Linea de base ms ca matagalpa 2008

Page 1

Línea de Base Programa MS Centroamérica Año 2008 Municipio Matagalpa, Matagalpa, Nicaragua

Consultores principales: Carlos Alberto Riba María Laura Vera Apoyo de campo: Jairo Ramírez Duque


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

PROGRAMA REGIONAL DE MS CENTROAMÉRICA 2008 – 20012 Programa: País: Municipio: Línea de base:

Construcción de la democracia local Nicaragua Matagalpa 2008

A. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 1. Ubicación geográfica y geopolítica 1.1.

Descripción de la zona o región donde se encuentra el municipio (sub-región climática, orográfica). El municipio de Matagalpa es la cabecera del departamento de Matagalpa, su clima es característico de la zona tropical lluviosa, con un período seco corto de aproximadamente dos meses, con temperatura de 20 a 24 grados centígrados. Es una zona de formación vegetal de bosques medianos o altos perennifolios, muy fresca y húmeda, conocida también como Altiplano Segoviano. Este municipio es uno de los más montañosos del país, el 65% del área del municipio alcanza elevaciones por encima de los 700 msnm; el 28% del área, presenta elevaciones mayores de 1,000 msnm y 37%, se encuentran en el rango de elevación de 700 a 1000 msnm. Matagalpa cuenta con un valle que lo atraviesa, la cuenca del Río Grande de Matagalpa, el cual tiene una superficie de 365,080 hectáreas. Cuenta también con tres áreas protegidas con categoría de manejo de Reserva Natural: Cerro El Arenal, Cerro Apante y la Reserva Cerro Frío La Cumplida. 1.2. Ubicación geo-política del municipio; Matagalpa, Capital del departamento de su mismo nombre, se ubica en la región norte a 132 Km. de la capital, Managua con una extensión territorial de 640.05 Km², representando el 9,4% de la extensión total del departamento. Limita al norte con el municipio de Jinotega, al sur con los municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona, al este con los municipios de Tuma-La Dalia, San Ramón y Muy Muy y al este con el municipio de Sébaco. 1.3.

Principal(es) centro(s) urbano(s) con el que se relaciona (mercado, servicios de educación, salud, etc. El municipio de Matagalpa es el principal centro urbano de la subregión norte, con más de 100.000 habitantes. Esto significa que Matagalpa concentra Hospitales, Escuelas técnicas, Universidades, bibliotecas y centros de documentación, lo cual lo convierte en proveedor de estos servicios lo que atrae a la población de los municipios vecinos. Además se convierte en centro también del comercio de la zona y de puente comercial hacia el resto del país. 1.4.

Mapa de división política del país donde se pueda ubicar al municipio.

2


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

2. Aspectos demográficos (Fuente INIDE 2006) 2.1.

Descripción cuantitativa de la población, diferenciando sexo y grupos étnicos.

Población Hombres Mujeres Total

Total 64 589 68 827 133 416

Urbano 37 224 43 004 80 228

Población Hombres Mujeres

Total

Urbano

Rural

48,4% 51,6%

46,4% 53,6%

51,4% 48,6%

2.2. RANGOS DE EDADES

0 - 14 15- 29 30 - 44 45 - 59 60 - 74 75 y más TOTAL

Rural 27 365 25 823 53 188

Distribución de la población urbano – rural, diferenciando sexo, edades por rango. POBLACION TOTAL TOTAL

POBLACION URBANA

POBLACION RURAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

48.582 41.139 23.185 12.494 5.740

24.738 19.815 10.637 5.836 2.660

23.844 21.324 12.548 6.658 3.080

27.050 25.297 14.764 7.993 3.597

13.768 11.547 6.328 3.512 1.533

13.282 13.750 8.436 4.481 2.064

21.532 15.842 8.421 4.501 2.143

10.970 8.268 4.309 2.324 1.127

10.562 7.574 4.112 2.177 1.016

2.276

903

1.373

1.527

536

991

749

367

382

133.41 6

64.589

68.827

80.228

37.224

43.004

53.188

27.365

25.823

3.

Aspectos socio-económicos

3.1.

Principales fuentes de ingresos de la población (productos / servicios) Diferenciando urbano – rural.

En el municipio de Matagalpa la agricultura es la principal actividad económica, ocupando el primer lugar la producción de café, con un aporte del 34% al PIB Nacional y el 25% del PIB Municipal. Matagalpa cuenta con 4,821 productores/as entre pequeños y medianos; de los cuales, el 30% cultivan café y el 70% hortalizas, granos básicos y otros productos tropicales Del total del área cultivada correspondiente a 30,228 Mzn, el 26,5% corresponde al cultivo del café. La actividad cafetalera ha constituido para el sector agropecuario una de las actividades de mayor impacto económico y social, rubro que genera alrededor de 50,000 empleos permanentes y más de 500,000 empleos temporales en tiempos de cosecha cafetalera a nivel nacional. Se estima que en todo su ciclo de producción – desde la siembra hasta el proceso de exportación – moviliza casi a un millón de personas en forma permanente y temporal.

3


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Existen además en Matagalpa un aproximado de 967 productores y productoras dedicados a la ganadería mayor, con un área de 25,57514 Manzanas de pastos, los que poseen un total de 17,459 cabezas de ganado. De este total un 50% es de doble propósito (crianza y engorde), el 45% para la producción de carne y un 5% a la producción de leche. La ganadería menor, es otra de las actividades que se desarrollan con mucho auge, 2,379 productores/as se dedican a la crianza de cerdos, cabros, ovejas pelibuey, carneros, aves y otros, esta actividad ocupa un área total de 3,354 mzs. 3.2.

Principales mercados donde se realizan (consumidor final) los productos / servicios (local, sub-regional, nacional, regional centroamericano, internacional).

Existen 16 beneficios de café que exportan fuera del país, 1 empresa de embutidos La Matagalpa que ubica su mercado a nivel local, subregional, regional, nacional y exporta a los estados unidos y Centroamérica bajo estándares de calidad reconocidos. El ganado de carne se vende a los mataderos de Nandaime y Masaya quienes lo comercializan y exportan principalmente a Estados, Unidos, Costa Rica y El Salvador. Se cuenta con una industria de lácteos y existen micros y pequeñas empresas artesanales que procesan alimentos derivados de la leche tales como cuajada, queso, crema, leche agria, yogurt que abastecen el mercado local y el subregional. Por otro lado una serie de pequeñas y medianas industrias como la de lácteos y cárnicos empieza a posicionarse en el mercado subregional y en el centroamericano por sus estándares de calidad. 3.3.

Descripción del circuito comercial de los tres o cuatro principales productos / servicios del municipio. Destaca principalmente el café el cual representa un importante rubro dentro del PIB departamental y del PIB nacional (25% y 3%) el cual a través de procesos de modernización, tanto de los beneficio de café como en la tecnología aplicada para su siembra, ha venido fortaleciendo al sector. Permitiendo a los diversos beneficiaderos de café que existen en la región, ubiquen la producción en el mercado internacional, especialmente en EEUU. Por otro lado destaca la cría de ganado el cual es vendido a mataderos de Nandaime y Masaya los que lo exportan fuera del país. 3.4.

Descripción de la situación actual de la población respecto al acceso a servicios de agua para el consumo humano, a servicios de salud y de educación por niveles.

Agua Potable La ciudad de Matagalpa dispone del servicio de una red de acueductos donde el 70% de las viviendas (unas 12500 de 18000 reportadas en el 2005) cuenta con el servicio domiciliar. El total de la población rural estimada por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), para ser atendida en el año 2005 era de 51,514 habitantes De los cuales el 46% accedía al servicio de agua por diferentes sistemas. El 49% de la población cuenta con alcantarillado sanitario. Unos 2,500 habitantes disponen de sumideros o tanques sépticos y el resto de la población usa letrinas. Salud 4


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

El municipio de Matagalpa cuenta con 16 unidades de salud; de los cuales 3 son centros de salud, y 14 puestos de salud, de estas unidades de salud 8 están ubicadas en el sector rural, 2 en el área peri urbana y 6 en el sector urbano. Cabe destacar que a pesar de la infraestructura existente los servicios de salud en lo que tiene que ver con aspectos de salud sexual y reproductiva es bastante precaria. El sector de la educación y el de salud se ven afectados por la falta de articulación entre MINSA, MECD y Alcaldía y los bajos presupuestos asignados en los centros públicos de educación y atención médica hacen que los servicios que se prestan sean de baja calidad. Educación A nivel educativo se tiene que Matagalpa al año 2005 contaba con una alta tasa de analfabetismo cercana al 39% en el departamento (sexto en el país), no disponiendo de datos para Matagalpa como municipio. En Matagalpa en el 2005 existían 159 centros de preescolar, 44 urbanos y 115 rurales. En educación primaria existían existen 137 centros, 33 urbanos y 104 rurales. En educación secundaria existían 19 urbanos y 6 centros rurales. A nivel superior existe en el casco urbano una buena oferta de centros universitarios y 8 centros de carácter técnico, donde 1 de ellos era público y los demás eran privados. 4. Aspectos político-administrativos 4.1.

Breve descripción de la Alcaldía o Municipalidad, respecto a su desarrollo administrativo y de acuerdo a la norma general del país (comparación con alcaldías similares y de la misma región)

Los servicios que brinda la municipalidad son: • Mercado (4 mercados, 1 privado faltando mejorar su infraestructura) • Rastro (cubre las necesidades del municipio y esta subutilizado, además de ser inadecuado para el destace de cerdos) • Cementerio, 1 cementerio urbano y 21 cementerios rurales en condiciones regulares. • Vivero. • Transporte, regula y organiza el transporte urbano de buses y taxis y hacia el área rural. Cuenta con 54 comunidades con este servicio. A nivel intermunicipal existen dos terminales en condiciones inadecuadas para prestar el servicio generando en su operación. • Registro Civil. • Recolección de basuras cubre solo el 75% de la población (el vertedero no es adecuado a las necesidades del municipio). • Manejo de desechos sólidos (inadecuado, no tienen un manejo técnico de los desechos). Su estructura orgánica responde a la de una ciudad categoría B de acuerdo con la clasificación del INIFOM. Conformación del Concejo Municipal ( o cuerpo colegiado) en términos de sexo, edades y orientación político-partidaria El gobierno municipal está constituido por el Alcalde y Vice Alcalde (ambos hombres) y el Concejo Municipal está constituido por 9 concejales propietarios y 9 suplentes. Del total de concejales, 3 son mujeres, una propietaria y dos suplentes. El cuerpo colegiado está conformado por 5 concejales del FSLN y 4 concejales del PLC. 5


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

6


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

B. INDICADORES DE IMPACTO 1

Indicadores de pobreza Indicadores del INIDE

No pobres

Pobres noextremos

Pobres extremos

Año al cual corresponde

Incidencia de la pobreza por hogar

35.6

27.3

37.1

2008

Fuente: INIDE (2008): Matagalpa en cifras (versión CD)

2

Otros indicadores que complementan la visión de pobreza humana

Tasas de analfabetismo Sexo Total Municipio Hombres 21.2% Mujeres 21.6%

Urbano

Rural

11.6% 13.8%

32.8% 33,8%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INIDE (2008): Matagalpa en cifras (versión CD)

Acceso a servicios básicos Viviendas Total Municipio Sin energía eléctrica 23,4% Sin agua potable 33,8%

Urbano

Rural

4,4% 16,7%

49,0% 56,6%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INIDE (2008): Matagalpa en cifras (versión CD)

Hogares Sin servicios de excretas Sin recolección de basura

Total Municipio

Urbano

Rural

10,8% 45,8%

4,6% 16,1%

20,0% 89,2%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INIDE (2008): Matagalpa en cifras (versión CD)

Hogares con jefatura de mujeres hogares Total Municipio Con jefatura mujeres 32,6%

Urbano

Rural

40,9%

20,6%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INIDE (2008): Matagalpa en cifras (versión CD)

3

Distribución de las inversiones municipales per cápita Monto de inversiones municipales por grupo poblacional Total de las inversiones ejecutadas durante el año Monto ejecutado en proyectos de inversión destinados a Mujeres Monto ejecutado en proyectos de inversión destinado a Jóvenes Monto ejecutado en proyectos de inversión (o transferencia) a población indígena

2007 (en Córdobas) Urbano Rural 17.045.254 44.930.092 27.884.838 (62.0%) (38.0%) (100%) 0,00 0,00 0,00 (0%) (0%) (0%) 8.092.800 ND ND (18.0%) NA NA NA Total

.

Datos poblacionales Población

Total

(en %) Urbano

Rural

7


Línea de Base Programa MS Centroamérica Total Población Hombres Mujeres Jóvenes (15-30 años) Pueblos Indígenas

48,4% 51,6% 30.8% NA

60,1% 46,4% 53,6% 19,0% NA

2008

39,9% 51,4% 48,6% 11,9% NA

Distribución de las inversiones municipales per cápita (en Córdobas) Promedio Población Población Población AÑO Rural Urbana Mujeres 2007 336,8 347,6 0,0 320,5

Población Jóvenes 90,2

Población Indígena NA

Conclusiones En el municipio de Matagalpa, el 60.1% de la población reside en áreas urbanas, mientras que el 39.9 está en áreas rurales. La distribución de la pobreza en el municipio, según datos del PNUD de hogares en pobreza extrema, es inversa a la distribución de la población, ya que el 46.1% de los hogares extremadamente pobres se encuentran en el área urbana, mientras que el 53.9% de estos hogares están en áreas rurales. La Alcaldía no ha buscado durante el 2007 que sus inversiones urbano-rurales sean coherentes con esta brecha de pobreza. Así la inversión per cápita rural es de 320,5 córdobas, mientras que la inversión per cápita urbana es de 347,6 córdobas. La inversión per cápita promedio es de 336,8 córdobas.

Urbano Rural

Distribución de la población

Distribución de los hogares en pobreza extrema

Distribución de las inversiones municipales

60,1% 39,9%

46,1% 53,9%

62% 38%

Aún hay un camino por recorrer en lo que respecta a las decisiones sobre la distribución de las inversiones municipales

8


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

C. INDICADORES DE EFECTO 1

Gestión municipal participativa Ítems

S

¿Existe en Nicaragua una ley u otro instrumento normativo que ordena el proceso de participación ciudadana en la gestión municipal?

N

X

Observaciones: en Matagalpa, como en el resto de los municipios de Nicaragua, la participación ciudadana en la vida de los municipios está regida por un conjunto de leyes: Ley de Municipios y sus reformas, No.40 y 261; Ley de Régimen Presupuestario Municipal, No.376 (CDM); Ley de Participación Ciudadana, No.475 (CDM). Posteriormente, cuando gana las elecciones el FSLN, el gobierno propone una serie de decretos presidenciales e iniciativas de reformas legislativas para incorporar una nueva forma de participación ciudadana, los Consejos y Gabinetes del Poder ciudadano, que en el año 2007 se terminan de institucionalizar a través del Acuerdo Presidencial 112-2007. Por lo tanto, en Nicaragua existe la posibilidad de que la población se organice en dos espacios de participación ciudadana vinculantes a las acciones de gobierno (nacional y municipal): el Consejo de Participación Ciudadana (CPC) y el Comité de Desarrollo Municipal (CDM); ambos con expresiones a nivel de comarcas y barrios.

a. Grado de cumplimiento “formal” por parte de las autoridades locales de las leyes de participación ciudadana en la gestión municipal. Ítems

S

¿En Matagalpa está constituido el CDM (por acuerdo del Consejo Municipal)? ¿En Matagalpa se ha constituido el CPC municipal? ¿Se cumple con la realización de dos cabildos municipales anuales?

N

X X X

Grado de cumplimiento: 100%

Observaciones La Alcaldía de Matagalpa supera el cumplimiento de la ley en cuanto a realización de cabildos municipales, se registra la realización de cabildos zonales y adicional, se realizan cabildos especiales para las mujeres y para la niñez y adolescencia. b. Percepción de la población sobre el grado de cumplimiento de las leyes de participación ciudadana por parte de los gobiernos locales Tendencia en la percepción de las personas entrevistadas Afirmaciones En nuestro municipio el gobierno municipal toma en cuenta las opiniones de las comunidades y de las

Tendencia Líderes Rurales

Tendencia Mujeres

Tendencia Jóvenes

Tendencia Pueblos Indígenas

Tendencia Alcaldía

Tendencia Organiz. Sociales

Tendencia General

3,0

2,5

1,5

NA

3,0

2,8

2.5

9


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

organizaciones. En nuestro municipio las autoridades municipales siempre consultan a la población antes de aprobar o 2,8 modificar el presupuesto municipal. En nuestro municipio los técnicos municipales siempre consultan con 2,4 la población antes de formular proyectos de desarrollo. En nuestro municipio funcionan los espacios de participación 2,1 ciudadana. Referencias para interpretación de las tendencias 3=De acuerdo 2=Ni acuerdo ni desacuerdo 1=Desacuerdo

2,4

1,3

NA

2,7

2,8

2.4

2,5

1,2

NA

3,0

3,0

2.4

1,5

2,0

NA

2,3

2,2

2.0

¿El Gobierno Municipal favorece y promueve la participación ciudadana?

Grupos poblacionales Grupo hombres y mujeres rurales Grupo de mujeres Grupo de jóvenes

SI

NO

X X X

Percepción sobre el papel del gobierno municipal en la promoción de la participación ciudadana: 66.6% Observaciones a la percepción sobre promoción de la participación ciudadana

El grupo de hombres y mujeres rurales: Principales facilitadores del proceso de participación ciudadana. La convocatoria por medio de los líderes comunitarios. El uso de las celebraciones comunitarias como espacio de información. La entrega de documentos previo a eventos. El apoyo de gremios e instituciones al trabajo de promoción que realiza la alcaldía. El grupo de mujeres: Principales facilitadores del proceso de participación ciudadana. La conformación de la Secretaría de la Mujer en Matagalpa.

Principales obstáculos del proceso de participación ciudadana. La convocatoria se realiza sobre la fecha del evento. Las largas distancias dificultan la movilización desde zonas rurales. No tienen en cuenta a los jóvenes y mujeres. No facilitan transporte de comunidades lejanas.

Principales obstáculos del proceso de participación ciudadana. Lograr el permiso de parte de los esposos para que pudiéramos participar. 10


Línea de Base Programa MS Centroamérica Incidir en las comunidades para que los hombres nos dieran espacio de participación. Las convocatorias e invitaciones entregadas por escrito y por vía radial.

2008

Las críticas de parte de los comunitarios. Poca participación de las comunidades rurales (un porcentaje mínimo de participación).

El grupo de jóvenes, quienes consideran que el gobierno municipal NO favoreció ni promovió la participación ciudadana de los jóvenes, afirman que las principales razones que tuvo la alcaldía para no hacerlo son: • Por el lugar en que vivimos (distancia). • Nos creen personas incapaces, irresponsables, por nuestro bajo nivel de educación y económico. Conclusiones Por la percepción de las personas entrevistas, se puede concluir que en general la ciudadanía considera que si es tomada en cuenta en proceso de participación ciudadana según definen las leyes, sin embargo, respecto al funcionamiento de los espacios de participación ciudadana hay una tendencia neutra. Entre los jóvenes la percepción que predomina es que no son consultados ni tenidos en cuenta en procesos de participación ciudadana, ello posiblemente se deba que aún no están organizados como tales. c. Inclusión y cumplimiento de demandas de la población en planes y presupuesto municipal Demandas presentadas en el último proceso de planificación municipal por la ciudadanía. Grupo de Hombres y Grupo de Mujeres. Grupo de Jóvenes1. Grupo de Indígenas. Mujeres Rurales. Viviendas Atención especial/ salud NA NA Mujer Escuelas secundarias. Reparación de carretera NA NA Terrenos/tierras Puente NA NA Carretera/Caminos Vivienda NA NA Becas para estudiar Cursos de Costura NA NA estudio. Grado de inclusión de las demandas de la población en los productos de planificación Grado de inclusión de las demandas en… Grupos Poblacionales Hombres y mujeres rurales Mujeres Jóvenes Pueblos Indígenas Promedio general

Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Inversiones municipales

Presupuesto Municipal 2007

100% 40% 0% NA 46.6%

100% 60% 0% NA 53.3%

20% 60% 0% NA 26.6%

Grado de inclusión: 42.2% 1

El grupo de jóvenes no ha presentado demandas.

11


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Grado de cumplimiento de las demandas presentadas en el último proceso de planificación municipal

Grupos Poblacionales

Tendencia en el grado de cumplimiento

Hombres y mujeres rurales Mujeres Jóvenes Tendencia General

2,2 1,0 0.0 1.0

Referencias para interpretación de las tendencias 4=Cumplido; 3=Mucho cumplimiento; 2=Medio cumplimiento; 1=Poco cumplimiento; 0=Incumplido

Grado de cumplimiento: 1.0 Conclusiones En promedio general, los planes de desarrollo y los planes de inversiones incluyen en un 50% aproximadamente las demandas de la población organizada, mientras que ese porcentaje baja en el presupuesto municipal, donde hay un 26.6% de inclusión de demandas. Esta situación es coherente con respecto al tipo de demandas, que en ocasiones superan las competencias directas de la Alcaldía y también por los limitados recursos de las mismas para inversión. Por lo tanto, la percepción sobre el grado de cumplimiento de sus demandas en general es de “poco cumplimiento”, siendo los jóvenes los que perciben que hay un total incumplimiento; las mujeres perciben “poco cumplimiento” y los hombres y mujeres rurales, perciben que hubo “medio cumplimiento” con tendencia positiva. La percepción del grupo de jóvenes se debe a su reciente organización. d. Calidad de los instrumentos de planificación de la Alcaldía Diagnóstico Municipal ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD 1 ¿La Alcaldía cuenta con un instrumento de diagnóstico territorial El instrumento permite: - Identificar datos demográficos básicos (sexo, edades) - Identificar estado de la infraestructura social del territorio y el acceso a la misma diferenciado por sexo y edades. - Identificar problemas relativos a las relaciones de equidad de género (acceso y control a bienes y recursos del desarrollo) - Identificar problemas específicos de las mujeres productoras y comerciantes (acceso y control) - Identificar problemas específicos de los grupos de jóvenes (especialmente el ejercicio de sus derechos consagrados en los códigos de la niñez y la adolescencia) - Identificar problemas específicos de las poblaciones indígenas originarias asentadas en el territorio municipal (ejercicio de sus derechos consagrados en la resolución 169 de la OIT y otros definidos en las constituciones nacionales y

¿EXISTE? SI NO X X2 X3 X X X NA

2

Datos poblacionales mínimos, con poco desarrollo hacia rangos de edades en poblaciones de mujeres, jóvenes, indígenas y en especial del área urbana o rural 3

Hace referencia a datos generales descriptores de situaciones pero no relacionándolos con la población en especial por rangos de edades o por grupos poblacionales

12


Línea de Base Programa MS Centroamérica ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD

2008

¿EXISTE? SI NO

marco jurídico) Puntaje obtenido en la calidad del diagnóstico territorial Grado de la calidad

1/5 20%

Plan de desarrollo Municipal ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD 2 ¿La Alcaldía cuenta con un plan de desarrollo municipal? El documento de plan estratégico contiene: - Una visión de desarrollo clara y bien definida, que sea inclusiva respecto a la población rural, mujeres, jóvenes y población indígena - Definición de políticas territoriales y/o sectoriales para el municipio - Estrategias y políticas de equidad de género y promoción de los derechos de las mujeres - Estrategias y políticas de desarrollo para los jóvenes - Estrategias y políticas de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas originarios asentados en el territorio municipal - Medidas organizativas para la Alcaldía y los espacios de participación ciudadana que garanticen las condiciones de gobernabilidad y una mayor inclusión de población rural, jóvenes, mujeres y pueblos indígenas en la gestión del desarrollo, para poder ejecutar el plan de desarrollo o plan estratégico Puntaje obtenido en la calidad del diagnóstico territorial Grado de la calidad

¿EXISTE? SI NO X X X X X NA X

3/5 60%

Plan de Inversiones Municipales ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD 3 ¿La Alcaldía cuenta con un plan de inversiones municipales a 5 y 10 años? El documento de plan de inversiones a 5 y 10 años contiene: - Perfiles de proyectos con población beneficiaria y territorialidad claramente definidas - Perfiles de proyectos con problemas a solucionar claramente definidos y relacionados con la población - Perfiles de proyectos con objetivos, resultados esperados, metas y líneas de acción claramente definidos y relacionados lógicamente con los problemas y la población - Montos de presupuesto por proyectos claramente definidos Puntaje obtenido en la calidad del diagnóstico territorial Grado de la calidad

¿EXISTE? SI NO X X X X 4/4 100%

Presupuesto Municipal ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD 4. ¿El presupuesto anual fue aprobado por ordenanza municipal? El documento de presupuesto: - Está elaborado por programa, donde se identifican claramente los objetivos que se desea alcanzar? - El presupuesto municipal fue presentado en Cabildo Municipal antes de su aprobación en el Concejo Municipal? - Las reformas del presupuestos aprobadas por la comisión especial y el Concejo Municipal, fueron consultadas previamente con la población?

¿EXISTE? SI NO X X X X

13


Línea de Base Programa MS Centroamérica ITEMS QUE DETERMINAN LA CALIDAD

2008

¿EXISTE? SI NO 2/3 66,6%

Puntaje obtenido en la calidad del diagnóstico territorial Grado de la calidad

Existencia de documentos de planificación: 100% Grado de calidad de los instrumentos de planificación: 61.6% Conclusiones Los instrumentos de planificación, en términos generales, son elaborados de acuerdo a las normas definidas por INIFOM y a las leyes del país. Pero es importante señalar que estos instrumentos aún pueden ser mejorados de tal manera que puedan ser medios idóneos para incorporar las demandas específicas de la población rural, las mujeres y los jóvenes. El instrumento de diagnóstico es de poca calidad, pues aún se centra en listados de necesidades definidas por la población consultada, pero con poca capacidad de relevar problemas por grupos humanos (rurales, mujeres, jóvenes) y con pocos datos específicos, que permitirían un mejor proceso decisional en la planificación estratégica y de las inversiones. e. Percepción sobre la capacidad de coordinación entre organizaciones de la sociedad civil y gobierno municipal Afirmaciones En nuestro municipio, la población organizada y las autoridades locales tenemos objetivos comunes. En nuestro municipio hay capacidad de coordinación entre autoridades locales y organizaciones sociales (ONG, Gremios, organizaciones territoriales), para responder a las necesidades de desarrollo. En nuestro municipio la población respeta las normas y ordenanzas municipales y cumplen oportunamente con sus obligaciones ciudadanas.

Tendencia Líderes Rurales

Tendencia Mujeres

Tendencia Jóvenes

Tendencia Pueblos Indígenas

Tendencia Alcaldía

Tendencia Organiz. Sociales

Tendencia General

2,6

2,9

1,7

NA

3,0

3,0

2,6

3,0

2,8

2,8

NA

3,0

2,6

2,8

1,3

1,9

1,7

NA

1,7

1,2

1,6

Referencias para interpretación de las tendencias 3=De acuerdo 2=Ni acuerdo ni desacuerdo 1=Desacuerdo

Conclusiones En general las personas entrevistadas perciben que existe comunión de objetivos y capacidad de coordinación entre organizaciones sociales y gobierno local, sin embargo, en su percepción sobre el respeto a las normas, ordenanzas y cumplimiento de obligaciones ciudadanas, se percibe como muy pobre. Se podría llegar a concluir que la capacidad de coordinación entre organizaciones y Alcaldía 14


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

no necesariamente es acompañada de un cambio de conducta entre la ciudadanía, en pos de un proyecto de desarrollo común. f.

Grupos Poblacionales Grupo de hombres y mujeres rurales Grupo de mujeres Grupo de jóvenes Grupo de indígenas Tendencia general

Nivel de conocimiento del marco jurídico de la participación ciudadana

Valoración del nivel de conocimientos del marco legal (a partir de preguntas realizadas en taller de recolección de datos) Ninguno Muy Poco Medio Mucho Excelente Poco X X X NA NA NA NA NA NA 0.6 = ninguno con tendencia positiva a muy poco

Referencias para interpretación de las tendencias 0=Ninguno; 1=Muy poco; 2=Poco; 3=Medio; 4=Mucho; 5=Excelente

Nivel de conocimiento del marco jurídico: 0,6 Conclusiones Aún cuando se conoce sobre la existencia de un conjunto de leyes que regulan la participación ciudadana, es ninguna o muy poca la comprensión de los postulados sobre mecanismos institucionales que garantizan su derecho a la participación ciudadana (democracia participativa); como así mismo, los potenciales y límites de este marco legal. 1

Rendición de Cuentas del Gobierno Municipal

a) Cumplimiento de la ley en la realización de eventos de rendición de cuentas La Ley de Presupuesto Municipal define que la Alcaldía debe realizar por lo menos dos cabildos municipales anuales, uno para planificación y otro para rendición de cuentas de la ejecución presupuestaria. Ítem Número Cuantos eventos de rendición de cuentas realizó el 4 gobierno local en el año 2007 En el Municipio de Matagalpa se realizan los dos cabildos de ley, con cabildos zonales preparatorios; y además se realizan cabildos especiales con mujeres y con niñez y adolescencia. Ítems Número de eventos que realizó la alcaldía municipal relacionados con la rendición de cuentas Número de eventos que debe realizar la alcaldía municipal según la ley Grado de cumplimiento

Número 4 2 200%

Grado de cumplimiento, de acuerdo a la ley: 200%

15


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Opinión de grupos entrevistados que consideran que el Gobierno Local NO realiza actividades de rendición de cuentas Grupos Síntesis de principales opiniones de por qué el gobierno toma la decisión Poblacionales de NO realizar actividades de rendición de cuentas Hombres y Mujeres  La rendición de cuentas no es para toda la población, no se invitan a las Rurales comunidades rurales.  La alcaldía cree que es suficiente con invitar a los alcalditos.  Es un gasto innecesario por que no se invita a la población sólo asistieron 400 personas en el último cabildo. Jóvenes  No invitan a jóvenes, por que creen que a los jóvenes no les interesa.  Los adultos se sienten superiores a nosotros  Al gobierno no les gusta dar información sobre su accionar  Poca importancia sobre el tema en ambas partes (autoridades y grupos de jóvenes) Conclusiones La Alcaldía de Matagalpa sobre cumple lo dispuesto por la ley de presupuesto participativo, y por iniciativa del movimiento autónomo de mujeres y del movimiento de niñez y adolescencia, realiza cabildos especiales con esos sectores de la población matagalpina. Sin embargo, en los grupos de población rural y de jóvenes entrevistados en el taller, se considera que las actividades de rendición de cuentas (cabildos municipales) realizadas por la Alcaldía no llegan a toda la población, especialmente a la que vive en sectores rurales y a los jóvenes. b. Participación de organizaciones territoriales y sociales en eventos de rendición de cuentas Ítems Número Número total de organizaciones territoriales que participan con sus representantes en el último evento de rendición de cuentas ND del año 2007. Número total de organizaciones sociales que participan con sus representantes en el último evento de rendición de cuentas del ND año 2007. Número total de organizaciones territoriales activas en el 184 municipio Número total de organizaciones sociales con presencia en el ND municipio Porcentaje de participación de organizaciones territoriales: ND Porcentaje de participación de organizaciones sociales: ND NOTA AL ND: La Alcaldía Municipal solo registra datos de totales de participantes. En el último Cabildo Municipal se registra la participación de 480 personas, pero no se identifican de que zonas o comarcas son, tampoco si participan en representación de organizaciones territoriales o sociales.

16


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

c. Percepción de la calidad de los eventos de rendición de cuentas Grado de organización

Grupos poblacionales, organizaciones y espacios de participación

Grupo de hombres y mujeres rurales Grupo de mujeres Grupo de jóvenes Grupo de indígenas UNAG Red de Mujeres Espacio de Participación Ciudadana (CPC) Espacio de Participación Ciudadana (CDM)

Claridad de la información

Oportunidad de participar

NA Regular (0.5) NA NA Regular (0.5) Bien organizada (1) Bien organizada (2)

NA Confusa (0) NA NA Clara (1) Confusa (0) Clara (1)

NA Desigual (0) NA NA Igual para todos (1) Igual para todos (1) Igual para todos (1)

ND

ND

ND

Organización del evento: Referencias:0=Mal; 0.5=Regular; 1= Bien; Óptimo esperado=1) Claridad de la información: Referencias: 0=Confusa; 1=Clara; Óptimo esperado=1) Oportunidad para participar: Referencias: 0=Desigual; 1=Igual para todos; Óptimo esperado=1)

Variables

Organización del evento Claridad de la Información Oportunidad para participar Percepción de Calidad

Percepción total

Óptimo esperado

Expresión porcentual

0.75 0.50 0.75 0.66

1 1 1 1

75% 50% 75% 66.6%

Percepción de la calidad del evento de rendición de cuentas: 0.66 (óptimo esperado=1), lo que equivale a un 66.6% 2

Auditoría social a la Gestión Municipal

a) Grado de involucramiento del gobierno municipal en la promoción de la auditoría social Ítems SI NO ¿Existe una ordenanza o acuerdo municipal que ordena y X promueve actividades de auditoría social? ¿La alcaldía promueve (permite) actividades de auditoría social a proyectos ejecutados por la Alcaldía? ¿Se formulan informes de auditoría social y se entregan al gobierno local? ¿Tienen instrumentos propios para orientar las actividades de auditoría social? ¿Tienen recursos (humanos y financieros) para promover actividades de auditoría social? Promedio

X X X X 2*100/5 = 40%

3*100/5= 60%

NOTA: Datos obtenidos de la encuesta a la Alcaldía Municipal

Grado de involucramiento del gobierno municipal en la promoción de la auditoría social: 40% Observaciones En Nicaragua no existe una ley que oriente u ordene el ejercicio de las auditorías sociales. Sin embargo, existen prácticas de auditoría social realizadas por organizaciones sociales (la Red por la Democracia y el Desarrollo Local es una entidad que promueve estas actividades y ha desarrollado 17


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

instrumentos para ello). También desde el sector gubernamental, el FISE (Fondo de Inversiones Sociales para la Emergencia) promueve y organiza actividades de auditoría social a sus obras realizadas en los municipios. Para el caso de la Alcaldía de Matagalpa, si bien no hay una ordenanza municipal o decreto que ordene u organice el ejercicio de las auditorías sociales, para cada proyecto que ejecuta la alcaldía se elige un Comité de Seguimiento, conformado por representantes de la población beneficiaria. La alcaldía cuenta con 4 promotores de la “Oficina de Relaciones con la Comunidad”, que se encargan de promover y organizar los comités, brindan capacitación e información para que este desarrolle su labor. Estos comités no elaboran ningún informe de auditoría, solo se cuenta con el informe del ejecutor del proyecto, donde incluye las notas sobre las reuniones con el comité de seguimiento. Tampoco existen instrumentos propios para ordenar estas actividades. b. Percepción de la población sobre la capacidad del gobierno local para promover y facilitar actividades de auditoría social ¿La Alcaldía promueve las actividades de auditoría social? Grupos poblacionales, organizaciones y espacios de SI participación

Grupo de hombres y mujeres rurales Grupo de mujeres Grupo de jóvenes Pueblos Indígenas UNAG Red de Mujeres Espacio de Participación Ciudadana (CPC) Espacio de Participación Ciudadana (CDM) Promedios

NA X X X ND 50%

NO

X X X NA

ND 50%

Capacidad del gobierno para promover y facilitar actividades de auditoría social: 50% Observaciones Los grupos de población rural; mujeres y jóvenes, que afirman que la Alcaldía NO promueve ni dispone de recursos para actividades de auditoría social, lo hacen por desconocimiento, ya que no han participado en actividades de auditoría social. La UNAG, la Red de Mujeres y el CPC, que afirman que la Alcaldía SI promueve la auditoría social, consideran que los facilitadores de estos procesos son las capacitaciones, el acompañamiento y la información que brinda la Alcaldía para realizar estas actividades. c. Capacidades de miembros de organizaciones locales de la sociedad civil para realizar auditoría social a los gobiernos locales (medición de insumos; control de actividades; revisión de gastos de acuerdo a presupuesto) Autovaloración de la Capacidad Grupos poblacionales, organizaciones y espacios de

Muy alta

Buena

Capacidad

Baja

Ninguna

18


Línea de Base Programa MS Centroamérica participación

Grupo de hombres y mujeres rurales Grupo de mujeres Grupo de jóvenes Pueblos Indígenas UNAG Red de Mujeres Espacio de Participación Ciudadana (CPC) Espacio de Participación Ciudadana (CDM)

Promedios

capacidad (4)

capacidad (3)

media (2)

capacidad (1)

2008

capacidad (0)

X X NA

NA

NA

X NA

NA X

X X ND 1x4=4

ND

ND

ND

ND

2x3=6

1x2=2

1x1=1

1x0=0

Referencias Muy alta=4; Buena=3; Media=2; Baja=1; Ninguna=0

Capacidad promedio para realizar auditoría social = 2.2 Conclusiones La Alcaldía de Matagalpa si promueve las actividades de auditoría social y dispone de recursos humanos y financieros para ese propósito. Sin embargo, aún es necesario que mejore sus instrumentos y capacidades institucionales para promover y acompañar estas actividades y articularlos a decisiones administrativas. Estas actividades de auditoría social promovidas por la Alcaldía son poco conocidas por la población en general. 3

Desarrollo de las organizaciones sociales del municipio

Nombre de la Organización: UNAG Matagalpa – Asamblea de Campesinos de Jucuapa, Municipio de Matagalpa Desarrolla actividades en: área Rural Fecha de creación: Septiembre de 2004 Tuvo periodos de inactividad: NO Tiene estatutos o reglamentos internos: SI Observaciones: La UNAG del Departamento de Matagalpa se organiza de acuerdo a los rubros más importantes de la producción en el departamento (13 rubros). La afiliación actual a la UNAG de Matagalpa es de 36 organizaciones Cooperativas de diferentes grados y 3 que tienen la razón social de Asociación, que aglutinan 9,000 mil personas, que sumadas a la membrecía individual de 2,000 personas, da un total de 11,000 miembros individuales. Los datos sobre su membrecía no son desagregados por municipios o por comarcas, por lo tanto, los datos que abajo se mencionan, correspondientes a Jucuapa 4, del Municipio de Matagalpa, son aproximados, provistos por la Junta Directiva de la Asambleas de Campesinos de Jucuapa miembros de la UNAG. a) Representación equitativa de miembros pobladores rurales, mujeres, jóvenes e indígenas en las Juntas Directivas de organizaciones sociales Ítems 4

Total

(%)

Jucuapa es un conjunto de comarcas de Matagalpa,: Jucuapa Abajo, Jucuapa Occidental; Jucuapa Centro

19


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Número de miembros que viven en zonas rurales Número de miembros que son mujeres Número de miembros que son jóvenes (entre 16 y 30 años) Número total de miembros de la organización (a la fecha de la encuesta)

700 180 180 700

100% 26% 26% 100%

Ítems Total de miembros de la junta directiva (según estatuto) Total de miembros que viven en zonas rurales Total de mujeres en la junta directiva Total de jóvenes en la junta directiva Total de miembros de la junta directiva actual que vienen de la anterior

Número 7 7 3 2 5

(%) 100% 100% 42,9% 28,6% 71%

Ítems

Valor actual 1.00 (100%) 1.65 (165%) 1.1 (110%) 0.78 (39%)

Óptimo esperado 1.00 (100%) 1.00 (100%) 1.00 (100%) 1.00 (50%)

Grado de representación equitativa* de miembros que viven en zonas rurales Grado de representación equitativa de miembros mujeres en JD Grado de Representación equitativa de miembros jóvenes en JD Grado de rotación** de miembros de la JD

Notas: *Se considera equitativo (optimo esperado) si al menos están representados en la Junta Directiva la misma proporción de personas (mujeres, jóvenes, indígenas) que son miembros de la organización. **El grado de rotación óptimo esperado, de 50 por ciento, se toma a partir de experiencias en organizaciones sociales, donde se valora que al superar el 50% de rotación en cada una de las elecciones, se podría estar frente a una pérdida de experiencia y de esfuerzos de capacitación. Cargos que desempeñan en la Junta Directiva Mujeres Jóvenes Indígenas  Tesorera  Tesorera NA  Promotora  Coordinador del  Coordinadora de la grupo de jóvenes seccional de mujeres b. Cumplimiento de reglas democráticas internas (estatuto o reglamento) DE LA JUNTA DIRECTIVA TOTAL ¿Cada cuantos años realizan elecciones de junta directiva? 2 ¿Cada cuantos años define el estatuto que se debe realizar elecciones de la junta 2 directiva? ¿Cuántas veces se reúne la junta directiva en el año? 12 ¿Cuántas son las mínimas reuniones que debe realizar la Junta Directiva en un año, 12 según estatuto? 20


Línea de Base Programa MS Centroamérica ¿Cuántas asambleas se realizaron en el año 2007? ¿Cuantas asambleas se deberían haber realizado, según estatutos/ Evento Elección de Junta Directiva Reuniones de Junta Directiva Asambleas

Estatut o 2 años 12 ND

Realizado 2 años 12 ND

2008 ND ND

Grado de cumplimiento 1 (100%) 1 (100%) ND

Conclusiones La organización cumple rigurosamente con sus reglas internas.

Capacidades de planificación

c. Planificación Organizacional SI

NO

¿La organización tiene un documento de plan estratégico?

X

¿La organización tiene un documento de plan operativo anual?

X

¿La organización formula proyectos o propuestas para ser presentada ante la Alcaldía u otras organizaciones?

X

Nota: No se completa ya que no se cuenta con: Documento de planificación estratégica - ¿Ha sido formulado con participación de sus miembros de base? - ¿Contiene un análisis FODA (DOFA) de la organización y su contexto? - ¿Define estrategias principales de la organización para aprovechar oportunidades y fortalezas y para mejorar en debilidades y enfrentar las amenazas? - ¿Define sus principales metas y actividades a realizar en las diferentes áreas de trabajo a 3 o 5 años? - ¿Prioriza en el tiempo sus metas (en un plazo de 3 a 5 años)? - ¿Define medidas organizativas y decisiones para garantizar las condiciones para poder ejecutar su plan estratégico? Documento de planificación operativa anual - ¿Ha sido formulado con participación de sus miembros de base? - ¿Define metas anuales relacionadas con los resultados esperados? - ¿Existe una relación clara entre actividades y resultados esperados? - ¿Contiene un Presupuesto anual de gastos integrado (no por proyectos)? Documentos de propuestas, demandas o proyectos - ¿Ha sido formulada con participación de la población directamente vinculada a la propuesta? - ¿Existe una relación lógica entre objetivo inmediato y resultados esperados? - ¿Contiene un presupuesto aproximado?

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Capacidad de planificación: 0% 21


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Calidad de los documentos de planificación: NA d. Inclusión de las demandas de miembros de base (especialmente de mujeres y jóvenes) en las propuestas de incidencia

INICIATIVA PRESENTADA

¿ANTE QUE ENTIDAD LA PRESENTO?

¿SE LOGRO IMPLEMENTAR LA INICIATIVA? SI

1 Reparación de Caminos 2 Luz Eléctrica 3 Proyectos de costura (mujeres) 4 Becas para estudios técnicos de jóvenes en Matagalpa Número de iniciativas presentadas

4 Promedios

Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de mujeres

Alcaldía Alcaldía / Unión Fenosa Alcaldía Alcaldía y Gobierno central

Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de jóvenes

1 25%

1 25%

NO

PARCIALMENTE

X X X X

Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de pueblos indígenas

Número de iniciativas que lograron total o parcialmente ser implementadas

NA NA

4 100%

Grado de inclusión de demandas de mujeres y jóvenes: 25% Grado de efectividad en la gestión: 100% e. Capacidad de realizar alianzas, orientación de sus objetivos y su efectividad Ítems ¿La organización tiene actualmente alianzas con otras organizaciones o instituciones?

Nombre de la organización con la cual tiene una alianza

INTA, Magfor, Marena Colectivo de Mujeres del MINSA CATIE, INTA

¿Cuál es el objetivo de la alianza?

Proteger la cuenca del Río Jucuapa Atender problemas de salud de las mujeres Estudios Técnicos para proyectos

SI

NO

X ¿Se cumplió el objetivo? SI (1)

NO (0)

Parcial (0.5)

x x x 22


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

1 Número de alianzas realizadas

3

Promedios

Tipo de organizaciones y niveles donde actúan • •

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a población rural

Local Nacional

3

100%

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a las mujeres 1

33.3%

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a jóvenes

1

Número de alianzas con objetivos dirigidos a Pueblos Indígenas

Número de alianzas con objetivos que se lograron total o parcialmente

0

NA

2

0%

NA

66.6%

Capacidad de realizar alianzas: su capacidad se limita a 3 alianzas con organizaciones del nivel nacional y municipal. En el caso de las alianzas con INTA, MAGFOR, MARENA se trata de entidades ejecutoras y reguladoras (¿son realmente aliadas?). Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas de población rural:100% Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas específicas de mujeres y jóvenes: 16,5% Efectividad de las alianzas: 66.6%

23


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Nombre de la Organización: Red de Mujeres “Chavelita Castro”, Municipio de Matagalpa Desarrolla actividades en: área Rural Fecha de creación: 09/06/2008 Tuvo periodos de inactividad: No Tiene estatutos o reglamentos internos: No (estos están en proceso de formulación) Observaciones: a) Representación equitativa de miembros pobladores rurales, mujeres, jóvenes e indígenas en las Juntas Directivas de organizaciones sociales Ítems Número de miembros que viven en zonas rurales Número de miembros que son mujeres Número de miembros que son jóvenes (entre 16 y 30 años) Número de miembros que pertenecen a grupos indígenas originarias con asentamiento en el municipio Número total de miembros de la organización (a la fecha de la encuesta)

Total 30 30 ND NA

(%) 100% 100% ND NA

30

100%

Ítems Total de miembros de la junta directiva (según estatuto) Total de miembros que viven en zonas rurales Total de mujeres en la junta directiva Total de jóvenes en la junta directiva Total de miembros de la junta directiva actual que vienen de la anterior5

Número 5 5 5 1 ND

(%) 100% 100% 100% 20% ND

Ítems

Valor actual 1.00 (100%) 1.00 (100%)

Óptimo esperado 1.00 (100%) 1.00 (100%) 1.00 (100%) 1.00 (50%)

Grado de representación equitativa* de miembros que viven en zonas rurales Grado de representación equitativa de miembros mujeres en JD Grado de Representación equitativa de miembros jóvenes en JD Grado de rotación** de miembros de la JD

ND ND

Notas: *Se considera equitativo (optimo esperado) si al menos están representados en la Junta Directiva la misma proporción de personas (mujeres, jóvenes, indígenas) que son miembros de la organización. **El grado de rotación óptimo esperado, de 50 por ciento, se toma a partir de experiencias en organizaciones sociales, donde se valora que al superar el 50% de rotación en cada una de las elecciones, se podría estar frente a una pérdida de experiencia y de esfuerzos de capacitación.

Mujeres 5

Cargos que desempeñan en la Junta Directiva Jóvenes Indígenas

Es la primera JD por lo que no pudo haber rotación.

24


Línea de Base Programa MS Centroamérica     

Coordinadora Secretaria Tesorera Vocal Fiscal

2008

 Secretaria

b. Cumplimiento de reglas democráticas internas (estatuto o reglamento) DE LA JUNTA DIRECTIVA TOTAL ¿Cada cuantos años realizan elecciones de junta directiva? NA ¿Cada cuantos años define el estatuto que se debe realizar elecciones de la junta NA directiva? ¿Cuántas veces se reúne la junta directiva en el año? 12 ¿Cuántas son las mínimas reuniones que debe realizar la Junta Directiva en un año, NA según estatuto? ¿Cuántas asambleas se realizaron en el año 2007? NA ¿Cuántas asambleas se deberían haber realizado, según estatutos? NA Nota al NA: no cuentan con estatutos y están recién conformadas

Evento Elección de Junta Directiva Reuniones de Junta Directiva al año Asambleas

Capacidades de planificación

Estatut o NA NA NA

Realizado ND 12 ND

Grado de cumplimiento NA NA NA

c. Planificación Organizacional SI

NO

¿La organización tiene un documento de plan estratégico?

X

¿La organización tiene un documento de plan operativo anual?

X

¿La organización formula proyectos o propuestas para ser presentada ante la Alcaldía u otras organizaciones?

X

Documento de planificación estratégica - ¿Ha sido formulado con participación de sus miembros de base? - ¿Contiene un análisis FODA (DOFA) de la organización y su contexto? - ¿Define estrategias principales de la organización para aprovechar oportunidades y fortalezas y para mejorar en debilidades y enfrentar las amenazas? - ¿Define sus principales metas y actividades a realizar en las diferentes áreas de trabajo a 3 o 5 años? - ¿Prioriza en el tiempo sus metas (en un plazo de 3 a 5 años)? - ¿Define medidas organizativas y decisiones para garantizar las condiciones para poder ejecutar su plan estratégico? Documento de planificación operativa anual - ¿Ha sido formulado con participación de sus miembros de base?

SI

NO

SI

NO

25


Línea de Base Programa MS Centroamérica Documento de planificación estratégica - ¿Ha sido formulado con participación de sus miembros de base? - ¿Contiene un análisis FODA (DOFA) de la organización y su contexto? - ¿Define metas anuales relacionadas con los resultados esperados? - ¿Existe una relación clara entre actividades y resultados esperados? - ¿Contiene un Presupuesto anual de gastos integrado (no por proyectos)? Documentos de propuestas, demandas o proyectos - ¿Ha sido formulada con participación de la población directamente vinculada a la propuesta? - ¿Existe una relación lógica entre objetivo inmediato y resultados esperados? - ¿Contiene un presupuesto aproximado?

2008

SI

NO

SI

NO

Capacidad de planificación: 0% Calidad de los documentos de planificación: NA Conclusiones: Como es una organización en proceso de conformación aun no cuenta con estatutos o documentos de planificación estratégica aun pero se está en proceso de su elaboración. d. Inclusión de las demandas de miembros de base (especialmente de mujeres y jóvenes) en las propuestas de incidencia

INICIATIVA PRESENTADA

¿ANTE QUE ENTIDAD LA PRESENTO?

¿SE LOGRO IMPLEMENTAR LA INICIATIVA? SI

Plan techo Reparación de caminos Agua potable Número de iniciativas presentadas

3 Promedios

Alcaldía Alcaldía Alcaldía Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de mujeres

0 0%

NO

PARCIALMENTE

x x x

Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de jóvenes

0 0%

Número de iniciativas que lograron total o parcialmente ser implementadas

3 100%

Grado de inclusión de demandas de mujeres y jóvenes: 0% Grado de efectividad en la gestión: 100% Conclusiones: Existe una buena capacidad de gestión pero no está dirigida a resolver demandas específicas de mujer a pesar de ser una red de mujeres.

26


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

e. Capacidad de realizar alianzas, orientación de sus objetivos y su efectividad Ítems ¿El espacio de participación tiene actualmente alianzas con otras organizaciones o instituciones? Nombre de la organización con la cual tiene una alianza

FUMDEC Número de alianzas realizadas

1 Promedios

¿Se cumplió el objetivo? SI

-

Local/Departamental -

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a población rural 0 0%

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a las mujeres 1 100%

NO

X

¿Cuál es el objetivo de la alianza?

Desarrollo Organizacional Tipo de organizaciones y niveles donde actúan

SI

NO

Parcial

X Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a jóvenes 0 0%

Número de alianzas con objetivos que se lograron total o parcialmente 1 100%

Capacidad de realizar alianzas: Su capacidad de realizar alianzas se limita a una ONG FUMDEC buscando apoyo para su desarrollo organizacional se debe recordar que esta es una red que esta apenas en proceso de conformación. Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas de población rural:100% Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas específicas de mujeres y jóvenes: 50% Efectividad de las alianzas: 100% 4

Desarrollo de los espacios de participación ciudadana municipal

Nombre del Espacio de Participación: Consejo de Participación Ciudadana (CPC) de Matagalpa ¿Está regulado por una ley o decreto?: SI, Decreto Presidencial 112-2007 Fecha de creación: abril de 2007 Tuvo periodos de inactividad: No Tiene estatutos o reglamentos internos: No, se rige por las definiciones establecidas en el decreto presidencial. ¿Cómo es la relación del Espacio con las Autoridades del Municipio?: De coordinación y de respeto a las funciones del CPC. Observaciones Los Consejos y Gabinetes de Participación Ciudadana (CPC) se crean por decreto presidencial 112 del 2007. En ese mismo decreto, en su artículo 2, se define que los Consejos y Gabinetes tendrán presencia en las comunidades, comarcas, barrios, distritos, municipios, departamentos, regiones

27


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

autónomas y a nivel nacional, con la siguiente estructura organizativa mínima: 15 coordinadores(as) temáticos6 y un Coordinador(a) General. El decreto presidencial no define como se elegirán a las personas que constituirán dichos Consejos y Gabinetes en sus distintos niveles, salvo en el nivel nacional, donde se ha definido por una serie de Decretos Presidenciales que modifican el CONPES. Tampoco queda clara la articulación entre los distintos niveles. En el caso de Matagalpa, la asamblea de coordinadores/as de CPC comarcales eligió a los coordinadores/as del nivel municipal. Los instrumentos utilizados para recoger datos sobre los espacios de participación ciudadana se basaron en las experiencias de los Comité de Desarrollo Municipal (CDM) de Nicaragua; los Consejos de Desarrollo Municipal y Patronatos de Honduras; y los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) de Guatemala; por lo que en algunos aspectos el informe de aplicación de este instrumento se va a adaptar a adaptar para registrar la particularidad del proceso organizativo de los CPC. En esos casos, se utilizarán notas al pie explicativas. a) Inclusión de organizaciones territoriales en el espacio de participación ciudadana Número total de organizaciones territoriales que DEBERÍAN existir en el municipio

Número total de organizaciones territoriales que FUNCIONAN en el Municipio

URBANAS 88

URBANAS 82

RURALES 104

RURALES 102

¿Cuantas organizaciones de estas son MIEMBROS del CPC Municipal?

URBANAS ND

RURALES ND

Nota al ND: En la entrevista a miembros coordinadores del CPC Municipal se pudo establecer que aproximadamente el 50% de las comarcas con organización comunitaria habían constituido su CPC, pero no tenían un registro fiable.

Grado de inclusión de organizaciones territoriales en la estructura organizacional: ND Valoración de la participación de organizaciones territoriales de pobladores (Marque con una X) Sólo ocupan lugares Tienen voz en las Tiene voz crítica y y no realizan reuniones, pero no realizan propuestas en propuestas en ningún realizan propuestas en todos los temas tema todos los temas

ND

ND

ND

Observaciones al No Data No se pudo realizar entrevista con representantes del CDM. Los representantes de CPC entrevistados no tenían datos sobre la participación de los CPC por comarcas y barrios; pero estimaron que están en aproximadamente un 50% del territorio. b. Inclusión de representantes de organizaciones de mujeres, jóvenes, indígenas y población rural en la Junta 6

Promoción de Derechos de Ciudadanía (capacitación), Comunicación y Propaganda, Seguridad Ciudadana, Inter-cambios comunitarios y solidaridad, Derechos de la Mujer, Derechos de l@s jóvenes y niñ@s, Derechos de Adult@s Mayores, Salud, Educación, Medio Ambiente, Transporte e Infraestructura, Desarrollo Rural, Cultura, Deporte, Propuestas hacia los Gobiernos Locales, Programa y Proyectos de Promoción de Empleo, Auto-Empleo y trabajo comunitario

28


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Directiva del espacio de participación ciudadana Ítems Número (%) Total de miembros de la “Coordinación” 16 Total de miembros que viven en zonas rurales 4 25% Total de mujeres en la junta directiva 8 50% Total de jóvenes en la junta directiva 2 12.5% Total de indígenas originarios en la junta directiva (solo si NA NA aplica) Nota: El CPC Municipal no tiene Junta Directiva, sino una estructura organizativa de “coordinación”, electa en una asamblea de CPC con participación de CPC comarcales y barriales. Representación de mujeres: 50% Representación de jóvenes:12,5% Representación de población rural: 25% c. Cumplimiento de reglas democráticas internas (estatuto o reglamento interno) Período de elección de miembros de la Junta Directiva (Coordinación) Según Realizado Estatutos NA 1 Anual Cumplimiento:

Período de tiempo de realización de Asambleas Ordinarias Según Estatutos NA Cumplimiento:

Realizado 1 Anual

Referencias Elección de Junta Directiva: 1=Optimo; > ó <1= No cumple Realización de Asambleas Ordinarias: 1=Optimo; <1= No cumple

Cumplimiento de reglas democráticas (según estatuto): NA d. Inclusión de equidad de género, generacional y étnica en los estatutos del Espacio DE LOS ALCANCES DE LOS ESTATUTOS SI NO ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de forma equitativa de NA NA hombres y mujeres en los cargos directivos de la organización? ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de grupos de jóvenes en los NA NA cargos directivos de la organización? ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de grupos étnicos en los NA NA cargos directivos de la organización? Porcentaje (%) Referencias Optimo=100% SI

Grado de inclusión de criterios de equidad de género, generacional y étnica: NA Nota al NA: el CPC Municipal no tiene un estatuto o reglamento interno de funcionamiento.

29


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

e. Participación del espacio en procesos de planificación del desarrollo municipal Ítem SI NO ¿El espacio de participación ha participado en la elaboración de X algún documento de planificación del desarrollo municipal?

Productos de planificación municipal

¿El espacio de participación participó activamente en su formulación? SI

Diagnósticos territoriales participativos Plan de desarrollo del municipio (plan estratégico) Plan de inversiones del municipio (anual o multianual) Presupuesto municipal Proyectos a presentar ante entidades financieras del desarrollo. Participación del espacio en la formulación de los productos de planificación

NO

X NA7 X X

NA

X 100%

0%

Participación del espacio en la formulación de los productos de planificación: 100% Conclusiones: Desde su conformación los CPC han participado activamente en los procesos de planificación del desarrollo municipal. f.

Efectividad de la gestión/incidencia política ante entidades nacionales Ítem SI NO ¿El espacio ha presentado propuestas o proyectos ante X entidades del GOBIERNO NACIONAL y/o PRIVADAS (de cooperación al desarrollo)? Tipo de Iniciativa presentada en el último año

1 Letrinificación de viviendas 2 Puentes 3 Agua potable 4 Viviendas 5 Energía eléctrica 6 Pavimento de calles 7 Carreteras 8 Cementerios 9 Centros deportivos 10 Instituto de secundaria

¿Ante que entidad la presentó?

FISE Alcaldía FISE Alcaldía Unión FENOSA Alcaldía IDR Alcaldía Alcaldía MED

¿Se logró implementar la iniciativa? Si No Parcialmente (1) (0) (0.5)

x x x x x x x x x x 2

2.5

7

El espacio fue creado después de haberse formulado el Plan de Desarrollo de la Municipalidad, el diagnóstico corresponde a la actualización de datos del PDM que se lleva a cabo actualmente, en el participaron

30


Línea de Base Programa MS Centroamérica

Propuestas de incidencia elaboradas en el año. Propuestas gestionadas con éxito

2008

Número 10 4.5

Grado de efectividad de las alianzas: 45% g. Inclusión de demandas de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas en propuestas de incidencia política ante entidades nacionales. % Ítems Número respecto al total Propuestas que incluyen demandas específicas 0 0% de mujeres Propuestas que incluyen demandas específicas 0 0% de jóvenes Propuestas que incluyen demandas específicas NA NA de pueblos indígenas Promedio total 0% Grado de inclusión de demandas de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas en propuestas de incidencia política ante entidades nacionales: 0% h. Capacidad de formulación de propuestas Los documentos de propuestas, contienen

¿EXISTE? SI NO

- Un análisis de problemas realizado con la participación activa de la población objetivo (puede ser un árbol de problemas u otra técnica de análisis de problemas) - Definición de objetivo de desarrollo, objetivo de proyecto, resultados esperados en una articulación lógica. - Definición de indicadores – metas para cada uno de los propósitos arriba descriptos.

ND

Porcentaje promedio

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Capacidad de formulación de propuestas: ND i.

Capacidad de realizar alianzas, orientación de sus objetivos y efectividad

Ítems ¿El espacio de participación tiene actualmente alianzas con otras organizaciones o instituciones?

SI

NO X 31


Línea de Base Programa MS Centroamérica

Nombre de la organización con la cual tiene una alianza

Número de alianzas realizadas

Tipo de organizaciones y niveles donde actúan

¿Se cumplió el objetivo?

¿Cuál es el objetivo de la alianza?

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a población rural

SI

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a las mujeres

2008

NO

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a jóvenes

Parcial

Número de alianzas con objetivos que se lograron total o parcialmente

Promedios

Efectividad de las alianzas (suma de objetivos total y parcialmente cumplidos/total alianzas)

Capacidad de realizar alianzas: No tienen alianzas Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas de población rural: 0% Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas específicas de mujeres y jóvenes: 0% Efectividad de las alianzas: 0%

j.

Financiamiento del espacio

Ítems ¿Tiene recursos financieros para su funcionamiento? ¿Los recursos financieros alcanzan para cumplir con las funciones definidas en la ley y en su reglamento? Procedencia de los recursos financieros Presupuesto de la Alcaldía Presupuesto Cooperación Internacional Otro:

SI

NO

SI ND ND

NO ND ND

ND

ND

Porcentaje (%) ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

32


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Nombre del Espacio de Participación: Comité de Desarrollo Municipal de Matagalpa ¿Está regulado por una ley o decreto?: SI Fecha de creación: Tuvo periodos de inactividad: Tiene estatutos o reglamentos internos: ¿Cómo es la relación del Espacio con las Autoridades del Municipio?: Observaciones No se logro entrevistar al CDM por lo que no se cuenta con la Información a) Inclusión de organizaciones territoriales en el espacio de participación ciudadana Número total de organizaciones territoriales que DEBERÍAN existir en el municipio

Número total de organizaciones territoriales que FUNCIONAN en el Municipio

URBANAS 88

URBANAS 82

RURALES 104

RURALES 102

¿Cuantas organizaciones de estas son MIEMBROS del CDM Municipal?

URBANAS ND

RURALES ND

Grado de inclusión de organizaciones territoriales en la estructura organizacional: ND b. Inclusión de representantes de organizaciones de mujeres, jóvenes, indígenas y población rural en la Junta Directiva del espacio de participación ciudadana Número (%)

Ítems Total de miembros de la “Coordinación” Total de miembros que viven en zonas rurales Total de mujeres en la junta directiva Total de jóvenes en la junta directiva Total de indígenas originarios en la junta directiva (solo si aplica) Representación de mujeres: ND Representación de jóvenes: ND Representación de población rural: ND

c. Cumplimiento de reglas democráticas internas (estatuto o reglamento interno) Período de elección de miembros de la Junta Directiva (Coordinación) Según Realizado Estatutos ND ND Cumplimiento:

Período de tiempo de realización de Asambleas Ordinarias Según Estatutos ND Cumplimiento:

Realizado ND

Referencias

33


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

Elección de Junta Directiva: 1=Optimo; > ó <1= No cumple Realización de Asambleas Ordinarias: 1=Optimo; <1= No cumple

Promedio de cumplimiento de reglas democráticas: ND d. Inclusión de equidad de género, generacional y étnica en los estatutos del Espacio DE LOS ALCANCES DE LOS ESTATUTOS SI NO ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de forma equitativa de ND ND hombres y mujeres en los cargos directivos de la organización? ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de grupos de jóvenes en los ND ND cargos directivos de la organización? ¿En los estatutos se definen de forma clara la inclusión de grupos étnicos en los ND ND cargos directivos de la organización? Porcentaje (%) ND ND Referencias Optimo=100% SI

Grado de inclusión de criterios de equidad de género, generacional y étnica: ND e. Participación del espacio en procesos de planificación del desarrollo municipal Ítem SI NO ¿El espacio de participación ha participado en la elaboración de algún documento de planificación del desarrollo municipal?

Productos de planificación municipal

Diagnósticos territoriales participativos Plan de desarrollo del municipio (plan estratégico) Plan de inversiones del municipio (anual o multianual) Presupuesto municipal Proyectos a presentar ante entidades financieras del desarrollo. Participación del espacio en la formulación de los productos de planificación

¿El espacio de participación participó activamente en su formulación? SI

NO

ND ND ND ND ND

ND ND ND ND ND

ND

ND

Participación del espacio en la formulación de los productos de planificación: ND f.

Efectividad de la gestión/incidencia política ante entidades nacionales Ítem SI NO ¿El espacio ha presentado propuestas o proyectos ante 34


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

entidades del GOBIERNO NACIONAL y/o PRIVADAS (de cooperación al desarrollo)? Tipo de Iniciativa presentada en el último año

¿Ante que entidad la presentó?

¿Se logró implementar la iniciativa? Si No Parcialmente (1) (0) (0.5)

ND

Propuestas de incidencia elaboradas en el año. Propuestas gestionadas con éxito

Número ND ND

Grado de efectividad de las alianzas: ND g. Inclusión de demandas de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas en propuestas de incidencia política ante entidades nacionales. % Ítems Número respecto al total Propuestas que incluyen demandas específicas de mujeres Propuestas que incluyen demandas específicas de jóvenes Propuestas que incluyen demandas específicas de pueblos indígenas Promedio total Grado de inclusión de demandas de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas en propuestas de incidencia política ante entidades nacionales: 0% h. Capacidad de formulación de propuestas Los documentos de propuestas, contienen

¿EXISTE? SI NO

- Un análisis de problemas realizado con la participación activa de la población objetivo (puede ser un árbol de problemas u otra técnica de análisis de problemas) - Definición de objetivo de desarrollo, objetivo de proyecto, resultados esperados en una articulación lógica. - Definición de indicadores – metas para cada uno de los propósitos arriba descriptos. Porcentaje promedio Capacidad de formulación de propuestas: ND

35


Línea de Base Programa MS Centroamérica i.

Capacidad de realizar alianzas, orientación de sus objetivos y efectividad

Ítems ¿El espacio de participación tiene actualmente alianzas con otras organizaciones o instituciones?

Nombre de la organización con la cual tiene una alianza

Número de alianzas realizadas

Tipo de organizaciones y niveles donde actúan

SI

SI

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a las mujeres

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a jóvenes

NO

¿Se cumplió el objetivo?

¿Cuál es el objetivo de la alianza?

Número de alianzas que incluyen objetivos dirigidos a población rural

2008

NO

Número de alianzas con objetivos dirigidos a Pueblos Indígenas

Parcial

Número de alianzas con objetivos que se lograron total o parcialmente

Promedios

Efectividad de las alianzas (suma de objetivos total y parcialmente cumplidos/total alianzas)

Capacidad de realizar alianzas: ND Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas de población rural: ND Grado de orientación de los objetivos de las alianzas a atender demandas específicas de mujeres y jóvenes: ND Efectividad de las alianzas: ND j.

Financiamiento del espacio Ítems SI NO ¿Tiene recursos financieros para su funcionamiento? ND ND ¿Los recursos financieros alcanzan para cumplir con las ND ND funciones definidas en la ley y en su reglamento? Procedencia de los recursos financieros Presupuesto de la Alcaldía

SI ND

NO ND

Porcentaje (%) ND 36


Línea de Base Programa MS Centroamérica Presupuesto Cooperación Internacional Otro:

ND

ND

ND

ND

ND

ND

2008

37


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

D. CAPACIDAD DE LIDERAZGO DE LAS MUJERES Matagalpa, según el último censo del INIDE, es un municipio con una distribución poblacional por sexo del 48% de hombres y 52% de mujeres. A nivel rural esta distribución se invierte, siendo el 51% hombres y el 49% mujeres. Posiblemente se deba a efectos de la migración interna y externa. En el nivel urbano, la presencia de mujeres aumenta dos puntos respecto a la distribución general, siendo 54% mujeres y 46% hombres. En cuanto a datos de analfabetismo, las mujeres rurales sufren más este flagelo, siendo unos 34% analfabetas. a) Grado de inclusión de las demandas de la población en los productos de planificación Grado de inclusión de las demandas en… Grupos Poblacionales Mujeres Promedio general (para todos los grupos)

Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Inversiones municipales

Presupuesto Municipal 2007

40% 46.6%

60% 53.3%

60% 26.6%

Grado de inclusión de demandas de mujeres en planes municipales: 42,1%

b. Grado de cumplimiento de las demandas presentadas en el último proceso de planificación municipal (tendencia sobre una valoración del grado de cumplimiento a un total de 5 demandas presentadas)

Grupos Poblacionales

Mujeres

Tendencia en el grado de cumplimiento8

1,0

Referencias para interpretación de las tendencias 4=Cumplido; 3=Mucho cumplimiento; 2=Medio cumplimiento; 1=Poco cumplimiento; 0=Incumplido

Grado de cumplimiento de demandas de mujeres presentadas ante la Alcaldía: 1.0 (poco cumplimiento)

c. Nivel de conocimiento del marco jurídico de la participación ciudadana Grupos Poblacionales

Grupo de mujeres

Valoración del nivel de conocimientos del marco legal (a partir de preguntas realizadas en taller de recolección de datos) Ninguno Muy Poco Medio Mucho Excelente Poco

X

Nivel de conocimiento del grupo de mujeres, del marco jurídico de la participación ciudadana: Muy poco

8

La tendencia se obtiene dando un valor cada grado, así: 5=Cumplido; 4=Mucho cumplimiento; 3=Medio cumplimiento; 2=Poco cumplimiento; 1=Incumplido; se ubican cada una de las demandas en un grado (frecuencia acumulada). La suma de la frecuencia acumulada por el valor asignado a cada grado, dividido en el número de demandas totales, nos da la tendencia, que se interpreta con los valores asignados.

38


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

d. Grado de equidad en la representación de mujeres en organizaciones sociales UNAG Red de Representación en organizaciones sociales Jucuapa Mujeres Porcentaje de miembros que son mujeres 26% 100% Porcentaje de mujeres en la junta directiva 42,9% 100% Grado de equidad de representación de miembros mujeres 165% 100% en JD (respecto al % de mujeres miembros asociadas) Nota: El cargo de presidente de la UNAG Jucuapa no es ejercido por una mujer. Las mujeres ejercen cargos de tesorera, promotora y seccional de la mujer. Grado de equidad en la representación de mujeres en organizaciones sociales: 165% (lo optimo es 100%) e. Grado de representación de mujeres en espacios de participación ciudadana Representación en Espacios de Participación Ciudadana CPC CDM Porcentaje de mujeres en la junta directiva (coordinación)

50%

ND

Grado de representación de mujeres en espacios de participación: ND f.

Grado de inclusión de demandas de mujeres en acciones de incidencia política

Organizaciones Sociales UNAG Red de Mujeres Número de iniciativas presentadas ante entidades gubernamentales. Número de iniciativas que incluyen demandas específicas de mujeres. Grado de inclusión.

Espacios de Participación CPC CDM

4

3

10

ND

1

0

0

ND

25%

0%

0%

ND

Grado de inclusión de demandas de mujeres en acciones de incidencia de sus organizaciones: ND

39


Línea de Base Programa MS Centroamérica

Programa: País: Municipio: Línea de base:

2008

Comercio con Justicia Nicaragua Matagalpa 2008

A. INDICADORES DE IMPACTO 1

Dignidad de los ingresos familiares

Pequeños productores agrícolas Ingresos familiares

El menor ingreso El mayor ingreso El ingreso promedio

Familias con jefatura de hogar MASCULINA Moneda nacional ND ND

Costo de la Canasta Básica Familiar(*)

Moneda nacional

Relación entre Ingresos y costo de canasta familiar (%)

ND ND

C$ 8.331,30 C$ 8.331,30

ND ND

ND

C$ 8.331,30

ND

Costo de la Canasta Básica Familiar(*)

Relación entre Ingresos y costo de canasta familiar (%)

Familias con jefatura de hogar FEMENINA Moneda nacional

%

ND

%

Pequeños prestadores de servicios turísticos comunitarios Ingresos familiares

Familias con jefatura de hogar MASCULINA Moneda nacional ND ND

Familias con jefatura de hogar FEMENINA

%

Moneda nacional

Moneda nacional %

El menor ingreso ND C$ 8.331,30 ND El mayor ingreso ND C$ 8.331,30 ND El ingreso ND ND C$ 8.331,30 ND promedio *Fuente de información: Banco Central de Nicaragua http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/basedatos/demoFrameset.html sobre una canasta básica de 53 productos, para el mes de mayo de 2008.

1

Diferencia en precios de venta por acceso a mercado justo

Pequeños productores agrícolas Productos agrícolas

Precio de venta en el mercado nacional con intermediarios.

Precio de venta en el mercado internacional con intermediarios

Precio de venta en el mercado justo nacional

Diferencia (%)

Precio de venta en el mercado justo internacional

Diferencia (%)

1. 2. 3. 4. Pequeños prestadores de servicios turísticos comunitarios Productos agrícolas

Precio de venta en el mercado nacional con intermediarios.

Precio de venta en el mercado internacional con

Precio de venta en el mercado justo

Diferencia (%)

Precio de venta en el mercado justo internacional

Diferencia (%)

40


Línea de Base Programa MS Centroamérica intermediarios

2008

nacional

1. 2. 3. 4.

B. INDICADORES DE EFECTO 1

Percepción de productores agrícolas y prestadores de servicios turísticos, sobre requisitos de mercado justo. UNAG Afirmaciones

SI

NO

PARCIAL

Organización 2 SI

NO

PARCIAL

Organización 3 SI

NO

PARCIAL

¿Los y las pequeños/as productores agrícolas del municipio son respetuosos del medio ambiente durante todo el proceso de producción? Todas las personas que trabajan la tierra de pequeños productores (familia, obreros empleados) lo hacen en condiciones laborales dignas. En las tierras (fincas, campos, quintas, etc.) de pequeños productores agrícolas se respetan los derechos de las mujeres trabajadoras. En las tierras (fincas, campos, quintas, etc.) de pequeños productores agrícolas se respetan los derechos de la niñez y no le imponen a los niños/as cargas laborales que pueden ser consideradas de explotación.

Percepción sobre requisitos de mercado justo: 100% 1

Participación en circuitos de comercio con justicia. Nombre del Rubro:

Unidad

Valor

%

Unidad

Valor

%

Cantidad de producción del grupo que interviene en el programa Cantidad vendida en forma directa a consumidores locales o nacionales Cantidad vendida en circuitos de comercio justo internacionales. Cantidad vendida en través de convenios nacionales favorables a los productores. Nombre del Rubro: Cantidad de producción del grupo que interviene en el programa Cantidad vendida en forma directa a

41


Línea de Base Programa MS Centroamérica

2008

consumidores locales o nacionales Cantidad vendida en circuitos de comercio justo internacionales. Cantidad vendida en través de convenios nacionales favorables a los productores. Nombre del Rubro:

Unidad

Valor

%

Unidad

Valor

%

Cantidad de producción del grupo que interviene en el programa Cantidad vendida en forma directa a consumidores locales o nacionales Cantidad vendida en circuitos de comercio justo internacionales. Cantidad vendida en través de convenios nacionales favorables a los productores. Nombre del Rubro: Cantidad de producción del grupo que interviene en el programa Cantidad vendida en forma directa a consumidores locales o nacionales Cantidad vendida en circuitos de comercio justo internacionales. Cantidad vendida en través de convenios nacionales favorables a los productores.

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.