modulo 2

Page 1

INDICE. 

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL ENTORNO

ENTORNO GENERAL

ENTORNO MADRID Y ALREDEDORES

UN PASEO MONUMENTAL POR MADRID

EDUCACION

CENTROS SALUD EN MADRID

ENTORNO LEGAL 

LEGISLACION

AYUDAS Y SUBVENCIONES

PERSPECTIVAS DE FUTURO

ENTORNO SOCIAL 

POBLACION ACTIVA

POBLACIÓN OCUPADA

OCUPADA EN AGRICULTURA

OCUPADA EN INDUSTRIA-CONSTRUCCIÓN

OCUPADA EN SERVICIOS

POBLACIÓN GENERAL

EVOLUCIÓN DE NACIMIENTOS

EVOLUCIÓN DE MATRIMONIOS

EVOLUCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL


ENTORNO ECONÓMICO 

CESTA DE LA COMPRA

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO 

MATRICULACIÓN DE TURISMOS

EVOLUCIÓN DEL PARQUE MÓVIL

SERVICIO TELEFÓNICO

EVOLUCIÓN DE EMIGRACIÓN

EVOLUCIÓN DE INMIGRACIÓN

TASA DE PARO

ANÁLISIS DAFO 

COMENTARIO

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 

BARRERAS DE ENTRADA

MERCADOS FRONTERA

VERTEBRACIÓN DE LOS MERCADOS

COMPETENCIA


1.OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL ENTORNO EN MADRID Introducción El informe Situación y perspectivas económicas, realizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el prestigioso instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, estima los crecimientos que la capital estaría alcanzando en el momento actual y en su futuro más inmediato, al tiempo que se contextualiza el mismo en el marco de la situación económica nacional e internacional. Este análisis semestral se realiza desde tres enfoques diferentes: diferenciales históricos de crecimiento entre la capital y sus entornos regional y nacional, aproximación a partir de su especialización sectorial y análisis macroeconómico según la propia dinámica de la ciudad.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS económicas de la ciudad de Madrid 13 · 1er SEMESTRE 2012 En 2010 y 2011, industria y servicios de mercado han mostrado en la Ciudad de Madrid unas mejoras de productividad importante y superior a las de España o la Comunidad de Madrid. En definitiva, la Ciudad se encuentra iniciando una lenta recuperación de la actividad económica, si bien tanto el marco económico y financiero, así como las políticas de consolidación fiscal, van a seguir determinando el ritmo y el alcance de la misma. PIB, % de incremento sobre año anterior)

Cuadro macroeconómico de la Ciudad de Madrid Predicción 2011-2013 (diciembre 2011) (tasas de variación interanual) PIB oferta

0,8

0,8

1,3

Impuestos s/producción

0,9

0,5

1,8

Valor añadido bruto total

0,8

0,8

1,3

Valor añadido bruto agricultura

0,6

1,2

0,2

Valor añadido bruto energía

2,9

2,8

2,1

Valor añadido bruto industria

2,9

1,1

1,3

Valor añadido bruto industria+energía

2,9

1,6

1,5


Valor añadido bruto construcción

-5,3

-2,3

-0,1

Valor añadido bruto servicios

1,2

1,0

1,4

Valor añadido bruto servicios de mercado

1,2

1,1

1,4

Valor añadido bruto servicios de no mercado

0,6

0,4

1,2

2011

2012

2013

2. ENTORNO GENERAL Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente y según el padrón de habitantes a 1 de enero de 2011 los 3.293.601 habitantes en su municipio, siendo por ello la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea —por detrás de Berlín y Londres— y la tercera área metropolitana, por detrás de las de París y Londres. Madrid ha vivio en estos últimos años un intenso cambio a consecuencia del crecimiento se puede observar sobre todo en el desarrollo urbano y la detonación de infraestructuras. Posee una excelente ubicación ya que conecta varios sectores. Al ser capital muchas carreteras y líneas regulares de autobuses están conectas provocando muy buena comunicación haciendo un punto interesante para la implantación de nuevas empresas.

ENTORNO DE MADRID Y ALREDEDORES

Madrid, capital de España, es una ciudad cosmopolita que combina infraestructuras modernas con edificaciones históricas y antiguas. Cuenta con más de 70 museos, entre ellos los más famosos, El Prado, El Reina Sofía y El Thyssen Bornemisza, le dan intensidad a su actividad cultural y artística. Es hogar de un numeroso conjunto de monumentos históricos y arquitectónicos, jardines y paseos, entre estos encontramos la Plaza España, el Templo de Debod, el Palacio Real, La Plaza Oriente, la famosa Puerta del Sol, el Campo del Moro, la Estación de Tren Atocha y El Parque del Retiro.


Su ubicación nos ofrece una base perfecta para viajar por varias ciudades interesantes que poseen maravillosos centros históricos, museos y monumentos antiguos, entre ellas están: Aranjuez, Toledo, Segovia, San Lorenzo y Ávila.

UN

PASEO MONUMENTAL POR MADRID Monumentos urbanos

Recoge una rica base de datos de casi 2.000 monumentos basada en la relación municipal de elementos conmemorativos urbanos de la capital, dividida en 10 categorías que abarcan puentes, esculturas, fuentes o lápidas. Contiene su descripción histórica y física, autor, fecha, materiales y cualquier otro dato que sirva para el mejor conocimiento del elemento analizado. Su objetivo es, además de su divulgación, ser una herramienta de gestión municipal para su conservación y mantenimiento.

Edificios históricos

Edificios de importancia monumental en los cinco distritos centrales de Madrid Arganzuela, Centro, Chamberí, Retiro y Salamanca. Entre otros datos: descripción histórica, autor, época y grado de protección del Plan General de Madrid y su protección como Bien de Interés Cultural;


Planimetría, Fotografías, otra información gráfica, bibliografía y referencias documentales.

EDUCACIÓN

Madrid cuenta con una buena infraestructura educativa o al menos contaba pues como anda la situación económica del país actualmente, esto está repercutiendo en la educación de nuestros jóvenes. La educación en Madrid depende a su vez de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que asume las competencias de educación a nivel regional. 1. Educación infantil, primaria y secundaria


Se estima que hay unos 167.000 alumnos en educación infantil, 320.800 en educación primaria, unos 4.500 en Educación Especial, y en torno a 50.000 de Formación Profesional.101 El total de estudiantes no universitarios es superior al millón de alumnos, de los que unos 600.000 estudian en centros públicos, 260.000 en centros privados concertados y unos 150.000 en centros privados no concertados.101 En los 21 distritos de la ciudad de Madrid hay 520 guarderías (98 públicas y 422 privadas), 235 colegios públicos de educación infantil y primaria, 106 institutos de educación secundaria, 309 colegios privados (con y sin concierto) y 24 centros extranjeros.102 Existen 242 colegios públicos (casi uno de cada tres) que imparten enseñanza bilingüe a unos 55.000 alumnos de Primaria.103 Educación universitaria

Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Arquitectura. La Comunidad de Madrid es sede de seis universidades públicas (además de la UNED, de ámbito nacional). De ellas, cuatro tienen su paraninfo o alguna de sus facultades o escuelas en la ciudad de Madrid: 

 

Universidad Complutense de Madrid (con su paraninfo y la mayor parte de sus escuelas y facultades en la Ciudad Universitaria de Madrid). Universidad Autónoma de Madrid (con su campus principal en Cantoblanco y su facultad de Medicina en La Paz).104 Universidad Politécnica de Madrid (con su paraninfo y algunas escuelas en la Ciudad Universitaria de Madrid y otras escuelas en el Campus Sur en Vallecas, el Campus de Montegancedo (entre Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón) y el Campus Centro, con


escuelas situadas en el centro de Madrid (ETSI Minas, ETSI Industriales, EUIT Obras Públicas, EUIT Industriales).105 Universidad Rey Juan Carlos (que aunque desarrolla la mayor parte de su actividad en Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada, también cuenta con facultades en el distrito de Vicálvaro y con la sede de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos en Manuel Becerra).

Además de las Universidades públicas, en la Comunidad de Madrid se encuentran las siguientes privadas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Universidad Alfonso X el Sabio Universidad Antonio de Nebrija Universidad Camilo José Cela Universidad a Distancia de Madrid - udima Universidad Europea de Madrid Universidad Francisco de Vitoria Universidad Internacional Menéndez Pelayo Universidad Pontificia Comillas Universidad Pontificia de Salamanca (Campus de Madrid) Universidad San Pablo CEU Saint Louis University Suffolk University

Centro de salud en Madrid En Madrid, en los CAP el núcleo básico lo componen los profesionales sanitarios (médico de familia, pediatra y enfermería), así como el personal administrativo. Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar a otros profesionales (trabajador social, matrona, odontólogo, psicólogo, psiquiatra, reumatólogo, etc.) que están ampliando el espectro de servicios ofrecidos en los centros de salud, aunque está en discusión sus aportaciones a la atención primaria. El Centro de Salud Miguel de Cervantes (C.S. Miguel de Cervantes) es un


edificio situado en Alcalá de Henares (Madrid), perteneciente al Servicio Madrileño de Salud y destinado a la atención sanitaria pública directa. Características. Es un centro público de atención primaria del Sistema Nacional de Salud perteneciente al Servicio Madrileño de Salud, y situado en la zona este de la Comunidad de Madrid.

3. ENTORNO LEGAL Sobre el marco legal y organización de la empresa Como parte de los atributos de las pequeñas y medianas empresas se encuentra lo sencillo de su organización, los niveles jerárquicos son casi nulos, los empleados se reportan directamente con el gerente o administrador. Organigrama de la empresa

Nuestro restaurante contará con una junta directiva conformada por los socios, los cuales se reunirán una vez al mes con el administrador del negocio para conocer las necesidades de la empresa y los avances obtenidos. El administrador será quien vele por el buen funcionamiento de la empresa, además deberá guiar a los empleados en sus labores, ejecutar los planes de


acuerdo a los objetivos de la empresa y supervisar las labores ejecutadas. Éste también será el encargado del cobro del servicio brindado. La junta directiva es la responsable de la supervisión general de la empresa. Ésta estará conformada por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, que deberán supervisar la labor del administrador. Deberán participar en la elaboración de los objetivos y metas de la organización así como en el planeamiento de todas las actividades y procesos de la misma. Marco legal Sociedad Anónima: la Sociedad Anónima es una sociedad de tipo capitalista en el que el capital social se encuentra dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente, y en la que los socios no responden directamente frente a las deudas sociales. Sus características son: 

 

Es una sociedad capitalista. El socio no tiene ningún derecho a la gestión de la sociedad. El capital social está dividido en partes, llamadas acciones. Las acciones tienen que estar totalmente suscritas y desembolsadas como mínimo en un 25% de su importe. La acción representa la propiedad de una parte del capital social, y el titular es un socio con los derechos que le correspondan.

La constitución de la empresa será de sociedad anónima, ya que este tipo de organización es el más conveniente para cada uno de los socios, ya que los socios son responsables solo por el monto de sus acciones ante sus acreedores en caso de liquidación o disolución del negocio. Enumeración de permisos necesarios para el establecimiento de un restaurante: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud trámite de la constitución de Sociedad Anónima Permiso municipal o patente Trámites de seguros y pólizas de trabajo Trámites del seguro del local Permiso por protección al ambiente humano del Ministerio de Salud


AYUDAS Y SUBVENCIONES.- mejora de establecimientos restaurantes Cuantía de la ayuda: Ayuda máxima: 15,00 % ó 36.000,00 € Gastos subvencionables: Serán subvencionables

Para el caso 1, instalación de ascensor; instalación de escalera de servicio y/o escalera de incendios; obras de insonorización horizontal, vertical y paramentos exteriores, inclusive ventanas y miradores; obras para la creación de plazas de aparcamiento de vehículos; obras en materia de accesibilidad para personas discapacitadas; instalación de sistemas de climatización y/o aire acondicionado; construcción y/o adaptación de espacios de ocio y entretenimiento cubiertos; obras de acondicionamiento y mejora de los baños de uso común y/o cambio de sanitarios; obras de reforma y mejora de las instalación para uso del personal, excluido mobiliario; obras de reforma y construcción de oficios y montacargas; obras de reformas de baños de las habitaciones y/o cambio de sanitarios; instalación de tecnología wifi con acceso desde las habitaciones y zonas de uso común; instalación de sistemas de automatización de instalaciones (domótica) y de eficiencia energética; inversiones para la implantación, obtención y renovación de la certificación de la marca de calidad turística obras y equipamiento necesarios para el ascenso de la modalidad de "hostal a extinguir" a la modalidad de hotel. Para el caso 2, adquisición de maquinaria para la elaboración de los alimentos; obras para la accesibilidad para personas discapacitadas; obras de acondicionamiento y mejora de los baños de uso común y/o cambio de sanitarios; obras de reforma y mejora de cocinas y/o comedores, excluído el mobiliario; instalación de sistemas de climatización interior y/o aire acondicionado; instalación de sistemas de automatización de instalaciones (domótica) y de eficiencia energética; inversiones para la implantación, obtención y renovación de la certificación de la marca de calidad turística Para el caso 3, obras de acondicionamiento e infraestructura de las parcelas a la legislación, así como la adaptación de los viales; obras para la creación de plazas de aparcamiento, excluida la compra de terreno; instalación de tecnología wifi con acceso desde las parcelas; obras de acondicionamiento


y mejora de los baños de uso común y/o cambio de sanitarios; obras para la accesibilidad para personas discapacitadas; acondicionamiento y mejora de las instalaciones eléctricas, acometidas, acumuladores de agua e instalaciones de depuración de aguas residuales; instalación y equipamiento de sistemas de automatización de instalaciones (domótica) y de eficiencia energética; inversiones para la implantación, obtención y renovación de la certificación de la marca de calidad turística.

PERSPECTIVA DE FUTURO Creemos que el futuro de nuestro negocio es positivo ya que en Madrid no tenemos competidores directos en lo que respecta a la disposición de comida americana, pues es cierto que Madrid al ser una gran ciudad y/o comunidad nos encontramos con una gran variedad de restaurantes con los que competir pero no destaca la competencia americana, lo único en lo que sobresale lo americano en Madrid es a la hora de vestir, pero eso a nosotros no nos afecta. Nuestro principal objetivo es encontrar gente dispuesta a hacer una valoración entre las comidas que prefiera y con su opinión valoraremos las posibilidades de mejora de nuestros menús. Nos estableceremos en los mapas turísticos de Madrid para que los futuros turistas o visitantes disfruten de la comida de fuera, lo cual esperamos por ello beneficios a corto plazo. Nos hemos creado una página web del restaurante para posibles reservas de mesa o pedidos a domicilio incluyendo los menús a ver y el número del establecimiento. Esperamos que nuestra empresa tenga una buena aceptación .


5. ENTORNO SOCIAL EL estudio de esta variable está basado en el análisis de la población que se encuentra en edad de trabajar, es decir, población activa, de la población que esa dedicada a cada uno de los tres sectores de actividad (agricultura, industria y servicios) que existen, así como un análisis de la evolución que han experimentado los nacimientos, matrimonios y mortalidad en los últimos años.

5.1 Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa y Ocupada Primer trimestre, 2012 Ciudad de Madrid

Comunidad de Madrid

España

Población (en miles) De 16 y más años Activa Ocupada Parada Inactiva

2.690,1 1.656,5 1.364,3 292,2 1.033,6

5.279,9 3.391,9 2.759,3 632,6 1.888,0

38.493,7 23.072,8 17.433,2 5.639,5 15.420,9

Tasas (%) Actividad Empleo Paro

62,04 51 03 17,75

64,24 52 26 18,65

59,94 45 29 24,44

Mujeres Actividad Empleo Paro

56,25 47,59 15,40

58,60 48,22 17,71

53,35 40,09 24,86


Población activa y tasa de actividad La población activa experimenta un incremento de 37.600 personas en el segundo trimestre de 2012 y se sitúa en 23.110.400. En términos interanuales, la población activa disminuye en 26.400 personas. La tasa de actividad sube 14 centésimas hasta el 60,08%. La tasa femenina se mantiene en el 53,35%, mientras que la de los hombres crece 29 centésimas y alcanza el 67,15%. La tasa de actividad de los españoles sube 27 centésimas este trimestre, mientras que la de los extranjeros baja 73 centésimas. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros supera los 17 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.

5.2 POBLACIÓN OCUPADA El número de ocupados desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012 y se sitúa en 17.417.300. La tasa intertrimestral de variación del empleo se sitúa en el -0,09%. El descenso del empleo de los hombres (30.600 ocupados menos) supera al incremento de la ocupación de las mujeres (14.600 más). El número de ocupados extranjeros sube en 9.100, mientras que el de españoles baja en 25.000. La ocupación aumenta entre los mayores de 54 años en 49.900 personas. Los descensos más acusados del número de ocupados se observan en los hombres de los grupos de edad de 40-44 y 25-29 años (23.700 y 21.900 menos, respectivamente). Entre las mujeres, el grupo de 20-24 años de edad experimenta la mayor bajada (11.500) El número de ocupados se incrementa en los Servicios, con 42.800 ocupados más, y en la Construcción, con 6.200. El empleo disminuye este trimestre en la Industria (21.000 ocupados menos) y en la Agricultura (44.000 menos). El incremento del número de empleadores este segundo trimestre (15.000 más) no


compensa el descenso de los trabajadores independientes (12.900 menos) y del resto de trabajadores por cuenta propia (2.600 menos). El número de asalariados disminuye en 13.900. Los que tienen contrato indefinido suben en 4.400, mientras que los temporales bajan en 18.300. La tasa de temporalidad desciende una décima y se sitúa en el 23,66%. El empleo a tiempo parcial aumenta este trimestre en 94.300 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo completo baja en 110.300. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta más de medio punto, hasta el 14,93%. La variación interanual de la ocupación es del –4,84%, casi nueve décimas inferior a la registrada en el trimestre precedente. El empleo se ha reducido en 885.800 personas en un año. El número de asalariados ha caído en 895.200 en los últimos 12 meses mientras que los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 10.100. La disminución interanual del empleo entre los hombres (570.100 menos) es superior a la de las mujeres


POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA GRAFICOS 2 TRIMESTRE 2012

5.3 POBLACIÓN OCUPADA EN LA AGRICULTURA 2012 En el primer trimestre de 2012 la ocupación en el sector primario ha disminuido un 4,0%; los parados ascienden a 269.300 personas, representando


el 25,8% de su población activa. La Industria agroalimentaria también ha visto decrecer su ocupación en un 1,2% con una tasa de paro del 13%. En este número se inicia un nuevo apartado dedicado al análisis de diversos aspectos del empleo agrario, comenzando por el estudio de la tendencia en las series estadísticas de actividad y ocupación de toda España, y para cada una de las Comunidades Autónomas, desde 1996 hasta 2012.

100% 90% 80% 70% 60%

Serie 3

50%

Serie 2

40%

Serie 1

30% 20% 10% 0% ESPAÑA

MADRID

(LO ROJO ES DONDE NO LLEGA)

5.4 POBLACION OCUPADA EN LA INDUSTRIACONSTRUCCIÓN


90 80 70 60 50

HOMBRES

40

MUJERES Columna1

30 20 10 0 ESPAÑA

MADRID

5.5 POBLACIÓN OCUPADA EN SERVICIOS Grupo Ocupacional

Crecimiento en el nº de ocupados

Directores de departamentos administrativos

10100

y comerciales Directores de producción y operaciones

16400

Directores y gerentes de otras empresas de

29000

servicios no clasificados bajo otros epígrafes Directores de producción y operaciones

19300

Especialistas en organización de las

26.300

empresas y en la comercialización Empleados en servicios contables,

17.000

financieros, y de servicios de apoyo a la producción Comerciantes propietarios de tiendas

30.000

Vendedores (excepto en tiendas y

18.000

almacenes)


Otros trabajadores de los cuidados a las

14.100

personas Trabajadores de los servicios personales

22.300

5.6 POBLACIÓN GENERAL La ciudad de Madrid tiene una población de 3.293.601 habitantes1 y una densidad de población de 5.334,77 hab/km. La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital. Este aumento es especialmente significativo durante el periodo de 1940 a 1970, debido a la gran cantidad de inmigración interior.3 Este acelerado crecimiento y la fata de planificación urbana produjo que se organizaran núcleos de infraviviendas y zonas residenciales, principalmente en los distritos del sur, en las que los servicios públicos no llegarían hasta muchos años después.4 Sin embargo, este aumento se desacelera en favor de los municipios del área metropolitana a partir de los años 70, en los que Madrid incluso comienza a perder población. En el comienzo del siglo XXI se ve un repunte, fruto del aumento de la inmigración exterior. Desde 1995 el crecimiento poblacional es de nuevo positivo, debido principalmente a la inmigración exterior.5 Según los últimos datos disponibles, a 1 de julio de 2005 la población de Madrid ascendía a 3.228.914 habitantes, con un aumento de 271.856 habitantes respecto al censo de 2001. Por distritos, los más poblados son Latina con 257.431 habitantes, Puente de Vallecas con 241.661, Carabanchel con 239.782 y Ciudad lineal con 231.029. Los menos poblados son Barajas con 42.200 habitantes, debido al Aeropuerto de Madrid-Barajas y todo el terreno colindante no edificable; Vicálvaro con 63.881, debido a las grandes áreas sin edificar y zonas industriales en su zona este; Villa de Vallecas con 65.842, por motivos similares y Moratalaz con 106.858, debido a su pequeño tamaño, abundancia de zonas verdes y a su reciente urbanización. El Área metropolitana de Madrid tendría una población de entre 5.5 millones y unos 6.4. Esta ambigüedad es debida a la falta de definición oficial, que obliga a consultar diferentes estudios que a su vez arrojan cifras diferentes.


5.7 EVOLUCIÓN DE LOS NACIMIENTOS Durante el siglo XX, el crecimiento de la población española siempre ha sido positivo, pasando de los 18,6 millones censados en 1900 a los 40,5 millones presentados como cifra oficial de población por el Instituto Nacional de Estadística para el 1 de enero de 2000. Esta duplicación del número de habitantes de España, se ha debido fundamentalmente al crecimiento natural de la población, calculado como resta entre nacimientos y defunciones. Consecuentemente, podemos observar como las máximas tasas de crecimiento de la población coinciden con los períodos de máximo crecimiento natural, en la década de los veinte, y la de los sesenta y setenta, basado principalmente en el primer período un descenso de las defunciones, mientras que en el segundo se debe a un notable aumento de los nacimientos. La población del siglo XX aumentó considerablemente, pasando de 18.616.630 habitantes en 1900 a los 40.499.791 del 2001. La mortalidad disminuyó enormemente en los primeros 60 años del siglo, con lo que aunque la fertilidad disminuyó durante todo el siglo, el crecimiento vegetativo fue considerable, y fue capaz de compensar con creces una emigración importante durante casi todo el periodo 1900-1970. Durante el siglo XX también se produjo unos grandes movimientos internos de población dirigidos desde las regiones más deprimidas económicamente hacia las regiones industriales y desde el campo hacia la ciudad. A partir de los años 1980, la población tendió a estabilizarse debido a la baja natalidad y al envejecimiento de la población. Sin embargo, en los primeros años del siglo XXI se ha producido un fuerte aumento demográfico debido a la inmigración extranjera, como se puede apreciar claramente en las tablas demográficas

Tabla 1.- Evolución de la población española 1900-2000 y tasa de crecimiento anual


acumulativo.

5.7 evolución de los matrimonios Los datos del INE del número de matrimonios en el 2008 confirman lo señalado por el IPF Y sería de 53.905 matrimonios menos- y un descenso del 25,4%- si no fuera por la inyección de los matrimonios internacionales (35.905 matrimonios internacionales, el 18.9% de los matrimonios) La tasa de Nupcialidad se ha desplomado y ha entrado en “barrena” en los últimos 8 años (2000-2008) con una pérdida del 25%

Madrid es la Comunidad en donde más ha descendido el número de matrimonios así como es también, junto a Canarias, la comunidad donde ha tenido más diferencia porcentual. Estos datos y análisis forman parte del Boletín Monográfica Mensual Nº2 del IPF que se publicará el próximo 15 de Junio


(Madrid, 4 de Junio de 2009). “Los datos del INE del número de matrimonios en España en el 2008 confirman lo señalado por el IPF ha señalado Eduardo Hertfelder – presidente del Instituto de Política Familiar (IPF). El descenso del número de matrimonios en España ha caído en picado”. En efecto, de acuerdo con los datos de INE, en el año 2.008 se registraron 196.613 matrimonios, lo que supone 23.920 matrimonios menos que en el año 1.990, que ha representado un descenso del 10,8%. Y este descenso, a pesar de que la población española ha crecido en más de 7,2 millones (7.237.214) en este periodo. Esta disminución en el número de matrimonios se ha visto amortiguado por el incremento sin precedentes de los matrimonios internacionales (matrimonios con al menos, uno de los cónyuges extranjeros), y que con 35.905 matrimonios en el 2008, han supuesto el 18,9% de los matrimonios. Pero lo que nos da una idea más clara de la situación es la ponderación del número de matrimonios con la población, estos es, la tasa de la nupcialidad. La tasa de Nupcialidad se ha desplomado y ha entrado en “barrena” en los últimos 8 años (2000-2008) con una pérdida del 25% Esto es la constatación del escaso interés de las administraciones hacia la familia, concluye Hertfelder,y que hace que España siga siendo, junto con Malta y Polonia, el país de la UE27 que menos ayuda a la Familia.

I. CADA VEZ SE PRODUCEN MENOS MATRIMONIOS EN ESPAÑA: 23.920 MATRIMONIOS ANUALES MENOS QUE EN 1990


1. En el año 2.008 se registraron 196.613 matrimonios, 23.920 matrimonios menos que en el año 1.990, lo que ha representado un descenso del 10,8%. Mientras, y en este mismo periodo, la población española ha crecido en más de 7,2 millones (7.237.214). MADRID ES LA COMUNIDAD CON MAYOR CAIDA DE MATRIMONIOS: HA PERDIDO 1 DE CADA 4 QUE SE PRODUCIA EN 1990 Madrid es la Comunidad en donde más ha descendido el número de matrimonios así como es también, junto a Canarias, la comunidad donde ha tenido más diferencia porcentual En la Comunidad de Madrid, se ha perdido 1 de cada 4 matrimonios que se realizaba en 1990


5.8 evolución de la mortalidad infantil En 2009 la tasa de mortalidad infantil, se sitúa en Andalucía en 3,90 defunciones de menores de 1 año por cada1.000 nacidos, quedando por encima de la media nacional que registra 3,20. Respecto alas demás comunidades autónomas, Melilla (6,28),Ceuta (6,08) y La Rioja (5,41), contaron con las tasas más elevadas de mortalidad infantil. Cantabria (2,14), Navarra (2,34) y Castilla y León (2,35) son las provincias que en 2009 contaron con una menor tasa de mortalidad infantil. Respecto a la evolución de esta tasa de mortalidad, las cifras de estos últimos veinte años reflejan un descenso propio de las sociedades desarrolladas. Este descenso es evidente tanto en España (de 7,76 en 1989 a 3,20 en 2009) como en Andalucía (de 8,70 en 1989 a 3,90 en 2009).


6.entorno económico

6.1 la cesta de la compra Evolución anual de los precios de consumo La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del 2,7%, cinco décimas superior a la registrada en julio. Esta tasa coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado el pasado 30 de agosto. Los grupos con mayor influencia en este aumento son: • Transporte, cuya variación anual se incrementa más de dos puntos y se sitúa en el 6,1%, debido principalmente al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes este mes frente a la bajada que registraron en agosto del año pasado.  Vivienda, con una tasa anual del 6,0%, seis décimas superior a la del mes de julio, en su mayoría a causa del aumento de los precios del gasóleo para calefacción que bajaron en 2011. La variación anual de esta parcela aumenta más de 12 puntos y se sitúa en el 19,6%.  Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una variación anual del 2,0%, dos décimas por encima del mes anterior. En esta evolución destacan las subidas de los precios de las frutas frescas y las patatas y sus preparados, frente a las bajadas registradas en agosto de 2011. Además de estas subidas, resalta la bajada del precio de los otros productos lácteos y las legumbres y hortalizas frescas.  Otros bienes y servicios, con una tasa anual del 1,8%, cuatro décimas superior a la del mes pasado, en su mayoría a causa de la subida de los precios de los otros servicios que se mantuvieron estables el pasado año. A pesar de la subida de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el descenso de la tasa anual de grupo  Ocio y cultura, cuya variación anual desciende cinco décimas hasta el –0,2%. En esta bajada destaca el comportamiento de los precios de la prensa y revistas, los servicios culturales y el viaje organizado.


6.2 índice de precios al consumo Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPC) En el mes de agosto la tasa de variación interanual del IPC se sitúa en el 2,7%, cinco décimas por encima de la registrada el mes anterior. Esta tasa coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado el pasado 30 de agosto. La variación mensual del IPC es del 0,5%.

TABLA DE EVOLUCIÓN DEL I.P.C Septiembre 2012 Agosto 2012 Julio 2012 Junio 2012 Mayo 2012 Abril 2012 Marzo 2012 Febrero 2012 Enero 2012 Diciembre 2011

3,4 % 2,7 % 2,2 % 1,9 % 1,9 % 2,1 % 1,9 % 2,0 % 2,0 % 2,4 %

1,0 % 0,6 % -0,2 % -0,2 % -0,1 % 1,4 % 0,7 % 0,1 % -1,1 % 0,1 %


7. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO 7.1 MATRICULACIÓN DE TURISMOS El mercado automovilístico continúa con caídas en el volumen de ventas, y cada vez de forma más notable. En España se ha contabilizado en julio el 17,2% menos que en el mismo mes del pasado año, y en Castilla y León el descenso ha llegado al 17,3%. Las previsiones nacionales para lo que resta de año sitúan el volumen de ventas por debajo de las 700.000 unidades, 25.000 menos de las calculadas hace unos meses. La tendencia se mantiene a la baja y el distanciamiento de España con el resto de Europa se acrecienta tras el anuncio de la subida del IVA, que en este sector pasa del 18% tributado hasta ahora, al 21% a partir de septiembre. La industria automovilística ha perdido 2.500 pequeñas y medianas empresas y 40.000 empleos desde que comenzó la crisis en 2007. El sector de turismos genera, a pesar de ello, en torno al 5% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y aproximadamente el 10% de los puestos de trabajo ofertados en el país. En Castilla y León, la provincia con mayor volumen de matriculaciones en el mes de julio ha sido Valladolid, con 516 unidades vendidas, a pesar de que la cifra ha descendido el 15,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Soria ha sido la que menos vehículos ha vendido este mes, con 65 contabilizados, y además, su descenso se ha convertido en el más llamativo de toda la comunidad, al llegar al 38,1%. Las provincias con las reducciones más bajas en julio han sido Palencia y Zamora, aunque también son, junto a Soria, las que menos matriculaciones registraron


7.2 evolución del parque móvil Actualmente, nos encontramos en una situación en la cual la evolución del parque móvil tiende a disminuir considerablemente.

7.3 evolución servicio telefónico Nuevo mes de recortes en las cifras de usuarios de telecomunicaciones. Cae el número de líneas telefónicas tanto móviles -133.500 números menos- como fijas -se eliminan casi 50.000-. Mientras, los usuarios siguen cambiando de compañía en busca de mejores ofertas, lo que demuestra que "la fuerte competencia entre operadores", afirma la CMT en su última nota mensual. En telefonía móvil, el total de líneas descendió en 133.500 y destaca especialmente la pérdida de 209.557 líneas móviles de Movistar, aunque sus competidores tampoco quedan bien parados: Vodafone perdió más de 61.200 líneas, mientras que Orange se dejó más de 32.080.

Por contra, Yoigo ganó 42.600 líneas y los operadores móviles virtuales (OMV) se llevaron 126.740 nuevos clientes. Según la CMT, el mes se cerró con algo más de 56 millones de líneas móviles, (121,7 líneas por cada 100 habitantes). Movistar sigue en cabeza del mercado con el 39,6% de cuota, seguida de Vodafone (28,21%) y Orange (20,06%). No obstante, y pese a su crecimiento, aún permanecen a gran distrancia Yoigo (5,34%) y los OMV (6,78%). La portabilidad móvil sigue creciendo: 486.450 números cambiaron de operador en febrero, un 8,3% que el pasado año. Ganan los OMV (con un saldo positivo de 31.130 números),en contraste con Movistar (con un saldo negativo de 58.520 números) y Vodafone (saldo negativo de 25.818 números). Un indicador que crece es el de la banda ancha, que añade 30.359 nuevas líneas, una cifra sin embargo inferior a las 50.318 altas de febrero del año pasado.


En cualquier caso, hay ya en España 24,3 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes, frente a las 23,3 de febrero del pasado año. Por último, la telefonía fija cae 19,36 millones de líneas, casi 50.000 menos que el mes anterior.

7.4 evolución de la emigración

De acuerdo con estos datos, a pesar de la crisis económica, España ha seguido siendo hasta finales de 2010 un país con más inmigración que emigración, con un saldo neto en ese año de 90.489 personas (inmigrantes menos emigrantes). El continuo descenso de llegadas desde el inicio de la crisis y el más suave aumento de las salidas ha producido en 2011 por primera vez un cambio de signo del saldo migratorio. Durante los primeros nueve meses de ese año, las salidas superaron a las llegadas en 55.626 personas.

Pero hay que resaltar que ambos flujos migratorios, el de entrada y el de salida, están protagonizados por extranjeros mientras que los españoles –y especialmente los autóctonos– juegan aquí un papel muy pequeño. Sólo un 8% de los que emigraron desde España en 2009 eran españoles autóctonos (nacidos en España), un porcentaje que se redujo al 7% en 2010: 26.675 personas sobre un total de 373.954 emigrantes. Los datos publicados por el INE no permiten hacer este desglose para 2011, pero no hay razón para suponer que la distribución entre autóctonos y el resto sea diferente a la de años anteriores.


7.5 evolución de la inmigración

a pesar de la crisis, todavía son más las entradas de migrantes a España desde los países europeos más ricos (entre ellos Alemania) que las salidas desde nuestro país hacia ellos. Así, en el año 2010 migraron a España 8.015 personas extranjeras desde Alemania y sólo 2.458 españoles hicieron el camino inverso. Y no se trata sólo de jubilados o prejubilados alemanes: la mitad de los que emigraron de Alemania a España en el año 2010 estaban entre los 25 y 54 años, en plena edad activa. Algo semejante ocurre respecto al Reino Unido y Francia. En 2010 se desplazaron a España 15.498 extranjeros desde el Reino Unido, de ellos 6.711 entre los 25 y los 54 años de edad, mientras que sólo 4.520 españoles emigraron al Reino Unido. En el caso francés los datos de 2010 indican una llegada desde Francia de 7.838 inmigrantes (la mitad entre 25 y 54 años) y una salida de españoles hacia ese país de 3.674 personas. La


misma regla se aplica a EEUU, de donde emigraron a España en 2010 4.280 personas, mientras que sólo 3.169 españoles hicieron lo contrario.

7.6 tasa de paro La cifra de parados en España en 2011, según la Encuesta de Población Activa del IV Trimestre de 2011, fue de 5.273.600 y la tasa de paro se acercó al 23% (22,85%, el doble de la media de la Unión Europea). El número de hogares con todos sus miembros activos en paro se situaba en 1.575.000 y la tasa de paro juvenil rozaba el 50% (48,6%). El empleo destruido en España desde el cuarto trimestre de 2007 era de 2.669.400 empleos y el porcentaje de trabajadores temporales en España alcanzaba el 25%, uno de los más elevados de la UE. El 27 de abril el INE dio a conocer la Encuesta de Población Activa correspondiente al I Trimestre de 2012 según la cual el total de parados ha subido en 365.900 personas entre enero y marzo, lo que ha dejado el total de desempleados en 5.639.500, un nuevo máximo histórico, y lo que sitúa la tasa de paro en el 24,44% (a sólo una décima del récord de 1994, cuando llegó al 24,55%). Según la EPA de enero a marzo se han destruido 374.300 puestos de trabajo, con lo que el total de ocupados baja a 17.433.200, tres millones y medio menos que en 2007. En cuanto al impacto de la crisis por ramas de actividad, la ocupación desciende en todos los sectores y sube el paro. También crece el paro entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (66.200 más) y entre quienes buscan su primer empleo (12.800). El total de asalariados con contrato indefinido baja en 138.400, mientras que el de asalariados con contrato temporal lo hace en 279.600, aunque, según los expertos, aún es pronto para tratar de evaluar el impacto de la reforma laboral aprobada por el gobierno en febrero. El paro registrado en mayo de 2012 descendió en 30.113 personas, situándose en 4.714.100, y el número de afiliados a la Seguridad Social creció en 77.431 personas, alcanzando los 16.996.500. Pero hay que tener en cuenta que mayo suele ser el mejor mes del año para el mercado laboral, por el arranque de la temporada alta del turismo, el inicio de la recogida de la fruta en el campo o el buen tiempo para la construcción. El aumento del paro en lo que va de año ha desbordado las previsiones del gobierno sobre el gasto en subsidios de desempleo. Hasta abril el gasto ascendía a 10.721 millones de euros, un 3,64% más que el mismo periodo del año anterior, cuando Hacienda ha pronosticado que en todo 2012 el desembolso total menguará en un 5,4%.4



8. Analisis dafo Los análisis DAFO son utilizados tanto por grandes gurús de los negocios como por individuos que a nivel personal intentan redirigir sus propias vidas. Mediante un resumen de fortalezas y debilidades propias ante las oportunidades y amenazas del mercado, el entorno, o la vida, obtenemos el punto de partida hacia el establecimiento de una estrategia que nos permita conseguir nuestros objetivos. Es decir, nos permite saber cómo estamos y como deberíamos estar en un futuro. Efectivamente, el día a día nos consume. Es por ello por lo que suele fallar la implantación de las estrategias que nos planteamos. Pero hay más. A menudo, el entorno DAFO que planteamos tiene unas miras demasiado cortas. Esto tiene un peso especial en economía. Plantear las características del escenario sobre el que nos moveremos es algo que lleva a resultados muy distintos si pensamos en 3 o 6 meses, 1 o 5 años vista. Todos sabemos que los ciclos económicos existen, y que tienen una duración que en los últimos años parece reducirse. Como hemos planteado en varias ocasiones, parece que los ciclos se aceleran. Es lógico si partimos del hecho que la situación actual se produce tras una explosión financiera. No obstante, al plantear un DAFO sobre la situación económica del país, deberíamos tener en cuenta un ciclo iniciado en 2007 y que tranquilamente puede durar 4 a 5 años (de los 8 o 9 que históricamente han durado los ciclos económicos a nivel mundial). Empecemos: DEBILIDADES       

Crecimiento desmesurado basado en un modelo agotado Sensibilidad de las famílias a la crisis hipotecaria debido a su alto nivel de endeudamiento. Todo el patrimonio español está en el ladrillo. Sin ladrillo no hay riqueza. Insight de los españoles: El precio de mi piso no es el del mercado, sino un 5% superior al de mi vecino. Baja productividad española Alta dependencia del exterior. Pérdida de competitividad por el diferencial de inflación y la incorporación de países del este a la Comunidad Europea.


 

Políticas sociales de corto alcance y gran efecto reductor sobre las arcas públicas. No tenemos control de las políticas monetarias del BCE.

AMENAZAS      

  

 

La crisis de confianza y desacelaración del consumo y de la inversión. Aumento del desempleo. Apoyo del BCE a Alemania y Francia sin esperar la recuperación española. Subida de los tipos de interés y el Euribor tras la recuperación francesa y alemana. Fortalecimiento del euro frente al dólar que haga reducir las exportaciones. La evolución de materias primas y petróleo puede incrementar el diferencial de inflación respecto a la zona euro, reduciendo más la competitividad española. La subida de impuestos amenaza las inversiones extranjeras Elevado déficit de nuestra seguridad social por la tasa de empleo Políticas sociales que impiden la implantación de reformas estructurales en el empleo: invertir en crear empleo y no en subsidios de 400€... Envejecimiento de la población Crecimiento de la economía sumergida

FORTALEZAS (también las hay...)    

Alta capacidad de crear empleo, aunque de baja calidad, calificación y productividad. Formar parte de la UE tiene sus garantías Moneda fuerte. Ayudas sociales para el fomento del consumo (cortoplacistas, en su mayoría)

OPORTUNIDADES 

  

Incrementar la presencia española en las principales economías emergentes en las que España tiene buenas relaciones y poca presencia (Brasil, India..). Posibilidad de invertir en calidad educativa y formación. Posibilidad de cambiar el modelo económico basado en el beneficio fácil y rápido y la especulación, por otro de mayor valor añadido. Reformas laborales para el fomento de la creación de empleo.


La pronta recuperación de los países fuertes de Europa y los EEUU nos tiene que arrastrar a medio plazo.

En cualquier entorno posible, todos tenemos puntos fuertes y somos muy buenos en algo. Lo importante es venderse hacia afuera, aunque visto lo visto, sea complicado.

9. Estudio de la actividad empresarial de Madrid Más creación de empresas en Madrid

Fruto de la confianza que generan las políticas de apoyo a la actividad emprendedora que lleva a cabo el Gobierno regional, en abril el número de empresas se incrementó un 1,6% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en el conjunto de España disminuyó n 0,8%. Además, en la Comunidad de Madrid se han constituido 6.547 empresas de enero a abril de este año, más del 20% del total de empresas en toda España. Para Aguirre, “ése es el resultado de unas políticas que tienen como objetivo ofrecer una mayor libertad, confianza y seguridad jurídica a los emprendedores”.


La presidenta regional destacó que la Comunidad de Madrid compartecon Unir Emprende el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor entre los alumnos y que iniciativas como la que va a llevar a cabo la Universidad Internacional de La Rioja en Madrid demuestran que “las Universidades se benefician cuando mantienen una estrecha relación con el mundo empresarial. Se benefician ellas, y con ellas, todos los ciudadanos”. Aguirre destacó la importancia de las iniciativas que ha puesto la Comunidad de Madrid en todas las etapas escolares para que los jóvenes madrileños “valoren la actividad empresarial y se sientan atraídos por ella”. Así, recordó el concurso Soñar para emprende mañana, dirigido a todos los alumnos de las etapas educativas, o las actividades Emprende jugando, para niños de Primaria, el programa Mi primera empresa, para alumnos del Programa de Altas Capacidades o 4ºESO+Empresa, que cuenta con la colaboración de empresas de la Comunidad de Madrid y de centros educativos de Secundaria.

9.1 barreras de entrada En el momento actual no encontramos grandes dificultades para introducirnos en el mercado, puesto que aunque el número restaurantes es bastante grande en Madrid, no la consideramos como una grave competencia puesto que no creemos que se dedique al tipo de promoción la cual lleva nuestra restaurante.

9.2 mercados fronteras Consideramos que las posibilidades de nuestro negocio son bastante grandes puesto que la gente está demostrando un gran interés en la comida americana entre otras muchas, y si nuestros servicios satisfacen las necesidades y deseos de los clientes éstos continuarán


aprovechando nuestros servicios y multiplicando por tanto los sus visitas y nuestros ingresos.

Vertebración de nuestra empresa Nuestra empresa es un intermediario con respecto a ofertantes y demandantes de tal forma que tengamos una buena comunicación con nuestros proveedores con el fin de dar un mejor servicio a nuestros clientes. Con relación a este aspecto tenemos que decir que nuestro negocio se va a caracterizar por una gran rapidez para conseguir lo que el cliente desea, por ello necesitamos estar conectados con nuestros proveedores a través de Internet, teléfono u otro medio de comunicación. Los proveedores con los que trabajaríamos serán empresas dedicadas a la venta y nuestra compra de productos alimentarios para nuestra empresa. Con respecto a nuestros clientes, tenemos que destacar que trabajamos para su comodidad ya que les garantizamos un servicio esquisito debido a nuestro amplio menú. Estos posibles clientes tendrán una información detallada de los ingredientes que utilizamos en la elaboración de los platos para observar que son productos de primera calidad.


10.

Competencia

Nos vamos a encontrar una gran competencia debido a la abundancia de restaurantes en la zona aunque no todos poseen las caracterĂ­sticas que tiene el nuestro, los clientes se pueden sentir tentados a probar otros locales y por tanto eso no nos produce beneficios. En el grafico de acontinuaciĂłn podemos comprobar que aĂşn habiendo una gran competencia por la abundancia de restaurantes, los clientes de las comunidades y ciudades no paran de pedir la apertura de mas:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.