Palíndromo: Ejercicios de Producción Visual

Page 1

Casa del Arte, Universidad de Concepci贸n

Ejercicios de producci贸n visual

2014


Exposición de alumnos egresados del Título Producción Visual 2013, de la carrera de Artes Visuales del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Docentes | Jose Miguel Morales, Barbara Lama, Edgardo Navarro, Fernando Melo, Natascha de Cortillas. Director Departamento | Jorge Pasmiño. Diseño | María Fernanda Zarate, Daniela Gúzman. Fotografías | Fernando Melo y Archivo de artistas.


Sebastián Ábrigo Miguel Aranda Nadia Bastías Johan Carlsson Mauricio Carrasco Miguel Godoy Daniela Guzmán Camila Moraga Riola Toloza María Fernanda Zárate



Fernando Melo Profesor Taller de Título Magíster en Didáctica Proyectual UBB.

Lo que hay antes de que haya algo ¨, la frase esta robada del titulo del libro de cuentos de terror infantil de Linniers, esta frase nos permite, una vez descontextualizada dar inicio o presentación del espíritu base estructural y didáctico de nuestro trabajo. Es una forma de plantear que en creación lo sospechoso es lo que se presenta, antes de que haya algo, como todo listo, y que también las inseguridades son parte del misterio, de lo latente y potencial que debe acompañar el impulso a la obra definitiva. En lo que hay ... se busca y se evidencian de muchas formas la huellas y certezas dispersas que permiten dar cauce y sentido a las propuestas. Otro aspecto importante del proceso inicial es considerar un tiempo, personal, para la disposición consciente y acotada que permita en forma ¨exquisitamente despiada ¨ asignarle calidad de tiempo e intensidad a la experiencia de aquellos días donde se intenta atrapar y llevar a algún soporte y formato base las ideas y proyecciones visuales de la primera fase. Cada obra tiene un curso totalmente diferente unos de otros, sin embargo en este conjunto de obras hay constantes donde las miradas al territorio común, a nostalgias de aquello que no siquiera se vivió, se translucen en los tránsitos por los viajes, los caminos, fronteras difusas y el reemplazo de la experiencia por la virtualidad. La posición de estos jóvenes artistas a ratos es expectante, curiosa y también en inercia con el devenir de nuestro mundo actual. No hay inocencia por la novedad, ni deseos de transformarse en paladines de alguna lucha ideal, las inflexiones e intenciones buscan y necesitan otra madurez, otras complejidades y van por otros lados de cómo se entiende la motivación por las practicas del arte que ve la mayoría de una sociedad educada en una precaria base cultural donde el arte es casi un divertimento y no contenido.



Barbara Lama Profesor Taller de Título Qué podemos aprender en artes visuales? Qué debemos saber? La enseñanza de técnicas y oficios al parecer ya no basta, la educación histórica y conceptual por sí sola, se ha visto que tampoco. Incluso la mera educación académica no bastaría para que podamos llamarnos con propiedad artistas. Cómo, cuándo el estudiante se gana el derecho de ciudadanía en el Campo de arte? Cuáles son las herramientas que deberíamos tener en nuestras manos para poder levantar una propuesta que se reconozca y se lea en tanto discurso plástico? Basta con exponer? Participa en su educación la técnica, es cierto, el oficio y mecánica, presiona la teoría, la sociología, incluso a la psicología. Advertimos problemáticas de lenguaje y la semiótica. Pero como se sistematiza en un cuerpo de obra. Aquello se puede aprender? Es un cuerpo metodológico seguro? La enseñanza de las artes parece erigir ejes estructurales que permitan al estudiante comprender un área compleja de relaciones, dialogar con el entorno, tensarlo y cuestionarse, dolerle la vida y usurparla también, plasmarla y traducirla en una visualidad que devenga obra. En ese vértice de sentido la educación artística debe saber instalar su pregunta. Debe instalar la duda que inscriba su lugar en el mundo. Su visión. Pero como distanciarse de lugares comunes? Cómo pensar el mundo y no meramente reproducirlo? Como hablar artísticamente de la identidad, del sujeto, de la vida, sin caer en retórica o el hábito. Como diría Barthes, cómo hacer que algo vuelva a hablar. La dificultad a la que nos enfrentamos entonces, no es sólo la del saber enseñar, o saber aprender, antes bien la de saber por qué hacer, para quien, contra quién. Advertir el linaje de problemas artísticos en los que se está, saltar al agua, e ir por ello. La siguiente muestra es la reflexión en vértice de quienes se empeñan y trabajan en esa inscripción.


Gira de estudio; Santiago | Valparaiso. 2013. Museo Nacional de Ballas Artes. 11 Bienal de Artes Mediales (BAM). Santiago. Museo de Arte Contemporรกneo, Santiago.


Palíndromo | Ejercicios de producción visual expone obras adscritas a tres contextos: espacio, cuerpo y cultura. Cada obra expresa una posición respecto del territorio en el que se alberga, proponiendo posibilidades de fuga desde un ejercicio dialógico en torno al montaje. Palíndromo busca generar interacciones libres entre estos ejes, aludiendo a posibilidades de lectura múltiple con distintos énfasis y direcciones, que permitirán una mirada transversal más allá de lo exclusivamente lineal. Cada eje contiene en sí distintas miradas respecto al territorio conceptual al que se vinculan; mientras que en Espacio hallamos ejercicios que por medio del dibujo y el video abarcan desde traslados conceptuales del paisaje a abstracciones propias del movimiento representados por medio de agujas y sombras, el eje Cuerpo actúa como un material sensible de identidad donde encontramos ideas deconstructivas del rostro, el prejuicio y la mirada como acercamiento simbólico, así mismo en Cultura encontramos desplazamientos en torno a estéticas e imaginarios históricos y novelescos, construcciones en torno a narrativas y diálogos entre lo paisajístico y lo cultural. De esta forma, Palíndromo se constituye como el juego retórico en el que confluyen obra y discurso en un cuerpo sólido de vínculos e interacciones territoriales.




Ejercicio de Taller; Detalles de dibujos, tĂŠcnica y materialidad.


Sebastián Ábrigo

Talcahuano, 1990 Artes Visuales, Universidad de Concepción


El rostro surge como un factor clave para la definición del yo y la relación con el otro, así como el retrato se transforma en un elemento de auto confirmación, el cual se plantea desde el rostro. Voir* surge como una reflexión entre esta construcción que parte desde el rostro y el rol que la mirada tiene en esta construcción. Reinterpretando al transeúnte en su cotidiano, pero desde una observación lejana e indolente y mediante el lenguaje grafico, utilizando la fotografía en la investigación en terreno y el dibujo como método de apropiación de la imagen registrada, Voir permite entrar en esa observación privada y silenciosa, que modula las relaciones y las formas de ver a los demás, planteando la pregunta ¿Qué se mira cuando se mira? Voir, palabra de origen francés que deriva del latín videre y significa ver. Sin embargo la misma palabra voir (o voire) en francés antiguo significa “verdad”.

Voir, Grafito y carbón sobre modulos de MDF.2014. Fotografía archivo artista.

VOIR



Detalles | óleo y acrílico sobre tela., 2014. Fotografía archivo artísta.


Nadia Bast铆as

Talcahuano, 1989 nadiabastias@udec.cl Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n


¿ CUANDO DEJAMOS DE SER NATURALES ? Desde el momento en que nacemos nos incorporamos a un mundo de lenguajes, de símbolos y señas que percibimos y al estar en contacto con nuestro entorno social, pero que vamos comprendiendo e imitando a medida que nos desarrollamos mentalmente. Éste proceso de receptividad nos construye y deriva en nuestra propia identidad. La problemática está en ¿cuál es el límite entre lo que somos y lo que queremos y pretendemos ser?¿ existe acaso una diferencia?, o es que ¿ fingir es parte de nuestra forma natural de actuar? Por lo tanto, para abordar y evidenciar de alguna manera éste enigma se representó a diferentes tipos de construcciones sociales, a través del desarrollo de 5 imágenes pictóricas, resueltas en degradé, desde el empaste en los sectores que más visualicen su construcción social, como la ropa o rasgos prominentes, hasta algo indeterminado como aguadas en las partes menos comunicativas. Por lo tanto esta representación de conductas nos permiten trabajar a través de la categorización de estilos e identificación de expresión física de los cuerpos transformados con el tiempo y contexto.


¿Cuándo dejamos de ser naturales? Acrílico y óleo sobre lienzo, 2014. Fotografía Nadia Bbastías.


Detalles | Imagenes de taller, obra en proceso 2013. FotografĂ­as Miguel Godoy.


Johan Carlsson

Santiago, 1990 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n jacker_665@hotmail.com


La reflexión en torno al rostro como signo e icónico visual, en el desarrollo de la cultura occidental y específicamente a través de la historia del retrato, implica una obligada conexión con el sentido identitario de estas sociedades. Donde comunicacionalmente se aprecia al retrato como un poderoso signo revelador del ser. Por medio del recurso alegórico, se propone una articulación visual y conceptual que pone en cuestión el DEBER SER de la configuración del rostro en el retrato. Finalmente, mediante la utilización del fuego y el acto de quemar como mecanismo develador, la desrostrificación del retrato y la exposición de capas sustratos, se configura el recurso alegórico.

Develaciones, Dibujo - Gráfica experimental. 2014. Fotografía Fernando Melo.

DEVELACIONES





Montaje video “I Doser Diaries”. Fotografía Fernando Melo.

Fotograma de video “I Doser” Diaries”. Fotografía Miguel Aranda.


Miguel Aranda

Concepci贸n, 1987 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n miguel.aranda.g @gmail.com


La globalización se ha encargado de crear una cultura contemporánea tan monótona, que ya no nos damos cuenta de la realidad en que se vive. I Doser Diaries es un proyecto audiovisual que pretende poner en evidencia el concepto de alienación existente en nuestra sociedad actual, utilizando los conceptos de cultura y contracultura como ejes principales para mostrar los problemas sociales asociados al consumismo, conformismo y resignación a cánones culturales contemporáneos. La visualidad de la obra está representada a través de una secuencia de fotografías, acompañado de música original y argumentada por voz en off donde el argumento fundamental está estructurado a través de un guión original, cuya historia estará relatada en forma de metáfora, presentando a una sociedad que se encuentra en decadencia debido a la simulación de estímulos que entrega el mundo digital que no es real. De esta manera se deja en evidencia que los conceptos de cultura y contracultura se retroalimentan entre sí, dejando en evidencia una sociedad alienada en todos sus aspectos.

Detalle | Fotograma video “ I Doser”

I DOSER DIARIES



Montaje en sala. Fotografía Fernando Melo.

Detalle pieza de cerámica. Fotografía Fernando Melo.


Riola Toloza

Concepci贸n, 1989 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n riolatoloza@gmail.com


INTERRELACIÓN La naturaleza se rige a través de sus propias lógicas, sin embargo, sufre trasformaciones que impiden su espontánea fluidez, esto producto del efecto causado por la cultura. Crear una representación visual volumétrica de la tensión que se genera entre ellos; construir micro paisajes y texturas vinculadas a esta situación, son los objetivos que motivan esta producción escultórica. En este contexto, damos relevancia a la materia como eje estructurarte de la visualidad, donde la cerámica juega un rol dual: desde su composición matérica de elementos abióticos hasta la representación cultural de una estructura modelada. Traducimos a la cultura a través de formas geométricas y a la naturaleza a través de la organicidad. En la representación plástica se devela como ambos elementos, logran por momentos un coherente fluido visual, pero al mismo tiempo choques que dan cuenta de una contraposición de lo controlado/incontrolables. Así, dentro de la obra, el espacio donde fluye la representación de lo orgánico, se mantiene en una fina línea entre lo espontáneo y lo invasivo.



Montaje “IRecuerdos que construyen”. Fotografía Fernando Melo.

Proceso de investigación y materialidad. Archivo del Artista.


Mauricio Carrasco

Concepci贸n, 1988 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n mauriciocarrasc@udec.cl


RECUERDOS QUE CONSTRUYEN La materialidad de los libros no se comparan a las páginas virtuales de hoy que tratan contenidos de manera fugaz en pantallas. Internet ha desplazado este sistema que nos ha acompañado desde la antigüedad y que en Chile precisamente comenzó a decaer en los noventa. Recordar, revivir, transformar las páginas de ejemplares antiguos con los circuitos actuales usando materiales escolares de la época pre-internet (como lapices de colores) representan los desechos electrónicos, los cuales contaminan el medio ambiente al no reciclarse del todo debido a la constante actualización que deja al anterior aparato obsoleto. Por lo tanto, estos libros donde se entrelazan dos tiempos, el pasado con el presente; dos medios, lo análogo con lo digital, permitirán deslumbrar una mirada crítica de nuestros legados y las consecuencias de la globalización.


Detalle | cap铆tulo televis贸n.


Montaje “Resabio”. Fotografía Daniela Guzamán.

Proceso de obra, detalle de muñecos. Archivo del artista.


Daniela Guzm谩n

Talcahuano, 1990 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n danielacorinaguzman@gmail.com


RESABIO El lenguaje como construcción favorece la condición comunicacional desde y hacia las personas, armando los consensos y acuerdos que la semiótica ha permitido a través de los significados y significantes que culturalmente las sociedades inculcan en nuestro imaginario colectivo. Somos lenguaje, por ende, el objetivo de esta obra instalativa es la representación por medio de la alegoría utilizando tres cuentos de los hermanos Grimm, “La doncella sin manos”, “El lobo y las siete cabritas”, y “La muerte madrina”. Para ello, mediante el uso de personajes que dialogan con sombras y escenografías, se crea un mundo ficticio el cual es retratado en fotografías expuestas en cajas de luces.


Detalle | Escena 1 “El lobo y las siete cabritas�.




Proceso imprimatura de tela. 2013

Registro de tomas nocturnas. 2013.


MIGUEL GODOY

Penco, 1988 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n miguelgodoyvalderrama@gmail.com


Reflexionar sobre el paisaje periférico local, implica hablar de los NO Lugares, concepto acuñado por el Antropólogo francés Marc Auge* en el año 2000, donde los espacios transitorios y la carencia de identidad son características que definen los espacios urbanos de la sobremodernidad. Comprender y revalorar el paisaje local utilizando la fotografía como documento capaz de verificar la existencia de estos espacios, significa también referirse a la incidencia de la luz en la percepción del entorno y la traducción del medio fotográfico. Situándose en la carretera como espacio de investigación visual, recorrerla de manera pausada y detenerse paulatinamente, evidencia rasgos característicos del paisaje local, desapercibidos comúnmente. Por lo tanto, La revelación del paisaje encontrado, nos marca la presciencia de lo que se oculta, donde lo anónimo se levanta a través de la luz como mecanismo de registro y archivo. • Augé, Marc. (2000). Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa

EL PAISAJE ENCONTRADO; Impresiones latentes de un espacio en tránsito. Emulción fotográfica sobre tela, 2014 . Fotografía, Fernando Melo.

EL PAISAJE ENCONTRADO; Impresiones latentes de un espacio en tránsito



Espacio de Trabajo.

Obra en proceso, dibujo de fotogramas. 2013 FotografĂ­a, Nadia BastĂ­as.


CAMILA MORAGA

Santiago, 1986 Artes Visuales, Universidad de Concepci贸n camilmoraga @gmail.com


Hablar de cultura es difuso, es un concepto muy amplio, donde hoy existe el multiculturalismo que converge en la hibridación1, a partir de procesos de diversos sistemas humanos que se interconectan a causa de la globalización. Es así como la diferencia acusa a los límites como construcciones simbólicas, es decir que, los límites culturales se hacen borrosos cuando se transitan y conviven distintas realidades. El arte como cultura se ha visibilizado produciendo y reflejando estos sistemas de acuerdo al contexto de realidad en la que ha tenido que existir, haciendo lecturas y autolecturas a través de la historia de la humanidad. El objeto es desarrollar cientos de dibujos proyectados audiovisualmente, por lo tanto, la visibilidad fundamental de la obra se presenta mediante la experiencia de dibujar, hasta agotar el gesto, a través de la mecánica de la repetición y los recursos del dibujo dentro de un flujo de video. El soporte, que en este caso es el conjunto del video-dibujo, se ha convertido en la obra. Ahí es donde se muestra la poetización visual de las diferencias hibridadas, ya que ningún dibujo es igual al otro y conviven interconectados en un mismo flujo. La imagen que aparece en la grabación no cumple un rol representativo, ya que son imágenes elegidas por su indefinición entre figura y fondo, para enfrentarse a al soporte que se ha convertido en el asunto principal de la propuesta. 1 Término que nace a mediados del siglo XX, desarrollado por el antropólogo Nestor García Canclini, especializado en estudios de multiculturalismo.

Habitando entre diferencias comunicadas. Dibujo y proyeccion audiovisual, 2014. Imagen digital.

HABITANDO ENTRE DIFERENCIAS COMUNICADAS



Detalle de alfileres y sombras. 2014. Fotografía Fernando Melo.

Proceso creativo; Registro líneal del rastro .2013. Fotografía María Fernanda Zárate.


MARÍA FDA. ZÁRATE

Talcahuano, 1990 Artes Visuales, Universidad de Concepción mariafdazarate @gmail.com


Las definiciones del viaje van desde: la acción de atravesar el espacio, desplazamiento voluntario del hombre sobre la superficie del planeta, moverse a un espacio desconocido, hasta: la explicación de una culpa, acercamiento cultural, tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia. Sin embargo, hay factores que influirían en la experiencia del viaje, el proceso, la intención y sobre todo el grado de control sobre el acontecimiento, elementos fundamentales en la percepción del viaje. Se trabaja desde el viaje como un espacio de tránsito entre dos puntos, donde la línea se muestra como una poetización del espacio tiempo-movimiento, valorando el punto y línea como imagen en sí misma y no como un elemento que representa un imagen .

Rastros de viaje. Instalación de 4000 alfileres sobre foamboard con impreción digital, 2014. Fotografía, Fernando Melo.

RASTROS DE VIAJE



Este libro se termino de editar en Concepci贸n, abril del 2014. Se agradece al Departamento de Artes Pl谩sticas y a la Pinacoteca de la Universidad de Concepci贸n. A todos los expositores y quienes colaboraron en que este proyecto se llevara a cabo ; nuestras familias, amigos, profesores, artistas, productores etc.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.