Ideario Lasallista 2011-2012

Page 1

Ideario Lasallista 2011 - 2012



Ideario Lasallista 2011 - 2012 Boca del Río, Ver. agosto del 2011.

Mensaje del Director Miguel Ángel, el famoso artista del Renacimiento, fue él mismo a escoger el bloque de mármol sobre el que habría de esculpir su “Moisés”. Ante el bloque se quedó como extasiado, mirándolo. “Aquí está Moisés”, dijo; y ante la extrañeza de los que le acompañaban añadió: “Está aquí dentro. Basta quitar lo que sobra para que aparezca”. La mirada del escultor. Anécdota.

Sin duda, los tiempos que vivimos están marcados por el cambio, que ocurre vertiginosamente, en todos los ámbitos de la vida humana. La educación, proceso de formación de la personalidad por excelencia, hoy más que nunca, debe atender a ciertos aspectos fundamentales: #

Debe ser integral, es decir, atender de manera armónica y equilibrada, todas las dimensiones del ser humano: cuerpo, mente y espíritu. # Debe conservar su orientación humanista, privilegiando la dignidad humana y el bien común, que debe leerse como el bien de la humanidad. # Debe ofrecer a los educandos las posibilidades de abrirse paso, que no es decir adaptación, en un mundo que se transforma de manera impredecible, y que ofrece también alternativas de vida no siempre apegadas a la calidad implícita en la dignidad humana. # Debe orientarse a la trascendencia, entendida como la capacidad de entrega, que conlleva altruismo, desprendimiento, servicio; o bien puede entenderse como aquella humana capacidad de fe, que nos pone en contacto con Dios. Este escenario impacta nuestro quehacer como padres y como educadores, exigiéndonos mantenernos más cercanos a nuestros niños y jóvenes; nos exige preparación, porque de ninguna manera podemos quedarnos a la zaga; nos exige la claridad de saber hacia dónde quiero conducirlos; nos demanda el cultivo de la vida interior; y nos exige, más que nunca, ser modelos que los educandos puedan admirar y en ese tenor, querer imitar.


La educación, hoy en día debe ser rica en experiencias de humanidad, de solidaridad, de tolerancia, de entrega, pues el mundo cada vez hace más profundas las diferencias entre los favorecidos y los desfavorecidos en los aspectos materiales; incluso estas diferencias se siguen acusando, en pleno siglo XXI, en lo relativo al credo, la raza o las ideologías políticas. Y para lograrlo, tenemos que unirnos, más que nunca, familia y escuela para erigir una educación conjunta, basada en los mismos valores, para que pueda ofrecer la congruencia, la solidez que los niños y los jóvenes necesitan para construir su propia jerarquía de valores. Padres y educadores debemos trabajar en ello cada día, todos los días, para que los valores que enseñamos se transformen en hábitos de vida. Debemos, en correspondencia al compromiso que tenemos con la propia especie y con nuestro Creador, buscar la ruptura de los esquemas egocéntricos que solamente identifican el éxito con la ganancia y el éxito propio. Y como una misma entidad, familia y escuela Lasallistas, debemos brindar a nuestros hijos y educandos razones para vivir y para esperar. Éstas sólo se encuentran en el camino de la fe, en la práctica de la fraternidad. Esta fraternidad se ve realizada desde las exigencias evangélicas entre las que se encuentran: el respeto a la vida, la transformación progresiva que supera los rezagos históricos que se dan en los diversos ámbitos; el respeto a las diversas culturas, la promoción de los derechos humanos y el compromiso mismo de fraternidad, que sobrepasa la solidaridad y la justicia social. La tarea no es fácil, pero es nuestra responsabilidad y nuestra oportunidad de ser mejores para educar mejor, para tener el privilegio de participar en la construcción de una sociedad más humana y justa para todos, que será el entorno de las generaciones que nos siguen. En este Ideario hemos asentado las premisas fundamentales que habrán de guiar la participación de todos aquellos que formamos parte de la Comunidad Educativa del Colegio La Salle de Veracruz, y que paso a paso, nos permitirán caminar juntos en este cometido, en el que habremos de comprometer nuestra esencia, nuestros ideales, nuestra razón de ser. INDIVISA MANENT Hno. Ángel Ibarguren Aguirre Director General


Ideario Lasallista 2011 - 2012

Reglamento General



Ideario Lasallista 2011 - 2012 CAPÍTULOS / ÍNDICE CAPÍTULO I.

Misión e Ideario Lasallista.

CAPÍTULO II.

Derechos de los Padres de Familia.

CAPÍTULO III.

Deberes de los Padres de Familia.

CAPÍTULO IV.

Derechos de los alumnos.

CAPÍTULO V.

Deberes de los alumnos.

CAPÍTULO VI.

Disposiciones Generales.

CAPÍTULO VII.

Disposiciones Administrativas.

CAPÍTULO VIII.

Disposiciones Disciplinarias.

CAPÍTULO IX.

Disposiciones Académicas.

CAPÍTULO X.

Sanciones.

CAPÍTULO XI.

Separación definitiva, transferencia a otro colegio y baja.

CAPÍTULO XII.

De las instancias de las autoridades.

CAPÍTULO XIII.

Premios y reconocimientos.

CAPÍTULO XIV.

Apartados especiales de cada sección.

DIARIO OFICIAL ............................................................................................. 45 PROGRAMA DE BECAS................................................................................. 53 SEGURO ESCOLAR........................................................................................ 55 CALENDARIO DE PAGOS 2011 - 2012........................................................... 59 DIRECTORIO.................................................................................................... 60 GLOSARIO........................................................................................................ 61



Ideario Lasallista 2011 - 2012 CAPITULO I MISIÓN E IDEARIO LASALLISTA INTRODUCCIÓN Las Instituciones Lasallistas surgen del particular “carisma” de San Juan Bautista De la Salle. En todo el mundo y en México, de manera particular, se han caracterizado por un extraordinario apego a su tradición y al carisma para dar cumplimiento a sus compromisos educativos. Se distinguen por su celo y su preocupación por la calidad educativa, para llevar a cabo la formación integral humana y cristiana de las personas. En este nuevo milenio, la educación Lasallista, acorde a su tradición, determina revisar su actividad educativa y buscar nuevas alternativas para responder mejor a las necesidades del mundo de hoy y a sus problemas, como lo hiciera su fundador. Esta es una manera de ser permanente en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: busca, con claridad, mantenerse fiel a la misión educativa que es el patrimonio común de sus integrantes y de todos aquellos que se encuentran identificados y comprometidos con la Comunidad Lasallista que inició San Juan Bautista De la Salle. La misión de educar cristianamente trasciende los temas relacionados con los recursos humanos y materiales de nuestras Instituciones. Cierto es que éstos se ven involucrados en las acciones que cada una de ellas realiza. Por esta razón, la participación de cuantos intervienen en el quehacer educativo, hoy, más que nunca, se revisa con atención, para que continúe siendo garantía de un ministerio educativo de calidad. La formación humana y cristiana es la razón de ser de nuestras escuelas. Para lograrla en la aguda realidad del contexto nacional, las Instituciones Lasallistas: a) Prosiguen en su empeño por renovar, diseñar y adaptar su metodología conforme a los nuevos principios pedagógicos, propiciando el desarrollo de las habilidades cognitivas, y organizando centros de cómputo y multimedia, que faciliten a docentes y alumnos alcanzar la Excelencia Académica. b) Propician no sólo la formación académica y profesional, sino una clara visión filosófica (antropológica y axiológica), moral y espiritual, que incida de modo positivo en el mejoramiento personal y social de sus alumnos. c) Animan la formación cristiana que estimula el desarrollo de la dimensión interior y espiritual de cada uno de los alumnos y su amistad con Dios. d) Procuran atención a un mayor número de niños y jóvenes que viven en situaciones difíciles o de riesgo.

-9-


e) Comparten la riqueza común de su pedagogía y de su espiritualidad con los educadores, los alumnos y demás integrantes de la Comunidad Educativa. En nuestras Instituciones Lasallistas existe un acuerdo que nos permite participar en la riqueza común de nuestra pedagogía y que es una constante de nuestros centros en el Distrito de Antillas - México Sur. Hoy, las necesidades económicas y culturales exigen mayor esmero para lograr una formación académica, profesional, filosófica (antropológica y axiológica), moral y espiritual, que coincida positivamente en el mejoramiento personal y social de nuestros alumnos. En este sentido, lo esencial de nuestra orientación no varía: la formación integral de los alumnos se realiza en un ambiente humano y cristiano. LA MISIÓN LASALLISTA * San Juan Bautista De La Salle y su Misión de Educador. San Juan Bautista De La Salle (1651-1719), fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y de las Instituciones conocidas hoy como "Lasallistas", señaló la finalidad de sus escuelas en su época y delineó el camino del trabajo futuro. En los días del Señor De La Salle no surgía aún en la Iglesia la figura del religioso educador laico. La obra iniciada por el Señor De La Salle buscó una formulación nueva, armonizando, en una síntesis original, elementos ya conocidos en su época: vida común, consagración religiosa, escuela popular, laicidad. Define su quehacer o especialización solamente después de una práctica prolongada. El significado real de la obra se percibe en la experiencia original que vivieron el Señor De La Salle y sus primeros Hermanos. La fundación de la obra Lasallista incluye dos fases: la que vivió el Señor De La Salle y la que viven sus Hermanos y colaboradores comprometidos. Los pasos, en ambas fases, son los mismos. Puede decirse que todo empieza y acaba en un mismo lugar: dedicación total para educar a los hijos de los artesanos y pobres. La misión que descubrió el Señor De La Salle, empezó cuando percibió las necesidades, en lo cristiano y en lo social, de un grupo humano sumamente desprotegido, que requería un servicio educativo. Con sus primeros Hermanos y Maestros asumieron dicho servicio y lo organizaron en forma profesional. Esa profesionalidad los lleva a detectar las necesidades, a buscar respuestas y a organizarlas; a asumir una responsabilidad permanente y todos juntos trasponen el mero sentido profesional de la responsabilidad hasta interpretarlo como fidelidad, en sentido teológico: su vida es un diálogo con Dios y con los hombres, basado en la fe, que los hace capaces de detectar las necesidades y de

- 10 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 responder a ellas; pasan así de un sentido laboral de su responsabilidad a otro cristiano. Sus vidas son la "obra de Dios" en un sector concreto de la sociedad. El Señor De La Salle y sus maestros no asumen, sino ahora viven un Ministerio, esto es, una tarea confiada por la Iglesia para colaborar en la extensión del Reino de Dios y la salvación de los hombres. El Santo De La Salle y los Hermanos fueron impregnando con sus experiencias los conceptos de misión, espiritualidad, identidad y ministerio. La historia del Instituto y de las Instituciones Lasallistas ha consistido en reproducir el mismo proceso: buscar nuevas alternativas y contenidos educativos que respondan adecuadamente al mundo de hoy. * Los Lasallistas en México. Los Lasallistas y sus Instituciones han logrado salir adelante a pesar de las diferentes y difíciles circunstancias sociales y políticas. A lo largo de los años en México, han tenido diferentes obras que respondieron y responden a las necesidades de la época y de las regiones: escuelas agropecuarias y técnicas, para niños y jóvenes de escasos, medianos y altos recursos; en diferentes niveles: elemental, medio, superior e internados. Hoy, este esfuerzo no sólo se mantiene, sino que se renueva. Por ello, los Hermanos y colaboradores comprometidos mantienen y promueven la visión educativa del Señor De La Salle y del Instituto, llevando a plenitud la "Misión Compartida" en su más amplia acepción. Las Instituciones Lasallistas están cimentadas en la pedagogía del Señor De La Salle: a) El acompañamiento de los alumnos. b) El considerar la labor educativa como un Ministerio, un encargo que Dios y la Iglesia les confieren. Educar responde, pues, a una vocación cuya finalidad radica en contribuir al desarrollo de la persona humana y a la construcción de la comunidad según el plan de Dios: lograr una formación académica y científica donde la persona construya, desarrolle y vitalice en una comunidad educativa, se comprometa en la promoción de la justicia y en el servicio al necesitado, buscando la realización personal y de los demás a la luz de los valores evangélicos. * La formación de la persona humana. El concepto de persona humana en las Instituciones Lasallistas está enmarcado en la tradición humanista cristiana; la sola palabra se asocia a dignidad o cualidad superior, porque el hombre es hijo de Dios. Educarlo significa cultivar y desarrollar su identidad. - 11 -


Por esta razón, la escuela Lasallista habla de formación integral, y atiende a todas sus potencialidades. Las Instituciones Lasallistas, para conseguir el verdadero desarrollo del educando, promueven la formación de valores, integran la preocupación por la vida social y política con un sentido humano y cristiano; visualizan el equilibrio que debe existir en la relación fe, ciencia y cultura, y cuidan de mantener nuestra identidad nacional. Para cumplir la misión de educar y formar al hombre en la fe, las escuelas Lasallistas permanecen fieles a los señalamientos del Señor De La Salle. a) Los alumnos gozan de los mismos derechos y reciben la misma atención, aun cuando provengan de niveles económicos diferentes, presenten dificultades para adaptarse socialmente o sufran problemas familiares. b) El trato debe ser personal y respetuoso, sin abandonar la idea de que la escuela es un espacio de formación: suavidad y exigencia, en una combinación que humaniza, son algo propio de las escuelas Lasallistas. c) La innovación es también una preocupación, así en metodología como en medios y recursos tecnológicos, que se refleja en la práctica académica. d) Las Instituciones Lasallistas, fieles a su propia identidad, son instancias convocadoras: llaman a los padres de familia, a sus alumnos y exalumnos a formar una comunidad, a consolidarla y conservarla celosamente, haciéndola fructificar como resultado de su propia historia. * Las Instituciones Lasallistas y la práctica educativa. Las Instituciones Lasallistas consideran dos aspectos en su labor educativa: formativo e instructivo. En lo formativo procuran incorporar, en la vida de cada miembro de las Comunidades Educativas, los valores evangélicos, puestos especialmente de relieve por el Señor De La Salle. En cuanto a lo instruccional, continúan el esfuerzo para alcanzar la calidad, que permita a todos los alumnos ser ciudadanos de bien en la sociedad, en su familia y en su intimidad personal. Educar responde, pues, a una vocación, cuya finalidad radica en contribuir al desarrollo de la persona humana y a la construcción de la comunidad según el plan de Dios: lograr una formación académica y científica donde la persona construya, desarrolle y vitalice en una comunidad educativa, se comprometa en la promoción de la justicia y en el servicio al necesitado, buscando la realización personal y de los demás, a la luz de los valores evangélicos.

- 12 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Las comunidades educativas de las Instituciones Lasallistas, atentas al compromiso que han adquirido, revisan sus prácticas educativas y las orientan hacia la calidad, mantienen una filosofía de trabajo, determinan un proyecto educativo que se convierte en proyecto de vida, optimizan la organización y la utilización de sus recursos. Nuestros Colegios, Escuelas y Universidades no son ajenos a la realidad nacional ni a lo que acontece en el resto del mundo; se mantienen alertas y analizan las circunstancias; sin dejarse deslumbrar por pretendidas innovaciones pedagógicas e incorporan los aspectos novedosos que puedan ser útiles en su práctica educativa. La delicada misión de educar cristianamente a niños y jóvenes, depositada inicialmente en los Hermanos, se ha extendido cada día más a todos los colaboradores que se incorporan para compartir esa misión y sus responsabilidades. Esto supone un cambio paulatino en la mentalidad de las personas y en una preparación y actualización constantes. Nuestros Centros Educativos son reconocidos y tienen una demanda significativa por parte de la sociedad mexicana, buscando hacerse accesible a ella, ofreciendo un distinguido nivel educativo en los que cada miembro es tratado como persona única. El verdadero humanismo permea los métodos, programas, actividades y relaciones existentes en las instituciones. Los Lasallistas comparten la idea de un liderazgo moral y académico en el contexto de las escuelas del país, dado que tiene todo: respeto a las leyes nacionales y apego a ellas; interés por una labor de formación humana con sentido cristiano; talentos personales y profesionales para diseñar y operar proyectos innovadores de calidad, inspirados en la fe, por lo cual, son una organización competitiva y de grandes alcances para el bien de México y de la Iglesia. MARCO TEÓRICO Atenta a la historia y a los acontecimientos que se viven en nuestro país, la Comunidad Lasallista en México -Hermanos, personal docente, de intendencia, administrativo, padres de familia, alumnos, exalumnos-, fiel al Proyecto vital de Juan Bautista De La Salle de establecer escuelas cristianas que permitan acercarnos al principio evangélico: "sed perfectos como mi Padre Celestial es perfecto”, recrea y anima, juntos y por asociación, centros educativos, principalmente escuelas, que permiten a sus integrantes -Comunidad Educativa Lasallista-, convertirse en Comunidad Educadora y así progresar en la formación integral de la persona, en el bienestar social y en el proceso salvífico.

- 13 -


La Comunidad Educativa Lasallista tiene su fuente de inspiración en la fe en Jesucristo, modelo del hombre nuevo. Ésta nos lleva a realizar la labor educativa con una óptica propia, de acompañamiento fraternal a los alumnos y alumnas en proceso de adquisición de conocimientos y, principalmente, de valores que les permitan alcanzar los objetivos propuestos. El auténtico proceso educativo fomenta en los alumnos la conciencia de su dignidad de personas, de mexicanos y de hijos de Dios; ayuda a integrar fe y vida para que sean en el mundo de hoy, seres únicos, con brillo y capaces de dar respuesta a las interrogantes decisivas de la vida. Los alumnos, desde su más tierna infancia, toman conciencia de su individualidad y dignidad de personas; y ejercen el derecho y el deber ineludibles de recibir una adecuada educación que desarrolle armónica e integralmente, todas las facultades de su ser: biológicas, afectivas, volitivas, intelectuales y espirituales. La formación integral promueve una actitud de respeto y cuidado responsable de sí mismo, de la naturaleza como hábitat del ser humano y promueve la adquisición y difusión de los bienes y valores culturales nacionales y universales. El cuidado de la salud corporal lleva a la práctica de los deportes; actividad física que estimula, no sólo el autodominio de la persona, sino desarrolla entre otros valores: la convivencia, la habilidad, la destreza, la sana competencia y la colaboración en equipo. Una adecuada formación afectiva sexual propicia la expansión ordenada de su sensibilidad. El cultivo de la sensibilidad y creación artística, lo dispone para actuar en forma delicada, equilibrada y grata en toda su conducta, no sólo en el campo del arte, sino en lo religioso, en lo social, en lo moral. El alumno Lasallista, a través de sus conocimientos humanos, científicos y técnicos, y de las experiencias de colaboración, mejora la convivencia humana, se vuelve cada vez más solidario con los necesitados y promueve el bien común de la sociedad; en una palabra, aprende a pasar del “yo” al “nosotros”. La formación académica y humana de calidad los prepara para la vida profesional; a utilizar los elementos científicos y tecnológicos modernos; fomenta actitudes de investigación e innovación; que les impulsa a cooperar activamente en el mejoramiento económico, social, espiritual y cultural de la comunidad. Los Centros Educativos Lasallistas desarrollan en los alumnos valores cívicos, éticos, culturales y evangélicos. Entre los valores cívicos se encuentran: el amor y el servicio a la Patria, la responsable

- 14 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Entre los valores morales figuran: la justicia, la honestidad, la fraternidad, el compromiso y la responsabilidad social que llevan a una mejor convivencia humana, la integración de la familia y el respeto a otras culturas y formas de pensar. Los valores cristianos revisten especial importancia, destacan: la verdad y el bien, la libertad, la fe, el amor a Dios, el testimonio de la vida, la esperanza, la caridad, la fidelidad a la Iglesia, el sentido de trascendencia y el amor evangélico al prójimo. Con respecto al desarrollo y cultivo de las facultades físicas, artísticas y culturales, se estimula la práctica de los deportes, el autodominio de la persona con una adecuada formación afectiva-sexual, la creación y apreciación artística, la adquisición y difusión de los bienes y valores culturales nacionales y universales, así como el respeto y el cuidado de la naturaleza como hábitat del ser humano. Se pretende que los alumnos crezcan como personas, participen de manera decidida y activa en su formación, mediante el uso adecuado de su libertad y la aceptación responsable de la autonomía en cada uno de sus actos; desarrollen un espíritu reflexivo, crítico, tolerante, propositivo y creativo. Los alumnos trabajan, junto con sus profesores, en valorarse y valorar a los demás, para colaborar con todos y poner sus cualidades al servicio de la sociedad. Los padres de familia, primeros e insustituibles responsables de la educación de sus hijos, participan activamente en el proceso educativo, de acuerdo con los lineamientos del proyecto educativo del hogar y del centro docente y se capacitan para ello. Los educadores asumen cabal conciencia de sus responsabilidades ante sus alumnos, los padres de familia, la sociedad y el mismo Dios; consideran su labor como verdadero ministerio, un servicio y el medio para asegurar su propia salvación. Los maestros, gracias a su formación continua, actualizan tanto sus conocimientos en el área de la enseñanza profesional como sus métodos didácticos. La revisión y evaluación de los procesos educativos se realizan con frecuencia, como garantía de una vitalidad que abre horizontes. Las Instituciones Lasallistas renuevan su modelo educativo según las circunstancias actuales y las corrientes pedagógicas innovadoras; colaboran con los demás agentes y medios educativos nacionales e internacionales. Procuran con esmero en su modelo educativo, en su filosofía y en sus estructuras, que la fe, la fraternidad y el servicio sean los ejes de un proceso educativo que guíe la formación de un hombre y una mujer nuevos, de cara al tercer milenio. - 15 -


IDEARIO DE LAS INSTITUCIONES LASALLISTAS

* Las Instituciones Lasallistas: 1. Se inspiran en el ejemplo de Jesucristo y en su evangelio; en los principios que emanan de la doctrina de la Iglesia; en la vida y el pensamiento de San Juan Bautista De La Salle; y en la Legislación Educativa Mexicana. 2. Atienden a todos los miembros de la Comunidad Educativa: Hermanos, alumnos, maestros, administrativos, intendentes, padres de familia, exalumnos y colaboradores comprometidos con respeto y dedicación como personas, para que descubran su dignidad de hijos de Dios. 3. Apoyan a cada persona para que se reconozca como ser humano partícipe del eterno plan de amor que Dios concibió y contribuya conscientemente en su realización, por el descubrimiento y pleno desarrollo de sus capacidades. 4. Constituyen Comunidades Educadoras que, en la óptica de la fe, propician la salvación; en la formación humana y profesional, consideran importante mantener un alto nivel académico que permita a sus miembros insertarse activa y responsablemente en la sociedad; en la formación social, colaboran en la adquisición y cultivo de los valores cívicos y éticos, promueven el bienestar de la comunidad y su desarrollo económico, cultural y espiritual; suscitan el compromiso de ser solidarios con los más necesitados. 5. Procuran el desarrollo integral de la persona: cultivan, especialmente en los alumnos, las facultades físicas, deportivas, y el cuidado de la salud; promueven una adecuada formación de la sensibilidad artística, de la afectividad y de la sexualidad. 6. Favorecen el crecimiento de los alumnos como personas y participan de manera activa en su formación académica y humana. Desarrollan en los alumnos un espíritu reflexivo - crítico y creativo- y la responsabilidad de su libertad y de sus actos. 7. Fomentan el amor a la Patria, que conlleva: # # #

El respeto a la familia. El conocimiento y la promoción de nuestra cultura e identidad nacional. El sentido de libertad y democracia.

- 16 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 # #

El cuidado del medio ambiente. La responsabilidad social.

8. Aceptan que los valores religiosos, éticos y humanos revisten un interés prioritario: fe, fraternidad, servicio, justicia, solidaridad, libertad, verdad, amor a Dios y al prójimo, espíritu de comunidad, ambiente de respeto y alegría, sentido de trascendencia y los promueven. La práctica de los valores crea en la Institución una cultura y un clima evangélico. 9. Reconocen la labor educativa como un verdadero Ministerio; por lo cual: # # # #

Actualizan su pedagogía. Revisan su metodología. Evalúan los procesos educativos. Participan activamente en la elaboración y consecución del proyecto educativo; los educadores acompañan de manera fraternal a sus alumnos y asumen la responsabilidad que les corresponde en todo el proceso educativo.

10. Apoyan a los padres, primeros e insustituibles responsables de la educación de sus hijos en su impostergable labor educativa y promueven su adecuada participación acorde en todo, con los lineamientos del Proyecto Educativo, así del hogar como del Centro Escolar.

- 17 -


CAPÍTULO II DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Son derechos de los Padres de Familia del Colegio La Salle de Veracruz los siguientes: Art. 1.

Recibir oportunamente el Ideario, Reglamento e información del Colegio.

Art. 2.

Pertenecer y participar en la Asociación de Padres de Familia del Colegio La Salle de Veracruz, conforme a sus estatutos y sus reglamentos.

Art. 3.

Asistir con su voz y voto a las asambleas convocadas por la Asociación de Padres de Familia.

Art. 4.

Solicitar y recibir información del desempeño escolar y del proceso de formación de sus hijos al término de cada período.

Art. 5.

Recibir información clara y oportuna sobre las actividades ordinarias y extraordinarias del Colegio.

Art. 6.

Solicitar entrevistas (previa cita) con los profesores y departamentos de apoyo (Pastoral, Psicología, Pedagogía, Inglés, Francés, Educación Física, Tecnología Educativa y Control Escolar), así como con las autoridades del Colegio, para tratar asuntos relativos a sus hijos y recibir la asesoría correspondiente.

Art. 7.

Proponer iniciativas ante las diversas instancias del Colegio, según sea su competencia.

Art. 8.

Ser tratados con respeto y dignidad por todos los miembros de la comunidad educativa.

Art. 9.

Ser invitados a participar en conferencias, reuniones celebraciones religiosas y cursos en bien de su formación integral.

Art.10. Utilizar las instalaciones y equipo del Colegio, de acuerdo con los reglamentos respectivos.

- 18 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 CAPÍTULO III DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Son deberes de los Padres de Familia del Colegio La Salle de Veracruz los siguientes: Art. 11. Ser los primeros y principales responsables de la educación y formación integral de sus hijos. Art. 12. Asegurar a sus hijos un ambiente propicio para su adecuado desarrollo, promoviendo la integración familiar, el amor, el respeto y la adhesión a los valores nacionales, morales y cristianos. Art. 13. Conocer el reglamento del Colegio, cumplirlo y hacerlo cumplir a sus hijos. Art. 14. Dirigirse al personal del Colegio con respeto y buen trato. Art. 15. Supervisar el desempeño escolar de sus hijos, así como proporcionarles los recursos necesarios para ello. Art. 16. Firmar el boletín de calificaciones, aún cuando no estén de acuerdo con los resultados. Art. 17. Revisar y firmar los justificantes de ausencias, circulares, exámenes, citatorios, libretas de tareas, avisos de suspensión y cualquier otro documento que así lo requiera. Art. 18. Colaborar con las iniciativas que promueve el Colegio a través de sus autoridades y de la Asociación de Padres de Familia. Art. 19. Asistir a las reuniones iniciales, semestrales y académicas, así como a las entrevistas a las que sean convocados por el Colegio respetando los horarios establecidos. Art. 20. Proporcionar información verídica, completa y oportuna de los datos que requiera el Colegio, actualizándola cuando sea necesario. Art. 21. Cubrir las colegiaturas los primeros diez días de cada mes. Art. 22. Conducirse siempre con respeto, dignidad y justicia dentro y fuera del Colegio. Art. 23. Ser puntuales en todas las actividades del Colegio. Art. 24. Respetar el reglamento de Vialidad del Colegio.

- 19 -


CAPÍTULO IV DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Son derechos de los alumnos del Colegio La Salle de Veracruz, los siguientes: Art. 25. Recibir una formación integral de acuerdo a la misión e ideario del Colegio. Art. 26. Participar en las lecciones y actividades que organice el Colegio, a no ser que haya sido sancionado. Art. 27. Ser tratado con respeto, dignidad y justicia por todos los miembros de la comunidad educativa, dentro y fuera del Colegio. Art. 28. Utilizar las instalaciones y equipo del Colegio, en el horario asignado y de acuerdo con los reglamentos respectivos. Art. 29. Acudir y ser atendido por el personal, los organismos colegiados y las autoridades del Colegio, respetando las instancias correspondientes, dentro de los horarios establecidos. Art. 30. Constituir la Sociedad de Alumnos dentro de los lineamientos de la SEV y del Colegio. Art. 31. Recibir constancias de estudios, reconocimientos, diplomas o certificados a que se hagan merecedores, siempre y cuando no contravengan otras disposiciones de este Reglamento. Art. 32. Participar de los incentivos, premios y exenciones que el Colegio establezca, según los reglamentos correspondientes. Art. 33. Proponer y llevar a cabo iniciativas en beneficio de la Comunidad Educativa, de acuerdo con las autoridades del Colegio.

- 20 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 CAPÍTULO V DEBERES DE LOS ALUMNOS Son deberes de los Alumnos del Colegio La Salle de Veracruz, los siguientes: Art. 34. Conocer y cumplir el Ideario, los estatutos, reglamentos y demás normas del Colegio. Art. 35. Conducirse siempre con respeto, dignidad y justicia, dentro y fuera del Colegio. Art. 36. Ejercer la libertad de expresión en consonancia con la fe, la doctrina del magisterio de la Iglesia, el respeto y decoro debidos a la Institución y a la Comunidad Educativa del Colegio. Art. 37. Asistir, participar puntual y responsablemente en las actividades académicas, deportivas, sociales, pastorales y extraescolares que organiza el Colegio. Art. 38. Manifestar un rendimiento académico y disciplinario satisfactorio. Art. 39. Utilizar adecuadamente las instalaciones y equipos del Colegio, de acuerdo con los reglamentos y horarios respectivos. Art. 40. Permanecer en el lugar designado para las actividades escolares durante el período de lecciones. Art. 41. No introducir al Colegio, celulares, juguetes, revistas, aparatos electrónicos o algún otro material distractor para el desarrollo de la actividad educativa. Art. 42. Respetar la integridad física y moral de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio. Art. 43. Obedecer las disposiciones emanadas de las autoridades del Colegio. Art. 44. Entregar el boletín firmado por el padre o tutor al siguiente día hábil de haberlo recibido. Art. 45. Entregar a sus padres o tutores toda información proveniente del Colegio y devolver los talones firmados cuando se requieran. Art. 46. No introducir al Colegio objetos de valor, ya que éste no se hace responsable. Art. 47. Cuidar sus pertenencias.

- 21 -


CAPÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES

Art. 48. La observación del presente Reglamento es expresión de nuestra comunión como Comunidad Educativa del Colegio La Salle de Veracruz y un medio muy importante para conservar siempre vivos nuestros valores y fines educativos, así como los formativos. Por eso recordamos la obligación moral que tiene cada miembro de dicha Comunidad de conocerlo y acatarlo. Art. 49. Siendo el Colegio La Salle de Veracruz una Comunidad Educativa, se reserva en todo momento el derecho de admitir o reinscribir a cualquier alumno. Art. 50. Al quedar inscrito el alumno, se comprometen él y los padres de familia o legítimos tutores a aceptar y cumplir voluntariamente el reglamento y los estatutos, así como las demás normas y costumbres que rigen al Colegio La Salle de Veracruz. Art. 51. Toda reinscripción de cualquier alumno separado o sancionado quedará sujeta a estudio por parte del Consejo General. Art. 52. Se prohíbe tanto al personal como a los alumnos y padres de familia, realizar cualquier tipo de publicidad o de comercialización dentro de las instalaciones del Colegio La Salle de Veracruz o sus inmediaciones. Art. 53. El uso de las instalaciones del Colegio La Salle de Veracruz se reserva exclusivamente para las actividades aprobadas por las autoridades del Colegio. Art. 54. El uso de cualquier instalación del Colegio La Salle de Veracruz fuera de los tiempos establecidos para las actividades académicas, deportivas y culturales, deberá ser autorizado por el Director General, previa solicitud por escrito. Art. 55. En caso de accidente dentro de las instalaciones del Colegio o durante el desarrollo de actividades extraescolares, se deberá seguir el trámite administrativo establecido por la Compañía Aseguradora contratada por el Colegio. Todo accidente deberá ser siempre certificado por algún miembro del personal del Colegio.(Remitirse al apartado de Seguro Escolar).

- 22 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Art. 56. La interpretación y aplicación de este Reglamento le compete exclusivamente a los Consejos de las Secciones, la Dirección General y su Consejo General. Los casos no previstos en el mismo son objeto de estudio por el Consejo Técnico de cada Sección y se someten a la aprobación del Director General y su Consejo General, máxima autoridad del Colegio La Salle de Veracruz. Art. 57. Para poder introducir algún cambio en el texto del presente Reglamento o agregar algún artículo, se requiere la aprobación del Consejo General del Colegio La Salle de Veracruz, expresado al menos por los dos tercios de los votos y el consentimiento del Director General.

- 23 -


CAPÍTULO VII DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

Art. 58. La inscripción de un candidato al Colegio La Salle de Veracruz se sujetará a los resultados obtenidos en el examen de admisión y se formalizará con el pago de las cuotas establecidas para la Sección a la que desee ingresar. No se admiten alumnos irregulares. Art. 59. Los pagos por concepto de inscripción y colegiaturas se realizarán en las oficinas del Banco designado por la Institución. Art. 60. El pago de inscripción deberá realizarse dentro de las fechas indicadas en el sobre de inscripción. El incumplimiento de esta norma libera al Colegio de responsabilidad alguna. Art. 61. La cuota de inscripción es anual para las secciones de Preescolar, Primaria y Secundaria; semestral para la sección de Bachillerato; obligatoria inclusive para los becados y no incluye uniformes, libros, útiles y otras actividades que se convienen por separado. Art. 62. Todo alumno que se inscriba en fecha posterior al inicio del curso pagará la parte proporcional de la inscripción, denominada matrícula, en relación con la duración del curso. Los conceptos de A.P.F., Fotografías y Seguro Médico se pagarán al 100% sin excepción. Art. 63. En caso de cancelación de inscripción, deberá realizarla 60 días antes de iniciar las clases, se descontará un 10% de la matrícula por gastos administrativos; el seguro médico se devolverá al 100%. Los conceptos de A.P.F. y fotografías no son reembolsables. Art. 64. Para efectos de reinscripción es requisito indispensable para el alumno estar al corriente en sus pagos y no tener adeudo alguno con el Colegio. Art. 65. Las colegiaturas son mensuales y deberán pagarse dentro de los primeros 10 días naturales de cada mes. El pago en fecha posterior causará un recargo del 10% mensual acumulable sobre el monto de las colegiaturas. En caso de que su pago sea extemporáneo, debe pagar antes del día último, porque el interés se incrementará a partir del día primero del siguiente mes, es decir, primero será el 10%, luego el 20% y así sucesivamente. Art. 66. Todo mes iniciado se pagará en su totalidad.

- 24 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Art. 67. De acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación, del día 10 de Marzo de 1992, menciona en el Artículo 7º Constitucional, referente al incumplimiento de la obligación del pago de tres ó más colegiaturas, equivalentes a cuando menos tres meses, por los padres de familia, tutores o usuarios, libera a los prestadores de servicio educativo de la obligación de continuar con dicha prestación. Por lo que el alumno será separado del Colegio automáticamente. Art. 68. El Colegio La Salle de Veracruz otorga becas a los alumnos conforme al porcentaje que nos obliga la Secretaría de Educación de Veracruz, mismas que no incluyen el pago de la inscripción, sino únicamente las colegiaturas mensuales. Art. 68 bis. El Colegio otorga becas a los alumnos conforme al Reglamento establecido por el Comité de Becas, presidido por el Director General. Las becas no incluyen el pago de la inscripción, únicamente las colegiaturas mensuales. Las becas pueden ser desde un 25% hasta un 100% de la colegiatura mensual, dependiendo del resultado del estudio socioeconómico, el desempeño académico y disciplinario del alumno: promedio mínimo de 8.5. El porcentaje que no contemple la beca deberá cubrirse con el pago correspondiente de éste dentro del plazo señalado en el Artículo 65. Art. 69. Todo alumno del Colegio La Salle de Veracruz tiene el respaldo de la Beca Educacional conforme a lo establecido en el Reglamento de Fondo de Garantía Educacional, para que la garantía entre en vigor, deberá estar cubierta la totalidad de la inscripción, dicho concepto se incluirá en la matrícula. Art. 70. La cuota de la Asociación de Padres de Familia es por familia, anual y obligatoria, sujetándose a lo establecido en los Estatutos de la Asociación. Art. 71. El Colegio La Salle de Veracruz organiza y promueve actividades culturales, religiosas, musicales, deportivas, etc., así como cursos para fomentar conocimientos y habilidades para sus alumnos, padres de familia y la comunidad en general. En determinadas actividades que impliquen un costo para su organización, se establecerán cuotas de recuperación para los participantes, mismas que se notificarán con oportunidad. Art. 72. Todo daño causado a instalaciones y equipos se pagará de inmediato en caja o será cargado al estado de cuenta del alumno, según costo determinado por el Colegio. Art. 73. Todo alumno que salga del Colegio por separación definitiva, traslado o baja deberá cubrir sus adeudos para poder recibir su documentación completa. - 25 -


CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS De la Asistencia y Puntualidad. Art. 74. Los alumnos asistirán puntualmente a todas las actividades escolares, extraescolares, deportivas y religiosas a las que sean convocados o deseen integrarse. Art. 75. Los compromisos contraídos por el alumno para desarrollar actividades extraescolares como deportes, labor social, actividades artísticas, entre otras, deberán ser cumplidos con puntualidad y esmero; las faltas de asistencia a estas responsabilidades deberán ser justificadas por los padres. Art. 76. Los alumnos que participen en actividades extraescolares deben, para permanecer en ellas, cumplir con el reglamento propio de cada actividad. Art. 77. No se recibirá para los alumnos “lunch”, útiles, tareas, uniformes, trabajos, etc., después del toque de entrada. Art. 78. Los alumnos que por causa de fuerza mayor se ausenten del Colegio u otra actividad organizada por el mismo, deberán presentar carta justificada por sus padres y/o justificante médico, según el caso, el día que se reintegren a sus labores, mismo que deberá ser autorizado por la Dirección correspondiente. Art. 79. La justificación de las ausencias no significa en ningún caso (ni por enfermedad) que se cuenten como asistencias; anotándose como inasistencia. Art. 80. En caso de ausencia justificada el alumno tendrá tres días hábiles para recuperar sus calificaciones mediante la presentación de trabajos, tareas y exámenes no presentados por tal motivo. Art. 81. Para tener derecho a calificación mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual, según el caso, deberá cubrir el 80% de asistencias. Art. 82. Los alumnos que no justifiquen sus ausencias no tendrán derecho a presentar posteriormente exámenes, tareas, trabajos, etc., que se hayan realizado durante el período de inasistencia. Art. 83. Los alumnos que adelanten o prolonguen períodos vacacionales o tomen puentes que no marque el calendario no podrán justificar sus ausencias, perdiendo todo derecho de evaluación; casos especiales serán analizados y dictaminados por la Dirección correspondiente.

- 26 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Art. 84. Los alumnos no podrán salir del plantel durante las horas de clase o recreos; si existiere alguna razón urgente, solicitarán la autorización por escrito a la respectiva Coordinación o Dirección. Los alumnos que -burlando la vigilancia- salgan durante dichos períodos se harán merecedores de una separación temporal o definitiva, según sea el caso. Art. 84.Bis. El horario de entrada y salida de las secciones de Primaria, Secundaria Matutina y Vespertina es de 7:30 a 13:30, 7:00 a 13:30 y 14:00 a 20:30 horas respectivamente. Del Transporte. Art. 85. Los padres y madres de familia deberán mostrar mucha educación en las horas de entrada o salida del Colegio; papás y alumnos deberán respetar la velocidad establecida, no circular en sentido contrario; no estacionarse en lugares reservados y no detenerse en lugares que obstaculicen la vialidad. Art. 86. Toda persona que cometa alguna falta u ofensa hacia el personal que colabora en la vialidad del Colegio se hará acreedora a una sanción. Art. 86 Bis. Toda persona que no respete las disposiciones de vialidad establecidas dentro de la Institución se hará acreedora a una sanción (de acuerdo al Reglamento de Uso de Estacionamiento). De la vestimenta Art. 87. Los alumnos acudirán a clase con toda corrección en el modo de vestir y de peinar. Según indicaciones de cada Sección portarán el uniforme. Art. 88. No se permite a los alumnos del Colegio, en tiempo de clases, vestir: # Camisas, playeras o chamarras con leyendas o dibujos que atenten contra la moral o las buenas costumbres. # Ombligueros y minifaldas. # Lickras o shorts. # Pantalones de mezclilla. # Zapatos sucios, rotos o sin calcetines. # Tinte de cabello. # Cualquier ornamento extravagante. # A las damas, cualquier prenda que esté contra la moral y las buenas costumbres. # A los varones no se les permite el cabello largo (debe ser corte escolar) ni barba; tampoco el uso de aretes, collares, gorras o bandas. - 27 -


Art. 89. Los alumnos cuidarán el buen estado, limpieza y presentación de todas las prendas: cinturón, botones completos, zapatos lustrados, tenis aseados, camisas fajadas, calcetas arriba. Art. 90. Las prendas deberán estar marcadas con el nombre, grado y grupo del alumno. En caso de que éstas se extravíen dentro del Colegio, sólo pueden ser recogidas en las Direcciones y/o Casetas de Vigilancia. Art. 91. Es deber entregar a la Dirección correspondiente, los objetos extraviados dentro de las instalaciones del Colegio. Del Comportamiento. Art. 92. La conducta del alumno debe reflejar la educación recibida en casa, así como los principios e ideales del Colegio La Salle de Veracruz, aun fuera de sus instalaciones, por lo que cualquier acción contraria a este sentido se considera como falta de disciplina. Art. 93. El alumno no debe realizar actividades que perturben el desarrollo de las clases y que provoquen malestar a sus compañeros o demás miembros de la Comunidad Educativa. Art. 94. Se les prohíbe a los alumnos, en los salones de clase, consumir alimentos y bebidas, fumar, mascar chicles o dulces, utilizar aparatos radiofónicos, teléfonos celulares, retirar o alterar la distribución del mobiliario, así como realizar cualquier actividad distinta a las lecciones. Art. 95. La estancia en los patios deberá manifestar corrección y se evitarán juegos peligrosos, pasar a los salones de otras Secciones o lugares reservados para otras actividades. Art. 96. El alumno que por desorden, negligencia o manejo inadecuado de los bienes o útiles escolares, deportivos y material de laboratorio, rompa o dañe algún aparato, mueble, vidrios, etc., ya sea en actividad escolar o extraescolar, deberá pagarlo o repararlo en un plazo no mayor de diez días naturales, de acuerdo al trámite administrativo correspondiente. Art. 97. El alumno guardará dentro y fuera de las instalaciones del Colegio La Salle de Veracruz una conducta respetuosa con la Institución, sus autoridades, profesores, compañeros, personal administrativo, de seguridad y mantenimiento. No pronunciarán palabras altisonantes ni ofensivas.

- 28 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Art. 98. El alumno deberá cooperar activamente y con actitud positiva en las actividades académicas, sociales, deportivas y otras que sean programadas durante el curso. Art. 99. Contribuirá con su disciplina y orden en el aula, auditorio, gimnasio, biblioteca, laboratorios, capilla, talleres, autobús, así como en cualquier lugar en donde porten el uniforme del Colegio, y en toda actividad que organice o sea invitado el Colegio. Art. 100. Respetará toda propiedad ajena: mochilas, libros, cuadernos, ropa, etc. En caso contrario deberá reponer todo aquello que destruya o deteriore. Art. 101. El alumno deberá mantener todas las instalaciones del Colegio en orden y limpieza. Art. 102. Tendrá singular cuidado y respeto con sus compañeros de grados inferiores. Art. 103. Tratará con respeto y estima a sus compañeros que tengan capacidades diferentes. Art. 104. Permanecerá siempre con sus compañeros de grupo en la lección o actividad que corresponda en el horario. Para salir del aula o apartarse del grupo deberá obtener el permiso del profesor, por escrito. Art. 105. Queda prohibido, dentro de las instalaciones del plantel o periferia del mismo, abusar de familiaridad y libertad en el trato en lo relativo a las parejas. Alumno que reincida en dicha conducta será suspendido. Art. 106. El alumno debe salir del aula cuando sea el momento de recreo. Jamás permanecerá en el salón sin vigilancia, durante el receso, antes de las lecciones o bien terminadas las mismas. Art. 107. No traerá al Colegio revistas, impresos, videos, dispositivos de almacenamiento, teléfonos celulares, reproductores de música, cámaras fotográficas, videojuegos u otro material ajeno a las actividades académicas; mucho menos se permitirá a un alumno traer cualquier material pornográfico. Art. 108. Portará siempre la credencial del Colegio, y la exhibirá o entregará al profesor o personal que la solicite. Art. 109. El alumno debe abstenerse de fumar y consumir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia tóxica en el Colegio y periferia del mismo. Art. 110. Las entradas y salidas del salón de clases se realizarán con disciplina. Art. 111. Cada vez que entra un profesor al inicio de la clase o una autoridad al aula, los alumnos deberán ponerse de pie.

- 29 -


CAPÍTULO IX DISPOSICIONES ACADÉMICAS Art. 112. Los alumnos deberán estudiar, repasar y efectuar sus tareas. Cumplirán al 100% con los estudios que se señalen para la casa. Art. 113. Los alumnos traerán completos y oportunamente todos los materiales que se le soliciten para su desempeño escolar. Art. 114. Los alumnos se comprometen a atender con esmero a las explicaciones y exposiciones durante el tiempo de clase. Art. 115. En ausencia de algún maestro, los alumnos deberán aprovechar su tiempo para estudiar en el salón de clase; guardarán orden y silencio para no perturbar a los otros grupos. Art. 116. Todo alumno que sea amonestado o retirado del salón de clase o de otra actividad académica deberá presentarse en la Dirección o Coordinación correspondiente. Art. 117. En Preprimaria, Primaria y Secundaria, diariamente el alumno anotará sus tareas y trabajos en la Libreta de Tareas, la cual deberá ser firmada por los padres de familia, según las indicaciones de cada Sección. Art. 118. Períodos de Evaluación: # #

Jardín de Niños: 8 periodos, recibiendo el alumno evaluación mensual como control interno. Primaria, Secundaria y Bachillerato: los períodos de evaluación se especificarán de acuerdo a los lineamientos del Manual Académico y Disciplinario de la Sección.

Art. 119. La calificación del alumno puede obtenerse por: # # # # #

Revisión de cuadernos. Exigencias metodológicas de cada materia. La participación activa en clase. Desempeño de las prácticas de talleres o laboratorios. Trabajos obligatorios e investigaciones. - 30 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 # #

Exámenes parciales (bimestrales, de período, departamentales y semestrales). Visitas académicas.

Art. 120. El alumno tendrá derecho a presentar exámenes mensuales, bimestrales, de período, departamentales, semestrales, según lo estipulado por cada Sección, sólo cuando: # # #

Tenga cubiertos los requisitos académicos que se establezcan para la presentación del examen. Asistencia mínima del 80% de las clases impartidas. Haya efectuado la totalidad de los pagos por colegiaturas y demás servicios hasta la fecha del examen.

Art. 121. Los exámenes bimestrales, de período y semestrales son de carácter acumulativo, anotados en formato del Colegio. Art. 122. La calificación del alumno en cada materia se expresa conforme a los lineamientos de cada Sección. Art. 123. El alumno tiene la responsabilidad de informarse, y el profesor, la obligación de mostrar las notas finales obtenidas en cada materia antes de que sean escritas en el boletín de calificaciones. En el caso de Primaria y Secundaria, los exámenes deben ser enviados a los padres de familia. Art. 124. Para poder presentar exámenes extraordinarios se requiere cubrir los requisitos académicos y administrativos. Art. 125. En caso de que existiera algún error en la calificación final, el alumno dispondrá de tres días hábiles después de la publicación para solicitar una revisión de la misma. Art. 126. Las visitas académicas: museos, centros de investigación, conferencias, obras de teatro, conciertos, etc., programadas por la Dirección de cada Sección son de carácter obligatorio. En caso de no asistir quedará sujeto a la autoridad de cada sección.

- 31 -


CAPÍTULO X SANCIONES Art. 127. Cualquier fraude en boletines, trabajos, tareas, exámenes, justificantes, etc., se considera como una falta grave y se sancionará de acuerdo a las disposiciones de cada Sección. Art. 128. Ningún alumno podrá ser separado definitivamente del Colegio sin el consentimiento del Consejo Técnico y la aprobación del Director General. Art. 129. Se enumeran a continuación los casos que ameritan la máxima sanción: separación definitiva de las actividades del Colegio. # # # # # # #

# # #

El robo o deterioro intencional y grave de las instalaciones, equipo o material escolar, así como las pertenencias de otro miembro de la Comunidad Educativa. La oposición o crítica destructiva contra las diversas autoridades del Colegio, la Filosofía Lasallista o los diversos Reglamentos. La indolencia, indisciplina y desorden continuo. La falta de respeto grave a cualquier miembro de la Comunidad Educativa, dentro o fuera del plantel. La desobediencia formal a las personas que representan autoridad en el Colegio. La falsificación de documentos y firmas. La distribución y consumo de bebidas alcohólicas o tóxicas dentro del plantel y/o en actividades extraescolares que organice el Colegio (campamentos, retiros, festivales, competencias deportivas, actuaciones artísticas, actividades culturales, misiones, etc.) o llegar afectado por el consumo de cualquiera de las mismas. Los actos escandalosos cometidos aún fuera del plantel. Quien lastime o hiera física o moralmente a cualquier compañero, y con mayor razón tratándose de alguien con capacidades diferentes. Todo abuso, hostigamiento, actos o conductas sexuales contrarios a la moral.

Art. 130. Las conductas y sanciones no especificadas para otros asuntos graves de indisciplina serán atendidos por el Director General y el Consejo General. Art. 131. El portar o exhibir impresos, dibujos, materiales visuales o auditivos que constituyen un atentado a la moral y las buenas costumbres, se considera una falta grave y se sancionará de acuerdo a las disposiciones de cada Sección.

- 32 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 CAPÍTULO XI SEPARACIÓN DEFINITIVA, TRANSFERENCIA A OTRO COLEGIO Y BAJA Art. 132. Son responsables de tomar las medidas pertinentes respecto a las faltas cometidas por los alumnos: los Profesores, el Coordinador de Disciplina, el Director, Subdirector o Coordinador de Sección y el Consejo Técnico y Consejo General. Art. 133. La separación voluntaria tendrá lugar en el momento en el que el padre o tutor la solicite a la Dirección de cada Sección, siguiendo los procedimientos establecidos para tal efecto. Art. 134. El alumno que simplemente deje de asistir a clases por más de quince días consecutivos sin motivo justificado será separado definitivamente del Colegio, teniendo que cubrir las colegiaturas hasta el momento que aplique la separación definitiva, traslado o baja. Art. 135. El alumno que no tenga los documentos oficiales requeridos por la SEV dentro de las fechas establecidas será separado del Colegio definitivamente. Art. 136. Las separaciones definitivas por un aprovechamiento académico deficiente y/o falta grave o reiteradas faltas a la disciplina se regirán por el reglamento de cada una de las Secciones. Art. 137. Será separado definitivamente del Colegio, el alumno cuyo padre, madre, tutor o familiar agreda física o verbalmente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Art. 138. De acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación del día 10 de Marzo de 1992, menciona en el Artículo 7º, referente al incumplimiento de la obligación del pago de tres o más colegiaturas, equivalente a cuando menos tres meses, por los padres de familia, tutores o usuarios, libera a los prestadores de servicio educativo de la obligación de continuar con dicha prestación.

- 33 -


CAPÍTULO XII DE LAS INSTANCIAS DE LAS AUTORIDADES Art. 139. El Director General es, ante todo, el vínculo de unión de toda la Comunidad Educativa del Colegio La Salle de Veracruz; más que ningún otro Director, tiene el deber de custodiar, promover y vigilar el que se conozca y que se cumpla el Reglamento. Art. 140. La autoridad del Director General se extiende a todos los miembros de la Comunidad Educativa; por tanto, quedan sujetos a él, los demás Directores y personal docente, personal administrativo, el personal de los distintos departamentos de apoyo, los diversos comités y asociaciones del Colegio La Salle de Veracruz. Art. 141. El Director General se apoya en su Consejo General, el cual goza de voto consultivo y deliberativo en los casos que así lo requieran, prevaleciendo en última instancia, la decisión del Director General. Art. 142. El Director de cada sección, apoyado por su Consejo Técnico, es el animador principal de ésta y le compete resolver los asuntos propios, siempre en coordinación con la Dirección General. Art. 143. Al Coordinador Administrativo, bajo la autoridad del Director General, le compete resolver los asuntos relativos a su cargo. Art. 144. Los Directores y Coordinadores, bajo la autoridad del Director General, son los inmediatos responsables de resolver los asuntos de los alumnos que le correspondan. Art. 145. Los titulares y profesores son los animadores y responsables de sus grupos respectivos, acompañando a sus alumnos en el proceso educativo. Art. 146. La resolución de casos particulares va por instancias de autoridad, iniciándose con el profesor, siguiendo por el titular, y así sucesivamente, y en casos que así lo ameriten podrán llegar hasta el Director General y su Consejo, para la solución correspondiente. Art. 147. Ninguna autoridad tomará decisión en asunto alguno sin antes haber cubierto las instancias correspondientes. Art. 148. Cada instancia tendrá la autoridad y las facultades para la resolución de conflictos de acuerdo al nivel de su responsabilidad.

- 34 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Art. 149. En caso de desacuerdo o imposibilidad de llegar a una decisión, la instancia inmediata superior estará facultada para llegar a una solución. Art. 150. La primera instancia informará al inmediato superior de las decisiones tomadas en la solución de conflictos. Art. 151. La instancia superior informará en lo que corresponde a las de menor nivel de las decisiones que les afecten.

- 35 -


CAPÍTULO XIII PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS Premios de fin de curso que se otorgan a los alumnos que se hagan acreedores a estos: NOTA: En caso de empate en los promedios, la decisión quedará a criterio del Consejo Técnico de cada sección.

1er., 2o. Y 3er. GRADO DE PREESCOLAR

P R E E S C O L A R

MATERNAL

Sección

Premio

Tipo

Se otorga

TERMINACIÓN DE CURSO

Diploma

A todos los alumnos.

APROVECHAMIENTO

Medalla

A todos los alumnos.

EXCELENCIA

Medalla

A los alumnos que mostraron el mejor rendimiento académico durante el ciclo escolar.

HONOR

Medalla

A los alumnos que mostraron una constante participación y actitud positiva durante el ciclo escolar.

APROVECHAMIENTO

Medalla

A los alumnos que por su esfuerzo se hacen merecedores del mismo.

DISCIPLINA

Medalla

A los 5 alumnos que mostraron mejor comportamiento, actitudes y hábitos durante el ciclo escolar.

- 36 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012

PRIMARIA

Sección

3er. GRADO DE PREESCOLAR

P R E E S C O L A R

Sección

Premio

Tipo

Se otorga

ÉTICA

Medalla

Por grupo, a los 5 alumnos que mostraron mayor participación en la materia.

TERMINACIÓN DE CURSO

Diploma

A todos los alumnos.

INGLÉS

Diploma

Por grupo, a los 5 alumnos que durante el ciclo escolar hayan mostrado mayor participación.

ESCOLTA

Placa

A los integrantes de la Escolta Oficial.

DISTINTIVO DE GENERACIÓN

Pin

A todos los alumnos que concluyen su educación Preescolar.

Premio

Tipo

Se otorga

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Medalla

Al mejor promedio por grado.

ÉTICA

Medalla

A los alumnos que hayan destacado en la materia durante el ciclo escolar y se distingan por vivir los valores lasallistas: fe, fraternidad y servicio, así como en la participación de actividades pastorales.

APROVECHAMIENTO

Medalla

A los alumnos que obtuvieron los siete mejores promedios académicos

del grupo con un mínimo de 9.0

- 37 -


Sección

Premio

Tipo

Se otorga

DISCIPLINA

Medalla o Pin

INGLÉS

Diploma Achievement

A los alumnos que obtuvieron calificación de 10 en todos los períodos. Por grupo, a los cinco alumnos con mejor promedio (mínimo de 9.0). Por grupo, a los cinco alumnos que durante todo el ciclo escolar demostraron constante participación, estudio, elaboración de tareas y actitud positiva en clase.

P R I M A R I A

Diploma Effort

ESFUERZO

Diploma

A los alumnos que se esmeraron por mejorar durante el ciclo escolar.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Medalla o Pin

A los alumnos que no faltaron y tuvieron como máximo dos atrasos durante el curso (no son válidas las inasistencias justificadas).

ESCOLTA

Placa

A los integrantes de la Escolta Oficial

MEJOR COMPAÑERO

Reconocimiento

Al alumno (a) que en sus actitudes demuestre respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad para sus compañeros.

SAN MIGUEL FEBRES CORDERO

Medalla

Al mejor promedio académico y disciplinario por grado y que haya cursado el curso escolar en el Colegio.

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Medalla

Al mejor promedio académico y disciplinario de la generación y que haya cursado la educación primaria en Instituciones Lasallistas.

DISTINTIVO DE GENERACIÓN

Distintivo

A los alumnos que culminaron sus estudios en educación primaria.

- 38 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012

S E C U N D A R I A

Sección

Premio

Tipo

Se otorga

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Medalla

Al mejor promedio por grado.

ÉTICA

Medalla

A los cinco alumnos más destacados en la materia y en su colaboración en las actividades de Pastoral.

EXCELENCIA

Placa

Al alumno que haya aprobado todas sus materias, con promedio mínimo de 8.0, durante los tres ciclos escolares en escuelas Lasallistas,

incluyendo disciplina. Diploma

A los alumnos de Primero, Segundo y Tercer grado que hayan aprobado todas sus materias, con promedio mínimo

de 8.0, incluyendo disciplina. APROVECHAMIENTO

Medalla

A los alumnos que obtuvieron los cinco mejores promedios por grupo.

DISCIPLINA

Medalla o Pin

A los alumnos que obtuvieron calificación de 10 en todos los períodos.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Medalla o Pin

A los alumnos que no faltaron y tuvieron como máximo dos atrasos durante el curso (No son válidas las inasistencias justificadas).

- 39 -


Sección

Premio

S E C U N D A R I A

INGLÉS

Tipo

Se otorga

Diploma Por grupo o nivel, Achievement a los tres alumnos con mejor promedio (mínimo de 9.0). Diploma Effort

Por grupo o nivel, a los cinco alumnos que durante todo el ciclo escolar demostraron constante participación, estudio, elaboración de tareas y actitud positiva en clase.

ESCOLTA

Placa

A los integrantes de la Escolta Oficial.

BANDA DE GUERRA

Medalla

A los alumnos pertenecientes a la Banda de Guerra.

Diploma

A los alumnos de tercer grado que hayan pertenecido a la Banda de Guerra durante los tres años de su educación secundaria.

ESCOLTA

Placa

A los integrantes de la Escolta Oficial.

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Medalla

Se otorga al mejor promedio de la generación que haya cursado su educación secundaria en Instituciones Lasallistas.

SAN MIGUEL FEBRES CORDERO

Medalla

Al mejor promedio por grado.

HONOR

Diploma

A los alumnos que obtengan promedio máximo de 7.9 y hayan aprobado todas sus materias, incluyendo disciplina.

- 40 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Sección

Premio

Tipo

Se otorga

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Medalla

Al mejor promedio de la generación y que haya cursado su educación de Bachillerato en Instituciones Lasallistas.

SAN MIGUEL FEBRES CORDERO

Medalla

ÉTICA

Medalla

Al mejor promedio por grado (1° a 4° semestre) y por área (6° semestre).

A los cinco alumnos más destacados de cada grupo en la materia y en su colaboración

B A C H I L L E R A T O

en las actividades de Pastoral y Misiones.

EXCELENCIA

Medalla

A los alumnos que obtuvieron el primer lugar en su grupo (1° a 4° semestre).

APROVECHAMIENTO

Medalla

A los alumnos que obtuvieron el segundo o tercer lugar por grupo (1° a 4° semestre).

DISCIPLINA

Medalla o Pin

A los alumnos que obtuvieron 10 en todos los períodos del ciclo escolar.

INGLÉS Y FRANCÉS

Diploma Achievement

Por nivel, a los tres alumnos con mejor promedio (mínimo de 9.0).

Diploma Effort

Por nivel, a los tres alumnos que durante todo el ciclo escolar demostraron constante participación, estudio, elaboración de tareas y actitud positiva en clase.

ESCOLTA

Placa

A los integrantes de la Escolta Oficial.

PERSEVERANCIA

Placa

A los alumnos que cursaron ininterrumpidamente en nuestras instituciones desde Preescolar hasta Bachillerato.

DIPLOMA DE BACHILLER

Diploma

A todos los egresados de Bachillerato que hayan aprobado todas sus materias.

DISTINTIVO DE GENERACIÓN

Pin

A todos los alumnos que concluyan su educación de Bachillerato.

- 41 -


CAPITULO XIV APARTADOS ESPECIALES DE CADA SECCIÓN Los capítulos enunciados anteriormente rigen la actividad educativa de todas las Secciones del Plantel. Además, cada Sección tiene ordenamientos específicos, propios de la misma y que aparecen claramente enunciados en el boletín de calificaciones y Manual Académico y Disciplinario de cada Sección.

El presente Ideario Lasallista fue revisado y modificado por el Director General, Hno. Ángel Ibarguren Aguirre y el Consejo General, el día 12 de julio del 2011. Dicho Ideario entrará en vigor a partir del 22 de agosto del 2011.

Boca del Río, Ver. septiembre del 2011.

- 42 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012

Diario Oficial



Ideario Lasallista 2011 - 2012 DIARIO OFICIAL Martes 10 de Marzo de 1992

ACUERDO que establece las bases mínimas de información para la comercialización de los servicios educativos que prestan los particulares. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Secretaría de Educación Pública. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34, fracciones II, VII, VIII Y XXVII, y 38, fracciones I,V.VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o., 5o., 6o.,42, 44, 52 a 55, 59 y 62 a 65 de la Ley Federal de Protección al Consumidor ; 1o., 3o., 16, 17, 19, fracción III, 35, fracción VII, 41 y 54 de la Ley Federal de Educación; 1o., 4o., 5o., fracción XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y 1o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que en términos del artículo 3o. Constitucional, los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados; Que los titulares de autorización o reconocimiento de validez de estudios se encuentran sujetos a las disposiciones que, con fundamento en la Ley Federal de Educación, emita la Secretaría de Educación Pública para elevar la calidad de los servicios educativos que prestan; Que adicionalmente, dichos titulares y quienes imparten estudios no sujetos a autorización o reconocimiento de validez oficial, son proveedores de servicios y, en tal virtud, se encuentran sujetos a las disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor;

- 45 -


Que los servicios educativos particulares son prestados a los educandos a cambio de una contraprestación económica que debe ser proporcional a la calidad y naturaleza de la enseñanza recibida, a la diversidad de los servicios y a las instalaciones y recursos académicos que aquellas utilizan para el cumplimiento de su objeto. Que ante esta diversidad en los servicios, no es factible establecer de manera uniforme el monto de las prestaciones que deben ser cubiertas. Que es facultad de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial fijar normas y procedimiento de comercialización que favorezcan un trato equitativo en la prestación de los servicios educativos que brindan los particulares, así como una mejor provisión de información, se emite el siguiente: ACUERDO QUE ESTABLECE LAS BASES MÍNIMAS DE INFORMACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE PRESTAN LOS PARTICULARES. ARTÍCULO 1o. Las disposiciones establecidas en este Acuerdo regirán en toda la República y serán de aplicación general para todos los particulares prestadores de servicios educativos de tipo elemental y medio con autorización o reconocimiento de validez oficial, o aquellos que deban estar inscritos en el listado de planteles no incorporados. ARTÍCULO 2o. Los prestadores del servicio educativo a que se refiere el artículo anterior, deberán informar por escrito, previamente a la inscripción, para cada ciclo lectivo, a los padres de familia, tutores o usuarios, lo siguiente: I.- El contenido de este Acuerdo; II.- La relación de los tipos educativos y grados escolares ofrecidos por el prestador del servicio para cada ciclo lectivo, así como la mención de la fecha y número del acuerdo por el cual se otorgó la incorporación. A falta de éste, el número de la inscripción como plantel no incorporado y la mención de que los estudios carecen del reconocimiento de validez oficial. En caso de que no cuenten con ninguno de ellos, deberán explicar la razón de dicha circunstancia.

- 46 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 III.- El costo total correspondiente a los siguientes conceptos: # # # #

# # #

Inscripción o reinscripción; Colegiaturas, así como el número de éstas; Derechos por incorporación, en su caso; Cobros por exámenes extraordinarios, cursos de regularización, duplicados de certificados, constancias, credenciales, cursos complementarios fuera del horario normal de clases, prácticas deportivas especiales y otras actividades extracurriculares; Transporte, cuando lo provean directamente los prestadores del servicio educativo o las bases de cobro, si los padres de familia, tutores o usuarios del servicio, lo contratan directamente con un permisionario o concesionario ajeno a él. Servicios de alimentación que el prestador otorgue de manera opcional, cuando el educando permanece tiempo adicional al horario escolar, y Calendario de pagos, descuentos por pago anticipado y recargos por mora.

IV. La lista de actividades opcionales, señalando aquellos casos en que se requiere de pago adicional para participar en ellas, así como su costo. De no ser ello posible, indicar la manera y fechas en que se pueda obtener información al respecto; V. El nombre de los principales directivos y horas de oficina; VI. El reglamento escolar, y VII. Cualquier otro elemento que los prestadores del servicio educativo consideren de utilidad para los padres de familia, tutores o usuarios. ARTÍCULO 3o. Los prestadores del servicio educativo sólo podrán cobrar de manera general y obligatoria los conceptos a que se refieren los incisos a, b y c de la fracción III del artículo anterior, garantizando que tales conceptos correspondan a la prestación de todos los servicios necesarios para que el alumno pueda cumplir con los planes y programas de estudios, por lo cual quedan incluidos los relativos a: I. Utilización de bibliotecas escolares, laboratorios, talleres y demás instalaciones de los establecimientos educativos, y II. Uso de materiales y equipo de laboratorios y talleres, así como los relativos a las actividades de enseñanza y prácticas deportivas. Lo anterior, siempre que se realice dentro del horario ordinario de clases o, en su caso, en la aplicación de los planes y programas de estudios.

- 47 -


ARTÍCULO 4o. Los diferentes conceptos de cobro por ningún motivo podrán pactarse en moneda extranjera. Las colegiaturas podrán determinarse por grado. Los prestadores del servicio educativo deberán aceptar sin recargo alguno, los pagos por concepto de colegiaturas dentro de los primeros diez días naturales de cada mes. ARTÍCULO 5o. Los prestadores de servicios educativos estarán obligados a: I. Presentar a los padres de familia, tutores o usuarios, por conducto de la asociación de padres de familia o del grupo que represente a los usuarios del servicio educativo, los ajustes a los diferentes conceptos de cobro y cambio a las disposiciones o servicios contenidos en el artículo 2o. de este Acuerdo, para el ciclo escolar siguiente, cuando menos sesenta días antes del período de reinscripción y a recibir opiniones por el mismo conducto; II. No incrementar las colegiaturas durante el período escolar, a menos que esto se acuerde con la mayoría de los padres de familia, tutores o usuarios del servicio, mediante convocatoria que al efecto se emita, previo acuse de recibo correspondiente, y se justifique por causas de fuerza mayor que incidan en un incremento sustancial en los costos de operación. III. No establecer cuotas o aportaciones extraordinarias a los padres de familia, tutores o usuarios del servicio. Cuando se solicite cualquier donativo en efectivo o en especie, éste tendrá el carácter de estrictamente voluntario, debiendo, en su caso, convenirse de manera individual con los consumidores. IV. Devolver, en su caso, los montos pagados por inscripciones o reinscripciones, íntegra e inmediatamente, cuando se le avise, cuando menos dos meses antes del inicio de cursos en los ciclos escolares de un año y de un mes en ciclos menores, que el estudiante no participará en el siguiente período escolar. Cuando dicho aviso se dé con anticipación menor a la señalada, los descuentos aplicables serán los pactados con los padres, tutores o usuarios al momento de la inscripción; V. No exigir a los padres de familia, tutores o usuarios que adquieran con determinados proveedores útiles escolares, vestuario, libros, y otros artículos que puedan ser adquiridos en el comercio en general. En aquellos casos en que sea indispensable la adquisición de dichos artículos o servicios con determinados proveedores, los precios de los mismos no deberán ser superiores a los disponibles al consumidor en el comercio en general.

- 48 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 VI. Que los gastos que impliquen la celebración de eventos cívicos, sociales o recreativos organizados o promovidos por los prestadores del servicio educativo, serán estrictamente voluntarios, sin detrimento de las calificaciones del alumno. La celebración de tales eventos dentro del horario de clases o de los cuales sea imposible que el alumno se sustraiga, no deberán implicar gastos extraordinarios para los padres de familia, tutores o usuarios, y VII. No exigir libros, útiles escolares y vestuarios nuevos. Sólo podrán requerir que los libros correspondan a ediciones actualizadas y que los útiles y vestuario conserven un estado adecuado para el desarrollo de las actividades escolares. ARTÍCULO 6o. El uso del uniforme escolar no es obligatorio; los padres de familia, tutores o usuarios podrán convenir con los prestadores del servicio educativo su uso, diseño, costo y proveedores, quedando los consumidores, en libertad de adquirirlo en donde lo prefieran. Dicho convenio deberá llevarse a cabo cuando menos sesenta días antes del período de inscripción. Los modelos de uniformes deberán estar vigentes cuando menos por períodos de cinco años. ARTÍCULO 7o. El incumplimiento de la obligación del pago de tres o más colegiaturas, equivalentes a cuando menos tres meses, por los padres de familia, tutores o usuarios, libera a los prestadores del servicio educativo de la obligación de continuar con la prestación, debiéndose observar para ello, las disposiciones aplicables, a efecto de que se asegure al alumno de educación básica su permanencia en el Sistema Educativo Nacional. Los prestadores del servicio educativo, deberán notificar la posibilidad de adoptar la medida a que se refiere el párrafo anterior con quince días de anticipación y los padres de familia, tutores o usuarios tendrán, en su caso, los siguientes derechos: I. Recibir la documentación oficial que les corresponda en un plazo no mayor de quince días a partir del momento en que la soliciten, sin costo alguno, y II. Presentar exámenes extraordinarios en igualdad de condiciones que los demás alumnos, previo el pago de los derechos que correspondan. ARTÍCULO 8. Cuando el alumno deje de asistir al servicio educativo por causas distintas a las que se refiere el artículo anterior, la escuela deberá entregar al padre, tutor o usuario su documentación oficial en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de que lo soliciten, sin costo alguno.

- 49 -


ARTÍCULO 9. Se considerará violatorio de la Ley Federal de Protección al Consumidor y se sancionará conforme a la misma, toda práctica consistente en exhibir mediante listas, nombramientos u otra forma, a aquellos estudiantes cuyos padres o tutores o ellos mismos, no cumplan con las aportaciones ordinarias o extraordinarias solicitadas por los prestadores del servicio educativo. Igualmente, se consideran violatorias aquellas prácticas de exhibir a estudiantes que no cumplan con aportaciones o no participen en planes de cooperación organizados o promovidos por los prestadores del servicio educativo o sus maestros. ARTÍCULO 10. Corresponde a la Procuraduría Federal del Consumidor vigilar el cumplimiento del presente Acuerdo en el ámbito de su competencia. Aquellos aspectos no comerciales de la prestación del servicio educativo, corresponderán a las autoridades educativas competentes. ARTÍCULO 11. Los contratos del servicio educativo acordes a las bases mínimas de este Acuerdo no requerirán de su inscripción ante la Procuraduría Federal del Consumidor. TRANSITORIOS PRIMERO.- Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Las disposiciones relativas a las adecuaciones en los cobros de las colegiaturas y demás conceptos a que se refiere el presente Acuerdo serán aplicables para el ciclo escolar 1992-1993 y subsecuentes.

México, D.F. a 28 de febrero de 1992. El Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche..- Rúbrica.- El Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedilllo Ponce de León.- Rúbrica.El Procurador Federal del Consumidor, Alfredo Baranda García.- Rúbrica.

- 50 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012

Programa de Becas y Seguro Escolar



Ideario Lasallista 2011 - 2012 GUÍA INFORMATIVA DEL PROGRAMA DE BECAS DEL COLEGIO LA SALLE DE VERACRUZ El Colegio La Salle de Veracruz proporciona este servicio al alumno que por su situación económica y brillante desempeño requiere de un apoyo que le permita alcanzar mejores niveles de vida. Es necesario que presente original y copias fotostáticas de los siguientes documentos (los originales son exclusivamente para cotejo y serán devueltos): # #

# # # #

Comprobante de domicilio: boleta predial, recibo de renta, energía eléctrica o teléfono. Comprobante de ingresos familiares en las últimas tres quincenas. No serán aceptadas constancias de ingresos ni recibos de sueldo o percepciones adquiridos en papelerías. En caso de ser trabajo por cuenta propia, presentar una carta con respecto a la manera en que se perciben ingresos por parte del contador o administrador correspondiente. Copia del boletín de calificaciones. Una foto de la fachada de la casa. Una foto reciente del alumno en tamaño infantil (favor de pegarla en la solicitud). Si cuenta con hermanos en el Colegio, favor de anexar una copia del último recibo de pago de colegiatura.

Requisitos para obtención de becas: # # # # # # # #

Haber cursado un año en el Colegio La Salle de Veracruz. Haber aprobado todas las materias en el ciclo escolar anterior (en el caso de Secundaria y Bachillerato). Haber obtenido un promedio de calificaciones en el ciclo escolar anterior igual a 8.5 (ocho punto cinco) o superior. Haber observado una buena conducta durante el ciclo escolar anterior, avalada por el Director de Sección. Solicitar, en las oficinas administrativas del colegio, el formato relativo a la solicitud de becas y requisitarlo debida y oportunamente. Presentar fotocopia del boletín de calificaciones. Estar al corriente del pago de colegiaturas al momento de solicitar la beca. Aceptar y cubrir voluntariamente la cuota relativa al estudio socioeconómico confidencial que implica la visita domiciliaria, aplicado por el Comité de Becas para dar trámite a la solicitud y aprobarla en su caso.

- 53 -


Nota: # Sólo se recibirán documentos en las fechas señaladas por el Comité de Becas. # La decisión del Comité de Becas es inapelable. BECAS SEV El Colegio otorga becas a los alumnos conforme a las nominaciones de la Secretaría de Educación de Veracruz, mismas que no incluyen el pago de la inscripción, sino únicamente las colegiaturas mensuales. Las becas que nomina la Secretaría de Educación Pública son con cargo al presupuesto del Colegio, por esta razón el Colegio no puede otorgar otra beca a la misma familia. BECA INSTITUCIONAL Las becas que proporciona el Colegio pueden ser desde un 25% hasta un 100%. El porcentaje de beca se aplica únicamente a las colegiaturas mensuales y dentro del período escolar para el cual fue concedido, dependiendo de los resultados del estudio socioeconómico, cuyo costo es pagado por el solicitante. Se tiene en cuenta la verdadera necesidad económica de la familia, la disciplina y el nivel académico del alumno. En el caso de estas becas, el alumno o familia beneficiada adquiere el compromiso de prestar un servicio al Colegio ya sea a través de un trabajo de becario o en actividades específicas señaladas, independientemente aquí el alumno se compromete a sostener un buen desempeño académico y disciplinario. BECA EDUCACIONAL Todo alumno del Colegio tiene el respaldo de la beca educacional a partir del 22 de agosto del 2011 al 06 de julio del 2012, conforme a lo establecido en el Reglamento de Fondo de Garantía Educacional. Para los alumnos de Nuevo Ingreso su Beca Educacional se cubrirá una vez iniciado el curso, aunque se inscriban en el mes de abril. Para mayores informes sobre Beca Educacional, dirigirse a las oficinas administrativas.

- 54 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 SEGURO ESCOLAR Esta póliza cubre exclusivamente los accidentes ocurridos dentro de las instalaciones del Colegio durante un ciclo escolar establecido por la Secretaría de Educación Pública, siempre y cuando éstos ocurran dentro de la estancia del alumno en el edificio o predio de la escuela. Asimismo quedan cubiertas las excursiones, eventos deportivos y otras actividades, siempre que se encuentren organizadas y supervisadas por autoridades del Colegio. Se encuentran asegurados todos los alumnos que están inscritos en el Colegio durante el periodo lectivo del 15 de agosto del 2011 al 15 de agosto del 2012. En el momento de la inscripción se realiza un pago único, de manera individual, por concepto de Seguro Escolar. El plan contempla, como todos los seguros, restricciones a eventos tales como riñas que no califican para pagos de siniestros. Del Seguro #

# # #

#

#

#

La empresa con la que se tiene contratado el Seguro Escolar es General de Seguros, S.A.B. Existen dos modalidades de aplicación del seguro: Por reembolso y Pago directo en el hospital, derivadas de un accidente escolar. La cantidad máxima que cubre el seguro es de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) por asegurado. En caso de que el siniestro esté dentro de la cobertura, pero el gasto del mismo sea superior al estipulado en la póliza de suma asegurada, el excedente quedará a cargo del asegurado. El ASEGURADO se obliga a pagar un deducible de $500.00 (quinientos pesos 00/100 M.N.) por accidente, el cual será descontado de su cheque de reembolso o será pagado directamente en el hospital, dependiendo de la modalidad que elija en caso de accidente. En caso de que el siniestro no proceda o que esté excluido de las condiciones generales de la póliza, el ASEGURADO se hará cargo del 100% de los gastos incurridos por el tratamiento médico. Es importante que cada alumno tenga disponible su credencial, en caso de no poseerla por extravío deberá reportarla inmediatamente a la Administración del Colegio para tramitar su reposición. La notificación del accidente y la atención al alumno deberá ser inmediatamente para que proceda el reembolso o la atención directaen el hospital; ya que si se realiza al día siguiente no aplica el Seguro Escolar.

- 55 -


Del Procedimiento En caso de PAGO DIRECTO EN EL HOSPITAL los hospitales en convenio son : Hospital Sociedad Española de Beneficencia Dirección: 16 de Septiembre entre Abasolo y Escobedo. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Teléfono: 01 22 99 32 12 82 Hospital Millenium Medical Center Veracruz, S.A. de C.V. Dirección: Juan Pablo II No. 148 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver., C.P. 94450 Teléfono: 01 22 99 23 52 00 En caso de accidente El ASEGURADO(A): #

Debe avisar inmediatamente a su Titular o Director de sección o a cualquier autoridad del Colegio.

#

Deberá presentarse en el área de Urgencias o Emergencias, con la documentación que estará a disposición en la Administración del Colegio y que a continuación se detalla: A) FORMATO AVISO DE ACCIDENTE: Deberá ser llenado y firmado por una autoridad del Colegio y sellado por el Colegio La Salle de Veracruz, A. C. (Formato entregado por la Administración o Dirección de Sección). (Hoja A).

.

B) FORMATO INFORME MÉDICO: Éste lo llena el médico que atenderá al ASEGURADO(A) (Hoja B). C) CARTA: Esta será expedida por el Colegio La Salle de Veracruz, en la cual se indicará que se autoriza la atención médica del ASEGURADO(A) de acuerdo a las condiciones de la póliza Seguro “Accidentes Escolares”. D) COPIA DE CARÁTULA DE PÓLIZA: Será entregada por Administración. E) CREDENCIAL DEL ALUMNO: Presentar una copia fotostática que se quedará en el hospital (Indispensable presentarla para identificar al ASEGURADO). F) PAGO DEL DEDUCIBLE: Se realizará en el hospital en el momento de presentarse el ASEGURADO.

- 56 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 Procedimiento del Seguro Escolar en caso de REEMBOLSO En caso de accidente El ASEGURADO(A): #

Debe avisar inmediatamentea su Titular o Director de sección o a cualquier autoridad del Colegio.

#

Se le avisará al Padre de Familia para que lo lleve al Hospital o Médico particular de su confianza.

#

El Director, Coordinador de Sección o la Administración extenderá un Aviso de Accidente, mismo que se anexará al expediente al momento del reembolso.

#

Al informar del accidente deberán entregarle el formato de Informe Médico e indicarle a nombre de quien se deberán elaborar las facturas que se generen a partir del accidente.

#

El informe médico debe ser llenado y firmado por el médico que haya atendido al asegurado.

#

Las facturas (hospitales, farmacias, etc.) deberán contener las disposiciones fiscales vigentes y los recibos de honorarios médicos sin retención de impuestos.

#

Los recibos de honorarios médicos y facturas de hospitales deben contener el nombre del paciente al que se le proporcionó la atención médica; de no ser así, serán devueltos.

#

Las órdenes médicas deben ser recetas donde se indiquen los medicamentos y/o prescripciones donde se señalen los estudios médicos (radiografías, laboratorios, etc.) que se tengan que realizar.

#

Las factures de Farmacia se presentarán con los medicamentos desglosados y copia de las recetas médicas, no se aceptarán notas de compra que no sean facturadas.

#

Deben anexar copia fotostática de la credencial del alumno y copia fotostática de una identificación oficial del Padre o Tutor.

#

Toda la documentación integrada en un expediente debe ser entregada en las oficinas de administración en horario laboral.

#

NOTA IMPORTANTE: No se reembolsarán facturas que sean expedidas a nombre de General de Seguros, ni a nombre de menores de edad; se cubrirán únicamente las expedidas a favor de la persona que realizó el gasto de la misma y quien deberá anexar copia de su credencial IFE al presentar la reclamación para reembolso.

- 57 -


Las coberturas amparan al asegurado mientras: #

Realice al viaje ininterrumpido por cualquier medio de transporte (excepto moto o motoneta) de la Institución a la estancia y viceversa.

#

Realice actividades escolares en las instalaciones del colegio durante el horario normal de clase.

#

Desarrolle actividades culturales y/o deportivas extraescolares supervisadas por las autoridades del Colegio La Salle de Veracruz.

#

Viaje en grupo directamente hacia o desde el lugar donde se realicen tales eventos, dentro de la República Mexicana y se encuentre bajo la supervisión de la referida autoridad.

No quedan cubiertos los gastos realizados para acompañantes del asegurado durante la intervención de este en un sanatorio u hospital. Los gastos que resulten de prótesis dental o cualquier otra clase y tratamientos de ortodoncia, necesarios a causa de accidente serán cubiertos por la compañía hasta un límite de un 15% de la suma asegurada contratada para este beneficio. Los gastos de ambulancia o de traslado del asegurado se reembolsarán hasta un máximo de 5% de la suma asegurada contratada para esta cobertura.

- 58 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 CALENDARIO DE FECHAS LÍMITE PARA PAGO CICLO 2011 - 2012 · · · · · · · · · · ·

MES

DÍA

Agosto 2011 Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Diciembre 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012

31 12 10 10 12 10 10 12 10 10 11

*El pago después de las fechas señaladas causa recargos (ver Artículo 65 del Reglamento del Colegio). *Los pagos se realizarán en las sucursales de la institución bancaria que asigne el Colegio donde deberá acudir con el “block de pagos” que le proporcionará la escuela. Algunas sucursales laboran los sábados. *De acuerdo al Decreto Presidencial del 15 de febrero del 2011 se pueden hacer pagos: Con cheques a nombre del Colegio La Salle de Veracruz A.C., de cualquier banco. Por medio de transferencias electrónicas (solicitar referencia en la Administración del colegio). Por internet con línea de captura (solicitar información en el banco Banamex).

# # #

*Para solicitar factura deberá entregar el original (para su cotejo) y copia fotostática de su comprobante de pago en las oficinas administrativas. *Es conveniente que engrape el recibo original de pago extendido por la institución bancaria a la boleta correspondiente, ya que contará con él en caso de cualquier aclaración. *Como medida de seguridad del propio banco al realizar su pago, el cajero le entregará un recibo conteniendo la línea de captura la cual debe coincidir con el número de su boleta de pago.

- 59 -


DIRECTORIO Hno. Ángel Ibarguren Aguirre DIRECTOR GENERAL

Profra. Leonor Reyna Vivar

Mtro. Juan Miguel Padilla Mayorga

DIRECTORA DE PREESCOLAR

COORDINADOR DE PSICOPEDAGOGÍA

Profra. Libia Buenavista Guillén

Lic. Gabriela Boy Orendain

DIRECTORA DE PRIMARIA

COORDINADORA DE INGLÉS

Hno. Daniel Berlay Montes de Oca Lindoro

Dra. María Elena Díaz López

DIRECTOR DE SECUNDARIA MATUTINA

COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN

Ing. Marco Antonio Valle Tena

Lic. Stella Obeso Nevraumont

DIRECTOR DE SECUNDARIA VESPERTINA

COORDINADORA DE PASTORAL

Profra. Elisa Torres Holguín

D. G. Ricardo Jiménez Medina

SUBDIRECTORA DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

COORDINADOR DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Hno. José Martín Lujano Mendoza

Lic. Miguel Ángel Santamaría Blanco

DIRECTOR DE BACHILLERATO

COORDINADOR DE DEPORTES

Mtra. María Eugenia Árias Lobato

Lic. Cinthia Deyanira Mendiola Correa

SUBDIRECTORA DE BACHILLERATO

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS

Sr. Genaro José Quiroz COORDINADOR DE MANTENIMIENTO

Comunidad de Hermanos: Hno Ángel Ibarguren Aguirre Hno. Daniel Berlay Montes de Oca Lindoro Hno. José Luis Rendón Hidalgo Hno. José Martín Lujano Mendoza

- 60 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012 GLOSARIO DE TÉRMINOS Carisma:

Don gratuito que Dios concede a algunas personas en beneficio de la comunidad.

Comunidad Educativa:

Conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo.

Decoro:

Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad.

Depositario:

Persona a quien se le entrega o se le encomienda algo.

Educación:

"Proceso de perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas."(Víctor García Hoz)

Educandos:

Alumnos.

Formación integral:

Que comprende todas las áreas de la personalidad.

Habilidades cognitivas: Operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimientos que tenga sentido para él. Ideario:

Repertorio de las principales ideas de un autor, de una escuela o de una colectividad.

Inmemorial: . Innovar:

Tan antiguo, que no hay memoria de cuándo empezó. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

Laicidad:

Independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Laico:

En las órdenes de religiosos, el que siendo profeso no tiene opción a las sagradas órdenes.

Metodología:

Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Ministerio:

Servicio, cargo, empleo, oficio u ocupación; uso o destino que tiene algo.

Misión:

Es el sentido y orientación de las actividades de una institución o empresa, lo que pretende hacer y para quién lo va a hacer; es el motivo de su existencia.

- 61 -


Proyecto Educativo:

Proceso de reflexión y enunciación que realiza una Comunidad, orientado a explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma ("Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales", Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 1994).

Salvífico:

Relativo a la salvación.

SEV:

Secretaría de Educación de Veracruz.

Teología:

Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

Tradición:

Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etcétera, hecha de generación en generación.

Trascendencia:

Aquello que está más allá de los límites naturales y desligado de ellos.

Visión

Es el camino al cual se dirige una institución o empresa a largo plazo, y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento y competitividad, lo que quiere llegar a ser.

Visión antropológica:

Perspectiva de la realidad humana desde los aspectos biológicos y sociales del hombre.

Visión axiológica:

Perspectiva basada en la naturaleza de los valores, aplicada a los actos humanos.

Visión espiritual:

Perspectiva desde la espiritualidad, que se define como el conjunto de pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de las cuales el ser humano materializa el concepto de espíritu y que le confiere el atributo de establecer contacto con un Ser Superior.

Visión filosófica:

Esta visión se distingue por su método crítico y generalmente sistemático de abordar los problemas, así como por su énfasis en los argumentos racionales, especialmente sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Visión moral:

Perspectiva relativa a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

Vocación:

Inspiración, inclinación a un estado, profesión o carrera.

Volitivo:

Relativo a la voluntad.

- 62 -


Ideario Lasallista 2011 - 2012


ACUERDOS DE INCORPORACIÓN PREESCOLAR Acuerdo: DGEP-PRE-108-94 23/06/1994 S.E.C.

PRIMARIA Acuerdo: DGEP-PRI-254-95 01/02/1962 S.E.V.

DISTRITO

SECUNDARIA Acuerdo: No. 15896 08/11/1963 S.E.P.

BACHILLERATO Oficio: No. 18735 10/10/1982 D.G.E.M. Veracruz - Llave

AN T I LLAS - M É X I C O S U R

unTos Y PoR AsocIAcIoN

TRANSFORMAMOS

CAMPUS VIRGINIA Bachillerato Calle Jardines de Virginia S/N Fracc. Jardines de Virginia Boca del Río, Ver. C.P. 94294 Tel.: 01229 937 16 21 Fax: 921 42 23

CAMPUS URANO Preescolar - Primaria - Secundaria Urano S/N esquina Acapulco Fracc. Jardines de Mocambo Boca del Río, Ver. C.P. 94299 Tels.: 01229 921 86 10/11 Fax: 921 93 40 www.lasallever.edu.mx / info@lasallever.edu.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.