Alfabetización audiovisual

Page 1

El cine: otra forma de contar historias Ó

C.E.I.P. Plurilingüe de Louro Louro-Muros (A Coruña)


ÍNDICE - Datos de identificación ....................................................................pág 3 - Características del Centro ...............................................................

4

- Metodología ....................................................................................

4

- Proyecto:  Planteamiento .............................................................................

5

 Desarrollo ...................................................................................

6

 Aportación de cada Área ............................................................

12

• L. castellana, L. gallega y C. del Medio ..................................

13

• Educación artística:  Plástica .............................................................................

15

 Música ..............................................................................

21

• Inglés ......................................................................................

23

• Educación Física ....................................................................

24

• Equipo de Dinamización de la Lengua Gallega ......................

24

• Actividades Complementarias y Extraescolares .....................

26

- Repercusiones y evaluación ...........................................................

50

2


3


CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El CEIP de Louro es un centro público situado en el ámbito rural, en una zona costera de la provincia de A Coruña. A él asisten setenta y cinco alumnos y alumnas de Educación Infantil y de Primaria y cuenta con once profesores/as mayoritariamente definitivos/as, lo que permite una mayor continuidad en el trabajo y el planteamiento de proyectos que, de otra forma sería muy difícil de llevarlos a cabo. METODOLOGÍA Hace ya unos cuantos años trabajamos siempre un Proyecto Documental Integrado de carácter anual. Una forma de trabajar que nos lleva a adentrarnos en temas, en principio fuera del currículo, y que nos parecen interesantes para nuestro alumnado. Nos gusta trabajar en las aulas temas que puedan tener un cierto atractivo para los niños y niñas, que les produzcan inquietudes, ganas de aprender,… Sentimos la necesidad de ver que nuestro alumnado es capaz de llegar a la información, seleccionarla, resumirla, incorporarla a su conocimiento,... “Tiene que aprender a aprender”. Lo planteamos como un proyecto realmente de Centro, donde:  El conocimiento no esté parcelado por áreas.  Haya interdisciplinaridad con todas ellas.  Nos propongamos metas comunes y caminemos juntos/as Para esto necesitamos que haya:  Coordinación entre el profesorado  Planificación  Recursos

La BIBLIOTECA será el centro alrededor del cual se desenvuelva todo el proyecto. La que nos aporte los recursos y los medios, desde la que se elabore un plan de trabajo y unas propuestas y la que nos lleve a aunar y compartir esfuerzos.

4


EL CINE: OTRA FORMA DE CONTAR HISTORIAS

PLANTEAMIENTO

Conscientes del mundo en el que nuestro alumnado está inmerso, lleno de estímulos audiovisuales, consensuamos la elección de “El cine” como proyecto a llevar a cabo.

Será el equipo de biblioteca, formado por cinco personas pertenecientes a cada uno de los ciclos educativos y la especialista de Pedagogía Terapéutica, el que marque los objectivos generales que se quieren conseguir y el que planifique y coordine todo el trabajo. Puesto que con alumnado de tan cortas edades no tiene ningún sentido trabajar conceptos aislados y que la garantía de que el aprendizaje sea significativo dependerá, en gran medida, de plantear el trabajo de forma global y buscando una actitud activa y participativa, es imprescindible abordar el tema desde todos los ámbitos posibles y con la aportación de las distintas áreas educativas. El cine es un mundo muy desconocido para ellos/as, que no va más allá, en el mejor de los casos, del simple visionado de una película. Necesitamos pues, que investiguen, que conozcan todo lo que hay detrás de una película y para esto tenemos que remontarnos a su origen e ir caminando con él.

5


En principio los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes: • Investigar sobre la historia del cine y su evolución. • Conocer los diferentes géneros cinematográficos. • Reconocer las diferentes profesiones que intervienen en la realización de una película. • Entender y reconocer los elementos del lenguaje audiovisual. • Apreciar una forma distinta de “contar” historias. • Conseguir una actitud “activa” durante el visionado de un film. • Reflexionar y plantearse diferentes cuestiones al ver una película. • Debatir sobre los temas que la película nos propone. DESARROLLO Durante el primer trimestre:

Equipo de biblioteca

Especialistas

• • • • •

Selecciona el material Plantea la actividad por ciclos Estudia la aportación que puede hacer cada área Programa las diferentes actividades Elabora el material de búsqueda documental por ciclos

• Se documentan • Planifican el trabajo y la forma de llevarlo a cabo

Durante el segundo y tercer trimestres:

Equipo de biblioteca

Ciclos y especialidades

• Expone los fondos en el pasillo de la biblioteca. • Entrega a todo el profesorado la guía elaborada con los recursos disponibles y con el guión de los aspectos a trabajar en los ciclos. • Organiza el resto de las actividades

• Se concretan las actividades adaptadas al nivel del alumnado.

6


Nuestra mascota de la Biblioteca tuvo la delicadeza de informarnos de lo que se estaba preparando.

Y una exposici贸n con los fondos que la biblioteca nos puede

aportar

comenzar

nos

nuestra

invita

a

aventura

cinematogr谩fica

7


Elaboramos una guía de recursos y un guión para indicar qué aspectos mínimos había que trabajar y se le entregó a todo el profesorado.

8


9


Propusimos unos mínimos a tratar en todos los ciclos y se elaboraron unhas fichas para el 1º ciclo con la información más relevante adaptada a su edad, y dos web-quests: una para el 2º ciclo y otra para el 3º. En 2º ciclo tenían que grabar un vídeo con la información recogida para mostrárnoslo al resto de compañeros y compañeras; en 3º ciclo harían, por parejas, un power point con lo aprendido en la web-quest y, entre todos/as, elegirían el mejor para que quedara como documentación en la biblioteca.

10


11


Después de esta introducción y de conocer un poco más de cerca el cine, comenzamos con el planteamiento del Proyecto desde cada Área.

12


Lengua castellana, Lengua gallega y Conocimiento del Medio

Estas áreas serán las que lleven el peso fundamental de la búsqueda documental anteriormente mencionada. También nos brindarán la oportunidad de conocer variedad de libros de ficción relacionados con el tema que, además de aportarnos nuevos conocimientos, nos permitirán compartir sus lecturas y nos brindarán momentos para conversar. Otro de nuestros objetivos era empezar a incorporar el cine como un recurso más en el aprendizaje. No basta solo con ver las películas, hay que trabajarlas y debatir sobre los temas que nos suscitan. No puede seguir siendo un recurso del que echar mano para “rellenar” tiempos. En este caso, el enfoque sería desde un punto de vista lingüístico: comprensión de lo que nos transmite, expresión (resumir, hacer la reseña de la película o bien una ficha informativa, llevar a cabo debates en donde argumentar las ideas, ...) Además, queríamos que los niños y niñas conocieran distintos géneros cinematográficos por lo que realizamos una selección de películas de diversos géneros por edades y utilizamos unidades didácticas que ya estaban elaboradas. Viendo la dificultad que nuestros niños y niñas tienen a la hora de comprender textos que no sean literarios, nos propusimos ir trabajando con ellos diferentes tipos de textos y hacer una programación vertical y secuenciada. Es una buena ocasión para familiarizarnos con la biografía y la entrevista. En el tercer ciclo de Primaria, partiendo de la biografía de diferentes estrellas del cine elegidas por ellos, elaboraron por parejas, unha entrevista ficticia de la que posteriormente se grabó el audio. A raiz de intentar llevar a cabo alguna producción audiovisual de animación es necesario que conozcan, como mínimo, el concepto de “storyboard” y su utilidad. Desde Infantil hasta segundo ciclo de Primaria será, a través de las profesoras, como lo vivencien y los/as más mayores tendrán que hacer el suyo para tener todo planificado a la hora de llevar a cabo su proyecto.

13


14


Educación Artística

En esta ocasión son, tanto la Plástica como la Música, dos asignaturas fundamentales para introducirnos y guiarnos por el mundo del cine. El cine tiene un lenguaje propio que debemos conocer. Cuando vemos una película, el cámara cambia continuamente de planos que van a afectar en nuestra percepción de la historia. Una buena forma de entenderlos es a través del cómic, que también los utiliza. Después de reconocerlos individualmente, en cómics que traen de casa o que pueden coger en la biblioteca, tienen que reproducirlos en sus blocs de dibujo correspondientes. Una vez que son capaces de identificarlos, pasamos a su estudio en las películas. Al mismo tiempo que los identifican, tienen que analizar la información que nos dan. La utilización de un plano u otro siempre va ligada a la información que se quiere transmitir. Ya no solo son los personajes los que nos hablan, también los planos y las diferentes angulaciones (picados, contrapicados,...) nos cuentan cosas y, sobre todo, despiertan en nosotros/as diversidad de sentimientos y emociones.

15


Plano medio americano

Partiendo de las películas de animación, que tanto gustan a estas edades y que suelen constituir el primer contacto con el cine, investigamos cómo se logra el movimiento o animación desde la invención del cine hasta hoy en día: • Construyendo taumatropos, zoótropos, praxinoscopios, fenaquistoscopios, flip-books,…

16


• Aprendiendo algunas técnicas. Las TICs tuvieron aquí su momento estelar. Aprendimos muchas cosas de la técnica del pixelado y el Stop Motion. Tuvimos un primer acercamiento con Javier Rosell y Minia Regos, dos profesionales que vinieron al colegio para enseñarnos como se podían conseguir animaciones y efectos sorprendentes hacendo fotografías. Con ellos hicimos unas pequeñas películas cada ciclo. Fue

nuestro gran debut como actores e actrices

protagonistas.

17


Ahora toca poner en práctica todo lo aprendido, tanto alumnado como profesorado. Para ello, participamos en la campaña “Nós tamén creamos” convocada por la editorial OQO, a CRTVG e a Secretaria Xeral de Política Lingüística. La convocatoria abarcaba Educación Infantil y 1º y 2º ciclos de Primaria y consistía en realizar la animación de un cuento de esta editorial mediante el programa informático “Monkey Jam”. El profesorado recibió alguna sesión de formación para aprender a utilizar este programa y para poder, posteriormente, ponerse manos a la obra con el alumnado.

18


Al alumnado del tercer ciclo de Primaria, como quedaba fuera de esta propuesta y posiblemente sería el que más podía participar en la planificación, grabación y montaje de la película, le propusimos que experimentara con el mismo programa informático e intentara hacer algún corto. En principio habíamos pensado en uno tipo western ya que podíamos conseguir los indios y vaqueros de Playmobil, pero al final, como teníamos poco tiempo, no pudimos inventar el texto y se centraron más en cómo era el proceso: las fotos, el movimiento de los muñecos y en la parte técnica del programa. Un día en la vida cotidiana de los indios dio para conseguir la primera producción audiovisual.

19


Se aprovechó esta área para que todos los niños y niñas hicieran los decorados y personajes para estos cortometrajes asi como para que colaboraran en la decoración de los pasillos, pintando los dibujos, recortando,... y en definitiva ayudaran a la ambientación del Centro para las diferentes actividades que se iban proponiendo.

Una de ellas fue, por ejemplo, la elaboración de marcos con servilletas y cartón para varias estrellas del celuloide.

20


Desde la asignatura de Música, pudimos ver tanto la función de la música en las películas como su evolución e importancia. Desde la histórica sesión Lumiere de 1895 en la que nació oficialmente el cine, la música formó parte indisociable de este espectáculo, aunque éste fuese mudo. Pasó de tener simplemente la función de contrarrestar ruidos, como el del proyector, o de rellenar los silencios que había, a ser una parte fundamental de la película. Las bandas sonoras fueron objeto de nuestro estudio. Partimos de experimentar las diferencias que puede haber al ver una misma escena con y sin música, las sensaciones que percibimos. A continuación vemos la misma escena con dos músicas diferentes. En este caso fue la escena de la película “Tiburón” en donde aparece este personaje. Con la música original, la primera reacción de los más pequeños es, por ejemplo, echarse hacia atrás y la de los más mayores, cuanto menos, entrecortarse la respiración. Sin embargo, hicimos un montaje con la misma escena y el estribillo de la canción “Tiburón” de Proyecto Uno y lo que pedía el cuerpo era bailar. También conocimos algunos recursos utilizados por los compositores como es el “leimotiv”, unha melodía o secuencia tonal corta y característica, recurrente a lo largo de la película y que se asocia a un personaje, lugar,... Experimentamos, pues, como se puede “manipular” la música para provocar determinados sentimientos y emociones. Como fruto de un trabajo de búsqueda documental se elabora, en el 2º y 3er ciclos, un libro en el que se refleja la evolución de la música y su importancia desde el cine mudo hasta nuestros días y en el van los enlaces a diversas bandas sonoras representativas de cada época. Queremos dejar constancia de una “pequeña” muestra de bandas sonoras originales y como no, abrir una puerta para que puedan descubrir este interesante mundo de melodías compuestas para películas. Por otro lado esperamos que como buenos cinéfilos puedan tener la oportunidad de ver las películas y escenas en las que la música que aquí mostramos hace que nos emocionemos, que temblemos de miedo, que nos riamos y todas esas emociones que solo la MÚSICA es capaz de provocar en nosotros.

21


22


Inglés Desde esta área y, adecuándonos siempre al nivel de cada curso, se investiga sobre Hollywood y los Oscars, así como se aprende vocabulario específico sobre el tema, lo que también nos ayudará para hacer diferentes murales. Aprovechando que contamos en el Centro con un auxiliar de conversación escocés, profundizamos un poco en los actores, actrices y directores escoceses, así como en algunas películas de esta nacionalidad.

23


E.F En el 3er Ciclo, a través de una webquest, hicimos una incursión en el mundo del cine para ver qué películas encontramos que traten diversos temas relacionados con el deporte. Distribuídos en grupos cada uno se encarga de recopilar la información sobre las películas relacionadas con cada deporte y al finalizar esta investigación tienen que hacer un POWER POINT completando la ficha de cada película seleccionada, en la que se incluirán, además, los enlaces al trailer de la película y a su banda sonora.

Equipo de dinamización de la Lengua Gallega De todas las actividades que este equipo programa durante el curso, hay dos, en especial, que se diseñan como apoyo y complemento al Proxecto que se está a llevar a cabo: Las “Jornadas de convivencia con nuestros mayores”. Un día en el que la gente mayor viene al Colegio a compartir con nosotros parte de sus vivencias. En esta ocasión conocimos los espectáculos (cine, teatro, baile,…) que había antes en nuestra aldea de la voz de aquellas personas que pudieron disfrutarlos, y la hija de los dueños del cine más próximo que había (a 5Km) nos contó muchas cosas sobre él. Preparamos una presentación con la que dimos a conocer los distintos films que se rodaron en la zona.

24


Y

algunas

madres

que hicieron de “extras” y participaron en los mismos nos cuentan su experiencia.

El certamen literario “Laxe das rodas”. Un concurso de creación libre e individual ofrece la posibilidad de inventar relatos relacionados con el cine.

25


Actividades Complementarias y Extraescolares Continuando con la idea de que el Proyecto que estemos trabajando sea el eje alrededor del cual gire una gran parte de la actividad académica, la coordinadora de estas actividades organiza y hace factible la realización de diferentes actividades a lo largo de todo el curso. Algunas de ellas fueron las siguientes: -

Con motivo de la celebración del Samaín, fiesta tradicional

gallega

y

que

coincide

con

Halloween, se organizó un ciclo de películas de terror por las tardes en la biblioteca. La asistencia estaba abierta a toda aquella persona que quisiera asistir.

-

Festival de Navidad. A pesar de que en estas fechas aún no empezamos a desarrollar el proyecto con el alumnado, algunos cursos ya preparan sus actuaciones en relación a él para ir “abriendo camino”. En este caso, un recorrido por los diferentes musicales más conocidos sirvió como preámbulo de todo el trabajo que vendría después.

26


-

Salida a un cine. La localidad donde vivimos carece de sala de cine. Para poder ver una película nos tenemos que desplazar unos 6 Km y aún así será para llegar al Auditorio de la Casa de Cultura del Ayuntamiento. Aunque proyectan películas no es un cine propiamente dicho. Como no todos los niños y niñas tienen la posibilidad de que sus padres se desplacen para llevarlos al cine (el más cercano está a 40 Km) decidimos hacerlo nosotros y organizamos una salida estraescolar para que todas las clases, desde Infantil hasta 6º de Primaria asistieran a una proyección.

-

Semana de la PAZ Dentro del programa de actividades para esta fecha, incluimos la proyección, en horario lectivo, de determinadas películas adaptadas a cada ciclo. Después queda aún el trabajo en las clases, que el profesorado de cada ciclo preparará. Luns: Infantil Tod y Tobby Martes: 1º ciclo Azur y Asmar Mércores: 3º ciclo Invictus Xoves: 2º ciclo Azur y Asmar

-

Carnaval Para

empezar,

todos

los

días

nos

despedía Hitchcock dándonos diferentes consignas para cumplir al día siguiente. “Si en una peli de Disney quieres vivir, ponte una cola y échate a reir”

27


El Colegio se convirtió en el escenario por el que desfilaron variedad de personajes pertenecientes a los diferentes géneros cinematográficos. Estas son las nuevas generaciones de vaqueros.

Infantil: Western

Yo ya estoy tranquilo. ¡¡¡Ya veo que tengo un sucesor en Louro!!!

1er ciclo: Aventuras

28


2ยบ ciclo: Musicales

3er ciclo: Terror

El rodaje fue constante:

29


-

Visita de algún actor

Quedaba el testimonio de algún profesional que viniera a compartir con nosotros su experiencia y sabiduría. Contactamos, entonces, con Santiago Fernández Fernández, actor de cine y teatro, protagonista de varias series de televisión y también experto en doblaje. Aunque ahora vive en A Coruña, él es oriundo de Muros y viene muy asiduamente a esta localidad.

-

Xincana Como final del 2º trimestre, realizamos una yincana “cinematográfica”, donde el alumnado tiene que demostrar tanto conocimientos como destrezas y habilidades, creatividade,...

Nuestra mascota de la biblioteca, Dentiños, vestido de director de cine, sale en la publicación del “Dentiños’news” correspondiente anunciando la actividad.

30


Se ambientan 6 espacios del colegio que representen: un estudio de cine, una sala de cine, el castillo de Drácula, Disneyland, el Far West y el Teatro de Hollywood. Seis habitantes de estos lugares se instalan en su lugar correspondiente, y los participantes se enfrentan a tres tipos de pruebas en cada lugar: - 1 prueba de preguntas relacionadas con el lugar que están visitando, y sobre las que se tuvieron que documentar previamente. - 1 proba de habilidades: diseño artístico, baile, canciones, destreza, teatro, … - 1 jeroglífico que les indicará el siguiente lugar al que tendrán que ir.

El alumnado de 3 y 4 años solamente recorre los espacios, ve la decoración, habla con los habitantes de los lugares,… El de Primaria, junto con el de 5 años, se organiza por grupos de forma que en cada uno haya niños/as de todos los cursos. Cada grupo irá pasando por los diferentes espacios, realizando las probas que se le planteen y obteniendo los puntos correspondientes. El recuento final de los mismos nos dará el equipo ganador. Estos últimos años invitamos a las familias a que conozcan la actividade y, al mismo tiempo que el alumnado de Infantil hace el recorrido, grupos de padres, madres y otros familiares, acompañados de alguna profesora hacen lo mismo. Con anterioridad se mandó a las casas una carta de “Dentiños” explicando en que consistía la actividade y animándolos a venir a verla en vivo y en directo. También vino la televisión del Barbanza para interesarse por esta actividad y se emitió ese mismo día en el Canal 27.

31


preparativos

32


33


ESTUDIO DE CINE

34


SALA DE CINE

35


Castillo de dracula

36


DISNEYLAND

37


FAR WEST

38


TEATRO DE HOLLYWOOD

39


juegO GO

40


41


ENTREGA DE PREMIOS

42


Y LOS SNACS NOS ESPERABAN

GRACIAS, MAMÁS 43


las preguntas...

44


45


las pruebas...

46


Y los jeroglĂ­ficos

47


Y ya se va acabando el curso. Una última petición de colaboración para las familias. Nos queda el concurso de “El Preguntón”. Un concurso de búsqueda documental en el que hay que responder diez preguntas de elección múltiple. Las respuestas están en todos los materiales que están expuestos en el pasillo y se permite ayuda de toda aquella persona a la que podamos “liar”, menos a los profesores/as. La idea es que los niños y niñas vengan a la biblioteca acompañados de sus padres, hermanos mayores,... para buscar la información que se solicita.

48


La revista que se hace a final de curso como un recorrido por las diferentes actividades realizadas, volvió a ser un homenaje al cine, tanto en su diseño como en su contenido.

Una parte de su introducción decía asi: [....]No sabemos si a lo largo del curso descubristeis toda la magia del cine. Nosotros podemos decir que fuimos más conscientes que nunca de su grandeza al observar cómo, en general, reaccionasteis delante de fragmentos de películas de cine mudo. Porque... ¿quién le iba a decir a más de uno que delante de una película “anciana”, de casi cien años, en blanco y negro, con actores y actrices que no hablan y ni siquiera son guapos, y sin vistosos efectos especiales, iba a responder con una carcajada, una sonrisa o una expresión de agrado? ¡Es que la vida da sorpresas! ¡A veces, sólo hay que ser valiente y probar cosas nuevas y diferentes!

Continuaba.. .

Y acababa...

49


Y si todos/as colaboramos, por supuesto, el Ayuntamiento también tuvo que aportar su granito de arena. Fue la persona encargada de proyectar las películas la que nos contó muchas cosas sobre su trabajo. Vimos las bobinas de las películas, y aunque ya nos habían dado rollos de película y los conocíamos, ahora aprendimos a distinguir cada uno de los fotogramas, las pistas de sonido, si la película está en cinemascope o no y también cómo se hacen los cortes en la película y los empalmes. En fin, que ahora ya sabemos algunos truquillos más. Esperamos poder haber dado una visión clara de nuestro proyecto. De cómo intentamos involucrar a toda la Comunidad Educativa: a todos los niveles educativos, a todas las asignaturas, a las familias, al ANPA, al Ayuntamiento,.. REPERCUSIONES Y EVALUACIÓN

Algunas de las repercusiones que este proyecto nos aportó fueron: - conocer el cine un poco más. - apreciar la función de elementos como el sonido y la imagen para transmitir información y despertar los sentimentos. - ser espectadores/as activos/as. - acercar el cine al profesorado como un recurso más para el desarrollo de las competencias y del currículum. - dar el primer paso en la alfabetización audiovisual de nuestro alumnado. Tenemos que formarlo para que desarrolle su capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, y prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, la televisión o la publicidad. - introducir al profesorado en la producción de determinado material audiovisual. Nuestra formación y experiencia eran y siguen siendo muy escasas en este sentido, pero este proyecto nos aportó nuevas inquietudes y expectativas. En el día a día vamos incorporando los elementos audiovisuales y la muestra de muchas de nuestras actividades las hacemos ya en este soporte. Aunque el camino es largo ya hemos empezado a recorrerlo y como de la buena actitud del profesorado dependerán en gran medida los logros, seguro que la “alfabetización audiovisual” empezará a tener en nuestro Centro el lugar que sin duda debe de ocupar.

50


Tras la realización de este proyecto nos queda claro que lo mismo que creemos que los alumnos y alumnas han de tener un bagaje literario al finalizar la Ed. Primaria también lo han de tener cinematográfico y que la selección de estos materiales ha de ser muy cuidadosa para garantizar una cultura cinéfila a todo el conjunto del alumnado. El cine tiene la capacidad de lograr un impacto emocional en nosotros y debemos enseñar a los alumnos los elementos que utiliza para provocar esas sensaciones, ayudarles a ver más allá del árbol, a ver el bosque. La alfabetización audiovisual nos parece imprescindible en el mundo actual donde todo nuestro alumnado se ve inmerso en un universo de estímulos de este tipo por lo que debe pasar a formar parte de nuestra planificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través del cine siempre encontraremos esa otra forma de contar historias o ese documental que pondrá imágenes a lo que en líneas y líneas nos han estado explicando, pero siempre con el añadido del poder de captación de la imagen. Es por eso que la dotación en materiales audiovisuales formará parte de nuestros futuros proyectos. El conjunto de personas y alumnos que hemos llevado a cabo este proyecto hemos disfrutado en la elaboración y práctica de las actividades organizadas. Como colofón y como no podía ser menos hemos participado en la elaboración de animaciones con otros centros de Galicia y

compartido

nuestros trabajos a través de la página de CRTVGA además de participar en dos Encuentros de Bibliotecas Escolares organizados por la Consellería de Educación de Galicia con dos ponencias en las que mostramos nuestro Proyecto Anual sobre ”El Cine”, compartiendo mesa y experiencias con otros centros o mostrando cómo, a pesar de tener un alumnado de edades tan cortas, el cine puede ser un buen apoyo al currículum. También colaboramos con la revista educativa digital “EDUGA” con la redacción de un artículo sobre nuestro trabajo concreto en este ámbito. Una forma más de divulgar nuestras experiencias y de compartir otros proyectos que puedan seguir aportándonos ideas de como acercar el cine a nuestro alumnado.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.