AV Integración Audiovisual #20, Abril 2024

Page 1

editorial

Innovación

Audiovisual: Transformando la Experiencia del Usuario

En un mes repleto de contenidos emocionantes, estamos encantados de presentar una selección de temas que reflejan la vanguardia de la industria audiovisual. Desde la integración de la realidad virtual en la educación hasta las habitaciones de hotel inteligentes, la revolución audiovisual está en pleno apogeo, y nosotros estamos a la vanguardia de este emocionante viaje.

La realidad virtual (RV) ha trascendido las barreras del entretenimiento para adentrarse en el mundo educativo. En este número, exploramos cómo la RV está transformando la forma en que aprendemos y enseñamos, creando entornos inmersivos que amplían los límites de la experiencia educativa tradicional.

Las experiencias inmersivas son el nuevo estándar en el entretenimiento y la comunicación. Desde conciertos virtuales hasta presentaciones interactivas, las posibilidades son infinitas. En nuestro artículo destacado, examinaremos cómo las experiencias inmersivas están redefiniendo el concepto de entretenimiento y conectando a las audiencias de una manera nunca antes vista.

Las habitaciones de hotel inteligentes son el epítome de la comodidad y la conveniencia en la industria hotelera. Desde sistemas de control de iluminación hasta espejos inteligentes, estas habitaciones están diseñadas para ofrecer una experiencia personalizada y sin fisuras a los huéspedes. En una profunda entrevista con ITH, descubriremos cómo la integración audiovisual está impulsando la evolución de las habitaciones de hotel hacia un futuro más inteligente y conectado.

No podemos dejar de mencionar la proximidad de los "Premios AV Integración", los galardones de referencia del sector audiovisual promovidos por nuestra revista. Cada año, estos premios reconocen la excelencia en diversas categorías, premiando a empresas destacadas por su innovación y contribución al avance de la industria. Estamos emocionados por celebrar una vez más los logros sobresalientes de las empresas españolas, que serán publicados en el próximo número de la revista.

Por último, pero no menos importante, nos sumergiremos en las novedades más destacadas de la feria ISE 2024. Este evento emblemático es el epicentro de la innovación en la industria audiovisual, y en un artículo especial, destacamos las tendencias más candentes, los productos revolucionarios y las perspectivas clave que surgieron durante este evento imperdible.

En resumen, como siempre, estamos comprometidos a ofrecerte una visión integral de la evolución de la integración audiovisual. Desde la educación hasta el entretenimiento, desde la hospitalidad hasta los eventos de vanguardia, la innovación está en todas partes. Disfruta de las siguientes páginas mientras exploramos las fronteras de lo posible y redefinimos la experiencia del usuario en la era digital.

¡Acompáñanos en este viaje hacia el futuro de la integración audiovisual!

AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL
3

sumario

P6

integradores

 Sono

P20 espacios

P32

 ITH y la TechYRoom 1.0 noticias

AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43

AV Integración Audiovisual #20

Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393

Impreso en España en abril de 2024

editor

EXPERIENCIAS INMERSIVAS P42

 Lifeforms e Inferstudio reimaginan el mañana en “Ventanas al Futuro”

TECNOLOGÍA

P50

 Realidad Mixta, Virtual y Aumentada en entornos educativos

 ISE 2024 celebró sus dos décadas rompiendo récords

 Humo y niebla en el mundo del espectáculo

 OCA Alliance

Javier de Martín editor@daromediagroup.com

DIRECCIÓN DE contenidos

Mercedes González mercedes.gonzalez@avintegracion.com

REDACCIÓN redaccion@avintegracion.com

publicidad

Sergio Castaño sergio.castano@avintegracion.com

INTERNACIONAL

Patricia Pérez ppt@avintegracion.com

ADMINISTRACIÓN laura.dediego@daromediagroup.com

AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.

AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL 4
La Palma confía en la tecnología avanzada de Hikvision para la gestión de emergencias y el

desarrollo sostenible de la isla

«Hikvision aporta tecnología de vanguardia en inteligencia artificial y conectividad avanzada para la gestión de emergencias en un territorio con necesidades muy exigentes», destaca un portavoz de la compañía

Dentro del marco del proyecto Palma Smart Island, Hikvision ha aportado cámaras térmicas de amplio espectro y alta precisión para respaldar la lucha contra incendios, junto con dispositivos de control de tráfico y cámaras web para la gestión del paisajismo en general.

La geografía de La Palma, su densa vegetación y fenómenos como el mar de nubes plantean desafíos especiales en la detección de emergencias. Por ello, se requiere una tecnología que se adapte a estas necesidades, incluso en aspectos como la gestión del tráfico, con soluciones tecnológicas punteras que cubran hasta los senderos.

Para abordar estas necesidades, el proyecto ha implementado soluciones de videovigilancia de Hikvision, que forman parte de la

inteligencia artificial y permiten observar actividades como el cicloturismo y el senderismo, elementos fundamentales en el proyecto.

La tecnología de Hikvision incluye cámaras ópticas y térmicas totalmente manejables, con un nodo IoT que integra control, almacenamiento de datos y generación de reglas de forma local para garantizar el funcionamiento continuo en caso de desconexión del servidor. Estas cámaras permiten una observación óptica y térmica del terreno, con una distancia de visión de hasta 7 kilómetros.

El proyecto en La Palma incluye cámaras de tráfico y cámaras térmicas de Hikvision, así como cámaras web IP para la gestión del paisaje.

«La oportunidad de participar en este proyecto surge de nuestra excelente relación con el cliente e integrador Inmótica Integral, con quien ya hemos colaborado en proyectos Smart City, sistemas de tráfico y sistemas audiovisuales», comenta Pepe Rubio, Key Account Manager Levante, Baleares y Canarias de Hikvision Iberia.

El proyecto, con una duración de dos años, no se limita a la implementación del hardware, sino que busca proporcionar información para la toma de decisiones y mejorar los servicios para los habitantes y turistas, promoviendo la integración social, la calidad de vida y el desarrollo sostenible de La Palma.

NOTICIAS 6
noticias

El sonido de «Los chicos del coro», realzado por Adamson en el Tívoli de Barcelona

El aclamado musical «Los Chicos del Coro» ha encontrado su hogar en el Teatro Tívoli de Barcelona, donde enfrentó desafíos acústicos únicos que requerían una solución innovadora. Con la colaboración del reconocido diseñador de sonido Javier Isequilla, se implementó el sistema de sonido Adamson para ofrecer una experiencia auditiva de calidad a los espectadores.

El Teatro Tívoli, conocido por su rica historia y su diseño arquitectónico, presenta desafíos acústicos específicos debido a su estructura centenaria. La colaboración con Adamson permitió adaptar la tecnología moderna a este espacio histórico,

asegurando que cada nota y palabra se escuche con claridad y fidelidad.

El sistema Adamson, diseñado meticulosamente por Javier Isequilla, incorpora una configuración de altavoces CS10p, CS119, CS7p y PC5 para garantizar una cobertura uniforme en todo el teatro, incluso en las zonas más alejadas.

Detalles técnicos

Adamson CS10p (100×50 y 70×40): Con una dispersión de 100×50 grados para tiro corto y 70×40 para tiro largo, estos altavoces son idóneos para asegurar una cobertura uniforme en toda la sala.

Adamson CS119: Este subwoofer complementa a los CS10p proporcionando graves profundos y potentes.

Adamson CS7p (70×40): Las cajas delay CS7p son altavoces que se utilizan para garantizar que el sonido llegue a las zonas más alejadas del teatro con la misma intensidad y calidad que en las zonas más cercanas al escenario.

Adamson PC5: Estas cajas de front­fill y bajo balcón están diseñadas para cubrir áreas específicas que requieren refuerzo sonoro adicional, como las primeras filas o debajo de los balcones.

Adamson Point 8: Las cajas de relleno puntual Point 8 están diseñadas para áreas que requieren un ajuste fino en la cobertura sonora.

Esta implementación no solo resolvió los desafíos acústicos del Teatro Tívoli, sino que también estableció un nuevo estándar en la experiencia auditiva de los musicales en vivo, de acuerdo con las declaraciones de la compañía.

Gracias a esta colaboración técnica y artística, «Los Chicos del Coro» ofrecen a su público una experiencia única y envolvente, donde la música y las voces se fusionan armoniosamente con el entorno.

NOTICIAS 8

RCD Espanyol impulsa la experiencia visual con una pantalla LED transparente de casi 200 m2

RCD Espanyol y el inversor Publimaes S.L. han sellado un acuerdo para instalar y operar una enorme pantalla LED en la fachada Sur del Stage Front Stadium. Con una superficie de aproximadamente 200 metros cuadrados, esta pantalla marca un hito en la innovación tecnológica y la experiencia visual para los aficionados del club, tal como club e inversor apuntan.

Ubicada estratégicamente en la fachada sur del estadio, esta pantalla LED ofrece una experiencia visual tanto para los espectadores en el estadio como para los transeúntes que circulan por la zona. Además de proporcionar nuevas oportunidades comerciales para el club durante la próxima década, permitiendo a los anunciantes, patrocinadores y/o socios llegar a una audiencia más amplia con mensajes publicitarios

dinámicos y atractivos durante 16 horas al día, los 365 días del año, señala el club. El acuerdo también garantiza al club deportivo RCD Espanyol 4 horas de publicidad de la marca propia en días de partido del primer equipo, femenino y eventos. La gestión de esta pantalla LED está a cargo de la compañía DOOH Enterprise y la agencia Main, mientras que Leddream Group, a través de Channel4you, se encarga de la adaptación y gestión de los contenidos.

Este proyecto de digitalización ha sido liderado por el cliente en colaboración con DOOH Enterprise y su partner Leddream Group, con el objetivo de modernizar su pantalla de gran formato en la fachada sur y atraer a empresas anunciantes. Leddream Group se ha encargado de todo el proceso, desde la ingeniería, instalación, suministro,

montaje y puesta en marcha de la pantalla LED, así como de las estructuras de soporte.

La pantalla LED transparente, con más de 8 metros de altura y 22 metros de ancho, destaca por su tecnología de píxel pitch 16mm/32mm en formato de cortina LED para exteriores. Su brillo ajustable hasta 10.000 nits apunta a garantizar una visualización óptima del contenido tanto de día como de noche, fusionando diseño, tecnología y arquitectura. La estructura de soporte, compuesta por un sistema modular de cortina LED, reduce el peso y no presenta obstrucción de viento gracias a su alto nivel de transparencia (67%), lo que permite una mayor visibilidad e integración, explican las compañías responsables de su integración.

10 NOTICIAS
LEDDREAM GROUP EN EL RCD ESPANYOL

Torres de Colón de Madrid renueva su sistema de comunicación con tecnología de Optimus

Las emblemáticas Torres de Colón en Madrid, uno de los puntos más altos de la ciudad, ahora cuentan con sistemas de última generación de Optimus para sus sistemas de megafonía y comunicación interna, integrados de forma innovadora con los sistemas de seguridad de los edificios.

Estos imponentes rascacielos, ubicados en la Plaza de Colón y diseñados por el renombrado arquitecto Antonio Lamela en la década de 1970, son un símbolo distintivo del paisaje urbano de Madrid. Con una altura de aproximadamente 117 metros y 27 plantas cada uno, se destacan por su arquitectura de líneas limpias y fachadas de cristal que

proyectan una imagen moderna y elegante. La reciente renovación, liderada por Mutua Madrileña desde 2019, ha transformado el edificio, eliminando elementos anteriores y añadiendo nuevas estructuras diseñadas por el arquitecto Luis Vidal.

El sistema de megafonía implementado en estas torres es el Compact de Optimus, con una potente central de 4.000 W RMS que alimenta una red de aproximadamente 600 altavoces de techo y altavoces exponenciales. Este sistema, controlado desde una central microfónica DC­700ETH/T, asegura una distribución clara y efectiva de los avisos en todo el edificio.

Además, se han integrado tres sistemas de intercomunicación y señalización para reforzar la seguridad y la accesibilidad. Estos incluyen kits KB­10F de Optimus para los baños accesibles, interfonos de audio y vídeo i62 de Fanvil para el control de accesos, y más de 140 intercomunicadores de audio EP­44SIPH de Optimus para la seguridad general, diseñados para resistir vandalismo y condiciones climáticas adversas, tal como indica el fabricante. Estos dispositivos cumplen con los estándares de accesibilidad y seguridad, incluyendo funciones como bucle de inducción, letras SOS en rojo, pictogramas de accesibilidad y braille, según las normativas del Código Técnico de Edificación CTE DB SI.

La serie EP­44 de Optimus, junto con la gama industrial de J&R, ofrece integración avanzada con sistemas Scada y protocolos SIP, con el objetivo de permitir una comunicación eficiente y automatizada. Esta integración facilita la notificación de cambios de estado en los dispositivos y la ejecución remota de acciones a través de HTTP/JSON. Esta capacidad se extiende a plataformas como Desico y EBI (Enterprise Buildings Integrator) de Honeywell, ofreciendo una gestión integral de las instalaciones, de acuerdo con lo establecido por la empresa.

NOTICIAS 12

Staber invierte estratégicamente en Roe Visual

Para potenciar su cartera de producción de medios audiovisuales, el proveedor de servicios para eventos con sede en Alemania, Staber, ha realizado recientemente una inversión estratégica en la última innovación LED de ROE Visual, el panel LED Topaz TP2.6.

Staber se perfila como un proveedor de servicios técnicos para el mercado de eventos, suministrando a sus clientes un paquete constante y personalizado de la tecnología para eventos más moderna.

Con una historia que se remonta a 1949, la empresa ha evolucionado hacia un proveedor de servicios centrado en la

producción de medios audiovisuales. La compañía es conocida por ofrecer soluciones de vídeo, audio e iluminación de vanguardia. Desde la planificación hasta la ejecución, Staber proporciona soluciones que se adaptan a los requisitos individuales de cada cliente, demostrando flexibilidad y un compromiso con la excelencia.

En su trayectoria, Staber ha colaborado con varias marcas de LED, pero al elegir un socio para su última empresa, Roe Visual surgió como la primera opción. Erik Baum, Gerente de Desarrollo de Negocios de Roe Visual, fue fundamental en el proceso de toma de decisiones. «Mi

asociación con Erik se remonta a 1999, cuando éramos compañeros de trabajo en Mediarent, así que la confianza, que normalmente alimenta la construcción de una relación, ya estaba allí», afirma Jesse Staber. «Tanto Erik Baum como yo compartimos la pasión por ofrecer soluciones excepcionales, y su amplia experiencia en la industria me hizo confiar en que ROE Visual está comprometido con la tecnología LED de vanguardia».

Topaz ofrece una plataforma LED versátil con la calidad confiable de ROE Visual. Con su mecánica de alta precisión y excelente calidad visual, Topaz tiene todo lo que se ama de Roe Visual. Topaz es una plataforma LED creativa todo en uno, que incluye paneles planos, curvos o de cubo, que combina un rendimiento estable y confiable con un costo de propiedad asequible, atendiendo a los desafíos del mercado de las empresas de alquiler de AV.

La inversión estratégica de Staber en los paneles LED Topaz TP2.6 los posiciona en la vanguardia de la innovación tecnológica para eventos. La integración perfecta de las soluciones LED de vanguardia de Roe Visual en la extensa cartera de STABER garantiza que los eventos se ejecuten al más alto nivel.

NOTICIAS 14

Ambient Media y NxVi cierran acuerdo de distribución en España y Portugal

Ambient Media y NxVi se unen en un acuerdo estratégico de distribución para el mercado de España y Portugal, anticipándose a las futuras tendencias del sector audiovisual. Según palabras de Ambient Media, «siempre estamos mirando hacia el futuro, con el fin de adelantarnos a las próximas tendencias del sector». El acuerdo contempla la distribución de una amplia gama de productos de NxVi, destacando su cobertura integral del proceso de producción, adquisición, procesamiento, almacenamiento, distribución, streaming y visualización de contenidos en calidad UHD y 8K UHD.

Además, Ambient Media presenta dos productos destacados de NxVi como parte de esta colaboración:

Por un lado, el Switcher 4K de 4 canales Theia S1, que incluye funciones de grabación y streaming integradas. Este dispositivo es compatible con 4K@60 y Full HD, con soporte para HDMI y NDI. Con él, es posible capturar, mezclar, grabar y transmitir fácilmente contenidos en tiempo real a las plataformas de Live Streaming y ecommerce más populares.

Por otro lado, la serie de Codificadores 8K/4K/+5G Theia T1, reconocidos en el mundo del broadcasting de e­Sports, Realidad Virtual, Realidad Aumentada y experiencias híbridas emergentes. Estos codificadores ofrecen una flexibilidad excepcional en la conexión a diferentes dispositivos de adquisición de contenidos 8K/4K, lo que contribuye a expandir y reducir la barrera de entrada a la creación de estos contenidos.

Lang Iberia y Lightware fortalecen su colaboración con un nuevo acuerdo de distribución

Lang Iberia ha comunicado la firma de un nuevo acuerdo de distribución con Lightware, fabricante húngaro de soluciones tecnológicas AV. Este acuerdo permitirá a Lang Iberia distribuir una amplia gama de productos Lightware en el mercado español y portugués. Lightware es reconocido por ofrecer soluciones de alta calidad en la gestión de señales, incluyendo matrices, transmisores y convertidores, con aplicaciones especiales en diversos entornos como auditorios, salas de reuniones, salas de control y eventos en vivo que demandan precisión y baja latencia.

Tom Voncina, CEO de Lang Iberia, expresa su satisfacción por esta colaboración: «Estamos entusiasmados de asociarnos con Lightware y ofrecer sus soluciones innovadoras en España y Portugal. Los productos Lightware son de excelente calidad y durabilidad, y han sido parte de nuestra flota de alquiler durante años».

Por su parte, Donald De Witte, Director Regional de Lightware para España y Portugal, también muestra su entusiasmo: «Creemos que Lang Iberia es nuestro socio ideal para expandir nuestra presencia en el mercado ibérico y hacer que nuestros productos sean más accesibles para un público más amplio».

NOTICIAS 16

Dahua amplía su Serie Inalámbrica con cuatro nuevos lanzamientos

Dahua Technology ha anunciado recientemente un evento de lanzamiento global para presentar los últimos productos de su Serie Inalámbrica (Wireless): Hero B1, Cube A1, Picoo B1 y Picoo A2, expandiendo su línea de productos con nuevos diseños y ofreciendo a los clientes más opciones para escenarios tanto en interiores como en exteriores.

«Para satisfacer las necesidades urgentes de nuestros clientes, estos productos y sus funciones se han desarrollado para abordar los problemas más preocupantes para los usuarios, con el objetivo de brindar una experiencia de monitoreo más conveniente, eficiente y flexible», adujo Beryl Bai, Gerente de Producto en Dahua Technology.

Monitoreo de 360°

Rompiendo las limitaciones de ajustar manualmente los ángulos de la cámara, las tres nuevas cámaras de la Serie Inalámbrica de Dahua (Hero B1, Picoo B1 y Picoo A2) pueden ser controladas de forma remota a través de la aplicación DMSS para lograr un monitoreo de 360° sin puntos ciegos.

Protección

Además del monitoreo regular, cabe destacar que Hero B1 y Picoo B1 también cuentan con funciones de patrulla

preestablecidas. Al personalizar puntos preestablecidos e intervalos de patrulla, la cámara puede patrullar en momentos predeterminados a lo largo de ubicaciones o rutas específicas.

Seguridad con análisis de inteligencia artificial

Para escenarios de aplicación en interiores, Hero B1 y Cube A1 cuentan con funciones de Detección de Humanos y Mascotas con IA. La cámara puede capturar movimientos dinámicos de gatos y perros, permitiendo a los propietarios monitorear remotamente a sus mascotas en casa. Además, Cube A1 soporta el Modo de Privacidad con un solo clic.

Para escenarios de aplicación en exteriores, Picoo B1 y Picoo A2 están equipados con Detección de Humanos y Vehículos con IA. Con una detección de IA mejorada, la cámara puede identificar

objetivos humanos y vehiculares mientras filtra objetos irrelevantes.

Comunicación bidireccional

Cube A1, Picoo B1 y Picoo A2 ofrecen la función de Comunicación Bidireccional, la cual facilita la comunicación a través de la aplicación DMSS independientemente del tiempo o la ubicación, de acuerdo con la empresa fabricante. Además, Hero B1 está equipado con la función de Llamada Proactiva con un solo clic que permite a los usuarios realizar una llamada bidireccional sin problemas con la aplicación DMSS al presionar el botón de Hero B1 directamente durante emergencias, brindando así una protección de seguridad integral, tal como indican las especificaciones del producto.

NOTICIAS 18
20 INTEGRADORES
PANTALLA DEL ESPANYOL

Sono

Medio siglo innovando desde la encrucijada entre tecnología y tradición

Con esta entrevista realizada por AV Integración, el lector emprenderá un viaje a través del legado y el futuro de Sono, una empresa que se ha convertido en sinónimo de excelencia en el ámbito de la producción audiovisual y la integración tecnológica.

Con más de medio siglo de historia, este integrador audiovisual ha sido cuna y trampolín de muchos de los profesionales que hoy lideran el sector en España, y en esta entrevista, Francesc Sabata y Daniel Pérez nos ofrecen una visión desde las entrañas de este gigante innovador.

Descubrirán cómo esta innovadora empresa se divide entre la efervescencia de los eventos en vivo y la meticulosidad de la integración audiovisual, donde cada proyecto se convierte en un relato de adaptación y aprendizaje. Desde la implementación en recintos deportivos de renombre hasta la creación de museos que son puro espectáculo tecnológico, esta entrevista es un escaparate de cómo el integrador utiliza la vanguardia tecnológica para redefinir la experiencia del usuario, manteniendo siempre un profundo respeto por el patrimonio y la historia. Acompáñennos en esta exploración exclusiva de las próximas aventuras en las que Sono se está alistando para servir de acicate al mundo de las integraciones y las tecnologías audiovisuales una vez más.

¿Cómo nace Sono y cuál ha sido su trayectoria hasta ahora?

Sono nace en 1972, y con más de 50 años de recorrido, hemos sido precursores en el sector audiovisual español. Muchos de los profesionales formados en nuestra empresa han establecido otras compañías del ramo, consolidando así a Sono como un ente fundamental en la formación de talentos en un sector donde la academia no siempre ofrece un camino claro.

Actualmente, Sono se divide en dos áreas principales: la realización de eventos en vivo y la integración audiovisual. Aproximadamente el 50% de nuestra labor se centra en la producción de eventos directos, aprovechando nuestro inventario de equipos de alquiler. La otra mitad se dedica a la integración, creando soluciones permanentes como instalaciones corporativas, salas de reuniones, auditorios y sistemas educativos modernizados, conectando aulas con herramientas como

Zoom y adaptándonos a la necesidad de infraestructuras fijas para el aprendizaje a distancia.

En el sector deportivo, hemos sido responsables de la implementación de sistemas de sonido y marcadores en importantes estadios y circuitos, como el del Espanyol o el Circuit de Cataluña. También estamos muy involucrados en proyectos culturales significativos, como el Museo Nacional de Qatar y próximamente, el Museo del Barroco y el Museo del Vino en Vilafranca.

21 SONO

En el equipo de Sono, contamos con más de 125 profesionales, incluyendo técnicos e ingenieros, que son el núcleo de nuestro valor añadido técnico y tecnológico. Hemos crecido con la evolución digital y continuamos adaptándonos a los avances, como demuestra nuestra incursión en los platós de entornos virtuales, donde hemos invertido en infraestructuras in-house para responder a las necesidades del mercado.

Durante la pandemia, nuestra capacidad de adaptación se puso a prueba y logramos transformar campus físicos en virtuales en tiempos récord, lo cual destaca nuestra flexibilidad y compromiso con los clientes.

Nos hemos adaptado y hemos evolucionado con la tecnología, desde los proyectores de diapositivas de nuestros inicios hasta las complejas instalaciones de hoy en día. Y ahora, estamos embarcados en la apasionante tarea de crear

espacios de producción con tecnología de vanguardia para rodajes y otros proyectos audiovisuales, marcando presencia en Barcelona y Madrid.

¿Cómo abordáis el proceso de conceptualización y de diseño de un proyecto para garantizar que se cumplen todos los objetivos del cliente?

En Sono, nuestro enfoque para la conceptualización y diseño de cada proyecto es altamente personalizado, asegurando que cumplimos con todos los objetivos del cliente. Contamos con un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos altamente cualificados que poseen un profundo conocimiento del mercado y una vasta experiencia tanto en eventos como en integración audiovisual.

Para cada nuevo desafío, convocamos a las personas más idóneas desde el comienzo para que sus habilidades específicas se alineen

En el equipo de Sono, contamos con más de 125 profesionales, incluyendo técnicos e ingenieros, que son el núcleo de nuestro valor añadido técnico y tecnológico

con las necesidades únicas del proyecto. La diversidad de nuestro trabajo, que abarca desde pequeñas reuniones hasta grandes auditorios y eventos corporativos, nos obliga a diseñar equipos a medida, combinando experticia en ingeniería y diseño conceptual según se requiera.

Nuestro diferencial radica en la capacidad de anticiparnos a las tendencias y fusionar el conocimiento práctico de eventos en vivo con las soluciones de integración fija, lo que nos permite ofrecer una perspectiva única y enriquecedora para el diseño final. Nos esforzamos por ir más allá de la simple entrega de un presupuesto, proporcionando al cliente una visión clara de cómo se transformará su espacio.

Además, nuestra flexibilidad nos permite implementar instalaciones por fases y complementarlas con opciones de alquiler si es necesario, adaptándonos tanto al presupuesto como a las necesidades temporales

22
INTEGRADORES

del cliente. Esta aproximación, combinada con la posibilidad de realizar demos y pruebas previas, garantiza que la solución elegida sea la más adecuada, permitiendo que el cliente experimente de cerca y comprenda mejor las capacidades de la tecnología propuesta.

En resumen, en Sono abordamos cada proyecto con una estrategia integral que aprovecha nuestro know-how colectivo, siempre buscando la innovación y la satisfacción del cliente en cada solución que ofrecemos.

¿Podríais describir un desafío particularmente complejo que hayáis encontrado en alguna instalación y cómo lo superasteis?

Recientemente en Sono, nos enfrentamos a dos desafíos particularmente complejos que pusieron a prueba nuestra capacidad de inno-

vación y resolución de problemas. El primero fue la sustitución del antiguo marcador mecánico del circuito de Cataluña por dos avanzadas pantallas LED de 300 metros cuadrados y una altura de 40 metros. El principal reto radicaba en la altura y la flexibilidad de la torre, que se balancea un metro para absorber las ráfagas de viento, lo que complicaba enormemente la instalación.

Este proyecto requirió que nuestro equipo trabajara de noche, para no interferir con las actividades diurnas del circuito, y se enfrentara a las complejidades de trabajar a gran altura. Coordinamos meticulosamente cada aspecto, desde la seguridad del personal hasta los métodos de montaje, para garantizar que la pantalla se mantuviera firme a pesar de los movimientos estructurales.

El segundo gran desafío fue la instalación de la pantalla de la fachada del ISE. Este proyecto, de similar complejidad, involucró la integración de tecnología punta y logística de precisión para cumplir con un cronograma extremadamente ajustado. Ambos proyectos, finalizados con éxito, demostraron nuestra destreza para llevar a cabo instalaciones audiovisuales de gran escala, bajo condiciones exigentes y con tiempos de ejecución récords.

En ambos casos, nuestra experiencia en el manejo de proyectos complejos y la colaboración estrecha con nuestros proveedores fueron clave para superar los obstáculos y cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Estos ejemplos destacan la habilidad de Sono para adaptarse a desafíos únicos y proporcionar soluciones audiovisuales innovadoras que no solo cumplen, sino que exceden los objetivos de nuestros clientes.

24
INTEGRADORES
VIDEOWALL TÁCTIL

¿Cómo personalizáis las soluciones audiovisuales para adaptarse a las necesidades únicas de espacios como hoteles y auditorios, donde la experiencia del usuario es crucial?

En Sono, la personalización de las soluciones audiovisuales para espacios específicos como hoteles y auditorios, donde la experiencia del usuario es primordial, se realiza mediante un enfoque que combina experiencia práctica y diseño innovador. Nos apoyamos fuertemente en el conocimiento acumulado por nuestro equipo de eventos, quienes están acostumbrados a las dinámicas y demandas de espacios en vivo,

y el equipo de implantación (o ‘implant’, como los llamamos coloquialmente), expertos en la creación de entornos desde las reuniones más íntimas hasta las grandes conferencias.

Este conocimiento es crucial a la hora de estructurar los equipos y asegurar que la ingeniería detrás del diseño cumpla con las expectativas prácticas del uso del espacio. Nos esforzamos por entender y anticiparnos a las necesidades del cliente, que a menudo pueden ser diferentes de lo que inicialmente piensan requerir. Es nuestra tarea guiarlos y ofrecer soluciones que no solo satisfagan sus deseos, sino que real-

mente se alineen con sus necesidades reales.

Por ejemplo, en el diseño de un auditorio, no nos limitamos a proveer la tecnología de sonido y visualización; añadimos sistemas de control como Crestron para simplificar la gestión del espacio. Buscamos que la operación sea intuitiva, permitiendo a nuestros clientes configurar su evento con el toque de un botón, optimizando así la independencia y minimizando la necesidad de personal técnico especializado.

En el contexto de la feria ISE, llevamos a nuestros clientes a un tour por los pabellones, mostrándoles

SONO

las innovaciones que más se adaptan a sus necesidades y configurando nuestro stand no como un simple escaparate de productos, sino como un punto de encuentro y asesoramiento. En Sono, la honestidad y la transparencia son fundamentales; no se trata de vender por vender, sino de crear relaciones duraderas y provechosas, basadas en el entendimiento y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes.

Cada proyecto es una oportunidad para que Sono demuestre su compromiso con la excelencia y la adaptación a las demandas específicas de cada cliente, siempre con el objetivo de superar las expectativas y mejorar la experiencia del usuario final.

¿Qué tecnologías emergentes veis como las más prometedoras para el futuro de las integraciones audiovisuales en campos como el retail o las escenografías televisivas?

En Sono, observamos el horizonte tecnológico con gran interés, siempre atentos a las tendencias emergentes que pueden transformar la industria audiovisual. Una de las tecnologías más prometedoras que hemos identificado es la integración de pantallas LED transparentes, una innovación que tuvimos la oportunidad de explorar en detalle durante el ISE del año pasado. Estas pantallas ofrecen nuevas posibilidades para fachadas y espacios donde la luminosidad y la calidad de la resolución son fundamentales, y ya estamos viendo cómo pueden transformar espacios retail y escenografías televisivas con su capacidad para integrarse armoniosamente en el entorno.

Además, estamos presenciando una mejora constante en la resolución y luminosidad de las pantallas, junto con el avance en monitores que funcionan sin estar conectados a la corriente, lo que tiene implicaciones significativas para la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Otra tendencia que estamos explorando es el uso de drones en la industria audiovisual, no solo para la captura de imágenes desde ángulos novedosos sino también para funciones como la iluminación y el soporte acústico en rodajes y eventos en vivo.

Nos emociona también la convergencia entre el mundo del broadcast, la integración audiovisual y la informática, que está creando un paisaje híbrido de posibilidades. El diálogo constante con organizaciones como Avixa refleja nuestro compromiso con la formación y el conocimiento interdisciplinario, asegurando que los profesionales de Sono puedan navegar y liderar esta confluencia de disciplinas.

En Sono, no solo nos adaptamos a estas tecnologías emergentes, sino que también participamos activamente en su desarrollo y aplicación, buscando siempre exceder las expectativas de nuestros clientes y empujar los límites de lo posible en integraciones audiovisuales innovadoras.

¿Cómo asegura Sono la fiabilidad y el rendimiento sin fallos de los sistemas audiovisuales en entornos de alta presión?

Garantizar la fiabilidad y el rendimiento óptimo de los sistemas audiovisuales en escenarios de televisión o eventos en vivo es un aspecto crucial de nuestro trabajo, especialmente bajo la alta presión que estos entornos exigen. Nuestra aproximación es integral y se basa en una rigurosa ingeniería.

INTEGRADORES 26
AUDITORIO IESE MADRID

Nos emociona también la convergencia entre el mundo del broadcast, la integración audiovisual y la informática, que está creando un paisaje híbrido de posibilidades

Para cada proyecto, implementamos sistemas redundantes para asegurarnos de que no haya un solo punto de fallo. Por ejemplo, en una junta de accionistas, donde cada micrófono debe funcionar a la perfección, duplicamos los sistemas para minimizar el riesgo. Aunque el riesgo cero es imposible, nuestra experiencia nos permite reducirlo significativamente mediante la elaboración de planes de contingencia detallados para cada situación.

Consideramos cada aspecto que podría fallar, desde un altavoz hasta un amplificador, y preparamos soluciones alternativas en caso de que alguno de estos elementos falle. Por

ejemplo, en producciones que incluyen elementos virtuales, disponemos de máquinas duplicadas que pueden conmutarse instantáneamente, garantizando así la continuidad de la transmisión.

Además, para eventos críticos, como juntas de accionistas, configuramos dos sistemas paralelos de gestión de pantalla y aseguramos la alimentación eléctrica con generadores y sistemas de corriente ininterrumpida. Todos estos planes están diseñados en función del riesgo potencial y la importancia del evento.

Adicionalmente, somos conscientes de la creciente importancia de la

SONO

seguridad y privacidad de los datos. Por ello, todos nuestros sistemas de instalación audiovisual se diseñan y operan conforme a las regulaciones y mejores prácticas en protección de datos, asegurando que la confidencialidad y la integridad de la información del cliente siempre se mantengan seguras.

Al final, en Sono no dejamos nada al azar cuando se trata de la fiabilidad de nuestros sistemas audiovisuales, combinando diseño ingenieril con una gestión de riesgos minuciosa y atención detallada a la seguridad de datos, asegurando así que cada evento sea un éxito absoluto.

¿Cómo manejáis los requisitos de seguridad y privacidad de datos en las instalaciones audiovisuales, especialmente en entornos corporativos y de retail?

Somos conscientes de la importancia crítica de la seguridad y la privacidad de los datos en nuestras instalaciones audiovisuales, especialmente en los entornos corporativos y de retail. Para garantizar la máxima protección, colaboramos estrechamente con empresas especializadas externas que diseñan y aplican políticas de seguridad informática.

Con cada proyecto, nos aseguramos de que se realicen todos los tests necesarios y de que se cumpla con una infraestructura adecuada que satisfaga los estrictos requisitos de seguridad. Nuestra colaboración con instituciones financieras como el Banco de Sabadell demuestra nuestro compromiso con estos estándares, ya que sus equipos de

seguridad auditores trabajan de la mano con los nuestros para verificar y garantizar la integridad de nuestras operaciones.

Además, invertimos significativamente en mantener nuestras políticas de seguridad actualizadas y operativas, lo cual no solo es un requisito para nuestros clientes sino también un valioso proceso de aprendizaje continuo para nuestra organización. Aunque raramente manejamos datos altamente sensibles de los usuarios, cuando se da el caso, nos aseguramos de que la transmisión y el manejo de dichos datos cumplan con los más altos estándares de seguridad y privacidad requeridos.

¿Podríais compartir un caso de estudio en el que Sono haya implementado una solución innovadora que haya transformado significativamente el espacio o la experiencia del usuario?

En Sono hemos tenido la oportunidad de liderar el mercado en la creación de soluciones de imagen virtual, una innovación que comenzamos a explorar y desarrollar hace más de dos décadas. Uno de los proyectos más destacados en este campo fue la implementación de holografías para la televisión y museos. Por ejemplo, nuestra tecnología permitió que Montserrat Caballé actuara junto a una versión holográfica de Freddie Mercury, creando una experiencia inolvidable para la audiencia.

También hemos llevado nuestra innovación a museos, como en el caso del museo marítimo, y más recientemente, en el Hezikhat Museum en Dubai, donde instalamos una proyección de gran escala que desafió las condiciones extremas del clima local. Este proyecto requirió de una meticulosa investigación y desarrollo para garantizar que la instalación resistiera las temperaturas altas y otras adversidades del transporte e instalación.

INTEGRADORES 28
MARCADOR PALAU BLAUGRANA

Nuestro enfoque siempre ha estado en adaptar y personalizar nuestras soluciones a los entornos específicos, algo que va más allá de la simple compra de tecnología de visualización. Cada proyecto se convierte en un conjunto único de desafíos técnicos y creativos que superamos a través de la adaptación y el uso de tecnologías emergentes como pantallas LED y sistemas de proyección de última generación.

Observamos con entusiasmo cómo evoluciona la tecnología audiovisual, como la aparición de monitores capaces de mostrar imágenes 3D sin necesidad de gafas especiales. Mientras las pantallas transparentes comienzan a abrir nuevos caminos para experiencias similares a las holografías, seguimos innovando y adaptando estas tecnologías para seguir siendo líderes en la creación de experiencias audiovisuales envolventes. Estamos comprometidos con la vanguardia de la tecnología, asegurando que la evolución técnica se refleje en cada proyecto que entregamos.

Considerando proyectos como la Casa Museo Lluís Domènech i Montaner, ¿cómo abordáis los desafíos de integrar tecnología moderna en espacios históricos o de patrimonio?

Abordamos los desafíos de integrar tecnología moderna en espacios históricos o de patrimonio con un profundo respeto por la integridad y el valor de estos lugares. En Sono entendemos la importancia de preservar la estética y la historia, mientras proporcionamos las funcionalidades y comodidades que la tecnología actual puede ofrecer. Para lograr esto, trabajamos de la mano con arquitectos y expertos en conservación para comprender las limitaciones físicas y estéticas del espacio. Nos especializamos en soluciones discretas que se integran armoniosamente sin alterar el carácter del lugar, como las comunicaciones inalámbricas y sistemas de energía no invasivos.

Por otra parte, nuestro equipo está altamente capacitado en la instalación fija y en la adaptación de tecnologías audiovisuales en entornos delicados. Con cada proyecto, como la Casa Museo Lluís Domènech i Montaner, aplicamos un enfoque cuidadoso que considera tanto la preservación como la innovación, garantizando que la instalación final sea impecable y enriquezca la experiencia sin comprometer la herencia del sitio.

La cultura de nuestra empresa valora la especialización y la colaboración entre los diferentes equipos, asegurando que cada proyecto reciba la atención detallada y experta que requiere. Ya sea insta-

lando sistemas de sonido en un espacio protegido o equipando una sala de juntas en un edificio histórico, nos aseguramos de que la tecnología mejore el espacio sin eclipsar su esencia histórica.

Dado el trabajo que Sono ha llevado a cabo en espacios deportivos como el estadio Camp Nou o el de Cornellá, del FC. Espanyol, ¿qué podéis decirnos acerca de los retos únicos que presentan estos entornos y cómo los superáis?

Los proyectos en estadios deportivos, como el Camp Nou o el de Cornellá del FC. Espanyol, presentan retos únicos que en Sono abordamos con una combinación de precisión técnica y sensibilidad al entorno. Por ejemplo, en el Camp Nou, hemos trabajado estrechamente con fabricantes y especialistas en sonido para crear soluciones a medida, como sistemas de megafonía altamente inteligibles para superar los desafíos de la reverberación y la acústica en entornos cerrados.

El conocimiento profundo del espacio y la colaboración directa con los fabricantes nos permiten llevar a cabo simulaciones acústicas y ajustar la potencia sonora necesaria para cada entorno. Así, garantizamos que, a pesar del alto nivel de ruido ambiental, la comunicación sea clara y alcanzable para toda la audiencia.

En cuanto al estadio del Espanyol, no solo instalamos sistemas de sonido que aún perduran por su calidad y fiabilidad, sino que también asesoramos en la reciente actualización

29 SONO

de los marcadores, asegurándonos de maximizar el espacio para información y publicidad sin comprometer la visibilidad de ningún espectador.

Nuestro equipo de ingeniería, que incluye a un arquitecto, desempeña un papel fundamental, asegurando que nuestras instalaciones se adapten perfectamente a las planimetrías y estructuras existentes, preservando la estética y la funcionalidad. Un ejemplo destacado de nuestra habilidad para integrar tecnología en entornos complejos fue la Rock London Gallery, diseñada por Zaha Hadid, donde logramos ocultar completamente la tecnología sin sacrificar el acceso para el mantenimiento.

Estos proyectos demuestran nuestra capacidad para combinar tecnología punta con una profunda comprensión de las necesidades específicas de cada entorno, creando experiencias audiovisuales que respetan y enriquecen los espacios sin importar su complejidad o importancia histórica.

Con la creciente demanda de experiencias inmersivas, ¿cómo utiliza Sono tecnologías como la realidad virtual, 3D y el mapping para crear ambientes envolventes?

La creación de entornos inmersivos es parte de nuestro ADN y una manifestación de nuestra cultura de aprendizaje constante. Utilizamos tecnologías como la realidad virtual, 3D y el mapping para diseñar experiencias multisensoriales que capturan y enriquecen la imaginación del público.

Nuestros equipos están equipados con el conocimiento y la experiencia para transformar cualquier espacio en una experiencia multisensorial, utilizando la ingeniería, los estudios detallados y las pruebas rigurosas. En colaboración estrecha con fabricantes, llevamos a cabo proyectos que integran estas tecnologías avanzadas para crear ambientes que antes podían parecer futuristas, pero que hoy son una realidad tangible.

Por ejemplo, nuestra intervención en el Museo Nacional de Qatar destaca por haber sido una de las instalaciones más avanzadas tecnológicamente en el mundo en su momento. Y no menos importante fue nuestra participación en el pabellón de España en la Expo de Dubái, donde implementamos un entorno inmersivo interactivo que fusionaba proyecciones en paredes y suelos con tecnología sensorial avanzada.

Este tipo de instalaciones, que involucran desde sensores de movimiento hasta transductores de sonido y sistemas de control integrados, son la esencia de lo que hacemos. En Sono, nos enorgullecemos de enfrentar estos retos innovadores y

de llevar las experiencias de nuestros clientes a nuevas dimensiones de inmersión y disfrute.

Recientemente, en ISE 2024, habéis presentado la pantalla LED transparente de 193m2 formada por más de 950 módulos, ¿qué podéis contarnos acerca de su desarrollo, sus características especiales y sus posibles aplicaciones en la industria?

La pantalla LED transparente que presentamos en el ISE 2024 fue un proyecto revolucionario, nacido de una idea ambiciosa de Mike Blackman y transformada en realidad gracias al esfuerzo y la innovación de nuestro equipo en Sono, ya que recibimos el encargo en firme en septiembre de 2023 y tuvimos que acelerar todos los procesos para lograr tenerla implementada en la apertura de ISE, en enero de 2024.

Con más de 950 módulos, esta pantalla de 193 metros cuadrados es una maravilla de la ingeniería moderna, y su desarrollo fue un desafío desde el principio, dado que la tecnología era nueva para noso-

INTEGRADORES 30

tros. Trabajamos intensamente para comprender las capacidades y limitaciones del producto, que era flexible y requería un montaje meticuloso para garantizar su correcta visualización y mantenimiento.

Diseñamos estructuras personalizadas para tensar las pantallas y albergar las fuentes de alimentación, asegurándonos de que todos los componentes esenciales quedaran ocultos y de que la pantalla mantuviera su prometida transparencia. Esto requirió un detallado trabajo de corte a medida, dado que los cristales en la fachada variaban en tamaño y forma, algunos incluso con curvaturas.

El proyecto no solo fue un ejercicio de adaptación técnica sino también una muestra de la rapidez y capacidad de Sono para responder a un cronograma ajustado. Presentamos el proyecto en septiembre, lo confirmamos en octubre y para enero ya estaba en marcha, trabajando a través de las festividades para cumplir con nuestros compromisos.

Esta pantalla no solo es un producto instalado, sino una solución

personalizada y minuciosamente planificada, creada en colaboración con los fabricantes, adaptada a la arquitectura única del ISE y probada exhaustivamente para garantizar su funcionamiento. Representa la habilidad de Sono para superar obstáculos técnicos y logísticos y entregar resultados excepcionales que se destacan en la industria. Las posibles aplicaciones son vastas, desde eventos corporativos y exposiciones hasta instalaciones artísticas y publicidad, ofreciendo una plataforma impresionante para cualquier mensaje o imagen que nuestros clientes deseen proyectar.

¿Qué proyectos, integraciones o desarrollos tenéis previsto acometer este año? ¿Nos podéis dar algún adelanto?

Este año, en Sono, tenemos en cartera varios proyectos emocionantes que estamos deseando desvelar. Por ejemplo, el pasado febrero se inauguró el Museo de Arte Barroco de Cataluña, en Manresa, y pronto será presentará una ampliación del Museo del Vino en Vilafranca. Estos dos proyectos son ejemplos de nuestra pasión y habilidad en museografía, combinando

historia con la más moderna tecnología audiovisual para crear experiencias inmersivas y educativas.

También estamos trabajando en un proyecto significativo para el Circuit de Catalunya, donde nos ocuparemos de montar la nueva Torre de Control. Es uno de los grandes proyectos del año que subraya nuestra especialización en integraciones audiovisuales en entornos dinámicos y de alto rendimiento.

Sin embargo, hay otros proyectos apasionantes sobre los cuales no podemos ofrecer demasiados detalles debido a acuerdos de confidencialidad. Lo que sí puedo adelantar es que algunos de ellos están relacionados con innovaciones en tecnología de pantalla, que prometen ser revolucionarios.

Así que, aunque por el momento debamos guardar cierta discreción, pueden estar seguros de que el próximo año revelaremos más sobre estos proyectos que, estamos convencidos, marcarán nuevos hitos en la industria audiovisual y en la experiencia de los usuarios.

31
SONO
PANTALLA EXTERIOR
32 TECNOLOGÍA

En la constante búsqueda de la innovación dentro del sector de la restauración, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se erige como una figura clave. Con una visión que combina sostenibilidad, eficiencia y una atención a la experiencia de usuario sin precedentes, Beatriz Heras, CCO del ITH, lidera proyectos pioneros que están redefiniendo la estancia en hoteles, no solo en España sino a nivel global. Su enfoque se centra en la integración armónica de tecnologías avanzadas en el entorno hotelero, siempre con el objetivo de mejorar la experiencia del huésped y optimizar las operaciones hoteleras.

En esta entrevista exclusiva con AV Integración, Beatriz Heras comparte insights sobre los logros más recientes del ITH, en particular, la exitosa implementación y futura expansión de la ITH TechYRoom 1.0, una habitación de hotel que combina más de 30 tecnologías para crear un espacio único y personalizado para cada huésped, y que fue inaugurada el pasado 12 de febrero.

33 ITH

¿Qué tecnologías específicas se han implementado en la ITH TechYRoom 1.0 y cómo mejoran la experiencia del huésped?

En la ITH TechYRoom 1.0 hemos integrado una amplia gama de más de 30 tecnologías innovadoras, abarcando desde soluciones constructivas con materiales inteligentes hasta aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial y robótica colaborativa. Esta integración tecnológica se ha diseñado meticulosamente para mejorar significativamente la experiencia del huésped en múltiples aspectos, asegurando que cada tecnología aporte valor y se adapte al perfil específico de nuestro establecimiento y sus huéspedes.

Entre las tecnologías específicas implementadas, destacan los materiales inteligentes en la construcción, que contribuyen a la sostenibilidad y el confort ambiental de la habitación. Por ejemplo, hemos uti-

lizado pinturas inteligentes que reducen la temperatura interior, lo que se traduce en una mayor eficiencia energética y confort térmico para el huésped. Además, los textiles avanzados utilizados en la lencería de la habitación ofrecen propiedades antiestáticas y antiarrugas, mejorando así la sensación de bienestar y comodidad.

En el ámbito de la domótica y la experiencia audiovisual, hemos integrado sistemas que permiten al huésped personalizar su entorno, desde la iluminación y la climatización hasta los sistemas de entretenimiento, todo controlable desde dispositivos inteligentes y asistentes de voz, ofreciendo una experiencia de habitación altamente personalizada y confortable.

La conectividad es otro pilar fundamental en la TechYRoom, en la que hemos incorporado la última tecnología en WiFi y soluciones de red para garantizar una experiencia

de usuario fluida, segura y altamente conectada, esencial en el mundo digital en el que vivimos.

La robótica colaborativa se ha utilizado de manera innovadora, no solo para mejorar la eficiencia operativa del hotel, sino también para enriquecer la experiencia del huésped. Además, la inclusión de inteligencia artificial en la TechYRoom ofrece una personalización y una interacción sin precedentes, y permite a los huéspedes interactuar con la habitación y los servicios del hotel de manera intuitiva y natural, desde pedir room service hasta obtener recomendaciones turísticas personalizadas.

¿Cómo se abordaron los desafíos logísticos y técnicos durante la fase de integración de todos los componentes tecnológicos y audiovisuales en el espacio limitado de una habitación de hotel?

34
TECNOLOGÍA
GEMELO VIRTUAL

En la ITH TechYRoom 1.0 hemos integrado una amplia gama de más de 30 tecnologías innovadoras, abarcando desde soluciones constructivas con materiales inteligentes hasta aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial y robótica colaborativa

Adoptamos un enfoque multifacético y colaborativo. La coordinación con más de 30 empresas fue esencial para entender y fusionar sus visiones y soluciones tecnológicas en un espacio coherente y funcional.

Primero, se realizó un análisis exhaustivo de la habitación seleccionada, teniendo en cuenta cada centímetro disponible y las limitaciones estructurales existentes. Así, identificamos las áreas donde las tecnologías podrían integrarse de manera efectiva sin comprometer el diseño y la comodidad de la habitación.

La fase de co-creación jugó un papel crucial en este proceso. Trabajamos mano a mano con arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores, y los propios proveedores tecnológicos para asegurar que la integración de cada componente no solo fuera posible desde un punto de vista técnico, sino que también enriqueciera la experiencia

del huésped y mejorara el entorno para los trabajadores del hotel.

En términos de la gestión logística, el proyecto demandó una planificación detallada y una ejecución faseada, donde cada componente tecnológico fue instalado y probado individualmente antes de proceder con el siguiente, asegurando que todos los elementos funcionaran correctamente en conjunto. De esta forma pudimos identificar y resolver problemas técnicos de manera proactiva, minimizando retrasos y garantizando la calidad del proyecto final.

La colaboración con la propiedad del hotel, RH Hoteles, y específicamente con RH Corona del Mar, fue fundamental. Su apertura a la innovación y su activa participación en el proyecto facilitaron el trabajo y el cumplimiento de los objetivos establecidos.

¿Cómo se asegura la interoperabilidad de las diversas tecnologías dentro de la habitación?

Fue un desafío complejo que abordamos con un enfoque integral y colaborativo. La interoperabilidad no solo es crucial para la funcionalidad y eficiencia de la habitación, sino también para garantizar una experiencia de usuario de calidad.

Para lograr esta interoperabilidad, seguimos varios pasos clave:

Desde el inicio del proyecto, seleccionamos tecnologías que ofrecieran capacidades de integración robustas. Esto implicó elegir soluciones que cumplieran con estándares abiertos y que pudieran comunicarse entre sí a través de APIs comunes y protocolos de comunicación establecidos.

Además, muchas de las soluciones implementadas en la TechYRoom operan en la nube, lo que facilita su integración y gestión remota. Los sistemas pueden compartir datos y funciones de forma fluida y eficiente. Para ello, además, en casos donde las soluciones no ofrecían interoperabilidad de manera nativa, trabajamos con nuestros socios tecnológicos para desarrollar interfaces personalizadas.

Otro de los pasos que seguimos fue implementar plataformas de gestión de edificios inteligentes y sistemas de gestión hotelera que actúan como centros de control, coordinando la operación de las distintas tecnologías. Se monitoriza y controla el sistema de forma.

35 ITH

Por supuesto, antes de la implementación final, todas las tecnologías y sus interconexiones fueron sometidas a pruebas exhaustivas. Incluso simulamos escenarios de uso reales para garantizar que la interoperabilidad cumpliera con nuestras expectativas y las necesidades de los huéspedes.

Por último, pero no menos importante, proporcionamos formación continua al personal del hotel sobre el manejo y mantenimiento de los sistemas, y establecimos acuerdos con nuestros socios tecnológicos para garantizar actualizaciones regulares y soporte técnico.

¿Cuáles son los usos de la robótica colaborativa y los materiales inteligentes aplicados en la TechYRoom?

La robótica colaborativa en la TechYRoom se ha enfocado en mejorar tanto la operatividad del hotel como la experiencia del huésped. Un ejemplo claro es el uso de robots aspiradores en el servicio de habitaciones, que optimizan las tareas de limpieza permitiendo al personal dedicar más tiempo a otras actividades que mejoren la experiencia del huésped. Se usan de forma complementaria, nunca sustitutiva, porque, además, las barreras arquitectónicas de un hotel lo impediría. Para facilitar la labor del personal de limpieza, introdujimos carros de servicio equipados con tecnología robótica que asisten en el transporte de ropa de cama y otros suministros, reduciendo la carga física y mejorando la eficiencia.

En cuanto a los materiales inteligentes, hemos implementado soluciones que no solo aumentan el confort y la sostenibilidad, sino que también mejoran la eficiencia energética de la habitación. Por ejemplo, hemos utilizado pinturas inteligentes que reflejan el calor, manteniendo la habitación más fresca y reduciendo la necesidad de aire acondicionado. Los textiles utilizados en la ropa de cama y las cortinas cuentan con tecnologías que regulan la temperatura y controlan la iluminación natural, mejorando el bienestar del huésped y su experiencia de descanso.

Estos materiales inteligentes, junto con la domótica integrada, permiten a los huéspedes personalizar su entorno a través de interfaces intuitivas, adaptando la iluminación, la climatización y otros elementos de la habitación a sus preferencias personales, todo ello con un enfoque en la eficiencia energética y el respeto por el medio ambiente.

En el contexto de la infraestructura audiovisual, ¿cómo se logró integrar eficazmente la domótica para la automatización de elementos como iluminación, climatización y sistemas de entretenimiento?

En el marco del proyecto ITH TechYRoom 1.0, abordamos la integración de la domótica en la infraestructura audiovisual con un enfoque meticuloso y centrado en el usuario. Nuestra meta es que el sistema proporcionara confort, sí, pero que además aprenda y se adapte de manera intuitiva a las necesidades y preferencias de cada huésped.

Para la iluminación, implementamos un sistema domótico capaz de personalizar la atmósfera de la habitación según el momento del día o la actividad; ofrece opciones para ajustar la intensidad y el color de la luz, además de escenarios preconfigurados para leer, descansar o trabajar. Los sensores de luz natural ajustan automáticamente la iluminación interior en función de la luz

36
TECNOLOGÍA

exterior, y maximizan así el confort visual y la eficiencia energética.

En cuanto a la climatización, sistemas inteligentes de gestión térmica detectan la presencia en la habitación y ajustan la temperatura en función de esa información, equilibrando confort y un consumo menor de energía. Los huéspedes pueden ajustar estas condiciones a través de interfaces.

Y no nos olvidamos del entretenimiento; en la actualidad, la integración con servicios de streaming y la posibilidad de conectar dispositivos personales son esenciales para la comodidad del usuario.

Las plataformas centralizadas de gestión domótica actúan como el cerebro de la habitación y es posible coordinar la infraestructura audiovisual y otros sistemas inteligentes en la TechYRoom desde un único punto de control, ya sea una tableta, un panel de pared o un dispositivo móvil.

¿Cuáles han sido los principales ‘partners’ tecnológicos que han colaborado en el proyecto y cuáles han sido sus aportaciones específicas?

En el desarrollo de la ITH TechYRoom 1.0, hemos tenido la fortuna de colaborar con una serie de partners tecnológicos clave cuyas aportaciones han sido fundamentales para el éxito del proyecto. Cada uno de estos colaboradores ha aportado su expertise y soluciones innovadoras, contribuyendo significativamente a la visión de crear una habitación de hotel tecnológicamente avanzada, sostenible y centrada en el usuario. Son muchísimos, como se puede apreciar en el detalle del gemelo virtual al que es posible acceder desde nuestra website, pero enumeraré algunos:

 Absotec: especializados en materiales inteligentes y sistemas de amortiguación acústica, contribuyeron a mejorar el confort acústico en la TechYRoom, minimizando la reverberación y el ruido externo.

 Labella: sus servicios de arquitectura y técnicas constructivas ecosostenibles hicieron posible que la integración de las tecnologías se realizara de manera estética y funcional.

 Macy pinturas: sus pinturas inteligentes fototermo-absorbentes no solo embellecen el espacio sino que también mejoran la eficiencia energética y la calidad del aire en la habitación.

 Maisons du Monde: se ocuparon del interiorismo y de proporcionar mobiliario eco sostenible combinando la elegancia y el confort con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

 Perseo: aportó soluciones avanzadas en seguridad, acceso y equipamiento especializados: cajas fuertes, minibares, cerraduras y accesorios.

 Pikolín: se aseguró de que el descanso y el confort sean centrales en la experiencia de la TechYRoom, y aportó soluciones de descanso adaptadas.

 Resuinsa: se ocupó de incorporar la ropa de cama, toallas y otros textiles de alta calidad que mejoran la experiencia en baños, habitaciones, spa…

 ITH Robotics Club: el ITH Robotics Club ha sido esencial para la co-creación, desarrollo e implantación de soluciones de automatización robótica e IA.

 Vodafone ha sido esencial para proporcionar las soluciones más avanzadas en conectividad, IoT y cloud.

37 ITH

¿Cuáles fueron los criterios principales para seleccionar las tecnologías de proyección digital y gestión de contenidos remotos implementadas en la TechYRoom?

Los criterios clave que nos guiaron a la hora de seleccionar las tecnologías de proyección y gestión de contenidos fueron, por supuesto, la interactividad y la mejora de la experiencia del usuario, por lo que las soluciones debían ser intuitivas y amigables, además de asegurar la interoperabilidad con cualesquiera que fueran los dispositivos aportados por el huésped, la conectividad y la accesibilidad. Todo ello, atendiendo a unos altos estándares de calidad y seguridad, asegurándonos de que los sistemas se adaptaran a todo tipo de formatos y fueran escalables en un futuro.

La sostenibilidad y la eficiencia energética eran criterios definitorios, además de la seguridad y la privacidad que pudieran ofrecer las soluciones. También buscamos diferenciarnos y ofrecer soluciones originales, y nos fijamos en la relación coste – beneficio.

¿Cuál ha sido el proceso de colaboración con empresas especializadas en seguridad digital y soluciones de red (como GPON&WIFI) para asegurar una experiencia de usuario fluida y segura?

La colaboración con empresas especializadas en seguridad digital y soluciones de red, incluyendo tecnologías como GPON y WiFi, ha sido fundamental para garantizar una experiencia de usuario fluida y segura.

En un principio, realizamos un proceso de selección riguroso para identificar a los socios tecnológicos que no solo lideran en el ámbito de las soluciones de red y seguridad digital, sino que también comparten nuestra visión de innovación y compromiso con la sostenibilidad. Evaluamos sus tecnologías, capacidades de integración, experiencia en el sector hotelero y enfoques en materia de seguridad y privacidad.

Una vez seleccionados los socios, entramos en una fase de co-creación y diseño conjunto donde trabajamos de la mano con estas empresas. Esto implicó sesiones de trabajo conjunto para definir los requisitos técnicos, operativos y de seguridad, asegurando que las soluciones propuestas se alinearan perfectamente con los objetivos del proyecto.

La fase de integración fue muy importante. Nos centramos en asegurar que las soluciones de red y seguridad digital se integraran de manera efectiva con el resto del ecosistema tecnológico de la TechYRoom. Además, implementamos protocolos de seguridad avanzados como encriptación de datos, sistemas de autenticación robustos, firewalls, y la constante monitorización de la red para detectar y mitigar posibles amenazas.

Y no se terminó todo ahí. Capacitamos al personal para que ellos mismos pudieran gestionar y mantener las soluciones de red y seguridad. Tenemos acuerdos de actualización, soporte continuo y apoyo técnico si fuera necesario, y todas las empresas trabajamos bajo un marco común de mejora permanente.

¿Cómo se enfrentaron los desafíos específicos relacionados con la acústica y la reverberación en el diseño de la TechYRoom, especialmente considerando la implementación de materiales inteligentes y sistemas de amortiguación acústica?

La acústica juega un papel crucial en la experiencia del huésped, y nuestra meta era asegurar un ambiente sereno y confortable, libre de interrupciones indeseadas, lo cual es especialmente importante en el entorno de un hotel donde el descanso y la tranquilidad son primordiales. Así, la hoja de ruta que seguimos para la implementación de los sistemas de amortiguación acústica fue la siguiente:

Realizamos una evaluación acústica detallada del espacio para entender las características específicas de la habitación, incluyendo la Implementamos protocolos de seguridad avanzados como encriptación de datos, sistemas de autenticación robustos, firewalls, y la constante monitorización de la red para detectar y mitigar posibles amenazas

TECNOLOGÍA 38

identificación de fuentes potenciales de ruido y reverberación. Como ya indiqué anteriormente, elegimos materiales inteligentes con propiedades fototermo-absorbentes para las paredes, suelos y techos, que reducen significativamente la reverberación y mejoran el confort acústico.

En conjunto con los materiales inteligentes para absorber y minimizar el ruido externo e interno, instalamos paneles acústicos y soluciones enfocadas a la amortiguación del ruido integradas en el mobiliario de la habitación.

Hay que tener en cuenta que la habitación ya parte de un diseño arquitectónico cuidadosamente dirigido a optimizar la acústica, a través de la disposición de los espacios y el posicionamiento de elementos arquitectónicos que actúan como barreras naturales al sonido.

Pero, para una capa adicional de tranquilidad, incorporamos sistemas de cancelación de ruido que se activan de manera inteligente en respuesta a niveles de ruido detectados.

Tras la implementación de estas soluciones, llevamos a cabo pruebas acústicas para comprobar la efectividad de nuestras estrategias y realizamos ajustes.

Por último, el personal del hotel recibió formación sobre las características acústicas de la TechYRoom y cómo maximizar su efectividad, y se estableció un sistema para recoger el feedback de los huéspedes.

Dado el enfoque en la sostenibilidad y eficiencia energética, ¿cómo se equilibraron estas consideraciones con las necesidades de una infraestructura audiovisual avanzada?

Adoptamos un enfoque holístico que abarca desde la selección consciente de tecnologías hasta la participación activa de los huéspedes en nuestras prácticas sostenibles. Seleccionamos dispositivos y soluciones audiovisuales de última generación que no solo ofrecen un rendimiento superior, sino que también están diseñados para minimizar el consumo de energía: pantallas LED y sistemas de proyección y sonido que cumplen con los más altos estándares de eficiencia energética.

La automatización y el control inteligente aseguran que los dispositivos solo estén en funcionamiento cuando sea necesario, reduciendo el

consumo energético, y la infraestructura audiovisual está integrada con el sistema de gestión de energía del hotel.

Además del uso de materiales inteligentes del que ya hemos hablado, contamos con la sensibilización y participación activa de los huéspedes, y nos ocupamos de recabar datos con el objetivo de mejorar la eficiencia de forma continua.

Por último, nos aseguramos de que la tecnología audiovisual y las prácticas de instalación cumplan con reconocidas certificaciones y estándares ambientales.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la personalización y mejora de la experiencia audiovisual del huésped dentro de la TechYRoom?

Un papel fundamental, sobre todo para la mejora de la experiencia y de la eficiencia energética. Nos cen-

39 ITH
PRESENTACIÓN DE LA ITH TECHYROOM 1.0

tramos en integrar la IA de manera que enriquezca significativamente la interacción del huésped con la habitación, haciéndola más intuitiva, personalizada y satisfactoria.

En primer lugar, la IA analiza los patrones de comportamiento y las preferencias del huésped para ofrecer recomendaciones personalizadas, ajustando la experiencia audiovisual a los gustos e intereses individuales. Por ejemplo, puede sugerir contenidos de entretenimiento basados en las elecciones anteriores del huésped o en las tendencias populares.

Por otro lado, los huéspedes contarán con asistentes virtuales impulsados por IA que les permiten controlar los sistemas audiovisuales mediante comandos de voz.

La inteligencia artificial también se utiliza para optimizar la calidad del sonido y la imagen en tiempo real, ajustando automáticamente la configuración de los dispositivos audiovisuales según el contenido que se está reproduciendo y las condiciones ambientales de la habitación, como la iluminación y el ruido de fondo.

Además, facilita la integración de la experiencia audiovisual con otros servicios del hotel, por lo que es posible acceder a servicios como el room service, reservas en el restaurante o información sobre actividades del hotel y del destino.

Por último, la recolección y análisis de datos mediante IA nos permiten entender mejor las necesidades y preferencias de los huéspedes, lo que a su vez nos ayuda a mejorar continuamente la experiencia ofre-

cida en la TechYRoom. La IA identifica tendencias y áreas de mejora, permitiéndonos adaptar y evolucionar nuestras ofertas de manera proactiva.

¿Hay planes para implementar esta habitación tecnológica en más hoteles de la Comunitat Valenciana o a nivel nacional?

Tras el éxito inicial y la acogida positiva de la ITH TechYRoom 1.0, definitivamente hay planes para

expandir este concepto innovador tanto dentro de la Comunitat Valenciana como a nivel nacional. La TechYRoom no solo representa el pináculo de la integración tecnológica en el sector hotelero, sino que también encarna nuestra visión de un futuro donde la tecnología mejora de manera significativa la experiencia del huésped, al tiempo que promueve la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

TECNOLOGÍA 40
PRESENTACIÓN DE LA ITH TECHYROOM 1.0

Dentro de la Comunitat Valenciana, nuestra intención es colaborar con una gama más amplia de hoteles interesados en adoptar y personalizar el concepto de TechYRoom para sus establecimientos. Los hoteles de la región son muy diversos; hay desde boutiques hasta grandes cadenas, y estamos comprometidos en ofrecer soluciones que se adapten a sus necesidades específicas, para mejorar así su competitividad y atractivo.

A nivel nacional, estamos trazando estrategias para llevar la TechYRoom a más regiones de España, adaptando el concepto a las características y demandas locales de cada destino. Trabajaremos estrechamente con los hoteles y socios tecnológicos en diferentes comunidades autónomas para asegurar que la implementación de TechYRoom enriquezca la oferta hotelera y responda a las expectativas de los huéspedes en toda España.

Un aspecto clave de este plan de expansión es nuestra apuesta por la colaboración y la co-creación con hoteles y socios tecnológicos. Entendemos que el éxito de la TechYRoom depende no solo de la tecnología en sí, sino también de cómo esta se integra y responde a las necesidades reales de los hoteles y sus huéspedes. Por ello, fomentamos un enfoque participativo donde los hoteles tienen voz activa en la personalización de su TechYRoom.

Además, estamos comprometidos en mantener la TechYRoom en la

vanguardia de la innovación. Esto significa que nuestra expansión irá acompañada de una inversión continua en investigación y desarrollo para integrar las últimas tecnologías y tendencias, asegurando que la TechYRoom evolucione constantemente para ofrecer experiencias excepcionales y sostenibles.

¿Podéis adelantarnos qué innovaciones o nuevos proyectos tenéis previstas durante 2024?

Tras el éxito de la TechYRoom 1.0, estamos preparando el lanzamiento de la TechYRoom 2.0, una versión mejorada que incorpora feedback de huéspedes y hoteles, integrando tecnologías emergentes para ofrecer una experiencia aún más personalizada y sostenible.

Además, estamos desarrollando plataformas avanzadas de gestión de datos impulsadas por IA que permitirán a los hoteles recopilar, analizar y actuar sobre grandes volúmenes de datos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones y personalizando la experiencia del huésped.

En línea con nuestro compromiso con el medio ambiente, lanzaremos nuevas soluciones que promueven la eficiencia energética y la sostenibilidad, como sistemas avanzados de gestión de energía y programas de reducción de residuos y agua.

Otra de las estrategias de futuro reside en explorar la integración con las llamadas ‘tecnologías vestibles’ o dispositivos integrados en el vestir, como relojes inteligentes, para ofrecer servicios personalizados y mejorar la interacción del

huésped con el hotel, desde el check-in hasta el acceso a servicios personalizados.

Tenemos la intención de ampliar el uso de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) para ofrecer experiencias inmersivas que enriquezcan la estancia del huésped, desde visitas virtuales a puntos de interés locales hasta experiencias de entretenimiento en la habitación. Y continuaremos integrando soluciones de robótica colaborativa en áreas clave del servicio hotelero, como la limpieza y el mantenimiento, para mejorar la eficiencia y permitir que el personal se enfoque en brindar un servicio al cliente de mayor calidad.

En relación al equipo humano, lanzaremos programas de formación y capacitación en áreas de tecnología emergente y prácticas sostenibles, para que el personal sepa cómo aprovechar al máximo las nuevas soluciones. Por último, fomentaremos la colaboración con destinos turísticos y desarrollaremos iniciativas de turismo inteligente que utilicen la tecnología para mejorar la experiencia del viajero, la gestión del destino y la sostenibilidad ambiental.

En 2024, esperamos seguir liderando la transformación tecnológica en el sector hotelero, centrando nuestros esfuerzos en la personalización de la experiencia del huésped, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

41 ITH
42 EXPERIENCIAS INMERSIVAS
43 VENTANAS AL FUTURO
ENTANGLED ATLAS EN “VENTANAS AL FUTURO”. FOTO: IRENE MEDINA COPYRIGHT FUNDACION TELEFONICA 2024.

Ventanas al futuro

Las experiencias inmersivas están reconfigurando el escenario del ocio en nuestras sociedades: con un protagonismo absoluto de los sentidos, las exposiciones que sumergen al visitante en mundos creados a golpe de tecnología audiovisual han llegado para quedarse. Y si lo visual es capaz de contar historias de un vistazo, la inclusión de tecnologías que, unidas, facilitan la transmisión de conceptos, eleva al visitante y estimula la asimilación de impresiones sensoriales, fomentando la reflexión posterior.

En AV Integración hemos querido asomarnos a las posibilidades que nos esperan a la vuelta de la década, a través de “Ventanas al Futuro”, instalación de vanguardia en el Espacio Fundación Telefónica que pretende trasladarnos a todos los mundos posibles que se puedan imaginar a partir de la tecnología y las capacidades actuales.

En el corazón de Madrid, la exposición "Ventanas al Futuro" se erige como un faro de posibilidad y opti-

mismo, donde la intersección de la tecnología y el arte esculpe visiones tangibles del mañana. A través de la lente creativa de estudios innovadores como Lifeforms e Inferstudio, la muestra despliega un tapiz de narrativas especulativas que invitan a la reflexión, desafiando nuestras percepciones habituales del futuro con un enfoque que celebra la interacción humana, la sostenibilidad y la coexistencia armónica con nuestro entorno.

Lifeforms, con su instalación ‘Orbital’, nos invita a una odisea visual que encapsula la esperanza y la unidad, presentando un futuro donde la humanidad se alinea en torno a proyectos colosales como la energía solar espacial y la minería espacial, simbolizados por la construcción de una estructura orbital monumental alrededor de la Tierra. Este proyecto no es solo una hazaña de ingeniería sino también un emblema de la aspiración colectiva hacia un futuro donde la colaboración y la innovación pavimentan el camino hacia un renacimiento humanista.

Inferstudio, por otro lado, nos transporta con ‘Entangled Atlas’ a un futuro alegórico donde los gemelos digitales de paisajes naturales vulnerables se proyectan en tiempo real en los espacios cotidianos, tejiendo un vínculo indisoluble entre lo humano y lo no humano. Este viaje cinematográfico CGI no solo es un llamado a reconocer el mundo natural como familia, sino también una exploración profunda de cómo las tecnologías emergentes —como la realidad mixta y la detección remota— están redefiniendo nuestras relaciones interpersonales y con el planeta.

A través de entrevistas con los visionarios detrás de estas obras, buscamos descubrir las historias, los desafíos y las inspiraciones que dieron vida a estas instalaciones únicas. Sumérgete con nosotros en un diálogo con los artistas de Lifeforms e Inferstudio, mientras desvelamos las capas de ingenio y creatividad que yacen en el núcleo de "Ventanas al Futuro", una exposición que no solo mira hacia el horizonte de posibilidades sino que invita a cada visitante a imaginar y co-crear los mundos que anhelamos.

EXPERIENCIAS INMERSIVAS
44
LIFEFORMS, ORBITAL

Lifeforms

¿Cómo conceptualizó Lifeforms la experiencia 'Orbital' para alinearla con los temas de la exposición "Ventanas al futuro"? ¿Qué visiones de futuro pretende transmitir "Orbital"?

El tema de la Expo encajaba perfectamente con la filosofía fundacional de nuestro trabajo, caracterizado por un enfoque positivo de lo que nos espera. Nos interesa producir nuevas imágenes del futuro, que combinen el optimismo tecnológico, la ética y un profundo sentido de la maravilla. ‘Orbital’ sirve de escenario especulativo, ambientado en un futuro lejano, que promueve la unidad, la exploración espacial y el potencial transformador de las tecnologías avanzadas para la mejora de la humanidad y del planeta.

El proyecto gira en torno a la construcción de un anillo simbólico alrededor de la Tierra, que encarna la unidad y actúa como plataforma para empresas innovadoras como la energía solar basada en el espacio y

la minería espacial. El proyecto encapsula una perspectiva positiva e inspiradora, fomentando un cambio hacia narrativas culturales más optimistas. Es un mundo en el que nuestro potencial colectivo se aprovecha para un bien mayor, y en el que cada individuo prospera en un entorno de compasión, ingenio y responsabilidad compartida. Un futuro deseable sería el de un nuevo humanismo renovado, que presentara una nueva concordia con la naturaleza y lo no humano.

¿A qué retos específicos de diseño se enfrentó Lifeforms a la hora de integrar ‘Orbital’ en el espacio expositivo, y cómo se superaron?

La integración de 'Orbital' en el espacio planteó a Lifeforms varios retos de diseño específicos. 'Orbital' no es una representación estilizada sino una simulación propiamente dicha, y la película es una grabación directa de esta simulación.

La decisión de utilizar una grabación directa de la simulación introdujo retos relacionados con la garantía de la calidad y la precisión de los elementos visuales. Tuvimos

que navegar por la fina línea entre la naturaleza dinámica y en tiempo real de la simulación y la necesidad de una toma continua de alta calidad.

El reto se extendió a cómo comunicar eficazmente al público que estaba presenciando una grabación directa de una simulación en vivo. Con la incorporación de elementos dinámicos del lenguaje, la interfaz de usuario y los sistemas de los videojuegos pretendíamos sumergir al espectador en la experiencia de un artista que toma el control como un jugador, explorando el anillo en tiempo real.

El reto de aportar una sensación de escala a la galería y al espectador requirió una cuidadosa consideración de los elementos visuales para garantizar que la experiencia inmersiva transmitiera eficazmente la magnitud del diseño del anillo. Para abordar este reto se empleó la técnica del "corte transversal", que recuerda a los planos de sección de “La Guerra de las Galaxias”. Esta técnica proporcionó a los espectadores una visión arquitectónica, permitiéndoles asomarse al funcionamiento interno de la estructura con

45 VENTANAS AL FUTURO

el objetivo de revelar la magnitud y la importancia del concepto. El tamaño de las pantallas y la utilización de planos muy amplios funcionaron muy bien para la pieza y ayudaron a aportar una sensación de escalado y perspectiva a la galería y al espectador.

¿Cómo se eligieron las tecnologías y los medios utilizados en "Orbital"? ¿Cómo contribuyen a la experiencia inmersiva?

En nuestro estudio trabajamos con simulaciones en tiempo real y motores de juego, y nos gusta explorar y experimentar con este formato. Nos gusta mucho la interactividad y el dinamismo del lenguaje, la interfaz de usuario y los sistemas de los videojuegos.

Utilizamos la simulación en tiempo real Unreal Engine 5 para producir la naturaleza dinámica e interactiva de ‘Orbital’. La fidelidad visual y la capacidad de respuesta mejoran la simulación, añadiendo profundidad y realismo a la calidad inmersiva de la obra de arte. La tecnología permite explorar la megaestructura en tiempo real transfiriendo fragmentos de la exploración del artista al público.

El papel de Houdini en el diseño procedural fue esencial para lograr la estética y la complejidad deseadas del anillo. Las herramientas procedurales nos permitieron generar intrincadas iteraciones, dotando a la megaestructura de un aspecto visualmente impactante, complejo y automatizado que realza la riqueza visual de ‘Orbital’, pero que también transmite un mundo futurista y diseñado como una IA.

La incorporación de la IA generativa al proceso de diseño sirvió como socio creativo, y contribuyó a la prueba y exploración de conceptos para ‘Orbital’. La colaboración con la tecnología de IA permitió explorar posibilidades novedosas, ampliando los límites de lo que puede lograrse en la fase de diseño.

¿Cómo abordó Lifeforms los retos de integración para mantener la fluidez y la coherencia de la experiencia ‘Orbital’ sin comprometer la visión creativa?

Lifeforms abordó los retos de integración inherentes al mantenimiento de la fluidez y la coherencia de la experiencia ‘Orbital’ con un proceso de diseño y ejecución meticuloso y planificado de antemano. Desde el principio estuvimos atentos para determinar los elementos esenciales que traducirían genuinamente nuestra visión artística y nuestras ideas a la audiencia, mediante la selección de los elementos más cruciales del lenguaje de diseño y los componentes de la película, que utilizamos como un esqueleto fundacional sobre el que construir.

Para garantizar una película cohesiva y atractiva de cinco minutos ambientada en la galería con múltiples proyecciones de otros artistas también, tuvimos en cuenta características como la velocidad, la simetría, el ritmo y la complejidad del sonido para preservar la experiencia y la inmersión. Este enfoque garantizó que la experiencia ‘Orbital’ siguiera siendo cohesiva y envolvente, cumpliendo nuestro objetivo de ofrecer al público una expresión artística cautivadora y que invitara a la reflexión.

¿Qué sistemas gestionan el contenido de la exposición?

¿Está automatizado o requiere intervención manual?

La creación de la pieza expuesta utilizó ambas modalidades, incorporando un proceso automatizadosimulado y la intervención manual del artista, creando una sinergia armoniosa entre la intención artística y la destreza tecnológica. Se emplearon simulaciones en tiempo real y motores de juego para proporcionar una plataforma dinámica a la creación artística. Aunque existía la opción de crear una versión simulada de la experiencia que evolucionara con el tiempo, la Fundación Telefónica solicitó específicamente una pieza totalmente pregrabada, lo que hizo necesaria la intervención manual para garantizar el resultado deseado. El artista tomó el control durante el proceso de grabación, plasmando su experiencia personal del anillo.

Un aspecto destacable es el uso de la IA Generativa para facilitar la generación automatizada de escenarios que abarcan un periodo de 300 años, de 2060 a 2350. El público es introducido a la perfección en una de estas iteraciones cuidadosamente curadas, presentando un atisbo de un futuro potencial moldeado por los esfuerzos de colaboración del artista y la IA.

¿Incorpora la instalación algún equipo técnico único o software desarrollado a medida para este proyecto?

La instalación integra varias herramientas informáticas desarrolladas específicamente para este proyecto. Para empezar, se emplea-

46
EXPERIENCIAS INMERSIVAS

ron herramientas procedimentales de Houdini desarrolladas a medida para la generación de anillos y sus iteraciones de segmentos, lo que permitió un control preciso y una estética visual dinámica.

También hemos desarrollado un plug-in personalizado para Unreal Engine 5 llamado "Kinetic Section", que permite una técnica de cámara de corte sin fisuras y atractiva a través del anillo y su estructura. Este plug-in añade una capa de singularidad al proyecto, permitiendo una experiencia más dinámica y atractiva. Además, hemos desarrollado una serie de sombreadores especializados de Unreal Engine 5 para ‘Orbital’, inspirándonos en el aspecto de las novelas gráficas europeas y realzando la estética visual única con gráficos distintos y detallados.

Además, la incorporación de elementos interactivos de interfaz de usuario correspondientes a las iteraciones de escenarios de IA fue uno de los mayores retos e implementaciones que tuvimos que crear para este proyecto.

¿Cómo interactúa ‘Orbital’ con los visitantes? ¿Qué elementos

interactivos se incluyen para potenciar la participación del público?

Trabajar con tecnologías en tiempo real y simulaciones permite experimentar la obra de arte de una forma nueva e inmersiva. Existe una dualidad en este proceso; por una parte, una experiencia capturada del artista en el mundo que ha creado y, por otro, la transferencia de esa experiencia directamente al espectador que también tiene su propia forma de percibir y experimentar la obra de arte.

InferStudio

¿Cómo se alinea el enfoque de Inferstudio sobre el diseño especulativo y la construcción del mundo con los temas de la exposición "Ventanas al futuro"? ¿Qué escenarios futuros únicos pretende explorar su estudio a través de sus instalaciones?

Inferstudio es un ejercicio de construcción de mundos, lo que significa que todo nuestro trabajo, tanto si prestamos servicios a un cliente como si elaboramos nuestra

propia obra de arte, crea un mundo a través del cual contamos una historia. Nos hemos especializado en contar historias sobre cómo las tecnologías emergentes, en particular la realidad mixta y la teledetección, están cambiando las relaciones que las personas mantienen entre sí y con el entorno no humano. El año anterior a "Ventanas al futuro", Inferstudio publicó una antología literaria de ficción especulativa no distópica. Esta antología es una colección de relatos cortos que exploran cómo está cambiando el significado de la palabra "persona" en un mundo con realidad mixta omnipresente, teledetección e IA. Así que nos parece que la agenda y el trabajo anterior de nuestro estudio se alinean muy bien con "Ventanas al futuro", ¡una exposición que trata sobre visualizaciones positivas de futuros tecnológicos!

Para la exposición, nos basamos en las escenas y escenarios que habíamos desarrollado a través de nuestra antología literaria y creamos una película CGI titulada ‘Atlas enredado’.

‘Atlas enredado’ está ambientado en un mundo futuro alegórico en el que gemelos digitales de paisajes

47 VENTANAS AL FUTURO
INFERSTUDIO, ATLAS ENREDADO'. INFERSTUDIO COPYRIGHT 2024.

no humanos se proyectan, en tiempo real, en los espacios cotidianos de la vida humana. Ambos mundos están enredados: el no humano y el humano. La película lleva a los espectadores en un viaje narrativo, al apartamento de una familia de Londres que ha enredado su salón con un árbol Ghost Gum que crece en el centro de Australia, a través de un tren de cercanías de la India cuyos vagones están enredados con arrozales de Tailandia, una porción de selva amazónica y un arrecife de coral del océano Pacífico y, finalmente, a una sala de reuniones políticas donde los delegados de una futura conferencia COP se reúnen bajo un iceberg que se derrite en la Antártida.

La instalación es una llamada a considerar el mundo no humano como un parentesco, más que como un contexto decorativo o un recurso pasivo que la sociedad humana pueda explotar.

¿Puede describir los retos a los que se enfrentó para integrar sus instalaciones en el espacio expositivo de "Ventanas al futuro"? ¿Cómo influyeron estos retos en los aspectos audiovisuales y espaciales de su obra?

Un reto con el que nos encontramos al crear ‘Atlas enredado’ para la exposición fue el diseño narrativo de la película para un público que (esperábamos) entraría y saldría del espacio de la exposición en diferentes momentos y se encontraría con nuestra película en diferentes puntos. Queríamos que la película tuviera sentido y resultara atractiva para el público aunque empezara a verla a mitad de camino. El dato fundamental que creíamos que había que comunicar era que ‘Atlas enredado’ está ambientada en un mundo en el que gemelos digitales de paisajes naturales remotos se proyectan, en tiempo real, en entornos humanos.

Por eso construimos la película como un díptico con tomas sincrónicas que se suceden en la parte izquierda de la pantalla (mostrando paisajes naturales) y en la parte derecha (mostrando entornos humanos).

¿Cómo superó su estudio los retos de integración para garantizar la fluidez y coherencia de la experiencia sin comprometer la visión creativa, especialmente en términos de integración audiovisual?

Este fue el segundo reto: integrar nuestra instalación en una exposición que se desarrolla en una sala abierta, con seis instalaciones audiovisuales diferentes, cada una con su propio diseño sonoro y música. El equipo de exposiciones nos había advertido de que habría sangrado de audio entre las distintas instalaciones, por lo que necesitába-

EXPERIENCIAS INMERSIVAS
48 ‘ATLAS ENREDADO’. FOTO: IRENE MEDINA COPYRIGHT FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2024

mos crear un paisaje sonoro y una partitura musical que enriquecieran los efectos visuales de la película, incluso con los sonidos externos que se colaban. Esta fue en parte la razón por la que decidimos no utilizar ninguna narración ni voz en off para contar la historia de nuestra película. Nos asignaron dos altavoces direccionales que permiten que el sonido se oiga mejor cuando se está de pie directamente entre ellos y, aunque creemos que los visuales de la película comunican las ideas clave de la misma, estábamos tan satisfechos con la partitura que creó nuestro diseñador de sonido que pensamos que la experiencia de nuestra obra mejora si el visitante es capaz de sentarse en el suelo y escuchar con atención.

¿Qué papel desempeña el contenido interactivo y dinámico en sus instalaciones y cómo se gestiona a lo largo de la exposición (sistemas

automatizados, intervenciones manuales, etc.)?

‘Atlas enredado’ es una película tradicional, por lo que no utilizamos ningún contenido interactivo o dinámico para esta pieza.

¿Se emplearon equipos técnicos únicos o soluciones de software desarrolladas a medida específicamente para ‘Atlas Enredado’?

Utilizamos un flujo de trabajo CGI tradicional, modelando nuestros entornos en Cinema 4D y renderizando con OctaneRender antes de editar en Adobe Premiere Pro y Davinci Resolve. Sí utilizamos una red AI de difusión estable para aumentar la resolución de los fotogramas aún renderizados y añadir detalles de textura.

¿Cómo se relacionan sus instalaciones con el público?

¿Existen elementos interactivos diseñados para fomentar la participación del visitante y, en caso afirmativo, cómo funcionan?

Nuestra instalación consiste en una película tradicional: no incluimos ningún elemento interactivo en la propia instalación audiovisual. Sin embargo, conceptualmente, las ideas y escenas de la película están extraídas de un universo narrativo más amplio que Inferstudio ha desarrollado a través de la ficción especulativa escrita. Incluimos junto a nuestra película un código QR que los visitantes podían escanear para leer una carta (tanto en español como en inglés) escrita desde la perspectiva de alguien que vive en el mundo de ‘Atlas Enredado’. Era nuestra forma de explicar un poco más los conceptos de la película de forma diegética.

¿Cuáles fueron los obstáculos técnicos o logísticos más importantes encontrados durante el montaje de sus

instalaciones en la exposición, y cómo se resolvieron?

Negociar un equilibrio entre el sonido para nuestra instalación en la sala abierta junto a otras cinco piezas cada una con su propio sonido fue sin duda el aspecto más desafiante. El equipo de exposiciones hizo todo lo posible para evitar que se produjera demasiado sangrado sonoro colocando dos altavoces direccionales suspendidos del techo cerca de cada una de las instalaciones.

¿Qué soluciones específicas de audio e iluminación se implementaron en sus proyectos y cómo contribuyen a la experiencia global?

‘Atlas enredado’ es una película díptica CGI en bucle. Para “Ventanas al futuro” la película se proyecta mediante dos proyectores HD con mezcla de proyección sobre una pantalla 32:9 de 10 m x 2,9 m. El sonido es proporcionado por dos altavoces direccionales Panphonics.

¿Qué tipo de nuevas tecnologías (holografía, realidad aumentada y virtual) integra en su instalación?

Aunque ‘Atlas enredado’ trata sobre un mundo de realidad aumentada omnipresente e inmersiva, la película en sí es una experiencia CGI tradicional y no utiliza estas nuevas tecnologías en la práctica. Por el momento pensamos que podemos ofrecer a los espectadores una experiencia más inmersiva y convincente a través de la animación 2D tradicional en lugar de la realidad aumentada en la práctica — ¡Aunque nos encantaría desarrollar una interacción real de realidad mixta de ‘Atlas enredado’ en el futuro!

49 VENTANAS AL FUTURO

En los últimos años, hemos sido testigos de un vertiginoso avance en tecnologías como la Realidad Mixta, Virtual (RV) y Aumentada (RA), las cuales han dejado de ser meras promesas futuristas para convertirse en herramientas tangibles y poderosas. Este progreso no se limita únicamente al ámbito del entretenimiento, sino que ha permeado en campos tan diversos como la educación y la formación profesional.

Y es que están transformando la manera en que aprendemos y nos capacitamos. Ya no son solo términos de la ciencia ficción, sino tecnologías que impactan directamente en la forma en que adquirimos conocimientos y habilidades. Desde entornos universitarios hasta empresas multinacionales, estas tecnologías están abriendo nuevas fronteras de posibilidades.

En este artículo, exploraremos cómo la Realidad Mixta, Virtual y Aumentada están siendo aplicadas en entornos educativos, desde la formación universitaria y superior hasta la capacitación interna en empresas. Descubriremos cómo estas herramientas están revolucionando la enseñanza y el aprendizaje, brindando experiencias inmersivas y personalizadas que antes parecían inalcanzables.

Acompáñanos en este viaje a través de la vanguardia tecnológica, donde la educación y la formación profesional se encuentran en el epicentro de una transformación digital sin precedentes.

Por Yeray Alfageme, Senior Manager, Business Consulting en Optiva Media an EPAM company

50 TECNOLOGÍA
51 REALIDAD MIXTA, VIRTUAL Y AUMENTADA

¿Qué es la Realidad

Mixta, Virtual y Aumentada?

Para comprender cómo la Realidad Mixta (RM), Virtual (RV) y Aumentada (RA) están revolucionando la educación y la formación, es fundamental entender qué significan estos términos.

 Realidad Mixta (RM): Este término engloba un espectro que va desde la Realidad Aumentada hasta la Realidad Virtual. En la Realidad Mixta, se fusionan elementos del mundo real y del mundo digital para crear experiencias inmersivas. Es decir, mientras estás en un entorno físico, puedes interactuar con objetos y elementos virtuales que se integran en tu realidad. Por ejemplo, imagina una sala de clases donde los estudiantes puedan ver y manipular modelos 3D de moléculas mientras están sentados en sus pupitres. La Realidad Mixta es el término paraguas que abarca tanto la Realidad Virtual como la Realidad Aumentada, ofreciendo una experiencia más integrada y rica en interacción.

 Realidad Virtual (RV) : La Realidad Virtual sumerge al usuario en un entorno completamente digital, separándolo por completo del mundo real. A través de dispositivos como visores o gafas, los usuarios pueden experimentar un mundo simulado en 360 grados. En el contexto educativo, esto permite realizar viajes virtuales a lugares históricos, explorar el cuerpo humano en detalle o practicar habilidades

en un entorno seguro y controlado. Por ejemplo, aplicaciones como Google Expeditions llevan a los estudiantes a recorridos virtuales por museos, ciudades históricas y ecosistemas naturales, ofreciendo una experiencia educativa inmersiva y memorable.

 Realidad Aumentada (RA) : La Realidad Aumentada superpone elementos virtuales sobre el mundo real. A través de dispositivos como smartphones o tabletas, los usuarios pueden ver información adicional o gráficos interactivos directamente en su entorno físico. En educación, esto se traduce en poder observar modelos 3D de animales en el aula o ver información en tiempo real sobre un monumento histórico mientras se visita. Por ejemplo, aplicaciones como Anatomy 4D permiten a los estudiantes explorar el cuerpo humano en detalle al superponer modelos anatómicos en sus propias manos, facilitando la comprensión de la anatomía de una manera visualmente impactante.

Estas tecnologías no solo están cambiando la forma en que interactuamos con la información, sino que también están abriendo nuevas puertas para la creatividad y el aprendizaje personalizado. Están creando entornos educativos donde los límites entre lo físico y lo digital se desdibujan, ofreciendo oportunidades sin precedentes para la enseñanza y el desarrollo de habilidades. Instituciones educativas y empresas están adoptando estas tecnologías para mejorar la retención del conocimiento, la colaboración y la experiencia de aprendizaje en general.

Ventajas en la educación

Una de las principales ventajas es la capacidad de la Realidad Virtual (RV) de sumergir a los estudiantes en entornos virtuales. Desde antiguas civilizaciones hasta sistemas biológicos complejos, los estudiantes pueden experimentar de primera mano lo que están aprendiendo. Por ejemplo, explorar las pirámides de Egipto o realizar una expedición virtual al interior del cuerpo humano, todo sin salir del aula. Esto resulta en una comprensión más profunda y una mayor retención de conocimientos.

TECNOLOGÍA 52
En un entorno de RM, los estudiantes pueden diseñar y visualizar modelos arquitectónicos en 3D juntos, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas de manera más eficiente que nunca.

La Realidad Aumentada (RA) ofrece oportunidades prácticas y seguras para el aprendizaje. Los estudiantes pueden interactuar con modelos virtuales superpuestos en el mundo real. Desde la manipulación de moléculas en química hasta la observación de constelaciones en astronomía, la RA brinda experiencias de aprendizaje prácticas sin riesgos. Además, los simuladores de RA son valiosos en la formación médica, permitiendo a los estudiantes practicar procedimientos quirúrgicos sin poner en peligro a ningún paciente.

Estas tecnologías también permiten la personalización y adaptabilidad en el proceso educativo. Los programas de RV y RA pueden adaptarse al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. Proporcionan explicaciones detalladas cuando sea necesario o desafíos adicionales para aquellos que avanzan más rápido. Esto crea un entorno de aprendizaje más inclusivo y accesible para todos.

Además, la Realidad Mixta (RM) estimula la creatividad y la colaboración. En un entorno de RM, los estudiantes pueden diseñar y visualizar modelos arquitectónicos en 3D juntos, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas de manera más eficiente que nunca. Esta interacción virtual promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas de una manera altamente participativa.

Otra ventaja significativa es la eliminación de barreras geográficas. La RV y la RA permiten a los estudiantes visitar lugares lejanos o inaccesibles de manera virtual. Esto es especialmente beneficioso en contextos de educación superior, donde los estudiantes pueden asistir a conferencias en universidades de todo el mundo sin tener que viajar. Reducir estas limitaciones físicas amplía el acceso a la educación y fomenta la diversidad cultural en el aprendizaje.

Por último, estas tecnologías preparan a los estudiantes para el mundo laboral. Muchas empresas están adoptando la Realidad

53 REALIDAD MIXTA, VIRTUAL Y AUMENTADA

Virtual para la formación interna de empleados. Esto permite a los trabajadores practicar situaciones laborales realistas y mejorar sus habilidades sin interrumpir la operación diaria de la empresa. La experiencia previa con RV y RA en el ámbito educativo se traduce en una transición más fluida al mundo laboral, donde estas tecnologías están cada vez más presentes.

Aplicaciones en formación universitaria y superior

En el ámbito universitario, estas tecnologías se utilizan para crear entornos de aprendizaje inmersivos y dinámicos. Como hemos mencionado anteriormente, los estudiantes de Medicina pueden practicar procedimientos quirúrgicos en simuladores de Realidad Virtual, permitiéndoles adquirir experiencia práctica sin riesgos para los pacientes. De manera similar, los estudiantes de Arquitectura pueden diseñar y visualizar sus proyectos en entornos de Realidad Mixta, permitiéndoles explorar y modificar modelos en 3D de una manera interactiva y colaborativa.

La Realidad Aumentada también tiene aplicaciones valiosas en la formación universitaria. Por ejemplo, los estudiantes de Biología pueden utilizar aplicaciones de RA para explorar modelos tridimensionales de células y organismos, lo que les permite comprender mejor su estructura y función. Además, en campos como la ingeniería, la RA se utiliza para visualizar y simular conceptos difíciles de una manera más accesible y comprensible.

Otra área donde la Realidad Mixta y la Realidad Virtual están revolucionando la formación superior es en la investigación. Los científicos pueden utilizar entornos de Realidad Virtual para modelar y simular fenómenos complejos, desde el clima hasta la física de partículas. Estos entornos virtuales les permiten explorar escenarios que serían difíciles o imposibles de recrear en el mundo real, brindando nuevas perspectivas y facilitando el descubrimiento científico.

Además, la formación universitaria y superior se beneficia de la accesibilidad y flexibilidad que ofrecen estas tecnologías. Los estudiantes pueden acceder a contenido educativo desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que es especialmente útil para aquellos con horarios ocupados o que no pueden asistir físicamente a las clases. Los programas de Realidad Virtual y Aumentada también pueden adaptarse a las necesidades

Otra área donde la Realidad Mixta y la Realidad Virtual están revolucionando la formación superior es en la investigación. Los científicos pueden utilizar entornos de Realidad Virtual para modelar y simular fenómenos complejos

específicas de los estudiantes, ofreciendo material adicional para aquellos que deseen profundizar en un tema en particular o desafíos adicionales para los que buscan un mayor nivel de dificultad.

54
TECNOLOGÍA

Experiencias inmersivas en empresas

En el contexto empresarial, estas tecnologías ofrecen una gama de aplicaciones valiosas. Una de las áreas clave es la formación de empleados, donde la Realidad Virtual ha demostrado ser especialmente efectiva. Las empresas pueden crear entornos de entrenamiento inmersivos para simular situaciones laborales específicas, desde el manejo de equipos complejos hasta el servicio al cliente. Esto permite a los empleados practicar y mejorar sus habilidades en un entorno seguro y controlado, sin riesgos para la empresa o los clientes.

Además, la Realidad Mixta se utiliza cada vez más para la colaboración entre equipos dispersos geográficamente. Las reuniones virtuales en entornos de Realidad Mixta

permiten a los empleados de diferentes ubicaciones interactuar y trabajar juntos como si estuvieran en la misma sala. Esto no solo mejora la eficiencia de las reuniones, sino que también fomenta la creatividad y la innovación al facilitar la colaboración en tiempo real.

Otro aspecto importante es la visualización de datos complejos. Las empresas pueden utilizar la Realidad Aumentada para visualizar datos en contextos del mundo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Por ejemplo, los ingenieros pueden ver modelos en 3D de maquinaria compleja superpuestos en el entorno físico, lo que les permite identificar problemas y realizar ajustes de manera más eficiente.

Además, la Realidad Mixta y la Realidad Virtual se están utilizando en el sector de ventas y marketing para crear experiencias interactivas y envolventes. Las empresas pueden desarrollar aplicaciones de Realidad Virtual para que los clientes experimenten productos de manera realista antes de realizar una compra. Esto no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también puede impulsar las ventas al ofrecer una experiencia única y memorable.

Herramientas y plataformas

Para llevar a cabo la implementación efectiva de la Realidad Mixta, Virtual y Aumentada en entornos educativos y empresariales, existen una variedad de herramientas y plataformas disponibles que facilitan el desarrollo y la distribución de contenido inmersivo.

Unity3D y Unreal Engine son dos de las plataformas más populares para la creación de contenido de Realidad Virtual y Mixta. Estas herramientas proporcionan motores de juego potentes y flexibles que permiten a los desarrolladores crear entornos 3D interactivos y experiencias inmersivas con una amplia gama de características y funcionalidades.

Microsoft HoloLens y Magic Leap son dispositivos líderes en el mercado de la Realidad Aumentada que ofrecen hardware avanzado y capacidades de seguimiento de alta precisión. Estos dispositivos permiten a los usuarios superponer contenido digital en el mundo real, lo que resulta útil para aplicaciones de formación, visualización de datos y colaboración.

Oculus Rift, HTC Vive y PlayStation VR son algunas de las opciones más conocidas para la Realidad Virtual. Estos dispositivos proporcionan una experiencia inmersiva y envolvente para los usuarios, lo que los convierte en herramientas ideales para la formación, simulaciones y experiencias educativas interactivas.

En el ámbito educativo, Google Expeditions es una plataforma que ofrece viajes virtuales a lugares de todo el mundo, permitiendo a los estudiantes explorar lugares históricos, biomas naturales y fenómenos científicos desde la comodidad de su aula. Esta herramienta fomenta la participación activa de los estudiantes y les brinda una perspectiva única de diversos temas.

55 REALIDAD MIXTA, VIRTUAL Y AUMENTADA

Zappar y Wikitude son ejemplos de plataformas de Realidad Aumentada que permiten a las empresas crear experiencias interactivas para sus clientes. Desde campañas publicitarias hasta aplicaciones de comercio electrónico, estas herramientas ayudan a las empresas a ofrecer contenido digital contextualizado en el mundo físico.

En el ámbito de la formación corporativa, Strivr e Immersive Learning son plataformas que permiten a las empresas crear entornos de entrenamiento personalizados y simulaciones realistas. Estas herramientas son especialmente útiles para sectores como la atención médica, la aviación y la manufactura, donde la formación práctica es fundamental.

Retos y consideraciones

A pesar de las numerosas ventajas y aplicaciones prometedoras de la Realidad Mixta, Virtual y Aumentada en entornos educativos y empresariales, también existen varios retos y consideraciones que deben tenerse en cuenta al implementar estas tecnologías.

 Costo de implementación: Uno de los principales desafíos es el costo asociado con la adquisición de hardware y software necesario para crear y distribuir contenido inmersivo. Los dispositivos de Realidad Virtual, como Oculus Rift o HTC Vive, así como las gafas de Realidad Aumentada como Microsoft HoloLens, pueden tener un precio significativo, especialmente cuando se requie-

TECNOLOGÍA
56

Conclusiones

La Realidad Mixta, Virtual y Aumentada están transformando profundamente la manera en que aprendemos y trabajamos. En el ámbito educativo, estas tecnologías ofrecen un abanico de posibilidades para mejorar la experiencia de aprendizaje, desde la visualización de conceptos abstractos hasta la creación de entornos de aprendizaje inmersivos y colaborativos. En las empresas, las experiencias inmersivas están revolucionando la forma en que se capacita al personal, se diseñan productos y se interactúa con los clientes.

En la educación, la Realidad Mixta permite a los estudiantes sumergirse en mundos virtuales que van más allá de las limitaciones del aula tradicional. Con la capacidad de simular experimentos científicos, explorar lugares históricos o practicar habilidades prácticas, los estudiantes pueden adquirir conocimientos de manera más efectiva y memorable. Además, la Realidad Virtual y Aumentada brindan a los educadores herramientas poderosas para personalizar la enseñanza y adaptarla a diferentes estilos de aprendizaje.

En el ámbito empresarial, las experiencias inmersivas están revolucionando la forma en que se lleva a cabo la formación y el desarrollo del personal. Desde simulaciones de situaciones de trabajo hasta la capacitación en habilidades técnicas, las empresas pueden ofrecer experiencias de aprendizaje interactivas y realistas que mejoran la retención y la aplicación de conocimientos. Además, la Realidad Aumentada está transformando la forma en que los empleados interactúan con la información y los datos, permitiendo una visualización y colaboración más efectiva.

A pesar de los desafíos que enfrentan, como el costo de implementación, la curva de aprendizaje y las preocupaciones sobre la privacidad y la accesibilidad, las ventajas y oportunidades que ofrecen la Realidad Mixta, Virtual y Aumentada son innegables. Estas tecnologías están redefiniendo la forma en que nos relacionamos con el mundo digital y físico, abriendo nuevas posibilidades para la educación y el mundo laboral.

En última instancia, la adopción y el uso efectivo de estas tecnologías dependen de cómo se aborden estos desafíos y se integren en los entornos educativos y empresariales. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo el potencial de la Realidad Mixta, Virtual y Aumentada para mejorar la forma en que aprendemos, trabajamos y colaboramos en un mundo cada vez más digitalizado y conectado.

ren múltiples unidades para su uso en aulas o empresas.

 Curva de aprendizaje: Otra consideración importante es la curva de aprendizaje para los usuarios y desarrolladores. Las herramientas y plataformas para crear contenido inmersivo suelen requerir habilidades técnicas avanzadas y conocimientos especializados. Esto puede ser un obstáculo para aquellos que no tienen experiencia previa en desarrollo de juegos o diseño 3D.

 Integración curricular: En el ámbito educativo, integrar la Realidad Mixta y Virtual en el plan de estudios puede ser un desafío. Los educadores deben encontrar formas efectivas de incorporar estas tecnologías en sus lecciones sin que se conviertan en una distracción o supongan una carga adicional de trabajo. Además, es necesario asegurarse de que el contenido inmersivo sea relevante y enriquecedor para los estudiantes.

 Accesibilidad y equidad: Existe la preocupación de que la adopción de tecnologías inmersivas pueda crear disparidades en el acceso y la equidad. No todos los estudiantes o empleados pueden tener acceso a dispositivos de Realidad Virtual o Aumentada, lo que podría resultar en una brecha digital. Es fundamental abordar estas preocupaciones y garantizar que estas tecnologías estén disponibles de manera equitativa para todos los usuarios.

 Fatiga y malestar: El uso prolongado de dispositivos de Realidad Virtual puede provocar fatiga ocular y malestar físico en algunos usuarios. Es importante tener en cuenta los límites de tiempo recomendados para el uso de estas tecnologías, especialmente en entornos educativos donde los estudiantes pueden estar expuestos durante períodos prolongados.

 Privacidad y seguridad: Al utilizar tecnologías inmersivas que recopilan datos del usuario, como el seguimiento ocular o la interacción gestual, surge la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos. Es esencial implementar medidas adecuadas de protección de datos y asegurar la confidencialidad de la información recopilada.

57
REALIDAD MIXTA, VIRTUAL Y AUMENTADA

ISE 2024

celebró sus dos décadas rompiendo récords

58 FERIAS

Como cada año, el encuentro de la industria audiovisual en Integrated Systems Europe (ISE) ha sido la estrella del mes de enero. Pero además, en esta edición de 2024, conmemorando su vigésimo aniversario, ISE ha alcanzado nuevos hitos, convocando la mayor afluencia registrada y extendiendo su muestra comercial como nunca antes. Entre el 30 de enero y el 2 de febrero, la Fira de Barcelona Gran Via se convirtió en el epicentro de la innovación en tecnologías audiovisuales, integración de sistemas, iluminación, eventos en vivo y más, atrayendo a 73.891 participantes de 162 naciones, con un crecimiento del 27% comparado con el año anterior.

La expansión del hasta ahora mayor encuentro del audiovisual en Europa, que llegó a ocupar 82.000 metros cuadrados distribuidos en ocho pabellones, y la introducción de áreas temáticas y experiencias innovadoras como el escenario Plug and Play y el Túnel del Tiempo ISE, aportaron dinamismo y enriquecieron esta edición, donde además se pudo apreciar la cada vez mayor confluencia del mundo IT con el universo broadcast. Por si fuera poco, la feria contó con numerosas aportaciones en forma de conferencias, charlas y exposiciones, como la del Museo de Audio ISE, que presentó exhibiciones legendarias como el sistema de sonido utilizado por Pink Floyd.

Los visitantes de ISE tuvieron tan solo cuatro días para recorrer sus 1.408 expositores, conocer los desarrollos clave de la temporada y asistir a todos los eventos que se pusieron en marcha junto a entidades locales y regionales, como los espectáculos audiovisuales en Casa Batlló y las experiencias inmersivas a las que pudieron tener acceso los visitantes de la ciudad condal.

59 ISE 2024

ponencias destacadas

“Seeing through the Eyes of Others: Redefining the Art of Storytelling”

La narrativa reimaginada: Sharmeen Obaid-Chinoy, cineasta condecorada con numerosos galardones de la industria audiovisual, entre ellos un Oscar de la Academia al Mejor Corto Documental, instó a abrir nuevas puertas a través de la narrativa impactante, y habló de cómo sus trabajos han influido en personas alrededor del mundo e incluso han terminado generando la aprobación de leyes.

La IA en el Arte

Jeroen van der Most exploró las fronteras del arte con IA, y mostró de qué forma esta tecnología puede tender puentes entre el pasado y el futuro emitiendo en vivo a través de la pantalla LED transparente de 193m2 que Sono instaló en el acceso sur de la Fira de Barcelona. Además, el artista expuso cómo su proyecto "Cartas de la Naturaleza" ha llevado la voz de la naturaleza a líderes globales y emisión.

“Structures

of Being” en

Sofía Crespo presentó su instalación "Structures of Being" (“Estructuras del ser”), una fusión de naturaleza y tecnología que cobró vida en la fachada de Casa Batlló, entablando un diálogo entre la inmortal arquitectura de Gaudí y la dinámica actualidad de la innovación digital.

ISE 2024: Un viaje audiovisual por Barcelona

La edición 2024 del Integrated Systems Europe no solo fue memorable por sus innovaciones y exhibiciones dentro del recinto de la Fira de Barcelona Gran Via, sino también por las exclusivas experiencias audiovisuales fuera de ella, que permitieron tanto a los asistentes como a los visitantes de la ciudad condal descubrir Barcelona a través de la tecnología.

Innovación en el entretenimiento: drones y realidades digitales

Lang Rudolph de LANG AG ofreció una visión fascinante sobre la utilización de drones en espectáculos, destacando la combinación de tecnologías como láser, luces y vídeo mapping para crear experiencias visuales impactantes.

Moment Factory:

proyectos inmersivos que desafían los límites

El cierre del evento contó con la presentación de Alexis Bowles y Auriane Falières de Moment Factory, quienes compartieron su experiencia en la creación de experiencias inmersivas que integran drones, realidad virtual y vídeo mapping.

Una inmersión en la historia náutica: America's Cup

En la edición de 2024, los participantes del ISE tuvieron el privilegio

de sumergirse en la America's Cup Experience, un homenaje a la competición de yates más antigua y prestigiosa.

Gaudí a través de la tecnología: Casa Batlló

En el marco de su 120 aniversario, la Casa Batlló sorprendió con instalaciones artísticas inmersivas que fusionan el arte y la tecnología, desde "marcos vivos" que cuentan las historias de la familia Batlló hasta proyecciones que revelan los secretos de Gaudí. La pieza central fue el cubo Gaudí de Refik Anadol, una instalación pionera que utilizó IA para reinterpretar las obras del célebre arquitecto.

Leddream

y L’illa Diagonal

Leddream fue seleccionado de nuevo para ofrecer un exclusivo tour tecnológico guiado. Un recorri-

FERIAS 60
2.0
AV STUMPFL PRESENTÓ SU SOFTWARE PIXERA

do único que brindó a los asistentes la oportunidad de conocer todos los detalles de las nuevas tecnologías integradas en el centro comercial L'Illa Diagonal.

AVIXA Xchange LIVE: el epicentro del conocimiento y la innovación

Durante el ISE 2024, AVIXA Xchange LIVE se erigió como un foro educativo crucial, ofreciendo una serie de sesiones educativas en su stand que abordaron temáticas de vanguardia en la industria audiovisual. La asociación no solo proporcionó una plataforma para el diálogo y la educación sino que también reafirmó la importancia de la ética, la propiedad intelectual y la sostenibilidad en el desarrollo futuro de la tecnología audiovisual.

¿Está sesgada la IA? La inteligencia artificial y la creatividad

Jessica Sanders, de Absen, presentó una mesa redonda en la que participaron Chris Hope, Stacia Pfeiffer, de Pixomondo, y Gill Ferrell, de 1EdTech y EUNIS. Aunque no se trataba de una pregunta fácil de responder, el grupo estuvo de acuerdo en que la IA, tal y como existe hoy en día, carece de la capacidad de crear contenidos novedosos y no puede considerarse creadora.

Propiedad intelectual

en la era de la IA

En otra sesión enfocada en IA, se planteó una interrogante compleja sobre la propiedad de contenidos generados por IA, con la participación de expertos como Andreea Timis de The LED Studios, Jessica Cooper de Pixel Artworks, y Anna Bulakh de Respeecher. A pesar de las complejidades, hubo consenso en que la IA actual carece de la autonomía para ser considerada creadora, subrayando la importancia de una cultura de autoría clara y transparente.

Sostenibilidad: un pilar en el ProAv

La sostenibilidad se destacó como un tema central en ISE 2024, donde un panel de expertos, incluyendo a Piet van der Zanden de TU Delft, Kristin Bidwell de ACT Associates, Kelly Perkins de The Farm AV, y Lode De Raedt de DG Interpretation, exploraron cómo el sector ProAv puede tomar decisiones más ecológicas. Resaltaron que los consumi-

dores actuales están dispuestos a elegir opciones sostenibles, especialmente cuando se entienden los beneficios de ahorro de costes y mejora en la cultura organizacional.

El Futuro

nos visitó en ISE 2024: Análisis por zonas

ALighting & Staging (Pabellón 1): Innovaciones destacadas en iluminación y escenografía

Blackmagic y Panasonic, las estrellas del pabellón: Se presentaron soluciones avanzadas para producciones en vivo y escenarios teatrales. Blackmagic y Panasonic mostraron sus soluciones de cámaras y proyectores de vanguardia, confirmando su compromiso con la creación de experiencias inmersivas e interactivas utilizando tecnología avanzada.

Actualizaciones en software de control de espectáculos: 7thSense, conocido por sus soluciones audiovisuales, actualizó su emblemático software de control de espectáculos Medialon Manager. Además, se destacó el lanzamiento de la serie R de hardware y el software 7thSense Compere.

Sistemas de proyección: AV Stumpfl presentó su software PIXERA 2.0 con funciones avanzadas y la tecnología de pantallas personalizadas AnyShape, que permite crear superficies de proyección de cualquier forma.

61 ISE 2024

Soluciones visuales Panasonic Connect: Se exhibieron nuevas soluciones visuales como la serie de proyectores PT-MZ882, que incorporan materiales reciclados, y el procesador multimedia ET-FMP50, diseñado específicamente para aplicaciones de multiproyección como experiencias inmersivas y entornos museísticos.

Integración arte y tecnología: Beckhoff Automation mostró la integración de sistemas técnicos en una sola plataforma, mientras que Christie sumergió a los asistentes en experiencias visuales y auditivas bajo el lema "La experiencia lo es todo”.

Innovación en amplificadores: Powersoft presentó la nueva pasarela Verso y modelos Unica de menor potencia, facilitando la integración de sus productos con la nube de MyUniverso y permitiendo un control y actualización remotos más eficientes.

Sistemas interactivos de guiado para visitantes: Tonwelt introdujo novedades en su dispositivo supraGuideDIVA, como la activación óptica que permite reconocer obras de arte y proporcionar información relevante sin necesidad de hardware adicional, mejorando la experiencia en museos y exposiciones.

BResidential & Smart Building (Pabellón 2):

Desarrollos en tecnologías para edificios inteligentes y residenciales.

ISE 2024 mostró una clara tendencia hacia la integración y la inteligencia en el diseño de espacios resi-

denciales, donde la tecnología no solo aporta comodidad y seguridad, sino que también se alinea con los valores de sostenibilidad y eficiencia. Los principales hilos conductores de la zona residencial fueron:

Eficiencia energética: Desde tecnologías avanzadas de aislamiento y materiales de construcción y sistemas de gestión energética inteligente que optimizan el uso de recursos y disminuyen los costos operativos, hasta la incorporación de energías renovables en el hogar.

Automatización del hogar: Se exhibieron desarrollos significativos en el campo de la domótica, con sistemas que permiten un control integral y remoto de la iluminación, climatización, entretenimiento y seguridad.

Sistemas de seguridad avanzados: Desde cerraduras inteligentes hasta alarmas integradas y cámaras de vigilancia con capacidades de reconocimiento facial y detección de anomalías. Se puso especial énfasis en la integración de estos sistemas con dispositivos móviles para ofre-

62
FERIAS
PIXERA 2.0 PANASONIC PT-MZ882

cer a los usuarios la posibilidad de gestionar la seguridad de su hogar en tiempo real.

CUnified Communications & Education

Technology (Pabellón 2): Tecnologías de la Educación y Comunicación Integral

Comunicación unificada: Sistemas de videoconferencia mejorados, micrófonos con tecnología avanzada para captación clara del habla y plataformas integradas que facilitan la colaboración a distancia, para lograr una experiencia de usuario confiable y simplificada.

Tecnología educativa híbrida (HyFlex): Shure introdujo el concepto "HyFlex" para describir aulas de educación superior que acomodan tanto el aprendizaje presencial como a distancia.

Integración de AI en la presentación y colaboración: Destacó el sistema de seguimiento de presentadores impulsado por IA de Q-SYS (parte de VisionSuite), que señala un

cambio de la automatización programada convencional hacia las capacidades dinámicas de la inteligencia artificial. Además, incluye machine learning.

Nuevas plataformas y herramientas de aprendizaje digital: Incluyen funciones mejoradas que abordan el uso de IA para personalizar la experiencia de aprendizaje, facilitando la interacción y el engagement de educadores y estudiantes.

Soluciones de audio para el aula: Se subrayaron las tecnologías de audio diseñadas para adaptarse a la evolución de la colaboración remota, como el micrófono de techo MXA901 de Shure, que facilita su uso en plataformas como Zoom y Teams.

DMulti-Technology (Pabellones 3, 4 y 5)

La industria AV está avanzando hacia una era de mayor conectividad, donde la eficiencia, la seguridad y la interoperabilidad son primordiales para satisfacer las demandas de los entornos corpora-

tivos, educativos y de entretenimiento modernos.

Las tendencias principales que se mostraron en la zona multi-tecnológica fueron:

Integración de sistemas: Se destacaron avances en soluciones que promueven la integración fluida entre diferentes tecnologías, sistemas y aplicaciones, subrayando la importancia de plataformas que pueden comunicarse y operar de manera sinérgica. Así, se exhibieron sistemas que conectan la iluminación, el sonido, la proyección y el vídeo, lo que facilita la gestión y el control centralizados de ambientes tecnológicamente complejos.

Soluciones de red y software: Se presentaron innovaciones en redes que aseguran una conectividad robusta y segura, esencial para sistemas AV y de integración. Esto abarca desde hardware de red hasta software de gestión para una operatividad más eficiente y segura de los datos en tiempo real.

Interoperabilidad de dispositivos y sistemas: Se presentaron desarrollos que señalaron la importancia de

63 ISE 2024

la interoperabilidad, ofreciendo productos y sistemas que pueden trabajar en conjunto con una amplia gama de tecnologías existentes. Esto es fundamental para la integración de sistemas complejos y para la implementación de tecnologías emergentes.

Seguridad de datos: Dada la importancia creciente de la protección de datos, se mostraron avances significativos en la seguridad cibernética dentro de las redes y sistemas AV. Soluciones que van desde el cifrado avanzado hasta la autenticación multifactor, ayudando a proteger contra accesos no autorizados y amenazas cibernéticas.

Plataformas de monitorización y gestión: Las nuevas soluciones permiten a los administradores de sistemas tener un mayor control y visibilidad sobre sus sistemas integrados, desde la distribución de contenido hasta la gestión de espacios y recursos.

Productos y Empresas Destacadas

 Shure presentó el Microflex® Wireless neXt 2 y el Microflex® Advance MXA901, soluciones de audio para espacios de trabajo y educativos.

 RTI destacó con su Ecosistema de Reuniones Inteligentes y Matrices de Distribución de Audio, resaltando la integración de la automatización y control AV.

 Blustream introdujo la Matriz HDBaseT™ v3 y soluciones de próxima generación 8K, con la que respondió a la demanda de alta definición en distribución de señales.

 Q-SYS mostró VisionSuite, un conjunto de herramientas para el control y gestión de sistemas complejos.

EContent Production & Distribution (Pabellón 4)

La zona dedicada a la producción y distribución de contenido mostró un enfoque dirigido hacia la integración de las últimas tecnologías para mejorar la producción y distribución de contenido, asegurando una calidad de imagen superior y procesos de distribución eficientes.

Calidad de imagen: La calidad de imagen fue un tema central, con énfasis en la resolución 4K y 8K para ofrecer imágenes nítidas y detalladas en diferentes formatos de producción de contenido. Se mostraron

cámaras, monitores, proyectores y pantallas LED que permiten una experiencia visual desconocida hasta ahora.

Cámaras de producción: Blackmagic introdujo la Micro Studio Camera 4K, enfatizando su portabilidad y calidad de imagen para producciones en vivo, mientras que Panasonic resaltó sus capacidades en cámaras PTZ y de estudio con tecnología 4K.

Soluciones de distribución digital: La eficiencia en la distribución digital se destacó con soluciones que permiten una transmisión y entrega de contenido más rápidas y efectivas. Se presentaron sistemas que facilitan el flujo de trabajo de distribución, incluyendo plataformas que soportan transmisiones en vivo y a demanda.

FERIAS
64
SHURE MICROFLEX® WIRELESS NEXT 2

Virtual production: Sony demostró su solución integral para la producción virtual con el ejemplo de un lanzamiento de producto que involucraba una motocicleta Honda, resaltando cómo la producción virtual puede llevarse a cabo incluso en entornos de ferias comerciales.

Innovación en proyección y pantallas: Panasonic, en colaboración con Globoccess, presentó un globo digital innovador que utiliza proyectores 4K para mostrar animaciones dinámicas, mientras que Samsung cautivó con su pantalla Micro LED transparente, ampliando los horizontes de las soluciones visuales.

Herramientas de software para producción: Se presentaron avances en software para producción y postproducción que optimizan los flujos de trabajo y mejoran la colaboración en equipos distribuidos, así como herramientas que permiten un manejo eficiente de grandes volúmenes de datos y contenido multimedia.

 Avid: Presentó Media Composer | Symphony Option, una nueva opción de software que combina las mejores características de Media Composer y Symphony para ofrecer un flujo de trabajo de edición más eficiente.

 Blackmagic Design: Presentó DaVinci Resolve 18, una nueva versión de su software de edición y corrección de color que incluye nuevas funciones como el módulo Fusion para VFX, el módulo Fairlight para audio y el módulo Speed Editor para edición rápida.

 Foundry: Anunció la versión 2024 de Nuke, su software de composición y efectos visuales, que incluye nuevas funciones como el motor de renderizado Katana, el módulo Hiero para gestión de proyectos y el módulo CaraVR para realidad virtual.

 Autodesk: Presentó Maya 2024, una nueva versión de su software de animación 3D que incluye nuevas funciones como el motor

de renderizado Arnold, el módulo Bifrost para simulación de fluidos y el módulo Yeti para creación de pelo y piel.

Interconexión y automatización: los expositores destacaron sistemas que integran la producción y distribución de contenido, como los relacionados con la tecnología HDBaseT™ y las conexiones NDI que ATOMOS incorporó en sus monitores grabadores, ampliando la conectividad NDI a una gama más amplia de cámaras.

FDigital Signage & DooH (Pabellón 6)

Pantallas LED avanzadas: Samsung se destacó con su pantalla Micro LED transparente, un avance que ofrece una solución de visualización innovadora y atractiva para publicidad y señalización, capaz de integrarse armoniosamente en distintos entornos.

Soluciones interactivas: Se expusieron sistemas que permiten una mayor interacción con los usuarios, como pantallas y kioscos interactivos que responden al tacto y movimiento, ofreciendo experiencias más inmersivas para el público.

Publicidad exterior: Se presentaron soluciones para maximizar el impacto de la publicidad en espacios abiertos, como pantallas de gran formato y sistemas de vídeomapping que pueden transformar fachadas de edificios en lienzos para mensajes publicitarios dinámicos.

Tecnología de proyección: Se

65
ISE 2024 BLACKMAGIC MICRO STUDIO CAMERA 4K G2

exhibieron proyectores de última generación que facilitan la implementación de campañas publicitarias en exteriores, con capacidades mejoradas para operar en diferentes condiciones de iluminación y sobre superficies variadas.

Captación de atención: Se destacaron desarrollos diseñados específicamente para captar la atención del público, como contenido dinámico y llamativo que puede ser personalizado en tiempo real, así como analíticas que permiten ajustar la publicidad basándose en la interacción y comportamiento del público.

Eficiencia y flexibilidad: Se mostraron avances en la eficiencia energética de las pantallas y en sistemas que permiten una rápida actualización y gestión del contenido.

G

Audio (Pabellón 7)

En esta zona de ISE 2024 se mostraron desarrollos significativos en el sector audio, con la presentación de sistemas de microfonía avanzados y tecnologías de sonido envolvente para mejorar la experiencia auditiva en diversos entornos.

Sistemas de microfonía avanzados: Shure señaló la integración en sus productos de las funcionalidades de cancelación de ruido y tecnología Zone Automatic Coverage™, para garantizar una captación clara de los hablantes sin necesidad de configuración.

Tecnologías de sonido envolvente: Se introdujeron tecnologías de sonido envolvente avanzadas que mejoran la experiencia auditiva en

entornos variados. Estos sistemas buscan ofrecer una inmersión auditiva de alta calidad que pueda ser personalizada para distintas aplicaciones y tamaños de espacios.

Calidad y claridad de audio: Los expositores destacaron la importancia de la calidad del sonido, con productos que proporcionan una reproducción de audio clara y precisa. Se presentaron altavoces y sistemas de amplificación que garantizan un rendimiento superior en términos de fidelidad y potencia.

Integración y conectividad: La conectividad de los sistemas de audio con otras tecnologías fue un tema recurrente. Se vieron avances en la integración de sistemas de audio con redes de control y automatización, facilitando su uso y gestión en sistemas AV complejos.

FERIAS 66
SAMSUNG MICRO LED TRANSPARENTE

Soluciones personalizables y escalables: Las soluciones audiovisuales mostradas no solo se enfocaron en la tecnología en sí, sino también en la capacidad de personalizar y escalar los sistemas de audio según las necesidades específicas del usuario y del entorno.

Innovación en audio para espacios específicos: Se presentaron sistemas diseñados para espacios específicos, como aulas, espacios de trabajo híbridos y áreas de entretenimiento al aire libre, resaltando la capacidad de las empresas para adaptar la tecnología de audio a diferentes usos y expectativas.

HISE Sound Experience (Pabellón 8.0)

En el ámbito del "ISE Sound Experience" en el Pabellón 8.0 de ISE 2024, las marcas más destacadas y representativas ofrecieron una muestra del alto nivel en sistemas de audio avanzados, proporcionando experiencias inmersivas que destacan la importancia del sonido en la creación de ambientes audiovisuales únicos. Por ejemplo, fue el escenario elegido por Sonos para presentar una sala de demostración con configuraciones de cine en casa y audio multisala.

Audio Demo Rooms: se crearon 14 salas de demostración de audio en el recinto, donde se ofrecieron demostraciones rotativas en directo a lo largo del día de las principales marcas de sonido.

Invitados exclusivos: Coda Audio tuvo el privilegio de contar con la presencia de Jean-Michel Jarre, una leyenda de la música electrónica, quien compartió su arte uniendo la música con la última tecnología de audio.

Condiciones óptimas de escucha: Cada espacio de demostración fue meticulosamente adaptado por los fabricantes para asegurar que los visitantes disfrutaran de la mejor calidad de escucha posible.

Demostraciones al aire libre: se realizaron demostraciones al aire libre por parte de firmas como Aura Audio, KV2 Audio, Pequod Acoustics y Unka Sound Systems, mostrando sus sistemas de audio en un entorno dinámico.

Los expositores y sus innovaciones

d&b audiotechnik - permitió a los visitantes experimentar el d&b Soundscape, revelando el potencial de la reproducción de audio basada en objetos y su aplicación en una variedad de entornos.

Grupo AED - presentó el altavoz FLEX6, que destacó por su versatilidad y capacidad para adaptarse a diversas configuraciones.

Holoplot presentó la solución X1 Matrix Array, con énfasis en su flexibilidad, y mostró por primera vez su nueva solución de rigging, así como su software de diseño de sistemas de sonido Holoplot Plan.

Martin Audio destacó la eficacia de sus líneas de productos en fun-

ción de la distancia de proyección, con soluciones que varían desde aplicaciones comerciales con la serie Adorn y CDD hasta la serie Torus y los arrays lineales Wavefront Precision para distancias mayores.

Pioneer Pro Audio reveló su serie XPRS2, con la que ofreció un gran rendimiento sonoro y amplia versatilidad para DJ móviles, eventos en vivo y aplicaciones fijas.

Void Acoustics ofreció sesiones dirigidas por su fundador Rog Mogale, explorando los conceptos detrás de los nuevos productos y la filosofía de diseño que caracteriza a la compañía.

Y llegó el final: una vista previa

exclusiva al Llum

BCN Light Festival

ISE 2024 culminó con un avance especial del Llum BCN Light Festival, celebrado del 2 al 4 de febrero, con el patrocinio de ISE por tercer año consecutivo. Mike Blackman agradeció el continuo apoyo de Barcelona a la feria, y destacó el crecimiento del 30% respecto al año anterior además de reafirmar el compromiso de ISE con la ciudad y la vanguardia en integración audiovisual.

67 ISE 2024

El mejor complemento para tus eventos

Humo y niebla en el mundo del espectáculo

68 TECNOLOGÍA

Hablar de complementos puede confundirnos y no apreciar la importancia y los matices que conlleva esta palabra. Cualquiera de nosotros sabe y conoce que los complementos en decoración, en vestuario y en imagen personal (maquillaje, peluquería, joyería…) son fundamentales para conseguir transmitir un sentido y significado concreto a través de los pequeños detalles. Esto mismo sucede, a la hora de diseñar, planificar y desarrollar un evento, cuando ponemos en juego el uso de máquinas de humo y niebla.

Las máquinas de humo/niebla son complementos, equipos técnicos con unas características muy determinadas que se convierten en fundamentales para generar un ambiente, construir una atmosfera, ayudar a la narrativa del espectáculo y a la iluminación con una mayor presencia, fuerza visual y comunicativa.

Vamos a conocer un poco más lo que conlleva trabajar con máquinas de humo y niebla en el mundo del espectáculo. En general, es un tipo de aparato que por medio de calentamiento de un fluido específico se convierte en un vapor denso (lo que se conoce como flashing) y que, cuando este vapor entra en contacto con el aire exterior que tiene una temperatura inferior al vapor generado, se transforma en un aerosol opaco, lo que todos identificamos como el efecto humo o niebla.

Toda máquina de humo y niebla por calentamiento tiene varias partes que tenemos que reconocer:

69 HUMO Y NIEBLA

 Sistema eléctrico, que permite el encendido/apagado del equipo y suministra la energía para alcanzar las temperaturas de calor necesarias. Los fabricantes lo identifican con la potencia eléctrica de la máquina responsable de su capacidad para generar el calor.

Según los watios de potencia podemos clasificar el uso de las máquinas:

 Entre 400 W y 700 W: son amateur, dado que cubren espacios pequeños.

 Entre 700 W y 1.000 W: indicadas para unos 50 a 100 m².

 Entre 1.000 W y 1.500 W: para uso en espacios interiores de entre 100 y 150 m².

 2.000 W de potencia o superior: para utilizar en grandes espacios e incluso en exteriores.

 Intercambiador de calor, que es el elemento fundamental para mantener la temperatura alta pero adecuada a cada tipo y modelo de máquina de humo/niebla. Existen variedades en el mercado según el diseño, materiales y voltaje. Es importante resaltar el tipo de material, dado que determina la eficiencia energética y calórica de la máquina:

 El aluminio es el material más utilizado, da un resultado de salida de explosiones de humo durante cortos periodos de tiempo.

 La aleación de níquel-acero, siendo menos habitual, es un material con excelentes resultados en la retención del calor, debido al acero y proporciona un rendimiento más alto en la máquina de humo/niebla.

 Termostato, mecánico o electrónico, que es una pieza básica para el correcto funcionamiento de la máquina de humo/niebla, dado que controla la temperatura del intercambiador de calor y con ello consigue la densidad

correcta del aerosol opaco evitando que sea húmedo, lo que puede provocar residuos del fluido en la propia máquina y en el suelo. Además, este termostato es imprescindible que funcione correctamente, para evitar incendios al arder el fluido si el intercambiador de calor se sobrecalienta.

 Bomba o sistema de presión, que permite el paso del fluido a lo largo de la máquina del depósito al intercambiador de calor. El resultado consiste en constantes

70
TECNOLOGÍA

bombeos que permiten una cadencia constante para generar el vapor necesario.

 Boquilla de salida, parte de la máquina por donde sale el vapor. Es importante mantener limpia y seca esta boquilla para evitar la obstrucción en la salida.

 Depósito o tanque, lugar donde ubicamos el líquido necesario para generar el vapor. La capacidad del depósito hace que las máquinas sean más pequeñas o más grandes, además de la

mayor o menor autonomía de uso.

 Sistema de expulsión del vapor, mecanismo manual (con un pulsador/temporizador) o remoto (comunicación por protocolo DMX512 o por radiofrecuencia a través de un mando a distancia) que facilita el paso del vapor por la boquilla de salida, y por tanto da salida de forma controlada e inmediata a lo que conocemos e identificamos como efecto humo o niebla.

DMX512 es un protocolo de comunicación en el entorno de la iluminación/luminotecnia. Fue publicado en 1986 por la USITT (United States Institute for Theatre Technology) como solución para poder sincronizar y programar efectos de iluminación de diferentes marcas y fabricantes de luminarias desde la consola de iluminación. Y, por tanto, también se utiliza para el control de máquinas de humo/niebla.

DMX es el acrónimo de Digital MultipleX y el valor 512 se debe a

71
HUMO Y NIEBLA

que este protocolo contiene 512 canales (channels). Cada canal trabaja a 8 bits (valores DMX o DMX values) comprendidos entre 0 y 255 (o en porcentaje de 0% a 100%). Los 512 canales forman lo que se denomina un universo (DMX universe).

Por tanto, una máquina de humo/niebla tendrá su correspondiente número de canales, determinados por su fabricante, que nos permita un mejor control de la expulsión del vapor en términos de densidad, frecuencia o tiempo.

DMX512 está basado, como otros tantos, en las especificaciones de un bus serie RS-485. Es una señal de datos que transmite de forma asíncrona a través de un par de cables (niveles de tensión o voltaje de 0 a 5) y un cable para la masa. Posee una velocidad de 250 Kbit/s.

Una máquina de humo/niebla DMX512 trabaja bajo los mismos parámetros de una instalación DMX512. Hay que utilizar un cable par trenzado blindado, con una impedancia de 120 ohmios, que puede tener de conector XLR 3 y XLR 5. El grosor mínimo de los conductores depende de la distancia: 24 AWG hasta 300 metros, 22 AWG hasta 500m. Se denomina cable DMX y no se puede confundir ni mezclar nunca con cableado para audio.

La instalación DMX512 supone que las órdenes salen desde la mesa de control de iluminación y, a través de un esquema de conexionado Daisy Chain (cadena margarita), vamos haciendo una sucesión de enlaces en secuencia o en anillo, de forma que un primer aparato/equi-

po/máquina es conectado a un segundo, este a un tercero y así sucesivamente hasta el último. Se trata de una conexión en cadena IN DMX-OUT DMX.

Por supuesto, una máquina de humo/niebla puede incorporarse a una infraestructura de red (Art-Net),

que es la transmisión de datos DMX512 vía IP (Internet Protocol).

Por tanto, el sistema de expulsión del vapor se puede realizar bajo las órdenes enviadas por cualquier tipo de mesa/consola de control de iluminación y/o por softwares específicos de iluminación junto con interfaces o nodos DMX512.

72 TECNOLOGÍA

Otro de los aspectos que hay que conocer en una máquina de humo/niebla es el tema de los fluidos o líquidos que se deben utilizar. Estas máquinas generalmente producen el humo vaporizando agua mezclada con un fluido basado en el glicol o el glicerol; un líquido muy usado es la glicerina. También se

puede producir el humo/niebla por atomización de aceite mineral (máquinas Hazer).

El glicerol, como el principal componente de los líquidos de humo, está catalogado como seguro para el consumo humano desde 1959.

Es muy importante incidir en que la elección de estos fluidos/líquidos debe seguir las recomendaciones de los propios fabricantes de la máquinas de humo/niebla, dado que ellos establecen una soluciones (denominadas también sistemas - fórmulas de fluidos específicos) que responden a un nivel de calentamiento concreto y, por tanto, a unos resultados visuales y de funcionamiento del efecto humo/niebla dentro del espectáculo y/o evento.

Todas las máquinas de humo/niebla y líquidos utilizados cuentan con marcado CE y con certificados técnicos y de seguridad, como la aprobación por Actor’s Equity, la AMPTP Boletín de Seguridad n° 10 y/o las pautas basadas en Equipamiento de Equity League Pension y Health Trust Funds.

Por lo general, podemos encontrar una extensa variedad de líquidos de humo para este tipo de máquinas, aunque se pueden resumir en tres tipos según sus densidades: alta, media y baja densidad. El resultado es un efecto generado de más o menos opacidad (a más densidad más opacidad). Además, podemos personalizar el aroma del efecto añadiendo alguna disolución con distintas fragancias (vainilla, coco, cereza, jazmín…).

Tras realizar un estudio y análisis de mercado en el ámbito de las máquinas de humo/niebla según las especificaciones de los fabricantes y de los líquidos que se utilizan, podemos establecer cinco tipos:

73 HUMO Y NIEBLA

 Fogger: estas son las máquinas más comunes, su funcionamiento es bastante sencillo, todas funcionan mediante un calderín que calienta el líquido para ser expulsado mediante presión. Los líquidos usados están basados en agua (FLR, FLG y FLY) y se diferencian entre ellos en la densidad de la nube, siendo el FLR el más ligero, el FLG de densidad media y el FLY el más denso.

 Fogger Ice o Low Fog: estas máquinas funcionan con líquido de humo estándar y un cubo de hielo que permite enfriar el humo resultante y mantenerlo a ras de suelo.

 Hazer: generan un humo muy fino; para ello han de emplear un líquido basado en aceites especiales y no en glicerina, lo que da como resultado el efecto niebla. Este no se consigue calentando el líquido, sino que lo nebulizan inyectando aire mediante un compresor. Utilizan líquidos del tipo HZL.

 Fazer: generan un humo algo más denso que las máquinas Hazer. Tienen que emplear líquidos con base de agua, pero incluyen un ventilador que lanza el humo y produce una niebla más homogénea.

 Megatrón - CO2 Jet: propias de los grandes conciertos y festivales (especialmente de música electrónica y EDM), permiten obtener potentes chorros de humo direccionables que llegan a casi ocho metros de distancia. Estas máquinas están dentro de los sistemas de efectos criogénicos, utilizando tanques o bombonas de CO2. Existen tres tipos de dispositivos: la pistola (CO2 Gun), el CO2 Jet básico y el CO2 Turbo Jet.

Resumiendo, básicamente existen máquinas de humo/niebla divididas según sus procesos de generadores de efecto: por vaporación (las más convencionales —Fog y Fog Ice— con salida horizontal y con salida vertical y Fazer) y por nebulización (Hazer).

Cada una de estas tipologías de máquina de humo/niebla presenta parámetros y especificaciones técnicas que es importante conocer y comparar para una mejor elección dentro de las opciones que el mercado ofrece: el caudal de humo (volumen de humo por unidad de tiempo-minutos y/o horas), el tamaño del depósito, la potencia (en W), el tiempo de calentamiento, el peso y tamaño del equipo, el modo de control del sistema de expulsión del vapor, la velocidad del ventilador (si tuviera), entre otros.

En definitiva, una máquina de humo/niebla tiene que ser duradera, transportable (incluyendo su flightcase), robusta, fácil de manejar y segura.

Un aspecto algo olvidado pero fundamental para todo evento/espectáculo es la posibilidad de dirigir el humo/niebla. En primer lugar, hay que buscar una acertada colocación/ubicación de la máquina dentro del espectáculo; en concreto, en relación al contenido y al momento narrativo en el que se va a utilizar. Pero, a veces es necesario utilizar conductos o mangueras para dirigir el efecto humo/niebla hacia el lugar correspondiente. En otras ocasiones, podemos hacer uso de ventiladores de aire para dispersar el efecto, siempre colocados detrás de la máquina de humo/niebla.

Por último, y no por ello menos importante, el mantenimiento de las máquinas de humo/niebla nos permite un mejor rendimiento del efecto en cada evento y una vida más prolongada del equipo. Es recomendable hacer una limpieza periódica principalmente una vez ha sido usado y, sobre todo, cuando sabemos que no va a ser utilizado en un periodo largo de tiempo.

Si hay un uso continuado de la máquina de humo/niebla es muy importante limpiar y secar cualquier signo de líquido que haya caído en el propio cuerpo de la máquina o en

TECNOLOGÍA 74

el depósito y eliminar cualquier obstrucción que haya en la boquilla de salida.

En el caso de un periodo largo de no uso, es conveniente, antes de guardar la máquina de humo/niebla, utilizar productos destinados para este fin: es decir, un líquido de limpieza para máquinas de humo/niebla. La maniobra consiste en sustituir el líquido de humo por el limpiador y accionar la máquina.

Este líquido limpiador mantiene en condiciones idóneas el interior de la máquina, evitando futuras averías por obstrucción.

Un evento puede utilizar otro tipo de máquinas, además de las de humo y niebla, como son las de espuma, lluvia, burbujas, nieve, pompas, viento, confeti e incluso de fuego, FX y pirotecnia. Cada una de ellas tiene un propósito diferente y una serie de parámetros técnicos específicos que todo técnico/a debe conocer perfectamente para evitar negligencias yriesgos para el personal del evento y el público asistente.

En el caso del artículo que nos ocupa, vamos a compartir algunas recomendaciones:

 Es determinante la calidad de los líquidos y que se correspondan con las indicaciones del fabricante de la máquina.

 Es muy importante estudiar el espacio donde se van a utilizar.

 Una buena colocación de la máquina permite una mejor distribución del efecto en el espacio.

 La temperatura ambiental y el número de personas que ocupan el espacio afectan a cómo actúa el efecto humo/niebla. Así, cuanto mayor calor hace en la sala o más personas en el entorno, más rápido se calentará e irá expandiéndose hacia arriba.

 El humo se mantiene a ras de suelo y la niebla va llenando poco a poco el espacio.

 La densidad y durabilidad del efecto favorecen en algunas ocasiones la iluminación y la visibilidad de los haces de luces; pero en otras ocasiones resultan contraproducentes dado que no dejan visibilidad, por ejemplo en eventos con visuales y sistemas de vídeo proyección.

 El humo es un sistema de salida contundente y rápido, mientras que la niebla es lenta pero continua.

 Hacer uso moderado e inteligente de este recurso.

 Es conveniente avisar al público asistente del efecto niebla/humo con el fin de no generar situaciones de estrés o ansiedad.

 Es necesaria la ventilación del espacio y el uso por intervalos de los efectos de humo/niebla.

 Las máquinas deben calentarse entre 5 y 10 minutos antes de ponerlas en funcionamiento.

 Mantener limpia la máquina de humo/niebla.

 La máquina de humo/niebla puede alcanzar altas temperaturas, por lo que debemos tener cuidado con su manipulación y con su aproximación a superficies inflamables.

ADJ, AFX LIGHT, ALGAM CASES, ALGAM LIGHT, ANTARI, BEAMZ, BRITEQ, CAMEO, CLF LIGHTING, CONTEST, EUROLITE, FONESTAR, FOS TECHNOLOGIES, HAZEBASE, HQ POWER, IBIZA LIGHT, J.COLLYNS, JB SYSTEMS, MARK, PARTY LIGHT SOUND, QUARKPRO, SAGITTER, SFAUDIO, SHOWTEC, SOUNDSATION, SMOKE FACTORY, V-HAZER, FACTOR FOGGER, TRITON BLUE son algunos de los fabricantes que están ofreciendo soluciones para conseguir que las máquinas de humo y de niebla sean el mejor complemento para todos los eventos (fiestas, conciertos, artes escénicas, festivales, presentaciones corporativas…) y ya casi imprescindibles.

75 HUMO Y NIEBLA

OCA Alliance, abreviatura de Open Control Architecture Alliance (Alianza de la Arquitectura de Control Abierto), es un consorcio de empresas líderes en la industria dedicadas a promover estándares abiertos en el campo del audiovisual (AV) profesional y las redes de medios. Creada en 2011, la alianza busca fomentar la interoperabilidad y la innovación dentro de la industria audiovisual mediante la promoción de la adopción del estándar AES70.

Este estándar es una forma clara de establecer una comunicación fluida entre varios dispositivos AV, proporcionando así un lenguaje común para los profesionales del AV y simplificando la integración y gestión de sistemas. A lo largo de los años, el estándar AES70 ha ido ganando fuerza de manera constante como estándar de referencia de la industria. Su robustez y versatilidad han permitido una integración y gestión perfectas de diversos dispositivos AV. Con esta entrevista, queríamos saber cuáles fueron los principales obstáculos que la Alianza encontró durante su travesía y qué esperar para los próximos años.

Únete a nosotros para analizar con el estratega de plataformas Ethan Wetzell la forma en que OCA Alliance y el estándar AES70 han navegado a través de los cambios tecnológicos, adoptado la innovación y han fomentado la colaboración. Junto con él, comprenderemos cómo OCA Alliance y este estándar de código abierto, AES70, han allanado el camino para lograr un panorama audiovisual más interconectado, flexible y fácil de usar, y conoceremos cuáles son los desafíos a los que se enfrentan hoy en día.

76 TECNOLOGÍA

Por el estratega de plataformas Ethan Wetzell

¿Cuándo comenzó OCA Alliance?

¿Cuál fue la propuesta inicial y qué querían lograr con la creación de esta corporación sin ánimo de lucro?

OCA Alliance la constituyeron en 2012 un grupo de 12 fabricantes de audio profesional. Ocurrió en un momento en el que se estaba produciendo en el sector buena parte de la revolución del IP en el transporte de medios, y había un grupo de personas como nosotros que estábamos involucrados en estas actividades, pero vimos que no se estaba abordando de forma directa el tema del control. Nuestra pregunta en ese momento, algo que ahora se ha convertido un poco en un lanzamiento rápido anticipándose a la tecnología, era "puedes enviar tu contenido a través de la red, pero ¿cómo vas a hacer algo con él cuando llegue allí?"

Así que reunimos a este grupo de fabricantes con ideas afines, procedentes de diferentes áreas de la industria, en torno a una mesa en una feria comercial y decidimos unirnos para crear un grupo que desarrollara una tecnología y un estándar público abierto que respondiera a esa pregunta.

¿Cómo funciona AES70 y cuáles son sus usos y beneficios para la industria?

AES70 es un estándar público abierto que proporciona una solución profesional completa para la configuración y el control de dispositivos. Se basa en tres elementos fundamentales: AES70­1, el marco, AES702, la estructura de clases y AES70­3, el protocolo

77 AES70

binario. Van a llegar nuevos elementos de la norma, incluido un formato JSON y adaptaciones de gestión de conexiones de redes multimedia, al igual que la revisión AES70­2023 que pronto estará disponible.

Dichos elementos abarcan las áreas fundamentales del control del sistema, como describir y enumerar los parámetros de dispositivos, establecer conexiones con ellos para enviar y recibir mensajes de control y actualización, cómo interactuar con dispositivos y controladores, y muchas otras funciones. Además, este estándar opera de una manera que satisface las necesidades de los sistemas profesionales y puede dimensionarse para controlar redes muy grandes de miles de dispositivos, así reducirse para

lograr soluciones y sistemas muy pequeños y compactos.

Sin embargo, es igualmente importante lo que NO hace AES70. No dicta cómo se implementa un parámetro de dispositivo; por ejemplo, no se preocupa por la implementación de un algoritmo específico, solo describe una forma de interactuar con él. Del mismo modo, no dicta cómo se ve una interfaz de usuario, simplemente proporciona las herramientas para crear una de manera eficiente.

Cuando hablamos de beneficios para la industria, nos gusta centrarnos en el valor de los estándares públicos abiertos y lo que significan para desarrolladores y usuarios. Los desarrolladores obtienen el beneficio de un tiempo de

lanzamiento al mercado más rápido y el acceso a una solución de control totalmente diseñada que está disponible de forma gratuita pero mantenida por organismos de estándares profesionales e ingenieros. Para los usuarios, esto significa más fiabilidad, oportunidades de interoperabilidad y opciones de integración más flexibles.

¿Cuáles fueron los desafíos clave y las necesidades de la industria que impulsaron el desarrollo de AES70 y la Arquitectura de Control Abierto (OCA)? ¿Cómo ha abordado AES70 estos desafíos a lo largo de los años desde su creación?

El control es un tema extremadamente complejo, sobre todo cuando se considera en el contexto del diseño de un

78
TECNOLOGÍA

AES70 es un estándar público abierto que proporciona una solución profesional completa para la configuración y el control de dispositivos. Se basa en tres elementos fundamentales: AES70-1, el marco, AES70-2, la estructura de clases y AES70-3, el protocolo binario.

dispositivo. Si bien una solución de red de audio es algo que se puede añadir a la salida de un dispositivo y dejar el funcionamiento interno y el diseño en gran medida intactos, el control es diferente. Llega al corazón del diseño, y todo lo relacionado con éste, el uso y la filosofía operativa del dispositivo tiene un impacto en la tecnología utilizada para controlarlo.

Para ello, el diseño de AES70 ha tenido que lograr un equilibrio rigidez y estandarización y flexibilidad y libertad. Un ejemplo de ello es la forma en que se describe un parámetro: AES70 proporciona una serie de clases estrechamente tipificadas (OCA.Gain, por ejemplo), pero también ofrece la opción de que un desarrollador use una clase

débilmente tipificada o incluso desarrolle sus propias subclases, que pueden ser detectadas y controladas por controladores externos.

Otro reto fue la escalabilidad. Las necesidades de un sistema masivo y multiubicación compuesto por miles de dispositivos son radicalmente diferentes a las de un simple controlador de pared integrado. Sin embargo, necesitábamos encontrar una manera de hacer que la tecnología fuera útil para ambos, y lo hemos logrado y demostrado.

¿Puede ofrecer ejemplos de aplicaciones del mundo real y casos de uso en los que AES70 haya tenido un impacto significativo en la racionalización del control y la

configuración de equipos audiovisuales profesionales?

¿Qué ventajas han experimentado los usuarios en estos escenarios?

En el campo, hemos tenido noticias de algunos adoptantes de AES70 que son capaces de construir sistemas de control complejos que, sencillamente, no habrían sido capaces de construir con otras tecnologías. También tenemos ejemplos de cómo algunos adoptantes han podido implementar AES70 en sus dispositivos junto con sus protocolos de control heredados para mantener la compatibilidad mientras migran a una tecnología de control más nueva. También hay lugares donde AES70 puede complementar otras tecnologías, como proporcionar gestión de conexiones para AES67. Esto permite la creación de soluciones de redes de medios más completas para los proveedores y un mejor funcionamiento, así como productos más fácilmente integrados para los clientes.

La interoperabilidad y la compatibilidad son cruciales en la industria audiovisual profesional. ¿Cómo garantiza AES70 la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes y qué esfuerzos ha realizado OCA Alliance para promover la adopción de AES70 en el seno de la industria?

Hay tres formas importantes en que se ha abordado este asunto. En primer lugar, AES70

79 AES70

aprovecha otros estándares públicos abiertos, como mDNS. En segundo lugar, AES70 es agnóstico en cuanto a otras tecnologías de redes de medios que se pueden utilizar. Dante, MILÁN, AES­67, o ninguna red de medios en absoluto, AES70 funcionará sin problemas junto a cualquiera de ellos. En tercer lugar, la Alianza OCA pone a disposición varios documentos y herramientas para garantizar la correcta implementación de la norma. Ejemplo de ello es la herramienta de prueba de cumplimiento AES70, disponible de forma gratuita en ocaalliance.github.io, que los implementadores pueden utilizar para validar que su implementación cumple con el estándar.

La flexibilidad de AES70 a la hora de admitir varios protocolos de red es una característica esencial. ¿Podría explicar cómo permite esta flexibilidad a diseñadores e implementadores adaptar sus soluciones de productos a requisitos específicos y cómo contribuye al éxito de AES70 en diferentes entornos audiovisuales?

Hay puntos fuertes en todas las tecnologías de redes de medios disponibles en la actualidad y nuestra opinión es que AES70 existe para hacer que los dispositivos y sistemas sean más fáciles de usar, no para imponer restricciones o barreras sobre cómo se diseñan e implementan

AES70 es agnósticoen cuanto a otras tecnologías de redes de medios que se pueden utilizar. Dante, MILÁN, AES-67, o ninguna red de medios en absoluto, AES70 funcionará sin problemas junto a cualquiera de ellos.

los sistemas. Esto es especialmente esencial en situaciones en las que diferentes tecnologías pueden converger en un solo lugar. Por ejemplo, podrías tener algo así como un estadio donde el audio se mueve sobre MILAN en lo referente al sistema principal de megafonía, Dante para los sistemas en los vestíbulos y suites, y ST 2110 para las instalaciones de transmisión. AES70 puede coexistir sin problemas con todos estos y cruzar los límites del sistema según sea necesario para apoyar a los usuarios en lo que necesiten lograr. Es este tipo de flexibilidad y escalabilidad la que tiene como objetivo permitir a los usuarios pasar menos tiempo preocupados por la tecnología y más tiempo centrándose en la producción.

A medida que AES70 continúe ganando terreno en el mercado, ¿cuáles son los planes y objetivos futuros de OCA Alliance para desarrollar aún más el estándar y expandir el ecosistema de

TECNOLOGÍA 80

productos y soluciones compatibles con AES70?

En lo que se refiere al estándar en sí, el objetivo es continuar mejorando el estándar esencial y ampliar la funcionalidad que aporta AES70. En la próxima revisión AES70­2023, hemos realizado numerosas mejoras en los estándares esenciales para facilitar su uso y desarrollo, y hemos realizado adiciones para

proporcionar funcionalidades nuevas o mejoradas. Al mismo tiempo, estamos introduciendo varios estándares nuevos, que denominamos adaptaciones, y que aportarán funcionalidades nuevas, pero opcionales, como soluciones de gestión de conexiones, al estándar.

OCA Alliance continuará apoyando este trabajo técnico a través de la promoción,

educación, demostración y divulgación a la industria para continuar fomentando la adopción y el crecimiento del ecosistema OCA.

Según su punto de vista y aparte de estándares como AES70, ¿cuáles serían los desarrollos que la industria AV requiere en este mismo momento?

AES70
81

Desde mi perspectiva personal, creo que lo más importante no es tanto más tecnología, sino más bien un cambio de mentalidad en la forma en que se desarrolla. Hemos alcanzado un alto nivel de madurez en las tecnologías que surgieron con la revolución del IP en las últimas décadas. Nuestro siguiente paso debería ser trabajar para mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario con estas tecnologías. Para lograrlo, debemos centrarnos en los usuarios, los flujos de trabajo y hacer que estas tecnologías sean lo más sencillas posible para que las personas las adopten y trabajen con ellas. Una tecnología madura es fundamental, pero a medida que se vaya haciendo realidad, el enfoque debe cambiar para que sea cada vez más fácil de usar y se adapte no solo a la tarea en cuestión, sino también a la forma en que el usuario quiere operar y llevar a cabo lo que está tratando de hacer. La tecnología, por el mero hecho de serlo, no le va a facilitar la vida a nadie; tenemos que centrarnos en una resolución mejorada de los problemas.

AES70 es un estándar abierto disponible de forma gratuita, así que ¿cuál considera que es la rentabilidad de OCA Alliance?

Nuestro único objetivo es la adopción, y punto. Nuestro retorno de la inversión se produce cuando esta tecnología se convierte en productos y comienza a facilitar la vida de

desarrolladores, diseñadores y usuarios. Las personas que componen los grupos de trabajo, tanto en AES como en OCA Alliance son, en muchos casos, competidores en nuestros trabajos diarios. Sin embargo, todos creemos firmemente en el bien común que esta norma aporta a la industria y a nuestros clientes. Nuestro objetivo es, y

siempre ha sido, tratar de resolver problemas de las personas a través de estándares públicos abiertos que estén disponibles gratuitamente para todos. Después de todo, si un diseñador ya no necesita preocuparse por una solución de control, puede dedicar más tiempo a desarrollar funciones increíbles en sus productos.

TECNOLOGÍA 82
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.