18poetas17poemas1soliloquioyresort

Page 1

18 poetas as, m io e o u p q o l li 17 1 so

y Resort

Me decías que podías nombrar tres cosas para llevarte a una isla: la palabra, el silencio, y el diálogo entre los dos. Pero ya no hay islas desiertas sino un litoral y un bosque urbanizado, ruidoso; ladrillo y campos de tiro y campos de golf –o todos vamos siendo ya un poco islas, desiertos. Decías, al fin: no hay islas desiertas, y temblaba tu voz.

DELENDA EST CARTHAGO



18 poetas

s, a m io e u o q p o 17 1 solil y Resort

Delenda est Carthago


(cc) De esta edición: Delenda est Carthago (cc) De los textos: sus autores

Diseño y maquetación: Delenda est Carthago Primera edición: Agosto 2009 Delenda est Carthago – Cultura Crítica comentario del lector sobre esta publicación: info@delendaestcarthago.com

AGRADECE cualquier

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas de Creative Commons: http://creativecommons.org

Delenda est Carthago Valencia - España http://delendaestcarthago.com


A Antinous, juventud de Alejandro para grandeza de Roma.



pr贸logo



Hay una isla en este mundo donde aún es posible vivir. Es una isla hecha de palabras. Son palabras bonitas o feas, intensas o suaves, oscuras o inteligibles. Son las palabras de las que están hechos los sueños, los hechizos, las oraciones. Son las palabras-acto, las palabras-transformación, las palabras-cosa, las palabras-poesía. Estas palabras no siempre están a la vista, casi siempre se esconden en rutinas cotidianas, en personas con un trabajo aburrido, en estudiantes, en gente que tiene miedo de enseñar lo que escribe, que pide piedad. Por eso es necesario encender un foco, apuntarlas directamente con un chorro de luz, por eso este concurso y por eso esta última selección de poemas, porque todos nosotros necesitamos vivir en ellas. Bienvenido lector, lectora, a esta nueva pequeña isla, acomoda aquí lo que de humano tenga aún tu alma. SIBISSE RODRÍGUEZ

Esta antología está compuesta por una serie de islas nada desiertas, pero sí aísladas y autónomas. Al igual que en el poema ganador, “Resort”, he tenido que nombrar, no tres, sino un solo poema para llevarlo a una isla desierta. No es fácil: en toda isla desierta es necesario un manual de supervivencia (o iluminación) para alienígenas, la construcción de un nuevo credo que reinvente la visión sagrada como en De ajena potestad. Y es inevitable el acto de ponerse frente al Espejo, rememorar la luz de Nueva York, celebrar ceremonias, romper tabúes, escribir poemas para María, empaparse

9


con la lluvia bajo un techo de palmeras. Todo es posible y necesario en una Isla no tan desierta de palabras, de esencias, de verdades que mienten después de cierto silencio para descubrir que nuestros órganos crujen muertos desde hace millones de años. GRACIELA MIRANDA

Trazar una línea móvil o innumerables líneas móviles y entrelazadas. Desafiarme a ser la poeta (“poeta eres tú que lees”) que crea una red con lo que tiene: lecturas, criterios de apreciación, búsquedas personales y el ojo de las ajenas, sentidos corporales, dudas, el propio misterio y todo lo que sigue en curso: un inmenso etcétera. Jugarme en el roce con el poema. Lanzar esa red y trama, lanzarme sobre los poemas con los que, en un delicioso frente a frente, me debato y gozo. Atreverme a equivocarme, al borde de las cosas, a los márgenes, a volver, una vez más, sobre lo que queda fuera. Y finalmente, elegir una voz y un coro de voces. Decirle “sí” al poema. Dibujar una constelación. Echar todo al ruedo. GABRIELA CARRIÓN

10


los 17 poemas



MANuAL DE ILuMINACIóN PARA ALIENIGENAS

1/ Quiénes somos (presentación) No importan las palabras que utilicemos, nosotros existimos y el universo existe. THADDEuS GOLAS

La suma de tú, yo y ellos girando juntos en una lavadora: 1-Con agua caliente: Me hace encoger y me hace fruncir mi ceño de corcho. Ahora soy un ser-masa. 2-Con agua fría: Me estira, me desmiembra, me hace creerme esbelto y levantar la barbilla. Ahora soy un ser-espacio. 3-Con agua tibia: Me acomoda en la fragilidad de un tonto. Hasta el próximo centrifugado seré un ser-energía. ¿Por qué no dejo de dar vueltas? ¿Por qué debería dejar de dar vueltas? ¿Por qué no añadir suavizante?

13


Con suavizante me hago esponjoso y libre. Ya no me encojo ni me crezco demasiado, ni me contagiaré del constipado de todo el mundo. Seré suavizante. Soy suavizante y aunque no controlo la temperatura de los lavados, puedo al menos controlar la temperatura de mis enfados. Y si aún no he de parar no dejaré de ser suavizante. ¿Quién me puso en esta lavadora? ¿Quién pulsa los botones de esta lavadora? ¿De qué material es la lavadora? ¿De qué material es quien pulsa los botones de la lavadora? Sólo sé que si el resto de colada usara suavizante el próximo centrifugado haría de esta lavadora la más armoniosa máquina de la felicidad. No importan las palabras que utilicemos, nosotros existimos y nuestra lavadora existe.

14


2/ De dónde venimos (antecedentes) Me dejaron caer y caí a cuatro patas y lo que sentí primero fue la gran traslación de todas mis tripas. Algo me hacía sentir globo a la deriva por los tejados pero yo sólo quería explotarme y filtrarme en la tristeza del aire que procura el mundo. ¿Cómo dibujar las ganas de una elefanta y el ritmo de un insecto en 25 segundos? Buscaré en las farmacias de guardia mientras lucho por no acomodarme al ritmo de mis calcetines comidos. Porque sería fácil creer que se quién soy quedándome encerrado en esta caja de tiritas.

15


3/ ¿Qué es real? (desenlace) La verdad es una mentira colectiva. NIETZSCHE

Reales son las pupilas de los topos que existen en el hombre despierto y en el hombre dormido. La verdad está en un ángulo de un sótano bajo el comedor de una casa en un pueblo de la ciudad del país del único mundo que conocemos. La conclusión es el río, una gigantesca “x” divina que se traduce en los rostros de la gente como pantalla que se activa mejor con la sola pulsión de un beso en sus frentes.

16


4/ Conclusión (camino)

Ya puedes apagar la luz porque tapé los agujeros por donde se colaban las hormigas. Ya se darán cuenta solas y buscarán, como yo, otro nido. Ellas miran con los ojos de Kafka yo no volveré a mirarte con ojos de hormiga. Y Ya puedes apagar la luz porque mis pupilas ya no son de Cabbage Patchkids. Ya no quiero ser una muñeca sin nombre en poder de una niña de orfanato.

17


fAMA

I I got more in me/And you can set it free I can catch the moon in my hands/ Don't you know who I am. IRENE CARA (fAME)

ejercicios en el precipicio / ella –mi madre– incendia los vacíos soy la atracción de los obreros / “tan seria cosita como siempre”/ mi pistola-pendrive/ la poética de las ciudades sin ruido/ la no vergüenza de la música, baila cree en mi fama madrugadora Inglaterra tiene la misma neblina / Europa tiene la misma neblina / el mundo entero tiene la misma neblina que esta ciudad / todo huele a industrias y ya no fui Smiths para quejarme sonriendo sin retroceso estoy en la resaca del continente / a veces me miran y no escucho / más de una década encerrada en mis audífonos-pista de baile / merecedor de toda mi rabia y el canto silencioso de mis labios por las calles sin ruido

18


toda esa música grita fama y cuando la tenga cariño / cuando la tenga / ya no tendré nada / mis amigos se habrán ido por una canción que no gustó/ porque bailo tan mal / tan mal cariño que no quiero dejar de hacerlo / el desarrollo es de otros países yo quiero bailar y still ill cómo salirse de una misma, mirarse y aplaudirse / la poética de las luces y las calles y las calles sin luces / mea culpa no es mi culpa / soy el Ecuador entre dos polos tirando pa´rriba y pa´bajo / no podían esperar menos / fui prodigio y depresiva/ sabía que lo lograría todo.

19


II I´m gonna live forever Baby remember my name. IRENE CARA (fAME)

cuéntame una historia de cuando fui famosa no me gustan las madres con su carácter incondicional me gustaban andróginas / mi fama las arrodilló frente a mi sin la vergüenza de una madre / sin la venganza de una amante hace años que vivo con el costo de toda mi vida / mis vértebras cansadas/ carcomidas tanto baile y tanta cama / los hedores de la resaca / iba a vivir para siempre , ergo / ellos me aplastaron, adiabáticos en ese entonces olvidé las pastillas / la abstinencia visitaba mi cielo y nunca volé / caí con estilo nada más recuerda mi nombre / recuerda mi nombre Cariño recuerda que no duele tanto si tus padres esperan en casa mis gemidos dejados en los baños y pasarelas imaginarias un maniquí movido en las exhibiciones de la moda –la mirada de ella que me quiere de verdad–

20


fue cosa de tiempo mi piel era suave / mis músculos teenager / boca cereza / manos fantasía y esa mujer siempre esa mujer mi padre dijo “los maricones y lesbianas traen mala suerte” con su toga de juez me persiguió por sus telarañas de miedo hasta que aprendí a odiarlo con la sutilidad de la hija fiel y grité por las escaleras ¡¿qué tanta huea?! Entonces dios murió.

21


III Fame / I'm gonna live forever I'm gonna learn how to fly High / I feel it coming together People will see me and cry. IRENE CARA (fAME)

y toda la niñez / las manos en mi boca tapando los abusos / mi odiosa ingenuidad nadie me cuidó / hicieron de mi la perturbación / quisieron eliminarme/ que desapareciera esa no-inmaculada / no-virgen niña me arranqué personalmente y sin asistencia con mi grunge / contra mi burguesía el mismo dinero con el que me compraron y rayé tantos espejos conociendo a todos los apellidos correctos e incorrectos y todos y todas dijeron de mi / que me querían / uno a uno les enseñé mi habitual diplomacia de lamentos / no necesité salvación no entendieron mi beat beatificación / mártir de los últimos consuelos

22


hija y hermana de los desposeídos y la moda / protectora de la mafia y los caídos la famosa e inigualable virgen de los dolores / la de dolores no vírgenes el pecado idolatría me hizo pecado / cerraron las puertas con nudillos sangrientos aprendí a confesarme Baby, I´m gonna live forever / baby, remember my name.

23


REHENES

eras perfecta con tu hambre te estrujé furioso el vestido para dibujar fantasmitas en tus senos y saltaron burbujas al confesarnos soy yo tengo el mar de rodillas contra la desfachatez del tiempo aterrorizado por la multitud de peces que levitan tu cintura soy yo y he cruzado hasta mi sombra con sus muslos de bronce en constelaciones de creencias para salvarnos. estoy a punto de olvidar que viví en las fuerzas del universo. mis cabellos susurran prendidos a las olas y hablarán amargando la vida con los párpados tapiados por la arena. imagino una voz dentro de los escribas como muerde cancioncitas espirituales para no ver nada pero estás tú

24


tu hambre y el mar en el ombligo fiebre? nos costará ser alguien importante! el mar tiene los pies sumamente adoloridos cuando camina sus calcañales cierran los ojos podría dormir y ahogarse en el centro de tus piernas ya no es azul espero no se parezca a ti con los pasillos cargados de escondites y cambios cambios cambios abre su boca con ruidos metálicos sus conchas recitarán poemas para morir en esta cama. tengo miedo las olas me impulsan con barbas nuevas a descubrir lo inexistente, he soñado eso que amenaza descabezarnos la piel con antigüedades. estamos vivos y debemos morir de cualquier manera nos rodea el mar nerviosamente por las calles. apaga la luz pueden acercarse los delfines fumando en la pipa

25


de un viajero equivocado y rendir tus azules. algo se aproxima al oficio de coser las miradas pero pudiera espantarse en el vientre del mar donde aún ardemos en el caos, si calculamos bien, armaremos el rompecabezas: –calla! –quita la mano! –abre las piernas –rompe! –disimula y es un encierro el mar mar mar aquí está el desamparo de los ojos bailando en un vaso de vino dentro la noche que le vendiera a los atardeceres. quién le comprará ahora la puerta despeñada en el mar? quién sino tu desnudez gritando ritmos secretos mientras el cielo sigue ocupándose de los muertos? tenemos que morir irremediablemente antes que el azul sea una contradicción y se beba toda la espera porque el mar siempre teme de la noche.

26


estoy acostumbrado a andar descalzo en las encrucijadas de tu cuerpo. una vez huí levantando la tierra ningún perro besó mi mejilla celeste soy yo! otra vez el mar escupiendo fértil tu pubis soy yo! huidizo de mí en el golfo de la rutina guiada de los cometas y siempre el miedo las olas

silencio!

27


LETANíAS

Letanía C

Quien obsequia una vela

tal vez predica oscuridad.

Las luces se abren únicamente ciertas hasta la ortodoxia de nunca traficar orillas o presumir alianzas entre un disparo y otro mientras afuera se alucinan las promesas y la vanidad del poeta sin discurso. Podríamos remedar la astucia del cuervo inconmovible sobre el pálido busto de Atenea y escaparnos hacia la próxima consumación. pero aún temes al otorgamiento y solamente aquella utopía de oxidar estocadas lograrás como enmienda: el terrible monólogo en desventaja y motivación. Quien obsequia velas tal vez intuye la sagacidad de hallarse dos veces bajo una misma luz que amerita el retorno hasta nosotros.

28


Letanía D

El equilibrio en toda fuerza es mordedura y más allá de tus ojos no tendría sentido contemplar la oxidación de Itaca o esclarecer la tregua que habita los naipes del acróbata. Esta ciudad se apaga no espera por sus putas que a medianoche hilvanan la salvación y el patrimonio entre los senos ni al último mercenario de la gloria que muestra su rendición como testamento y deuda. La equidistancia en toda fuerza es mordedura y más allá de tus ojos sería bonito remontar sin más un papalote, y arrimarle un ramo de albahaca al próximo suicida.

29


Letanía E

Habito dentro del pez pero Jonás no es la semblanza que solemos instrumentar en busca del renunciamiento o la aspereza que desinhibe la condensación y el foro al hombre ausente de sitios comunes del ministerio que implica equivocar aquellos puntos cardinales que nadie transita sin exponer la voz equidistante a la mujer –que igualmente– supo evadir la pugna signada por su entrepierna. Contengo a Jonás pero no soy la avaricia del pez que agrede esa lealtad extraviada en la memoria.

30


uN POEMA DESPuéS DE CIERTO SILENCIO

Yo soy todos los poemas que no escribo y este; soy todos los metros que avanza Aquiles en su paradoja. soy todas las primeras tres líneas de mis cuentos y, además, –para que quede claro– soy aquel que ahora ha dejado la pasta hirviendo, no para que se cocine sino para poder dejar de escribir. Para dejar de escribir no dejo que lo finito de la hoja /me atormente ni que lo finito del café me hiera solo hago que lo infinito de mí (que hay en mí) se desprenda inagotablemente por las cosas que me van saliendo a paso, lo único que hago lo retraso, y lo único que me alienta es la poca importancia que tienen las cosas con relación a /las cosas que nada importan. Yo escribo, que es lo mismo a decir "yo vivo", para ser famoso y para ser famoso erostrato se ha encarnado en mí, pero los templos que quemo(que me obliga a quemar) no son /ni mucho menos de Diosas son sólo paginas de word que abro, borro, comento, /y cierro sin guardar.

31


No, no es el miedo, no: a vender rosas en Sant Joan a trabajar en las ramblas inm贸vil( disfrazado quiz谩 del Che), /a repartirme en buzones; Lo que me impulsa es callarme esperando, no silencio, /sino movimiento. Yo no escribo para que me lean, s贸lo para que se me deje leer. Despu茅s de cierto silencio se mueven otra vez las cosas.

32


ORGANISMOS

suelo tender mis huesos en la pradera cubiertos de carne joven aún me dicen que ese cielo no es azul que no termina todo allí y lo sé cruje en mí cada astro cada estrella muerta hace millones de años cada galaxia se mueve en mi cuerpo joven aún tendido en la pradera sueño con cometas con peces cuánticos nadando en las nebulosas con la materia del caos vomitando mundos luego ¿quién soy yo si no un organismo afiebrado de sí? y cierro mis ojos y crujen mis órganos muertos hace millones de años

33


ALMA DEL REVéS

Salgo a cara descubierta a ver madurar el cielo. La sobremesa es propicia a pensar equivocaciones, a fondear en la existencia con el alma del revés, lo que en nada ayuda a recuperar lo perdido. Se levanta viento en mi orilla donde habito en matriz de niebla a modo de huésped insolente. Podría darme una tregua y tomar cuerpo sin heridas, sin las noches que no conseguí matar entre mis labios. El sabor del viento empaña el paisaje de edificios sucios que degusto con ojos de ahogado. En vano dejo mensajes a la manera de abrazos diminutos y cruzo con terquedad las fronteras del desencanto.

34


Hombres y mujeres con los que me cruzo se encaminan a donde no llego y me miran como si nada, como si no tuviera estrellas en carne viva, como si no llevara secretos que pesan más que el pelo mojado de repente. Brillo, sin embargo, yo, que nunca tendré estatua. Brillan mis manos en un espejismo de mí misma, al fondo de una vida nueva donde los besos son difíciles e interminables. Y no me asusto más de lo debido. Y no se queda la sombra de mis alas atrapada en los espejos.

35


CuANDO ACODADO ESTOY EN MI CAMA

CuANDO ACODADO estoy en mi cama y escucho el ruido de los coches, la lluvia que cae y humedece la tierra, me levantó a encender la radio, a asomarme por la ventana cuando el locutor anuncia más lluvia donde antes no había más lluvias, /bajo el volumen. El viento entra y rompe mis cortinas, se divierte con los jirones que oculto en mis sobacos. Sólo así puedo ver los árboles, sus ramas azules desde /el segundo piso –pues todo es más fácil desde un segundo piso– puedo ver a la joven cajera del supermercado que por la calle corre /sin siquiera mojarse, cubrirse la cabeza con las manos, quisiera invitarla pasar cuando mi pensamiento obsceno vuela /hacia otra parte, darle sorbitos de este café en una enorme cuchara, darle /agua mineral, o quisiera ofrecerle un paraguas, pues tal vez sea como yo y /le guste estar bajo la lluvia con un paraguas: -laralá-laralá-lulú. Me siento y apoyo mis codos en la mesa. El locutor habla del /amor al prójimo, del sabor a tierra húmeda. Hojeo algún libro de Vázquez Montalbán y repito: la poesía es esto y esto. Eso repito.

36


HAY VECES EN LAS QuE QuEDA el triste consuelo de no

/haber tomado siquiera el colectivo a causa del poco dinero. En cambio, qué importa ya la prohibición de la palabra probable. Pensaré en el intento de no prometer algo a los amores prohibidos. Oh la joven muchachita que intentó acomodarme la camisa /creyendo hacerme un favor. Yo estuve en el reloj de los ingleses, yo estuve en el reloj de los ingleses; por estrategia, yo estuve en el reloj de los ingleses. Otro el muchacho retratado de pantalones largos y ceñidos en el /reloj de los ingleses, otro el muchacho que olvidó a Manzi al recitar a Antonioli. En la voz un acento extranjero que incluso hoy no logro entender. Sueño en la calle X. Sueño en la calle cualquiera. Plaza elegante con X nombre donde aquella muchacha se paseaba oculta frente al amor y los excesos. En Luna Park vi que la tetona de Elena sabía más de lo que /decía saber. Mira mi parietal izquierdo cómo me tiembla, míralo siquiera /por un momento cuando intento recordarla exigiéndome la muerte que le tocaba.

37


Oh la joven muchacha que intentó suicidarse con pastillas frente /al reloj de los ingleses. “No hay remedio, te lo juro, no hay remedio, a pesar de ser Buenos Aires podés enviarme una carta, mas vos sabés que no hay remedio”. Pero yo fingía no entender.

38


IREMOS A REHACER el poema del día siguiente:

mi redondo recuerdo cruza por la acera, flexible rueda que gira sin miedo a morir, se ocupa de atrapar /los objetos con fondo. Eran las casas blancas o azules y verdes. La tierra amarilla /sonaba al poner sobre ella un pie. un olor de fideos nos llegó al abrirse una ventana. Hubo árboles /que se aproximaron. Constitución #487, San fernando. ¿Probaría mate? Adrián me hablaba de las muchachas de perfume rojo /y largas colas, muchachas que no envejecen, me recitaba versos mal acomodados, sin prisa. ¿Nicolás no se limpió la caca sobre su hombro cuando con la otra mano me ofreció dulce de leche? ¿No maldijimos a la cruel paloma al alejarnos de la esquina, /entre la risa de los niños? ¿Se despidió Adrián al bajarse de aquel tren de 75 centavos? ¿No nos enfadamos Nicolás y yo y caminamos de pronto /por florida, por Maipú? ¿Nos esperó Vanesa en el obelisco? ¿Qué era eso que traía /envuelto cuando me habló de la seguridad? ¿Cuál era el nombre de su amiga? ¿No me dejó con ellas Nicolás? ¿Le habré dicho adiós como si fuera un hasta pronto? ¿Le echaría chimichurri al asado de esa noche? Agüero #3116, provincia de Buenos Aires. El ventanal, el mismo tiempo, el lavabo, la cama donde sé que no dormí, todo daba vueltas hasta la hora irregular, acomodando las cosas en su sitio exacto.

39


Mi mano retrocedi贸 confusa al apagar la l谩mpara, al encenderla, al aguardar silencio, por si acaso.

40


DE AJENA POTESTAD

Antes muerto estaré que escarmentado. QuEVEDO

Adiós Adiós Sol cuello cortado. APOLLINAIRE

(Un cuadro de San Martín rondaba tu fecha de nacimiento) Eras el único pasajero de mi Simbad de plata, Siempre supe que estabas del lado herido de mi coraza tornasol. Tus pasos eran clandestinas digitales que ponían luz en las escaleras e iluminaban la tierra en la que los vientos de febrero rompían sus soles luminosos, con sus cometas de la nada... Y mi espejo Ferdidurke, llevaba la cuenta de tus desvelos, en el que un tío comprensivo te encomendaba sacar a pie una valija enorme, desde una bodega de hechizados seres del mar y de piratas, con remos guarnecidos en islas verdes, en faroles que encendían tu cráneo Tannhaüser, para que fueran después las mañanas de Praga, las torres de Moscú o de La Habana,

41


las caminatas de florencia, las discusiones de París... Pero enardecido siempre en el bronce trágico de su clave de fa.

(Destruye la visión sagrada) La gran benevolencia visitó la casa. Y su música revoloteó con su partitura en otra parte. Para que no te oyera mamá. Y estambres, filamentos de una memoria alada, eran el néctar, la ambrosía, que se llevó la tarde. Tal vez, fuera la historia de Salgari en un barco que no llegó nunca. Lejos, sobre el tejado de una noche oscura, estaba la obsidiana de una razón prohibida, que las estrellas fugitivas no te darán jamás. Me gustaba que usaras mis disfraces, mis máscaras del día, mi delantal de colegio... Era como si yo me reencarnara en vos. Y cuando yo usaba tus ropas, el patio se encendía y se poblaba de eternos comensales, de huéspedes domésticos que embriagaban el aire, y te invitaban con toneles de miel en la cocina. Pero los huéspedes no volvieron más. Nada quedó de la casa. Se fueron a otra parte con su fantasía.

42


Más tarde, llegaron las revistas que nos dejó el abuelo, como cartas secretas de un extraño dios. ¿Tantas cosas podían quedar detrás de una tormenta? La señora Circunstancia cambió de domicilio. Il morto qui parla se mudó en la noche. Y el tío marinero, con ensalmos misteriosos, descifró los mares más lejanos. Y se extravió. Testigos fueron el solfeo, el piano, una ventana incierta, los tallos desnudos de un árbol mojado que perdió las hojas, y los muertos que no eran muertos todavía, hacían una ceremonia secreta de reivindicación. Nos rondaba, estoy seguro, una fogata nocturna que despavesaba cuentos. Acaso, porque en cada reproche, había un demonio oculto de espléndidos fulgores. A lo mejor, te acosaban virtudes, ensambladuras, arañazos, de una visión sagrada de la existencia. (Después de la tormenta, no queda noticia de la resurrección)

(Pon tu mano sobre el pendón sagrado) Piscis se eclipsó en verano, cuando maduran en el emparrado las oscuras uvas del amor y la locura.

43


Eras Teseo iluminado, en abierta lucha contra el Minotauro. Buscaste liberar a Proserpina del infierno y destruiste a Tritón, el semidiós pescado de verdoso pelo. Te embarcabas en cualquier empresa como argonauta, con la esperanza de coronarte salvador de los necesitados. No dudaste en unirte a Hércules y fuiste preso en Devoto. Yo te llevaba noticias de los desencarcelados, cada domingo en la visita, pero en respuesta, me contabas de los Centauros de la tierra aún cautiva. ¿Qué rayo de sol no coronó tu desafío? ¿Qué maldita sombra no desangró tu pecho? fueron años de combate, de clandestino amor donde se avivan las alucinaciones, en erráticas conquistas. Sí, eras Teseo iluminado, el que volvía en aquellas madrugadas temibles…

44


DELANTE DEL ESPEJO

standing before a mirror in my dead father’s suit waiting also to die CHARLES BuKOWSKI

Me he servido una copa al llegar del trabajo. fuera de los cristales hierve vida en las venas de obras y de calles y de gente corriendo. Sobre un mueble, ni demasiado viejo, ni demasiado nuevo, le he asignado a su imagen un lugar preferente. Le comprendo. Ahora que ya está muerto, le comprendo. Ha tenido que ser la voz silencio y los días pararse en una cama vieja y la mente nublarse en los tumores, consumirse la carne en un lejano nicho –casi solo– para que yo le entienda, para que yo me vista con su sangre –¿acaso no es la sangre el traje que se hereda?–.

45


Voy de un lugar a otro por la casa con la copa en la mano. Me detengo delante del espejo para buscarle a ĂŠl. Y se asoma a mis ojos y le digo: “Me he vestido de ti la muerte esperaâ€?.

46


uNA NuNCA...

I La oscuridad en mayo Cada vez Soy ojos húmedos Voy a ser gato de tu noche Voy a lanzarme desde el techo Y voy a caer bien parada

II una nunca sabe hasta qué punto puede hacer cosas terribles Ni siquiera sabe una cuán terribles son en el momento en que /las hace suceder Si agarra el cuchillo por la hoja o por el mango una nunca sabe a dónde la llevarán sus propios pasos

III Cuán valiente puede una ser Mirar a los ojos a su demonio Cómo y para qué negarse Si ya se conoce y se quiere ya se saben las escaleras, los espejos, las ventanillas para llegar a él Para dejarlo hacer

47


IV Las puertas del infierno son de cristal un paso en falso y ya estas adentro Lanzarse al abismo de otros brazos Es volar al sol con alas de cera…

V Lo he cortado. Me he cortado. He cortado mi cama en dos mitades Sangre en las sábanas. He cortado mi imagen en pedazos Mi edificio es ruinas A una la agarra la desesperación La fatalidad. El grito.

V Y después … sólo silencio

48


VI una nunca sabe Hasta que se conoce Cuรกn desgarradora puede ser la felicidad.

49


APAGóN EN NuEVA YORK

La luz de Nueva York se ha apagado y se ha llevado con ella todas las rendijas amarillas de las ventanas. Bajo el cielo grisáceo, cortinas, no quedamos tú y yo, ni la suerte de haber sido rescatadas a tiempo. Quedo yo, y la duda de haber querido –quizá– marcharme antes. El sol de Nueva York hoy no ha salido o no lo he visto yo con estos ojos. Sobre el río me tumbo, frenando con mi piel y mis ganas el resentimiento. No quedo ya más de mí en mis desganas. No soy yo la dueña de mis sueños. No puedo controlarlo. La luz de Nueva York ya se ha apagado, y se llevó los cajeros y las farolas, los mendigos del parque, a Jack Lemmon y su apartamento. Si miras ahora, la ciudad está triste pero no llueve ni suspira, en su vertical sonrisa hay una mueca. No estará de más ponerle un brillo, no sobrarían ahora tu incontrolable risa, el eco de tus gemidos

50


al chocar con la ventana. La luz de Nueva York se ha apagado y tirita la ciudad desde su cielo, donde un avi贸n rasga el aire sin sonido, donde t煤 y yo yacemos sin saberlo.

51


AGuA SuCIA Y ERRABuNDA

Agua sucia y errabunda gobierna la ciudad Gobierna esta urbe indómita que no cede ni el más mínimo centímetro Esta podredumbre de carros y semáforos Esta isla innavegable, limitada por postes y alambres Esta celda con barrotes humanos Y el agua…el agua la moja, la besa, la lame, la seduce, la llena, la gotea…la aborta Amante fortuita, prostituta en remate que lanza sus fluidos con disimuladas gotas atravesadas por irisientos espejismos. Y el agua… el agua me atrapa y me devuelve a ti. Me trae al alma esta suerte de añoranza, este sentimiento insufrible que me desgasta y me apoca. Me desvanece entre recuerdos que desordenan mis vasos sanguíneos y esfuman estas exiguas ganas de respirar. Me fusiono con las calles y las avenidas, con los postes y semáforos, con los alambres. Envidio la ciudad porque puede tenerte. Porque llegas Porque la ensucias Porque la embarras Porque la destrozas, Porque la recorres Porque la deshaces Porque la dejas y te vas. Y ella sigue así…así…así…hasta que el sol la seca, la limpia, la ordena y se acicala.

52


Y te espera…espera… espera… para que de nuevo llegues, la ensucies, la embarres, la destroces, la recorras…la deshagas. Mientras tanto mi alma empantanada no puede secarse. Mi amor embarrado no puede limpiarse. Mis esperanzas deshechas no pueden hacerse Las huellas esculpidas con fe de herrero van horadando cada vez más mis reducidos soplos felices Limpia mi alma, lluvia bendita, como bálsamo que refresca el aliento. Limpia mi cuerpo lluvia esperada, como perfume que aroma con sus esencias Encuéntrame lluvia esquiva y empapa mi pelo y mis botas con el lodo de tu espíritu Inúndame lluvia maldita y haz que mis recuerdos se borren y mi mente olvide las caricias que ya no serán…nunca más Cae en mí, en mis ojos y mejillas. , en la boca que ya nunca encontrara resquicio, en los dientes que sucumbirán al desasosiego, en la lengua que ya no pronunciará jamás que te ama Estoy aquí, soy tuya, no me dejas escapar, no me liberes, atrápame con cada gota. Resécame. Infertilízame. Conviérteme en tierra árida y desierto.

53


POEMA PARA MARíA

I Contigo las palabras, el río. El vientre inagotable de la ciudad; por sus raíces caminamos. Por sus raíces como surcos de piedra caliza, como agua fotografiada en su huida; extendemos un mural de conversaciones que es un baño de paz para las farolas, y dobla las aceras y las esquinas, donde la gente cruza, salta, para un taxi o se ahoga de angustia. Mis palabras salen y salen como cuentas de un collar roto interminable. Soy un loro charlando sobre su rama. Pero si tú no me escucharas luego no tendría sentido querer estar solo.

II Contigo las no-palabras, el fuego. Las serpientes subterráneas, sus escaleras. Los ratones. El Gato de Billetes, su perseverancia. El minúsculo peso en el bolsillo.

54


Tú me ves y comprendes que estoy a un paso de gigante de la locura que estoy vomitando a través de mi sonrisa y mis Buenosdías. Sabes que estoy a punto de renunciar a tu belleza, a tu constancia de escupir a la humanidad y a sus razones. Sabes que quiero romper las posaderas de los nenúfares que flotan por la vida. Sabes que quiero quemar mis naves y lanzarme al océano envenenado. Y sabes si besarme o azotarme, burlarme o esquivarme.

III Y contigo, suavemente, a veces llega el silencio. Quiero decir que los coches siguen pitando y las bombas cayendo y la gente muere de hambre, de cólera, de rabia, de asco; pero hay un silencio entre mis manos que fluyen como peces y tu cuerpo que se agita como un bosque.

55


Entonces puedo cerrar los ojos sobre tu pelo y se apagan los vagones y los minutos de espera. La pendiente de tu brazo se curva, se marea hace florituras a travĂŠs del techo, vacĂ­a las paredes de sentido

De los poros del aire nace el silencio.

El peso de tu brazo sobre mi espalda. AĂşn no hay tiempo. El silencio no se destruye hasta que llegan

Las palabras.

56


TABÚ

I. Tabú Alguien se le acerca "Sin azúcar –pide– lo prefiero puro" No dice "amargo", dice "puro" y algo le hierve mientras sirve.Por un pequeño accidente genético acaso hereditario cada vez que oye un silbido de "pureza" se le dilatan las pupilas y ciega, derrama una sola gota.No es torpe, es que algo en ella, más simple que un caníbal, se le traduce en apetito de una humanidad preferentemente tierna al tacto: disculpándose, acaricia un dedo con una servilleta y lo nota.El enjambre de pájaros picoteándole el estómago no es otra cosa que el hambre, piensa, visceral y más puro que un color primario.Ahora todo lo que puede recordar de la cultura es un mandato de no comer carne humana y entre tanto, la reunión se diluye.Ella ha logrado sublimar otra noche. Va a dormirse satisfecha, creyendo no haber puesto en evidencia, nunca, la violencia elemental congénita que da origen a cada una de sus manos. Y va a esperar pacientemente el regreso de algún sobreviviente de esas guerras.

57


II. Ceremonias Disimuladamente, casi imperceptiblemente, apenas se sonroja en el punto de hervor. Aparentemente inofensiva, imposiblemente frágil, destila media copa de sombrero de un árbol en flor, después mezcla con limón, desenrolla deslizando suavemente el mantel de esterilla en un mesón antiguo sobre el cual esperarán tímidamente dos cucharas chicas, una hierba aromática, un jarro con miel. Juega a disfrazarse de geisha, como si al moverse pisara en cada paso sobre los palacios que guarda en la punta del lápiz verde que lleva puesto siempre que llueve, para vestir su camisón

58


de túnica sagrada y sentirse la ventana abierta que soplara a una cortina blanca que volara así, en la cocina, como al compás de una música de la que no podría decirse si es jazz o canción de cuna. Los movimientos se alentan, se alargan, se suspenden en lugares de equilibrios de lujo. Me atrevo a dar el primer sorbo. La edad de un cielo aparecido de golpe en la garganta viene dando unos saltos como de plumas medio dormidas todavía, flotando finísimamente blancas, enhebradas como una almohada flotante en las cuerdas flojas de la voz de las palabras escondidas, casi imperceptiblemente mudas.Desayunar, suena parecido al infinitivo de tu té, irresistible verbo de hebras, lunáticamente budista, de una exquisitez tan evidentemente manifiesta

59


como la revelaci贸n de un instante del tiempo ensimismado en que hasta el aire se despierta y gira, para mirar al aire a los ojos. un palacio blanco, por vos. Por mi, una taza de t茅.

60


BAJO EL TECHO DE uN KIOSKO, MIENTRAS LLuEVE

Veía pasar las guaguas envueltas en su aura gelatinosa de noche y conversaban las señoras sobre los médicos y el país y la novela veía también aquella luz del sur donde nada podía moverse sino con la venia de los pájaros. Inmóvil, bajo el peso de la llovizna tuve que pensar en ti en tus ojos que la épica mantiene inconclusos no demoré demasiado en deducir que estaba solo pero ver esas cosas era el entendimiento de verdades más profundas. En ese momento, espantados ante la arenga de aquella mujer /borracha que llegó diciendo que había matado a alguien ellos no podían entenderme. Ni las señoras, ni sus dramas ni el muchacho con uniforme que lanzaba al aire su única moneda dejarían de reaccionar del mismo modo que un animal doméstico (tal vez un caballo) cuando salí a la noche la noche con llovizna y grité que no podía ser cierto todo aquel poema que se me iba, se me iba. Todas tus horas están justificadas

61


POéTICA DE LA MADRE Y LA CASA

Todas tus horas están justificadas al pasar del comedor a la sala, donde están los retratos que gustan de tus comentarios. JOSé LEZAMA LIMA

Esta madre tiene la noche lo supe desde que me mostró los papeles de propiedad, y la casa se mueve con sus manos. La casa es el momento cuando ella dice el salmo agrietada sobre las sombras. Si el silencio llegase a mutar cómo hablarían de mí los sillones, qué espacio quedaría para replicar a este cáustico dolor, que me asume a la hora exacta del comedor blanquísimo. No importa ya, platos y vasos y polvo déjense ver, la madre los invoca desde su extática y no existe conjuro contra eso. La casa es un laberinto sin hilos donde nadie se pierde, ni una mosca atraviesa estos espacios condenados por sí mismos a la filiación, al silencio.

62


La casa es el rincón fundamental donde la madre dice sus historias y hay que resistir hay que llevar el opio y la moneda para obtener a cambio lo que ella llama fe, fe en el Dios, fe en el cenicero vacío y exacto fe de países lejanos que no figuran en las cartas de ningún navegante. La casa es un rollo gris de fotografías, parte interesantísima de un libro al que se asoma Cristo; la madre tiene la noche y la casa su dinastía es eterna e ineludible, la dinastía de la madre termina conmigo, no antes. Porque esta madre es una oración contra el empacho, es un conteo de ovejas hasta un millón. Es la casa quien perdura en su credo, la casa que no muere, que también exige sus derechos sobre la noche, aún sabiendo que provoca un dolor y ampara una ley.

63



de

soliloquio diรกlogo



¿Te llaman a ti estos encantos desde la ventana, el sol caído y perdido entre las trenzas y las baldosas? Tu última descarga ha poseído gargantas y voz, culpas y culpa. Leves roces al tintineo del cerebro que no recibe alimento pero abre la boca y suspira. Deja de mirarte el alba en los escrotos, de leer la mente sobre cada escupitajo. Deja de permanecerte, déjate permanecer. Tu universo circular calórico abrazándote, lo sientes, sientes como ahoga, sientes como te escuecen las grageas del miedo, lo sientes, te sientes fría, buscándote calor bajo la lengua, persiguiéndote la mentira para domarla también, Y la mentira, la mentira,…la mentira… es solo tu caballo ganador, tu victoria de fracaso. Te estás quemando sin fuego, quemándote la piel con el friccionado lamento y la esclava conciencia, déjate de encontrar en el espejo, que no es espejo más que mentira y tu mentira solo habrá de conducirte al tren al tren de la crónica sin anuncio. Tu propia crónica niña, tu propio cerrojo.

67


Si, yo sé lo que te martiriza, sé de los mártires infernales, los conozco, porque me vinieron a llorar allá en el recuerdo, a prometerme la vida en el nicho. Los conozco. Ellos mismos ya vinieron a presentarse ajenos a mi llamamiento, llegaron vestidos de blanco y leyéndome elegías y tragicomedias sobre la tumba. Yo reí con ellos. Y me acompañaron. Alcé los intestinos y juré. Y me acompañaron. Herví los brotes de cordura. Y me acompañaron. Satanicé la envidia. Y me acompañaron. Yo fregué las lenguas con el odio. Y me acompañaron. Comencé a llorar. Comencé a morir niña. Y los perdí de vista. Alejándose se alejaban sin girar la cabeza. Sin levantar la mano. Sin despedidas ni compromiso. Alejándose pude verles bajo las capas el destino, lo llevaban ellos atados con las cuerdas de mis intestinos jurados eternamente. Comencé a llorar y el mundo me nubló De seísmos de tormentas de huracanes. Comencé a morir frente a la esquela abocetada que yo misma había reído y dibujado. Comencé a burlarme de mi burla, y el espejo, anacrónico, habría de premeditar ya mi demacración

68


desde los pies… hasta el cielo porque si quiera él podía mirarme con los ojos de brillo. Has entonado los gloriosos e infantiles miedos con acordes góticos y locura romántica, has pausado el dolor para asegurártelo en la noche. Y te han dejado sola niña, sola, aquellos que te acompañaban el suicidio. Bajo las nubes sin forma, los claros de sombra, bajo la lluvia que no moja y los rayos de la hoguera. Déjate permanecer. Disípate las membranas del tímpano, olvida tu sintaxis, retuerce tu vocabulario agonizante, apárcate en la esquina del ruido y escucha al hígado, escucha al estómago, escucha tu piel, escucha tus manos, escucha tu saliva, escúchate sin cerrar los ojos. Hazle frente al sonido de tu propia venganza. Sácate el alma del cuerpo. Bésate el alma niña, míralo dormitar mustio entre tus manos, contémplalo como una madre a su hijo recién nacido. Cósete el alma al recuerdo y ensancha tu victoria y relámete de lucha.

69


Vamos niĂąa, dime quĂŠ ves en el espejo si no vida virgen y motor de esperanza. Vamos niĂąa, lanza tu mentira al mar. Y mĂ­rate como naces.

70


Resort



Me decías que podías nombrar tres cosas para llevarte a una isla: la palabra, el silencio, y el diálogo entre los dos. Pero ya no hay islas desiertas sino un litoral y un bosque urbanizado, ruidoso; ladrillo y campos de tiro y campos de golf –o todos vamos siendo ya un poco islas, desiertos. Decías, al fin: no hay islas desiertas, y temblaba tu voz.

73



18 poetas



fuLGENCIO MARTíNEZ

Resort

Nació en Murcia, en 1960. Licenciado en filosofía y Letras por la universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Trisagio, Cosas que quedaron en la sombra, y León busca gacela (en imprenta). Dirige la revista literaria Ágora. En noviembre de 2008 participó, invitado por el Instituto Cervantes de Bucarest, en los encuentros “Poetas en diálogo”, junto a poetas rumanos y españoles.

77


CARMEN CRESPO RuIZ

Soliloquio de Diálogo

Joven poeta de 18 años, nacida en Ciudad Real. Actualmente estudiante de 1º de periodismo en la facultad de Comunicación de la universidad Pontificia de Salamanca. Ella misma define su devoción por la poesía como una veleta que suspira las direcciones de mi vida, desde muy pequeña, lanzada al mundo con el verso y la inquietud. Ha sido publicada en las antologías: Poesías y aparte, el libro y su autor (Creaciones Literarias Lulú), Cálida esperanza del Centro de estudios poéticos (semifinalista), Ser abuelo del Grupo Literario Club Abuelos - Enrique Epelbon; así como en la revista Alonso Quijano; por último la publicación del poemario Cicatrices de silencio gracias a la plataforma de internet bubok.es. Ha sido premiada en varios certámenes de poesía: 1er premio San Valentín 2007 y 2º premio San Valentín 2008 I.E.S Torreón del Alcázar (Ciudad Real), 2º premio III Certamen Poesía Alcazul-B.P.M Miguel de Cervantes (Herencia- Ciudad Real), y 3er premio XVIII Certamen de poesía A.M.P.P.I. (Madrid).

78


CAROLINA GóMEZ MOLINA

Manual de Iluminación para Alienígenas

Nace en Albacete en el año 1980. Estudia Bellas Artes en la universidad de Cuenca. 2º Premio de Poesía para jóvenes Ayuntamiento de Albacete 2007 con el Poemario "1080 Recetas para dejar de Quererte" 2º Premio de Poesía para jóvenes Ayuntamiento de Albacete 2008 con el poemario "Retratos, porque el amor tiene muchas caras". Actualmente es profesora de Educación Plástica y Visual en Albacete.

79


IVONNE COñuECAR ARAYA

Fama

Coyhaique, Patagonia de Chile, 1980. Periodista. Ha obtenido las becas de creación literaria de la fundación Neruda y la beca para escritores emergentes del Consejo del Libro y la Lectura, además de la Distinción Académica de la universidad Austral de Chile, Medalla fernando Santiván, por trayectoria en gestión Artística y Literaria. Gracias al fondo CONARTE 2008, de la Municipalidad de Valdivia, publica su primer libro “Catabática”, el inicio de una trilogía seguida de Adiabática y Anabática. El poema “fama” pertenece a la segunda de estas obras que permanece inédita. La trilogía se centra en su Patagonia natal como punto de convergencia de temas políticos actuales y de carencias. Ha destacado como guionista y cuentista.

80


JAVIER MEDEROS ZuáZNABAR

Rehenes

Colón, Matanzas, Cuba 1971. Escritor, Actor, Narrador Oral y Director Escénico. Profesor de Teatro, Licenciado en Comunicación Social. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales en los géneros de poesía y Narrativa. Obras suyas aparecen en antologías nacionales y extranjeras. Tiene cuatro libros publicados de poesía y teatro. Miembro de la unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (uNEAC).

81


JORGE ENRIQuE RODRíGuEZ CAMEJO

Letanías

Ciudad de la Habana, Cuba, 1973. Poeta, Narrador y Promotor Cultural. Egresado de los cursos para Instructores de Teatro y Promotores Culturales en el año 1996. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) desde 1997. Asistente de dirección del grupo “Teatro Cimarrón” (1998-2000). Colaborador como promotor cultural del Taller de Transformación Integral del barrio “El Canal” en la actualidad. Colaborador de la revista digital Esquife. y de la revista cubana de Hip Hop, Movimiento. finalista del Premio La Lectora Impaciente 2008. Ha publicado el cuaderno de poesía “Límites” en la Editorial Extramuros.

82


JOSé RíOS GARAYCOCHEA

Un Poema después de cierto Silencio

Nací en Lima al empezar la primavera de 1985. Viví en las ciudades de Chimbote, Aspen, Nueva York durante la adolescencia. En 2004 cursé estudios de Antropología en la Pontificia universidad Católica del Perú. Después de dos años emigré a España. Actualmente estudio filosofía y Letras en la universitat Autónoma de Barcelona.

83


JuAN LuIS ANDRADE

Organismos

La Plata. Argentina, 1974. fue miembro de la A.H.I (Asociación de Historietistas Independientes) en Argentina. Se ha dedicado al periodismo radial y gráfico. Algunos de sus poemas han sido publicados en distintas revistas de Argentina, España, E.E.u.u y en algunas páginas de internet. No ha publicado libro todavía. Estudia Psicodrama y cada tanto insiste en la pintura.

84


LuISA SOuTO MéNDEZ

Alma del Revés

Soy autodidacta, humanista, torpe y “austeriana”, con el rumbo cambiado y el corazón escorando hacia el horizonte. Me han publicado textos poéticos y narrativos en fanzines como el Mono Gráfico y en varias revistas literarias. Algunos de mis poemas en gallego pueden leerse en la página web www.andar21.net. Me dieron el Primer Premio de Poesía del Concurso Mari Puri Expréss de Torrejón de Ardoz en 1999. fui finalista del Certamen Internacional de Poesía Villa de Aoiz en el 2002. El texto finalista fue publicado en “Antología Bilaketa de Poesía” (Volumen V). Tras participar en el II Premio Nacional de Poesía Hipálage en el 2008 me incluyeron en al antología “Poemas para un minuto II”.

85


MANuEL PARRA AGuILAR

Cuando acodado estoy en mi Cama

Hermosillo, Sonora. MĂŠxico.

86


MANuEL RuANO

De Ajena Potestad

Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1943. Perteneció a la revista El escarabajo de oro. Ha publicado: Los gestos interiores; Según las reglas Son esas piedras vivientes; Yo creía en el Adivinador orfebre; Mirada de Brueghel; Hypnos; Los Cantos del Gran Ensalmador y Concertina de los rústicos y los esplendorosos. También es autor de: Poesía Nueva Latinoamericana; Cantos australes; Obra poética de Olga Orozco; Poesía amorosa latinoamericana; Crónicas de Poeta; Cartas del destierro y otras orfandades, entre otros. Recibió una treintena de premios nacionales e internacionales, entre los que figura el Primer Gran Premio Internacional de Poesía de Habla Hispana.

87


MARíA DEL ROSARIO GONZáLEZ DOMíNGuEZ

Delante del Espejo

Extremeña de nacimiento y residente en Gijón. En año 2004 recitó en un acto promovido por la Asociación Cultural Poesía y recibe una mención especial en el VI Certamen de poesía Mª Luisa García Sierra por el poemario Destierro. En el año 2005, obtiene el 2º premio en el Certamen Poemas Sin Rostro. En el año 2006 fue finalistas en el Premio Vicente Martín de poesía. En el año 2008 resulta finalista en el I Concurso de Poesía Animula Vagula Blandula y colabora con su poema “Raíces de Olivo” en el libro Rósea (Editorial Bohodón).

88


MARíA PEREDO GuZMáN

Una nunca...

Tiene 26 años, es actriz-bailarina de profesión y vive en Bolivia. Desde niña es amante de la lectura, pasión heredada de su abuelo, historiador y de su madre, escritora de libros para niños. Escribe obras de teatro y poesía. No tiene publicaciones.

89


MERCEDES PuLIDO RODRíGuEZ

Apagón en Nueva York

Natural de Sevilla, nací unos días antes de la Navidad de 1984, y quizá por eso siempre he estado muy vinculada a esa época del año. Me gusta escribir, leer, analizar, buscar, recitar, y todo lo relacionado con la literatura, y en especial la poesía. Estudié Comunicación Audiovisual porque también me apasiona el cine, y acabé descubriendo que me apasionan muchas cosas a mi alrededor.

90


MóNICA NAuffAL PANESSO

Agua Sucia y Errabunda

Nací en Diciembre del 72 en Popayán, una ciudad pequeñita y colonial que se ha rehusado a transformarse. Cali, Colombia. Soy hija de un hombre maravilloso mezcla de raza negra y árabe que me inculcó el amor por la literatura y de una mujer paciente y trabajadora que me enseña todos los días el difícil arte de vivir. Estudié literatura y durante 15 años he intentado transmitir esta pasión a los adolescentes. El teatro me encontró hace 8 años y ahora me dedico a él sin consideraciones. Soy esposa… amiga… madre… maestra y sueño con ser escritora.

91


NuñO AGuIRRE DE CáRCER GIRóN

Poema para María

Madrid, 1982. Se licenció en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en 2005. Ha residido en París, Edimburgo y Abidjan (Costa de Marfil). Actualmente realiza estudios de doctorado en Madrid. El texto que aparece publicado pertenece a un proyecto inconcluso abandonado en 2004. Después trabajó en un libro, aún inédito, titulado Itinerarios. Actualmente trabaja en un libro al que le gustaría llamar Elogios, en homenaje al poeta St John Perse.

92


ROMINA PAuLA RAMOS

Tabú

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1980. Textos suyos han sido publicados en revistas literarias de Argentina y Latinoamérica, como Letralia, Remolinos, Ruleta China y Literaturas.com, entre otras. Actualmente coordina talleres de Literatura y Comunicación en el Centro Cultural Puertas al Arte; es co-editora del proyecto Pliegues-Despliegues; y escribe aquí: Casa de citas (espacioparafumadores.blogspot.com).

93


SERGuEI MARTíNEZ CASTILLO

Bajo el Techo de un Kiosco, mientras llueve Poética de la Madre y la Casa

Cifuentes, Villa Clara. Cuba.

94


animula vagula blandula



I CONCuRSO DE POESIA ANIMULA VAGULA BLANDULA

- BASES -

1. Podrán concurrir todos los escritores que lo deseen, sin importar edad, sexo, nacionalidad ni religión. 2. Las obras, de tema libre, deberán ser inéditas (en cualquier formato, incluyendo el electrónico), no solamente en la fecha de su admisión al concurso, sino en el momento de la proclamación del fallo. 3. Podrán enviarse hasta 3 poemas por autor, con una extensión total máxima de 100 versos (es decir, puede ser un único poema de 100 versos, 3 poemas de 30 versos cada uno, etc.). 4. Se seguirá el sistema de lema y plica, enviándose un e-mail de confirmación de recibo a todos los participantes. LEMA: Los poemas no podrán llevar firma ni señal alguna que denuncie su procedencia, serán enviados a concurso.delenda@gmail.com en un mensaje que llevará como asunto el título del poema, adjuntándose en el correo un archivo en formato texto que contendrá la obra. Dicho archivo de texto llevará igualmente como nombre el título del poema. PLICA: El participante deberá enviar asimismo otro mensaje a plica.delenda@gmail.com, con el mismo asunto y adjuntando un archivo en formato texto que llevará como nombre el mismo título del poema seguido de la palabra PLICA. Este archivo contendrá los datos personales del autor: nombre y apellidos, edad, doc-

97


umento de identidad, dirección postal completa, teléfono y dirección de correo electrónico. 5. El plazo de recepción de los poemas se cerrará el día 1 de agosto de 2008. Cualquier obra recibida con posterioridad a esa fecha no será tenida en cuenta. 6. El jurado será elegido por Delenda est Carthago, y su decisión, que será inapelable, se hará pública antes del 1 de diciembre de 2008, comunicándose a los participantes vía e-mail. 7. Premios:- Poema/s ganador/es: 100 euros y publicación de la obra. El premio podrá ser declarado desierto en caso de no cumplirse las expectativas de calidad.- Mención Especial al Mejor Poema Joven (menores de 21 años).- Publicación de las 10 mejores obras. 8. El equipo de Delenda est Carthago se reserva el derecho de publicar cualquiera de los poemas recibidos, haciendo mención expresa al autor del mismo. 9. La participación en este concurso implica la plena aceptación de sus bases. Más información: carthagoestdelenda@gmail.com

98


- FALLO -

Mejor Poema fulgencio Martínez (Murcia – España) Mejor Poema Joven Carmen Crespo Ruíz (Ciudad Real – España) Seleccionados Carolina Gómez Molina (Albacete – España) Ivonne Andrea Coñuecar Araya (Valdivia – Chile) Javier Mederos Zuáznabar (Matanzas – Cuba) Jorge Rodríguez Camejo (Ciudad de la Habana – Cuba) José Ríos Garaycochea (Barcelona – España) Juan Luis Andrade (La Plata – Argentina) Luisa Souto Méndez (A Coruña – España) Manuel Parra Aguilar (Sonora – México) Manuel Ruano (Buenos Aires – Argentina) Mª del Rosario González Domínguez (Gijón – España) María Peredo Guzmán (Cochabamba – Bolivia) Mercedes Pulido Rodríguez (Sevilla – España) Mónica Esperanza Nauffal Panesso (Cali – Colombia) Nuño Aguirre de Cárcer Girón (Madrid – España) Romina Paula Ramos (Buenos Aires – Argentina) Serguei Martínez Castillo (Villa Clara – Cuba)

99



el jurado



SIBISSE RODRíGuEZ

Antes de convertirse en un ser completamente nómada, nació y vivió 23 años de su vida en el Norte de España. Se dedicó a la literatura desde que tuvo uso de razón (si es que hay razón en la literatura) y se dormía casi siempre escuchando la Sonatina de Rubén Darío y Las Mil y Una Noches. Estudió filología Hispánica en Oviedo y ahora estudia Teoría Literaria en Madrid. Ha ganado algún que otro premio y ha publicado algún que otro texto. Dirige la revista Lunula, del Ateneo Obrero de Gijón, y ha entrado a formar parte del grupo de teatro Sumergidos, en calidad de Presidenta y autora dramática.

103


GRACIELA PéREZ MIRANDA

Nació el 03 de Mayo de 1.979 en Oviedo (Asturias). Ha pasado la mayor parte de su vida en Gijón. Reside en Madrid desde hace sólo unos meses, pero la considera su verdadera casa. Estudió filosofía en la universidad de Oviedo, sin llegar a acabarla nunca. También estudió Teatro, Guitarra española, Corte y confección, Percusión Africana, pero la única constante en su vida ha sido la poesía. Ha colaborado para la revista Lúnula, del Ateneo Obrero de Gijón e Icaro Incombustible. fue antologada en las IX Justas Literarias de Gijón. Ha participado en el proyecto Pliegues Despliegues.

104


GABRIELA CARRIóN

Nací en diciembre de 1982 en Córdoba (Argentina). Mi abuela se anotó en un taller literario. “Querida, me hacen hacer unos ejercicios muy raros, ¿ahora es así?”. “Sí, es para que te sueltes, para que muevas los deditos. Después va a venir tu voz y escribís lo que quieras.” Versiones sobre el aprendizaje y la búsqueda.

105


(TAMBIéN JuEZ, TAMBIéN ANóNIMO)

Gracias a Diley, siempre, por su inagotable fe.

Y a todos los que aniquiláis Carthago con nosotros.

106


los poemas

Manual de Iluminación para Alienígenas . . . . . . 13 fama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Rehenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Letanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 un Poema después de cierto Silencio . . . . . . . . . 31 Organismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Alma del Revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cuando acodado estoy en mi Cama . . . . . . . . . . 36 De Agena Potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Delante del Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 una nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Agapón en Nueva York . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Agua Sucia y Errabunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Poema para María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tabú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Bajo el Techo de un Kiosko, mientras llueve . . . . 61 Poética de la Madre y la Casa . . . . . . . . . . . . . . . 62

Soliloquio de Diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Resort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


los poetas

Martínez, fulgencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Crespo Ruíz, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Gómez Molina, Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coñuecar Araya, Ivonne Andrea . . . . . . . . . . . . . Mederos Zuáznabar, Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . Rodríguez Camejo, Jorge Enrique . . . . . . . . . . . Ríos Garaycochea, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Andrade, Juan Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Souto Méndez, Luisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parra Aguilar, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ruano, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . González Domínguez, Mª del Rosario . . . . . . . . Peredo Guzmán, María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulido Rodríguez, Mercedes . . . . . . . . . . . . . . . . Nauffal Panesso, Mónica Esperanza . . . . . . . . . . Aguirre de Cárcer Girón, Nuño . . . . . . . . . . . . . Ramos, Romina Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martínez Castillo, Serguei . . . . . . . . . . . . . . . . .

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94


Este libro se terminó de componer y maquetar el XXXI del mes de Augustus, nombrado así para honrar el mes de su victoria sobre Marco Antonio y la suicida Cleopatra, mes de su entrada triunfal en Roma, mes de su proclamación como Imperator, mes que sumaba treinta y un días para la eterna grandeza de Roma, del año 2009, feliz no-centenario del vil asesinato de Julius Caesar, para la eterna vergüenza de Roma y sus desdichados hijos. PRAETEREA CENSEO CARTHAGO ESSE DELENDAM


ANIMULA VAGULA BLANDULA Animula vagula blandula Hospes comesque corporis Quae nunc abibis in loca Pallidula, rigida, nudula Nec ut soles dabis iocos

DELENDA EST CARTHAGO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.