Culture Revista 9

Page 1

9

ISSN 2346 - 1918

www.cultureunited.com.co


ARMANDOCMESIAS AFETEROS UNA HISTORIA LLAMADA 4 CUARTOS S U B C U LT U R A

HISTORIAS MINIMAS DE ALGUNOS TEATROS DE ANTAÑO CRIOLLADA LA LEY DEL ACTOR Y EL PROYECTO

ACTOR Y EL DE LA DISCORDIA OPINIÓN

DE LA L

COSAS PASAN MIENTRS SE VEN PELÍCULAS C O N V O C ATO R I A

PALOMITAS DE MAÍZ CANNABICAS C O N V O C ATO R I A

EL CINE NACIÓ COMO DOCUMENTAL C O N V O C ATO R I A

26 FOTOREPORTAJE C O N V O C ATO R I A LABORATORIOS BLACK VELVET P O RTA DA 30 HABLADORIAS DEL ARTE Y DEL MAQUILLAJE EC H A D O PA’ L A N T E

CINE INDEPENDIENTE C O N V O C ATO R I A

36 UN ANTICAÉ FELIZMENTE CALEÑO TRIP TROJAN EARL GATESHEAD E N T R E V I STA 42 ROCK ALC UPARQUE BRIMIENTO 44 ALL YOU NEEDC UISB R ROCK IMIENTO 45 CONCIERTO RADIÓNICA 2016 CUBRIMIENTO 46 COSPLAY INK CUBRIMIENTO LA CULTURE EN 49 LABORATORIOS 50 ARMANDO 51 THE CINEMA WAS FRANÇAIS BLACK VELVET MESIAS BORN AS DOCUMENTARY TRIP COVER COFFE MAKERS ANNOUNCEMENT Culture Revista es una publicación trimestral. Edición 9, 2016. Domicilio de la publicación y del distribuidor: Carrera 69P # 64-99, Bogotá, Colombia. Editor responsable: Diana León. Distribuidor Culture United S.A.S. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de Culture. Se prohibe su reproducción total o parcial. Todas las entregas son propiedad de Culture United S.A.S. El contenido es propiedad intelectual de Culture United S.A.S. y no puede ser reproducido total ni parcialmente sin la autorización por escrito de la compañía. ISSN 2346-1918 Impreso en Colombia


PAUTA COMERCIAL | COMMERCIAL AD

Película Colombiana Rosario Tijeras (Emilio Maillé) 2005

K im In fa n te

DIRECCIÓN | DIRECTOR DIEGO PEDRAZA EDITORA | EDITOR DIANA LEÓN DISEÑO | DESIGN FABIAN CORTES ONE MAN AGENCY FOTOGRAFÍA | PHOTOGRAPHY FRANCISCO VELANDIA CORRECCIÓN DE TEXTO | PROOFREADER ADAMO ANGEL ESCRITOR URBANO | URBAN WRITER ALEX CARDONA (KABE) ESCRITORES / REPORTEROS WRITERS / REPORTERS JUAN ANDRÉS GÓMEZ FELIPE HERNÁNDEZ

A nd ré s G al in do

9

Ju an C ar lo s Va rg as

U N I T E D

il lo s M ar ía P az C u b

C U L T U R E

Je ss ic a To lo za

S�aff

A D O R E S C O L A B O R

d

ture Uni�e Cul

Agradecemos a LABORATORIOS BLACK VELVET, CINEMATECA DISTRITAL, CUATRO CUARTOS, DUB TO JUNGLE, ARMANDO MESIAS, Y JULIO CORREAL, por apoyar y abrirnos las puertas para la realización de este nuevo ejemplar basado en el CINE COLOMBIANO; a nuestros colaboradores por ser parte de esta 9a edición de CULTURE REVISTA, no sin antes invitarlos a ellos y a nuestros lectores a seguir siendo parte de este medio de comunicación, enviándonos sus propuestas gráficas, literarias y de ensayo. Háganos llegar sus proyectos, comentarios, sugerencias e ideas a cultureunitedrevista@gmail.com para seguir creando nuevos espacios narrativos y de reflexión.

4 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


EDITORIAL

EDITORIAL English

El cine como cultura

Cinema as Culture.

Llegamos a la 9 edición de Culture Revista, y esta vez, con historias que se convierten en realidad y realidades que se convierten en películas. Muchas veces necesitamos de una buena película para darnos cuenta que la frase “la realidad supera la ficción” no es puro cuento.

We came with the 9th edition of Culture Revista, and now with more stories to tell you, stories of the movie industry that have become reality or reality that have become movies. Many times we need a good movie to realize that the phase: the reality is stranger than fiction is not pure fiction.

Estamos en una época donde reinventamos la forma de ver el mundo, sus culturas y nuestros hábitos de vida. Aún estamos en esa búsqueda por una economía justa e independiente, donde todas las apuestas están en el arte y la cultura. Esas ganas por encontrar la fórmula nos hace seguir luchando en el camino, acercándonos cada vez mas a esa línea fronteriza entre la realidad y la ficción. Estamos mas conscientes del mundo que nos rodea y de sus conflictos. Ya vemos la realidad con otros ojos y lo enfrentamos con otra postura diferente a nuestros antecesores.

We are in an era where we reinvent the way of seeing the world, our culture and our habits of life. Our search for an economy more fair and independent made by art and culture, makes us keep fighting on the road with forgiveness and peace, bring us near to the border line between reality and fiction. We already see the reality with other eyes and face it with another position.

Dejamos plasmado todo eso en nuestro registro de la memoria colectiva, para que nunca se nos olvide y les sirva a aquellos que vienen detrás, a enfrentar el futuro con armas de arte más afiladas y mas certeras. Representamos nuestros momentos históricos en imágenes con movimiento mediante una pantalla, hasta llegar a darle ritmo y convertir al cine en nuestro cronista favorito, en nuestro mejor aliando para seguir transmitiendo el conocimiento e ideas que le dan forma a la vida y a la sociedad.

We leave all the reflections and collective memory in our new edition, we represent the historical moment on the screen through photography, up to the point of giving it rhythm and come back to the theater in our favorite chronicler to help us to continuously convey our lives, but also with all details to inform how we live it. By Diana León

Por Diana León

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 5


CAFETEROS

Soy Armando Mesías artista y director de arte, empecé paralelamente mi carrera de dirección de arte con mi obra personal.

6 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


Ha

desarrollado su carrera académica en diferentes lugares del planeta, su trabajo como director de arte es la pincelada perfecta para la creación de nuevos discursos cinematográficos, junto a directores como Ándres Beltrán, Armando Mesías es un referente para los neófitos ya sea en el campo Plástico o Audiovisual; Sus retratos con estilo único reflejan una insaciable búsqueda pictórica, historias vernáculas en escenarios modernos, un trabajo que ha sido destacado en más de 10 países, incluyendo París, Portugal y Reino Unido. El Artista habló con Culture Revista desde Barcelona donde reside Actualmente. ¿Quién es Armando Mesías? Soy Armando Mesías artista y director de arte, empecé paralelamente mi carrera de dirección de arte con mi obra personal, trabaje con bandas y músicos como: Diva Gash, Superlitio, The Mills y Juan Pablo Vega entre otros diseñando caratulas y artes graficas, lentamente me enfoqué en la idea de desarrollar una identidad y una línea visual para los proyectos y coordinar a los equipos de diseño, iluminación, vestuario ilustraciones, puesta en escena, etc., fui acumulando y aprendiendo de cada disciplina, para poder comunicar en imágenes lo que se quiere expresar. ¿Cuál es el aporte que le ha hecho a la industria cinematográfica? Trabajo en otros campos como el cine, moda, diseño, pienso que mi aporte más grande hasta ahora ha sido en la parte cinematográfica, en la película El detective marañón de Salomón Simhon como diseñador de poster publicitario. De la mano del Director Ándres Beltrán, he podido experimentar creativamente, en diseño de los poster, director de arte; en 2013 rodamos su primer Largometraje: Malos días, estrenada primero en el Festival de Cine de Polonia, nos puso a prueba y nos hemos sentido satisfechos con el resultado. ¿Cuales son sus influencias en el campo del arte? y ¿con que técnicas se identifica? En el campo Plástico, siempre he estado alejado de las influencias directas de la pintura, aunque mi aire es del arte del final del siglo XX, y algo de la publicidad de los 80´s y 90´s, inculcándole siempre mi firma personal, evocando escenarios conocidos para el espectador. Para mí como artista es vital la exploración, cuando me siento muy cómodo con algo, técnica, formato, material, me obligo a cambiar pues siento que la comodidad va pausando la curiosidad, me muevo dentro de todas las técnicas, sin embargo manejo muy bien el lienzo, la acuarela y el carboncillo. Desde lo más tradicional hasta el video experimental, la postproducción digital, fotografía, siento el reto en explorar varios lenguajes para el mismo mensaje, siempre he intentado dar más fuerza a la técnica que a la estética. ¿Qué diferencia encuentra al trabajar con imágenes fijas y en movimiento? Entendí la lectura de la imagen, no de manera lineal, así que siento que la mezcla profesional que hago es muy buena, la jerarquía de los elementos cambia, en el cine es más enfocado a la acción, a la trama, que al nivel estético, sin embargo tiene que estar. He trabajo en más de 8 cortometrajes, 2 largometrajes, tengo un estudio de dirección de arte donde hacemos muchos proyectos. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 7


¿Cómo ve la industria del cine colombiano a nivel internacional? El entorno internacional lo noto muy competitivo, aunque agrego que el cine colombiano es de una calidad muy alta, he aprovechado los conocimientos que he adquirido aunque el recorrido nunca se termina, la parte más enriquecedora creo yo es conocer las diferentes perspectivas en el mundo y como son reflejadas.

...trabajé de la mano con artesanos japoneses, en una oportunidad única de conocer las culturas, ahora retomando ideas y apuntes para armar un cuerpo de trabajo para mi próxima exposición. ¿Qué viene para Armando Mesías? En el campo cinematográfico, en el área de videoclips tengo varios proyectos que van a salir, entre ellos muchos con músicos, siempre a la expectativa del artista

plástico, y siempre buscando el aporte en el campo artístico, combinando disciplinas y todo lo que dé cabida a experimentos más sorprendentes, vienen también mi participación en una serie que saldrá el próximo año, conceptualización, dirección de arte lo tomo como un reto para la siguiente temporada de trabajo, en el campo artístico hice hace poco una exposición en Paris, lo que me ha tenido ocupado, pues trabajé de la mano con artesanos japoneses, en una oportunidad única de conocer las culturas, ahora retomando ideas y apuntes para armar un cuerpo de trabajo para mi próxima exposición. Un saludo a toda la comunidad de Culture Revista desde Barcelona.

WW W. AR MAND OMESIAS.COM

8 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


S U B C U LT U R A

Por: Andrés Felipe Hernández Chocontá

J

avier Vergara, director de 4Cuartos, quizá uno de los ensayaderos más reconocidos en la escena rockera bogotana, y porque no, nacional. Esta empresa cuenta con 15 años de experiencia, pariendo en sus cuartos de ensayo las bandas que han hecho mover la cabeza a más de uno en Colombia. Bandas como Darkness, Skampida, La Severa Matacera, Koyi K Utho entre otras. 4 Cuartos nació como un espacio para que los músicos de esa época, pudieran ensayar, aparte para que a Javier y a su hermano les sirvió para el mismo fin, puesto que también tenían su banda. Además de suplir las necesidades musicales de la Bogotá de inicio de siglo. “Si no se sufre no se goza”, y los proyectos buenos para que duren, tienen que pasar por momentos difíciles. El inicio de 4Cuartos fue guerreado, una historia de emprendimiento “Por la vida mía y de mi hermano pasaba la idea de graduarnos y salir de la universidad, pero nuestra situación económica no era la mejor. Yo decidí que en vez de graduarme, tomar ese dinero para empezar mi empresa,

Entre los dos lo hicimos, a pulso desde cero, fue paso a paso que comenzamos a conocer nuevas bandas, en las escenas del Ska, Hard Core y Metal. Allí se formó una bola de nieve que fue creciendo. Al preguntarle a Javier sobre las bandas que han nacido y pasado por 4Cuartos, nos contestó con seguridad muchas bandas que han pegado muy duro (Razón de ser, Skampida, Cuentos de los Hermanos Grind, etc.) en la escena nacional e internacional de rock, igual que músicos virtuosos han tenido su proceso de formación allí. La economía independiente ha ayudado a crear nuevas oportunidades aquellos que no gustan de la corbata y horarios de oficina. Podríamos casi asegurar que la base de muchos hogares colombianos depende de los hombres y mujeres que han apostado por independizar su economía para mejorar sus recursos económicos. Aunque crear empresa sigue siendo un dilema, ya que los impuestos se “tragan” literalmente al microempresario. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 9


4Cuartos, se forjó gracias al apoyo de músicos y bandas que vieron en la música una oportunidad de expresar sus ideas ante un todo. Recordando con Javier algunas bandas que apoyaron y estuvieron este año en Rock al Parque, una de ellas es Razón de ser, banda de la casa, que llevaban mucho tiempo intentando hasta que fue posible su presentación. Un 90% del producto de 4Cuartos es rock, metal y ska. Lo que muchos no saben es que también el negocio ha crecido a tal magnitud que el reggaetón, salsa y pop están inmersos en la producción de Javier Vergara, aunque él nos reconoce que no es la esencia de 4Cuartos. Además su portafolio de eventos va desde proveer el BackLine de Rock al parque, el festival Yavería entre otros conciertos más, hasta sacar CD y mercancías de las bandas que ensayan.

...4 Cuartos, que nació de una idea independiente, se forjó gracias al apoyo de músicos...

Un músico, por lo general, no se casa con su género, se enamora más de su instrumento. 4Cuartos, aparte de ser un ensayadero y productor musical y visual, ha logrado una cohesión de amistades, debido a la cotidianidad que habita en la casa. La gente parcha ahí, se toma una pola, de pronto una pizza y hablan de sus proyectos y comparten metas, al igual en las salas de ensayo, en una podía estar ensayando Skampida, pero en la siguiente ensayaba Cuentos de los hermanos Grind. Gracias a estos lazos de amistad, algunos músicos pasaron de tocar Ska a tocar, por ejemplo, Death Metal. Es bien sabido que la música que se toca en Colombia se escucha en muchas partes del mundo y grandes empresarios han vuelto la mirada en el país. Aparte de la promoción que se les hace a las bandas en sitios como Spotify, Dezzer, Sound Cloud, You Tube y hasta el mismo Facebook. Su difusión es tal que festivales del tamaño del South By Southwest ha presentado gente de aquí en sus conciertos. Javier nos comenta que mantener una banda es muy difícil, estar en el exterior sonando cuesta, y todavía falta mucho 10 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

camino para que ellos puedan vivir de su música y verlo como un opción de vida. Nos dice que tampoco es cuestión de apoyo del público, porque el público va a ver al artista porque le gusta y porque le agrada, eso de exigir apoyo pidiendo a la gente que compre la boleta, no es por ese lado. Es más que los organizadores de los eventos traten bien a su público, el asunto también está en la promoción, una banda lanza un cd pero hasta ahí llega porque no hay difusión. Las bandas son un producto y tiene que llegar a un público objetivo Por último Javier nos aseguró que habrá 4Cuartos pa rato, la idea es seguir con la grabación y apoyo a las bandas que ensayan allí, al igual seguir abasteciendo el BackLine de eventos tan significativos como lo es Jazz y Hip Hop al parque.

4Cuartos Música 4Cuartos Radio www.4cuartos.wixsite.com


CRIOLLADA

DE ALGUNOS

s o r t Tea D E A N TA Ñ O

Por: Andrés Felipe Hernández Chocontá

La restauración de la memoria parece ser una actividad fundamental para la ciudad, grandes teatros clásicos como el México, Faenza, el Jorge Eliecer Gaitán o en sus tiempos el teatro Olympia. La historia del cine colombiano se remonta a una época donde las ciudades apenas despuntaban brillo, y las calles, abarrotadas de barro, quisieron emerger de sus raíces los cinemas de antaño, donde seguramente su abuelo, tatarabuelo o padres, se divertían viendo historias, paisajes y momentos de la vida colombiana.

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 11


Teatro Faenza

En 1897 arribó al país el cinematógrafo de los hermanos Lumiére. Por su parte Francesco Di Doménico, nacido en Castelnuvo, Italia, aventurero por naturaleza llegó al país gracias a la inversión que hizo el gobierno de Estados Unidos para la construcción del canal de Panamá en 1903, pero no fue hasta 1906 que cientos de miles de personas llegaron a américa en busca de oportunidades. Francesco viajó a París en 1909 para busca de películas y montar su negocio ambulante de entretenimiento. Luego nombraría su empresa como Cinema Olympia.

recordados fue la presentación del trio matamoros. Pero sus días de gloria terminarían en 1945, cuando el progreso y la movilidad hicieron que este cinema fuese demolido para dar vía a la carrera 9.

El italiano de la máquina, como era llamado, inauguro, junto a su hermano Vicenzo el Salón Olympia el 8 de Diciembre de 1912 con la película El último de los Frontignac, dirigida por Mario Caserini y protagonizada por María Bay.

...pensaron en embellecer la calle y sobre la fábrica de Saíz se montó el teatro Faenza y entró en funcionamiento en abril de 1924.

Con la ayuda de socios capitalistas, como Nemesio Camacho, los hermanos di Doménico se mudaron del todo a Bogotá y comenzaron a manejar las riendas de las producciones cinamatográficas que llegaron a Colombia. El primer documental basado en hechos reales “El drama del 15 de octubre” hablaba sobre el asesinato del general Rafael Uribe Uribe, pero como raro en asuntos sensibles y crímenes en aquella época, Franceso tuvo que ejercer la autocensura y no publicar de forma masiva el documental, aunque ciertas voces hablan que sí se puso a rodar con duras críticas. Don Francesco logró ser la cabeza visible en cuanto a cine en aquella época, su éxito fue tal que su idea se replicaron en varios países de Latinoamérica, grandes espectáculos se presentaron allí, uno de los más 12 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

La Bogotá de inicio del siglo xx se mostraba como una capital digna de centros y espacios culturales, el consumo de la joven industria cinematográfica se hacía evidente, los casi 100.000 habitantes de la “Atenas

suramericana” se asombraron con la construcción de la Industria Faenza, dirigida por don José María Saíz y José María Montoya. Parece que la filantropía de don José María Saíz no se limitó a prestaciones y calidad laboral, también con su vecino de cuadra, don José María Montoya, pensaron en embellecer la calle y sobre la fábrica de Saíz se construyó el teatro Faenza y entró en funcionamiento en abril de 1924. El diseño fue llevado a cabo por el ingeniero Ernesto González Concha. El diseño elegante de la estructura


Jorge Eliecer Gaitán se exalto el ladrillo a la vista en su fachada y sus múltiples figuras republicanas hacían sentir a los habitantes de esa época el esplendor en muchas edificaciones, como el palacio de la gobernación de Cundinamarca (Antigua), el pasaje Hernández entre otras.

viene desde una gran configuración cultural latinoamericana compartida, allí entran novelas, cantantes, comida y cine.

En 1914 Pancho Villa firmó un contrato con la MuLas operetas interpretadas por artistas europeos, es- tual Film Corporation old the United States, cediéntrenos cinematográficos de las escuelas de cine más doles derechos exclusivos de filmar sus hazañas, proprestigiosas del mundo. A su vez sirvió como centro metiendo nuevas batallas para la cámara, en caso de de reunión de la clase elite bogotana. En 1945 la que no existieran condiciones para hacer una real. Sociedad de Vecinos Saíz – Montoya se disuelve y Ya finalizaba los años 20 se vende el Faenza a Ciry la gente se aburrió de cuitos Unidos, que más tanta violencia y batallas Es inevitable pasar por la séptima y adelante lo vendería a en caballos, la atención no observar, a la altura de las calles Circuitos Presidente. Los giró a los melodramas de 22 y 23 el majestuoso teatro intereses económicos y ambiente urbano y de vez Jorge Eliecer Gaitán... las peleas de los múltiples en cuando algún atractidueños, sumado a esto el vo sexual. El primer gran deterioro de la habitabiéxito de cine con sonido lidad en el centro de la mexicano fue un melocapital, condujo al Faenza a una oscura etapa, las drama basado en una novela popular mexicana; La películas cargadas de sexo y delincuencia llenaron su Santa de Federico Gamboa en 1931. Sin embargo grandeza y lo llevaron a una decadencia. la comedia ranchera impulso su gran éxito Allá en el Rancho grande de 1936 dirigido por Fernando Fuentes. En el 2005 una alianza público privada hizo renacer al coloso Faenza de sus cenizas, la Universidad Pero no fue hasta 1950 que el teatro México se puso Central ahora es quien lo administras, y hoy se siguen en pie, el cual fue construido por la productora Pelllevando reuniones del alto turmequé y una que otra mex. ceremonia. La cultura mexicana se volvió tan propia, que les puedo asegurar que más de uno se sabrá alguna canción de Pedro Infante, Chabela Vargas, Vicente Fernández incluso Juan Gabriel. El arraigo por el país manito

Nuestros padres buscan todavía en señal Colombia los ciclos de cine mexicano, encontrado como ídolos al gran Jorge Negrete con las ya mencionadas comedias rancheras y por su puesto la farsa a cargo de WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 13


Mario Moreno Cantinflas. Fue hasta 1984 que las películas mexicanas inundaron el teatro, uno de los más visitados por los bogotanos, este pasó a manos de la Universidad Central llamándolo ahora el Auditorio Jorge Enrique Molina. Es inevitable pasar por la séptima y no observar, a la altura de las calles 22 y 23 el majestuoso teatro Jorge Eliecer Gaitán, construido en1890, el primer teatro municipal de Bogotá. En sus inicios ofrecía presentaciones artísticas como zarzuela, teatro y revistas musicales. Su historia como centro cultural tomó un viraje fuerte al convertirse en una arena política colombiana y de forma inexplicable fue demolido en 1952. El teatro, antes de su deceso en mitad del siglo XX, estuvo ligeramente abandonado por los ciudadanos, que preferían escuchar radio o asistir a los diferentes cinemas que se construían cerca al teatro municipal. Ante este problema en 1940 se inauguró la sala de cine con el nombre teatro Colombia. La arquitectura de su sala, a la vanguardia con salas internacionales, estilo Brodway, permitió ver en su pantalla cine plano, además de ser habilitado para muestras de ballet y ópera. No hay que olvidar los espacios de debate en la historia del municipal, los llamados “viernes culturales” era escenario de candentes debates políticos, impulsados por el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, donde además de entretenimiento cultural, este espacio de tertulias e invitaciones para otorgar la palabra al pueblo, le bastó al caudillo para que este fuese un centro potente de ideas que lograron forjar la noción política de muchos Desde 1972 es administrado por el gobierno local de Bogotá, ha tenido múltiples refacciones, la última en el 2010.

14 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Arriba El Teatro Jorge Eliécer Gaitán es un teatro de la ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de Santa Fe sobre la carrera Séptima. Se construyó en 1890 y en 1970 se cambió su nombre por el de Jorge Eliécer Gaitán.


OPINIร N

ACTOR Y EL DE LA Entrevista al actor Julio Correal secretario laboral de la ACA - Asociacรณn Colombiana de Actores

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 15


E

l Proyecto de Ley 163 de 2016 es una iniciativa en trámite para proteger los derechos laborales de los artistas escénicos, que fue radicada por la Asociación Colombiana de Actores (ACA) el pasado mes de abril, y que no ha parado de generar polémica. De acuerdo al sindicato que agrupa a los intérpretes, este proyecto pretende reivindicar la carestía en seguridad social que tiene el gremio, pero para los directores, productores y guionistas, tal propuesta no es otra cosa más que un atentado a la joven industria cinematográfica y una grave limitación a la creatividad de los realizadores audiovisuales. Actualmente, la ACA está realizando un proceso de socialización y negociación de algunos de los artículos del proyecto de ley, con los gremios de realizadores de cine y televisión, quienes afirman sentirse vulnerados por muchas de las propuestas de la Ley del Actor. Revista Culture tuvo el privilegio de conversar con el actor Julio Correal, secretario de relaciones laborales de la ACA, quien nos ha explicado la importancia de este proyecto de ley y los retos que tienen él y sus colegas a la hora de trabajar. ¿Cómo fue el proceso de redacción y trámite del proyecto de ley del actor? Fue un proceso largo de muchas reuniones entre nosotros los actores y los abogados para aportar en la redacción, la identificación de los problemas y generar alternativas de solución. De lo que escribimos inicialmente, a lo que radicamos en el Congreso hubo algunos cambios en cuanto a temas como los recursos y la producción teatral. Una de las transformaciones más grandes que se le hizo al producto final del proyecto fue que tuvimos que sacar el tema de las pensiones, porque en el Congreso nos alertaron que estábamos pidiendo la creación de regímenes especiales, que actualmente están prohibidos. Sin embargo, conseguimos que se reconociera que nuestro trabajo es irregular e intermitente y por eso necesitamos que los aportes a la seguridad social y pagos de cesantías se formalicen. ¿Por qué hubo problemas con sectores de la industria audiovisual en la radicación del proyecto? Hubo una serie de controversias con el sector del cine, gente del teatro y productores de televisión y eso nos ha tenido en un trabajo constante de negociación 16 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

con otros grupos, para poder identificar esos puntos “flacos” de la ley que podrían estar afectando a los creadores. Nosotros construimos este proyecto desde nuestra óptica, por ejemplo, en el caso del Comité de Acreditación Actoral, que veíamos como una necesidad, más no como un organismo censor, porque desde nuestro sentido común pensamos que cualquier realizador debía tener en cuenta el profesionalismo en nuestro gremio. En estos momentos está incluido en el proyecto de ley y pasó el primer debate en el Congreso, pero no va a pasar al segundo y nosotros llevaremos al Senado las modificaciones que se deben hacer, con base a las negociaciones realizadas con los creadores y realizadores. ¿Qué tanto se eliminó del proyecto de ley inicial para atender las demandas de estos sectores en discordia? Nosotros socializamos un nuevo articulado con otros sectores y hoy lo hemos vuelto a alterar, para que a finales de agosto podamos estar rindiendo ponencia en el Senado. Poco a poco hemos encontrado consenso con organizaciones como REDES, que es la asociación que agrupa a los guionistas y DASC, que es la sociedad de directores y que están gestionando el trámite de la Ley Pepe Sánchez. En el cine comunitario también manifestaron preocupaciones por nuestro proyecto y por eso estamos reuniéndonos con ellos, negociando y aportando cambios. Eliminamos lo de los porcentajes y lo del comité de acreditación, pero conseguimos mantener lo del Registro Nacional de Actores Profesionales porque es fundamental que podamos contar con un censo que nos permita cuantificar las necesidades de nuestro gremio. ¿Han sido los grandes medios de la televisión receptivos con el proyecto de ley? Se lo resumo en una situación anecdótica: la abogada de una productora nos dijo un día “pero es que nosotros estábamos tan bien” y claro, ella dijo eso porque como no hay reglas que establecen condiciones laborales, pues los empleadores terminan favorecidos. Sin embargo, ellos no se dan cuenta que eso también los beneficia y los protegería de los productores extranjeros con las cuotas de participación de actores nacionales.


¿Qué referente o modelo de seguridad social fue el que usaron para la elaboración del proyecto de ley? Nosotros hemos citado casos de España y Brasil, pero el que quisiéramos tener es el del Código Sustantivo del Trabajo, así de simple. La reforma laboral impulsada en el gobierno de César Gaviria y que flexibizó las condiciones de trabajo, hizo que muchas personas terminaran vinculadas a un trabajo a través de la figura de la prestación de servicios. Por esta vía han enmascarado las relaciones laborales y nosotros queremos que más allá de garantizarnos condiciones contractuales, se nos respeten nuestros derechos como trabajadores. En Uruguay, por ejemplo, la ley del actor dice que puedes contratar a un intérprete bajo la figura que quieras, pero debes reconocer que tiene derecho a una jornada, a unos días de descanso, compensación por vacaciones, etcétera; lo mínimo.

...PORQUE ES MUCHO MEJOR TENER A LOS ACTORES Y ACTRICES EN UN LUGAR DE ESPERA, QUE EN EL SET DONDE HAY CABLES, LUCES Y OTRO TIPO DE COSAS QUE PUEDEN LASTIMARLOS... Un caso de vulneración de los derechos laborales del actor… A nosotros nos decían los abogados de los canales que queríamos lo mejor de dos mundos, es decir, lo mejor del contrato laboral y la prestación de servicios, pero realmente nosotros sólo queríamos tener un mundo, o sea algo que nos cobijara. No es posible que sí yo soy prestador de servicios y tengo que cumplir una tarea, me exijan cumplir jornadas y atender una subordinación clara, que sólo puede ser permitida en la figura contractual. ¿Conocen los dos canales? ¿Sabe cuántos camerinos hay en estos canales? Ni uno sólo. En el extranjero los canales tienen al menos trailers o una carpa aunque sea, no una silla Rimax en un pasillo. Es cuestión de seguridad industrial, porque es mucho mejor tener a los actores y actrices en un lugar de espera, que en el set donde hay cables, luces y otro tipo de cosas que pueden lastimarlos. Este año en RTI, por ejemplo, se estuvo grabando la segunda temporada de una serie llamada la Viuda Negra y al encargado de manipular las armas se le disparó un arma y la pólvora le cayó a una actriz en la mano y le dejó cicatrices permanentes, a una mujer joven y bonita que depende de su apariencia para trabajar. En ese caso se violaron muchos protocolos de seguridad y nadie respondió. Nosotros no queremos recurrir a demandas para reventar la industria, sino aportar a la misma y garantizar nuestros derechos.

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 17


C O N V O C ATO R I A

aa

S

é que ha pasado mucho tiempo porque en ese entonces hervíamos la leche en las casas. Siempre éramos los mismos en ese salón de techo alto, altísimo y paredes de barro apisonado y suelo antiguo. Una maleta llena de películas había llegado al pueblo y nosotros nos habíamos apropiado de ella. Salí corriendo ese día de mi casa dejando la leche sobre el fuego, ya estaba sobre la hora pactada y no me permitía perderme del más mínimo detalle, desde acomodar las sillas estilo Luis XV, de las que se sentía orgullosa la casa de la cultura, enfrente del televisor, hasta el sonido del VHS desenrollando la cinta y el primer pantallazo de color anunciando la velada. Solo dos estábamos ese día cumpliendo con nuestro ritual, por lo general éramos tres o cuatro, dependiendo de la insistencia en la convocatoria hecha días antes. Visa U.S.A. fue el titulo reflejado en la pantalla,

18 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

una película de Lisandro Duque. Adolfo, el protagonista, escribe Adolpho sobre la caja de cartón donde ha acomodado sus pertenecías en un intento por traducir su nombre al inglés y trasladarse a ese lugar al que desea llegar para convertirse en un locutor de radio. En casa apenas empieza a hervir la leche, pero yo no lo sé porque en la pantalla Adolfo cuenta los dólares que envió su hermano para el viaje, y fuera de la pantalla y de la casa de la cultura dos aviones se dirigen a Nueva York. Las sillas Luis XV solo deberían estar en Versalles y no en un pueblo que cuelga de una montaña donde las telas se derriten de calor. En la pantalla son los años 80 y mientras vemos ésta es el 2001. Ahí sentados teníamos muchas expectativas: terminar de ver todas las películas de la maleta, irnos del pueblo y aprender a escribir, a mirar a los ojos, a leer, a amar, a caminar derechos, a dormir con frío, a pensar y a insistir. No nos queda de otra pues


a Adolfo le han negado la visa y se ha enamorado, y en el espacio aéreo de Estados Unidos unos hombres tienen visa y vuelan en dos grandes aviones como los que aparecen en los sueños de Adolfo. Ya se siente el olor de la leche por toda la casa y sube hasta el techo alto y recorre todo el espacio y no hay nadie que lo perciba, porque mientras esto pasa yo estoy viendo como Adolfo baila con Patricia bajo un aguacero tremendo y desea más que nunca convertirse en locutor de radio. Nunca me ha gustado la leche, en ese entonces solo la hervía y salía despavorida de las paredes de mi casa para encontrarnos en algún lugar, preferiblemente a la sombra, a tomar café, contemplar las aguas de la quebrada, comentar algunas páginas y ver películas; cualquier actividad que resultara ociosa para el resto del pueblo, nosotros la practicábamos. Pronto nos iríamos y cada día era una despedida. Queríamos, como Adolfo, salir de nuestro paisaje conocido; ya nos sabíamos de memoria las nubes y las montañas, las curvas que marca el agua a lo largo de su cuenca, el tono de la voz y la hora exacta en que el sol amaina y se pueden ver más de diez tonos en un arrebol.

...Queríamos, como Adolfo, salir de nuestro paisaje conocido; ya nos sabíamos de memoria las nubes y las montañas,..

Adolfo ha decidido comprar una visa falsa y aparece en la Bogotá de los años 80, neblina y llovizna sempiterna. En casa ha empezado a hervir la leche y los bordes de la olla están colmados de blanco y la leche llega hasta el fuego y lo que no se carboniza llega al suelo, pero que son dos litros de leche frente a dos grandes aviones que se acercan a Nueva York con varios Adolfos dentro. En los aviones viaja la furia, el miedo y las maletas de los viajeros; los desodorantes y chalecos salvavidas no son suficientes para protegerlos; los dólares de Adolfo no son suficientes para una visa falsa y quince días en Bogotá. El ciclo de carbonización de la leche ha empezado y un humo negro y tóxico viaja por la casa anunciando que ha llegado el momento de renovar y actualizar “la olla de hervir la leche”. El gato corre hasta el balcón y logra salvarse mientras Adolfo destripa un oso de peluche relleno de arroz para preparar la comida del día.

La maleta solo traía cine colombiano, y para ese entonces resumíamos esta categoría con La estrategia del caracol. Todos los títulos que contenía la maleta se habían hecho con sudor, préstamos, hipotecas y terquedad; soñábamos con hacer lo mismo y nos repetíamos durante cada encuentro los encuadres que confirmarían nuestra historia y sellarían nuestro paso por esa categoría donde solo existía La estrategia del caracol. El cielo de Nueva York se ilumina con el estallido de dos aviones que se clavan, cada uno, contra las relucientes torres situadas en medio de la ciudad. El hierro de la olla con la leche carbonizada empieza a crujir así como la estructura impactada por los aviones. El humo negro sale por las ventanas de mi casa y de las torres gemelas en Nueva York. No lo sabemos, pero uno de los integrantes de nuestro exclusivo cine club corre hacia la casa de la cultura para anunciarnos la hecatombe. Adolfo nunca llegará a Nueva York. En medio de las llantas de los aviones, los contenedores y maletas, Adolfo huye de las autoridades para quedarse y en el mejor de los casos, volver a su pueblo. Adolfo se ha ido, empieza a recorrer un nuevo sueño donde yo, que estoy enfrente de la pantalla, puedo dibujar. La puerta de la sala en la que estábamos se abrió de repente y nuestro tercer invitado llegó con un manifiesto - ¡Se armó la tercera guerra mundial! - Mientras, Adolfo camina con Patricia por una empinada calle de la Candelaria y se escuchan los aviones despegar. Corrimos hacia la casa para ver en la televisión más detalles de la narración que nos ofrecía nuestro tercer invitado. El humo recorría la casa entera, se colaba por las hendijas y los respiraderos, por en medio de las tejas y las grietas; y el olor a leche carbonizada se mantuvo en la casa hasta pasada una semana. Entramos corriendo para rescatar las imágenes en vivo de lo que sucedía en la Nueva York de Adolfo. Al momento de oprimir el botón de encendido el televisor emitió un sonido parecido a una exhalación, una última exhalación. Nos mantuvimos de pie enfrente de la casa observando todo el humo que se desprendía de dos litros de leche, no podía pensar en otra cosa que en mi catástrofe, mi tragedia local: una olla incinerada, un televisor fundido y nada de leche en la nevera. El resto del mundo miraba otro humo, otros humos a través de las pantallas, para asegurarse que no era una película lo que estaban viendo si no la catástrofe globalizada.

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 19


C O N V O C ATO R I A

Más

allá de la ficción y las complejas realidades que atiborran las carteleras de las salas de cine, es ineludible el recordar aquella frase del grandioso Woody Allen: “Odio la realidad, pero es en el único sitio donde se puede comer un buen filete.” Esa misma realidad fue la que hizo dar al cine sus primeros pasos de la mano de los hermanos Lumière, que al desarrollar el cinematógrafo, dio vida al primer filme documental: “La salida de la fábrica Lumière en Lyon”. Así, de la mano de los Lumière, la exhibición de las imágenes en movimiento llega a tierras colombianas. Existen varias versiones sobre el arribo del espectáculo, así como de las primeras producciones cinematográficas: registros de imágenes en Bocas de Ceniza y sobre el río Magdalena en 1886 y 1888; el anuncio de un evento cinematográfico en Medellín en 1899, etcétera. Con el cine nace el nuevo siglo para Colombia, lleno de avances científicos y provisto de herramientas nuevas para documentar la realidad, su realidad. El cine como una atrayente forma de reunir masas, no pudo evitar ser objeto de reacciones dispares. Comenzó siendo rechazado al considerársele como indecente, así como la causa de diversas enfermedades que iban desde el tipo ocular, incluso como una invitación, al libertinaje. Aún con la natural reticencia a lo desconocido y después de la Guerra de los Mil Días, hubo un renacer en el encuentro social en torno al cine, esto debido al crecimiento en el número de las salas de exhibición. Mientras en países como Italia y Francia, la creación audiovisual abrió los caminos hacia los terrenos de la ficción, en Colombia aún existió una lucha para reconocer la novedad de este lenguaje como un registro o una representación de la realidad. Poco a poco, y al adentrarse en estos saberes, el documental se abrió paso para forjar los comienzos del cine colombiano.

20 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Por: Kim Infante Desde los inicios del siglo XX, los misioneros claretianos llegaron al Chocó. Los religiosos de esta Orden eran vastos conocedores de la fotografía así como del uso de las cámaras cinematográficas, instrumentos que les fueron útiles para el registro de su obra evangelizadora en la zona. Fue hasta los años 40 que nació “Amanecer en la selva” un documental cuyos protagonistas son las comunidades indígenas del Chocó y su relación con los religiosos. De allí nacieron otros documentales que mostraron un retrato muchas veces descarnado de las vivencias y realidades del país. Chircales (1966-1972) muestra la cotidianidad de una familia del sur de Bogotá que sobrevive con la fabricación de ladrillos. Monserrate (1970) retrata la tradicional visita bogotana al cerro de Monserrate. Gamín (1977) plasma las vivencias de los niños en situación de indigencia que se agrupan para lograr subsistir. El cine llegó a Colombia como una bocanada de paz en medio de un aparatoso y violento fin de siglo. El cine se presentó como un medio para cimentar la memoria así la identidad, un mecanismo para conservar los sucesos más trascendentales y una forma contundente de mostrar el rostro de Colombia ante el mundo. El cine nació en Colombia y en el mundo como documental, esa constante indagación de la realidad que a su vez propone discursos sociales, esa representación de historias particulares y generales. Siendo estos tiempos en los que se gestan grandes cambios de paradigma, el documental es una herramienta poderosa para exhibir las realidades a las cuales el país ha estado expuesto para poder afianzar la lenta transformación que sufrirá el país al ir cerrando los ciclos de la guerra. Siendo la realidad más extraña que la ficción, convendría el acercamiento directo hacia las diversas dinámicas y realidades del país, para más que gestar certeros cambios y lograr la firme determinación de la no repetición de la vorágine de cruentos sucesos en los cuales el país ha estado envuelto desde sus inicios.


C O N V O C ATO R I A

Los

fenomenos sociales se presentan frente a tus ojos, no importa donde estas, los colores de tu bandera o tu idioma. Incluso si la has negado o ignorado, siempre ha estado ahí. En la ciudad, en las calles, en el aire. Siempre por ahí. Vivir en las calles, estar hambriento o matarse los unos a los otros, dejo de ser una situación temporal. Es un producto, una mercancia que fabricamos, consumimos y vendemos desde el confort de nuestro sillón donde simplemente vemos el “reality show” de la humanidad. Una de las formas en que ese producto ha sido comercializado en nuestro país, es a través de la gran pantalla. Tiempo atrás, hubo un momento de distorsión en el movimiento de cine Independiente. El contenido visual se quedo atrapado como un elemento de simple entretenimiento, reconocimientos y recolección de dinero. Peliculas y documentales fueron hechos para intentar analizar algunas situaciones sociales pero en el camino se encontraron que mostrar imagénes de personas viviendo su pobreza resultaba un producto fácil de vender a otros paises donde la audiencia la consumia como un “show” del tercer mundo, con el cual muchos podrían lavar su conciencia y decir que se preocupan de la situación del momento. Tal fenómeno fue conocido como “pornomiseria” gracias a los cineastas Mayolo y Ospina, en un tiempo donde Colombia era conocido por la violencia, las drogas, el café y Gabo.

Por: Juan Carlos Vargas

Para ustedes el cine es un espectáculo Para nosotros es casi una concepción del mundo. El cine es un transmisor de movimiento. El cine es renovador de Literatura. El cine es destructor de la estética. El cine es la temeridad. El cine es un atleta. El cine es un sembrador de ideas. Agarrando pueblo, Luis Ospina y Carlos Mayolo

Afortunadamente, aún existe gente que entienden el cine como un proceso completo de experiencias donde las personas involucradas estan inmersas en un contexto real, viviendo situaciones y a partir de eso, aparecen con un contenido audio-visual para compartir con los demás, lo cual permite por un lado, una interacción con quienes están detrás de cámara, y así mismo, con las comunidades quienes obtienen elementos para enfrentar sus propios problemas y de esta forma transformar su realidad. Para algunas comunidades nativas, la palabra Daupara significa que tienes que ver mas allá de lo que se presenta a tus ojos y eso es exactamente lo que debemos hacer cuando realizamos un proyecto visual o simplemente vemos cine. De esta forma, nuestras mentes estarán abiertas para un mejor entendimiento del mundo y sus mecanismos. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 21


CANNABIS

C

omo verás, esta receta es rápida, sencilla y deliciosa, y en un pim pam tendrás listas tus palomitas de Cannabis.

PALOMITAS CON MANTEQUILLA DE MARIHUANA

Uno de los ingredientes fundamentales para preparar estas palomitas es la mantequilla cannábica. También es súper sencilla de hacer, y si no la has preparado nunca, te recomiendo que mires nuestra receta de mantequilla de cannabis en nuestro sitio web www. cultureunited.com.co/cocina-cannabica, solo te tomará un par de minutos.

Ingredientes:

Pero, si no la tienes hecha y quieres hacer ya tus palomitas, no hay problema, más abajo te contamos los pasos para preparar todo al momento.

1. Primero coloca la mantequilla en una olla grande. Ponla a fuego medio y espera un momento hasta que se derrita, pero cuida que no se queme, ya que podría ser drástico.

• 1/2 taza de mantequilla de cannabis • Un puñado de maíz • Sal a gusto Preparación:

2. Con la mantequilla caliente y líquida, añade el maíz. No te olvides de ponerle la tapa para que no se te escapen las palomitas a medida que se vayan haciendo, aunque lo ideal es que la olla no quede tapada del todo. 3. Mueve o agita ligeramente la olla cada tanto para evitar que se las palomitas se peguen. 4. Espera a sentir las explosiones, y cuando todo el maíz se haya transformado en palomitas solo te queda ponerlas en un recipiente, rociarlas con sal y mezclar bien.

24 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


FOTO R E P O RTA J E

03 CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS 1984 - 90 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Francisco Norden

Agradecimientos especiales a la Biblioteca de la Cinemateca Distrital quien nos brindó el material y la asesoría para el presente fotoreportaje extraído del libro: “Carteles de largometrajes colombianos en cine”

04 CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 1988 - 109 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Francesco Rosi

08 LA VENDEDORA DE ROSAS 1998 - 115 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Víctor Gaviria

09 LAPENAMÁXIMA 2001 - 89 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Jorge Echeverri

Realizado por: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. 05 LA ESTRATEGIA DEL CARACOL 1993 - 115 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Sergio Cabrera

26 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

10 COMO EL GATO Y EL RATÓN 2002 - 93 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Rodrigo Triana

01. EL VALLE DE LOS ARHUACOS 1964

06 LA GENTE DE LA UNIVERSAL 1994

11 MARÍA LLENA ERES DE GRACIA 2004

-70 min - Blanco y negro -35 mm – Documental Dirección: Antonio Rozo Vidal

- 126 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Felipe Aljure Salame

02. KAPAX DEL AMAZONAS 1982

07 GOLPE DE ESTADIO 1998

12 LASOMBRA DELCAMINANTE 2004

-92 min – Color -35 mm – Ficción Dirección: Miguel Ángel Rincón

- 126 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Sergio Cabrera

- 91 min – Blanco y Negro - 35 mm – Ficción Dirección: Giro Alfonso Guerra

-101 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Joshua Marston


13 SUMAS Y RESTAS 2004 - 105 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Víctor Gaviria

18 SATANÁS 2007 - 101 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Andrés Baiz

23 LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO 2010 - 108 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Rubén Mendoza

14 ROSARIO TIJERAS 2005

19 LOS ACTORES DEL CONFLICTO 2008

24 EL VUELCO DEL CANGREJO 2010

- 126 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Emilio Maillé

- 110 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Lisandro Duque

- 90 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Oscar Ruiz Navia

15 EL COLOMBIAN DREAM 2006

20 PARAÍSO TRAVEL 2008

25 LOS COLORES DE LA MONTAÑA 2011

- 120 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Felipe Aljure Salame

- 116 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección Simón Brand

- 93 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Carlos Cesar Arbeláez

16 SOÑAR NO CUESTA NADA 2006

21 PERRO COME PERRO 2008

- 96 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Rodrigo Triana

- 103 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Carlos Moreno

17 BUSCANDO A MIGUEL 2007

22 EL ARRIERO 2009

27 LA PLAYA DC 2012

- 93 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Guillermo Calle

- 90 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Juan Andrés Arango

- 100 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Juan Fischer

26 EL PÁRAMO 2011 - 107 min – Color - 35 mm – Ficción Dirección: Jaime Osorio Márquez

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 27


P O RTA DA

Por: Juan Andrés Gómez

28 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


El

Festival de Cortos Bogotá Short Film Festival - Bogoshorts es un evento realizado por Laboratorios Black Velvet, de acuerdo a una tradición que data del año 2003, cuando en un bar conocido como In Vitro se empezó a exhibir semanalmente un conjunto de producciones audiovisuales, que terminarían siendo exhibidas en el marco de uno de los más importantes galardones al cortometraje en América Latina; el Festival Internacional In Vitro Visual - FIIVV. El acontecimiento que rinde homenaje a los cineastas del corto colombiano independiente se transformó en lo que hoy conocemos como Bogoshorts.

¿Qué es Black Velvet?

El movimiento Bogoshorts

Laboratorios Black Velvet nació en 1997 como una empresa de producción cinematográfica, que luego expandió su portafolio con el propósito de promover el cine de la mano de instituciones estatales como Proimágenes, administradora del Fondo de Desarrollo Cinematográfico - FDC, que a su vez es dirigido por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía. Black Velvet realiza trabajos de divulgación y comunicaciones para festivales de talla mundial como el FICCI (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), el ZinemaZombie Fest en Bogotá, el Festival de Cine Francés, entre otros. Así mismo, trabaja como la agencia de publicaciones digitales de Proimágenes. Pantalla Colombia es el boletín especializado del cine colombiano que desde 2001 es publicado gracias al trabajo de estas dos organizaciones.

El Festival de cortos de Bogotá es el sucesor espiritual del Festival In Vitro, pues desde su concepción ha mantenido el fiel propósito de exhibir y promover la distribución de muestras audiovisuales independientes. De acuerdo a Jaime Manrique, Director de Laboratorios Black Velvet “el cortometraje es la base fundamental para la existencia de una cinematografía (...) y no creemos que para que eso suceda tenga que haber un sólo festival anual, sino una serie de acciones encaminadas para construir una cultura del corto; a eso le llamamos el movimiento Bogoshorts”. Este festival irá del 6 al 13 de diciembre y será inaugurado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y en 16 escenarios más, en donde no sólo se exhibirán cortos, sino también exposiciones de fotografía e ilustraciones artísticas.

Laboratorios Black Velvet es una organización que tiene un amplio portafolio de productos y servicios. Velvet Experience, por ejemplo, es una división encargada de la producción y logística de eventos como Bogoshorts e Imaginaton; mientras que Velvet Voice se encarga del área de comunicaciones, prensa y divulgación cinematográfica; Velvet Jellyfish es el área de distribución comercial y Velvet Dragonfly es el brazo técnico que dirige la producción de cortometrajes. Todas estas partes hacen parte de la maquinaria creativa que dirige Jaime Manrique.

Imaginatón es otro de los eventos abanderados de Black Velvet, una competencia realizada en el marco de la Semana del Cine Colombiano, que va desde el 18 al 24 de agosto. Esta maratón de producciones audiovisuales pretende escoger a los mejores realizadores en la categoría de filminuto y anunciar a los ganadores en los premios Bogoshorts que se realizarán en diciembre. La convocatoria fue abierta el 12 de agosto y mayores de 12 años de todas las razas, géneros y credos pueden participar en ella. En este evento se establecieron dos categorías distintas: profesional y amateur y en cada una se premiarán los dos primeros lugares y se hará mención honorífica a los siguientes cinco puestos.

Imaginatón en la semana del cine

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 29


EC H A D O PA’ L A N T E

Carolina Ruíz Ramírez (Helena Fox)

30 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


Por: Andrés Felipe Hernández.

Nosotros nos le quitamos al sombrero a la secretaria que se maquilla en un bus y a la mujer que se mete en un mundo de ñoños para saber de informática y diseño.

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 31


Nosotros nos le quitamos al sombrero a la secretaria que se maquilla en un bus y a la mujer que se mete en un mundo de ñoños para saber de informática y diseño.

E

l maquillaje, en cuestión resulta ser una tecnología para trasgredir la imagen de algo. Sus usos varían según su circunstancia espacial. Y sea para la protección de sí mismo o cumplir una tradición cultural.

La importancia del maquillaje en la vida moderna se muestra para realzar la belleza, aquellas mujeres que hacen maromas en Trasmilenio para hacerlo. Pero por otro lado, es indispensable su uso en el cine. No fue gratuito la nominación y premiación en la categoría de mejor maquillaje a Mad Max: Fury Road en los Oscar entregados este año. Y mejor película, mejor director, mejor edición de sonido entre otras. La industria del entretenimiento representa realidades por medio del maquillaje, el trabajo de los maquilladores artísticos aplicando en novelas, vídeos de música, comerciales entre otros muestra que a pesar de los contenidos que no gustan de la farándula criolla, los efectos especiales visuales han avanzado, mucho más que en las épocas de Séptima Puerta. Hay que agregar que todavía se ve la profesión de maquillador como aquel que realza la belleza de una mujer u hombre. La representación de esa belleza vendida, varía según su posicionamiento estético y social. La representación de una individualidad de todos, hace querer trasgredir cualquier concepto, logrando expresiones del cuerpo en diferentes estados. La figura del maquillaje artístico logra crear conceptos estéticos diferentes según cada necesidad. Nos encontramos con Carolina Ruíz Ramírez (Helena Fox), artista visual enfocada al diseño visual y el maquillaje artístico, ha trabajado durante un buen tiempo con la industria del maquillaje, sin seguir aquellas corrientes populares de grandes marcas. Ella le interesa la industria de belleza Cruelty Free, es decir que no hagan testeo animal ni contengan ingredientes derivados de animales. El ejercer esta profesión, sin pertenecer a grandes familias o tener grandes sumas de dinero resulta ser un caso de emprendimiento. Carolina trabaja en el medio del entretenimiento, específicamente el de la televisión.

32 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


El campo de los artistas visuales en el país se ha ido acrecentando poco a poco por la llegada de grandes empresarios a realizar eventos de alto impacto cultural, series, películas y publicidad. Carolina como artista visual cuenta lo duro que es trabajar en esto. A un doctor lo necesitan para salvar vidas, en los avisos de prensa siempre necesitan un abogado, ingeniero, publicista etc., pero rara vez un artista visual, y al saber su profesión, algunos piensan que es un dibujante que pinta lo que usted quiera. El artista visual combina la tecnología del maquillaje, para reinventar personajes, aumentar rasgos mentales o adecuarlos a un escenario determinado. Carolina ha trabajado en proyectos nacionales reconocidos, músicos como Chocquibtown y su diseño visual para su gira latinoamericana que continúa este 2016. También ha trabajado en la producción visual de realitys conocidos como La voz II, Tu cara me suena y ahora para La Voz Teens.

...Hacer FreeLancer ayuda a que mucha gente de muchas profesiones muestre su trabajo, y subir su material a las redes sociales...

Es jodido en toda carrera no estar en la famosa rosca, la cual Carolina no pertenece. Hacer FreeLancer ayuda a que mucha gente de muchas profesiones muestre su trabajo, y subir su material a las redes sociales. Instagram se convierte en una galería de exhibición de bienes y servicios. La vitrina fotográfica promociona el talento y mueve dinero, siempre y cuando se esté bien relacionado. Aunque no siempre se es bien pago. Las empresas que hacen grandes producciones ven en el mercado colombiana una economía emergente de entretenimiento. El talento existe en el país, pero los precios por este son bajos a comparación de las grandes potencias, con esto, muchos artistas nacionales tiene casi que regalar su trabajo. El propósito de Carolina es lograr introducir al mercado colombiano maquillaje cruelty free, a bajos precios para que muchas personas puedan usarlo, y de alguna forma, detener el uso masivo de productos que utilicen animales para testear. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 33


TRIP

Por: Juan Andrés Gómez

La

experiencia del anticafé ha sido reinventada en Cali. El formato concebido en Rusia y replicado en ciudades como París o Barcelona ha logrado un espacio en la capital vallecaucana. Un proyecto que inició en el tradicional barrio de San Antonio y se desplazó luego al centro histórico de la ciudad, compartiendo las mismas esquinas con efigies del patrimonio como el Teatro Municipal, La Casa Proartes y el Museo del Oro. Esa es La Casa Feliz, un espacio creado por Sebastián González y Joseph Jiménez, dos muchachos formados en artes plásticas y escénicas, que acogieron el concepto europeo del anticafé y resolvieron acomodarlo al estilo y gusto de la Sultana del Valle. Una iniciativa que rinde honor a la tradicional hospitalidad caleña y a la vibrante escena artística que la ciudad tiene para ofrecer.

No fue una inversión fácil de asimilar. Para Sebastián y Joseph, el trabajo fue duro, los turnos redoblados y los sacrificios necesarios. La Casa Feliz fue instalada por primera vez en el muy “chirrete” barrio de San Antonio, un referente caleño para sitios históricos bogotanos como La Candelaria, Usaquén o Teusaquillo. Unas cuadras encaramadas en las faldas de los cerros de Cali, donde la brisa y la espléndida vista sobre la ciudad han atraído a tantos visitantes, como a los mismos locales. Una locación imperdible para cualquier turista, pero también para un público sensible a las manifestaciones artísticas. “La gente reaccionó muy bien a este espacio y ya tienen una idea de lo que ofrece la Casa Feliz, debido al entorno y las actividades que puedes experimentar” Afirma Sebastián al resaltar el éxito de la iniciativa. ¿Qué es un Anticafé? La Casa Feliz es un anticafé un poco antieuropeo. Digo esto, porque a diferencia de sus referentes en el viejo mundo, la versión caleña no cobra a sus visitantes por el tiempo invertido. Me explico: el concepto creado en Rusia se basa en un lugar donde puedes tomar un café o cualquier otra bebida, así como comer galletas, pasteles o simplemente sentarte y leer un libro o una revista; más o menos, lo mismo que harías en un café convencional, sólo que en lugar de pagar por el trago de lo que vayas a tomar, tienes que pagar 36 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

por el tiempo que estés en este espacio. Mientras más permanezcas en él, menos te cobrarán; ese es el concepto básico del anticafé ruso. Sin embargo, Sebastián y Joseph decidieron no priorizar una tarifa por horas o minutos, y en su lugar, crearon un espacio en donde cabe la posibilidad de una economía “colaborativa”, es decir, un intercambio de servicios entre huésped y anfitrión. El propósito es el de apoyar a los artistas que visitan (o viven) la ciudad y desean compartir su talento en un lugar que les permita sentirse acogidos. De acuerdo a Se-


bastián “Tuvimos que cambiar el modelo porque no fuimos capaces de decirles a nuestros visitantes que tenían que pagar por el tiempo o comida consumidos. Es también un espacio distinto a un café, porque ofrecemos alternativas como la sala de cine, la galería y el hostal”. ¿Qué hay para hacer? La Casa Feliz ofrece servicios de hospedaje como cualquier otro hostal, de acuerdo a unas tarifas muy económicas. Así mismo, sus huéspedes pueden participar, junto con los visitantes y artistas invitados en talleres de yoga, escultura, danza y pintura. Las actividades lúdicas y recreativas también están incluidas en el paquete de posibilidades. Quienes tengan destreza en algún tipo de habilidad y quieran hospedarse, pero no cuenten con las monedas necesarias, el anticafé ofrece la estadía a cambio de compartir tales destrezas. Por supuesto, la idea es que quienes apelen a este “trueque” demuestren que sus servicios son igualmente imprescindibles de ser compartidos. Según su fanpage en Facebook, La Casa Feliz tiene seis espacios y servicios para ofrecer: La Resi-dencia para artistas, es decir, el entorno que corresponde al hostal (habitaciones, baño y acceso a una cocina común); La Cafetería Feliz o el lugar que sirve como restaurante; La Pared, que funciona como galería de arte y exposición; La Sala Dispar, en donde se realizan los talleres creativos y actividades de esparcimiento; el Cinemascope o sala de proyección de películas y material audiovisual y la Libroteca o locación asignada para la lectura. ¿Dónde los encuentro? La Casa Feliz Anticafé se encuentra actualmente ubicada en la Carrera 8 No. 6 - 52 en el también tradicional barrio Santa Rosa del centro de Cali. Tal como lo habíamos mencionado, este espacio se ubica muy cerca del Teatro Municipal Enrique Buenaventura y del histórico sector de La Merced. El horario de atención al público es de 3:00 pm a 9:00pm. Información adicional está disponible en su fanpage de Facebook o su página web en plataforma WIX.

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 37


E N T R E V I STA

Interview

E A R L G AT E S H E A D L A L E Y E N DA V I VA D E L R EG G A E .

(…) When I started all I was trying to do is make an atmosphere (…) wanted just everybody to feel happy and have a nice time and I think I kept that (…) (...) Cuando empecé todo lo que estaba tratando era crear un ambiente (...) quería que todo el mundo simplemente se sintiera feliz queria que todos simplemente se sintieran felices y disfrutaran de un buen tiempo y creó que me he mantenido (...)

El

paso de Earl Gateshead por Colombia es para recordar en la memoria de los que amamos la cultura del Sound System en nuestro país, tal vez muchos conocerán sobre el sello disquero Trojan Records, pero pocos sobre el fundador del sound system de Trojan Records.

38 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Earl Gateshead, el DJ del Sound System de Trojan Records desde 1979, ha influenciado a distintos géneros musicales del mundo. Inició su carrera a finales de la década del 70´s, cuando construye su propio Sound System y lo instala en el famoso Dive Bar en el Soho de Londres, donde consolidó una respetable reputación a través de Londres. Completo 23 años como Dj residente en The Dive Bar, tristemente comprado en 2002 cuando el lugar cerró. A lo largo de los años posteriores a Dive Bar, Earl se convierte en Dj residente los sábados en la noche en clubes tales como el internacionalmente aclamado Blue Note y posteriormente en Fabric, donde sería el residente especialista en Roots Reggae.

En los años 2000 emprende “Reggae Nights” la serie de eventos que organizó y donde también pinchó vinilos, tuvó la atención internacional, con presentaciones de leyendas internacionales como; Alton Ellis, Dennis Alcapone, Sugar Minott, Adrian Sherwood y Saxon Sound System. No solamente un gran Dj del roots reggae, si no un maestro en la prestigiosa Red Bull Music Academy en Sao Paulo, donde ofreció una clase global en Djing Reggae y grabó un show de radio para Red Bull. En abril de este año Red Bull invitó a Earl a pinchar junto a los ganadores del Red Bull Culture Clash en el la fecha del Rebel Sound en Londres, en el marco de su gira por Inglaterra.


Esta leyenda viva nos deleito en una noche con atmósfera afro en Latino Power, donde nos transporto al clásico Sound System de los 80s británicos; gracias a Dub to Jungle, por creer en la escena y abrir estos espacios para que la diversidad cultural se reúna a bailar del buen sound system. By: Dianalemod

do with music and reggae is the best ¿Cómo, cuándo y porqué? Nace music . Trojan Sound System? ¿Cómo fueron tus inicios?

Earl Para no dejar detalles, comencé en 1982 o 1983 tocando en Brixton en eventos musicales. En las cantinas, bares y otros lugares, nombres como The Dive Bar, Blue Note Club, entre otros, y con Earl Gateshead: Muchas gracias a la fortuna de haber trabajo como Culture Revista, para mí es un gran Mc (maestro de Ceremonias) con placer descubrir el gusto musical Cutty Ranks, Big Youth, Denbogotano y compartir con ustedes la esencia del Sound System.

Earl: Trojan Sound System no era como se conoce hoy dia, en 19691970 renovamos la idea del trojan sound system con mis amigos cuando el reggae estaba en una posición particular, pues, tenias a un Dj, mezclando discos, a lo qué llamábamos “joggling” mezclar, pero no decían una sola palabra y no digo que no tenían nada que decir, aunque solo se daba una mezcla

¿Qué te inspiro para ser Dj? / What inspire you to become a Dj? Earl : Cuando yo empecé no había nada para hacer. Nadie se preocupaba o quería ser Dj. No había una cultura dj, cuando empecé, yo solo promovía la música, estaba diversificando algunos eventos musicales, y luego empezamos con el baile, todos nos pedían el reggae, a mis inicios todo lo que estaba intentando hacer era crear una atmósfera para el baile When I started it wasn’t really a thing to do. Nobody cared about Dj. Nobody wanted to be a Dj, it was no Dj culture. When I started I just promoted ,I was promoting some music events and after we have the dance, we have everybody asking to play some reggae. When I started all I was trying to do is make an atmosphere so the dance was nice, and people were be happy . I wasn’t trying to be a DJ. I wanted just everybody to feel happy and have a nice time and I think I kept that. I think what you do when you started you just sort to keep it and I still trying to do that, I still trying to make people happy, feel happy and be positive I wanted them to feel relax and conformable about themselves, that’s what im trying to

nis Alcapone. En cuanto al Sound System, he compartido tarima con estrellas como Horace Andy, Tappa Zukie, Eek-A-Mouse, entre otros. ¿Cómo llegaste a la Música Jamaiquina? Earl: En los años 60, por primera vez escuché un tipo de música llamada Ska. Debo decir que al principio no me llamó mucho la atención, pero lentamente la conocí. Me identifique muchísimo con la música jamaiquina por su sentimiento de espiritualidad.

constante de discos, y eso ¡no era sound system!. Yo nací en inicios del Sound System, donde tenías una melodía, una versión y un conjunto de djs improvisando frente a un tema, y es precisamente el tipo de Sound System que quise raer. Así que junto con Daddy Aa empezamos nuestro Roots and Reality Sound System, mientras los demás seguían en el “joggling” nosotros teníamos a tres MCs cubriendo todo el escenario. Y eso era realmente novedoso, pues nadie lo tenía, así que retomamos los inicios para traer algo nuevo y WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 39


lo que pasaba en ese momento es que el reggae comenzaba a despegar nuevamente tanto como el soul y el jazz, que prendieron fuego en la escena, y trojan quería hacer esas conbinaciones lo que trajo una nueva audiencia. Fue muy difícil quedarnos en el reggae porque todos los discos venian de 7 pulgadas y no los vendían en tiendas regulares, si los conseguías, sólo era en tiendas de reggae especializadas, y finalmente seguía siendo difícil si no tenias donde escucharlo; Asi que fue difícil involucrarnos con la música reggae. ¿Tienes un sound system favorito? Earl: Me gusta mucho escuchar diferentes estilos, algunos por sus sonidos, otros por su estilo al interpretar, y otros porque son mis amigos. El sello era propiedad de otros dueños. hasta que en el año 2000 esos dueños (Islan records) se lo dieron al dj y amigo personal (Sanctuary Records) Rod Smallwood. El sello discográfico Trojan Records fue fundado por Lee Gothal, en 1968 y al pasar de los años fue adquiriendo mas socios y dueños, actualmente es propiedad de Universal Music

40 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


CUBRIMIENTO

“Rock al Parque es un festival emblemático, abierto, participativo que le apuesta a la diversidad cultural y social”, señaló Juan Ángel, director del Instituto Distrital de las Artes –Idartes- resaltando el comportamiento ejemplar de un público joven que se destacó por respetar las normas, haciendo de Rock al Parque 2016 un evento completamente exitoso.

20

bandas de la mejor factura nacional e internacional estuvieron a cargo de cerrar este lunes la versión número 22 del festival gratuito más grande del continente

La versión número veintidós de uno de los festivales de rock más emblemáticos del mundo culminó tras tres intensos días en los que la diversidad de sonoridades, estéticas y propuestas musicales dejo claro que el rock es una institución, que vibra y evoluciona con la ciudad. Fueron 61 las bandas nacionales, locales e internacionales que se subieron a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar para dejar en ellos toda la potencia de su talento y entregarse a los miles de espectadores que demostraron una vez más, que además de ser un ejercicio cultural, el rock es una expresión de libertad y de convivencia. 42 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

El tercer día de Rock al Parque contó con la presencia de bandas internacionales como Los Nastys; una de las revelaciones del momento en la escena del punk español, la británica GBH; banda con una trayectoria de más de tres décadas que se considera pionera del hardcore punk, Las Manos de Filipi; banda argentina capaz de mezclar en escena reggae, ska, fun y punk o sus coterráneos: Todos tus muertos; que regresó al Festival después de 20 años. A la tarima internacional se subieron también los chilenos de Sinergia, Roro y Ariel que vivieron lo que llamaron una fiesta maravillosa en la que el público coreó sus canciones. “Sinergia es una banda muy metalera pero al mismo tiempo es una banda muy lúdica con mucho humor”, dijo Roro al bajar del Escenario Bio. Deafheaven, Baroness, Easy Easy y Caramelos de Cianuro completaron el cartel internacional al lado de los estadounidenses de Suicidal Tendencies que con el célebre baterista cubano Dave Lombardo protagonizó un cierre del más alto nivel y fuerza. “¡Esperamos que de verdad este sea el comienzo del


fin de la guerra!” gritó el vocalista de Ikarus Falling, una de las muchas bandas distritales que dejaron muy en alto el nombre de la escena local, durante su presentación en el Escenario Bio al presentar su éxito Prisionero, una canción que rinde homenaje a todos aquellos que han sido víctimas del “karma, del estigma del secuestro”.

“¡Esperamos que de verdad este sea el comienzo del fin de la guerra!”

Porque, como lo señala Bertha Quintero, subdirectora de las artes del Idartes y gestora de su historia desde el principio: “hoy el festival más que nunca está a la altura de los grandes festivales del mundo, convocando varias generaciones, en esta versión se destacó la presencia de los jóvenes, demostrando que el Rock sigue influyendo nuevos públicos”, dijo, y destacó el avance en los comportamientos de convivencia y respeto por las diferencias, así como el cuidado y apropiación del espacio público.

vitrina para las empresas y emprendedores del sector, con 30 stands que encontraron en él un escenario para sus productos y un espacio con una variada oferta gastronómica y de artículos coleccionables. El componente académico tuvo una acogida importante con la presencia de varios de los grupos participantes. Más de 700 personas asistieron a los talleres. Igualmente es importante destacar la presencia de programadores y periodistas extranjeros, que le dan proyección internacional al Festival. Este año, por ejemplo, durante los tres días del festival más de 86 mil personas visitaron la página institucional de Rock al Parque; y miles de personas lo vivieron gracias a la impecable transmisión en vivo que realizaron en alianza el Canal Capital, Canal 13 y Radiónica. En su versión número 22 Rock al Parque ratifica que es, más que un evento, un sentimiento; una insignia, un ícono de las generaciones que nacieron y crecieron con él y han podido vivir la ciudad incluyente que ha ayudado a construir.

W W W. R O C K A L PA R Q U E .G O V.C O

En su versión 2016, el festival fue también un éxito de programación, con una paleta musical basada en la multiplicidad de sonoridades que respondió a un proceso de curaduría liderado por Chucky García y una WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 43


CUBRIMIENTO

IS La

creciente escena de eventos en vivo en la capital no solo se toma los espacios urbanos, aparece también en los alrededores. Esta vez la cita fue en el CE. Donde varias generaciones se agruparon en torno a la música, la comida, el skate, conferencias, artes visuales. Aunque para algunos de nosotros ir a la primera versión de este Rock&Shout requería un largo viaje de sur a norte por Bogotá, habían muchas razones para no perderlo; Las expectativas sobre un festival de esta clase en la ciudad, la celebración de los bien vividos 30 años de la Peste, el regreso de The Offspring a la escena bogotana, ver por primera vez las leyendas de Dead Kennedys y por supuesto el apoyo a la banda local Triple X.

El mejor momento sucedió cuando en medio de esos cuerpos en trance se escucho el coro “Uribe no ha muerto”

Marcaba el reloj las 6pm cuando los manes de Triple X comenzaron a tocar ese rockabilly con estridentes punk haciendo que todos los asistentes comenzáramos a movernos en esa danza frenética conocida como El Pogo. El mejor momento sucedió cuando en medio de esos cuerpos en trance se escucho el coro “Uribe no ha muerto”. 44 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Después de esa descarga, break para comer algo, unas fotos, tomar aire fresco y de regreso al ruedo. Llego el sonido Americano de los Antiflag y la leyenda de los Dead Kennedys con un sonido fuerte que viene reventando desde 1970. Un último “break” para ver un documental rock en una de las carpas y cuando la noche estaba aun joven y despierta, llego la Pestilencia al escenario de Chía para infectar a los asistentes. Tres décadas han pasado y Dilson y la banda aún siguen tocando y expresando su punto de vista sobre la realidad vivida en Colombia. 30 años y siguen usando el micrófono y la guitarra para denunciar la violencia y la corrupción y despertar esas mentes dormidas. Entre el pogo y la denuncia, también hubo tiempo para el amor. Una chiquilla de 7 años, la hija de Dilson subió a la tarima para saludar a su padre y a la gran masa de cabezas agitándose en modo rock. Para cerrar la noche, los asistentes poguearon al ritmo de “Come out and play”, “Pretty fly” y “Want you bad”. Fue más que una fiesta Rock y Punk. Fue un encuentro donde se usa la fuerza pero no la violencia, donde si caes, todos te levantan. Como dirían unos; “al final de cada tema estas golpeado y agotado, pero sabes que es una experiencia que valió la pena”. Una muy buena propuesta de los organizadores del #Rock&shout. Como diría Dilson; esto era lo se soñaba hace algunos años en la escena rock Bogotana. Festivales con música, comida, skate Y conferencias. ¡Definitivamente All you need is rock!


CUBRIMIENTO

UNA VEZ MÁS HACE HISTORIA

N

anook el Último Esquimal, Burning Caravan, Telebit, Rocca, Árbol de Ojos, Cuarteto de Nos, la legendaria banda bogotana: Aterciopelados y Systema Solar con todo el sabor colombiano, marcaron historia el pasado 10 de Septiembre de 2016, donde la música fue el perfecto pretexto para unir a muchas almas que cumplieron la cita en la Media Torta para hacer vibrar sus corazones al son de la paz, el amor y la tolerancia. Son 8 años cumpliendo la misión de la multiculturalidad de géneros como el ska, el reggae, el pop, la electrónica, el rock y el metal que han llegado a las siete frecuencias de Radiónica a lo largo de todo el país. Además, esta versión fue la primera vez donde el concierto llego a Barranquilla, Medellín y Bogotá. En palabras del director del concierto, Héctor Mora, el espectáculo musical “es una muestra más del compromiso que tiene la emisora con sus oyentes, los artistas y la música”, por lo que el Concierto Radiónica también llegará a Medellín y Barranquilla con el fin de “convertirse en la más grande de su historia”. “Para Radiónica en su proceso de descentralización de contenidos y de infraestructura, ir a Medellín y Barranquilla es la manera de acercarnos a nuestros oyentes en las regiones, aportando en la construcción de tejido social”, explica Catalina Ceballos Carriazo, subgerente de Radio de RTVC Sistema de Medios Públicos (al que pertenece la emisora Radiónica) Aplaudimos este gran trabajo que gestiona Radiónica desde la radio pública nacional, por que es gracias a esto que la escena musical sigue creciendo, con nuevos sonidos y nuevas propuestas musicales emergentes dentro de la industria. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 45


Peru k c a t t A o t Pho

2016

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Susana Espina Cosplay: Chun-Li País: Chile

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Eduardo Murillo Cosplay: Winter Soldier - Avengers País: Perú

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Eduardo Cespedes Huaman Cosplay: Kirito de SAO Sword

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Aldarion Fuentealba Cosplay: Twisted Fate, el Maestro de las Cartas. League of Legends País: Chile

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Anthony Zu Art Cosplay: Quicksilver - Avengers Age Of Ultron País: Costa Rica

46 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Cosplay: Light Yagami - Death Note País: Perú


Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Dahiana Pinkiepie Cosplay: Cersei Lannister - Game of Thrones País: Uruguay

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Camila Rodriguez Cosplay: Sansa Stark País: Chile

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Rafael Martin Cosplay: Ned Stark - Game of Thrones País: Perú

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Perú Cosplayer: Katherine Caro. País: Perú

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Tyrion Lannister Cosplayer Cosplay: Tyrion Lannister - Game of Thrones Cosplayer: Claudia Quiin Cosplay: Shae País: Perú

Fotografía: Pacho Velandia Cosplayer: Francisco Rodriguez Troncoso-Mokeitor Cosplay: White Walkers - Game of Thrones País: Chile

Fotografía: Pacho Velandia

WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 47


sions prises ont laissé d’importantes controverses aux habitants dans certains arrondissements; le manque de ressources au niveau social et culturel fait que le développement de la ville soit ralenti, et par conséquence cela pourrait occasionner la perte de tous les processus diminuant ainsi le pourcentage de bénéfices pour la communauté qui réellement en a besoin. Ça veut dire que les options qu’avaient ces personnes ont été enlevées, en les laissant sans aucune possibilité d’acquérir ou de recevoir une aide de ces associations, lesquelles fonctionnaient avec la mairie antérieure. Mais tout a changé ces derniers temps, dès l’élection du nouveau maire la situation des citoyens s’est aggravée extrêmement, les aides communautaires sont minimes, la fermeture des centres d’accueils et familiaux a affecté les familles déplacées et aussi les Familles les plus modestes, aux revenus les plus faibles. Les réfectoires communautaires ont été fermés et les endroits pour les personnes âgées ne fonctionnent plus. Ça fait longtemps que Culture United réalise ce labeur grâce à la participation et l’accompagnement de la mairie et d’autres associations municipales dont les projets continuent aujourd’hui. Néanmoins, cette fois les bénéfices s’agrandissent puisque les résultats de la période antérieure ont été un succès. Tous les ateliers se sont développés pendant dix jours dans les maisons culturelles de Kennedy, Ciudad Bolivar, Bosa et San Cristobal avec quinze apprenants par cours. Chaque programme était lié au domaine de la photographie, filmographie, production musicale, littérature, locution, et Langues Modernes, et dirigé par sept professeurs et artistes professionnels qui ont transmis et partagé leurs expériences, leur parcours dans le champ de chacune de ces modalités artistiques et, plus important, la connaissance obtenue depuis plusieurs années de travail, de discipline et beaucoup d’efforts.

Pourtant, les maisons culturelles et juvéniles restent encore sur le terrain parce que les gamins des quartiers ont manifesté pour éviter la fermeture. Des centaines de jeunes sont sortis dans les rues pour protester et en même temps pour montrer que les conséquences des décisions de la nouvelle administration municipale sont chaque fois plus graves. Mais les paroles et les manifestations ont beaucoup servi; la mairie et le nouveau maire ont décidé d’approuver des projets dans toutes les maisons culturelles des 18 arrondissements de Bogota. Cela représente un grand avantage pour pouvoir continuer avec le processus qui avait été mis en place avant. Grâce à cette décision se sont ouverts plus d’expectatives, ce qui a amélioré la situation dans la ville. Culture United a donc pu faire son travail sans problème contribuant à l’éducation de jeunesse et de la société, ce qui était d’ailleurs le

Les relations entre la mairie et les citoyens ont contribué à améliorer petit à petit la ville, ces approches ont permis de visualiser de nouvelles alternatives pour mener des projets sociaux dans la capitale, et ainsi offrir de nouvelles stratégies pour pouvoir

Principal objectif de ce collectif qui s’est consacré à chercher des Alternatives pour combattre la violence, l’ignorance, le racisme, la discrimination’ l’intolérance, la guerre et d’autres aspects qui affectent l’humanité actuellement.

Lutter contre l’ignorance et d’autres aspects négatifs qui touchent les quartiers vulnérables comme ceux situés au sud de Bogota. Cependant, les conditions sociales, économiques, et politiques dans lesquelles vivent les personnes ne sont pas vraiment appropriées puisque l’irresponsabilité des politiques les a conduits à être au bord de l’abime. En plus, les mauvaises déci-

Culture United sigue contribuyendo a la educación de la juventud y de la sociedad, el cual ha sido uno de sus principales objetivos, buscando alternativas para convatir la violencia, la ignorancia, el racismo, la discriminaciion, la intolerancia, la guerra, y otros aspectos que afectan a la humanidad actualmente.

48 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO


COVER The Bogoshort’s Movement

The

Bogota short festival: Bogoshorts is an event held by Black velvet Laboratories, according to a tradition dating back to 2003, where in a bar know as in Vitro Bar began to exhibit weekly a set of audiovisual productions, which would end up being displayed as part of one of the most important awards for the shortfilm in Latin America; The international In Vitro film Festival FIIVV. The event that pays tribute to the Colombian independent short- filmmakers became in what today we know as Bogoshorts

The Bogota short film festival is the spiritual successor of the Festival In Vitro, because since inception has maintained the true purpose of exhibiting and promoting the distribution of audio-visual independent samples. Acording with Jaime Manrique, Director of Black Velvet Laboratories: The Short-film is the fundamental basis for the existence of the cinematography (…) and we do not belive that we have to have an annual festival only, but a series of actions to build a culture of short-film; we call it: the Bogoshort’s Movement. This festival will go from December 6th to 13th and will be inaugurated in the Jorge Eliecer Gaitan Theatre and 16 more stages, where not only will be exhibited short-films, but also photography exhibitions and artistic illustrations. Imaginaton in the Film Week Imaginaton is other of the events standard-bearers of Black Velvet, a competition realized in the framework of the week of the Colombian Cinema, ranging from the 18th to the 24th of August.

What is Black Velvet? Black velvet laboratories was born in 1997 as a film production company, which later expanded its portfolio with the purpose of promoting the film in the hands of state institutions as Proimagenes the Administrator Fund Film Development FDC, which in turn is run by the National Council of the Arts and Culture in Cinematography. Black velvet performed an outreach work and communications for festivals around the world as FICCI (Cartagena Film Festival), the Cinema Zombie Fest in Bogotá, the French Film Festival, among others. Also, working as the Proimagenes’s digital Agency. -Pantalla Colombia (Colombian Screen) is the specialized bulletin of the Colombian cinema and since 2001 is published thanks to the work of these two organizations. Black velvet laboratories is an organization that has a broad portfolio of products and services, Velvet Experience, for example is the division responsible for production and logistic of events as Bogoshorts and Imaginaton; while Velvet Voice is responsible for the area of communications, media and film divulgation; Velvet JellyFish is the area of commercial distribution and Velvet Dragonfly is the technical arm that directs the short film’s production.

This Marathon of Audio-visual production tries to hose the best producers in the categories and announce the winners in the Bogoshorts awards to be held in December. The call was open on August 12 and over 12 years of all races, genders and creeds can participate. In this event, two professional and amateur different categories were established and each first two places and honorable mentions will be given to the following five positions.

All these parts are part of the machinery that directs Jaime Manrique WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 49


COFFE MAKERS

Andres Beltran, I have been able to experiment creatively, in design of the poster, art director; in 2013, shot his first feature film: Malos dias (Bad days), first premiered at the Film Festival in Poland, put us to the test and we felt satisfied with the result I move within all techniques; however I handle well the canvas, watercolor, charcoal. From the traditional to the experimental, like video, digital post-production, photography, feel the challenge to explore several languages for the same message, I have always tried to give more strength to the technique than the aesthetics.

He

has developed his academic career in different parts of the world, his work as art director is the perfect touch for creating new film speeches, alongside directors like Andres Beltran, Armando Mesías is a benchmark for neophytes either in the Plastic field or Audiovisual; His portraits in unique paintings reflect an insatiable search vernacular stories in modern scenarios, a work that has been featured in more than 10 countries, including France, Portugal and United kingdom. The Artist spoke whit Culture Revista from Barcelona Spain, where he currently lives. Thank you very much for the invitation, I am Armando Mesías artist and art director, I started parallel my career as art direction with my personal work, I started working with bands and musicians like diva gash, Superlitio, the mills and Juan Pablo Vega among others, designing covers and graphic, arts, slowly I focused on the idea of developing an identity and a line of sight to the projects and coordinate teams of design, lighting, costume design illustrations, staging, etc., I was accumulating and learning from each discipline, to be able to communicate in images what we want to express. I work in other fields such as film, fashion, design; I think that my biggest contribution so far has been in the film part, in the film El detective Marañon (the Marañón detective) by Solomon Simhon as advertising Poster Designer. Of the Hand of the Director

50 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

In the field of cinema, in the area of music I have several projects that will come out, including many musicals, always on the lookout of the artist, always seeking input in the artistic field, combining disciplines and everything that accommodates more surprising experiments, also come my participation in a series that will be released next year, conceptualization, art direction I take it as a challenge for the next season of work, in the artistic field, I made recently an exhibition in Paris, which has had me busy, because I worked with Japanese craftsmen, in a unique opportunity to learn about the cultures, now I am returning to ideas and notes to build a body of work for my next exhibition. Greetings to the whole community of Culture United from Barcelona! Armando Mesías

WW W. AR MAND OMESIAS.COM


ANNOUNCEMENT

The cinema was born as Documentary

Beyond

the fiction and the complex realities that cram the billboards of movie theaters, is unavoidable remember that phrase of the great Woody allen: I hate the reality, but it is the only place where you can eat a good steak. This same reality was that made the cinema take its first steps in the hands of the Lumiere Brothers, who developed the cinematographer and gave life to the first Documentary Film: La sortie de L’usine Lumiére á Lyon. Thus, thanks to the Lumiere Brothers. The exhibition of the images in movement comes to Colombian lands. There are several version about the arrival of the show, as well as the first cinematographic productions records in Bocas de Ceniza and Magdalena River in 1886 and 1888; with the Cinema Industry the new century is born for Colombia, full of scientific advances and provided with new tools to document the reality, our reality. Cinema as an attractive way to gather masses could not avoid being subject to disparate reactions, It began being rejected to consider it indecent, as well as the cause of illnesses ranging for the ocular type, even as an invitation to debauchery. After the Thousand Days’ War, there was a revival in the social gathering around cinema, this due to the growth in the number of the exhibition halls. Meanwhile in countries as Italy and France, the Audio-Visual creation opened the roads to the land of fiction; in Colombia there was still a struggle to recognize the innovation of this language as a record or a representation of reality. Slow and deep into this knowledge, the documentary made its way to forge the beginnings of Colombian cinema.

religious of this order were vast connoisseurs of photography and the use of the movie cameras, instruments that were useful for the registration of their evangelizing work in the zone. It was up to the 1940s when was born: Amanecer en la selva a documentary in wich the protagonists are the indigenous to the Chocó community. There were other cocumentaries that showed a portrait often emaciated of the experiences and the realities of the country. Chircales (Martha Rodriguez 1966-1972) shows the everyday life of a family of the south of Bogotá that survives brickmaking. Monserrate (Carlos Mayolo 1970) portray the tradition of visit Monserrate in Bogota. Gamín (Ciro Guzman 1977) embodies the experiences of the children in extreme poverty that clump together to survive. The cinema came to Colombia as a puff of peace in the middle of violence in the end of the century, the Cinema presented itself as a way to establish the memory, as well as the identity, a mechanism to preserve the most transcendental events and a forceful way of showing the face of Colombia to the World. The documentary is a powerful tool for displaying the realities to which the country has been exposed to be able to strengthen the slow transformation that will suffer the country to start closing the cycles of war. Being the reality stranger than the fiction. Will be good the approach towards the different dynamics and realities of the country, for more than develop accurate changes and achieve the firm determination of the non-repetition of the maelstrom of bloody events in which the country has been involved since its inception.

At the beginning of the 20th century the Claretian Missionaries arrived in Chocó (pacific Coast). The WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 51


CRIOLLADA

S E I R O T S MINIMAL OF SOME

E G A T VIN T H E AT E R S

The

History of Colombian cinema dates Back to a time where the cities just they serious shine, and the streets, full of mob, wanted to emerge from its roots the cinemas of yore, where surely your grandfather, great-grandfather or parents, had fun watching stories, landscapes and moments of the Colombian Life. In 1897 arrived to Colombia the Cinematograph of the Lumiere Brothers. Meanwhile Fransesco Di Domenico, Born in Castelnuvo, Italy, adventure by nature arrived in the country thanks to the investment made by the US government for the construction of the Panama Canal in 1903, but, it was not until 1906 that hundreds of thousands of people came to in search of opportunities. 52 | WWW.CULTUREUNITED.COM.CO

Fransesco Traveled to Paris in 1909 to search for movies and riding his traveling entertainment business. Then he named his Company as: Cinema Olympia. The Italian of the Machine, as was called, opened whit his brother Vicenzo, the Hall Opympia in 1912 with the film: The Last of them Frontignac, directed by Mario Caserini and starrind by Maria Bay With the help of capitalist partners, as Nemecio Camacho, then the Domenico Brothers moved entirely to Bogota and began to handle the cinematographic productions that came to Colombia. The first film based on real events: El drama del 15 de Octubre. Talked about the murder of General Rafael Uribe Uribe, a hard topic. Francesco had to exercise self-censorship and not to publish the documentary.


Or not massively. Don Fransesco was able to be the visible head in regard to film at that time, its success was such that his idea was replicated in several countries of Latin America, great entertainments arose there, one of the most remembered was the presentation by the Matamoro’s Trio. But his days of glory would end in 1945, when the progress and the mobility made that this cinema was demolished to give space to the 9th street in Bogota. The Bogota of beginning of the XX century is showed as a capital worthy of centers and cultural spaces, the consumption of Young Film industry is made evident, the almost 100.00 inhabitants of the: Athens of South America were amazed with the construction ot he Faenza industry, directed by Sir Jose Maria Saiz and Jose Maria Montoya. It seems that the philanthropy of sir Maria was not limited to benefits and employment quality, also with his neighbor of block, sir Jose Maria Montoya, thought beautify the the street and Saiz Factory was mounted on the Faenza theatre and came into operation in april 1924. The design was carried out by the engineer Ernesto Gonzales Concha. The elegant design of the structure the brick is exalted in its façade and its many Republican Figures were felt to the people of that era splendor in many buildings, including the palace of the governor of Cundinamarca, the Hernandez Hall, among others In 2005 a public-private parthership made the colossus Faenza reborn from its ashes, The Universidad Central who now manage, and still carrying high class meetings and the occasional ceremony.

Our parents look still in Señal Colombia cycles of Mexican cinema idols like Jorge Negrete with the already mentioned Ranchera Comedies and of course the farse by Mario Moreno Cantinflas. Is inevitable to go though the seventh street and not observe, at the height of the 22 and 23 st the majestic Jorge Eliecer Gaitan Theatre, built in 1890. The Fist Municipal Theatre in Bogota. In its beginnings it was offering artistic presentations as operetta, theatre and musical magazines, its story as a cultural center took a strong turn to become a Colombian Political arena and inexplicably was demolished in 1952. Before its death in the middle of the 20th century, it was left slightly abandoned by the citizens, who preferred listen on radio or attend the different cinemas that were built near to the Municipal Theater. Faced with this problem in 1940 opened a cinema with the name: Teatro Colombia. The architecture of the room, at the forefront with internationals rooms, Broadway-Style, allowed seeing on its screen film plane, in addition to be enabled for samples of opera and ballet. Must not forget that was a space of political debate in the history of the city, the called: Cultural Fridays it was a stage of hot political battles driven by the Liberal leader Jorge Eliecer Gaitan, where also cultural entertainment, this space for gatherings and invitations to give the word to the people, was enough for be a powerful center of ideas that forge the political notion of many of us. Since 1972, it is administered by the local Government of Bogota, has had multiple restorations, the last one in 2010. WWW.CULTUREUNITED.COM.CO | 53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.