Uno mas uno

Page 1



Uno más uno.

Red Nacional Anticorrupción en el Perú


PROÉTICA Consejo Nacional para la Ética Pública (Capítulo Peruano de Transparency International) Teléfonos: (511) 446 8941, 446 8943 y 446 8589 Telefax: (511) 446 8581 Correo electrónico: proetica@proetica.org.pe Manco Cápac 826, Lima 18 - PERÚ www.proetica.org.pe www.transparency.org www.redanticorrupcion.pe www.facebook.com/ProeticaPeru www.twitter.com/ProeticaPeru Equipo Responsable de la Publicación Dirección General Cecilia Blondet Edición General Isabella Falco Dirección de Arte & Diseño Gráfico Fiorella Yaksetig Asistente de Edición Catalina Durand Redacción Juan Carlos Lázaro, Isabella Falco Fotografía Archivo de Proética & Musuk Nolte Equipo de la Red Nacional Anticorrupción Dirección General Cecilia Blondet Coordinadora Ejecutiva Marcela Huaita Coordinador Académico Samuel Rotta Administradora Cecilia A. Lanzara Logística María Eugenia Esparza Asistente de Comunicaciones Sebastián Salazar Equipo Técnico de Monitoreo Carlos Arroyo, Magaly Ávila, Catalina Durand, Andoni Goyburu, Leonardo Narvarte, Paola Patiño Equipo de Administración Miguel García, Andrea Gómez, Daniela Gómez, Ericka Moscol, Cynthia Uribe

Impreso en el Perú Primera edición, noviembre 2011 3000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-15004 Impreso en: Tarea Asociación Gráfica Educativa RUC: 20125831410 Uno más uno. Red Nacional Anticorrupción en el Perú. Cecilia Blondet y otros. Lima, PROÉTICA, 2011 23 x 26.5 cm. RED NACIONAL ANTICORRUPCIÓN ESCUELA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN, PERÚ

Esta publicación se ha realizado gracias a la ayuda del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Fundación Sociedad Abierta (OSF). Las opiniones expresadas por los autores de estos materiales no corresponden necesariamente a los puntos de vista de las Agencias de Cooperación de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, de la Corporación del Desafío del Milenio, ni de la Fundación Sociedad Abierta (OSF).


Un deseo, una ambici贸n. Una f贸rmula para armar una red anticorrupci贸n que sirva como modelo aplicable en otros pa铆ses.



03

PRÓLOGO

Cecilia Blondet, directora de Proética

La Red Anticorrupción. Una élite de informados a nivel nacional. Decidimos crear una Red Anticorrupción a nivel nacional porque luego de algunos años trabajando en estos temas en cinco regiones del Perú, yendo y viniendo, y viendo los magros resultados de nuestra acción, nos dimos cuenta de que debíamos hacerlo al revés. Ir primero a fortalecer las capacidades de los funcionarios, de las instituciones sociales y de la población a niveles locales y regionales. Solo así, al cabo de un tiempo, creemos que será posible lograr cambios en la práctica pública y en la acción ciudadana local y desde ahí, en el Estado y en la sociedad nacional. La tarea no es fácil ni inmediata. Lo digo en presente porque es un continuo, un proceso en el que algo hemos avanzado, pero el problema sigue ahí. El entusiasmo inicial de las autoridades locales por introducir cambios y nuevos arreglos para evitar la corrupción es, por lo general, efímero, volátil, inestable como es la política en nuestro país. Promesas, fotografías y declaraciones de buenas intenciones son rápidamente reemplazadas por la costumbre, la inercia y una manera tradicional de hacer las cosas por la que todo funciona medio mal, pero funciona. Las leyes no ayudan, son enredadas, sin concordancia, lo que dicen unas pueden desdecir a otras y siempre hay un recurso para salir del apuro: la “leguleyada”, ese arte para empapelarnos con recursos legales que tiene un lugar privilegiado en la gestión pública nacional. Los procedimientos y las reglas del juego tampoco son del todo claras y confiables en la administración pública, a pesar de que hay “islas de modernidad” que funcionan muy bien, pero que conviven con archivadores de lata repletos de folders de tiempo inmemorial. Por lo general, dinámicas administrativas farragosas, en provincias más aun, dejan a menudo la sensación de que son acciones inútiles que solo sirven para enredar y sacar plata. Por lo tanto, saltárselas termina siendo una ventaja, no una violación de la norma. Finalmente los funcionarios públicos son víctimas de un sistema y un ambiente laboral anquilosado, opaco y arcaico que se reedita cada día con poca voluntad y posibilidad de cambio. Pero no es sólo un problema de la gestión pública nacional. Los peruanos y las peruanas acusamos y renegamos pero no nos reconocemos parte del problema y mucho menos nos comprometemos a aportar a su solución. Hace falta una población motivada para llevar adelante una vigilancia efectiva. La mayoría de la gente se entusiasma un momento pero luego se desanima, se aburre, se va. No cree que las cosas pueden cambiar de verdad. Desconfía, duda y se quita, no vaya a ser que se complique. Se tiene una pésima opinión de los políticos, y las autoridades, en última instancia, salen de esa misma cantera, de la política, con lo cual, no se libran de la mala imagen.


04

Sin embargo, aunque parecería reducido el espacio para actuar, llegado el momento este existe. En todas las regiones hay instituciones que juegan un rol destacado en distintos sectores y que si antes no se plantearon activar en contra de la corrupción, ante una convocatoria especializada de Proética sí lo hicieron. No fue de un momento a otro. Se fueron creando las condiciones y, contraviniendo una aparente inmovilidad, ONGs, cámaras de comercio y asociaciones de jóvenes principalmente, respondieron a la invitación y se han ido involucrando. De esta manera, en el marco del Programa UMBRAL del Millennium Challenge Corporation, Proética ganó el concurso de proyectos para la sociedad civil y, gracias al apoyo de USAID y de la Fundación Sociedad Abierta (OSF), en los últimos dos años hemos ido perfilando y probando un novedoso modelo de intervención anticorrupción, replicable para movilizar sociedades desmotivadas. La meta es generar una cultura de la transparencia, de la rendición de cuentas, dinamizando la sociedad con acciones efectivas y efectistas anticorrupción, movilizando a los participantes de instituciones sociales (aunque pueden ser también militantes políticos o funcionarios públicos), haciéndoles saber que es posible luchar con relativo éxito en contra de prácticas corruptas que perjudican a muchos; haciéndoles ver que con perseverancia, avances y retrocesos, es posible construir una sociedad de la integridad y la ética pública y social. Este modelo de intervención comienza con una 1) Línea de Base o diagnóstico. Este estudio sirve para saber en qué terreno de desarrollo o precariedad institucional nos movemos. Luego continúa con la 2) Convocatoria, que debe ser lo más amplia posible a grupos locales teniendo el enfoque de género y regional presente. Los grupos deben de preferencia estar compuestos por representantes de ONGs, porque son una fuerte base institucional; periodistas, porque son personas clave para poner en la opinión pública los temas, las preocupaciones, los casos, las denuncias; y por último, jóvenes organizados, de universidades, de asociaciones diversas porque ellos, a pesar de su dispersión, le inyectan entusiasmo y juventud a la iniciativa. Son las futuras generaciones de investigadores, de funcionarios y de ciudadanos. Las redes locales, los medios de comunicación alternativos, las redes sociales son vías de transmisión eficientes. De ahí viene la 3) Escuela Anticorrupción para enseñarle, o repasarle a los que ya saben, en primer lugar, qué es un Estado, para qué sirve, cómo se organiza y funciona (o no) la parte política y la administrativa, dónde están los principales riesgos de corrupción y cómo se presentan. En segundo lugar, para entrenarlos en el uso de los principales instrumentos de información pública e identificar problemas, armar denuncias sustentadas, entender la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información para difundirla y exigirla donde no la hay. Y en tercer lugar, como parte de la formación elaboran un Plan de Trabajo que presentan ante un jurado de notables a manera de compromiso. Contar con profesores de la más alta calidad y con materiales escritos son aspectos clave para asegurar el éxito de la Escuela. Los participantes se llevan no sólo una buena información sino además, documentación escrita y digital que luego pueden usar en sus propias actividades. Después vienen los 4) Planes de Trabajo y mini grants. De vuelta en sus lugares de


05

origen, los participantes, como parte de su formación, deben estructurar sus planes de trabajo, hacer su presupuesto y con ellos, la administración de Proética organiza un programa de desembolsos y de rendición de cuentas que se respeta rigurosamente. Porque para hacer las actividades comprometidas en los planes de trabajo los grupos reciben el equivalente a 4.000 dólares americanos. Un componente importantísimo son los 5) Monitores o asistencia técnica. Con sus mochilas cargadas de instrumentos anticorrupción, los jóvenes profesionales del equipo de Proética se reparten el país y van ayudando a los grupos a realizar sus actividades. De su misión depende el éxito de los planes anticorrupción. Un aspecto clave son las jornadas con 6) los Aliados. Sin alianzas no hay movimiento ni sostenibilidad en las acciones. Eso les queda muy claro; por lo tanto es un objetivo convocar, entrenar y sumar a otros jóvenes, otras instituciones de la sociedad civil, incluso del gobierno regional y de los gobiernos locales. Las 7) Campañas de LUPITA, la heroína anticorrupción, son el componente unificador que al mismo tiempo que le da identidad nacional y una cierta unidad a la Red, le da vitalidad y una presencia divertida a las acciones anticorrupción en las localidades. Cada cierto tiempo es necesario hacer 8) Reuniones Macrorregionales, un refuerzo en los conceptos anticorrupción y en el entrenamiento de los principales instrumentos, así como avivar los lazos de identidad para que la Red se alimente como tal. Pero como hacer estas reuniones en Lima puede ser muy repetitivo y las regiones reclaman atención local, se han diseñado reuniones macrorregionales en distintas partes del país para juntar a representantes de la Red y sus aliados, y para presentar y comprometer a los grupos en las acciones de las campañas nacionales. Todas las partes son fundamentales. La formación, los materiales, el pequeño monto de dinero, la asistencia técnica, las alianzas, las campañas y las Macros, por eso cuando se les pregunta a los participantes qué es más importante no saben cuál escoger. Pero como no se puede sostener un proyecto así de grande, financiado por la cooperación internacional eternamente, en Proética estamos diseñando los siguientes pasos que avancen hacia la sostenibilidad de esta Red Anticorrupción. Desarrollaremos un programa de formación modular presencial e iniciaremos la virtualización de la Escuela, para alimentar y continuar el proceso de formación. Desarrollaremos una serie de instrumentos de vigilancia para animar el trabajo con redes sociales. Las conferencias, foros y debates virtuales y eventualmente presenciales en las regiones serán muy importantes. Y a la par de trabajar con la sociedad civil y las redes sociales, en esta nueva etapa nos concentraremos en desarrollar una oferta formativa para funcionarios públicos. Si ya existe una pequeña élite anticorrupción a nivel social, es preciso fortalecer también a una pequeña élite burocrática que comience a pensar en términos modernos y democráticos la gestión pública a nivel local. En esta publicación estamos presentándoles el modelo de intervención y los aciertos y problemas que hemos tenido en su aplicación a fin de que sea perfectible y replicable en otros lugares que muestren a grandes rasgos las características de nuestra realidad.


09 - 13

Presentación Un nuevo modelo de intervención para formar una red anticorrupción en escenarios de pobre gestión pública, debilidad institucional, desconfianza y desánimo ciudadano.

15 - 19

Línea de base El primer reto era entender el contexto y las capacidades institucionales que existían al inicio. Debíamos partir por un diagnóstico de la situación actual y definir así un punto de partida.

21 - 29

Escuela La intención era hacer que la gente conozca y entienda cómo funciona el Estado, dónde están los riesgos de corrupción y cómo combatirlos. Para ello convocamos a miembros de ONG, periodistas y jóvenes universitarios. La idea era entrenarlos para que, frente a la corrupción, no respondieran con una reacción visceral, sino con una acción informada.

31 - 139

Planes de trabajo Sabíamos que la teoría no sería suficiente y diseñamos el programa para que los estudiantes adquirieran experiencia, responsabilidad y reconocimiento público, ejecutando sus propios planes de lucha contra la corrupción.

Acceso a la información Apurímac 35 Callao 39 Huánuco 43 Lima Provincias 47 Madre de Dios 51 San Martín 55

Vigilancia de presupuesto participativo Ancash 58 La Libertad 63 Lima Metropolitana 68 Piura 71 Puno 76 Tumbes 81

Uso de recursos públicos Amazonas 84 Lambayeque 88 Pasco 93 Tacna 97 Ucayali 101


Contratación de personal Arequipa 104 Ayacucho 109 Cusco 113 Huancavelica 117

Financiamiento de campañas electorales Ica 120 Loreto 124

Seguimiento de procesos judiciales Moquegua 128

Consenso político Junín 132

Cobros indebidos en escuelas Cajamarca 136

141 - 145

Monitores Los equipos contaron con asistencia técnica de principio a fin del proyecto. Sus monitores los desafiaron a superar la desidia y el desánimo, haciéndolos vislumbrar el éxito al final del camino.

147 - 157

Reuniones Macro Regionales Fueron sesiones descentralizadas para reforzar conocimientos y complementar el entrenamiento básico. Cada grupo regional tenía que presentar sus avances y escuchar a los demás, dar y recibir, cuestionar y compartir.

159 - 171

Campañas de comunicación El activismo crea una identidad colectiva. Para lograr la cohesión de la Red, se les pidió a todos involucrarse a nivel nacional y local en una misma campaña de comunicación. Nació Lupita, una heroína que le dio cuerpo a la lucha anticorrupción.

173 - 179

Aprendizajes y perspectivas Una vez que cobra vida, la Red crece y se difunde sin parar. Se nutre de alianzas estratégicas con otras redes. Convoca cada vez a más personas, a más instituciones. Y escapa a todos los límites.


08


09

PRESENTACIÓN


10


11

PRESENTACIÓN DE LA RED NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

Una nueva forma de lucha contra la corrupción, actual y moderna, que inaugura un método diferente: provocador,

atrevido y no tradicional. Hasta hace poco tiempo, la lucha contra la corrupción era como un fósforo. La gente se interesaba de manera fugaz, lo que duraba una foto o un reclamo, pero súbitamente se apagaba la acción. Igual los políticos, las autoridades, los líderes sociales y la población. La debilidad institucional a nivel del Estado y de la sociedad, y la informalidad manifiesta en la práctica política y en la economía han reforzado la sensación de impunidad, de desapego a la ley y desconfianza ante las autoridades.

za, indiferencia y falta de formación que se manifiesta en la sociedad civil frente a la lucha contra la corrupción. Estos núcleos, luego de ser debidamente preparados en la Escuela Anticorrupción, han sido acompañados y se les ha brindado micro-financiamiento (US$ 4 mil) y monitoreo remoto y presencial, así como asistencia técnica a lo largo de doce meses para desarrollar iniciativas locales contra la corrupción, que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, que pongan en debate el tema de la corrupción en la agenda local y nacional y que, principalmente, les permita afianzar sus conocimientos y hacerse un lugar en sus localidades como referentes anticorrupción. Los núcleos regionales están conformados por representantes de organizaciones sociales, periodistas y estudiantes universitarios que residen en las regiones. En Proética, luego de dos años impulsando la Red Anticorrupción con puntos focales en cada una de las regiones, creemos que sí es posible revertir esta situación. La experiencia nos muestra que hay cambios interesantes. Que es posible modificar la actitud de las personas poniendo en agenda temas relacionados con los riesgos de corrupción y actuando de forma organizada (una red), que hay actores en el Estado que pueden servir como aliados y que hay procesos en marcha que es necesario saber aprovechar. No obstante, este esfuerzo requiere de una acción sostenida de corto, mediano y largo plazo que impresione y convoque, que forme y refuerce conocimientos y que trace un horizonte a futuro que le dé sentido a los nuevos liderazgos anticorrupción para continuar adelante. Es importante, por todo ello, trabajar una estrategia que actúe con efectismo y al mismo tiempo que construya el liderazgo ciudadano y las alianzas que requiere la lucha contra la corrupción.

Percepciones de corrupción

Hoy, sin embargo, la corrupción es motivo principal de preocupación y no debemos dejar pasar este momento.

En la última encuesta de Proética (2010) encontramos dos datos particularmente significativos. De un lado, la corrupción ha pasado a ser el principal motivo de preocupación de los peruanos, desplazando a la pobreza, el desempleo y la inseguridad ciudadana; de otro lado, se ha incrementado la tolerancia de los peruanos frente a la pequeña corrupción.

La apuesta de la Red es crear y fortalecer núcleos anticorrupción de la sociedad civil en cada región del país, como respuesta a la desconfian-

Una mirada a la evolución de los problemas que preocupan a la población desde 2002 (primera edición de la Encuesta Nacional de Proética)


12

permite apreciar cómo su actual ubicación es producto de una tendencia al alza, tal como se observa con claridad en el gráfico. Además, la gente sigue pensando que la corrupción es el principal problema que impide que el Estado pueda asegurar el desarrollo para todos los peruanos. En efecto, más de la mitad de los encuestados coinciden en ello, por encima de identificar la ineficiencia o la falta de recursos económicos.

¿Cuáles son los tres principales problemas del país? (Perú: evolución 2002 - 2010)

¿Cuán efectivos cree que son los resultados de las denuncias de corrupción?

“Esta es parte de una iniciativa que tiene un conglomerado de instituciones a nivel nacional que entienden que la corrupción es un problema, y hay que comenzar a tener las cosas claras para el desarrollo sostenible del país”. (Hombre, 25 años, Abogado,Moquegua)


13

Esta percepción está asociada con varios factores. La seguidilla de escándalos de gran corrupción que se ha registrado en los últimos años y la sensación de impunidad pueden ser los principales. Al respecto, la encuesta da a saber que quienes consideran que los procesos por corrupción son poco eficientes o nada eficientes alcanza alrededor del 80% de encuestados. Pero, por otro lado, la encuesta también muestra que hay una elevada tolerancia de los ciudadanos a actos de corrupción cotidiana menuda, y a actos transgresores de leyes. Esta doble actitud –indignación ante gran corrupción y tolerancia a micro corrupción— nos muestra los avances y límites del esfuerzo hasta ahora logrado. Para una mayoría de los encuestados, los corruptos serían los políticos, las autoridades y los funcionarios, no los ciudadanos, ellos mismos, que participan y se ganan con las facilidades y la impunidad que trae la pequeña corrupción. Esto se explica, en primera instancia, por el efecto que ha tenido el crecimiento económico sostenido sin una estrategia de transferencia de capacidades para su adecuada gestión y sin una batería de instrumentos que refuercen la institucionalidad política y social. Todo esto ha generado una serie de cambios y distorsiones en la gestión pública y en la sociedad local multiplicando la incompetencia, la arbitrariedad de la autoridad, la confusión de la población y en consecuencia, los riesgos de corrupción. En ese sentido, la Contraloría General de la República ha reportado que habría alrededor de S/. 350 millones (más de US $100 millones) comprometidos en actos de corrupción en gobiernos descentralizados1, equivalentes a la mitad de fondos destinados a compras públicas y ejecuciones de obras. El canon en las regiones en las que hay industrias extractivas y la inversión en agroindustria, en manufactura y en comercio en la costa han generado una percepción de bonanza en unos y desigualdad y corrupción en otros; “chorrea” un poco más, pero cae de manera desigual. Al mismo tiempo, se ha mostrado la precariedad del Estado en los niveles subnacionales (procesos y gente) y la debilidad de la sociedad para fiscalizar. En segundo lugar puede explicarse por el pragmatismo con que la gente encara su vida cotidiana. Ante un Estado ineficiente, con procesos engorrosos y caros, muchas veces resulta conveniente pagar una coima antes que hacer el trámite. La gente pareciera haberse acostumbrado a la corrupción del Estado, asociada a una reconocida ineficiencia de los procesos e incompetencia de los funcionarios. Se acepta de manera “normal” el pagar para hacer un trámite, sacar una cita o una licencia, cambiar las notas del estudiante o comprar medicinas de contrabando frente a un Estado que no funciona de otra manera. La informalidad en su más clara expresión.

ediciones pasadas con respecto al elevado desapego de la ley entre los peruanos, tal como se muestra en el gráfico. En el campo de la política, la debilidad del sistema de partidos políticos está marcada también por la informalidad, que se traduce en la elevada cantidad de propuestas políticas en las elecciones2; peor aún en que estas propuestas son endebles y efímeras, armadas para cada elección y desmontadas inmediatamente. En la economía, la informalidad, que es más conocida por su presencia entre micro y pequeñas empresas, sirve también como cobertura para el crimen organizado que cada vez más se extiende en el país: narcotráfico, contrabando, tráfico de tierras, madera y otros recursos naturales, tráfico de personas y otros. El Consejo de Defensa Judicial del Estado ha presentado denuncias contra 166 jueces de todo el país comprometidos en actos de corrupción relacionados con el tráfico de drogas, lavado de activos, contrabando y juego ilegal3.

¿Considera que los ciudadanos peruanos respetan las leyes?

NS/NP 6%

Sí 12%

En efecto, estamos ante la informalidad como característica extendida por todas las esferas de la sociedad, la política y la economía en el país. Nuevamente, la encuesta de Proética corrobora el dato de sus 1 2 3

http://elcomercio.pe/noticia/633244/contraloria-350-millones-soles-estan-vinculados-delitos-corrupcion_1 3 de septiembre de 2010 Para las elecciones regionales y municipales 2010 se presentaron 14 270 listas de candidatos, según la información del Jurado Nacional de Elecciones http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=lsBj9ThmUcs= 24 de agosto de 2010

No 82%


14


15

LÍNEA DE BASE


16


17

¿POR QUÉ UNA RED NACIONAL ANTICORRUPCIÓN?

Para que el Perú no se gobierne sólo desde Lima, Proética sale a formar líderes locales en todas las regiones del país

corrupción que contribuya a mejorar la función pública, capacitando y denunciando las irregularidades, y al mismo tiempo, reavive la relación de la ciudadanía con su gobierno local para lograr el bienestar de sus ciudadanos y sus ciudadanas.

Diferentes estudios han demostrado el impacto negativo de la corrupción en la gobernabilidad democrática, sobre todo en países en vías de desarrollo, ya que destruye la confianza de los ciudadanos en la gestión y eficiencia del sector público. La corrupción permite que los recursos del Estado, que pertenecen a todos los ciudadanos, caigan en manos privadas mediante procedimientos turbios. Pero sobre todo, la corrupción debilita las instituciones, altera los procesos administrativos y afecta la calidad de los servicios públicos. En consecuencia, la corrupción distorsiona la relación del Estado con sus ciudadanos y sus ciudadanas y destruye la confianza en sus autoridades.

Se visitaron 550 instituciones y se entrevistaron 525 personas

Con el argumento de que nada va a cambiar, o que siempre ha sido así, o peor, que las autoridades y los políticos son siempre unos corruptos, la ciudadanía fácilmente abandona su capacidad de opinar y de participar y se suma en el desaliento y la resignación o bien en la violencia y en la justicia por propias manos, afectándose seriamente la calidad de la democracia. Conocedores de esta situación, el equipo de Proética asumió el compromiso de crear y fortalecer una Red Nacional Anticorrupción que forme y movilice a la población en contra de este flagelo. Este es un desafío descentralizado, para que cada región tenga una semilla anti-

Con este objetivo, el equipo de Proética se planteó dos líneas de intervención: i) la creación de una Escuela Nacional Anticorrupción, y, ii) el acompañamiento y asesoramiento de núcleos regionales en sus iniciativas locales contra la corrupción. Para afinar la convocatoria de estos núcleos regionales y la elaboración de los contenidos del programa de capacitación de la Escuela Anticorrupción, Proética desarrolló una línea de base que le permitió conocer mejor la situación de los actores sociales. El estudio se realizó durante los meses de abril y mayo de 2009 en las principales ciudades de las 25 regiones del país, además de Lima Metropolitana.

Las principales conclusiones del estudio indicaron lo siguiente: La corrupción es un concepto que tiene muchos significados. Por lo general se vincula la corrupción con el mal uso de los fondos del Estado tanto en compras, sobrevaluación de obras o en puestos de empleo (nepotismo, favoritismo familiar o partidario y no respeto a concursos públicos). Pero también se asocia al maltrato del profesor, de la enfermera o del médico, o al acoso sexual de un superior, prácticas que no necesariamente están dentro del ámbito de la corrupción, y a la frustración que se genera cuando los servicios son de mala calidad y la prepotencia e incompetencia priman sobre la atención a la ciudadanía. La corrupción no es un tema central en la agenda regional. Como tal, interesa poco a los ciudadanos y a las autoridades y funcionarios públicos, aunque se vuelve “importante” en épocas electorales. Los medios de comunicación cumplen un rol importante, pero no suficiente, en la lucha contra la corrupción. Las nuevas tecnologías están ampliando la presencia de los medios en grupos de internautas que antes no accedían a un periódico o no se interesaban por las noticias. Las Redes Sociales hoy cumplen una importante función de conexión, de información y de espacio público de opinión. Y de hecho,


18

muchos de los actos de corrupción cometidos en instancias públicas no serían conocidos de no tener medios de comunicación independientes. En no pocos casos estos medios han sido los principales protagonistas de las denuncias. Sin embargo, es frecuente constatar que aún existen muchos otros medios de comunicación que venden su independencia y la ponen al servicio de un candidato, de una autoridad o de un grupo de personas influyentes haciendo de la corrupción un arma de ataque político. Desafortunadamente se practica muy poco aún el periodismo de investigación. La vigilancia ciudadana es limitada y no aborda los temas anticorrupción. Pocas organizaciones de la sociedad civil regional tienen el tema de lucha contra la corrupción en sus agendas institucionales, lo que limita el impacto de cualquier esfuerzo emprendido por alguna de ellas. Se requiere liderazgos renovados, legitimados y con poder de convocatoria, mejorar la formación e información acerca de la vigilancia ciudadana y la lucha anticorrupción, y recursos y personal que pueda hacerlo. El gran desafío es trascender y ampliar el reducido círculo de conocidos e iniciados en estos temas de la anticorrupción y los derechos humanos. El ímpetu de los jóvenes contrasta con su falta de organicidad. Además de las organizaciones locales de jóvenes alrededor de las parroquias, el estudio encontró dos importantes espacios desde los cuales los jóvenes pueden participar en actividades anticorrupción: la Red Interquorum y las federaciones de estudiantes universitarios. Algunos entrevistados opinaron que a muchos jóvenes no les interesa el tema de la corrupción bien sea porque no se quieren meter en problemas, desconfían de las instituciones públicas, consideran que es una pérdida de tiempo o, simplemente, porque no forma parte de sus prioridades personales. Desconocimiento de mecanismos e instituciones de participación y fiscalización. Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue uno de los mecanismos más mencionados, la mayoría desconoce la manera de solicitar información y los contenidos principales de esa ley. La Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y el Ministerio Público fueron identificadas como las instituciones públicas que realizan acciones de control y fiscalización del aparato estatal. Pero el conocimiento de sus funciones es superficial. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) prácticamente no fue mencionado por ningún entrevistado. Demanda de capacitación. Los entrevistados demandaron formación en temas de control y vigilancia. Se hizo evidente, en primer lugar, la necesidad de claridad conceptual respecto a la corrupción, así como conocer las normas referidas a su combate. Quieren saber cómo hacer el seguimiento de un caso y cómo mantener el interés en el mismo. También se hizo necesario precisar el concepto y los alcances de la vigilancia ciudadana y las distintas formas de practicarla. Dos puntos con los que hay que tener cuidado 1. El trabajo con universidades. En varias regiones las universidades tienen problemas serios de corrupción. En los informes no se encontró ninguna universidad pública dispuesta a trabajar estos temas. 2. Los riesgos de politización. En diferentes regiones se identificaron personas que podrían encarar una lucha anticorrupción, sin embargo, se consideró la proximidad de dos procesos electorales: el 2010 a nivel regional y municipal, y el 2011 a nivel general. Es decir que había el riesgo de que las personas que se perfilaban como interesadas y proclives a asumir puestos de avanzada podrían politizar estas iniciativas, empañando la relativa “objetividad” de los núcleos anticorrupción.

“Te sientes parte de un colectivo, de un grupo de personas que está luchando por un mismo objetivo”. (Mujer, 25 años, Docente, Arequipa)


19

Mejorar las capacidades e incrementar los conocimientos técnicos de la sociedad civil contra la corrupción. Mostrarle a la sociedad civil en las regiones las diferentes iniciativas de lucha anticorrupción y contribuir a fortalecer a las personas e instituciones que han estado detrás de ellas.

Elaborar un programa de capacitación que permita a los integrantes de los núcleos anticorrupción discernir y tomar acciones contra la corrupción. E introducir en la agenda pública local y nacional la importancia de luchar contra la corrupción.

El manejo de herramientas existentes para la transparencia y la lucha anticorrupción son claves y en ese sentido se requiere elaborar unas guías amigables para el uso de portales de información y bases de datos, y para el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado SIAF y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE.

Identificar en el ciclo del gasto y de la inversión pública los momentos críticos de la corrupción, con el fin de que los núcleos y la sociedad civil estén alertados.

Articular campañas de difusión anticorrupción con iniciativas de rendición de cuentas.

Definir una agenda de trabajo que incluya detectar un acto de corrupción y acompañar a los actores locales desde la denuncia hasta el logro de la sanción. Con ello se conseguirá, por un lado, un mejor conocimiento de las herramientas anticorrupción y, por otro, vencer el sentido de impotencia que frente a la corrupción tienen los actores locales.

Incluir a jóvenes, redes, centros federados y colectivos juveniles en la propuesta de Proética.

Contribuir a la formalización de aquellas organizaciones o iniciativas que luchan contra la corrupción (guías para trámites en Registros Públicos) y propiciar su participación en los Consejos de Coordinación Local (CCL) y Consejos de Coordinación Regional (CCR).

Cómo fortalecer la lucha anticorrupción Algunas recomendaciones surgidas de la línea de base


20


21

ESCUELA


22

EL GRAN RETO DE CAPACITAR EN ANTICORRUPCIÓN Samuel Rotta, coordinador académico

“Tienen que saber cómo funciona el Estado” fue la instrucción que recibí cuando empezamos a pensar en los contenidos de la Escuela Anticorrupción. “Si quieren saber cómo luchar contra la corrupción tienen que entender cuál es la lógica de los procesos del Estado”. Tenía sentido, evidentemente; pero no iba a ser nada fácil. El objetivo de la Escuela era preparar activistas anticorrupción bien capacitados. Desde el diseño del proyecto sabíamos que no íbamos a esperar que se tumbaran a un alcalde corrupto, pero sí, por ejemplo, que aumentaran los estándares de transparencia en la gestión de los recursos municipales. Sin embargo, para ello tenían que conocer cómo se gestionan esos recursos, cómo se organizan las instituciones públicas, y cuáles son los estándares de transparencia y ética pública establecidos en nuestras normas. Con ello en mente, el curso tenía que ser ambicioso. Teníamos una semana para impartirlo, así que además tenía que ser intenso. ¿Pero cómo organizarlo? Mayén Ugarte de Governa y de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Universidad Católica, y Violeta Bermúdez de Prodescentralización, se convirtieron en aliadas para ayudarnos en el ordenamiento de nuestras propias ideas. Proética ya tenía siete años recogiendo información sobre la corrupción en las regiones y conociendo de experiencias de lucha anticorrupción. Pero todo ese conocimiento necesitaba organizarse y volcarse en un sílabo nutrido, pero posible. La experiencia de Ugarte y Bermúdez en la preparación de cursos universitarios y capacitaciones para funcionarios y actores sociales locales, nos brindó la orientación necesaria para gestionar todo ese conocimiento, así como para identificar en qué campos requeríamos de expertos externos, los mejores en cada campo, que se desenvolvieran como profesores. Al final, pudimos armar un sílabo con las características que buscábamos: comprehensivo, pues cubría desde las tendencias globales en anticorrupción hasta la historia de la corrupción en el Perú; y desde la normatividad general hasta los riesgos específicos en las áreas más sensibles (adquisiciones del Estado y gestión de recursos humanos). Pertinente, porque los temas que seleccionamos constituyen lo básico para conocer mejor la lógica de reproducción de la corrupción. Y, por último, que combinara las clases teóricas con ejercicios prácticos para afianzar los aprendizajes, incluyendo la preparación de una propuesta de iniciativa local anticorrupción que aplicarían al culminar la semana de clases en Lima. Y si bien los estudiantes no se volvieron constitucionalistas, pudieron escuchar a Samuel Abad darles una clase maestra sobre el derecho de acceso a la información pública y la ley de transparencia, e intercambiaron impresiones con él desde su propia experiencia. No terminaron como expertos en gestión de recursos humanos, pero pudieron explorar los problemas de corrupción asociados a este tema de la mano de Jorge Arrunátegui, ahora viceministro de Inclusión Social, por entonces gerente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR. No son técnicos en adquisiciones del Estado, pero discutieron con María Inés Celle, especialista de la consultora Governa en el tema, sobre los casos de corrupción que traían de sus municipios y gobiernos regionales. Y ocurrió lo mismo con otros temas clave para entender el Estado y los riesgos de corrupción vinculados con esos campos. Al final de la Escuela, los estudiantes volvieron a sus localidades mejor preparados para identificar los problemas de corrupción y realizar propuestas de lucha contra la corrupción. Terminaron agotados, por supuesto, pero satisfechos y expectantes, y se fueron cargados de materiales que Proética había producido previamente, así como de documentos en cuya preparación contamos con el apoyo de nuestros socios del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), que preparó una guía básica para orientar el periodismo de investigación; de la Comisión Andina de Juristas (CAJ), que sistematizó su exitosa experiencia de transparencia de las resoluciones judiciales; y de la Asociación Civil Transparencia, que armó una guía para monitorear el financiamiento político.


23

LA ESCUELA NACIONAL ANTICORRUPCIĂ“N

Aprendiendo a iden

corrupciĂłn

Ellos fueron: ‡ )HUQDQGR GHO &DUSLR JHUHQWH JHQHUDO GHO ,QVWLWXWR 3HUXDQR GH Acción Empresarial (IPAE). ‡ -RVp 8JD] VRFLR GHO (VWXGLR %HQtWH] )RUQR 8JD] \ H[ SURFXUDdor anticorrupción. ‡ 0DUFHOD +XDLWD UHSUHVHQWDQWH GH 3URpWLFD ‡ *HUDUGR 7iYDUD GH OD 0HVD GH &RQFHUWDFLyQ SDUD OD /XFKD FRQWUD OD Pobreza. ‡ 3DWULFLD =iUDWH LQYHVWLJDGRUD GHO ,QVWLWXWR GH (VWXGLRV 3HUXDQRV ,(3

Para entender la dimensión del problema de la corrupción en el Perú y desarrollar la capacidad de la sociedad civil regional para luchar contra ella, ProÊtica diseùó un modelo de intervención con los siguientes componentes: la Escuela Anticorrupción, los Planes de Trabajo, la Asistencia TÊcnica, las Campaùas Nacionales, y las Alianzas EstratÊgicas. Es así como se implementó en el Perú la primera Escuela Nacional Anticorrupción. La misma que tuvo como objetivo desarrollar en los participantes su capacidad para identificar, discernir y entender el fenómeno de la corrupción, particularmente en el åmbito local, y a la vez prepararlos en el uso de las herramientas para denunciarla y desterrarla. Se esperaba que aprendieran a encontrar respuestas a preguntas acerca de cómo funciona el Estado y dónde estån los riesgos de corrupción, y que se hicieran expertos en el manejo de los principales portales de información.

OrganizaciĂłn, selecciĂłn y admisiĂłn Se invitĂł a grupos regionales formados por dos estudiantes universitarios, un periodista y un representante de alguna organizaciĂłn social constituida formalmente (ONG u otra). Se insistiĂł en que la composiciĂłn de estos grupos fuera plural, democrĂĄtica y con perspectiva de gĂŠnero y no se aceptaron postulaciones individuales o de funcionarios pĂşblicos para remarcar su objetivo de alimentar una Red de la sociedad civil. A la convocatoria respondieron ciudadanos de todas las regiones polĂ­ticas del paĂ­s, quienes fueron evaluados por un jurado de profesionales de reconocida trayectoria e independencia.

Postulantes a la primera escuela Participaron 384 personas. De estas, 212 fueron hombres y 172 mujeres. Mujeres: De 172, 65 eran periodistas o miembros de alguna asociaciĂłn civil (38%) y 107 representaban al sector estudiantil (62%). Varones: En el caso de los hombres, del total de 212, 85 (40%) eran estudiantes y 127 (60%) eran representantes de alguna ONG o periodistas. DidĂĄctica y plana docente La primera Escuela se desarrollĂł mediante sesiones presenciales (un internado de una semana en la capital Lima), y el monitoreo y asistencia tĂŠcnica presencial y virtual guiando el trabajo de campo a lo largo de los 14 meses siguientes. Este modelo se replicĂł en la siguiente escuela. La plana docente de la Escuela estuvo conformada por Samuel Abad, Elena Alvites, Violeta BermĂşdez, Cecilia Blondet, Javier Casas, MarĂ­a InĂŠs Celle, Eddie CĂłndor, Elena Conterno, Levy Del Aguila, Luis EgĂşsquiza, Isabella Falco, Percy Medina, Juan Carlos MorĂłn, JosĂŠ Pisconte, Samuel Rotta, Javier Torres, Ricardo Uceda, MayĂŠn Ugarte, JosĂŠ Ugaz, Leonidas Wiener y Antonio Zapata.


24

El temario de la Escuela En las sesiones presenciales, de siete dĂ­as de duraciĂłn y cinco unidades de trabajo, se desarrollĂł el siguiente temario: Unidad 1. ÂżPor quĂŠ si el Estado es mĂ­o no puedo hacer lo que me da la gana con sus recursos? La diferencia entre lo pĂşblico y lo privado. SituaciĂłn en el PerĂş y consecuencias sobre el Estado y la ciudadanĂ­a. EvoluciĂłn y perspectivas. Unidad 2. ÂżQuĂŠ es y quĂŠ no es la corrupciĂłn? AcotaciĂłn del significado de un concepto que evoca muchas interpretaciones entre los peruanos. Causas y tipologĂ­as. AnĂĄlisis de casos para identificar situaciones, actores, factores de contexto, consecuencias y relaciones con otros problemas. Unidad 3. ÂżCuĂĄles son los campos mĂĄs sensibles a la corrupciĂłn y cĂłmo se les vigila? Las adquisiciones del Estado y el manejo de personal del sector pĂşblico. Razones de su debilidad frente a la corrupciĂłn. Herramientas de vigilancia disponibles. Unidad 4. ÂżCon quĂŠ recursos cuento para combatir la corrupciĂłn? Herramientas legales y procedimientos formales para demandar transparencia y acceso a la informaciĂłn. Mapa de canales de denuncia y procesos para investigar y sancionar. Unidad 5. ÂżY ahora cĂłmo hago? IdentificaciĂłn de problemas en las localidades de los participantes. ElaboraciĂłn de propuestas viables. ElaboraciĂłn de planes de acciĂłn. Herramientas de comunicaciĂłn y gestiĂłn de iniciativas anticorrupciĂłn.

“Empezamos con mucho entusiasmo, la Escuela fue una gran motivaciĂłn. El hecho de haber ganado el proyecto fue bastante

las actividades a full time�. (Mujer, 25 aùos, Educadora, Arequipa)

“Feliz por el trabajo que he venido desarrollando, uno siempre tiene presente la Escuela como si hubiera sido ayerâ€?. (Mujer, 38 aĂąos, Ingeniera, Tacna)

tífero para mí. La oportunidad que nos ha dado ProÊtica es aplaudible. Hemos sido pocos los que hemos podido acceder a este espacio y yo he podido tomar los conocimientos que se compartieron en los eventos que ha organizado ProÊtica y lo hemos sabido replicar bien en otros espacios como la universidad, grupos de jóvenes. Ha sido realmente positivo�. (Hombre, 29 aùos, Estudiante de Comunicación, Tacna)

Lecciones aprendidas de la Escuela Anticorrupción ‡ $OWD YDORUDFLyQ GH OD FDSDFLWDFLyQ UHFLELGD SDUD SRQHU HQ SUiFWLFD ORV conceptos y herramientas aprendidas. ‡ ,QVWUXPHQWRV FRQFHSWXDOHV ~WLOHV SDUD FDSDFLWDU D RWURV S~EOLFRV HQ sus localidades y para ser aplicados en otros aspectos de su desempeùo profesional ademås del proyecto anticorrupción. ‡ ,QWHUpV SRU FRQWLQXDU \ SURIXQGL]DU ODV FDSDFLWDFLRQHV ‡ 'LILFXOWDGHV UHVSHFWR D ODV KHUUDPLHQWDV GH YLJLODQFLD HOHFWUyQLFD D los recursos públicos.

“Lo que mĂĄs recuerdo es la experiencia del ajedrez humano que vino cargada de todoâ€?. (Hombre, 24 aĂąos, Abogado, Arequipa)


25


26

Instituciones participantes en las dos Escuelas Anticorrupción Región

Institución contraparte COBIMEP

1

Tumbes

MCLCP CALANDRIA

2

3

Amazonas

CALANDRIA Fundac. Inst. Promoción Soc. Amazónica

Loreto

CAAAP CIPCA

4

Piura

CIPCA AMRESAM

5

San Martín

CEDISA PRISMA

6

Ancash

PRISMA Universidad Señor de Sipán

7

Lambayeque

Universidad Señor de Sipán CEDEPAS Norte

8

La Libertad

Instituciones aliadas

1. MCLCP 2. COBIMEP: Comisión Binacional Mixta Ecuador Perú 1. Instituto de Investigación Amazónica 2. Red IQ 3. Prisma

PRISMA Cajamarca

CEDEPAS Norte Paz y Esperanza

10

Huánuco

Paz y Esperanza Asociación APORTES

11

Lima Provincias PRISMA

12

Apurímac

PRISMA IPC-Participa

13

Arequipa

CEDER

Responsable

Escuela I

Andoni

Escuela II

Andoni

Escuela I

Leonardo

Escuela II

Andoni

1. CAAAP 2. PRISMA 3. Red IQ 4. Vicariato Apostólico de Iquitos

5. Fundación Instituto de Promoción Social Amazónica 6. Colectivo Amazonía

Escuela I

Leonardo

Escuela II

Paola

1. CIPCA 2. PRISMA 3. Centro IDEAS

4. Radio Cutivalú 5. Red IQ 6. NORPYME

Escuela I

Andoni

Escuela II

Andoni

1. CEDISA 2. PRISMA 3. Red IQ

4. MCLCP 5. AMRESAM

Escuela I

Leonardo

Escuela II

Carlos

1. PRISMA 2. MCLCP 3. MIM: Mejorando la Inversión Municipal

Escuela I

Andoni

Escuela II

Andoni

1. Universidad Señor de Sipán 2. COSDEJ,Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia de Chiclayo 3. Asociación Civil Centro Esperanza

Escuela I

Leonardo

Escuela II

Andoni

1. CEDEPAS 2. LESTONNAC: Asociación de Desarrollo Social Lestonnac

3. Cámara de Comercio 4. ONG Círculo Solidario 5. SERPER 6. ONG CSP

Escuela I

Andoni

Escuela II

Andoni

4. PRISMA 5. Asociación Cultural Hatun

Escuela I

Leonardo

Escuela II

Carlos

Escuela I

Magaly

Escuela II

Catalina

Escuela I

Andoni

Escuela II

Catalina

Escuela I

Paola

Escuela II

Paola

Escuela I

Catalina

Escuela II

Catalina

CEDEPAS Norte

9

Escuela

1. CEDEPAS 2. Red IQ 3. SER: Servicios Educativos Rurales Cajamarca 1. Paz y Esperanza. 2. Red IQ. 3.-PRISMA 1. Aportes 2. Red de Jóvenes Emprendedores

3. Equipo de Transparencia y Buen Gobierno 4. Cámara de Comercio

1. PRISMA 2. Colegio de Periodistas

3. IDMA 4. Socios Perú

1. DESCO 2. CEDER 3. Red IQ 4. LABOR 5. CECYCAP

6. IPC Participa: Instituto de Promoción Cuidadana Participa 7. Red Comité Vigilancia Control Ciudadano 8. MCLCP


27

y sus iniciativas locales contra la corrupción Viajes de asistencia técnica

Expositores convocados por Proética

Talleres de capacitación

Eventos

Sensibilización

Fortalecimiento de comités de vigilancia del presupuesto participativo de la municipalidad provincial de Tumbes

4

2

0

2

0

1

S/I

Apoyo a actividades puntuales

0

1

1

2

1

5

50

Vigilancia del proceso de distribución de alimentos de los programas sociales

1

0

1

0

6

0

34

Irregularidades en adquisiciones de semillas y personal - proyecto Tilacancha

2

0

1

1

7

0

40

Promover conciencia ciudadana sobre mal uso de fondos públicos en campaña electoral

3

S/I

4

0

1

1

80

Vigilancia a canon minero en obras públicas

2

4

2

1

1

3

100

Fortalecimiento de comités de vigilancia en presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de Piura

5

0

8

0

6

8

137

Módulo educativo sobre vigilancia ciudadana

2

1

3

1

4

5

64

Fortalecer capacidades de red de periodistas para mejorar su acceso a información de fuente pública

3

1

0

0

0

0

S/I

Compras y distribución del vaso de leche del Municipio de Tarapoto

2

3

2

0

2

4

40

Transparencia en presupuestos participativos de las Municipalidades de Huaraz, Yungay y Pomabamba

3

0

8

3

8

2

212

Vigilancia a obras priorizadas y capacitación a comité de presupuesto participativo

1

0

2

0

5

0

0

3

0

2

0

2

16

57

3

1

2

3

5

14

78

Fortalecimiento de comité de vigilancia en presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Laredo

4

0

4

3

2

0

141

Presupuesto participativo Gobierno Regional 2011

3

0

1

0

3

0

24

Disminución de cobros indebidos en instituciones educativas: matrículas, libros y uniformes

4

0

0

0

3

0

S/I

Fortalecimiento de comunidades campesinas en procesos de validación de Estudio de Impacto Ambiental

3

2

1

0

1

1

25

4

0

1

1

1

4

S/I

2

0

2

0

2

5

185

2

0

6

4

1

S/I

78

0

0

0

0

0

0

0

5

0

2

S/I

1

11

19

2

2

3

0

0

2

72

6

0

2

3

1

21

25

7

0

2

0

6

17

178

Tema

Formación de jóvenes vigías en seis distritos para monitorear a gobiernos locales e identificar casos de corrupción Vigilancia a obras de la Municipalidad de Provincial de Chiclayo - Pueblos jóvenes de 9 de octubre y Elías Aguirre

Acceso a la información sobre mecanismos de justicia en casos de corrupción y sensibilización a operadores de justicia para mejorar su respuesta Fortalecimiento del Comité de Supervisión y Transparencia Local de Juntos en el distrito de Quisqui Mejora de mecanismos de acceso a información pública de gobiernos locales de Barranca, Huaura y Huacho

Fortalecimiento de capacidades para el acceso a la información y transparencia de la inversión pública del Gobierno Regional Acompañamiento al Comité de Vigilancia del presupuesto participativo de Curahuasi Vigilancia en selección y contratación de profesores, UGEL Arequipa Norte y Arequipa Sur Vigilancia del uso de los fondos del canon para investigación en la Universidad Nacional de San Agustín

Rebotes en # personas capacitamedios das


28

Regiรณn

Instituciรณn contraparte COMISEDH

14

Ayacucho

COMISEDH PRISMA

15

Cusco

PRISMA ASIDEH

16

Huancavelica

DESCO CODEH-Ica

17

Ica

CODEH-Ica SEPAR

18

Junรญn

SEPAR Asociaciรณn Civil Labor

19

Moquegua

Asociaciรณn Civil Labor SPDA

20

Madre de Dios

SPDA PRISMA

21

Pasco

PRISMA PRISMA

22

23

Puno

Tacna

PRISMA

CEPROM

CAAAP 24

Ucayali

CAAAP

Instituciones aliadas

Escuela

Responsable

Escuela I

Paola

Escuela II

Paola

Escuela I

Paola

Escuela II

Paola

1. DESCO 2. ASIDEH: Asociaciรณn Iniciativa y Desarrollo Huancavelica 3. Grupo de investigaciรณn y desarrollo rural Allpanchik Rayku

Escuela I

Magaly

Escuela II

Carlos

1. CODEH- Ica 2. Red IQ 3. Frente de Defensa del distrito de Tinquiรฑa

Escuela I

Paola

Escuela II

Paola

Escuela I

Magaly

Escuela II

Carlos

1. Labor-Ilo 2. Organizaciรณn Juvenil โ Generaciรณn de Nuevos Lรญderesโ 3. UNAM

Escuela I

Catalina

Escuela II

Catalina

1. SPDA 2. Cรกritas del Perรบ 3. Agricultura Ecolรณgica

Escuela I

Paola

Escuela II

Paola

Escuela I

Magaly

Escuela II

Carlos

1. COMISEDH 2. TAREA

1. PRISMA 2. APORVIDHA

1. SEPAR 2. Red IQ

3. Red IQ 4. CEDEP AYLLU

3. Asociaciรณn Crรณnika 4. Red ร tica y Gobernabilidad

1. PRISMA 2. MCLCP

3. LABOR 4. Central de Periodistas

1. PRISMA 2. CARE 3. Federaciรณn de Mujeres Jรณvenes

4. Red IQ 5. Radio Onda Azul 6. IEP-SP

Escuela I

Catalina

Escuela II

Catalina

1. MCLCP 2. Colegio de Lic. en Administraciรณn 3. CEPROM

4. PADES 5. Red IQ 6. REJOTA, Universidad PrivadaTacna

Escuela I

Catalina

Escuela II

Catalina

Escuela I

Magaly

Escuela II

Carlos

1. CAAAP 2. Colegio de Administradores 3. Red de comunicadores indรญgenas del Perรบ

25

Callao

Asociaciรณn Civil Instituto Sociedad y Desarrollo del Callao

Escuela I

Andoni

26

Lima Metropolitana

SEPEC

Escuela I

Catalina

Notas Informaciรณn recogida por los monitores del Proyecto Red Nacional Anticorrupciรณn de los Informes de avances de los nรบcleos regionales y Presentaciones de Escuelas Macro regionales al 7 de noviembre de 2011 ย 9LDMHV GH DVLVWHQFLD WpFQLFD YLVLWDV GH PRQLWRUHR D ODV UHJLRQHV ย ([SRVLWRUHV FRQYRFDGRV SRU 3URpWLFD H[SRVLWRUHV JHVWLRQDGRV SRU 3URpWLFD \ PLHPEURV GHO &RQVRUFLR LQYLWDGRV ย 7DOOHUHV GH FDSDFLWDFLyQ VREUH FRUUXSFLyQ WUDQVSDUHQFLD \ YLJLODQFLD FLXGDGDQD ย (YHQWRV VRQ DFWLYLGDGHV GH LQIRUPDFLyQ HQ ORV PLQL SUR\HFWRV


29

Viajes de asistencia tĂŠcnica

Expositores convocados por ProĂŠtica

Talleres de capacitaciĂłn

Eventos

SensibilizaciĂłn

Vigilancia en selecciĂłn y contrataciĂłn de profesores

5

0

1

2

2

24

32

Vigilancia al presupuesto de escuelas en bienes y servicios y recursos financieros

4

4

2

1

1

3

73

Actores polĂ­ticos informados sobre nepotismo en dos gobiernos locales (Coya y Cusco)

6

2

4

1

5

28

37

Transparencia de portal del Gobierno Regional Cusco

4

1

0

0

0

0

0

Vigilancia en contrataciĂłn de personal de gobierno regional

2

1

0

0

0

0

49

Fortalecimiento y uso de portales de transparencia de 3 distritos

1

0

1

0

1

0

14

Vigilancia de recursos pĂşblicos de municipios para fines proselitistas

5

0

2

1

4

14

23

Mecanismos de rendiciĂłn de cuentas distritales. Ordenanza modelo

2

1

0

0

1

5

0

Consenso sobre polĂ­tica pĂşblica anticorrupciĂłn entre autoridades, lĂ­deres sociales y candidatos

6

2

11

10

5

16

S/I

Seguimiento al Plan Regional AnticorrupciĂłn

2

0

1

0

1

2

15

Vigilancia de proceso judicial de ex alcalde e implementaciĂłn del Proyecto de AuditorĂ­a Social al Sistema de Justicia en la Provincia de Ilo

5

1

2

3

1

17

S/I

Vigilancia al proceso de selecciĂłn de personal en Municipalidad Provincial de Ilo

3

0

1

0

2

1

100

Fortalecimiento de capacidades de la poblaciĂłn rural (agricultores) en el manejo y gestiĂłn legal de trĂĄmites documentarios

3

0

2

S/I

1

0

33

Transparencia en procedimientos administrativos para licencias mineras pequeĂąas

1

0

1

0

0

0

0

Transparencia y vigilancia en uso de recursos para obras en sector educaciĂłn

3

0

3

1

1

0

98

Observatorio anticorrupciĂłn

2

0

1

0

2

2

22

Fortalecimiento de comitĂŠ de vigilancia en Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Puno Vigilancia de presupuestos de inversiĂłn de Municipalidad Provincial de Puno y Municipio de San AntĂłn Fortalecimiento de capacidades de actores locales para la mejora de la gestiĂłn pĂşblica del canon y regalĂ­as mineras en el distrito de Coronel Gregorio AlbarracĂ­n

4

1

2

0

2

15

92

3

1

1

1

8

0

25

6

0

7

0

2

29

S/I

2

0

3

0

0

1

91

Transparencia y vigilancia en uso de recursos para obras en sector educaciĂłn

4

1

1

3

4

5

63

Vigilancia a mantenimiento de locales escolares

3

0

2

0

1

3

60

Promover el cumplimiento de la ley de transparencia y acceso a la informaciĂłn pĂşblica con la actualizaciĂłn y complementaciĂłn de la informaciĂłn publicada en los portales electrĂłnicos de los gobiernos locales de la regiĂłn Callao y el ejercicio de la vigilancia ciudadana

3

0

5

5

1

2

S/I

Fortalecer las capacidades de los agentes participantes de JesĂşs MarĂ­a y Pueblo Libre para el presupuesto participativo 2011

2

5

1

4

0

2

S/I

157

37

114

56

114

289

2466

Tema

Totales

Rebotes en # personas capacitamedios das

‡ 6HQVLELOL]DFLyQ $FWLYLGDGHV FRPR IHULDV IRURV SDVDFDOOHV FRQIHUHQFLDV GH SUHQVD UHXQLRQHV GH FRRUGLQDFLyQ UHXQLRQHV GH DVLVWHQFLD WpFQLFD FRQYHUVDWRULRV FRQIRUPDFLyQ GH FRPLWpV GH YLJLODQFLD FDPSDxDV GH sensibilización, reuniones de organización, visitas de reconocimiento a obras, convocatorias a actores locales ‡ 6 , 6LQ LQIRUPDFLyQ ‡ 5HERWHV HQ PHGLRV 6RQ ODV QRWDV HQ SUHQVD HVFULWD UDGLR WHOHYLVLyQ ,QWHUQHW ‡ SHUVRQDV FDSDFLWDGDV ,QIRUPDFLyQ UHFRJLGD GH ORV LQIRUPHV OLVWDV GH DVLVWHQFLD \ GDWRV EULQGDGRV SRU ORV PLHPEURV GH ORV Q~FOHRV UHJLRQDOHV


30


31

PLANES DE TRABAJO


32

Cajamarca o o

Amazonas

o o o

o

Loreto

o

í

o

o

o o o o o

o

o

o

o

o

o o

o o

o

o FUNDAC. INST. PROMOCIÓN SOC. AMAZÓNICA

o o

PRISMA CALANDRIA

TUMBES o o o

o

PIURA

COBIMEP

Po P

o

P

o

Po

P

CIPCA/UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

LAMBAYEQUE

SAN MARTÍN o o o

UNIVERSIDAD DE SIPÁN

o

o

o AMRESAM

LA LIBERTAD o

o

o oP

P

UCAYALI

o o

Po

CEDEPAS Norte

ANCASH Po o P

o

o

o

CAAAP

o oP

HUÁNUCO

o Po

o

o

o So

PAZ Y ESPERANZA

Po PRISMA

S

o

PASCO o o

o o o

o o o

o

o o

MADRE DE DIOS o

JUNIN

o í

P oP

o

o oí o í

o

o 2 11

CUSCO

SEPAR

o oí o o o o o o o PRISMA

SEPEC

CALLAO o

o

o Po

APURÍMAC o

o INSTITUTO SOCIEDAD Y DESARROLLO DEL CALLAO

o

o o

o

o

o

o o o

o o

AYACUCHO HUANCAVELICA o

o

PUNO

o

PRISMA

PLANES DE TRABAJO: 2009 - 2010

í o

SPDA

LIMA METROPOLITANA P

o

o o

APORTES/GRUPO “TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO”

o o

o P

PRISMA

LIMA PROVINCIAS o o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

í PRISMA

MOQUEGUA

COMISEDH

AREQUIPA

ASIDEH

o IPC

o o o o o o Asociación Civil Labor

ICA o o o CODEH

TACNA o

o o

CEPROM

o


33

LOS PLANES DE TRABAJO, REGIÓN POR REGIÓN

Aplicando lo aprendido: de la teoría a la práctica

5 vigilando presupuestos 5 sobre uso de recursos públicos 4 se interesaron en problemas de contratación de personal 2 en financiamiento de campañas electorales 1 en seguimiento de procesos judiciales 1 en construcción de consensos políticos anticorrupción y 1 en cobros indebidos en las escuelas

Cada uno de los grupos regionales que participó en cada Escuela Anticorrupción seleccionó entre los problemas de su región o provincia el tema que quería abordar como parte de su entrenamiento. Cada uno de los equipos elaboró su propuesta y la presentó ante sus compañeros y ante un jurado de alto nivel. El objetivo fue que identificaran un problema, que diseñaran un instrumento para tratarlo y que sustentaran su propuesta convincentemente. Pero, además, que asumieran el compromiso de llevar adelante su proyecto. Para realizar su plan de trabajo, Proética les facilitó el equivalente a US $4,000.- que debían invertir en su proyecto. Se preparó una guía de uso y se les brindó una asesoría para orientarlos en el gasto inteligente y la rendición de cuentas responsable del estipendio. De acuerdo a los planes de trabajo, ordenados según el ámbito de intervención, once grupos decidieron actuar sobre municipios (provinciales o distritales) y cuatro sobre gobiernos regionales; cinco grupos focalizaron el sector educativo, dos la administración de justicia, uno el sector agricultura, uno se enfocó en programas sociales, uno trabaja con periodistas y otro con sociedad civil. En cuanto a los contenidos: 6 grupos trabajaron en transparencia y acceso a la información

En general, las actividades de casi todos los grupos estuvieron dirigidas a mejorar el control social del uso de los recursos públicos, ya sea a través de una actividad relacionada con la mayor transparencia y acceso a la información, como a través del fortalecimiento de las habilidades de los comités de vigilancia de la sociedad civil, o a través de veedurías directas para procesos como los de contratación de personal.


34

Ámbito

Regiones

Municipio distrital (6)

Callao, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana, Tacna

Municipio provincial (5)

Ancash, Lima Provincias, Piura, Puno, Tumbes

Sector educación (5)

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Pasco, Ucayali

Gobierno regional (4)

Apurímac, Huancavelica, Ica, Junín

Administración de justicia (2)

Huánuco, Moquegua

Sector agricultura (1)

Madre de Dios

Programas sociales (1)

Amazonas

Prensa (1)

San Martín

Sociedad civil (1)

Loreto

Temática Acceso a la información (6)

Regiones Apurímac, Callao, Huánuco, Lima Provincias, Madre Dios, San Martín

Vigilancia de presupuesto participativo (6)

Ancash, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura, Puno, Tumbes

Uso de recursos públicos (5)

Amazonas, Lambayeque, Pasco, Tacna, Ucayali

Contratación de personal (4)

Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica

Financiamiento de campañas electorales (2)

Ica, Loreto

Seguimiento de procesos judiciales (1)

Moquegua

Consenso político (1)

Junín

Cobros indebidos en escuelas (1)

Cajamarca

Como era de esperarse, hubo avances diferenciados en las regiones. Algunos grupos respondieron muy bien a sus planes de trabajo e incluso realizaron acciones más allá de lo previsto, mientras que en otros casos el avance fue lento y hubo dificultades para lograr los objetivos. Los factores que determinaron el mayor o menor éxito de los grupos fueron: i. Respaldo de una ONG fuerte.- Fue clave para los grupos contar con el respaldo de una organización arraigada y bien organizada porque ello le brindaba una serie de oportunidades al grupo: involucramiento o apoyo de profesionales de la propia organización en la ejecución del proyecto; red de contactos; respaldo institucional, sea técnico, político o logístico (espacio de reuniones, acceso a teléfonos y otros instrumentos de comunicación, computadoras y archivos); contar con liquidez en caso de una urgencia; y la posibilidad de apalancar recursos para la realización de acciones. ii. Núcleo regional consolidado.- Aquellos núcleos que lograron mejor desempeño en la realización de su plan de trabajo fueron los que contaban con varios de sus miembros relacionados con la misma organización, compartían vínculos anteriores y espacios de coordinación adicionales, vivían cerca y podían reunirse con relativa facilidad, habían desarrollado liderazgos fuertes, pero no verticales, y cuyos miembros podían darse apoyo mutuo en caso que faltara tiempo para cumplir con las actividades a su cargo.

iii.Contar con periodistas en los núcleos regionales fue un factor de éxito en la medida que estos tenían capacidad para difundir actividades o resultados entre la opinión pública local. No en todos los casos los periodistas de los grupos se comprometieron con el trabajo, por lo que en esos casos su efectividad fue mucho menor. iv.La participación de estudiantes universitarios fue desigual. Clave en algunas regiones en donde los jóvenes se comprometieron intensamente durante sus vacaciones; pero en otras, en ese mismo periodo, los universitarios se alejaron del grupo para realizar trabajos en otros sitios o dedicarse a otras cosas. v. En algunas regiones parte del éxito fue el poder de convocatoria a otras organizaciones, con las que formaron alianzas, sentándose plataformas institucionales más sólidas para luchar contra la corrupción.

Las regiones en acción Los núcleos regionales de la Red Anticorrupción han ido ganando presencia en todo el país, ejecutando sus planes de trabajo.


35

ACCESO A LA INFORMACIÓN Apurímac: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

438,782 404,190 200,766 203,424 404,190 185,671 218,519 41,278 22,877 18,401 54,734 13,142 41,592 13,673 41,061 110,437 54,696 11,192 287,532 125,279

100.0 49.7 50.3 100.0 45.9 54.1 16.3 18.6 14.2 21.7 10.7 32.2 11.4 31.1 100.0 49.5 10.1 69.5 29.7 30.9

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Apurímac habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

5%

Seguirá igual

51%

Habrá aumentado

37%

Corrupción de funcionarios y autoridades

50%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

22%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

30%

Por desconocimiento / ignorancia

19%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

24%

Falta de interés en los ciudadanos

9%


36

Región Apurímac bajo la lupa

Información y transparencia en la inversión pública La Red Anticorrupción gana importante presencia en Curahuasi y Abancay El núcleo anticorrupción situó su trabajo en el distrito de Curahuasi, de la provincia de Abancay, capital de la andina región Apurímac. La tarea fue la de generar capacidades de incidencia para el acceso a la información en entidades del Estado y obtener transparencia en la inversión pública. De lo que se trataba, específicamente, era de desarrollar capacidades en el comité de control de la población beneficiaria del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua y desagüe de Curahuasi”, mediante el uso adecuado de las normas, información y procedimiento de la vigilancia ciudadana. Para alcanzar este objetivo era necesario mejorar el acceso a la información y la transparencia en la ejecución de los proyectos de inversión pública. Las actividades del núcleo anticorrupción empezaron con la realización de un foro sobre el tema en mención y luego se desarrolló un taller de capacitación para el comité de vigilancia del proyecto, con el cual también se firmó un convenio de trabajo mutuo. Otros de los importantes logros fue la elaboración de la página web y del blog anticorrupción de la región, así como la edición de un boletín informativo. El 13 de abril de 2010 se realizó el Foro Anticorrupción Apurímac, con la participación del historiador Antonio Zapata, la antropóloga Paola Patiño, la magistrada Sadith de la Cuba y el doctor Luis Alberto Leguía. En Apurímac hay una importante presencia de organizaciones sociales que trabajan problemáticas relacionadas a la lucha contra la corrupción (23, según el documento Línea de Base de Proética realizada en 2009), lo cual, desde el comienzo, permitió al núcleo regional articular alianzas con Care, Grupo Voluntariado Civil GVC, Odecma, la Procuraduría Anticorrupción de Apurímac, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Caritas, Defensoría del Pueblo, entre otros. La mayoría de estas organizaciones aliadas participaron en las diferentes actividades públicas promovidas por el núcleo anticorrupción, así como de las primeras reuniones para coordinar temas y establecer un cronograma de trabajo. El resultado más importante fue la gran presencia ganada por la base regional de la Red Anticorrupción en Curahuasi y Abancay, tal como se reveló en las diferentes actividades públicas realizadas y en los medios de comunicación, especialmente la TV local.

El núcleo se presenta como un grupo dinámico e incentivado, altamente comprometido con su causa, capaz de establecer alianzas con otras organizaciones sociales, todo lo cual indica que su actividad podría escalar a una dimensión mayor en la lucha anticorrupción. En el pasivo del balance de su actividad puede anotarse cierto cruce de actividades entre los miembros del equipo, un retraso en el inicio de sus tareas (por un conflicto social en la zona) y la dependencia del grupo a un liderazgo individual, cuya eventual ausencia podría afectar el trabajo. Integraron el primer núcleo regional Lino Pineda Ayala de la Asociación Benéfica Prisma, el periodista Julio Casas Suárez y los estudiantes Emmy Chipa Benítez y Héctor Junior Bazán Juro. Actuaron como voluntarios Luis Pineda, Pedro Ballón y Julio César Rondán. Luego se incorporaron Graciela Montes Montesinos de Prisma, Yerssey Caballero Palomino de IDMA y el periodista Hermógenes Rojas Sullca.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Plan para acciones de incidencia

Últimos avances – Para el 2011, la Red Anticorrupción de Apurimac tiene por objetivo: “Fortalecer el comité de vigilancia del Distrito de Curahuasi para el mejor cumplimiento de sus funciones y seguimiento a los Presupuestos Participativos 2011- 2012”. El equipo viene realizando dos talleres de capacitación a los comités de vigilancia en la zona, además de un manual sobre vigilancia ciudadana adecuado al contexto regional, el cual se basa, en gran medida, en el documento que llevó a cabo la Red Anticorrupción de La Libertad el año pasado. Asimismo, están diseñando un kit radial que sirva como herramienta en la sensibilización de la región en lo que se refiere a temas de participación y vigilancia ciudadana.


37

APURÍMAC


38

“Creo que es la primeTESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS ra vez que se forma una Red Nacional “Cuando uno está en constante ajeAnticorrupción destreo en el entorno social, uno piensa que luchar contra el monstruo de la sociedad civil, y de la corrupción es muy difícil. Sin creo que como primeembargo, tomando como punto de partida nuestra iniciativa, esto ra promoción vamos puede cambiar, y va a disminuir a forjar un hito en el en la medida que la gente conozca más herramientas: serán más vigiPerú y, a su vez, valantes del Estado”. mos a tener la oportunidad de compartir “Yo creo que he entendido la maglos aciertos y desaciernitud del problema. Siento algo de impotencia en luchar contra la tos con los demás corrupción. Pero tengo optimismo, miembros”. porque en el camino encuentras (Hombre, 22 años, Estudiante)

gente bastante involucrada, especialmente los jóvenes que te alientan”. (Hombre, 34 años, Representante de la institución)

“Hemos hecho varias denuncias importantes y hemos participado en casi todo lo que tiene que ver con corrupción, también con la Defensoría del Pueblo. Somos parte de la mesa de la ODECMA”. (Hombre, 39 años, Periodista)

(Hombre, 34 años, Representante de la institución)

“Somos un grupo, porque solos no se puede luchar. Este grupo nunca se ha visto en Abancay, es lo primero que se ha hecho en esta ciudad. Yo no quisiera que este proyecto termine, si no que sea un grupo que se refuerce con jóvenes de las dos universidades que hay acá y otros grupos que estén dispuestos a participar”. (Mujer, 22 años, Estudiante)


39

Callao: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Industrias manufactureras Comercio Transporte y comunicaciones Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema

890,887 876,877 430,582 446,295 876,877 876,877 276,653 137,348 139,305 10,032 2,145 7,887 10,032 350,505 46,815 68,627 45,354 194,148 7,088

100.0 49.1 50.9 100.0 100.0 43.1 44.2 42.1 1.6 0.7 2.4 1.6 100.0 13.4 19.6 12.9 18.8 0.3

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en el Callao habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

10%

Seguirá igual

39%

Habrá aumentado

42%

Corrupción de funcionarios y autoridades

45%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

30%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

24%

Por falta de valores / sentido cívico

21%

Falta de interés en los ciudadanos

17%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

18%


40

Región Callao bajo la lupa

Actualización de Portales de Transparencia

Otros aliados fueron la Universidad Nacional del Callao, en la persona del Prof. Hernán Hernández decano de la facultad de economía, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza del Callao, en las personas de su directora Rossana Escalante y de Gerardo Távara y Hugo Brousset del colectivo “Buen Gobierno”.

Activa participación de los frentes de defensa y organizaciones políticas

Es importante destacar que el grupo anticorrupción también participó en la campaña “Voto Informado”, promovida por el Jurado Nacional de Elecciones, donde se difundió la necesidad de vigilar los recursos públicos, los portales y las hojas de vida de los candidatos de acuerdo a los lineamientos de la Campaña “Lupita”, promovida por Proética.

La iniciativa del núcleo regional del Callao consistió en desarrollar un proyecto para promover la publicación de información en los portales electrónicos de transparencia de las municipalidades distritales del Callao, así como su oportuna actualización de acuerdo al mandato de la ley.

En su informe final, el grupo regional considera que, aunque parcialmente, ha conseguido mejorar la información y el cumplimiento de la Ley de Transparencia en los municipios del Callao, así como la participación más activa y fundamentada de la sociedad civil en esos temas.

Para este fin se plantearon diferentes estrategias:

Como autocrítica se reconoce que el grupo anticorrupción es débil, al punto que el líder y la periodista concentran la mayor parte de las tareas.

1. Promover mediante acciones de incidencia con las autoridades y los funcionarios la actualización permanente de los Portales Web de los seis municipios y del Gobierno Regional del Callao. 2. Crear núcleos vigilantes con miembros e instituciones de la sociedad civil de la adecuada implementación de los portales de transparencia. 3. Sensibilizar a funcionarios y líderes de la sociedad civil en cada distrito, así como a nivel provincial y regional, en los beneficios de contar con portales de transparencia adecuadamente implementados. Las acciones del grupo regional anticorrupción consiguieron al comienzo poner en alerta a las autoridades locales cuando se enteraron que se revisarían los portales de sus respectivos municipios. Esto motivó a que brindaran mayor apoyo prestando sus bases de datos, así como locales y otro tipo de infraestructura. Hubo participación de los frentes de defensa, así como de las organizaciones políticas y sus respectivos candidatos, quienes estaban en plena campaña electoral para la renovación de autoridades regionales y municipales. Durante el transcurso del proyecto, aunque no exclusivamente a consecuencia de este, los gobiernos locales de Ventanilla, La Punta y el Callao mejoraron la presentación y la calidad de la información de sus portales electrónicos. En cambio, en el municipio de Carmen de la Legua-Reynoso, no obstante la participación e interés de sus autoridades, las acciones se estancaron, ya que en el lapso de dos meses se produjeron tres renuncias de alcaldes (para postular en los comicios regionales y municipales de octubre), lo cual generó que sus reemplazantes cambiaran de equipos técnicos. Actualmente, el grupo anticorrupción tiene una ventana en Radio Callao, una importante emisora de esta región portuaria, donde cada martes comenta sobre acciones contra la corrupción en la región Callao y sus distritos.

El grupo regional estuvo constituido por los profesores José Antonio Magallanes Carrillo y María Nélida Leureyros Oliden, y por los estudiantes Jocelyn Milagros Rivera Martell y Miguel Ángel Romero Cáceres.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Herramienta de monitoreo a los portales de transparencia


41

CALLAO


42

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS

das a donar parte de sus sueldos. Esto, más que desanimarme me motiva a seguir participando y dar hasta donde yo pueda dar”.

“Mi visión de futuro respecto a la corrupción es positiva. Yo creo que cuanto más cosas se sigan haciendo es mejor, cada paso suma y se van abriendo posibilidades para controlarla. La experiencia en la Red me ha hecho ver que la justicia puede imponerse pero se necesita trabajar más a nivel de instituciones. Lo malo es que se puede activar contra la corrupción pero no se ve la contraparte del Estado. Lo importante es que seamos persistentes e ir sumando más esfuerzos”.

(Mujer, 51 años, Educadora y periodista)

(Hombre, 40 años, Educador, periodista y representante de la ONG)

“Estamos viendo tantas cosas de corrupción en el Callao. He descubierto muchas cosas irregulares en el gobierno regional y en los gobiernos locales. Durante la época electoral, las amenazas, los actos irregulares, los robos sistemáticos han sido moneda común. Hay personas que no se atreven a denunciar que han sido obliga-

“Esta experiencia tiene un efecto positivo en mi vida personal y profesional porque te establece la línea que uno como ciudadano no debe transgredir, te pone límites y hacia donde uno no debe ir y qué no debe hacer. Uno no puede tener doble discurso. Si te pasas al equipo anticorrupción ya no hay vuelta atrás”. (Hombre, 40 años, Educador, periodista y representante de la ONG)


43

Huánuco: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

795,780 762,223 384,424 377,799 762,223 323,935 438,288 77,645 40,528 37,117 79,241 22,533 56,708 15,715 63,526 234,181 126,288 25,628 506,608 251,791

100.0 50.4 49.6 100.0 42.5 57.5 16.3 17.0 15.6 16.6 9.5 23.8 7.2 24.6 100.0 53.9 10.9 64.9 31.7 31.0

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Huánuco habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

7%

Seguirá igual

58%

Habrá aumentado

27%

Corrupción de funcionarios y autoridades

72%

Por desconocimiento / ignorancia

47%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

17%

Por falta de valores / sentido cívico

17%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

16%

Falta de interés en los ciudadanos

3%


44

Región Huánuco bajo la lupa

Ciudadanos unidos, sociedad justa y sin corrupción Capacitando a líderes sociales en mecanismos de denuncia en la administración de justicia El problema planteado tiene su base en el desconocimiento de la población del distrito judicial de Huánuco (como de muchas otras zonas del país) sobre los mecanismos de denuncia de actos de corrupción en la administración de justicia. Varios factores concurren para que esto sea así, entre ellos: poca difusión y claridad de los procedimientos, falta de espacios públicos que se interesen por recibir denuncias, retardo excesivo en la atención de las quejas en temas de corrupción. El resultado es la desconfianza y el desánimo en la población que desconoce cómo deben de ser amparados sus derechos frente a los abusos de corrupción que se generan en la administración de justicia. Ante esta situación, el núcleo anticorrupción de la región Huánuco se planteó la necesidad de intervenir en la capacitación de la población para que ésta pueda efectuar sus denuncias siguiendo las vías respectivas. A la vez buscó generar espacios públicos en los que se pueda incidir en el problema, con el fin de que el Ministerio Público y el Poder Judicial reaccionen y atiendan debidamente las denuncias de corrupción que realice la población sobre la administración de justicia. De esta manera se puso el tema de la corrupción en la agenda pública durante todo el año 2010, y se observó con satisfacción que algunas instituciones se sumaron a la iniciativa, implementando acciones que involucraban a la sociedad civil en una mayor vigilancia y denuncia de actos de corrupción. Ejemplo de esto fue la participación de los representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Justicia en el lanzamiento del proyecto “Ciudadanos unidos, sociedad justa y sin corrupción”. Del mismo modo, la creación de las Mesas Provinciales de Transparencia Judicial en las provincias de Ambo y Tingo María, en la región Huánuco, como parte del impulso realizado por la Mesa por la Transparencia Judicial del Distrito Judicial de Huánuco. Hay que resaltar el interés y la participación del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo y de la Policía Nacional. El Ministerio Público, si bien estuvo en el lanzamiento del proyecto, mostrando gran interés, luego no participó en ninguna de las actividades a las que fue convocado. También hay que destacar la participación y el respaldo de los medios de comunicación (prensa escrita, radial y televisiva) para la difusión de las actividades, con gran impacto en la opinión pública.

Los logros, gracias al grado de integración y cohesión del equipo, se sintetizan en haber iniciado el conocimiento y la profundización en el tema de la corrupción, a la vez que se consiguió tejer alianzas y participar en espacios locales con aliados como la Mesa para la Transparencia Judicial, el Poder Judicial, etc. El núcleo regional de Huánuco de la Red Nacional Anticorrupción estuvo conformado por la abogada Claudia Baldramina García Dextre de la ONG Paz y Esperanza, por la periodista Judith Rosario Gonzáles Ticona y por los estudiantes de Derecho Jimy Roosbelt Gonzáles Ticona y Nina Caroli López Antonio. Posteriormente se incorporaron la abogada Fiorella Garay de Paz y Esperanza, el estudiante de Comunicaciones Yoel Yobenito Ventura Rivera, Maru Jocely Malpartida Morales de la Red IQ, Amanda Eliana Valdez Salinas de Prisma y el periodista Jeremías Ageo Godoy Borja.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Spot de radio y TV para sensibilización para la lucha contra la corrupción en el sector Justicia. Últimos avances – En el 2011, el grupo anticorrupción de Huánuco con el respaldo de Paz y Esperanza viene implementando el plan de trabajo que tiene por objetivo “mejorar el nivel de transparencia en el proceso de selección de beneficiarias del programa Juntos, mediante el fortalecimiento de capacidades a gestores locales y sociedad civil sobre temas de lucha contra la corrupción, acceso a la información y mecanismos de vigilancia”. El equipo realizó una feria informativa y dos talleres de capacitación en temas relacionados a la vigilancia ciudadana, transparencia y acceso a la información dirigido a los miembros del Comité de Supervisión y Transparencia local y sociedad civil involucrada en el programa Juntos. Recientemente promovió la conformación de un Comité distrital de vigilancia ciudadana de Quisqui, el cual formulará recomendaciones para mejorar la transparencia del Programa Juntos. La Red Anticorrupción Huánuco ha establecido alianzas con la Asociación Benéfica Prisma, el Comité de Supervisión y Transparencia Regional, Defensoría del Pueblo, Programa Juntos Huánuco, Municipalidad Distrital de Quisqui, Red de Promotores y Promotoras de los Derechos de la Mujer de Quisqui, y Red Interquorum. Como parte de su proyecto, la Red Anticorrupción Huánuco ha realizado las siguientes actividades: 5HFRMR GH ,QIRUPDFLyQ SDUD GLDJQyVWLFR DJRVWR

3UHVHQWDFLyQ \ )HULD LQIRUPDWLYD GHO 3UR\HFWR HQ HO GLVWULWR GH Quisqui (11 setiembre) , 7DOOHU GH 7UDQVSDUHQFLD FRQ EHQHILFLDULDV GHO 3URJUDPD -XQWRV (18 setiembre) ,, 7DOOHU GH 7UDQVSDUHQFLD \ 9LJLODQFLD &LXGDGDQD VHWLHPEUH

&RQIRUPDFLyQ GH XQ &RPLWp 'LVWULWDO GH 9LJLODQFLD &LXGDGDQD GH Quisqui (2 octubre).


45

HUÁNUCO


46

“La capacitaciĂłn reciTESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS bida ha sido un instru“Puede ser un grano de arena lo que se aporte, pero es un aporte, y no dejarnos avasallar con el tema, o quedarnos cruzados de brazosâ€? (Mujer, 36 aĂąos, Abogada, representante de ONG de Derechos Humanos)

“Sigamos luchando contra la corrupciĂłnâ€? (Hombre, 23 aĂąos, Estudiante de Derecho)

“El soporte de la ONG, porque es nuestro centro de reuniones, nuestro centro de todo, de alguna u otra manera nos apoyaban con los materiales que necesitĂĄbamos, los equipos para hacer el spot radial, el spot televisivo. Todo ha salido de la instituciĂłn, es un aporte muy importante, nos da paz y esperanza â€?. (Hombre, 23 aĂąos, Estudiante de Derecho)

mento importante para aplicar las herramientas aprendidas en la Escue

hemos recibido ha sido amplia, abierta, general, y nosotros ahĂ­ hemos escogido una lĂ­nea que es la administraciĂłn de justicia. AhĂ­ hemos tenido apoyo de la ComisiĂłn Andina de Juristas (CAJ), pero nos faltarĂ­a mĂĄs capacitaciĂłn, por ejemplo si miramos con un poco mĂĄs de proyecciĂłn este trabajo, capacitaciĂłn en facilitaciĂłn es importante, contar (Mujer, 36 aĂąos, Abogada, representante de ONG de Derechos Humanos)


47

Lima Provincias: Características generales de la región1 Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Industrias manufactureras Comercio Transporte y comunicaciones Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

8,564,867 8,445,211 4,139,686 4,305,525 8,445,211 8,275,823 169,388 2,610,357 1,289,307 1,321,050 132,148 25,763 106,385 123,165 8,983 3,611,300 477,799 746,364 362,467 1,653,698 96,598

100.0 49.0 51.0 100.0 98.0 2.0 41.4 42.3 40.6 2.1 0.8 3.3 2.0 7.5 100.0 13.2 20.7 10.0 19.1 1.1 6.2

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Lima Provincias habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

14%

Seguirá igual

35%

Habrá aumentado

35%

Corrupción de funcionarios y autoridades

46%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

21%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

31%

Por falta de valores / sentido cívico

19%

Falta de interés en los ciudadanos

14%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

17%


48

Región Lima-provincias bajo la lupa

Mecanismos de acceso a la información pública Forjando una cultura de la transparencia y de lucha contra la corrupción El objetivo general de la iniciativa consistió en lograr que los mecanismos de acceso a la información pública del Gobierno Regional de Lima y de los gobiernos locales de Barranca, Huaura y Huaral sean “actualizados, amigables y eficientes”. Paralelamente se plantearon como objetivos específicos contribuir a forjar una cultura de la transparencia y de acceso a la información pública en el gobierno regional y en los gobiernos locales; promover su interés y ejercicio en la sociedad civil, e incidir con estos temas en la comunidad a través de los medios de comunicación. Tras una intensa labor, el núcleo de Lima-Provincias de la Red Nacional Anticorrupción logró posicionarse como líder en el trabajo de seguimiento de los portales electrónicos de transparencia del respectivo gobierno regional y de los gobiernos locales de Barranca, Huaura y Huaral.

El núcleo regional también se preocupó, aunque sin lograrlo plenamente, en establecer buenas relaciones con los medios y hombres de prensa locales, muy valiosos para llevar adelante su tarea. En conclusión, el proyecto le ha permitido al núcleo regional encaminar una propuesta de lucha contra la corrupción en la región pese a sus limitaciones y a la dispersión de sus integrantes por provenir de diferentes provincias. Aún así, se logró forjar un equipo con presencia (mediante grupos locales) en las provincias de Barranca, Huaura y Huaral, y con posibilidad de ampliar esta presencia a otras provincias en el 2011. El núcleo regional estuvo constituido por el promotor social Rolando Silvio Yaurie Enríquez; el presidente de la Cámara de Comercio de Barranca, Julio Nizama Cánepa; los periodistas Evelyn Rocío Esquivel Nolasco, Georgina Carlos Panana, Fernando Roberto Bazalar La Rosa y Ruth Robles Romero; así como por el abogado Christian Enrique Gonzáles Chávez y el estudiante Félix Pérez Huertas. Luego también se incorporó Claudia Analí Pinazzo Vallejos.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Ficha de seguimiento al proceso de acceso a la información

Como resultado, señala el núcleo en su Informe final, “es posible afirmar que los portales electrónicos de transparencia a los que se hizo el seguimiento han mejorado en actualización, han avanzado en su adecuación al estándar, y sus equipos internos se han fortalecido. Desde entonces, también, la prensa local ha hecho práctica común revisar frecuentemente los portales institucionales de los municipios, del gobierno regional y del Estado”. Actualmente, provincias y distritos aledaños a los citados solicitan la visita del núcleo regional con el fin de que aplique sus técnicas y conocimientos de seguimiento a sus portales de transparencia. Las actividades del núcleo regional empezaron con un foro de lanzamiento, al cual siguió la realización de dos talleres de capacitación descentralizados (en las provincias de Huaral, Barranca y HuauraHuacho), y visitas de coordinación periódica a los funcionarios responsables de Acceso a la Información y Portales de Transparencia de las provincias citadas y del gobierno regional de Lima-provincias. Se elaboraron guías metodológicas para el seguimiento de portales de transparencia, de acceso a la información y de talleres de capacitación. Igualmente se establecieron alianzas circunstanciales (no permanentes) con la Mesa de Concertación para Lucha contra la Pobreza Región Lima, la Defensoría del Pueblo, la ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones, CODEH Huacho y el Grupo Transparencia. 1

No existen datos desagregados para Lima Región. Los indicadores pertenecen al departamento de Lima.


49

LIMA PROVINCIAS


50

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Ha sido bien difĂ­cil programar actividades por las ocupaciones diversas de cada miembro y no hemos sido un grupo compacto. AsumĂ­ un rol de liderazgo que dependiĂł en parte de la disponibilidad de los miembros de cada provincia y del compromiso de si se cumplĂ­an o no las actividades. Sin embargo, pese ! parencia y Buen Gobiernoâ€? ha logrado posicionarse en la regiĂłn. Para cualquier actividad invitan al

acuerdo de gobernabilidad. En los foros de candidatos regionales participamos con una batería de preguntas anticorrupción. Tenemos ya una base ganada para continuar el próximo aùo�. (Hombre, 51 aùos, Filósofo, Teólogo y representante de ONG)

“Tengo comprensiĂłn clara de los conceptos, pero no tanto de todos los sistemas que utiliza la corrupciĂłn. DeberĂ­amos hurgar mĂĄs en ellos, como en el anĂĄlisis de casos prĂĄcticos. Los conceptos son claros. Lo que me falta

es utilizar estas herramientas para combatir la corrupción. Profundizar mås en la parte pråctica. Se ha multiplicado el efecto pero falta mås, no debemos quedarnos solo con la transparencia. Falta lo mejor, tener un convenio con la Contraloría que diga que los miembros de la Red pueden revisar y analizar de manera conjunta casos de corrupción: como un ejercicio pråctico conjunto con los organismos de control interno�. (Hombre, 40 aùos, Administrador)

“Los mecanismos que utiliza la corrupciĂłn parece que a veces fueran invisibles, pero cuando empiezas a cruzar informaciĂłn uno puede ir cuestionando lo que ve. Cuando uno tiene contacto con funcionarios locales o regionales empieza a enterarse de quĂŠ manera se hacen favores y entonces percibes algunos elementos indicativos de corrupciĂłn. Por la dinĂĄmica del proyecto se han abierto espacios donde he podido "

el tema de la corrupción a nivel local y regional, algo que para mucha gente es una cosa normal. Para mí los conceptos estån claros�. (Hombre, 51 aùos, Filósofo, Teólogo y representante de ONG)


51

Madre de Dios:

Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Explotación de minas Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

112,814 109,555 59,499 50,056 109,555 80,309 29,246 172,424 101,278 71,146 105,833 22,581 83,252 27,036 78,797 49,179 8,397 5,147 6,711 12,532 1,429

100.0 54.3 45.7 100.0 73.3 26.7 19.9 23.7 16.3 12.2 5.3 19.0 6.2 18.3 100.0 17.1 10.5 13.6 18.3 2.4 7.8

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Madre de Dios habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

12%

Seguirá igual

38%

Habrá aumentado

37%

Corrupción de funcionarios y autoridades

47%

Porque no tendrán ninguna sanción si no respetan la ley

27%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

27%

Por falta de valores / sentido cívico

26%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de interés en los ciudadanos

9%


52

Región Madre de Dios bajo la lupa

Manejo y gestión de trámites documentarios

paron como voluntarios José Luis Miche Seminario, Elisban Choque, Nadia Mamani Chávez y Eddy Peña de la SPDA. Más adelante también se incorporaron Edmundo Florez de Cáritas, Eddy Peña Cruz, y los líderes comunales Javier Palomino y Saturnino Pacheco.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Diagnóstico sobre el grado de información de los agricultores. Talleres de capacitación.

Capacitando a los agricultores de Tambopata y Tahuamanu La iniciativa de este proyecto tiene un título bastante largo pero elocuente: “Fortalecimiento de capacidades de la población rural (agricultores) en el manejo y gestión legal de trámites documentarios en la región de Madre de Dios”. El tema en sí consistía en informar y capacitar a los agricultores de las provincias de Tambopata y Tahuamanu sobre la realización de los trámites referentes a los permisos para el aprovechamiento de los recursos de sus predios agrícolas, una tarea en la cual mucho de ellos no saben proceder. Es así como abundan las irregularidades en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios. Para el caso, el grupo de Madre de Dios de la Red Nacional Anticorrupción encuestó a los agricultores de Tambopata y Tahuamanu, sistematizó los datos recogidos, elaboró un diagnóstico y luego los presentó en un conversatorio realizado en agosto del 2010, donde informó sobre el proyecto. El conversatorio concitó el interés de instituciones como IISur, OSINFOR, Gerencia de Desarrollo Económico (Gobierno regional de Madre de Dios), Aider, Programa Forestal Madre de Dios, CAMDE, ACCA, Pro Naturaleza, UNSAAC, UNAMAD, SPDA. La información de las encuestas sirvió para identificar a la población objetivo: agricultores afectados por los actos de corrupción de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, cada uno de los cuales fue convocado para coordinar las fechas de la siguiente actividad. Para hacer más efectiva la convocatoria se invitó a toda la población. En el caso de la provincia de Tahuamanu, para la convocatoria se colocaron papelógrafos con información acerca del proyecto y del taller de capacitación a realizarse. En el caso de la provincia de Tambopata se hizo por medio de mensajes radiales (y con megáfonos). A los candidatos al gobierno regional que consiguieron pasar a la segunda vuelta (Luis Aguirre Pastor, del Bloque Popular, y Simón Horna Alpaca, de Amor por Madre de Dios) se les preguntó, según datos tomados de las encuestas: ¿Qué opina usted sobre la corrupción en el sector forestal? y ¿qué propuestas y alternativas plantea dentro de su plan de gobierno para enfrentar estos actos de corrupción? Además, se les pidió un mensaje para la población respecto a estos problemas. El grupo regional estuvo constituido por Ramón Rivero, representantede la SPDA y los estudiantes Anggela Michi y Sergio Chura. Partici-

Últimos avances – En el 2011, el objetivo de la Red Anticorrupción de Madre de Dios es: “Transparentar el proceso administrativo para lograr la certificación ambiental de las actividades mineras artesanales y de pequeña escala y capacitar a los funcionarios de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos DREMH en beneficio de todos los actores”. Una de las principales actividades propuestas por el equipo de Madre de Dios fue hacer un análisis de la normativa vigente en materia de evaluaciones de impacto ambiental aplicables a la actividad minera artesanal y de pequeña escala. También llevaron a cabo entrevistas a funcionarios de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos para obtener información de los pasos que siguen en el procedimiento de evaluación de Estudios de Impacto Ambiental; entrevistas a la población afectada y a los gremios mineros como una forma de validar los procedimientos que siguen para obtener la certificación ambiental de sus actividades.


53

MADRE DE DIOS


54

“Lo que suele pasar con TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS la gente es que como el “Yo quiero que se dé un cambio, sobre todo en el ámbito forestal. Si denuncias te sancionan por denunciar. Por eso creo que es importante que se fortalezca la Red Anticorrupción acá, para poder hacer algo”. (Mujer, 22 años, Estudiante de Ingeniería Forestal)

“Creo que hay para hacer muchas cosas más y tengo claro, gracias a esta experiencia, qué cosas hay por hacer y son muchas. Cuando hacíamos los talleres la gente nos pedía que regresemos y nos preguntaba “cuándo”. Hay mucha necesidad”. (Hombre, 30 años, Estudiante de Ingeniería Forestal)

“Cuando tuvimos la presentación en La Novia, la gente se asustó mucho. Entonces nos dimos cuenta que tocar la palabra corrupción trae mucha sensibilidad y después de eso todo el día nos cuidábamos”. (Mujer, 22 años, Estudiante de Ingeniería Forestal)

Estado no está presente, ha habido comentarios negativos de que por qué no se hace esto ni lo otro. Entonces nos lo pedían a nosotros y venían los comentarios de “esto siempre va a ser así”. Pero poco a poco entendían el tema de los permisos. Entonces creo que la respuesta ha sido positiva. Además nos pedían que se repita, porque muchos agricultores sentían la necesidad de participar”. (Hombre, 30 años, Abogado)


55

San Martín: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

753,339 728,808 382,517 346,291 728,808 472,755 256,053 71,418 39,210 32,208 36,897 11,307 25,590 16,342 20,555 278,081 150,129 27,814 332,138 128,401

100.0 52.5 47.5 100.0 64.9 35.1 15.0 15.5 14.4 7.7 4.5 11.4 5.1 13.3 100.0 54.0 10.0 44.5 16.9 19.7

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en San Martín habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

9%

Seguirá igual

35%

Habrá aumentado

41%

Corrupción de funcionarios y autoridades

45%

Por desconocimiento / ignorancia

22%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

32%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

21%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de interés en los ciudadanos

9%


56

Región San Martín bajo la lupa

Cuando la prensa se muestra indiferente Periodistas se mostraron poco interesados en los talleres de capacitación

En la actualidad la Red Anticorrupción San Martín viene implementando el proyecto: “Fortalecimiento e incidencia ciudadana para transparentar y vigilar el programa de vaso de leche en la Municipalidad de San Martín - Tarapoto”, que busca mejorar la transparencia en los procedimientos de adquisición, distribución y focalización de beneficiaros del programa Vaso de Leche de San Martín, y que a la vez las madres de familia beneficiarias de este programa puedan cumplir un rol efectivo de fiscalización y vigilancia.

El núcleo regional de San Martín se planteó el proyecto de fomentar y facilitar el acceso a la información pública a los periodistas con el fin de que sus notas estén mejor documentadas y así reducir los espacios a la corrupción. Como medida complementaria se buscó capacitar y sensibilizar a los funcionarios de estas provincias para que faciliten a la prensa la información de sus instituciones.

A la fecha han realizado:

Apuntando a este objetivo, se planeó usar la metodología de los talleres de capacitación, cuya convocatoria se extendió a los funcionarios del Estado, y convocar a un concurso periodístico de investigación.

7DOOHUHV GH FDSDFLWDFLyQ D OLGHUHVDV GHO &RPLWp GH 9DVR GH Leche (CVL) en: vigilancia ciudadana, procesos de adquisiciones, distribución de insumos, roles y funciones del Comité de Administración.

Al comienzo parecía que el proyecto funcionaba. La iniciativa fue presentada en conferencia de prensa en las provincias de San Martín y Lamas y se desarrollaron los dos primeros talleres de capacitación para periodistas (sobre La Ley de Acceso a la Información Pública) y para los funcionarios de las oficinas del Estado (sobre la Ley de Transparencia y el Código de Ética de la Función Pública). El núcleo regional también creó un blog electrónico (http://redsanmartin.blogspot.com/), vigente a la fecha, que sirvió de órgano de difusión de las acciones de la Red Nacional Anticorrupción y de noticias relacionadas con su trabajo en las diferentes regiones del país. En cambio, la segunda fase de los talleres de capacitación para periodistas y funcionarios públicos se frustró por falta de asistentes. Luego se llegó a saber que los periodistas no concurrieron a los talleres porque se hallaban comprometidos en las campañas de los candidatos a las alcaldías provinciales y distritales. También sorprendió que los periodistas no se interesaran en el concurso de prensa de investigación, pese a lo tentador de los premios: una laptop y un paquete de libros. Según el núcleo regional, algunos periodistas tuvieron temor de competir con colegas más experimentados. El núcleo regional estuvo integrado por Genaro Sánchez, representante de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín, la periodista Semiramis Chávez y los estudiantes Gissela Cárdenas y Jhon Pérez.

Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción San Martín se ha fortalecido con la presencia de César Paz Fernández y Juana Moreno Arana de la MCLCP, Tatiana Cieza Ramírez, Nora Nieto Penadillo de Prisma y Betty Laurel de CEDISA.

-RUQDGD LQIRUPDWLYD FRQ DXWRULGDGHV \ IXQFLRQDULRV SDUD OD presentación del proyecto. 3UHVHQWDFLyQ S~EOLFD GHO SUR\HFWR FRQ DOLDGRV HVWUDWpJLFRV \ Gobierno Local.

7DOOHU FRQ OLGHUHVDV GHO &9/ HQ YLJLODQFLD FLXGDGDQD \ HODERUDción de Plan de Vigilancia en: Procesos de adquisiciones y distribución de insumos. Cumplimiento de roles y funciones del Comité de Administración.


57

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Con las autoridades no se puede pensar en una estrategia confrontacional, sino indirecta. Que el tema anticorrupción acompañe a otros temas. Porque no es un tema que ellos consideren importante o que les dé réditos”. (Hombre, 51 años, representante de ONG)

“Es una experiencia positiva pero que amerita una recapitulación de lo aprendido y tratar de sistematizarla para tenerla como un aprendizaje para futuras intervenciones. Este es un tema que levanta expectativas y genera corrientes de opinión. Es un tema que la gente necesita, pero a la vez la gente está acostumbrada a la corrupción”. (Grupo focal)

“La impunidad genera una corriente en contra. Por eso se deberían manejar más las consecuencias, por ejemplo: la familia se siente mal cuando tú no eres transparente. Se necesita una campaña de sensibilización. Conozco muchos alcaldes que empezaron limpios y terminaron corruptos”. (Hombre, 51 años, representante de ONG)


58

VIGILANCIA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ancash: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,099,573 1,063,459 529,708 533,751 1,063,459 682,954 380,505 196,502 103,245 93,257 90,482 21,848 68,634 27,397 63,085 343,834 102,156 49,730 464,158 190,518

100.0 49.8 50.2 100.0 64.2 35.8 27.0 28.7 25.3 12.4 6.1 18.6 5.6 26.2 100.0 29.7 14.5 42.6 17.2 23.7

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Ancash habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

9%

Seguirá igual

34%

Habrá aumentado

42%

Corrupción de funcionarios y autoridades

55%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

28%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

19%

Falta de valores / sentido cívico

17%

Problemas de coordinación entre las instituciones

13%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

16%


59

Región Ancash bajo la lupa

Por la transparencia en el presupuesto participativo Provincias de Huaraz, Yungay y Pomabamba fueron puestas bajo la lupa Vigilar la transparencia en la ejecución de los presupuestos participativos de las municipalidades de Huaraz, Yungay y Pomabamba, pertenecientes a la región Áncash, fue la tarea que se impuso el núcleo regional de Ancash de la Red Nacional Anticorrupción. En este marco de acción, el proyecto también buscó fortalecer las capacidades de los funcionarios y de los agentes participantes. En las tres ciudades mencionadas, a manera de una línea de base, se realizaron “diagnósticos situacionales rápidos” de sus respectivos presupuestos participativos, cuyos resultados indicaron la desconfianza y falta de participación por parte de la ciudadanía, y la escasa transparencia con la que se ejecutaba el proceso. Se observó en algunos casos que la priorización de los proyectos se orientaba con fines políticos, problema debido principalmente a la falta de interés de las autoridades para transparentar los presupuestos participativos, pero también a la débil participación de los comités de vigilancia y a las grandes deficiencias en la ejecución de los procesos. En las tres ciudades mencionadas el núcleo anticorrupción promovió movilizaciones públicas y la realización de foros y talleres de capacitación para la lucha contra la corrupción con la participación de funcionarios y voluntarios de la sociedad civil. Paralelamente y en convenio con las municipalidades -que actuaron como aliadas del núcleo anticorrupción-, se trabajó en la sensibilización de las autoridades respecto al tema de la transparencia y conocimiento del Código de Ética de la Función Pública. Otros aliados de la cruzada anticorrupción en las tres ciudades mencionadas fueron los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y los municipios escolares (gracias al apoyo del Instituto Nacional de Bienestar Infantil y Familiar-INABIF). Como aliados en el fortalecimiento de capacidades actuaron el Proyecto MIM, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y la Defensoría del Pueblo. También se realizaron movilizaciones por la ética en las ciudades de Huaraz y Yungay, actividades en las que cabe destacar la participación de Prisma Áncash. Estas actividades se vieron favorecidas en Huaraz por la presencia de organizaciones sociales, ONG, gremios y colegios profesionales interesados en el tema de la corrupción. La prensa es otro importante actor en

esta lucha aunque, según el núcleo anticorrupción, quedan pocos periodistas imparciales capaces de denunciar este problema en la región. Empero, hubo problemas para ejecutar oportunamente las diferentes fases del presupuesto participativo en las tres provincias elegidas, problemas que se sintetizan, entre otros, en los retrasos para la conformación y actuación de los comités de vigilancia. El núcleo anticorrupción de Áncash, en su propia evaluación, señala que no consiguió posicionarse entre la población de Huaraz como hubiesen querido. Tuvo que ver en ello problemas como las grandes distancias entre los tres ámbitos de acción propuestos y lo reducido del equipo de trabajo. (Debe señalarse que Huaraz, capital de la región Ancash, es una de las ciudades más beneficiadas con el cuantioso canon que corresponde a esta región minera). El grupo de Áncash estuvo integrado por Nancy Nélida Tamara Celmi, coordinadora local del proyecto de Gobernabilidad y Transparencia de Prisma; el periodista Raúl Germán Bautista, el nutricionista Ricardo Antonio Castelo Espinoza, y los estudiantes Albert Leonardo Aranda Rodríguez y Alexander Ocrospoma. Uno de los integrantes originales, Aldo Soriano, tuvo que dejar la Red por cuestiones de estudios. Pero luego se incorporaron nuevos miembros: Nelly Villanueva de la MCLCP y Cecil Oliver Figueroa Melendez del MIM.


60

Instrumento anticorrupción desarrollado: Guía de capacitación “Aprendiendo sobre el Presupuesto Participativo por Resultados”

Últimos avances – La Red Anticorrupción de Ancash viene ejecutando un plan de trabajo que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los Comités de Vigilancia y Control en el marco del proceso de Presupuesto Participativo en el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Huaraz. En ese sentido, el núcleo anticorrupción apunta a continuar con lo avanzado en el 2010 en el sentido de consolidar la vigilancia ciudadana de los presupuestos participativos y a la vez avanzar con el proceso de formación y consolidación de la Red Regional por la Transparencia y Buen Gobierno. El Núcleo Regional Anticorrupción cuenta con el respaldo de reconocidas instituciones como la Asociación Benéfica PRISMA, Mejorando la Inversión Municipal (MIM) y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). Es importante mencionar que todos estos actores forman parte del Comité Técnico del Presupuesto Participativo Regional apoyándolos con asistencia técnica. Asimismo, el MIM Áncash, realiza labores de monitoreo y asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Huaraz, proporcionando información económica de la gestión municipal. Finalmente, cabe precisar que el grupo ha desarrollado alianzas con otros actores locales como la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - UNASAM y la Defensoría del Pueblo.

Hasta la fecha en el 2011 han ejecutado las siguientes actividades: 7DOOHU SDUD HO IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV FRPLWpV GH YLJLODQFLD GHO presupuesto participativo. 5HXQLRQHV GH DVLVWHQFLD WpFQLFD D ORV FRPLWpV GH YLJLODQFLD GHO presupuesto participativo 2011. 5HXQLRQHV GH WUDEDMR \ DVLVWHQFLD WpFQLFD DO *RELHUQR 3URYLQcial de Huaraz. &DPSDxD GH VHQVLELOL]DFLyQ GLULJLGD D OD SREODFLyQ )HULD LQIRUmativa anticorrupción. &DPSDxD GH VHQVLELOL]DFLyQ GLULJLGD D OD SREODFLyQ 3DVDFDOOH por la transparencia. 7DOOHU GH FDSDFLWDFLyQ GLULJLGR D OD VRFLHGDG FLYLO HQ WHPD GH corrupción, vigilancia ciudadana, Ley de Transparencia, ética publica. 5HXQLyQ GH RUJDQL]DFLyQ GH OD VRFLHGDG FLYLO SDUD OD YLJLODQFLD ciudadana a nivel regional y local.

“Yo siento que el tema de la corrupción está presente en todos los espacios e instituciones públicas de la región. Lo siento así porque recorro la región, los distritos y las provincias y en todas ellas evidencio con claridad que la corrupción está presente en todos los sectores (educación, salud, ganadería, programas sociales)”. (Mujer, 36 años, Obstetra y representante de ONG)


61

ÁNCASH


62

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS Es un problema ålgido y siento que la posibilidad de participar de la Red me permite quitarme la venda de los ojos y darme cuenta que este problema estå institucionalizado. Esto lo he logrado gracias a mi participación en la Escuela Anticorrupción, a las actividades de mi proyecto, a la información recogida in situ las situaciones que se dan�. (Mujer, 36 aùos, Obstetra y representante de ONG)

“Me motiva ver cĂłmo funciona el sistema de la corrupciĂłn a pesar de venir de otro paĂ­s, distinto al PerĂş. Los efectos son muy similares y generan crisis familiares, el no cumplimiento de los objetivos del milenio, el robo al Estado y la mala infraestructura. Todo esto porque la corrupciĂłn se ha llevado ese dinero destinado a cubrir esas necesidades. Creo que seguir involucrado en estas actividades anticorrupciĂłn es una forma de retribuir al paĂ­s que me ha acogido y que me da trabajo. Asimismo es una manera de perfeccionar nuestras herramientas

profesionales para educar a la gente en temas de transparencia�. (Hombre, 35 aùos, Periodista y docente)

“SĂ­, me parece importante formar parte de una red, teniendo en cuenta la magnitud del problema de la corrupciĂłn. Es necesario ir jalando nuevos aliados que tengan la convicciĂłn de promover el tema de la transparencia a nivel del sector pĂşblico. Creo que debemos continuar este trabajo, tengo interĂŠs en continuar con la Redâ€?. (Mujer, 36 aĂąos, Obstetra y representante de ONG)


63

La Libertad: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Industrias manufactureras Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,663,602 1,617,050 799,101 817,949 1,617,050 1,218,922 398,128 341,851 168,302 173,549 90,121 22,465 67,656 39,604 50,517 562,442 138,395 59,754 94,787

100.0 49.4 50.6 100.0 75.4 24.6 30.7 30.9 30.4 8.1 4.1 11.9 4.5 20.9 100.0 24.6 10.6 16.9

616,981 208,835

37.3 12.4 19.3

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en La Libertad habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

14%

Seguirá igual

39%

Habrá aumentado

40%

Corrupción de funcionarios y autoridades

58%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

23%

Porque no tendrán ninguna sanción si no respetan la ley

16%

Falta de interés en los ciudadanos

10%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

29%


64

Región La Libertad bajo la lupa

Comités de vigilancia del presupuesto participativo Una estimulante experiencia en la Municipalidad Distrital de Laredo El grupo de La Libertad partió de la idea de que el problema a enfrentar tenía su base en una deficiente gestión del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2009 del distrito de Laredo. Factores de esa deficiencia eran la falta de recursos económicos para su funcionamiento, un plan de trabajo sin financiamiento, falta de un reglamento de organización y funciones y, principalmente, carencia de instrumentos para el monitoreo del avance de las obras. El conjunto de estos factores generaba un alto riesgo de corrupción. Entonces el objetivo del proyecto consistió en capacitar adecuadamente a los agentes participantes y elaborar un sistema local de vigilancia ciudadana para mejorar las capacidades de gestión de los integrantes del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo, dotándolo de instrumentos de campo, con el agregado de que éstos deberían ser transferidos de manera armoniosa al Comité del año siguiente. El trabajo se programó para realizarse en seis meses con el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2009 y seis meses con el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2010. La finalidad era buscar la continuidad y sostenibilidad del proceso. Se logró sistematizar la experiencia en el libro “Sistema de Vigilancia del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Laredo”, que contiene los componentes básicos con los que debe contar todo ejercicio de vigilancia de las obras del Presupuesto Participativo. Este documento es útil para otros ejercicios de vigilancia local. El grupo regional de La Libertad también realizó un seminario sobre los alcances de la Ley del Presupuesto Participativo, así como talleres sobre lectura y evaluación de expedientes técnicos e indicadores de vigilancia ciudadana, sobre el Plan de Desarrollo Concertado (participación, vigilancia, control, monitoreo) y sobre contrataciones y adquisiciones del Estado. Por lo menos cinco obras seleccionadas del Presupuesto Participativo 2009 fueron monitoreadas y evaluadas y se publicaron tres boletines informativos. Asimismo, por iniciativa del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2010 del distrito de Laredo, se creó el blog electrónico: www.cvppl2010.blogspot.com, entre otras tareas. Actividades no programadas que se realizaron fueron la presentación pública del Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad, expuesto en un taller especial por el propio gerente del Centro Regional de Planificación Estratégica (Cerplan), el economista Ángel

Polo, y el otorgamiento de un Certificado de Participación Global a 26 personas por haber cumplido una asistencia superior al 75 % del ciclo total del plan de capacitación. Significativo fue el pedido de estos participantes de firmar un Acta de Compromiso para ser considerados “Voluntarios Vigilantes” en las actividades posteriores, previstas por el sistema de vigilancia en construcción. En el desarrollo de estas tareas, el entusiasmo y la cohesión del grupo regional se mantuvo hasta su finalización. Se generó una relación de mutua confianza con todos los integrantes de los comités de vigilancia de los Presupuestos Participativos 2009 y 2010, que perduró durante la totalidad del proyecto. Igualmente se han realizado reuniones previas con los integrantes del Comité de Vigilancia 2011, quienes han solicitado se continúe con la asesoría y el acompañamiento. No obstante que el grupo regional acompañó al Comité de Vigilancia 2010 en las reuniones con el alcalde y funcionarios municipales, en las que se ampliaron los cuestionamientos a varias obras vigiladas, las buenas relaciones de diálogo con los representantes del gobierno local continúan vigentes. En su informe final, el grupo regional señala entre los “obstáculos y fallas” del proyecto, la limitada focalización de este. Dice: “Siendo Laredo un distrito periférico, el grupo no ha podido tener el impacto a nivel regional que hubieran deseado ni tampoco establecer alianzas fuera de este distrito. El grupo sí cuenta con un reconocimiento a nivel del distrito, pero no a nivel de la ciudad de Trujillo”. También señala “problemas y retrasos en la elaboración del sistema de vigilancia y control”. El grupo regional de La Libertad estuvo conformado por José Mendoza Hernández, coordinador del área de gobernabilidad de Cedepas, el periodista Edgardo Pérez Silva, Roxana Melissa Donet Paredes y la estudiante Deysi Carina Flores Vigo. Más adelante se incorporaron Luis Alberto Espejo y Marco Luján de CEDEPAS, Andy William Flores y César Lingán de Lestonac y Carlos Flores Mera de la Cámara de Comercio.


Instrumento anticorrupción desarrollado: Propuesta de sistema de vigilancia

Últimos avances – En esta nueva etapa el Núcleo Regional Anticorrupción se encuentra desarrollando el proyecto “Fortalecimiento del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo del Gobierno Regional La Libertad, como instrumento de lucha contra la corrupción”. En este caso el grupo busca intensificar su primera intervención de vigilancia en el distrito de Laredo y pasar de un impacto local a uno de nivel regional. La idea es replicar a nivel regional la experiencia exitosa llevada a cabo por el núcleo en el distrito de Laredo durante el año 2010 dándole énfasis a la vigilancia de tres obras de “alto impacto social” priorizadas en el Presupuesto Participativo 2011. Para esta labor se tiene previsto validar y utilizar la Herramienta de Monitoreo elaborada por el grupo. Las obras elegidas para el monitoreo son las siguientes: 5HSREODPLHQWR GH DUHQD GH ODV SOD\DV GH ORV GLVWULWRV GH +XDQchaco, Las Delicias y Buenos Aires 0HMRUDPLHQWR GH OD FDUUHWHUD 6DQWLDJR GH &DR ² &DUWDYLR 0HMRUDPLHQWR GH OD LQIUDHVWUXFWXUD \ VHUYLFLRV GH VDOXG HQ HO distrito de Salaverry. Actualmente, el núcleo cuenta con el apoyo de instituciones como CEDEPAS Norte, ADS Lestonacc y la Cámara de Comercio de La Libertad, además han consolidado una alianza estratégica con el Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo Regional y también se está tratando de incorporar a nuevos actores como la Universidad Privada del Norte (UPN) y de la Red de Organizaciones Juveniles del Valle de Santa Catalina. Entre sus principales actividades podemos mencionar las siguientes: 7DOOHU GH FDSDFLWDFLyQ VREUH OD /H\ GH 7UDQVSDUHQFLD \ $FFHVR a la Información Pública a los actores de vigilancia, lectura y evaluación de expedientes técnicos y contrataciones y adquisiciones del estado. 9LVLWDV GH UHFRQRFLPLHQWR SRU SDUWH GHO 1~FOHR 5HJLRQDO $QWLFRrrupción del estado físico de la ejecución de las obras. 5HXQLRQHV GH FRRUGLQDFLyQ FRQ ORV PLHPEURV GHO &RPLWp GH Vigilancia del Gobierno Regional de La Libertad a modo de ir comprometiéndose con las actividades del proyecto. 5HXQLRQHV GH WUDEDMR FRQ IXQFLRQDULRV GH OD *HUHQFLD GH 3ODQLficación y Presupuesto del Gobierno Regional de La Libertad.


66

LA LIBERTAD


67

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Me gustarĂ­a trabajar un poco mĂĄs con la poblaciĂłn joven, ahĂ­ hay un potencial. Por la naturaleza de nuestro proyecto, no lo hicimos, ya que no estuvo dirigido a aquellos. El tema de lucha anticorrupciĂłn y la transparencia es algo que tiene que ser trabajado y sensibilizado con universitarios. La poblaciĂłn joven universitaria que va a ser profesional necesita tener una actitud crĂ­tica. Es necesario trabajar con ello. Son muy pocas las prĂĄcticas que se hacen para incidir en este segmentoâ€?. (Mujer, 23 aĂąos, Estudiante de PsicologĂ­a)

“He podido constatar que la corrupciĂłn se da en los niveles mĂĄs bajos de las instituciones del Estado y que los elementos que participan de ĂŠsta se valen de una serie de subterfugios. He aprendido en base al convencimiento de la necesidad de trabajar en equipo y que el grupo estĂŠ bien articulado y tenga metas concretas y distribuirse las tareas. Hemos visto que en el seno de la sociedad civil hay pobladores que, no obstante sus limitaciones, estĂĄn contribuyendo y

lo hacen de una manera natural, que contagia. Tengo una mejor base para entender y reconocer actos de corrupción reconociendo las fortalezas y potencialidades de la sociedad civil, lo cual nos alienta y nos da mås ånimo en esta tarea�. (Hombre, 62 aùos, Periodista)

“Inicialmente tenĂ­a el concepto que la lucha contra la corrupciĂłn era denunciar y pelearse con medio mundo, es decir

haciendo problemas. Con esta iniciativa tengo una visiĂłn mĂĄs integradora, es decir, sĂŠ que la lucha contra la corrup

por el solo hecho de ir en contra, sino tambiÊn para aportar y tratar de combatir y mitigar el tema, concertando y proponiendo�. (Mujer, 23 aùos, Estudiante de Economía)


68

Lima Metropolitana: Características generales de la ciudad Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Industrias manufactureras Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

7,605,742 3,713,471 3,892,271 7,605,742 7,596,058 9,684 2,448,280 1,206,781 1,241,499 104,144 19,452 84,692 103,678 466 3,274,973 458,110 693,660 1,373,810 56,107

100.0 48.8 51.2 100.0 99.9 0.1 42.9 44.0 42.0 1.8 0.7 2.9 1.8 6.9 100.0 14.0 21.2 18.0 0.9 6.2

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Lima Metropolitana habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

12%

Seguirá igual

37%

Habrá aumentado

36%

Corrupción de funcionarios y autoridades

57%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

18%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

21%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

19%

Por falta de valores / sentido cívico

24%

Falta de interés en los ciudadanos

9%


69

Región Lima Metropolitana bajo la lupa

Aportes para la participación ciudadana La Red Anticorrupción en los distritos de Jesús María y Pueblo Libre El núcleo de Lima Metropolitana se planteó como objetivo “Fortalecer y desarrollar capacidades en los agentes participantes del Presupuesto Participativo de los distritos de Jesús María y Pueblo Libre, con el propósito de que puedan cumplir cabalmente sus funciones y su rol vigilante en 12 meses”. En su informe final, el núcleo señala que en el desarrollo de su iniciativa enfrentaron dificultades. Por un lado, el alejamiento de dos de sus integrantes. En el proceso de diseño del plan de trabajo se retiró uno de sus integrantes, y al inicio de la ejecución de la iniciativa otro de sus integrantes pidió licencia, lo cual limitó el seguimiento continuo de los resultados del trabajo. Por otro lado, indica el núcleo, “las prioridades de la Municipalidad de Pueblo Libre respecto de su Plan de Desarrollo Concertado frente al proceso del Presupuesto Participativo imposibilitó nuestra intervención en ese distrito”. Finalmente, “la Municipalidad de Pueblo Libre rechazó el apoyo del grupo de Lima Metropolitana y realizó un proceso de Presupuesto Participativo 2011 irregular”. En cambio, “la Municipalidad de Jesús María desde un comienzo manifestó su disposición de realizar un trabajo de coordinación para la capacitación de los agentes participantes del Presupuesto Participativo 2011. Sin embargo, posteriormente, no otorgó la misma apertura para brindar información al grupo”. El grupo elaboró tres documentos que buscan contribuir a la labor vigilante de los agentes participantes del Presupuesto Participativo: un “Informe comparativo de los Presupuestos Participativos 2009 y 20102011”; un “Manual del Agente Participante”, y un “Código de ética del buen agente participante”. Los contenidos de estos documentos fueron trabajados fundamentalmente por su coordinadora, la abogada Fanny Raquel Sánchez Porras y Jesús Guillermo Arriaga Herrera, coordinador en la última etapa de la iniciativa. De otro lado, el grupo apoyó a la Municipalidad de Jesús María en la realización de talleres de capacitación para los agentes participantes. En su Informe final el grupo también indica que “la ciudadanía va empoderándose cada día más y apropiándose de estos espacios de participación”. Y a manera de balance, concluye, “mientras haya mayor información y conocimiento respecto al proceso del Presupuesto Participativo, la intervención de los agentes participantes será de mejor calidad en cuanto a la generación de sus propuestas y a su rol vigilante”. Aparte del municipio de Jesús María, actuaron como aliados estratégicos Fórum Solidaridad, la Red de Lima de Actores Políticos Jóvenes y

la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (ésta en la última etapa de la iniciativa). El grupo estuvo integrado por Fanny Raquel Sánchez Porras, responsable del área de ciudadanía y liderazgo del SEPEC; por Jesús Guillermo Arriaga Herrera, especialista en gestión municipal en CESVI y María del Rosario Russi Riquelme, estudiante de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Manual del agente participante


70

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Es un tema que me gusta y lo vengo aplicando no sólo en la política sino en el cooperativismo y en otros espacios. Luchar contra la corrupción es importante para que cualquier gestión funcione de manera efectiva. Sin embargo, este año he estado con bastantes ocupaciones y cargos, tanto en el trabajo como de manera voluntaria. Por ello, mi participación en la red ha sido limitada, pero no solo la mía. En general no previmos, como equipo, tener alianzas desde un inicio, de manera que si integrantes del equipo se retiraban, como ocurrió, otras personas hubieran podido sostener el proceso.” (Hombre, 31 años, Estudiante de Administración de Empresas)


71

Piura: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,725,488 1,676,315 835,203 841,112 1,676,315 1,243,841 432,474 282,407 138,163 144,244 103,808 33,636 70,172 48,378 55,430 525,846 158,286 82,994 773,023 233,484

100.0 49.8 50.2 100.0 74.2 25.8 25.1 24.9 25.4 9.2 6.1 12.3 5.6 20.8 100.0 30.1 15.8 45.0 13.3 16.1

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Piura habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

7%

Seguirá igual

33%

Habrá aumentado

48%

Corrupción de funcionarios y autoridades

62%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

24%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

21%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

23%

Porque demoran mucho los procesos o trámites

16%

Falta de interés en los ciudadanos

7%


72

Región Piura bajo la lupa

Ojo con el presupuesto participativo Un trabajo de fortalecimiento de los comités de vigilancia Bajo el lema de “Unidos por la transparencia en la gestión pública”, el núcleo regional se propuso desarrollar un proyecto cuyo objetivo consistió en fortalecer los comités de vigilancia del presupuesto participativo de la provincia de Piura, a los cuales se prestó capacitación, seguimiento técnico y ayuda en la elaboración de sus reportes. El desarrollo de este proyecto incidió tanto en los comités de vigilancia del presupuesto participativo del año 2009, como en los de 2010 y 2011. El resultado: esos comités de vigilancia ahora cuentan con un soporte organizacional (Grupo Impulsor de la Vigilancia Ciudadana), así como con representantes de Juntas Vecinales Comunales.

De otro lado, la campaña electoral para la presidencia regional y las alcaldías, obligó a ejecutar el proyecto con mucho cuidado con el fin de evitar que los candidatos se aprovecharan del espacio que se abría con la sociedad civil y lo usaran para favorecer o atacar a la candidata de la municipalidad provincial de Piura. Además del CIPCA y de la Universidad Nacional de Piura, en la cual estudian y trabajan algunos de los miembros del núcleo regional anticorrupción, se sumaron como aliados del proyecto Radio Cutivalú y de Desco-Propuesta Ciudadana. Asimismo, algunas actividades del proyecto se apalancaron con el financiamiento de otros cooperantes como el gobierno vasco. El núcleo regional estuvo integrado por las docentes universitarias y comunicadoras Mariella Barrientos Benítez y Alina Antón Chávez, así como por los estudiantes Carlos Alberto Sandoval Torres y Cindy Elizabeth Chanduví Palacios. Luego se sumaron como nuevos miembros Natalia Diana Guerrero Chiroque, Rodolfo Távara Lama y Javier Gonzáles Morán. Más adelante se incorporaron también Santos Oriana Nima Zeta, Juan Manuel Reyes de Radio Cutivalú, y Judith Merino Villagaray de Prisma.

En esta tarea, el grupo anticorrupción contó con el valioso aval del CIPCA y el respaldo de la Escuela de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura. En su informe final, el grupo regional sintetiza en estos términos sus resultados: a) El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2010 elaboró y presentó su reporte a la sociedad civil (Juntas Vecinales Comunales) sobre el proceso de Presupuesto Participativo 2010 en un período de seis meses. Este comité tuvo serias dificultades para reunirse a partir de julio de 2010 debido a que su presidenta decidió participar en la contienda electoral, como parte de la lista de regidores de la alcaldesa, quien postulaba a la reelección. b) Los funcionarios responsables de Transparencia y Acceso a la Información Pública fueron sensibilizados sobre el derecho ciudadano al acceso a la información en diez meses. c) Las Juntas Vecinales Comunales del distrito de Piura fueron capacitadas y se eligieron representantes para integrar el Grupo Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en diez meses. d) El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2009 elaboró y presentó su reporte a la sociedad civil (Juntas Vecinales Comunales) sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Municipalidad de Piura con la sociedad civil en un año. El proyecto debió iniciarse a fines de 2009, sin embargo, circunstancias no previstas como la ola de vandalismo desatada en Piura y la huelga en la Universidad Nacional de Piura retrasaron las actividades. 4

Su jurisdicción comprende 1,147 centros educativos de Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, Canchaque, San Miguel de El Faique y Huarmaca.


73

Instrumentos anticorrupciรณn desarrollados: ย 0yGXOR GH FDSDFLWDFLyQ ยด7UDQVSDUHQFLD \ DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQยต ย 0yGXOR PDQHMR GHO SRUWDO 6,$) GHO 0() ย 3URSXHVWD GH FDSDFLWDFLyQ HQ HO SRUWDO GH WUDQVSDUHQFLD 6,$) ย &DUWLOODV GH FDSDFLWDFLyQ โ Para vigilar hay que estar informadosโ ย *XtD PHWRGROyJLFD 7DOOHUHV ยด8QLGRV SRU OD WUDQVSDUHQFLDยต

cativos de una de las Unidades de Gestiรณn Educativa Local con mayor registro de denuncias de corrupciรณn: UGEL Piura. Cabe indicar que el nรบcleo anticorrupciรณn forma parte de la Comisiรณn Tรฉcnica del Sistema Regional de Lucha Anticorrupciรณn, la misma que se encuentra articulada al trabajo que realiza el Gobierno Regional Piura y, en especial, con el sector Educaciรณn. Para el diseรฑo de la propuesta curricular y pedagรณgica de formaciรณn ciudadana, el nรบcleo ha establecido alianzas estratรฉgicas con el Centro de Investigaciรณn y Promociรณn del Campesinado - CIPCA, Radio Cutivalรบ, la Facultad de Ciencias Sociales y Educaciรณn de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Centro Ideas, Visad Ayuda en Acciรณn y Plan Internacional. Como parte de su agenda, el grupo ha realizado las siguientes actividades: ย 'RV WDOOHUHV \ GH MXOLR GH IRUWDOHFLPLHQWR GHO 3UR\HFWR Curricular Regional incorporando los contenidos de la Propuesta de Formaciรณn Ciudadana y Lucha contra la Corrupciรณn en Educaciรณn. ย 8Q WDOOHU GH DJRVWR SDUD DILQDU ODV SURSXHVWDV GH ORV GRFHQtes, que no estaba previsto en el proyecto inicial. ย 8Q WDOOHU FRQ HVWXGLDQWHV YROXQWDULRV SDUD HO VHJXLPLHQWR GH ODV actividades realizadas en los colegios piloto. ย &RQIRUPDFLyQ GHO &RPLWp SDUD OD )RUPXODFLyQ GH OD SURSXHVWD curricular y pedagรณgica de formaciรณn ciudadana en la educaciรณn bรกsica regular (2 reuniones). ย 5HXQLyQ GH FRRUGLQDFLyQ SDUD ,QFLGHQFLD 3~EOLFD FRQ RUJDQLzaciones aliadas para preparar presentaciรณn de la Propuesta regional de Formaciรณn Ciudadana y Lucha contra la Corrupciรณn en Educaciรณn. ย &RQIHUHQFLD GH SUHQVD SDUD SUHVHQWDFLyQ GH OD 3URSXHVWD regional de Formaciรณn Ciudadana y Lucha contra la Corrupciรณn en Educaciรณn (Vigilancia Ciudadana: Proyecto Participativo de Formaciรณn Ciudadana y Cรญvica). ย 5HXQLyQ GH FRRUGLQDFLyQ FRQ RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQWDles aliadas para movilizar a los miembros de Redes Educativas Locales y articular el trabajo en la zona de intervenciรณn.

ร ltimos avances โ En el 2011, la Red Anticorrupciรณn de Piura ejecuta un plan de trabajo que tiene por objetivo โ combatir la dรฉbil formaciรณn en vigilancia ciudadanaโ a travรฉs de la incorporaciรณn de un curso piloto en el Plan Curricular Regional del Sector Educaciรณn, el cual permitirรก realizar un piloto en los centros edu-


74

PIURA


75

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Me motiva continuar en la Red por el impacto sobre las personas involucradas en el proyecto. Pese a las

cómo las personas han podido superar sus limitaciones y cómo a travÊs de sus reacciones han podido hacer que la gente y los funcionarios públicos y sus demås colegas entendieran la vigilancia desde otra perspectiva. Las personas empiezan a reconocer que los jóvenes tienen la capacidad de participar, de dirigir y ser parte activa del proceso. Por parte de los adultos, ha sido un logro observar cómo han mejorado en el manejo de la información a travÊs de las herramientas aprendidas, cómo la han procesado y cómo han superado sus limitaciones�. (Mujer, 45 aùos, Comunicadora, docente universitaria y representante de ONG)

“Es muy importante para los jĂłvenes participar en este tipo de espacios para tener experiencia en temas anticorrupciĂłn, como la vigilancia del presupuesto participativo, ya que los jĂłvenes mayormente no quieren tocar estos temas. Particularmente

me gusta participar en estas actividades. Con la profesora Alina ya hemos hecho trabajos de esa clase como parte de nuestra dinåmica universitaria. Personalmente mi participación la evaluaría como muy buena e importante, estå ligada a los temas de mi carrera: estar informado y participando como ciudadano. Las herramientas otorgadas me sirven para mi carrera�. (Hombre, 26 aùos, Estudiante de Comunicaciones)

“Yo, como estudiante, no habĂ­a ido mĂĄs allĂĄ de los temas que escuchaba, pero producto de las actividades del proyecto, me he dado cuenta que el tema de la vigilancia es sumamente importante. Si la descuidamos nos quedamos sin fundamento necesario para ejercer nuestra ciudadanĂ­a. Me he sentido comprometida con la realidad porque la he entendido mejor, ya que he participado y escuchado a los actores directos gracias a las actividades de mi proyectoâ€?. (Mujer, 23 aĂąos, Estudiante de Comunicaciones)


76

Puno: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,320,075 1,268,441 633,332 635,109 1,268,441 629,891 638,550 172,424 101,278 71,146 105,833 22,581 83,252 27,036 78,797 452,214 210,615 57,531 872,007 395,219

100.0 49.9 50.1 100.0 49.7 50.3 19.9 23.7 16.3 12.2 5.3 19.0 6.2 18.3 100.0 46.6 12.7 67.2 29.9 19.0

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Puno habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

3%

Seguirá igual

46%

Habrá aumentado

45%

Corrupción de funcionarios y autoridades

57%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

31%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

20%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

20%

Por desconocimiento / ignorancia

14%

Problemas de coordinación entre las instituciones

7%


77

Región Puno bajo la lupa

Por una ciudadanía más vigilante La necesidad de desarrollar una cultura de la transparencia Una ciudadanía cada vez más consciente, sensibilizada y vigilante de las acciones y decisiones de los gobernantes, fue el más importante resultado obtenido por el núcleo regional anticorrupción que desarrolló el proyecto de fortalecer los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo 2010 de la Municipalidad Provincial de Puno. Gracias a esta iniciativa, asimismo, los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto participativo (comité central y comités zonales) se han fortalecido, mejorando su nivel de organización que cuenta con un reglamento de funcionamiento. Estos comités también tienen un calendario de reuniones mensuales ordinarias (las cuales se cumplen el último viernes de cada mes), y planifican acciones trimestralmente siguiendo un Plan de trabajo 2010-2011. La acción del núcleo anticorrupción de Puno contribuyó a convertir el problema de la corrupción en una preocupación discutida en la agenda pública regional, al punto que actualmente existe el compromiso de las nuevas autoridades electas en comicios populares de luchar contra la corrupción a nivel regional y local. En conclusión, se ha conseguido entender que hay más de un camino para enfrentar a esta lacra social, como el acceso a la información pública, el fortalecimiento de las instancias de vigilancia, y el desarrollo de una cultura de la transparencia (mediante la rendición de cuentas y la promoción de valores). Para llegar a estos resultados, el núcleo anticorrupción de Puno desarrolló diferentes actividades, de las cuales sus tres talleres de capacitación resultaron fundamentales. Estos talleres fueron: “Fortalecimiento de los Comités de Vigilancia y Control y una ciudadanía más vigilante en la provincia de Puno” (21 de mayo de 2010); “Derecho de acceso a información pública y vigilancia del Presupuesto participativo” (12 de julio de 2010), y “Estrategias de una buena vigilancia para enfrentar la corrupción” (26 de noviembre de 2010). En el campo de la comunicación social, fundamental en este tipo de proyectos, se elaboraron y difundieron tres spots radiales: “La corrupción es atrevida”, “La corrupción no tiene rostro pero está en tu conciencia” y “Corrupción: demagogia y resultados”. Los aliados del núcleo anticorrupción, tanto de la sociedad civil como en las esferas del Estado, fueron instituciones comprometidas con la transparencia en el uso de los recursos públicos y la participación ciudadana. Destacaron las siguientes:

Proyecto del Instituto de Estudios Peruanos “Mejorando la Inversión Municipal” (ejecutado por el coordinador regional: Paúl Chata); CARE Perú Oficina Regional Puno (coordinadora regional: Ana María Benique); Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) de la Corte Superior de Justicia de Puno (Jefa: Dr. Udelia Butrón). También la Defensoría del Pueblo (coordinadora de la oficina descentralizada de Puno: Luz Herquinio Alarcón); Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (secretaria técnica: Carmen Cazo Gutiérrez), y las radioemisoras Onda Azul y Pachamama. Entre los potenciales aliados a futuro están la Asociación SER, la Red de Facilitadores de Procesos de Desarrollo “QOLLASUYU” y Global Humanitaria. Por el lado del Estado, el núcleo regional recomienda aliarse con la Contraloría General de la República. El núcleo regional anticorrupción estuvo integrado por el abogado Edilberto Zapana Zapana, coordinador local del Proyecto Gobernabilidad y Transparencia de Prisma, por el comunicador social Yovani Manrique Ruelas, administrador de Radio Onda Azul, por la estudiante de Trabajo Social Candy Apaza Condori y el estudiante de Derecho Krishna Espinoza Pérez, ambos de la Universidad Nacional del Altiplano. Más adelante se incorporaron Ana María Benique Gamarra de Care, Zezy Yadeyda Sardón Ari de la Federación de Mujeres, Gustavo Alfredo Fernández Asqui de Prisma y Paola Emily Vargas Palomino de la Red IQ.


78

Instrumento anticorrupciĂłn desarrollado: MĂłdulo de Vigilancia Ciudadana e instrumentos para su aplicaciĂłn en los presupuestos participativos de gobiernos locales.

Asimismo, el grupo anticorrupciĂłn ha establecida alianzas con la Municipalidad Provincial de Puno, la Mesa TemĂĄtica de la Juventud, radio Onda Azul, CARE, la FederaciĂłn Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas IndĂ­genas Nativas y Asalariadas del PerĂş (FEMUCARINAP), la DefensorĂ­a del Pueblo y la Red Interquorum. Como parte de su proyecto, la Red AnticorrupciĂłn de Puno ha llevado a cabo las siguientes actividades: ‡ 2FKR VHVLRQHV GH $VLVWHQFLD 7pFQLFD D ORV PLHPEURV GHO &RmitĂŠ de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Puno. ‡ 3ULPHU ,QIRUPH SUHOLPLQDU GHO &RPLWp GH 9LJLODQFLD &LXGDGDQD del Presupuesto Participativo. ‡ 0RGLILFDWRULD GHO 5HJODPHQWR GH )XQFLRQDPLHQWR GHO &RPLWp GH Vigilancia Ciudadana. ‡ &XDWUR IRUPDWRV \ DFWDV GH LQVSHFFLyQ GH SUR\HFWR ‡ 7DOOHU $QWLFRUUXSFLyQ ´&RUUXSFLyQ PDUFR FRQFHSWXDO PDUFR Legal, efectos y estrategias de lucha contra la corrupciĂłnâ€? (24 setiembre). ‡ 7DOOHU ´7UDQVSDUHQFLD $FFHVR D ,QIRUPDFLyQ S~EOLFD \ +DEHDV Dataâ€? (29 setiembre).

Ăšltimos avances – En el 2011, la Red AnticorrupciĂłn de Puno, con el auspicio de la AsociaciĂłn BenĂŠfica Prisma, viene implementando el plan de trabajo que tiene por objetivo “contribuir a transparentar la informaciĂłn de la gestiĂłn municipal, en particular de los proyectos de inversiĂłn priorizados en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad de San AntĂłn y de la Municipalidad de Puno; y del mismo modo, desarrollar capacidades y consolidar a los ComitĂŠs de vigilanciaâ€?. El nĂşcleo regional ha brindado asistencia tĂŠcnica a los miembros del ComitĂŠ Central de Vigilancia de la Municipalidad Provincial de Puno, favoreciendo su institucionalizaciĂłn y efectiva vigilancia de la gestiĂłn municipal, a travĂŠs de la inspecciĂłn de obras, reuniones permanentes y elaboraciĂłn del primer informe de vigilancia. AdemĂĄs, han realizado un Taller AnticorrupciĂłn dirigido a los miembros de la Mesa TemĂĄtica de la Juventud, conformada por representantes de organizaciones juveniles, lĂ­deres y dirigentes juveniles.


79

PUNO


80

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Yo me siento muy bien de formar parte de este esfuerzo. Es mĂĄs, el compromiso no sĂłlo queda este aĂąo. Nuestro compromiso es seguir acompaĂąando a las futuras promociones de la segunda Escuela AnticorrupciĂłn y seguir aglutinando esfuerzos de la Red AnticorrupciĂłn. Que se logre entender que luchar contra la corrupciĂłn implica trabajar en iniciativas de esta naturaleza: transparencia, acceso a la informaciĂłn, hacer bien las cosas en la gestiĂłn pĂşblica, y creo que tambiĂŠn es un punto fundamental en la educaciĂłn de la sociedad civil.â€?

“Afjata es una palabra aymara que #

yo te ayudo y tú me ayudas�, basado $ %

Hay una cadena de la corrupción en base a este tema. Estar en la Red Anticorrupción me permitió analizar algunas cosas que tal vez vemos todos los días pero no lo asociamos a este tema, aunque tienen que ver con el tema de la corrupción�. (Hombre, 42 aùos, Comunicador Social)

“Soy consciente que el tema de luchar contra la corrupciĂłn es un proceso. Nosotros, y eso me permitiĂł la Escuela AnticorrupciĂłn, tenemos que desarrollar mejor nuestras capacidades. En el caso de los jĂłvenes, si ocupamos algĂşn cargo polĂ­tico o algĂşn cargo importante, no vamos a caer en este tema de la corrupciĂłn porque ya estamos preparados frente a esoâ€?.

“No es un proceso acabado. El trabajo de la Red AnticorrupciĂłn es un reto muy grande. Este aĂąo nos hemos abocado a meter el tema anticorrupciĂłn en la agenda pĂşblica, se metiĂł en el Acuerdo Regional, en algunos acuerdos locales, se ha sensibilizado en el tema. La poblaciĂłn conoce que existe esta Red AnticorrupciĂłnâ€?.

(Mujer, 22 aĂąos, Estudiante de Trabajo Social)

(Hombre, 33 aĂąos, Abogado y representante de ONG)

(Hombre, 33 aĂąos, Abogado y representante de ONG)


81

Tumbes: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana

204,650 200,306 103,703 96,603 200,306 181,696 18,610

100.0 51.8 48.2 100.0 90.7 9.3

37,089 1,100 36,426 18,404 18,022 4,752 2,073 2,679 3,789

18.1 0.5 26.1 25.4 26.9 3.4 2.9 4.0 3.0

963

7.3 9.5

Rural Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Tumbes habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

5%

Seguirá igual

26%

Habrá aumentado

59%

Corrupción de funcionarios y autoridades

50%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

16%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

26%

Por falta de valores / sentido cívico

14%

Falta de interés en los ciudadanos

12%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

26%


82

RegiĂłn Tumbes bajo la lupa

Control sobre el presupuesto participativo Los primeros esfuerzos de la lucha anticorrupciĂłn El propĂłsito del proyecto del nĂşcleo regional fue el de incentivar y fortalecer la participaciĂłn y vigilancia del ComitĂŠ de Control del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Tumbes, incluyendo a los dirigentes vecinales. En esta regiĂłn, la sociedad civil no ha conseguido aĂşn desarrollar organizaciones representativas para la defensa de sus derechos. Esto hizo que el nĂşcleo regional trabajara prĂĄcticamente sin aliados y de manera muy precaria. En febrero de 2010, se realizĂł la conferencia “Presupuesto participativo y la lucha contra la corrupciĂłnâ€? con la participaciĂłn de representantes de ProĂŠtica de Lima, del Colegio de Abogados de Tumbes y del nĂşcleo regional. Para la campaĂąa Lupita se logrĂł realizar una marcha de sensibilizaciĂłn por el centro de la ciudad que sirviĂł para que la poblaciĂłn expresara su rechazo a la corrupciĂłn, a la inseguridad ciudadana y a la indiferencia de muchas autoridades hacia estos problemas. TambiĂŠn se exigiĂł transparencia a los candidatos que participaban en las elecciones regionales y municipales en debates polĂ­ticos organizados en Zarumilla y Aguas Verdes. El nĂşcleo regional anticorrupciĂłn estuvo integrado por Carlos Quiroz y Julio Chaparro de COBIMEP, el periodista Enrique Vizcarra y la estudiante Cindy Bances Silva. Luego se sumĂł el abogado JosĂŠ Guillermo Lama More. Ăšltimos avances – En el 2011, la Red AnticorrupciĂłn de Tumbes viene ejecutando actividades que no se circunscriben dentro del marco de un proyecto especĂ­fico. Sin embargo, sus intervenciones tienen como propĂłsito sensibilizar a la opiniĂłn pĂşblica sobre los nocivos efectos de la corrupciĂłn en la regiĂłn. En ese orden de ideas, el nĂşcleo ha ejecutado actividades para fortalecer las capacidades de los funcionarios pĂşblicos y prevenir actos de corrupciĂłn, capacitando e informando a la sociedad civil sobre las herramientas existentes para vigilar la gestiĂłn pĂşblica. El grupo actualmente integrado por Lilia SĂĄnchez, Evaristo Loyola, SimĂłn Quintana y el estudiante Walter Guerrero, ahora cuenta con el respaldo de integrantes de la Central General de Trabajadores del PerĂş - CGTP Tumbes y de la Mesa de ConcertaciĂłn para la Lucha Contra la Pobreza. Ha logrado establecer alianzas con el Ă“rgano de Control de la Magistrura – ODECMA Tumbes, la DefensorĂ­a del Pueblo, la FederaciĂłn de Estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes, la Red de la Mujer y la CGTP provincial. Asimismo, el grupo tiene llegada a medios de comunicaciĂłn como Diario Correo, Diario Tumbes 21, TV norte 25, Cable visiĂłn y En contacto TV. Actividades: ‡ &DPSDxD S~EOLFD ´0LGLHQGR OD FRUUXSFLyQ HQ 7XPEHVÂľ DJRVWR

‡ 6HQVLELOL]DFLyQ 8UEDQD 2EUD GH WHDWUR HQ OD 3OD]D GH $UPDV GH Tumbes (13 de agosto de 2011) ‡ )HULD ,QIRUPDWLYD $QWLFRUUXSFLyQ \ SUHVHQWDFLyQ GH /XSLWD GH setiembre de 2011) ‡ 6HPLQDULR 7DOOHU ´eWLFD \ 0RGHUQL]DFLyQ GHO (VWDGR GH RFWXEUH

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Esto ha sido algo muy productivo. Debemos trabajar en base a un criterio amplio para formar lĂ­deres en nuestras comunidades, que formen a otros jĂłvenes y que asĂ­ haya un efecto multiplicador. De esta manera los & ' ca estarĂĄn al alcance de las grandes mayorĂ­asâ€?. (Hombre, 56 aĂąos, Periodista)

“Me motiva seguir en la Red porque estudio Derecho y me gustarĂ­a combatir desde esa perspectiva, empezando por los ĂĄmbitos de mi carrera para controlar la corrupciĂłn en el distrito judicial de Tumbesâ€?. (Mujer, 23 aĂąos, Estudiante de Derecho)

“TambiĂŠn he estado en el programa

llevado cursos de Êtica, de moral, de derechos humanos y creo que he mejorado mucho aunque aún no estamos en la excelencia. Todo tiene una escala, vamos de menos a mås�. (Hombre, 40 aùos, Abogado y representante de ONG)


83

TUMBES


84

USO DE RECURSOS PÚBLICOS Amazonas: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

411,011 375,993 192,940 183,053 375,993 166,003 209,990 29,319 15,644 13,675 27,965 7,766 20,199 7,834 20,131 122,337 76,285 9,231 211,555 76,956

100.0 51.3 48.7 100.0 44.2 55.8 12.5 13.0 12.1 12.0 6.4 17.8 7.0 16.5 100.0 62.4 7.5 55.0 19.6 20.3

ii) expectativas de la corrupción a cinco años

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Amazonas habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido? Habrá disminuido

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

5%

Seguirá igual

27%

Habrá aumentado

64%

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas?

Corrupción de funcionarios y autoridades

49%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

27%

Por falta de valores / sentido cívico

16%

Falta de interés en los ciudadanos

13%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

31%


85

Región Amazonas bajo la lupa

Transparencia en los programas alimentarios Comedores Populares y Vaso de Leche bajo vigilancia en Chachapoyas Después de realizar un diagnóstico de la situación, de capacitar a beneficiarios y estudiantes, y de coordinar con los funcionarios encargados de los programas de los Comedores Populares y del Vaso de Leche de la ciudad de Chachapoyas, capital de la región Amazonas, se establecieron los instrumentos para mejorar el aprovechamiento de estos programas sociales. El objetivo de la iniciativa consistía en lograr que el proceso de distribución de alimentos para los mencionados programas se realice de manera transparente y bajo vigilancia de los beneficiarios. Asimismo, se planteó fortalecer las capacidades del público beneficiario respecto a los mecanismos para solicitar información de los productos que recibe y ejercer posteriormente vigilancia durante su proceso de distribución. En este sentido, se realizaron ejercicios de vigilancia (encuestas y visitas inopinadas), visitas a las proveedores (al distrito de Molinopampa, donde se produce la leche fresca, y al almacén de la Municipalidad), y talleres con jóvenes (dos presentaciones en el Centro Pre Universitario). También se produjeron y difundieron microprogramas y spots radiales, para lo cual se realizaron talleres creativos, y se elaboraron y distribuyeron trípticos y afiches informativos. El resultado fue parcial: los comités de vigilancia no llegaron a entrar en funciones, pero los beneficiarios de los programas alimentarios sí quedaron adiestrados en los mecanismos para determinar el buen o mal estado de los productos que les entregan. La iniciativa también despertó en los beneficiarios conciencia acerca de sus derechos y de reclamar cuando éstos son vulnerados. Como estrategia alternativa para el futuro, el núcleo regional considera fortalecer el comité de gestión y las secretarías de fiscalización que ya existen en las organizaciones de base de los asentamientos y barrios que se benefician con los programas alimentarios. Un paso previo a su fortalecimiento sería la reactivación del comité y de las secretarías (para lo cual servirá haber conocido e identificado a madres de familia con voluntad de trabajar en estos temas). Al comité de gestión le falta capacidad de coordinación con las organizaciones de base. También podría coordinar su trabajo de vigilancia con los sectores y preocuparse por mantener informadas a las beneficiarias y velar porque el programa funcione cada vez mejor.

Cuando empezaron a difundirse los spots radiales, la Municipalidad se distanció de la iniciativa. Una vez se dio el caso que cuando se recibió la harina de plátano, se pudo observar en su envase que la fecha de expiración era anterior a la fecha de entrega. Ante ello, la Municipalidad simplemente respondió que se trataba de un error tipográfico. El equipo de trabajo también constató que el posicionamiento de la lucha contra la corrupción en la región es bastante mesurado: los programas sociales no son un tema de interés en la ciudadanía. El diagnóstico permitió saber que Chachapoyas, pese a su débil tejido social, presenta condiciones para trabajar por la calidad humana de sus pobladores, pero con excepción de su municipio, no hubo otras instituciones interesadas en llevar adelante la lucha contra la corrupción. El núcleo regional Amazonas de la Red Nacional Anticorrupción estuvo conformado por Carol Ruíz en representación de Calandria, por el periodista Percy Tuesta, y por los estudiantes Elsa Espinoza y Pedro Culquimboz. Colaboraron de manera especial los estudiantes de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza: Robert Jackson, Royler Yalta, Héber Yóplac. Luego se incorporaron Keylith Margarita Vásquez Díaz de Calandria, Graciela Blanco Hauchecome de IIA y Khatterin Asunta Torrejón Zelada de la Red IQ. Instrumento anticorrupción desarrollado: Informe sobre riesgos de irregularidades en el programa del Vaso de leche Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción de Amazonas ha venido ejecutando un plan de trabajo que tiene por objetivo contribuir a “transparentar el proceso de selección de semillas y la contratación de personal para el Proyecto especial de reforestación Tilacancha, en la provincia de Chachapoyas”. Este proyecto tiene como objetivo realizar acciones de vigilancia para asegurar procesos transparentes que respeten los fines y cumplan los objetivos de este proyecto. El Núcleo Regional Anticorrupción cuenta con el respaldo de importantes instituciones de la región como la Asociación de Comunicadores Calandria, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana/Nature & Culture International – IIAP/NCI, la RED IQ y la Federación de Estudiantes de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Del mismo modo, han establecido alianzas con la Comisión Ambiental Regional (CAR), la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y los municipios distritales involucrados. Como parte de sus actividades el grupo ha desarrollado las siguientes acciones: $FFLRQHV GH LQFLGHQFLD FRQ DXWRULGDGHV GHO *RELHUQR 5HJLRQDO y Municipios Distritales. &RQYHUVDWRULR FRQ ORV SREODGRUHV GHO 'LVWULWR GH 0DJGDOHQD )HULD $QWLFRUUXSFLyQ HQ OD SOD]D PD\RU GH OD FLXGDG GH Chachapoyas.


86

AMAZONAS


87

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Creo que no es fácil la lucha contra la corrupción, pero en el futuro sí se va a poder, sobre todo con los jóvenes y niños que estén capacitados y sensibilizados. Esto implica un trabajo conjunto entre la sociedad y el Estado (las personas honestas) y los medios de comunicación”. (Mujer, 24 años, Estudiante de Turismo)

“En democracia podríamos seguir erradicando la corrupción, sin embargo vemos que aunque estamos en democracia hay corrupción. Y como está enraizada en todos los sectores es difícil erradicarla. Desde la escuela vemos que está en todos lados y combatirla es luchar contra la corriente. Pero igual, pueden plantearse trabajos a mediano y largo plazo, sensibilizando a la población. Desde la radio tratamos de decirle a la gente que existen herramientas para vigilar de manera organizada o individual y exigir transparencia, aunque a veces parezca imposible”. (Hombre, 41 años, Periodista)

“Entiendo a la democracia como el poder del pueblo y como un poder representativo, sin embargo con la corrupción la democracia se ve truncada. Entonces, si no se elimina la corrupción no habrá una democracia real en nuestra sociedad”. (Hombre, 23 años, Estudiante de Enfermería)

“Sí me siento parte de la Red Anticorrupción, principalmente por la página web que nos comunica con todas las personas de las otras regiones, que nos permite conocer lo que hacen otros y que ellos conozcan lo que hacemos nosotros”. (Mujer, 24 años, Estudiante de turismo)


88

Lambayeque: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Transporte y comunicaciones Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,142,757 1,112,868 541,944 570,924 1,112,868 885,234 227,634 227,434 110,300 117,134 50,397 13,653 36,744 27,414 22,983

100.0 48.7 51.3 100.0 79.5 20.5 29.4 29.9 29.0 6.5 3.7 9.1 4.4 16.1

77,638 74,511 40,693

20.7 19.9 10.9

462,664 81,531

40.6 7.0 13.0

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Lambayeque habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

9%

Seguirá igual

37%

Habrá aumentado

43%

Corrupción de funcionarios y autoridades

67%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

30%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

19%

Porque demoran mucho los procesos o trámites

13%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

27%

Falta de interés en los ciudadanos

6%


89

Región Lambayeque bajo la lupa

Prensa y seguimiento de la corrupción El mal uso de los recursos públicos como materia de talleres de periodismo Al comienzo, el núcleo regional de Lambayeque se propuso como tarea anticorrupción realizar el seguimiento a las gestiones de los alcaldes y de las municipalidades de Monsefú, Pomalca, Zaña y Santa Rosa con la participación de jóvenes líderes de esas zonas. Lamentablemente pronto surgieron las limitaciones, propias de los pueblos pequeños, donde las relaciones familiares y amicales entre la mayoría de sus pobladores dificultan el ejercicio de la vigilancia ciudadana. Asimismo, lo que se consideraba una fortaleza, como era el apoyo del Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad Señor de Sipán, no se pudo aprovechar, porque su trabajo se orientaba a temas de violencia familiar, muy diferente de un tema de ciudadanía como el que se había propuesto realizar el núcleo anticorrupción. El grupo también percibió que entre la juventud lambayecana no había gran motivación para luchar contra la corrupción. “Eran conscientes de los problemas de sus distritos, pero no tenían la fuerza para hacerse cargo de ellos”. En busca de otros caminos, y decidido a cumplir con su misión, el núcleo regional de Lambayeque reformuló su propuesta inicial y se orientó a trabajar con la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán sobre casos específicos de corrupción denunciados por la prensa en los distritos de Monsefú, Pomalca, Zaña y Santa Rosa. Las actividades programadas consistieron en encuestas de percepción de corrupción, la revisión de contenidos periodísticos sobre corrupción, y el seguimiento a las denuncias de corrupción en los cuatro distritos mencionados. Todas estas actividades se realizaron como parte del “Taller de Producción y Redacción Periodística III” de la citada casa de estudios. Complementariamente se realizó un concurso de cortometrajes con el propósito de motivar y sensibilizar a los alumnos de ciencias de la comunicación y a los periodistas locales sobre la importancia de estar alertas frente a la corrupción para denunciarla y combatirla. La encuesta sobre percepciones de corrupción se realizó el 11 de julio de 2010 en los distritos de Zaña, Santa Rosa, Pomalca y Monsefú con la asesoría del Centro de Opinión de la Universidad Señor de Sipán y con la participación de 15 estudiantes del “Taller de producción y redacción periodística III”. El seguimiento a casos específicos de corrupción, como parte de los talleres de periodismo, permitió a 12 alumnos primero y luego a ocho

palpar esta lacra social en los hechos, ya que encararon a las autoridades locales al solicitar su opinión, lo cual generó el rechazo de éstas al verse increpadas por sus malas prácticas administrativas. El “Taller de Producción y Redacción Periodística III”, al realizar el análisis de contenido de 189 notas publicadas en la prensa local sobre el tema de la corrupción (del 1 al 30 de junio de 2010), comprobó la pobreza y limitación periodística en el abordaje del tema. El concurso de cortometrajes (“Cortos de vista”) despertó gran expectativa entre estudiantes de comunicaciones. Fue promovido en Chiclayo, Trujillo y Piura. Las cintas concursantes se sumaron al festival de cortometrajes que realiza anualmente, desde 2007, la Universidad Señor de Sipán. Esta vez se incorporó la categoría “corrupción”, en la que participaron siete producciones. Los cortometrajes fueron proyectados en las bien concurridas salas de Cineplanet de Chiclayo. El ganador recibió un premio de mil soles. En su informe final, el núcleo regional anticorrupción concluye que sus actividades, aunque modestas, han contribuido entre los jóvenes periodistas a despertar el interés de luchar contra la corrupción. “El avance ha sido bastante humilde, por lo que es difícil poder constatar cuánto se ha logrado”. En cuanto a los jóvenes estudiantes de la Universidad Señor de Sipán que siguieron los talleres, se les ha transmitido conceptos y herramientas para identificar a la corrupción, pero falta incentivarlos aún más. “Lo que falta es que la capacitación se traduzca en ejercicios prácticos”, se señala. El núcleo regional anticorrupción de Lambayeque estuvo integrado por Luis Alarcón, secretario académico de la especialidad de Comunicaciones de la Universidad Señor de Sipán; por el periodista Larceri Díaz, y por los estudiantes Ximena Meléndez y Karl Torres. Luego se incorporaron Lorella Otiniano, Manuel Antonio Bazán de USS, Carlos Contreras de COSDEJ y Paola Rentería del Centro Esperanza.


90

Instrumento anticorrupciĂłn desarrollado: Bases para concurso de cortos anticorrupciĂłn, Encuesta sobre percepciĂłn de corrupciĂłn, Instructivo sobre corrupciĂłn y vigilancia ciudadana.

canalizadores para difundir los resultados de las actividades de vigilancia y concientizar a la poblaciĂłn sobre la importancia de la participaciĂłn ciudadana. De igual manera, se esta utilizando la Plataforma Web de Red Alertas (que se diseùó como parte de la experiencia del aĂąo pasado) para involucrar a las organizaciones de base y colectivos/ONG locales en la vigilancia de las obras ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Chiclayo y en la denuncia de actos de corrupciĂłn. El grupo ha logrado establecer alianzas estratĂŠgicas con la Universidad SeĂąor de SipĂĄn, la DefensorĂ­a del Pueblo, La Red de PrevenciĂłn de la CorrupciĂłn – RPC Lambayeque y la ComisiĂłn de Solidaridad y Desarrollo de Justicia – COSDEJ. Como parte de su intervenciĂłn la Red AnticorrupciĂłn de Lambayeque ha ejecutado las siguientes actividades: ‡ 9LVLWDV GH UHFRQRFLPLHQWR SRU SDUWH GHO 1~FOHR 5HJLRQDO $QWLcorrupciĂłn, del estado fĂ­sico de la ejecuciĂłn de la obra que se vigilarĂĄ en los meses posteriores. ‡ &RQYRFDWRULD D XQLYHUVLWDULRV GH OD 8QLYHUVLGDG 6HxRU GH 6LSiQ - USS para que participen en las actividades del proyecto y sumarlos como aliados. ‡ &RQYRFDWRULD D OD 0XQLFLSDOLGDG 3URYLQFLDO GH &KLFOD\R 'HIHQsorĂ­a del Pueblo, Red de PrevenciĂłn contra la CorrupciĂłn de Chiclayo, organizaciones locales de base, juntas vecinales y otros de los PP.JJ. 09 de octubre y ElĂ­as Aguirre para socializar el proyecto e invitarlos al desarrollo de actividades y talleres. ‡ &RQYRFDWRULD \ UHXQLyQ GH FRRUGLQDFLyQ FRQ SHULRGLVWDV ORFDOHV para socializar la existencia del proyecto y sumarlos como aliados al mismo. ‡ )HULD ,QIRUPDWLYD SRU SDUWH GHO 1~FOHR 5HJLRQDO $QWLFRUUXSciĂłn, dentro del proyecto de supervisiĂłn del estado fĂ­sico de la ejecuciĂłn de la obra de agua y desagĂźe en el Pueblo Joven 9 de Octubre, Chiclayo.

Ăšltimos avances – Para el aĂąo 2011, el NĂşcleo Regional AnticorrupciĂłn de Lambayeque se encuentra trabajando una propuesta para el fortalecimiento de la participaciĂłn y control por parte de la ciudadanĂ­a dirigida a evitar o mitigar los riesgos de irregularidades en la ejecuciĂłn de obras por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Esta iniciativa se ha venido desarrollando con el acompaĂąamiento de los pobladores del “Pueblo Joven Nueve de Octubreâ€?, localidad en donde actualmente se encuentra en ejecuciĂłn la obra objeto de la vigilancia (“Mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado y conexiones domiciliarias de los PP. JJ. Nueve de Octubre y ElĂ­as Aguirre de Chiclayoâ€?). El proyecto cuenta con el respaldo de algunos medios de comunicaciĂłn de Lambayeque -como el diario La RepĂşblica-, los cuales vienen sirviendo como

‡ 7DOOHU GH FDSDFLWDFLyQ VREUH OD /H\ GH 7UDQVSDUHQFLD \ $FFHVR a la Información Pública a los actores de vigilancia: Rol de las Instituciones del Estado y Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. ‡ 7DOOHU GH FDSDFLWDFLyQ VREUH OD /H\ GH &RQWUDWDFLRQHV \ $GTXLVLciones del Estado utilizando herramientas de vigilancia como el SEACE, SNIP, SIAF, Presupuesto Participativo, etc.


91

LAMBAYEQUE


92

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Partimos del principio que la corrupciĂłn no permite una vida democrĂĄtica plena. Porque la corrupciĂłn * +

no lo merece en detrimento de la mayorĂ­a, del pueblo. Cada vez que / ; mos sobre estos temas, como tambiĂŠn de la participaciĂłn ciudadana, o lo poco que la gente se involucra en estos temas. La desconexiĂłn ciudadana. La polĂ­tica anclada en su peor acepciĂłnâ€?. (Hombre, 42 aĂąos, Comunicador) “Yo sabĂ­a que habĂ­a corrupciĂłn en el Estado, pero a partir de esta experiencia ahora tengo mĂĄs nociones de en dĂłnde puede estar la corrupciĂłn. Asimismo, estoy mĂĄs al tanto de quiĂŠnes pueden vincularse a este trabajo anticorrupciĂłn. Porque la mayorĂ­a es renuente a involucrarse. Se ha visto esto en la convocatoria que se hizo a los periodistas. De 30 medios, sĂłlo 8 periodistas se interesaron en participar. Es un poco decepcionante para alguien que estudia ComunicaciĂłn. Los ciudadanos de a pie tambiĂŠn tienen miedo. Los

jóvenes fueron renuentes porque tenían familiares involucrados con el gobierno de turno�. (Hombre, 21 aùos, Estudiante de Comunicaciones)

“Desde que lleguĂŠ a la Escuela AnticorrupciĂłn tenĂ­a la idea de que se podĂ­a combatir (a la corrupciĂłn): dependĂ­a de entenderla bien. Las personas en equipo que se la jueguen, pueden combatirlaâ€?. (Mujer, 21 aĂąos, Estudiante de Comunicaciones)

$ +

erradicar la corrupción) pero no imposible. Desde el momento en que partimos ha habido una serie de circunstancias que han incidido en la lucha contra la corrupción en el Perú. Son varias las instituciones que se han sumado, públicas y privadas, y esa fuerza estå generando cambios. Si bien antes se decía poco de la corrupción, ahora hay organizaciones como la nuestra que viene chancando, y en esa medida se estå logrando algo�. (Hombre, 60 aùos, Periodista)


93

Pasco: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Explotación de minas Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

290,275 280,449 144,145 136,304 280,449 173,593 106,856 45,238 24,271 20,967 15,581 4,232 11,349 7,144 8,437 92,623 38,114 8,565 8,842 181,927 92,163

100.0 51.4 48.6 100.0 61.9 38.1 24.1 25.1 23.0 8.3 4.4 12.5 5.9 12.5 100.0 41.1 9.2 9.5 63.4 31.5 24.9

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Pasco habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

2%

Seguirá igual

36%

Habrá aumentado

54%

Corrupción de funcionarios y autoridades

39%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

44%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

32%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

24%

Falta de interés en los ciudadanos

11%

Porque demoran mucho los procesos o trámites

11%


94

Región Pasco bajo la lupa

Uso de recursos en instituciones educativas Fortalecer las capacidades de los comités de veedores El núcleo anticorrupción de la región Pasco se planteó como iniciativa “Fortalecer la transparencia del uso de los recursos en las instituciones educativas del distrito de Yanacancha”, la cual abarcó 12 instituciones educativas de los niveles inicial y primaria. La estrategia para el cumplimiento de este objetivo consistió en fortalecer las capacidades de los comités de veedores de mantenimiento, encargados de ejercer la gestión y vigilancia de los recursos de esas instituciones educativas. El principal resultado fue el posicionamiento del tema de la corrupción como problema social en el ámbito del distrito de Yanacancha y, como consecuencia de éste, la presencia del núcleo anticorrupción en la localidad.

Quispe Huamán y Gilbert Silvio Martínez Castro. Luego se incorporaron César López Jurado de Labor, Emerson León Rojas de la MCLCP y el periodista Martín Solís.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Talleres de capacitación

Últimos avances – Para el 2011, la Red Anticorrupción Pasco está conformada por la Asociación Benéfica Prisma, la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, la Federación de Estudiantes de la Universidad Daniel Alcides Carrión, la Central de Periodistas en Actividad y Centro de Cultura Popular Labor. Este año vienen desarrollando una iniciativa que consistirá en promover un “Observatorio para la transparencia y prevención de la corrupción en Pasco” el cual permitirá visibilizar los riesgos de corrupción y las acciones en contra de la corrupción que suscitan en la Región Pasco, el trabajo se realizará en alianza con diversas organizaciones comprometidas en la lucha contra la corrupción en la región, y además publicarán reportes informativos. Para lograr dicho fin se han ejecutado a la fecha diversas actividades:

En adelante, en Yanacancha, la iniciativa planteada se constituyó en antecedente, referencia y experiencia temática y práctica.

5HXQLRQHV LQIRUPDWLYDV SDUD HO LQYROXFUDPLHQWR GH QXHYDV organizaciones a la Red anticorrupción Pasco.

Tras el lanzamiento de la propuesta y el contacto con los comités de gestión, los veedores, padres de familia y representantes de la comunidad estudiantil, se desarrolló el seminario de capacitación “Mi centro de capacitación es transparente”, encaminado a explicarles el objetivo de la tarea y los pasos para lograrlo.

)RUWDOHFLPLHQWR GH FDSDFLGDGHV HQ ORV VLJXLHQWHV WHPDV

Del seminario de capacitación surgió la campaña “En mi centro educativo el secreto NO y la transparencia Sí”, la cual fue seguida por el núcleo anticorrupción en cada una de las instituciones educativas donde se desarrolló, fortaleciendo las iniciativas de gestión transparente en el uso de los recursos. En otras reuniones con los agentes educativos se apuntó a fortalecer las instancias de participación y vigilancia, y a la generación de mecanismos alternativos a éstos. La campaña se cerró con la premiación a la gestión más transparente. Debe señalarse que al inicio de la campaña, los directores de los centros educativos se mostraron opuestos a las propuestas de participación y vigilancia. Los padres de familia, por su parte, mostraron poco interés en el tema. La misma indiferencia expresaron otras instituciones locales, a las cuales no se les pudo sumar como aliadas. El núcleo anticorrupción estuvo integrado por Jimmy Wilder Carhuaricra Quintana, representante de la ONG Prisma; por el periodista Glober Hermot Torres Marchan, y los estudiantes Diana Carolina

Transparencia y Rendición de Cuentas en las instituciones del Estado. Servicio Civil y Moderno: Ley de carrera pública que ordene y garantice la calidad del servidor público. Adquisiciones y Contrataciones del Estado.


95

PASCO


96

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Antes nadie hablaba de anticorrupciĂłn. Hemos logrado posicionarnos. Nos hubiĂŠramos posicionado mĂĄs, porque nos habĂ­a invitado la Mesa de la Transparencia Judicial, y nos llamaron para exponer el tema en Paucartambo, pero el tiempo pues. Si hubiĂŠramos sido mĂĄs, hubiera sido bacĂĄn. Pero ahĂ­ estamos, hemos cumpli

(Hombre, 30 aĂąos, Administrador y representante de ONG)

“Ha sido toda una teorĂ­a que nos ha ayudado a entender la importancia de acciones en el tema anticorrupciĂłn, y nos ha ayudado a

+ (Mujer, 23 aĂąos, Comunicadora)

“A los de la municipalidad les ha parecido muy bien, porque en sĂ­ la municipalidad no sabĂ­a del rol que debĂ­a cumplir en el comitĂŠ de veedores. ReciĂŠn cuando les dijimos: ustedes tienen un rol, nos dijeron Âżah sĂ­? ÂżquĂŠ hacemos? Y se pusie

(Hombre, 30 aĂąos, Administrador y representante de ONG)


97

Tacna: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

294,965 288,781 144,528 144,253 288,781 263,641

100.0 50.0 50.0 100.0 91.3

83,822 43,577 40,245 7,749 1,531 6,218 6,173 1,576 126,656 18,781 28,344 60,263 11,613

39.6 41.4 37.7 3.7 1.5 5.8 3.2 8.3 100.0 14.8 22.4 20.4 3.9 2.4

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Tacna habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

10%

Seguirá igual

45%

Habrá aumentado

38%

Corrupción de funcionarios y autoridades

68%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

24%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

15%

Por falta de valores / sentido cívico

22%

Falta de interés en los ciudadanos

10%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

17%


98

Región Tacna bajo la lupa

Gestión pública y transparencia Un trabajo de capacitación de líderes del distrito de Coronel Gregorio Albarracín El proyecto, que se cumplió en un plazo de 11 meses, apuntó a fortalecer las capacidades en gestión pública y transparencia de los dirigentes vecinales del distrito tacneño de Coronel Gregorio Albarracín, con el propósito de que cumplan su papel vigilante. Tras este objetivo, el núcleo anticorrupción de Tacna desarrolló sus actividades siguiendo dos líneas de acción -capacitación y difusión-, aparte de otras importantes actividades no programadas. En la primera línea –capacitación- se consiguió desarrollar seis módulos con las siguientes temas: normatividad, políticas públicas, desarrollo humano, planificación participativa, control ciudadano y sistemas de administración. Paralelamente, mediante la otra línea de acción, el grupo se abocó a poner en la agenda local el tema de la corrupción mediante programas radiales, boletines impresos, spot radiales, conferencias de prensa y un blog (http://redanticorrupciontacna.blogspot.com/) que informaba al día sobre las actividades del núcleo regional y sus aliados. La Grafichanga y el Rompetráfico fueron dos actividades de sensibilización sobre el tema de la corrupción que permitieron a los participantes expresar de manera espontánea sus ideas al respecto mediante las gráficas y el lenguaje escrito (lemas, frases, pensamientos, etc.). También se elaboraron y distribuyeron siete millares de stickers con el lema “Pon de moda la decencia, di no a la corrupción”. Las actividades no programadas pero que contribuyeron al propósito del núcleo regional anticorrupción de Tacna fueron el “I Seminario Multidisciplinario en Derecho Civil y Penal” (30 de octubre de 2010), y el taller de capacitación “Transferencia de la Gestión Municipal” (19 de noviembre de 2010). Este último fue promovido por la Red Anticorrupción y estuvo a cargo de la ingeniera Elizabeth Alarcón. En conclusión, el núcleo anticorrupción fue bien acogido por la población tacneña, los aliados estratégicos se comprometieron con su proyecto y también hubo una importante cobertura de los medios de comunicación. Entre los aliados estratégicos estuvieron el Proyecto Mejorando la Inversión Municipal, la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas. En su Informe final el grupo señala que “los líderes preparados en el ciclo del fortalecimiento de sus capacidades en gestión municipal han

demostrado interés, capacidad y compromiso para desarrollar actividades en pro del desarrollo del distrito, tanto los de la sociedad civil como los representantes del Estado, quienes ya se organizaron para formalizarse como representantes con personería jurídica”. El núcleo anticorrupción de Tacna estuvo integrado por la ingeniera Elizabeth Alarcón Choque del Centro de Promoción de la Mujer (Ceprom); por el comunicador social Carlos Eduardo Helfer Bejarano, por el estudiante de Comunicación de la Universidad Privada de Tacna José Luis Feliciano Chipana, y por la estudiante de Computación Marivel Carolina Flores Cabrera. Luego también se incorporaron los periodistas Freddy Omar Salinas Medina y Paolo Mario Quenta Loza además de Noemí Corina Yatto Becerra de la MCLCP.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Módulos de capacitación


99

TACNA


100

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Hemos tenido ĂŠxito en las diferentes actividades desarrolladas conjuntamente con los aliados estratĂŠgicos que de alguna manera han formado parte (de nuestro nĂşcleo regional), y se han comprometido con el tema de la anticorrupciĂłnâ€?. (Mujer, 38 aĂąos, Ingeniera de Industrias Alimentarias y representante de ONG)

“En la Escuela nos enseĂąaron que la corrupciĂłn es el uso indebido + <

Yo pensaba que la corrupciĂłn era $ % = chos de los que hemos trabajado en Tacna pensamos continuar adelante. Los lĂ­deres quieren formar la Red anticorrupciĂłn de Gregorio AlbarracĂ­n, y hacer el efecto multiplicador capacitando a otrosâ€?. (Mujer, 32 aĂąos, LĂ­der social) “El trabajo se va a ver realmente cuando ellos (los lĂ­deres capacitados) estĂŠn trabajando. Nosotros debemos ser facilitadores de ese

trabajo que ellos quieren hacer. El fruto de la capacitación se va a ver despuÊs�. (Hombre, 26 aùos, Comunicador social)

“He adquirido conocimientos que antes no tenĂ­a y he podido compartirlos con otra gente, lo cual es un gran incentivo para que continĂşe con esto. Ha sido una excelente iniciativa de activar en las personas la intenciĂłn de disminuir o acabar con este cĂĄncer de la corrupciĂłn. Hemos creado una Red paralela a la red de corrupciĂłn que no podemos ver, enfrentĂĄndola con una Red que sĂ­ podemos ver. Es realmente una iniciativa fabulosa de parte de ProĂŠticaâ€?. (Hombre, 29 aĂąos, Estudiante de comunicaciĂłn)


101

Ucayali: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Transporte y comunicaciones Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

444,619 432,159 222,132 210,027 432,159 325,347 106,812 58,089 31,717 26,372 13,225 4,591 8,634 4,439 8,786 152,095 40,309 25,289 15,393 199,095 71,414

100.0 51.4 48.6 100.0 75.3 24.7 21.1 22.3 19.7 4.8 3.2 6.5 2.1 14.3 100.0 26.5 16.6 10.1 45.0 15.8 24.3

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Ucayali habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

17%

Seguirá igual

38%

Habrá aumentado

39%

Corrupción de funcionarios y autoridades

53%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

18%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

19%

Por falta de valores / sentido cívico

12%

Falta de interés en los ciudadanos

15%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

25%


102

Región Ucayali bajo la lupa

Facturas falsas en el sector Educación

el periodista Santiago Pérez Mesa y la enfermera Karen Bardales. Además se sumaron Diana Mori Gonzales, Angel Francisco Guisado Velásquez, y Jonel Manzano Mejía del Colegio de Administradores.

Instrumento anticorrupción desarrollado:

Una campaña de transparencia en el uso de los fondos públicos

Manual para el buen uso de fondos de mantenimiento preventivo de instituciones educativas

En los años 2008 y 2009, el Ministerio de Educación envió fondos a la región Ucayali para que los directores de las instituciones educativas, con sus respectivos consejos, los invirtieran en el mantenimiento de sus locales. En la provincia de Coronel Portillo a cada una de estas instituciones se les entregó recursos de 5.000 a 20.000 soles. Sin embargo, por el uso de estos fondos se presentaron facturas falsas o fraudulentas y, en otros casos, nunca se rindió cuentas por los gastos efectuados. Los padres de familia protestaron.

Últimos avances – La Red Anticorrupción de Ucayali está conformada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Interquorum, Red de Comunicadores Indígenas, Diario “Al Día”, Jóvenes Pro Derechos Humanos y el Colegio de Licenciados en Administración de Ucayali.

Considerando este antecedente, el núcleo anticorrupción de Ucayali decidió realizar el proyecto denominado “Por un proceso educativo transparente”, el cual tuvo como objetivo esclarecer la gestión de los fondos enviados por el Ministerio de Educación para la reparación y mantenimiento de los locales escolares. En vista de este objetivo se consiguió sensibilizar a la comunidad educativa -docentes, padres de familia, directores, etc.- de seis instituciones educativas seleccionadas de los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay de la provincia de Coronel Portillo mediante una serie de actividades que incluyeron seminarios-taller, conferencias de prensa, notas informativas, etc. El seminario-taller con padres de familia y directores de los colegios seleccionados, donde se presentaron detalles de la malversación de los fondos del sector Educación en los años 2008 y 2009, reunió a 70 personas, entre ellas a docentes de otras instituciones educativas y dirigentes del SUTEP. Con la participación activa de los miembros del núcleo anticorrupción de Ucayali se elaboró el “Manual de buen uso de fondos”, el que luego fue impreso y presentado en el “Foro de resultados del proyecto”. El Manual se distribuyó a las seis instituciones educativas seleccionadas y a diversos aliados estratégicos como la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, la Dirección Regional de Educación de Ucayali, la UGEL de Coronel Portillo, Fe y Alegría, etc. La prensa cubrió ampliamente cada una de las actividades públicas del núcleo regional anticorrupción, se elaboraron y difundieron tres spots radiales alusivos al tema anticorrupción, y también se distribuyeron stickers con el lema “Pon de moda la decencia, di NO a la corrupción”. El núcleo regional anticorrupción de Ucayali estuvo integrado por David Alí Chuquisuta Gonzáles, representante de la ONG CAAAP; por el periodista Walter Pérez Mesa y por los estudiantes Paolo Mori Gonzales y Alexander Fasanando Riveiro. Después se incorporaron al grupo

En el 2011 la Red Anticorrupción Ucayali ha visto por conveniente continuar la misma dinámica de lucha anticorrupción y continuar con una propuesta complementaria a la iniciativa anterior denominada: “Transparencia y buen uso de los fondos de mantenimiento y refacción de las instituciones educativas de Ucayali” al cual han incluido la participación escolar y el enfoque intercultural bilingüe para poder tener mayor efectividad en su intervención. A la fecha estas son las actividades realizadas: 3UHVHQWDFLyQ S~EOLFD GHO SUR\HFWR DQWLFRUUXSFLyQ 8FD\DOL 6HPLQDULR VREUH ´0HFDQLVPRV GH WUDQVSDUHQFLD HQ HO XVR GH fondos para la reparación y mantenimiento de Instituciones Educativas”. &RQVWUXFFLyQ GH XQ LQVWUXPHQWR GH PRQLWRUHR \ HYDOXDFLyQ D los gastos de los fondos de mantenimiento de Instituciones Educativas.


103

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Me motiva poner el pecho a la corrupción, porque la corrupción crece más cada día. Hay que hacer lo posible por dejar un mundo diferente a las nuevas generaciones”. (Hombre, 50 años, Periodista y líder de opinión regional)

“Yo creo que este tema de la corrupción cimenta un alto nivel de desinformación, porque coacta la libertad de expresión, frustra a toda la comunidad en la que yo vivo: todo está salpicado de corrupción. Muy poca gente se compra el pleito. A la hora de impulsar procesos no lo hace”. (Hombre, 46 años, Periodista)

“El espacio es bueno, pero falta más motivación. El tiempo fue nuestro enemigo, pero se logró lo que queríamos: juntar a los docentes, hablar en medios de comunicación, tener dos representantes del periodismo local de renombre. Esto último le ha dado a la Red reconocimiento y presencia, porque Walter, por ejemplo, es uno de los principales literatos de la región”. (Hombre, 28 años, Educador, representante de Organización Juvenil y de ONG)


104

CONTRATACIÓN DE PERSONAL Arequipa: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Industrias manufactureras Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,177,330 1,152,303 567,339 584,964 1,152,303 1,044,392 107,911 389,423 195,484 193,939 35,025 6,546 28,479 27,303 7,722 461,727 76,675 42,229 80,211 280,371 44,835

100.0 49.2 50.8 100.0 90.6 9.4 45.9 47.4 44.5 4.1 1.6 6.5 3.5 10.0 100.0 16.6 9.1 17.4 23.8 3.7 8.2

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Arequipa habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

15%

Seguirá igual

35%

Habrá aumentado

45%

Corrupción de funcionarios y autoridades

52%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

28%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

24%

Porque demoran mucho los procesos o trámites

12%

Falta de interés en los ciudadanos

14%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

27%


105

Región Arequipa bajo la lupa

Jaque a la corrupción en educación Vigilancia y sensibilización de ciudadanos y docentes sobre el sector educativo Con el sugerente título de “Jaque a la corrupción en educación”, el grupo de Arequipa se planteó como objetivo “Reducir los riesgos de irregularidades en el proceso de contratación docente 2010 de la Unidad de Gestión Educativa Arequipa Norte y Arequipa Sur”. Con ese fin se trazó una estrategia que consistió en impulsar la vigilancia ciudadana y la sensibilización de los funcionarios y docentes del sector educativo respecto al objetivo señalado. El planteamiento de este tema surgió del Informe Nº 147 de la Defensoría del Pueblo sobre corrupción en educación, en el cual se señala que la calidad de la educación es la que mayor afectación sufre por los actos de corrupción, como son los casos de cobros por parte de docentes para aprobar exámenes, la no consideración de criterios objetivos de contratación o nombramiento docente, la contratación de docentes no capacitados, etc. Luz Marina Huanca, coordinadora del grupo mistiano de la Red Nacional Anticorrupción, señaló que “el proyecto ha permitido trascender la simple sensibilización, para pasar a acciones concretas de vigilancia.” En su informe final, el grupo considera que ha sido una experiencia positiva en la medida que ha permitido el posicionamiento del Proyecto en el sector educativo, así como identificar las manifestaciones (tipología) y riesgos de corrupción en el proceso de contratación docente, y ha sentado las bases para proseguir con este trabajo. En cuanto a vigilancia ciudadana, ha sido una experiencia innovadora que ha mantenido alertas a potenciales infractores y ha sensibilizado a docentes y funcionarios sobre la necesidad de frenar este problema que afecta la calidad de la educación. Asimismo, la experiencia ha contribuido a la lucha anticorrupción en general, porque se suma a otras iniciativas de vigilancia implementadas en la región, a la vez que motiva la participación de otras organizaciones, principalmente de jóvenes, en esta tarea. Las potenciales irregularidades detectadas, según el informe final, se sintetizan en estos puntos: 1) 2) 3) 4) 5)

Ocultamiento de plazas Adjudicación privada Manipulación de bolsa de horas Manipulación en el orden de presentación de plazas Excesiva flexibilidad respecto a los requisitos y prohibiciones establecidos por la norma 6) Alteración, adulteración y utilización de documentos falsos

7) Presunto otorgamiento indebido de bonificación de puntaje por discapacidad 8) Alteración del ranking. Una de las conclusiones más importantes del grupo es que “la labor de vigilancia debiera recaer principalmente en los docentes involucrados en el proceso. Sin embargo, se ha observado que estos carecen de este tipo de práctica” porque se encuentran más preocupados por obtener la plaza que por denunciar una irregularidad. Asimismo, existe el temor a represalias en futuros procesos de contratación y el ser percibidos como “problemáticos”. En contraparte, la Asociación de Docentes Contratados y Desempleados de Arequipa (ADCODEA) participa en la vigilancia del proceso, iniciativa que siendo importante, aún es aislada. Es importante mencionar que el grupo ha desarrollado habilidades comunicacionales, en particular entre los jóvenes, para sensibilizar a la población en la lucha anticorrupción. Podemos mencionar la actividad de lanzamiento de la iniciativa donde se escenificó un ajedrez humano, el programa de radio “Jaque a la corrupción” en radio Yaraví y las incursiones urbanas durante la campaña Operación Lupita. Asimismo, ha aprovechado los espacios en Internet para difundir sus actividades. Actualmente tienen una cuenta en el Facebook y dos blog activos: uno del proyecto http://jaquealacorrupcion.wordpress.com/, y otro de la Red anticorrupción Arequipa http://redanticorrupcionaqp. wordpress.com/ . El reto es mantener activos estos instrumentos con el propósito de cohesionar el movimiento anticorrupción en gestación. Además de Luz Marina, también integraron el grupo Giuliana Gisella Quechu Chirinos, comunicadora social con experiencia en radio y televisión; el abogado Jesús Edgar Augusto Coa Begazo y Pamela Solanch Smith Castro, estudiante de Derecho de la Universidad Católica Santa María. El grupo llegó a estar conformado por 18 jóvenes, la mayoría de ellos integrantes de la Red Intequorum. Participaron activamente las estudiantes de comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín: Paola Katherine Vera Cruz, Andreina Huallpa Chahuara y Nieves Jenny Álvarez Manuel. Asimismo, formaron parte del núcleo de vigilancia Paola Raquel Chiuche Gutiérrez, José Félix Villafuerte Mendoza, Alejandra Torrejón Llamota, Carlos León Quispe, Danna Gabriela Castro Heredia, Víctor Raúl Mamani Cutida, Jessenia Elena Benavente Begazo, Manuel Javier Apaza Salas, Livia Elba Tapia Quispe, Melissa Milagros Rodríguez Quispe y Juan Carlos Sencia Quispesivana. Más adelante se incorporaron nuevos miembros: Carla Melissa Castillo Huamaní de Labor, Daisy Milagros Luque Arapa de CEDER y Patricia Delia Pinto Arenas de DESCO.


106

Instrumento anticorrupción desarrollado: Informe y caracterización de riesgos e irregularidades en la contratación docente

El grupo ha establecido alianzas con el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), DESCO, la Asociación Civil Labor, la Red Interquorum, Amnistía Internacional-Grupo Arequipa, Ministerio de Economía y Finanzas, Municipalidad Provincial de Arequipa, Defensoría del Pueblo y radio Yaraví. Como parte de su iniciativa, la Red Anticorrupción Arequipa ha realizado las siguientes actividades: 3UHVHQWDFLyQ GHO SUR\HFWR ´5HFXSHUDQGR OD 7UDQVSDUHQFLD HQ OD UNSA” (26 julio) &RQIRUPDFLyQ GHO Q~FOHR GH YLJLODQFLD XQLYHUVLWDULD 0DSHR GH JUXSRV GH LQYHVWLJDFLyQ GH OD 816$ , -RUQDGD GH &DSDFLWDFLyQ ´(VWDGR 3HUXDQR \ 9LJLODQFLD &LXGDdana” (26 agosto) ,, -RUQDGD GH &DSDFLWDFLyQ ´eWLFD \ 0HFDQLVPRV GH 9LJLODQFLDµ (3 setiembre) 'LDJQyVWLFR GHO 8VR GHO FDQRQ HQ OD 816$ &DPSDxD GH VHQVLELOL]DFLyQ ´'tD GHO $PSD\ $QWLFRUUXSFLyQµ octubre) )RUR ´8VR GHO FDQRQ PLQHUR \ UHJDOtDV HQ ODV 8QLYHUVLGDGHV Públicas” (4 noviembre)

Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción de Arequipa ejecuta el plan de trabajo que tiene por objetivo “impulsar y optimizar la transparencia de la información respecto a la asignación y uso del canon minero en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), mediante diferentes medios”. El grupo conformó un núcleo de vigilancia universitaria multidisciplinario con integrantes de los grupos de investigación de la UNSA. Asimismo realizó dos talleres de capacitación en vigilancia ciudadana y mecanismos de transparencia y efectuó una campaña de sensibilización dirigida a universitarios. Recientemente ha elaborado un diagnóstico del uso del canon en la UNSA 2005 – 2010, y actualmente realiza la vigilancia de la inversión del canon en dos casos emblemáticos.


107

AREQUIPA


108

TESTIMONIOS “Estamos llevando a Y EXPERIENCIAS cabo diferentes iniciativas a lo largo del Perú. “El saber que existe Estamos comunicaun colectivo que com- dos, me llegan correos parte una visión y un de las iniciativas que objetivo en concreto, se están logrando en que es la lucha conotros departamentos”. tra la corrupción, me hace sentir que no estoy solo, que mi lucha “Participar en no es aislada”. (Mujer, 24 años, Comunicadora social)

(Hombre, 24 años, Estudiante de Derecho)

“En todo este tiempo hemos venido interiorizando que somos parte de una Red y no parte de un proyecto. Uno va adquiriendo cierta identidad”. (Mujer, 25 años, Educadora)

una iniciativa de estas dimensiones fortalece tu participación como ciudadana, como miembro de la sociedad civil”. (Mujer, 19 años, Estudiante de Derecho)


109

Ayacucho: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

653,755 612,489 304,142 308,347 612,489 355,384 257,105 75,742 41,011 34,731 69,922 16,104 53,818 27,325 42,597 191,173 87,986 22,840

100.0 49.7 50.3 100.0 58.0 42.0 19.4 21.5 17.4 17.9 8.4 26.9 11.7 27.2 100.0 46.0 11.9

427,937 229,052

68.3 35.8 30.3

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Ayacucho habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

4%

Seguirá igual

66%

Habrá aumentado

30%

Corrupción de funcionarios y autoridades

51%

Por falta de valores / sentido cívico

28%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

25%

Por desconocimiento / ignorancia

33%

Falta de interés en los ciudadanos

17%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

23%


110

Región Ayacucho bajo la lupa

Transparencia en la contratación de docentes Un tema que consiguió posicionarse en la conciencia de la comunidad huamanguina Los integrantes del grupo de Ayacucho asumieron el reto de “Contribuir a una mayor transparencia en el proceso de contratación de docentes para el año escolar 2010 en la Unidad de Gestión Educativa UGEL-Huamanga”. Tras realizar un diagnóstico de los principales problemas de la región Ayacucho, se concluyó que uno de los sectores más propicios para que se produzcan actos de corrupción, por su complejidad y tamaño, es el educativo. Y una de las modalidades más comunes empleadas por la corrupción, por la falta de mecanismos de selección transparentes, es el tráfico de plazas vacantes para docentes. Lo aprendido en la I Escuela Nacional Anticorrupción de Proética mostró su eficacia en esta experiencia, pues usando herramientas como la comunicación en campañas de sensibilización, así como la generación de alianzas estratégicas y la generación de capacidades, el grupo consiguió posicionar el tema de la lucha contra la corrupción en la opinión pública huamanguina y generar conciencia sobre la forma en que aquella afecta la calidad de la educación en la región. Para lograr este cometido, el grupo anticorrupción de Ayacucho, produjo 22 programas de radio y los difundió por la emisora de mayor sintonía en la provincia de Huamanga: Estación Wari (95.3 FM). Los programas expusieron las modalidades, las causas y las consecuencias de la corrupción en el sector educación, muchas veces mediante entrevistas a personalidades especializadas. También se emitieron spot radiales diseñados para sensibilizar a la población sobre este tema. De otro lado, logró establecer alianzas estratégicas con importantes actores como la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, líderes estudiantiles, sindicatos de trabajadores y funcionarios del sector Educación con la finalidad de trabajar de manera articulada en la prevención y sanción de la corrupción. Uno de los principales eventos que realizó este grupo fue el foro “Efectos de la corrupción en el sector educación”, que congregó a importantes personalidades nacionales y locales como el Dr. José Ugaz, ex Procurador Público Anticorrupción, el Dr. Jorge Fernández Mavila (Defensoría del Pueblo), y los profesores Gideón Bellido (especialista en Educación de la DREA) y Cleto Falcón Pantigoso (del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación Ayacucho – SUTEA).

También se contó con la presencia de Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética y el señor Pablo Rojas, presidente de COMISEDH. Este evento tuvo como objetivo incidir en los sectores interesados en la lucha contra la corrupción y en el público en general, y discutir las dimensiones de la corrupción en el sector educación. Entre sus contribuciones hay que resaltar la elaboración de la Propuesta técnica para fortalecer los medios de transparencia y acceso a la información de la UGEL y de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA). El portal de transparencia de la DREA es muy visitado por los actores y usuarios del sector educación de esta región. Según el informe final del grupo de la región Ayacucho, uno de los factores que contribuyó al éxito de la iniciativa anticorrupción en esta zona del país fue el prestigio de Proética, “el cual nos permitió generar importantes alianzas (SUTE- Huamanga, DREA) y potenció nuestra capacidad de convocatoria para las actividades públicas”. En palabras de uno de los integrantes del grupo, el periodista Mario Zenitagoya, “tener a Proética como institución que respalda a la Red, ha permitido que haya mucha más apertura por parte de la población”. El equipo anticorrupción de Ayacucho estuvo integrado por Mario Zenitagoya, Elizabeth Castillo, Gandy Huamaní y Ramiro Valdivia. Es de destacar el buen desempeño de este equipo, la unión de sus integrantes, la coordinación del trabajo, todo lo cual generó los buenos resultados de su iniciativa y su posicionamiento como Núcleo Anticorrupción de Huamanga. Más adelante se unieron a la Red José Luis Aparcana de Tarea, Gideón Bellido Miranda, Glery Karent Taipe Carrasco de COMISEDH y el periodista Jorge Luis Alberto Carhuallanqui.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Microprogramas y spots radiales, Propuesta técnica para la DREA para implementar espacios de información y fortalecer los existentes Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción de Ayacucho se ha planteado por objetivo: “Transparentar los procedimientos en la administración de los bienes, servicios y recursos financieros en las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Ayacucho”. Para lograr este objetivo, el equipo ha realizado una encuesta sobre percepción de corrupción a docentes, administrativos y alumnos en dos de las principales Instituciones Educativas de la ciudad, socializando los resultados en un taller inductivo. En ese taller también dieron a conocer los alcances de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como también profundizaron en los principales riesgos sobre corrupción en el sector educación. El equipo, además, participa activamente en una mesa de trabajo que se ha formado este año en Huamanga entre las principales instituciones de la sociedad civil para luchar contra la corrupción.


111

AYACUCHO


112

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Creo que hemos avanzado bastante como Red Ayacucho y tenemos bastante apertura de parte de todas las instituciones con las que hemos trabajado. Hemos hecho buenos aliados en el sector Educación que quiere que sigamos trabajando”. (Mujer, 35 años, Comunicadora Social)

“Yo, como profesional, he optado por hacerle frente. Y en lo que respecta a las herramientas, creo que fue gracias a la preparación que nos ha brindado Proética, y más precisamente la Escuela Anticorrupción, así como el monitoreo recibido, lo que ha hecho que seamos más conscientes y contemos con muchas más herramientas para entender de qué va la corrupción acá en Ayacucho”.

“Es una experiencia bastante buena para mí. Se ha desarrollado un tema nuevo en la región y ha permitido que todo un equipo se posicione con el del tema de la lucha contra la corrupción entre las diversas instituciones involucradas”. (Mujer, 25 años, Estudiante de Comunicaciones)

“Ha habido una muy nutrida capacitación, además que hay abundante información que ha brindado Proética a través de materiales y el monitoreo. A su vez, el desarrollo de la iniciativa nos ha obligado a tener la mayor información posible sobre el tema de la corrupción en el sector Educación”. (Hombre, 24 años, Antropólogo)

(Mujer, 35 años, Comunicadora Social)

“Me gustaría que la Red no quede aquí, que se amplíe mucho más, que podamos entrar en nuevos temas, generar nuevas alianzas y fortalecer las redes”.

“Hemos trabajado de manera articulada y conjunta como Red. La consistencia y unidad del equipo era fundamental para poder trabajar con las otras instituciones, muchas de ellas radicales”.

(Mujer, 25 años, Estudiante de Comunicaciones)

(Mujer, 35 años, Comunicadora Social)


113

Cusco: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,216,168 1,171,403 584,868 586,535 1,171,403 644,684 526,719 182,718 95,379 87,339 107,050 25,298 81,752 27,649 79,401 417,325 157,743 56,845 687,753 339,604

100.0 49.9 50.1 100.0 55.0 45.0 23.8 25.2 22.4 13.9 6.7 21.0 6.2 24.7 100.0 37.8 13.6 57.4 27.8 29.1

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Cusco habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

7%

Seguirá igual

32%

Habrá aumentado

46%

Corrupción de funcionarios y autoridades

61%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

17%

Por falta de valores / sentido cívico

19%

Falta de interés en los ciudadanos

11%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

20%


114

Región Cusco bajo la lupa

Prevención contra casos de nepotismo Una experiencia que tuvo como escenarios los municipios de Cusco y Coya El proyecto del grupo regional anticorrupción tuvo como tema el nepotismo y los mecanismos para evitarlo. Sus escenarios de acción fueron los municipios de Cusco y Coya. La estrategia consistió en proporcionar información a autoridades, funcionarios, partidos políticos, comités de vigilancia y control, y medios de comunicación acerca del proceso para la adecuada y correcta contratación de personal. Al mismo tiempo se buscó colocar este tema en la agenda pública local. En vista del objetivo planteado, el grupo regional anticorrupción desarrolló una serie de actividades, entre las que destacó la Operación Lupita, encaminada a aumentar la sensibilidad de los ciudadanos sobre la seriedad y honestidad con que los candidatos llenan sus hojas de vida. La población respondió activamente, se mostró vivamente interesada en esta labor de fiscalización ciudadana y, según los resultados de sus averiguaciones, expresó su descontento con algunos postulantes a cargos regionales y municipales. También destacó la realización de un panel fórum y de cuatro talleres de capacitación sobre “Prevención de nepotismo y procesos de adquisición y contratación del Estado” (uno de los cuales estuvo a cargo de Proética), dirigidos a representantes de los partidos políticos y candidatos a gobiernos regionales y locales, funcionarios y trabajadores municipales, y representantes de medios de comunicación del Cusco. El Festival Anticorrupción se realizó conjuntamente con otras instituciones como Calandria, el Centro Bartolomé de las Casas, Transparencia, etc., en el contexto de la “Festiferia: Conoce a tu candidato y actúa ya”. A los candidatos regionales y municipales se les proporcionó stands para que den a conocer sus planes de gobierno a la población. Hubo, a su vez, una presentación teatral sobre casos de corrupción, grafichanga, mimos, sanqueros, cinema anticorrupción, presentaciones artísticas. El certamen tuvo gran concurrencia de público. El panel-fórum sobre “Nepotismo y corrupción en la función pública”, dedicado a periodistas de radio, prensa escrita y televisión, permitió a éstos, mediante entrevistas diferidas y directas, que manifiesten sus inquietudes e intereses en temas de corrupción y acerca de qué se está haciendo para combatirla. Se instaló un micrófono ambulante y una pizarra parlante con el objetivo de captar la percepción y opinión de la ciudadanía sobre los temas de corrupción y nepotismo mediante entrevistas al momento. Mediante la elaboración y difusión de materiales informativos (banner, separadores de libros, notas de prensa, gigantografías, anillados, foto-

copias, CDs de videos, afiches, etc.) se logró sensibilizar y concientizar a la población sobre el tema del nepotismo. El impacto en los medios de comunicación fue evidente, sobre todo en el programa radial “Somos Redes”, conducido por la Lic. Doris Corrales (miembro del núcleo regional anticorrupción del Cusco), que se transmitía por Radio Universal. El núcleo anticorrupción estableció alianzas estratégicas con RECOVIC, CBC, Casa Campesina, Asociación Benéfica Prisma, ESSALUD, Dirección Regional de Educación, periodistas, Defensoría del Pueblo, Transparencia, Asociación Arariwa, APORVIDHA, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Comité Local de Supervisión y Transparencia del Programa Juntos, Red Interquorum, Consejo Provincial de la Juventud de Anta, Asamblea Regional de la Juventud de Cusco, Policía Anticorrupción, Fiscalía de la Nación. El informe final del grupo anticorrupción del Cusco señala los obstáculos que le tocó enfrentar, entre los que figuran el poco interés que mostraron autoridades y funcionarios en participar en actividades que abordaron el tema de la corrupción; falta de mayor participación de la población y de la sociedad civil en las actividades públicas; compromisos asumidos y no cumplidos por algunos aliados, y los desastres naturales que afectaron a un miembro del núcleo regional. El núcleo regional del Cusco estuvo integrado por Elena Canseco Ulfer, la periodista Doris Corrales Vizcarra y los estudiantes universitarios Johel Velarde Rocca y Roy Valencia. Más adelante se incorporaron nuevos miembros: Iscra Mercedes Chávez de APORVIDHA, Marina Cuela Ochoa de Prisma y Adolfo Echarri.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Estudio sobre percepciones de nepotismo y corrupción mediante la opinión pública de autoridades, funcionarios y pobladores de Cusco

Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción de Cusco se ha propuesto “promover la importancia del acceso a la información y transparencia en la sociedad civil y en los funcionarios del Gobierno Regional de Cusco”. Una de sus primeras actividades fue hacer el plan de incidencia al Gobierno Regional, en conjunto con todas las instituciones, públicas y privadas, que conforman la Red Anticorrupción en la región. Es en coordinación con estas instituciones que han llevado a cabo el taller de capacitación sobre acceso a información pública dirigido a sociedad civil y a funcionarios del Gobierno Regional.


115

CUSCO


116

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Creo que en eso radicaría el éxito a largo plazo de la Red Anticorrupción, en que vamos a lograr que más personas se unan a esta lucha y entiendan los problemas que trae al país este tema”.

“Yo creo que ha sido importante mi participación porque la comunicación en estos procesos es determinante, no solo por el tema de los medios, sino también por el tema de articulación entre las instituciones. El periodista funge de varias cosas, también de promotor de actividades”. (Mujer, 48 años, Periodista)

(Mujer, 39 años, representante de ONG)

“Lo primero que aprendí en la Escuela Anticorrupción fue a no ser pesimista con la corrupción, y si bien es una cosa bastante dura, poco a poco podemos ir combatiéndola”. (Hombre, 32 años, Antropólogo) “A veces sí me siento impotente pero creo que es parte de un proceso y estamos aún al inicio. De hecho también indignan muchos casos que quedan impunes y eso hace que haya escepticismo. Es bien difícil romper esa relación”. (Mujer, 48 años, Periodista)

“Lo de Proética creo que ha sido un punto de partida para que se encienda la mecha. Entonces soy más optimista”. (Mujer, 48 años, Periodista)

“Motivado, entusiasta y con mucho compromiso y responsabilidad porque si bien soy la primera promoción, tengo que trasmitir mi experiencia para que la gente que va a venir sea más cautelosa y aprenda de nuestros errores”. (Hombre, 32 años, Antropólogo)


117

Huancavelica: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

477,102 454,797 224,906 229,891 454,797 144,022 310,775 33,509 19,070 14,439 55,146 12,907 42,239 10,120 45,026 128,331 82,900 8,108 398,789 326,241

100.0 49.5 50.5 100.0 31.7 68.3 12.2 14.3 10.2 20.1 9.7 30.0 10.7 25.0 100.0 64.6 6.3 85.7 68.7 44.7

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Huancavelica habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

9%

Seguirá igual

38%

Habrá aumentado

43%

Corrupción de funcionarios y autoridades

54%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

31%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

21%

Por falta de valores / sentido cívico

10%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

27%

Falta de interés en los ciudadanos

8%


118

RegiĂłn Huancavelica bajo la lupa

Una experiencia frustrada “Los bolsillos de los gobernantes deben ser de cristalâ€? Huancavelica decretĂł el 2010 como “AĂąo de lucha contra la corrupciĂłnâ€?. Al comienzo esta medida generĂł gran expectativa en la poblaciĂłn, pero con el paso del tiempo se tradujo en una debilitada confianza y poquĂ­simo respaldo al Gobierno Regional. Uno de los aspectos mĂĄs cuestionados por parte de la poblaciĂłn fueron los indicios de corrupciĂłn existentes en la contrataciĂłn de personal (en sus distintas modalidades) en el Gobierno Regional. Como reacciĂłn contra esa situaciĂłn, la “AsociaciĂłn de las Micro y PequeĂąas Empresas de Huancavelicaâ€? emitiĂł un pronunciamiento pĂşblico acusando al presidente regional y a algunos funcionarios pĂşblicos de favorecer en las licitaciones pĂşblicas a empresas y personas allegadas y vinculadas a la actual gestiĂłn y a su movimiento polĂ­tico. Asimismo, los medios de comunicaciĂłn, con frecuencia, hacen referencia a casos de contrataciĂłn de personal de forma irregular. En este contexto, el nĂşcleo anticorrupciĂłn de esta regiĂłn ejecutĂł la iniciativa que tuvo como problemĂĄtica: “Frecuentes irregularidades y corrupciĂłn en las contrataciones de personal en el Gobierno Regional de Huancavelicaâ€?. Como parte de su diagnĂłstico, el grupo regional concluyĂł que el rol de la sociedad civil respecto al tema muestra dĂŠbil participaciĂłn y control, ya que prĂĄcticamente no existen instituciones de la sociedad civil ni organizaciones sociales dedicadas a la prevenciĂłn ni a la lucha frontal de estas irregularidades. Las consecuencias que acarrea este problema son diversas: personas poco idĂłneas ocupando cargos pĂşblicos, deficiencia en el cumplimiento de funciones, y el desprestigio de las instituciones pĂşblicas. Sin embargo, luego de identificar un caso de aparente contrataciĂłn irregular por parte del Gobierno Regional, que parecĂ­a promisorio, los miembros del grupo tuvieron que enfrentar retos de Ă­ndole personal y profesional, disolviĂŠndose en la prĂĄctica el grupo y quedando la iniciativa trunca. El grupo inicial estuvo conformado por David Lloclla de ASIDEH, Tania Torres, periodista, y Dennis Giraldes, estudiante. En el 2011 conforman un nuevo nĂşcleo: Judith Amaranto Huiza Soto, Juan Elisban Paytan, Gissela Ottone de DESCO y Humberto Lizana. Y vienen trabajando en la “difusĂ­on, uso y fortalecimiento del acceso a la informaciĂłn a travĂŠs de portales de transparencia municipales para mejorar la vigilancia y participaciĂłn ciudadana en localidades de Huancavelicaâ€?.

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS

y por mĂĄs que yo decĂ­a que hay que hacer esto, lo otro, me decĂ­an ya sabemos cĂłmo hacer las cosas, =

mal porque no cumplĂ­ con los objetivos. Me hubiera gustado (Mujer, 26 aĂąos, Educadora)

“Primero me interesaron los temas que hemos tratado en la Escuela de Chupaca –Macrocentro-. Segundo, he visto que si no hacemos esto consecutivamente, vamos a caer en lo que han caĂ­do los anteriores proyectos, es decir, en nada. Ahora siento que tengo mĂĄs fuerza y mĂĄs capacidad para poder convocar > (Mujer, 26 aĂąos, Educadora)


119

HUANCAVELICA


120

FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS ELECTORALES Ica: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Industrias manufactureras Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

727,824 711,932 353,386 358,546 711,932 635,987 75,945 175,610 86,622 88,988 14,376 3,512 10,864 10,912 3,464 277,669 62,033 31,596 43,788

100.0 49.6 50.4 100.0 89.3 10.7 34.6 34.8 34.4 2.8 1.4 4.2 2.4 6.4 100.0 22.3 11.4 15.8

110,056 2,490

15.1 0.3 7.6

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Ica habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

12%

Seguirá igual

44%

Habrá aumentado

30%

Corrupción de funcionarios y autoridades

62%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

22%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

25%

Por desconocimiento / ignorancia

17%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

23%

Falta de interés en los ciudadanos

5%


121

Región Ica bajo la lupa

No al uso proselitista de bienes y recursos públicos Una advertencia a las autoridades que postulan a la reelección Ica, la tierra de Abraham Valdelomar, del pisco y los caballos de paso, constituyó su núcleo regional anticorrupción planteándose como objetivo “Prevenir el uso proselitista de los bienes y recursos públicos por parte de los alcaldes que aspiran a la reelección en la provincia de Ica y en el distrito de Pachacútec”. En vista de este objetivo general, se trazaron otros objetivos específicos: afianzar y fortalecer los espacios de vigilancia ciudadana en dichas municipalidades; persuadir a las autoridades que postulaban a la reelección a mantener una conducta neutral y respetuosa con el fin de tener un proceso electoral transparente, y comprometer a los medios de comunicación locales en la búsqueda de una gestión edil limpia mediante su rol fiscalizador en la comunidad. A lo largo de 10 meses de trabajo, el equipo de Ica desarrolló una serie de actividades encaminadas a cumplir con sus objetivos. Es así como se articularon con diferentes actores de la sociedad civil y la administración pública, como la Red Interquorum, el Colectivo de Periodistas, las Casas de la Salud, la Mesa de Concertación, los frentes de defensa y los comités de vigilancia, todos ellos con participación en el ámbito de la municipalidad provincial de Ica y la municipalidad distrital de Pachacútec. Del trabajo con estas organizaciones surgió el comité de vigilancia “Reelección sin corrupción”. Se consiguió, asimismo, que un número significativo de comunicadores sociales y periodistas no sólo informen a través de sus medios sobre las actividades del grupo anticorrupción, sino que colaboren en el diseño de una agenda conjunta de búsqueda de una gestión municipal transparente. Se involucraron en esta tarea los canales de televisión locales 35, 31 y 39; las emisoras Radio Luren, Radio Carolina, Radio Rumba, Radio Sistemas, La Mega y Radio Continental. Por parte de la prensa escrita participaron “La Voz de Ica” y “La Opinión”. En esta misma línea y con el aporte y asesoramiento de algunos comunicadores, se logró que el blog (http://www.redanticorrupcionica. blogspot.com/) se convirtiera en un medio importante como lo prueban sus más de mil visitas interesadas en informarse sobre el quehacer de la Red Nacional Anticorrupción. La campaña se inició con el foro regional “Contribuyendo a un proceso electoral con ciudadanos informados” y siguió con la realización de una serie de talleres de sensibilización con diferentes sectores sociales de

la provincia de Ica y del distrito de Pachacútec. Para ellos se produjo importante material informativo. Sin embargo, el núcleo regional anticorrupción de Ica no logró que la autoridad local suscribiera el compromiso para evitar el uso de bienes y recursos públicos en las campañas proselitistas por su reelección. Esto obligó al núcleo regional a mejorar sus niveles de coordinación con la Defensoría del Pueblo y el Jurado Electoral Especial para el desarrollo de actividades conjuntas cuyo fin fuera cautelar la neutralidad e imparcialidad de dicha autoridad. El grupo de trabajo anticorrupción estuvo conformado por Oscar Salas, representante de la ONG Codehica, el periodista Martín Flores y los estudiantes Marleny García Medina y Zulay Araceli Aldoradin. Como voluntarios participaron Karen Bendezú Castillo, Nohelia del Carmen Figueroa y Juana Gutiérrez. Más adelante se incorporaron Nathaly Ochoa de la Red IQ, María Elena Gamero del Colectivo de Periodistas y el líder distrital Hernán Jesús Cantoral Peralta.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Talleres de capacitación dirigidos a líderes y a la sociedad civil

Últimos avances – El objetivo de la Red Anticorrupción de Ica para el 2011 es “disminuir los riesgos de corrupción en los gobiernos locales de la Región Ica, a través del monitoreo y exigencia de la rendición de cuentas, así como con el impulso de ordenanzas que aprueben el proceso de rendición de cuentas.” A través de un estudio riguroso, basado en encuestas a funcionarios de seis municipios distribuidos entre Pisco, Nazca e Ica, el equipo anticorrupción elaboró un diagnóstico sobre los gobiernos locales y algunos provinciales que cuentan con ordenanzas sobre rendición de cuentas. El resultado fue que de los 10 municipios estudiados se identificó sólo tres ordenanzas municipales que regulan y/o reglamentan el proceso de rendición de cuentas. Sin embargo, ninguna de las municipalidades ha cumplido con los procesos estipulados en dichas ordenanzas. Uno de sus logros es que a través del trabajo que viene realizando la Red en la región Ica, han podido encontrar voluntad política por parte de ciertos municipios y autoridades, como es el caso de la Municipalidad Provincial de Nazca, el distrito de Pueblo Nuevo (Chincha), Parcona (Ica) y Túpac Amaru (Pisco). Es así que el equipo, en trabajo conjunto con las autoridades y con miembros de la sociedad civil, ha elaborado una ordenanza de rendición de cuentas que será acogida por dichos municipios.


122

ICA


123

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS

“Si no continuamos con el trabajo, lo que hemos ganado en estos 10 meses se quedarĂ­a en el aireâ€?.

“Particularmente me siento fortalecido con mi trabajo, porque ha permitido evidenciar esa realidad. Hay muchos temas importantes que trabajar, porque hay un campo

el cual tenemos que trabajar para que la percepción sobre la gestión municipal dÊ un giro�.

“Me gustarĂ­a hacer una especie de mediciĂłn con las otras experiencias, ver quĂŠ tan positivo ha sido nuestro trabajo. Claro, cada uno tiene su propia realidad, pero creo que es importante que el caso de Ica se conozca a nivel nacional, que los otros grupos lo conozcanâ€?.

(Hombre, 35 aĂąos, Abogado)

(Hombre, 35 aĂąos, Abogado)

(Hombre, 43 aĂąos, Periodista)

“Para mĂ­ ha sido una experiencia que me ha permitido aprender y entender muchas cosas. Ha sido un reto porque poner en agenda el tema de la corrupciĂłn es bien complicado. Yo lo he visto como un reto personal y profesional. Me siento satisfecho, contentoâ€?.

“Ha sido como experiencia personal enriquecedora en la medida que me ha permitido articular con otras instituciones de la regiĂłn, que antes, desde lo profesional, no lo hacĂ­a. Segundo, me ha

como una persona que ve el tema de lucha contra la corrupción en la región, y eso ha sido en virtud del trabajo de la red�.

(Hombre, 43 aĂąos, Periodista)

“Soy realista. No creo que este aĂąo ni el prĂłximo acabemos con la corrupciĂłn, pero sĂ­ creo en nuestro trabajo y esto se refuerza cada vez que oigo a alguien que no tolera la corrupciĂłn. Tenemos que ir construyendo ese compromiso en la poblaciĂłnâ€?. (Hombre, 43 aĂąos, Periodista)

(Hombre, 35 aĂąos, Abogado)


124

Loreto: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

921,518 891,732 456,962 434,770 891,732 583,391 308,341 97,539 54,943 42,596 29,899 8,939 20,960 9,079 20,820 287,748 106,634 40,732 498,473 221,076

100.0 51.2 48.8 100.0 65.4 34.6 17.8 19.5 16.0 5.5 3.2 7.9 2.4 12.4 100.0 37.1 14.2 54.6 23.8 24.9

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Loreto habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

10%

Seguirá igual

43%

Habrá aumentado

45%

Corrupción de funcionarios y autoridades

58%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

35%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

22%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

22%

Porque no tendrán ninguna sanción si no respetan la ley

13%

Falta de recursos económicos

9%


125

Región Loreto bajo la lupa

Recursos públicos y campañas electorales Promoción de la vigilancia ciudadana anticorrupción desde “La voz de la selva” Pese a ciertos problemas de cohesión que presentó el núcleo regional anticorrupción de Loreto, se planteó desarrollar un proyecto ambicioso, importante y altamente exigente: la promoción de la vigilancia ciudadana para evitar la utilización de los recursos públicos en las campañas electorales en las localidades de San Juan, Belén, Punchana y Maynas. La estrategia consistió en capacitar a líderes locales y periodistas en las normas que prohíben y sancionan el uso de recursos públicos en campañas electorales, y fomentar las denuncias de estos casos de corrupción. Estas denuncias se harían públicas mediante la radio, específicamente La Voz de la Selva, y se canalizarían formalmente para su sanción en el Jurado Electoral Especial y en la Fiscalía de la Nación. En vista de este objetivo, el núcleo regional anticorrupción emprendió una serie de actividades, entre las que destacaron el taller de periodistas sobre vigilancia ciudadana de los recursos públicos en época de elecciones, que congregó a unos 40 comunicadores sociales y se realizó en el auditorio del Vicariato. En el taller expusieron expertos en la materia como los señores Percy Medina (Transparencia), Manuel Rodríguez Rengifo (ONPE), Enrique Pinedo (Fiscalía) y Lilia Reyes (Defensoría), entre otros, cuyo conocimiento del tema ilustró ampliamente al auditorio. El núcleo regional anticorrupción participó en una feria en la plaza 28 de Julio donde se convocó a la población para sensibilizarla sobre la importancia de denunciar la utilización de fondos públicos para el financiamiento de las campañas de las autoridades que postulaban a la reelección. En este acto se reunió a las autoridades de Punchana y San Juan para la firma de un Acta de Compromiso ante la presencia del presidente de la Corte Superior de Loreto, el presidente de la Junta de Fiscales, la representante de la Defensoría del Pueblo y la representante de la ONPE. También se realizaron tres cursos de capacitación dedicados a los líderes de las organizaciones sociales de base de los distritos de Punchana, Belén y San Juan; se elaboraron y difundieron spot radiales (por radio La Voz de la Selva, de importante y destacada participación) y se desarrolló una campaña de “recojo de denuncias”, las cuales serían tramitadas luego a la Defensoría del Pueblo. La denuncia más importante fue sobre pintas realizadas con recursos públicos en Maynas. La insistencia del núcleo regional anticorrupción movilizó a la Defensoría del Pueblo. Finalmente las pintas fueron borradas.

En su Informe final, el núcleo regional admite que sus integrantes no estuvieron debidamente cohesionados, faltó mayor dedicación al proyecto y sostiene la necesidad de buscar apoyo en otras organizaciones. El núcleo regional anticorrupción de Loreto estuvo integrado por Oraldo Reátegui, director de radio La Voz de la Selva, por el periodista Darwin Paniagua, y por los estudiantes Salvador Lavado y Gabriel Almeida (este último temporalmente). Más adelante se incorporaron Elix Sergio Vidales de CAAAP, Carmen Rosa Martínez de Prisma y Carmen Rosa Arévalo del Vicariato.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Taller de vigilancia ciudadana de los recursos públicos en época de elecciones

Últimos avances – El objetivo que se ha planteado en el 2011 la Red Anticorrupción de Loreto es: “Capacitar y sensibilizar a los líderes de la sociedad civil, colegios profesionales y periodistas en la importancia del acceso a la información pública del Gobierno Regional de Loreto sobre los recursos del canon petrolero”. Para logar este cometido el equipo hizo un trabajo conjunto con aliados estratégicos, como el economista Roger Grández (director del Colegio de Economistas en Loreto y representante de la SPDA en la región) para llevar a cabo el diseño del módulo de capacitación para el acceso a la información pública del Gobierno Regional de Loreto, con énfasis en la gestión de los recursos del canon petrolero. Este material ha servido como punto de apoyo a los talleres de capacitación a periodistas y líderes de la sociedad civil. Asimismo, en alianza con instituciones clave como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, han llevado a cabo el Foro sobre los 40 años de la extracción del petróleo en Loreto.


126

LORETO


127

“Yo creo que no he TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS dado todo lo que he “Mientras mĂĄs gente se una contra la corrupciĂłn, yo creo que podemos lograr algunos cambios. Lo peor serĂ­a decir que no se puede combatirâ€?. (Hombre, 35 aĂąos, Estudiante de administraciĂłn)

â€œÂżQuĂŠ hizo difĂ­cil ejecutar la iniciativa? Poca conciencia de los lĂ­deres de base. Poca asistencia. Pocas denuncias para no chocar. La mayorĂ­a de medios estaban comprados por los partidos. En + " calizaciĂłn con los otros mediosâ€?. (Hombre, 42 aĂąos, Representante de ONG)

podido. He tratado de compartir mi tiempo y cumplir las metas que se habían planteado en el inicio. Pero sí se ha trabajado mucho, sobre todo en la Êpoca de la campaùa. En general, el resultado ha valido la pena. Se ha empezado bien, con mucho impulso y respaldo de la gente. Pero en el curso de la campaùa se fueron presentando otras cosas y fue bajando la intensidad, inclusive la participación de la gente�. (Hombre, 30 aùos, Periodista)


128

SEGUIMIENTO DE PROCESOS JUDICIALES Moquegua: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Construcción Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

165,492 161,533 82,887 78,646 161,533 136,696 24,837 52,040 27,771 24,269 5,721 1,160 4,561 3,868 1,853 67,560 12,621 6,370 9,001 42,592 7,245

100.0 51.3 48.7 100.0 84.6 15.4 43.1 44.9 41.3 4.7 1.9 7.8 3.8 9.6 100.0 18.7 9.4 13.3 25.8 4.3 4.8

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Moquegua habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

15%

Seguirá igual

41%

Habrá aumentado

40%

Corrupción de funcionarios y autoridades

61%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

28%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

25%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

16%

Por falta de valores / sentido cívico

16%

Falta de recursos económicos

5%


129

Región Moquegua bajo la lupa

Vigilancia ciudadana y justicia transparente Auditoria social al Poder Judicial El núcleo regional de Moquegua emprendió un proyecto, enfocado en la provincia de Ilo, cuyo objetivo consistió en desarrollar auditorias sociales al Poder Judicial y al Ministerio Público con el fin de despertar la confianza de la población en las decisiones judiciales y, de otro lado, informar a los ciudadanos de manera innovadora sobre casos de corrupción en la localidad. La Auditoría Social consiste en procesos mediante los cuales los ciudadanos inciden en la administración pública con la finalidad de lograr una provisión de servicios más eficiente y satisfactoria a sus demandas (Banco Mundial). El núcleo regional realizó un importante trabajo de incidencia y convocatoria al proyecto de Auditoria Social con el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Universidad José Carlos Mariátegui. A pesar de los esfuerzos realizados, el Ministerio Público rechazó la propuesta de trabajar con el núcleo regional de la Red Nacional Anticorrupción. El Poder Judicial aceptó y, si bien no se logró la firma de un convenio, los jueces propusieron trabajar sobre la base de un acuerdo verbal, el cual se cumplió. El núcleo regional en coordinación con los “jueces transparentes”--es decir, aquel grupo de jueces voluntarios dispuestos a difundir sus sentencias a la ciudadanía--, y la colaboración de estudiantes voluntarios de Derecho, implementaron el proyecto de auditoría social al Poder Judicial. En este proceso consideramos importante destacar la asesoría del Dr. Eddie Cóndor de la Comisión Andina de Juristas. En la línea de sensibilización, se acuñó un lema que tuvo gran impacto en la población: “Ilo necesita gente honesta, no a la corrupción”, el cual se difundió mediante stickers y que aún hoy es visible en ciertos lugares públicos de ese puerto del sur peruano. Asimismo, se elaboró un afiche en alusión a un caso sonado de corrupción local. Herramienta fundamental en el desarrollo del proyecto fue la creación del blog http://grupoiniciativaanticorrupcionilo.blogspot.com/ dedicado a la difusión de información anticorrupción y de los avances del proyecto. También sirvió como plataforma para difundir la campaña Operación Lupita. A la fecha el blog tiene 7.702 visitas. Mantener actualizado este blog fue obra y esfuerzo principalmente de Luis Ñaupas, integrante del núcleo regional de la Red. Los spots publicitarios estuvieron entre las herramientas eficaces de difusión. El uso del socio-drama fue importante para emitir un mensaje claro y de sencilla comprensión. La técnica consistió en recurrir a

eventos comunes con el fin de que la gente pudiera asociarlos con su experiencia cotidiana. Algo interesante y entretenido fue que los spots fueron realizados por los mismos integrantes del grupo y por voluntarios, quienes prestaron su voz y actuaron para los spots, fomentando la integración del núcleo regional. El núcleo, con el apoyo de la Asociación de estudiantes de Derecho de Ilo “Ratio Juris” y el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo, realizó tres encuestas de opinión para recoger las percepciones de la población acerca de la corrupción, expectativas frente al nuevo gobierno y el desempeño del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción. Éstas se difundieron a través del blog. En su Informe final el núcleo considera que el proyecto ha sido un proceso de aprendizaje, en mayor o menor escala según los conocimientos previos de cada uno de sus integrantes. El núcleo regional fue creciendo paulatinamente, hasta llegar a 14 integrantes entre miembros y voluntarios. Una de las actividades que más influyó en su integración fueron los encuentros donde se reunían miembros de diferentes partes del país (Lima, Cusco, etc.) para asistir a exposiciones en las que se desplegaba buen nivel en información y conocimiento anticorrupción. Las invitaciones a los miembros del núcleo para exponer en otras localidades también fueron una buena forma de integrar al núcleo regional. El trabajo de sistematización de las sentencias dentro de la auditoría social al Poder Judicial fue un trabajo que demandó bastante tiempo pese a contar con las sentencias en formato digital. Justamente haberlas conseguido digitalmente es algo sui generis. Los aliados que han colaborado en la ejecución de la iniciativa anticorrupción fueron la Asociación de Abogados de Ilo, Amnistía Internacional Ilo, Universidad José Carlos Mariátegui, Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo, los miembros voluntarios de Ratio Juris (interesados en trabajar temas anticorrupción). Mención aparte merece el presidente de la Corte Superior de Moquegua, doctor Alfredo Salinas, quien se sumó al proyecto de la auditoría social. Posteriormente, cinco jueces del distrito judicial de Ilo también manifestaron su interés de participar en el proyecto. Los medios de comunicación que apoyaron fueron Radio Americana, un verdadero aliado en la lucha anticorrupción, que aportó espacios de difusión. También las radios Altamar y Expresión. El núcleo regional estuvo conformado por Luis Alonso Ortiz Peralta Murillo, abogado y especialista en incidencia en la Asociación Civil Labor; por Luis Carlos Ñaupas Aza, líder social de Ilo y Presidente de Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2011 de la Municipalidad Provincial de Ilo; por Flor de María Flores Niebles, estudiante de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui y actual regidora de la Municipalidad Provincial de Ilo; y por Lizbeth Maquera Conde, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Moquegua. Participaron como voluntarios los siguientes estudiantes de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui: Edwin Jesús Ramos


130

Choquegonza, Joseline Valeria Laura Aguilar, Hugo Gilber Larico Mamani, Gledy Darli Cornejo Mamani, Edwin Velásquez, Elias Ccosi Puma, Lindsay Colán Benitez, Walther Enrique Vilca Vilca, Katherine Rosamaria Puma Carrisales, Erika Ida Vásquez Torres. Más adelante también se sumaron Juan Zúñiga Rodríguez de Labor Ilo, Consuelo Edith Cama Mamani del Centro Loyola y de la generación de nuevos líderes, Reyner Jonathan Jiménez Bernaola.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Encuestas de percepción de la corrupción, Informe sobre auditoría social a jueces de un distrito judicial

Últimos avances – En el 2011, El Grupo Iniciativa Anticorrupción, con el respaldo de la Asociación Civil Labor - sede Ilo, ejecuta el plan de trabajo cuyo objetivo es que “los ciudadanos de la Provincia de Ilo cuenten con un observatorio anticorrupción y exijan adecuados y transparentes procesos de selección y contratación de recursos humanos para fortalecer la calidad de la gestión, la democracia y la participación ciudadana”. El núcleo regional convocó y capacitó a un grupo de universitarios y aliados estratégicos. Recientemente realizó el Fórum Vigilancia Ciudadana de la Gestión Pública para prevenir la corrupción dirigido a la sociedad civil de la provincia de Ilo. Actualmente se encuentran diseñando la Encuesta de Percepciones de la Corrupción y preparando el lanzamiento del Observatorio Anticorrupción. El grupo ha establecido alianzas con el Gobierno Regional, el Comité de Vigilancia y la Mesa Directiva del Presupuesto Participativo 2012 y el Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial de Ilo, la Unión de Juntas Vecinales, la Red Universitaria Ambiental y la Defensoría del Pueblo. Como parte de su iniciativa, el grupo Iniciativa Anticorrupción ha realizado las siguientes actividades: , 7DOOHU GH FDSDFLWDFLyQ VREUH WUDQVSDUHQFLD \ FRUUXSFLyQ FRQ voluntarios 5HXQLyQ GH WUDEDMR FRQ ORV DOLDGRV HVWUDWpJLFRV GHO SUR\HFWR , 7DOOHU GH 7UDQVSDUHQFLD FRQ EHQHILFLDULDV GHO 3URJUDPD -XQWRV (18 setiembre) )yUXP ´9LJLODQFLD FLXGDGDQD GH OD JHVWLyQ S~EOLFD SDUD SUHYHQLU la corrupción” (28 setiembre) &DPSDxD GH GLIXVLyQ SDUD OXFKDU FRQWUD OD FRUUXSFLyQ

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Siempre uno aspira a más, pero creo que nuestra intervención ha sido positiva. Nos hubiera gustado hacer más y lo vamos a hacer. Algo en que insistimos es que esto no se agota con una iniciativa de un año porque esperamos hacerla sostenible.” (Hombre, 26 años, Abogado y representante de ONG)

“Uno de nuestros objetivos es la sostenibilidad. Nosotros tenemos que seguir como Red Anticorrupción. Ese es nuestro compromiso.” (Mujer, 23 años, Estudiante de Derecho)

“El trabajo en grupo y las diferentes mentalidades que hemos reunido - Flor y yo somos jóvenes, la manera de pensar de Lucho que tiene más experiencia, y con las ideas de Alonso - han enriquecido el núcleo. Juventud y experiencia.” (Mujer, 19 años, Estudiante de ingeniería ambiental)

“Me ha gustado la solidaridad, la integración como grupo, estar unidos en todo sitio al que íbamos como representantes de una zona”. (Hombre, 53 años, Líder social)


131

“Eso es lo más interesante, saber que en otros sitios existe gente interesada en los mismos problemas y con ganas de hacer las cosas bien. Ya no es una acción aislada, sino más bien una cuestión organizada a nivel nacional”. (Hombre, 26 años, Abogado y representante de ONG)

MOQUEGUA


132

CONSENSO POLÍTICO Junín: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,272,890 1,225,474 610,745 614,729 1,225,474 825,263 400,211 219,065 112,281 106,784 62,217 13,662 48,555 29,705 32,512 438,892 161,463 66,586 538,824 171,373

100.0 49.8 50.2 100.0 67.3 32.7 26.7 27.8 25.6 7.6 3.4 11.7 5.2 13.0 100.0 36.8 15.2 43.0 13.4 24.9

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Junín habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

7%

Seguirá igual

39%

Habrá aumentado

39%

Corrupción de funcionarios y autoridades

37%

Porque las leyes no se adecuan a la realidad

20%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

19%

Por falta de valores / sentido cívico

24%

Falta de interés en los ciudadanos

17%

Por desconocimiento / ignorancia

18%


133

RegiĂłn JunĂ­n bajo la lupa

Instrumento anticorrupciĂłn desarrollado:

Hacia un pacto polĂ­tico anticorrupciĂłn

Pacto polĂ­tico anticorrupciĂłn, Lineamientos para politica regional contra la corrupciĂłn

Por las buenas prĂĄcticas de gobernabilidad en la regiĂłn La regiĂłn JunĂ­n tiene antecedentes de procesos de diĂĄlogo y concertaciĂłn. El mĂĄs importante fue el Acuerdo de Gobernabilidad Regional del aĂąo 2006, en el que se incorporĂł la lucha anticorrupciĂłn, entre otros temas como competitividad, descentralizaciĂłn, medio ambiente e infancia. El Acuerdo de Gobernabilidad Regional del aĂąo 2006 estĂĄ reconocido oficialmente por el Gobierno Regional y el Acuerdo Nacional. JunĂ­n es una regiĂłn donde confluyen diversas problemĂĄticas. A nivel polĂ­tico se refleja una crisis general de representaciĂłn asĂ­ como una institucionalidad estatal precaria y con altos niveles de corrupciĂłn. Desde la sociedad civil se perciben dĂŠbiles mecanismos de participaciĂłn, diĂĄlogo y reflexiĂłn. Es por esto que el equipo anticorrupciĂłn JunĂ­n se planteĂł como objetivo: “Fortalecer el diĂĄlogo, la concertaciĂłn y el compromiso de los actores polĂ­ticos respecto a la agenda regional anticorrupciĂłn y las buenas prĂĄcticas de gobernabilidad en la gestiĂłn pĂşblica de la regiĂłnâ€?. El equipo realizĂł una serie de acciones que apuntaron, primero, a vincularse y sensibilizar a la poblaciĂłn en el tema de la corrupciĂłn, y tejer vĂ­nculos con potenciales aliados locales de sociedad civil. Mediante el Festival AnticorrupciĂłn se consiguiĂł la participaciĂłn de mĂşsicos de distintos gĂŠneros, artistas plĂĄsticos, grafiteros, poetas, miembros de diversas organizaciones pĂşblicas y privadas y de la sociedad civil. Fue un Festival sin precedentes en la ciudad de Huancayo. Lo segundo consistiĂł en poner en la agenda pĂşblica acciones en materia anticorrupciĂłn. Para ello, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil local, lideradas por el nĂşcleo de JunĂ­n de la Red Nacional AnticorrupciĂłn, elaboraron y plantearon un Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo Regional de JunĂ­n (2011-2014), al cual se adhirieron todos los partidos y organizaciones polĂ­ticas que postularon a las elecciones regionales del aĂąo 2010. El siguiente reto que se ha planteado el nĂşcleo regional es hacerle seguimiento a este Acuerdo y velar por su cumplimiento, tarea ambiciosa que espera lograr con el compromiso de las 33 organizaciones -entre regionales y nacionales- que constituyen actualmente el Grupo Impulsor del Acuerdo Regional de JunĂ­n. El nĂşcleo de JunĂ­n estĂĄ integrado por Ana Margot Espejo LĂłpez, coordinadora del ĂĄrea de gobernabilidad de SEPAR, y por los comunicadores Gonzalo Betalleluz Uchiri,Yadira Tarazona, Elena Beatriz Pacheco Mandujano y CĂŠsar Armando MuĂąoz OrĂŠ, vocero de la Red Interquorum Huancayo. A los que tambiĂŠn se sumaron Santos Porras Ordóùez y Wilber Huacasi HuamĂĄn.

Ăšltimos avances – En la regiĂłn JunĂ­n es parte de la Red Nacional AnticorrupciĂłn, el Grupo de Iniciativa Regional AnticorrupciĂłn integrado por las instituciones: Red Interquorum, Centro Humanista de ExpresiĂłn ArtĂ­stica (CHEA), la asociaciĂłn civil SEPAR y la AsociaciĂłn de periodistas CrĂłnika. El Grupo de Iniciativa Regional AnticorrupciĂłn desarrollĂł la iniciativa regional “Hacia un Pacto PolĂ­tico AnticorrupciĂłn en JunĂ­nâ€? durante el 2010, aprovechando el contexto electoral para el diĂĄlogo y consenso de los lineamientos de un plan regional anticorrupciĂłn de carĂĄcter vinculante con los actores polĂ­ticos regionales. Este aĂąo 2011, luego de lograr el Pacto PolĂ­tico AnticorrupciĂłn y de Buen Gobierno de JunĂ­n, la Red AnticorrupciĂłn JunĂ­n promoverĂĄ la institucionalizaciĂłn de la polĂ­tica de transparencia y acceso a la informaciĂłn pĂşblica, como pilar para la prevenciĂłn de la corrupciĂłn en la gestiĂłn pĂşblica regional de JunĂ­n y por eso llevarĂĄn a cabo la iniciativa: “JUNĂ?N TRANSPARENTE: Fortaleciendo la transparencia y el acceso a la informaciĂłn pĂşblica para la prevenciĂłn de la corrupciĂłn en la gestiĂłn regional de JunĂ­nâ€? que se desarrollarĂĄ entre julio y noviembre. Este aĂąo se han desarrollado las siguientes actividades: ‡ 3UHVHQWDFLyQ GHO SUR\HFWR DQWH ODV RUJDQL]DFLRQHV GHO $FXHUGR Regional JunĂ­n ‡ 7DOOHU GH HODERUDFLyQ GH OLQHDPLHQWRV PHWDV H LQGLFDGRUHV SDUD el ComitĂŠ de Seguimiento y Monitoreo ‡ )RUPXODFLyQ GH XQD SURSXHVWD GH UHJODPHQWR UHJLRQDO TXH oriente y garantice el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica ‡ ,, )HVWLYDO $QWLFRUUXSFLyQ FRQ HO FXDO VH KD PRYLOL]DGR \ VHQVLELlizado a la ciudadanĂ­a local sobre beneficios de la transparencia y el acceso a la informaciĂłn para reducir la corrupciĂłn en la gestiĂłn pĂşblica


134

JUNÍN


135

K TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS vo de la experiencia es +

se ha logrado que haya una opiniĂłn pĂşblica favorable a travĂŠs del Festival AnticorrupciĂłn. Fundamentalmente se contĂł con el trabajo de los jĂłvenes y de los actores culturales. En esta etapa se notĂł muy fuerte el protagonismo, y nos parece que es un canal importante para ir colocando en agenda, de una manera creativa y distinta, problemas ' (Mujer, 38 aĂąos, Representante de

ONG en el tema de Gobernabilidad)

“Ha sido algo novedoso para toda la regiĂłn JunĂ­n que el tema anticorrupciĂłn se haya posicionado de esta manera, porque no habĂ­a instituciones u organizaciones sociales involucradas con el @

iniciativa se ha logrado generar ideas de lucha anticorrupción en la región donde había una imagen negativa al respecto�. (Hombre, 33 aùos, Comunicador y consultor)

que se ha trabajado a nivel de un Acuerdo. Esta es una experiencia inÊdita, a pesar que la implementación de un Acuerdo es mucho mås difícil, pero se ha logrado, y este es un paso importantísimo respecto a experiencias precedentes�. (Hombre, 33 aùos, Comunicador y consultor)

“El ĂŠxito estĂĄ en directa relaciĂłn a lo que se habĂ­a previsto, pues se ha rebasado esto (poner en agenda el tema AnticorrupciĂłn), pero ahora tambiĂŠn el temor es la continuidad de esto, porque ya hay un compromiso y darle con

tambiÊn Êxito o fracaso�. (Mujer, 38 aùos, Representante de ONG en el tema de Gobernabilidad)


136

COBROS INDEBIDOS EN ESCUELAS Cajamarca: Características generales de la región Población Total Población censada (INEI, 2007) Hombres Mujeres Población por área de residencia Urbana Rural Población con educación superior (15 y más años) Hombre Mujer Población analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural PEA ocupada Agricultura y ganadería Comercio Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Menores de 5 años de edad con desnutrición crónica (ENDES, 2010)

1,455,201 1,387,809 693,195 694,614 1,387,809 453,977 933,832 121,704 65,388 56,316 154,800 38,130 116,670 23,392 131,408 433,922 242,243 31,155 915,783 448,717

100.0 49.9 50.1 100.0 32.7 67.3 13.5 14.7 12.3 17.1 8.5 25.5 7.3 22.5 100.0 55.8 7.2 64.5 31.0 32.0

Datos de Corrupción de la VI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (PROÉTICA, 2010)

ii) expectativas de la corrupción a cinco años ¿Cree que dentro de 5 años la corrupción en Cajamarca habrá aumentado, seguirá igual o habrá disminuido?

i) corrupción como problema del Estado: ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?

iii) respeto por la ley ¿Por qué cree que algunos ciudadanos no respetan las leyes y normas? (Con tarjeta)

Habrá disminuido

5%

Seguirá igual

24%

Habrá aumentado

64%

Corrupción de funcionarios y autoridades

55%

Por desconocimiento / ignorancia

19%

Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades

16%

Por falta de valores / sentido cívico

26%

Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos

18%

Falta de interés en los ciudadanos

9%


137

Región Cajamarca bajo la lupa

Cobros indebidos en los colegios Debilidad institucional para luchar contra la corrupción El núcleo regional anticorrupción percibió que existe corrupción en el sector educativo de Cajamarca. Por ejemplo, los vendedores de los libros suelen encontrarse en la UGEL. Una muestra de la debilidad institucional del sector se refleja en el hecho de que en el último año se ha cambiado siete veces de director de la Dirección Regional de Educación. A esto se suma el problema de los padres de familia, quienes asumen como algo establecido la práctica de ciertos costos (indebidos) que se tienen que cubrir para que sus hijos sean aceptados en las escuelas y puedan estudiar. El sector Educación está un tanto abandonado, tanto por debilidad institucional como por falta de control ciudadano (padres de familia), ya que la mayoría de organizaciones de la sociedad civil ha volcado sus mejores esfuerzos en la lucha contra la pobreza. El núcleo regional anticorrupción se planteó como proyecto fomentar la transparencia y la vigilancia sobre los cobros indebidos en las instituciones educativas de Cajamarca, particularmente los cobros relacionados a las matrículas, los libros y los uniformes. En términos más precisos, tras un ajuste de la iniciativa, se buscó incidir en la comunidad educativa sobre la problemática generada alrededor de ese tipo de cobros. La estrategia que se siguió fue, primero, realizar un diagnóstico de la situación en base a la realidad de 10 instituciones educativas de Cajamarca (San Ramón, Santa Teresita, Carducci, Belén, Champagnat, Juan XXIII, Dos de Mayo, La Merced, Inmaculada Concepción, Cristo Rey), entre cuyos alumnos, docentes y padres de familia se realizó una encuesta sobre el tema de los cobros indebidos, cuyas respuestas sirvieron para elaborar una línea de base. Mientras se presentó el proyecto y los resultados del diagnóstico, parecía que todo iría bien. Pero cuando hubo que dar los siguientes pasos, ni las autoridades ni el resto de la comunidad educativa se quiso comprometer con el tema. Sin el apoyo de estos actores fue imposible alcanzar los objetivos planteados. Mediante la transmisión de spots por radio y televisión elaborados por el núcleo regional anticorrupción se buscó sensibilizar a la comunidad en este tema. Se convocó a un concurso entre las unidades de gestión educativa (UGEL) de Cajamarca que consistía fundamentalmente en exponer experiencias de transparencia en la gestión de matrículas y adqui-

sición de libros y uniformes. Sólo se presentaron representantes de tres colegios. El desarrollo del proyecto demostró que la UGEL no cuenta con la suficiente autoridad para liderar una iniciativa de lucha contra la corrupción como la propuesta. A manera de autocrítica, el núcleo regional anticorrupción entiende que hubiera funcionado mejor como equipo de haber logrado el apoyo de más organizaciones de la sociedad civil y del Estado, así como más cohesión interna. El núcleo regional anticorrupción de Cajamarca estuvo integrado por María Elena Ortiz, representante de Prisma, el periodista Andrés Caballero y los estudiantes Alex Aquino, Hérico More y Ana Cecilia Salazar. Luego se incorporaron Juan Arrivasplata Sangay, Fátima Lorena Bazán Aguilar de la Red IQ, Ghissela Elizabeth Aguilar Roncal de CEDEPAS y Martha Carrasco.

Instrumento anticorrupción desarrollado: Encuesta sobre costos indebidos en escuelas

Últimos avances – En el 2011, la Red Anticorrupción Cajamarca viene implementando la iniciativa denominada “Fortaleciendo la Transparencia en los Estudios de Impacto Ambiental en la Provincia de Hualgayoc desde el empoderamiento de la sociedad civil” la cual mejorará los niveles de transparencia y acceso a la información del proceso de los estudios de impacto ambiental basados principalmente en los derechos de participación ciudadana en la actividad minera, como medida preventiva de la corrupción. Son integrantes de la Red Anticorrupción Cajamarca: Cedepas Norte, la Asociación SER, la Asociación Hatún Perú y la Red Interquorum. A la fecha ellos han realizado: 3UHVHQWDFLyQ GHO SUR\HFWR D DXWRULGDGHV ORFDOHV HQ OD SURYLQFLD de Hualgayoc. 7DOOHU ´'HUHFKR D OD 3DUWLFLSDFLyQµ HQ OD ORFDOLGDG GH %DPEDmarca, a la que asistieron autoridades, representantes líderes y sociedad civil. 6H KD LQLFLDGR XQD FDPSDxD GH VHQVLELOL]DFLyQ HQ OD LPSRUWDQcia de vigilar estudios de impacto ambiental a través de spots radiales en emisoras locales. &RQVWUXFFLyQ GH XQ LQVWUXPHQWR GH YLJLODQFLD FLXGDGDQD GH Estudios de impacto ambiental.


138

CAJAMARCA


139

TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS “Yo creo que sĂ­ se puede (combatir la corrupciĂłn) cuando juntamos fuerzas, cuando hay objetivos claros, cuando se trabaja en equipo con convicciĂłn, para mejorar la calidad de vida de la gente, que se [

ble el nivel de enraizamiento de la corrupción en el sector Educación. Pareciera que los funcionarios tuviesen vendas en los ojos. Yo he visto pruebas, y cuando he ido a la UGEL, sus funcionarios han amparado a esos colegios. Hubo el caso de una alumna a la que le dijeron que si seguía participando con el equipo anticorrupción la iban a expulsar del colegio. Tienen miedo en el gobierno regional porque no saben a quiÊn poner en la dirección regional (de Educación) porque no creen que pueda combatir la corrupción que hay allí�. (Mujer, 42 aùos, Representante de ONG)

“Siempre hemos conversado sobre la realidad con mi familia. Seguimos cuestionando al sector EducaciĂłn. Tengo dos hermanos que son docentes. Mi hermana se estĂĄ pre-

sentando al Centro TÊcnico Productivo, y estå luchando para que la selección sea transparente. Siempre hemos visto que la corrupción nos puede complicar el desarrollo profesional y personal. Con esta experiencia mucho mås he reforzado mis conocimientos para hacer frente a estos problemas�. (Hombre, 24 aùos, Estudiante de sociología)

“Creo que una persona que desconoce cĂłmo es vista la corrupciĂłn desde distintos puntos, siempre serĂĄ manipulable o pasible a la tentaciĂłn porque sabe que no la van a sancionar. Pero una persona capacitada en este tema, sabe que tiene que asumirlo como sistema de vida. SĂ­ es posible combatirla. Esta experiencia permitiĂł sensibilizar a algunos y a que sentaran su posiciĂłn. Son lecciones que levantan la autoestima, como el haber encerrado a Fujimori y Montesinosâ€?. (Hombre, 23 aĂąos, Estudiante de sociologĂ­a)


140


141

MONITORES


142

ASISTENCIA TÉCNICA

El aporte de los monitores

y económicos. Asimismo, debe tener manejo en las herramientas de transparencia y prevención de la corrupción, así como experiencia en el manejo y ciclo de proyectos, con un componente fuerte en desarrollo y procesos interdisciplinarios.

¿En qué consiste específicamente el trabajo de un monitor? ¿En qué casos interviene?

Para garantizar el éxito de este proyecto, contamos con un equipo de jóvenes profesionales que, asumiendo el desafío de asistir a los grupos regionales, viajaron por todo el país con su mochila de conocimientos e instrumentos para construir y apoyar a la Red y para animar a los participantes a seguir adelante. Era muy importante que no fracasen, que los participantes nunca se desanimen y para eso estuvieron siempre activos los monitores. El equipo técnico de la Escuela monitoreó a lo largo del tiempo el desarrollo de estas iniciativas y brindó su apoyo tanto por medios electrónicos como también de manera presencial, hasta la culminación de los planes de trabajo. Exigieron también, como parte de la formación en práctica anticorrupción, una estricta rendición de cuentas de las actividades realizadas por cada grupo de trabajo: capacitación, “marketing” de las acciones emprendidas, presencia pública en foros locales, publicaciones de material informativo y didáctico y visitas a otras localidades. Además de poner la mirada formal sobre los compromisos y objetivos, la labor de los monitores contribuyó a sostener el vínculo entre los grupos de la Red y a afianzar el manejo anticorrupción de sus miembros.

El equipo de monitores de Proética explica detalles sobre su trabajo.

¿Qué cualidades profesionales debe reunir un monitor? Un monitor debe estar formado y tener sensibilidad y compromiso en el campo de lo social, debido a que es un trabajo que implica una relación directa con personas de diferentes contextos sociales, culturales

1) Consiste en identificar y convocar actores en cada una de las regiones para que integren los núcleos regionales. 2) Asesorarlos en el diseño, implementación y ejecución de las iniciativas regionales. 3) Acompañar y monitorear las actividades formuladas por los equipos. 4) Ser el canal de comunicación entre los grupos regionales y la institución, en este caso Proética. 5) Solucionar problemas internos en los núcleos. 6) Identificar y generar alianzas estratégicas con instituciones para el fortalecimiento de la Red. 7) Desarrollar estrategias para promover la sostenibilidad de la Red. 8) Elaborar informes que contengan datos técnicos sobre las actividades implementadas por los núcleos regionales. 9) Realizar visitas periódicas a cada una de las regiones para fortalecer el vínculo institucional con las contrapartes. Asimismo, para participar de manera directa en los eventos realizados por los núcleos. 10) Motivar a todos los integrantes de los núcleos regionales a continuar activando la red. ¿Cuál es la responsabilidad de un monitor en el caso de aquellos núcleos regionales que no logran constituirse o se disgregan o no cumplen su objetivo? En primer lugar, el monitor tiene que hacer todo lo que está dentro de sus posibilidades y dentro de las posibilidades de la institución para que esto no ocurra. Sin embargo, existen particularidades en cada región y en cada uno de los equipos, como por ejemplo: el tejido social, debilidades institucionales y falta de compromiso y tiempo por parte de los integrantes, por mencionar algunas. Recordemos que la participación de esta Red es voluntaria y no remunerada. Todos estos obstácu-


143

los están más allá del alcance de la institución y de las funciones del monitor para poder resolverlas. Es importante señalar que un monitor debe tener un claro panorama del contexto regional, así como de cada uno de los integrantes de los equipos; por esta razón, el monitor sabrá identificar oportunamente las debilidades y fortalezas para tomar las medidas necesarias.

Entendemos que lo más conveniente para fortalecer la Red es convocar a instituciones de la sociedad civil en lugar de personas. Siendo que la participación tiene un carácter voluntario, la participación a título personal no garantiza la sostenibilidad a largo plazo.

¿Cuáles son sus propuestas o proyectos para el futuro? ¿Cuál es su apreciación sobre el desempeño de los núcleos regionales anticorrupción en el periodo 2009-2011? ¿Por qué algunos núcleos son más eficientes que otros? Creemos que el desempeño de los núcleos ha sido óptimo, y que se han podido fortalecer a nivel grupal e individual capacidades y compromisos con la lucha anticorrupción. Sin embargo, una primera evaluación ha arrojado diferencias en el desempeño de los equipos, los cuales podemos vincular a: . Fortaleza y respaldo institucional. . Fuerte tejido social. . Cohesión de los equipos. . Compromiso con la lucha anticorrupción por parte de los integrantes.

Promover el fortalecimiento de la Red es uno de nuestros objetivos a corto plazo. Actualmente estamos capacitando en transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana a nuevos actores locales que ampliarán y dinamizarán la Red. Del mismo modo, consideramos que debemos generar más investigación que nos ayude a entender la corrupción en diferentes contextos culturales y económicos. Dado que la corrupción es un problema social, nos corresponde a todos involucrarnos en la lucha contra ésta. Desde nuestra posición de monitores podemos apoyar iniciativas novedosas como sistemas locales o campañas contra la corrupción, de acuerdo al grado de consolidación del núcleo regional.

Con excepción de Lima, donde se concentran las sedes de los poderes públicos, ¿cuáles son las zonas del país con más altos niveles de corrupción? ¿Qué factores lo explican? El vínculo entre pobreza y corrupción, la debilidad de las instituciones públicas y la carencia de una sociedad civil sólida nos dan luces para responder esta pregunta. Producto de nuestra experiencia y de los datos obtenidos en la VI Encuesta Nacional Anticorrupción elaborada por Proética en el 2010, hemos identificado que ciertas regiones como Huancavelica, Madre de Dios y Apurímac muestran una alta percepción de corrupción; probablemente debido a estos factores. Sin embargo, tenemos el caso de regiones que reciben importantes transferencias de recursos gracias al canon minero como Ancash, Cajamarca, Tacna y Moquegua, las cuales también se muestran muy susceptibles a la corrupción por la debilidad del control del uso de los recursos públicos.

¿Qué ajustes deben operarse en la organización y el funcionamiento de la Red Nacional Anticorrupción para que crezca y extienda su influencia? Partiendo de nuestra experiencia podemos mencionar algunas lecciones aprendidas. En primer lugar creemos que para ampliar y fortalecer la Red es necesario convocar a instituciones locales posicionadas estratégicamente en sus regiones gracias a su reconocida trayectoria. Consideramos que es imprescindible generar alianzas con instituciones que tengan cierto grado de presencia y prestigio en la región, así como con miembros que tengan reconocida solvencia moral.

Equipo de monitores Catalina Durand Zevallos Antropóloga.

Regiones monitoreadas: Arequipa, Lima Metropolitana, Moquegua, Puno, Tacna.

Magaly Ávila Huanca Socióloga y egresada de la Maestría de

Estudios Culturales. Regiones Monitoreadas: Junín, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Ucayali.

Paola Patiño Rabines Antropóloga. Regiones monitoreadas: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios e Ica. Andoni Goyburu de Habich Bachiller en derecho y ciencias

políticas. Regiones monitoreadas: Lima Provincias, Callao, Tumbes, La Libertad, Piura, Ancash.

Leonardo Narvarte Olivares Sociólogo.

Regiones Monitoreadas: Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Loreto y San Martín.

Carlos Arroyo Vivanco Comunicacíon Social.

Regiones Monitoreadas: Junín, Huancavelica, Pasco,Cajamarca y Ucayali.


EQUIPO DE MONITORES


EQUIPO DE PROÉTICA



147

REUNIONES MACRO REGIONALES


148

LAS REUNIONES MACRO REGIONALES

Dividirse para volver a reunirse y crecer. Cuando uno más uno suman tres Los miembros participantes llegaron a desarrollar un sentido de cohesión y pertenencia a la Red. Pudieron reconocerse como parte de un esfuerzo de alcance nacional. Sin duda se logró sembrar un sentimiento de integración y pertenencia. Los participantes afirmaron estar interesados en continuar con el trabajo anticorrupción por todo lo que aprendieron y por el sentimiento de hacer algo importante por su país.


149

TESTIMONIOS “Yo creo que la red Y EXPERIENCIAS anticorrupción es “Recuerdo la experiencia que tuvimos con todo el equipo en Cusco. La noche que evaluamos nuestra exposición en Cusco todos hicimos una catarsis y nos permitió conocernos mejor, porque todos tenemos debilidades y en algún momento puede herir al otro. Todos terminamos llorando, riéndonos”. (Mujer, 25 años, Educadora, Arequipa)

“Las participaciones que se tuvo en la Macro Regional de Cusco y en la Escuela en Lima hacen que se generen estos vínculos, que recién se están creando, comienza a germinar la idea de un colectivo que tiene alcance nacional”. (Hombre, 25 años, Abogado, Moquegua)

un espacio interesante porque permite uno, formación, dos, experiencia, tres, tiene un potencial para aquellas personas que quieren participar en política. Yo creo que es importante que la Red esté en todas las regiones y haya grupos que estén funcionando en todo el país, pero necesitaría una mayor articulación y comunicación”. (Mujer, 28 años, Educadora, Arequipa)


150


151

PROGRAMA YUCAY

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Primer taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Yucay, 24 a 26 de mayo de 2010

Lunes 24 8:30

Registro de participantes

9:00

Bienvenida y presentación del curso Cecilia Blondet

9:30

Presentación de participantes Parte 1 Refuerzo de conceptos clave sobre corrupción: transparencia, control y vigilancia ciudadana, a partir de balance de iniciativas regionales anticorrupción

10:00

Metodología para exponer iniciativas regionales y reglas para el concurso de exposiciones Samuel Rotta Castilla

10:15

Taller de preparación de las presentaciones Facilitan: Catalina Durand y Paola Patiño

12:30

Almuerzo

14:30

Presentaciones de iniciativas regionales Facilita: Cecilia Blondet

16:30

Votación para elegir la mejor exposición

17:00

Conclusiones de las experiencias Samuel Rotta Castilla

17:30

La Red Anticorrupción: ¿Adónde va? Obstáculos y potencialidades Facilita: Marcela Huaita Martes 25

8:45

Síntesis de la Parte 1 Samuel Rotta Castilla Parte 2 Para entender el Estado: conceptos básicos y herramientas de vigilancia

9:00

Aspectos teóricos: Introducción al rol del Estado. Niveles de gobierno y descentralización. Sistemas administrativos Guiselle Romero

13:30

Almuerzo

15:00

Entrenamiento en herramientas prácticas: SIAF, SNIP y SEACE Nilton Quiñonez Miércoles 26

8:45

Síntesis de la Parte 2 Samuel Rotta Castilla Parte 3 Corrupción, política y contexto electoral

9:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 1: Neutralidad electoral Luis Egúsquiza

11:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 2: Hojas de vida de candidatos Samuel Rotta Castilla

12:00

Corrupción y política: el momento electoral Cecilia Blondet

13:00

Almuerzo y despedida


152

PROGRAMA CHICLAYO

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Segundo taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Chiclayo, 21 a 23 de junio de 2010

Lunes 21 9:30

Registro de participantes

10:00

Bienvenida y presentación del curso Cecilia Blondet

10:30

Presentación de participantes Parte 1 Refuerzo de conceptos clave sobre corrupción: transparencia, control y vigilancia ciudadana, a partir de balance de iniciativas regionales anticorrupción

11:00

Metodología para exponer iniciativas regionales Samuel Rotta Castilla

11:15

Taller de preparación de las presentaciones Facilitan: Andoni Goyburu y Leonardo Narvarte

13:00

Almuerzo

14:30

Presentaciones de iniciativas regionales Facilita: Cecilia Blondet

17:30

La Red Anticorrupción: ¿Adónde va? Obstáculos y potencialidades Facilita: Marcela Huaita Martes 22

8:45

Síntesis de la Parte 1 Samuel Rotta Castilla Parte 2 Para entender el Estado: conceptos básicos y herramientas de vigilancia

9:00

Aspectos teóricos: Introducción al rol del Estado. Niveles de gobierno y descentralización. Sistemas administrativos Guiselle Romero

13:00

Almuerzo

14:30

Presupuesto participativo Julio Oliden Miércoles 23

8:30

Traslado al laboratorio de cómputo de la Universidad Señor de Sipán

9:00

Entrenamiento en herramientas prácticas de vigilancia: SIAF, SNIP y SEACE Nilton Quiñones

13:00

Traslado al alojamiento y Almuerzo Parte 3 Corrupción, política y contexto electoral

14:30

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 1: Neutralidad electoral Percy Medina

16:30

Campaña Voto Informado Representante del Jurado Nacional de Elecciones

16.45

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 2: Hojas de vida de candidatos María Eugenia Esparza

18:00

Clausura


153

PROGRAMA CHUPACA

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Tercer taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Chupaca, 1 al 3 de julio de 2010

Jueves 01 9:30

Registro de participantes

10:00

Bienvenida y presentación del curso Marcela Huaita

10:30

Presentación de participantes Parte 1 Refuerzo de conceptos clave sobre corrupción: transparencia, control y vigilancia ciudadana, a partir de balance de iniciativas regionales anticorrupción

11:00

Metodología para exponer iniciativas regionales Samuel Rotta Castilla

11:15

Preparación de las presentaciones de los núcleos regionales Facilitan: Magaly Àvila y Paola Patiño

13:00

Almuerzo

14:30

Presentaciones de iniciativas regionales, discusión y reflexión Facilita: Marcela Huaita Viernes 02 Parte 2 Para entender y vigilar al Estado: conceptos básicos y herramientas de vigilancia

9:00

Sistemas administrativos del Estado. Portales para la vigilancia: SIAF, SNIP y SEACE Nilton Quiñones

13:00

Almuerzo

14:30

Ejercicios grupales Facilita: Nilton Quiñones

17:00

La Red Nacional Anticorrupción, ¿adónde va? Facilita: Samuel Rotta Castilla Sábado 03 Parte 3 Corrupción, política y contexto electoral

9:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 1: Neutralidad electoral José Saldaña

11:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 2: Campaña Voto Informado Representante del Jurado Nacional de Elecciones

12:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 3: Hojas de vida de candidatos Marcela Huaita

14:30

Almuerzo de Clausura


154

PROGRAMA LIMA

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Cuarto taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Lima, 14 al 16 de julio de 2010

Miércoles 14 8:30

Registro de participantes

9:00

Bienvenida y presentación del curso Cecilia Blondet

9:30

Presentación de participantes Parte 1 Refuerzo de conceptos clave sobre corrupción: transparencia, control y vigilancia ciudadana, a partir de balance de iniciativas regionales anticorrupción

10:00

Metodología para exponer iniciativas regionales y reglas para el concurso de exposiciones Samuel Rotta Castilla

10:15

Taller de preparación de las presentaciones Facilitan: Catalina Durand, Paola Patiño, Leonardo Narvarte, Andoni Goyburu y Magali Ávila

12:30

Almuerzo

14:30

Presentaciones de iniciativas regionales Facilita: Cecilia Blondet

17:30

La Red Anticorrupción: ¿Adónde va? Obstáculos y potencialidades Facilita: Marcela Huaita Jueves 15

8:45

Síntesis de la Parte 1 Samuel Rotta Castilla

9:00

Repasando conceptos claves Samuel Rotta Castilla Parte 2 Para entender y vigilar al Estado: conceptos básicos y herramientas de vigilancia

11:00

Sistemas administrativos del Estado. Portales para la vigilancia: SIAF, SNIP y SEACE Nilton Quiñones

13:00

Almuerzo

14:30

Ejercicios grupales Facilita: Nilton Quiñones Viernes 16

8:45

Síntesis de la Parte 2 Samuel Rotta Castilla Parte 3 Corrupción, política y contexto electoral

9:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 1: Campaña Voto Informado Alejandro Rospigliosi - Jurado Nacional de Elecciones

9:45

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 2: Hojas de vida de candidatos Cecilia Blondet

10:30 1:00

Elementos para la vigilancia de campañas electorales 3: Neutralidad electoral Luis Egúsquiza – Asociación Civil Transparencia Clausura


155

PROGRAMA AREQUIPA

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Quinto taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Arequipa, 21 a 23 de octubre de 2011

Viernes 21 8:30

Inscripción y entrega de material

9:00

Inauguración Cecilia Blondet - Proética y Juan Catacora - CEDER

9:30

Revisión de los elementos básicos de corrupción Samuel Rotta Castilla

10:30

Café

10:45

Dinámica grupal: Análisis de casos de corrupción

11:45

Rendición de cuentas. Conceptos y mecanismos. Normatividad, aplicaciones. Audiencias de rendición de cuentas. La obligación de explicar

13:00

Almuerzo

14:30

Transparencia y acceso a la información pública. Conceptos y mecanismos Samuel Rotta Castilla

15:45

Café

16:00

Dinámica grupal: Discusión de casos de transparencia y rendición de cuentas

17:00

Plenaria y conclusiones

17:30

Avances de propuestas regionales. Revisión final Paola Patiño / Catalina Durand Sábado 22

9:00

El Promesómetro, una herramienta para monitorear los compromisos electorales. Presentación, potencialidades, expectativas Juan Manuel Casanueva, representante de CitiVox – México

10:30

Café

10:45

Presentación de la campaña 2011 – 2012: Rendición de cuentas sobre los compromisos electorales Cecilia Blondet / Alberto de Belaúnde

13:00

Almuerzo

14:30

Taller de capacitación en uso de nuevas tecnologías de información para la comunicación y activismo anticorrupción Introducción: Situación en el mundo y casos Juan Manuel Casanueva, representante de CitiVox – México

16:00

Café

17:45

Capacitación en uso de la web de la Red (Dirigido a miembros formales de los grupos regionales) Alberto de Belaúnde / Sebastián Salazar Domingo 23

8:30

Situación anticorrupción en las regiones y avances de planes de trabajo. Presentaciones de los grupos, según ejes temáticos Moderación y notas: Paola Patiño / Catalina Durand

12:00

Conclusiones Cecilia Blondet

12:30

Clausura y despedida


156

PROGRAMA HUANCHACO

Proética Red Nacional Anticorrupción Escuela Anticorrupción Sexto taller descentralizado macrorregional de extensión anticorrupción Huanchaco, 28 a 30 de octubre de 2011

Viernes 28 8:30

Inscripción y entrega de material

9:00

Inauguración Cecilia Blondet - Proética y Federico Tenorio - CEDEPAS

9:30

Revisión de los elementos básicos de corrupción Samuel Rotta Castilla

10:30

Café

10:45

Dinámica grupal: Análisis de casos de corrupción

11:45

Rendición de cuentas. Conceptos y mecanismos. Normatividad, aplicaciones. Audiencias de rendición de cuentas. La obligación de explicar

13:00

Almuerzo

14:30

Transparencia y acceso a la información pública. Conceptos y mecanismos Samuel Rotta Castilla

15:45

Café

16:00

Dinámica grupal: Discusión de casos de transparencia y rendición de cuentas

17:00

Plenaria y conclusiones

17:30

Avances de propuestas regionales. Revisión final Andoni Goyburu / Carlos Arroyo Sábado 29

9:00

El Promesómetro, una herramienta para monitorear los compromisos electorales. Presentación, potencialidades, expectativas

10:30

Café

10:45

Presentación de la campaña 2011 – 2012: Rendición de cuentas sobre los compromisos electorales Cecilia Blondet / Alberto de Belaúnde

13:00

Almuerzo

14:30

Taller de capacitación en uso de nuevas tecnologías de información para la comunicación y activismo anticorrupción Introducción: Situación en el mundo y casos

16:00

Café

16:15

Capacitación en uso de redes sociales electrónicas Alberto de Belaúnde

17:45

Capacitación en uso de la web de la Red (Dirigido a miembros formales de los grupos regionales) Alberto de Belaúnde/ Sebastián Salazar Domingo 30

8:30

Situación anticorrupción en las regiones y avances de planes de trabajo. Presentaciones de los grupos, según ejes temáticos Moderación y notas: Andoni Goyburu / Carlos Arroyo

12:00

Conclusiones Cecilia Blondet

12:30

Clausura y despedida


157

ENCUENTROS MACRO REGIONALES \

>

con el proyecto que con la Red. DespuÊs de la evaluación en Cusco, tratamos de reorientar y hemos intentado crear identidad en torno a la Red Anticorrupción Arequipa, para ello hemos creado el correo y el blog�. (Mujer, 25 aùos, Educadora, Arequipa)

“Cuando estuvimos en Yucay, en el Cusco, no sabĂ­amos quĂŠ polo ponernos para mostrarnos ante los otros grupos. Yo tenĂ­a un gorrito que decĂ­a Ilo, y con el gorrito salĂ­ como un distintivo. Con la votaciĂłn de los compaĂąeros de la Macro Sur, ganamos el eventoâ€?. (Hombre, 53 aĂąos, LĂ­der social, Moquegua)


158


159

CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN


160

“A mi me gustĂł mĂĄs la OperaciĂłn Lupita porque te reĂşnes como grupo y acuerdas quiĂŠn se va a poner el muĂąeco y repartir los volantes. Es muy interesante porque tĂş ves a los alcaldes y no ves las hojas de vida, sus antecedentes. Yo creo que con esas iniciativas de incidencia llegas mĂĄs a las personasâ€?. (Mujer, 20 aĂąos, Estudiante de ingenierĂ­a ambiental, Moquegua)

CAMPAĂ‘A LUPITA ]

Lupita, cuando hicimos el debate municipal en el cual participaron Susana VillarĂĄn e Iberico. Una amiga de SEPEC se puso el muĂąeco y no sabĂ­amos como hacerla subir porque no podĂ­a ver bien y encima era bajita. ^ > +

al estrado y se tomó foto con Susana y con Iberico�. (Hombre, 31 aùos, Estudiante de administración de empresas, Lima Metropolitana)


161

LAS CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN

La Red Anticorrupción como fuente de información Los núcleos regionales de la Red Anticorrupción proveen de información a medios locales constantemente, mientras implementan sus planes de trabajo.

Taller de periodismo de investigación El 12 y 13 de abril de 2010, Proética organizó un taller con periodistas y comunicadores integrantes de la Red Anticorrupción denominado: “Periodismo de investigación, acceso a la información y técnicas en comunicación para mejorar la difusión de los productos de la Red”, el cual estuvo a cargo de expertos del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). El objetivo del taller fue posibilitar a los invitados herramientas de periodismo de investigación y acceso a la información, así como debatir sobre el rol de los medios frente a la lucha contra la corrupción. Tuvo además el componente de elaboración y difusión de campañas en medios que buscan promover una cultura de fiscalización y vigilancia de la función pública desde el periodismo responsable y la comunicación social. El programa del taller sintetizó así sus objetivos:

En muchos casos, dentro del propio núcleo participan periodistas con programas propios de radio o televisión, o con columnas de opinión en medios escritos, y así la llegada ha fluido de forma sencilla.

- Fortalecer los lazos de trabajo conjunto entre los periodistas y comunicadores de la Red y el IPYS para trabajar temas relacionados a la fiscalización periodística de la función pública y la lucha contra la corrupción.

En otros casos se ha tendido puentes a medios locales y se ha logrado ganar un espacio desde donde se difundan, por un lado, las actividades y los resultados, y por otro lado, se opine sobre coyuntura de corrupción local.

- Elaborar una agenda de temas posibles de investigar periodísticamente que, asesorados y monitoreados por el IPYS, puedan ser debidamente publicados en medios locales y también de alcance nacional.

Incluso, en otros casos, la estrategia ha sido generar actividades de alto impacto que fueran naturalmente cubiertas por medios locales, particularmente actividades de presencia pública como ferias, pasacalles u otras.

- Estimular a los miembros de la Red para que se conviertan en expertos en el uso y aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, para conseguir información que permita fiscalizar mejor las gestiones públicas. - Dotar a los periodistas y comunicadores participantes de herramientas periodísticas para desarrollar una mejor cobertura de los temas de interés local y nacional, relativos a la lucha contra la corrupción. (Entre ellos: fundamentos éticos, periodismo de investigación, acceso a la información, marco jurídico de la libertad de expresión y mecanismos de protección para periodistas). IPYS debatió con los convocados temas relacionados con la ética periodística y casos de corrupción en la prensa. Y expuso sobre técnicas de comunicación para lograr que ciertos temas, campañas y productos elaborados por un colectivo logren el impacto esperado.


162

Campaña Lupita La creación de una heroína anticorrupción Entre julio y octubre del 2010, y con el telón de fondo de las elecciones para renovar autoridades regionales y municipales en todo el país, la Red Nacional Anticorrupción de Proética echó a andar una campaña de comunicación altamente creativa e imaginativa, a la que denominó “Operación Lupita: los ojos en las hojas de vida de los candidatos”. El objetivo de la campaña fue despertar e incentivar el interés fiscalizador de los electores respecto a las hojas de vida o declaraciones juradas que, por ley, deben presentar los candidatos a cargos públicos sujetos a elección popular. En otras palabras, se buscó confirmar la veracidad de lo declarado por los candidatos respecto a su vida, a su actividad o profesión, y a sus propiedades. En esta misma línea, también se buscó sentar precedentes para contribuir a mejorar la calidad de los candidatos políticos. Para el caso se creó a la heroína anticorrupción Lupita, llamada así por llevar una inmensa lupa que usa para escudriñar al detalle a los personajes de su investigación. “En esta época electoral –se decía en su presentación- Lupita va a concentrar sus esfuerzos en saber qué propuestas tienen los candidatos para luchar contra la corrupción, así como exponer las inconsistencias que puedan hallarse en sus hojas de vida presentadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y demandar explicaciones”. La campaña estuvo a cargo de los núcleos anticorrupción de las 24 regiones del país, más Callao y Lima Metropolitana, aunque funcionó en unas mejor que en otras. En su desarrollo hubo cierto nivel de relación con el JNE y con el proyecto “Voto Informado” que sirvió para elaborar un video de difusión sobre las preguntas más frecuentes acerca de las hojas de vida de los candidatos, un nuevo instrumento de fiscalización. En diferentes ciudades del país, los núcleos anticorrupción difundieron la propuesta y el objetivo de la operación Lupita participando en pasacalles, en los eventos del JNE, en organizaciones de la sociedad civil y mediante spots radiales. Enterados de la propuesta de Lupita, los ciudadanos interesados usaron el correo electrónico para alcanzar sus denuncias a Proética. Hubo de todo: desde políticos o candidatos que “denunciaban” a sus competidores, hasta preguntas sobre las hojas de vida de los candidatos, así como reclamos, quejas y gruesas diatribas contra la corrupción de los políticos. Las denuncias contra candidatos que se ciñeron a los términos de la operación Lupita fueron procesadas por el equipo de Proética, el cual investigó y buscó más datos mediante Internet. Cuando se tuvo información satisfactoria, se elaboraron notas que se colgaron en el blog de Lupita (lupita.pe). A manera de balance de la experiencia de Lupita en las elecciones regionales y municipales del 2010, se puede concluir que se evidenció el gran interés en este tipo de canales de comunicación que vinculan a la ciudadanía con el Estado y la opinión pública. La campaña reveló que hay electores interesados en las hojas de vida de los candidatos, que envían un correo electrónico con su denuncia, piden seguimiento y exigen una respuesta. Desde otro ángulo de interés, se pudo comprobar que ciertos políticos encontraron en el blog de Lupita un nuevo escenario donde abrirse un frente en la campaña electoral. Pero la conclusión más importante de esta experiencia es que Lupita nos ha mostrado el potencial de una campaña de comunicación para vigilar o fiscalizar distintos aspectos de la gestión pública motivando el interés y la participación de la comunidad.

“Cuando lanzamos en la conferencia de prensa la iniciativa, había la idea en los periodistas que luchar contra la corrupción era meter a la cárcel a los corruptos. Esa era la expectativa. A veces los periodistas y la gente común y corriente no logra entender el rol del Ministerio Público, del Poder Judicial de procesar a los corruptos, y nuestro rol como sociedad civil es hasta denunciar, informar”. (Hombre, 33 años, Abogado, Puno)


163

OPERACIÓN LUPITA 2010


164


165

Difusión de merchandising y materiales informativos Tiraje

Título

Total entregados

20,000 posters de la campaña Lupita

19,300

12,000 stickers de la campañana Lupita

12,000

5,000 postales de la campañana Lupita

4,970

2,000 Ley de Transparencia y Acceso a la Información

2,000

500 Guía de consulta del SEACE

150

500 Guía de consulta del SNIP

150

500 Guía de consulta del SIAF

150

350 folleto 5 puntos anticorrupción

350

300 Libro Materiales segunda escuela

210

1,000 Libro Exijo una explicacion

825

1,500 Libro Guía para el desarrollo de la Auditoría Social al Poder Judicial

1,423

1,500 Libro El Financiamiento de la política

1,455

1,500 Libro Periodismo de Investigación

1,451

1,000 Libro Hacia un sistema de control para gobiernos regionales: análisis y propuesta

620

1,000 Libro Conflictos sociales por corrupción en los gobiernos locales: Las disputas por el poder local en escena

620

300 pines Hoy no coimeo mañana tampoco

300

200 pines El Perú necesita gente decente

200

1,000 Separadores de la campaña Lupita 50,150 TOTALES

980 46,534

Sobre las Hojas de Vida Lo que Lupita aprendió sobre este tema: 6RQ SRVLWLYDV SRUTXH DXPHQWDQ OD LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH VREUH los candidatos y someten a estos al escrutinio público. (V LPSRUWDQWH TXH HO -1( FRQWLQ~H SURPRYLHQGR VX DSOLFDFLyQ


166

Lupita pregunta Para discutir en prĂłximas elecciones: ‡ /D REOLJDFLyQ GH LQIRUPDU VREUH VHQWHQFLDV ILUPHV QR HV ~WLO SRUTXH TXLHQ WLHQH XQD sentencia firme no puede ser elegido, pero quien estĂĄ en proceso no estĂĄ obligado a declararlo. ÂżQuĂŠ debiera primar: la informaciĂłn o el respeto al principio de presunciĂłn de inocencia? ‡ /D HGXFDFLyQ \ H[SHULHQFLD ODERUDO D GHFODUDU SXHGH VHU VHOHFWLYD HQ OD SUiFWLFD VHJ~Q OR que al candidato le convenga hacer pĂşblico o esconder. ÂżDebiera haber parĂĄmetros? ‡ /D LQIRUPDFLyQ VREUH SDWULPRQLR H LQJUHVRV QR HV REOLJDWRULD ¢'HELHUD VHUOR"

AnĂĄlisis transversales Candidatos a la alcaldĂ­a de 10 distritos con mayor canon que no consignaron informaciĂłn financiera (%)

“Decidimos

como un grupo en pro de la transparencia para que no se asustaran. La palabra anticorrupción es muy confrontacional e intimidante. La palabra corrupción espanta a la gente, no te permite generar empatía ni incentivar la participación�. (Hombre, 20 aùos, Estudiante, Ancash)


167

Lupita en todo el PerĂş ParticipaciĂłn de Lupita en Ferias, Eventos, Conferencias de Prensa e incursiones Urbanas

Lupita en Lima y provincias DĂ­a Internacional de Lucha contra la CorrupciĂłn Por un PerĂş sin CorrupciĂłn Organiza: PCM Fecha: 9 de diciembre 2009 Lugar: Parque Kennedy, Miraflores, Lima Stand con publicaciones, afiches, materiales de trabajo e informaciĂłn sobre la CampaĂąa Lupita. Se elaboraron juegos para interactuar con el pĂşblico PĂşblico asistente: 450 personas DĂ­a Internacional de Lucha contra la CorrupciĂłn Por un PerĂş sin CorrupciĂłn Organiza: PCM Fecha: 9 de diciembre 2010 Lugar: Parque Kennedy, Miraflores, Lima PĂşblico participante: 650 personas Ferias itinerantes por campaĂąa pre-electoral Organiza: AsociaciĂłn Civil Transparencia Fecha: 9 de diciembre 2010 Lugares: RegiĂłn Cajamarca ( 815 participantes ) RegiĂłn San MartĂ­n (829 participantes ) RegiĂłn Ayacucho (2134 participantes) con la colaboraciĂłn de la RED local Total participantes : 3778 personas I Feria Metropolitana sobre Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica Organiza: Municipalidad de Lima Fecha: 28 de setiembre 2011 Lugar: Plaza de Armas Modalidad: Stands PĂşblico asistente : 700 personas Los grupos regionales de la Red Nacional AnticorrupciĂłn realizaron presentaciones y difusiĂłn de la CampaĂąa OperaciĂłn Lupita entre julio y octubre del 2010: ‡ &RQIHUHQFLDV GH SUHQVD GH ODQ]DPLHQWR GH OD FDPSDxD +XiQXFR GH DJRVWR 3Xcallpa: 11 de agosto, Huancayo: 3 de agosto, Arequipa y Majes: 25 y 27 de julio, Lima Provincias: 25 de julio, Ica: 9 de julio, Piura: 4 de julio, Puno: 1 de julio. ‡ )RURV GH H[SRVLFLyQ GH SURSXHVWDV \ GHEDWH GH FDQGLGDWRV SROtWLFRV GH VHWLHPEUH TinguiĂąa (Ica) “DiĂĄlogo Ciudadano: Para que no me vuelvan a engaĂąarâ€?, 12 de setiembre; Lima Metropolitana: Foro Agenda PolĂ­tica de Lima Sur, 9 de setiembre. ‡ ,QFXUVLRQHV XUEDQDV GH VHQVLELOL]DFLyQ D OD VRFLHGDG FLYLO SDUD OD UHYLVLyQ GH ODV KRMDV de vida de los candidatos: Grupo anticorrupciĂłn de Ilo: 18 y 29 de setiembre; Huancayo: 10 de setiembre; Ica: 6 de setiembre. ‡ (QWUHYLVWDV HQ PHGLRV UHJLRQDOHV SDUD SURPRYHU XQ YRWR LQIRUPDGR GH OD SREODFLyQ

“Ahora tengo muchas mĂĄs ganas de combatir a la corrupciĂłn porque acĂĄ en ApurĂ­mac, siendo muy pobre y lleno de problemas sociales, necesita gente joven con ĂĄnimos de combatir este mal. Por esta razĂłn quiero seguir trabajando, formar una red mĂĄs grande, involucrar mĂĄs gente, autoridades, representantes de la sociedad civilâ€?. (Mujer, 22 aĂąos, Estudiante, ApurĂ­mac)


168

¿Y el Gato Encerrado? Personajes populares y lenguaje cotidiano La Operación Lupita en su primera fase fue un experimento. En esencia se trató de recurrir a un personaje que pudiera hacerse popular y al lenguaje cotidiano con el fin de incentivar la participación de amplios sectores de la población (trabajadores, amas de casa, estudiantes, vendedores ambulantes, etc.) quienes, por diversas circunstancias, a veces se sienten ajenos al debate de los temas de la política nacional. Lupita, por su especial diseño, resulta un personaje muy llamativo. Su lupa dice mucho de la tarea a la que se dedica. Escudriñar en las Hojas de Vida de los candidatos puede resultar, a fin de cuentas, algo muy importante pero también muy divertido. En esta misma línea, Proética creó otro personaje: el Gato Encerrado. Sus características: se esconde en la oscuridad, es decir, en los trámites engorrosos, en los procesos sin controles apropiados. Siempre está al acecho y presto a meter las uñas en los recursos de todos los peruanos. Huye de la lupa de Lupita. El habla popular y cotidiana, con sus dichos y refranes tan sabios e ingeniosos, también presta una gran ayuda a este tipo de campañas de comunicación. Proética ha adoptado como lemas: “Quien nada oculta, nada teme”, “Ponte bajo la lupa y te diré quién eres” y “Si no hay transparencia, hay gato encerrado”.

El I Festival Anticorrupción Una forma festiva y juvenil de crear conciencia y comunicar valores En setiembre de 2009, en el Malecón Castagnola del distrito de Magdalena del Mar en Lima, se realizó el I Festival Anticorrupción, organizado por Proética. Se trató de una forma alegre y sobre todo juvenil de contribuir a crear conciencia en la población acerca del tema de la corrupción y de las posibilidades de la sociedad civil para denunciarla y erradicarla. De esta manera, la lucha anticorrupción dejó por unas horas los salones y los pasillos de las entidades públicas y los fueros judiciales para salir al aire libre y exponer sus propósitos con música, danzas y otras manifestaciones artísticas y culturales. Los organizadores del Festival nos planteamos tres objetivos específicos: 1. Difundir situaciones frecuentes de corrupción que se presentan en el Perú, señalando espacios y actores; 2. Sensibilizar a la población sobre cómo la corrupción afecta al desarrollo del país, y 3. Difundir la creación de la Red y de la Escuela Nacional Anticorrupción.

Uno de los principales actos del certamen fue el “levantamiento” del Mural de la Decencia, una alegoría gráfica realizada por 10 jóvenes artistas plásticos de la Universidad Católica, la Escuela de Bellas Artes y mujeres graffiteras, todos ellos dirigidos por el pintor Marcelo Peirano. Los artistas, cuyo trabajo fue seguido paso a paso por el público, trabajaron con pinturas acrílicas sobre un soporte de lona de seis metros de longitud por dos metros y 20 centímetros de alto, donde plasmaron diferentes motivos de la lucha anticorrupción. Mientras se realizaba el Mural de la Decencia, en el escenario levantado en la parte central del Malecón Castagnola se llevaba adelante un festival musical que fue animado estruendosamente por grupos como La Sarita y Los Heraldos del Cerrito. La parte dancística estuvo a cargo de la coreógrafa Mirella Carbone, quien bailó un fragmento del Cine Edén de Marguerite Duras, bajo la dirección del maestro Alberto Isola, y de la Compañía Sangre Flamenca, dirigida por Cathy del Sol. Mención aparte merece la presentación de El Santo Convento de Pataclaun, dirigido por July Naters, cuyos actores encarnaron personajes como Soyla Víctima de la Corrupción, Soyla Corrupta y Soyla Lucha Contra la Corrupción, quienes desarrollaron una trama altamente didáctica y divertida. En la tribuna-video, otro espacio del Festival, se realizó un conversatorio sobre el tema de la corrupción, en el cual participaron la directora de Proética, Cecilia Blondet, el ex Procurador José Ugaz, y el escritor Rafo León. El certamen tuvo una concurrencia de más de 600 personas y 237 ciudadanos adhirieron con su firma a la solicitud de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.

El Perú necesita gente decente Ese fue el lema del Festival Anticorrupción. Proética se encargó de elaborar polos y mandiles y chapitas con lemas como “Pon de Moda la Decencia”, “Hoy No Coimeo, Mañana Tampoco” y “El Perú necesita gente decente”. Otros de los espacios que concitaron la atención del público fueron la Mini Feria del Libro y el Festival de Comidas. 35 promociones en diversos medios de comunicación (prensa escrita, televisión, radio e internet) tuvo el Festival Anticorrupción. La cobertura del certamen también comprendió más de 20 páginas web, facebooks y blogs.


169

EL GATO ENCERRADO 2011


170

InterconexiĂłn Web 2.0 ProĂŠtica reconociĂł desde un inicio la importancia del rol que jugarĂ­an las tecnologĂ­as de la informaciĂłn, la Internet y las redes sociales como Facebook y Twitter en el proceso de gestaciĂłn de la Red Nacional AnticorrupciĂłn. Y no se equivocĂł. Las comunicaciones en lĂ­nea son las que han permitido que la Red se desarrolle y alcance un asombroso nivel de cohesiĂłn. La pĂĄgina web se ha ideado como un centro de reuniĂłn donde profesores, estudiantes, periodistas y activistas se en puestas a sus interrogantes. Se espera que sea un > / ; <

K

Ăşnica de vocear dudas y reclamos, compartir descubrimientos y avanzar por el camino de la lucha anticorrupciĂłn, siempre acompaĂąado.


http://lupita.pe/video-cutreone/

http://lupita.pe/video-lobo/



173

APRENDIZAJES Y PERSPECTIVAS


174


175

APRENDIZAJES Y PERSPECTIVAS

Pragmatismo por un lado e idealismo por otro para forjar una Red consolidada

1. Comunicación. Es la convocatoria para la realización de un proyecto. Para el caso se usa desde un aparato telefónico hasta un tríptico o un afiche impreso. Además mantiene informado al personal sobre las tareas a realizar, la función asignada a cada uno y las reuniones programadas. Es una tarea permanente, de todos los días. 2. Presupuesto y administración. Es el manejo de los recursos económicos con los que se cubrirán los costos que demande la realización de un proyecto. La tarea va desde solicitar o conseguir esos recursos, pasando por su administración y concluyendo con la estricta rendición de cuentas. 3. Nexos. Logística coordina y moviliza a las diferentes secciones de Proética para plasmar un proyecto. Las comunicaciones las coordina con las secretarias, el presupuesto con administración, etc.

Sin logística no hay acciones La anticorrupción en 26 núcleos regionales En el marco de las campañas contra la corrupción, ya sea para organizar la Escuela, la Red de núcleos regionales, certámenes o eventos, la unidad de Logística de Proética juega un rol fundamental, puesto que sin su aporte los proyectos se quedarían en el papel. A ella corresponde establecer nexos, preparar las actividades, administrar y distribuir los recursos económicos, y aportar las herramientas materiales, entre muchas otras cosas, para que los proyectos se concreten y se plasmen en hechos. Su función es múltiple e indispensable. De alguna manera se le puede comparar con el sistema nervioso del organismo humano. Sin su participación, los proyectos no funcionan. En Proética, las experiencias de la organización de la I Escuela Nacional Anticorrupción, de la Red Nacional Anticorrupción y de la campaña “Lupita”, probaron la importancia de la logística para la realización de dichos proyectos, a la vez que permitieron sistematizar y afinar sus mecanismos de actuación.

4. Infraestructura. Corresponde a logística establecer un espacio físico adecuado, cómodo y seguro (oficina, auditorio, hotel, etc.) para albergar a los participantes de una determinada actividad. 5. Materiales y herramientas de trabajo. Es la tarea esencial de proveer de materiales y herramientas de trabajo que se requerirán en la realización de un proyecto. Va, por decir, desde la entrega de un simple bolígrafo o cuaderno de notas, pasando por chalecos o mobiliario, hasta un cinematógrafo. 6. Movilidad. También corresponde a logística responder por la parte del transporte, tanto de los recursos humanos como de los materiales.

Escuela Anticorrupción La unidad de Administración y Logística de Proética templó su actuación en la organización y puesta en marcha de la I Escuela Nacional Anticorrupción (ver capítulo 2), un proyecto cuya didáctica comprendió una parte teórica (sesiones presenciales) y otra práctica (trabajo de campo a lo largo de 14 meses).

Guía al paso

Para el desarrollo de la parte teórica, que fue un seminario de capacitación en el tema de la corrupción mediante sesiones presenciales a lo largo de siete días, se organizó un “internado” que obligó a movilizar a los grupos constituidos de las regiones a Lima.

La logística se plasma en un plan o agenda de trabajo que, a grosso modo, consigna los siguientes pasos.

Esta parte de la logística, una vez establecido un presupuesto, implicó tareas de comunicación, de coordinación con los grupos regiona-


176

les para que participen en la actividad en la fecha indicada, y la contratación de movilidad (pasajes) para su traslado a la capital. Mientras tanto, hubo que alquilar un local que reuniera dos condiciones especiales. Primero, que sirviera de alojamiento a los participantes de la Escuela. Y, segundo, que contara con ambientes para el desarrollo de las conferencias, talleres y otras actividades. El local elegido fue el colegio Belén, en el distrito de San Isidro. Proveer materiales didácticos a alumnos y profesores fue otra tarea de Logística, que trabajó estrechamente con la sección administrativa de Proética. Logística también tuvo que asegurar las raciones alimenticias para los participantes de la Escuela (fue un internado de cinco días), así como coordinar y guiar sus actividades de esparcimiento y desplazamiento por la ciudad. El trabajo de campo, que cada grupo desarrolló a lo largo de 14 meses en la región de donde procedía, implicó para la unidad de Logística otras tareas, las cuales se realizaron en coordinación con los monitores.

Red Nacional Anticorrupción La Red Nacional Anticorrupción moviliza a grupos humanos de las 26 regiones políticas del país. Este trabajo se dirige y coordina desde las oficinas de Proética en Lima mediante cinco monitores (investigadores sociales). Coordinar las actividades y abastecer de materiales de trabajo a 26 grupos humanos dedicados a la lucha contra la corrupción, exige un funcionamiento tipo orquesta para tener conocimiento de las necesidades de los núcleos regionales mediante comunicación directa o a través del trabajo de coordinación de los monitores. A los núcleos regionales se les proporciona no sólo materiales de trabajo, sino también información institucional, asesoría jurídica (cuando sus integrantes son denunciados por algunas instituciones investigadas), asistencia técnica personalizada (mediante los monitores), etc. Logística atiende cada uno de estos requerimientos canalizándolos hacia sus destinatarios.

Operación Lupita La realización de esta campaña exigió materializar al personaje, que fue un muñeco con una cabeza algo gigantesca, armado de una lupa, diseñado así para llamar la atención de la comunidad. Asimismo, exigió movilizar a grupos humanos a lugares públicos, proveerlos de polos, pitos, material impreso, etc. También obligó a crear y administrar diferentes herramientas electrónicas como e-mail, portales y blogs con el fin de recibir las denuncias de la comunidad y publicar los detalles sobre las investigaciones de cada una de ellas. Todas estas exigencias fueron cubiertas, con gran esfuerzo pero sin abandonar jamás la tarea, por la unidad de Logística.


177

LA CORRUPCIÓN: TENDENCIAS GLOBALES Y SITUACIÓN EN EL PERÚ Glosas de una clase maestra del Dr. José Ugaz en la Escuela Nacional Anticorrupción El doctor José Ugaz inició su intervención afirmando que la definición de corrupción no es una definición fácil. El Banco Mundial la define como la obtención de una ganancia personal como producto del abuso de una función pública. Esta definición se centra en el ámbito de la función pública, pero la corrupción en el ámbito privado también es muy fuerte. Señaló que para efectos de esta reunión prefería citar la definición de Alfonso Quiroz, historiador peruano que enseña en universidades norteamericanas y que es autor de un libro titulado “Círculos Corruptos”. En su definición sobre la corrupción, el indicado autor considera los siguientes elementos: ,PSOLFD HO XVR LQGHELGR GH XQD SRVLFLyQ GHO SRGHU EXURFUiWLFR R SROtWLFR $JUHJDPRV HO SRGHU HFRQyPLFR SDUD LQFOXLU D OD corrupción en el ámbito privado. ,PSOLFD HO HQWUHFUX]DPLHQWR GH ´DUJROODVµ HQWUH DJHQWHV S~EOLFRV \ SULYDGRV +D\ XQ REMHWLYR GH JDQDQFLD LOHJDO (O FRUUXSWR SHUVLJXH XQ EHQHILFLR LQGHELGR DO TXH QR WLHQH GHUHFKR /D DSURSLDFLyQ GH IRQGRV S~EOLFRV R OD GLVWRUVLyQ GH SROtWLFDV H LQVWLWXFLRQHV La corrupción consiste entonces, señaló el doctor Ugaz, en el uso del poder burocrático o político con la finalidad de obtener un beneficio indebido a través de la apropiación de fondos públicos o la distorsión de políticas e instituciones. La corrupción comienza desde la colonia, porque los virreyes compraban su cargo, y luego debían recuperar su inversión en la colonia. Esto lo corrobora Antonio de Ulloa, quien vino al Perú en una misión y escribe en 1749 un “Discurso y reflexiones políticas de los reinos del Perú”, en el cual señala que no hay forma de contrarrestar el abuso y la corrupción. Los corregidores tenían doble contabilidad, lo que evidencia una antigua práctica de fraude contable. Cuando los corregidores pasaban por el juicio de residencia al final de su mandato, sobornaban a los funcionarios. No hay un solo caso de sanción a un corregidor luego del juicio de residencia, señaló el expositor. Luego explicó la conformación y operación de una gran red de corrupción durante el gobierno de Alberto Fujimori, y sus brazos en los medios de comunicación, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Congreso, el Poder Ejecutivo donde el Estado fue capturado por la corrupción. Ello grafica a qué niveles se puede llegar con la tolerancia de la corrupción, con la pérdida de la capacidad de indignación, de asombro, de confrontación. Recordó que fue durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua cuando se dieron las condiciones para implementar un sistema anticorrupción, creando un marco legal y generando la institucionalidad para ello. Se dieron leyes anticorrupción y se desarrolló un trabajo de cooperación internacional. Hay un reto tremendo. El Perú aparece por debajo de la media en una tabla de Transparencia Internacional donde cero corrupción es “0” y nosotros estamos en el puesto 59. Estamos muy cerca a los niveles de África. Finalmente, el doctor Ugaz remarcó el desafío de luchar contra la corrupción hoy, cuando hay herramientas que requieren ser conocidas y aplicadas desde las autoridades y la ciudadanía, perspectiva en la que se inscribe la Red Nacional Anticorrupción.


178

“Orgulloso de mi padreâ€? Trabajo ganador del I Concurso Nacional de Guiones para Videos AnticorrupciĂłn ProĂŠtica y la Escuela Nacional AnticorrupciĂłn, con el auspicio de Open Society Institute (OSI), presentan el trabajo ganador del I Concurso Nacional de Guiones para Videos AnticorrupciĂłn, “Orgulloso de mi padreâ€?, del equipo de la Universidad SeĂąor de SipĂĄn de Lambayeque. El concurso estuvo dirigido a los participantes de la Escuela Nacional AnticorrupciĂłn y consistiĂł en la presentaciĂłn de guiones para videos de un minuto de duraciĂłn cuyo tema ilustrara sobre un caso de corrupciĂłn en alguna localidad del PerĂş. El objetivo era demostrar que no hay corrupciĂłn leve ya que cualquier acto de corrupciĂłn puede tener graves consecuencias. Los guiones tambiĂŠn debĂ­an buscar sensibilizar al pĂşblico y elevar asĂ­ la valla de lo que se considera tolerable en materia de corrupciĂłn. De acuerdo al veredicto del jurado, se selecciĂłnĂł un guiĂłn, el cual fue producido y realizado con el ; & ' <

http://www.proetica.org.pe/video-orgulloso-de-mi-padre/


179

Del Proyecto a la Red Nacional Anticorrupción Marcela Huaita, coordinadora ejecutiva

La coordinación ejecutiva de un proyecto como la Red Nacional Anticorrupción ha sido una experiencia interesante, durante la cual hemos debido enfrentar retos y resolver tensiones. Me quiero referir a cuatro que nos han ofrecido un aprendizaje particular. El primer reto era trabajar de manera simultánea en todas las regiones del país. Ello sin duda era un salto cualitativo. Aunque había experiencia de trabajo simultáneo en varias regiones, el nivel nacional significaba una exigencia de otro tipo. Para ello, la línea de base fue un elemento de suma importancia que leímos con avidez apenas llegó a nuestras manos para saber con qué y quiénes contábamos en las regiones. Luego de esa lectura, los retos parecieron crecer. Teníamos frente a nosotros un panorama complejo al que atender: poco conocimiento sobre esta temática en las regiones, desmotivación en algunos y deseos de cambios rápidos en otros. ¿La oferta que nosotros teníamos respondería a este panorama? ¿qué ajustes deberíamos hacer? ¿cómo nos organizábamos? Reuniones de discusión, ajustes, cambios y necesidad de tomar decisiones. La línea de base nos sirve entonces para la convocatoria en las regiones, y el desarrollo de la Escuela en Lima. Una vez que regresan los grupos a las regiones, nos enfrentamos a un segundo reto. De manera previa establecimos un sistema de monitoreo, contando con un equipo de jóvenes profesionales a los que habíamos organizado por corredores regionales. Además habíamos desarrollado varios formatos para facilitar el seguimiento del trabajo. Pero una vez en el campo, la realidad se impone. Algunos corredores funcionan, otros no. No es la geografía la que se interpone sino los tiempos regionales, lluvias, paros, protestas versus avances de otros grupos, dudas que atender virtual o presencialmente, actividades que reclaman nuestra intervención. Nuestros principales aliados: el teléfono móvil y las computadoras portátiles con su conexión a internet, que nos permiten estar en permanente contacto con nuestro equipo. Sin embargo, la riqueza de la experiencia y el trabajo en 26 sedes nos obliga a un seguimiento permanente, nos damos cuenta de la necesidad de hacer reportes resumidos, pues las sesiones maratónicas no funcionan aunque a veces son necesarias para escucharnos y aprender unos de otros a resolver los problemas de diferente envergadura que se nos presentan. En el equipo hay habilidades diversas que hay que complementar. Hay quien es especialmente comprometido con la causa y tiene un espíritu inspirador pero a la vez crítico, hay quien siempre pone el optimismo y la sonrisa a pesar de los viajes por carretera, hay quien sufre con cada uno de los problemas de los miembros, quien se organiza de manera diferente, quien sigue la lógica de los formatos sin rebelarse, y quienes se rebelan. Hay quien es de pocas palabras y quien sólo comentando el detalle puede trasmitir la experiencia. Finalmente, un equipo que se cohesiona, y que al igual que los equipos regionales, pone todo su esfuerzo en que sus grupos salgan adelante. La creatividad sin duda es necesaria y el espíritu lúdico también, comunicar los resultados de un proyecto de envergadura nacional es complejo y puede ser aburrido, pero si lo presentamos con los colores de un semáforo es más fácil de asimilar. La sugerencia de mi jefa es bienvenida, el detalle y la precisión son importantes, pero también es cierto que la información resumida de manera visualmente clara nos permite comunicarnos mejor. El reto de la comunicación no es sólo interna, también es respecto de los grupos regionales, ensayamos varias fórmulas, la lista de correo, la página web, los blogs, el facebook y finalmente el twitter. Entonces la apuesta por las redes sociales parece tomar a la red. Es importante dar paso a las nuevas tecnologías, y cómo no apuntarse en el aprendizaje. La Red comienza a tomar cuerpo, los miembros de la Red comienzan a comunicarse y a trasmitir su información sin necesidad permanente del impulso nuestro, ello parece indicar el acierto en la apuesta. Finalmente, el reto de la sostenibilidad. ¿Cómo continuamos? ¿Cómo hacemos que la Red no sea un proyecto sino que tenga una vida propia? Ello dependerá sin duda de sus miembros. Proética ha impulsado el germen de una Red, basada en el voluntariado. Hemos logrado presencia a nivel nacional, pero hasta qué punto estos grupos podrán continuar sin el impulso permanente del proyecto. Creemos que ello depende de que las instituciones locales puedan introducir en su agenda la lucha contra la corrupción. Sabemos que siempre que hay una necesidad, hay una respuesta social. Ahí donde la lucha contra la corrupción sea percibida como una necesidad urgente, la Red tendrá una oportunidad para desarrollarse, y podrá ocupar un espacio en la agenda política regional. Desde Proética seguiremos brindando nuestra asistencia y nuestro respaldo, la apuesta continúa y deberemos ser creativos en las respuestas.


180

RED NACIONAL ANTICORRUPCIÓN Agricultura Ecológica AMRESAM Asociación de Municipalidades de la Región San Martín APORTES Asociación APORTES Promoción, Desarrollo y Solidaridad APORVIDHA Asociación por la vida y dignidad humana ASIDEH Asociación Iniciativa y Desarrollo Huancavelica Asociación Civil Centro Esperanza Asociación Crónika Asociación Cultural Hatun CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica Calandria Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio de Lima Región CARE Caritas del Perú CECYCAP Centro de Estudios Cristianos y Capacitación Popular CEDEP AYLLU Centro para el Desarrollo de los Pueblos CEDEPAS Norte Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social CEDER Centro de Estudios para el Desarrollo Regional CEDISA Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta Central de Periodistas Centro IDEAS CEPROM Centro de Promoción de la Mujer CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado COBIMEP Comisión Binacional Mixta Ecuador Perú CODEHICA: Comisión de Derechos Humanos de Ica Colectivo Amazonía Colegio de Administradores-Ucayali Colegio de Licenciados en Administración Colegio de Periodistas COMISEDH - Comisión de Derechos Humanos COSDEJ Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia de Chiclayo DESCO Centro de Estudios de Promoción del Desarrollo Equipo Transparencia y buen gobierno Federación de Mujeres jóvenes – Puno Frente de defensa del distrito de Tinguiña Fundación Instituto de Promoción Social Amazónica Grupo de investigación y desarrollo rural allpanchik rayku Grupo SEPAR Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural IDMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IEP-SP Instituto de Estudios Puneños y del Sur del Perú Instituto de Investigación Amazónica IPC Participa Instituto de Promoción Ciudadana Participa ISD Instituto Sociedad y Desarrollo LABOR Asociación Civil LABOR LESTONNAC Asociación de Desarrollo Social Lestonnac MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MIM- Mejorando la Inversión Municipal NORPYME Piura ONG Círculo Solidario Organización Juvenil “Generación de nuevos líderes”

PADES Programa de Apoyo y Desarrollo Sostenible Paz y Esperanza PRISMA Asociación Benéfica PRISMA Radio Cutivalú Radio Onda Azul Red Comité Vigilancia Control Ciudadano Red de comunicadores indígenas del Perú Red de Jóvenes Emprendedores Red Ética y Gobernabilidad Red IQ Red Interquórum REJOTA Universidad Privada Tacna SEPEC Servicio Ecuménico Pastoral y Estudios de la Comunicación SER Servicios Educativos Rurales SERPER Servicios Periodisticos y Editoriales Socios Perú SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Tarea Asociación Civil de publicaciones educativas Universidad Señor de Sipán Vicariato Apostólico de Iquitos

EQUIPO DE TRABAJO &HFLOLD %ORQGHW 'LUHFFLyQ *HQHUDO 0DUFHOD +XDLWD &RRUGLQDFLyQ HMHFXWLYD 6DPXHO 5RWWD &RRUGLQDFLyQ DFDGpPLFD &HFLOLD /DQ]DUD $GPLQLVWUDFLyQ Asistencia técnica y monitoreo Carlos Arroyo Magaly Ávila Catalina Durand Andoni Goyburu Leonardo Narvarte Paola Patiño Logística María Eugenia Esparza Daniela Gómez Comunicaciones Alberto de Belaúnde Sebastián Salazar Carla Pimentel Asistencia administrativa Erika Moscol Andrea Gómez Cynthia Uribe Miguel García Valentín Ramos


Consejo Directivo de Proética $GULiQ 5HYLOOD 3UHVLGHQWH Diego García Sayán, Percy Medina, Ricardo Uceda, Juan Manuel Varilias Consejo Consultivo de la Red Nacional Anticorrupción Violeta Bermúdez , Fernando Del Carpio, Mirko Lauer, Felipe Portocarrero, Laura Puertas, Mayen Ugarte, José Ugaz Consultores Eddie Cóndor, CAJ Comisión Andina de Juristas, Adriana León, IPYS Instituto Prensa y Sociedad, Magnolia Pineda, Transparencia REGION Amazonas

Ancash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Callao

Cusco

PARTICIPANTE Khatterin A. Torrejón Z. Carol Ruiz Carlos Trigoso Euler Mori Heber Yoplac Keylith Margarita Vásquez Díaz Graciela Blanco Hauchecorne Elena Llontop Salcedo Percy Tuesta Vargas Elsa Daniela Espinoza Delgado Segundo Pedro Culquimboz Rojas Nelly Villanueva Figueroa Oliver Figueroa Meléndez Percy Angeles Alexander Ocrospoma Ricardo Antonio Castelo Espinoza Nancy Nelida Tamara Celmi Raul German Bautista Aldo Omar Soriano Salyrosas Albert Leonardo Aranda Rodriguez Hermógenes Rojas Lino Pineda Ayala Julio César Casas Suárez Emmy Lisbeth Chipa Benites Hector Junior Bazan Juro Julio César Rondán Vaitiare Pérez Casa Luis Pineda Graciela Katia Montes Montesinos Pedro Ballón Baca Yerssey Caballero Palomino Henry Alfredo García Sarca Yda Velásquez Walter Mario Andia Salinas Franco Calloapaza. Alonso Carlos Chullunquía Quispe Yoshimi Vilca Pacheco Miryan Quiñones Hermosa Fiorella Lizett Aquino Surco Andreína Huallpa Patricia Delia Pinto Arenas Daisy Milagros Luque Arapa Karla Melissa Castillo Huamaní Nieves Álvarez Manuel Elizabeth Castillo Vilchez Mario César Zenitagoya Bustamante Gandy Huaman Quispe Ramiro Valdivia Vargas José Luis Aparcana Jorge Luis Alberto Carhuallanqui Gideón Bellido Miranda Glery Karent Taipe Carrasco Juan Ezequiel Arribasplata Sangay Carlos Tarma Cabrera Juan Carlos Limay Ana Cecilia Salazar Elmer Soriano Luis Quinde Walter Mantilla Fátima Lorena Bazán Aguilar Ghissela Elizabeth Aguilar Roncal Martha Carrasco María Elena Ortiz Angeles Andrés Abelino Caballero Huaccha Herico Gabriel More Muñoz Alex Ivan Aquino Chilon José Antonio Magallanes Carrillo Maria Nelida Leureyros Oliden Joselyn Milagros Rivera Martell Jovian Ordinola Vinces Miguel Angel Romero Cáceres Anthony James Ramos Vargas Maicol Nicolas Carranza Tarazona Celso Quispe Ricardo Gonzales Villasante

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junin

La Libertad

Lambayeque

Elena Georginia Canseco Ulfer Doris Corrales Vizcarra Johel Darcy Velarde Roca Yasmany Concepción Moscoso Olivera Katherine Lisette Valderrama Caviedes Luís Nicanor Zúniga Álvarez Cesar José Cabrera Alvarez Marina Cuela Ochoa Félix Pfuyo Ccorhua Adolfo Asunción Echarri Pareja Roxana Vizcardo Villalba Ana Cecilia Quiñones Manga Lorenzo Quispe Quispe Iscra Mercedes Chavez Roy Gregorio Valencia Córdova Judith Amaranto Huiza Soto Juan Elisban Paytan Gissela Ottone Humberto Lizana Carhuapoma Julio Meza Ccanto Pilar Taype Gómez David Heber Lloclla Maldonado Tania Torres Torres Dennis Giraldez Soria Glicerio Albujar Kelli Huaranca Lizbeth Paulina Espinoza Trucios Yoel Yobenito Ventura Rivera Alberto Novoa Claudia Baldramina Garcia Dextre Judith Rosario Gonzales Ticona Jimy Gonzales Ticona Nina Lopez Antonio Fiorella Garay Jeremías Ageo Godoy Borja Maru Jocely Malpartida Morales Amanda Eliana Valdez Salinas María Elena Gamero Oscar Salas Hernán Cantoral Karen Bendezú Nataly Ochoa Marleny Garcia Medina Hugo Alfaro Teodosio Torres Quispe Martin Dick Robin Flores Parvina Juana Iris Gutierrez Vega Jorge Silva Guzman Ana Espejo Lopez Gonzalo Ronald Betalleluz Urruchi Anabel Mirella Tinoco Salazar Cinthia Dora Ayaipoma Condori Wilber Huacasi Cesar Muñoz Oré Silvana Moscoso Jessica Rojas Dominguez Lucila Malpartida Alvarez Saúl Gutierrez Yadira Tarazona Santos Porras Ordoñez Sheyla Villena Luis Alberto Espejo Andy William Flores César Lingán Carlos Flores Mera Marco Lujan Jose Mendoza Hernández Pedro Edgardo Perez Silva Roxana Melissa Donet Paredes Deysi Carina Flores Vigo Carlos Contreras Yomona Karl Torres Ramiro Centurión La Torre Milagros Mendez Escudero-WHU Lorella Otiniano Héctor Parodi

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

Manuel Antonio Bazán Paola Rentería Luis Rolando Alarcon Llontop Victor Larcery Díaz Suárez Ximena Meléndez Chávez Karl Torres Mirez José Manuyama Ahuite Melida Bertila Wong Ruiz Darwin Paniagua Yumbato Luz Marina Herrera Rita Muñoz Ramirez Carmen Martinez Elix Sergio Vidales Carmen Rosa Martinez Oraldo Reátegui Sixto Luna Pinchi Roger Almeida Perez Salvador Ernesto Lavado Rengifo Ramón Rivero Anggela Ivette Michi Quijano Sergio Arturo Enriquez Chura Nadia Mamani Chavéz José Luis Miche Seminario Edmundo Florez Eddy Peña Cruz Javier Palomino Saturnino Pacheco Yeni Marita Bustamante Rituay Isaac Yabar Irarica Americana Consuelo Cama Karen Ivonn Agreda Montalico Ethel Evelin Bernedo Maquera Gresia Fernandez Esteba Grecia Dayana Fuentes Florez Carmen Centeno Benegas Jenniffer Pérez Bernal Lidsay Colán Walther Enrique Vilca Vilca Juan Zúñiga Rodríguez Hugo Larico Reyner Jonathan Jiménez Bernaola Luis Alonso Ortiz Peralta Luis Carlos Ñaupas Aza Flor de María Flores Niebles Lizbeth Patricia Maquera Conde Martin Solis Emerson León William Cecilio Cabrera Ruben Rojas Chiara Jimmy Wilder Carhuaricra Quintana Glober Hermot Torres Marchan Gilbert Silvio Martinez Castro Diana Carolina Quispe Huaman German Bravo Kevin Olazo César López Jurado Emerson León Rojas Alina Antón Chávez Mariela Barrientos Benites Oscar Infante Reque Javier Gonzales Morán Alex Alburqueque Ana Jaramillo Elva Chávez Jears Gallardo Natalia Guerrero Santos Oriana Nima Zeta Juan Manuel Reyes Judith Merino Villagaray Carlos Alberto Sandoval Torres Cindy Elizabeth Chanduvi Palacios Paul Chata Elmer Alberto Mayta Flores Edilberto Zapana Zapana Yovanni Manrique Ruelas Candy Apaza Condori

Krishna Julio Espinoza Perez Alicia Ramos Alfredo Calsín Ana María Benique Gamarra Zezy Yadeyda Sardon Ari Gustavo Alfredo Fernández Asqui Paola Emily Vargas Palomino San Martín Luzmila Rojas Peggy Tuanama Cardenas César Paz César Cárdenas Javier Juana Moreno Arana Tatiana Cieza Ramirez Nora Nieto Penadillo Betty Laurel Genaro Sanchez Ramos Semiramis Chávez Fernández Gissela Cárdenas Macedo Jhimy Darwin Sánchez Aguilar Adolfo Fasanando Jhon James Pérez Valles Tacna Diana Meléndez Joel Guillen Ildefonso Ramos Vargas Pricela Huanca Mamani Andrea de la Flor Conde Del Castillo Víctor Luis Zubiaurr Dávila Jose Luis Feliciano Chipana Carlos Eduardo Helfer Bejarano Freddy Omar Salinas Medina Paolo Mario Quenta Loza Noemí Corina Yatto Becerra Elizabeth Antonieta Alarcón Choque Daniel Quiroz Castro Marivel Carolina Flores Cabrera Tumbes Evaristo Oyola Loayza Simón Quintana Juárez Silveria Ruiz del Rosario Enrique Vizcarra Julio Chaparro Jenner Sernaque Walter Pérez Ricardo Supo Lilia Sánchez Walter Guerrero Carlos Quiroz Serrano Cindy Bances Silva Ucayali Santiago Pérez Meza Karen Angélica Bardales Macedo David Chuquizuta Gonzáles Walter Peréz Meza Alexander Fasanando Riveiro Paolo Mori Gonzáles Diana Mori Gonzales Angel Francisco Guisado Velásquez Jonel Manzano Mejía Lima Metropolitana Fanny Sánchez Porras Oscar Camacho Guerrero María del Rosario Russi Riquelme Jesus Guillermo Arriaga Herrera Sarita Sánchez Aranda Katee Salcedo Torres Lima Provincias Dandy Martin Chiroque Palacios Tessi Casquero De la Cruz Yuliana Alberca Danny Marcos Julio Nizama Canepa Felix Martin Pérez Huertas Cristhian Enrique Gonzáles Chávez Georgina Carlos Panana Fernando Roberto Bazalar La Rosa Claudia Anali Pinazzo Vallejos Rolando Yauri Enriquez Evelyn Rocio Esquibel Nolasco


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www. tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Noviembre 2011 Lima - Perú





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.