Folleto exposición El Fin de la Historia

Page 1

... y el retorno de la pintura de historia

el fin de la historia

DA2

DOMUS ARTIUM 2002 SALAMANCA Junio_Noviembre 2011

Nicola Verlato. Enduring Freedom. Cortesía del artista y Vecchiato Art Galleries

Miguel Aguirre_Pablo Alonso_Diego Arenales_Pedro Barbeito_Luo Brothers_Alexis Esquivel_Sandra Gamarra_Ignacio Goitia_Iñaki Gracenea_Trevor Guthrie_Matthias Köster_Fabián Marcaccio_Maryam Najd_Ronald Ophuis_Gamaliel Rodríguez_Simeón Saiz Ruiz_Carlos Salazar_Judy Sirks_Diego Vallejo_Nicola Verlato


EL FIN DE LA HISTORIA ...y el retorno de la pintura de historia El fin de la historia… y el retorno de la pintura de historia reflexiona de manera especulativa y ciertamente irónica acerca de la tesis de Fukuyama (1989) en torno ‘al fin de la historia’: el destino final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal como la forma final e inevitable de gobierno de los hombres a escala global. Dicha tesis podría equiparse a la tantas veces publicitada “muerte de la pintura”, que, aunque a veces sea con respiración asistida, resucita una y otra vez a través de diferentes mutaciones.


Acontecimientos como el 11 de septiembre, la guerra de Irak o el más reciente debacle del sistema neocapitalista, demuestran que Fukuyama, al menos en parte, erró en sus predicciones, y lo cierto es que dichos acontecimientos podrían estar en el origen de un retorno del arte a posturas y formatos aparentemente más clásicos como la pintura y, más en concreto, la reactivación del género de ‘la pintura de historia’. De hecho, este género nunca desapareció, si bien su papel fue asumido de manera más ágil por la televisión, el vídeo, la fotografía u otros formatos más conceptuales. El fin de la historia… y el retorno de la pintura de historia se articula en torno a tres bloques temáticos: I Fundamentalismos religiosos y teatro del miedo II) Guerra al terror y manifestaciones y III) El fin de la verdad y el auge del ‘storytelling’. Estos apartados reflexionan acerca de los fundamentalismos religiosos, tanto cristianos como islámicos; la estrategia del miedo y la ansiedad que el estado ejerce sobre el espacio público; la retórica y efectos de la guerra y las manifestaciones populares; y, finalmente, la construcción de la

Pag. anterior Carlos Salazar Manifestante Cortesía del artista y Galería Fernando Pradilla Sandra Gamarra Piedad II Cortesía de la artista y Galería Leme, Sao Paulo



imagen y la utilización del relato político. Los fines de siglo siempre llevan consigo asociados teorías catastrofistas que coinciden con el fin de los grandes relatos: el fin de la historia, el fin de la historia del arte, la muerte de la pintura, el fin del sujeto… Habrá que aceptar, como manifiesta Marc Augé, que “cuando hablamos del fin de los grandes discursos ya llegamos tarde porque nos encontramos de lleno inmersos en uno nuevo palabras y métodos

para cuya comprensión nuestras se han quedado ya obsoletos.”

EL RETORNO DE LA (ANTI-) PINTURA DE HISTORIA Todo ello ha contribuido a que el artista contemporáneo cuestione las maneras en que la sociedad mediatizada y globalizada actual construye la representación del presente y el pasado más reciente. Las obras seleccionadas para este proyecto enlazan con el género tradicional de la pintura de historia, pero al mismo tiempo lo pervierte desde dentro convirtiéndolo en una suerte de ‘anti-pintura de historia’: ya no es la representación de sucesos o personajes gloriosos o la forja de una conciencia nacional y patrióPag Izda. Diego Arenales. Closed System. Cortesía del artista Gamaliel Rodríguez. The Palmitic Nap. Cortesía del artista y Galería Espacio Mínimo


Pablo Alonso. You Never Had it so Good IV. Cortesía del artista

tica como sucedía con el historicismo del siglo XIX, cuando el pintor recreaba la historia desde su imaginación y rara vez conocía el suceso de primera mano; hoy sucede más bien al contrario: en El fin de la historia… y el retorno de la pintura de historia el artista analiza de manera crítica relevantes acontecimientos políticos e históricos recientes que conoce a través de los medios de comunicación o que, incluso, ha vivido en directo: desde la guerra en los Balcanes, Irak, hasta los atentados en Nueva York y Madrid, Guantánamo, las revueltas en Caracas, la guerrilla en Colombia o las recientes manifestaciones en España alentadas por el colapso del capitalismo. La pintura de historia clásica prefería el relato al propio suceso, hoy el artista mezcla la representación crítica del suceso con la narratividad del relato en la era del ‘storytelling’.


PINTURA Y MASS MEDIA A contracorriente de lo que ocurre con la cultura visual, la pintura aún quiere mostrar su capacidad de desentrañar la historia en todas sus variantes en una sociedad que aboca nuestra conciencia histórica colectiva al más absoluto grado cero. Esta exposición analiza la relación entre la pintura y los mass media. Y a pesar de que la pintura es un medio aparentemente ‘lento’ y ‘físico’, no es menos cierto que al mismo tiempo sufre una aceleración al hibridarse con herramientas como teléfonos móviles, escáners, redes sociales, el cine, el vídeo, la fotografía y los formatos digitales. Lo que nos lleva a concluir que este terreno resbaladizo permite a la pintura no obstante afrontar nuevas posibilidades y mostrar, cómo no, su inmediatez y vigencia dentro de los discursos contemporáneos. Comisario: Paco Barragán Ronald Ophuis. Execution. Collection Sanders, Amsterdam


DA2

DOMUS ARTIUM 2002 SALAMANCA

Avda Aldehuela s/n 37003 Salamanca Tel. +34 923184916 Fax +34923183235 da2@ciudaddecultura.org www.ciudaddecultura.org/da2 www.da2salamanca.blogspot.com

Horario general de exposiciones Martes a viernes Mañanas de 12.00 a 14.00 horas Tardes de 18:00 a 21:00 horas (Julio y Agosto), de 17.00 a 20.00 (a partir de Septiembre) Sábados, domingos y festivos: De 11.00 a 21.00 horas Lunes: Cerrado

Ignacio Goitia. Visita a la Giptoteca del Munich Cortesía del artista y Galería Angel Romero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.