revista+3

Page 1


2

SUMARIO Orgullo pejino.......................................................4 Efemérides: “50 años atrás”..............5 Actualidad..........................................6 “Entrevista con” Baldomero Brígido..............8 Laredo en la red: Llegan las traineras...........10 Historia de Laredo: Auge de la Villa................16 Fotos antiguas...................................20 Ordenanza de animales peligrosos...22

Pejinos con causa: Artes de nuestros pescadores (1).......25 Tradiciones vivas...............................28 Asociaciones: Grupo ELZO.......................30 Conociendo el cielo de Laredo..........34 Canciones típicas...............................37 Páginas del lector Cartas, artículos..................38 Encuesta del mes ¿Y tú qué opinas?................40

TELÉFONOS DE INTERÉS SERVICIOS GENERALES Ayuntamiento de Laredo.................................942605100 Archivo Municipal..........................................942613040 Asistencia Social.............................................942613060 Ayudantía de Marina.......................................942605244 Bomberos........................................................942605784 Campo de Fútbol San Lorenzo.......................942607846 Centro Cultural Doctor Velasco......................942606177 Club Naútico de Laredo..................................942605812 Cofradía de Pescadores...................................942605494 Correos y Telégrafos.......................................942606192 Delegación Municipal de Hacienda.................942603111 Distribuidor de Gas Butano.............................942607000 Electra de Viesgo.............................................942607350 Emergencias................................................................112 Estado de carreteras........................................900123505 Guardia Civil...................................................942605135 Guardia Civil de Tráfico..................................942606979 Información al Consumidor.............................942613060 Instituto Municipal de Deportes......................942604955 Juzgado de Primera Instancia Nº1...................942605197 Juzgado de Primera Instancia Nº2...................942605396 Notaría............................................................942606078 Oficina de Desarrollo Local............................942612778 Oficina Municipal de Turismo........................942611096 Parroquia de Santa María................................942605285 Piscina Municipal............................................942604955

Policía Local...................................................942605784 Polideportivos.................................................942604955 Servicios Sociales...........................................942607150 TRANSPORTES Autobuses Fuentecilla.....................................942603222 Autobuses Turytrans.......................................942604967 Autobuses Viacarsa.........................................942603222 Aeropuerto de Parayas....................................942251004 Barco Sta Clara de Asís..................................942604703 Britanny Ferries España..................................942360611 Delegación de Iberia.......................................942229700 FEVE (Santander)...........................................942253125 Taxis.................................................942 607242/ 605283 RENFE (Santander)........................................942254625 SERVICIOS SANITARIOS Ambulatorio....................................................942607558 Centro Médico Salvé (IMQ)...........................942606131 Cruz Roja del Mar...........................................942612412 Emergencias................................................................112 Hospital Comarcal..........................................942638500 Instituto Social de la Marina............................942604211 FARMACIAS Dehesa Herrero (Eguilior,2)............................942605486 Diego Sáiz (José Antonio, 20).........................942607089 De la Fuente del Rey (Marqués Comillas,10) 942605338 Garmendia Camino (Constitución,10)............942605291 Gobantes San Emeterio (Constitución 11)......942605103

DE LAREDU, LIN.

Publicación mensual de carácter gratuito. Distribución: 3.000 ejemplares. Director: Javier González Mellado. Coordina: Mercedes Palacio Martínez Colaboradores: Pedro G. Cuesta; Mª Carmen M. Pablo; Fco Javier Gracenea; Fotografía: Mª Isabel Alvarado Gutiérrez Edita: Ediciones San Marcial Imprenta y fotomecánica: Arcoprint Depósito Legal: SA-133-2002 Tel. redacción/ publicidad: 656772364 Correspondencia: Aptdo Correos 190 Laredo 39770 e-mail: javierlar@terra.es


3

DE TODO UN POCO ACTIVIDADES DE JUNIO EN LA CASA DE CULTURA DOCTOR VELASCO Miércoles 5: Festival de fin de curso de la Asociación cultural “Los Ventolines”.Recital de folclore montañés con intervención de profesores y alumnos de las disciplinas de pandereta, rabel, gaita y bailes regionales. A las 20:00 horas. Días 18, 19 y 21: Actividades de fin de curso de la Casa de Cultura. Teatro, ballet, música, etc.. Intervendrán los alumnos de los talleres en espectáculos que darán comienzo a las 19:00 horas. Miércoles 21: Inauguración de las exposiciones artísticas de los talleres municipales de pintura, cerámica y modelismo naval. Las obras se expondrán en las aulas de la Casa de Cultura hasta el día 26. Miércoles 28: Inauguración de los cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. El discurso inaugural será a cargo del ex- Ministro de Interior D. Jaime Mayor Oreja, a las 20:00 horas. Lunes 3 de julio: “Treinta años de Greenpeace”. Conferencia en el marco de los Cursos de Verano a cargo de Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España. A las 20:00.

FIESTAS EN EL ENSANCHE SABADO 8 DE JUNIO 11:30: Pasacalles amenizado por el grupo “Brañajana” de Laredo 12:00 “Ambiente rociero” Paseo gratuito em caballo y poneys. Premios a los mejores trajes rocieros. 14:00: Entrega de premios a los ganadores del concurso de Dibujo organizado por el Colegio Público Pablo Picasso. 17:00: Hora Infantil. Carreras de sacos, huevo cocido, pañuelos... IV Carrera de Patinetes 19:00: Pasacalles amenizado por la Peña Tío Simón de Laredo 19:30: I Carrera de Lecheras (2 de 45 kg homologadas) (“Txingas”). Con trofeos y medallas en juego 20:00: Pinchos de chorizo criollo. 23:00: Fuegos artificiales en la fuente de la Plaza Carlos V 23:30: Concierto del grupo de folk cántabro “Atlántica”, con temas de su último disco grabado en directo para RTVE.

NN OO TTAA SS VVAA RRIIAA DD AA SS VII Edición del Certamen Literario “Santoña... la mar”. El primer premio está dotado con 6.000 euros. Entrega de originales hasta el 28 de junio en el ayuntamiento santoñés. Plazas para los campos de trabajo de verano: Aún quedan algunas plazas para los campos nacionales y actividades para mayores de 18 años. Más información en la Oficina de Información Juvenil (Casa de Cultura). 16 DE JUNIO DOMINGO DE SAN ANTONIO La jornada se iniciará con una concentración de trajes regionales en la plaza del Ayuntamiento. A continuación, se irá en desfile por la calle López Seña hacia la playa para realizar una ofrenda floral en el monumento a la panchonera. Posteriormente, la comitiva se dirigirá hacia la entrada del túnel donde tendrá lugar una romería con piteros y demás cantos y danzas. Una vez allí, se procederá al estallido de una gran traca. Los invitados serán obsequiados con una comida en el Túnel , a base de marmita. Organiza: Asociación de comerciantes de la calle Garelly de la Cámara. VII Primaveras Musicales Pejinas -6 de junio: Orfeón Santiago de Cuba. Iglesia de Santa María. A las 21: 00 horas. -15 y 16 de junio: Coral Cuellarana (Cuellar -Segovia). El sábado a las 21:00 horas en San Francisco y el domingo a las 12:00 horas en la Iglesia de Santa María. 22 de junio: Coral “Le petit Ayton” de Bélgica. A las 21 horas, en la iglesia de Santa María.


4

ORGULLO PEJINO

IGLESIA DE SANTA MARÍA

L

leva cientos de años participando de manera activa en nuestra historia, y durante todo ese tiempo se ha ido ganando un hueco privilegiado en el corazón de los laredanos de ayer y de hoy. Quienes llegan hasta sus pies se asombran al contemplar su majestuoso porte, imposible de advertir cuando inician el ascenso por las empinadas calles de la Puebla Vieja. Su origen y evolución son una perfecta metáfora del devenir de nuestra villa. Humilde en sus orígenes, sus piedras tuvieron el acierto de crecer fuertes en el terreno sobre el que fue erigida. Las tres naves iniciales estaban dedicadas a Nuestra Señora de Belén, nombre original con el que fue conocida la iglesia y por el cual es mencionada en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, que sitúa en sus paredes dos milagros protagonizados por la Virgen en presencia de sus fieles. Fue tras la reconquista de Sevilla, en la que los hijos de Laredo jugaron un notable papel, cuando el templo inicial conoció su primera gran ampliación, que no cesaría hasta configurar la

iglesia de cinco naves que hoy conocemos. Cambió su fisonomía y también cambió su nombre, al adoptar por petición real el nombre de Santa María de la Asunción. En diferentes momentos fueron llegando el retablo de Belén, auténtica joya del arte flamenco en el norte peninsular, que se ubica en la segunda nave; el barco y las cadenas, suspendidas en el techo de la nave central como testimonio de la participación laredana en las campañas navales ; las águilas de bronce, donadas por Carlos V en el siglo XVI; el magnífico órgano, recientemente restaurado; y la bellísima talla de la Virgen de la Soledad, cuya visión sigue estremeciendo a quienes la miran por primera vez. Pero más allá de su valor artístico, prima en Santa María el valor sentimental que tiene para los laredanos. No en vano, es la puerta que sanciona la entrada en sociedad de los recién nacidos, y también el último umbral que traspasan los fallecidos. Es, en definitiva, nuestro tesoro más querido.


5

LAREDO, 50 AÑOS ATRÁS 2 de junio de 1952: “Cuidado con los postes de luz: No tenemos más remedio que llamar la atención a la Electra Vasco-Montañesa por su indiferencia cuando se trata de reponer el material usado y carcomido en el transcurso de tantos años de servicio. Esta indiferencia llega a tal extremo que no siente escrúpulos en seguir manteniendo postes que atentan contra la vida del peatón por su insegura estabilidad. (...) sobre todo de los que se hallan frente al cine Salón Cantabria y colegio del Doctor Velasco, ya que lo único que los mantiene en pie son los hilos aéreos”. Las negligencias siempre han existido. 10 de junio de 1952: “Nuevo servicio de autobuses entre Gijón y la frontera francesa: (...)El primer coche, un pullman elegantísimo, con grandes butacas de piel, llegó a Santander a la hora prevista, habiendo empleado en el viaje desde Oviedo cinco horas, que es lo menos, teniendo en cuenta las dificultades de la carretera...” Con este conformismo, ¡adiós a la autovía, majo! 11 de junio de 1952: “El doctor Gobeo, cofrade mayor de la cofradía de pescadores de Laredo: (...) Esta prueba de afecto está altamente justificada en los constantes rasgos altruistas que este benefactor realiza en ayuda de la pobre y necesitada población pesquera”. Pues eso. 18 de junio de 1952: “Laredo, Cayón, Barreda y Naval, clasificados para la semifinal del torneo Copa Federación. (...)Fue en esta villa donde se riñó el encuentro más duro de la jornada, entre los propietarios del terreno y sus más caracterizados contrarios, los santoñeses, que fueron a Laredo en busca de los dos puntos para conseguir la clasificación, y a punto estuvieron de conseguirlo, ya que forzaron un empate que, si bien es verdad que de nada les ha servido (...)”. Aúpa Charles 19 de junio de 1952: “Cartilla profesional agrícola. (...) deberán personarse en la casa sindical comarcal, todos los trabajadores agrícolas, advirtiéndose que no percibirán los beneficios aludidos aquellos que no gestionen la obtención del mencionado documento”. Que sí, que lo de fichar no se inventó ayer...


6

FLASH INFORMATIVO

Concentración de los demandantes de Vivienda Dos centenares de personas se concentraron el pasado día 25 convocadas por la Asamblea de Demandantes de Vivienda para exigir, entre otras medidas, que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la Villa contemple la construcción de viviendas de protección oficial. Esta movilización se enmarca dentro de las actuaciones promovidas por la citada asamblea para sensibilizar sobre el problema al que se enfrentan muchos laredanos, en su mayoría jóvenes, a la hora de acceder a una vivienda. En este sentido, exponen que desde hace unos años son muchos los vecinos de Laredo que han de marcharse a los pueblos de alrededor ante la escasez de pisos y la carestía de los mismos. Para explicar la situación actual, esgrimen como

principal causa “un urbanismo que ha favorecido los intereses especulativos”. Entre las propuestas que la Asamblea de Demandantes de Vivienda han presentado a la ciudadanía se encuentra la de destinar las parcelas de “Señorío” y “Monterrey” para viviendas sociales, así como la edificación en altura en la zona definida como residencial en el área de La Pesquera. Asimismo, reivindican que el Plan del Litoral recientemente aprobado por el Ejecutivo regional “permita el desarrollo sostenible de Laredo”. Durante la concentración desarrollada en la plaza de la Constitución, los organizadores del acto recogieron firmas de adhesión a esta campaña que tendrá su continuidad con próximas reuniones.

Flojas capturas en la costera del bocarte

Mucho público en la III Edición del Mercado del Queso

La campaña del bocarte de este año será recordada como una de las más escasas en capturas, con el consiguiente perjuicio que ello ocasiona a las economías de tantas familias del pueblo que viven directamente vinculadas al sector pesquero. Pese a que los barcos han salido a faenar hasta los 120 km al norte de la costa francesa, las redes apenas han atrapado bocarte dada la ausencia de estos peces. El panorama se torna más sombrío si tenemos en cuenta que las conserveras están agotando sus reservas de bocarte, lo cual podría poner en riesgo producciones futuras. Vaya desde aquí nuestro apoyo a todos los afectados.

La alta asistencia al mercado del Queso ubicado en el patio de la Casa de Cultura fue el digno colofón a las VIII jornadas del Queso de Cantabria organizadas por el IES Fuente Fresnedo. Durante una semana se han sucedido charlas, exposiciones y, finalmente, esta muestra popular que ha dado la oportunidad a laredanos y visitantes de degustar las delicias que se producen en nuestra región. A la feria se sumaron, junto a los artesanos del Queso, los miembros de la cofradía del Hojaldre de Torrelavega, así como la cofradía de la Sidra de Escalante, que llevaron una muestra de sus mejores productos para deleite de los asistentes.


7

FLASH INFORMATIVO

“Tú sí puedes”, toda una lección

La semana de teatro, con nota

El pasado 18 de mayo se celebró en nuestra villa una jornada deportiva para personas discapacitadas, organizada por el PRC. Los participantes en las distintas pruebas, que abarcaron el fútbol, el atletismo, el ajedrez y la natación, dieron toda una lección de superación a quienes se acercaron a contemplar algunas de las competiciones. Para quienes no estuvieron, decir tan sólo que tuvimos el lujo de acoger en Laredo a la mayor concentración de campeones por metro cuadrado habida desde hace tiempo. Felicidades.

A la vista de la alta asistencia que han tenido las representaciones de la I Muestra de Teatro de Primavera, no cabe más que concluir destacando el éxito de las mismas. Con un público fiel y entregado a los grupos que han ido subiendo al escenario de la Casa de Cultura a lo largo de siete jornadas, es de desear que esta iniciativa tenga su continuidad en próximas ediciones. La compañía local Albada Teatro, que cuenta con un público muy fiel, compartió platea con grupos de Santoña, Castro Urdiales y Santander.

Continúan las VII Primaveras Musicales Pejinas Un año más, los amantes de la música coral se han acogido a la oportunidad que les brinda la coral Canta Laredo al organizar las Primaveras Musicales Pejinas, con las que pretenden dar a conocer coros y agrupaciones de un gran nivel musical que aceptan con entusiasmo la invitación a sumarse a estas jornadas. Los conciertos se desarrollan en la parroquia de Santa María y en la Iglesia de San Francisco.

Serafín Alonso, finalista del nacional de Fitness Serafín Alonso, de 22 años y natural de Colindres, se clasificó entre los seis finalistas en el Campeonato Nacional de Fitness, modalidad deportiva en la que puntúa un 60% el estado físico de los aspirantes, y un 40% la coreografía. Este joven, que entrena bajo la dirección de José A. Badiola en el Trans World Gym, quedó Campeón del Norte de España a finales del pasado mes de abril, lo que le abrió las puertas del Nacional.


8

ENTREVISTA CON…BALDOMERO BRÍGIDO GABIOLA DO D OC CT TO OR R E EN N H HII S ST TO OR RIIA A

“Los archivos conservan la vida de un pueblo” El pasado mes de mayo el director del Archivo Municipal de Laredo, Baldomero Brígido, se doctoró en Historia por la Universidad de Valencia (fundada en el siglo XV), añadiendo un nuevo eslabón a su brillante currículo pese a su juventud. Detrás de sus palabras se reconoce a un enamorado de la Historia de nuestro pueblo. ¿Una prueba? Sigan leyendo. Baldomero ha dado un gran impulso al archivo municipal de Laredo. / Isalguti ¿Cómo se titula su tesis? Habrá documentos que se hayan perdido... “Organizar archivos. Análisis histórico de las Es inevitable, sobre todo si tenemos en cuenta los propuestas hispánicas en los siglos XVI-XIX”. siglos de historia que tiene nuestro pueblo. En todo Fue dirigida por el catedrático Francisco Gimeno caso, hay mucho material para rastrear aquellos Blanco. Hay que subrayar que esta es la 1ª tesis aspectos de nuestro pasado que nos resulten sobre archivística en Cantabria, y la 2ª de un interesantes. Eso sí, en los años 40 hubo una archivero municipal en España tras la de mi cesión al archivo provincial de toda la homólogo de Arganda del Rey. documentación relativa a la época medieval. ¿Qué tiene de apasionante un archivo? ¿Qué hallazgos son los más sorprendentes? Se puede decir que en él se guarda la historia de un Las sorpresas están a la orden del día. Y no sólo de pueblo: toda la vida municipal se puede rastrear datos escritos. Por ejemplo, destacaría la gracias a que se conservan los documentos recuperación del arca de las tres llaves del oficiales, junto a otra mucha información, incluso corregimiento de las Cuatro Villas de la costa. Su de personas particulares que tuvieron existencia fue ordenada por los Reyes Católicos, transcendencia en la villa. Incluso sirven como que reglamentaron que fuesen precisas tres llaves prueba documental en pleitos sobre herencias, para su apertura, como manera de tener caminos de servidumbre, lindes de fincas, etc... controlados a los poderes municipales. Las llaves


9 las ostentaban, respectivamente, el corregidor, el arranque de la política exterior de los Reyes escribano y el juez. Católicos y de las políticas de Ultramar de sus Sitúe el mayor apogeo de la villa sucesores. Indudablemente, tuvo lugar ¿Asignaturas pendientes? EL PERGAMINO Sin dudarlo, el puerto de a partir de la concesión del Una enseñanza de la historia: Laredo. Es un problema Fuero (1200) y se prolongó Hay que conservar la identidad del pueblo arrastrado desde el s. XVI. Rescataría de los libros... “Apuesto por una A Bernardino El siglo pasado, surgió la de Escalante, Juan Antonio de famosa canción del “larán, Puebla Vieja la Fuente Fresnedo, al doctor Velasco y a larán”. Esperemos que todos los benefactores de la villa dotada de más ahora se haga de verdad. Dejaría en los cajones... Señale una intervención A quienes han puesto trabas al desarrollo servicios inaplazable. laredano Cambiar el tipo de negocio culturales” Una frase de la Puebla Vieja, ya que La Historia de un pueblo la forjan sus gentes ahora exclusivamente hay hasta los siglos XV-XVI. Al Un libro bares. Yo apuesto por hacer principio, por la gran Cualquiera que hable sobre la historia de salas de exposiciones, superficie territorial que Laredo centros culturales, museos, tuvo nuestro municipio; Persona a quien admira etc...En una palabra, hay posteriormente, porque fue A toda aquella sea honesta y honrada que dotar de servicios uno de los puntos culturales a esta zona. De paso, se rehabilitarían estratégicos del litoral español. De hecho, muchos edificios que hoy amenazan ruina. podemos afirmar que Laredo era el punto de


10

ENREDAD@S

Traineras: desafíos a golpe de remo OLGA G. PASAIA Con la llegada del verano arranca una competición que concita el interés de miles de personas: las regatas de traineras. Esta vez sí que podemos decir que hemos navegado en internet con todas las de la ley. Nuestras remadas a golpe de ratón han surcado las profundidades de la web para rescatar aquellos datos más significativos que nos ayuden a comprender la grandeza de esta práctica deportiva, que, sin estar en sus mejores momentos, también tiene su presencia en Laredo. ¡A bogar!

Trainerilla de Laredo calentando antes de la competición./ Isalguti

A diferencia de otros deportes, cuyo origen es puramente lúdico, aquí nos encontramos con una competición derivada de un oficio ancestral: la pesca en mar abierto. Antiguamente, las embarcaciones precisaban de individuos fuertes y resistentes capaces de mantener la boga durante horas hasta llegar a los caladeros, y una vez recogida la pesca, tornar a puerto, cargados y sin tiempo que perder, para efectuar la subasta. De ello dependía que se incrementasen los beneficios en una profesión tan dura como escasamente remunerada. Veamos cómo se conformaban las primeras tripulaciones y qué relaciones había entre ellos: el patrón era, generalmente, el propietario de

la embarcación así como de los remos, redes y enseres de todo tipo necesarios para la pesca. Reclutaba a la tripulación con contrato verbal que terminaba por voluntad de cualquiera de las partes. La retribución consistía en el reparto proporcional del producto de pesca y no en un sueldo fijo. Del total obtenido por la venta del pescado se liquidaban los gastos producidos por la adquisición del cebo, víveres y provisiones de todo tipo. Seguidamente, se detraía el 25% para la red y la trainera, y del resto se hacían tantas partes como tripulantes. Por tanto, llegar primero a la subasta era, además de un gran orgullo, cuestión de pura supervivencia. El apasionamiento de los propios y


11 la rivalidad ante los extraños llegaron por añadidura y surgieron así los primeros desafíos y las primeras apuestas que han derivado hasta llegar a las regatas que hoy conocemos. Dentro de estas competiciones embrionarias, destaca por su carácter prematuro y su gran trascendencia la protagonizada el 22 de julio de 1719 entre las traineras de Bermeo y Mundaka. ¿La apuesta? La isla de Izaro –esa que sale en los prolegómenos de muchas de las películas de los años 60-. La victoria de Bermeo dio origen a una tradición que en el día grande de las fiestas de esta villa vizcaína lleva a sus autoridades a lanzar una teja junto a la isla como señal de apropiación de la misma. Llega el vapor Poco a poco se fueron formalizando los desafíos y con ellos se instauraron las regatas. En las celebradas durante el s. XIX, la tripulación base de la trainera era la misma que habitualmente salía la pesca, aunque solía sustituirse a los más veteranos por remeros de otras cuadrillas que no participaban en la competición. Pero cuando el vapor arrinconó definitivamente, entre 1910 y 1920, al remo como fuerza de tracción en las embarcaciones de pesca, la tripulación de la trainera debió comenzar a entrenarse cara a las regatas oficiales. Los entrenamientos fuera de horas laborables favorecían a los jóvenes empleados en tierra firme, con un horario de trabajo. El pescador, aún el de bajura, llevaba una vida errante, dejando el puerto antes del amanecer para una agotadora jornada sin horas ni días, pendiente siempre del tiempo, de las mareas y de los bancos de pesca. De este modo y

Uno de los mitos en activo del remo: José Luis Korta./ Isalguti

poco a poco fue disminuyendo la proporción de pescadores en la trainera. Ahora bien. La vinculación entre las regatas y el mundo pesquero nunca llegó a disolverse, y prueba de ello es que, en la actualidad y salvo excepciones, los remeros se encuadran en clubes formados en villas de larga tradición pesquera. Músicos remeros Una anécdota más, acaecida en Pasajes San Juan. Los remeros de esta villa marinera, perteneciendo a la banda Constancia –que todavía subsiste y es reconocida como la más antigua de Guipúzcoallevaban sus instrumentos en la trainera para aprovechar los instantes de momentánea inactividad pesquera para ensayar las piezas


12 musicales, sirviéndoles de atril para colocar la tripulaciones bendicen los “trapos”, en un rito que partitura la espalda del compañero de nuevo nos devuelve a sus orígenes vinculados inmediatamente más a popa. Curioso contraste de al mundo pesquero. sensibilidades supuestamente encontradas y en Pero conozcamos más de cerca esta modalidad escenario tan insólito. deportiva. Existen tres especialidades diferentes Fenómeno cantábrico según el tipo de embarcación: el batel, con cuatro Otra peculiaridad es que esta modalidad de remo remeros y el timonel; la trainerilla, con seis denominada de “banco fijo” en mar abierto sólo se remeros y timonel; y la trainera, con trece remeros practica en el mar Cantábrico, existiendo y timonel. Los bateles abren la temporada allá por tripulaciones en todas las regiones comprendidas el mes de marzo, en mayo llegan las trainerillas, y entre las dos Bayona. ya, en pleno verano, es Las competiciones más la hora de las traineras. Habilidad importantes son los En la trainera, los 13 campeonatos regionaremeros están situados les, el campeonato de en parejas por puestos, España y la Regata de la aunque uno de ellos, el Concha, en San Sebasproel, rema sólo. tián, que se disputa en Dirigiendo el rumbo de los dos primeros la embarcación está el domingos de septiembre patrón. Las regatas y que es considerada pueden disputarse como la “Olimpiada” indistintamente en mar del Remo. En medio, La salida es uno de los momentos más espectaculares./ Isalguti abierto, rías, lagos o embalses. Ello requiere del las mejores tripulaciones diputan competiciones remero dominar la técnica de la remada, para de regularidad. El premio para la tripulación saberse adaptar a cada superficie. ganadora de una regata es la bandera, de ahí que la Una regata suele constar de cuatro largos y tres mayoría de las competiciones se denominen como ciabogas, aunque hay excepciones, como las “Bandera de (...)”, señalando el lugar en el que se regatas de la Concha, que se disputan a dos largos disputan. La temporada se resuelve en apenas tres y una ciaboga, o la regata Sotileza, entre traineras meses, con una sucesión frenética de cántabras, que se disputa en línea, con una sola competiciones que hace que los remeros lleguen a boya a mitad de recorrido que hay que dejar a bogar dos e incluso tres veces en una misma estribor. Las ciabogas son las maniobras en las que semana. Al finalizar la temporada, las


13 la embarcación da la vuelta para encarar el nuevo largo en sentido contrario al que traía. Uno de los momentos más espectaculares se produce en este momento de rotación de la trainera, que requiere gran dominio de la técnica por parte del patrón en coordinación con su proel. Tres millas marinas La duración de una prueba es de alrededor de 20 minutos. La distancia a recorrer son 3 millas marítimas, equivalentes a 5.556 metros. El desarrollo de las pruebas tiene tres momentos claramente diferenciados en los que se van sucediendo distintos ritmos de remada que hay que saber acompasar entre toda la cuadrilla de la trainera. En la salida, tenemos la arrancada o “champa” inicial, en la que se produce un verdadero sprint entre las tripulaciones tratando de conferir un impulso endiablado a los botes; una vez transcurrida esta aceleración, asistimos a una nueva fase de remada, en la que lo importante es la regularidad del ritmo, sostenido a una revolución tan alta como sea posible; al encarar los últimos metros se produce el sprint o “champa” final, en la que, ahora sí, se produce el vaciado completo de los remeros en pos de la meta. Al comenzar la regata, es frecuente que alguna tripulación se anticipe a las demás, obteniendo una ventaja antirreglamentaria. Para evitar estas tretas, existe un periodo de 20 segundos desde el inicio de la competición en el que puede ser anulada la salida. Con todas las tripulaciones en liza, es el momento de referirnos a la magia de este deporte: su caracter

popular. La entrada es gratuita y su capacidad adictiva es muy alta. Tan sólo hay que elegir un lugar de privilegio desde el que contemplar las evoluciones de las traineras. Para los más despistados, nuestra trainera es la “Pejinuca”, y nuestro color, el rojo. Pero como amantes del

El público sigue con atención toda la prueba/Isalguti

deporte, aun no estando los nuestros, hemos de ser capaces de animar a los bravos deportistas que, en un mundo apenas profesionalizado, dedican largas horas de esfuerzo para entrenarse. Con un poco de imaginación, viéndoles a lo lejos, quizás lleguemos a ver la estampa de los recios pescadores, antepasados nuestros, que retaban la bravura de las olas para traerse hacia sus villas marineras la bandera más preciada: la pesca con la que dar de comer a los suyos.




16

HISTORIA En el número anterior ya contamos que a la dominación romana le siguió una etapa de invasiones de pueblos germánicos. Durante casi 100 años, entre los siglos V y VI, el territorio cántabro volvió a recuperar sus modos de vida particulares al darse un vacío de poder en esta zona de la península. A esta situación le puso fin Leovigildo, rey visigodo que se propuso someter a todos los pueblos que todavía escapaban a su dominio. No lo tuvo fácil con nuestros antepasados. Y sin lograr del todo su objetivo le surgió un nuevo problema: la llegada de los musulmanes.

Nuestras aguas han sido surcadas por todo tipo de barcos./ Isalguti

Fuero, murallas e importancia del mar No es casualidad que apenas existan vestigios de este periodo visigodo en nuestra zona, salvo aquellos restos posiblemente depositados por ermitaños en distintas cuevas de la región, como la de Limpias. Precisamente si algo caracteriza a esta etapa es que en ella se data la llegada del cristianismo a Cantabria, más allá de contactos puntuales habidos bajo el periodo romano. Y en este contexto es interesante relatar la experiencia que por estos lares tuvo el misionero riojano que, tras su muerte, ha alcanzado fama universal con el nombre de San Millán. Tuvo el futuro santo una visión que vaticinaba un castigo a los cántabros por sus pecados e infidelidad; revelada dicha predicción, encontró como respuesta las burlas de los cántabros, sobre todo las de un tal Abundantius, que al poco moriría a manos de Leovigildo, cuya campaña militar fue el castigo augurado por el santo. El final del reino visigodo fue casi fulminante. En el año 711 unos contingentes musulmanes desembarcaron en Gibraltar y tras derrotar al

ejército del rey Rodrigo en Guadalete, se adueñaron en poco tiempo de casi toda la Península. Los huídos se refugiaron en las montañas cántabras y allí lograron ponerse a salvo del dominio musulmán. En el año 722, Pelayo, un noble visigodo procedente de Córdoba y que se había refugiado en los Picos de Europa sublevó a los indígenas y provocó que los musulmanes enviasen un ejército para sofocar la revuelta. Lejos de lograr su objetivo, los musulmanes sufrieron la derrota de Covadonga, que para la historiografía amiga de los titulares rimbombantes, marca el comienzo de la “Reconquista”. El yerno de Pelayo, conocido como Alfonso I de Asturias, se apoderó durante su reinado de un territorio que comprendía toda la Cornisa Cantábrica al oeste del Nervión. Uno de sus principales cometidos fue el de la reorganización del poblamiento en sus dominios. Dicho poblamiento se articuló en torno a iglesias y monasterios, que no sólo eran entidades de tipo religioso, sino también unidades económicas.


17 Primeros documentos Es así como encontramos, ya en el siglo X, la referencia más antigua que se conserva sobre Laredo. Estamos en junio del año 939 y el conde de Castilla, Fernán González, realiza los votos a San Millán, encomendándose a este santo antes de la batalla de Simancas contra los musulmanes. Como ofrenda, promete entregar al monasterio, entre otras muchas cosas de otras poblaciones, “de Colindres, Lareto, síngulos utres olei”, es decir, de Colindres y de Laredo, de cada uno, un odre de aceite, seguramente de ballena, lo que documentaría además una referencia a la actividad pesquera de nuestra villa. Otras referencias escritas a Laredo se encuentran en el cartulario del monasterio de Santa María del Puerto (Santoña), datadas del 1 de enero de 1068, en las cuales se refiere que unos “homines de Laredo” entregan a dicho monasterio las heredades que tenían cerca de la iglesia de San Martín y su cementerio . Ese mismo año otra escritura presenta al poblamiento como “villa” a propósito de la concesión de unos terrenos que un hombre llamado Martín Armendáriz concede a la citada iglesia de Santoña por remedio de su alma. Queda por tanto resuelta una confusión que muchos tienen acerca de la fundación de nuestra villa. Pues sin estar claro el momento histórico en el que tal acontecimiento tuvo lugar, en ningún caso fue la concesión del fuero el acto fundacional de Laredo. “Lluvia” de privilegios Al contrario. Cuando el 25 de enero de 1200 el rey castellano Alfonso VIII concede a nuestra villa el fuero en Belorado, lo que indica es que ya existía con anterioridad un núcleo poblacional de cierta entidad. Con dicha concesión, el rey perseguía fortalecer la frontera Norte del reino de Castilla, reforzar su escuadra naval y, desde luego, crear núcleos estables de comercio que generasen

Por aquí entraban los visitantes de Laredo hace siglos./ Isalguti

ingresos para la corona. Dedicaremos en próximos números un monográfico a explicar las peculiaridades del fuero laredano así como del “fuero de Vecio”. El fuero trajo de la mano la exención de portazgo (impuesto indirecto de tránsito) en Medina de Pomar, que Fernando III confirmará en 1221, además de otorgar a Laredo el 19 de marzo de 1242 un privilegio del que ya gozaba Castro: el de no ser nunca apartada o enajenada de la Corona Real, es decir, que el rey nunca consentiría que cayera en manos de ningún señor, ya fuera eclesiástico o laico. Pero las concesiones reales no se detienen, y será Alfonso X quien, el 3 de febrero de 1255, concederá a Laredo la exención de portazgo en todo el reino, salvo en Sevilla y Murcia , que eran áreas fiscales especializadas. Además les permite pescar y salar en cualquier puerto del reino, con la única salvedad de que deberían comprar la sal en los alfolíes reales y

Para contratar su publicidad Teléfono: 656 77 23 64


18 pagar el correspondiente diezmo del pescado. Ya en 1300 , Fernando VI exime al concejo y vecinos de Laredo de la obligación del pago del diezmo del pescado, así como de las ballenas que mataren en su puerto o del pescado o ballena que sacaren del reino, como tampoco de las mercancías que con su La muralla protegía a la villa de los ataques exteriores. /Isalguti clérigos y moradores de la villa. En 1204 se inició producto compraren. la construcción de la muralla que se acometió en Don Pelegrín distintos periodos y que, en un principio, sólo Tantos parabienes no fueron, desde luego, algo abarcaba al recinto de la Puebla Vieja, no gratuito o inmerecido. Al contrario, supusieron la agrandándose hasta mucho después. rúbrica de los méritos que nuestros antepasados El fuero de Laredo, unido al de Castro de 1163; al atesoraron en defensa de los intereses regios. De de Santander de 1187; y al de San Vicente de la entre todos ellos destaca sin duda la participación Barquera, en 1210, dio lugar a la acuñación del de marinos de nuestra villa en la conquista de término de las Cuatro Villas de la Costa. Estas Sevilla, acontecimiento que determinó la adopción localidades obtuvieron la categoría de villas y una del escudo actual de la villa, en el que se aprecia gran autonomía municipal. En unas pocas décadas un navío forzando la entrada del Guadalquivir, conocieron un auge inusitado, con gran dispuesto a romper el puente de barcas que los crecimiento poblacional y urbano. Además, y musulmanes tenían para pasar de la ciudad a como consecuencia pretendida por el monarca, se Triana. Eso sí. No fue la única intervención airosa intensificó la actividad pesquera y la construcción de nuestros marinos, ni siquiera la primera. Así, en naval. . Pero sobre todo, se constituyeron estos 1130 hombres y naves de Laredo participan al puertos cántabros como la salida natural al mar servicio de Alfonso I de Aragón en el cerco de para el reino castellano. Por consiguiente se creó Bayona. un intenso flujo de mercancías entre estos puertos El fuero de 1200 también supuso la fortificación y Castilla en un doble sentido: importaciones y de Laredo y la construcción de la iglesia de Santa pescado desde la costa hacia el interior, y María. En estos acontecimientos jugó un papel productos de exportación y trigo desde Castilla a protagonista don Pelegrín, importante personaje las villas marineras cántabras. que gozaba de la confianza real, iniciador de la En la ruta jacobea edificación de la iglesia de Santa María, y a quien Laredo aún despuntó en esta etapa medieval por el monarca concedió los derechos de las iglesias otro motivo: fue un punto de referencia dentro de del término de Laredo hasta el fin de sus días, las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Es debiendo volver luego dichos derechos a los


19 denominada Hermandad de las Marismas. Ocurre cierto que la principal ruta jacobea, el denominado camino francés, no hacía escala en nuestra villa, al el 4 de mayo 1296, fruto de la unión de las Cuatro Villas de la Costa cántabra y sus vecinas vascas discurrir bastante más al sur, por las llanuras de Castilla y león. Pero desde los primeros tiempos de las peregrinaciones existía otro recorrido que atravesaba de punta a punta nuestra región. El “Camino del Norte” entraba desde Francia por Irún y recorría la costa de Guipúzcoa y Vizcaya, accediendo a Cantabria por Castro Urdiales. Continuaba por Laredo, Santoña, Santander y Santillana. Después seguía a San Vicente de la Barquera, prosiguiendo por tierras asturianas hasta para defender sus intereses comunes. En concreto, se incluyeron en dicha entidad los concejos de Oviedo, punto desde el que se encaraba el último tramo de la peregrinación compostelana. Santander, Laredo, Castro Urdiales, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía, así como Esta fue la ruta utilizada en los primeros tiempos Vitoria. La capitalidad la de las peregrinaciones, allá por el siglo IX, cuando el dominio ostentó Castro Urdiales, y San Vicente de la Barquera se sobre la cuenca del Duero incorporó al año siguiente. todavía no estaba asegurado, y los ataques de los musulmanes Esta federación constituyó un poder naval de primer orden, llegaban hasta el pie de la estando al servicio de los Cordillera. Con el tiempo, el ramal más importante del reyes castellanos, pero demostrando una autonomía camino, el “francés”, se que la llevó a realizar tratados consolidó al sur de las montañas, recorriendo y internacionales por sí misma. Para ilustrar la importancia y uniendo las cabeceras de los trascendencia de esta distintos territorios cristianos. Hermandad, en 1308 el rey De todos modos, la ruta del Eduardo II de Inglaterra Cantábrico siguió siendo escribe una carta a Fernando usada por peregrinos durante Vista actual de la puerta de la Blanca/ Isalguti VI en la que se queja de que muchos siglos. “Piratas” en Laredo algunos marineros y piratas “de Laredo, Santander Además de la ruta terrestre descrita, se sabe que y Castro Urdiales” habían tomado mercancías de otros muchos peregrinos pasaban por las villas vecinos de Bayona, instando al monarca castellano costeras de Cantabria en navegación de cabotaje, a hacer justicia. Este contencioso se cerrará el 14 desembarcando en alguna de ellas para seguir a de septiembre de 1309, con una concordia entre la pie, o bien llegando por mar hasta La Coruña, y ciudad de Bayona y los embajadores del Rey de desde allí andando por el "camino inglés". Castilla, con el fin de concertar la paz entre dicha Finaliza el siglo XIII con la creación de la ciudad y las referidas villas cántabras.

La Hermandad de las Marismas unió a nueve concejos


Foto cedida: FOTO CAREN


Foto cedida: FOTO CAREN

Si quieres una ampliaci贸n de 25 X 38 cm. de esta u otras im谩genes de Laredo, la puedes conseguir en FOTO-CAREN al precio unitario de 6 Euros


22

HOGAR ANIMAL

Tener un animal peligroso en Laredo En el número de mayo ya anunciamos que el pleno municipal había aprobado la ordenanza reguladora de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. A punto de entrar en vigor tras ser publicada en el BOC, esta normativa es aún desconocida para muchos laredanos. Para evitar sorpresas desagradables, dedicamos este número a reseñar sus aspectos más importantes. de perros- es la obligatoriedad de obtener una Lo primero que tenemos que aclarar es que esta licencia municipal y la inscripción de la mascota ordenanza no se refiere a todas las mascotas, sino en el registro municipal de los citados animales. que se centra en los animales potencialmente En concreto, están obligados a tramitarla “los peligrosos. Esta aclaración es muy importante propietarios o tenedores de los mismos incluidos tenerla en cuenta antes de seguir aproximándonos en el padrón de habitantes de Laredo, así como los a la nueva normativa. Claro que no es fácil a establecimientos o asociaciones con sede en este primera vista cual es un animal potencialmente municipio, que alberguen animales potencialmente peligroso, y cual no. Precisamente por este punto peligrosos y que se dediquen a su explotación, es por el que arranca la ordenanza, que se detiene cría, comercialización o adiestramiento, incluidos en definir qué se entiende por un animal de estas los centros de adiestramiento, características. He aquí lo que criaderos, centro de recogida, dice: “Se consideran animales residencias, centros recreativos potencialmente peligrosos y establecimientos de venta todos los que perteneciendo a la ubicados en este municipio”. fauna salvaje, siendo utilizados Asimismo la ordenanza detalla como animales domésticos o de que “los propietarios de compañía, con independencia animales potencialmente de su agresividad, pertenecen a peligrosos no avecindados en especies o razas que tengan este municipio deberán capacidad de causar la muerte o acreditar, cuando se encuentren lesiones a las personas o a otros residiendo temporalmente en el animales y daños a cosas”. mismo y mientras permanezca Sólo en el caso de los perros se el animal en el término nos ofrece una relación municipal de Laredo, la pormenorizada de las razas tenencia de la licencia en el incluidas en esta municipio de origen”. Por lo reglamentación. La lista no está La nueva ordenanza se aprobó en abril./ Pily tanto, si usted está de paso en Laredo, deberá tener exenta de sorpresas. Ahí va: Akita Inu; American en regla los papeles de su mascota para evitarse Staffordshire Terrier; Boxer; Bullmastiff; disgustos. Doberman; Dogo Argentino; Dogo de Burdeos; Requisitos Dogo del Tíbet; Fila Brasileiro; Mastín La ordenanza también establece que, a partir de la Napolitano; Pit Bull Terrier; Presa Canario; Presa fecha de su entrada en vigor, será obligatorio Mallorquín; Rotweiler; Stadffordshire Bull Terrier obtener la licencia municipal antes de la y Tosa Inu. A primera vista, resulta cuando menos adquisición del animal. Su precio será de 30 llamativa la inclusión del Boxer en esta relación. Obtener la licencia euros, y se concederá por decreto de la alcaldíaY bien. Una vez que tenemos más a o menos claro presidencia previa acreditación de que se cumplen a qué animales se refiere la ordenanza, veamos qué los requisitos. implica. La consecuencia más inmediata que se Segunda cuestión: ¿cuáles son los requisitos que deriva para los propietarios de un animal de estas se exigen para la obtención de la licencia?. El características –y reiteramos que no hablamos sólo artículo 4 de la ordenanza nos saca de dudas con


23 una relación pormenorizada de los mismos. Para no extendernos en exceso, vamos a destacar los siguientes: ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados básicos al animal; no haber sido condenados por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, de asociación con banda armada o de narcotráfico, así como no estar La ordenanza se refiere sólo a los animales potencialmente peligrosos./ Pily privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos; disponer de certificado de aptitud psicológica y de capacidad física para la tenencia de estos animales; acreditar la formalización de un seguro de

Los propietarios han de suscribir un seguro que cubra, como mínimo, 120.000 euros responsabilidad civil por daños a terceros por un mínimo de 120.000 euros (20 millones de pesetas). Tal y como vemos, la obtención de la licencia lleva implícita la necesidad de pasar un test psicotécnico similar al requerido para obtener el carné de conducir o el permiso de armas, ya que es la única forma de obtener un certificado que nos habilite como personas aptas para tener animales de este tipo. Una medida que se dirige a neutralizar la minoritaria pero muy peligrosa tendencia a disponer de los animales como armas letales a las que azuzar en peleas frente a otros animales o incluso contra personas. Microchips Las licencias tendrán una vigencia de cinco años, al final de los cuales habrá que proceder a renovarlo por parte de los interesados. La tenencia de la Licencia Municipal se acreditará mediante un microchip así como mediante una chapa identificativa. En caso de que la licencia sea

La ordenanza también protege a nuestras mascotas./ Isalguti

retirada por incumplimiento de alguno de los preceptos de la normativa, dará lugar “a la pérdida del derecho a la tenencia del animal y a la obligación del interesado de proceder, en el plazo de diez días, a su entrega y depósito en establecimiento adecuado al efecto de la obtención de la misma, salvo que el animal sea objeto de entrega a otro propietario o sacrificio (..)”. Asimismo, la ordenanza señala que “el Ayuntamiento podrá retirar de los espacios públicos (...) sin necesidad de previo requerimiento, a aquellos animales potencialmente peligrosos en los que se aprecie una situación de abandono o peligrosidad para los usuarios de las vías y espacios de uso común, o que circulen por éstos sin la debida protección y control de su propietario o tenedor”.


24 Registro municipal Además de regular la obtención de la licencia, la ordenanza recientemente aprobada también establece la creación de un registro municipal para hacer un seguimiento y llevar un control de los animales potencialmente peligrosos que viven en Laredo. En este registro se inscribirán de oficio todos aquellos animales a los que se les haya tramitado la licencia municipal. El registro será clasificado por Los infractores pueden ver cómo se les retira a sus animales./ Isalguti o transmitir por cualquier título un animal de estas especies y en él se harán constar, entre otros, estos características a quien no tenga licencia es una datos: fotografía de cuerpo entero del animal; infracción muy grave, susceptible de ser datos identificadores del propietario; venta, sancionada con una multa que oscila entre los traspaso, donación, robo, muerte o pérdida del 2.401 euros y los 12.300 euros. animal; incidentes protagonizados por estos Como infracciones graves se encuentra el dejar animales a lo largo de su vida; la esterilización del suelto al animal o no poner los medios para evitar animal. Tendrán acceso a los datos del registro

Llamamiento a la responsabilidad Lo último que debemos hacer ante una regulación de estas características es actuar con precipitación, ya que nuestros animales pueden resultar perjudicados. Al fin y al cabo, la ordenanza tiene mucho de sentido común y viene a echarnos una mano como responsables de estos animales. Tener los papeles en regla es una protección ante futuros problemas y es asímismo una garantía que damos a nuestros vecinos de que nuestras mascotas están en las manos adecuadas. Como en el caso de las normativas de tráfico que cada cierto tiempo entran en vigor, los únicos que han de sentir temor son quienes están acostumbrados a bordear la legalidad. El resto, a seguir disfrutando de los que popularmente decimos “mejores amigos”. aquellas personas físicas o jurídicas que acrediten tener un interés legítimo en el conocimiento de los datos obrantes en el mismo. “A estos efectos se considerará, en todo caso, interés legítimo el que ostenta cualquier persona física o jurídica que desee adquirir un animal de estas características y aquellas que hayan podido sufrir cualquier tipo de agresión por el animal y deseen ejercer las acciones correspondientes en cualquier vía jurisdiccional”. Infracciones y responsabilidades La parte sancionadora es, como en casi toda reglamentación, la forma de garantizar el respeto a la ordenanza. En el caso que nos ocupa, la ordenanza establece que tener animales potencialmente peligrosos sin licencia y/o vender

que se escape o pierda; no identificar al animal o no incluirlo en el registro; hallarse el animal en lugares públicos sin bozal o sin estar sujeto con cadena. En estos casos, la multa irá desde los 300 hasta los 2.400 euros. Finalmente serán consideradas infracciones leves susceptibles de ser sancionadas con multas entre 150 y 300 euros la no renovación de la licencia en el plazo de un mes o la no presentación por parte de los no residentes en Laredo de la licencia de su municipio de origen. Respecto a la responsabilidad, se atribuye “al propietario o tenedor de los animales, o en su caso al titular del establecimiento, local o medio de transporte en que se produzcan los hechos, y en este último supuesto, además, al encargado del transporte”.


25

PEJINOS CON CAUSA

Las artes del pescador laredano (1) Cuando los barcos se hacen a la mar, los Comenzamos por el denominado arte del cerco. Es pescadores han realizado en tierra una de las partes el sistema utilizado para la pesca del bocarte, más importantes de su trabajo: cuidar que las artes chicharro, sardina, verdel... En general, especies estén en óptimas condiciones para la jornada de que nadan próximas a la superficie del mar y que pesca que se avecina. En pueblos como el nuestro, se desplazan en grandes bancos, de una manera donde la actividad pesquera es tan antigua como la gregaria. Los tamaños de las redes oscilan entre las propia existencia de la 280 brazas de longitud villa, la experiencia de (una braza equivale a nuestros pescadores ha 1’77m), y las 60-70 propi-ciado que cada brazas de caída. Por vez se empleen técnicas supuesto, hay barcos de más rentables que última generación que optimicen los esfuerzos pueden llevar redes más realizados. Eso sí. A grandes. Estas redes diferencia de lo que se tienen un tamaño de hace en otras latitudes, mallas (agujeros) que aquí se ha hecho una variará en función del apuesta por preservar la Un cerquero larga el arte ante un banco de peces./ Archivo tipo de especie a capturiqueza pesquera del Cantábrico, por lo que las rar, correspondiendo los mayores calibres a los artes depredadoras están desterradas en nuestra peces de mayor tamaño. Existe una dársena. reglamentación europea que determina cuáles son Redes de cerco los tamaños permitidos para salir a pescar. Y es En su lugar se utilizan técnicas de pesca que hacen que de ello depende que, por ejemplo, los peces compatible la necesidad de elevadas capturas con jóvenes puedan escapar de las redes para la supervivencia de la especie. Y, dado que son garantizar el ciclo de vida de cada especie. Los muchos siglos de experiencia, nuestros pescadores pescadores son conscientes de estas disposiciones, saben a ojos cerrados las mejores maneras de y por si alguno cae en la tentación de incumplirlas acometer a cada pez. se exponen a severas multas si son descubiertos en


26 las inspecciones que, de manera fortuita, pueden efectuar las autoridades marítimas tanto en tierra como en alta mar. Banco rodeado Cuando se localiza el banco de peces, el barco suelta el arte y rodea el pescado, que queda encerrado entre las pared que conforman dos redes, la inferior lastrada con plomos, y la superior mantenida a flote por medio Las adobadoras se afanan en reparar las redes para que puedan volver a usarse./ Isalguti detecte su presencia. Al mismo tiempo, la sonda de corchos. El pescado recluido en esta especie de sirve para determinar la profundidad en la que se plaza de toros flotante ya no puede escapar, y es navega, así como la composición del fondo marino entonces cuando llega el momento de izar a bordo (arena, rocas, etc...). Cuando el banco detectado es artes por un lado, y peces por otro. Ayudados por reducido, la señal que emite la sonda es muy débil, arradeños, que pueden izar entre 400 y 500 kg de al contrario que cuando se detecta una gran una sola vez, los pescadores van subiendo los concentración de pesca, momento en el que las peces al barco, para luego colocarlos en las cajas luces o el sonido de alerta rinden a máxima en las que aguardarán su descarga en el puerto. potencia. (Actualmente hay máquinas que succionan Las vetas y el trasmallo directamente los peces hasta la cubierta del barco). En el caso de especies como el salmonete, un Ahora bien: ¿cómo saber dónde largar el arte? Para pescado que nada pegado a la roca, se utilizan las localizar los bancos de peces, nuestros pescadores vetas. Es en este tipo de pesca cuando se pone de utilizan dos sistemas principalmente: el sónar y la manifiesto la inteligencia de los pescadores para sonda. El sónar va dando barridos, y allí donde salir airosos en su pugna con los peces. El proceso detecta una presencia importante de peces señala es el siguiente: dos horas antes de que amanezca, la zona en la pantalla; la sonda, por el contrario, va el barco se acerca hacia aquellos lugares en los que fija en la base del casco, y hay que pasar con el se conoce de antemano que los salmonetes tienen barco por encima del banco de peces para que


27 establecida su “residencia”. Llegados a este punto, se tira una red que llega hasta el fondo y forma una especie de pared. Con las primeras luces del día, los peces, antes dormidos, se disponen a iniciar una frenética búsqueda de alimentos con los que saciar su hambre. Es entonces cuando se chocan contra las redes y quedan enganchados entre las mallas. Cuando el día está ya bien entrado, los pescadores recogen la veta ayudados por máquinas hidráulicas y van recuperando el pescado que ha quedado atrapado por la cabeza. La ley establece un máximo de 100 vetas por barco, con una longitud de unos 50 metros. Una variación más compleja de esta arte es el trasmallo, cuya principal diferencia con respecto a la veta es que, en este caso, hablamos de una red de tres capas. El trasmallo se utiliza para pescar grandes peces de fondo, como la jibia o el lenguado. El concepto es el mismo: en los extremos de la red se colocan respectivamente corcho y plomo, con lo que se conforma una pared, en este caso triple, que impedirá a los peces atrapados que puedan escapar de su prisión. Muy similar es el rasgo, que se utiliza para el rape y que, como la veta, consta únicamente de una sola red. Adobadoras Claro que con tanto trasiego, las redes se acaban rompiendo y se hace inevitable su reparación. A este cometido se dedicarán en tierra los propios pescadores, bien sustituyendo los trozos dañados, o rehaciendo las redes en su totalidad, aprovechando únicamente los plomos y el corcho.

Redes apiladas en el puerto. /Isalguti

Ahora bien. No podemos hablar con propiedad de reparar las redes sin referirnos a las adobadoras: son mujeres, normalmente familiares de miembros de la tripulación o del propio armador, que reparan las mallas utilizadas en la pesca de cerco. Los barcos las traen rotas, los pescadores han señalado los lugares afectados, y las adobadoras van repasando cada cacho hasta rehacer completamente la parte dañada. Un trabajo que requiere paciencia, destreza y experiencia para que las artes queden perfectamente dispuestas para volver a ser utilizadas en los barcos en las campañas venideras.


28

TRADICIONES VIVAS

FIESTAS DEL ESPIRITU SANTO Gracias al empeño de los miembros de la Peña del Ruido las fiestas del Espíritu Santo se desarrollaron con gran brillantez a mediados del pasado mes, asegurando de este modo la pervivencia de un festejo muy querido por los laredanos. En la memoria de muchos aún quedan aquellas jornadas en las que se salía al campo a celebrar esta festividad (al Aila, a la campa de Juliucu) para posteriormente regresar a la romería que amenizaba el atardecer en la villa. Junto a verbenas, cohetes y juegos infantiles, no faltó la tradicional sardinada, de la que dieron cuenta decenas de pejinos el domingo 19. Felicidades a los “culpables” de este evento.

HOMENAJE A LA PATRONA Las familias de la villa honraron el pasado día 26 a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Laredo, en un sencillo pero emotivo acto en el que los laredanos depositaron cientos de flores a los pies de la imagen de la Virgen. Previamente se realizó un sencillo acto de alabanza a Nuestra Señora en la plaza Marqués de Albaida tras el que los fieles marcharon en procesión hasta el interior de la parroquia en la que tuvo lugar la misa mayor. A su finalización, se aprovechó para bendecir el retablo de la Virgen Dolorosa, que luce más hermoso que nunca tras haber sido restaurada a lo largo de los últimos meses.


Los cosméticos y el sol Los cosméticos son sin duda unos valiosos aliados para conservar nuestra piel en un estado óptimo; una piel preparada mejora en un nivel apto las condiciones de nuestro bronceado y siempre será más largo y duradero. Un bronceado bien merece una piel luminosa. Hay que broncearse con prudencia; las personas que se broncean se sienten mejor, no solamente con la sesión en las cabinas UVA, sino también después, ya que la radiación UVA en la piel origina la producción de beta-endorfinas. Estas endorfinas son consideradas generalmente como las hormonas que generan la sensación de bienestar. Aunque el beneficio más positivo de la radiación UVA es el hecho de ser esencial para la creación de la vitamina D. La vitamina D y los UVA mejoran el estado de ánimo y fortalecen los huesos, evitan la soriasis, etc.. Recomendaciones para tomar el sol y solarium: cuidados de la piel, pilin corporal, hidratación y protección solar para cada tipo de piel. Fotoenvejecimiento, filtros solares, existencia de melanomas, irritaciones, etc... son términos a los que cada vez nos estamos acostumbrando más. No tenemos conciencia de los riesgos que conlleva el sol. “SISSEL” CENTRO DE BELLEZA


30

ASOCIACIONISMO - GRUPO ELZO-

MUJERES AL TIMON DE SUS EMPRESAS En materia laboral, la discriminación de género no es una hipótesis, sino una realidad palpable. La prueba del algodón da “positivo” tanto en las listas del INEM, donde las mujeres demandantes duplican a los hombres, como en el organigrama de las empresas más grandes, en cuyos cargos ejecutivos las mujeres brillan por su ausencia. Por eso, contar en Laredo con una asociación de mujeres empresarias es un soplo de aire fresco para un entorno laboral que adolece en ocasiones de excesiva rigidez.

El grupo Elzo pretende dinamizar el comercio en Laredo./ Isalguti

Se agrupan tras las siglas ELZO (Empresarias de Laredo y Zona Oriental), y se hacen visibles día a día al frente de sus respectivos establecimientos. Son conscientes de que ser mujer y empresaria es un binomio poco frecuente pero dotado de futuro. Y sin más reparos han sabido convertir su debilidad aparente en un factor productivo que otorgue más ventajas a sus empresas. Para conocer sus inicios, hemos de remontarnos a 1999, cuando a través del programa GEA Cantabria se organizó un autobús de laredanas y santoñesas para participar en el I Congreso Europeo de Mujeres Rurales celebrado en Madrid. Fue el empujón definitivo para que cristalizase un

proyecto de asociación que algunas ya venían persiguiendo desde tiempo atrás. Eso sí. Mientras que en el caso de Laredo estamos hablando de una agrupación de mujeres titulares de negocios, en el caso de Santoña lo que se constituyó fue una asociación de mujeres emprendedoras, donde ser empresarias es un proyecto de futuro. En todo caso, lo que sí tenían claro las pioneras del colectivo era la necesidad de generar una dinámica de tipo asociativo. Como explican Leire y Rosa, presidenta y secretaria del grupo ELZO, “está claro que unidas podemos conseguir más beneficios que yendo cada una por nuestro lado”. “Además, se trataba de aprovechar las ayudas que


31 las distintas adminisy le admitiremos traciones ponen a con los brazos disposición de proyecabiertos”, responden tos como el nuestro. No con una lógica hay que olvidar que aplastante. todas las instituciones Pero veamos qué reconocen que existe beneficios reporta una discriminación de formar parte de este la mujer también a colectivo. “Para nivel empresarial”. empezar –explican- nos Abierto a más socias No todo van a ser reuniones formales en la asociación./ Isalguti comprometemos en Si en la primavera de mantener unos criterios 2000, cuando iniciaron su andadura, fueron 9 las de calidad por encima de la media, que a ojos de que decidieron sumarse a este proyecto, los clientes es algo muy positivo”. En esta línea, actualmente estamos hablando de 17 asociadas. A recuerdan que fueron las promotoras de un curso ello contribuye el permanente contacto que sobre adaptación al euro en la fase previa a la mantienen con el proyecto “Soy Emprendedora”, entrada en circulación de la moneda única. Este desde donde orientan a las recién llegadas al curso fue financiado por la Consejería de la mujer. Piden un local mundo empresarial y les dan buenas referencias “Unido a lo anterior –prosiguen- desde la sobre el grupo Elzo. Pero el potencial de asociación dedicamos esfuerzos a la formación crecimiento es aún mayor: “Por supuesto continua y al reciclaje, a través de la realización de –explican Rosa y Leire-. Hay que tener en cuenta actividades de formación específica para las que los únicos requisitos que ponemos para asociadas”. Es el caso de los cursos de adaptación pertenecer a la asociación es ser titular de una al euro –ya citado- y de informática que realizaron empresa, solicitarlo y pagar una cuota, por lo que el año pasado, que si todo va bien, tendrán su hay muchas empresas que podrían sumarse, sean réplica este año con los cursos sobre nuevas o estén ya consolidadas”, explican. Lo de Escaparatismo y arte de envolver; atención al ser mujer se da por hecho. Y no quieren saber de cliente; diseños de cartelería y elementos acusaciones de discriminación hacia los hombres: promocionales para la PYME. “Al contrario. Si alguien se da por aludido, y “Como tercer pilar importante –resaltan-, realmente quiere pertenecer a ELZO, lo tiene fácil: destacaríamos la labor de captar información de que ponga como titular de su empresa a una mujer,


32 interés que hacemos llegar a las miembros de la Laredo Playa o Laredo Ensanche, con lo que asociación”. evitaríamos que en verano muchos vehículos Si hablamos de retos, uno de los más inmediatos es diesen rodeos innecesarios”. Concluyen con una hacerse con un local que acabe con la itinerancia a nota que es un lugar común en el pueblo: “Hay la que se ven obligadas cada vez que se convoca que terminar con los malos olores del polígono. A una reunión. “De momento nos juntamos de ver si se acaba esta pesadilla”. manera rotatoria en nuestros FORMAN EL GRUPO ELZO: En definitiva, decir grupo ELZO locales, pero no están es hablar de una asociación -Clínica dental Dra. Leire Echeverría preparados para acogernos dinámica, implicada en el día a -El Mueble Colonial adecuadamente”. Han dirigido día del pueblo. Son conscientes -Zapatería Chabel su petición al Ayuntamiento y de que su crecimiento se -Guardería Infantil Didajé esperan que su demanda no produce a un ritmo lento, dadas -KA Internacional caiga en saco roto. las reticencias de mucha gente a -Mercería Juli Visión sobre Laredo participar de una entidad que, de -Azahar Gracias a su actividad, entrada, supone invertir tiempo -Arcoiris utilizando sus empresas como y dinero. “Lo importante es ir -El sabor de la Tierruca privilegiadas atalayas desde las progresando. Los beneficios a -Peluquería Luna que observar el día a día de corto plazo no existen, y además -Academia de Danza Estymens Laredo, las miembros del grupo estamos hablando de unos -Salud y Belleza Elzo se convierten en perfectas alicientes no monetarios. Pero - Perfumería Ambar analistas del diario acontecer en eso sí, muy tangibles, ya que -Look nuestra villa. Y sus apuntes son todos los cursos que hacemos y -Optica Anjana para tomar nota: “El pueblo lo que aprendemos en las Centro de estudios Rottenmeier requiere un reasfaltado general, reuniones es algo que llevamos -Juana Hoyo (confección) ya que los baches están por por delante. Eso sí que revierte cualquier zona. Hay que hacer especial hincapié en en las asociadas”, reiteran. Y finalizan con un las infraestructuras de entrada y salida a Laredo”. argumento de peso para justificar la necesidad de Puestas a concretar, son capaces de llegar al asociarse: “A tu comercio individual no va a venir detalle. “Por ejemplo, hay deficiencias en la nadie a ofrecerte nada. Si quieres tener acceso a señalización fácilmente mejorables. En la rotonda más medios, empezando por estar mejor de la Pesquera, en vez de indicar República de informada, el camino es el asociacionismo”. Dicho Colombia, sería mucho más adecuado poner queda.


EL RIEGO DE NUESTRAS PLANTAS. Llegan los primeros calores y todo nuestro jardín, césped, arbustos y plantas en maceta requieren una mayor dosis de riego. Por esta razón intentaremos dar a nuestros lectores unas indicaciones básicas sobre el cómo, cuando y cuanto es necesario regar. PLANTAS EN MACETA O JARDINERA. Si nuestras planta s se enc uentr an en macetas e l riego debe hacerse, si es posible, en el plato. De esta ma nera la planta dispondrá del agua al ser absorbida por la tierra. De no poderse hace de esta manera regaremos por arriba, siempre intentando no mojar las flores. La frecuencia normal de riego es de 2-3 veces por semana. Si la exposición es soleada el riego se realizará con mayor frecuencia (4-5 veces por semana) y siempre al atardecer. Una manera eficaz de que nuestras plantas en maceta mantengan mayor frescura, sobre todo en zonas muy soleadas, es colocar una capa superficial de roca volcánica. Esto hace que el agua existente en la tierra se mantenga por mayor tiempo. ARBUSTOS , FLORES Y CESPED. Las plantas y el césped implantados e n el suelo requieren una humedad menor que en maceta, ya que el sue lo natural posee una mayor ca pacidad de rete nción de agua que los substra tos usados para tiestos y jardineras. Por norma general, en pleno ve rano, con regar una vez cada 2 días, al atardecer, es suficiente. No obstante puede haber periodos más calurosos que requieran más agua. Para estos casos el riego por aspersión es el más generalizado. En tiendas especializadas se pue den e ncontrar multitud de sistemas, incluso pequeños programadore s que nos facilitarán estas labores cuando no estamos. Nuestro consejo es ponerse siempre en manos de profesionales, los cuales resolverán y atenderán todas sus necesidades. Carlos J. Zancada Sainz Responsable técnico del Centr o de Jardinería El Sable www.elsable.com


34

DE PASEO POR...

MIRADAS AL CIELO DE LAREDO Pedro G. M . Con la llegada de la noche se pone en marcha un espectáculo apasionante y gratuito, en formato panorámico, apto para todos los públicos. Sin necesidad de pasar por taquilla, cualquier sitio al aire libre es bueno para seguirlo en primera fila. Eso sí. Se recomienda elegir un lugar alejado de las luces urbanas, para que sea la propia exhibición de la naturaleza la que nos deslumbre. Si el cielo está despejado de nubes, pronto se iniciará la gala. Señoras y señores, desde el Universo a la velocidad de la luz, llegan a Laredo, las estrellas. Pasen y vean. El pasado 18 de mayo, decenas de laredanos variedad de participantes en esta velada. Primero, asistieron a una jornada de observación en las dependencias de la Oficina de Turismo, fue astronómica organizada por la Escuela Taller de la el momento de adquirir las nociones más básicas localidad en colaboración con el área de Cultura. para ser capaces de interpretar correctamente las De la mano de la Agrupación Astronómica formaciones estelares que posteriormente serían Cántabra (AAC), contempladas in los participantes en situ. Ayudó en este esta actividad cometido el dieron los primeros reparto de un pasos de iniciación mapa del cielo que en el aprendizaje contenía la de los secretos que, relación y posición paradójicamente, que planetas y el cielo expone constelaciones públicamente ocupaban en noche tras noche aquella jornada. en cualquier punto Para empezar por de la tierra. No hay lo más elemental, mejor cura de Antes de salir a cielo abierto se impartió una charla introductoria./ Isalguti fue pertinente humildad para el recordar que el sol, más orgulloso de los mortales que saberse una al igual que el resto de planetas, se pone por el insignificante partícula en el conjunto del Oeste (no confundir poner con salir, sino con universo. ocultarse). Sorpresa tras sorpresa A continuación vino una revelación que a algunos Esta fue la primera de las lecciones extraídas en de los asistentes les resultó por sí sola apasionante. una jornada que, de principio a fin, resultó “Además de la luna, esta noche observaremos didáctica y fue seguida con expectación por parte algunos planetas”. En concreto, explicaban los de todos los asistentes. En pocas ocasiones una monitores, según el alcance de los equipos y de lo charla de casi una hora engancha con igual despejado del firmamento se podría llegar a intensidad a pequeños y mayores, pues tal fue la observar a Júpiter, Venus, Marte, Saturno,


35 Mercurio... ¡con unos simples prismáticos! En realidad, incluso a simple vista podemos reparar en dichos planetas. Lo que ocurre es que los profanos Observar el en la materia solemos firmamento confundirlos con “estrellas tiene su encanto que brillan más de lo normal”. En cuanto a la luna, explicaron que en esta jornada estaba en cuarto creciente, e insistieron en que esta era la fase más adecuada para poder fue el primero en observar sus cuatro satélites, que observar con mayor precisión su superficie rotaban en torno a dicho planeta y ponían en plagada de cráteres. Un momento...¿pero no será entredicho la hasta entonces irrefutable teoría mejor verla cuando está en su máximo esplendor, heliocentrista que sancionaba que el sol era el esto es, en luna llena?. Alguien traslada la pregunta centro del universo; de Saturno, nos anunciaron a los ponentes, que recurren al manual de lógica que seríamos capaces de observar algunos de los pura para dar su respuesta: con luna llena, el aros que le han otorgado el sobrenombre de “el satélite brilla tanto que en lugar de permitirnos señor de los anillos” pese a que otros planetas, recorrer con la mirada su superficie, nos como Urano, también tienen anillos. deslumbra. Precisamente, esta alusión a las alhajas dio pie Tormentas de arena en Marte para que conociéramos una nueva curiosidad: el A través de diapositivas siguió el recorrido por las oro, la plata así como otros muchos minerales que curiosidades que encierra el espacio. Por ejemplo, existen en la tierra no son sino las cenizas de la aprendimos que en Marte no puede llover, ya que explosión más violenta que se pueden dar en el la atmósfera de este planeta es débil y el hielo universo: las supernovas. Para entendernos: existente pasa directamente a estado gaseoso sin Imaginemos –y sólo imaginemos- que en el pasar por el estado líquido. (Conclusión: los espacio de un segundo la Tierra se reduce al marcianos, de existir, no se duchan). tamaño de una montaña. La compresión sería tan Curiosamente, hay constancia de que hace brutal que se desencadenaría una explosión de millones de años hubo agua en Marte. También magnitudes difícilmente asimilables por nuestro aprendimos que en este planeta las estaciones del razonamiento. año duran el doble de tiempo que en la tierra; y que Hacia la Atalaya en ocasiones se producen grandes tormentas de Con este y otros apuntes se dio por concluido el arena que llegan a ocultar todo el planeta, como taller teórico y pusimos rumbo a nuestro ocurrió entre junio y setiembre del año pasado. observatorio particular. La campa del Rastrillar, en Respecto a Júpiter, supimos que Galileo Galilei

Anúnciate en la revista “De Laredu Lin” desde 18 euros por número


36 las estribaciones de la Atalaya, fue el lugar contemplación no fue muda, ya que a la misma elegido. Allí, protegidos de la contaminación velocidad que el ojo se ajustaba al visor de los lumínica de Laredo, Santoña y Castro Urdiales, telescopios o de los prismáticos, la lengua daba tuvimos ocasión de seguir recibiendo lecciones, rienda suelta a las cuestiones más variopintas. Los ahora sobre el terreno. Colocados los telescopios, miembros de la Asociación Astronómica Cántabra algunos de más de un metro de hicieron gala de tener mucha longitud y 60 cm de diámetro, paciencia y un gran rodaje como los participantes pudimos monitores que saben descender observar de cerca la superficie hasta lo básico para hacer lunar adornada, como una pelota comprensible lo complejo. Para de golf, por cráteres y montañas ilustrar sus enseñanzas, uno de que daban a su superficie un los organizadores proclamó: aspecto de un luminoso queso “cuando miramos al cielo, agujereado. A medida que estamos mirando al pasado”. Y pasaban los minutos, el se explicó: “por ejemplo, la luz protagonismo lunar fue del sol tarda 8 minutos en llegar cuestionado por la aparición de a nosotros, lo que significa que, planetas y estrellas que en poco si llegara a apagarse el astro rey, tiempo hicieron prácticamente aún tardaríamos 8 minutos en indescifrable la superficie Instrucciones para observar el cielo./ Isalguti enterarnos en la tierra”. A la una celeste. Aprendimos a distinguir la estrella polar, de la mañana las nubes triunfaron en su pugna por auténtica guía durante siglos para el ser humano y ocultar prematuramente el brillo estelar. Era el aún hoy referente de marineros y pescadores momento de recoger los equipos y bajar al pueblo. cuando están en alta mar. Arriba quedaron las estrellas, ahora menos Horóscopo en formato sideral desconocidas para quienes se sumaron a esta Asimismo, pudimos apreciar las constelaciones jornada. Es de esperar que el ofrecimiento de la que dan nombre a los signos zodiacales de nuestro AAC para repetir esta experiencia durante el horóscopo, tarea en la que resultaron aventajados verano obtenga el respaldo del Ayuntamiento. quienes más afición tienen por consultar las Hasta entonces, los más inquietos pueden ensayar páginas de entretenimiento de periódicos y y adiestrar sus miradas alzando sus ojos cuando el revistas. Y a partir de ahí, cada cual se hizo su sol otorgue su ordenado relevo a la luna. Que propio menú de observación. Eso sí, la ustedes lo disfruten.


37

CANCIONES TÍPICAS Con la llegada del verano se multiplican las celebraciones familiares, de amigos, en torno a una buena mesa, a una barbacoa o, simplemente, de ronda por los bares. Inevitablemente en un pueblo como el nuestro, no hay acto de estas características que termine sin haber entonado las canciones populares. A partir de este número vamos a traer aquí sus letras para que todos podamos participar. LA PRIMAVERA SE VE LLEGAR Mira p’al sur, La primavera se ve llegar; mira para el vendaval, se va el invierno, frío y cruel; que el más gandul se va el chicharro, se va el verdel; sólo catarro nos da. viene el bocarte, Triste de mí, se tira el arte, qué limpio viene el panel; duro con él. ni un besugo, ni un chicharro, Si de la costera falla el pescado principal, ni tan siquiera un triste verdel. Arenques y nabos es nuestro alimento, vale más que no salgamos bebemos los vientos de un gran peleón, marineros a la mar. en invierno pasamos así los rigores La primavera se ve llegar; sin miedo a dolores de una indigestión. se va el invierno, frío y cruel; se va el chicharro, se va el verdel; Mira p’al sur, mira para el vendaval, viene el bocarte, que el más gandul se tira el arte, duro con él. sólo catarro nos da.


38

PAGINAS DEL LECTOR

cartas al director Baldosas desafortunadas Muchos laredanos nos alegramos hace unos años con la noticia del cambio de baldosas de las aceras de las principales calles de nuestra villa, que ya necesitaban un cambio definitivo porque sólo había parches. Pero nuestra dicha duró poco tiempo ya que las baldosas colocadas dejaron -y dejan- mucho que desear. Durante todo este tiempo, hemos podido apreciar sus numerosos incon-venientes: resbalan con el agua; deslumbran debido a que reflejan la luz; el dibujo de ondas produce mareos al andar; y los colores elegidos son de dudoso gusto estético y urbanístico. El Ayuntamiento de Laredo no se debió asesorar bien al elegir las baldosas. Lo que resulta menos entendible y da pie a esta carta es que ahora, aprendiendo de los errores anteriores, podría haber tenido más sensibilidad para con las opiniones de los vecinos. Lejos de ello se ha hecho oídos sordos a las quejas y los que no estamos conformes

con esta elección contemplamos con decepción cómo para la nueva pavimentación de las calles que se están remodelando (véase la calle José María de Pereda) se recurre a la baldosa de la discordia. A quien corresponda: Por favor, escuche a los vecinos. I. P. R. Mejorar los accesos a la playa A veces no basta con tener buenas intenciones si sólo se quedan en eso. Es lo que ocurre con los accesos a la playa para minusválidos que están a la altura del Carlos V -para más señas, en la prolongación del colegio Pintor Martín Sáiz, de educación especial-. Resulta que en su día se instalaron unas rampas de madera para facilitar el desplazamiento de las sillas de ruedas, lo cual está muy bien y nos felicitamos por ello. El problema y la impotencia para sus hipotéticos usuarios viene al comprobar cómo dichas rampas peramnecen totalmente ocultas bajo la arena, haciendo

impracticable estas infraestructuras, con lo que ello implica. A estas alturas a nadie habrá que explicarle que estas barreras se convierten en un muro que impide disfrutar de la playa a muchas personas. Creo que con un poco de voluntad se puede poner remedio a esta situación. Por favor, pónganse manos a la obra para que la playa sea realmente de todos. J.C.S.M Puebla Vieja, no parking Dirijo esta carta a quienes tienen la manía de aparcar sus coches en la Puebla Vieja. Con ello están dando una imagen muy mala de nuestro pueblo, al mismo tiempo que demuestran muy poco respeto por la zona más sensible de Laredo. ¿Tanto os cuesta aparcar en la calle del Paseo o en las que están en las inmediaciones? ¿Es necesario que os subáis el coche hasta para ir a dormir? Y luego, si os multan, encima os quejaréis. Pues la culpa es vuestra. M.L.P

Para pensar... “El futuro es algo que cada cual alcanza a un ritrmo de sesenta minutos por hora, haga lo que haga y sea quien sea”. Staples Lewis, Clive

FORMAS DE CONTACTAR: Apdo. de Correos 190 - 39770 Laredo javierlar@terra.es Tel.: 656 77 23 64


Esta felicitación nos la envía Isabel, la prima de Alberto Gutiérrez Sobrado, “Guti”, que este mes cumple 14 años. Al mismo tiempo, nuestra comunicante aprovecha para enviarle ánimos ante los exámenes de fin de curso.

Vía correo electrónico nos piden que saludemos al grupo de las panchoneras que se encargan de animar muchas de nuestras fiestas. Para esta revista es un placer dar satisfacción a la petición de nuestro anónimo comunicante. Saludadas quedan.

RECTIFICACION

Para José Luis: Feliz cumpleaños de parte de tu mujer y tus hijos. Si te ha gustado la sorpresa, los pasteles los puedes enviar a Zaragoza; y si no te ha hecho mucha gracia, tranquilo, que ya me invitarás cuando baje a Laredo.

Aunque recién nacida, esta revista ya goza de los vicios de sus hermanas mayores: las erratas. Como abonados a la máxima que dice que rectificar es de sabios, he aquí nuestro humilde “mea culpa”. El personaje de la fotografía, autor de la alabanza al Respigo el día de la puesta de largo de la Cofradía erigida en su honor, se llama Miguel Angel Marsella, y no Ceferino como el duende nos hizo colar en nuestro número anterior. Al César lo que es del César, y venga a nosotros esa mariscada que nos prometió por publicar este inserto.

SUSCRIPCIONES ¿TE GUSTARÍA… …ayudar a mantener la independencia de la revista? …asegurarte un ejemplar antes de que se agote? …hacer que este proyecto sea viable? Sí, quiero suscribirme a la revista “De Laredu Lin” durante un año al precio de 12 euros.Ponte en contacto con nosotros y te diremos cómo hacerlo: tel: 656772364 e-mail: javierlar@terra.es dirección postal: aptdo 190 Laredo


ENCUESTA

¿Qué harías para potenciar el turismo en Laredo? Romina Castillo González Estudiante “Haría un Palacio de Festivales para acoger conciertos y otros actos. También haría zonas de bares para todas las edades, pues la gente mayor no tiene por dónde salir de noche ”.

José San Martín Encofrador “Pondría más actos culturales, de cine, teatro, etc...En definitiva, hacer más cosas para que el turista que nos visita encuentre algo más que la playa”.

José Luis Pascual. Albañil “Lo que hay que hacer es bajar el precio de los pisos. Hay que lograr que la gente venga todo el año. Haría más atractiva la Atalaya y aceleraría el proyecto del nuevo puerto”.

Esther Gómez Cuevas Empleada de conservera “Habría que organizar fiestas más imaginativas, que no sean siempre lo mismo. Es decir, mantener las fiestas tradicionales pero con novedades que impidan caer en la monotonía”.

Amalia Robira Jubilada “Cambiaría el turismo que hay por otro más selecto, como había antes: lo mejorcito de Madrid, los franceses... Laredo era más bonito entonces que ahora ”.

Angel Luis Castillo “Hay que evitar que existan tantas prohibiciones. Es lamentable que en la Alameda no pongan unas mesas y bancos de piedra en los que la gente pueda estar, incluso comer, siempre que luego limpie”.

Alvaro Bustío Estudiante “Una buena manera de impulsar el turismo sería hacer el puerto deportivo. También hay que mejorar los aparcamientos. Y se deben potenciar más los deportes”.

Pilar García Empleada de conservera “Pondría más actividades para los jóvenes, conciertos asequibles, teatro, más actividades culturales... y así se evitaría la imagen de que sólo hay playa”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.