MKT

Page 1

NAVARRA

PLAN DE MARKETING

David Pテゥrez Fernテ。ndez Victor Aira Morillo Rodrigo Rojo Arcos Laura Carrera Chantada Emily Callejas Urey テ]geles Fernテ。ndez Carabantes 1


2


ÍNDICE INTRODUCCIÓN NAVARRA PAG. 4 EL TURISMO DE LOS ESPAÑOLES PAG. 5, 6, 7 LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA PAG. 7 LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN LA ZONA NORTE PAG. 8 TURISMO EN NAVARRA PAG. 9 LA POSICIÓN COMPETITIVA DE NAVARRA PAG.10 LOS PRODUCTOS DE NAVARRA DESDE LA PAG.11 A LA 43 SITUACIONES DE NAVARRA EN LOS MERCADOS POTENCIALES PAG.44 LO PEOR DE NAVARRA.PAG 44 LO MEJOR DE NAVARRA. PAG 45 OFERTA COMPLEMENTARIA. DESDE LA PAG. 45 A LA 51

3


Introducción: Navarra, pequeña Comunidad situada al extremo occidental de los pirineos, en el Norte de la Península Ibérica. Limita al Norte con Francia, al este y al sureste con la Comunidad Autónoma de Aragón, por el Sur con La Rioja y por el Oeste con el País Vasco. La economía de Navarra: La tasa de crecimiento de una región es de suma importancia por incidir directamente sobre el bienestar social, ya que permite la expansión del estado de bienestar. Además, el crecimiento económico repercute también en el nivel de renta per cápita (valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado) de la región. La renta per cápita de Navarra es superior a la media Española y Europea e inferior a la de EE.UU. Navarra destacada por ser una de las Comunidades Autónomas más emisoras, en términos relativos por habitante, ya que en residentes se encuentra entre las que más viajan al extranjero y España. En el año 2010 los viajes de los residentes en España hacía la Comunidad Foral alcanzaron un total de 2,3 millones. La Capacidad alojativa es de las menores de España con 31.000 plazas de alojamiento. También es destacable que el volumen de negocio en hostelería por local es el más alto de todas las Comunidades Autónomas del Norte de España.

4


Turismo de los espa単oles (2010) Los espa単oles realizan durante todo el a単o un total de 160.754.374 desplazamientos por todo el pa鱈s. Estos desplazamientos se distribuyen en:

-

Semana Santa: 5.394.291 desplazamientos

-

Vacaciones de verano: 21.572.246 desplazamientos

-

Vacaciones de Navidad: 4.432.782 desplazamientos

-

Fin de semana: 79.699.588 desplazamientos

-

Puentes: 4.118.234 desplazamientos

-

Otros: 45.537.233 desplazamientos

5


80.000.000 70.000.000 Semana Santa Vacaciones de verano Navidad Fin de semana Puentes Otros

60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0

Nosotros nos centraremos en el nĂşmero de desplazamientos que se producen en la Comunidad Foral de Navarra. En Navarra el total de desplazamientos durante un aĂąo es de 2.470.859, los cuales se distribuyen en:

-

Semana Santa: 100.402 desplazamientos

-

Vacaciones de verano: 332.133 desplazamientos

-

Vacaciones de Navidad: 72.374 desplazamientos

-

Fin de semana: 1.280.290 desplazamientos

-

Puentes: 52.880 desplazamientos

-

Otros: 632.779 desplazamientos

6


Semana Santa 1.400.000

Vacaciones de verano Navidad

1.200.000 1.000.000 800.000

Fin de semana

600.000 400.000

Puentes

200.000 Otros

0

Con estos datos y en comparación con otras Comunidades Autónomas, podemos decir que Navarra es una de las Comunidades Autónomas menos visitadas por los turistas españoles junto con otras como Baleares, La Rioja y Cantabria. Mientras que las más visitadas son Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Turistas extranjeros en España Los turistas extranjeros que visitan nuestro país realizan un total de 56.694.298 desplazamientos durante todo el año. La tasa de variación interanual es de un 7,6%.

Nosotros nos centraremos en analizar los desplazamientos que realizan los turistas extranjeros en la Comunidad Foral de Navarra. Según los datos publicados por Frontur, se producen en Navarra un total de 187.257 7


desplazamientos de turistas extranjeros y hay una variación interanual de un 6,8%.

Con estos datos podemos decir que la Comunidad Foral de Navarra es una de las menos visitadas por los turistas extranjeros junto con otras Comunidades Autónomas como La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias.

Turistas extranjeros en la zona norte Como bien se ha dicho antes, los turistas extranjeros realizan un total de 56.694.298 desplazamientos durante todo el año en nuestro país. Pero en nuestro país hay diversas zonas, y cada una de estas zonas recibe más o menos turistas que otras zonas del país. Nosotros nos vamos a centrar en la zona norte del país, ya que es donde se sitúa Navarra.

La zona norte está compuesta por las siguientes Comunidades Autónomas: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Entre todas estas Comunidades Autónomas, suman un total de 16.536.285 desplazamientos de turistas extranjeros en la zona norte. Evidentemente la Comunidad Autónoma de la zona norte que más turistas recibe es Cataluña, mientras que Navarra es la que menos turistas recibe de todas.

8


En cuanto a zonas, la zona norte es de las que más visitas de turistas extranjeros recibe, después de la zona del Mediterráneo. También hay que aclarar que Cataluña puede ser incluida en la zona norte y en la zona mediterránea.

Turismo en Navarra A pesar de que la Comunidad Foral de Navarra es una de las menos visitadas tanto por turistas españoles como por turistas extranjeros, hay que decir que en el año 2009 tuvieron 12.891.650 pernoctaciones pertenecientes a 198 000 turistas. Los ingresos de la Comunidad en este año son de 38 millones de euros y los pagos de 12 millones de euros, lo cual nos deja un saldo a favor de 26 millones de ganancias para la Comunidad,

el turismo por lo tanto en

Navarra es de vital importancia ya que aparte de generar muchos trabajos sus ganancias son cuantiosas y ayuda a una pronta recuperación económica de la Comunidad y del país.

El Gasto medio diario en Navarra es de 115 euros por persona y el gasto medio por persona durante su estancia en Navarra es de 655 euros. Mientras que el promedio de días que se quedan los turistas en Navarra es de 6 días.

9


El precio medio de un establecimiento hotelero es de 89 euros, el cual está en la media de precios de la gran mayoría de las comunidades. En Navarra los turistas gastan menos de 227 millones de euros al igual que en las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria y la Rioja debido a que no son de las comunidades con atracción para el turista como lo son Galicia y Castilla y León. En el caso de Navarra, su punto más fuerte en cuestión de turismo y lo que más dinero genera son los San Fermines, festividad de mayor importancia en la región y a la cual acuden personas de todo el mundo. La mayor cantidad de extranjeros que acuden a esta festividad son franceses, ingleses, alemanes y escandinavos los cuales cuentan con una renta per capita superior a la del turista español, con lo cual lo que dejan en la comunidad son más beneficios.

La posición competitiva de Navarra - En función del criterio de proximidad, y de los resultados de las encuestas realizadas a los turistas actuales, se han definido como Comunidades competidoras de Navarra las siguientes: País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias, Aragón y Galicia.

- Navarra ocupa una excelente posición en turismo de estudios y universidades. Es el destino más importante por motivo de estudios, con 100.946 personas en el año 2010 . - Está bien posicionada en turismo religioso, especialmente por la figura de San Francisco Javier.

- Son fuertes en turismo rural, donde ocupan la tercera posición de España, y proporcionalmente débiles en deportes.

10


- Cuentan con poco turismo de larga duración.

- Son fuertes en turismo de puentes, de 3 a 4 noches. No así en turismo de fin de semana.

- Son la única Comunidad donde las estancias de 1 a 3 noches no son las más importantes.

ESPACIOS NATURALES Tome aire y déjese seducir por los tesoros naturales que oculta nuestra región. Desde la extensísima Selva de Irati hasta el indómito desierto de Bardenas Reales pasando por vertiginosas gargantas o encantadores valles… Son sólo algunas de las opciones. Bosque de Orgi  Localidad: LIZASO (31799)  Dirección: Carretera entre Lizaso y Gerendiain  Zona: Pirineos  Web: www.bosque-orgi.com  Enlaces de Interés: o www.garrapo.com

11


o www.plazaola.org o www.valledeultzama.es  Figura protegida: Área Natural Recreativa  Figura protegida desde: decreto Foral 251/1996, de 24 de junio  Teléfonos: 948305300 - 620955454  Email: garrapo@garrapo.com Orgi es un robledal que se extiende al sur del Valle de la Ultzama, a 25 km. de Pamplona. Se trata de un bosque milenario de ochenta hectáreas, único testigo de los robledales húmedos de Navarra. Bosques muy escasos y poseedores de gran interés ecológico. Tras siglos de explotación, el Bosque de Orgi experimenta un proceso de regeneración natural. Se ha protegido mediante la figura de Área Natural Recreativa para que sean compatibles la conservación del bosque y su uso público. Así, se ha dividido en tres zonas: la zona de acogida, la zona de paseos y la zona de conservación. Los senderos que se pueden recorrer en el Bosque de Orgi son sencillos, llanos y accesibles, por lo que se pueden realizar por personas invidentes e incluso en silla de ruedas. Recorridos que permiten disfrutar de los distintos matices de este paisaje singular: el laberinto le guiará por la selva en miniatura; el camino le mostrará las edades del bosque y la senda le acercará a la zona más encharcada del bosque, sin mojarse los pies. En verano, este enclave incrementa su encanto porque se convierte en escenario natural al aire libre de espectáculos y eventos dentro del programa Cultur. 25 km. al norte de Pamplona, entre Gerendiain y Lizaso, se encuentra elBosque de Orgi. Una de sus peculiaridades es la existencia de un tipo de roble que puede vivir en los suelos encharcados del fondo del valle, los Quercus robur; muchos de ellos son centenarios e incluso bicentenarios.

El bosque está organizado en tres zonas: a la de acogida se le denomina Arigartzeta, la de los paseos es Tomaszelaieta y también existe la zona de conservación de Muñagorri, a la que no puede acceder el público por encontrarse en proceso de regeneración natural. 12


La Zona de Acogida de Arigartzeta es la parte que da acceso al robledal. Dispone de aparcamiento, merenderos, baños y una caseta de información abierta al público que abre diariamente en verano y los fines de semana y festivos el resto del año. La Zona de paseos de Tomaszelaieta ocupa 37,5 hectáreas y revela las diferencias más significativas de este peculiar enclave. Los tres paseos principales están perfectamente señalizados y son:  El laberinto, sencillo sendero de 300 metros que le adentrará en el bosque por un trazado sinuoso que acaba en el "Árbol caído", un roble gigante derribado antaño por el viento y hoy cubierto por otras plantas.  El camino, de 1.400 metros, que conecta con el tercer recorrido, la Senda. En ambos encontrará rincones acondicionados con bancos de madera, pasarelas e incluso una pequeña caseta para observar aves, por lo que llevar unos prismáticos puede ser de utilidad.  La Senda, de 700 metros donde la charca salina queda como vestigio del mar que ocupó este lugar hace 180 ó 200 millones de años.

Cueva de Mendukilo  Localidad: ASTITZ (31879) 13


 Zona: Pirineos  Web: www.mendukilo.com  Enlaces de Interés:  www.plazaola.org  Teléfono: 948396095  Email: mendukilo@mendukilo.com Según algunos científicos, el subsuelo constituye el sexto continente, desconocido y misterioso. En Navarra, algunas cuevas están acondicionadas y nos ofrecen la posibilidad de adentrarnos en estos mundos profundos. En le valle de Larraun, en el concejo de Astitz, a pocos minutos de Lekunberri, surge la cueva de Mendukilo que revela las profundidades de la Sierra de Aralar. Sus íntimos secretos reservados a espeolólogos durante años, son ya accesibles al público en general gracias a los trabajos de acondicionamiento llevados a cabo. Por un lado, el recorrido turístico guía a través de una pasarela flotante hasta el corazón oculto de Aralar. Utilizada durante siglos como establo, hoy día tres de las salas de la cueva de Mendukilo están acondicionadas para la visita turística gracias a la iluminación dinámica y a un sistema multimedia. Además, el programa espeleo aventura permite mediante el uso de técnicas deportivas descubrir la Sala del Guerrero, la más grande y misteriosa. Aunque, esta aventura está reservada sólo a los más osados. El recorrido turístico consiste en una visita de algo menos de una hora en grupos de 50 personas como máximo y siempre compañados por guías expertos de la zona. El itinerario se inicia en Artzainzulo (refugio de pastores), sala de gran volumen que permite la entrada de la luz natural donde pueden admirarse modestas formaciones geológicas. A continuación accederán a Laminosin (sala de los lagos) con una increíble cantidad de formaciones geológicas. Por último, les aguarda la morada del dragón, caracterizada por su descomunal tamaño, alcanzando en algunos puntos 60 metros de largo y 20 metros de altura. Durante la visita, se apagan las luces y todos aguardarán inmóviles y en silencio... Un hondo silencio entrañable en el que sólo escuchará el murmullo de las entrañas de la tierra.

14


El programa espeleoaventura son visitas de 3 horas en las que se emplean técnicas deportivas. Reservadas a personas en buenas condiciones físicas, se llevan a cabo en grupos de 10 visitantes. El recorrido da acceso a las Sala del Guerrero, también conocida como la catedral por su tamaño. A 70 metros de profundidad,

esta

sala

se

encuentra

debajo

del

recorrido

turístico

acondicionado. Sin infraestructura ni iluminación escénica, permite descubrir la intimidad de la Sierra de Aralar al natural. Como complemento a las visitas, se ha construido una casa de acogida en el entorno de la cueva donde se proyecta un documental de 15 minutos sobre las características del mundo subterráneo. También hay una zona de exposiciones que se ha ambientado como si del subsuelo se tratase. Para los más pequeños, se ha creado una innovadora escuela que pretende mostrar las características geológicas del sexto continente de una manera práctica, incluyendo material didáctico y cuestionarios en forma de cuadernillos de trabajo que hará de los aprendices, expertos conocedores del medio. Además, un itinerario botánico de 1,5 Km. les guiará por un ecosistema muy diverso de hayas, robles pedunculados, arces, olmos, fresnos, en el que encontrarán, entre otras curiosidades, restos de una antigua carbonera. Disfrute conociendo la riqueza de este entorno.

15


Cueva de Urdax  Localidad: URDAZUBI/URDAX  Zona: Pirineos  Web: www.cuevasurdax.com  Enlaces de Interés:  www.consorciobertiz.org  Teléfono: 948599241  Email: info@cuevasurdax.com La pequeña localidad pirenaica de Urdazubi/Urdax esconde numerosos atractivos.

Puentes

medievales,

majestuosos

caserones,

antiguas

construcciones como el cenobio románico de San Salvador o cuevas prehistóricas. La de Ikaburu, única visitable, se asienta bajo los verdes prados de la Navarra cantábrica y a pocos kilómetros de la costa y de la frontera con Francia. Se trata de una gruta que se originó hace unos 14.000 años gracias a la continua erosión del río Urtxuma. Una visita guiada por sus galerías -única forma de conocerla- le adentrará en un mágico universo de estalactitas y estalagmitas, además de traerle evocadores recuerdos de personajes de leyenda, guerrilleros y contrabandistas que las ocuparon en otras épocas. Brujas, inquisidores, contrabandistas, peregrinos y monjes han ido perfilando la identidad de Urdax/Urdazubi,la embrujada. Dos rutas cruzan este municipio, la Ruta del Brujería y el Camino de Santiago Baztanés. El epicentro de ambas en la localidad es el monasterio románico de San Salvador, erigido en el siglo XI forma parte de la memoria del lugar. En él se fraguaron las pesquisas 16


inquisitorias que darían lugar al cruel Auto de Fe de Logroño en 1610. Más tarde, fue hospital de peregrinos. Conozca el cenobio, su museo, su claustro y el antiguo molino aún hoy en funcionamiento. La Cueva de Ikaburu surge a pocos kilómetros del mar Cantábrico y a escasos minutos de la frontera de Dantxarinea, en el barrio de Leorlas de Urdazubi/Urdax. Un espacio natural de gran belleza que junto a las cuevas de Berroberria y Alkerdi (cerradas en la actualidad) conforma uno de los yacimientos prehistóricos del paleolítico superior más importantes de Navarra. La gruta de Ikaburu fue descubierta por un pastor en 1808, pero se originó mucho tiempo atrás, hace unos 14.000 años, gracias a las aguas del río Urtxuma que perforaron la roca calcárea y dieron lugar a las bellas formaciones de estalagmitas y estalactitas que hoy podemos contemplar. Los restos de sílex hallados en ella revelan que fue habitada por el hombre prehistórico; muchos siglos después, sirvió de escondite para contrabandistas o de refugio durante la Guerra de la Independencia y las contiendas carlistas. Y las leyendas locales cuentan que aún hoy es morada de las lamias, seres mitológicos mitad pez y mitad mujer. Con el fin de preservar este enclave natural, sólo puede visitarse con guías especializados. La visita, con una duración aproximada de 40 minutos, sigue un recorrido acondicionado con escaleras e iluminación a través de las infinitas formas que el agua ha perfilado en su goteo de siglos en el "Salón de Recepciones", la "Sala de los Tres Reyes" o la "Sala de las Columnas". Repare en los brillos que descubren la presencia de magnesio en las rocas y déjese envolver por el sonido del río Urtxuma que fluye por sus galerías. Se puede realizar un hermoso y cómodo paseo que une a esta cueva con las de Zugarramurdi y Sara. Se trata del Sendero de los Contrabandistas, de 6,75 km. Está señalizado con un caballo pintado de azul, entraña poca dificultad y discurre tranquilo entre prados y bosques.

17


GASTRONOMIA Desde este buscador conocerá todos los productos, recetas y platos típicos de la región, pero si desea ampliar información sobre el mundo de la gastronomía navarra acceda al Reyno de la Buena Mesa. Visitas a bodegas y trujales, la Ruta del Vino, eventos y actividades gastronómicas, restaurantes y bares de pinchos o lugres donde comprar, son algunos de los contenidos que le ofrecemos. Aceite de Oliva  Zona: Zona Media, La Ribera  Enlaces de Interés:  www.arroniz.org  www.trujalmendia.com  museoekolo.com  Denominación: Origen Según la mitología, Atenea, diosa de la sabiduría, hizo brotar de una lanza un olivo, y a continuación sentenció: "... no sólo sus frutos serán buenos para comer, sino que de ellos se obtendrá un líquido extraordinario, el cual servirá para alimento de los hombres y para alivio de sus heridas". Y así fue. Los romanos primero y la civilización islámica después, extendieron y depuraron las técnicas del cultivo del olivo por las tierras Ibéricas. Desde los siglos XVII y XVIII, los molinos de aceite ocupan toda la península conocidos también como almazaras (influencia árabe). En 1798 se fecha el inicio del cambio de molinos de muelas por los de rulos troncocónicos, último método 18


para producir aceite mediante molinos. A partir del siglo XIX, la industrialización aporta el mecanizado de todo el proceso, pero a pesar de todo, la base sigue siendo la misma. Aceitunas: época y recolección En otoño se recoge a mano una cantidad considerable de fruto destinado a aceituna de mesa. Un poco más tarde, casi entrado el invierno, cuando las olivas están maduras se recolecta el resto. El índice de madurez se determina mediante una escala de 0-7, calculándose en función del color de la piel y de la pulpa. El mayor porcentaje de la recogida se realiza de forma manual, siendo los procedimientos más habituales el deshoje y el vareado de los árboles. En los últimos años, han aparecido sistemas semi-manuales, introduciendo máquinas vibradoras que hacen caer el fruto a redes dispuestas en la base del olivo y que se vacían manualmente a cestos. Otros datos de interés La calidad del aceite de oliva de Navarra está avalada por la denominación de origen. En crudo como aliño, caliente para cocinar o sola, el aceite de oliva es muy apreciado y demandando. Por eso, en invierno, la localidad de Arróniz celebra el día de la Tostada invitando a miles de hogazas de pan untadas con el aceite de la nueva temporada. En este municipio se ha instalado, además, un museo monográfico sobre este producto.

Ajoarriero Zona: Todas las zonas Enlaces de Interés: www.icannavarra.com Aunque Navarra no tiene mar, el bacalao al ajoarriero es una de las recetas más típicas; nunca falta en los menús tradicionales y es protagonista de muchos concursos en las fiestas patronales de la región. 19


La receta, que normalmente se presenta en cazuela de barro, se compone de bacalao desmigado, además de un conjunto de ingredientes troceados que potencian su sabor y dan colorido al plato. Hablamos de tomate, ajo, cebolla, pimiento rojo y verde, patata y guindilla, una perfecta combinación de ingredientes que harán las delicias de su paladar. Ver receta detallada

Alcachofa de Navarra Zona: La Ribera Enlaces de Interés: www.denominacionesnavarra.com Amparada por la Indicación Geográfica Protegida "Alcachofa de Tudela", se cultiva en 33 municipios de la Ribera Navarra, especialmente en la zona de influencia de la capital ribera. Denominada la flor de la huerta por su característica forma, en Navarra se cultiva únicamente la llamada "Blanca de Navarra". Esta variedad se diferencia de otras por su forma redondeada y por tener un orificio circular en la parte superior debido a que sus hojas no llegan a juntarse para cerrar la cabezuela. También se le distingue por tener un tallo de entre 15 y 20 cm. y dos hojas, amén de ser muy tierna y no tener vilanos - especie de pelos - en su interior. La plantación se produce a primeros de agosto, mientras que la recolección se hace de forma escalonada y a mano, cada siete u ocho días en primavera, y cada seis días en otoño. Hay un segundo brote que se recolecta a mediados de marzo, e incluso un tercero, que entra en producción a mediados de julio. Desde antaño se ha creído en los poderes curativos y sanadores de las alcachofas que hervidas o en infusión, poseen unas considerables acciones tónicas, digestivas, diuréticas, antirreumáticas y protectoras del hígado. Para evitar la oxidación de la vitamina C y el consiguiente ennegrecimiento de la alcachofa por el oxígeno del aire, se rocían las alcachofas con unas gotas de zumo de limón. 20


La alcachofa puede consumirse frita, cocida, como ingrediente de la célebre menestra, con almejas o con jamón. Mil formas de cocinarla y todas igualmente exquisitas. A fin de ensalzar la riqueza de la huerta ribera, cada año en torno al mes de mayo, se celebran en la capital ribera las Jornadas de Exaltación de la Verdura, que combinan todo tipo de actividades, charlas técnicas, concursos gastronómicos, degustaciones populares de productos de la tierra, entre otras actividades.

TRADICIONES, ETNOLOGICO Encuentros con la Historia  Localidad: ARTAJONA (31140)  Zona: Zona Media  Enlaces de Interés:  turismonavarramedia.com  Fecha: 24/08 - 26/08/2012 Declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra, el último fin de semana de agosto, la villa medieval de Artajona presta sus calles a este ya tradicional evento para evocar los avatares a los que se vio sometida antaño. La participación de los lugareños es fundamental ya que ataviados con trajes de época, los artajoneses dan vida a personajes de importancia histórica y legendaria conduciendo a los espectadores a revivir tiempos pasados. Entre los actos y eventos representados, cabe destacar el momento de la toma del Cerco como consecuencia del enfrentamiento entre agramonteses y beaumonteses, las dos facciones nobiliarias que dividieron al antiguo "reyno". Un variado programa de actividades que llevará al visitante al "encuentro con la historia" a través de los desfiles de los combatientes y caballeros, del mercado

21


medieval, de la exhibición de cetrería, del Gran Torneo Medieval o del taller de esgrima, entre otras propuestas para el fin de semana.

Día de la Almadía  Localidad: BURGUI (31412)  Zona: Pirineos  Enlaces de Interés:  www.almadiasdenavarra.com  www.vallederoncal.es  www.pirineonavarro.com  Fecha: 29/04/2012  Tipo: Día temático En los valles del Pirineo, el aprovechamiento de los bosques ha sido desde tiempos inmemorables la principal fuente de ingresos, y sus ríos, el medio para trasladar la madera hasta las corrientes más tranquilas del Ebro donde podía ser vendida para su transformación. Esta madera se transportaba formando "almadías", balsas con remos en los extremos que constaban de varios tramos

22


de maderos amarrados mediante jarcias vegetales y que se dirígían peligrosamente por el cauce del río. En honor y recuerdo a los almadieros de los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa, surgió "El Día de la Almadía", celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2005. Así cada primavera, a finales de abril o principios de mayo, y ante la presencia de miles de espectadores, estas embarcaciones vuelven a surcar las aguas del río Esca hasta culminar su recorrido en el puente medieval de Burgui. La espectacularidad del acto se completa con actuaciones musicales, feria de artesanía, danzas, exposiciones, comida popular, proyecciones audiovisuales, deporte rural, bailables y la entrega de "La Almadía de Oro" a distintas personalidades navarras.

El Volatín  Localidad: TUDELA (31500)  Zona: La Ribera  Enlaces de Interés:  www.tudela.com/turismo/  www.ciudadtudela.com/volatin.htm

23


 Fecha: 07/04/2012, Semana Santa  Tipo: Fiesta religiosa Declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra, sus orígenes se remontan al lejano siglo XIV. El Sábado Santo, a las 10 de la mañana, en la plaza de los Fueros de Tudela, podrán asistir a este particular acto que simboliza la agónica muerte del traidor Judas Iscariote que entregó al Maestro a sus enemigos por unas pocas monedas. Un muñeco o pelele de madera, con sus miembros articulados, vestido burlescamente y con un puro-petardo en la boca espera resignado que prendan su mecha. Con movimientos frenéticos, comienza a dar vueltas de manera imparable hasta que su traje y zapatos caen en jirones entre la muchedumbre. Los presentes, especialmente los más pequeños, se los disputan junto a la lluvia de caramelos y balones que lanza la Orden del Volatín.

CULTURAL Centro de exposición de la Viña y el Vino en Navarra  Localidad: OLITE (31390)  Dirección: Plaza Teobaldos, 4 24


 Zona: Zona Media  Web: www.museodelvinodenavarra.com  Enlaces de Interés:  turismonavarramedia.com  Horario: de primavera 2012: de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 14:00.  Precio: 3,50€. Descuentos especiales para determinados colectivos y para grupos. Descuento de 1€ para adultos al presentar la entrada del Palacio Real de Olite.  Teléfono: 948741273  Fax: 948741273  Email: info@guiartenavarra.com El Museo del Vino, está ubicado en el antiguo palacio de Santo Ángel, edificio del siglo XVII que se asoma a la Plaza de Teobaldos, al igual que el vecino Palacio Real de Olite, hoy Parador Nacional. Este innovador centro de exposiciones se articula en 3 plantas comunicadas a través de un atrio interior abierto que permite la contemplación de diversas pinturas relacionadas con el vino. Cada piso se dedica a un aspecto del vino, así en la planta baja se comienza la visita recorriendo la evolución histórica del vino en Navarra, su contexto universal, así como mitos y rituales. Tras esta sala, un pasillo dirige a las escaleras por las que accederemos a las demás secciones. En un lateral de este pasadizo se exponen distintas botellas de Denominación de Origen. La primera planta está dedicada a la viña y a la vid con un didáctico recorrido de puntos interactivos y utensilios utilizados por los viticultores en esta labor. La última planta centra la atención en los procesos de elaboración del vino a través de maquetas con paneles explicativos. En cada planta se proyectan videos sobre los diferentes aspectos del vino, que envuelven al espectador con los vibrantes sonidos de la txalaparta. La visita finaliza con la sala "el vino y los sentidos" ubicada en el sótano, donde estuvo la bodega del palacio. Gracias a cajas de olores y caramelos, podrán descubrir la teoría práctica para la realización de las catas.

25


Museo de Navarra  Localidad: PAMPLONA (31001)  Dirección: Calle Cuesta Santo Domingo, s/n  Zona: Cuenca de Pamplona  Web: www.cfnavarra.es/cultura/museo  Enlaces de Interés:  www.pamplona.es  Horario: de primavera 2012: de martes a sábado, de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00. Lunes, cerrado.  Precio: 2€. Descuentos especiales para determinados colectivos y para grupos. Entrada GRATUITA los sábados por la tarde y los domingos.  Teléfonos: 848426492 - 848426498  Fax: 848426499  Email: museo@navarra.es Es posible que haya decidido conocer el centro histórico de la capital atraído por la merecida buena fama que tienen sus bares y comercios, o movido por el gratificante gusto por callejear. En ésas, quizá se acerque hasta la calle Santo 26


Domingo sólo con la intención de recorrer desde su inicio el paso del emblemático encierro de San Fermín, pero algo puede hacerle cambiar de planes y hacer que la jornada sea completa: la visita al Museo de Navarra. El edificio, antiguo hospital de Nuestra Señora de la Misericordia y museo desde 1956, da un repaso al arte e historia de Navarra desde la Prehistoria hasta nuestros días, y entre sus piezas más destacadas cabe mencionar: el mosaico romano del Triunfo de Baco, datado en el S.I, los capiteles románicos de la antigua catedral de Pamplona, la arqueta mozárabe de Leire, o el retrato del Marqués de San Adrián, pintado por Francisco de Goya. Coronando la cuesta anexa a la calle Santo Domingo, el edificio del Museo de Navarra exhibe orgulloso su cometido: hacer presente el pasado. En la portada del Museo se funden ambos en la más cuidada armonía, anunciando ya en el umbral un paseo por la historia y el arte de estas tierras casi desde que el hombre decidió asentarse en ellas. El edificio alberga piezas singulares del patrimonio navarro presentadas de forma cronológica a lo largo de sus cuatro alturas, desde la Prehistoria, en el sótano, al arte del siglo XX, en la última planta. La visita se inicia con las salas dedicadas a la prehistoria, recientemente restaurada, el arte romano y el arte medieval. Esperan aquí su visita una copa ritual de la Edad de Hierro, mosaicos como el de Teseo y el Minotauro y restos arquitectónicos que atestiguan la presencia romana en Pamplona y varias localidades navarras. En esta primera planta y en parte de la segunda se exhiben joyas del arte medieval navarro: hermosos capiteles de la antigua Catedral románica de Pamplona, esculturas góticas, tesoros de la orfebrería medieval y una joya que no debe perderse: la arqueta de Leire, finalmente escuplida en marfil en el año 1005. Obras del Renacimiento completan la segunda planta del edificio, con el Mural del Palacio de Oriz, del siglo XVI, como una de sus más importantes piezas. En la planta tercera, le esperan obras del Barroco y del siglo XIX, y la cuarta está dedicada al siglo XX. El Museo de Navarra exhibe, con orgullo, uno de los mejores retratos firmados por Francisco de Goya, el del Marqués de San Adrián, una obra de madurez del artista en la que demuestra su dominio técnico pleno. Goya aplica aquí 27


directamente la pincelada de color consiguiendo la plasmación de volúmenes, luces y texturas al margen de convencionalismos academicistas. Se trata de un retrato aristocrático con tintes románticos y profunda captación psicológica. Además de obras de figuras clave de la pintura navarra como Javier Ciga o Jesús Basiano, el Museo cuenta con una colección de obra contemporánea de artistas vinculados con Navarra, como Julio Martín Caro, Jorge Oteiza, Mariano Royo, Pedro Salaberri, Juan José Aquerreta o Pedro Manterola. En su visita al Museo de Navarra, percibirá una dinámica actividad: aquí se realizan exposiciones temporales, ciclos de cine, conciertos y conferencias abiertas al público. Hay visitas guiadas a la colección permanente y a las exposiciones temporales. Posee biblioteca, tienda-librería y un fondo documental de artistas navarros contemporáneos.

Museo de las Brujas 28


 Localidad: ZUGARRAMURDI (31710)  Dirección: Calle Behitiko karrika, 22  Zona: Pirineos  Web: www.zugarramurdi.es  Enlaces de Interés:  www.turismozugarramurdi.com  www.consorciobertiz.org  Horario: de primavera 2012: de miércoles a viernes, de 11:00 a 18:30. Fines de semana, de 11:00 a 19:00. AVISO: 13 de mayo cerrado.  Precio: 4,50€. Descuentos especiales para grupos y colectivos especiales.  Teléfonos: 948599004 - 948599305  Email: info@zugarramurdi.es La historia ha querido que la memoria de Zugarramurdi quede para siempre unida al proceso de la Inquisición por el que en la Edad Media una treintena de personas naturales de la localidad fueran ajusticiadas o castigadas de manera despiadada. ¿Envidias? ¿Diferencias culturales o políticas? Son diversos los argumentos que tratan de esclarecer aquellos hechos. Por un lado, el aislamiento del norte de Navarra favoreció la conservación de teorías de adoración al diablo y de remedios naturales que quizás se confundieron con brujería. Por otro lado, las luchas entre agramonteses y beaumonteses favorecieron envidias entre sendas facciones nobiliarias que provocaron numerosas acusaciones falsas. Este museo, alojado en el antiguo hospital de la localidad y a poca distancia de la célebre cueva, aborda todas las cuestiones relacionadas con el mundo de la brujería a la vez que retrata a la sociedad navarra del siglo XVII con sus mitos y sus leyendas. El recorrido comienza con una presentación general de la comarca de Xareta (Sara, Ainhoa, Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi) para mostrar el paisaje tintado de verdes que acoge este mundo mágico de brujas y akelarres. Seguidamente, el visitante podrá disfrutar del audiovisual "La caza de brujas" que pretende arrojar luz a los procesos inquisidores de 1610.

29


En la primera planta descubrimos el nacimiento del mito con María Ximilegui, que aunque tras su llegada a Zugarramurdi participó en los akelarres, más tarde se arrepintió y avisó de lo que cada noche allí acontecía. Así comenzó la mayor cacería de brujas de España. La segunda planta acoge los mitos, la sociedad matriarcal y la figura de la herbolera. A través de exposiciones y audiovisuales, descubriremos la sabiduría ancestral que poseían las mujeres de antaño, que usaban el poder de la naturaleza para aplicar remedios a enfermedades y males. Y una vez conocida la historia, nada mejor que acercarse a la cueva de Zugarramurdi que acogía aquellos rituales y festines desenfrenados y echar a volar la imaginación. Dicha fiesta se revive cada año el 18 de agosto, día en el que se celebra el zikiro-jate, comida popular protagonizada por el cordero asado a la estaca. Si desea conocer los bellos paisajes circundantes un sencillo sendero de 8 km le acercará además a las cuevas de Urdazubi/Urdax y a las de Sara, en Francia.

30


TURISMO DE COMPRAS Muchas son las opciones de prolongar su estancia en Navarra a través de los productos que podrá comprar en las propias empresas elaboradoras. Los podremos típicos que podemos encontrar, principalmente son de ámbito gastronómico, como:  Quesos  Embutidos  Patés y Productos del Pato  Conservas Vegetales  Conservas de Pescado  Algas  Legumbre  Licores  Vino Tinto  Vino Rosado  Vino Blanco  Tes e Infusiones Ecológicos  Aceite y Vinagre  Mermeladas y Confituras  Caramelos  Chocolates  Chocohigos  Turrones 31


 Pastas  Cava  Membrillo TURISMO ARTÍSTICO Ayuntamiento de Pamplona  Localidad: PAMPLONA (31001)  Dirección: Plaza Plaza Consistorial  Zona: Cuenca de Pamplona  Web: www.pamplona.net  Estilo: Barroco  Siglos de construcción: XV  Precio: Entrada gratuita.  Teléfono: 948420100  Fax: 948420120  Email: pamplona@pamplona.es Cada 6 de julio a las 12 del mediodía, millones de personas de todo el mundo tienen sus ojos puestos en la fachada del Ayuntamiento de Pamplona. Los medios de comunicación recogen el espectacular y multitudinario momento en que el "chupinazo", un cohete lanzado desde este edificio, anuncia el comienzo de las fiestas "famosas sin igual" de San Fermín. La Casa Consistorial ocupa el corazón del Casco Antiguo de la ciudad. Su emplazamiento no es casual. El rey Carlos III el Noble promulgaba en 1423 el Privilegio de la Unión y ordenaba el levantamiento de este edificio en la confluencia de los tres burgos existentes hasta entonces: Navarrería, San Saturnino y San Nicolás, poniendo así fin a siglos de rencillas y enfrentamientos entre los vecinos de estas demarcaciones. El edificio en su conjunto ha sido objeto de algunas remodelaciones, la última a mediados del siglo XVIII, que no han afectado a su bellísima y colorista fachada, en la que se combinan los estilos barroco y neoclásico. El edificio consistorial se levantó en lo que era un foso, tierra de nadie y de todos, confluencia hasta entonces de los tres sistemas defensivos de la ciudad. Se derribó en dos ocasiones, la última en 1951, pero su emblemática fachada, 32


ideada por el clérigo José Zay y Lorda, que se orienta a la Plaza Consistorial, lugar que forma parte del recorrido del encierro, permaneció intacta. La parte alta, de estilo purista, consiste en un frontón presidido por una figuración de la Fama con clarín, pregonera de fastos y glorias, y rodeada por las armas heráldicas de Pamplona y Navarra. En su centro, el popular reloj, del siglo XVIII, en el que se detienen todas las miradas en los minutos previos al lanzamiento del "chupinazo", cohete anunciador de las fiestas de San Fermín. En los extremos, destacan dos grandes representaciones de Hércules, todo ello obra de Juan Lorenzo Catalán. La fachada del edificio, de tres pisos, se distribuye por pares de columnas de estilos dórico, jónico y corintio, que dividen las balconadas, adornadas en sus barandillas con leones dorados, símbolo municipal de la ciudad. Ya en la parte baja, de estilo barroco tardío, la entrada está jalonada por dos estatuas de piedra, La Prudencia y La Justicia, muy populares en la ciudad, realizadas en 1754 por José Jiménez. Atravesada la entrada, en el zaguán destaca un escudo de madera policromada con las armas heráldicas de los Borbones (1735). Sobre el dintel de la puerta interior se puede leer: "Patet omnibus jauna, cor valde magis" ("La puerta está abierta para todos, pero sobre todo el corazón"). Del interior del edificio destaca sin duda su planta noble, en el primer piso, donde se encuentra el Salón de Recepciones, el despacho de alcaldía y el Salón de Plenos. El Salón de Recepciones es la sala más suntuosa. Allí se puede ver retratos de Isabel II, Pablo Sarasate, Julián Gayarre, un lienzo de San Fermín y, ya en la capilla anexa, reliquias de San Fermín y San Saturnino y una cruz de plata considerada como la mejor obra de orfebrería pamplonesa del XVI. En el Salón de Plenos, donde se celebran sesiones cada quince días, merece especial mención una vidriera que conmemora el Privilegio de la Unión. El despacho de alcaldía guarda las siete llaves del antiguo recinto amurallado, una bandera oficial bordada y las tres mazas de plata de la ciudad, que salen en los cortejos procesionales. La Casa Consistorial y su entorno, punto neurálgico del Casco Antiguo de la ciudad es, por todo lo expuesto y otras razones que descubrirá el visitante, lugar para conocer sin prisas. Desde la Casa Consistorial, la fotografía de 33


recuerdo es una práctica habitual a cualquier hora del día. Las visitas son guiadas y en grupo y se pueden realizar previa cita.

Castillo de Javier  Localidad: JAVIER (31411)  Dirección: Castillo de Javier  Zona: Zona Media  Web: www.santuariodejavier.org  Enlaces de Interés:  www.castillosnet.org  Siglos de construcción: X  Horario: de primavera 2012: todos los días, de 10:00 a 13:30* y de 15:30 a 18:30*. (*Últimos pases).  Precio: 2,50€. Precios especiales para diversos colectivos y grupos.  Teléfono: 948884024  Fax: 948884259  Email: castillodejavier@jesuitas.es

34


La silueta dibujada por las torres almenadas corta el horizonte, anunciando la llegada al castillo de Javier, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España. En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como "Javierada". Un puente levadizo le introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y le permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales. Al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta rotunda del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra. San Francisco Javier. Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo. En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, y a finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier. En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.

35


Catedral de Santa María  Localidad: PAMPLONA (31001)  Dirección: Plaza Santa María  Zona: Cuenca de Pamplona  Web: www.catedraldepamplona.com  Estilo: Gótico  Siglos de construcción: XIV  Horario: de primavera 2012: de lunes a sábado, de 10:30 a 19:00. Domingos, cerrado.  Precio: adultos: 5€. Niños: 2,5€. Peregrino: 3€. Grupo (+15pax): 4€.  Teléfonos: 948212594 - 678896047  Email: museo@catedraldepamplona.com Ubicada sobre el promontorio del Casco Antiguo de Pamplona, en idéntico lugar en que se asentó la Pompaelo romana, se encuentra la Catedral de Santa María, obra culminación del gótico de los siglos XIV y XV. Este emblemático monumento es el que más reliquias histórico-artísticas atesora de la ciudad. En ella se coronaron los reyes, se reunieron las Cortes y durante tres siglos tuvo su sede la Diputación del Reino. La sobriedad de su fachada neoclásica, obra de Ventura Rodríguez, contrasta con la estética gótica del interior del templo, cuya nave central, de 28 metros de altura, alberga el bello sepulcro de Carlos III de Navarra y su esposa Leonor de Castilla. Pero la verdadera joya de esta Catedral es su claustro, considerado

36


como uno de los más exquisitos del gótico universal, y de obligada visita para cualquier visitante. Desde la fundación romana de Pamplona el solar de la Catedral siempre ha sido elegido como sede del principal templo cristiano de la ciudad. Allí fue precisamente donde Carlos III El Noble ordenó construir el actual recinto al más puro estilo gótico, inspirándose en otras fabulosas catedrales como la de Bayona, en Francia. Su ubicación en pleno Camino de Santiago, hizo que el edificio presentara un ábside poligonal con deambulatorio, característico de las iglesias de peregrinación. La catedral de Pamplona fue restaurada entre 1992 y 1994 en unas obras que rescataron parte de la rica policromía que en origen cubría muros, pilares y cubiertas, y que ocultaba un repinte de 1773 que imitaba el color de la piedra, y que acrecentaron la luminosidad del templo, con lámparas recubiertas en plata forjadas en talleres de Granada. Las obras de restauración confirmaron la existencia de templos anteriores de los siglos VI y X, además de permitir la aparición de una cripta románica bajo el ábside izquierdo del templo. La fachada de la catedral, de factura neoclásica, es, sin duda, el elemento más polémico del conjunto; obra del arquitecto madrileño Ventura Rodríguez, el cabildo la mandó construir en 1783 para sustituir a la primitiva románica, muy deteriorada. Afortunadamente, hoy todavía podemos contemplar sus bellos capiteles en el Museo de Navarra. Su cuerpo principal es fiel reflejo del templo griego, con frontis y columnas, a cuyos extremos se erigen dos altas torres, una de las cuales alberga la Campana María, que con sus 12 toneladas es la segunda más pesada de España. Cuenta la tradición que el límite del territorio que denominamos "Cuenca de Pamplona" está marcado por aquellos lugares hasta donde llega el tañido de esta campana. Ya en el interior, la planta de cruz latina cuenta con tres naves, capillas entre los contrafuertes y cabecera con capillas que forman la girola. El grandioso y austero templo está cubierto con bóvedas de crucería, ventanas de tracerías flamígeras y dos rosetones. En la nave central se encuentra el Mausoleo a los Reyes de Navarra Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, obra de soberbio valor artístico realizada en alabastro por Johan Lome de Tournai. El conjunto escultórico se completa con

37


28 figuras plorantes de nobles y alto clero que rodean a los reyes yacentes, sobre una cripta que guarda restos de monarcas y príncipes enterrados. Preside el templo la talla de madera revestida en plata de Santa María la Real. Ante esta virgen románica del siglo XII, la más antigua de las imágenes marianas conservadas en Navarra, se coronaban, bautizaban y bendecían los reyes navarros. El retablo de Caparroso (1507), el lienzo de Fray Luis Ricci (1632), ambos en la girola, o el Santo Cristo crucificado, obra maestra de Juan de Anchieta (siglo XVI), que se encuentra nada más entrar a la izquierda, son las obras artísticas más sobresalientes del recinto religioso. La Catedral es rica en ajuar y dependencias. De visita obligada es el claustro, uno de los mejores ejemplos del gótico universal; en esencia, una combinación magistral de curvas y rectas dominada por las grandes arcadas ojivales y treboladas, rematadas por pináculos con maineles, decoraciones y tracerías de gran elegancia. Sus columnas y paredes están decoradas con grafitos que han sobrevivido a los avatares del tiempo. Se trata de interesantes inscripciones y dibujos fechados entre los siglos XIV y XX, entre los que destaca un conjunto de dibujos de torres medievales, escudos, apellidos, o consignas de la Guerra de la Independencia. Todos ellos están siendo estudiados en la actualidad. Al conjunto, que presenta cuatro corredores, se puede acceder a través de dos bellísimas puertas: la de la Preciosa, cuyo nombre deriva del salmo que los canónigos cantaban al pasar por ella para acceder al dormitorio: «Pretiosa in conspectu Domini, mors sanctorum eius», y la de Nuestra Señora del Amparo, cuyo tímpano destaca por el dramatismo que relejan sus personajes en la Dormición de la Virgen y en cuyo mainel central, observamos la imagen gótica de una sonriente virgen protegida bajo un decorativo dosel. Durante el recorrido, merece la pena detenerse en el sepulcro de Leonel, hijo bastardo de Carlos II, y en la Capilla Barbazana, que guarda bajo bóveda estrellada el sepulcro del obispo Arnalt de Barbazán y que preside la Virgen del Consuelo, una excepcional imagen gótica realizada en piedra policromada. Completan las dependencias catedralicias la Biblioteca, con más 14.000 volúmenes, la Sacristía rococó, y el Refectorio y la Cocina, con una gran chimenea de 27 metros de altura, en los que se ubica el Museo Diocesano.

38


Este museo alberga una valiosa decoración de arte sacro, entre la que destaca una colección de tallas medievales de la Virgen. Una magnífica y equilibrada panorámica del conjunto catedralicio se contempla, sin lugar a dudas, desde el mirador del Parque de la Media Luna. Aproveche su visita para conocer las murallas y el centro histórico de Pamplona.

Parques naturales Destacamos los parques naturales de:  El Parque Natural del Señorío de Bertiz: que se caracteriza por ser el primer Parque Natural declarado en Navarra. Se enmarca de esta forma en la red de espacios protegidos de la Comunidad Foral. Es un espacio singular, tanto por sus caracteristicas naturales, como por su historia. Dicho parque se situa en los Valles Cantábricos de la Montaña de Navarra, en un espacio de gran belleza en la que habita una fauna forestal asociada a un bosque maduro.

 El Parque Natural de Urbasa y Andia es un espacio natural dotado de un amplio conjunto de valores geológicos, biológicos, ecológicos, 39


paisajísticos, arqueológicos y socioculturales. Se declaró Parque Natural por el Gobierno de Navarra gracias a su conservación y la armonía de su mantenimiento. El Parque Natural se sitúa al oeste de Navarra. Las sierras que lo constituyen, Urbasa y Andia, son montañas medias que forman una barrera geográfica entre dos grandes zonas bioclimáticas, la atlántica y la mediterránea. El espacio, declarado Parque Natural el 27 de febrero de 1997, incluye cuatro áreas: -Urbasa: 11.399 Ha. -Andia: 4.700 Ha. -Limitaciones: 5.190 Ha. -Reserva Natural del Urederra: 119 Ha.

Las Bardenas Reales Una extensión de 418,45 km2, Dentro de este territorio desértico se pueden catalogar tres unidades de paisaje vegetal y composición geomorfológica diferentes:.  El Plano: Tiene una tasa de erosión muy pequeña, es una meseta aislada que se levanta hasta los 100 metros sobre el terreno.  La Bardena Blanca: La zona central mas desértica del Parque, su relieve se caracteriza por extensas zonas llanas profundos barrancos por cuyo fondo corren los ríos estacionales, y los rellenos de fondo de valle, en los que sobresalen los cabezos. La zona debe su nombre a la abundancia de sales blanquecinas, por la presencia de yesos en su suelo.  La Bardena Negra: Se caracteriza por su relieve formado por mesetas de distintas altura y por estar surcada por una densa red de barrancos con fondos estrechos. Destacan los campos de cultivo de cereales, que ocupan las zonas llanas, y los coscojares y pinares, que bordean los llanos. Es la zona con mayor cobertura vegetal del Parque, con forma de bosque mediterráneo.

40


Turismo Activo En navarra destacamos:  Descenso por el rio Irati: Desde el tramo de Lumbier hasta Liédena, pasando por la Reserva Natural de la Foz de Lumbier. La embarcación a utilizar son balsas neumáticas con distintas dimensiones y capacidades. Actividad perfecta para la familia o grupo de amigos.  Descenso en Canoas: recorridos se hacen en canoas; embarcaciones biplaza muy estables. Se desarrollara en los ríos Río Arga a su paso por Pamplona y Río Iratí entre Lumbier y Liédena:

 Bicicletas de Monte: Paseos en bicicleta por senderos llenos de historia, de flora y fauna, de paisajes, se realizan. En Primavera y Otoño en Pamplona y en Verano en Lumbier.

41


 Espeleología: Rutas a través de formaciones de estalactitas y estalagmitas o lagos subterráneos. Se realizan en las Cuevas de las sierras de Aralar y Urbasa.

Turismo de Formación Estudio de la migración postnuncial de las aves en la via atlántica: Navarra es uno de los mejores puntos para la observación de aves en migración activa de Europa occidenta por ella pasan aves de migración de largo y corto recorrido. Es decir aves que pasarán el invierno en la península y aves que irán hasta África. Esta situado en Lindus. Auritz-Burguete. El principal punto para la observación de dichas aves es el Collado de Lindus el cual es un punto estratégico para el paso migratorio por su altitud y estratégica posición geográfica, en el extremo occidental de los Pirineos. Este lugar reúne las cualidades necesarias para convertirse en un punto estratégico en la observación y conocimiento de la migración de aves en Navarra y a nivel europeo. Nattura gestiona el voluntariado y la educación ambiental. Se trata de campos de trabajo de 10 días de duración con voluntarios que colaboran en la realización de este estudio. Turismo Histórico Castillos y Fortalezas Navarra cuenta con grandes Castillos y fortalezas, robustas iglesias o recintos amurallados.Entre ellos destacamos EL Palacio Real de Olite, cortesano y esbelto de una arquitectura afrancesada , justo al lado del Palacio Viejo que hoy en dia es Parador Nacional, destacamos numerosas torres, miradores y galerías.

42


La Iglesia Fortaleza de Ulije, ,El magnífico Cerco de Artojona, las torres medievales de Jauregia en Donamaría o la TorreMonreal en Tudela, y los Castills de Javier y Marcilla entre otros. Festividades: San Fermín. Fiesta Comprendida entre el 6 y el 14 de Julio. Durante estos dia de San Fermin Pamplona se transforma. Pudiendo participar en los acontecimientos que se realizan durante estos días festivos. Durante estos días Pamplona ofrece visitas guiadas asi como poner a disposición balcones para el Txupinazo y los encierros, entradas para las corridas o una atención privilegiada a clientes Vip.

Con Respeto a los encierros destacamos que los encierros se inician Desde los corralillos de Santo Domingo desde donde se sube la cuesta hasta las Mercedes y de allí a la famosa Curva de Estafeto, desde la cual tomaremos la calle de la estafeta hasta el callejón y llegar a la plaza de Toros. Debemos destacar el monumento del Encierro el cual congela en un instante la carrera de los mozos perseguidos por los toros, con una atrevida habilidad y un acertado equilibrio de fuerzas que dejan entrever la angustia constante y el valor.

Turismo enológico Navarra es la Tierra del Pan y del Vino, en el que actualmente el pan se a convertido en una cocina de primera calidad y un vino exquisito. En navarra tenemos multitud de restaurantes y grandes bodegas.

Jardines y Parques en Navarra: 43


Los más Populares son: - Parque de la Taconera y Monumento a Goyarre. - Parque de la Vuelta del Castillo y Ciudadela - Parque Japonés de Yamaguchi - Parque de la Media Luna y Monumento o Sarasote - Parque Fluvial a la Orilla del Argo.

Situación de Navarra en los mercados potenciales - En los mercados españoles prioritarios, existe un bajo conocimiento y una mínima predisposición a viajar a Navarra. Se tiene además imagen de destino caro y no existen paquetes organizados. - En los mercados europeos prioritarios hay desconocimiento por parte del trade y de los turistas, si bien Francia y Holanda muestran mejores posiciones. Lo peor de Navarra - Para el turista actual lo peor es la señalización turística - Para el trade turístico, la falta de difusión, las conexiones aéreas y los precios altos. - Para el sector turístico navarro, los productos y su estructuración, la promoción y comercialización. Le siguen la profesionalidad, el individualismo, la falta de coordinación promocional y la falta de concienciación turística. - Para los navarros, la promoción y comunicación turística y cultural. Le siguen los precios, la señalización y el servicio y trato al turista para comprar, lo que genera visits repetitivas de carácter semanal o mensual.

44


LO MEJOR DE NAVARRA

Navarra es una de las provincias españolas con más demanda en cuanto a turismo rural refiere, a inicios de los 90s inició con lo que hoy es conocido como Turismo Rural, con esto nos referimos a la promoción de establecimientos como alojamientos, Navarraes uno de los pioneros de esta manera de vivir el turismo en España. Hoy por hoyNavarra nos ofrece una diversidad de posibilidades para disfrutar, primero su hermoso entorno natural que va desde la cálida Selva de Irati, pasando por las frías montañas del Pirineo hasta llegar al paisaje desértico de las Bardenas Reales.

Paisajes de Baztan, variedad natural de Navarra

Y recién empezamos, con una tentativa oferta de alojamientos rurales, que más se puede requerir para pasear y disfrutar de las rutas que ofrece el antiguo Reino de Navarra, algunas de las tantas que hay es la deliciosa Ruta del Vino donde podrá conocer y visitar algunas bodegas en donde se preparan los vinos navarros con uvas selectas, cosechadas cuidadosamente.

45


Las Bardenas Reales

Vino de Navarra

Gastronomía tradicional: Alcachofas con almejas y Ajoarriero

Otras propuestas en cuanto a rutas que no se debe perder es visitar todas las magníficas edificaciones que guarda el Arte Románico de Navarra en sus monasterios, colegiatas, puentes e iglesias.

Puente de la Reina

Claustro de Tulebras

La Zona Media

46


La Zona Media de Navarra cuenta con una interesante oferta de alojamientos: hoteles, campings y casas rurales y, para estancias singulares, las hospederías de los monasterios de Leire y Codés, o el Parador Nacional "Príncipe de Viana" de Olite.

Despertarse en el medievo sintiéndose soberano del Reyno de Navarra no resulta difícil si se aloja en una de las dependencias del Palacio Viejo del 47


Parador Nacional Príncipe de Viana, en la pequeña localidad de Olite, villa elegida como residencia predilecta por Carlos III el Noble. Es un placer sentarse en uno de los miradores del Palacio Nuevo y observar la línea del horizonte que sugiere suaves colinas y esconde pueblos sorprendentes como la fortaleza medieval de Ujué. Resulta muy relajante escuchar el silbido del viento que se cuela entre las torres trazando un sinuoso camino, como el que dibuja la Ruta Jacobea que atraviesa de este a oeste la Zona Media de Navarra y se detiene en localidades con un importante patrimonio monumental como Sangüesa, Puente la Reina, Estella-Lizarra y Viana. Esta región invita a disfrutar de la tranquila conversación con un peregrino, de los relatos de aquellos que ven pasar a los visitantes o de la puesta de sol al abrigo de los arcos de Santa María de Eunate.

También anima a redescubrir rincones como la foz de Arbaiun, un paraje donde el silencio se confunde con el majestuoso vuelo del quebrantahuesos y los buitres leonados que forman la colonia más importante de Europa en su especie; o el nacedero de aguas turquesas, que se descuelga de las rocas kársticas del Parque Natural de Urbasa-Andía. Tras un día tranquilo nada mejor que disfrutar en buena compañía de la huerta navarra, de un jugoso asado y de las "glorias" de Sangüesa, o de las "rocas del Puy" de Estella-Lizarra, exquisitos postres de la zona. Muy cerca de esta 48


localidad le espera la Hospedería de Leire en el monasterio de San Salvador a los pies de la Sierra de Leire; un paraje donde la belleza natural y la importancia histórica del enclave van de la mano.

OFERTAS COMPLEMENTARIAS

RAFTING EN PAMPLONA

El rafting o descenso de ríos en Pamplona es uno de los deportes de aventura más divertidos. Es apto para toda la familia, siempre y cuando hablemos de los niveles más fáciles. Hay tramos de ríos con mayor dificultad y solo podrán ser descendidos por personas con una mayor experencia en el rafting. En esta sección podréis encontrar un listado de empresas que ofrecen la actividad de rafting, así como otras empresas destacadas dentro de la provincia de 49


Navarra. Por supuesto, las empresas nos facilitarán todo el material necesario para el descenso, pero nosotros no debemos olvidar llevar ropa y calzado cómodos y tener en cuenta que nos acabaremos mojando. En Pamplona o en sus cercanías (donde se encuentre el río) es donde practicaremos el rafting, siempre con la atenta ayuda de las empresas organizadoras.

PAINTBALL

Campo de paintball outdoor. Material en alquiler: marcadoras aire comprimido, Equipo personal completo (monos camo, máscara integral, brazaletes, protector de cuello y pecho). Incluye árbitro y uso del terreno de juego. Otras actividades: rutas en quad y a caballo, rafting y aguas bravas, barranquismo. Bono Multi-juego: Si eres aficionado al Paintball, a la naturaleza, a los deportes de aventura y te gusta viajar y conocer nuevos lugares, el Bono Multi-juego te ofrece la posibilidad de jugar en nuestros campos de Brión (A Coruña), Vilalba, Palas de Rei (Lugo), y Boticas (Portugal – Norte) con alojamiento y comida incluidos, y una actividad complementaria en cada una de las 5 instalaciones 50


(rafting, bautismo de vuelo en ultraligero, ruta en Quads, escalada en roca y Circuito de Torres de Multiaventura), eligiendo tú mismo las fechas entre el 15/10/08 y el 30/06/09. [Desde 450€ con alojamiento y comida incluidos y desde 235€ sólo actividades]. Bono Mensual: Juega al Paintball todos los domingos del mes que tú elijas desde 40€/mes pax.

51


52


53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.