Santa Bárbara. Apuntes históricos

Page 1

LA MINA SANTA BÁRBARA. APUNTES HISTÓRICOS “Las renombradas minas de plomo Santa Bárbara están situadas a 9 kilómetros a vuela pájaro de Los Blazquez, en el punto donde el camino de este pueblo a la Granja de Torrehermosa corta el arroyo del Cinglar”. Quienes así se expresan situando la mina son los ingenieros D. Enrique Dupuy De Lome y D. Carlos Long que en los primeros veinte años del s. XX prepararon informes sobre los grupos mineros del norte de Córdoba. Estos informes, junto a otros, y diferente documentación me han permitido elaborar los apuntes históricos que sobre la mina Santa Bárbara ustedes van a leer a continuación. Todo ello no habría sido posible sin la inestimable colaboración de D. José Francisco Montero Caballero responsable de la sede que el Instituto Geológico y Minero de España tiene en Peñarroya. Gracias a él y a la gestión realizada por Manolín el huerta, esa documentación llegó a mi poder y, tras algún tiempo de espera, el artículo está aquí. Lo he dividido en varios capítulos incluyendo en ellos una información somera que espero sea entendible por todos. Aún así quiero decir que falta el capítulo que a mi más me interesa que es el dedicado a las personas que trabajaron en la mina, a sus procedencias, sus sueldos, su vida, pero la documentación necesaria todavía no está clasificada ni ordenada y no es posible consultarla. Sólo en alguno de los informes manejados se dice: “Los mineros procedentes de Azuaga, Castuera, Campanario, etc. son buenos y experimentados en su mayoría”.

Geología. Ley de los minerales Las rocas que componen el suelo y subsuelo de la mina han sido clasificadas, según las eras geológicas de la Tierra, de la siguiente manera, tomando las cifras con cierta libertad: Las rocas más antiguas y más profundas pertenecen al periodo PRECÁMBRICO que es un periodo muy extenso de la edad de La Tierra que abarca desde los 2.600 a los 570 millones de años atrás. En este periodo surgen las algas y las bacterias. En el siguiente nivel ascendente se encuentra las rocas que pertenecen al periodo ORDOVÍCICO-SILÚRICO que es un periodo que va desde loa 500 a los 400 millones de años atrás. En este periodo surgen los primero peces y las primeras plantas terrestres. Las siguientes rocas datadas pertenecen al CARBONÍFERO SUPERIOR que es un periodo que está entre los 360 y los 240 millones de años atrás. En este periodo se forman los grandes bosques y aparecen los primero reptiles. Lo fósiles encontrados y que se mencionan en la documentación pertenecen a este nivel siendo todos fósiles vegetales encontrándose calamites, sigillarias, sphenofyllum, cordaites y un solo ejemplar de helecho. Y las rocas más superficiales y menos antiguas que se ha datado pertenecen al PLIO-CUATERNARIO que es un periodo que abarca, considerado de una forma general, desde los 10 millones de años hasta nuestros días. En este periodo evolucionan los homínidos, se producen las glaciaciones y aparece la especie humana.


El filón de Santa Bárbara corta oblicuamente las pizarras cuarzosas. Su dirección es Este-Oeste y su buzamiento o plegamiento de 75º al Norte. La parte del filón mineralizada tiene una longitud de 150 a 200 metros según la profundidad. La caja es generalmente muy ancha alcanzando en la parte media 18 a 20 metros de potencia (anchura). Ciertas vetas alcanzan 1 metro de potencia, siendo el término medio de la potencia reducida del filón en sus zonas más ricas (entre 180 y 220 m. de profundidad) de 50 cm. El principal mineral de Santa Bárbara es la galena argentífera con algo de blenda. La galena es sulfuro de plomo y la palabra argentífera hace alusión a la plata que contiene. La blenda es sulfuro de zinc. Estos minerales estaban acompañados de lo que se denomina ganga que son minerales secundarios que acompañan al mineral que se desea explotar preferentemente. Un análisis de los precedentes de la mina Santa Bárbara dio: - Plomo 78 % - Sílice 4.30 % - Cal 1.20 % - Antimonio 0.10 % - Cobre 0.10 % - Zinc 4% - Hierro 0.20 % - Azufre 12 % - 980 gramos de plata por tonelada de mineral. A tenor de las explotaciones realizadas podemos decir que el filón produjo de media 500 gramos de plata por Tm para un 70 % de plomo.


La explotación romana Ya en la antigüedad, el geógrafo griego Estrabón y los historiadores romanos como Livio, Plinio y Appiano entre otros, hablaban en sus escritos de la riqueza minera (especialmente de metales preciosos) de la Lusitania, Turdetania y Tartesia en el sur de Hispania (Cuenca se encuentra entre las dos primeras regiones). Estos escritores contaban como los comerciantes fenicios arribaban a las costas levantinas y del sur con manufacturas del Mediterráneo y se llevaban los barcos a rebosar de plata y metales preciosos. También está recogido en las fuentes escritas como los celtíberos que ocupaban la Meseta y los pueblos iberos del sur guerreaban por el control de las minas. Lo que nos lleva a pensar que ya los pueblos de Iberia explotaron, de forma rudimentaria, la mina de Santa Bárbara, aunque no tengamos pruebas físicas. Cartago, que conocía estos hechos, pasó de ser una potencia comercial a convertirse en una potencia invasora después de la Primera Guerra Púnica y, al mando de los Barca, invadió Hispania para controlar sus yacimientos mineros en el siglo VI a. C. aunque ya desde el siglo IX esta datada su presencia aquí. Estos datos pueden hacernos pensar que quizá los cartagineses también explotaran Santa Bárbara o, por lo menos, que comerciaron con su plata. Cuando en el 218 a. C. los romanos desembarcan en Ampurias traen como primer interés extraer provecho de la legendaria riqueza en minerales de Hispania y arrebatárselas a Cartago. Tras la derrota de los cartagineses se encomienda a Publio Cornelio Escipión “el Africano” la administración de Hispania, prestando una especial atención a la minería. De la explotación de la mina de Santa Bárbara por los romanos sí que existen pruebas fehacientes. Pero le voy a ceder la palabra a D. Carlos Long que en 1919 decía de esta mina: “Los romanos explotaron la parte superior del filón hasta los 132 m. de profundidad por medio de una rampa entibada, provista de una escalera cortada en la roca y con una sección de 2 x 3 m. de alto y ancho respectivamente, llegando a 85 m. de profundidad. Dicha rampa, rellenada por las arenas del arroyo vecino, ha sido desocupada y sirve todavía para la circulación del personal. Se prolonga por galerías horizontales en su parte inferior; pero no se han encontrado bajadas para llegar a la zona más profunda de la explotación. Éstas estaban sin duda en la caja del filón y se habrán hundido con los trabajos de explotación. Es de notar que los antiguos han vaciado sólo ciertas vetas de galena en la caja del filón, dejando sin explotar otras vetas ricas completamente a su alcance. Es probable que las vetas arrancadas eran las más argentíferas”. Está claro que sólo buscaban la plata. Como curiosidad dice el ingeniero que se encontraron en la rampa el esqueleto de un caballo lo que puede indicar que se servían de bestias para sacar el mineral, aunque lo normal era hacerlo con esclavos. La explotación moderna La mina Santa Bárbara, con el nº de expediente 2.467 y 9 “pertenencias” (la “pertenencia” era la unidad fundamental de Dominio Minero según la Ley de Bases de 1.868, teniendo como dimensiones una superficie de 1 ha –un cuadrado de 100 m de lado- por una profundidad ilimitada, es decir Santa Bárbara tenía 9 ha de superficie), fue concedida a la compañía francesa Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya con fecha 31 de enero de 1.887. Mas tarde pasó a formar grupo con las siguientes concesiones:


Nº de expediente 25 673 674 1.838 2.403 2.467 2.720 2.774 2.950 3.967 4.983 4.986 5.902

Nombre de mina La Unión Nueva Unión Segunda Unión Julia Victoria Santa Bárbara Santa Bárbara 2ª Santa Bárbara 3ª Demasía SB 3ª Santa Bárbara 4ª Santa Bárbara 5ª Demasía a Julia Santa Bárbara Sur

Pertenencias 8.38 6 12 4 19 9 26 20 3.86 15 4 0.30 13

Fecha concesión 4/12/1.862 18/3/1.871 18/3/1.871 4/9/1.879 9/8/1.885 31/1/1.887 18/7/1.890 18/7/1.890 1/3/1.893 14/11/1.900 17/12/1.904 17/12/1.904 12/9/1.906

La mina estuvo en explotación desde 1900 hasta la Guerra Civil con una producción del orden de las 150.000 Tm de las cuales 125.000 fueron de galena (plomo) y el resto de blenda (zinc), plata y otros minerales, aunque estas cifras varían según los autores que se consulten. La producción se realizó principalmente en tres pozos: el pozo Santo Domingo, que fue el primero, el pozo de La Luz y el pozo Nuevo, llegando a una profundidad de producción de 370 m. Santa Bárbara empezó a producir 3.800 qm que tuvieron un valor de 60.800 ptas de 1.900. Se empezaron los trabajos con una máquina de vapor de 12 HP (caballos de potencia) y 28 obreros. El número de máquinas y su potencia fueron aumentando con los años y el aumento de la producción; las máquinas fueron de vapor hasta 1.914 donde ya sólo se habla, en la documentación que manejamos, de 7 máquinas eléctricas con 452 HP y es que en 1.912 se instaló una línea eléctrica a 5.000 voltios desde la central eléctrica de Peñarroya con un transformador de 300 Kw de capacidad. El número de obreros, lógicamente, también aumentó llegando, por ejemplo, en 1.918 a los 493 obreros. También los obreros sufrían accidentes, por ejemplo en 1.913 murieron 3 obreros, aunque, según los informes, se cumplían las prescripciones del Reglamento de Policía Minera y de Seguridad vigentes. Quiero mencionar ahora que en 1.917 se habla de un cambio en el transporte del mineral ya que se menciona la instalación de un cable aéreo hasta la estación de La Coronada con una longitud de 7.320 m que tiene una capacidad de 5 Tm a la hora y una potencia de 22 HP. La producción fue aumentando con el tiempo siendo las máximas en 1.934 y 1.935 con 12.740 y 11.582 Tm respectivamente. En esta época, con dificultades sindicales y coyunturas desfavorables en el mercado del plomo, era la única mina en explotación de la provincia de Córdoba. En 1.936 se obtuvieron 5.423 Tm, última producción importante dada su proximidad a la línea del frente. No obstante, se siguió trabajando a bajo ritmo hasta que la ofensiva republicana del 5 de Enero de 1.939 ocupó la mina “y se destruyeron las instalaciones, inundándose las labores” dice el informe. Terminada la guerra la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, decidió que no compensaba intentar la reconquista de las labores frente a las reservas calculadas y se abandonó la mina. Era 1.945.


Última explotación En 1.965 se vendieron las escombreras y se arrendó la mina iniciándose los trabajos de molienda y lavado de las gravas. También se intentaron proseguir los trabajos de interior y se vació el agua, pero no hubo éxito y después de tomar unas Tm de mineral que había quedado en las tolvas, se abandonó otra vez la explotación. Al parecer por problemas de agua, de mineralización y del mal estado de conservación de pozos y galerías. Todavía en 1.975 se hacía proyectos de sondeo. El 24 de Noviembre de 1.972 se prorrogó el contrato de arrendamiento hasta 1.982 a D. Rafael Campos Moreno, Ingeniero de Minas. El contrato establecía un precio del 8% del valor de los minerales que se extrajeran o, en su defecto, un precio mínimo anual de CIEN MIL PESETAS. También se establecía que si se encontraban 700.000 Tm de todo en uno, la Sociedad podía rescindir el contrato y quedarse de nuevo con la mina. No parece que se iniciaran los trabajos. Dado que no dispongo de más datos documentales sobre este periodo, les recomiendo que, si quieren saber más sobre él, pregunten a los mayores del pueblo que trabajaron allí en esta época, seguro que lo recuerdan muy bien y lo conocen mejor que nadie. A ellos va dedicado este artículo.

Manuel Álvarez Reyes Sevilla 2.011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.