COLEGIO RURAL AGRUPADO MANCHUELA

Page 1

COLEGIO RURAL AGRUPADO MANCHUELA VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR (CUENCA)

1er TRIMESTRE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003

Aテ前 2

2


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— •

Portada..............................................................1

Sumario y editorial............................................2

Mundi C.R.A. (Noticias escolares)......................3

Noticias populares.............................................6

Entrevistas (Entrenador de fútbol y bibliotecaria de Villarta)............................................................7

Noticias nacionales e internacionales.........8

Esculturas de hierro.........................................9

Entrevista a Luis Moisés..................................10

Concurso de postales navideñas......................11

Pasillo de colores............................................12

Nuestros “profes” (Entrevista a Dani).............15

Aguinaldos......................................................16

La vendimia.....................................................18

Musiqueando ..................................................20

Cuento (El Duende Motejas)............................ 21

Pasillo de colores............................................22

Virgen de la Estrella........................................24

Juegos populares............................................25

Nuestros parajes.............................................26

Fabrica de velas...............................................27

Fauna y flora ibérica........................................28

Pasillo de colores............................................30

Rincón inglés...................................................31

Humor y pasatiempos......................................32

Cómic..............................................................34

Lo que más nos gusta......................................36

TIEMPO DE REGALOS Estamos en Enero, y acaban de terminar las vacaciones de Navidad, tiempo de alegría, amor, familia y regalos. En nuestro colegio los regalos están llegando desde el comienzo de este curso académico 2003/04. Nos han regalado nuevos alumnos y alumnas, nuevos maestros y maestras, bonitos proyectos y esperanzadas intenciones. Nos han regalado fuerzas para sembrar y plantar nuestro primer huerto, que esperamos nos aporte en primavera lechugas, habas y otros productos; también nos han regalado la colaboración de nuestros mayores que saben muchísimo de huertos y ¡de tantas cosas más!. Las madres, los padres, los ayuntamientos nos han regalado actividades extraescolares con las que nuestros / as alumnos / as se divierten, aprenden y aprovechan su tiempo libre. Los maestros y maestras nos regalan cada día un poquito de sus conocimientos y nos educan para que en un futuro seamos personas formadas íntegramente. Los niños y las niñas de El Herrumblar, Villarta y Villalpardo regalan alegría, amor, ternura, inocencia y esperanza. A todos nos han regalado sensibilidad para ayudar a todas aquellas personas desfavorecidas, que pasan hambre, frío, guerras, miedo, ... Nosotros desde el colegio regalamos la edición de un segundo periódico y os deseamos ¡FELIZ NAVIDAD!

Maria Iluminada Ureta Pérez

Hola, amigos y amigas lectores del periódico escolar del C.R.A Manchuela. Aquí tenéis una nueva edición del Mundi C.R.A, pero como podéis observar, en esta ocasión, hemos cambiado el nombre. A partir de ahora, nuestro periódico se llamará MUNDI MANCHUELA. Este cambio es debido a que ya existe un periódico escolar con nuestro nombre original, y desde aquí queremos pedir disculpas por si se han molestado, pero no era nuestra intención copiar a nadie, ya que como todos sabéis, la elección del titulo se hizo mediante un concurso escolar. En fin, esperamos que os guste y que sigáis participando con todos nosotros. Hasta pronto. La redacción.

2.................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

LA SEMANA EN CARBONERAS. DIA 1 En el autobús conocimos a las de Minglanilla. Al llegar a Carboneras, nos dijeron que fuéramos a la sala de convivencia y allí nos explicaron la prehistoria y luego nos explicaron como hacer las camas e hicieron los grupos. A las chicas de Villalpardo nos tocó con Natalia, Sandra y Ana (de Minglanilla). Comimos y después jugamos y bailamos . Luego hicieron los grupos de los talleres y nos fuimos cada grupo a un taller diferente. Merendamos y jugamos en el patio Y al terminar nos fuimos a dar una vuelta por Carboneras. A la vuelta llamamos a casa para decir que estábamos bien. Cenamos , hicimos un trabajo artesanal y nos fuimos a dormir. DIA 2 Nos fuimos a Henarejos y estuvimos toda la mañana jugando, comimos en un bar para nosotros solos, con unas señoras muy amables. Luego hicimos talleres: prehistoria, música y tiro con arco. Merendamos y fuimos al colegio de Henarejos a hacer el cuadernillo y vimos una película, cenamos, nos fuimos a localizar las estrellas, nos fuimos a dormir a los sacos, nos colocaron chico, chica y nos contaron leyendas y después dormimos. DIA 3 Almorzamos en Henarejos y nos fuimos a Pajaroncillo a escalar, después fuimos a Carboneras a comer, terminamos los talleres, y compramos recuerdos, cenamos comida japonesa, hicimos una pieza de cerámica y al terminar nos fuimos a dormir. DIA 4 Viajamos a Cuenca, pasamos la mañana en los museos y en sus talleres didácticos, comimos en Cuenca un bocata, por la tarde hicimos piragüismo en el río Júcar. Volvimos a Carboneras en tren, llamamos a casa, cenamos e hicimos una fiesta muy divertida de despedida y al terminar nos fuimos a dormir. DIA 5 Nos levantamos e hicimos la maleta, dejamos todo como estaba, recogimos las cosas, desayunamos, nos despedimos cantando y volvimos a casa. ¡¡¡Viva Carboneras!!! Tamara Navarro Peñarrubia, Beatriz Moreno Muñoz, Laura Pardo Ponce, Lucia Ponce de las Heras. 6º primaria Villalpardo.

En el C.R.I.E.C hemos aprendido muchas cosas sobre la prehistoria y las diferentes culturas, en especial la cultura Japonesa. El lunes y el miércoles hicimos talleres: en carpintería hicimos un juego de lógica, con las bicicletas fuimos a una granja de avestruces, y en el taller de cultura japonesa hicimos papiroflexia, nos leyeron un cuento e hicimos nuestro nombre en Japonés. Por la noche nos enseñaron el pueblo de Carboneras de Guadazaón y su historia. El martes fuimos a Henarejos, a Pajaroncillo y el jueves a Cuenca. En Henarejos aprendimos a convivir como en la prehistoria (fuimos a Pajaroncillo a hacer rapel bajada de montañas) y en Cuenca fuimos a diferentes sitios, al museo de Cuenca, al museo de artes abstractas que está en las casas colgadas, al museo de las ciencias y al planetario. El viernes por la mañana nos despedimos y nos fuimos a nuestro pueblo. EL HERRUMBLAR. AUTORES: Tania-Arancha-Andrés. AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 3


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— CARBONERAS Los alumnos del C.R.A Manchuela y el colegio de C.P. Princesa Sofía, el pasado mes de octubre estuvieron en el C.R.I.E.C. El primer día es decir el lunes, lo primero que hicimos fue organizar las habitaciones, distribuir los turnos de comida y más tarde hicimos talleres que eran los de: cultura japonesa, carpintería y bici. El martes fuimos a Henarejos, allí hicimos talleres como los de: tiro con arco, danza japonesa y prehistoria. Por la tarde fuimos al colegio de Henarejos , donde vimos una película y por la noche fuimos a ver estrellas y dormimos todos juntos en una sala muy grande, encima de colchonetas ¡UNA NOCHE INCREÍBLE! Por la mañana cogimos el autobús para ir a Pajaroncillo, donde hicimos escalada e hicimos una mini-excursión. Y volvimos a coger el autobús para ir a Carboneras. En Carboneras pasamos una noche y por la mañana a Cuenca, donde fuimos a los museos de: arqueología, museo de arte abstracto y al de las ciencias. Por la tarde hicimos piragua, un deporte muy chulo y merendamos en un parque de los alrededores. Al llegar a Carboneras hicimos una fiesta y por la mañana nos dimos los marca-páginas; nos despedimos. El autobús nos esperaba en la salida. ¡Adiós Carboneras! Marina, Estela y Víctor.

La “biblio”. -La biblioteca es genial, trabajamos sin parar, primero teníamos un día de biblioteca, “Jueves”, y después se añadió otro, “Martes”, para los peques. Además hay colecciones que han tenido mucho éxito algunas son estas: el duende verde, monstruos y pesadillas. Y en los peques también hay algunos con mucho éxito: Disney y los libros nuevos para los peques aventureros, los de animales. La tejedora de la muerte es un libro con mucho éxito. La experiencia de la biblioteca es muy bonita, gracias a Pilar la biblioteca va genial y sin ella no seria posible. ¡¡¡GRACIAS PILAR!!! HORARIO: PARA LOS PEQUES: Martes de 1:00 a 2:00 PARA LOS MAS MAYORES: Jueves de 1:00 a 2:00 Tenemos un sistema, los más mayores nos hacen resúmenes y nosotras les damos cromos, y los peques nos hacen dibujos que nosotras pegamos en la biblioteca y de premio les damos cromos. También tienen un álbum para pegar los cromos, y un pasaporte para hacer resúmenes. El día que más trabajo tenemos son los jueves. Todos los chicos son muy amigos de los libros y leen muchos. Las chicas de 6º de Primaria. Villalpardo.

PARA UNA ONG. Todo el dinero que saquemos al vender nuestros periódicos entre nosotros, lo vamos a utilizar para mandarlo a alguna ONG. Ya sabéis que el precio es de 0,60 euros. Esperamos vender muchos periódicos y poder así colaborar con los más necesitados. Muchas gracias. La redacción.

Vacuna de la meningitis.

AULA DE INFORMATICA.

Aun me duele el brazo por culpa de la vacuna que me han puesto, pero las vacunas son necesarias. La meningitis es una enfermedad muy peligrosa y por eso los niños y niñas se tienen que vacunar. La vacuna la han investigado los científicos en los laboratorios y es un líquido que está dentro de una botella que luego con una jeringa te lo inyectan en el brazo. En el colegio de Villalpardo nos la pusieron a mediados de Noviembre. Vino Margarita y nos puso la vacuna de uno en uno, pero en mi clase se le acabaron las jeringuillas y tuvo que venir a otro día porque le faltaban dos. También lo están haciendo en los demás colegios del C.R. A. Manchuela y en el resto de colegios de Castilla La Mancha. Ya sabes, sino quieres que te de la meningitis te tienen que vacunar.

En el colegio de Villalpardo tenemos desde el año pasado un aula de informática en donde hay muchos ordenadores. De vez en cuando entramos en el aula con los maestros para aprender a manejarlos. Vamos todos los cursos, hasta los más pequeñines. Casi siempre utilizamos juegos escolares para repasar las matemáticas, lengua o cono. Me gusta mucho la idea de que se haya echo un aula de informática para poder aprender más las cosas que estudiamos.

Alexis 5º de primaria de Villalpardo

Héctor 5º de primaria Villalpardo.

4..................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

El huerto del cole. En el colegio de Villalpardo hemos hecho un huerto detrás de las pistas, en un terreno que estaba perdido y siempre lleno de hierbas malas. Lo primero que se hizo fue limpiar toda la zona de las hierbas y los maestros empezaron a labrar. Casi me muero de la risa al ver a D. José Amable con la mulilla mecánica, pero el que más arte tenía era D. Moisés, que como es tan alto tenía que ir agachado todo el rato. Bueno, luego el ayuntamiento nos trajo la basura y nosotros la extendimos por el huerto, para que así lo que plantemos tenga alimento. Otro día, vinieron unos hombres mayores del pueblo y con D. José Amable fuimos bajando todos los cursos del colegio y nos dijeron como se plantan las habas, las zanahorias y los ajos. Y eso es lo que hicimos, plantas ajos, habas y zanahorias. También se van a plantar muchas más cosas, pero luego más tarde, cuando haga más calor. Me parece muy guay y vamos a poder ver como crecen todas las plantas. Ojala salgan muchas. Feliz Navidad. Irene de 5º de primaria. Villalpardo.

Preparamos la Navidad El día 19 de Diciembre vamos a celebrar el festival de Navidad. Por 1ª vez se realizará en el centro social. Todas las clases van a participar con diferentes actuaciones: bailando, cantando villancicos, tocando instrumentos...La gente no para de ensayar para aprenderse bien los papeles y las coreografías de los bailes. Me parece estupendo porque irá mucha más gente a vernos actuar y se nos va a ver mucho mejor. Sandra de las Heras de 5º de Primaria Villalpardo. Este año se van a hacer más cosas porque los maestros nos dejan hacer más bailes. ¿Ya sabéis que se va a hacer en el centro social? ¡No pasa nada! Os prometemos que va a ser muy bonito, porque los ensayos se están dando muy bien. Elena de 5º de primaria de Villalpardo. XXV ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA El próximo día 6 de diciembre de 2003 se celebra el xxv aniversario de la constitución española. Todos los alumnos y las alumnas del CRA “MANCHUELA” nos hemos puesto en marcha, con ayuda de los maestros y las maestras, para realizar muchas actividades que nos ayuden a entender que es la Constitución. El lunes día 1 de diciembre comenzamos a colorear y recortar dibujos de niños y niñas de distintas razas, edades y capacidades; después los hemos colocado juntos, de la mano, formando una fila y el primer niño lleva una bandera (cada clase ha hecho una diferente). ¿Por qué los hemos colocado así? Pues porque la Constitución dice en el Articulo 14 del Capitulo Segundo Derechos y Libertades: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. El jueves día 4 de diciembre realizamos las votaciones para elegir los / as mejores lectores / as-recitadores / as para el día del festival, ¿Por qué los elegimos por votaciones? Porque la Constitución dice en el Articulo 23 del Capitulo Segundo Derechos y Libertades: Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones...; por eso nosotros elegimos libremente al niño / a que creemos mejor lector / a-recitador / a. Y en Educación Infantil como no saben escribir todavía, han elegido al niño o la niña que mejor se porta. También hemos elaborado carteles con artículos o frases alusivas a la Constitución. Los pasillos del “cole” nos han quedado estupendos.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003................................................................................................................ 5


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Crónicas deportivas. Hace poco tiempo se jugó en Villalpardo un partido muy EL HERRUMBLAR importante. Unos de los derbis más esperados del año, y ViEl día 20 de octubre inauguraron la variante de la llalpardo ganó por 4-2 a Minglanilla. carretera nueva. Vino la televisión de Castilla-La La verdad es que el equipo de Villalpardo no empezó muy Mancha y algunos representantes de la política caste- bien la temporada, pero ahora parece que está mejorando y llano manchega. El ayuntamiento ofreció un vino esperamos que ganen muchos partidos. para todos los asistentes. También tenemos en Villalpardo equipos de fútbol de pePara los más jóvenes han hecho un polideportivo queños, femenino y masculino. De niños hay tres, en difecubierto y un gimnasio, este en el colegio, el cual ya rentes categorías, y uno de niñas. Nos entrena Marcos y julo hemos estrenado. gamos en Villalpardo o nos vamos a jugar a otros pueblos, Este año también se ha formado un equipo de fút- como por ejemplo, Minglanilla o Quintanar del Rey. Aunbol juvenil, en el cual tenemos puesta toda la ilusión y que siempre queremos ganar, también perdemos algunos partidos. esperanza de ganar muchos partidos. ¡Ah! Se me olvidaba, nos han puesto unos focos en el campo de fútbol y ahora podemos jugar hasta por la noche. Miguel Ángel y Omar (4º de Primaria) y la colaboración de los alumnos de 3º Gonzalo 5º de primaria de Villalpardo.

Noticias: El equipo de fútbol de Villarta. En Villarta a mediados del mes de agosto se fundó un equipo de fútbol que junto algunos pueblos ha comenzado una liga. Para pertenecer al equipo los jugadores deben tener una edad de más de 16 años. Los jóvenes que quisieron apuntarse y sean menores de 16 años, se estarán entrenando para cuando tengan suficiente edad poder entrar en el equipo. El equipo consta de 24 jugadores, de los cuales en cada partido juegan 11: 10 y el portero. Todos los domingos el equipo de Villarta juega un partido, que por cada gol, obtiene puntos y al final de la liga se contarán los puntos de cada equipo y se hará la clasificación. Fin: Por Arturo Anguix López

Se cae el puente.

La biblioteca del pueblo.

Elisa 5º de primaria de Villalpardo.

Erika 5º de primaria de Villalpardo.

Se ha renovado la biblioteca que está en el centro Me parece que fue este verano cuando en una tarde noche hubo una gran tormenta y calló mucha, mucho agua y piedra. social, y se han puesto nuevos ordenadores. Ahora hay más libros y también se han puesto muebles El agua empezó a arrastrar tierra y ramas y se formó un tapón, tapando poco a poco los ojos del puentecillo hasta que nuevos y sillas nuevas. Viene mucha más gente que antes y es más divertido. empezó a romperse. Se calló medio puente, uno de los arcos. Allí podemos sacarnos libros para leer, o ir a buscar El puentecillo tiene muchos años y es por dónde pasaban los información en las enciclopedias. También podecoches antes, porque era la antigua carretera. Ahora está mos navegar por Internet. prohibido llevarse piedras, porque es patrimonio del pueblo ¡Ah, se me olvidaba! La habitación en donde está la y lo van a reconstruir. Además, también puede ser peligroso biblioteca la han hecho más grande. porque aún se puede caer más. Espero que vengáis a jugar con los ratones.

Ayuntamiento en obras.

El ayuntamiento de Villalpardo está en obras y lo están arreglando por dentro y por fuera. La fachada del ayuntamiento está quedando muy bien. ¿La pintarán de color rosa o azul? ¿Verde o amarilla? Pues no, la van a pintar de blanco y tendrá un balcón muy grande para que en las fiestas cojan todos los majos y majas del pueblo en la presentación de las fiestas. Bueno, también arreglaron la plaza y le hicieron escaleras y pasos de cebra, y quitaron todos los árboles y han puesto nuevos y también el ayuntamiento va a quedar muy guay. Sergio 5º de primaria Villalpardo. 6..................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— ENTREVISTA AL ENTRENADOR DEL EQUIPO DE FÚTBOL DE VILLARTA

*¿Es verdad que hay equipo de chicas? -Sí *¿Quiénes son los defensas? *¿Cómo te llamas? -José Ángel, Víctor, Adrián, Jaime, Jesús y -Pedro Honrubia Córdoba Dani *¿Trabajas en otro oficio? *¿Cuál es el nombre del portero? -Sí, soy champiñonero. - Wally,Chano,Julio *¿Cuántos años tienes? *¿Qué días entrenáis? -32 -Los martes y los viernes. *¿Quién tuvo la idea de sacar el equipo *¿Quiénes son los delanteros? adelante? -Darío, Boza, Álvaro, Javi, Roberto y Piter. *¿Quiénes son los centrocampistas? -José Antonio *¿Cuántos jugadores tiene el equipo? - Tori, Zurdo, Mario, Rodolfo, Juanan, Negro y -Veinticuatro Pico *¿Ha costado mucho esfuerzo sacar el *¿Qué deportes son los que más te gustan? equipo adelante? -Todos *¿ Cuál es vuestro lema de ganar? -Mucho *¿Con cuántos pueblos habéis jugado por -Jugar bien ahora? *¿Quién es el delgado del campo? - Con siete - Pepe *¿Cuántos partidos habéis ganado? *¿Cuántos puntos tenéis? -Dos -8 (En la fecha de la entrevista hecha a fina*¿Esperáis quedar los primeros? les de Noviembre) - No, esperamos hacer la campaña lo mejor po- *¿Quién es el presidente? sible -Rómulo *¿Cuándo ganáis hacéis algún tipo de celebración? VICTOR, ESTELA Y MARINA - Es más el animo del equipo 3º CICLO DE PRIMARIA. VILLARTA. *¿En qué puesto estáis? -En el once *Los libros de Teo y el diario de ENTREVISTA A LA BIBLIOTE- Susi y Paúl. CARIA DE VILLARTA. -¿Cuántos libros hay aproximadamente en la biblioteca? *Unos 3760 aproximadamente, -¿Cómo te llamas? sin contar con los nuevos que nos *Consolación González, pero me traerán. llaman Conso. -¿Cuándo viene más gente a la -¿De dónde eres? *De Villarta, pero vivo en Iniesta biblioteca en verano o invierno? *En invierno -¿Estas casada? -¿Qué reformas han hecho en *Sí la biblioteca? -¿Tienes hijos? *Han pintado las paredes, han *Sí, dos puesto calefacción. la han amplia-¿ Cuantos años tienes? do y han cambiado, estanterías , *37 mesas, sillas... -¿Cuántos años llevas siendo -¿Cuántos lectores tiene la bibliotecaria? biblioteca? *Veinte, por lo menos desde el *197 año 1987. -¿Nos podrías decir los libros -¿Quién es el primero? *Es Jaime Ruiz más leídos?

-¿Y el último, es decir el 197? *Bárbara Plaza Pérez -¿Cuál es el horario de la biblioteca? *De las seis de la tarde hasta las ocho. -Gracias por habernos dejado hacer estas preguntillas. *De nada.

Estela, Marina, Miriam y Ángela 3º CICLO DE PRIMARIA. VILLARTA.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003..................................................................................................................7


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

BODA REAL

UN ESPAÑOL POR LAS NUBES

¡Se nos casa el príncipe!. El príncipe parece que no es muy romántico, su primer acto fue ir a ver unas maniobras de naves aerodinámicas. Por cierto, el jueves día 6-11-03 entrará en la historia pues fue el día de la petición de mano .En ese día pasaron muchas cosas tiernas, como por ejemplo: la Reina Doña Sofía se levantó y abrazó a la futura esposa del príncipe. En ese día tan especial, Leticia llevó pantalón, pero hay gente que opina que debería haber llevado falda. ¡Y la gente famosa paga lo que sea con tal de aparecer junto a los novios! Y por la boda, todos estamos súper emocionados. Y la princesa, o bueno, la que será nuestra princesa vivirá en el Palacio Real hasta el día de la boda. ¿Y los regalos? Se preguntarán. Pues el príncipe le regaló un anillo de diamantes a Leticia, y ella, le ha regalado unos gemelos de diamantes, con lo que ha roto la tradición de regalar un reloj. También hay gente que se viste de blanco como homenaje a nuestra futura princesa. También ha habido mucha polémica porque Leticia interrumpió al príncipe. Y por si no bastara con una, ahora vamos a tener dos princesas, una de barro y otra de verdad. La de barro la van a dejar en el museo de cera y ella va a elegir el traje que le tienen que colocar a la figura de barro. Y esto es todo por el momento. ¡Hasta la boda!. María 5º de Primaria. Villalpardo.

Un error humano puso en peligro su regreso a la tierra. Pedro Duque nació en Madrid en el año 1963 y es el primer astronauta español. Para llegar a ser astronauta ha tenido que estudiar mucho y competir con 6600 aspirantes. Luego fue nombrado miembro del equipo de astronautas y su sueño es viajar a Marte. El 18 de octubre de 2003, realizó su segundo viaje al espacio. Despegó con éxito desde Baikonur, una ciudad rusa, con dos compañeros de viaje, uno de Estados Unidos y otro Rusia. Y han estado varios días en la estación espacial internacional. Ya de vuelta a la tierra, uno de los compañeros apretó un botón de la nave y se incendió, pero lo detectaron a tiempo y lo pudieron apagar. Así que aterrizaron en la tierra y ya está esperando para ver cual será su próxima misión. Sandra López. 5º de Primaria. Villalpardo.

EURO JUNIOR. El 15 de noviembre de 2003 se celebró por 1ª vez en Copenhague (Dinamarca) el festival de Eurojunior, que es como Eurovisión pero para niños. El representante español fue Sergio Jesús García Gil, que salió del concurso televisivo Eurojunior. Lo hizo muy bien y fue muy reñida la clasificación. Casi gana, pero al final quedó segundo. Cantó una canción titulada “Desde el cielo” que estaba compuesta por él y estaba dedicada especialmente a su madre que falleció hace 9 meses. Esta fue la clasificación final de los tres primeros países: 1º Croacia, 2º España, 3º Reino Unido. Carmen Jara Cerdán (5º Primaria Villalpardo)

Michael Jackson denunciado por abuso de menores. Se dice que Michael Jackson llegó desde Las Vegas en coche con sus cuatro niños escondidos detrás debajo de unas mantas, y al mirar a las cámaras hizo la señal de victoria. Para que lo dejen en libertad ha tenido que pagar 3000 euros de fianza. Michael Jackson, desde muy pequeñito era ya todo un artista, y junto a sus hermanos formaron un grupo musical del cual el era el líder, y eso que era el más pequeño. Lo que más le gusta son las obras de arte y también subirse a los árboles de su mansión lo que más odia es a su padre y a los periodistas pesados. También ha dicho que quería mucho a su mujer y que ahora a la que más quiere es su madre. Además de ser artista, también ha sido muy polémico desde joven, ya que con solo 20 años ya se le atribuían abusos sexuales a menores. Una vez, por poco tira a su hijo por una ventana delante de toda la gente, Ahora está pendiente de que le hagan un juicio y está bajo vigilancia judicial, porque se le acusa de abusos sexuales a menores. En su defensa hay miles de fans que lo apoyan en todo el mundo. Coral y Gema 5º de primaria Villalpardo.

“Gracias a ser blanco vivió como un rey” Joan Manuel Serrat. La muerte de Copito de Nieve a causado una gran tristeza entre todos los ciudadanos de Barcelona, ya que este gorila blanco vivió en el zoológico de Barcelona durante muchos años. Murió el lunes 24 de Noviembre a las 6:40 a.m. Copito de Nieve era un gorila muy especial porque era el único blanco en el mundo, y esto es lo que finalmente le produjo un cáncer de piel irreversible. Le han tenido que poner una inyección para que no siguiera sufriendo y el veterinario del zoológico dijo que su muerte fue indolora. Copito tenía casi 40 años, que son casi 80 años en el ser humano. Raúl Martínez 5º de primaria Villalpardo.

Hace poco se reunieron George Bush, que es el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.) con Tony Blair, presidente de Inglaterra. Fue el día 18 de Noviembre del 2003 en Londres, capital de Inglaterra. Esta visita de Bush al Reino Unido ha provocado un enfado muy grande a los ingleses y muchos de ellos se han puesto en huelga porque están en contra de la política que Bush y Blair han utilizado durante la guerra de Irak. Tenemos que recordar que aún sigue muriendo gente en Irak y ojalá se acabe pronto esta guerra y todas las del mundo entero y que no haya más guerras. Raúl Moreno y Francisco José de 5º de primaria. Villalpardo.

8..................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

El hierro

Esculturas de hierro

El hierro es un mineral de gran importancia para el hombre. Se utiliza como complemento alimenticio y como metal para hacer utensilios.

En España se conocen algunos escultores que realicen sus obras con hierro, como es el caso de Lucas Karrvaz, escultor que rescata de los desguaces y vertederos chatarra y les da vida haciendo esculturas.

El hierro como alimento. El hierro es un mineral muy importante en la alimentación. Su importancia radica en el importante lugar que ocupa en la formación de los MUSCULOS y los tejidos SANGUÍNEOS. En cualquier caso la ración de hierro que se recomienda al día es de 2 a 5 mg / día. El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero fundamentalmente en las CARNES y en las FRUTAS Y VERDURAS.

Pero nosotros también hemos conocido a un escultor que trabaja con hierro aquí en Villalpardo, se trata de don Luis Moisés

Las esculturas de don Luis Moisés Luis Moisés es un agricultor de Villalpardo padre de un alumno de 3º de primaria que se llama también Moisés. Realiza esculturas de hierro a partir de restos de instrumentos agrarios que ya no valen, y que él se encarga de recogerlos y reutilizarlos para hacer con ellos esculturas de hierro. Los instrumentos fundamentales que utiliza para realizar sus obras son los cultivadores y las golondrinas que deben su nombre al gran parecido que guardan con las aves que anidan en nuestros tejados en verano, y otros utensilios de labranza. Luis Moisés convierte estos instrumentos de labranza que ya no valen en una esculturas nuevas que cobran vida. Estas obras ya han sido expuestas en algunos pueblos y mucha gente se ha interesado por su obra, el mismo Lucas Karrvaz y también algunos periodistas que han publicado un articulo sobre su obra en la revista de Castilla la Mancha.

El hierro como metal para fabricar instrumentos. Desde muy antiguo se conoce la utilidad del hierro para elaborar pequeños objetos necesarios para la vida cotidiana: cuchillos, tijeras, hachas, pinzas, martillos, y también se utilizan como instrumentos destinados a la actividad agraria como: podadoras, azadas, guadañas, hoces, rejas para arados. ( Elena, Alumnos de 4º de primaria. Villalpardo Sara y Azahara)

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 9


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— “ARTISTAS DE NUESTROS PUEBLOS” El miércoles día 29 de octubre de 2003, los alumnos y las alumnas del segundo ciclo de Primaria de Villalpardo, acompañados de nuestros tutores y D. José Amable, realizamos una visita a Luis Moisés en su casa.

Lucia.- ¿Conoce a otros artistas que trabajen lo mismo que usted? Luis Moisés.- Si, en Minglanilla conocí Lucas Karrvaz, un escultor muy importante, ha expuesto su obra en los cinco continentes y me enseñó muchísimo sobre esta técnica. Tania.- ¿Cómo se siente cuando hace este trabajo? Luis Moisés.- La verdad es que me siento muy bien y además me da la oportunidad de conocer gente mucha gente y de que los niños como vosotros estéis aquí viendo mi trabajo.

La idea surgió cuando su hijo Moisés alumno de 3º de Primaria, llevó a clase la revista “Crónicas de Cuenca” en la que había un reportaje sobre su la obra escultórica de su padre. Luis Moisés realiza en sus ratos de ocio unas esculturas muy bonitas utilizando material agrícola reciclado. A nuestros tutores se les ocurrió que sería interesante que en la sección de artistas de nuestros pueblos, del periódico escolar, se diese a conocer su obra. Nos pusimos manos a la obra y el resultado es este, esperamos que disfrutéis y aprendáis mucho. Entrevista con Luis Moisés Cerdán Peñarrubia Autores: Alumnos / as de 3º de E. Primaria de Villalpardo

Javier.- ¿Cuántas figuras ha hecho? Luis Moisés.- No lo sé exactamente pero aproximadamente unas 25 o 30 esculturas. Leticia.- ¿Cuál es la escultura que más le gusta? Luis Moisés.- Todas las esculturas que he realizado me gustan mucho, pero quizás la que más es el Cristo. José Manuel.- ¿Cuándo empezó a ser artista? Luis Moisés.- Siempre me ha gustado pintar, ya a los doce años empecé a pintar a lápiz algún cuadro, he continuado pintando, pero como tengo niños pequeños que están a mi lado cuando pinto, me da miedo que se intoxiquen con el óleo, así que dejé de pintar y hace unos 2 o 3 años que realizó esta técnica.

Blanca.- ¿Le gusta hacer esculturas? Luis Moisés.- Si mucho. De esta forma puedo pasar mis ratos de ocio de haciendo algo que me gusta y que también gusta a la gen- Ana María.- ¿Ha realizado alguna exposición? te que lo ve. Luis Moisés.- Si, la primera exposición la realice en el bar de Mariano con el fin de que la gente pudiera ver mi trabajo. la segunda fue este verano en un patio de Villarta y la tercera en Minglanilla con motivo de las fiestas del Cristo.

Moisés.- ¿Nunca ha hecho una escultura de tres metros? Luis Moisés.- No, nunca. Si la hiciese tan alta se saldría por la puerta y rompería el techo. Solamente haría una escultura tan grande si me la encargase el ayuntamiento o para algún fin publico. María Esther.- ¿Cuántas esculturas con forma de perro ha hecho? Luis Moisés.- He realizado unas nueve esculturas con forma de perro. Una de ellas se la he regalado a mi tío.

Francisco.- ¿Siempre ha estado animado a realizar las esculturas? Luis Moisés.- Bueno, al principio no estaba muy seguro y tenia mis dudas, pero mi tío me animó y me ayudo a continuar, le tengo mucho que agradecer. Teresa.- ¿Cuánto cuestan sus obras? Luis Moisés.- Depende, puedo donarlas si es para la parroquia, ayuntamiento, etc., pero si la escultura es para un particular cuesta en función del trabajo que lleva y lo que me ha costado hacerla. Andrea.- Además de la escultura, ¿Le gusta hacer otro trabajo artístico?

10..................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— Jesús.- ¿Cuánto tiempo ha tardado en hacer una escultura? Luis Moisés.- Bueno, no hay un tiempo concreto. Quizás lo que más me cuesta es pensar como lo voy a hacer, por ejemplo para pensar como hacer la cara del cristo tarde casi un mes, pero para construirla tarde quince minutos. Juan Antonio.- ¿Qué material utiliza para pintar las esculturas? Luis Moisés.- Utilizo pintura normal, negra mate. Ahora hay un liquido para el oxido y posiblemente lo utilizaré. Enrique.- ¿Cómo hace las esculturas? Quiero decir qué material utiliza. Luis Moisés.- Prácticamente la totalidad de material que utilizo son útiles reciclados de agricultura: cultivadores, golondrinas, topos, etc. que mucha gente me da cuando ya no se usan, en lugar de tirarlos me los dan y con ellos yo hago estas esculturas. Además utilizo objetos como cazuelas, telas, aros, etc. todo aquel material que sirve como complemento.

Luis Moisés.- Tengo esculturas en Minglanilla, en Villalpardo, en la calle que baja al colegio, y Villarta. También he regalado y vendido otras muchas. Iván.- ¿Cuánto tiempo lleva haciendo esculturas? Luis Moisés.- Unos 2 o 3 años. Rebeca.- Cuando esta haciendo una escultura ¿qué piensa? Luis Moisés.- Pienso en las proporciones, en la forma que le voy dando y en el equilibrio para que no se caigan. Después de la entrevista Luis Moisés nos dio un consejo muy importante: El trabajo, el esfuerzo, aprovechar el tiempo libre y hacer en cada momento lo que se nos exige hace a las personas dignas, pudiéndose relacionar con los demás, salir en las revistas, periódicos e incluso en la televisión. Gracias Luis Moisés

Sheila.- ¿Cuál es la escultura que más le ha costado hacer? Luis Moisés.- El cristo es la que más me ha costado. Clara.- ¿Además de estas esculturas tiene otras expuestas?

En este segundo número de MUNDI C.R.A. hemos vuelto a convocar otro concurso. En esta ocasión el concurso iba dedicado a la Navidad por medio de la creación de una postal navideña. La participación ha sido muy alta y desde aquí queremos animar a todos los alumnos / as del C.R.A Manchuela a que sigan participando como hasta ahora. El jurado del concurso lo formó todo el claustro de profesores y fue difícil la elección de los 9 ganadores, ya que habían algunas postales muy bonitas. GRACIAS A TODOS. La redacción.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 11


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

El pasillo de colores EL OTOÑO

Adivinanzas “Se abre y se cierra y cuando llueve lo llevo a la escuela”. “ Caen, caen sin parar y no dejan de bailar ¿qué es?”.

“ Es pequeñita, durita y de color marrón, se come pelada y también asada”

“ Vuela sin alas, silba sin boca, azota sin mano y tú no lo ves ni lo tocas”.

“ Capita chiquita y de buen parecer que ningún carpintero la ha podido hacer. ¿Qué es?.”

Poesías “Los árboles de mi patio se están poniendo dorados. El otoño de otros años ha vuelto y los ha pintado. Pronto se caerán sus hojas y el viento las llevará y cuando llegue el invierno ni una hoja quedará.”

El arbolillo:

En la huerta de mi padre:

“Con hojas doradas, de color amarillo, estaba en otoño el triste arbolillo. La lluvia caía, el viento soplo, y el arbolillo sin hojas se quedó.”

En la huerta de mi padre yo plante un olivar para comer aceitunas, que nos hemos de casar. De la uva sale el vino de la aceituna el aceite y de mi corazón sale, ¡ay! cariño para quererte.

M. Dolores Campuzano.

Trabalenguas Una tormenta: Una tormenta muy triste se ha posado en nuestro cielo y con sus penas arroja lagrimas de kilo y medio. En su cueva esta la Virgen sin llorar; dicen “ que llueva, que llueva” los niños en su cantar.

A dormir, que llueva ya: “ Pollitos y gallinas: que se vayan a acostar que llueve por el monte, que llueve por el mar! Ya esta lloviendo, y las nubes corriendo, y la luna en camisa. ¡Ay! Que risa, tía Luisa! . Gloria Fuertes.

“La lluvia en Sevilla es maravilla y esa lluvia no es maravilla si no cae en Sevilla.”

Borreguitos en el cielo, chiquititos en el suelo.

El cielo está emborregado. ¿Quién lo desemborregará? El desemborregador que lo desemborregare, buen desemborregador será.

12................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003.............................................................................................................. 13


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Dibujos realizados por nuestros pequeños artistas de 4 y 5 años de Villalpardo.

14..................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Vamos a conocer a uno de nuestros profes, y para eso hemos realizado esta entrevista. A ver si adivináis quien es. Ahora os vamos a dar unas cuantas pistas. Es alto, juega al fútbol, y para algunas chicas es muy guapo. ¿Ya sabéis quien es? Si, lo habéis adivinado. Es Dani, nuestro profe de Ed. Física. Dani es muy bueno en su profesión de maestro y además es músico y futbolista. En la actualidad tiene 24 años. Bueno, empezaremos con las preguntas.

¿Tocas algún instrumento? Si, el saxofón. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta hacer todo tipo de deporte. Por las tardes me voy a correr y entrenar al fútbol. También me gusta tocar el saxofón salir con los amigos. Aparte de la ed. Física, ¿cuál es tu asignatura preferida? Me gustan las matemáticas y C. del Medio. ¿Cómo se portan tus alumnos? Normalmente bien, aunque algunos días están un poco revoltosos y no atienden mucho. ¿Son divertidas las clases de e. Física? Intento que sean divertidas. A veces hay que trabajar aspectos de la E. Física que son un poco aburridos pero intento de trabajarlos de forma amena. Además de e. Física.¿Impartes alguna asignatura? C. del Medio a 3º y 4º de El Herrumblar y apoyo a la maestra de educación infantil de El Herrumblar. ¿Cuáles son tus deportes favoritos? ¿Por qué? Fútbol, atletismo y tenis. El atletismo lo llevo practicando desde pequeño el fútbol es un deporte muy completo y el tenis lo llevo practicando hace poco tiempo ¿Y el que menos te gusta? Me gustan todos. Cada deporte tiene algo especial. ¿Te gusta trabajar con niños? ¿ Siempre te ha gustado ser profesor de Ed. Física o te Sí, la ED. Física hay que fomentarla desde pequeños para que gustaría otro oficio? de mayores la sigan practicando, aunque muchas cosas de Siempre me ha gustado todo lo relacionado con los deportes. pequeños no son capaces de hacerlas. De pequeño quería ser futbolista o atleta. ¿Estas de acuerdo con que se instalen nuevas aulas en el ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? centro? Ver como se divierten los alumnos haciendo deportes que es Si, son necesarias. Ahora mismo necesitamos más clases pabeneficioso para ellos. ra desdoblar, tener una clase de informática, el almacén más ¿Y lo que menos? grande... Que a veces se pelean y discuten. ¿Te gusta tu horario de clase? ¿Has trabajado antes en otros colegios? Si, aunque este año solamente doy clase en El Herrumblar y Sí, un año en el colegio de Mahora y después aquí. Villarta y me gustaría dar también en Villalpardo. ¿Cómo era la escuela cuando tu eras pequeño? Muy parecida a la de ahora, aunque había otra relación proY ahora, ¿nos puedes responder a una serie de preguntas fesor-alumno y había menos especialidades. cortas? ¿Dónde vives? Día de la semana: Sábado. En Mahora. Un libro: El caballero de la arma oxidada. ¿Te resulta pesado tener que desplazarte todos los días? ¿Cuál es tu comida preferida? Las patatas cocinadas de No, solo voy a Villarta y El Herrumblar. todas formas. Sabemos que además de profesor de ed. Física eres mú- Una película: Titanes, hicieron historia. sico,¿cómo se llama tu grupo de música? Un grupo musical: Maná. Se llama “Costa Blanca”. Un deportista: Juan Carlos Ferrero y Zidane. ¿Cuántos músicos sois? Un lugar para pasar el fin de semana: La montaña. En el grupo “Costa Blanca” somos cuatro. Una estación: Primavera. ¿Actuáis muy a menudo? Un artista de cine: Tom Cruise. Sí, en invierno, casi todos los fines de semana, en fiestas y ¿Te gusta trabajar en el C.R.A.? Si, mucho. bodas y en verano más a menudo. ¿Quieres añadir algo más? No. ¿Qué tipo de música te gusta más? Casi todo tipo de música, desde música clásica hasta O. T.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 15


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Una tradición casi olvidada. Con este articulo queremos acercarnos a una tradición que viene desde antiguo, recuperarla y animar a todos a pedir el aguinaldo. Y ¿Qué es pedir el aguinaldo? “Es una tradición navideña que se hace el 25 de Diciembre y consiste en ir por las casas cantar un villancico y desear feliz navidad”. Algunos /as alumnos /as de primaria Silvia Jiménez Garrido, Cristian Álvarez Jiménez, Juan Antonio López Navarro, Maria Victoria Valiente Lerma, Cristina Gómez Navarro, Tamara Valiente Córdoba, Julia Gómez Milla hemos preguntado a nuestros abuelos y padres si ellos pedían el aguinaldo y claro que lo pedían. Nuestros abuelos y abuelas recuerdan ir a casa de sus tíos, abuelos y vecinos, una vez que cantaban estos les correspondían con: “ Un puñao de almendras, avellanas, bellotas, castañas, bizcochos, higos secos, magdalenas, sequillos, almendras garrapiñadas....y alguna que otra perra gorda “ Nuestros padres también pedían el aguinaldo y aunque a ellos también les daban golosinas( sobre todo peladillas, caramelos, turrón...), más bien recibían 1 peseta, 1 duro y pocas veces 5 duros. Algunos alumnos y alumnas que estamos en el colegio recordamos así cuando íbamos a pedir el aguinaldo:

La primera vez que salí cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo fue cuando estaba en parvulitos con la profesora Doña Mari Paz. Me acuerdo de muchos sitios a los que fuimos: el pub, la cooperativa, la casa del médico, la iglesia y a nuestras casas. Desde ese año he salido cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo con mis amigas, es muy divertido: aunque también te da algo de vergüenza, pero eso solo es en las primeras casas que pedimos el aguinaldo. Lo que siempre nos suelen dar de aguinaldo es: polvorones, dinero y alguna golosina que otra. Esto es lo que he vivido pidiendo el aguinaldo. Marina Gómez de Quero Córdoba. 6º de primaria C.R.A “Manchuela “ Villarta.”

Yo me acuerdo de los aguinaldos que viví en la escuela cuando era pequeño , en navidad íbamos a cantar villancicos ; por parejas, primero a todas las clases y le regalábamos una tarjeta de navidad. A continuación nos dirigíamos a varios lugares de mi pueblo como al Ayuntamiento, la Cooperativa, el Medico, etc y después a las casas de todos los niños de parvulitos. Cada día íbamos a una casa, en ellas cantábamos y tocábamos la pandereta; mi maestra la zambomba; las madres nos tenían preparado una mesa con dulces y golosinas. Cuando nos toco ir a mi casa, me dio mucha vergüenza porque además de mi familia estaban también mis abuelos y mis vecinos. VICTOR JOSÉ LERMA GÓMEZ (VILLARTA) 6º DE PRIMARIA.

16................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— Recuerdo el aguinaldo, me hacía mucha ilusión, sobre todo cuándo sacaba la pandereta y tocarla también me gustaba. Me acuerdo del primer día que salimos a pedir los aguinaldos, estaba muy emocionada, todos íbamos con nuestras panderetas y nuestra profesora, Mª Paz, iba con la zambomba, eso me chocaba mucho .Salíamos del colegio agarrado a una cuerda verde, para no escaparnos y respetar las filas. Todos los años aparte de ir a los sitios públicos como : Cooperativa, Ayuntamiento, panadería etc .También íbamos a nuestras casas .Recuerdo el tercer año que me toco ir a mi casa a cantar los villancicos ,cuando toco ir a mi casa, estaba muy emocionada. Al ir a las casas a pedir aguilando: 1º llamábamos a la puerta y salía la madre y le cantábamos.2º Le dábamos una tarjeta de navidad. 3º nos invitaban a comer dulces. También cuando íbamos a sitios públicos nos daban regalos: cuentos, recortables etc.

ESTELA MIGUEL BAUTISTA CURSO 6º VILLARTA ( CUENCA)

Los aguinaldos, yo el primer año que empecé a salir por las calles cantando villancicos, para que nos dieran el aguilando fue en párvulos en la escuela con una maestra llamada Doña Mari Paz. El primer villancicos que cante fue los peces en el río, me acuerdo mucho cuando me toco decir la estrofa “ La virgen se esta lavando con un poquito jabón” en vez de decir eso decía “La virgen se está lavando con un poquito jamón “ todos se echaban a reír hasta la maestra aunque a mí me costara mucho decirlo bien, poco a poco lo conseguía, ahora voy a hablar un poco de cómo cantábamos. Íbamos a todas las casas de todos los niños y niñas de párvulos, en una fila delante o detrás de la profesora cuando íbamos a las casas primero cantábamos los villancicos y después nos invitaban a todos a comer turrón , pasteles ...

Ángela Miguel Bautista curso 5º de Primaria

Me gusta mucho recordar lo que hice con mis compañeros de párvulos y mi maestra cuando fui a pedir el aguinaldo. Nos daban chulerías y merendábamos en esa casa. Cada día íbamos a la casa de un compañero de clase. Algunos días íbamos a sitios públicos del pueblo, un día fuimos a la cooperativa y una de las personas que había allí nos explico como guardaban el vino, como lo fermentaban, como lo hacían, que productos le echaban. Me gusta mucho ir a cantar los villancicos, cada vez que llamábamos a una puerta, cantábamos un villancico con la maestra y nosotros con panderetas, me encantaba hacerlo un montón. Arturo Anguix López 6º de Primaria (Villarta)

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 17


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Héctor

La clase de 5º de primaria hemos hecho un trabajo sobre el vino, su elaboración y la recogida de la uva, ya que este es uno de los trabajos del campo que más se trabajan en nuestras tierras. Para ello nos hemos dividido en tres grupos y cada uno se ha encargado de una tarea. ¿Qué se hace en el campo hasta que la uva llega a la cooperativa?

En el otoño, cuando la cepa se queda sin las hojas (pámpanas), la tierra se labra .Después se poda, y luego se retiran los sarmientos con el tractor y el quita sarmientos, esto se suele hacer en el invierno. Cuando crecen los sarmientos nuevos hay que esforgar las cepas. Después con los cuchillos se cortan las puntas de los sarmientos y se esrayolan o esrayuelan quitando el caballete. Y se vuelve a labrar para quitar todas las hierbas que salen en la primavera. Y aún quedan más cosas, ahora toca sulfatar para matar hongos o insectos y se labran las rodadas para que no se quede duro cuando llueva .Durante el verano y con todo el sol, madura la uva y pasan unos señores / as para ver si la uva tiene el grado correspondiente y si el grado es bueno se empieza a vendimiar , normalmente la cencibel y la bobal mas madura. Normalmente la vendimia se realiza al finalizar el verano, más o menos a mitad de septiembre y puede durar hasta un mes si el tiempo no acompaña. Cuando nos vamos a vendimiar, la noche anterior, nuestras Raúl Martínez madres suelen preparar la comida . Hay que madrugar bastante. Nos levantamos a las siete, nos vestimos y se va a por el pan, y en cuanto está todo preparado nos vamos todos al campo. Una vez en la viña, lo primero que hay que hacer es bajar los laterales del tractor y los cuévanos y se empieza a vendimiar, hasta la hora del almuerzo, después de almorzar, se sigue vendimiando. Si llena el remolque se vascula antes de comer. El tajo come y luego llega el tractor y al terminar de comer empiezan otra vez a vendimiar y al terminar el día el tractor se va a la bodega y el tajo a la casa. Una vez en la cooperativa se pide la vez y cuando te toca vas directamente hasta el pincho y te sacan el grado. Seguidamente te pesan el tractor y el remolque y te marcan los kilos y el grado. Entonces pones el remolque en el sinfín en donde se bascula y con la manguera se limpia el remolque. Se vuelve a pasar otra vez por la bascula de peso para saber cuantos kilos has tenido al final y recoges el recibo y para casa. Todas estas cosas hay que hacerlas y son necesarias para que la viña crezca y de buenos frutos y poderla llevar a la cooperativa en donde luego sacaran el vino. Pequeño diccionario del vendimiador: Bascular: Echar el recipiente del remolque a fuera. Bodega: Donde se elabora el vino. Esforgar: Quitarle lo mal puesto a las cepas. Esrayuelar o esrayolar: Quitarle el rayuelo a las cepas. Labrar: Poner los cultivadores en el suelo y remover la arena. Pincho: Objeto que sirve para sacar el grado. Podar: Cortarle los sarmientos a las cepas. Sinfín: Sitio donde se vacía la uva. Sulfatar: Echar liquido. Tajo: Conjunto de personas que vendimian y que vienen a ayudar. Vendimiar: Recoger el fruto de las viñas. Alexis, Raúl Martínez, Sandra López, Gonzalo, Héctor y Sandra de las Heras. 5º de primaria Villalpardo. 18................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— ¿Que hace la cooperativa con la uva?

Erika

Hace poco fuimos a la cooperativa y les preguntamos a los encargados, y nos respondieron a casi todas las preguntas menos una porque no estaba el enólogo. Fuimos a hacer las preguntas porque queríamos saber como se hace el vino y como es la cooperativa de Villalpardo. Ahora os haremos un resumen de todo lo que nos contaron. Bueno lo primero decir que la cooperativa de Villalpardo se llama San Antonio de Padua, porque es uno de los santos que más se celebran aquí, y se fundó en el año 1952. Hay varios tipos de uvas en el pueblo que son: bobal, tardana , cencibel, cariñena, moravia, panse, macabeo y marbuasia. Toda esta uva cuando está madura y se vendimia llega hasta la cooperativa en donde se descarga en los sinfines. La uva tiene que pasar desde ahí por las estrujadoras y despalilladoras para sacar el mosto y separar los desechos. Luego, por unos conductos, el mosto llega hasta unos depósitos en donde allí fermentará para transformarse en vino o se dejará para mosto. Entonces el vino se deposita en unas cubas muy grandes de conservación hasta su venta. Estos bidones tienen varias capacidades. En el más pequeño caben 4.000 litros y en el mayor 1.100.000 litros. Todo el vino obtenido se vende de dos formas, a granel o envasado, en cajas o en botellas. Este año la campaña de las vendimias ha sido muy buena, y ha sido el año que más kilos se han recogido. Aunque el año que más grado tuvo la uva fue en el año 2001. Elisa, Raúl Moreno, María, Irene, Sergio y Erika de 5º de primaria de Villalpardo.

Nuestros abuelos también vendimiaban. También queríamos saber como hacían todo esto nuestros abuelos y si ha cambiado algo la forma de trabajar en el campo. Para ello les hemos preguntado a algunos de nuestros abuelos y esto es lo que nos han contado. Sobretodo, lo que más ha cambiado es que antes para poder trabajar el campo no tenían tractores ni ninguna máquina, casi todo eran herramientas que se utilizaban a mano, por lo cual el campo era más duro y se tardaba más para todo. Se tenía que labrar con mulas y con vernetes. La vendimia no ha cambiado mucho, porque se vendimiaba igual que ahora, lo que pasa es que ahora la gente se baja la uva en tractores y con remolques y antes se llevaba con la mula y con el carro de madera. Cargaban la uva a mano y ahora hay gente que lo hace con la pala. Además, antes se empezaba a vendimiar a principios de octubre y duraba un mes. También les ocurrían cosas graciosas como por ejemplo algunas veces cuando estaban en el campo se les escapaba la mula o los tiraba al suelo y tenían que salir corriendo detrás de ella , mientras la mula se venia sola al pueblo. Como se tenían que ir con el carro y tardaban mucho en llegar a las viñas, comían siempre en el campo y cantaban muchas canciones como la de “la tarala si, la tarala no, la tarala madre que la bailo yo...” Hemos recogido también algunos refranes y dichos de antes en relación a la viña.

Elena, Coral, Gema, Francisco José y Carmen de 5º de primaria de Villalpardo.

Truenos por San Juan, quita vino y no da pan. Si quieres coger uva y grano, poda tardío y siembra temprano.

Eres más tonto que Abundio, que se fue a vendimiar y se llevo uva de postre.

Si quieres ver a tu viña moza, pódala en hoja.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 19


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

¡Hola! queridos alumnos del C.R.A. MANCHUELA otra vez más “musiqueando” y si pensábais que ya lo habíais leído todo estáis equivocados pues entre todos vosotros hay verdaderos genios. En esta ocasión propuse a los chicos y chicas de 5º y 6º que inventaran historias sobre los nombres de las notas musicales, estas me han parecido las más interesantes espero que os gusten tanto como me gustaron a mí. Disfrutad con ellas.... Besitos Pilar La “seño” de Música.

¿Sabéis cual es el origen de las notas? ¿Lo queréis saber? Pues leer esta pequeña leyenda. Hace millones de años, había un rey que poseía mucha riqueza, ese rey se llamaba Epaminondas-Apaminondao Fatigoso lll y vivía en un país llamado Azardúm, él quería a una mujer llamada Felipa-Petra de los Amargues Amargosos. Como su nombre era tan largo la gente le decía Fepeamar; ella procedía de un país muy lejano llamado Risquetorum, que quiere decir país cristiano, porque los cristianos ganaron ahí la reconquista risquetorumana. El rey era muy famoso por su bondad y sus grandes riquezas por eso Felipa-Petra de los Amargues Amargosos, mejor dicho Fepeamar se enamoró rápidamente de él al poco tiempo de llegar a Azardúm. Había pasado muy poco tiempo pero se casaron rapidamente, porque estaban muy enamorados. Fepeamar tenía una hermana llamada Laura-Reiumunda de los Amargues Amargosos y el rey tenía un hermano llamado Dominique-Facundo Fatigoso. Felipa-Petra y Epaminondas-Apaminondao decidieron que Laura-Reimunda y DominiqueFacundo se conocieran porque creían que harían muy buena pareja y así fue, tan buena pareja hicieron que decidieron casarse. Al cabo de unos meses tuvieron hijos a los que también les pusieron unos nombres muy raros y muy graciosos. El hijo de Epaminondas-Apaminondao y de Felipa-Petra se llamó así: Siazardo-Soldepiao Fatigoso de los Amargues y la hija de Laura-Reimunda y Dominique-Facundo se llamó: MisifuáPequijunta Fatigosa Amargosa. Y así surgieron todos los nombres de las notas que hoy conocemos.Si no lo tenéis claro os lo volvemos a repetir mira la primer sílaba de cada nombre y podrás descubrir:

“Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si”

Autoras: Tania-Arancha-Patricia-Rosana y Miriam. 5º y 6º de Educación Primaria de El Herrumblar. 20................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

H

ace ya muchos, muchos años, existió un pequeño y anciano duende llamado Motejas. Vivía en un bosque el cual estaba muy deteriorado y apenas si vivían animales en él. Todos habían huido con la llegada de los cazadores, y es que a partir de ese momento ¡ya no se podía vivir en paz en ese lugar! Nuestro amigo el duende, a pesar de la marcha de sus amiguitos, permanecía en su vieja casa del bosque. Los años pasaron y pasaron hasta que un buen día, volvieron a venir los cazadores, pero como el duende era muy viejo y no podía correr para huir de ellos, pensó: _ No me salvaré de ésta. Moriré aquí en mi vieja casa. Ya no podré salir porque si lo hiciera, me matarían de un disparo, o lo que es peor, un cazador me podría llevar a su casa para hacer experimentos conmigo. La única forma de salvarse era encontrando unas hierbas con las que los duendes hacen pócimas para recuperar sus fuerzas, pero en aquel bosque ya habían desaparecido. Los días pasaron en soledad hasta que, finalmente, Motejas decidió salir sin apenas fuerzas y emprender un largo viaje hacia EL POBLADO DE LOS DUENDECILLOS. Al cabo de unos días, el duende se desmayó y se cayó a un agujero donde sólo había suciedad. Al día siguiente, una mofeta llamada Olorosa pasó por allí y quedó impresionada al ver al duende. No quería despertarle, pensaba que estaba dormido; además, tenía miedo a que cuando el duende abriera los ojos, saliera corriendo de su mal olor, al igual que lo hacían el resto de los animales. La mofeta se quedó un buen rato observando al duende y vio que éste no despertaba. Se acercó y comprobó que estaba muy enfermo y pensó: _ Pobrecillo, está enfermo, necesita ayuda... le buscaré comida y le prepararé una cómoda cama. Pasaron dos días hasta que el duende Motejas se recuperó y, al despertar, preguntó: _ ¿Dónde estoy?, ¿Quién eres tú? La mofeta Olorosa, tímidamente, le contó lo ocurrido y su necesidad de encontrar las hierbas mágicas para recuperar fuerzas y así, seguir su viaje. También ayudó al duende a buscar las hierbas y, cuando las encontraron, la mofeta le preparó una infusión el duende, se la echó en una taza bien calientita y, nada más tomársela, el duende Motejas empezó a ponerse fuerte. Al día siguiente, el duende le dio las gracias por todo a la mofeta y se marchó de viaje al POBLADO DE LOS DUENDECILLOS. Después de caminar mucho tiempo, por fin llegó al poblado y, allí, sus amigos, los duendes, le hicieron una bonita fiesta de bienvenida. Entonces, el duende Motejas le contó a sus amigos lo que ocurría en su casa con los cazadores, y todos juntos partieron de viaje rumbo a la casa del duende. Cuando llegaron al bosque del duende Motejas, se encontraron con los cazadores y..., con la magia de todos los duendes juntos, convirtieron a los cazadores en ratones. A partir de ese día, empezaron a llegar otra vez muchos animales al bosque del duende y empezaron a crecer árboles y flores por todas partes. Y esto que te cuento, no es verdad ni mentira, ¡lo lamento! Es sólo un cuento...

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 21


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

22................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Dibujos realizados por nuestros pequeños artistas del colegio de Villarta. AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003................................................................................................................23


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

La patrona de El Herrumblar es la Virgen de la Estrella y en su honor se celebra el día 8 de septiembre su festividad. Cada año, ese día se realiza una procesión que sale de la iglesia a la plaza de toros rodeando el pueblo, aunque antiguamente paseaban a la Virgen por una calle de escalones (calle la iglesia). La procesión comienza con una traca y la Virgen, va acompañada con la banda de música del Herrumblar, las damas de las fiestas y sus acompañantes. Incluso hay gente vestida de manchegas. Posteriormente hacen una fiesta en la cooperativa que consiste en que un grupo de música canta y luego pasean a la virgen bailando, comen chocolate, bocadillos... Cuando la Virgen está en la cooperativa le ponen una parra de uva en la mano para que les cuide los campos a los vecinos de El Herrumblar. Hace unos años subastaban las varillas de la Virgen y el que más dinero daba entraba a la Virgen a la iglesia. Ya para terminar la fiesta hay fuegos artificiales, y al día siguiente le llevan ramos a la iglesia. Fdo: Los alumnos de 1er ciclo de Primaria ( El Herrumblar)

Virgen de la Estrella, papatrona de El Herrumblar, guapa entre las guapas, tú llevas contigo nuestras peticiones sin pedir nada a cambio. Virgen de la Estrella, raradiante entre todas las bebellas, no hay nadie como tú, sasaca de nosotros el odio y llena nuestro corazón de Amor. Virgen de la Estrella, Reina entre las reinas, quédate siempre con nosonosotros y sé siempre LA REINA DE EL HERRUMBLAR. Virgen de la Estrella, Patrona de El Herrumblar,

Te pedimos todos los niños de

esta clase que nos des la bendi bendición Y nos concedas la matrícula de Honor.

El sol, la luna y estrellas, y las nubes pintorescas, con tantas formas tan bellas, cuando sale el arco iris, sin intervenir pintores, pintores, con sus líneas tan perfectas. Es la Virgen de la Estrella

Virgen de la EsEstre trella, que estás muy guapa Cuida los campos y la uva que esté muy sana.

Virgen de la Estrella, Que entre todas las estrellas, Tú eres la más bella.

Virgen de la Estrella, grande y bonita, cuida nuestros campos y danos salud a todos. Y en las fiestas nos lo pasamos muy bien, comiendo frutos secos y jamón, bailando a los ojos de la Virgen de la Estrella. Cuando la llevamos al altar, le echamos muchos cohetes y vamos con mucha alegría hasta el año siguiente. ¡Viva la Virgen de la Estrella! Virgen de la Estrella extiende tu manto, Y dile a los niños que rieguen los campos, El trigo se seca, la hierba no nace, Y los pajaritos se mueren de hambre.

24................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

EL HERRUMBLAR DATOS GENERALES. 1.- Nombre del juego: Raura. 2.- ¿Se practica en la actualidad?: Si. PARTICIPANTES DEL JUEGO. 1.- Nº participantes: mínimo 4 jugadores y sin límite máximo. 2.- Grupo de edad aproximado: a partir de 5 años. LUGAR. 1.- Características del terreno: se juega dentro del pueblo, y el terreno está delimitado por la calle de La Joya (fuente La Joya), calle Cuenca (carretera), el corral de Elías y la era de Elías. MATERIAL NECESARIO. 1.- No es necesario material. EXPLICACIÓN DEL JUEGO. 1.- Antes de empezar a jugar (eleccionessuertes): dos jugadores echan pares y nones y hacen dos equipos. 2.-Desarrollo del juego: un equipo paga, y los componentes del otro equipo tienen que esconderse todos juntos por las calles del pueblo. El equipo que paga tiene que contar hasta cien “cara la pared”, después sale en busca de los jugadores del otro equipo. Cuando alguien los encuentra avisa a los demás gritando “raura en la calle _______”, en ese momento el equipo que se escondía puede separarse, el equipo que paga tiene que ir a pillarlos uno por uno y llevarlos a la plaza. Cuando estén pillados todos los componentes del equipo se invierten los papeles. 3.- Normas-reglas: Los componentes del equipo que se esconde tienen que ir todos juntos hasta que son descubiertos, después ya pueden separarse. Los componentes del equipo que pilla pueden ir separados para buscar. Cuando pillan a alguien lo llevan cogido de la oreja hasta la plaza. No vale salirse de los límites que se establezcan (calles que delimitan el terreno). No vale meterse en casas, bares, ... ASPECTOS LINGÜÍSTICOS: - “Raura en la calle _________” REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

VILLARTA VILLALPARDO DATOS GENERALES. DATOS GENERALES. 1.- Nombre del juego: Las chapas. 1.- Nombre del juego: A la una mi mula. 2.- ¿Se practica en la actualidad?: No. 2.- ¿Se practica en la actualidad?: No. 3.- Fecha última en la que se recuerda su prácti- 3.- Fecha última en la que se recuerda su ca: 1990. práctica: 1980.

PARTICIPANTES DEL JUEGO.

PARTICIPANTES DEL JUEGO. 1.- Nº participantes: mínimo 2 personas y sin 1.- Nº participantes: mínimo 2 personas y máximo límite máximo. 6. 2.- Grupo de edad aproximado: a partir de 5 años. 2.- Grupo de edad aproximado: a partir de 12

años.

LUGAR. 1.- Características del terreno: en un terreno llano se dibujaban dos líneas formando un camino o circuito. Se podía dibujar sobre arena o sobre suelo duro. MATERIAL NECESARIO. 1.- Descripción de los objetos utilizados: Chapas: tienen la característica de que no están dobladas para que se puedan deslizar mejor. EXPLICACIÓN DEL JUEGO. 1.- Antes de empezar a jugar (elecciones-suertes): se hacía una raya en el suelo y desde 3 ó 4 metros se tiraba la chapa, el que más cerca se quedaba empezaba a tirar el primero. 2.-Desarrollo del juego: el juego es una especie de carrera que se hace con las chapas dentro del circuito. Las chapas avanzan dándole "galbilotes". 3.- Normas-reglas: - Gana el jugador cuya chapa cruza antes la línea de meta. - Se sigue un turno de tirada y cada jugador tira una vez. - Si al golpear la chapa se sale fuera del circuito se vuelve a colocar donde estaba antes de tirar, y tira el siguiente jugador. - Si parte de la chapa está encima de la línea (“tocando la línea”) la tirada se da como válida. - Tiene que ir siempre por dentro del circuito, no se da por válida la tirada que aunque al final quede dentro parte de su trayectoria haya sido por fuera. ASPECTOS LINGUÍSTICOS - Chapa: son los tapones utilizados para cerrar las botellas de cristal de fanta o coca-cola. También se les llama corchetas. - Galbilote: movimiento de extensión del dedo corazón que se inicia con el dedo flexionado y sujeto por el pulgar.

LUGAR. 1.- Características del terreno: se practica en un terreno llano, sin ningún obstáculo alrededor. MATERIAL NECESARIO. 1.- Descripción de los objetos utilizados: - Pañuelo EXPLICACIÓN DEL JUEGO. 1.- Antes de empezar a jugar (eleccionessuertes): las suertes se echaban a la chinita, quien elegía la mano de la china se salvaba. 2.-Desarrollo del juego: el que paga se pone en la posición de burro, con el tronco flexionado y las manos sobre la cabeza; los demás tienen que ir saltando al burro diciendo en cada salto la frase que corresponda. Las frases son: - A la una: mi mula. - A las dos: la coz. - A las tres: cascarón huevo y sartén. - A las cuatro: sopas pa mi gato. - A las cinco: te la hinco. - A las seis: amasar la torta al buey. - A la siete: salto y pongo mi carapuchete. - A las ocho: rebaneo la mierda y me llevo un bizcocho. - A las nueve: lleva la burra y bebe. - A la diez: llévala otra vez. - A las once: la marca del conde. - A las doce: le responde. 3.- Normas-reglas: - El que se equivoque se queda de burro. REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 25


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

EL CERRO CHABO Hace unos años en el Cerro Chabo, que es un paraje de nuestro pueblo, en una excavación arqueológica, se encontraron unos restos de navajas, vasijas, bo-

tijos y esqueletos, los arqueólogos están investigando porque creen que hace muchos años en este pueblo de El Herrumblar había un pueblo que supuestamente perteneció a nuestros antepasados los Íberos.

Nuestros redactores. 3º ciclo El Herrumblar

EL MISTERIO DEL CORRAL DE JUAN MANUEL El corral de Juan Manuel es un corral que se halla entre Villamalea y El Herrumblar y cuentan sobre él una historia terrorífica dicen que había tres nombres segando en el corral de Juan Manuel, cuando de repente vino una tormenta y se metieron a refugiarse en el corral. Uno de ellos se asomó a ver la tormenta. De repente cayó un rayo y a los hombres que había dentro los mató, al que había fuera no. Cuando entró al corral vio asustado que los otros dos hombres habían desaparecido los buco por todas partes pero no los encontró y se fue al pueblo a llamar a la gente. Al cabo de unos años ese mismo hombre se atrevió a volver al corral a recordar aquel momento. Cuando se acerco vio asombrado que estaban allí los restos y los espíritus, de los desaparecidos desde entonces muy poca gente se atreve a pasar al corral. 26................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— ¿Qué día abrió la fabrica? Se empezó el día 23 de Octubre de 2001. Haciendo un cursillo de 15 días entre todas las mujeres que se apuntaron, luego se hizo una selección y se quedaron 7 mujeres.

diferentes modelos como hippie, flor y tallada. ¿ Hacéis otra clase de velas? Si, también se hacen figuras con moldes y luego se pintan. ¿Qué clase de figuras? Hay muchas figuras como una cabeza de caballo, búho, dálmata, elefante, cocodrilo, Buda, parejas de enamorados y también perfumadas como la rosa, piña, plátano etc...

¿Quién os enseña a hacer las velas? Aprendimos nosotras solas, los jefes nos dieron unas fotos de velas y nosotras fuimos practicando y cogiendo habilidad para hacerlas cada vez mejor y en menos tiempo. ¿Cómo se hacen las velas? Se hace primero una base de parafina de la forma que quiera hacer después la vela. Luego coges la base y la vas mojando en parafina de diferente color y entre color y color le damos unas capas de parafina blanca para que no se mezclen los colores y cuando ya tienen suficientes capas se cuelga de la mecha en un gancho en el _También se hacen candelabros de diferentes modelos unos son artísticos con rizos y modelados y otros lisos, retorcidos y de nudo. _También hacemos centros de flor seca con velas artística en el centro y son muy bonitos. ¿Dónde lleváis las velas que hacéis? Las velas se las llevan a distintos puntos de España, como La Manga, Andalucía, Cataluña, Valencia y Castilla la Mancha. También se llevan a Holanda. MARISA BLASCO, SAMUEL CEBRIAN, PAULA PLAZA (Alumnos de 4º de Primaria) banco de trabajo y se moldea con un cuchillo, dándole la forma que quieras, con rizos, flores, retorcidos según el modelo que vayas a hacer. Estas velas son las velas artísticas, ya para finalizar la vela se barniza y queda como si fuese una porcelana. ¿ Cuántos modelos de velas hay? En la artística hay muchos modelos. Luego también hay modelos de velas con formas geométricas como la pirámide, conos, bolas, cuadrados y cilindros. Estos modelos también pueden ser perfumados. Estas formas geométricas también se hacen de AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 27


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

LINCE

El lince ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico. Se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente.

El lince ibérico, especie endémica de la Península Ibérica, es el felino más amenazado del mundo. Por ello, España y Portugal son los principales responsables mundiales de su conservación.

El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal. El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral. El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano. El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, al descenso de las poblaciones de conejo por enfermedades, a la pérdida de zonas de cobertura vegetal densa y los métodos no selectivos de caza como los cepos y lazos.

Cachorro de lince ibérico. Tras setenta días de gestación, nacen entre uno y cuatro cachorros.

Alumnos de 2º ciclo de primaria (3º curso) Villarta.

28................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— Mapa de distribución del lince en la península ibérica. En él se puede observar como cada día que pasa ocupa menos lugar en el mapa. Muchos linces jóvenes mueren porque no tienen territorios para expandirse.

La encina es un árbol que puede vivir cientos de años.

Descripción: Es un árbol o arbusto de copa amplia y redondeada. Tronco grueso, con corteza casi negra y agrietada. Hojas de elípticas a estrechas y ovaladas, rígidas y coriáceas, enteras o con unos cuantos dientes pequeños, cubiertas de pelos blancos de jóvenes y después conservando el haz brillante y el envés cubierto de pelosidad (en los ejemplares jóvenes, la forma de la hoja es variable). Las flores masculinas cuelgan en amentos (espigas con flores) amarillos y las femeninas son poco vistosas y aparecen a finales de primavera. El fruto es la bellota, alargada y cubierta por una cúpula.

Especie: Quercus ilex Tipo de hoja: Perenne, alterna, simple. Las hojas permanecen en el árbol hasta 3 y 4 años. Hábitat y lugar de origen: Colinas, bosques y matorrales del área mediterránea. En la Península alcanza todas las regiones. Altura: hasta 30 m. Floración: principios del verano. Aplicaciones culinarias: Aunque poco apreciada, tal vez debido a su tradición como alimento para el ganado, especialmente para el cerdo, la bellota es un fruto rico en taninos y que se puede emplear en repostería. En algunas poblaciones de Extremadura (España) se utiliza para elaborar El fruto de la encina se llama bellota el licor de bellota. Componentes activos: Principalmente, contiene taninos Aplicaciones terapéuticas: Excelente astringente, recomendado en caso de diarreas. También se utiliza en dermatología (cataplasmas aplicadas en llagas y eccemas) y para curar heridas en la boca. Como curiosidad, existen muchas expresiones despectivas acerca de las bellotas, como Si le sacudes, da bellotas (para expresar que alguien es muy necio, o bruto).

¿Cómo podemos nombrar la encina en otros idiomas? Castellano: Encina , carrasca. Catalán: Alzina , carrascla. Eusquera: Abarra , arte. Gallego: Azinheira. Inglés: Evergreen oak , holm oak. Francés: Chêne vert , zeus.

Alumnos de 2º ciclo de primaria (4º curso) Villarta. AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 29


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Dibujos realizados por nuestros pequeños artistas de 3 y 4 años de Villalpardo.

30................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

El origen pagano de HALLOWEEN podríamos atribuirlo a la celebración Celta llamada “Samhain” y que tenía como objetivo dar culto a los muertos. Esta fiesta de los muertos era una de sus fiestas principales pues celebraban el comienzo de un nuevo año: el día 1 de noviembre. Los Celtas creían que los fantasmas y las brujas llegaban a la tierra el 31 de octubre. Estos espíritus aterrorizaban, por eso se ponían máscaras y disfraces para que estos espíritus no les reconocieran. Dentro de la cultura inglesa se tradujo como: “All Hallow’s Even” (víspera de Todos los Santos). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando hasta terminar en la palabra que hoy conocemos “HALLOWEEN” Esta festividad es la noche de los fantasmas y las brujas en Gran Bretaña y Estados Unidos. Se celebra el 31 de octubre. Mucha gente vacía una calabaza ( pumpkin),le da forma de cara y pone una vela dentro. Los niños Van disfrazados por las casas pidiendo caramelos o dinero. Cuando les abren la puerta dicen: “ trick or treat”, truco o trato, (o nos da algo o le gastamos una broma). Esta fiesta de Halloween ha ido calando en la celebración cristiana del día de todos los santos y podemos decir que actualmente ambas tradiciones conviven sin problemas. Así mientras unos se acuestan pronto el 31 de octubre para madrugar e ir a los cementerios, otros se pasan la noche en vela disfrazados de cualquier cosa terrorífica.

Este año la clase de 6º curso ha hecho HALLOWEEN en el colegio. Nos vestimos de fantasmas, monstruos etc... Fuimos por las clases enseñando unas calabazas con una vela dentro. Fuimos disfrazados por todas las clases menos en la de los pequeños porque pensamos que les iba a dar miedo. Las calabazas las hicimos de esta forma: Vaciamos las pepitas y les hicimos ojos y boca y les metimos una vela encendida y así fuimos enseñándola a todos los niños del colegio. Cantamos una canción de HALLOWEEN y les deseamos un feliz HALLOWEEN. 6º DE PRIMARIA. VILLALPARDO

Hay muchas tradiciones de Navidad (Christmas Christmas) New Year) Christmas y Año Nuevo (New Year en Gran Bretaña. Una de ellas es la de poner un árbol de Navidad (Christmas Christmas tree). Tradicionalmente decoran tree sus árboles en Nochebuena (Christmas Christmas Eve). Eve Otra tradición más antigua es el muérdago (mistletoe mistletoe): mistletoe ponen un poco de muérdago sobre una puerta porque dicen que trae buena suerte. Así en Navidad besan a sus amigos y familia bajo el muérdago. Los días más señalados son: Christmas Eve, Eve Christmas Day y Boxing Day. En Christmas Eve (Nochebuena), Papá Noel trae sus regalos. Papá Noel (también llamado Santa Claus o San Nicolás) vive en el Polo Norte y en Nochebuena visita todas las casas bajando por la chimenea dejando sus regalos. Otro día clave es Christmas Day, Day el 25 de diciembre. La comida más importante es la cena, y consiste básicamente en pavo (turkey turkey), turkey pastelitos con pasas, Christmas pudding y Christmas cacake. ke Por último mencionar Boxing Day, Day el 26 de diciembre. Recibe su nombre de unas cajitas de madera que los niños utilizaban para ir pidiendo dinero de casa en casa. En Escocia, Nochevieja recibe el nombre de Hogmanay. Hogmanay La gente visita a sus amigos y les llevan carbón señal de buena suerte. Esperamos que os haya gustado nuestro trabajo y que paséis unas felices Navidades. Hasta el año que viene. 6º DE PRIMARIA. VILLALPARDO AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003.............................................................................................................. 31


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

32................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Adivinanzas Alto como un pino, pesa menos que un comino. Nicanor tenía un barco y con él surcaba el río; ¿era este un barco pequeño o este era un gran navío? Lee despacio, Encarnación, y hallarás la solución.

Una cajita chiquita, blanca como la cal: todos la saben abrir, nadie la sabe cerrar.

Yo tengo calor y frío y no frío sin calor y sin ser ni mar ni río peces en mí he visto yo.

Vestidos de negro, venían dos caballeros; uno al otro le decía: ¡Yo primero! ¡Yo primero!

¿Quién es el que bebe por los pies? ¿Qué será, qué es: mientras más grande, menos se ve?

AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 33


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

Cómic realizado por todos los alumnos / as del 1º ciclo de primaria. Villarta.

34................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR————

FIN AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003............................................................................................................... 35


———–VILLALPARDO-VILLARTA-EL HERRUMBLAR———— ¿Cual es tu cantante favorito?

30

Beth....................17 Chenoa................5 David Bisbal.......26 Diego.................16 Bustamante.........4 Gisela...................3 Alejandro Sanz..5 David Civera.......9 Sergio..................3 Andy y Lucas......16

25 20 15 10 5

s ca

io

Lu

rg dy

y

Se An

av id

an en

D

dr

o

C

Sa

iv er

a

nz

G is el a

te an

Al

D

Bu

av

st

id

am

Bi

D ie go

al sb

no he C

Be

th

a

0

¿Qué canción te gusta más?

25

As de corazones..............3 Ave María........................4 Dime................................8 Navegando por la red.....2 Chachi piruli..................21 Mueve el ombligo..........6 Bye bye..........................12 Rosas y espinas...............2

20

15

10

5

0 A s de c ora z on es

A ve M aría

D im e

N aveg a nd o p or la red

C ha c h i p iru li

M ue ve e l o m b lig o

¿Qué grupo musical te gusta más? Andy y Lucas.....................6 Estopa..............................34 La oreja de Van Ghot......16 El canto del loco...............5 Upa Dance........................13 Camela...............................5 Café Quijano.....................4

B ye bye

R os as y e s p in a s

40 35 30 25 20 15 10 5 0 Andy y Lucas

Estopa

La oreja de Van Ghot

El canto del loco

Upa Dance

Camela

Café Quijano

¿Cuál es el programa de TV que más te gusta? 40 35

Cruz y Raya. Com...............14 Las tres mellizas ..................3 Los Simpson........................36 Sinchan................................24 Novita...................................4 Los Serrano............................7 Operación triunfo................2 Un paso adelante.................11

30 25 20 15 10 5 0 Sinchan

Hola amigos / as lectores del periódico escolar. Aquí tenéis una sección bastante interesante y podéis comprobar cuales son los gustos que predominan entre los escolares del C.R.A. Manchuela. Hay que recordar que solamente están los más puntuados, pero que hay muchos otros que no se han puesto porque tenían menos votos.

Novita

Los Serrano

Operación triunfo

Un paso adelante

¿Qué asignatura te gusta más? 40

Conocimiento del Medio.........21 E. Física......................................36 Matemáticas..............................38 Música .......................................8 Plástica.......................................20 Lengua........................................12 Inglés............................................4

35 30 25 20 15 10 5 0 Le ng ua

Los Simpson

de lM ed io

Las tres mellizas

C on oc im ie nt o

Cruz y Raya. Com

La redacción.

36................................................................................................................AÑO 2. Nº 2 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2003


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.