VARIEDADES_248

Page 1

4FNBOB EFM BM EF PDUVCSF EF t DISTRIBUCIÓN GRATUITA

◆ Habla Duviols, el amigo de Arguedas

◆ Imágenes del origen del Amazonas

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 248

AYABACA RECIBE A FELIGRESES

PEREGRINOS DEL CAUTIVO


PEREGRINOS 2 t VARIEDADES

RESUMEN 6 | CULTURA

El etnohistoriador francés Pierre Duviols habla sobre su amistad con Arguedas.

8 | TURISMO Visita a los manantiales en Carhuasanta (Arequipa), el origen del río Amazonas.

10 | NUESTRA MÚSICA Manuel Acosta Ojeda escribe su homenaje al desaparecido guitarrista Félix Casaverde.

12 | CRÓNICA En Huanchaco pervive la tradición para pescar y hacer caballitos de totora.

16 | EL OTRO YO "Cachuca" Condori, líder de Los Mojarras, confiesa que quiso ser cocinero y que soledad es inherente a él.

PORTADA

IMAGEN DE CRISTO. Feligreses reciben a la Sagrada Imagen del Señor Cautivo en Ayabaca, sierra piurana. FOTO: Jesús Raymundo Taipe

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA DIRECTOR (E) : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PE MAYLAS@EDITORAPERU.COM.PE Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

GRATITUD AL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

Los caminantes de la fe Miles de peregrinos acuden a venerar la sagrada imagen del Señor Cautivo de Ayabaca, en la sierra piurana. En octubre, durante su fiesta, el pueblo vibra con cánticos, plegarias y danzas de los fieles que llegan de todas partes. No importa la distancia cuando la fe es sincera.


AYABACA Lunes 24 de octubre de 2011 t 3

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

A

lentados por la fe, los últimos pasos de los peregrinos se asemejan a los primeros porque no guardan ninguna huella del cansancio. El viaje que realizaron durante varios días por caminos polvorientos, y siempre cuesta arriba, no amilanaron sus energías. En el último, antes de llegar al santuario del Señor Cautivo de Ayabaca, ellos cantan, bailan, tocan sus instrumentos y dan vivas, como si recién se calzaran los zapatos para iniciar la gran caminata.

DE TODAS PARTES Como todos los años, los peregrinos siempre cumplen sus promesas de venerar en Ayabaca al Señor Cautivo, quien les ayudó a vencer todos sus temores y les regala la esperanza de vivir mejor. Nada se opone al cumplimiento de sus palabras. La falta de dinero no es una excusa, porque ahorran durante el año para cubrir sus gastos y llevar una limosna colectiva. En realidad, no tienen grandes ingresos, pero eso no les preocupa. Tampoco les limita la falta de tiempo o los horarios del trabajo. En la iglesia, mientras enciende sus primeras velas, la profesora Miriam Pamela Coranchuye, quien vive en Los Órganos, comenta que ha realizado clases en las tardes, fuera de su horario habitual, para estar presente en la fiesta. "Felizmente los padres de familia me apoyan y saben que debo cumplir con mi promesa al Cautivito". Esta es la sétima vez que ha viajado a Ayabaca. Su primer encuentro con el Señor Cautivo fue cuando tuvo una intervención quirúrgica riesgosa y salió bien. Después le pidió que le ayudara a lograr una profesión, que cumplió en cinco años. "Mi promesa es venir hasta que Dios me dé vida. Hay que hacer sacrificios, pero eso no se compara con lo que recibo". Cada año, ella duerme en el santuario junto a un centenar de peregrinos.

LA FALTA DE DINERO NO ES UNA EXCUSA PORQUE AHORRAN DURANTE EL AÑO PARA CUBRIR SUS GASTOS Y LLEVAR UNA LIMOSNA COLECTIVA AL SEÑOR CAUTIVO. EN REALIDAD, NO TIENEN GRANDES INGRESOS, PERO ESO NO LES PREOCUPA.

En el camino a la parte alta del santuario, los integrantes de la Hermandad Amigos de Cristo de Tambogrande se preparan para volver a su tierra. Su presidente, Honorato Juárez Palacios, de 64 años, comenta que ellos han caminado durante tres días, pero ahora regresarán en un camión que acaban de contratar. Este año han llegado 61 peregrinos, pero sabe que la próxima vez serán más porque la fe sigue creciendo. "Vengo caminando durante treinta años. Antes lo hacía en grupos, pero como éramos más acordamos formar una hermandad y organizarnos mejor", cuenta. Durante todo el año participan de diversas actividades en Tambogrande, junto al párroco de su pueblo. "Me siento alegre de estar en Ayabaca. Yo no vengo a nombre mío, sino de mi comunidad. Le pido al Cautivito por ellos y para que nos unamos más".

GRAN FAMILIA José Javier Ludeña Ipanaqué, de la Hermanad de La Unión, cuenta que cada vez que llegan a Ayabaca la alegría que viven los ochenta hermanos es indescriptible. En su caso, cumple la promesa de peregrinar porque el Señor Cautivo ha salvado a su madre de la muerte. "Seguiré viniendo hasta que Dios me dé vida. A pesar de seis días de peregrinaje, no tengo dolor ni molestias porque saco fuerzas de las oraciones que doy a mi Señor." Hay enfermos que llegan en sillas de ruedas y otros que lo hacen apoyados en sus muletas. En la misa, ellos son los elegidos para estar en primera fila. Tampoco forman las colas que empiezan a movilizarse desde las tres de la tarde y terminan al amanecer. En el altar suelen frotar un puñado de algodón sobre el vestuario morado de la sagrada imagen. Al descender, encienden sus velas y elevan sus oraciones. Se empieza a peregrinar desde que la vida existe y mientras esta evoluciona. Es común ver a mujeres embarazadas que participan de los actos litúrgicos. También a los bebés de escasos meses que duermen en carpas improvisadas en la plaza de Armas y en las calles aledañas. Los niños acompañan


TRADICIÓN 4 t VARIEDADES

AUNQUE LOS DÍAS PRINCIPALES DE LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA SON DEL 12 AL 14 DE OCTUBRE, ADEMÁS DE SU SEGUNDA FIESTA A INICIOS DEL AÑO, LOS PEREGRINOS SE PREPARAN DURANTE TODO EL AÑO, REUNIENDO FONDOS Y RENOVANDO EL REPERTORIO DE CANCIONES POPULARES ADAPTADAS A LA TEMÁTICA RELIGIOSA FIELES. Para los devotos del Señor Cautivo de Ayabaca las edades no existen: todos peregrinan, niños, jóvenes, adultos y ancianos.

al Señor Cautivo cargados en los brazos o los hombros de sus padres. Otros, con hábitos morados, tocan instrumentos musicales, cantan y bailan con gran energía. No existe límite de edad para peregrinar. En los días de celebración, los diarios regionales de Piura informaban sobre el fallecimiento de uno de los hermanos de la fe. Tenía 71 años y era natural de Castilla. Sus hijas le habían impedido que viajara, pero él se opuso porque decía que su promesa era caminar hasta que el Señor Cautivo le permitiera hacerlo. Un paro cardíaco acabó con sus días antes de que llegara a su destino. El párroco Dolores Castillo Castro, de la iglesia Nuestra Señora del Pilar, afirma que la fe de los miles de peregrinos es conmovedora. "Se ve alegría, esperanza y cambio de vida. Cada año, la fe va creciendo y eso lo podemos advertir en la multitud que llega a Ayabaca y participa de las misas y procesiones. A todos los que participan les comparto mi mensaje de que esta celebración sea una renovación en la vida y del compromiso cristiano".

SIEMPRE UNIDOS Aunque los días principales de la celebración de la fiesta del Señor Cautivo de Ayabaca son del 12 al 14 de octubre, además de su segunda fiesta a inicios del año, los peregrinos se preparan durante todo el año. No solo se organizan para reunir fondos con los cuales puedan financiar el viaje y llevar una limosna, sino también para renovar el repertorio de canciones. Quienes se trasladan a pie, en grupos o hermandades, lo hacen cargando sus frazadas, algunas prendas y un poco de alimento. Lo demás lo compran en el camino o suelen recibirlos de quienes reconocen su gran esfuerzo y compromiso. Descansan en el camino, al aire libre, cuando

ya no les es posible seguir caminando debido a la oscuridad o el cansancio los ha doblegado. Otros peregrinos caminan cargando sus cruces de madera que llevan inscripciones de sus pueblos y seres queridos. También son decorados con fotografías de quienes han recibido los milagros y del Señor Cautivo de Ayabaca. En las procesiones, ellos tienen sus ubicaciones establecidas: van detrás de la sagrada imagen. En la base del madero hay un par de ruedas que les permiten desplazarse con menor dificultad. Las canciones son también creaciones populares. Sorprende cómo las melodías de baladas, cumbias, huainos y marineras han sido incorporadas en el repertorio religioso,

pero con las letras cambiadas. En cuanto a los instrumentos musicales, tampoco hay límites. Pueden usar los de percusión –como bombos, tarolas, campanas y panderetas–, los de viento –trompetas, saxos, antaras y quenas– y los de cuerdas –guitarras y charangos–. Manuel Miranda Castillo, presidente de la Hermandad del Señor Cautivo del Callao, es uno de los entusiastas peregrinos. Además de acompañar a sus compañeros tocando sus maracas, lo hace bailando y cantando una cumbia. Valerio Quispe Repetto, quien viaja desde hace 14 años, también es otro cantante popular. Dice sentirse feliz y bendecido y que nunca se agota porque saca fuerzas de las promesas y de su corazón.


ARTÍCULO Lunes 24 de octubre de 2011 t 5

MADAME GERTRUDE STEIN

Pasión de coleccionista La escritora estadounidense Gertrude Stein (1874-1946), junto con sus hermanos Michel y Leo, llegaron a conformar en París una de las colecciones más significativas de pintura, gracias a la cual la historia de la vanguardia del siglo XX ha sido reconstruida. ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

capítulos y el epílogo de su obra Picasso (1940), Gertrude Stein dio cuenta de esa amistad y de la larga formación del pintor español hasta lograr ser el gran referente del arte del siglo XX. Niña con flores, fue el primer cuadro que le compró. "Picasso hizo mi retrato en esta época. Todo el invierno de 1906 he posado para Picasso; ochenta sesiones y al final borró la cabeza. Dijo que no podía verme más y partió para España". Luego la rehizo: la mostró pensativa, escuchando atentamente, imponente. Ese retrato está ahora en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Respecto de los mecenas, en una carta fechada en 1932 Picasso escribió: "Los curiosos, o periodistas, o mecenas, nos visitan esperando de nosotros desbordamientos de ideas y de definiciones, a fin de poder explicar después nuestro arte o darle un valor instructivo. Pero yo rechazo todo eso. Quieren considerarnos no solamente como creadores de cuadros, sino también como teorizadores y como fabricante de aforismos... Me llaman buscador, pero yo no busco: encuentro". Es por eso que la biografía escrita por Stein tiene un sentido testimonial y confidencial, producto de la intimidad.

D

etrás de un auténtico coleccionista de arte existe toda una pasión no solo por admirar y poseer algo bello, sino también la intencionalidad de restituir a la obra de arte su función social que se vio menoscabada por el fetichismo del mercado que la convierte en simple mercancía. Cada coleccionista se distingue por su originalidad, sus pulsiones, su gusto estético y por su poder económico. Es más, una colección privada legalmente constituida y expuesta al público contribuye a reconstruir parte de la historia de una determinada cultura. Madame Gertrude no solo fue una apasionada coleccionista, sino también una mecenas de prometedores pintores y de escritores como F. Scott Fiztgerald y Ernest Hemingway, quien la retrató magistralmente en su crónica París era una fiesta.

PERSONALIDAD En su película Media noche en París, actualmente en cartelera, Woody Allen también la retrata como amiga y generosa mecenas. La personifica casi como la describía Hemingway: "Miss Stein era muy voluminosa, pero no alta, de arquitectura maciza como una labriega. Tenía unos ojos hermosos y unas facciones rudas, que eran de judía alemana. Hablaba sin parar y al principio de nuestra amistad no hablaba más que de personas y lugares". Una de esas personas fue el joven Pablo Picasso, a quien apoyó desde que llegó de España. Una mujer de fuerte personalidad, lesbiana y feminista, muy intuitiva para descubrir y promocionar a nuevos artistas. Desde que llegó a París en 1903 puso un salón literario y comenzó a coleccionar las obras de pintores que muy pronto se erigieron en la vanguardia, como Cézanne, Monet, Lautrec, Renoir, Daumier, Gauguin, Gris, Modigliani, Dalí, Picasso y Matisse (su obra La feemme au Chapeau, fue su primera adquisición, en 1905 pagó 450 francos, hoy está valorizada en varios millones de euros). Su amplio salón y su casa fueron verdaderos lugares de encuentro y crispadas tertulias. Esta mujer que estudió biología y filosofía tuvo tres características fundamentales: psicológicamente entendió

AVENTURA

y comprendió la rebeldía de esos artistas; contó con la madurez suficiente para guiarlos y promocionarlos; y gozó de una gran fortuna para comprar cuadros que le gustaban. No dilapidaba, invertía. Además, enseñaba la manera de comprar cuadros: "Uno puede comprarse vestidos o cuadros. Eso es todo. Hay que ser riquísimo para permitirse ambas cosas a la vez. Dele poca importancia al vestir y no le dé ninguna a la moda, cómprese vestidos cómodos y que duren, y con lo ahorrado en vestir podrá comprar cuadros", le aconsejaba al bohemio y botarate Hemingway.

PICASSO El pintor español fue uno de sus preferidos. Lo conoció en 1906. Matisse sentía celos de él. A través de los cinco

Lo que más coleccionó madame Gertrude fueron obras de Picasso. "Hoy me han devuelto los cuadros de Picasso, después de la exposición de Petit Palais; una vez más están en las paredes de mi casa. No puedo decir que haya olvidado su esplendor en su ausencia, pero ahora me parecen más espléndidos", escribía. Pero cuando la familia Stein cayó en bancarrota tuvieron que vender gran parte de su colección de más de 200 obras, desperdigándose por todo el mundo. Gracias a la curadora Cécil Debray estas joyas de la colección Stein se exponen actualmente en el Grand Palais de París, bajo el título La aventura de los Stein, que será vista también en museos americanos. Coincidiendo con ello es que se ha reeditado la espléndida biografía de Picasso escrita por su mecenas; cuya primera traducción al español la realizó Virginia Cardoso en 1959 para la Editorial Schapire de Buenos Aires. Léala, se la recomiendo.


CULTURA 6 t VARIEDADES

El etnohistoriador francés Pierre Duviols, especialista en la cultura andina, fue amigo personal de José María Arguedas. El fondo editorial de la PUCP publicó 16 cartas entre ambos. Duviols, de paso por Lima, contó a Variedades más entretelones de esta amistad.

INTERCAMBIO EPISTOLAR ENTRE DOS AMANTES DEL MUNDO ANDINO

El amigo Arguedas Voy a hacer un formidable esfuerzo por no dejarme aplastar por mí mismo. José María Arguedas

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA

"

Yo creí que había traicionado a los indios que me criaron por hacer "literatura". Y una noche, oyendo un gran huayno de Coracora rompí en llanto. Felizmente

parece que no ha sido así". Quien redacta estas líneas es José María Arguedas (1911-1969). Las escribió el 30 de abril de 1959. ¿El destinatario? Al otro lado del océano Atlántico, en Estrasburgo, Francia, era Pierre Duviols, hoy profesor emérito de la universidad francesa de Provence (Aix-en-Provence). La misiva es una de las que forman el corpus del libro Itinerarios epistolares. La amistad de José María Arguedas y Pierre Duviols en dieciséis cartas (Fondo Editorial de la PUCP, 2011).

"Fue un hombre excepcional en cuanto a virtudes, cualidades morales e intelectuales; de una honestidad increíble, muy simpático", recuerda el antropólogo francés, quien volvió a Lima, luego de seis años, para recibir el honoris causa de la Universidad Católica del Perú. Aprovechamos su breve estadía para hablar sobre José María y esa amistad que alimentaron con "inolvidables charlas", aquí, en Lima, y luego prolongaron con las cartas. "Sus cartas eran muy interesantes", dice Duviols. Arguedas –agrega– "es un monumento que hay que


VIVENCIAS Lunes 24 de octubre de 2011 t 7

conservarlo: Es una faceta importantísima para mí sobre la visión andina". Cauto, no quiere polemizar, más puntualiza que "lo de Arguedas es una cosa muy distinta del pensamiento arcaico. No veo el pensamiento arcaico, pero no voy a polemizar". En las cartas que le escribió, Arguedas le dice que con él se desahoga, porque siente que "su interés por el Perú es lo más sincero que conozco". La frase perdura en la memoria del investigador francés, reconocido como una de las máximas autoridades en el campo de la etnohistoria andina. Se encargaban en las misivas mutuamente libros y revistas. Y Arguedas da luces sobre sus visiones sobre la poética y la narrativa, mientras habla de sus cuentos y sus novelas Yawar Fiesta, El Sexto, Todas las sangres. José María le comenta a Duviols acerca de la ley anticomunista aprobada en los años sesenta en el Perú; o las peleas que lo "abruman" al interior de la Universidad de San Marcos. Hablan de autores e investigadores peruanos y libros. Sus aversiones sobre los ruidos, sobre "una subvaloración tenaz de mí mismo es uno de los rasgos de mi malestar", y que esa "afección antigua" (su depresión) que, explica, se agravó tras un accidente automovilístico que sufrió en 1961. Duviols llegó a Lima a inicios de Lima muy interesado en "la cuestión de la literatura indigenista peruana". Ocupó la cátedra de "lector de francés" (puesto dejado vacante por André Coyné) en la Universidad de San Marcos, dictando clases sobre literatura francesa. Ya había intercambiado cartas con otros escritores indigenistas, como Enrique López Albújar, pero se había quedado fascinado con Agua (1935) de Arguedas y trató de conocerlo. Le dijeron que podía encontrar a José María en el Centro de Lima, en la peña Pancho Fierro, fundada por Alicia y Celia Bustamante (esta última su esposa). Y ahí Duviols fue a buscarlo y empezaron así su amistad. Otras veces se encontraban en la plaza Mayor de Lima y se iban a conversar a algún restaurante. El tema que más les apasionaba era sobre la religiosidad andina. "Conversábamos sobre todo lo que escribió de Puquio, de la poesía quechua, de todo eso. El mundo de Agua y de Yawar Fiesta, muchas cosas que había que investigar", recuerda. Duviols también vio el otro lado de Arguedas, el autodestructivo. Recuerda la tentativa de suicidio del escritor en 1966. Un año antes, gracias a una beca, el francés había vuelto al Perú y alquilaba una casa en Miraflores, donde Arguedas lo visitaba, comían y trabajaban en la investigación sobre Dioses y hombres de Huarochirí.

La imagen es muy potente y se mantiene latente a pesar de que ha pasado casi medio siglo. Al enterarse del intento de suicidio, Duviols y el crítico Alberto Escobar, lo fueron a visitar al hospital Rebagliati. Llegaron casi al mismo tiempo que Celia Bustamante y Sybila Arredondo. Y ahí estaba José María, con una traquetomía. "Después de eso ya se le veía menos. Se iba a Chile a ver a su psiquiatra (Lola Hoffman)". Pero siguieron la amistad por cartas. Y se encontraron en Santiago de Chile. Duviols dio una conferencia en una universidad de Chile y a Arguedas le encantó.

"SUS CARTAS ERAN MUY INTERESANTES", DICE DUVIOLS. ARGUEDAS, AGREGA, "ES UN MONUMENTO QUE HAY QUE CONSERVARLO: ES UNA FACETA IMPORTANTÍSIMA PARA MÍ SOBRE LA VISIÓN ANDINA".

Quedó en el tintero hacer un proyecto para viajar a Puquio, Ayacucho, me cuenta Duviols. Y precisa que otra amistad importante que tuvo el escritor peruano fue el sociólogo francés Francoise Bourricaud (fallecido hace dos décadas), profesor de la universidad de la Sorbona, quien hizo estudios sobre Yawar Fiesta. Los tres conversaban mucho. (Itinerarios epistolares... incluye un artículo de Bourricaud sobre esta novela). Se dice que esta amistad le dio a Arguedas el apoyo emocional que no encontraba en el mundo académico peruano. Duviols prefi ere no meterse "en confl ictos intelectuales o universitarios". Durante todos estos años, Duviols conservó los originales de las cartas. Hubo otras más que prestó y nunca le devolvieron, cuenta. También se perdieron las cartas que Duviols envió a Arguedas (sólo dos de las 16, llevan la rúbrica del francés). Y fue a Duviols, a quien Arguedas le escribió una de sus últimas cartas, fechada el 21 de noviembre de 1969. Siete días más tarde, el autor de Todas las sangres se disparó un tiro en la cabeza. "Fue una carta que no entendí de repente; una carta de despedida... la última", recuerda Duviols. Un Arguedas que se quejaba que volvía de Santiago "en muy malas condiciones"; que se había frustrado "el empuje y entusiasmo" con que escribía su novela (El zorro de arriba y el zorro de abajo , publicada póstumamente en 1971). "No es oportuno ni acaso podría explicarte bien la causa de carácter enteramente psíquico que congeló el libro". Duviols no entendía. En la carta Arguedas le hablaba, entre otras cosas, de "la tarea a la que habría querido dedicar el resto de mi vida luego de concluida la novela: la recopilación de la literatura oral quechua, para que después la estudiaran los que están bien armadas para esa tarea". Se despedía. El francés es "un poco escéptico". "No sé si debe aprobar las interpretaciones que se han dado (sobre la muerte de Arguedas). Prefiero no decir nada de eso". Prefiere dejar las conjeturas a otros y quedarse con el mejor recuerdo de la amistad con un gigante.

APUNTES t El libro de Duviols sobre "extirpación de idolatrías" (1971), publicado originalmente en México, saldrá en una edición peruana. t También se recopila y traduce sus artículos para un volumen que se editará en el país, en que reflexiona sobre temas como el teatro indígena y los estudios comparados sobre cronistas.


TURISMO 8 t VARIEDADES

MANANTIALES QUE DAN VIDA AL GRAN RÍO

El origen del gigante El Amazonas va camino a convertirse en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Ya es uno de los finalistas de dicho concurso. Mientras el Perú lo celebra, presentamos una crónica gráfica sobre el origen de este gigantesco río, allá en las cumbres de Arequipa.

ESCRIBE: JORGE FLORES SALAS

E

l lugar de origen del río Amazonas ha sido objeto de debate entre geógrafos y especialistas. Si revisamos los siguientes datos caeremos en cuenta de que no es fácil determinar el lugar preciso de origen de semejante coloso; la cuenca del Amazonas es la más grande del planeta con más de seis millones de kilómetros cuadrados; las cuencas de sus principales afluentes, el Marañón y el Ucayali, cubren más del setenta por ciento del territorio peruano; su cauce varía de entre cuatro mil y seis mil metros cúbicos (ocho mil en épocas de creciente), su desembocadura en el Atlántico forma un estuario de cuatrocientos kilómetros penetrando sus aguas hasta ciento cincuenta kilómetros. Imaginen, entonces, lo difícil que puede resultar de-

terminar cuál es el lugar en que este río tiene su afluente más distante. Un creciente número de geógrafos señala como punto de origen del río Amazonas a la quebrada Carhuasanta, ubicada en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; sin embargo, ninguno de los datos antes mencionados me dan consuelo o ayudan mientras asciendo penosamente por una senda empinada que me conducirá a su origen. Una ventisca de nieve nos rodea y lo cubre todo de blanco, reduciendo nuestra visibilidad a pocos metros; pronto, mis dos compañeros, Héctor y Vito, no son sino borrosas figuras delante de mí. A mi izquierda veo cómo se levanta una pendiente cuya inalcanzable cumbre solo se intuye perdida entre las nubes y la nieve; pronto dejamos de vernos y solo las radios nos permiten mantenernos comunicados. Una cruz de metal de un metro de alto colocada sobre un


AREQUIPA Lunes 24 de octubre de 2011 t 9

FOTOS: ASOCIACIÓN ANDARAY

APUNTES t El origen del río Amazonas forma parte de una de las rutas de excursión para expertos que organiza Andaray. t La Asociación de Excursionismo de Arequipa planifica diversas expediciones que varían de acuerdo con su complejidad. t Esta clasificación se divide tomando en cuenta factores, como altura, tiempo, distancia y otros. Informes: www. andarayaqp.org

EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS ES UN CONJUNTO DE QUEBRADAS Y BOFEDALES. LAS QUEBRADAS SE LLAMAN APACHETA, CACASANTA, SILANQUE Y CARHUASANTA. DE ELLAS, EN LA ÚLTIMA ES DONDE SE HA ESTABLECIDO EL CURSO DE AGUA MÁS DISTANTE...

montículo de piedras a cinco mil doscientos metros sobre el nivel del mar marca el hito cimero del abra Apacheta; finalmente, hemos llegado al divisorio de aguas de la Cordillera del Chila, pero la ventisca no nos ha querido dar tregua, así que solo deseo bajar por el otro lado de la montaña, encontrar un lugar en el que pueda levantar mi carpa, meterme dentro de la bolsa de dormir, calentarme, comer algo. Con las últimas luces del día, encontramos un promontorio de tierra no inundado en el bofedal de la quebrada Apacheta y montamos el campamento. Nos espera una noche inclemente y helada como muchas otras pasadas a estas alturas; solo me reconforta pensar en la tibia luz del Sol por la mañana. Miro el reloj, son las ocho, tenemos una larga noche por delante, trato de dormir y cuando lo consigo, el frío me despierta; nuevamente, miro el reloj, han pasado solo 10 minutos y siento la mitad de mi cuerpo helado; me doy vuelta y duermo, y me despierta el frío. Miro el reloj otra vez, nuevamente 10 minutos más en una noche que se me hace eterna; son las rutinas nocturnas y heladas en la Cordillera del Chila. Al despuntar el Sol por la mañana, el agua que tengo para beber se ha congelado en sus recipientes y una fina capa de escarcha cubre por dentro y por fuera el techo de la carpa, pero la vida del bofedal celebra y festeja agradecida la luz del nuevo día. La noche fría pronto se olvida y solo nos deja la inmensidad de los bofedales y sus aves que forrajean en la hierba, las alpacas que pastan apacibles en sus rebaños y las vizcachas que desde los roquedales corren unas detrás de otras y nos miran ariscas y tímidas; el agua forma pequeños saltos y charcos, pequeñas florecillas lilas salpican las verdes pasturas y agradezco estar aquí y no en cualquier otro lugar del mundo.

El origen del río Amazonas es un conjunto de quebradas y bofedales. Las quebradas se llaman Apacheta, Cacasanta, Silanque y Carhuasanta; de ellas, la última es donde se ha establecido el curso de agua más distante. Con un día más de camino hemos dejado la quebrada Apacheta atrás y entramos por la quebrada Carhuasanta; es una quebrada ancha, no particularmente distinta a las demás. En su inicio hay un conjunto de cuatro o cinco cabañas de piedra; algunas familias de pastores viven estacionalmente aquí mientras conducen sus rebaños por estas heladas y altas tierras; mis noches frías de campamento son solo una noche más para estos pastores. He visto a niños, adultos y ancianos andar descalzos y precariamente abrigados varios kilómetros con vetustas radios bajo el brazo, de las que se escuchan voces en quechua y canciones vernáculas; llevan vidas solitarias y duras en los bofedales. La última vez que estuve aquí encontré a dos huérfanos y a su abuelo; me contaron cómo un puma se comía a las crías de alpaca de su rebaño. Por fin, llegamos al fondo de la quebrada y preferimos descansar un poco. Al despertarnos, vemos otra vez las nubes grises cargadas de lluvia y nieve que vuelven blanca lo que hasta hace muy poco era la verde quebrada Carhuasanta. Una pared de piedra se cierne delante de nosotros; sobre ella están las cumbres del Mismi, la montaña desde donde baja el agua de los deshielos. Deja de nevar y súbitamente todo recobra su verdor nuevamente; ahora, el agua bulle por todas partes y comienza su largo viaje hacia el Atlántico, empantana nuestras sendas, algunas plantas de ichu conservan aún sus cristales de hielo y un avecita rufa amarilla y negra canta perchada en una roca; las florecillas lilas vuelven a abrirse al derretirse la nieve y mi pobre alma recuerda que solo resta conducir este cansado cuerpo de vuelta a casa.


NUESTRAMÚSICA 10 t VARIEDADES

EL PERÚ LLORA LA PÉRDIDA DE FÉLIX CASAVERDE, UNO DE LOS MEJORES MÚSICOS NACIONALES. SU ESTILO DE TOCAR LA GUITARRA, SOBRIO Y ELEGANTE, LO UBICÓ EN UN ALTO SITIAL. Y SU ARTE FUE RECONOCIDO EN OTROS PAÍSES COMO MÉXICO, DONDE ACOMPAÑÓ A TANIA LIBERTAD.


TRIBUTO A

FIDELID

AD

FÉLIX CASAVERDE VIVANCO

ALT

Lunes 24 de octubre de 2011 t 11

Volver para quedarse ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

C

onocí a Félix Casaverde cuando éste era un niño de unos siete años. Fue en casa de la familia Bolaños, en la calle del Carmen, en Surquillo. Allí ensayaba el conjunto de música tropical "Los Nieves", integrado por "Nacho" Bolaños, Jorge y Luis Casaverde -tío y padre de Félix-; este último tocaba el acordeón y la guitarra; era el único del conjunto que sabía leer y escribir música. A esta casa le decían "El Rancho", porque era muy grande; en ella había música constantemente. Juan José Araujo, laudista; Carlos Hayre Ramírez, guitarrista; Augusto Ballón, uno de los más cercanos amigos de Felipe Pinglo Alva; Teófila Ramírez; Víctor Almenerio y muchos otros cantantes e instrumentistas. Allí fue que, viendo la colocación de los dedos de la mano izquierda sobre los trastes, aprendió las posiciones básicas, para acompañarse en algunas canciones. Por aquella época, la jerarquía patriarcal era muy respetada y a don Lucho no le gustaba que su hijo tocara la guitarra, razón por la que nunca le enseñó ni permitió que tocara la guitarra delante de sus amigos. Por el año de 1962, la junta militar de gobierno que derrocó a Fernando Belaunde, convocó a elecciones generales; el Partido Comunista creó el Frente de Liberación Nacional encabezado por personajes pintorescos como el cura Salomón Bolo Hidalgo y "Sofocleto", además del general E. P. César Pando Egúsquiza y el doctor Ángel Castro Lavarello; Félix con solo 16 años, acudía entusiastamente a las manifestaciones. Fue entonces donde lo recordé y entablamos amistad, a pesar de la diferencia de edades. Pasadas las elecciones, dejamos de vernos. En casa del ahora consagrado guitarrista Rufino Ortiz, nos reencontramos; sorprendiéndome Félix con sus progresos en la armonía. Al tiempo lo vi con grato asombro por la televisión, acompañando a Chabuca Granda. Su destreza y elegancia le consiguió un alto sitial, como acompañante de artistas de renombre, dentro y fuera del Perú, como es el caso de Chabuca Granda, Susana Baca, Eva Ayllón. Mención aparte merece su trabajo en México al lado de Tania Libertad, durante ocho años (enero 2001- enero 2009). Retornó con muchos proyectos, con ganas de seguir trabajando en el folclor negro costeño. Sin olvidar, que el Perú no es solo la costa, por lo que tuvo varias presentaciones, alternando con instrumentistas de la música andina. Fue uno de los pocos artistas negros que coincidían con

mis opiniones de que en el Perú lo único africano que había eran las embajadas; cuando le preguntaban sobre lo "afroperuano", siempre respondía con su acostumbrada calma: "nada de afroperuano, aquí no hay religiones africanas, él que ha visitado Senegal, Angola, de primera mano, sabe que esto es harina de otro costal". No me queda más que decir, ¡hasta siempre! a un gran artista, compañero y amigo. Aquí la canción que Daniel "Kiri" Escobar, le dedicara hace muchos años.

"TUS MANOS SON DE VIENTO" A Félix Casaverde... Yo quiero que el hombre no muera de hambre, de odios, de olvidos. No quiero que haga la guerra, yo quiero que lleve sus manos con agua de cielo y luz del verano. Yo quiero que el hombre sonría le cante a la sal de los días que vayan sus manos de viento al surco de tierras baldías que salga al camino y atrape la vida. Ven, vamos a hacer un mundo nuevo con la juventud de la mañana que es un arco iris este sueño la más bella flor en mi ventana. Vamos que ya va llegando el día y hay que engalanar las casas viejas toda la comarca es una fiesta saludando al mar con melodía. Vamos mi amigo, vamos andando el camino. vamos mi hermano, el camino está esperando. vamos mi amigo, vamos sembrando, sembrando. vamos mi hermano, vamos cantando, cantando. tus manos son de viento. tus manos son de amigo.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICA ARTISTA: Novalima CD: Ritmo Perú PAÍS: Perú SELLO: Mamacha Productions

Ébano y marfil

E

l colectivo musical peruano más conocido en el extranjero vuelve a reunir parte de su trabajo en un disco. Tras las ediciones de 'Coba Coba Remixed' (en el que artistas de diversos países reinterpretaban la que hasta ahora es su última producción con material inédito) y de una caja con todos sus CD más un DVD, Novalima lanza una recopilación de piezas provenientes de todos sus álbumes, además de versiones remezcladas incluidas en discos de vinilo que circularon exclusivamente en discotecas foráneas. "No se trata de un 'Grandes Éxitos'", precisa Rafael Morales, uno de los cuatro productores del grupo. "Solo hemos escogido canciones que nos gustan y otras que no se editaron aquí", añade. Son precisamente estas últimas las que mayor atención podrían concitar, y no solo entre los que ya tienen toda la colección de Novalima en sus estantes. Piezas como la trepidante 'Candela', reprocesada por el dúo británico Faze Action, o la lectura de 'Alcajazz' hecha con espíritu de batucada por Sao Benitez (seudónimo del inglés Ben Mitchell) no solamente son ejemplos de música de baile arriesgada y bien hecha, sino también de una suerte de sincretismo cultural que evidencia la universalidad de esa mezcla entre ritmos afroperuanos y electrónica de la que el colectivo limeño es innegable pionero. "El nuevo disco lo editaremos en diciembre", adelanta Morales, refiriéndose al esperado 'Karimba' Mientras tanto, 'Ritmo Perú' nos ayuda a recapitular una trayectoria que ya tiene una década y muchísimos logros, la mayoría de ellos en el exterior. Una historia en la que temas como la discotequera 'Con palo no' y la irresistible 'Machete' (difundida universalmente por Robert Rodríguez en la película del mismo nombre) -recogidos a su vez de clásicos del folclor afroperuano- juegan un papel importante y reafirman las potencialidades de reinvención que siempre ha tenido nuestra música.


CRÓNICA 12 t VARIEDADES

UN VIEJO PESCADOR A CABALLITO

Jinetes del mar Los viejos pueblos del norte son, desde tiempos ancestrales, cuna de expertos hombres de mar que han heredado la técnica de pescar y su principal herramienta: el caballito de totora. Huanchaco tiene su propia historia.

ESCRIBE/FOTOS: ÓSCAR PAZ CAMPUZANO

M

ercedes Huamanchumo ya no sabe cuántos caballitos de totora han engendrado sus manos; mucho menos, cuántos han cruzado, junto a él, las olas de Huanchaco desde la primera vez que decidió echarse mar adentro. A propósito de eso, hay otra cosa que no sabe: cuál será el día en el que renunciará a la pesca, en el que colgará sus redes y en el que dejará de cabalgar para siempre a su fiel compañero de faena. Mientras llega ese momento, sigue con sus pies dorados en la arena húmeda, esperando el instante preciso para conquistar de nuevo a su querido y frío mar. Él es uno de los 33 pescadores huanchaqueros que se resisten con nostalgia a dejar el mar y a abandonar a su corcel de agua salada que, encarnado una y otra vez con el paso de los años, no ha dejado a Mercedes ni en los peores tiempos. ¿Cómo abandonarlo así?; es una cuestión de reciprocidad. "Cada vez somos menos los pescadores que usamos el caballito de totora y varios ya estamos viejos. Hay otra generación que tiene entre 28 y 40 años. Son ellos los que conservarán la tradición en las próximas décadas", dice sin inmutarse. Al hombre de mar lo encontré en un día de marea alta, antes del mediodía. Sentado en la orilla, armaba sus redes, cerca de la zona de atraque y desatraque de las embarcacio-


HUANCHACO Lunes 24 de octubre de 2011 t 13

nes artesanales, al norte del muelle. A pesar de sus 67 años, aún los huesos no le duelen, dice, y luego sonríe con una nueva duda: ¿hasta cuándo aguantarán? Junto a él, estaba un anciano vestido con elegancia, que sin remordimientos se acostó panza abajo sobre la arena, con los ojos cerrados. "Él también fue pescador y salía a trabajar de muchacho con mi padre. La edad ya le ganó". Mercedes tuvo su primer caballito de totora a los siete años y estaba diseñado a su tamaño. Con ese surcó sus primeras olas hasta que a los catorce años se vio obligado a dejar el colegio para dedicarse de lleno a la pesca y poder sobrevivir como lo hacían su abuelo y su padre. "Al principio pescaba tramboyo y chalaco en el sector que llamamos El Pocito. Luego, cuando agarré más experiencia, iba al fondo del mar, tendía mi red junto a viejos pescadores y allí sacaba cachema, toyo, chita, lenguado y cangrejo. Antes la pesca era próspera porque obteníamos hasta 80 kilos; ahora hay mucha escasez", cuenta. Pero igual, Mercedes sale a pescar los días que el mar le da licencia. Antes que los primeros rayos del sol alumbren y los gallos canten, va a la orilla a recoger a su compañero que reposa en el estacionamiento artesanal de la caballería huanchaquera, en donde armaba su red el día que lo conocí.

TRADICIÓN ANCESTRAL Dice que un pescador de Huanchaco, casi por ley, debe saber confeccionar su propio caballito. Lo dice porque a él la práctica lo ha convertido en todo un experto. Tan sólo necesita una hora y media para armar uno y dejarlo listo para enfrentarse al agua. La vida de un caballito de totora usado para pescar es de uno a dos meses, entonces el pescador deberá hacerse otro, asegura. Sin embargo, la situación ha cambiado tanto que

(MERCEDES HUAMANCHUMO) DICE QUE UN PESCADOR DE HUANCHACO, CASI POR LEY, DEBE SABER CONFECCIONAR SU PROPIO CABALLITO. LO DICE PORQUE A ÉL LA PRÁCTICA LO HA CONVERTIDO EN TODO UN EXPERTO. TAN SÓLO NECESITA UNA HORA Y MEDIA PARA ARMAR UNO... estas embarcaciones ya no sólo son confeccionadas para la pesca. Ahora, en vista de las necesidades, muchos hombres de mar se han transformado en artesanos de la totora, para vender sus obras a los turistas, y, además, en operadores turísticos para brindar paseos en caballito sobre las aguas de este pueblo de pescadores milenarios. La historia de Mercedes Huamanchumo es lo poco que queda de una tradición que pese a todo se conserva intacta. La única respuesta lógica para esto es que el uso y construcción

del caballito de totora se ha transmitido de padre a hijo en las antiguas caletas del norte. Eso por lo menos se remonta a hace más de 1,500 años antes de nuestra era. La explicación, aun así, no deja de sorprender. La arqueología ha determinado que los pobladores de la sociedad Moche y, luego, la Chimú fueron expertos pescando y para eso usaban al caballito de totora. Los muros de la huaca de la Luna y de la ciudadela de Chan Chan tienen figuras de hombres en embarcaciones de mar, que a lo que más se asemejan son, justo, a las artesanales naves que hasta hoy se ven mar adentro. Esa es la prueba más irrefutable que se tiene sobre su antigüedad. Esto no queda allí. Hace 3,500 años, frente al mar de Huanchaco existió una aldea de pescadores llamada hoy Pampas de Gramalote. Desde hace varios meses un grupo de arqueólogos investiga la zona y ha encontrado que estos pobladores comían tiburón y otras especies marinas que viven lejos de la orilla. ¿Qué embarcación utilizaron para ingresar mar adentro? Para el responsable de los estudios, Gabriel Prieto, la respuesta es clara. Hay más. Después de analizar los restos óseos de los pescadores hallados en la aldea que estuvo oculta durante miles de años, se determinó un severo desgaste en sus hombros y rodillas. Este patrón se repite hoy en el hombre de mar huanchaquero por la posición y los movimientos que durante toda su vida ha soportado. Entonces, ¿ambas generaciones usaron una embarcación similar para sus días de pesca? Esa es aún una cuestión sin resolver.

RIESGO POR EROSIÓN Lo cierto es que ahora –quizá siempre fue así– su conservación corre peligro por muchas razones. Por un lado, la erosión que afecta a la franja costera de Trujillo está destruyendo las áreas de cultivo de la totora (humedales), materia prima del caballito. Según el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco, Félix Fernández, sólo en el último año han desaparecido por inundación y arenamiento unos 150 totorales y cada día son más. "Sin totora no hay caballitos", dice, y sin caballitos ese lugar será cualquier cosa, menos Huanchaco. Lo otro es que la escasa pesca obliga a los hombres de mar a dedicarse a otro cosa y, de esa manera, a olvidarse sin querer de su herencia más remota. Y los niños, la nueva generación, crecen con el sinsabor de todo un pueblo que cambia frente al mismo atardecer, que es el único que sigue incólume. "Nosotros llevamos en la sangre a la pesca y al caballito de totora. Podremos hacer muchas cosas, pero, olvidarnos de esto, no", dice Fernández. Lo mismo cree Mercedes Huamanchumo, quien sólo dejó de armar su red para terminar un caballito que había dejado a medias sobre la arena. Esa vez no iba a ingresar al mar porque el servicio hidrográfico decía que las olas no eran las mejores y que no lo serían hasta una semana después. Sin avisar dejó la orilla y desapareció entre las angostas calles de Huanchaco, húmedas por la brisa. Así Mercedes regresó a casa para volver pronto y, junto a su corcel de totora, seguir luchando contra la adversidad, contra el olvido.


ENTREVISTA 14 t VARIEDADES

LOS 40 AÑOS DEL COMPOSITOR LAMBAYECANO

Romántico per natura Futbolista, cinéfilo, actor frustrado, sobre todo creador de valses inmortales y más de 50 himnos para las FF AA y la PNP. José Escajadillo Farro celebra sus cuatro décadas en el arte. ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA CARICATURA: OMAR ZEVALLOS

J

osé Escajadillo Farro saca pica a estos tiempos sin amor: "Nací romántico y moriré romántico". Y las trece canciones de su álbum número seis, Entre maravillas, confirman esa vena. Algo tendrá que ver que en su sangre hay de moche e italiano para que los glóbulos estén siempre romanticones. "Le he escrito al amor en una forma tremenda. Hasta en mis marchas militares", explica, sentado en su amplia oficina de presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), en Miraflores. ¿Cree que existen los no románticos? -En el fondo de su alma todo ser es romántico per natura. Ahora, el romanticismo se desarrolla desde niño. Escajadillo nació en Monsefú pero se crió en puerto Eten. Ya en el colegio Diego Ferré era un recitador de poemas infaltable de los llamados "lunes literarios". Pero entonces no componía nada. "Mi niñez fue de una mataperradas tremendas, totalmente sanas". Por ejemplo, aprovechaban el tiempo de las crecidas del río para lanzarse desde el puente de ciudad Eten a luchar contra el agua y salvar a unas reses. "Todo era muy bonito". La cosa (el bichito del compositor) vino después, en la secundaria, cuando estudiaba en el Colegio Nacional San


PERFIL Lunes 24 de octubre de 2011 t 15

carrera". En cambio, Patricia, la sicóloga, una de sus dos hijas, le gusta componer y ya se hizo socia de Apdayc. ¿La mujer ha sido su principal musa? -La mujer es una musa inspiradora universal, empezando de la madre-mujer, la madre-tierra, la mujer-esposa y las hijasmujeres, en mi caso.

LOS VALSES CORTAVENAS

ESCAJADILLO EMPEZÓ A HACERSE DE NOMBRE EN LOS AÑOS SETENTA CON UN VALSE NUEVO, QUE SE BAUTIZÓ COMO "BALADA CRIOLLA". AHÍ ESTÁN SUS GRANDES COMPOSICIONES, "JAMÁS IMPEDIRÁS", "QUE SOMOS AMANTES", "DONDE TÚ VAYAS", "YO PERDÍ EL CORAZÓN"... José, en Chiclayo, donde era "medianamente estudioso", no más, se hacía la vaca sobre todo para irse al cine-teatro Tropical, donde se pasaban las películas americanas, que desde entonces siempre han sido una de sus aficiones. Fue fanático de los gringos y los británicos; de John Wayne, Clark Gable, Burt Lancaster, Kirk Douglas, Henry Fonda, Peter O'Toole. Y en el colegio un profesor amante del teatro siempre ponía al futuro compositor en los elencos teatrales. Hace unos años vivió en el área de la bahía de San Francisco, y una de las primeras cosas que hizo fue ir a visitar la cárcel de Alcatraz, donde se recrearon algunas películas memorables. La versión de Spencer Tracy de El viejo y el mar (1958) le inspiró en parte para la canción homónima que hizo, también como homenaje a la gente de las caletas de Lambayeque. ¿Le hubiera gustado ser actor? No lo duda: "Sí, por qué no. Creo que no lo hubiera hecho mal". Si bien ha compuesto para casi todo lo que ha pensado, sólo le falta hacer realidad componer música para una película. -Si alguna vez me presentan un guión que me deslumbre para poder inspirarme, haría la música para esa película como debe hacerse, con toda la experiencia que tengo, con el amor a la música y a las películas –asegura Escajadillo, gran admirador de Burt Bacharach, el pianista y cantautor norteamericano.

DEVOCIÓN, ARMAS Y MUJER Lo primero que Escajadillo Farro hace cada día que llega a su oficina de la Petit Thouars es besar la imagen del Corazón de María, tocar con respeto su cuadro del Niño del Milagro de Eten, el de la Virgen de Lourdes, su pequeña copia de la Cruz de Motupe. Y espera recibir por cuarta vez en la casa de la Apdayc del jirón Ica al Cristo Morado con una canción suya. Su otro amor es por las Fuerzas Armadas. El primero de los 51 himnos y marchas que tiene escritas a las FF AA y a la Policía Nacional, lo dedicó al grupo aéreo número 6, de Chiclayo, donde sirvió como voluntario y salió con galón de cabo. "Gallos del Espacio" es el himno que escribió en 1983, inspirado en el gallo de pelea, el símbolos de este grupo Escajadillo tiene un uniforme de piloto honorario por escribirle cánticos para cada uno de los grupos aéreos y unidades de la Fuerza Aérea. Los diplomas y medallas y su uniforme de piloto, los tiene guardados en la casa que les dejó su madre, Yolanda Farro, en Eten, continuando con la promesa que le hizo a ella hace cuatro décadas: que la primera medallita o diploma que ganara, se la llevaría. Ahora el alcalde del puerto norteño quiere hacer un museo dedicado a Escajadillo, un proyecto por concretar. -La inspiración viene cuando Dios manda, porque El es quien nos da este don, afirma. Es el mayor de los siete hermanos varones Escajadillo Farro. Sólo su segundo hermano, Dante, "es inspirado: compone, pero no tuvo el valor suficiente para meterse de lleno en esta

Escajadillo empezó a hacerse de nombre en los años setenta con un valse nuevo, que se bautizó como "balada criolla". Ahí moran sus grandes éxitos, "Jamás impedirás", "Que somos amantes", "Yo perdí el corazón", verbigracia. Pero no se considera un compositor criollo, sino "un compositor múltiple", que ha compuesto alrededor de 700 valses, baladas, música disco, marchas deportivas y militares. Pese al número, dice que no trabaja con horarios. "¡Eso jamás!". Claro que tiene una hora al día para tocar la guitarra "y si siento un chispazo creativo, me quedo dos o tres horas trabajando la idea. Pero no siempre vienen los chispazos. Quien diga que todo el año vive inspirado, está loco o miente". Si le dieran a elegir, ¿con qué canción se quedó? -Cada uno tiene una connotación diferente aunque todos están con el común denominador romántico. Quizás con el que me abrió las puertas de la notoriedad, "Jamás impedirás", que después de 40 años de escrito sigue siendo tan vigente. Ha compuesto himnos populares como "Manos morenas", dedicada a la selección de voleibol femenino, o la última marcha que acompañó a una selección de fútbol a su clasificación a un mundial, la de España 1982. El deporte no es algo alejado de él, ya que también fue "pelotero de los grandes" en su pueblo. Jugué por el Colegio San José y por un gol mío, mi equipo, Los Caimanes de Puerto de Eten, subieron a primera división", cuenta el maestro, recordando sus años cuanto era hombre orquesta en la delantera y sudaba las camisetas 11, 9 y 10, por igual. -Si no hubiera sido artista, hubiera sido piloto de casa. -¿Y le compondría algo al nuevo seleccionado? -De repente, todavía hay tiempo. Lo que veo es otro espíritu. No solo con los jugadores y el entrenador, que parece un peruano de verdad, sino en la actitud de la gente. Lo único que no me gusta es que empecemos a darle de repente galardones que todavía no se merecen y llamarles campeones a priori. Al término de su servicio se dio cuenta de que no, por una razón, a mí nunca me ha gustado que me mande nadie. Hasta mi viejo lo soporté. Totalmente independiente, porque si me equivoqué, lo hice yo con mi libre albedrío y mi independencia total. Así he creado todo lo que he podido hasta este momento. Han pasado cuatro décadas desde que se inició como cantautor. "Jamás pensé que Dios iba a ser tan generoso: no me ha quitado la voz que me regaló ni las dotes para componer". Este hombre que ama su libertad, y que dice ha compuesto a todo lo que ha querido, desde hace 12 años está en los altos puestos directivos de la Apdayc. Su cargo como presidente concluirá en 2014, pero seguro sus canciones continuarán sonando, como legado para el último romántico peruano.


ELOTROYO 16 t VARIEDADES

HERNÁN RENEE "CACHUCA" CONDORI MONTERO

“No nací para formar hogares” Pese a su fama, el líder de la banda de rock Los Mojarras dice que la soledad es uno de los rasgos que más lo caracteriza. El aguerrido cantante de El Agustino nos detalla también sus habilidades culinarias. ENTREVISTA: FIDEL GUTIÉRREZ M. ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

¿

La música te apartó de algún otro camino que querías? –Desde niño quería ser cocinero. Con el tiempo me di cuenta que cocina y música se parecen tremendamente. Me incliné por la música, pero nunca dejé de cocinar. ¿Cuál es tu especialidad? –Hago tallarines, caldo de gallina y chanfainita. Enamoro a las chicas cocinando. Es la ley de la compensación: a falta de "pepa", bueno es el bitute. ¿Cuál es el plato que te hace perder la cabeza? –El olluquito con charqui, pero el verdadero, con charqui de llama o de caballo, como los hace mi madre. ¿Qué te quita la música? –La fama, sin darte cuenta, te aleja de la familia, de los amigos y del romance. Aplaudo mucho a quienes pueden hacer su arte de manera total y, a la vez, su vida. ¿La música te aleja del romance? ¿No le resulta fácil

al artista conseguir pareja? –Pero eso no es romance. Es conseguir carne rápida. Más son las locas ebrias que vienen y que quieren hacer el amor, pero cuando uno no tiene eso en su código, no pasa nada. ¿Cómo te llevas con la soledad? –Es algo inherente a mí. Cuando era niño todos jugaban a los trompos, las bolitas o al lingo, yo no. Me parecía absurdo y tonto. Mi familia me puso "Cosas Zonzas" como chapa. Esa soledad se volvió parte mía, y ahora vivo con mi perro "Oliverio". Va a dónde voy y duerme conmigo. ¿Y cuál es el mensaje que has dado desde hace 30 años con tu música? –Mi única lucha es por la identidad peruana y la he librado desde mi actitud, desde no querer moverme de mi barrio. Antes nadie quería ponerle lágrimas al canto, más allá de algunos huaineros, y todo se hacía de manera fácil, como esas cancioncitas de ahora sobre el fútbol. Yo no quise eso. ¿Ya escapaste de tus demonios? –No me puedo escapar de ellos. Los he calmado, porque he pagado una ofrenda: Salí con mi rostro y mi apellido inca en un país en el que eso no es aceptado. Pero mediante el arte, con grupos como Yuyachkani o los del rock subterráneo, vimos que era el momento de hacerlo. Eso es algo que logramos. ¿Por qué estás solo? La mayoría de gente de tu edad tiene pareja o familia. -Hace tres años me separé de mi pareja. Le dije que no nací para formar hogares. Eso lo hace un animal o una planta: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Debería ser así: naces, creces, te reproduces, dejas el mundo mejor y mueres. ¿Tu última relación terminó después de mucho? –Mis relaciones nunca han sido efímeras. La más pequeña ha sido de cuatro años y la más larga de 16. ¿Existen los músicos o artistas fieles? –No. Y sería hipócrita si dijera que lo soy. Por tanto, no pido fidelidad tampoco. Te estás reuniendo con músicos que tocaron en Los Mojarras, con algunos tuviste broncas. ¿Tus rencores son prolongados? –Si fuera así no estaría volviendo con ellos; pero sí necesito que todo pase. Además, Mojarras tiene una trayectoria de 30 años.

El viernes 4 de noviembre, Los Mojarras, ofrecerán un concierto en el bar Etnias de la plaza San Martín, donde se reunirán los diversos músicos que han pasado por la banda.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.