Revista RUMBO MINERO Nº 37

Page 1

www.rumbominero.com

Abril 2009 / Num 37

Edici贸n Internacional

Al rescate ambiental y financiero

Aporte privado ilumina gris panorama de La Oroya

Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera




6

coyuntura

Doe Run: Más que un problema financiero Abril - 2009 NÚMERO 37

12

energía

Directora: Pilar Benavides Alfaro

Peligro de apagón

Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

16

Director General: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com Gerente de Marketing: Pilar Camborda Anavitarte revista@rumbominero.com Ventas: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Maribel Serruto mserruto@rumbominero.com Jefe de Redacción: Lilia Guerra Macedo lguerra@digammaperu.com

coyuntura

El mito del despido en el sector minero 24

opinión

Best Practices y su contribución a la generación de valor 26

tecnología

Chancado y molienda eficientes 34

mineria

Barrick da el gran salto 38

seguridad

ISEM premia a la seguridad y salud minera 46

en marcha

Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

Tecnología y recursos humanos.

Diseño y Diagramación Gissele Bandenay Fischer Diego Pimentel Fernández Cornejo

54

Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Foto caratula: 360º Advertising Fotografía: Macarena Tabja 360º Advertising Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero Andina Preprensa e impresión: Editora Argentina Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 628 6213 ventas@rumbominero.com Hecho El Deposito Legal N° 2006-9425 Razón Social: Editorial Magisterio S.A. Domicilio: Av. Aviación N° 2760, San Borja. Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

perspectiva

Milpo: una historia aún por contar 60

empresas

Volvo Perú presentó sistema de seguridad antivuelcos 62

coyuntura

¿Estamos tomando las decisiones correctas para enfrentar la crisis? 66

energia

Energía limpia a costos competitivos 69

opinion

Hacia un desarrollo sostenible basado en políticas bajas en CO2 74

evento

Perú fortalecerá competitividad de productos de joyería 80

expomina 2009

Premio Expomina 2009 a la Responsabilidad Social y Ambiental 84

evento

Appromin promoverá desarrollo del proveedor minero 90

coyuntura

PPK: Hay un 60% de probabilidades de que la economía crezca 3% 100 viajero

Cajamarca la ciudad del último inca



editorial

Color esperanza La portada de un diario de circulación nacional anuncia un decrecimiento de la economía en el 2009 mientras que al día siguiente, otro, también a grandes letras destaca la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) según el cual la tasa de la expansión de la actividad productiva en el Perú sería de 3.5%. A simple vista se trataría más de cuestión de línea de esos diarios, pero ambas portadas no hacen más que poner en evidencia que la crisis financiera internacional ha planteado un reto a los medios de comunicación: cómo informar sin pecar de optimistas y al mismo tiempo no ser apocalípticos. Es indiscutible el impacto de las noticias en el pensamiento colectivo. Todas las teorías de la comunicación coinciden en ello. Una portada o la publicación continua de noticias optimistas pueden crear la sensación de una falta de veracidad y complicidad con el gobierno que el lector de palmo rechazará. Si bien una dosis de optimismo en tiempos difíciles no está de más, no olvidemos que el público espera objetividad y fiscalización de los medios de comunicación. Por otro lado, noticias o informes como caída de la producción, el anuncio de miles de despidos en el sector minero y textil -que seguramente apuntan a alertar al gobierno sobre la necesidad de no bajar la guardia ante la crisis financiera mundial- puede crear desánimo en la población, sobre todo en quienes quieren empezar un pequeño negocio o quienes quieren aterrizar en el país con nuevas inversiones Es entonces que se producirá la profecía autocumplida. A lo largo de su historia, el Perú ha atravesado diversas crisis. En algunos casos se han juntado

crisis económica con crisis política como la de la década de los 80 y 90 marcado por el terrorismo de Sendero Luminoso y la hiperinflación. Pero los peruanos hemos logrado salir airosos, sino, basta con leer las miles de historias de éxito que publican los diarios, la mayoría de las cuales tuvieron su punto de partida en ese contexto tan adverso. Si bien en años anteriores, el Producto Bruto Interno (PBI) crecía por encima de 6%, en el 2009 el contexto para el crecimiento ha variado: cayó el precio de los minerales con la consiguiente repercusión en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hay problemas en la generación eléctrica, cayeron las exportaciones, en febrero el PBI solo creció 0.19%, etc, pero de que habrá crecimiento lo habrá porque más allá de las proyecciones apocalípticas, está la naturaleza misma de quienes nacieron en esta tierra y que han convertido al Perú en un país de emprendedores. Son estos emprendedores, de diversos sectores socieconómicos y actividades, quienes han sido capaces no solo de transformar su realidad sino que serán el colchón que atenuará el impacto de esta crisis financiera mundial que, a diferencia de otras, ha golpeado fuerte a las potencias mundiales y en menor grado a los países emergentes como el caso del Perú. Para los emprendedores esta crisis es otra situación para desarrollar sus iniciativas

RUMBO MINERO

www.rumbominero.com



coyuntura

Doe Run vuelve a dar dolores de cabeza al Gobierno

Más que un problema financiero Foto: Arturo Bullard

De manera polémica, un asunto netamente financiero de una compañía minera se convirtió en un tema de agenda gubernamental. La tensa situación presentada durante marzo desde que la minera Doe Run paralizó sus operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, puso en entredicho la vulnerabilidad política que el Gobierno tiene respecto a una corporación internacional. El motivo: el cese de la línea de crédito revolvente de US$ 75 millones que un sindicato formado por los principales bancos acreedores de esta minera (entre ellos, el BNP Paribas, Banco de Crédito y el Standard Bank). Es decir, un tema de absoluta responsabilidad de los directivos de Doe Run. En su momento, la compañía informó en un comunicado que el problema que enfrenta tiene su origen en la crisis financiera internacional y en la caída drástica del precio de los metales, que generaron la suspensión del crédito para capital de trabajo contratado con bancos nacionales e internacionales.

6

7 RUMBO MINERO 2009

Doe Run Perú vuelve a generar noticia con el anuncio de la paralización de sus operaciones debido al recorte de su capital de trabajo. La solución lograda por la aparente vía privada da respiro a los más de 3,500 trabajadores de la compañía, a los proveedores con pagos pendientes, al Estado que no perderá los impuestos generados por esta operación, y a la vida económica de la ciudad de La Oroya. Sin embargo, en el aire queda la pregunta: ¿una empresa que reitera problemas de gestión y que no cumple sus compromisos ambientales, merece el esfuerzo privado y público para seguir operando?

El tema fue tratado por el Consejo de Ministros, originó preocupación y comentarios del Presidente Alan García, y motivó acciones entre las autoridades regionales, gremios comerciales y sindicatos mineros. Ello por la posibilidad de que el cese afectaría a todos los trabajadores de Doe Run, la sostenibilidad de 15 compañías que trabajan con la compañía en el proceso de fundición y refinamiento, a que en promedio 10 mil personas perderían sus trabajos en La Oroya, y finalmente, a que quedaría pendiente la culminación de los trabajos de recuperación ambiental que la compañía comprometió cumplir cuando adquirió estos activos de la entonces Centromin Perú.

Entre dichas empresas destacan Sociedad Minera El Brocal, Compañía de Minas Buenaventura, Cormin, Glencore y Volcan, las cuales han comprometido un crédito de US$100 millones en concentrados y han garantizado un crédito bancario de US$75 millones que servirán a Doe Run de capital de trabajo.

SOLUCIÓN “PRIVADA”

Curiosamente, el anuncio del acuerdo lo hicieron público los ministros Luis Carranza (Economía) y Pedro Sánchez (Energía y Minas). Si bien también estuvieron el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Flury; el gerente general de Doe Run Perú, Juan Carlos Huyhua; y el gerente general de Sociedad Minera el Brocal, Ysaac Cruz, se notó que la mano del gobierno estuvo

Cuando se especulaba que sería el mismo Gobierno el que salvaría la empresa, en la primera semana de abril se presentó la solución: un financiamiento total de US$ 175 millones, otorgados y garantizados por quince empresas mineras que utilizan La Oroya para fundir y refinar sus minerales.

El dinero fresco se otorgaría una vez que Doe Run amplíe su capital por un equivalente a US$156 millones, monto que corresponde a la deuda que tiene la minera con su principal accionista, el grupo Renco, cuyo único dueño es el estadounidense Ira Rennert. Este proceso se iniciaría hoy.


presente en la negociación de este acuerdo. La misma que, según fuentes del mercado minero, fue ardua y duro hasta altas horas de la madrugada del día del anuncio (2 de abril). Y EL GANADOR ES… Asimismo, en los días que se estuvo negociando, se especuló que una de las posibilidades de solución pasaba por que el Gobierno otorgaría un crédito con dinero público a la empresa. Sin embargo, lo que más preocupaba a los involucrados en la negociación es la posibilidad de que si todo no llegaba a buen puerto, Indecopi podía declarar en insolvencia a Doe Run Perú, y seguir todo el proceso de liquidación que implicaba un orden de prelación de pago de las deudas. Según se supo, los proveedores mineros no estaban de acuerdo con el hecho que ante ese posible escenario, el principal beneficiado iba ser Ira Rennert, el dueño del grupo Renco. Y es que Renco es también el principal acreedor de Doe Run, con US$156 millones. Es decir, Rennert tenía asegurada la recuperación de su capital en caso declararse la insolvencia. Cabe indicar que Doe Run pagó US$ 121.4 millones en la adquisición de los activos de Centromin. En resumen, esta solución iba a generar malestar entre pobladores de La Oroya y el Estado Peruano. PLAN DE RESCATE El financiamiento otorgado a un grupo de empresas mineras consiste en dos operaciones de crédito por US$ 175 millones, para asegurar la continuidad de sus operaciones en su fundición, ubicada en La Oroya (Junín). El apoyo privado consistió en garantías por una línea de crédito revolvente por US$ 75 millones, y una línea de crédito de US$ 100 millones en entrega de concentrados de mineral que permitirán normalizar las operaciones. A su vez, se ha comprometido la totalidad de las acciones de Doe Run Perú para el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Estas acciones serán transferidas como prenda al Estado, que a su vez las colocaría en una entidad bancaria con mandato de venta, en caso no llegara a concretarse el PAMA. A su vez, los acreedores nombrarán a un interventor para monitorear los estados financieros de Doe Run Perú hasta la cancelación de sus deudas. PAMA En el delicado tema del PAMA, el titular del Ministerio de Ambiente, Antonio Brack, comentó que el Poder Ejecutivo daría entre dos y tres meses más de plazo para que la minera Doe Run Perú cumpla con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el cual vence el 31 de octubre de este año.


coyuntura

“Hasta que se concrete todo el sistema de financiamiento habrá unos meses donde no se opere y el PAMA tendrá que correr un poco. Para oficializar esta prórroga del cumplimiento del PAMA, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicará un decreto supremo en los próximos días” agregó.

que la ambiental, pero ahora estamos en una época de transición”, comentó.

Se especula que una fecha tentativa para cumplir con el PAMA es el primer trimestre del 2010.

Brack indicó que en La Oroya hemos tenido 85 años de pasivos ambientales que se arrastran desde que operaba Centromin Perú, que tampoco cumplió con los estándares ambientales. “Doe Run Perú tendrá que cumplir el PAMA ya que el Estado tiene el aval de sus acciones, y si no cumple sus compromisos se usarán contra esas acciones”, agregó.

No obstante, Brack precisó que Doe Run Perú ya cumplió parte del mencionado programa, pero todavía le falta invertir un poco más de 73 millones de dólares hasta octubre, cuando venza el PAMA.

Brack destacó también que lo más difícil del rescate de la compañía fue defender que se cumpla el PAMA. “Esta vez el Estado se ha puesto mucho más fuerte que antes y logrará que se cumpla”, enfatizó.

“Ya hubieron otras ampliaciones del PAMA por problemas que se presentaron a lo largo del tiempo, además también ha habido lentitud. Casi siempre una empresa prioriza la parte económica y social antes

Asimismo, sostuvo que el seguimiento y la fiscalización del mencionado programa continuarán a cargo del MEM y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El tema fue tratado por el Consejo de Ministros, originó preocupación y comentarios del Presidente Alan García, y motivó acciones entre las autoridades regionales, gremios comerciales y sindicatos mineros.

La solución al problema Doe Run 3,500 trabajadores de Doe Run mantendrán sus trabajos.

Se consolida presión política y mediática de Doe Run contra los Gobiernos Central y Regional.

Se mantiene a uno de las pocas fundiciones y refinerías que procesan minerales complejos a nivel mundial.

Dependencia de la minería central hacia una sola compañía.

No se afectarán las operaciones de las pequeñas empresas mineras de minerales básicos. No se afectará la cadena de compras de la mayor y más importante empresa consumidora de bienes y servicios en el centro del país. 8

Se evitará una crisis social en La Oroya. 9 RUMBO MINERO 2009 Sólo se comprometieron recursos privados

Se prorroga solución al desastre ambiental en La Oroya. En todos los casos, el beneficiado será el grupo Renco, principal accionista de Doe Run y a su vez, su principal acreedor.


Llámanos al 2192000 anexo 23901 ó visítanos en www.interbank.com


coyuntura

Doe Run y La Oroya: una historia de desencuentros La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada a 3,750 msnm en la cuenca alta del río Mantaro, provincia de Yauli, Región Junín, a 176 km al este de Lima. Tiene una población de 33,043 habitantes. En esta zona se ubica el Complejo Metalúrgico de La Oroya, que es administrado por la empresa Doe Run Perú, propiedad del Grupo Renco, de origen norteamericano. Anteriormente, el complejo estuvo a cargo de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y luego de Centromín Perú. Los años de operación fueron generando una paulatina contaminación, que hoy se ha tornado crítica en la zona.

modificatoria de su PAMA, la misma que fue aprobada en Octubre de 1999, pero se incluyó un compromiso de incrementar sus inversiones de US4 107 mlls. a US$ 168 mlls.

Doe Run Perú es una compañía que se dedica a la extracción, fabricación y

CIELO GRIS

Recién desde octubre de 1997, Doe Run Perú viene ejecutando los proyectos PAMA de acuerdo al cronograma establecido. En 1999 se inició un Programa de Mitigación y Control del impacto de las emisiones gaseosas y material particulado. Además, se han establecido varios Programas de Forestación y mejora de la jardinería en las diversas áreas verdes.

99% de los niños que viven cerca al complejo sufren de intoxicación de plomo. Es decir, los estudios y los efectos de la contaminación en la zona muestran contundentemente que el PAMA brilla por su ausencia. Sin embargo, no se ha tenido mano fuerte en hacer cumplir las obligaciones de control de la actividad metalúrgica; de protección de la salud de las personas. Incluso, existe una sentencia del Tribunal Constitucional que exige medidas de protección necesarias. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó en parte la solicitud de Doe Run para ampliar el plazo de su Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA)

Este caso debe llamar la atención sobre la calidad de los inversionistas que vía privatizaciones, lograron adquirir activos públicos reutilización de metales. El Complejo Metalúrgico de la Oroya procesa aproximadamente 600,000 toneladas métricas de concentrados, de los cuales 450,000 son polimetálicos con contenidos de metales preciosos y 150,000 son concentrados de zinc.

Sin embargo, los niveles de contaminación se mantienen e incluso, aumentaron en años recientes. Los especialistas ambientales responsabilizan de esto al Complejo Metalúrgico, que emite elevados índices de plomo, arsénico, cadmio, y dióxido de azufre.

hasta octubre del 2009. Este PAMA vencía en diciembre de 2006. Ante esto, la opinión pública se cuestiona sobre el poder que la corporación está ejerciendo para evitar una sanción fuerte que casi seguro, sería inevitable si fuese el caso de otra industria.

Con tales insumos, Doe Run produce 11 metales y 8 subproductos, siendo los principales plomo, zinc, cobre, plata y oro. La utilización de grandes hornos implica un problema medio ambiental, con las emanaciones de gases, que contienen principalmente óxido de azufre, entre otros derivados.

El complejo genera el 99.7% de la emisión de contaminantes al aire. Las efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos de cáncer; daños en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales.

Según se pudo conocer a raíz de esta crisis, la transnacional ha incurrido en prácticas similares en otros países, y en todas ha esperado que los gobiernos acudan a su auxilio. Por tanto, este caso debe llamar la atención sobre la calidad de los inversionistas que vía privatizaciones, lograron adquirir activos públicos pero que no tiene capacidad de asumir los compromisos colaterales que acompañaron tales adquisiciones.

Doe Run Perú es una empresa en proceso de adecuación ambiental desde 1997. En diciembre de 1998, la compañía solicitó la 10

11 RUMBO MINERO 2009

Los principales afectados son los niños menores de 6 años (cambios de conducta y en la actividad cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes. El Estado peruano ha comprobado que más de un



debate

Concluido período de lluvias en la sierra, ¿volverán los recortes de energía?

Peligro de apagón La escasez de energía del país que diversos especialistas vinieron advirtiendo durante el año pasado, se concretizó con los imprevistos apagones de finales del 2008 e inicios del 2009 en la capital. Esta crisis fue atenuada por la abundancia estacional de recurso hídrico de febrero y marzo. Sin embargo, hacia julio en adelante, el paulatino cese de lluvias debería revelarnos nuevamente la dura realidad: el Perú sufre desde ya hace bastante, una seria crisis energética que no esta siendo encarada a cabalidad por el Gobierno y los empresarios.

En agosto del año pasado, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ordenó a ocho empresas, principalmente mineras, reducir su demanda de energía, debido a que una turbina de Etevensa entró en mantenimiento. Fueron los días en que el margen de reserva disponible de energía eléctrica fue puesto a prueba, debido a los trabajos de mantenimiento realizado por las generadoras nacionales. En paralelo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) modificó una norma técnica, que ahora establece que el suministro eléctrico destinado al servicio público se debe priorizar en caso de racionamiento, es decir, se tratará de evitar cortes en viviendas y calles. Ambos motivos determinaron que el COES dispusiera racionar la energía a Cajamarquilla, Antamina, Cerro Verde, Shougang, Doe Run, Southern Perú, Yanacocha y Cementos Lima, entre las tres de la tarde y diez de la noche. Se trataba de 160 megavatios de los 4,000 que actualmente conforman la demanda total. Esta situación se mantuvo hasta el inicio de la temporada de lluvias en la sierra

12

13 RUMBO MINERO 2009

en febrero pasado. Sin embargo, disipadas las lluvias y de cara a julio, la realidad que viene atravesando el sector energético del país: una apretada oferta contra una cada vez más creciente demanda de energía. CIFRA EN ROJO Gonzalo La Rosa, analista principal del Banco de Crédito, precisó que la demanda de energía ha crecido de manera importante durante los 3 últimos años, pero la oferta no ha respondido de la misma forma. “Esto ha generado que el margen de reserva, que debería estar en 20% de capacidad de generación del país, haya caído a apenas 2% o 1%”, comentó Esta cifra pone en una situación delicada a las mineras y el resto de industria nacional, dado que la posibilidad de restricciones o recortes de energía es elevada, sobretodo teniendo en cuenta la prioridad que el Gobierno ha asignado al suministro doméstico. El debate en torno a las causas de esta crisis es arduo, y los especialistas esgrimen muchas razones. Por un lado, en el sector privado se resalta el problema logístico

de transmisión del gas natural de Camisea a las generadoras (en teoría, una de las grandes beneficiadas con la explotación de dicho recurso). Por otro, los especialistas técnicos sostienen que la misma capacidad de producción de energía ha quedado corta ante el crecimiento de la demanda producto del crecimiento económico y poblacional. Y ante la estrecha oferta de gas, algunas empresas ya están evaluando usar la generación térmica con insumos alternos como el carbón. Sin embargo, el consenso es único: existe una falta absoluta de planificación de mediano y largo plazo, lo que debe incluir los esfuerzos por educar a los todos los usuarios sobre el consumo eficiente de energía. Gas “La generación térmica significó alrededor del 50% de la energía producida el año pasado en el país. De dicho total, del 30% fue con gas natural”, comentó Gonzalo La Rosa, analista del Banco de Crédito. Las reservas de gas natural, concentradas en el yacimiento de Camisea, podrían ase-


gurar un abastecimiento para los próximos 10-15 años. Sin embargo, la planificación del gasoducto fue deficiente y ha generado problemas para atender la demanda de la industria nacional. La construcción del gasoducto de Camisea, se hizo sobre la base de una estimación de cuánto debería incrementar anualmente la demanda de gas natural. Esa estimación quedó corta, dado que la demanda ha crecido mucho más de lo que se esperaba, es decir, el crecimiento del sector industrial que consume gas natural, y el incremento de la capacidad de producción termoeléctrica de las generadoras como Edegel. “Los sectores demandantes de gas natural han elevado su consumo, por lo que ese gasoducto está al límite y cualquier crecimiento de la demanda no podrá ser abastecida. Esto sucedió en los meses de julio y agosto del año pasado (estío: menor cantidad de lluvias en la sierra), cuando las generadoras tuvieron que trabajar con otros insumos mucho más caros para atender su demanda, como el Diesel o el Residual”, precisó. El reemplazo del gas por tales insumos afectó los estados de resultados de las generadoras. “El costo de generación termoeléctrica con gas natural cuesta alrededor de US$25-26 por Mw/hora, mientras que producir con Diesel cuesta entre US$ 120-130 por Mw/hora. Esto motivo que empresas como Edegel por ejemplo, tuvieran costos de producción elevados, y motivaron rendimientos financieros muy bajos”, comentó. Logística El decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Carlos Herrera, coincidió en afirmar que el Perú vive una crisis energética por las deficiencias en la infraestructura en el transporte del gas natural hacia las centrales termoeléctricas, “El suministro de gas tiene una capacidad máxima de 290 millones de pies cúbicos al día, cuando Lima necesita 320. Sin embargo, se dice que el gasoducto se construyó para 1,200 millones de pies cúbico al día. Lo que se necesita es ampliarlo y hacerlo a tiempo”, remarcó Herrera. A su vez, Herrera comentó que las líneas de transmisión de electricidad están trabajando al máximo de sus capacidades, lo que ha podría provocar nuevamente diversos apagones a nivel nacional. Recordó que las obras que se han iniciado para corregir esta situación recién estarán listas en un par de años. “El Perú tiene 10 veces más del potencial eléctrico que se está utilizando, pero de nada sirve si no se desarrolla, si no se hacen las obras y las centrales no se instalan. Las decisiones han sido lentísimas y las consecuencias las vivimos hoy”, sostuvo Herrera. Alternativas Sin embargo, en el corto plazo, casi no hay acciones inmediatas para solucionar el problema por lo menos du-


debate

rante el presente año. El director general de Electricidad del MEM, Ismael Prado reconoció que los estudios a largo plazo vienen demostrando que no se puede seguir utilizando el gas natural para generar electricidad. “Por eso debemos centrarnos en las hidroeléctricas. Estamos evaluando promover los cambios normativos que faciliten los proyectos a los inversionistas”, indicó. Efectivamente, el pasado 31 de marzo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dispuso la modificación del Reglamento de Licitaciones de Suministro de Electricidad, para incentivar la inversión en hidroeléctricas. Para tal efecto, ahora los proyectos de generación por medio de hidroeléctricas podrán incluir factores de descuento para la evaluación de ofertas económicas. Los factores serán aprobados mediante resolución ministerial, a propuesta de la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM. ¿Qué alternativas le quedará a la industria y en especial, a la minería, de cara a la posibilidad de recortes de energía? “El sector minero tiene dos opciones: o contrata una generadora, como en el caso de Antamina, Buenaventura y Southern Perú Cooper; o invierte en turbogeneradores para abastecerse de energía. La mayoría trabaja bajo el primer escenario, por lo que cualquier problema que haya, como sucedió en la Central del Mantaro que tuvo que parar por mantenimiento, expone el reducido margen de reserva que permita filtrar eventuales fallas en las generadoras”, acotó La Rosa. Perspectiva 2009 El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Alfredo Dammert, aseguró que el 2009 será el año más crítico para el sector “El 2009 es un año crítico porque la capacidad, es decir la potencia disponible, está muy cercana a la máxima demanda. Eso quiere decir que el margen de reserva es pequeño”, indicó. Este escaso margen, que ya se tradujo en los cortes de luz durante que se han presentado en los primeros meses del año. “Cualquier desperfecto en los grupos ge-

14

15 RUMBO MINERO 2009

neradores o alguna dificultad en las distribuidoras hace que no haya suficiente capacidad para abastecer la demanda. Por eso insisto en que el 2009 será el año con mayores problemas”, agregó. Dammert indicó que el incremento tarifario a marzo del presente año se debió principalmente al alza de algunos componentes del precio de generación, como el petróleo residual, carbón y el tipo de cambio. “Estos elementos que han subido representan más del 90% del total de estos índices en cuanto a peso, por lo tanto han hecho que en el mes de marzo suban las tarifas a un 2%”, manifestó.

Por su parte, La Rosa opinó que en el 2010-2011, este escenario podría cambiar, debido a que se está ampliando la capacidad del gasoducto, lo que generará más empresas y proyectos desarrollados sobre la base del gas natural comiencen a operar. “Los nuevos proyectos de generación deberían comenzar a operar desde mediados del 2010, y podrían sustentar la demanda de los próximos 5 años. Sin embargo, igual se necesita seguir invirtiendo para sostener el crecimiento anual de 5%-6% de la demanda de energía proyectada para ese período”, precisó.

Hechos de la crisis energética Fuerte crecimiento de la demanda de energía durante 2007-2008 En agosto 2008, se decide restringir energía a minas y empresas industriales. Raúl Vera, gerente general de Shougang Hierro Perú, señaló que la minera tuvo que detener por algunas horas parte de sus operaciones Gonzalo Quijandría, gerente de Comunicaciones de la compañía Minera Antamina, indicó que la empresa no se vio afectada. César Butrón, presidente del COES, indicó fue necesario pedir a algunos clientes que bajasen su demanda, para no tener que cortar (energía) a las ciudades. El crecimiento de la demanda de electricidad durante el 2009 llegaría a 12%. El año pasado fue de 10%. En potencia de energía, esto equivale a abastecer el mercado con 600 Mw anuales para que no haya problemas de abastecimiento. La capacidad de la tubería de Camisea es actualmente de 220 millones de pies cúbicos diarios. Transportadora de Gas del Perú elevaría su capacidad a 450 millones de pies cúbicos en el transcurso de este año, lo que permitirá producir más energía eléctrica con este recurso, ya que es más barato que el Diesel.



coyuntura

Pese a crisis, el sector minero continuó generando empleo

El mito del despido en el sector minero Foto: 360 Advertising

Sin embargo, en medio de la crisis se debe tener en cuenta que el modelo de gestión de las mineras y casi todas las corporaciones nacionales se ha tornado dinámico, y en concreto, muchos de sus empleados no forman parte de las plantillas si no que o se trata de subcontratas, o de formas especiales de contratación.

minero representa más del doble de los que se generó en el sector en 1999, que ascendía a 61,000 personas. Foto: 360 Advertising

Las opiniones sobre el tema son contradictorias. Los sindicatos mineros resaltan el repunte de despidos, mientras que los empresarios mineros dicen lo contrario. Lo cierto es que la crisis ha impactado en el sector laboral minero de manera categórica.

Una de las principales discusiones originadas por la crisis internacional y sus efectos en el Perú, es la referida al desempleo. Y tal como se pudo ver en las noticias diarias, la industria que mostró directamente ese impacto fue la minería. Sin embargo, el modelo de gestión en la minería se ha dinamizado de manera importante. ¿Es realmente cierto que ha aumentado el desempleo en este sector?.

El sector minero generó más de 128,000 empleos directos y otros 400,000 indirectos, a pesar de la crisis financiera internacional y la fuerte caída de los precios de los minerales, afirmó hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ysaac Cruz Ramírez.

Sector privado El sector minero generó más de 128,000 empleos directos y otros 400,000 indirectos, a pesar de la crisis financiera internacional y la fuerte caída de los precios de los minerales, afirmó hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ysaac Cruz Ramírez. Según Cruz, los 128,000 puestos de trabajo directos al cierre del 2008 en el sector

16

17 RUMBO MINERO 2009

de los minerales, la violencia terrorista y la falta de estabilidad jurídica, política y económica.

“El aumento de los niveles de empleo es fruto de las inversiones que se efectuaron en la minería peruana en los últimos años”, subrayó. Recordó que durante las décadas del 70, 80 y 90, el sector estuvo afectado por la intervención del Estado, los bajos precios

“La actual crisis internacional y la caída de los precios de los minerales, que en muchos de los casos (cobre, zinc y plomo), representa más del 55% del valor que tenían a inicios del año 2008, ha golpeado a la actividad minera peruana, sobre todo a las empresas que operan en el área de exploración”, dijo.


Ante este panorama, indicó que las empresas están aumentando su producción y reduciendo sus costos operativos, porque es la única manera de enfrentar la caída de precios.

gobierno, el cual implicará una inversión superior a los S/. 10 mil millones en infraestructura para mantener el dinamismo de la economía nacional y asegurar los niveles de empleo.

“Estamos trabajando y haciendo los máximos esfuerzos para preservar la operatividad de las empresas y proteger el empleo de nuestros trabajadores”, afirmó.

Sin embargo, el mismo presidente de la SNMPE se reunió con el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, para informarle cómo el sector minero se ha visto afectado por la crisis internacional y la brusca caída de los precios de los minerales.

Cruz reconoció que la crisis que afecta a la actividad minera en todo el mundo, motivó que no se renovaran algunos contratos de personal ante la difícil situación que afrontan, especialmente las empresas exploradoras y las que se dedican a la producción de metales básicos. Pero afirmó que ninguna empresa minera ha incurrido en despido arbitrario de algún trabajador, por el contrario están haciendo los máximos esfuerzos para garantizar el empleo para el mayor número de obreros y empleados. También indicó que es urgente la aplicación del plan anticrisis anunciado por el

ACELERAR PLAN ANTICRISIS El vicepresidente del sector minería de la SNMPE, Carlos Santa Cruz, solicitó al Gobierno aplicar con urgencia un plan anticrisis minero para disminuir el impacto de la crisis mundial en este sector. Al respecto, indicó que los empresarios no esperaban subsidios ni la disminución de impuestos. Santa Cruz sí pidió hallar consenso entre las autoridades del Gobierno Central y las regionales para empujar el desarrollo de los proyectos mineros pendientes. Foto: Arturo Bullard


En relación con las denuncias de 6,298 despidos, efectuados por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) la SNMPE reconoció la salida de 5.000 trabajadores de un total de 120 mil y responsabilizó de ello a la caída de los metales, sobre todo el zinc. Según la relación de despidos, es en la empresa Aceros Arequipa donde ocurrió la mayor cantidad de despidos (1,500), seguido por Yanacocha (contando a empresas de intermediación, 800), SiderPerú (600), etc. Santa Cruz sostuvo que estos despidos se deben también a ajustes administrativos de las empresas. “No se ve un horizonte de despidos masivos”, afirmó.

No obstante, un sector que sí está siendo sumamente afectado a nivel mundial son las empresas productoras de zinc, que están produciendo a pérdida y ese sí es un problema serio, comentó.

Foto: Arturo Bullard

coyuntura

“El capital es escaso —dijo— y lo que tenemos que hacer es atraerlo hacia proyectos que se puedan desarrollar en el país antes que se vayan a otros”. Explicó que la cartera de US$24.000 millones en inversiones para los próximos cinco años está en evaluación.

“Ese no es el caso de Perú aún y esperamos que no suceda porque no es sostenible trabajar por debajo de los costos de producción”, explicó MONITOREO Por su parte, el Congreso informó que realiza un intenso monitoreo para evitar que haya despidos indiscriminados en el sector minero como consecuencia de la crisis financiera internacional.

de encontrar solución al problema de los despedidos por efectos de la crisis económica.

La comisión multipartidaria, presidida por el legislador Martín Pérez, informó que hay un seguimiento sobre el desempeño de las empresas mineras, a las que no se les permitirá que se escuden en la crisis para echar a sus trabajadores

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, precisó que se ha reunido con líderes de la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), con quienes sostendrá conversaciones directas cada mes para hallar solución a sus demandas.

El gobierno de Alan García ha instalado mesas de diálogo con los sindicatos a fin

En el mundo La mina Hibbing Taconite, por su parte, recortó su producción y ofreció un retiro voluntario o anticipado a 100 mineros. En los yacimientos Empire y Tilden de Cliffs Natural Resources Inc (CLF.N: Cotización), otros 477 mineros se quedaron sin trabajo.

En EEUU, Freeport McMoRan Copper & Gold Inc dijo que eliminará 3.000 puestos de trabajo, gran parte de estos en la mina Morenci en Arizona, donde reducirá sus operaciones para abaratar costos ante el desplome de los precios del cobre.

BHP Billiton Ltd, la minera diversificada más grande del mundo, ya eliminó 2.000 puestos sólo en sus operaciones chilenas. A ese anunció se le sumó el hecho por Antofagasta Minerals.

Datos del Gobierno canadiense mostraron que las nóminas en los sectores del carbón y la minería cayeron un 11,5% en la segunda mita del 2008, porque la caída en los precios de los metales obligó cierres de minas y recortes en los presupuestos de exploración. El yacimiento de mineral de hierro Kee-tac de U.S. Steel fue cerrado recientemente, por lo que 325 mineros fueron despedidos y el resto fue enviado a un depósito cercano a hacer labores de mantenimiento. 18

19 RUMBO MINERO 2009

El Gobierno de Chile inyectará US$ 1.000 millones a la cuprífera estatal Codelco, que emplea a más de 40.000 mineros. Codelco no anticipa recortes como los que se han dado en el sector privado. La Cámara Minera de México dijo que el sector ha perdido 2.000 empleos. Algunos proyectos pequeños fueron cerrados, pero las principales mineras no han anunciados recortes laborales. La compañía minera Rio Tinto informó que recortará 14.000 puestos de

trabajo de su plantilla presionado por la necesidad de reducir su deuda neta, que al 31 de octubre suma 38.900 millones de dólares (30.023,5 millones de euros). Foto: Arturo Bullard

A lo largo del continente, el empleo en el sector minero se ha visto afectado. En Chile, donde los ingresos por la exportación de cobre son clave para la economía, sindicatos estimaron que se han perdido más de 10.000 empleos hasta el momento.

Datos del Gobierno canadiense mostraron que las nóminas en los sectores del carbón y la minería cayeron un 11,5% en la segunda mita del 2008, porque la caída en los precios de los metales obligó cierres de minas y recortes en los presupuestos de exploración.



perfiles Augusto Beartl Presidente del Directorio y Diana Rake Gerente General funcionarios de Downing Teal Perú

Opina gerente general de consultora Downing Teal Perú

Crisis genera oportunidades en posiciones importantes para profesionales peruanos A raíz de la crisis internacional, en el mercado laboral se esta observando que no se están renovando contratos a ejecutivos extranjeros que ocupaban posiciones importantes en las corporaciones peruanas. En este entorno de crisis, la no renovación de contratos puede ser una oportunidad de crecimiento para peruanos. Así lo comentó Diana Rake, Gerente General de la consultora de recursos humanos Downing Teal del Perú, quien resaltó que estas oportunidades se presentan a nivel de toda la organización, a excepción de las posiciones de Gerencias Generales. ”La estrategia es fortalecer a los líderes para manejar épocas difíciles”, resaltó. eXPertos en crisis En su experiencia en el Perú, Rake resaltó que nuestro país cuenta con gente experta en manejo de crisis de gran magnitud, lo cual los hace bastante demandados en el mercado laboral. Esto los diferencia de por ejemplo, los profesionales de Estados Unidos. “En general los profesionales que serán más demandados son aquellos que sepan priorizar sus estrategias y motivar a su equipo para implementarlas. En momentos difíciles es donde los verdaderos líderes hacen que sus compañías permanezcan o se transformen aprovechando las crisis, viendo las oportunidades”, resaltó.

Por ello, Rake destacó que los ejecutivos demandados en esta coyuntura son principalmente aquellos que tengan competencias de liderazgo, dirección estratégica, y manejo de costos. reDucciones En su análisis del mercado laboral, Rake destaca también que algunas empresas están ajustando sus presupuestos con cambios y reducciones de personal, ya que hoy en día la situación lo permite. “El mercado ya no es de candidatos, es de empresas”, señaló. Asimismo, precisó que hoy la demanda de ejecutivos ha sufrido algunos cambios. “Estos cambios exigirán a los ejecutivos que asuman posiciones en empresas, un replanteo de estrategias de acuerdo a la realidad actual, buscando más multifuncionalidad entre sus trabajadores. Se percibe que muchas empresas buscan reducir sus presupuestos con estos cambios, ya que hoy en día la situación lo requiere”. ManDos MeDios Rake señaló que a raíz de la crisis, las posiciones más revisadas son las de alto costo de segundo nivel. “En lugar de tener a ´los especialistas´, algunas empresas están optando por darles opción a profesionales más generalistas, para tomar algunas responsabilidades del puesto en revisión.

“Podría hacerse una promoción a un jefe, por ejemplo, y recargarlo con algunas funciones del especialista costoso y así reducir la planilla. Esto tiene un costo, no sólo monetario sino también de impacto en el clima organizacional”, comentó. Finalmente, Rake señaló que la actual coyuntura será un escenario en el que los profesionales más versátiles, prácticos y que sepan liderar en momentos difíciles, serán los ganadores. eXPertos en bÚsQueDa Downing Teal, es una consultora reclutadora de talento profesional especializada en las industrias mineras, gas y petróleo, energía, construcción, infraestructura e ingeniería. Rake, gerente general de la subsidiaria peruana de esta consultora, resaltó la gran responsabilidad que le toca jugar a Downing Teal en la actual coyuntura, en su labor de búsqueda y selección de profesionales. “Tanto para el cliente como para los candidatos. Así lo entendemos nosotros y por eso cuidamos mucho en los encargos que recibimos de nuestros clientes que se cumplan todos nuestros procesos internos para ofrecer ejecutivos que cumplan con los diferentes perfiles y que se sepan desempeñar a cabalidad donde ingresen”, concluyó.


ofrece a la minería variedad de productos que cumplen con los más altos estándares internacionales de calidad y rigurosos controles de los proceres productivos, garantizado así la efectividad en los proyectos de la Industria Minera.


perfiles CARLOS SAN ROMÁN, DIRECTOR GENERAL DE ADECCO

Hay estancamiento en la contratación de nuevo personal Hasta el momento no se ha notado un impacto relevante de la crisis internacional en el mercado laboral peruano de profesionales calificados. Las empresas en el Perú que están siendo directa o indirectamente afectadas por la crisis (principalmente en el sector exportador), tienen planes de ajustes de costos y gastos, pero sin duda tienen claro que la crisis es temporal y que perder a profesionales calificados puede significar un problema a futuro, afirmó Carlos San Román, director general de Adecco consultora en outsourcing de procesos y soluciones en gestión humana. Lo que ha pasado –explicó San Román- es que se ha reconfigurado la demanda de estos profesionales. Si bien aún no se nota un fuerte impacto en despidos, se nota que la demanda de nuevos profesionales calificados en algunos sectores ha descendido respecto al mismo período del año anterior y al trimestre anterior. “Las empresas están siendo más cautas respecto al incremento del gasto o al lanzamiento de nuevos proyectos que requieran de este personal calificado”, puntualizó. no hay nuevos contratos San Román considera que para entender lo que está sucediendo en el mercado laboral de profesionales calificados, es necesario segmentarlo en dos grupos: empresas que atienden directa o indirectamente al mercado internacional, y compañías que atienden al mercado interno. En el primer grupo, la demanda de nuevos profesionales se ha reducido drásticamente; pero esto no quiere decir que haya desvinculación 22

23 RUMBO MINERO 2009

de personal, sino que no se está creciendo. En el segundo grupo, la demanda en relación al trimestre anterior se ha reducido pero no solo por el efecto internacional, sino por la estacionalidad de los primeros meses del año. Comparado con el año anterior la demanda; y por lo tanto, la captación de profesionales, está estable en este segundo grupo de empresas. “Los profesionales en ingeniería tanto para labores industriales como para telecomunicaciones, en especial si tienen conocimientos comerciales, siguen siendo los más solicitados”, precisó. Las políticas salariales ahora son más estrictas, afirma San Román. En algunos casos se está diferenciando a las personas que recién ingresan - producto de la rotación natural- , inclusive rompiendo los límites inferiores de las escalas salariales previamente diseñadas. También se observa un freno a los altos incrementos de los últimos años, que alcanzaban cifras como de 10% a 20%. Este año son pocas las empresas que han incrementado remuneraciones por encima de la inflación. “Algunas inclusive no realizaron incrementos”, puntualizó. ¿y el sector minero energético? Los sectores minero (que soporta problemas de precios y caída de demanda de sus productos), energía y gas natural, no han sido ajenos a esta situación. Así, en el sector minero, dependiendo del metal que se extrae, el impacto ha sido alto, bajo o nulo. En el caso de los

productores de cobre, ha habido un impacto negativo en trabajadores de campo, tanto para trabajadores directos como para trabajadores de contratas. En empresas mineras dedicadas a la extracción de oro, el impacto ha sido mucho menor y en algún caso nulo en cuanto a reducción de trabajadores de campo; sin embargo en todos los casos, el control de costos de operación y gastos en general, es tarea diaria y estratégica. Respecto a los sectores energía y gas natural, el impacto ha sido medio y depende del estado de las operaciones. En empresas que vienen trabajando ya varios años, el impacto ha sido menor que en empresas que estaban en etapas de inicio o preoperativas. Finalmente, San Román consideró que el Programa de Reconversión Laboral implementado por el Gobierno para recolocar a la masa trabajadora minera en el sector construcción, es una excelente alternativa. “El Gobierno es muy consciente que los despidos o no renovación de contratos son efectos de la situación internacional y está actuando proactivamente para reinsertar a los afectados en sectores que ellos mismos impulsarán en el corto plazo”, comentó. Dijo además que ese plan no solo implica trasladar al trabajador de un sector a otro, sino capacitarlo para que realice un trabajo eficiente. “Es una muy buena política y estamos confiados en que será bien ejecutada”, concluyó.



opinión

Best Practices y su contribución a la generación de valor Luis Chang / Socio PricewaterhouseCoopers

Estos temas nos podrían llevar a replantear la estrategia del negocio, adoptando medidas que van desde establecer joint ventures, alianzas, adquisiciones, fusiones, integración de nuestros procesos core, outsourcing, entre otras modalidades, todas ellas orientadas a lograr maximizar la generación de valor. El integrar lo que mejor sabemos hacer, adoptar lo ya logrado por otras organizaciones de similares características o complementarlo con procesos especializados eficientes pareciera ser el camino a seguir.

Operar en un mercado competitivo, ahora cada vez más globalizado y altamente expuesto a los altibajos de la economía mundial, exige la búsqueda permanente y obtención de eficiencia en todos los aspectos operativos del negocio. Pero, ¿qué tan cerca o alejados estamos de lograr altos estándares de eficiencia que quizás otras organizaciones ya alcanzaron?, ¿En qué procesos de nuestro negocio creemos tener ventajas competitivas? ¿Estamos haciendo lo correcto en los aspectos clave del negocio?. Tener un marco de referencia de cuáles son las “best practices” o mejores prácticas y los indicadores de desempeño en cada uno de los procesos de negocio resulta útil pero a la vez necesario. Si bien no hay una fórmula infalible para alcanzar el tan esperado éxito, la combinación de factores internos y externos nos lleva a la reflexión de qué tan competitivos venimos siendo o qué tan dispuestos estamos en descubrir o recorrer caminos ya logrados por otros y que hoy constituyen el benchmark.

24

25 RUMBO MINERO 2009

Es posible comparar indicadores de desempeño de una diversidad de aspectos de la organización frente a los resultados que arrojan las mejores prácticas en empresas de similar actividad económica y envergadura, sin embargo, ello resulta irrelevante si no lo hacemos en aquellos aspectos clave del negocio. El análisis de Información respecto a calidad, tiempo, costo y controles en dichos aspectos clave nos debería llevar a cuestionar lo que venimos haciendo y a identificar todo aquel factor que influye directa o indirectamente en su ejecución. Tener como referencia los mejores indicadores: del tiempo que toma en planta el cambio de prensas de estampado de un modelo a otro, el costo de empaque para los productos a granel, el tiempo de traslado de un lote de producción desde planta hasta el consumidor final, el costo de procesamiento de las órdenes de compra, el tiempo que demanda el abastecimiento de combustible en las unidades de transporte y carga, el porcentaje de overhead respecto a las ventas, los niveles de mermas y desperdicios en cada etapa del proceso productivo, son simples ejemplos de indicadores cuyos resul-

tados pueden ser alcanzados y marcan la pauta de qué tan competitivos venimos siendo en el mercado. Las mejores prácticas de la industria no son la respuesta a un problema de negocios. En lugar de ello, constituyen una fuente de inspiración a la creatividad para mejorar nuestra performance y generación de valor. Tomando a las mejores prácticas operativas que negocios de similares características han alcanzado, las empresas tendrán un punto de referencia válido para ir incrementando su eficiencia de manera sustancial, dando lugar a mejoras en aspectos de calidad, costo, rendimiento, servicio e imagen. ¿Cuánto estamos dispuestos a invertir para alcanzar esos niveles de performance, qué impacto tendrán en el valor del negocio y cómo posiciona a la empresa en un mercado cada vez más competitivo?, son interrogantes que con mayor frecuencia los directivos se vienen haciendo y más ahora, en un contexto económico difícil pero con innumerables oportunidades.

El análisis de Información respecto a calidad, tiempo, costo y controles en dichos aspectos clave nos debería llevar a cuestionar lo que venimos haciendo y a identificar todo aquel factor que influye directa o indirectamente en su ejecución.



tecnología

Tecnología de vanguardia en procesamiento de minerales en el Perú

Chancado y molienda eficientes Poner los metales al servicio del hombre demanda una serie de procesos que empiezan con la exploración y culmina con la comercialización en sus diversas formas. Si bien todo el proceso empieza con la búsqueda y exploración de yacimientos, el paso en sí para acercarlo al hombre es la producción de concentrados. La producción de concentrados requiere de la conminución o reducción del tamaño de las rocas mineralizadas para obtener partículas de metal que se encuentran en ellas. Es aquí en donde entran a tallar dos procesos que van muy de la mano: el chancado y la molienda.

Otro caso lo constituye el Gold Mill de Yanacocha, la concentradora de oro única en su género en la minería peruana y una de las más modernas del mundo. La tecFoto: Arturo Bullard

En los últimos años se han producido cambios vertiginosos en la aplicación de tecnología de procesamiento de minerales. En el Perú, los aspectos más relevantes del procesamiento de minerales se encuentran en la conminución y en la concentración de minerales propiamente dicha.

Los circuitos de molienda, por ejemplo, tienen actualmente un perfil más dinámico, dando como resultado un menor número de operaciones unitarias

En el caso de la conminución, los cambios tecnológicos se han manifestado en las instalaciones de circuitos de chancado en múltiples etapas y tamizaje, empleo de maquinarias de chancado y molienda convencional, aplicaciones exitosas de molinos SAG y molino de torre y optimización de circuitos de clasificación con hidrociclones. Una muestra de la aplicación exitosa de de tecnologías en la conminución lo tenemos en Antamina. Los circuitos de molienda, por ejemplo, tienen actualmente un perfil más dinámico, dando como resultado un menor número de operaciones unitarias, que reemplazan a los circuitos de conminucion de múltiples etapas.

26

27 RUMBO MINERO 2009

chancado y la molienda en donde hay un nicho de mercado para proveedores de servicios mineros.

nología de punta del Gold Mill utiliza un proceso de rápida recuperación para minerales de alta ley de oro y con presencia de cobre. En el área de molienda de esta planta se obtiene una pulpa con mineral molido al 80% -74 micras. Pero conozcamos en detalle el proceso de la conminución que comprende el

El chancado El mineral viene de la mina en partículas de menos de 1 mm hasta fragmentos mayores que 1 m de diámetro que deben ser reducidos. El chancado permite reducir hasta ½ pulgada (1,27 cm) ese mineral. Para lograr ese tamaño (½ pulgada), en el proceso del chancado se combinan tres


CONCEPTOS BÁSICOS DEL FENÓMENO DE DESGASTE EN PIEZAS DE REPOSICIÓN Normalmente, el rendimiento de las piezas sometidas al fenómeno de desgaste, es decir de la interacción entre una superficie metálica con un abrasivo, depende básicamente de dos factores: Impacto y Abrasión. En la selección de material para una determinada aplicación, el primer factor a considerar es su resistencia al impacto y esta se divide en: Bajo Impacto y Alto Impacto. Bajo Impacto: ocurre cuando la tensión que actúa en la superficie de la pieza no excede su límite de fluencia. La tensión depende de la velocidad del movimiento del abrasivo en relación a la superficie de la pieza. Alto Impacto: ocurre cuando la tensión que actúa en la superficie de pieza excede la resistencia de la fluencia del material. El material más indicado para las piezas sometidas al alto impacto, es el de acero al manganeso, por que presenta una alta resistencia a la fluencia y porque aumenta la dureza del material deformado, debido al mecanismo de endurecimiento por trabajo (Work Hardening), que como consecuencia eleva la resistencia de desgaste. Existen básicamente 3 tipos de desgaste: a. Gouging Abrasion. b. High - Stress Grinding Abrasion. c. Erosion or Low - Stress Scratching Abrasion. En el primer caso, normalmente el impacto está implicado, y el abrasivo provoca surcos en el material, similar a la operación de maquinado. Como es el caso de: cucharas de draga, cucharones de pala, cucharon de mandíbula, chancadora giratoria, chancadoras de quijadas y chancadoras de rodillos. La gran diferencia que existe entre este tipo de desgaste, comparado con el segundo tipo, es que ahora existe c o m o

resultado la acción de molienda del abrasivo. La molienda consiste en la reducción del tamaño del mineral. En el segundo caso, resulta siempre la acción de molienda del mineral. Como es el caso de taladros, cuchillas de corte de chatarra, martillos pulverizadores, corazas de molinos, rodillos pulverizadores, tambores de freno, chancadoras de rodillos, sprockets y paletas de mezclado. En el tercer caso, el impacto no está asociado, de modo que, el desgaste se provoca por perdida de partículas en la superficie del material. Como ejemplos de piezas sujetas a este tipo de desgaste, tenemos: implementos de agricultura, clasificadores, tamices, bombas de pulpa, inyectores, sand slingers, chutes. Es importante precisar que, si bien las propiedades de fluencia y resistencia al desgaste son dos parámetros contradictorios, se debe analizar profundamente estos dos compromisos. Además de esto, la velocidad de desgaste depende también de la manera en que trabajan las piezas (seco, húmedo, corrosivo, temperatura, etc.) Por: Ing.YUKINORI MURAYAMA Director de Desarrollo y Tecnología Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA

Estamos presentes en todas las etapas del proceso de chancado, desde las piezas estructurales requeridas por los fabricantes de las chancadoras hasta las piezas de desgaste consumidas por usuarios finales Teléfono: 385-1926 Fax: 385-2082 Direccion: Jr. Plácido Jiménez 1051, Lima ventas@mepsa.com

www.mepsa.com


La cantidad de etapas necesarias para la fragmentación total del material dependerá de dos aspectos: el tamaño del producto requerido y su relación con el tamaño de alimentación; y la dureza o resistencia a la fragmentación del material. En la etapa primaria, el chancador primario reduce el tamaño máximo de los fragmentos a 8 pulgadas de diámetro. En la etapa secundaria, el material se reduce a 3 pulgadas. En la etapa terciaria, el material mineralizado logra llegar finalmente a ½ pulgada.

El chancador primario es el de mayor tamaño (54’ x 74’, es decir 16,5 m de ancho por 22,5 m de alto). En algunas plantas de operaciones, este chancador se ubica en el interior de la mina (cerca de donde se extrae el mineral). Existen varios tipos de chancadores, cada uno de los cuales tiene un trabajo específico, ya sea en la fragmentación de grandes bolones (chancadores giratorios, de mandíbulas e impactadores) o en la fragmentación de material de tamaño in-

Pero este tamaño no basta para convertirlo en concentrado. Se requiere una dimensión mucho menor que se logra solo por medio de la molienda.

ETAPAS DEL CHANCADO

termedio (chancadores de cono y chancador de rodillos), o en la fragmentación de tamaños pequeños y con forma cúbica (chancadores de rodillos, chancadores de martillos e impactadores de eje vertical, VSI).

Los chancadores son equipos eléctricos de grandes dimensiones. En estos equipos, los elementos que trituran la roca mediante movimientos vibratorios están construidos de una aleación especial de acero de alta resistencia. Foto: Arturo Bullard

Cada uno de estos equipos tiene un campo específico, lo que no implica necesariamente que no pueda realizar otra función más que la que le corresponde. La molienda La molienda permite reducir el tamaño de las partículas que componen el mineral, para obtener una granulometría máxima de 180 micrones (0,18 mm), la que permite finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales en forma de partículas individuales.

28

29 RUMBO MINERO 2009

Foto: Arturo Bullard

tecnología

Los chancadores son alimentados por la parte superior y descargan el mineral chancado por su parte inferior a través de una abertura graduada de acuerdo al diámetro requerido. Todo el manejo del mineral en la planta se realiza mediante correas transportadoras, desde la alimentación proveniente de la mina hasta la entrega del mineral chancado a la etapa siguiente.

equipos en línea que van reduciendo el tamaño de los fragmentos en etapas, las que se conocen como etapa primaria, etapa secundaria y terciaria.

La cantidad de etapas necesarias para la fragmentación total del material dependerá de dos aspectos: el tamaño del producto requerido y su relación con el tamaño de alimentación; y la dureza o resistencia a la fragmentación del material.

En esta etapa, al material mineralizado se le agrega agua en cantidades suficientes para formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para realizar el proceso siguiente que es la flotación. Para este proceso se utiliza grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, en dos formas diferentes: molienda convencional o molienda SAG. La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la flotación.


MONITOREO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS CON TECNOLOGÍA DE MICROONDAS

AU T O M AT I Z A C I Ó N D E P R O C E S O S

La Tecnología

Comparación de Tecnologías

El uso de microondas para determinar el contenido de humedad ha sido investigado extensivamente por 20 años. El uso de esta técnica se basa en comparar la constante dieléctrica del agua vs el material analizado. Ante una variación del contenido líquido del producto, la constante dieléctrica variaría y afectaría el comportamiento de las microondas: la velocidad (desplazamiento) y fuerza de señal (atenuación). Visto de otro modo, el comportamiento de las microondas se ve afectado por la excitación de moléculas de humedad y no por las moléculas del otro material.

Usos más comunes: • Productos: Carbón, metales ferrosos y no-ferrosos, minerales, madera, cemento, bagazo, químicos en polvo, alimentos, productos farmacéuticos en polvo, etc.

¿Por qué usar analizadores de humedad por microondas?

Los instrumentos “moistscan” • MA-500: Aplicaciones industriales en faja transportadora: carbón, níquel, bauxita, azúcar, bagazo, etc. • MA-500HD & MA-500HDi: Similar al anterior, para productos de alta densidad. • MA-600: Para industria más liviana; montaje en tuberías, tolvas y bandejas. Precisión 0.3% en productos c/alto nivel de humedad; 0.03% en productos c/bajo nivel de humedad. • MA-600C: Lectura de humedad en transportadoras de tornillo (Ej.: Clorox USA). • MA-700: Solución “en-línea” para industria láctea y productos semi-líquidos trasportados a través de conductos. • MA-800: Tipo Antena, para tanques mezcladores o de almacenaje, secadores, silos, etc.

Esta es una tecnología que evalúa > 80% de todo el material en faja. Esto incrementa área de análisis y reduce errores en medidas. Se logra: •

Mayor consistencia y precisión debido a que mayor parte del material es analizado. • Presentación o espesor del material y variación de color no afecta análisis. • Procedimiento rápido, continuo y en tiempo real.

• No hay fuentes radioactivas; eliminan costos de regulaciones legales (Ej.: Radiométrica). • Sin partes movibles, mantenimi ento mínimo. • Seguridad: Potencia de señal emitida (+/- 0.1 mili-vatio) menor a teléfono celular u Horno Microondas. Este nivel de radiación sólo existe entre antenas y en mayoría de casos ese espacio es inaccesible por presencia de producto. Radiación virtualmente indetectable a más de 1mt. Posible Limitación Segregación Vertical Presentación de muestra Color Iluminación de ambiente Desgaste Presencia de vapor Ambiente sucio (polvo) Conductividad del material Faja transportadora reforzada c/acero

MOISTSCAN (Efecto)

INFRARROJO (Efecto)

CAPACITANCIA (Efecto)

No. Honda penetra Reflexión de moléculas Penetración limitada. Posible efecto. es superficial todo el material. Distancia entre material No y receptor importante Ídem

No

Afectado significativamente.

No

Requiere cubrimiento

No

No No

Sistema de filtro mecánico No

Puede causar interferencia Ventana No (IP66/NEMA 4X) constanterequiere limpieza Aplicable a amplia gama de materiales Uso semi-limitado

No

No

No puede ser usada

No

No

No Uso limitado

• Aplicaciones: Secado de filtros; recojo de información relevante para la planta procesadora; contabilidad metalúrgica del carbón; registro para efectos comerciales o contractuales, etc.


Foto: Arturo Bullard

tecnología

En los últimos años se ha producido cambios vertiginosos en la tecnología de procesamiento de minerales La molienda SAG La instalación de un molino SAG constituye una innovación reciente en algunas plantas. Los molinos SAG (SemiAutóGenos) son equipos de mayores dimensiones (36 x 15 pies, es decir, 11,0 m de diámetro por 4,6 m de ancho) y más eficientes que los anteriores. Gracias a su gran capacidad y eficiencia, acortan el proceso de chancado y molienda. El molino SAG tiene mayor capacidad y tecnología que los molinos convencionales. Muele rocas más grandes que vienen directamente del chancador primario.

terial mineralizado presente en partículas de variados tamaños (de ahí su nombre de molienda semi autógena) y por la acción de numerosas bolas de acero, de 5 pulgadas de diámetro, que ocupan el 12% de su capacidad. Dados el tamaño y la forma del molino, estas bolas son lanzadas en caída libre cuando el molino gira, logrando un efecto conjunto de chancado y molienda más efectivo y con menor consumo de energía por lo que, al utilizar este equipo, no se requieren las etapas de chancado secundario ni terciario.

La mayor parte del material molido en el SAG va directamente a la etapa siguiente, la flotación, es decir tiene la granulometría requerida bajo los 180 micrones, y una pequeña proporción debe ser enviado a un molino de bolas. El material molido es llevado a las celdas de flotación donde el cobre se separa adhiriéndose a burbujas de aire que suben a la superficie.

En este caso, el mineral se recibe directamente desde el chancador primario (no del terciario como en la molienda convencional) con un tamaño cercano a 8 pulgadas (20 cm, aproximadamente) y se mezcla con agua y cal. Este material es reducido gracias a la acción del mismo ma-

El chancador adecuado Lo que se debe hacer en definitiva es elegir el tipo de máquinas que permita conseguir la reducción requerida y ubicarlas en una cadena de tal manera que juntas proporcionen esta disminución de tamaño. En resumen, el tipo de material a tratar, el tamaño de la alimentación, la capacidad requerida y las características del producto

30

31 RUMBO MINERO 2009

son los cuatro factores a tener en cuenta para elegir el chancador adecuado. Foto: Macarena Tabja

En el proceso de chancado es fundamental conocer las características del material a tratar ya que dependiendo de éstas se definirá la máquina adecuada, un tipo de circuito característico, una cantidad de etapas de chancado, etc.



Promueve eficiente uso de agua y energía

Tecnología innovadora para la comninución del mineral La innovación tecnológica en el proceso de reducción del tamaño de roca de los minerales, está permitiendo hacer más eficiente el uso de los recursos energéticos e hídricos, bajo un escenario de tratamiento o recuperación de las leyes del mineral cada vez más adverso.

de esta operación permite disminuir la producción de fracciones muy finas, que pueden tener un impacto significativo en la contaminación ambiental y en los procesos hidrometalúrgicos (disminución de la conductividad hidráulica del lecho de mineral). Sin embargo, a nivel de plantas concentradoras se busca alcanzar en esta etapa Gerenpro Ingeniería SAC y JRI un mayor nivel de fractura de Ingeniería S.A., empresas con más la roca dentro de los márgenes de 26 años aportando al desarrollo ambientalmente sustentables. de la minería mundial, mantienen un análisis permanente de estas El mineral proveniente de la mina tecnologías emergentes y evalúan se somete primero a un proceso el impacto de su incorporación en de chancado (en seco), que las plantas de procesos, atendiendo dependiendo del tipo de mineral y las necesidades particulares de sus el proceso puede constar de hasta clientes. cuatro etapas, para alcanzar un tamaño de partículas inferior a Los cambios tecnológicos 3/8”. Luego, el mineral chancado se observados en los procesos somete a un proceso de molienda de reducción de tamaño de húmeda, obteniéndose el material los minerales (conminución) apto para la flotación, en el rango obedecen principalmente a la de 100 a 150 μm. caída sistemática de la ley del mineral, así como a la necesidad de En los procesos hidrometalúrgicos, disminuir los consumos de energía, sólo se llega hasta un chancado que generalmente fundamentalmente frente a eventos terciario, la configuración de mayor dureza del mineral y reproduce necesidad de mayor liberación y observada a nivel de procesos de concentración por flotación, pese uso eficiente del recurso agua. a que los objetivos que se buscan La reducción de tamaño de un de esta operación de conminución, mineral se inicia en las operaciones son extremadamente distintos. de voladura. Un adecuado control Mientras las concentradoras se

orientan a obtener partículas pequeñas, bajo 100 a 150 μm con una alta liberación del metal útil, las plantas hidrometalúrgicas buscan minimizar el impacto de estas fracciones finas, que afectan la recuperación del metal útil. En consecuencia, existe una brecha importante en la generación de equipos de chancado exclusivos para operaciones hidrometalúrgicas, tal vez con chancadores más eficientes, sin tener que llegar a un equipo terciario. La concentradora es la etapa de mayor consumo unitario de electricidad en el procesamiento de un mineral. Esta energía se utiliza fundamentalmente en el proceso de molienda. El orden de magnitud de este consumo es muy alto, 19,0 kWh/ton de mineral tratado para el caso de minerales sulfurados de cobre. En general, los valores han sido bastante estables, en el que se observa un incremento de un 10% del consumo unitario de electricidad, a pesar de los fuertes cambios tecnológicos. En el sentido de disminuir este consumo global, se observan cambios significativos en el manejo de algunas variables críticas: tamaño de bolas del SAG, niveles de llenado, carga circulante, mejoras en los sistemas de control, entre otras.


En la molienda AG se presenta un tamaño que es demasiado pequeño para ser medio de molienda, pero muy grande para ser fracturado por otras rocas. Este es el llamado tamaño crítico y normalmente varía entre 3/4” a 2” (llamado pebbles). Un fenómeno similar pero con tamaños de partícula menores, se observa en la molienda SAG, originando la aparición en los circuitos de los llamados chancadores de pebbles. Los molinos de rodillos de alta presión (HPGR por sus siglas en inglés, High Pressure Grinding Rolls) actualmente están demostrando ser una alternativa viable y confiable en los circuitos de comminución para aplicaciones de minerales de alta dureza. Se pueden esperar ahorros significativos de energía en la molienda si la alimentación es producida con un HPGR, eficiencia que puede ser utilizada para aumentar la capacidad en plantas existentes o para obtener un producto más fino, si es que el proceso de recuperación lo requiere. Se ha indicado que en plantas nuevas pueden dimensionarse molinos de bolas más pequeños

comparados con los que requeriría un circuito alimentado por trituradoras convencionales. En plantas nuevas la posición de los HPGR será como etapa terciaria

Ley de Cu a nivel Mundial Histórico

1.6 1.5 1.4 Ley de Cu, %

de trituración, previa a la molienda de bolas, aunque queda abierta la posibilidad de otras configuraciones de flujo diferentes.

1.3

Proyección

1.2

Figura1.

1.1

Comportamiento histórico de la ley de cobre a nivel mundial.

1 0.9 2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0.8 1992

La caída de la ley de mineral lleva implícito aumentar la tasa promedio de extracción de minerales y como respuesta se observa la aparición de grandes equipos de molienda como el molino autógeno (AG) y el semiautógeno (SAG), complementados con la aparición de grandes celdas de flotación y espesadores. La Figura 1, muestra la caída de las leyes de cobre en operaciones mineras a nivel mundial, publicado por la Comisión Chilena del Cobre, que justifica la tendencia hacia el gigantismo observado en los equipos de conminución.

año

(A)

(B)

CHANCADOR PRIMARIO

CHANCADOR SECUNDARIO

CHANCADOR TERCIARIO

CHANCADOR PRIMARIO

CHANCADOR SECUNDARIO

CHANCADOR TERCIARIO

MOLINO BARRAS

MOLINO BOLAS

MOLINO UNITARIO

CHANCADOR PEBBLES

(C) CHANCADOR PRIMARIO

MOLINO BOLAS MOLINO SAG

(D)

CHANCADOR PRIMARIO

CHANCADOR SECUNDARIO

HPGR

MOLINO BOLAS

Figura 2. Evolución de los circuitos de chancado-molienda. La Figura 2, ilustra la evolución de los circuitos de chancado como respuesta a los requerimientos indicados al inicio de este artículo, mostrando cuatro fases distintivas: A) Primeros circuitos, con capacidad restringida por el molino de barras, B) Sustitución del molino de barras/bolas por un molino unitario, C) Sustitución del chancado secundario, terciario y molienda unitaria por molienda SAG/bolas, y D) Proyección del reemplazamiento de la molienda SAG por una combinación de chancado secundario y HPGR.


minera

Barrick da el gran salto

Un futuro dorado Una pequeña que produce como grande. Así se refieren los especialistas cuando el tema de conversación es Barrick. Y es que con un nivel de activos moderado, la empresa esta logrando niveles de rentabilidad envidiables para el sector minero. La compañía minera Barrick viene logrando importantes rendimientos en sus operaciones auríferas, lo que la está motivando que sus acciones sean una de las más demandadas en el mercado de valores nacional. Durante el 2008, la compañía incrementó sus utilidades en 34.5%, pese a sus ventas crecieron en sólo 24%. Ello es resultado del salto de ingresos financieros de la empresa, originado en los intereses cobrados por préstamos otorgados a Barrick Internacional Bank Corporation (BIBC). Uno de las ventajas competitivas de Barrick es la estructura de costos de la Empresa, la cual le permite competir con costos inferiores al promedio de la industria mundial. Esto le otorga una clara ventaja competitiva, la cual le ha permitido mantener elevados márgenes de rentabilidad, aún en escenarios de precios bajos. Barrick también goza de una capacidad de generación de caja, la cual le ha permitido autofinanciar gran parte de sus inversiones. De esta forma, mantiene holgados niveles de capitalización y una buena solvencia financiera, con una generación de caja que le permite pagar la totalidad de sus obligaciones financieras en menos de un año. La compañía también posee una capacidad de generación de caja, la cual le ha permitido autofinanciar gran parte de sus inversiones. De esta forma, mantiene holgados niveles de capitalización y una buena solvencia financiera, con una generación de caja que le permite pagar la totalidad de sus obligaciones financieras en menos de un año. La importante cartera de concesiones que mantiene Barrick (cuenta con 176 concesiones que abarcan cerca de 124,000 hectáreas), le da la posibilidad de descubrir nuevos yacimientos y desarrollar nuevos

34

35 RUMBO MINERO 2009

proyectos en el futuro, extendiendo de esta forma la vida de sus operaciones. Barrick cuenta con el sólido respaldo de Barrick Gold Corporation (propietario del 100% de la Compañía), la cual, tras la adquisición de Placer Dome, en febrero 2006, se ha posicionado como la principal productora de oro a nivel mundial. Actualmente, cuenta con clasificaciones de riesgo de: A- por Standard & Poor’s, y de Baa1 por Moody’s Sin embargo, el real valor de Barrick está en las eficiencias generadas su mina Lagunas Norte. Con un objetivo anual de casi un millón de onzas (que parece que logrará durante este año), esta mina es considerada la vedette entre las auríferas. Lagunas Norte Lagunas Norte es una mina de oro operada por Barrick Gold Corporation que se ubica en los Andes peruanos, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en la zona norte del país y a una altura entre 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Dista a 140 kilómetros de la ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad. El yacimiento a tajo abierto comenzó sus operaciones el segundo trimestre del 2005 -antes de lo programado- y significó una inversión en su construcción de US$340 millones. Sobre la base de las reservas existentes, de 8,8 millones de onzas, la vida útil esperada de la mina es de 10 años aproximadamente, pero tiene reservas probadas por 3 años. Lagunas Norte contribuye con el desarrollo social y económico de La Libertad, no solo por la creación de puestos de trabajos directos e indirectos sino también por el activo de programa de responsabilidad social que ejecuta en el marco de su compromiso por el desa-

rrollo de las comunidades vecinas. Asimismo, sus altos estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y empleo de tecnología de última generación la han convertido en la mina aurífera más moderna del país. Con 10 camiones, dos palas gigantes y un cargador frontal, produce casi lo de Yanacocha. Es una pequeña que produce como grande, tal como lo indican voceros del mercado minero. En el 2008, Lagunas Norte produjo 1.2 millones de onzas de oro a un costo total de $125 por onza, que fue un promedio mejor a los inicialmente previsto. Las reservas probadas y probables de mineral al cierre de diciembre son estimadas en 8.9 millones de onzas de oro. In 2009, se estima que Lagunas Norte producirá entre 1,130 y 1,175 millones de onzas de oro a un costo total de entre $130 - $145 por onza. Seguridad Barrick ha hecho esfuerzos por que sus operaciones mineras cumplan avanzados estándares de seguridad. Ello logró como resultado que en marzo de 2006, Lagunas Norte obtuvo el primer premio otorgado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) en la categoría Operaciones a Tajo Abierto.


Dicho reconocimiento se convirtió en un hito del sector, pues es la primera vez en la historia de la minería peruana que una mina en su primer año de operación logra dicho galardón. En el aspecto ambiental, Lagunas Norte cuenta además con la Certificación ISO 14001 de su Sistema de Gestión Ambiental, otorgado por el organismo certificador internacional Bureau Veritas. Este reconocimiento se enmarca dentro de la visión y valores de Barrick por mantener los más altos estándares de cuidado y preservación de medio ambiente, compromiso presente en todo el proceso de su operación. Asimismo, como parte de las buenas prácticas ambiental de Barrick, Lagunas Norte cuenta con un rancho ecológico, proyecto que demuestra la viabilidad de una convivencia en armonía entre las actividades agropecuarias y la minería. En el rancho se crían alpacas, vacas, y otros animales menores con el objetivo de mejorar y repoblar especies altamente productivas para condiciones de puna alta. Pierina Esta es la segunda mina explotada por Barrick. Pierina es una mina a tajo abierto donde se realizan labores de chancado primario y secundario. Cuenta con una cancha de lixiviación, una planta Merril Crowne, y una refinería. Ubicada en Ancash, a aproximadamente 10 km. de Huaraz y a 4,100 msnm, esta mina está en plan de cierre. Tiene para 2 años más, tiene una cuota de producción baja, de alrededor de 2 toneladas por año. En el 2008, Pierina produjo 400,000 onzas de oro a un costo total de $284 por onza. Las reservas probadas y probables de mineral al cierre de diciembre del año pasado fueron estimadas en 683,000 onzas de oro Se espera que para el 2009, Pierina produzca entre 240,000 y 250,000 onzas de oro, a un costo total de $430 y $450 por onza. Por ser la más antigua de sus unidades productoras, Barrick despliega una importante actividad de responsabilidad social en las comunidades aledañas a Pierina. En tal sentido, varias empresas comunales fueron constituidas como parte del programa de responsabilidad social de Barrick, enfocado en desarrollar capacidades productivas locales. Durante el 2008, este esfuerzo terminado permitió implementar recientemente una serie de acciones de capacitación destinadas a mejorar su servicio y oportunidades de negocio. Minería responsable Esta no es la única actividad desarrollada por Barrick en Pierina. El plan de actividades de la compañía considera trabajos con la comunidad que ha sido un foco de importantes avances y de crecimiento de las poblaciones cercanas. Por ejemplo, Barrick trabaja con World Vision para promover programas de cuidado de la salud de los niños de las poblaciones cercanas a los campamentos mineros. Asimismo, desarrolla una serie de iniciativas con la población, como el proyecto autosustentable en la comunidad de Cuncashca. De otro lado, en Lagunas Norte, Barrick apoya la cultura de los tejidos de Santiago de Chuco y Huamachuco. Además, ha participado en la construcción del sistema de riego del Fundo El Sauco, y tiene pro-


minera

vincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, entre los 4000 y 4200 msnm. Específicamente, en las laderas ubicadas entre los cerros Choshamodal y Negro; entre las partes altas de las quebradas San Francisco y Tapada por el Oeste y el Río Cashanga por el Este. El acceso al área del proyecto se realiza por carretera utilizando una vía provincial.

yectos para monitorear la calidad del agua, en coordinación con las comunidades. Asimismo, Intel, la Fundación Cisneros y Barrick viene ejecutando la alianza Clase 21, un convenio de cooperación educacional que se aplicará, en una primera fase, en Chile y Perú y que combina en un solo programa tecnologías, metodologías y contenidos de gran valor para favorecer la educación de calidad que exige el siglo XXI en países en vías de desarrollo o desarrollo intermedio. Estrategia La estrategia de Barrick está orientada al descubrimiento, desarrollo y explotación de reservas de oro de alta calidad, de forma rentable y socialmente responsable. Barrick cuenta con un programa de exploraciones que incluye a sus 130 concesiones, las cuales se están evaluando como objetivos potenciales en el país. En el norte del

Perú, el programa de exploración de Barrick mantiene la prioridad en el distrito de Alto Chicama, alrededor de la mina Lagunas Norte. Asimismo, el equipo de exploración ha iniciado un programa generativo en el norte de Perú y continúa con la evaluación de oportunidades en el centro y sur del país.

Barrick regional

Proyectos futuros Analistas consultados tienen 2 proyectos que concita la expectativa del sector: las minas Tres Cruces y Laguna Sur (que también está ubicado en el distrito minero de Alto Chicaza). La propiedad de Tres Cruces comprende aproximadamente cuatro concesiones en 3,300 hectáreas, y está ubicada en el departamento de La Libertad. El proyecto Tres Cruces se encuentra en etapa de exploración y posee reservas de oro y plata. El proyecto de exploración minera “Tres Cruces” se ubica en el distrito de Qurivuvilca, Pro-

Resultados 2008 Los activos que posee Barrick le permitió obtener interesantes resultados durante el 2008. Las ventas totales de la minera cerraron en US$1,365 millones, mayor en 24% respecto al total del 2007. El mayor nivel de actividad produjo que la compañía aumentase su costo de venta (28% más) y gastos de administración (11%). Sin embargo, la empresa logró ingresos financieros por US$32 millones, producto de una operación de financiamiento que la compañía hizo a su matriz internacional. En términos porcentuales, este rubro de su estado de resultado creció en 167% e reforzó el salto positivo de utilidades de la compañía, que alcanzó US$ 659 millones, es decir, 35% más que en el 2007. El resultado positivo de las cifras de Barrick se expresó en la evolución de los ratios financieros. Los indicadores de liquidez de la empresa muestran un salto importante (razón corriente de 4.2 a 11.2), debido a la acumulación de cuentas por cobrar. A su vez, la compañía muestra mejoras en sus indicadores de solvencia (endeudamiento patrimonial pasó de 0.42 a 0.26), debido al aumento del los resultados acumulados. De manera consecuente, los indicadores de rentabilidad de la compañía mejoraron de manera considerable.

Cabe indicar que anteriormente en el área del Proyecto Tres Cruces se han realizado trabajos de exploración minera. En ese sentido, han sido identificados un total de 127 pasivos ambientales mineros distribuidos en toda el área del Proyecto. Los principales pasivos consisten en taladros de perforación abandonados que fueron perforados entre los años 1996 y 1999 por Oromin S.A., Corporación Minera Nor-Perú y Battle Mountain.

Barrick cuenta con operaciones en Argentina (mina Veladero), Chile (Zaldìvar), y el proyecto binacional Pascua Lama, en la frontera de ambos países. Este último tiene una vida útil estimada de 20 años, y reservas proyectadas por 18.3 millones de onzas de oro. Se estima que desarrollar este proyecto requerirá una inversión de US$ 1,500 millones, y tendrá un costo anual de operación de US$ 2745 millones. Este es uno de los principales proyectos de la región para los próximos años, dado que producirá entre 750 mil y 775 mil onzas de oro, y 30 millones de onzas de plata.

Barrick: Resultados 2008 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Administración Otros Ingresos Otros Gastos Utilidad Operativa Ingresos Financieros Gastos Financieros Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta Participación de los trabajadores Impuesto a la Renta Utilidad (Pérdida) Netade Actividades Contínuas

Barrick: Indicadores Financieros Liquidez: Razón Corriente Solvencia: Endeudamiento Patrimonial Rentabilidad: Bruta Gestión: Efectividad de cobranza (Dìas)

2008

2007

1.365.228 -271.581 1.093.647 -36.374 3.690 -50.300 1.010.663 32.236 -9.169

1.100.369 -247.168 853.201 -32.633 9.960 -45.449 785.079 12.065 -12.837

1.033.730 -80.824 -293.825

784.307 -63.592 -230.830

659.081

489885

2008

2007

11,19

4,18

0,26 0,71

0,42 0,68

0,13

166,28


Las empresas proveedoras saludan a la Cía. Minera BARRICK por su XIV aniversario

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores - Lima 29 Teléfono: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. 28 de Julio 150 Piso 5 - Miraflores Telf.: (51-1) 615-7676 www.yrclogistics.com

Víctor Andrés Belaunde 852 Callao 3 – PERU Telf. (511)513-5700 www.fimaperu.com

Calle Ricardo Aicardi 361 - Surco Telf.: (51-1) 273-1166 www.npiperu.com

Av. Benavides 2412 - Miraflores Teléfono: (511) 449-0505 www.ntp.com.pe

36


seguridad

premia a la seguridad y salud minera La responsabilidad de las empresas mineras por la salud y la seguridad de sus trabajadores se vieron recompensadas el pasado jueves 26 de marzo durante la premiación del XII Concurso Nacional de Seguridad Minera organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM), acto que se realizó en el Museo de la Nación. El concurso, que se realiza anualmente con la finalidad de premiar a las empresas mineras más seguras, toma en cuenta las estadísticas que envía el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en las cuales se evalúa índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad de

todas las empresas participantes. Luego de analizar esta información, el comité evaluador, conformado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Colegio de Ingenieros del Perú, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Instituto de Seguridad Minera (ISEM); otorgan los premios respectivos según las categorías en el concurso: Minería Superficial o a Tajo Abierto, Minería Subterránea, Refinerías y Fundiciones.

El comité evaluador tuvo en cuenta: 1) Ausencia de accidentes fatales durante el año de evaluación y hasta la fecha de reunión del Comité Evaluador. 2) Índice de frecuencia menor a 5. 3) Índice de severidad menor a 200. 4) Más de un millón de horas - hombre trabajadas. El ISEM es una asociación conformada por reconocidas empresas mineras e industriales peruanas y cuyo objetivo es contribuir a mejorar el nivel de seguridad en las minas a nivel nacional.

LOS PREMIADOS * Categoría refinerías y fundiciones - Votorantim Metais Cajamarquilla S.A Placa de honor: Southern Perú. Ilo

* Categoría subterráneo C.M. Condestable. Condestable C.M. Ares. Selene

* Categoría tajo abierto - Minera Yanacocha Placa de honor Gold Fields La Cima S.A. Cerro Corona Southern Perú. Unidad CC. Cuajone 1.

Placa de honor: E.M. Los Quenuales. Yscaycruz. C.M. Milpo. Cerro Lindo. C.M. Argentum. Morococha. Peru Bar. Casapalca 7.

Empresas con los mejores índices de seguridad del 2008 en minería subterránea y tajo abierto.

38

39 RUMBO MINERO 2009

* Menciones Honrosas Cormin Callao SAC (Depósitos) Xstrata Peru: Unidad Ferrobamba (Proyecto) Río Tinto Minera Perú Limitada SAC: Unidad La Granja


ISEM reconoció los esfuerzos en seguridad minera

Estrobos de Cable de Acero y Accesorios. Templadores (reguladores) para pala. EIMCO, ATLAS, JUMBO, etc. Chancadoras de Quijada para Laboratorios (Repuestos). Máquinas Pulverizadoras. Set de Pulverizado (Grinding Barrel). Cuarteadores (Divisores de Rifle). Carros de Transportes de muestras de mineral. Bandejas de Acero Inoxidable. Gradillas (Porta Probetas y Crisoles de Porcelana). Lingoteras, Escorificadores y Tenazas.

Dirección: Jr. Chiclayo Mz. 2G Lt. 07 Urb. José Olaya Dulanto - Callao. Teléfono: 452-0385 / Fax: 561-0418 E-mail: cosan@terra.com.pe / cosansac@hotmail.com


XIII Seminario Internacional de Seguridad Minera

Sekur perĂş s.a

instituto de ingenieros de minas del perĂş

aceros arequipa

tgi - albis

isem

m&m seguridad integral s.a.c

carp y asociados

3m

arseg

msa

tecseg

arseguinsa


RUMBO MINERO 2009

40

41






en marcha

Eficiencias para mejorar procesos en minería subterránea.

Tecnología

y recursos humanos El actual contexto de la minería como actividad productiva se caracteriza por la aplicación de innovaciones tecnológicas en las diferentes etapas de exploración, explotación y tratamiento de minerales, así como en la incorporación de criterios de protección ambiental en el manejo de las operaciones minero-metalúrgicas y la ejecución de acciones de responsabilidad social en beneficio de las poblaciones vecinas a las faenas mineras. frente a una maquinaria cada vez más automatizada, es imperioso que los supervisores y operadores tengan una formación polivalente. Los expertos sostienen que sólo permanecerán en el mercado las empresas cuyos recursos humanos hagan uso de la mejor tecnología, la misma que va desde la cuantificación correcta de las reservas mineras, modelaje y diseño de los yacimientos, adecuado mantenimiento electro-mecánico de los equipos, y optimización de los procesos metalúrgicos mediante el control de los parámetros de operación de plantas. EL FACTOR TECNOLOGICO Lo cierto es que personas, procesos y tecnologías son los factores clave que las empresas mineras han identificado para hacer frente a los desafíos del futuro y poder mantener su liderazgo en producción minera.

Así, las innovaciones tecnológicas permiten tratar minerales con escasos contenidos metálicos en ubicaciones remotas,

46

47 RUMBO MINERO 2009

con menor costo y consumo de recursos, y cumpliendo rigurosamente las normas de protección ambiental. Actualmente,

Respecto al primer factor clave, es un consenso que las personas requieren un mayor nivel de preparación que les permita adaptarse a los cambios continuos que se producen en los procesos y en la tecnología asociada. Las actividades están dejando de ser rutinarias y ahora demandan mayor capacidad analítica y capacidad de toma de decisiones con impacto creciente en el negocio minero. Otro tema de preocupación es la expo-


sición a riesgos laborales y ambientales, debido a que todos los esfuerzos en esta línea no han logrado erradicarlos, en forma definitiva. Un cambio radical en este sentido sería la minería sin personas en el frente de trabajo, mediante la operación remota de los equipos. Así, la tecnología se ha convertido en un elemento esencial para asegurar la competitividad y la sustentabilidad del negocio minero. Las empresas tienen interés en explotar la aplicación de tecnologías utilizadas en otros países, en busca de generar alianzas y asociaciones con centros de investigación, universidades y empresas de servicio. Actualmente se han identificado las dificultades crecientes en las operaciones subterráneas por los cambios litológicos y de esfuerzos en el macizo rocoso en los futuros sectores a explotar. Es necesario identificar quiebres tecnológicos y el desarrollo de diferentes líneas de investigación con el objetivo de enfrentar estos problemas, que empiezan a ser comunes en la industria minera a nivel mundial. OPERADORES ESPECIALIZADOS En las últimas dos décadas, una serie de cambios ha experimentado el perfil del trabajador minero, como resultado de las innovaciones tecnológicas y de las nuevas tendencias en materia de gestión. De esta forma, la antigua imagen del operador minero realizando un desgastador trabajo físico ha dado paso a una nueva imagen de un operador especializado en el manejo de equipos. Además, su estilo de vida ha cambiado también drásticamente, de la vida en un campamento a la vida en centros poblados, con jornadas laborales que le permiten compatibilizar sus días de trabajo en las minas con sus días de descanso en las ciudades. El gigantismo y sofisticación de los equipos mineros ha requerido también que toda una generación de operadores de las áreas de mantenimiento hayan tenido que capacitarse en temas de electrónica, instrumentación e informática, en vista que antiguamente su labor se redujo básicamente a cambiar y reparar piezas mecánicas. En el rubro de tratamiento hidrometalúrgico de minerales, el desarrollo de los procesos de lixiviación con todas sus variantes, lixiviación ácida o cianuración ha sido un factor determinante en la for-


en marcha

mación de nuevos operadores y técnicos especialistas en esa tecnología. Dadas las nuevas tendencias tecnológicas, se prevé que los procesos hidrometalúrgicos desplacen, en determinado momento, al proceso pirometalúrgico convencional, lo que implicará también una reconversión laboral de gran cantidad de operadores. La tercerización de actividades mineras específicas constituye otro de los cambios importantes del sector que ha impactado en la gestión del recurso humano. En la actualidad, las empresas mineras trasladan determinadas labores a compañías que cuentan con personal especializado para realizarlas, desde el aseo, transporte y alimentación hasta el mantenimiento de equipos, análisis químicos de laboratorio, etc. El área de recursos humanos es una de las que más ha evolucionado dentro de la minería, desde una administración de personal que básicamente contrata, remunera y despide, hacia una unidad que gestiona la participación de las personas en los procesos y la organización. En la medida en que los trabajadores sean mucho más especializados y técnicos, es todo un desafío, porque las personas son más complejas y las empresas deben crear los ambientes para que desarrollen sus potencialidades. NUEVAS TENDENCIAS

Otro gran desafío para las empresas mineras consiste en gestionar el conocimiento de su personal a fin de sistematizarlo, compartirlo y preservarlo. Por ejemplo, actualmente las empresas globales están aprendiendo a gestionar el conocimiento que reciben de sus distintas unidades mineras en el mundo con el objeto de compartir experiencias y soluciones. La industria minera debe preparar su capital humano para que en los próximos años pueda hacer frente a la robótica, sistemas mecatrónicos, al funcionamiento de equipos autónomos como los que existen en minas subterráneas. Se prevé que se incrementará la tendencia al control computacional de procesos metalúrgicos mediante los denominados sistemas expertos, de modo que se necesitará menos personas, pero más especializados en la operación y mantenimiento de equipos más sofisticados.

geográfica de los centros mineros se hace complicado y costoso llegar a las faenas. El problema de estos sistemas es que no facilitan el trabajo en equipo, por lo tanto el desafío será incorporar el trabajo a distancia conservando el concepto de equipo.

Se seguirá enfatizando el criterio de trabajo en equipo y un estilo de liderazgo que incorpora a las personas a la gestión de sus procesos. El estilo antiguo, de hace más de dos décadas, requería de un jefe que mandaba y el resto de sus trabajadores obedecía sus órdenes. Ahora la tendencia es preparar supervisores que lideran y motivan a sus trabajadores porque ellos son, en definitiva, los que más saben y hay que crear las condiciones para que aporten con su creatividad y entusiasmo a la operación de las empresas mineras.

Otro gran desafío para las empresas mineras consiste en gestionar el conocimiento de su personal a fin de sistematizarlo, compartirlo y preservarlo. Por ejemplo, actualmente las empresas globales están aprendiendo a gestionar el conocimiento que reciben de sus distintas unidades mineras en el mundo con el objeto de compartir experiencias y soluciones.

Otro aspecto que viene con mayor fuerza es el denominado Teletrabajo, o trabajo remoto, considerado el avance en las telecomunicaciones y en vista de la dificultad

48

49 RUMBO MINERO 2009

Los profesionales y trabajadores del futuro deberán ser gente mucho más abierta a los cambios, capaces de adaptarse a ellos, porque la curva de crecimiento y de innovación tecnológica es cada vez más exponencial.

En el tema de la formación de los profesionales de ingeniería y tecnología, es necesario disminuir las asimetrías, especialmente en materia tecnológica, que actualmente existen entre el mundo académico y la realidad de los grandes centros mineros. Tecsup.





Control de calidad en armonía con el medio ambiente

INTERNATIONAL SERVICE S.A.C.

La empresa Qualitest International Service SAC, ofrece al mercado peruano y latinoamericano servicios de Control de Calidad de Excelencia, utilizando los métodos más actualizados y con la mejor tecnología, contando para ello con técnicos altamente capacitados y en permanente actualizaciones en el múltiple campo de la soldadura y de los Ensayos No Destructivos. Se especializa en la provisión de servicios de Ingeniería e Inspección en el campo de Ensayos No Destructivos y Destructivos, así como en Asesoría y Supervisión de Soldadura a la industria Petrolera, Metal – Mecá-

52

53 RUMBO MINERO 2009

nica, Energética, Minera, Naval y otros. Qualitest International Service SAC, asume el compromiso de asegurar la calidad de sus productos y servicios, preservando el medio ambiente en los sitios donde se realizan las operaciones, la seguridad, tanto de los empleadores propios como otros involucrados, esta normativa es asumida plenamente por la Gerencia General asegurando su difusión, compresión y cumplimiento de todo el personal. Su staff está conformado por Inspectores Certificados AWS – CWI (Certified

Welding Inspector) e Inspectores con calificaciones en los diferentes métodos de Ensayos No Destructivos: • ASNT NDT – Level III (RT-UT-PT-MT-VT) • SNT-TC-1A Level II. • SNT-TC-1A Level I. Su visión de corto plazo es liderar el mercado de Ensayos No Destructivos, constituyéndose en un impulsor del desarrollo y crecimiento del sector industrial y de servicios en el Perú y países del área andina, a través de la Excelencia Operacional y de identificación con los proyectos de sus clientes.


Acero

para el PerĂş Tubisa SAC, empresa dedicada a la importaciĂłn y comercializaciĂłn de diversos productos siderĂşrgicos ha consolidado su crecimiento en este mercado, tras haber cuadruplicado su desarrollo en los Ăşltimos cuatro aĂąos, a travĂŠs de sus ventas de acero en los principales proyectos realizados en el PerĂş. La empresa forma parte de una corporaciĂłn con operaciones en PanamĂĄ, Chile y PerĂş

con trayectoria de mĂĄs de 30 aĂąos dedicada al suministro de productos de acero. Su principal objetivo es brindar a sus clientes un esmerado y eficiente servicio, sobre la base de un completo inventario de todos sus productos y personal capacitado para atender, orientar y dar soluciones a todas las necesidades pre y post-venta. Cuenta con un almacĂŠn de 50,000 m2, donde manejan un stock superior a las

30,000 Toneladas en Planchas de Acero Estructural en calidad ASTM A-36, ASTM A709 Gr 50 y Navales, Vigas H, Tubos s/c SCH 40 y Sch 80, Ă ngulos y Canales. Entre sus principales mercados de participaciĂłn destacan la Industria Metal MecĂĄnica, ConstrucciĂłn, MinerĂ­a, Agro Industria, EnergĂ­a, Hidrocarburos, Pesca y Sector Industrial.

INTERNATIONAL SERVICE S.A.C.

“Saludamos a HAUG por su 60Âş aniversario y hacemos votos para que siga creciendo y apostando por el desarrollo del paĂ­sâ€?

Servicios que Ofrecemos: RadiografĂ­a Industrial Ultrasonido Tintes Penetrantes PartĂ­culas MagnĂŠticas HomologaciĂłn de Soldadores AsesorĂ­a en Soldadura

“Saludamos a Haug por sus 60 aĂąos de servicios y agradecemos la confianza puesta en nosotrosâ€?

Oficina Central: Jr. Daniel Alcides CarriĂłn1012 Magdalena del Mar 5FMG t 'BY

Telemarketing: /FYUFM telemarketing@tubisa.com.pe

Nuestro personal STAFF estå conformado por Inspectores Certificados AWS – CWI (Certified Welding Inspector) y Examinadores con calificaciones en los diferentes mÊtodos de Ensayos No Destructivos: •ASNT NDT - Level III (RT-UT-PT-MT-VT) •SNT-TC-1A - Level II. •SNT-TC-1A - Level I.

Calle Pedro Benvenuto NÂş 329 San Miguel TelĂŠfonos (001) 566-0675 / 566-5633 www.qualitestperu.com


perspectiva

Las jugadas estratégicas de Milpo la preparan para el futuro

Una historia aun por contar

Si a los especialistas del mercado minero se les preguntase cuál fue la compañía de gestión más activa, la que buscó prepararse más para el futuro, todos coincidirían en decir que se trata de Milpo. Durante el 2008, la compañía realizó una serie de actividades que cual jugadas del ajedrez corporativo más agudo, la han colocado en una posición expectante de cara al futuro minero post crisis. La compañía minera polimetálica Milpo ha desarrollado una activa gestión estratégica, que le han permitido incorporar activos importantes de cara al futuro, Milpo era la sexta productora nacional de zinc y la cuarta de plomo, posiciones que se reformularán como resultado de la estrategia desplegada durante el 2008. Actualmente, la minera posee las unidades mineras El Porvenir, que incluye una planta concentradora que trató 1.3 millones de toneladas métricas de mineral durante el

Milpo ha comenzado a buscar sinergias entre sus unidades mineras y las de Atacocha, y la primera acción tomada ha sido la venta de la mina La Poderosa (ubicada en Pataz) al grupo Arias. Esto, con la finalidad de reducir las cuantiosas deudas que ahogaban a Atacocha.

54

55 RUMBO MINERO 2009

año pasado (casi lo mismo del 2007), y produjo 98.5 mil TMS de zinc, 15.6 mil TMS de plomo, y 4.2 TMS de cobre. Milpo también opera la unidad minera Cerro Lindo, que es la cuarta operación minera ubicada en Chavín, provincia de Chincha, en la Región Ica. Esta fue inaugurada en julio del 2007 y es considerada como una de las más modernas del mundo por usar agua de mar desalinizada (que recibe a través de tuberías instaladas a lo largo de 60 kms.) y por contar con tecnologías limpias de última genera-

ción para el cuidado del medio ambiente. La Unidad es uno de los productores de menor costo en el mundo, incluso más bajo que El Porvenir. En diciembre 2008 se alcanzó US$ 15.28 / TMS de costo siendo las proyecciones para el 2009 muy positivas. En cuanto a su producción, en diciembre 2008, Cerro Lindo alcanzó un promedio de tratamiento de 6,388 tpd. superado con creces las expectativas de producción para el 2008 (5,000 tpd).



perspectiva

En el programa de perforación llevado a cabo en el 2008, se consolidó la presencia del gran cuerpo mineralizado denominado “Ore body 6”, descubierto en el programa de perforaciones en el 2007. De esta manera los recursos minerales de la Unidad van a más de las 60 millones de toneladas métricas. Cabe indicar que la visión del grupo Milpo es la de alcanzar la producción de un millón de toneladas de concentrado en un período de cinco años, así como 100 mil toneladas de cobre fino. Inversiones Pero donde Milpo destacó más fue en la estrategia desplegada en su política de inversiones y proyectos. La Compañía mantiene una estrategia orientada al crecimiento, tanto mediante el desarrollo de nuevas unidades mineras, optimización en los procesos de sus unidades en operación y la búsqueda constante de nuevos proyectos y oportunidades de inversión. En razón de ello, se implementó la unidad minera Minera Cerro Lindo, se desarrolló de la Unidad Minera Chapi, y más recientemente, en noviembre de 2008 la adquisición del 69.75% de la participación en acciones clase A de la Compañía Minera Atacocha S.A.A., ésta última una de las principales operaciones polimetálicas en el Perú. Milpo ha comenzado a buscar sinergias entre sus unidades mineras y las de Atacocha, y la primera acción tomada ha sido la venta de la mina La Poderosa (ubicada en Pataz) al grupo Arias. Esto, con la finalidad de reducir las cuantiosas deudas que ahogaban a Atacocha. Milpo ofreció el 50% de las acciones que tenía Atagold, filial de Atacocha creada para desarrollar proyectos auríferos en Poderosa. La venta se habría concretado pro US$ 51.7 millones y la empresa habría sido adquirida por el grupo Arias, que tiene el restante 50% de Poderosa. Se debe indicar que fue el propio grupo Arias quien vendió hace dos años a Atacocha el 50% de acciones que acaba de vender Atagold. Así, los Arias estarían recuperando lo que antes fue suyo. Actualmente, Poderosa está abocada a ampliar su capacidad de producción a 400 toneladas anuales donde invertirá alrededor de US$ 8 millones, estiman en la minera.

56

57 RUMBO MINERO 2009

Junto con las inversiones realizadas, a lo largo de los últimos años, Milpo ha distribuido también dividendos tanto en efectivo como en acciones liberadas, de acuerdo con su política de dividendos Además, las ventas de oro de la empresa han sido en ascenso. Así, en el 2008, Poderosa vendió 102.449 onzas, frente a las 82,901 del 2007. Otros proyectos Entre otros importantes activos por desarrollar en la cartera de Milpo, destacan los proyectos Hilarión y Pukaqaqa. En el caso de Hilarión, se han mantenido las campañas de exploración en el 2008, de esta manera Milpa se preparará para lo que podría ser su sexta unidad operativa la que trataría 10,000 tpd de mineral para producir concentrados de zinc y plomo, luego de una inversión de aproximadamente US$ 200 millones. En el caso de Pukaqaqa, la compañía continúa con los estudios para confirmar la viabilidad económica de una operación de 30,000 tpd, para producir concentrados de cobre, luego de una inversión de US$ 300 millones aproximadamente. Paralelo a estos dos proyectos, la Compañía viene evaluando otros, tanto en el Perú, como en otros países, dando muestra del

interés por el futuro y el compromiso por el desarrollo del Perú. En los últimos tres años, la estrategia de crecimiento ha sido financiada con recursos propios y financiamiento bancario como el que fue obtenido para la adquisición de una porción mayoritaria de acciones clases A en Compañía Minera Atacocha. Adicionalmente, la compañía mantiene diferentes opciones para acceder a financiamiento a nivel local y/o internacional en caso se presente alguna necesidad específica. Dividendos Junto con las inversiones realizadas, a lo largo de los últimos años, Milpo ha distribuido también dividendos tanto en efectivo como en acciones liberadas, de acuerdo con su política de dividendos. Esta política es la siguiente “La empresa aplicará las utilidades a dividendos en acciones liberadas por capitalización y a dividendos en efectivo, luego de efectuadas las reservas de ley y aquéllas que pudieran, a propuesta del Directorio, resultar necesarias para la operación de la Compañía. Asimismo, la proporción de utilidades a distribuirse en efectivo dependerá de la liquidez, endeudamiento y


Proyectos en desarrollo de Milpo - Hilarión Este proyecto se ubica a 50 km al sur de Antamina, en el departamento de Ancash. Milpo se encuentra en la etapa de exploración a fin de establecer la factibilidad de instalar una planta para procesar 10 mil TPD para producir concentrados de zinc y plomo, con contenidos de plata. La inversión inicial fluctuaría entre los US$180 y US$200 millones, convirtiéndose así en su quinta unidad operativa. Luego de su segunda fase de exploración, Hilarión cuenta con 7 millones de TM en recursos medidos e indicados, y 14.8 millones de TM en recursos inferidos. Finalmente, se estima que toda la propiedad que cubre este proyecto posee un potencial que superaría los 100 millones de TM. Pukaqaqa Norte Es un yacimiento de cobre tipo skarn ubicado a 10 km al noreste de la ciudad de Huancavelica, a 230 km hacia el sureste de Lima. Milpo se encuentra en etapa de exploración a fin de establecer la factibilidad de instalar una planta para procesar 30 mil TPD para producir concentrados de cobre. La inversión inicial se estima en US$300 millones. Este proyecto cuenta a la fecha con 157 millones de TM en recursos medidos, indicados e inferidos. Pukaqaqa tiene una participación del 51%, mientras que el 49% restante se asume en manos de Tiomin Resources Inc.

flujo de caja de la empresa.” Así, en un periodo de tres años la Compañía ha puesto en operación dos unidades mineras nuevas y adquirido una unidad operativa en marcha, con lo cual cuenta en la actualidad con cinco unidades en operación, habiendo mas que duplicado su tamaño. Valor El Banco de Crédito estimó que de acuerdo a un modelo de flujo de caja descontado, Milpo tendría un valor patrimonial de US$ 2,522.1 millones, con lo que obtenemos un precio por acción común de S/. 9.60. Este estimado considera que las ventas de Milpo no se realizan coberturas sobre la producción. Para las unidades actuales, se asume una vida útil promedio de 10 años, incrementos en la capacidad productiva tanto de El Porvenir como de Cerro Lindo, la inauguración de una nueva planta para tratamiento de cobre (sulfuros) en la unidad minera Iván, y aumentos en los niveles de producción provenientes tanto de Hilarión como de Pukaqaqa.

Proyecto Cerro Lindo, Distrito de Chavín , Provincia de Chincha, Dpto. de Ica, a 67 Km. al nor este de Chincha.

Saluda a Compañia Minera MILPO por su 60° Aniversario. Y le reiteramos nuestro agradecimiento por habernos confiado la ejecución de las “Obras de Concreto y Sistemas de Puesta a Tierra” y el contrato de “Montaje Mecánico Eléctrico de la Planta de Procesos” del Proyecto Cerro Lindo. Av. Nicolás Arriola 740, La Victoria. Teléfono: 211.3500 Fax: 224.8665 www.cosapi.com.pe


Proyectos Operativos de Milpo - Unidad Minera El Porvenir Ubicada en Cerro de Pasco, esta unidad minera se dedica a la producción de zinc, plomo y cobre, con contenidos de plata y oro. Actualmente tiene una capacidad de procesamiento de 4 mil TPD, con planes paulatinos de expansión hasta alcanzar las 10 mil TPD. En cuanto a sus costos de producción, estos se encuentran en el tercer lugar a nivel mundial entre los más bajos. A la fecha, esta unidad cuenta con 24.3 millones de TM entre reservas y recursos medidos e indicados.

Unidad Minera Cerro Lindo Ubicada en Ica, esta unidad minera se dedica a la producción de zinc, plomo y cobre, con contenidos de plata. Actualmente tiene una capacidad de procesamiento de 5 mil TPD, habiendo superado a la fecha dicha capacidad, con planes paulatinos de expansión hasta alcanzar las 10 mil TPD. Parte de este objetivo se sustenta en el potencial mineral del “Ore Body 6”, un gran cuerpo mineralizado descubierto durante el 2007. En cuanto a sus costos de producción, Cerro Lindo también se encuentra entre los más bajos a nivel mundial, proyectándose aún menores que los de El Porvenir. A la fecha, sin incluir el “Ore Body 6”, esta unidad cuenta con 34 millones de reservas de mineral.

Unidad Minera Chapi Ubicada en Moquegua, esta unidad minera se dedica a la producción de sulfato de cobre en su propia Planta de Cristalización, la misma que tiene una capacidad instalada de 80 toneladas de sulfato al día. A su vez, se tendrá un incremento en la producción desde este año debido a que entró en operación la Planta de Electrowining, la cual permitirá producir cátodos de cobre. Actualmente, se está evaluando la factibilidad de un “megaproyecto”, dado que se tiene identificado recursos por más de 450 millones de toneladas de con una ley de cobre de 0.45%. A la fecha, Chapi cuenta con reservas y recursos medidos e indicados de 2.6 millones de TM en óxidos y 42.6 millones de TM en sulfuros.

Unidad Minera Iván Ubicada en Antofagasta, esta unidad minera se dedica a la producción de cátodos de cobre de alta pureza en su propia refinería, con una capacidad de producción de 40 toneladas diarias. Actualmente la empresa cuenta con 6.7 millones de TM en reservas y recursos indicados y medidos en óxidos, así como 9.8 millones de TM en sulfuros.

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PARA LA MINERIA Y OBRAS CIVILES “SALUDAMOS A LA COMPAÑIA MINERA MILPO POR SU ANIVERSARIO”

t Pernos de Anclaje mecanico Mansour t Cartuchos de Resina Fasloc t Barretillas de Aluminio ManSour t Estabilizadores de Fricción(SplitSet) t Cáncamos, Adaptador Split Set

tThread Bolt (pernos de sección helicoidail) tCartuchos Cementicios tCargadores de Anfo Penberthy tManguera Antiestática, Equipos Pull Test tBrocas Brunner and Lay - USA

Asistencia Técnica Permanente - Telefax: 719-1898/719-1899 58

59 RUMBO MINERO 2009


Las empresas proveedoras saludan a la Compañía Minera MILPO por su 60 aniversario

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores - Lima 29 Teléfono: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Víctor Andrés Belaunde 852 Callao 3 – PERU Telf. (511)513-5700 www.fimaperu.com

Av. Universitaria Sur 583 - Lima 1 Teléfono: (511) 464-2570 www.indeco.com.pe

Av. Benavides 2412 - Miraflores Teléfono: (511) 449-0505 www.ntp.com.pe


empresas

Innovación en omnibuses

Volvo Perú

presentó sistema de seguridad antivuelcos

Volvo Perú S.A. presentó el Sistema ESP (Electronic Stability Program), una de las soluciones de seguridad vehicular más eficaces para disminuir el riesgo de accidentes -con vuelcos- protagonizados por ómnibus, que recientemente fue incorporado a su línea de vehículos de transporte de pasajeros. Para demostrar este innovador sistema realizó, en la Base Aérea Las Palmas de la Fuerza Aérea de Perú (FAP), la simulación de las tres situaciones más frecuentes y riesgosas de pérdida de estabilidad con posterior derrape y/o vuelco de dichos vehículos: • El desvío brusco por obstáculos sorpresivos en la carretera -especialmente en condiciones de baja visibilidad- como animales sueltos; vehículos detenidos o circulando en forma lenta, y desvío de vehículos circulando en sentido contrario por la contramano, entre otras situaciones de riesgo. • La pérdida del control del vehículo en curvas regulares, causada por exceso de velocidad; mal trazado del peralte, y obstáculos y/o defectos de superficie del asfalto en pleno trazado, etc. • Frenada brusca por situaciones de emergencia en la carretera, en una mínima distancia. Los comparativos fueron realizados con ómnibus Volvo B12R con el sistem ESP,

60

61 RUMBO MINERO 2009

equipados con carrocerías doble piso, circulando a velocidades límite para la pérdida de estabilidad y/o vuelco inminente, y alternando el uso del dispositivo ESP para evidenciar las diferencias que proporciona el sistema de control de la estabilidad.

viene automáticamente en situaciones límite, con una rapidez y precisión que no podría ser igualada por el conductor más experto. Definitivamente se trata de un avance tecnológico inmenso para reducir el riesgo de accidentes con ómnibus”.

“Ya hemos realizado diversas pruebas de esta naturaleza en todo el mundo, y recientemente lo hemos hecho en Sao Paulo, Brasil, por ejemplo, y puedo asegurar que en todas ellas las personas quedan admiradas al verificar la capacidad del sistema ESP de estabilizar el vehículo sin la intervención del conductor”, comentó Gustav Bengtsson, piloto de pruebas sueco especialmente capacitado por la casa matriz Volvo para realizar las presentaciones de sus sistemas de seguridad activa y pasiva. Seguidamente, Bengtsson expresó: “En la mayoría de los casos que hemos reproducido hoy aquí, si no se hubiera usado ESP, en condiciones reales de operación el derrape y posterior vuelco del ómnibus habría sido inevitable”.

La tecnología ESP (Electronic Stability Program) que incorpora la nueva línea de ómnibus Volvo B12R, reduce en hasta un 67% el riesgo de vuelcos de vehículos con centro de gravedad alto.

Por su parte, Mario Boza, Gerente de Buses de Volvo Perú S.A., señaló: “Sin ESP, una vez que el conductor pierde el control del vehículo es muy difícil evitar lo peor. Pero el sistema ESP actúa en forma rápida y precisa, sin la intervención del conductor”. También comentó sobre las bondades del sistema ESP, Rolf Smedberg, Director Gerente Genaral de Volvo Perú: “ESP es un sistema de seguridad activa que inter-

Según un informe de 2004 de la US National Highway Safety Administration, el sistema ESP (Electronic Stability Program) reduce el riesgo de vuelcos en automóviles en hasta un 35%, comparado con los mismos modelos sin el equipamiento. Ya en vehículos con centro de gravedad alto, el sistema puede reducir el riesgo de vuelco en hasta un 67%. ESP en el Perú El Perú, ya cuenta con empresas de transporte de pasajeros que utilizan el sistema ESP Volvo para la seguridad de pasajeros, tales como: • Transportes de Cruz del Sur. • Oltursa – Empresa de Transporte Turísticos Olano S.A. • Movil Tours – Empresa de transporte Movil Tours S.A. • Transportes Andoriña S.R.L. • Expreso Internacional Palomino S.R.L.


RUMBO MINERO 2009

60

61


coyuntura

Consultora de Negocios Real Time Management

¿Estamos tomando las decisiones correctas para enfrentar la crisis?

La crisis económica por la que atraviesa actualmente el mundo, cuyas raíces hay que buscarlas más allá de los subprimes o la falta de regulación en el sistema financiero, y revisar en el sistema de valores de una “sociedad de éxito”, viene causando estragos en todas las latitudes. Las cifras hablan por si solas: disminución de 7% del PBI mexicano y de 6% del PBI alemán, caída de 11.5% de los indicadores de producción en Chile, desplome de 17.5% de las exportaciones japonesas, déficit comercial de 27,3% de España. PBI en febrero de este año, más allá de las consideraciones estadísticas, no dejan de reflejar una realidad: la incertidumbre de la duración e impacto de la crisis es general. Ante está situación, ¿Qué deben hacer las empresas y sus ejecutivos? Real Time Management (RTM)* precisa que no existe una receta única dado que el impacto no es el mismo en todos los sectores ni es la misma la situación de cada empresa. Pero se pueden tener las siguientes consideraciones sobre las cuales trabajar para afrontar la crisis.

Si bien esta crisis internacional encuentra al Perú con sólidos fundamentos macroeconómicos y con buen rating crediticio para captar dinero en el mercado internacional y atraer inversiones, el impacto en los sectores exportadores se viene sintiendo desde hace varios meses y el crecimiento de 0,19% de nuestro

62

63 RUMBO MINERO 2009

El gerente general de RTM, Hugo Alegre*, explica que la primera respuesta ante una crisis tan grave es asegurar la continuidad de la empresa. Esto implica lograr cinco objetivos claves. El primero es asegurar el flujo de caja, lo cual implica que la empresa siga operando sin generar pérdidas. Esto se debe lograr realizando las siguientes medidas: reducción de costos, dismi-

nución de inventarios en la empresa y en la cadena de abastecimiento (clientes y proveedores), revisar el riesgo crediticio de nuestras cuentas por cobrar, racionalizar gastos discrecionales y revisar las inversiones. Como segundo objetivo se debe disminuir el riesgo financiero, disminuyendo para esto el nivel de apalancamiento de la empresa y reestructurar el plazo de las líneas de crédito actuales. El tercero es diseñar una propuesta de valor atractiva y adecuada a esta nueva situación económica que ayude a fidelizar a los clientes críticos y permita incrementar el share de la empresa en ellos. El cuarto objetivo es asegurar el abastecimiento de los suministros críticos y finalmente, y quizá uno de los más importantes, retener a los trabajadores críticos en distintos niveles y áreas de la empresa. Como complemento a las cinco medidas de estabilización explicadas, se debe rea-


lizar un trabajo de planeación financiera con diversos escenarios, incluyendo un escenario de stress (que vaya algo más allá del escenario pesimista), que permita anticipar posibles situaciones, y preparar posibles respuestas. Del mismo modo será conveniente considerar y desarrollar acciones para un escenario de salida de crisis. Durante todo este tiempo, se debe plantear la situación de la empresa con transparencia y realismo a los empleados. Las situaciones difíciles requieren lo mejor de su personal: “apóyelos y que confíen en Ud”. Tomadas las medidas de estabilización, las empresas deben ser conscientes que con esto no alcanzará. Estas son acciones de defensa imprescindibles, pero es necesario salir a enfrentar la crisis. Aquí la respuesta dependerá del grado en que la crisis afecte al sector y a la empresa. Si el impacto de la crisis es medio/ bajo, bastará con fortalecer ó ajustar el modelo actual del negocio. En caso el impacto sea alto, se deberá realizar cambios al modelo de negocios; como por ejemplo: rediseñar la estrategia, realizar fusiones, integrarse ó incluso planear la salida del mercado. El sector minero peruano, siendo uno de los principales componentes de la economía

nacional, es uno de los más afectado por la crisis internacional. Este impacto se refleja en la disminución de los precios internacionales de los minerales, dentro de un contexto de altos costos de operación, y costos de insumos que no han retornado al punto de los años de precios anteriores. Según lo planteado por RTM, las opciones de las empresas mineras pasan igualmente por una primera etapa de estabilización o defensa, cuyas acciones ya ha sido ejecutadas por la gran mayoría de ellas . En esta línea, a decir de Hugo Alegre, hay dos áreas donde puede quedar un alto potencial de mejora y que no implica perder puestos de trabajo: las compras y los inventarios. En la experiencia de RTM, asesorando a empresas a comprar mejor, mediante la gestión de categorías de producto, las empresas pueden generar ahorros significativos en el costo total, trabajando de manera conjunta entre compradores, áreas usuarias y proveedores. Puntualizan que entre las categorías a gestionar no sólo se deben considerar los insumos de producción, sino prácticamente todo lo que la empresa compra y/o contrata. Una buena gestión de inventarios, incluyendo planes para liquidación de obsoletos y

otros de lento movimiento, puede liberar capital importante para estos tiempos de “vacas flacas”, y a la vez contribuir a una mejor rentabilidad.


opinión

deben aprovechar constructivamente. La cuarta es aprovechar excedentes generados, capacidad técnica disponible y conocimiento de la zona, para ingresar a nuevos negocios como la energía donde hay necesidades reales a corto y mediano plazo y finalmente trabajar en la oportunidad de adquirir otras operaciones mineras en condiciones atractivas. Los efectos de la crisis en cuanto a tiempo y duración son aún desconocidos y difíciles de preveer. Así el Perú esté bien protegido, la crisis ya está llegando. Ante este panorama, ¿Estamos tomando las medidas necesarias como empresa para enfrentar esta situación?, hay que trabajar con suficiente dedicación antes que sea demasiado tarde, aún están a tiempo.

hay cuatro líneas de ataque que pueden tomar y están tomando las empresas mineras ante la crisis económica. La primera es aumentar su competitividad operacional. Esto puede ser por inversiones selectivas en mecanización, aprovechando menores precios y condiciones favorables de fabricantes de equipos ¿Podemos pasar al ataque? Al respecto, el gerente general de RTM, indica que hay cuatro líneas de ataque que pueden tomar y están tomando las empresas mineras ante la crisis económica. La primera es aumentar su competitividad operacional. Esto puede ser por inversiones selectivas en mecanización, aprovechando menores precios y condiciones favorables de fabricantes de equipos, por mejorar sus procesos y capacitar al personal y/o por desarrollar y mejorar la relación con sus contratistas. La segunda es mejorar la gestión del CAPEX. En el negocio minero una parte muy importante son proyectos de inversión (desarrollo de mina, ampliación, automatización, etc) para los cuales hay muchas oportunidades de mejora a lo largo de su ciclo de vida (concepción – factibilidad – ingeniería – ejecución – operación – finalización). Muy pocos proyectos son completados en plazos y costos estimados y muchos de ellos no dan el rendimiento esperado. La tercera línea muy importante a trabajar es el fortalecer ( y a veces recomponer) las

64

65 RUMBO MINERO 2009

relaciones con las comunidades. Complicado por un cierto clima de agitación que se observa en varias partes del país, pero la realidad de la crisis abrirá una ventana de entendimiento que los empresarios

- Real Time Management (RTM), es una empresa peruana líder en consultoría de negocios que aporta al empresariado metodología analítica y capacidad de integrar conocimientos y opiniones, para diseñar soluciones prácticas capaces de dar resultados tangibles. Sus áreas de especialidad son estrategia, operaciones del negocio y tecnología. - Hugo Alegre Brousset es Director y Gerente General de Real Time Management y Profesor Extraordinario de Dirección General del PAD-Universidad de Piura. Anteriormente ha sido consultor de The Boston Consulting Group y de Booz-Allen & Hamilton.



energía

Sudamericana de Fibras inauguró Primera Planta de Cogeneración

Energía limpia a costos competitivos Sudamericana de Fibras SDF, empresa líder en la producción y comercialización de fibras acrílicas hiladas en seco, inauguró el martes 21 de abril la primeraPlantadeCogeneración de Energía del Perú en sus instalaciones industriales de la Av. Nestor Gambeta, en el Callao, consolidando su ingreso al mercado energético nacional a través de su subsidiaria SDF Energía. Esta moderna planta de energía, la primera que se instala en el Perú, demandó una inversión de US$ 23 millones y cuenta con una turbina de la marca Siemens con capacidad para generar 30 MW en base a gas natural.

por las plantas de ciclo abierto y combinado hasta ahora existentes en el Perú, los cuales se ubican entre 34% y 54%, respectivamente.

Los gases calientes de la combustión en la turbina son luego aprovechados para generar vapor para el proceso productivo de la empresa que además se complementa con una segunda unidad de generación de 5 MW, instalada en el interior de la zona industrial de SDF.

En Lima y Callao, existe un potencial para la cogeneración de aproximadamente 300 MWh y la energía producida de esta manera podría ser absorbida directamente en la zona, con lo cual se reduce la necesidad de líneas de alta tensión, así como los costos asociados a la transmisión y distribución, logrando una mayor competitividad para la industria.

El Gerente General de SDF, Enrique Gubbins, destacó que la planta aprovecha el calor útil de la turbina de generación eléctrica, para utilizarlo directamente en los procesos industriales, con lo cual se alcanza una eficiencia energética cercana al 90%, que supera los índices alcanzados

En Europa, el 18% de la energía es cogenerada y está comprobado que su operación contribuye a aumentar la oferta eléctrica a bajo costo y, sobretodo, a preservar y reducir los impactos al medio ambiente, lo cual le ha permitido a SDF Energía clasificar para el llamado Mecanismo de Desarrollo

66

67 RUMBO MINERO 2009

Limpio (MDL) de las Naciones Unidas y tener la oportunidad de iniciar la comercialización de Bonos de Carbono. Muchas empresas en el país están apuntando a este mecanismo para recuperar parte de la inversión que vienen desarrollando en sus proyectos energéticos. La idea es garantizar el reemplazo de energía contaminante (medida en toneladas de carbono) por energía limpia como la resultante del proceso de cogeneración. La Planta de Cogeneración de SDF Energía consume 8,000 metros cúbicos de gas por hora en su máxima potencia. Actualmente, el 40% de su producción está vendida, a través del Sistema Interconectado, y se proyecta que sus próximos clientes sean las industrias vecinas a la planta. Al contar con una planta de cogeneración



energía

industriales, alcanzando una eficiencia energética cercana al 90%. – La política de Medio Ambiente de la compañía está orientada en cambiar su sistema, mediante el cual dejan la utilización de combustible Residual 500 por Gas Natural, dando como resultado una producción más limpia.

en una zona industrial, al costado de una fabrica u otro tipo de instalación similar, se aprovecha el calor que de otra manera se iría al medio ambiente y la cercanía permite disminuir las naturales mermas de energía, si ésta se comprara a cualquiera de las centrales que se ubican fuera de Lima o en las distintas regiones del Perú. SEGUNDA PLANTA EN EL NORTE SDF Energía está desarrollando una segunda planta de generación de energía, esta vez de ciclo simple, en la zona de Paita al norte del país. Esta unidad generará 30 MW y se proyecta que inicie sus operaciones el próximo mes de diciembre. Dicha planta tiene garantizado el suministro de gas a través de Olympic Gas y se proyecta que servirá para cubrir el déficit energético de la zona y contribuirá al desarrollo de las oportunidades agroindustriales y del recientemente concesionado puerto de Paita. El ingreso de SDF al mercado energético se inició como parte de su proyecto de ampliación de su planta de producción y comercialización de fibras acrílicas, el cual se evalúa desarrollar el próximo año. Esta planta, instalada en un área de 145,000 m2, opera actualmente al total de su capacidad que alcanza las 36 mil toneladas y que la ubican como la principal productora en la región latinoamericana. Pese al impacto de la crisis económica en el sector textil y de fibras, la planta de SDF no ha presentado una contracción substancial en sus operaciones. Los principales mercados de destino de la producción de fibras de SDF son Brasil, Canadá y diversos países de Europa y el Sudeste Asiático. SDF Energía SAC – Sudamericana de Fibras Energía SAC es la empresa subsidiaria de SdF con la cual consolida su ingreso al mercado

68

68 RUMBO MINERO 2009

de generación eléctrica a través de la puesta en marcha de la primera Planta de Cogeneración de Energía del Perú. – Esta moderna planta – la primera de este tipo instalada en el Perú - consta de una turbina con capacidad para generar 30 MW en base a gas natural y que se complementa con una segunda unidad de generación de 5 MW, instalada en el interior de la zona industrial de SDF. – Con esto se aprovecha el calor útil de la turbina de generación eléctrica para utilizarlo directamente en los procesos

– La ventaja de utilizar gas natural permitió reducir las emisiones de C02 generadas y ha servido para presentar un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) denominado “Peruvian Fuel-Switching Project” a las Naciones Unidas para la comercialización de bonos de carbono. – En el Perú, 6 empresas han obtenido este registro, 4 de ellas hidroeléctricas, un relleno sanitario. De esta manera, Sudamericana de Fibras es la primera empresa en aprobar un proyecto de MDL por la conversión de combustibles en el Perú.


Lubricantes y Grasas Industriales CAM2

Calidad y Servicio a tu alcance.

Centro de Servicio al Cliente (Oficina Lima) Telf: 577 2828. Fax: 577 1782. Planta: Av. Nestor Gambeta 8643 - 8645, Callao - Per煤. Telf: 577 1060. / cam2@isopetrol.com.pe

Proceso de elaboraci贸n de aceites y grasas lubricantes y servicios de mezcla por encargo de terceros (US 2000/2354).

Arequipa: (054) 25 1470. / of-arequipa@isopetrol.com.pe Cusco: (084) 24 6984. / of-cusco@isopetrol.com.pe Chiclayo: (074) 214271. / of-chiclayo@isopetrol.com.pe


opinión

Oportunidades para América Latina y el Caribe de liderar el cambio

Hacia un desarrollo sostenible basado en políticas bajas en CO2 Mónica León Benavides Asociada del Área Ambiental Estudio Miranda & Amado mleon@mafirma.com.pe a los efectos del cambio climático, habiendo registrado entre el 2000 y 2005 pérdidas económicas a consecuencia de desastres naturales mayores a US$ 20 millardos. Sin embargo, ALC contribuye sólo con el 12% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (“GEI”), representando aproximadamente el 8.5% de la población mundial y del PBI mundial. Por ello, entendemos que las acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático deben ser una prioridad para los países de ALC y se considera que ALC tiene una gran oportunidad para liderar el cambio hacia un desarrollo sostenible basado en políticas bajas en CO2.

En medio de una economía a puertas de entrar en una posible depresión y frente al esfuerzo mundial de concentrar todos sus esfuerzos para hacer frente a los efectos del cambio climático, a América Latina y el Caribe (“ALC”) se le presenta la oportunidad de liderar un cambio y aprovechar los beneficios de evitar los costos de un medio ambiente degradado en el futuro. De acuerdo a los estimados del 2008, ALC podría enfrentar una depresión económica que reducirá su crecimiento económico en casi un 3% y posibles pérdidas económicas por los efectos del cambio climático que podrían significar entre el 0.9% y el 3.1% de su PBI. En ese contexto, ante una crisis financiera, los temas ambientales tienden a pasar a un segundo nivel; más aún en economías emergentes, como las de ALC, que luchan constantemente por su desarrollo. ALC es considerada una de las regiones más vulnerables

Las economías de ALC son emergentes; están en busca del desarrollo. Debido a ello, ALC tiene la oportunidad de no repetir los errores pasados de los países industrializados y enfocarse en un desarrollo sostenible, evitando pagar en un futuro “las deudas ambientales del pasado”. Para los países industrializados es más difícil y costoso reducir sus emisiones de CO2 que para economías emergentes. Los sistemas de las primeras están basados en un desarrollo dependiente del CO2 y un manejo ineficiente y desmedido de los recursos naturales, a diferencia de las economías emergentes que aún están en proceso de planear las estrategias para guiar su desarrollo. En es sentido, ALC tiene un gran potencial para ser el líder en el cambio hacia un desarrollo sostenible basado en políticas bajas en CO2, puesto que ALC ha contribuido históricamente a mantener los niveles de CO2 bajos. ALC mantiene un tercio de la biomasa forestal del mundo albergando bosques tropicales que sirven de grandes almacenes de carbono, sin los cuales los niveles de GEI serían mayores a los registrados actualmen-

te. Asimismo, ALC se ha desarrollado en base a energía limpia, predominando el uso de energía hidroeléctrica. Las mayores emisiones de CO2 de ALC están basadas en la deforestación; seguida por las emisiones de energía utilizada y el manejo de residuos, entre otros. De acuerdo con el Informe Stern (“The Economics of Climate Change”; 2006) la deforestación podría ser reducida en un 46% si se invirtiese US$ 1.74 – 5.22 por tonelada de CO2; y, según un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (Assessment of Climate Implications of the Energy Sector in Latin America; 2008) se estima que el consumo de energía en ALC podría ser reducido en 10% en la próxima década, a través de inversión en eficiencia energética, lo que significaría US$ 37 millardos menos en inversiones en proyectos de capacidad de generación eléctrica. En ese sentido, se estima que en ALC existe un gran potencial de mitigaciones de CO2 a bajo costo. Es importante tener en cuenta la preocupación de los países de ALC con respecto a que las políticas a ser implementadas no afecten su desarrollo, sobre todo si consideramos que el mundo entero esta a puertas de una posible depresión económica. Respecto de ello, el Banco Mundial (Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático; 2009) señala que la reducción de emisiones y objetivos de desarrollo económicos no son incompatibles. En muchos casos, la mitigación de los efectos del cambio climático será un resultado adicional al de las acciones que la región realice para su desarrollo sostenible. Ejemplos de estos casos son las políticas orientadas a incrementar la eficiencia ener-


gética, reducir la deforestación, mejorar el transporte público, apoyar el desarrollo de fuentes de energía renovables, desarrollar biocombustibles sostenibles y de bajo costo, incrementar la productividad agrícola y mejorar el manejo de residuos. Todas estas acciones, independientemente de que reducen los niveles de GEI mundiales, contribuyen con el desarrollo de la región reduciendo los niveles de contaminación y por lo tanto, mejoran la salud de las personas, así como, al mismo tiempo incrementan la rentabilidad agrícola y el nivel de ingresos. Por otro lado, tal como ha sido informado por el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007), debido a los inminentes efectos del cambio climático en el futuro cercano países y corporaciones enfrentarán una presión mundial para internalizar los costos sociales derivados de sus emisiones. Así, a pesar de la crisis inminente, los temas relacionados al cambio climático no pueden ser dejados de lado. Es más, el actual contexto económico se debe considerar como una oportunidad para implementar estrategias de desarrollo sostenible basado en políticas bajas en CO2, tal como ha señalado el Director Ejecutivo del Pacto Global de las Naciones Unidas, Georg Kell. Liderar el cambio tiene ventajas asociadas a la toma de decisiones de inversión. Ahora es cuando los países y las corporaciones deben tener en cuenta las probables políticas que se implementarán en el futuro, penalizando las emisiones de GEI, con lo cual se podría mejorar la rentabilidad de sus inversiones. Los países que realicen inversiones tempranas en tecnologías bajas en CO2 se beneficiarán de los mecanismos de financiamiento internacional y tendrán una ventaja comparativa puesto que el mundo se está dirigiendo hacia un futuro en el que el uso de tales tecnologías será generalizado. Además, de los beneficios antes descritos en relación a que ALC tome el liderazgo en el cambio, existe un beneficio político en el sentido de que los países industrializados, al ver que una economía intermedia lidera el cambio, se verán incentivados (o forzados) a asumir mayores compromisos en cuanto a la reducción de sus emisiones. Por lo tanto, las negociaciones que se lleven a cabo este año en Copenhague con miras a un acuerdo “Post 2012” (que será la continuación del Protocolo de Kyoto que rige hasta el 2012) para combatir los efectos del cambio climático, deberán tener en consideración el gran potencial de ALC para liderar el cambio y los países industrializados debe-

rán contribuir con dicho cambio incentivando a los países de ALC a tomar el liderazgo a través de financiamiento internacional y transferencia de tecnología que compense los costos o posibles riesgos que asumirían dichos países al ser los primeros en implementar las políticas antes discutidas. En conclusión, ALC tiene gran potencial para mitigar los efectos del cambio climático debido a que ha mantenido históricamente bajos sus niveles de GEI y tiene la capacidad para lograr mayores reducciones a un costo

bajo, lo que beneficiaría al mundo en general. Todo ello, colocaría a ALC como el líder del cambio hacia un desarrollo sostenible basado en políticas bajas en carbono en medio de una economía mundial debilitada, con todas las ventajas que ello conllevaría. Sin embargo, no será posible que ALC tome la delantera si no cuenta con el apoyo de los países industrializados a través de la ayuda financiera y tecnológica. Esperamos, se adopten acuerdos concretos al respecto en las próximas negociaciones en Copenhague 2009.

ALC tiene la oportunidad de no repetir los errores pasados de los países industrializados y enfocarse en un desarrollo sostenible, evitando pagar en un futuro “las deudas ambientales del pasado”

La más moderna Planta de tratamientos Térmicos y Termoquimicos de lecho Fluidizado con atmósfera controlada Totalmente automatizada

ACEROS:

Lima: Av. Colonial 1244, Lima. Telf.: 7198989 Fax: 7188222 e-mail: acepesac@terra.com.pe Arequipa: Lambeyeque 105-107 Mar. Melgar Telfs.: (054) 450050 Fax: (054) 454040 e-mail: sur@acepesac.com

Para trabajo en frío y caliente Para moldear plásticos De cementación, Bonificados Al carbono, Antiabrasivas, Inoxidables Aluminio y Cobre - Berilio Trujillo: Pablo Picasso 422 Urb. El Bosque Telfs.: (044) 299491 nextel: 835*6645 835*1874 e-mail: bperez@acepesac.com rparedes@acepesac.com

70


Centro de Control de Motores de Media Tensi贸n.

-

-

-



evento

Cajamarca se sonvertirá en el centro de la joyería mundial

Perú fortalecerá competitividad de productos de joyería para mejorar exportación de valor agregado La ciudad de Cajamarca se convertirá en el centro de la joyería mundial con la realización del 1er Congreso Internacional de Joyería, a efectuarse del 27 al 29 de abril con el objetivo de potenciar el desarrollo, especialización y formalización de los artesanos y numerosos talleres dedicados a esta actividad, para darle mayor valor agregado al oro y plata que produce nuestro país, informó el Comité Organizador Violeta Vigo, Ilaria Ciabatti, Mercedes Araoz, Marcial Chavez y Giampiero Scotto presentaron 1er Congreso Internacional de Joyería.

La ciudad de Cajamarca se convertirá en el centro de la joyería mundial con la realización del 1er Congreso Internacional de Joyería, a efectuarse del 27 al 29 de abril con el objetivo de potenciar el desarrollo, especialización y formalización de los artesanos y numerosos talleres dedicados a esta actividad, para darle mayor valor agregado al oro y plata que produce nuestro país, informó el Comité Organizador. El Congreso de Joyería busca generar, además, mayor competitividad en los costos de producción, incrementar el consumo

interno y promover la integración de los artesanos a las diversas oportunidades de exportación resultantes de los tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país. En el Perú, existen más de 7,000 artesanos que tienen en la joyería su principal fuente de ingresos, según el registro del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. En la actualidad, las exportaciones de joyería de oro representan entre el 1% a 2% de la producción total de este metal, del cual el Perú es el primer productor latinoamericano y quinto del mundo. Durante el 2008, nuestro país produjo 6.4 millones de onzas de oro, un 7.7% más respecto al año anterior. El Perú lidera además la producción mundial de plata con un promedio de 110 millones de onzas anuales, de las cuales escasamente se exporta un 3% en productos de joyería. El principal destino de la joyería peruana es Estados Unidos que, por efecto de la crisis, ha disminuido su Las exportaciones de joyería de oro representan el 1% de la producción nacional de este metal.

demanda, por lo cual, el objetivo de ingresar a nuevos mercados encuentra además un gran valor diferencial en la identidad, creatividad y milenaria tradición de nuestros artesanos respecto a la transformación a mano de éstos metales. La presidenta del 1er Congreso Internacional de Joyería y gerente general de Ideas Aplicadas S.A, Ilaria Ciabatti, sostiene que tenemos enormes ventajas respecto a los principales países productores de joyería en el mundo porque tenemos la capacidad de realizar piezas de gran calidad a precios competitivos. “Por ello, es necesario que nuestra producción artesanal no pierda su identidad, sino que se sirva de nuevas tecnologías para seguir desarrollando productos de gran calidad”, enfatizó. Nuestro compromiso como Comité Organizador es trabajar en una mayor capacitación para transformar a la joyería en una real actividad de desarrollo, así como



eventos

replicar en otras zonas de producción de metales preciosos del país, más Centros de Innovación Tecnológica en Joyería como el CITE Koriwasi de Cajamarca, que viene contribuyendo al desarrollo de nuevas oportunidades de trabajo. Destacó que el Congreso se ha propuesto reunir no sólo a los joyeros de todo el país, sino también de la Región Latinoamericana, para ello el evento cuenta con la participación y organización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, La Sociedad Nacional de Industrias - SNI, la Asociación de Exportadores - ADEX, la CITE Koriwasi, la organización Los Andes de Cajamarca, y la Cámara de Comercio y Producción de ésta ciudad. JOYERIA MUNDIAL El Congreso reunirá la participación de reconocidos empresarios joyeros y conferencistas nacionales, así como de Italia, México, India, Estados Unidos y Brasil. Entre los principales expositores destaca Gaetano Cavalieri, presidente de la Confederación Mundial de Joyería – CIBJO, quien compartirá su experiencia en la elaboración de proyectos de marketing para el negocio joyero con la Conferencia Magistral: “Impacto de la Joyería en el Desarrollo Local en Italia”. Mónica Benitez, Directora del Centro de Información de Moda para Joyería del Grupo Peñoles de México, considerada

una de las 50 mujeres líderes en ese país, ofrecerá la Conferencia Magistral: “Tendencias en el Diseño de Joyas”, en donde disertará sobre el consumo actual de la plata a través de la joyería con un concepto de moda, diseño y marca. Mientras que Stefano Basso, Director de la Escuela de Artes y Oficios de Vicenza en Italia será

76

77 RUMBO MINERO 2009

uno de los expositores de la Sesión Plenaria “Modelos Mundiales de Desarrollo de Joyería”, en donde propondrá el desarrollo de la creatividad, innovación y la inclusión de la cultura artística peruana para desarrollar un producto joyero peruano con una identidad propia, orientada a la modernidad y moda. Precisamente, para conocer la historia e identidad de la joyería peruana se desarrollará una Sesión Plenaria con la participación de Marcela Olivas, Consultora de Gestión Cultural: Luis Enrique Tord, historiador; Ester Ventura, afamada diseñadora nacional; Alfonso Torres de la Pina, del Comité de Fabricantes de Artículos de Plata de la SNI; y Giampiero Scotto, presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX. El programa de expositores incluye la presentación de las experiencias y casos exitosos de reconocidas empresas joyeras, como Ideas Aplicadas. S.A., Arin S.A. y de representantes de México. En el tema de la Joyería como oportunidad de desarrollo participarán el Patronato de la Plata, Los Andes de Cajamarca e Inform@ ccion, mientras que en el abastecimiento de materia primas se contará con los representantes de las empresas Procesadora Sudamericana, Compañía de Minas Buenaventura, Peñoles y Doe Run. Otros temas de gran interés son los Mercados y Canales de Comercialización, los Beneficios de la Formalización y la

Conferencia Magistral sobre Gemología y Piedras Preciosas, CURSOS Y TALLERES El congreso presentará también modernos Cursos de Engastes y Esmaltado para Joyería, dictados por los expertos joyeros

italianos Aldo Sambugaro y Luigi Barato los días 25 y 27 de abril, así como el 30 de abril, 1 y 2 de mayo, en el CITE Koriwasi. Para esas fechas se ha previsto asimismo el desarrollo de Talleres Gratuitos de Casting, Diseño a Mano Alzada y Acabados. El Comité Organizador tiene como Presidenta Honoraria a la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, y está integrado por Ilaria Ciabatti, de Ideas Aplicadas SA; Raúl Benavides, Compañía de Minas Buenaventura SAA; Madeleine Burns, Mincetur; Salvador Gutiérrez, Procesadora Sudamericana SRL; Juan Luis Kruger, Gold Fields La Cima SA; Carlos

Santa Cruz, Minera Yanacocha; José Torres Della Pina, Patronato de la Plata; Giampiero Scotto, Adex; Eduardo Farah y Alfonso Torres de la Pina, SNI; Luis Felipe Velasco, CITE Koriwasi; y Emperatriz Campos.


en la Automatización de Procesos Soluciones Integrales La Automatización completa o soluciones integrales de Festo incluyen todos los componentes necesarios para controlar un proceso (Químico, Petroquímico, Minero, Energético, Tratamiento de Agua, Farmacéutico o Alimenticio) desde la ubicación de la válvula de proceso hasta la interface del bus de campo, que contiene: • Actuadores con control de posición • Tubería y accesorios • Preparación de aire (incluye sensores para monitorear el consumo de aire y la correcta operación) • Terminal de válvulas modular con conexión de bus de campo o soluciones completas de gabinete de control El terminal de válvulas es el componente central de estas soluciones integrales, permite soluciones en automatización descentralizadas para ser ensambladas rápida y fácilmente. El terminal de válvulas CPX/MPA es completamente modular. Puede controlar hasta 64 bobinas de válvulas solenoides, servir como puente de comunicación de señales eléctricas

digitales y señales eléctricas análogas para trasmitirlas vía bus de campo. Es posible también equipar el terminal de válvulas con un controlador, el cual permitirá descentralizar el control de un manejo central de procesos; optimizando la automatización. Con estos componentes, es posible crear conceptos de automatización completos y a la medida desde la ubicación de la válvula de proceso hasta el control. Es muy importante que todos estos componentes sean seleccionados de manera precisa para asegurar que todas las partes de la cadena de control operen con eficiencia. En muchos casos, se presentan inconvenientes por detalles: Por ejemplo, si la tubería y accesorios son muy largos o muy pequeños o hechas de un material inapropiado para la aplicación en cuestión, dará como resultado retrasos en la transmisión de las señales neumáticas. Las ventajas de una solución integral frente al concepto de automatización descentralizada son: • Flexibilidad gracias al bus de campo, integración y expansión sencillas. • Ahorro de tiempo gracias a los módulos paralelos. • Confiabilidad, gracias a los módulos independientes pre-probados. • Máxima disponibilidad de instalación gracias al sistema de diagnóstico.


coyuntura 78

79 RUMBO MINERO 2009



expomina 2009

Inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de mayo

Premio EXPOMINA 2009 a la Responsabilidad Social y Ambiental Hasta el próximo 20 de mayo estarán abiertas las inscripciones para participar del “Premio Expomina 2009 a la Responsabilidad Social y Ambiental”, el cual busca reconocer la conciencia y responsabilidad de las empresas mineras en estos dos importantes rubros de desarrollo participativo. Representantes de Minera Yanacocha reciben Premio Expomina 2007, por Reservorio San José.

Para ello, la organización de EXPOMINA 2009, que preside el Ing. Roque Benavides, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura ha convocado a un Comité Calificador de alto nivel, integrado por: •Manuel Pulgar Vidal, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA •Paul Remy, Secretario Técnico del Comité Nacional ISO 26000 Responsabilidad Social •Antonio Bernales, Presidente de Futuro Sostenible •Carlos Loret de Mola, Ex jefe de la CONAM y reconocido consultor •Guida de Gastelumendi, consultor de SASE En la organización, convocatoria y desarrollo del premio participa además el reconocido Estudio Miranda & Amado Abogados. La entrega del premio se realizará en la clausura de EXPOMINA 2009, a efectuarse el 19 de junio en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza. Para participar, las bases y datos de inscripción se encuentra disponibles en la página web www.expominaperu.com, en donde se ofrece además una reseña de los programas de las empresas que obtuvieron el premio en la versión 2007: Minera Yanacocha, Compañía de Minas 80

81 RUMBO MINERO 2009

Antamina y Consorcio Minero Horizonte. Los objetivos del premio son:

de la sociedad civil, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del país.

•Mostrar resultados tangibles de los proyectos de responsabilidad social y/o Medio Ambientales realizados por las empresas mineras.

PARTICIPANTES

•Reconocimiento público de la labor de las empresas mineras premiando las iniciativas viables y sostenibles en proyectos realizados que beneficien a la sociedad y/o al medio ambiente. •Crear conciencia en las empresas mineras sobre la importancia de la responsabilidad social y medio ambiental como medio para lograr el desarrollo sostenible del país. •Promover no sólo el desarrollo aislado de proyectos de responsabilidad social y medio ambiental, sino también la integridad operativa de la empresa, a través de sus políticas de gestión, en concordancia con objetivos sociales y medio ambientales. •Difundir y promover el concepto de responsabilidad social y el de conservación y preservación del medio ambiente, entre la opinión pública, como base para lograr el desarrollo sostenible. •Facilitar el diálogo entre el sector público, el sector empresarial y representantes

La convocatoria está dirigida a todas las empresas mineras, que hayan ejecutado un proyecto de responsabilidad social o medio ambiental en las etapas de exploración, explotación y/o cierre de la mina, sin distinción de tamaño, y que opere dentro del territorio del Perú. CATEGORIAS Las empresas que deseen participar podrán presentar proyectos realizados en las siguientes áreas: Social: Proyectos ejecutados por la empresa minera, que busquen el desarrollo sostenible de la comunidad, sobre la cual la empresa minera tiene algún tipo impacto directo e indirecto. Medio Ambiente: Proyectos ejecutados por la empresa minera, que busque conservar y/o preservar el medio ambiente, de la localidad sobre la cual tiene algún tipo de impacto directo e indirecto. La inscripción en el “Premio EXPOMINA 2009 a la Responsabilidad Social y Ambiental, de las empresas mineras, es gratuita.


CABLES DE USO COMUN DESDE AHORA EN ANIXTER PERU Anixter Perú agrega a su cartera de productos de soluciones de conductores eléctricos de baja tensión como cables fuerza y control para uso general en milímetros cuadrados (mm2), además de lo lanzado ya anteriormente para instrumentación y automatización industrial donde además se incluyen equipos electrónicos, networking industrial y accesorios. La industria en general busca productos de uso común, y lo que solicitan es normalmente cables que tengan como características técnicas niveles de tensión a 600 voltios y de 0.6 a 1 Kv en cables unipolares, bipolares, tripolares y multipolares y normalmente siguen utilizando antiguas soluciones que a la fecha ya fueron superadas por otras tecnologías de mayor performance. Anixter cuenta desde hoy con cables que igualan y superan esas características añadiendo mayor temperatura de operación y extra flexibilidad, apoyados en las mejoras tecnológicas que avanzan en el mundo de los conductores respecto a los aislamientos y flexibilidades y a lo que los usuarios peruanos no pueden ser ajenos. Estas características complementarias de mayor temperatura de operación y extra flexibilidad permiten mejorar tiempos de vida de los conductores, transitar mayor amperaje por un cable de la misma sección, optimizar los tiempos de ejecución en mano de obra, etc. Tenemos en nuestra oferta comercial las marcas más reconocidas en el mercado internacional y las ponemos al servicio de la industria apoyando con charlas técnicas e información. Interactuamos con los usuarios apoyando con catálogos y comparaciones de ser necesario. Nuestra oferta ahora es mayor,

además de cables especiales para la minería certificados ahora agregamos cables de uso común superiores a los consumidos normalmente. Para mayor información contactarse al 415-1000 ext. 227 con Armando Cotrina o al e- mail armando.cotrina@anixter.com


Liderando el cambio en Soluciones de ComunicaciĂłn Satelital

Desde 1996, TESACOM viene ofreciendo soluciones integrales en comunicaciones, incluso en sus emplazamientos en zonas alejadas. Es decir, “allĂ­ donde sus clientes lo necesitenâ€?. La compaùía se ha posicionado como lĂ­der en la provisiĂłn de soluciones mĂłviles satelitales, y es la Ăşnica en la regiĂłn, que forma parte de una red de servicios Multi -ConstelaciĂłn global (Iridum, Globalstar, Inmarsat, Hispasat) desde sus instalaciones en Argentina, con capacidad de conmutaciĂłn, y con plataformas de facturaciĂłn para servicios prepago y postpago. En la actualidad, importantes empresas, ya cuentan con una flota de camiones y camionetas que posee los dispositivos de Trackeo mĂłvil, como parte de su sistema integral de seguridad. TESACOM esta apuntando tambiĂŠn al mercado aeronĂĄutico, ya que la compaùía ha dado una soluciĂłn de tracking, monitoreo y telemetrĂ­a a una flota de helicĂłpteros en el PerĂş. ÂżPor quĂŠ TESACOM? La compaùía desarrolla soluciones a la medida de cada uno de sus clientes en distintos mercados, respaldada en convenios con prestadoras de variada tecnologĂ­a. En tal sentido, TESACOM ofrece servicios satelitales de transmisiĂłn de voz, datos y mensajerĂ­a de texto, servicios de localizaciĂłn y monitoreo, correo electrĂłnico y transferencia de archivos.

operador terrestre no tenga cobertura. Los productos mås demandados son los telÊfonos Iridium y BGAN, orientados a aquellas empresas que demanden comunicaciones dinåmicas La empresa cuenta con antenas VSAT para telefonía e internet rural, y próximamente lanzarå al mercado un nuevo producto: AMERHIS. TESACOM garantiza la seguridad y calidad en las comunicaciones, y la mejor relación costo/beneficio para sus clientes. Cuenta ademås con atención al cliente en 3 idiomas, las 24 horas del día, los 365 días del aùo. Un aspecto importante a destacar es que la compaùía ofrece tarifas preferenciales y bloques tarifarios por fracción de minutos, servicio personalizado y post venta, y equipos en alquiler y venta. TESACOM cuenta con un equipo de investigación y desarrollo tecnológico propio, que permite desarrollar soluciones a las necesidades particulares de sus clientes, como por ejemplo, la integración con otras tecnologías, desarrollo de GIS y GESTION REMOTA.

Su extenso catĂĄlogo de soluciones incluye equipos de avanzada tecnologĂ­a con alta calidad, integraciĂłn de redes, desarrollo de aplicaciones de valor agregado y desarrollos personalizados de software.

GestiĂłn Remota A medida que la tecnologĂ­a va avanzando, los requerimientos de informaciĂłn son mayores. TESACOM a desarrollado una Unidad de Negocio orientada a satisfacer esas necesidades del mundo moderno, permitiendo el acceso de variables de control de distintos procesos georeferenciados con telemetrĂ­a actualizada vĂ­a Satelital, permitiendo asĂ­ a los Gestores tomar decisiones optimizando sus recursos y teniendo informaciĂłn actualizada al momento.

La tecnologĂ­a mĂłvil ofrecida por TESACOM abarca los terrenos donde la conectividad provista por un

Este producto de Ăşltima generaciĂłn es diferente a la tecnologĂ­a ya usada en el mercado local, principal-

mente basada en GPRS, que no cuenta con cobertura en la totalidad del territorio nacional. Banda ancha TESACOM a nivel de SudamĂŠrica, es partner directo de Inmarsat, y ofrece a sus clientes todas las soluciones de tecnologĂ­a disponibles en el mercado. Inmarsat es uno de los pioneros en tecnologĂ­a mĂłvil de Banda Ancha satelital, y desde el lanzamiento de su BGAN, y la serie FleetBroadBand permiten al PerĂş contar con tecnologĂ­a de punta y de Ăşltima generaciĂłn, permitiendo hacer Voz, datos y video streaming con un mismo equipo. Que es AMERHIS? La Ăšltima GeneraciĂłn de Plataforma de Red Satelital: t "NFS)JT /0 &4 VOP P WBSJPT FOMBDFT B *OUFSOFU sino mas bien es una VSN (Virtual Satellite Network, red satelital virtual) sĂ­mil MPLS (Multi-Protocol Label Switching) t 4F DPNQPSUB DPNP 3FE QVOUP NVMUJQVOUP Satelital Privada t $PNQMFUB QSJWBDJEBE Z TFHVSJEBE TJO QBTP EF datos por telepuertos o Hubs terrestres. t /P OFDFTJUB 71/ QBSB MBT USBOTNJTJPOFT TFHVSBT t $POUSPM EF MPT SFDVSTPT EF USBOTNJTJĂ˜O FO manos del cliente. t 1SPDFTBEPS SFHFOFSBUJWP DPONVUBDJĂ˜O B CPSEP del satĂŠlite t "OUFOBT EF UBNBĂ—P SFEVDJEP FMFDUSĂ˜OJDB EF precio accesible t 5FDOPMPHĂ“B %7# 4 Z %7# 3$4 "NFS)JT TFSĂˆ DVB-S2 t 3FE )6# MFTT TJO )VC UFSSFTUSF TJO EPCMF TBMUP t .FOPSFT EFNPSBT EF USBOTNJTJĂ˜O QFSNJUF mejor performance de aplicaciones. Permite armar redes privadas sin contacto terrestre fuera del cliente sin tener la penalidad del doble salto satelital.



evento

Se realizó presentación oficial de asociación empresarial

APPROMIN promoverá desarrollo del proveedor minero por el interés compartido de contar con una organización que los represente, y que contribuya a generar sinergias en sus campos de acción y relacionamiento, sobre la base de mejorar su capacitación, estándares, calidad y servicios, en atención a la demanda de sus clientes. “A lo largo tres años recogimos Jorge Leónde Benavides, Carlalas inquietudes de las diversas empresas Vasallo y Giovani Ugarelli, dede bienes y servicios orientados a la minería, APPROMIN y durante este periodo pudimos observar la evolución de la actividad minera hasta el punto en que se requirió mayor especialización y compromiso por parte de los proveedores. Los mismos que hoy están alineados con el quehacer minero y constituyen un importante actor dentro del Las favorables expectativas sobre el creci- escenario económico peruano”, expresó. miento del mercado de compras minero El mercado de proveedores mineros su2009 en un preocupante entorno de crisis pera las 10 mil empresas, a las cuales fueron ampliamente comentadas duranAPPROMIN ha invitador a asociarse sobre te la noche de presentación oficial de la la base de la formalidad, transparencia inAsociación Peruana de Proveedores de formativa, capacidad y estabilidad finanMinas – APPROMIN, que reunió a imporciera, elementos clave para la selección tante empresas del sector y representanque finalmente desarrollan las empresas tes de principales compañías mineras. mineras. La mesa de honor fue liderada por el flamante presidente de APPROMIN, Jorge León Benavides, e integrada por Giovani Ugarelli Reinafarje, Director APPROMIN; Carlos Vial Barredo, Gerente de Administración y Logística de Pan American Silver Perú; y Antonio Ferrand Tanguis, Gerente de Desarrollo de Negocios de YRC Logistics, en representación del Comité Consultivo Minero y las empresas asociadas, respectivamente. El Presidente de APPROMIN destacó que la institución surgió como resultado de la constante comunicación y acercamiento con los proveedores y, en particular,

84

85 RUMBO MINERO 2009

En ese sentido, el presidente de APPROMIN destacó que en la actualidad, las compras del sector minero suman alrededor de 2,500 millones de dólares anuales. “Aunque este 2009, el sector minero está sintiendo los efectos de la crisis, en APPROMIN vemos el mercado con optimismo a través del desarrollo de nuevos proyectos, ampliaciones e importante incrementos de producción”, destacó. Las estimaciones para el presente año apuntan a un crecimiento del 20% en los volúmenes de compras, en ejemplos tan claros como el avance de Toromocho, la consolidación de La Cima, y el inicio del Galeno y Quellaveco por citar a las más importantes operaciones en metales como el oro y cobre. El cóctel de presentación de APPROMIN, realizado el 2 de abril en el Hotel Los Delfines, fue auspiciado por Minera Yanacocha, Minera IRL, Southern Copper y Comarsa. Carlos Vial Barredo, Pan American Silver Perú

Nuestro país es reconocido como principal productor minero mundial de los principales metales base, lo cual ha permitido a su mercado de proveedores acumular gran experiencia y plantear importantes servicios y productos que APPROMIN proyecta compartir en otras latitudes de forma integral en el concepto del PROVEEDOR MINERO PERUANO.

“En el ámbito de nuestras operaciones tenemos la oportunidad de convocar, tanto para labores de desarrollo, como de mantenimiento, a importante proveedores, así como a aquellos que de distintas formas e incluso con nuestra participación se han ido generando en nuestra área de influencia.

Este objetivo promueve la participación, en forma integral, de los proveedores locales en ferias nacionales e internacionales, a fin de sumar mayores oportunidades de negocios para todos.

Este desarrollo local se suma a nuestros objetivos de responsabilidad social y particularmente a la gestión de sostenibilidad. En Pan American Silver tenemos un fuerte compromiso con nuestro entorno, y en él hemos promovido la generación de un importante número de empresas


comunitarias que nos proveen de una serie de productos, tanto a nosotros, como a distintas unidades mineras, o como sucede en el caso de nuestros programas de joyería y textiles, que atienden a un mayor número de mercados, mientras trabajan en la oportunidad de ingresar al rubro de la exportación. Por tanto, saludamos el ingreso de APPROMIN al mercado empresarial minero y la convocatoria que ha iniciado de incorporar a las numerosas empresas proveedoras de esta actividad, esperando que ésta alcance o se replique en las regiones donde estamos presentes las compañías productoras y en las cuales, al igual que nosotros, ustedes podrán destacar casos de proveedores con reconocibles estándares”. Antonio Ferrand Tanguis, YRC Logistics. Como empresa de logística consideramos muy valioso el aporte de este tipo de organizaciones que finalmente permiten cada vez mas una mayor integración de los agentes que intervienen en la cadena de suministros. Conocer mas de cerca a los proveedores y lograr acuerdos o alianzas bien organizadas permite

generar valor en una cadena logística de la cual apreciamos positivas evoluciones y a la cual hemos sumado propuestas de especialización dada la competitividad y condiciones de seguridad, confianza y calidad que exige este rubro que es el de la minería. Estamos seguros que APPROMIN trabajará en sostener e incrementar estos conceptos de desarrollo, que otorgan a nuestro país un valor diferencial importante, especialmente si observamos la variedad de nuestra producción minera y las particularidades de las zonas geográficas donde se desarrolla, y que no ha sido impedimento, sino un reto logístico para el gran mercado de proveedores locales, regionales y nacionales. Otro reto importante que tenemos está en la demanda de soluciones creativas para hacer frente a la coyuntura económica que vivimos actualmente, que debe fundamentarse sobre la base de experiencias que apunten a optimizar los recursos de cada sector. Son estos los escenarios donde actividades como la logística junto con el control y la gestión, cobran mayor importancia debido a su impacto en el costo para las

empresas y es en este tipo de coyunturas donde esta integración proveedor-cliente es mas reconocida por su capacidad de agregar valor en la cadena y los procesos. Extiendo el compromiso que confío hemos asumido todos los presentes en este entorno de crisis, y que es sostener y generar la demanda de los distintos servicios y/o productos que desarrollamos en un escenario de competitividad y promover iniciativas que ayuden a ese propósito.

info@appromin.org

informes: info@approming.org

Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org


opinión

Nuevas modalidades de remediación voluntaria de pasivos ambientales mineros

Fernando Valencia Dibós asociado de Miranda & Amado Abogados

nuevas modalidades de remediación voluntaria de pasivos ambientales mineros (en adelante “Pasivos”) establecidas por el Decreto Legislativo N° 1042 (“D.L. N° 1042”) y su reglamento, aprobado el presente año mediante Decreto Supremo N° 003-2009-EM (“D.S. N° 003”) . Nuevas modalidades de remediación voluntaria de Pasivos

En el proceso de implementación del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos (“TLC”), el Congreso de la República, mediante la Ley N° 29157, delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, entre otros, sobre el fortalecimiento de la gestión ambiental. Esto, con la clara finalidad de facilitar el proceso de implementación del TLC.

A fin de posibilitar una mayor variedad de modalidades de participación de terceros en la remediación de Pasivos, mediante D.L. N° 1042, se modificaron y adicionaron diversos artículos a la “Ley que regula los pasivos ambientales mineros” - Ley Nº 28271 (“Ley”), incorporando nuevas modalidades de remediación voluntaria destinadas a despertar el interés del sector privado.

Al amparo de la citada ley, se dictaron alrededor de 44 decretos legislativos vinculados al medio ambiente y los recursos naturales. De ese grupo de normas, cinco regulan aspectos específicos del subsector minería.

Por su parte, mediante el D.S. N° 003, se modificaron diversos aspectos del “Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera” (“Reglamento”), aprobado mediante Decreto Supremo N° 0592005-EM, con el objetivo de armonizar su contenido con las nuevas disposiciones establecidas por medio del D.L. N° 1042.

Considerando que la remediación ambiental de los pasivos generados por las actividades mineras constituye una importante tarea con miras a salvaguardar la calidad del medio ambiente, el presente artículo tiene por objeto revisar las principales disposiciones relacionadas a las

Con anterioridad a la dación del D.L. N° 1042 y del D.S. N° 003, la Ley y el Reglamento ya promovían la remediación voluntaria de Pasivos por parte de terceros. Sin embargo, la remediación voluntaria se encontraba limitada a la ejecución de un Plan de Cierre de Pasivos Ambientales

86

87 RUMBO MINERO 2009

Mineros, sin que ello implique la asunción de responsabilidad legal respecto de la generación de los mismos. A continuación, procederemos a detallar las principales disposiciones relacionadas a la remediación voluntaria de Pasivos comprendidas en el D.L.1042 y el D.S. N° 003. Modalidades de remediación voluntaria Mediante el D.L N° 1042 y del D.S. N° 003, se han incorporado a la Ley y al Reglamento a las siguientes modalidades de remediación voluntaria: Inclusión de Pasivos en Planes de Cierre de Minas regulados por la Ley que regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090 (“Ley de Cierre de Minas”), supuesto en el que serán aplicables las disposiciones referidas a la fiscalización, infracciones y sanciones comprendidas en el Reglamento de la Ley de Cierre de Minas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 033-2005-EM (“Reglamento de Cierre de Minas”). Reutilización de Pasivos, entendida como el uso que puede hacer el titular de concesiones mineras de los Pasivos que se encuentren dentro de las mismas. Reaprovechamiento de Pasivos, entendido como la extracción de minerales de Pasivos que pudieran contener valor económico (ej. relaves), luego de obtener la autorización respectiva por parte de la



opinión

Dirección General de Minería (“DGM”) del MEM.

Medidas de promoción para la remediación voluntaria

Ejecución de modalidades de remediación distintas a las mencionadas mediante la celebración de “Convenios de Remediación Voluntaria” con la DGM. Para los efectos de la celebración de los convenios, se requerirá de la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (“DGAAM”) del MEM.

A continuación, las principales medidas destinadas a promover la remediación voluntaria de Pasivos:

Finalmente, cabe mencionar que el D.S. N° 003 también incorporó la figura del “uso alternativo” de Pasivos, permitiendo que las municipalidades, previa autorización de la DGAAM, puedan dar un uso alternativo a los Pasivos ubicados dentro de su circunscripción. Esto, siempre que se compruebe que se eliminarán los riesgos ambientales inherentes a los Pasivos mediante el acondicionamiento de los mismos. Remediación voluntaria e Instrumentos de Gestión Ambiental Respecto de la reutilización de Pasivos, de acuerdo al texto actual del artículo 59° del Reglamento, los titulares de la actividad minera deberán considerar a las actividades de reutilización a ejecutar dentro del Instrumento de Gestión Ambiental de la operación (Declaración de Impacto Ambiental – DIA, Estudio de Impacto Ambiental - EIA o EIA semi-detallado – EIAsd, según corresponda), así como en el respectivo Plan de Cierre de Minas.

De otro lado, respecto del reaprovechamiento de Pasivos, de acuerdo con lo establecido por el texto actual de los artículos 61° y 62° del Reglamento, dentro del plazo de un año de solicitado el reaprovechamiento ante la DGM, el interesado deberá presentar ante la DGAAM el Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente (EIA o EIAsd), con cierre a nivel de factibilidad, o la modificación de uno preexistente con el respectivo Plan de Cierre de Minas. En el supuesto en el que el interesado presente un EIA correspondiente a un proyecto cuya actividad principal sea el reaprovechamiento, el EIA deberá contener una descripción de las medidas de cierre a nivel de factibilidad, detallando las actividades de cierre progresivo, cierre final y post cierre, así como las garantías financieras correspondientes, conforme a lo dispuesto por el Reglamento de Cierre de Minas. En este supuesto, el interesado quedará exceptuado de la presentación del Plan de Cierre de Minas regulado por la Ley de Cierre de Minas. Finalmente, cabe mencionar que no se ha establecido expresamente que el uso alternativo de Pasivos requiera de la aprobación de un Instrumento de Gestión Ambiental. No obstante ello, se establece que la aprobación del uso alternativo por parte de la DGAAM no exime al interesado de obtener los demás permisos que resulten necesarios para el acondicionamiento de los Pasivos, así como para el funcionamiento del uso alternativo.

88

89 RUMBO MINERO 2009

Aplicación de la inversión para el cumplimiento de la obligación de producción: De acuerdo con el texto actual del artículo 66° del Reglamento, el gasto de un monto equivalente a la inversión requerida por el artículo 41 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-92-EM, en que incurran los titulares mineros para la remediación voluntaria de Pasivos, podrá ser aplicado para el cumplimiento de la obligación de producción, por un año, de la concesión minera que el titular elija. Convenios de remediación voluntaria: Según el texto actual del artículo 15° del Reglamento, los interesados en asumir la remediación voluntaria de Pasivos mediante la presentación de un Plan de Cierre de Pasivos, podrán celebrar con la DGM “Convenios de remediación voluntaria con responsabilidad limitada” destinados a limitar su responsabilidad respecto de los Pasivos materia de remediación. Asimismo, cuando un interesado asuma la responsabilidad por el íntegro de la remediación de Pasivos mediante cualquiera de las modalidades de remediación voluntaria, este podrá solicitar la celebración de un “Convenio con declaración de falta de responsabilidad” con la DGM, convenio que limitará la responsabilidad del solicitante a la ejecución de los Instrumentos de Gestión Ambiental correspondientes. En beneficio del ambiente, se espera que los casos de reaprovechamiento de Pasivos se den con más frecuencia conforme se recuperen los precios de los metales. Asimismo, se espera que las modalidades de reutilización y uso alternativo de Pasivos sean concebidas por el sector público y el privado como una oportunidad de asumir a cabalidad su responsabilidad social y ambiental, incorporando el uso alternativo o reutilización de Pasivos en el diseño de sus proyectos y planes. Ya sea en beneficio económico propio o de terceros, la reutilización y uso alternativo de Pasivos contribuirá a la mejora del ambiente, en beneficio de la calidad de vida de la población en general.


Eurocopter entregó helicóptero Ecureuil a Servicios Aéreos de Los Andes

Tecnología de punta para el sector minero La empresa Servicios Aéreos de Los Andes (Andes), recibió en Lima su segundo helicóptero Eurocopter AS350 B3: una moderna unidad cuyas características lo hacen sumamente eficiente para operar en la geografía andina y, particularmente, en las remotas zonas donde se realiza la actividad minera peruana. Con esta compra, la flota Eurocopter de Servicios Aéreos de Los Andes estará constituida de dos aeronaves AS350 B3 y en diciembre del 2010 llegará a tres. “Hemos elegido este helicóptero por su alto nivel de rendimiento. Es una aeronave versátil, potente y rápida; ideal para trabajos aéreos en condiciones extremas de altitud y temperatura; y excelente para el transporte de ejecutivos dado su reconocido confort. Todo eso hace de este helicóptero el aparato ideal para cualquiera de nuestras operaciones”, expresó Walton Mery, gerente general de Los Andes, empresa que presta servicios de transporte de carga y pasajeros; trabajo aéreo; ejecutivos VIP y turismo; así como trabajos de marketing y publicidad. El AS350 B3 es un helicóptero que conviene perfectamente a la geografía del Perú y a la cordillera de los Andes. Este aparato de la familia Ecureuil, entró en la historia aeronáutica por haber aterrizado en la cima del Everest en Mayo 2005, a 8850 metros de altura, record que permitió mostrar las cualidades excepcionales de este helicóptero: alto desempeño, versatilidad, confiabilidad y rapidez. El crecimiento de la flota de Andes confirma la confianza del operador en el fabricante número uno de helicópteros en

el mundo: Eurocopter. “Ofrecemos productos de última tecnología, altamente seguros, adaptados a las necesidades de sus clientes. Además, damos un especial énfasis al servicio postventa y a la atención al cliente”, afirma Henri Pesquidous, gerente general de Eurocopter en el Cono Sur. Eurocopter es el único fabricante de helicópteros con presencia en el Cono Sur. La filial Eurocopter en el Cono Sur con sede en Chile, cubre Argentina, Bolivia, Uruguay y Perú en donde tiene una flota de 35 helicópteros. Por su parte, Andes tiene proyectado adquirir próximamente otra nueva aeronave Eurocopter modelo EC130 B4. Según su l gerente general, la fuerza de su compañía reside en la adquisición de una moderna flota equipada con tecnología de punta; asentada en un país con un gran potencial y continuo crecimiento económico; y con una variedad de proyectos de minería, energía y turismo en cartera, con muy buenas proyecciones de desarrollo. Eurocopter: Líder del mercado

Creado en 1992, el Grupo franco-germano-español Eurocopter es una División de EADS, un líder mundial en el sector aeroespacial, defensa y servicios conexos. El Grupo emplea a aproximadamente 15.600 personas. En el 2008, Eurocopter confirmó su posición de nº 1 mundial en la fabricación de helicópteros para los mercados civil, militar y de servicios públicos, con un volumen de ventas de 4.500 millones de euros. Los productos del Grupo representan actualmente el 30% de la flota mundial de

helicópteros. Su fuerte presencia mundial se demuestra en 18 filiales situadas en los cinco continentes. Actualmente están en funcionamiento más de 10.000 helicópteros de Eurocopter en 140 países. Servicios Aéreos de los Andes Fue creado en el 2005 con personal de vasta experiencia aeronáutica, definiendo desde sus inicios una visión de futuro enfocada en los clientes y una mística empresarial orientada a brindar seguridad y confianza como primera prioridad. Su gestión se basa en los estándares internacionales del Sistema Integrado de Gestión de la Seguridad, Calidad & Medio Ambiente, con implementación de los criterios del Safety Management System (SMS); ISO 9001, ISO 14000 e ISO 18000. Considera a su personal y a la confiabilidad de sus aeronaves sus principales activos; por ello no escatima esfuerzos en invertir en los más avanzados sistemas internacionales para brindar capacitación, tecnología y mantenimiento. Su vasta experiencia volando sobre las montañas de los Andes y la selva amazónica, le permiten entender la importancia estratégica de cubrir con seguridad, rapidez y eficiencia las diferentes necesidades que se generan. Por ello ha instalado sus operaciones en las principales zonas de la costa, montaña y selva. Todo esto convierte a Andes en un aliado estratégico de sus clientes. Andes confía en el Perú y está convencida que la inversión productiva es la mejor herramienta contra la crisis. En ese sentido está desarrollando un plan de ampliación de su flota y de sus operaciones.


coyuntura

El tema es poner acelerador en el plan de estimulo economico

PPK: Hay un 60% de probabilidades de que la economía crezca 3% El crecimiento de 0.19% de la economía en febrero, la tasa más baja en 16 meses - anunciado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-, reabrió el debate sobre el desenvolvimiento de la economía en los próximos meses así como la eficacia del Plan de Estímulo Económico (PEE) que en diciembre lanzó el gobierno para enfrentar la crisis financiera mundial. Analistas de Centrum Católica estimaron que en un escenario donde el PEE llegase a funcionar, decreceríamos -1.5% y en un escenario que el PEE no cumpliera su objetivo, la caída llegaría a -5%.

Para el ex Premier Pedro Pablo Kuzcynski, hay 60% de posibilidades de que la economía peruana crezca 3% en el 2009, mientras que son nulas las posibilidades de que el crecimiento sea cero y son mínimas las que apuestan por un crecimiento mayor a 3%. “Si llegamos a crecer a 3% estamos yendo bien y ese va a ser el mayor crecimiento de lejos de América Latina porque Chile está en cero, Colombia está en cero, Brasil está de cero para abajo, México en menos de 2% y Argentina también está en negativo”, indicó. Durante su participación en la conferencia “La Crisis Internacional: análisis y perspectivas”, organizado por la Minera Chinalco Perú, afirmó que será difícil que la población peruana asimile pasar de un crecimiento de 9% en el 2008 a 3% en el 2009. “Aquí el reto es poner la máquina del Plan de Estímulo Económico a caminar y tomar medidas de emergencia, no financieras sino administrativas porque el aparato del Esta-

90

91 RUMBO MINERO 2009

do es súper lento y si seguimos así iremos muy lento en medio de esta crisis”, enfatizó. La fórmula Kuzcynski estimó que la economía peruana podría crecer 4% este año si es que se eleva a 3.5 a 5% el porcentaje de la inversión publica con relación al PBI aunque esa posibilidad es imposible debido a la lentitud del aparato estatal. Además refirió que si la economía peruana creció 9% en el 2008 y se espera que el aumento sea de 3% para el 2009, entonces se debe procurar que los créditos de consumo crezcan a 18%, ya que un mayor crecimiento generaría una crisis similar a la ocurrida en EEUU. Ante esta desaceleración, sugirió al Gobierno que inyecte mayor celeridad a la ejecución del PEE. Sugirió al BCR que no rebaje la tasa de interés de referencia por sus efectos negativos en el tipo de cambio y en el panorama hipotecario.

Perú en positivo La perspectiva de PPK es similar a las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Para Felipe Jaramillo, director para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial (BM), el Perú es una de las pocas economías que registrará tasas positivas en su PBI este año. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la nueva edición de su Panorama Económico Mundial, estima que Perú crecería 3,5% este año, la mayor tasa de la región. El director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn declaró que aun cuando existían “diferentes situaciones para cada país”, la recuperación económica latinoamericana empezaría en las principales economías sudamericanas como Brasil, Argentina, Chile y Perú.


El FMI indicó que la economía peruana podría crecer hasta 4.5% durante el 2010, nivel que lo coloca nuevamente como la de mayor expansión en la región seguido de Chile (3%), Brasil (2.2%) y Uruguay (2%). Los países de Centroamérica, en su conjunto, solo crecerán 1.1% en el 2009 y los del Caribe tendrán una caída de 0.2%. Latinoamérica entrará este año en recesión y su PBI se contraerá un 1.5% que espera que la región se recupere en 2010 y crezca un 1.6%.

Mundial. Pero, dice que habrá un salto al 1,9% en 2010 Tanto el FMI como el BM coinciden en que el mundo afronta la crisis “más compleja y más amplia” desde la Gran Depresión de los años 30. Para ilustrar la magnitud de la hecatombe financiera, el BM afirma que entre julio del 2007 y abril del 2009 se han perdido US$ 30 billones de capitalización bursátil, lo que equivale al doble del PBI) estadounidense, que ronda los 14 billones anuales.

Para el 2009, el FMI proyecta una recesión global del 1,3%, la peor desde la II Guerra

Pais Uruguay Chile Colombia México Venezuela Ecuador Argentina Brasil

Crecimiento 2009 1.3% 0.1% 0.0% -3.7% -2.2% -2% -1.5% -1.3%

El director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn declaró que aun cuando existían “diferentes situaciones para cada país”, la recuperación económica latinoamericana empezaría en las principales economías sudamericanas como Brasil, Argentina, Chile y Perú.

Las dos cifras En medio de este escenario de crecimiento o contracción, se puso en debate la variación de la metodología de medición del desenvolvimiento del PBI por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuya aplicación dio como resultado un crecimiento de solo 0.19% en febrero. El jefe del INEI Renán Quispe manifestó que la diferencia entre la antigua y nueva metodología es que la anterior eran estimaciones que se realizaban con una fórmula matemática mientras que la actual es a través de una medición directa en base a encuestas realizadas en los diferentes sectores, lo que permite medir la tendencia en el corto plazo. Al día siguiente el Ministerio de Economía y Finanzas (MLF) pidió al INEI ajustar su fórmula de cálculo del PBI de cada mes de acuerdo al número de días que tiene cada período. El viceministro de Hacienda, José Arista, advirtió que, de lo contrario, la cifra correspondiente al mes abril será nefas-

ta, ya que el año pasado fueron 22 días laborales, pero en abril de este año solo habrá 20 días, debido a los feriados de Semana Santa. “Si uno hace esa multiplicación (en la fórmula) tendríamos 10% menos de crecimiento, me parece que se debe corregir la distorsión del número de días”, aseveró.


Como preámbulo al evento organizado por el IIMP

Lo último de la geología minera en cursos cortos de PROEXPLO 2009

Expertos internacionales desarrollarán cursos especializados para los profesionales del sector minero que deseen actualizar sus conocimientos sobre geología minera. Los cursos se llevarán a cabo como preámbulo a PROEXPLO 2009, a partir del 18 de mayo próximo. El curso “Hidrometalurgia del cobre, oro y plata”, estará a cargo de David B. Dreisinger y “Suministros metálicos futuros y depósitos gigantes con aplicaciones a Latinoamérica” será desarrollado por Peter Laznicka. Asimismo, William X. Chávez tendrá a cargo el tema de “Geología y geoquímica medioambiental de los depósitos de minerales” y los especialistas John Youngson y Donna Falconer, “Geología y geoquímica de los placeres auríferos”. De otro lado, temas como los avances alcanzados en el estudio de los pórfidos de cobre en Perú y Chile, cómo se desarrolla la metalogenia andina en Bolivia, Ecuador y Colombia, así como las exploraciones de diamantes en Sudamérica, entre otros, forman parte de las charlas magistrales.

toromocho, uchucchacua y cerro Lindo La comisión organizadora de PROEXPLO, ha programado tres visitas de campo: al proyecto Toromocho que desarrolla Minera Chinalco Perú; y a las operaciones de Uchucchacua y Cerro Lindo. Las visitas se realizarán el próximo 23 de mayo, como parte de las actividades del encuentro especializado que organiza el IIMP. La organización ha previsto un día para la visita de campo al proyecto Toromocho,

ubicado en la provincia de Yauli, en Junín; y a la operación de Cerro Lindo, en la provincia de Chincha, en Ica; y dos días para la operación de Uchucchacua, en la provincia limeña de Oyón. La mina Uchucchacua es la cuarta productora mundial de plata y la primera productora de plata en Sudamérica, mientras que la mina Cerro Lindo produce cobre y zinc.



coyuntura Mineral con gran potencial en el Perú

Minería del uranio en PROEXPLO Debatirán sobre la situación de la exploración del uranio en Foro del PROEXPLO 2009, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP. El uranio es una de las pocas fuentes energéticas que cumplen con el Protocolo de Kyoto, debido a que las centrales nucleares no emiten dióxido de carbono, permite mejorar la calidad de vida de muchas personas y cuida el medio ambiente. En nuestro país, algunas empresas mineras han optado por iniciar trabajos de exploración de este mineral debido al valioso potencial con que se cuenta. Los primeros trabajos en el campo de las exploraciones del uranio estuvieron orientados a la revisión y posible existencia de uranio asociado a depósitos filonianos o yacimientos polimetálicos.

Las organizaciones especializadas, universidades y empresas que participarán en el Foro de Uranio son: IPEN, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Ricardo Palma, Vena Resources, Sociedad Peruana de Física. Asimismo, participarán reconocidos geólogos y congresistas de la República. El coordinador del Foro de Uranio, Dr. Modesto Montoya Zavaleta, participará como moderador de la mesa redonda que se realizará al finalizar las presentaciones técnicas.

En el año 1956 se descubrieron numerosos indicios y anomalías en 120 mil km2 de terrenos explorados, cuyos resultados fueron publicados en el libro “Uranio en el Perú” (1966). El área de Vilcabamba, en Cusco; mina Colquijirca, en Pasco; mina Turmalina, en Piura; y los fosfatos de Bayóvar, en Piura, fueron las zonas más importantes donde se descubrió la existencia de uranio. El Instituto de Energía Nuclear (IPEN) incorporó en la prospección de depósitos uraníferos la nueva concepción metodológica: Roca aporta Roca receptora, lo que permitió determinar el potencial uranífero y evaluación de la favorabilidad uranífera del territorio nacional. Los resultados exitosos se registraron en Puno y Pasco. Foro de Uranio En el Foro de Uranio, el que se realizará el 22 de mayo en el marco de PROEXPLO 2009, se tratarán temas como: tendencias de la matriz energética en el mundo y a nivel nacional, minería de uranio, metalurgia del uranio, utilización del combustible nuclear, reactores nucleares, legislación sobre uranio, uso del reactor en geología, entre otros.

El contenido medio de uranio en la corteza terrestre es del orden de 3 gramos por tonelada. En el manto superior de la tierra (capa por debajo de la corteza) el uranio tiene una tendencia a permanecer en las redes cristalinas de ciertos minerales que lo componen debido al gran tamaño que presentan sus iones.



empresas

Top Reseller Autodesk Autodesk premia a REPLICA S.R.L. como el Mejor Distribuidor de Latinoamérica en la Región Multi-Countries en Volumen de Ventas; en el año fiscal 2009. En su conferencia anual de socios de canal, One Team Conference (OTC), realizada el pasado 10 de marzo en Las Vegas, Autodesk premió a 30 Resellers de Valor Agregado (VARs) y Distribuidores de Valor Añadido (VADs) integrándolos en el Club Platinum Autodesk 2009. Estas empresas demostraron un fuerte rendimiento en las ventas, así como un compromiso de servicio al cliente, en el año fiscal 2009. Entre los ganadores, REPLICA S.R.L. obtuvo el premio al Mejor Distribuidor de Latinoamérica en la Región Multi-Countries en Volumen de Ventas de Autodesk; en el año fiscal 2009. Este galardón fue otorgado por haber sobrepasado las expectativas en ventas para ese año.

Antamina y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) entregó un reconocimiento a Compañía Minera Antamina S.A. por los avances logrados en la implementación de los 10 principios enunciados en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Antamina obtuvo el Premio Global, máximo galardón, en reconocimiento al gran compromiso e iniciativa desplegada en el interior de su organización con respecto a los derechos humanos y laborales, prácticas ambientales y lucha contra la corrupción.

Dichos avances se manifiestan en: •Visión, políticas y valores adoptados por las empresas a nivel corporativo que están enmarcadas en los principios del Pacto. •Sistemas de Gestión que sustentan y garantizan la implementación de la visión y valores referidos anteriormente. •Programas novedosos y actividades concretas orientadas a la implementación de estos programas. •Evaluaciones de resultados de estos programas en términos de impacto, beneficiarios, supervisión, entre otras. El Pacto Mundial es una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida al empresariado a nivel internacional. Fue anunciado ante el Foro Económico Mundial en Davos, en enero de 1999, por el Sr. Kofi Annan en representación de las Naciones Unidas.

En un evento especial para sus clientes y colaboradores

Epson celebra décimo aniversario en el Perú Febrero 2009.- Con motivo de celebrar sus 10 años de operaciones comerciales en nuestro país, Epson ofreció un evento especial para todos sus clientes y colaboradores quienes han hecho posible el éxito alcanzado por la compañía desde el inicio de sus operaciones en 1999. El gerente general de la compañía Harold Dudgeon informó que luego de este periodo, Epson se ha consolidado como una de las marcas líderes en nuestro país al ofrecer productos de calidad e innovación tecnológica, generándose así una relación muy cercana y de confianza con sus clientes. En el evento, que tuvo lugar en la Casa 96

97 RUMBO MINERO 2009

Okumura Clark de Barranco, participaron más de 350 personas, quienes se divirtieron y celebraron el éxito de Epson Perú al ritmo de la música. Para los próximos años, la compañía alista el lanzamiento de nuevos productos que reforzarán y complementarán su actual cartera, tanto en el rubro de impresoras como proyectores. Asimismo, estiman que mantendrán un crecimiento sostenido fortaleciendo su participación actual de mercado. Epson Perú es una compañía comprometida en ofrecer soluciones de avanzada tecnología para profesionales y empresas.

Cuenta con líneas de impresoras, escáneres, cámaras digitales, proyectores y equipos de automatización, innovadores, prácticos y de gran calidad que garantizan la máxima rentabilidad del negocio. En la actualidad, Epson es el fabricante líder a nivel mundial de equipos de tecnología informática para el hogar y negocios. Es una compañía comprometida con la innovación debido a que cuenta con equipos de investigación y desarrollo de tecnología. Además, tiene la finalidad de ofrecer los equipos más modernos y brindar a su público la oportunidad de involucrarse con un estilo de vida cada día más tecnológico.



empresas

SGS CERTIFICÓ A YANACOCHA EN OSHAS 18001 Yanacocha demostró su compromiso con la Salud y Seguridad en el puesto de trabajo, obteniendo la certificación en OSHAS 18001 por parte de SGS del Perú S.A.C. Este evento de certificación se llevo a cabo en las instalaciones de la empresa Yanacocha en Cajamarca y conto con la presencia del Director de Operaciones para Sur America Todd White y con el Product Manager de Systems and Services Certification de SGS Alvaro López.

Red Conger Recibe Premio Daniel Cowan Jackling Red Conger, minero con 32 años de profesión, de los cuales 22 trabaja en FreeportMcMoRan, recibió el pasado 25 de Febrero el Premio Daniel C. Jackling de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME). Conger, Presidente de Freeport-McMoRan Americas, recibió el premio por su liderazgo e impulso a la innovación técnica en tiempos económicamente complejos. El premio se otorga desde el año 1953 para reconocer a sus miembros por su importante contribución al avance técnico en minería, geología y geofísica. “Es un premio muy importante”, indicó Richard Adkerson, Presidente y CEO de Freeport-McMoRan, “Estamos muy orgullosos

98

99 RUMBO MINERO 2009

de Red y sus logros en nuestra compañía y su contribución a la industria minera.” En el año 2007, Conger recibió también la Medalla de Distinción de la Colorado School of Mines, de donde obtuvo su grado de Licenciado en Ciencias en ingeniería en minas. Conger es el presidente del Directorio de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. En EEUU, es ex director de la Arizona Mining Association, ex presidente de la New Mexico Association of Commerce and Industry y miembro del directorio de la National Mining Association. La SME es una asociación internacional de profesionales de la industria minera con más de 12.000 miembros en cerca de 100 países


PARA LA INDUSTRIA MINERA-AGRICULTURA-PISCICULTURA-HIDRAULICA

R


viajero

Atractivos turísticos a través del tiempo

CAJAMARCA

La ciudad del último Inca Fotos: Arturo Bullard

Fue aproximadamente hace tres mil años cuando los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzon y Cumbe Mayo, se desarrollaron en el territorio de lo que hoy es Cajamarca, originando una gran cultura que con el nombre de Caxamarca (Tierra de las heladas) tuvo su mayor desarrollo entre los años 500 y 1000 de nuestra era, hasta que en el año 1450 fue anexada al imperio del Tawantinsuyo, durante el gobierno del Inca Pachacutec. Durante el apogeo del Imperio Incaico, además de ser una ciudad de gran importancia administrativa, militar y religioso, Cajamarca se convirtió en una de las preferidas de la nobleza inca, por lo que se construyeron templos, palacios y demás

estructuras de descanso, de las cuales quedan algunos vestigios, destacando los baños termales en las afueras de la ciudad. Con la llegada de los españoles y la colonización, se origina un mestizaje a todo nivel, que se refleja en la arquitectura de la ciudad, destacándose las suntuosas construcciones religiosas, las casas de dos pisos con techo a dos aguas y las sencillas casas de la población, todas estas, ubicadas dentro del clásico trazo tipo damero de las antiguas ciudades españolas. Cajamarca ha tenido siempre un importante rol en la historia del Perú, avanzando al unísono de los importantes cambios que se presentaron, manteniendo siempre su identidad regional y su pasado histórico. En este sentido el 14 de setiembre de 1986, la Organización de Estados Americanos (OEA) la declaró como Patrimonio Histórico Cultural de las Américas. Un

100

101RUMBO MINERO 2009

acápite aparte merece el cautiverio del Inca Atahualpa

por parte de los españoles en lo que hoy es la plaza de armas de Cajamarca, hecho que llevó al último soberano del imperio incaico a ofrecer un cuarto de oro y dos de plata a cambio de su rescate. Esto es una muestra clara de la importancia minera que el Perú y en especial esta región tenía desde hace cientos de años. No obstante el gran pasado minero, reflejada en las reliquias de oro halladas en las ruinas de Kuntur Huasi, provincia de San Pablo, en Cajamarca hasta 1990, la actividad minera se centraba en la explotación de las minas de plata en Hualgayoc, descubiertas y trabajadas desde finales de la Colonia. Pero esto cambió con la inversión de Yanacocha que desde la década de los noventas viene explotando la reserva aurífera de la región, logrando aportar un importante crecimiento económico a nivel local y nacional. Y a pesar de la actual crisis financiera internacional la inversión minera en la región continuará; según las informaciones de los organismos especializados, la producción se incrementó en un 16%, mostrando una suba de 1.5 millones de onzas de oro del año 2007, a 1.8 millones en el 2008.


Atractivos Turísticos

El cuarto del rescate:

Ubicada a nor este del Perú y con una altitud de 2,720 m.s.n.m. Cajamarca presenta una temperatura promedio anual de 14ºC. Cuando usted estimado lector se anime a visitar esta interesante ciudad, no debe dejar de ir a los siguientes lugares.

Ubicado en el inmueble Nº 750 del Jirón Amalia Puga a 50 metros de la Plaza de Armas. Este cuarto ha sobrevivido al tiempo. Allí estuvo prisionero el inca Atahualpa por 8 meses y 10 días. Se conserva aún la línea trazada hasta donde alcanzaría el oro y la plata que pagó por su rescate, el soberano inca.

La Catedral: Ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Su construcción abarcó el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Presenta una fachada de estilo barroco esculpida en roca volcánica tallada, y en su interior destaca el retablo del altar mayor y púlpito, tallado en madera y cubierto en pan de oro. La sección ática de las portadas laterales es de estilo europeo. Adyacente a esta iglesia se encuentra la Capilla del Sagrario. Convento de San Francisco: Desde que se terminó su construcción en 1562, con piedras labradas que se extrajeron del cerro Santa Apolonia, alberga a los hermanos franciscanos hasta el día de hoy. En el interior se encuentra el Museo de Arte Religioso, Pinacoteca y Criptas. Su fachada tiene 3 puertas que son la entrada al templo, y el estilo de sus columnas es de barroco plateresco. Mirador de Santa Apolonia: Ubicado al lado Oeste de la ciudad y con una altura de 2,764 m.s.n.m. presenta además de una capilla consagrada a la Virgen de Fátima, hermosos jardines y escalinatas para acceder a la cima desde donde se tiene una hermosa vista de la ciudad y el valle de Cajamarca. En los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada “Silla del Inca”. Cumbe Mayo: A 20 km de la ciudad. Está rodeado por un bosque de piedras que por su parecido a la silueta de frailes, se les denomina “frailones”. Presenta el denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana y Las Cuevas, en las que existen grabados. Destaca también el acueducto (canal de riego abierto en la roca) que se nutre de las aguas pluviales almacenadas en los cerros del Cumbe

Conjunto Monumental Belén: Con una extensión de casi media manzana y ubicado frente a la Plazuela Belén. Este complejo se compone de la iglesia de Belén, construido en roca volcánica; El Museo médico, (otrora el hospital de hombres) y el Museo Arqueológico etnólogico, este último fue, hace años, el hospital de mujeres. Bosque de Rocas: Ubicado a 180 km de distancia, muy cerca del yacimiento arqueológico de Cumbe Mayo. Vistas desde cierta distancia, las rocas de este bosque asemejan frailes encapuchados en eterna procesión. Porcón: Pueblo típico de hermosos paisajes, donde la celebración del Domingo de Ramos congrega a numerosos visitantes, que participan en una gran procesión de cruces y altares portátiles de grandes dimensiones. Ventanillas de Otuzco Diseñadas en formas de hileras y de manera vertical, reflejan la antigua costumbre de sepultar a los muertos, que consistía en excavar nichos de hasta 10 metros de profundidad en roca y colocar allí a los difuntos. Se ubica a 8 km de la ciudad en el distrito de los Baños del Inca. Kuntur Wasi Complejo ceremonial, ubicada en el Cerro La Copa, en la provincia de San Pablo, formado por varias plazas, estructuras funerarias y plataformas escalonadas sostenidas con muros de piedras de gran tamaño. Significa Casa del Condor. Baños del Inca: Según los historiadores en estos baños el inca acostumbraba tomar baños de agua

termal, esta agua contienen propiedades curativas para diversas afecciones reumáticas y de la piel, están clasificadas según su contenido de minerales. Parque Nacional de Cutervo: Primer parque Nacional del Perú, ubicado en la Cordillera deTarros, provincia de Cutervo, a 260 km. de la ciudad. Sus principales atractivos son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos. Además alberga abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos, pajonales y bosques de neblina La Collpa: Hacienda ganadera ubicada en el distrito de Namora, su atractivo estriba en el ‘llamado de las vacas’ para ser ordeñadas. A las 3 de la tarde un empleado llama a cada vaca por su nombre y ésta responde dirigiéndose hacia el establo, al lugar donde será ordeñada.



Parte del Grupo John Deere Water Technologies

PRODUCTOS Emisores de goteo Difusores y Aspersores Nebulizadores Accesorios Tubería Sistemas de filtración Servicios de instalación Sistemas de automatización Sistemas de tratamiento de fluidos Válvulas automáticas e industriales Mangueras Lay Flat para Lixiviación

APLICACIONES Riego para lixiviación de oro y cobre Tratamiento de fluidos Tratamiento de carbón fino Tratamiento de agua potable Automatización del sistema de riego de lixiviación

Saludamos a las Mineras: BARRICK Y MILPO por su aniversario PLASTRO MINING Av. Jorge Basadre 489, Of. 402 San Isidro Lima - Perú Tel.: 511-7198246



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.