Esquicio 1

Page 1

PPP PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE


Actividades Productivas

Producción Urbana

Unidades de paisaje

Zonas

Delta Pampa AMBA Centralidades urbanas:

Loma Verde

Belén de Escobar: -Cabecera del partido -56670 habitantes Garín: -53256 hab -Su crecimiento demográfico tuvo origen en el desarrollo industrial, lo que modificó la estructura socioeconómica de la localidad.

Belén de Escobar

Matheu

Matheu: -13421 hab -Espacios de usos mixtos -Asentamientos residenciales es ocupado por los sectores medio bajos atraídos por las localizaciones industriales de la zona. -Zona residencial con vivienda de buena cálida.

Garín

Nivel de nutrientes presentes en el suelo

Partido de Escobar

Usos del suelo

Partido de Escobar

Delta

Delta

Concentración de Nitratos El Cazador Muy Alta

Loma Verde

Alta

Belén de Escobar

Loma Verde

Baja

Maschwitz

Matheu

El Cazador

Media

Concentración de otros elementos Muy Alta: Pb - Co - Ni -Cr

Maq. Savio

Alta: Fe - Mn - Cu - Zn

Garín

Belén de Escobar

Muy Alta: As - F

Matheu NUTRIENTE Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre

MAIZ 22 4 19 3 3 4

SOJA 80 8 33 16 9 7

TRIGO 30 5 19 3 3 4,5

GIRASOL 40 5 28 18 11 5

Fuente:http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/agricultura/agua_y_suelos

ALFALFA 27 2,7 21 12 3 3,5

Maschwitz

Maq. Savio

Garín

Usos del Suelo Pdo.de Escobar Agropecuario intensivo y extensivo

Usos del Suelo Pdo.de Escobar Agropecuario intensivo Urbano y Residencial Recreativo


Indice de Productividad Clasificación de tierras agrícolas basada en cualidades fundamentales, que define las tierraspor su prioridad de tratamiento conservacionista. Sistema de evaluación de los suelos

En base a las características propias (textura, alcalinidad y salinidad, cantidad de materia orgánica, permeabilidad, clima, relieve, etc)

Se califican los diversos parámetro de los suelos con un puntaje de 0 a 100.

Puntaje

Calidad y aptitud de los suelos para la actividad agrícola.

Calidad del suelo -Utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo. -Estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular. -Tierras que permitan maximizar la producción y minimizar la erosión. - Asociado con la sostenibilidad. Es un instrumento que sirve para comprender la utilidad y salud de este recurso. Funciones del suelo: Principales componentes de la calidad del suelo -Productividad biológica sostenible: Promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas. -Calidad ambiental: Atenuar contaminantes ambientales y patógenos. -Favorecer la salud de plantas, animales y humanos.

Impacto principal de la producción agrícola

Degradación del suelo

Los factores que propician el proceso erosivo por la actividad agrícola se diferencian en dos categorías:

Suelos Argiudoles Vérticos Húmedo y de arcillas expandibles Aptos para la explotación agrícola extensiva, aunque sus limitaciones son mayores y los cuidados requeridos de conservación y manejo aumentan en la medida que el puntaje es menor.

1-Socioeconómicas: la pobreza, la sobrepoblación y la lucha por la subsistencia que induce a los productores a maximizar los beneficios sin tomar en cuenta los aspectos ambientales. 2-Tecnológicas: que llevan a obtener altas productividades a corto plazo, a cambio de un alto precio: la pérdida de suelo y/o el agotamiento de su capacidad productiva.

Indicadores de la calidad del suelo

Variables para evaluar la condición del suelo

Son instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos. Pueden ser propiedades físicas, químicas y biológicas, o procesos que ocurren en él. Deberían permitir: -Analizar la situación actual e identificar los puntos críticos con respecto al desarrollo sostenible. -Analizar los posibles impactos antes de una intervención. -Monitorear el impacto de las intervenciones antrópicas. -Ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible. Indicadores físicos Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fácilmente -Textura : Retención y transporte de agua y compuestos químicos; erosión del suelo. -Profundidad del suelo, suelo superficial y raíces: Infiltración y densidad aparente. -Capacidad de retención de agua: Relación con la retención de agua, transporte, y erosividad; humedad aprovechable, textura y materia orgánica. Indicadores químicos Se refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones sueloplanta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y microorganismos. -Materia orgánica (N y C total): Define la fertilidad del suelo; estabilidad; erosión. -pH: Define la actividad química ybiológica. -Conductividad eléctrica: Define la actividad vegetal y microbiana -P, N, y K extractables: Nutrientes disponibles para la planta, pérdida potencial de N; productividad e indicadores de la calidad ambiental Indicadores biológicos Integran gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo como la abundancia y subproductos de micro y macroorganismos, incluidos bacterias, hongos, nemátodos, lombrices, anélidos y artrópodos. -C y N de la biomasa microbiana: Potencial microbiano catalítico y depósito para el C y N, cambios tempranos de los efectos del manejo sobre la materia orgánica. -Respiración, contenido de humedad y temperatura: Mide la actividad microbiana; estima la actividad de la biomasa. -N potencialmente mineralizable: Productividad del suelo ysuministro potencial de N http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=149


Manifestación escenográfica

Estrategia

Operativa

PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE

PARCELACIONES: DIMENSIONES En el escenario de actuación se revelan características fundamentales que originan una visión de prueba para el desarrollo productivo del entorno rural de Escobar. Esta ciudad tiene un progresivo crecimiento en cantidad y superficie que se da espontáneamente y sin planificación, y a la vez permite que el territorio esté liberado al mejor postor, desaprovechando e Escobar: invadiendo zonas de alta productividad de la tercera corona de Buenos Aires.

Entre 45-70 puntos

La tierra, como factor de producción es de valor agregado en sí misma y se hace más rentable como suelo agrícola en tanto más cercana al núcleo urbano y según la composición natural del suelo sea la más favorable para el cultivo. A pesar de la importancia para la vida, a nivel global el suelo no ha recibido de la sociedad la atención que merece. Su degradación es una seria amenaza para el futuro de la humanidad. Por lo tanto el triple desafío es intensificar, preservar e incrementar la calidad de la tierra. Exponemos entonces, que es indispensable para potenciar la producción agrícola y proteger a la misma la correcta administración del suelo, y que ésto nos traerá como consecuencia la figuración de un paisaje rural adaptado a las nuevas relaciones del territorio.

-Habilitar posibilidades para usos del suelo: de acuerdo a unas determinadas condiciones que se plantearán de forma de incentivar la producción agrícola y disminuir el impacto ambiental, procurando el aprovechamiento óptimos de este recurso.

PRODUCCIÓN: VOLÚMENES USOS DEL SUELO: TRAMA RURAL:

TIPO

USO TIPO

$

REGULACIÓN

POSIBILIDADES

$

$

REGULACIÓN

PAISAJE

-Desplegar nuevas condiciones para aquellos usos ya establecidos que vayan en sentido contrario a lo planteado para este sector del territorio. -Incentivar a que la producción agrícola se encauce dentro del desarrollo económico en forma más sistematizada para responder mejor a las necesidades del núcleo urbano.

CONDICIONAR PARCELACIONES

SERVIDUMBRES DE PASO

- Generar condiciones para dar posibilidad al paisaje rural de integrarse territorialmente. -Manejar las distintas formas de cultivo (intensivo o extensivo) de acuerdo a la calidad y aptitud de los suelos, y a la cercanía con el núcleo urbano, pretendiendo conservar las propiedades del suelo sin agotar sus recursos. -Promover sustentabilidad frente al desarrollo económico: generando políticas de protección del suelo que condicionen actividades perjudiciales (industriales) para el medio ambiente.

VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN REGULACION TRIBUTARIA


Zona de actuaci贸n

Hip贸tesis de paisaje Los distinos fraccionamientos del suelo cultivable nos brindan la posibilidad de generar diversas calidades de paisaje que se corresponde de forma natural con las actividades que se desarrollan en dicho predio. Operar sobre las condiciones dimensionales de las parcelas y su ubicaci贸n otorga una imagen renovada e integrada sobre el tejido rural de Escobar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.