REVISTA RUMBO MINERO Nº 38

Page 1

www.rumbominero.com

Mayo 2009 / Num 38

Edici贸n Internacional

El nuevo panorama frente a la crisis

Es m谩s barato comprar que explorar

Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera




5

inversión

Arribando a buen puerto mayo - 2009 NÚMERO 38

16

laboral

Directora: Pilar Benavides Alfaro

Reconversion laboral para 8,000 mineros despedidos

Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

20

Director General: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com

24

Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com

28

coyuntura

Exploraciones mineras con pie de plomo en el 2009 opinión

Mecanismo eficiente para incentivar inversión en exploración minera legislación

A un paso del desarrollo nuclear en el Perú

Gerente de Marketing: Pilar Camborda Anavitarte revista@rumbominero.com

32

finanzas

Balances en tinta roja

Ventas: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com

40

internacional

Cochilco prevé déficit histórico de ácido sulfúrico

Jefe de Redacción: Lilia Guerra Macedo lguerra@digammaperu.com

42

Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

44

alianzas

Horacio Undurraga, presidente de APRIMIN, Chile tecnología

Diseño y Diagramación Gissele Bandenay Fischer Diego Pimentel Fernández Cornejo

Maquinaria pesada transita en carretera accidentada

Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com

A partir del 2010 se retomará anterior nivel de compra de maquinarias

48

50

Foto caratula: 360º Advertising

mercados

mercados

Hay mayor demanda de alquiler de maquinaria pesada

Fotografía: Macarena Tabja 360º Advertising Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero Andina

54

empresas

Ferreyros: continuo crecimiento 56 t ecnología

Preprensa e impresión: Editora Argentina

Innovación tecnológica y seguridad son claves en maquinaria pesada

Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 628 6213 ventas@rumbominero.com Hecho El Deposito Legal N° 2006-9425 Razón Social: Editorial Magisterio S.A. Domicilio: Av. Aviación N° 2760, San Borja. Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

58

proyectos

Recio como un Toro…mocho 60

panorama regional

CEPAL analiza efectos de crisis en América Latina 64

bursátil

La buena estrella de Buenaventura 72

perspectivas

Sigo siendo el rey www.rumbominero.com

Mayo 2009 / Num 38

78

resultados

Sudafricana Gold Fields aumenta utilidades por Cerro Corona

EDICIÓN ESPECIAL

Edición Internacional

El nuevo panorama frente a la crisis

2009

Es más barato comprar que explorar

Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera


Llámanos al 2192000 anexo 23901 ó visítanos en www.interbank.com


editorial

El canon de nunca acabar Cuando apenas se han restaurado las heridas del conflicto por el canon minero generado entre Moquegua y Tacna, y es incierta la situación de las utilidades de las empresas mineras por la caída mundial del precio de los metales, y está en veremos las inversiones en exploraciones mineras, el canon vuelve a ser tocado por enésima vez.

El 14 de mayo emitió el Decreto de Urgencia Nº 060 – 2009 que autoriza a los gobiernos regionales y municipales destinar hasta un 50% de los recursos del canon y las regalías mineras exclusivamente para el mantenimiento de la infraestructura de impacto regional y local, priorizando la infraestructura básica, es decir carreteras.

Luego de que Chile anunciara la compra de aviones F-16 a Holanda, el congresista y primer vicepresidente de la República Luis Giampietri plantea que el 5% de los recursos del canon sean destinados a las Fuerzas Armadas.

La autorización rige para los ingresos obtenidos por los gobiernos regionales y locales por esos conceptos en los años 2009 y 2010, a partir de la vigencia de la norma.

El proyecto de ley de Giampietri propone que se otorguen a futuro por la explotación de nuevos recursos mineros, con lo cual se modifica la actual distribución y prestaciones que beneficia a las municipalidades y gobiernos regionales, punto que ha generado el rechazo de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). El gremio municipal considera que al otorgar un canon de 5% a las FFAA se recortarían los ingresos a los municipios y gobiernos regionales del país. Para la AMPE se trata de un proyecto inconstitucional porque el canon es un beneficio a las regiones donde se realiza actividad minera. El ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, consideró que el canon de 5% no quitará recursos a otros sectores. El proyecto es similar a un sistema que en Chile fue instaurado por Augusto Pinochet según el cual 10% de los excedentes de Codelco (principal productora de cobre en el mundo) se destina a compras de armas, lo cual significa un promedio de US$ 1.000 millones anualmente. El proyecto de Giampietri ya ha sido aprobado en la comisión de Defensa y en los próximos días debe discutirse en la de Economía, luego del cual pasará al pleno del Congreso para su aprobación o no. Pero ahí no acaba todo. El Poder Ejecutivo ahora busca que los recursos del canon sirvan como palanca del Plan de Estímulo Fiscal que lanzó a fines del 2008 para contrarrestar la crisis financiera internacional y que ha empezado a ser cuestionado por analistas.

La norma autoriza a los gobiernos descentralizados el uso de tales ingresos hasta el 31 de diciembre del año 2010, lo cual indican, activará el empleo en las regiones del país. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el 2009 se transferirán recursos de canon y regalía minera por S/.4.667 millones. De ellos, corresponderá S/.3.523 millones a los gobiernos locales y S/.1.143 millones a los regionales. La región Áncash será una de las que más reciba. Pero este monto difícilmente podría repetirse en el 2010 ya que en lo que va del año las utilidades de las empresas mineras peruanas han comenzado a disminuir, debido a la caída de los precios internacionales de los metales (cobre, zinc, plomo) tras el estallido de la crisis financiera internacional. Así, el monto total del canon minero se vería afectado, dado que ese fondo proviene del 50% del Impuesto a la Renta pagado por las empresas mineras. Diversos analistas consideran que en vista que las utilidades de las empresas bajarían hasta en 35%, en este mismo porcentaje se tendrían que reducir los recursos del canon minero para las regiones durante el 2010, año en que se haría efectivo este pago. Bajo ese contexto, la pregunta es: ¿Podrá soportar tanto el canon?

RUMBO MINERO

www.rumbominero.com



inversión

Ante el crecimiento de las exportaciones de metal, compañías mineras alistan proyectos portuarios

Arribando a buen puerto El puerto del Callao, según inversionistas está congestionado, queda lejos de algunas minas, tiene sobrecostos y muchos años de antigüedad. Además, requiere un área especial para el embarque de minerales que evite la contaminación. El problema se acentuará a partir del 2012, pues con la entrada en producción de grandes proyectos mineros crecerán los volúmenes de exportación por lo que será necesario contar con infraestructura adecuada para embarcar minerales. Ante este escenario, las iniciativas para construir puertos mineros en diversos puntos del litoral no se han hecho esperar y el debate tampoco si se tiene en cuenta algunas mineras consideran que ante la proximidad del 2012, la alternativa es remodelar el Callao. La inversión en proyectos mineros en nuestro país para los próximos años ascienden a US$ 24 mil millones, que traducidos a cantidad de mineral extraído, ascienden a similares millones de toneladas. Solo en el 2008 se exportaron por el puerto del Callao 2.25 millones de toneladas y se proyecta que el volumen subirá a cuatro millones el 2012 y a seis millones en el 2015, agravando la ya existente congestión. Por ello, Santa Sofía Puertos, empresa del grupo Romero, con una inversión de US$

6

7 RUMBO MINERO 2009

160 millones, planea construir un muelle de minerales en Vegueta. A la fecha, está desarrollando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y organizando conversatorios con los pobladores de la Huaura y Vegueta para dar a conocer su proyecto. No es el único. Chancay Ports del grupo Ribaudo tiene una iniciativa para construir un puerto multipropósito en Chancay (Huaral, Lima) que incluye un terminal de minerales que demandará una inversión de US$ 500 millones.

Mientras que el consorcio Oporsa tiene previsto construir un terminal portuario en Ventanilla, al norte del Callao con una inversión de US$ 200 millones. Mira el sur En el interior también hay iniciativas privadas destinados al transporte de minerales. La minera Xstrata presentó a la Autoridad Nacional Portuaria (ANP) un proyecto portuario en el distrito de Ocoña en Arequipa, destinado a embarcar los minerales provenientes de su proyecto Las Bambas ubicado en Apurímac.


En el 2008 se exportaron por el Callao 2,25 millones de toneladas y se proyecta que en el 2012 subirá a 4 millones y en el 2015 a 6 millones. Este terminal, que demandará una inversión de US$ 60 millones, tendrá capacidad para atender naves tipo bulk carrier de hasta 320 metros de eslora, calado de 18 metros y de 250 mil toneladas de peso muerto. Xstrata Las Bambas de Apurímac, culminó su fase de exploración, con 306,968 metros de perforación acumulados y está terminando el estudio de factibilidad correspondiente. De no mediar inconve-

nientes, en el 2013 iniciará la explotación del proyecto cuprífero. Por el momento, cuenta con la autorización de uso temporal de áreas acuáticas del distrito de Ocoña.

impulsada por la Minera de los Andes y el Pacífico (Mapsa), demandaría una inversión de US$ 2,200 millones, y contaría con el respaldo de capitales coreanos y japoneses.

Otro proyecto en el sur es un muelle especializado en movimiento de minerales en el puerto de San Juan de Marcona (Ica) y de un ferrocarril para transportar hasta ese punto, el mineral extraído de los yacimientos de Apurímac. La iniciativa

El Norte tiene lo suyo En la Región La Libertad, hay una propuesta para que el área sur del puerto de Salaverry sirva como terminal para el movimiento de minerales, y el área nor-

info@appromin.org

informes: info@appromin.org

Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org


inversión

te se use para transportar contenedores y carga fraccionada. Se espera que en la primera etapa de concesión del Puerto Salaverry, se capte inversiones entre US$ 60 y 80 millones, los cuales serían destinados al mejoramiento de su infraestructura.

Las operaciones mineras que se beneficiarían con la puesta en marcha del puerto de Salaverry son: Minas Conga y Chaquicocha de Minera Yanacocha, La Zanja y Tantahuatay de Buenaventura, Galeno de Northern Peru Copper, La Granja de Río Tinto, Michiquillay de Anglo American y Cañariaco de Candente Resources. Pero de todos las iniciativas mencionadas, el proyecto cuya construcción está más próxima a iniciarse es el puerto de

de la minera Chinalco, operadora del proyecto Toromocho, al afirmar que la única opción que contempla para transportar su producción minera es el puerto del Callao, por ello propuso al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la

En ese sentido, el presidente de la APN Frank Boyle anunció que en el segundo semestre del año se convocará la concesión de un terminal portuario de minerales en Ventanilla que estará ubicado en el área denominada “Cerro El Perro” y

El toque polémico lo ha puesto Chinalco al afirmar que la única opción para transportar su producción es por Callao, solución que no comparte la APN la compañía Vale de Brasil, antes Compañía Vale do Rio Doce (CVRD), en Bayóvar, región Piura, con el fin de exportar los fosfatos de la zona. Este terminal portuario, que ya recibió la aprobación de la APN para el inicio de obras y cuya conclusión se estima para inicios del 2011, comprometerá una inversión de US$ 60 a 80 millones, parece abrir una etapa dorada en la construcción y modernización de estaciones portuarias especializadas en el transporte y embarque a gran escala de minerales. Chinalco propone y el Ejecutivo dispone

Sin embargo la polémica se ha desatado en las últimas semanas ante la posición 8

9 RUMBO MINERO 2009

construcción de un muelle de embarque en el Rompeolas Norte (Muelle Norte), que requeriría una inversión de US$ 70 millones y podría estar listo para el 2012 cuando empiece a producir la mina. La propuesta abarca la construcción de un muelle y una faja transportadora hermética, que enlazaría al primero con los depósitos de minerales ya existentes. A decir de Gerald Wolfe, presidente de Minera Chinalco Perú, la concesión ideal de este nuevo puerto podría ser de 20 a 30 años, luego de lo cual pasaría a manos del Estado para entregarse a otra concesión. Sin embargo, la APN está buscando otra solución para la salida de minerales, pero no necesaria y exclusivamente por el puerto del Callao.

demandará una inversión de US$ 90 millones. “Ya concluimos con los estudios de prefactibilidad e iniciamos los de factibilidad”, manifestó Boyle. Ese terminal en donde se deberá instalar una faja transportadora hermética de minerales y un equipo shiploader con capacidad de 1,500 toneladas métricas por hectárea, y deberá empezar a operar en 2012, constituiría una solución para descongestionar el embarque de minerales que vienen de la zona centro del país hacia el puerto del Callao.

“Se convertirá en una gran solución y facilitaría el movimiento de minerales que vienen desde Oyón (en la sierra de Lima)



inversión

y que hoy se transportan por carretera para embarcarse por el Callao”, manifestó. El presidente de la APN destacó el caso de la minera Majaz que planea construir un mineroducto desde la zona de influencia de su proyecto hasta el puerto de Piura, para exportar sus minerales. “Esperamos que Chinalco también presente su iniciativa privada y sentarnos a conversar”, anotó en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República sobre el proceso de modernización del sistema portuario nacional. Sumando a este panorama, está el dilema de elegir

la vía y medio de transporte a utilizar para trasladar el mineral desde el yacimiento hasta el puerto del Callao, recomendando muchos especialistas que el medio más adecuado sería el tren, sin olvidar la faja hermética a fin de evitar la contaminación. PASO A PASO

El primer paso para la construcción de un muelle es la presentación de una propuesta, con su respectivo estudio de Impacto Ambiental, Factibilidad y monto de inversión, de la empresa interesada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Luego de una minuciosa revisión de la propuesta, el MTC decide si es de interés o no la construcción de dicho terminal portuario. En caso positivo, publica por 60 días una declaratoria de interés para conocimiento de otros inversionistas, si otro postor tuviera interés en presentar una propuesta igual o superior entonces se tendría que realizar un proceso de subasta pública internacional, pero si terminado ese plazo de 60 días no hubiera otra empresa interesada en participar y competir, se entregaría la concesión en adjudicación directa al postor que presentó la propuesta original.

Al margen de los proyectos, persiste el dilema de elegir el mejor medio para trasladar mineral del yacimiento al callao

Un puerto para la industria petroquimica El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, informó que la empresa CF Industries de Estados Unidos presentó una iniciativa para construir un puerto privado en la zona norte del Terminal de San Juan de Marcona (Ica) que requiere para el desarrollo de su proyecto petroquímico, que debe estar listo a más tardar en el 2010.

sido elevada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la resolución correspondiente”, manifestó.

“Nos presentaron la iniciativa pidiendo uso de área acuática, la misma que ya fue aprobada a nivel de directorio y ha

CF Industries, con sede en Deerfield (Illinois), es un importante productor y distribuidor de fertilizantes de nitrógeno y

10

11 RUMBO MINERO 2009

CF Industries tiene urgencia de desarrollar el proyecto petroquímico ya que una vez que empiecen a recibir el gas natural de Camisea tendrán que empezar a pagar la tarifa respectiva.

fosfato. En el año 2007 ganó un contrato de suministro por 99 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, en una licitación convocada por Pluspetrol, para construir en Marcona una planta de urea granulada con una capacidad de 1.3 toneladas métricas (TM) al año.



análisis

Más de la mitad de las empresas ven economía con optimismo Ernst & Young, consultora especializada en auditoría, impuestos, transacciones y servicios de asesoría, , entrevistó a 112 Gerentes Financieros de las Top 500 empresas el Perú, sobre sus planes y expectativas para el 2009. Trabajo de campo realizado con el soporte de campo de Masbrand. entre febrero y marzo de 2009 muestra que no hay un drástica reducción de inversiones y que incluso tienen expectativas de mejores ventas.

68% de las Top 500 empresas continúan inversiones en el 2009 a pesar de la crisis, de acuerdo a Estudio sobre Perspectivas 2009 realizado por Ernst & Young Si bien la crisis financiera internacional traerá un freno en el crecimiento de las empresas peruanas con respecto a años anteriores, la mayoría de las de las Top 500 empresas del país mantienen sus planes de inversión, revela estudio de Ernst & Young realizado en los primeros meses del año.

Respecto a sus montos de inversión, en el 2009 su empresa (por sectores):

Consumo masivo-Retail-Entreten.

40%

20%

Manufactura

40% 40%

10%

18% 21%

Construcción

15%

Agro-Ganadero-Pesquero

46%

50%

13 RUMBO MINERO 2009

Aumentará 34%

39% 46% 38%

Mantendrá

Reducirá 32%

29%

0%

Reducirá

Respecto a sus montos de inversión, en el 2009 su empresa:

50% 36%

Minería

12

40% 40%

20%

Telecom.

De acuerdo al estudio, más de la mitad de los gerentes encuestados prevén mantener (34%) o incrementar sus inversiones (34%) en el 2009. Al revisar los resultados por sector, destaca el sector hidrocarburos y energía donde un 50% de las empresas encuestadas prevé aumentar sus inversiones. Por el contario, los sectores donde se anticipa una disminución de sus inversiones son manufactura (50%), construcción (50%) y agro,

42% 37%

21%

Financiero-Seguros-Servicios

Automotriz-Transporte

50%

25% 25%

Hidrocarburos-Energía

Aumentará

62% Mantendrá 34%


Objetivos de inversión de la empresa: Reducción de costos y/o aumento de la productividad

A diferencia del 2008 donde las inversiones se destinaban principalmente a la ampliación de la capacidad, infraestructura, innovación y modernización, en el 2009 las inversiones se vienen orientando hacia la reducción de costos. “Esta es una decisión muy adecuada porque en escenarios como el actual debemos buscar hacer cada día más eficientes nuestras operaciones. Así en el 2010, pasado el efecto de la crisis tendremos empresas más fuertes. Por otro lado, un 27% de los encuestados señalaron que aplicarían estrategias para aprovechar la oportunidad dentro de la crisis y un 24% buscara estrategias de defensa ante la competencia y el entorno económico actual. “comenta Jorge Medina Méndez, Socio Director de Ernst & Young.

40% 47%

Ampliación de su capacidad

38%

Innovación de productos y procesos

30%

Modernización de equipos e instalaciones Una estrategia para aprovechar las oportunidades de la crisis económica Una estrategia de defensa frente a la competencia y/o crisis económica Aumentar la cobertura a nivel nacional

27% 10%

63%

43% 43%

26%

13%

24%

21%

34% 2009

2008


análisis

Limitaciones para futuras inversiones

Al preguntarles acerca de las limitaciones que pueden presentarse para la ejecución de futuras inversiones, los lideres financieros mencionaron en un 65% a la crisis financiera internacional. Otros aspectos que se mencionaron fueron los asuntos macroeconómicos (20%) y temas regulatorios y de carga impositiva tributaria (18%). Recién en el 4to lugar, con un 12% de empresas, se mencionaría la falta de fuentes de financiamiento, lo que mostraría que esto nos es una de las principales preocupaciones del grupo de empresas encuestadas.

65%

Crisis económica mundial 20%

Asuntos macroeconómicos

18%

Controles, regulaciones y/o carga impositiva

12%

Falta de fuentes de financiamiento 6%

Conflicto social Déficit de energía e infraestructura

4%

Carga política

3%

Incertidumbre de evolución económica 2009

2%

Dificultad para encontrar locales adecuados

1%

Déficit de mano de obra calificada

1%

Costo de crédito más alto

1%

Retos futuros El 2009 es un año de cautela; un año donde las empresas deben enfrentar el posible impacto de una crisis financiera internacional cuyo impacto es difícil pronosticar. Es prioridad de las empresas buscar la optimización de su gestión y buscar la oportunidad dentro de la crisis. Empresas estiman tendrán un incremento en sus ventas y en sus utilidades Si bien la crisis financiera internacional traerá un freno en el crecimiento de las empresas peruanas con respecto a años anteriores, la mayor parte de las gerencias de las Top 500 principales empresas mantienen pronósticos de crecimiento tanto en ventas como en utilidades. Esto se lograría dentro del marco de los esfuerzos por la búsqueda de eficiencia, el mantenimiento de las inversiones y una clara orientación en los clientes, todo con el objetivo de hacer el negocio más rentable.

Las estimaciones del crecimiento económico del Perú nos sitúan en un entorno positivo, pese a un ambiente global de recesión, esto se ve reforzado por las perspectivas mostradas a continuación. El 62% de las empresas incrementará sus ventas en el 2009 Nuestro estudio reveló que la mayor parte de las empresas esperan un aumento en sus ventas, aunque a menor ritmo que el año pasado, como efecto del impacto de la crisis global. Mientras que en el 2008 el 92% de compañías incrementaron las ventas, para el 2009 solo el 62% lo prevé lograr. El 2008 fue un año de alto crecimiento para muchas empresas, no obstante en el 2009 y debido a la coyuntura actual, se espera un crecimiento en menor proporción. Es importante también precisar que encontramos un 24% de empresas que estiman una disminución en sus ventas, en comparación al 5% del 2008.

Variación de las ventas 9%

Aumento, más del 20%

44% 26%

Aumento, entre el 10% y el 20% Aumento, menos del 10% Se mantuvo constante Disminución, menos del 10% Disminución,, entre el 10% y 20% Disminución,, más del 20%

14

15 RUMBO MINERO 2009

15%

33%

27%

14%

3% 5% 2% 1% 2%

9% 10%

2008

2009



laboral

MTPE inicia contactos con la Federación Minera

Reconversión laboral para 8,000 mineros despedidos Ad portas de una huelga, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) pone pie en el acelerador en el Programa de Reconversión Laboral (Perlab), con el que se apunta a recolocar o a capacitar a trabajadores despedidos por efecto de la crisis financiera internacional. El Programa Especial de Reconversión Laboral (Perlab), denominado Revalora Perú ha iniciado contactos con los dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) para tratar de que estos trabajadores despedidos sean capacitados en otras actividades donde puedan encontrar un empleo. El anuncio lo hizo el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante quien informó que aproximadamente 8,000 trabajadores mineros en Perú han sido despedidos desde octubre del 2008 por efecto de la crisis internacional que afectó el precio de los metales y empujado a reducir personal en las compañías mineras. Según cifras de la web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a comienzos de mayo apenas había 34 inscritos, situación que cuestionada por el presidente de la FNTMMSP Luis Castillo quien reveló que su gremio había solicitado una reunión con el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, para que les brinde detalles del programa, pues su conocimiento sobre él es “nulo”. “Y lo peor es el registro on line, pues difícilmente los mineros despedidos en Huancayo, Ayacucho o Cajamarca pueden acceder a una computadora para registrarse en el programa, no solo porque no conocen de-

16

17 RUMBO MINERO 2009

talles del mismo, sino porque en muchas de las zonas alejadas no hay Internet”, dijo en aquella ocasión.

Revalora Perú En diciembre del 2008 el Gobierno decidió crear el Perlab, iniciativa con la que el Gobierno se trazó la ambiciosa meta de capacitar a los miles de trabajadores que resultaran despedidos como consecuencia de la crisis financiera para reubicarlos en otros sectores de la economía. En marzo pasado se oficializó la creación del programa con el nombre de Revalora Perú, y en abril se abrió (a través de la web del Ministerio de Trabajo) el registro on line, un paso previo que tiene que hacer todo trabajador despedido que desee acceder a una capacitación. Este programa cuenta con una asignación total de S/. 100 millones, de los cuales actualmente sólo se han gastado S/. 30 millones para su diseño y aplicación en los departamentos de Pasco, Cajamarca y La Libertad. Los servicios de Revalora Perú no sólo van dirigidos a los trabajadores con la recalificación e intermediación para su reinserción laboral, sino que también se enfocan a brindar asistencia técnica para habilitar nuevas líneas de empresas y disponer mecanismos de ayuda preventiva frente a la crisis.

El Perlab se aplicará a partir de los próximos días en los departamentos de Lima, Junín e Ica. Esto debido a que en estas ciudades se ubican la mayor cantidad de empresas relacionadas al sector agroexportador, textil y confecciones, los cuales han sido los más afectados con la coyuntura internacional.

Habría huelga En tanto, los trabajadores mineros asociados a la FNTMMSP anunciaron que planean realizar una huelga indefinida a partir del próximo 15 de junio para pedir la reposición de 9,750 trabajadores despedidos, entre otros reclamos. El MTPE afirma que no ha llegado ningún comunicado oficial. El ministro de Trabajo Jorge Villasante explicó que para que la huelga sea declarada legal, la federación tiene que acreditar que el acuerdo ha sido tomado de acuerdo a ley y luego lo tiene que comunicar al MTPE y a los empleadores con una anticipación de cinco días. Sin embargo, manifestó que parte de los reclamos de los trabajadores mineros son un tema que corresponde resolver al Congreso de la República, como la aprobación de los proyectos de ley que plantean un régimen especial de jubilación para el trabajador minero y una nueva distribución de utilidades de las empresas mineras.


Schweitzer Engineering Laboratories, SEL, cumple 25 años de fundación Como parte de las actividades por sus 25 años de fundación, Schweitzer Engineering Laboratories, Inc, SEL, realizó el 28 de abril el "Seminario de Integración y Automatización SEL" donde presentó las últimas innovaciones tecnológicas disponibles para desarrollar un exitoso proceso de implementación de Sistemas de Protección, Control, Automatización y Medición para sistemas de energía eléctrica en diversos escenarios. La exposición estuvo a cargo de Eduardo Palma, ingeniero especialista procedente de la división Internacional para Latinoamérica y el Caribe. Quien vino especialmente para este seminario realizado en las instalaciones del Hotel Melía al que asistieron representantes de las empresas eléctricas y otras relacionadas con el rubro. El Ing. Palma Sansoni presentó las innovaciones tecnológicas aplicadas por SEL a la industria eléctrica, como los Synchrophasors (sincrofasores), herramienta que permite leer en tiempo real información de Fasores en magnitud y ángulo, lo cual ofrece la capacidad de realizar control y monitoreo del Sistema Electrico Nacional. Además presentó el protocolo de comunicación Mirrored Bits utilizado en aplicaciónes de teleprotección. También expuso sobre la automatización e integración de subestaciones eléctricas con la norma IEC61850. SEL es una compañía especializada en diseño y fabricación de soluciones completas, para la protección de sistemas eléctricos de mediana y alta potencia, sistemas de medición e integración y automatización de subestaciones eléctricas. Además ofrece servicios de Ingeniería necesarios en proyectos de sistemas eléctricos. La compañía utiliza la tecnología Smart Grid en la protección, las comunicaciones, la detección, monitoreo, seguridad y control de sus operaciones, haciendo a su red inteligente. Además fue la primera en introducir los reles digitales de protección y, ahora, ofrece los sincrofasores en sus equipos de protección que incluyen a los medidores de energía Clase 0,2 para facturación, con una garantía de diez años. SEL también realiza consultorías en sistemas de interconexión eléctrica e integración a base de tecnologías de sincrofasores, para ello cuenta con personal calificado, en el sector eléctrico y minero, que maneja esta tecnología y dará su asesoramiento en las etapas de instalación y operatividad.

®

Celebrating

Energía confiable El objetivo de SEL es hacer la energía eléctrica más segura, confiable y más económica, por ello sus productos son de tecnología de punta, con precios muy competitivos en el mercado nacional e internacional. Además todos los productos tienen una garantía de 10 años. Como parte de su responsabilidad con el medio ambiente cumple, en las diferentes etapas de fabricación de sus productos, con los estándares internacionalmente exigidos. Cuenta con la certificación ISO 9001:2000 y el certificado TUV Rheinland, normas que permiten administrar de manera más ordenada los recursos, maximizando el uso eficiente de los mismos. SEL reforzó su presencia en el Perú en el año 2001 promocionando en el sector eléctrico y minero sus productos y servicios refrendados por la calidad de sus equipos. Participó en los sistemas de protección aplicados a las líneas en 220 kV Socabaya - Toquepala y Mantaro Cotaruse - Socabaya, esta última con más de 600 km de longitud, una de las de mayor longitud del Sistema Interconectado. Los reles de protección, se instalaron en razón a que los ejecutores de esos proyectos, Red Eléctrica de España y Hydro Québec de Canadá, contemplan dentro de sus estándares para las instalaciones el uso de reles SEL, especialmente los dedicados a la protección de distancia. Enersur optó por una instalación masiva de los reles SEL, incluyendo sistemas de protección de transformadores de potencia y protección de alimentadores de distribución, en sus plantas de generación de Ilo, y Electro Sur Medio. Edelnor adquirió sistemas de protección para sus instalaciones de protección. Por su parte las mineras Buenaventura, Cerro Verde y Toquepala, están adoptando los equipos de reles SEL, de los cuales aprovechan la facilidad de su integración para conseguir la automatización de sus instalaciones de potencia. SEL continuará desarrollando su presencia en el Perú, por ello tiene una Oficina de Servicios en Lima, que ofrece atención inmediata a soluciones de aplicación, puesta en servicio y mantenimiento de los equipos de su fabricación. SEL en Lima Oficina de servicio de consultas y apoyo técnico Av. José Pardo 138, Of. 902 Miraflores Telf: (51-1) 447 7753 / Fax: (51-1) 447 7831

www.selinc.com


SELECCIÓN DE CONTROLADORES DE TEMPERATURA Por: Ing. Máximo Oriundo Cordero Jefe de Laboratorio de Calibraciones

Existen muchas gamas de productos para el control de temperatura utilizados en distintos procesos industriales, los cuales puede crear confusión al usuario final y muchas veces se opta por una mala selección. Aquí le brindaremos algunas pautas que le servirá para una óptima selección.

CONTROLADORES DE TEMPERATURA MARCA COEL MODELO HW4900

SELECCIÓN DE CONTROLADORES: Los aspectos que hay que tener en cuenta para una buena selección de los controladores son: La alimentación, frecuencia de trabajo, el consumo, la precisión del equipo, etc. Pero lo más importante que se debe de tener en cuenta para una buena selección son los siguientes parámetros: TIPOS DE ENTRADA Es importante establecer cual será la temperatura máxima del proceso , de ella dependerá el tipo de sensor a emplear. Las entradas mas comunes empleadas en los controladores son los sensores del tipo PT100, Termocuplas del Tipo J , K , etc. Cuando Usar un termocuplas tipo J ? Mediciones de 0 a 700 °C Cuando Usar un termocuplas tipo k ? Mediciones de 0 a 1300°C. Cuando Usar un PT100? Siendo levemente más costosos y mecánicamente no tan rígidas como las termocuplas, las superan especialmente en aplicaciones de bajas temperaturas. (-100 a 200 °). TIPOS DE SALIDA Es importante establecer que tipo de salidas se empleara para los distintos tipos de procesos, tenemos salidas del tipo: Salida de relé contacto seco. Este tipo de salida son utilizados para el control de los contactores de fuerza. Salida de tensión para relé estado solidó. Este tipo de salida son utilizados para el control de los reles de estado solidó TIPOS DE CONTROLES Tenemos dos tipos de control: ON-O F y PID, la elección dependerá del tipo de proceso que se realizara.

Display a LED de alto brillo con 4 dígitos de fácil Visualización para el operador. Entrada de señal programable: termocuplas (J, K, S), Termo resistencias (Pt100), milivolts. Loop-break (alarma de malla de control abierto); soft-start; filtro digital; offset (corrección del sensor); protección de parámetros; etc. Control ON/OFF y PID con auto-tune, self-tune e fuzzy overshot. Lógica de control para calentamiento, enfriamiento o Calentamiento/enfriamiento (simultáneos). 1 salida de control a relé (SPST) o tensión para comandar relé de estado solidó – SSR (especificar). Alimentación: 24 Vca/Vcc o 100 a 240 Vca (especificar). Caja plug-in ABS V0 medida DIN 48 x 48 mm, Banda proporcional: es el ajuste de sensibilidad del controlador, es el principal responsable para que se estabilice la temperatura. Tiempo Integral: cuando esta correctamente ajustada permite la corrección de pequeños errores de estabilización de la temperatura, proporciona una mejor precisión en el resultado final del control Tiempo de Derivada: Cuando se ajusta correctamente, permite una respuesta mas rápida en la estabilización de la temperatura, principalmente cuando el sistema esta sujeto a variaciones bruscas de temperatura.

Cuando Usar el control del tipo ON-OF Este control es empleado en procesos simples donde no se requiere mucha estabilidad de la temperatura, por ejemplo en hornos, estufas, secadores de moldes, etc.

Cuando Usar el control del tipo PID Este control es empleado para procesos mas exigentes donde se requiere de mucha estabilidad y precisión de la temperatura en un tiempo corto, la programación se realiza en base a 3 parámetros las cuales son:

Av. Nicolas Arriola 885 – Santa Catalina Ventas: (511) 712-5555 promotores@promelsa.com.pe www.promelsa.com.pe



Exploraciones mineras con pie de plomo en el 2009 Foto: Arturo Bullard

coyuntura

Mineras junior las más afectadas

Hasta hace algunos años, los conflictos sociales eran el principal obstáculo para las nuevas inversiones en minería. Desde el tercer trimestre del 2008, debido a la caída de los precios de los metales, las empresas han replanteado sus presupuestos pues la menor rentabilidad de los proyectos hace difícil conseguir fondos para financiar exploraciones pese al atractivo geológico del Perú.

El estribillo de una canción “no es más que un hasta luego”, es el que grafica mejor el panorama de las exploraciones mineras en el Perú y en el mundo. Si bien se observa una recuperación de las cotizaciones de los metales y lo peor de la tormenta financiera ya pasó, los US$ 630 millones en exploración minera que según el Instituto Fraser de Canadá atrajo el Perú en el 2008, difícilmente se repetirán en el 2009 y en los próximos años.

sis?, 41% de los entrevistados considera que alrededor del 30% podría cerrar.

Además de la cautela que muestran los directivos de las mineras que operan en el país al hablar sobre el tema, una encuesta realizada por el citado instituto revela que el 78% de las empresas consultadas no planea elevar su inversión en exploración minera. Solo un 22% piensa hacerlo.

Al respecto, Roque Benavides presidente de Compañía de Minas Buenaventura – una de las mayores productoras de oro del Perú - afirmó que debido a la crisis mundial la compañía ha priorizado sus proyectos y sus programas de exploraciones a la hora de decidir sus inversiones.

Según ese mismo estudio, el 91% considera que la crisis económica afectará sus actividades de exploración frente a un 9% que no. Algunas prevén un panorama sombrío pues ante la pregunta: ¿Qué porcentaje de las compañías exploradoras cerrarán temporalmente debido a la cri-

“Nosotros hemos bajado seguramente desde unos US$ 35 millones (en el 2008) a unos US$ 20 millones en exploraciones este año y seguramente el próximo”, indicó en una reciente cumbre empresarial organizada por la agencia de noticias Reuters.

20

21 RUMBO MINERO 2009

“En el 2009, la inversión en exploración tendrá una significativa caída” coinciden en afirmar en diálogo con RUMBO MINERO Miguel Cardozo, directivo de la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE) y Armando Gallegos, gerente general de la Consultora Gerens, sin precisar montos de la caída.

Por su parte, a inicios de año, Southern precisó que reducirá en US$ 655 millones su presupuesto destinado a gastos de capital y exploración para este año debido a la drástica reducción en el precio de los metales y la inestable economía mundial.


En el 2008 el presupuesto asignado fue de US$ 1,070 millones, sin embargo para este año se ha reducido a US$ 415.3 millones.

rales) están allí”, precisó en esa ocasión. Marún informó además que en Antamina se trabaja en nuevas exploraciones para extender la vida útil de la mina.

De ese monto, US$ 311.2 millones sería para proyectos, US$ 81.4 millones para gastos de capital de mantenimiento y reemplazo y US$ 22.7 millones para gastos de exploración.

Oportunidad y recomposición

Otra visión es la de Xstrata Perú, cuyo presidente José Marún aseguró hace algunos meses que la crisis financiera internacional no ha afectado la intensidad con que la empresa trabaja los proyectos mineros de Las Bambas y Antapaccay, aunque reconoció que la capitalización de sus acciones, que cotizan en las Bolsas de Londres y Suiza, se ha visto afectada. “El mercado ha sufrido una depresión pero los fundamentos del ciclo expansivo de los metales todavía está presente ya que la economía de China sigue siendo sólida a pesar del derrumbe que se ha producido en las bolsas de todo el mundo. Entonces, los fundamentos para mantener una demanda sostenida (de mine-

El gerente general de Gerens afirma que ante la caída de la inversión en exploración minera, las empresas a las que la crisis encontró con buen flujo de caja, como algunas australianas, han visto la oportunidad para comprar minas o proyectos. “En algunos casos resulta más barato comprar que invertir en exploración”, comenta. Otras, ven el momento de solicitar permisos de exploración de tal manera que cuando los precios estén mejores, tengan unidades en donde extraer minerales. Muestra de ellos es que el número de petitorios mineros no se ha contraído. Según el MEM, a abril, el número de petitorios se ha incrementado. Además, Gold Fields y Los Quenuales adquirieron concesiones y derechos mineros en zonas cercanas a las fronteras con


Pero sigue atractivo No obstante este panorama, en Latinoamérica, Perú se mantendrá a la cabecera de la inversión en exploración durante este año pues sigue siendo un país con atractivo geológico. “Si bien la inversión en exploración depende mucho del factor precio de los metales, hay otros factores que atraen inversiones como el clima de inversiones y el atractivo geológico”, explica Gallegos. Según el Instituto Fraser, el atractivo geológico del Perú en el 2008 ha mejorado respecto a años anteriores. El atractivo geológico es la cantidad y variedad de minerales que tiene un país o una región. Perú tiene oro, cobre, metales cuyos precios están al alza y que son de gran demanda. Es por ello que Miguel Cardozo, director de la Asociación Peruana de Empresas

Exploradoras (Aepe) considera que la menor inversión en exploración no debe verse de manera alarmista. Además, las bolsas mundiales van subiendo poco a poco y más economistas consideran que la economía se va a recuperar en el 2010. “La inversión en exploración, es un enfermo en recuperación”, afirma.

Foto: 360 advertising

coyuntura

Bolivia y Chile. Los terrenos de Gold Fields están en Tacna y Los Quenuales en Puno.

En América Latina En los últimos años, la exploración minera ha experimentado un auge sin precedentes a nivel mundial. Según el informe más reciente del Metals Economics Group (MEG), en el 2008 Latinoamérica concentró por decimoquinto año consecutivo la mayor parte de las inversiones mundiales en exploración de metales no ferrosos, con el 25% de un total de US$ 13,200 millones.

de siempre: México, Perú, Chile, Brasil y Argentina.

Los gastos de exploración en Latinoamérica el año pasado no sólo subieron un 26% respecto del 2007, sino que representaron un nuevo récord histórico. El 83% se concentró en los cinco líderes

El analista además manifestó que no se sabe con certeza cuánto caerán. “Será una merma considerable, y las junior encabezarán la contracción de la exploración este año”, agregó.

Plata para el oro En medio de este escenario opaco, el oro brilla. Las buenas perspectivas de una mayor cotización del metal amarillo ante la caída del dólar, hace prever una tendencia hacia el incremento de la exploración de oro.

Pero este año será diferente. “Prevemos que las inversiones en exploración en todo el mundo bajarán. En la región, de haber incrementos, serán muy escasos”, dijo en una entrevista a BNAmericas, el vicepresidente de Investigación del MEG, Jason Goulden.

Las mineras junior: las más golpeadas En agosto Apoquindo Minerals Inc e Internacional Consolidated Minerals se listaron en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Fueron las últimas en hacerlo. Desde esa fecha, ninguna otra minera junior –como se conoce a las pequeñas empresas mineras en etapa de exploración- ha anunciado su ingreso a este segmento que experimentó un auge en el 2008 cuando se incorporaron a la plaza limeña, un total de siete mineras.

“Ha habido una contracción general en el porcentaje destinado al oro frente a los metales básicos en los últimos años. Creemos que esa tendencia se revertirá este año y que el oro se incrementará y los metales básicos caerán en términos porcentuales”, afirmó el vicepresidente de Investigación del MEG, Jason Goulden.

Al respecto, Miguel Cardozo de la AEPE manifiesta que estas empresas que paradójicamente impulsaron el auge de la inversión en exploración, son las más golpeadas por la reducción de recursos para la actividad. “No tienen ingresos propios, dependen del financiamiento externo”, afirma. Por su parte, Jason Goude opina que las junior serán responsables por la mayor parte de la contracción pero que finalmente podrán sobrevivir.

“Son las exploradoras de oro las que han logrado recaudar dinero en los últimos meses. Y como los precios del oro han sido mejores que los de otros commodities, muchas empresas destinarán sus fondos a la exploración de oro”, agregó.

“Tenemos la impresión de que muchas de estas empresas están comenzando esta crisis con una situación de liquidez mucho mejor de la que tenían durante la desaceleración económica de fines de la década de los 90. Por lo tanto, en teoría, muchas de ellas podrán sobrevivir por más tiempo”, concluyó.

“Hemos visto algunas empresas auríferas que sí han podido obtener capital. Con los altos precios del oro, es más fácil para ellas”, puntualizó. 22

23 RUMBO MINERO 2009

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dijo que las empresas de exploración son las más afectadas y antes de la crisis de los precios de los minerales que se desató en el último cuatrimestre del año, se consideraba que habían unos 200 prospectos en manos de empresas junior. Pero hoy, como consecuencia de la crisis, se estima que pueden quedar activas entre 40 y 50.



opinión

Devolución definitiva del IGV

Mecanismo eficiente para incentivar inversión en exploración minera Marcial García Schreck Socio de Ernst & Young

países donde invierten, y ello repercute directamente en la dinámica de la actividad minera en nuestro país. Según ha trascendido en los últimos meses, muchas inversiones en minería estarían en peligro de retrasarse o de simplemente no realizarse por la renuencia del sistema financiero a proporcionar los fondos necesarios para sacarlos adelante, ante la incertidumbre sobre el futuro de la industria. Muestra del real impacto de esta turbulencia global en el Perú ha sido el anuncio de la postergación de diversos proyectos de gran envergadura, por más de US$ 5,500 millones (incluidos Tía María, Los Chancas, Hierro Apurimac, Ancash Cobre y Minas Conga). La exploración minera a nivel mundial ha sufrido una notoria desaceleración como consecuencia de la profunda crisis financiera que actualmente atravesamos y el Perú no es ajeno a ello. La falta de liquidez y de confianza de los inversionistas, sumada a la fuerte caída de las cotizaciones que registran los llamados métales básicos, entre ellos el cobre, el zinc y el plomo, han llevado a que las empresas del sector hayan recortado drásticamente sus presupuestos destinados a la exploración minera, situación que viene golpeando severamente, sobre todo, a las denominadas compañías “junior” que como se sabe dependen del capital de riesgo que puedan levantar en bolsas de valores, como la de Toronto o incluso en la bolsa limeña, para desarrollar proyectos de inversión, y que hoy dada la difícil coyuntura internacional corren el riesgo de no ejecutarse. La crisis hace que las empresas sean más cautelosas y selectivas en cuanto a los

24

25 RUMBO MINERO 2009

Sin embargo, aunque parezca algo paradójico, debe advertirse que esta crisis internacional también trae consigo oportunidades para el país que debemos saber aprovechar para lograr una ventaja frente a nuestros competidores externos, entre los que se encuentran otras potencias mineras a nivel mundial, como Chile y México, para que así el escaso capital disponible para la inversión en exploración llegue al Perú en lugar de dirigirse a otros lugares. Nos referimos a la necesidad de trabajar coordinadamente para mejorar la competividad del país potenciando sus fortalezas para lograr diferenciarnos de los demás. De ese modo, será posible poner en valor a los yacimientos nacionales con el objetivo que un mayor número de proyectos mineros puedan ser desarrollados y puestos en marcha, cuando los precios internacionales de los metales que producimos se empiecen a recuperar, conforme se vaya disipando la crisis.

En ese sentido, la pregunta que surge es ¿en concreto, qué puede hacer el Perú en medio de este ciclo negativo de la economía mundial para promover la inversión en exploración minera? A nuestro modo de ver, se pueden hacer muchas cosas. Sin quitarle peso a las distintas propuestas que se han venido formulando en los últimos meses, es preciso señalar que la actual situación global ha puesto en evidencia la necesidad de dictar, sobre todo, medidas dirigidas a liberar recursos financieros que puedan ser utilizados por las empresas para invertir en la exploración y desarrollo de nuevos proyectos. De lo que se trata es de cuidar su liquidez, un insumo sin el cual no puede operarse en esta industria, especialmente en esta coyuntura. Esto último es particularmente importante teniendo en cuenta que la reacción inmediata de muchas empresas ha sido la de reducir costos y detener inversiones estratégicas en un entorno económico donde el acceso al crédito es cada día más complicado. Frente a este panorama, las medidas de carácter tributario pueden jugar un papel muy valioso. Como se sabe, en nuestro país en los últimos años ha habido una serie de marchas y contramarchas en lo que atañe a beneficios e incentivos tributarios para la actividad minera, habiéndose derogado muchos de ellos a fines del año 2000. Según se recuerda, entre los beneficios que fueron eliminados en ese momento se encuentra el de la reinversión de utilidades que permitía excluir de la base imponible del Impuesto a la Renta aquellas utilidades destinadas a la ejecución de nuevos programas de inversión que garantizaran el incremento de los niveles de produc-


No obstante, mientras que por un lado se suprimieron ciertos beneficios por el otro se crearon unos nuevos. Así, por ejemplo, en enero de 2002 se aprobó la Ley 27623 que dispone la devolución definitiva del IGV que les haya sido trasladado o que paguen los titulares de la actividad minera para la ejecución de sus actividades durante la etapa de exploración. Este beneficio se sumó al Régimen de Recuperación Anticipada del IGV que ya existía para proyectos mineros que encontrándose en etapa de desarrollo cumplan con ciertas condiciones; esto es, para aquellos donde ya se ha producido un descubrimiento comercial.

positivos en la fase de exploración. En esa medida, se puede decir que el Estado comparte lo que se conoce como el riesgo geológico o riesgo exploratorio con los inversionistas mineros que operan en el país, dado que de no producirse un descubrimiento comercial estaría renunciando a la recaudación del IGV generado en la exploración de recursos minerales, promoviendo de ese modo esta importante actividad. De lo aquí señalado se desprende que no se trata sólo de un beneficio de carácter financiero que reduce el costo de fondeo de las empresas, sino de uno de alcance mucho más amplio que adicionalmente pretende neutralizar el impacto económico que el IGV puede tener sobre las inversiones en exploración no exitosas.

No debe olvidarse, sin embargo, que bajo el régimen de la Ley 27623 la devolución del IGV no está condicionada al hecho que el beneficiario inicie operaciones productivas, lo cual supone que no existe la obligación de restituir el IGV devuelto en caso que no se obtengan resultados

En este contexto, es importante destacar que el régimen bajo comentario fue creado inicialmente con una duración de sólo cinco años; sin embargo, a fines del año 2006 su vigencia fue prorrogada, mediante Decreto Legislativo 963, hasta el 31 de diciembre de 2009.

ción de la concesión donde se ubicaba la operación minera correspondiente.

Dado ese plazo de vencimiento, es urgente llamar la atención acerca de la necesidad de prorrogar nuevamente este régimen, por lo menos por cinco años más, debiendo aprovecharse la oportunidad para modificar o ampliar la lista general de bienes y servicios aprobada por Decreto Supremo 150-2002-EF, cuya adquisición otorga derecho a la devolución definitiva del IGV a las empresas que realicen exploración, para que se ajuste a los requerimientos actuales de la industria. Y, definitivamente, no hay que esperar a diciembre para hacerlo; por el contrario, se debe actuar de inmediato para dar una buena señal a los inversionistas en medio de tanta incertidumbre. De esa manera, ante esta crisis y sus efectos en este sector, las empresas mineras tendrán la seguridad que necesitan para proyectar sus inversiones en el mediano plazo, considerando ese beneficio en su evaluación de prospectos, lo cual sin duda contribuirá a que el Perú sea percibido como un país más atractivo para la exploración minera.


en marcha

Expansión hacia el sur

Minera IRL explorará proyecto de oro La Falda La empresa de capitales peruanos y australianos Minera IRL y la británica Catalina Resources, suscribirán el próximo 31 de agosto un acuerdo que hará viable el inicio de labores de exploración en el proyecto de oro La Falda en Chile, respecto del cual suscribió recientemente una Carta de Intención (LOI) para una participación del 75% en dicha unidad. El proyecto comprende derechos de exploración y minería por un área de 15,425 hectáreas ubicada en la faja de Maricunga, III Región, en el norte central de Chile. La Falda contiene una serie de pórfidos sub volcánicos descubiertos recientemente por Catalina Resources y un gran número de yacimientos epitermales de oro. Muestreos de la superficie han registrado valores elevados de oro asociados con las vetas múltiples de bandas de cuarzos claros y oscuros. Este estilo de mineralización es muy característico de otros pórfidos de oro en la faja de Maricunga, como la mina Maricunga y el depósito Volcan que pertenece a Minera Andina. Los dos principales domos pórfidos, que no han sido previamente explorados, uno del cual tiene un diámetro de 800 metros, fueron sujetos a un estudio magnético que manifestó características similares a otros sistemas de pórfidos de oro en la faja de Maricunga. El Dr. Jeffery W. Hedenquist, reconocido geólogo consultor independiente especializado en yacimientos de pórfidos de oro-cobre y sistemas epitermales a nivel mundial, resumió en un reporte de fecha Febrero de 2008 luego de una visita a La Falda: “Estas observaciones indican que en la parte más alta de las intrusiones del pórfido que afloran en ambas partes

26

27 RUMBO MINERO 2009

(central y norte) manifiestan cuarzos laminados en vetas típicas del tipo de mineralización en otros yacimientos porfídicos de Maricunga en la cual sus intervalos miden hasta 300 metros verticales. Lo que resulta una gran similitud con La Falda y los otros depósitos de oro del distrito de Maricunga, por lo tanto el prospecto ha tomado una perspectiva totalmente nueva y positiva.” El presidente ejecutivo de Minera IRL Limited, Courtney Chamberlain, comentó “Esta transacción presenta a MIRL una oportunidad de ganar una fuerte participación en un gran proyecto de alta calidad en un distrito prolífico aurífero en Chile. Nosotros reconocemos la calidad de los trabajos preliminares llevados a cabo por Catalina Resources y contemplamos contar con su participación en el programa de exploración, planeado para la próxima temporada climática en el cono sur”. Luego de la firma de la Carta de Intención, Minera IRL adelantó a Catalina Resources la suma de US$200,000, los cuales serán aplicados para atender el pago de compromisos establecidos por dicha empresa como pago de propietarios, derechos de

vigencia y el seguimiento del programa geofísico que debe ser completado antes del invierno. Minera IRL también le pagará a Catalina un avance de US$50,000 luego que se firme el acuerdo antes del 31 de agosto de 2009. Minera IRL ejecutará un programa de exploración, que incluye perforaciones que serán realizadas durante la temporada 2009-2010, con un mínimo compromiso de inversión de US$700,000 antes de ejercer la Opción de Compra el 31 de julio de 2010. Luego, Minera IRL comprometerá otros US$2.3 millones para realizar el último pago al propietario y/o para exploración. Adicionalmente un pago final de US$200,000 a Catalina para acceder así a la participación del 75% del proyecto. Minera IRL Limited es una compañía minera en producción y con programas de exploración con sede en Lima, Perú y registrada en la AIM de Londres y en la Bolsa de Valores de Lima. La mina más importante de Minera IRL, Corihuarmi, ubicada en los andes peruanos. Además, está perforando su proyecto de oro más importante, Ollachea, en el sur de Perú.


SERIEDAD - SEGURIDAD - EXCELENCIA Perforación de pozos de agua e instalación de piezómetros Perforación de Aire rotativo Perforación rotativo dual Perforación diamantina, trabajos geotécnicos y perforaciones horizontales

Ruen Drilling Int. Inc. Sucursal del Perú Calle Tumi, Mz H, Lote 18, Urb. San Juan Bautista de Villa Chorrillos Telf.: 511 255 0755 / Fax: 511 254 9436 E-mail: office@ruendrillingperu.com www.ruendrillingperu.com


legislación

A un paso del desarrollo nuclear en el Perú

Ley que define rol del Estado en actividades minerales radiactivos

La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó el dictamen sobre la Ley que establece las competencias de los órganos de los Estados en las actividades mineras de minerales radiactivos, con el objetivo de promover su aprovechamiento y desarrollo industrial. La propuesta espera su ingreso al pleno para su aprobación y, en tanto, el tema tendrá un especial interés durante el Foro Uranio en el Perú, que se realizará en el marco de la Sexta Conferencia Internacio-

Rolando Paucar Jáuregui, expresó respecto del dictamen que toda ley de minerales radiactivos debe buscar valorar, beneficiar y aprovechar las riquezas de estos minerales que hoy en día tienen

Aparte de esta norma, se requiere otra que establezca el desarrollo de la energía nuclear de interés nuclear nal de PROEXPLO, donde se abordará la legislación, minería y aplicaciones de este recurso radiactivo.

una importancia notable en el desarrollo industrial, económico y social, de los países del mundo.

El presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo-IEDES,

Rolando Paucar sostiene que hay tener muy en cuenta que estos minerales ra-

28

29 RUMBO MINERO 2009

diactivos si bien son incluidos dentro del régimen de minerales metálicos de la ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo N° 014-92-EM, merecen un trato especial pues conllevan riesgos radiológicos asociados que pueden incluso llegar a producir cambios ambientales y problemas de salud de muy difícil solución si es que no se toman las medidas del caso. “Los impactos negativos de este tipo de minería son evitables si de antemano existe una normativa específica que obligue a aplicar los mejores estándares posibles. Es así que todo país que emprende actividades de prospección, minería y tratamiento de minerales radiactivos siempre debe tener presente los peligros de radiación que entrañan tales actividades y por tanto deben contar con medidas reglamentarias y de control de radiaciones. Aquí habría que preguntarse si el Ministerio de Energía y minas cuenta con el personal calificado para realizar esta labor”, acotó el especialista.


Para Rolando Paucar desafortunadamente, las estructuras existentes no han asegurado consistentemente un comportamiento responsable en las operaciones de prospección. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), siendo la institución que regula y fiscaliza las actividades nucleares en el país, a raíz de su doble función no ha logrado realizar un trabajo abierto y transparente al respecto dejando así la posibilidad que los impactos negativos ambientales y sociales puedan ocurrir con más frecuencia de lo que deberían. “En este sentido, se necesita dar cumplimiento estricto a los roles de cada uno de los actores del Estado involucrados en esta actividad minera, desde el órgano competente y especializado para la fiscalización y regulación hasta el último eslabón en esta larga cadena productiva y por supuesto ser muy cuidadosos en los aspectos técnicos y especializados”, aclaró.

Paucar indica que esta ley quedaría sin el verdadero espíritu de una ley sino propicia otra en la cual se establezca que el desarrollo de la energía nuclear es de interés nacional. La minería de uranio que piensa reglamentarse debe ser el punto de par-

tida de un ventajoso y equilibrado desarrollo nuclear en el país al igual como lo viene haciendo Argentina, Brasil y Chile. “No es un sueño que en el futuro el Perú gracias a la apertura que brindará esta ley sobre la prospección y minería de uranio


legislación

en todo el ámbito del territorio nacional, se busque los mecanismos para constituir una reserva estratégica nacional de este mineral a fin de ser destinada al consumo futuro de nuestras propias centrales nucleares de potencia. Finalmente esperamos que el pleno del Congreso apruebe esta ley que significará el inició de un futuro y próspero desarrollo nuclear en el país”, agregó. El físico nuclear informa que su instituto, IEDES desde hace mucho tiempo atrás viene trabajando a diferentes niveles en la búsqueda de la revalorización de los

minerales radiactivos como minerales estratégicos, así como de promover la actividad nuclear en el país. “Con nuestros especialistas hemos asesorado a algunos congresistas quienes presentaron sus proyectos de ley en este tema, organizamos el Foro Uranio en la ciudad de Macusani en donde tuvimos la oportunidad de reunir a la sociedad civil, a las empresas mineras, congresistas y representantes del Ministerio de Energía Minas, llegando a conclusiones que advertían un nuevo panorama para el desarrollo de la minería de uranio en el Perú”.

Presidente de la Comisión de Energía y Minas: Tecnologia nuclear es segura La posición del presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Rolando Reategui Flores fue que la tecnología nuclear es muy segura, conforme ha pasado el tiempo, por lo que no existe negativa de no desarrollarlo. “En el mundo por ejemplo existe el uranio que ha sido mejorado, evitando que sea un peligro para utilizar este tipo de energía. Los franceses y los rusos están desarrollando mucho este tema, de tal manera que en comunidades lejanas donde no puedes encontrar energía eléctrica, ni por medios hidráulicos, ni quemando diesel porque es muy contaminante, caso del centro de Iquitos, se podría desarrollar energía nuclear”, declaró.

El legislador manifestó que los chilenos están pensándolo muy seriamente, están haciendo todos los estudios porque ellos no cuentan con energía eléctrica, indicando que el Brasil mismo existen diversas centrales atómicas de generación eléctrica con las seguridades debidas, siendo evidente un desarrollo adecuado en el mundo sobre este recurso el Perú no debe ser ajeno. “En el Perú lo que queremos realmente es que se estudie y promueva este tipo de energía, al inicio puede ser un poco caro, pero después es casi cero el costo de la generación nuclear, comparándola con las hidroeléctricas. El Estado debe propiciar toda forma de energía, y creo que la nuclear es una alternativa”, finalizó.

Congresista Susana Vilca Achata: “Seria alternativa a la energía eléctrica” Para la congresista de Puno, Susana Vilca Achata el papel del IPEN dentro del desarrollo de la minería de uranio es de normar y asesorar en materia de energía nuclear. “He pedido que participe en materia de fiscalización, porque es la entidad que conoce y es especializada en este tema”.

Susana Vilca sostiene que la experiencia de las últimas exploraciones que se están realizando en Macusani, Puno, nos hacen ver la gran preocupación de la población en materia legislativa, porque ellos se sienten bastante desprotegidas por parte del Estado.

“La generación de electricidad por energía nuclear es una propuesta muy interesante en materia de costos de nueva fuente para energía eléctrica, la cual debemos desarrollarlo. Esta ley prácticamente ve el rol de las organismos del Estado y cuales son sus competencias”, informó.

“Ellas no cuentan con una base ambiental para realizar sus trabajos, tenemos una legislación que data de los 80, y se requiere una norma actualizada, y seguiremos insistiendo, porque hay mucho que trabajar en el tema de uranio”, agregó.

30

31 RUMBO MINERO 2009



finanzas

Productoras de zinc y cobre llevan la peor parte. Panorama podría ser distinto en el segundo trimestre

Balances en tinta roja

Los balances al primer trimestre del 2009 que las mineras entregaron a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) muestran que las pérdidas por la caída del precio de los metales -que se produjo desde el tercer trimestre del 2008- dejaron de ser simples proyecciones para convertirse en cifras negativas y concretas. Las más afectadas: las productoras de zinc, plomo y cobre.

Al gigante brasileño Votorantim Metais no le pudo haber ido peor en el primer trimestre del 2009 en el Perú. Según balance remitido a la Conasev, las ventas de su minera Milpo alcanzaron los US$ 35.4 millones, una caída de 50.2% con respecto al primer trimestre del 2008. “Este resultado se explica por la caída en los precios promedios del zinc (-51.8%) y del plomo (-60%)”, afirma un reporte de BBVA Continental SAB. La utilidad bruta de la zinquera cayó 80.1% al pasar de US$ 45.2 millones en el primer trimestre del 2008, a US$ 9 millones. De no haber sido por el mayor volumen de mineral tratado, la pérdida hubiera sido superior. La cantidad de concentrados de zinc tratados se elevó en un 15% y la de plomo en un 17%. La caída de la cotización de ambos metales tuvo similar efecto en otra de sus empresas. Con ventas por US$ 10.3 millones, Atacocha vio reducido sus ingresos en 69.6% respecto al primer trimestre del 2008. La zinquera registró una pérdida neta de US$ 15,9 millones durante el primer trimestre frente a las ganancias de US$ 16,6 millones del mismo período del 2008.

32

33 RUMBO MINERO 2009

La caída de la demanda y de los precios de zinc por parte de China también impactaron a Volcan, que opera en Junín. La mayor productora de zinc del país registró ventas por US$ 92.5 millones, una disminución de 51.6%.

MM, lo que representó una disminución de 35.7% debido a los menores precios promedios del zinc, del plomo, la plata y el cobre, además de los menores volúmenes de concentrados vendidos, principalmente de zinc (-23%).

La utilidad neta de la minera con mayor peso en el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) fue US$ 28.1 millones, un descenso de 50.7% comparado con el primer trimestre del 2008.

¿Duro como el acero?

Los ingresos de El Brocal – productora de zinc, plomo y cobre- fueron de US$ 40.4

La suerte tampoco le sonrió a otro coloso brasilero. Las ventas de Siderperú, controlada por Gerdau, disminuyeron 12.3% respecto al primer trimestre del 2008. Afectada por la caída del precio del acero y la menor demanda del mismo y au-


mento de sus costos operativos, la mayor siderúrgica del país con sede en Chimbote, registró una pérdida bruta de S/. 61.9 millones. En Siderperú también se registró una provisión por desvalorización de los productos que se mantienen como inventario por el valor de S/. 74 millones, como consecuencia de la caída en los precios del acero. A la fecha, Sider está realizando una ampliación de su capacidad para pasar de 400.000 toneladas al año a 700.000 t/a en el 2010. Antes de la crisis económica la compañía apuntaba a elevar esas cifras a 1,5 millones t/a en el 2011, para finalmente alcanzar los 3 millones t/a en el 2013. Ni un cobre La disminución del precio del cobre - que según el Banco de Crédito del Perú es de 55.9%- llevó a las cupríferas a seguir la línea de las zinqueras. En el primer trimestre, Cerro Verde, la minera con operaciones en Arequipa, vendió US$ 320.1 MM, una caída de 55.0% con respecto al primer trimestre del 2008.


finanzas

La utilidad neta de la cuprífera controlada por la norteamericana Cyprus fue de US$ 106.2, un 69.8% menor a la registrada en el primer trimestre del 2008 pero una mejora respecto a la pérdida de US$ 100.4 de la empresa en el último trimestre de 2008.

Huanuco, reportó una pérdida neta de S/. 5.31 millones (US$1.79 millones) en el primer trimestre del año, frente a los S/. 4.16millones del mismo espacio del 2008. Según su informe, las ventas cayeron de S/. 44.7 millones a S/. 12.2millones el trimestre referido.

el aumento de las ventas de Yanacocha, la mayor mina de oro de Sudamérica y donde la minera tiene participación, y pese a la menor producción de sus unidades Orcopampa y Recuperada.

Por su parte, Southern Copper Corporation registró un resultado neto de $78.7 millones, un -86.1% respecto al primer trimestre del 2008. La causa, las ventas fueron menores a lo esperado y los gastos operativos mayores a los proyectados.

Brilla el oro

Sin embargo, el panorama está cambiando y los resultados del segundo trimestre podrían ser otros. ¿La razón? El alza en el precio del zinc (1,1% ) y el cobre (0,4%) en el mercado de metales de Londres de las últimas semanas.

Los ingresos cayeron 58.5% debido a los menores precios de los metales base. Sin embargo los ingresos fueron favorecidos por el mayor volumen de ventas de plata (+32.5%) y zinc (+12.7%).

La mayor productora de metales preciosos de Perú, Buenaventura, reportaría en el primer trimestre ganancias entre US$ 66,1 millones y US$ 92,1 millones de dólares, frente a la pérdida de US$ 63 millones del mismo lapso del 2008 cuando canceló su libro de coberturas. Según el Banco de Crédito, la mayor utilidad de Buenaventura fue impulsada por

Buenos vientos

Esto ha dado lugar a la mejora del precio de las acciones de las empresas mineras en la BVL. Al 5 de mayo, la cotización de las acciones mineras se elevó en 61.84%.

Otros más El productor de estaño Minsur, de propiedad del local Inversiones Breca, reportó una disminución de ingresos del 45.9% millones debido principalmente a una caída de 37.3% en el precio promedio del estaño en el período. No obstante, la utilidad neta ascendió a S/. 132.6 millones, 54.4% superior al cuarto trimestre del 2008. Por su parte Minera Raura que opera la mina Santiago de Cuari en la Región

Producción de cobre y zinc cae pero sube oro y plata La caída de los precios ha llevado a las mineras a disminuir su producción. De acuerdo al ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción de cobre bajó 1.33% durante el mes de marzo, y también cayeron las producciones de zinc (- 9.73%), hierro (-34.47%) y molibdeno (-41.50%). La producción de cobre fue de 104,462 toneladas métricas finas (TMF), frente a los 105,875 TMF de marzo del 2008 debido a que Antamina y Cerro Verde redujeron sus volúmenes de producción. Southern Peru Copper Corporation tuvo resultados mixtos. En el caso del zinc, la causa es la caída de la producción de El Brocal en 29.81%, también por el cierre de Iscaycruz del Grupo Glencore y la rebaja en la producción de la unidad minera Cerro de Pasco en 20.83% de Volcan. Sin embargo, Compañía Minera Antamina elevó su producción en 11.78%. Un panorama distinto muestran el oro y la plata, metales en donde los inversionistas se están refugiando ante la volatilidad del dólar y las caída de las acciones de mas empresas. Según el MEM, 34 35 RUMBO MINERO 2009

la producción de oro se incrementó en 8.77% y la de plata en 9.78% en marzo. La producción nacional de oro fue de 15 millones 639,825 gramos finos, superando los 14 millones 379,130 de marzo del año anterior, por el incremento de 29% que se dio en Minera Yanacocha y de 9.4% en la unidad Alto Chicama de Minera Barrick. La producción de plata, en la que Perú se mantiene como líder a nivel mundial, fue de 318,494 kilogramos finos en el tercer mes del año sustentado en el incremento de Minera Suyamarca en 205.06% y de Sociedad Minera Corona en 104.47%. Compañía de Minas Buenaventura aumentó también su producción de plata en 17.59%.



empresa

EXSA aumentó ventas y producción el 2008

Crece mercado de explosivos La principal empresa fabricante de explosivos del país EXSA S.A. registró un reconocible crecimiento en sus ventas durante el 2008, impulsado principalmente por su sólida presencia en el sector minero y el desarrollo de sus exportaciones en la región, según reporta su memoria anual.

Sin embargo, al primer trimestre del 2009 sus ventas reportan una contracción de 27%, que obedecería al hecho que la empresa vendió su participación en el mercado de soldaduras, el cual representaba entre el 30 y 40% de sus ingresos. Entre enero y marzo las ventas sumaron S/. 54 millones, frente a los S/. 74.4 millones del año anterior. Al revisar las cifras del 2008 se observa que el volumen de ventas de explosivos de la empresa tuvo crecimiento de 19%, que totalizó S/. 250.6 millones, correspondientes a 61,694 toneladas. Este incremento fue impulsado por la mayor demanda de sus clientes en las líneas de dinamitas, nitrato de amonio y emulsiones a granel y la obtención de la buena pro de Xstrata – Tintaya S.A. La empresa reportó además que el incremento en el valor facturado sumó 24%, debido principalmente al aumento en los precios de venta unitarios de todas las líneas en el primer semestre del año, merced al incremento del costo de los principales insumos. En el caso de soldaduras, el volumen de ventas se incrementó en 19%, mientras que su valor aumentó en 74%. Hasta el 30

de noviembre de 2008, Exsa S.A. mantuvo la producción de soldaduras, la misma que a la fecha ha sido vendida íntegramente a Soldexa S.A. La empresa reconoce una posición mayoritaria en el mercado de explosivos. Sin embargo, precisa que no es posible expresar en cifras esta participación, al no tener acceso a estadísticas oficiales confiables y al no existir información pública de las empresas competidoras. De otro lado, durante el 2008, Exsa S.A. continuó ofreciendo el servicio de voladura a minas de tajo abierto, así como comercializando a éstas mismas nitrato de amonio de grado poroso o anfo. Cabe resaltar, que obtuvo una nueva operación de servicio de voladura en Shougang Hierro Perú S.A. EXPORTACION En el año 2008, Exsa S.A. exportó explosivos y nitrato de amonio a Ecuador, Bolivia y Chile. Dichas exportaciones alcanzaron las 2,475 toneladas en comparación con las 1,693 toneladas, que se exportaron en el año 2007. El hecho más destacable en el 2008 fue la obtención de la buena-pro en la licitación internacional para el abas-

tecimiento de dinamitas a Codelco–Chile por tres (03) años. La empresa informó que l abastecimiento de las más importantes materias primas, tanto de origen nacional como importado, se desarrolló normalmente en el curso del año 2008. Las principales materias primas que Exsa S.A. utiliza en sus procesos de fabricación, tales como el nitrato de amonio y el ácido nítrico, entre otros, se importan debido a que no se cuenta con una fuente confiable de abastecimiento en el mercado local. Un factor diferencial y de capacitación de la empresa es el Centro Tecnológico de Voladura de Exsa (CTVE), cuyo local ubicado en Lima, está orientado principalmente a brindar instrucción teórica y práctica, tanto en aula como en campo, en temas relacionados a la seguridad y a las técnicas de voladura, poniendo especial énfasis al uso adecuado, eficiente y seguro de los productos de voladura fabricados por Exsa S.A. En el año 2008 fueron capacitadas 9,632 personas a través del CTVE, lo que representa un incremento de 23% con respecto al año anterior.



expomina

17,18,19 de Junio nuevo Centro de Convenciones Jockey Plaza

Aprovechando las oportunidades rubros económicos, cuyas conversaciones giren en torno a la importancia e impacto que la minería tiene en el desarrollo de sus actividades.

La actual situación financiera internacional ha detenido de alguna forma el crecimiento sostenido que el sector minero ha venido experimentando, pero es precisamente ante escenarios como el actual en que se deben organizar los esfuerzos de todos los sectores para crear estrategias y coordinar acciones que nos permitan mantener este ritmo de crecimiento. En ese sentido, del 17 al 19 de junio se llevará a cabo EXPOMINA 2009, evento que busca consolidarse como el espacio donde se reunirán empresarios de diferentes

Enmarcados en esta filosofía, es que el Comité Organizador presidido por Roque Benavides, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura SAA, ha considerado que no se pierda de vista la puesta en marcha de nuevos proyectos en los próximos años, dado que éstos incentivan las inversiones tanto de empresas mineras y proveedores. Dichas inversiones contribuyen además al sostenimiento de la cadena económica que incluye a empresas de diferentes rubros como construcción, transporte, comunicaciones, consultoría, distribución de tecnología, manufactura, entre otras, las cuales se actualizan e innovan para avanzar junto a la pujante industria minera. Este evento, considerado el más grande de la capital y el segundo de importancia a nivel nacional, se desarrollará en las instalaciones del Centro de Convenciones del Jockey Plaza, abarcando más de 7,500 metros cuadrados, y contará con la participación de más de 300 empresas proveedoras del sector minero, las cuales expondrán innovadores productos, servicios, maquinarias y equipos.

Además incluye un atractivo programa de Charlas Técnicas, en las que empresas de rubros tan diversos como maquinarias, energía, IT y sistemas, caucho, consultoría y seguridad, entre otras, expondrán las novedades y beneficios de sus productos y servicios. De otro lado, se ha previsto la realización del I Forum del Cobre y I Forum de la Plata, en donde se analizará el comportamiento de precios y proyecciones de ambos metales para los próximos años. Para ello, se han convocado a diversos especialistas en valor agregado y el mercado del cobre y la plata quienes analizarán las cifras de producción de los principales productores, expectativas de los proyectos y el beneficio económico para el país. Premio a la RSE Como parte de EXPOMINA 2009, y acorde con el compromiso ético de desarrollo y fomento de la responsabilidad social y medioambiental llevada a cabo por las empresas del sector minero, se ha convocado a los concursos “Expomina 2009 de la Responsabilidad Social” y “Expomina 2009 de la Responsabilidad Medioambiental” La convocatoria está dirigida a todas las empresas mineras, que hayan ejecutado un proyecto de responsabilidad social o


medio ambiental en las etapas de exploración, explotación y/o cierre de la mina, sin distinción de tamaño, y que opere dentro del territorio peruano. Para participar las inscripciones están abiertas hasta el 20 de mayo y las bases se encuentran disponibles en www.expominaperu.com. La evaluación está a cargo de un Comité de alto nivel, integrado por Manuel Pulgar Vidal, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA; Paul Remy, Secretario Técnico del Comité Nacional ISO 26000 Responsabilidad Social; Antonio Bernales, Presidente de Futuro Sostenible; Carlos Loret de Mola, Ex jefe de la CONAM; y Guida de Gastelumendi, consultor de SASE. Además se contará con la participación del reconocido Estudio Miranda & Amado Abogados. Organización Con el lema “Más motivos para estar orgullosos del Perú”, EXPOMINA 2009, II Seminario Internacional de Equipos, Suministros y Maquinaria Minera, compromete en su organización a importantes empresas del sector minero, además de contar con el auspicio de la Asociación Peruana de Proveedores de Minas APPROMIN. El comité organizador presidido por el Ing. Roque Benavides, cuenta con el respaldo y participación de un Comité Consultivo de alto nivel, integrado por reconocidos líderes del sector minero, como Augusto Baertl, empresario y past presidente de EXPOMINA 2007; Alberto Benavides de la Quintana, presidente de directorio de Compañía de Minas Buenaventura; Carlos Santa Cruz, vicepresidente de Newmont Sudamérica; Juan Luis Kruger, Director de Operaciones de Minera Gold Fields en Sudamérica y Juan Valdivia, ex Ministro de Energía y Minas.


internacional

Escasez del insumo llegará a 2,37 millones de toneladas

Cochilco prevée

déficit histórico de ácido sulfúrico

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que este año se producirá un déficit histórico de ácido sulfúrico en ese país de 2,37 millones de toneladas, levemente superior al alcanzado el año 2008, explicado por la mayor demanda que enfrenta el insumo derivada de grandes proyectos hidrometalúrgicos de cobre -productores de cátodos SxEWque han entrado en producción desde 2006.

Esto, en un escenario en el que la producción local de ácido sulfúrico en algunas de las fundiciones de cobre no ha crecido. Así se desprende del informe “El mercado del ácido sulfúrico en Chile y su proyección al año 2015”, elaborado por el ingeniero de Cochilco Vicente Pérez-, que analiza la actual situación de demanda, producción y precios de este insumo para la minería y su disponibilidad en el mercado chileno para los próximos siete años. El ácido sulfúrico es un factor fundamental para el desarrollo actual y futuro de la minería del cobre en Chile, especialmente para las fundiciones de cobre que lo producen y las operaciones de lixiviación de minerales oxidados y sulfuros lixiviables, que lo consumen. El informe precisa que para este año, pese al menor consumo que se prevé de las operaciones afectadas por la declinación del precio del cobre, la demanda de ácido sulfúrico seguirá creciendo, como consecuencia de una mayor tasa de consumo de las operaciones vigentes y por la puesta en operación a régimen de la mina Gabriela Mistral de Codelco. En ese contexto, se espera para este año un consumo de 7,4 millones de toneladas de ácido sulfúrico frente a un

40

41 RUMBO MINERO 2009

nivel de producción de 5 millones de toneladas. RECUPERACIÓN El estudio de Cochilco prevé que para el año 2010 el consumo de ácido alcanzará a 7,6 millones de toneladas, lo que podría ser satisfecho en parte por un incremento de la producción que alcanzará a cerca de 5,4 millones de toneladas. Esto podría llevar a que el déficit descendiera levemente, a 2,2 millones de toneladas, en un escenario probable de mayor disponibilidad de ácido en el mercado internacional. A partir del año 2011, adquieren mayor significación los proyectos potenciales de producción y consumo, que poseen una mayor incertidumbre respecto de su materialización. Si se consideran los proyectos potenciales que podrían entrar en marcha el año 2011, entre los que están la Ampliación de Sagasca (I Región), Sulfolix (II Región), Diego de Almagro y San Antonio Óxidos (III Región) y Tres Valles (IV Región), se generará una mayor demanda que llevaría el consumo al nivel de 7,9 millones de toneladas, lo que constituiría un record histórico. Por el lado de la oferta potencial, se incluye

una capacidad adicional de un 10% en NORACID, más la nueva planta de Haldeman en Sagasca. Como resultado de ello, el déficit potencial en el mediano plazo bajaría a 1,38 millones de toneladas en el año 2013. Si sólo se consideran los proyectos del caso base –es decir las operaciones vigentes más las que están en construcción-, el déficit sería menor, esto es 0,86 millones de toneladas, producto de la declinación de producción decobre en las operaciones existentes. PRECIO La creciente escasez de ácido sulfúrico en el país ha traído como consecuencia un aumento de las importaciones, las que durante 2008 llegaron a casi 2,4 millones de toneladas, un 87% más que el año 2007, valoradas en US$ 451 millones, esto es un 482% superior al valor del año anterior. Con ello, el precio promedio CIF ascendió a US$188 por tonelada, frente a los 72,7 US$/ton promedio de 2007.



alianzas

Horacio Undurraga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) de Chile

“Buscamos ser un puente entre las compañías del gobierno y los proveedores” ¿Cuales son los beneficios que brinda APRIMIN? Son varios. El primero es que los integra tecnológicamente, los hace un grupo y analiza en común con las impresas mineras, el gobierno, los trabajadores y las otras organizaciones fabriles de Chile. Actúa como una voz de los proveedores mineros en su relación con las compañías mineras y el gobierno. También ayuda a las compañías mineras y al gobierno en su relación con los proveedores. ¿Qué objetivo a mediano plazo tiene APRIMIN? Apromin es una organización que se está formando que tiene un gran futuro y que va a ser un puente entre las compañías del gobierno y los proveedores. ¿Cuál es la relación entre su gremio –APRIMIN- y la Asociación Peruana de Proveedores de Minería (APPROMIN)?

Hay que considerar que la minería chilena empezó siendo enseñada por los incas en sus viajes hasta el río Maule. La minería chilena, empezó con la minería inca. En al actualidad ambas entidades cuentan con clientes muy similares y que cuentan con la misma problemática, y que a pesar del límite físico no existe un límite en el capital humano que trabaja en ambas empresas. Una de las cosas que esperamos que mejore es el problema en aduana y hacer poder pasar equipos entre ambos países. ¿Por qué solo tienen clientes con mucha inversión? Porque encontramos que la problemática y el análisis de relaciones que tienen los grandes proveedores son distintos a la de los pequeños. Los grandes proveedores tienen relaciones internacionales, tienen otra tecnología y una relación muy particular con sus clientes y con las compañías mineras.

¿Qué iniciativas alista APRIMIN? Tenemos una gran relación con el sector minero, sin embargo muchas veces el inconveniente está en que los ingenieros pasan del sector minero al sector proveedores Pese a eso tenemos una muy buena relación, ni nosotros funcionamos sin los mineros ni los mineros sin nosotros. Pero lo que sí tenemos que definir son las relaciones contractuales de estas compañías con las mineras, mejorar los estándares de seguridad, los estándares técnicos y mejorar las relaciones con el gobierno y la comunidad. Asimismo hacer una mejora en los manejos del medio ambiente.

Historia APRIMIN surge como una relación entre grupos de gerentes de varias empresas que empezábamos a notar que problemas, interese y desafíos comunes, con algunos manteníamos relación de negocios y otros mas bien eran parte de la competencia, afirma Horacio Undurraga.

42

43 RUMBO MINERO 2009

“Ahora nos avocamos a ver temas de mejora en las leyes, relación con las compañías mineras, así como, integrar paquetes y ver como podemos los proveedores en conjunto a las mineras”, concluye.


América Sur Internacional: expertos en perforación de exploración en Aire reverso.

Desde hace DOCE AÑOS ofrece innovadoras soluciones en perforación a tajo abierto América Sur Internacional especialista en servicios especializados de perforación para diversas industrias y representante de exclusivas marcas de equipos de perforación, alcanzó en el último año un crecimiento de mercado y ventas del 25%, el cual esperan repetir al cierre del 2009, sobre la base de su constante innovación tecnológica y sostenida presencia en los rubros de minería, construcción, gas y petróleo. La empresa es representante oficial en nuestro país de los más importantes fabricantes de máquinas perforadoras y accesorios complementarios, como columnas de perforación, de SCHRAMM, NUMA, DRICONEQ, NCA, EURODRIL, procedentes de Canadá, Estados Unidos y Europa “Nosotros diversificamos el negocio en diferentes industrias, lo cual nos permite mantenernos en un constante crecimiento y ofrecer el menor costo total por metro perforado, lo cual ha contribuido al crecimiento del 25% y las cifras actuales nos indican que esta tendencia continuará por el mismo camino hasta fin de año”, reveló el gerente general de América Sur, Juan Francisco Esteves. Desde agosto del año pasado, América Sur es representante exclusivos de SCHRAMM, empresa norteamericana con más de 100 años de experiencia fabricando maquinas para perforación de exploración con sistema de aire reverso, usados para la exploración minera, pozos de agua, gas y petróleo entre otros. Asimismo, cuenta con la representación exclusiva de

NUMA fabricante de martillos DTH convencionales, martillos de circulación inversa y sistema super Jaws (over burden); y de DRICONEQ, fabricante sueco de barras de perforación y accesorios, barras convencionales y de circulación inversa. En la misma lista de representaciones, se ubican NCA fábrica canadiense de compresores de aire y boosters; y EURODRILL empresa alemana fabricante de cabezales de rotación. “Estas fábricas constantemente están desarrollando nuevas tecnologías y diseños, solo producen una determinada línea, lo que les permite especializarse y marcar las innovaciones de la industria”, sostiene el gerente general de América Sur Internacional. Como base de toda la línea de productos que representan, se encuentra el área de Servicios de América Sur Internacional, reconocido como uno de los mejores del mercado, pues brinda una atención oportuna, muy personalizada, y altamente técnica. Clientes América Sur Internacional ofrece máquinas de perforación orientadas a diferentes industrias, como son Exploración con aire reverso, Pozos de agua, Construcción, Gas y Petróleo. Entre las principales compañías mineras que cuentan con las máquinas Schramm destacan Ak Drilling, Geotec Pomispa, Cerro Verde y Shougang entre otras, la más reciente la está adquiriendo la minera San Simón.


tecnología

Desaceleración de exploraciones impacta en actividad. Importadoras redefinen estrategias

Maquinaria pesada transita en carretera accidentada A partir de la crisis financiera internacional, que trajo consigo la rebaja de los precios de los metales cotizados en bolsa, se paralizaron muchos proyectos mineros, en especial los medianos y pequeños, conformados en su mayoría por operaciones polimetálicas. Las empresas grandes, a la espera de los cambios que se puedan presentar en el panorama financiero global, han cancelado o dejado en stand by algunas de sus operaciones, originando una gran merma en los proveedores de maquinarias pesadas para la minería. Para mantenerse en el camino, las proveedoras han replanteado estrategias y acciones.

Las importaciones de maquinaría pesada se han visto reducidas en un 55%, y las dirigidas específicamente al sector minero, han registrado una baja de 35%, obligando a las empresas distribuidoras a redimensionar las estrategias de venta y distribución, afirma Enrique La Rosa representante de ventas de maquinaria pesada de Nissan Maquinarias. Por su parte, Miguel Angel Arenas, gerente de la División de Exploración y Geomecánica de de Atlas Copco Peruana estima que la venta de equipos de exploración se reducirán en 50% en el 2009. “Para lo que son equipos de perforación de producción en superficie, esperamos alcanzar los mismos niveles logrados en el 2008 y en equipos de interior mina, la proyección es 30% menor a la del año pasado”, puntualiza en entrevista con RUMBO MINERO. Agrega que desde que empezó la crisis financiera mundial, las ventas y alquileres de maquinaria pesada para la minería desde el inicio de esta crisis se han reducido en un orden cercano al 40%.

44

45 RUMBO MINERO 2009

Aunado al contexto económico, han aumentado las marcas y los proveedores locales y chinos, que ocasionaron una baja en los precios de venta y alquiler. Según la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), en el primer trimestre de 2009 se identificaron 38 marcas de camiones y remolcadores, de las cuales 18 eran chinas.

Precisamente la nueva oferta china ofrece precios que muchas veces representan el 50% del precio de maquinaria que viene de Europa, Japón, Estados Unidos o Brasil. Pero a decir de La Rosa, se espera que el mercado regule los precios de las maquinarias, pues la paralización y cancelación de operaciones, podría provocar el retiro de muchas ofertas.


¿Llegarán las máquinas? En el primer trimestre del presente año, ingresaron al Perú 1938 camiones y remolcadores, lo que representa una reducción de 22% con respecto al 2008. Durante el 2007 y 2008, la venta de maquinarias crecieron hasta en 15%, comportamiento que se ha visto detenido por la actual crisis, pero se espera que para mediados del 2010 la situación de normalice, afirmó Ignacio Schwalb, de Intermaq S.A.C. No debemos olvidar tampoco que en el Perú existe una gran cartera de proyectos públicos y privados, destacando en estos últimos los proyectos mineros y las iniciativas en construcción de estaciones portuarias para minerales, si bien no todos los operadores adquirirán maquinaria nueva, muchos optaran por el alquiler o leasing en cualquiera de sus modalidades. En este sentido el gran abanico de proyectos ha abiertos nichos específicos que están siendo cubiertos por empresas especializadas como SINOMAQ, que con su línea de maquinaria china, espera

alcanzar a sectores como agroindustria, agricultura, servicio público, pequeña y mediana minería, entre otros. Removiendo obstáculos en el camino “Debido a la bonanza minera, muchas empresas se han concentrado en los montos de producción y no en los costos que esta demandaba, ocasionando que no se haga reales inversiones en infraestructura sobre todo en maquinaria pesada. Ahora, debido a la crisis se han paralizado muchas obras” afirma Mario Rabines, gerente de Crosland Técnica. Esta paralización origina que el flujo de compra de maquinarias se reduzca, provocando que algunas empresas distribuidoras rematen los equipos, mientras que otras optan por el leasing operativo. Por su parte las empresas cuya actividad era la venta, deciden alquilar, asumiendo costos de mantenimiento, operación y desplazamiento, para las que muchas no están preparadas. Ante este contexto, la mayoría de distri-

buidores ha diseñado y aplicado nuevas estrategias como sobre todo en el financiamiento: facilidades en las modalidades de venta, alquiler, alquiler venta, venta diferida, y financiamiento total o parcial de operaciones pequeñas para lo cual han encargado el análisis crediticio a las entidades financieras.


tecnología La capacitación también es un aspecto decisivo, en este sentido las empresas ya contemplan sistemas de capacitación en tres niveles: interna, externa y zonal. La primera abarca un entrenamiento intensivo a los técnicos de la empresa distribuidora de maquinaria, capacitándole para cualquier contingencia que se pueda presentar en la operatividad de estos equipos.

mar en cuenta al comprar una máquina de grandes dimensiones, pues esta se constituyen en una “inversión de peso”. A variables como el precio, que van desde US$ 30 mil a más de US$1 millón, se unen aspectos tan importantes a considerar como el costo de repuestos, mantenimiento y la vida útil de la maquina.

de equipos de gran tamaño se requerirá de cambios significativos en la logística. Por ejemplo la minera Chinalco utilizará en su proyecto cuprífero de Toromocho una pala de 16 toneladas, capaz de cargar hasta 60 toneladas de peso, lo que demandará acondicionamiento de camiones y ampliación de vías de transporte.

Ignacio Schwalb, de Intermaq S.A.C., señala que las máquinas tienen un tiempo de vida máximo de 10,000 horas de trabajo, que se ve reducido según las condiciones de trabajo como clima, material del suelo, material explotado, mantenimiento brindado. En este sentido, tener una maquina paralizada ocasionaría pérdidas económicas considerables.

Una relación directa del distribuidor con el fabricante resulta también favorable para todos los actores de la cadena de compra, pues permite ventajas competitivas en el servicio post venta. Tener cerca a los fabricantes de la maquina que una empresa posee, significa ventajas en cuanto a repuestos, capacitación, refacciones y mantenimiento preventivo. Este último es un concepto que se está tomando fuerza debido al ahorro que puede significar.

El traslado de las maquinarias es otra constante a tomar en cuenta, cuando se trata

La capacitación externa comprende a los operadores de la empresa minera que compró la maquinaria, en todos los aspectos de funcionalidad, haciendo hincapié en el mantenimiento preventivo. El tercer nivel se realiza en coordinación directa con la empresa, capacitando a pobladores de la zona de influencia en el manejo de estas maquinas, de tal forma que se cumple con ello las normas de Responsabilidad Social. Compras de peso Son varios los factores que se deben to-

Equipo necesario La minería hace uso de las innovaciones tecnológicas para optimizar sus resultados en tiempo, eficiencia, consumo de combustible, entre otros, teniendo presente la baja emisión de gases para la no contaminación del medio ambiente en cada una de las unidades utilizadas en todas las etapas del proceso de producción. Actualmente se utiliza la electrónica para facilitar muchos trabajos, uno de los instrumentos más importantes en la automatización de las tareas es la utilización de GPS (Global Position System) que se usa para realizar tareas específicas que requieran de gran presión. Este sistema puede brindar información, en tiempo real, de las unidades que se encuentran trabajando en las diversas obras. Esta información abarca tiempo de operación, consumos de

46

47 RUMBO MINERO 2009

combustible, consumo de aceites parámetros de motores y de los diferentes componentes de la unidad. En la fase de pre exploración y exploración las principales máquinas utilizadas son los tractores de orugas, excavadoras sobre orugas, cargadores frontales y camiones para eliminación de materiales inservibles. La fase de habilitación de terreno para el proceso de producción es la etapa en donde se utiliza la mayor cantidad de maquinaria, en ella la tendencia es de subcontratar empresas que realicen el movimiento de tierras, en esta etapa la mayoría de empresas mineras subcontratan empresas debido a que luego de la habilitación de los terrenos se quedarían con un stock importante de maquinarias que serian sub empleadas o no utilizadas.



mercados

Juan Manuel Draxl, gerente de INTERMAQ SAC,

A partir del 2010 se retomará anterior nivel de compra de maquinarias El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con China, y los que se proyectan con Japón, Corea y la Unión Europea, contribuyen a fortalecer el panorama financiero del país, convirtiéndolo en un escenario atractivo para las inversiones en los diferentes rubros, destacando el sector construcción, retails, energéticos y minería. No obstante, la importación de maquinaria pesada para la ejecución de importantes proyectos mineros y de construcción ha decaído hasta en un 35% desde octubre del año pasado, con respecto al mismo periodo de 2008. En los últimos años se ha registrado una mayor compra de maquinaria pesada para la minería, ¿Entre compra y alquiler de maquinarias, cuál es la mayor tendencia de las compañías mineras? Entre el 2007 y 2008 INTERMAQ SAC registró un aumento de hasta 15% en las ventas de maquinarias, sin embargo la crisis ha paralizado muchas iniciativas de compra. A pesar de esto los proyectos en espera requerirán mayor cantidad de maquinaria para la extracción de minerales. Actualmente la tendencia es que las empresas compren maquinaria para cubrir el promedio de carga laboral que tienen y alquilan cualquier excedente de trabajo que pudieran tener. ¿Cómo repercute la crisis actual en el panorama de las ventas o alquileres de maquinaria? Proyectamos que a partir del año 2010 los niveles de compra se regularicen, acercándose a los mismos porcentajes de hace uno o dos años. Se espera incrementar nuestras ventas en el mercado de equipos de compactación con alta tecnología (rodillos compactadores con sistemas de posicionamiento global, control de compactación y distribución de potencia inteligente) e introducir al mercado maquinaria de extracción selectiva de minerales. Las máquinas pesadas para la minera provienen de diferentes países, lo que influye en su configuración ¿Cuánto es el tiempo promedio de vida de una máquina y qué factores lo determinan? Nosotros vendemos maquinaria proveniente de Alemania, Brasil y Austria, las cuales están configuradas para nuestra geografía. Por lo general, las máquinas tienen un tiempo de vida máximo de 10,000 horas de trabajo, tiempo que se ve reducido según las condiciones de trabajo como clima, material del suelo, material explotado, mantenimiento brindado, entre otros.

48

49 RUMBO MINERO 2009

El desplazamiento de las maquinarias implica también un factor determinante al momento de la transacción, ¿Cuenta la empresa con la logística para esa tarea? Es cierto, las maquinarias por ser bienes importados, requieren una movilización oportuna y eficaz, evitando en todo momento fallas que puedan deteriorarla. Por el volumen de nuestras ventas, tenemos una red logística que está preparada para realizar eficientemente el desplazamiento y almacenamiento de las unidades a diferentes puntos del país. Encargamos para esto a nuestros mejores profesionales. El proceso de compra de maquinaria exige tomar en cuenta varios factores para sacar el mayor provecho del bien, la capacitación es uno de ellos ¿Cómo maneja INTERMAQ ese tema? Nuestra empresa vende y alquila maquinaría pesada, parte de nuestro paquete de venta incluye la capacitación a los operarios para el correcto uso y mantenimiento del bien, contamos para ello con un plantel de ingenieros y técnicos que brindan cuidadosa asesoría para la selección de equipos. El servicio post-venta abarca la capacitación a operadores y mecánicos del cliente; contamos además con un stock permanente de repuestos y un taller de reparaciones, para cubrir los requerimientos en los frentes de trabajo. La Asociación Peruana de Proveedores de Minas (APPROMIN) ha previsto que para el presente año, el 20% de los US$ 3000 millones a los que ascenderían las compras mineras, corresponderá a maquinaria y tecnología ¿Qué maquinarias ofrece INTERMAQ a las empresas mineras? Somos representantes exclusivos del GRUPO WIRTGEN que agrupa a WIRTGEN GmbH, que fabrica Fresadoras de pavimentos, Recicladoras y Estabilizadoras de suelos, Extendedoras

de encofrado autodeslizantes y máquinas Minadoras. JOSEPH VÖGELE AG, fabricante de Pavimentadoras de Asfalto sobre ruedas y sobre orugas. Y HAMM AG, proveedora de Rodillos Vibratorios Autopropulsados, Rodillos Vibratorios Tandem y Rodillos Neumáticos. Estas tres son alemanas, mientras que CIBER EQUIPAMENTOS RODOVIARIOS LTDA. de Brasil, fabrica Plantas de Asfalto y Pavimentadoras de Asfalto. También representamos de manera exclusiva a HARTL POWERCRUSHER de Austria, a ROMANELLI LTDA. De Brasil, a HATZ-DIESEL de Alemania, a MENZI MUCK de Suiza y a VALLEY SLURRY SEAL CO. de Estados Unidos Contamos, además con una flota de alquiler de maquinaria y equipos a disposición de nuestros clientes, entre los que destacan por sus precios muy competitivos los rodillos pequeños tándem. La lectura de la actual crisis financiera, enfrenta a optimistas y pesimistas, los cuales realizan variadas proyecciones ¿Qué acciones ha tomado INTERMAQ respecto a situación económica del país? Durante este tiempo de regularización seguiremos atendiendo a las empresas que requieran de nuestra maquinaria, prestando más atención al sector de construcción vial. También estamos centrados en sectores específicos de la minería a pequeña y gran escala, lo que nos permite brindar un mejor servicio tanto pre, durante y post venta. Las empresas de las que somos distribuidores exclusivos desarrollan tecnología de avanzada para los requerimientos del sector, fabrican además maquinas especializadas que son muy eficientes y reducen los tiempos de trabajo. Contamos con la capacidad para proveer a estas obras de la maquinaria y mano de obra calificada necesaria.



mercados

“Nuestra solidez financiera nos permitirá continuar nuestras operaciones ofreciendo precios competitivos”

Hoy mayor demanda de alquiler de maquinarias pesadas A pesar que la caída de la cotización de los minerales hace proyectar que el presente año no será tan halagüeño como el anterior, Withmory S. R. Ltda. se siente preparada para afrontar este panorama y salir de esta crisis. reparación general (over haull), siempre y cuando se haya cumplido con el mantenimiento sugerido por los fabricantes. “Un factor determinante en la duración del la unidad es la combinación de un buen mantenimiento con la adecuada utilización” remarca el gerente. Respecto a la situación de su sector, David Withmory revela que durante el 2008 muchas empresas aumentaron su stock, pero la paralización de las ventas y los costos de almacenamiento, en lo que va del presente año, la mayor parte de la comercialización de equipos se hace por crédito directo, tornando incierto el panorama a mediano plazo.

“No tenemos deudas fuertes con los proveedores, por lo tanto podemos mantener nuestras operaciones y vender nuestros productos de manera competitiva ofreciendo precios acordes con el contexto, brindando además un excelente servicio post venta”, afirma David Withmory, gerente de la empresa. Y es que el servicio post venta que ofrece es parte primordial de su paquete de venta, porque entiende la necesidad de las mineras en la optimización de los resultados dentro de los plazos establecidos. Por ello brinda capacitación a los operadores de sus clientes, aparte de realizar visitas preventivas al mismo lugar de operaciones con el fin de asegurar el buen funcionamiento de los equipos.

50

51 RUMBO MINERO 2009

Equipados para el camino En el caso de los equipos más grandes como excavadoras de 80 toneladas u alguna otra maquinaria pesada de su catalogo de productos, se puede realizar una visita con los clientes a la casa matriz, donde se especializarán en el uso de estos equipos, contemplándose una exhaustiva capacitación por parte del personal coreano. La maquinaria que distribuye la empresa es marca Hyundai, fabricada en Corea del Sur, bajo estándares internacionales de calidad. Los técnicos de Withmory S.R.Ltda., supervisan todo el proceso de traslado de los equipos, lo que le asegura a sus clientes, un promedio de 10 mil horas de tiempo de operación antes de su primera

Los alquileres también se ha visto afectados no solo por la reducción de demanda si no por una oferta que busca solo cubrir costos lo cual hace que se empiecen a generar problemas. “Pero la paradoja es que a pesar de todo esto se vende más y hay mayor demanda de alquileres” manifestó. Por ello tienen como meta alcanzar una penetración de mercado de 12% a finales del 2009, cifra que consideran factible por sentirse preparados para realizar las tareas y acciones que esto demande. “Creemos que las ventas de equipos de nuestra marca superaran los US$ 50 millones, pues tenemos la capacidad de adaptarnos al contexto y a los requerimientos de nuestros clientes, además tenemos una fuerte solidez financiera”, manifestó.


Somos representantes de la marca Daemo EZngineering Co. Ltd. en el Perú, vendemos los siguientes equipos:

» Martillos hidráulicos « » Mandíbulas de demolición « » Acoples rápidos « » Cizallas hidáulica giratoria «

Equipos Nuevos:

Equipos Usados:


CON MAQUINARIA DE SINOMAQ, EMPRESA ICCGSA CONSTRUIRA CARRETERAS DE “PROYECTO PERU” La empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales - ICCGSA, la mayor compañía del país en construcción y mantenimiento de carreteras en el país, apuesta por la calidad de Sinomaq, representante exclusiva para el Perú de las mejores marcas chinas de maquinaría pesada y camiones. Con motoniveladoras, rodillos, cargadores frontales y bulldozers para la construcción adquiridas a Sinomaq, ICCGSA construirá la carretera Cañete - Lunahuaná – Chupaca que permitirá llegar hasta Huancayo en solo seis horas, convirtiéndose así en una ruta alterna a la Carretera Central. La nueva vía que será habilitada con maquinaria de Sinomaq, tendrá una extensión de 281,73 kilómetros, y atravesará las localidades de Cañete, Lunahuana, Pacarán, Zuñiga, Yauyos, Ronchas y Chupaca (Huancayo) y demandará una inversión de alrededor de S/. 131 millones 589 mil 139. La carretera Cañete - Lunahuaná - Chupaca evitará que en épocas de huaicos los vehículos se queden varados por días en la Carretera Central, causando problemas de abastecimiento a Lima y la consecuente pérdida de dinero y tiempo de los viajeros. La carretera forma parte del “Proyecto Perú”, que es un programa de infraestructura vial diseñado para mejorar las vías de integración de corredores económicos, conformando 52

53 RUMBO MINERO 2009

ejes de desarrollo sostenido con el fin de elevar el nivel de competitividad de las zonas rurales, en la Red Vial Nacional, departamental y vecinal. “Existen 10 contratos como este en todo el Perú, que van a permitir velocidad, transitabilidad y multiplicar el volumen de carga y el número de vehículos a fin de integrar a los todos peruanos”, dijo el titular del MTC Enrique Cornejo. Durante cuatro décadas ICCGSA ha demostrado calidad, eficiencia, seguridad y seriedad en cada uno de sus proyectos, ganando un prestigio reconocido entre sus clientes, socios y proveedores. Sinomaq, ha asumido el compromiso de brindar el mejor servicio post venta, para lo cual cuenta con personal técnico altamente calificado. Sinomaq es una de las empresas del Grupo Samcorp de capital peruano que desde los años 70 apuesta por nuestro país, diversificando sus negocios como comercial, industrial, seguros, inmobiliaria, hotelero, entretenimiento y gastronomía. Sinomaq es representante exclusivo de las

mejores marcas de procedencia China como YTO, XCMG Y Camiones FAW. Se trata de maquinaria con tecnología de punta y gran calidad que cumple con los exigentes estándares de calidad en grandes mercados como la Unión Europea. Además, ofrece una propuesta integral de valor orientada a la excelencia la cual se refleja en productos y el servicio de post venta que brinda a nivel nacional, además de contar con un equipo que brinda soluciones específicas y personalizadas para satisfacer cada una de las necesidades de sus clientes. Por todos estos valores, han seleccionado a SINOMAQ para que sus máquinas cumplan con tan importante proyecto. Felicitaciones a SINOMAQ por la Venta realizada!!!



empresas

Apostarán por el alquiler de máquinas en los próximos años

Ferreyros:

continuo crecimiento En el 2008 Ferreyros alcanzó la cifra récord de ventas totales de US$ 782 millones, de las cuales US$ 127 millones corresponden a las transacciones realizadas por las empresas subsidiarias. Estas ventas totales representan cuatro veces más a las logradas el 2002, y significan una tasa de crecimiento acumulativo de 277% en los últimos cinco años. A ellos se suma la comercialización de grupos electrógenos para la minería, durante el 2008 como las concretadas con Hochschild Mining PLC, Fundición del Sur (FUNSUR) y Volcan Cía. Minera S.A.A.

A pesar de la contracción de la economía mundial, que se dejó sentir en el sector minero peruano desde el último trimestre de 2008, Ferreyros continúo liderando el rubro de maquinarias pesadas para minería, alcanzando el 72% de participación de mercado en la línea de minería de superficie y el 61% de participación en la venta global de maquinaria para minería subterránea. Ambos porcentajes en valores FOB. Esto convirtió a la minería en factor clave para el crecimiento de la empresa al cierre del año pasado, pues los proyectos del rubro y de infraestructura demandaron gran cantidad de maquinarias, alcanzándo la venta récord de más de un millar de equipos Caterpillar; también se vendieron 334 tractores agrícolas y más de 680 unidades de tractocamiones y volquetes. Los pedidos de maquinaria nueva para minería alcanzaron los US$ 173 millones, remontando en 136% a los US$ 73 millones facturados en 2007. Este resultado fue favorecido por el requerimiento del 100% de la maquinaria destinada al proyecto minero Tía María, de Southern Perú Copper Corporation (SPCC).

54

55 RUMBO MINERO 2009

Ferreyros también tuvo activa participación en el sector construcción para minería en donde hubo significativo incremento. La empresa destacó a 64 técnicos a centros de operaciones mineras con las cuales se ha suscrito convenios de administración de flota. Construyendo otros sectores El sector construcción que durante el 2008 abarcó la continuación de los grandes proyectos carreteros, proyectos viales e infraestructura de desarrollo, representó para Ferreyros un incremento en las ventas de 13% con respecto al año 2007, aumentado su flota de alquiler a 315 las unidades durante el año pasado, por lo que anunció que apostará por el alquiler de maquinarias para los próximos años. Asimismo, Tolmos Espinoza García, con operaciones en Cajamarca, Tarapoto y Chiclayo; y Techint ejecutor del nuevo gaseoducto de 400 Km para Perú LNG, son dos importantes empresas con las que realizó negociaciones el año pasado, a las que atendió con un paquete de máquinas Caterpillar para el primero, y un paquete completo de maquinaria (venta y alquiler) para el segundo. En el área de generación se realizó la entrega llave en mano de la Central Térmica de Electro Oriente, incluyendo transporte,

ingeniería, instalación, puesta en operación y pruebas de dos grupos electrógenos de 15 MW en total, a través de Orvisa S.A., subsidiaria de la empresa. En motores marinos se realizó el repotenciamiento de embarcaciones pesqueras con motores electrónicos de la serie 3500B, además de la instalación de motores 3512B y 3516B para los remolcadores fabricados en el SIMA; constituyéndose Petrolera Transoceánica, Ultratag y Cosmos, como los principales clientes. Mejorando el servicio En aras de mejorar la infraestructura y procesos relacionados con el servicio posventa, se adquirieron para el Taller de Recuperación (TR) equipo de última generación valorizados en casi US$1 millón. Por su parte en el Taller de Máquinas, ubicado en la avenida Industrial, se instaló el puente grúa de 10 toneladas sobre la


segunda hilera de bahías de reparación, facilitando las labores de montaje y desmontaje de las máquinas. Al Centro de Reconstrucción de Componentes (CRC) de Lima, que opera desde 1995, se unió el CRC de Arequipa. Adicionalmente, se continuó potenciando los talleres de algunas sucursales en el Perú peruano, destacando los talleres de Chimbote y Huancayo, que alcanzaron la Certificación de Caterpillar de cinco estrellas en el control de la contaminación. Durante el 2008 Ferreyros destinó un equipo técnico conformado por 354 profesionales a diferentes operaciones mineras, donde dieron soporte a un parque de 254 camiones de hasta 240 toneladas de capacidad de carga, y 272 máquinas auxiliares, durante 24 horas, los siete días a la semana. invirtiendo en el perú Como parte de la estrategia de invertir en activos y bienes de capital para revertir

el actual contexto financiero, Ferreyros modernizó su infraestructura en diversas sucursales del territorio nacional y mejoró la cadena de servicio al cliente. Así, construyó un moderno edificio en la ciudad de Chiclayo, remodeló de la sede corporativa de Trujillo con la ampliación y mejora de los ambientes de atención a clientes y talleres. Para el caso del CRC de Arequipa, se adquirió maquinaría de punta para los talleres de máquinas, el servicio de pre entrega y las líneas de alquiler y equipo usado; iniciándose además trabajos en lo que será la nueva sede de la División Automotriz. Toda estas mejoras unidas a otras inversiones realizadas en las filiales a lo largo del país, alcanzaron un monto de US$10 millones, con los que se espera mantener el nivel de demanda de bienes y servicios ofrecidos al mercado, previéndose para el presente año, un aumento en el volumen de ingresos y utilidades globales. Ferreyros representa de manera exclusiva

a Caterpillar desde 1942, además comercializa productos de las marcas: Kenworth, Iveco, Massey Ferguson, Atlas Copco Drilling Solution entre otras.


tecnología

Atlas Copco peruana destaca:

Innovación, tecnología y seguridad son claves en máquinas pesadas Las nuevas tecnologías en la minería están relacionadas a la productividad y seguridad de las operaciones, por ello aparte de la evaluación del potencial de valor económico y el desarrollo de un diseño de operación (que incluyen la métodos de minado, metodología de tratamiento del mineral y establecimiento de volúmenes de producción), una variable a tomar en cuenta en la ejecución de un proyecto minero es la innovación tecnológica aplicada al desarrollo de maquinaria pesada a utilizar en todas las etapas de la operación. Por ello, empresas como Atlas Copco, ofrecen a las grandes, medianas y pequeñas mineras, soluciones a la medida de sus necesidades, que van desde la fase pre exploratoria hasta el transporte final del mineral extraído. “Hoy día contamos con equipos de perforación de exploración diamantina y circulación reversa automatizados, los cuales nos permiten ser más eficientes en la perforación y en la recuperación del testigo, para lograr mayor exactitud en los resultados arrojados”, señala Miguel Angel Arenas, gerente de División Exploraciones y Geomecánica, de Atlas Copco Peruana. Acorde con la revalidación de la importancia que tienen el recurso humano en todas las operaciones industriales, en especial en la minería, Atlas Copco ha logrado un gran avance en el tema de seguridad, logrando que el manipuleo de la tubería sea más eficiente, especialmente la de circulación reversa, donde tubos de 4 ½ pulgadas de diámetro, 6 metros de longitud y 156 Kg de peso son manipulados totalmente de manera automática. Del Mundo para el Perú Atlas Copco, con más de 130 años de experiencia, es un grupo de alcance mundial, líder en ofrecer soluciones de productividad industrial, sus productos y servicios abarcan desde equipos de aire y gas comprimido, generadores, equipos de construcción y minería, herramientas industriales y sistemas de montaje, hasta el correspondiente servicio postventa y alquiler de maquinaria. En estrecha colaboración con los clientes y socios comerciales alrededor del mundo, la casa matriz se innova constantemente para

56

57 RUMBO MINERO 2009

ofrecer una productividad de primer nivel. En Perú su socio estratégico es Atlas Copco Peruana S.A., compañía enfocada en la venta, comercialización y soporte de los equipos que el grupo fabrica en plantas ubicadas en Suecia, Canadá, Bélgica y EEUU. Atlas Copco Peruana S.A. ha registrado en los últimos años un aumento del 25% en las ventas de equipos de capital para el rubro minería, gracias al incremento de esta actividad. Adecuándose al nuevo rumbo No obstante el crecimiento sostenido de hasta 6% durante más de cinco años, que nuestro país ha experimentado, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirman que la crisis actual reduciría esta cantidad a 3.5 puntos porcentuales.

frecuentes a los lugares de operaciones y logística de las empresas a quienes proveemos de maquinaria” revela Arenas. Parte de la dinámica de trabajo de la empresa es la adecuación al proyecto que atienden, pues factores como la geografía, monto de inversión, reserva del yacimiento, zona de influencia y marco legal, modifican las directivas de operación de una empresa minera, por ello la empresa se muestra flexible en las condiciones de la transacción y la modificación de algunos equipos para cumplir de manera más eficiente la tarea encomendada.

A la luz de estas proyecciones, Atlas Copco Peruana confía en el mejoramiento de la coyuntura, por lo que anuncian nuevas estrategias.

Un ejemplo es el equipo de perforación diamantina de interior mina Diamec MCR, en donde dos divisiones del Grupo Atlas Copco se unieron para lanzar al mercado una perforadora diamantina montada sobre un chasis de jumbo, logrando así desarrollar un equipo de exploración que cuente con la misma eficiencia en desplazamiento dentro de la mina a la de un equipo de producción.

“Tenemos una política de reducción de costos en todas nuestras operaciones, además nos hemos enfocado en brindar una mayor atención y seguimiento a nuestros clientes clave, esto significa realizar visitas más

Otra estrategia que aplicará la empresa será el continuo monitoreo de alerta temprana para adelantarse a las acciones de la competencia, previendo las necesidades de los clientes y posible clientes.



marcha

Inversiones de una de las mayores mineras chinas se mantienen inalterables

Recio como un

Toro…mocho

En medio de dilemas por un puerto para exportar su producción a partir del 2012, y la reubicación de la población de Morococha para el 2010, Chinalco mantiene su plan de inversiones en el proyecto cuprífero de Toromocho, yacimiento que debe su nombre a una colina cercana que tiene la forma de un toro sentado al que le falta un cacho. La minera que ingresó al Perú en el 2007, tiene previsto invertir US$ 2,150 millones en Toromocho, yacimiento de cobre, plata y molibdeno ubicado en el distrito de Morococha, provincia de Yauli de la región Junín. “Hemos comprado equipos grandes pero no son cosas costosas como para que alteren el presupuesto”, agregó Wolfe. Desde el 2003 la empresa ha invertido US$ 200 millones en exploración, adquisición de concesiones y terrenos, operaciones administrativas y compra de diversos bienes y servicios. Gerald Wolfe confía que al 2012 habrá un puerto por donde Chinalco, filial del gigante chino del aluminio, exportará cobre de Toromocho. Por eso, los planes continúan y la inversión en el mayor proyecto cuprífero del país no ha sufrido ningún reajuste a pesar que la crisis financiera mundial ha golpeado fuertemente la cotización de los metales, especialmente el cobre. “El presupuesto no ha cambiado. Nosotros hemos firmado un acuerdo de financiamiento con Eximbank de China por US$ 2,000 millones en noviembre del 2008”, afirmó Wolfe quien preside Chinalco en el Perú. Pero además, la empresa no cotiza en ninguna bolsa de valores del mundo, mercados en donde crisis financiera mundial hizo sentir su fuerza.

58

59 RUMBO MINERO 2009

Como muestra de que los planes continúan, Chinalco mantiene inalterable su objetivo de presentar al ministerio de Energía y Minas, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a fines del segundo trimestre de este año. El EIA del proyecto está a cargo de las consultoras Knight Piesold y Social Capital Group, firmas que ya han realizado esos mismos estudios para

otros proyectos en Perú. “Cuando esté aprobado el EIA empezaremos a explorar”, dijo Wolfe quien recordó que el primer trimestre del 2010 se iniciará la construcción de la mina de acuerdo a lo planeado. Pueblo ¿divertido? Sin embargo, la reubicación de la población del distrito de Morococha sobre cuyo territorio está el yacimiento, podría retrasar el inicio de las obras. A menos de un año para la fecha establecida, los avances no son muy significativos. Aunque la oferta es tentadora, buena parte de los ocho mil pobladores aún no están convencidos de dejar las 112 hectáreas en la que vivieron por más de cien años -a pesar que éstas carecen de servicios básicos y están castigadas por la contaminación- para establecerse en Pucará o Pachachaca.


“Las casas modelos están listas desde hace más de un año”, refiere Wolfe quien recuerda que Chi-nalco ha destinado US$ 40 millones para la reubicación. El precio por metro cuadrado de las tierras, la eventual pérdida de los recursos del canon, son factores que motivan desencuentros entre la población y la minera desde el 2004. El plan inicial de la empresa cuando estaba controlada por la canadiense Perú Copper era trasladar a la población en el 2008. Al 2007, la empresa había adquirido 100 de las 300 viviendas. Puerto de palos En tanto, Chinalco espera que ProInversión de luz verde al proyecto que presentará la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a ProInversión para poder construir un muelle de transporte de minerales en el rompeolas norte del puerto del Callao. Esta infraestructura permitirá exportar los minerales que producirá. En medio de este panorama, lo que parece andar con buen pie son las obras del túnel Kingsmill, que con una inversión de US$ 24 millones, limpiará las aguas del río Mantaro (de los relaves mineros) y, de esa manera, multiplicar la capacidad agrícola de una zona tan rica como la del centro del país. El 12 de marzo empezaron los trabajos.

Datos de Toromocho • Entre el 2001 y el 2002, el Gobierno peruano licitó a nivel mundial el desarrollo del proyecto Toromocho, en subastas que fueron declaradas desiertas. Pero en el 2003, Minera Perú Copper de Canadá se adjudicó la buena pro al ofrecer US$ 1 millón. • En agosto de 2007 Chinalco compró Minera Perú Copper por US$ 792 millones, desde entonces, la firma se llama Minera Chinalco Toromocho. • El 5 de mayo del 2008 se firmó el contrato de transferencia de proyecto Toromocho por US$ 2,152 millones a través del cual, Activos Mineros (ex Centromin) transfiere a Minero Perú Cooper las concesiones para la explotación del proyecto Toromocho. • El proyecto comprende una mina de tajo abierto, además de una planta concentradora de minerales con capacidad de 117,200 toneladas diarias para los 36 años de vida del yacimiento minero. • Se espera alcanzar una producción anual promedio de un millón de toneladas de concentrados de cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y más de cuatro millones de onzas de plata. Impacto económico de Toromocho (En millones de dólares) Precio de cobre (x libra) Impuesto a la Renta Canon minero Regalías Utilidades a trabajadores

US$ 1.50 2,150 1,075 410 624

US$ 3.00 7,600 3,800 760 2,100


panorama regional

José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo evalúa impactos

CEPAL analiza efectos de crisis económica en América Latina La caída del volumen de comercio internacional, el deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos y las dificultades para obtener financiamiento externo privado, destacan entre los principales efectos que sufre América Latina como consecuencia de la peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. Otro impacto, aunque menos profundo, es la disminución de las remesas, ya que ésta se compensaría en algunos países mediante la devaluación real de sus monedas, lo que mejoraría la capacidad de consumo interno de los hogares. Así lo señala José Antonio Ocampo, Profesor

60

61 RUMBO MINERO 2009

de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL en un informe sobre Impactos de la crisis financiera mundial en América Latina, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL , donde examina los canales externos de transmisión de la crisis y la vulnerabilidad de los países.

Según el economista, todos los países pero especialmente México, Centroamérica y el Caribe, están afectados por la contracción del volumen real del comercio, mientras que las economías sudamericanas - particularmente las exportadoras de productos mineros y energéticos- experimentan un fuerte deterioro de los términos de intercambio.



panorama regional

Si bien reconoce que es posible que se hayan superado los problemas más agudos vinculados a la falta de liquidez que caracterizó la etapa más severa de la crisis (septiembre-octubre de 2008), la región enfrentará una fase de mayores restricciones de acceso a financiamiento externo privado, cuya duración e intensidad aún se desconocen. En el artículo, Ocampo reconoce que las economías latinoamericanas llegan a la crisis con mayores fortalezas que en el pasado gracias a la acumulación de reservas y la reducción del endeudamiento del sector público. Pero estima que esto sólo mitigará los efectos de la crisis. En muchos países, las políticas fiscales siguieron siendo procíclicas y se detecta una tendencia al deterioro de la cuenta corriente. En este sentido, recalca que la actual coyuntura ofrece una oportunidad para la diversificación de la estructura productiva y del comercio, aunque persisten factores que podrían complicar estos procesos. “Existen márgenes más amplios para aplicar políticas anticíclicas fiscales y monetarias, pero dichos espacios son limitados”, advierte. CONCLUSIONES

62

63 RUMBO MINERO 2009

Las economías latinoamericanas llegan a la crisis con mayores fortalezas que en el pasado gracias a la acumulación de reservas y la reducción del endeudamiento del sector público. La crisis internacional ha tenido los efectos previstos en América Latina. El auge económico sustentado en una combinación excepcional de condiciones externas favorables se detuvo y todos los factores que lo nutrieron están operando ahora en sentido inverso. De ellos, la posible

disminución de las remesas es el menos importante y en varios países se compensará mediante la devaluación real de las monedas, que afectará positivamente la capacidad de consumo interno de los hogares receptores de dichos recursos.



bursátil

Mejora utilidades, va de compras a Argentina y anuncia inicio de producción de La Zanja

La buena estrella de

Buenaventura En medio de los resultados en rojo que las empresas mineras mostraron en el primer trimestre, Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos del Perú brilla como el oro que produce. En su balance presentado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), Buenaventura reportó ganancias por encima de las expectativas del mercado. Así, las utilidades sumaron US$ 100,3 millones en comparación con la pérdida de US$ 63 millones del mismo período del año previo cuando canceló su libro de coberturas o contratos a futuro del metal precioso.

el primer trimestre del 2008”, dijo el presidente ejecutivo de la minera, Roque Benavides. Su EBITDA -medida clave del flujo de caja- incluyendo Yanacocha y Cerro Verde bajó en el primer trimestre un 38% a US$ 225,2 millones. “Estos resultados están principalmente explicados por los menores precios de los metales”, agregó en un comunicado.

“El EBITDA de las operaciones directas de Buenaventura totalizó US$ 83,4 millones, un 35% menos que la cifra alcanzada en

Buenaventura es dueña del 43,7% de Yanacocha, la mina de oro más grande a Latinoamérica que controla Newmont Mining. Además, tiene una participación de un 18,7% Cerro Verde, la cuarta productora de cobre de Perú. Con este resultado, Buenaventura remonta los malos resultados del año pasado. “Uno se quema una sola vez”, dijo Benavides. “Nosotros ya hemos llegado a una posición donde el directorio ha aprobado que no se aceptan las coberturas”, enfatizó. Oro gaucho Pero la buena ventura va más allá de los balances. Durante la cumbre empresarial que realiza la agencia de noticias Reuters, Benavides anunció que la empresa negocia la compra de dos firmas productoras de oro y plata en Argentina y se alista a producir desde el 2010 en una nueva mina en Perú. Según el ejecutivo, la compañía recibió

64

65 RUMBO MINERO 2009

la visita de representantes de pequeñas empresas o de bancos de inversión para ofrecer “mineras junior”, en momentos que algunos analistas consideran que la crisis financiera mundial es una oportunidad para adquisiciones en el sector. “Tenemos allí (en Argentina) un par de proyectos que estamos conversando (...) la idea con estos específicos proyectos es que nosotros podamos adquirir participaciones mayoritarias o el 100%”, dijo Benavides sin precisar nombres. La Zanja Benavides también anunció que a partir del 2010 La Zanja, proyecto detenido desde hace varios años por problemas sociales con comunidades y retrasos de permisos ambientales se sumará a la producción de sus unidades Orcopampa, Antapite y Uchucchacua en donde produce oro y plata. “Contra viento y marea, vamos a comenzar la producción en el primer semestre del año 2010, si es que no es en el primer


trimestre. Ya estamos avanzando (en su construcción)”, afirmó el ejecutivo. La Zanja, donde la estadounidense Newmont Mining es socia con el 47%, producirá 100.000 onzas de oro anuales a plena capacidad durante al menos 10 años, además se realizan trabajos para aumentar las reservas de la mina. La inversión en La Zanja asciende a entre 50 millones y 60 millones de dólares.

Tantahuatay, el otro proyecto que la firma desarrolla con la gigante Southern Copper Corp, podría comenzar a construirse a mediados del próximo año para producir en el primer semestre del 2011. Pero antes tienen que aprobarse los estudios de impacto ambiental y solucionar la compra de algunas tierras. Tantahuatay, ubicado en la región norteña de Cajamarca, consta de tres yacimientos y según la firma se espera produzca unas 100.000 onzas de oro por año.

Mayor producción La minera informó que en el primer trimestre del 2009, su producción de oro alcanzó las 102.885 onzas, un incremento del 4% frente al mismo lapso del año previo. La producción del metal amarillo incluyendo su participación en Yanacocha se elevó en el período un 1% a 320.662 onzas de oro. En tanto, la producción de plata en el primer trimestre fue de 3.994.674 onzas comparadas con las 3.922.901 onzas del mismo lapso del año pasado.

Estrobos de Cable de Acero y Accesorios. Templadores (reguladores) para pala. EIMCO, ATLAS, JUMBO, etc. Chancadoras de Quijada para Laboratorios (Repuestos). Máquinas Pulverizadoras. Set de Pulverizado (Grinding Barrel). Cuarteadores (Divisores de Rifle). Carros de Transportes de muestras de mineral. Bandejas de Acero Inoxidable. Gradillas (Porta Probetas y Crisoles de Porcelana). Lingoteras, Escorificadores y Tenazas.

Dirección: Jr. Chiclayo Mz. 2G Lt. 07 Urb. José Olaya Dulanto - Callao. Teléfono: 452-0385 / Fax: 561-0418 E-mail: cosan@terra.com.pe / cosansac@hotmail.com

Benavides refirió que la compañía espera producir este año unas 450.000 onzas de oro en sus operaciones, cifra mayor a las 422.732 millones de onzas en el 2008. Incluyendo su participación en la gigante Yanacocha, su producción de oro sumaría este año 1,3 millones de onzas, mientras que la plata escalaría a 19,5 millones de onzas. La minera produjo el año pasado 1,2 millones de onzas de oro y 15,5 millones de onzas de plata.




Saludamos a CIA. DE MINAS BUENAVENTURA por su 56 aniversario

Av. Universitaria Sur 583 - Lima 1 Teléfono: (511) 464-2570 www.indeco.com.pe

Calle Omega 215 - Lima Teléfono: (511) 452-1229 cavalos@albis.com.pe

Calle 22 N. 379 - San Borja Telf.: (51-1) 224-2193 www.goldex.com.pe

Jorge Basdre N° 999 - San Isidro Teléfono: (511) 437-1326 www.sssperu.com

José de la Torre Ugarte 102 Urb. San Rafael - Lima 36 Teléfono: (511) 387-0986 www.funvensa.com.pe

Av. Defensores del Morro N° 1793 - Chorrillos Telf.: (51-1) 252-7109 www.ingetrol.com



Automatización y seguridad eficiente Sistemas de Bus de Campo y tecnología Segura Por años, la tendencia en automatización ha estado alejada de los sistemas de instalación de centrales y se ha dirigido a los sistemas descentralizados. Este paso se convirtió en económicamente viable y práctico únicamente a través del desarrollo en 1980 de los sistemas de bus de campo y su uso. Con el uso de los sistemas de bus de campo es posible eliminar los cableados paralelos y beneficiarse de un sistema más conveniente de intercambio de datos, en particular señales análogas, entre usuarios de dispositivos. Tecnología Convencional Sin embargo, los usuarios tuvieron que vivir largo tiempo con la limitación que las funciones de seguridad podían producir con elementos electromecánicos como contactores de seguridad. Estos sistemas tenían desventajas como el requerir mayor cableado y la falta de flexibilidad que significaba que los diagnósticos de fallas no eran eficientes. Nuevos Estándares La influencia de nuevos estándares de seguridad como IEC 61508, hizo posible producir funciones seguras usando componentes electrónicos programables lo que a su vez permitió el desarrollo de controladores programables seguros. El reconocimiento de esto y la aprobación por medio de los institutos de prueba apropiados significaron el comienzo de la comunicación segura certificada a través del bus de campo. Protocolo de Seguridad Como complemento a los protocolos de bus existentes, un protocolo de seguridad adicional fue implementado. En la llamada “capa de seguridad”, la integridad de los datos necesarios es asegurada por los módulos del software trasmitidos en paralelo con los protocolos estándar o incluso en combinación con este. De esta manera, errores como pérdida de datos o retrasos podían ser detectados.

70

71 RUMBO MINERO 2009

Un factor crucial en la selección de protocolos de seguridad es el tiempo de tránsito de los datos de seguridad. La base para las aplicaciones relacionadas con la seguridad de un sistema de bus son los requerimientos de IEC 61508-1 estándar y las especificaciones de prueba de las asociaciones de comercio relevantes. De acuerdo con lo anterior, un sistema de bus relacionado con seguridad debe tener mecanismos para todos los posibles errores durante la transmisión de datos, para manejar esto y evitar situaciones que puedan crear riesgos. El sistema debe asegurar que la probabilidad que un error de riesgo potencial no sea detectado y no exceda los valores límite definidos. Hardware relacionado con seguridad La red de señales relacionadas con la seguridad requiere no solo del protocolo de seguridad si no de un procesamiento seguro de la señal a través del hardware. Los sistemas completos pueden ser usados para la transmisión segura de señales desde el equipo de protección o los botones de parada emergencia. También es posible desarrollar la parametrización de complicados equipos de protección como escáneres láser vía sistemas de bus de campo. El único prerrequisito es que el dispositivo conectado apoye el perfil de seguridad.

Sistemas de Bus seguros Este sistema de bus es usado únicamente para la

transmisión de funciones y datos relacionados con la seguridad. Todas las otras funciones son transmitidas por medio de un bus de campo separado. Para este propósito, un sistema seguro de bus separado requiere un controlador separado, generalmente con evaluación de señal redundante. Este principio parecía apropiado en el pasado como un medio para obtener una reacción rápida pero no es económicamente competitivo hoy en día. Buses de Campo con protocolo de seguridad integrado En la automatización actual, hay una tendencia clara hacia los sistemas integrados, la introducción y la implementación del Eternet Industrial en particular ha resuelto el inconveniente previo de desempeño inadecuado. Todos los sistemas de bus de campo relevantes han tomado este concepto y han integrado un perfil de seguridad en sus protocolos de bus de campo. Los tiempos de reacción que son alcanzados son sin embargo más cortos que los que tienen soluciones de seguridad clásicas. Los sistemas integrados logran mayor eficiencia en términos de costos pues no solo es necesario comprar un solo sistema hardware, sino que genera un ahorro ya que se requiere un solo controlador para manejar un sistema.


www.festo.com Calle Amador Merino Reyna 480 San Isidro Tel: 2221584

Tecnolog铆a en automatizaci贸n para la industria minera


perspectivas

Inversionistas siguen viendo en el oro un refugio ante crisis mundial

Sigo siendo el rey Los resultados del GoldSurvey 2009 revelaron que en el 2008, la producción mundial de oro se contrajo en al menos 3% en el 2008, incluso a pesar de un mejor comportamiento en el cuarto trimestre del año pasado. Las ventas oficiales siguieron similar rumbo al irse en picada con un reducción del 49%. Según Philip Klapwijk, presidente ejecutivo de Goldfields Mineral Services (GFMS), esta caída significa la baja más importante en los últimos 12 años. No obstante, aún con un panorama adverso y la inconsistencia en los distintos rubros, el precio del oro podría alcanzar en los próximos meses la barrera de los $1000, e incluso GFMS se aventura a pensar que podría colocarse más bien en la barrera de los $1,100, como una reacción a la demanda, y luego de un pequeño receso a principios de año. Para esto será importante reforzar la inversión, con la finalidad de generar mayor demanda en al joyería y el reciclaje se

torne más fuerte, recomienda. Afectados Si bien el caso más relevante es Indonesia donde la producción minera cayó en casi un 35%, también son considerables los casos de Sudáfrica y Australia con reducciones de 14% y 13% respectivamente. Situaciones totalmente opuestas han ocurrido en Rusia y Perú, países que más bien incrementaron su producción aurífera en 11% y 6%, y en los que destacan proyectos como la mina Kupol y la planta de Yanacocha. China por su parte mantu-

vo su lugar como principal productor de oro a nivel mundial, mientras Estados Unidos tomó el segundo lugar. Pese a este gran desequilibrio en la producción minera a nivel mundial los costes totales globales anuales aumentaron agudamente en el casi 20% frente al 2007 (en dólares americanos), en costes de entrada de afluencia frente de las operaciones. De otro lado está el incremento en la inversión física, retratada en el aumento del 40% en la acuñación de monedas, en contraste con la caída de la demanda del oro en joyería, en respuesta a los elevados y variantes precios del mercado. Joyería En 2008 la producción de joyería de oro decayó en un 10%, lo que equivale a casi 250 toneladas. La mayor parte de la pérdida puede atribuirse a la caída del 20% en la primera mitad del año, complementada por una recuperación leve en el tercer trimestre y la relativa estabilidad en el cuarto. Tal y como lo indica el Gold Survey 2009 el variante cambios en el precio del oro en combinación con el deteriorado clima económico han sido parte del grupo de

72

73 RUMBO MINERO 2009


condiciones que han afectado el mercado de la joyería. Lo único positivo el año pasado en este aspecto corresponde a la pequeña alza que tuvo la fabricación de joyas chinas que ubicó a este país como el segundo gran mercado a nivel mundial, siguiendo a India, gracias al gran consumo local y al creciente renminbi, y en conjunto con un significativo incremento en las inversiones y adquisiciones Si bien la fabricación de joyería a nivel mundial podría sufrir una nueva caída substancial el 2009, dada la crisis económica, GFMS confía en que el precio del oro se reposicione y esto sirva de aliciente para el resurgimiento de la joyería a nivel mundial. Chatarra Por su parte, los suministros para chatarra a nivel mundial aumentaron en un 27 % en el 2008, equivalentes a más de 1, 200 toneladas. Cada región reportó mayores niveles de reciclaje de oro, en gran medida gracias a la toma de beneficios y la consternación de las ventas, además de

la necesidad de los fabricantes de derretir joyas no vendidas. El aumento más significativo, ocurrido en Turquía, se debe al alza de los precios locales y la crisis económica. Estas causas también han sido importante en otros países como India, que vio aumentar el reciclaje de chatarra en un 25%.

Aunque el crecimiento en el reciclaje esté concentrado en el Oriente Medio y Asia, las tendencias similares son también evidentes en mercados occidentales y varios de los países consumidores dominantes, han emergido ocasionalmente como exportadores netos de oro al mercado internacional. Turquía, el cuarto más grande consumidor de la joyería el año pasado, es un ejemplo típico de esta tendencia, pero de ninguna manera único.


opinión

¿Y después de su sentencia qué?

El TC y la eliminación gradual de exoneraciones en la Amazonía María Eugenia Caller Socia del Estudio Echecopar

neración de los IGV e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicable al petróleo, gas natural y sus derivados por la venta que se realice en la zona y para el consumo en la misma.

Con la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley 27037) vigente desde el 1 de enero de 1999, se incorporó diversos mecanismos para atraer inversión en dicha zona, la que abarca los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, San Martín, así como diversos distritos de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura. Dentro de tales mecanismos se incluyó, entre otros, la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) por la venta de bienes para el consumo en la zona, los servicios que se presten en la zona, y los contratos de construcción y primera venta de inmuebles que realicen los constructores en dicha zona, así como la exo74

75 RUMBO MINERO 2009

La eficacia del tratamiento tributario en la Amazonía no es un tema simple, pues, se ha discutido, entre otros, si su complejidad propiciaba el contrabando de combustible para ser vendido fuera de la Amazonía, si el reintegro tributario por reingreso de la mercadería en la zona generaba un ingreso solo documentario y no real de las mismas propiciando ventas negras, entre otras. Sin embargo, lo más relevante de las discusiones que suscitaba dicho tratamiento, es determinar si los beneficios tributarios realmente lograban promover el desarrollo sostenible e integral de la región, lo que constituyó el objetivo de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. En síntesis, la discusión se centraba en determinar si su implementación generaba un efecto positivo significativo en el crecimiento del producto bruto, entre otros factores. En el año 2006, los contribuyentes de la región inscritos en el RUC representaban el 5% del total de contribuyentes a nivel nacional, generando el 1% de la recaudación por los tributos internos en dicho zona y proyectaban un

21% del gasto tributario nacional. Pues bien, el 15 de marzo de 2007 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo 978, promulgado por el Poder Ejecutivo al amparo de las facultades delegadas otorgadas por la Ley No. 28932 para legislar sobre materia. Dicho Decreto buscaba lograr la transferencia de recursos a la zona mediante la racionalización de las exoneraciones e incentivos tributarios, a fin de mejorar la inversión en infraestructura y gasto social. Para ello, en el referido Decreto Legislativo se previó, entre otros, la implementación de un programa de sustitución gradual de las exoneraciones aplicables partir del 1 de enero de 2009 hasta el 2012, mediante el reconocimiento de créditos tributarios que implicaban la aplicación de tasas diferenciales del IGV e ISC en la amazonía, las que durante cuatro años se irían eliminado gradualmente hasta la aplicación de los impuestos. Posteriormente, mediante la Ley 29157, se dispuso que para el departamento de Madre de Dios, el programa regiría a partir del 2012, mientras que para Ucayali y las localidades de Huánuco, se suspendió su aplicación durante los años 2008 a 2012. Sin embargo, para el resto de la Amazonía el referido programa de sustitución



opinión

gradual de las exoneraciones tampoco llego a aplicarse, pues, mediante la Ley 29310, publicada en el diario oficial El Peruano el 31 de diciembre de 2008, se dispuso su suspensión hasta el 1 de enero de 2011. Dicha suspensión, según la propia exposición de motivos de la Ley, buscaba evitar que se afecte la capacidad adquisitiva de la población de la selva peruana hasta que haya un período de estabilidad de precios y se concluyan los proyectos de inversión que garanticen una efectiva articulación de la región con el mercado nacional, para que puedan competir en forma equitativa. En este contexto, el Tribunal Constitucional mediante la Sentencia 00016-2007-PI/ TC del 3 de abril de 2009, resolvió declarar fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Colegio de Economistas de Ucayali y, en consecuencia, inconstitucionales los incisos 1 y 5 de la Ley 28932 (que el Congreso delegó al Poder Ejecutivo la facultad para legislar en materia tributaria), los Decretos Legislativos 977 (Ley marco para la dación de exoneraciones, incentivos y beneficios tributarios) y 978, así como la Ley 29157 que postergo su vigencia.

ge la dación de una ley, aprobada por dos tercios de los congresistas, para establecer selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país, como es el caso de la Amazonía. Por tanto, su regulación no puede ser delegada al Poder Ejecutivo, como sucedió en el caso de la Ley 28932 y, consiguiente, dación del Decreto Legislativo 978.

La inconstitucionalidad se sustentó en que el artículo 79 de la Constitución exi-

Sin embargo, previniendo las consecuencias que podría tener esta resolución el

Tribunal ha decidido postergar sus efectos hasta que el Congreso vuelva a legislar las normas correspondientes que reemplacen las normas actuales que, respecto del programa de sustitución gradual de las exoneraciones, recién entrarían en vigencia a partir del 2011. Ahora corresponde al Congreso de la República decidir el tratamiento tributario aplicable en la zona de la Amazonía, tarea que esperamos sea cumplida antes del 2011.

La eficacia del tratamiento tributario en la Amazonía no es un tema simple, pues, se ha discutido, entre otros, si su complejidad propiciaba el contrabando de combustible para ser vendido fuera de la Amazonía, si el reintegro tributario por reingreso de la mercadería en la zona generaba un ingreso solo documentario y no real de las mismas propiciando ventas negras, entre otras.

76

77 RUMBO MINERO 2009



resultados

Sudafricana Gold Fields aumenta utilidades por Cerro Corona

Tiene Corona La mayor compañía productora de oro a nivel mundial muestra cifras alentadoras. Su producción de oro se incrementó en 4% a 871,000 onzas y sus utilidades se elevaron en 55%. Gold Fields La Cima, producirá 375,000 onzas de oro equivalente este año. Durante el primer trimestre del 2009, varios equipos se enfocaron en alinear provisiones cruciales y servicios para la demanda operacional áreas como provisiones integradas, logística y distribución concentrada. La empresa La producción de oro de toda la empresa en el último trimestre se incrementó un 4% de 839,000 onzas a 871,000 onzas. Según la empresa, ocho de sus nueve minas mejoraron su producción. En el primer trimestre del 2009, los costos directos de Gold Fields disminuyeron un 2% de US$ 487 onzas de oro a US$ 471 onzas. Cerro Corona se ha convertido en un hito relevante entre las distintas operaciones de Gold Fields. La aurífera sudafricana elevó sus ganancias en 55% gracias a la mina ubicada en Hualgayoc (Cajamarca). En el tercer trimestre, la utilidad de Gold Fields pasó de US$ 268 millones a US$ 416 millones, según un comunicado de la empresa. Con US$ 46.4 millones - 25% de las utilidades a nivel mundial- a Cerro Corona, le corresponde una de las ganancias más representativas entre las 11 operaciones de Gold Fields, cuya sede está en Johannesburgo. La producción de oro de Cerro Corona en el primer trimestre del 2009, ascendió a 1,911 kilos, el 17% de la producción mundial del gigante sudafricano. Además, el rendimiento del metal extraído es de 1.3 gramos por tonelada, el mas alto de todas las operaciones.

78

79 RUMBO MINERO 2009

En el primer trimestre del 2009, Cerro Corona que fue puesta en marcha en agosto del 2008, produjo 31,00 onzas en el último trimestre frente a las 26,100 onzas del trimestre anterior. La mina elevó su producción de cobre de 6, 200 toneladas a 8,000. “La explotación en Cerro Corona ha ido progresando”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields, Glenn Baldwin, en una conferencia telefónica. “El concentrador elevó las recuperaciones de circuito”, agregó. Sin embargo, en términos de oro equivalente, la producción de Cerro Corona se contrajo de 61,500 onzas a 61,400 onzas trimestre con trimestre. Las ventas de oro equivalente también disminuyeron, de 65,500 onzas a 65.300 onzas. Se proyecta que Cerro Corona, operada por

Los costos de operación se incrementaron menos de 1% a pesar del incremento de 4% en la producción, US$ 453 millones en el trimestre de diciembre a US$ 457 millones trimestre de marzo. En el caso específico de las operaciones sudafricanas, los costos de operación incrementaron ligeramente de US$ 239 a US$ 243 millones, debido al sobretiempo en el trabajo de mantenimiento durante las vacaciones de navidad y los incrementos oficiales de los salarios superiores, mientras los costos totales disminuyeron por 4%, de US$ 472 a US$ 449 por onza. Las operaciones de sus subsidiarias en 11 países sufrieron una caída en los costos de operaciones, Tarkwa (Ghana) por ejemplo, pasó de de US$ 563 a US$ 503 por onza. Casi todas las operaciones reflejan una disminución entre cuatrimestres, excepto Ce-


rro Corona que tuvo incrementos significativos (de US$ 355 a US$ 422 por onza) que está en línea con el incremento en los volúmenes de minería y procesado. El costo total de las operaciones a nivel mundial disminuyó 2% de US%507 por onza en el cuatrimestre de diciembre a US$ 497 en el de marzo. La única operación que sufrió la reducción de sus ganancias fue Beatrix (6%). El margen de operación del grupo fue de 47% comparado con el 36% en el trimestre que culminó en diciembre; mientras en las operaciones sudafricanas aumentó de 39% a 48%, en el resto de operaciones a nivel mundial aumentaron de 33% a 46%. En el caso de la exploración el gasto estuvo en línea con el cuatrimestre de diciembre en US$ 14 millones. Accidentes de trabajo Luego de que 47 trabajadores fallecieran en el trimestre finalizado en diciembre, el gerente general, Nick Holland, manifestó que ahora este tema es la primera prioridad de la empresa. El número de accidentes bajó a 13 en el período más reciente. “No extraeremos de las minas si no podemos hacerlo de manera segura, pese al impacto en la producción”, comentó Holland. Búsqueda Gold Fields también informó que evalúa nuevas oportunidades de negocio, que han salido a flote a raíz de la ferviente crisis económica que afecta al mundo. Por ello, en el yacimiento del proyecto Chucapaca en el sur del Perú, Gold Fields y la compañía minera Buenaventura se preparan para reanudar un programa de delimitación de perforación en yacimientos, donde Buenaventura descubrió una fuente de oro con gran presencia de cobre.


orden juridico

Activa labor de MEM en Madre de Dios

Erradicarán minería aurífera ilegal El Ministerio de Energía y Minas – MEM está trabajando activamente en erradicar la minería ilegal en las principales zonas auríferas de la Región de Madre de Dios, para lo cual se fijado el compromiso de apoyar la gestión del gobierno regional, con el fin de fortalecer el proceso de formalización de los estratos de pequeña minería y minería artesanal en los aspectos técnicos, legales, ambientales y sociales. Las acciones que viene desarrollando el MEM incluyen repotenciar la Oficina descentralizada de la Dirección General de Minería en Puerto Maldonado con el objetivo de concretar el apoyo al Gobierno Regional. Igualmente, se ha previsto continuar con los proyectos de reforestación y construcción de presas de sedimentación en la Cuenca del Río Huepetuhe, como inicio de un plan de recuperación ambiental de zonas afectadas por la actividad minera en la Región Madre de Dios.

La ejecución de estos planes y objetivos están acompañados de una serie de iniciativas y resoluciones sectoriales, del cual el sector da cuenta en un informe sobre la minería aurífera en Madre de Dios.

ra” en el interior del monte y bancos de rivera, además del pico, pala y carretillas convencional.

La Minería Aurífera en el Departamento de Madre de Dios se desarrolla principalmente en las provincias de Manu y Tambopata, correspondiendo, a los estratos de pequeña minería y minería artesanal.

Actualmente, se estima una población de 12,000 personas dedicadas directamente a la actividad minera en la Región de Madre de Dios (el 30 % aprox. son mineros informales) y 30,000 personas aproximadamente dependen indirectamente de ella a través de actividades colaterales.

Zona Huepetuhe – Caychive: Corresponde a las cuencas de los ríos Caychive y Huepetuhe donde se explotan terrazas de piedemonte utilizando maquinaria pesada cargadores, retroexcavadora, volquetes para la remoción y acarreo del material aurífero y módulos de recuperación gravimétricos artesanales denominados “Chutes para la captación de las partículas de oro y el uso de mercurio para la obtención del oro metálico mediante el amalgamado y refogado. Zona de llanura Amazónica: Que abarca las zonas de los ríos Madre de Dios, Puquiri, Colorado, Inambari y Malinowski donde la explotación de los yacimientos auríferos se efectúa utilizando como métodos de remoción del material aurífero el dragado por succión en los cauces de los ríos (Dragas - Balsas) y sus variedades denominadas “Caranchera” y “Chupade-

80

81 RUMBO MINERO 2009

POBLACION MINERA

CANON MINERO 2008 Por concepto de canon Minero correspondiente al año-2008, para el Departamento de Madre de Dios se estima en total la suma de S/. 47,800.00, la cual no guarda relación con el valor de la producción aurífera antes indicada. Lo que evidencia que casi la totalidad de la producción aurífera de la zona no aporta los impuestos correspondientes. Ello obedece a la informalidad en la comercialización de la producción aurífera en la Región de Madre de Dios, la cual debe ser regularizada con intervención directa de la SUNAT. Se está evaluando alternativas como abrir un Registro de Agentes Autorizados de compra de oro bajo control de la SUNAT y del MEM.

PROBLEMÁTICA Contaminación ambiental, disturbación de suelos y deforestación Contaminación generada por el uso de Mercurio dentro del proceso de recuperación del oro metálico y por el vertimiento de sólidos en suspensión en determinados cursos de agua, y vertimiento de los residuos de amalgamación al medio ambiente (cursos de agua y terrenos superficiales), disturbación de suelos y deforestación originada por los métodos de explotación utilizados sin criterio técnico y sin aplicación de técnicas tendientes a su recomposición. Conflictos Sociales En la actualidad se tienen identificadas tres zonas de conflicto, en las cuales se vienen dando problemas de carácter social entre comunidades nativas y colonos mineros, originados por la posesión y explotación de terrenos auríferos, estas zonas de conflicto son las siguientes: Reserva Comunal Amarakaeri Ubicada entre el río Puquiri y el río Colorado, zona en la que se ha efectuado empadronamiento de productores mineros con fines de formalizarlos, y en la cual existen


CABLES DE USO COMUN DESDE AHORA EN ANIXTER PERU Anixter Perú agrega a su cartera de productos de soluciones de conductores eléctricos de baja tensión como cables fuerza y control para uso general en milímetros cuadrados (mm2), además de lo lanzado ya anteriormente para instrumentación y automatización industrial donde además se incluyen equipos electrónicos, networking industrial y accesorios. La industria en general busca productos de uso común, y lo que solicitan es normalmente cables que tengan como características técnicas niveles de tensión a 600 voltios y de 0.6 a 1 Kv en cables unipolares, bipolares, tripolares y multipolares y normalmente siguen utilizando antiguas soluciones que a la fecha ya fueron superadas por otras tecnologías de mayor performance. Anixter cuenta desde hoy con cables que igualan y superan esas características añadiendo mayor temperatura de operación y extra flexibilidad, apoyados en las mejoras tecnológicas que avanzan en el mundo de los conductores respecto a los aislamientos y flexibilidades y a lo que los usuarios peruanos no pueden ser ajenos. Estas características complementarias de mayor temperatura de operación y extra flexibilidad permiten mejorar tiempos de vida de los conductores, transitar mayor amperaje por un cable de la misma sección, optimizar los tiempos de ejecución en mano de obra, etc. Tenemos en nuestra oferta comercial las marcas más reconocidas en el mercado internacional y las ponemos al servicio de la industria apoyando con charlas técnicas e información. Interactuamos con los usuarios apoyando con catálogos y comparaciones de ser necesario. Nuestra oferta ahora es mayor,

además de cables especiales para la minería certificados ahora agregamos cables de uso común superiores a los consumidos normalmente. Para mayor información contactarse al 415-1000 ext. 227 con Armando Cotrina o al e- mail armando.cotrina@anixter.com


orden juridico

petitorios cuyo trámite de titulación se encuentra suspendido por opinión desfavorable del Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA en aplicación del D.S. 038-2001-AG en el cual en su Art. 116 se establece que en el caso de Petitorios ubicados en Áreas Naturales Protegidas y en Zonas de Amortiguamiento, el otorgamiento de la concesión minera solo procede previo informe técnico favorable del INRENA. Esto ha originado el incremento de mineros informales en dicha zona y que los comuneros nativos aprovechen esta situación para aducir derechos de posesión obligando a los mineros informales al pago de regalías para permitirles trabajar en la referida zona de amortiguamiento, generando enfrentamientos y represalias por parte de los comuneros nativos en caso no se avengan a su condiciones. En esta zona se ubica el poblado denominado Delta 1 con 3,000 habitantes que dependen directa e indirectamente a la actividad aurífera y donde se generan los mayores conflictos entre comuneros nativos y mineros. Sobre este caso la Federación Nativa del Río Madre de Dios (FENAMAD) viene solicitando la suspensión de Petitorios en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, se revisen los peti-

la cual se tienen 38 concesiones mineras y 45 Petitorios cuyo trámite se encuentra suspendido por oposición del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, en aplicación del Art. 116 del D.S. 0382001-AG. En esta zona operan organizaciones mineras, constituida por concesionarios mineros Titulados, por mineros con Petitorios cuyo proceso de titulación se encuentra paralizados por opinión desfavorable del INRENA, y por mineros que operan en petitorios y/o concesiones de terceros y que viene reclamando se les otorgue áreas de trabajo aduciendo que fueron marginados, muchos de ellos han solicitado concesiones de ecoturismo sobre áreas de actividad minera como un medio de alegar derechos sobre estas. Petitorios en Terrenos de Comunidades Nativas Como consecuencia de enfrentamientos entre nativos y peticionarios mineros ubicados en territorio de Comunidades Nativas, se expidió la R.M. 137-2005- MREM/ DM que suspende la admisión de petitorios mineros en 8 zonas o áreas pertenecientes a 10 comunidades nativas, hasta en tanto no se resuelvan los conflictos existentes. A la fecha se ha logrado el acuerdo entre los comuneros nativos y productores mineros de 5 áreas de no admisión de petitorios, quedando por solucionar 03 áreas. ACCIONES

torios mineros así como el derecho preferencial de los pobladores nativos de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal. Reserva Nacional del Tambopata – Río Malinowski Por D.S 048-200-AG se estableció la Reserva Nacional del Tambopata, fijándose asimismo una zona de amortiguamiento, en 82

83 RUMBO MINERO 2009

En Zona de No Admisión de Petitorios Mediante Resolución Ministerial Nº 0782008-MEM/DM del 25 de febrero-2008, se efectuó la publicación de 188 Productores Mineros empadronados en 5 de las 3 áreas de No Admisión de Petitorios a fin de que puedan ejercer su derecho preferencial para presentar sus petitorios mineros, lo que a su vez dará inicio el proceso de formalización y el levantamiento de la norma de no admisión de petitorios en las 5 áreas antes citadas, lo que viabilizará el inicio del ordenamiento minero en dichas zonas. Con respecto a las 3 áreas pendientes de arreglo, la Oficina desconcentrada del MEM en Puerto Maldonado y la Dirección Regional de Minería de Madre de Dios, están propiciando el diálogo entre mineros y comuneros nativos, a efectos de que se logre llegar a acuerdos que permitan el levantamiento de la No Admisión de Petitorios con fines de formalización de los

mineros empadronados y ordenamiento de la actividadminera en estas zonas. En zonas de Amortiguamiento Se han efectuado reuniones con el Jefe y funcionarios de INRENA, con el fin de analizar y tratar de hallar soluciones consensuadas de los siguientes casos: • Petitorios mineros en la en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y de la Reserva Nacional del Tambopata. • Superposición de concesiones mineras con concesiones de forestación, reforestación y/o ecoturísticas. En el primer caso se trata de posibilitar su titulación, ordenamiento y formalización gradual de los productores mineros así como la de los mineros informales ubicados en las zonas de amortiguamiento. En el caso de la zona de la Reserva Comunal Amarakaeri, el Plan Maestro elaborado por INRENA, en el cual es establece una zona compatible con la actividad minera, posibilitará la titulación de petitorios mineros en dicha a zona. RECUPERACION AMBIENTAL RIO HUEPETUHE Con la Cooperación Técnica Internacional Perú-Brasil y por intermedio del Departamento Nacional de Producción Mineral de Brasil, se desarrolló el Proyecto Piloto de recuperación ambiental de la cuenca del río Huepetuhe, consistente en la construcción de dos presas o barreras de sedimentación en el cauce de dicho río con el objeto de mitigar la presencia de sólidos en suspensión provenientes de la explotación aurífera en sus quebradas afluentes, y en la reforestación de áreas disturbadas. En lo referente a las Presas, la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, está efectuando las gestiones para contratar una consultora para la elaboración del estudio técnico que permita efectuar la licitación de la obra


Lubricantes y Grasas Industriales CAM2

Calidad y Servicio a tu alcance.

Centro de Servicio al Cliente (Oficina Lima) Telf: 577 2828. Fax: 577 1782. Planta: Av. Nestor Gambeta 8643 - 8645, Callao - Per煤. Telf: 577 1060. / cam2@isopetrol.com.pe

Proceso de elaboraci贸n de aceites y grasas lubricantes y servicios de mezcla por encargo de terceros (US 2000/2354).

Arequipa: (054) 25 1470. / of-arequipa@isopetrol.com.pe Cusco: (084) 24 6984. / of-cusco@isopetrol.com.pe MINERO 2009 82 83 Chiclayo: (074) 236854. /RUMBO of-chiclayo@isopetrol.com.pe


balance

La mala racha del cobre le alcanzó a Xstrata

Yo renaceré Aunque las cifras azules no le han sonreído en los últimos tres meses a Xstrata Tintaya la tercera productora nacional de cobre, su propietario Xstrata Copper espera remontar su producción. La fórmula: fusión con el proyecto Antapaccay. Las estadísticas de producción minera del ministerio de Energía y Minas (MEM) muestran que la caída de la cotización de los metales le pasó la factura a Xstrata Tintaya. En enero del 2009, su producción de cobre cayó 8.6% respecto a similar mes del 2008. En febrero la caída fue de 9.39% y en marzo el resultado fue - 3.06%. En el balance exportador minero del primer trimestre del 2009, a diferencia de años anteriores, Tintaya también quedó fuera de las 10 principales mineras que venden al exterior, según un ranking de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex). Pero Xstrata Copper, la cuarta cuprífera mundial que controla a la mina ubicada en la provincia de Espinar (Cusco),

84

85 RUMBO MINERO 2009

no se quedará con los brazos cruzados. Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper, anunció en Santiago de Chile que está en marcha el estudio de factibilidad para fusionar Tintaya con el proyecto Antapaccay también ubicado en la capital de los Incas.

objetivo para el 2013 no incluye Antamina, uno de los mayores yacimientos de cobre de Perú y en donde también tiene un porcentaje de la propiedad junto a BHP Billiton, entre otros.

El yacimiento tendría recursos por 520 millones de toneladas de cobre con una ley de 0.72% y en la primera etapa del proyecto alcanzaría una producción de 120 mil toneladas anuales que potenciaría a la cuprífera.

En octubre del año pasado, el presidente de Xstrata Perú, José Marún, informó que el proyecto cuprífero de Antapaccay ubicado a nueve kilómetros al sudoeste de Tintaya, comenzaría a producir en el segundo semestre del año 2012 y que la crisis financiera no sería un impedimento para desarrollarlo.

Y es que grupo minero suizo-australiano planea producir 500.000 toneladas anuales de cobre al 2013 en Perú en base a Tintaya, sus proyectos Antapaccay y Las Bambas, que demandarán una inversión US$ 4.500 millones. El

Al 2008, los minerales de Xstrata Perú, según la propia empresa, ascienden a 1,630 millones de toneladas de los cuales 158 millones corresponden a Tintaya, 860 millones a Las Bambas y 520 millones a Antapaccay.


A ellos se suman 92 millones a Coroccohuayco, proyecto ubicado aproximadamente a diez kilómetros al sudeste de la mina Tintaya en donde se tiene previsto iniciar exploraciones en el segundo semestre del 2009. Marún indicó que en este año la empresa continuará las exploraciones para decidir la explotación de Las Bambas. De tener resultados positivos, la explotación del proyecto se iniciará en el 2013 con una inversión de US$ 3.000 millones para producir entre 220.000 y 250.000 toneladas de cobre anuales. Tres años en manos de Xstrata Xstrata Tintaya es una mina que fue explorada en 1917 por la empresa Andes Exploration of Mine. En 1994, mediante el proceso de privatización, fue adqui-

rida por Magma Copper, empresa que posteriormente en 1996, se la vende a Broken Hill Propietary Inc. (BHP) empresa que se fusiona en el 2001 con Billiton y da lugar a BHP Billiton. En esa fecha, la mina toma el nombre de BHP Billiton Tintaya. El 16 de mayo, fue adquirida por Xstrata Copper por US$ 750 millones y pasó a tener la actual denominación. La transacción incluyó la compra de los depósitos de cobre de Antapaccay y Coroccohuayco. Según su página web, Xstrata Tintaya produce anualmente 120 toneladas de cobre en cátodos y concentrados. Tiene reservas probadas y probables de 91 Mt que incluye mineral de óxidos de cobre con ley de 1.63% Cu y mineral de sulfuros de cobre con ley de 1.31% Cu y recursos inferidos de 24 Mt a 1.25% Cu.

Saludamos a CIA. MINERA XSTRATA por el tercer año de operaciones de su unidad minera Tintaya

Av. 28 de Julio 150 Piso 5 - Miraflores Telf.: (51-1) 615-7676 www.yrclogistics.com

Av. Benavides 2412 - Miraflores Teléfono: (511) 449-0505 www.ntp.com.pe


balance

este año la empresa continuará las exploraciones para decidir la explotación de Las Bambas. De tener resultados positivos, la explotación del proyecto se iniciará en el 2013 con una inversión de US$ 3.000 millones para producir entre 220.000 y 250.000 toneladas de cobre anuales. Durante el 2007 registró una producción de 83,800 toneladas de cobre metálico y otras 35,983 toneladas de cobre metálico pero en cátodos, que dio un total de 119,783 toneladas de producción. En el 2008, según propias palabras del presidente de Xstrata Perú, José Marún, la producción de la mina fue levemente inferior a la registrada en el 2007 debido a una declinación en el perfil de la ley del mineral en la zona. Su dueño

Con sede en Brisbane, Australia, Xstrata Copper forma parte de la corporación suiza Xstrata PLC. Ingresó al Perú en agosto del 2004 tras ganar el concurso para desarrollar el proyecto minero Las Bambas en las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac), cuya exploración inició en marzo del 2005. El 21 de agosto de 2006 al comprar Falconbridge, ingresó al accionariado de Compañía Minera Antamina en Ancash en donde tiene una participación de 33.75%.

En el 2007, Xstrata Copper creó la División Sur del Perú que además de operar Xstrata Tintaya y desarrollar los proyectos Las Bambas y Antapaccay, también apoya a los intereses de la firma suiza en el joint venture que tiene para operar Antamina, y es responsable de la gestión de exploraciones regionales y el desarrollo de las iniciativas de negocios en el sur de Perú. El grupo minero lista en las bolsas de Londres y Suiza.

Responsabilidad social Desde hace tres años, cuando fue adquirida por Xstrata Copper la cuarta mayor productora mundial, Xstrata Tintaya está desarrollando una intensa labor en las comunidades de su área de influencia y se ha consolidado como una de las empresas mineras que lidera el trabajo de responsabilidad social en el Perú. A través del Convenio Marco suscrito con la sociedad civil, Xstrata Tintaya entrega desde el año 2003 parte de sus utilidades a la provincia de Espinar, esquema que sirvió de referencia para establecer el actual aporte voluntario del sector minero. Muestras de este trabajo conjunto son la ejecución de los proyectos “Repoblamiento de Alpacas”, con el que se busca mejorar la calidad genética y la producción de fibra. Además, se entregó a 133 reses de raza Brown Swiss a los pobladores de la comunidad campesina de Antacollana, en la provincia cusqueña de Espinar, para repoblar e incrementar la producción de leche. También se tiene previsto inaugurar una planta procesadora de productos lácteos en Espinar, financiada también con fondos de la minera.

A ello se suma la capacitación gratuita a jóvenes de la provincia de Espinar como parte del Programa de Desarrollo de Capacidades Humanas, financiado por la empresa minera. Xstrata Tintaya también ejecutó 131 proyectos educativos como parte del programa “Mejoramiento de Infraestructura Educativa Rural”.



balance Apoyo a instituciones educativas de Coporaque, Tintaya

Xstrata Tintaya entregó mobiliario escolar Veinte instituciones educativas del distrito de Coporaque en Espinar, recibieron ayer del tercer aporte de Xstrata Tintaya mediante el Convenio Marco, mas de 650 mobiliarios escolares para mejorar la implementación de las aulas de las comunidades campesinas y en la capital del distrito, con un monto superior a los 99 mil 662 nuevos soles. El secretario técnico del Comité de Gestión, Ing. Leoncio Huillca, informó que este material está compuesto de mesas y sillas unipersonales, de los cuáles se beneficiaron 4 instituciones educativas del nivel inicial, 10 de primaria y 06 de secundaria. En ceremonia especial desarrollada en la plaza de armas de Coporaque, directores y profesores dieron muestras de agradecimiento pues este proyecto beneficia directamente a la educación de Coporaque y por ende a la provincia de Espinar. “Es para nosotros necesario contar con este tipo de mobiliario, estamos agradecidos, porque estas carpetas unipersonales y movibles, hará que el trabajo pedagógico, sea mejor” dijo el profesor Silvestre Huamaní de la IE. Alto Ayraccollana, una de las instituciones beneficiadas. A su turno, el alcalde de Coporaque, Tito Ccahua señaló, “Nosotros queremos que nuestros estudiantes se preparen bien, por eso hemos priorizado este proyecto educativo con aportes del Convenio Marco, estamos agradecidos y pedimos a los profesores, padres de familia, alumnos, 88

89 RUMBO MINERO 2009

etc. poner de su parte para mejorar la educación, porque la educación es tarea de todos”. El mobiliario escolar se convirtió para los niños en el mejor regalo de este año académico, según afirmaron, era necesario contar con éstos. Coporaque cuenta con 45 instituciones educativas ubicadas tanto en zonas urbanas y rurales, algunas de difícil acceso. De esta forma el Convenio Marco beneficia a más del 50% de los planteles con estos materiales educativos de necesidad para los escolares. XSTRATA COPPER Xstrata Copper, cuya sede central se encuentra ubicada en Brisbane, Australia, es una de las unidades de negocio de commodities que conforman el importante grupo minero, internacional, diversificado Xstrata plc. Las operaciones y proyectos de Xstrata Copper se distribuyen en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Perú. Sus operaciones son administradas por cinco divisiones independientes, establecidas en las cercanías de dichas operaciones mineras, a saber: Queensland Norte, Minera Alumbrera, Norte de Chile, Sur del Perú y Canadá. Asimismo, Xstrata Copper posee un negocio de reciclaje (Xstrata Recy-

cling), con plantas en los Estados Unidos y oficinas en Canadá y Asia. Xstrata Copper es el cuarto mayor productor mundial de cobre, con una producción anual atribuible de más de un millón de toneladas métricas. El Convenio Marco es un espacio de diálogo entre las autoridades, comunidades, la sociedad civil de Espinar y la empresa minera Xstrata Tintaya, cuyo fin es promover el desarrollo sostenible de la provincia. Este convenio se firmó el 3 de septiembre del 2003 y desde entonces ha permitido ejecutar más de 384 proyectos de desarrollo en beneficio de la población espinarense. Con los cuatro aportes Xstrata Tintaya ha entregado más de 31.6 millones de dólares a la provincia de Espinar. El año pasado se realizó el primer programa de capacidades humanas y fueron adiestrados en actividades productivas más de 450 jóvenes.



Ruen Drilling Perú: perforación de avanzada La innovación y eficiencia en el desarrollo de importantes proyectos de pozos de agua y monitoreo de pozos, y la aplicación de Sistemas de Perforación Rotativa Dual, se distinguen entre los diversos servicios que ofrece al mercado local Ruen Drilling Int. Inc. Sucursal del Perú, subsidiaria de la casa matriz del mismo nombre fundada en Clark Fork, Idaho, USA. La filial peruana de Ruen Drilling, creada en 1997, suma un importante número de proyectos de perforación de alta especialización en los cuales se han desarrollado diversos servicios que se detallan a continuación: Perforación de pozos de agua e instalación de piezómetros -Pozos de 6 hasta 24 pulgadas de diámetro. -Relleno de grava e inyección de cemento -Instalación de mallas y revestimiento. -Instalación de bombas y columnas de bombas -Fabricación e instalación de tubería de desfogue, pruebas de bombeo Perforación de aire rotativo

Perforación diamantina, trabajos geotécnicos y perforaciones horizontales - Tubo convencional BQ, NQ, HQ, PQ y Tubo triple HQ3. - Sistema wire line casing advancing para roca no consolidada. - Aire rotativo con capacidad para roca no consolidada y para base de roca. - Avanzador de revestimiento odex a través de material no consolidado. - Pozos en cualquier ángulo requerido. - Perforación direccional para alineamiento del pozo o túnel. - Profundidades mayores a 750 metros. - Pruebas de penetración estandar (SPT) de permeabilidad (packer testing) de tubos shelby, de split spoons. - Sistema de perforación por espirales (hollow stem auger) - Prueba de veleta de corte (vane shear), de penetración del cono (cono penetration) - Instalación de piezómetros e inclinómetros. - Drenajes horizontales. - Ángulos desde horizontal hasta 15 grados.

-Aire rotativo convencional desde 5 a 24 pulgadas. -Circulación reversa desde 5 hasta 16 pulgadas de diámetro. -Circulación reversa con martillo desde 5 hasta 16 pulgadas de diámetro. Perforación rotativo dual -Perforación y avance del revestimiento de acero simultáneamente. -Revestimiento de 6 hasta 24 pulgadas de diámetro. -Perforación y muestreo en gravas y material no consolidado.

Teléfono: 255 0755 / Fax: 254 9436

www.ruendrillngperu.com


CP GROUP APUESTA POR EL FUTURO

UN GRUPO DE EMPRESAS CON ACTITUD POSITIVA Y TALENTO “El crecimiento de las empresas que ahora conforman CP GROUP; ha sido fruto de nuestra apuesta por la innovación constante, una visión adecuada y un firme compromiso de servicio y calidad con nuestros clientes”. Estas son las palabras del Dr. Miguel Cardozo; socio principal de CP GROUP, grupo empresarial con intereses - actualmente - en el sector de la exploración minera, la salud y el soporte logístico. “ExploAndes y ExploSupport, las hermanas mayores, están ligadas, por sus orígenes, a la exploración minera. La primera, ExploAndes, ofrece consultoría y servicios en geología, exploración y evaluación de depósitos minerales, y está actualmente en un proceso de expansión hacia la exploración energética y las geociencias aplicadas. ExploSupport ofrece soporte operativo para el trabajo de campo a los sectores minero, petrolero, construcción y otros. IPC, es un centro de salud especializado en medicina física y rehabilitación, traumatología, reumatología y otras especialidades médicas vinculadas - que cuenta además con un spa médico y brinda servicios de chequeo médico a instituciones - y la benjamín del grupo, SUMA, es una empresa dedicada al abastecimiento de suministros en general”. “La formación de CP GROUP es un esfuerzo de consolidación de las empresas para mejorar su eficiencia, impulsar su interacción y generar sinergias. Estamos conjugando la experiencia y poder de acción de un grupo de empresas con presencia en rubros diversos y capacidad contrastada para encontrar propuestas de desarrollo de negocios para nuestros clientes y para nosotros mismos”, afirma. “Estamos enfrentando la crisis, aprovechando las oportunidades y preparándonos para un mejor futuro” añade el Dr. Cardozo. “No sólo apostamos por

los sectores a los que nos dirigimos, sino también, estamos seguros de aportar soluciones en otros campos de la economía. Para seguir creciendo, en épocas como las actuales, es necesario priorizar dos elementos: actitud positiva y talento. Y nosotros ya lo hacemos.”


en marcha

Inversión en megaproyecto de oro será de US$2.800 a US$3.000 millones.

Barrick anuncia inicio de Pascua-Lama en Chile Luego de un largo período de negociación y definición en materias fiscales, la canadiense Barrick Gold Corporation anunció la construcción del megaproyecto de oro Pascua-Lama, ubicado entre las fronteras de Chile y Argentina. La compañía finalizó el análisis de los parámetros económicos del proyecto, recibió los permisos de construcción claves e inició conversaciones para financiar el proyecto. “Nuestro foco en los últimos meses ha estado en resolver los temas tributarios y permisos transfronterizos pendientes, mejorar los costos de inversión y operación, los aspectos económicos del proyecto y en avanzar conversaciones con instituciones financieras globales para obtener financiamiento para el proyecto”, dijo Aaron Regent, Presidente y CEO de Barrick.

DESARROLLO • Actualmente, se estima una vida útil operativa de la mina de más de 25 años, con un promedio de producción anual de alrededor de 600.000 a 700.000 onzas de oro y 20 a 25 millones de onzas de plata con un costo de caja total de entre US$ 200 a US$ 250 por onza.

“Hemos logrado un avance significativo en todos estos frentes, lo cual nos ha llevado a nuestra decisión de iniciar el proyecto. La combinación de los atractivos aspectos económicos, la importante producción de bajo costo de caja, así como el apoyo de los gobiernos de Chile y Argentina para este proyecto ambientalmente responsable generará sustanciales y permanentes beneficios para todos los involucrados, incluyendo oportunidades de empleo y desarrollo socio-económico para la gente de la Región de Atacama en Chile y de la Provincia de San Juan en Argentina”, sostuvo.

• Un diseño de tajo abierto con procesamiento de mineral con molienda húmeda y métodos de recuperación de oro convencionales.

El costo estimado de construcción de Pascua-Lama será de entre US$2.800 y US$3.000 millones, con un promedio de producción anual esperado de alrededor de 750.000 y 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata en los primeros cinco años. Se anticipa un costo de caja total de entre US$20 y US$50 por onza, lo que convertirá a Pascua-Lama en una de las minas de oro de más bajo costo de producción del mundo.

• La energía será provista desde Chile a través de un acuerdo de compra de energía.

92

93 RUMBO MINERO 2009

• Una operación de mina de aproximadamente 300.000 toneladas por día (tpd) con una relación de mineral/estéril de menos de 3:1. • Un rendimiento de procesamiento de mineral de 45.000 tpd. • Un promedio de tasa de recuperación de oro de 85 % y de plata de 81%.

Este proyecto de larga vida y bajo costo efectivo, tiene reservas de oro probadas y probables de 17.8 millones de onzas y recursos de 4.7 millones onzas medidas e indicadas a fines del año 2008. Las reservas de oro contienen 718 millones de onzas de plata. (Las reservas están basadas en una estimación de precio del oro de largo

plazo de US$725 para reservas y US$850 para recursos.) Aproximadamente 75% del yacimiento se ubica en Chile y el 25% en el lado argentino. “Con 2.600 kilómetros cuadrados de terrenos, los cuales serían difíciles de juntar hoy, Barrick está estratégicamente posicionado para seguir explorando esta región en busca de nuevos depósitos de oro. La aplicación exitosa del Tratado de Integración Minera, y los protocolos asociados entre los dos países, que ha permitido iniciar Pascua-Lama, potenciará el atractivo de descubrimientos futuros,” dijo Aaron Regent. “Ahora aplicaremos y demostraremos la experiencia de Barrick –aprovechando lo aprendido en nuestra mina Veladero en el Distrito Frontera– para el desarrollo de esta gran mina de bajo costo. Se proyecta una baja significativa de nuestros costos de caja totales a nivel general y una contribución significativa a nuestra producción por décadas”, añadió. Basado en la estructura actual de costos de caja de Barrick, si Pascua-Lama estuviera hoy en operación, se estima que significaría una reducción de alrededor de US$ 40 por onza en los costos de caja de la empresa a nivel general. El CEO de Barrick destacó el progreso material alcanzado recientemente y mencionó los planes para desarrollar Pascua-Lama, entre los que se incluyen:


• Activos de largo plazo como molinos y equipamiento de flota minera tienen sus precios confirmados, los cuales representan alrededor de US$ 500 millones del costo estimado de construcción. • El 75% de la ingeniería ha sido completado. • Una revisión independiente evaluó y comparó favorablemente el plan de ejecución del proyecto con factores relevantes de éxito para grandes proyectos de capital. Barrick está participando activamente en conversaciones con agencias de crédito de exportación e instituciones de financiamiento internacional, con el objetivo de conseguir US$1.000 millones en financiamiento para el proyecto. Barrick comenzará inmediatamente a asignar contratos, a movilizarse para el desarrollo de infraestructura como caminos, líneas de transmisión, campamentos y servicios básicos, contratación de personal, etc., preparándose para iniciar la construcción de gran escala para septiembre o antes, dependiendo de las condiciones climáticas.

flow

La mina ha recibido la aprobación de sus Estudios de Impacto Ambiental de parte de las autoridades regulatorias de Chile y Argentina. Ha sido objeto de extensas revisiones ambientales y por parte de la comunidad a lo largo de muchos años, lo que ha resultado en considerables mejoras y fortalecimiento del diseño y de las medidas de protección ambiental. Las estrictas medidas y condiciones incluyen:

Adicionalmente, Barrick se relaciona constructivamente con las comunidades locales, permitiéndoles alcanzar beneficios y mejoras en educación, capacitación, salud, seguridad, desarrollo productivo, e infraestructura así como rescate de cultura y tradiciones.

• Revisión de los límites delt para no impactar los cuerpos de hielo (Toro 1, Toro 2, y Esperanza). • Completos programas de manejo de agua, incluyendo 87 puntos de monitoreo, 26 de los cuales son puntos telemétricos con información en tiempo real.

El proyecto Pascua-Lama es 100% propiedad de Barrick. Está localizado en la Región de Atacama, en Chile, y en la Provincia de San Juan, en Argentina. Se distribuye en ambos lados de la frontera y está aproximadamente a 150 kilómetros al sudeste de la ciudad de Vallenar, en Chile; a 380 kilómetros por la ruta noroeste de la ciudad de San Juan, en Argentina; y a casi 10 kilómetros de la mina Veladero de Barrick.

• Mejoras significativas a la calidad, cantidad y disponibilidad del agua para los usuarios aguas abajo del proyecto. • Monitoreo progresivo y participativo del proyecto desde el punto de vista técnico y social por parte de las comunidades del área.

®

www.tecniflow.com

REPARAMOS TODO TIPO Y MARCAS DE TURBO DEUTZ

BF 6/8 L413FWB BF4M1011 F / T BF6M913 C BF4M1013 E / C / EC

CAT, GAST, GREYLINE Bombas centrífugas metálicas y forradas, Bombas de desplazamiento positivo, Bombas centrífugas multietápicas, API, verticales y sumergibles. Bombas de cavidad progresiva, industriales y sanitarias. Bombas neumáticas de doble diafragma, industriales y sanitarias.

Av. Carlos Cobilich 104 - San Borja - Lima - Perú Telf.: 346 2102 Fax.: 346 2101 • tecniflow@tecniflow.com.pe

Prolongación Parinacochas # 2104 La victoria- Lima- Perú Telf:(+511) 4724585 / 4708404 Fax:(+511) 2651740 Celular 996571751

ventas@lacasadelturbo.com.pe

www.lacasadelturbo.com.pe




noticias

Minmetals invertirá US$ 2,500 millones en proyecto de oro y cobre El Galeno

Southern posterga producción de Tía María

La minera estatal China Minmetals invertirá unos US$ 2,500 millones en el proyecto de de oro y cobre El Galeno, ubicado en la región de Cajamarca, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. En enero del 2008, Minmetals anunció la adquisición del 93.9% de las acciones de Northern Peru Copper Corporation (NPCC), y que opera en minas de oro y cobre en el norte del país. A través de esta compra China Minmetals tomó control de los proyectos El Galeno, y otro de oro conocida como Hilorico, también situado en Cajamarca. La operación, que contaba con la aprobación del Gobierno de China, se realizó a través de Copper Bridge Acquisition Corp.(CBAC), empresa mixta entre China Minmetals y la sociedad Jiangxi Copper Corporation.

Southern Copper anunció que el desarrollo del proyecto de cobre Tía María, ubicado en Arequipa, sufrirá un retraso de seis meses debido a problemas de financiamiento. Oscar González, presidente de la empresa dijo desde México que el proyecto que demanda una inversión de US$ 950 millones empezaría sus operaciones en el segundo trimestre del 2011 y no en el 2010. “Tía María lo vamos a financiar con recursos propios y ahora nuestra caja está muy baja”, comentó González. La mina produciría 120,000 toneladas de cobre una vez que empiece su producción.

Nueve interesados en planta de tratamiento La Tomilla II en Arequipa Nueve los consorcios precalificaron para participar en la licitación internacional del diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - La Tomilla II en Arequipa que con S/. 150 millones desarrolla la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV). Los consorcios precalificados son: Consorcio Otab Agua, Consorcio Biwater (Estados Unidos) – Iesa, Constructora San José y Acciona Agua (España), y el Consorcio Degremont / Suez. También el Consorcio Alto Cayma, Consorcio Aguas de Arequipa, Consorcio El Misti, Drace Medio Ambiente (España) y el grupo Doosan. Los consorcios precalificados podrán presentar su propuesta técnico económica hasta el 4 de agosto del presente año, de acuerdo al cronograma establecido. Las propuestas serán evaluadas hasta el 28 de agosto, día en que se otorgará la buena pro del diseño y construcción de La Tomilla II. La Tomilla II es el proyecto de agua potable más importante que se desarrolla en el sur del país en las últimas décadas. En su primera fase permitirá dotar de este recurso básico a 250 mil arequipeños y, cuando se encuentre en su máxima capacidad, a 500 mil ciudadanos más.

96

97 RUMBO MINERO 2009

Mineros S.A de Colombia buscará oro en Perú La mayor empresa aurífera de Colombia, Mineros S.A anunció su interés de buscar oro en el Perú y Ecuador como parte de su plan de expansión que implica además diversificarse hacia la plata y el platino. La presidente de la empresa Beatriz Uribe dijo que la empresa se trazado una estrategia de crecimiento cuyo objetivo es que al 2020, el 20% de su producción aurífera esté fuera de Colombia. La empresa, de propiedad del grupo Colpatria, anunció en febrero de este año que planea invertir US$ 800 millones en los próximos 12 años.


Producción de hidrocarburos líquidos aumentó 31.43% entre enero y abril

Producción de energía se eleva 0.6% en abril

La producción acumulada de hidrocarburos líquidos en el período enero – abril 2009 sumó 17 millones 103,086 barriles, lo que representó un incremento de 31.43% respecto al mismo período del 2008, reportó Perupetro.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que durante el mes de abril la producción eléctrica en nuestro país se elevó un 0,6% a 2,68TWh frente al mismo mes del 2008. La demanda máxima fue de 4,18GW, un 3,4% más que el mismo periodo del año pasado.

Explicó que esta mayor producción registrada en los primeros cuatro meses del año se debió principalmente al mayor aporte de producción del Lote III de Interoil Perú, el Lote XIII de Olympic Perú y del Lote 56 de Pluspetrol Perú Corporation. Mientras que la producción promedio de hidrocarburos líquidos en abril fue de 134,794 barriles por día, cifra que es menor en 7.22% respecto a marzo del 2009. Esta menor producción se debió básicamente a los trabajos de ampliación y mantenimiento programado de la Planta de Separación de Líquidos en los lotes 88 y 56 que opera Pluspetrol. El mayor aporte a la producción nacional en abril correspondió a la empresa Pluspetrol Perú Corporation, que acumuló una producción de tres millones 724,842 barriles en el Lote 88 entre enero y abril, mientras que el Lote 56 al-

canzó una producción acumulada de cuatro millones 68,590 barriles. Le sigue la producción del Lote 1-AB, operado por Pluspetrol Norte, con 16,770 barriles por día en abril, sumando un millón 934,285 barriles en los cuatro primeros meses del 2009. Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de 14,497 barriles por día en abril, mientras que su producción acumulada fue de un millón 841,861 barriles en el primer cuatrimestre. El Lote X, operado por Petrobras Energía Perú, obtuvo una producción promedio de 13,351 barriles por día en abril, y de un millón 648,664 barriles entre enero y abril. Mientras que el Lote Z-2B de Petro-Tech Peruana registró una producción de 10,202 barriles por día en abril, acumulando entre enero y abril una producción de un millón 353,126 barriles. El resto de operadores alcanzaron, entre todos, una producción de 20,019 barriles diarios en promedio durante abril, y acumularon dos millones 531,718 barriles en los cuatro primeros meses del año.

Edegel encabezó la lista de generación con 753GWh. A esta empresa le sigue Electroperú con 614GWh y Energía del Sur con 308GWh. Para este mes, el MEM espera que la producción llegue a 2,79TWh. De otro lado, las ventas a clientes finales en abril bajaron un 0,8% a 2,23TWh y debieran llegar a 2,29TWh este mes.

TECHNOLOGIES SEGURIDAD INDUSTRIAL

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Importador de Equipos de Seguridad Industrial, Capacitación, Asesoría, Serv. Post Venta

Lima: Central Telefónica: 2643331 - 2643713 Nextel: 9 9826 4443, 9 9410 8325, 9 9826 4159

ventas@americansafetyperu.com

www.americansafetyperu.com


noticias

Vena recibe resultados de estudios de proyecto Pucará

La minera junior Vena Resources de Canadá que desarrolla la mina Azulcocha en Junín, recibió el informe final de la aurífera Consorcio Minero Horizonte sobre el proyecto de cobre y oro Pucará en Puno. De esta manera, CMH, cumplió con la carta de intención suscrita el 24 de febrero del 2009. “Los siguientes pasos, serán discutidas por ambas empresas en el corto plazo”, afirma Vena a través de un comunicado. Tanto Vena como CMH han acordado una serie de pruebas geológicas y metalúrgicas para ser desarrolladas en los próximos tres meses. Si los resultados cumplen con las expectativas, se negociará un Joint Venture formal y entrará en mayores exploraciones y desarrollo de Pucará. Además de otras minas, CMH desarrolla Untuca en Puno, ubicación que posibilita sinergia con el proyecto de Vena.

Compass Group adquiere 10.15% de acciones en Compañía Minera Poderosa Compass Group, empresa de asesoría y gestión de inversiones para instituciones y personas naturales, adquirió una participación accionaria de 10.15% en Compañía Minera Poderosa con una inversión total de US$ 10.5 millones. La inversión fue realizada por Compass Fondo de Inversión de Capital Privado I, el cual se constituyó mediante oferta privada en marzo de 2008 para invertir en participaciones accionarias minoritarias o de control en empresas privadas peruanas, medianas o grandes, y cuenta con un capital comprometido de US$ 55 millones. Compañía Minera Poderosa se dedica a la extracción, refinamiento y comercialización de oro, habiendo cumplido 28 años de operación ininterrumpida en la provincia de Pataz, Región de La Libertad.

Promigas planea invertir en Perú US$ 400 millones La empresa colombiana, Promigas planea invertir en los próximos cuatro años unos US$ 400 millones en distribución de gas natural a través de Cálidda, Gas Natural del Perú y también Peruana de Gas Natural (pgn), informó su presidente Antonio Celia. Actualmente hay más de 13,000 hogares y negocios conectados a este combustible, 281 industrias y 70 estaciones de GNV, además un mercado potencial de 1.4 millones de usuarios

InterOil perforaría cuatro pozos este año La compañía noruega InterOil Exploration & Production perforará este año cuatro pozos el bloque III, ubicados al noroeste del país, que producirá cada uno 400b/d, refirió Nils Trulsvik, gerente general de la empresa a través de una conferencia vía internet . La empresa controla el 100% de los bloques III y IV que tiene reservas calculadas a en 12,4 millones de barriles. Trulsvik estimó que este año la producción promedio llegará en el país a los 6.400b/d.

98

99 RUMBO MINERO 2009


Aprueban concesión para construcción de línea de transmisión de energía

Siderperú espera incrementar capital

El presidente Alan García Pérez firmó la resolución suprema que otorga concesión definitiva a Red de Energía del Perú para que construya la Línea de Transmisión de 220 kilovatios C.H El Platanal – SE Chilca, con una inversión que supera los US$ 14 millones. La Línea de Transmisión, que ya está en ejecución, tendrá una longitud de 106,8 kilómetros y estará ubicada en los distritos de Zúñiga, Chocos, Pacarán, Lunahuaná, Nuevo Imperial, Quilmana, Asia, Coayllo, Mala, Calango, Santa Cruz de Flores y Chilca, pertenecientes a las provincias de Cañete y Chilca. Las obras de ejecución de Línea de Transmisión de 220 kilovatios C.H El Platanal – SE Chilca se iniciaron el 17 de diciembre del 2007 y culminarán el próximo 30 de julio, con la puesta en servicio de acuerdo al Calendario de Ejecución de Obras.

SOLUCIONES ANALÍTICAS S.A.C.

Entregando los Resultados Correctos desde 1936

Analizadores elementales de Carbon, Azufre, Nitrogeno y Otros Analizadores Cromatográficos: GC-Masa, GCx GC-Masa LC-Masa Y GCxGC (FID, ECD Y SCD) Determinadores de Mercurio Equipos para Metalografia

Representante Exclusivo para Perú y Bolivia SOLUCIONES ANALÍTICAS S.A.C. Tel:++51-1-7196124 Fax: ++51-1-7196126 Visitenos : www.soaperu.com “Saludamos a Cia de Minas Buenaventura, Xstrata Tintaya, Cia Minera Miski Mayo-Bayovar Por su aniversario y desarrollo empresarial.”

Sideperú votará durante la junta de accionistas que se realizará entre el 8 y 12 de junio un aumento de capital, anunció la compañía a través de un comunicado. El monto no fue revelado por la empresa. La siderúrgica, que es controlada por la brasileña Gerdau viene trabajando en la ampliación de su capacidad de producción para pasar de 400.000 t/a a 700.000 t/a que concluirá en el 2010. Hace algunos días, Gerdau aprobó una inversión de US$ 140 millones para Siderperú.


EMERSON LANZA CENTRO DE VIDEO PARA APRENDIZAJE ONLINE DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS El formato YouTube™ educa e informa por medio de demostraciones de tecnología, descripciones de aplicaciones y reportajes a expertos. Emerson Process Management lanzó en YouTube su Centro de Video Online http://www.EmersonProcess.com/Videos donde brinda información sobre tecnología, industria y aplicaciones en el popular formato de tres a cinco minutos que tiene ese portal. "Uno de los mayores desafíos que enfrentan los clientes con las nuevas tecnologías es, sencillamente, tratar de mantenerse al día, es decir, aprender lo nuevo, reconocer por qué es importante y cómo aprovechar al máximo sus inversiones”, sostuvo Bill Morrison, vicepresidente de Marketing Communications para Emerson. “Diseñamos el Centro de Video para ayudar a los clientes a lograr ese objetivo y en el menor tiempo posible”, destacó. Las demostraciones de tecnología que ofrece el sitio se presentan desde la perspectiva del usuario; primero se describe el problema y, luego, las prestaciones específicas que brinda la solución. Además, mediante reportajes y videos de la aplicación, líderes de la industria abordan tendencias, debaten sobre los desafíos de la aplicación y presentan puntos de vista que ayudan a lograr los mejores resultados. “El compromiso de Emerson con la innovación garantiza que se diseñen, implementen y entreguen soluciones en automatización de talla mundial”, prosiguió Morrison. “Contar con recursos como el Centro de Video, PlantWeb University, RSS Feeds, nuestro Experts blog y otras herramientas online permite a los clientes aprender rápida y fácilmente cómo seleccionar la estrategia de tecnología adecuada y sacar todo el provecho posible de sus inversiones”, agregó. Las categorías de los videos de alta calidad que se muestran actualmente varían desde sistemas de medición, analíticos y de control hasta tecnología inalámbrica, sistemas de seguridad y confiabilidad de activos. Se seguirán incorporando videos, donde se enfatizará la educación y resolución de problemas, incluyendo estudios de casos de clientes. También se invitará a ofrecer sugerencias sobre temas para futuros videos, entre los que se incluyen solicitudes de demostraciones donde se resuelven desafíos específicos que tengan los clientes.

particular importancia, ya que muchos temas requieren una visualización detallada de las pantallas de software y prestaciones de la t e c n o l o g í a ”, afirmó Morrison. Acerca de Emerson Process Management Emerson Process Management (www.emersonprocess.com) es una empresa propiedad de Emerson, líder en impulsar la automatización de la producción de los negocios, procesamiento y distribución en las industrias químicas, de petróleo y gas, de refinamiento, de pulpa y papel, de energía, agua y tratamiento de aguas residuales, minería y metales, alimenticia y farmacéutica, entre otras. La compañía combina productos y tecnología de calidad superior con servicios de ingeniería, consultoría, gestión de proyectos y mantenimiento específicos al tipo de industria. Sus marcas incluyen PlantWeb®, Fisher®, Rosemount®, Micro Motion®, Daniel®, DeltaV™, Ovation® y AMS® Suite. Acerca de Emerson Emerson (www.Emerson.com) con sede en St. Louis, es un líder global que combina tecnología e ingeniería para brindar soluciones innovadoras a los clientes a través de su potencia de redes, gestión de procesos, automatización industrial, tecnologías de clima y electrodomésticos y herramientas. En el año 2008, las ventas ascendieron a USD 24.800 millones. PlantWeb, Fisher, Rosemount, Micro Motion, Daniel, DeltaV, Ovation y AMS son marcas de una de las entidades jurídicas de Emerson Process Management. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños.

"Hemos logrado que se puedan descargar videos a gran velocidad sin afectar la alta calidad de resolución. Esto es de

VAMSAC Representante Exclusivo en el Perú / Visítenos en www.vamsac.com.pe / vamsac.blogspot.com


XIV Fórum Internacional de Logística y Cadena de Abastecimiento - III Feria Especializada en Tecnologías Aplicadas a la Logística Los Delfines Hotel & Casino / 12 y 13 de Agosto

Este año se unen dos grandes eventos internacionales para satisfacción del sector: EXPOGESTIÓN & EXPOLOGÍSTICA, eventos reconocidos a nivel de la región por tratar y discutir estrategias y enfoques que han probado su efectividad en contextos de crecimiento similares al nuestro. Para ello contaremos con un selecto panel de especialistas de nivel internacional quienes a través de destacadas Conferencias compartirán su visión y experiencia en estos importantes temas. Además, los ejecutivos de las áreas de logística y compras de las más importantes empresas de los diversos sectores productivos, retail y servicios del país podrán asistir a la Feria Especializada del sector y tomar contacto con diversos proveedores de tecnología, productos y servicios enfocados a optimizar los procesos de la cadena de suministro.

Auspiciadores: Organiza:

Perú Inscripciones Expogestión : 203 6100 Información Expologística: 628 6300 www.gs1pe.org / www.expologisticaperu.com


hidrocarburos

En medio de tambores de guerra de comunidades nativas

Gobierno retoma la firma de contratos de explotación de hidrocarburos Luego del sacudón provocado el año pasado por el escándalo político empresarial de los “petro audios”, la ceremonia de suscripción de acuerdos para el desarrollo de proyectos de hidrocarburos, volvió a ocupar espacio en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno. Pero los conflictos sociales originados por las comunidades amazónicas puede “aguarle la fiesta” al Ejecutivo. En medio de un escenario en donde los conflictos de las comunidades nativas de la Amazonía peruana van haciéndose cada vez notorios y frecuentes, Perupetro suscribió el abril 13 nuevos contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos, con lo cual se elevó a 92 el número de contratos vigentes en el país. Según el ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez Gamarra, con estos trece contratos de un total de 18 aprobados, la inversión en el sector llegará a US$ 900 millones. Sostuvo que las cifras en el sector de hidrocarburos alcanzadas hasta la fecha son muy importantes; sin embargo, éstas seguirán aumentado ya que el Gobierno trabaja intensamente para atraer mayores inversiones al país. “Con el trabajo del Poder Ejecutivo y sobre todo con la confianza de los inversionis-

tas estamos seguros de que Perú logrará ser un país autosuficiente en materia de hidrocarburos”, manifestó. “En el caso de Perú, por muchos años fuimos importadores netos de petróleo, pero dentro del presente Gobierno y con el concurso de muchos otros empresarios pasaremos a ser exportadores netos, lo cual genera una posición obviamente más sólida y más segura en el futuro”, agregó.

millones de barriles provenientes de los campos Paiche, Dorado y Piraña.

Perenco

Y Repsol también

Tras esta firma, no tardaron en anunciarse las nuevas inversiones. La petrolera francesa Perenco anunció que invertirá este año US$ 200 millones en la perforación de 11 pozos exploratorios en el Lote 67, ubicado en Loreto.

En tanto, la compañía hispano argentina Repsol YPF planea alcanzar en Perú una inversión cercana a los US$ 6,000 millones en los próximos cinco años, en el sector hidrocarburos.

La inversión total en el proyecto que fue declarado de interés nacional, asciende a US$ 2,000 millones. Las reservas de crudo en este lote se han estimado en 350

Perenco también adelantó que en uno año y medio o dos años iniciará la construcción de un oleoducto de 200 kilómetros que servirá para sacar el crudo pesado del Lote 67 hasta la Estación 5 del Oleoducto Norperuano de Petroperú para transportarlo hasta el puerto de Bayóvar, en Piura.

Su presidente ejecutivo, Antonio Brufau precisó que la compañía invertirá alrededor de US$ 500 millones anuales en los próximos cinco años.

La selva en llamas Pero la exploración de hidrocarburos podría enfrentar similar escenario conflictivo de los proyectos mineros en la sierra. Y es que las comunidades nativas agrupadas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) han empezado a hacer paros y otras movilizaciones por la Ley Forestal, que se suman a las discrepancias por el tema medio ambiental. El 16 de mayo, acabó el paro que durante 37 días realizaron las 1200 comunidades indígenas agrupadas en Aidepsep quienes exigen la derogatoria de los decretos 102

103RUMBO MINERO 2009

legislativos (1089, 1064 y 1020) y leyes (29317-Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 29338-Ley de Recursos Hídricos), que consideran atentatorios a sus derechos. Piden, además, el reconocimiento de la propiedad colectiva del territorio y titulación de las comunidades nativas. Las normas fueron promulgadas por el Ejecutivo dentro de las facultades legislativas cedidas por el Congreso. Aidesep que preside Alberto Pizango hizo una declaratoria de insurgencia, decisión

que dio marcha atrás debido a la intervención de la Defensoría del Pueblo. Días antes, el gobierno declaró el Estado de Emergencia en las provincias selváticas de Amazonas, Cusco, Loreto, San Martín y Ucayali. A ellos se suman los conflictos ambientales. Según la Defensoría del Pueblo, del total de conflictos socioambientales a abril, el 8% (10 casos) están relacionados con el sector hidrocarburos y el 71% (89 casos) corresponde a conflictos por actividad minera.



publireportage DESDE LOS AÑOS 90, ZIYAZ OFRECE MAS QUE ASIENTOS

La silla adecuada influye en el buen desempeño laboral

Una de las ventajas competitivas que una empresa debe tener sobre sus competidores es el mobiliario, este le permite afianzar su identidad corporativa y es parte importante de la imagen a proyectar ante sus clientes fijos y potenciales; un adecuado mobiliario influye además en el logro de un mejor desempeño laboral y la eficacia del trabajo. Así lo entiende ZIYAZ, primera empresa peruana especializada en el diseño, fabricación y distribución al mayoreo y detalle de sillas para diferentes usos. Presentes en el mercado desde los años 90, ZIYAZ se inició en la industria de muebles para oficinas, logrando en poco tiempo posicionarse como uno de los proveedores más importantes del sector industrial. En su avance notó que a pesar de la evolución en diseño y materiales de los escritorios, centros de cómputo y estaciones gerenciales, las sillas mantenían diseños antiguos, obligando al cliente a adquirir las piezas que menos les disgustaban. En este sentido es que decidieron importar una extensa variedad de sillas que vayan de acuerdo a las necesidades, gustos y estilo de vida de sus clientes, sin perder de vista la funcionalidad y calidad de las mismas. Toda vez que una oferta variada de los productos influye en la decisión de compra.

llo de oficinas, algunos clientes, sin percibir las diferencias de calidad y duración, acudían con los planos de ZIYAZ, qué se entregan gratis como parte de la proforma, a fabricantes informales. Otro factor que influenció el mercado fueron los avances tecnológicos; por ejemplo a partir del diseño por computadora, cuya tendencia es hacer de lo cotidiano algo más bonito, práctico y funcional, la silla se volvió un elemento decorativo por excelencia, complementado una mesa o un mueble.

Otro de los factores que orientó a la empresa a especializarse en sillas, fue la injusta competencia de quienes no cumplían con pagar impuestos y la copia que se hacían los fabricantes de muebles entre ellos, llegando a provocar cuantiosas pérdidas económicas. La priorización del precio sobre calidad y la seguridad, hacía imposible competir en igualdad de condiciones

Por ende, uno de los pilares sobre los que se basa el concepto de negocio de ZIYAZ es ofrecer una gran variedad de sillas y mesas, para lograr que cada cliente, arquitecto o diseñador encuentre los productos adecuados para redondear la imagen que desea proyectar en cada ambiente de sus casas, oficinas o establecimientos, pues estos transmiten una personalidad definida de acuerdo al uso del mobiliario adecuado. Las sillas y mesas modernas trasmiten, además del buen gusto, la imagen progresista de quien las posee.

Muchas veces se perdían proyectos en los cuales se había invertido tiempo y talento: una vez realizado el estudio, diseño y desarro-

Si bien el inicio no fue fácil, con trabajo y cumpliendo los tratos pactados, ZIYAZ se logró consolidar nuevamente como la princi-

pal empresa de este rubro. Ofreciendo sillas ideales para oficinas, centros comerciales, escuelas, centros de esparcimiento, centros de salud, universidades, academias, restaurantes, hogares, etc. A pedido de sus clientes, se complementó la línea de sillas con mesas de cristal, de tendencia minimalista para comedores. Actualmente poseen más de 400 modelos de sillas y 600 combinaciones en mesas, logrando llegar a muchos países de la región, además de ofrecer diseños vanguardistas a precios muy competitivos.

PROFETA EN SU TIERRA En la búsqueda de su consolidación en el mercado peruano, la empresa se centró en


los aspectos de una compra inteligente: buena calidad, alto contenido estético, y costos razonables, por ello seleccionó a un grupo de profesionales altamente calificados que logren concretar en sus productos lo mejor en cada uno de estas variables. Además han tomado en cuenta las tendencias sociales y económicas que se dan en nuestro país. En este sentido, innova permanentemente sus diseños y conceptos estéticos, recordando que la funcionalidad de las sillas y mesas debe amalgamarse con la calidad y la seguridad. Esto le ha asegurado una importante cartera de clientes, como Primavera Park Plaza, Aventura Plaza, entre otros. Recientemente Megaplaza adquirió 500 mesas y 2000 sillas Los establecimientos de comida rápida, Bembos, KFC Delosi, Norky’s, etc. también le han escogido para dotarse de mobiliario modernos que haga sentir cómodo a sus clientes. Por su parte las empresas financieras y de construcción también están entres sus principales compradores. El interior del país también ha sido protagonista de este progreso económico, lo que ha decantado en un acceso masificado a un mejor nivel de vida en muchos sentidos, esto ha llevado a la apertura de centros comerciales, tiendas por departamentos, cines, entre otros establecimientos, para los cuales la empresa cuenta con mobiliario adecuado, teniendo la capacidad de manejar grandes volúmenes, diseños exclusivos, modelos utilitarios y precios muy competitivos. Al igual que para las compras al mayoreo, la empresa cuenta con personal calificado para realizar ventas al detalle. Las personas que deseen adquirir cualquier modelo de silla en volúmenes reducidos, desde la unidad, pueden acudir a la empresa o entrar a su página web para informarse sobre las mismas. Según el reporte de ZIYAZ, Los artículos que más se venden al detalle son las que ya tienen de uno a tres años en el mercado, pues muchos tienen el deseo de comprar una silla luego de verla en casa de un pariente, en un club, en un restaurante, o en otros lugares. Claro que siempre existen las personas y empresas que prefieren modelos nuevos o proponen sus propios diseños. A nivel de hogares, la empresa tiene muebles para todas las estancias de la casa, desde la sala hasta la terraza, pasando por el comedor, cocina, bar, habitaciones, salas, etc. La empresa garantiza a las personas y empresas interesadas una atención profesional, particularizada, con modelos innovadores y

exclusivos en sillas y mesas para oficinas y residencias, cumpliendo los plazos establecidos. La premisa es ofrecer un mueble de calidad, práctico, funcional, a un precio razonable. ESCOGIENDO UNA BUENA SILLA Parte importante de una estación de trabajo es la silla, cuyo uso correcto ayudará en el desempeño laboral, aparte de hacerlo más agradable, no olvidemos que de una buena postura corporal en todo momento dependen factores tan importantes como la salud, calidad de vida y percepción estética. Existen sillas de diferentes tipos y modelos, fabricadas de acuerdo a variables tan diversas como precio, calidad, destino, uso, materia prima, durabilidad, cliente, exclusividad entre otras; y los lugares donde uno puede obtenerlas son igual de variados, sin embargo, como nos aconsejan nuestros amigos de ZIYAZ se deben tomar en cuenta tres factores importantes para comprarlas: uso, calidad y garantía. Uso Cada silla se diseña para un uso específico, por ello dependiendo del volumen de su compra, debe asesorarse por un arquitecto, un diseñador de interiores, o un conocedor del tema, esto le evitará posteriores problemas de cambio o devolución. Por ejemplo para ambientes calurosos y sin aire acondicionado, las sillas de malla son ideales, cuestan algo más que las de espuma, pero mantienen a una temperatura ideal el puesto de trabajo, evitando la incomodidad que supone trabajar acalorado. Calidad Un alto precio no indica siempre mejor calidad, ni un costo bajo supone mala calidad, debemos conocer a nuestros proveedores y tomar en cuenta que el precio implica conceptos como diseño, materiales, fabricación, distribución, etc. Por lo general las tiendas no especializadas en sillas, importan las más baratas, para posicionar la idea de que tienen mejores precios en todos sus artículos. Garantía Todo establecimiento que se precie de vender sillas o mesas de calidad, debe entregar al momento de la transacción, una garantía escrita que lo comprometa a reparar o cambiar el bien en caso de presentarse una falla de los materiales o ensamblaje del producto; no debe bastar con el comprobante de pago o un contrato de palabra.


Paraíso:

La tecnología del descanso tiene ahora garantía D-Laboratorio Productos Paraíso del Perú es la única fabrica de colchones en el país y una de las pocas en Latinoamérica que cuenta con un laboratorio de calidad, lo que le permite certificar que la garantía que ofrece desde hace años es realmente de laboratorio y no una simple declaración carente de sustento. El compromiso con los clientes, motivó que Productos Paraíso del Perú decidiera implementar su sistema de gestión bajo la norma de calidad ISO 9001: 2000 y obtuviera la certificación en el 2004, la cual mantiene hasta la fecha. Así, se convirtió en la única empresa de espumas y colchones con una certificación de talla mundial. Esta norma fue llevando año tras año a la compañía a estándares de calidad más altos y la condujo a implementar un laboratorio de espumas y colchones para realizar las pruebas de control de calidad a los insumos, productos en proceso y productos finales a fin de ofrecer a sus clientes un producto de laboratorio, explicó el gerente general, Enrique Catanzaro Tremolada. El laboratorio trabaja bajo las normas ASTM, las que rigen y norman las diferentes pruebas de laboratorio a nivel mundial. Asimismo, acaba de pasar la primera precertificación internacional de la Norma ISO 17025, con lo cual elevará aún más el nivel de exigencia de sus pruebas. “Con orgullo podemos decir que estamos recibiendo llamadas de otros fabricantes de países de Sudamérica donde nos solicitan cooperar con ellos para realizarles diferentes pruebas que les permitan poder certificar sus modelos de calidad”, afirmó Catanzaro. La empresa, que durante 42 años ha demostrado solidez y calidad constante, tiene tres unidades de negocios: División Colchones, División Poliuretano (Zebra®) y División Envolturas Flexibles.

Sus inversiones han superado en los últimos siete años los S/. 60 millones. Con estas inversiones se anticiparon a la demanda y exigencia de sus clientes, quienes solicitan cada vez más, productos de mayor diferenciación e innovación tecnológica. La política de calidad de Productos Paraíso del Perú se orienta a la satisfacción de las expectativas del cliente, contando para ello con personal calificado, empleando insumos de óptima calidad, maquinaria idónea para su fabricación y el mejoramiento continuo de sus procesos. La empresa apunta a satisfacer las exigencias del mercado nacional e internacional y se preocupa por brindar un seguro y adecuado ambiente de trabajo a su personal. Productos Paraíso cuenta además

con el sello “Hecho en el Perú”, garantía de que el producto fabricado es de calidad y que favorece el consumo de los productos nacionales.



PERUMIN presentó VI Encuentro Logístico En el marco de las actividades programadas para PERUMIN – 29 Convención Minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú presentó el VI Encuentro Logístico que forma parte del programa de actividades a cumplirse durante este evento a efectuarse en Arequipa, el próximo mes de setiembre.

partió su visión y perspectiva sobre como el país y el sector minero vienen afrontando de manera positiva la crisis mundial. A demás mencionó que el Perú se perfila como el país de la región con mejores proyecciones a pesar de la crisis.

Cabe destacar que PERUMIN – 29 Convención Minera, a desarrollarse en Arequipa del 14 al 18 de Septiembre, activará el desarrollo de la ciudad de Arequipa y la consolidará como sede de grandes congresos y cumbres empresariales.

Dicha presentación tuvo como finalidad promover la función logística como elemento diferenciador de la gestión en las empresas mineras contribuyendo al desarrollo de nuestro país, reafirmando la relación entre empresas mineras, proveedores del sector, universidades y centros de estudios de enseñanza superior. El VI Encuentro Logístico fue presentado por Jorge Talavera, Rector de la Universidad ESAN; Othmar Rabitsch, Presidente de Comité de EXTEMIN; y Enrique Alania, Presidente del VI Encuentro Logístico. Participó del evento el ex Ministro de Economía Pedro Pablo kuczynski, quien com-

Fundición Ferrosa a la vanguardia con la ISO 9001:2008

RUBBER & OIL INDUSTRIAL EIRL a la vanguardia de lubricantes industriales Lubricantes INDUSTRIAL®

Fundición Ferrosa es la primera empresa de su rubro que ha aplicado la nueva versión de la norma ISO 9001:2008 con lo que se posiciona así por delante de su competencia. Con la pronta certificación en julio de este año, la empresa garantizará la producción de piezas fundidas en aceros al alto cromo, aceros refractarios, hierros y nodulares, con los más altos estándares de calidad internacional, para las industrias minera, cementera y otras. El mayor logro será la exportación de aceros refractarios hacia Estados Unidos, un nuevo mercado para Fundición Ferrosa. La norma ISO 9001:2008 fue publicada en noviembre del 2008 y entró en vigencia a fines del mismo año. Toda empresa debe adecuarse en los próximos dos años a esta nueva versión de lo contrario su certificación será inválida. La ISO 9001:2008 no introduce nuevos requisitos sino que establece clarificaciones a la versión del año 2000 y aumenta su compatibilidad con la norma ISO 14001:2004 de Gestión Ambiental. Esto permite que la gestión de reciclaje y el manejo de residuos sólidos que Ferrosa viene aplicando en todos sus procesos, ayude con el nuevo reto de certificar, a continuación, la ISO 14001:2004. La alta Dirección y sus trabajadores están muy involucrados y conscientes de que éste será el siguiente camino a seguir. Con todos estos además de la modernización de su planta, cambio de MINERO 2009 108 logros, 109RUMBO maquinarias y procesos de producción, podemos decir que en estos momentos, Ferrosa es la más moderna y eficiente fundición del Perú.

Desde mediados del año 2,000 nuestra empresa RUBBER & OIL INDUSTRIAL EIRL se presenta en el escenario industrial peruano, abasteciendo de lubricantes minerales convencionales (Grupo I) a la industria en sus diferentes rubros: metalmecánica, cauchos, plásticos, curtiembres, textiles, alimentaria, vidriera, cerámica, mármoles y otros; en estas experiencias cotidianas del trato directo con los usuarios del área de mantenimiento es que captamos las inquietudes de los técnicos de contar con lubricantes de óptimo desempeño y prolongar la frecuencia de re-lubricación con la consecuencia de reducir los costos totales anuales del mantenimiento. Desde inicios del 2,006 incorporamos aceites y grasas minerales de alto desempeño (Grupo II y III), sintéticos y de grado alimenticio (NSF H1), logrando contar con una amplia variedad de aceites y grasas, con los

cuales venimos satisfaciendo las exigentes necesidades de la actual lubricación industrial, con la ventaja adicional de mantener flexibilidad en presentaciones que se adecúen a las necesidades de los usuarios, más aún importante en éstos tiempos de crisis mundial. Nuestra presencia actual en aceites y grasas sintéticas al servicio de la industria y minería son: Aceites Sintéticos para Sistemas de Engranajes Cerrados y Reductores Industriales. Aceites Sintéticos para Compresoras Aceite Sintético para Cadenas a altas temperaturas. Aceite Isoparafínico Biodegradable para Transformadores Grasas Sintéticas para Rodamientos en condiciones severas Grasas Sintéticas para Engranajes Abiertos y Chumaceras Grasa Sintética de Grado Alimenticio de uso múltiple www.lubricantesryo.com



empresas

ELISE SAC y la Corporación EATON reafirman alianza Comercial. El pasado 22 y 23 de abril, ELISE SAC -empresa nacional del rubro eléctrico- tuvo la visita del Sr. Ariel Kitroser, actual representante de la Corporación EATON para el Perú. La visita tuvo como motivo realizar una apretada agenda programada de visitas para con nuestros socios de negocios estratégicos y a su vez realizar la capacitación al personal del área comercial y técnico; así mismo, la presentación de las nuevas tendencias de los equipos que EATON comercializa en América Latina, siendo ELISE SAC en el Perú, Distribuidor Autorizado en tener la información de la

última tendencia en tecnología de protección eléctrica. Cabe mencionar que, el Sr. Ariel Kitroser, en las reuniones pactadas con nuestros socios de negocios, resaltó el Servicio Técnico PostVenta de ELISE, por contar con técnicos calificados capaces de concretar proyectos llave en mano, siendo un factor importante para la toma de decisiones en cierre de negocios, por la confianza de adquirir equipos con amplia garantía y soporte a nivel nacional, así mismo, también la asistencia y asesoría por parte de nuestros ejecutivos de cuentas

Haug S.A celebra 60 años y rinde homenaje a su fundador HAUG S.A. – Ingeniería – Construcción – Montaje, celebró el pasado 14 de Abril sus 60 años de servicios como empresa líder del sector. El homenaje se realizó en un conocido restaurante limeño, con la participación de sus accionistas, directores, gerentes y ejecutivos principales.

los 60 años han hecho posible el crecimiento sostenido de la empresa. Igual homenaje se ofreció a los clientes, bancos y proveedores por la reiterada confianza depositada en la empresa a lo largo de todos estos años.

para recomendar la solución adecuada para un buen funcionamiento del equipamiento e infraestructura eléctrica. EATON, líder mundial en sistemas y componentes eléctricos para la calidad, distribución y el control de la energía, a través de su línea de UPS POWERWARE, con la más alta disponibilidad requerida en soluciones de mediana y alta potencia, atiende las necesidades de energía a través de ELISE SAC para todo el Perú, como: industria, minería, salud, agroindustria, telecomunicaciones, entidades privadas y gubernamentales.

Emerson adquiere epro GmbH Adquisición fortalece la arquitectura de planta digital PlantWeb® Emerson adquirió epro GmbH de Alemania, para ampliar los recursos y experiencia de Emerson Process Management, líder global en gestión de activos y automatización. El acuerdo permite ampliar la capacidad de monitoreo de equipos en línea mediante una protección total que cumple con el estándar API 670. También se espera que acelere la disponibilidad de soluciones de próxima generación. “Esta adquisición amplía el liderazgo de Emerson en el monitoreo de equipos y su gama de soluciones Smart Machinery Health™ Management. Todo esto se integra en forma rigurosa con nuestra arquitectura de planta digital PlantWeb®”, sostuvo Craig Llewellyn, presidente de la división Asset Optimization de Emerson Process Management. “Combina soluciones de talla mundial para la protección de equipos, que cumplen con el estándar API, con la vasta experiencia que Emerson posee en diagnóstico predictivo”, agregó. Emerson diseña, fabrica y entrega soluciones para monitoreo de equipos críticos, como turbinas y compresores. Además brinda servicios para la gestión de proyectos, ingeniería de sistemas, capacitación y soporte continuo.

En este cóctel se ofreció un sentido homenaje a su fundador, el ingeniero Svend Haug y a su viuda señora Ruth Jacobsen de Haug quienes descansan en paz en el Cementerio Británico del Callao. También hubo un merecido reconocimiento a todos sus directores, gerentes, ejecutivos, ingenieros y trabajadores, quienes a lo largo de 110

Haug S.A. ha sido la primera empresa del sector en obtener Certificación de Calidad ISO 9001 : 2000, Certificación API – American Petroleum Institute y Sello de Calidad “Hecho en el Perú”. Igualmente ha obtenido numerosos varios Primeros Premios Nacionales en Seguridad y Responsabilidad Social Empresarial.

111RUMBO MINERO 2009

Fundada en Alemania en 1970, Epro GmbH se dedica a la ingeniería, fabricación y montaje de sistemas de protección que cumplen con el estándar API 670, y abastece a las industrias de procesos en todo el mundo. Emerson Process Management (www.emersonprocess.com), es una empresa propiedad de Emerson. Sus marcas incluyen PlantWeb®, Syncade™, Fisher®, Rosemount®, Micro Motion®, Daniel®, DeltaV™, Ovation® y AMS® Suite.



PARA LA INDUSTRIA MINERA-AGRICULTURA-PISCICULTURA-HIDRAULICA

R



viajero

Abastecía de pescados y mariscos a los incas

Puerto Inka: Mar y cultura Fotos: Arturo Bullard

Puerto Inka es el más importante centro arqueológico de la costa peruana ubicado entre Nazca (Perú) y Copiapo (Chile) Es un asentamiento de culturas pre-incas e incas; denominado también Complejo Arqueológico “Quebrada de La Waca”. Estas culturas se asentaron a orillas del mar, en una hermosa caleta denominada Puerto Inka, su población se dedicaba principalmente a la extracción de mariscos, ya que esta caleta es rica en mariscos y cochallullo, es un criadero natural de ellos. Los productos que extraían los escogían y secaban en los secaderos, para luego ser transportados hacia el Cusco a través de un camino inca perfectamente delineado que existe entre el Cusco y Puerto Inka; tal es así que este camino es prácticamente rectilíneo y es la distancia más corta entre el Cusco (Capital del lmperio Incaico) y la costa peruana. Refiere la tradición que este lugar era el preferido del inca quien llegaba desde el Cusco, visitando diversos ayllus, aquí descansaba, Junto con su Colla, algunos dignatarios de su corte y sus Mitmas; quienes realizaban ritos a su Dios “EI Sol”, de ahí la existencia de la “Silla del lnca” y algunas plataformas ceremoniales donde se hacían sacrificios humanos y de animales. En este lugar también se encuentran tumbas colectivas donde hacían sus enterramientos. El camino inca actualmente existente era una vía muy importante en la época incaica ya que a través de él, los incas y gran parte del Tahuantinsuyo se abastecían de mariscos y cochallullo, principal fuente de Yodo importante en su dieta cotidiana; así como de algunos productos agrícolas típicos de la costa y a su vez éstas poblaciones se abastecían de productos de nuestra selva y sierra. 114

115RUMBO MINERO 2009

Sus construcciones están constituidas por habitaciones de paredes de piedra angulosa unidas por una argamasa que semejaba al cemento actual, hecha en base a la deshidratación de la cal, que la obtenían de quemar las conchas de los mariscos y éstas las mezclaban con arena. Existe un adecuado manejo del espacio con pasadizos, patios y cuartos. Algo sorprendente son las construcciones circulares sobre la superficie “Chullpas” que están ubicadas en interiores y fuera de las habitaciones, así como depósitos circulares subterráneos de una profundidad de l,5 a 2 metros y de 1 a 1,20 metros de diámetro con las paredes revestidas de piedras y algunas salientes como peldaños para subir y bajar. Para secar, seleccionar y limpiar las especies marinas utilizaban el “Secadero”, que se caracteriza por tener una distribución de 16 construcciones una al lado de la otra, con muros y techos de piedras planas frente a un amplio patio cercado. Actualmente, vienen realizando estudios, excavaciones y trabajos de restauración de este importante complejo arqueológico de lo cual las primeras investigaciones nos dan a conocer que la antigüedad de ellas data de 4,000 años A.C. Todas estas investigaciones forman parte del Proyecto Internacional Campagnane. A continuación publicamos una crónica del viaje que realizamos a esta atractiva zona. Partimos un jueves hacia Ica (km 300), pernoctamos a la mitad del recorrido y al día siguiente continuamos nuestro camino hacia Puerto Inca. El trayecto es tranquilo, la carretera se encuentra en excelentes condiciones, si uno tiene tiempo puede visitar diferentes lugares interesantes en la ruta. A la altura del km 395 se encuentra


el pueblo de Palpa, el cual cuenta con una bonita y ordenada Plaza de Armas; 10 km más al sur, encontramos una serie de petroglifos, los cuales pertenecieron a la cultura Nazca. Pocos kilómetros más adelante cruzamos la extensa Pampa de San José atravesando las misteriosas Líneas de Nazca, solo es posible observar una de las líneas sin necesidad de sobrevolarlas, existe un mirador desde donde se puede ver la figura de “Las Manos”. Seguimos nuestro camino, entramos al departamento de Arequipa, pasamos Sacaco (km 539), lugar conocido como el cementerio de ballenas prehistóricas más grande del mundo. En este sitio existe un museo que les recomendamos visitar. 20 kilómetros después está Yauca (km 565), pueblo que destaca por su excelente producción de aceitunas y aceite de oliva.

época del Tawantinsuyo los Incas comían pescado fresco gracias a que los chasquis lo transportaban desde Puerto Inca hasta la capital del imperio incaico en menos de 24 horas.

formación rocosa similar a “La Catedral” de Paracas. Al lado de la playa, en la parte alta de un cerro, observamos algunas pequeñas viviendas pre-incas, muy bien conservadas, en su mayoría.

Luego de atravesar una larga recta con fuertes vientos y con zonas arenadas, llegamos a Tanaka (km 580), extensa playa ideal para la práctica del windsurf; de ahí en adelante la carretera se vuelve un poco pesada debido a sus numerosas y cerradas curvas, pasamos el desvío a la playa de Silaka (km 589), luego el desvío a Atiquipa (km 593) y finalmente pasando el hito del km 603 encontramos un letrero a la mano

Puerto Inca es una playa en forma de herradura, en la que uno puede encontrar todas las comodidades que desee, existe un hotel que cuenta con restaurante (con precios aceptables). En el caso de que uno desee acampar hay que pagar un precio razonable por noche y da derecho a utilizar los servicios del hotel. Nosotros optamos por la segunda opción.

Hacia el lado sur de la playa encontramos una ciudadela a la orilla del mar, con varios depósitos, paredes y chulpas un poco deterioradas. Caminando por aproximadamente una hora, hacia el sur, se llega a la Silla del Inca, se dice que el Inca se sentaba para observar los sacrificios humanos que hacían en honor al mar, a cambio, este les da un año de buena pesca.

derecha que nos indica la entrada a la playa de Puerto Inca.

Puerto Inca es una parada casi obligada para los turistas extranjeros que viajan por tierra de Lima a Arequipa. Diariamente uno se encuentra con varios grupos de turistas, en su mayoría europeos, que pasan la noche en esta playa.

También cuentan que esta silla era de oro macizo y aún se encuentra sumergida en el mar.

Tres kilómetros de camino afirmado separan la carretera de la playa. A pocos metros del mar encontramos abundantes restos arqueológicos, entre viviendas, depósitos y caminos incas. Desde este punto parte un camino inca que une el Océano Pacifico con el Cuzco y llega hasta Macchu Pichu, son aproximadamente 250 km de recorrido; se dice que en la

Luego de pasar una tranquila noche, alrededor de una fogata, salimos el sábado en la mañana a caminar hacia la parte norte de la playa, la idea era llegar a una

Como ven Puerto Inca es un lugar fascinante, el cual puede ser visitado tranquilamente en cualquier “fin de semana largo” (muy comunes en nuestro país). Se puede disfrutar de la playa rodeado de un bello paisaje y de una parte importante de la historia del Perú.



Parte del Grupo John Deere Water Technologies

PRODUCTOS Emisores de goteo Difusores y Aspersores Nebulizadores Accesorios Tubería Sistemas de filtración Servicios de instalación Sistemas de automatización Sistemas de tratamiento de fluidos Válvulas automáticas e industriales Mangueras Lay Flat para Lixiviación

APLICACIONES Riego para lixiviación de oro y cobre Tratamiento de fluidos Tratamiento de carbón fino Tratamiento de agua potable Automatización del sistema de riego de lixiviación

Saludamos a las compañias mineras TINTAYA, BUENAVENTURA Y BAYOVAR por su aniversario PLASTRO MINING Av. Jorge Basadre 489, Of. 402 San Isidro Lima - Perú Tel.: 511-7198246



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.