Estrategias de promoción de la lectura

Page 1

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

1. ¿Qué significa promover la lectura? Distintos autores han dado su propia definición sobre el tema: Núñez Paula, Israel: “La promoción de la lectura es la actividad social encaminada a la formación de hábitos de lectura adecuados, la cual se logra con la orientación planificada a una población de lectores, sobre qué leer, cuánto leer y cómo leer”. Sánchez

Lihon, Danilo:

“Como promoción

de

la

lectura

se comprenden

todas

aquellas actividades que alientan, propician e impulsan un comportamiento lector más intensivo cualitativa y cuantitativamente; es decir, que de parte de niños, jóvenes y adultos haya una mayor relación de frecuentación de los códigos que nos ofrece el mundo circundante”.

1.1. Principios de la promoción de la lectura Anexo a lo anterior, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones o principios que se deben tener presentes a la hora de desarrollar las distintas estrategias, y son: Libertad: ejercicio que debe garantizar la seguridad para la iniciativa, elección y preferencias de los alumnos. Individualidad: que debe salvaguardar la identidad que mana de cada persona. Acción y vida: que busca motivar y sensibilizar a los jóvenes lectores respecto de los diferentes aspectos de la existencia. Realidad: que implica promover la lectura vinculándola con aplicaciones prácticas en la realidad de su entorno. Comunidad: a

través

de

lo

cual la

lectura

se convierte

fraterno que se comparte en el diálogo y el intercambio de ideas.

en un acto

social y


2. Objetivos generales En este punto se citan los tres objetivos más importantes para llevar a cabo con una buena visión las estrategias de promoción lectora: -Fomentar el placer y

el hábito

por

la

lectura -Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando

estrategias

de comprensión lectora. -Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura.

3. Estrategias de promoción de la lectura A continuación, se presentan las estrategias que se utilizan con mayor asiduidad en los centros escolares para fomentar y promocionar la lectura, a partir de los objetivos que pretenden: a.-Sensibilización y movilización social por la lectura. Para ello se pueden realizar varias acciones como: - Campaña de recolección de libros. - Charlas con los docentes de materias no muy vinculadas con la lectura para que sean conscientes de la importancia de esta. - Charlas con padres de familia para promover la lectura en la casa y comunidad. b.-Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela. Para conseguir esto, es fundamental que los niños y niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que incorporen la lectura como una actividad cotidiana. Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente de actividades como: - La lectura libre por placer. - Leer historias relacionadas con la vida, conectadas con lo que en un futuro van a tener que aprender. - Los “canticuentos” o cuentos cantados o el cuentacuentos.


- Institucionalizar la hora de lectura recreativa. - Realizar concursos sobre actividades y programas de animación lectora. - Comentar referencias aparecidas en la prensa sobre los libros: libros más leídos… - Exposiciones orales de las lecturas realizadas por los alumnos y por el profesor. - Lectura de un libro entre todos finalizando con alguna actividad. - Debate sobre las lecturas realizadas. - Dibujar a los personajes, el escenario, realizar murales, dramatizaciones. - Registro del recorrido lector del alumno con la opinión que le merecen los libros leídos. - Votación para elegir los mejores libros y/o autores. - Dar a conocer los escritos y producciones de los alumnos en la revista del colegio, en la web… - Ver películas sobre libros leídos. c.-Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos. Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica frecuente de las siguientes actividades: - Poner énfasis en el significado y la interpretación de la lectura. - Leer y escribir en cooperación. - Poner énfasis en el proceso, para dejar claro que comprender exige releer varias veces, intercambiar impresiones con otros, revisar las primeras hipótesis, matizar constantemente lo que se entiende. - Leer noticias. -Desarrollar en los educandos la práctica de los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítica). -Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de comprensión lectora en las Instituciones Educativas. d.-Crear un clima lector en el centro educativo, tanto dentro de cada aula como en la biblioteca escolar: En el aula debe reinar un clima lector, de modo que se procuren los espacios, tiempos y ambiente adecuados: - Leer todos los días, hablarles de lecturas, preguntarles por lo que ellos y ellas leen… - Programar la sesión semanal de lectura - Rincón de lectura en el aula. - Lectura diaria de noticias, poemas… - Lectura por parte del profesor de fragmentos divertidos o curiosos de los libros. - Presentar al alumnado una amplia lista de libros de temáticas diferentes y de distintos niveles de dificultad. - Presentación periódica de los libros prestados por la biblioteca del centro o por la biblioteca pública.


En cuanto a la biblioteca escolar sería bueno que en ella hubiera: - Rincones con publicaciones periódicas o cómics. - Grupos de lectura en horario extraescolar. - Presentación de novedades adquiridas o prestadas por la biblioteca pública: reseñas… - Encuentro con escritores después de haber leído alguna obra. - Servicio de préstamo. - Exposiciones de libros sobre un tema definido. - Celebración de efemérides literarias: Día Mundial del Libro, Día Mundial de la Poesía, Día Internacional del Libro Infantil, centenarios de autores… - Proyección de películas basadas en libros de literatura infantil o juvenil

4. Orientaciones para su realización He aquí una serie de indicaciones que se precisan para que las estrategias ya comentadas se puedan llevar a cabo lo mejor posible: a) La lectura requiere que el docente logre transmitir su entusiasmo para hacer lectores capaces y motivados, planifique las actividades de animación lectora, fomente el uso de la biblioteca de Aula y de la biblioteca escolar, y que oriente a las familias sobre la importancia de la lectura. b) El desarrollo de las estrategias de comprensión lectora debe ser una práctica continua. Dichas estrategias se aplicarán en todo tipo de textos: Literarios, científicos, didácticos e informativos. c) Es importante que los alumnos lean siempre con algún objetivo y que la lectura sea coherente con el mismo. El maestro debe enseñar a definir ese objetivo. d) La elección de los textos con los que se trabaje es de gran importancia. Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores. e) Es importante que los docentes escuchen las preguntas de los niños, en sus dudas está el camino para seguir aprendiendo. f) El docente ha de proponer, no imponer: es mejor sugerir que imponer. No tratemos la lectura como una imposición. g) Si los docentes no saben bien cómo llevar a cabo la práctica lectora, deben pedir consejo: el colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. h) Para detectar los errores y aplicar las estrategias correctoras necesarias, los maestros desarrollarán procedimientos de evaluación de la comprensión lectora. i) Las sesiones de lectura deben plantearse de forma sencilla y podrá realizarse de manera individual o colectiva, en silencio o en voz alta, según lo crea oportuno el maestro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.