Plan de Trabajo | 2013 | Corporación Cultural de Recoleta

Page 1

PLAN DE TRABAJO A

Ñ

O

|

2

0

1

3


Presentación

L

a Corporación Cultural de Recoleta, CCR es una institución privada sin fines de lucro, creada el 22 de septiembre de 2006, por Decreto exento Nº 3111 del Ministerio de Justicia. Su objetivo es promover y difundir todas aquellas actividades artísticas y culturales que aseguren el desarrollo sociocultural de la comunidad, en virtud de lo cual se relaciona con diversos agentes públicos y privados, que con independencia de su naturaleza jurídica, colaboren con el logro de sus objetivos y contribuyan al desarrollo social y cultural de Recoleta. Con esta publicación, la nueva administración de la Corporación Cultural cumple con el compromiso de dar a conocer a la comunidad el estado en que recibe la institución y de la cultura en la comuna. Una primera mirada que recoge las reflexiones y aportes surgidos del diálogo con los propios agentes culturales y el compromiso de hacer de la cultura un bien colectivo, que contribuya al desarrollo y felicidad de las personas. Daniel Jadue

Alcalde Presidente Corporación Cultural de Recoleta.

Recoleta, Mayo de 2013


La comuna de Recoleta Emplazada en el centro de la ciudad, la comuna de Recoleta alberga en su territorio algunos de los lugares más emblemáticos de Santiago y de Chile. Su historia se remonta al año 1540, cuando las tropas del conquistador español Pedro de Valdivia se estacionan en el Cerro Blanco, previo a la fundación de la ciudad. Desde los tiempos de La Chimba, ubicada en la ribera norte del río Mapocho, la actual Recoleta albergó las primeras congregaciones religiosas de la orden Franciscana y Domínica, que posteriormente le dieron nombre a la comuna.

En la actualidad, el tradicional Barrio Patronato, famoso por su comercio y por acoger desde hace ya más de siglo y medio a la activa colonia Árabe; el Barrio Bellavista, uno de los principales espacios culturales, bohemios y gastronómicos de la ciudad; el Cementerio general; la Pérgola de las flores, La Vega Central, el cerro Blanco, las laderas del cerro San Cristóbal, su rico patrimonio arquitectónico, son fiel testimonio de esta tradición. La cultura en Recoleta Luego tres asambleas y más de doscientas reuniones con artistas, gestores, organizaciones, instituciones y colectivos, a nivel de cultura se constatan los siguientes elementos:


Corporación Cultural de Recoleta

• La existencia de diversos agentes -gestores culturales, artistas, centros culturales, juveniles, talleres, galerías, salas de teatro, espacios para la recreación y el espectáculo, entre otros- que dan vida a un dinámico sector cultural, que pide espacios, apoyo y el reconocimiento de sus proyectos e iniciativas. • La presencia de experiencias comunitarias de carácter autogestionado que generan espacios de participación a nivel barrial. • Un rico patrimonio cultural, que requiere ser protegido, promovido y aprehendido por los Recoletanos.

4

• Un bajo nivel de asociatividad de y entre los agentes culturales. • Ausencia de planificación estratégica y programación del Centro Cultural, respondiendo su quehacer fundamentalmente al desarrollo de actividades. • Una alta concentración de oferta cultural en la institución y el sector sur de la comuna, privilegiando la realización de eventos, en desmedro de procesos integrales de desarrollo cultural. • Escaso vínculo institucional con las organizaciones culturales de la comuna, con un muy bajo nivel de inserción comunitaria y desarrollo de actividades en los territorios. • A nivel de presupuesto, del total de recursos por concepto de subvención municipal entregados a la Corporación Cultural en el año 2012 ($ 240.000.000) la ejecución presupuestaria arroja que, el 86% fue

destinado al pago de salarios (planta, monitores y orquesta) quedando solo $M36 para actividades culturales. • De este total, $ 63.536.143 eran destinados en los últimos años al pago de funcionarios de otras dependencias municipales que no cumplían jornada laboral ni poseían dependencia administrativa con la Corporación Cultural, no realizaban las funciones por las cuales estaban contratados y/o constituían servicios no justificados. • En el ámbito de la infraestructura, se constata un importante deterioro de las instalaciones, entre lo que figura: ascensor fuera de funcionamiento, instalaciones eléctricas defectuosas, puertas en mal estado, otras sin sistema de cerrado; deterioro general de la pintura interior; camarines y duchas del teatro inutilizados usados como bodegas; acceso principal con grave deterioro; edificio con filtraciones de aguas lluvia; entre otros. • En materia de equipamiento, se recibe la institución con sistema de iluminación Led Sala de Teatro en buen funcionamiento y 04 parlantes de sala inutilizados; sistema de sonido en mal estado (04 cajas activas, tres de ellas en mal estado o inutilizadas; 03 micrófonos; 01 proyector audiovisual en mal estado; ausencia de cortinas y de iluminación de seguridad en el Teatro; perdida de 07 instrumentos de la Orquesta Juvenil; falta de mobiliario para acoger a los visitantes; ausencia de sistema de información de actividades, entre otros aspectos.


Corporación Cultural de Recoleta

El punto de partida Entendemos la cultura como un proceso dinámico, que se crea y recrea colectivamente, en el que intervienen diversos agentes, que desde su especificidad inciden en su desarrollo. De este modo hacen cultura, no solo quienes practican una disciplina artística, sino que también aquellos que realizan animación comunitaria, pintan murales, protegen el patrimonio, investigan, gestionan, se organizan en centros culturales y colectivos, en un sector que se caracteriza por su diversidad. a. La cultura, espacio de posibilidades La mirada amplia de la cultura es el punto de partida. Imaginamos un quehacer cultural que no limite en las prácticas artísticas, sino que transite por ellas y dé cuenta de las culturas populares, el patrimonio, la memoria, la historia local y las expresiones culturales propias de cada territorio, entre otros. b. Informar y abrir la participación La gestión de la Corporación Cultural se define como abierta y colaborativa con la comunidad, estableciendo mecanismos que aseguren el acceso oportuno a la información, a la vez que canales de participación permanentes con los artistas, gestores y organizaciones culturales. c. Apostar por procesos El diseño de programas y proyectos, articulados en torno de una política que establezca principios,

objetivos, y resultados a alcanzar constituye un esfuerzo ordenador de la nueva gestión cultural de Recoleta. Una correcta combinación entre evento y proceso, puede marcar la diferencia entre la capacidad de generar buenas actividades y la de fortalecer instancias que den continuidad a dichas acciones. d. Actuar, y hacerlo en conjunto El diálogo y los espacios de participación tienen sentido cuando se expresan en acciones que permitan implementar lo acordado en los procesos de discusión. El desarrollo cultural a nivel local será resultado de una alianza honesta entre Estado, sociedad civil y el mundo privado que permita asumir los desafíos que presenta el desarrollo cultural de la comuna.

5


Corporación Cultural de Recoleta

e. Evaluar el trabajo Como en todo proceso, la evaluación constituye un elemento clave para la necesaria síntesis acerca de los resultados del quehacer institucional y el logro de los objetivos propuestos. f. Fortalecer la asociatividad

6

El desarrollo de la gestión cultural desde el municipio supone la existencia de una activa contraparte ciudadana, con organizaciones dinámicas, creativas y propositivas al servicio del desarrollo cultural de Recoleta y sus comunidades. Para la Corporación Cultural contar con una sólida y activa contraparte ciudadana en la cultura, constituye una necesidad y un desafío. g. Sistematizar y socializar las experiencias El registro y documentación del quehacer de la Corporación Cultural será una tarea permanente, buscando dar cuenta de las experiencias y aprendizajes que surjan de este proceso, como posibilidad de mejoramiento de la gestión y difusión sistematizada de lo realizado. Al finalizar el año la Corporación realizará una cuenta pública de su labor.


Corporación Cultural de Recoleta

Principios orientadores Son principios orientadores del quehacer de la Corporación Cultural: • Gestión colaborativa: La gestión cultural local constituye un ejercicio de diálogo con la comunidad y sus organizaciones en el marco de un trabajo colaborativo. En este proceso, la gestión pública reconoce y estimula las capacidades e iniciativas comunitarias y colabora con medios y recursos para su desarrollo. • Participación ciudadana: La participación de la comunidad es un elemento indispensable en los procesos de desarrollo cultural a nivel comunitario. De este modo, la gestión de la Corporación Cultural municipal es resultado de un proceso participativo, abierto a la comunidad y en especial, a los artistas, organizaciones e instituciones culturales.

• Protagonismo y autonomía: La gestión cultural municipal promoverá el protagonismo en la cultura, reconociendo y apoyando las actividades propias de las comunidades, favoreciendo el acceso de la población a una oferta cultural de calidad. • Diversidad e inclusión: El reconocimiento y valoración de la diversidad cultural constituye un eje ordenador del quehacer de la institución, así como la inclusión de las personas, grupos y comunidades más desfavorecidas socioeconómicamente, pueblos originarios, inmigrantes, mujeres, personas con capacidades diferentes, entre otros. • Descentralización: El quehacer cultural se focalizará en los territorios, buscando potenciar los espacios propios de la comunidad, sus procesos, sin desmedro de la realización de actividades de carácter comunal de amplia convocatoria.

7


Corporación Cultural de Recoleta

Compromisos • Promover la elaboración participativa de una Política Comunal de Cultura, integrada al Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO. • Crear canales de participación permanentes, a través de mesas de trabajo sectoriales, reuniones y eventos, para atender las necesidades específicas de los artistas, cultores, gestores y organizaciones culturales de la comuna.

8

• Implementar políticas de fortalecimiento de las capacidades de expresión creativa de los habitantes de Recoleta, mediante la realización de actividades formativas, de creación, uso de los espacios públicos, transfiriendo recursos y capacidades para el desarrollo de actividades culturales. • Preservar y poner en valor de nuestro patrimonio, desde la mirada amplia e integral, en tanto bienes culturales naturales, materiales e inmateriales que ilustran la historia de una comunidad y que representan su identidad y memoria. • Apoyar la creación artística mediante programas de formación, de intercambio y el establecimiento de apoyos e incentivos.


Corporación Cultural de Recoleta

Líneas de acción Para el logro de estas finalidades, se ha diseñado un proceso de fortalecimiento integral de la Corporación cultural, que contempla los siguientes componentes: COMPONENTE Institucionalidad cultural

OBJETIVO ASOCIADO Fortalecer la institucionalidad cultural de Recoleta, generando instrumentos, mecanismos y procesos que favorezcan el desarrollo de la cultura y las artes en la comuna.

Participación cultural: Programa Punto de Cultura.

Fortalecer las capacidades de expresión creativa de los habitantes de Recoleta en sus territorios.

Patrimonio

Proteger, enriquecer y promover el patrimonio material e inmaterial de la comuna, favoreciendo su uso y apreciación de parte de la comunidad.

PRODUCTOS • Modelo de gestión y plan de trabajo anual de la CCR. • Reglamento de patrocinios y uso de espacios. • Mapeo de agentes culturales. • Sistema comunal de información cultural. • Congreso comunal de cultura. • Política municipal de cultura. • Creación Red cultural de Recoleta. • Cuenta publica anual. • Seis puntos de cultura en la comuna, implementados con Biblioteca comunitaria, animador sociocultural, monitor artístico y un fondo de inversión colaborativo. • Articulación de actores público-privados relacionados con el Patrimonio. • Catastro de sitios patrimoniales de la comuna. • Diseño de rutas turísticas y patrimoniales. • Señalética de sitios, personajes y acontecimientos relevantes de la comuna. • Publicaciones.

9


Corporación Cultural de Recoleta

10

Extensión

Generar una oferta cultural de • Conciertos. calidad y descentralizada. • Obras de teatro. • Exposiciones • Seminarios. • Intercambios culturales.

Formación

Fomentar las capacidades de expresión artística y mejorar las competencias de los agentes culturales.

• Biblioteca especializada de la CCR. • Orquesta infantil y juvenil. • Coro. • Talleres artísticos. • Escuela de gestión cultural y comunitaria. • Seminarios, cursos y talleres. • Publicación de materiales.

Interculturalidad

Promover el fortalecimiento de una cultura de la diversidad y el respeto, estimulando el conocimiento e integración como base de la convivencia entre los pueblos.

• Programa Recoleta multicultural. • Semana de los pueblos. • Intercambios culturales. • Publicaciones.


Medidas Asumida la nueva administración, se dio inicio a un proceso general de mejoramiento de la gestión e infraestructura de la Corporación Cultural, ejecutándose las siguientes medidas e iniciativas: • Financiamiento: reorganización general del presupuesto bajo la premisa de austeridad con calidad; rebaja sueldo del director; aumento en 50% valor hora de monitores; eliminación de gastos innecesarios y asesorías injustificadas; gestión de recursos con privados, aumentando en seis veces la inversión directa en cultura respecto del 2012. • Mejoramiento de la gestión: Inicio del diseño de

modelo de gestión, elaboración de plan de trabajo y programación anual de actividades; inventario general de la institución; realización de reuniones mensuales con organizaciones culturales; elaboración de reglamento de patrocinios; estandarización de formularios de solicitud de espacios, de presentación de proyectos, de informe de actividades, entre otros. • Mejoramiento de la infraestructura: Pavimentación e instalación de gravilla del acceso peatonal y estacionamiento de la Corporación; pintado de la sala de exposiciones, hall y pasillos interiores mediante trabajo voluntario; organización de espacio de bodega y mejoramiento de la cocina; reparación de puertas, instalación de chapas, reposición de vidrios, instalación de señalética general de la institu-


Corporación Cultural de Recoleta

ción, recuperación y pintado de camarines, plantación de árboles, fumigación del teatro, fabricación de 03 carteleras informativas; rediseño de cartelera institucional en el frontis de la institución; reposición de sistema de iluminación exterior del Centro Cultural, cortinaje del teatro, entre otras acciones.

12

• Mejoras de equipamiento: Se han adquirido o renovado diversos medios básicos para el desarrollo de las actividades culturales entre los que se cuentan: 01 televisor, 02 computadores, 03 proyectores audiovisuales, 01 computador, 01 DVD; 50 m2 de linóleo para el desarrollo de actividades de danza, 04 pizarras acrílicas; 04 poltronas para actividades del teatro; mesones, atriles y caballetes; taburetes y alfombras para el hall del edificio; plantas y macetas ornamentales; reacondicionamiento sala de reuniones; reparación de sistema de sonido del teatro; fabricación de sillones y mesas de camping para el patio con madera reciclada de pallets. • Seguridad: Evaluación de medidas de seguridad, compra de 03 extintores; instalación de luces led de seguridad en el teatro; instalación de señalética general en el edificio; empadronamiento de vehículos, entre otras acciones. • Difusión de actividades: Incorporación de un diseñador gráfico jornada completa; mejoramiento del uso de redes sociales virtuales; elaboración de base de datos de agentes culturales; envío de Boletines virtuales; diseño de sitio: www.culturarecoleta.cl • Orquesta infantil y juvenil de Recoleta: Se puso en marcha plan para la reposición de instrumentos perdidos o en mal estado, entre lo que se cuenta la

compra de 01 Clarinete y 01 Viola y atriles. Del mismo modo, se han reparado 01 Clarinete y reacondicionado 03 violines, y adquirido diversos insumos para los instrumentos de viento y cuerdas. • Uso de los espacios: Desde diciembre de 2012, todos los espacios de la Corporación Cultural se encuentran a disposición de la comunidad, siendo utilizados cotidianamente para la realización de talleres, reuniones, asambleas, ensayos y la presentación de diversos espectáculos y celebraciones. • Creación de Biblioteca: Adquisición de libros y mobiliario para la creación de una biblioteca especializada en arte, cultura, patrimonio, gestión cultural y música, además de una videoteca en la Corporación Cultural. Este espacio cuenta con una sección especial dedicada a las comunidades de inmigrantes presentes en Recoleta, buscando fomentar el dialogo intercultural. Esta iniciativa posee el respaldo de las embajadas de diversos países latinoamericanos. • Talleres: Se democratizó el acceso de los talleres artísticos a través de un concurso público para la realización de estos, recibiendo 208 propuestas, para la realización de los talleres de Artesanía en greda, Bailes latinoamericanos, Charango, Circo Teatro, Danza, Danzas polinésicas, Fotografía, Guitarra, Muralismo, Pintura, Literatura, Radio y Teatro. Con el conjunto de propuestas recibidas se creó un Banco de proyectos, para atender futuras demandas de capacitación. En esta dirección se adquirieron 02 charangos en Bolivia, para el desarollo de este taller.


Corporación Cultural de Recoleta

Capilla Quinta Bella La Capilla - ubicada dentro del recinto de la Corporación Cultural - fue declarada Monumento Histórico Nacional, subcategoría equipamiento de culto y devoción, por Decreto 553 en 1994. Diseñada presumiblemente por el arquitecto Manuel Aldunate y construida en 1864, fue inaugurada oficialmente por la Iglesia Católica en el año 1865. La Capilla fue realizada con afán de uso particular, especialmente para la familia y trabajadores que habitaban el fundo, como un lugar de regocijo espiritual. Su superficie construida es de aproximadamente 96.95m2. La Capilla logra conjugar variados estilos, correspondiendo a una concepción ecléctica con elementos de raíces clásica griega, Bizantina y romana, así como componentes de inspiración renacentista. El sistema constructivo es de albañilería estucada y sus torres son de madera estucada a la cal. Las finas piezas de imaginería fueron traídas de Europa al igual que el órgano comprado en Francia en 1873. Esta anteriormente se disponía como una planta en forma de cruz griega, incorporándose presumiblemente en dicho año las dos torretas, una renovación de la sacristía ubicada detrás del altar y el segundo nivel del coro. En 1923 el terreno junto con la capilla pasan a formar parte de la Junta Directiva de la Casa de Orates. En total el fundo comprendía 16 cuadras y la intención

era instalar una comunidad agrícola. Luego en 1950 la Corporación de la Vivienda compra este terreno, para dos años más tarde inaugurar la Población del mismo nombre. En 1970 se instaló en estos terrenos la escuela República del Perú la cual se mantuvo hasta hace unos pocos años atrás. En los últimos años la capilla ha sido utilizada como lugar de acopio de materiales. Debido a su desacralización, mucha de la imaginería religiosa ha desaparecido, al igual que las escalas de acceso a las torres. En los trabajos de reconstrucción histórica del inmueble, se pudo recuperar la imagen de una virgen, ya restaurada y de próxima exhibición. En el mes de abril del presente, se recibió el proyecto final de restauración de la Capilla, que plantea: - Restaurar y poner en valor la Capilla en cuanto a aspectos constructivos, estructurales, y ambientales, respetando su autenticidad e integridad. - Remodelar su entorno y afianzar un área de expansión de la capilla hacia el espacio que la rodea, que permita su utilización en eventos de carácter comunitario y cultural. - Recuperar para la comunidad este hito histórico, como espacio destinado a la difusión de la historia y la cultura. Actualmente se trabaja en el diseño del plan de gestión de este espacio y la búsqueda de financiamiento para iniciar los trabajos para su restauración. Fuente: Secretaria comunal de planificación, SECPLA. Editado por CCR.

13



Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Recoleta

rior, unidos por la música y aportando su esfuerzo y entusiasmo en cada una de las obras que son montadas por este conjunto instrumental.

La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil es un proyecto social, educativo y artístico, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sociocultural de los niños y jóvenes, a través de la enseñanza y práctica musical. Esta iniciativa, se constituye en un paso previo al estudio formal de una carrera musical, para todos aquellos jóvenes que terminan la enseñanza media y desean ser profesionales de la música.

En marzo de 2012, se dio inicio al nuevo proceso de la Orquesta infantil y juvenil de Recoleta, con un total de 24 integrantes y 10 nuevos postulantes, en su mayoría de Recoleta y de comunas vecinas, quienes participarán interpretando más de diez tipos de instrumentos distintos, en función de ampliar las posibilidades musicales y fortalecer el trabajo orquestal en la comuna.

En la Orquesta conviven niños y jóvenes entre los 10 y 22 años, de enseñanza básica, media y supe-

En la misma línea, se contempla la creación de nuevas orquestas en Recoleta, ampliando la cobertura de este proyecto a más niños y jóvenes.


Corporación Cultural de Recoleta

Programa Punto de Cultura Surgido al alero del Ministerio de cultural de Brasil, “Punto de cultura” es en la actualidad una de las iniciativas más destacadas en materia de política cultural en Latinoamérica, siendo llevada a cabo con éxito también por los gobiernos de Colombia, Perú y Argentina. Recreando esta apuesta, Recoleta será la primera comuna en implementar este programa en Chile.

16

Punto de cultura es una articulación de voluntades individuales y colectivas que tiene como propósito el desarrollo de iniciativas en función del fortalecimiento de la participación cultural de las comunidades. Bajo el modelo de trabajo en red y el intercambio solidario, el programa se plantea potenciar las expresiones culturales propias de los territorios, fortaleciendo su autonomía y empoderamiento.

El programa tiene como objetivos: - Fortalecer las prácticas, organizaciones y procesos culturales a nivel comunitario. - Transferir recursos y herramientas para el desarrollo de iniciativas socioculturales en los territorios. - Estimular el desarrollo del trabajo en red y la asociatividad. En una primera etapa, el programa se focalizará en seis territorios, contemplando la habilitación de una Biblioteca comunitaria, un fondo de inversión participativo para el desarrollo de actividades culturales, itinerancias artísticas y un animador sociocultural.

Puntos de Cultura Recoleta | Santiago | Chile

www.puntodecultura.cl


Recoleta multicultural Desde fines del siglo XIX, Recoleta ha sido tierra de inmigrantes recibiendo en su seno a ciudadanos de distintas latitudes. Los primeros, venidos de Siria y Libia hacia 1890, dieron paso a la llegada de diversas comunidades, entre ellas la Palestina, que tras la ocupación de sus tierras comenzó a situarse en el sector de Patronato. Al día de hoy, esta es la mayor colonia Palestina en el exterior. En el siglo XX, la inmigración Coreana y China en los años ´80 y la de centro y sud América, en las últimas dos décadas, hacen de Recoleta la comuna con mayor diversidad étnica del país. En este marco, la Corporación Cultural de Recoleta puso en marcha el programa “Recoleta multicultural” que busca destacar la diversidad cultural de la comuna, promoviendo el diálogo intercultural con las comunidades migrantes, en un marco de respeto y valoración de su cultura y tradiciones. En esta dirección se celebrarán los días nacionales y festividades importantes de estos pueblos hermanos, resaltando su cultura a través de muestras gastronómicas, ciclos de cine, exposiciones, muestras artísticas y conferencias sobre actualidad. Para el logro de estos propósitos, las actividades son co-organizadas con participación de organizaciones y colectivos de migrantes y las embajadas de República Dominicana, Haití, Palestina, Colombia, Perú, Bolivia, Siria, Corea, China, La India y el pueblo Mapuche, destacando la diversidad cultural como un patrimonio de la comuna, aportando a la integración y amistad entre los pueblos.


Corporación Cultural de Recoleta

Programación anual Enero • 4: Asamblea organizaciones culturales. • 8 al18: Festival de Teatro Santiago a Mil. • 9: Presentación Orquesta infantil. • 26: Presentación plan de trabajo anual. Febrero • Exposición “Carnaval Popular Dominicano”. • Talleres de verano. • 23: Concierto Carmen Prieto en Patronato. • 25: Ciclo de Cine Dominicano.

18

Marzo • Audición Orquesta infantil y juvenil. • 7: Acto cierre talleres de verano. • 21: Foro “Mujer y cultura”. • 22: Asamblea organizaciones culturales. • 27: Reunión con agentes culturales Barrio Bellavista. Abril • Exposición “La greda y el color”, cerámica de El Monte. • 1: Inicio Talleres artísticos. • 4: Presentación libro “Padre Bolívar, Recados de la América nuestra”. • 10: Presentación libro “La libertad no es un sueño”, con la embajada de Venezuela. • 28: Jornada por la no violencia y la Paz en Población Quinta Bella. • 29: Día de la Danza. • 30: Acto día de los Trabajadores.

Mayo • Exposición fotografía “Trimagen”. • 1: Celebración Virgen de Chapi, de Arequipa. • 2-9-13-14-16-22-23 y 30: Talleres Plan de Desarrollo Comunal en cultura. • 9 al 17: Semana Palestina. • 11: Día Nacional del Teatro. • 18: Día de la Bandera Haití. • 29, 30 y 31: Obra “Capitán U” teatro infantil. • 30: Inauguración Biblioteca Corporación Cultural. • 30 y 31: Teatro “ De voz en voz”, Cía. Otorongo. Junio • Exposiciones: “Bordados” de Falide Garrido / “Una mirada a Chile y Latinoamérica a través del Cine”. Cine Arte Normandie. • 1: Jornada de participación Pladeco cultural. • 1: Obra de Teatro: “Juan Cristóbal casi llegando a Zapadores”. • 4-11-18 y 25: Ciclo de cine indígena. • 8, 15 y 22: Plazas culturales. • 13: Ciclo de charango: Horacio Durán. • 17 al 22: Taller de proyectos culturales y comunitarios. • 20: Conversando del Tarot con Zita Pessagno. • 20 y 21: Obra de Teatro Capitán U. • 21 y 22: V Encuentro Nacional del Comando de Ex Presos Políticos. • 22: Obra de Teatro “Lautarito”. • 27: Ciclo de charango: Italo Pedrotti. • 28 y 29: Congreso comunal de Cultura. • 7, 14 y 21: Conciertos Mistralianos en CESFAM.


Corporación Cultural de Recoleta

Julio • 8 al 31: Exposición “Petróleo en dos tiempos: Construyendo la plena soberanía”. • 4: Ciclo de charango: Freddy Torrealba. • 6: Concierto Elizabeth Morris y grupo. • 5 y 12: “Conciertos Mistralianos” en Centros de Salud Familiar, CESFAM. • 11: Clínica Musical “Cuatro cuerdas sin Fronteras”, Taller Siglo XX-Yolanda Hurtado. • 11: Concierto “Cuatro cuerdas sin Fronteras” • 13: Concierto Chañar e Ilpa Kamany. • 6, 13 y 20: Plazas culturales. • 13 y 20: Ciclo de cine Venezolano. • 15 al 20: Semana de Colombia. • 17 al 19: Actividades Infantiles. Cine infantil, cuenta cuentos, pintura. • 18: Ciclo de charango: Charangos del puerto. • 20: “Réplica”, Danza Contemporánea. • 22 al 28: Semana Peruana. • 25: Gala peruana “Perú Danza” • 26, 27 y 28: Festival “Perú mil sabores”. Estadio municipal de Recoleta. Agosto • 1 al 31: Exposición “Protagonistas Anónimos” de Antonia Boza. • 3 al 28: Exposición “La Fotografía como Proyecto Personal”. • 2: Conciertos mistralianos. CESFAM Petrinovic. • 3: Función obra “Lunes”Compañía serendipia. • 5 al 10: Semana de Bolivia. • 9: Conciertos mistralianos. CESFAM Recoleta. • 9: Obra de Teatro “Mal Pacífico”. • 10: Pasacalle Bolivia de Plaza de Armas, Santiago a Plaza Artesanos, Recoleta.

• 16: Conciertos mistralianos. CESFAM Valdivieso. • 23: Conciertos mistralianos. CESFAM Quinta Bella. • 23: Festival de Folcloristas del Adulto Mayor. • 24: Concierto Pedro Villagra & La Pedroband. • 30: Concierto Eduardo Yañez. • 31: Concurso de Canto Popular Colegio Juanita Fernández. • Lanzamiento Fondo de apoyo a micro-proyectos. Septiembre Mes de la memoria y los derechos humanos. •2: Inauguración Mural del Maestro Alejandro “Mono” González. • 4: Seminario “Memoria, Justicia Y Futuro”. •1 al 15: Exposición “Victor Jara canta al mundo”. • 8: Acto a 40 años del Golpe Militar. Cementerio General. • 10: Obra “Los Suplicantes”. Zócalo Municipalidad. • 11: Homenaje a Salvador Allende. Cementerio General. •13: Documental y conversatorio “El derecho de vivir en paz” con Carmen Luz Parot. • 17 al 19: Celebración fiestas patrias. Gran Chingana Recoletana • 21: Concierto Carmen Prieto, 25 años de canto. • 21 y 22: Funciones “El Circo Las Montini”. • 27: Obra “Los Suplicantes”. Cementerio General. • 28: Conmemoración natalicio Víctor Jara. Cementerio General. • Festival de Todas las Artes Víctor Jara.

19


Corporación Cultural de Recoleta

Octubre • Exposición: “Salón de Artes Visuales”, UMCE. • 5: Concierto Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de Recoleta y Peñalolén. • 3, 4 y 5: Festival de la cultura en Recoleta. • 11 al 18: Semana de los pueblos originarios. • 19: Concierto Francisco Villa. • Conmemoración natalicio Violeta Parra. • Festival de Todas las Artes Víctor Jara.

20

Noviembre • Exposición Fotográfica “Aymara de Tarapacá”. • 6, 7, 8 y 9: 2°Congreso Nacional de Gestión Cultural. • Inauguración Plaza Chabuca Granda. • Concierto Eva Ayllón. Diciembre • 5, 6 y 7: Festival de la Cultura de Recoleta. • Exposición “Veragua, a veces le pone color”. • Muestra final Talleres. • Presentación Política comunal de cultura.

© Corporación Cultural de Recoleta, 2013. Imagen de Portada: Detalle obra exposición “En algún lugar” de Francisca Eluchans. Fotografías: Roberto Guerra, Claudio Vega, Adrián Valencia y archivo CCR. Diseño: ©culturarecoleta


Corporaci贸n Cultural de Recoleta

Inocencia 2711 | Recoleta | Santiago Tel茅fonos: 29457360 | 29457362 | 29457363 Einstein www.culturarecoleta.cl /culturarecoleta @culturarecoleta Wi fi | Sala de exposiciones | Teatro | Biblioteca | Estacionamiento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.