Canasta Alimentaria 2010 - Informe del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Page 1

CANASTA ALIMENTARIA INFORME ANUAL 2010


CANASTA ALIMENTARIA INFORME ANUAL 2010

Autoridades D. Mario Alberto Decara Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba Dra. Patricia Calandín Defensora del Pueblo Adjunta D. Javier Lafuente Secretario General y de Relaciones con la Comunidad

Trabajo elaborado por el Área de Economía Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba: Cra. Raquel Ferrario Lic. Soledad Ortega Lic. María Martha Pérez Luzuriaga Mgter. Carolina Viartola


ÍNDICE Págs. Presentación

2

I.

Introducción

4

II.

Referencias conceptuales y metodológicas

5

II.1.

Referencias conceptuales

5

II.2.

Referencias metodológicas

5

III.

La Canasta Alimentaria Básica en 2010

9

III.1.

Análisis C.B.A. – 2010

9

III.2.

Análisis C.B.A. 2009-2010

15

III.3.

Análisis C.B.A. Por Rubros – 2010

17

III.4.

Análisis C.B.A. Por Productos – 2010

24

III.5.

Precios del mercado de abasto/Precios minoristas

28

III.5.1.

Comparación de precios mayoristas/minoristas – Año 2010

29

IV.

La Canasta Alimentaria Básica – Comparación 2008/2009/2010

31

IV.1.

Comparación 15 productos – 2008/2009/2010

31

IV.2.

El gran aumento de las Carnes, Huevos y Lácteos

32

V.

Comparación Canasta INDEC-Defensoría

35

VI.

Análisis por Menú

39

VI.1.

El Menú de mayor aumento en el año

40

VII.

Conclusiones

42

VIII.

Reflexiones finales

45

Anexos

50


PRESENTACIÓN

Más que en cualquier otro período pasado en la Argentina, en estos tiempos, la sociedad necesita instituciones que brinden información y que la misma sea fidedigna y creíble. En concordancia con esta idea es que venimos desarrollando desde el inicio de esta gestión, el Programa “Relevamiento de Precios” a través del cual se obtienen en diferentes MARIO A. DECARA DEFENSOR DEL PUEBLO de la Provincia de Córdoba

comercios, semana a semana, los precios de alimentos básicos que consumen los cordobeses, elaborándose una “Canasta Básica de Alimentos” semanal, mensual y anual. El presente trabajo, al igual que el realizado oportunamente en 2009, reúne toda la información del año 2010 relativa a relevamiento de precios así como la variación a través del tiempo y la comparación de los resultados propios (con datos directos y reales) con los datos oficiales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la certeza que debemos ser un organismo de garantía y contralor asumimos un rol activo en el tratamiento de los problemas, actuando con carácter objetivo, en este caso apelando al soporte técnico con estudios e investigaciones. Así, cada vez que desde la Defensoría se establecen cifras tan distintas a las oficiales, redoblamos nuestros esfuerzos para determinar los números reales, para definir el índice inflacionario, no por una cuestión de gusto o de desafío a quienes sostienen otras cifras, es simplemente por el total convencimiento que la verdad es lo que la sociedad se merece y la salva de grandes errores. En la búsqueda de esa meta y teniendo en cuenta que en nuestro país la medición de la indigencia y de la pobreza se realiza en base a la Canasta Básica Alimentaria y en base a la Canasta Básica Total, por lo que cobra relevancia el hecho de analizar cuidadosamente sus

2


variaciones, conocer sus valores, realizar comparaciones interanuales y proyecciones futuras, nos avocamos a obtener los datos fidedignos para que tanto los gobernantes como los ciudadanos puedan tomar decisiones acertadas, realizando un serio aporte en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de nuestra provincia. Defendemos a rajatabla que la justicia social y distributiva no es un valor privativo de ningún gobierno, sino una aspiración de todos aquellos que respetamos la democracia y la vida. Tratamos de ayudar para lograr hacerlo efectivo brindando información verídica y oportuna, y me comprometo a seguir trabajando para correr el vergonzoso velo de los que pretenden dibujar números en frente de la realidad palpable y lamentable de quienes día a día pasan hambre y humillación. Sirva esta valoración anual para alcanzar esos objetivos.

3


I.

INTRODUCCIÓN

Como se ha venido anticipando en las entregas mensuales de los reportes de la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.), la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba presenta en esta oportunidad el informe anual referido a la evolución de sus precios. El presente análisis, que compila el trabajo institucional, se realiza con el objetivo de aportar datos confiables y detallados sobre el comportamiento que tuvieron los precios de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) y la Canasta Básica Total (C.B.T.) durante el año 2010. Dado que en nuestro país la medición de la pobreza y de la indigencia se realiza en base a esas canastas, es importante conocer sus valores y realizar comparaciones interanuales. El trabajo comienza con una breve síntesis conceptual sobre el significado de estas cestas alimentarias, para luego profundizar sobre la metodología utilizada. Posteriormente se analiza la evolución de los precios, reflejados en estos instrumentos durante el año acontecido. Para finalizar se realizan comparaciones interanuales tomando como referencia el estudio realizado por la institución en 2009. Los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba a lo largo de todo el 2010 también son analizados en términos comparativos con las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC. A continuación adelantamos los resultados más sobresalientes, en un año donde los precios de los bienes – especialmente los alimentarios – han dado grandes saltos. En particular y como se verá al detalle, el rubro de las carnes se ha destacado por este comportamiento. Por último se presentan conclusiones y reflexiones finales, con la intención de realizar un aporte que pueda ser de utilidad para quienes precisen información sobre todo a la hora de tomar decisiones sobre políticas públicas; entendiendo que el derecho a una correcta alimentación se constituye como un derecho de tipo abarcativo en la medida en que también incluye a otros derechos tales como el derecho a la salud, a la vivienda, a la educación como pilares esenciales y básicos para asegurar la calidad de vida de los seres humanos.

4


II.

REFERENCIAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

II.1. Referencias conceptuales A nivel conceptual la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mínimas de un hogar, determinando así la línea de indigencia. Estos productos se encuentran seleccionados de acuerdo a su aporte calórico, frecuencia de consumo y son expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una población de referencia (Adulto Equivalente). De lo antes expuesto se desprende que las personas que alcanzan la línea de indigencia tan sólo logran acceder a una alimentación mínima, pero no alcanzan a consumir los servicios, la vestimenta, la vivienda, el transporte y otros tantos productos básicos e indispensables para afrontar una vida dignamente. En lo que respecta a la Canasta Básica Total (C.B.T.), la misma es aquella que se compone por el conjunto de bienes alimentarios y no alimentarios, que delimita la línea de pobreza. Para efectuar el cálculo de estas dos cestas de productos, tal y como puede apreciarse en el apartado siguiente, se siguieron los lineamientos que define el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Es decir, se tomaron en cuenta los mismos productos y en las mismas cantidades, tal como lo determina el organismo estatal.

II.2. Referencias metodológicas Tal como se adelantó en el apartado anterior, para la determinación de las canastas (C.B.A. y C.B.T.) se respetaron los parámetros estipulados por el INDEC; por lo que se relevaron los mismos productos alimentarios que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos considera. Para efectuar el análisis de la Canasta Alimentaria, INDEC define una unidad de medida que viene dada por el consumo que realiza lo que se denomina como: “Adulto Equivalente” (A.E.). Un A.E. es una persona de sexo masculino de entre 30 y 59 años de edad, que consume mensualmente una determinada cantidad de gramos de cada uno de los distintos alimentos que componen la canasta.

5


En la Tabla 1 se puede apreciar el detalle de los productos y cantidades que componen la Canasta Básica Alimentaria, dado que INDEC considera estos alimentos como esenciales para que un adulto varón de entre 30 y 59 años no llegue al estado de desnutrición. Tabla 1. Productos y cantidades que conforman la C.B.A. según INDEC C anasta B ásica A limentaria - IND E C Com ponente s egún es pec ific ac iones de INDE C

Cons um o M ens ual en Grs . P ara un A dulto E quivalente

P an Franc és

6060

Galletitas s aladas

420

Galletitas dulc es

720

Falda

783,75

M olida

783,75

P ollo

783,75

A s ado

783,75

Carnaz a

783,75

Nalga

783,75

P aleta

783,75

Cuadril

783,75

A c elga

561,43

Cebolla

561,43

Lec huga

561,43

Tom ate

561,43

Zanahoria

561,43

Zapallo

561,43

Tom ate tetra br.

561,43

B anana

1005

M anz ana

1005

Naranja

1005

M andarina

1005

P apa

7050

B atata

690

A rroz

630

A z uc ar

1440

A c eite m ez c la

1200

V inagre

90

Fideos S ec os

1290

Harina 000

1020

Huevos B lanc os

630

Lec he E ntera

7950

Lentejas

80

P orotos

80

A rvejas

80

M erm elada

80

Dulc e de lec he

80

Dulc e de batata

80

P olenta

210

Ques o Fres c o

90

Ques o Crem a

90

Ques o de rallar

90

S al fina

150

S al Grues a

90

60

Y erba c on palo

600

Café Com ún

60

Jugo para diluir

4050

S oda

3450 C.B .A . P A RA UN A .E . S E GÚN INDE C

Fuente: elaboración propia en base a Documento de trabajo Nº 3 y 8. INDEC/IPA

6


En función de ello, semanalmente desde la Defensoría se efectúa el relevamiento de los precios de los productos mencionados en la Tabla 1. Luego con dicha información se procede a realizar el cálculo de las diferentes canastas. La C.B.A. para un adulto equivalente sirve como unidad de referencia para los cálculos sucesivos. Una vez obtenidos los precios de todos los productos, se los multiplica por las cantidades de gramos que según INDEC consume la persona de referencia y así se obtiene la Canasta Básica Alimentaria para un A.E. A partir de esta información, mediante cálculos matemáticos se obtienen los valores de la Canasta Básica Alimentaria (tanto para un solo individuo como para un grupo familiar, que puede estar conformado por distintas cantidades de miembros). Para este fin se aplica la llamada “Tabla de Equivalencias de INDEC”, que indica cual es el índice o coeficiente por el cual se debe multiplicar la C.B.A. de un adulto equivalente para obtener el valor de las canastas para los distintos núcleos familiares bajo análisis. Esto se visualiza en la Tabla 2, a saber:

TABLA DE EQUIVALENCIAS - INDEC

C o e f. IN D E C

Tabla 2. Tabla de equivalencias

C.B.A. (Adulto Equivalente : A.E.) = C.B.A. X 1,00

1,00

C.B.A. (Familia 2 personas - adultos mujer y varón) = C.B.A. x 1,74

1,74

C.B.A. (Familia 3 personas - adulto mujer y 2 escolares) = C.B.A. x 2,18

2,18

C.B.A. (Familia 4 personas - mujer, varón y 2 escolares) = C.B.A. x 3,18

3,18

C.B.A. (Familia 5 personas-mujer,varón, 2 escolares y niño 3 años) = C.B.A. x 3,74

3,74

Fuente: elaboración propia en base a información INDEC - Encuesta Permanente de Hogares

Multiplicando la C.B.A. por la inversa del coeficiente de Engel, se obtiene la Canasta Básica Total. Este índice es publicado mensualmente por el INDEC y es tomado por la Defensoría como un dato. Al finalizar el mes los datos más relevantes, conjuntamente con un resumen de lo acontecido, se publican bajo la denominación de “reportes mensuales”. Esta tarea se viene efectuando desde la Defensoría del Pueblo desde el año 2010 y continuará efectuándose a lo largo del 2011.

7


Los reportes mensuales son enviados a los distintos organismos públicos y privados, así como también a entidades sin fines de lucro, organizaciones empresariales, entre otras instituciones. Además son publicados en la página web institucional desde donde toda la ciudadanía puede acceder a ellos. El trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba para relevar los precios se basó en las siguientes pautas de trabajo: a) Se respetó la composición de la canasta del INDEC en cuanto a productos y cantidades. b) Los datos relevados mensualmente son extractados del mercado cordobés. A diferencia de lo que realiza el organismo oficial que toma sus precios del Gran Buenos Aires en donde muchos de ellos provienen de los acuerdos de precios logrados entre el Estado y los distribuidores c) Se relevaron ocho comercios de renombre que se encuadran dentro de la categoría de supermercados y/o hipermercados, localizados todos ellos en la Ciudad de Córdoba (se protege su identidad comercial a fin de seguir contando con la colaboración de los mismos). d) Los precios de los productos se relevaron siempre en los mismos comercios. e) El relevamiento de precios se realizó de manera semanal. De tal manera que el precio mensual surge del promedio simple de los precios semanales considerados. f) Los precios relevados fueron los más baratos de cada producto, eliminando las ofertas que sirven de promoción eventual. g) No se consideraron marcas específicas de los productos. h) Con la información relevante de cada período se efectuaron reportes que fueron difundidos mensualmente.

8


III.

LA CANASTA ALIMENTARIA BÁSICA EN 2010

III.1. Análisis C.B.A. – 2010 Según el relevamiento que se realiza desde la institución el comportamiento en general de los precios de los alimentos durante todo el año 2010 ha tenido una marcada tendencia al alza; tal como se refleja en la cuantificación de los valores mensuales de la C.B.A. en la Tabla 3. Tabla 3. Valor mensual de la C.B.A 2010 – Defensoría del Pueblo de la Prov. de Córdoba

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (A.E.) DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROV. DE CÓRDOBA ENERO

$

275,26

FEBRERO

$

301,26

MARZO

$

312,67

ABRIL

$

313,11

MAYO

$

315,20

JUNIO

$

310,49

JULIO

$

311,85

AGOSTO

$

316,48

SEPTIEMBRE

$

320,27

OCTUBRE

$

343,94

NOVIEMBRE

$

350,38

DICIEMBRE

$

358,11

Fuente: elaboración propia

En la página siguiente se exponen los valores de la C.B.A. y de la C.B.T. para los distintos grupos familiares considerados, tomando como base el mes de diciembre 2009 a los fines de luego analizar la variación interanual.

9


10

C.B.A.

Enero

C.B.T.

Febrero

C.B.A.

C.B.T.

C.B.A. Marzo

C.B.T.

C.B.A. Abril

C.B.T.

C.B.A. Mayo

C.B.T.

C.B.A. Junio

C.B.T.

C.B.A.

AÑO 2010

Julio

C.B.T.

C.B.A. Agosto

C.B.T.

C.B.T.

Septiembre

C.B.A.

C.B.T.

Octubre

C.B.A.

C.B.T.

Noviembre

C.B.A.

C.B.T. Dic iembre

C.B.A.

Fuente: elaboración propia

VARIACIÓN ANUAL

VARIACIÓN SEMESTRAL

18,58% 17,75%

-0,70% 35,81%

3,15% 15,34%

11,81%

$ 986,16 $ 2.218,87 $ 1.029,46 $ 2.305,99 $ 1.126,73 $ 2.512,60 $ 1.169,40 $ 2.560,99 $ 1.171,02 $ 2.541,11 $ 1.178,84 $ 2.546,30 $ 1.161,23 $ 2.519,87 $ 1.166,34 $ 2.530,95 $ 1.183,65 $ 2.580,36 $ 1.197,82 $ 2.599,27 $ 1.286,34 $ 2.791,35 $ 1.310,42 $ 2.830,51 $ 1.339,31 $ 2.892,92

Familia 5 personas = CBA x 3,74

VARIACIÓN TRIMESTRAL

$ 838,50 $ 1.886,63 $ 875,32 $ 1.960,71 $ 958,02 $ 2.136,38 $ 994,30 $ 2.177,52 $ 995,68 $ 2.160,63 $ 1.002,33 $ 2.165,03 $ 987,35 $ 2.142,56 $ 991,70 $ 2.151,99 $ 1.006,42 $ 2.193,99 $ 1.018,47 $ 2.210,08 $ 1.093,73 $ 2.373,40 $ 1.114,21 $ 2.406,69 $ 1.138,77 $ 2.459,75

Familia 4 personas = CBA x 3,18

VARIACIÓN ANUAL DE LA CANASTA BASICA ALIMENTARIA: 35,81%

$ 574,82 $ 1.293,35 $ 600,06 $ 1.344,13 $ 656,76 $ 1.464,57 $ 681,63 $ 1.492,77 $ 682,57 $ 1.481,18 $ 687,13 $ 1.484,21 $ 676,87 $ 1.468,80 $ 679,84 $ 1.475,26 $ 689,94 $ 1.504,06 $ 698,20 $ 1.515,08 $ 749,79 $ 1.627,05 $ 763,83 $ 1.649,87 $ 780,67 $ 1.686,25

$ 458,80 $ 1.032,31 $ 478,95 $ 1.072,84 $ 524,20 $ 1.168,96 $ 544,05 $ 1.191,47 $ 544,81 $ 1.182,23 $ 548,45 $ 1.184,64 $ 540,25 $ 1.172,34 $ 542,63 $ 1.177,50 $ 550,68 $ 1.200,49 $ 557,27 $ 1.209,29 $ 598,46 $ 1.298,65 $ 609,66 $ 1.316,87 $ 623,10 $ 1.345,90

Familia 3 personas = CBA x 2,18

Familia 2 personas = CBA x 1,74

Adulto 30-59 años = $ 263,68 $ 593,28 $ 275,26 $ 616,58 $ 301,26 $ 671,82 $ 312,67 $ 684,76 $ 313,11 $ 679,44 $ 315,20 $ 680,83 $ 310,49 $ 673,76 $ 311,85 $ 676,72 $ 316,48 $ 689,94 $ 320,27 $ 694,99 $ 343,94 $ 746,35 $ 350,38 $ 756,82 $ 358,11 $ 773,51 CBA X 1,00

TIPOLOGIA C.B.A. C.B.T. DEL GRUPO Dic iembre FAMILIAR

AÑO 2009

C.B.A. DIC 2009 - DIC 2010

Tabla 4. Valores de la C.B.A. y de la C.B.T. – Diciembre 2009/Diciembre 2010


Como se puede apreciar la Canasta Básica Alimentaria ha tenido una variación interanual (base diciembre 2009) de 35,81%. En particular si tomamos como referencia el gasto en el que incurre una familia tipo de cuatro integrantes se observó que a comienzos del año necesitaba $ 875,32 para no ser indigente y $1960,71 para no ser considerada pobre. En tanto que en el mes de diciembre estos valores pasaron a ser $ 1.138,77 y $ 2.459,75 respectivamente, representando un incremento de más de 30%. Este dato no es menor toda vez que se contrasta con los aumentos salariales otorgados durante el año 2010, que -para el mejor de los casos- fueron de alrededor de 25%. Como se mencionó este aumento es aún mayor si se toma como referencia el último mes de 2009 (35,81%). En el Gráfico 1 se puede observar el progresivo aumento que experimentó la C.B.A. con el transcurso de los meses de 2010. En tanto que el detalle de todas las variaciones mensuales correspondientes al año quedan plasmadas en la Tabla 5. Gráfico 1. Evolución de la C.B.A – Diciembre 2009/Diciembre 2010

Fuente: elaboración propia

11


Tabla 5. Variación porcentual C.B.A. 2010 - Mensual

COMPARATIVO CANASTAS CANASTA DEFENSORIA ENERO 2010 CANASTA DEFENSORIA FEBRERO 2010 CANASTA DEFENSORIA MARZO 2010 CANASTA DEFENSORIA ABRIL 2010 CANASTA DEFENSORIA MAYO 2010 CANASTA DEFENSORIA JUNIO 2010 CANASTA DEFENSORIA JULIO 2010 CANASTA DEFENSORIA AGOSTO 2010 CANASTA DEFENSORIA SEPTIEMBRE 2010 CANASTA DEFENSORIA OCTUBRE 2010 CANASTA DEFENSORIA NOVIEMBRE 2010 CANASTA DEFENSORIA DICIEMBRE 2010

DIFERENCIA

VARIACIÓN

$

275,26

4,39%

DICIEMBRE 09 - ENERO

$

301,26

9,45%

ENERO - FEBRERO

$

312,67

3,79%

FEBRERO - MARZO

$

313,11

0,14%

MARZO - ABRIL

$

315,20

0,67%

ABRIL - MAYO

$

310,49

-1,49%

MAYO - JUNIO

$

311,85

0,44%

JUNIO - JULIO

$

316,48

1,48%

JULIO - AGOSTO

$

320,27

1,20%

AGOSTO - SEPTIEMBRE

$

343,94

7,39%

SEPTIEMBRE - OCTUBRE

$

350,38

1,87%

OCTUBRE - NOVIEMBRE

$

358,11

2,20%

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Fuente: elaboración propia

12

V A R I A C I O N E S M E N S U A L E S A Ñ O 2 0 1 0


Llaman particularmente la atención las variaciones de los meses de enero y septiembre (por su magnitud) y la de mayo (por tratarse de una cifra negativa). En los casos mencionados de las variaciones significativas (9,45% enero-febrero y 7,39% septiembre-octubre) esta amplia diferencia respecto del mes inmediato anterior ocurrió en ambos casos por el fuerte aumento que registró el rubro de las carnes. A continuación exponemos las Tablas 6.a. y 6.b. que dan cuenta de esta situación. Tabla 6.a. Variación de precios promedio – Rubro Carnes. Enero / Febrero 2010 CARNES VARIACIÓN PROMEDIO ENERO 2010 - FEBRERO 2010 Produc to

Prec io Promedio ENERO 2010

Prec io Promedio FEBRERO 2010

Diferenc ia

Falda

$

9,17

$

13,30

45,00%

Molida

$

7,92

$

9,86

24,56%

Pollo

$

5,98

$

7,81

30,63%

As ado

$

16,72

$

21,87

30,77%

Carnaz a

$

14,93

$

20,15

34,95%

Nalga

$

22,75

$

28,49

25,25%

Paleta

$

16,31

$

21,27

30,43%

Cuadril

$

22,54

$

28,18

25,03%

SUBTOTAL

$

116,31

$

150,93

29,76%

Fuente: elaboración propia

Tabla 6.b. Variación de precios promedio – Rubro Carnes. Septiembre / Octubre 2010 CARNES VARIACIÓN PROMEDIO SEPTIEMBRE 2010 - OCTUBRE 2010 Produc to Falda

Prec io Promedio ENERO 2010

Prec io Promedio FEBRERO 2010

Diferenc ia

$

13,81

$

17,10

23,82%

Molida

$

12,72

$

14,65

15,14%

Pollo

$

8,80

$

9,04

As ado

$

24,02

$

27,15

13,02%

Carnaz a

$

20,19

$

22,51

11,45%

Nalga

$

31,09

$

33,13

6,56%

Paleta

$

23,78

$

27,71

16,53%

Cuadril

$

30,87

$

33,50

8,51%

SUBTOTAL

$

165,29

$

184,78

11,79%

Fuente: elaboración propia

13

2,71%


Pese a que la variación global del rubro carnes fue del 29,76% y 11,79% respectivamente, del análisis particular de los cortes que componen este conjunto de bienes cárnicos se desprende que algunos de los precios de los cortes relevados subieron muy por encima del promedio general; destacándose el caso de la falda, la carnaza, el asado y la paleta (como se analizará con mayor detalle en el apartado III.4. Análisis C.B.A. Por Productos – 2010). Para explicar la variación negativa de -1,49% acontecida entre los meses de mayo-junio 2010 debemos hablar de la situación de escasez que se registró principalmente durante el mes de mayo. Por lo que la disminución se explicó, no por una caída general de los precios de los productos alimentarios que componen la C.B.A., sino más bien por una normalización de la oferta de ciertos bienes. Es válido recordar que durante el mes de mayo muchos productos básicos escasearon en góndola y otros -si bien se encontraban- limitaban la oferta sólo a los de primera marca (habitualmente los más costosos). Nuestro relevamiento se vio condicionado por esta situación particular y arrojó datos que contrastados con el mes siguiente - en el que la oferta nuevamente se amplió - podrían inducir al lector a pensar que los precios bajaron. Pero lo realmente acontecido durante el mes de junio fue una normalización de la oferta, tal y como fue explicado oportunamente en los reportes que se publicaron para la fecha.

14


III.2. Análisis C.B.A. 2009 – 2010 Otro análisis que se efectúa desde la Defensoría del Pueblo de Córdoba es el que surge de comparar los valores monetarios con los que debió contar una persona mes a mes durante el año 2009 para procurarse una cesta de alimentos que le aseguren la ingesta mínima de calorías (C.B.A.), contra los desembolsos que debió efectuar el mismo individuo (Adulto Equivalente) en el año 2010. Esta información se expone en la Tabla 7 y se visualiza comparativamente en el Grafico 2. Tabla 7. Comparación Interanual C.B.A. – por mes. Años 2009 / 2010

COMPARACIONES INTERANUALES C.B.A.

Año 2009

Año 2010

Variación

Enero

$

241,28

$

275,26

14,08%

Febrero

$

240,92

$

301,26

25,05%

Marzo

$

230,76

$

312,67

35,50%

Abril

$

237,07

$

313,11

32,07%

Mayo

$

234,37

$

315,20

34,49%

Junio

$

232,56

$

310,49

33,51%

Julio

$

236,85

$

311,85

31,67%

Agosto

$

241,44

$

316,48

31,08%

Septiembre

$

248,98

$

320,27

28,64%

Octubre

$

262,22

$

343,94

31,16%

Noviembre

$

258,96

$

350,38

35,30%

Diciembre

$

263,68

$

358,11

35,81%

Fuente: elaboración propia

Tal y como se puede observar claramente en todos los meses del año 2010 el gasto en el que debió incurrir una persona para alcanzar la C.B.A. fue significativamente mayor. La menor diferencia se registró en el mes de enero (14,08%), aunque rápidamente esta situación se vio revertida por el brusco aumento que tuvieron las carnes en el mes inmediato posterior.

15


En general los montos requeridos para adquirir el mismo conjunto de alimentos tuvieron un importante aumento, que superó reiteradamente el 30%. Además queda de manifiesto que de los doce meses del año 2010 la C.B.A. tuvo aumentos en once de ellos. En cambio, en el año 2009 se registraron incrementos en tan sólo seis de los doce meses y especialmente los mismos se concentraron en el segundo semestre. Como se observa en la Tabla 8 en 2010 la variabilidad de la C.B.A. no fue del todo homogénea, si bien se manifestaron marcados incrementos en ambos semestres. Tabla 8. Variaciones C.B.A. – Año 2010 CUADRO RESUMEN - VARIACIONES 2010 E

18,58%

-0,70%

2º TRIMESTRE

17,75%

SE M

ES TR

1º TRIMESTRE

35,81%

E

3,15%

15,34%

11,81%

4º TRIMESTRE

SE

M

ES

TR

3º TRIMESTRE

VARIACIÓN ANUAL

Fuente: elaboración propia

En el Gráfico 2 de la página siguiente se puede observar con mayor claridad el comportamiento antes relatado.

16


Gráfico 2. Comparación Interanual C.B.A. – por mes. Años 2009 / 2010

Fuente: elaboración propia

III.3. Análisis C.B.A. Por Rubros – 2010 En términos globales el aumento anual de la C.B.A. registrado por la institución fue del 35,81%, no obstante, este dato no debe distorsionar lo verdaderamente acontecido en cada uno de los rubros que en particular componen la canasta alimentaria. En 2010 algunos los rubros bajo estudio crecieron muy por encima de este promedio mientras que otros se mantuvieron por debajo de esa tendencia. Solamente tomando diciembre 2009 y comparándolo con diciembre 2010 se puede observar que los dos grupos de productos aportantes de proteínas superaron dicho promedio. Por su parte las Carnes tuvieron un aumento de 102,27%, en tanto que Huevos y Lácteos ascendió a 38,27%.

17


En la Tabla 9 se presentan las variaciones de todos los rubros bajo análisis medidas interanualmente (con base diciembre 2009). Tabla 9. Análisis de las variaciones interanuales por rubros RUBRO

PORCENTAJE DE AUMENTO ANUAL

CARNES

102,27%

HUEVOS Y LACTEOS

38,27%

OTROS

21,71%

HARINAS Y LEGUMBRES

8,47%

FRUTAS Y VERDURAS

5,79%

Fuente: elaboración propia

Detalladamente y ordenando los porcentajes de aumento de mayor a menor se expone el Gráfico 3, en donde sobresale la conducta de los rubros proteicos antes mencionados. Gráfico 3. Análisis de las Variaciones Interanuales – Por Rubros

Fuente: elaboración propia

18


Como se expuso anteriormente la C.B.A. para un A.E. el último mes del año 2010 ascendió a $358,11. De este valor la ponderación monetaria de los diferentes rubros señala que la Carne representó $ 162,36; los Huevos y Lácteos $ 41,85; el rubro Otros $ 39,04; las Frutas y Verduras $53,13 y por último el rubro de las Harinas y Legumbres $ 61,73. Esta información se observa monetaria y porcentualmente en el Grafico 4. Gráfico 4. Ponderación C.B.A. Diciembre 2010 – Por Rubros

Fuente: elaboración propia

Por lo tanto es claro que en 2010 la carne ha sido el rubro que ha representado el principal gasto en el bolsillo de los cordobeses. Al comparar esta información con los datos de igual mes pero del año 2009 encontramos que en primer lugar la C.B.A. diciembre 2009 era de $ 263,68. De este valor, los distintos rubros representaban: un 30,44% ($80,27) el rubro de las carnes; 21,97% ($57,93) las Frutas y Verduras;

19


21,81% ($57,52) las Harinas y Legumbres; 13,91% ($36,69) el rubro Otros y 11,86% ($31,27) los Huevos y Lácteos. Es notoria la diferencia entre las ponderaciones de un año al otro, ya que en el 2009 no eran tan disímiles. Pero en 2010 el rubro de las carnes desequilibró estas paridades provocando que de cada peso destinado a la canasta casi el 50% se utilice tan sólo para la compra de carne. Se expone la información correspondiente a diciembre 2009 en el Grafico 5. Gráfico 5. Ponderación C.B.A. Diciembre 2009 – Por Rubros

Fuente: elaboración propia

Es válido aclarar que si bien estos datos son reales y descriptivos de lo acontecido en los meses de diciembre (2009 y 2010), no se puede distorsionar la información presentándola aisladamente, sino que se debe tener en cuenta la ponderación de cada uno de los rubros en el total de la canasta de cada mes y año en particular.

20


Lo acontecido en cada rubro en particular (precios al alza) denota la existencia de conflictos sectoriales que se fueron manifestando a lo largo del pasado año. En el caso del campo los anuncios del sector agropecuario que comenzaron como alertas ya para mediados de año eran una realidad comprobable en la góndola de los supermercados cordobeses. Concretamente las advertencias fueron en torno a la escasez y limitaciones de la oferta de carne vacuna. Desde los organismos que nuclean a los principales actores del sector agropecuario se explicó que la oferta de carne vacuna bajaría y que sus precios seguirían en continuo aumento. Además oportunamente advertían que revertir esta situación llevará como mínimo entre tres y cinco años debido a los ciclos de producción. Por lo que se augura un panorama complicado para el año 2011. Tal y como explicamos en los reportes mensuales, se hace menester introducir el término “sojización”; ya que por medio de este vocablo se resume y explica la situación actual y futura del sector. Se entiende por sojización al reemplazo de los cultivos tradicionales y de la ganadería de una región por el cultivo de soja. Particularmente en nuestro país la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja llevaron a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de esa oleaginosa. Este proceso acarrea graves problemas sociales entre otras dificultades que vienen aparejadas por la caída de la producción de carne. Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se estimó oportunamente que una menor oferta y mayores precios sería la condición que marcaría la tendencia de los tiempos futuros. De este modo el denominador común fue la fuerte restricción en la oferta existente. Este dato contrasta con algunas políticas que se suelen implementar con el objetivo de promover el consumo, dado que en la práctica lo que ocurre es que tienden a generar mayor inflación. Recordemos que a su vez los bonos, acuerdos y/o aumentos salariales que se concedieron en el pasado año, sobre todo en los sectores de menores ingresos (como los jubilados, familias con niños, etc.), se vuelcan prácticamente en su totalidad a los productos alimentarios. Dentro de la dieta de ellos, el consumo de carne es fundamental. Dado que hasta el momento no han sido tomadas medidas significativas de

21


promoción de los sectores productivos, lo observado fue que el aumento de la demanda repercutió directamente en el nivel de precios al alza. El mencionado reemplazo de animales por cultivos en los campos también repercutió en el sector lechero, trasladándose el conflicto al precio de los lácteos. La leche entera en sachet de litro tuvo incrementos interanuales mayores al 40% y todos los quesos superaron el 35% de aumentos medidos en un año (esto surge de comparar los precios de diciembre 2009 con los de diciembre 2010). El caso sobresaliente fue el precio del kilo del queso de rallar, que alcanzó durante los meses invernales valores desorbitantes superando los $ 78. Además la situación previamente descripta ocasionó un cambio en los hábitos alimenticios de la población que cada vez más se vuelca hacia el consumo de los sustitutos de la carne vacuna, que vienen dados principalmente por cortes de pollo y cerdo. En los últimos reportes mensuales advertíamos que: “Si bien desde la institución no se releva específicamente el valor del precio del kilo de carne de cerdo, sí se ha venido constatando un fuerte aumento en el consumo, acción que a la vez se ve acompañada por incrementos en el precio”. El año 2010 concluyó con aumentos en todos los cortes de carne porcina que fueron de alrededor de un 30%. Otro fenómeno sobresaliente fue la aparición de cortes que antes eran exclusivos para la carne vacuna, como por ejemplo la bola de lomo de cerdo, las milanesas de cerdo y el peceto de cerdo. Por lo que se puede afirmar que se dio un fuerte aumento y expansión de la oferta de cortes porcinos en reemplazo de cortes vacunos. En lo que atañe específicamente a la carne aviar, el aumento de la demanda de estos productos también tuvo un fuerte impacto en los precios, alcanzando en un año (diciembre 2009diciembre 2010) aumentos de más del 78%. A su vez el precio de los huevos reflejó esta situación, alcanzando en un año casi el 10% de aumento. Por su parte el sector frutihortícola manifestó a lo largo de 2010 conflictos internos propios de la actividad, a la vez que se vio afectado por aquellos provenientes de otros sectores. Más allá de las cuestiones estacionales que determinan la variabilidad de los precios de los productos de este rubro, los fuertes impactos de fenómenos meteorológicos extremos – explicados por los expertos como consecuencia del cambio climático global – y las crisis en otros sectores, como

22


el energético y el del transporte, han promovido una fuerte volatilidad de los precios. Al respecto, según el monitoreo que se efectuó desde la Defensoría del Pueblo se manifestaron inconvenientes sobre todo en las cosechas provenientes de Tucumán, Salta y Jujuy, donde las heladas fueron más intensas que en otras provincias y se vieron particularmente comprometidas. Los problemas se presentaron especialmente en la industria citrícola y en las hortalizas que se cultivan a cielo abierto. Concretamente las intensas nevadas y olas de frío de julio-agosto afectaron fuertemente los cultivos de zapallitos, pimientos, chauchas, morrones, lechuga, tomates y acelga, repercutiendo en fuertes aumentos de precios. Si bien, es válido aclarar, que luego de estos fuertes aumentos en los precios causados por cuestiones climatológicas se suele esperar que se revierta y/o se vuelva al precio previo al aumento en la medida en que la situación climática se normaliza. Tal es el caso del comportamiento del precio de la lechuga que, por ejemplo, tuvo un pico en marzo de $10,23 y que concluyó el año con valores similares a los registrados durante el primer mes de 2010 ($4,40). Otro ítem que ejemplifica este comportamiento es el tomate que en el mes de octubre sufrió un fuerte incremento en sus variedades perita y redondo, como así también en los procesados y envasados (47,84% y 16,18% respectivamente). Incluso se constató que llegó a cobrarse quince pesos en las góndolas de algunos supermercados; y que sin embargo cerró el año con valores de alrededor de $4. Dentro del rubro Harinas y Legumbres los reclamos sectoriales dieron como resultado que a partir del mes de junio los productos de panadería tuvieran un constante comportamiento al alza. En junio 2010 el precio promedio del kilo de pan francés que relevó la Defensoría estaba en $5,11 llegando a costar $5,83 en diciembre, lo cual denota un 14% de variación en aumento en tan solo seis meses. Por último los productos agrupados bajo la denominación “Otros” también presentaron importantes aumentos en sus precios. Con respecto al azúcar, la comoditización y la producción de bionaftas – que utilizan el etanol que proviene de la caña – hizo apetecibles los mercados externos y provocó que desde principios de 2010 se dieran fuertes subas en los precios y desabastecimiento del mercado interno. En cuanto a las cantidades y volúmenes de venta, se vieron limitadas desde abril en adelante. Esto fue corroborado en reiteradas oportunidades por la Defensoría del Pueblo de la Provincia Córdoba cuando se advirtió de la existencia de cartelería que limitaba el consumo.

23


Los conflictos en el sector azucarero se agudizaron en el mes de octubre provocando que la intervención gubernamental tendiente a mantener los precios bajos marcara una fuerte desigualdad regional en el valor de este producto. De esta manera los informes del sector de esa época daban cuenta que la bolsa de azúcar se comercializó en Buenos Aires a un precio significativamente menor al que se encontraba en el resto del país. El dato que no debe pasar inadvertido es que el azúcar cerró el 2010 con aumentos interanuales mayores al 75%. Otro hecho que caracterizó en general a todos los sectores fue la existencia de especuladores en los eslabones de la cadena de comercialización. Estos estuvieron presentes en todos los meses del año provocando subas infundadas en productos básicos y reforzando aumentos que en algunos casos eran lógicos o esperables por cuestiones estacionales. Tal es el caso de la yerba mate con palo cuyo precio tuvo un comportamiento oscilante y en algunos meses exageradamente por encima de lo normal sin mediar causa que justifique dicho aumento excesivo. Como fue política de la institución durante 2010 se advirtió a la población sobre los faltantes en góndola de ciertos bienes de la Canasta Básica Alimentaria, tarea que se seguirá realizando en 2011. A continuación avanzamos sobre variaciones registradas en los productos en particular que componen cada uno de los cinco rubros bajo análisis. III.4. Análisis C.B.A. Por Productos – 2010 Como se menciono anteriormente la Canasta Básica Alimentaria 2010 tuvo un incremento interanual del 35,81%, tomando como base los precios de los productos del mes de diciembre 2009. No obstante muchos de los productos que la integran superaron este promedio, tal como se manifiesta en la Tabla 10.

24


Tabla 10. Variación de los Productos Particulares – Diciembre 2009/Diciembre 2010 CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Producto Pan Francés Galletitas saladas Galletitas dulces

Peso en grs.

Consumo Mensual grs.

1000 330

dic-09

DICIEMBRE 2009/ DICIEMBRE 2010

dic-10

Precio Promedio

Precio por Cantidad

Precio Promedio

Precio por Cantidad

6060,00

$

5,53

$

33,51

$

5,83

$

35,30

5,33%

420,00

$

3,04

$

3,87

$

3,81

$

4,85

25,39%

VARIACION ANUAL

400

720,00

$

3,89

$

7,01

$

4,60

$

8,28

Falda

1000

783,75

$

7,70

$

6,03

$

18,22

$

14,28

136,71%

18,10%

Molida

1000

783,75

$

7,24

$

5,67

$

16,96

$

13,29

134,33%

Pollo

1000

783,75

$

5,92

$

4,64

$

10,56

$

8,27

78,43%

Asado

1000

783,75

$

15,66

$

12,28

$

29,87

$

23,41

90,71%

Carnaza

1000

783,75

$

10,94

$

8,57

$

26,55

$

20,81

142,75%

Nalga

1000

783,75

$

18,77

$

14,71

$

38,12

$

29,87

103,10%

Paleta

1000

783,75

$

16,41

$

12,86

$

29,89

$

23,42

82,17%

Cuadril

1000

783,75

$

19,79

$

15,51

$

36,99

$

28,99

86,90%

Acelga

1000

561,43

$

2,69

$

1,51

$

3,53

$

1,98

31,25%

Cebolla

1000

561,43

$

2,69

$

1,51

$

2,24

$

1,26

-16,82%

Lechuga

1000

561,43

$

4,40

$

2,47

$

4,40

$

2,47

0,00%

Tomate

1000

561,43

$

6,66

$

3,74

$

3,90

$

2,19

-41,44%

Zanahoria

1000

561,43

$

2,78

$

1,56

$

3,16

$

1,77

13,65%

Zapallo

1000

561,43

$

2,84

$

1,59

$

3,28

$

1,84

15,33%

520

561,43

$

2,01

$

2,17

$

2,12

$

2,29

5,83%

1000

1005,00

$

4,59

$

4,62

$

6,69

$

6,73

45,71%

Tomate T. break Banana Manzana

1000

1005,00

$

4,64

$

4,67

$

5,74

$

5,77

23,65%

Naranja

1000

1005,00

$

2,47

$

2,48

$

2,77

$

2,78

12,19%

Mandarina

1000

1005,00

$

3,84

$

3,86

$

4,09

$

4,11

Papa

1000

7050,00

$

3,57

$

25,14

$

2,29

$

16,15

-35,75% 44,40%

6,47%

Batata

1000

690,00

$

3,80

$

2,62

$

5,49

$

3,79

Arroz

1000

630,00

$

3,17

$

1,99

$

3,35

$

2,11

5,78%

Azucar

1000

1440,00

$

2,45

$

3,53

$

4,31

$

6,21

75,74%

Aceite mezcla

1500

1200,00

$

4,87

$

3,90

$

5,45

$

4,36

11,83%

Vinagre

1000

90,00

$

2,70

$

0,24

$

4,00

$

0,36

48,06%

500

1290,00

$

2,59

$

6,69

$

2,57

$

6,63

-0,90%

1000

1020,00

$

1,52

$

1,55

$

1,49

$

1,52

-1,96%

Fideos Secos Harina 000 Huevos Blancos Leche Entera

630

630,00

$

6,79

$

6,79

$

7,37

$

7,37

8,54%

1000

7950,00

$

2,27

$

18,06

$

3,20

$

25,43

40,80%

Lentejas

500

80,00

$

5,19

$

0,83

$

6,14

$

0,98

18,35%

Porotos

500

80,00

$

4,21

$

0,67

$

4,74

$

0,76

12,48% -10,37%

Arvejas

500

80,00

$

3,73

$

0,60

$

3,34

$

0,53

Mermelada

500

80,00

$

3,34

$

0,53

$

4,24

$

0,68

27,08%

Dulce de leche

500

80,00

$

4,22

$

0,68

$

5,38

$

0,86

27,60% -27,38%

Dulce de batata

100

80,00

$

1,50

$

1,20

$

1,09

$

0,87

Polenta

500

210,00

$

1,88

$

0,79

$

1,84

$

0,77

-2,54%

1000

90,00

$

16,06

$

1,45

$

24,55

$

2,21

52,87%

Queso Fresco Queso Crema

1000

90,00

$

17,80

$

1,60

$

25,02

$

2,25

40,59%

Queso de rallar

1000

90,00

$

37,47

$

3,37

$

51,01

$

4,59

36,14%

Sal fina Sal Gruesa Té Yerba con palo

500

150,00

$

1,44

$

0,43

$

1,71

$

0,51

18,77%

1000

90,00

$

1,72

$

0,16

$

2,10

$

0,19

22,05%

50

60,00

$

3,27

$

3,92

$

3,19

$

3,83

-2,38%

1000

600,00

$

5,00

$

3,00

$

6,99

$

4,19

39,61% 23,19%

Café Común

1000

60,00

$

24,26

$

1,46

$

29,89

$

1,79

Jugo para diluir

1000

4050,00

$

2,80

$

11,35

$

2,57

$

10,40

-8,36%

Soda

1000

3450,00

$

1,83

$

6,31

$

1,39

$

4,79

-24,00%

$

263,68

$

358,11

TOTAL

Fuente: elaboración propia

25

35,81%


Se desprende de la tabla anterior el dato que de los 49 productos relevados solo 11 de ellos presentan disminuciones respecto a diciembre de 2009. O dicho de otro modo: un 77,55% de los productos relevados presentaron aumentos interanuales, como se visualiza en el Grรกfico 6. Grรกfico 6. Porcentaje de productos que aumentaron / disminuyeron interanualmente

Fuente: elaboraciรณn propia

26


Del análisis de los datos de la tabla anterior surge que los diez productos que más aumentaron/disminuyeron (tomando siempre como base diciembre 2009) fueron los que se detallan a continuación. Tabla 11. Listado de 10 Productos que más aumentaron/disminuyeron interanualmente 10 PRODUCTOS QUE MÁS SUBIERON / BAJARON DICIEMBRE 2009 - DICIEMBRE 2010 PRODUCTOS QUE MÁS SUBIERON

PRODUCTOS QUE MÁS BAJARON

Carnaza

142,75%

Tomate

-41,44%

Falda

136,71%

Papa

-35,75%

Molida

134,33%

Dulce de batata

-27,38%

Nalga

103,10%

Soda

-24,00%

Asado

90,71%

Cebolla

-16,82%

Cuadril

86,90%

Arvejas

-10,37%

Paleta

82,17%

Jugo para diluir

-8,36%

Pollo

78,43%

Polenta

-2,54%

Azucar

75,74%

-2,38%

Queso Fresco

52,87%

Harina 000

-1,96%

Fuente: elaboración propia

La información precedente debe ser cuidadosamente examinada, ya que se trata de la comparación de los precios de los productos en el mes de diciembre 2009 con los de diciembre 2010, perdiéndose de vista en este análisis los fuertes aumentos que se registraron en los restantes meses del año. Al respecto podemos mencionar, por ejemplo, que durante el mes de marzo 2010 el kilo de lechuga superó los diez pesos ($10,23) como mencionamos precedentemente. Por su parte el kilo de tomate llegó a costar $8,35 en promedio en el mes de octubre. Otro producto que también mencionamos que alcanzó valores desmedidos fue el queso rallado que en el mes de octubre llego a costar casi $60 el kilo ($58,26). Dos bienes relevantes para la canasta de las personas con menor poder adquisitivo, como lo son el azúcar y la yerba, también presentaron importantes aumentos durante el año pasado tal como se expuso en el análisis sectorial. En el caso de la yerba mate con palo el kilogramo alcanzó su mayor valor en los meses de invierno (llegando a cobrarse $8,21 en agosto 2010). Por su parte el azúcar

27


que, como vimos, manifestó reiteradamente problemas de abastecimiento, hizo un primer pico en el mes de junio de 2010 (con incrementos del orden del 30% respecto a lo que costaba en el primer cuatrimestre) y terminó el año con fuertes subas que ubicaron al precio del kilo en más de $4,00. En todos los casos antes mencionados nos estamos refiriendo a fuertes aumentos de precios, por lo que no podemos dejar de advertir las resultantes consecuencias negativas que los mismos traen aparejados. Por otra parte es válido aclarar que si bien los ítems antes detallados sufrieron picos al alza de sus precios en los meses mencionados, en general presentan inflexibilidad a la baja por lo que rara vez vuelven a disminuir. Este hecho es característico de economías como la de la Argentina. La evolución mensual de cada uno de los precios de los productos particulares que integran los rubros Carnes, Frutas y Verduras, Harinas y Legumbres, Huevos y Lácteos y Otros, se encuentran en el apartado de anexos del presente informe. III.5. Precios del Mercado de Abasto / Precios Minoristas Consecuentemente con el trabajo realizado el pasado año 2009, se realizó el relevamiento de los precios mayoristas de los productos que componen el rubro Frutas y Verduras. El mismo se efectuó durante el mes de noviembre 2010 en el Mercado de Abasto Córdoba, en seis puestos de los más reconocidos. Tal como sucediera en 2009 se apreciaron fuertes diferencias entre los precios de estos puntos de venta y los que finalmente se pagan en las góndolas de los supermercados e hipermercados de la ciudad de Córdoba. Por lo que se puede afirmar que en el año 2010 también fue beneficioso el hecho de realizar compras comunitarias en el mercado, para poder aprovechar estas amplias diferencias de precios.

28


III.5.1. Comparación de precios Mayoristas / Minoristas – Año 2010 En la Tabla 12 se advierte la brecha entre los precios a los que se encontraban las Frutas y Verduras en los comercios relevados (supermercados e hipermercados) y los del mercado de abasto. Tabla 12. Variación Precios Mayoristas/Minoristas – Año 2010 COMPARACION PRECIOS MERCADO DE ABASTO RESPECTO A SUPERMERCADOS E HIPERMECADOS - NOVIEMBRE 2010

PRODUCTO

MERCADO DE ABASTO

SUPER E HIPERMERCADOS

DIFERENCIA

Acelga Cebolla Lechuga Tomate Zanahoria Zapallo Banana Manzana Naranja Mandarina Papa Batata

Precio por Kilo $ 1,03 $ 0,70 $ 1,45 $ 1,53 $ 1,29 $ 2,08 $ 3,71 $ 2,22 $ 1,30 $ 2,08 $ 0,78 $ 1,73

Precio por Kilo $ 3,36 $ 2,47 $ 4,85 $ 6,32 $ 2,77 $ 3,29 $ 5,59 $ 5,64 $ 2,45 $ 3,58 $ 2,36 $ 3,08

ABASTO / HIPER 226,06% 254,53% 233,68% 313,02% 114,14% 58,14% 50,61% 153,82% 89,41% 71,88% 204,62% 77,92%

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar es notorio que el sobreprecio que pagaron los cordobeses en las góndolas de los súper e hipermercados (y también en las verdulerías barriales), en el mejor de los casos partió del 50%, llegando incluso a superar valores del 300% por caso el kilo de tomate. Esta información se expone en el Gráfico 7 de la página siguiente.

29


Gráfico 7. Comparación Precios Mayoristas/Minoristas – Año 20010

Fuente: elaboración propia

30


IV.

LA CANASTA ALIMENTARIA BÁSICA – COMPARACIÓN 2008/2009/2010

Desde el año 2008 la Defensoría del Pueblo de la Provincia de córdoba viene trabajando en torno a la evolución de los precios de los distintos ítems que componen la Canasta Alimentaria. No obstante ello, el relevamiento sistemático, conjuntamente con la publicación mensual de los datos, se realiza desde 2009. IV.1. Comparación 15 Productos – 2008/2009/2010 A continuación se expone un listado de 15 productos y las respectivas variaciones interanuales correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010. Tal y como queda de manifiesto en la Tabla 13 algunos productos esenciales a la dieta de los cordobeses (tales como el azúcar, la yerba y el queso) han tenido aumentos mayores al 50% (si se toma como mes base para la comparación diciembre 2008). Tabla 13. Listado de 15 Productos que más aumentaron – Años 2008/2009/2010 COMPARACIÓN PRECIOS 15 PRODUCTOS C.B.A. Precios Promedio DIC. 2008

Precios Promedio DIC. 2009

Precios Promedio DIC. 2010

Francés

$

4,71

$

5,53

$

5,83

17,46%

5,33%

23,73%

Falda

$

6,82

$

7,70

$

18,22

12,82%

136,71%

167,07%

134,33%

146,10%

Producto

VARIACIÓN 2008 / 2009

VARIACIÓN 2009 / 2010

VARIACIÓN 2008 / 2010

Molida

$

6,89

$

7,24

$

16,96

5,02%

Pollo

$

5,52

$

5,92

$

10,56

7,23%

78,43%

91,34%

Azucar

$

1,85

$

2,45

$

4,31

32,52%

75,74%

132,88%

Aceite mezcla

$

4,63

$

4,87

$

5,45

5,11%

11,83%

17,55%

-0,90%

12,13%

$

2,29

$

2,59

$

2,57

13,15%

Huevos Blancos $

6,57

$

6,79

$

7,37

3,37%

8,54%

12,20%

Leche Entera

$

1,97

$

2,27

$

3,20

15,16%

40,80%

62,14%

Lentejas

$

4,97

$

5,19

$

6,14

4,48%

18,35%

23,65%

27,08%

61,26%

Fideos Secos

Mermelada

$

2,63

$

3,34

$

4,24

26,89%

Polenta

$

1,63

$

1,88

$

1,84

15,60%

-2,54%

12,66%

Queso Fresco

$

15,86

$

16,06

$

24,55

1,24%

52,87%

54,76%

Yerba con palo

$

4,44

$

5,00

$

6,99

12,57%

39,61%

57,16%

29,89

11,71%

23,19%

37,63%

Café Común

$

21,72

$

24,26

$

Fuente: elaboración propia

31


En el Gráfico 8 se exponen los aumentos y las comparaciones de los precios de los 15 productos antes mencionados para los años 2008, 2009 y 2010. Gráfico 8. Comparación 15 Productos – Años 2008/2009/2010

Fuente: elaboración propia

IV.2. El gran aumento de las Carnes, Huevos y Lácteos En la Tabla 14 se extracta la evolución de los precios promedio de cinco productos y sus correspondientes variaciones interanuales. Los mismos fueron seleccionados por tratarse de bienes fundamentales por el aporte proteico que brindan a la alimentación.

32


Tabla 14. Evolución de los precios de las Carnes – Huevos – Lácteos 2008/2009/2010 PRECIOS DE CARNES /HUEVOS / LÁCTEOS AÑOS 2008 - 2009 - 2010

Falda

1 Kg.

precios precios precios promedio DIC. promedio DIC. promedio DIC. 2008 2009 2010 $ 6,82 $ 7,70 $ 18,22

Molida

1 Kg.

$

6,89 $

7,24 $

Pollo

1 Kg.

$

5,52 $

Leche

1 litro

$

Huevos

docena

$

Producto

Peso en grs.

VARIACION 2008 / 2009

VARIACION VARIACION 2009 / 2010 2008 / 2010

12,82%

136,71%

167,07%

16,96

5,02%

134,33%

146,10%

5,92 $

10,56

7,23%

78,43%

91,34%

1,97 $

2,27 $

3,20

15,32%

40,80%

62,37%

6,57 $

6,79 $

7,37

3,31%

8,54%

12,13%

Fuente: elaboración propia

Es notorio que este grupo tan indispensable de alimentos manifestó estos cuantiosos incrementos que los cordobeses debieron afrontar al realizar sus compras. De esta manera el precio del litro de leche en sachet, indiscutiblemente un bien imprescindible en la dieta de los niños y adultos mayores, ha presentado subas de más de 60% en un plazo de tres años. Un corte de los más populares como es el caso de la falda cierra el 2010 con variaciones mayores al 167% en el mismo trienio. En el Gráfico 9 de la página siguiente se presentan los mismos datos precedentes, pudiéndose advertir a golpe de vista el importante salto que dieron los precios de estos cinco productos en el año 2010.

33


Gráfico 9. Evolución de los precios de las Carnes – Huevos – Lácteos 2008/2009/2010

Fuente: elaboración propia

De lo anterior se desprende que las variaciones en los tres ítems del rubro carne bajo análisis fueron entre 2009-2010 superiores al 78% y entre 2008-2010 superiores al 91%. Por su parte, tal y como queda de manifiesto en el mismo gráfico, la leche también tuvo el mismo patrón de comportamiento. La variación interanual de su precio superó entre 2009-2010 el 40%, y registró aumentos de más del 62% en promedio, si se toma en cuenta el período diciembre 2008-2010. Si bien en una proporción menor, los huevos (otra importante fuente de proteínas) registraron aumentos del 8,54% y 12,13% entre diciembre 2009-2010 y diciembre 2008-2010 respectivamente.

34


V.

COMPARACIÓN CANASTA INDEC – DEFENSORÍA

Desde la institución se persigue el objetivo de corroborar la veracidad de los datos oficiales y de dar a conocer datos útiles, que sean fiel reflejo de la realidad. Es por este motivo que se analizan mes a mes los datos de la C.B.A. comparativamente con los datos del organismo oficial. La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba viene realizando esta tarea periódicamente a partir del año 2009. Es válido aclarar que más allá de cuestiones metodológicas se han manifestado continuas y profundas diferencias, lo cual a esta altura permite aseverar que los datos del organismo oficial no reflejan la realidad económica. En este contexto cobran especial relevancia estudios que desde otros organismos públicos y privados, entre ellos desde esta institución, se dan a conocer en pos de acercar a la ciudadanía información que le permita tomar decisiones con bases ciertas. Como se ha manifestado en los pasados reportes mensuales y en reiteradas oportunidades, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, sostiene que la falta de datos fidedignos es perjudicial para toda la sociedad. A la vez que en especial va en desmedro de los ciudadanos de menores recursos, que no sólo ven afectado su poder adquisitivo, sino que además quedan excluidos de beneficios y planes gubernamentales que se otorgan en función de los números oficiales. El programa tarifa solidaria es un ejemplo de esto, toda vez que el primer filtro que se hace al potencial beneficiario es establecer –según el dato del INDEC- su nivel de ingreso para determinar si le corresponde o no el beneficio. Concretamente en 2010 la brecha entre los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba y los datos que se dan a conocer mensualmente desde el organismo oficial fue en todos los casos superior al 70%. La diferencia entre los valores de la canasta alimentaria calculada por la Defensoría del Pueblo y la que es calculada por INDEC desde el año 2009 en adelante ha presentado una divergencia que en todos los meses fue superior al 60%; este dato puede visualizarse en la Tabla 15.

35


Tabla 15. Brecha Valores C.B.A. INDEC/Defensoría – Años 2009/2010

DIFERENCIA INDEC - DEFENSORIA

Enero

68,18%

Febrero

68,52%

Marzo

60,76%

Abril

64,86%

Mayo

63,17%

Junio

61,32%

Julio

63,59%

Agosto

64,57%

Septiembre

67,98%

Octubre

74,66%

Noviembre

70,33%

Diciembre

69,09%

Enero

72,79%

Febrero

80,55%

Marzo

82,91%

Abril

82,00%

Mayo

83,00%

Junio

78,71%

Julio

78,57%

Agosto

79,23%

Septiembre

79,68%

Octubre

86,53%

Noviembre

87,92%

Diciembre

91,25%

AÑO 2009

AÑO 2010

Fuente: elaboración propia

En el Gráfico 10 se exhiben estos datos nuevamente de manera que el lector pueda comprender más fácilmente las marcadas diferencias relatadas.

36


37

Fuente: elaboración propia

Gráfico 10. Diferencia C.B.A. INDEC/Defensoría – Años 2009/2010


Tal y como se puede visualizar -en tonalidades naranjas- las divergencias en 2010 partieron de 70% y alcanzaron valores que al finalizar el año superaron el 90%. A lo largo de todo el año, análisis de otros organismos – consultoras privadas, asociaciones profesionales, entre otras instituciones de amplio reconocimiento – arrojaron similares datos a los calculados por la Defensoría y arribaron a iguales diferencias con los números del INDEC. La tendencia es que esta amplia brecha se mantenga en 2011. Como se mencionó estas discrepancias no hacen más que aumentar el descrédito general que se tiene en los datos del INDEC y perjudicar especialmente a quienes menos recursos poseen. Con relación al porcentaje del 11% de inflación anual dado conocer por INDEC el pasado 15 de enero, desde la Defensoría se advierte que este no es un dato menor (si bien dista ampliamente con los valores antes mencionados). En primer lugar porque nos coloca como el quinto país del mundo con el mayor índice de inflación (según información periodística publicada en el transcurso del pasado mes de enero). Y también porque a nivel exclusivamente de la Canasta Alimentaria, la variación oficial reconocida fue del 20%. Este dato surge de cotejar el valor de la canasta de INDEC correspondiente al mes de diciembre 2009 ($155,94) contra la canasta del último mes del año 2010 (C.B.A. INDEC diciembre 2010: $187,24). Por ultimo no se puede pasar inadvertido el hecho que mientras la sociedad continúe discutiendo exclusivamente temas tales como la inflación (que de por sí es un tópico de particular sensibilidad), se pierden de vista asuntos estructurales y sobre todo se aleja el foco de atención, evitándose debates de mayor importancia tales como los subsidios a la energía, la existencia de monopolios con ganancias extraordinarias, la mala calidad de los servicios públicos, la política social con vetas clientelistas, entre otros temas que deberían ser abordados con mayor urgencia, si se quisieran atacar las causas primarias de los aumentos en los precios.

38


VI.

ANÁLISIS POR MENÚ

Otro de los objetivos por los cuales la Defensoría del Pueblo releva mensualmente los datos de los ítems que componen la C.B.A. es ver los mismos reflejados concretamente en platos que habitualmente se consumen en la mesa de los cordobeses. La institución ha puesto de manifiesto la diferencia en el costo en el que se incurre a la hora de preparar cuatro menú típicos de nuestra dieta. Para ello se analizaron interanualmente los valores que debe afrontar una familia tipo a la hora de preparar los siguientes platos: Tabla 16. Menú relevados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba FIDEOS CON SALSA BOLOGNESA Cuatro Porciones Ingredientes básicos

Cantidad

Carne Molida

0,500

Kg.

Tomate fresco

0,250

Kg.

Zanahoria

0,100

Kg.

Cebolla

0,250

Kg.

Tomate tetra break

1

Unidad

Aceite

0,100

Kg.

Fideos secos

1

Paquete

MILANESAS CON PURÉ Ingredientes básicos

Cuatro Porciones Cantidad

Nalga

1,000

Kg.

Papas

1,000

Kg.

Huevo

3,000

Unidad

Pan rallado (de pan frances)

0,500

Kg.

Aceite

0,250

Cm3

Continúa en la página siguiente

39


ASADO SIN BEBIDAS ALCOHÓ LICAS Ingredientes básicos

Cuatro Porciones Cantidad

Asado

0,500

Kg.

Falda

0,500

Kg.

Cuadril (Chorizo-Morcilla)

0,300

Kg.

Pollo

0,700

Kg.

Lechuga

0,200

Kg.

Tomate

0,800

Kg.

Cebolla

0,200

Kg.

Aceite

0,250

Cm3

Vinagre

0,100

Cm3

Sal Fina

0,100

Kg.

Sal Gruesa

0,200

Kg.

Papa

0,500

Kg.

Pan

1,000

Kg.

Mandarina

0,500

Kg.

POLLO AL HORNO CON PAPAS ASADAS Y ENSALADA Ingredientes básicos

Cuatro Porciones Cantidad

Pollo

2,500

Kg.

Lechuga

0,150

Kg.

Tomate

0,750

Kg.

Cebolla

0,100

Kg.

Aceite

0,250

Cm3

Vinagre

0,100

Cm3

Sal Fina

0,100

Kg.

Papa

1,000

Kg.

Pan

1,000

Kg.

Mandarina

0,500

Kg.

Fuente: elaboración propia

VI.1. El Menú de mayor aumento en el año Según lo relevado por la Defensoría del Pueblo en el último mes del año 2010 cocinar Milanesas con Puré costó un 66,08% más que lo que costaba en igual mes del año 2009.

40


Por su parte preparar Asado sin Bebidas Alcohólicas costó un 46,92% más. En tanto que para elaborar Fideos con salsa Bolognesa y Pollo al Horno con Papas Asadas y Ensalada se requirió un 37,51% y 26,76% más que en diciembre 2009 respectivamente. En los anexos del presente informe se detalla la grilla con los valores interanuales de los Menú antes mencionados. Gráfico 11. Comparación Menú – Diciembre 2009/2010

Fuente: elaboración propia

Es importante advertir que en todos los casos los aumentos señalados ocasionan serios daños a la vez que alejan a las familias cordobesas de la posibilidad de acceder a una dieta variada y equilibrada.

41


VII.

CONCLUSIONES

A modo de resumir la información previamente expuesta y analizada se sintetizan a continuación los datos de mayor relevancia y que más impactaron en el desempeño de los precios en el pasado año 2010: • La Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) tuvo un incremento interanual de 35,81%. Este dato es significativamente mayor a la variación interanual que se registró en el año 2009 (9,28%). •

Los conflictos sectoriales fueron una constante a lo largo del año 2010, reflejándose los mismos en subas de precios.

• Todos los rubros que componen la C.B.A. medidos interanualmente (base diciembre 2009) registraron aumentos. A saber: Carnes (102,27%); Huevos y Lácteos (38,27%); Otros (21,71%); Harinas y Legumbres (8,47%) y Frutas y Verduras (5,79%). • De los 49 productos que componen la C.B.A. el 77,55% presentó aumentos interanuales. • Las carnes lideraron las subas de los precios provocando el incremento en general de la C.B.A. De no mediar modificaciones substanciales en el entorno, la carne seguirá siendo el elemento desequilibrante de la C.B.A. • La sojización acarrea graves problemas sociales, entre otras falencias que vienen aparejadas por la sustitución de la ganadería. Se vislumbra un panorama signado por cantidades cada vez menores de faena y precios continuamente en alza.

42


• Los dos mayores variaciones mensuales registradas en el año se debieron al fuerte incremento del rubro de las Carnes. Entre enero-febrero el rubro presento un aumento de 29,76% y entre los meses de septiembre-octubre la variación fue de 11,79%. • La sustitución de carne roja por otras carnes, dato que podría ser visto como positivo, trajo aparejados fuertes aumentos en los precios de los productos sustitutos tales como el pollo, la carne de cerdo y el pescado. En todos los casos los aumentos (dependiendo del corte y presentación) fueron de entre el 30% y el 80%. • Si se toma como mes base para el análisis diciembre 2008, encontramos que hubo productos básicos que aumentaron desmedidamente. Ejemplo de ello es el aumento de 167,07% en el caso de la falda y de 146,10% para el caso de la carne molida común. El azúcar por su parte en diciembre 2010 ya costaba un 132,88% más, en tanto que el pollo un 91,34%, la leche entera un 62,14%, entre otros aumentos que llaman particularmente la atención por su magnitud. • En reiteradas oportunidades se constató la falta de alimentos esenciales en góndola, a la vez que se advirtió la presencia de medidas restrictivas del consumo. Desde la Defensoría oportunamente se informó a la ciudadanía sobre esta situación. • La falta de políticas sectoriales especificas y las carentes medidas para mejorar la infraestructura energética y de transporte provocaron fuertes subas en los precios de algunos alimentos. • El año 2011 se verá trazado por pujas salariales que posiblemente traerán aparejados mayores aumentos.

43


• El escenario se vio marcado por una amplia variabilidad en los precios. Desde la institución se advirtió en reiteradas oportunidades sobre la falta de homogeneidad en los precios de iguales productos en los destinos establecimientos relevados. • El desconcierto general de la población propició que la especulación se transformara en un factor de importantes subas infundadas de precios. A su vez, desde la Defensoría se constataron situaciones erráticas y se advirtió sobre los perjuicios que trae a la sociedad el manejarse con datos distorsionados. • Los acuerdos de precios propulsados por el gobierno no se hicieron palpables en todas las góndolas. Resultó dificultoso encontrar las ofertas oficiales publicitadas. Esto sin hacer referencia a la discutible calidad de las mismas, especialmente en lo que a la carne se refiere. • La brecha entre los valores de la C.B.A. calculados por la Defensoría de Córdoba y los que se dan a conocer desde INDEC fue en todos los meses del año 2010 superior al 72,79%. Alcanzando valores de más del 90% al cierre del año. Se prevé que en 2011 se agudizarán estas diferencias.

44


VIII.

REFLEXIONES FINALES

El derecho humano a una alimentación adecuada es ampliamente reconocido entre las principales instituciones jurídicas internacionales. En particular la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, son ejemplo de ellas. En términos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 25 inciso primero reza: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Es por ello que todas las acciones gubernamentales en torno a la protección de este derecho fundamental cobran una profunda relevancia y juegan un papel esencial. Como se ha advertido desde esta institución, el crecimiento de la población a nivel global va -paradójicamente- de la mano de la escasez respecto del acceso a los alimentos. No se puede perder de vista que la creciente pobreza (que se expresa entre otras cosas en la falta de acceso a una nutrición adecuada) contrasta con la abundancia de bienes que las sociedades producen, y a la vez se ve reforzada por la incapacidad de los gobiernos para generar una distribución adecuada y equitativa del ingreso que haga posible que todos los estratos de la sociedad puedan disponer de dichos bienes. Según informes de organizaciones no gubernamentales, Argentina produce alimentos para darle de comer a 14 veces la población que posee. Y sin embargo en muchos casos hasta los alimentos más básicos dejan de llegar a los hogares de nuestro país. Ni siquiera las buenas cifras sobre indigencia o pobreza que el organismo oficial anuncia logran esconder este vergonzoso hecho. En un país como el nuestro, con una de las extensiones de tierra más fértiles del mundo, no debería existir una sola persona privada del derecho más básico: la alimentación. Por otra parte, el derecho a la alimentación no solamente compete a quienes se preocupan por el bienestar físico de las personas toda vez que cualquier carencia en este sentido genera individuos

45


con menos recursos estructurales (restricciones en sus capacidades físicas y psíquicas) que le depararán un futuro de marginación en nuestra sociedad. Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se ha manifestado en reiteradas oportunidades que las sociedades democráticas sólo son viables cultivando las virtudes de una buena ciudadanía, a la cual solo se accederá en la medida que las personas se sientan parte de la sociedad. Este ser parte, implica directamente el acceso a derechos básicos y fundamentales como lo son el derecho a una alimentación correcta y un cierto y adecuado nivel de vida. Entre continuar siendo meros espectadores de la realidad que golpea a los más pobres o tomar un rol protagónico en pos de la erradicación de la exclusión social, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba eligió el segundo camino. El publicar los precios de una canasta alimentaria que contiene los mismos productos que los relevados por el INDEC no constituye una revancha a los datos oficiales, sino simplemente una invitación a una profunda reflexión sobre todo para quiénes tienen el poder de modificar la situación de ficción en la que se encuentra inmersa el organismo estadístico a nivel nacional. A su vez es la obligación de todo funcionario público que se precie de respetar a la ciudadanía en todos sus aspectos. Es dentro de este contexto de descredito general de los datos gubernamentales que cobran particular relevancia los trabajos, las sugerencias y advertencias que se hacen desde distintos organismos de modo de brindar información correcta a la población. El estudio de la evolución de los precios de la Canasta Básica Alimentaria que se viene realizando desde el 2008, comenzó a convertirse en una práctica sistemática, que tiene mes a mes su correlato en un reporte que es distribuido por la institución a todos los poderes del Estado cordobés. Estos reportes mensuales a fin de año sirven para conformar el presente informe final anual que persiguió, desde sus comienzos, la finalidad de brindar información confiable y fidedigna sobre la realidad económica de los cordobeses. En este 2010, como se advirtió en las primeras páginas, lo que comúnmente se denomina “inflación en los alimentos” alcanzó el 35,81% (tomando como base el mes de diciembre de 2009 y

46


recordando siempre que los precios relevados por la institución son los más bajos en góndola, razón por la cual este casi 36% solo es una referencia de base). La realidad detrás de este número invita a pensar sobre temas fundamentales. Por un lado, cuál es el futuro de los excluidos de estos bienes esenciales especialmente en una sociedad que en estos momentos debate la disminución de la edad de imputabilidad. Por el otro, sobre aquellos conflictos sectoriales -expuestos detalladamente en este informe- que, de no mediar soluciones estructurales inmediatas, seguirán siendo la punta de lanza de nuevos aumentos en el precio de los alimentos. Las perspectivas en este segundo sentido no son muy favorables. Desde la institución es palpable que el futuro de los precios de la canasta seguirá por la senda del alza, tendencia liderada principalmente por el precio de las carnes y los lácteos. La existencia de pooles de siembra, que destruyen economía de supervivencia y generan monopolios, puja espacio con la existencia de ganado para la alimentación humana. La producción de carne, en un país que fue primero pecuario y luego agrícola, va dejando de ser una actividad rentable riñendo con las grandes extensiones de siembra de soja que en cuanto a las ganancias no deja lugar a discusión. El proceso de la sojización, advertido en este informe como una realidad, es y será un gran escollo para el desarrollo futuro de la Argentina. Las indeseables consecuencias de este fenómeno, no sólo se manifiestan a nivel productivo, sino también a nivel ecológico propiciando que la desertificación del suelo nos lleve a reflexionar por cuánto tiempo más tendremos acceso al agua necesaria para la subsistencia. Es obvio que este proceso no es un tema excluyente de la Argentina, pero también es claro que está en manos de los gobiernos discernir si en sus políticas importa más la recaudación fiscal de corto plazo o el desarrollo inclusivo y sostenible, esto es por supuesto de optar por una mirada más de largo alcance. Toda vez que las voces oficiales se levanten en provocación de los sectores productivos y de los consumidores, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se pronunciará a favor de los derechos de los más vulnerables y no dejará de advertir la gravedad de la situación. Por ello, el problema que entraña pretender ignorar la inflación que existe en nuestro país (y que básicamente está liderada por la suerte de los precios de los alimentos), es que se tiende a evadir discusiones más acuciantes que requieren de políticas públicas consistentes, de largo plazo y 47


propensas a generar un cambio estructural en la economía Argentina. Claro está que se trata de políticas de relevancia, pero que pese a su importancia no son altamente propagandistas o no permiten acumular tanto rédito económico y político cortoplacista. Tal y como se explicó en los reportes mensuales de la C.B.A. 2010, los fuertes cuellos de botellas provocados por problemas energéticos y de transporte hacen subir el precio de los alimentos; los monopolios de servicios portuarios y de transporte terrestre hacen subir el precio de los alimentos; la falta de políticas agropecuarias que protejan a los pequeños y medianos productores para que no sean absorbidos por los pooles de comercialización, hacen que el monopolista se sienta dueño de los precios y consecuentemente hace subir el precio de los alimentos; la falta de trenes y de otros medios de transporte hace subir el precio de los alimentos; la rentabilidad del azúcar convertida en etanol o su comoditización que la lleva al mercado sin regulaciones serias, hace subir el precio de los alimentos; la falta de inversión en materia de energía que ubica al precio de la nafta y el gasoil en importes prohibitivos, hace subir el precio de los alimentos; la importación de gas -en uno de los países con reservas gasíferas que no han sido exploradas- que deja sin posibilidades de secar cosechas de cítricos y a centenares de industrias paradas, hace subir el precio de los alimentos; la falta de credibilidad en los datos oficiales y la confusión generalizada de los consumidores que llegan a perder la noción real de valores de referencia y de los precios de los productos, hacen subir los precios. Y estos son sólo algunos de los tantos problemas que se esconden y que la sociedad pierde de debatir seriamente, por no atacar profundamente las verdaderas causas de la inflación en nuestro país. En relación con los datos oficiales, los que se han obtenido desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, reflejan una inescrutable realidad, por la magnifica diferencia entre unos y otros. Más allá que se quieran discutir aspectos técnicos, la brecha entre la Canasta Básica Alimentaria calculada por el INDEC y la que mes a mes releva esta institución (que partió del 70% para cerrar el año en más de 90% de diferencia) resiste todas las discusiones y exhibe claramente la percepción de quiénes día a día y mes a mes recorren las góndolas y ven cómo se deteriora su poder adquisitivo debido a que para el general de los cordobeses los salarios sólo van por atrás de las subas de precios de todos los bienes y servicios.

48


Pero la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba no pretende alarmar a los ciudadanos, si no más bien llamar a la reflexión e instalar en la agenda pública un debate serio en pos de mejorar la calidad de vida (sobre todo de los más indefensos) y hacer viable un futuro inclusivo y sustentable. Por ello, trasladar la información relevada y contrastarla con los datos que el organismo oficial brinda mensualmente es una tarea de mucha responsabilidad y desde luego que todas las publicaciones y pronunciamientos al respecto deben ser tomadas en cuenta como honesto testimonio de trabajo que pretende servir de ayuda para quiénes lo requieran. En forma análoga con la finalización de este informe se avizoran las discusiones salariales a las que se enfrentarán todos los sectores en 2011. En este contexto la Defensoría del Pueblo de la provincia de Córdoba advierte dos cuestiones de fundamental importancia. Por un lado insta a que todos los dirigentes, laborales y empresarios, encaren las discusiones paritarias con mucha responsabilidad dado a que nuestro país es tradicionalmente de inflación inercial. Por el otro señala la gravedad de ver que los números sobre los que partirá la discusión no hacen más que convalidar la realidad pasada de la inflación que ya sintieron los trabajadores en sus bolsillos, pero nada dice sobre la inflación futura. Es allí donde también se hace fundamental la calma y la seriedad, para debatir en torno a una temática de innumerables impactos en la realidad económica. Como hemos visto, la inflación en la Argentina es producto de muchas causas concomitantes y por ello ante la invitación del Ministro de Economía a recorrer supermercados en busca de mejores precios esta institución invita al gobierno nacional y a todos los dirigentes políticos y sociales a asir la causa de la lucha contra la inflación como un desafío que redundará en una sociedad más justa y equitativa. Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se abraza dicha causa y se asume la responsabilidad de continuar trabajando en pos de mejorar la calidad de vida de los cordobeses, con la convicción que las sociedades del futuro son simplemente la construcción de lo que hacen hoy.

49


ANEXOS

50


$ 102,42

TOTAL

Diciembre

$ 7,70 $ 7,24 $ 5,92 $ 15,66 $ 10,94 $ 18,77 $ 16,41 $ 19,79

Producto

Falda Molida Pollo Asado Carnaza Nalga Paleta Cuadril

Enero

$ 116,31

$ 9,17 $ 7,92 $ 5,98 $ 16,72 $ 14,93 $ 22,75 $ 16,31 $ 22,54

Febrero

$ 150,93

$ 13,30 $ 9,86 $ 7,81 $ 21,87 $ 20,15 $ 28,49 $ 21,27 $ 28,18

Marzo

$ 155,44

$ 13,55 $ 11,28 $ 7,86 $ 21,07 $ 18,87 $ 30,67 $ 21,72 $ 30,42 $ 158,98

$ 14,18 $ 11,76 $ 8,19 $ 20,88 $ 19,22 $ 31,27 $ 22,27 $ 31,20

Abril

$ 167,72

$ 14,95 $ 13,02 $ 8,77 $ 23,90 $ 19,41 $ 31,87 $ 24,19 $ 31,61

Mayo

$ 163,58

$ 13,62 $ 13,04 $ 8,00 $ 23,57 $ 19,69 $ 30,87 $ 24,81 $ 29,99

Junio

RUBRO CARNES Julio

$ 165,25

$ 13,78 $ 12,43 $ 8,46 $ 24,43 $ 19,93 $ 31,08 $ 24,61 $ 30,52

Agosto

$ 164,63

$ 14,08 $ 12,96 $ 7,96 $ 23,60 $ 20,39 $ 30,46 $ 24,53 $ 30,65 $ 165,29

$ 13,81 $ 12,72 $ 8,80 $ 24,02 $ 20,19 $ 31,09 $ 23,78 $ 30,87

Septiembre

Octubre

$ 184,78

$ 17,10 $ 14,65 $ 9,04 $ 27,15 $ 22,51 $ 33,13 $ 27,71 $ 33,50 $ 201,46

$ 17,82 $ 16,80 $ 9,94 $ 28,47 $ 25,61 $ 37,20 $ 29,60 $ 36,02

Noviembre

$ 207,16

$ 18,22 $ 16,96 $ 10,56 $ 29,87 $ 26,55 $ 38,12 $ 29,89 $ 36,99

Diciembre

$ 10,52 $ 9,72 $ 4,64 $ 14,21 $ 15,62 $ 19,35 $ 13,48 $ 17,20

Dic/Dic

%

102,27%

136,71% 134,33% 78,43% 90,71% 142,75% 103,10% 82,17% 86,90%

Diferencia

ANEXO I. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS POR RUBRO AÑO 2010

Fuente: elaboración propia

51


Fuente: elaboraci贸n propia

52

Diciembre

$ 2,69 $ 2,69 $ 4,40 $ 6,66 $ 2,78 $ 2,84 $ 2,01 $ 4,59 $ 4,64 $ 2,47 $ 3,84 $ 3,57 $ 3,80

$ 46,98

Producto

Acelga Cebolla Lechuga Tomate Zanahoria Zapallo Tomate T. Br. Banana Manzana Naranja Mandarina Papa Batata

TOTAL

$ 52,19

$ 3,06 $ 2,97 $ 5,76 $ 5,85 $ 3,09 $ 4,02 $ 1,90 $ 4,74 $ 5,80 $ 2,69 $ 4,92 $ 3,15 $ 4,24

Enero

$ 55,14

$ 3,95 $ 2,82 $ 7,05 $ 5,19 $ 3,61 $ 3,82 $ 1,98 $ 4,90 $ 6,95 $ 2,77 $ 5,10 $ 2,77 $ 4,22

Febrero

$ 59,09

$ 53,77

$ 3,81 $ 3,61 $ 7,93 $ 7,44 $ 4,10 $ 2,40 $ 2,02 $ 4,90 $ 5,59 $ 3,66 $ 2,53 $ 2,57 $ 3,20

Abril

$ 47,57

$ 3,19 $ 3,37 $ 4,89 $ 6,06 $ 4,49 $ 2,16 $ 2,05 $ 4,95 $ 5,27 $ 3,33 $ 2,97 $ 2,42 $ 2,42

Mayo

$ 46,48

$ 2,47 $ 3,60 $ 4,29 $ 6,64 $ 4,25 $ 2,16 $ 2,13 $ 4,82 $ 5,31 $ 2,87 $ 3,00 $ 2,30 $ 2,63

Junio

Julio

$ 44,36

$ 2,40 $ 3,86 $ 4,66 $ 4,65 $ 4,21 $ 2,24 $ 2,25 $ 5,02 $ 5,27 $ 2,45 $ 2,59 $ 2,11 $ 2,65

RUBRO FRUTAS Y VERDURAS $ 4,97 $ 3,60 $ 10,23 $ 7,39 $ 3,47 $ 2,68 $ 1,95 $ 4,90 $ 5,62 $ 3,43 $ 4,36 $ 2,64 $ 3,85

Marzo

$ 47,44

$ 2,80 $ 3,33 $ 6,57 $ 6,19 $ 3,58 $ 2,42 $ 2,13 $ 4,99 $ 5,27 $ 2,21 $ 2,43 $ 2,37 $ 3,14

Agosto

$ 46,88

$ 3,13 $ 3,26 $ 6,26 $ 5,65 $ 3,25 $ 2,69 $ 2,15 $ 4,84 $ 5,24 $ 2,38 $ 2,82 $ 2,33 $ 2,89

Septiembre

$ 49,98

$ 3,18 $ 2,84 $ 4,94 $ 8,35 $ 2,76 $ 2,90 $ 2,50 $ 5,25 $ 5,79 $ 2,93 $ 3,36 $ 2,37 $ 2,81

Octubre

$ 47,94

$ 3,36 $ 2,47 $ 4,85 $ 6,32 $ 2,77 $ 3,29 $ 2,17 $ 5,59 $ 5,64 $ 2,45 $ 3,58 $ 2,36 $ 3,08

Noviembre

$ 49,70

$ 3,53 $ 2,24 $ 4,40 $ 3,90 $ 3,16 $ 3,28 $ 2,12 $ 6,69 $ 5,74 $ 2,77 $ 4,09 $ 2,29 $ 5,49

Diciembre

$ 0,84 -$ 0,45 $ 0,00 -$ 2,76 $ 0,38 $ 0,44 $ 0,12 $ 2,10 $ 1,10 $ 0,30 $ 0,25 -$ 1,27 $ 1,69

%

5,79%

31,25% -16,82% 0,00% -41,44% 13,65% 15,33% 5,83% 45,71% 23,65% 12,19% 6,47% -35,75% 44,40%

Diferencia Dic/Dic


Fuente: elaboraci贸n propia

53

Diciembre

$ 5,53 $ 3,04 $ 3,89 $ 3,17 $ 2,59 $ 1,52 $ 5,19 $ 4,21 $ 3,73 $ 1,88

$ 34,76

Producto

Pan Franc茅s Gall. saladas Gall. dulces Arroz Fideos Secos Harina 000 Lentejas Porotos Arvejas Polenta

TOTAL

$ 35,56

$ 5,12 $ 3,69 $ 3,59 $ 3,16 $ 2,47 $ 1,67 $ 5,24 $ 4,63 $ 4,13 $ 1,86

Enero

$ 35,56

$ 5,14 $ 3,25 $ 4,28 $ 3,19 $ 2,62 $ 1,58 $ 5,66 $ 4,18 $ 3,91 $ 1,76

Febrero

$ 35,63

$ 5,40 $ 3,51 $ 4,07 $ 3,16 $ 2,64 $ 1,77 $ 5,17 $ 4,37 $ 3,50 $ 2,04 $ 36,46

$ 5,44 $ 3,55 $ 3,92 $ 3,29 $ 2,62 $ 1,78 $ 5,45 $ 4,43 $ 3,59 $ 2,39

Abril

$ 36,98

$ 5,22 $ 3,70 $ 4,51 $ 3,34 $ 2,86 $ 1,54 $ 5,69 $ 4,91 $ 3,47 $ 1,74

Mayo

$ 36,92

$ 5,11 $ 3,94 $ 4,58 $ 3,30 $ 2,66 $ 1,58 $ 5,90 $ 4,65 $ 3,45 $ 1,75

Junio

$ 37,05

$ 5,27 $ 3,69 $ 4,60 $ 3,23 $ 2,70 $ 1,56 $ 6,06 $ 4,81 $ 3,41 $ 1,72

Julio

RUBRO HARINAS Y LEGUMBRES Marzo

$ 37,38

$ 5,37 $ 3,77 $ 4,64 $ 3,44 $ 2,90 $ 1,63 $ 5,79 $ 4,59 $ 3,48 $ 1,76

Agosto

$ 38,51

$ 5,45 $ 3,87 $ 4,74 $ 3,62 $ 2,90 $ 1,54 $ 6,29 $ 4,84 $ 3,46 $ 1,79

Septiembre

$ 40,43

$ 5,73 $ 4,00 $ 4,88 $ 4,25 $ 3,11 $ 1,63 $ 6,02 $ 5,10 $ 3,50 $ 2,22

Octubre

$ 37,72

$ 5,80 $ 4,02 $ 4,61 $ 3,35 $ 2,57 $ 1,48 $ 6,12 $ 4,72 $ 3,32 $ 1,73

Noviembre

$ 37,71

$ 5,83 $ 3,81 $ 4,60 $ 3,35 $ 2,57 $ 1,49 $ 6,14 $ 4,74 $ 3,34 $ 1,84

Diciembre

$ 0,30 $ 0,77 $ 0,70 $ 0,18 -$ 0,02 -$ 0,03 $ 0,95 $ 0,53 -$ 0,39 -$ 0,05

%

8,47%

5,33% 25,39% 18,10% 5,78% -0,90% -1,96% 18,35% 12,48% -10,37% -2,54%

Diferencia Dic/Dic


Fuente: elaboraciテウn propia

54

$ 6,79 $ 2,27 $ 16,06 $ 17,80 $ 37,47

$ 80,38

TOTAL

Diciembre

Huevos Blancos Leche Entera Queso Fresco Queso Crema Queso de rallar

Producto

$ 85,48

$ 6,60 $ 2,56 $ 17,83 $ 18,44 $ 40,05

Enero

$ 88,87

$ 6,90 $ 2,55 $ 19,35 $ 19,39 $ 40,68

Febrero

$ 7,25 $ 2,90 $ 24,21 $ 19,67 $ 46,96

Abril

$ 7,39 $ 2,91 $ 24,64 $ 21,35 $ 46,98

Mayo

$ 7,46 $ 2,80 $ 26,73 $ 21,69 $ 51,76

Junio

$ 7,55 $ 3,04 $ 25,24 $ 20,93 $ 52,57

Julio

$ 7,34 $ 2,88 $ 25,29 $ 21,74 $ 54,31

Agosto

$ 7,50 $ 3,23 $ 25,94 $ 23,72 $ 54,29

Septiembre

$ 7,44 $ 3,39 $ 25,52 $ 24,80 $ 58,26

Octubre

$ 7,36 $ 3,09 $ 23,80 $ 23,97 $ 51,35

Noviembre

$ 7,37 $ 3,20 $ 24,55 $ 25,02 $ 51,01

Diciembre

$ 95,47 $ 100,98 $ 103,28 $ 110,46 $ 109,33 $ 111,57 $ 114,68 $ 119,42 $ 109,57 $ 111,14

$ 7,48 $ 2,88 $ 22,81 $ 17,83 $ 44,47

Marzo

RUBRO HUEVOS Y Lテ,TEOS $ 0,58 $ 0,93 $ 8,49 $ 7,22 $ 13,54

Dic/Dic

%

38,27%

8,54% 40,80% 52,87% 40,59% 36,14%

Diferencia


Fuente: elaboración propia

55

$ 1,44 $ 1,72 $ 3,27 $ 5,00 $ 24,26 $ 2,80 $ 1,83 $ 2,45 $ 4,87 $ 2,70 $ 3,34 $ 4,22 $ 1,50

$ 59,40

TOTAL

Diciembre

Sal fina Sal Gruesa Té Yerba con palo Café Común Jugo para diluir Soda Azucar Aceite mezcla Vinagre Mermelada Dulce de leche Dulce de batata

Producto

$ 59,51

$ 1,55 $ 1,80 $ 3,11 $ 4,96 $ 24,54 $ 2,75 $ 1,73 $ 2,47 $ 4,94 $ 3,21 $ 2,99 $ 4,49 $ 0,97

Enero

$ 57,47

$ 1,31 $ 1,56 $ 2,90 $ 4,77 $ 24,37 $ 2,42 $ 1,47 $ 2,59 $ 4,99 $ 2,97 $ 2,85 $ 4,30 $ 0,96

Febrero

$ 58,05

$ 1,30 $ 1,69 $ 3,19 $ 4,87 $ 23,83 $ 2,67 $ 1,44 $ 2,76 $ 4,98 $ 2,95 $ 3,02 $ 4,24 $ 1,12

Marzo

$ 60,75

$ 1,31 $ 1,87 $ 3,15 $ 5,43 $ 24,32 $ 2,56 $ 1,52 $ 3,13 $ 5,14 $ 3,07 $ 3,35 $ 4,49 $ 1,41 $ 63,55

$ 1,34 $ 1,89 $ 2,98 $ 5,88 $ 25,41 $ 2,38 $ 1,34 $ 3,48 $ 5,33 $ 3,59 $ 3,43 $ 5,54 $ 0,97

Mayo

$ 65,47

$ 1,43 $ 1,93 $ 3,06 $ 6,06 $ 26,42 $ 2,41 $ 1,40 $ 3,52 $ 5,64 $ 3,40 $ 3,59 $ 5,62 $ 0,99

Junio

RUBRO: OTROS Abril

$ 66,47

$ 1,55 $ 2,07 $ 3,19 $ 6,25 $ 26,97 $ 2,42 $ 1,35 $ 3,46 $ 5,49 $ 3,80 $ 3,75 $ 5,00 $ 1,16

Julio

$ 68,57

$ 1,53 $ 2,78 $ 3,86 $ 8,21 $ 26,05 $ 2,42 $ 1,30 $ 3,41 $ 5,42 $ 3,78 $ 3,78 $ 4,94 $ 1,09

Agosto

$ 68,47

$ 1,68 $ 2,09 $ 3,28 $ 6,92 $ 27,79 $ 2,55 $ 1,43 $ 3,46 $ 5,29 $ 4,08 $ 3,76 $ 5,08 $ 1,03

Septiembre

$ 72,47

$ 1,99 $ 2,29 $ 3,37 $ 7,40 $ 29,99 $ 2,40 $ 1,48 $ 3,58 $ 5,36 $ 4,58 $ 3,78 $ 5,34 $ 0,91

Octubre

$ 69,72

$ 1,66 $ 2,13 $ 3,25 $ 6,49 $ 28,85 $ 2,67 $ 1,44 $ 3,86 $ 5,25 $ 3,85 $ 4,10 $ 5,07 $ 1,10

Noviembre

$ 72,29

$ 1,71 $ 2,10 $ 3,19 $ 6,99 $ 29,89 $ 2,57 $ 1,39 $ 4,31 $ 5,45 $ 4,00 $ 4,24 $ 5,38 $ 1,09

Diciembre

$ 0,27 $ 0,38 -$ 0,08 $ 1,98 $ 5,63 -$ 0,23 -$ 0,44 $ 1,86 $ 0,58 $ 1,30 $ 0,90 $ 1,16 -$ 0,41

%

21,71%

18,77% 22,05% -2,38% 39,61% 23,19% -8,36% -24,00% 75,74% 11,83% 48,06% 27,08% 27,60% -27,38%

Diferencia Ene/Dic


ANEXO II. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS MENÚ – DICIEMBRE 2009/2010 COM PARACION M ENÚ - DICIEM BRE 2009 / 2010 Fideos con salsa bolognesa Menú 01 Ingredientes básicos Carne Molida Tomate fresco Zanahoria Cebolla Tomate tetra break Aceite Fideos secos

Costo total

Familia Tipo

dic-09 Precio Precio por por cantidad Unidad

Cantidad 0,500 0,250 0,100 0,250 1 0,100 1

Kg. Kg. Kg. Kg. Unidad Kg. Paquete

$ 7,24 $ 6,66 $ 2,78 $ 2,69 $ 2,01 $ 4,87 $ 2,59

$ 3,62 $ 1,67 $ 0,28 $ 0,67 $ 2,01 $ 0,49 $ 2,59

dic-10 Comparacion anual Precio Precio por Diferencia Variación por cantidad Unidad $ 16,96 $ 3,90 $ 3,16 $ 2,24 $ 2,12 $ 5,45 $ 2,57

$ 11,32

Cuatro Porciones

$ 8,48 $ 0,98 $ 0,32 $ 0,56 $ 2,12 $ 0,54 $ 2,57

$ 4,86 -$ 0,69 $ 0,04 -$ 0,11 $ 0,12 $ 0,06 -$ 0,02

134,33% -41,44% 13,65% -16,82% 5,83% 11,83% -0,90%

$ 15,57

$ 4,25

37,51%

M ilanesa con puré Menú 02 Ingredientes básicos Nalga Papas Huevo Pan rallado (de pan frances) Aceite

Costo total

Familia Tipo Cantidad 1,000 1,000 3,000 0,500 0

Kg. Kg. Unidad Kg. Cm3

dic-09 Precio Precio por por cantidad Unidad $ 18,77 $ 3,57 $ 0,57 $ 5,53 $ 4,87

$ 18,77 $ 3,57 $ 1,70 $ 2,77 $ 1,22

dic-10 Comparacion anual Precio Precio por Diferencia Variación por cantidad Unidad $ 38,12 $ 2,29 $ 0,61 $ 5,83 $ 5,45

$ 28,01

Cuatro Porciones

$ 38,12 $ 2,29 $ 1,84 $ 2,91 $ 1,36

$ 19,35 -$ 1,27 $ 0,14 $ 0,15 $ 0,14

103,10% -35,75% 8,54% 5,33% 11,83%

$ 46,52

$ 18,51

66,08%

Asado sin bebidas alcohólicas Menú 03 Ingredientes básicos Asado Falda Cuadril (Chorizo-Morcilla) Pollo Lechuga Tomate Cebolla Aceite Vinagre Sal Fina Sal Gruesa Papa Pan Mandarina

Costo total

Familia Tipo Cantidad 0,500 0,500 0,300 0,700 0,200 0,800 0,200 0,250 0,100 0,100 0,200 0,500 1,000 0,500

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Cm3 Cm3 Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

dic-09 Precio Precio por por cantidad Unidad $ 15,66 $ 7,70 $ 19,79 $ 5,92 $ 4,40 $ 6,66 $ 2,69 $ 4,87 $ 2,70 $ 1,44 $ 1,72 $ 3,57 $ 5,53 $ 3,84

Cuatro Porciones

$ 7,83 $ 3,85 $ 5,94 $ 4,14 $ 0,88 $ 5,33 $ 0,54 $ 1,22 $ 0,27 $ 0,14 $ 0,34 $ 1,78 $ 5,53 $ 1,92

dic-10 Comparacion anual Precio Precio por Diferencia Variación por cantidad Unidad $ 29,87 $ 18,22 $ 36,99 $ 10,56 $ 4,40 $ 3,90 $ 2,24 $ 5,45 $ 4,00 $ 1,71 $ 2,10 $ 2,29 $ 5,83 $ 4,09

$ 39,71

$ 14,94 $ 9,11 $ 11,10 $ 7,39 $ 0,88 $ 3,12 $ 0,45 $ 1,36 $ 0,40 $ 0,17 $ 0,42 $ 1,15 $ 5,83 $ 2,04

$ 7,10 $ 5,26 $ 5,16 $ 3,25 $ 0,00 -$ 2,21 -$ 0,09 $ 0,14 $ 0,13 $ 0,03 $ 0,08 -$ 0,64 $ 0,30 $ 0,12

90,71% 136,71% 86,90% 78,43% 0,00% -41,44% -16,82% 11,83% 48,06% 18,77% 22,05% -35,75% 5,33% 6,47%

$ 58,35

$ 18,63

46,92%

Pollo al horno con papa asadas y ensalada Menú 04 Ingredientes básicos Pollo Lechuga Tomate Cebolla Aceite Vinagre Sal Fina Papa Pan Mandarina

Costo total

Familia Tipo Cantidad 2,500 0,150 0,750 0,100 0,250 0,100 0,100 1,000 1,000 0,50

Kg. Kg. Kg. Kg. Cm3 Cm3 Kg. Kg. Kg. Kg.

dic-09 Precio Precio por por cantidad Unidad $ 5,92 $ 4,40 $ 6,66 $ 2,69 $ 4,87 $ 2,70 $ 1,44 $ 3,57 $ 5,53 $ 3,84

$ 14,79 $ 0,66 $ 5,00 $ 0,27 $ 1,22 $ 0,27 $ 0,14 $ 3,57 $ 5,53 $ 1,92

$ 33,36

Cuatro Porciones

Fuente: elaboración propia

56

dic-10 Comparacion anual Precio Precio por Diferencia Variación por cantidad Unidad $ 10,56 $ 4,40 $ 3,90 $ 2,24 $ 5,45 $ 4,00 $ 1,71 $ 2,29 $ 5,83 $ 4,09

$ 26,39 $ 0,66 $ 2,93 $ 0,22 $ 1,36 $ 0,40 $ 0,17 $ 2,29 $ 5,83 $ 2,04

$ 11,60 $ 0,00 -$ 2,07 -$ 0,05 $ 0,14 $ 0,13 $ 0,03 -$ 1,27 $ 0,30 $ 0,12

78,43% 0,00% -41,44% -16,82% 11,83% 48,06% 18,77% -35,75% 5,33% 6,47%

$ 42,29

$ 8,93

26,76%



Tucumán 25 - Torre Oeste 1º, 2º, 3º y 4º piso, C.P. 5000, Córdoba Teléfonos: 0351 434-2060 / 2061 / 423-9816 / 0800-777-0337 www.defensorcordoba.org.ar / e-mail: defensordelpueblo@cba.gov.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.