Dominio del idioma inglés

Page 1

DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS Clave en la mejora del reclutamiento y movilidad industrial en el centro de México


Introducciรณn:


La forma de vida en el mundo globalizado propicia el flujo de personas, tecnología, economía, valores, conocimiento e ideas dejando de manifiesto la necesidad de llevar a cabo actividades sociales, académicas y laborales. Este fenómeno social ha impactado significativamente los contextos de la educación superior; actualmente es necesario llevar a cabo y fortalecer prácticas como movilidad académica, vinculación internacional, investigación y, particularmente, la inserción al mercado laboral, para cumplir los estándares internacionales (Knight 2010) y promover el desarrollo de competencias internacionales y multiculturales en los estudiantes (Henao & Samoilovich, 2010). Para lograr lo anterior, el idioma inglés ha tenido un papel clave en la internalización de la educación superior ya que se trata de un instrumento de uso mundial en la comunicación, comprensión y socialización (Romo López, Romero Herrera & Guzmán Hernández, 2005). De manera particular, el inglés se ha considerado el medio que les permite a los estudiantes universitarios obtener mejores oportunidades de empleo en el mercado laboral en una gran variedad de disciplinas de naturaleza política, económica, administrativa, turística, científica o académica. La economía de México depende cada vez con mayor frecuencia del crecimiento de su sector manufacturero, mismo que ha tenido que enfrentar retos recientes por la competencia externa y los huecos en la fuerza laboral. Como respuesta a estos retos, el gobierno mexicano ha realizado inversiones masivas en infraestructura y comunicaciones y ha llevado a cabo reformas substanciales en la educación que toman en cuenta el incremento en el dominio del idioma inglés para la población mexicana. Anteriormente para obtener empleo en el mercado laboral mexicano, el dominio del idioma inglés no era un factor crucial para los graduados y profesionistas. Sin embargo, como resultado de la importancia del inglés como idioma internacional, además del papel activo que el mismo tiene para que México pueda ser un contribuidor prominente en el mundo globalizado, los requisitos de su aprendizaje y dominio han cambiado. Actualmente, contar con antecedentes académicos sólidos y un alto dominio del idioma inglés son factores clave para la obtención de empleo en el mercado laboral mexicano altamente competitivo. En el sector de las universidades públicas mexicanas, el mercado laboral requiere que los graduados y titulados cuenten con un certificado de inglés que demuestre un nivel mínimo de dominio B2

3


ó C1 (Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas - CEFR, por sus siglas en inglés) o un rango de calificación entre 87 y 120 en el TOEFL iBT, como nivel mínimo de dominio para muchos empleos. A pesar de la importancia que se le atribuye al inglés como idioma internacional, y el papel tan activo que tiene en la economía de México, el tercer Sondeo Global realizado en el 2009 reveló la existencia de un alto número de estudiantes en América Latina y el Caribe con niveles de dominio del idioma inglés bajos. Específicamente, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) encontró que únicamente el 5% de la población habla y/o entiende inglés. Según Romo López, Romero Herrera y Guzmán Hernández (2005) está situación ha sido la común en las universidades estatales mexicanas durante muchos años. Lo anterior representa una amenaza particular a la industria manufacturera de México, puesto que al contar con un nivel bajo del dominio del inglés las oportunidades de encontrar empleo para los recién egresados se ven limitadas (Navarro, 2006). Esto es lo que ha pasado en la Universidad de Guanajuato, la universidad ha formulado y promovido diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, pero se ha encontrado con limitaciones en la competencia lingüística de los estudiantes que se gradúan de los programas de licenciatura en la universidad. Los encargados de fungir como vínculo entre la Universidad de Guanajuato y el mercado laboral están conscientes de la situación y argumentan que los empleadores de industrias importantes del sector han notado bajos niveles de inglés en los universitarios recién egresados teniendo como resultado la no contratación ya que la mayoría de los puestos requieren tanto hablar como entender inglés. La evidencia investigativa de las limitaciones antes señaladas se obtiene en un proyecto de investigación patrocinado en dos ocasiones por el Consejo Británico a través de su programa "Higher Education Links" (2017-2018). Investigadores de la Universidad de Guanajuato en colaboración con investigadores de la Universidad de Reading (RU) llevaron a cabo entrevistas a grupos focales en cuatro sectores de actores: a) jefes de recursos humanos y oficinas de reclutamiento de empresas transnacionales ubicadas en la localidad (p.ej. General Motors y Honda), b) autoridades y profesorado de la Universidad de Guanajuato, c) Directores e instructores de programas de idiomas y d) estudiantes de distintas disciplinas. Los hallazgos muestran que el dominio del inglés limitado es una barrera clave que impide a los graduados obtener empleo en estas industrias internacionales.

4


Aún cuando las empresas señaladas inicialmente reclutan pasantes para sus prácticas profesionales, la gran mayoría de ellos no recibe una oferta de tiempo completo por las limitaciones en su inglés ocupacional. Por lo tanto, es primordial que la Universidad de Guanajuato establezca políticas y estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje del idioma que preparen a los maestros y estudiantes para lograr los niveles de dominio del idioma que se requiere en el mercado laboral. La Universidad de Guanajuato necesita identificar estrategias, directrices y referencias para la enseñanza, aprendizaje y determinación de nivel del inglés que permitan a todos los actores alcanzar sus objetivos propuestos.. Como un punto de inicio en la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Guanajuato, el informe que se presenta bosqueja los resultados de una serie de talleres, grupos focales, entrevistas y cuestionarios (presenciales y en línea) llevados a cabo entre enero del 2018 y febrero del 2019, con el objetivo de entender las perspectivas, necesidades y expectativas de las empresas locales, autoridades universitarias, maestros de idioma y estudiantes universitarios sobre el nivel de inglés de los estudiantes y pasantes y por lo tanto la identificación de oportunidades para mejorar el mismo. El informe se divide en tres secciones. La primera sección describe los objetivos, la estructura y el contenido de los grupos focales, entrevistas y cuestionarios que se usaron para la recopilación de datos de las empresas locales, autoridades universitarias, maestros de idiomas y estudiantes universitarios. La segunda sección presenta y comenta las expectativas, necesidades y acciones sugeridas para estos grupos de actores resultantes de los datos recopilados para lograr el entendimiento de sus perspectivas en cuanto al papel que tiene el dominio del idioma inglés. La inclusión de estas perspectivas y acciones sugeridas es relevante puesto que se han obtenido de aquellos responsables de la enseñanza, aprendizaje y procesos administrativos de la Universidad de Guanajuato. La última sección describe los resulta(Henao & Samoilovich, 2010). Para lograr lo anterior, el idioma inglés ha tenido un papel clave dos de los talleres, grupos focales, entrevistas y cuestionarios para la formulación de una en la internalización de la educación superior ya que se trata de un instrumento de uso mundial propuesta diseñada para mejorar el nivel de inglés de los estudiantes de la Universidad de en la comunicación, comprensión y socialización (Romo López, Romero Herrera & Guzmán HerGuanajuato para que logren encontrar el éxito profesional en el mercado laboral local e nández, 2005). De manera particular, el inglés se ha considerado el medio que les permite a los internacional. La propuesta tiene como objetivo desarrollar programas de inglés en la estudiantes universitarios obtener mejores oportunidades de empleo en el mercado laboral en universidad y la correspondiente estrategia (enseñanza y aprendizaje) en la Universidad de una gran variedad de disciplinas de naturaleza política, económica, administrativa, turística, cienGuanajuato, en el centro de México. La propuesta es relevante tanto para la comunidad tífica o académica. universitaria como para las empresas locales dentro del estado de Guanajuato porque los retos y planes de acción los han sugerido distintos actores con el objetivo de elevar el nivel La economía de México depende cada vez con mayor frecuencia del crecimiento de su sector del dominio del inglés de los futuros profesionistas egresados de la Universidad de Guanamanufacturero, mismo que ha tenido que enfrentar retos recientes por la competencia externa y juato y así garantizar que ingresarán al mercado laboral local. los huecos en la fuerza laboral. Como respuesta a estos retos, el gobierno mexicano ha realizado inversiones masivas en infraestructura y comunicaciones y ha llevado a cabo reformas substanciales en la educación que toman en cuenta el incremento en el dominio del idioma inglés para la población mexicana. Anteriormente para obtener empleo en el mercado laboral mexicano, el dominio del idioma inglés no era un factor crucial para los graduados y profesionistas. Sin embargo, como resultado de la importancia del inglés como idioma internacional, además del papel activo que el mismo tiene para que México pueda ser un contribuidor prominente en el mundo globalizado, los requisitos de su aprendizaje y dominio han cambiado. Actualmente, contar con antecedentes académicos sólidos y un alto dominio del idioma inglés son factores clave para la obtención de empleo en el mercado laboral mexicano altamente competitivo. En el sector de las universidades públicas mexicanas, el mercado laboral requiere que los graduados y titulados cuenten con un certificado de inglés que demuestre un nivel mínimo de dominio B2

5


Talleres y tĂŠcnicas para la recolecciĂłn de datos:


Este informe es el resultado de dos proyectos patrocinados por el Consejo Británico a través de su programa "Higher Education Links". Los proyectos se llevaron a cabo entre enero y febrero del 2018, el primero de ellos y noviembre 2018 a febrero de 2019, el segundo. Los dos objetivos principales de los proyectos fueron: 1. Explorar las perspectivas de los actores de empresas locales (empleadores) y la comunidad de la Universidad de Guanajuato (es decir, autoridades, maestros y estudiantes de idiomas) en relación con el papel y la coyuntura del dominio del inglés en el mercado laboral; y 2. Entender cómo estas perspectivas pueden utilizarse para la formulación de una propuesta de programas de idioma y estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejoren el dominio del inglés de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato y, al mismo tiempo, tome en consideración las necesidades de las distintas disciplinas en la universidad. Para lograr los objetivos señalados llevamos a cabo, dentro del marco del primer proyecto, una serie de talleres durante los cuales recopilamos datos de los grupos focales, entrevistas y cuestionarios; éstos se llevaron a cabo en colaboración con profesores e investigadores de la Universidad de Reading (Prof. Rodney J. Jones y Dr. Parvaneh Tavakoli) y la Universidad de Guanajuato. El primer taller se llevó a cabo con cinco empleadores de varias empresas (por ejemplo, General Motors, TOP America, Global Chamber Guanajuato, CELIDER, entre otras). La sesión se llevó a cabo bajo el formato de grupo focal porque, según Gibbs (1997), los grupos focales permiten a los participantes interactuar en grupos y compartir puntos de vista, actitudes, sentimientos y creencias tanto individuales como grupales. Con el fin de propiciar la conversación, se utilizaron preguntas y temas pertinentes relativos a las expectativas y necesidades lingüísticas de los estudiantes universitarios. Los objetivos de esta primera sesión de taller fueron: 1) Entender las perspectivas de los empleadores, los estudiantes y graduados de la Universidad de Guanajuato; 2) Determinar las perspectivas y expectativas de los empleadores con respecto a las habilidades lingüísticas de sus empleados potenciales; y 3) Identificar las necesidades de los estudiantes y graduados de la Universidad de Guanajuato en cuanto a sus habilidades lingüísticas de acuerdo con las perspectivas de los empleadores.

7


En general, la primera sesión fue útil para entender primero las perspectivas, necesidades, desafíos y expectativas de los empleadores, para luego comunicar esta información a la comunidad universitaria que asistió a los otros tres talleres. El segundo taller fue impartido a 35 autoridades universitarias, entre las que se encontraban la Secretaría Académica del Campus de Guanajuato, jefes de divisiones y departamentos, coordinadores de programas de pregrado y postgrado y otras autoridades involucradas en la enseñanza y aprendizaje del inglés en nuestra universidad. La primera parte de este taller se llevó a cabo con una serie de presentaciones con el fin de comunicar las perspectivas de los empleadores a las autoridades universitarias en relación con las habilidades lingüísticas esperadas de los estudiantes y graduados universitarios. Las presentaciones tenían además el propósito de sensibilizar a las autoridades universitarias sobre la importancia de cumplir los objetivos de nivel del idioma inglés y abrir el debate sobre posibles planes de acción. El tercer taller fue impartido a 31 profesores de Inglés como Lengua Extranjera (EFL) a estudiantes de varias disciplinas de nuestra universidad. La mayoría de estos maestros trabajaban en la Sede Calzada de Guadalupe. Al igual que en el taller con las autoridades universitarias, el taller con los profesores de EFL comenzó con presentaciones para compartir los resultados de las dos sesiones anteriores a los empleadores y a las autoridades universitarias. La presente sección señala los resultados de los grupos focales, entrevistas y cuestionarios que se utilizaron para recopilar los datos en ambos proyectos. Como se mencionó anteriormente, estas técnicas se utilizaron en cuatro talleres y reuniones presenciales con el objetivo de comprender las perspectivas de los actores de las empresas locales y de la comunidad universitaria. Esta sección comienza presentando los resultados de las perspectivas de los empleadores locales con respecto a los desafíos y necesidades que enfrentan en las empresas en teoría en términos del dominio del inglés de los graduados

de la Universidad de Guanajuato, mostrando de igual manera las acciones que se sugieren para mejorarlo. En la sección 3.2 se presentan y resumen los resultados de las conversaciones sostenidas durante los talleres con las autoridades universitarias, los profesores de idiomas y los

8


estudiantes universitarios, así como los cuestionarios administrados durante estas sesiones. Durante estos cuatro talleres con empleadores, autoridades universitarias, profesores de idiomas y estudiantes, se grabaron las sesiones y se administraron cuestionarios por escrito con el fin de formular e informar las estrategias presentadas en la propuesta (véase la sección 4). Todos los participantes de los cuatro grupos focales conocían el objetivo del proyecto y la razón de su participación en el mismo. Todos manifestaron su consentimiento para participar y lo proporcionaron formalmente al final de los cuestionarios. Para el segundo proyecto, recogimos datos en dos entrevistas en persona, con la ayuda del Dr. Anthony Capstick de la Universidad de Reading y un cuestionario en línea (por favor, consulte https://www.surveymonkey.com/r/R7GFF7K) con el fin de complementar las ideas obtenidas en el primer proyecto, así como para formular y afinar los programas y las estrategias para el programa de enseñanza de la lengua inglesa que se propone en la Sección 4.

9


3

Los resultados:


Después de las presentaciones, se dio paso a la conversación con los profesores de EFL para entender su perspectiva sobre al aprendizaje y la enseñanza del inglés en la Universidad de Guanajuato, así como para entender mejor sus desafíos y poder ayudarles a desarrollar prácticas más efectivas de enseñanza y aprendizaje del idioma. El último taller se llevó a cabo con 53 estudiantes universitarios de diferentes programas de licenciatura. Uno de los principales objetivos de esta sesión fue compartir los resultados de las tres sesiones anteriores con los empleadores, las autoridades universitarias y los profesores de EFL. Además, esta sesión tenía la intención de crear un espacio donde los estudiantes pudieran comunicar sus perspectivas y desafíos en relación con el aprendizaje del inglés en la Universidad de Guanajuato con el fin de comprender mejor las limitaciones de sus contextos y programas para aprender inglés. También tenía como propósito explorar las perspectivas de los estudiantes en cuanto a prácticas de aprendizaje de idiomas más efectivas, que ellos perciben como que podrían mejorar su dominio del idioma.

3.1 Los empleadores En general, los empleadores que asistieron a los grupos focales y a las entrevistas afirmaron que sus empleados potenciales deben demostrar altas habilidades lingüísticas en distintas actividades (por ejemplo, elaboración de contratos, negociaciones, interacciones orales y sociales en reuniones, etc.) con ejecutivos de empresas, clientes, autoridades gubernamentales, entre otros. Sin embargo, todos expresaron preocupación por las habilidades de comunicación en inglés en situaciones laborales de los candidatos que se han graduado de la Universidad de Guanajuato. Están de acuerdo en que para llevar a cabo las diferentes actividades en sus empresas, los candidatos y empleados necesitan habilidades de comunicación escrita y oral en inglés. A la pregunta de cuáles eran las actividades que necesitan el inglés, afirmaron que entre el 80% y el 100% necesita habilidades de inglés para una amplia gama de propósitos. En términos generales, los empleadores coinciden en la necesidad urgente de tener trabajadores potenciales que puedan realizar diferentes actividades en inglés que involucren las cuatro destrezas del idioma, pero sobre todo las destrezas productivas (hablar y escribir). Sin embargo, para entender el tipo de actividades que los empleados o solicitantes de empleo necesitan realizar en inglés, también les pedimos que señalaran las actividades en las que el inglés es

11


fundamental. Algunas de estas actividades son: • Comunicación oral y escrita • Participación en reuniones de negocios por problemas • Escritura persuasiva • Elaboración de informes de negocio • Redacción de correos electrónicos • Presentaciones orales • Conversaciones grupales sobre proyectos y actividades • Interacción telefónica • Vinculación y negociación en inglés con otras empresas/afiliados • Participación de resolución de problemas en forma oral y escrita • En el caso de las áreas de contabilidad e ingeniería, conocimiento de principios, términos y procedimientos técnicos y presentaciones. Como se aprecia en la lista anterior, mucha de la comunicación que se espera de ellos es en inglés, en el contexto de lengua universal, lo cual exige destrezas especiales para la elección de significados en las distintas variedades de inglés. Por ejemplo, las interacciones en algunas empresas se realizan con japoneses. Como el japonés no se considera un idioma global, el inglés se convierte en la lengua universal para establecer la comunicación entre los diferentes ejecutivos. Esto, a su vez, hace que el conocimiento del inglés sea de gran valor en aquellos empleados potenciales que puedan contratar. Sin embargo, se mencionó que durante los procesos de contratación, los candidatos que se han graduado de la Universidad de Guanajuato sí pueden demostrar habilidades que cumplen con los requisitos de los puestos de trabajo, pero no tienen las destrezas básicas para poder comunicarse en inglés. Esto se exacerba cuando se toma en cuenta que algunos principios y términos contables son diferentes, por ejemplo, entre México y los Estados Unidos, lo que requiere un alto dominio del idioma inglés. En un intento por entender estas limitaciones, los empleadores manifestaron que los antecedentes académicos de estos candidatos, junto con su bajo nivel de inglés, a veces no les permite comunicarse con los clientes en inglés, lo que plantea dificultades al tratar de mantener una comunicación básica mientras trabajan en la empresa. Además, consideraron que a los estudiantes de la Universidad de Guanajuato no se les enseña a desempeñarse en situaciones reales o tareas relacionadas con la profesión que están estudiando, tales como contestar el teléfono, atención al cliente, etc. (véase la lista anterior).

12


Las sugerencias más recurrentes comentadas durante el primer taller, entrevistas y cuestionarios administrados se resumen en la Tabla 1.on:

Como se puede apreciar en la tabla 1, los empleadores expresaron varias sugerencias que podrían ser útiles para desarrollar el dominio del inglés de los estudiantes y graduados de la Universidad de Guanajuato que tienen la intención de buscar trabajo en empresas locales en el Estado de Guanajuato. En general, sus sugerencias revelan la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentarse a diferentes situaciones en inglés, de modo que estén listos para trabajar en las áreas en las que estudiaron. Como veremos en el resto de este informe, los participantes que asistieron a los otros talleres señalaron las mismas necesidades, resaltando un discurso recurrente que revela la necesidad de mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en los diferentes ámbitos y departamentos de la Universidad de Guanajuato.

13


3.2 Autoridades universitarias, profesores de inglés como lengua extranjera En los cuestionarios, talleres y sesiones de grupos focales, se pidió a las autoridades universitarias, a los profesores de idiomas y a los estudiantes universitarios que generaran sus propias ideas sobre sus expectativas en cuanto a las habilidades de los estudiantes con el inglés. En el siguiente cuadro se resumen sus respuestas, mismas que se clasificaron para conocer su frecuencia.

y

En la Tabla 2 se percibe que en general las autoridades universitarias, los profesores de inglés y los estudiantes universitarios (un rango entre 37.1% y 96.2%) esperan que la enseñanza y el aprendizaje que se imparte en la Universidad de Guanajuato les ayude en el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas, es decir, hablar, escribir, escuchar y leer.

14


En los cuestionarios, talleres y sesiones de grupos focales, se pidió a las autoridades universitarias, a los profesores de idiomas y a los estudiantes universitarios que generaran sus propias ideas sobre sus expectativas en cuanto a las habilidades de los estudiantes con el inglés. En el siguiente cuadro se resumen sus respuestas, mismas que se clasificaron para conocer su frecuencia. Es interesante observar que sólo un 11,4% de las autoridades universitarias (4) concedieron importancia a la lengua inglesa. Por otra parte, un 22,8% de las autoridades universitarias afirman que debe esperarse y medirse un cierto nivel de dominio del inglés al ingreso, con la intención de que se garanticen los conocimientos de inglés antes de comenzar los programas de licenciatura. Además, las respuestas de los estudiantes muestran que se espera que las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la universidad desarrollen el conocimiento de vocabulario técnico en inglés. Para complementar la información sobre la comunidad de la Universidad de Guanajuato, solicitamos a las autoridades universitarias y a los profesores de inglés sus expectativas sobre la enseñanza del inglés en la Universidad de Guanajuato. La tabla 3 nos presenta un resumen de las mismas.

En términos generales, la tabla 3 muestra que las autoridades universitarias y los profesores de inglés esperan que los profesores de inglés de toda la universidad tengan un buen dominio del inglés. A efectos de este proyecto, fue interesante observar que el 17,1% de las autoridades universitarias (6) considera que los profesores de inglés deberían incorporar prácticas que involucren el inglés para fines específicos. Como veremos en la tabla 4, las autoridades universitarias afirmaron que ha habido una falta de formación para mejorar el dominio del inglés de los profesores de inglés.

15


Durante los cuatro talleres, también se les preguntó a los participantes cuáles eran los desafíos que habían percibido en la enseñanza y aprendizaje del inglés en la Universidad de Guanajuato. En la tabla 4 se esbozan los desafíos señalados.

La tabla 4 muestra que los participantes percibieron una amplia gama de desafíos relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés en la Universidad de Guanajuato. En los tres grupos, se puede ver que todos perciben que los estudiantes tienden a tener una baja motivación para aprender inglés. En el caso de las autoridades universitarias (51,4%), consideraron que algunos programas de licenciatura no toman en consideración el dominio del inglés de los estudiantes, tanto en la admisión como en la enseñanza. Como lo expresó el 28.5% de las autoridades universitarias, los estudiantes de la Universidad de Guanajuato tienen muy poca exposición al idioma inglés. El 54,9% de los profesores de inglés piensa que no han recibido suficiente apoyo (económico y pedagógico) para tener condiciones óptimas en la enseñanza de la lengua. Es interesante que el 38,7% de los profesores de inglés afirmara que no existen programas de idiomas estándar dentro de la universidad para la enseñanza del inglés.

16


Como veremos, parece que es necesario tener programas oficiales de inglés en toda la universidad que tomen en cuenta los requisitos de los diferentes departamentos para poder abordar las necesidades del mercado laboral local en lo que se refiere al dominio del idioma. Esta sugerencia se refleja también en la siguiente tabla (tabla 5) que resume las acciones sugeridas por las autoridades universitarias, los profesores de inglés y los estudiantes universitarios que asistieron a los talleres.

Como era de esperarse, la tabla 5 muestra una amplia gama de acciones sugeridas por las autoridades universitarias, los profesores de inglés y los estudiantes universitarios. Como se desprende de las respuestas de las autoridades universitarias y de los profesores de inglés, el inglés para fines específicos parece ser una opción que podría mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje del inglés en relación con las necesidades de los empleadores (34,2% y 29%, respectivamente).

17


Más importante aún, un número considerable de autoridades universitarias (28,5%) y de profesores de inglés (61,2%) creen que es necesaria una política lingüística que sea general para toda la universidad pero sensible a los requisitos de cada departamento para mejorar el dominio del inglés de los estudiantes universitarios. Parece que sería útil contar con una coordinación y programas generales de inglés que regulen y operen la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en toda la universidad, a fin de aumentar el dominio del idioma inglés de los estudiantes y satisfacer así las necesidades de las empresas locales en el Estado de Guanajuato. Todas estas ideas y perspectivas se integran como parte de la propuesta de programas de inglés para la Universidad de Guanajuato que toma en cuenta los niveles de dominio del inglés de los estudiantes universitarios, pero que pretende ser sensible en términos de los requisitos y necesidades de cada uno de sus departamentos y campos disciplinarios. Como se mencionó anteriormente, esta propuesta tiene como objetivo desarrollar programas de inglés de nivel universitario y sus correspondientes estrategias (de enseñanza y aprendizaje) para la Universidad de Guanajuato, en el centro de México. Esta propuesta es relevante tanto para la comunidad universitaria como para las industrias locales en el Estado de Guanajuato, ya que los desafíos y planes de acción han sido sugeridos por un grupo de actores, con el fin de aumentar el dominio del idioma inglés de los futuros graduados de la Universidad de Guanajuato, y de esta manera, asegurar que ingresen al mercado laboral de Guanajuato.

18


La propuesta para el ente coordinador y los programas de ingĂŠs


Los cuatro talleres impartidos a empleadores locales, autoridades universitarias, profesores de inglés y estudiantes universitarios nos permitieron conocer sus expectativas en lo que se refiere a las habilidades y destrezas del idioma inglés que los estudiantes universitarios y los empleados potenciales de las industrias locales deberían tener antes, durante y al final de sus estudios de licenciatura. Además, con el fin de comprender las formas en que se pueden mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje del inglés, estos talleres tenían como objetivo explorar los desafíos y las acciones sugeridas por los participantes. Los datos recopilados durante las conversaciones y en los cuestionarios proporcionaron valiosas perspectivas sobre cómo se puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la Universidad de Guanajuato a fin de aumentar el número de graduados que ingresan con éxito al mercado laboral. Para asegurar que se toman en cuenta las sugerencias, es necesario que exista un ente coordinador de inglés que regule y opere tanto los programas de Inglés General en curso como los programas de Inglés que desarrollan habilidades lingüísticas en línea con las futuras profesiones de los estudiantes en los diferentes programas de licenciatura de la Universidad de Guanajuato (nuestra propuesta) (de ahora en adelante, los "Programas de Inglés de Carrera"). En el caso de estos últimos programas, es necesario que sean: • Realistas en términos de los objetivos lingüísticos esperados antes, durante y después de los estudios de licenciatura; • Sensibles al contexto en cuanto a la naturaleza de los programas de licenciatura; e • Integradores en cuanto a las voces, perspectivas y experiencias de los individuos que están inmersos en la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones en el mercado laboral. Estos programas los pueden diseñar y coordinar especialistas y expertos en idioma inglés del Departamento de Idiomas del plantel Guanajuato, quienes tienen el conocimiento y la experiencia en prácticas de enseñanza para asegurar el logro del idioma en la Universidad de Guanajuato. Creemos que el impacto de estos programas será: • A corto y medio plazo, en el tipo de empleo al que tendrán acceso los graduados como consecuencia de las nuevas oportunidades que se les ofrecen para desarrollar sus conocimientos de inglés con fines profesionales. • A medio plazo, en la cohesión social y el desarrollo económico, con más graduados en puestos de trabajo, estableciendo una relación de colaboración entre las empresas y la Universidad de Guanajuato.

20


Las voces y percepciones que se incluyeron en esta propuesta revelaron en general que se deberían llevar a cabo prácticas más enérgicas para asegurar que 1) se logren los objetivos del idioma inglés, 2) los estudiantes de esta universidad tengan mejores oportunidades de ingresar al mercado laboral después de sus estudios de licenciatura y 3) esta universidad esté clasificada en una posición más alta en términos de logros educativos, tanto a nivel nacional como internacional. Esperamos que esta propuesta despierte la conciencia en la comunidad universitaria sobre la necesidad de dirigir nuestros esfuerzos a alinear la enseñanza y el apre-

ndizaje del inglés con el futuro profesional de los estudiantes. Más importante aún, esperamos que esta propuesta tenga un impacto favorable en el dominio del idioma inglés de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato.

4.1 Entre coordinador denominado ‘’Promotoría de Inglés’’ Con base en los resultados de este proyecto, recomendamos que La Universidad de Guanajuato cree una coordinación general que regule y supervise la enseñanza y el aprendizaje del inglés en los diferentes departamentos. Esta coordinación aseguraría que se alcancen los objetivos relacionados con el dominio del inglés en la universidad. Como se ilustra en la figura 1, la coordinación se encargaría de implementar tanto los programas actuales de Inglés General como los programas de Inglés de Carrera en las divisiones y departamentos del campus en Guanajuato. En esta propuesta, definimos los "Programas de Inglés General" como aquellos cuyos objetivos se centran en el desarrollo de habilidades globales de inglés para producir discursos orales y escritos (hablar y escribir), comprender discursos orales y escritos (escuchar y leer) y utilizar formas de lenguaje (pronunciación, vocabulario y gramática).

21


Estos programas se están implementando actualmente en las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades y de Ciencias Económico-Administrativas (Campus Guanajuato) y en las actuales sedes fuera del plantel. Por lo tanto, nuestra propuesta se centra en los "Programas de Inglés de Carrera" como parte clave la misma. Definimos los "Programas de Inglés de Carrera" como planes de estudio que toman en cuenta el desarrollo de las habilidades de inglés en los estudiantes tal y como lo espera el sector del mercado laboral en el que planean entrar. En general, estamos sugiriendo que se ofrezcan programas de inglés basados en contenido dentro de los programas de Inglés General. Es decir, los programas de Inglés General deben ofrecerse a partir de los semestres 1-6 y el programa de Inglés de Carrera dentro de los programas de inglés de los semestres 7-8. Este programa también sería una opción para los estudiantes que cursan los semestres 7 y 8 en programas de Inglés General, o para los estudiantes con conocimientos avanzados de inglés que ingresan directamente a los programas de inglés de Carrera. La Promotoría de Inglés también se encargaría de actualizar el contenido académico de los programas y cursos de inglés ofrecidos en todas las divisiones, impartir formación docente en consonancia con los programas y formular recomendaciones para llevar a cabo buenas prácticas y cumplir los objetivos lingüísticos. En cuanto a la formación docente, la Promotoría ofrecería formación continua y retroalimentación a los profesores de inglés para asegurar la eficacia de sus programas, así como prácticas de enseñanza y aprendizaje en beneficio de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato. También sería responsable de diseñar y administrar pruebas y exámenes de diferentes tipos, es decir, pruebas de nivel, pruebas de validación, pruebas de evaluación, exámenes de mitad de período y exámenes finales y pruebas orales para diferentes propósitos. La función de la Promotoría de Inglés en la regularización de las pruebas de determinación de nivel de inglés es de gran importancia debido a la estandarización del idioma que requiere la universidad. Para ello, sería necesario contar con un comité de evaluación con profesores de inglés y profesores de la profesión en cuestión (de disciplina). Esto es fundamental para el éxito de ambos programas de inglés (propuesta actual y nueva) porque crearía un ciclo de colaboración entre los profesores que tienen un impacto directo en el dominio del inglés de los estudiantes y, por lo tanto, en el éxito del programa. Más específicamente, esta Promotoría llevaría a cabo las siguientes funciones con el fin de atender las necesidades de las empresas locales y de la comunidad de la Universidad de Guanajuato: l. Diseñar, actualizar e implementar programas de inglés con propósitos acordes a las necesidades y demandas de los departamentos y divisiones; II. Estar en contacto frecuente con el mercado laboral para crear y actualizar los programas de inglés y las prácticas en el aula; III. Promover la comunicación entre los profesores de inglés y los profesores de la disciplina; IV. Mantener la comunicación con los profesores de idiomas y proporcionarles información y recomendaciones continuas; V. Ayudar a las divisiones a implementar los programas de inglés de acuerdo con los objetivos formulados; VI. Ayudar a las divisiones cuando sea necesario en la búsqueda y contratación de profesores de inglés capacitados con capacidad para utilizar cursos basados en contenido y en habilidades;

22


VII. Brindar capacitación a los maestros en relación con la enseñanza de tareas basadas en contenido; VIII. Proporcionar asistencia pedagógica para problemas (potenciales) relacionados con los programas y su funcionamiento; IX. Llevar a cabo observaciones de clase para garantizar que se estén alcanzando los objetivos comunicativos y pedagógicos y proporcionar a los profesores la retroalimentación necesaria; X. Ayudar en la distribución de los exámenes del programa; XI. Comunicar la programación, aplicación y revisión de todos los exámenes y pruebas de los programas; XII. Mantener la equivalencia y prestigio del programa en los diferentes departamentos y divisiones. Creemos que la creación de la Promotoría de Inglés es posible por varias razones. En primer lugar, la División de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con ya con una Promotoría de Inglés que tiene un número considerable de profesores de inglés capacitados que han expresado su deseo de impartir tanto los programas de Inglés General como los programas de Inglés de Carrera. Estos profesores atenderían la demanda de maestros para impartir los cursos ofrecidos en otras divisiones y la Promotoría de Inglés ayudaría en la contratación de maestros de inglés totalmente capacitados. En segundo lugar, la creación y el funcionamiento de esta Promotoría requerirían fondos de la universidad para iniciar su planificación y funcionamiento. Este financiamiento servirá para involucrar y contratar profesores que participen en el diseño de los programas de Inglés de Carrera. Sin embargo, ya en operación, los programas se autofinanciarán, es decir, utilizarán los ingresos de las inscripciones para continuar sus actividades. Finalmente, la Promotoría y sus actividades contribuirían a la consecución de los objetivos universitarios formulados en su Artículo 6.1 del Plan de Desarrollo Institucional (PLADI): “Promover sistemáticamente la movilidad interinstitucional nacional y extranjera de los estudiantes con el propósito de fortalecer el desarrollo de competencias genéricas y específicas, y el dominio de una segunda lengua, preferentemente el inglés, para con ello favorecer su incorporación al mundo laboral y a los estudios de posgrado”. (Universidad de Guanajuato, 2010, p.59) Asimismo, las competencias estipuladas en el Nuevo Modelo Educativo: “Se comunica de manera oral, escrita y digital en español y en una lengua extranjera para ampliar sus redes académicas, sociales y profesionales lo cual le permite adquirir una inserción regional con perspectiva internacional”. (Universidad de Guanajuato, 2016, p.17).

23


En la siguiente sección, presentamos ideas generales y componentes que sugerimos que deben seguirse en los programas de Inglés de Carrera.s.

4.2 Programas para Inglés de Carrera La Promotoría de Inglés en colaboración con profesores de inglés capacitados diseñará e implementará los programas de idioma (los programas de inglés General y los programas de inglés de Carrera) de acuerdo con las necesidades de cada división y departamento de la Universidad de Guanajuato y del mercado laboral. Esta sugerencia se ajusta a las respuestas expresadas por los empresarios, las autoridades universitarias, los estudiantes y los profesores de idiomas, que han puesto de manifiesto la necesidad de crear planes de estudio que tengan en cuenta la naturaleza de los diferentes programas de licenciatura de la universidad (véanse tablas 1 y 5). Como se muestra en las tablas 2 y 4, los participantes expresaron la necesidad de desarrollar conocimientos de escritura, expresión oral y vocabulario en los estudiantes de la universidad para que puedan realizar las actividades en inglés que esperan las empresas en las que quieren empezar a trabajar. Creemos que los programas de inglés coordinados por la Promotoría de Inglés deben incorporar ideas y principios de la enseñanza de tareas basadas en contenido porque el propósito de este enfoque es utilizar el idioma como un vehículo para las necesidades auténticas y del mundo real. En otras palabras, proporciona a los estudiantes la oportunidad de experimentar con el lenguaje hablado y escrito a través de tareas que están diseñadas para involucrar a los estudiantes en el uso auténtico y funcional del lenguaje para propósitos significativos. Algunos de los beneficios de este enfoque son los siguientes: • Participación activa de los estudiantes, empoderamiento y autonomía • Vida real, contexto auténtico de contenido • Un nivel más alto de habilidades de pensamiento • Aprendizaje cooperativo, colaboración y resolución de problemas • Lectura estratégica y vocabulario de contenidos Como se ilustra en la figura 1, con el fin de abordar las necesidades de los empleadores, las autoridades universitarias, los profesores y los estudiantes de inglés, sugerimos que la Coordinación de Inglés General no sólo continúe implementando los programas de inglés general, sino que también diseñe y opere programas de Inglés que sean sensibles a las características de cada programa de licenciatura y, por lo tanto, garantice que las habilidades de inglés de los estudiantes se desarrollen según lo esperado por los empleadores en el mercado laboral. Como se mencionó anteriormente, actualmente se están ejecutando programas de Inglés General en el Departamento de Idiomas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo tanto, dirigimos nuestra atención a la parte central de esta propuesta: Los programas de Inglés de Carrera. Sin embargo, estamos conscientes de que, en caso de que esta propuesta sea aceptada, tendríamos que revisar los programas de Inglés General para asegurarnos de que preparan a los estudiantes para lo que van a hacer en los cursos de inglés en la disciplina correspondiente.

24


En general, los programas de Inglés de Carrera tendrían como objetivo desarrollar habilidades de escritura, conversación y vocabulario para los estudiantes de la Universidad de Guanajuato que planean buscar un trabajo en empresas nacionales y transnacionales. Sin embargo, también destacamos la importancia de desarrollar habilidades de escucha y lectura para promover el dominio integral del idioma inglés. Creemos que al contar con estos programas de inglés que tengan el objetivo de desarrollar las habilidades esperadas por el mercado laboral, podremos abordar las necesidades y sugerencias resumidas en las tablas 1 a 5. Dado que sugerimos que estos programas sean sensibles a las futuras profesiones de los estudiantes, a continuación formulamos un esquema general de estos programas propuestos (véase a continuación).

25


26


27


28


29


30


31


32


33


AGRADECIMIENTOS: Este espacio es para expresar mis más sinceros agradecimientos al Consejo Británico por haber apoyado este proyecto en dos ocasiones, en especial a Rodrigo Bueno, Abel Dorantes y Jorge Mayorga por su amable atención. Asimismo, quiero expresar mi gratitud a todos los participantes de este proyecto y por haber dedicado un poco de su tiempo para que fuera posible y haber expresado su perspectiva que hoy se concreta en una propuesta para la mejora de la enseñanza y aprendizaje del inglés para la Universidad de Guanajuato. Por último, y no menos importante, quiero agradecer a Adrián de Ita por haberme compartido las increibles fotografías que incluyo en este reporte y propuesta. Todos estos esfuerzos son resultado de mi servicio que tengo para la Universidad de Guanajuato y espero que sean de beneficio para lograr los objetivos y anhelos de nuestra casa de estudios.

Responsable

Dr. Edgar Emmanuell García Ponce | Coordinador de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés | Universidad de Guanajuato | Campus Guanajuato | División de Ciencias Sociales y Humanidades | Departamento de Lenguas | Calzada de Guadalupe S/N, Centro, 36000, Guanajuato, México | +52 (473) 7320006 Ext. 8009 | ee.garcia@ugto.mx |


Referencias: Brinton, D. M., Snow, M. A. and Wesche, M. B. (1989). Content-based Second Language Instruction. Boston: Heinle and Heinle Publishers. Henao, K., & Samoilovich, D. (2010). La internacionalización del currículo: ¿Alternativa de la movilidad académica internacional? Boletin IESALC de Educación Superior. Informa. Retrieved from: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2417%3Al a-internacionalizacion-del-curriculo-ialternativa-de-la-movilidad-academica- internacional&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es Gibbs, A. (1997). Focus groups. Social Research Update, 19, Winter, Department of Sociology, University of Surrey. Retrieved from http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html Knight, J. (2010). Internacionalización de la educación superior: Nuevos desarrollos y Consecuencias No Intencionadas. Retrieved from: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2418%3Ainternacionalizacion-de-la-educacion-superior-nuevos-desarrollos-y -consecuencias-no- intencionadas&catid=126%3AnoticiasNavarro, R. F. (2006). Enseñanza del inglés en nivel medio superior: El inglés en el contexto escolar. Tesis de Licenciatura en Psicología Educativa. Mexico City: Universidad Pedagógica Nacional. Richards, J. C. & Rodgers T. S. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge: CUP. Romo López, A. M., Romero Herrera, A. & Guzmán Hernández, L. L. (2005). Visión de la ANUIES frente a Las Actuales Necesidades de Formación de Profesionales. Mexico City: ANUIES. Universidad de Guanajuato (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI). Retrieved from http://www.ugto.mx/images/pdf/pladi/plan-desarrollo-institucional-agosto-2016-.pdf Universidad de Guanajuato (2016). Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato. Retri ved from http://www.ugto.mx/images/pdf/modelo-educativo-y-sus-modelos-academicos-universidad-de-guanajuato.pdf Willis, J. (1996). A Framework for Task-Based Learning. Harlow: Longman.

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.