Revista Poetas Inmortales Nº1

Page 1


POETAS INMORTALES Revista Digital de Poesía Hispanoamericana Nº 1 / 2012

Lima – Perú

Dirección:

Carlos E. Luján Andrade

Comité Editorial:

Silvia Suárez Miski Pasag Néstor Málaga Parix Cruzado Carlos E. Luján Andrade Julián Farkas Amaru Cruz

Administradores de Poetas Inmortales en Facebook: Administrador Satírico Abendrot A/. E/. Z/. Tu/ss Du/da A.c. (j.f.) T/vi B/ch La babe (el afectuoso) (eldébil) (pop-eta)

Imagen de Portada:

Detalle de “Buscando mis raíces”. Mural de Gabriela Vásquez Pacheco (Lapacheca)

Paginas en Facebook: https://www.facebook.com/Poetas.Inmortales. Archivo https://www.facebook.com/pages/PoetasInmortales/231806510165186?ref=ts


Presentación Sostener una visión, una misión con la voz de los otros ausentes crea

el artilugio de mantener presentes las emociones y reflexiones de un tiempo que ya no nos pertenece; sin embargo, hablar por ellos, expresar nuevamente sus versos y sus ideas como si aún nos lo susurraran o lo dijeran a viva voz, nos recuerda que aquellos célebres seres están ahí para demostrarnos que la humanidad nos ha legado tanto arte y poesía. El mundo que ellos dejaron ahora es el nuestro, los versos escritos son el fruto de tiempos pasados y la época actual tiene el deber de degustarlos, digerirlos y sembrar una nueva semilla. Poetas Inmortales Colectivo*, contribuye a que leamos nuevamente los versos que han pasado y a los que pasarán la prueba del tiempo sin tener la necesidad, como decía Manuel Gonzales Prada, de ir a los campos santos para recordarlos, porque la poesía no está en los corazones yertos de los poetas muertos sino en lo dejado en sus páginas. Aquí les presentamos el primer número de nuestra revista virtual para contribuir aún más a la difusión de la poesía y el pensamiento poético. Poetas Inmortales Colectivo.

*Página de poesía en el Facebook:


INDICE Artículos: ¿Existen las Generaciones Literarias? / Héctor Ñaupari

(05)

¿Por qué no se Consume Poesía? / Julián Farkas

(11)

Mecenazgo Estatal para la Creación Artística / George Clarke

(15)

La Sinceridad Poética / Carlos E. Luján Andrade

(19)

Los Premios Literarios o El Arte de Mendigar / Julián Farkas

(23)

Poemas: Anahí Vásquez de Velasco

(25)

Charo Domecq

(27)

Julia Wong

(29)

Michael Alberto Jiménez Melchor

(31)

Jorge Ureta Sandoval

(33)

Iván Fernández – Dávila

(35)

Parix Cruzado

(37)

Lina Flores

(39)

José Carlos Botto Cayo

(41)

Segundo Mayol

(43)

Martín Zúñiga

(45)

Kreit Vargas Gómez

(47)

Víctor Bueno

(49)

Miski Pasag

(53)

Carlos Mejía Gamboa

(55)

Mar Salguero

(57)

Mar Salguero / Parix Cruzado

(59)

Sandra Viviana Campos Martínez

(63)

Angela Quispe Huertas

(65)

Paula Canals Smith

(67)

George Clarke

(69)

Ariadna

(71)

Diana Taborga

(75)

4


¿Existen las Generaciones Literarias? * *Palabras con ocasión de la presentación del libro “Veinte Poetas”

Por Héctor Ñaupari *

El bello libro que presentamos, que reúne a veinte jóvenes y excelentes poetas, cuyo prólogo me honré en realizar, representa la ocasión perfecta de abordar el tema de las generaciones literarias. Uno de los tópicos comunes más usados y, al mismo tiempo, criticados por la teoría literaria en el Perú es el concepto de las generaciones. ¿De dónde proviene? Como sostiene Enrique Hulerig en su ensayo sobre el poeta Pablo Guevara, “De acuerdo con la tesis del alemán Julius Petersen, de cuyo ensayo Die literarische Generationen (1930) procede la teoría generacional de José Ortega y Gasset, mentor de casi todo el establishment literario latinoamericano, y muy en particular del peruano, una generación se halla vinculada a un cambio histórico o, en menor medida, a una experiencia temporal común”. Apuntemos que Ortega sustenta su tesis en su ensayo El tema de nuestro tiempo.

socioeconómico escritores.

que

viven

los

En el Perú, poetas, escritores, críticos y teóricos redujimos el período a diez años, sin el menor sustento teórico ni metodológico. Es más, con el atrevimiento de ni siquiera haber leído los libros de Ortega y Gasset o Petersen ni atender sus razones, ellas mismas cuestionables, por lo demás. En otras palabras, si ya era poco serio organizar la historia literaria en generaciones de 15 o 30 años, resultaba francamente inapropiado e inaudito hacerlo en apartados de diez años.

¿En qué consiste este concepto? En su artículo Sobre generaciones e historia literaria, Carlos García–Bedoya resume que, para sus propugnadores, las generaciones se suceden cada quince años, según el autor de La rebelión de las masas, o cada treinta años, de acuerdo con Petersen, siendo determinadas por factores diversos, tales como la coetaneidad, la formación similar, la experiencia generacional común, el liderazgo, y el contexto

5


Sin embargo, como muestra patente de la pobreza y poca profundidad con que se aborda mucha de la literatura en nuestro país, se han escrito centenares de libros, artículos, ensayos, todos aparentemente muy doctos y sesudos, e incluso compendios y enciclopedias para escolares que abordan, citan, justifican o se refieren al tema de las generaciones literarias peruanas divididas por décadas como una verdad incuestionable.

Generación del 50, de obras como las de Jorge Eduardo Eielson o Javier Sologuren, por un lado, y las de Leoncio Bueno o Gustavo Valcárcel, por el otro? ¿Por qué Mirko Lauer y Abelardo Sánchez León pertenecen a distintas generaciones —60 y 70 respectivamente— si nacieron el mismo año? ¿Solo porque el primero publicó su primer poema antes? ¿Por qué Generación del 50? ¿No pudo ser Generación del Ochenio o Generación del 48, que es el año del golpe militar de Odría? ¿Acaso hubo un hecho político que singularizó a 1950? ¿No sería mejor llamarla Generación del Mambo?

Esta situación pasa olímpicamente por alto la brillante crítica de Enrique Hulerig en su ya citado artículo: “el método [de las generaciones literarias] no solo resulta inapropiado e insuficiente para comprender el comienzo y desarrollo de una producción individual de largo aliento o en la que ha habido un prolongado silencio editorial —como es el caso de muchos autores peruanos—, sino que suele aportar dosis gratuitas de angustia biológica en los escritores, desubicándolos y haciéndolos sentir marginales (y hasta parias) de su propia obra estelar.

Pretender homologar la riqueza de una determinada literatura dentro del rigor del viejo método generacional europeo no solo es simple sino que es el innecesario filtro positivista que nos hemos autoimpuesto en nuestro afán por estandarizarnos y parecer todos más iguales que de costumbre”.

¿De qué manera el método de las generaciones puede explicar la obra de Pablo Guevara, tan distinta tras su silencio de treinta años? ¿O la de José Watanabe, considerado un autor de la Generación del 70, pero que comienza a publicar con cierta continuidad libros de mucho éxito más bien hacia fines del siglo XX? ¿No será, por otro lado, que el método de las generaciones es el que desanimó de seguir publicando a Francisco Bendezú y a muchos miembros de Hora Zero? ¿Puede explicarnos este método la presencia común, dentro de la

6


Por otra parte, si bien el tratamiento de las generaciones ha sido severamente cuestionado por algunos pocos teóricos literarios peruanos, calificándolo, con toda razón, de positivista, inoperante, inconsistente, contradictorio, anacrónico, sobrevalorado, frágil, estrecho y generador de innecesarios conflictos entre los escritores, esos mismos estudiosos se contradicen al sostener, a renglón seguido de sus críticas, que este tópico tiene todavía alguna utilidad.

adoptarían las ciencias sociales para aproximarse a la realidad. Sucede que ese debate lo ganaron, en el terreno intelectual, los propugnadores del individualismo metodológico, como Carl Menger, Eugen von Bohm Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, contra los historicistas, funcionalistas estructuralistas, marxistas, fabianos y demás colectivistas epistemológicos, que hablaban de clases sociales, razas, etnias, roles de género, naciones y, por supuesto, generaciones literarias, como factores determinantes del comportamiento individual.

Así, el citado García–Bedoya sostiene que: “[estas críticas] no debe(n) llevar de modo necesario a desechar completamente el concepto de generación. Creo que puede tener alguna utilidad si no se sobrevalora su importancia. En particular es un útil sistema para clasificar escritores en etapas recientes, cuando la falta de perspectiva impide distinguir adecuadamente las diversas orientaciones y proponer clasificaciones más finas y productivas. Generación es en todo caso una categoría más descriptiva que teórica”.

Contrario a ellos, el individualismo metodológico sostiene que la conducta individual no está determinada por los condicionamientos sociales. Que tales condiciones o estructuras son más límites de un espacio dentro del cual los individuos son en gran parte sujetos: ellos gozan de una autonomía propia, y evalúan sus opciones más convenientes para actuar, dándoles un valor de acuerdo a su propio criterio y juicio.

¿Por qué esta sinrazón? ¿A qué se debe esta contradicción tan flagrante? Sostengo que por pura adhesión ideológica antes que criterio científico y honestidad intelectual. ¿A qué me refiero? La categoría de generación literaria pertenece a la misma familia de postulados arcaicos y acientíficos como el de la clase social. Es, incluso, contemporánea con la llamada “polémica sobre el método” o Methodenstreit, surgida en la Viena de fines del siglo XIX y que se prolonga hasta el primer tercio del siglo XX, donde se debatió acerca de cuál debía ser el criterio metodológico que

Si queremos resumirlo en una frase, usemos la del pensador griego Protágoras de Abdera, protagonista de uno de los Diálogos, amigo de Pericles, acusado de impiedad a la muerte de éste, desterrado y con sus obras consumidas por el fuego: para el individualismo metodológico, “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son”. Sin embargo, la consolidación de los regímenes comunistas, socialistas y

7


nacionalsocialistas en la Europa de los treinta, caracterizados –sobre todo los dos primeros– por ser presuntamente científicos, permitió la victoria política de estas tesis. Los autores citados fueron proscritos y perseguidos, sus libros quemados y sus tesis desvirtuadas y ridiculizadas justamente por quienes fueron vencidos en esa polémica.

que siquiera ose mencionarlas, calificándolo de ignorante, o motejándolo de derechista, burgués, servidor del imperialismo y otras tantas sandeces, como hace casi cien años lo hicieron intelectuales con muchísimo más vuelo, nivel y ascendencia que ellos. El hecho cierto que, por ejemplo, ningún candidato a maestría o doctorado en literatura en el Perú haya oído siquiera hablar del individualismo metodológico, que no lo haya aplicado, o que no haya buscado métodos de aproximación a la historia literaria distintos a los arcaicos modelos positivistas de Luis Alberto Sánchez y Alberto Tamayo Vargas, siquiera por mera curiosidad intelectual, es muestra fiel de lo que venimos advirtiendo.

La implosión del socialismo realmente existente a fines del siglo XX – profetizada por von Mises en su libro Socialismo de 1922, quemado por nazis y comunistas por igual– debió traer, como necesario correlato, el descrédito del colectivismo metodológico como forma de interpretación de la realidad en todas las ciencias, humanas y sociales. Si bien eso ocurrió en diversas disciplinas, como la economía, el derecho, la filosofía, la epistemología, entre otras, no así en la teoría y crítica literaria, que siguió adhiriendo a los paradigmas “de–generados” del género o la generación, debido a su filiación irremisiblemente socialista.

Es más, de modo innoble García– Bedoya responsabiliza a ambos intelectuales que se siga usando el modelo de la generación literaria, cuando la realidad es otra: es su responsabilidad, como la de todos los demás teóricos y críticos literarios peruanos, por no usar deliberadamente una metodología, epistemología y aproximación distinta, más científica, que interprete mejor la realidad de nuestras letras, y que la saque del estancamiento y sequía que padece en cuanto a estudios serios.

De allí que intelectuales, teóricos y críticos literarios, como García–Bedoya, Varillas, Faverón, Salas, García Miranda, Fernández Cozman, González Vigil, y casi todos los literatos del medio, cuyo corazón late a la izquierda, sigan rescatando el tópico de la generación literaria, a pesar de saberla incorrecta e inútil, justificando o pasando por alto el ridículo de reducir el plazo de treinta a diez años sin el menor sustento, negándose a usar aproximaciones alternativas, negándose a investigar desde ellas, haciendo un sistemático silenciamiento de esas opciones, oponiéndose tercamente a todo aquél

Los veinte poetas de esta Muestra de Poesía Contemporánea tienen una tarea estimulante y maravillosa: la de terminar, de una vez por todas, con el malhadado paradigma de la generación literaria. Si, como afirmé en el prólogo del libro, ellos pueden acabar con el círculo vicioso del parricidio

8


generacional de la literatura peruana, y los felicité por adentrarse en las tierras del romance clásico y sentimental, prohibidas o desdeñadas justamente por estos sepulcros blanqueados que son nuestros críticos literarios, ahora los invoco a rebelarse contra el quietismo conservador que busca clasificarlos generacionalmente.

como fenómeno social, debe empezar a ser explicada por sus elementos individuales, es decir, únicamente por sus creadores, en sus metas, sus creencias y sus acciones. Tengo confianza en que los talentos de Lina Flores, María Rumaja, Parix Cruzado, Vilo Arévalo, Helmut Jerí, Urpi Arcos, Valia Llanos, entre otros de los 20 poetas reunidos en este muestrario puedan llevarnos, por fin, por esa ruta, de alabastro y oro, de la magnífica literatura, individual, sentimental, plena y vital.

Ya no debe haber más generaciones en la literatura peruana, ni como concepto, ni como método de organización o interpretación, ni como realidad viva. La literatura peruana,

Muchas gracias.

Casa de la literatura, 29 de octubre de 2010

* Héctor Ñaupari. Lima, 1972. Jurista, ensayista, conferencista internacional y poeta peruano. Vicepresidente de la Red Liberal de América Latina, RELIAL. Es autor de los libros “La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales”; “Políticas liberales exitosas II: soluciones para superar la pobreza”; y “Libertad para todos”, entre otras publicaciones.

9


(Takuya Yoshida) “Yo no sé de pájaros / no conozco la historia del fuego / Pero creo que mi soledad debería tener alas” (La Carencia / Alejandra Pizarnik)

10


¿Por qué no se consume poesía? por Julián Farkas

Hace

algún tiempo leí un artículo del intelectual peruano Abelardo Oquendo, en dicho texto reflexionaba en torno a la poca acogida de la lectura de poesía en Lima y en general, en el Perú. Pero él no se refería a la lectura de los autores conocidos como Santos Chocano, Vallejo o Eguren y ni qué decir de los clásicos españoles, sino más bien nos hablaba de los contemporáneos, de la poesía producida actualmente en nuestro país. Él mencionaba que se pierde de mucho ya que se escribe buena poesía en estos días dando nombres y títulos que uno no puede encontrarlos con facilidad en las librerías debido a su corto tiraje y mala distribución. Más aún, en otro pertinente texto Oquendo critica a la Pontificia Universidad Católica del Perú por haber editado sólo mil ejemplares del poemario ganador de su Primer Concurso Nacional de Poesía (2005), un concurso que distingue con 10 mil dólares a la obra ganadora (el mayor premio dado a un concurso de poesía actualmente), mencionando de que cómo es posible que en un país de 27 millones de habitantes sólo se edite esa minúscula cantidad. Y en otra posterior columna se preguntaba sobre cómo puede haber poesía peruana si ella no es leída, si se puede hablar de poesía peruana en un país en el que no se sabe nada de sus autores y obras, entonces ¿para quién existe esta?

trabajos presentados, 640 eran poemarios; ¿entonces? ¿Qué es lo que está sucediendo? Cuando estuve en un Taller de Poesía dirigido por un poeta reconocido, ganador del Premio Copé de Oro (el concurso más prestigioso de literatura que existe en el Perú) le pregunté ¿qué es lo que cree usted que se necesita para ganar un concurso nacional de poesía? Y el con sinceridad me respondió que los trabajos deben reflejar cierta cultura literaria e histórica, referenciar a autores conocidos y respetados, tal vez escribir sobre un tema vanguardista actual, mencionar localismos pero sin dejar de mostrar un estilo depurado y si uno puede agregar algo de inglés o francés, mejor; mencionó otros detalles que ahora no los recuerdo pero que iban por esa tendencia.

Y nos encontramos ante una situación preocupante si unimos que la necesidad de escribirla no es la misma que de leerla, en la convocatoria del Premio Nacional de Literatura organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2009, de los 800

Es así que todo lo dicho por Oquendo tenía un sentido para mí, el problema no era la poesía sino la idea que se

11


tiene de ella, por eso cuando hablamos de poesía se vienen a la cabeza un lenguaje exquisito, metáforas complejas y temas extraterrenos, sin olvidar mencionar las idealizaciones amorosas. Ya la idea preconcebida que se maneja del género poético es de distancia con respecto a los intereses de la mayoría de lectores, un detalle importante que no hay que olvidar ya que el interés de la gente es el principal criterio que un editor considera para publicar un libro y las librerías para venderlo. La Narrativa tiene un campo mucho más atractivo, las historias bien contadas con lenguaje sencillo (una característica de todo aquello que obtiene acogida comercial en estos tiempos) y sobre todo exóticos, son fijos éxitos de venta. Los medios de comunicación escritos también están más dispuestos a colaborar en publicitar ese género porque puede hallar una conexión inmediata con sus lectores.

de comunicación. Editoriales como Planeta o Alfaguara han optado en sus jugosos premios literarios, por premiar lo sencillo, inmediato y atractivo, de lenguaje casi colegial pero bien tratado, de esta manera hacen de las obras premiadas una excelente inversión. Las editoriales norteamericanas van por esa tendencia, sin menoscabar su tradición, dan cobertura a lo que puede ser un best sellers. Eso augura ingentes cantidades de dinero a empresas que son conscientes que la literatura de hoy es un buen negocio. A pesar de tales experiencias, en el Perú, aún el concepto de que la literatura es un género orientado a un público culto y reducido ocasiona la poca rentabilidad de ella. Más sensatas han sido las revistas, que en pocos años han logrado capturar una interesante cantidad de lectores obteniendo rentables ingresos por la publicidad que muestran en sus ediciones. El contenido de estas revistas es variado y especializado y en muchos casos de gran nivel literario.

No creo que sea pertinente referirnos al nivel educativo ni la capacidad de comprensión lectora de las personas, ni en la propuesta de que mejorando tales habilidades les harán ser receptores más aptos para la buena literatura, porque tales afirmaciones no son útiles para abordar la falta de interés actual en la poesía. Sino que una vez conscientes de ese universo lector, es necesario buscar alternativas que se puedan explotar.

Los culpables del desinterés por el consumo de la poesía parte principalmente de aquellos que “certifican” el valor y dan el significado que este género debería poseer. Requerir un contenido depurado y de estilo académico consensuado para obtener un galardón literario aparta al público común perdiéndose una gran oportunidad de popularizarlo. Es comprensible la intención de estos concursos si son financiados por altruistas fundaciones o universidades que poco saben de las posibilidades comerciales de la literatura y están en todo su derecho de hacerlo de esa forma, pero debemos entender

Menciono a los concursos literarios en esta problemática, porque ellos son los que ahora llevan la voz directora en lo referido a la valorización de las obras literarias, un galardón es un sello de garantía para las personas que lo consumen y atractivos para los medios

12


también que no es la única manera de darle cabida.

alternativa de consumo, enfocarse no en aquellos que ven a este género como el parnaso de las letras, sino a los que quieran expresarse con sensatez y sin tanta pomposidad académica. Un amigo me explicaba que se escribe poesía en grandes cantidades porque en ella se pueden ocultar muchas deficiencias sintácticas y de redacción, entonces, qué mejor oportunidad para que esta pueda ser la alternativa de expresión colectiva inicial.

Es preciso hacer una comparación con la popularización de la música rock a fines de los años setenta, el género musical punk fue un fenómeno que congregó a muchos jóvenes que tenían algo que decir pero sabían poco de música. Eran las épocas del rock progresivo, música bien elaborada por intérpretes y compositores duchos en su arte, las expresiones musicales de ese entonces y las de vanguardia era compuesta exclusivamente por aquellos que poseían profundos conocimientos musicales. Esa circunstancia aminoró el entusiasmo de los jóvenes por acercarse a ella. No obstante, el punk fue una respuesta a ello, tres acordes bien tocados, riff de guitarra estridentes, letras sencillas pero cargadas de contenido social o de alaridos emotivos adolescentes, constituyeron el combustible del motor musical que se estaba apagando de a pocos en ese entonces. La música punk, musicalmente no representaba nada, sólo fue el vehículo para que una generación de jóvenes sintiera que la música servía para expresar los sentimientos más sencillos, posteriormente los ochenta con su variopinta propuesta musical y el nacimiento de MTV, dan prueba de ello.

El apoyo de empresas editoriales es fundamental, empezar por convocar concursos de poesía con pretensiones comerciales, de esta manera desterrar la idea equivocada de que ella por su naturaleza no es comerciable. Insistir en ello es pensar como los académicos que desean alejar lo popular de una actividad que imaginan exclusiva. El enfoque debe de centrarse en identificar las expresiones poéticas más atractivas a la lectura de la gente de a pie y no en las obras en donde uno necesiten un postgrado en literatura para comprender alguna de sus complejas metáforas. No es reinventar la poesía porque hay escritores desperdigados por la Internet o en los recitales y publicaciones casi clandestinos que ya escriben este tipo de poesía. Entonces, el tema principal y primordial es la difusión y la publicación, ganarle la batalla al esteticismo académico poético con el mayor número de lectores y de ingresos. Hoy, la literatura es un negocio, toda actividad seria termina siéndola y la poesía no tiene porqué ser la excepción y para eso tenemos que hacerla primero popular y luego comercial, un negocio rentable.

Un fenómeno musical que debería repetirse en la poesía, una poesía punk puede ser una opción (hay algunos que dicen que la detentan pero sólo se percibe de ellos más que su auto denominación), pero con matices comerciales, hacer de ella una

13


(Arnold Belkin) “Si pudiese cerrar los ojos / Qué recuerdo el mundo inacabado / Qué recuerdo la lluvia batiente / Pero tú acechas gran desgarradura / En forma de olvido / En forma dentada de hipnosis“ (En el Fondo del Tiempo / César Moro)

14


Mecenazgo Estatal para la Creación Artística Por George Clarke*

¿Quién no conoce un artista, músico o escritor que no tenga que pasar la mayor parte de su tiempo dando clases o trabajando en cosas ajenas a su oficio para poder sobrevivir y así financiar su trabajo artístico? Como observador y protagonista de tal infortunio creo que se podría hacer algo por evitarlo. Propongo que el Estado sea el mecenas que el creador necesita. El resultado sería liberar al artista de trabajar en actividades ajenas a sus intereses, además de una verdadera democratización de la cultura. Asimismo, la especulación de los precios del arte sería menor y cualquier ciudadano corriente podría disfrutar de una obra de arte, pieza musical o un libro a un costo realmente asequible. La cultura no debería ser un lujo. La creación artística sincera debería estar libre de las tentaciones y corrupciones del mercado, una obra no debería hacerse para ser vendida. La venta debería ser una consecuencia y no la causa de la obra. Obviamente, muchos artistas, temiendo no vender sus obras se adaptan al gusto del mercado o al gusto masivo cayendo en una especie de prostitución artística. Algunos dicen, convencidos de su propia honestidad: «hago esto para vender y aparte hago mi obra personal», como si ambas cosas no fuesen su obra. Si bien esto no sucedería en el mejor de los mundos posibles, se entiende que el artista tiene necesidades materiales y económicas como cualquier ciudadano común. Para evitar esta situación se podría recurrir a un sistema de mecenazgo efectivo que garantice la

libertad y el sustento del artista en su proceso creativo. El mecenazgo sería similar a un sistema de becas; el Estado le proporcionaría una pensión mensual al creador durante un año para que pueda vivir y dedicarse exclusivamente a su trabajo artístico, sea artista plástico, músico, escritor, performer, etc. Al finalizar el año el artista tendrá que presentar sus obras, y sin duda será necesario convocar un jurado que evalúe la calidad y seriedad de la obra presentada. Siendo el Estado el mecenas, tendrá también el derecho y la obligación de gestionar las obras, dedicándose a la comercialización y difusión de las mismas, como hace el tradicional manager o representante. Al igual que se hace con la venta de libros, el artista podría recibir un

15


porcentaje de las ventas como incentivo extra. Pero al ser auspiciado por el Estado para poder hacer su obra, el artista no podrá recibir grandes compensaciones económicas por la venta directa de sus obras, ya que éstas serían gestionadas por su mecenas estatal. El objetivo es que al evitar transacciones económicas privadas las obras puedan difundirse directamente entre el gran público a precios razonables. En el caso de músicos y escritores sería bastante sencillo ya que su obra puede publicarse en formatos económicos y en tirajes ilimitados. En el caso de las piezas únicas de artistas plásticos sería más complicado. Evidentemente, el carácter único de la obra le da más valor, pero igualmente el Estado tendría que buscar la manera de ofrecer la obra al mercado a un precio razonable para evitar que sólo sea comprado por las élites pudientes o coleccionistas con fines especulativos.

escuchar su música a un precio razonable sin necesidad de recurrir a la piratería. Un músico que verdaderamente está interesado en su música quiere ser escuchado, antes que sólo ganar dinero por sus discos. Además, el Estado no favorecerá unas tendencias estéticas en detrimento de otras, no estará sujeto a la tiranía de la moda y el mal gusto masivo; como Estado tendrá que garantizar la presencia de distintos estilos de arte, música y literatura para satisfacer una demanda cultural heterogénea. De esta manera, los artistas que hagan obras alejadas del gusto popular o de las modas pasajeras tendrán su trabajo garantizado (incluyendo worstsellers en vez de best-sellers). Con esto evitaremos esa patética situación en que un buen músico se “pacharaquea” para poder vender más discos o ser amado por las masas. Insisto, el producto cultural no debería ser un objeto de lujo. Existe mucho talento desperdiciado en el mundo, mucho talento frustrado ante las exigencias y presiones del mercado y la lucha por sobrevivir. Algunos podrán argumentar que sólo los artistas verdaderamente talentosos logran vivir de su obra y eso es justamente la demostración de su talento; algo así como una implacable «selección creativa», pero esta forma de razonar tiene sus complejidades. Si bien es verdad que los artistas exitosos en general lo son porque tienen talento, es también por haber tenido la suerte de ser reconocidos por una comunidad con influencia de opinión o por adecuarse al gusto de un mercado pudiente. ¿Pero acaso el talento se mide por la oportuna compatibilidad con el gusto que lo mide? Es una

Los artistas cuyo trabajo implica actuaciones en vivo, como músicos, bailarines o actores de teatro, podrán gestionar sus propios conciertos y funciones para recibir un ingreso extra sin intermediarios, pero el disco u obra de teatro será publicada por el Estado en un formato económico como un objeto cultural que no pretende ser un objeto de lujo. Los músicos se quejan frecuentemente de la piratería y la pérdida en sus ganancias por la cultura del «todo gratis». Lógicamente, al músico le fastidia ver que todo el mundo puede escuchar su música gratis, sin recibir una compensación por su esfuerzo y trabajo artístico; pero con el sistema de mecenazgo el músico podrá crear su música sin pensar en las pérdidas económicas y además sabiendo que cualquier persona podrá

16


pregunta difícil, muchas veces la obra no se adecua al gusto de sus contemporáneos. Pensemos en el clásico ejemplo de los artistas que vivieron en la miseria y que tras morir fueron «descubiertos» y cuyas obras actualmente alcanzan precios obscenos (no quería citar el trillado ejemplo de van Gogh, pero seguramente el lector ya lo había imaginado). Es realmente perverso que un artista tenga que vivir en la miseria y que sólo al morir su obra sea valorada. Para evitar estos casos, un sistema de mecenazgo garantizaría la obra del artista y una vida digna. Quizás el artista no se hará rico, pero al menos podría dedicarse a su arte sin problemas y sin pensar en cómo pagar el alquiler y otras cuentas vulgares. Con esto no todos los artistas serán reconocidos como talentosos, pero todos los creadores podrán crear y para eso han dedicado tantos años de estudio. No tiene sentido que existan tantas escuelas de arte y música para gente que luego tendrá que dedicarse a otra cosa para vivir.

que tuvieron la suerte de ser apoyados por algún mecenas de la corte. Sin ese apoyo nunca hubiesen podido hacer gran cosa. Pensemos ahora en todos aquellos cuadros imaginados que nunca se pintaron, las esculturas que nunca tomaron forma, las historias que no se escribieron, las melodías que nunca sonaron, todas esas ideas estéticas que quedaron en papel para terminar en el olvido. Muchas veces me estremece pensar en las todas esas nuevas ideas ―chispazos en las tinieblas de la normalidad― que se comparten en las conversaciones cotidianas, quizás en los bares, en las reuniones domésticas, en los viajes en autobús. Ideas que nunca toman forma para desaparecer en la nada. Pasa algo muy parecido con los artistas, muchos tienen ideas geniales pero no tienen medios ni un público que las valore. Condenados al destierro artístico, deben trabajar en el mundo real, muchas veces disfrazados con saco y corbata imitando la gravedad y falta de gracia de un businessman. Alienados y confundidos, han olvidado el propósito inicial de su vida, y pasan el tiempo creando dinero en vez de crear belleza.

Esos famosos cuadros clásicos que vemos en nuestras esporádicas visitas al museo fueron pintados por artistas

* George Clarke, artista plástico y escritor anglo-peruano, nació en Inglaterra en 1969. Estudió Letras y posteriormente Escultura en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), egresando en 1994. Tiene en su haber 4 exposiciones individuales y numerosas colectivas. Fue profesor de arte en la PUCP entre 1995 y 2004. En el 2000, paralelo a su trabajo docente y artístico, inició estudios de maestría en filosofía en la PUCP. Desde el 2004 radica en España donde estudia un doctorado en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2010 publicó su primer poemario La venganza de los monos mecanógrafos (Azul editores, Lima) presentándolo en la XV Feria Internacional del Libro de Lima. Acaba de participar en la antología Nueva poesía y narrativa hispanoamericana y antología poética femenina contemporánea (Aebius, Madrid, 2012) a cargo del poeta Leo Zelada.

17


(Edvard Munch) “Es sólo un rayo / Proveniente de la nada / O quizás una mirada / Y yo que vivo / Con la luz / De un vaso de agua / En una mano / Y todo el peso / Del planeta / En la otra mano.” (Balanza / Jorge Eduardo Eielson)

18


La Sinceridad Poética * * Exposición con motivo de la presentación del libro "Poéticas", Casa Raúl Porras Barrenechea, 29 de abril de 2011.

Por Carlos E. Luján Andrade*

Cuando los editores me pidieron formular algunas reflexiones sobre el libro Poéticas, me resultó inevitable evocar lo pensado cuando me invitaron a escribir un poema sobre el Arte Poética: para quienes hacen Poesía, resulta complicado escribir sobre lo que ésta significa, tanto así como le resultaría a un loco hablar del origen de su locura, o más aún, de lo que para él significa la locura. Un individuo poético no conoce otro universo que no sea el que la misma poesía le otorga, escribir sobre ella es solicitarle que abarque los sentimientos que le produce el vivir, un sentir tan vasto que no puede caber en un lenguaje cuyos significados y significantes han sido creados justamente para delimitar. La tarea de escribir sobre lo que es el arte poética no hace sino expresar justamente la imposibilidad de referirse a ella.

vive para el verso. Aclarando que no debemos creer que todo aquello que se hace llamar poesía es franco y más aún, no confundir la buena poesía o mala con lo que se pretende exponer, Pessoa tiene una observación al respecto, él explica: “Para poder juzgar el mérito de un poeta, o de cualquier artista, hay que preguntarse, sucesivamente, tres cosas: 1)¿Qué pretende expresar? 2) ¿Expresa de verdad lo que pretende? 3)¿Expresa solamente lo que pretende? Si estas tres circunstancias se dan en un artista, puede desde luego asegurarse que se trata de un artista de mérito; el grado o nivel de mérito es otra cuestión, más difícil de probar o definir…”

Entonces, qué decir sobre una publicación que contiene más de una treintena de poemas que justamente tratan de esto. Y eso me lleva a observar luego de su lectura una constante: la sinceridad. Estos poemas se encuentran concatenados únicamente por el deseo de ser una comunidad libre, conformadas por figuras literarias de múltiples sonidos y rostros, donde la belleza resalta la autenticidad de lo escrito, la autenticidad del hombre que

La mala poesía puede ser auténtica, en ella puede haber sinceridad de sentimiento pero la que no tiene, posee lo que Johannes Pfeiffer llamaba “falsedad de tono”. Refiriéndose al no hablar en serio, en donde se fabrican sentimientos desesperados o creencias

19


no experimentadas. Ejemplificándonos la manera de diferenciar entre la fabricación literaria y una auténtica expresión esencial; en la primera existe la impura afectación, la impertinente insistencia, jactancia y arrogancia; en el segundo está la casta sinceridad, la gravedad hermosa, firme y viril. En la falsa se descubre la trivialidad de los ritmos y de las rimas, lo barato de las imágenes, en ello hay una expresión de un impostado horror y tristeza no sentida, a la vez se puede descubrir que en este tipo de poesía se utiliza a la vida como justificación de los versos del poema, un simulacro poético que nos hace cómplice de un sentir irreal, derivándonos hacia una fantasía lejana paralela a la vida real. El desvergonzado impostor fabrica, crea, finge, se burla del fervor auténtico imponiendo una “fingida desesperación”.

quizás, de encontrar dentro de ellos mismos su propia alma. Poemas que en caravanas van acompañados de las mismas motivaciones, como es el sentimiento amoroso, dispersándose en su momento con sus propios versos, intentado cada uno arribar a algún destino esperado. El sentimiento poético es el combustible de la poesía, la autenticidad de todas estas voluntades nos permite confiar en que cada uno de estos escritos nos hará llegar hacia donde sus autores nos guíen. Porque confío en que tal franqueza no nos llevará al naufragio.

En los poemas presentes en esta edición de Poéticas, la autenticidad se encuentra inoculada en la misma génesis del libro, ya que como señala Raúl Allaín, su editor, la creación de la presente publicación, surge en el periodo otorgado para la elección del texto sin que el editor haya tenido injerencia en la selección. Y qué más autenticidad que la reflejada por la voluntad de cada poeta para elegir entre toda su obra, o para escribir, lo que para ellos es su poesía. En tal sentido me pregunto: ¿Algún impostor poético podrá hacerlo sin ruborizarse? Pero no nos equivoquemos, esta autenticidad de la que hablo no debe confundirse con la Verdad, ya que si bien puede existir la falsa poesía, no por ello debemos considerar a la poesía verídica como su antagónica. Edgar Allan Poe, manifestaba que se ha impuesto la herejía de La Didáctica,

Poemas que muestran las rutas tomadas desde diferentes puertos, convirtiéndose para unos, en una aventura interestelar hacia los más lejanos infinitos, mientras que para otros resulta más bien un viaje al centro del cuerpo, con la esperanza,

20


suponiendo tácita y expresamente como objeto último de toda Poesía, la Verdad, objetando que para buscarla se necesita severidad, sencillez, precisión, laconismo, frialdad y desapasionamiento, el reverso de lo Poético. Afirmando así que la Poesía se nutre del Gusto, la que le hace la guerra al Vicio, continente de la deformidad y la desproporción que atentan contra la Belleza; porque eso es lo poético, el sentido de lo Bello. Un instinto inmortal profundamente enraizado en el espíritu del hombre, no siendo una mera apreciación de la Belleza que hay en nosotros, sino el desaforado esfuerzo por alcanzar a la que está por encima, y en ese intento es posible percibir la placentera elevación o entusiasmo del alma que se reconoce como el Sentimiento Poético. De ahí la diferencia con la Verdad, que es la satisfacción de la Razón y de la Pasión, que es la satisfacción del corazón, y de existir aquéllas, deberán ser sometidas a la Belleza, atmósfera y real esencia del Poema.

supremo solicita nuestro verso para trasladar la inspiración proveniente de una inmaterialidad desconocida.

¿Y qué podemos encontrar en la sinceridad poética? Si bien en la falsa poesía hallamos pre-experiencias, descripciones de emociones no vividas y la imposibilidad de conocer al mismo poeta, en la sincera percibimos al individuo real, no al fabricado, al hombre que está muy cerca de las tentaciones mundanas y a los vicios del orgullo. Y si bien la poesía destaca por ser pura, no olvidemos lo que decía el poeta cubano Virgilio Piñera: la mitad de toda pureza es impureza, lucha, espanto, tinieblas y horror. A veces tenemos la necesidad de fabricar detrás de este género un halo de excelsitud y admiración exagerada por la creencia de que algún espíritu

Durante buen tiempo creí que la poesía contenía una tristeza innata, el peso de las emociones del hombre, el lamento de un aprisionado gigante que lucha por salir de una pequeña y oscura cueva, sin embargo, tal estremecimiento no debe ser patético porque la Belleza no lo es, más bien en ella se enaltece a la melancolía, o como hace unos días escuché decir al escritor chileno Antonio Skármeta, la poesía es encontrar la victoria en la derrota.

Sin embargo, tras bambalinas, a todas estas palabras las preceden graves errores, desengaños bestiales, días pugnando con los días, fatales desenlaces, tristeza honda y quizás punitivas decisiones. La libertad poética nos desprende de la sanción terrenal, permite que nos arroguemos una demencia justificable, denunciando con versos edulcorados las más terribles emociones. No obstante en aquélla también realzamos la vida, le damos una nueva dimensión a lo creído desolador, odiamos con encanto, creamos dioses tristes o viejos en contraste con la impuesta felicidad y juventud del poeta viviente en nuestros versos, respondemos todas las preguntas angustiantes con imágenes únicas y somos diferentes entre todo aquello que vemos igual.

Los poemas agrupados en este libro me dan una lección acerca de eso, de encontrarme con la necesidad de todos ellos de salir a flote, estirando el cuello sobre la marea en busca de un respiro,

21


así tengamos, como los icebergs, el descomunal peso de las confundidas emociones bajo el mar. En ese deseo de trascendencia, de instinto de supervivencia podemos hallar la

sinceridad poética que reclama para sí misma.

la

poesía

Concluiré esta breve exposición con la lectura de un pequeño poema de Fernando Pessoa:

Dicen que finjo o miento En todo lo que escribo. No. Yo simplemente siento Con la imaginación. No uso el corazón. Lo que sueño y todo lo que me pasa, Lo que me falta o lo que finaliza, Es como una terraza Que da a otra cosa todavía. Esa cosa sí es linda. Por eso escribo en medio De lo que está en pie, Libre de mi atadura, Serio de lo que no lo es, ¿Sentir? ¡Sienta quien lee!

Muchas Gracias. Miraflores, 29 de abril de 2011

*Carlos Eduardo Luján Andrade. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y la Maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido director de la revista El Círculo de Tiza (2002-2004) y coordinador de la revista Lanceros (2007). Ha publicado sus textos en libros como “Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía”, “Veinte Poetas: muestra de poesía contemporánea”, “Poéticas: selección de artes poéticas”, “Poesías 2007: V Concurso Internacional de Poesía Lincoln Martí”, el poemario bifronte “Soundtrack / Miles de Misiles” (2011) y los poemarios virtuales “El Mundo Imaginado”, “Clase de Anatomía” y “El Descenso de la Realidad” (2012). http://lasdocedeshoras.blogspot.com/, http://elcomediodelbrenal.blogspot.com/

22


Los Premios Literarios o el Arte de Mendigar Por Julián Farkas*

Un descubrimiento excepcional que he tenido en mi experiencia literaria han sido los concursos literarios pero no me refiero a cualquier certamen, sino a los que otorgan cuantiosos premios a los ganadores. Eso me lleva al pasado, antes, a mis 18 años, escribía poco pero lo hacía con tranquilidad y sin presión pues era un agradable escape mental.

Me entretenía la posibilidad de relatar historias, imaginar situaciones originales y crear personajes. Con el pasar de los años me di cuenta que la actividad literaria implicaba demasiado tiempo y concentración. Tanto que perjudicaba -con mi venia- mis estudios universitarios y generaba un sentimiento de culpa al no concentrarme en estos asuntos como a uno le decían que lo debía hacer.

¿siendo profesor universitario?, ¿organizando y participando en seminarios sobre algún autor ya olvidado?, ¿dirigiendo talleres literarios creadores de futuros desempleados?, ¿haciendo guiones de series televisivas al por mayor o siendo guionista farandulero de teatro? No hay muchas opciones y mientras uno piensa más en el tema menos salidas se encuentran.

Pues la literatura es un vicio que carcome el tiempo y sobre todo gasta el dinero, y me preguntaba ¿Habrá en el mundo una actividad más improductiva que esta? quita las horas, no da dinero, a pocos le sirven, no está incluida en el sistema capitalista a menos que vendas mínimo diez mil libros. Es decir, una pérdida de tiempo y si no tienes talento, una pérdida de la vida. ¿Uno puede regalarle horas a una actividad que posiblemente nos pueda condenar a la miseria?

La realidad exige demasiados requisitos pero nada de literatura, hay que aceptarlo el mundo mercantil de hoy puede funcionar sin libros a menos que estos sean los contables. Y ¿qué hacer con esta situación?, la sociedad entiende y comprende el valor de la literatura, la respeta y aprecia pero es como los derechos humanos o la religión, la veneran pero de palabra, no hacen nada por ella porque no las incluyen en su vida diaria o mejor dicho en sus transacciones diarias. Un mundo sin literatos sería un mundo mejor, piensan, pero por vergüenza a decirlo en voz alta lo callan.

¿Cómo obtener tranquilidad económica si uno hace literatura? A ver, enumero:

23


Ese cargo de conciencia los hace realizar las más disparatadas y descabelladas acciones como ponerle precio al arte o en este caso a la literatura. Pues nadie entiende como un cuadro de Picasso puede valer más de un millón de dólares y lo mismo se puede decir de un cuadro de Pollock o Degas, manuscritos de novelas, primeras versiones, etc. Todo tiene un precio porque se han enterado que sin dinero nada se mueve ni se entiende. Digamos, quién entendería el valor de un libro de no ser porque el autor ha obtenido un premio valorizado en más de medio millón de dólares o una pintura que subastada en Sotheby´s o Christie´s pasa los 100 mil dólares, hasta la historia tiene un precio sino veamos el precio pagado en una venta ilegal por unos huacos pre-incaicos.

prestigio es equivalente con el dinero y el arte con la bonanza. Otros más perspicaces saben que todo funciona de esa manera y normalmente son otros literatos o artistas que, conscientes que el mundo ya tiene un orden y su adaptación es necesaria para su supervivencia realizan actividades propias de su profesión. Estos son los premios literarios, el reconocimiento monetario a las personas más improductivas del mundo que con su trabajo nadie obtiene ni un sol, los que los hacen ganar son las editoriales, las imprentas y las distribuidoras. Es una manera de dar un sustento a aquellos que no tienen forma de conseguirlo. Es una limosna social que tranquiliza la conciencia cultural de un pueblo que sabe que estos individuos son necesarios para no ser tildados de bárbaros o incivilizados.

Emparentamos el valor artístico con el valor monetario. Las personas actualmente comprenden menos de arte pero más de economía. Les es difícil entender que un gran literato, respetado profesor universitario no gane más de mil quinientos soles mensuales en una universidad estatal ya que tienen la creencia que el

Los premios literarios limpian la conciencia de un pueblo indiferente, es la manera cínica de pedir perdón por llevar una vida sin leer más allá de lo que dice el boleto de autobús, la forma de expiar las más horrendas culpas entregando una herrumbrosa moneda en colecta de misa dominguera.

*Julián Farkas, administrador de Poetas Inmortales.

24


Anahí Vásquez de Velasco

ÚLTIMA CRÓNICA DE DUQUESA Un dolor oscuro puebla mis patas mis ojos mi esternón que hinca por dentro hacia afuera El dolor del futuro va corriendo junto a mi sangre, ahí van arpones y anzuelos garfios y las uñas largas del diablo. Me hacen correr a mí ante los autos bajo sus ruedas ahogada en su humareda negra como mi dolor grave y agudo punzante y profundo y temo, cuánto temo que mi lazo rosa se vuelva rojo y tiña el asfalto que me traga que me devora y mil ojos me ven y nadie me mira y nadie me salva y nadie siente el dolor que siento que me va persiguiendo. De rojo se teñirá el asfalto y mi lazo también será rojo. Y para borrarlas, vendrá alguien a verter agua en mis huellas, agua sucia para limpiar mi pena mi terror y mi muerte. Mi dolor bañará pistas y aceras las de estas calles de tinieblas a donde no se ve el cielo que me proteja a donde no hay árboles ni pasto ni jardines ni aire ni flores ni mucho menos seres que sean capaces de amar. Mi dolor solo no teñirá el dolor de nadie. Miraflores, 9 de agosto del 2011

25


MASTURBANDO EL CORAZÓN Amaneció y sólo recordé mi inútil tránsito por una escalera de madera que dejaba escapar peldaños picados Y empecé a recordar los momentos de paseos y hacer el amor ojos llenos de luz y de vida suspiros vueltos el primero Y copé mi mente de recuerdos escenas alegres, pasadas y ligeras tan efímeras como lo son al exhalarlas siquiera Como estarse masturbando el corazón para sentir que la piel inexistente cosquillea al contacto con simples recuerdos lejanos y abstractos y sino, una especie de sino sensible e iluminado. Barranco, 13 de julio del 2009

Anahí Vásquez de Velasco (Lima, 1976) Poetisa, pintora y gestora cultural. Actualmente ha dejado un poco de lado la poesía en vista de los graves problemas que atraviesa el patrimonio cultural edificado en el país. Aún es estudiante del Programa de Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima pero ya trabaja en casos de atentados contra el patrimonio cultural del Perú con experimentados profesionales de la sociedad civil, interesados por la sensibilización de la sociedad que todavía no tiene conciencia del valor de nuestras riquezas culturales y su importancia para el turismo extranjero; la conservación de la memoria y, el fortalecimiento de la identidad de los peruanos. Aún no tiene publicaciones individuales pero ha sido publicada en un par de antologías.

26


Charo Domecq

Los que le faltó decir a Eclesiastés... Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: Tiempo de nacer, y tiempo de morir; Tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado

Tiempo de viajar por tierras extranjeras; tiempo de volver a mis raíces Tiempo de matar, y tiempo de curar; Tiempo de derribar, y tiempo de edificar

Tiempo de trepar los Andes y saciarme del verde de la selva; tiempo de viajar en vagón subterráneo de metro Tiempo de llorar, y tiempo de reír; Tiempo de lamentarse, y tiempo de bailar;

Tiempo de mirar las nubes, tiempo de caminar sobre el asfalto Tiempo de lanzar piedras, y tiempo de recoger piedras; Tiempo de abrazar, y tiempo de rechazar el abrazo

Tiempo de tomar helados; tiempo de beber chocolate caliente Tiempo de buscar, y tiempo de dar por perdido; Tiempo de guardar, y tiempo de desechar

Tiempo de pintar poemas en el tiempo; tiempo de ajustarme el corsét de los tiempos Tiempo de rasgar, y tiempo de coser; Tiempo de callar, y tiempo de hablar

Tiempo de compartir; tiempo de soledad Tiempo de amar, y tiempo de odiar; Tiempo de guerra, y tiempo de paz

Tiempo de planificar la vida; tiempo de dejarme llevar por ella

27


DESEO Cómo se sienten esas palabras delirar sobre el viento cuando de susurrar sentimientos se trata. Cómo se acercan, risueñas como la brisa cálida de los centros de América o del sur, de sus cinturas serpenteadas, de sus verdes exuberantes, de sus blanquecinas nubes. Cómo se mecen las sonrisas sinceras en los rostros caminantes. Cómo se entristece la mirada cuando de nostalgia se plaga el alma. Cómo se desperezan las aves al amanecer, regalando sus frágiles cantos, plegarias del nuevo día. Cómo no pensar en ese verde abundante, color y calor. Cómo no pensarme enroscada en tu talle, mientras en el silencio las flores nos regalan su perfume.

Charo Domecq. Poetisa peruana, muralista y escultora. Es limeña de origen, desde 1981 camina espesas tierras, para afincarse luego en New York. Ha escrito cuatro libros de cuentos.

28


Julia Wong

CRISANTEMOS De mi pena y ocaso armo un pétalo amarillo y construyo mi propia corola Entre la lozanía exquisita que despido y la pena que hiende en mis raíces me hago tallo y hoja, me entrego como si fuera eterno en mi color me gusto de amarillo, presuntuoso al ojo que añora otra belleza De mi elegancia y simpatía queda la estela de una mesa acabada en año nuevo , una familia disuelta el luto largo por despedidas y divorcios Sigo siendo una flor que se jacta de oriental y melodiosa y en mi corazón sangra el desamor de un color olvidado un rio que ya no llega a nutrirme y me acerco al abismo de caer sobre una taza de sopa tan muerta como mis comensales ellos repiten un juego de mahjong, donde solo la envidia reina Soy el amo del juego, del baile del dragón y de la posesión ahhh, pero cuando recuerdo a los monjes tristes llorando su falta de fe, su mirada ambigua sobre mi frescura quisiera abrirme como sus manos humanas y abrazarlos Y el juego de la belleza a veces es tan cruel como el invierno que no me deja florecer. Algún día en Macau, con mucha neblina....

29


COLD COLD SISTER poema de invierno Mis lágrimas ya se secaron, pensé que serían como gotas que se hielan con el frio del norte pero ya no siento nada ni extraño su hombro ni creo que su presencia pueda traerme paz Un día se rompe un vidrio entre el corazón desgarrado y la fuerte ansiedad de acumular ganado en el granero sus ábacos suenan sus bolsas me dicen que ella es feliz ahora cuando yo la necesite extendió la mano con un billete de arroz y una traición solo sus hermosos caballos la dominan y ella gira en sus propios pies para ver su sombra de felicidad cuando las monedas caen en sus canastas Dice que el oro y el dinero es lo más real que existe que la tierra es de quien la trabaja y ella besa centímetro a centímetro los surcos que domina yo escarbo en la nieve y busco mi único diamante perdido no tengo nada y sigo escarbando el corazón de mi hermana en la nieve.

Julia Wong. Poetisa peruana, ha escrito varios poemarios, también ha viajado por muchos países y visitado diversas universidades del mundo pero prefiere leer libros y el mar.

30


Michael Alberto Jiménez Melchor

LA VÍA LACTEA QUE PROYECTAS

eres todas las E’s que escriben mi nombre …hacer acrobacias en las nubes, saliendo del planeta, tocando las constelaciones del universo Marialicia Atencio Briñez

tomaré tu mano para llevarte en un viaje hacia el espacio al espacio sideral que ocupas en mi cabeza en mi corazón en mi mente en mis cinco sentidos en aquello que poseo y llevarte por esta galaxia de tu nombre este universo de tu sonrisa esos planetas que se dibujan en tu piel todos los meteoritos de tu sombra las constelaciones de tu mirada aquel sistema planetario solar que es tu presencia navegar tomado de tu mano por la vía láctea que proyectas junto a cometas y estrellas fugaces que iluminen tu figura a mi lado caminar en los anillos de Saturno en todas los satélites de los planetas dar pasos agigantados y jugar con el conejo de la luna llena no necesitaremos de cohetes y naves espaciales será suficiente tu mirada y tus labios para volar tu vientre madurando y mis manos ásperas envidiando tu suavidad dibujar sobre tu cuerpo todos los deseos que podamos pedir a la estrella de la mañana y saber siempre que el sol no será escaso si juntamos nuestras manos

31


HUMAREDA hoy me senté a recordar tu mancha de petróleo contrastando con mi mancha de nieve y a nuestros cuerpos amándose en una danza poética en esta mi habitación tan pobre como un cuadro de Humareda y es que ésta siempre ha sido mi vida me convertí en amante de la soledad a pesar que nunca fue grata conmigo pero se mudó a vivir entre estas paredes de madera que resguardan libros y a un poeta soñador dueño de un corazón que no te logra olvidar

Michael Alberto Jiménez Melchor. Poeta nacido en Villa el Salvador (Lima – Perú), publicó su primer libro el 2009 llamado NO VALES UNA BALA el 2011 salió a la luz su segunda obra COMO UNA HOJA DROGADA POR EL VIENTO, sus poemas han sido publicados en diversas revistas literarias como LA TORTUGA ECUESTRE, TALLER DE POESIA DE LA UNMSM, VICIO PERPETUO, DELIRIUM TREMENS y en los libros ENTRE EXILIO Y DESIERTO (una muestra poética del cono sur de Lima) y RITO VERBAL (muestra de poesía peruana 2000-2010) y en diversos blogs. Organiza eventos culturales en su distrito como: LAS NOCHES LITERARIAS y además promueve la poesía peruana en su blog ANGELES DEL PAPEL.

32


Jorge Ureta Sandoval

POEMA DISTINTO AL OTRO Escucho al viejo que ya nadie escucha Me río con el pobre que ya nadie mira Me burlo de los “poderosos mundiales” que todos temen Escribo esperando que lean, sin que griten ¡loco! El tercermundista habla …nadie escucha El poeta escribe …pocos leen La viuda llora …nadie le da el pésame Nosotros reímos …los afganos lloran. Hermanos, abrácense, vamos, háganlo Niños, jueguen, pero sin armas Mujeres, arréglense para ir a la fiesta ¿La paz llegará? ¡Ojalá! ¡El enemigo está en Oriente!, gritas ¡Tomaré justicia!, aplauden tus sirvientes Iré a traer petróleo, dices bajito Contigo ni loco, maldito vengativo. Poema distinto al otro …claro que es distinto, distinto al amoroso Porque éste recuerda al pobre y llora por quienes lo necesitan.

33


NO HAY No hay alegría que dure toda la vida No hay niño que sea siempre niño No hay mariposa que haya sido siempre mariposa No hay tristeza eterna No hay vida eterna. No hay un ladrido que dure toda una existencia No hay tonada tan duradera como la muerte No hay paz eterna No hay muerte eterna No hay algo perdurable Tu amor cambia y el mío se renueva. Grito, ¡Paz!... ¿Por cuánto tiempo? Dime por cuánto tiempo seguiré siendo pobre ¿La pobreza es eterna?... ojalá que no. No hay amor eterno… no, Julieta No hay tristeza eterna… no, Romeo ¿El amor vencerá al tiempo?... no lo creo ¿Qué es el tiempo?... no lo sé. No hay llanto que inunde un cuarto No hay una herida que sangre siempre No hay un muerto que no se haga polvo No hay verdad eterna... No. No hay fin para este poema No hay fin de la escritura Espero nunca mueran las letras.

Jorge Ureta Sandoval. Joven Periodista y Escritor (25 años) limeño, que nació el mismo año que Diego Armando Maradona alzó la copa mundial en México, que Soyinka recibió el Premio Novel de Literatura, en el segundo año del gobierno nefasto de Alan García; 1986, año que falleció el gran escritor argentino Jorge Luis Borges. Fue el creador y jefe de Prensa de Libertad Periodística. Escribe sobre política, rock, y sobre la sociedad. Ha publicado el poemario “La Fuerza Equivocada” (2012). Y define su andar con esta frase “Yo no busco un mundo mejor, sino el adecuado”.

34


Iván Fernández - Dávila

LA DESTRUCCIÓN DE TODAS LAS COSAS Cuando los padres odian a sus hijos Cuando los hijos odian a sus padres Cuando los amantes gozan torturando al otro Cuando se abandonan por una sordidez mayor Y el hierro muerde la entraña del cielo en los ojos de los gatos, Esos seres silenciosos, Ese niño que hunde alfileres En el lomo del cachorro, Ese lomo estrellado contra el rigor del muro, Cuando la crueldad del infante Cuando la crueldad de la madre Cuando Todo se masturba Sobre todos nosotros Y amanece.

De: “La destrucción de todas las cosas” (en edición)

35


27-07-11 trabajo mientras mi casa se cae a pedazos y las de mis vecinos -todas vendidas a constructorasestán siendo destruidas a golpes develando a las ratas y bichos que se amontonan en lo que un día fueron mis jardines; los japoneses del colegio de enfrente todos los días hacen bulla y estupideces y los obreros de las obras cercanas -edificios de 20 pisos donde antes sólo se podían construir 4no dejan de insultar y gritar a las mujeres que divisan desde lo alto. trabajo, a pesar de todo ese caos pero Dios concede pequeñas delicias a los hombres verdaderamente solos y al frente de la ventana de mi habitación todas las mañanas lavan y cuelgan sus sencillas prendas dos jóvenes y vaporosas hermanas.

LA TENTACIÓN DEL FRACASO Una de las cosas más hermosas de la vida Es apostarlo todo, absolutamente todo, A una sola esperanza. Y perder.

23-12-11 Si todos están de acuerdo, sospecha Si no encuentras reparos, mira bien Si tus intenciones se concretan rápidamente, piénsalo Si todo sucede tan fácil Seguramente estás en el lugar equivocado.

Iván Fernández-Dávila, (Lima, 1983) Pintor y poeta peruano, ha expuesto en diversas galerías en ciudades como Lima, California, Berlín, Barcelona, Buenos Aires, Miami, Valencia, etc. Ha publicado el poemario Séptima Epístola a Martín Adán el 2008.

36


Parix Cruzado 1 palabra de los días que se van en vertical lomo de la bestia moderna diversa que tiene manos largas que tira de las sogas que tiene en su caer algo distinto distinta manera de caer a dos días de reír a tres palmos de llorar y seguir ahorrando alegrías de fumar el sobretodo de tu boca de cantarte el son tres dedos y ya parto de meterle en rojo ojos al ábreme tus piernas cuando en su bostezo de cosas únicas ingiere una película de tinte para canas te pega un beso falso comunal el colectivo el para todos falso como la sonrisa para el vecino cada mañana en el saludo el mundo es impagable puesto a parte el mundo es impagable puesto a parte el mundo es impagable puesto a parte

37


2 y que este día sea lo que pueda ser la verdad del ahorcado quizá el distingo del que yace desnudo y dormido debajo de la nada el ojo que reflecta su imagen última —un ave que diside de la vida alza vuelo— tu boca ensalivando el somos y seremos siempre dos impar-entados los vidrios de la verdad cementada el libro que proyecto mi mente en partidas y retornos la ansiedad que me rebalsa —alcantarillas a tope— las leguas de los cuentos o las inasistencias de la poesía en las muchas heladas y profundas risas que no se pueden escribir

De SES (Poemario inédito)

Parix Martín Cruzado Jiménez, (Trujillo - 1979). Poeta peruano. Ha sido publicado en los libros colectivos: Lima, Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), 20 Poetas, Muestra de poesía contemporánea (2010); Poéticas, Artes poéticas por poetas peruanos contemporáneos (2010), Convergencias, Río Negro (2011); Punto & Aparte, Muestra de poesía hispanoamericana, Vicio Perpetuo (2012); Mil Poemas a César Vallejo, Perú, Ministerio de Cultura; Consejo nacional de la cultura y las artes, Gobierno de Chile (2012).

38


Lina Flores

1987 ¡Shhhhhhhhhhh¡ y presten atención; decía mamá y de pronto la canica caía y daba vueltas en un rodar infinito, es lo que nosotros sentíamos, seria por las ansias que nos provocaba su ruido incesante advertíamos la proximidad del otro y nuestras manos extendidas en la oscuridad chocaban. ¡La canica se detuvo¡ gritábamos en nuestras mentes y corríamos a su encuentro, nosotros mezclados en la penumbra y entre codazos nos apartábamos del tumulto que generaban 3 hermanos nuestras palmas y el suelo se confundían y se mezclaban ¡Aquí esta¡ gritaba casi siempre el hermano menor. Recuerdos de época de miedo para muchos, Y remembranzas añoradas para 3 hermanos en una de aquellas noches de apagón.

39


Tócame… Tómame Hace mucho que espero Tal vez desde aquel día busqué Sin bien saber, tu cuerpo verdadero. Y te contaré me extravié por sendas que aún no recuerdo: Vasos, juventud, rosas… más buscaba tu cuerpo. Y pronto me di cuenta que era pobre el sendero, Inmensa belleza, pero era un ángel sin vuelo. Vuelve otra vez y tómame, amada sensatez retorna y tómame cuando la memoria del cuerpo despierta y un antiguo deseo atraviesa la sangre cuando los labios y la piel recuerdan vuelve otra vez cuando las manos sientan que aun quieres sentir Vuelve otra vez, así fuese la última vez y tómame.

Lina Flores Agreda, (Lima, 1982) Poetisa, docente y administradora. Ha publicado sus escritos poéticos en libros como "Voz Orquidea", "Veinte Poetas" y "Convergencias". linafagreda.blogspot.com.

40


José Carlos Botto Cayo AMOR PARA NO OLVIDAR Escribo para no olvidar las caricias las canciones que despiertan tu palpitar Ese amor que nació en mi desde un espacio donde el mundo se detenía con la ternura de tu voz Escribo para sentir cada recuerdo milenario aprendido de tu alma en las vidas que pasamos Dibujo tu piel en cada letra que brota calentando mi sangre en la caldera del amor Escribo para no olvidar que el mundo sigue a los pies a pesar de las alas que hoy llevo en mi ser Tantas historias pequeñas que se esconden en un día representando los misterios de toda una vida Canciones que inventamos entre las letras de la piel que juntos tatuamos dentro de este querer

41


CUANDO HOMBRE Y MUJER SE AMAN Cuando existe el amor hombre y mujer disimulan juegan a no conocerse a entregarse a escondidas En la calle son desconocidos que sonríen uno al otro coquetean entre ellos sorprendiendo al diario Ellos no juegan a enamorados caminan a cuatro manos sin importarles el mundo como un primer atardecer Cuando hombre y mujer aman las sonrisas aumentan no usan la boca para ello solo los ojos en el silencio Buscan oportunidades para ensayar sus labios en suaves caricias de dos pieles rosadas Juegan a no conocerse miradas furtivas desnudando el pensamiento hablando en silencios Dos seres que se aman apoyan sus almas en el otro compartiendo de a dos los más sublimes secretos

José Carlos Botto Cayo, (Lima, 1968). Durante los años noventa, fue colaborador del diario El Comercio en la sección de Culturales, lo cual lo llevo a visitar distintos países de América y Europa. Ha colaborado en diferentes publicaciones de varios países. Su acercamiento a la poesía viene desde los años ochenta, en la cual desarrollo su propio estilo. En la actualidad ha publicado 4 poemarios llamados: Ángeles del desierto (2007), La nube de sueños (2007), Con la rebeldía y la anarquía de siempre (duetos con Daniela Medina) (2009), Sueños del alma (2009), Detrás del espejo (2010), Un día como hoy (2010), Sueños latinoamericanos (2011), Romancero (2011) y Leyendas urbanas (2011).

42


Segundo Mayol

Así refundan los amantes… Así refundan los amantes la desnudez sexual de la promesa cuando su elevación renace acrecentando la gravidez de la luna en las cañas así se prevalecen originando largos puentes de mirada en el abismo tajo donde ascienden los pobres yo sin cielo así se atan y se injertan intercambiando material despierto, hacen pasar la azada de los besos sobre el cereal abierto del momento.

43


he descubierto errores… he descubierto errores en la caligrafía del silencio, he visto escamas en el hombre y cómo la devota y esposa se derrama por el túnel de un ojo que la busca, he ido, también, a los mercados a vender cada día la pesca y he pensado, demasiado tal vez, pero he pensado, en los ahijados héroes de la brisa que seremos, o somos, y en cómo mutaremos para alcanzar con nuestro carro la curva montaraz del mediodía.

Segundo Mayol, (Buenos Aires, 1963) Poeta argentino.

44


Martín Zúñiga

ARAÑAS CEGUERAS miguel hernández, en imagen de tu huella, 1934.

la ceguera que produce las pantallas extendidas en las avenidas de la emancipación donde mis ojos sin tus ojos no son ojos sólo espesas arañas atravesando la soledad de los cuerpos flameantes la soledad prefabricada que son dos hormigueros solitarios descansando mi apetencia sobre los teclados en los sillones de los cines de barrio y mi cuerpo tan frío en medio de aquella algarabía de los parques de barrio y son mis manos sin las tuyas varios intratables espinos a manojos buscó la continuidad de esos parques y no me encuentro los labios los seiscientos mil millones de colores y yo sin tus rojos esto es un tratado hidráulico sobre el sonido de las arañas que me llenan de dulces campanarios enterrados bajo el mar las olas van y vienen por mi cuerpo recojo su crack su estampida elefantiásica rompiendo en los muelles y como un ave coja sin ti mis pensamientos son calvarios son una hiedra venenosa que en su vientre va criando nardos y agostando hinojos rompiendo los talones de los fantasmas entre esta multitud intrigada no sé qué es de mi oreja de plata ahora que los fuelles están derritiéndose sin tu acento mi angosta metalurgia desobedece los tratados y los ensayos y vaga sin rumbo sobre locomotoras bautizadas con nombres de niños muertos que vuelan frente a la puerta del infierno arañas que desconocen su peso ni hacia qué polo yerro sin tu estrella enterrando sus patas en la mecánica de las nubes que endurecen mis alvéolos y mi voz sin tu trato se afemina los olores persigo en el lomo de las arañas posando mis ojos en la construcción de tu viento y la olvidada imagen de tu huella ahora que el fin de un ciclo va llegando

45


que en el parque levantan carpas para el carnaval que en ti principia amor la frescura de las frutas antes que las devore un puerto limpio de arañas un ciclo digo un tratado neumático que empieza en el horizonte y en mí termina brillando

Martín Zúñiga Chávez, (Cusco, 1983) Lector. imaginador. gestor de ideas. Inventa proyectos, hace realidad algunos sueños, le gusta la música, el whisky como la chicha, las buenas conversaciones, caminar y la buena comida. Publicó los poemarios Gavia (Premio Internacional de Poesía Ángel Martínez Baigorri), Pequeño Estudio sobre la Muerte, (Premio Copé de Plata, 2009) y Cover (Premio Internacional de Poesía Joven “Martín García Ramos” y Premio Nacional Juvenil de Poesía 'Javier Heraud').

46


Kreit Vargas Gómez [Zahorí]

“Si la carne permite este incendio es porque esconde un anhelo de cenizas” Ámalos a todos Ama el espacio que ganaron sus manos mientras escribían el sueño delirante de los hombres Ama la extensión de su hambre Su peso y circunstancia Su reino involuntario Ama el sexo descubierto que marchita la luz de los días viciados Inclínate Toca el bronce que resplandece entre las flores amarillas El discurrir caótico de las viejas nuevas ideologías Ama el hermoso animal que aparecerá cuando cese la carne Aquel que despertará en nuestros ojos un hermoso temporal de incendios No sabes cómo en nombre de las cosas más sagradas ha sucumbido la vida Y el cielo como un hermoso intruso ha llenado de espuma su boca [De visiones este paisaje inmaculado] [Por la sombra de la espera germina] Si desde mis ojos acechara su bronce El diamante amado de la utopía Probablemente la poesía sea su guarida perfecta ¿Quiénes caerán abatidos en los campos donde corren desnudos los amantes cuando nuestra voz sea desatada?

Kreit Vargas Gómez. Invierno del 84 [Encendemos todas las luces pero elegimos un pequeño lugar en la oscuridad] Asteriode AKM – Perú.

47


(Louis Boulanger) “Rosa de los Vientos, dame mi camino, / uno que no vaya ni a la tierra ni al mar: / o un camino que no lleve a ninguna parte / o un camino del que no se pueda regresar� (Balada de la Rosa Nautica / Alberto Ureta)

48


Víctor Bueno CUARTO TIEMPO Este techo, bajo y ratonadamente gris, no deja calor ni luz para la flor de Lis. Abriéndole una obertura se vería que por sobre el blanco lecho arriba la luz con holgura ahí irradia, calienta y madura. Batirme ahí con hacha y cantimplora - con pluma o herramienta en manocontra las voces de monedero y pie plano contra el nubarrón que arriba estancia y en abajo contra el Vaticano de prédica punzante y política de arcano. Un visorrey con treinta alabarderos; por fanegas medidos los letrados; clérigos ordenantes y ordenados; vagamundos, pelones caballeros. Para ello se necesitara pico, rastrillo y lampa prestados del chinchano negito Morón o de Erasmo Muñoz, chancaíno ex-yanacón, que bajo herranza, fuete y grillo labraran y construyeran para los Núñez y Vela, en las huertas y urbes de blasón, alfajor y vitupela. De rábanos y coles lleno el bato, el sol turbado, pardo el nascimiento; aquesta es Lima y su ordinario trato. Laborar y estudiar moliendo fino, reza el bando en el Cercado y el Barrio Obrero para el verdulero, poeta y pasamanero. Transformar a los huaycos y su adverso Sino, en extensas riadas de variopinta piel y fonía; en vías de paz y verdor, de solidaridad y harmonía. Y no obstante asomos de mengua es ello permanente desafío y tarea, liberar a esta ciudad que aún nos carea con sus barreras de decreto y lengua.

49


¡Hagamos de la juerga brío y faena y fértil suelo de la milenaria arena! Jugadores sin número y coimeros; mercaderes del aire levantados; alguaciles, ladrones muy cursados; las esquinas tomadas de pulperos. Y en ahí sobre la tumbona, después de concluída la cotidiana jornada, volvería a don Leoncio, poeta de majada, que cuando niño me deleitaba con el relato de las mil y una andanza del ingenioso Don Quijote y Sancho Panza.

50


AQUELLOS FUERON LOS AÑOS

" Je déjeune toujours d' air De roc, de charbons, de fer." Jean Arthur RIMBAUD ("Une saison en enfer": Faim)

De noche se oye la canción del Manchaypuytu en la región de Waman Puma y de los Morochucos; de día retumban con el Waqra pukru los Apus y en mi cuarto fluye un nuevo discurso, lejos de las arenas y del bravo mar de Chucuitu. Uno andaba de yapa, de prestado. En mi cuarto de Wamanqa faltaba el Aquarium, en vano buscado en el miraflorino Ocharán donde se escuchaba las "Quattro Estacioni" del Preste Antonio que negóse a escribir la polca elefantina para un circo de Exotarium. La música itálico-vivaldina, barroca y de sotana, enlatada circula entre los carretes A y B de un amarillo cassette de la BASF dejado por la Musa de Heidelberg para mis días de pisco, mate y cerbatana. Y yo, sentado y de codos sobre el escritorio, veo- libre de macoña, trago y farra a mi niñez dormitando sobre una hamaca antillana. Y en esta ciudad de polvo y de rala luz nocturna un caracol arrastra su mar de infantil jolgorio. Uno andaba de yapa, de prestado. Y en este Corral de tragedia, sainete y comedias he visto ,desde una improvisada platea, cómo mi juventud se acomoda sobre un banco, al lado de lo que no es ni volverá a ser, al lado de aquello que fue hecho y vivido a medias.

51


WAYLLACHA Para N. Y esta rúa altisonante se empina hacia Carmen Alto, hacia Akuchimay, que no es el Monte de los Olivos, hacia Belem que no es ecclessia o greca . Las calles y trochas de Huamanga fueron y sigue siendo Foro y Odeón para el canto y los intereses del pueblo. Y sus caminos son flores mil de una primavera octubreña. Huamanga cobija al corso peruano y con él se vacila: Carnaval y minka, Semana Santa, meeting o arraskaska son hitos de faena y juerga, de marchas, contricción y polémica. La Plaza Mayor revienta de botas y galoneras, de botones y képis cuando tubas y bombos, platillos, cornetas y tambores traquetean para la fiesta almidonada, pero huérfana de trago, humor y farra. La Urbe Wamanqensis fértil se enracima de Waras y Walis: En su abajo sopranean pitos, mandolinas y Pinkullus; y en su arriba pasea el viento al tufo chichero y a su ¡caraju! Senderos de tierra e ichu, de cáñamo, estiércol y barro se asientan por Tres Máscaras, Watatas, Chaqu y Paqayqasa y tras los molles, Waqana y Lima yunzean, parlotean y se aman. Hombres y mujeres, chispean de furor, entusiasmo y ardor; y sosegados por Helme y el Manchaypuytu en la pausa, dialectizan aquéllos entre goce y pena, entre miseria y fama. Por doquier deliran y loquean serpentinas, globos y tunas. Y por sobre cabezas y mejillas se desliza la saturnalia multicolor que verdea, enroja y azulea; que blanquea, amarilla y negrea a este Piru lúdico y fabril, de rostro y sangre de a mil que con perlas y nácar, Wayrurus, menta, boldo y ajo dentro de una cesta ucayalina con éstos se mixtura y delira. Víctor Bueno Román, (Lima, 1949) Los poemas aquí publicados han sido tomados con expresa autorización del poeta y ensayista, de su segundo libro intitulado “Camina el autor. Poemas“, Edition LÆSER, Berlín-Köpenick 1999. Fue profesor de Literatura en las Universidades Inca Garcilaso de la Vega (Lima) y San Cristóbal de Huamanga, UNSCH (Ayacucho). Poemas suyos y crítica de libros aparecieron en diarios y revistas especializadas en Lima, Huancayo y Ayacucho. En Marzo de 1978 apareció su primer libro de poemas intitulado "Tránsito a la poesía" (Talleres Gráficos de la Universidad de Huamanga, Ayacucho. Edición agotada). Desde Abril de 1978 se encuentra Alemania.

52


Miski Pasag MI MADRE Y YO Las pequeñas manos de mi madre siempre laboriosas, afanadas mil mejunjes sabrosos en la cocina oscura, al fuego preparaba, Mi hogar, a mil sabores olía y que el aire, a mi madre anunciaba. Por la mañana, el aroma de café recién pasado, nos despertaba, A medio día, el olor y sabor de su arte culinario, el hambre calmaba, A las seis, chaplas calientes con queso, té con cedrón, nos brindaba. Por la noche, en frescas sábanas con olor a jabón, ella nos arrullaba. Mi madre, mil ideas llenas de ingenio, para distraernos, inventaba, con planas chapas de cola, camas, mesas y sillas fantásticas, fabricaba. Cajas de fósforos con barro llenaba y cientos de adobe elaboraba, al sol en filas los exponía y a que se sequen, pacientemente esperaba, más tarde, paredes de una casa de fantasía, con nosotros levantaba, sala, comedor, habitaciones, cocina y patio con jardín, en ella no faltaba, cada una, una casa tenía y a las visitas con encanto, con nosotras jugaba. Con tela blanca de sábanas o pañales viejos, muñecas nos fabricaba, con hilos de colores, ojos saltones y boca colorada, en ellas bordaba. con lana negra o rojiza, recién carmenada, sus cabezas adornaba. rubias o morenas con vestidos o polleras un personaje representaba, la lavandera, la cocinera, la señorita, la coqueta o la beata no faltaba, con ellas en la mano, con risas locas, a jugar al teatro nos enseñaba. Entre juegos, a coser, a bordar, a cocinar, a lavar y a actuar nos enseñaba. Con orgullo, ollas, sartenes, teteras, juguetes de aluminio, nos regaló. Con tres piedras, astillas de leña, un fogón para cada una, armó, cada cual, una sopa o un guiso a fuego lento, sobre el fogón, preparó. Mamá con ojos visores, lejos de todo peligro, a sazonar nos enseñó, Al convite jugábamos y cada quien, con ansias, un halago de ella, esperó. El inventar y sazonar compitiendo entre nosotras, se perfeccionó, A mi padre, mi madre orgullosa, nuestros logros sabrosos, presentó. Noches de luna, a ritmo de canciones, a la ronda, contenta, jugaba, A contar hasta el cien, jugando a las escondidas, nos enseñaba. Cual niña traviesa, canciones para saltar con la soga, nos cantaba. Noches oscuras, ella, una vela encendía y mil historias nos contaba. Sus ojos, al contar, sus viajes junto a su padre o hermanas, brillaban. Con fantasía, sus anécdotas, hacia sus parientes nos transportaban. Pasajes de su vida, a su familia y a lugares desconocidos, nos acercaba. Mi madre, joven, optimista y fuerte, en mi niñez, mi dulce musa era. Con ingenio, crisis económicas propias de nuestro hogar, solucionaba. Más un día, con ojos llorosos, junto a la abuela paterna, me llevaba. A la escuela iría. Mi musa de ensueño, en la hacienda se quedaba. Mi mundo, en mil pedazos, sin mis hermanos, se desmoronaba. Al año, a mi segunda hermana, a acompañarme, la enviaban. Durante las vacaciones, en viajes largos, a la hacienda nos llevaban.

53


Años más tarde, a Ayacucho, a instalarse, mis padres volvieron. Mil esperanzas, junto a cinco amorosos hermanos, en mí se forjaron. Un día, de maestra a un pueblo, con tres de mis hermanos, la enviaron. Al lado de papá, a las tres mayores, para ir a la escuela, nos dejaron. Visitar a mamá, el fin de semana, en excursiones se transformaron. Simpapata, el río, la escuelita, en mi memoria grabados quedaron. Tíos, primos, padres y hermanos, horas felices, allí, nos regalaron. Vacaciones escolares, a casa volverían. Con ilusión, a ellos esperaba. Más yo, a mi libre albedrío, había crecido, mil mañas había desarrollado. Mamá agobiada de trabajo estaba. Yo rebelde, ninguna orden, soportaba. Reprochar con rebeldía y porfía, era el pan de cada día que yo a ella daba. A cada tío, que por allí andaba, llena de preocupaciones, de mí se quejaba. Debía en Lima "reformarme" decía. Una vez más, de mi familia me alejaban. Lima, sin ruidos de olas ni playa, de una canción de moda, me arrullaba. Abuelos y tíos, mil cariños me regalaron, más yo, a mi madre extrañaba. Un año después, anunciaron que a mi segunda hermana, me la enviaban. Nos comparaban, yo celos tenía y pese a maltratarla, protegerla, buscaba. Ambas, mil soluciones a nuestros problemas existenciales, hallábamos. De vacaciones a Ayacucho marchamos. A Lima, volver yo, no deseaba. Mi hermana a Lima volvió. Yo con diesiséis, a mama agotada encontraba, A más hijos, menos tiempo para mí tenía y en renegona se transformaba Pese a su carga doméstica, tiempo para jugar con los menores se daba. Cansada se acostaba, temprano se levantaba, distante conmigo era. Pese a mi innata rebeldía, refunfuñando, sus órdenes sin ganas aceptaba. Mil veces la admiré, la censuré. Mil una, bajo un mismo techo, la extrañé, Tal vez, por ser la mayor, más colaboración, de mi parte esperaba. Como todos, fui niñera, cocinera y defensora, más su única partera, yo era. Inteligente en paz me dejó. En mis años de estudiante, ella cómplice nuestra era Mil amigos a casa llegaban, revolución hacer queríamos, café mamá nos daba Movilización en la Uni había, banderolas fabricar debíamos, sábanas nos daba, Harina de su despensa sacaba y argamasa preparaba y más tarde sopa nos daba. En sus brazos, bajo sus caricias, hasta calmarme mis amores perdidos lloraba. Del hogar me alejé, viví a mi manera, en mis fracasos a mi lado ayudando estaba. Me hice mayor, a tierras extrañas partí y cuando mis recuerdos al hogar volaban A ti resongona y tierna te veía. Hoy tu mente se apaga más tu luz me acompaña.

Miski Pasag. Antropólogo, docente y amante de la literatura y la poesía, escribe por el gusto de mantener la memoria viva en la familia.

54


Carlos Mejía Gamboa

MUJERES DE LA CALLE Ya cubre de hojas el otoño, los senderos, las calles... mi camino. El viento alborota el ocre paisaje y zarandea mi abrigo y bufanda. También, hay mujeres en la acera, abordadas, llevadas, usadas, ¡cuán lejos está ser liberadas! Ellas entibiarán pronto una alcoba y, tal vez, desearán algún hijo; pero, resbalando volverán con el deber de abrigar otro cuerpo, aunque los propios estén congelados bajo tupidos abrigos de bisón. ¡Agitadas se ven como las hojas de otoño, rodando al ritmo del frío viento! ¡Ay, viento émulo del vertientino, calas mis nostalgias de frío andino! Y, mis pasos, seguros sobre la senda, marcan el compás de una espera.

55


QUÉ DIRÁN ¿A dónde me llevarán, esta mañana, mis bien lustrados zapatos, hoy que perdí el trabajo? Mis talones curtidos tenían destino y lo atraían los olores de la fábrica; percutían mis pasos junto a las fatigadas espaldas en cotidiano retorno. ¡Ay, mis pobres zapatos, qué dirán ahora que perdí mi próximo salario!

Carlos Mejía Gamboa, (Perú-1959) Graduado en Derecho y Ciencias Políticas. Residente en Berlín.Columnista de “Prensa Regional” de Huarás, Perú. Escritor, poeta, músico. Ha publicado los siguientes poemarios "Como reto al pérfido olvido"(1999), "Morada sin tiempo"(2000),"Reflexiones de Primavera"(2010),"Pasiones Pirurupúnticas" (2011) y el libro de cuentos "Colombina y otros relatos"(2008).

56


Mar Salguero

1 logro un momento un momento fuera de la obligada intromisi贸n con las faldas del mundo y su ritmo m谩s ordinario de subsistir para poder encontrarme de ojos para dentro un fondo de blancos donde poder desplegar mi silencio en la tonalidad justa en el punto justo de la sensibilidad para proyectarme

2 mi mente se aploma mordiendo la tensi贸n sobre la arcada que sostiene su peso rebusco sobre el ojo del mundo su transcurso su medida de tiempo que aguarda hasta impostarnos en el sonido que se descompone de lo que somos en un ya fuimos el deshielo inminente la carne los huesos se deshacen para volverse en un inicio que elige su momento su espacio su forma haci茅ndose parte de un todo

57


3 mutilado de pánico un jadeo se arrastra fuera de su sonido la humedad del suelo hace agua entre sus piernas y entre sus sienes un parpadeo intermitente desprende gotas de cera el latido estalla imposible de desabrigar su llama pálida se deforma el mural de este espacio donde descuelgan unos dedos que sólo ansían asaltar las cuencas de sus alertas miedo sus focos tiemblan indefensos como gritos que se pierden bajo la mano menor miedo los espejos se deshacen en añicos no se reconocen alguien se ha desprendido de su mente y se mira en él...

Mª Del Mar Salguero Martínez, (Badajoz - 1973) Poetisa española, Auxiliar administrativo y estudiante de Enfermería. Hace 3 años empezó a compartir sus escritos en varios foros poéticos. En el 2010 publicó el poemario “Mi encuentro con la poesía” Edición limitada. (marsalma.8@hotmail.com)

58


Mar Salguero / Parix Cruzado

ENSAYO A DOS VOCES* 1 me asalta la desgracia como me asalta tu pelo en su hondo caminar depresivo en gravedad como una danza de rocas que ha caído sobre un pueblo faldero las techumbres rotas los niños muertos en la prisa las casas abiertas sin muros cerradas las puertas y todas las calles llenas de un cerro desprendido me asalta la bruma y me arropa con su tupida sábana de acertijos se acomoda en la mirada que a tientas recoge el eco desgastado en el llanto de un niño que pronuncia su prisa y enmudece bajo la techumbre hueca del desamparo me asalta la pena en su abrupto caminar de desvaríos sobre la imagen desprendida pétrea que descarga su agotada litigia cubriendo a su paso inocentes sonrisas

59


2 la sensación de que en cualquier momento se partirán los puentes las fuentes de los cielos en mi prescindir de ideas mejores las fuentes de los mares siempre a punto de romperse la comunión con el desastre que detesto mi pensamiento mi pensamiento mi pensamiento la sensación de que en cualquier momento se repondrán los puentes las fuentes recogerán a la línea de su cauce no llorarán los cielos sino emociones mejores y los mares volverán desde donde van a la orilla a detenerse y a contemplarte y a contemplarte y a contemplarte tus pensamientos tus pensamientos tus pensamientos

3 hay una asonada reducida en el argot de su garganta confinada a un silencio que le aparta en la deshora hay un resuello lejano desprovisto de los roces de sus manos cruces engarzadas al escénico deseo de su orbe hay un desencanto retraído en su mirada sin futuro y una sombra que acaricia en el repliegue de sus pasos hay un rumor callado de otoño y hojas destetadas un olor como a seco y a incienso sobre rodillas de fe hay un desaire apocado e incierto de saberse el rostro que lo habita y una luz que apresura agotarse desvelando el torso de la noche hay un decir de ventanas sin ojos de cerrojos que no ceden y un rumor de murmullo agitado de hojas muertas al quebrarse

60


4 debe haber algún estado puro en tu corazón donde todo absolutamente todo se encuentre detenido en una etapa fetal de aislamiento líquido de amor inmenso involuntario en la materia que estuvo lista para albergarte porque el reino de los cielos es de los de corazón puro y tú no debes detener tu celeste y sinuosa manera de ser viento debe haber un lugar en ti un nutricio refugio que amamante al retoño que crece un estado único de inocencia plena y perenne niñez una voluntad de manos claras hojas tiernas que derriben maldades con un solo gesto una mirada de materia dulce porque el reino de los cielos nace cuando nacen sus alas para acogerle en su vientre y tú no debes alejarte del azul reclamo de sus voces

*Primera estrofa: Parix Cruzado / Segunda estrofa: María Salguero.

61


(George Wesley Bellows) “No me importa la muerte si es justo mi combate. / Por el amor no por odio he de sobrevivir. / Yo canto en las matanzas, yo bailo / junto al fuego, yo construyo / mi país con palabras” (Héroe del Pueblo / Washington Delgado)

62


Sandra Viviana Campos Martínez

Lo sé... tu recuerdo no debería vivir aun, pero, duele, tanto tan profundamente que el alma que era mía huyo en tu búsqueda el dolor nunca acaba de día, de noche de todas las horas de todos los minutos con sus infames e hirientes segundos, camino en busca de paz y siempre regreso a mi lugar con las manos vacías el ánimo cansado el sueño extraviado solo queda refugiarme en tu recuerdo pendiente de la vaga promesa de tus labios... "Volveré”

Sandra Viviana Campos Martínez, poetisa chilena.

63


(Edvard Munch) “Mejor hubiera sido naufragar / y no llegar, / porque tenemos / que hacerlo con las manos: / construir palabras como / troncos, no implorar / no gemir sino acabar, / Terminar a golpes con la tierra muerta.â€? (DestrucciĂłn de las Sombras / Javier Heraud)

64


Angela Quispe Huertas

AUSENCIA DE NOCHE No sé si soy la primera, No sé si me amas como sueles decirme cada vez que me besas. Yo sólo sé que no puedo dejarte, Pierdo la voluntad cada vez que tratas de amarme. El jueves no llegaste, Y las sábanas amanecieron mojadas. El sabor salado se mezcló con mi piel, Pero no estuviste para sentirla. Me perdí entre la lluvia y el cemento. Cuando abrí la puerta me abrazaste, “He pensado en ti toda la tarde”, me dijiste. Yo volví a caer en el sueño perfecto de ser amada.

Angela Quispe Huertas, (Lima, 1992) Poetisa peruana, editora en Grupo Cultural Tela Verde y estudió en Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

65


(Odilon Redon) “No busquen una patria / que contenga rosas. Hoy / que ya no existen las rosas. Sólo existe / una patria en la palma del pecho / y otra / en el centro del ojo. / Sigan buscando rosas. / Encontrarán / un balazo en el pecho / y otro / en el centro del ojo“ (No Busquen una Patria / Manuel Morales)

66


Paula Canals Smith

TUYO El milagro siempre anida en tus manos Y la posibilidad de ángel tiene el sonido de tus pasos En cada sístole la puerta vaivén se abre Infinitamente Es tu tiempo en la tierra Cada exhalación toma tu bendita fruta Y sos el espiral que respira Todo pierde peso y se vuelve luz Todo es real Y es bueno Es ahora Requiere de una voluntad inquebrantable Porque la sombra te va a salir a bloquear los caminos Ya que es la única que te va enseñar la ruta Exigiendo el sacrificio sagrado del ser más cercano Tu yo. (Y no te lo digo a vos, me lo digo a mí)

67


LA TIERRA DE TUS PROPIAS HUELLAS

La tierra de la búsqueda hasta encontrar La tierra sin mapas La intuición sagrada del barro Los pies del maestro Has huellas del águila en la nube La tierra del manjar de las verdades La tierra verde de los frutos prohibidos Del desafío a la altura De la completura Los pasos de baile de las hojas del árbol La fugaz visión de la luz enmascarada Y azules, prolíficos imperios del agua Y la quietud De saber que tus huellas Van atravesar el abrazo Entre las piernas de mi camino otoñodosmilonce

Paula Canals Smith. Nació en Buenos Aires. Es actriz, bailarina de tango y docente. Escribe hace años, como compañía, como reflejo, como parámetro y como necesidad absoluta del alma.

68


George Clarke

BALADA DE LA MALAGUA TRISTE Cosa blanda que flotas a la deriva entre olas implacables y carnívoros dentados, ¿por qué eliges una vida invertebrada de veinte mil viajes sin destino? ¿Qué escondes bajo tu manto gelatinoso y tus caricias urticantes? ¿Dónde danzarán tus tentáculos rizados esta noche? Tu cuerpo transparente oculta secretos sumergibles lejos de las criaturas reptantes que cubren la tierra seca. En el fondo del mar guardas todas aquellas cosas que has visto en tu deambular submarino: tiburones dormidos y cangrejos andantes, estrellas de mar brillando bajo la luna, babosas rebosantes de cálida viscosidad. No temas la envidia del lenguado que arrastrándose sobre el fondo mira el mundo desde un solo lado. Ignora el rencor del caracol que se esconde en su concha cegado por tu luminosa e informe majestuosidad. Pasa de largo ante la maligna mirada del pez sapo que nunca bailará en la corte de las aristocráticas fuerzas del mar. No tengas pena, cosa blanda, hay muchos peces multicolores esperando tu sereno vagabundear. Mientras tanto, el sol quiere reflejarse en tu inaprensible convexidad, la solidez quiere hundirse en tus esquivas extremidades, y lo indefinido quiere definirse en tu radiante ambigüedad.

69


PIJAMA PARTY La cama está sucia y deshecha pero elegimos la calidez y quietud de estas sábanas malolientes para no salir a matar gente vestida de domingo y para no oír el ladrido distante de un perro hambriento. Renunciamos a cualquier movimiento para no secuestrar a los caracoles del parque para no leer mensajes obscenos en los baños de los bares y para no morir de pena contemplando la lluvia ahogándose en el río. Ya no queremos pensar en el rojizo brillante de las cucarachas ni en el bigote raído de la loca del barrio ni queremos contar una y otra vez las patas del ciempiés. Nos quedamos en pijama en esta cama vacía para dejar de robar dulces en la tienda de la esquina para no llorar la muerte de las ratas y las cebollas y para no saltar por la ventana gritando tu nombre.

George Clarke, artista plástico y escritor anglo-peruano, nació en Inglaterra en 1969. Estudió Letras y posteriormente Escultura en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), egresando en 1994. Tiene en su haber 4 exposiciones individuales y numerosas colectivas. Fue profesor de arte en la PUCP entre 1995 y 2004. En el 2000, paralelo a su trabajo docente y artístico, inició estudios de maestría en filosofía en la PUCP. Desde el 2004 radica en España donde estudia un doctorado en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2010 publicó su primer poemario “La venganza de los monos mecanógrafos” (Azul editores, Lima) presentándolo en la XV Feria Internacional del Libro de Lima. Acaba de participar en la antología Nueva poesía y narrativa hispanoamericana y antología poética femenina contemporánea (Aebius, Madrid, 2012) a cargo del poeta Leo Zelada.

70


ARIADNA LADRONA DE LA NOCHE A mi madre, a las madres A la voz de la infancia

I Con un vestidito de percal orlado de flores primaverales ceñido a su delgado cuerpo zapatos con tacón fantasía fina en sus aretes y un deseo escondido en la mente. Fugitiva y silvestre cual astro errante va zurciendo de centellas las aceras al pasar. Siempre joven Suaves sus modales –reprimidos por su temple-. Una mirada triste pera ella sonriente. -Dime niña si es al palpitar de la noche dónde se dirige tu caminar Una sonrisa blanca celaba el misterio de su insinuoso andar.

II -¡Muchacha regresa toma ya la vuelta vas por ciudad intempesta! No le robes a la noche su misterio. El hálito frío del viento es el secreto del hombre cuyo aliento arroja

71


husmeante lobo en busca del cordero. Éstos tocan a las puertas adentran su ser y cautivan a la candidez de la inocencia. - Las estrellas fugaces son los cuerpos de entrega y en titilante conjunción las penas salen a apoderar pasiones ajenas. Muchacha ingenua sacándole a la noche una cita previa. Desconoce del frío del amanecer en los brazos del olvido desconoce del asolador verso en el canto de un ruiseñor. - Querrás ser escuchada y percibir la luz en otras miradas. La noche te invitará a contemplar el crepúsculo. Y tú, como une petite fille esperarás sentada en su regazo dejándote acariciar el cabello rostro y pechos. Afición casta la tuya el buscarle sentimientos. -Niña, despierta, no hay crepúsculo en la noche. III Ella sonreía esperaba silenciosa el secreto. Si supiera la niña del silencio, Cuando acercan los secretos de sonrisas que los guardan: ¡De qué color se torna el tiempo! - ¡Corre pequeña, corre no seas majadera

72


no juegues a la vida sin saber acerca de ella! La niña sonreía y en las fila del designio aguardaba paciente su turno. IV Que ya no debo hablar ya mi niña no me cree. Fue así, que en la pequeñez de la vida hacia el sin fin de los recuerdos dolor o éxtasis se escucharon en las voces de las campanas del deseo. Pequeña mía, no más niña oblata ni rocío de la noche. Cuando aprendas a nadar sobre las lágrimas serás del mar.

Ariadna. Poetisa peruana y administradora de Poetas Inmortales.

73


(Henry Moore) “Entre o salga de ti el sol sigue ardiendo / día y noche cuerpo a cuerpo veloz. / Aunque persista el dolor nos mantiene / vivos y unidos la ardiente raíz” (Siembra de Luz / Edgar O´Hara)

74


Diana Taborga

AMANECIENDO De esta aurora bajo yo, me descubro ante el paraíso Un nuevo vicio me visita a diario y me insiste en persuadir la virtud de más locuras Intrínsecamente prometo sustituir letras por sudor Del que se desprenden de mí la alegría y la victoria, la emoción y el dolor Un cuerpo cansado renace ante la luz de un trino que despierta el amanecer De esta voz: mil malabares y una sola canción

75


DESIGNIOS Tardé cien minutos y medio en decidir el color de la luna Retrospectiva de noches incoherentes

Deslicé la lengua por el largo y delicado camino del vértigo Deshaciendo tratos de ultratumba

Desconocí adrede la imagen reflejada detrás del espejo Rememorando discreciones heredadas

Ininterrupciones premeditadas Conseguí apartar la música

Conjugaciones fatalistas Abrí pasiva e inconscientemente la puerta a la locura

76


QUIERO

Hoy quiero cambiar las agujas del reloj por nubes platinadas sobre el oleaje Quiero salir del rincón para ser grito que sube las colinas de su cuerpo Ser fuera de este manojo de segundos intransitables en la distancia el vestido que se desgarra delante del escaparate de sus recuerdos y la risa perdida entre la espuma y el alcohol que se derrama en su copa Comprender el instante más puro de su invocación hacia la nada desde el centro donde el eco corroe la inocencia del miedo en la noche su sueño escondido y olvidado bajo un polvo envuelto en sombras alma de niño transitando el esqueleto erguido de un humano inerte cada curva del camino conduce a la colina donde descansa la huida palabra que sobra y se hace nefasta con su indómita y ciega presencia jamás culpables los días que se juntan alrededor de esta larga espera pronunciada en este momento doblemente lánguido y febril

Diana Taborga nace en La Paz Bolivia en 1980. Cursa un año en el Taller de literatura de la UCB en La Paz. Es pedagoga. Ha publicado varios poemas en el periódico de los lustrabotas (niños y jóvenes paceños que se ganan el sustento diario sacando brillo a zapatos de los transeúntes) “El Hormigón Armado” y en el semanario “Tendencias” del diario La Razón. Publica su primer libro “Dhyana” en febrero del 2011 y a fines de ese mes participa en el encuentro de poesía “Santiago en Paz” –encuentro de poetas santiaguinos y paceños en la ciudad de La Paz.

77


“Tan incrustados en el instante que ni siquiera se nota si respira� (Bajo Tierra / Emilio Adolfo Westphalen)

78


Poetas Inmortales COLECTIVO

Ciudad Grifalda Ediciones

79


80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.