Milenio- Erradicar la pobreza extrema y hambre

Page 1

2011 Erradicar el hambre y la pobreza en el mundo

Dafne PĂŠrez y Sarah Santana I.E.S BaĂąaderos 23/11/2011


INDICE ¿Qué es la pobreza? ¿Qué mal provoca la pobreza? ONGS ENCARGADAS DE ESTE FACTOR Metas e indicadores Retos para el cumplimiento del objetivo Reflexión Créditos


¿Qué es la pobreza? Se define como la carencia de lo indispensable para el sustento de la vida, es decir es la escasez de los bienes más elementales como por ejemplo los alimentos, la vivienda, la educación, la salud, el agua potable…

Más de 1000 millones de seres humanos no tienen acceso al agua potable y unos 1000 millones carecen de vivienda estimable. Unos 923 millones de personas viven en situación de pobreza extrema (con menos de un dólar al día)


Este objetivo es, sin duda alguna, el más ambicioso de todos los objetivos, ya que está presente, de una u otra manera, en el resto de objetivos. Actualmente, el hambre y la pobreza son los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro mundo. Sin embargo, el descenso de la extrema pobreza en todo el mundo se debe especialmente al crecimiento económico en Asia oriental y sudoriental. Las zonas donde más personas se enfrentan diariamente a este problema son Asia Meridional, con un 29,5% de su población, y África Subsahariana, con el 41,1%.


¿Qué mal provoca la pobreza? La pobreza agrava los efectos del VIH/SIDA y de los conflictos armados, recrudece las disparidades sociales, económicas y entre los géneros y socava los entornos protectores de las familias. Alrededor de 300 millones de niños y niñas se van hambrientos a la cama de todos los días. Más de un 90% de esta cifra sufren desnutrición a largo plazo y carencia de micronutrientes.

Tres millones de niños y niñas menores de cinco años mueren al año por factores medioambientales de riesgo. De esos tres, 1.3 millones lo hacen a causa de la falta de agua limpia, saneamiento e higiene. Este grupo de edad supone apenas un 12% de la población mundial, pero sufre el 40% de las afecciones causadas por la degradación del entorno.


O NGS ENC A RG A D A S D E ES T E F A C TO R

UNICEF es una de las principales ONGS que ayudan en este tema con actividades básicas como… Ayudar a los niños y niñas del mundo a sobrevivir y prosperar, y la inmunización es muy importante para ello. UNICEF, que es uno de los principales compradores de vacunas del mundo, adquiere y ayuda a distribuir vacunas a más de un 40% de los niños y niñas en los países en desarrollo. UNICEF proporciona agua potable y colabora con las comunidades desplazadas en la búsqueda o sustitución de nuevos recursos de agua y la construcción de letrinas.


Metas e indicadores

1. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015: El porcentaje de la población con ingresos inferiores a un dólar por día. Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de la población. 2. Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes. Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada. Relación empleo-población. Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día. Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo total. 3. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padezcan hambre. Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (subnutrición)


Retos para el cumplimiento del objetivo En estos momentos, existe una tecnología y una capacidad productiva de alimentos más que suficiente para toda la humanidad; el verdadero problema radica, más que en la producción, en el acceso y distribución de la riqueza, de los recursos, de los mercados y de los conocimientos. El sector agrícola es clave para reducir el hambre y la pobreza extrema. En los países en desarrollo, la agricultura es el sector productivo que agrupa a la mayoría de la población. Mientras los países ricos imponen la apertura de los mercados en los países en desarrollo, los productos agrícolas de estos países no pueden competir en los mercados de los países ricos debido a los aranceles y a las subvenciones existentes. No se destinan recursos suficientes al desarrollo rural y a la agricultura por parte de los países en desarrollo, ni ha aumentado la cantidad que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), bilateral y multilateral, destina al sector agrícolapesquero-forestal.

Los desastres naturales, cada vez más frecuentes, y los conflictos armados, afectan a un porcentaje que oscila entre el 5 y el 10% de las personas que padecen hambre a nivel mundial, además de aumentar el número de personas que se enfrentan a emergencias alimentarias.


REFLEXIÓN

¿El hambre en el mundo y la malnutrición se deben a la falta de alimentos como era en otros siglos? La realidad es que no, al contrario, la cantidad de alimentos disponible por habitante ha aumentado un gran porcentaje en estos años. El problema radica en factores económicos y políticos. Según los datos proporcionados por distintas organizaciones internacionales los precios de los alimentos han aumentado un 80%, sólo entre 2007 y 2008, y ese aumento perjudica principalmente a los países en vías de desarrollo. Los precios altos generan desabastecimiento y crisis alimentarias que frenan el desarrollo, producen hambrunas y disturbios políticos. Y los países más afectados son, para variar, los de África, algunos de Asia y el sudeste asiático. Algunos de los países más pobres del mundo (los africanos, por ejemplo), entre 2007 y 2008 debieron pagar entre un 65 y un 74% más por la importación de cereal. Los productos básicos que más han aumentado son la harina, el maíz, la soja, el arroz, la fruta, la verdura y la leche. Es decir, lo básico de una cesta alimenticia. El hambre en el mundo no es cosa del destino y sus causantes están bien identificados por lo cual se puede pensar que detrás de cada muerte por hambre hay un asesinato. Silencioso, pero asesinato al fin.


Créditos

I.E.S Bañaderos Curso: 2011/12 Asignatura: Ciencias para el Mundo Contemporáneo Alumnas: Dafne Pérez y Sarah Santana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.