Pdyot actualizacion gad rocafuerte

Page 1


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE Sr. Dimas Pacífico Zambrano Vaca

ALCALDE

Sr. José Lenin Coveña Zambrano

VICEALCALDE

Dra. Sonia Aracelly Velasco Castillo

CONCEJALA

Sr. Richard José Sánchez Zambrano

CONCEJAL

Sra. Yoselyn Guadalupe Vélez Romero

CONCEJALA

Ing. Yessenia María Vera García

CONCEJALA

CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN PRESIDENTE

Sr. Dimas Pacifico Zambrano Vaca

DELEGADO CONCEJO MUNICIPAL

Ing. Yessenia María Vera García

SERVIDOR RESPONSABLE DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN DEL GAD

Ing. Fresia María Muñoz Moreira

FUNCIONARIOS DEL GAD MUNICIPAL DESIGNADOS POR EL ALCALDE

Lcda. Viviana del Pilar Zambrano Mendoza Ing. José Grismaldo Cruzatty Cruzatty Blgo. Luis Otoniel López Zambrano Sr. Never Romeo Albán Palacios (Delegado Principal Zona Urbana) Sra. Carmen Rodríguez Sacoto (Delegada Suplente Zona Urbana)

DELEGADOS POR INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sr. Carmelo Muñoz Vera (Delegado Principal Zona Baja) Prof. Débora Valencia Medranda (Delegada Suplente Zona Baja) Prof. Isabel Zambrano Llerena (Delegada Principal Zona Alta) Sr. Klever Coveña (Delegado Suplente Zona Alta)

Página 1 de 414


EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DEL PDyOT COORDINADORA RESPONSABLE: Nº

ING. FRESIA MARÍA MUÑOZ MOREIRA

COMPONENTE

RESPONSABLE

1

BIOFÍSICO

Ing. Fresia María Muñoz Moreira

2

SOCIO CULTURAL

Lic. Gene David Cedeño Delgado

3

ECONÓMICO

Blgo. Luis Otoniel López Zambrano

4

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Ing. Katherine Marisol Zambrano Arteaga

5

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Ing. Cristina Elizabeth Cedeño Cedeño

6

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ab. Carlina Auxiliadora Macías Ruiz

TÉCNICOS COLABORADORES ING. EUGENIO ASSAD ZAMBRANO VERA LIC. FANNY DOLORES MOLINA GARCÍA ING. DIGNO REINALDO QUIROZ GILCES DIRECCIÓN FINANCIERA TESORERÍA RENTAS AVALÚOS Y CATASTROS REGISTRADURIA DE LA PROPIEDAD

Página 2 de 414


Pรกgina 3 de 414


FASE

I

1 DATOS GENERALES 1.1

CANTÓN ROCAFUERTE

El cantón Rocafuerte está situado en la parte occidental del territorio ecuatoriano, ubicado en la zona centro norte de la Provincia de Manabí, en la Micro Región Central o Metropolitana, Zona 4 según la planificación nacional y forma parte junto con el cantón Tosagua el Distrito 13D12; situándose su cabecera cantonal a 490 km de la Ciudad de Quito, a 15 km de la Ciudad de Portoviejo capital provincial y a 33 Km del aeropuerto y puerto marítimo internacional del Cantón Manta, lo que lo convierte en un centro de convergencia hacia los balnearios Crucita, San Jacinto y San Clemente. Abarca un bello y extenso valle que fue asentamiento de la cultura Pichota, tribu que, según la historia, arribó por el río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra. Por su potencial, en la producción de arroz y maíz, se lo conoce como el granero de Manabí. Es un territorio próspero donde se realiza la elaboración de los mejores dulces artesanales que tiene la provincia de Manabí, donde se preparan más de 300 variedades. La fama de los dulces es legendaria y su sabor inconfundible, los alfajores, bocadillos, higo relleno, dulce de guineo, camote, piña, limón relleno, lustrado, rompope y otras delicias han traspasado las fronteras del país. Otra de las fuentes de trabajo, que ancestralmente contribuye a la economía del cantón, es la fabricación de sillas de tijera (perezosas), la elaboración de objetos decorativos en tagua, ollas de barro y otras artesanías que son parte del aparato productivo. Las celebraciones más importantes son las fiestas patronales en homenaje a la virgen de El Carmen, el 16 de Julio, las festividades es de San Pedro y San Pablo el 29 de Junio y las fiestas de cantonización celebradas el 30 de Septiembre. El acceso cantón es vehicular por vías de primer y segundo orden que lo conectan directamente con las ciudades de Portoviejo, Chone, Manta y con el resto del país.

1.2

FECHA DE CREACIÓN

El Cantón Rocafuerte fue parroquia de Portoviejo hasta el 30 de Septiembre de 1852 que fue elevado a la categoría de cantón, con el nombre de Rocafuerte, según decreto legislativo suscrito en Guayaquil, cuando era presidente de la Asamblea Pedro Moncayo y jefe supremo, José María Urbina. Este gran paso en la historia se dio por iniciativa de Pedro José Zambrano, un ilustre rocafortense de esa época.

Página 4 de 414


El nuevo cantón se constituyó por las parroquias Pichota, Tosagua y Chone. La historia reconoce como principal gestor de la cantonización a Pedro José Zambrano, en esa época era el Gobernador de la provincia de Manabí. En el proyecto también participaron Julián Loor y Velásquez, Vicente Aray, Julián Alcívar, Agustín Zambrano Velásquez y Francisco Zambrano Velásquez.

1.3

POBLACIÓN

Según el censo del INEC en el año 2010, el cantón Rocafuerte tenía 33.469 habitantes, cantidad que representaba el 0.23% de la población ecuatoriana, y el 2,44 % del total de la provincia de Manabí, con una tasa de crecimiento de 1,47 y una densidad poblacional de 1,20 hab./Ha. De acuerdo a estos datos la proyección de la población del cantón al año 2016 es de 36.470 habitantes; lo que representa el 0,24% de la población del país, el 1,90% de la Zona 4 (Manabí-Santo Domingo de los Tsáchilas), el 2,43 de la Provincia de Manabí y el 46,70% del Distrito 13D12 (Rocafuerte-Tosagua). El 27,50% de sus habitantes reside en el área urbana, mientras el 72,50% en el área rural, lo que determina que su mayor población está ubicada en el área rural distribuida en 54 comunidades, aspecto que ha conllevado a reconocerlo a través de la historia como valle agrícola y ganadero. El balance poblacional por sexo corresponde a 50,56% hombres y 49,44% mujeres.

1.4

EXTENSIÓN

Según lo establecido en la LEY PARA LA FIJACIÓN DE LIMITES TERRITORIALES INTERNOS, el Alcalde del Cantón, Sr. Dimas Pacífico Zambrano Vaca, se allanó al procedimiento de determinar los límites cantonales en forma amistosa con los cantones que no teníamos definidos estos límites como son: Portoviejo, Sucre y Junín, actualmente la extensión territorial del cantón Rocafuerte es de 27.808,37 hectáreas que equivalen a 278,08 Km2 de los cuales 279,49 hectáreas corresponden a la zona urbana y 27.528,88 hectáreas a la zona rural. Se extienden sobre un terreno plano poco accidentado con elevaciones que oscilan entre los 100, 215 y 300 msnm en promedio siendo la mayor 500 msnm en el Cerro La Tebalda ubicado en los límites con Junín y Portoviejo; no tiene Parroquias Rurales, cuenta con la cabecera cantonal que se la denomina zona urbana y en la zona rural se encuentran distribuidas las 54 comunidades repartidas en 2 zonas, zona alta y zona baja.

Página 5 de 414


Tabla No. 1.1 Comunidades rurales del cantón No.

COMUNIDADES RURALES DEL CANTÓN ROCAFUERTE

No.

COMUNIDADES RURALES DEL CANTÓN ROCAFUERTE

1

HIGUERÓN

28

NUEVO PAQUISHA

2

NUEVA ESPERANZA

29

VALLE HERMOSO

3

PUERTO HIGUERÓN

30

LA HORMA

4

LA GUAYABA

31

EL CARDÓN

5

EL FRUTILLO

32

LAS FLORES

6

SAN JACINTO

33

DANZARÍN

7

CERECITO

34

LA LAMAR

8

EL PUEBLITO

35

OJO DE AGUA

9

LOS RIOS

36

SAN ANTONIO

10

EL CEIBAL

37

SAN ROQUE

11

EL CERRITO

38

GUANÁBANO

12

LAS JAGUAS

39

EL ÉBANO

13

EL GUABITAL

40

TIERRA DURA

14

LA CALIFORNIA

41

PRIMAVERA

15

BUENOS AIRES

42

SAN MIGUEL DE TRES CHARCOS

16

EL HORCON

43

LA RECTA

17

TIERRAS AMARILLAS

44

GUARANGO

18

SAN JOSÉ DE LAS PEÑAS

45

PAPAYA

19

PUERTO LOOR

46

TIERRA BONITA

20

SOSOTE

47

MOYUYO

21

SOSOTE ADENTRO

48

HORNO DE PAN

22

TABACALES

49

EL CERRO

23

VALDEZ

50

EL MOTETE

24

PASAJE

51

CERRO VERDE

25

RESBALÓN

52

PAJA COLORADA

26

LA MORLACA

53

SAN ANDRÉS

27

SAN PEDRO

54

SAN ELOY

FUENTE: GAD Rocafuerte

1.5

ELABORADO: Equipo Técnico PDyOT, 2016

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

Astronómicamente, Rocafuerte se sitúa sobre las coordenadas 0º 55’ 6’’ latitud Sur y 80º 29’ 10’’ longitud Oeste. Limita al norte con los cantones Sucre y Portoviejo, al sur con el cantón Portoviejo, al este con los cantones de Tosagua y Junín y al oeste con el cantón Portoviejo.

Página 6 de 414


1.6

RANGO ALTITUDINAL

Tiene su mayor altitud a los 500 msnm Cerro Tebalda (límites de Junín, Portoviejo y Rocafuerte), ubicada en la zona alta y la menor altitud de 8 msnm, en la comunidad El Pueblito, ubicada en la zona baja. Aunque en todo el territorio existen elevaciones que oscilan entre los 100, 215 y 300 msnm en promedio, ubicadas en San Miguel de Tres Charcos, Danzarín, El Moyuyo, Horno de Pan, Cerro Verde, El Cerro, entre otras.

1.7

HITOS HISTÓRICOS

PERIODO

DESCRIPCIÓN DEL HITO

30 de septiembre de 1852

Texto del decreto que creo el cantón: marcó el inicio de la nueva era política del cantón gracias a que el gobernador de aquel tiempo era Rocafortense.

Año de 1875

Se independiza el Cantón Sucre: disminución del territorio del cantón 2 desde una extensión de aproximadamente 11 127 Km que poseía 2 originalmente, hasta 280.4 Km , limitando la productividad y desarrollo del cantón en todos sus aspectos. Primer incendio que asolo a Rocafuerte: los materiales de construcción de las viviendas de fácil combustión generó la perdida de la mitad de la ciudad; tragedia que logró unir a toda la población en un proceso que hizo renacer a la ciudad de las cenizas.

27 de diciembre de 1893

Año 1893 Noviembre del 2011

24 de julio de 1894

Creación del Registro de la Propiedad del Cantón Rocafuerte; Adscripción al GAD Municipal del Cantón Rocafuerte (RPCR); Inscripción de todos los terrenos del cantón e inscripción en el Registro mercantil de la constitución jurídicas de todas las Instituciones, Empresas, Cooperativas, Compañías, etc. Creación del Cantón Chone: se eleva a Cantón Chone y su Parroquia Canuto, separándose de Rocafuerte, disminuyendo una gran extensión de territorio.

Página 7 de 414


PERIODO

DESCRIPCIÓN DEL HITO

Año 1894 05 de Octubre del 2015

Creación del CUERPO DE BOMBEROS DE ROCAFUERTE (CBR); Adscrito al GAD Municipal del Cantón Rocafuerte: Que tiene como función primordial Contralar y Combatir incendios de diferentes tipos en el cantón Rocafuerte. Creación del Cantón Bolívar: la separación y cantonización de Calceta que toma el nombre de Bolívar el 20 de diciembre del mismo año.

7 de julio de 1913 30 de marzo de 1917

Fundación de la escuela "San Francisco de Sales: mejorar la formación de la mujer manabita y por consiguiente su inserción en espacios más productivos de la sociedad.

16 de octubre de 1927

Se da inicio a la obra salesiana en Rocafuerte: se realizaron obras de gran trascendencia para el cantón como el oratorio festivo, obras complementarias en el templo Nuestra Señora del Carmen, la catequesis, la formación de grupos católicos. Creación de la sociedad de obreros: para hacer valer sus derechos y reivindicaciones conjuntamente con la clase obrera de Santa Ana.

9 de febrero de 1929 10 de febrero de 1937 3 de mayo de 1940 1 de octubre de 1940

21 de enero de 1961 Año de 1965

Creación del Centro Agrícola de Rocafuerte: mejorar la agricultura, su defensa y todos los ramos convirtiendo a Rocafuerte en un cantón eminentemente agrícola. Se abre la sección nocturna de la Escuela San Juan Bosco: permitir la educación de muchos niños que en la mañana se dedicaban a las labores agrícolas. Segundo incendio que asoló a Rocafuerte: el desarrollo urbanístico de la ciudad, su trama vial y organización, permitió al cuerpo de bomberos controlar el incendio a pesar de la vetustez de las viviendas, siendo 4 de ellas las destruidas. Creación del Sindicato de Choferes Profesionales de Rocafuerte: mejorar la clase del volante haciéndolos más competitivos logrando instancia en el que pueden hacer valer sus derechos.

11 de julio de 1969

Se crea la Junta Pro Mejoras de Rocafuerte: propiciar la atención de los gobiernos nacionales y seccionales en obras de trascendental importancia. Creación mediante decreto ejecutivo N° 1516 el Colegio Nacional Rocafuerte: una vez creado, el mismo que anexa al Colegio Particular Nocturno Kennedy y que conjuntamente contribuye a la formación de la juventud Rocafortense a un nivel acorde a las exigencias y progreso cotidiano del cantón, provincia y el país.

25 de julio de 1971

Se crea la Fundación Cultural Scorpio: comienza el trabajo de ONG’S tomando una iniciativa en pro del desarrollo del cantón promoviendo la cultura y el rescate de valores, el progreso y justicia para Rocafuerte.

12 de julio de 1978

Creación de la Asociación General de Artesanos: mejorar el nivel de capacitación de los artesanos teniendo como producto el descubrimiento de talentos en esta rama. Construcción del carretero y el Puente el Ceibal: construcción de un nuevo puente en el sitio el Ceibal con una luz más amplia y una altura mayor para evitar la estrangulación del río y la acumulación de palizadas que obstruyan el normal paso de las aguas y realizar el desazolve del Río Portoviejo.

Año de 1979

Página 8 de 414


PERIODO

DESCRIPCIÓN DEL HITO

Años de 1982 y 1997

Afectación del territorio cantonal por el fenómeno "El Niño": evidencio la inestabilidad de las construcciones debido a la existencia de arcilla expansiva que es propia de los suelos agrícolas, así mismo el desborde del Río Portoviejo provocando inundaciones que arrasaron con todo lo que encontraban a su paso; se destruyó un tramo de la vía del CeibalRocafuerte y también otro tramo vial desde Las Maravillas hasta El Guarango; también hubo deslizamientos que hasta hoy continúan en Ojo de Agua, Resbalón y San Eloy.

20 de enero de 1984

Se eleva a Cantón Tosagua: con sus parroquias Tosagua, Bachillero y La Estancilla disminuyendo el territorio cantonal hasta lo que es hoy Rocafuerte. Paro cantonal de Rocafuerte en pro de obras prioritarias para el cantón: se consiguen obras prioritarias para el cantón de bienestar social como una ambulancia y el retén policial.

Año de 1986

Año de 1990

Paro cantonal de Rocafuerte en pro de solucionar el problema de agua potable: construcción de la planta de agua "El Ceibal" como solución primordial para la obtención de agua potable, que actualmente pertenece a la empresa de agua de Manta.

13 de mayo del 1997 24 de febrero del 2011

Creación de la Empresa de Agua Potable del Cantón Rocafuerte; Creación de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Rocafuerte (EPAPAR); Administra y comercializa la dotación de agua potable y el servicio de alcantarillado sanitario y pluvial del cantón.

20 de octubre de 1995

Creación del Club de Leones de Rocafuerte: ayuda al prójimo, consolar al atribulado, fortalecer al débil y socorrer al menesteroso de esta jurisdicción cantonal. Creación de la Cámara de Comercio del Cantón Rocafuerte; agrupa a los comerciantes del cantón Rocafuerte.

07 de Agosto de 1996 02 de Octubre de 2001

Creación de ADISROCA: La Asociación de Personas con Discapacidad del Cantón Rocafuerte, asocia a todas las personas que padecen algún tipo de discapacidad y las ayudas a que se respeten sus derechos.

22 de Diciembre de 2006

Apertura de la Agencia de la Cooperativa de Ahorros y Crédito Micro Empresarial Sucre (COACMES); Da servicios bancarios para pagos de servicios básicos, pago del bono de Desarrollo Humano, pago al SRI, pagos al IESS, créditos de consumo, créditos hipotecarios a sus clientes.

02 de Octubre de 2013 29 de Octubre de 2015

Creación de la SECCIÓN DE TRANSITO, TRANSPORTE TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL (STTTSV); Asumir competencias de acuerdo con la Ley de acuerdo a la categoría “C”, emisión de Títulos Habilitantes y actualmente está en categoría “B”, con la revisión y matriculación vehicular. CREACIÓN DEL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHO DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (DPDGAP): Generar políticas públicas en beneficio de los Grupos de Atención Prioritarias

05 de Junio del 2014

Abril del 2015

CREACIÓN DE LOS 16 CONSEJOS BARRIALES DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN ROCAFUERTE; que tiene como objetivo promover la participación ciudadana y control social en el cantón de manera organizada.

02 de Mayo del 2016 26 de Septiembre del 2016

Apertura de la Agencia de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COMERCIO LTDA.; Da servicios bancarios para pagos de servicios básicos, créditos de consumo, créditos hipotecarios a sus clientes.

Página 9 de 414


1.8

MAPA BASE DEL CANTร N ROCAFUERTE

Pรกgina 10 de 414


Pรกgina 11 de 414


2 DIAGNOSTICO POR COMPONENTE El análisis del PDyOT, se realizara mediante seis componentes que son: 1. Componente Biofísico 2. Componente Social Cultural 3. Componente Económico 4. Componente de Asentamientos Humanos 5. Componente de Movilidad, Energía y Conectividad 6. Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

2.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Este componente está formado por el recurso natural sobre el cual se asienta la población y donde realiza sus actividades; entre los temas que analizaremos en este componente tenemos: 1) Relieve, 2) Geología, 3) Suelos, 4) Uso y Cobertura del Suelo, 5) Clima, 6) Recursos no Renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental, 7) Recursos Naturales Degradados y sus causas, 8) Impactos y Niveles de Contaminación en el entorno ambiental, 9)

Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación,

10) Proporción

y Superficie de Territorio Continental Bajo Conservación o Manejo

Ambiental, 11) Ecosistemas Para Servicios Ambientales, 12) Agua, 13) Aire, 14) Amenazas o Peligros.

2.1.1 RELIEVE El relieve del cantón Rocafuerte es regularmente plano, presenta elevaciones que en promedio oscilan entre los 100, 215 y 300 msnm en promedio, aunque existen elevaciones como la del Cerro Tebalda (límites de Junín, Portoviejo y Rocafuerte) cuya elevación es de 500 msnm y en la parte alta de Danzarín 404 msnm, al sureste se levantan pequeñas montañas como: Ojo de Agua, Danzarín, San Miguel de Tres

Página 12 de 414


Charcos, al norte El Motete, Cerro Verde, al Noroeste San Jacinto y El Cerecito y al Oeste San José de las Peñas, entre otras. El corredor del río Portoviejo describe un valle que cubre gran parte del cantón, razón por la cual se presentan grandes extensiones de terrenos planos y productivos que son aprovechados para la agricultura y la ganadería.

2.1.1.1 UNIDADES AMBIENTALES En el cantón se han definido dos Unidades Ambientales tomando en cuenta su génesis, los factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos modeladores como el clima y vegetación; estas unidades son: 

Relieves Estructurales y Colinados Terciarios (70,62% del área del cantón)

Medio Aluvial (27,98%)

a)

Relieves Estructurales y Colinados Terciarios

Los relieves de esta unidad ambiental están localizados a lo largo de todo el cantón Rocafuerte, dentro de la cuenca de Manabí, asociados a lutitas color café chocolate con presencia de vetillas de yeso del Miembro Dos bocas en dirección Norte, Noreste, Este y Suroeste del cantón; también afloramientos de lutitas laminadas diatomáceas grises a blancas del Miembro Villingota en los sectores Sur, Sureste y Noroeste del cantón. Sus características son: 

Ecología: Matorral seco de tierras bajas de la costa; Bosque deciduo de tierras bajas de la costa; Matorral arídico.

Formas del relieve: Relieves ondulados, relieves colinados muy bajos a altos, testigo de cornisa de mesa, vertiente de mesa, coluviones y coluvio aluviales.

Geología: Rocas sedimentarias Terciarias de las Formaciones Onzole, Borbón y Tosagua correspondientes a los Miembros Dos Bocas y Villingota que afloran en la cuenca de Manabí.

Edafología: Suelos inceptisoles franco arcillosos a arcillosos poco profundos a moderadamente profundos, corresponden principalmente a relieves medianamente ondulados.

Cobertura natural: Bosque caducifolio, matorral seco, matorral arídico.

Uso actual de las tierras: Vegetación fragmentada y tierras productivas (maíz).

Infraestructura vial y poblacional: Vías Principales: Portoviejo-Crucita, TosaguaCharapotó. Poblados Principales: El Higuerón, El Cerrito, El Pueblito, Sosote.

Página 13 de 414


Peligros naturales: Deslizamientos asociados al Miembro Villingota.

b)

Medio Aluvial

Se presentan a lo largo y ancho de todo el cantón, esta unidad está dominada por la acción del río Portoviejo, que cruza de Sur a Norte, hasta llegar a desembocar en el mar, además esta unidad se presenta a lo largo del río Bachillero, estero la Papaya y sus correspondientes tributarios que corren de Este a Oeste. Estos cauces conjuntamente con el tipo de material presente en el cantón han provocado la aparición de terrazas y valles fluviales. Sus características son: 

Ecología: Bosque deciduo de afloramientos calcáreos.

Formas del relieve: Terrazas bajas, terrazas medias y valles fluviales.

Geología: Depósitos aluviales principalmente asociados a arcillas, limos y arenas de grano fino a medio con presencia de gravas.

Edafología: Suelos de origen deposicional, agrietados superficialmente, franco arcillosos en la superficie (entísoles), presentan variada textura a profundidad, son susceptibles a inundaciones en estación lluviosa.

Cobertura natural: Bosque seco.

Uso actual de las tierras: Vegetación arbórea casi inexistente y tierras productivas (maíz, arroz, plátano).

Infraestructura vial y poblacional: Vías Principales: Portoviejo-Crucita-Tosagua Charapotó. Poblados Principales: El Higuerón, El Cerrito, El Pueblito y Sosote.

Peligros naturales: Zonas de inundación en los aluviales asociado al río Portoviejo principalmente.

En el cantón se presentan varios tipos de relieves, que son parte del Relieve Estructural Colinado de origen Tectónico Erosivo, que a su vez se subdivide de acuerdo a las características particulares de cada uno de ellos, que se describen en la siguiente Tabla 2.1. Tabla No. 2.1 Descripción de los tipos de relieve RELIEVE

DESCRIPCIÓN

Página 14 de 414


RELIEVE

DESCRIPCIÓN

Relieve Colinado muy alto (R6)

Esta unidad fue localizada al Suroriente del cantón Rocafuerte por el sector de La Lamar y Cerro Tebalda, posee una cima aguda con un desnivel máximo de 300 m, vertientes irregulares cuya longitud excede los 500 m, se encuentra una pendiente local mediana a fuerte (25% a 40%) y posee cobertura vegetal de tipo herbácea y arbustiva en tal unidad. Corresponde al Miembro Villingota cuya litología es asociada a lutitas laminadas diatomáceas grises o habanas, presenta un área de 265,62 ha, y representa un 0,97% del cantón.

Relieve Colinado Alto (R5)

Relieve Colinado Medio (R4)

Relieve Colinado Bajo (R3)

Hacia el Sur del cantón Rocafuerte en el sector de El Mirador, La Horma, se presenta de forma más consolidada los relieves colinados altos de altura no superior a los 200 m, de cimas redondeadas con pendientes medianas a fuertes (25% a 70%), presenta vertientes de forma irregular y mixta cuya longitud supera los 500 m. En dirección Norte al límite aproximadamente con el cantón Sucre (Sur), en el sector de Buena Vista se encuentra los mismos relieves con presencia de cimas agudas y pendientes que varían entre medias a fuertes (12% a 70%) de vertientes rectilíneas con una longitud entre 250 a mayores de 500 m, y en el sector del Horcón estos relieves se caracterizan por ser del Miembro Villingota. Su cobertura vegetal representativa es de tipo arbustiva y herbácea con cultivos de maracuyá, mate, poseen una extensión de 3115,5 ha, ocupando un 11,38% de la superficie total del cantón (27 387,78 ha). Es la unidad más representativa en todo el cantón, abarca 13 706,8 ha (50,05%), presentándose a lo largo del mismo; con desniveles que no sobrepasan los 50 m en los sectores de El Sacón, El Resbalón, Rocafuerte, Las Flores, La Seca, Danzarín, El Ébano y La Horma, con presencia de cimas redondeadas en su gran mayoría y vertientes mixtas con cambios de forma local, pudiendo ser así irregulares, mixtas y cóncavas. Posee pendientes medias a medias fuertes (12% a 40%) con una longitud de vertiente entre 50 a 250 m y casi en su totalidad pertenece a una litología asociada al Miembro Dos Bocas con pocas excepciones del Miembro Villingota ubicado de forma local en el sector de El Sancón y Loma Prieta (parte alta de Nuevo Paquisha). Los lugares de El Cardón, Buenos Aires, San Jacinto de Rocafuerte, Amariz, Loma Pipona, San Eloy, Loma Mina de Oro, Paja Colorada, La Papaya, El Muyuyo, San Miguel de Tres Charcos, El Ébano, Ojo de Agua, La Lamar, El Guasmal, Las Tres Jaibas (La Horma) y Loma Mirador, presentan relieves con alturas que alcanzan los 100 m de desnivel, de cimas redondeadas en la mayor parte de ellas, con pendientes medias a medias fuertes (12% a 40%) y vertientes variadas, prevaleciendo la rectilíneas seguida de vertientes irregulares y poseen una longitud en sus vertientes que varían de 50 a mayores de 500 m. Respecto a su litología, corresponde en su mayoría a relieves asociados al Miembro Dos Bocas y excepciones locales pertenecientes al Miembro Villingota en los lugares de: San Jacinto de Rocafuerte (hacia el Sur), Loma Mirador y sus alrededores. Además se encuentra con cobertura vegetal de tipo arbustivo y herbáceo con presencia de cultivos de frejol, maíz, maracuyá. Esta unidad se encuentra bastante dispersa, se la puede observar por el sector La Seca, El Guarango, Guabital, San Eloy y El Pueblito. Se caracteriza por poseer alturas no superiores a los 25 m con cimas redondeadas en su mayoría y pendientes que varían entre suaves a medias (5% a 40%), predominando las del 12 al 25%, sus vertientes son rectilíneas pudiendo existir algunas variaciones locales, poseen una longitud de vertiente entre 50 a 250 m. Dichas unidades se encuentra en casi en su totalidad dominadas por litología perteneciente al Miembro Dos Bocas y en escasas unidades geomorfológicas por el Miembro Villingota, en ambos casos poseen el mismo origen (Tectónico erosivo y Estructural). La cobertura vegetal está caracterizada por la presencia de vegetación Página 15 de 414


RELIEVE

DESCRIPCIÓN herbácea, arbustiva y cultivos de maíz entre otros. Posee un área de 664,48 ha que corresponde a un 2.43% del cantón.

Relieve Colinado Muy Bajo (R2)

Estos relieves se encuentra localizados en el sector de los Agustines hacia el Cordón dirigiéndose por la vía Danzarín, corresponden al Miembro Dos Bocas específicamente en este sector poseen un recubrimiento de material aluvial (gravas, arenas). Son características las pendientes que varían entre suaves a medias (5% a 25%), además su desnivel máximo corresponde a 15 m, muestran cimas redondeadas y vertientes variables. La presente unidad está asociada a pastos y vegetación de tipo arbórea, arbustiva y herbácea, con presencia de ciertos cultivos (plátano, pimiento). También se pueden observar este tipo de relieves de similares características en el sector de Puerto Loor. Presentan una extensión de 398,14 ha que representa un 1,45% del cantón.

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

En la Tabla 2.2 se detalla la situación actual del territorio, de las unidades geomorfológicas del cantón Rocafuerte, en base de la Unidad Ambiental y la Unidad genética. Tabla No. 2.2 Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas del cantón Rocafuerte UNIDAD AMBIENTAL

Relieves estructurales colinados terciarios

UNIDAD GENÉTICA

Tectónico Erosivo

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

DENOMINACIÓN GEOLÓGICA

Relieve colinado muy alto

Miembro Villingota

Relieve colinado alto

Miembro Villingota

Relieve colinado medio

Miembro Dos Bocas Miembro Villingota

Relieve colinado bajo

Miembro Dos Bocas Miembro Villingota

Relieve colinado muy bajo

Miembro Dos Bocas Miembro Villingota

Estructural

Frente de cuesta Testigo mesa

de

cornisa

Miembro Villingota de Miembro Borbón

Vertiente de mesa Deposicional o acumulativo

Miembro Onzole

Superficie de cono de Deposito deyección antiguo Aluviales Coluvión antiguo

Coluvio

Deposito Coluviales

Coluvión reciente Denudativo

Coluvión aluvial antiguo Coluvión aluvial reciente

Página 16 de 414

Deposito Aluviales

Coluvio


UNIDAD AMBIENTAL Medio Aluvial

UNIDAD GENÉTICA

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

Deposicional o acumulativo

DENOMINACIÓN GEOLÓGICA

Terraza media Terraza actual

baja

y

cauce Deposito Aluviales

Valle Fluvial FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.1 Relieve del Cantón Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.2 GEOLOGÍA En esta parte se describe la composición y estructura interna del territorio y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. El cantón Rocafuerte se encuentra en el interior de la cuenca de Manabí; al Noroccidente del cantón se encuentra el límite litológico entre el Miembro Villingota hacia el Norte y el Miembro Dos Bocas hacia el Sur, conformando la mayor parte del cantón. Una gran porción del cantón es representada por el Medio Aluvial con la presencia de terrazas, producto de la erosión y depósitos del río Portoviejo y tributarios con una tendencia NWSE, se encuentra rodeado en esta área por el Miembro Dos Bocas excepto en los extremos con dirección NW y SE lugares donde se presenta el Miembro Villingota y sus

Página 17 de 414


respectivos contactos y una mínima parte ubicada al extremo Suroriental del cantón, está presente la formación Borbón. Según Vargas (2006),

identifica cuatro formaciones geológicas (aunque existe una

pequeña parte de la Formación Borbón) que son: 

Miembro Dos Bocas (10.545,27 Ha).

Miembro Villingota (10.240,28 Ha),

Formación Onzole (1.036,92 Ha) y

Material Reciente (Depósitos), (6.778,98 Ha).

Las dos primeras datan del Mioceno (23.3-5.2 millones de años), la tercera corresponde al Mioceno – Plioceno (23.3-1.64 millones de años), finalmente el Material Reciente corresponde a la era cuaternaria (1.64 millones de años hasta nuestros días). Debido a las distintas formaciones geológicas que aparecen en la zona, se identifican variedad de suelos como: arcillas marinas de estuario y lutitas (blancas y chocolate), siendo aptos para cultivos de ciclo corto, pastizales y bosques. De acuerdo a las formaciones existentes en el cantón, este se caracteriza por el tipo de roca de la Formación Tosagua de los Miembros Dos Bocas, Villingota, Onzole, Borbón y Depósitos aluviales superficiales. En el siguiente cuadro se describen las características de cada una de las formaciones geológicas. Tabla No. 2.3 Descripción de formaciones geológicas FORMACIONES GEOLÓGICAS

DESCRIPCIÓN

Miembro Dos Bocas (MTB)

Consiste de lutitas de color café chocolate laminadas, con presencia de yeso; también son lutitas de color café chocolates con presencia de yeso, recubiertas de material de depósito aluvial (gravas y arenas). El tope está sobrepuesto en transición por el Miembro Villingota, o en ausencia en contacto transicional por la Fm. Onzole. Se le atribuye la edad del Oligoceno superior al Mioceno medio (Bristow y Hoffstetter, 1977). En el cantón Rocafuerte se encontró el Miembro Dos Bocas como lutitas chocolate con presencia de vetillas de yeso. Pertenece a la formación Tosagua y son rocas sedimentarias de origen marinocontinental, de la edad terciaria; en la zona alta, El Cerro, El Moyuyo, Horno de Pan, El Ébano, Tierras Duras, El Motete, Paja Colorada, San José de las peñas, Cerecito, parte alta de San Jacinto, (representada en el mapa de color café).

Miembro Villingota (MTV)

Consiste de lutitas laminadas diatomáceas grises o habanas en afloramientos frescos, pero que meteorizan blanco. Hay una transición gradual con el miembro Dos Bocas. En la cuenca de Manabí trabajos realizados sobre varias especies de fósiles indican una edad del Mioceno inferior al medio (Bristow y Hoffstetter, 1977). Al Norte del cantón Rocafuerte (Cerro Verde) se observó afloramientos de lutitas diatomáceas de color habano en roca fresca entre el contacto con el Página 18 de 414


FORMACIONES GEOLÓGICAS

DESCRIPCIÓN Miembro Dos Bocas, se presenció el color blanco al estar meteorizado en afloramientos al Noroeste (La barbona, El Cerecito) y Sureste del cantón (La Horma, parte alta de Danzarín, La Lamar), Pertenece a la formación Tosagua y son rocas sedimentarias de origen marinocontinental, de la edad terciaria. (Representada en el mapa de color naranja).

Formación Onzole (MDO)

Consiste especialmente de arenisca arcillosa de grano medio poco compactada, está ubicada desde el Mioceno medio, por lo menos hasta Mioceno superior (Bristow y Hoffstetter, 1977). De forma puntual se encontró a la Formación Onzole al extremo Suroriental del cantón Rocafuerte, en el sitio Ojo de Agua, que pertenece a un afloramiento ya meteorizado de la Formación Onzole (representada en el mapa de color amarillo fuerte).Mioceno-Plioceno (23.3-1.64 millones de años)

Formación Borbón (MPIDB)

Comprende de areniscas color gris azulado de grano medio a grueso en bancos compactos con abundantes fósiles. Además presenta intercalaciones con toba volcánica gris. Se le atribuye una edad del Mioceno superior al Plioceno (Bristow y Hoffstetter, 1977). Estudios actualizados (Reyes y Michaud, 2012) describen litológicamente a la Formación Borbón como secuencias de areniscas masivas gruesas, constituida por tres miembros: clástico inferior, volcano - clástico medio y volcánico superior. En el cantón Rocafuerte la presencia de la Formación Borbón permanece de forma mínima, ubicada al extremo Suroriental del cantón, en el sitio Ojo de Agua parte superior del Cerro Tebalda (representada en el mapa de color café claro),

Depósitos Coluviales (Q2)

Constituyen depósitos que aparecen al pie de una ladera como resultado del transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de relieves primarios. Al Noroeste y Sur del cantón Rocafuerte se encuentran conos de deyección como los más representativos dentro de esta unidad, compuestos por material arcilloso y clastos angulares de rocas pertenecientes a los relieves cercanos. También coluviones recientes constituidos generalmente por limos. Son depósitos de origen marino, que pertenece a la era cuaternaria. Son bloques y gravas de arenisca en matriz limo arenosa y también arenas de grano fino a grueso limos y gravas, (representada en el mapa de color anaranjado con líneas negras).

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3)

Son arenas de grano fino a grueso, limos y gravas, limos arenosos amarillentos alternados con conglomerados y limos arenosos con presencia de grava. Se originan por la sedimentación de material clástico (limos, arenas y clastos), producto de la erosión de las partes altas de las formaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas. En el cantón Rocafuerte se encuentran estos depósitos compuestos principalmente por limos y arcillas. Son depósitos de origen marino, que pertenece a la era cuaternaria. (Representada en el mapa de color fucsia).

Depósitos Aluviales (Q1)

Constituyen los depósitos más recientes, erosionados y transportados por ríos, por lo que abarcan variedad de materiales que van desde arcillas, limos, arenas, gravas y cantos. El cantón Rocafuerte se encuentra atravesado de Sur a Norte por esta unidad, observándose terrazas medias y bajas compuestas de arena, limo y gravas redondeadas a subredondeadas. Son depósitos de origen marino, que pertenece a la era cuaternaria. En la zona baja, ambos márgenes de la vía Rocafuerte-Tosagua y unos 300 m a ambos márgenes de la vía Rocafuerte-Manta. (representada en el mapa de color amarillo claro)

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 19 de 414


Mapa No. 2.2 FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.3 SUELOS: En el cantón Rocafuerte se observa un paisaje caracterizado por la gran geo forma denominada terraza media de relieves planos a casi planos, la cual es agrícolamente productiva, en el que predomina el cultivo del arroz en la zona baja y maíz en la zona alta. La superficie del cantón Rocafuerte, es de donde predominan suelos del orden de los Inceptisoles con 77,61%, seguidos de los Entísoles con 20,09%, sigue los Vertisoles con 0,43% y en menor proporción encontramos los Mollisoles con 0,17 %, los miscelanes son el 0,20% y existe una parte que corresponde a no aplicable que representa el 1,50% que son áreas urbanas y drenajes, los mismos que se describen en el gráfico Nº 2.1.1.

Página 20 de 414


Gráfico No. 2.1 ORDENES DE SUELOS EN CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Tabla No. 2.4 Descripción de tipos de suelos en el cantón Rocafuerte CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ORDEN

SUB ORDEN

GRAN GRUPO

SUB GRUPO

DESCRIPCIÓN

EXTEN SIÓN Has.

%

Son grandes áreas que se encuentran distribuidas en todo el cantón, incluida en una pequeña parte en la forma de relieve terraza media.

1)Fluventic haplustepts)

2)Typic haplustepts

Inceptisol es

Ustepts

Haplustepts 3)Calcic haplustepts

4)Udifluventi c haplustepts

5)Vertic haplustepts

Este Orden taxonómico ocupa las unidades morfológicas que corresponden a Coluvio aluvial antiguo y reciente, coluvión antiguo y reciente, Frente de cuesta, Relieves colinados muy bajo, bajo, medio y altos, Superficie de cono de deyección antiguo y Terraza media. En pendientes que van en su mayor parte hasta el 25 % y en ocasiones hasta el 70 %; desarrollándose sobre la Formación Borbón y Miembro Villingota. Estos suelos presentan en su mayoría texturas franco arcillosas a arcillosas en la superficie y de arcillosas, franco arcillosas hasta franco limosas en profundidad; se caracterizan por tener un contenido medio de materia orgánica, tienen buen drenaje en su mayoría, en su mayor parte son moderadamente profundos y en algunas ocasiones poco profundos, pH prácticamente neutro a medianamente alcalinos, la mayor parte no son salinos siendo hasta ligeramente salinos; tienen mediana fertilidad natural. (representado en el mapa con la gama de verde)

77,61 21.761,84

1) La Recta, Las Papayas, Tierra Bonita, El Cardon, Las Flores. 2) Cerro Verde, Ojo de Agua, La Horma, Cerecito, San Jacinto. 3) Valdez parte alta, La Horma, Cerecito. 5) Zona alta, Danzarín, Ojo de Agua, El Moyuyo, Horno de Pan, El Ébano, Tierras Duras, Guanábano.

1)Typic Ustifluvents Ustifluvents Fluvents Entísoles Aquents

Endoaquents

2)Aquic Ustifluvents )

Localmente se encuentran asociados a las unidades morfológicas: Terraza media y valle fluvial; en pendientes de hasta el 5 %. Corresponden a suelos desarrollados a partir del Depósitos Aluviles. Las texturas son francos arcillosos en la superficie y arcillosos a profundidad, en ocasiones franco arenosas en la superficie y franco arcillo-limosas a profundidad. Con drenaje bueno y en ocasiones mal drenado, son suelos que en su mayoría son moderadamente profundos, no salinos en su mayoría y en ocasiones ligeramente salinos, alto contenido de materia orgánica y de fertilidad natural media. (Representado en el mapa con la gama de amarillos). 1) Vía Danzarín-Ojo de agua, vía Tres Charcos.

Página 21 de 414

20,09 5.633,23


3)Typic Endoaquents

2) Zona baja Resbalón, Tabacales, Nuevo Paquisha, Valle Hermoso, La Morlaca, San Pedro. 3) Zona baja, El Ceibal, Los Ríos, Las Jaguas, El Pueblito, Sosote, etc. Los Vertisoles, se encuentran en la parte este del cantón.

Vertisole s

Usterts

Haplusterts

1)Typic Haplusterts

1)Udic Haplustolls

Mollisole s

Ustoll

Haplustolls 2)-Entic Haplustolls

Los Vertisoles se encuentran en coluvios aluviales antiguos, en pendientes del 5 al 12 %. Estos suelos se desarrollan a partir del material de Depósitos Coluvio Aluviales. Sus texturas son arcillosas tanto en la superficie como a profundidad, con drenaje moderado, su profundidad moderadamente profunda, la materia orgánica es media y su fertilidad natural es mediana. (Representado en el mapa de color rosado). Se encuentra ubicado en pequeñas áreas de la zona alta.

0,43 120,57

Los Molisoles este subgrupo taxonómico se ubica hacia el sur-Oriente en el empate con el cantón Junín, distribuidas en vertientes de mesa y testigos de cornisa de mesa de pendientes del 25 al 70 %, desarrollándose sobre las formaciones Borbón y Onzole respectivamente. Sus texturas son francas a franco arcillo-arenosas, con buen drenaje, son moderadamente profundos a poco profundos y su fertilidad natural es alta. (Representado en el mapa el color rojo).

0,17 47,67

1, El Chial, Nueva Esperanza. 2, Ojo de Agua.

Misceláneos

No Aplicable

FUENTE: IEE-2012

Diferentes tipos de suelos no clasificados (cauces de quebradas en zona alta)

56,08

0,20

Corresponde a las zonas urbanas (representada en el mapa anaranjado con rallas negras)

420,61

1,50

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.3 CAPAS TEXTURALES DEL SUELO DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 22 de 414


2.1.4 USO Y COBERTURA DE SUELO 2.1.4.1 USO DEL SUELO El uso es la destinación asiganada al suelo, conforme a su clasificación y subclasificación. El uso predominante del suelo del cantón Rocafuerte es el “Agrícola” (de producción), dentro del que resultan importantes por su superficie cultivada de: maíz, arroz, cacao, coco, plátano, banano, haba pallar, cebolla perla, higuerilla, algodón, coco y los cultivos de ciclo corto como melón, tomate riñón, frejol, zapallo, entre otras. Otro uso importante está representado por la cobertura vegetal natural, identificada en su mayoría por matorral seco muy alterado, matorral seco medianamente alterado, bosque seco medianamente alterado y bosque seco muy alterado. En menor proporción se encuentran el matorral húmedo medianamente y muy alterado; así como la vegetación herbácea de humedal medianamente y muy alterada. Estas coberturas se identifican con el uso “Conservación y Protección”, el mismo que se ubica en todo el cantón a excepción de la parte central del mismo. La Vegetación herbácea seca y la vegetación herbácea húmeda se identifican con el Uso de “Conservación y Producción”; el mismo que ocupa el tercer lugar en superficie dentro del cantón. Este tipo de vegetación sirve en muchas veces como alimentación para el ganado y se ubica en las zonas norte, sur, suroeste y dispersos en la zona este del cantón. En el Cantón Rocafuerte, dentro del uso “Agua” se destacan Lagos/Lagunas, Ríos Dobles y Albarradas/Reservorios. Se destaca el Lago ubicado en Tabacales hacia la parte suroeste del cantón. En cuanto a ríos dobles se destaca el Río Portoviejo que atraviesa de norte a sur el sector oeste Rocafuerte y que se une en el sector Las Dos Bocas con el Rio Chico. Las Albarradas/Reservorios se localizan principalmente en el sector este del cantón es decir la zona alta, las mismas que son muy escasas y dispersas y que se llenan si es que hay un buen invierno. El canal de riego ubicado hacia el oeste y centro del cantón es decir la zona baja, dota de agua a todos los cultivos cercanos a él, principalmente los de arroz. En el uso Agropecuario Mixto, que se ubica en el cuarto lugar en extensión, se determinaron importantes superficies de la asociación coco-cacao, misceláneos indiferenciados y pastos cultivados con presencia de árboles, localizados principalmente a lo largo de la franja sur del cantón desde el extremo este al oeste. Además se ubica también en los extremos superiores tanto noreste como noroeste.

Página 23 de 414


Dentro del uso “Pecuario” existen superficies no muy grandes sin embargo no menos importantes de pastizales utilizados en ganadería extensiva ubicadas en su mayoría hacia el oeste en una estrecha franja que va de norte a sur; y, hacia el extremo sureste inferior parte noroeste del cantón. Dentro del cantón Rocafuerte, el uso “Antrópico” abarca coberturas como: Zonas urbanas consolidadas como la cabecera cantonal, áreas en Proceso de Urbanización, Centros Poblados, Complejos Industriales, Canteras y Granjas Avícolas. Estas coberturas se ubican en el centro del cantón y una delgada franja hacia el oeste del mismo, sobre los ejes de las vías principales.

2.1.4.2 CLASES DE SUELO Para uso y gestión del suelo, todo el suelo se clasifica en suelo urbano y suelo rural. a) SUELO URBANO: El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para el suelo urbano se establece la siguiente clasificación: Suelo urbano consolidado, suelo urbano no consolidado y suelo urbano de protección. b) SUELO RURAL: El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. Para el suelo rural se establece la siguiente subclasificación: Suelo rural de producción, suelo rural para aprovechamiento extractivo, suelo rural de expansión urbana y suelo rural de protección.

2.1.4.3 DELIMITACIÓN DEL SUELO La delimitación cantonal no estaba definida debido a que cuando se creó el cantón Rocafuerte y se desmembró del cantón Portoviejo, no se determinaron limites específicos, solo tenemos la delimitación que se hace en base a los servicios que el GAD da a la comunidad y el sentido de pertenencia que tienen sus habitantes; actualmente en base a la Ley de Fijación de Límites Territoriales Internos publicada en el Registro Oficial Nº 934, del 16 de Abril del 2013, que obligaba a los GAD municipales a definir sus límites territoriales con los cantones que tenían conflictos para lo cual tuvieron el plazo hasta el 16 de abril del 2015. El Consejo Municipal creo la Comisión de Límites del cantón Rocafuerte, la misma que esta integrada por Concejales y funcionarios del GAD, quienes presentaron una

Página 24 de 414


propuesta a las Comisiones de Límites de los cantones de Portoviejo, Junín y Sucre, con quienes de acuerdo a lo establecido por el CONALI (Comisión Nacional de Limites) son los cantones con los cuales no teniamos definidos los limites legalmente y es por lo tanto con ellos con quienes se debió trabajar para llegar a un acuerdo amistoso; es así que siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley se mantuvieron un sin número de reuniones, recorridos en el terreno con técnicos y concejales de los diferentes cantones, encuestas realizadas a ciudadanos residentes en estas áreas indefinidas y conocer de primera mano el sentido de pertenencia de la población; y, en base a esta información se pudo definir de forma amistosa y realizar la firma de ACTAS donde se aceptaban los límites definidos por este medio del cantón Rocafuerte con los cantones de: Junín (ACTA firmada el 20 de noviembre del 2014), Sucre (ACTA firmada el 19 de febrero del 2014) y Portoviejo (ACTA firmada el 19 de febrero del 2015), es importante aclarar que con el cantón Tosagua, no se pudo definir ningún límite, debido a que según el CONALI, no existía conflictos y que al ser uno de los cantones más jóvenes, ya contaban con coordenadas definidas, por lo tanto este limite no estaba en este proceso. La delimitación urbana de la cabecera cantonal se establece mediante una Ordenanza, la misma que fue publicada en el Registro Oficial No. 526 del 19 de junio del 2015. Para determinar el uso del suelo en el cantón Rocafuerte, existe una Ordenanza publicada en el Registro Oficial Nº 446 del 5 de Noviembre del 2001, en la misma que consta el uso del suelo de acuerdo a la clasificación de las zonas y según las actividades que son propias del medio; las zonas identificadas son las siguientes: P1Z1: Zona Comercial P2Z2: Zona Residencial-Comercial P3Z3: Zona Residencial-Económica P4Z4: Urbano Marginal (centros poblados fuera del área urbana) P5Z5: Zona Especial-cinturón verde P6Z6, P7Z7, P8Z8, P9Z9: Zonas Rurales. Es importante señalar que aunque existe la Ordenanza, no se ha realizado la aplicación y el control correspondiente lo que ha determinado un desorden en cuanto a la ubicación de comercios en zonas no adecuadas, a la construcción de viviendas sin respetar el ancho de portales, altura de columnas, altura de contrapiso, retiros de las vías, retiros de riberas, accesos para vehículos entre otros problemas en las edificaciones, ocupación de la vía, aceras y portales con materiales de construcción, comercios y vehículos, uso inadecuado del suelo para la actividad agrícola, ubicación de comerciantes entre otros; por estos motivos es imprescindible actualizar la Ordenanza, sociabilizarla y difundirla, para que se pueda aplicar y se realice el respectivo control, en la zona urbana y en la

Página 25 de 414


zona rural. Además hay que indicar que esta Ordenanza se la tiene que actualizar debido a las nuevas leyes que se han aprobado como son la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS) y la Ley de Tierras Rurrales y Territorios Ancestrales. a)

DELIMITACIÓN Y USO DEL SUELO URBANO:

El dimensionamiento de las

zonas tiene una repercusión en la expresión física del desarrollo de la ciudad; en el caso de los usos del suelo, se encontró que de las tres dimensiones, las que mayor incidencia presentan en su actual comportamiento son la comercial, residencial, residencialcomercial y residencial-económica, con las siguientes causalidades: 

Se carece de una visión de conjunto para la planeación a largo plazo que potencie las opciones de desarrollo en armonía con el ambiente;

Se adolecen de una planificación urbanística que articule las variables sociales, económicas, culturales y ambientales y se evidencia una falta de liderazgo, de apropiación, de valoración cultural y de empoderamiento del territorio como una oportunidad, antes que como una amenaza.

Hay carencia de una estrategia colectiva de gestión territorial que permita hacer una mejor coordinación de las acciones estatales, privadas, comunitarias y ciudadanas.

La situación de la ciudad - conflicto, es consecuente con la evolución de su crecimiento. En términos generales los usos del suelo se clasifican como mixtos o diversos y generan conflictos entre unos y otros por la falta de planificación y control en el cumplimiento de las ordenanzas municipales. En el centro de la ciudad se presenta la mayor diversidad e intensidad de actividad administrativa y comercial, mientras en la periferia la mayoría de los predios están destinados al uso residencial y con algunas especialidades en el uso institucional educativo; sin embargo, en la zona inmediata a la Avenida Sucre y Avenida Don Bosco, se evidencia una diversificación de usos de los predios con predominio del uso comercial y de servicios (talleres artesanales), con usos más dispersos hacia la periferia, en la zona central existen dos depósitos de ventas de gas de uso doméstico, los mismos que ponen en peligro a la población circundante y a toda la ciudadanía. En síntesis, el proceso de especialización de usos del suelo, viene ocurriendo por renovación espontánea, pudiéndose distinguir zonas claramente identificadas y algunos sectores internos y otros de características específicas. En el área urbana el uso del suelo corresponde a los códigos P1Z1, P2Z2 y P3Z3 (residencial, comercial-residencial y residencial-económico); en el área central de la urbe encontramos toda la infraestructura y servicios; seguida de un área residencial-comercial

Página 26 de 414


pues se desarrollan en viviendas de una y dos plantas; y finalmente se identifica la mayor zona de expansión habitacional en la parte periférica de la zona urbana. En la actualidad se está revisando la ordenanza de uso de suelo del cantón Rocafuerte, incorporando en ella los cambios realizados en base a las leyes existentes como son: la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Para el análisis de OCUPACIÓN DE SUELO URBANO se considerará toda la Cabecera Cantonal y por cuanto se dispone de 279,49 hectáreas, se le ha dividido en cinco sectores identificados y catastrados de los que se obtiene lo detallado en el siguiente cuadro de ocupación del suelo para este año 2014 representado en hectáreas: Tabla No. 2.5 Ocupación del suelo zona urbana Sector

Poblaci ón (Hab.)

Área Bruta (Ha.)

Área Neta (Ha.)

Índice de vivienda (m2/Ha)

Equipa miento (Ha.)

Áreas vías (Ha.)

Áreas verde s (Ha.)

Densidad bruta (Ha.)

Índice de composi ción familiar

1312500101

2586

76,27

69,52

268,83

0,54

6,15

0,06

37,2

4

1312500102

3463

102,14

92,82

268,03

2,86

6,25

0,21

37,31

4

1312500103

279

8,23

7,18

257,35

0

1,05

0

38,86

4

1312500104

1892

55,8

38,37

202,8

10,99

5,79

0,65

49,31

4

1312500105

1256

37,05

30,08

239,49

0,38

6,21

0,38

41,76

4

9476

279,49

237,97

1236,5

14,77

25,45

1,3

40,888

FUENTE: D.P.P.-AVALÚOS Y CATASTROS

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN - GAD R

Actualmente el área urbana del cantón Rocafuerte tiene una extensión de 279,49 Has. Con una población proyectada al 2016 de 10.030 habitantes, dentro del territorio cantonal se cuenta con 1,30 Has. De áreas verde, 25,45 Has. De vías y 14,77 Has. De equipamientos quedando un área neta de 237,97 Has, como se detallan en la Tabla Nº 25. Según los resultados obtenidos en la tabla de Ocupación de Suelo Urbano debemos tomar en consideración lo siguiente: Existe la necesidad de consolidar o densificar la áreas o terrenos desocupados (no cnsolidados), para tener un mejor aprovechamiento de los servicios básicos que da el GAD, teniendo en consideración los análisis de impacto ambiental y gestión de riesgo, completar infraestructura de servicios básicos y sociales, mejorar vías, las áreas de recreación y la protección de áreas ecológicas o área de protección de la zona urbana (Humedal). De acuerdo a este cuadro se determina que existe mayor suelo urbano consolidado, en la zona central o comercial, que son ocupadas por viviendas de una y dos plantas, el Página 27 de 414


comercio tiene un rol importante ya que en este sector a pesar de que el mercado se vio seriamente afectado por le sismo del 16A y fue demolido se sigue manteniendo es este lugar la venta de productos masivos a la población; además en el sector está el Mercado de Mariscos y en sus alrededores existen comerciantes minoristas, y la ocupación del suelo es de vivienda con un comercio en expansión. b)

DELIMITACIÓN Y USO DEL SUELO RURAL: El cantón Rocafuerte, no cuenta

con Parroquias Rurales, actualmente existe una propuesta de creación de dos parroquias rurales con la respectiva delimitación de comunidades; no se han delimitado los centros poblados, ni las fronteras agrícolas, por tal motivo existe un desorden en cuanto al uso del suelo a pesar de que hay una Ordenanza de uso de suelo, publicada en el Registro Oficial el 5 de Noviembre del 2001, la misma que se encuentra en revisión por parte del Concejo Municipal; incluyendo en la nueva normativa los cambios operados de acuerdo a la nueva LOOTUGS y la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, no se ha socializado y tampoco se ha controlado su aplicación, por lo tanto todos realizan sus actividades de acuerdo a las costumbres del medio. En la zona rural están localizadas las 54 comunidades rurales que conforman las zonas de planificación: Alta y Baja. La Zona Baja, se integra por los sectores 1, 2 y 3 con 31 comunidades de similares características; y la Zona Alta, se integra por los sectores 4, 5 y 6 con 23 comunidades también de similares características. Tabla No. 2.6 Ocupación del suelo zona rural SECTOR

COMUNIDADES

USOS MÁS CARACTERÍSTICOS

1

Sosote, Sosote Adentro, Tierras Amarillas, Puerto Loor, San José de las Peñas, El Pueblito, Buenos Aires, El Cerecito, San Jacinto, Higuerón, La Guayaba, Puerto Higuerón, Nueva Esperanza

Agricultura, ganadería en ciertas comunidades, residencial consolidado en algunas comunidades, sobre las principales vías del sector se localizan establecimientos comerciales, artesanales y de servicios. Estás comunidades forman parte del corredor gastronómico del cantón.

2

Los Ríos, El Ceibal, El Horcón, La Jagua, El Cerrito, El Frutillo, San Andrés, San Eloy, La California, El Guabital

3

Tabacales, Valdez, Pasaje, Resbalón, Nueva Paquisha, San Pedro, Valle Hermoso, La Morlaca

Agricultura, ganadería en ciertas comunidades, turístico sobretodo en la gastronomía, predomina el uso residencial, sobre las principales vías del sector se localizan establecimientos comerciales y de servicios. Actualmente sobre el territorio de algunas de estas comunidades se construyó el acueducto que transportara agua cruda a la refinería del Pacifico, ubicada en el sector el Aromo del cantón Manta.

4

La Recta, Las Papayas Afuera, Las Papayas Adentro, Tierra Bonita, El Cerro, Cerro Verde, Paja Colorada, El Motete, El Moyuyo

5

El Guarango, San Miguel de Tres Charcos, Guanábano, Tierra Dura, La Primavera, Horno de Pan, El Ébano

Comunidades esencialmente residenciales, con establecimientos dispersos, algunas se encuentran a lo largo de las vías, se dedican a la Agricultura solo en invierno, debido a la escasez del agua, en esta parte se asientan 4 granjas avícola. Actualmente sobre el territorio de algunas de estas comunidades se construyó el acueducto que transportara agua cruda a la refinería del Pacifico,

Página 28 de 414


SECTOR

COMUNIDADES

USOS MÁS CARACTERÍSTICOS

6

El Cardón, Las Flores, La Horma, Danzarín, La Lamar, San Antonio, San Roque, Ojo de Agua

ubicada en el sector el Aromo del cantón Manta. En el sector La Recta se está construyendo la fábrica de paneles para las 200 aulas móviles del siglo XXI.

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN – GAD-R

FUENTE: GAD-R

c)

TENENCIA Y VALORACIÓN DE SUELO URBANO Y RURAL: Según los

archivos que reposan en el área de Avalúos y Catastro del Gobierno Municipal del Cantón Rocafuerte, de acuerdo a los predios registrados en el catastro municipal el 79,50% de propiedades tienen escrituras que respaldan la tenencia del suelo en el área rural, aunque no está actualizada la información del catastro rural. En el área urbana, el 76% de los predios catastrados si tienen documentos que respaldan la legalidad de la propiedad de los terrenos. En cuanto a la valoración del terreno, en el 2015 entró en vigencia el plano del valor de la tierra para el bienio 2016-2017, de la zona urbana y de la zona rural; dicho plano se cuantifica de acuerdo a los servicios básicos, infraestructura básica, infraestructura complementaria y servicios como recolección de basura, aseo de calles con que cuenta cada sector. Dentro del plano de valoración de la tierra se registran valores máximos de $80,00 y mínimos de $10,00 por m2, en la zona urbana; en la zona rural se registra valores máximos de $12.000 y mínimo $200,00 la hectárea, en los lugares donde existen centros poblados y son lotes pequeños los valores varían de acuerdo al tamaño del lote siendo el valor máximo de $10,00 cada m2; los terrenos rurales que están al lado de las vías principales y que cuentan con servicios básicos y de infraestructura, tienen mayor valor catastral. En la zona rural existen diferentes tamaños de parcelas entre las que tenemos: Tabla No. 2.7 Tamaño de parcelas zona rural TIPO DE PARCELAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES CUERPOS DE AGUA, ÁREAS DE USO ANTRÓPICO

TAMAÑO

PORCENTAJE

HASTA 10 HAS. MAYOR A 10 HAS.- 50 HAS. MAYOR A 50 HAS.

44,52 % 5,19 % 0,28 %

N/A

50,01 %

FUENTE: IEE AÑO 2012

Es importante indicar que el Acuerdo Ministerial N° 029-16, publicado en el tercer suplemento del R.O. N° 853, del 3 de octubre del 2016 que contiene las “Normas Técnicas Nacionales para el Catastro de Bienes inmuebles Urbanos-Rurales y Avalúo de Bienes; Operación y Cálculo de tarifas por los Servicios Técnicos de la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros”, da nuevos lineamientos para la formación y valoración

Página 29 de 414


de los catastros inmobiliarios urbanos y rurales; lo cual debe aplicarse en las actualizaciones que se realicen. d)

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO Y RURAL: En los últimos 35 años

después de la construcción del puerto de Manta, los cantones aledaños como Rocafuerte han presentado un aumento de su población, pasando de 26.021 a 29.321 habitantes en el año 2001 y a 33.469 habitantes en el año 2010, con una proyección al año 2016 de 36.470 habitantes, lo que indica que la población ha aumentado en forma permanente; lo que hace suponer que al año 2020 habrá crecido aún más, actualmente el 72,50% se concentra en la zona rural y el 27,50% en la zona urbana, por lo tanto debemos proyectar todos los servicios que presta el GAD para esta población, procurando dar mayor atención a la zona rural, para evitar que esta población emigre a ciudades donde no van a contar con el estilo de vida a que están acostumbrados. A continuación se indican las poblaciones de la Zona 4, Manabí, Distrito 13D12 y Rocafuerte del año 2010 y las proyecciones al año actual 2016 y la proyección al año 2020 y la comparación con respecto al país, a la zona 4, a la provincia y al distrito correspondientes. Tabla No. 2.8 Proyecciones de la población NOMBRE ECUADOR

POBLACIÓN POBLACIÓN 2010 (hab) 2014 (hab)

POBLACIÓN 2016 (hab)

POBLACIÓN 2020 (hab)

15,012.228

16,027.466

17,510.643

ZONA 4

1,799.726

1,892.949

2,020.659

MANABÍ

1,420.348

1,481.940

1,562.079

13D12

73.273

76.974

79.609

ROCAFUERTE

33.469

35.951

FUENTE: INEC

36.470

37.312

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2016

En la siguiente tabla se indican los porcentajes de la población de Rocafuerte, relacionándola con las poblaciones del país, de la zona 4, de la provincia de Manabí y el Distrito correspondiente 13D12. Tabla No. 2.9 Comparación en % de la población y sus proyecciones NOMBRE

MANABÍ

DISTRITO 13D12

AÑO

ECUADOR

ZONA 4

MANABÍ

13D12

2010

9,46

7,89

-

-

2014

9,24

7,82

-

-

2020

8,92

7,73

-

-

2010

0,49

4,07

5,15

-

2014

0,48

4,07

5,19

-

2020

0,45

3,93

5,10

-

Página 30 de 414


NOMBRE

ROCAFUERTE

FUENTE: INEC

e)

AÑO

ECUADOR

ZONA 4

MANABÍ

13D12

2010

0,23

1,86

2,36

45,68

2014

0,24

1,90

2,43

46,70

2020

0,21

1,84

2,39

46,87

ELABORADO: EQUIPO DE PLANIFICACIÓN GAD-R

OCUPACIÓN DEL SUELO POR EDIFICACIONES: Las edificaciones en la ciudad

de Rocafuerte están consolidadas en la parte céntrica de la ciudad, pues al ser este sector comercial y residencial, las características de las edificaciones es que las viviendas son de dos plantas: la parte baja dedicada al comercio y/o a la administración pública, y la segunda destinada a la residencia. En el sector residencial, las edificaciones son de una y dos plantas, de hormigón armado en su gran mayoría; mientras que en la periferia de la Ciudad las edificaciones son mucho más sencillas y son menos continuas por la falta de servicios básicos e infraestructura, que de a poco va llegando, por lo cual se está consolidando los sectores que antes no contaban con edificaciones. f)

MORFOLOGÍA URBANA: La ciudad de Rocafuerte se encuentra ubicada en el

valle del Rio Portoviejo, la ciudad por la parte Norte limita con el canal de riego Las Maravillas en donde tenemos suelos con vocación agrícola; al Sur encontramos una ciénaga que se llena solo en invierno, por lo que se pretende realizar un estudio para ver la posibilidad de construir un bypass que descongestione el tráfico del centro de la ciudad y evite su deterioro, sirva de limite urbano y de muro de contención que evite la entrada del agua en épocas de invierno y encausar las aguas que bajan de las pequeñas elevaciones que existen en esta zona, que van a desembocar a la Ciénega y de esta manera contar con un área para planes de viviendas, además del Humedal El Tabacal; por el Este se encuentra el muro de contención que minimiza las inundaciones en época invernal, y por el Oeste se demarca la presencia de elevaciones dando inicio a la zona alta del cantón. La ciudad de Rocafuerte se encuentra estratégicamente ubicada, pues la cercanía a ciudades importantes como Portoviejo y Manta, con vías de comunicación en buen estado, facilitan el flujo del comercio y la movilidad de personas desde y hacia Rocafuerte. Su trama viaria es de tipo ortogonal, solo en la zona céntrica de la ciudad que está dedicada al comercio y a la administración pública se cuenta con calles que se cruzan en ángulo recto, y a medida que nos acercamos al límite urbano se pierde esta característica teniendo manzanas irregulares tanto en tamaño y forma, dedicadas en su totalidad al uso residencial y muy poco a la producción. Página 31 de 414


g)

ZONAS MARGINALES O NO CONSOLIDADAS Y ZONAS INMEDIATAS: En la

actualidad no se ha clasificado algún sector de la urbe como zona marginal legalmente, pero si tomamos en consideración que las zonas marginales son aquellas que carecen de servicios básicos, vías de acceso en buen estado y donde la población tiene un bajo nivel de vida. Si tomamos en cuenta estas características, tenemos que se consideraran como zonas marginales o no consolidadas toda el área ubicada por el lado Oeste de la Ciudad como son la lotización Narcisa de Jesús, la lotización Colinas del Pichincha y los predios adyacentes y los centros poblados de la zonas rurales. h)

ESPACIOS PÚBLICOS Y VÍAS: En cuanto al equipamiento recreativo se cuenta

con el Parque Central o Plaza pública, el Parque del Niño, Parque María Isabel, Parque de la Madre, Parque Santa Marianita y la Plaza Eloy Alfaro; a los cuales se les debe dar mantenimiento continuo; además existen áreas deportivas como el Coliseo Los Pichotas y el Estadio Municipal. En lo que se refiere a mobiliario la cabecera cantonal carece de este como son basureros públicos, nomenclatura de calles y avenidas, señalización en las calles, bancas en portales y arborización en las aceras, entre otras. En la zona urbana la parte vial el 51,24% que corresponde a 10,87 Km. de las vías están atendidas, con diferentes capas de rodadura, como son: asfalto, adoquín vehicular, hormigón, de las cuales la mayoría están en buen estado; actualmente en convenio con el GPM, se están asfaltando 3,66 Km, que corresponde al 17,25%, quedando unas pocas lastradas y con DRSB que corresponde al 31,50%; en cuanto a aceras y bordillos también se cuenta con un 63,65% de vías atendidas, aunque algunas debido al tiempo y a las afectaciones producidas por el 16A y la respectiva demolición y remoción de escombro por este mismo fenómeno, están en mal estado. La zona rural cuenta con el 10,46 de vías en excelente estado que pertenecen a las vías estatales y provinciales y el 89,54% que son los caminos veraneros, de herradura y senderos que están algunos en buen estado pero la mayoría no tienen mantenimiento adecuado, por lo tanto la institución responsable de esta competencia debería poner más atención a estos sectores. El área rural tiene un insuficiente espacio público destinado a la recreación de los habitantes pues de las 54 comunidades solo 4 tienen pequeños parques o plazas que se encuentran en mal estado, mientras que el resto realiza actividades en terrenos ubicados casi siempre frente a las capillas de las comunidades. Página 32 de 414


i)

EQUIPAMIENTO CANTONAL: En cuanto al equipamiento cantonal tenemos:

Cementerios, Templos, Capillas, Cuerpo de Bomberos, Centro Infantiles de Buen Vivir (CIBV), Mercados, Mataderos y saneamiento ambiental. La cabecera cantonal cuenta con un Cementerio General, localizado en el sureste de la ciudad, con una superficie aproximadamente de 5,71 Ha, que actualmente no cubre las necesidades de la población, por lo que es urgente ampliar el mismo. En la parte frontal de este Camposanto encontramos un área regenerada que presta servicio a quienes lo visitan. Internamente existen

bóvedas de gremios y asociaciones particulares, a un

costado del cementerio existen también dos bloques de bóvedas municipales que se arriendan a las personas que lo necesitan y un anfiteatro incompleto. Carece de áreas verdes, cerramientos laterales y camineros en ciertas partes, en una primera etapa conocida como Antiguo Cementerio existe una total desorganización de los lotes y bóvedas y en la etapa del Nuevo Cementerio los lotes y bóvedas están organizadas por manzanas. En las comunidades de Sosote, San Eloy, Resbalón e Higuerón también existen pequeños cementerios, los mismos que abastecen la necesidad de las comunidades y están ubicadas estratégicamente debido a la distancia a la que se encuentran éstas comunidades de la zona urbana. j)

SERVICIOS QUE PRESTAN ESTOS EQUIPAMIENTOS: En relación al

equipamiento de culto, existe una iglesia Católica “Nuestra Señora del Carmen” que se encuentra, ubicada al frente del parque central de la urbe, al que concurren todos los Rocafortenses en el mes de Julio por las fiestas patronales. En la zona rural existen 26 capillas que por lo general se encuentran en el centro e cada comunidad y son el punto de convergencia de la misma especialmente en fiestas patronales y otras actividades comunitarias. Luego del terremoto del 16A, se ubicó al Cuerpo de Bomberos en los predios del MIES (Escuela Alegría de Júpiter), contando con una infraestructura regular, carro cisterna viejo en regular condiciones y otro nuevo en buenas condiciones, el que es utilizado para dar servicio en los siniestros y una ambulancia, de acuerdo a la Constitución y a las Competencias que tienen los GAD Municipales, estos deben ser asumidos por cada GAD. Con respecto a las guarderías Rocafuerte cuenta con un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) Ángel de mi Guarda, también hay otros ubicados en Resbalón con el nombre de Chispita, en San José de las Peñas con el nombre de Unión Infantil y Valdez, en estos Página 33 de 414


centros se atienden a niños de 3 a 4 años de edad. Todo esto nos indica que solamente se está atendiendo a 5,56% niños de esta edad que son atendidos en este tipo de centro, conociendo que de acuerdo a la proyección de la población al 2014 hay 2877 niños en edades que oscilan de 1 a 4 año, por lo tanto existe un déficit de estos centros, para que den atención a todos los niños comprendidos en este rango de edades, tanto en la zona Urbana y Rural. Tenemos atención domiciliaria a 500 adultos mayores y 150 personas con discapacidad en convenio con el MIES, en las comunidades de San Eloy, Sosote, Resbalón, El Frutillo, San José de las Peñas, El Pueblito, San Jacinto, Puerto Loor. De acuerdo a estos datos, podemos deducir que solamente se atiende el 18,25% de la población, que según la proyección al 2014 es de 2739 adultos mayores y al 2020 es de 3222 adultos mayores, por tal motivo se debe considerar la construcción de un centro de atención al adulto mayor, como grupo de atención prioritaria. En cuanto a las personas con discapacidad, se están atendiendo mediante este convenio a 150 personas, que representa 11,11% del total de personas con discapacidad de acuerdo al censo realizado por el GAD Municipal, por lo que es necesario implementar servicios y programas para atender a estas personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria. La feria se realiza los días sábados y domingos, siendo el día domingo el más concurrido. Debido a que la capacidad de las instalaciones del mercado no abastece a los comerciantes, sumado a la costumbre impuesta, se realiza venta de productos en las calles adyacentes al mismo como son: en la calle Eloy Alfaro desde la Atahualpa hasta la 30 de Septiembre, en la calle Pichincha desde la Independencia hasta la Bolívar y en la 30 de Septiembre desde la Eloy Alfaro hasta la Independencia, en donde se comercializa productos de toda clase sin los mínimos requerimientos de salubridad y confort para los vendedores y compradores. Se estima que los días de feria acuden aproximadamente 500 comerciantes a vender sus productos de la costa y de la sierra, por lo que es necesario procurar la construcción de un nuevo mercado que preste las condiciones adecuadas para brindar un buen servicio a la comunidad, para lograr el ordenamiento de las vías del centro de la ciudad que se convierten en un mercado desordenado los fines de semanas. Es importante indicar que la municipalidad se encuentra a cargo de la administración de los mercados de Higuerón y Sosote, los mismos que casi no se utilizan debido a que la población está asentada en las márgenes de la vía Portoviejo-Crucita, zona turística, por Página 34 de 414


lo que cada propietario de vivienda tiene su negocio frente a la vía y casi no hace uso de estos mercados. El matadero municipal se encuentra ubicado al sureste del cantón, sobre las calles Atanasio Santos y Francisco Arcentales, el mismo que ha sido reconstruido y equipado para un mejor servicio a la comunidad; aunque debería reubicárselo debido a que está en el centro de la ciudad y no cumple las distancias mínimas requeridas de la zona poblada. A cargo de este lugar se encuentra un administrador trabajador municipal que realiza sus funciones de miércoles a domingo en horario diurno y nocturno. En cuanto al equipamiento referente a dotación de agua para consumo humano, tenemos dos tanques reservorios de agua potable que se abastecen de la planta de El Ceibal administrada por la EPAM de la ciudad de Manta, pero que está ubicada en territorio de Rocafuerte, para dotar de este servicio a la población de Rocafuerte y varias comunidades, existen tres plantas de tratamiento de agua potable. En conclusión tenemos en la zona urbana 2685 viviendas con servicio de agua potable, en la zona rural 2751 viviendas con servicio de agua potable y 2289 con servicio de agua entubada con cloro pero sin potabilizar. En lo que respecta al saneamiento ambiental se realiza la recolección en toda la zona urbana y en algunas comunidades de la zona rural, la cobertura es 60% debido a que no cuenta con vehículos para ampliar la cobertura a las demás comunidades; actualmente se cuenta con el Estudio y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos para el cantón Rocafuerte, el cual se lo espera implementar a corto plazo.

Tabla No. 2.10 Superficie de cobertura y uso de suelo del cantón Rocafuerte USO

ÁREA (HAS.)

AGRÍCOLA (verde claro)

%

11.232,82

40,06

1.365,55

4,87

78,51

0,28

658,94

2,35

CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN (rosado)

4.629,40

16,51

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN (verde obscuro)

8.669,97

30,92

PECUARIO (rojo)

1.323,49

4,72

81,32

0,29

28.040,00

100,00

AGROPECUARIO MIXTO (amarillo) AGUA (celeste) ANTRÓPICO (café)

PROTECCIÓN Y PRODUCCIÓN (morado) TOTAL FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 35 de 414


Gráfico No. 2.2 Superficie de cobertura y uso del cantón Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.4 Uso de suelo

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.4.4 COBERTURA DEL SUELO Dentro de la cobertura vegetal natural del cantón Rocafuerte se encontró las siguientes formaciones vegetales: bosques, matorrales y vegetaciones herbáceas. Las mismas que se encuentran en un grado de conservación muy alterado, especialmente por la ampliación de la frontera agrícola. El cantón tiene una cobertura vegetal natural del 47,43 % y un área de uso antrópico del 52,57 %. (Fuente: IEE año 2012). El Cantón Rocafuerte posee una superficie total de 280,40 Km2, siendo el cultivo del maíz la primera cobertura del cantón; en segundo lugar se ubica el arroz. El pasto cultivado y el pasto cultivado con presencia de árboles ocupan el tercero y cuarto lugares respectivamente. En la quinta y sexta ubicación, se hallan el cacao y el cocotero en su Página 36 de 414


orden. Luego encontramos la asociación cacao-coco, el plátano, el haba pallar, la cebolla perla. Finalmente existen otras coberturas considerables pero de menor superficie que las anteriores con cultivos hortícolas, la higuerilla, el algodón, entre otros. a)

BOSQUE SECO: Corresponde a formaciones boscosas con un dosel de 10 a 20

m de altura, caracterizado por perder parcial o totalmente su follaje durante la temporada seca, el número de especies arbóreas es dispersos y significativamente menor que la identificada dentro del bosque húmedo. El Bosque seco en el cantón Rocafuerte se encuentra en la parte centro-este y en la parte sur-este. Esta formación vegetal, ocupa 9,81 % de la cobertura vegetal natural del cantón. b)

EL MATORRAL HÚMEDO: En el cantón Rocafuerte se encuentra en la parte

suroeste, ocupando 1,43 % de la cobertura vegetal natural del cantón. Formación dominada por plantas leñosas, generalmente ramificadas desde abajo (arbustos), de más de 0,5 y menos de 5 metros de altura. Las especies registradas en esta formación vegetal son: Calathea crotalifera, Calathea lutea (Marantaceae), Heliconia bihai, Heliconia sp. (Heliconiaceae), Costus spicatus (Zingiberaceae), Xanthosoma sagittifolium (Araceae), entre otras. c)

EL MATORRAL SECO: Se encuentra distribuido por todo el cantón Rocafuerte,

ocupando el 53,35 % de la cobertura vegetal natural del cantón. Las especies registradas en esta formación vegetal son: Armatocereus cartwrightianus, Opuntia lutea, Ipomoea sp., Jacquinia sprucei, Luffa operculata, Prosopis juliflora, Macranthisiphon longiflorus, entre otras. d)

LA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL: Se ubica en forma dispersa en la

parte oeste del cantón, ocupando el 0,60 % de la cobertura vegetal natural. La Vegetación herbácea de humedal son asociaciones herbáceas densas no graminiformes que viven en contacto con el agua de las lagunas y de las orillas de los ríos. Pueden alcanzar hasta dos metros de altura y tienen una predominancia de especies acuáticas. Las familias registradas en esta formación son: Typha domingensis (Typhaceae). e)

LA VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA: Se encuentra en la parte sur oeste del

cantón. Esta vegetación cubre el 0,44 % de la cobertura vegetal natural, está constituida por especies herbáceas, predominantemente gramíneas, que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen el verdor de sus hojas en forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección. Existe una proliferación de especies herbáceas, en su mayoría de la familia Poaceae. f)

LA VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA: Se encuentra dispersa por todo el cantón

ocupando el 34,38 % de la cobertura vegetal natural, esta vegetación se constituye de especies

herbáceas,

predominantemente gramíneas,

antrópicos. Página 37 de 414

que

no reciben

cuidados


En el cantón existen casos particulares que a merita hacer énfasis, que es el caso de una zona de cobertura natural en la que se realizan prácticas pecuarias, donde la alimentación del ganado se basa en arbustos y vegetación herbácea natural tanto en épocas secas como en épocas de lluvia. Tabla No. 2.11 Análisis comparativos de los usos de suelos Unidad de uso y cobertura vegetal

Año 2000 (Ha)

%

Año 2012 CLIRSEN (Ha)

%

Diferencia (Ha)

%

Bosque Seco (café)

0

0

2.750,72

9,81

-

-

Humedales (celeste)

0

0

168,25

0,60

-

-

Áreas (amarillo)

Agropecuarias

0

0

11.232,82

40,06

-

-

Urbanas

0

0

658,94

2,35

-

-

Otras Áreas (matorrales, vegetación) (verde)

0

0

13.229,27

47,18

-

-

TOTAL

0

0

28.040,00 100,00

-

-

Zonas (anaranjado)

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.5 USO Y COBERTURA DE SUELO

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 38 de 414


2.1.5 CLIMA El clima es tropical y está influenciado por los vientos marinos que ingresan por la ensenada de Crucita contrarios al recorrido del río Portoviejo provocando una temperatura que oscila entre los 23 ºC y 26 ºC, con una precipitación promedio anual de 397,4 mm. El registro de la estación meteorológica del INAMHI - Portoviejo, indica valores de nubosidad de 7/8 octavos, que revelan la alta nubosidad existente en la zona, lo que de alguna manera atenúa los efectos de los rayos solares sobre la vegetación y disminuye la temperatura ambiental. Vargas (2006) expresa que debido al relieve del cantón, se identifican dos tipos de climas: 

TROPICAL MEGA TÉRMICO SEMIÁRIDO.- Se encuentra en la zona baja y que se caracteriza por precipitaciones no mayores a 500 mm/año presentes durante la estación invernal entre los meses de enero a abril

TROPICAL MEGA TÉRMICO SECO.- Que se presenta hacia la zona alta, con precipitaciones entre los 500 a 1000 mm/anuales, durante la misma época invernal, y donde el resto del año se tiene un verano muy seco con temperaturas elevadas.

2.1.5.1 DÉFICIT HÍDRICO: Definida como la variable que resulta de la comparación de la evapotranspiración potencial y de la precipitación lo cual permite determinar, periodos o valores absolutos de déficit de agua para el aprovechamiento de especies vegetales (MAGAP-PRAT, 2008: 8), Se ha podido determinar que el cantón Rocafuerte tiene un déficit hídrico anual que va desde los 600mm hasta los 900mm. (CLIRSEN-MAGAP 2012). Tomando en consideración que los meses cuando las lluvias son más abundantes es el periodo comprendido entre el mes de enero a abril y el segundo período de menos precipitación durante los meses de junio a diciembre

2.1.5.2 TEMPORADA SECA: Define los meses durante los cuales la evapotranspiración potencial (ETP) es superior a las precipitaciones. (Winckell, A. et al. 1997: 56); en el cantón Rocafuerte la ETP es mayor en los meses de marzo y abril y menor en los meses de junio a septiembre, En general la variación de ETP, va desde 1400mm a 1500mm.

Página 39 de 414


De acuerdo a los datos de la estación meteorológica que había en Rocafuerte hasta el año 2009, el cantón tenía un periodo seco de 238 días, un periodo húmedo-seco de 45 días y un periodo semihúmedo de 82 días.

2.1.5.3 INUNDACIONES Para el análisis de las susceptibilidades a inundaciones por anegamiento, se han considerado principalmente los parámetros de textura del suelo y pendiente, en el cantón Rocafuerte tenemos los siguientes tipos de susceptibilidad a inundaciones: a)

SUSCEPTIBILIDAD

ALTA

A INUNDACIÓN:

En

pendiente

muy

suave,

comprendida entre el 2% al 5 %, en depósitos coluvio aluviales, donde encontramos: limos, arenas y arcillas con intercalaciones de capas de gravas, y arenas limosas café amarillentas con presencia de arcillas, como se puede observar en la zona costera. En el cantón Rocafuerte el 9.86% del territorio, es susceptible a alta inundación. b)

SUSCEPTIBILIDAD MEDIA A INUNDACIÓN: En pendientes que van desde

plana a muy suave, con valores desde 0% al 12%. En estos sectores encontramos gravas de arenisca en matriz limo arenosa, arcillas, limos y arenas de grano fino a medio, suelos ubicados en valles, de fertilidad natural alta, desde poco profundo a moderadamente profundo. En el cantón Rocafuerte el 13.39% del territorio es susceptible a este tipo de inundación. c)

SUSCEPTIBILIDAD BAJA: En el cantón el 7.74% del territorio es susceptible a

este tipo de inundación. d)

SUSCEPTIBILIDAD NULA: El 68,97% del territorio, no es inundable y

corresponde

a la zona alta; en este tipo también se consideró territorios que

corresponden a áreas urbanas muy definidas, en esta se considera el porcentaje de no aplicable (1,70% + 67,27%). Tabla No. 2.12 Descripción de información climática VARIABLE

DESCRIPCIÓN

PRECIPITACIÓN

El cantón Rocafuerte contaba únicamente con una estación meteorológica ubicada en la parte central la misma que registra una precipitación promedio anual de 367 mm. Sin embargo, se han considerado tres estaciones adicionales cercanas al cantón, tal es el caso de las estaciones principales: Río Chico- Pechiche, Portoviejo y Portoviejo Aeropuerto, localizadas hacia el sur del cantón, las mismas que presentan valores de precipitación de 638,1 mm; 489,7 mm y 441,7 mm en su orden. También se tomó en cuenta la estación existente hacia el sur del cantón San Jacinto la cual arroja un valor de 343,9 mm.

TEMPERATURA

Tiene una temperatura que oscila entre los 23 ºC y 26 ºC, los meses de enero, febrero, marzo y abril son los que presentan el mayor valor de temperatura, mientras que los meses de julio y agosto son los que presentan valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son significativas ya que su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) está entre de 2 y 3 ºC.

PISOS CLIMÁTICOS

De acuerdo a la clasificación de los pisos climáticos o pisos zoogeográficos del Ecuador, nuestro cantón Rocafuerte está en la Región Sur y Centro de la Costa

Página 40 de 414


VARIABLE

DESCRIPCIÓN ecuatoriana, que le corresponde el Piso Climático Tropical, que tiene como características principales altitudes de 0 a 300 msnm y temperatura media anual de 23 ºC.

HUMEDAD

Presenta una humedades relativas del 80%.

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.6 Temperatura del cantón Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.7 Isoyetas del cantón Rocafuerte

Página 41 de 414


FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.8 Tipos de climas del cantón Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.6 RECURSOS NO RENOVABLES Dentro del territorio del cantón Rocafuerte, solamente existen pequeñas áreas de terrenos donde se realiza la actividad minera de manera informal de las mismas que se extraen material para relleno como el cascajo, cuyos propietarios no cuentan con permiso para explotación artesanal y ciertas pequeñas áreas donde se extrae arcillas para elaborar ladrillos. En el territorio las canteras donde se extrae cascajo abarcan 5,60 Has. las cuales se encuentran ubicadas cerca de las vías principales en los sectores de Buenos Aires, El Pueblito, Higuerón, Sosote, San José de las Peñas y Tabacales; en el sector donde se extrae arcilla para elaboración de ladrillo es en El Guarango. Tabla No. 2.13 Recursos no renovables Recurso

Descripc

Tipo de

Numero de

ión

infraestructura

concesiones

Superficie ocupada

Observaciones

Has. MINERÍA ILEGAL (En

PÉTREO

Cascajo

NO

No existe información

5,60

trámites de legalización)

Página 42 de 414


Recurso

Descripc

Tipo de

Numero de

ión

infraestructura

concesiones

Arcilla

NO

No existe información

Superficie ocupada

Observaciones

Has. 1,10

MINERÍA ILEGAL

ELABORADO: EQUIPO DE PLANIFICACIÓN GAD-R

Mapa No. 2.9 UBICACIÓN DE CANTERAS

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.7 RECURSOS NATURALES DEGRADADO 2.1.7.1 COBERTURA VEGETAL (FLORA) Y GRADO DE INTERVENCIÓN Según Ecobiotec (2009), la vegetación natural de la cuenca del río Portoviejo, alcanza un 30% de la superficie total, el 18% es vegetación arbustiva, el 11% corresponde a bosque intervenido y apenas el 0.08% es manglar. La gran parte de la cuenca se encuentra altamente intervenida, concentrándose la cobertura vegetal en la parte alta de la cuenca, donde la densidad poblacional es baja. Por otra parte en las colinas y ondulaciones medias se tienen indistintamente Bosques Intervenidos (Bi) y hacia la cuenca baja Bosques Xerofíticos, donde predominan algarrobos, cactus, ceibos, y gramíneas. Estas áreas de laderas siguen siendo degradadas con las quemas anuales que hacen los campesinos pobres para el cultivo principalmente del maíz, siendo esta zona lo que corresponde al territorio del cantón Rocafuerte.

Página 43 de 414


El grado de intervención o de uso de los suelos es inversamente proporcional a la cobertura con vegetación natural. Así las áreas con bosques naturales y en menor medida el bosque intervenido, presentan un grado de uso agropecuario menor y al contrario las zonas de valle (zona central), con vegetación arbustiva o pastos presentan un mayor deterioro (Ecobiotec, 2009). En el cantón Rocafuerte, los bosques secos son poco conocidos desde el punto de vista biótico y ecológico, sin embargo están muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. Desde hace muchos años la deforestación de los bosques en el cantón se ha manifestado, como resultado de varios motivos entre los que se citan: la ampliación de la frontera agrícola, los monocultivos de arroz, maíz, maní, cebolla perla, así como recientemente la plantación de balsa (Ochroma pyramidali). En nuestro territorio cantonal, estos bosques se ubican prácticamente en todas las zonas geográficas, esto es, tanto en comunidades que integran la zona alta como la zona baja. La diferencia radica que en la zona baja existe la influencia de los vientos que ingresan por la ensenada de Crucita y el valle del Río Portoviejo que forma otros tipos ecosistémicos como son Ciénegas, humedales, pastizales naturales y artificiales, así como ecosistemas agropecuarios, forestales, frutales, entre los principales.

La zona alta de Rocafuerte constituye aproximadamente el 62% del territorio cantonal, en las comunidades Danzarín, La Lamar y Ojo de Agua, se ubica un remanente de bosque seco poco intervenido, seguramente por ser propiedad de familias campesinas del sector, el que se ha mantenido casi intacto por algunos contextos tales como: baja economía de las familias propietarias, por estar en manos de pequeños terratenientes, por tener una topografía irregular con pendientes fuertes, ausencia de agua para riego, entre los principales.

El 30,38 % de la cobertura vegetal natural existente en el cantón Rocafuerte se encuentra medianamente alterada; y, el 69,62 % se encuentra en un estado de conservación muy alterado. Los grados de alteración de cada unidad de cobertura vegetal natural considerando el porcentaje de cobertura vegetal natural son: 

MUY ALTERADO (ma)

MEDIANAMENTE ALTERADO (m)

POCO ALTERADO (p)

Página 44 de 414


2.1.7.2 FAUNA En lo que respecta a la fauna silvestre, se considera que los cinco grupos de vertebrados reportados en este diagnóstico, están amenazados, como consecuencia de la destrucción de sus hábitats, asociado con la deforestación, expansión de la frontera agrícola y pecuaria, así como el crecimiento poblacional. Los sitios donde identificamos las mayores amenazas a los ecosistemas faunísticos son los más cercanos a los centros poblados, sobre todo en las comunidades rurales donde la densidad poblacional es más alta (principalmente en las comunidades pertenecientes a la zona baja del cantón). Otro factor determinante del deterioro ecosistémico es la contaminación asociada con la generación

y

disposición

inadecuada

de

desechos

orgánicos

e

inorgánicos,

principalmente residuos y envases de químicos-plaguicidas. Seguramente esto, afecta a las especies relacionadas con ambientes acuáticos, principalmente a aves y anfibios. En el caso de los químicos, en virtud de los comentarios de los pobladores de la zona, en nuestro cantón los agricultores utilizan “Karate”, un producto piretroide insecticida cuyo principio activo es Lambda-cyhalothrina al 25 % y de categoría toxicológica de grado III medianamente tóxico. Este producto lo usan regándolo en el agua del río, charcas, esteros, canales, ciénagas para que los peces mueran y puedan ser “pescados con facilidad”, lo que pone en riesgo la vida de las especies icticas, y de otras asociadas a este tipo de ambientes, pero principalmente la salud y la vida de quienes consumen este tipo de productos. Comentarios de los agricultores de la zona de El Cerecito y El Pueblito, expresan que en la vía que conduce de Rocafuerte a Manta, han avistado la presencia de venados, y que de manera furtiva los pobladores están cazando estos individuos, evidenciando un desconocimiento de la ley de biodiversidad así como escasa cultura y sensibilidad ambiental. En conclusión, se expresa que no se han implementado campañas educativas ni proyectos sustentables de conservación de la fauna silvestre en el cantón Rocafuerte. Debido a la intervención del ser humano, el que ha cambiado el uso del suelo, ampliando la frontera agrícola cantonal, lo que conlleva la tala de especies vegetales nativas, así como la expansión de zonas habitacionales, se ha afectado la presencia de fauna nativa, la cual ha migrado y desaparecido de las áreas naturales. Al igual que el inventario de la flora, la fauna reportada para el cantón Rocafuerte se documenta en función del hábitat terrestre y acuático, así como en información bibliográfica de los estudios realizados por Briones et al (1997), CEMAPRIMES CIA LTDA Página 45 de 414


Y ASOCIADOS (2002) y Ecobiotec (2009). De igual manera, se ha considerado las opiniones y comentarios de los pobladores locales sobre todo los que habitan las zonas rurales del cantón. En el caso de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, se documentan en las tablas resumen de inventario, los estados de conservación de estas especies. Estos datos se basan en información documentada por el Ministerio de Ambiente del Ecuador y corresponden a las Listas Rojas de estas especies en nuestro país, así como en los apéndices la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) y la Convención sobre la conservación de especies migratorias (CMS). 2.1.7.3 AGUA El recurso agua es otro de los problemas que tiene la población del cantón Rocafuerte, tanto en cantidad como en calidad. La zona baja al estar atravesada por los ríos Portoviejo y Chico tienen agua durante todo el año, pero debido a la contaminación de los ríos el agua es de mala calidad, en la zona alta en cambio solamente tienen agua en épocas de invierno y si el invierno es bueno pueden almacenar agua para el resto del año. El cantón Rocafuerte está ubicado en la cuenca media del rio Portoviejo, el mismo que hasta la fecha se le han realizado dos estudios documentados sobre el estado ambiental de la cuenca del Río Portoviejo, mismos que son los siguientes: 

Plan de Manejo Ambiental del corredor del río Portoviejo, formulado por la consultora CEMAPRIMES CIA LTDA Y ASOCIADOS, y contratado por la Unidad Ambiental del Consejo Provincial de Manabí – proyecto PATRA en el año 2002.

Diagnóstico Ambiental de las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo, contratado por la Corporación de Manejo Hídrico de Manabí (actualmente SENAGUA) y formulado por Ecobiotec en el año 2009.

Ambos documentos resumen que estas cuencas, muestran un alto grado de intervención antropogénica. Entre los actores que habitan la cuenca, hay una percepción general de que existen problemas con la calidad del agua. Esta percepción es real. Peñafiel & Macías (2007) ya mostraron los niveles de carga contaminante que recibe el río. De la revisión de información histórica y los resultados de Ecobiotec (2009), es claro que existe una severa contaminación con coliformes fecales, principalmente en la parte baja de la cuenca. En la información del proyecto PIGSA para el periodo 2006 – 2008, se registra que continuamente Picoaza tuvo los más altos niveles; se registró un máximo de 244.000 UFC/ml en enero de 2007. No obstante las estaciones con más altos niveles de Página 46 de 414


coliformes fecales han sido Santa Ana, 4 esquinas, Picoaza, Río Chico, El Ceibal y Corre Agua. En el estudio de Ecobiotec (2009), se corroboró esta situación, aunque la máxima concentración de coliformes fecales se encontró en Correagua. Otro agente contaminante de importancia es el plomo. Ecobiotec (2009) registró una alta concentración en los sedimentos de la represa y niveles menores a lo largo del cauce, aunque con picos en Santa Ana, El Ceibal y el estuario del río Portoviejo. También se encontró plomo en agua. No se lo detectó en el agua de la presa, pero si pequeñas concentraciones a lo largo del cauce, aunque con picos (que exceden los niveles máximos permitidos) en 4 esquinas, Picoaza, El Ceibal y Correagua. Respecto a la presencia de este metal en el cauce del Portoviejo hay que anotar que los niveles altos están en la parte baja justamente donde está la mayor concentración de población y actividades humanas. Es probable que malas prácticas de disposición de residuos (e.g., baterías) y descargas de procesos industriales sean la causa de esta contaminación. El plomo es muy perjudicial para la salud humana por lo que deben tomarse medidas para eliminar las fuentes de contaminación. Un tercer contaminante importante son los pesticidas. Ecobiotec (2009), reportó pesticidas organoclorados en agua en la descarga de Poza Honda, Picoaza y El Ceibal, y organofosforados dentro de la presa y en Guarumo, Santa Ana, Río Chico y Correagua. Es notorio que los agricultores aplican los agroquímicos de manera anti técnica y sin protección, así como también se evidencian bastantes frascos recipientes de pesticidas a lo largo de todo el cauce. Es necesario tomar medidas para reducir la carga contaminante reportada en el río Portoviejo para lo cual

se requiere sistemas de tratamiento de aguas servidas que

aseguren la eliminación de contaminantes y un estricto manejo de los depósitos de residuos sólidos. Esto debería complementarse con fuertes campañas de sensibilización ciudadana y control por parte de los gobiernos municipales para eliminar malas prácticas de disposición de contaminantes como baterías y envases de agroquímicos y aceites usados. Tabla No. 2.14 Recurso natural degradado y sus causas RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

Página 47 de 414

CAUSA DE DEGRADACIÓN


RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

CAUSA DE DEGRADACIÓN

BOSQUE SECO (BSm) 7,36% BOSQUE SECO (BSma) 2,45%

-Vegetación caducifolia

-Quema de Cultivos

MATORRAL 0,95%

-Uso Agropecuario Menor

HUMEDO

(MHma)

-Expansión de la

MATORRAL SECO (MSm) 122,24%

Frontera Pecuaria

MATORRAL SECO (MSma) 31,11%

FLORA

-Deforestación

MATORRAL HUMEDO (MHm) 0,49%

VEGETACIÓN HERBÁCEA HUMEDAL (VDm) 0,29%

DE

VEGETACIÓN HERBÁCEA HUMEDAL (VDma) 0,31%

DE

Agrícola

y

VEGETACIÓN HERBÁCEA HUMEDA (VHma) 0,44% VEGETACIÓN HERBÁCEA (VSma) 34,38%.

SECA -Destrucción Hábitats

de

PECES : Characidae

Brycon dentex

Eleotridae

Dormitator latifrons

Ciclidae

Oreochromis sp, Aequidens sp

-Expansión de la

Erythrinidae

Hoplias sp

Frontera Pecuaria

Lebiasinidae

Lebiasina bimaculata

sus

Agrícola

y

-Crecimiento Poblacional

REPTILES: Serpientes -Contaminación asociada con la disposición inadecuada de desechos orgánicos e inorgánicos

Boidae

Boa constrictor

Colubridae

Oxyrhopus petota

Viperidae

Bothrops asper

Sauria : Teiidae

Ameiva edracantha

Tropiduridae

Microlophus occipitalis

Iguanidae

Iguana

AVES : Pelecaniforme;

FAUNA

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus

Anseriformes: Anatidae

Dendrocygna bicolor

Ciconiiformes Ardeidae

Anas discors, Egretta thula Egretta alba, Ardea cocoi Nyctiocorax nictiocorax Tigrisoma lineatum Butorides striatus, Cathartidae Bubulcus ibis, Coragyps atratus Mesembrinibis sp Threskiornithidae, atratus

Coragyps

Falconiformes; Accipitridae

Pandion haliaetus, Buteogallus Sp

Gruiformes

Porphyrula martinica

Rallidae

Gallinula Chloropus

Charadriiformes

Jacanidae, jacana

Página 48 de 414


RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN Charadriidae

NOMBRE CIENTÍFICO

CAUSA DE DEGRADACIÓN

Charadrius sp

Columbiformes Columbidae

Columba cruziana

livia,

Columbia

Columbina passerina Zenaida: auriculata y asiatica Psittaciformes

Forpus coelestis

Psittacidae

Brotogeris menstruus

Aratinga sp.

Forpus coelestis, Brotogeris sp

sp.,

Pionus

Pionus menstruus, Aratinga sp. Cuculiformes : Cuculidae

Crotophaga ani

Tytonidae

Tyto alba

Coraciformes: Momotidae

Momota momota

Alcedinidae

Chloroceryle inda

Apodiformes Trochilidae

Amazilia amazilia

Paseriformes Tyrannydae

Fluvicola nengeta

Hirundinidae

Atticora fasciata

Thraupidae

Diglossopis sp.

Furnaridae

Furnarius sp,

Icteridae

Icterus sp, Cacicus cela Dives warszewiczi

Mimidae

Mimus longicaudatus

-Cuenca Media del Río Portoviejo

Agua

-Sistemas Fluviales temporales como la microcuenca de Ojo de Agua, esteros Danzarín, Guarango

-Descargas de AA.SS. -Desechos y agroquímicos al río. -Lavado de vehículos y descargas de aceites al río. -Plomo -Inundaciones

-Ríos, Riachuelos Y Balnearios De Agua Dulce

Contaminación asociada con la disposición inadecuada de desechos orgánicos e inorgánicos.

-Áreas naturales que no han sido declaradas como protegidas

-Manejo inadecuado excretas

de

-Aguas estancadas -Polvo -Quema de vegetación -Chancheras dentro de la zona urbana -Fumigación agroquímicos.

Aire

con

-Mezcla de AA.SS. con AA.LL. -Partículas emitidas por

Página 49 de 414


RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

CAUSA DE DEGRADACIÓN piladoras y aserríos. -Desintegración baterías.

de

las

-Disposición inadecuada de desechos orgánicos e inorgánicos.

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.10 SISTEMAS FORESTALES DEGRADADOS

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.8 IMPACTOS Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL La calidad ambiental puede definirse como la “capacidad relativa de un ambiente para satisfacer las necesidades y deseos de un individuo o de una sociedad. Este concepto tiene implicaciones relativas a la integridad y evolución del ambiente en un área determinada, considerando sus distintos componentes: medio físico, medio biótico, medio perceptual, medio socio-económico y medio histórico-patrimonial. Por tanto, la noción de calidad ambiental puede referirse ya sea a aspectos parciales como son el grado de calidad o pureza de componentes ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, paisajes, vistas, u otros) o a aspectos holísticos del ambiente, en términos de equilibrio, madurez, estabilidad y desarrollo armónico de los ecosistemas. La calidad ambiental está estrechamente ligada a la calidad de vida y al desarrollo sustentable, pues tiene efectos sobre la salud y el bienestar de las presentes y futuras

Página 50 de 414


generaciones, no sólo referida a los seres humanos, sino también a las demás formas de vida y a su diversidad, así como a la naturaleza misma y al ambiente, en general. El marco fundamental de la política de calidad ambiental en el Ecuador es la Constitución Política del Estado, que reconoce a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y garantiza así un desarrollo sustentable. En consonancia con los preceptos constitucionales, la Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de la política ambiental, regula la gestión ambiental y establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales del sector público. Además, establece que “El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Es importante señalar que toda actividad de desarrollo produce impactos ambientales; es decir, pérdida o ganancia de calidad ambiental, según los impactos sean positivos o negativos, respectivamente. Sin embargo, tales impactos no afectan de modo similar a quienes se benefician o no de tal actividad de desarrollo; por el contrario, tales impactos afectan normalmente a la calidad ambiental de localidades específicas y, por tanto, a sujetos sociales específicos que no necesariamente son beneficiarios de dicha actividad. Debido al alto grado de intervención al que han estado sometidos la cuenca hidrográfica del rio Portoviejo (incluido el Humedal El Tabacal), así como los bosques secos del cantón, la biodiversidad tanto vegetal como animal, ha ido gradualmente desapareciendo, sin embargo, no se disponen registros científicos que corroboren esta hipótesis, y lo únicamente confiable son los comentarios personales de los habitantes la zona, especialmente de los adultos mayores con quienes se ha consultado sobre esta situación. La pérdida de este capital natural, como consecuencia de la expansión en la ocupación del territorio para desarrollar actividades agropecuarias y forestales no sustentables ha fragmentado los bosques y demás ecosistemas naturales, lo que significa una grave condición de deterioro de sus funciones básicas, como son la provisión de agua y la purificación del aire. Por su parte, el recurso agua está siendo intensamente degradado Página 51 de 414


por las descargas domésticas clandestinas que se manifiestan desde la cuenta alta del rio Portoviejo, así como por el manejo inadecuado de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, principalmente embaces de plaguicidas que son diseminados en los cuerpos hídricos, producto del deficiente manejo de los sistemas de evacuación que contaminan ríos, vertientes y aguas subterráneas. Lo anteriormente manifestado demuestra que en general, los habitantes del cantón Rocafuerte, presentan escasa sensibilización y cultura ambiental, lo que se traduce en una calidad ambiental deteriorada expresada en niveles de pobreza evidentes estrechamente ligadas a la actual calidad de vida de la población evidenciada por un desarrollo sustentable limitado con efectos sobre la salud y el bienestar no solo de los seres humanos, sino también a las demás formas de vida y a su diversidad, así como a la naturaleza misma y el ambiente, en general. En mayo del 2006, la municipalidad del Cantón Rocafuerte, con asistencia técnica de Fundación Natura, y el apoyo logístico de estudiantes de la Unidad Educativa San Francisco de Sales, realizo un diagnóstico de la problemática ambiental de la ciudad de Rocafuerte. De las encuestas realizadas a la población urbana de Rocafuerte se determina que los problemas de calidad ambiental son: aire (generados por malos olores, polvo, quema de desechos), basura y ruido, tal como se puede ver en el siguiente gráfico: Gráfico No. 2.3 Problemas de calidad ambiental priorizados por la población encuestada zona urbana

Problemas ambientales

Ruido 18%

Aire 52% Basura 30%

FUENTE: PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE ROCAFUERTE / FUND. NATURA.

Página 52 de 414


Tabla No. 2.15 Problemas de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental en el cantón Rocafuerte RECURSO

AGUA

NIVEL DE AFECTACIÓN

IMPACTO

ACTIVIDAD

-Muerte, Enfermedades en general.

-Descargas de aguas servidas, desechos y agroquímicos al río.

-Agua no apta consumo humano

-Falta de conciencia ciudadana.

para

el

ALTA

-Lavado de vehículos y descargas de aceites al río. -Inundaciones. -Manejo inadecuado de excretas

-Afectación personas:

salud

de

las

-Aguas estancadas -Polvo, basura

-Enfermedades broncopulmonares, problemas de visión, contaminación de la sangre.

-Quema de vegetación

MEDIA

-Chancheras dentro del perímetro urbano -Fumigación con agroquímicos perjudiciales para la salud

RUIDO: AIRE

-Alteración nervioso -Pérdida auditiva

del

sistema

-Mezcla de aguas servidas con aguas lluvias y excretas en épocas de lluvias -Partículas emitidas por piladoras y aserríos.

de

capacidad

-Deterioro de relaciones sociales (familiares)

-Desintegración de las baterías. -Ruido vehicular, -Tránsito desordenado, -Música domiciliaria, -Irresponsabilidad ciudadana, -Falta de ordenanza municipal.

-Enfermedades: tifoidea, intestinales.

SUELO (BASURA)

(AGROQUÍMI COS)

Cólera, alérgicas,

-Falta de colaboración de la ciudadanía -Recorridos irregulares (días y horarios) del carro recolector -Terrenos basura.

baldíos

en

donde

se arroja

-Intoxicación

-Falta de capacitación.

-Enfermedades mortales

-Aparición de plagas resistentes

-Presentación engañosa del producto.

-Elevados costos de los insumos para la agricultura

MEDIA

-Precios de los productos agrícolas bajos -Falta de conciencia de los agricultores. FUENTE: PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE ROCAFUERTE / FUND. NATURA.

2.1.9 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN En el territorio del cantón Rocafuerte, no existen áreas que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, sin embargo, es parte del Bosque Protector Página 53 de 414


de la cuenca del rio Portoviejo. Estos medios son poco conocidos desde el punto de vista biótico y ecológico; se han realizado diagnósticos ambientales puntuales en lo correspondiente a la cuenca del Rio Portoviejo y en el Humedal El Tabacal. Con respecto a las Áreas Protegidas por Gobiernos Seccionales (APGS); así mismo la Constitución Política del Ecuador, en su artículo 405 las incorpora como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el nombre de Subsistema de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lo cual da relevancia a las iniciativas de conservación que partan desde los gobiernos locales; ya que serán dichos entes quienes podrán declararlas como áreas protegidas; empero su incorporación al SNAP dependerá del Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional (AAN); sobre la base de los estudios de alternativas de manejo presentados por los interesados; la administración y manejo de dichas áreas correrá por cuenta de los gobiernos seccionales. El Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) contemplado para el periodo 2007 - 2016; define claramente la conveniencia de que el SNAP integre los intereses de conservación de los gobiernos seccionales, de las comunidades indígenas y pueblos Afro ecuatorianos así como de propietarios privados y de la factibilidad de administrarlos y manejarlos. (SNAP, 2007). En tal sentido se propone el establecimiento de los siguientes subsistemas: 

Subsistema conformado por el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. (PANE).

Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Seccionales.(APGS)

Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y Afro ecuatorianas (APC).

Subsistema de Áreas Protegidas Privadas. (APPRI).

Basados en este cuerpo legal, el Gobierno Municipal del Cantón Rocafuerte, considerando la opinión ciudadana pretende en el corto plazo incluir varias áreas de importancia ecológica en los subsistemas antes descritos, sin embargo, esto es un proceso de investigación y justificación que se debe emprender como paso previo a lograr estos objetivos. Las áreas visualizadas importantes desde el punto de vista ecológico se describen en la siguiente matriz: Tabla No. 2.16 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación del cantón Rocafuerte ECOSISTEMA Bosques secos de la zona alta del cantón Rocafuerte (incluido Ojo de Agua)

Página 54 de 414

EXTENSIÓN HAS.

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN

7013,11

ALTA


ECOSISTEMA

EXTENSIÓN HAS.

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN

36

ALTA

1.455,07

MEDIA

6044

ALTA

Humedal El Tabacal Bosque seco de la zona baja del cantón Rocafuerte (sector de la vía Rocafuerte – Manta) Cuenca de los Ríos Portoviejo y Chico (como parte de una mancomunidad con los demás cantones involucrados territorialmente en este ecosistema). FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.11 Ecosistemas frágiles

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.10 PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL 2.1.10.1

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

En el territorio del cantón Rocafuerte, no existen áreas que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, sin embargo, dentro de la cuenca del Río Portoviejo existen tres bosques protectores: Bosque protector de la Cuenca del Río Portoviejo, Bosque Protector Cerro Portoviejo y Manglares del estuario del río Portoviejo (B.P. Manglar de las Gilces).

Página 55 de 414


De los bosques anteriormente citados, es Bosque protector de la Cuenca del río Portoviejo, es el que corresponde al territorio cantonal de Rocafuerte, el mismo que fue creado por Decreto Supremo 459 y publicado en el Registro Oficial No. 82 del 16 de junio de 1972, tiene una extensión de 172 Km2 y su área influye sobre la represa Poza Honda y toda la cuenca del río Portoviejo. Otras áreas de conservación, que revisten importancia ecológica en nuestro cantón, son: a)

BOSQUES SECOS

Los bosques secos son definidos como las formaciones vegetales donde la precipitación anual es menor a 1.600 mm con una temporada seca de al menos cinco a seis meses, en que la precipitación totaliza menos de 100 mm. Consecuentemente, los procesos ecológicos son marcadamente estacionales y la productividad primaria neta es menor que en los bosques húmedos, porque sólo se da en la temporada de lluvias. Estos bosques además son de menor altura y área basal que los bosques tropicales húmedos (Moony et al. 1995, Linares-Palomino 2004a, 2004b). Estos bosques secos albergan remanentes de importancia global para la conservación con especies y hábitats únicos y se constituye como un ecosistema clave que sostiene la vida productiva de la mayoría de los habitantes como generadora de agua para riego agrícola y potabilización. Los árboles se caracterizan por ser caducifolios, es decir, que pierden sus hojas durante la temporada seca. De acuerdo con el Mapa Bioclimático del Ecuador elaborado por Cañadas (1983), existen dos ecosistemas representados por las siguientes zonas de vida: 

Bosque muy seco tropical (bmsT); de vegetación caducifolia con dos estaciones muy marcadas, precipitaciones desde fines de Diciembre a inicios de Abril, es decir, una sola época de lluvias con una precipitación media anual mayor a los 200 mm pero inferior a los 500 mm. La elevación va desde 0 a 300 msnm.

Bosque Seco Tropical (bsT); posee un régimen subnublado con estaciones de invierno. Los árboles del dosel superior son deciduos por sequía, las herbáceas forman un pobre estrato. La estación lluviosa va de Enero a Abril, la precipitación promedio 500 y 1.000 mm. La elevación va desde los 5 msnm, hasta la cota 300 m.

Por estar ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos, han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos (Janzen 1988). La situación descrita por Janzen (1998), no es diferente en el cantón Rocafuerte, donde sus bosques secos son poco conocidos desde el punto de vista biótico y ecológico, sin embargo están muy amenazados y mantienen una importancia

Página 56 de 414


económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. Desde hace muchos años la deforestación de los bosques en el cantón se ha manifestado, como resultado de varios motivos entre los que se citan: La ampliación de la frontera agrícola, los monocultivos de arroz, maíz, maní, cebolla perla, así como recientemente la plantación de balsa (Ochroma pyramidali). En nuestro territorio cantonal, estos bosques se ubican prácticamente en todas las zonas geográficas, esto es, tanto en comunidades que integran la zona alta como la zona baja. La diferencia radica que en la zona baja existe la influencia de los vientos que ingresan por la ensenada de Crucita y el valle del Río Portoviejo que forma otros tipos ecosistémicos como son ciénegas, humedales, pastizales naturales y artificiales, así como ecosistemas agropecuarios, forestales, frutales, entre los principales. La zona alta de Rocafuerte constituye aproximadamente el 62% del territorio cantonal, en las comunidades Danzarín, La Lamar y Ojo de Agua, se ubica un remanente de bosque seco poco intervenido, seguramente por ser propiedad de familias campesinas del sector, el que se ha mantenido casi intacto por algunos contextos tales como: baja economía de las familias propietarias, por estar en manos de pequeños terratenientes, por tener una topografía irregular con pendientes fuertes, ausencia de agua para riego, entre los principales. b)

HUMEDALES

Un Humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Los humedales ofrecen una notable contribución a nuestra calidad de vida, y sin duda a nuestra supervivencia. Son una importante fuente de producción primaria y de oxígeno, capturan CO2, proporcionan agua limpia, constituyen una abundante fuente de alimentos, medicamentos, combustible y materiales de construcción, así como de: tintes, tanino, cuero, aceites y resinas. Al contrario de lo que se piensa, un humedal en buen estado de conservación puede servir para limpiar los sedimentos y sustancias tóxicas del agua. Los ecosistemas de humedales desempeñan un papel clave para la supervivencia de peces y fauna acuática

Página 57 de 414


que cría o anida en ellos; constituyen, así mismo, zonas de descanso, alimentación y reproducción de aves y otras especies migratorias. Estos ecosistemas brindan múltiples beneficios socioeconómicos para la humanidad; la belleza de sus paisajes y la vida silvestre que hay en ellos, atraen al turismo siendo escenario de variadas actividades de esparcimiento y recreación, lugares para navegar en canoa y a vela, pescar, cazar, recolectar mariscos, observar aves, etc. En ellos se realizan, además actividades agrícolas, forestales y de pastoreo. En cuanto a las iniciativas encaminadas hacia la conservación de los humedales a nivel nacional, encontramos que en el 2006 se emitió la Política y Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales en el Ecuador, que tiene por objetivo conservar los humedales mediante el uso racional de sus recursos naturales y tomando como base el enfoque ecosistémico y la participación y beneficios local y nacional. Bajo esta perspectiva, y por estar ubicado nuestro cantón en la cuenca de los Ríos Portoviejo y Chico, confluyen en nuestro territorio una serie de ecosistemas de ciénegas que podrían catalogarse como humedales temporales, los cuales se inundan en época de lluvias. En la comunidad Tabacales existe un humedal perenne denominado con el nombre de la comunidad donde se manifiesta. Este ecosistema forma parte del inventario de Humedales del Ecuador realizado por el Briones et al (1997) y auspiciado por el ex Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y de Vida Silvestre – INEFAN y Eco Ciencia, Estos autores expresan que el Humedal El Tabacal se encuentra altamente perturbado mediante amenazas constantes de alteración humana por parte de los finqueros propietarios de estos terrenos. Este mismo reporte, hace una caracterización ecológica rápida sobre este importante ecosistema el cual se encuentra ubicado geográficamente a los 00°56’14” latitud Sur y 80°26’56” longitud Oeste y en los límites de la zona urbana del cantón; la altitud es de 270 msnm. Posee una superficie de 36 hectáreas y está formado con pantanos y estanque dulceacuícola permanente con zonas de inundación estacional. Los suelos son de tipo arenoso, limosos y/o arcillosos limosos profundos. En lo que corresponde a calidad del agua, Briones et al (1997), expresan que hay varios parámetros que impiden que ésta tenga una óptima calidad, entre los que citan la presencia de coliformes fecales que puede indicar la presencia de otros organismo patógenos en el agua, del mismo modo se expresa que existen alta concentración de sólidos totales lo que indica que si el agua es Página 58 de 414


consumida por la población humana, podría funcionar como laxante, además ecológicamente puede provocar serios problemas para la vida de los organismos acuáticos como por ejemplo: reducción de la claridad del agua, disminución de productividad primaria, unión con metales pesados y aumento de la temperatura del agua. Otro problema asociado con la calidad del agua es la baja concentración de oxígeno disuelto lo que puede reducir también la diversidad de especies fotosintéticas permitiendo la sobrepoblación de especies tolerables a bajas cantidades de oxígeno disuelto. Sin embargo, dada esta complejidad, se ha utilizado el agua del humedal como criadero de Chame (Dormitator latrifrons), una especie que se adapta a vivir en este tipo de aguas Se presentan en el humedal dos zonas claramente diferenciadas: una zona inundada y otra inundable estacionalmente. En la Zona Inundada sobresale una formación lacustre dominada por vegetación hifrofítica e islas flotantes esporádicas. El área pantanosa mantiene un bajo nivel de agua y se encuentra bordeando la laguna dominada por Jacinto de agua (Eichhornia azzurea) así como ciperales, graminales y comunidades vegetales de totorales. Bordeando las áreas lacustres, se encuentran las Zonas de Inundación Temporal, ocupadas en su mayor parte por gramíneas xerofíticas, en las áreas aledañas de manifiestan cultivos de palma de cocos (Cocos nucifera) y arroz (Oriza sativa). En cuanto a los usos actuales del suelo en este humedal, se resume que desde hace 20 años aproximadamente se realiza producción y crianza de chames, convirtiéndose en la principal actividad productiva del ecosistema, además, en las zonas no inundadas y con el abastecimiento del agua del humedal se realizan cultivos agrícolas. Las actividades ganaderas son muy pocas. Los principales productos que se cultivan son arroz, camote, pimiento, tomate, maíz, cocoteros. Esta producción está destinada principalmente a la comercialización en los mercados locales y provinciales. c)

CUENCA MEDIA DEL RÍO PORTOVIEJO

Otra de las áreas de conservación identificadas en el territorio cantonal es la Cuenca Media del Río Portoviejo, la misma que atraviesa la zona baja de nuestro cantón formando un valle fecundo que es utilizado por los pobladores locales para establecer importantes actividades agropecuarias que repercuten en el estado socioeconómico de los habitantes de la zona.

Página 59 de 414


Tabla No. 2.17 Proporción y superficies del territorio bajo conservación o manejo ambiental Nombre del área protegida

Categoría

Superficie con cobertura natural Has.

% del Cantón

Estado de Conservación principales presiones antrópicas

Prioridad de conservación (MAE)

Baja

Bosque Protector

6,708,11

23,92

Muy alterados, deforestación, ampliación de la frontera agrícola.

Remanente de bosque seco ( Ojo de Agua, La Lamar, Danzarín)

Bosque Protector

305

1,08

Medianamente alterado, deforestación.

Baja

“ El Tabacal”

Humedal

36

0,13

Medianamente alterado, actividades antrópicas

Media

Bosque Seco Zona Baja( vía Rocafuerte – Manta

Bosque Protector

1.455,07

5,18

Medianamente alterado, deforestación, ampliación de la frontera agrícola

0,64

M. A., deforestación, ampliación de la frontera agrícola, construcciones, desechos, aguas servidas, etc.

Bosque Seco (Zona Alta)

Márgenes de los Ríos Portoviejo y Chico

Área de Protección

FUENTE: IEE-2012

180

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Mapa No. 2.12 Áreas que deben ser protegidas GAD-Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 60 de 414

Media

Alta


2.1.11 ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES 2.1.11.1

FLORA Y FAUNA

Debido a la problemática ambiental de la cuenca del rio Portoviejo, es en este ecosistema donde se han desarrollado investigaciones referentes a diagnósticos ecológicos, por lo tanto, la única información científica disponible para el cantón se limita a la documentación publicada sobre esta cuenca. Otro informe técnico que sustenta la parte biótica de Rocafuerte es el Inventario de Humedales del Ecuador, realizado por el ex INEFAN en el año 1997, donde se documenta bióticamente al humedal El Tabacal. Se supone que debido al alto grado de intervención al que ha estado sometida esta cuenca hidrográfica, la biodiversidad ha ido gradualmente desapareciendo, sin embargo, no se disponen registros científicos que corroboren esta suposición, y lo únicamente confiable son los comentarios personales de los habitantes la zona, especialmente de los adultos mayores con quienes se ha consultado sobre esta situación. a)

FLORA.-El inventario de la flora del cantón Rocafuerte se documenta en función

del hábitat terrestre y acuático, así como se basa en información bibliográfica de los estudios realizados por Briones et al (1997), CEMAPRIMES CIA LTDA Y ASOCIADOS (2002) y Ecobiotec (2009). De igual manera, se ha considerado las opiniones y comentarios de los pobladores locales sobre todo los que habitan las zonas rurales del cantón. En lo que respecta a la flora asociada a ecosistemas acuáticos y semiacuáticos, Briones (1997), resumen que en el Humedal El Tabacal, la flora representativa corresponde a los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos. La flora asociada a ecosistemas terrestres ha sido identificada de acuerdo a sus usos, principalmente especies forestales, silvestres, frutales, de interés agrícola, de interés pecuario, etc. Tabla No. 2.18 Especies vegetales registradas en el humedal el tabacal FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIVO

HÁBITAT EN LA ZONA

Pontederiaceae

Eichhornia grassipens

Jacinto de agua

Herbáceo

Plantas flotantes de borde lacustre

Nymphaeaceae

Nymphaea ampla

maravilla

Herbácea

Flotante lacustre

Typhaceae

Typha latifolia

Totora

Herbácea

Pantanosas y semipantanosas

Araceae

Pistia stratoites Ciperus

Herbácea

Bordeando lagunas

Cyperus

Página 61 de 414


NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIVO

HÁBITAT EN LA ZONA

Pasto rabo de zorro

Herbácea

Bordeando lagunas

Eragostris sp.

Pasto

Herbácea

Bordeando lagunas

Boraginaceae

Cordia lutea

Moyuyo

Arbustiva

En laderas xerofíticas

Rhamnaceae

Scutia pauciflora

Uña de gato o Espino

Arbustiva

En laderas xerofíticas

Prosopis inermis

Algarrobo

Arbórea

Zona inmediata a la zona de inundación

Prosopis juliflora

Algarrobo

Arbórea

Zona inmediata a la zona de inundación

Capparis angulata

Zapote de perro

Arbórea

Zona inmediata a la zona de inundación

FAMILIA

odoratus Paspalum sp.

Poaceae

Mimosaceae

Capparidaceae

FUENTE: INVENTARIO DE HUMEDALES DEL ECUADOR (BRIONES. ET AL. 1997). ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN - GAD ROCAFUERTE

A continuación se enlistan todas las especies vegetales registradas en el cantón: Tabla No. 2.19 Especies vegetales registradas en el cantón Rocafuerte FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

Aloe vulgaris

Zábila

Herbácea

Bst V.Lx.

Agave sp.

Piñuela o cabuya

Herbácea

Bst V. Lx

Amaranthus dubius

Bledo

Herbácea

Bst V. x.

Amaranthus spinosus

Bledo espinoso

Herbácea

Bst V. Lx

Agavaceae

Amaranthace ae

Anacardium occidental

Marañon

Arbóreo

V. Lx

Manguifera indica

Mango

Arbóreo

V. Lx

Anacardiacea e

Página 62 de 414

USOS Medicinal, la sustancia gelatinosa de las hojas se licua con agua y se aplica para impedir la caída del cabello, así como para ulceras y hongos en la piel. (I.A) Es usada como ornamental para cercas vivas. (S) Fuente alimenticia para diversas especies de animales domésticos. El cocimiento de las hojas es empleado en lavados intestinales para bajar la fiebre. (S) Las hojas al ser mascadas evitan las caries dentales. El fruto es antidesintérico. La cáscara del fruto lo refriegan contra las verrugas para extirparlas. (Posee ácido anacárdico. Sus frutos son consumidos por las diversas especies de animales silvestres, posee gran cantidad de vitaminas, azúcares naturales, etc.Su madera es utilizada por su dureza, para las construcciones,etc. (F) La cocción de las hojas se emplea para el tratamiento de la tos ferina. Las hojas mascadas curan afecciones de los labios y boca.Sus frutos son consumidos por todos los animales silvestres, incluso hasta el hombre; sus frutos contienen gran cantidad de vitaminas y minerales, además contiene gran cantidad de azúcares natural, es de gran apetencia. Su madera es utilizada para la elaboración de sillas para cabalgar en caballos, por su dureza es utilizada para elaborar artesanías, sillas, etc. (F)


FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

Spondias mombim

Hobo

Arbóreo

Bst V. Lx

Annona squamosa

Chirimolla

Arbustivo

Bst V. Lx

Vallesia glabra

Perlillo

Arbustivo

Cataranthus roseus

Chavela

Herbácea

Bst V. Lx

Nerium oleander

Laurel de judea

Arbusto

Bst V. Lx

Plumeria rubra

Suche

Arbusto

Bst V. Lx

Arecaceae

Cocus nucifera

Palma de Coco

Arbóreo

Bst V. Lx

Asteraceae

Porophyllum ellipticum

Ruda de gallinazo

Herbácea

Bst V.Lx

Crescienta cujete

Mate

Arbustivo

Bst V. Lx

Tabebuia chrisantha

Guayacán de la costa

Arbóreo

Bst Bmst

Ceiba pentandra

Ceiba

Arbóreo

Bst Bmst Lx.

Ochroma pyramidale

Balsa

Arbóreo

Bst Lx.

Cordia alliodora

Laurel

Arbóreo

Bst Bmst Lx.

Cordia lutea

Moyuyo

Arbustivo

Bst Bmst Lx.

Annonaceae

Bst Lx.

Apocynaceae

Bignoniaceae

Bombacaceae

Boraginaceae

Página 63 de 414

USOS Con las hojas se limpian las heridas para que cicatricen más rápido. Sus frutos contienen ácido ascórbico, vitamina C; etc. Sus frutos son consumidos por varias especies de animales silvestres e inclusive hasta el hombre lo consume. Contiene su fruto ácido ascórbico, vitaminas, azúcares naturales. Con sus frutos se puede elaborar conservas, mermeladas, etc. Es de gran valor económico por que el consumo es masivo. (F) Sus frutos son de gran apetencia por los animales silvestre, y para el hombre. Contienen gran cantidad de azúcares naturales. Contienen gran cantidad de taninos, que es utilizado para la curtiembre del cuero. (F) Medicinal, conservación de humedad, Insecticida y toxicidad aguda, forraje, fertilidad del suelo, hábitat para biodiversidad. (S) Ornamental, en la medicina existen investigaciones que datan que posee 60 alcaloides en hojas y raíces, de los cuales 6 detienen el crecimiento de tumores malignos y procesos leucémicos (Rizzini, 1976). (S) Ornamental, muy común a pesar de ser muy tóxica. (S) Ornamental en parques, jardines y cementerios. ElEl recinto el Higuerón el agua donde se ha puesto las flores la usan como sedante. Con las hojas machacadas se friccionan las piernas contra el reumatismo (Valverde, 1998). (S) Alimenticio, el fruto de la palmera contiene grasas, minerales y vitaminas. Se consume como fruta fresca y su líquido es bebida refrescante. (F) Medicinal para baños en enfermedades epidérmicas. La pulpa de la fruta la hierven con azúcar o panela para calmar la bronquitis. Sus frutos son usados para elaborar artesanías y utensilios para la cocina. (S) Por la dureza de su madera, es utilizado para la construcción de casas, muebles, artesanías. La sobre explotación ha llevado a tal punto de llevar a la extinción (MF, S) Por la suavidad y fragilidad de su madera, es utilizada para la elaboración de artesanías.De sus frutos se obtiene una lana de fibra vegetal que sirve para la elaboración de colchones. S Por la suavidad y fineza de su madera es utilizado para la fabricación de artesanías. También es utilizada su madera para la fabricación de alas de los aviones, flotadores, etc. (MF) Madera medianamente dura, apreciada por su firmeza y elasticidad, empleada en ebanistería. (MF,S) Madera para embalaje, cercas vivas, muebles rústicos. Los cogollos de la planta sirven para preparar infusión para calmar la tos y con los frutos se prepara jarabe expectorante. La goma del fruto se


FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

USOS usa como goma arábica y fijador del cabello.

Burseraceae

Bursera graveolens

Palo santo

Arbóreo

Bst Bmst

Armatocereus cartwrightianu s

Cardón

Arbóreo

Bst Bmst

Hilocerus sp.

Pitahaya o mulato

Herbácea epífita

Bst Bmst

Monvilea maritima

Captus candelabro

Arbusto

Bst Bmst

Opuntia sp.

Tuna

Arbusto

Bst Bmst

Parkinsonia aculeata

Palo verde

Arbóreo

Bauhinia aculeata

Uña de gato

Arbustiva

Caesalpinia sp.

Cascol

Arbórea

Cassia grandis

Caña fistula

Arbóreo

Cassia javanica

Acacio

Arbóreo

Cassia occidentalis

Caratillo

Arbustivo

Delonia regia

Acacia roja

Arbóreo

Tamarindus indica

Tamarindo

Arbóreo

Capparis angulata Capparis heterophylla

Zapote de perro Sebastiàn flaco

Cactaceae

Caesalpiniace ae

Capparidacea e

Caricaceae

Carica papaya

Papaya

Arbóreo Arbóreo

Arbustiva

Bst Bmst

Bst Bmst V.Lx.

Bst V. Lx Bst V.Lx Bst Bmst V.Lx Bst V.Lx Bst V.Lx Bst. Lx Bst. Lx

Bst. Lx V.

Página 64 de 414

La infusión de las hojas alivia los accesos de la tos ferina. La madera quemada ahuyenta los insectos. Contiene: Oleorresinas, aceites esenciales, geraniol, etc. (S) Sus frutos son consumidos por varias especies de animales silvestres e incluso el hombre. (S) Sus frutos son de gran uso comestible por varias especies de animales silvestres e inclusive el hombre.Al fruto se le atribuyen poderes afrodisíacos y esta fruta se la conoce como la fruta del dragón. Contiene gran cantidad de azúcares naturales, vitaminas y minerales. Se puede realizar cultivos de esta especie, para que sus frutos sean comercializados; en la exportación. Se pueden elaborar mermeladas, conservas de su fruta. (S) Sus frutos son consumidos por diversas especies de animales silvestres e incluso el hombre. (S) Sus frutos son consumidos por varias especies de animales silvestres e incluso el hombre. Es utilizada para los problemas de cólicos estomacales; aplicando en la parte externa del cuerpo.(S,F) Para establecimiento de colmenas de miel de abeja, fijador de nitrógeno, cerco vivo, hábitat para biodiversidad, fertilidad del suelo, medicina, conservación de humedad, ornamento. (S) Se le atribuye varios poderes curativos.Se puede procesar para elaboración de medicinas (S). La aplicación de las hojas machacadas cura las erupciones de la piel. Contienen taninos y es microbicida. La dureza de su madera, es utilizada para la construcción de casas. (MF, S) Utilizada tradicionalmente para mejorar los estados anémicos. La decocción de hojas, fruto y corteza se usa por vía oral para tratar la anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infección urinaria, histeria, resfrío y tos. (S) Se utiliza por sus flores en jardines y como arbolito de alineación. (S) Las flores machacadas se usan para curar carates y manchas en la piel. (S) Usadas en ornamentación y reforestación. (S) Con su fruto se hacen jugos naturales y conservas. (S, F) Sus frutos son consumidos por varias especies de animales silvestres. (S) Madera usada para leña y carbón. (MF, S) Las frutas son de gran apetencia para todas las especies de seres vivos. La infusión de las hojas la usan para enfermedades del corazón. El látex y las semillas machacadas como vermífugo. La pulpa del fruto se usa para afecciones estomacales. Contiene: Saponinas,


FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

USOS flavonoides, papaína, quimo papaína y alcaloides. Con la fruta se puede elaborar varios subproductos.(F)

Conmelidacea e

Convolvulace ae

Cochlosperm aceae

Cucurvitaceae

Ebenaceae

Elaeocarpace ae

Euphorbiacea e

Fabaceae

Terminalia catappa

Almendro

Arbórea

Bst. Lx.V.

Ipomoea batatas

Camote

Herbácea rastrera

V.

Ipomoea carnea

Floron

Arbusto

Bst. Lx.V

Usada para leña y carbón (S)

Cochlospermu n vitifolium

Bototillo

Arbóreo

Bst Bmst

Madera para embalaje, cercas vivas, (MF, S)

Cucurbita máxima

zapallo

Herbácea

Bst Lx. V.

Comestible (IA)

Cyclanthera multifoliola

Achogcha de monte

Herbácea

Bst. Lx.V

Comestible (IA)

Curullus lanatus

Sandia

Herbácea

Cucumis melo

Melón

Herbácea

Diospiros pavonica

Ébano

Arbóreo

Fruto comestible al natural, jugos y conservas (IA) Fruto comestible al natural, jugos y conservas. (IA) Maderera, usada para leña y carbón. (S) Maderera pero no muy buena, usada para tableros, aglomerados, leña, corteza usada como sapán. Sus frutos son empleados en alimentación para aves. Las flores en infusión se usan como pectorantes. (S) Medicinal, las hojas se usan en cataplasmas para aliviar las inflamaciones de la erisipelas. Las semillas en pequeñas dosis son purgativas, dosis fuertes son peligrosas.(S) Es uno de los alimentos básicos de la población. Se usa en forma cocida, pasteles, sancochos. En la industria sirve para la obtención del almidón, tapioca y alcohol etílico.(IA) Fruto comestible al natural o en conservas. (S, IA) Es una oleaginosa importante por sus propiedades purgativas. La torta es usada para alimentación de ganado, en la industria se usa el aceite que se obtiene de esta planta. (S, IA)

Mutingia calabura

Frutillo, niguito

Arbóreo

Bst V. Lx.

Jatropha curcas

Piñon

Arbustivo

Bst V. Lx.

Manihot sculenta

Yuca

Arbustivo

V.

Phyllanthus acidus

Grosella

Arbóreo

Bst V.Lx.

Ricinus comunis

Higuerilla

Arbustivo

Bst V. Lx.

Arachis hypogea

Maní

Herbácea

Bst Lx.

Muy apreciado en la alimentación en diferentes tipos de comidas. (IA)

Cajanus cajan

Frejol de palo

Arbusto

Bst V. Lx.

Muy apreciado en alimentación humana y forraje para alimentación animal. (IA)

Geoffroea spinosa

Seca

Arbóreo

Bst Bmst

Usada para muebles sencillos y artículos pequeños. Las semillas son comidas por el ganado. (MF, S)

Macroptilium latiroides

Fréjol silvestre

Herbácea

Bst V.Lx

El cocimiento de flores y frutos lo usan para bajar la fiebre. (IA)

Verdura

Herbácea

Frejol

Herbácea

Toronjil

Herbácea

Phaseolus vigna Phaseolus vulgaris Lamiaceae

V. Lx. V. Lx. Bst Bmst.

La fruta es usada para alimentación al natural y en conservas. (S) Sus frutos son de gran apetencia para los animales silvestres y para el hombre. Con el fruto se puede extraer harinas que pueden servir.(IA)

Melissa officinalis

Bst V.Lx Bst V.Lx Bst V. Lx.

Página 65 de 414

Alimenticio para el consumo humano. (IA) Alimenticio para el consumo humano. (IA) Muy usada en infusión como sedativa y calmante nervioso. También se usa como digestiva. (IA)


FAMILIA

Malpighiacea e

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

Menta piperita

Hierba buena

Herbácea

Bst V. Lx.

Origanum vulgare

Orégano

Herbácea

Bst V. Lx.

Rosmarinus officinalis

Romero

Herbácea

Bst V. Lx.

Malpighia punicifolia

Cerezo

Arbusto

Bst Bmst Lx.

El fruto se consume en estado natural o conserva. (S, F) Hidrófilamente purificado es usado en cirugiá, en vendajes. La ceniza del algodón quemado se emplea para calmar hemorragias. En la industria está considerada como la fibra más importante del mundo. (S, IA) La infusión de la planta la usan como emoliente. (S)

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Gosspium barbadense

Algodón

Arbusto

Bst Bmst Lx.

Malachra alceifolia

Malva

Herbácea

Bst Lx.

Malvaceae

Azaderachta indica

Nim

Arbóreo

Bst V. Lx.

Melia azedarach

Jazmín de arabia

Arbóreo

Bst V. Lx.

Prosopis inermis

Algarrobo

Arbóreo

Bst V. Lx.

Prosopis juliflora

Algarrobo

Arbóreo

Bst V. Lx.

Pithocolobium dulce

Tierra espino

Arbóreo

Bst Bmst Lx.

Leucaena glabra

Leucaena

Arbóreo

Guachapel í

Arbóreo

Saman

Arbóreo

Acacia farnesiana

Aromo

Arbóreo

Bst Bmst Lx.

Inga sp.

Guaba

Arbórea

Bst V. Lx.

Artocarpus altilis

Fruta de pan

Arbórea

Bst V. Lx.

Ficus carica

Higo

Arbusto

Bst V. Lx.

Meliaceae

Mimosaceae

Pithecolobiun guachapele Samanea saman

Bst V. Lx. Bst V.Lx Bst V.LX

Moraceae

Página 66 de 414

USOS Alimenticio, usada para aderezar carnes y algunos platos propios de la costa, la infusión de las hojas se usa como digestiva.(IA) Se utiliza como aderezo de ciertas comidas, la infusión de las hojas es estomática y tónica. En medicina folklórica la usan para la limpieza de la suerte. (IA) La infusión se emplea para favorecer las funciones del hígado y páncreas. Otros aseguran que regula la mala circulación. (IA)

Usado para leña y carbón, para reforestar tierras áridas, las semillas y hojas tienen compuesto que se usa como repelente de insectos. (MF, S) Maderera para mangos de herramientas de ebanistería, planta tóxica. Es usada en ornamentación, el cocimiento de la planta sirve para curar erupciones dérmicas. (MF, S) Maderables, usadas para postes, marcos de puertas y ventanas, parquet, repoblación forestal, control de erosión, leña. El cocimiento de los frutos verdes combate la diarrea. Las vainas contienen 27 % de glucosa. (MF, S) La pulpa que recubre la semilla es comestible. Usada para construcciones postes, leña y carbón. Las hojarascas son usadas como tierra de sembrado. (S) Utilizado para cercas vivas, para aglomerados, leña y carbón. (S) Usada en construcción para tablones. (MF, S) Utilizado para cercas vivas, leña y carbón.(MF, S) La infusión de las flores se emplea como estomática. Los frutos machacados en infusión curan la diarrea. Las hojas se emplean en afecciones de la barriga. En el campo usan las flores con la ropa para perfumarla. (S) Fruto comestible, también cultivada como árbol de sombra para cafetales. (S, F) Los frutos se comen cocinados o en pasteles. En algunas fincas los frutos sirven de alimento a cerdos y las hojas a ganado bovino. (S, F) Usada en alimentación como fruta natural o conservas. El látex es usado para desaparecer los callos que se forman en manos y pies. La infusión de las hojas alivia los cólicos menstruales. (S, F)


FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

USOS

Bst V. Lx.

La fruta se consume fresca o en refrescos. Las hojas y corteza en decocción curan las diarreas y disentería. La decocción de hojas tiernas y fruto evitan la caída del cabello. La madera la usan para leña y carbón. (MF, F)

Psidium guajaba

Guayaba

Arbóreo

Heliconia sp.

Plantanillo s

Herbácea

Musa acuminata

Banano o guineo

Herbácea

Musa paradisiaca

Plátano

Herbácea

Bst V.Lx

Oxaliadaceae

Averrhoa carambola

Grosella china

Arbórea

Bst V.Lx

Passiflora edulis Pasiflora quadrangulari s

Maracuyá

Herbácea

Passifloracea e

Badea

Herbácea

Plantaginacea e

Platango major

Llantén

Herbácea

Bst V. Lx.

Guadua angustifolia

Caña guadua

Leñosa

V. Lx. Br.

Cymbopagon citratus

Hierba luisa

Herbácea

Bst V. Lx.

Janeiro

Herbácea

Myrtaceae

Musaceae

Poaceae

Eriochloa polystachya Panicum máximum

Bst V.Lx Bst V. Lx.

Bst V.Lx Bst V. Lx.

V. V.

Ornamentales (S) Todas las variedades se consumen crudas o cocinadas. (F, IA) Usado en alimentación, para la obtención de harina de plátano. Las hojas se usan para envolver tamales, hayacas, tongas, etc. (F,IA) Fruta jugosa aromática, se la come al natural o en jaleas, jugos y mermeladas. (F) Fruta jugosa para jaleas y cocteles. (F) La fruta se come cruda o en refrescos. (F) Las hojas las aplican sobre la frente para aliviar la jaqueca. La infusión de las hojas corta el flujo de sangre. El cocimiento de las hojas se emplea para lavar heridas ayudando a la cicatrización. (S) Su uso principal es la industria de la construcción para casas de campo, para puentes peatonales sobre ríos y canales. (MF) Las hojas en infusión se usan como estimulantes. Con los tallos y hojas se frotan los dientes para mantenerlos blancos. (IA) Alimenticio para el ganado. (IP)

Saboya

Herbácea

Oriza sativa

Arroz

Herbácea

V.

Elemento básico de la alimentación de los pueblos de la costa. (IA)

Zea maíz

Maíz

Herbácea

Bst V. Lx.

Es la base para la alimentación en todos los países americanos.(IA)

Rhamnaceae

Ziziphus thyrsiflora

Ébano

Arbóreo

Bst Bmst

Maderable usada para carbón, cabos de hacha y durmientes. (MF, S)

Rosaceae

Rosa indica

Rosas

Arbustivos

Rubiaceae

Coffea arabica

Café

Arbóreo

Citrus limón

Limón

Arbustivo

Citrus sinensis

Naranja

Arbóreo

V. Lx.

Ruta graveolens

Ruda

Herbácea

Bst V. Lx.

Las hojas machacadas se ponen en el oído para aliviar el dolor. Para curar niños ojeados o con susto. (S, IA)

Zanthoxylum setulosum

Sasafrás

Arbóreo

La resina que emite el tallo la emplean para dolor de muelas. (S)

Sapindus saponaria

jaboncillo

Arbóreo

Bst Bmst Bst V. Lx.

Bst V. Lx. V. Lx. Bst V. Lx.

Alimenticio para ganado (IP)

Ornamental, cultivadas por la belleza de sus flores.(IA) El fruto, tostado y molido usado para hacer infusión en agua. (S, IA) Para elaborar ensaladas, jugos, por contener ácido ascórbico, utilizado medicinalmente.(IA) Debido a que la fruta tiene alto contenido de vitamina C, es usado como alimenticio, para jugos, conservas o al natural.(S, IA)

Rutaceae

Sapindaceae

Página 67 de 414

Fruto usado como jabón para lavar la ropa. (S)


FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTRATO VEGETATIV O

HÁBITAT

USOS

Salicaceae

Salix humboldtiana

Sauce

Arbóreo

V. Br.

Madera suave usada para postes vivos, palillos de fósforos, cajones, ornamental. (S)

Calocarpum mammosum

Mamey colorado

Arbóreo

V. Lx.

Fruta apreciada, se come al natural o en mermeladas,, refresco y helados. Madera usada en carrocerías e interiores. (MF, F)

Caimito

Arbóreo

Aji pimiento

Herbácea

Capsicum frutescens

Aji

Herbácea

V. Lx.

El aji picante tiene vitamina C. Activa la circulación sanguínea es estimulante y digestivo. (S, IA)

Lycopersicum esculentum

Tomate

Herbácea

V. Lx.

Comestible para el hombre. (IA)

Sapotaceae

Chrysophyllu m caimito Capsicum annum Solanaceae

V. Lx. V. Lx.

Sterculiacea

Theobroma cacao

Cacao

Arbóreo

V. Lx.

Theophrastac eae

Jacquinia pubescens

Barbasco

Arbóreo

Bst Bmst

Tectona grandis

Teca

Arbóreo

Lx.

Vitex gigantea

Pechiche

Arbóreo

Bst V. Lx.

Verbenaceae

Fruta apreciada. (S, F) Comestible para el hombre. (IA)

El cacao preparado se emplea para elaborar chocolates, cacao en polvo, se emplea para aliviar las agriuras masticando una pepa. La baba que cubre el cacao tierno la emplean para curar los empeines. En la farmacéutica, la manteca de cacao la usan como supositorios y en inflamaciones de mucosas. (IA) En el fruto contiene rotenona que sirve para atontar a los peces de ríos y charcas. Machacado el fruto lo usan como estrategia de pesca. (S) Es una madera introducida en el cantón. Se la usa para pisos, ebanistería, puertas, utilizada en reforestación. (MF) Madera empleada en la confección de canoas, tinas, bateas, molinillos y otros utensilios de cocina. El fruto es empleado para dulces y conservas. (MF, F)

SIMBOLOGÍA: Hábitat: Bst: bosque seco tropical; Bmst: bosque muy seco tropical; V: valle; Lx: ladera xerofítica; Br: Borde de rio. TIPOLOGÍA DE USO: MF: MADERABLE FORESTAL; S: SILVESTRE; F: FRUTALES; IA: INTERÉS AGRÍCOLA; IP: INTERÉS PECUARIO ELABORADO POR: Blgo. Otoniel López – Miembro Equipo Técnico Planificación GAD-R (2011)

b)

FAUNA.- A continuación se detalla una lista de especies faunísticas silvestres

registradas en el cantón Rocafuerte: Peces.- Muchas especies de peces nativos, han sido desplazadas por varios motivos, entre los que destacan la contaminación de los ríos Portoviejo y Chico, así como canales de riego y esteros, principalmente por actividades agrícolas no sustentables, sin embargo aún quedan ciertas especies que se detallan en la tabla Nº 2.1.20. Tabla No. 2.20 Peces de agua dulce reportados en el cantón FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

Characidae

Brycon dentex

Dama

Eleotridae

Dormitator latifrons

Chame

Oreochromis sp.

Tilapia

Aequidens sp.

Vieja azul

Ciclidae

Página 68 de 414


Erythrinidae

Hoplias sp

Guanchiche – Chalaco

Lebiasinidae

Lebiasina bimaculata

Guabina o guayja

ELABORADO POR: BLGO. OTONIEL LÓPEZ–MIEMBRO EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD-R.

Anfibios.- Entre las especies de anfibios destaca la presencia anuros (sapos y ranas), principalmente Bufo marinus conocido comúnmente como sapo común. Reptiles.- en la siguiente tabla, se documentan las especies de reptiles reportadas en el cantón. Tabla No. 2.21 Reptiles reportados en el cantón Rocafuerte Orden

Serpientes

Familia

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de conservación

Boidae

Boa constrictor

Mata caballo

Vulnerable II

Colubridae

Oxyrhopus petota

Falsa coral

Casi amenazada

Viperidae

Bothrops asper

Equis de la costa

Preocupación menor

Teiidae

Ameiva edracantha

Lagartija

Preocupación menor

Tropiduridae

Microlophus occipitalis

Quinquigua o lagartija

Preocupación menor.

Iguanidae

Iguana iguana

Iguana verde

Preocupación menor – CITES II

Sauria

ELABORADO: BLGO. OTONIEL LÓPEZ–MIEMBRO EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD-R

Aves.- Según el inventario de humedales del Ecuador (Briones, et al. 1997),

en el

Humedal Tabacal habitan 24 especies de aves. A continuación se presenta una lista detallada de estas especies y de las que habitan los ecosistemas de bosques secos del cantón. Estos datos fueron compilados en función del documento bibliográfico antes indicado y de los comentarios personales de habitantes de la zona. Tabla No. 2.22 Aves reportadas en el cantón Rocafuerte Orden

Familia

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de conservación

Pelecaniformes

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus

Pato cuervo o cormorán

A margen de riesgo

Dendrocygna bicolor

Pato silvador canelo o pato maría

Apéndice II CMS

Anas discors

Cerceta aliazul

Apéndice II CMSmigratoria boreal

Anseriformes

Anatidae

Página 69 de 414


Orden

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Egretta thula

Garceta nívea

Egretta alba

Garceta grande

Ardea cocoi

Garzón cocoi

Butorides striatus

Garzilla estriada

Nyctiocorax nictiocorax

Garza nocturna

Tigrisoma lineatum

Garza tigre castaña

Bubulcus ibis

Garceta bueyera

Threskiornithidae

Mesembrinibis sp

Ibis cangrejero

Cathartidae

Coragyps atratus

Gallinazo negro

Pandion haliaetus

Águila pescadora

Buteogallus sp

Gavilán sabanero

Familia

Ardeidae

Ciconiiformes

Falconiformes

Estado de conservación

Migratoria boreal

Migratoria boreal

Migratoria boreal

Apéndice II CMS Apéndice II CMS Apéndice II CITES

Accipitridae Apéndice II CMS Apéndice II CITES Porphyrula martinica

Gallareta púrpura

Gallinula Chloropus

Gallareta común

Jacanidae

Jacana jacana

Jacana

Charadriidae

Charadrius sp.

Chorlito

Gruiformes Rallidae

Charadriiformes

Apéndice II CMS Migratoria boreal

Columbiformes

Psittaciformes

Columbidae

Psittacidae

Columba livia

Paloma doméstica

Columbina passerina

Tortolita común

Columbia cruziana

Turrenga

Zenaida auriculata

Paloma frejolera

Zenaida asiática

Paloma alablanca

Forpus coelestis

Periquito del pacífico

Página 70 de 414

Apéndice II CITES


Orden

Familia

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de conservación

Brotogeris sp.

Perico cachetigris

Endémico de Ecuador Al margen de riesgo apéndice II CITES

Pionus menstruus

Perico griego o cabeciazul

Apéndice II CITES

Aratinga sp.

Perico caretirrojo

Vulnerable. Apéndice II CITES

Cuculiformes

Cuculidae

Crotophaga ani

Garrapatero

Strigiformes

Tytonidae

Tyto alba

Lechuza campanaria

Alcedinidae

Chloroceryle inda

Martin pescador verderojijo

Momotidae

Momota momota

Pedrote, culebrero, momoto coroniazul

Trochilidae

Amazilia amazilia

Chupaflor

Tyrannydae

Fluvicola nengeta

Tiranio deagua

Hirundinidae

Atticora fasciata

Golondrina fajiblanca

Thraupidae

Diglossopis sp.

Picaflor azulado

Furnaridae

Furnarius sp

Ollero u hornero

Icterus sp

Oropéndola

Cacicus cela

Oropéndola o cacique.

Dives warszewiczi

negrofino

Mimus longicaudatus

Cheo, sinsonte

Apéndice II CITES

Coraciformes

Apodiformes

Apéndice II CITES

Paseriformes

Icteridae

Mimidae

ELABORADO POR: BLGO. OTONIEL LÓPEZ–MIEMBRO EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD-R

Mamíferos.- Los mamíferos son el grupo zoológico mayor amenazado por varios factores, ya sea por el crecimiento demográfico, por la expansión de la frontera agrícola o por la caza furtiva. Según fuentes locales, en la zona alta del cantón y en las colinas del sector oeste (límites con el cantón Portoviejo) se pueden observar las dos especies de venado, el de cola blanca (Odocoileus virginianus) y el venado soche colorado (Mazama americana), el cabeza de mate (Eira barbara) y el perezoso de dos uñas (Choloepus hoffmanni), entre Página 71 de 414


los principales mamíferos grandes. En las zonas bajas del cantón, un mamífero presente es la zariguella (Didelphis marsupialis), conocido localmente como zorro. Tabla No. 2.23 Especies de mamíferos reportados ORDEN

Artiodactyla

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Odocoileus virginianus peruvianus

Venado cola blanca

En peligro

Mazama americana

Venado colorado

Casi amenazado

Didelphys marsupialis

Zarigüeya

Philander opossum

Zorra de cuatro ojos

Megalonichidae

Choloepus hoffmanni

Perezoso de dos uñas

Vulnerable

Mustelidae

Eira barbara

Cabeza de mate

CITES III

Perro de monte

Casi amenazada; datos insuficientes

FAMILIA

Cervidae

Didelphimorphia Didelphidae

Pilosa

Carnívora Lycalopex sechurae Canidae

Noctilionidae Noctilio albiventris

Murciélago pescador

Muridae

Rattus norvegicus.

Rata común

Sciuridae

Sciurus stramineus

ardilla

Chiroptera

Rodentia

ELABORADO POR: BLGO. OTONIEL LÓPEZ–MIEMBRO EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD-R.

c)

GERMOPLASMA.-Es el conjunto de genes que se transmite por la reproducción a

la descendencia por medio de gametos o células reproductoras, se utiliza para designar el genoma de las especies silvestres y no genéticamente modificadas de interés para la agricultura. Con el fin de conservar este material genético en cualquiera de sus fórmulas reproductivas (semillas, esquejes, tubérculos, etc.) se deberían establecer en el Cantón Rocafuerte o por lo menos en la Provincia de Manabí, un Banco de germoplasma, con el objetivo de ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de las plantas que, por sus múltiples propiedades beneficiosas, son considerados prioritarios para el beneficio de la humanidad, además de aportar conocimiento científico orientado a la optimización de la conservación y uso de los recursos fitogenéticos. Desde que apareció el modelo de la revolución verde, los campesinos fueron adoptando la nueva tecnología, entre los componentes que fueron incluidos en la nueva forma de Página 72 de 414


hacer agricultura están las semillas mejoradas(variedades e híbridos), las mismas que tan solo en 40 años han desplazado a la semilla nativa y tradicional que fueron seleccionadas y manejadas por los campesinos durante siglos, actualmente han desaparecido casi por completo con la consecuente pérdida de soberanía para la presentes y futuras generaciones de la humanidad. La Estación Experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP – Portoviejo, dispone del siguiente banco de germoplasma:

Tabla No. 2.24 Banco de germoplasma del INIAP – Portoviejo CULTIVO

CANTIDAD DE MATERIALES

Maíz

200 materiales

Cítricos

40 variedades entre naranjas, toronja, limón, híbridos interespecíficos y patrones.

Mango

60 genotipos criollos y 4 variedades de exportación

Vid

30 variedades y 9 poblaciones nuevas

Marañón

14 genotipos con diferentes características

Piñón

160 accesiones

Higuerilla

123 accesiones

Maní

100 materiales

Caupí

2 materiales

Yuca

172 materiales

Camote

62 materiales

Especies forestales

30 nativas y/o endémicas en vías de extinción

FUENTE: INIAP – PORTOVIEJO ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN - GAD R

CONTROL Y PROMOCIÓN.- En la actualidad son escasas las semillas nativas y tradicionales que se conservan entre los campesinos, es por eso que se debe considerar los siguientes programas de acción: Es urgente recuperar el conocimiento tradicional y registrarlo para evitar que se pierda. Una parte muy importante del saber local es el conocimiento de la agro biodiversidad, motivo por el cual la agroecología debe valorar y recoger visiones y prácticas de la agricultura campesina. Esto servirá sin duda para poner en práctica la soberanía alimentaria. Se debe entender

que “el conocimiento, la cultura y las formas de

convivencia social han garantizado la conservación de la agro biodiversidad. Por lo tanto, no es posible separar las semillas del conocimiento local”. Los aspectos que deberá considerar son:

Página 73 de 414


Las semillas son patrimonio de la humanidad y por tanto no pueden ser patentadas.

Libre circulación de las semillas y favorecer la conservación y reproducción in-situ.

Promover la investigación participativa local.

No permitir la presencia de semillas y cultivos transgénicos en el país.

2.1.12 AGUA 2.1.12.1

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La principal cuenca hidrográfica es la del río Portoviejo que pasa por Rocafuerte y que se une con el río Chico antes de desembocar en el Océano Pacífico (a la altura del sector de 2 Bocas en la comunidad Sosote).

En el extremo Norte del cantón aparecen otros

sistemas fluviales temporales como la microcuenca de Ojo de Agua, esteros Danzarín, Guarango, mientras que al Suroeste lo hace la cuenca del río Jaramijó. La cuenca del rio Portoviejo se encuentra ubicado en la parte central de la provincia de Manabí. Su extensión es de 2076 Km2. Para efectos de caracterización se ha dividido a la cuenca en tres partes: Una Cuenca Alta cuya altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 496 y 70 msnm y que comprende desde el embalse de Poza Honda hasta la parroquia Lodana en el rio Portoviejo cubriendo los cantones de 24 Mayo, Santa Ana y parte de Jipijapa, así como la parte alta del cantón Portoviejo en la cuenca del Rio Chico. Corresponde a la zona de montaña, caracterizada por fuertes pendientes, alta pluviosidad y un grado de intervención alto y medio debido a la deforestación para conversión a pastizal o para cultivos en laderas de fuertes pendientes. Esta situación contribuye al deterioro de la cobertura vegetal con los siguientes problemas de deslizamientos y erosión de márgenes cuando se presentan precipitaciones altas o eventos climáticos extremos. Una Parte Intermedia que va desde Lodana hasta la parroquia Mejía (30 msnm) en el cantón Portoviejo y donde se localiza la mayor parte de la población de la cuenca. En esta parte comienza el valle propiamente dicho y desde aquí ya se observa el proceso de sedimentación en el cauce de inundación y erosión en las márgenes del río. Se caracteriza porque en ella se asienta la mayor cantidad de la población y las mayores agresiones al río en términos ambientales. Finalmente una Cuenca Baja que comprende desde los 30 msnm hasta la desembocadura del río Portoviejo en el Océano Pacífico y cubre básicamente el cantón Rocafuerte y parte del cantón Sucre. Es la gran receptora de agua y sedimentos Página 74 de 414


producidos en la cuenca alta y transitada a través del curso intermedio de la cuenca. Es una zona altamente sensible por lo que los impactos ambientales de la infraestructura principalmente vial han agravado los problemas de inundaciones y la sedimentación del valle. Las subcuencas y microcuencas que conforman el sistema o la cuenca del Río Portoviejo son: Rio Chico, Rio Portoviejo, Rio Lodana, Rio Bachillero, Embalse Poza Honda y Rio Visquije. De los anteriormente citados son los ríos Portoviejo y Chico, quienes constituyen el principal recurso hidrológico del cantón Rocafuerte y es el receptor de todas las aguas de la cuenca que en su parte superior se embalsan en la presa Poza Honda y a lo largo de su recorrido recibe las de numerosos afluentes con una descarga anual de 150 hectómetros cúbicos como promedio. Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó las cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales y curvas de nivel, teniendo como referencia los modelos del terreno en zonas de poca definición altimétrica. El área de drenaje del cantón Rocafuerte, corresponde a la cuenca del río Portoviejo y Chone; y a las subcuencas de los ríos Portoviejo, Chico, Carrizal y los Esteros Bachillero y Pajonal. En estas áreas se encuentran 5 microcuencas, las cuales se enuncian a continuación: 

Estero El Muerto.

Estero La Papaya.

2 microcuencas sin nombre que alimentan las aguas del río Portoviejo localizadas al extremo occidental del cantón.

Río Chico.

Por otro lado, el río Portoviejo tiene un régimen permanente por la regulación del embalse de Poza Honda, situación que mejora con la puesta en marcha del trasvase La Esperanza-Poza Honda y con la necesidad de abastecer de agua cruda a las plantas de tratamiento de Cuatro Esquinas y El Ceibal, ésta última planta se ubica en el territorio cantonal de Rocafuerte a la altura de la comunidad El Pueblito, es administrada por la Empresa de Agua del Cantón Manta, quien vende el líquido vital procesado a la Empresa

Página 75 de 414


Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Rocafuerte (EPAPAR), quien a su vez la distribuye a la población local principalmente urbana. En época de lluvias, los campos se inundan y esto es favorable a la agricultura principalmente para el cultivo de arroz y para la formación de cuerpos de agua (humedales o ciénagas) temporales que acumulan agua que es utilizada para riego y ganadería. Igualmente, dada la infraestructura en materia de riego y drenaje que existe en el territorio cantonal, el agua de esta cuenca se utiliza en sistemas de riego para plantaciones agrícolas de ciclo corto y perenne, lo cual es la principal actividad productiva de los pobladores Rocafortenses. Mapa No. 2.13 Cuencas hidrográficas

FUENTE: IEE-2012

2.1.12.2

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA LOCAL PARA EL SERVICIO

DE AGUA En el presente análisis no se refiere a la calidad del servicio pues no se toma en cuenta la cantidad y composición químico-biológica del agua, ni el horario de abastecimiento. Sin embargo, es muy notorio que el abastecimiento de agua no llega de la misma manera e intensidad en todas las zonas del Cantón, siendo así que solo reciben agua de la red pública el 96.52% del área urbana y el 39.55% del área rural, quedando un 45.48% a nivel cantonal

Página 76 de 414


que se abastece de agua por otros medios como son pozos, ríos, vertientes, carro repartidor, lluvia y albarradas. Gráfico No. 2.4 Formas de abastecimiento de agua

FUENTE: INEC, CENSO 2010 ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN - GAD R

De acuerdo al estudio realizado por el IEE 2012, el déficit hídrico del cantón Rocafuerte es de 600 mm a 900 mm, siendo la temporada más lluviosa de Enero a Abril y la más seca de Junio a Diciembre El abastecimiento óptimo de agua para consumo humano es de 200 litros por día por habitante, lo que equivale a 6 m3 al mes y 72 m3 al año por habitante, en la tabla 2.1.25, se indica la cantidad de agua que actualmente se dota por habitante en la zona urbana y rural, y la Cantidad de agua optima que debería dotarse para cubrir las necesidades elementales de cada habitante. Tabla No. 2.25 Abastecimiento de agua actual y requerida CANTÓN ROCAFUERTE

POBLACIÓN 2014 Hab.

ABAST. ACTUAL m3

DEMANDA DE AGUA m3, al 2014

POBLACIÓN 2020 Hab.

DEMANDA DE AGUA m3, al 2020

URBANA

9.887

711.864

10.261

738.792

RURAL

26.064

1.876.608

27.051

1.947.672

TOTAL

35.951

2.588.472

37.312

2.686.4642

FUENTE: EPAPAR 2014 ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN 2014

La dotación de agua para consumo humano, se la realiza mediante dos tanques reservorios de agua potable que se abastecen de la planta de El Ceibal administrada por la EPAM de la ciudad de Manta, pero que está ubicada en territorio de Rocafuerte, para dotar de este servicio a la población de Rocafuerte y las comunidades de Puerto Loor, Tierras Amarillas, California, Guabital, El Horcón, Buenos Aires, La Jagua, Tabacales, Los Ríos. Existen las plantas de tratamiento para agua potable de San Miguel de Tres Charcos, la de Danzarín que da agua a El Cardón y Las Flores y la de Sosote que da agua a Sosote Adentro. Además La comunidad de El Pueblito y San José de las Peñas que reciben agua directamente de El Ceibal; existen otras comunidades que tienen su Página 77 de 414


propio sistema de abastecimiento de agua entubada como son: Valdez, Resbalón, Nuevo Paquisha, San Eloy, San Andrés, San Jacinto, La Guayaba, Higuerón, El Cerrito que dota de agua a El Frutillo y parte de la Guayaba. En la zona urbana existen 2491 viviendas con servicio de agua potable, en la zona rural 2751 viviendas con servicio de agua potable, lo que da un total de 5242 viviendas en el cantón con servicio de agua potable; pero hay 2289 con servicio de agua entubada con cloro pero sin potabilizar. En el área urbana todo aquel que tiene una guía domiciliaria de agua potable tiene que estar conectado al alcantarillado sanitario, lamentablemente no todos los usuarios cumple con lo especificado, de acuerdo a estos parámetros, según datos de la EPAPAR el 95% de las viviendas con servicio de agua están conectados a la red de aguas servidas. El Alcantarillado Pluvial urbano tiene cobertura del 90%. (Fuente: EPAPAR). Dentro del territorio cantonal se observa que los únicos conectados a una red pública de alcantarillado son los habitantes de la ciudad de Rocafuerte correspondiente al 17.41% de la población, mientras el porcentaje restante elimina sus excretas a través de pozos sépticos, descargas a ríos o quebradas o por medio de letrinas. Mapa No. 2.14 Déficit hídrico del cantón Rocafuerte

FUENTE: IEE-2012

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

2.1.13 AIRE El aire, como elemento indispensable para la vida, debe estar en óptimas condiciones para que los habitantes de un sector tengan una buena calidad de vida. En el cantón Página 78 de 414


Rocafuerte, el aire presenta una degradación baja, debido a que en su territorio no se asientan ningún tipo de industrias. Los problemas más importantes suceden en la zona rural, donde se contamina el aire por el uso incorrecto de agroquímicos, de acuerdo a lo que manifiestan sus habitantes, ya que no existen documentos que puedan corroborar esta información. Entre las cusas que afectan la calidad del aire en las asambleas zonales los ciudadanos que participaron de ellas indican que están: Malos olores producidos por una secadora de pescado ubicada en el sitio la Sequita de la Parroquia Crucita del cantón Portoviejo, que está en los límites con la comunidad de Higuerón, ya que los vientos marinos los llevan hasta las diferentes comunidades; el polvo en los lugares donde las vías no están asfaltadas, la quema de rastrojos, quema de basura, desechos botados en las vías, manejo inadecuado de excretas, aguas estancadas, desintegración de baterías, etc. En la zona urbana los problemas más agudos son el ruido vehicular, transito desordenado, música domiciliaria, malos olores de las alcantarillas en ciertos sectores, letrinas en mal estado, chancheras, partículas emitidas por piladoras y aserríos, talleres mecánicos que despiden olores tóxicos, disposición inadecuados de desechos orgánicos e inorgánicos, etc.

2.1.14 AMENAZAS O PELIGROS El Cantón Rocafuerte por su ubicación geográfica tiene dos amenazas constantes una por inviernos fuertes en la Zona Baja, debido a que en el valle del rio Portoviejo y río Chico se producen inundaciones por las condiciones del terreno y en la Zona Alta del cantón carencia de agua o sequia especialmente durante los meses de junio a diciembre. En esta zona cuando existen lluvias fuertes se puede almacenar agua en invierno, pero si los inviernos son secos se produce sequia durante todo el año; otra de las amenazas que tiene el territorio del cantón Rocafuerte son los deslizamientos de masas por fuertes lluvias o sismos en zonas pobladas y no pobladas, especialmente en ciertos cerros que están deforestado y se encuentran erosionadas, estos están ubicados en las comunidades de San Eloy, Danzarín, Resbalón y San Jacinto. Además de las amenazas naturales se cuentan con amenazas Antrópicas en las que podemos citar la quema de basura, la tala de árboles aunque cabe recalcar que esta amenaza en la actualidad está disminuyendo ya que está controlada por el Ministerio del Ambiente, la contaminación del agua de los ríos y canales de riego en nuestro cantón es

Página 79 de 414


alta, la del suelo es media por el uso no controlado de agroquímicos, depósitos de basuras en lugares no adecuados y la contaminación del aire es baja. En las últimas décadas han ocurrido en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y extensión que fueron ocasionalmente catastróficos y cuyo carácter destructivo causa graves desequilibrios socioeconómicos y ambientales. La base de datos EM-DAT (CRED, Universidad de Lovaina, Bruselas) registra 101 desastres en el Ecuador desde inicios del siglo XX que han causado la muerte de aproximadamente 15.000 personas y han dejado siniestradas a más de 4 millones.

2.1.14.1

ANÁLISIS DE AMENAZAS / PELIGRO:

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeoro lógico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. 1) AMENAZAS NATURALES: Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos amenazantes que pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento Página 80 de 414


temporal. Entre los tipos de amenaza de origen natural, más concurrente en el cantón Rocafuerte tenemos: Las inundaciones, Los sismos (terremotos), Los movimientos en masa (En particular deslizamientos), Las sequías a) LAS INUNDACIONES: El fenómeno de las inundaciones en el Ecuador es un problema complejo de incidencia meteorológica, oceanográfica e hidrológica. Inciden, por ejemplo, las corrientes marinas del Pacífico oriental, debilitamiento de los vientos alisios, mayor evaporación impuesta por las elevadas temperaturas y el efecto orográfico de los Andes, originando intensas y persistentes precipitaciones en toda la costa de país. En lo hidrológico es un problema de mecánica fluvial, en el que intervienen fenómenos como el desbordamiento de los ríos, acumulación de aguas lluvias e influencia de las mareas. Las inundaciones en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas bajas del Litoral, cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina. La Zona 4, está emplazado sobre una superficie de relieve llano, que en concreto constituye parte de la llanura de inundación delos ríos, situación que la hace propenso a ser afectada por inundaciones en épocas invernales asociadas al Fenómeno de El Niño, situación agravada por la ocupación del territorio que incluso ha desequilibrado el drenaje natural. LLUVIAS: Este evento se refiere a precipitación pluvial persistentes o torrenciales, o por encima de los promedios en una determinada unidad territorial, también como fases anormalmente largos de precipitaciones que ocasionan pérdidas. Además se incluye los aguacero, chaparrón, chubasco, diluvio, páramo, turbonada, etc. Este tipo de desastre se genera cuando no ocasionó inundaciones o deslizamientos, pero si muertes, daños a viviendas, infraestructura, servicios, etc. En la Zona 4, según DesInventar, se reportan 88 eventos (4.54%), entre el período de 1982 a 2015, y los cantones más afectados son Portoviejo con el 23,86%, seguido por el cantón Chone con el 11,36% y Rocafuerte con el 9,09% como se detalla en el siguiente mapa. 

INUNDACIONES EN EL CANTÓN ROCAFUERTE:

Las inundaciones provocadas por las crecidas en el rio Portoviejo y rio Chico son un riesgo constante en nuestro territorio cantonal, lo que produce daños en las viviendas, sembríos y obras de infraestructura, en treinta comunidades de la zona baja y por lluvias que bajan por quebradas que afectan a seis comunidades de la zona alta. Página 81 de 414


Los Asentamientos Humanos del cantón Rocafuerte que habitan en zonas propensas a inundaciones, tienen como consecuencia afectaciones y desplome de viviendas, la contaminación con aguas servidas y en ciertas áreas el colapso de letrinas, y pozos sépticos; también se ve afectada la normal circulación del transporte en especial el de la zona rural con el congestionamiento y daños en las vías, caminos vecinales debido al poco drenaje con que cuentan y a que algunas vías especialmente las estatales en ciertos tramos tienen un nivel de capa de rodadura por debajo del nivel de las inundaciones,

contaminación

de

agua

potable

en

cisternas,

generando

consecuentemente enfermedades de tipo infeccioso que atacan a la población menos provista de servicios básicos Los principales factores para que se produzcan las inundaciones en el cantón Rocafuerte son: Precipitaciones estacionales, Fenómeno El Niño y/o La Niña, Limitada capacidad de evacuación de los sistemas de drenaje en algunos sectores de la zona baja, especialmente en las vías. 

Represamiento, ruptura o desbordamiento de ríos, canales de riego y drenaje, debido al azolvamiento y falta de mantenimiento. Mapa No. 2.15 Mapa de inundaciones

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: IEE

Página 82 de 414


Para obtener este mapa se ha combinado las Categorías de Ordenamiento Territorial y la amenaza de inundaciones que existen en el cantón Rocafuerte, en donde ha dado como resultado el siguiente mapa con las diferentes intensidades de que se presentan en el territorio. Mapa No. 2.16 Mapa de inundación y COT del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: IEE

b) LOS MOVIMIENTOS DE MASA: El Ecuador se encuentra sujeto a una serie de amenazas geológicas (volcanismo, sismicidad y movimientos en masa), en razón de su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, lo cual ha generado zonas susceptibles a la ocurrencia de procesos de movimientos en masa; es así que existen zonas donde estos han causado pérdida de vidas humanas y han destruido poblaciones y obras de infraestructura, afectando negativamente al desarrollo social y económico del país. De forma adicional, las actividades antrópicas pueden originar procesos de movimientos en masa, particularmente cuando se construyen obras de infraestructura de gran magnitud sin tomar en consideración las propiedades físicas y mecánicas del suelo y subsuelo, pudiendo afectarse e incluso destruirse; ante esta situación, el Estado se ve obligado a invertir cuantiosas sumas de dinero en su reconstrucción o rehabilitación, que pueden resultar más costosas que la construcción de una nueva obra en un sitio más seguro.

Página 83 de 414


Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante los meses del fenómeno de “El Niño” produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en toda la zona 4. Los movimientos de masa se clasifican en: Caídas, deslizamiento, flujos de lodos, y reptación. 

MOVIMIENTOS DE MASA DEL CANTÓN ROCAFUERTE:

En el cantón Rocafuerte se producen deslizamientos por lluvias, por la extracción de material de forma anti técnica lo que provoca que se desestabilice el talud, y ponen en riesgo la vida de las personas que habitan cerca de estos sectores. Existen riesgos de deslizamiento en masas en algunos sectores del cantón como son: San Eloy, San Jacinto, Resbalón, Danzarín y en los límites con el cantón Sucre arriba del Motete. Mapa No. 2.17 Mapa de deslizamiento del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: INEGENN

Para obtener este mapa se ha combinado las Categorías de Ordenamiento Territorial y la amenaza de deslizamiento en masa, que existen en el cantón Rocafuerte, en donde ha dado como resultado el siguiente mapa con las diferentes intensidades de que se presentan en el territorio.

Página 84 de 414


Mapa No. 2.18 Mapa de movimientos en masa y COT del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: IEE

c) SISMOS (TERREMOTOS): La sismicidad histórica del Ecuador y por ende de la Zona 4, ha sido poco vinculada en el contexto de peligro sísmico, es importante el análisis de intensidades máximas registradas, estimación de aceleraciones máximas probables y energía sísmica liberada, lo que permitirá determinar la relación que existe entre un evento sísmico y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible fenómeno al cual se encontraría asociado en un contexto tectónico, lo que permitirá evaluar las zonas generales de peligro sísmico. De la información sísmica histórica que comprende entre los años 1901 a 2015 que proporciono el Instituto Geofísico EPN, se determina el número de eventos, tomando en consideración sus parámetros y grado de confiabilidad respecto a su localización. En base a esta información se realizó un mapa de los eventos que corresponden a una zona de peligro alto. Los mayores rangos de aceleración y energía sísmica liberada corresponde a la zona costera, callejón interandino y piedemonte hacia el Oriente; bajos valores en límites de las cordilleras, planicies costera y oriental; ratifican que tanto el proceso de subducción, como los sistemas de fallamiento continental (San Isidro, Chingual - La Sofía - Reventador, Pallatanga, Subandino, Bahía, entre otros) son potenciales fuentes generadoras de altas aceleraciones. Y en base a los datos históricos de la National Centers for Environmental Information –NOAA; los eventos sísmicos producidos en la zona 4 (Costa) se han identificados los siguientes:

Página 85 de 414


El 1 de noviembre de 1904, se produjo un sismo de magnitud de 7.7 en la zona de Rocafuerte, no se tiene datos de los daños causados.

El 13 de mayo de 1942, se produjo un terremoto de magnitud de 7.9 (Intensidad 9) que sacudió las poblaciones litorales principalmente, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Manta, Junín, etc. El terremoto causó numerosas víctimas y destrucción de edificios, principalmente en Portoviejo. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico con un epicentro de 50 - 60 kilómetros de profundidad. (Referencia # 1106).

El 16 de enero de 1956, se generó un sismo de magnitud de 7.3 (Intensidad 9) en las costas entre San Vicente y Bahía de Caráquez, no se tiene datos concretos sobre los daños ocasionados por este sismo.

El 4 de agosto de 1998, se produjo un sismo de magnitud de 7.2 que causo tres personas

muertas

y cuarenta

heridos

en

Bahía

de

Caráquez

-

Canoa.

Aproximadamente el 70% de los edificios en la parroquia rural de Canoa fueron severamente dañado. Los servicios de electricidad, teléfono y agua fueron colapsados y la mayoría de los edificios con tres o más pisos fueron afectados en Bahía de Caráquez, y también se ocasionó daños considerables en muchas otras partes del oeste de la provincia de Manabí y se sintió con fuerza en Guayaquil, Quito, en gran parte de Ecuador y también en Cali, Colombia. Se generaron deslizamientos de tierra que bloqueo la carretera entre Bahía de Caráquez y Canoa. 

El 24 de enero del 2005, se produjo un terremoto de magnitud de 6.1 en la costa de Puerto López, algunas casas se derrumbaron y se generó deslizamientos de tierra en la parroquia de rural de Salango. Se sintió también en otras ciudades como Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo, Puerto Cayo, Guayaquil, Quito y Salinas y en Esmeraldas se sintió ligeramente (http://www.ngdc.noaa.gov/).

El sismo registrado el sábado 16 de abril del 2016, de magnitud 7.8; cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más grande registrado en Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw 7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1). Los terremotos con magnitud > 8,0 se designan como "grandes" terremotos. El USGS ha publicado una lista de grandes terremotos que han ocurrido desde 1900. Dieciocho grandes terremotos tienen localizaciones y profundidades consistentes con los hipocentros en el límite de placa Nazca – América del Sur.

Página 86 de 414


Este terremoto ocurrió como resultado de un fallado de empuje a poca profundidad sobre o cerca del límite de placa entre las Placas de Nazca y del Pacífico. En el lugar del terremoto, la placa de Nazca se subduce hacia el este por debajo de la placa de América del Sur a una velocidad de 56 mm / año. La localización y el mecanismo del terremoto son consistentes con deslizamiento en la interfaz de límite de la placa principal, o megaempuje, entre estas dos placas principales. En las primeras 10 horas después del terremoto M 7,8 del 16 de abril en Ecuador, se registraron 10 réplicas. Importantes y grandes terremotos son seguidos por réplicas debido a que las rocas en el interior y alrededor de la zona de ruptura del sismo principal se ajustan al nuevo estado de estrés. Otra replica de consideración fue la ocurrida el 18 de mayo de2016 de M 6,8 y desde el 16 de abril hasta la presente fecha se han registrado 2713 réplicas. 

SISMOS EN EL CANTÓN ROCAFUERTE:

Rocafuerte ubicado geográficamente, en el centro de la Provincia de Manabí es una zona de sismicidad crítica corresponde a los territorios costeros y la de alta sismicidad localizados sobre la franja central longitudinal de la Provincia sobre la Cordillera Central de la Costa. De acuerdo a datos históricos en el cantón Rocafuerte, el 1 de noviembre de 1904, se produjo un sismo de magnitud de 7.7 en la zona de Rocafuerte, no se tiene datos de los daños causados; los demás sismos que se han presentado en la zona, han afectado al cantón Rocafuerte de manera leve ya que a través de la historia no se tienen reporte de daños y muertos en estos eventos El sismo ocurrido el 16 de abril del 2016, que según datos proporcionados por la Presidencia de la Republica se registró con una magnitud de 7,8 en el epicentro. En el territorio del cantón Rocafuerte según información entregada por SENPLADES tomada de USGS (SCIENCE FOR A CHANGING WORLD-CIENCIA PARA UN MUNDO CAMBIANTE) fue de magnitudes desde 6,6 hasta 7,4; provocando aproximadamente el colapso de 1306 viviendas y 1566 viviendas con afectaciones parciales en la zona rural y, mientras que en la zona urbana colapsaron 117 viviendas y 707 viviendas tuvieron afectaciones parciales, con un total de 1423 colapsadas y 2273 con afectaciones parciales estos datos fueron proporcionados por un censo realizado por el personal del GAD Municipal en la primera semana post terremoto; este censo se realizó mediante recorridos en las diferentes comunidades de manera visual.

Página 87 de 414


Mapa No. 2.19 Intensidad sísmica Mercallide – Terremoto del 16 de abril de 2016

Fuente: USGS (SCIENCE FOR A CHANGING WORLD)

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT

Gráfico No. 2.5 Falla geológica del cantón Rocafuerte

Para obtener este mapa se ha combinado las Categorías de Ordenamiento Territorial y la intensidad del sismo del 16A, que existen en el cantón Rocafuerte, en donde ha dado como resultado el siguiente mapa con las diferentes intensidades de que se presentan en el territorio.

Página 88 de 414


Mapa No. 2.20 Mapa de intensidad del sismo 16ª y COT del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: IEE

d) SEQUÍA: La sequía se la define como una anomalía transitoria en las precipitaciones, con disponibilidad de agua que se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica específica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades bióticas de un ecosistema. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones; este fenómeno se denomina sequía meteorológica y de mantenerse deriva en una sequía hidrológica que tiene como principal característica la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua; también existe la sequía agrícola en la que hay déficit para satisfacer la demanda para la producción agropecuaria. Al analizarla como un fenómeno natural, la sequía se ha presentado en forma recurrente y en algunos plazos en ciclos específicos, en varias regiones del planeta. Existe una teoría en la que se cuestiona que la sequía sea de origen completamente natural, y por el contrario la relacionan casi en su totalidad a las actividades humanas. Las fuertes sequías tienen graves repercusiones para el desarrollo socioeconómico. Además de ser una causa principal de la desertificación, tiene un impacto importante sobre las actividades humanas (Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 – 2014). Una temporada anormalmente seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. En general se trata de períodos prolongados (meses, años, incluso decenios), que pueden ocurrir en áreas continentales restringidas. Según los registros de DesInventar en la Zona 4, entre Página 89 de 414


los años 1980 a 2004 estuvieron caracterizados por prolongadas y severas sequías que causaron el éxodo de miles de familias campesinas. Los cantones que mayor afectación fueron Portoviejo con el 26,67%, luego Sucre con el 20,00% y los cantones de Chone y Manta con el 13,33%, tal como se detalla en el siguiente mapa. La sequía es un fenómeno de desarrollo gradual, que tiene su inicio y fin de manera muy no bien definida. Su impacto es variado e involucra diferentes parámetros meteorológicos según se considere el proceso en términos de balance hídrico climático del suelo, o si se evalúe la evapotranspiración real y potencial, o el déficit de agua en el suelo que a su vez depende de las características físicas y capacidad de retención del mismo y, si se considera la clase de cultivo en cuanto a sus requerimientos de humedad, o se valore su impacto en función de una deficiencia de precipitación, son justificativos que ha llevado a desarrollar diferentes conceptualizaciones relacionadas con este fenómeno. De esta manera, se pueden distinguir las diferentes definiciones aplicadas al concepto de sequía. En términos generales, la sequía se considera como un fenómeno climático anómalo y temporal que resulta de la escasez o mala distribución de las precipitaciones de una manera prolongada en el tiempo y, de una elevada evapotranspiración. En estas condiciones la disponibilidad de agua está por debajo de los parámetros normales siendo insuficiente para satisfacer las diferentes demandas (para uso doméstico, industrial, agrícola y de los ecosistemas) durante un periodo de tiempo y en una zona determinada. La sequía meteorológica es un fenómeno natural que responde a muy diversas causas según la región. Sin embargo, las sequías agrícola, hidrológica y socio-económica, se caracterizan en mayor medida por implicar facetas humanas o sociales, y su definición refleja una interrelación entre las características de la sequía meteorológica más las actividades humanas que dependen de la precipitación para obtener un abastecimiento de agua que permita cubrir sus demandas y las del medio ambiente (OMM, 2006). SEQUÍA EN EL CANTÓN ROCAFUERTE: Rocafuerte es una zona afectada por el déficit hídrico, especialmente en la zona alta, en los años de inviernos con gran precipitaciones se tienen sequias en los meses de julio a diciembre y en los años con poca precipitaciones se provocan sequias durante todo el año ya que los reservorios de agua (albarradas) que se tienen en las diferentes comunidades no tienen recubrimientos y no recogen la cantidad de agua para abastecer el consumo de la población.

Página 90 de 414


Mapa No. 2.21 Mapa de sequias del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: INEGENN

Para obtener este mapa se ha combinado las Categorías de Ordenamiento Territorial y el mapa de sequia que ha dado como resultado el siguiente mapa con las diferentes intensidades de que se presentan en el territorio. Mapa No. 2.22 Mapa de sequías y COT del cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Página 91 de 414

Fuente: IEE


2) AMENAZAS ANTRÓPICA: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones,

fuegos,

derrames),

incendios

forestales,

incendios

estructurales,

deforestación. En el cantón Rocafuerte está expuesto a las siguientes amenazas antrópicas: 

Derrame de combustible

Incendios y explosiones en estaciones de servicios.

Incendios Estructurales

Incendios Forestales

Deforestación

Contaminación

INCENDIOS FORESTALES.- El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. En su mayoría son provocados para utilizar las tierras en actividades agrícolas o pecuarias, práctica que está muy radicada en los campos del país. La zona alta y seca del cantón Rocafuerte, esta propensa a sufrir incendios forestales por las condiciones del sector. INCENDIO ESTRUCTURALES.- El tipo de infraestructuras existentes, las instalaciones del

sistema

eléctrico

e

instalaciones

eléctricas

intradomiciliarias,

incrementa

notablemente en el cantón Rocafuerte el riesgo de sufrir este tipo de incendios. CONTAMINACIÓN.- Por el mal manejo de los productos químicos en los agricultores se producen contaminaciones en el suelo y agua del medio por lo que se trabaja en capacitaciones y en concientización a la población para mitigar este riesgo. 3) AMENAZAS BIOLÓGICAS: Peligro causado por la exposición a los organismos o sustancias toxicas o enfermedades transmitidas por vectores. En el cantón Rocafuerte por tener un clima seco tropical se manifiestan epidemias originadas por virus, bacterias, paracitos y hongos, los cuales Página 92 de 414


originan problemas patológicos por los cambios de temperatura, contaminación de aguas descomposición de desechos entre los principales. 2.1.14.2

VULNERABILIDAD:

Es el grado de exposición y fragilidad que tiene la población, infraestructura y actividades ante amenazas. Los habitantes asentados en la zona baja del cantón Rocafuerte por su ubicación están expuestos a inundaciones ya que la mayoría de la población de esta zona se encuentra asentada en las riberas del Rio Chico y el Rio Portoviejo. Las condiciones de las viviendas que se encuentran en el sector de influencia de inundaciones son de construcción mixta, otras son de madera y caña, de las cuales muchas presentan graves problemas debido al estado y los años de construcción; además un gran número de los proyectos de viviendas han sido construidas por el MIDUVI y la mayoría tienen un diseño no apto para el medio, lo que agrava la problemática. En los sectores de deslizamientos se tienen viviendas cercanas al lugar de deslizamientos lo que ocasiona que se pongan en riesgo la integridad física de los moradores del sector. Los sembríos perennes y de ciclo corto que son las principales fuentes de ingresos de los habitantes del cantón Rocafuerte, los cuales son vulnerables a afectaciones por inundación y por sequía. 2.1.14.3

RESILIENCIA:

Es la capacidad de sobreponerse, resistir, adaptarse y recuperarse después de un evento adverso. Para atender las emergencias producidas por cualquiera de estas amenazas el GADRocafuerte cuenta con una Sección en Gestión de Riesgo la misma que es parte de la Dirección de Obras Públicas, cuenta con el apoyo técnico y equipamiento de las siguientes instituciones: 

Cuerpo de Bomberos

Cruz Roja Ecuatoriana

Ministerio de Salud Pública-Distrito 13D12

Página 93 de 414


Ministerio de Educación-Distrito 13D12

MIES-Distrito 13D07

MAGAP-Distrito 13D12

Policía Nacional-Distrito 13D12

CNEL

Protección Civil

EPAPAR

Consejo de seguridad Ciudadana

Brigadas Comunitarias de Rocafuerte

Estas instituciones forman el Comité de Gestión de Riesgos (CGR) que en caso de Situaciones de Emergencia se conforman en Comité de Acciones Emergentes (COE). Se cuenta con el Estadio Municipal que en situación de emergencia, se puede utilizar como Albergue Municipal y con la colaboración de asociaciones comunitarias, que de ser necesario prestaran sus instalaciones para hacer albergues provisionales. Los rocafortenses tienen una gran capacidad de resiliencia ya que a pocos días del terremoto volvieron a trabajar sus cultivos y a sus actividades normales. En caso de las inundaciones ellos están adaptados a su vida cuando llegan las crecientes ponen en buen recaudo sus enceres y buscan lugares seguros para resguardarse mientras pasan las inundaciones. Aunque estos ocasionan perdidas en cultivos, viviendas y algunos enceres los moradores lo prefieren a dejar sus tierras y cultivos. El GAD Rocafuerte mediante la Sección de Gestión de Riesgos y la ayuda de instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales está implementando en diferentes comunidades Comités de Gestión de Riesgos para que ellos estén preparados para dar primera respuesta en sus comunidades. También se están creando políticas públicas para la reducción de los riesgos existentes en el Cantón.

Página 94 de 414


Tabla No. 2.26 Matriz de descripción de amenazas naturales y antrópicas del cantón Rocafuerte AMENAZAS NATURALES

UBICACION

OCURRENCIA

INUNDACIONES

Zona baja del cantón

Alta en época invernal

Zona alta del cantón

Media en meses de (junio – dic.)

Zona alta y Baja del cantón

Alta

QUEMA

Zonas productivas

Baja

TALA

Zona alta del cantón

Baja

Zona alta del cantón

Media (meses de invierno)

SEQUIA SISMOS AMENAZAS ANTROPICA

DESLIZAMIENTOS

CONTAMINACIÓN Agua, suelo, aire ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014 2.1.14.4

Media

ANÁLISIS DE CAPACIDADES DEL GAD:

El GAD Municipal del cantón ha contado con una sección de Gestión de Riesgo desde el año 2012, a la presente fecha y con la finalidad de fortalecer dicha sección se crea la Unidad de Gestión de Riesgos, Seguridad, Justicia y Vigilancia. Para dar primera respuesta en emergencia el GAD Municipal cuenta con un equipo caminero en regular estado, gracias a la entrega de servicio de los obreros municipales, personal administrativo y de elección popular se pudo intervenir en varios sectores del cantón que sufrieron daños en el terremoto del 16 de abril y en los eventos de inundaciones que año tras año han afectado al cantón, especialmente en la zona baja. 2.1.14.5

MAPA MULTIAMENAZA:

Este mapa es el resultado de combinar las Categorías de Ordenamiento Territorial con las diferentes amenazas que existen en el territorio del cantón Rocafuerte, donde se indican los centros poblados con el rango de la intensidad de estas amenazas.

Página 95 de 414


Mapa No. 2.23 Mapa de multiamenazas y COT del Cantón Rocafuerte

Elaborado: Equipo del PDyOT del GAD

Fuente: IEE

2.1.15 SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO A continuación se indica el Mapa Nº 2.1.17, en el cual constan las principales variables de análisis del Componente Biofísico. Mapa No. 2.24 SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

ELABORADO: Equipo de Planificación GAD-2014

Página 96 de 414


2.1.16 MATRIZ DE VARIABLES, POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

- CONVENIO CON GPM PARA REFORESTAR. - COMPETENCIA DE SENAGUA, EPA, GPM.

- INUNDACIONES EN LA ZONA BAJA DEL CANTON - RIO PORTOVIEJO Y RIO CHICO AZOLVADOS - CANALES DE RIEGO Y DRENAJE AZOLVADOS LLENOS DE MALEZAS Y BASURA - INUNDACIONES EN EL SECTOR DEL CARDÓN, LA RECTA, GUARANGO, MINA DE ORO - CONTAMINACIÓN POR USO DE PLAGUICIDAS - CONTAMINACIÓN POR USO DE HIDROCARBUROS - CONTAMINACIÓN POR DESECHOS BIOLÓGICOS (ANIMALES MUERTOS, DESECHOS HOSPITALARIOS) - BASURAS INORGÁNICAS - NORMATIVA DESACTUALIZADA

AGUA - SECCIÓN DE ASEO Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS DEL GAD - SECCIÓN DE GESTIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL GAD - GPM

USO Y COBERTURA DE SUELO

- COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL GAD - NUEVAS LEYES - ALBARRADAS Y ALMACENAMIENTOS COMUNALES - COMPETENCIA DE SENAGUA, EPA, GPM - DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO CON TANQUEROS DEL GAD MUNICIPAL - SE CUENTA CON ORDENANZA DE USO DE SUELO. - SE CUENTA CON MAPAS DE CAPACIDADES DE USO DE SUELO - ORDENANZA PARA REGULAR LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS. - ORDENANZA QUE REGULA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ROCAFUERTE - SECCIÓN DE ASEO Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS DEL GAD - SECCIÓN DE GESTIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL GAD - GPM

RECURSOS NO RENOVABLE S RECURSOS NATURALES DEGRADAD OS

- COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL GAD - NUEVAS LEYES - MATERIAL DE BUENA CALIDAD PARA RELLENO

- DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA EN LA ZONA BAJA - BOSQUES SECOS TROPICALES QUE MEJ0ORAN LA CALIDAD DEL SUELO - UBICACIÓN GEOGRAFICA EN LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL

- SEQUIAS EN LAS ZONA ALTA DEL CANTÓN

- INADECUADO USO DEL SUELO

- MOVIMIENTOS DE MASAS EN ELEVACIONES EN LA COMUNIDAD DE SAN ELOY, RESBALÓN, LAS PEÑAS, DANZARÍN, EL PUEBLITO, SAN JACINTO, LA GUAYABA, POR DEFORESTACIÓN, EXTRACCIÓN ANTI TECNICA Y NO CONTROLADA DE MATERIAL PÉTREO - CONTAMINACIÓN POR USO DE PLAGUICIDAS - CONTAMINACIÓN POR USO DE HIDROCARBUROS - CONTAMINACIÓN POR DESECHOS BIOLÓGICOS (ANIMALES MUERTOS, DESECHOS HOSPITALARIOS) - BASURAS INORGÁNICAS - NORMATIVA DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DESACTUALIZADA - INADECUADO USO DE SUELO

- INADECUADO USO DE SUELO

Página 97 de 414


VARIABLE

IMPACTOS DE NIVELES DE CONTAMINA CIÓN

POTENCIALIDADES RIO PORTOVIEJO - INVENTARIO DE RECURSOS BIOTICOS - PROGRAMAS DE RESTAURACION FORESTAL IMPUSADOS POR ORGANISMOS GUBERNAMENTALES - NO EXISTE CONTAMINACIÓN GENERADA POR FUENTES INDUSTRIALES

PROBLEMAS

- DETERIORO DE LA AMBIENTAL DEL CANTON

CALIDAD

ECOSISTEM AS FRÁGILES

- EXISTENCIA DE BOSQUES, REMANENTES Y HUMEDALES

- DEFORESTACIÓN - DETERIORO DE LA AMBIENTAL DEL CANTÓN

PROPORCIÓ NY SUPERFICIE BAJO CONSERVAC IÓN

- EXISTENCIA DE BOSQUES, REMANENTES Y HUMEDALES

- DEFORESTACIÓN

ECOSISTEM A PARA SERVICIOS AMBIENTAL ES

- REMANENTE DE AGUA SUBTERRANEA EN LA COMUNIDAD OJO DE AGUA

- DETERIORO DE LA AMBIENTAL DEL CANTÓN

CALIDAD

CLIMA

- INFLUENCIA DE VIENTOS DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DEL OESTE (MARINOS) - HOMOGENEIDAD CLIMATICA EN TODO EL CANTÓN - UBICACIÓN DE ESCOMBRERA - SECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTE DEL GAD

- DETERIORO DE LA AMBIENTAL DEL CANTÓN

CALIDAD

AIRE

RELIEVE

GEOLÓGICO

SUELO

- EXISTENCIA DE MAQUINARIA PARA PRONTA RESPUESTA - NO EXISTE SISTEMAS MONTAÑOSOS CON PENDIENTES PRONUNCIADAS - APLICACIÓN DE NORMAS DE CONSTRUCCIÓN - NO EXISTE SISTEMAS MONTAÑOSOS CON PENDIENTES PRONUNCIADAS - PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL IMPULSADOS POR ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

CALIDAD

- CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS QUE GENERAN LAS DEMOLICIONES Y ESCOMBROS - CONTAMINACIÓN POR USO DE PLAGUICIDAS - DESLIZAMIENTO DE TIERRA PROVOCADA POR LLUVIAS INTENSAS - EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y SEQUÍAS EN VERANO - TERREMOTO – SISMOS - INADECUADO USO DEL SUELO

- DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL - DEFORESTACIÓN - EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y SEQUÍAS EN VERANO

Página 98 de 414


2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL 2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 2.2.1.1.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

El cantón Rocafuerte ha crecido en el último periodo intercensal 2001-2010 a un ritmo del 1,47% promedio anual, según el censo del 2010 la población de este cantón es de 33.469 habitantes, cantidad que representa el 0,23% de la población ecuatoriana, y el 2,44 % del total de la provincia de Manabí ubicándose en el décimo tercer puesto entre los cantones manabitas con mayor número de habitantes. Tabla No. 2.27 Número de habitantes censo 1990, 2001 y 2010 Censos

1990

2001

2010

Número de habitantes

26.021

29.321

33.469

Porcentaje en relación a Manabí

2,52%

2,47%

2,44%

Porcentaje en relación al Ecuador

0,27%

0,24%

0,23%

Fuente: INEC, CPV

Gráfico No. 2.6 Comparación de la población – Tasa de crecimiento logarítmica

Tasa de

1990 - 2001

2001 - 2010

1,09

1,47

crecimiento poblacional intercensal Fuente: INEC, CPV

2.2.1.2.

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS

El índice de crecimiento para el año 2014 es de 1,47%, y tomando la población del censo 2010 de 33.469 habitantes como base, la proyección de la población del cantón para el año 2016 se estima en 36.470 habitantes. Página 99 de 414


Gráfico No. 2.7 Proyección de la población cantonal por año calendario

Fuente: INEC, CPV

Gráfico No. 2.8 Proyección de la población cantonal por grupos de edad

Fuente: INEC, CPV

2.2.1.3.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Los rangos de población por edades indican que la mayor población se ubica en el estrato de 10 a 14 años con 3.474 habitantes, es decir el 10,38%, seguido por la población de 5 a 9 años con 3.344 habitantes que representan el 9,99% de la población, y la edad comprendida entre 15 a 19 años con 3.158 habitantes que representa el 9,44%. Los datos expresados demuestran que los mayores porcentajes de población se ubican en los niveles infante – adolescentes, decreciendo la población en el rango de 65 a 69 años y de ahí en adelante.

Página 100 de 414


Gráfico No. 2.9 Pirámide poblacional

Fuente: INEC, CPV

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.28 Grupos generacionales de población 2001

2010

Total

%

11476

39,1%

12037

36,0%

Jóvenes (18 - 29 años)

6246

21,3%

6525

19,5%

Adultos (30 - 64 años)

9580

32,7%

12474

37,3%

Adultos Mayores ( 65 y más)

2019

6,9%

2433

7,3%

Niños y Adolescentes ( 0 - 17

Total

%

años)

Fuente: INEC, CPV

Tabla No. 2.29 Población por sexo Censos

2001

2010

Hombre

14.876

16.922

Mujer

14.445

16.547

Población Total

29.321

33.469

Fuente: INEC, CPV

Página 101 de 414


2.2.1.4.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA

El 27,5% de sus habitantes reside en el área urbana, mientras el 72,5% en el área rural, lo que determina su mayor territorio, el cual ha sido dividido políticamente en 54 comunidades, aspecto que ha conllevado a reconocerlo a través de la historia como valle agrícola y ganadero. Tabla No. 2.30 Población urbana y rural

Área

Área

Urbana

Rural

2001

8.349

20.972

2010

9.204

24.265

855

3.293

Censos

Diferencia Poblacional

Fuente: INEC; CPV, 2010

En términos cuantitativos se observa que la mayor parte de la población del cantón se concentra en la zona urbana o en las áreas en donde la población puede contar con servicios básicos, infraestructura de educación, infraestructura de salud, infraestructura vial; así como suelos aptos para la ejecución de actividades agrícolas y pecuarias que les permitan generar algún tipo de ingreso económico para sus hogares. Así mismo, al realizar un análisis comparativo de los valores absolutos de población entre los años 2001 y 2010, se observa que en el cantón Rocafuerte existe un decrecimiento de la población urbana con respecto a la rural. 2.2.1.5.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR AUTO-IDENTIFICACIÓN

ÉTNICA Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Rocafuerte se auto-identifica como mestiza (64,73 %), seguida del montubio/a (29,40 %),

Página 102 de 414


afrodescendientes (3,10 %), blanco/a (2,64 %), otra auto identificación (0,08 %) y en último lugar los indígenas (0,05 %). Los pobladores del cantón Rocafuerte tienen un importante interés y apego a la cultura Montubia. Es importante mencionar que en el territorio no solo del cantón Rocafuerte sino en toda la provincia de Manabí, incluso de toda la costa ecuatoriana, posee una importante herencia cultural. Rocafuerte, especialmente su extenso valle fue asentamiento de la aborigen cultura Pichota, tribu que arribó por el río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra, provincia de Imbabura. Después del proceso de colonización que introdujo el inevitable mestizaje, los pueblos nativos de la zona fueron adaptándose, surgiendo nuevas identidades como los cholos pescadores, cholos agricultores y los montubios, estos últimos se han dedicado principalmente a la agricultura y ganadería. Tabla No. 2.31 Auto identificación a nivel cantonal - Rocafuerte

Auto-identificación según cultura y costumbres Mestizo/a

No. Casos

Porcentaje (%)

21665

64,73%

9839

29,40%

1036

3,10%

Blanco/a

885

2,64%

Indígena

17

0,05%

Otro/a

27

0,08%

Montubio/a Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

Fuente: INEC; CPV, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 103 de 414


2.2.2 EDUCACIÓN 2.2.2.1.

TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Para el periodo lectivo 2016 – 2017 el Ministerio de Educación procedió con la unificación de algunas instituciones educativas, teniendo que ser reubicados sus estudiantes y cerradas las estructuras cesantes con el objeto de mejorar la calidad de sus servicios, de acuerdo a esto, en la actualidad existen 37 unidades educativas, de las cuales 12 se localizan en la zona urbana y 25 en la zona rural.1 El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Rocafuerte es la básica superior con 2.427 alumnos/as significando 24,28%, en segundo lugar se encuentra el nivel básica elemental con 2.146 alumnos/as correspondiendo al 21,47 % seguido por el nivel básica media con 2.013 alumnos/as igual al 20,14% posterior tenemos el nivel bachillerato con 1.752 que equivale al 17.53%, ya en quinto lugar el nivel preparatoria con 785 estudiantes correspondiendo al 7.85%, en sexto lugar el nivel educación inicial, dentro de este los subniveles inicial 1 con 443 alumnos/as equivalente a 4.43% y el inicial 2 con 430 alumnos/as equivalente a 4.30%, según datos investigados en el año 2014. Rocafuerte no cuenta con centros de educación superior, debido a la proximidad territorial existente entre los cantones de Portoviejo, Manta y Bolívar, por lo que la mayor parte de la población estudiantil superior del cantón escoge universidades localizadas en los cantones antes mencionados para sus estudios de educación superior. Otra modalidad de educación existente dentro del cantón son los servicios de estimulación temprana brindada por el Ministerio de Inclusión Económica y Desarrollo Social a través de sus programas de Desarrollo Infantil, el cual brinda servicios de atención para los niños/as de 0 a 36 meses. Este programa consta dentro del cantón con cuatro Centros Integrales para el Buen Vivir - CIBV y

21 promotoras sociales de

desarrollo infantil de atención domiciliaria denominada Creciendo con Nuestros Hijos – CNH, manteniendo hasta agosto de 2016 una cobertura de atención de 1.480 niños/as de 0 a 36 meses.

1

Información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación 13D12 Rocafuerte Tosagua. Página 104 de 414


Tabla No. 2.32 Número de estudiantes por nivel de educación – Periodo escolar 2014 Educación Básica Básica Superio r

Básica Media

785 7,85%

2146 21,47%

Fuente: Distrito educativo 13d12

2.013 20,14 %

Bachillerat o 1°, 2° y 3° (15 a 17 años)

430 4,30 %

Básica Elementa l

2°, 3° y 4° (6 a 8 años) 5°, 6° y 7° (9 a 11 años) 8°, 9° y 10° (12 a 14 años)

Inicial 2 ( 4 años)

443 4,43 %

Preparatori a 1° (5 años)

Inicial 1 (3 años)

Educación Inicial

2.427 24,28%

Total Población Estudiantil

1.752 17,53%

9.996 100,00%

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Tabla No. 2.33 Otros centros de educación

Estimulación Temprana CIBV Ángel de mi Guarda CIBV Chispita CIBV Unión Infantil CIBV Gotitas de Esperanza CNH José María Huerta CNH Sucre CNH San Miguel Centro CNH Cementerio CNH 30 De Septiembre CNH Cerrito CNH Frutillo CNH Pueblito CNH Horno de Pan CNH San José de las Peñas CNH Ojo de Agua

Localización

Capacidad (No. de niños/as de 0 a 36 meses)

Rocafuerte

100

Resbalón San José de las Peñas Valdéz Rocafuerte

40 40 40 60

Rocafuerte Rocafuerte

60

Rocafuerte Rocafuerte

60

Cerrito El Frutillo El Pueblito Horno De Pan Las Peñas

60 60 60 60

Ojo De Agua

60

60

60

Página 105 de 414

60


Estimulación Localización Temprana CNH Pasaje Pasaje CNH Resbalón Resbalón CNH Morlaca Resbalón CNH San Eloy San Eloy CNH San Pedro Sosote CNH Sosote Sosote CNH Tabacales Tabacales CNH Tierra Amarilla Tierras Amarillas CNH San Miguel Tres Charcos CNH Valdez Valdez Máxima capacidad de cobertura estimada

Capacidad (No. de niños/as de 0 a 36 meses) 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 1.480

Fuente: INFOMIES, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.34 Centros de educación localizados en la Zona Alta periodo escolar 2014 N° de Comunidades

N° de

Institución Educativa estudiantes profesores

N° de aulas

Cerro Verde

Escuela de E.B. Luz de América

15

2

2

Danzarín

Colegio Nacional Danzarín

83

8

6

El Motete

Escuela de E.B. 6 de Diciembre

15

1

1

Horno de Pan

Escuela de E.B. Jaime Roldos

67

4

7

31

3

4

37

3

4

46

2

2

43

2

3

43

2

3

172

10

9

552

37

41

Aguilera La Primavera

Mons. Leonidas Proaño

Las Flores

Escuela de E.B. Rosa Luxemburgo 22

Las Papayas

Escuela de E.B. José Alejandro Bermúdez

Ojo de Agua

Escuela de E.B. 9 de Octubre

Tierra Bonita

Escuela de E.B. José Romero Albán

Tierra Dura

Escuela de E.B. Agustín Hidrovo

Tres Charcos

Unidad Educativa San Miguel de Tres Charcos Total Zona Alta Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Página 106 de 414


Tabla No. 2.35 Centros de educación localizados en la Zona Baja periodo escolar 2014 Comunidades

El Pasaje

El Pueblito

Institución Educativa

N° de

N° de

N° de

estudiantes

profesores

aulas

143

13

10

128

11

11

407

27

18

123

7

12

325

15

13

110

7

7

85

6

8

542

28

20

268

16

7

88

4

7

81

4

4

783

41

16

109

9

6

72

5

5

320

15

12

3.584

208

156

Escuela de E.B. Demetrio Enrique Zambrano Cedeño U.E. Eloy Octavio Ugalde Santana U.E. José Aquiles Valencia

Higuerón

Escuela de E.B. Luis Urdaneta

Las Peñas

U.E. José Leónidas Delgado

Nueva

Escuela de E. B. Nueva

Paquisha

Paquisha

Puerto Loor

Resbalón San Eloy San Jacinto

Escuela de E. B. Independiente U.E Federico Gonzales Suarez U.E. Vicente Rocafuerte Escuela E.B. Gabriel García Moreno Centro de Educación Inicial

Sosote

Las Ardillitas U.E. Simón Bolívar

Tabacales

Escuela de E.B. Teodoro Antón Vélez

Tierras

Escuela de E.B. Martha

Amarillas

Bucarán de Roldos

Valdez

Escuela Blanca Cuadros de Zambrano Total Zona Baja

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Página 107 de 414


Tabla No. 2.36 Centros de educación localizados en la Zona Urbana periodo escolar 2014 N° de Institución Educativa estudiantes

N° de

N° de

profesores

aulas

Escuela de E.B. Ernesto Vera Cedeño

468

20

18

U. E. 2 de Agosto

209

14

8

Centro de Educación Inicial Caritas Alegres

53

2

2

U.E. San Juan Bosco

457

24

11

U.E. 30 de Septiembre

331

20

12

U.E. Rocafuerte Medio

1.409

83

24

U.E. San Francisco de Sales

718

38

25

U.E. General Eloy Alfaro Delgado

422

22

11

Centro de Educación Inicial Semillitas

42

3

5

4.109

226

116

Nuestra Tierra Popular especial ADISROCA Total Zona Urbana

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

2.2.2.2.

ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a la fuente SIISE, edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más). En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Rocafuerte subió de 6,74 años en el 2001 a 8,15 años para el 2010; con una variación en años escolares de 1,41 años. Tabla No. 2.37 Escolaridad a nivel cantonal Cantón Rocafuerte

2010 2001 Variación-años 8,15

6,74

1,41

Fuente: SIISE, CPV-INEC, 2001 y 2010

Página 108 de 414


2.2.2.3.

ANALFABETISMO

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo fue de 8,32 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se registró una tasa de 9,80 %; la disminución porcentual de este indicador puede deberse al programa que fue ejecutado en años anteriores para la erradicación de analfabetismo llamado “Yo sí puedo”; la cual tuvo el apoyo del Ministerio de Educación y el Gobierno Provincial de Manabí. Tabla No. 2.38 Analfabetismo a nivel cantonal Cantón Rocafuerte

2010 2001 Variación-años 8,32

9,80

-1,48

Fuente: SIISE, CPV-INEC, 2001 y 2010

2.2.2.4.

ABANDONO ESCOLAR

Según los datos del archivo maestro que lleva el distrito educativo 13D12 RocafuerteTosagua, si existe abandono escolar en un 3,12% de la población estudiantil del cantón.

2.2.3 SALUD PÚBLICA 2.2.3.1.

TASA DE MORTALIDAD

En el 2011 el INEC registró 233 casos de muertes, sobresaliendo la defunción por Choque, no clasificado en otra parte con un 7,73% de ocurrencia, seguido por Otros síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio con el 6,44%, la Agresión con disparo de otras armas de fuego, y otras enfermedades cerebrovasculares con el 3,86%. Tabla No. 2.39 Principales causas de muerte Causas

Casos

%

18

7.73

15

6.44

15

6.44

I67-Otras enfermedades cerebrovasculares

9

3.86

I11-Enfermedad cardíaca hipertensiva

8

3.43

R55-Síncope y colapso

8

3.43

E14-Diabetes mellitus, no especificada

7

3.00

R57-Choque, no clasificado en otra parte R09-Otros síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio X95-Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas

Página 109 de 414


Causas

Casos

%

I10-Hipertensión esencial (primaria)

7

3.00

K74-Fibrosis y cirrosis del hígado

6

2.58

E11-Diabetes mellitus no insulinodependiente

5

2.15

I21-Infarto agudo del miocardio

5

2.15

5

2.15

5

2.15

5

2.15

4

1.72

4

1.72

4

1.72

4

1.72

Y34-Evento no especificado, de intención no determinada

4

1.72

C16-Tumor maligno del estómago

3

1.29

C61-Tumor maligno de la próstata

3

1.29

I13-Enfermedad cardiorrenal hipertensiva

3

1.29

I61-Hemorragia intraencefalica

3

1.29

I63-Infarto cerebral

3

1.29

K92-Otras enfermedades del sistema digestivo

3

1.29

R03-Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico

3

1.29

R05-Tos

3

1.29

R06-Anormalidades de la respiración

3

1.29

R16-Hepatomegalia y esplenomegalia, no clasificadas en otra parte

3

1.29

3

1.29

A41-Otras septicemias

2

0.86

C25-Tumor maligno del páncreas

2

0.86

C91-Leucemia linfoide

2

0.86

G20-Enfermedad de Parkinson

2

0.86

K76-Otras enfermedades del hígado

2

0.86

N18-Insuficiencia renal crónica

2

0.86

R00-Anormalidades del latido cardíaco

2

0.86

I64-Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico J18-Neumonía, organismo no especificado V89-Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado I50-Insuficiencia cardíaca R19-Otros síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen R54-Senilidad V09-Peatón lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados

Y24-Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, de intención no determinada

Página 110 de 414


Causas

Casos

%

R07-Dolor de garganta y en el pecho

2

0.86

R39-Otros síntomas y signos que involucran el sistema urinario

2

0.86

W19-Caída no especificada

2

0.86

Y21-Ahogamiento y sumersión, de intención no determinada

2

0.86

A87-Meningitis viral

1

0.43

C15-Tumor maligno del esófago

1

0.43

C22-Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepaticas

1

0.43

C23-Tumor maligno de la vesícula biliar

1

0.43

C34-Tumor maligno de los bronquios y del pulmón

1

0.43

C50-Tumor maligno de la mama

1

0.43

C67-Tumor maligno de la vejiga urinaria

1

0.43

C71-Tumor maligno del encéfalo

1

0.43

C81-Enfermedad de Hodgkin

1

0.43

C90-Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas

1

0.43

1

0.43

1

0.43

1

0.43

G71-Trastornos musculares primarios

1

0.43

I27-Otras enfermedades cardiopulmonares

1

0.43

I42-Cardiomiopatía

1

0.43

I60-Hemorragia subaracnoidea

1

0.43

I70-Aterosclerosis

1

0.43

J81-Edema pulmonar

1

0.43

J84-Otras enfermedades pulmonares intersticiales

1

0.43

J96-Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte

1

0.43

K56-Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia

1

0.43

K90-Malabsorción intestinal

1

0.43

L55-Quemadura solar

1

0.43

N17-Insuficiencia renal aguda

1

0.43

R10-Dolor abdominal y pélvico

1

0.43

R51-Cefalea

1

0.43

R73-Nivel elevado de glucosa en sangre

1

0.43

D44-Tumor de comportamiento incierto o desconocido de las glandulas endocrinas D48-Tumor de comportamiento incierto o desconocido de otros sitios y de los no especificados E78-Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias

Página 111 de 414


Causas

Casos

%

1

0.43

1

0.43

1

0.43

W20-Golpe por objeto arrojado, proyectado o que cae

1

0.43

W32-Disparo de arma corta

1

0.43

X09-Exposición a humos, fuegos o llamas no especificados

1

0.43

1

0.43

X99-Agresión con objeto cortante

1

0.43

Y04-Agresión con fuerza corporal

1

0.43

Y09-Agresión por medios no especificados

1

0.43

1

0.43

1

0.43

233

100

R99-Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad V28-Motociclista lesionado en accidente de transporte sin colisión V29-Motociclista lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados

X69-Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otros productos químicos y sustancias nocivas, y los no especificados

Y28-Contacto traumatico con objeto cortante, de intención no determinada Y86-Secuelas de otros accidentes Total Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2011

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

La Unidad Operativa de Segundo Nivel “Natalia Huerta de Niemes”, indicó que la principal causa de mortalidad es por infarto paro cardiorrespiratorio, teniendo a la fecha dos pacientes fallecidos. Tabla No. 2.40 Principales indicadores de salud Tasas

Porcentaje (%)

Morbilidad

76,90

Morbilidad infantil población de 0 – 5 años

81,90

Fecundidad población de 15 a 49 años

32,07

Natalidad

17,81

Desnutrición en niños menores de cinco años

10,20

Fuente: Reportes SIVAN de Unidades de Salud del cantón Rocafuerte Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Página 112 de 414


2.2.3.2.

COBERTURA SALUD

Dentro de la Dirección Distrital 13D12 Rocafuerte-Tosagua, las unidades operativas de 1° y 2° nivel brindan apoyo para la salud, distribuyendo su trabajo para Rocafuerte y las comunidades de Resbalón, Valdez, Frutillo, El Pueblito, San Eloy, además dentro de las Unidades Médicas del IESS-Seguro Campesino, las cuales están ubicadas en Sosote, Higuerón y Danzarín. La Unidad Operativa de Salud de segundo nivel Hospital “Nathalia Huerta de Niemes” cuenta con cuatro especialidades básicas, pediatría, ginecología, medicina interna y cirugía, cabe mencionar que también se cuenta con un departamento de laboratorio que funciona 8 horas al igual que el departamento de ecografía. En el hospital cantonal se realiza atención al parto, recepción del recién nacido, se trata todo tipo de emergencias, realizando únicamente cirugías básicas. Es importante dar a conocer que el hospital es de tipología básica por lo tanto su cartera de servicios es limitada, lo que no se puede resolver se transfiere a un hospital de mayor complejidad. El Hospital Básico “Natalia Huerta de Niemes” construido en 1981, priorizado para la atención de la población del cantón Rocafuerte y sus alrededores, haciendo énfasis en la atención Materno-Neonatal cumple a cabalidad sus funciones aunque presente muchas deficiencias en el ámbito estructural, de equipamiento y de personal, por ello es primordial sea elevado a categoría C en concordancia al número de población que atiendo, de acuerdo a lo establece la ley. Tabla No. 2.41 Localización de infraestructura y equipamientos de salud Tipologías /Unidad de Atención

Localización Resbalón, Valdez,

Unidad Operativa de 1° Nivel – Centros de Salud MSP

Frutillo, El Pueblito, San Eloy, Rocafuerte

Unidad Operativa de 1° Nivel – Centros de Salud IESS Seguro

Sosote, Higuerón,

Campesino

Danzarín

Unidad Operativa de 2° Nivel – Hospital Básico

Rocafuerte

Fuente: DD 13D12 MSP, UGR Rocafuerte, 2016

Página 113 de 414


Tabla No. 2.42 Cartera de servicios Unidad Operativa

Servicios

Centros de Salud: Resbalón,

Medicina General, Odontología, Enfermería,

Valdez, Frutillo, El Pueblito, San

Obstetricia, Farmacia

Eloy

Medicina General, Odontología, Enfermería, Rocafuerte

Obstetricia, Psicología, Farmacia, Atención de partos

Dispensarios IESS: Sosote,

Medicina General, Odontología, Farmacia

Higuerón, Danzarín Hospital Básico “ Natalia Huerta de

Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, Cirugía,

Niemes”

Farmacia Fuente: DD 13D12 MSP, UGR Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.43 Perfil epidemiológico (8 Principales Causas de Muerte).

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

2.2.3.3.

FECUNDIDAD

Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de los hombres, mujeres o parejas de una población. La tasa global de fecundidad representa el número promedio de hijos que tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que cumpliera con las dos condiciones siguientes: (i) que durante el período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad observadas en un año y población dados y (ii), que no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde su nacimiento hasta el término de su período fértil. Es decir, este indicador constituye una medida teórica del nivel de la fecundidad en ausencia de mortalidad. Para el caso del cantón Rocafuerte para el año 2001 la tasa global de fecundidad fue del 3,0 % superior a la del 2010 que fue del 2,3 %. Página 114 de 414


Tabla No. 2.44 Tasa de fecundidad global

Año

Nacional

Provincial

Cantonal

2001

2.8

3.1

3.0

2010

2.4

2.4

2.3

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Mapa No. 2.25 Cobertura de servicios sociales: educación y salud

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 115 de 414


2.2.4 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO El Instituto de Estadísticas y Censos – INEC, considera que la existencia de áreas verdes urbanas contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la salud de sus habitantes, al incremento del tiempo destinado a actividades deportivas, esparcimiento e integración social así como a la disminución de los impactos producidos por la densificación y edificación. Bajo este precepto construyó el índice de verde urbano - IVU, el cual se refiere a la cantidad de áreas verdes urbanas en las que predomina la vegetación y elementos naturales del entorno, el cual es manejado por entes públicos existentes dentro del territorio dividido para el número de habitantes de las zonas urbanas, siendo el rango sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS de 9 m2 por habitante. Rocafuerte según el Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales - 2012 INEC, presenta 82.655,78 m2 de áreas verdes para una población urbana de 9673 personas con un IVU de 8,54 m2 por habitante, razón por la cual no cumpliría con el mínimo establecido por la OMS. Tabla No. 2.45 Número total de áreas verdes a nivel cantonal en m2 Parques

Plazas

10.496,47 2.552,26

Parterres

Estadios

Otras áreas verdes

Total

419,83

13.257,29

55.929,93

82.655,78

Fuente: IVU-INEC, 2012

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Con este análisis se evidencia que Rocafuerte mantiene una deficiencia de áreas verdes volviéndose indispensable la implementación de áreas no tan solo a nivel urbano sino también a nivel rural, puesto que la ciudadanía requiere a más de parques espacios para la sana recreación sobre todo en los actuales momentos en que la sociedad se ve envuelta en un hábitat de estrés, y su niñez y juventud es susceptible a vicios y ocio.

Página 116 de 414


Tabla No. 2.46 Principales espacios públicos y áreas verdes del cantón Rocafuerte Parque Vicente Rocafuerte

Parque Eloy Alfaro

Dirección: Calle Pichincha, entre Bolívar y Rocafuerte, Área: 649 m2

Dirección: Calle Atanasio Santos, entre 30 de Septiembre y Pedro Carbo, Área: 1.187 m2

Parque la Madre

Parque Santa Marianita

Dirección: Calle Bolívar, Área: 462 m2

Dirección: Intersección de la Av. Don Bosco y Av. Sucre, Área: 943 m2

Parque del Niño

Parque María Isabel

Dirección: Calle Manuel J. Calle entre Atahualpa y Pichincha, Área: 2.571 m2

Dirección: Calle Elías Cedeño Jerves, Área: 625 m2

Página 117 de 414


Parque de la comunidad de Higuerón

Dirección: Comunidad Área: 3.572 m2

de

Higuerón,

Fuente: GAD Rocafuerte, 2016

Estadio Municipal

Dirección: Calle 30 de Septiembre, a lado de la Ciudadela Municipal, Área: 26.396 m2 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT, 2016

2.2.5 ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL De acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del Decreto Ejecutivo No. 739 publicado en el Registro Oficial No. 570 del 21 de agosto de 2015, las organizaciones sociales se definen como el conjunto de formas organizativas de la sociedad, a través de las cuales las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, tienen derecho a convocarse para constituirse en una agrupación humana organizada, coordinada y estable, con el propósito de interactuar entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer necesidades humanas, para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general, con responsabilidad social y en armonía con la naturaleza, cuya voluntad, se expresa mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros y se regula por normas establecidas para el cumplimiento de sus propósitos. 1. Representantes de organizaciones públicas

Nombre y Apellidos

Cargo

Sector/Ámbito: Municipal Dimas Pacífico Zambrano Vaca

Alcalde GAD Municipal Rocafuerte

José Lenin Coveña Zambrano

Vice Alcalde GAD Municipal Rocafuerte

Yosselin Guadalupe Vélez Romero

Concejal GAD Municipal Rocafuerte

Página 118 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Jessenia María Vera García

Concejal GAD Municipal Rocafuerte

Richard José Sánchez Zambrano

Concejal GAD Municipal Rocafuerte

Sonia Aracely Velazco Castillo

Concejal GAD Municipal Rocafuerte

Esther Yolanda Arias Navarrete

Gerente EPAPAR

Kelvin Eduardo García García

Jefe del Cuerpo de Bomberos

Sector/Ámbito: Ejecutivo Desconcentrado Byron Patricio Zambrano Delgado

Jefe Político

Gustavo Alejandro Alcívar Alcívar

Comisario Nacional de Policía

Raquel Romero García

Jefatura Registro Civil

Leidy Manzo Moreira

Directora Distrital Salud 13D12

Gabriela Muñoz Alcívar

Directora Hospital Natalia Huerta de Niemes

Pablo Velásquez

Jefe del Distrito Policía 13D12

Herlinda Maricela Mera Cantos

Jefe de Agencia CNEL-EP

Dolores Rodríguez Zambrano

Jefe de Agencia CNT-EP

Erik Fabricio Andrade

Jefe de Agencia MAGAP

Santiago Abad

Gerente Agencia BanEcuador

Juan Bosco Cedeño Bustamante

Liga Deportiva de Rocafuerte

Sector/Ámbito: Función Judicial Jhon Beker Argandoña Mejía

Coordinador – Unidad Judicial Multi-competente Civil Rocafuerte

María Gabriela Palacios Palacios

Fiscal

Gabriela Romero Vélez

Notaria Primera del Cantón

Juan Carlos Chávez Chancay

Notario Segundo del Cantón

Página 119 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Sector/Ámbito: Religioso José Vicente Zambrano Tuarez

Párroco

Sector/Ámbito: Educación Patricia Cedeño Bustamante

Centro de Educación Inicial Cruz Alcívar Marquínez

Marcelino Aguilar Rivera

Esc. de Educación Básica Ernesto Vera Cedeño

Teresa Santana Sánchez

Escuela de Educación Básica León de Febres Cordero

Marnie Aracely Macías Intriago

Unidad Educativa 2 de Agosto

Agustín Cárdenas

Unidad Educativa 30 de Septiembre

Nubia Arteaga

Unidad Educativa Fiscal Rocafuerte

Luz Amira Cedeño Zambrano

Escuela de Educación Básica "Teodoro Antón Vélez"

Raúl Mendoza Dueñas

Escuela de Educación Básica "Demetrio E. Zambrano"

María Elizabeth Alcívar

Escuela de Educación Básica "Blanca Cuadros De Zambrano"

Teresa Guerrero

Unidad Educativa "Federico González Suárez"

Karen Zambrano Solórzano

Escuela de Educación Básica Andrés Bello

Jobito Zambrano Rodríguez

Escuela de Educación Básica Nueva Paquisha

Josefa Mendoza Muñoz

Escuela de Educación Básica Vicente Rocafuerte

Mariceli Mendoza Ruiz

Unidad Educativa Eloy Octavio Ugalde Santana

Felicidad Espinoza

Escuela de Educación Básica Ángel Héctor Cedeño

Rosa Santana Cedeño

Escuela de Educación Básica Gabriel García Moreno

Luz Sánchez Coveña

Unidad Educativa José Aquiles Valencia

Jaqueline Pinargote Bravo

Escuela de Educación Básica Luis Urdaneta

Página 120 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Rosario Zambrano Vélez

Unidad Educativa Simón Bolívar

Jairo Vera Delgado

Escuela de Educación Básica Martha Bucarán de Roldós

Dixi Leonor Rodríguez Ugalde

Escuela de Educación Básica José Leonidas Delgado

Paxi Vera

Escuela de Educación Básica Benito Juárez

Paolo Candela

Escuela de Educación Básica Independiente

Luis Alfonso Lara Serrano

Unidad Educativa Danzarín

Luis Zambrano

Escuela de Educación Básica Rosa Luxemburgo

Mauro Dueñas Miranda

Escuela de Educación Básica 9 De Octubre

Isaac Alfonso Chica Demera

Escuela de Educación Básica Vicente Rocafuerte C.E.M.

Karina Zambrano Reina

Escuela de Educación Básica José Alejandro Bermúdez

Lesbia Solange Zambrano Cedeño

Escuela de Educación Básica José Romero Albán

Hernán Párraga

Escuela de Educación Básica Jaime Roldós Aguilera

Rosario Vélez

Escuela de Educación Básica Monseñor Leonidas Proaño

Yinsson Edwin Cedeño Zambrano

Escuela de Educación Básica Agustín Hidrovo Zambrano

María Piedad Quijije

Escuela de Educación Básica 6 de Diciembre

2. Representantes de organizaciones privadas Nombre y Apellidos

Cargo

Sector/Ámbito: Productivo Belforth Pico Medranda

Gerente Cooperativa de Ahorro y Crédito Sucre – COACMES

Mario Cedeño Ugalde

Radio Rocafuerte

Luis Cruzatty Cruzatty

Presidente Cooperativa de Taxi “Nuestra Señora del Carmen”

Página 121 de 414


Leonel Mendoza Zambrano

Gerente de Compañía de Transporte Mixta Transroca Taxi

Manuel García Celorio

Presidente Cooperativa de Transporte Escolar e Institucional “María Auxiliadora” AUXITRANSA S.A.

Johan Palacios Moreira

Cooperativa Transporte “Rocafuerte”

Sector/Ámbito: Educación Isabel Zambrano Macías

Centro de Educación Inicial Particular Semillitas

Aracely Cruzatty Loor

Centro de Educación Inicial Particular Caritas Alegres

Carmela Giler Muñoz

Unidad Educativa Particular General Eloy Alfaro Delgado

Hna. Dolores Alemania Cedeño

Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Sales

Vicente Zambrano Tuarez

Escuela de Educación Básica Fiscomisional San Juan Bosco

Sector/Ámbito: Organizaciones No Gubernamentales Elizabeth Chacón

Gerente de Plan Internacional Zona Norte

3. Representantes de la Sociedad Civil – Sector Agropecuario

Nombre y Apellidos

Cargo

Gutemberh Cedeño Santos

Presidente Asociación de Arroceros Rocafuerte

Winton Cedeño

Presidente Asociación de Pequeños Trabajadores Agrícolas Zona Baja

Wilton Muñoz

Presidente Junta de Gestión y Administración “La Silla “

Alberto Zambrano Vélez

Presidente Asociación de Ganaderos Rocafuerte

Amado Bienvenido Zambrano Celorio

Presidente Asociación Esperanza del Mañana

Galo Vera

Presidente Asociación de Emprendedores El Cerrito

Filiberto Moreira

Presidente Asociación Toro de Oro

Esmel Castro

Presidente Agro-artesanal El Frutillo

María Isabel Franco

Presidenta Asociación Mutua “Mortuoria Puerto Higuerón”

Nancy Delgado

Presidente Asprogar

Renán Alcívar

Presidente Asopromar

Guido Delgado Ibarra

Presidente Asociación Santa Lucia

Página 122 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Isabel Zambrano Llerena

Presidente Asociación Unión y Trabajo

Edison Valencia

Presidente Asociación Tropitagua

Estuardo Rivadeneira

Presidente Asociación de Campesinos Nueva Esperanza

Bolívar Anchundia Mendoza

Presidente Asociación de Certificadores de Semilla de Maíz

Nilinton Chichanda

Presidente Asociación Agrícola Agricultores Unidos

Ronald Calderón Medranda

Presidente Asociación Agrícola Mina de Oro

Teobaldo Vélez

Presidente Asociación de Agricultores El Pueblito

Kleber Valencia V.

Presidente de la Corporación de Agricultores de Higuerón

Wilson Moreira

Presidente Asociación de Agricultores San Jacinto

Martha Sánchez Sánchez

Presidente Asociación de Agricultores 4 de Octubre

Cristobal Vélez Zambrano

Presidente Asociación de Trabajadores Agrícolas

Enrique Celorio

Asociación Pequeños Trabajadores Agrícolas

Sixto Triviño

Presidente Asociación de Agricultores Juan Palomino

José Gary Llerena Garcia

Presidente Asociación de Agricultores Danzarín Asociación de Agricultores Horno de Pan

Jofre Mendoza Zambrano

Presidente Comité Pro-Mejoras El Horcón

Carlina Macías

Presidente Asociación Agropecuaria El Ceibal

Miguel Alcívar Alcívar

Presidente Asociación Agropecuaria Los Ríos

Linton Vélez Santos

Presidente Asociación Agropecuaria Los Altillos

José Ramón Ponce

Presidente Asociación Agropecuaria Resbalón

Néstor Javier Villa Anchundia

Presidente Asociación Agropecuaria La Guayaba

Ramiro Reyna Reyna

Presidente Asociación Agropecuaria Nueva Era

Winter Saltos

Presidente Asociación Agropecuaria Los Palmares

Página 123 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Klever Coveña V.

Presidente Asociación Agropecuaria 13 de Julio

Fausto Alcívar Zambrano

Coordinador UPOCAM

4. Representantes de la Sociedad Civil – Líderes comunales

Nombre y Apellidos

Cargo

Gloria Pérez

Coordinadora de la Comunidad San Eloy

Wilmer Eduardo Vásquez Saltos

Comunidad Resbalón

José Edwin Espinoza Bravo

Comuna San Andrés

Debora Valencia Medranda

Comuna Higuerón

Gluber Ruiz

Comuna Las Peñas

Guido Mendoza Cruzatty

Comuna Sosote

Bercelio Ibarra

Comuna La Primavera

Bolívar Rodríguez

Comuna El Moyuyo

Antonio Holguín

Comuna Tierra Bonita

Pascasio Hidrovo

Comuna La Papaya

Teobaldo Carreño

Comité Rural Sosote Adentro

Teodulfo Ruiz

Comuna Sosote

Felipe Carreño

Comuna Sosote Adentro

Lúber Vélez

Comuna Tierras Amarillas

José Abad Basurto Ruiz

Comuna Puerto Loor

Walter Delgado

Comuna Puerto Loor

Nancy Vélez

Comuna Las Peñas

Julio Mero

Comuna El Pueblito

Raquel Zambrano

Comuna Buenos Aires

José Zambrano Loor

Comuna El Cerecito

Página 124 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Rómulo Zambrano

Comuna San Jacinto

Devora Valencia

Comuna Higuerón

María Franco

Comuna Puerto Higuerón

Estuardo Rivadeneira

Comuna Nueva Esperanza

Javier López

Comuna Los Ríos

Felipe Solórzano

Comuna La Jagua

Mercedes Alcívar

Comuna El Cerrito

Esmel Castro

Comuna El Frutillo

Wilmer Castro

Comuna La Guayaba

Wilson Dueñas

Comuna La California

Washington Montes

Comuna Tabacales

Francisco Carreño

Comuna Valdez

Norberto Vélez

Comuna Nueva Paquisha

Aurelio Valdez

Comuna San Pedro

Antonio Guerrero

Comuna Valle Hermoso

Fidel Catagua

Comuna La Morlaca

Lorena Zambrano

Comuna La Recta

Carlos Meza

Comuna Las Papayas Afuera

Francisco Delgado

Comuna Las Papayas Adentro

Antonio Holguín

Comuna Tierra Bonita

Edita Vergara

Comuna El Cerro

Carlos Vélez

Comuna Cerro Verde

Rocío Casanova

Comuna Paja Colorada

Fernando Vera Mendoza

Comuna El Motete

Bolívar Rodríguez

Comuna El Muyuyo

Página 125 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Domingo Meza

Comuna El Guarango

Gregorio Centeno

Comuna San Miguel De Tres Charcos

Santa Basurto

Comuna Guanábano

Kléver Santos

Comuna Tierra Dura

Wilson Cedeño

Comuna La Primavera

Wilson Sabando

Comuna Horno De Pan

Heriberto Rodríguez

Comuna El Cardón

Agustín Romero

Comuna Las Flores

Salvador Cedeño

Comuna La Horma

Bolívar Anchundia Mendoza

Comuna Danzarín

Alfonso Zambrano

Comuna La Lamar

Divino Cobeña

Comuna San Antonio

Kléver Cobeña

Comuna San Roque

José Castro Isauro Medina

Comuna Ojo De Agua

5. Representantes de la Sociedad Civil – Representantes locales

Nombre y Apellidos

Cargo

José García Celorio

Pte. Cruz Roja Cantonal

Willintong Mendoza Carranza

Pta. De Aso. Empleados Y Trabajadores Municipales

Neptalí Octavio Alcívar Cedeño

Secretario General De Trabajadores Municipales

Juan Ángel Rodríguez Cedeño

Secretario General Del Sindicato De Choferes Profesionales

Gluber Robles Rivadeneira Julio José Bravo Rodríguez

Pte. Aso. General Artesanos Pte. Asamblea Local – Rocafuerte Pte. Aso. Juventudes Rocafuerte

Página 126 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Andrés Cedeño Sánchez

Pte. Cámara De Comercio

Nicanor Muñoz Ruíz

Presidente. Aso. De Expendedores De Ganado Mayor Y Menor Rocafuerte Presidenta. Fundación Rocafuerte

Olguita Pico Medranda

Directora Adm. Del Centro Integral Del Adulto Mayor Julio Cedeño A.

Mariana Calderón De Merchán

Presidenta de La Casa De Cultura Ext. Rocafuerte

Edison Valencia

Asociación Tropitagua

Carmen Rodríguez Sacoto

Presidenta de Fundación Reina de La Tercera Edad Núcleo De Rocafuerte

José Luis Rodríguez

Presidente ADISROCA

Carlos Solórzano Alcívar

Presidente Aso. Ing. Civiles Del Cantón

Hernán Cedeño Cedeño

Pte. Aso. Médicos Cantón Rocafuerte

Sneyder Coveña Vera

Presidente del Núcleo De Ingenieros Agrónomos

María Teresa Dueñas Holguín

Presidente Club De Leones Rocafuerte

Yilliam García Rodríguez

Pte. Núcleo Medico Veterinarios Rocafuerte

Wilter Durán Barreto

Presidente. Club Atlético Nacional

Patricio Alcívar

Pte. Club Manchester

Ramón Urdánigo

Presidente Ascoprodar

6. Representantes de la Sociedad Civil – Comités Barriales Nombre y Apellidos

Cargo

María Monserrate Carvajal Bazurto

Consejo Barrial 25 de Agosto

Marcelino Aguilar Rivera

Consejo Barrial Eloy Alfaro

Francisco Xavier Chunga Romero

Consejo Barrial Narcisa De Jesús

Georgi Romanelly Cedeño Delgado

Consejo Barrial Cementerio

Elizabeth Monserrate Zambrano López

Consejo Barrial Sucre

José Antonio Cedeño Hidalgo

Consejo Barrial Cruz Misión

Luis Manuel Delgado Palacios

Consejo Barrial Municipal Página 127 de 414


Nombre y Apellidos

Cargo

Melida Mercedes Ruíz Cedeño

Consejo Barrial María Isabel

Julieta Baque Mieles

Consejo Barrial La Isla

Ricardo Rafael Cedeño Piguave

Consejo Barrial Colinas Pichincha

Yaqueline Acosta Holguin

Consejo Barrial San Miguel

Dannery Rodríguez Zambrano

Consejo Barrial Centro

Aquiles Palacios

Consejo Barrial La Pampa

Ricardo Antonio Ortiz Fernández

Consejo Barrial Los Pinos Consejo Barrial San José

Mariano Edison Dueñas Ruíz

2.2.5.1.

Consejo Barrial CONARO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – NBI

Según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE, se considera pobre a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo, para el caso de Rocafuerte durante los periodos censales del 2001 al 2010 ha existido una disminución de la pobreza y extrema pobreza, no obstante actualmente no sería notoria ésta disminución en vista de que un sismo de 7,8 grados con epicentro en la costas de Esmeraldas destruyó una gran cantidad de viviendas desmejorándose las condiciones de vida de la población. Tabla No. 2.47 Pobreza Pobreza por NBI

Extrema Pobreza por NBI

%

%

Censos No Pobres

No Pobres Extremos

2001

92,76%

27103

63,18%

18462

2010

78,35%

26082

42,90%

14280

Fuente: SIISE

Elaboración: Equipo Técnico PDyOT, 2016

Para el cantón Rocafuerte según el RIPS2 del total de familias registradas (9738 familias) un 12,9% presenta condiciones extremamente vulnerables, el 34,4% condiciones vulnerable y el 52,7% no presenta ninguna condición vulnerable.

2

El Registro Social es una base de datos que contiene información socioeconómica y demográfica individualizada a nivel de familias, que determina la condición de bienestar de las familias ecuatorianas

Página 128 de 414


Tabla No. 2.48 Distribución de las familias y población por índice de vulnerabilidad

Extremo vulnerable

Vulnerable

No Vulnerable

Familias

Población

Familias

Población

Familias

Población

1254

4656

3353

10801

5131

15574

Fuente: RIPS, MCDS; Corte 10/11/2016

2.2.5.2.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

BONO DE DESARROLLO HUMANO

El Bono de Desarrollo Humano, es la transferencia monetaria mensual de USD 50 que está condicionada al cumplimiento de requisitos, y que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (de preferencia a la mujer que consta como jefe de núcleo o cónyuge) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.3 Se benefician también de esta bonificación los adultos mayores que hayan cumplido los 65 años de edad o más y las personas con discapacidad igual o superior al 40%, en ambos casos, los beneficiarios deberán cumplir las condiciones de vulnerabilidad y que no estén afiliadas a un sistema de seguridad público (Según Decreto Ejecutivo No. 1395, de fecha 2 de Enero de 2013). En la actualidad después de las afectaciones surgidas a consecuencia del sismo del 16 de abril del 2016, dentro de la provincia de Manabí se han habilitado bonos de asistencia social para las familias perjudicadas, siendo éstos un bono de alimentación de USD 100,00 que beneficia aproximadamente a 700 personas dentro del cantón y el bono de acogimiento por USD 150,00 el cual brinda beneficio aproximadamente a 400 personas.

de acuerdo al índice de bienestar socioeconómico, con la finalidad de facilitar la identificación de los potenciales beneficiarios para programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa. 3 http://www.inclusion.gob.ec/quienes-somos-bdh/

Página 129 de 414


Tabla No. 2.49 Bono de Desarrollo Humano (BDH) y pensión asistencial

Madres (BDH)

Adultos Mayores (pensión asistencial)

Personas con discapacidad (pensión asistencial)

Niños con discapacidad (pensión asistencial)

1510

2066

449

104

Fuente: RIPS, MCDS; Septiembre 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.50 Créditos de Desarrollo Humano (BDH)

Madres (BDH))

Adultos Mayores

Personas con discapacidad

Monto (USD)

No. Beneficiarios

Monto (USD)

No. Beneficiarios

Monto (USD)

No. Beneficiarios

25681,30

40

2904,80

5

1161,92

2

Fuente: RIPS, MCDS; Corte Julio 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.51 Bono de Joaquín Gallegos Lara

Página 130 de 414


Física

Intelectual Psicológica Psicosocial

38

26

2

Menores de 14 años con VIH

1

2

2

Fuente: RIPS, MCDS; Septiembre 2016

2.2.5.3.

Enfermedad catastrófica

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

GRUPO ÉTNICOS

Dentro del cantón Rocafuerte no se encuentran identificados grupos étnicos, sin embargo de acuerdo a los datos obtenidos del censo INEC 2010 con respecto a la autoidentificación de la población se tiene que un 29,40% de la población se auto-identifica como “MONTUBIA”, todo ello a raíz de que Rocafuerte fuese un asentamiento aborigen de la cultura Pichota en donde a consecuencia del inevitable mestizaje surgieron nuevas identidades entre ellas la montubia. La población autoidentificada con ésta identidad se ha dedicado principalmente a la agricultura, ganadería y artesanías de paja toquilla. Entre sus costumbres se puede indicar al rodeo montubio, siendo ésta una práctica cultural salida en las haciendas, siempre acompañado con música, danzas y expresiones orales propias del montubio ecuatoriano. 2.2.5.4.

COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN

TERRITORIO. Al referirnos a la cohesión social, estamos indicando que los grupos sociales se interrelacionan con el fin de promover la cooperación social. Una de la acciones realizadas en éste ámbito por el GAD Municipal fue la promoción y conformación de 10 brigadas de seguridad ciudadana, así como la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana mediante ordenanza aprobada en sesión ordinaria por el Consejo Municipal del 13 y 19 de diciembre del 2011, con el objeto de vigilar y dar seguridad a la comunidad se crean las brigadas comunitarias, misma que articulan acciones con la el Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón, Policía Nacional, ECU 911, Ministerio del Interior y otros relacionados. Tabla No. 2.52 Brigadas de Seguridad Ciudadana Nombre brigada

Localización

El Cóndor

San Pedro de Sosote

Centinela sin Relevo

Sosote

El Pueblito

El Pueblito

María Auxiliadora

San Eloy

Página 131 de 414


Rocafuerte Centro

Cabecera cantonal

Los Positos

Los Positos

Unidos por el Cambio

Valdez

El Frutillo

El Frutillo

Los Ríos

Los Ríos

San José de las Peñas Fuente: GAD Municipal, 2016

San José de las Peñas Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Adicionalmente se han conformado en la zona urbana del cantón 16 consejos barriales cuyo fin es promover la participación ciudadana y control social en el cantón de manera organizada. Mapa No. 2.26 Consejos Barriales

Fuente: GAD Municipal, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Otro aspecto contundente y de base para la cohesión e integración social es la solidaridad como rasgo de identidad del pueblo Rocafortense, pues el éxito de los procesos de desarrollo local dependen en la medida de que exista una mayor participación de los actores sociales en todos los ámbitos, siendo imperativa la inserción de políticas públicas incluyentes, con agendas y resultados concretos que reconozcan las diferentes lógicas de los actores involucrados. Por ello desde el GAD Municipal se han fortalecido los procesos de participación ciudadana tales como: audiencias públicas, Página 132 de 414


cabildos populares, veeduría ciudadana y la conformación de la asamblea local ciudadana.

2.2.6 PATRIMONIO

CULTURAL

TANGIBLE

E

INTANGIBLE

Y

CONOCIMIENTO ANCESTRAL El Ministerio de Cultura y Patrimonio ha intervenido en el territorio cantonal con la elaboración del inventario de bienes patrimoniales con el decreto de emergencia del año 2008, así también la restauración de imágenes religiosas de la iglesia Nuestra Sra. del Carmen en el año 2012, la validación y actualización de la georeferencia de bienes muebles inventariados, diseño e implementación de mapas temáticos de bienes inmuebles patrimoniales es el 2014 y en el año 2015 los estudios para la rehabilitación del parque central y su entorno patrimonial. Después del terremoto del 16 de abril de 2016, la mayoría de los bienes inmuebles patrimoniales presentan daños estructurales severos, principalmente la Iglesia Nuestra Señora del Carmen considerada el ícono del cantón, además dos de ellos colapsaron totalmente. Gráfico No. 2.10 Infraestructura Patrimonial afectada

Página 133 de 414


Fuente: GAD Rocafuerte, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

De acuerdo al Registro Oficial No. 514 del 3 de junio de 2015 el Consejo Nacional de Competencias transfiere a los GAD Municipales la competencia para “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales”. A pesar de esto el GAD Rocafuerte no ha recibido las asignaciones del gobierno central correspondientes para la administración de la competencia. Tabla No. 2.53 Patrimonio Cultural Material Bienes Muebles Descripción

Localización

MUEBLE - PINTURAS Rocafuerte, Parroquia Virgen del Carmen, Santo Domingo Savio, El Bautismo de Jesús

Eclesiástica Nuestra Señora del Carmen

Gabriel García Moreno, Simón Bolívar, Héroe Agonizante,

Rocafuerte, GAD

Antonio José de Sucre, General Eloy Alfaro

Rocafuerte

MUEBLE - ESCULTURA Virgen del Carmen, San Juan Evangelista, Virgen Dolorosa, Virgen Inmaculada Concepción, Cruz del Calvario, Virgen María

Rocafuerte, Parroquia

Auxiliadora, Señor del Sepulcro, San Roque, Virgen María, Santa

Eclesiástica Nuestra

Mariana de Jesús, Sagrado Corazón de Jesús, San Antonio de

Señora del Carmen

Padua, Virgen del Carmen, Niño Jesús, El Señor de la Justicia Rocafuerte, Parque

Vicente Rocafuerte

Central

Mobiliario Rocafuerte, Parroquia Pila Bautismal

Eclesiástica Nuestra Señora del Carmen

MUEBLE - CARPINTERIA Rocafuerte, Parroquia Dos Puertas

Eclesiástica Nuestra Señora del Carmen

Página 134 de 414


Descripción

Localización

MUEBLE - VITRAL Rocafuerte, Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y Beata

Eclesiástica Nuestra Señora del Carmen

DOCUMENTAL - ARCHIVO Archivo Juzgado Décimo Cuarto Civil, Archivo Notaria Primera Rocafuerte, Archivo Registro Civil Rocafuerte, Archivo Registro

Rocafuerte, acceso

de la Propiedad y Mercantil, Archivo despacho parroquial Nuestra restringido Señora del Carmen, Archivo Notaria Segunda Fuente: SIPCE, 2014

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.54 Patrimonio Cultural Material Bienes Muebles – Muestra Fotográfica

Virgen del Carmen

Pila Bautismal

San Roque Peregrino

Sagrado Corazón de Jesús

Fuente: SIPCE, 2014

y Beata

Archivo Registro de la Propiedad y Mercantil

Puerta

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 135 de 414


Tabla No. 2.55 Patrimonio Inmaterial CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO - GASTRONOMÍA Dulce de piña, Dulce de ajonjolí, Suspiro, Galletitas de Almidón, Troliche, Dulce de Camote, Huevo Moyo, Rompope, Prestiño, Cocada, Conitos, Prensados, Limones rellenos, Alfajor, Rombo, Bizcochos, Turrón, Dulce de Higo, Turrón con miel de abeja Fuente: SIPCE, 2014

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.56 Patrimonio Cultural Material Bienes Inmuebles Descripción

Localización

INMUEBLES Iglesia Nuestra Sra. del Carmen Vivienda Sr. Galo Vélez Alcívar Vivienda Sr. Hernán Cartagena Llerena Vivienda Srta. Elena Zambrano Hidalgo Vivienda Sra. Magaly Zambrano Alcívar Vivienda Comunidad de Oblatas San Francisco de Sales Vivienda Dra. Yester Rodríguez CONJUNTO URBANO 1 Maryorie Romero Mendieta José Vicente Rodríguez Judith Montes Solórzano Esaut Maurilio Alcívar Loor Wilter Fremiot Rodríguez Jorge Octavio Dueñas Jara Pablo Dueñas Mendoza CONJUNTO URBANO 2 Zoila Rodríguez Zambrano Magaly Zambrano Alcívar ESPACIOS PÚBLICOS Parque Central Parque Eloy Alfaro ESPACIO FUNERARIO

Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Cementerio General Rocafuerte, Cementerio General

Tumba Elías Cedeño Jerves Tumba Francisco Romero Albán (Pancholín) Fuente: SIPCE, 2014

Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle Rocafuerte, Calle

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 136 de 414


Tabla No. 2.57 Patrimonio Cultural Material Bienes Imuebles – Muestra Fotográfica

Tumba Elías Cedeño Jerves

Parque Central Rocafuerte

Conjunto Urbano 1

Vivienda, Estilo Dominante

Fuente: SIPCE, 2014

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

2.2.7 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA 2.2.7.1.

MIGRACIÓN INTERNA

Según el estudio realizado por el Instituto Espacial Ecuatoriano en el año 2012, la migración interna se refiere a los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo del cantón. De aquí se derivan dos grupo poblacionales el primero denominado “emigrante” el cual se constituye en la población residente en distintas provincias y el segundo como “inmigrante” referido a la población nacida en otras provincias y residente en el cantón. Con este antecedente y según los datos CPV-INEC 2010, 19333 personas originarias de Rocafuerte residen en todas las provincias del país, siendo Manabí, Guayas, Pichincha y Santo Domingo las provincias con la mayor población emigrante rocafortense.

Página 137 de 414


Tabla No. 2.58 Emigración interna por provincia de residencia Total

Provincia de residencia

Casos

%

Manabí

8504

43,99

Guayas

4402

22,77

Pichincha

1628

8,42

Santo Domingo

1215

6,28

Esmeraldas

1155

5,97

Los Rios

1109

5,74

Santa Elena

253

1,31

El Oro

235

1,22

Zonas no Delimitadas

234

1,21

Sucumbíos

102

0,53

Cañar

85

0,44

Cotopaxi

81

0,42

Orellana

64

0,33

Azuay

44

0,23

Tungurahua

38

0,20

Galápagos

38

0,20

Chimborazo

28

0,14

Napo

26

0,13

Imbabura

18

0,09

Extranjeros

18

0,09

Loja

16

0,08

Bolivar

14

0,07

Morona Santiago

10

0,05

Carchi

6

0,03

Pastaza

6

0,03

Zamora Chinchipe

4

0,02

Fuente: IEE, 2012

Adicionalmente se tiene que dentro de Rocafuerte existe un total de 8018 inmigrantes provenientes mayormente de Manabí, seguido por Guayas, Los Ríos y Pichincha. Tabla No. 2.59 Inmigración interna por provincia de origen Provincia de nacimiento Manabí

Área Urbana

Área Rural

Total

Casos

%

Casos

%

Casos

%

2069

85,82

4767

85,02

6836

85,26

Página 138 de 414


Guayas

109

4,52

313

5,58

422

5,26

Los Ríos

53

2,20

156

2,78

209

2,61

Pichincha

77

3,19

108

1,93

185

2,31

21

0,87

98

1,75

119

1,48

Esmeraldas

37

1,53

79

1,41

116

1,45

El Oro

8

0,33

20

0,36

28

0,35

Napo

1

0,04

11

0,20

12

0,15

Tungurahua

4

0,17

8

0,14

12

0,15

Santa Elena

3

0,12

9

0,16

12

0,15

Cotopaxi

1

0,04

10

0,18

11

0,14

Azuay

3

0,12

5

0,09

8

0,10

Loja

4

0,17

4

0,07

8

0,10

Sucumbíos

4

0,17

3

0,05

7

0,09

Bolívar

3

0,12

3

0,05

6

0,07

Chimborazo

3

0,12

2

0,04

5

0,06

Imbabura

3

0,12

2

0,04

5

0,06

Carchi

3

0,12

1

0,02

4

0,05

-

0,00

4

0,07

4

0,05

Cañar

1

0,04

2

0,04

3

0,04

Orellana

3

0,12

-

-

3

0,04

-

-

2

0,04

2

0,02

1

0,04

-

0,00

1

0,01

Santo Domingo

Zamora Chinchipe

Zonas No Delimitadas Pastaza

Fuente: IEE, 2012

Otro dato importante a considerar en este punto es la migración rural – urbana dentro del cantón dentro del periodo censal 2001 al 2010 ha disminuido posiblemente a que se han venido mejorando las condiciones de vida, así como la capacidad de generación de micro-emprendimientos en el área rural. Indicador

1990

2001

2010

Migración interna neta (personas)

1055

1441

292

Tasa neta de migración interna (por mil habitantes)

8,99

10,73

1,92

Fuente: CPV-INEC, 2010

Página 139 de 414


2.2.7.2.

MIGRACIÓN EXTERNA

Para el IEE, la migración externa se presenta, como la movilidad de la población local hacia el exterior de territorio nacional, existiendo un grupo poblacional emigrante el cal se refiere a la población radicada de manera permanente en distintos países del mundo e inmigrante a aquella población extranjera radica en el cantón. De acuerdo a lo que establece el CPV- INEC 2010 se reportan 181 casos oficiales de emigración internacional, teniendo como principal destino España con 106 casos, seguido por Estados Unidos con 37 casos e Italia con 13 casos; ya en menor proporción se encuentran otros destinos como Venezuela con 9 casos, Argentina con 3 casos, Cuba, Chile, Francia y Eslovaquia destino.

con 1 caso respectivamente y 9 casos sin especificar

Para este caso los principales motivos de viaje al exterior han sido

principalmente por razones de trabajo con 113 casos, seguido por unión familiar con 42 casos, por estudios con 17 casos y otros motivos con 9 casos. Estas cifras ponen en evidencia un creciente interés de la población a emigrar hacia el exterior del país en busca de mejores oportunidades de empleo, dejando a su familia con la aspiración de mayores ingresos que solventen la demanda económica de su entorno; la unión familiar también es preponderante en estos casos, la mayoría de estas uniones se dan luego de que un miembro de familia migrara en busca de empleo, por otra parte, el deseo de superación ha sido también el motivo de varios migrantes que con mucho esfuerzo decidieron realizar sus estudios en el extranjero. Tabla No. 2.60 Emigración internacional por continente, país emigrante y motivo de

Europa

América

Continente

viaje País

Principal Motivo de Viaje Trabajo

Estudios

Total

Unión familiar

Otro

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Cuba

-

-

1

5,88

-

-

0

-

1

0,55

Chile

1

0,88

-

-

-

-

-

-

1

0,55

Argentina

-

-

3

17,65

-

-

-

-

3

1,66

Venezuela

6

5,31

3

17,65

-

-

-

-

9

4,97

Estados Unidos Francia

9

7,96

5

29,41

16

38,10

7

77,78

37

20,44

1

0,88

-

-

-

-

-

-

1

0,55

Eslovaquia

-

-

1

5,88

-

-

-

-

1

0,55

Italia

4

3,54

2

11,76

7

16,67

-

-

13

7,18

Página 140 de 414


S/E

Continente

País

Principal Motivo de Viaje Trabajo

Estudios

Total

Unión familiar

Otro

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

España

87

76,99

2

11,76

17

40,48

-

-

106

58,56

Sin Especificar

5

4,42

-

-

2

4,76

2

22,22

9

4,97

Fuente: IEE, 2012

2.2.8 GRUPOS PRIORITARIOS Según la Constitución 2008, se considera a los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, gente privada de su libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, como grupos poblacionales de atención prioritaria. Con éste antecedente según datos del CPV-INEC 2010, dentro del cantón existen 12037 niños y adolescentes, 6525 jóvenes y 2433 personas adultas mayores. Tabla No. 2.61 Grupos Generacionales de Población 2001 - 2010 2010 Grupos Generacionales Total

%

Niños y Adolescentes ( 0 - 17 años) 12.037 36,0 Jóvenes (18 - 29 años)

6.525

19,5

Adultos Mayores ( 65 y más)

2.433

7,3

Fuente: INEC, 2010

Así mismo dentro de éste grupo constan las personas con discapacidad, las cuales según datos INEC 2010, equivalen al 14,19 % del total de la población, es decir 4749 personas mantienen algún tipo de discapacidad. Tabla No. 2.62 Tipo de Discapacidad por Grupo Generacional Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

Grupo

Intelectual

Físico-Motora

Generacional

(Retardo

(Parálisis y

mental)

amputaciones)

106

172

104

31

36

436

885

55

94

44

17

20

244

474

128

534

226

99

80

1018

2085

Discapacidad

Discapacidad

Mental

Visual

Auditiva

(enfermedades

(Ceguera)

(Sordera)

psiquiátricas, locura)

Discapacidad permanente por más de

Total

un año

Niños y Adolescentes ( 0 - 17 años) Jóvenes (18 29 años) Adultos (30 64 años)

Página 141 de 414


Adultos Mayores ( 65

33

336

199

78

32

627

1305

322

1136

573

225

168

2325

4749

y más) Total

Fuente: INEC, 2010

A más de ello como GAD Municipal y con el fin de prestar un servicio de calidad y calidez a los grupos de atención prioritaria, suscribió un comodato por 20 años con la Asociación de Personas con Discapacidad, con la finalidad de adecuar un espacio idóneo para la atención de estos grupos a través de los servicios que otorgan la Junta de Protección de Derechos y Equipo Técnico, Rehabilitación Física, Odontología, Comedor Municipal para Adultos Mayores; y, el Área de Desarrollo Humano y Acción Social, quien es la encargada de velar con el cumplimiento de los compromisos adquiridos mediante convenios. El GAD Municipal, a noviembre de 2016, ha cumplido con la construcción de 3 agendas, mismas que cumplen lineamientos nacionales. 2.2.7.3.

NIÑEZ, ADOLESCENCIA y JUVENTUD

El GAD Municipal a partir del 2015, posee su agenda intergeneracional, en la que se encuentra inmerso estos grupos prioritarios. A través de la Dirección para la Protección de Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria se da cumplimiento y seguimiento a las políticas generadas en las agendas, articulando acciones con los organismos dependientes del estado, Instituciones privadas y ONG´s. La Erradicación del Trabajo Infantil es una política pública en donde se establecen programas y acciones con la finalidad de disminuir y prevenir el trabajo infantil en áreas de competencia municipal, teniendo como meta erradicar y reinsertar los derechos de los niños/as y adolescentes. El GAD Municipal, por medio de convenio suscrito con el Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, hasta el 2015 brindó atención a 100 niños/as de 1 a 3 años edad en los espacios de los Centros Infantiles del Bien Vivir – CIBV. En la actualidad se evidencia problemas de alcoholismo, drogadicción y embarazos no deseados en los/as jóvenes y adolescentes, propendiendo este mal hasta la niñez en muchos casos. 2.2.7.4.

DISCAPACIDADES

El GAD Municipal a partir del 2015, posee su agenda para la igualdad de discapacidades. Página 142 de 414


Según datos del censo de población y vivienda del 2010, Rocafuerte cuenta con una población de 33.469 habitantes, de los cuales 3.225 son personas con discapacidad, representado un 6.95% de la población total. Tabla No. 2.63 Personas con discapacidad del cantón Rocafuerte ÁREA

SI

NO

NO RESPONDE

TOTAL

URBANO

668

7.916

620

9.204

RURAL

1.657

20.185

2.423

24.265

TOTAL

2.325

28.101

3.043

33.469

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010

El GAD Municipal emprendió la elaboración de un censo en sitio a personas con discapacidad radicadas en el cantón, teniendo a la fecha contabilizado un total aproximado de 1.350 personas. Se tiene previsto a finales de año contar con el 100% de la información verificada. El GAD Municipal, por medio de convenio suscrito con el Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, da atención a 150 personas con discapacidad con atención domiciliaria, bajo lineamientos establecidos por el MIES, Cabe resaltar que dentro del cantón existen la Asociación de Personas con Discapacidad – ADISROCA y la Asociación de Personas con Discapacidad Visual – ADISVIR. 2.2.7.5.

ADULTO MAYOR

A partir del año 2016, el GAD Municipal asumió como política pública brindar atención a los adultos mayores a través de un comedor con el servicio de catering, el cual asiste a 33 adultos mayores residentes en la circunscripción cantonal. El GAD Municipal, por medio de convenio suscrito con el Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, hasta el año 2015 brindó atención a 480 personas adultas mayores con atención domiciliaria, bajo lineamientos establecidos por el MIES, 2.2.7.6.

GÉNERO ( MUJERES Y GRUPOS GLBTI)

Por preceptos establecidos en la Constitución y en el principio del Buen Vivir, la agenda cantonal para la igualdad de género 2015-2019 abre un nuevo ciclo histórico para la construcción de igualdad desde una perspectiva integral, dentro del cantón Rocafuerte. El logro de la igualdad pasa a ser objetivo central de la acción pública y de la trasformación social. Ello implica el salto cualitativo de un cantón que genera, legitima o perpetua las Página 143 de 414


desigualdades, a un cantón que garantiza la igualdad formal, tutela la igualdad material o sustantiva y prohíbe la discriminación en sus diversas formas, de tal manera que el Buen Vivir sea una realizada para todas las personas.

2.2.9 MATRIZ DE VARIABLES, POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS VARIABLE

DEMOGRAFÍA

EDUCACIÓN

SALUD

POTENCIALIDADES - EXISTE UNA ASAMBLEA LOCAL CIUDADANA - SE CUENTA CON CENSO POBLACIONAL 2010 Y PROYECCIÓN AL 2014 - CONSTRUCCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO ROCAFUERTE - CONSTRUCCIONES DE UNIDADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI - SE CUENTA CON ASISTENCIA DE DATOS DE ESCOLARIDAD, ANALFABETISMO Y DESERCIÓN ESCOLAR - ESTABLECIMIENTOS CON COBERTURA EN TODA LA GEOGRAFÍA DEL CANTÓN - FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS EN LA ZONA URBANA - EXISTENCIA DE LEY DE EDUCACIÓN - ATENCIÓN EN EDIFICACIONES DE ORGANIZACIONES DE LAS COMUNIDADES - BRIGADAS MEDICAS MUNICIPALES Y DISTRITO DE SALUD - EXISTENCIA DE CENTROS DE SALUD Y HOSPITAL BÁSICO EN EL CANTÓN - CONTAMOS CON UN HOSPITAL BÁSICO Y CENTRO DE SALUD EN LA ZONA URBANA Y VARIOS CENTROS DE SALUD EN LA ZONA RURAL

PATRIMONIO CULTURAL

- GESTIÓN ANTE ORGANISMOS COMPETENTES COMO EL INPC, MIDUVI, MINISTERIO DE CULTURA Y GAD MUNICIPAL - CONOCIMIENTO ANCESTRAL EN LA MANUFACTURA DEL DULCE ARTESANAL, ARTESANÍAS EN MADERA, TAGUA Y BARRO - INTERÉS DEL GAD PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES CULTURALES - PRESENCIA DE MANIFESTACIONES RELIGIOSAS - EXISTENCIA DE INVENTARIO PATRIMONIAL - BRIGADAS COMUNITARIAS

SEGURIDAD

COHESIÓN

- EXISTENCIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA - EXISTENCIA DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Página 144 de 414

PROBLEMA - DÉBIL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES SOCIALES - INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON INFRAESTRUCTURAS COLAPSADAS - INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFECTADAS

- FALENCIAS EN EL EDUCATIVO INTEGRAL

SISTEMA

- CENTROS DE SALUD CON INFRAESTRUCTURA AFECTADAS - ENFERMEDADES BIOLÓGICAS (EPIDEMIAS VIRALES, BACTERIANAS, PARASITARIAS, HONGOS, DIARREICAS, AGUDAS) - DÉBIL SERVICIO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA - PRESENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICA Y PARASITOSIS EN LA POBLACIÓN - CASAS PATRIMONIALES COLAPSADAS Y AFECTADAS - TEMPLO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AFECTADO

- PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

- PROBLEMAS SOCIALES CON DROGAS EN ADOLECENTES - DÉBIL COBERTURA DE SEGURIDAD CIUDADANA - DESCONOCIMIENTO CIUDADANO DE LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS


VARIABLE

POTENCIALIDADES

SOCIAL

- EXISTENCIA DEL CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CONSEJOS CONSULTIVOS - CONVENIO CON ORGANISMOS DEPENDIENTES DEL ESTADO Y ONG PARA ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS - EXISTEN CENTROS DE ATENCIÓN PARA ADULTOS MAYORES - EXISTE ÁREA DE REHABILITACIÓN FÍSICA Y SERVICIOS ODONTOLÓGICOS MUNICIPALES - EXISTEN PARQUES DE RECREACIÓN Y CANCHAS DE USO MÚLTIPLE EN EL CANTÓN - SE CUENTA CON ESTUDIO DE RECUPERACIÓN DEL PARQUE CENTRAL Y SU ENTORNO - SE CUENTA CON UN SALÓN DE ACTOS PÚBLICOS - SE CUENTA CON UN COLISEO DE DEPORTES Y ESTADIO MUNICIPAL

ACCESO Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS

- EN LAS ZONAS RURALES SE CUENTA CON SALONES DE ACTOS DE USO MÚLTIPLE

ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL

GRUPOS ÉTNICOS

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMAN

- SE CUENTA CON MAPEO DE ACTORES EN EL CANTÓN - SE CUENTA CON CONSEJO DE PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CONSEJOS CONSULTIVOS - EXISTEN BRIGADAS BARRIALES COMUNITARIAS - VARIAS COMUNIDADES CUENTAN CON VIDA JURÍDICA - DIRECCIÓN MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS - POBLACIÓN SE IDENTIFICA MAYORITARIAMENTE COMO MONTUBIA - POLÍTICAS NACIONALES PERMITEN QUE LOS MIGRANTES RETORNEN AL TERRITORIO - INCENTIVOS ESTATALES PARA PROFESIONALIZACIÓN

Página 145 de 414

PROBLEMA DE ATENCIÓN PRIORITARIA

- INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y DEPORTIVA AFECTADA CON EL EVENTO SÍSMICO DEL 16 A

- ESCASEZ DE RECREATIVOS CIUDADANÍA

ESPACIOS PARA LA

- ESPACIOS PÚBLICOS NO CUENTAN CON SEÑALÉTICA, RUTAS E INFRAESTRUCTURA DE EVACUACIÓN - DÉBIL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES SOCIALES

- DÉBIL COBERTURA DE SEGURIDAD CIUDADANA

- DESCONOCIMIENTO CIUDADANO DE LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

- DÉBIL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES SOCIALES - FALENCIAS EN EL EDUCATIVO INTEGRAL

SISTEMA


2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO El Cantón Rocafuerte, está ubicado en un lugar privilegiado, ya que es el centro de convergencia de los balnearios Crucita, San Jacinto y San Clemente, Localizado a 20Km de la capital de provincia y a 33Km. del aeropuerto y Puerto marítimo internacional del cantón Manta. Por el cantón Rocafuerte pasa uno de los ejes viales principales que une Costa y Sierra, (carretera Portoviejo – Quito). El clima de Rocafuerte es relativamente fresco y tiene una temperatura media anual de 25° C. precipitaciones medias de 418,2 mm. En la zona occidental está influenciado por los vientos marinos que entran por la ensenada de Crucita. Por efecto de inundaciones, deslaves y sequias, la producción agrícola de Rocafuerte ha venido siendo afectada, principalmente cultivos de arroz, maíz y ciclo corto que son los que marcan el desarrollo productivo agrícola local. En la estación lluviosa del año 2016, según reportes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – Oficina Técnica Rocafuerte, por efecto de inundaciones se perdieron 561 hectáreas de diferentes cultivos y 5190 hectáreas de cultivos resultaron afectadas. Gráfico No. 2.11 Áreas de Cultivos afectados por efectos de inundaciones 2016 en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: Equipo técnico PDyOT.

Página 146 de 414


Debido a las variaciones del medio agroecológico y a diferenciaciones históricamente constituidas, la actividad agropecuaria se desarrolla en dos zonas de producción bien definidas; una zona alta, apta para la agricultura de secano (invierno) y una zona baja que constituye el Valle del Río Portoviejo aguas abajo de la capital de Manabí y el Río Chico, con suelos de topografía plana, susceptibles a inundaciones y cultivable durante todo el año debido a que dispone de infraestructura de riego proveniente del sistema de canales de Poza Honda. Estas áreas geográficas son agrícolas por excelencia, con la diferencia que una dispone de agua permanente (zona baja) y la zona alta que es periódica entre Enero y Mayo, aprovechando las precipitaciones durante el invierno. La intensificación del cultivo del arroz en la zona baja, ha provocado cambios significativos en la estructura de los suelos. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP Estación “Portoviejo”, sobre las aguas de las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico 2009, llegaron a la conclusión que “El coeficiente de los valores de Scott (calidad de agua), incluyendo la dureza está al margen de “Medianamente Dura” y el agua provenientes de pozos son “peligrosos”. Recomienda no utilizar agua de pozo por su dureza y contaminación; mientras que para el uso del agua

de los mencionados ríos

debe capacitarse al agricultor y disponer de análisis físico y químico. Por otro lado, la prevalencia del monocultivo de maíz ha incidido fuertemente en detrimento de la capa superior de los suelos que por sus características la mayor parte debe considerar la estructura del mismo como también los grados de pendientes, para el manejo sostenible de este recurso con mucha potencialidad para el cantón.

2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO 2.3.1.1.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Rocafuerte del total de la población en edad económicamente activa el 45,34 % realiza alguna actividad, de los cuales el 95,15 % están ocupados, es decir efectivamente desempeñan un trabajo remunerado; mientras que el 4,85 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes.

Página 147 de 414


Tabla No. 2.64 Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y rural – Rocafuerte POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ROCAFUERTE CATEGORÍA / ÁREA

ÁREA URBANA Total

ÁREA RURAL

%

Total

%

ACTIVA (a)

3710

48.73%

8460

44.00%

OCUPADOS

3447

92.91

8133

96.13%

DESOCUPADOS

263

7.09%

327

3.87%

POBLACIÓN INACTIVA INACTIVA (b)

3903

51.27%

10769

56.00%

PET (a + b)

7613

100.0%

19229

100.0%

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico No. 2.12 Población económicamente activa (PEA) por área Urbana y Rural – Rocafuerte

Elaborado por: CLIRSEN, 2011.

En éste cantón, según se puede observar en el cuadro 2.3.1, la población económicamente activa del área urbana (48,73 %) es mayor que la población económicamente activa del área rural (44,00 %), aunque con poca diferencia; sin embargo, el sector rural cuenta con una mayor población ocupada con un 96,13 % frente a un 92,91 % del sector urbano. Por lo tanto, se evidencia una mayor desocupación en el área rural con un 3,87 %; mientras que en el área urbana registra un 7,09 %. En términos generales, en el cantón Rocafuerte la menor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son solo estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

Página 148 de 414


Tabla No. 2.65 Población económicamente activa por sectores económicos

1% 0%

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

14%

2% 0%

Explotacion de minas y canteras

2% 45%

6% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 2% 3%

11% 3%

7%

0% 0%

0%

SECTORES ECONÓMICOS

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos Construccion

PEA TOTAL 5.216

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

4

Explotación de minas y canteras

762

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

16

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

27 377

Construcción

1.251

Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento

322

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

239

Información y comunicación

47

Actividades financieras y de seguros

20 3

Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas

49

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

93

Administración pública y defensa

232

Enseñanza

729

Actividades de la atención de la salud humana

189 31

Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

139

Actividades de los hogares como empleadores

228

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

1 1.605

No declarado Total

Fuente: INEC, 2010

Página 149 de 414

11.580


Como se puede observar en el cuadro 2.3.3 y gráfico 2.3.2, según datos del INEC, 2010, en un 45% los habitantes del cantón, se dedican a la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca, convirtiéndose este sector en la primer actividad que genera fuentes de trabajo; en segundo plano con un 14% actividades no declaradas en el censo INEC 2010, en tercer lugar se ubican las actividades de comercio al por mayor y menor con un 11%, actividades manufactureras con un 7% y en cuarto lugar actividades de enseñanza con un 6%.

2.3.2 RELACIÓN ENTRE

LOS SECTORES ECONÓMICOS: PRIMARIO,

SECUNDARIO, TERCIARIO VS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA VINCULADA A CADA UNO DE ELLOS. Las actividades económicas representativas del cantón Rocafuerte según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 43,03 %; y está relacionado con la agricultura, ganadería, silvicultura. El segundo sector más ocupado es el terciario con un 29,63 %; resaltando actividades como: comercio al por mayor y menor, enseñanza, transporte y almacenamiento; etc. El sector secundario es el que menor población ocupada tiene (9,85 %) abarca actividades relacionadas a la construcción e industrias manufactures. El 4,00 % y 13,48 % representa a trabajadores nuevos y no declarados. Tabla No. 2.66 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área SECTOR

RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

PRIMARIO

SECUNDARIO

URBAN O

%

RURAL

%

530

14,31%

4703

55,63 %

Explotación de minas y canteras

1

3

Industrias manufactureras

379

390

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

14

2

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

14

Construcción

232

155

Comercio al por mayor y menor

640

623

Transporte y almacenamiento

175

151

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

112

129

Información y comunicación

33

14

Actividades financieras y de seguros

9

11

Actividades inmobiliarias

1

2

Página 150 de 414

17,22%

13

6,62%


SECTOR

RAMA DE ACTIVIDAD

URBAN O

%

RURAL

Actividades profesionales, científicas y técnicas

37

13

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

36

57

Administración pública y defensa

178

57 53,75%

TERCIARIO

%

Enseñanza

502

232

Actividades de la atención de la salud humana

117

74

Artes, entretenimiento y recreación

17

14

Otras actividades de servicios

77

64

Actividades de los hogares como empleadores

60

170

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

0

1

19,05 %

No declarado

335

9,03%

1306

15,44 %

Trabajador nuevo

211

5,69%

276

3,26%

3710

100%

8460

100%

TOTAL

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico No. 2.13 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área Urbana y Rural – Rocafuerte

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Para el caso del cantón Rocafuerte el área urbana es la que aporta mayor mano de obra al sector terciario y secundario; mientras que el área rural se dedica principalmente a las actividades relacionadas con el sector primario.

Página 151 de 414


El mapa de Población Rural Ocupada por Rama de Actividad (PORA) es una representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la PORA a nivel rural en el Cantón Rocafuerte. El producto obtenido consta de dos partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural (gama de naranjas), y 2) gráficos de barras auxiliares que mediante datos del Censo de Población y Vivienda INEC 2010. De este mapa se puede concluir lo siguiente: Con relación a los productos cartográficos de distribución poblacional (Mapa auxiliar de concentración poblacional rural) y de población ocupada por rama de actividad (Mapa de población ocupada por rama de actividad), podemos inferir que no en todos los sectores del cantón existe una relación directa entre éstas variables; en el primer caso existe una reducida superficie territorial frente a la cantidad de población total rural lo que provoca que la densidad poblacional sea “media” y “alta”, especialmente en la zona centro - oeste del cantón; mientras que en el segundo caso (la población total ocupada en diferentes actividades económicas) no se considera la superficie del territorio y esto da como resultado que en algunos sectores de “alta” y “media” densidad poblacional exista una “baja” y “media” concentración de población ocupada por rama de actividad, así tenemos que la mayor parte de la población se ubica en los sectores de: Sosote Adentro, Las Peñas, Tierras Amarillas, San José de las Peñas (ubicadas al suroeste del cantón); las mismas que tiene un rango de 122 a 291 habitantes que ejercen ciertas actividades productivas, generalmente relacionados con el cultivo de arroz, pues la cercanías a fuentes hídricas atrae a la población a dedicarse a éste tipo de cultivo. En la parte norte y este del cantón existe menor concentración de población ocupada, pues en el primer caso (al norte) una gran parte de la superficie está cubierta por matorral o vegetación el cual es considerado como un suelo “no apto para la agricultura”; mientras que en el segundo caso (al este) una considerable extensión de superficie está utilizada para la producción de maíz, el mismo que es comercializado de manera directa a los planteles agrícolas locales o a la Unidad de Almacenamiento Nacional (ubicada en Portoviejo). Otro porcentaje de pobladores se emplean en la producción de cultivos como el coco, la maracuyá, el maní, etc.

Página 152 de 414


Gráfico No. 2.14 Rama de actividad según el nivel de instrucción - Rocafuerte

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

De acuerdo al gráfico el nivel de instrucción con mayor número de personas en el cantón es el primario (57,02 %) y se refiere a las actividades relacionadas al sector primario, principalmente a la agricultura y ganadería; en el primer caso éste puede ser destinado ya sea para el autoconsumo o para la comercialización (yuca, fréjol, plátano, maní, hortalizas, arroz, maracuyá, coco, etc.), mientras que en el segundo generalmente es complementaria con la actividad agrícola. El nivel de instrucción secundario (19,90 %) está vinculado a los sectores secundario y terciario, como es el comercio al por mayor y menor de productos agrícolas, artículos artesanales, etc., los mismo son vendidos en la ferias que se realizan los fines de semana; mientras que la población con el nivel de instrucción más alto que hace referencia al nivel de educación superior (8,01 %) se emplean en el sector terciario realizando actividades como la enseñanza y administración pública y defensa.

Página 153 de 414


Gráfico No. 2.15 Rama de actividad según sexo – Rocafuerte

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Según la gráfica, podemos ver que la participación del sexo masculino dentro de las actividades económicas es predominante con un 85,62 %; y están ocupados principalmente en las labores agrícolas como es la fumigación de cultivos, cuidado de ganado vacuno, labores agrícolas, extracción de madera, etc.; mientras que la participación femenina dentro de las actividades agrícolas es incipiente representando un total de 14,38 %, las mismas que están involucradas en la producción agrícola para el autoconsumo, elaboración de dulces artesanales, productos de barro, etc.

2.3.3 PRINCIPALES

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

PRODUCTIVAS

DEL

TERRITORIO. Para la descripción y análisis de este punto, se ha considerado como actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos económicos (riqueza) a través de la extracción (sector primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las necesidades del consumidor. En ese contexto la revisión de información secundaria de varias fuentes bibliográficas y el trabajo documentado en campo, permiten a continuación describir brevemente las actividades productivas relevantes que caracterizan la dinámica economía de la población establecida en este cantón.

Página 154 de 414


2.3.4.1.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Las actividades agropecuarias constituyen la base de la economía del cantón Rocafuerte; este sector económico de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 emplea al 43,31 % de la población económicamente activa. Así también la superficie cantonal destinada a las actividades agropecuarias representan aproximadamente el 49,66 % de la superficie total del cantón, así tenemos que alrededor de 13.599,97 ha, corresponden a coberturas con uso agropecuario 32, de estas el maíz, arroz, pasto cultivado, cacao en asociación ocupan más del 80 % de la superficie. El cuadro 2.3.4, muestra los cinco cultivos predominantes en el cantón Rocafuerte, estos cubren aproximadamente el 83,59 % de superficie agropecuaria el restante 16,41 % lo integran otros cultivos como: plátano, haba, cebolla perla, pimiento, entre otros. Tabla No. 2.67 Cobertura de uso agropecuario - Rocafuerte Cobertura

Hectáreas

%

Maíz

5.928,56

43,59

Arroz

2.718,90

19,99

Pasto Cultivado

2.006,56

9,51

Cacao-coco

360,04

5,25

Cocotero

354,01

2,65

Total

11.368,07

83,59

Fuente: CLIRSEN, 2012.

a)

AGRÍCOLAS

De acuerdo a la dinámica local observada, en este cantón es posible identificar que todos los productos agrícolas tienen un objetivo comercial sin embargo el productor separa una porción de lo recolectado para el consumo familiar; Dentro de la agricultura prioritaria para el autoconsumo cantonal podemos encontrar cultivo como: yuca (Manihot sculenta), fréjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Musa spp.), maní (Arachis hypogaea), hortalizas y verduras en general. Los productos con mayor proyección comercial son el maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa); las frutas también se incorporan a la actividad comercial en ciertas épocas del año, en este grupo tenemos: maracuyá, coco, entre otras. a.1. MAÍZ En el Ecuador se produce aproximadamente 340 mil tm., de maíz anualmente, y la demanda registrada se ubica en las 60 mil tm., mensuales por tanto no se logra satisfacer Página 155 de 414


el consumo interno, adicionalmente existen datos que evidencian que la demanda de esta gramínea va en aumento ya sea como alimento humano, o como insumo para otros sectores productivos como la industria de alimentos balanceados, haciendo necesario el incremento del área de cultivo o mejorar los rendimientos promedio, para evitar la importación. En la provincia de Manabí el 80 % del maíz se siembra en laderas, en esta región las lluvias son irregulares y escasas, pese a las limitantes la producción provincial aporta con el 18 % a la producción nacional. A nivel cantonal encontramos que el 21,65 % de la superficie está ocupada por maíz, la estructura productiva la conforman pequeños productores (0,5-5 ha.) en su mayoría y algunos medianos (6-10 ha.) productores, quienes utilizan varios tipos de semilla sobre todo la seleccionada así lo refleja el III Censo Nacional Agropecuario (67,43 %)33, con estas semillas los rendimientos son limitados, según los agricultores del cantón los rendimientos estaría en 35 qq/ha, por esta razón muchos agricultores hacen esfuerzos económicos por adquirir semillas mejoradas a través de créditos, (formales BanEcuador o informales) de esta manera se obtiene incrementos (60-70 qq/ha) así lo afirman los productores del cantón. Se dice también que en este cantón es posible realizar una cosecha de maíz por año ya que se lo cultiva en zonas montañosas aprovechando la temporada invernal. A través de los recorridos en campo se ha podido identificar que en Rocafuerte la comercialización de la gramínea se realiza en forma directa entre el productor y los propietarios de los planteles avícolas locales o de cantones cercanos (Junín), en el mismo ámbito la Unidad Nacional de Almacenamiento (U.N.A) ubicada en Portoviejo está presta a adquirir la producción de pequeños y medianos productores que se acercan a la entidad a ofertar su producción, aquí la compra se realiza respetando el precio oficial de 17,72 dólares/qq., si cumple con ciertas condiciones de calidad (13 % de humedad y 1 % de impureza) que la UNA exige; el centro de acopio de PRONACA también ubicado en Portoviejo compra la producción de maíz únicamente a los agricultores que han establecido acuerdos comerciales (agricultura por contrato.) con la empresa. a.2. ARROZ En las zonas bajas (El Cerrito, El Frutillo, El Pueblito, Higuerón, Tierras Amarillas, entre otros ) del cantón Rocafuerte el arroz es el cultivo predominante, se estima que el 9,93 % de la superficie cantonal está cubierta por esta gramínea, esto de alguna manera se justifica pues el cantón está favorecido o influenciado por la red hídrica que la constituyen los ríos Portoviejo y Chico, dando lugar al Sistemas de Riego y Drenaje “Rocafuerte” que Página 156 de 414


actualmente lo integran 16 Juntas sectoriales que se benefician del recurso hídrico, esto permite realizar más de dos cosecha al año. En este cantón es posible identificar a pequeños (0-5 ha), medianos (5-20 ha) y grandes productores (más de 20 ha), como es de esperar los dos primeros grupos utilizan semilla seleccionada en un 70% mientras que los grandes (30 %) disponen de recursos económicos que les permite adquirir semilla certificada. Los rendimientos registrados están entre 45-50 qq/ha para los productores pequeños, mediano y grandes hasta 60 qq/ha. Se estima que el 80 % del arroz que se produce en el cantón es comercializado (el restante se reserva para consumo familiar) a través de piladoras privadas, intermediarios locales o comerciantes que llegan de otros cantones (Portoviejo, Manta, Chone ), la U.N.A. también es otra opción para el productor. El precio oficial de venta por quintal es USD 45,90 (fuente SINAGAP). Sin embargo el productor muchas veces prefiere vender su producto al intermediario porque el pago es inmediato, a diferencia del Estado que se atrasa en los pagos y esto impide que el productor pueda cancelar las deudas que adquirió para implementar el cultivo. b)

PECUARIAS

En Rocafuerte las actividades pecuarias se pueden considerar como una actividad complementaria a la agricultura, de acuerdo al Diagnóstico Cantonal, en este cantón se registra la existencia de ganado bovino (1.586), porcino (4.067) y una representativa producción de aves (43.089). La crianza de bovinos está asociada a la cobertura de pastos cultivados, en Rocafuerte esta cobertura ocupa el 14,75 % de la superficie cantonal, los ejemplares en esta zona son criollos en su mayoría y están destinados para la producción de carne y leche. Los bovinos destinados para carne cuando alcanzan un peso apropiado son comercializados a través de los comerciantes locales que faenan las reces en el camal (45 reces/semanal) de la cabecera cantonal. En relación a la producción de leche podemos mencionar que en el cantón se produce un total de 5.336 litros de leche diarios, es decir un promedio de 3.3 l/día por unidad bovina, el destino de esta producción se divide un porcentaje para la venta, y otro para el consumo familiar y la elaboración artesanal de quesos. La avicultura también constituye una actividad pecuaria importante pues de acuerdo a la información publicada en el Diagnóstico Cantonal existirían en el cantón un total aproximada de 43.089 aves destinadas para venta en pie y producción de huevos. Dentro de la actividad pecuaria doméstica no se puede dejar de mencionar la crianza y engorde de porcinos que se producen en su gran mayoría en UPAS menores a dos hectáreas; la crianza de otras especies a menor escala está representada por la cría y engorde de pollos (criollos), patos, Página 157 de 414


que constituyen una fuente de alimento familiar y su venta proporciona ingresos económicos adicionales. Esta es una actividad que la realizan en su mayoría mujeres-amas de casa, en las áreas rurales del cantón. La crianza de especies menores como actividad económica constituye una actividad dinamizadora de la economía familiar. c)

FRUTAS

Dentro de las frutas de importancia comercial están: melón, cocotero, maracuyá, limón, entre otras. De acuerdo a la temporada estas se comercializan en el mismo cantón o en cantones cercanos a través de comerciante. 2.3.4.2.

OTRAS ACTIVIDADES

a) COMERCIO Y SERVICIOS Es imprescindible destacar que la actividad comercial se concentra en la cabecera cantonal del cantón Rocafuerte y en algunos centros poblados; de acuerdo a estadísticas del censo de población y vivienda, INEC 2010, se conoce que el 29,63 % de la población se vincula al sector comercial y de servicios en general. El cuadro 2.3.5 nos muestra que en el cantón Rocafuerte existe un total de 644 establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a: manufacturas, comercio, servicios, agricultura, etc.; En el mismo contexto el sector comercio (55,28%) y servicios (33,39 %) sobresalen con un mayor número de establecimientos. Es preciso evidenciar que la actividad comercial del cantón también involucra la compra-venta de productos agropecuarios como arroz, maíz, frutas, bovinos, aves, en centros de acopio, piladoras, mercados, ferias que se realizan en la cabecera cantonal o en otras localidades dependiendo de la dinámica comercial. Tabla No. 2.68 Actividades comerciales por sectores productivos – Rocafuerte Manufactu ra

Comerc io

Serv icios

Otros

Total

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios Conexas. Elaboración de productos alimenticios. Elaboración de bebidas.

22 1

-

-

1 -

1 22 1

Fabricación de productos textiles.

1

-

-

-

1

Fabricación de prendas de vestir.

12

-

-

-

12

Producción de madera y fabricación de productos de muebles; madera y corcho, excepto Artículos de paja y de materiales trenza fabricación de bies. Fabricación de metales comunes.

1 1

-

-

-

1 1

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto Maquinaria y equipo.

6

-

-

-

6

Actividad

Página 158 de 414


Manufactu ra 14

Comerc io -

Serv icios -

Otras industrias manufactureras.

14

-

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Acondicionado.

-

Actividad

Otros

Total

-

14

-

-

14

-

1

-

1

-

-

1

-

1

-

48

-

-

48

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos Automotores y motocicletas.

-

2

-

-

2

Comercio al por menor, excepto el de vehículos Automotores y motocicletas.

-

306

-

-

306

Transporte por vía terrestre y por tuberías.

-

-

1

-

1

Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.

-

-

2

-

2

Actividades de alojamiento.

-

-

1

-

1

Servicio de alimento y bebida.

-

-

70

-

70

Actividades de publicación.

-

-

1

-

1

Telecomunicaciones.

-

-

12

-

12

Actividades inmobiliarias.

-

-

2

-

2

Actividades jurídicas y de contabilidad.

-

-

4

-

4

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

-

-

4

-

4

Actividades administrativas y de apoyo de y otras Actividades oficina de apoyo a las empresas.

-

-

2

-

2

Administración pública y defensa; planes de seguridad Social de afiliación obligatoria.

-

-

5

-

5

-

-

30

-

30

Actividades de atención de la salud humana.

-

-

13

-

13

Actividades de atención en instituciones.

-

-

1

-

1

Actividades de asistencia social sin alojamiento.

-

-

1

-

1

Actividades de bibliotecas, archivos, museosculturales. y otras Actividades

-

-

1

-

1

Actividades de tuecos de azar y apuestas.

-

-

5

-

5

Actividades deportivas de esparcimiento y recreativas.

-

-

3

-

3

Actividades de asociaciones.

-

-

12

-

12

Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos.

-

-

20

-

20

Otras actividades de servicios personales.

-

-

23

-

23

Fabricación de muebles.

Captación Tratamiento y distribución de agua. Comercio al por mayor y al por menor; reparación y demotocicletas. Vehículos automotores

Enseñanza.

Página 159 de 414


Actividad

Manufactu ra

Comerc io

Serv icios

Otros

Total

Total

72

356

215

1

644

Fuente: INEC-Censo Económico, 2011

Gráfico No. 2.16 Actividades comerciales por sectores productivos – Rocafuerte

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Como parte de la dinámica local se puede destacar que aunque en la cabecera cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales la realidad nos demuestra que éstos no podrían conservarse activos (rentables) si no existiera la actividad agrícola dinamizada por los pequeños y medianos agricultores; ellos en los días de feria (fin de semana) visitan los mercados donde venden sus productos y se abastecen de lo que necesitan (artículos de primera necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa, electrodomésticos, entre otros.), en este caso el crecimiento de los núcleos poblacionales como la cabecera cantonal depende en gran medida del éxito o fracaso de la actividad agropecuaria. Uno de los centros de comercialización con mayor afluencia de comerciantes y compradores, es el Mercado Central de Rocafuerte, el cual dado el crecimiento poblacional, tanto de habitantes como de comerciantes ya no era funcional, presentando además ciertos daños en su estructura. El sismo del 16 de abril 2016, afecto gravemente esta construcción, por lo cual luego de los informes respectivos de las instituciones responsables, tuvo que ser demolido. En los actuales momentos la actividad comercial se realiza en las calles adyacentes y en la explanada que quedó luego de la demolición. El GAD Municipal de Rocafuerte, firmó el 30 de septiembre 2016, el convenio de crédito bajo la modalidad 80 – 20, con el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. con la finalidad de construir una nueva infraestructura que garantice el desarrollo de este tipo de actividades comerciales. Página 160 de 414


La administración municipal gestionó ante el Comité de Reconstrucción, la construcción de una cubierta tipo coliseo en la explanada donde estaba el Mercado Central; esto para salvaguardar provisionalmente las actividades comerciales por la cercanía de la estación invernal hasta contar con el nuevo mercado municipal. Una vez construido el nuevo mercado, este espacio será destinado para uso de eventos culturales, deportivos, sociales y recreativos. Gráfico No. 2.17 Infraestructuras agropecuarias afectadas en el sismo de abril 2016.

Fuente: Equipo Técnico PDyOT.

b) TURISMO La actividad turística en este cantón no ha logrado su pleno desarrollo, es decir actualmente no es una de las principales actividades productivas, esto no significa que no posea atractivos, por el contrario existen diversos atractivos que al momento ya captan la atención de los visitantes locales y regionales. Entre los atractivos turísticos relacionados con el ecoturismo y turismo de naturaleza es posible identificar lugares como: los Ríos Portoviejo y Chico, balnearios de agua dulce en Puerto Loor, La Jagua, El Ceibal, El Horcón, entre otros. Otras actividades como las fiestas de religiosas de Nuestra Señora del Carmen, fiestas de San Pedro y San Pablo, las artes culinarias representada por los tradicionales dulces artesanales y comida típica criolla, además de ciertos lugares representativos como, la iglesia “Nuestra Señora del Carmen”, mausoleo de Elías Cedeño Jerves, casas antiguas así como las tradiciones locales forman parte del turismo cultural y religioso que se desarrolla en el cantón; de estas actividades son partícipes en su mayoría la población de todo el cantón y algunos visitantes de los cantones aledaños, personas oriundas del cantón que Página 161 de 414


residen en otras provincias del país también llegan a Rocafuerte y dinamizan las actividades relacionadas con transporte, alimentación, entre otras. Las actividades turísticas del cantón alcanzan su mayor apogeo en feriados y fines de semana, los visitantes llegan desde diversos poblados del mismo cantón o cantones cercanos. Las afectaciones que tuvo la actividad turística cantonal, se relacionan con el daño en las vías de acceso a los atractivos, principalmente a los balnearios de Puerto Loor, La Jagua y El Cerrito y Los Positos donde se ubican restaurantes que ofertan comida típica manabita, los cuales vieron disminuidas sus ventas durante los tres meses posteriores al evento del sismo del 16 de abril 2016. Del mismo modo, el escenario donde este tipo de negocios están implantados son los cauces hídricos (sean estos ríos o canales de riego), cuerpos que vieron también afectada su morfología producto de las inundaciones y movimiento sísmico registrado. Como estrategias de reactivación económica y turística, posterior al sismo de abril 2016, se organizaron dos ferias turísticas y artesanales en coordinación con los Ministerios de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y de Turismo como parte de tours solidarios que se dispusieron ejecutar desde el Gobierno Central del Ecuador. Del mismo modo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, se participó en ferias de promoción productiva, turística y artesanal en varios puntos de la provincia y el país, así como se organizó en Rocafuerte el “Tercer Festival del Dulce, La Agricultura y La Artesanía, Verdadera Identidad Pichota”, donde los artesanos, agricultores, productores y comercializadores de dulces y servidores gastronómicos y turísticos pudieron ofertar a visitantes las fortalezas productivas de nuestro territorio.

c) ARTESANÍAS La elaboración de artesanías en este cantón es muy importante pues a más de ser una fuente de trabajo e ingresos para la población son parte de los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación. En este cantón podemos distinguir tres tipos de artesanías relacionadas con materiales como tagua, madera, barro. Las Artesanías en tagua se trabajan particularmente en la comunidad “Sosote” las figuras en miniatura son trabajadas con esmero de tal manera que se generan figuras de buena calidad y originalidad lo que ha provocado que no solo se comercialicen hacia las provincias de la serranía si no también que logren ser exportadas a países como Italia, Francia, Canadá y E.E.U.U.

Página 162 de 414


Se estima que relacionados con ésta actividad a nivel cantonal existen 66 talleres que proporcionan trabajo a un total de 305 personas que laboran en forma permanente, así también se conoció que los artesanos a fin de fortalecer su gremio están conformando la “Asociación de Tropitagua de Sosote”. c.1. ARTESANÍAS DE MADERA De acuerdo al Diagnóstico cantonal en Rocafuerte existirían un total de 34 talleres dedicados a la elaboración de sillas de tijera, reclinables y perezosas; se dice que la demanda de estos artículos ha decrecido en los últimos dos años esto ha provocado que algunos artesanos elaboren artesanías únicamente bajo pedido, otros se mantienen en la dinámica de elaboración y venta de los productos. c.2. ARTESANÍAS EN BARRO Sosote en Manabí no solo es conocido por la elaboración de figuras en tagua sino también por la habilidad histórica que poseen sus artesanos para moldear el barro, según información del Diagnóstico Cantonal existe un total de 11 talleres que se dedican a esta labor y abastecen la demanda de los cantones que conforman la provincia de Manabí.

d) FORESTAL La temática forestal toma fuerza a nivel provincial y cantonal tras la implementación del programa de Forestación y Reforestación del Gobierno Provincial de Manabí en el 2005, para la ejecución de este se consideró oportuno hacerlo bajo cinco sistemas que permitieran beneficiar a la mayoría de la población del área rural, así tenemos: conservación, protección, plantaciones comerciales, silvopastoril y agroforestería. Tras siete años de implementación del proyecto ya es posible contabilizar algunos resultados, así tenemos que de acuerdo a datos de CORFAM en el cantón Rocafuerte existe un total de 31 hectáreas sembradas con balsa (28.5 ha) y cacao (3 ha.), la caña guadua también está siendo promovida en el cantón sobre todo para la reforestación en las riberas de los ríos. Los datos expuestos evidencian una clara preferencia por cultivar balsa, esto se debería a diversos factores, entre los más relevantes está el rápido crecimiento de la especie y la creciente demanda de este producto a nivel regional.

e) INDUSTRIAL En Rocafuerte no se identifica el establecimiento de grandes industrias procesadoras; los datos del INEC nos permiten corroborar esta afirmación ya que la población vinculada con Página 163 de 414


este sector productivo representa únicamente el 9,85 % de la población ocupada. En este segmento de la economía cantonal podemos resaltar el establecimiento de pequeñas piladoras comunitarias que prestan el servicio de pilado a sus socios, otras piladoras particulares a más de prestar este servicio también adquieren la producción de los agricultores locales. De acuerdo a reporte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, éste procedió al levantamiento de información de afectación de las infraestructuras agro productivas del cantón tanto en la zona rural como urbana para evaluar daños ocasionados tanto por inundaciones como por el sismo del 16 de abril 2016, detalle que se indica a continuación:

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Piladora Registrada (Si /No):

PROVINCIA

CANTÓN

DATOS DE LA PILADORA Y DE SU PROPIETARIO

DIRECCIÓN

NOMBRE DE LA PILADORA

NOMBRE DEL REPRSENTANTE LEGAL

NOMBRE DEL CONTACTO

LA ISLA

PILADORA 6 DE DICIEMBRE

JUAN ANGEL RODRIGUEZ CEDEÑO

JUAN ANGEL RODRIGUEZ CEDEÑO

PILADORA SAN VICENTE

ROBERTO RODRIGUEZ CEDEÑO

ROBERTO RODRIGUEZ CEDEÑO

PILADO

CELULAR

INDICE DE PILADO

CAPACIDAD DE SECADO

CAPACIDAD

SECADORA (CANTIDAD)

TENDAL (CANTIDAD)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENT O

SILO (CANTIDAD)

BODEGA (CANTIDAD)

AFECTACIONES OCURRIDAS ESTADO POR EL TERREMOTO

NO DIO INFORMACION NO

MANABI

ROCAFUERTE

993742712

18qq

20qq

100qq

NO

NO

500qq En funcionamiento

NO

SI

MANABI

MANABI

ROCAFUERTE

ROCAFUERTE

AVE. SUCRE

EL CERECITO

PLAZA LUZ

ROCIO ALEJANDRA ROCIO ALEJANDRA ZAMBRANO ZAMBRANO SALTOS SALTOS

991063648

20qq

30qq

150qq

NO

NO

1500qq Hornos reventados paredes caídas

986767746

18qq

20qq

100qq

NO

NO

800qq

En funcionamiento

Tameras Dañada en su extructura , paredes caidas En funcionamiento

SI

SI

MANABI

MANABI

ROCAFUERTE

ROCAFUERTE

EL CERECITO

PILADORA SAN JUAN

SIXTO TRIVIÑO

AUGUSTO FERNANDO MUÑOS MENDOZA

SAN ELOY

PILADORA SANTA RUBEN ALFREDO RUBEN ALFREDO MONICA BRIONES ALCIVAR BRIONES ALCIVAR

EL CERRITO

ASO. DE LOURDES LOURDES MONTUBIOS LOS MARIANA VELEZ MARIANA VELEZ EMPRENDEDORES LOOR LOOR

939146782

25qq

30qq

120qq

NO

NO

1200qq

Hornos reventados Descuadre del Equipo De pilado En funcionamiento

968503888

8qq

8qq

0

NO

NO

600qq

Hornos reventados paredes caídas

1000qq

Hornos reventados Descuadre del Equipo De pilado

En funcionamiento

NO

MANABI

ROCAFUERTE

980805695

30qq

40qq

400qq

NO

NO

En funcionamiento

NO

MANABI

ROCAFUERTE

PILADORA MENDOZA

VÍA MANTA

NARCISO ALFREDO MENDOZA ZAMBRANO

ASOCIACION AGROARTESANAL ESMEL CASTRO FRUTILLO

NO

MANABI

ROCAFUERTE

FRUTILLO

NO

MANABI

ROCAFUERTE

PAJA COLORADA

ASO . NUEVA GENERACION

NO

MANABI

ROCAFUERTE

ENTRADA A PAJA COLORADA

UPOCAM

JORGE LUIS MENDOZA ZAMBRANO

ANIBAL ZAMBRANO

0989021733

25qq

30qq

350qq

NO

NO

900qq Hornos reventados paredes caídas

990080050

0qq

0qq

250 qq

SI

NO

600qq

En funcionamiento

Extructura dañada en eun No en funcionamiento 70%

FREDDY TOALA

980809109

Bascula camionera desnivelada, paredes y pista cuarteadas

No en funcionamiento

FAUSTO ALCIVAR FAUSTO ALCIVAR

985866907

Bascula camionera desnivelada, paredes y pista cuarteadas

No en funcionamiento

FREDDY TOALA

Fuente: MAGAP – Oficina Técnica Rocafuerte, mayo 2016.

Otros emprendimientos relacionados con la transformación de productos primarios es la elaboración de dulces tradicionales elaborados artesanalmente, para la preparación de los dulces se adquieren la producción de algunos productos locales (leche, coco, limón).

Página 164 de 414


De acuerdo al Diagnóstico cantonal, en Rocafuerte existen aproximadamente 144 microempresas que se dedican a elaborar estas delicias, esta actividad productiva permite emplear a 120 personas y sustentar la economía de 50 familias. La comercialización de estos dulces se realiza en su mayoría a través de intermediarios, comerciantes de dulces, muy pocos son los artesanos que se dedican a comercializar su propia producción. La mayor demanda se registra en los meses de Junio-Agosto y el mes de Noviembre. El principal destino de la producción local son: la provincia de Manabí (Manta, Jipijapa, Portoviejo, Bahía de Caráquez, entre otras), ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca, Esmeraldas; también se conoció que estos dulces tradicionales llegan a otros países (España, EEUU, Italia) donde reside población ecuatoriana.

2.3.4 PRINCIPALES

PRODUCTOS:

VOLUMEN

DE

PRODUCCIÓN

Y

PRODUCTIVIDAD. El Cantón Rocafuerte posee una superficie total de 27 387,21 ha, siendo el cultivo del maíz la primera cobertura del cantón; en segundo lugar se ubica el arroz. El pasto cultivado y el pasto cultivado con presencia de árboles ocupan el tercero y cuarto lugares respectivamente. En la quinta y sexta ubicación, se hallan el cacao y el cocotero en su orden. Luego encontramos la asociación cacao-coco, el plátano, el haba pallar, la cebolla perla. Finalmente existen otras coberturas considerables pero de menor superficie que las anteriores como cultivos hortícolas, la higuerilla, el algodón, entre otros. Tabla No. 2.69 Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Rocafuerte. COBERTURA

USO

SUPERFICIE

ACHOGCHA ALGODÓN ARROZ BABACO BANANO CACAO CEBOLLA PERLA CILANTRO COCOTERO FREJOL HABA PALLAR

ha 8,00 CIE 122,19 2718,9 SUPERFI 1,06 0 30,91 348,19 226,18 3,93 354,01 6,14 236,89

HIGUERILLA LIMÓN MAÍZ

159,29 14,72 5928,5

0,582 0,054 21,647

MANÍ

6 37,20

0,136

MARACUYÁ MELÓN PAPAYA

17,38 44,11 20,45

0,063 0,161 0,075

PEPINILLO

4,14

0,015

AGRÍCOLA

Página 165 de 414

% 0,029 0,446 9,928 0,004 0,113 1,271 0,826 0,014 1,293 0,022 0,865


COBERTURA

USO

PIMIENTO PLÁTANO TAMARINDO TIERRA AGRÍCOLA SIN CULTIVO TOMATE RIÑON VAINITA YUCA ZAPALLO CACAO-COCO CEBOLLA PERLA-LIMON MISCELÁNEO DE HORTALIZAS MISCELÁNEO IN DIFERENCIADO PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ÁRBOLES PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE MAÍZ ALBARRADA/RESERVORIO LAGO/LAGUNA

CIE

4,28 SUPERFI

AGROPECUARIO MIXTO

AGUA

RIO DOBLE AREA EN PROCESO DE URBANIZACION CANTERA CEMENTERIO CENTRO POBLADO COMPLEJO INDUSTRIAL COMPLEJO RECREACIONAL GRANJA AVICOLA PILADORA PISCINA DE OXIDACION URBANO VERTEDERO DE BASURA VEGETACION HERBACEA HUMEDA MUY ALTERADA VEGETACION HERBACEA SECA MUY ALTERADA BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE SECO MUY ALTERADO MATORRAL HUMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO MATORRAL HUMEDO MUY ALTERADO MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO MATORRAL SECO MUY ALTERADO VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL MEDIANAMENTE ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL MUY ALTERADA PASTO CULTIVADO BALSA CAÑA GUADUA O BAMBÚ PACHACO TECA

SUPERFICIE ha 156,58 268,46

ANTROPICO

CONSERVACION Y PRODUCCION

CONSERVACION Y CONSERVACION Y PROTECCION

% 0,572 0,980 0,016

13,72 60,18 90,85 34,97 61,13 360,04 27,21

0,050 0,220 0,332 0,128 0,223 1,315 0,099

24,85

0,091

152,96

0,558

713,63

2,606

55,93 4,41 41,56

0,204 0,016 0,152

31,24

0,114

66,59 7,89 1,41 307,11 6,70 3,77 28,23 1,01 10,23 195,57 12,49

0,243 0,029 0,005 1,121 0,024 0,014 0,103 0,004 0,037 0,714 0,046

56,63

0,207

4465,7

16,306

3 956,61

3,493

317,71

1,160

63,02

0,230

122,79

0,448

2889,0

10,549

3 4040,8

14,754

0

PECUARIO PROTECCION O PRODUCCIÓN

Página 166 de 414

37,66

0,138

40,57 1292,9 37,68 3 27,38 4,96 8,49

0,148 4,721 0,138 0,100 0,018 0,031


COBERTURA

USO

SUPERFICIE ha 2738

TOTAL Fuente: CLIRSEN, 2012

% CIE

100

7,21 SUPERFI

Gráfico No. 2.18 Porcentaje de Cobertura del Cantón Rocafuerte

Fuente: CLIRSEN, 2012

Seguidamente se hace una descripción rápida de los principales tipos de cobertura de la tierra que se encuentran en el cantón Rocafuerte, en orden de importancia de acuerdo a la extensión superficial mostrada en el cuadro anterior. 1) MAÍZ El cultivo de maíz cubre una superficie de 5.928,56 Ha en el cantón. Ocupa prácticamente la mayor parte de la zona este desde el centro, tanto hacia el norte como hacia el sur. Los sectores de producción de este cereal corresponden a El Guarango, La Papaya, El Moyuyo, San Miguel de Tres Charcos, El Cardón, Las Flores, Danzarín, San Antonio, Ojo de Agua Afuera, El Guanábano, Ciénaga Afuera, El Ébano, Ojo de Agua Adentro, La Primavera, Tierra Dura, Cerro Verde, Paja Colorada y El Motete. Las extensiones dedicadas a este cultivo generalmente no disponen de algún sistema de riego por lo que los agricultores dependen en su mayoría de las lluvias y del agua proveniente de ríos y esteros para realizar el riego por

gravedad. Este cultivo

generalmente tiene asistencia técnica muy limitada y no ocupa maquinaria agrícola. Sin embargo, se emplea la urea para fertilizarlo. Cabe indicar que son grandes extensiones muy parceladas cuya producción se destina a la venta para la alimentación de aves en los planteles, para la elaboración de balanceados o para el autoconsumo.

Página 167 de 414


Gráfico No. 2.19 Distribución espacial del Maíz en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN 2012

2) ARROZ El cultivo del arroz importante porque su venta representa ingresos para sostener la economía campesina y básico en la alimentación, ocupa una superficie de 2.718,90 Ha dentro del cantón. Las extensiones dedicadas a este cultivo generalmente disponen de riego por inundación con agua proveniente de canales, ríos y esteros. Las parcelas mayoritariamente son pequeñas y la localización se da principalmente en el extremo oeste del cantón de norte a sur en los sectores de: El Frutillo, Buenos Aires, San José de Penas, El Pasaje, Valdez, Puerto Loor, Las Dos Bocas, San Eloy, California, Guabital, Puerto Higuerón, Tierras Amarillas y Tabacales.

Página 168 de 414


Gráfico No. 2.20 Distribución espacial del Arroz en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN 2012

3) PASTO CULTIVADO El pasto cultivado en el cantón, en su gran mayoría corresponde a saboya (Panicum maximun), aunque existen pastizales naturales de grama que se manejan de alguna u otra manera, por lo que se los ha catalogado como pastos cultivados. Generalmente los pastos cultivados carecen de algún tipo de sistema de riego. La ganadería puede ser intensiva o extensiva. Generalmente la ganadería no cuenta con asistencia técnica, maquinaria y los pastizales no suelen fertilizarse. Su extensión abarca 1.292,93 Ha dentro del cantón. Estas coberturas se localizan en la zona oeste en los sectores de El Frutillo, Buenos Aires, El Cardón, San José de Penas, El Resbalón, El Pasaje, Valdez, El Sacón, Puerto Loor, Las Dos Bocas, San Eloy, La Caraca, California, Tierras Amarilla y Tabacales; y, hacia el este en los sectores de: El Guarango, La Papaya, El Moyuyo, La Zorra, San Miguel, Las Flores, Danzarín, San Antonio, Ojo de Agua Afuera, El Guanábano, Ciénaga Afuera, El Ébano, Ojo de Agua Adentro, La Primavera y Tierra Dura.

Página 169 de 414


Gráfico No. 2.21 Distribución espacial del Pasto cultivado en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

4) PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ÁRBOLES Esta cobertura ocupa 713,63 ha del cantón, se caracteriza porque los pastizales están acompañados de árboles que pueden ser algarrobos o acacias que sirven como forraje complementario al pasto para el ganado. La mayoría de estos pastos cultivados con presencia de árboles no se encuentran dotados de un sistema de riego alguno, quedando a expensas de la lluvia o del agua proveniente de ríos, esteros y en algunos casos de canales. Esta cobertura se ubica en el extremo oeste inferior en los sectores de: El Frutillo, El Cardón, Tierras Amarilla y Tabacales; extremo este inferior en los sectores de Las Flores, Danzarín, San Antonio, Ojo De Agua Afuera, El Guanábano, Ciénaga Afuera, El Ébano y Ojo de Agua adentro; y, en el extremo este superior en los sectores de El Guarango, La Papaya y Paja Colorada.

Página 170 de 414


Gráfico No. 2.22 Distribución espacial del Pasto cultivado con presencia de árboles.

Fuente: CLIRSEN, 2012

5) ASOCIACIÓN CACAO-COCO La asociación Cacao-Coco tiene una extensión de 360,04 Ha en el cantón. En esta asociación existe un mayor aprovechamiento del espacio a la vez que se obtiene un ingreso adicional al obtenido por la siembra del coco. Las parcelas en las que se cultiva el cacao asociado al coco, generalmente recurren a las lluvias o al agua proveniente de canales, ríos y esteros para realizar el riego por gravedad especialmente por el cacao, para suplir sus necesidades hídricas iníciales. Esta cobertura en su mayoría se ubica en el ala sur oeste inferior del cantón, en las zonas de: El Resbalón, El Pasaje, Valdez, El Sacón, Puerto Loor, Las Dos Bocas, La Caraca, Tierras Amarillas y Tabacales.

Página 171 de 414


Gráfico No. 2.23 Distribución espacial de la asociación cacao-coco en el Cantón Rocafuerte

Fuente: CLIRSEN, 2012

6) COCOTERO El cocotero constituye un rubro importante dentro de la economía de los agricultores dedicados a este cultivo y ocupa una superficie de 354,01 Ha en el cantón. Se localiza principalmente en el extremo inferior sur oeste en las zonas de: Buenos Aires, El Cardón, San José de Peñas, El Resbalón, El Pasaje, Valdez, El Sacón, Puerto Loor y Las Dos Bocas. Comúnmente las superficies cultivadas con coco no disponen de sistema de riego alguno y dependen del agua lluvia o del agua proveniente de canales, ríos o esteros.

Página 172 de 414


Gráfico No. 2.24 Distribución espacial del Cocotero Cantón Rocafuerte

Fuente: CLIRSEN, 2012

7) CACAO El cacao que se cultiva en el cantón Rocafuerte tanto fino de aroma como ramilla, tiene una superficie de 348,19 ha. Se ubica en el extremo superior oeste en El Frutillo, Mancha de Cana y San Eloy; en el centro oeste en el sector de Buenos Aires; en el extremo sur de mayor concentración en los sectores de: El Resbalón, El Pasaje, Valdez, El Sacón, Puerto Loor, Las Dos Bocas, La Caraca y Tabacales; y, en contadas extensiones hacia el este. Raras veces este cultivo está dotado de algún sistema de riego, sin embargo, las fuentes de agua provenientes de canales, ríos y esteros suplen las necesidades hídricas del cultivo mediante gravedad. En otras ocasiones la lluvia cumple con la misma función. El cacao suele encontrarse solo o asociado con el plátano en muchos de los casos.

Página 173 de 414


Gráfico No. 2.25 Distribución espacial del Cacao en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

8) PLÁTANO - BANANO El cultivo de plátano cubre un área de 268,46 Ha; mientras que, el banano tiene una extensión de 30,91 Ha en el cantón. El primero representa un alimento importante e insustituible en la dieta familiar, además de ser una fuente adicional de ingresos a fin de mantener la economía campesina mediante la venta. Generalmente el plátano no dispone de sistema de riego lo que no ocurre con el banano, que por ser muy comercial, generalmente si cuenta con algún tipo de riego especialmente por aspersión. El banano se localiza en los sectores centrales de La Legua, La Papaya y Los Agustines; por su parte el plátano se halla ubicado en las zonas: suroeste (Puerto Loor, Valdez, El Sacón, El Resbalón, Las Dos Bocas); central (La Isla, El Cardón, La Papaya, El Guarango); y, sureste (El Guanábano, Danzarín, Ciénaga Afuera).

Página 174 de 414


Gráfico No. 2.26 Distribución espacial del Banano y Plátano en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

9) HABA PALLAR El cultivo de haba pallar ocupa una superficie de 236,89 ha. Se halla distribuido en forma de franja que va de norte a sur hacia el sector este del cantón en forma dispersa. Los sectores en donde se cultiva el haba principalmente son: La Papaya, El Muyuyo, La Zorra, San Miguel, Danzarín, San Antonio, Ojo de Agua Afuera, El Guanábano, Ciénaga Afuera, El Ébano, Ojo de Agua Adentro, La Primavera y Tierra Dura. Sus parcelas se caracterizan por ser pequeñas, desprovistas de riego en la mayoría de los casos, aunque algunas si disponen de riego por goteo debido a las necesidades de agua del cultivo. Cuando no se dispone de sistema de riego, los agricultores dependen de las precipitaciones o del agua de ríos y esteros para poder realizar el riego por gravedad. El haba pallar es un producto importante en la dieta de los manabitas y también genera ingresos económicos ya que es comercializada por sus productores.

Página 175 de 414


Gráfico No. 2.27 Distribución espacial del haba pallar en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

10) CEBOLLA PERLA Se localiza hacia el centro oeste en el sector de El Cerecito; hacia la parte norte superior en el sector de San Eloy; y, la mayor superficie en la zona central conocida como Las Maravillas. Su extensión en el cantón es de 226,18 Ha. Es un cultivo de mucha importancia económica para quienes se dedican a esta actividad; además de generar numerosas fuentes de trabajo. En su mayoría este cultivo pertenece a una Asociación de Productores por lo que su explotación es bastante organizada. Cuenta con riego por goteo, reciben asistencia técnica y cuentan con maquinaria agrícola para realizar las labores culturales.

Página 176 de 414


Gráfico No. 2.28 Distribución espacial de la Cebolla perla en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

11) CULTIVOS HORTÍCOLAS Corresponde a cultivos de ciclo corto básicamente dentro de los que se destacan: el pimiento (156,58 Ha), la vainita (90,85 Ha), el tomate riñón (60,18 Ha), el zapallo (61,13 Ha) y el melón (44,11 Ha), (Figura 2.3.11). Todos estos cultivos son una fuente de ingresos a corto plazo que ayudan a sustentar la economía familiar del los agricultores. Generalmente por las necesidades hídricas imperiosas de estas hortalizas, siempre se cuenta con sistema de riego por goteo, a excepción del zapallo que no necesita de mucha agua para su normal crecimiento y desarrollo, ya que es resistente a las condiciones adversas de humedad. La ubicación de los cultivos hortícolas se distribuye de la siguiente manera: zona suroeste inferior (San José de Penas, El Resbalón, El Pasaje, Valdez, El Sacón, Puerto Loor, Las Dos Bocas); zona noroeste superior (San Eloy); zona centro (La Papaya, El Guarango, El Cardón, Las Maravillas); y, zona este central (San Miguel de Tres Charcos).

Página 177 de 414


Gráfico No. 2.29 Distribución espacial de los cultivos hortícolas en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2 012

12) HIGUERILLA La higuerilla abarca una extensión de 159,29 ha. Es un una planta que generalmente crece espontáneamente, sin embargo en el cantón se ha cultivado por su uso medicinal y porque es una oleaginosa de gran futuro, debido a que su aceite se utiliza en la industria automotriz. No es exigente en agua por lo que las parcelas en donde se cultiva no se encuentran provistas de algún tipo de sistema de riego. Se localiza en la parte superior noreste (El Guarango, La Papaya, Cerro Verde, Paja Colorada y El Motete); y, en el extremo inferior sureste (San Miguel de Tres Charcos, El Guanábano, El Ébano, La Primavera y Tierra Dura).

Página 178 de 414


Gráfico No. 2.30 Distribución espacial de la Higuerilla en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

13) ALGODÓN El algodón se halla ubicado principalmente en el extremo noreste superior (Figura 2.3.13) en los sectores de: La Papaya, el Guarango, Paja Colorada, El Moyuyo, ocupando una superficie de 122,19 ha. El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiene también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados. Es importante también en la elaboración de balanceados, para lo cual se utiliza la pasta de algodón, insumo proteico de uso común, es el sub-producto de la obtención del aceite de la semilla de algodón. La semilla de algodón es inicialmente preparada mediante la separación de la cascara, con la finalidad de facilitar el proceso de remoción del aceite mediante extracción mecánica y/o por solvente. La pasta que resulta luego de la extracción puede o no ser adicionada con la cascara. Esta adicción y la calidad del proceso de extracción empleado, determinaran la composición nutricional del producto obtenido.

Página 179 de 414


Este cultivo por lo general se halla en parcelas pequeñas, desprovistas de riego por lo que especialmente durante los primeros meses del cultivo se hace imperiosa el agua de lluvia o la proveniente de ríos y esteros mediante gravedad. Gráfico No. 2.31 Distribución espacial del Algodón en el Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Con base al censo económico INEC, 2012, se determina que la superficie en hectáreas de cultivos perennes es de 906,21. La superficie cosechada es de 436 Ha, con una producción en toneladas de 2.826,69, determinándose un 48,20% de superficie aprovechada para este tipo de cultivos. En el cuadro No. 2.3.8 se determinan los cultivos perennes con uso de riego y condición de cultivos, determinándose que existen en el cantón un total de 906,21 Hectáreas bajo este uso. Tabla No. 2.70 Cultivos perennes y productividad

Nombre del Cultivo

Condición

Superficie

del Cultivo

Plantada (Ha)

Rendimiento

Superficie Cosechada

Producción TM

(Ha)

(Producción Tm

Ventas

/ Sup.

TM

Cosechada Ha)

Banano

Asociado

0,87

0,87

1,36

1,55

1,33

Cacao

Asociado

86,00

26,09

3,15

0,12

3,12

Cocotero

Asociado

231,44

84,38

765,46

9,07

764,13

Limón

Asociado

0,02

0,02

0,00

0,05

0,00

Mango

Asociado

2,02

2,02

0,59

0,29

0,58

Maracuyá

Asociado

4,75

4,75

19,36

4,07

18,09

Papaya

Asociado

19,01

11,41

39,07

3,42

35,69

Plátano

Asociado

280,65

123,57

479,31

3,88

437,91

Página 180 de 414


Nombre del Cultivo

Condición

Superficie

del Cultivo

Plantada (Ha)

Rendimiento

Superficie Cosechada

Producción TM

(Ha)

(Producción Tm

Ventas

/ Sup.

TM

Cosechada Ha)

Achiote

Sólo

0,91

0,91

0,25

0,28

0,25

Banano

Sólo

0,73

0,73

1,91

2,63

1,66

Cacao

Sólo

1,93

1,78

0,35

0,20

0,35

Caña de azúcar otros usos

Sólo

0,05

0,05

Ceibo

Sólo

2,42

2,42

0,10

0,04

0,10

Cocotero

Sólo

78,19

53,25

237,71

4,46

228,68

Limón

Sólo

2,62

2,62

3,75

1,43

1,92

Mango

Sólo

0,21

0,21

0,58

2,73

0,55

Maracuyá

Sólo

6,72

6,46

82,01

12,69

81,20

Papaya

Sólo

2,15

0,41

1,60

3,90

1,60

Plátano

Sólo

175,52

114,89

1190,14

10,36

1086,43

Tamarindo

Sólo

10,00

0,00

0,00

0,00

0,00

906,21

436,85

2826,69

61,18

2663,58

TOTAL

0,00

Fuente: INEC 2012, Censo Económico.

Tabla No. 2.71 Cultivos perennes con uso de riego y condición de cultivo Uso de riego

Cultivo

Condición del cultivo

Hectáreas con Riego (Ha)

No

Banano

Asociado

0,48

No

Cacao

Asociado

3,04

No

Cocotero

Asociado

8,15

No

Mango

Asociado

1,11

No

Maracuyá

Asociado

2,79

No

Papaya

Asociado

13,13

No

Plátano

Asociado

23,70

Si

Banano

Asociado

0,39

Si

Cacao

Asociado

82,96

Si

Cocotero

Asociado

223,29

Si

Limón

Asociado

0,02

Si

Mango

Asociado

0,91

Si

Maracuyá

Asociado

1,96

Si

Papaya

Asociado

5,88

Si

Plátano

Asociado

256,95

No

Banano

Sólo

0,73

No

Cacao

Sólo

0,52

No

Caña de azúcar otros usos

Sólo

0,05

No

Ceibo

Sólo

2,42

No

Cocotero

Sólo

45,66

No

Limón

Sólo

0,12

No

Mango

Sólo

0,21

No

Maracuyá

Sólo

4,90

No

Papaya

Sólo

1,74

Página 181 de 414


Uso de riego

Cultivo

Condición del cultivo

Hectáreas con Riego (Ha)

No

Plátano

Sólo

42,14

Si

Achiote

Sólo

0,91

Si

Cacao

Sólo

1,41

Si

Cocotero

Sólo

32,53

Si

Limón

Sólo

2,50

Si

Maracuyá

Sólo

1,83

Si

Papaya

Sólo

0,41

Si

Plátano

Sólo

133,37

Si

Tamarindo

Sólo

10,00

TOTAL Fuente: INEC 2012, Censo Económico.

906,21

En el cuadro que antecede, con base al censo económico INEC, 2012, se determina que la superficie en hectáreas de cultivos transitorios es de 7.329,00. La superficie cosechada es de 6.849,00 Ha, con una producción en toneladas de 16.938,00, determinándose un 93,45% de superficie aprovechada para este tipo de cultivos. En el cuadro siguiente se determinan los cultivos transitorios con uso de riego y condición de cultivos, determinándose que existen en el cantón un total de 7.323,43 Hectáreas bajo este uso. Tabla No. 2.72 Cultivos transitorios y productividad

Cultivo

Condición del cultivo

Superficie Sembrada (Ha)

Superfic ie Cosech ada (Ha)

Cant. Cosechada ™

Rendimiento (Cantidad Cosecha / Superficie Cosechada)

Cant. Vendida ™

Ají serrano

Asociado

0

0

Algodón

Asociado

1

1

1

1,14

1

Arroz

Asociado

33

17

22

1,28

15

Badea

Asociado

3

3

0

0,11

0

Camote

Asociado

9

9

62

6,86

58

Cebolla blanca

Asociado

3

2

4

1,97

3

Cilantro

Asociado

8

8

21

2,74

21

Fréjol seco

Asociado

9

9

3

0,28

3

Fréjol tierno

Asociado

33

33

36

1,07

35

Haba seca

Asociado

3

3

2

0,67

2

Haba tierna

Asociado

81

71

41

0,58

39

Higuerilla

Asociado

108

108

17

0,16

17

Maní

Asociado

16

16

5

0,30

3

Maíz duro choclo

Asociado

10

10

7

0,70

7

Maíz duro seco

Asociado

330

321

449

1,40

389

Maíz suave choclo

Asociado

1

1

1

0,89

1

Melón

Asociado

2

2

16

7,48

16

Pepinillo

Asociado

8

8

618

80,04

617

Página 182 de 414

0,00


Cultivo

Condición del cultivo

Superficie Sembrada (Ha)

Superfic ie Cosech ada (Ha)

Cant. Cosechada ™

Rendimiento (Cantidad Cosecha / Superficie Cosechada)

Cant. Vendida ™

Pimiento

Asociado

24

23

118

5,11

118

Sandía

Asociado

2

2

14

7,17

13

Tomate riñón

Asociado

12

7

132

19,75

126

Yuca

Asociado

57

57

72

1,27

61

Zapallo

Asociado

153

122

236

1,94

110

Algodón

Sólo

37

33

40

1,20

40

Arroz

Sólo

1.232

1.156

3.826

3,31

2.668

Badea

Sólo

1

1

15

12,30

14

Camote

Sólo

66

65

558

8,58

550

Cebolla blanca

Sólo

3

3

17

5,42

16

Cilantro

Sólo

7

7

31

4,55

30

Fréjol seco

Sólo

5

5

5

1,04

5

Fréjol tierno

Sólo

50

50

72

1,45

71

Haba tierna

Sólo

63

62

118

1,89

113

Higuerilla

Sólo

123

123

91

0,74

90

Maní

Sólo

122

105

84

0,80

64

Maíz duro choclo

Sólo

262

261

508

1,95

498

Maíz duro seco

Sólo

4.164

3.893

7.072

1,82

6.312

Maíz suave choclo

Sólo

2

2

3

1,51

3

Melón

Sólo

86

85

262

3,09

247

Pepinillo

Sólo

30

26

319

12,10

319

Pimiento

Sólo

29

24

126

5,17

125

Sandía

Sólo

34

27

252

9,42

246

Tomate riñón

Sólo

62

58

1.609

27,81

1.583

Yuca

Sólo

29

29

43

1,47

25

Zapallo

Sólo

12

3

13

4,99

12

253,49

14.686

TOTAL

7.323 6.849 16.938 Fuente: INEC 2012, Censo Económico

Tabla No. 2.73 Cultivos transitorios con uso de riego y condición de cultivo.

No

Ají serrano

Condición Cultivo Asociado

No

Algodón

Asociado

0,84

No

Arroz

Asociado

0,77

No

Camote

Asociado

6,74

No

Fréjol seco

Asociado

0,40

No

Fréjol tierno

Asociado

15,64

No

Haba tierna

Asociado

64,01

No

Higuerilla

Asociado

103,39

No

Maní

Asociado

14,86

No

Maíz duro choclo

Asociado

3,84

Uso riego

Nombre del Cultivo

Página 183 de 414

Sup. Sembrada con Riego (Ha) 0,05


No

Maíz duro seco

Condición Cultivo Asociado

No

Maíz suave choclo

Asociado

0,60

No

Melón

Asociado

1,98

No

Pepinillo

Asociado

0,82

No

Pimiento

Asociado

10,96

No

Tomate riñón

Asociado

2,60

No

Yuca

Asociado

26,01

No

Zapallo

Asociado

153,05

Si

Arroz

Asociado

31,94

Si

Badea

Asociado

2,85

Si

Camote

Asociado

2,34

Si

Cebolla blanca

Asociado

2,71

Si

Cilantro

Asociado

8,16

Si

Fréjol seco

Asociado

8,93

Si

Fréjol tierno

Asociado

17,67

Si

Haba seca

Asociado

3,15

Si

Haba tierna

Asociado

17,07

Si

Higuerilla

Asociado

4,29

Si

Maní

Asociado

1,15

Si

Maíz duro choclo

Asociado

6,30

Si

Maíz duro seco

Asociado

34,79

Si

Maíz suave choclo

Asociado

0,20

Si

Melón

Asociado

0,22

Si

Pepinillo

Asociado

6,95

Si

Pimiento

Asociado

12,64

Si

Sandía

Asociado

1,92

Si

Tomate riñón

Asociado

9,04

Si

Yuca

Asociado

31,03

Si

Zapallo

Asociado

0,25

No

Algodón

Sólo

37,09

No

Arroz

Sólo

489,93

No

Camote

Sólo

58,17

No

Cilantro

Sólo

0,65

No

Fréjol seco

Sólo

2,50

No

Fréjol tierno

Sólo

25,86

No

Haba tierna

Sólo

41,29

No

Higuerilla

Sólo

123,06

No

Maní

Sólo

105,49

No

Maíz duro choclo

Sólo

93,45

No

Maíz duro seco

Sólo

3.386,27

No

Melón

Sólo

56,14

No

Pepinillo

Sólo

2,44

No

Pimiento

Sólo

21,36

No

Sandía

Sólo

13,39

No

Tomate riñón

Sólo

22,57

Uso riego

Nombre del Cultivo

Página 184 de 414

Sup. Sembrada con Riego (Ha) 295,04


No

Yuca

Condición Cultivo Sólo

No

Zapallo

Sólo

11,53

Si

Arroz

Sólo

741,80

Si

Badea

Sólo

1,23

Si

Camote

Sólo

7,52

Si

Cebolla blanca

Sólo

3,08

Si

Cilantro

Sólo

6,08

Si

Fréjol seco

Sólo

2,52

Si

Fréjol tierno

Sólo

24,25

Si

Haba tierna

Sólo

21,71

Si

Maní

Sólo

16,41

Si

Maíz duro choclo

Sólo

168,77

Si

Maíz duro seco

Sólo

777,78

Si

Maíz suave choclo

Sólo

1,91

Si

Melón

Sólo

30,14

Si

Pepinillo

Sólo

27,52

Si

Pimiento

Sólo

7,25

Si

Sandía

Sólo

20,34

Si

Tomate riñón

Sólo

39,76

Si

Yuca

Sólo

0,19

Uso riego

Nombre del Cultivo

TOTAL

Sup. Sembrada con Riego (Ha) 28,78

7.323,43

Fuente: INEC 2012, Censo Económico

2.3.5 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA Y ARTESANÍAS, COMERCIO, SERVICIOS. Es imprescindible destacar que la actividad comercial se concentra en la cabecera cantonal del cantón Rocafuerte y en algunos centros poblados; de acuerdo a estadísticas del censo de población y vivienda, INEC 2010, se conoce que el 29,63 % de la población se vincula al sector comercial y de servicios en general. El cuadro 2.3.11 nos muestra que en el cantón Rocafuerte existe un total de 644 establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a: manufacturas, comercio, servicios, agricultura, etc.; En el mismo contexto el sector comercio (55,28%) y servicios (33,39 %) sobresalen con un mayor número de establecimientos. Es preciso evidenciar que la actividad comercial del cantón también involucra la compra-venta de productos agropecuarios como arroz, maíz, frutas, bovinos, aves, en centros de acopio, peladoras, mercados, ferias que se realizan en la cabecera cantonal o en otras localidades dependiendo de la dinámica comercial.

Página 185 de 414


Tabla No. 2.74 Actividades comerciales por sectores productivos – Rocafuerte Actividad

Manufa ctura

Comercio

Servici os

Otros

Total

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios Conexas.

-

-

-

1

1

Elaboración de productos alimenticios.

22

-

-

-

22

Elaboración de bebidas. Fabricación de productos textiles.

1 1

-

-

-

1 1

Fabricación de prendas de vestir.

12

-

-

-

12

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de Artículos de paja y de materiales trenza bies.

1

-

-

-

1

Fabricación de metales comunes.

1

-

-

-

1

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto Maquinaria y equipo.

6

-

-

-

6

Fabricación de muebles.

14

-

-

-

14

Otras industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Acondicionado.

14

-

-

-

14

-

-

1

-

1

Captación tratamiento y distribución de agua.

-

-

1

-

1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de Vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos Automotores y motocicletas.

-

48

-

-

48

-

2

-

-

2

Comercio al por menor, excepto vehículos Automotores y motocicletas.

-

306

-

-

306

Transporte por vía terrestre y por tuberías.

-

-

1

-

1

Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.

-

-

2

-

2

Actividades de alojamiento.

-

-

1

-

1

Servicio de alimento y bebida.

-

-

70

-

70

Actividades de publicación.

-

-

1

-

1

Telecomunicaciones.

-

-

12

-

12

Actividades inmobiliarias.

-

-

2

-

2

Actividades jurídicas y de contabilidad.

-

-

4

-

4

Otras actividades profesionales Científicas y técnicas.

-

-

4

-

4

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras Actividades de apoyo a las empresas. Administración pública y defensa; planes de seguridad Social de afiliación obligatoria.

-

-

2

-

2

-

-

5

-

5

Enseñanza.

-

-

30

-

30

Actividades de atención de la salud humana. Actividades de atención en instituciones.

-

-

13 1

-

13 1

Actividades alojamiento.

sin

-

-

1

-

1

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras Actividades culturales.

-

-

1

-

1

Actividades de juegos de azar y apuestas.

-

-

5

-

5

Actividades deportivas De esparcimiento y recreativas.

-

-

3

-

3

Actividades de asociaciones.

-

-

12

-

12

de

asistencia

el

social

de

Página 186 de 414


Actividad

Manufa ctura

Comercio

Servici os

Otros

Total

Reparación de computadores y de efectos personales y Enseres domésticos.

-

-

20

-

20

Otras actividades de servicios personales.

-

-

23

-

23

72

356

215

1

644

Total

Fuente: INEC-Censo Económico, 2011

Como parte de la dinámica local se puede destacar que aunque en la cabecera cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales la realidad nos demuestra que éstos no podrían conservarse activos (rentables) si no existiera la actividad agrícola dinamizada por los pequeños y medianos agricultores; ellos en los días de feria (fin de semana) visitan los mercados donde venden sus productos y se abastecen de lo que necesitan (artículos de primera necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa, electrodomésticos, entre otros.), en este caso el crecimiento de los núcleos poblacionales como la cabecera cantonal depende en gran medida del éxito o fracaso de la actividad agropecuaria. Con base al Censo Productivo 2010, realizado por el GAD Rocafuerte, las principales actividades artesanales se relacionan con la elaboración de dulces (repostería), artesanías en tagua, muebles de madera y ollas de barro. En el cuadro siguiente, se establecen el número de familias que se dedican a estas actividades y más detalles relacionases con origen de la materia prima, comercialización y problemas de las actividades. Tabla No. 2.75 Establecimientos de comercios artesanales representativos en el Cantón Rocafuerte. DULCES (REPOSTERÍA) Grupos de personas que laboran

No. De talleres

Origen de la materia prima

Comercialización

Principales problemas

Hombres y mujeres

144

Centros abastos Rocafuerte Portoviejo

de de y

Directa e indirecta en mercados provinciales y nacionales

Organización Acceso al crédito

65

Manta y comunidades de bosques húmedos de Manabí

Directa y a través de intermediarios a nivel nacional e internacional

Maquinarias, acceso al crédito, identificación de nuevos nichos de mercado

34

Depósitos madera

Venta directa en carreteras y con

Acceso al crédito e identificación de

ARTESANÍAS EN TAGUA Jóvenes, hombres y mujeres

MUEBLES DE MADERA Hombres y jóvenes

de

Página 187 de 414


provinciales

intermediarios

mercados

Venta directa en carreteras

Acceso a créditos

OLLAS DE BARRO Mujeres y adultos mayores

11

Arcillas zona

de

la

Fuente: Censo Productivo Cantonal 2010 – GAD Rocafuerte.

De acuerdo al censo turístico que se ha formulado en el año 2014 por parte del GAD Rocafuerte, en el Cuadro siguiente, se resume el número de establecimientos que ofrecen servicios de comida, bebidas, recreación y distracción. Tabla No. 2.76 Número de Establecimientos que ofrecen servicios de comida, bebidas, recreación y distracción. NO. DE ESTABLECIMIENTO

NO. MESA Y/O HABITACIÓN

PERSONAL OCUPADO

Restaurante

65

489

1956

Fuentes de soda

7

42

84

Bar

2

8

Discotecas

2

10

Salas de Baile y actos sociales

3

45

18

Hostales

2

10

8

1

49 habitaciones 10 mesas

10

Moteles

1

12

5

Centros de piscinas y restaurant.

3

18

15

TIPO DE SERVICIO

Hostales y recreación

Fuente: Censo Turístico 2014 – GAD Rocafuerte

2.3.6 FACTORES PRODUCTIVOS 2.3.6.1.

CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA

Los diferentes tipos de unidades de cobertura de la tierra se ordenan y agrupan en una clasificación más general en base a características comunes de estas unidades, constituyéndose en una categoría de uso de la tierra. En este caso siempre nos referiremos como “Uso”. Las diferentes categorías de uso de la tierra del Cantón Rocafuerte se establecen en la Tabla No. 2.77; y, es muy importante analizar y describir las categorías de uso producidas por la intervención humana. Se presenta para ello el cuadro de superficies de uso y un gráfico de porcentaje de las mismas.

Página 188 de 414


Tabla No. 2.78 Superficie de Uso del Cantón Rocafuerte USO

AREA (ha) 10 971,73 1 334,62 77,20 641,00

AGRÍCOLA AGROPECUARIO MIXTO AGUA ANTRÓPICO CONSERVACIÓN y PRODUCCIÓN

4 522,36

CONSERVACIÓN y PROTECCIÓN PECUARIO PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN TOTAL

8 468,18 1 293,60 78,51 27387,21

PORCENTAJE (%) 40,06 4,87 0,28 2,34 16,51 30,92 4,72 0,29 100

Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico No. 2.32 Superficie de Uso del Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Sustentados en el cuadro precedente, podemos manifestar que existen ocho categorías de uso, las mismas que se encuentran descritas seguidamente de acuerdo a su superficie cubierta: 1) USO AGRÍCOLA El uso agrícola es muy variado dentro del cantón Rocafuerte cuenta únicamente con una estación meteorológica ubicada en la parte central la misma que registra una precipitación promedio anual de 397,4 mm. Sin embargo, se han considerado tres estaciones adicionales cercanas al cantón, tal es el caso de las estaciones principales: Rio Chico- Pechiche, Portoviejo y Portoviejo Aeropuerto, localizadas hacia el sur del cantón, las mismas que presentan valores de precipitación de 638,1 mm; 489,7 mm y 441,7 mm en su orden.

Página 189 de 414


Es así que, las zonas agrícolas se concentran mayoritariamente en el sector oeste del cantón, tanto en la parte central como en el norte y en el sur de dicho sector. Al igual que en el sector oeste, se encuentran numerosas superficies agrícolas en el sector este del cantón, tanto en el centro, norte y sur del sector en cuestión. La diferencia radica en que la concentración agro productiva es mayor en el sector oeste. Los principales cultivos que se siembran en el cantón son: maíz, arroz, cacao, coco, plátano, haba pallar, banano, cebolla perla, higuerilla, algodón y los correspondientes a ciclo corto (pimiento, vainita, tomate riñón, zapallo y melón). El uso agrícola en el cantón abarca una superficie de 10.951,73 ha, que representan el 40,06 % de la extensión total del cantón. 2) USO CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN El uso Conservación y Protección tiene una extensión de 8.468,18 ha que representan el 30,92 %. Se distribuye prácticamente por todo el cantón, tanto en la parte central, norte, sur, este y oeste; apenas una franja ubicada entre los extremos este y oeste del cantón que se extiende de norte a sur no registra la presencia de este uso. Cabe indicar que dentro del uso Conservación y Protección se encuentran: Bosque seco, Matorral Seco, Matorral Húmedo (y Vegetación Herbácea de Humedal. 3) USO CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN En este uso se incluyen la Vegetación Herbácea Seca muy alterada y la Vegetación Herbácea Húmeda muy altera, las mismas que cubren un área de 4.522,36 ha, que equivalen al 16,51 % de la superficie total del cantón; se localiza o se distribuye en el extremo oeste, y mayoritariamente en las franjas superior norte, e inferior sur y sur este. 4) USO AGROPECUARIO MIXTO El uso agropecuario mixto se encuentra en una superficie de 1.334,62 ha, equivalentes al 4,87 %; y, engloba a las siguientes coberturas: Pasto Cultivado con Presencia de Árboles, Pasto Cultivado con Presencia de Maíz, Misceláneo Indiferenciado, Misceláneo de Hortalizas, Asociación Cacao-Coco y Asociación Cebolla Perla-Naranja. Se distribuye principalmente a lo largo de la franja sur del cantón desde el extremo este al oeste. Además se ubica también en los extremos superiores tanto noreste como noroeste.

Página 190 de 414


5) USO PECUARIO Se distribuye en superficies no muy grandes hacia el oeste en una estrecha franja que va de norte a sur; y, hacia el extremo sureste inferior. Dentro de este uso constan los pastos cultivados con fines ganaderos. Su superficie es de 1.293,60 ha las mismas que representan el 4,72 % del cantón. 6) USO ANTRÓPICO El uso antrópico cubre un área de 641,00 ha, equivalentes al 2,34 % de la superficie del cantón. Dentro del uso antes mencionado se encuentran: Centros Poblados, Urbanos, Áreas en Proceso de Urbanización, Complejos Industriales, Complejos Recreacionales, Cementerios, Piscinas de Oxidación, Canteras, Piladoras y Granjas Avícolas, los cuales se distribuyen prácticamente en el centro del cantón. Vale la pena mencionar que una pequeña superficie constituye una delgada franja que va de norte a sur la misma que se ubica hacia el oeste del cantón. 7) USO PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN. Se localiza en pequeñas extensiones y en forma muy dispersa en los extremos noreste y sureste, ocupa un área de 78,51 ha que equivalen al 0,29 % de la superficie del cantón. Dentro del uso Protección o Producción se encuentran las plantaciones forestales de pachaco, teca y balsa. Consta además la caña guadua o bambú, sea esta plantada o la que ha crecido en forma natural. 8) USO AGUA Dentro del uso agua constan: Lagos/Lagunas, Ríos Dobles y Albarradas/Reservorios. Se destaca el humedal ubicado en Tabacales hacia la parte suroeste del cantón. En cuanto a ríos dobles se destaca el Rio Portoviejo que atraviesa de norte a sur el sector oeste Rocafuerte. Las Albarradas/Reservorios se localizan principalmente en el sector este del cantón, las mismas que son muy escasas y dispersas. El agua constituye un elemento vital para el normal desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria del cantón. 2.3.6.2.

CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS

En el cantón Rocafuerte, la mayoría de las parcelas son pequeñas (hasta 10 ha) y corresponden a los cultivos de maíz, arroz, haba pallar, cebolla perla, cultivos hortícolas, entre otros, ubicándose dispersamente por todo el cantón.

Página 191 de 414


Estas parcelas cubren un área de 12.192,69 ha que representa el 44,52 % de la superficie del cantón. Las parcelas medianas (mayores a 10 ha hasta 50 ha), se distribuyen en forma dispersa por todo el cantón y están ocupadas por algodón, cacao, pasto cultivado, pasto cultivado con presencia de maíz y asociaciones de cultivos como cacao-coco. Cubren una extensión de 1.421,71 ha que corresponden al 5,19 % en relación a la superficie cantonal. Las parcelas grandes mayores a 50 ha, poseen una superficie de 76,56 hectáreas, correspondientes al 0,28 %. Son escasas y están ocupadas por pasto cultivado con presencia de árboles. El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por cuerpos de agua, áreas de uso antrópico, de conservación y protección, conservación y protección o pecuario, que cubren una extensión de 13696,25 ha (50,01 %), como se puede apreciar a continuación: Tabla No. 2.79 Superficie y porcentaje de tamaño de parcelas del Cantón Rocafuerte. TAMAÑO DE PARCELAS DEL CANTÓN TAMAÑO PORCENTAJE ROCAFUERTE ÁREA (ha) Pequeña hasta 10 hectáreas 12.192,69 (OJo) 44,52 Mediana > 10 hasta 50 hectáreas 1.421,71 5,19 Grande> 50 hectáreas 7.656,00 0,28 No aplicable 13.696,25 50,01 TOTAL 27.387,21 100 Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico No. 2.33 Tamaño de Parcelas del Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Página 192 de 414


Gráfico No. 2.34 Distribución espacial de las parcelas del Cantón Rocafuerte.

Fuente: CLIRSEN, 2012

2.3.6.3.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL AGRO

Con base al proyecto GENERACIÓN DE GEO INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000 - Cantón Rocafuerte, ejecutado por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2012), se determinaron los sistemas productivos del cantón Rocafuerte; se utilizaron como insumos principales, la capa de cobertura y uso de la tierra, y el levantamiento de fichas de investigación de campo, que se efectuó en dos fases: la primera del 14 al 21 de septiembre y la segunda del 17 al 26 de octubre del 2012. Adicionalmente, se empleó la información biofísica para la identificación de zonas homogéneas, para determinar y especializar los diferentes sistemas productivos, se utilizaron los resultados obtenidos en el Sistema de Administración de Datos - SAG. El cantón posee una población total de 33469 habitantes de las cuales el 28 % (9.204 habitantes) se encuentra en el área urbana y el 72 %, es decir 24.265 habitantes están en el área rural. De esta población rural, 8.133 personas son la población ocupada de este total 4.703 (57,8 %) están involucradas directamente con el sector de la agricultura, ganadería y silvicultura, estos son los principales actores de los diferentes sistemas productivos (Censo de Población y Vivienda, 2010). La estructura productiva del agro en la Provincia de Manabí, según el III Censo Nacional Agropecuario, existen 74.678 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAs (desde aquí en adelante se utilizara el termino UPAs) con una superficie de 1.583 661 ha; al clasificar por tamaños se aprecia que las unidades menores a 10 ha representan el 64 %.

Página 193 de 414


Tabla No. 2.80 Número de UPAs por rangos, provincia de Manabí Número de

Tamaño de UPAs

Número de UPAs (%) 64 27 9 100

UPAs 47.410 20.194 7.074 74678

UPAs s a 10 ha UPAs de 10 a s 50 ha UPAs >a 50 ha Total

Fuente: Censo Agropecuario, 2000

Elaboración: CLIRSEN, 2012

En el cantón Rocafuerte se concentran 2.460 UPAs o sea el 3 % en relación al total provincial (74.678 UPAs) de las cuales el 78 % son menores a 10 ha, el 21 % corresponden al rango de 10 a menos de 50 ha y el 1 % al rango de más de 50 ha. En la relación cantón provincia, en los rangos establecidos tienen el siguiente comportamiento: En UPAs menores a 10 ha, representan el 4,1 % del total de UPAs de la Provincia, 2,5% para el rango de 10 a ≤ 50 ha y 0,4 % para el rango ≥ a 50 ha. Tabla No. 2.81 Número de UPAs por rangos cantón Rocafuerte Tamaño de UPAs

Número de UPAs

UPAs s a 10 ha

1.923

Número de UPAs (Relación cantón/Provincia) (%) 4,1

UPAs de 10 a s 50 ha

507

2,5

UPAs ~ a 50 ha Total

29 2.460

0,4

Fuente: Censo Agropecuario, 2000

Elaboración: CLIRSEN, 2012

La estructura agraria del cantón Rocafuerte, se observa a detalle en la siguiente tabla: Tabla No. 2.82 Número de UPAs por tamaño y superficie, cantón Rocafuerte. Número de Número de UPAs (%) 78

Supo

UPAs s a 10 ha

Número de UPAs 1923

UPAs de 10 a s 50 ha

507

UPAs ~ a 50 ha Total

Tamaño de UPAs

4353

Supo Supo (% ) 24

Superficie por UPA (ha/UPA) 2

21

10896

61

21

29

1

2546

14

86

2.460

100

17.796

100

Fuente: Censo Agropecuario, 2000

(ha)

Elaboración: CLIRSEN, 2012

Del análisis del cuadro anterior, se desprende que, los sistemas de producción están identificados o relacionados especialmente con las unidades menores a 10 ha que son dominantes y que representan el 78 % del número de UPAs del cantón, el número de UPAs también son importantes en el rango de 10 a 50 ha, con una representación del 21 %. Página 194 de 414


En cambio si observamos por el lado de la superficie las UPAs 10 a ≤ 50 ha abarcan el 61 % de la superficie total bajo UPAs (10.896 ha); la superficie promedio por UPA en este rango es de 21 (ha/UPA), lo que demuestra que la tierra se halla concentrada en pocas manos (Censo Agropecuario, 2 000). 2.3.6.4.

CARACTERIZACIÓN DE RIEGO

El Cantón Rocafuerte dispone de 6.978,13 ha (25,48 %) en las que se ha identificado algún sistema de riego, localizadas principalmente en las áreas destinadas a los cultivos de arroz, cocotero, asociación cacao-coco, y cultivos hortícolas. La superficie de 6.686,62 ha se cultiva sin que se haya evidenciado la implementación de algún tipo de sistema de riego (24,42 %), ya que la producción agrícola de Rocafuerte es de autoconsumo en su gran mayoría. Es así que dependen de las lluvias para obtener sus cosechas. El restante 50,11 %, con una extensión de 13.722,46 ha distribuidas en todo el cantón, tienen la Categoría de “No aplicable”; y, corresponden a otros usos como conservación y protección, tierras improductivas, e infraestructura antrópica. Tabla No. 2.83 Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Rocafuerte RIEGO CON RIEGO NO APLICABLE SIN RIEGO TOTAL

AREA (ha) 6.978,13 13.722,46 6.686,62 27.387,21

PORCENTAJE (%) 25,48 50,11 24,42 100

Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico No. 2.35 Distribución espacial de las parcelas del Cantón Rocafuerte

Fuente: CLIRSEN, 2012

Página 195 de 414


En la Tabla No. 2.84, se resume los resultados de inspección realizada en los canales de riego, drenaje, compuertas y puentes que conforman este tipo de infraestructura de riego, dicha inspección fue ejecutada entre técnicos de SENAGUA y del GAD Rocafuerte, y presenta el estado actual de los canales de riego que se ubican en el territorio cantonal. Tabla No. 2.85 Canales de Riego del Cantón Rocafuerte. Comunidad

El Cerrito

Nombre del Canal/Rio

Estado Actual

El Diablo

Canal lleno de maleza y azolvado

La Virgen

Canal lleno de maleza

Drenaje Canal El Diablo -Las Jaguas

Canal lleno de maleza y azolvado Canal lleno de maleza y azolvado

Guayaba Muro de protección Guayaba - Correagua Nueva Esperanza

Puente Compuerta, Seguimiento GPM ya realizo estudios Puente Peatonal que comunica a Nueva Esperanza con Puerto Higuerón está inhabilitado

Las Jaguas

Guabital

Puente compuerta colapsa por la existencia de la anterior

El Ceibal

Guabital

Canal lleno de maleza

El Ceibal

Ceibal - Guabital

Canal lleno de maleza

El Ceibal

Guabital

El puente alcantarilla no tiene protección

Guabital - Mina de Oro Canal lleno de maleza Maravilla Mina de Oro

Aguas Muertas

Canal lleno de maleza

Pasaje - Maravillas

Loma de Tenguel

Mina de Oro - Maravillas

Maravilla

Maravilla

No se tiene compuertas y se requiere subir la columna de agua El puente alcantarilla está lleno de maleza Canal lleno de maleza Compuerta hecha con piedra escollera se encuentra lleno de maleza

Los Ríos

Mesías Protección con Muro de Gaviones aguas abajo del puente compuerta 60m aprox.

Página 196 de 414


Comunidad

Nombre del Canal/Rio

Estado Actual Protección, limpieza y elevación de muro en coordenadas x:0557571, y:9898765 Elevar muro, protección con piedra escollera y rectificación del canal

Intersección del canal Las Peñas con El Canal Mesías

Por terrenos de Familia Mero, levantar el muro, rectificación de canal y protección 120m aprox.

Rio

Se requiere un puente a nivel de la carretera ya que en el lugar hay alcantarillas y en el invierno colapsan (x: 0557159; y:9899091)

El Pueblito - Las Pampas Las Jaguas - San Eloy

Limpieza de Maleza Protección 50m aprox.

Canal de Drenaje

Lugar lleno de agua todo el año

La Recta

Estero Ojo de Agua

San Eloy

Rio Viejo

El Pasaje

Riochico - presa derivador El Pasaje

El Pasaje

Canal el Pasaje - Las Maravillas compuerta reguladora El Pasaje

Compuerta reguladora El Pasaje; está ubicada al inicio del canal el Pasaje – Las Maravillas, a un lado de la presa El Pasaje.

Valdez

Canal El Pasaje - Las Maravillas compuerta Valdez

Acumulación de palizadas, presencia de plantas

Tabacales

Puerto Loor

Falta encauzamiento Muro aguas debajo de la compuerta Mendoza está en muy malas condiciones e impide la circulación de vehículos y animales

Canal El Pasaje - Las Maravillas compuerta reguladora de Tabacales (canal secundario a Puerto loor y los Positos)

Hay socavación a la salida de la presa a ambos lados del rio, aguas abajo.

Presencia de malezas a lo largo del canal.Socavación ambos lado, a salida de la compuerta

Canal El Pasaje - Las Maravillas compuerta El Pasaje (canal secundario a Tabacales vía al hospital y el Horcón)

Socavación ambos lado, a salida de la compuerta. Presencia de plantas y maleza a lo largo del canal

Puente alcantarilla, ubicado en la vía al Club 2 de Septiembre parte alta de Puerto Loor

Este puente está bajo el nivel de la vía Rocafuerte - Puerto Loor Tierras Amarillas y en época invernal el agua pasa sobre el puente provocando la incomunicación de la vía

Página 197 de 414


Comunidad

Nombre del Canal/Rio

Estado Actual

Canal El Pasaje-Las Maravillas

Puente alcantarilla ubicado en la vía RocafuertePuerto Loor, cerca del muro de contención, sobre el canal de riego El Pasaje-Las Maravillas. Este puente no abastece el caudal que pasa por el mismo en época invernal, lo que ha producido socavamiento a ambos lados del canal y desbordamiento, también esta azolvado

Canal El Pasaje - Las Maravillas

Este tramo se encuentra lleno de malezas y azolvado. En todo el cauce del canal se encuentra basura, lo cual tapona los puentes alcantarillas, impide el libre paso de las aguas.

Canal El Pasaje - Las Maravillas

Este tramo se encuentra lleno de malezas y azolvado. Transversal al puente y canal, se encuentra un canal secundario donde existe una alcantarilla, la misma que el agua se la lleva cuando el caudal es mayor.

Guabital-Mina de Oro

Canal El Pasaje Las Maravillas

Este tramo se encuentra lleno de malezas y azolvado. Existe una compuerta donde se ubican solamente tablones. Existe una compuerta donde se ubican solamente tablones.

Vía RocafuerteSan EloyCharapoto

Canal El Pasaje-Las Maravillas

Este tramo se encuentra lleno de malezas y azolvado

La Recta

Canal El Pasaje - Las Maravillas

Este tramo se encuentra lleno de malezas, paja totora y azolvado; el canal llega en contra pendiente

El Horcón-El Ceibal

El CeibalGuabital

Sosote - San José de las Peñas- Auenos Aires

Sosote Adentro Sosote-San José de las Peñas-el Eorcon

Mejía - SosoteBuenos Aires

Este canal de riego es de hormigón, viene desde Santa Ana pasa por Sosote, San José de las Canal Inabronco de hormigón Peñas, Buenos Aires, el Pueblito, pero está habilitado hasta Buenos Aires

Canal de riego Mejía - el Horcón

Este canal es de tierra, nace en la compuerta de Mejía, pasa por Sosote Adentro, luego pasa por el comedor Monserrate en Sosote, continua a san José de las Peñas y llega hasta el Horcón. Está lleno de malezas, paja totora, árboles.

Este canal recoge las aguas estáticas y las utilizadas en riego a lo largo de su recorrido. Es un canal de drenaje, que mejora sus aguas Canal de drenaje Higuerón de cuando se lo alimenta en Sosote con las aguas Picoaza-Mejía-Sosote-el del canal de riego, a pesar de no ser canal para Horcón-buenos aires, canal riego los agricultores lo utilizan como tal. Realiza Mesías una primera descarga en Sosote y otra en el canal Mesías. el puente construido por la excoorpecuador tiene sus cimientos debilitados. Fuente: Inspección de infraestructuras de riego - GAD Rocafuerte.

Los datos presentados en el cuadro anterior, corresponden a inspección realizada en el año 2014. Posterior al evento sísmico de abril 2016, la situación se mantiene en algunos Página 198 de 414


casos y en otros es aún más crítica. No se han ejecutado planes integrales de restauración de este tipo de infraestructuras de riego. Gráfico No. 2.36 Cuerpos hídricos (ríos y canales de riegos) afectados en el terremoto de 16 de abril 2016.

Fuente: Equipo Técnico PDyOT.

En las comunidades de la zona alta del cantón, en virtud de déficit de agua para riego, existen sistemas de trasvases de agua hasta albarradas ubicadas en las comunidades de San Miguel de Tres Charcos, El Cardón, Las Flores, Danzarín y Tierra Bonita, mismo que fueron construidos por el ex Fondo de Solidaridad en convenio con el GAD Rocafuerte. En los actuales momentos estos sistemas requieren mantenimiento en las tuberías de conducción las mismas que se encuentras obstruidas y cercenadas producto de un manejo inadecuado de este sistema de abastecimiento de agua para riego.

Página 199 de 414


Mapa No. 2.27 Ubicación de infraestructuras productivas del Cantón Rocafuerte

Fuente: GAD Rocafuerte.

Para satisfacer la demanda de agua para riego en la zona alta del cantón, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, ha contratado la construcción de 85 micro reservorios con capacidad de 865,57 m3 con sistemas de riego con cinta para cultivos de maíz y hortalizas. Estos micro reservorios cuentan con geo membrana de 750 micras para evitar la filtración al subsuelo y con ello pérdida de volumen de agua, de igual manera con bomba de 2 pulgadas y 3 HP con conexión a sistema de riego por goteo para irrigar un área de 2500 m2. Este sistema abastece a 21 Ha de superficie de cultivo. 2.3.6.5.

EQUIPAMIENTOS

E

INFRAESTRUCTURAS

PARA

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS. En el cuadro siguiente se documentan las infraestructuras y equipamientos que fortalecen la actividad productiva cantonal los que se refieren a silos, centros de acopio, mercados y camales. Tabla No. 2.86 Equipamiento e infraestructura productiva del cantón Rocafuerte. CAMAL DE ROCAFUERTE Organización que administra GAD Rocafuerte – Sección de Mercados y Camales

Ubicación

Rocafuerte

Proyecto financiado por GAD Rocafuerte

Faenamiento mensual

Cadena de comercialización

180 bovinos 390 porcinos Mensuales

Mercado local

Página 200 de 414

Se encuentra operativo o no.

Si


MERCADOS Organización que administra GAD Rocafuerte – Sección de Mercados y Camales GAD Rocafuerte – Sección de Mercados y Camales GAD Rocafuerte – Sección de Mercados y Camales GAD Rocafuerte – Sección de Mercados y Camales

Ubicación

Proyecto financiado por

Rocafuerte

GAD Rocafuerte

No. Se comerciantes

Cadena de comercialización

Se encuentra operativo o no. No abastece el número de comerciantes, infraestructura afectada.

420

Consumo local

15

Consumo local

Rocafuerte

GAD Rocafuerte

15

Consumo local

Rocafuerte

GAD Rocafuerte

GAD Rocafuerte

8

Consumo local

Si

Higuerón

Capacidad de producción

Cadena de comercialización

Se encuentra operativo o no.

No abastece el número de comerciantes, infraestructura afectada. No abastece el número de comerciantes, infraestructura afectada.

SECADORAS Y PILADORAS DE ARROZ Organización que administra Aso. De Montubios Los Emprendedores Aso. De Agricultores Juan Palomino Rodríguez Cedeño Juan Ángel

Rodríguez Cedeño Roberto Briones Alcívar Rubén Alfredo

Ubicación

Proyecto financiado por

El Cerrito

MIES

200 ha de Producción

Intermediarios

Si

El Cerecito

CADERS – MAGAP

50 Ha de Producción

Intermediarios

Si

Rocafuerte

Privado

-

Intermediarios

si

Rocafuerte

Privado

-

Intermediarios

Si

San Eloy

Privado

-

Intermediarios

si

SECADORA Y DESGRANADORA DE MAIZ Organización que administra Aso. Para el Desarrollo Social Horno de Pan

Aso. Multiplicadores de Semilla de Maíz Nueva Era Bazurto Roger

Ubicación

Proyecto financiado por

Capacidad de producción

Horno de Pan

IEPS

200 ha de Producción

Danzarín

MAGAP

Tierra Bonita

Privado

Cadena de comercialización

Intermediarios

Se encuentra operativo o no.

si

Si . No declarado

Intermediarios

Si

CENTROS DE ACOPIO Y ENSILAJE Organización que administra

Ubicación

Proyecto financiado por

Paja Colorada

CARERS MAGAP

UPOCAM

Capacidad de producción

Cadena de comercialización

Se encuentra operativo o no.

Si

PROCESADORAS DE CAMOTE Organización que

Ubicación

Proyecto

Capacidad de

Página 201 de 414

Cadena de

Se encuentra


administra Aso. De Camoteros

financiado por Las Flores

MIES

producción No declarado

comercialización

operativo o no.

No producen ni comercializan

No está en funcionamiento

Cadena de comercialización

Se encuentra operativo o no.

PROCESADORA DE ALIMENTOS Organización que administra Aso. Agrícola Esperanza del Mañana

Ubicación

Proyecto financiado por

Valdez

CADERS MAGAP

Capacidad de producción No declarado

Consumo local

Si

CONFECCIÒN DE PRENDAS DE VESTIR Organización que administra Aso.. María Teresa Carreño

Ubicación

Resbalón

Proyecto financiado por IEPS MIES

Capacidad de producción No declarado

Cadena de comercialización

Se encuentra operativo o no.

Venta local

Si

Fuente: Censo Agropecuario, 2014 – GAD Rocafuerte.

Del cuadro anterior, se indica que el evento sísmico de 16 de abril 2016, ocasionó que las estructuras del mercado central de Rocafuerte se vieran seriamente afectadas, lo que originó que se derroche dicha infraestructura que no presentaba las condiciones de seguridad necesarias para los comerciantes y usuarios de este mercado. A la fecha, los comerciantes realizan sus actividades en las calles adyacentes al sector, dificultando la movilidad en la zona céntrica de la ciudad. 2.3.6.6.

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

En el cantón Rocafuerte, existen instituciones financieras que son organizaciones privadas que brindan servicios de créditos para consumo y producción, entre estas constan la Cooperativa de Ahorro y Crédito COACMES, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de Comercio Local y la reciente inaugurada sucursal de la Cooperativa Comercio Ltda. Las finalidades de estas agencias en facilitar créditos para consumo, microempresa, comercio y vivienda. Tabla No. 2.87 Instituciones financieras que operan en el Cantón Rocafuerte Institución financiera

No. De agencias en el territorio

Privadas

1

X

Comercio Ltda.

1

X

Coop. Comercio Ltda.

1

X

Publicas

Consumo

Microempresa

Comercial

Vivienda

X

X

X

X

X

X

X

X

Coop. Ahorro y Crédito COACMES

Coop. Ahorro y Crédito Cámara de

X

Página 202 de 414


No. De

Institución

agencias en el

financiera

territorio

Privadas

Publicas

Consumo

Microempresa

X

X

X

Comercial

Vivienda

Agencia del Banco BanEcuador. 1

Fuente: GAD Rocafuerte

2.3.7 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN 2.3.7.1.

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS LOCALES

En la Tabla No. 2.88, se pueden observar los tipos de organización comunitaria que existen en el territorio y que fomentan la productividad local. Se observa que muchos no cuentan con reconocimiento jurídico por lo que se ven limitados a aplicar líneas de crédito gubernamentales y no gubernamentales así como

incentivos estatales para la

producción. Tabla No. 2.89 Organizaciones comunitarias que fomentan la productividad local. REPRESENTANTE LEGAL

REGISTRO LEGAL

REGISTRO SUPERINTEN DENCIA EC.POP. Y SOLIDARIA

No. SOCIOS

INSTITUCION

COMUNIDAD

FINALIDAD PRODUCTIVA

Winton Cedeño

PRES. ASO. DE PEQUEÑOS TRABAJADORES AGRICOLAS ZONA BAJA

ROCAFUERTE

Cultivo de arroz

AC. 24 MAGAP

NO

42

Fausto Alcívar

UPOCAM

ROCAFUERTE

Cultivo de maíz, hortalizas, almacenamiento y comercialización de maíz

Si posee no declaro información

NO

30

PRES. ASO. AGROPECUARIA LA ISLA

ROCAFUERTE

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC. 110 MAGAP

NO

19

PRES. JUNTA DE GESTION Y ADMINISTRACION “ LA SILLA “

ROCAFUERTE

Cultivos de maíz y hortalizas

AC. 43 MAGAP

NO

38

PRES. ASO. GANADEROS

ROCAFUERTE

AC. 273 MAGAP

NO

32

COMITÉ PROMEJORAS

EL HORCON

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC. 075 MAGAP

NO

26

Carlina Macías

PRES. ASO. AGROPECUARIA EL CEIBAL

EL CEIBAL

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC.59 MAGAP

NO

31

Miguel Alcívar Alcívar

ASO. AGROPECUARIA LOS RIOS

LOS RIOS

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC. 243 MAGAP

NO

25

ASO. AGRICOLA AGRICULTORES UNIDOS

PUERTO LOOR

No declaro

No declaro

NO

32

PRES. ASO. AGRICUAULTORES

GUABITAL

Cultivos de arroz

AC. 106 MAGAP

NO

23

ASO. AGROPECUARIA LOS ALTILLOS

LA CALIFORNIA

Cultivos de arroz

AC. 074 MAGAP

NO

54

PRES. ASO. DE TRABAJADORES AGRICOLAS

VALDEZ

Cultivos de arroz y ciclo corto, perennes de la zona

AC 636 MIES

NO

40

PRES. ASO. ESPERANZA DEL MAÑANA

VALDEZ

Elaboración de mermeladas y dulces de leche.

AC. 38 MAGAP

NO

48

PRES. ASO. DE AGRICULTORES 4 DE OCTUBRE

PASAJE

No declaro información

No declaro información

NO

23

PRES. ASO. MATER

RESBALON

Confección de prendas de vestir

AC 0031 IEPS.

NO

23

Emilio Velásquez

Wilton Muñoz

Ing. Alberto Zambrano

Joffre Mendoza Zambrano

Nilinton Chichanda

Mariana Farías

Hugo García Palacios

Cristóbal Zambrano Vélez Amado Bienvenido Zambrano Celorio Martha Sánchez Sánchez

Sandra Valencia

Página 203 de 414


REPRESENTANTE LEGAL

FINALIDAD PRODUCTIVA

REGISTRO LEGAL

REGISTRO SUPERINTEN DENCIA EC.POP. Y SOLIDARIA

No. SOCIOS

RESBALON

Cultivos de ciclo corto y perennes de la zona

AC. 122 MAGAP

NO

38

SAN ELOY

No declaro

No declaro

NO

30

INSTITUCION

COMUNIDAD

José Ramón Ponce

ASO. AGROPECUARIA

Gloria Perez

COORDINADOR DE LA COMUNIDAD

Duver Mendoza Zambrano

CENTRO AGRICOLA CANTONAL

SAN ELOY

No declaro

AC. 89 MAGAP

NO

19

Espinoza

COMUNA

SAN ANDRES

Seguro social campesino

AC. 087 MAGAP

NO

77

NO

21

ASO. AGRICOLA MINADE ORO

MINA DE ORO

Cultivos de arroz, maíz y ciclo corto

AC. 58 MAGAP

Calderón

Néstor Javier Villa Anchundia

ASO. AGROPECUARIA LA GUAYABA

LA GUAYABA

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC. 25 MAGAP

NO

24

Galo Hernán Vera

PRES. ASO EMPRENDEDORES

EL CERRITO

Cultivo de arroz, secado, pilado y comercialización

AC. 0207 MIES

SI

30

Filiberto Moreira

PRES. ASOCIACION TORO DE ORO

EL CERRITO

No declaro

No declaro

NO

25

PRES. AGROARTESANAL EL FRUTILLO

EL FRUTILLO

Cultivo de arroz y ciclo corto

AC 02-480 MIPRO

NO

20

Teobaldo Vélez

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES

EL PUEBLITO

Cultivos de arroz, ciclo corto y abonos orgánicos

AC. 077 MAGAP

NO

78

Devora Valencia

PRES. DE LA COMUNA

HIGUERON

Seguro social campesino

AC. 0230 MAGAP

NO

1150

Ramiro Reyna Reyna

ASO. AGROPECAURIA

HIGUERON

Cultivos de arroz, maíz y ciclo corto

AC. 34 MAGAP

NO

24

Cultivos de arroz

EN TRAMITE

NO

30

José Bravo

Edwin

Ronald Medranda

Jimmy Castro

NUEVA ERA Kleber Valencia V.

PRE. CORPORACION DE AGRICULTORES DE HIGUERON

HIGUERON

ASO. MUTUA “ MORTORIA PUERTO HIGUERON”

PUERTO HIGUERON

Servicios funerales de ayuda mutua para socios

AC 000226 MIES

NO

81

ASO. DE CAMPESINOS

NUEVA ESPERANZA

Cultivos de arroz y ciclo corto

No declaro

NO

40

ASO. AGRICULTORES

SAN JACINTO

Cultivos de arroz y ciclo corto

AC. 107 MAGAP

NO

47

PRES. ASO. DE AGRICULTORES JUAN PALOMINO

EL CERECITO

Cultivo, almacenamiento y comercialización de arroz

AC. 186 MAGAP

SI

42

Simón Solórzano

ASO.22 DE ABRIL

LAS PEÑAS

Cultivos de arroz, maíz y perennes de la zona

AC. 43 MAGAP

NO

19

Edison Valencia

ASO. DE TROPITAGUA

SOSOTE

Artesanías en tagua

No declaro

NO

40

Guido Mendoza

PRES. DE LA COMUNA

SOSOTE

Seguro social campesino

AC. 390 MAGAP

NO

779

ASO. AGROPECUARIA LOS PALMARES

SOSOTE

Cultivos de arroz, ciclo corto y perennes de la zona

AC 034 MAGAP

NO

54

Teobaldo Carreño

COMITÉ RURAL SOSOTE ADENTRO

SOSOTE ADENTRO

Cultivos de arroz, ciclo corto y perennes

En tramite

NO

110

Klever Coveña V.

ASO.AGROPECUARIA 13 DE JULIO

SAN ROQUE

Cultivos de maíz y mani

AC. 46 MAGAP

NO

51

ASO. PEQUEÑOS TRABAJADORES AGRICOLAS

TRES CHARCOS

Cultivo de maíz y hortalizas

AC. 12 MAGAP

NO

13

Nancy Delgado

PRES. ASPROGAR

TRES CHARCOS – LA SECA

No declaro

No declaro

NO

19

Renán Alcívar

ASOPROMAR

TRES CHARCOS

Cultivos de maracuyá

AC 111 MAGAP

NO

30

Gloria Párraga

COMUNA

TRES CHARCOS

Seguro social campesino

AC 52 MAGAP

NO

64

PRES. ASO.SANTA LUCIA

LA PRIMAVERA

No declaro

No declaro

NO

26

ASO. DESARROLLO SOCIAL LA PRIMAVERA

LA PRIMAVERA

Cultivo de maíz, mani y legumbres

AC 0064 MIES

NO

32

María Isabel Franco

Estuardo Rivadeneira

NUEVA ESPERANZA Wilson Moreira

Sixto Triviño

Winter Saltos

Enrique Celorio

Guido Delgado Ibarra

Bercelio Ibarra

Página 204 de 414

INACTIVA


INSTITUCION

COMUNIDAD

FINALIDAD PRODUCTIVA

REGISTRO LEGAL

REGISTRO SUPERINTEN DENCIA EC.POP. Y SOLIDARIA

No. SOCIOS

José Llerena

PRES. ASO. DE AGRICULTORES

DANZARIN

Cultivos de maíz y manì

AC. 446 MAGAP

NO

27

Isabel Zambrano Llerena

PRES. ASO. UNIÓN Y TRABAJO

DANZARIN

No declaro

AC 002472 MIES

NO

19

Bolívar Anchundia

COMUNA DANZARIN

DANZARIN

Seguro social campesino

AC. 105 MAGAP

NO

187

Bolívar Anchundia

PRES. ASO. DE CERTIFICADORES DE SEMILLA DE MAIZ

DANZARIN

Cultivos de maíz y comercialización

AC. 40 MAGAP

SI

20

TIERRA BONITA

TIERRA BONITA

Cultivos de maíz

En tramite

NO

25

Pascasio Hidrovo

DIRIGENTE

LA PAPAYA

Cultivos de maíz, maracuyá y mano

No declaro

NO

24

Geovanny Acosta

ASO. DE AGRICULTORES

HORNO DE PAN

Cultivos de maíz y comercio de maíz y mani

AC 0063 MIES

SI

30

Bolívar Rodríguez

DIRIGENTE

EL MOYUYO

Cultivos de maíz y mani

No tienen

NO

18

Aso. 4 de Junio

EL CERRO

Cultivos de maíz y mani

AC 0011 MAGAP

NO

26

Aso. Pequeños trabajadores agropecuarios Ojo de Agua

OJO DE AGUA

Cultivos de maíz y mani

AC. 194 MAGAP

NO

22

Aso. Pequeños Trabajadores Agrícolas Las Flores

LAS FLORES

NO

35

Aso. Agropecuaria Las Ardillas

COMUNA

REPRESENTANTE LEGAL

Antonio Holguín

Edita Vergara

Klever Velásquez Cobeña

Jose Zamora Arteaga

José Avila Carvajal

Francisco Santos

Zambrano

INACTIVA Proceso de harina de camote, platano yuca y maíz

AC. 149 MAGAP

LAS ARDILLAS

Cultivos de maíz y ciclo corto

AC. 35 MAGAP

NO

22

EBANO ADENTRO

Seguro social campesino

AC 147 MAGAP

NO

56

NO

58

INACTIVA

INACTIVA

Ramón Urdánigo.

ASOCIACIÓN PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE DULCES ARTESANALES DE ROCAFUERTE

2.3.7.2.

ROCAFUERTE

Elaboración y comercialización de dulces

En trámite

TENENCIA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE LA TIERRA

La condición jurídica

de la tierra en Rocafuerte para la zona baja

indicada en los

siguientes cuadros, expresa que el 30,26 % tiene escritura y que en un 48,96% de productores arriendan la tierra, mientras que en la zona alta solo 26,53% ha formalizado la tenencia y más del 64% cultiva en terrenos arrendados, según censo realizado por Municipio en el año 2012. Tabla No. 2.90 Tenencia de la tierra en la zona baja del Cantón Rocafuerte ESCRITURA ZONAS

ARRIENDA

ESCRITURA Y ARRIENDA

NO ESPECIFICA

COMUNIDADES

TOTAL PREDIOS

%

PREDIOS

%

PREDIOS

%

PREDIOS

%

1

13

101

27.30

194

52.43

15

4.05

60

16.22

370

2

12

92

30.87

144

48.32

17

5.7

45

15.10

298

3

12

40

39.22

39

38.24

4

3.92

19

18.63

102

TOTAL

37

233

30.26

377

48.96

36

4.68

124

16.10

770

Fuente: Censo Municipio de Rocafuerte, 2010

Página 205 de 414


Tabla No. 2.91 Tenencia de la tierra en la zona alta del Cantón Rocafuerte ESCRITURA ZONAS

ESCRITURA Y

ARRIENDA

ARRIENDA

COMUNIDADES

NO ESPECIFICA TOTAL

PREDIOS

%

PREDIOS

%

PREDIOS

%

PREDIOS

%

4

8

57

21.70

188

70.15

8

2.99

15

5.60

268

5

7

53

31.55

98

58.33

9

5.36

8

4.76

168

6

8

59

29.35

127

63.18

7

3.48

8

3.98

201

TOTAL

23

169

26.53

413

64.84

24

3.77

31

4.87

637

Fuente: Censo Municipio de Rocafuerte, 2010

Gráfico No. 2.37 Tenencia de la tierra Cantón Rocafuerte 450

400 350 300

250 ZONA ALTA

200

ZONA BAJA

150

100 50 0

ESCRITURA

ARRIENDA

ESCRITURA Y ARRIENDA

NO ESPECIFICA

Fuente: Censo municipio de Rocafuerte, 2010

El GAD Municipal Rocafuerte, mantiene un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, cuyo objetivo es la legalización masiva de tierras rurales. De acuerdo al reporte de la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial, se han legalizado 708 predios en el año 2014, 591 predios en el año 2015 y septiembre 468 predios en el año 2016. De acuerdo a datos proporcionados por la sección de catastros del GAD Municipal, en el Cantón existen los siguientes predios: Tabla No. 2.92 Número de predios en el Cantón Rocafuerte. Predios con

Porcentaje de predios

escritura

legalizados

3.735

2.835

76%

Z. Rural

10.718

8.518

79%

TOTAL

14.453

11.353

78,55%

Zona

No. Predios

Z. Urbana

Fuente: Sección Avalúos – GAD Municipal Rocafuerte.

Página 206 de 414


2.3.7.3.

CADENAS PRODUCTIVAS

La principal actividad económica del cantón es la agricultura, teniendo como principales cultivos al maíz por ser el que mayor extensión ocupa y a la cebolla perla por el despunte económico que está alcanzando en los últimos tiempos. En los canales de comercialización de estos dos cultivos, tanto el maíz como la cebolla perla, intervienen productores, intermediarios y consumidores, agentes que cumplen un doble propósito al obtener un beneficio personal y agregarle valor a la producción. CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE MAÍZ En el país el maíz duro es un cultivo de gran importancia económica y social, por su contribución en la alimentación humana y por su creciente demanda para la elaboración de alimentos balanceados de consumo animal principalmente. Siendo la agricultura el mayor componente del PIB del Ecuador (17,5 %); y la Cadena del Maíz representa el 3% del PIB agrícola, es el único cultivo con cobertura nacional que cubre una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la mitad es maíz amarillo duro cristalino, base de la Cadena del Maíz, que en su gran mayoría se siembra en el litoral ecuatoriano; mientras que el otro 50% es maíz de altura, de subsistencia para un alto número de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico y que constituye además la base de la dieta de la población rural andina. Bajo el enfoque de cadenas productivas, la del maíz duro comprende a los productores agrícolas, a las industrias fabricantes de alimentos balanceados y snacks y al sector avícola. Este cultivo representa alrededor del 2% del PIB agrícola nacional, con una inversión total, en la cadena, de alrededor de novecientos millones de dólares. En el cantón Rocafuerte, el cultivo de maíz abarca 5928,56 ha, cerca del 22% de la totalidad del cantón en relación a su superficie total.

Página 207 de 414


Gráfico No. 2.38 Esquema de la Cadena de la Actividad Agrícola – Cultivo de Maíz

Para el proceso de comercialización agropecuaria, se han identificado cuatro fases que son: producción, procesamiento, comercialización y consumidores. La fase de producción es el primer eslabón de la cadena y está constituido en su gran mayoría por pequeños y medianos productores de maíz; como apoyo a la cadena intervienen los proveedores de insumos (semilla, fertilizantes, agroquímicos etc.) y servicios de transporte. En la fase de procesamiento, existen dos casos: en el caso 1 el productor cosecha el maíz en seco, ya desgranado, (cosechadora mecánica o desgranadora estacionaria en algunos casos) lo comercializa, dependiendo del grado de humedad con el 18 % a 22 % este puede variar su valor a la venta. En el caso dos el productor vende toda la cosecha al intermediario el cual se encarga de todo el proceso de cosecha (cosechadora mecánica o desgranadora estacionaria), para luego destinar este producto a los centros de acopio. La tercera fase es la comercialización, donde el intermediario juega un papel importante al momento de efectuar la transacción (Productor-intermediario centro de acopio) que en general la realiza a nivel provincial: Rocafuerte, Junín, Portoviejo. Finalmente, los consumidores constituyen la cuarta fase, pues son los agentes que asignan valor a los productos de la cadena, aproximadamente un 50% de la producción es destinada a procesos industriales (elaboración de productos de consumo humano o elaboración de balanceados), el 50% restante es destinado a granjas avícolas del sector.

Página 208 de 414


2.3.8 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA El análisis del tejido social en el Cantón nos muestra algunas debilidades que de alguna manera se reflejan en que si bien es cierto la mayoría de los productores que participaron en las asambleas zonales, destacan la importancia de pertenecer a una organización social o productiva, de la información levantada a nivel cantonal, se analiza que en su mayoría la población económicamente activa del sector agropecuario no pertenece a este tipo de asociaciones y no reciben beneficios, es decir, solo se favorece a los socios agremiados mas no se llega a todo el sector productivo. De acuerdo a los archivos de la Sección de Desarrollo Agropecuario del GAD Rocafuerte, existen 49 organizaciones formales con vida jurídica y 9 en trámite de esta legalización. Es importante destacar que la zona alta del cantón tiene un serie limitación de agua para riego, este hecho hace que las actividades productivas agrícolas se desarrollen en épocas de lluvia, por lo que se limita a unos cuatro a seis meses al año en el mejor de los casos o cuando los inviernos son aptos para la actividad agrícola, esto además que en épocas de cosechas coinciden con las épocas en que existe una sobre producción de los productos que se dan en la zona, este hecho marca un ciclo de desmejoramiento de las condiciones sociales de la población que habita en esta zona, sin considerar otros factores relevantes como vías rurales sin mantenimiento, limitado acceso a créditos, falta de asistencia técnica y tecnológica, entre los principales, que constituyen serios problemas para el desarrollo productivo cantonal. Se identifican pocos espacios de articulación entre el sector

público y privado. La

articulación entre el sector ciudadano organizado y la Municipalidad se manifiesta mediantes convenios específicos, acuerdos y espacios de participación ciudadanas establecidos en las normativas jurídicas. Se identifican redes de economía popular y solidaria alrededor de las actividades artesanales, de tagua, de repostería y de artículos de madera, además redes en la producción agropecuaria en pequeña escala, que representan la mayoría de las UPAS. De estas, la artesanía presenta potencialidades bastante importantes para generar desarrollo sostenido. El Gobierno Municipal del Cantón Rocafuerte a través del Área de Desarrollo Agroproductivo y Gestión Ambiental, está interviniendo en el fomento de creación de redes productivas asociativas que permiten establecer resultados positivos en lo que respecta al incremento de fuentes de empleo e ingresos económicos de las familias participantes.

Página 209 de 414


Uno de los proyectos modelo que se está llevando en la actualidad es el de Determinación de las líneas de intervención para fortalecer la actividad artesanal de la producción de dulces en la cabecera cantonal de Rocafuerte, el mismo que se encuentra en fase de diagnóstico y ha sido apoyado con el financiamiento del Ministerio de Industrias y Productividad y tiene por objetivos los siguientes: 

Identificación de productores y productos.

Identificación de procesos y subprocesos en la producción de dulces de Rocafuerte.

Identificación de problemáticas existentes en los procesos productivos y en su comercialización.

Determinación y diseño de líneas de intervención para fortalecer la actividad en Rocafuerte.

Priorización de líneas de intervención

Elaboración de plan de acción para fortalecer el sector productor de dulces.

Para asegurar la Seguridad y Soberanía Alimentaria local, el GAD Rocafuerte se encuentra trabajando líneas de acción que deben ser implementadas con base a las políticas agrarias nacionales, entre estas líneas se incluyen las siguientes: 

Contar con asistencia técnica agro productiva en coordinación y convenio con universidades provinciales y nacionales.

Implementación de fincas integrales

Dotación de insumos y semillas certificadas para pequeños productores.

Regulación del uso del suelo con aptitudes agropecuarias.

Fortalecer organizacionalmente a los productores locales.

2.3.9. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO 2.3.9.1.

DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA LOCAL DE APOYO PARA

RIEGO El Cantón Rocafuerte al estar ubicado geográficamente en la zona centro de la Provincia el 40% de su territorio, forma parte de los valles del Río Portoviejo y Río Chico, constituyéndose en la zona baja del Cantón. Esta zona al estar influenciada por las cuencas los ríos antes mencionados cuenta con

varias Represas y

Canales de Riego, son

conductos abiertos y categorizados como; primarios y secundarios. Estos sistemas de Riego son administrados por la Secretaria Nacional del Agua – Demarcación Hidrográfica Manabí.

Página 210 de 414


En marzo del año 2000 en que se constituye legalmente, mediante Acuerdo Ministerial No. 065, la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego y Drenaje “Rocafuerte”. Se establecen parámetros para la transferencia de la administración, operación, y mantenimiento de los Canales y Compuertas del Sistema de Riego Rocafuerte. El mismo que se halla enclavado en el tercio final del valle del Río Portoviejo, con más de 4.000 Ha, y alrededor de 70 kilómetros de canales principales. El Sistema de Riego y Drenaje Rocafuerte está ubicado en la Zona 3 del Valle del Río Portoviejo desde El Ceibal de Rocafuerte por ambos márgenes, hasta las Gilces – Crucita – Portoviejo, y Charapotó. El Sistema de Riego y Drenaje “Rocafuerte”, está conformado por 16 Juntas Sectoriales identificadas cada una por los nombres de los canales por los se benefician los agricultores de su respectiva zona, dentro del territorio cantonal son las siguientes: Junta Sectorial No. 1. “Canal Maravillas” se inicia en la variante del Canal “Guabital” hacia la “Y” (vía Charapotó donde se bifurca hacia la izquierda el canal Aguas Muertas, Héctor Álava y Mina de Oro, y a la derecha canal “La Recta” paralelo a la vía que conduce hacia Chone. Junta Sectorial No. 2. “Canal Ceibal – Guabital” inicia en la represa “El Ceibal” hasta el canal Guabital – California y luego se desvía por el canal Avilés – San Eloy. Junta Sectorial No. 3. “Canal Mecías 1”, El Ceibal, Los Ríos y José Antonio Campos hasta la compuerta “El Palmar”. Junta Sectorial No. 4. “Canal Mesías 2”, “El Palmar”, canal “Cerecito” hasta los sitios San Jacinto y la Guayaba. Junta Sectorial No.5. “Canal La Jagua – San Eloy”, inicia en la compuerta de “La Jagua” hasta el puente carrosable del sitio San Eloy. Junta Sectorial No. 6. “Canal del Diablo”, inicia en “El Cerrito” y “Canal La Virgen”, inicia en la compuerta del canal El Diablo. Junta Sectorial No. 7. Se inicia en el Puente de “San Eloy” hasta “San Andrés” y “Pasadero”. De aquí en adelante el territorio pertenece al Cantón Sucre. En el presente diagnóstico se han identificado los canales de riego con los que cuenta el cantón, así como su estado actual. Del mismo modo, se identifica la infraestructura de apoyo a la producción con la que se cuenta territorialmente la misma que se relaciona con la Página 211 de 414


implantación de mercados de abastos, camal, secadoras y piladoras de arroz, secadoras, desgranadoras y almacenadoras de maíz, entre las principales infraestructuras.

2.3.9 PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES Del listado nacional de proyectos estratégicos, territorialmente en sentido de este a oeste, intercepta el acueducto que trasvasara agua cruda desde la Represa La Esperanza en el Cantón Bolívar hasta el Complejo Refinador Del Pacífico en el Cantón Manta. Este proyecto en su fase de construcción permitió generar mano de obra local a un considerable número de personas. Un proyecto emblemático nacional lo es también la Ruta del Spondylus, esta arteria vial cruza igualmente el

territorio cantonal y permite difundir bondades gastronómicas y

paisajísticas a quienes utilizan dicha vía, sobre todo turistas y comerciantes que día a día, circulan entre los cantones Manta - Portoviejo – Rocafuerte y Sucre.

2.3.10 MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES De acuerdo al Censo Económico INEC, 2010, en el cantón Rocafuerte se registran operaciones de crédito por sector productivo por el periodo 2010 – 2013. El total de operaciones de crédito es de 1.127 y el monto total otorgado es de USD 4.715.058,58. En el Gráfico No. 2.39, se visualiza que el 34% de estos créditos se destina a actividades de comercio al por mayor y menor y en un 31% al sector agropecuario. Tabla No. 2.93 Operaciones de créditos por sector productivo en el cantón Rocafuerte (periodo 2010 – 2013). SECTOR

MONTO

No. OPERACIONES

7.687,51

5

1.439.659,42

306

315.312,96

55

1.600.856,53

476

CONSTRUCCIÓN

139.359,48

4

CONSUMO MICROCRÉDITO

173.432,72

105

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, DE BEBIDAS Y TABACO

108.505,71

35

ENTRETENIMIENTO, RECREACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

48.389,10

14

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO; EQUIPO DE TRANSPORTE, MUEBLES E INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP

22.344,97

10

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL

3.000,00

2

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Y NO

17.216,66

4

ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS AGRICULTURA ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE MOTOR Y DE LAS MOTOCICLETAS

Página 212 de 414


SECTOR

MONTO

No. OPERACIONES

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR; FABRICACIÓN DE CUERO Y ARTÍCULOS DE CUERO

20.463,15

12

GANADERÍA Y ANIMALES

166.290,14

44

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

19.917,17

7

PESCA

1.847,82

2

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA

23.716,87

4

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

58.000,00

4

SILVICULTURA

14.408,92

2

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

249.400,00

15

VIVIENDA Y MICROCRÉDITO

285.249,45

21

4.715.058,58

1.127

METÁLICOS

TOTAL

Fuente: Censo Económico, INEC 2010

Gráfico No. 2.40 Operaciones de crédito por sectores productivos en el Cantón Rocafuerte. 1%

0%

1% 0%

4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 2%

5%

ACTIVIDADES PROFESIONALES, TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS

6% 31%

AGRICULTURA 4%

3% 7%

ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA

34%

Fuente: Censo Económico, INEC 2010

En el siguiente cuadro se visualizan las fuentes de crédito que existen en el cantón Rocafuerte, requisitos que exigen y montos máximos que facultan. Tabla No. 2.94 Fuentes de crédito en el Cantón Rocafuerte FUENTE DE CRÉDITO BANCOS PÚBLICOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

BANCO BANECUADOR

¿DÓNDE ESTÁ UBICADO?

REQUISITOS QUE HAY QUE CUMPLIR

ROCAFUERT E - CENTRO

LIBRETA DE AHORRO O CUENTA CORRIENTE

GARANTÍAS QUE EXIGE

HIPOTECAS, GARANTES SOLIDARIOS

MONTOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS MÍNIMO $2.000,00 Y MÁXIMO $5.000,00

PLAZOS

UNO A TRES AÑOS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Página 213 de 414

TASA DE INTERÉS

B.C.

TASA DE MOROSIDAD

B.C.

BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFRECE

PAGO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO


COACMES

ROCAFUERT E - CENTRO

CUENTA DE AHORRO

HIPOTECAS, GARANTES SOLIDARIOS

$ 200,00 EN ADELANTE

6 MESES EN ADELANT E

B.C.

B.C.

PAGO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO

COOP. COMERCIO LTDA.

ROCAFUERT E - CENTRO

CUENTA DE AHORROS

HIPOTECA S. GARANTES SOLIDARIOS

$ 200,00 EN ADELANTE

6 MESES EN ADELANT E

B.C.

B.C.

PAGO DE SERVICIOS BASICOS, matriculación vehicular, SRI.

CÁMARA DE COMERCIO DE ROCAFUERTE

ROCAFUERT E - CENTRO

CUENTA DE AHORRO

HIPOTECAS, GARANTES SOLIDARIOS

$ 200,00 EN ADELANTE

6 MESES EN ADELANT E

B.C.

B.C.

LETRAS DE CAMBIO, CHEQUES

$ 100,00 EN ADELANTE

1 MES EN ADELANT E

10% MENSUA L

NINGUNO

PRODUCTO R AGRÍCOLA

LETRAS DE CAMBIO, CHEQUES

CÁLCULO DE MONTOS SE BASA EN EL NUMERO DE HECTÁREA S CULTIVAD AS

4 MESES EN ADELANT E

S/I

COMPRA DE LA PRODUCCIÓN

PORTOVIEJO

PROYECTO S

GARANTIA BANCARIA, SEGUROS

HASTA 80% DEL COSTO TOTAL DEL PROYECT O

PERIODO DE EJECUCI ÓN DEL PROYECT O

S/I

ADENDUM A LOS PLAZOS

PORTOVIEJO

PROYECTO S

GARANTIA BANCARIA, SEGUROS

HASTA 80% DEL COSTO TOTAL DEL PROYECT O

PERIODO DE EJECUCI ÓN DEL PROYECT O

S/I

ADENDUM A LOS PLAZOS

PERSONAS PARTICULARES Y EMPRESAS PRIVADAS. PERSONAS PARTICULARES

PERSONAS PARTICULARES – EMPRESAS PRIVADAS

ROCAFUERT E - CENTRO

ROCAFUERT EPROVINCIA

POSEER NEGOCIOS

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

MIES – MAGAP MINTUR

MI BANQUITO CODEPMOC

Fuente: GAD Rocafuerte.

Las fuentes de crédito para el sector productivo del Cantón Rocafuerte, tal como se presenta en los cuadros anteriores están determinadas por la intervención del sector público y privado, representado por el Banco BanEcuador, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Intermediarios, Prestamistas Particulares (Chulqueros), Instituciones Públicas (MIES-IEPS; MAGAP–CADERS; MINTUR) y Fundaciones u ONG´s. Las fuentes de financiamiento formales exigen requisitos como cuenta corriente, libreta de ahorro; garantías tales como, hipotecas y garantías; los montos, plazos, tasas de interés y beneficios que detallamos en los cuadros anteriores van de acuerdo a las políticas crediticias de cada una de las instituciones. Las fuentes de financiamiento informales exigen requisitos y garantías, poseer negocios o ser productor agrícola de mediana escala; los montos, plazos, tasas de interés, van de acuerdo a la capacidad de pago de los deudores. Fuentes de financiamiento como Instituciones del Estado, y ONG´s, exigen como requisitos el poseer un proyecto y una organización apadrinadora del mismo. Las instituciones financieras ubicadas en el territorio son cuatro; Agencia del Banco BanEcuador, Agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COACMES, Agencia de la Página 214 de 414


Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio Rocafuerte. Ltda. y Cooperativa de Ahorros Comercio Ltda. En la gráfica expuesta se visualiza que el 34% de estos créditos se destina a actividades de comercio al por mayor y menor y en un 31% al sector agropecuario. En el cantón, también se ubican puntos de servicios bancarios denominados Bancos del Barrio o Mi Vecino, así como Wester Union, en los que se pueden hacer transacciones bancarias y pago de servicios básicos. En el siguiente cuadro se identifica la ubicación y los servicios que desde estos puntos se brindan a la ciudadanía. Tabla No. 2.95 Puntos de servicios bancarios ubicados en el cantón Rocafuerte. Comercio

Tipo de servicio bancario

Dirección

Tienda Hermanos Delgado Cobeña

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle Juan Montalvo y Manuel J. Calle

Tienda Emilios

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Av. Sucre y Bolívar

Plásticos y tienda Karen

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle 30 de septiembre y Rocafuerte.

Farmacia Cruz Azul

Banco del Barrio de Banco de Guayaquil

Calle Bolívar y Pichincha.

Su Ferretería

Banco del Barrio de Banco de Guayaquil

Calle 30 de Septiembre y Manuel J Calle

Tienda Doña Margarita

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle Pichincha y Manuel J. Calle

Tienda Jimy

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle Independencia y Pichincha

Tienda Jessica

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle 30 de Septiembre y Eloy Alfaro.

Farmacia Lilibeth

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle Pedro Carbo y Bolívar

Página 215 de 414

Servicios que ofertan Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono. Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono. Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono. Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono. Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono. Depósitos, retiros, pago de tarjetas de crédito Diners, Visa – Mastercard, servicios básicos de energía eléctrica y planes telefónicos. Depósitos, retiros, servicios básicos de energía eléctrica y planes telefónicos. Depósitos, retiros, pago de tarjetas de crédito Diners, Visa – Mastercard, servicios básicos de energía eléctrica y planes telefónicos y Yambal. Depósitos, retiros, servicios básicos de energía eléctrica y


Wester Union y Banco del Pichincha

Mi Vecino del Banco del Pichincha

Calle Bolívar y Av. Sucre

Minimarket Delgar

Banco del Barrio de Banco de Guayaquil

Av. Don Bosco

planes telefónicos. Envío y retiro de dinero, depósitos, retiros, pago de servicios básicos. Depósitos, retiros, recaudaciones, Bono desarrollo humano, pago de energía eléctrica y teléfono.

Fuente: GAD Municipal de Rocafuerte.

En el cuadro que antecede se pueden observar los proyectos financiados a organizaciones productivas locales por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través del proyecto CADERS. Se observa que se beneficiado a 617 productores asociados y ha invertido un monto de USD 1.035.155,40 que corresponde al periodo 2008 – 2013. Tabla No. 2.96 Proyectos de inversión del MAGAP en el cantón Rocafuerte. NOMBRES

MONTO

DE LAS

Nº DE

INVERTIDO

ORGANIZACI

BENEFICIADOS

DEL MAGAP-

ONES

PALOMINO

IMPLEMENTACIÓN DE LA 46

48265,22

LA JAGUA

AGRO

50500,71

PRODUCCIÓN, COSECHA Y POST

DEL MAÑANA

COSECHA

30

55963,58

PRODUCCIÓN, COSECHA, POST COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

IA NUEVA

ARROZ

DEL ARROZ PRODUCCIÓN Y 23

65907,11

ASOCIACIÓN AGROPECUAR

ARROZ

FORTALECIMIENTO DE LA

EL FRUTILLO ESPERANZA

ARROZ

FORTALECIMIENTO DE LA 20

ASOCIACIÓN

ARTESANAL

PILADORA DE ARROZ DE LA ASOCIACIÓN JUAN PALOMINO

MUÑOZ ASOCIACIÓN

RUBROS

CADERS

ASOCIACIÓN JUAN

NOMBRE DEL PROYECTO

MERMELA

COMERCIALIZACIÓN DE HARINA

DAS

DE PLÁTANO

PLÁTANO

IMPLEMENTACIÓN DE UN 48

114518,75

CENTRO DE RECEPCIÓN,

Maíz

SECADO Y LIMPIEZA DE MAIZ

GENERACIÓN UNIÓN PROVINCIAL DE ORGANIZACIO NES

IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO 450

700.000,00

CAMPESINA

CANTONAL DE RECEPCIÓN, SECADO, LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ

DE MANABÍ "UPOCAM" 617

1.035,155,40

Fuente: Oficina Técnica MAGAP – Rocafuerte.

Página 216 de 414

Maíz


Como mecanismo o estrategias de reactivación productiva, posterior al evento sísmico de abril 2016, el Gobierno Nacional a través de BanEcuador, ha facilitado créditos a los productores locales. En el siguiente cuadro se puede visualizar las líneas productivas apoyadas y los montos otorgados desde la Agencia de BanEcuador – Rocafuerte: Tabla No. 2.97 Créditos otorgados por BanEcuador posterior a sismo de 16 de abril 2016 en el cantón Rocafuerte NO. DE

TIPO DE CRÉDITO

MONTO (USD)

CRÉDITOS

Agrícola

71

562.304,66

Artesanal

15

122.800,00

Comercio

39

385.600,00

Pecuario

8

88.900,00

Pequeña industria

4

50.400,00

Servicios

7

50.000,00

144

1.260.044,66

TOTAL

Fuente: BanEcuador – Agencia Rocafuerte.

2.3.11 FLUJOS FISCALES De acuerdo a reportes del Servicio de Rentas Internas, en el siguiente cuadro se especifican la recaudación de impuestos por los conceptos detallados en la Tabla No.

2.98,

correspondientes a los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Tabla No. 2.99 Recaudación de impuestos reportada por el S.R.I. IMPUESTOS

2010

2011

DECLARACIONES I. RENTA 467,26

IMP. AMBIENTAL CONTAMINACIÓN VEHICULAR VEHÍCULOS MOTORIZADOS

INTERNOS IMPUESTO

A

LOS

VEHÍCULOS

59,886,30 40,101,5

50,641,3

MOTORIZADOS

AMBIENTAL

60,591,20

58,542,20

INTERNOS IMPUESTO

CONTAMINACIÓN

75,015,60

VEHICULAR INTERÉS POR MORA TRIBUTARIA (INT MORA TRIB)

2,026,60

INTERESES POR MORA TRIBUTARIA CAE

3,128,00

2,5

INTERESES POR MORA TRIBUTARIOS

2,793,5

IVA EXTERNO

1,424,8

2,271,8

1,095,81

IVA IMPORTACIONES (IVA IMPO) IVA MENSUAL

2013

31,890,50

ICE IMPORTACIONES CAE

IMPUESTO A LOS

2012

334,14 127,670,00 175,529,10

Página 217 de 414

22,668,3


IMPUESTOS

2010

IVA SEMESTRAL

2011

308,94

MULTAS ANEXOS DE DECLARACIONES IVA

2012

2013

877,85

199,9

50

MULTAS NO TRIBUTARIAS

122,5

MULTAS POR CONTRAVENCIONES

332,5

MULTAS POR FALTAS REGLAMENTARIA

102

MULTAS POR OMISIDAD DE ANEXOS

62,5

MULTAS POR PRESENTACIÓN TARDÍA ANEXOS

125

MULTAS RUC MULTAS TRIBUTARIAS

19,612,20

469,2

30

18,775,30

20,613,60

MULTAS TRIBUTARIAS (MUL TRIB)

24,332,60

OTROS INGRESOS

12,87

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO

10,772,60

20,799,90

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO RISE

35,317,30 27,915,9

RENTA ANTICIPOS

12,647,0

13,729,70

9723

11,129,9

21,145,60

9404,45

2,386,3

196,2

132,913,8 187,728,90

141,537,7 189,110,70

RENTA PERSONAS NATURALES RENTA SOCIEDADES RETENCIONES EN LA FUENTE TRANSFERENCIA DE DOMINIO VEHÍCULOS (TRANS

33,805,20

24,130,70

5,967,90

DOM) TOTAL

367,526,23 485,656,90 387,475,80 651,810,86

En la Tabla No. 2.100, se ilustran la recaudación de impuestos locales efectuada por el GAD Rocafuerte correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014. Tabla No. 2.101 Recaudación de impuestos ejecutada por el GAD Rocafuerte. AÑOS CONCEPTO Impuesto a los predios urbanos Impuesto a los predios rústicos Impuesto de alcabala Impuesto a los activos totales Patentes comerciales, industriales y de servicios Recolección de basura Al desposte de ganado Ocupación de lugares públicos Otros Ingresos (Transferencia del Sector Público, Rentas, Contribuciones) Total

2012

%

2013

%

2014

%

33.348,64

0.63

32.757,25

0,54

50.040,28

0,82

18.021,91

0.34

23.998,20

0,40

38.886,41

0,64

22.439,44

0.42

21.408,38

0,35

18.195,20

0,30

2.416,10

0.05

14.790,84

0,25

3.283,74

0,05

13.875,70

0.26

14.124,04

0,23

17.487,02

0,29

2015

%

60.447,10

0,91

51.755,12

0,78

19.137,64

0,29

615,70

0,009

24.919,28 41.177,75

0.78

44.054,68

0,73

50.659,32

0,83

8.988,00

0.17

9.059,00

0,15

10.796,00

0,18

27,694.60

0.52

31.422,33

0,52

37.537,30

0,61

5.137.421.43

96.83

5.839.323,80

96,82

5.880.900,10

96,28

5,305,383.57

100%

6.030.938,52

100%

6.107.785,37

Fuente: GAD Rocafuerte.

Página 218 de 414

100%

0,37

92.732.66

1,39

3.151,00

0,04

39.849,19

0,60

6.326.996,06

95,52

6.624.603,75

100%

2016 A Septiembre

%

62.053,83

1,05

71.880,62

1,22

23.534,81

0,40

894,09

0,01

16.867,95

0,28

88.593,79

1,50

6.328,00

0,10

23.785,38

0,40

5.586.761,7 9 5.880.709,2 6

95,00 100%


2.3.10. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS Con base a asambleas zonales que de desarrollaron para la formulación del presente diagnóstico, se determinó que los principales problemas asociados al desarrollo agro productivo, comercial, artesanal y turístico local que son las principales actividades que marcan la economía local son los siguientes: 

Bajos niveles de productividad

Créditos limitados y no oportunos

La tierra productiva no cuenta con legalización

Débiles canales de comercialización

Productividad artesanal, gastronómica y agropecuaria no se visualiza como fortaleza turística.

En el cuadro siguiente se determinan los problemas identificados con sus causas y posibles soluciones las que corresponden en varios casos a amenazas que pudieran afectar las actividades productivas locales.

2.3.12 MATRIZ DE VARIABLES, POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

- EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

- BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD ARTESANAL, GASTRONÓMICA Y AGROPECUARIA NO SE VISUALIZA COMO FORTALEZA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

- RECONOCIDA GASTRONOMÍA TÍPICA

TRABAJO Y EMPLEO

- CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE FAMILIAS PRODUCTORAS EN AGRICULTURA, GASTRONOMÍA Y ARTESANÍAS - PRESENCIA DEL MAGAP EN EL TERRITORIO CANTONAL, INSTITUCIÓN QUE PROMUEVE EL SEGURO AGRÍCOLA Y DOTACIÓN DE KITS AGROPECUARIOS.

- AFECTACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS POR INUNDACIONES Y SEQUIAS - AFECTACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS POR PRESENCIA DE PLAGAS.

- SISTEMAS DE RIEGO EN LA ZONA BAJA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS

- CONTAR CON DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL GAD - OFICINA DEL MAGAP INSTALACIONES MUNICIPALES

EN

- CERCANÍA CON CENTROS EDUCACIÓN SUPERIOR

DE

- PROGRAMAS ESTATALES FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CON

- TIERRA PRODUCTIVA NO CUENTA CON LEGALIZACIÓN

- CRÉDITOS LIMITADOS OPORTUNOS

Y

NO

- PRESENCIA DE AGENCIA BANCARIA EN ROCAFUERTE - PUNTOS DE ATENCIÓN SERVICIOS BANCARIOS EN

DE EL

Página 219 de 414

- DEMORA BANCARIOS

EN

TRÁMITES


VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

CANTÓN - AGRICULTURA Y GANADERÍA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA - ACTIVIDADES MANUFACTURERAS, COMERCIO, SERVICIOS DE COMIDA, ENSEÑANZA Y ATENCIÓN A LA SALUD HUMANA PREDOMINAN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

- DÉBILES CANALES COMERCIALIZACIÓN

DE

- DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (AGROPECUARIAS, ARTESANALES, GASTRONÓMICAS)

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

- SE ESTABLECEN CONVENIOS CON EL GPM PARA MEJORAR VÍAS RURALES - SE CUENTA CON EQUIPO CAMINERO MUNICIPAL PARA PRONTA RESPUESTA - SE CUENTA CON EQUIPO CAMINERO MUNICIPAL PARA PRONTA RESPUESTA - SE ESTABLECEN CONVENIOS CON GPM Y SENAGUA PARA LIMPIEZA DE CANALES DE RIEGO

- AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO Y DRENAJE

- PERDIDA DE MERCADERÍA DE LOS ARTESANOS POR DAÑOS EN SUS TALLERES Y TIENDAS DE COMERCIO.

- ARTESANOS ASOCIADOS

PRINCIPALES PRODUCTOS

- AFECTACIÓN DE VÍAS RURALES

- PRODUCTOS COMO MAÍZ, ARROZ, MANÍ, MELÓN, CEBOLLA PERLA, VERDURAS, YUCA PRINCIPALMENTE

- DÉBILES CANALES COMERCIALIZACIÓN

DE

- DÉBILES CANALES COMERCIALIZACIÓN

DE

- EXTENSAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE ARROZ Y MAÍZ

INFRAESTRUCT URAS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

- PRODUCCIÓN DE ARROZ, MAÍZ, CICLO CORTO, ARTESANÍAS EN TAGUA, SILLAS DE MADERA, GASTRONOMÍA TÍPICA, DULCES - CRÉDITOS QUE OTORGA GOBIERNO CENTRAL -

EL

- FINANCIAMIENTO PRIVADO AGENCIAS BANCARIAS EN EL - CANTÓN

Y

- AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIO PUBLICAS Y PRIVADAS

- DISPONIBILIDAD DE PILADORAS DE ARROZ Y CENTROS DE ACOPIO FACTORES PRODUCTIVOS

- UBICACIÓN EN EL VALLE DEL RIO PORTOVIEJO

- BAJOS NIVELES PRODUCTIVIDAD.

DE

- LA TIERRA PRODUCTIVA CUENTA CON LEGALIZACIÓN

NO

- SISTEMAS DE RIEGO EN LA ZONA BAJA - ASOCIACIONES PRODUCTIVAS MODO DE PRODUCCIÓN

GESTIÓN

- CONVENIO SUSCRITO CON MAGAP PARA LEGALIZACIÓN TIERRAS - SERVIDORES ASOCIADOS

EL DE

TURÍSTICOS

Página 220 de 414

- ACTIVIDADES TURÍSTICAS AFECTADAS POR INUNDACIONES Y


VARIABLE TURÍSTICA

POTENCIALIDADES - FERIAS TURÍSTICA

DE

PROBLEMAS

REACTIVACIÓN

- NORMATIVA DE TURÍSTICAS VIGENTE

SISMO.

ACTIVIDADES

- CRÉDITOS DE REACTIVACIÓN - PRODUCTIVA - CONVENIOS CON GPM PARA REHABILITACIÓN DE VÍAS RURALES

- AFECTACIÓN EN VÍAS DE ACCESO A CENTROS TURÍSTICOS

- EQUIPO CAMINERO MUNICIPAL PARA PRONTA RESPUESTA

- AFECTACIONES DE RIBERAS DE BALNEARIOS

- CERCANÍA A CIUDADES DE MANTA, PORTOVIEJO, BAHÍA DE CARÁQUEZ SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

- CERCANÍA A MERCADOS MAYORISTAS DE LA PROVINCIA - CERCANÍA A PUERTO AEROPUERTO DE MANTA

Y

- DÉBILES CANALES COMERCIALIZACIÓN

DE

- UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA EN LA PROVINCIA INFRAESTRUCT URA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

- VÍAS RURALES - CANALES DE RIEGO EN LA ZONA BAJA

PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES

- CERCANÍA AL COMPLEJO REFINERÍA DEL PACIFICO

MERCADO DE CAPITALES Y FINANZAS

- PRESENCIA DE AGENCIAS BANCARIA EN ROCAFUERTE

FLUJOS FISCALES

- BAJA PRODUCTIVIDAD

- DÉBILES CANALES COMERCIALIZACIÓN

- CRÉDITOS LIMITADOS OPORTUNOS

DE

Y

NO

- AGRICULTORES TIENE RISE

AMENAZAS A LA INFRAESTRUCT URA Y ÁREAS PRODUCTIVAS

- MAPAS DE RIESGOS IDENTIFICADOS

- BAJA PRODUCTIVIDAD

MAPEO DE ACTORES

- SE CUENTA CON LA SECCIÓN DE RIESGOS CANTONAL Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

- NO CUENTA CON SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES

- PRESENCIA DEL MAGAP EN EL TERRITORIO, CON EL QUE SE COORDINAN CAPACITACIONES A LOS AGRICULTORES EN MANEJO DE ENVASES DE PLAGUICIDAS.

- USO NO CONTROLADO SUSTANCIAS QUÍMICAS

DE

- PRESENCIA DEL MAGAP EN EL TERRITORIO, CON EL QUE SE COORDINAN CAPACITACIONES A LOS AGRICULTORES EN MANEJO DE ENVASES DE PLAGUICIDAS.

- USO NO CONTROLADO SUSTANCIAS QUÍMICAS

DE

AMBIENTE

Página 221 de 414


2.4 DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Los procesos organizativos y de ocupación de los territorios a través del tiempo por el poblamiento son aspectos claves dentro de la planificación, para ello se debe tomar en cuenta la estructura de la red de centros poblados existentes en el territorio, sus relaciones socioeconómicas, sus condiciones biofísicas, equipamientos, amenazas y vulnerabilidades frente a los riesgos con el objeto de establecer sus jerarquías y funcionalidades. En este contexto los asentamientos humanos se constituyen en un sistema de relaciones sociales en el que se encuentran contenidos los elementos geográficos y ambientales que sustentan el desarrollo de las actividades humanas

2.4.1 ASENTAMIENTOS A NIVEL NACIONAL, ZONAL Y PROVINCIAL 2.4.1.1.

RED NACIONAL ASENTAMIENTOS HUMANOS

La Estrategia Territorial Nacional-ETN considera que los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. A nivel nacional se pasó de una población de 3.2 millones de habitantes en el año 1950 a 14.5 millones al año 2010 con una proyección de población de 18.6 millones habitantes para el año 2025, distribuidos mayoritariamente en espacios urbanos los cuales se reflejan en los asentamientos humanos de Guayaquil y Quito con sus respectivas conurbaciones. Mapa No. 2.28 Jerarquía de los asentamientos humanos a nivel nacional

Fuente: PNBV 2013-2017, ETN, Senplades

Página 222 de 414


2.4.1.2.

RED ZONAL ASENTAMIENTOS HUMANOS

La Agenda Zonal 4 toma como base varias particularidades físico espaciales, socio culturales, económicas y políticas de los territorios ya que condicionan el desarrollo nacional, dentro de la estructura actual planteada en la Estrategia Territorial Nacional; es así que Dieciséis de los 110 asentamientos humanos jerarquizados en la ETN se localizan en la Zona 4, siendo Rocafuerte en conjunto con La Concordia, Bahía de Caráquez, Charapotó-Santa Teresa, San Vicente, Santa Ana considerado como un nodo local cuyo rol se constituye en el acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera. Mapa No. 2.29 Jerarquía de los asentamientos humanos a nivel zonal

Fuente: Agenda Zonal 4, Senplades

2.4.1.3.

RED PROVINCIAL ASENTAMIENTOS HUMANOS

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manabí, ubica a Rocafuerte como un asentamiento de jerarquía 4 con dinámica de actividades complementarias en lo que respecta al aprovisionamiento de alimentos, educación y trabajo como conurbación de Portoviejo.

Página 223 de 414


2.4.2 ASENTAMIENTOS A NIVEL CANTONAL 2.4.2.1.

HISTORIA DEL ASENTAMIENTO

Rocafuerte en el pasado se encontró habitado por un grupo de indígenas procedentes de la región andida que formaron un asentamiento informal con características nómadas durante las épocas de verano denominado Pichota4. En el siglo XVI, cuando se inicia la colonia española, Pichota era habitado solo en verano, pero poco a poco esta población se hizo estable hasta convertirse en un caserío de relativa importancia a inicio del siglo XIX. A Rocafuerte, en la época colonial se lo conocía como San Judas Tadeo, por la costumbre de asignar a las nuevas ciudades con el nombre del Santo que regía en el calendario Santoral, en la fecha que se inscribía en las crónicas españolas. Gráfico No. 2.41 Mapa ubicación del

Gráfico No. 2.42 Rocafuerte y

asentamiento Pichota

equipamientos 1912

Fuente: Historia de Manta en la Región, Tomo I, Dr.

Fuente: Registro fotográfico GAD Municipal

Tatiana Hidrovo Quiñonez

Por el año 1975 Pichota era una de las seis parroquias de la Tenencia de Puerto Viejo el cual integró el Departamento de Guayaquil y posteriormente a la provincia de Manabí de acuerdo a lo establecido en la Ley de División territorial del 25 de junio de 1824. Durante la época Gran Colombina y al formarse la República, la Asamblea Constituyente reunida en Riobamba el año 1830, expidió el decreto por el que se conservaba la división territorial existente en todo el país desde el periodo colonial, hasta que el Congreso Constituyente determinara lo conveniente. Al mérito de la resolución legislativa, Pichota siguió figurando como parroquia del cantón Puerto Viejo, hasta que el Gral. José María Urbina se proclamó Jefe Supremo de la 4

Fernando Cevallos Marzumillaga escribe así parte de la historia de Rocafuerte: "El nombre con que se designaba a la población indígena de lo que ahora es Rocafuerte fue PICHOTA, de origen Cara: PI significa laguna o agua de laguna: CHOTA, extensión o llanura, que exactamente corresponde a la fisonomía natural que en época invernal presenta Rocafuerte, cuando queda como verdadero lago, con varias islas o islotes, que corresponden a parcelas de terrenos donde están ubicadas las casas y los bohíos de las haciendas o fondos”.

Página 224 de 414


República el 17 de Julio de 1851, quien nombró como Gobernador de Manabí al señor José Pedro Zambrano, rico y prestante vecino de Manabí, domiciliado en Pichota, su lugar nativo. Según el bien documentado historiador manabita Dr. Wilfrido Loor Moreira, fue bajo el mando del Gobernador José Pedro Zambrano cuando se fraguó la cantonización de Pichota con el nombre de Rocafuerte un 30 de Septiembre de 1852, constituyéndose como el cuarto cantón de la provincia de Manabí constituido por la parroquias Pichota, Tosagua y Chone, después de Portoviejo, Jipijapa y Montecristi. A partir del año 1894 se inicia el proceso de separación de la parroquia Chone del cantón Rocafuerte elevándose éste a la categoría de cantón el 4 de julio del mismo año, posterior a ello

en 1978 se dan los primeros movimientos de emancipación de la

parroquia Tosagua misma que el 25 de enero de 1984 logra obtener la categoría de cantón, aminorándose aún más la extensión territorial y poblacional del cantón Rocafuerte. Actualmente, Rocafuerte no posee parroquias rurales, se constituye como un valle ubicado en la parte central de la provincia de Manabí poseedor de un alto potencial turístico y agrícola, conocido como Ciudad Blanca de los Campanarios. Sus dulces, la Virgen Blanca de Las Peñas, su histórico parque central, su iglesia de estilo alemán, son algunos de los atractivos íconos del cantón. 2.4.2.2.

IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

Rocafuerte se caracteriza por ser un cantón con alto nivel de crecimiento población, a pesar de que esta decayera en 1990 a raíz de la separación de la entonces parroquia Tosagua. Actualmente de acuerdo a los datos del censo INEC 2010 presenta una población total de 33469 habitantes en las áreas urbana y rural, cantidad que representa el 0.23% de la población ecuatoriana, y el 2,44 % del total de la provincia de Manabí ubicándose en el décimo tercer puesto entre los cantones manabitas con mayor número de habitantes

Página 225 de 414


Gráfico No. 2.43 Población total y tasa de crecimiento desde 1950 hasta el 2010

Fuente: INEC-CPV, Folleto informativo

El 27,5% de sus habitantes reside en el área urbana, mientras el 72,5% en el área rural, lo que determina su mayor territorio, el cual ha sido dividido políticamente en 54 comunidades, aspecto que ha conllevado a reconocerlo a través de la historia como valle agrícola y ganadero. El balance poblacional por sexo corresponde a 50,56% hombres y 49,44% mujeres. Mapa No. 2.30 Propuesta de delimitación de comunidades

Elaboración: Equipo Técnico PDyOT, 2016

La densidad poblacional es de 119,61 hab/km², cifra superior a la media nacional que es de 56,48hab/km², con lo que se denota el bajo grado de urbanización del cantón.

Página 226 de 414


Analizando la PEA ocupada a nivel de sectores censales se confirma una vez más el carácter rural del cantón y de sus asentamientos, puesto que un 43.03% de la PEA está ocupada en actividades del sector económico primario.5 2.4.2.3.

EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Rocafuerte surge bajo un modelo funcional colonial adaptado a las condiciones del sitio en donde se emplazó el poblado original. Según, el IEE a lo largo del tiempo en Rocafuerte se observan altas concentraciones poblacionales en ciertos sectores, reflejadas principalmente por el logro de una mejor calidad de acceso a servicios básicos, infraestructura de educación, infraestructura de salud, infraestructura vial; a más de aquellas en donde el suelo presente características favorables para la ejecución de actividades agrícolas y pecuarias. Los principales sectores de crecimiento del cantón dentro de la zona rural abarcan la conformación de centros consolidados amanzanados como Sosote, Resbalón, Valdéz6 e Higuerón; para el área urbana, su crecimiento se ha enfocado hacia el sur y noreste del cantón. 2.4.2.4.

JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

JERARQUIZACIÓN POR RANGO POBLACIONAL Y ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA Es una caracterización cuantitativa referida al tamaño de la población mediante el indicador rango poblacional, para ello se adopta el criterio de igual o superior a 2000 habitantes como poblado urbano e inferior a 2000 habitantes como poblado rural. El cantón Rocafuerte está conformado en la mayor parte de su territorio por población dispersa, equivalente a 17095 habitantes. En la siguiente tabla se muestra el tamaño de la población del cantón considerando las áreas amanzanadas y los poblados más sobresalientes de las áreas dispersas. Tabla No. 2.102 Jerarquía de poblados por rango poblacional Poblados

Categoría

Rural/Urbano

No. de Habitantes

Cabecera Cantonal

Centro Urbano Intermedio

Urbano

9204

Sosote

Centro Urbano Menor

Urbano

2712

Resbalón

Centro Urbano Menor

Urbano

2272

5

Sector económico primario: comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería. 6 Información detallada en planos cantonales INEC 2010 – CPV. Página 227 de 414


Poblados

Categoría

Rural/Urbano

No. de Habitantes

Valdez

Asentamiento Rural Semi-Nucleado

Rural

1624

San José de las Peñas

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

860

Higuerón

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

562

San Eloy

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

543

Tabacales

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

450

San Andrés

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

449

Tierras Amarillas

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

446

Las Papayas Afuera

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

423

El Cerrito

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

412

La California

Asentamiento Rural Nucleado

Rural

405

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Según la categorización que se muestra en la Tabla No. 1, el 27.50% de la población reside en centros urbanos intermedios, el 14.89% en centros urbanos, el 4.85% en asentamientos rurales seminucleados rurales nucleados, el 13.59% en asentamientos rurales nucleados y el 34.32% asentamientos rurales dispersos. Tabla No. 2.103 Población económicamente activa – PEA ocupada Poblados

PEA Ocupada

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Cabecera Cantonal

3447

528

627

1972

Sosote

947

338

216

237

Resbalón

711

399

48

173

Valdéz

485

272

27

128

Higuerón

180

89

12

69

San Andrés

168

2

-

2

San José de las Peñas

156

123

3

9

Tabacales

141

85

4

22

Las Papayas Afuera

140

97

8

27

Tierras Amarillas

121

92

2

15

El Cerrito

119

84

0

3

La California

108

96

3

7

San Eloy

96

35

3

31

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

El análisis de la población económicamente activa, nos permite identificar los roles de los asentamientos humanos bajo este precepto si analizamos la Tabla No. xx se observa que en el asentamientos humanos Rocafuerte (cabecera cantonal) se refleja el mayor número de la PEA ocupada en relación con los demás asentamientos. Para los demás asentamientos se observa que se tiene mayor número de PEA ocupada en el Sector Página 228 de 414


Primario con relación al Sector Secundario y Terciario, mientras que para el asentamiento de la cabecera cantonal predomina en mayor número la PEA ocupada en el sector terciario. -

Centro urbano intermedio: La cabecera cantonal se ubica como centro urbano

intermedio con un 15.32% de la PEA ocupada en el sector primario, cuyo asentamiento mantiene una estructura urbana definida (núcleo central, área de expansión y crecimiento), donde se ejecutan actividades sociales y económicas enfocadas al comercio, servicios productivos y administrativas. -

Centro urbano menor: Como centros urbanos menores se ubican las

comunidades de Sosote y Resbalón con un 9.81% y 11.58% de la PEA ocupada en el sector primario. Estos asentamientos mantienen características urbanas con un patrón de concentración de población e influencia económica vinculado con actividades rurales y urbanas de influencia local. -

Asentamientos rurales semi-nucleados: En calidad de asentamiento rural semi-

nucleado la comunidad de Valdez, con una PEA ocupada en el sector primario del 7.89%, caracterizada por poseer instalaciones comunales y dependencias económicas de apoyo a la producción agropecuaria y/o extractiva; población dedicada principalmente a la agricultura o que trabaja en ella; se mantiene las relaciones sociales rurales y las relaciones económicas integradas en una región agrícola y de producción primaria; en algunos casos, funcionan como centros de abastecimiento y acopio rural. -

Asentamientos rurales nucleados: Los poblados de San José de las Peñas,

Higuerón, San Eloy, Tabacales, San Andrés, Tierras Amarillas, Las Papayas Afuera, El Cerrito y La California, calificadas como asentamientos rurales nucleados, caracterizados por poseer centros de servicios públicos colectivos y sociales elementales pese a encontrarse con una estructura de parcelas dispersas.

Página 229 de 414


Mapa No. 2.31 Jerarquización por rango poblacional y especialización económica

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

JERARQUIZACIÓN FUNCIONAL Análisis de infraestructura física para servicios La Constitución vigente en su artículo 314 consagra al Estado como proveer de servicios públicos y como garante de que su provisión, sea pública o privada, responda a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Muchos de estos servicios pueden reflejarse bajo modalidades extramurales o intramurales, siendo ésta última la modalidad relacionada con la infraestructura física; y, cuya implementación se encuentra entrelazada con procesos metodológicos de planificación en los que se contrarresta la concentración del servicio y equipamiento en referencia a la población demandante acorde al sector y a las particularidades territoriales propias del servicio. En este contexto es necesaria una distribución homologada de los equipamientos y servicios que permitan fortalecer los procesos de desconcentración y descentralización, así como la articulación de redes de equipamientos tanto en su localización físicoespacial como temporal en los asentamientos humanos definidos por cada nivel de gobierno. Página 230 de 414


Para el caso de la cabecera cantonal de Rocafuerte, la totalidad de su población tiene acceso a un equipamiento básico de servicios destinados a la atención del público, para el caso de poblados consolidados como Sosote, Resbalón, Higuerón y Valdez minoritariamente poseen equipamientos para servicios de salud, desarrollo social y educación o algún espacio público de encuentro común y los poblados de mayor nivel de dispersión en la mayoría de los casos no poseen equipamientos. Un adecuado análisis de micro-planificación permite definir criterios de planificación con visión territorial, enmarcados en un modelo de análisis espacial referencial en el que se consideran las particularidades del territorio, de sus asentamientos humanos y de los modelos de prestación de servicio de cada entidad a implementar infraestructura física en coordinación con los gobiernos locales con el objeto de lograr una cobertura real y de verdadera accesibilidad. Para el análisis del equipamiento, según la disponibilidad de información, y siguiendo los criterios establecidos dentro de los Lineamientos para la formulación de los PDyOT, se escogen cinco variables para seis categorías generales de equipamientos de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 2.104 Variables y categorías de equipamiento Categorías

Variables

Categorías

Puesto de Salud

Terminales terrestres

Centro de Salud Salud

Variables

Cobertura Celular 3G Equipamiento

Hospital Básico

de

Hospital General

comunicación

Hospital Especializado

Telefonía fija (CNT) Aeropuertos civiles Agencias de Correos del Ecuador

C.E. Inicial

Educación

Equipamiento Social

Mercados

C.E. Bachillerato

Equipamiento

Almaceneras

C.E. Artesanal

de apoyo a la

Silos

C.E.F. Artística

producción

Agencias Agro calidad

C.E. Universitaria

Agencias BNF (BanEcuador)

C. Acogimiento Familiar

Bancos privados

C. Gerontológicos

Cooperativa Ahorro y Crédito

Casas de la familia

Equipamiento

Cajeros Automáticos

CIBV

Agencias de Seguros

C. Protección Derechos

Agencias SRI

Fuente: Análisis de asentamiento humanos en procesos de OT, Senplades 2014

Página 231 de 414


-

Equipamiento de salud: Dentro de los niveles de cobertura y equipamientos en

salud se evidencia una relación directa del servicio con el grado de urbanización, concentrándose el mayor número de equipamientos de salud en la cabecera cantonal con un 26,67%. Cabe señalar que la medición de la presencia del servicio y de sus equipamientos se basa en la oferta pública, ya sea éste del Ministerio de Salud, Instituto de Seguridad Social, Instituto de Salud de las Fuerzas Armadas o Instituto de Salud de la Policía Nacional, de forma opcional se considera a la oferta privada (consultorios médicos, clínicas, etc…) complementaria de la Red Integral de Salud dentro del cantón. Mapa No. 2.32 Cobertura y equipamientos de servicios de salud

Fuente: IEE, Senplades, 2012

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Puesto de Salud

Centro de Salud

Hospital Básico

Hospital General

Hospital Especializado

Total

Ponderación (%)

Tabla No. 2.105 Ponderación equipamiento de Salud

Ponderación base

1

2

3

4

5

15

100.00

Cabecera Cantonal

-

2

3

-

-

5

33.33

Unidad Territorial

Página 232 de 414


Puesto de Salud

Centro de Salud

Hospital Básico

Hospital General

Hospital Especializado

Total

Ponderación (%)

Resbalón

-

2

-

-

-

2

13.33

Valdez

-

2

-

-

-

2

13.33

San Eloy

-

2

-

-

-

2

13.33

El Frutillo

-

2

-

-

-

2

13.33

El Pueblito

-

2

-

-

-

2

13.33

Sosote

1

-

-

-

-

1

6.67

Higuerón

1

-

-

-

-

1

6.67

1 Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

1

6.67

Unidad Territorial

Danzarín

-

Equipamiento de educación: De acuerdo a la información cartográfica

proporcionada por Senplades y análisis de cobertura de servicios del Instituto Espacial Ecuatoriano, se tiene que dentro del cantón Rocafuerte existe infraestructura de servicios de educación en todo el territorio, sin embargo si analizamos la cobertura en función del tipo de servicio brindado y población existente existe una cobertura media en lo que se refiere a la oferta de educación básica superior (8vo, 9no y 10mo) y bachillerato. Territorialmente dentro de los asentamientos del cantón Rocafuerte no constan equipamientos de educación superior, sin embargo la cobertura y acceso se genera desde los asentamientos más próximos como Portoviejo, Manta, Calceta a través de las universidades e institutos que existen dentro de ellos.

Página 233 de 414


Mapa No. 2.33 Cobertura y equipamientos de educación

Fuente: IEE, Senplades, 2012

-

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Equipamiento social: Dentro de este análisis se considera como equipamiento

social a la infraestructura destinada al servicio de los grupos de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. A nivel de competencias la responsabilidad de los servicios sociales que mantienen algún tipo de infraestructura se encuentran a cargo del gobierno central a través de los Centros de Acogimiento Familiar, Centro Gerontológico, Casas de Familia y Centros Integrales para el Buen Vivir pudiendo ser estos administrados bajo la modalidad de convenios con los gobiernos municipales; a más de ello el GAD Rocafuerte cuenta con un Centro de Protección de Derechos en el que se prestan servicios sociales para la atención de los grupos prioritarios. En Rocafuerte únicamente en los asentamientos de Sosote, Resbalón, San José de la Peñas y la cabecera cantonal se cuenta con equipamientos sociales.

Página 234 de 414


Casas de la familia

C. Gerontológicos

C. Protección Derechos

CIBV

Ponderación base

2

2

3

3

5

15

100.00

Cabecera Cantonal

-

-

-

3

5

8

53.33

Sosote

-

-

-

-

5

5

33.33

Resbalón

-

-

-

-

5

5

33.33

San José de las Peñas

-

-

-

-

5

5

33.33

Total

Unidad Territorial

Ponderación (%)

C. Acogimiento familiar

Tabla No. 2.106 Ponderación equipamiento social

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

-

Equipamiento de comunicación: Se considera como equipamientos de

comunicación a los terminales terrestres, cobertura 3G, telefonía fija, aeropuertos civiles y agencias de correos, bajo este concepto las ponderaciones obtenidas para los asentamientos humanos priorizados son los siguientes:

Terminales terrestres

Aeropuertos civiles

1

2

3

4

5

15

100.00

Cabecera Cantonal

-

2

3

-

-

5

33.33

Sosote

-

2

3

-

-

5

33.33

Resbalón

-

2

3

-

-

5

33.33

Buenos Aires

-

-

3

-

-

3

20.00

Ponderación (%)

Cobertura Celular 3G

Ponderación base

Unidad Territorial

Total

Agencias de correos del Ecuador Telefonía fija (CNT)

Tabla No. 2.107 Ponderación equipamiento de comunicación

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

-

Equipamiento de apoyo a la producción: En este ámbito son equipamientos de

apoyo a la producción aquellos que proveen de servicios especializados a las demandas requeridas por los productores, es así que para el análisis se considera como equipamientos de apoyo a la producción a Mercados, Almaceneras, Silos, Agencias Agrocalidad, Agencias BanEcuador. Dentro de este ítem la cabecera cantonal cuenta con Página 235 de 414


una Agencia del BanEcuador, se contaba con un mercado central de abastos pero a raíz del acontecimiento suscitado el 16 de abril de 2016 se perdió el 100% de la infraestructura que prestaba este servicio.

Silos

Almaceneras

Agencia BanEcuador

Mercados

Ponderación base

1

2

3

4

5

15

100.00

Cabecera Cantonal

-

-

-

4

-

-

33.33

Sosote

-

-

-

-

5

5

33.33

Resbalón

-

-

-

-

-

-

33.33

Higueron

-

-

-

-

5

5

33.33

Total

Unidad Territorial

Ponderación (%)

Agencia de Agrocalidad

Tabla No. 2.108 Ponderación equipamiento de apoyo a la producción

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

-

Equipamiento financiero: Se considera para este análisis como equipamiento

financiero a toda infraestructura física destinada a la prestación de servicios económicos públicos o privados que garanticen la viabilidad económica y financiera de las empresas dentro del territorio cantonal siendo estos: Bancos privados, Cooperativa de ahorro y crédito, Cajeros automáticos, Agencias de seguros y Agencias SRI.

Agencias de seguros

Agencias SRI

Bancos Privados

Total

Ponderación (%)

Ponderación base

1

2

3

4

5

15

100.00

Cabecera Cantonal

1

-

-

4

-

5

33.33

Unidad Territorial

Crédito

Cajeros automáticos

Cooperativas de Ahorro y

Tabla No. 2.109 Ponderación equipamiento financiero

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Resultado análisis de equipamientos Como resultado final del análisis realizado se observa que existe déficit de equipamientos, siendo la de mayor de cobertura de éstos en la cabecera cantonal con un Página 236 de 414


54,44%, ello ocasionado posiblemente por las nuevas modalidades de implementación de infraestructura de servicios, pues según los nuevos modelos de microplanificación de los ministerios sectoriales de salud, educación e inclusión social se requiere cumplir con cierto

número

de

población

demandante

del

servicio

para

implementar

una

infraestructura. Con este antecedente se vuelve notorio el desequilibrio e inequidad social dentro del territorio cantonal puesto que en los asentamientos humanos localizados en la zona rural se ven limitados a contar con infraestructuras nuevas persistiendo aún la concentración de éstos dentro de la cabecera cantonal.

Total

Ponderación Total (%)

13

8

9

9

5

49

54.44

Resbalón

2

5

5

5

-

-

17

18.89

Sosote

1

5

5

5

-

-

16

17.78

Higuerón

1

5

-

5

-

-

16

17.78

Valdez

2

6

-

5

-

-

13

14.44

San José de las Peñas

-

3

5

5

-

-

13

14.44

San Eloy

2

5

-

5

-

-

12

13.33

Tabacales

-

3

-

5

-

-

8

8.89

Tierras Amarillas

-

3

-

5

-

-

8

8.89

El Cerrito

-

3

-

3

-

-

6

6.67

La California

-

-

-

5

-

-

5

5.56

Las Papayas Afuera

-

3

-

-

-

-

3

3.33

Fuente: GAD Rocafuerte, 2014

Financiero

Comunicación

Equipamiento

Equipamiento Social

5

Equipamiento de

Educación

Cabecera Cantonal

Poblados

Equipamiento de

Salud

Apoyo a la Producción

Tabla No. 2.110 Ponderación de equipamientos y servicios

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

2.4.3 Localización y descripción de los asentamientos humanos Red de asentamientos humanos La confluencia vial desde varias zonas de la provincia convierte al cantón Rocafuerte en un área de tránsito obligado; su posición estratégica que sirve de vínculo entre Costa y Sierra, la relativa cercanía al puerto marítimo de Manta y el rol determinante en el flujo de

Página 237 de 414


producción, comercio y servicios, hacen de esta región un centro conector entre varias zonas de la provincia y del país. Según la metodología de jerarquía urbana y la especialización económica funcional de la Agenda Zonal para el Buen Vivir, a Rocafuerte junto con otros cantones (Bahía de Caráquez, Charapotó-Santa Teresa, San Vicente y Santa Ana) se los considera como un centro local.7 Los asentamientos humanos más relevantes son las comunidades de: Resbalón, Sosote, Valdez, San Eloy, San José de las Peñas, El Pueblito, Tres Charcos, Puerto Loor, Tabacales, San Jacinto, El Cerrito, Frutillo e Higuerón, quienes juegan un papel protagónico en el desarrollo del cantón. Al encontrarse atravesado por vías Estatales como la E38, E39, E39A y E15; vías provinciales como La Jagua-Frutillo-La Guayaba, Rocafuerte-Puerto Loor-Tierras Amarillas, Rocafuerte-Tres Charcos y Rocafuerte-Danzarín-Ojo de Agua; y, por su ubicación geográfica, Rocafuerte tiene la oportunidad de ser parte de un vínculo elemental entre la zona norte, oeste, central y sur de la provincia, lo que fundamenta el comercio formal e informal, facilitando el transporte de los productos hacia sus destinos finales. Además se identifican dinámicas productivas, como el eje turístico, que se da por la presencia del corredor gastronómico Sosote-Rocafuerte-La Guayaba; y el eje agrícola que se da en las 54 comunidades del cantón; las mismas que originan flujos de comercio interno entre comunidades y externo hacia ciudades como Portoviejo, Manta, Guayaquil, Quito y otras. Tabla No. 2.111 Jerarquía funcional de los asentamientos humanos

Poblados

Ponderación Ponderación Ponderación por por Jerarquía Total equipamientos población

Cabecera Cantonal

5

49

54

1

Resbalón

4

17

21

2

Sosote

4

16

20

3

Higuerón

2

16

18

4

Valdéz

3

13

16

5

San José de las Peñas

2

13

15

6

7

Asentamientos humanos que dada su complejidad funcional ejercen atracción poblacional de moderada a baja. Concentran al 8,76% de la población urbana y al 8,37% de la PEA urbana. (Senplades, 2014) Página 238 de 414


Poblados

Ponderación Ponderación Ponderación por por Jerarquía Total equipamientos población

San Eloy

2

12

14

7

Tabacales

2

8

10

8

Tierras Amarillas

2

8

10

9

El Cerrito

2

6

8

10

La California

2

5

7

11

Las Papayas Afuera

2

3

5

12

San Andrés

2

0

2

13

Fuente: GAD Rocafuerte, 2014

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

2.4.4 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO SERVICIOS BÁSICOS DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 2.4.4.1. 1.

DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Sistema de agua potable: La prestación del servicio de agua potable para la

zona urbana del cantón y sectores rurales aledaños se lo realiza a través de la red de conducción proveniente de la Planta de Tratamiento “Luis Alberto Gómez” ubicada en el sitio “El Pueblito” del cantón Rocafuerte cuya administración se encuentra a cargo de la Empresa Pública de Aguas Manta, EPAM del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta. Captación y conducción: La EPAM capta el agua cruda, en un sector del Río Portoviejo, ubicado en la comunidad de “El Ceibal” del cantón Rocafuerte, la cual a través de un sistema de bombeo es conducida hasta la Planta de Tratamiento para su potabilización; posterior a ello se bombea el agua potabilizada hasta un tanque estacionario de 5000 m3, ubicado en el sitio “El Pueblito” para su distribución hacia los cantones Rocafuerte y Manta a través de un sistema de gravedad. Planta de Tratamiento: El cantón de Rocafuerte no cuenta con una Planta de Tratamiento propia bajo su administración, lo que ha venido ocasionando innumerables inconvenientes a la dotación del servicio puesto que se depende de las disposiciones emitidas por la empresa pública de propiedad del GAD Municipal Manta. Redes de distribución y consumo: La red de conducción del agua potabilizada del tanque estacionario hasta el centro urbano de ciudad, se encuentra compuesto por: acueducto de H.D. de 400 m.m. de diámetro, un macromedidor, dos tanques estacionarios ubicados en la urbe de 800 m3 y 1000 m3, redes de distribución de PVC de 1 MPa de diferentes diámetros. Página 239 de 414


Con el sismo acontecido el 16 de abril 2016 y todas las réplicas posteriores, se afectó la línea de impulsión de agua potable que conduce éste líquido desde Buenos Aires hasta la ciudad de Rocafuerte, sufrió varias afectaciones. Con la oportuna intervención de SENAGUA, EPAPAR ROCAFUERTE Y GAD MUNICIPAL ROCAFUERTE, se remedió la situación para solventar el abastecimiento del líquido vital, sin embargo, esta línea es administrada por EPAM MANTA, y aún se presenta con averías. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rocafuerte a través de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado – EPAPAR, es responsable de la distribución del agua potable dentro del cantón, quien a través de un convenio con la EPAM adquiere el agua potabilizada para su distribución y venta. Mensualmente la EPAM le dota a la EPAPAR de 48000 m3 de agua potable para distribución y venta, de éstos 44000 m3 son distribuidos en el área urbana y 4000 m3 en el sector rural. En las comunidades de Tres Charcos y Danzarín se cuenta con plantas compactas de potabilización, las cuales captan el agua cruda desde albarradas alimentadas por el sistema de captación de agua del canal Las Maravillas que también sirve para riego de extensas zonas productivas de este importante sector hacia dos tanques estacionarios de 500 m3. Cobertura: El abastecimiento de agua no llega de la misma manera e intensidad en todas las zonas del cantón, por lo que según el CPV-INEC 2010 el 96.52% del área urbana y el 39.55% del área rural reciben agua de la red pública, el 45.48% restante recibe el agua por otros medios de abastecimiento como son pozos, ríos, vertientes, carro repartidor, lluvia y albarradas. Gráfico No. 2.44 Procedencia del agua dentro de la vivienda

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Página 240 de 414


Al ubicar estos datos dentro del mapa cantonal, se observa que las viviendas localizadas en la zona rural hacia el este del cantón no cuentan con servicio de agua de red pública, mientras que las localizadas hacia el oeste del cantón mantienen valores medianamente aceptables. En lo que se refiere a las viviendas localizadas en la zona urbana se mantienen niveles aceptables de cobertura de red pública. Mapa No. 2.34 Cobertura servicio de agua red pública

Fuente: CPV INEC, 2010- IGM

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

La EPAPAR dota del servicio de agua potable a 5242 viviendas, de las cuales 2491 corresponden a la zona urbana y 2751 a la zona rural. Así mismo dota del servicio de agua entubada o no potable a 2289 viviendas todas ellas localizadas en la zona rural Tabla No. 2.112 Tipo de abastecimiento de agua en el cantón Rocafuerte Tipo de abastecimiento

Sector-Comunidad Casco Urbano

Red de agua potable

No. Usuarios 2491

La California

80

El Guabital

36

El Horcón

32

Buenos Aires

77

La Jagua

64

Puerto Loor

280

Tierras Amarillas

106

Página 241 de 414


Tipo de abastecimiento

Sector-Comunidad Tabacales

134

Los Ríos

70

Tres Charcos

110

Danzarín

108

El Cardón

95

Las Flores

76

San José Peñas

Red de agua entubada

de

Las

288

El Pueblito

164

Cerecito

100

Buenos Aires

60

Sosote

871

Total Agua Potable

5242

Valdez

535

Resbalón

338

Paquisha

360

San Eloy

410

San Andrés

100

San Jacinto

150

La Guayaba

36

Higuerón

115

El Cerrito

98

Frutillo

114

La Guayaba

33

Total Entubada

Agua

Total viviendas con conexión de agua red pública Fuente: EPAPAR, 2014

No. Usuarios

2289 7531

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Continuidad del servicio: En cuanto a continuidad del servicio, se presentan con frecuencia suspensiones del suministro de agua potable debido prioritariamente a las altas turbiedades que se generan durante la estación invernal o crecientes del Río Portoviejo; como segunda causa de suspensión del servicio se tiene los mantenimientos que programa la EPAM a las redes, sin que esta Institución coordine previamente con la EPAPAR, para que esta comunique a los usuarios que se verían afectados por la suspensión del servicio.

Página 242 de 414


Luego del terremoto del 16A, el servicio de agua potable se vio gravemente afectado, para lo cual la EPAPAR en coordinación con el GAD Municipal del Cantón Rocafuerte identificó las siguientes afectaciones e implementaron las estrategias de rehabilitación que se detallan en la siguiente matriz: AFECTACIÓN

ESTRATEGIAS

El evento 16A, ocasionó daños severos en la línea de captación que impulsa agua cruda desde el Río Portoviejo a la altura El Ceibal lo que ocasionó la paralización de la planta potabilizadora Luis Alberto Gómez, administrada por EPAM MANTA.

Con asistencia de EPA, SENAGUA y las empresas públicas de potabilización de Manta y Rocafuerte, se reparó esta línea de impulsión luego de 8 días de registrado el evento telúrico, con lo cual la planta Luis Alberto Gómez, reinició la potabilización.

Una vez restablecido el sistema de  El primer desacople registrado en esta potabilización, se reinició el bombeo de línea de impulsión fue a la altura del agua potable a la ciudad de Rocafuerte, puente El Ceibal, donde sus accesos donde se evidenciaron daños significativos colapsaron luego del terremoto del 16A. (desacoples) en la línea de impulsión de Este desacople fue arreglado en dos 400 mm que conduce agua desde los ocasiones. tanques estacionarios en la Loma de Cruz  Otro desacople de gran magnitud en la Verde hacía Rocafuerte. Se han registrado línea de impulsión de 400 mm, fue a la fecha 2 daños de importante magnitud evidenciado a la altura del muro de y 5 daños de menor importancia. contención (sector Clda. Los Sauces), arreglo que ocasionó afectaciones a la vía que conduce a la comunidad Puerto Loor (vía alterna a la ciudad de Portoviejo), así como a una vivienda particular en el sector. A la fecha este desacople no ha sido superado en un 100%, puesto que el nivel freático en el lugar ocasiona que no se pueda realizar una compactación óptima, esto sumado a que no se ha tenido agua en la red con presión al 100%, no ha permitido ajustar totalmente este desacople.  En los otros 5 puntos donde se evidencian daños menores en la línea de impulsión de 400 mm, no se ha intervenido, puesto que se ha dado prioridad a abastecimientos de agua en la ciudad y las 9 comunidades rurales abastecidas desde la Planta Potabilizadora Luis Alberto Gómez.  A la fecha actual, el abastecimiento de agua es intermitente.  Las comunidades de California y La Jagua, aún no tienen agua potable en la red, por lo que han sido abastecidas con tanqueros.  En la ciudad de Rocafuerte, el abastecimiento de agua potable durante los posteriores 15 días después del terremoto del 16 A, fue realizado en Página 243 de 414


AFECTACIÓN

ESTRATEGIAS tanqueros y en las demás comunidades rurales se ha continuado con este tipo de abastecimiento en tanqueros puesto que no se solucionan en un 100% los daños ocurridos por el evento telúrico.

En las Plantas compactas de San Miguel de Tres Charcos y Danzarín, se evidenciaron daños eléctricos en las redes públicas y daños en las tuberías internas de distribución.

Esto fue solucionado luego de 15 días después del terremoto, y en la medida de las posibilidades se han ido superando los daños en las redes de distribución.

Estas comunidades fueron las más En las comunidades de San Pedro de afectadas por el evento telúrico del 16 de Resbalón, Valle Hermoso y La Morlaca, se Abril, las redes de distribución de agua registraron daños en las redes de colapsaron, y en los actuales momentos estas comunidades están siendo distribución. abastecidas por tanqueros almacenando agua en tanques plásticos. En estas comunidades existen juntas de agua comunitarias, las que se han involucrado en las estrategias de abastecimiento. En las comunidades de Sosote y Sosote Adentro, colapsaron los sistemas eléctricos de la planta compacta y en el punto de la captación de agua cruda, se evidenció daños en los muros del canal de riego.

Luego de 8 días posteriores al terremoto, se solucionó el inconveniente eléctrico suscitado, y con intervención de la Junta de Agua de Sosote, GAD Municipal y EPA, se realizó una variante para abastecer agua cruda en el punto de captación. La planta empezó a procesar agua potable luego de 8 días posteriores al terremoto.

Colapso de pozos de agua subterránea en Estas comunidades fueron abastecidas en comunidades de California, San Andrés, tanqueros y a la fecha se encuentran San Eloy, Resbalón y San Jacinto. reparándose los posos de captación de agua cruda. El nivel del rio Portoviejo en el punto de Se han coordinado acciones con EPA y captación de agua cruda en el Ceibal, ha SENAGUA para mejorar los niveles de bajado lo que imposibilita captar agua cruda captación. de manera perenne para el normal proceso de potabilización de la planta de agua Luis Alberto Gómez, administrada por la EPAM MANTA. 2.

Sistema de alcantarillado: Según el CPV-INEC 2010, el 17.41% de las viviendas

particulares ocupadas se encuentran conectadas a la red pública de alcantarillado mientras que el restante 82.59% elimina sus excretas a través de pozos, descargas a ríos o quebradas o por medio de letrinas.

Página 244 de 414


Gráfico No. 2.45 Viviendas con servicio de alcantarillado

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

Si ubicamos esta información dentro del mapa cantonal a nivel de quintiles, es visible que la zona rural no cuenta con servicio de alcantarillo y dentro de la zona urbana se observa que se mantienen rangos de cobertura aceptables en la zona céntrica y sobre su periferias rangos medianamente aceptables. Mapa No. 2.35 Cobertura servicio de alcantarillado

Fuente: CPV INEC, 2010 - IGM

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

La EPAPAR dota del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial únicamente a las viviendas localizadas en la zona urbana, es así que se estima una cobertura del 95% para el alcantarillado sanitario y del 90% para el alcantarillado pluvial, valor considerado sobre la base de usuarios que mantienen el servicio de agua potable en la zona urbana . Página 245 de 414


Tratamiento de aguas residuales: La EPAPAR se encuentra como responsable de la depuración de las aguas residuales del sector urbano del cantón a través del sistema de lagunas de oxidación. El tratamiento de las aguas residuales inicia en la estación de bombeo y alcantarillado No 2. donde se aplican con frecuencia de una vez por semana, una mezcla de microorganismos eficientes, esta agua es bombeada hasta la laguna anaeróbica donde mediante manejo de compuertas se regulan los niveles de tal manera que exista una retención de esta agua por periodos de 15 días; en esta laguna se controla mediante aplicación de carbonato cálcico y zeolita la presencia de lodos putrefactos. El agua por rebose pasa a la laguna facultativa donde se mantiene por espacio de 15 días para finalmente pasar a la laguna de maduración y posteriormente ser bombeada hasta albarradas en el sector Las Ardillas, misma que es utilizada en sistema de riego forestal. Se indica que este sistema cuenta con licencia ambiental aprobada por el sistema de ambiente. Afectaciones en el servicio: Durante las declaratorias de emergencias, se presentaron las siguientes afectaciones en el sistema de alcantarillado del cantón: AFECTACIÓN

ESTRATEGIAS

Desacoples de bombas de alcantarillado En el tiempo de 48 horas posterior al sanitario y pluvial estación No. 2. terremoto, se rehabilitaron los sistemas de bombeo del alcantarillado sanitario. Colapso de muros en las lagunas de Tiempo de respuesta: 15 días posteriores al oxidación. terremoto, se rehabilitaron los muros de las lagunas de oxidación con asistencia de maquinaria del GAD Rocafuerte y de la Prefectura de Santa Elena, quien asistió en esta área la emergencia presentada. Se continuaron los trabajos de reforzamiento y compactación de muros durante 40 días consecutivos. Los colectores sanitarios y pluviales, así como las redes sanitarias y pluviales en las calles no se vieron afectados, es decir, no se presentaron desacoples con el evento sísmico, sin embargo debido a las acciones de demolición de viviendas varios colectores se taponaron con escombros de construcción.

3.

Se ha gestionado la asistencia de un hidrosuccionador de empresas de agua potable y alcantarillado de cantones como Portoviejo, Santa Ana y Manta, con los cuales se ha podido habilitar los colectores, sin embargo, se requiere una intervención más perenne puesto que la asistencia con la que se ha contado es limitada en tiempo y no ha logrado solucionar la totalidad de los inconvenientes suscitados.

Energía Eléctrica: Este servicio se encuentra prestado por la Empresa Pública

Nacional CNEL-EP, según datos INEC 2010 es uno de los servicios públicos que presenta mayor cobertura referida en un 91.70%, el 6.13 % restante de viviendas del cantón no dispone del servicio de energía eléctrica. Página 246 de 414


En lo que se refiere al alumbrado público existen deficiencias en la prestación del servicio tanto en el área urbana como rural debido principalmente a que muchos sectores no cuentan con luminarias. Mapa No. 2.36 Cobertura servicio de energía eléctrica

Fuente: CPV INEC, 2010 - IGM

4.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Desechos sólidos: La eliminación de basura se da en el área urbana en un

96,08% y en el área rural aproximadamente en un 50,40% correspondiendo este porcentaje a la recolección en varias comunidades rurales. El servicio se presta desde la Dirección de Desarrollo Agropecuario, Cooperación Internacional, Ambiente y Turismo del GAD Municipal, a través de las secciones de ambiente y aseo. Rutas y frecuencias: La recolección se realiza a través de las rutas que se programan para poder lograr la recolección de los residuos sólidos: Días

Barrios, Comunidades y/o Centro poblados

Lunes

Zona Urbana (varios sectores),Sosote Adentro, San Juan de Sosote, San Pedro de Sosote, Los Pocitos, Sosote Centro Tierras Amarillas, Puerto Loor, Puerto Higuerón, Higuerón, La Guayaba, San Jacinto, Cerecito, El Pueblito Afuera y Adentro, Buenos Aires (hasta la Cruz Verde), El Ceibal, La Jagua, El Cerrito.

Martes

Zona Urbana (varios sectores),El Cerro, Tierra Bonita, Las Papayas Afuera, El Guarango, La Recta, San Miguel de Tres Charcos, El Cardón,, Las Flores, Página 247 de 414


Días

Barrios, Comunidades y/o Centro poblados Danzarín, San Roque, San Antonio, Ojo de Agua, Nuevo Paquisha adentro y afuera, Resbalón (todos sus sectores), Pasaje, Valdez (incluido la Quebrada) Tabacales, El Horcón.

Miércoles Zona Urbana (varios sectores), San José de las Peñas, Sector de la 12 (hasta la UPC), Buenos Aires (Cruz Verde hasta la gasolinera), Los Ríos, San Andrés, San Eloy, Zapote, Valle Hermoso, San Pedro de Resbalón Jueves

Zona Urbana (varios sectores), Sosote Adentro, San Juan de Sosote, San Pedro de Sosote, Los Pocitos, Sosote Centro, Tierras Amarillas, Puerto Loor, Higuerón, La Guayaba, San Jacinto, Cerecito, El Pueblito afuera, Buenos Aires (hasta Cruz Verde), El Ceibal

Viernes

Zona Urbana (varios sectores), Nueva Esperanza, El Frutillo, El Cerrito, La Jagua, California, Guabital, Nuevo Paquisha adentro y afuera, Resbalón (todos sus sectores), Pasaje, Valdez (incluido la Quebrada), Tabacales, El Horcón

Sábado

Zona Urbana (varios sectores) Fuente: Dirección de Desarrollo Agroproductivo y de Gestión Ambiental Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

El servicio de barrido se lo efectúa a través de la distribución diaria que se hace en las calles de la zona urbana. Mapa No. 2.37 Cobertura servicio de recolección de desechos sólidos

Fuente: CPV INEC, 2010 - IGM

Disposición final: El Gobierno Municipal

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

del Cantón Rocafuerte cuenta para la

disposición final de sus residuos con un sitio que se ubica a 1.5Km de la ciudad en la Página 248 de 414


parte alta (sector La Ardilla). Se encuentra en un proceso de cierre técnico avalado por el Ministerio de Ambiente. El volumen de residuos es de 18 Tm/día en todo el cantón; la recolección se hace con trabajadores del Municipio que tienen a su cargo 3 recolectores de basura de 3 y 4 Tm además de un volquete para desechos especiales (escombros de construcción y residuos de vegetales) que tiene una capacidad de 1 Tm. Afectaciones en el servicio: Durante la declaratoria de emergencia, en base al Estado de Excepción decretado por el Presidente de la República, se presentaron las siguientes afectaciones: ESTRATEGIAS

AFECTACIÓN

Con la asistencia de maquinaria municipal, se arreglaron mediante nivelación y compactación provisional las vías rurales afectadas y con ello se superaron la recolección de desechos comunes. Estos desechos fueron recolectados con maquinaria y personal diferenciado y En la zona urbana, se generó desechos de dispuestos en la escombrera seleccionada para el efecto cumpliendo los estándares construcción y demolición de viviendas establecidos para este propósito por el Ministerio del Ambiente. Vías rurales se afectaron, lo que impidió recolectar y transportar desechos sólidos comunes por espacio de dos semanas consecutivas.

La recolección de desechos infecciosos hospitalarios no presento inconvenientes La recolección de desechos comunes en la zona urbana, no tuvo desfases, fue recogida en los turnos y frecuencias Debido a la incertidumbre generada por el establecidas en el programa semanal terremoto, se generó más cantidad de reforzando los grupos de trabajo y desechos sólidos, laborando en horarios extras para cubrir la recolección de desechos generada. No se registró daños ocasionados por el terremoto en la infraestructura de la celda La Celda emergente para desechos emergente, sin embargo, debido a la comunes no tuvo daños en su generación de desechos sólidos en mayores cantidades se reforzó con infraestructura. asistencia de maquinaria la compactación de los mismos con material de retape. Proyectos: Actualmente se cuenta con el Estudio y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos para el cantón Rocafuerte, formulado en convenio con el Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS)-Ministerio del Ambiente. el cual se lo espera implementar a mediano plazo, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria de la Municipalidad.

Página 249 de 414


Tabla No. 2.113 Servicios domiciliarios por cantón y poblados Poblados

Total Viviendas

Electricidad

Agua

Alcantarillado

Recolección Basura

Cob.

%

Cob.

%

Cob.

%

Cob.

%

Resbalón

768

660

85,94

85

11,07

6

0,78

466

60,68

Sosote

785

697

88,79 638

81,27

1

0,13

647

82,42

Valdez

591

516

87,31 130

22,00

7

1,18

311

52,62

San Eloy

435

399

91,72

82

18,85

1

0,23

287

65,98

404

379

93,81 338

83,66

1

0,25

226

55,94

El Pueblito

372

359

96,51 348

93,55

11

2,96

245

65,86

Tres Charcos

338

282

83,43

0,59

-

-

11

3,25

Puerto Loor

361

348

96,40 278

77,01

6

1,66

139

38,50

Tabacales

301

284

94,35 218

72,43

5

1,66

133

44,19

San Jacinto

253

234

92,49

87

34,39

-

-

128

50,59

El Cerrito

220

209

95,00

23

10,45

3

1,36

103

46,82

Frutillo

174

157

90,23

67

38,51

2

1,15

110

63,22

Higuerón

156

138

88,46

12

7,69

1

0,64

137

87,82

8740

8015 91,70 4765 54,52 1522 17,41 5454 62,40

San José de las Peñas

Rocafuerte Total

Fuente: CPV INEC, 2010

2

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

2.4.5 DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS SOCIALES Y PÚBLICOS POR ASENTAMIENTO HUMANO La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos) más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. (IEE, 2012). En la zona rural del cantón Rocafuerte se reflejan altas concentraciones poblacionales principalmente en sectores que cuentan con servicios básicos, infraestructura de educación, infraestructura de salud, infraestructura vial, además de las aptitudes agrícolas y pecuarias del suelo. De ésta forma y en base al análisis realizado por el Instituto Espacial Ecuatoriano-IEE se obtiene que al oeste del cantón la población rural se encuentra distribuida en las comunidades de: El Pasaje, Resbalón, Puerto Loor, Valdéz, Tierras Amarillas, Buenos Aires, El Pueblito, El Cerecito, La Jaguas, San Eloy y el Frutillo; al centro del cantón se

Página 250 de 414


concentra en las localidades de: Las Maravillas, El Guarango y La Recta y en la parte este se distribuye en los poblados de: Ojo Agua, San Roque y El Guanábano. La confluencia vial desde varias zonas de la Provincia, convierte al Cantón Rocafuerte en un área de tránsito obligado; su posición estratégica que sirve de vínculo entre Costa y Sierra, la relativa cercanía al puerto marítimo de Manta y el rol determinante en el flujo de producción, comercio y servicios, hacen de esta región un centro conector entre varias zonas de la provincia y del país. Mapa No. 2.38 Análisis integrado de infraestructura y acceso a servicios básicos

Fuente: IEE, 2012

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

2.4.6 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Según el INEC en su último censo 2010, Rocafuerte registra 8740 viviendas particulares ocupadas, de éstas el 23.95% presentan condiciones de habitabilidad aceptable y el 16.38% cuenta con servicios básicos completos (agua, alcantarillado, recolección de basura y, electricidad). 2.4.6.1.

TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

Los tipos de vivienda considerados predominantes en el cantón Rocafuerte tanto en la zona urbana como en la rural son: casa o villa, departamentos, cuartos, mediagua,

Página 251 de 414


rancho, covacha, otras particulares, hospital. Los porcentajes los podemos apreciar en el siguiente cuadro: Gráfico No. 2.46 Tipo de vivienda

Fuente: CPV INEC, 2010

2.4.6.2.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA

Dentro de los materiales predominantes de las viviendas tanto del área urbana como la del área rural, según os datos del INEC 2010, podemos expresar lo que se detalla en el siguiente cuadro: Gráfico No. 2.47 Material predominante en la vivienda

Fuente: CPV INEC, 2010

2.4.6.3.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Mientras tanto las condiciones de las viviendas de conformidad con los datos del INEC 2010, establece que el Cantón se encuentran en buen estado con el 28,29%, en estado regular el 50,99% y en mal estado el restante 20,72%; acotando que 6.608 viviendas se encuentran habitadas, 840 desocupadas y 200 están en construcción.

Página 252 de 414


Gráfico No. 2.48 Condiciones de ocupación de la vivienda

Fuente: CPV INEC, 2010

2.4.6.4.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA

De acuerdo a los indicadores oficiales del último censo de Población y vivienda del año 2.010 INEC., se determina que 8.740 viviendas son destinadas para satisfacer la necesidad de alojamiento de 33.469 personas, con un índice de 4.47. A nivel del cantón se tiene un 34,53% de déficit habitacional cualitativo8 superior al nacional que es del 33,12%, mientras que el déficit habitacional cuantitativo9 es del 41,52%. Mapa No. 2.39 Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo

Fuente: CPV INEC, 2010

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

8

Déficit habitacional cualitativo: Número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran recuperables a partir de la combinación, materiales predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales, expresado como porcentaje del total de viviendas. 9 Déficit habitacional cuantitativo: Número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran irrecuperables a partir de la combinación, materiales predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales, expresado como porcentaje del total de viviendas. Página 253 de 414


2.4.6.5.

TENENCIA DE LA VIVIENDA

De acuerdo a los indicadores oficiales del último censo de Población y vivienda del año 2010 INEC., se puede apreciar en el siguiente cuadro la tenencia de la vivienda tanto en el área urbana como en el área rural. Gráfico No. 2.49 Tenencia de la vivienda

Fuente: CPV INEC, 2010

2.4.6.6.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2014

HOGARES POR VIVIENDA

Según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, dentro del cantón Rocafuerte existen 8881 hogares de los cuales el 80,30% cuenta con una vivienda. En este mismo censo se obtiene que un 62,81% del total de hogares habitan en viviendas con características físicas adecuadas mientras que el 20,76% viven en hacinamiento y condiciones desfavorables.

2.4.7 AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA Histórico eventos suscitados a nivel cantonal Según la información contenida en la plataforma web Desinventar, históricamente dentro del cantón Rocafuerte se han registrado un total de 51 eventos que produjeron desastres dentro del periodo de 1977 al 2016. En el Gráfico No. 2.50, se evidencia que el peligro más frecuente es la inundación con el 37,3%, así mismo se destacan claramente los impactos y efectos desencadenantes de las lluvias, deslizamientos, así como de los sismos y marejadas quienes aun siendo extraordinarios ocasionarían grandes impactos sobre la vida humana e infraestructura existente.

Página 254 de 414


Gráfico No. 2.51 Frecuencia de peligros dentro del cantón Rocafuerte (1977 – 2016)

Fuente: Desinventar, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Siniestralidad (1977 – 2016; Fuente Desinventar)

Página 255 de 414


2.4.6.7.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y VULNERABILIDAD

Amenaza por inundaciones: Las inundaciones son amenazas naturales causadas principalmente por fenómenos hidro-meteorológicos, se producen cuando las precipitaciones normales, precipitaciones de intensidades fuertes o eventos extraordinarios (fenómeno del niño) sobrepasan la capacidad máxima de retención de agua e infiltración del suelo (inundación por saturación del suelo). Las inundaciones también se producen cuando el caudal de agua supera a la capacidad máxima de transporte de los ríos, quebradas o esteros, produciendo que los causes de estos drenajes se desborden e inunden los terrenos adyacentes (inundaciones por desbordamiento de ríos). Para este tipo de amenaza Rocafuerte en cada estación invernal ha sufrido graves afectaciones en sus asentamientos humanos localizados tanto en la zona baja como en el alta repercutiendo en considerables pérdidas de su producción agrícola. Durante la estación lluviosa se producen crecientes ocasionadas por constantes y abundantes precipitaciones, que aumentan considerablemente los caudales y niveles de los ríos, esteros y quebradas; como producto de estas crecidas se da origen a la desestabilización de taludes en los márgenes de los ríos, razón por la que varias comunidades, y asentamientos humanos ubicados en las riberas se ven seriamente afectados, generándose cuantiosas pérdidas agrícolas, de infraestructura vial, así como también varios puentes y alcantarillas. Por otra parte, las fuertes precipitaciones afectan gravemente las vías de comunicación, tales como: vía Rocafuerte-Chone, Rocafuerte-Charapotó, Rocafuerte-Rio Chico, Rocafuerte-Portoviejo. En base a los datos del MAE – MAGAP - IEE, se determina que el 5.82% de las áreas afectadas presentan altas inundaciones y el 0,11% de inundaciones medias. Tabla No. 2.114 Escenarios de riesgo: Asentamientos humanos

Nivel de

Descripción de la

Posibles daños

expuestos

exposición

vulnerabilidad

/pérdidas /efectos

Desbordamiento del Cabecera cantonal

Media a

Río Portoviejo,

Baja

Desbordamiento de la quebrada San

Página 256 de 414

Viviendas e infraestructura de servicios


Asentamientos humanos

Nivel de

Descripción de la

Posibles daños

expuestos

exposición

vulnerabilidad

/pérdidas /efectos

Marcos (Lluvias intensas) Buenos Aires, El Horcón, El Ceibal, Los Ríos, La

Agricultura y

Jagua, El Cerrito, El

ganadería.

Frutillo, Nueva Esperanza,

Alta a

Desbordamiento del

Puerto Higuerón, Tierras

Media

Río Portoviejo

Viviendas e

Amarillas, Sosote Adentro,

infraestructura de

San Jacinto, La Guayaba,

servicios

Higuerón San Pedro de Resbalón, Valle Hermoso, La Morlaca

Agricultura y Alta a

Desbordamiento del

ganadería.Viviendas

Media

Río Chico

e infraestructura de servicios Agricultura y

Resbalón , Valdez, Pasaje, Tabacales, Nuevo Paquisha

ganadería. Media a

Desbordamiento del

Baja

Río Chico

Viviendas e infraestructura de servicios Agricultura y

Tierras Amarillas, Sosote, Los Pocitos, Sosote Adentro

Desbordamiento del

Alta a

Río Portoviejo y del

Media

Rio Chico

ganadería. Viviendas e infraestructura de servicios

Desbordamiento de El Pueblito, Cerecito, La California, Guabital, San Eloy, San Andrés

canales de riego y

Agricultura y

Alta a

drenaje –

ganadería.

Media

Exposición crecientes Río

Viviendas

Portoviejo Las Flores, El Cardón, Tierra Bonita, El Guarango, La Recta

Media a Baja

Desbordamiento de Estero por intensas lluvias

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 257 de 414

Agricultura y Viviendas


2.4.6.8.

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA (DESLIZAMIENTOS)

Las amenazas a deslizamientos están directamente relacionadas con variables climáticas como precipitación, así como con variables morfológicas y biofísicas. Los fenómenos geodinámicas más incidentes son el fenómeno el Niño y el tectonismo que incluye la sismicidad, los cuales pueden actuar como elementos generadores de procesos de inestabilidad que afectan principalmente áreas habitadas, también a la infraestructura vial. Dentro del cantón Rocafuerte existen sectores rurales de colinas que se deslizan ante la abundancia de agua, esto se da en la vía Tres Charcos, en varios sectores, y en el camino que conduce a Danzarín – Ojo de Agua. Los deslizamientos son una amenaza socio natural, el hombre y la naturaleza intervienen para que se pueda dar este acontecimiento; en las colinas de la zona baja y alta son evidentes, en el sector del Frutillo vía a Crucita por la intervención de maquinarias, en la comunidad de Resbalón por la existencia de quebradas naturales, en las colinas San José se presentan esporádicamente, pero más bien este caso es causado en mayor proporción por acciones inoportunas de la mano del hombre. Encontramos erosión del suelo tanto en la zona baja como en la alta, el 90% a causa de la deforestación, otras determinantes también han sido la limpieza de suelo para sembrar así como las sequías acompañadas de fuertes temperaturas, en la década de los 60 se produjo un impacto devastador, la sequía de aquella época afectó la economía así como la salud, especialmente en la zona alta, en este periodo hubo mucha migración sobre todo hacia la zona norte de la provincia. En base a los datos del MAE – MAGAP - IEE, se determina que del área total de afectación, los deslizamientos de amenaza alta corresponde a 1.17% y de amenaza media de 35,31%.

Página 258 de 414


Mapa No. 2.40 Mapa Susceptibilidad Movimientos de Masa

Fuente: INIGEMM, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.115 Escenarios de riesgo Asentamientos

Nivel de

humanos expuestos

Exposición

Resbalón, Tabacales,

Posibles daños Descripción de la vulnerabilidad

/efectos Desestabilización de taludes a

Valdez, San Jacinto, La

Media a

consecuencia de la deforestación y

Guayaba, El Pueblito,

Baja

explotación descontrolada de

San José de las Peñas

material pétreo Presencia de lluvias intensas o de larga duración, a consecuencia de

San Eloy, San Andrés

/pérdidas

Media a

las características geo mecánicas

Baja

propias del suelo, provocan la desestabilización de los taludes precipitándose bruscamente. Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Página 259 de 414

Afectación de vidas humanas y pérdidas materiales, cierre de vías Afectación de vidas humanas y pérdidas materiales Afectación y cierre de vías


Mapa No. 2.41 Mapa Multiamenaza (Inundaciones, Deslizamientos, Sismo)

Fuente: IEE, INEC, Senplades, 2016

2.4.6.9.

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

AMENAZA SÍSMICA:

Gráfico No. 2.52 Ubicación y

Según una infografía histórica de los terremotos

magnitud de terremotos

ocurridos en el perfil costanero de Manabí generada por

históricos en las costas

la universidad estatal Yachaytech, desde los años 1900

ecuatorianas desde 1906

hasta la presente fecha se han generado cinco terremotos con magnitud de 7 grados o más, alrededor de los 250km del evento suscitado el 16 de abril del 2016. En 1906, un terremoto de magnitud 8.3 (que fue reportado de hasta 8.8 grados según algunas fuentes), ocurrió en la zona de interface de subducción a 90km este

evento

dando

como

resultado

un

tsunami

extremadamente perjudicial que causó entre 500 a 1500 víctimas mortales. Posterior a esos años se suscitaron eventos en: 1942 (7,8 grados), 1958 (7,7 grados), 1979 Fuente: Yachaytech, 2016

(8,2 grados), 1998 (7,1 grados); sus epicentro está dentro de la zona de ruptura del mega evento de 1906.

Página 260 de 414


Mapa No. 2.42 Afectación terremoto 16-04-2016 dentro del territorio cantonal

Fuente: USGS, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

El sismo registrado el sábado 16 de abril a las 18h58 (tiempo local), de magnitud 7.8 (Mw magnitud momento), cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí), a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental), conocido como subducción. Según la USGS - Science for a Changing World (Ciencia para un Mundo Cambiante), estableció que dentro del territorio de influencia del sismo se presentaron intensidades que oscilaron entre los 6.60 a 7.40. Para el caso del cantón Rocafuerte se refleja una intensidad Mercalli Modificada de VII considerada como Muy fuerte caracterizada por generar daños insignificantes en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderada en las estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las estructuras mal construidas o mal diseñadas.

Página 261 de 414


Gráfico No. 2.53 Resumen de viviendas afectadas sismo 16-04-2016

Fuente: GAD Rocafuerte, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

A más de ello según los informes de mesa del Comité de Operaciones Emergentes de Rocafuerte, a consecuencia de este sismo se destruyeron gran cantidad de viviendas principalmente dentro de los poblados localizados en la zona baja del cantón así como en la cabecera cantonal, así mismo se afectó la red de servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica dentro del cantón. -

Geología y Fallas: Según el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero

Metalúrgico – INIGEMM, el territorio cantonal se encuentra afectado por la falla Flavio Alfaro (F7), la cual limita la parte suroccidental del sistema de fallas de Jama.

Página 262 de 414


Mapa No. 2.43 Geología y Fallas

Fuente: INIGEMM, 2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.116 Escenarios de riesgo: Asentamientos

Descripción de la

Posibles daños

vulnerabilidad

/pérdidas /efectos

Cinturón de Fuego de

Afectación de servicios

asentamientos

Pacífico – Intercepción

básicos, Afectación de

humanos del cantón

de Falas Geológicas

vidas

humanos expuestos Todos

los

Nivel de Exposición Alta a Media

Página 263 de 414

humanas,


Asentamientos humanos expuestos

Nivel de Exposición

Descripción de la

Posibles daños

vulnerabilidad

/pérdidas /efectos Viviendas, Infraestructura servicios

básicos

de y

sociales, Afectación y cierre de vías. Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

2.4.8 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO Y VULNERABILIDAD 2.4.6.10.

AMENAZA TECNOLÓGICA:

Otra amenaza latente son los locales expendedores de gas, situados cerca de casas y sin ningún criterio técnico, muchos de ellos funcionan sin ventilación, sin extinguidor de incendio, sin un plan de emergencia, su personal de trabajo no está capacitado, no cumplen con la mínima norma de seguridad para el correcto funcionamiento. Hasta la fecha no se han generado eventos adversos bajo este concepto. 2.4.6.11.

INCENDIOS FORESTALES:

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal afectando a combustibles vegetales, se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos. Según datos históricos de Desinventar (1977-2016), en el cantón Rocafuerte se han registrado siete incendios forestales los cuales ocasionaron daño aproximadamente a 6 Ha de bosques y cultivos, mayormente localizados en la zona alta. 2.4.6.12.

INCENDIOS ESTRUCTURALES:

Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc. Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros.

Página 264 de 414


Según datos históricos de Desinventar (1977-2016), en el cantón Rocafuerte se han registrado seis estructurales, todos ellos localizados en la zona urbana marginal y rural del cantón.

2.4.9 CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTITUCIONAL, GESTIÓN DE COMPETENCIAS Rocafuerte es muy alto en vulnerabilidad, amenazas y riesgos; la comunidad no se prepara adecuadamente ante los eventos que puedan acontecer, no hay el mayor interés, el desconocimiento es general, aunque poco a poco las instituciones pertinentes están incursionando en el tema. Actualmente no tenemos un plan de emergencia y contingencia por comunidades, solamente uno por el cantón, en donde se determina una organización: que áreas y sub áreas deben activarse dependiendo de la tipología de la amenaza y nivel de complejidad, detalla protocolos de repuesta, flujo gramas de intervención y un mapa operativo.

2.4.10 MATRIZ

VARIABLES,

POTENCIALIDADES

Y

PROBLEMAS

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

VARIABLE

AGUA

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

- DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN TANQUEROS CON AYUDA DE PERSONAL VOLUNTARIO Y TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL

- DISCONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN POR DAÑOS DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN EN EL SECTOR DEL CEIBAL Y OTROS SECTORES

- PRONTA RESPUESTA DE LA EPAPAR SIN QUE SEA SU COMPETENCIA

- DESABASTECIMIENTO POR NIVELES BAJOS DE CAPTACIÓN

- AYUDA HUMANITARIA (AGUA PARA CONSUMO HUMANO) - DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN TANQUEROS CON AYUDA DE PERSONAL VOLUNTARIO Y TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL

- DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS ZONAS RURALES POR COLAPSO DE POZOS Y TUBERIAS DE DISTRIBUCIÓN

- AYUDA HUMANITARIA (AGUA PARA CONSUMO HUMANO) - RESPUESTA INMEDIATA CON EQUIPO CAMINERO DEL GAD

EL

- COLAPSO DE OXIDACIÓN

LAGUNAS

DE

- COLABORACIÓN DE OTROS GAD´S CON EQUIPO CAMINEROS SANEAMIENTO BÁSICO

- PERSONAL TÉCNICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUIEN AYUDO A RESTABLECER EL SERVICIO

- ESTACIONES DE BOMBEO SIN FUNCIONAMIENTO POR FALTA DE SERVICIO ELÉCTRICO

- PERSONAL

- COLAPSO

TÉCNICO

DEL

GAD

Página 265 de 414

DE

ESTACIÓN

DE


VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

MUNICIPAL DEL CANTÓN QUIEN AYUDO A RESTABLECER EL SERVICIO -

BOMBEO # 1 POR INUNDACIONES - DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE BOMBA DE LA ESTACIÓN #1, #2,, #3

- PERSONAL TÉCNICO DEL GAD MUNICIPAL QUIEN AYUDO A RESTABLECER EL SERVICIO

- POBLACIÓN SIN SERVICIO ELÉCTRICO - MAL ESTADO DE LAS REDES, POSTES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS - POSTES TRIZADOS

ELECTRICIDAD

TELECOMUNICA CIONES

INFRAESTRUCT URA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

- ANTENAS CNT, CLARO, Y PRIVADAS

- EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CANTÓN ROCAFUERTE - EL GAD CUENTA CON ESTUDIOS INTEGRALES - MUNICIPIO CUENTA CON LA SECCIÓN DE ASEO, RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - AGENCIAS CANTÓN

CNEL

Y

CNT

EN

EL

- POBLACIÓN TELECOMUNICACIÓN CONGESTIONAMIENTO SERVICIO - DÉBIL SERVICIO POTABLE

SIN POR DEL DE

AGUA

- DÉBIL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO

- DÉBIL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

- DEBIL SERVICIOS ELECTRICOS Y DE TELECOMUNICACIONES

- ACTIVACIÓN DE ALBERGUE - REFUGIOS TEMPORALES VIVIENDA

- FAMILIAS ACOGIENTES

- VIVIENDAS AFECTADAS POR SISMO - NO EXISTE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

- AYUDA HUMANITARIA (ALIMENTACIÓN, VITUALLAS) - EDIFICACIONES VETUSTAS, ADOSADAS, TIPOS DE SUELO - VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN ZONAS DE RIESGO - MALA CALIDAD DE LOS MATERIALES

- NORMATIVA LEGAL

- COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL GAD LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTO S HUMANOS DISPERSIÓN Y CONCENTRACI ÓN POBLACIONAL

- DENTRO DE LA AGENDA ZONAL PARA EL BUEN VIVIR, A ROCAFUERTE SE LO CONSIDERA COMO UN CENTRO LOCAL

ACCESO A VIVIENDA

- PLANES DE VIVIENDA DE DIVERSOS ENTES GUBERNAMENTALES Y ONG’S

RED NACIONAL DE ASENTAMIENTO

- EXISTENCIA DE LA SUBSECRETARIA DE HÁBITAT Y VIVIENDA

Página 266 de 414

- NORMATIVA DESACTUALIZADA

- ORGANIZACIÓN DISPERSA

COMUNITARIA

- NO EXISTE REGULARIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS


VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

S HUMANOS

SALUD

- EXISTENCIA DE CENTROS DE SALUD Y HOSPITAL BÁSICO EN EL CANTÓN - BRIGADAS MEDICAS MUNICIPALES - CONVENIO CON REFORESTAR

EL

GPM

PARA

- BIOLÓGICAS (EPIDEMIAS VIRALES, BACTERIANAS, PARASITARIAS, HONGOS, DIARREICAS AGUDAS) - AFECTACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL - INCENDIOS ESTRUCTURALES FORESTALES

AMBIENTE

- EXISTENCIA DE CUERPO BOMBEROS EN CANTÓN

DE

- CAPACITACIONES A AGRUPACIONES DE COMUNIDADES EN MANEJO DE PLAGUICIDAS

- NUEVAS LEYES - COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL GAD

Página 267 de 414

Y

- ACCIDENTES DE TRANSITO - EXPLOSIONES, FUGA DE GAS Y FUEGO ORIGINADOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS - DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN CUERPOS HÍDRICOS Y ENVENENAMIENTO - VERTIDO DE DESECHOS SOLIDOS EN CUERPOS HÍDRICOS Y SUELO - NORMATIVA DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DESACTUALIZADA


2.5

DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones constituye un elemento fundamental para el sostén e impulso de las actividades económicas y sociales de toda población, especialmente en el esfuerzo por incorporar nuevas áreas de producción a la economía cantonal y provincial, impulsar actividades productivas, turísticas y agroindustriales, mejorar la integración y seguridad nacional para dinamizar intercambios comerciales. Por el cantón Rocafuerte transitan vehículos con destino a Quito, Santo Domingo, Esmeraldas, Bahía, Manta, Portoviejo, Quevedo, pues se encuentra atravesado por cuatro vías Estatales: La vía del Pacifico E15, la vía Rocafuerte – Tosagua E38, la vía Rocafuerte – Rodeo E39, la vía Portoviejo – Crucita E39A. La distancia hasta la ciudad de Manta es de 37.6 km de longitud y es una vía que circula frecuentemente vehículos de carga pesada con destino al puerto Marítimo de Manta, al aeropuerto principal de la provincia además en esta vía se encuentra ubicada la toma de agua que abastece aproximadamente 30 tanqueros de agua al día y la mayoría de ellos con destino a las comunidades de Manta. La distancia a la ciudad de Portoviejo es de 19,6 Km de longitud por la ruta E39A, por esta circulan con frecuencia los vehículos particulares, los buses de transporte público con destino a Quito, Esmeraldas, Bahía y Portoviejo y los vehículos de carga pesada como volquetas que provienen desde y hacia las canteras del cantón. La carretera principal a Quito es de 401 Km de longitud y los servicios de transporte generalmente realizan un viaje de 7 horas, la carretera se encuentra en buen estado sin zonas de congestión considerables. A Guayaquil hay una distancia de 222 km gran parte de esta ruta ha sido ampliada y mejorada encontrándose en condiciones de transitabilidad. El cantón Rocafuerte carece de una terminal terrestre, cuenta con una parada de buses ubicada en el centro de la urbe, a la altura de la avenida Sucre, en donde se asientan las oficinas de transportación pública; lo poblado del lugar, sus estrechas calles y la falta de señalización crean un ambiente de desorden y hostigamiento, sin brindar asistencia básica como asientos de espera, áreas de sombra, servicios higiénicos, control de seguridad, sumado a esto la presencia de comerciantes informales.

Página 268 de 414


Dentro

del

cantón

se

encuentran

oficinas

de

la

Corporación

Nacional

de

Telecomunicaciones y la Corporación Nacional de Electricidad quienes prestan los servicios a la ciudadanía.

2.4.11 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES El servicio telefónico convencional está dotado por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, se trata de un servicio básico para los hogares del cantón, dada su funcionalidad múltiple y su desarrollo tecnológico dejó de ser un servicio suntuario. En la actualidad existen 1350 líneas que dotan del servicio de voz a la ciudadanía en la cabecera cantonal; existiendo 2100 pares en la red primaria y 2440 en la red secundaria. Mientras en las zonas rurales el déficit es alto ya que solo hay 350 líneas de CDMA-450. Tabla No. 2.117 COBERTURA DEL SERVICIO TELEFÓNICO (%) DISPONE DEL SERVICIO

Total de líneas telefónicas

Cantón Rocafuerte

1176

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010

SI

NO

13,24%

86.76%

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

El servicio telefónico fijo según los datos entregados por la CNT tiene un porcentaje de abonados del 19,14% en el territorio cantonal. Tabla No. 2.118 DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO Área

COBERTURA (Líneas telefónicas)

Cabecera Cantonal

1350

Comunidades rurales del cantón

350

TOTAL FUENTE: CNT 2014

1700 ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

El servicio telefónico móvil tiene un porcentaje de abonados del 65.90% y se encuentra ubicadas antenas de claro, movistar y CNT en el territorio cantonal. Tabla No. 2.119 DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO MÓVIL (%) UNIDAD TERRITORIAL

ABONADOS

%

SI

5853

65.90%

NO

3028

34.10%

TOTAL

8881

100.00%

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Página 269 de 414


De los 8881 usuarios del servicio de voz del que dota la CNT solo el 3,50% de la población Rocafortense cuenta con el servicio de datos (internet); la mitad de los usuarios del servicio de voz del área urbana es decir 178 usuarios cuenta con el servicio, mientras que solo 133 usuarios son del área rural. Tabla No. 2.120 DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET (%) DISPONIBILIDAD DE INTERNET Área CASOS PORCENTAJE

Si

No

311

8570

3.50%

96.50%

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Mapa No. 2.44 TORRES DE COMUNICACIONES DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

2.4.12 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de energía lo presta la Corporación Nacional de Electricidad; este es uno de los servicios públicos que presenta mayor cobertura, 91,70%, entre conexiones legales e ilegales; un 6,13 % correspondiente al sector rural que no dispone de energía eléctrica, demandando mayor atención. A pesar de la cobertura que se alcanza; el servicio de energía eléctrica está catalogado por los habitantes del cantón como deficiente, pues no sólo se tienen redes obsoletas en el sector rural, tampoco se da el mantenimiento correspondiente a los transformadores y Página 270 de 414


líneas que dotan del servicio, mientras en el alumbrado público la mayoría de lámparas están dañadas o pasan encendidas día y noche, existen postes dañados y aunque se denuncian estos hechos en la entidad competente, se hace caso omiso a las peticiones de la ciudadanía. La infraestructura eléctrica del Cantón Rocafuerte se distribuye en dos subestaciones eléctricas. Para la transmisión de energía existen dos líneas de subtransmisión: una de Portoviejo-Rocafuerte con 18,65 Km de longitud y la de Rocafuerte-Tosagua de 25,60 Km de longitud; ambas con un voltaje de 69 KV, que representa el 6,50% del total de líneas de subtransmision que tiene la Zona 4. Tabla No. 2.121 FORMAS DE SERVICIO ENERGIA ELÉCTRICA (%) Red pública 91,71%

Panel Solar 0,21%

Generador de luz 0,56%

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010

Otro 1,40%

No tiene 6,13%

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

La CNEL Manabí registra tres tipos de usuario en el Cantón: residencial, comercial e industrial; y al 2014 se tiene lo detallado en la siguiente tabla: Tabla No. 2.122 SERVICIO POR TIPO DE USUARIO TIPO DE ABONADO

NUMERO

%

RESIDENCIAL

5932

96,41%

COMERCIAL

188

3,06%

INDUSTRIAL

33

0,54%

TOTAL ABONADOS

6153

100,00%

FUENTE: CNEL MANABÍ 2009

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Gráfico No. 2.54 SERVICIO POR TIPO USUARIO

FUENTE: CNEL MANABÍ 2009

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Página 271 de 414


Mapa No. 2.45 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: INEC, CENSO POB. Y VIV. 2010 ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

2.4.13 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE En el cantón Rocafuerte convergen 4 vías estatales por las que transitan buses de transporte público intercantonal e interprovincial, en la actualidad no existen rutas de transporte público urbano y existe una cooperativa de transporte público que presta el servicio intracantonal e intercantonal, cuatro cooperativas intercantonales y seis cooperativas interprovinciales, que dan cobertura de transporte a una parte del territorio; todas ellas concurren a una parada de bus común ubicada en la intersección de la Avenida Sucre y calle Elías Cedeño Jerves dando lugar al comercio formal e informal propio de esta actividad ya que no existe un terminal terrestre en la cabecera cantonal. Desde el 02 de octubre del 2013 se asumió la competencia de tránsito transporte terrestre y seguridad vial, para dar este servicio se construyó una oficina ubicada en la calle sin nombre y avenida Don Bosco y desde el 29 de octubre del 2015 se da el servicio de certificados único vehicular, revisión vehicular, transferencia de dominio duplicado de matriculación, cambio de servicios y desbloqueo. Se han realizado el siguiente número de trámites: Tabla No. 2.123 TRÁMITES EN LA SECCIÓN DE TRÁNSITO MUNICIPAL Tramites

N° de tramites

1

CERTIFICADO ÚNICO VEHICULAR

2

REVISIÓN VEHICULAR

Página 272 de 414

145 3891


3

TRANSFERENCIAS DE DOMINIO

954

4

DUPLICADO DE MATRICULACIÓN

186

5

CAMBIO DE SERVICIO

6

DESBLOQUEO

20 7

TOTAL

5203

FUENTE: ARCHIVO DE SECCIÓN DE TTTSV

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

En la circunscripción cantonal existe una Cooperativa de Taxis “Nuestra Señora del Carmen” que cuenta con cuarenta unidades y cuya capacidad es de 160 pasajeros. A partir del año 2015 se legalizo la Cooperativa de Transporte Mixto TRANSROCATAXI que tiene 17 unidades cuya capacidad es de 68 pasajeros. Ambas cooperativas dan servicio de transporte al interior de la ciudad, a las comunidades rurales del cantón y hacia las ciudades aledañas. Se realizó la constitución jurídica el 2 de junio del 2016 de la compañía de transporte escolar e institucional MARIA AUXILIADORA S.A. AUXITRANSA. Con referencia a los vehículos de carga pesada se tienen 12 cooperativas registradas en el cantón Rocafuerte y una cooperativa de volquetas. Falta compañía de transporte de pasajeros intercantonal ROCAFUERTE cuenta con 23 unidades cuya capacidad es de 920 pasajeros. En el cantón Rocafuerte existe una capacidad vehicular de 1148 pasajeros. La demanda del servicio de transporte público es muy alta y las frecuencias que mantienen las cooperativas de transporte no satisfacen la necesidad de los Rocafortenses, sobre todo de los estudiantes universitarios que se ven en la obligación de fletar vehículos para regresar sobre todo en las noches, pues los buses prefieren llevar a personas que llegan al destino final de cada ruta y por ser pasajeros de camino no se les da igual trato. Además de lo señalado anteriormente, en la ciudad se han realizado mantenimientos e incrementado señalética y semáforos, pero aún continúan siendo deficientes se requiere actualizar el Plan de Movilidad debido a que se ha cambiado la normativa, incremento del parque automotor y competencias asumidas, con esto se reducirían los accidentes de tránsito además de ordenar la ciudad en cuanto a tránsito. a)

RUTAS Y TIPO DE SERVICIOS

Página 273 de 414


El cantón Rocafuerte está situado en la parte central de la provincia de Manabí, por él pasa uno de los ejes viales principales que une Costa y Sierra, esto permite que a diario rutas interprovinciales hagan su paso por el cantón, brindando servicio al menos 6 de ellas (Reina del Camino, Carlos Alberto Aray, Coactur, Fénix, Flota Bolívar y Flota Manabita), a esto se suma la presencia de 8 cooperativas intercantonales (Coop. Rocafuerte, Turístico Manabí, Crucita, Ciudad de Calceta, San Cristobal, Coop. Canuto, 5 de Mayo e Higuerón, esta última tiene atención solo sobre la comunidad de Sosote). Tabla No. 2.124 TIPOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTACIÓN EN EL CANTÓN ROCAFUERTE TIPO DE SERVICIO

DENOMINACIÓN

COOPERATIVA DE TAXI

NUESTRA SRA. DEL CARMEN

COOPERATIVA DE CAMIONETAS

TRANSROCATAXI

ESCOLAR E INSTITUCIONAL

AUXITRANSA

VOLQUETA

TRANSPICHOTA VOLROCAFUERTE TRANSVIRASANT TRANSCARCOSTA TRANSISABEL CONSTRANSJULIO TRANZAMBFER

TRANSPORTES DE CARGA Y MUDANZAS

TOTINHO MANATRUCK VIMARFILSA TRANSJAMEZAN MPC Y PHT BRAVOCOM CIA. LTDA. TURÍSTICO MANABÍ TRANSPORTE CRUCITA

TRANSPORTES INTERCANTONALES COOPERATIVA 5 DE MAYO

Página 274 de 414


TIPO DE SERVICIO

DENOMINACIÓN COOPERATIVA HIGUERÓN CIUDAD DE CALCETA SAN CRISTOBAL CANUTO COOPERATIVA ROCAFUERTE REINA DEL CAMINO CARLOS ALBERTO ARAY COACTUR

TRANSPORTES INTERPROVINCIALES FLOTA BOLIVAR FENIX FLOTA MANABITA COOPERATIVA DE TAXI NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN TRANSROCATAXI FUENTE: OFICINAS DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTES / ARCHIVOS DE LA REGISTRADURIA DE LA PROPIEDAD. ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Tabla No. 2.125 COOPERATIVAS DE TRANSPORTE CON RUTAS Y FRECUENCIA POR ROCAFUERTE TIPO DE TRANSPORTACIÓN

Local

Intercantonal

COOPERATIVAS

Rocafuerte

Turístico

TURNOS O FRECUENCIA

RUTAS

Danzarín

5:3 a.m.; 11:00 a.m.; 13:00 p.m.; 16:30 p.m.

Tres Charcos

5:40 a.m.; 13:30 p.m.

RocafuertePto. LoorPortoviejo

Cada hora de 6:20 am hasta 19:10 pm

Rocafuerte-El CeibalPortoviejo

Cada hora de 6:40 am hasta 18:20 pm

Rocafuerte-Rio ChicoPortoviejo

Cada hora

Portoviejo – San Clemente

Cada 30 minutos

Portoviejo

Página 275 de 414

(de 5H30 a 17H50)


TIPO DE TRANSPORTACIÓN

COOPERATIVAS

TURNOS O FRECUENCIA

RUTAS Bahía Manta – Bahía Rocafuerte Manta

Rocafuerte Crucita

Rocafuerte Manta

Rocafuerte Calceta

Rocafuerte Chone

Cada 30 minutos (de 5h30 a 18h00)

Rocafuerte Portoviejo

Cada 30 minutos (de 5h30 a 18h00)

(de 5H30 a 17H50)

Crucita

Ciudad de Calceta, San Cristobal, Coop. Canuto

Cada 40 minutos

5 de mayo

Rocafuerte

Higuerón

Rocafuerte – Portoviejo (por Puerto Loor)

Cada 25 minutos

Rocafuerte – Portoviejo (por Resbalón)

Cada 25minutos

Sosote Portoviejo

Cada 25 minutos

Rocafuerte Chone

Rocafuerte Portoviejo

RocafuerteQuito

(de 5H30 a 19H00)

(de 4H00 a 22H30)

(de 6H00 a 17H30) Cada 20 minutos (de 6H00 a 22H00) Cada 20 minutos (de 5H00 a 23H00) 05:45 a.m.; 08:45 am; 10:00 a.m.; 10:45 am; 11:30 am;

Reina del Camino

13:45 p.m.; 20:45 pm 22:00 p.m. Interprovincial

RocafuerteGuayaquil

8:00 a.m.; 9:00 a.m.; 10:00 a.m.; 11:00 a.m.; 12:00 p.m.; 14:00 p.m.; 15:00 p.m.; 16:45 p.m.; 20:00 p.m.

Página 276 de 414


TIPO DE TRANSPORTACIÓN

COOPERATIVAS

RocafuerteEsmeraldas

7:45 am; 9:45 am; 13:45 pm; 21:45 pm

RocafuerteAmbato

6:45 am; 20:15 pm

Rocafuerte Chone

Carlos Alberto Aray

TURNOS O FRECUENCIA

RUTAS

Cada 40 minutos (de 3H30 a 23H30)

RocafuerteQuito

Cada hora de 5h15 a 13h15 y de 21h00 a 23h30 .

RocafuerteGuayaquil

Cada hora de 5h40 a 16h40

RocafuerteEsmeraldas

4h15; 21:15

RocafuerteSto. Domingo

Cada hora

Rocafuerte Portoviejo

Rocafuerte Bahía

Rocafuerte Pedernales

Rocafuerte Quito

9h15;

11:15;

Cada 30 minutos (de 4H30 a 23H30) Cada 30 minutos (de 5H30 a 22H30) Cada 1 hora (de 4H40 a 17H40)

Coactur

RocafuerteGuayaquil

9h30; 10h30; 23h15

-Cada 1 hora (de 5H30 a 19H30)

Rocafuerte Santo Domingo

Rocafuerte Portoviejo

Rocafuerte Santo Domingo

Rocafuerte Portoviejo

Cada 2 horas (de 8H30 a 13H00)

Flota Manabita Cada 2 horas (de 9H00 a 14H30) Cada 2 horas (de 6H00 a 17H00)

Fénix Cada 2 horas (de 6H00 a 19H00)

FUENTE: OFICINAS DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTES / CHOFERES DE COOPERATIVAS ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Desde las 07H00 am hasta las 18H00 pm, hay mayor frecuencia de rutas, en horas de la noche se dificulta la transportación y en las madrugadas es casi nula. Es importante Página 277 de 414


recalcar que en la actualidad existe una problemática debido a la demanda de pasajeros y la poca oferta de unidades de transportes. La mayoría de comunidades tienen poco acceso a las rutas de cooperativas, Sosote, Buenos Aires, El Pueblito, Higuerón y San Jacinto, se benefician directamente de la ruta de la Cooperativa Crucita, las mismas comunidades con la suma de San Eloy se sirven de la cooperativa Turístico Manabí, mientras Resbalón, Tabacales, Valdez, Puerto Loor, Sosote, El Cardón, Las Flores, Danzarín y Ojo de Agua de la cooperativa Rocafuerte, el resto de comunidades no cuenta con una frecuencia de buses, sus habitantes se trasladan de un lugar a otro en carros de carga, motos, bicicletas o caminando. Por otra parte la inequidad social se pone de manifiesto a la hora de transportar a una persona de tercera edad o con discapacidad, así también estudiantes y muchas veces niños/as, pues para los Señores transportistas sobre todo interprovinciales, ellos representan el 50% de la tarifa del pasaje y no les representa mayores ganancias, además se aprovechan de la demanda para no querer transportar a usuarios desde Rocafuerte a destinos cortos como Portoviejo o viceversa, teniendo preferencias con pasajeros de destinos largos que representen mayores ingresos económicos en su servicio, dejando a la ciudadanía Pichota desamparada del servicio de transportación. Otro problema con lo que cuenta el cantón es la falta de patrullaje en las vías de las comunidades lo que aumenta el peligro para los habitantes ya que en su mayoría no cuentan con el alumbrado público. b) RED VIAL El cantón Rocafuerte dispone de aproximadamente de 527.17 km. de vías, de las cuales el 8% son vías estatales, administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, El 2.04 % son vías Provinciales estas actualmente se encuentran en buen estado pero es recomendable realizar mantenimiento preventivo para evitar el deterioro ya que a través de estas vías transitan vehículos pesados. El 26.90% de las vías corresponden a caminos veraneros, el 0.13% a caminos de herradura y el 58.90% a senderos, a estas vías se les debe dar mantenimiento permanente ya que en su mayoría están en mal estado por lo que en invierno se vuelven intransitables y las comunidades quedan incomunicadas ya que el medio de movilización es en motocicleta por la falta de buses que cubran las rutas hasta las mismas, las pocas vías existentes están construidas sin drenajes y hacen falta viaductos en algunas comunidades y el 4.02% a vías corresponde a la cabecera cantonal.

Página 278 de 414


Tabla No. 2.126 VÍAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE: LONGITUD Y PORCENTAJE VÍAS

LONG. (Km)

%

URBANAS (CABECERA CANTONAL)

21,21

4,02%

ESTATALES

42,15

8,00%

PROVINCIALES

10,77

2,04%

VERANEROS

141,83

26,90%

HERRADURA

0,71

0,13%

SENDEROS

310,5

58,90%

TOTAL

527.17

100.00

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Los 21,21 km de vía que tiene la ciudad de Rocafuerte, presentan diferentes capas de rodadura, las cuales hacen un balance entre el buen y mal estado de conservación, como se detalla a continuación: Tabla No. 2.127 VIALIDAD URBANA ESTADO (KM)

CAPA DE

LONG.

RODADURA

(KM)

Adoquinadas

2,2

1,48

Asfaltadas

13,39

12,20

DRSB

0,41

Lastradas

4,42

3,05

Hormigón

0,79

0,79

TOTAL

21,21

13,38

BUENO MALO

0,92

ESTADO (%)

REGULAR

BUENO

0,72

67,27%

0,27

91,11%

MALO

32,73% 6,87%

0,41 1,,20

0,17

REGULAR

2,02% 100,00%

69,00%

27,16%

3,84%

100,00%

5,47

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

1,57 ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

La zona urbana cuenta con 27 Km. de acera y bordillos, algunas de las cuales ya cumplieron su ciclo.

Página 279 de 414


Mapa No. 2.46 CLASES DE VÍAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE – TIPO DE CAPA DE RODADURA

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

2.4.14 AMENAZAS

AL

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

COMPONENTE

MOVILIDAD,

ENERGÍA

Y

CONECTIVIDAD. En el cantón Rocafuerte se encuentran dos zonas definidas en la zona rural, la zona baja que se encuentra conformada por terrenos planos en el valle del rio Portoviejo y el rio Página 280 de 414


Chico y la zona alta donde la mayoría de sus elevaciones en promedio no sobrepasan los 300 msnm con pocas excepciones por estas cualidades se tienen identificadas amenazas diferentes en cada zona. La mayor amenaza es por inundaciones estas se producen en el valle del rio Portoviejo y el rio Chico como consecuencias de esta se encuentra el daño de las vías lo cual producen que varias comunidades se queden incomunicadas, sin servicio eléctrico, telefónico ya que las lluvias producen daño en los sistema y no hay las facilidades de llegar a dar mantenimiento, muchas viviendas quedan total o parcialmente inundadas provocando que las familias tengan que acudir a albergues ubicados en zonas segura del cantón y con facilidad de acceso y servicios básicos Mapa No. 2.47 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN

. FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

En la zona hay alta existen amenazas de movimientos en masa y deslizamiento lo que en invierno producen que las vías se cierren, y los caminos se dañen, dejando incomunicada a varias comunidades; el sistema eléctrico se encuentra en malas condiciones lo que con las lluvias provocan que sean aún más deficiente, las telecomunicaciones en esta zona es deficiente y en partes nula lo que provoca que las personas tengan dificultad para comunicarse.

Página 281 de 414


Mapa No. 2.48 PLANO DE MOVIMIENTOS EN MASA DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Otra amenaza que tiene el cantón Rocafuerte son los sismos, en las vías estatales en referencia al sismo de 7.8 del 16 de abril se vieron afectados en especial los accesos a los puentes ubicados en estas vías; en la vía E38 a la altura del puente el Ceibal, en la vía E39 a la altura del puente el Guayabo, en la vía E39A el acceso del puente de Mejía, teniendo la ciudadanía que buscar vías alternas, estas vías fueron los caminos vecinales y que se encuentran en mal estado. Mapa No. 2.49 VÍAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Página 282 de 414


Mapa No. 2.50 INTENSIDAD SÍSMICA MERCALLIDE TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Las vulnerabilidades que se tienen en el componente de movilidad, energía y conectividad son: la mala condición de las vías rurales, la falta de drenajes, y las fallas geológicas que atraviesan las siguientes vías del cantón: La estatal E15, la estatal E39A y varias vías en la zona urbana.

FUENTE: GAD-ROCAFUERTE

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO DE PDYOT

Página 283 de 414


Para llegar al hospital básico se tiene el acceso principal por la vía Estatal E39 y la vía alterna que es una vía de segundo orden, el cuerpo de bomberos, cruz roja y protección civil están ubicadas en la cabecera cantonal por lo que la única dificultad que tendrían para movilizarse sería el tráfico en el centro de la ciudad y los diferentes daños en la vía. Debido a la inundación provocada por el rompimiento de un muro de protección un sector de la ciudad se vio afectado originando daños materiales y dejando incomunicado al sector salud con el resto de la ciudad, debido a que las dos vías de acceso al mismo fueron interrumpidas por este evento, como medida de mitigación se utilizaron lanchas facilitadas por protección civil y maniobradas por personal del GAD Municipal y del Cuerpo de Bomberos. El GAD Municipal al poseer un equipo caminero está preparado para dar una pronta respuesta a los acontecimientos que se susciten ante la presencia de eventos adversos sean o no de su competencia.

2.4.15 MATRIZ DE VARIABLES, POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMA

- EXISTENCIA DE EQUIPO CAMINERO DEL CANTÓN PARA PRONTA RESPUESTA

- VÍAS ALTERNAS ORDEN

DE

SEGUNDO

- VÍAS ESTATALES, PROVINCIALES, CAMINOS VECINALES, AFECTADAS EN LA ZONA RURAL DAÑADO - ACERAS Y BORDILLOS AFECTADAS. - ESCASO DE DRENAJE EN LAS VÍAS ESTALES, PROVINCIALES, CANTONALES, CAMINOS VECINALES - ACCESO A PUENTES EN VÍAS ESTATALES Y PROVINCIALES COLAPSADOS - FALTA DE LÍNEAS DE TRANSPORTE PUBLICO EN LAS COMUNIDADES - SISTEMA VIAL EN MAL ESTADO Y CON CALZADA REDUCIDA(NO FUNCIONALES) EN LA ZONA RURAL

REDES VIALES DE TRANSPORTE - CONVENIO CON EL PROVINCIAL DE MANABÍ

GOBIERNO - CARENCIA VIADUCTOS RURALES

- GAD CUENTA CON EQUIPO CAMINERO PARA MANTENIMIENTO VIAL - MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORÍA C - MEDIO DE COMUNICACIÓN CUERPO DE BOMBEROS

DEL DEL

Página 284 de 414

Y DE

DAÑOS VARIAS

EN VÍAS

- SISTEMA VIAL URBANO EN MAL ESTADO E INCOMPLETO - ESCASEZ DE SEÑALÉTICAS EN LA CANTÓN ROCAFUERTE - INEXISTENCIA DE COOPERATIVAS DE TRASPORTE INTRA-CANTONAL - TELECOMUNICACIONES


ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICA CIONES

CANTÓN

CONGESTIONADAS

- ANTENAS CNT, CLARO Y PRIVADAS - EXISTENCIA DE OFICINA DE LA CNT EN EL CANTÓN - ASOCIACIÓN DE JUVENTUDES DE ROCAFUERTE MUESTRA INTERÉS DE EMPRENDIMIENTO DE RADIO JUVENIL

TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

- PERSONAL TÉCNICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUIEN AYUDO A RESTABLECER EL SERVICIO

- EXISTENCIA DE LA OFICINA DE LA CNEL EN EL CANTÓN - EXISTENCIA DE SUBESTACIÓN EN EL TERRITORIO

Página 285 de 414

- ESCASO SERVICIO TELECOMUNICACIONES EN CANTÓN

DE EL

- RADIO LOCAL NO SATISFACE LAS NECESIDADES DEL CANTÓN - COLAPSO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - POBLACIÓN SIN SERVICIO ELÉCTRICO - MAL ESTADO DE LAS REDES, POSTES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS - POSTES TRIZADOS

- ESCASO SERVICIO ELÉCTRICO EN EL CANTÓN


2.5

DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA. El actual Reglamento Orgánico Funcional de Gestión por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte está acorde al marco jurídico vigente para el cumplimiento de los fines y el ejercicio de sus competencias constitucionales exclusivas, tanto las determinadas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y las que le asigne el Consejo Nacional de Competencias, como concurrentes, adicionales y/o residuales, o las delegadas por otros niveles de gobierno; bajo los principios de eficiencia, eficacia, solidaridad, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte, está organizado de

acuerdo a la Estructura Orgánica Funcional aprobada el 14 de

noviembre del 2016, la cual orgánicamente define los siguientes procesos: 

Procesos Gobernantes

Procesos Habilitantes de Asesoría

Procesos Habilitantes de Apoyo

Procesos Agregadores de Valor

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Rocafuerte, acatando

lo que

consagra el Artículo 95 de la Constitución de la República del Ecuador, Articulo 3 literal g) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización “COOTAD”; Artículo 2 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, busca incluir

de manera protagónica la participación ciudadana en todos los ámbitos del

accionar municipal, lo que está determinado en el Reglamento Orgánico Funcional de Gestión por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte, para ello, se cuenta

con la Ordenanza sustitutiva de la ordenanza

reformatoria que regula la conformación del sistema de participación ciudadana los procesos de transparencia y los procesos de planificación participativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte sancionada el 07 de septiembre del 2015, siendo su finalidad implementar el sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte, regulando espacios y mecanismos de participación ciudadana, acceso a la información pública y transparencia municipal, rendición de cuentas de las autoridades de elección popular y de los representantes ciudadanos, y demás formas de participación ciudadana, control social, consideradas en la Constitución y demás leyes, para que la población sea parte del desarrollo local, desde todas sus organizaciones y sectores, intercambiando con el Página 286 de 414


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte, opiniones y propuestas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del cantón Rocafuerte. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rocafuerte reconocerá y garantizará los siguientes mecanismos de participación ciudadana: 

Asambleas locales;

Audiencias públicas;

Comisiones generales;

Veedurías Ciudadanas;

Silla vacía en las sesiones del Concejo Municipal;

Cabildo popular;

Observatorios;

Consejos Consultivos;

Defensorías comunitarias; y,

Los/as demás establecidos en la Constitución y demás Leyes.

En los actuales momentos el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte,

tiene

conformado

los

siguientes

Consejos:

Consejo

Cantonal

de

Planificación, Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria, Consejos Consultivos, también se cuenta a la presente fecha con una Asamblea Ciudadana Local. A pesar de estar determinado expresamente en la Constitución de la República del Ecuador,

en

el

Código

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomía

y

Descentralización, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Ordenanza vigente su aplicación no se ha cumplido adecuadamente debido a que no existe una cultura de participación, unido a la

desmotivación y falta de interés

por parte de la ciudadanía en la aplicación y ejecución

de las normativas

Constitucionales y legales de las instituciones pertinentes, lo que se evidenció con la poca presencia de la ciudadanía a programas invitados/as por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte, en los que la Ley exige que la ciudadanía sea partícipe. Es importante dejar resaltado la poca o casi nula participación de las y los representantes dependientes del estado ecuatoriano.

Página 287 de 414


2.5.1 INSTRUMENTOS

DE

PLANIFICACIÓN

Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL VIGENTE O EXISTENTE EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte actualmente cuenta con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente el mismo que fue socializado en sus diferentes etapas con la ciudadanía y aprobado con fecha 04 de marzo del 2015 mediante Resolución por el Consejo de Planificación del cantón Rocafuerte, posteriormente se presenta el proyecto de Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Rocafuerte mismo que fue revisado y analizado por el Cuerpo Legislativo en sesiones extraordinarias del 09 de marzo del 2015 y 11 de marzo del 2015. Con fecha 13 de marzo del 2015 la Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Rocafuerte es sancionada por el Señor Alcalde Dimas Pacífico Zambrano Vaca. Es importante indicar que a la presente fecha tenemos la siguiente instrumentación vigente de planificación:  Constitución de la República del Ecuador  Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización  Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.  Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.  Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo  Plan Nacional de Buen Vivir.  Ordenanza que crea la tasa y regula la gestión integral de desechos sólidos en el cantón Rocafuerte. Sancionada el 18 de junio del 2015 y publicada en el Registro Oficial No. 392, del martes 10 de noviembre del 2015.  Ordenanza que Reglamenta el uso del suelo en el cantón Rocafuerte, publicada en el Registro Oficial No. 446 del lunes 5 de noviembre del 2001.(desactualizada) Cuerpo Legislativo del GAD Municipal debe proponer un nuevo proyecto de ordenanza.  Ordenanza que regula la construcción en el cantón Rocafuerte publicada en el Registro Oficial No. 449 del jueves 8 de noviembre del 2001. (desactualizada) Cuerpo Legislativo del GAD Municipal debe proponer un nuevo proyecto de ordenanza.  Ordenanza de Subdivisiones prediales en el cantón Rocafuerte publicada en el Registro Oficial No. 709 del jueves 21 de noviembre del 2002. (desactualizada) Cuerpo Legislativo del GAD Municipal debe proponer un nuevo proyecto de ordenanza.

Página 288 de 414


 Ordenanza que reglamenta el uso y ocupación de la vía pública en el cantón Rocafuerte publicada en el Registro Oficial No. 171 del martes 28 de enero del 2014. (se tiene que actualizar). Cuerpo Legislativo del GAD Municipal debe proponer un nuevo proyecto de ordenanza.  Ordenanza sustitutiva de la ordenanza que regula el funcionamiento del órgano legislativo y de fiscalización del Gobierno Municipal del cantón Rocafuerte por: La ordenanza que establece y regula el funcionamiento y organización del

Concejo

Municipal del cantón Rocafuerte y la práctica parlamentaria.  Ley de Tierras  Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo.  Norma Ecuatoriana de Construcción 2015-2015  Ordenanza para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras existentes en la jurisdicción del cantón Rocafuerte. Reg. Oficial No. 600 del 02 de octubre del 2015.  Ordenanza que regula la gestión ambiental y el sistema de gestión de riesgo en el cantón Rocafuerte. Reg. Oficial No 621 del martes 5 de julio del 2016.  Ordenanza que regula la actividad turística en el cantón Rocafuerte. Reg. Oficial No. 777 del 16 de junio del 2016.  Ordenanza sustitutiva de la ordenanza que reforma totalmente la ordenanza que regula el proceso de venta de bienes inmuebles de propiedad municipal. Aprobada del 01 de marzo del 2016.  Ordenanza sustitutiva de la ordenanza que regula, planifica, organiza y controla el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial en la jurisdicción del cantón Rocafuerte. Reg. Oficial

486 del miércoles 3 de febrero del 2016. (se tiene que actualizar).

Cuerpo Legislativo del GAD Municipal debe proponer un nuevo proyecto de ordenanza.  Ordenanza que regula la formación del catastro predial urbano del cantón Rocafuerte, su determinación, administración y recaudación del impuesto para el bienio 20162017. Reg. Oficial 468 del miércoles 20 de enero de 2016.  Ordenanza que regula la formación del catastro predial rural del cantón Rocafuerte, su determinación, administración y recaudación del impuesto para el bienio 20162017. Reg. Oficial 468 del miércoles 20 de enero de 2016.  Ordenanza sustitutiva de la ordenanza reformatoria que regula la conformación del sistema de participación ciudadana los procesos de transparencia y los procesos de planificación participativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte.

Página 289 de 414


 Resolución Administrativa No. 0002-DPZV-2014, de fecha 6 de junio del 2014 la misma que contiene el Reglamento para la designación de los representantes ciudadanos zonales al Consejo de Planificación del cantón Rocafuerte.

2.5.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL Mapa No. 2.51 Actores públicos y privados del cantón

Elaborado: Equipo Técnico del PDyOT, 2016

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte para el proceso del desarrollo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en vigencia contó con la valiosa participación de ciudadanos que fueron convocados a una asamblea general considerando las zonas alta, baja y urbana en la que se realizaron mesas de trabajo con los diferentes sistemas. Para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se ha trabajado en base a la Resolución Administrativa No. 0002-DPZV-2014 que contiene el Reglamento para la designación de los representantes ciudadanos zonales al Consejo de Planificación del cantón Rocafuerte. También se desarrollaron Asambleas Locales en tres zonas alta, baja y urbana del cantón Rocafuerte, con la finalidad de tener mayor participación ciudadana contando así con muchos actores urbanos y rurales, representantes de instituciones públicas como privadas y ciudadanía en general.

Página 290 de 414


2.5.3 ESTRUCTURA

Y

CAPACIDADES

DEL

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte actualmente cuenta con El Reglamento Orgánico Funcional de Gestión por Procesos, aprobado y puesto en vigencia mediante Resolución No. 0166-DPZV-2016 de fecha 14 de noviembre del 2016, en el que se ha considerado una distribución de puestos acorde a la necesidad institucional y competencias que tiene el GAD Municipal, de acuerdo a las reformas del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización y las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de Competencias - CNC, contando así a la presente fecha con personal de planta y contratados, previendo a futuro realizar los respectivos concursos de méritos y oposición para llenar las vacantes existentes, con la finalidad de mantener un fortalecimiento institucional para brindar un servicio de calidad y calidez a la colectividad rocafortense. El Reglamento Orgánico Funcional de Gestión por Procesos incluye un mapa de procesos, mismo que es el conjunto de actividades dinámicamente interrelacionadas, que toman insumos del entorno, agregando valor para transformar en servicios y productos finales a ser entregados a los ciudadanos como respuesta a sus demandas. La gestión por procesos es un modelo sistemático que permite el diseño y la implementación

de

estructuras

organizacionales,

con

la

determinación

de

responsabilidades, recursos y procedimientos para de esta forma alcanzar el logro de la misión, visión y objetivos del GAD Municipal del cantón Rocafuerte. Los Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte se ordenan y clasifican en función de su grado de distribución o valor agregado al cumplimiento de la misión y visión institucional.

Página 291 de 414


Gráfico No. 2.55 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GAD

Fuente: Dirección Administrativa y de Talento Humano Elaborado: GAD Rocafuerte, Nov. 2016

2.4.6.13.

DESCRIPCIÓN

DE

LA

VARIABLE

DE

LA

ESTRUCTURA

Y

CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO. DE LA GESTIÓN POR PROCESOS DEFINICIÓN DE PROCESOS.- Se entenderá por proceso, al conjunto de actividades dinámicamente internacionalizadas, que toman insumos del entorno, agregando valor para transformar en servicios y productos finales a ser entregados a los ciudadanos como respuesta a sus demandas. La gestión por procesos es un modelo sistémico que permite el diseño y la implementación

de

estructuras

organizacionales,

con

la

determinación

de

responsabilidades, recursos y procedimientos para de esta forma alcanzar el logro de los objetivos institucionales. DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES INTEGRACIÓN DE PROCESOS.- Los procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión y visión institucional:

Página 292 de 414


Procesos Gobernantes.- Son los procesos ejercidos por el Concejo Municipal y la Alcaldía, constituyen el nivel más alto de la institución, consecuentemente, orientan y definen la formulación de políticas, directrices, planes estratégicos y la expedición de instrumentos para la gestión institucional. Están compuestos por: 

Direccionamiento estratégico de la Legislación y Fiscalización para el Desarrollo Cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Rocafuerte, que lo ejercerá el Concejo Municipal.

Gestión

Estratégica

para

el

Desarrollo

Cantonal

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado Municipal Del Cantón Rocafuerte, que lo ejercerá el Alcalde o Alcaldesa. Procesos Habilitantes de Asesoría.- Conforman el nivel de asesoría y consulta, generando productos institucionales demandados por los procesos gobernantes, agregadores de valor y por ellos mismos. Estos están integrados por: 

Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial.

Procuraduría Síndica

Auditoría Interna

Unidad de Comunicación Social y Participación Ciudadana

Procesos Habilitantes de Apoyo.- Conforman el nivel de gestión institucional generando productos institucionales demandados por los procesos gobernantes, agregadores de valor y por ellos mismos. Estos están integrados por: 

Dirección Administrativa y de Talento Humano

Dirección Financiera

Secretaría General

Secretaría Corporación.

Procesos Agregadores de Valor – Sustantivos.- Los procesos sustantivos, se encargan de la ejecución directa de las acciones para lograr la prestación de los diferentes servicios hacia el ciudadano; están a cargo de cumplir directamente con la misión, los objetivos y finalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte, ejecuta los planes, programas, procesos, proyectos y demás políticas y decisiones del Proceso Gobernante. Estos están integrados por los siguientes procesos: 

Dirección de Obras Públicas

Página 293 de 414


Dirección de Desarrollo Agro-Productivo y de Gestión Ambiental

Registraduria de la Propiedad y Mercantil

Dirección de Protección de Derechos Grupos de Atención Prioritaria

ESTRUCTURA

BÁSICA

ALINEADA

A

LA

MISIÓN.-

El

Gobierno

Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte, para el cumplimiento de las competencias establecidas en la Ley, su misión, visión y responsabilidades, gestiona procesos internos. PROCESOS GOBERNANTES: 

Direccionamiento estratégico de la Legislación y Fiscalización para el Desarrollo Cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Rocafuerte, que lo ejercerá el Concejo Municipal.

Gestión

Estratégica

para

el

Desarrollo

Cantonal

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado Municipal Del Cantón Rocafuerte, que lo ejercerá el Alcalde o Alcaldesa. PROCESOS HABILITANTES DE ASESORÍA: 

Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial: o

Planificación Técnica, Proyectos y Ordenamiento Territorial.

o

Cooperación Internacional.

o

Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

o

Avalúos y Catastros.

Procuraduría Sindica.

Unidad de Comunicación Social y Participación Ciudadana: o

Relaciones Públicas.

PROCESOS HABILITANTES DE APOYO 

Dirección Administrativa y de Talento Humano: o

Procesos de Talento Humano.

o

Seguridad y Salud Ocupacional.

o

Compras Públicas.

o

Bodega.

o

Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

o

Servicios Generales y Mantenimiento.

Dirección Financiera:

Página 294 de 414


o

Contabilidad.

o

Tesorería y Coactivas.

o

Rentas.

Secretaría General: o

Documentación y Archivo.

Secretaría Corporación Municipal.

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR: 

Dirección de Obras Públicas: o

Construcciones y Vialidad.

o

Maquinarias y Equipos.

o

Ingeniería y Fiscalización.

Dirección de Desarrollo Agro-Productivo y de Gestión Ambiental: o

Servicios comunales

o

Desarrollo Agro-Productivo.

o

Gestión y Protección Ambiental

o

Turismo.

Registraduria de la Propiedad y Mercantil: o

Inscripciones.

o

Certificaciones.

o

Repertorio.

Dirección de Protección de Derechos Grupos de Atención Prioritaria: o

Junta Protección de Derechos

o

Equipo Técnico

o

Desarrollo Humano y Acción Social

o

Cultura y Patrimonio.

Unidad de Gestión de Riesgos, Seguridad, Justicia y Vigilancia. o

Seguridad Ciudadana.

o

Comisaría Municipal.

Página 295 de 414


Gráfico No. 2.56 Cadena de valor GAD Municipal

Fuente: Dirección Administrativa y de Talento Humano

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Gráfico No. 2.57 Mapa de procesos GAD Municipal

Fuente: Dirección Administrativa y de Talento Humano

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Al no contar el GAD Municipal en gran porcentaje con personal de carrera administrativa, la ejecución de los procesos toma mayor tiempo del deseado y disminuye la calidad del servicio municipal para con la ciudadanía, por lo que conforme a lo determinado en la Norma Técnica del Subsistema de Reclutamiento y Selección de Personal, emitida por el Ministerio de Trabajo, se debe realizar el respectivo concurso de méritos y oposición.

Página 296 de 414


Pese a la inestabilidad laboral de varios de los servidores con los que cuenta el GAD Municipal, la predisposición para ayuda humanitaria de parte de quienes laboran en esta institución se vio evidenciada desde el 12 de abril del 2016, fecha en la cual nuestro cantón fue afectado por inundaciones en varias comunidades y sectores de la zona urbana; y, posterior a ello el evento del terremoto del 16 de abril del 2016 de 7,8° de magnitud que sacudió a la costa pacífica ecuatoriana a las 18:58 horas, sintiéndose principalmente en localidades cercanas a su epicentro, localizado entre las provincias de Manabí y Esmeraldas. Habiendo sufrido el Cantón Rocafuerte la inclemencia de la naturaleza, con estos dos eventos adversos como lo fueron: las inundaciones severas y el sismo del 16A, la máxima autoridad del GAD Municipal, quien preside el Comité de Operaciones Emergentes Cantonal (COE), dispuso se activara el mismo y resolvió mediante resoluciones administrativas No. 0035-DPZV-2016 de fecha 13 de abril de 2016 y No. 0040-DPZV-2016 de fecha 17 de abril de 2016 declarar en situación de emergencia al cantón Rocafuerte por los eventos ya descritos, y en fechas posteriores se ha resulto acogerse a las declaratorias de estado de excepción decretadas por el Presidente de la República. Es menester mencionar el valioso aporte otorgado por el personal del GAD Municipal y de sus entes adscritos para dar la pronta respuesta en situaciones que ameritaban su intervención, ya fueran estas dentro de sus competencias o fuera de las mismas. El levantamiento de información para cuantificar la magnitud de los daños en la zona urbana y las comunidades, se realizó mediante un censo en sitio con personal municipal, quienes prestaron su colaboración de manera desinteresada pese a encontrarse afectados. La ayuda humanitaria de los hermanos cantones de otras provincias, también se hizo presente con maquinaria pesada, víveres, vituallas, medicamentos, brigadas médicas, agua tratada y para consumo humano. Dentro de los primeros recorridos que se efectuaron se determinó: a)

Que las lagunas de oxidación anaeróbica, facultativa y maduración habían colapsado, pero gracias a la pronta respuesta del GAD y gestiones se logró recuperarlas.

b) El mercado central ubicado entre las calles: 30 de septiembre y Pichincha, el cual brindaba servicio pese a no encontrarse en condiciones favorables, posterior al evento del 16A se agudizaron las afectaciones en su infraestructura, por lo que se realizó el proceso pertinente para el derrocamiento con maquinaria del MTOP, el cual contó con la aprobación de los técnicos del MIDUVI. Página 297 de 414


c) Se inspeccionaron las infraestructuras administrativas del GAD Municipal del cantón Rocafuerte, las cuales se vieron afectadas de forma leve; pero, en fechas posteriores con los cientos de réplicas que se suscitaron, en especial la del 18 de mayo del 2016, se afectaron con la caída de cielo raso, mampostería, fisuras en uniones, entre otras. d) Los bienes de uso público tales como: parque El Niño, parque Central, parque De La Madre, parque María Isabel, parque Santa Marianita de Jesús, así como las infraestructuras de servicios como: mercado de mariscos, mercado de ferias libres, camal y cementerios, no sufrieron afectaciones graves. e) Infraestructura del Cuerpo de Bomberos adscrito al GAD Municipal, sufrió graves afectaciones, por lo cual tuvo que ser derrocada en su totalidad. f)

Infraestructura de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado, no sufrió afectaciones graves.

g) Infraestructura en proceso de adecentamiento ubicada en la Av. Sucre y Calle Bolívar, no sufrió afectaciones graves.

2.5.4 ANÁLISIS

Y

SISTEMATIZACIÓN

DE

EXPERIENCIAS

SOBRE

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ROCAFUERTE 2.4.6.14.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOCALES

En el cantón existe la radio local, Rocafuerte 96.1 FM, medio en el que el GAD Municipal realiza las difusiones de las diversas actividades que ejecuta, así como también las cuñas informativas. Otros medios de difusión que emplea el GAD son: el portal web institucional www.rocafuerte.gob.ec, la Gaceta Oficial, radio Scándalo 103.7, radio Farra 95.7, radio Gaviota 102.1, radio La Nueva Capital 105.7, Medios EDIASA, Diario El Mercurio y Capital Televisión; canales informativos en los que se difunden boletines de prensa. Una forma alternativa de comunicación muy frecuente es el perifoneo, un carro circula por diversos sectores del cantón difundiendo algún mensaje, tipo de comunicación que tiene la aceptación de la población. A partir del mes de junio de 2014, la administración municipal incluyó como medio informativo de su gestión, las afamadas redes sociales de Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Flickr; también se implementó la cartelera informativa en los exteriores del Edificio Municipal y boletines de prensa a los medios impresos como medios de apoyo.

Página 298 de 414


Tabla No. 2.128 Identificación de los principales componentes del sistema de información local. COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL

VERIFICACIÓN SI/NO/PARCIALMENTE

OBSERVACIÓN

Subsistema financiero contable

SI

OLYMPO v7.0

Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc.)

SI

S&SCAT

Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc.)

SI

SICAME

SI

ORDENANZAS DE PLANIFICACIÓN

SI

ORDENANZAS DE PLANIFICACIÓN

Subsistema de ordenamiento territorial urbano (plan urbano, especial, plan parcial, determinantes de uso y construcción). Subsistema de trámites ciudadanos, (permisos de construcción, licencia urbanística, ficha predial,etc.)

Describir otros subsistemas.

SI

Fuente: Dirección Administrativa y de Talento Humano

2.4.6.15.

REGISTRADURIA DE LA PROPIEDAD EPAPAR CUERPO DE BOMBEROS Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

CAPACIDADES INSTITUCIONALES

SERVICIOS INSTITUCIONALES a) SERVICIOS DE MERCADOS Desde la década de los años 60 ya se contaba con el mercado central ubicado entre las calles 30 de Septiembre y Pichincha, mismo que ha prestado sus servicios acogiendo a comerciantes y usuarios del cantón Rocafuerte

y lugares aledaños. Debido al

crecimiento poblacional esta infraestructura ya no era funcional, además presentaba ciertos daños en su estructura. El sismo del 16 de abril del 2016, afectó gravemente esta construcción, por lo cual luego de los informes respectivos de las instituciones responsables tuvo que ser demolido. El GAD Municipal de Rocafuerte firmó el 30 de septiembre del 2016 el convenio de crédito bajo la modalidad 80-20 con el Banco de Desarrollo del Ecuador BP con la finalidad de construir una nueva infraestructura que garantice el desarrollo de este tipo de actividades comerciales, por un valor de $1’400.00 de los cuales $1’200.000 es no reembolsable y $280.000 son reembolsables. La administración municipal gestionó ante el Comité de Reconstrucción, la construcción de una cubierta tipo coliseo en la explanada donde estaba el mercado central; esto para

Página 299 de 414


salvaguardar provisionalmente las actividades comerciales por la cercanía de la estación invernal hasta contar con el nuevo mercado municipal. Una vez construido el nuevo mercado

este espacio será destinado para uso de eventos culturales, deportivos,

sociales y recreativos. El mercado de mariscos se encuentra ubicado en las calles Atahualpa y Eloy Alfaro. La feria se realiza los días sábados y domingos, siendo más concurrido por la ciudadanía el día domingo, se mantiene una organización con ciertos comerciantes y a futuro se pretende una distribución general de acuerdo a los productos que se expenden. Debido a que estos espacios de comercialización resultan pequeños se utiliza calles adyacentes. Se expenden productos de la costa y sierra y se estima que cerca de 700 comerciantes llegan hasta este lugar. En los actuales momentos, la operación y mantenimiento de este servicio es responsabilidad de la Dirección Desarrollo Agroproductivo y Gestión Ambiental a través de la sección de Servicios Comunales. La Comisaria Municipal conforme a ordenanza vigente realiza controles de peso de productos y consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones de los mercados municipales. La recaudación por concepto de uso de las instalaciones se estipula en la Ordenanza Municipal vigente y son responsabilidad de la Dirección Financiera a través de la sección de Tesorería Municipal. En el siguiente cuadro se detalla los ingresos y egresos que se obtienen por este servicio hasta marzo del 2016: Tabla No. 2.129 Ingresos y egresos por uso del mercado INGRESOS

EGRESOS

CONCEPTO

ANUAL

MENSUAL

CONCEPTO

MENSUAL

Arriendo de barracas internas y externas

9450,13

787,51

CONSUMO DE AGUA

500.00

Uso de vía publica en mercados

23994,40

1999,53

ENERGÍA ELÉCTRICA

985.2

TOTAL

33.444,53

2.787,04

SALARIOS

1.622.17

MATERIALES DE ASEO

200,00

MANTENIMIENTO

300,00z

INGRESOS

2.787,04

Página 300 de 414


INGRESOS CONCEPTO

ANUAL

EGRESOS MENSUAL

CONCEPTO

MENSUAL

MENSUALES EGRESOS MENSUALES

3.649,87

UNIFORMES

42.50

DÉFICIT

862,83

TOTAL

3.649.87

SUBSIDIO

23,64 %

Fuente: Dirección Desarrollo Agro Productivo y de Gestión Ambiental Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Como se observa en el cuadro anterior, existe un déficit mensual por este servicio de USD 862,83 es decir que el GAD Rocafuerte subsidia el servicio en un 23,64%, lo que permite analizar que se deben reconsiderar los valores de ingresos por recaudación de estos servicios. La demolición del mercando central originó que se rescindieran los contratos de arrendamientos de barracas y se reubico a los comerciantes en espacios públicos y calles adyacentes de la zona central de la ciudad por lo cual solo se les está recaudando el espacio de ocupación de vía pública que según reporte de la Dirección Financiera en los actuales momentos después del 16 de abril del 2016 solo se recauda 1.476,64 promedio mensual. b) SERVICIOS DE CEMENTERIOS. En el cantón se ubican cementerios administrados por el GAD Municipal, a través de la Dirección de Desarrollo Agroproductivo y de Gestión Ambiental, en la ciudad de Rocafuerte, y en los centros poblados de El Higuerón, Resbalón y Sosote. En las comunidades de San Andrés y San Eloy, también se cuenta con cementerios, los que son administrados por las organizaciones comunitarias de las zonas antes descritas. Los permisos de construcción de bóvedas y venta de lotes en los Cementerios de Rocafuerte, Resbalón y Sosote, se realizan a través de la Dirección de Obras Públicas, donde para el caso de Sosote, por ser una infraestructura relativamente nueva se cuenta con mapas georeferenciados y archivos documentados de venta de lotes y construcción de bóvedas, no así para los cementerios de Rocafuerte, Higuerón y Resbalón, donde se requiere de manera urgente realizar expropiaciones de terreno para ampliar estos cementerios.

Página 301 de 414


Se ha realizado un análisis económico financiero de los cementerios administrados por el GAD Municipal de Rocafuerte, el mismo que se detalla a continuación: Tabla No. 2.130 Ingresos y egresos por uso delos cementerios-2015 INGRESOS

Anual global

Mensual global

EGRESOS

Mensual

Permiso de Exhumación

CONSUMO DE AGUA

400.00

Permiso de Sepultura

SALARIOS

3.056.91

Tasa por Mantenimiento

MATERIALES DE ASEO

50,00

UNIFORMES ANUAL $ 1.200,00

100.00

Compra de Terreno

MANTENIMIENTO

200,00

Arriendo de Bóvedas Municipales

TOTAL

3.806.00

Permiso de Construcción

$36.755,25

INGRESOS MENSUALES

3.062,93

EGRESOS MENSUALES

3.806.00

DÉFICIT

743,07

SUBSIDIO

19,5%

$ 3.062,93

Fuente: Dirección Desarrollo Agro Productivo y de Gestión Ambiental Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Como se observa en el cuadro anterior, existe un déficit mensual por este servicio de USD 743,07, es decir que el GAD Rocafuerte subsidia el servicio en un 19,5%, lo que permite analizar que se deben reconsiderar los valores de ingresos por recaudación de estos servicios. c) SERVICIO DE CAMAL En virtud de observaciones planteadas por AGROCALIDAD en el año 2012, se realizó la reconstrucción y equipamiento del Camal de Rocafuerte, implementando maquinarias y equipos que permiten realizar un faenamiento de bovinos y porcinos acorde a estándares de calidad. Los equipos y maquinarias consideran sistemas de rieles para bovinos lo que incluye: 

Transporte elevado para faenamiento

Página 302 de 414


Sistema de aturdimiento neumático

Tecle de izado con cadena

Tecle para transferencia de la segunda pata

Sierra cortadora de esternón con balanceador suspensor mecánico

Sistema de descuerado

Plataforma tipo pedestal para transferencia galvanizada al calor

Plataforma para desalojo

Trolleys de izado

Trolleys de faenamiento

Kit de puertas para cajón de noqueo

Los equipos y maquinarias consideran sistemas de rieles para porcinos lo que incluye: 

Plataforma elevada para faenamiento

Tecles eléctricos a cadena

Aturdidor eléctrico de cerdos

Trolleys de faenamiento

Armadores de faena galvanizada al calor

Tablero eléctrico de control y protección de equipos

Arreador eléctrico para ganado mayor y menor

Juego de cuchillos para faenamiento

Sistema de calentamiento de tina y tina de ablandamiento por inmersión

En el ejercicio fiscal 2014, se contrató la instalación de los siguientes equipos: 

Cámara de frio

Plataforma para corta canales

Sierra eléctrica partidora de canales de bovinos

Peladora de porcinos con volteo neumático.

Este servicio se facilita precautelando todas las normas sanitarias y laborales acorde a la actividad, se cuenta con un análisis económico financiero el que se detalla en el siguiente cuadro:

Página 303 de 414


Tabla No. 2.131 Ingresos y egresos por uso del camal-2015 INGRESOS

EGRESOS

ANIMALES POR MES PROMEDIO

TASA ESTABLECIDA

INGRESO MENSUAL

DETALLE

VALOR

153 BOVINOS

23,00

3519,00

CONSUMO DE AGUA

520,00

406 PORCINOS

13,00

5278,00

ENERGÍA ELÉCTRICA

266,48

8797,00

SALARIOS (1 médico veterinario, 1 ad. Camal, 1 trabajador de carrera, 10 obreros)

6.163,00

MATERIALES DE ASEO

200,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

8.797,00

VARIOS

300,00

EGRESOS MENSUALES

9.653,06

UNIFORMES ANUAL 600,00

50,00

MANTENIMIENTO ANUAL 15.000,00 (mano de obra 5.000,00, y materiales 10.000,00)

1.250,00

856,06 DÉFICIT

DECIMOS SUBSIDIO

8.86%

DECIMO CUARTO 360,00 X 13 trabajadores 4680,00 /12

390,00

DECIMO TERCERO 6.163,00

513,58

TOTAL

9.653,06

Fuente: Dirección Desarrollo Agro Productivo y de Gestión Ambiental Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Como se observa en el cuadro anterior, existe un déficit mensual por este servicio de USD 856,06, es decir que el GAD Rocafuerte subsidia el servicio en un 8.86%, lo que permite analizar que se deben considerar los valores de ingresos por recaudación de estos servicios. Posterior al sismo del 16 de abril del 2016, la Asociación de Expendedores de Ganado Mayor y Menor del cantón Rocafuerte, solicitaron a la Corporación Municipal se baje en un 50% los valores de la tasa de rastro ante lo cual la corporación municipal aprobó este petitorio mientras se encuentre vigente el estado de excepción decretado por el Ejecutivo, sustentando que debido a los daños ocasionados en la infraestructura del mercado central no cuentan con un espacio adecuado de la comercialización de los productos cárnicos Página 304 de 414


d) RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS El GAD Municipal del cantón Rocafuerte acogiéndose a lo estipulado en la Ley vigente (COOTAD) tiene a su cargo la

administración y operación del servicio de aseo,

recolección y disposición final de desechos sólidos del cantón, así como la determinación, recaudación y control de la tasa por dicho servicio, siendo el principal servicios en gestión ambiental. Las actividades operativas del servicio de aseo y recolección de desechos sólidos se realizan a través de la Dirección de Desarrollo Agroproductivo y Gestión Ambiental a través de las secciones de ambiente y aseo, recolección y disposición final de desechos sólidos. El manejo y disposición de basuras beneficia al 96% del área urbana de Rocafuerte y al 55% de familias del área rural,

aunque con una operación irregular debido a las

limitaciones de los equipos y recursos disponibles. Esta tarea se realiza diariamente mediante rutas de recolección de lunes a sábado y los domingos sólo en la parte céntrica donde se realiza las ferias los días sábados y domingos. Actualmente se cuenta con los Estudios y Diseños definitivos para la gestión Integral de Desechos Sólidos para el cantón Rocafuerte en coordinación con el Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS)-Ministerio del Ambiente, lo que permitirá implementar en nuestro cantón el nuevo relleno sanitario. Para este proyecto se requiere realizar un crédito con el Banco de Desarrollo el que dependerá de la capacidad de endeudamiento, para lo cual se requiere el valor de $2’043.287,00 La disposición final de los desechos sólidos desde el año 2014 se realiza en el cierre técnico del botadero controlado de basura el cual cuenta con ficha y plan de manejo ambiental aprobado por el Ministerio del Ambiente. Desde el año 2014 al 2016 se manejó esta disposición en una celda emergente la que a la fecha cumplió su vida útil y está siendo sellada técnicamente. Como alcance al citado plan de cierre técnico se ha contratado la construcción de otra celda emergente valorada en $ 67.155,62 en la que se espera continuar disponiendo los desechos sólidos recolectados por espacio de dos años.

Página 305 de 414


Tabla No. 2.132 Ingresos y egresos por recolección de desechos sólidos-2015. INGRESOS

EGRESOS

DETALLE

INGRESO MENSUAL

DETALLE

VALOR

TASA DE ASEO Y RECOLECCIÓN

$ 10.970.94

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

$ 560.00

INGRESOS MENSUALES

$ 10.970.94

MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

$ 200.00

EGRESOS MENSUALES

$ 15.454.33

SALARIOS

$ 14.050.00

DÉFICIT

$ 4.483.39

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

$ 250,00

SUBSIDIO

30 %

UNIFORMES ANUAL

$ 394.33

TOTAL

$ 15.454.33

Fuente: Dirección Desarrollo Agro Productivo y de Gestión Ambiental Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

De acuerdo al reporte generado por la Dirección Ambiental y Desarrollo Agro Productivo luego del sismo del 16A, se originaron varios problemas en el servicio de recolección y disposición de desechos sólidos, para lo cual, a través de esta Dirección se coordinaron las acciones de respuesta a implementarse, dispuestas por el COE Cantonal, con la finalidad de continuar brindando el servicio a la colectividad. e) REGISTRADURIA DE LA PROPIEDAD El artículo 265 de la Constitución de la República establece que el sistema público de registro de la propiedad será administrado de manera concurrente entre el ejecutivo y las municipalidades, por lo que promulgada la LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PÚBLICOS en el Suplemento de Registro Oficial No. 162 de fecha 31 de marzo de 2010 y acorde a lo dispuesto en la disposición transitoria tercera de la indicada norma legal, a partir del año 2011, el GAD Municipal del Cantón Rocafuerte asumió la competencia de Registro de la Propiedad, designando a través del respectivo concurso de méritos y oposición al titular del mismo. El Registro de la Propiedad del Cantón posee además las funciones y facultades del Registro Mercantil y tiene como misión brindar de manera oportuna los servicios de inscripciones, certificaciones de actos y contratos de los bienes inmuebles, bajo un sistema de información cronológica, personalizada y real, garantizando la seguridad jurídica de los datos públicos. Los servicios que brinda la Registraduria de la Propiedad del Cantón Rocafuerte son:

Página 306 de 414


Inscribir en el Registro correspondiente los documentos cuya inscripción exige o permite la Ley.

Conferir certificados de Solvencia y Bienes raíces.

Interconexión con el SINARDAP (Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos), implementado por la DINARDAP (Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos), a través del SINE (Sistema de Notificaciones Electrónicas).

Interrelación electrónica con las instituciones públicas.

Atención permanente al Usuario externo e interno Tabla No. 2.133 Estadísticas de la Registraduria de la Propiedad. SERVICIOS

Año 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

CERTIFICACIONES (del 15/11/2011 a 23/10/2016)

343

1813

4084

2731

2137

1.180

INSCRIPCIONES (del 15/11/2011 a 23/10/2016)

135

1381

1222

1443

1413

644

5000 CERTIFICACIONES

4000

INSCRIPCIONES

3000 2000 1000 0 2011

2012

2013

2014

Fuente: Registro de la Propiedad del Cantón Rocafuerte

2.6.4.2.3.

2015

2016

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

SITUACIÓN FINANCIERA DEL GAD

Tabla No. 2.134 Composición histórica de los ingresos y gastos del GAD 2014

2015

2016

VALOR

VALOR

VALOR

Ingresos Corrientes

527.599,66

1.460.856,05

646.225,61

Ingresos de Capital

5.420.988,51

4.728.223,34

3.958.253,06

Ingresos por Financiamiento

159.197,20

435.524,36

1.276.230,59

TOTAL DE INGRESOS

6.107.785,37

6.624.603,75

5.880.709,26

Gastos Corrientes

1.469.755,27

1.106.899,60

87.249,32

Gastos de Capital

237.903,45

500.899,01

29.950,10

INGRESOS Y GASTOS

Página 307 de 414


2014

2015

2016

VALOR

VALOR

VALOR

Gastosa de Inversión

3.749.994,67

4.432.857,75

3.307.243,05

Gastos de Financiamiento

326.475,86

319.712,75

743.787,94

TOTAL DE GASTOS

5.784.129,25

6.360.369,11

4.168.230,41

INGRESOS Y GASTOS

Fuente: Dirección Financiera

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.135 Tendencia histórica de los ingresos y egresos AÑOS ITEMS

INDICADORES

2013

Ingresos Corrientes INGRESOS

Ingresos de Capital

Gastos Corrientes

Gastosa de Inversión

1.460.856,05

646.225,61

4.977.022,13

5.420.988,51

4.728.223,34

3.958.253,06

629.089,92

159.197,20

435.524,36

1.276.230,59

6.030.938,52

6.107.785,37

6.624.603,75

5.880.709,26

1.379.944,86

1.469.755,27

1.106.899,60

872.429,32

49.896,50

237.903,45

500.899,01

29.950,10

4.055.034,12

3.749.994,67

4.432.857,75

3.307.243,05

403.658,34

326.475,86

319.712,75

743.787,94

5.888.533,82

5.784.129,25

6.360.369,11

4.953.410,41

Gastos de Financiamiento TOTAL DE GASTOS

2016-09

527.599,66

Gastos de Capital EGRESOS

2015

424.826,47

Ingresos por Financiamiento TOTAL DE INGRESOS

2014

Fuente: Dirección Financiera

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Tabla No. 2.136 Principales rubros de ingresos propios en el GAD CONCEPTO

2014

2015

2016-09

Impuesto a los Predios Urbanos

50.040,28

60.447,10

62.053,83

Impuesto a los Predios Rústicos

38.886,41

51.755,12

71.880,62

Impuestos de Alcabalas

18.195,20

19.137,64

23.543,81

Impuesto a los Activos Totales

3.283,74

615,70

894,09

Patentes comerciales industriales y de servicios

17.487,02

24.919,28

16.867,95

Desposte de Ganado Mayor y Menor

10.796,00

8.151,00

6.328,00

Página 308 de 414


CONCEPTO

2014

2015

2016-09

Ocupación de lugares públicos

37.537,30

39.849,19

23.785,38

Cementerio

25.935,45

35.967,18

26.191,49

Inscripciones en el Registro de la Propiedad

91.853,79

54.099,70

46.583,69

Servicios de Camales

27.233,00

78.329,46

55.246,00

Recolección de Basura

50.659,32

92.732,66

88.593,79

Contribución por mejoras

21.472,01

27.414,90

15.030,65

Fuente: Dirección Financiera

Elaborado: GAD Rocafuerte, 2016

Mapa No. 2.52 Ubicación de infraestructuras municipales

Fuente: GAD Rocafuerte

2.4.6.16. 1.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT, 2016

INSTITUCIONES DESCONCENTRADAS Y/O ADSCRITAS

EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL

CANTÓN ROCAFUERTE El abastecimiento a la ciudad se realizó hasta el año 1999 por el Centro Regulador

de

Recursos Hídricos CRM, fecha en que se transfirió a la Municipalidad del Cantón Rocafuerte y ésta a la constituida Empresa Municipal de Agua Potable del Cantón Rocafuerte, EMAPAR, ahora Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Rocafuerte, EPAPAR. La fuente proveedora del Servicio, es la Empresa Pública de Aguas Manta (EPAM). El requerimiento mensual de agua potable es de 70.000m3 promedio con lo cual se abastece a la zona urbana y a 5 comunidades rurales que cuentan con Juntas de Agua Comunitaria. Página 309 de 414


La captación se la realiza de aguas superficiales (Río Portoviejo), desde esta captación se bombea hasta la Planta de tratamiento Luis Alberto Gómez, ubicada en la Comunidad de “El Pueblito” y desde aquí, el agua ya tratada,

la bombean hasta un tanque

estacionario de 5000 m3 ubicado en una cota alta de un cerro de Cruz Verde, por gravedad se distribuye a Manta y a Rocafuerte, hasta 2 tanques de reserva de 1000 m3 y 800 m3, lo que permite brindar una cobertura al 95% de la zona Urbana con una continuidad diaria de 24 horas. Es importante indicar que EPAM, vende el agua 0,26 ctv cada metro cúbico y la Empresa a cargo del servicio comercializa a los usuarios según las categorías y rangos de consumo. Tabla de valores por categorías: a)

CATEGORÍA RESIDENCIAL, DOMESTICA, OFICIAL O PUBLICA.- En esta

categoría estarán todos los usuarios cuyas residencias están destinadas exclusivamente para viviendas, y las instituciones oficiales o las que la Constitución de la República las define como del sector público, y pagarán por el consumo de metro cúbico las siguientes tasas:

b)

CONSUMO POR MES (m3)

VALOR DE FACTURACIÓN

De 0 a 10

USD 0.48

De 11 a 30

USD 0.51

De 31 a 50

USD 0.54

De 51 a 100

USD 0.57

De 100 en adelante

USD 0.66

CATEGORÍA COMERCIAL.-En esta categoría estarán todos los usuarios que

determinen su inmueble o locales a más de vivienda, a fines comerciales o, con fines comerciales exclusivamente, tales como: oficinas, restaurantes, salones de venta en general,

bares,

almacenes,

supermercados,

mercados,

frigoríficos,

consultorios,

dispensarios, clínicas, establecimientos educacionales particulares, estaciones de servicios (sin lavados de carros), hoteles, residenciales, pensiones, hostales, piscinas, o similares, y pagarán las siguientes tasas: CONSUMO POR MES (m3)

VALOR DE FACTURACIÓN

De 0 a 10

USD 0.60

De 11 a 30

USD 0.64

Página 310 de 414


c)

CONSUMO POR MES (m3)

VALOR DE FACTURACIÓN

De 31 a 50

USD 0.68

De 51 a 100

USD 0.71

De 100 en adelante

USD 0.82

CATEGORÍA INDUSTRIAL.-En esta categoría estarán todos los abonados que

destinen el uso de agua potable a locales o edificios que desarrollen actividades industriales, la utilicen o no, como materia prima tales como: Conservas, cafetaleras, procesadores de cualquier tipo de productos, industrias de transformación, constructoras, granjas avícolas, lavadoras de carros, piladoras y otros similares, y pagarán la siguiente tasa: CONSUMO PORMES (m3)

VALOR DE FACTURACIÓN

De 0 a 10

USD 0.96

De 11 a 30

USD 1.02

De 31 a 50

USD 1.08

De 51 a 100

USD 1.14

De 100 en adelante

USD 1.32

Con fecha 27 de octubre de 2016, el Concejo Municipal aprobó en segunda y definitiva instancia la Ordenanza que determina y regula los costos de la prestación de los servicios públicos básicos de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Rocafuerte, la cual incluye una tasa de mantenimiento por los servicios de alcantarillado y establece prohibiciones y sanciones a los usuarios de los servicios que otorga la EPAPAR. Estos valores se aplicarán cuando la indicada ordenanza sea publicada en el Registro Oficial. De acuerdo al reporte de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón, luego del sismo del 16 de abril del 2016, las tuberías de impulsión, línea de captación, pozos, plantas compactas y demás, sufrieron diversas afectaciones ante el evento telúrico, para lo cual, se tomaron las acciones de rehabilitación pese a no ser su competencia, para lograr satisfacer las necesidades urgentes del líquido vital que tenía la colectividad rocafortense. Tabla No. 2.137 Situación financiera EPAPAR VALORES EMITIDOS PARA FACTURACIÓN DE SERVICIO 2014

2015

Agosto-2016

$ 732.079,67

$ 850.707,74

$ 471.779,46

Página 311 de 414


CARTERA VENCIDA 2014

2015

Agosto-2016

$ 310.113,70

$ 141.984,03

$ 147.919,42

INGRESOS Y GASTOS AÑO

2014

2015

Agosto-2016

INGRESOS (Recaudación de emisión y CV)

$ 507.159,40

$ 608.547,57

$ 271.609,77

GASTOS

$ 796.998,33

$ 1.124.700,77 *

$ 498.619,44

* En el gasto está incluido lo que se pagó a Manta y el ingreso que el Municipio otorgo, está considerado como una cuenta por pagar.

Fuente: Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado Rocafuerte Elaborado: EPAPAR, actualización Nov. 2016

2.

CUERPO DE BOMBEROS

El Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte a la presente fecha se encuentra adscrito al GAD Municipal del cantón Rocafuerte mediante “Ordenanza que institucionaliza el cuerpo de bomberos del cantón Rocafuerte y regula la gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios”, misma que fue sancionada con fecha 05 de octubre del 2015, y de conformidad a lo que determinan los artículos 13 y 16 de la antes indicada ordenanza se cuenta con un Directorio y un Consejo de Administración y Disciplina conformados como se detalla a continuación: DIRECTORIO •

Alcalde/sa del GAD Municipal, o su delegado/a quien lo preside

Un/a concejal/a o su suplente que será designado por el Concejo Municipal

El representante legal o primer Jefe del Cuerpo de Bombero del cantón Rocafuerte.

Director/a de Planificación y Proyectos del GAD Municipal.

Un/a representante por participación ciudadana o su suplente ambos designados por la Asamblea Ciudadana Cantonal.

MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DISCIPLINA 

Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte.

Segundo Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte.

Dos representes de la ciudadanía con equidad de género que serán un representante por las comunidades rurales y un representante por los consejos barriales con sus respectivos suplentes.

Página 312 de 414


Un/a Concejal/a designado por el Concejo Municipal.

El Responsable de Gestión de Riesgo del GAD Municipal.

El Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte viene ejerciendo esta función desde el 15 de mayo de 2013, fecha en la cual fue designado mediante Acuerdo Nº SNGR-SRES-008-2013 suscrito por el Secretario de Respuesta de la Secretaria de Gestión de Riesgos. El personal del Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte consta de: 3 funcionarios/as administrativos y 15 operativos, de los cuales 3 son Operadores

y 12 Bomberos, y en

los actuales momentos cuentan con el siguiente equipamiento: 

Carro Ford 500 del año 1969.

Carro motobomba mercedes Benz del año 1998,

Carro ambulancia en calidad de préstamo por parte del Hospital cantonal.

Equipos contra incendios en estado regular

2 equipos de respiración autónoma, equipo de estriación.

A la presente fecha existen muchas necesidades para la Institución Bomberil como contar con una ambulancia nueva que cubra todas las insuficiencias para emergencias, una camioneta para transportar los equipos contra incendios y emergencias, mobiliarios para las guardias nocturnas, equipos de comunicación, equipos informáticos, equipos de oficina, implementos, accesorios, uniformes y vestimenta de protección contra incendios. Tabla No. 2.138 Cuadro estadístico de las atenciones realizadas por el cuerpo de bomberos desde el año 2007 hasta junio del 2016. EMERGENCIA S / AÑOS INCENDIO FORESTAL INCENDIO ESTRUCTURA L EMERGENCIA MEDICA ACCIDENTE DE TRANSITO BÚSQUEDA Y RESCATE INUNDACIONEVACUACION INCENDIO VEHICULAR

200 7

200 8

200 9

201 0

201 1

201 2

201 3

201 4

201 5

201 6

TOTA L

10

21

29

26

32

39

99

82

103

17

458

11

16

18

9

9

11

17

13

16

5

125

46

257

306

319

118

1242

3

25

31

42

95 69

27

118

107

37

358

FALSO AVISO

5

OTROS

5

-

-

1

1

1

7

12

7

7

6

7

1

4

1

3

1

10

14

51

17

30

10

160

1

22

9

31

Página 313 de 414

68


EMERGENCIA S / AÑOS

200 7

200 8

200 9

201 0

201 1

201 2

201 3

FUGA DE GAS TOTAL

34

69

90

84

143

181

478

201 4

201 5

201 6

TOTA L

1

4

4

9

548

613

198

2438

Fuente: Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte Elaborado: Secretaria Cuerpo de Bomberos. Actualización Nov. 2016.

Como institución de pronta respuesta del cantón, la entidad bomberil a partir del 12 de abril de 2016 brindó junto con todo su personal operativo y administrativo atención permanente ante las inundaciones que afectaron varios sectores del cantón, de igual manera, es de resaltar el valioso aporte dado a la población ante el evento adverso del 16 de abril de 2016, para lo que instalo una carpa en la explanada del parque central y así poder brindar servicio 24/7 antes las necesidades de los rocafortenses a pesar de la carencia de equipos e implementos para estos eventos adversos. El Directorio se encuentra elaborando y revisando un borrador de Proyecto de Ordenanza que regula el cobro de las especies, tasas y servicios de funcionamiento de los locales, centros comerciales, centros de convención y eventos, entidades públicas, restaurantes, almacenes, centros de estudios, de salud, religiosos, transporte o cualquier edificación destinada a la concentración masiva de población, mismo que será remitido a la Corporación Municipal para su análisis y aprobación,

debido a que los valores actuales

que se cobran y la poca cultura de pago que existe no permiten la sustentabilidad de la Institución Bomberil. Los ingresos que se perciben, son utilizados únicamente para cubrir los gastos de remuneraciones y honorarios, dejando desfortalecida a la institución en su parte administrativa, por cuanto se imposibilita realizar la adquisición y/o mantenimiento de bienes, herramientas y demás que requieren los servidores y voluntarios para ejercer de forma efectiva la noble labor que realizan. Tabla No. 2.139 Situación financiera Cuerpo de Bomberos AÑO

INGRESOS

EGRESOS

2014

$

190,122.22

$

190,111.10

2015

$

205,603.61

$

205,495.71

2016

$

166,517.29

$

166,196.56

Fuente: Cuerpo de Bomberos del cantón Rocafuerte Elaborado: Secretaria Cuerpo de Bomberos. Actualización Nov. 2016.

Página 314 de 414


2.5.5 MATRIZ DE VARIABLES, POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

VARIABLE

POTENCIALIDADES - PREDISPOSICIÓN DE SERVIDORES MUNICIPALES COLABORAR

PROBLEMAS LOS PARA

- EJECUTAR CONCURSOS DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PLANIFICADOS - PREDISPOSICIÓN DE LOS SERVIDORES PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE - PREDISPOSICIÓN DE SERVIDORES PARA SER MULTIPLICADORES DE GESTIONES DEL GADMR

LOS ENTES LAS

- SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN - REDES DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO EN ZONA URBANA CONSTRUIDAS Y OPERATIVAS

ESTRUCTURA Y CAPACIDAD DEL GAD

- DESCONOCIMIENTO DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES DE COMO ACTUAR ANTE EVENTOS ADVERSOS - DÉBIL FORTALECIMIENTO ÁREAS MUNICIPALES

EN

VARIAS

- POCA CAPACITACIÓN A LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN TEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS - ESCAZA PROMOCIÓN INTERNA EN TEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL - DÉBIL CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES

- BAJA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

- FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DEFINITIVO PARA PLANTA DE AGUA POTABLE - SE CUENTA CON ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE DESECHOS SOLIDOS

- BAJA COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

- NUMERO DE PERSONAL OPERATIVO CUBRE LA NECESIDAD - INFRAESTRUCTURA OPERATIVA

DEL

CAMAL

- EXISTE NORMATIVA MANTENER LOS SERVICIOS

PARA

- SE CUENTA CON ORDENANZA DE COACTIVAS

- BAJA COBERTURA DE OTROS SERVICIOS MUNICIPALES

- POCA RECAUDACIÓN PROPIOS

DE

INGRESOS

- CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA CIUDADANÍA - POLÍTICA DEL GOBIERNO CENTRAL PARA MEJORAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

- SERVICIOS ELÉCTRICOS Y DE TELECOMUNICACIÓN NO SATISFACE LA DEMANDA POBLACIONAL - DESCONOCIMIENTOS DE LA CIUDADANÍA EN COMPETENCIAS DE LOS DIFERENTES NIVELES DEL GOBIERNO

ACTORES PÚBLICOS Y CIUDADANÍA

- CIUDADANÍA ORGANIZADA A TRAVÉS DE CONSEJOS BARRIALES Y COMITÉS EN LAS COMUNIDADES RURALES

- DESCONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE COMO ACTUAR ANTE EVENTOS ADVERSOS - POCO INTERÉS DE LA CIUDADANÍA PARA PARTICIPAR EN ACCIONES DEL GADMR

Página 315 de 414


VARIABLE

POTENCIALIDADES - EXISTENCIA DE ORDENANZA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROBLEMAS DE

- SE CUENTA CON CONSEJOS DE: PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA, PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CONSULTIVOS

- ESCASA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

- ACTORES LOCALES IDENTIFICADOS - -PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIONES DE BIENES MUNICIPALES - -BIENES MUEBLES E INMUEBLES MUNICIPALES ASEGURADOS PLANIFICACIÓN PRESUPUESTA RIA

- GAD MUNICIPAL FORTALECE LEGAL, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAMENTE A ENTES ADSCRITOS - PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE EQUIPOS CAMINERO Y VEHÍCULOS

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENT O TERRITORIAL

ANÁLISIS Y SISTEMATIZACI ÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENT O TERRITORIAL

- AUTORIDADES EMPEÑADAS EN FORTALECER LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS, Y ACTUALIZAR LA NORMATIVA VIGENTE - EXISTE LA COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN GAD - EL GAD TIENE VIGENCIA

UNIDAD SOCIAL CIUDADANA UN

PDyOT

- INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS - ESCASO MATERIAL EMERGENCIAS.

MUNICIPALES PARA

ATENDER

- INFRAESTRUCTURAS DE ENTES ADSCRITOS AL GAD AFECTADAS (EPAPAR Y CUERPO DE BOMBEROS) - LIMITADO PRESUPUESTO DE ENTES ADSCRITOS AL GAD

- EQUIPO CAMINERO EN REGULAR ESTADO

- DÉBIL FORTALECIMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

DELA

DE Y DEL EN

- PAGINA WEB, GACETA OFICIAL, CARTELERA, REDES SOCIALES (FACEBOOK, TWITTER, YOUTUBE) PERIFONEO, BOLETINES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Página 316 de 414

- DESCONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL GAD POR PARTE DE LA CIUDADANÍA


2.6

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE

TODOS LOS COMPONENTES A continuación se detallan las matrices de problemas y potencialidades de cada componente, los mismos que fueron identificados en las Asambleas Zonales realizadas para el diagnóstico, a continuación se detalla cada una de ellas:

2.6.1 MATRIZ DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

MATRIZ PROBLEMAS - POTENCIALIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES SE CUENTA CON ORDENANZA DE USO DE SUELO SE CUENTA CON MAPAS DE CAPACIDAD DE USO DE SUELO MATERIAL DE BUENA CALIDAD PARA RELLENOS DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA EN LA ZONA BAJA INADECUADO USO DEL SUELO

BOSQUES SECOS TROPICALES QUE MEJORAN LA CALIDAD DEL SUELO UBICACIÓN GEOGRAFICA EN LA PARTE MEDIA DELA CUENCA DEL RIO PORTOVIEJO PROGRAMAS DE RESTAURACION FORESTALIMPULSADOS POR ORG GUBERNAMENTALES INVENTARIOS DE RECURSOS BIOTICOS

DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON

NO EXISTEN CONTAMINACION GENERADA POR FUENTES INDUSTRIALES

DEFORESTACION DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON

EXISTENCIA DE BOSQUES REMANENTES Y HUMEDALES EXISTENCIA DE REMANENTES DE BOSQUES Y HUMEDALES

DEFORESTACION

PRESENCIA DE HUMEDALES DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON

REMANENTE DE AGUA SUBTERRANEA EN LA COMUNIDAD DE OJO DE AGUA

Página 317 de 414


DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON

INFLUENCIA DE VIENTOS DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DEL OESTE(MARINOS) HOMOGENEIDAD CLIMATICA EN EL CANTON

EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y NO EXISTE SISTEMAS MONTAÑOSOS SEQUIA EN VERANO CON PENDIENTES PRONUNCIADAS INADECUADO USO DE SUELO DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL PROGRAMAS DE RESTAURACION FORESTAL IMPULSADOS POR ORG EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y GUBERNAMENTALES SEQUIA EN VERANO DEFORESTACION

FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CONSTRUIDAS EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA ZONA ALTA

CONTAMINACION DE LAS FUENTES HIDRICAS

LEY DE AGUAS POSIBILITA EL CUIDADO Y CONSERVACION DE LAS FUENTES HIDRICAS PROGRAMAS DE RESTAURACION FORESTAL IMPULSADOS POR ORG GUBERNAMENTALES UBICACIÓN GEOGRAFICA EN LA PARTE MEDIA DELA CUENCA DEL RIO PORTOVIEJO TRASVASE LA ESPERANZA-POZA HONDA.

ESTUDIOS EN PROCESO PARA LA LIMITADA DISPONIBILIDAD DE AGUA APTA PARA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE EL CONSUMO HUMANO Y PARA RIEGO AGUA CANALES DE RIEGO PROYECTO CARRIZAL CHONE CERCANOS AL TERRITORIO DEFORESTACION

PRESENCIA DE HUMEDALES

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y ESTUDIOS EN PROCESOS PARA LA PLUVIAL EN LAS COMUNIDADES DEL CANTON ZONA BAJA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS MUNICIPALES Y ESTATALES EN EL CANTON

DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

LEY OBLIGA A ENTIDADES ESTATALES A CUMPLIR SUS COMPETENCIAS INTERES DEL ALCALDE PARA EJECUTAR PROYECTOS EMBLEMATICOS PARA EL CANTON INFLUENCIA DE VIENTOS DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DEL OESTE(MARINOS)

AUTORIDADES MUNICIPALES DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y COMPROMETIDAS EN EJECUTAR PLUVIAL EN LAS COMUNIDADES DEL CANTON OBRAS

Página 318 de 414


2.6.2 MATRIZ DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL M AT RIZ PROBLEM A - POT ENCIALIDADES PROBLEM AS POT ENCIALIDADES PRESENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOCIS EN LA POBLACION DEBIL SERVICIO DEL SISTEMA DE SALUD PUBLICA

CONTAMOS CON UN HOSPITAL BASICO EN LA ZONA URBANA Y VARIOS CENTROS DE SALUD EN LAS COMUNIDADES DEL CANTON INCENTIVOS ESTATALES PARA PROFESIONALIZACION

FALENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL

SE CUENTA CON ASISTENCIA DE DATOS DE ESCOLARIDAD, ANALFABETISMO Y DESERCIÓN ESCOLAR ESTABLECIMIENTO CON COBERTURA EN TODA LA GEOGRAFIA DEL CANTON FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS EN LA ZONA URBANA EXISTENCIA DE LEY DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTO ANCESTRAL EN LA MANUFACTURA DEL DULCE ARTESANAL, ARTESANIAS EN MADERAS, TAGUA Y BARRO

PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

INTERES DEL GAD PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES CULTURALES PRESENCIA DE MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EXISTE INVENTARIO PATRIMONIAL EXISTENCIA DE ASOCIACION DE DISCAPACITADOS EXISTENCIA DEL CONSEJO PARA PROTECCION DE DERECHOS

DEBIL ATENCION A LOS GRUPOS PRIORITARIOS

CONVENIO CON EL MIES PARA ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS LA POBLACION SE IDENTIFICA MAYORITARIAMENTE COMO MONTUBIA EXISTE UN CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES

DEBIL COBERTURA DE SEGURIDAD CIUDADANA

SE CUENTA CON CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA Y GRUPOS PRIRITARIOS EXISTEN BRIGADAS BARRIALES COMUNIDADES CON VIDA JURIDICA EXISTEN VARIOS PARQUES EN LA ZONA URBANA DEL CANTON

POCOS ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

DEBIL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES SOCIALES

SE CUENTA CON UN SALONDE ACTOS PUBLICOS HAY UN COLISEO CERRADO DE DEPORTES Y ESTADIO MUNICIPAL VARIAS COMUNIDADES CUENTAN CON SALONES DE USO MULTIPLE SE CUENTA CON CENSO POBLACIONAL 2010 Y PROYECCIONAL 2014 POLITICAS NACIONALES PERMITEN QUE LOS MIGRANTES RETORNEN AL TERRITORIO

Página 319 de 414


2.6.3 MATRIZ DEL COMPONENTE ECONOMICO

MATRIZ PROBLEMAS POTENCIALIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD ARTESANAL, GASTRONOMICA Y AGROPECUARIA NO SE VISUALIZA COMO FORTALEZA DE PROMOCION TURISTICA

RECONOCIDA GASTRONOMIA TIPICA CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE FAMILIAS PRODUCTORAS EN AGRICULTURA, GASTRONOMIA Y ARTESANIAS SISTEMAS DE RIEGO EN LA ZONA BAJA

TIERRA PRODUCTIVA NO CUENTA CON LEGALIZACION

CREDITOS LIMITADOS Y NO OPORTUNOS

CONTAR CON DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL GAD OFICINA DEL MAGAP EN INSTALACIONES MUNICIPALES CERCANIA CON CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR PROGRAMAS ESTATALES CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESENCIA DE AGENCIA BANCARIA EN ROCAFUERTE AGRICULTURA Y GANADERIA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA ACTIVIDADES MANUFACTURERAS, COMERCIO, SERVICIOS DE COMIDA, ENSEÑANZA Y ATENCION A LA SALUD HUMANA PREDOMINAN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÒN DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (AGROPECUARIAS, ARTESANALES, GASTRONOMICAS)

DEBILES CANALES DE COMERCIALIZACION PRODUCTOS COMO MAIZ, ARROZ, MANI, MELON, CEBOLLA PERLA, VERDURAS, YUCA PRINCIPALMENTE EXTENSAS AREAS PRODUCTIVAS DE ARROZ Y MAIZ PRODUCCION DE ARROZ, MAIZ, CICLO CORTO, ARTESANIAS EN TAGUA, SILLAS DE MADERA, GASTRONOMIA TIPICA, DULCES DISPONIBILIDAD DE PILADORAS DE ARROZ Y CENTROS DE ACOPIO

Página 320 de 414


BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD.

UBICACIÓN EN EL VALLE DEL RIO PORTOVIEJO SISTEMAS DE RIEGO EN LA ZONA BAJA ASOCIACIONES PRODUCTIVAS

LA TIERRA PRODUCTIVA NO CUENTA CON CONVENIO SUSCRITO CON EL LEGALIZACION MAGAP PARA LEGALIZACION DE TIERRAS CERCANIA A CIUDADES DE MANTA, PORTOVIEJO, BAHIA DE CARAQUEZ CERCANIA A MERCADOS DEBILES CANALES DE COMERCIALIZACION MAYORISTAS DE LA PROVINCIA CERCANIA A PUERTO Y AEROPUERTO DE MANTA UBICACIÓN GEOGRAFICA ESTRATEGICA EN LA PROVINCIA VIAS RURALES CANALES DE RIEGO EN LA ZONA BAJA CERCANIA AL COMPLEJO DEBILES CANALES DE COMERCIALIZACION REFINERIA DEL PACIFICO PRESENCIA DE AGENCIA CREDITOS LIMITADOS Y NO OPORTUNOS BANCARIA EN ROCAFUERTE AGRICULTORES TIENE RISE BAJA PRODUCTIVIDAD

BAJA PRODUCTIVIDAD

MAPAS DE RIESGOS IDENTIFICADOS

2.6.4 MATRIZ DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

MATRIZ PROBLEMAS - POTENCIALIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES NO EXISTE REGULARIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEBIL SERVICIO DE AGUA POTABLE DEBIL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CANTON

Re s pons a bi l i da d de l a Subs e cre ta ri a de Ha bi ta t y Vi vi e nda Pl a ne s de vi vi e nda de di ve rs os e nte s gube rna me nta l e s y ONG's Empre s a de Agua Pota bl e y Al ca nta ri l l a do de l Ca nton Roca fue rte

DEBIL SERVICIO DE RECOLECCION DE DESECHOS SÓLIDOS

Muni ci pi o cue nta con l a Se cci ón de As e o, Re col e cci ón y Di s pos i ci ón Fi na l de Re s i duos Sól i dos

DEBIL SERVICIOS ELECTRICOS Y DE TELECOMUNICACION

Age nci a s de CNEL y CNT e n e l Ca ntón

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DISPERSA

De ntro de l a Age nda Zona l pa ra e l Bue n Vi vi r, a Roca fue rte s e l o cons i de ra como un ce ntro l oca l

Página 321 de 414


2.6.5 MATRIZ

DEL

COMPONENTE

DE

MOVILIDAD

ENERGIA

CONECTIVIDAD

MATRIZ PROBLEMA - POTENCIALIDADES PROBLEMA POTENCIALIDADES ESCASO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN EL CANTON

EXISTENCIA DE OFICINA DE LA CNT EN EL CANTON

RADIO LOCAL NO SATISFACE LAS NECESIDADES DEL CANTON

ASOCIACION DE JUVENTUDES DE ROCAFUERTE MUESTRA INTERES DE EMPRENDIMIENTO DE RADIO JUVENIL EXISTENCIA DE LA OFICINA DE LA CNEL EN EL CANTON

ESCASO SERVICIO ELECTRICO EN EL CANTON EXISTENCIA DE SUBESTACION EN EL TERRITORIO SISTEMA VIAL EN MAL ESTADO Y CON CALZADA REDUCIDA(NO FUNCIONALES) EN LA ZONA RURAL CARENCIA Y DAÑOS EN VIADUCTOS DE VARIAS VIAS RURALES SISTEMA VIAL URBANO EN MAL ESTADO E INCOMPLETO

CONVENIO CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

GAD CUENTA CON EQUIPO CAMINERO PARA MANTENIMIENTO VIAL

ESCASEZ DE SEÑALETICAS EN EL CANTON ROCAFUERTE MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORIA C INEXISTENCIA DE COOPERATIVAS DE TRASPORTE INTRA-CANTONAL

Página 322 de 414

Y


2.6.6 MATRIZ

DEL

COMPONENTE

POLÍTICO

INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MATRIZ PROBLEMAS - POTENCIALIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES DÉBIL FORTALECIMIENTO DELA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

AUTORIDADES EMPEÑADAS EN FORTALECER LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS, Y ACTUALIZAR LA NORMATIVA VIGENTE EXISTENCIA DE ORDENANZA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESCASA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SE CUENTA CON CONSEJOS DE: PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS ACTORES LOCALES IDENTIFICADOS

DÉBIL CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES

BAJA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

BAJA COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

BAJA COBERTURA DE OTROS SERVICIOS MUNICIPALES

POCA RECAUDACIÓN DE INGRESOS PROPIOS SERVICIOS ELÉCTRICOS Y DE TELECOMUNICACIÓN NO SATISFACE LA DEMANDA POBLACIONAL

SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REDES DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO EN ZONA URBANA CONSTRUIDAS Y OPERATIVAS FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DEFINITIVO PARA PLANTA DE AGUA POTABLE SE CUENTA CON ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE DESECHOS SOLIDOS NUMERO DE PERSONAL OPERATIVO CUBRE LA NECESIDAD INFRAESTRUCTURA DEL CAMAL OPERATIVA EXISTE NORMATIVA PARA MANTENER LOS SERVICIOS SE CUENTA CON ORDENANZA DE COACTIVAS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA CIUDADANÍA POLÍTICA DEL GOBIERNO CENTRAL PARA MEJORAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS EXISTE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN DEL GAD EL GAD TIENE UN PDyOT EN VIGENCIA

DESCONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL GAD POR PARTE DE LA CIUDADANÍA

PAGINA WEB, GACETA OFICIAL, CARTELERA, REDES SOCIALES (FACEBOOK, TWITER, YOUTUBE) PERIFONEO, BOLETINES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Página 323 de 414

Y


a)

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Luego de haber identificados de la gran lista de problemas que los ciudadanos hicieron en las Asambleas Zonales, se ha organizado de tal manera que se han priorizados los que mejor detallan o contienen a cada uno de los problemas enunciados, por cada uno de los componentes. b)

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS

Para la jerarquización de los problemas hay que tomar en consideración la dimensión, importancia y facilidad para resolverlos; para ello utilizaremos la Matriz de Valoración de Problemas, que toma en consideración los siguientes indicadores: Magnitud, Gravedad y Alternativa de Solución, la calificación se la realiza tomando en cuenta el tipo de problema y la prontitud en que debe resolverse para el bienestar de la población. Esta priorización se realizó con la participación activa de la ciudadanía en la Asamblea Cantonal, realizada el 13 de noviembre del 2014. 

MAGNITUD.- Es la percepción del impacto que pueda tener el problema sobre el bienestar de la población.

GRAVEDAD.- Es la percepción de urgencia con la que deba ser resuelto el problema o aprovechada la potencialidad.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.- Es la percepción de facilidad con la que se puede afrontar el problema o potencialidad.

c)

PONDERACIONES Y VALORACIÓN DE CADA INDICADOR

Ponderaciones:

Valoración:

Indicador

Puntaje

Valoración

Magnitud

0,50

Alta

3

Gravedad

0,30

Media

2

Alternativa

0,20

Baja

1

de Solución Total

1,00

Página 324 de 414


2.7

MATRICES POR COMPONENTE DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

1.

MATRIZ JERARQUIZADA DEL COMPONENTE BIOFÍSICO PROBLEMAS

MAGNITUD

Valor ponderado

GRAVEDAD

Valor ponderado

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Valor ponderado

LIMITADA DISPONIBILIDAD DE AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO Y DE RIEGO

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

1

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

2

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

3

EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y SEQUIA EN VERANO CONTAMINACION DE LAS FUENTES HIDRICAS INADECUADO USO DE SUELO

VALORACIÓN PRIORIDAD TOTAL

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

DEFORESTACION

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

4 5

DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON

3

1,5

2

0,6

2

0,4

2,5

6

ESCAZA INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y PLUVIAL EN LAS COMUNIDADES DEL CANTON

2

1

3

0,9

1

0,2

2,1

7

INCOMPLETA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS MUNICIPALES Y ESTATALES EN EL CANTON

2

1

3

0,9

1

0,2

2,1

8

2.

MATRIZ JERARQUIZADA DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Problemas por componentes

MAGNITUD

Valor ponderado

GRAVEDAD

Valor ponderado

ALTERNATIVA Valor DE SOLUCIÓN ponderado

VALORACIÓN TOTAL

PRIORIDAD

DEBIL SERVICIO DEL SISTEMA DE SALUD PUBLICA

3

1,5

3

0,9

3

0,6

3,00

1

PRESENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA POBLACION

3

1,5

3

0,9

3

0,6

3,00

2

DEBIL COBERTURA DE SEGURIDAD CIUDADANA

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,80

3

PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,80

4

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,80

5

2

1

2

0,6

2

0,4

2,00

6

FALENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL

2

1

2

0,6

2

0,4

2,00

7

DEBIL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES SOCIALES

2

0,6

2

0,4

2

0,4

1,40

8

DEBIL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS ESCASEZ DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANÌA

Página 325 de 414


3.

MATRIZ JERARQUIZADA DEL COMPONENTE ECONÓMICO

PROBLEMAS

MAGNITUD

Valor Valor ALTERNATIVA GRAVEDAD ponderado ponderado DE SOLUCIÓN

Valor ponderado

VALORACIÓN PRIORIDAD TOTAL

Débiles canales de comercialización

3

0

3

0

3

1,5

1,5

1

La Tierra productiva no cuenta con legalización

3

0

3

0

3

1,5

1,5

2

3

0

3

0

2

1

1

3

3

0,6

2

2

2

0

2,6

4

3

0

2

0

2

0

0

5

Créditos limitados y no oportunos Productividad artesanal, gastronómica y agropecuaria no se visualiza como fortaleza de promociòn turistica Bajos niveles de productividad

4.

MATRIZ

JERARQUIZADA

DEL

COMPONENTE

DE

ASENTAMIENTO

HUMANOS

Magnitud

Valor ponderado

GRAVEDAD

Valor ponderado

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

DEBIL SERVICIO DE AGUA POTABLE

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

1

NO EXISTE REGULARIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

2

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DISPERSA

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

3

3

1,5

3

0,9

1

0,2

2,6

4

3

1,5

2

0,6

2

0,4

2,5

5

3

1,5

2

0,6

1

0,2

2,3

6

PROBLEMAS

DEBIL COBERTURA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DEBIL SERVICIO DE RECOLECCION DE DESECHOS SÓLIDOS DEBIL SERVICIOS ELECTRICOS Y DE TELECOMUNICACION

Página 326 de 414

Valor VALORACIÓN PRIORIDAD ponderado TOTAL


5.

MATRIZ JERARQUIZADA DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD Problemas por componentes SISTEMA VIAL EN MAL ESTADO Y CON CALZADA REDUCIDA(NO FUNCIONALES) EN LA ZONA RURAL SISTEMA VIAL URBANO EN MAL ESTADO E INCOMPLETO

MAGNITUD

Valor Valor GRAVEDAD ponderado ponderado

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Valor VALORACIÓN PRIORIDAD ponderado TOTAL

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,80

1

3

1,5

2

0,6

3

0,6

2,70

2

3

1,5

3

0,9

1

0,2

2,60

3

3

1,5

2

0,6

2

0,4

2,50

4

2

1

3

0,9

2

0,4

2,30

5

ESCASEZ DE SEÑALETICAS EN EL CANTON

2

1

2

0,6

2

0,4

2,00

6

ESCASO SERVICIO DE TELECOMUNICACIO NES EN EL CANTON

2

1

2

0,6

1

0,2

1,80

7

RADIO LOCAL NO SATISFACE LAS NECESIDADES DEL CANTON

1

0,5

2

0,6

1

0,2

1,30

8

CARENCIA Y DAÑOS EN VIADUCTOS DE VARIAS VIAS RURALES INEXISTENCIA DE COOPERATIVAS DE TRASPORTE INTRACANTONAL DEBIL MANTENIMIENTO DEL SERVICIO ELECTRICO EN EL CANTON

6.

MATRIZ JERARQUIZADA DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROBLEMAS

DEFICIENTE SERVICIO DE AGUA POTABLE DEFICIENTE SERVICIO DE RECOLECCION DE DESECHOS SÓLIDOS DÉBIL CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES DEFICIENTES SERVICIOS ELECTRICOS Y DE TELECOMUNICACION ESCASA PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEFICIENCIA DE OTROS SERVICIOS MUNICIPALES DESCONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACION DEL GAD POR PARTE DE LA CIUDADANIA DEBIL FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION DEL GAD BAJA RECAUDACION DE INGRESOS PROPIOS

MAGNITUD

Valor ponderado

GRAVEDAD

Valor ponderado

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Valor ponderado

VALORACIÓN TOTAL

PRIORIDAD

3

1,5

3

0,9

1

0,2

2,6

1

3

1,5

2

0,6

2

0,4

2,5

2

3

1,5

3

0,9

2

0,4

2,8

3

3

1,5

3

0,9

1

0,2

2,6

4

2

1

2

0,6

2

0,4

2

5

3

1,5

2

0,6

2

0,4

2,5

6

2

1

2

0,6

2

0,4

2

7

1

0,5

2

0,6

2

0,4

1,5

8

2

1

3

0,9

2

0,4

2,3

9

Página 327 de 414


3 ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL Una vez que hemos interrelacionado el mapa de Capacidad de Uso de las Tierras con el mapa de Sistemas Productivo, hemos obtenidos seis zonas homogéneas que son: 

Zona Baja

Zona Alta 4

Zona Alta 1

Zona de Misceláneos que incluye

Zona Alta 2

los Centros Poblados y las ares

Zona Alta 3

de causes de quebradas

3.1

ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE

USO DE LA TIERRA A continuación en el mapa de zonificación, en la que se ha territorializado la capacidad del uso de la tierra de acuerdo a las características que presentan cada una de ellas, en base a la jerarquización determinada por el Soil Conservation Service USA, que define ocho clases de capacidad utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, las clases: II, III, IV, V, VI, VII, son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones y que debería destinarse a la conservación u otros usos. MAPA DE ZONIFICACION POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Página 328 de 414


De acuerdo al Mapa de Zonificación el cantón Rocafuerte está formado por las siguientes zonas: Zona Baja, Zona Alta 1, Zona Alta 2, Zona Alta 3, Zona Alta 4 y Zona no aplica (que corresponde a los centros poblados y cauces de quebradas). A continuación se detallan las características específicas de cada zona del cantón:

1)

ZONA BAJA.- En esta zona se asienta la mayor población de la zona rural que

son 13363 habitantes, tiene una superficie de 5.114,25 hectáreas; la clase de tierra de esta zona es la V, que es una clase agrológica es de uso limitado, estas tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. La capacidad de uso de la tierra (CUT), debe ser agrícola, pecuaria, agropecuaria o forestal con ligera a moderadas limitaciones, debido a que es la zona susceptible a inundaciones. Zona bien utilizada en cultivos de arroz 53%, coco 7%, cacao y cocotero 7%, pasto cultivado 14%, varios ciclo corto 19%, pero con un tratamiento especializado debido a que las inundaciones provocan serios problemas por lo cual no se realizan sembríos perennes solamente ciclo corto. El promedio de población por sectores censales que caracterizan esta zona es de 351 habitantes y la densidad poblacional es aproximadamente de 246 hab/km², al sur de la zona se encuentran los sitios con mayor número de habitantes, como son Sosote, Valdez, Valle Hermoso, Resbalón, Paquisha, Tabacales, San José de Las Peñas; en el centro de zona se encuentra el Pueblito el Cerrito y al noroeste Higuerón mientras que en la zona norte la población es muy baja y dispersa. Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación: 

Agua por red pública dentro de la vivienda = 806

Agua por red pública = 1714

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 23

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 3123

Eliminación de basura por carro recolector = 1996

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 8

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 94

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 96 Página 329 de 414


Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 72

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 56

Porcentaje de (TNA) superior de población de 18 - 24 años = 19

Hogares no hacinados = 2766

Hogares hacinados = 703

Porcentaje de hogares hacinados = 29,5

Total de Hogares = 4437

Total de ocupados por rama de actividad = 4437

Porcentaje de ocupados en la PEA = 96

Porcentaje de ocupados asalariados = 61

Porcentaje de ocupados no remunerados = 38

1A)

ANALISIS DE LAS VARIABLES ESTRATEGICAS DE LA ZONA BAJA

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION ZONA BAJA A=5.114,25 HAS.

BIEN UTILIZADO SEGÚN EL TIPO DE CULTIVOS PERO CON MODERADAS LIMITACIONES DEBIDOS A LAS INUNDACIONES QUE SUCEDEN EN EPOCAS DE INVIERNO (CLASE CONFICTO DE USO DE SUELO DE TIERRA V) POBLACION TOTAL 13363 HABITANTES PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS 49,40% NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES 5% NIVEL DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR 19% HACINAMIENTO 20,50% PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD 96% PEA NO REMUNERADO 38%

2)

ZONA ALTA 1.- Esta zona es la mejor en cuanto a aptitud agrícola, pecuaria,

agropecuaria o forestal con ligera limitación, tiene una superficie 2.891,70 has., y una población de 718 habitantes, tiene un suelo de clase II Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %. Zona bien utilizada (utilizada en cultivos de maíz 26%, cebolla perla 6%, zapallo 5 %, varios ciclo corto (hortícola y matorral) 63% se genera un conflicto por la ampliación del cultivo de cebolla perla el mismo que contamina el ambiente y el suelo por la utilización indiscriminada de agroquímicos. El promedio de población por sectores censales que caracterizan esta zona es de 239 habitantes y la densidad poblacional es aproximadamente de 26 hab/km², La población es dispersa porque el territorio es eminentemente agrícola y carece de servicios básicos. Página 330 de 414


Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación: 

Agua por red pública dentro de la vivienda = 718

Agua por red pública = 26

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 0

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 177

Eliminación de basura por carro recolector = 10

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 0

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 89

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 97

Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 64

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 51

Porcentaje de (TNA) superior de población de 18 - 24 años = 15

Hogares no hacinados = 140

Hogares hacinados = 47

Porcentaje de hogares hacinados = 25

Total de Hogares = 187

Total de ocupados por rama de actividad = 313

Porcentaje de ocupados en la PEA = 98

Porcentaje de ocupados asalariados = 59

Porcentaje de ocupados no remunerados = 41 2A)

ANALISIS DE LAS VARIABLES ESTRATEGICAS DE LA ZONA ALTA 1

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

CONFICTO DE USO DE SUELO

POBLACION TOTAL PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES NIVEL DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR HACINAMIENTO PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD PEA NO REMUNERADO

DESCRIPCION ZONA ALTA Nº 1 A=2.891,70 HAS. BUEN USO AGRICOLA Y FORESTAL CON LIGERA LIMITACION, AUNQUE ACTUALMENTE SE GENERA UN CONFLICTO DE USO POR LA AMPLIACION DEL CULTIVO DE CEBOLLA PERLA EN LA QUE SE UTILIZA MUCHOS AGROQUIMICOS (CLASE DE TIERRAS II) 718 HABITANTES 25,26% 7% 15% 22% 96% 44%

Página 331 de 414


3)

ZONA ALTA 2.- Esta zona es la más extensa y corresponde a la zona alta, con

una superficie de 12.077,94 Has., y una población de 4622 habitantes; sus tierras son de CLASE III Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %. Su aptitud es agrícola, pecuaria, agropecuaria o forestal con ligera a moderadas limitaciones. ZONA MAL UTILIZADA (uso actual matorral seco muy altera 39 %, matorral seco alterado 33%, maíz 7%, otros cultivos 21%) de acuerdo a la clase de tierra el suelo está mal utilizado debido a que en esta zona se debería desarrollarse la agricultura a gran escala, pero no se lo ha hecho por la escases de agua ya que no existen fuentes de captación de agua. El promedio de población por sectores censales que caracterizan esta zona es de 292 habitantes y la densidad poblacional es aproximadamente de 128 hab/km², La población es dispersa porque el territorio es eminentemente agrícola y carece de los principales servicios básicos. Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación: 

Agua por red pública dentro de la vivienda = 191

Agua por red pública = 438

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 14

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 1014

Eliminación de basura por carro recolector = 39

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 6

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 92

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 95

Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 63

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 43,88

Porcentaje de (TNA) superior de poblacion de 18 - 24 años = 10

Hogares no hacinados = 861

Hogares hacinados = 264

Porcentaje de hogares hacinados = 22

Total de Hogares = 1125

Total de ocupados por rama de actividad = 1505 Página 332 de 414


Porcentaje de ocupados en la PEA = 96

Porcentaje de ocupados asalariados = 55

Porcentaje de ocupados no remunerados = 44

3A)

ANALISIS DE LAS VARIABLES ESTRATEGICAS DE LA ZONA ALTA 2

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION ZONA ALTA Nº 2 A=12077,94 HAS.

ESTA MAL UTILIZADO YA QUE EN ESTA ZONA DEBIARA DESARROLLARSE LA AGRICULTURA, PERO NO SE LO HA REALIZADO DEBIDO A LA CONFICTO DE USO DE SUELO FALTA DE AGUA Y A QUE NO EXISTEN FUENTES DE CAPTAION DE AGUA (CLASE DE TIERRAS III) POBLACION TOTAL 4622 HABITANTES PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS 33,44% NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES 6% NIVEL DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR 10% HACINAMIENTO 22% PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD 96% PEA NO REMUNERADO 44%

4)

ZONA ALTA 3.- Esta Zona se ubica en la zona alta tienen una superficie 6587

hectáreas, y una población de 5164 habitantes. Tiene una CLASE IV de tierra, son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Zona conflicto (utilizada en cultivos de maíz 34%, matorral seco alterado 42% matorral seco muy alterado 15%, haba payar 2%, otros 6%) ,se recomienda que un manejo adecuado en la zona donde se cultiva aunque lo ideal sería que esta zona se reforeste para sea un área de protección y conservación del ambiente, el CUT debe ser agrícola, pecuaria, agropecuaria o forestal con severas limitaciones. El promedio de población por sectores censales que caracterizan esta zona es de 280 habitantes y la densidad poblacional es aproximadamente de 53 hab/km², La población es dispersa porque el territorio es eminentemente agrícola y carece de servicios básicos. Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación:

Página 333 de 414


Agua por red pública dentro de la vivienda = 23

Agua por red pública = 38

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 2

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 425

Eliminación de basura por carro recolector = 80

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 0

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 92

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 93

Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 52

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 30

Porcentaje de (TNA) superior de poblacion de 18 - 24 años = 4,90

Hogares no hacinados = 380

Hogares hacinados = 134

Porcentaje de hogares hacinados = 26

Total de Hogares = 514

Total de ocupados por rama de actividad = 1505

Porcentaje de ocupados en la PEA = 96

Porcentaje de ocupados asalariados = 55

Porcentaje de ocupados no remunerados = 44

4A)

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS DE LA ZONA ALTA 3

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES CONFICTO DE USO DE SUELO POBLACION TOTAL PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES NIVEL DE INSTRUCCIÓN HACINAMIENTO PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD PEA NO REMUNERADO

5)

DESCRIPCION ZONA ALTANº 3 A= 6587 HAS. ZONA EN CONFLICTO, DEBIDO A QUE DEBE UTILIZARSE PARA SIEMBRA DE BOSQUE DE PROTECCION Y DE CONSERVACION DEL AMBIENTE (CLASE DE TIERRAS IV) 5164 HABITANTES 26,51% 8% 5% 33% 99% 12%

ZONA ALTA 4.- Esta zona se localiza en las partes más altas y en los límites

cantonales tiene una superficie de 685,40 hectáreas y una población de 398 habitantes. Es de CLASE VII, son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.

Página 334 de 414


Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas. Zona con poca área destinada a la agricultura (utilizada en cultivos de maíz 13%, haba payar 3%, matorral seco 83% 0tros conflicto por la ampliación del cultivo de cebolla perla el mismo que contamina el ambiente y el suelo por la utilización indiscriminada de agroquímicos; el CUT es para aprovechamiento forestal. Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación: 

Agua por red pública dentro de la vivienda = 2

Agua por red pública = 4

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 1

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 96

Eliminación de basura por carro recolector = 13

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 1

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 88,63

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 95,52

Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 52,52

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 30

Porcentaje de (TNA) superior de población de 18 - 24 años = 18,72

Hogares no hacinados = 79

Hogares hacinados = 24

Porcentaje de hogares hacinados = 23

Total de Hogares = 103

Total de ocupados por rama de actividad = 135

Porcentaje de ocupados en la PEA = 99

Porcentaje de ocupados asalariados = 88

Porcentaje de ocupados no remunerados = 12

Página 335 de 414


5A)

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS DE LA ZONA ALTA 4

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION ZONA ALTA Nº 4 A=685,40 HAS.

ZONA CON POCA AREA DESTINADA A LA AGRICULTURA DEBIDO A LA PENDIENTE MUY FUERTE, SE RECOMIENDA SU USO PARA CONFICTO DE USO DE SUELO BOSQUES DE PROTECICON Y DE CONSERVACION DEL AMBIENTE (CLASE DE TIERRA VI - VII) POBLACION TOTAL 398 HABITANTES PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS 27,31% NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES 9% NIVEL DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR 19% HACINAMIENTO 23% PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD 99% PEA NO REMUNERADO 12%

6)

ZONA NO APLICA (CENTROS POBLADOS Y CAUSES DE QUEBRADAS).-

Esta zona corresponde a los centros poblados y se ha incluido las tierras misceláneas que son los cauces de las quebradas, donde se asienta la mayor parte de la población del cantón existen conflicto en el uso del suelo debido a que no existe una normativa clara para su aplicación y control. Esta zona cuenta con los siguientes servicios básicos, el número de habitantes por grupos, tipo de hacinamiento y la población económicamente activa PEA, los mismos que se detallan a continuación: 

Agua por red pública dentro de la vivienda = 1628

Agua por red pública = 2217

Servicio Higiénico conectado a red pública de alcantarillado = 1468

Luz eléctrica por red de empresa eléctrica de servicio público = 2333

Eliminación de basura por carro recolector = 2280

Viviendas que cuentan con servicios básicos = 1409

% de Tasa Neta Asistencia (TNA) básica de población de 5 - 14 años = 92,96

Porcentaje de (TNA) primaria de población de 6 - 11 años = 94,58

Porcentaje de (TNA) secundaria de población de 12 - 17 años = 81,12

Porcentaje de (TNA) bachillerato de población de 15 - 17 años = 67,12

Porcentaje de (TNA) superior de poblacion de 18 - 24 años = 34

Hogares no hacinados = 208

Hogares hacinados = 466 Página 336 de 414


Porcentaje de hogares hacinados = 18,78

Total de Hogares = 2474

Total de ocupados por rama de actividad = 3864

Porcentaje de ocupados en la PEA = 92

Porcentaje de ocupados asalariados = 57,84

Porcentaje de ocupados no remunerados = 42,16

6A)

ANÁLISIS

DE LAS

VARIABLES

ESTRATÉGICAS

DE LA ZONA NO

APLICABLES

DESCRIPCION ZONA NO VARIABLES ESTRATEGICAS APLICABLES (CENTROS POBLADOS CENSALES Y CAUCES DE QUEBRADAS) A= 629 HAS. + 54,71 HAS, = 683,71 HAS. SON CENTROS POBLADOS, DONDE SE ASIENTA L MAYOR PARTE DE LA POBLACION, EN LA MISMA QUE EXISTE CONFLICTO DE CONFICTO DE USO DE SUELO USO DEL SUELO AL NO EXISTIR UNA NORMATIVA CLARA PARA SU APLICACIÓN Y CONTROL. POBLACION TOTAL 9204 HABITANTES PORCENTAJES DE SERVICIOS BASICOS 95,00% NIÑOS QUE NO ASISTEN A CLASES 7% NIVEL DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR 36% HACINAMIENTO 18% PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD 92% PEA NO REMUNERADO 44%

Página 337 de 414


PROPUESTA

Pรกgina 338 de 414


FASE

II

4 PROPUESTA 4.1

VISIÓN DE CADA COMPONENTE

NOMBRE DEL CANTÓN

DESCRIPCIÓN DE LA VISIÓN CANTONAL DE CADA COMPONENTE

PROPÓSITO DE LA VISIÓN

BIOFÍSICO: El cantón Rocafuerte tendrá las condiciones físicas, ambientales y territoriales necesarias que permitan el buen vivir de sus habitantes, realizando actividades que ayuden a mitigar los riesgos.

R O C A F U E R T E

SOCIAL CULTURAL: Para el año 2023 el cantón Rocafuerte contara con servicios de salud, educación, recreación y seguridad ciudadana de manera integral creando una cultura de prevención y mitigación de los riesgos, revalorizando las costumbres y tradiciones ancestrales de su población. ECONÓMICO: Al año 2023 Rocafuerte verá fortalecida su productividad local de manera sostenible y sustentable aprovechando los recursos naturales, humanos y tecnológicos, potenciando los sectores de la economía agropecuaria, artesanal, turística y comercial en general, articulando estos procesos con sistemas integrales de gestión de riesgos. ASENTAMIENTOS HUMANOS: Los habitantes del cantón Rocafuerte contaran con servicios básicos que garanticen su salud, con un sistema organizacional que permita mejorar su calidad de vida, procurando se asienten en zonas seguras acorde al ordenamiento territorial y creando una cultura de prevención y resiliencia ante eventos adversos. MOVILIDAD. Rocafuerte contará con un sistema vial con drenajes que ayuden a prevenir inundaciones, tránsito y transporte que proporcionarán una movilidad y conectividad interna y externa, segura y eficiente; con servicios eléctricos y medios comunicacionales en óptimas condiciones garantizando el buen vivir de sus habitantes. POLITICO INSTITUCIONAL: El GAD Municipal brindará sus servicios con calidad y calidez, fortaleciendo la capacidad institucional enfatizando temas de riesgos y la participación ciudadana en los diferentes procesos de la toma de decisiones.

Página 339 de 414

Mejorar la calidad de vida de los asentamient os humanos para alcanzar el Buen Vivir


4.2

VISIÓN CANTONAL

El cantón Rocafuerte en el año 2023, tendrá las condiciones físicas, ambientales y territoriales necesarias que permitan el buen vivir de sus habitantes procurando se asienten en zonas seguras acorde al ordenamiento territorial, con mejoras en los servicios básicos, salud, educación, recreación y seguridad ciudadana de manera integral, creando una cultura de prevención, mitigación y resiliencia ante eventos adversos, revalorizando las costumbres y tradiciones ancestrales, fortaleciendo su productividad local de manera sostenible y sustentable aprovechando los recursos naturales, humanos y tecnológicos, potenciando los sectores de la economía agropecuaria, artesanal, turística y comercial en general; integrando a sus habitantes y demás centros poblados del país con un sistema vial, tránsito y transporte que proporcionarán una movilidad y conectividad interna y externa, con servicios eléctricos y medios comunicacionales seguros, brindando una atención a la colectividad con calidad y calidez, fortaleciendo la capacidad institucional y la participación ciudadana en los diferentes procesos de la toma de decisiones.

4.3

MISIÓN CANTONAL

El cantón Rocafuerte es un territorio que considera la gestión de riesgo en su planificación, con un potencial agropecuario, artesanal, turístico, gastronómico y comercial, con habitantes que mantienen costumbres y tradiciones expresadas en su hospitalidad y calidez.

4.4

VISIÓN INSTITUCIONAL

El GAD Municipal brindará sus servicios con calidad y calidez, fortaleciendo la participación ciudadana en los diferentes procesos de la toma de decisiones.

4.5

MISIÓN INSTITUCIONAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte es una entidad generadora de políticas encaminadas al desarrollo social, económico, cultural, ambiental y de infraestructura, con talento humano emprendedor y responsable, que ofrece a la ciudadanía servicios con calidad y calidez.

Página 340 de 414


4.6

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Se han determinado once Objetivos Estratégicos, de los cuales uno que corresponde al Componente de movilidad, energía y conectividad no es competencia del GAD, pero lo dejamos definido, para poder monitorear como avanzan las instituciones que tienen a su cargo estas actividades como son la CNEL y CNT. Además existen varios objetivos que tienen incidencia en competencias municipales y otras que no lo son, por lo cual se dejara dentro de la matriz de articulación identificados estos objetivos con las posibles soluciones que han resultado en las socializaciones realizadas con la ciudadanía. A cada Objetivo Estratégico se le han definido uno o varios indicadores con sus respectivas metas. A continuación, se enlistan los Objetivos Estratégicos: 1. Implementar el desarrollo ordenado del cantón considerando la gestión de riesgos dentro de la planificación. 2. Garantizar los derechos de la naturaleza promoviendo un ambiente sano, sustentable y seguro. 3. Fortalecer los servicios de salud, educación, recreación y seguridad ciudadana, a toda la población con especial atención a los grupos prioritarios, promulgando la corresponsabilidad y la ética del ciudadano, considerando la atención humanitaria de emergencias. 4. Orientar a la ciudadanía al empoderamiento de sus tradiciones y costumbres ancestrales como un enfoque de potencia cultural y turística. 5. Mejorar las condiciones productivas y de mercado. 6. Fomentar actividades asociativas y productivas comunitarias para la seguridad alimentaria local. 7. Mejorar la calidad del hábitat de los asentamientos humanos del cantón optimizando la cobertura de los servicios básicos, promulgando la prevención, mitigación y resiliencia en la población. 8. Mejorar la infraestructura vial con obras de protección y drenaje; ampliando la cobertura del transporte público que permita satisfacer las necesidades de la población. 9. Mejorar la calidad de los servicios que ofrece el GAD, incluyendo a la ciudadanía en la toma de decisiones, así como el fortalecimiento de las capacidades locales.

Página 341 de 414


10. Realizar obras de prevención, mitigación y respuestas para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población. 11. Ampliar la cobertura de acceso a tecnología de información, comunicación y sistema eléctrico.

4.7

METAS E INDICADORES MÍNIMOS POR COMPONENTES

A continuación se detallan los indicadores por componentes, con la respectiva meta, articulados a los Ejes nacionales, a los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 20132017 y a las competencias, exclusivas y concurrentes del GAD Municipal del cantón Rocafuerte: EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO

VALOR BASE

META

INDICADOR

6

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2017.

NUMERO DE ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APROBADAS.

0

ELABORAR EL PLAN DE OCUPACIÓN Y USO DEL SUELO (POUS) HASTA EL 2017

NUMERO DE PLAN ELABORADO

82,52%

INCREMENTAR AL 85% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL ÁREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE PREDIOS CATASTRADOS EN EL ÁREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADAS.

66,36%

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL ÁREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE PREDIOS CATASTRADOS EN EL ÁREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS. NÚMERO DE ORDENANZAS APROBADAS.

0

APROBAR MEDIANTE ORDENANZA LA DELIMITACIÓN DE LOS BARRIOS HASTA EL AÑO 2017.

0

CONTAR CON UN ESTUDIO PARA CREACIÓN DE UNA PARROQUIA RURAL HASTA EL AÑO 2019.

NÚMERO DE ESTUDIO REALIZADO

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN TEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL HASTA

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A DESTINADO A LA GESTIÓN AMBIENTAL.

COMPONENTE BIOFÍSICO REDUCCIÓN DE BRECHAS

OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERAND O LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓ N

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL CANTÓN. ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANO S Y RURALES. DELIMITAR, REGULAR, AUTORIZAR Y CONTROLAR EL USO DE LAS PLAYAS DE MAR, RIBERAS Y LECHOS DE RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS, SIN PERJUICIO DE LAS LIMITACIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY. PRESERVAR Y GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO DE LAS PERSONAS AL USO DE LAS PLAYAS DE MAR, RIBERAS DE RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS. REGULAR, AUTORIZAR Y CONTROLAR LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS QUE SE ENCUENTREN EN LOS LECHOS DE LOS RÍOS, LAGOS, PLAYAS DE MAR Y CANTERAS.

SUSTENTAB ILI DAD PATRIMONI AL

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZ AY PROMOVER

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON LAS POLÍTICAS AMBIENTALES

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIEND O UN AMBIENTE

84,30%

Página 342 de 414


EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

LA SOSTENIBILI DAD AMBIENTAL TERRITORIA L Y GLOBAL

NACIONALES.

OBJETIVO

PRESERVAR MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTÓN Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA ESTOS FINES.

VALOR BASE

SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO.

META

INDICADOR

EL 2019 REFORESTAR MEDIANTE CONVENIO EL 70% DE LAS 250 HAS. CONSIDERADAS HASTA EL 2019.

PORCENTAJE ANUAL DE HECTÁREAS DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMA.

INCLUIR EL 70% DE LAS 200 HA CONSIDERADAS COMO ECOSISTEMAS FRÁGILES PARA FINES DE CONSERVACIÓN HASTA EL 2019.

PORCENTAJE ANUAL DE HECTÁREAS DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMA.

INCREMENTAR A UN 95% LOS ESTABLECIMIENTO S DE SALUD CON EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS HASTA EL 2019.

PORCENTAJES DE ESTABLECIMIEN TOS DE SALUD CON SERVICIOS DE ALCANTARILLAD O Y AGUA POTABLE.

INCREMENTAR EN UN 1,5 % EL PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA SALUD HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA SALUD POR EL GAD.

AMPLIAR EN UN 70 % LOS ESTABLECIMIENTO S EDUCATIVOS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE HASTA EL 2019.

PORCENTAJES DE ESTABLECIMIEN TOS EDUCATIVOS CON SERVICIOS DE ALCANTARILLAD O Y AGUA POTABLE.

74.47 %

CUMPLIR ANUALMENTE EL 90 % DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA.

8

INCREMENTAR UNA BRIGADA BARRIAL O COMUNITARIA ANUALMENTE, HASTA EL 2019

NÚMERO DE BRIGADAS BARRIALES O COMUNITARIAS CONFORMADAS

4

INCREMENTAR 3 EQUIPOS DE SEGURIDAD ANUALMENTE, HASTA EL 2019

NÚMERO DE EQUIPOS IMPLEMENTADO S

SUSCRIBIR 3 CONVENIOS ANUALMENTE CON OG Y ONG PARA ATENCIÓN DE

NÚMERO DE CONVENIOS SUSCRITOS

0%

0%

COMPONENTE SOCIOCULTURAL REDUCCIÓN DE BRECHA

OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIÓN

PRESTAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL. PLANIFICAR, CONSTRUIR Y MANTENER LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN, ASÍ COMO LOS ESPACIOS PÚBLICOS DESTINADOS AL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO, DE ACUERDO CON LA LEY. IMPLEMENTAR LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL CANTÓN QUE ASEGUREN EL EJERCICIO, GARANTÍA Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, LO CUAL INCLUIRÁ LA CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS CANTONALES, JUNTAS CANTONALES Y REDES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGAND O LA CORRESPONS ABILIDAD Y LA ÉTICA DEL CIUDADANO, CONSIDERAND O LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIAS .

70%

0,09%

63%

CREAR Y COORDINAR LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD CIUDADANA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL, LA COMUNIDAD Y OTROS ORGANISMOS RELACIONADOS.

OBJETIVO 2: AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA

3

Página 343 de 414


EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO

VALOR BASE

COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL 1

ASUMIR HASTA EL 2018; 5 POLÍTICAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

NUMERO DE POLÍTICAS ASUMIDAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS.

1

CONSTRUIR O ADECUAR 6 INFRAESTRUCTUR A EN BENEFICIO DE GRUPOS PRIORITARIOS HASTA EL AÑO 2019

NÚMERO DE INFRAESTRUCTU RA CONSTRUIDA/AD ECUADA EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUESTARIA SEA 90%

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN ADQUISIÓN DE BIENES QUE MEJORES EL SERVICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUESTARIA ANUALMENTE SEA DEL 90%

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA FORTALECIMIEN TO INSTITUCIONAL EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS NÚMERO DE PUBLICACIONES REALIZADAS

0

EDITAR UN DOCUMENTO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN HASTA EL 2017.

2

EJECUTAR 3 FESTIVALES CULTURALES EN EL CANTÓN ANUALMENTE HASTA EL 2019

NUMERO DE FESTIVALES CULTURALES REALIZADOS EN EL CANTÓN

0

INTERVENIR 5 PINTURAS DE CABALLETE QUE PERTENECEN AL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE HASTA EL 2019

NUMERO DE PINTURA DE CABALLETE DE PROPIEDAD DEL GAD MUNICIPAL INTERVENIDAS

0

EJECUTAR UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE HASTA EL 2019

NUMERO DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE EJECUTADOS

0

REGENERAR O CONSTRUIR HASTA EL 2019, 9 ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CANTÓN ROCAFUERTE.

NUMERO DE ESPACIOS PÚBLICOS REGENERADOS O CONSTRUIDOS EN EL CANTÓN ROCAFUERTE.

90%

82,06%

OBJETIVO 5: CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECE R LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADE S DIVERSAS, LA PLURINACIO NALIDAD Y LA INTERCULTU RALIDAD

INDICADOR

GRUPOS PRIORITARIOS, HASTA EL 2019.

Y TERRITORIA L, EN LA DIVERSIDAD

SUSTENTAB ILIDAD PATRIMONI AL

META

PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y NATURAL

PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTÓN Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA ESTOS FINES.

ORIENTAR A LA CIUDADANÍA AL EMPODERAMIE NTO DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURÍSTICA.

Página 344 de 414


EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO

VALOR BASE

META

INDICADOR

0

INTERVENIR 3 EDIFICACIONES PATRIMONIALES PERTENECIENTES AL CANTÓN ROCAFUERTE HASTA EL 2019

NUMERO DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES DEL CANTON ROCAFUERTE INTERVENIDAS

0,17 m 2/hab.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTUR A DESTINADOS A LA COMERCIALIZACIÓ N A 0,23 M2/HAB. HASTA EL 2019

DENSIDAD DE INFRAESTRUCTU RA DESTINADA A LA COMERCIALIZACI ÓN

50%

REALIZAR EL 70% DE LAS CAPACITACIONES PROGRAMADAS ANUALMENTE EN TEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA, HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE CAPACITACIONE S Y ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA.

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 100% DE LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN TEMAS DE FOMENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACIÓ N HASTA EL 2019

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN FOMENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACI ÓN

COMPONENTE ECONÓMICO MATRIZ PRODUCTIV A

OBJETIVO 10: IMPULSAR LA TRANSFORM ACIÓN DE MATRIZ PRODUCTIVA

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÓN, PONIENDO UNA ATENCIÓN ESPECIAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, PARA LO CUAL COORDINARÁ CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO.

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIA S PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL

99,46%

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS REDUCCIÓN DE BRECHAS

OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

PRESTAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

MEJORAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE LOS ASENTAMIENT OS HUMANOS DEL CANTÓN MEJORANDO LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, PROMULGAND O LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN.

REALIZAR OBRAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

43,21%

LOGRAR QUE EL 50% DE PREDIOS EN EL CANTÓN CUENTEN CON ACCESO A RED PUBLICA DE AGUA AL 2019.

PORCENTAJE DE PREDIOS QUE TENGAN ACCESO A LA RED PUBLICA DE AGUA EN EL CANTÓN ROCAFUERTE.

PORCENTAJE DE PREDIOS CON MEDIDOR DE AGUA EN LA ZONA URBANA.

71,86%

LOGRAR QUE EL 80% DE PREDIOS EN LA ZONA URBANA CUENTEN CON MEDIDOR DE AGUA AL 2019.

122,65 Ltrs./Ha b. ( diarios)

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE AGUA A 125 Ltrs./Hab. (diarios) HASTA EL 2019.

PRODUCCIÓN DE VOLUMEN DE AGUA POR HABITANTE EN EL CANTÓN ROCAFUERTE.

68.74%

AMPLIAR AL 72% LA COBERTURA DE VIVIENDAS CON UN ADECUADO

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON UN ADECUADO SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN EL

Página 345 de 414


EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO

VALOR BASE

META

INDICADOR

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN EL CANTÓN AL AÑO 2019.

CANTÓN.

0,896

LLEGAR A UNA EFICIENCIA DE 0,90 EN EL MANEJO PRESUPUEST ARIO DEL ALCANTARILL ADO DEL CANTÓN ROCAFUERTE AL 2019.

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA ALCANTARILLADO EN EL CANTÓN ROCAFUERTE.

66,43%

LOGRAR QUE EL 80% DE LOS PREDIOS DEL CANTÓN CUENTEN CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓ N DE BASURA HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE PREDIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN EL CANTÓN ROCAFUERTE

85,24%

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA SEA DEL 90% AL 2019.

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA SANEAMIENTO E HIGIENE AMBIENTAL

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN REGISTRADA

0,13%

AUMENTAR A 0,20% LA SUPERFICIE DE CONSTRUCCI ÓN REGISTRADA EN EL CANTÓN HASTA EL 2019.

0

REALIZAR 1 CAPACITACIO NES ANUALMENTE EN TEMAS RELACIONAD OS CON LAS COMPETENCI AS MUNICIPALES, HASTA EL 2017.

NÚMERO DE CAPACITACIONES EN TEMAS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES.

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA EN PREVENCIÓN, MITIGACION Y RESPUESTA SEA DEL 60% HASTA EL 2019.

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA EN PREVENCIÓN, MITIGACION Y RESPUESTA

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LA CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS NORMAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.

0

COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Página 346 de 414


EJE REDUCCIÓN DE BRECHAS

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO 3; MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

PLANIFICAR, CONSTRUIR Y MANTENER LA VIALIDAD URBANA.

PLANIFICAR, REGULAR Y CONTROLAR EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCIÓN CANTONAL CREAR Y COORDINAR LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD CIUDADANA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL, LA COMUNIDAD Y OTROS ORGANISMOS RELACIONADOS.

OBJETIVO MEJORAR LA INFRAESTRUC TURA VIAL INSTALANDO OBRAS DE PROTECCIÓN; AMPLIANDO LA COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

VALOR BASE

META

INDICADOR PORCENTAJE DE VÍAS URBANAS ADECUADAS

63,08%

LOGRAR QUE EL 80% DE VÍAS URBANAS SE ENCUENTREN ADECUADAS AL 2019.

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA EN MANTENIMIENTO DE VÍAS URBANAS

0,3

AUMENTAR A 0,67 LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA ANUALMENTE EN MANTENIMIEN TO DE LAS VÍAS URBANAS HASTA EL 2019.

0,03

AUMENTAR A 0,04 LA CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PÚBLICO POR HABITANTE HASTA EL 2018.

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE

0,56

INCREMENTA R AL 0,90 LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL HASTA 2019

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL

0,006

DISMINUIR A 0,005 LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITOS HASTA EL 2019.

RAZÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO REPORTADOS

Km DE VÍAS NUEVAS EN LA ZONA URBANA

21,21 KM.

INCREMENTA R 0,20 KM DE VÍAS NUEVAS EN LA ZONA URBANA HASTA EL 2019.

NÚMERO DE CONVENIOS SUSCRITOS

0

SUSCRIBIR 4 CONVENIOS CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ PARA CONSTRUCCI ÓN Y MANTENIMIEN TO DEL SISTEMA VIAL DEL CANTÓN HASTA EL 2019. ELABORAR UN PLAN DE MOVILIDAD EN EL CANTON ROCAFUERTE HASTA EL

NÚMERO DE PLANES DE MOVILIDAD ELABORADOS

0

Página 347 de 414


EJE

PNBV 2013-2017

COMPETENCIA DEL GAD

OBJETIVO

VALOR BASE

META

INDICADOR

2018

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA REDUCCIÓN DE BRECHAS

OBJETIVO 1; CONSOLIDA R EL ESTADO DEMOCRÁTI CO Y LA CONSTRUCC IÓN DEL PODER POPULAR

PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA GARANTIZAR LA REALIZACIÓN DEL BUEN VIVIR A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

OBJETIVO 3; MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LA ACCIÓN MUNICIPAL.

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIE NTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

48,38%

INCREMENTA R AL 70% EL INGRESO DE FUNCIONARIO S A TRAVÉS DE CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN AL GAD MUNICIPAL HASTA EL 2018.

PORCENTAJE DE SERVIDORES PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS CON EL QUE DEBERÍA CONTAR EL GAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO.

95,11%

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA ANUALMENTE SEA DEL 97%

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA ADQUISICIÓN BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

83,33%

CUMPLIR CON EL 100% DE LA PLANIFICACIÓ N DE DESVINCULA CIÓN DE PERSONAL ANUALMENTE

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACION DE DESVINCULACIÓN DE PERSONAL

90,26%

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA ANUALMENTE SEA DEL 93%

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

91,62%

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA ANUALMENTE SEA DEL 93%

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

PORCENTAJE DE RECAUDACIÓN DE CARTERA VENCIDA

25,59%

INCREMENTA R LA RECAUDACIÓ N DE CARTERA VENCIDA EN UN 5% ANUALMENTE

30%

INCREMENTA R AL 90 % LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓ N CIUDADANA EN EL CANTÓN HASTA EL 2018.

PORCENTAJE DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFORMADA

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUEST ARIA ANUALMENTE SEA DEL 90%

Página 348 de 414

Y EN FUNCIONES.

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


4.8

METAS E INDICADORES NO OBLIGATORIOS

A continuación se detallan actividades e indicadores de los objetivos que corresponden a competencias de otras instituciones, pero que los dejamos como datos referenciales, ya que fueron determinados en base a la problemáticas definidas con la ciudadanía en las mesas de trabajo, los cuales hay que gestionar y articular con instituciones del estado. PROBLEMA PRIORIZADO

LIMITADA DISPONIBILI DAD DE AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO Y DE RIEGO

COMPETENCIA

RIEGO Y DRENAJE

AGUA POTABLE – RIEGO Y DRENAJE

EXISTENCIA DE INUNDACION ES EN INVIERNO Y SEQUIA EN VERANO

INSTITUCION RESPONSABLE

ACTIVIDADES A REALIZAR

INDICADOR REFERENCIAL

METODO DE ARTICULACIÓN

CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE

HECTAREAS DE TIERRA CON SISTEMAS DE RIEGO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE ALBARRADAS

NUMERO DE ALBARRADAS CONSTRUIDAS Y CON MANTENIMIEN TO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA PARA RIEGO Y POTABILIZACION EN ZONA ALTA DEL CANTÓN A PARTIR DEL ACUEDUCTO LA ESPERANZA REFINERÍA DEL PACÍFICO.

NUMERO DE CAPTACIONES REALIZADAS.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

SENAGUA, EPA, GPM

DESASOLVE DE RIOS Y CANALES

METROS LINEALES DE RIOS, CANALES DE RIEGO Y DRENAJE DESASOLVAD OS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

SENAGUA, EPA, GPM

ENCAUZAMIENTO DE QUEBRADAS APORTANTES DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS EN LAS ZONAS RURALES DEL CANTÓN

NUMERO DE QUEBRADAS ENCAUZADAS EN LAS ZONAS RURALES.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS Y CAPACITACIONES PARA ADECUADA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL Y ARTESANAL. ELABORAR, APROBAR Y CONTROLAR NORMATIVA PARA REGULAR LA CONTAMINACION DE LAS CUENCAS Y MICROCUENCAS

PORCENTAJE DE CAPACITACION ES Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

NUMERO DE NORMATIVAS ELABORADAS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

RESTAURACION FORESTAL EN EL CANTON

HECTAREAS DE TIERRA RESTAURADA

SENAGUA, EPA, GPM

MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATEGICOS, SENAGUA, EPA

RIEGO Y DRENAJE

BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVI DAD Y COMERCIALI ZACIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

MAGAP, GPM.

CONTAMINA CION DE LAS FUENTES HIDRICAS

CUENCAS Y MICROCUENC AS

SENAGUA, EPA, GPM, MAE

DEFORESTA CIÒN

GESTION AMBIENTAL

GPM, MAE

Página 349 de 414

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.


PROBLEMA PRIORIZADO

COMPETENCIA

INSTITUCION RESPONSABLE

ACTIVIDADES A REALIZAR REPOTENCIAR LOS CENTROS DE LA SALUD EXISTENTES IMPLEMENTAR CLINICA AMBULATORIA PARA PREVENCION DE LA SALUD

DEBIL SERVICIO DEL SISTEMA DE SALUD PUBLICA

SALUD PUBLICA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

PRESENCIA DE ENFERMEDA DES DIARREICAS Y PARASITOSI S EN LA POBLACION EVIDENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCEN TES, CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

FALENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL

EDUCACION PUBLICA

MINISTERIO DEEDUCACION

GESTIONAR EL INCREMENTO DE MEDICOS Y ESPECIALISTAS EN CENTROS DE SALUD Y HOSPITAL CANTONAL RESPECTIVAMEN TE CONSTRUCCION DE UN CENTRO GERIATICO CON ATENCION INTEGRAL CONSTRUCCION DE UN CENTRO ESPECIALIZADO PARA LA ATENCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

INDICADOR REFERENCIAL NUMERO DE CENTROS DE SALUD REPOTENCIAD OS NUMERO DE CLINICAS AMBULATORIA S IMPLEMENTAD AS

METODO DE ARTICULACIÓN OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS. OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

NUMERO DE MEDICOS Y ESPECIALISTA S INCREMENTAD OS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

UN CENTRO GERIATRICO CONSTRUIDO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

UN CENTRO ESPECIALIZAD O PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONSTRUIDO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

IMPLEMENTAR CAMPAÑAS DE PREVENCION PARA LA SALUD

NUMERO DE CAMPAÑAS DE PREVENCION PARA LA SALUD IMPLEMENTAD A

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

REALIZAR CAMPAÑAS DE PLANIFICACION FAMILIAR, PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Y CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.

NUMERO DE CAMPAÑAS IMPLEMENTAD AS.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CREACION Y FORTALECIMIENT O DE UNIDADES EDUCATIVAS

NUMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS CREADAS Y FORTALECIDA S

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

NUMERO DE DOCENTES CAPACITADOS Y CONTRATADO S.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO.

NUMERO DE DEPARTAMEN TOS DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL CREADOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO.

CAPACITAR E IINCLUIR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DOCENTES ESPECIALIZADOS PARA LOS TIPOS DE DISCAPACIDAD. CREACION DE LOS DEPARTAMENTO S DE CONCEJERIA ESTUDIANTIL (DECE)

Página 350 de 414


PROBLEMA PRIORIZADO

PRESENCIA DELINCUENC IAL EN EL CANTON ROCAFUERT E. NO SE CUENTA CON ESTUDIOS DE MICROZONIFI CACION SISMICA A NIVEL PROVINCIAL.

CREDITOS LIMITADOS Y NO OPORTUNOS PARA PRODUCCIO N

COMPETENCIA

INSTITUCION RESPONSABLE

SEGURIDAD

POLICIA NACIONAL, AUTORIDADES COMPETENTES

SECTORES ESTRATEGICO S

MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD, SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS, COMITÉ DE GESTION RIESGOS PROVINCIAL, GPM.

DESARROLLO PRODUCTIVO

BANECUADOR

SISTEMA VIAL EN MAL ESTADO Y CON CALZADA REDUCIDA (NO FUNCIONALE S) EN LA ZONA RURAL SISTEMAS DE ILUMINACIÓ N VIAL Y ORNAMENTA CIÓN VEGETAL DETERIORAD OS CARENCIA Y DAÑOS EN VIADUCTOS DE VARIAS VIAS RURALES

MTOP - GPM VIALIDAD RURAL

ACTIVIDADES A REALIZAR

INDICADOR REFERENCIAL

METODO DE ARTICULACIÓN

ADMINISTRACI ON DE DISTRITO EDUCATIVO CON SEDE EN ROCAFUERTE

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

NUMERO DE INCREMENTO POLICIAL EN LOS CENTROS POBLADOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO,.

REALIZAR ESTUDIOS DE MICROZONIFICAC IÓN SISMICA A NIVEL PROVINCIAL

UN ESTUDIO PROVINCIAL DE MICROZONIFIC ACION SISMICA REALIZADO.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

ABRIR LINEAS DE CREDITO PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES A TRAVES DE ORGANISMOS PUBLICOS O PRIVADOS.

NUMERO DE LINEAS DE CREDITO ABIERTA PARA PEQUEÑOS AGRICULTORE S

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

FORTALECER LA OFICINA DE BANECUADOR EN EL CANTON

OFICINA DE BANECUADOR FORTALECIDA

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

REGULAR LA GESTION CREDITICIA PRODUCTIVA

GESTION CREDITICIA PRODUCTIVA REGULADA

CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MANTENIMIENTO PERMANENTE DE LOS SISTEMAS VIALES RURALES.

NUMERO DE CONTRUCCION ES, AMPLIACIONES O MANTENIMIEN TOS REALIZADOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

MANTENIMIENTO DE ILUMINACIÓN Y ORNAMENTACIÓN VEGETAL EN VIAS ESTATALES.

NUMERO DE MANTENIMIEN TOS REALIZADOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO PERMANENTE DE VIADUCTOS.

NUMERO DE VIADUCTOS CONSTRUIDOS O CON MANTENIMIEN TO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

HACER LAS GESTIONES CORRESPONDIEN TES PARA TRAER LA ADMINISTRACION DEL DISTRITO EDUCATIVO A ROCAFUERTE INCREMENTAR CONTROL POLICIAL EN LAS VIAS Y CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES DEL CANTON

Página 351 de 414

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.


PROBLEMA PRIORIZADO

COMPETENCIA

SISTEMA VIAL SIN MANTENIMIE NTO ORNAMENTA LY PAISAJISTIC O

INSTITUCION RESPONSABLE

MTOP – GPM.

SERVICIO ELECTRICO

CNEL

INDICADOR REFERENCIAL

METODO DE ARTICULACIÓN

ESTUDIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIADUCTOS

NUMERO DE ESTUDIOS REALIZADOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HONOR AL AGRICULTOR ROCAFORTENSE Y MANABITA EN LA INTERSECCION DE LAS VIAS ESTATALES E15 y -E39A

UN MONUMENTO CONSTRUIDO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

AMPLIAR LA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA HACIA LAS ZONAS DESATENDIDAS.

NUMERO DE REDES ELECTRICAS AMPLIADAS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

POTENCIACIÓN DE LA CARGA ELECTRICA

CARGA ELECTRICA POTENCIADA

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

MANTENIMIENTO CONTINUO DEL SERVICIO DE REDES ELECTRICAS

NUMERO DE MANTENIMIEN TO REALIZADOS SISTEMA ELECTRICO AMPLIADO EN VIAS Y CENTROS POBLADOS SISTEMAS DE TELECOMUNIC ACION E INTERNET AMPLIADO

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

INSTALAR REDES PÚBLICAS DE INTERNET EN CENTROS EDUCATIVOS.

NUMERO DE REDES PÙBLICAS DE INTERNET INSTALADAS EN CENTROS EDUCATIVOS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

INSTALAR INFOCENTROS EN LA CIUDAD Y LAS COMUNIDADES.

NUMERO DE INFOCENTROS INSTALADOS EN LAS COMUNIDADES

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

AMPLICION DEL SISTEMA ELECTRICO EN VÍAS Y CENTROS POBLADOS

DEBIL SERVICIOS ELECTRICOS Y DE TELECOMUNI CACION

AMPLIACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACI ÓN E INTERNET EN EL CANTÓN.

SERVICIO DE TELECOMUNIC ACIONES

5

ACTIVIDADES A REALIZAR

MINTEL, CNT

DETERMINACIÓN

DE

LAS

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

OFICIOS, REUNIÓN DE TRABAJO, CONVENIOS.

CATEGORÍAS

DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT). Tomando como base el mapa de Zonificación, se han definidos diferentes Categorías de Ordenamiento Territorial en el cantón Rocafuerte, las cuales se las ha realizado mediante la consideración de la vocación del territorio, obtenido del análisis, respecto a las variables estratégicas establecidas, de cada una de las unidades geográficas determinadas, y las condiciones físicas similares u homogéneas que presentan cada una de ellas, y que se detallan en la siguiente tabla: Página 352 de 414


TABLA Nº 5.1. Tabla No. 5.1 CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CATEGORIA

CATEGORIA

NORMATIVA

GENERAL

ESPECIFICA

GENERAL

CABECERA

NACIONAL E

CANTONAL

INTERNACIONAL

ZONA URBANA

COT

ZONA URBANA

ZONA AGROTURISTICA ZONA

ZONA RURAL

NACIONAL E

PARA CONSUMO

AGROTURISTICA

AGROTURISTICA

INTERNACIONAL

NACIONAL E INTERNACIONAL

ZONA

ZONA RURAL

PARA LA SEGURIDAD

AGOPECUARIA

AGOPECUARIA

ALIMENTARIA

ZONA AGROPECUARIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ZONA DE ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION

ZONA RURAL SUSTENTABLE

PARA USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CONSERVACION Y PRODUCCION SUSTENTABLE PARA USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES

ZONA RURAL DE ZONA DE

CONSERVACION

CONSERVACION

DEL MEDIO AMBIENTE

ZONA RURAL DE ZONA DE

CONSERVACION

HUMEDALES

DEL MEDIO AMBIENTE

Fuente: GAD Rocafuerte

PARA PRESERVACION AMBIENTAL

ZONA DE CONSERVACION PARA PRESERVACION AMBIENTAL

PARA CONSERVACION DE

ZONA DE HUMEDALES

LA BIOSFERA

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT, 2016

Página 353 de 414


MAPA Nº 5.1.Mapa No. 5.1 CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COT

Fuente: GAD Rocafuerte

6

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT, 2016

DEFINICION DE POLITICAS LOCALES

Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que implementara el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos; y en consecuencia, para el cumplimiento de las metas de resultado; las mismas que se detallan en el siguiente cuadro: a) POLÍTICAS PÚBLICAS: COT ZONA URBANA POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

ERRADICACIO N DE LA POBREZA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

INADECUADO USO DEL SUELO

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON.

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD.

Página 354 de 414


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

2016.

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERANDO LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES. REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

INCREMENTAR AL 85% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

SUSTENTABILI DAD AMBIENTAL

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO..

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA PLANIFICACION PRESUPUESTA RIA EN TEMAS DE GESTION AMBIENTAL HASTA EL 2019

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS DEL CANTON

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE REGULAR, PREVENIR MANERA Y CONTROLAR LA DETERIORO DE LA ARTICULADA CON CONTAMINACION CALIDAD LAS POLITICAS AMBIENTAL EN EL AMBIENTAL DEL AMBIENTALES TERRITORIO CANTON. LIMITADA NACIONALES. CANTONAL DE DISPONIBILIDAD DE PRESERVAR MANERA AGUA APTA PARA MANTENER Y ARTICULADA CON CONSUMO DIFUNDIR EL INSTANCIAS HUMANO Y RIEGO. PATRIMONIO NACIONALES DE ARQUITECTONIC CONTROL O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

Página 355 de 414


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

NUMERO DE PARQUES REGENERADOS Y/O REPOTENCIAD OS EN EL CANTON.

ERRADICACIO N DE LA POBREZA

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

FALTA DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

PLANIFICAR, CONSTRUIR Y MANTENER LA INFRAESTRUCTU RA FISICA Y LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACION, ASI COMO LOS ESPACIOS PUBLICOS DESTINADOS AL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO, DE ACUERDO CON LA LEY.

PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE OCEO PARA LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.

DEBIL ATENCIÒN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS

IMPLEMENTAR LOS SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL DEL CANTON QUE ASEGUREN EL EJERCICIO, GARANTIA Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALE S, LO CUAL INCLUIRÀ LA CONFORMACION DE LOS CONSEJOS CANTONALES, JUNTAS CANTONALES Y REDES DE PROTECCION DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.

FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO LA CORRESPONSABIL IDAD Y LA ÉTICA DEL CIUDADANO, CONSIDERANDO LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIAS. NUMERO DE POLITICAS ASUMIDAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS.

Página 356 de 414

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION PRIORITARIA. ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PORCENTAJE DELINCUENCIA L EN EL CANTÒN

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

DEBIL COBERTURA DE SEGURIDAD CIUDADANA

CREAR Y COORDINAR LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL CON LA PARTICIPACIÒN DE LA POLICIA NACIONAL, LA COMUNIDAD Y OTROS ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA MATERIA DE SEGURIDAD, LOS CUALES FORMULARAN Y EJECUTARAN POLITICAS LOCALES, PLANES Y EVALUACIÒN DE RESULTADOS SOBRE PREVENCIÒN, PROTECCIÒN, SEGURIDAD Y CONVIVIENCIA CIUDADANA.

FORTALECER EL CONSEJO CANTONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INVOLUCRANDO LA PARTICIPACIÒN DE TOOS LOS ACTORES.

ORIENTAR A LA CIUDADANIA AL EMPODERAMIENT O DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURISTICA.

NUMERO DE FESTIVALES CULTURALES REALIZADOS EN EL CANTON

PERDIDA DE ENTIDAD CULTURAL

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO.

DENSIDAD DE INFRAESTRUCT URA DESTINADA A LA COMERCIALIZA CION

DEBIL CANALES DE COMERCIALIZACIÒ N

GERENACION DE PLENO EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA

NÚMERO DE ASOCIACIONES PRODUCTIVAS LEGALIZADAS.

DEBIL CANLES DE COMERCIALIZACIÒ N

SUSTENTABILI DAD AMBIENTAL

Página 357 de 414

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

ORIENTAR A LA CIUDADANIA AL EMPODERAMIENT O DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE PROMOVER Y POTENCIA PATROCINAR LAS CULTURAL Y CULTURAS ,LAS TURISTICA. ARTES ,ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTÓN PRESTAR PROMOVER LOS SERVICIOS QUE PROCESOS DE SATISFAGAN DESARROLLO NECESIDADES ECON`MICO COLECTIVAS LOCAL EN SU RELATIVAS AL JURISDICCIÒN, PONIENDO UNA MANEJO Y EXPENDIO DE VÍVERES, ATENCIÒN SERVICIOS DE ESPECIAL EN EL FAENAMIENTO, ECTOR DE LA PLAZAS DE ECONOMÌA MERCADOS. SOCIAL Y SOLIDARIA, PARA PROMOVER EL LO CUAL DESARROLLO DE COORDINARÀ LAS ACTIVIDADES CON LOS OTROS PRODUCTIVAS, NIVELES DE FOMENTANDO LA GOBIERNO. CREACIÓN Y


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL.

FUNCIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS COMUNITARIAS. PORCENTAJE DE PREDIOS CON MEDIDOR DE AGUA EN LA ZONA URBANA.

DEBIL SERVICIO DE AGUA POTABLE

VOLUMEN DE AGUA POR HABITANTE EN EL CANTON ROCAFUERTE.

ERRADICACIO N DE LA POBREZA

MEJORAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN OPTIMIZANDO LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, PROMULGANDO LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN.

MEJORAR

LA

INFRAESTRUCTUR A

VIAL

OBRAS ERRADICACIO N DE LA POBREZA

PROTECCIÓN

CON DE

COBERTURA

LA DEL

TRANSPORTE PÚBLICO PERMITA

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA ALCANTARILLA DO EN EL CANTON ROCAFUERTE.

DEBIL COBERTURA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO.

PORCENTAJE DE PREDIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN EL CANTON ROCAFUERTE

DEBIL SERVICIO DE RECOLECCIÒN DE DESECHOS SOLIDOS

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIO N REGISTRADA

NO EXISTE REGULARIZACIÒN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DISPERSA.

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE

INEXISTENCIA DE COOPERATIVAS DE TRASPORTE INTRACANTONAL

RAZON DE ACCIDENTES DE TRANSITO REPORTADOS

MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORIA C

PORCENTAJE DE VÍAS URBANAS ADECUADAS

SISTEMA VIAL URBANO EN MAL ESTADO E INCOMPLETO /

Y

DRENAJE; AMPLIANDO

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

QUE

Página 358 de 414

PRESTAR LOS SRVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLAD O, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL.

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES.

PLANIFICAR, REGULAR Y CONTROLAR EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCIÒ N CANTONAL.

GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS.

PLANIFICAR, CONSTRUIR Y MANTENER LA VIALIDAD

EXIGIR PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS SERVICIOS DE


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS SATISFACER

LAS

NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

Km DE VIAS NUEVAS EN LA ZONA URBANA

CONVENIO CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA EN MANTENIMIENT O VIAL

GAD CUENTA CON EQUIPO CAMINERO PARA MANTENIMIENTO VIA

PLANES DE MOVILIDAD ELABORADO

ESCASA SEÑALETICA EN LA ZONA URBANA

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

ERRADICACIO N DE LA POBREZA

ESCASA SEÑALETICA EN LA ZONA URBANA

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD URBANA

PORCENTAJE DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFORMADA Y EN FUNCIONES.

DEBIL FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÒN

ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA

Página 359 de 414

TRANSPORTE PUBLICO CONSIDERANDO LOS EVENTOS ADVERSOS DE MAYOR FRECUENCIA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

PLANIFICAR, REGULAR Y GARANTIZAR LA CONTROLAR EL INTERCONECTIVIDAD TRANSITO Y EL Y LA DOTACION DE TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE ADECUADA, DE DENTRO DE SU CALIDAD E CIRCUNSCRIPCIÒ INCLUYENTE PARA N CANTONAL. EL USO Y GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y MASIVO

PRESTAR SERVICIOS CON CALIDAD , CALIDEZ Y EFICIENCIA A USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

DEBIL CALIDAD DE ATENCIÒN DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES

PORCENTAJE DE SERVIDORES PÚBLICOS ADMINISTRATIV OS CON EL QUE DEBERIA CONTAR EL GAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO.

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA GARANTIZAR LA REALIZACIÒN DEL BUEN VIVIR A TRAVÈS DE LA IMPLEMENTACIÒ N DE POLÌTICAS PÙBLICAS, EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS CONSTITUCIONAL ES Y LEGALES.

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA GESTIÒN DEMOCRÀTICA DE LA ACCIÒN MUNICIPAL

IMPLEMENTAR SISTEMAS EFICIENTES DE CONTROL DE ATENCION AL USUARIO DIRIGIDOS A LOS SERVIDORES MUNICIPALES. EL GADMCR DEDICADO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD, PROMOVIENDO LA PROSPERIDAD EN PROCURA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS HABITANTES, CONSIDERADA COMO UNA INSTITUCIÒN DE ALTO RIESGO Y CONSIENTE QUE SUS SERVIDORES Y OBREROS CONSTITUYE EL VALOR MAS IMPORTANTE EN EL AMBITO LABORAL YA QUE, SON LOS CIMIENTOS QUE SOSTIENEN EL SERVICIO POR TAL RAZON, TIENE COMO OBJETIVO PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA URBANA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

REALIZAR OBRAS DE

Y

RESPUESTAS PARA ERRADICACIO N DE LA POBREZA

LOS

ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO

PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN

REDUCIR RIESGOS

MEJORAR

Y LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTUR A DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

. GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

b) POLITICAS PUBLICAS: COT ZONA AGROPECUARIA POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN ERRADICACION CONSIDERANDO DE LA POBREZA LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN .

INDICADOR / META

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2016.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

INADECUADO USO DEL SUELO

COMPETENCIA / FACULTAD

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON. ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

Página 360 de 414

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES. REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS RURALES DEL CANTON.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA PLANIFICACION PRESUPUESTA RIA EN TEMAS DE GESTION AMBIENTAL HASTA EL 2019

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION INADECUACO USO AMBIENTAL EN EL DEL SUELO. TERRITORIO DETERIORO DE LA CANTONAL DE CALIDAD MANERA AMBIENTAL DEL REGULAR, PREVENIR ARTICULADA CON CANTON. Y CONTROLAR LA GARANTIZAR LOS LAS POLITICAS EXISTENCIA DE CONTAMINACION DERECHOS DE LA AMBIENTALES INUNDACIONES EN AMBIENTAL EN EL NATURALEZA NACIONALES. INVIERNO Y TERRITORIO SUSTENTABILID PROMOVIENDO SEQUIAS EN CANTONAL DE AD AMBIENTAL UN AMBIENTE VERANO. LIMITADA MANERA SANO, PRESERVAR DISPONIBILIDAD DE ARTICULADA CON SUSTENTABLE Y MANTENER Y AGUA APTA PARA INSTANCIAS SEGURO. DIFUNDIR EL CONSUMO NACIONALES DE PATRIMONIO REFORESTAR HUMANO Y RIEGO. CONTROL ARQUITECTONIC EL 100% DE LAS CONTAMINACION O, CULTURAL Y 500 HAS. DE LAS FUENTES NATURAL DEL CONSIDERADA HIDRICAS. CANTON Y SA DEFORESTACION CONSTRUIR LOS REFORESTAR ESPACIOS HASTA EL 2019. PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

FORTALECER LOS SERVICIOS NUMERO DE DE SALUD, PARQUES EDUCACIÓN, REGENERADOS RECREACIÓN Y Y/O SEGURIDAD REPOTENCIAD CIUDADANA, A OS EN EL TODA LA CANTON. POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO PORCENTAJE LA DE CORRESPONSABI PRESUPUESTO LIDAD Y LA ÉTICA DESTINADO A DEL CIUDADANO, LA EDUCACION CONSIDERANDO Y CULTURA. LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIAS.

ESCASES DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS ARTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE OCEO PARA LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.

PERDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIIO ARQUITECTONIC O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS EN EL GAD MUNICIPAL, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

Página 361 de 414


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ORIENTAR A LA CIUDADANIA AL EMPODERAMIENT O DE SUS TRADICIONES Y SUSTENTABILID COSTUMBRES AD AMBIENTAL ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURISTICA.

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO.

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

NUMERO DE POLITICAS ASUMIDAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS.

IMPLEMENTAR LOS SISTEMAS DE PROTECCIÒN INTEGRAL DEL CANTÒN, QUE ASEGUREN E LEJERCICIO GARANTIA Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION Y DEBIL EN LO INVOLUCRAMIENTO INSTRUMENTOS DE LOS ACTORES INTERNACIONALE SOCIALES S, LO CUAL INCLUIRA LA CONFORMACIÒN DE LOS CONSEJOS CANTONALES, JUNTAS CANTONALES Y REDES DE PROTECCIÒN DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÒN PRIORITARIA.

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACION Y CULTURA.

PERDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIIO ARQUITECTONIC O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

ESCASES DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

PROMOVER Y PROMOVER Y PATROCINAR LAS PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS CULTURAS ,LAS ARTES ARTES ,ACTIVIDADES ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL COLECTIVIDAD CANTÓN DEL CANTON.

NUMERO DE PARQUES REGENERADOS Y/O REPOTENCIAD OS EN EL CANTON. PORCENTAJE DE VÍAS RURALES MANTENIDAS Y MEJORADAS QUE PERMITAN LA SALIDA DE LOS ALIMENTOS A LOS MERCADOS.

BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD.

PRODUCTIVIDAD ARTESANAL, GASTRONOMICA Y AGROPECUARIA, NO SE VISUALIZA COMO FORTALEZA DE PROMOCIÒN TURISTICA.

Página 362 de 414

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÒN PONIENDO UNA ATENCIÒN ESPECIAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMICA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION PRIORITARIA.

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

GARANTIZAR EL USO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

PORCENTAJE DE HECTAREAS QUE CUENTAN CON SISTEMAS DE RIEGO.

GERENACION DE PLENO EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL.

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIO N REGISTRADA

ERRADICACION DE LA POBREZA

MEJORAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN OPTIMIZANDO LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, PROMULGANDO LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN.

PORCENTAJE DE PREDIOS CON MEDIDOR DE AGUA EN EL CANTON ROCAFUERTE.P ORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLA DO EN EL CANTON ROCAFUERTEP ORCENTAJE DE PREDIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN EL CANTON ROCAFUERTE

COMPETENCIA / FACULTAD LO CUAL COORDINARA CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO.

TIERRA PRODUCTIVA NO CUENTA CON LEGALIZACION.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DISPERSA

DEBIL SERVICIO DE AGUA POTABLE. DEBIL COBERTURA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO.DEBIL SERVICIO DE RECOLECCIÒN DE DESECHOS SOLIDOS

Página 363 de 414

PRESTAR SERVICIOS QUE SATISFAGAN NECESIDADES COLECTIVAS RELATIVAS AL MANEJO Y EXPENDIO DE VÍVERES, SERVICIOS DE FAENAMIENTO, PLAZAS DE MERCADOS.

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÒN

APROVECHAR LAS CAPACIDADES TERRITORIALES EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y PRODUCTIVAS, PROCURANDO LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

REGULAR LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE LA POBLACION.

PRESTAR LOS SERVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLAD O, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL.

.

NO EXISTE REGULARIZACIÒN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

MEJORAR

LA

INFRAESTRUCTU RA

VIAL

CON

OBRAS

DE

PROTECCIÓN

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIO N REGISTRADA

NO EXISTE REGULARIZACIÒN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE

MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORIA C

Y

AMPLIANDO

LA

COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

QUE

PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

PLANIFICAR, REGULAR Y CONTROLAR EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCIÒ N CANTONAL.

DRENAJE; GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

COMPETENCIA / FACULTAD

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA EN MANTENIMIENT O VIAL

CONVENIO CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Página 364 de 414

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, CON ESPECIAL ATENCION A LAS NORMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES. GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS. EXIGIR PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO CONSIDERANDO LOS EVENTOS ADVERSOS DE MAYOR FRECUENCIA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GARANTIZAR LA INTERCONECTIVIDAD Y LA DOTACION DE INFRAESTRUCTIURA ADECUADA, DE CALIDAD E INCLUYENTE PARA EL USO Y GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y MASIVO


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROPECUARIA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE PORCENTAJE DECISIONES, ASÍ DE COMO EL SERVIDORES FORTALECIMIENT PÚBLICOS O DE LAS ADMINISTRATIV CAPACIDADES OS CON EL QUE LOCALES. DEBERIA ERRADICACION CONTAR EL DE LA POBREZA GAD PARA MEJORAR LA MEJORAR LA GERENACION CALIDAD DE LOS CALIDAD DEL DE PLENOP SERVICIOS QUE SERVICIO. EMPLEO Y OFRECE EL GAD, TRABAJO INCLUYENDO A PORCENTAJE DIGNO LA CIUDADANÍA DE INSTANCIAS EN LA TOMA DE DE DECISIONES, ASÍ PARTICIPACIÓN COMO EL CIUDADANA FORTALECIMIENT CONFORMADA O DE LAS Y EN CAPACIDADES FUNCIONES. LOCALES.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA PRESTAR SERVICIOS CON CALIDAD Y EFICIENCIA A USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

DEBIL CALIDAD DE ATENCIÒN DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES. ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA SISTEMA DE GARANTIZAR LA PARTICIPACION REALIZACIÒN CIUDADADA PARA EL DEL BUEN VIVIR A EJERCICIO DE LOS TRAVÈS DE LA DERECHOS Y LA IMPLEMENTACIÒ GESTION N DE POLÌTICAS DEMOCRATICA DE LA PÙBLICAS, EN EL ACCION MUNICIPAL MARCO DE SUS IMPLEMENTAR. COMPETENCIAS CONSTITUCIONAL GARANTIZAR QUE ES Y LEGALES. LAS ACTIVIDADES DEL GAD MUNICIPAL IMPLEMENTAR ESPECIALMENTE LAS UN SISTEMA DE RELACIONADAS CON: PARTICIPACIÒN PLANIFICACION, CIUDADANA ORDENAMIENTO PARA EL TERRITORIAL, EJERCICIO DE FORMULACION DE LOS DERECHOS PRESUPIUESTO, Y LA GESTIÒN ENTRE LAS DEMOCRÀTICA PRINCIPALES DE LA ACCIÒN INVOLUCREN LA MUNICIPAL PARTICIPACION CIUDADANA EN TODOS SUS NIVELES.

REALIZAR OBRAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

Y ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO

RESPUESTAS PARA

REDUCIR

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA CALIDAD DE VIDA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y DE LA ERRADICACION RESPUESTA DE LA POBREZA POBLACIÓN. PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA LOS RIESGOS Y MEJORAR

LA

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTUR A DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

Página 365 de 414

. GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES


c) POLITICAS PUBLICAS: COT ZONA AGROTURISTICA POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROTURISTICA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN ERRADICACION CONSIDERANDO DE LA POBREZA LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADOR / META

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2016.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

INADECUADO USO DEL SUELO

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON. ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

INADECUACO USO DEL SUELO. DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON. GARANTIZAR LOS EXISTENCIA DE DERECHOS DE LA INUNDACIONES EN NATURALEZA INVIERNO Y SUSTENTABILID PROMOVIENDO SEQUIAS EN AD AMBIENTAL UN AMBIENTE VERANO. LIMITADA SANO, DISPONIBILIDAD DE SUSTENTABLE Y REFORESTAR AGUA APTA PARA SEGURO. EL 100% DE LAS CONSUMO 500 HAS. HUMANO Y RIEGO. CONSIDERADA CONTAMINACION SA DE LAS FUENTES REFORESTAR HIDRICAS. HASTA EL 2019. DEFORESTACION

NUMERO DE PARQUES REGENERADOS Y/O REPOTENCIAD OS EN EL CANTON.

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES. REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS RURALES DEL CANTON.

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA PLANIFICACION PRESUPUESTA RIA EN TEMAS DE GESTION AMBIENTAL HASTA EL 2019

FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, ERRADICACION RECREACIÓN Y DE LA POBREZA SEGURIDAD CIUDADANA, A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

ESCASES DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

Página 366 de 414

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA REGULAR EL USO DE CONTAMINACION RIBERAS Y LECHOS AMBIENTAL EN EL DE RIOS, CON FINES RECREATIVOS Y TERRITORIO PARA ACTIVIDADES CANTONAL DE ECONÓMICAS, SIN MANERA DETRIMENTO DEL ARTICULADA CON AMBIENTE. LAS POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES.

PRESERVAR MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO ARQUITECTONIC O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES. PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS ARTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL

PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE OCEO PARA LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROTURISTICA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO LA CORRESPONSABI LIDAD Y LA ÉTICA DEL CIUDADANO, CONSIDERANDO LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIAS.

INDICADOR / META

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACION Y CULTURA.

NUMERO DE POLITICAS ASUMIDAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS.

PORCENTAJE DE ORIENTAR A LA PRESUPUESTO CIUDADANIA AL DESTINADO A EMPODERAMIENT LA EDUCACION Y CULTURA. O DE SUS TRADICIONES Y SUSTENTABILID COSTUMBRES AD AMBIENTAL ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA NUMERO DE CULTURAL Y PARQUES TURISTICA. REGENERADOS Y/O REPOTENCIAD OS EN EL CANTON.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

PERDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIIO ARQUITECTONIC O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS EN EL GAD MUNICIPAL, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

IMPLEMENTAR LOS SISTEMAS DE PROTECCIÒN INTEGRAL DEL CANTÒN, QUE ASEGUREN E LEJERCICIO GARANTIA Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION Y DEBIL EN LO INVOLUCRAMIENTO INSTRUMENTOS DE LOS ACTORES INTERNACIONALE SOCIALES S, LO CUAL INCLUIRA LA CONFORMACIÒN DE LOS CONSEJOS CANTONALES, JUNTAS CANTONALES Y REDES DE PROTECCIÒN DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÒN PRIORITARIA.

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION PRIORITARIA.

PERDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIIO ARQUITECTONIC O, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

ESCASES DE ESPACIOS RECREATIVOS PARA LA CIUDADANIA

PROMOVER Y PROMOVER Y PATROCINAR LAS PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS CULTURAS ,LAS ARTES ARTES ,ACTIVIDADES ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL COLECTIVIDAD CANTÓN DEL CANTON.

Página 367 de 414


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROTURISTICA PRIORIDAD NACIONAL

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO.

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL.

MEJORAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN OPTIMIZANDO LA ERRADICACION COBERTURA DE DE LA POBREZA LOS SERVICIOS BÁSICOS, PROMULGANDO LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN.

INDICADOR / META

PORCENTAJE DE CAPACITACION ES Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA.

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIO N REGISTRADA

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD. PRODUCTIVIDAD ARTESANAL, GASTRONOMICA Y AGROPECUARIA, NO SE VISUALIZA COMO FORTALEZA DE PROMOCIÒN TURISTICA.

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÒN PONIENDO UNA ATENCIÒN ESPECIAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMICA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA LO CUAL COORDINARA CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO.

TIERRA PRODUCTIVA NO CUENTA CON LEGALIZACION.

.

NO EXISTE REGULARIZACIÒN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DISPERSA

Página 368 de 414

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÒN

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

GARANTIZAR EL USO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

PRESTAR SERVICIOS QUE SATISFAGAN NECESIDADES COLECTIVAS RELATIVAS AL MANEJO Y EXPENDIO DE VÍVERES, SERVICIOS DE FAENAMIENTO, PLAZAS DE MERCADOS.

APROVECHAR LAS CAPACIDADES TERRITORIALES EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, PROCURANDO LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

REGULAR LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE LA POBLACION.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROTURISTICA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PORCENTAJE DE PREDIOS CON MEDIDOR DE AGUA EN EL CANTON ROCAFUERTE.P ORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLA DO EN EL CANTON ROCAFUERTEP ORCENTAJE DE PREDIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN EL CANTON ROCAFUERTE

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIO N REGISTRADA

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE MEJORAR

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

DEBIL SERVICIO DE AGUA POTABLE. DEBIL COBERTURA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO.DEBIL SERVICIO DE RECOLECCIÒN DE DESECHOS SOLIDOS

PRESTAR LOS SRVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLAD O, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES.

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, CON ESPECIAL ATENCION A LAS NORMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES.

NO EXISTE REGULARIZACIÒN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

INEXISTENCIA DE COOPERATIVAS DE TRASPORTE INTRACANTONAL

GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS.

MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORIA C

EXIGIR PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO CONSIDERANDO LOS EVENTOS ADVERSOS DE MAYOR FRECUENCIA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

LA

INFRAESTRUCTU RA

VIAL

CON

OBRAS

DE

PROTECCIÓN

Y

DRENAJE; AMPLIANDO LA ERRADICACION COBERTURA DEL DE LA POBREZA TRANSPORTE PÚBLICO

RAZON DE ACCIDENTES DE TRANSITO REPORTADOS

QUE

PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL

CONVENIO CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Página 369 de 414

PLANIFICAR, REGULAR Y CONTROLAR EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCIÒ N CANTONAL.

GARANTIZAR LA INTERCONECTIVIDAD Y LA DOTACION DE INFRAESTRUCTIURA ADECUADA, DE CALIDAD E INCLUYENTE PARA EL USO Y GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y MASIVO


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA AGROTURISTICA PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE PORCENTAJE DECISIONES, ASÍ DE COMO EL SERVIDORES FORTALECIMIENT PÚBLICOS O DE LAS ADMINISTRATIV CAPACIDADES OS CON EL QUE LOCALES. DEBERIA ERRADICACION CONTAR EL DE LA POBREZA GAD PARA MEJORAR LA MEJORAR LA GERENACION CALIDAD DE LOS CALIDAD DEL DE PLENOP SERVICIOS QUE SERVICIO. EMPLEO Y OFRECE EL GAD, TRABAJO INCLUYENDO A PORCENTAJE DIGNO LA CIUDADANÍA DE INSTANCIAS EN LA TOMA DE DE DECISIONES, ASÍ PARTICIPACIÓN COMO EL CIUDADANA FORTALECIMIENT CONFORMADA O DE LAS Y EN CAPACIDADES FUNCIONES. LOCALES.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

DEBIL CALIDAD DE ATENCIÒN DE LOS SERVIDORES MUNICIPALES. ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

DE PREVENCIÓN, Y

RESPUESTAS PARA

REDUCIR

LOS RIESGOS Y

ERRADICACION DE LA POBREZA MEJORAR

LA

CALIDAD DE VIDA DE POBLACIÓN.

LA

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA PRESTAR SERVICIOS CON CALIDAD Y EFICIENCIA A USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

REALIZAR OBRAS

MITIGACIÓN

COMPETENCIA / FACULTAD DEL GAD

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTUR A DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

Página 370 de 414

PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA IMPLEMENTAR GARANTIZAR LA SISTEMA DE REALIZACIÒN PARTICIPACION DEL BUEN VIVIR A CIUDADADA PARA EL TRAVÈS DE LA EJERCICIO DE LOS IMPLEMENTACIÒ DERECHOS Y LA N DE POLÌTICAS GESTION PÙBLICAS, EN EL DEMOCRATICA DE LA MARCO DE SUS ACCION MUNICIPAL. COMPETENCIAS CONSTITUCIONAL GARANTIZAR QUE ES Y LEGALES. LAS ACTIVIDADES DEL GAD MUNICIPAL IMPLEMENTAR ESPECIALMENTE LAS UN SISTEMA DE RELACIONADAS CON: PARTICIPACIÒN PLANIFICACION, CIUDADANA ORDENAMIENTO PARA EL TERRITORIAL, EJERCICIO DE FORMULACION DE LOS DERECHOS PRESUPIUESTO, Y LA GESTIÒN ENTRE LAS DEMOCRÀTICA PRINCIPALES DE LA ACCIÒN INVOLUCREN LA MUNICIPAL PARTICIPACION CIUDADANA EN TODOS SUS NIVELES. ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO . GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES


d) POLÍTICAS PÚBLICAS: COT ZONA DE CONSERVACIÓN POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE CONSERVACION PRIORIDAD NACIONAL

ERRADICACION DE LA POBREZA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERANDO LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADOR / META

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2016.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

INADECUADO USO DEL SUELO

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

SUSTENTABILID AD AMBIENTAL GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA GARANTIZAR LOS PLANIFICACION DERECHOS DE LA PRESUPUESTA RIA EN TEMAS NATURALEZA DE GESTION PROMOVIENDO AMBIENTAL UN AMBIENTE HASTA EL 2019 SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO. MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

INCLUIR EL 100% DE LAS 200 HA CONSIDERADA S COMO ECOSISTEMAS FRAGILES PARA FINES DE CONSERVACIO N HASTA EL 2019.

INADECUACO USO DEL SUELO. DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON. DEFORESTACION ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

PORCENTAJE DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFORMADA Y EN FUNCIONES

Página 371 de 414

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y EJERCER EL CONTROLAR LAS CONTROL SOBRE CONSTRUCCIONES EL USO Y EN LAS OCUPACION DEL CIRCUNSCRIPCION SUELO EN EL CANTONAL, DE CANTON. ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ELABORAR Y ATENCION A LA ADMINISTRAR PREVENCION DE LOS CATASTROS RIESGOS Y INMOBILIARIOS DESASTRES. URBANOS Y RURALE ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS RURALES DEL CANTON.

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL REGULAR, PREVENIR TERRITORIO Y CONTROLAR LA CANTONAL DE CONTAMINACION MANERA AMBIENTAL EN EL ARTICULADA CON TERRITORIO LAS POLITICAS CANTONAL DE AMBIENTALES MANERA NACIONALES. ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE PRESERVAR CONTROL MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO GARANTIZAR QUE ARQUITECTONIC LAS ACTIVIDADES O, CULTURAL Y DEL GAD MUNICIPAL NATURAL DEL ESPECIALMENTE LAS CANTON Y RELACIONADAS CON: CONSTRUIR LOS PLANIFICACION, ESPACIOS ORDENAMIENTO PUBLICOS PARA TERRITORIAL, ESTOS FINES. FORMULACION DE PRESUPIUESTO, IMPLEMENTAR ENTRE LAS UN SISTEMA DE PRINCIPALES PARTICIPACIÒN INVOLUCREN LA CIUDADANA PARTICIPACION PARA EL CIUDADANA EN EJERCICIO DE TODOS SUS LOS DERECHOS NIVELES. Y LA GESTIÒN DEMOCRÀTICA DE LA ACCIÒN MUNICIPAL.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE CONSERVACION PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTU RA DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTU RA DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

. GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS . GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REALIZAR OBRAS

DE

PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

Y

RESPUESTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y

ERRADICACION DE LA POBREZA ERRADICACION DE LA POBREZA

MEJORAR

LA

CALIDAD

DE

VIDA

LA

DE

POBLACIÓN. REALIZAR OBRAS

DE

PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

Y

RESPUESTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y MEJORAR

LA

CALIDAD

DE

VIDA

LA

DE

POBLACIÓN.

e) POLÍTICAS PÚBLICAS: COT ZONA DE CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN ERRADICACION CONSIDERANDO DE LA POBREZA LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADOR / META

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2016.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON. INADECUADO USO DEL SUELO

Página 372 de 414

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALE

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO ,GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES.


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

SUSTENTABILID AD AMBIENTAL GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO.

CUMPLIR ANUALMENTE CON EL 85% DE LA PLANIFICACION PRESUPUESTA RIA EN TEMAS DE GESTION AMBIENTAL HASTA EL 2019

REFORESTAR EL 100% DE LAS 500 HAS. CONSIDERADA SA REFORESTAR HASTA EL 2019.

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL. MEJORAR

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA EN FOMENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZA CIÒN

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS RURALES DEL CANTON.

INADECUACO USO DEL SUELO. DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CANTON. EXISTENCIA DE INUNDACIONES EN INVIERNO Y SEQUIAS EN VERANO. LIMITADA DISPONIBILIDAD DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y RIEGO. DEFORESTACION

CON

PROTECCIÓN

DE Y

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIO N AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON LAS POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES.

PRESERVAR MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO ARQUITECTONI CO, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL

. INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019

PROMOVER LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN SU JURISDICCIÒN

APROVECHAR LAS CAPACIDADES TERRITORIALES EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, PROCURANDO LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNICIPIO CON COMPETENCIA DE TRANSITO ASUMIDA EN CATEGORIA C

PLANIFICAR, REGULAR Y CONTROLAR EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCI ÒN CANTONAL.

GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS.

LA

INFRAESTRUCTU RA VIAL ERRADICACION DE LA POBREZA OBRAS

NÚMERO DE ASOCIACIONES PRODUCTIVAS LEGALIZADAS.

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

DRENAJE;

Página 373 de 414


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS AMPLIANDO

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

LA

GARANTIZAR LA INTERCONECTIVIDAD Y LA DOTACION DE INFRAESTRUCTIURA ADECUADA, DE CALIDAD E INCLUYENTE PARA EL USO Y GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y MASIVO

COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

QUE

PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA EN MANTENIMIENT O VIAL

PORCENTAJE DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFORMADA Y EN FUNCIONES.

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA

CONVENIO CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

EXIGIR PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO CONSIDERANDO LOS EVENTOS ADVERSOS DE MAYOR FRECUENCIA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GARANTIZAR QUE LAS ACTIVIDADES DEL GAD MUNICIPAL IMPLEMENTAR ESPECIALMENTE LAS UN SISTEMA DE RELACIONADAS CON: PARTICIPACIÒN PLANIFICACION, CIUDADANA ORDENAMIENTO PARA EL TERRITORIAL, EJERCICIO DE FORMULACION DE LOS DERECHOS PRESUPIUESTO, Y LA GESTIÒN ENTRE LAS DEMOCRÀTICA PRINCIPALES QUE DE LA ACCIÒN INVOLUCREN LA MUNICIPAL. PARTICIPACION CIUDADANA EN TODOS SUS NIVELES.

REALIZAR OBRAS ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO

DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

Y

RESPUESTAS PARA

REDUCIR

LOS RIESGOS Y ERRADICACION MEJORAR LA DE LA POBREZA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIÓN.

LA

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL 80% DE LA EFCIENCIA PRESUESTARIA

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

Página 374 de 414

. GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES


f) POLÍTICAS PÚBLICAS: COT ZONA DE HUMEDAL POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE HUMEDAL PRIORIDAD NACIONAL

ERRADICACIO N DE LA POBREZA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERANDO LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADOR / META

ACTUALIZAR, CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL HASTA EL AÑO 2016.

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

EJERCER EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON. INADECUADO USO DEL SUELO

INCREMENTAR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS HASTA EL 2019.

SUSTENTABIL IDAD AMBIENTAL

GERENACION DE PLENOP EMPLEO Y TRABAJO DIGNO

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO.

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

INCLUIR EL 100% DE LAS 200 HA CONSIDERADA S COMO ECOSISTEMAS FRAGILES PARA FINES DE CONSERVACIO N HASTA EL 2019.

PORCENTAJE DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFORMADA Y EN FUNCIONES.

COMPETENCIA / FACULTAD

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALE

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIO N AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA INADECUACO USO ARTICULADA DEL SUELO. CON LAS DETERIORO DE LA POLITICAS CALIDAD AMBIENTALES AMBIENTAL DEL NACIONALES. CANTON. PRESERVAR CONTAMINACION DE MANTENER Y LAS FUENTES DIFUNDIR EL HIDRICAS. PATRIMONIO DEFORESTACION ARQUITECTONI CO, CULTURAL Y NATURAL DEL CANTON Y CONSTRUIR LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA ESTOS FINES.

ESCASA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Página 375 de 414

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES. ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS RURALES DEL CANTON.

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL

GARANTIZAR QUE LAS ACTIVIDADES DEL IMPLEMENTAR GAD MUNICIPAL UN SISTEMA DE ESPECIALMENTE LAS PARTICIPACIÒN RELACIONADAS CON: CIUDADANA PLANIFICACION, PARA EL ORDENAMIENTO EJERCICIO DE TERRITORIAL, LOS DERECHOS FORMULACION DE Y LA GESTIÒN PRESUPIUESTO, DEMOCRÀTICA ENTRE LAS DE LA ACCIÒN PRINCIPALES MUNICIPAL. INVOLUCREN LA PARTICIPACION CIUDADANA EN


POLITICAS PUBLICAS A IMPLEMENTARSE EN LA COT-ZONA DE HUMEDAL PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD

COMPETENCIA / FACULTAD

POLITICA PUBLICA TERRITORIALIZADA TODOS SUS NIVELES.

REALIZAR DE

OBRAS

PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN

ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO

Y

RESPUESTAS PARA REDUCIR

LOS

RIESGOS

Y

LA ERRADICACIO MEJORAR N DE LA CALIDAD DE VIDA POBREZA DE LA POBLACIÓN.

EFICIENCIA PRESUPUESTA RIA PARA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS / LOGRAR QUE EL LA EFCIENCIA PRESUESTARIA SEA 80%

AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS, RIEGO , DRENAJE, PRODUCTIVAS Y DE MERCADO PUBLICAS Y PRIVADAS

Página 376 de 414

. GESTIONAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, SOCORRO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES


MODELO DE GESTION

Pรกgina 377 de 414


FASE 7

III

MODELO DE GESTIÓN

A continuación se detalla, la matriz resumen de los programas y proyectos que han sido considerados en el plan tomando como base, los problemas priorizados de manera participativa por la ciudadanía en las diferentes asambleas ciudadanas realizadas; los mismos que deben ser ejecutados para poder alcanzar los objetivos estratégicos planteados y de esta manera hacer de a poco realidad la visión formulada. En esta matriz, se identifican los diferentes programas, ideas de proyectos, con sus presupuestos referenciales y la fuente de financiamiento, todos articulados a sus respectivos objetivos estratégicos, metas, indicadores, categoría de ordenamiento territorial y las políticas locales a implantarse en el territorio y la estrategia de articulación con otras instituciones locales, provinciales y nacionales.

Página 378 de 414


7.1

PROGRAMAS Y PROYECTOS.

OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERANDO LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN

ACTUALIZAR , CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZA S DE ORDENAMIE NTO TERRITORIA L HASTA EL AÑO 2017

ELABORAR UN PLAN DE ORDENAMIE NTO DE USO DE SUELO HASTA EL 2017

ACTUALIZAR , CREAR Y APROBAR 10 ORDENANZA S DE ORDENAMIE NTO TERRITORIA L HASTA EL AÑO 2017

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES. REGULAR EL USO DE RIBERAS Y LECHOS DE RIOS, CON FINES RECREATIVOS Y PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SIN DETRIMENTO DEL AMBIENTE./ARTICU LAR MESAS DE TRABAJO CON LA SNGR, GPM

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

REGULACIÓ NY CONTROL DEL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON.

ACTUALIZACIO NY ELABORACION DE ORDENANZAS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

2.000,00

GADMCR

ELABORARACI ON DEL PLAN DE ORDENAMIENT O DE OCUPACIÓN Y USO DEL SUELO

60.000,00

ESTUDIOS DE SUELOS PARA LAS DIFERENTES OBRAS MUNICIPALES

50.000,00

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

2 NUMERO DE ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APROBADAS.

1

P

P

2

Página 379 de 414

GADMCR POR MEDIO DE SERVIDORES MUNICIPALES RESPONSABL ES DE CADA AREA

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

NUMERO DE PLANES ELABORADOS

GADMCR

GADMCR

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

P NUMERO DE ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APROBADAS


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

CONTAR CON UN ESTUDIO PARA CRACION DE UNA PARROQUIA RURAL HASTA EL AÑO 2019

ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

APROBAR MEDIANTE ORDENANZA LA DELIMITACIÒ N DE LOS BARRIOS DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN ROCAFUERT E HASTA EL 2017

ZONA URBANA

INCREMENT AR AL 85% LOS PREDIOS CATASTRAD OS EN EL AREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADA S HASTA EL 2019.

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

INCREMENT AR AL 75% LOS PREDIOS CATASTRAD OS EN EL AREA

ZONA URBANA.ZONA AGROTURISCA.Z ONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

NUMERO DE ESTUDIO REALIZADO

GADMCR

P

5

NUMERO DE ORDENANZAS APROBADAS.

GADMCR

PROPUES TA

GADMCR BDE (50/50)

5

PORCENTAJE DE PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADAS.

GADMCR

PROPUES TA

CONVENIO GAD-MAGAP

5

PORCENTAJE DE PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADAS.

GADMCR YMAGAP

PROPUES TA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

ESTUDIOS PARA DEFINIR LÍMITES DE COMUNIDADES Y CREACION DE PARROQUIA RURAL

25.000,000

GADMCR

5

DELIMITAR Y CREAR LOS BARRIOS EN LA ZONA URBANA

500,00

GADMCR

ACTUALIZACIO N DE LOS CATASTROS INMOBILIARIO S URBANO

150.000,00

INDICADOR DE GESTIÓN

REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES..

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES DEL CANTON.

ELABORACI ÓN Y ADMINISTRA CIÓN DE LOS CATASTROS INMOBILIARI OS URBANOS Y RURALES DEL CANTON

LEGALIZACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

170.000,00

Página 380 de 414


OBJETIVO ESTRATEGICO

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO, SUSTENTABLE Y SEGURO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

RURAL CON ESCRITURAS LEGALIZADA S HASTA EL 2019

PRODUCCION.ZO NA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

INCLUIR EL 70% DE LAS 200 HAS. CONSIDERA DAS COMO ECOSISTEM AS FRAGILES PARA FINES DE CONSERVAC ION HASTA EL 2019.

ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL / FORMAR MESAS DE TRABAJO CON MAE Y GAD PROVINCIAL.

CONSERVAC ION DE RECURSOS NATURALES

DECLARAR AREAS PROTEGIDAS

CUMPLIR ANUALMENT E CON EL 85% DE LA PLANIFICACI ON PRESUPUES TARIA EN TEMAS DE GESTION AMBIENTAL.

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL REGULAR EL USO DE RIBERAS Y LECHOS DE RIOS, CON FINES RECREATIVOS Y PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SIN DETRIMENTO DEL AMBIENTE. / FORMAR MESAS DE TRABAJO CON MAE Y GAD PROVINCIAL.

RESTAURACI ÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL CANTON

RESTAURACIO N DE LA COBERTURA VEGETAL DEL CANTON

REFORESTA R MEDIANTE CONVENIO EL 70% DE LAS 250 HAS CONSIDERA DAS HASTA EL 2019.

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

ACTUALIZACIO N DE LOS CATASTROS INMOBILIARIO S RURAL

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR BDE

5

PORCENTAJE DE PREDIOS CATASTRADOS EN EL AREA URBANA CON ESCRITURAS LEGALIZADAS.

GADMCR

PROPUES TA

170.000,00

CONVENIO GADMCRMAGAP

5

PORCENTAJE ANUAL DE HECTAREAS DESTINADAS A LA CONSERVACION Y PROTECCION DE ECOSISTEMAS

GADMCR Y MAGAP

PROPUES TA

305.000,00

MAE, GADMCR Y GPM

5

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A DESTINADO A LA GESTION AMBIENTAL.

GADMCR

P

500.000,00

PORCENTAJE ANUAL DE HECTAREAS REFORESTADAS.

Página 381 de 414


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

INCREMENT AR UNA BRIGADA BARRIALES O COMUNITARI A ANUALMENT E HASTA EL 2019

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

FORTALECER EL CONSEJO CANTONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INVOLUCRANDO LA PARTICIPACIÒN DE TOOS LOS ACTORES.

SUSCRIBIR 3 CONVENIOS ANUALMENT E CON OG Y ONG PARA ATENCION DE LOS GRUPOS PRIORITARIO S HASTA EL 2019 ASUMIR HASTA EL 2018, 5 POLITICAS EN BENEFICIO DE LOS

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION PRIORITARIA. PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE OCEO PARA LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA. ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

NUMERO DE BRIGADAS BARRIALES O COMUNITARIAS CONFORMADAS

GADMCR

P

5

NUMERO DE EQUIPOS IMPLEMENTADOS

GADMCR

P

GADMCR

5

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA SALUD POR EL GAD

GADMCR

P

500.000,00

GADMCR

5

NUMERO DE CONVENIO SUBSCRITOS

GADMCR

P

30.000,00

GADMCR

4

NUMERO DE POLITICAS ASUMIDAS EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS

GADMCR

P

PROYECTO

PRESUPUESTO

FORTALECIM IENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN EL CANTÓN

CONFORMACI ÓN Y FORTALECIMIE NTO DE BRIGADAS BARRIALES Y COMUNITARIA S

150.000,00

GADMCR

5 AÑOS

IMPLEMENTO DE EQUIPOS/ HERRAMIENTA S DE SEGURIDAD EN EL CANTÓN

120.000,00

GADMCR

CONSTRUCCIO NY ADECUACIONE S DE INFRAESTRUC TURA PARA ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS

1000.000,00

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS CON OG Y ONG PARA ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS

CONSTRUCCIÓ N DE AGENDA PARA LA IGUALDAD

. ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION.

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROGRAMA

INCREMENT AR 2 EQUIPOS DE SEGURIDAD ANUALMENT E HASTA EL 2019 INCREMENT AR EN UN 1,5% EL PRESUPUES TO DESTINADO PARA LA SALUD HASTA EL 2019

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIO S

Página 382 de 414

INDICADOR DE GESTIÓN


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA REGENERAR O CONSTRUIR HASTA EL 2019, 9 ESPACIOS PUBLICOS EN EL CANTÓN ROCAFUERT E

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

CONSTRUCC IÓN Y MANTENIMIE NTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE ESPARCIMIE NTOS, RECREACIÓ N, DEPORTIVO Y CONCENTRA CIÓN CIUDADANA

MEJORAMIENT OE INCREMENTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE ESPARCIMIENT O, RECREACIÓN Y CONCENTRACI ON CIUDADANA

1`000.000,00

GADMCR

4

NUMERO DE ESPACIOS PUBLICOS REGENERADOS O CONSTRUIDOS EN EL CANTÓN ROCAFUERTE

GADMCR

P

AMPLIAR A UN 70% LOS ESTABLECIM IENTOS EDUCATIVOS CON SERVICIO DE ALCANTARIL LADO Y AGUA POTABLE HASTA EL 2019

ZONA URBANA

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDAD DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL.

MEJORAMIE NTO E INCREMENT O DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARIL LADO, SANEAMIEN TO Y RESIDUOS SOLIDAOS EN EL CANTÓN

DOTAR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILL ADO A LOS ESTABLESCIMI ENTOS EDUCATIVOS EN EL CANTÓN

50.000,00

GADMCR

5

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENT OS EDUCATIVOS CON SERVICIOS DE ALCANTARILLAD O Y AGUA POTABLE

GADMCR

P

DOTAR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILL ADO A LOS ESTABLESCIMI ENTOS DE SALUD EN EL CANTÓN

20.000,00

GADMCR

5

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENT OS DE SALUD CON SERVICIOS DE ALCANTARILLAD O Y AGUA POTABLE

GADMCR

P

INCREMENT AR A UN 95% LOS ESTABLECIM IENTOS DE SALUD CON EL SERVICIO DE ALCANTARIL LADO Y AGUA POTABLE HASTA EL

ZONA AGROPECUARIA ZONA AGROTURISTICA

Página 383 de 414


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

GADMCR

5

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA

GADMCR

P

3

NUMERO DE PUBLICACIONES REALIZADAS

GADMCR

P

5

NUMERO DE FESTIVALES CULTURALES REALIZADOS EN EL CANTÓN

GADMCR

P

5

NUMERO DE PINTURA DE CABALLETE DE PROPIEDAD DEL

GADMCR

P

INDICADOR DE GESTIÓN

2019

PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

CUMPLIR ANUALMENT E EL 90% DEL PRESUPUES TO DESTINADO A LA EDUCACION Y CULTURA HASTA EL 2019 ORIENTAR A LA CIUDADANIA AL EMPODERAMIENT O DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURISTICA.

EDITAR UN DOCUMENTO BIBLIOGRAFI CO SOBRE LAS HISTORIAS DE LAS COMUNIDAD ES DEL CANTÓN HASTA EL 2017

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

EJECUTAR 3 FESTIVALES CULTURALE S EN EL CANTÓN ANUALMENT E HASTA EL 2019

INTERVENIR 5 PINTURAS DE CABALLETE

ZONA URBANA

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS EN EL GAD MUNICIPAL, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS./ REALIZAR CONVENIOS CON EL INPC

REALIZAR CURSOS TEMPORALES Y PERMANENTE S ARTISTICOS, CULTURALES, DEPORTIVOS, EDUCATIVOS Y DE EMPRENDIMIE NTO EN EL CANTON RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL

EDITAR PUBLICACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN

FESTIVALES PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL, ARTESANAL Y TURISTICA DEL CANTÓN

REHABILITA R EL PATRIMONIO CULTURAL

INTERVENCION DE 5 PINTURAS DE CABALLETE

450.000,00

35.000,00

GADMCR

300.000,00

GADMCR

20.000,00

GADMCR

Página 384 de 414


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

QUE PERTENEEN AL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTON ROCAFUERT E HASTA EL 2019 EJECUTAR UN PROYECTO DE REAHABILIT ACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTON ROCAFUERT E HASTA EL 2019 FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO LA CORRESPONSABI LIDAD Y LA ETICA DEL CIUDADANO

PROYECTO

DEL CANTON ROCUERTE

DE PROPIEDAD DEL GAD MUNICIPAL

ZONA URBANA.

.

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA ANUALMENT E SEA DEL 90%

PROGRAMA

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA

REHABILITACI ON DEL PARQUE CENTRAL DE ROCAFUERTE Y SU ENTORNO URBANO PATRIMONIAL

IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION PRIORITARIA. PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE OCEO PARA LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.

ATENCION DE GRUPOS PRIORITARIO S

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

GAD MUNICIPAL INTERVENIDAS

1`000.000,00

GADMCR

5

NUMERO DE PROYECTOS DE REAHABILITACIO N DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTON ROCAFUERTE EJECUTADOS

300.000

GADMCR

4

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA FORTALECIMIENT O INSTITUCIONAL

FORTALECIMIE NTO PARA ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

Página 385 de 414


CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

PROMOVER EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS EN EL GAD MUNICIPAL, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

REHABILITA R EL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN ROCAFUERT E

INTERVENCION DE EDIFICACIONE S DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL

50.000,00

GADMCR

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPÓS DE ATENCION

FORTALECIM IENTO DE LA ATENCIÒN DE GRUPOS PRIORITARIO S

ADQUISICIÓN DE BIENES PARA LA ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS

45.000,00

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION.

PRESTAR SERVICIOS QUE SATISFAGAN NECESIDADES COLECTIVAS RELATIVAS AL MANEJO Y EXPENDIO DE VIVERES, SERVICIOS DE FAENAMIENTO, PLAZAS DE MERCADOS.

MEJORAMIE NTO DE LOS CANALES DE COMERCIALI ZACIÒN DE LOS PRINCIPALE S PRODUCTOS AGROINDUS TRIALES Y ARTESANAL ES

CONSTRUCCIÒ N DEL NUEVO MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE ROCAFUERTE

OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

ORIENTAR A LA CIUDADANIA AL EMPODERAMIENT O DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURISTICA.

INTERVENIR 5 EDIFICACION ES PATRIMONIA LES DEL CANTON ROCAFUERT E HASTA EL 2019

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA

FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO LA CORRESPONSABI LIDAD Y LA ETICA DEL CIUDADANO

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA SEA 90%

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO

MEJORAR LAS CONDICIONE S DE INFRAESTRU CTURA DESTINADOS A LA COMERCIALI ZACION A 0,23 M2/HAB. HASTA EL 2019

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS 3

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN ADQUISIÓN DE BIENES QUE MEJORES EL SERVICIO DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS

GADMCR

P

DENSIDAD DE INFRAESTRUCTU RA DESTINADA A LA COMERCIALIZACI ON

GADMCR

P

INDICADOR DE GESTIÓN

NUMERO DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES DEL CANTON ROCAFUERTE

GADMCR

BDE 1700.000,00

Página 386 de 414

5


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDASSD ALIMENTARIA LOCAL

REALIZAR EL 70% DE LAS CAPACITACI ONES PROGRAMA DAS ANUALMENT E EN TEMAS DE ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIV A HASTA EL 2019

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

MEJORAR LAS CONDICIONE S DE INFRAESTRU CTURA DESTINADOS A LA COMERCIALI ZACIÓN A 0,23 M2/HAB. HASTA EL 2019

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, FOMENTANDO LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS COMUNITARIAS. ARTICULAR EL PROCESO CON INSTITUCIONES AFINES AL DESARROLLO TURISTICO COMO SON MINISTERIO DE TURISMO, UNIVERSIDADES, SETEC, GAD PROVINCIAL.

CUMPLIR ANUALMENT E CON EL 100 % DE LA PLANIFICACI ÓN PRESUPUES TARIA EN TEMAS DE FOMENTO PRODUCTIV OY COMERCIALI ZACIÓN HASTA EL 2019 MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA.

GARANTIZAR EL USO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA S PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓ N QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

ARTICULACI ÒN DE LA PRODUCTIVI DAD ARTESANAL, GASTRONO MICA Y AGROPECUA RIA CON EL DESARROLL O TURISTICO CANTONAL.

CAPACITACIÒ N INTEGRAL EN EMPRENDIMIE NTOS, ASISTENCIA TECNICA Y OPERACIÓN TURISTICA,

100.000,00

GAD R, MINISTERIO DE TURISMO, GPM, SETEC, UNIVERSIDA DES

PROMOCION Y DIFUSION DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS LOCALES.

50.000,00

GAD R, MINISTERIO DE TURISMO, GPM, GADMCR

5

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS TURISTICOS PARA DIVERSIFICAR LA OFERTA TURISTICA LOCAL

100.000,00

GAD R, MINISTERIOD E TURISMO, GPM, UNIVERSIDA DES GADMCR

5

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS Y CONSTRUCCIO N DEL MERCADO ARTESANAL CANTONAL

500.000,00

GADMCR GPM

ARTICULAR EL PROCESO CON EL MIPRO Y LA COOP. INTERNACIONAL

Página 387 de 414

5

5

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

PORCENTAJE DE CAPACITACIONES Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA

GADMCR

E

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN FOMENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACI ÓN

GADMCR

E

GADMCR

P

INDICADOR DE GESTIÓN

DENSIDAD DE INFRAESTRUCTU RA DESTINADA A LA COMERCIALIZACI ÓN

GADMCR

P


CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

PORCENTAJE DE CAPACITACIONES Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA

GADMCR

P

5

PORCENTAJE DE CAPACITACIONES Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA IMPARTIDA

GADMCR

P

5

PORCENTAJE DE PREDIOS CON ACCESO A LA RED PÚBLICA DE AGUA EN EL CANTON ROCAFUERTE.

GADMCR

P

PRODUCCIÓN DE VOLUMEN DE AGUA POR HABITANTE EN EL CANTON ROCAFUERTE.

GADMCR

P

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

ACTUALIZACIÓ N DE LA ORDENANZA DE REGULACIÒN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA LOCAL

1.000,00

GADMCR

1

FOMENTAR LA ECONOMIA SOLIDARIA A NIVEL COMUNITARIO

500.000,00

GAD R, MAGAP, COOP. INTERNACIO NAL, ONG. STEPS, SUPERINTEN DENCIA DE CONTROL DE PODER DE MERCADO

REGULAR LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE LA POBLACION

IMPLEMENTAC IÓN LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA POTABLE

150.000,00

GADMCR

SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS

ESTUDIOS PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A LAS COMUNIDADES DEL CANTON

40.000,00

GADMCR

OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO

REALIZAR EL 70% DE LAS CAPACITACI ONES PROGRAMA DAS ANUALMENT E EN TEMAS DE ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIV A HASTA EL 2019

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, FOMENTANDO LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS COMUNITARIAS

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDASSD ALIMENTARIA LOCAL

REALIZAR EL 70% DE LAS CAPACITACI ONES PROGRAMA DAS ANUALMENT E EN TEMAS DE ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIV A HASTA EL 2019

ZONA URBANA.ZONA AGROTURISCA.Z ONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION.ZO NA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, FOMENTANDO LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS COMUNITARIAS/.AR TICULAR EL PROCESO CON EL MAGAP, UNIVERSIDADES Y ORGANISMOS DE COOP. INTERNACIONAL

MEJORAR LA CALIDAD DEL HABITAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN

LOGRAR QUE EL 50% DE PREDIOS EN EL CANTÓN CUENTEN CON ACCESO DE AGUA AL 2019. LOGRAR QUE EL 80 % DE PREDIOS EN LA ZONA URBANA

URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION. ZONA DE CONSERVACION. ZONA DE HUMEDAL

PROGRAMA

TRANSFERE NCIA DE TECNOLOGI AS A LAS UNIDADES DE PRODUCCIO NY ASESORIA TECNICA

Página 388 de 414

INDICADOR DE GESTIÓN


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CUENTEN CON ACCESO A RED PUBLICA DE AGUA AL 2019

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN SOLIDOS, SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN

4´000.000,00

GADMCR

GADMCR

P

CONSTRUCCIÓ N DE RESERVORIOS DE AGUA PARA SERVICIO DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN

50.000,00

GADMCR

GADMCR

P

MANTENIMIEN TO CONTINUO DE LOS SISTEMAS DE AGUA EXISTENTES

350.000,00

GADMCR

GADMCR

P

CONSTRUCCIÓ N DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ROCAFUERTE

6´000.000,00

GADMCR

GADMCR

P

ADQUISICIÓN DE MEDIDORES Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE PARA LAS INSTALACIONE S DE GUIAS DOMICILIARIA S EN LA ZONA URBANA

35.000,00

GADMCR

GADMCR

P

Página 389 de 414

PORCENTAJE DE PREDIOS CON MEDIDOR DE AGUA EN LA ZONA URBANA.


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

*AMPLIAR AL 72% LA COBERTURA DE VIVIENDAS CON UN ADECUADO SISTEMA DE ELIMINACIO N DE EXCRETAS EN EL CANTÒN AL AÑO 2019.*LLEGA R A UNA EFICIENCIA DE 0,90 EN EL MANEJO PRESUPUES TARIO DEL ALCANTARIL LADO DEL CANTON ROCAFUERT E AL 2019.

*LOGRAR QUE EL 80% DE LOS PREDIOS DEL CANTÒN CUENTEN CON EL SERVICIO DE RECOLECCI ON DE BASURA HASTA EL 2019. *LOGRAR QUE LA

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

AMPLIACION DE LA RED DE ALCANTARILL ADO SANITARIO EN LA ZONA URBANA

100.000,00

GADMCR

AMPLIACION DE LA RED DE ALCANTARILL ADO PLUVIAL EN LA ZONA URBANA

80.000,00

GADMCR

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON UN ADECUADO SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN EL CANTON ROCAFUERTE.EFI CIENCIA PRESUPUESTARI A PARA ALCANTARILLAD O EN EL CANTON ROCAFUERTE.

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

GADMCR

P

MANTENIMIEN TO DEL SISTEMA DE ALCANTARILL ADO SANITARIO Y PLUVIAL EN LA ZONA URBANA

350.000,00

GADMCR

GADMCR

P

ADQUISICIÓN DE UN SIFONERO

450.000,00

GADMCR

GADMCR

P

ESTUDIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES

50.000,00

GADMCR

GADMCR

E

IMPLEMENTAC IÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

2.500.000,00

GADMCR

GADMCR

P

Página 390 de 414

PORCENTAJE DE PREDIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN EL CANTON ROCAFUERTE EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA SANEAMIENTO E HIGIENE AMBIENTAL


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

CAPACITACI ONES DIRIGIDAS A LA CIUDADANIA

TALLERES PARA SOCIALIZAR ORDENANZAS MUNICIPALES

5.000,00

GADMCR

CAPACITACIÓ N EN TEMAS RELACIONADO S CON LAS COMPETENCIA S MUNICIPALES

5.000,00

GADMCR

FORTALECIM IENTO A JOVENES

DOTACIÓN DE UN ESPACIO FÍSICO PARA LA INTEGRACIÓN JUVENIL CANTONAL

100.000,00

GADMCR

MEJORAMIE NTO E INCREMENT O DE LOS SERVICIOS MUNICIPALE S

CONSTRUIR, MEJORAR Y MANTENER LA INFRAESTRUC TURA DE PROPIEDAD MUNICIPAL

200.000,00

GADMCR

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

3

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

NÚMERO DE CAPACITACIONES EN TEMAS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

GADMCR

P

GADMCR

P

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE CONSTRUCCION REGISTRADA

GADMCR

P

GADMCR

P

INDICADOR DE GESTIÓN

EFICIENCIA PRESUPUES TARIA SEA DEL 90% AL 2019.

REALIZAR 1 CAPACITACI ON ANUALMENT E EN TEMAS RELACIONA DOS CON LAS COMPETENC IAS MUNICIPALE S, HASTA EL 2017.

AUMENTAR A 0,20% LA SUPERFICIE DE CONSTRUCC ION REGISTRAD A AL 2019.

ZONA URBANA ZONA AGROTURISTICA ZONA AGROPECUARIA

GARANTIZAR QUE LAS ACTIVIDADES DEL GAD MUNICIPAL ESPECIALMENTE LAS RELACIONADAS CON: PLANIFICACION, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, FORMULACION DE PRESUPUESTO, ENTRE LAS PRINCIPALES INVOLUCREN LA PARTICIPACION CIUDADANA EN TODOS SUS NIVELES.

ZONA URBANA ZONA AGROTURISTICA ZONA AGROPECUARIA

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Página 391 de 414

5


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Realizar obras de prevención, mitigación y respuestas para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población.

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPIUES TARIA EN PREVENCIO N, MITIGACIÒN Y RESPUESTA SEA DE 60% HASTA EL 2019

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION.

ESTABLECER SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR TIPO DE EVENTO ADVERSO

MEJORAR LA INFRAESTRUCTUR A VIAL INSTALANDO OBRAS DE PROTECCIÓN; AMPLIANDO LA COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

SUSCRIBIR 3 CONVENIOS CON EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI PARA CONSTRUCC IÓN Y MANTENIMIE NTO DEL SISTEMA VIAL DEL CANTÓN HASTA EL 2019

ZONA URBANA

GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS./ GESTIONAR LA FIRMA DE CONVENIOS CON EL GPM

PROGRAMA

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

GADMCR

P

GADMCR

GADMCR

P

GADMCR

P

GADMCR YGPM

EYP

PRESUPUESTO

GESTIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO DE CEMENTERIOS MUNICIPALES

400.000,00

GESTIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO DEL CAMAL MUNICIPAL

75.000,00

PREVENCIO N, MITIGACIÓN Y RESPUESTA

OBRAS DE PREVENCIÒN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA.

GESTION PARA LA SUSCRIPCIÓ N DE CONVENIO PARA CONSTRUCC IÓN Y MANTENIMIE NTO DEL SISTEMA VIAL DEL CANTÓN.

CONVENIOS PARA LA CONSTRUCCIÓ NY MANTENIMIEN TO DEL SISTEMA VIAL DEL CANTÓN

1.500.000,00

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROYECTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

GADMCR BDE

3

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN PREVENCION, MITIGACIÒN Y RESPUESTA

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

700.000,00

Página 392 de 414

GADMCRGP M

INDICADOR DE GESTIÓN

5

NÚMERO DE CONVENIOS SUBCRITOS


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

REGENERAC IÓN VIAL URBANA

TRAZADO, APERTURA Y CONSTRUCCIÓ N DE NUEVAS VIAS EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN

500.000,00

GADMCR

5

ZONA URBANA ZONA AGROTURISTICA

CONSTRUCCIÓ N DE ACERAS Y BORDILLOS

150.000,00

GADMCR

5

ZONA URBANA

MANTENIMIEN TO VIAL

200.000,00

GADMCR

5

RECONSTRUC CIÓN DE ESTRUCTURA VIAL Y COLOCACIÓN DE CAPA DE RODADURA

250.000,00

GADMCR

5

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZAC IÓN EN EL CANTÓN

150.000,00

GADMCR

5

INCREMENT AR A 0,20 KM DE VIAS EN LA ZONA URBANA HASTA EL 2019 ALCANZAR 0,67 LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA ANUALMENT E EN MANTENIMIE NTO DE VIAS URBANAS HASTA EL 2019 LOGRAR QUE EL 80% DE LAS VÍAS URBANAS SE ENCUENTRE N ADECUADAS AL 2019 INCREMENT AL AL 0.9 LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL HASTA EL 2019

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

ZONA AGROTURISTICA ZONA AGROPECUARIA ZONA DE CONSERVACIÒN Y PRODUCCÓN ZONA URBANA

GARANTIZAR LA INTERCONECTIVIDA D Y LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA, DE CALIDAD E INCLUYENTE PARA EL USO DE GESTIÓN DE TRANSPRTE PÚBLICO Y MASIVO./ GESTIONAR ANTE LA POLICIA NACIONAL DE TRANSITO, ANT,

FOMENTO DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL CANTÓN

Página 393 de 414

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

KM. DE VIAS NUEVAS EN LA ZONA URBANA

GADMCR

P

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A EN MANTENIMIENTO VIAL

GADMCR

P

GADMCR

P

GADMCR

P

GADMCR

P

INDICADOR DE GESTIÓN

PORCENTAJE DE VÍAS URBANAS ADECUADAS

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA TRANSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

DISMINUIR A 0,5% DE ACCIDENTES DE TRANSITO HASTA EL 2019

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PARA MANTENER UN CONTROL COORDINADO EN LAS VIAS DEL CANTON

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

CAPACITACIO NES EN SEGURIDAD VIAL

10.000,00

GADMCR

5

NUMERO DE ACCIDENTES DE TRANSITO REPORTADOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

GADMCR

P

ELABORAR UN PLAN DE MOVILIDAD PARA EL CANTÓN ROCAFUERT E HASTA EL 2018

FOMENTO DE LA ADECUADA MOVILIDAD DEL CANTÓN

PLAN DE MOVILIDAD

25.000,00

GADMCR

2

NUMERO DE PLANES ELABORADOS

AUMENTAR A 0,04 LA CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORT E PUBLICO POR HABITANTE HASTA EL 2018

PROMOCIÒN DE LA MOVILIDAD ORDENADA EN EL CANTÓN

ESTUDIO DE NECESIDAD DE SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO

4.000,00

GADMCR

4

CAPACIDAD VEHICULAR DE TRANSPORTE PUBLICO POR HABITANTE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DEL TERMINAL TERRRESTRE DEL CANTÓN ROCAFUERTE

50.000,00

GADMCR

P

CONSTRUCCIÓ N DEL TERMINAL TERRESTRE DEL CANTÓN ROCAFUERTE

2.500.000,00

GADMCR

P

CREACIÓN DE NUEVA COOPERATIVA E INCREMENTO DE PUESTOS EN LAS

3.000,00

GADMCR

P

Página 394 de 414


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

REALIZAR CONCURSOS DE MERITO Y OPOCISION PARA CUMPLIR CON LAS COMPETENCIA S DEL GAD

20.000,00

GADMCR

4

REALIZAR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZAC ION Y COBRO POR VIA COACTIVA DE LA CARTERA VENCIDA DEL GAD MUNICIPAL

20.000,00

GADMCR

4

REALIZAR PLAN DE JUBILACION DE CONFROMIDA D CON LA LEY Y ORDENNAZA MUNICIPAL

1,980.000,00

GADMCR

4

PROYECTO

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

GADMCR

P

GADMCR

P

EXISTENTES

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES.

INCREMENT AR AL 70%EL INGRESO DE FUNCIONARI OS A TRAVES DE CONCURSO DE MERITO Y OPOSICIÓN EN EL GAD MUNICIPAL HASTA EL 2018

ZONA URBANA ZONA DE PRODUCCIÓN ZONA DE CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN ZONA AGOPECUARIA ZONA AGROTURISTICA ZONA HUMEDAL

PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA GARANTIZAR LA REALIZACIÒN DEL BUEN VIVIR A TRAVÈS DE LA IMPLEMENTACIÒN DE POLÌTICAS PÙBLICAS, EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALE S Y LEGALES.

MEJORARMI ENTO DE LOS SERVICIOS Y LA ATENCIÓN A LA CIUDADANIA EN LAS DIFERENTES DEPENDENCI AS DEL GAD MUNICIPAL EL GADMCR DEDICADO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD, PROMOVIEN DO LA PROSPERID AD EN PROCURA DEL DESARROLL O INTEGRAL DE SUS HABITANTES , CONSIDERA DA COMO UNA INSTITUCIÒN DE ALTO RIESGO Y CONSIENTE QUE SUS SERVIDORES Y OBREROS

Página 395 de 414

PORCENTAJE DE SERVIDORES PUBLICOS ADMINISTRATIVO S CON EL QUE DEBERIA CONTAR EL GAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO


OBJETIVO ESTRATEGICO

METAS DE GESTIÓN

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

GADMCR

P

GADMCR

E

GADMCR

E

CONSTITUYE EL VALOR MAS IMPORTANT E EN EL AMBITO LABORAL YA QUE, SON LOS CIMIENTOS QUE SOSTIENEN EL SERVICIO POR TAL RAZON, TIENE COMO OBJETIVO PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDA DES EN SUS ACTIVIDADE S DIARIAS INCREMENT AR AL 90 %LAS INSTANCIAS DE PRTICIPACIO N CIUDADANA EN EL CANTÓN HASTA EL 2018

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANIA EN

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA ANUALMENT

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA GESTIÒN DEMOCRÀTICA DE LA ACCIÒN MUNICIPAL/ GESTIONAR CAPACITACIONES PARA LA CIUDADANIA ANTE CPCCS

MANTENER INFORMADA A LA CIUDADANÍA A TRAVES DE LOS MEDIOS TECNOLÓGI COS CON LOS QUE CUENTA EL GAD Y FOMENTAR LA PARTICIPACI ÓN CIUDADANA

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓ N CIUDADANA

20.000,00

GADMCR

5

MANTENER INFORMADA A LA CIUDADANIA DE LA GESTION DEL GAD

90.000,00

GADMCR

5

POLITICA Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 3.1 LITERAL C: INCENTIVAR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE

MEJORARMI ENTO DE LOS SERVICIOS Y ATENCIÓN A LA

ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES PARA EL FUNCIONAMIE

2100000,00

Página 396 de 414

GADMCR

3

PORCENTAJE DE INSTANCIA CONFORMADA Y EN FUNCIONES

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA ADQUISICIÓN BIENES MUEBLES


OBJETIVO ESTRATEGICO

LA TOMA DE DECISIONES, ASI COMO EL FORTALECIMIENT O DE LAS CAPACIDADES LOCALES

METAS DE GESTIÓN

E SEA DE 90%

CATEGORIA DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL Y PRODUCCION.

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA ANUALMENT E SEA DE 90%

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION.

LOGRAR QUE LA EFICIENCIA PRESUPUES TARIA ANUALMENT E SEA DEL 90%

ZONA URBANA. ZONA AGROTURISCA. ZONA AGROPECUARIA. ZONA DE CONSERVACION Y PRODUCCION.

POLITICA LOCAL/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DESARROLLO PROFESIONAL,FOR MACIÓN CONTINUA, EVALUACIÓN CERTIFICACIÓN Y RECATEGORIZACIÓ N LABORAL PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y TECNICOS DE SERVICIO DE ATENCIÓN Y CUIDADO DIARIO POLITICA Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 1.1 LITERAL C: FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS NIVELES DE GOBIERNOS, A TRAVES DE PLANES Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y ASISTENCIA

PROGRAMA

PROYECTO

CIUDADANIA EN LAS DIFERENTES DEPENDENCI AS DEL GAD MUNICIPAL E INSTITUCION ES ADSCRITAS

NTO ADMINISTRATI VO Y OPERATIVO DE LAS DEPENDENCIA S DEL GAD E INSTITUCIONE S ADSCRITAS (CBR, EPAPAR)

MEJORARMI ENTO DE LOS SERVICIOS Y ATENCIÓN A LA CIUDADANIA EN LAS DIFERENTES DEPENDENCI AS DEL GAD MUNICIPAL E INSTITUCION ES ADSCRITAS

PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCI ÓN EN AÑOS

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABL E DE EJECUCIÓN

PROPUES TA O EN EJECUCIÓ N

E INMUEBLES.

FORTALECIMIE NTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONA L

16000000,00

GADMCR

3

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA ADQUISICIÓN BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

GADMCR

E

REALIZAR MANTENIMIEN TO A LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL GAD MUNICIPAL E INSTITUCIONE S ADSCRITAS (CUERPO DE BOMBEROS, EPAPAR)

2400000,00

GADMCR

3

EFICIENCIA PRESUPUESTARI A PARA ADQUISICIÓN BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

GADMCR

E

TOTAL

$

39.085,500,00

Página 397 de 414


7.1.1 TOTAL DEL PRESUPUESTO DEL PDyOT COMPONENTE

PRESUPUESTO USD $

BIOFISICO

1.432.500,00

SOCIO-CULTURAL

3.070.000,00

ECONOMICO

2.951.000,00

ASENTAMIENTOS HUMANOS

6.440.000,00

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

9.982.000,00

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

20.650.000,00

TOTAL

7.2

39.085,500,00

AGENDA REGULATORIA.

A continuación se identifican la normativa y los instrumentos que se han planteado, para la consecución de la visión cantonal, los objetivos estratégicos, las metas, los indicadores y las políticas del PDyOT; las mismas que pueden ser Ordenanzas, Resoluciones Administrativas y Reglamentos:

Página 398 de 414


7.2.1 MATRIZ DE AGENDA REGULATORIA COMPONENTE

BIOFISICO

OBJETIVO ESTRATEGICO IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO EN EL CANTÓN

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO, GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO A SU USO Y PROPIEDAD.

ORDENANZA

TITULO

REGULAR Y CONTROLAR EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON ROCAFUERTE. USO Y OCUPACION DE LA VIA PUBLICA

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, DE ACUERDO A LA NEC CON ESPECIAL ATENCION A LA PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES.

ORDENANZA

REGULAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

ORDENANZA

REGULAR Y CONTROLAR LA APROBACION DE PLANOS EN EL CANTON ROCAFUERTE. REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN EL CANTON ROCAFUERTE REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN EL CANTON ROCAFUERTE REGULAR Y CONTROLAR LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL CANTON ROCAFUERTE

Página 399 de 414

OBJETIVO

IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ORDENADO DEL CANTÓN CONSIDERANDO LA GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN


COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

TITULO

REGULAR EL USO DE RIBERAS Y LECHOS DE RIOS, CON FINES RECREATIVOS Y PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SIN DETRIMENTO DEL AMBIENTE.

ORDENANZA

REGULAR EL USO DE RIBERAS Y LECHOS DE RIOS, CON FINES RECREATIVOS Y PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SIN DETRIMENTO DEL AMBIENTE.

ELABORAR Y ADMINISTRAR LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES DEL CANTON.

ORDENANZA

FORMACION, ADMINISTRACION Y VALORACION DE LOS CATASTROS INMOBILIARIOS URBANOS Y RURALES DEL CANTON ROCAFUERTE

REGULAR, PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL DE MANERA ARTICULADA CON INSTANCIAS NACIONALES DE CONTROL / FORMAR MESAS DE TRABAJO CON MAE Y GAD PROVINCIAL.

ORDENANZA

Página 400 de 414

REGULAR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL CANTON ROCAFUERTE REGULAR Y CONTROLAR LA DECLARATORIA DE AREAS PROTEGIDAS POR EL GAD MUNICIPAL.

OBJETIVO

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE


COMPONENTE

SOCIO CULTURAL

OBJETIVO ESTRATEGICO FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, A TODA LA POBLACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS, PROMULGANDO LA CORRESPONSAB ILIDAD Y LA ÉTICA DEL CIUDADANO, CONSIDERANDO LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIAS.

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

ORDENANZA FORTALECER EL CONSEJO CANTONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INVOLUCRANDO LA PARTICIPACIÒN DE TOOS LOS ACTORES.

TITULO

OBJETIVO

ORDENANZA PARA REGULAR LA CONFORMACION DE BRIGADAS BARRIALES EN EL CANTON

REGULAR LA CONFORMACION DE BRIGADAS BARRIALES EN EL CANTON

GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACION DE LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE ACCESO EN PLENA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS,LAS ARTES Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE ESPARCIMIENTOS, RECREACIÓN Y CONCENTRACIÓN CIUDADANA

DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE ESPARCIMIENTOS, RECREACIÓN Y CONCENTRACIÓN CIUDADANA

ORIENTAR A LA CIUDADANÍA AL EMPODERAMIEN TO DE SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES

Página 401 de 414


COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO COMO UN ENFOQUE DE POTENCIA CULTURAL Y TURÍSTICA.

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

TITULO

OBJETIVO

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDAD DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA EL MEJORAMIENTO E INCREMENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTÓN

DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA EL MEJORAMIENTO E INCREMENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTÓN

PROMOVER Y PATROCINAR LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL CANTON.

ORDENANZA

ORDENANZA PARA PROMOVER Y PATROCINAR EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FOMENTAR EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS

PROMOVER Y PATROCINAR EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FOMENTAR EL RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS

RESPETO Y CONOCIMIENTO A LAS CULTURAS E IDENTIDADES DIVERSAS EN EL GAD MUNICIPAL, PARA DISMINUIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

Página 402 de 414


COMPONENTE

ECONOMICO

OBJETIVO ESTRATEGICO

MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO

FOMENTAR ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y PRODUCTIVAS COMUNITARIAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS

MEJORAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN OPTIMIZANDO LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

TITULO

OBJETIVO

PRESTAR SERVICIOS QUE SATISFAGAN NECESIDADES COLECTIVAS RELATIVAS AL MANEJO Y EXPENDIO DE VIVERES, SERVICIOS DE FAENAMIENTO, PLAZAS DE MERCADOS.

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

ADJUDICACIÓN DE CONTRATO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO MERCADO DE ABASTOS DE ROCAFUERTE.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE EXPENDIO DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS MISMOS.

GARANTIZAR EL USO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

ADJUDICACIÓN DE CONTRATO DE CONSTRUCCION DEL MERCADO ARTESANAL ROCAFUERTE.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO, PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ARTESANIAS LOCALES.

PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDAD DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVA S

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS NECESARIOS PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE,

DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS NECESARIOS PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS

Página 403 de 414


COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO BÁSICOS, PROMULGANDO LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL.

TITULO

OBJETIVO

ALCANTARILLADO, DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDAD DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL

RESIDUALES, MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS, ACTIVIDAD DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA CIRSCUNCRIPCION CANTONAL

REALIZAR OBRAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

REGULAR Y CONTROLAR LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIRCUNSCRIPCION CANTONAL, CON ESPECIAL ATENCION A LAS NORMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES.

ORDENANZA/ REGLAMENTO

REGULAR Y CONTROLAR EL USO Y DISPOSICIÓN DEL ESPACIO FÍSICO PARA LA INTEGRACIÓN JUVENIL CANTONAL

REGULAR Y CONTROLAR EL USO Y DISPOSICIÓN DEL ESPACIO FÍSICO PARA LA INTEGRACIÓN JUVENIL CANTONAL

ORDENANZA/ RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

ORDENANZA PARA REGULAR EL MODELO DE TRANSPORTE PUBLICO Y LA MOVILIDAD EN EL CANTON

REGULAR LA MOVILIDAD ORDENADA EN EL CANTÓN

MEJORAR

GENERAR UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE PARA LA MOVILIDAD ORDENADA DE LAS PERSONAS

LA

INFRAESTRUCTU RA

VIAL

CON

Página 404 de 414


COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO OBRAS

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

POLITICA LOCAL

DE

PROTECCIÓN

Y

DRENAJE; AMPLIANDO

LA

COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

SATISFACER LAS NECESIDADES LA

POBLACIÓN.

POLITICO INSTITUCIONALN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS DEL CANTÓN

MEJORAR LAS VIAS DEL CANTÓN

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARA DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALES DE TRANSITO E INFORMATIVAS EN EL CANTÓN

DISPONER LA CONTRATACIÓN DE BIENES/SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE ESPARCIMIENTOS, RECREACIÓN Y CONCENTRACIÓN CIUDADANA

QUE

PERMITA

DE

TITULO

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL GAD, INCLUYENDO A LA CIUDADANIA EN LA TOMA DE DECISIONES, ASI COMO EL FORTALECIMIEN TO DE LAS CAPACIDADES LOCALES

GARANTIZAR LA INTERCONECTIVIDAD Y LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA, DE CALIDAD E INCLUYENTE PARA EL USO DE GESTIÓN DE TRANSPRTE PÚBLICO Y MASIVO

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

PRESTAR SERVICIOS CON CALIDAD Y EFICIENCIA A USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS.

RESOLUCIÒN ADMINISTRATIVA

RESUELVO: AUTORIZAR EL PROCESO DE CONCURSOS DE MERITO Y OPOSICIÓN, CON LA FINALIDAD DE OCUPAR LAS VACANTES Y MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO MUNICIPAL.

MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS QUE OFRECE EL GAD

IMPLEMENTAR SISTEMA DE PARTICIPACION CIUDADADA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA GESTION DEMOCRATICA DE LA ACCION

ORDENANZA

ORDENANZA QUE REFORMA TOTALMENTE A "LA ORDENANZA QUE REGULA LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE

CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRATICO Y LA CONSTRUCCIÒN DEL PODER POPULAR

Página 405 de 414


COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO

POLITICA LOCAL

TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO

MUNICIPAL.

TITULO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA LOS PROCESOS DE TRANSPARENCIA Y LOS PROCESOD E PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN EL GOBIERNO AUTONOMO CESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE"

Página 406 de 414

OBJETIVO


7.3

PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana es un mecanismo que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 1, determina que: El Ecuador es un Estado Constitucional de Derecho y Justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico,

que la soberanía radica en el pueblo cuya voluntad es el

fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución; esta misma Constitución en su artículo 95, inciso segundo, garantiza la participación ciudadana en todos los asuntos de interés público, la misma que será ejercida a través de los mecanismos de la democracia participativa, directa y comunitaria Que el Concejo Municipal del Cantón Rocafuerte, sancionada el 7 de septiembre del 2015, el Concejo Municipal, aprobó la reforma total a La Ordenanza Sustitutiva de la Ordenanza Reformatoria que Regula la Conformación del Sistema de Participación Ciudadana, los Procesos de Transparencia y los Procesos de Planificación Participativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte, sancionada el 5 de junio del año 2014, como mecanismo e instrumento de participación ciudadana y construcción del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, apegado a los principios de democracia, equidad de género y generacional, plurinacionalidad, interculturalidad y garantía de derechos. Que todo el proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y su actualización, en sus diferentes fases que son: Diagnostico, Propuesta y Modelo de Gestión, se convocó y conto con la participación protagónica de la ciudadanía, aplicando de esta manera los mecanismos de participación ciudadana con que cuenta el GAD Municipal del Cantón Rocafuerte y otros que están en proceso de formulación; mismos que se describen a continuación:

Página 407 de 414

los


7.3.1 MATRIZ DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA EXISTENTES

DISPOSITIVOS

Sistema de Participación Ciudadana

Instancias de Participación

Audiencia Pública

Cabildos Populares

NORMATIVA A LA QUE SE ANCLA

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENT O

Que el Concejo Municipal del Cantón Rocafuerte, con fecha 7 de septiembre del 2015, aprobó “La Ordenanza Sustitutiva de la Ordenanza reformatoria que regula la conformación del Sistema de Participación Ciudadana, los procesos de transparencia y los procesos de planificación participativa en el Gobierno

- Representantes de Organizaciones Ciudadana -Autoridades Electas Régimen Dependientes

MECANISMO DIRECTO/INDIRECTO

Directo

¿ES VINCULANTE?

ALCANCE(NIVEL DE INCIDENCIA)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE APLICA

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Cantonal

-Ciudanía auto Convocada Directo -Ciudanía -Autoridades Competentes -Ciudanía -Autoridades Competentes

Directo

Directo

Página 408 de 414

No

No


DISPOSITIVOS

Silla Vacía

CONSEJOS CONSULTIVOS

Veedurías Ciudadanas

Presupuestos Participativos

NORMATIVA A LA QUE SE ANCLA

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENT O

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte, sancionada el 5 de junio del 2014”, Publicada en la Gaceta Oficial Municipal y en la Página web de la institución.

-GAD -Representantes Ciudadanos/as

LOPC: Art.67 a 71;CRE:art.100 numeral 3, 267;COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

-Autoridades -Personal Técnico -Competentes

-GAD -Representantes Ciudadanos/as

LOPC: Art.6 al 18;CRE:61 numeral 3

Directo

Directo

¿ES VINCULANTE?

Directo

Directo

-Ciudadanía Organizada ante el máximo órgano decisorio de la Institución u

Directo

Página 409 de 414

ALCANCE(NIVEL DE INCIDENCIA)

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

-Ciudadanía

EN PROCESO LA ELABORACION DE LA ORDENANZA Iniciativa Popular

MECANISMO DIRECTO/INDIRECTO

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE APLICA

No


DISPOSITIVOS

NORMATIVA A LA QUE SE ANCLA

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENT O

MECANISMO DIRECTO/INDIRECTO

¿ES VINCULANTE?

ALCANCE(NIVEL DE INCIDENCIA)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE APLICA

Organismo con competencia Normativa Consulta Popular

Rendición de Cuentas

Consulta Previa e Informada

LOPC: Art.19al 24;CRE: art.57 numeral 7

-Ciudanía -Autoridades Competentes

LOPC: Art.88 al 94;CRE: art.100, 206,208

-Autoridades -Funcionarios/as -Ciudadanía

LOPC: Art.81 al 83;CRE: art.57 numeral 7; COOTAD:art.141

-Pueblos y Nacionalidades -Autoridades Componentes

Directo

Directo

Página 410 de 414

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

Participantes tiene voz y voto

Todos los Niveles de Gobierno

No


7.4

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Una vez que se haya aprobado la Actualización del PDyOT y se ponga en ejecución; este plan debe tener un proceso de seguimiento y evaluación a fin de verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas y el avance de las metas propuestas, para de esta manera poder identificar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas implantadas en el territorio y así corregir los problemas encontrados, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas propuestas. Para poder monitorear el cumplimiento de las metas en la ejecución de los programas, proyectos y actividades, el servidor responsable del área a la que corresponde el programa, proyecto u actividad; debe elaborar un informe de seguimiento, el mismo que debe contener al menos los siguientes datos: 

Seguimiento al cumplimiento de metas del PDyOT o Análisis de la tendencia de los indicadores y el % de cumplimiento de la meta para el año. o Análisis de las causas de las variaciones del indicador.

Seguimiento de la implementación de las intervenciones o Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados. o Análisis

del

avance

presupuestario

de

los

programas

y/o

proyectos

implementados. 

Conclusiones y Recomendaciones.- El informe deberá incluir conclusiones respecto de los resultados obtenidos y las recomendaciones sobre los problemas identificados en el análisis.

Para realizar el informe se van a utilizar las siguientes matrices de análisis: a) Análisis de tendencia y % de cumplimiento de la meta para el año CONDICION DEL INDICADOR Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada. Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado.

CATEGORIA DEL INDICADOR Indicador cumplido

Indicador con avance menor de lo esperado

Indicador con problemas


-Dirección del indicador Fórmula de cálculo para % de cumplimiento de la meta

DIRECCION DEL

para el año de análisis (i)

INDICADOR

Meta al año i – valor indicador al año i (1 - ----------------------------------------------------- )x100

Creciente

Meta al año i

Valor indicador al año i – meta al año i (1 - ----------------------------------------------------- )x100

Decreciente

Meta al año i

Donde i es el año de análisis; por ejemplo si se analiza el año 2015; i=2015 -Porcentaje de cumplimiento de meta. % DE CUMPLIMIENTO INDICADOR

DIRECCION

DATOS INDICADOR

DE LA META

INDICADOR Nombre

del

indicador

Valor del indicador al año i = A Decreciente

Meta del indicador al año i = B

SI EN MENOR DE

A-B (1

- -----------) = %

100 Nombre

B

del

indicador

Valor del indicador al año i = A Creciente

Meta del indicador al año i = B

A-B (1

- -----------) = %

SI ES MAYOR DE

B

100

b) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos -Rangos del % de avance físico. RANGO % DE AVANCE FISICO Y/O

CATEGORIA

COBERTURA De 70% a 100%

Avance Optimo

De 50% a 69,9%

Avance Medio

De 0% a 49,9%

Avance con problemas

Página 412 de 414


-Rangos de % de ejecución presupuestaria. RANGO % DE EJECUCION

CATEGORIA

PRESUPUESTARIA De 70% a 100%

Ejecución Optimo

De 50% a 69,9%

Ejecución Medio

De 0% a 49,9%

Ejecución con problemas

Todo lo referente a la Evaluación y Seguimiento que no este considerado en los ítems anteriores, se complementara o realizará en base “Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, emitido por la SENPLADES en septiembre del 2016.

7.4.1 COMISION RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL Se debe conformar una Comisión Responsable del seguimiento y evaluación del PDyOT; la misma que debe estar directamente vinculada con la máxima autoridad, para que este en constante comunicación sobre el cumplimiento de las metas y el avance de la ejecución de los Programas y/o Proyectos.

Esta Comisión debe estar coordinada por la o el responsable de la Dirección de Planificación y Proyectos del GAD y como miembros de la misma, el Alcalde como máxima autoridad y los Directores de las diferentes áreas del GAD Municipal.

Esta comisión tendrá como funciones las siguientes: 

Designar un secretario o secretaria, quien mantendrá un archivo de todos los informes que presenten los responsables de cada área o sección. Convocar a los miembros de la Comisión a pedido del Alcalde o del Coordinador o Coordinadora. Elaborar oficios, memorándums, informes u otro documento relacionado con el seguimiento y evaluación del PDyOT.

La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDyOT.

Aplicación de estrategias de articulación con otros niveles de gobiernos.

Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Concejo Municipal del GAD en temas del PDyOT.

Preparar documentos e informes, para ser el vínculo con las Asambleas ciudadanas en temas del PDyOT.

Página 413 de 414


De acuerdo a los informes presentados, podría identificar la necesidad de ajustar el PDyOT en temas de propuesta y en la agenda regulatoria.

7.

Se reunirán como mínimo cada trimestre.

APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDyOT a) RESOLUCION FAVORABLE DEL CONCEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN El Consejo Cantonal de Planificación del Cantón Rocafuerte, con fecha 21 de noviembre del 2016 emite Resolución Favorable RESOLUCIÓN N° 002-CCPR2016, de la Actualizaión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

b) APROBACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE LA ORDENANZA QUE APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

DEL

CANTON

ROCAFUERTE PROVINCIA DE MANABI PERIODO 2015-2019, la misma que fue legal y debidamente discutida por el Concejo Municipal del Cantón Rocafuerte, en dos Sesiones distintas celebradas los días jueves 24 de noviembre del 2016 y jueves 01 de diciembre del 2016, de conformidad a lo que dispone el artículo 322 del Código Organico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización “COOTAD”, habiendo sido aprobada definitivamente en la Sesión Ordinaria del 01 de diciembre del 2016.

Página 414 de 414


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.