Edificio Wiese - Lima Centro

Page 1

EDIFICIO WIESE


ARQUITECTURA PERUANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

ANÁLISIS DEL EDIFICIO WIESE

2012-I

Débora Torres Chamorro Marina Sequeiros Salazar


Edificio Wiese (1921-1930) INTRODUCCIÓN Todo proyecto se establece en un momento de la historia y se ve influenciado por los acontecimientos que se produjeron en dicho momento. En este informe, hemos partido del entendimiento de tales sucesos que de alguna manera influyeron en el desarrollo del Edificio Wiese.

Marco Histórico 1895-1919 / 1920-1945 La primera mitad de siglo XX se vio afectada de una serie de eventos que repercutieron en diferentes partes del mundo como en nuestro país. La Primera Guerra Mundial (1914-1919) enfrentó a las principales potencias europeas. Como resultado de esta guerra, los países implicados quedan deteriorados y se inicia una etapa de reconstrucción, lo cual, acompañado del desarrollo industrial y de nuevas tecnologías empiezan a cambiar el panorama, iniciándose así una etapa de modernización mundial. En el ámbito peruano, en el periodo 1919-1930 Augusto B. Leguía se desempeñó como presidente de nuestro país. Ello significó un cambio importante tanto en el aspecto socio político como en el aspecto urbano-arquitectónico, los cuales desarrollaremos a continuación.

Contexto Socio Político:

Según el libro “Historia del Perú, procesos e instituciones”, hubo un cambio en el aspecto social y Político en Lima antes y después de 1920. De 1895-1919, desde el gobierno de Nicolás de Piérola hasta el de José Pardo. Se asienta la política tradicional. Las clases altas limeñas dominaban la escena política, la oligarquía retuvo ambos poderes tanto el político como económico. Sus inicios marcados por la recuperación de la economía nacional luego de la guerra con Chile con la constitución de sociedades anónimas, nuevos bancos, compañías de seguros y la aparición de negocios inmobiliarios.


El período 1920-1945 inicia luego de la guerra del pacífico, con una alianza afirmada con Estados Unidos. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía el panorama político social cambia rápidamente, hay una participación más fuerte de los sectores populares en la vida política y empieza el proceso de modernización y esto es reforzado con la inversión extranjera ya que encuentran al Perú como un lugar atractivo para invertir gracias a las ventajas que el gobierno de Leguía otorgó ya que al buscar el desarrollo del sector financiero e industrial era necesario el vínculo con el capital extranjero, siendo el principal el capital norteamericano. Aquí es donde surgen empresas como “The Foundation Company” o “Fred T. Ley” las cuales a través de un sistema de préstamos ejecutaban infraestructuras como espacios públicos y edificaciones civiles para la ciudad.

Contexto Urbano Arquitectónico:

Según el arquitecto José Bryce en el libro “Historia del Perú. Proceso e instituciones”, la arquitectura limeña estuvo marcada por estilos eclécticos y académicos. El proceso de europeización comenzaba a modificar la forma urbana de Lima creando calles tipos “boulevard” como el Paseo Colón y La Colmena, donde las clases altas levantaban casas con fachadas historicistas o Art Noveau, este fue el primer y progresivo abandono del centro de Lima por parte del sector adinerado y cambia la dinámica de usos en el centro histórico, convirtiéndose en el centro de actividades comerciales y bancarias, lo cual, al coincidir con las inversiones extranjeras motivadas por Augusto B. Leguía desencadenó la construcción de los primeros edificios de oficinas y nuevas sedes de bancos (Internacional, Italiano, de Reserva), compañías comerciales nacionales o extranjeras (Wiese, Grace, Gildemeister). En 1920 empieza la expansión urbana de Lima de forma acelerada por la gran masa migrante provinciana. Se trazan ejes importantes como la avenida Brasil hacia Magdalena (1919), la avenida Arequipa hacia Miraflores (1921), la avenida Venezuela hacia el Callao (1924) y la avenida Alfonso Ugarte (1928) para controlar el desarrollo de la ciudad. Con el crecimiento de la trama urbana aparecen nuevos espacios urbanos como la Plaza San Martín (1921) inaugurada con el monumento a San Martín en el centenario de la Independencia, esto conlleva la conformación de un nuevo perímetro de nuevos edificios como el Hotel Bolívar, los edificios de los portales de Zela y Belén y El Club Nacional. Paralelamente se construye la Plaza 2 de Mayo (1924) con el conjunto de 8 edificios de departamentos a cargo del arquitecto Ryzard Jaxa-Malachowsky.


La arquitectura en el periodo 1920-1945, según lo mencionado en clase por el arquitecto José García Bryce se caracterizó por la transición de lo tradicional a lo moderno; tanto en lo artístico, por la mezcla entre el eclecticismo e inicios del proceso de modernismo en Lima; como en lo técnico-constructivo por la coexistencia de los materiales tradicionales con los modernos. En el aspecto constructivo se emplean nuevos materiales y tecnologías. El uso del cemento, ladrillo y hierro junto con la proscripción del adobe y quincha desencadena en la generalización del concreto armado, el cual junto al ladrillo fue el más usado de este período. Estos nuevos materiales más el plan de edificaciones públicas en el oncenio de Leguía motivan la aparición de los primeros edificios en altura en el Perú.


ANÁLISIS URBANO Como se mencionó anteriormente, en el periodo comprendido entre 1919-1930, nuestro país pasó por un proceso de expansión y crecimiento de la ciudad hacia la periferia a través de las nuevas avenidas Brasil, Venezuela, Arequipa entre otras, las cuales contribuyeron a la migración hacia las afueras del centro. Así mismo, la política de inversión extranjera que proponía Leguía para la ciudad, se vio reflejada en el aumento de la inversión extranjera y con ello la construcción de nuevos edificios de carácter comercial, bancario, almacenes, etc. tanto de capital europeo como norteamericano, ejemplos de ello son el edificio Wiese (1924), edificio Gildemeister (1928) entre otros. Es así que surgen estas nuevas tipologías y la ciudad empieza un cambio de uso, consolidándose una zona comercial y financiera, caracterizada por edificios de mayor altura (5 a 6 pisos) en el casco histórico y, por otro lado, una zona residencial hacia las afueras de Lima. El Edificio Wiese se ubica en el corazón del centro histórico de nuestra ciudad, por lo cual adquiere su carácter urbano y se desarrolla pensando en su relación con el resto de las edificaciones del antiguo damero de Pizarro.

Trazado digital sobre una imagen extraída de Google Earth. Fuente: Elaboración propia.


El lote es un terreno en esquina ubicado entre los jirones Carabaya y Miro Quesada (Huancavelica. Cabe resaltar que el Jr. Carabaya constituye uno de los ejes que comunica dos focos de tracción como son la Plaza San Martín y Plaza de Armas (además de Jr. De la Unión, convirtiéndose en una calle de importancia debido al flujo que se desplaza entre dichas plazas.

Trazado digital sobre una imagen extraída de Google Earth. Fuente: Elaboración propia.

Trazado digital sobre una imagen extraída de Google Earth. Fuente: Elaboración propia.

Su ubicación en la zona financiera de esa época lo sitúa junto a otros edificios de importancia como el edificio Italia y el edificio de la Bolsa de Valores de Lima. Para este lote en esquina se buscó responder a la escala de la ciudad además de mantener la escala peatonal, lográndolo y evidenciando estas características a través del manejo en la composición de fachadas.


A pesar de ser el edificio más alto en su época, el edificio Wiese responde a la escala de las construcciones aledañas de manera que no rompiese con la continuidad que se generaba en todo el centro histórico.

Foto tomada desde jirón Carabaya.

Foto tomada desde jirón Miroquesada

Foto tomada desde jirón Miroquesada.

Foto tomada desde jirón Miroquesada


ASPECTO FORMAL El edificio se terminó de construir en el año 1924, y se consolidó como el de mayor altura en su época (fig 1). La primera compañía en establecerse en el edificio fue la firma Emilio Wagner, la cual ocupaba el primer piso y el sótano, dejando los demás pisos para alquiler de oficinas. En 1925, la sede de la compañía norteamericana The Foundation Company establece sus oficinas en el edificio para lo cual se adiciona un piso más (fig 2). Tiempo después, el edificio pasa a ser propiedad y sede de la firma A y F Wiese. En 1940, el arquitecto Héctor Velarde realiza la remodelación del edifico, la cual se mantiene hasta la actualidad (fig 3).

Figura 1.

En 2005, la empresa española Arte Express y Compañía SAC adquiere el inmueble e inicia sus trabajos de remodelación a fin de establecer el primer “Arte Urban Hall” en Lima, el cuál albergaría usos como un patio de comida, cafetería y áreas culturales, según Fernando Palazuelo, gerente de Arte Express. En cuanto al aspecto formal, es preciso destacar su composición clásica de 3 cuerpos: basamento, cuerpo central y remate (fig. 1). El basamento revestido de granito rústico otorga el carácter duro y masivo reforzando la idea de zócalo y base del edificio. De estilo grecorromano, su fachada se encontraba adornada por trazos en altorrelieve, cornisas en ventanas, volutas. Cuando en 1925, The Foundation Company decide establecer la sede de su compañía en Lima, se adiciona un piso más de manera que se pueda albergar sus oficinas (fig. 2) y se mantuvieron los decorados originales.

Figura 2.

Así permaneció hasta 1940, año en que el arquitecto Velarde estuvo a cargo de la remodelación de la fachada para lo cual mantuvo vanos y carpintería dejando al edificio en elementos simples conformando una fachada neo renacentista de simetría y trazos regulares (fig. 3).

Figura 3. Referencias: fig 1: ARQANDINA. Portal Peruano de Arquitectura. Fig. 2: Aviles Hnos. Fig. 3: Arte Express y Compañía SAC.


PRIMERA PLANTA El primer piso, pensado originalmente para comercio es un gran espacio a doble altura con columnas de orden gigante. Sus dos ingresos principales están hacia el Jirón Carabaya y el ingreso de servicio hacia el jirón Miro Quesada. Es una planta libre, organizando los servicios en proximidad al muro medianero del lote. Es visible como la estructura es más masiva a comparación de los pisos superiores.

SEGUNDA PLANTA Planta con circulación alrededor del vacío central. Los servicios se mantienen en la zona inferior. Planta Libre que alberga el uso de oficinas. La estructura es de concreto armado, los muros perimetrales son de ladrillo y tabiquería es de madera con planchas de metal y vaciado de cemento.

TERCERA PLANTA Circulación y servicio ubicado similar al segundo piso. Es visible el adelgazamiento de las columnas ya que la carga estructural es mucho menor al ser una planta elevada

*Plantas digitalizadas del archivo de la empresa “Arte Express” luego de la rehabilitación del año 2005


Edificio Wiese, interior luego de la remodelación

El edificio Wiese fue restaurado en el año 2005 por la empresa “Art Express” que ya viene restaurando una variedad de edificios en el centro histórico como el edificio Sudamericana, Fénix, Italia, entre otros. “Cuando compramos el inmueble estaba desocupado, pero en la primera planta estuvo la Caja de Arequipa. Todas las columnas de marmolina rosada estaban pintadas de celeste, la puerta de bronce de negro y el piso se encontraba en muy malas condiciones. Primero restauramos los cuatro pisos superiores para alquilarlos como oficinas. Actualmente están ocupadas al 100%. Luego tomamos la decisión de convertir la primera planta en un área comercial, gastronómico y cultural. Está abierto al público y será un espacio de reunión y de estar”, explicó Luciana Soldi,

arquitecta encargada de la rehabilitación del Edificio Wiese. El hall del primer piso de 5 m. de altura se recuperó manteniendo sus columnas con acabado de estucado veneciano rosa, restaurándose también el gran lucernario central. Los cielos rasos fueron enyesados y decorados con molduras y cornisas de yeso. Se restauraron los revestimientos de mármol que originalmente tenía el edificio, las puertas de bronce, la carpintería de madera. A su vez eliminaron las añadiduras producto de modificaciones anteriores (drywall, falsos techos, etc.)

Fotografía Revista Proyecta. Años 20’


Bibliografía 

  

     

Elio Martuccelli. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada. : Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma. Colección Felix Denegri. (1964). La arquitectura peruana a través de los siglos. Lima: EMI S.A. José García Bryce. Historia del Perú. Procesos e instituciones. Tomo IX. Lima: Juan Mejía Baca Enrique Bonilla Di Tolla, María del Carmen Fuentes Huerta, José García Bryce, Miguel Guzmán Juarez, Elio Miguel Martucelli Casanova, Sandra Negro Tua, Juan Alberto Villamón. (2009) Lima y el Callao. Guía de Arquitectura y Paisaje. Revista Proyecta Arquitectura. Año: 2011 ARQANDINA. El Portal de Arquitectura Peruana. http://www.arqandina.com/pages/p3/f309.htm Arte Express y Compañía SAC. Edificio Wiese. http://livingaroundart.com/edificio-wiese Arte Urban Hall: Recuperando un espacio para la ciudad. (2011) http://www.construccionyvivienda.com/centro_urbanhall.html Álbum Gráfico del centenario de 1921 http://www.augustobleguia.org/l/centenario.htm Nicolás de Piérola (2010, 5 de enero). Edificio Wiese a punto de albergar un nuevo concepto de oferta comercial. Gestión, el diario de economía y negocios en el Perú. http://gestion.pe/impresa/noticia/edificio-wiese-punto-albergar-nuevoconcepto-oferta-comercial/2010-01-05/13151


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.