Revista de Feria de Lora del Río 2009

Page 1



SALUDAS

- Saluda del Alcalde............................................................................................................................................................................5 - Saluda del Concejal Delegado de Cultura y Festejos...........................................................................................................6 - Saluda del Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla...........................................................................................7

RETAZOS DE LORA

- Reina y Damas de Honor del Poblado de Setefilla................................................................................................................8 - Reina y Damas de Honor de El Priorato....................................................................................................................................9 - Reina y Damas de Honor de Lora del Río...............................................................................................................................10 - Programa Oficial de Festejos de la Feria de Lora del Río 2009 ......................................................................................13 - Ni Churros Ni Chocolate. Rafael Morales de Las Heras......................................................................................................14 - ¿Qué me pasa?, Manolo Pérez y Pérez. Juan Cervera Sanchís. ......................................................................................16 - El Escudo de Lora del Río. Adolfo Romero Gordo...............................................................................................................18 - Una nueva primavera. María del Carmen Mesa Reales.....................................................................................................18 - Perfumes. Sebastián Beltrán Gaudiza......................................................................................................................................18 - El Olivo y nuestras raíces. Mª Elena Ruiz Muñoz..................................................................................................................19 - Iconografía de San Sebastián. Miguel Castillo Guerrero..................................................................................................20 - Lora del Río a través de la Fotografía.......................................................................................................................................21

CONCURSOS Y CERTÁMENES CULTURALES 2008/2009. GALARDONADOS

Sumario

Revista de Feria

2009 EDITA

EXCMO. AYUNTAMIENTO

- 21º Concurso Carteles Anunciadores de El Priorato en Fiestas......................................................................................25 - 32º Concurso Carteles de la Feria y Fiestas Populares de Lora del Río.......................................................................25 - 20º Certamen de Artes Plásticas “Miguel González Sandoval” 2008............................................................................26 - 39º Concurso Nacional de Fotografía......................................................................................................................................26 - 22º Certamen de Poesía “Juan Cervera”..................................................................................................................................31

COORDINADORES:

ENFOQUES

Manuela Castillo Soler Emilio Morales Ubago Setefilla Navarro Rodríguez Antonio Rodríguez Navarro

- Las Calles de Lora. Rogelio Reyes Cano..................................................................................................................................34 - Mundo Femenino en la posguerra de Lora del Río. Manuela Castillo Soler..............................................................36 - Entrevista a Kevin López Yerga. José Antonio Barroso Delgado....................................................................................41 - Lora del Río y el ferrocarril: 150 años de relación. Ricardo Solís Mora.........................................................................42 - Un nueva Lora. Valentín Vilanova García................................................................................................................................49

IMÁGENES DEL AÑO.............................................................................................................50 MOSAICO • INSTITUCIONES

- Apostando por el futuro. IES. AXATI.........................................................................................................................................52 - Desayuno solidario. CEIP Virgen de Setefilla.........................................................................................................................53 - Guadalinfo. La Concejalía de Desarrollo.................................................................................................................................54 - ¿Intercambias? ¡Intercambio! IES Guadalquivir....................................................................................................................56 - La Biblioteca Pública en la sociedad actual. Mª Teresa Castellano Cuesta.................................................................58 - La voz de la infancia loreña. Concejalía de Igualdad Y Bienestar Social.....................................................................59 - Los juegos de mi patio. CEIP Virgen de Setefilla..................................................................................................................60 - La ONCE en Lora del Río: Seguimos Creciendo. Diego Delgado Díez.........................................................................63 - También existimos. IES Al-Lawra ..............................................................................................................................................64

MOVIMIENTO ASOCIATIVO

- Amas de Casa “Fuenfría”. .............................................................................................................................................................65 - Reina y Damas de la Tercera Edad del Poblado de Setefilla ...........................................................................................65 - Asociación de Discapacidad “Sierras y Valles” de Lora del Río........................................................................................66 - Asociación Deportiva y Cultural Setefilla C.F........................................................................................................................67 - Club de Atletismo Axati................................................................................................................................................................68 - Gracias Otra Vez. Asociación Alzheimer “Setefilla”..............................................................................................................69 - Ideas. ADINUT..................................................................................................................................................................................70 - La Escuela de Música . Manuel García Gonzálvez...............................................................................................................71 - Locura o Afición. Peña Ciclista. María Elena Ruíz Muñoz..................................................................................................72 - Peña Bética “Antonio Hernández Reales”................................................................................................................................73 - La Cabalgata de Reyes Magos de Lora del Río.....................................................................................................................74

HERMANDADES

- Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla. Juan Quirós Romero. Hermano Mayor ..............................75 - Muy antigua Hermandad Sacramental. La Junta de Gobierno......................................................................................77 - Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno.............78 - Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y del Perdón y María Santísima de los dolores en su Soledad. La Junta de Gobierno.....................................................................79 - Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de las Angustias. La Junta de Gobierno......................................80 - Hermandades algo más que un patrimonio Artístico. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz. La Junta de Gobierno....................................................................................................................................................................81

Juan Manuel Cumplido López Ana María Vilanova García

CONSEJO DE REDACCIÓN:

PORTADA: Cartel Ganador 2009. Antonio Cubero Jiménez

FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: EDITORIAL MIC (León)

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: EDITORIAL MIC (León)

FOTOGRAFÍAS:

Las fotografías e ilustraciones que aparecen en esta edición han sido aportadas por los propios autores de los artículos y por: José Antonio Barroso Delgado (Gabinete de Prensa), José Barquero Tena, Francisco Boyer Fernández Juan Manuel Cumplido López, José Fernández Redondo, Patricia Pérez Lozano, Ricardo Solís Mora.

ISSN: 1887-8865 Depósito Legal: SE-872-1995 Las noticias, asertos y criterios, contenidos en los distintos artículos de esta publicación, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión que puedan tener los miembros del Consejo de Redacción de esta Revista y la Entidad Editora.

3



Saluda del Alcalde De nuevo me dirijo a vosotros como Alcalde de Lora del Río para felicitaros por estas próximas fiestas que vamos a celebrar en nuestro municipio. Unas fiestas que como cada mes de mayo llenan de alegría tanto nuestras calles como sobre todo el recinto ferial en la Alameda del Río, donde el buen humor y fraternidad reinan por encima de todo. Hay que reconocer que este año es difícil, bastante difícil, pero sí puedo deciros con rotundidad que con el trabajo de todos, tanto de las administraciones públicas, como de las empresas y, por supuesto, de todos y todas, lograremos salir adelante como otras veces lo hemos hecho. La crisis se ha convertido en una palabra familiar en todos nuestros hogares, ha sido una invitada que nadie quería recibir en su casa. Muchos de nuestros vecinos y vecinas se han quedado sin empleo en estos últimos meses pero, poco a poco, se están poniendo en marcha medidas para esclarecer ese negro presente que estamos viviendo en estos momentos y que seguro que en breves fechas se colmará de optimismo y prosperidad. Para ayudar en este resurgir de la crisis, tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía han puesto en marcha planes como los fondos FEIL o el PROTEJA que tienen como objetivo paliar, en la medida de posible, esa pérdida de empleo que están sufriendo todos los municipios de España. Y en Lora del Río se van a notar en gran medida estos fondos: los proyectos se van a ejecutar por todo el término municipal loreño, unos proyectos que generarán empleo y riqueza en nuestra ciudadanía en los próximos meses.

Con un futuro prometedor no tenemos que olvidar que llega mayo, y mayo es sinónimo en Lora del Río de su tradicional Feria y Fiestas, que tan alegremente celebramos en nuestro remodelado Recinto Ferial. Ya, el pasado año, pudimos comprobar la puesta en valor de un espacio existente, de la modernización de espacios públicos con una nueva Plaza de la Coronación y una nueva fuente impresionante que sirve de entrada al recinto ferial. Ante esto, no me queda más que pediros que, dentro de las posibilidades, intentemos disfrutar de estos días de ocio en el Recinto Ferial de la Alameda del Río, que sepamos estar a la altura del municipio que somos, referente tanto a nivel comarcal como provincial y, sobre todo, que

sepamos recibir con agrado y hermandad a todos los visitantes que lleguen a nuestro municipio durante estos días de Feria. Así que vamos a pasarlo bien durante estos días y espero veros a todos disfrutando en las casetas y en las actividades que se han previsto en la Caseta Municipal. Disfrutad pero con urbanidad y saber estar, como siempre hemos hecho. Muchas gracias.

Francisco Javier Reinoso Santos Alcalde de Lora del Río

REVISTA DE FERIA

5


Saluda del Concejal de Cultura

Cuando esta revista llegue a vuestras manos, estaremos ya en plena primavera y a muy pocos días de la inauguración de nuestra querida y extraordinaria feria de mayo en Lora del Río. Es una gran responsabilidad y un gran honor poder dirigirme a todos los loreños y loreñas a través de esta magnífica atalaya como es nuestra revista de Feria, y lo es fundamentalmente porque tengo plena conciencia de que estas líneas van a ser leídas con atención por muchos loreños y loreñas que, como cada año, las ojearan ávidos de repasar sus páginas en busca de tal o cual colaboración o artículo interesante. Estas breves y humildes palabras quedarán unidas a las de otros responsables públicos que me precedieron, y que van describiendo y dando testimonio del devenir de este gran pueblo de la Vega del Guadalquivir, un pueblo lleno de buena gente, honrada, orgullosa y trabajadora.

Consciente de esta responsabilidad me gustaría aprovechar la ocasión para transmitiros un sentimiento de orgullo por poder representaros, y representar a un municipio cuyos ciudadanos son capaces de hacer muchas cosas bien hechas y entre ellas, cómo no, la de tener una de las ferias más importantes de la provincia de Sevilla. La feria de mayo de Lora del Río es señera desde hace muchas décadas en la provincia y ha supuesto desde siempre un hito en el calendario no solo local, sino comarcal y provincial. Su recinto inigualable, su organización modélica y muy pulida a lo largo de muchos años de experiencia, la alegría y el saber estar de los loreños y de las loreñas que la disfrutan como nadie, y que reciben con los brazos abiertos a cuantos visitantes quieran pasear por su magnífico real, hacen de esta entrañable fiesta el evento festivo más importante de nuestra querida Lora del Río y de su comarca.

Porque cuando es Feria en Lora, no sólo Lora se altera y se pone en pie, sino que son todos los pueblos de alrededor los que, sabedores de la gran categoría de nuestra fiesta, lo tienen marcado en su calendario y sus ciudadanos deciden en muchas ocasiones darse una vuelta por nuestra Alameda engalanada. Estamos pasando como colectividad por unos momentos muy difíciles derivados de una fuerte crisis económica. No puedo menos que llamaros a todos para que seamos, si cabe, más solidarios y comprensivos con los que por muy diversas razones están sufriendo en sus carnes los efectos de la misma, para los que no tienen empleo, los inmigrantes, y los que por una u otra razón se están viendo seriamente afectados, con la firme convicción de que con trabajo y tenacidad saldremos unidos y reforzados de la misma. Un año más, esta tiene que ser una fiesta en paz, de confraternidad y alegría, donde disfrutemos de todo lo bueno que tiene la vida en compañía de nuestros familiares y amigos, y donde demos ejemplo de civismo y saber estar. Quiero desearos a todos y a todas la mayor de las suertes, y que tengamos todos salud para vernos en nuestra gran feria de mayo.

Antonio Rodríguez Navarro Concejal-Delegado de Cultura de Lora del Río

REVISTA DE Feria 6 6


Saluda del Presidente de La Diputación Después de un otoño y un invierno “de los de antes”, como les gusta decir a nuestros mayores, la primavera ha vuelto a apoderarse de unos municipios, los sevillanos, que abren el calendario con su Semana Santa y, sin solución de continuidad, explotan al júbilo de sus Fiestas paganas. Es en ese calendario sentimental de la provincia de Sevilla donde, antes incluso de que la capital se refresque con manzanilla junto al río, la tierra sevillana comienza en Mairena del Alcor el almanaque de sus ferias. Y desde ese momento, los pueblos de nuestra geografía derraman su alegría, su sentido de la convivencia, su hospitalidad con los hijos que se fueron, y que siempre vuelven para compartir en esos días esa sensación de ser de pueblo, de pertenecer a una comunidad donde crecieron los primeros lazos afectivos. Ahí, a esa parada del camino que deja a un lado el trasiego diario, llega ahora Lora del Río, que entrará en su fiesta mayor con esas ganas que trae el hecho de esperar todo un año para recuperar ese pulso festivo. La Feria de Lora, sus fiestas mayores son, como pasa en todos los municipios de nuestra geografía, ese momento en el que los avatares diarios se mezclan con esa cultura ancestral, milenaria, que siempre ha hecho de Andalucía crisol de culturas y ejemplo de tolerancia.

Por eso quiero aprovechar para, en esta antesala de la Feria de Lora del Río, desear los mejores momentos a los vecinos y vecinas de esta localidad ribereña que, como todas, hace un desplante a la crisis para compartir charla y disfrute con los amigos de siempre.

Fernando Rodríguez Villalobos Presidente de la Diputación de Sevilla

REVISTA DE FERIA

7


Reina y Damas de Honor del Poblado de Setefilla

Nerea Martín Aguilar

Dama de Honor

Mª Pilar López Godoy

Reina

Patricia Parejo Chamizo

Dama de Honor REVISTA DE Feria

8


Reina y Damas de Honor de el priorato

Cristina Torres López

Dama de Honor

Paloma Pérez Trujillo

Reina Irene Domenech Hernández

Dama de Honor REVISTA DE FERIA

9


Reina y Damas de Honor de Lora del Río

Isabel Mª Montero Martínez

Dama de Honor

Marta Gómez Guerra

Reina Patrocinadores: Renfe CERCANÍAS Ayuntamiento de Lora del Río Floristerías CHONI, JAZMÍN, JIMÉNEZ y MACARENA, Joyería COCA Mª del Pilar Hidalgo Muñoz

Dama de Honor REVISTA DE Feria

10



REVISTA DE Feria

12


Programa Oficial

de Festejos de la Feria de Lora del Río 2009 Miércoles 27 de mayo

Jueves 28 de mayo • A partir de las 11 de la noche: Nos acompañará hasta la madrugada la actuación del Grupo Musical “FORMAS”.

• A partir de las 11.30 de la noche: Música y baile hasta el amanecer con el grupo FORMAS.

Viernes 29 de mayo • Desde las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal se podrá bailar con la música de PEPE EL TROMPETA en esta tarde del segundo día de Feria. • A las 11 de la noche: Inauguración del Real de la Feria y Encendido del Alumbrado

• A las 11.30 de la noche: Pasaremos una noche de ensueño junto al Grupo Musical FORMAS. • A las 01.00 de la noche: Gran actuación de COPLA ESPAÑOLA.

• A las 11.30 de la noche: En la Caseta Municipal, en un acto presentado por Curro Guerra, Inau­guración Oficial de la Feria y Fiestas Populares a cargo del Excmo. Sr. Alcalde D. Francisco Javier Reinoso Santos y presentación del Programa Oficial de Festejos 2009. Más tarde, Acto de Coronación y Proclamación de la Reina y Damas de Honor de la Feria y Fiestas 2009. Seguidamente se llevará a cabo el acto de entrega de premios del concurso de carteles anunciadores de feria 2009, convocado por el Excmo. Ayuntamiento. El GRUPO DIVIÉRTETE amenizará con su música la víspera de nuestra Feria.

• A partir de la 1 de la noche: Actuación estelar de la joven cantante MARÍA CARRASCO.

Domingo 31 de mayo

• A partir de las 4 de la tarde: En la última jornada de nuestra tradicional feria de mayo, PEPE “EL TROMPETA” y el espectáculo infantil de “MAGIARESON” nos harán pasar una tarde de diversión y buena música.

Sábado 30 de mayo • A partir de las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal tendremos música y baile con el SHOW ORQUESTAL DE PEPE “EL TROMPETA” y GRAN KARAOKE MUSICAL. • A partir de las 5 de la tarde: Se realizará el CONCURSO DE SEVILLANAS LOCAL que tendrá dos modalidades: la primera para parejas participantes hasta 15 años de edad y la segunda para mayores de 15 años con Trofeos para las tres mejores parejas por Modalidad.

• A partir de las 11 de la noche: El Grupo FORMAS continuará poniendo música en la Caseta en esta última noche de Feria. • A las 12 de la noche: Con los FUEGOS ARTIFICIALES múltiples colores decorarán por unos momentos los cielos del Real. • A las 12.15 de la noche: Tras los Fuegos, con la actuación estelar del gran humorista MANOLO SARRIA “SACAPUNTAS” y los acordes del Grupo Musical FORMAS, se despedirá a la Feria 2009 en la Caseta Municipal.

REVISTA DE FERIA

13


Retazos

NI CHOCOLATE NI CHURROS Rafael Morales de las Heras

Durante mucho tiempo Rafael Morales de las Heras fue de los pocos autores locales que dedicó propiamente sus escritos a la Feria en esta Revista. Fue José González Carballo el que lo animó a que explicara por escrito a los demás lo que Rafael sentía por su Feria y por su pueblo. A partir de entonces se suceden una serie de escritos publicados en la Revista de Feria de los que surge un comunicador (más que escritor) comprometido con Lora. Así crea el término “loreñista” (que no loreño) para definir a aquellas personas residentes en la localidad que, independiente de su procedencia o nacimiento, les importaba el pueblo donde residían y se sentían comprometidos con él. En mayo de 1997 es invitado a escribir en un periódico mensual y comarcal de información económica, Desarrollo Sostenible, donde crea un recuadro de opinión llamado “En Saco Roto”. Tras la desaparición de dicho diario, el recuadro pasa a publicarse en el periódico comarcal independiente PIV (Periódico Independiente de la Vega), editado por Publicaciones del Sur. De igual modo crea un personaje, un alter ego (él siempre dijo que toda REVISTA DE Feria

14

persona debería tener una lengua prestada para poder decir lo que realmente pensaba y sentía) al que bautizó con el nombre de Bastián, que es el nombre popular de nuestro patrón, empezando a publicarse en La Radio de Papel. Resulta curioso comprobar que dicho personaje ficticio tenía tanta carga humana y loreña que muchos lectores y lectoras acudían en variadas ocasiones a preguntar por la salud de Bastián y señas de identidad del mismo. Rafael, siendo muy dado a bromear, solía tranquilizar con ciertos datos personales de su personaje a quien se interesaba por él. “A veces decía - Bastián es más buena persona que yo”. Posteriormente es nombrado Cronista Oficial de la Hermandad de Jesús, hermandad donde militaba desde su refundación, en la cual participó activamente. Es aquí donde comienza a realizar labores de investigación para dicha hermandad que yuxtapone a su propio trabajo, realizando artículos de investigación que posteriormente publica en la Revista de Feria, como recientemente realizó con los antiguos molinos aceiteros de la localidad. De no haber fallecido, su pro-

yecto habría sido publicar un artículo con datos sobre el 150 aniversario de la inauguración de la estación de ferrocarril loreña y la línea CórdobaJerez, realizada en 1859. Al llegar el mes de mayo, Rafael se transformaba, se hacía feriante con rituales propios. Desilusionado por el giro dado por algunas casetas, consideradas por él como señeras, se centró en su Caseta del Club Natación Axatiana, “su casa” como solía llamarla, y en la Caseta de Hierro. Por esta última sentía algo especial ya que le traía muchísimos recuerdos de épocas pasadas. Este año el Arco de la Feria se llenará de luz sin que Rafael esté presente. Posiblemente se las habrá arreglado para vestir de farolillos cierto sector de donde quiera que esté (lo que más cerca quede); y junto a su amigo del alma, Juanito Becerra, se las habrán ingeniado para hacerse con una botella de manzanilla, bien fresquita. Quedan ustedes invitados a brindar con él el próximo viernes de feria. Hoy reproducimos el artículo que Rafael publicara en la Revista de Feria en el año 1994 y que, curiosamente y quince años después, vuelve a estar de actualidad. Esperamos que disfruten con este artículo. Por el Consejo de Redacción, Emilio Morales Ubago

C

reo que sobre la Feria se ha dicho ya casi todo y, que yo recuerde, lo único a lo que no me he referido nunca ha sido a ese ritual que tenemos en nuestro pueblo de tomar chocolate con churros, cuando con las claras del día nos venimos de la Feria. Yo recuerdo esto de tomar chocolate con churros desde siempre, porque de niños también íbamos a tomarlo. Los puestos no eran como los de ahora, tipo cafetería con rótulos, sino tan solo el anafe de carbonillas, el perol, unos palillos de madera, la jeringa y una vieja mesa de cocina.


Retazos También recuerdo otros puestos que tenían un pequeño mostrador de madera en los que ponían con tiza: “Hay chocolate con churros”, y los chiquillos disfrutábamos un “jartón” poniendo un rabito a la “o” de los churros, esperando la reacción del personal cuando lo leían con su nuevo significado. Luego, cuando íbamos con novia y en pandilla, nos sentíamos muy importantes al sentarnos en un velador con el chocolate y los churros por delante; porque, con esa edad y en esa época, quizás sería la única ocasión de poder estar sentado ante una consumición, ya que ni había de nada, ni nos podíamos permitir el lujo por los pocos “manejos” de que disponíamos. Lo que Si puedo decir es que nos sirve de consuelo recordar que allí sentados presumíamos más que un ratón en lo alto de un queso. Hoy, como la Feria es de un tirón, es ese ritual el que nos sirve de relax a ese stress que es nuestra Feria. Me explico: el ritual consiste en tomarse un chocolate con churros en la Feria o venirte a desayunar a la Alameda del Tren; te relajas un poco y, cuando llegas a casa, te duchas y a dormir. Mañana, nuevo. Los que tenemos que trabajar al día siguiente, “pa trabajá”, y los que tienen la suerte de no tener que hacerlo en esos días, “pa está fresco” en la Feria como si no hubiese pasado nada.

Hay otra cuestión de la que también me gustaría hablar, y que era otra costumbre en esas fechas: me’ acuerdo de cuando era chico y a las siete de la tarde me lavaban, me peinaban y me vestían de nuevo, y hacía otro de los rituales que jamás olvidaré: visitar a los abuelos, tíos y demás parientes y afectos para recoger unas pesetillas. Una gran ilusión era buscar a mi tío Rafael Ruiz, que siempre estaba sentado en la Caseta del Casino Español y me daba a probar un buchito de cerveza y una gamba y luego, por detrás de mi tía María, me “largaba” la voluntad. Menuda alegría. En la escuela no podían creerse que había probado la cerveza y las gambas.

de tener una nómina, no cobran hasta bien entrado el mes de junio (excepto los del Ayuntamiento), y más de un nieto no ve un duro de los abuelos ni por recomendación en los días de Feria.

Es también inolvidable el día que gané un camión de madera en la Caseta de Hierro en un concurso por ir vestido de flamenco con zahones y “to”.

La mayoría ganamos cada día menos y a eso se une que suben los impuestos, el “montepío”, los seguros y no sé cuántas cosas más que ni paran ni perdonan.

No sé si se seguirá estilando el visitar a los parientes las tardes de Feria, porque ahora se sale de noche. Pero hasta eso se está poniendo crudo. Antes, la Feria era los días 30, 31 de mayo y 1 de junio. Luego se paso al primer domingo de Junio, y ahora se ha pasado a últimos de Mayo. En esas fechas la mayoría de la gente aún no ha cobrado. Pensionistas, viudas y quien tiene la suerte todavía

La luz y el teléfono parece que se ponen de acuerdo para venir en vísperas de Feria, la cuota extraordinaria del Casino y las Casetas, la declaración de la renta en mayo, aparte de alguna que otra letra que aparece por ahí y, para colmo, por lo menos el año pasado, nos llega la Contribución. Madre mía, a dónde vamos a llegar..., a este paso no vamos a poder tomar NI CHOCOLATE NI CHURROS. •••

Pero me temo que a la Feria le vaya afectando también la “crisis” y, cómo no, al chocolate y a los churros, porque ya cuando sales de la Feria vienes “tieso”, y más de uno se relajará solo con la ducha. Cada día hay menos dinero, el Índice de parados aumenta alarmantemente en nuestro pueblo, prueba de ello es que lo único que se va a ampliar en Lora es la Oficina de Empleo (o de parados), que cada uno lo entienda como quiera.

REVISTA DE FERIA

15


Poesía Retazos

MANOLO PÉREZ Y PÉREZ ¿QUÉ ME PASA? ¿Qué me pasa? ¿Qué me pasa? ¿He nacido? ¿Aún no nací? No sé que me está pasando. No sé sí cerrar o abrir. Puertas, ventanas, balcones... Me muero de sin sentir. De sentir me estoy muriendo y de morir sin morir. No sé, No sé qué me pasa. ¿Estoy o no estoy aquí? Ando mirando sin ver y viviendo sin vivir. Vivo muerto y muerto vivo y todo, amor mío, por ti. ¿Qué me pasa? ¿Qué me pasa? ¿Qué me está pasando a mí?

Aunque murió en su entrañable Andalucía La Baja, Manolo Pérez y Pérez en México me acompaña, cuando en el café Gran Premio lo recuerdo con nostalgia mientras me hablaba de toros y toreros y elogiaba el cante, el vino, el jamón y todo lo que olía a España; que siendo andaluz, Manolo, era él en cuerpo y alma, como dice el pueblo llano, español hasta las cachas. Pienso en él y en Peñaflor, su pueblo, que tanto amaba, y su recuerdo imborrable en mi memoria se agranda, y aquí, en el Gran Premio, él, nuevamente me acompaña y hablamos de los amigos achicando las distancias; que no ha muerto, aunque haya muerto, Manolo, que a mí me habla, que me está hablando Manolo de lo que siempre me hablaba; que aquí seguimos hablando como siempre ante una taza de negro café humeante y un claro vaso de agua. Que hablamos Manolo y yo de los recuerdos que hermanan; recuerdos de nuestra tierra y sus gentes tan fantásticas. Sé que Manolo está aquí en México esta mañana. Es él quien toma mi mano y da voz a estas palabras. Que no ha muerto, que no ha muerto Manolo, que me acompaña, y hablamos de Andalucía y de las cosas de España; con las que Manolo y yo bordábamos nuestras charlas.

Juan Cervera Sanchís

REVISTA DE Feria

16



Poesía EL ESCUDO

Retazos

Del escudo de mi pueblo es baluarte un laurel signo de paz y armonía, que contempla con gran melancolía a quien una vez vino a visitarte. Cercado de un perfil donde escribía AXATI aquel romano al conquistarte, y corona real por no olvidarte el que de tu hermosura conocía. El escudo de mi pueblo es blasón de familias y estirpes con hombría, que inunda de alegría el corazón de quien puso con toda su hidalguía blanca cruz sobre fondo de pasión, cual simbolos de Dios y de María.

Adolfo Romero Gordo

PERFUMES

UNA NUEVA PRIMAVERA

Enamora a quien la mira la rondan, con amores bailando por sevillanas hasta que el sol se pone.

Una nueva primavera despierta la feria de lora para vestirla de fiesta de fragancia y de aromas.

Y se pasea orgullosa por las orillas del río mientras la torre la mira recelosa y con sigilo.

Y recorre las callejuelas por patios y por balcones cubriendo de flores nuevas llenándola con sus colores.

Bajo un manto de estrellas la musa se va durmiendo para despertar otra feria y llevarse así su recuerdo.

Y despierta la musa loreña de poetas y soñadores embriagada del embrujo que cada primavera rompe.

En brazos de la primavera la musa quedó soñando con despertar a otra feria cuando mayo va llegando.

Y la musa va envolviendo con el perfume de las flores las calles y plazuelas perfumada de olores. Con claveles en el pelo con mantón y con peineta ella baja por las calles hasta el Real de la Feria. Abre la puerta a la feria vestida de fantasía con revuelo de volantes desbordante de alegría.

REVISTA DE Feria

18

María del Carmen Mesa Reales

En su plena juventud cual paloma mensajera levantó el vuelo y se fue con los mejores encantos y aromas de primavera. se llevó buenos perfumes que su tierra suele dar rosa, clavel, azucena y azahar con los trinos mañaneros de la golondrina, ruiseñor y jilguero, que e los chopos orillados se anidan para un nuevo despertar. Todo se lo llevó en su mente y en tarros de buen cristal que al llegar al mes de mayo por su pluma lanzará. “AGONÍA DEL AZÚCAR” Con su muy fina poesía canta el amor a su pueblo, a sus calles, a sus casas, a sus amigos y a su camino fluvial. Esperando nuevos vientos y el reflejo de su boca anunciando nueva feria y sus viviendas eternas que su corazón encierra. Por eso lora se inquieta para ver un nuevo mayo llegar esperando su poesía y poderse recrear. Sebastián Beltrán Gaudiza


Retazos

EL OLIVO Y NUESTRAS RAÍCES

Mª Elena Ruiz Muñoz

El olivo, árbol milenario, testigo de la historia de nuestra Andalucía, espectador y sufridor de los problemas y lacras sociales de nuestros antepasados, sustento de muchas familias y riqueza para otras, inspiración de poetas y escritores, pintores y escultores, motivo de ornamentación en las plazas, rotondas y jardines y en nuestras casas en cortinas y cojines. La gran trascendencia histórica, social y cultural de este árbol en nuestra comunidad, es lo que me ha llevado a querer acercárselo a mi grupo de alumnos de 2º A del CEIP Reyes de España en la víspera de la celebración del día de Andalucía, realizando un proyecto para poder darles a conocer el olivo en todas estas facetas, y así, dándole la manos a sus ramas, hemos trabajado contenidos de lengua y literatura, conocimiento del medio, matemáticas, artística y ciudadanía. Para empezar el grupo de alumnos/as tuvo que llevar a cabo una investigación sobre el olivo, preguntando a sus familiares, consultando libros o Internet. Posteriormente se hizo una asamblea para hacer una puesta en común y enriquecerse cada discente con las aportaciones de los otros. A continuación nos acercamos a ver el olivo del cole para conocer sus partes, apreciar sus características y diferenciarlo de otros árboles y de otras plantas (hierbas y arbustos). Aprovechamos el martes de mercadillo para hacer una excursión al puesto de las aceitunas. De camino hicimos una parada en la alfarería Monje y pudimos ver, entre otros, los recipientes relacionados con la preparación del aliño de las olivas. En el puesto del mercadillo los niños y niñas pudieron observar las diferentes clases de aceitunas, apreciar los olores de sus aliños y preguntar al vendedor por sus nombres y condimentos. Compramos aceitunas, hicimos nuestras cuentas correspondientes y nos colocamos en el paseo de la Alameda a degustar este sabroso manjar de nuestra tierra. Parecía que era la primera vez que las probaban y como si fueran golosinas las saboreaban. En la clase preparamos un espacio para hacer el “rincón del olivo”, con unas ramas del olivo del colegio que recogimos cuando lo estaban talando, con las muestras de aceitunas que trajimos del mercadillo, con objetos relacionados con la recolección de la aceituna, otro para partirlas o rayarlas y otros para aliñarlas, junto con los ingredientes que entre toda la clase íbamos aportando, el rincón

fue tomando vida. Después los niños y niñas trajeron de sus casas recetas escritas para aprenderlas y a la vez decorar también. Con las recetas hemos conocido algunas plantas desconocidas para el grupo como el tomillo, romero, arrayán que son plantas autóctonas de nuestra sierra. Seguimos profundizando y llegamos al oro verde que nos da el olivo. Los discentes sienten curiosidad y les van surgiendo estas preguntan: “¿Cuáles son las aceitunas que sirven para sacar el aceite?, ¿Cómo se saca el aceite de las aceitunas?, ¿Dónde se hace?” Preguntas que a través de lecturas sencillas, de ojear revistas especializadas, de vídeos e Internet, de la visita a la cooperativa y escuchando las explicaciones del experto los niños y niñas fueron aprendiendo. Cuando yo les pregunté “¿Qué hacemos con el aceite que no sirve?” Rápidamente me contestaron que lo reciclamos en jabón, porque esta experiencia ya la realizamos el curso pasado en el taller de reciclaje, pero era obligada su repetición. Nuevamente el grupo disfrutó observando la transformación de un líquido en un sólido y utilizando las medidas, después se sentía orgulloso de lavarse con el jabón que había elaborado. Agarrado al olivo entramos en el mundo de la poesía, en el que grandes poetas se han inspirado en este árbol para escribir bellos versos y también para reivindicar las injusticias sociales y expresar su esperanzas de un futuro mejor. Así cogidos de sus ramas conocemos a Rafael Alberti, Federico García Lorca y Antonio Machado como poetas andaluces y también a

Miguel Hernández. Con sus poemas los niños y niñas han disfrutado de la literatura y han conocido una historia tan lejana para ellos y ellas y tan reciente para otros y otras, por lo que les han podido preguntar a sus abuelos y abuelas, y confirmar que la historia no son cuentos de los mayores ni de la maestra, sino la vida real de nuestros antepasados. También los ha acercado al mundo de la música y de la pintura en la cerámica, sobre lienzos y en telas usados para la decoración de nuestros hogares. Los niños y niñas han aprendido los efectos saludables del olivo, de sus flores y hojas, de su fruto y del aceite y por supuesto han aprendido a valorarlo y a respetarlo como un elemento integrador de nuestra tierra, Andalucía. Cada niño y niña elaboró su libro sobre la aceituna en el que quedó reflejado todo lo que había estudiado y aprendido. Para darle más vida a este tema qué mejor que aprender esos bellos versos escritos de la mano de los poetas ya mencionados y de nuestras adivinanzas y refranes populares que tanto nos divierten y enseñan. Terminamos este proyecto recitando y dramatizando dichos versos, vestidos/as con los colores de nuestra tierra: verde de sus olivos, blanco de su claridad y alegría y ambos de nuestra bandera. Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a la colaboración de padres, madres y María Jesús Naranjo Infante, que han participado directamente en la clase, así como de otras personas que nos han atendido y han permitido la realización de las diversas actividades.

REVISTA DE FERIA

19


Retazos

ICONOGRAFÍA

DE SAN SEBASTIÁN Miguel Castillo Guerrero Universidad de Sevilla El arte barroco representa el triunfo del color, en una nueva gramática plástica y desde una iconografía renovada. El afianzamiento de la fe contrarreformista se materializa en las escenas de martirio, visiones o éxtasis, donde se alcanzan cotas de alto patetismo y desgarrados acentos, sobre todo en la escuela española. Por todo ello, durante el período barroco, la popularidad de San Sebastián se acrecentará aún más, levantándose templos y capillas para invocar su protección contra la peste, destacando la especial dedicación de los cementerios de numerosísimos sitios. A lo largo del siglo XVIII, aunque se mantiene la estética barroca, llegando incluso hasta nuestros días en, por ejemplo, la imaginería de la Semana Santa, va, no obstante, disminuyendo progresivamente la producción artística dedicada a este Santo. La imagen de nuestro Santo Patrón que hoy comentamos se encuentra en el soberbio retablo de la Capilla Sacramental de la sevillana Iglesia de Santa Catalina, hoy cerrada al culto y pendiente de una urgente restauración. Se trata, este templo, de un interesantísimo y bello edificio gótico-mudéjar del siglo XIV al que se le añadió una portada gótica procedente de la antigua iglesia de Santa Lucía. Su Capilla Sacramental constituye uno de los mejores ejemplos del barroco sevillano, obra de Leonardo de Figueroa, quien la trazó de planta rectangular, con una decoración dirigida por Pedro Duque Cornejo. El soberbio retablo de la capilla donde se ubica esta figura, fue terminado por el sevillano Benito Hita del Castillo, quien también esculpió, en 1756, esta magnífica talla de San Sebastián, de modelo clásico, de un dramatismo excepcional, síntesis del pensamiento barroco y posiblemente una de las obras de mayor calidad artística de la ciudad de entre las dedicadas a este santo mártir.

REVISTA DE Feria

20


Lora del Río

a través

de la Fotografía Manuel Borrego Morales en su huerta, acompañado de su familia (conocidos, Manuel Delgado Borrego y Manuel Fernández Borrego) y algunos trabajadores (conocido, “Josele”). Años 30.

Grupo de trabajadores y trabajadoras del campo en Azanaque. Conocidas, Rafaela Aguilera (1ª a la izqda.) y María Cumplido Gamero (4ª a la izqda.). Año 1937.

Engalanando la Roda Arrriba para la Venida de la Virgen. Conocidos: Antonio Cuevas Cuevas (sentado); de izqda. a dcha., Manuel Granero, Juan Roncero, José Ferreira, José Cepeda, Rafael Esquina, Rafael Cuevas Cuevas, Francisco Jiménez Soria con su hijo Gregorio; en la escalera, Pedro López, Antonio Bermejo y Rafael Gutiérrez Valderrama. Años 60

Plantilla de la Policía Municipal de Lora del Río. De izquierda a derecha (abajo) Juan Herrera, Pedro Saldaña Pera, “Puebla”, Manuel Aparicio Vela (Jefe de la Policía), Juan Tarrida y Francisco Martín; arriba, Antonio Pérez Aranda, Juan Sánchez, Juan Fernández y “Calle” Años 50.

REVISTA DE FERIA

21


Lora del Río a través de la Fotografía

Quinta de Reclutas de 1965, en calle Santa María, frente a Foto RAFAL. Conocidos, José Antonio Maqueda, Manuel Márquez Fernández, José Pérez Cepeda, Antonio Cabanillas Pérez, Indalecio Hipona, Ignacio Guerra García, Luis Caño Soto.

Salvador Monclova Guillén, con familiares y amigos en una romería. Mediados de los 60.

REVISTA DE Feria

22

LOREÑOS Y LOREÑAS ANTE DIVERSAS PORTADAS DE FERIA: Manuel Ruiz Fernández con su sobrina María Cobos Ruiz. Años 40 Chari Medrano y Carmen Carballo en la feria de 1945 aprox. Rosario López Rojas y sus hijas Encarnación y Charo Baeza en la feria de 1955 aprox.



REVISTA DE Feria

24


Certámenes Culturales

32º CONCURSO DE CARTELES ANUNCIADORES DE LA FERIA Y FIESTAS POPULARES DE LORA DEL RÍO

PREMIO al Mejor Autor Local D. Jesús Enri Bermúdez (Lora del Río, SEVILLA)

21º CONCURSO DE CARTELES ANUNCIADORES EL PRIORATO EN FIESTAS

Premio al Mejor Autor Local D. Francisco Javier Murube García (Lora del Río, SEVILLA)

Premio al Mejor Cartel D. Manuel Díaz Mena (Puerto de la Torre, MÁLAGA) REVISTA DE FERIA

25


Certámenes Culturales

20º CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS “MIGUEL GONZÁLEZ SANDOVAL”

PREMIO ESCULTURA Obra: TORSO VI Autor: D. Ángel Andrés Hernández Rodríguez (Elche, ALICANTE)

PREMIO PINTURA Obra: CASAS IBÁÑEZ Autor: D. Ignacio Estudillo Pérez (Jerez de la Frontera, CÁDIZ)

39º Concurso Nacional de Fotografía de Lora del Río

PREMIO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE LORA DEL RÍO Título: “NOCHE DE RAYOS”. Autor: D. Pablo López Castillejo, (Lora del Río, SEVILLA) REVISTA DE Feria

26


Certámenes Culturales

PRIMER PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL

Título: SUEÑOS IV Autor: D. José López Giménez, (Sax, ALICANTE )

SEGUNDO PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL

Título: “COLORES DE LA NATURALEZA” Autor: D. José Arrabal Lozano (Móstoles, MADRID)

PREMIO FOTOGRAFÍA “MEJOR AUTOR LOCAL”

Título: “EDAD MARCHITA-ACTIVIDAD” Autor: D. Pablo Gómez Angulo (Lora del Río, SEVILLA) REVISTA DE FERIA

27


Certámenes Culturales

39º Concurso Nacional de Fotografía de Lora del Río Modalidad libre

PREMIO A LA MEJOR COLECCIÓN:

Título: MOROCCO Autor: D. Jesús Prieto Cermeño (VALENCIA) REVISTA DE Feria

28


REVISTA DE FERIA

29


REVISTA DE Feria

30


Certámenes Culturales

22º Certamen de POESÍA JUAN CERVERA Premio al Mejor Autor Local

LA REINA DEL AGUA Todos venimos del agua y tú, como muchas otras, perteneces ahora a ella. Te han convertido en la reina de los mares porque un príncipe negro quería tu reino, Pero tú eras la heredera. Creyó que con la fuerza de una ira descarnada -también heredadaconseguiría lo que a nadie se le puede quitar: tu alma. Y te quitó la vida. tú creyendo que él sería un buen consejero que ayudaría a gobernar tu territorio. Sus fieles, seguidores de la misma oscuridad, le siguieron en su huida como huyen las hienas tras comer algunos restos. Sonrisa diabólica con ojos huecos a causa de la desconexión de sus almas con un suelo que solo da frutos infectos por la individualidad, la indiferencia y la creencia de que una mujer No es ni siquiera un cuerpo.

Carmen María Nieto Oviedo. Lora del Río, SEVILLA

Primer Premio

LEGADO Lega a sus hijos una madre que sueña que baila que sonríe. Una madre sin dinero que no zurce calcetines. Una madre que escribe poemas en lengua que no entienden. Maram al Masri

Lego la exactitud de lo imperfecto a todos mis apéndices, el brazo acribillado con que escribo sobre la podredumbre, sobre el devaluado precio del insomnio y sus caderas mustias, quizás sobre la nada y su infinito acervo, quizás el corazón. He abierto tres puertas sin cerrojos al hermoso delito de la vida y camino con la lengua en vigilia, amordazada al pan, en la ruta gastada de la edad que tiernamente suma. Lego la esclavitud del llanto, esa dote perpetua de las hembras que heredé de mi madre, y unos dedos de aguja con los que zurzo lágrimas cada vez que en el pecho se rasga la tristeza. Todos los diccionarios fracasan en sus ojos en su pequeño amanecer de olivos en los desordenados labios que sonríen para no delatarse. Ni una sola palabra podría soportar tanta justicia. Sólo puedo volver la voz al barro y esperar el silencio, yo lego mis hijos al poema. Sara Castelar Lorca. Dos Hermanas, SEVILLA

REVISTA DE FERIA

31


Certámenes Culturales

22º Certamen de POESÍA JUAN CERVERA Segundo Premio “¿Adónde vamos, dime? La oscuridad parece eterna, irremediable. Nada tiene sentido. Está paralizado el corazón del mundo, y aunque sé que me guías, me creo abandonada”. (Ernestina de Champourcin. De Presencia a oscuras.)

ARCÁNGELES DE NIEVE He colmado de angustias mis estanques, ebrios en los umbrales del estío. Tengo un ahogo de tibieza y luto, pues tú, como un disfraz, vagas ausente. Hay un duelo plural en las neblinas flotando en el rumor de tus acentos si entre los valles nuevos de las sombras se emponzoña en el fango tu camino. Pero te has ido con las hojas muertas y queda la congoja, y queda el sol que no alumbra las fuentes. Las caléndulas se agostan, ateridas por el cierzo. ······································· Hoy he visto que la noche me visita en el viento de este yermo que me azota con sus dardos. Sin embargo, todo ha vuelto hasta llenarme con tu nombre el corazón desasistido. Y te recuerdo. Y en un cauce de campanas lejanísimas oigo aún que las heridas en los pliegues de tu nombre - clausurada la inocencia- se deshacen en presencia de tu cita que se aleja, ya sin hora.

REVISTA DE Feria

32

Me devuelves las canciones de tus manos por la cuna de la luz casi apagada, por los trigos, por el don de la memoria, por tu nombre. Porque existes. Y no olvido los pasillos de tus labios. ······································· La llamada de tus últimas cadencias se me nubla en los jardines -mar hondísima en el tiempocon la sal de la nostalgia sin retorno. ¡Cuánta flor desajustada se aproxima a mi regazo! ¿En qué atriles de libélulas se posan las ortigas y las piedras, y me oprimen los veneros de la sangre arrebolada? Y estoy triste. ¡Hay un frío de murmullos y una lágrima en los ojos! Una ruina de pardales, donde anidan las euménides sus cantos, se acomoda para herirme mientras muerden los abismos de la pena. Mientras callan… Y te llamo. ¡Qué silencio en las plegarias! ······································· Un negror de resabios y de hastíos es el nuevo color que luce el iris. Cruje con la distancia y el temblor un presagio herrumbroso de quebrantos. Con la melancolía, sufro ahora un ocaso de lirios, una súplica. Lejos tus emociones, aún me aferro a la savia escondida en los parterres. ¿Quién besará el misterio en las pupilas abiertas a los sueños? El desánimo rompe mi pensamiento, y el suspiro trémulamente se recluye a solas. Restituto Núñez Cobos. Córdoba


REVISTA DE FERIA

33


Enfoques

LAS CALLES DE LORA Rogelio Reyes Miembro de la Agrupación Cultural Amigos de Lora (ACAL)

singulares, curiosidades y rarezas de antaño que merecen ser conocidos por los loreños de hoy como un excelente medio de comprendernos mejor a nosotros mismos. Cada calle, en su aparente mutismo, es mucho más expresiva de lo que a veces imaginamos : guarda en silencio las vivencias de las sucesivas generaciones que habitaron en ella en el lento sucederse de los siglos en una superposición histórica tanto más rica y operante cuanto mejor acertemos a descubrirla y a evocarla desde nuestro presente.

Calle del Cristo

En la década de los ochenta, y a lo largo de más de diez años, fui uno de los directores de un extenso grupo de investigación universitaria que por encargo del Ayuntamiento de Sevilla estudió los espacios urbanos de la ciudad. El resultado de aquel dilatado trabajo en equipo fue un magno Diccionario Histórico de las calles de Sevilla que vio la luz en tres tomos en el año 1993 y que hoy es una obra de obligada consulta para todo aquel que quiera conocer la historia y el presente de las calles y plazas de nuestra capital. Aquella experiencia, de la que aprendí muchísimo, me llevó a valorar la importancia que el conocimiento de las calles de una población tiene para comprender mejor su historia. Y al hilo de esta convicción, he pensado muchas veces que, al igual que se hizo con una gran metrópolis como Sevilla, podría hacerse ¿por qué no?, y salvando todas las distancias, con un pueblo como Lora. Sus calles y plazas (su trazado y morfología, los sucesivos nombres que tuvieron en el discurrir del tiempo, sus monumentos y edificios singulares, la tipología de sus viviendas, las funciones sociales que desempeñaron, el perfil social de los vecinos que vivieron en ellas,

REVISTA DE Feria

34

los sucesos de alcance público que allí ocurrieron en el curso de la historia, la imagen que de ellas se ha forjado en la conciencia de los loreños... y muchos otros detalles) son como un expresivo mapa antropológico, socioeconómico y sentimental que, bien leído, puede revelarnos muchos datos de la personalidad histórica de nuestro pueblo. De la historia más externa (la de los grandes acontecimientos políticos y sociales protagonizados por los personajes públicos que figuran en sus rótulos) pero también de la menuda historia de cada día, ésa que sólo los loreños conocemos de verdad y evocamos al pasar por una calle que lleva el nombre de un querido maestro de escuela que un día nos dio clases , el de un benefactor del pueblo, el de un alcalde o un sacerdote modélicos o el de una pintoresca figura popular que alimentó nuestra mitología infantil ... Muchos de esos datos pueden extraerse de las fuentes históricas y documentales que nos hablan de Lora, por fortuna cada vez mejor conocidas; otros proceden de la tradición oral, de los recuerdos de nuestros mayores y de nuestra propias vivencias personales. Y todos nos irán desvelando luces y sombras de nuestro pasado, episodios y acontecimientos, personajes

Como suele suceder en todos los enclaves urbanos, los nombres de las calles de Lora obedecen a motivos muy variados que resulta curioso analizar. Hay que distinguir, por ejemplo, entre los rótulos administrativamente formalizados, es decir, los que figuran en el nomenclátor oficial legalmente establecido, y los nombres “reales”, esos que permanecen vivos en el uso popular como muestra de hasta qué punto es casi imposible desterrar topónimos históricamente muy asentados en la conciencia colectiva .

Calle Cardenal Cervantes


Enfoques Así ocurre sobre todo con algunos de los que designan espacios de la Lora antigua, cuyo perímetro estaría más o menos marcado por el Castillo, la parroquia de la Asunción, el Barrio del Pozo (donde han aparecido restos romanos), la calle San Juan (en la que hubo una iglesia del mismo nombre), la Plaza de España (“del Reloj” en el habla común) y la calle del Bailío (hoy Blas Infante, en la que residía la máxima autoridad de la Orden de San Juan de Malta, bajo cuya jurisdicción se encontraba Lora), y también las actuales Juan Quintanilla y Pablo Picasso (antes llamadas del Hospital), Federico García Lorca y Lope de Vega. En todo ese núcleo originario del pueblo los nombres oficiales no han conseguido desterrar del todo a los históricos, y los loreños seguimos usando los que aprendimos de pequeños. Así a la avenida de León XIII la conocemos por el Barranco, tal vez por el que se abriría cerca del río, más allá de la muralla en la que se apoyaban sus casas. A la actual Martínez Montañés, por la calle de la Cilla, pues en ella tenía su sede el lugar entonces así llamado donde se recogía el grano. Ningún loreño, que yo sepa, hablará espontáneamente de la calle Tetuán para referirse a Las Morerías, lugar en el que se afincaron los musulmanes que se quedaron en Lora tras la conquista por Fernando III en 1243. Ni de la calle Cardenal Cervantes para hablar del Barrio del Pozo. Un linaje, éste de los Cervantes, muy vinculado por cierto a la Lora del XVI y que sin embargo no ha podido desterrar, no sabemos por qué, el nombre popular “del Pozo”. Tampoco oiremos hablar de la calle Méndez Núñez para referirse a Las Ollerías, donde residirían los integrantes del gremio de los olleros, fabricantes de ollas y otros utensilios de barro. La calle Lope de Vega será siempre para nosotros la del Río, porque conducía al Guadalquivir, y la de Federico García Lorca, la de la Cárcel. Y a la plaza de España, antaño conocida como la del Cabildo, por ser sede, como ahora, del gobierno local, no habrá medio de quitarle la referencia al reloj de la torre municipal que viene marcando, ignoro exactamente desde cuándo, el ritmo de la vida del pueblo. Otros topónimos permanecen todavía envueltos para mí en el misterio. ¿Por qué, por ejemplo, llamamos Cabra a la actual Miguel de Cervantes? ¿Cuál fue el origen del nombre Barrio Sevilla? ¿O de la expresión Barrio de los Esclavos con la que, al menos en mi niñez y juventud,

se designaba en el habla popular toda la zona en torno a las Escuelas Nuevas, desde la actual calle San Fernando hasta los límites de la antigua Pimentonera? ¿Por qué el Barrio Nuevo? ¿Porque fue antaño zona de expansión de Lora, más allá del antiguo núcleo originario? Probablemente, pero aún tenemos que averiguar este y otros muchos pequeños misterios de nuestra toponimia urbana que hoy por hoy no están del todo claros. Indagar en ellos nos abrirá a los miembros de ACAL un campo de investigación que puede resultar apasionante.

Calle Cabra

Algunos viejos nombres de nuestras calles tienen más fácil explicación. Tal sucede, por ejemplo, con la calle de San Francisco (por la proximidad del convento que ocupaba la actual Plaza de Andalucía, “Nueva” en el uso común); o con las del Cristo (por el retablo que figura en una de sus casas), la de Rafael de Flores, por un alcalde de fines del XIX cuyo nombre, según don José Montoto, sustituyó al anterior de calle de las Torres; y la del Rastro, probablemente por algún antiguo mercado de carne o quizá el mismo matadero ubicados en ella. Pero tal vez el ejemplo más significativo sea el de las tres Rodas y especialmente la de Enmedio (hoy José Montoto y González de la Hoyuela), que en mi niñez era el enclave de mayor sociabilidad del pueblo, con el Casino Español en la esquina de Santa María, la posada de Nacarino y numerosos bares, sobre todo la castiza taberna de El Toro, en cuya puerta los jornaleros en paro se situaban ritualmente por la noche, ocupando toda la calle en espera de ser contratados para las faenas agrícolas. Por un padrón de 1657 estudiado por Francisco Javier

Gutiérrez y Salvador Hernández, sabemos que en esa fecha “la calle Roda ya era la que vertebraba la villa, en sus tres tramos: Arriba, En medio, Abajo”. En mi opinión, el término “roda” podría ser una relajación popular de la palabra “ronda”, que el Diccionario de la Real Academia define como “cada uno de los paseos o calles cuyo conjunto circunda una ciudad o la parte antigua de ella”. O tal vez una derivación del latín “rota” (rueda), que vendría a expresar una idea similar. Para la Lora de nuestro Siglo de Oro esos tres paseos que prácticamente limitaban todo el caso antiguo debieron ser una importante zona de expansión urbana , del mismo modo que varios siglos más tarde, ya en las últimas décadas del XX, lo ha sido todo el amplio espacio de la Huertecilla y de “Los pisos”, puntos a los que se ha trasladado buena parte del vecindario y también la actividad comercial, alterando sustancialmente el perfil social del pueblo en que yo viví de niño, que por ese flanco no superaba entonces los límites de la calle Alcántara y la Roda Arriba. En el siglo XVIII, coincidiendo con una etapa de desarrollo socioeconómico, las tres Rodas, sobre todo la de Enmedio, conocieron una política de construcción de alto nivel. Pensemos, por ejemplo, en la mansión de la familia Montalbo, hoy Casa de la Virgen, y en el convento de la Inmaculada, obra del XVII muy reformada en la época ilustrada. Como puede verse en estas breves anotaciones redactadas por mí a vuela pluma, sin más pretensiones científicas, una atenta “lectura” del “mapa” del callejero loreño nos descubre cosas muy atractivas y muy curiosas Los estrechos límites de un artículo para la revista de Feria no me permiten, como es obvio, seguir abundando en este sugestivo recorrido que tantas claves de nuestra personalidad histórica puede darnos. Basten por hoy estos pocos apuntes para que los loreños tomemos conciencia de hasta qué punto puede ser interesante un estudio riguroso y sistemático de todo ese patrimonio inmaterial que permanece latente tras las fachadas de nuestras casas, bajo el pavimento de nuestras calles o fundido con el aire familiar de nuestras plazas como un sustrato de nuestra grande y pequeña historia que está esperando que alguien lo ponga al alcance de todos. Una asignatura que Lora tiene todavía pendiente y que ACAL, siempre atenta a la vida cultural de nuestro pueblo, se está hoy planteando como una de sus más urgentes tareas.

REVISTA DE FERIA

35


Enfoques

MUNDO FEMENINO EN LA POSGUERRA DE LORA DEL RÍO Manuela Castillo Soler

Dolores López Rojas

En una época en la que reivindicamos un trato igualitario, justo y respetuoso para con las mujeres, y en la que, desgraciadamente, asistimos con demasiada frecuencia a casos de maltrato, queremos hacer un humilde homenaje a la población femenina que vivió en nuestro pueblo en unos años duros de posguerra. Para ello, contamos con el testimonio de tres mujeres que nos ayudarán a rememorar unos modos de vida ya pasados, que entrañan una filosofía y una rutina diaria placentera pero, a la vez, de lucha permanente, de subsistencia física y moral. Nuestras informantes son Dolores López Rojas y las hermanas Obdulia Soler Florindo y Rosario Soler Florindo, to­das nacidas en Lora del Río antes de 1930 aunque sus fechas de nacimiento se diferencien cinco o seis años. De las conversaciones mantenidas con ellas extraeremos vivencias ya olvidadas que nos ayudarán a comprender por qué nuestras abuelas pueden escandalizarse al ver los modos de vida actuales: leyendo estas páginas observaremos cuán distintos son ambos mundos y qué esfuerzo deben realizar mujeres educadas en una sociedad totalmente distinta para adaptarse a la vida de hoy. Para estructurar nuestro artículo, lo dividiremos en apartados, a modo de facetas de la vida, en los que se irán intercalando las distintas vivencias narradas por nuestras protagonistas pues, aunque tengan experiencias comunes, no son idénticas.

INFANCIA

Casualmente, la profesión de los padres de nuestras tres mujeres era la misma: arriero. La madre de Dolores tenía una carbonería y la madre de Obdulia y Rosario era ama de casa, aunque trabajó en el campo, codo con codo, con su marido para sacar adelante a su familia.

REVISTA DE Feria

36

Dolores nació en El Llano, donde sigue viviendo. Su hermana, ocho años mayor, era la que la arreglaba todas las mañanas para ir al colegio porque su madre tenía que ocuparse del negocio. Sabe leer y escribir perfectamente y recuerda que su última maestra fue Dña. Cecilia. Su etapa escolar terminó en 1936 con el inicio de la guerra porque, ante las dificultades económicas, tuvo que ponerse a trabajar para traer un sueldo a casa. Las hermanas Obdulia y Rosario vivían en Santa Catalina y fueron al colegio de Dña. Pura aunque Obdulia recuerda que a ella quien le dio clase fue Dña. Mª Luisa. Allí aprendían a leer, escribir, matemáticas básicas y algo de labores. Rosario recuerda de Dña. Pura que era muy exigente y que pegaba a las niñas cuando no respondían correctamente a las preguntas formuladas por ella. Esto hacía que las alumnas estuviesen en permanente tensión para no provocar la ira de la maestra. Debían ir todos los domingos a misa sin faltar ninguno porque el lunes tenían que rendir cuentas en el colegio de la lectura del Evangelio que habían escuchado. Ella nos confiesa que, aunque estuviera enferma, procuraba no faltar a misa para no sufrir las represalias. A pesar de todo, Rosario habla de Dña. Pura con verdadera devoción y respeto. La rutina diaria de estas niñas era ir al colegio y jugar con las amigas a la tángana, la comba, el diábolo… Pasaban mucho tiempo en la calle, sin temor, pues todos se conocían y era difícil que les acechara algún peligro. Rosario nos cuenta algunas “gamberradas” como llamar a las puertas de casas señoriales y salir corriendo dejando atrás las voces de la criada que había acudido a abrir. A pesar de las estrecheces de la época, todas rememoran esta etapa como feliz y apacible. La ropa que usaban se la hacían en casa: un babero (vestido ligero, sin adornos que era de quita y pon por razones obvias), camiseta, refajo (prenda de canutillo con tirantas), zagalejo (especie de combinación pero de punto que se usaba por encima de la ropa interior y debajo del vestido), bragas, calcetines y zapatos o botas en el invierno, o alpargatas en verano. Dolores recuerda aún el vestido que le hicieron para su Primera Comunión, de tela blanca con cordoncillo.

TRABAJO FUERA DE CASA

A los 13 años, en plena Guerra Civil, Dolores tuvo que abandonar la escuela y colocarse como criada para ayudar a su familia compuesta por los padres y cinco hijos. Le pagaban dos duros al mes y no le daban muy bien de comer pues ella recuerda una sopa hecha con agua y huevo que no tenía buen sabor. Terminaba el trabajo a las doce de la

noche y nos dice que pasaba mucho miedo porque tenía que atravesar a esas horas la estación donde había campamentos de soldados italianos y españoles. Dejó esa casa y se fue a otra donde le pagaban cinco duros al mes. Dolores nos cuenta que en esa casa se contagió de sarna (afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro o arador, que excava túneles bajo la piel, produciendo enrojecimiento y un intenso prurito) y tenía que lavarse en un lebrillo (vasija de barro vidriado más ancha por el borde que por el fondo) todos los días y liarse por la noche en una sábana hasta que consiguió vencer la enfermedad. Algunas mujeres trabajaban recogiendo aceituna pero en aquellos años no existían guarderías para dejar a los niños por lo que era frecuente contratar a una niña algo mayor y llevársela al campo para que le cuidara a los pequeños mientras duraba la faena agrícola y, terminada ésta, volvían todos al pueblo. Obdulia y Rosario habían cambiado de residencia y vivían ahora en El Barrio el Pozo junto con sus padres, Juan Antonio y Remedios, y sus dos hermanos, Juan y Pedro. Pero sólo residían aquí en invierno porque en verano se iban todos al campo para trabajar y ayudar en las labores agrícolas. Obdulia nos dice que hacía las mismas faenas que un hombre: cogía la legona y quitaba las hierbas, entresacaba la remolacha o el maíz… incluso iba con un cántaro a coger agua para darle de beber a la cuadrilla. Rosario, al ser más pequeña, realizaba otros trabajos como ayudarle a su padre a sacar las sandías y melones y colocarlos en los surcos para que fuesen cargados a lomos de un animal. Pero también tenía tiempo de jugar con las niñas de los alrededores. Dice que su padre la ponía a vigilar, por ejemplo, el campo de habas para que nadie las cogiera pues estaba al lado de un camino pero que no servía para nada porque la gente se llevaba cuantas habas quería a pesar de que ella les gritaba para que no lo hiciera. Cuando vivían en Lora, Obdulia trabajaba cosiendo en casa de una modista donde quitaba hilvanes, sobrehilaba y, poco a poco, aprendía a hacer vestidos. No cobraba, el pago consistía en hacerse de balde el vestido de feria. Rosario, por su parte, se cansó de coser con modistas que no le pagaban y se fue a una sastrería donde a las dos semanas ya cobraba algo. Allí trabajaban muchas chicas pero entre ellas existían categorías pues, lógicamente, las veteranas realizaban labores que las novatas no sabían hacer. Ella recuerda que hacía muchos falsos, mangas y picaba solapas y cuellos. A veces, sin que el maestro se diese cuenta, su amiga María le pasaba calzonas (pantalones


Enfoques cortos) y ella se lo agradecía mucho porque se sentía, así, más importante y perteneciente al grupo de las mayores.

TRABAJO EN CASA

Las labores de casa no eran muy distintas de las actuales aunque sí difiere la forma de hacerlas. Por la mañana, hacían las camas (las sábanas las hacían en casa y compraban la tela en Hytasa), limpiaban el polvo, limpiaban el suelo, regaban las flores, barrían el patio, el corral y la puerta de la calle. Para barrer dentro de la casa se utilizaba una escoba de mango de caña corto y un cogedor de madera (especie de cajón para recoger la basura) con un mango también corto por lo que la mujer adoptaba una postura realmente incómoda, inclinada hacia delante, para poder limpiar el suelo e ir recogiendo la basura. Para barrer zonas más amplias, como el corral o el patio, se utilizaba un escobón con mango de caña largo. Para el suelo se utilizaba una aljofifa hecha de yute (tela de saco) pero lo hacían de rodillas pues lo limpiaban a mano. Los suelos de la casa de las hermanas Soler eran en un principio de ladrillo aunque más tarde su padre lo puso con losetas. Los patios y corrales eran de tierra con lo que su limpieza era complicada y, más tarde, de cemento. Las aceras tenían chinos y las calles eran de piedra. Por supuesto, nos recuerda Obdulia, cada vecino tenía que limpiar su parte de acera y de calle si quería que estuviera limpia. Algunas casas tenían un postigo (puerta falsa trasera) por donde entraban las bestias pero, si no existía, entraban atravesando toda la casa, con la suciedad que ello suponía. Dolores recuerda que para lavar la ropa blanca utilizaba polvos de guano y la dejaba en remojo. Luego, se le daba otro ojo (mano que se da a la ropa con el jabón cuando se lava), se enjuagaba y se le echaba añil para que azuleara. Las planchas eran de hierro y se calentaban en el carbón aunque a las de los sastres, al ser profesionales, se les echaba la candela dentro. La cal para blanquear las paredes la compraban a los hombres de La Puebla que la traían en burros. La vendían por medios (medida de madera cuadrada) y cada una compraba los que necesitaba. Esta cal, en terrones, la metían en una tinaja y le echaban agua hasta que hervía y se deshacía. Después, ya se podía utilizar en la limpieza de paredes valiéndose de una escobilla de palma hilada. Para calentarse en invierno se encendía la copa: se compraba el cisco (carbón vegetal menudo) y se echaba en un recipiente llamado copa (brasero que tiene la forma de copa y se hace de azófar, cobre, barro o plata con dos asas para llevarlo de una parte a otra). Se encendía con un papel y se soplaba con un soplillo de palma de pleita

(esparto trenzado en varios ramales) hasta que prendiera. Cuando dejaba de calentar, se movía con la badila (paleta de hierro o de otro metal) para reavivar las ascuas. Se le podía echar alhucema o incienso y, así, servía de ambientador. Si se colocaba ropa encima usando la alambrera (cobertera de red de alambre, generalmente en forma de campana, que por precaución se pone sobre los braseros encendidos) quedaba impregnada de ese olor y era un placer para los chiquillos vestirse, después del baño, con la camiseta calentita y oliendo tan bien. En casa no había tiempo libre porque se usaba, por ejemplo, para coser. Prácticamente toda la ropa se hacía a mano (sujetadores, bragas, sábanas…), incluso la de los hombres (calzoncillos, chaquetas y pantalones de patén, camisetas…).

muy dados a los dulces pero en fechas señaladas llamaban a un pastelero para que fuese a hacerles galletas y en Navidad iba una mujer a hacerles pestiños. Sí les gustaba tener “pequeñas chucherías” en el soberado (especie de desván en la parte alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado) pues allí guardaban bacalao colgado de las vigas y en una mesa grande ponían los seretes (canastos redondo de esparto) de higo, de dátiles, chocolate… De ellos daba buena cuenta Rosario, que bajaba constantemente con las manos y los bolsillos llenos.

COMIDA

Recordemos que los tiempos eran muy duros. Había gente que recogía la carbonilla de los trenes y la utilizaban para guisar. “Ya ha cagao el tren”, decían. Lo normal era que se utilizara carbón que se compraba por sacos. En las cocinas estaba la hornilla que era un hueco hecho en el macizo de los hogares, con una rejuela horizontal en medio de la altura para sostener la lumbre y dejar caer la ceniza, y un respiradero inferior para dar entrada al aire. También existía separada del hogar. La hornilla se llenaba de carbón, se echaba aire con el soplillo y se ponían los recipientes de cocina encima. Lógicamente, quedaban impregnados de tizne (humo que se pega a las sartenes, peroles y otras vasijas que han estado a la lumbre) pero se fregaban con estropajo de esparto y arenilla (arena muy fina) y quedaban relucientes. Dicen, y es verdad, que cada casa es un mundo. Por eso, nuestras colaboradoras tenían costumbres distintas a la hora de comer aunque, como veremos, la base es la misma. Dolores nos cuenta que en su casa se desayunaba café de cebada de malta, y pan. Para poder coger pan de maíz, se tenían que poner en la cola de la panadería de madrugada. Para almorzar, comían arroz, guiso de papas con colas de bacalao, montoncitos (despojo de la vaca, riñones, asadura…). Cenaban temprano, a las siete de la tarde y siempre cocido. Se acostaban temprano. La luz venía a las ocho de la tarde y duraba hasta la mañana siguiente. Durante el día no había. Nos cuenta Dolores que las estraperlistas (personas que practican el estraperlo o comercio ilegal) traían comida en un tren al que llamaban “Miguel Ligero” por la marcha tan lenta que traía. En casa de Obdulia y Rosario se hacía matanza periódicamente y los productos obtenidos servían de base para alimentar a la familia. Cuando estaban en el campo, solían desayunar migas. A mediodía comían siempre cocido y por la noche tortilla de papas, papas fritas, gazpacho, chorizo… No eran

Obdulia Soler Florindo

HIGIENE Y ACICALAMIENTO

Diariamente se lavaban las partes del cuerpo que despiden peor olor pero el baño lo tomaban unas dos veces por semana. Calentaban agua en la hornilla y, mezclada con alguna fría, la echaban en un baño grande con pastillas de Heno de Pravia. El pelo se lavaba con jabón verde y lo enjuagaban con vinagre aguado para que tuviera brillo. Toda la ropa se lavaba a mano y la que se traía después de trabajar en el campo, era especialmente difícil de limpiar. Normalmente, los sábados por la mañana, cuando se lavaban el pelo, se ponían los bigudíes (lámina pequeña de plomo, larga y estrecha, forrada de piel, de tela u otro material) y por la tarde, a la hora de salir, se los quitaban y el pelo quedaba rizado. A la peluquería sólo se iba para hacerse un corte de pelo. En casa se fabricaban también los paños higiénicos (los llamados pañitos) para las chicas. Se utilizaba muletón (tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana) y, a veces se les ponía cuatro cintas para amarrárselos a la cintura y colocar encima las bragas. Se acicalaban la cara con polvos que compraban en las droguerías y que volcaban en polveras. Eran polvos sueltos de la marca Madera de Oriente que venían en cajas de cartón. También se pintaban los ojos, e incluso hablan de rímel y del rizador de pestañas.

REVISTA DE FERIA

37


Enfoques FIESTAS Y CORTEJO

Las fiestas eran escasas: la Feria, el día de la Virgen, Semana Santa y el día de Santiago. Sólo en esas fechas señaladas se iba al cine. La fiesta que más se vivía era la Feria. En casa de Odón compraban la tela para el vestido, el único de vestir que se hacían en el año porque los demás eran baberos de diario. También se compraban zapatos que, si eran blancos se teñían de negro o marrón para el invierno. Eran tres días de feria. El primer día no se estrenaba ropa sino que se apañaban con un vestidito del año anterior; el segundo día era cuando se colocaban el nuevo y, en el tercero, se repetía vestido. El resto del año, los sábados por la noche se iba al paseo que consistía en lo siguiente: las chicas se cogían del brazo y paseaban en grupos de tres o cuatro y los chicos se arrimaban a ellas. Por supuesto, se acercaban a las que iban en los extremos y, si la que le interesaba estaba en el centro, le pedía que cambiara de sitio para poder pasear y darle conversación. Ellas quizás lo consentían alguna vez pero no con frecuencia porque pasearse varias veces con el mismo significaba algún tipo de compromiso y había que guardar las formas. Este paseo transcurría, según Dolores y Obdulia, dando un rodeo por las calles llamadas actualmente Blas Infante, Pablo Picaso, Cristo, José Montoto y González de la Hoyuela y vuelta a empezar. Rosario dice que en su época (cinco o seis años después) sólo se paseaba por la calle Blas Infante y algunos grupos se subían a la Plaza Nueva. Los domingos por la tarde, después de almorzar, se trasladaban a la carretera vieja de Alcolea y, cuando el sol se ponía, se iban a la estación para ver llegar un tren que llamaban “El Carreta” (aproximadamente a las ocho y media de la tarde) y después vuelta a casa y esperar hasta la siguiente semana. Esta costumbre hubo que prohibirla con el tiempo ya que llegó a ser peligrosa por la aglomeración de gente al paso del tren. Nunca salía sola una pareja de novios, siempre llevaba a alguna amiga o pariente, incluso al cine había que llevar compañía. Era costumbre ponerse en la puerta de la novia a hablar pero siempre bajo la atenta mirada de la madre que guardaba por la honradez de la hija. Era lo que se llamaba “pelar la pava”. Nos cuenta Obdulia que su novio solía llegar sobre las siete de la tarde y que a las ocho u ocho y media su madre, desde dentro de la casa, hacía sonar la badila de la copa de forma más continuada y sonora para que quedara patente que ya era hora de recogerse.

MATRIMONIO

En primer lugar, para acordar fechas y demás asuntos, se celebraba una reunión de los padres del novio y de la novia. En los dichos (declaración de la voluntad de los contrayentes cuando el cura los examina para contraer ma-

REVISTA DE Feria

38

trimonio), el cura hablaba por separado con los novios y les preguntaba qué tiempo hacía que se hablaban (noviazgo) y si habían pecado. La novia había estado preparando el ajuar durante mucho tiempo. Ella misma había hecho las sábanas bordadas, las toallas y su ropa; también, junto con su madre, se había preocupado de hacer acopio de enseres del hogar: platos, sartenes, servilletas, hules, cubiertos, cacerolas, mantas…

Necesitaba su permiso hasta para abrirse una cuenta en el banco. La mayoría de estas mujeres eran amas de casa que no tenían ingresos y dependían totalmente del dinero que éste quisiera darle. La separación matrimonial no existía y las que se conocían eran muy criticadas. El hombre dominaba y la mujer sólo debía obedecer y callar. Si tocaba un buen marido, todo era perfecto y, si era malo, a aguantar. Con todo, repetimos, los tiempos eran difíciles y esto hacía que hombres y mujeres intentaran ser todo lo felices que las circunstancias les permitían.

EMBARAZO Y PARTO

Rosario Soler Florindo

La boda era sencilla: se iba a la iglesia, se casaban y volvían a la casa (generalmente de la novia) para tomar chocolate, bizcocho, una copa de aguardiente o de coñac. El traje de las novias podía ser blanco o de cualquier otro color, incluso azul o negro, y el novio vestía traje de chaqueta. Los invitados se reducían a familiares directos y amigos muy cercanos. Como regalos de boda podían recibir objetos para la casa (platos, fuentes, jarros…) o adornos como una muñeca que llamaban de la primera camisa y era para colocarla en la cómoda (mueble con tablero de mesa y tres o cuatro cajones que ocupan todo el frente y sirven para guardar ropa). También era frecuente obsequiar a los novios con un recipiente adornado con realces que servía para proteger el vaso con agua de la mesilla de noche y al que llamaban bebe, o un mariposero que era utilizado para poner las mariposas (pequeña mecha afirmada en un disco flotante y que, encendida en su recipiente con aceite, se ponía por devoción ante una imagen o se usaba para tener luz de noche). El viaje de novios, si lo había, no duraba mucho pero sí lo suficiente como para quitarse de aquí unos días y aclimatarse a su nuevo estado: marido y mujer. Dolores estuvo en Sevilla tres días en una pensión. Todavía se acuerda de que fue al cine en la plaza de Jáuregui para ver Juana de Arco. Rosario fue a Cádiz donde vio por primera vez el mar y Obdulia estuvo durante toda la Semana Santa en Sevilla donde alquilaron sillas en La Campana (lástima que cayeran chuzos de puntas y se mojaran una y otra vez) Recordemos que la mujer pasaba de ser dependiente de su padre a serlo de su marido.

No existía control de embarazo con lo que el proceso era natural cien por cien: si faltaba la regla era que se estaba embarazada y, más o menos, a los nueve meses, nacería el niño o niña porque tampoco había forma de conocer el sexo del bebé a no ser que, por la cara de la madre, por la forma del vientre o por alguna otra muestra de la sabiduría popular, se supiese con antelación. Por supuesto, si la madre tenía alguna patología durante el embarazo no se trataba por lo que, a veces, había sorpresas desagradables en este periodo como desmayos, abortos y demás problemas que puedan derivarse de la falta de control médico. Cuando llegaba la hora del parto, la mujer rompía la fuente y comenzaban los dolores; se llamaba a la matrona y se alumbraba en el domicilio particular de la parturienta. A veces, las mujeres permanecían con dolores de parto varios días en su casa esperando el nacimiento. La matrona pedía agua caliente para lavar a la madre y al niño y ayudaba a la mujer a parir pero, si se presentaba algún problema, había que llamar al médico. Una vez en el mundo el neonato, su abuela u otros familiares lo bañaban y se ocupaban los primeros días de él hasta la total recuperación de la madre. Transcurridos estos tres o cuatro días, la vida continuaba y había que reincorporarse a las labores del hogar cuidando del nuevo miembro. La ropa de los recién nacidos había sido confeccionada por su madre o abuelas y, recordemos, no había lavadora, con lo que todo se lavaba a mano y tampoco existía la secadora, a no ser que consideremos como tal la alambrera de la copa citada arriba. A los pequeños se les ponía una empapadera (tela de toalla), camisitas, batones, metedor (llamado también metidillo) y que era un paño de lienzo que solía ponerse debajo del pañal a los niños pequeños pero siempre teniendo en cuenta que aún no contaban con pañales impermeables como los actuales y había que cambiarlos muchas veces al día para que estuviesen limpios y sanos. Así, con este último apartado, creemos poner fin a la semblanza que quisimos establecer a modo de pequeña exposición de lo que fue la vida diaria de las mujeres que vivieron durante la posguerra en Lora del Río. Vaya para todas ellas nuestro agradecimiento y respeto.


REVISTA DE FERIA

39


REVISTA DE Feria

40


Enfoques

ENTREVISTA A KEVIN LÓPEZ José Antonio Barroso Delgado

Una de las mejores promesas del atletismo nacional tiene acento sevillano y origen loreño, se trata de Kevin López Yerga, un atleta de 18 años que nació en Lora del Río y que en estos momentos reside en la capital hispalense por motivos de estudio y de entrenamiento. Kevin López es un chico normal, tímido en la vida pero osado en las pistas, unas pistas que devora cuando se trata de los 800 metros o los temidos 1.500 metros, quizá la prueba reina del atletismo moderno. Este joven atleta loreño tiene su vida repartida entre Sevilla, Lora del Río y Córdoba, donde reside su novia. Siempre que puede le gusta visitar su municipio, pasear por sus calles y compartir unos buenos ratos con sus amigos de siempre, los amigos que lo han visto crecer y convertirse en todo su atleta de élite del panorama nacional e internacional. En estos momentos cuenta con una beca de la Federación Española de Atletismo.

gente muy bien preparada. Con esto, pretendo conseguir lo máximo y, por ejemplo, el compromiso más cercano que tengo es el Campeonato de Europa del mes de julio.

Kevin, esta temporada pa­ sa por ser una de las mejores de tu vida profesional, ¿verdad? Pues sí, ya que he conseguido por ejemplo ser Campeón de España en pista cubierta en la categoría junior en los 800 metros, además de conseguir la tercera mejor marca de los todos los tiempos en pista cubierta de los 800 metros lisos en la categoría junior y récord de Andalucía, con un tiempo de 1.49.80. Asimismo, en Valencia he conseguido la tercera mejor marca de todos los tiempos en pista cubierta en los 1.500 metros lisos en la categoría junior, con un registro de 3.46.93, siendo también récord de Andalucía. Por lo tanto en lo que llevo de temporada, no me puedo quejar.

A finales del año 2005, el Ayuntamiento de Lora del Río te tributó un merecido homenaje por tu impresionante palmarés, ¿qué recuerdo te queda de aquello? Fue muy de agradecer saber que en tu localidad valoran lo que estás haciendo, y de ahí que me sentí muy orgulloso. Por otro lado, no soy muy amigo de estos homenajes, aunque tengo que reconocer que hay que hacerlos para que se valore lo que se está haciendo.

Lógicamente tampoco descartarías acudir a los Juegos Olímpicos Eso son palabras mayores, eso es otro nivel y otra categoría, y todavía soy joven para poder aspirar a eso. Evidentemente acudir a unos Juegos Olímpicos es el deseo de todo atleta, pero hay que ir poco a poco, y por el momento estoy bien en mi categoría junior. ¿En qué equipo militas actualmente? Esta temporada he fichado por el equipo ‘Playas de Castellón’, pero anteriormente he estado en otros clubes como el Puma Chapín de Jerez, donde he desarrollado parte de mi carrera. También sigo con el mismo entrenador, Paco Gil.

“Acudir a unos Juegos Olímpicos es el deseo de todo joven atleta”

¿Cómo comenzaste en el atletismo? Pues con 11 años ya comencé con el gusanillo de correr, pero no fue hasta los 13 cuando empecé a correr ya en carreras, y a partir de ahí todo ha sido correr y más correr. Ya desde pequeño despuntaste en el atletismo… Sí, ya que en categorías inferiores he sido varias veces campeón de España e incluso del Mundo pero, claro, subir de categoría supone encontrarte con rivales cada vez más fuertes y mejor preparados, por lo que la competitividad es cada vez mayor, de ahí que siga preparándome a un ritmo bastante alto. ¿Qué aspiraciones o metas tienes en tu vida deportiva profesional? Eso es difícil de responder, ya que como atleta que soy quiero ganar cuantas más carreras y campeonatos mejor, pero hay que ser consecuentes y pensar que hay mucha

¿Cómo es tu día a día en Sevilla? Pues por las mañanas estoy en clase del Ciclo de Telecomunicaciones e Informática, después voy a la Residencia de Deportistas donde vivo y de seis a nueve de la tarde entreno. ¿Crees que se puede vivir del atletismo? Hombre, se puede vivir pero no como los futbolistas profesionales; el atletismo te da dinero para vivir día a día, pero no para labrar un futuro sin tener que trabajar. Por eso yo me estoy formando para el día de mañana, ya que la vida de un atleta también es corta, y después hay que hacer algo en la vida.

¿Cómo ves la situación del deporte en Lora del Río? Pues en este punto tengo que ser muy crítico, ya que por ejemplo no se está fomentando el atletismo, tan sólo se interesan por el fútbol, que hay que reconocer que es el deporte-rey, pero no el único. Apenas hay promoción del atletismo en nuestro municipio, no se organizan actividades en este aspecto. Hecho en falta un apoyo municipal a deportes más minoritarios, no hay que mirar solo al fútbol, hay que abrir más horizontes en las disciplinas deportivas.

¿Cómo fomentarías la práctica del atletismo en tu pueblo? En primer lugar, tendría que poner a disposición de los atletas unas instalaciones adecuadas para la práctica y competición del atletismo y, en segundo lugar, con la organizaciones de actividades de fomento de estas disciplinas, tanto carreras, maratones, y otras actividades para conseguir que entre el gusanillo del atletismo en los más jóvenes, como me ocurrió a mí. También hay que facilitar los desplazamientos para entrenar y competir en otros lugares, para que el joven atleta sea competitivo y se interese por participar y llegar más alto.

¿Y las instalaciones deportivas? Para mí son escasas, tendría que haber más diversidad, puesto que solo se puede practicar fútbol en cualquier de sus modalidades, algo de baloncesto, balonmano y tenis, poco más, el resto está un poco desplazado. No se puede permitir que jóvenes deportistas tengan que irse a otras localidades o incluso a Sevilla a entrenar, puesto que la cantera potencial de nuestro pueblo está yéndose por ese motivo. Conozco el proyecto de la ‘Ciudad del Deporte’ que se pretende realizar desde el Ayuntamiento, pero todavía queda lejos.

Por último, Kevin, ¿quieres decirle algo a tus vecinos y vecinas de Lora del Río en estos días de fiestas? Pues yo voy a hablar de lo que a mí me apasiona, el deporte, tan sólo pido a mis vecinos que se aficionen por el atletismo, que practiquen algún tipo de deporte, porque es un hábito muy saludable. El atletismo no sólo es correr, también es saltar, velocidad, lanzamiento, etc, son disciplinas que pueden enganchar a los más jóvenes desde muy pequeños y poder labrarse una carrera deportiva de primer nivel.

REVISTA DE FERIA

41


Enfoques

LORA DEL RÍO Y EL FERROCARRIL: 150 AÑOS DE RELACIÓN Ricardo Solís Mora

Desde que en 1769 James Watt patentara la máquina de vapor el mundo cambió totalmente. La era industrial trajo consigo el desarrollo económico, social y cultural de las zonas rurales. En 1825 aparece el primer ferrocarril del mundo entre Stockton y Darlington, Gran Bretaña. Cuatro años después se establece el primer record del mundo de velocidad, la locomotora de vapor Rocket circula a “una velocidad de locos”: 48 km/h. El primer ferrocarril español nace en Cuba, entre La Habana y Guines... y con la cronología del ferrocarril podríamos continuar durante muchas líneas, pero no es ese el objeto de este artículo, de modo que centrémonos en nuestro pueblo. Como hemos comentado, la incidencia del ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de nuestro pueblo y precisamente este año conmemoramos su 150 aniversario. De la vinculación de Lora del Río con el ferrocarril quizá tengamos poco de que hablar o, por lo menos, poco que ya no sepamos. Todos sabemos cuántos de nuestros conciudadanos toman diariamente el tren para acudir a centros de estudio, de trabajo, o cuántos de otros lugares lo toman para venir a hacer lo propio, pero seguir con este comentario, sería adelantar acontecimientos y situarnos en el presente pasando por alto ese siglo y medio de historia. La estación de Lora del Río fue construida por la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Córdoba que, siguiendo el curso natural del Guadalquivir, no tuvo grandes dificultades orográficas que salvar aunque las crecidas del río, antes de construir las presas, dieron más de un quebradero de cabeza a las compañías ferroviarias. El trazado entre ambas capitales es llano y con curvas de amplios radios. El 5 de marzo de 1859 se inauguró el tramo de línea con 55,44 km. de vía única que unía Lora del Río con Sevilla y meses después, el día 2 de junio del mismo año, el tramo de 74,52 km. También de vía única, que hacía lo propio con Córdoba, quedando así unidas ambas ciudades andaluzas por el ferrocarril. La línea había sido construida por la citada empresa en base a la licencia concedida en el año 1852 a un financiero catalán que cinco años después

REVISTA DE Feria

42

El edificio de la estación de Lora de Río (vista aérea del año 1958) está en la zona superior derecha de la foto y la vía con topera que podemos apreciar en el patio junto con las básculas es posterior al esquema de aportamos, que seguramente sea de los años cuarenta. Las industrias que podemos observar carecen de conexión directa con el ferrocarril aunque recibían y expedían un importante volumen de mercancías como lo demuestran las tres básculas.

vendió sus derechos a un grupo francobelga quienes por fin, fundaron esta compañía llevando a cabo el proyecto y que, como se ha dicho, el 2 de junio de 1859, entró en servicio la totalidad de la línea. Esto es, a grandes rasgos, las noticias que se conocen sobre la construcción de esta línea férrea, pero un dato hasta ahora desconocido nos hace saber que en Lora del Río tenemos ferrocarril casi de casualidad puesto que en el primitivo proyecto, el trazado se desviaba en Palma del Río, cruzando el Guadalquivir, pasando por su casco urbano y tomando dirección hacia Écija, y cruzando también el Genil y así poner a esta ciudad en comunicación con el ferrocarril. Para llegar a Écija la Compañía tenía que llevar a cabo la construcción de tres puentes, con lo que los costes de este trazado serían enormes, en vista de lo cual y previo acuerdo con el gobierno, decidieron modificar el trazado al que existe en la actualidad. La Reina Isabel II promulgó la Real Orden de 30 de abril de 1857 por la que se aprobaba la modificación del trazado, pero, a cambio, la empresa concesionaria debía de construir un puente sobre el Guadalquivir para poner en comunicación con el ferrocarril a las villas de Palma del

Río y Écija, ya que éstas se situaban en la margen izquierda y la línea corría por la derecha. El citado puente fue construido de madera que se terminó en 1862, y que en enero de 1867 fue arrastrado por una gran crecida del Guadalquivir, pero esta es otra historia, así que nos situaremos nuevamente en el andén del antiguo edificio de la estación, donde había un azulejo colocado el 13 de enero de 1965 con la imagen de nuestra Patrona y que a su pie textualmente decía “¡Viajeros¡, a dos leguas por carretera está el Santuario de Nuestra Señora de Setefilla. Ella y aquellos pintorescos lugares esperan tu visita.” En ese andén, los que el día 5 de marzo de 1859 estaban presentes para la inaguración (que por cierto no se tienen noticias de que existiera una inaguración oficial), suponemos miraban con expresiones sin par, unos con recelo, pensando que aquel artefacto que tanto estruendo formaba, no traería nada bueno a la comarca, otros con estupefacción y admiración ante tan prodigiosa máquina y, por fin, otros con mayor visión de futuro, con la esperanza del progreso que iba a significar para el lugar. La Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Córdoba tenía en su inventario locomotoras de vapor equipadas con ruedas


Enfoques

Plano y leyenda original de la Estación de Lora del Río

de gran diámetro, ideales para lo llano de este trazado. No obstante también alquilaba material para poder atender las necesidades puntas a la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) cuyos raíles, procedentes de Madrid, llegaban hasta Córdoba. Esta última estaba interesada en llegar hasta Sevilla para así tener acceso a sus instalaciones portuarias, ya que estas generaban un importante volumen de mercancías y, por tanto, de facturación y negocio en ambos sentidos, es decir, importación y exportación. Ambas compañías entablaron negociaciones de las que surgió el 24 de julio de 1875 el acuerdo de la anexión por parte de MZA de la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla, con lo que MZA se ahorró la construcción de un trazado paralelo, aunque finalmente fue esta compañía la que construyó la vía doble entre Lora y Sevilla. En la fotografía del puente del Guadalquivir podemos apreciar la placa del puente, fabricado el año 1929 en el taller central de vías y obras que la compañía MZA tenía en Villaverde Bajo. La construcción del trazado de vía doble entre Lora y Córdoba había sido aprobada, de hecho, se había preparado la explanación en muchos puntos kilométricos e incluso se levantaron los estribos de los nuevos puentes pero la Alta Velocidad hizo que se paralizaran las obras, pues su trazado entre Córdoba y Sevilla discurre paralelo a la antigua línea. Económicamente hablando, el ferrocarril tuvo un gran impacto sobre los costes del transporte interior de nuestro país puesto que no existían prácticamente ningún otro que no fuese con tracción de sangre. La orografía de la península hacia que existieran dificultades casi insuperables para las obras de construcción de canales de navegación interior que era el medio de transporte pre-ferroviario más económico y, prácticamente, sólo los 227 km. del Canal de

Castilla formaban una pequeña muestra; de hecho, como dato comparativo y abarcando los puntos extremos de varios estudios realizados, señalaremos que en 1913 en Holanda había 142,86 km. de canal de navegación interior por cada 1.000 km2 de superficie y en España había sólo 1,44 km. de canal por la misma superficie. Con esto queremos señalar el aislamiento de los diferentes productos, no sólo a nivel nacional, sino también al regional, y lo que para esto vino a suponer el ferrocarril, que a partir de 1855 alteró la dinámica del transporte interior, transformando totalmente en pocas décadas el sistema de transporte español. Dejando nuestro paseo por la economía y el transporte ferroviario de España, aprovechando una parada, nos apearemos en ese pueblo a orillas del Guadalquivir (ese pueblo al que se refería mi abuela cuando en Semana Santa nos íbamos de Córdoba a Sevilla le decía a mi madre.... “chica, cuando pases por ese pueblo que venden espárragos en la estación, ¡cómprame un manojito!”) e intentaremos dar algunos datos sueltos sobre el desarrollo al amparo del ferrocarril.

Reproducimos también un plano de las vías cuya antigüedad desconocemos aunque presumimos podemos datar hacia 1940 y que apunta un dato sobre el que no hemos conseguido obtener ninguna información. Si observamos en el lado “Córdoba”, junto a los almacenes de mercancías, hay una plataforma giratoria para la recepción y expedición de vagones hacia la vía de la fábrica de D. Baltasar Lara. Como hemos dicho, no hemos conseguido averiguar quién era ni su actividad, aunque sí hemos sabido que por ese apartadero en época posterior, el que entonces fuera factor de la estación, nos comentaba que le facturaba una peseta diaria por el uso del apartadero a la firma. En una fotografía antigua que pudimos obtener, con una fecha aproximada a 1958, con la ayuda de nuestros mayores, ubicamos una serie de industrias y edificios existentes en nuestra localidad situadas en los aledaños de la estación de las que pocas quedan en pié hoy día y que explicamos: • En primer plano, nos encontramos los terrenos de la empresa de D. Enrique Funes que, posteriormente, pasó a denominarse Hijas de Enrique Funes, S.L. Su actividad era el aceite de oliva y también fabricaba jabones bajo la marca “Tay”. La ubicación de esta empresa parece ser coincidente con la referida de D. Baltasar Lara. • A continuación y por la parte derecha, nos encontramos con la fábrica de D. Avelino Villamarín, a cuyos muros vemos adosadas tres básculas junto a la vía del ferrocarril de las que, según informaciones obtenidas, dos pertenecían a Renfe y la tercera al Ayuntamiento. • Colindante con Avelino se encontraba la fábrica de crin vegetal de Hipólito (sólo hemos conseguido este dato) que, a su vez, lindaba con Villamarín Guillén, S.L, cuya actividad, al igual que

Un exiguo García Lorca camino a Barcelona en un gélido amanecer de Enero.

No hay constancia de grandes accidentes del ferrocarril en nuestro pueblo, aunque sí hubo un descarrilamiento de un tren de mercancías en el Puente de San José en 1950 que conocemos por las fotografías que incluimos en este artículo.

Lora del Río tiene casi semanalmente un tráfico muy curioso, se trata de transportes especiales (transformadores) que, procedentes de Córdoba, aguardan que finalice el tráfico de mercancías para encaminarse hacia Sevilla.

REVISTA DE FERIA

43


Enfoques de España con nuestra bolsa de viandas y allí almorzábamos tranquilamente. Si había que ir de visita, lo hacíamos por la tarde, daba tiempo a todo, los días parecían ser más largos que los de ahora, luego nos volvíamos a la estación de Córdoba y tomábamos nuestro tren de regreso.

Otra vista aérea de la misma zona pero tomada desde el lado casi opuesto. La foto corresponde al año 1968. La industria conservera (aceitunas) fue muy importante en Lora del Río. Actualmente casi todos los terrenos industriales que nos muestran las fotos están urbanizados.

la de Avelino, era la conservación de aceitunas, cosa que atestigua las gran cantidad de barriles que observamos y que, si mal no recordamos, ha sido la última en cesar su actividad, pues quizás aún todos recordemos el pitido de su sirena que anunciaba a sus trabajadores el final de la jornada matinal y de paso recordaba a toda la población que era la una del medio día. • En la fotografía vemos también que lo que conocemos como “El Palacete” ya está construido y que a sus espaldas aparece otra empresa, “Lissen”, que era de conservas de pimientos. • Si cruzamos la calle, hoy Avenida de Portugal, pero por todos conocida como Alameda del Tren (sabia decisión del lenguaje popular), nos encontramos con otro molino de aceite en lo que era la esquina con la explanada de la estación. Algunas casas antes vemos que ya existe un edificio singular, el Restaurante Mesa que, con el mismo estilo de construcción que la estación de Plaza de Armas de Sevilla, surgió seguramente al amparo del ferrocarril, ya que de él se apeaban gentes que venían a sus negocios y, como era el tren quien marcaba el ritmo de vida de entonces, necesitaban hospedarse. ¿Quién no se acuerda de aquellos viajantes de comercio con aquellas enormes maletas cargadas de muestrarios? pues mientras los enseñaban por los comercios del ramo pasaban, a veces, días. Todos recordamos que nombres como “El Ligero” o “El Carreta” formaban parte de la vida cotidiana. Nuestros recuerdos de años mozos, también viajan en tren. Aquel tren que tomábamos los lunes a

REVISTA DE Feria

44

las 6 de la mañana para irnos a Sevilla a estudiar que ya era un progreso: el Ferrobús. Aquellas entrañables unidades 300 de color plateado y tracción diesel en las que dormitábamos hasta llegar a San Jerónimo pues, a partir de allí, el traqueteo de las ruedas sobre los carriles de 10 m. sin soldar ejercían de eficaz despertador y nos anunciaban, como si de los modernos equipos de megafonía se trataran, que ya estaba próxima la que llamábamos “Estación de Córdoba” (Plaza de Armas) como final de trayecto. Otras veces era el ómnibus que paraba en todas las estaciones de la línea, incluso en Azanaque, que hoy no existe ya, o un rápido (cuyo nombre mas bien era un chiste) con tracción de alguna locomotora diesel ALCO 1600 o 2100 con sus furgones de correos y sus coches de la serie 5000, sentándonos en sus departamentos o de pié en sus pasillos, los que nos transportaban a la ida o al regreso. ¿No recordáis aquel señor que con un canasto de chucherías y bocadillos, se montaba en una estación y se bajaba en otra para tomar otro tren sin importarle demasiado la dirección? lo que realmente importaba era dejar el canasto vacío. Si tocaba viajar más lejos, por ejemplo a Madrid, a las 10 de la noche se tomaba el express que nos dejaba en Atocha pasadas las 9 de la mañana, después de una noche en un departamento de 2ª clase ocupado por 8 personas y, si era a Barcelona, pues un día entero, los canastos de mimbre, las fiambreras y las botas de vino circulaban sin cesar por los departamentos... se vivía más despacio y se vivía más. Si tocaba ir a Sevilla a comprar ropa o al médico, pues se tomaba el primer tren de la mañana, se hacía lo proyectado y luego nos íbamos a los bancos de la Plaza

Ya en 1976 se puso en servicio la electrificación a 3.000 Kw. entre Córdoba y Sevilla, aunque por sus características de falta de compensación (provocaba innumerables enganchones) y continuas interrupciones del servicio, hacían la explotación muy difícil. Esto, unido a la falta de sub-estaciones, hizo que el servicio ferroviario dejara mucho que desear en Andalucía, y eran los viajeros y los empresarios quienes sufrieron durante años las consecuencias por los continuos retrasos que sufrían toda clase de trenes. Cuando se acometieron importantes obras de mejora, estos problemas cedieron y se fueron mejorando los servicios. Ya muy avanzados los años 80, entraron en servicio unas modernas unidades automotoras eléctricas: las 440 con su característica librea azul y franja amarilla y sus asientos de skay marrón, que aún hoy día, con muchos cambios de pintura y de interior, permanecen fielmente prestando el servicio de cercanías. Este servicio de cercanías, que en un altísimo porcentaje es extraordinariamente eficaz, es el medio de transporte más importante que existe en nuestra población, ya que la cadencia de servicio y las posibilidades diversas de destinos en la propia capital, hace posible que las necesidades de nuestra población se vean cubiertas en la inmensa mayoría de los casos y en la actualidad, desde el pasado mes de marzo, estas posibilidades aumentan con la puesta en servicio de la línea 1 del metro de Sevilla. Como dato concreto haremos referencia al material que ha circulado por nuestras vías. Las locomotoras de vapor, como ya hemos comentado anteriormente, utilizadas en este trayecto llevaban ruedas de grandes diámetros porque el perfil del trazado era muy suave. Las locomotoras diesel de línea de la serie 1600 (316) fueron las titulares de casi todos los trenes de viajeros y mercancías. Los Ferrobuses también se utilizaron en Lora del Río y la puesta en servicio de la electrificación supuso la sustitución del material diesel por material eléctrico, unidades “600”, 440, 444, 276, 278, 269 (varias subseries) y 252. Ocasionalmente las 251 también han circulado por la estación de Lora


Enfoques del Río. En los cuadros que adjuntamos con los servicios ferroviarios se sobrentiende que existían el mismo número de circulaciones en sentido de marcha inverso al indicado. En cuanto al tráfico de mercancías, hay algunos trenes que pasan por nuestra estación en horas diurnas, hay otros muchos que lo hacen cuando el sol se ha marchado a descansar, y que en el silencio de aquellas noches previas a días de lluvia se les oye venir desde muy lejos y el sonido de su marcha perdura hasta que se ha alejado bastante. Es curioso este detalle, pero la observación del medio por parte del hombre le hace llegar a conclusiones que son dignas de comentar. ¿No recordáis aquello que nos decían nuestros mayores? ¡va a llover, porque se oyen mucho los trenes! Bien, nuevamente oímos el silbato del Jefe de Estación que con banderín en mano nos autoriza a seguir viaje. Nos habíamos quedado en las mercancías, en la actualidad hay un tráfico de mercancías de las que Lora suele ser parada y fonda, o por lo menos, casi fonda. Se trata de unos trenes con circulación especial, que transportan enormes transformadores fabricados en Córdoba y que van destinados al puerto de Sevilla para su embarque. Si alguno de los lectores aún no lo ha visto, además de las fotografías que se incluyen en este artículo, tiene la posibilidad de presenciar tanto su entrada como su salida. Esto suele ocurrir muchos sábados y a eso de las 13 horas, aprovechando los vacíos de tráfico en la línea, hace su entrada un tren especial de entre 450 y 800 toneladas de peso total, con un transformador en una plataforma especial que tiene movimientos laterales para evitar su roce con los andenes, los monos (en el argot ferroviario, un mono es uno de esos semáforos que está en el suelo) a veces hasta hay que desarmarlos e incluso subir los cables de la catenaria, que por supuesto están sin corriente. Como digo, entra en la estación de Lora, a una velocidad de 5 km/h, a la hora citada y después de pasar por las agujas, es estacionado en la vía 3, donde permanecerá hasta aproximadamente la una de la madrugada, hora en la que partirá hacia Sevilla, haciéndolo a contravía, es decir, circulando por la izquierda, ya que en el camino hacia su destino se encuentra con varios obstáculos, el primero es el puente sobre el Guadalquivir antes de Guadajoz y que precisamente por este tipo de transporte fue recrecido en su altura en la izquierda siguiendo el camino hacia Sevilla. El siguiente obstáculo que

La antigua estación, hoy convertida en dependencias municipales

se encuentra es el anden cerrado de la vía 1 en Los Rosales. Los objetivos de rentabilidad hacen que en la actualidad el tráfico de viajeros de larga y media distancia se encuentre centralizado en las grandes ciudades. En Lora sólo paran los trenes regionales que circulan por la vía de ancho ibérico porque es cabecera de trenes de cercanías y pone en comunicación con este servicio a los viajeros de regionales, puesto que estos trenes ya no paran hasta llegar a Sevilla, así que de esta manera, por ejemplo, un viajero procedente de Peñaflor o Palma del Río y que quiera ir a Los Rosales, ha de bajarse en Lora y tomar un tren de cercanías. Hay sólo un tren de larga distancia en la actualidad que circula sin parada por Lora en ancho ibérico que es el “García

Lorca”, de Sevilla a Barcelona, que pasa a eso de las nueve de la mañana y el inverso que lo hace sobre las siete de la tarde. El resto de los trenes de viajeros ha de utilizar, sin otra alternativa, la élite del ferrocarril en la Península Ibérica: el AVE, que también pasa por Lora, por línea de ancho internacional pero lo hace raudo porque no tiene estación alguna entre Córdoba y Sevilla, pero sí hace las delicias de quienes sentimos algo especial por dentro cuando vemos pasar un tren. Sólo nos queda referir que tantos años de intensa relación a la que hacemos referencia en el título de este artículo, forzosamente ha tenido que ocurrir algún desliz y por ello existen en nuestro pueblo gran cantidad de ciudadanos que son hijos de Lora y del ferrocarril.

Descarrilamiento en el puente de San José.

REVISTA DE FERIA

45


Enfoques Nota:

LORA DEL RÍO Tramos

Lora-Sevilla (1) • Lora-Córdoba (2)

Inauguraciones

5 de marzo de 1859 (1) • 2 de junio de 1859 (2)

Observaciones

Tramos construidos en vía única por la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla, anexionada por MZA el 24 de julio de 1875. MZA construyó la vía doble entre Sevilla y Lora Electrificación a 3.000 voltios 17 de abril de 1976

Diagrama

Archivo Antonio G Portas

1957 – TRACCIÓN VAPOR Tipo de tren

Trenes

Trayecto

Mercancías-Viajeros

1

Alcázar-Cádiz

1

Ómnibus

1

Córdoba-Sevilla

2

Correo-Expreso

1

Madrid-Cádiz

2

Expresos

2

Madrid-Cádiz Madrid-Cádiz

1-2-3

Expreso de Lujo

1

Andalucía Expreso

3-4

1.- Empleaba 36 horas y 20 minutos entre Alcázar y Cádiz. 2.- Diurno 3.- Diurno y Nocturno 4.- Sin parada en Lora del Río. Circulaba tres días en semana.

He redactado este artículo en primera persona en plural porque si bien he sido yo quien le ha dado forma, no es menos cierto que otras personas, de forma directa o indirecta han participado en su confección. No había sido idea mía la de escribirlo, nuestro querido Rafael Morales estaba haciendo acopio de documentación y presumo con ese objeto, pero por desgracia no tuvo tiempo. Sus hijos entregaron la documentación a la Concejalía de Cultura y está me comentó que si yo podría hacerlo o conocía a alguien con conocimientos del tema que fuese capaz. Desconozco el enfoque que Rafael pensaba darle. Me gustó la idea y me puse manos a la obra, aunque dada la premura con la que tuve que realizarlo, no tuve tiempo para realizar mayores investigaciones con las que completar este trabajo.

Agradecimientos:

1971 – TRACCIÓN DIESEL Tipo de tren

Trenes

Trayecto

Ómnibus-Ferrobús

6

5 Córdoba-Sevilla • 1 Lora-Sevilla

1

Ómnibus

1

Madrid-Cádiz

1

Expresos

3

Barcelona-Sevilla Madrid-Sevilla Madrid-Cádiz

1-2

Rápido

1

Madrid-Cádiz

1

Talgo

1

Madrid-Cádiz

1-3

1.- Diurnos 2.- Nocturnos, excepto el Barcelona-Sevilla que en trayecto Córdoba-Sevilla era diurno. 3.- Diurno, sin parada.

Las fuentes de información utilizadas han sido las siguientes: •R ecopilaciones de documentación hechas por Don Rafael Morales de las Heras, entre las que se encuentra el “TRABAJO SOBRE EL PUENTE DE HIERRO DE PALMA DEL RIO”, de Don Rafael L. Nieto Medina. •A rchivo Municipal de Palma del Río. • D. Antonio G. Portas • Revista Maquetrén. • D. Francisco Boyer Fernández. • Todas aquellas personas que amablemente contestaron a cuantas preguntas hicimos sobre el tema.

1981 – TRACCIÓN ELÉCTRICA Tipo de tren

Trenes

Trayecto

Tranvía

4

3 Córdoba-Sevilla • 1 Lora-Sevilla

1-4

Semidirectos

2

Córdoba-Sevilla

1-4

Directos

2

Córdoba-Sevilla

1-4

1987 – TRACCIÓN ELÉCTRICA

Expresos

3

Barcelona-Sevilla Madrid-Sevilla Madrid-Cádiz

1-2-5

Tipo de tren

Trenes

Trayecto

Electrotrén

2

Barcelona-Sevilla Madrid-Sevilla

1-3-5

Madrid-Cádiz

1-3

Tranvía

11

7 CórdobaSevilla • 4 Lora-Sevilla

1

4

- BarcelonaSevilla - Madrid Sevilla - Madrid Cádiz/ Huelva - Madrid Sevilla

1-2

Talgo

2

- Madrid Sevilla - Madrid Cádiz

1-3

Rápido

2

Madrid-Cádiz BarcelonaSevilla

1-3

Talgo

1

1.- Diurnos 2.- Nocturnos, excepto el Barcelona-Sevilla que en trayecto Córdoba-Sevilla era diurno. 3.- Diurno, sin parada. 4.- Servicio efectuado con unidades 436 y 440. 5.- Servicio efectuado con unidades 444.

Expresos

1978 – TRACCIÓN ELÉCTRICA Tipo de tren

Trenes

Trayecto

Tranvía

4

Córdoba-Sevilla

1-4

Directos

1

Córdoba-Sevilla

1-4

Semidirectos

3

Córdoba-Sevilla

1-4

Expresos

3

Barcelona-Sevilla Madrid-Sevilla Madrid-Huelva

1-2-5

Rápido

1

Madrid-Cádiz

1

Talgo

1

Madrid-Cádiz

1-3

1.- Diurnos. 2.- Nocturnos, excepto el Barcelona-Sevilla que en trayecto Córdoba-Sevilla era diurno. 3.- Diurno, sin parada. 4.- Servicio efectuado con unidades de la serie 600 (436). 5.- En verano, Navidades y Semana Santa, el Barcelona-Sevilla, circulaba desdoblado.

REVISTA DE Feria

46

1.- Diurnos 2.- Nocturnos, excepto el Barcelona-Sevilla que en trayecto Córdoba-Sevilla era diurno. 3.- Diurno, sin parada.


REVISTA DE FERIA

47


REVISTA DE Feria

48


Enfoques

Una Nueva Lora

Valentín Vilanova García

Hace unos años cuando trabajaba en Centroamérica tuve la oportunidad de participar en esta revista para describiros la dramática situación que afrontaba la población salvadoreña después de recibir el impacto de dos terremotos. Este año escribo desde Sevilla, donde dentro de la ONG Intermon Oxfam continúo desempeñando tareas de cooperación internacional. ¡Cómo pasa el tiempo! Ya son 17 años de vida laboral, he pasado los primeros diez años en América Latina trabajando en proyectos de desarrollo en Perú, Colombia, Honduras y El Salvador y los últimos siete años viviendo en Sevilla. Dejé pues una Lora del Río en 1993, muy distinta a la que me encuentro ahora cuando casi todas las semanas paso unas horas en mi pueblo visitando a mi familia y amigos. Cambiaron infraestructuras, negocios y cambió la composición de nuestro vecindario. Compartimos nuestro pueblo con vecinos que se llaman Mohamed, Esmilda, Dimitri o Nziba, vecinos loreños que nacieron en Marruecos, Bolivia, Rumania, Senegal y una larga lista de países donde alimentar a la propia familia de uno se convierte en una ecuación sin solución si no se ponen kilómetros de por medio. El fenómeno migratorio ha vuelto a Lora del Río o, mejor dicho, “nunca se fue”. Sin solución de continuidad hemos dejado de despedir en la Alameda del Tren a Setefillas, Antonios, Rosarios o Pepes que dejaban su pueblo para ir a Francia, Alemania o Suiza…y hoy bajan del mismo tren convertidos en Mohamed, Esmilda, Dimitri o Nziba. Y en sus maletas, los de antes y los de ahora llevan lo mismo: añoranza de “su terruño”, tristeza por perderse el ver crecer a sus hijos o envejecer a su padres y una tremenda ilusión de poder trabajar pronto para mandarle “platica” (dinero) a su gente para pagar vivienda, ropa, comida y los que tengan mas suerte quizás algún televisor o equipo de música. No podemos ponerle puertas al mar, ni al campo, ni a la ilusión por acceder a una vida mejor. Ni en Lora, ni en Katmandú. Desde que el mundo es mundo ha habido trasiegos de personas que huían de unas condiciones de vida difíciles hacía otras latitudes donde encontrar nuevas oportunidades. Como le escuché en una ocasión a Sebastián de La Obra, antiguo adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, el primer resto humano que se conoce (Lucy) se encontró a más de 7.000 km. de donde era originaria, es decir, que ya el primer homínido reconocido era “un inmigrante”; había emigrado en busca de nuevos frutos, de nueva caza, de una vida mejor, la

misma motivación que lleva hoy en día a los mexicanos hacia Estados Unidos o a los marroquíes a España. ¡¡Qué suerte tuve al haber nacido en el lado de los países que reciben inmigrantes!! ... porque, sinceramente, es una suerte que de los aproximadamente 200 países que componen el globo terráqueo hayamos nacido en uno de los 15 países que reciben inmigrantes (no incluyo aquí los fenómenos migratorios que se producen huyendo de guerras o conflictos); aquí jugamos continuamente a la lotería sin ser del todo conscientes que ya nos tocó al nacer en Lora del Río. Porque de no haber sido así, si hubiéramos nacido en alguno de los 185 países restantes habríamos crecido entre infinidad de carencias (educativas, sanitarias, democráticas,…) y muy probablemente nos hubiéramos lanzado a la aventura de emigrar a España jugándonos la vida en pateras o saltando vallas, para convertirnos por fin en un inmigrante.

enfrentan, cada vez más personas llamarán a nuestras puertas. El verdadero reto no está en lograr que nuestras fronteras sean infranqueables, sino en hacer de la emigración un fenómeno seguro, ordenado y en beneficio de todos. Podemos escoger entre dos caminos: contribuir a una visión estrecha y soberanista de nuestro territorio, que ve la inmigración como una amenaza para nuestros valores y nuestro bienestar; o ponernos a trabajar en la creación de unas sociedades más abiertas en las que la emigración sea un modo justo e inteligente de promover el interés común.

Los fenómenos migratorios se producen por las diferencias en nivel de vida entre una gran mayoría de países expulsores y una minoría de países receptores. Diferencias entre países que lejos de verse reducidas van en aumento con lo que los factores de expulsión son cada vez mayores. En efecto, hace 120 años una diferencia salarial de 2 a 1 contribuyó a un desplazamiento masivo de irlandeses a Estados Unidos; pues bien hoy, por ejemplo, la diferencia salarial entre el Reino Unido y Kenia es de 7 a 1, o la de España frente a Ecuador es de 5 a 1.

Para llevar a cabo esta última opción, deberemos en primer lugar contribuir al desarrollo de los países empobrecidos con aportes significativos a la mejora de la salud, la educación y la generación de ingresos, para evitar las tremendas diferencias de nivel de vida que se dan entre países y que están en la base del fenómeno migratorio; y en segundo lugar facilitar que la emigración acelere ese proceso de desarrollo de los países de origen, tomando medidas como: reducir las comisiones que gravan el envío de remesas; frenando la fuga de cerebros que se produce vía emigración (con la emigración salen de los países las personas mejor preparadas, con lo que las opciones de progreso del país se ven mermadas); ampliando y respetando los derechos de los inmigrantes; fortaleciendo las asociaciones de inmigrantes y, fundamental, educando todos (nuevos y viejos loreños) a nuestros hijos en la aceptación y respeto al otro.

Como se recoge en el informe de Intermón Oxfam, la llegada de nuevos emigrantes es una realidad que está ahí y mientras se den inequidades tan evidentes no se frenará nunca. A pesar de los riesgos a los que se

Y aquí lo dejo. Vayan por delante mis más sinceros deseos de que la Feria de Lora 2009 sea todo un éxito y que Antonios y Mohameds brinden juntos por una Lora del Río ejemplo de convivencia.

REVISTA DE FERIA

49


Imágenes del año

Inauguración remodelación Plaza de la Coronación. Mayo 2008

Inauguración de la Plaza Virgen de las Angustias. Mayo 2008

Clausura de los Talleres de Ocio y Tiempo Libre. Junio 2008. Recepción al Lora C.F. por sus éxitos deportivos. Junio 2008.

Concierto de Merche en la Plaza de la Chimenea. Julio 2008.

REVISTA DE Feria

50

Colocación de la primera piedra de la variante de Lora del Río. Agosto 2008.


Imágenes del año

Día de la Virgen. Septiembre 2008.

Celebración del Día Internacional de la Infancia. Noviembre 2008

Encuentro literario con el escritor Fernando Iwasaki. Enero 2009.

Nuevo iluminación del Santuario de la Virgen de Setefilla. Diciembre 2008.

Entrega de Premios del Certamen de Artes Plásticas “Miguel González Sandoval”. Octubre 2008.

Día de la Cabalgata de los Reyes Magos. Enero 2009

Carnaval: Pasacalles Infantil . Febrero 2009.

REVISTA DE FERIA

51


Mosaico • Instituciones

APOSTANDO POR EL FUTURO El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano • Platón Pilar Angulo Jefa de Estudios del IES AXATI Obligatoria (ESO) y Postobligatoria (Bachilleratos, PCPI y Ciclos de Grado Medio y Superior en las ramas de Administración, Electrotecnia e Informática respectivamente), dando respuesta así a algunas de las demandas educativas de la zona.

Es bien sabido que la cultura engendra progreso y que la grandeza de un pueblo se mide por la educación de sus habitantes. En ese empeño de hacer de nuestro pueblo un lugar más humano y culto, trabajamos junto a otros, todos los docentes de los diversos centros educativos de Lora del Río ya sean de Primaria o de Secundaria. En estas líneas queremos dar a conocer a uno de estos últimos y la labor que en él se desarrolla: se trata del IES AXATI… El IES AXATI es un centro educativo que fue inaugurado en 1969 como Escuela de Maestría y que a lo largo de su trayectoria docente ha sufrido importantes modificaciones de crecimiento, tanto a nivel arquitectónico como académico. Son muchos los loreños que lo siguen llamando “el de FP” o “la Laboral” y desconocen la evolución que ha seguido en estos cuarenta años dedicados a formar jóvenes, En la actualidad, funciona como Instituto de Enseñanza Secundaria REVISTA DE Feria

52

Las diferentes obras de remodelación y ampliación lo han convertido en un centro de grandes proporciones, con numerosas dependencias específicas (talleres, laboratorios,...) y bastante bien dotado tecnológicamente por su idiosincrasia de ser un centro TIC y de impartirse en él módulos profesionales de marcado carácter técnico. Es un centro de referencia comarcal, ya que entre otras cosas es sede para los exámenes de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y desde hace tres cursos se realizan en él la prueba de acceso a la Universidad para los alumnos de Bachillerato que pretenden seguir estudios universitarios. El lema de nuestro centro es fomentar el espíritu de superación, trabajar para ampliar año tras año el abanico de ofertas educativas, acomodándolas a las exigencias sociales y dotándolas de la calidad necesaria para que nuestros alumnos cuenten con una esmerada preparación independien­temente de la trayectoria laboral o universitaria que elijan. Como ejemplo de este crecimiento académico podemos señalar el gran número de alumnos de Bachillerato que se matriculan en este centro o la puesta en marcha este curso de un nuevo Ciclo de Grado Superior de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos, que tras ser solicitado reiteradamente a la Administración hemos conseguido su implantación en el AXATI, respondiendo de forma exitosa a las necesidades tecnológicas que plantea nuestra sociedad actual.

Nos sentimos orgullosos de contar con un centro de calidad moderno, puntero tecnológicamente y en el que se llevan a cabo multitud de proyectos educativos como el Plan de Mejora y Calidad, Puertas Abiertas, Intercambios lingüísticos, Coeducación… No obstante, a pesar de contar con los medios necesarios, educar no es tarea fácil; es un reto complejo que exige esfuerzo, disciplina, responsabilidad y energía por parte de todos. Los docentes sabemos de buena tinta que nuestra labor es estéril cuando actuamos como Quijotes queriendo resolver entuertos sin ayuda y rellenando huecos que en muchos casos el entorno se encarga de vaciar. En este mundo globalizado en el que las influencias provienen de distintos ángulos, toda ayuda es poca y TODOS somos responsables. Tenemos un gran Instituto, formemos grandes personas


Mosaico • Instituciones

DESAYUNO SOLIDARIO C.E.I.P. VIRGEN DE SETEFILLA

En el Colegio Publico “Virgen de Setefilla” tenemos un proyecto llamado “Escuela Espacio de Paz” y gracias a él ya hace tres años que realizamos actividades y proyectos solidarios con el fin de ayudar a los más necesitados. Todo empezó con el apadrinamiento de niños de Nicaragua y actualmente cooperamos con Perú. Concretamente, es un colegio situado en los Andes peruanos, en un pueblo llamado Katañiray. Es un colegio pequeño que está creciendo poco a poco y que cuenta desde el principio con la ayuda de una ONG llamada “Almería Solidaria”. Es la primera escuela de la zona y apenas lleva cuatro años en funcionamiento. Todavía no se ha terminado de construir y hay mucho trabajo que hacer. Para colaborar en el Desayuno Solidario los alumnos de este colegio pagan 1 euro (si son de Infantil) o 1'50 (los de Primaria) por un bocadillo de salchichón y chorizo y un zumo. Con ese dinero pagamos el pan, chacina, etc.... y lo que nos queda libre (una media de 100 euros por mes) se envía a la ONG. Esta actividad se realiza siempre a final de cada mes. El Desayuno Solidario se lleva a cabo gracias a la colaboración y participación de todos los padres, alumnos y maestros tanto españoles como peruanos. Cada vez estamos más entusiasmados con la idea y cada mes es mayor la participación. Algunos maestros de nuestro centro, que son de Lora, se encargan de hacer los pedidos para el desayuno y la ayuda de los padres/madres/tutores es imprescindible ya que ellos son los encargados de hacer los bocadillos y distribuirlos.

Por supuesto, todos los maestros trabajamos el tema a nivel de aula. Aparte de ayudar a los demás, también queremos que nuestros alumnos se enriquezcan lo máximo posible con esta experiencia. Se intenta motivar al alumnado mediante diversas actividades: Se han organizado charlas con la colaboración de una maestra que ha pasado en el verano en el colegio de Perú. Contamos con el Rincón Solidario que es el lugar donde colocamos toda la información referida a esta actividad: mapamundi, fotografías del proyecto de Perú, gráfico para ver la evolución de la participación que hacemos mes a mes. De momento ha funcionado muy bien un intercambio por cartas que hicimos en el mes de diciembre. Nosotros les enviamos un paquete con dibujos, cartas y trabajos que aquí realizaron los alumnos y poco después el Colegio de Perú nos envió otro paquete. Para el mes

de marzo nos gustaría poder repetir la experiencia ya que fue muy satisfactoria y sobre todo para seguirnos conociendo mutuamente. Además, se intenta sacar el máximo partido posible a estas actividades para que los alumnos aprendan geografía y cultura de una forma mucho más significativa. Hemos hecho un mural que siempre colocamos el día del Desayuno Solidario. En este mural todos los cursos han aportado también sus propias ideas. El objetivo de este mural era decorar y además unir a todos los alumnos fomentando el trabajo en equipo. Tal vez esta cadena solidaria haya empezado en el Colegio pero no se queda solo aquí sino que, se ha ampliado a todos los agentes de la comunidad de Lora del Río, que hacen que sea posible, desde los familiares y equipo educativo hasta los mercados de la zona (panaderías, charcuterías, etc...) que nos proporcionan ayudas para poder recaudar el máximo dinero posible en esta causa solidaria. REVISTA DE FERIA

53


Mosaico • Instituciones

GUADALINFO

La Concejalía de Desarrollo

Guadalinfo es un proyecto impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y cosustentado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) basado en una red de casi 700 centros de acceso público a Internet en los que se impulsa el uso de la Red a través de acciones y actividades. Por el momento, ya son cerca de medio millón de usuarios los que, a través de un portal participativo, pueden conectarse y crear redes de contactos y organizar comunidades deslocalizadas.

la forma de vida de cualquier persona que encuentre en la Red todo aquello a lo que no tiene posibilidad de acceder de manera física en el entorno de su pueblo. Guadalinfo pretende ser una herramienta de creación, tanto para usuarios/as de los centros, como para todo aquel que viva en Andalucía y quiera estar conectado/as con gente con un mismo sentimiento y entre las que puedes encontrar personas con los mismos intereses.

El Ayuntamiento de Lora del Río, a través del Área de Desarrollo, toma la iniciativa e incorpora a Lora del Río en la Red Guadalinfo.

Guadalinfo es un lugar en el que comunicarse, en el que compartir, en el que vivir experiencias y en el que se motivan y contagian las ganas de crecer.

Una iniciativa que pretende acercar el mundo de las Nuevas Tecnologías, las inquietudes de la Sociedad de la Información y los beneficios de los novedosos sistemas de telecomunicaciones que pueden revolucionar

El Centro Guadalinfo de Lora del Río nace con el espíritu de acercar las nuevas tecnologías a la sociedad, nace con el compromiso de integrar las tecnologías en la vida social y asociativa del municipio y nace

REVISTA DE Feria

54

con la ilusión de potenciar la lucha contra la exclusión digital. Las nuevas tecnologías se han convertido en un factor de cohesión social, el uso del certificado digital que nos permita hacer gestiones administrativas sin movernos de casa, la cita médica on-line que facilite nuestra relación con el Centro de Salud son sólo dos ejemplos prácticos del uso de internet. Guadalinfo será un centro abierto al municipio, donde los loreños y loreñas dispondrán de un apoyo continuo a nivel técnico y profesional, que facilite su integración en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El Centro Guadalinfo de Lora del Río se encuentra situado en el Centro Cívico de la Viñas II, en la C/ Jara, s/n. Más información en: www.guadalinfo.es


REVISTA DE FERIA

55


Mosaico • Instituciones

¿INTERCAMBIAS? … ¡INTERCAMBIO! El IES Guadalquivir completa con éxito el primer Intercambio con el Reino Unido

Ana Fernández Cordero Profesora de Ciencias Sociales del IES Guadalquivir

Cada día se intercambian bolígrafos, mecheros, cromos, sombreros… En Lora, intercambiamos personas, proyectos humanos, alumnos de secundaria. La historia nos suena: en junio de 2008, 18 chicos y chicas del IES Guadalquivir viajan al sur del Reino Unido. Ahora, 18 alumnos británicos nos devuelven la visita para vivir en profundidad el día a día de Lora. Pero, ¿de qué va eso del “intercambio”? Mi primer contacto con este proyecto tuvo lugar una mañana lluviosa a la entrada del instituto. Antes incluso de arrebatarme el chubasquero empapado, una alumna de bachillerato me asaltó en la puerta con una sobredosis de energía -inaudita a aquella intempestiva hora de la mañana-: “¡Maestra, maestra! ¿¿¿has visto al mío??? “ Su tono era tan entusiasta, tan exaltado, que me pareció inapropiado preguntarle qué era aquello que poseía con tanta intensidad, aquello que parecía haberse convertido en un apéndice de su propia existencia y que yo debía conocer de inmediato. Me quedé perpleja, intentando obtener alguna pista en su forma de gesticular, en sus ojos despiertos. En esto estaba cuando otra alumna se me acercó por el flanco contrario y, con idéntico derroche de entusiasmo, me

REVISTA DE Feria

56

dijo entre suspiros: “¡Ay, mi “Flequi!, ¿lo has visto, maestra?” Los alumnos de intercambio habían llegado y el reencuentro había sido demoledor. ¡Qué despilfarro de intensidades físicoanímicas! Inmediatamente quedé contagiada de ese espíritu instantáneo de excitación y me decidí a conocer más sobre aquel fenómeno: el intercambio. ¿De qué iba todo aquello? ¿funcionaba realmente? ¿qué se intercambiaba? ¿qué nivel de implicación exigía aquella experiencia para los alumnos, para el centro, para las familias, para el profesorado? ¿por qué tanta alegría, tanta entrega? ¿era aquella la emoción del viajero novel, del amigo, del joven aventurero…? El plan articulado por el profesorado del IES Guadalquivir para los 10 días de estancia de los de Salisbury -“Solsbri” - recorrería algunos de los rincones urbanos y paisajísticos de mayor interés histórico y medioambiental de la zona: Lora, Carmona, Itálica, Doñana, Cádiz y Sevilla. Como no podía ser de otro modo, todo empezaría aquí, en Lora, Lora del Guadalquivir, del Río con mayúsculas, de la

Vega, del Alcor. Lora de las innumerables civilizaciones, Lora anfitriona una vez más. En sus calles dio comienzo la experiencia del intercambio con una gymkhana histórico-artística por la ciudad. ¡Corren los bárbaros por suelo romano! Axati rememora el temblor de la llegada visigoda, rostros pálidos, de tibias melenas y flequillos al viento corretean por la ciudad con gesto algo perdido: en una mano, el plano de Lora, en la otra, un alumno/a de 2º de la ESO bilingüe; enfrente, la ciudad milenaria. A lo largo de la mañana los jóvenes expedicionarios recorrieron el casco antiguo descubriendo la Lora medieval y moderna al son de las pistas marcadas en el plano. Un pastel típico creado para la ocasión (el “loreño”), la fachada de la Casa Consistorial, el Castillo, el mercado, iglesias, calles, esquinas,… el pueblo y sus habitantes al alcance de la vista y del ánimo. Se busca la diferencia, la novedad, el intercambio de retinas. Tras cada jornada, la vuelta al hogar. Aturdidos por los extraños modus operandi de sus invitados, padres y madres se entregan a la experiencia de sus hijos que se convierte en la suya propia: ceden sus casas, sus babuchas, su sitio en el sofá. Hay que adaptar las preferencias televisivas, comprar jamón, caña de lomo, trabajar con más ahínco en los fogones, compartir la mesa, el mantel y las conversaciones. Pero cuando llega la mañana, la cotidianeidad todo lo invade; los de Salisbury se afanan en los cuartos de baño hasta que el rugido matutino de sus padres adoptivos tras la puerta del aseo les indica que ya llegan tarde a clase. El nuevo día da comienzo en las aulas del IES Guadalquivir. Igual que hicieron nuestros alumnos/as en su viaje a Inglaterra, antes de partir de excursión, los 18 ingleses asistieron a clase junto a sus homólogos loreños y la experiencia resultó tremendamente interesante. Ellos descubren la realidad escolar de sus compañeros españoles (antagónica a la suya);


Mosaico • Instituciones

nosotros, profesores y alumnos, utilizamos su presencia para contrastar en grupo experiencias culturales, históricas, económicas, geográficas, lingüísticas…

nunca! Ellos están corrigiéndonos constantemente y nos enseñan a decir muchas palabras”, asegura un alumno de bachillerato.

traerá nuevas visitas, nuevos reencuentros: “este verano pienso volver allí”, “en cuanto pueda me pido una beca de estudios en el extranjero”.

Según palabras de los intercambiados, la diferencia entre ambas escuelas son más que notorias. Diferencias en el trato alumno-profesor, mucho más cercano en los centros públicos españoles: “allí los profesores ni nos miraban”, afirmaban los chicos y chicas de Lora; diferencias en cuanto al nivel de decibelios, los nuestros recuerdan maravillados el silencio que invadía pasillos y aulas en la escuela inglesa mientras los de Salisbury quedan aturdidos por el ruido que forman nuestros alumnos con cualquier excusa; diferencias en cuanto a la disciplina y el trabajo diario, mucho más férreos en las aulas británicas: “cada mañana nos hacían cantar un himno en perfecta formación y con las manos en el pecho”, “a ellos se les exige mucha más disciplina”; diferencias, en fin, en el sentido de comunidad educativa: “allí nadie intenta robarte ni siquiera tocan tus cosas, son superrespetuosos “, “a nadie se le ocurría contestar a un profesor”. “En realidad, nosotros preferimos ese tipo de escuela”, llegaban a confesar en voz baja nuestros alumnos.

Y es que tantas horas de convivencia al día hacen que hablar en inglés deje de “dar corte” y pase a ser completamente normal, pura necesidad. “En Salisbury, yo hablaba mucho con la madre de mi compañero de intercambio”, afirma una de nuestras alumnas. La convivencia no solo acelera la capacidad para desenvolverse bien a nivel oral y para comprender con mayor facilidad el inglés hablado, sino que fomenta la adquisición de vocabulario de uso cotidiano, necesario para la práctica de cualquier lengua.

Ricos son nuestros alumnos de Lora, ricos para siempre jamás, los rubios humanos dejan atrás un regusto permeable, una impronta en Lora y en una de sus generaciones.

En cuanto a las jornadas fuera del centro, transcurrieron bajo un manto de lluvia incansable que no dio tregua. Llovió y volvió a llover y eso deslució un poco las excursiones, pero a pesar de ello, las visitas fueron bien acogidas por todos. Lo que más les gustó fueron las dunas móviles de Huelva, “se han revolcado por la arena hasta quedar rebozados como croquetas”. Eso sí, el último día, en Cádiz, el Sol salió a despedirlos y les permitió disfrutar de una jornada muy apacible en la isla. El Atlántico, océano compartido, lució magnífico aquella mañana.

A cambio, los ingleses que en su escuela reciben clases de español de manos de un cordobés, se llevaron una dosis similar de castellano y, lo que es más, aprendieron palabras propias del lenguaje loreño. En Salisbury ya saben lo que son los “chavalines”, las “viajeras”, la “güena gente” y el “ceceo” (nos llegó un John y se nos fue un “Juanito”). ¡Qué maravilla esto del intercambio! Pero los diez días pasaron volando y la despedida fue un auténtico mar de lágrimas. Caras tristes de buena mañana, invasión de maletas, abrazos, llantos, promesas y planes para el futuro. Y es que el intercambio no finaliza aquí, solo da comienzo. El puente está tendido e inaugurado para siempre. El futuro

Y ¿ahora qué? Ahora a trazar un nuevo camino para el curso próximo. Según la coordinadora del Proyecto Bilingüe del IES Guadalquivir “encontrar un centro que acceda a realizar un intercambio de este tipo es tremendamente difícil. Debemos sentirnos muy afortunados de haber podido llevar a cabo este proyecto y haremos todo lo que podamos para poder repetirlo el curso próximo”. El éxito de esta primera experiencia ha provocado, además, un aumento desmesurado en la demanda de aquellos que el próximo año cursarán 2º ciclo y que ya preguntan qué hay que hacer para apuntarse al intercambio. Visto lo visto, vivido lo vivido, todos quieren formar parte de una experiencia como esta. Y es que viajar marca para siempre. Se ha dicho que viajar es bailar, viajar es sacar a pasear un sueño, abrir los ojos a un mundo nuevo y no volver a cerrarlos. Se intercambian palabras, palabros, lenguas, historias, experiencias, vidas, aulas, familias, paisajes, aventuras, arte, comidas, sueños, amores, proyectos… y viajes.

Las actividades del fin de semana quedaban en manos de las familias de acogida, todas menos la tarde-noche del sábado, en la que los jóvenes fueron dueños de su tiempo y salieron por Sevilla y Lora. Después del ajetreo de la semana, encontraron un hueco para relajarse y compartir mil y una historias con sus compañeros. En las conversaciones predominaba el inglés. “¡Claro que hemos aprendido inglés, más que

REVISTA DE FERIA

57


Mosaico • Instituciones

LA BIBLIOTECA PÚBLICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL María Teresa Castellano Cuesta Biblioteca Pública Municipal La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Éstos sólo podrán alcanzarse mediante la capacidad de los ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, al pensamiento, a la cultura y a la información. La biblioteca pública, acceso local al conocimiento, proporciona las condiciones básicas para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para decidir libremente y para el progreso cultural del individuo y de los grupos sociales. Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, 1994.

La Biblioteca Pública es un espacio cultural, informativo, educativo y lúdico abierto a todos los ciudadanos, en el que los libros han dejado de ser la única fuente de información, ya que hoy existe diversidad de soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). La tradicional idea de que la Biblioteca Pública es un lugar sólo para el estudio y la investigación ha sido sustituido en los últimos tiempos; la biblioteca se ha convertido en el primer centro de información de la localidad, portal de acceso a la información con las nuevas tecnologías, centro de actividades culturales y espacio que estimula los valores de interculturalidad, solidaridad y participación, además de un REVISTA DE Feria

58

lugar de convivencia y encuentro. Así mismo, la legislación española considera la Biblioteca Pública como un servicio básico y obligatorio para todos los municipios con población superior a los 5.000 habitantes (Ley Reguladora de Bases del Régimen Local) Siguiendo las Pautas marcadas por el Ministerio de Cultura para bibliotecas públicas, podemos afirmar sin lugar a dudas que: - La Biblioteca Pública ofrece una puerta de acceso a la sociedad de la información y del conocimiento. - La Biblioteca Pública está abierta a todos los ciudadanos, no importa su condición social o actividad.

- La Biblioteca Pública tiene un papel decisivo en el fomento de la lectura, la creatividad personal y utilización del tiempo libre. - La Biblioteca Pública no trabaja aislada, por lo que busca fórmulas que le faciliten el trabajo en red con otras bibliotecas, para mejorar la calidad y amplitud de servicios a los usuarios. - La Biblioteca Pública desempeña un papel importante en la educación y en la formación de los ciudadanos, a lo largo de su vida.

¡LA BIBLIOTECA TE ESPERA!


Mosaico • Instituciones

LA VOZ DE LA INFANCIA LOREÑA La Concejalía de Igualdad y Bienestar Social

Desde el año 2008 el Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río trabaja activamente para conseguir que nuestra localidad sea catalogada por UNICEF como “Ciudad Amiga de la Infancia”. Para ello, se ha elaborado un “Plan Municipal Integral de Infancia y Adolescencia”. Desde el Área de Bienestar Social se asume la responsabilidad de coordinar tanto el estudio previo sobre infancia y juventud, como las actividades propuestas en el Plan. El personal técnico de Servicios Sociales Comunitarios será el encargado de servir de enlace y de elemento de coordinación con las diferentes concejalías del Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río y con todas las entidades públicas y privadas de la localidad que tienen una relación directa o indirecta con la infancia y la juventud. La elaboración del documento final, que se presentó en noviembre del pasado año, supuso un esfuerzo por parte de todas las concejalías del Ayuntamiento, centros educativos…, ya que se realizó una puesta en común de la realidad de la situación de la infancia y la juventud de nuestro pueblo con carácter integral (urbanismo, servicios sociales, educación, cultura, desarrollo, etc…). Cabe reseñar que fue la Concejalía de Bienestar Social la encargada de recabar y aunar toda esta información así como de redactar el documento final. Este trabajo de campo es por tanto el precursor del “Plan Municipal Integral de Infancia y Adolescencia”.

• Participación. • Integralidad. Estos principios están presentes en todas y cada unas de las acciones planteadas en el Plan Municipal Integral de Infancia y Adolescencia, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas de nuestro municipio. Para llevar a cabo las actividades es imprescindible mantener una estrecha relación con las áreas de: • Familia y Protección. • Educación. • Salud y Consumo. • Ocio, Cultura y deporte. • Urbanismo y Medio Ambiente. • Participación Ciudadana. El objetivo general del Plan Municipal Integral de Infancia y Adolescencia, es el de garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los mismos, estableciendo acciones que de forma integral permitan su adecuado desarrollo a nivel físico, intelectual y social. El mecanismo más importante de participación infantil con el que cuenta el Plan es el Consejo de Infancia, definido como órgano de representación del conjunto de la infancia loreña. Éste sirve de espacio para la participación activa de los menores y su colaboración en las políticas municipales.

Existen otras iniciativas de participación infantil, como son los buzones de infancia, los Plenos de infancia, el Ayuntamiento infantil, las comisiones de infancia y las audiencias públicas. El Consejo de Infancia de Lora del Río lo forman actualmente veinticinco personas entre vocales, secretaría y presidencia, esta última ejercida por el alcalde-presidente de esta localidad, D. Francisco Javier Reinoso Santos. Los niños y las niñas representantes de los distintos centros educativos forman las vocalías y el personal técnico de Servicios Sociales Comunitarios, la secretaría. Las reuniones del Consejo Local de Infancia se convocan una vez al mes en el salón plenario municipal. En dichas sesiones se ponen en común todas y cada una de las demandas, propuestas, así como necesidades que la infancia loreña detecta. En dichas sesiones se debaten, se priorizan y se llegan a acuerdos. Estos últimos serán debidamente difundidos, a través de la secretaría, hacia los ámbitos competenciales en cuestión. Desde la Concejalía de Igualdad y Bienestar Social deseamos trasmitirles la necesidad de la implicación y participación de todos/as los/as loreños/as. Feliz Feria 2009.

El Plan tiene como objeto garantizar la promoción de los factores que permitan el pleno desarrollo integral de los niños y las niñas y adolescentes de este municipio. Se articulan iniciativas que favorezcan a la protección de los menores, especialmente ante situaciones de dificultades o carencias. Igualmente se pretende que los menores se impliquen en la toma de decisiones de aquellos aspectos que les afectan, dotándolos de un Consejo de Infancia, propiciando el ejercicio de una ciudadanía responsable. Este Plan cuenta con cuatro principios básicos: • Interés superior de niños y niñas. • No discriminación.

REVISTA DE FERIA

59


Mosaico • Instituciones

LOS JUEGOS DE MI PATIO C.E.I.P. VIRGEN DE SETEFILLA

Desde hace ya tiempo, el profesorado del centro viene observando, dialogando y reflexionado sobre los juegos que realiza el alumnado en el recreo. A menudo, los juegos se limitaban al fútbol, en el caso de los chicos, y las chicas, simplemente, se dedicaban a pasear por el patio. Esta forma, en la que se desarrollaba, provocaba varios conflictos entre el alumnado, problemas de disciplina producidos, en ocasiones, por no estar motivado, entretenido o disfrutando de ese pequeño tiempo libre. Tras reflexionar sobre lo que estaba pasando en los recreos, algunos maestros de nuestro colegio intentamos buscar alguna forma para que los chicos y chicas no se aburrieran: había que enseñarles a jugar, ofrecerles otras formas de divertirse. Se comenzó a dibujar juegos en el suelo, tales como las damas, el “twister”, la rayuela o la tángana, los zancos,... y se fue comprobando que los niños y niñas iban saliendo felices al recreo, pensando a qué juego REVISTA DE Feria

60

iban a poder jugar. Pronto se vio necesaria la presencia de unos niños y niñas que tuviesen la función de ser mediadores del recreo, que fuesen los encargados de sacar y recoger los juegos en su almacén, de resolver los posibles conflictos que surgiesen, de cumplimentar unos partes de comportamiento a aquellos alumnos que no cumpliesen las normas del juego o de su turno. Las funciones de estos mediadores son claramente conocidas por todos los niños y niñas del centro, así como las sanciones que tiene cada infracción. El papel que desempeñan estos niños/as es fundamental para el funcionamiento de los juegos de patio, además de ser muy gratificante para todos. Los mediadores se identifican por unos petos y unas gorras que llevan puestos. Éstos son alumnos/as del tercer ciclo, que van rotando cada dos días y son elegidos por el tutor/a. Más tarde, y gracias a la gran colaboración de la AMPA del colegio, se fueron comprando otro tipo de juegos y juguetes, el voleibol, el

ping-pong, el circuito de coches de radio control, aros, zancos, combas, elásticos, dianas, patines, monopatines, badminton, cometas y pelotas gigantes. Ahora vemos a casi todos los niños jugando, divirtiéndose y, significativamente, han disminuido los conflictos de los recreos. En este proyecto también participan los alumnos/as de infantil, con juegos como la rayuela o tángana, el twister, las damas, laberintos, figuras y números... todo ello dibujado en el suelo de su recreo. También tienen una canasta de baloncesto, pelotas gigantes, aros, raquetas pequeñas. Hasta ahora, también se ha contado con los mediadores, ayudando a los pequeños a desarrollar sus juegos. Esta idea ha sido dada a conocer al Club de las Ideas, de Canal Sur, cuyo personal vendrá a grabar en nuestros patios de recreo durante el mes de marzo. Pretendemos dar a conocer esta experiencia a todos los centros que estén interesados en tener unos recreos divertidos.


REVISTA DE FERIA

61


REVISTA DE Feria

62


Mosaico • Instituciones

LA ONCE EN LORA DEL RÍO: SEGUIMOS CRECIENDO Diego Delgado Díez Director de la Agencia Administrativa de la ONCE en Lora del Río Saludamos a todos los lectores de esta Revista que, año a año, escribe un cachito de la Historia de nuestro pueblo. Y a los miles de fieles vecinos que cada día compran nuestros productos, ya que son ellos quienes hacen posible que la ONCE de Lora del Río pueda llevar a cabo actuaciones como éstas: En 2008 hemos realizado tres excursiones: una a la villa de Osuna, otra a la Carpa del 70/20 aniversario de la ONCE y su Fundación que fue instalada en la Plaza de España de Sevilla y, una tercera, a la Feria de Muestras de Las Navas de la Concepción. También hemos pasado dos inolvidables fines de semana en el Hotel Calas de Conil (Cádiz). En el mes de abril se ofreció una conferencia sobre Semana Santa en la Biblioteca Pública. Y en mayo, en el Hogar del Pensionista, se ofreció una merienda a los afiliados mayores sin actividad laboral. En junio, la Agrupación Escénica “Homero” de la ONCE participó en las Jornadas Locales de Teatro organizadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento loreño. Pasado el verano, nos unimos a la celebración regional del Día de la ONCE en Isla Mágica. Fue un día de intensas lluvias, pero de una exquisita convivencia. Antes de acabar el año, y como viene siendo tradicional, celebramos nuestra Festividad de Santa Lucía, patrona de esta Institución, con un almuerzo en la Peña Flamenca “El Laurel”. En deportes, el afiliado loreño Francisco Javier Rueda Baeza se proclamó campeón de España de Judo para ciegos y deficientes visuales, en la categoría de más de 90 kg. Y el equipo de fútbol sala disputó un encuentro amistoso contra periodistas y colaboradores de Onda Cero Radio.

En cuanto a premios, el vendedor de nuestra localidad Juan Antonio Navarro León repartió 105.000 euros con el Bonocupón semanal. Y ese mismo día, casualmente, Rafael Rincón Lozano vendería por TPV un cupón del mismo número, premiado con otros 35.000 euros. Más adelante, Rafael Calvente Romero vendió casi una serie completa de El Cuponazo de Viernes premiada con las cuatro últimas cifras, regando el Polígono Matallana con más de 66.000 euros. Y otro loreño, Vicente Soler González, le dio una gran alegría a algún vecino anónimo con un boleto del “7/39” agraciado con un millón de las antiguas pesetas. Dentro del ámbito de la Agencia, este pasado año también se han repartido premios importantes en La Campana, Constantina y La Puebla de los Infantes, sumando en total cerca de un millón de euros tan sólo en premios mayores. Este centro incrementó sus ventas por cuarto año consecutivo, habiendo situado el nombre de Lora del Río en uno de los primeros lugares de la provincia y entre los de mayor crecimiento de Andalucía. Sólo gracias a los distintos juegos

que comercializa la ONCE es posible mantener los actuales 24 puestos de trabajo en la localidad de Lora del Río, 22 de ellos de personas con alguna discapacidad (51 trabajadores en el conjunto de la Agencia). Y sólo gracias a su recaudación, 105 afiliados con problemas graves o muy graves de visión pueden beneficiarse de la prestación de servicios como: rehabilitación visual, ayuda a domicilio, apoyo al empleo, adaptación al puesto de trabajo, talleres de manualidades… De todos ellos, 15 son menores de edad a los que se les atiende desde el moderno Centro de Recursos Educativos de la ONCE (CRE) “Luis Braille”, aunque siguen sus estudios con normalidad en su propio colegio. Hemos derivado, también, no pocas solicitudes a la bolsa de empleo de Fundosa, entidad de la Fundación ONCE solidaria con las personas con alguna discapacidad distinta de la visual. A groso modo, éste ha sido el balance de 2008 en la Agencia de Lora del Río, en la que quien suscribe está cerca de cumplir su sexto año al frente de este extraordinario equipo de personas…

REVISTA DE FERIA

63


Mosaico • Instituciones

TAMBIÉN EXISTIMOS Javier Contreras Gilbert Profesor de Ciencias Sociales IES Al-Lawra estamentos que hacemos posible la educación: profesores, padres, alumnos y la misma Administración educativa. Con este plan intentaremos en los próximos tres cursos Académicos aumentar realmente los rendimientos académicos de nuestros alumnos, mejorar la formación del profesorado y finalmente crear un clima de convivencia en el centro que permita una mejor práctica docente y una mayor implicación de las familias.

Desde el IES Al Lawra saludamos al pueblo de Lora del Río con motivo de la Feria de Mayo. Desde este centro educativo queremos hacer partícipe a todo el pueblo de nuestro interés por el mantenimiento de las tradiciones pero siempre desde una óptica innovadora que refuerce el carácter de las mismas. El IES Al Lawra, desde su situación junto al centro de la localidad y a caballo de la Barriada de las Viñas, quiere hacer una llamada a todo el pueblo para la implicación de la sociedad en la educación de las generaciones que serán el futuro de esta localidad. Desde este Instituto de Educación Secundaria queremos incidir en esta idea: el centro educativo es un lugar donde los profesionales de la enseñanza realizan su labor y vuestros hijos aprenden, crecen y maduran, pero esto no es posible sin el concurso de las familias, y es este uno de los pilares que queremos reforzar en la nueva etapa que el IES

REVISTA DE Feria

64

Al Lawra comienza. En el presente curso se ha incorporado al instituto savia nueva que, junto con los veteranos del centro, nos proponemos situar a este Instituto en la vanguardia de la enseñanza en nuestra localidad. Para el próximo curso 2009/2010 el IES Al Lawra comienza su nueva andadura convirtiéndose en centro bilingüe, demanda ésta que responde a las necesidades de la sociedad actual tanto como a dar una continuidad a aquellos alumnos que provienen de los centros de referencia del IES Al Lawra y que ya cursaban en primaria en esta modalidad de bilingüismo. También presentamos como novedad para el curso 2009/2010, la inclusión de nuestro centro dentro del Plan de Calidad de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Esto significa no solo acogernos a un nombre, sino una mayor implicación, si cabe, de todos los

En la misma línea, el centro está poniendo en práctica un plan de refuerzo de la lectura que incluye la reactivación del Proyecto Lector y de Uso de la Biblioteca. Se pretende dotar a la biblioteca del Centro de unos recursos y unas infraestructuras acordes que permitan un mayor uso de la misma y se convierta en un punto dinamizador del mismo. Como podéis comprobar, el IES Al Lawra quiere comenzar una nueva e ilusionante etapa en la que esperamos contar con el concurso de los padres, sin los cuales esta maravillosa tarea de enseñar no nos sería posible. Gracias por vuestra atención y que disfrutéis de la Feria.


Mosaico • Movimiento Asociativo

Amas de casa “Fuenfría” La Directiva

Nuestra sede social se encuentra situada en Avenida de Prim número 69 de Lora del Río, llevamos desde el año 1995 en el conjunto asociativo de Amas de Casa, contamos con alrededor de doscientas socias, mujeres de todas las edades y profesiones y nuestras actividades son tan variadas como: talleres de diversos tipos, por ejemplo, carey, pintura en tela, bolillos, patchwork, cocina, manualidades, bailes de salón, viajes culturales, etc. Con independencia de lo expuesto anteriormente, nos reunimos varias veces al año en fechas concretas como: El Día de la Mujer Trabajadora, Navidad, Las Candelas, San Sebastián, hacemos convivencia en el Rocío y, cómo no en la Feria de nuestro querido pueblo de Lora del Río, donde el primer día tenemos un almuerzo al que acudimos ataviadas con trajes de

flamenca, bailamos, cantamos, reímos, hablamos con las que nos vemos con menos frecuencia, y lo pasamos “bomba”. Ese mis­mo día homenajeamos a una de nuestras socias por distintos motivos, la Feria pasada le tocó a Rosario Gutiérrez Pérez, por su labor desinteresada hacia nuestra asociación

como monitora del taller de flecos y otras actividades. También queremos hacer mención especial para nuestra querida socia Trinidad Rodríguez García que, sin estar entre nosotras, la tendremos todas presente, haremos un brindis al cielo en su recuerdo. Besos y abrazos de todas, Trini.

Reina y Damas de la tercera edad del poblado de Setefilla

Dama de Honor Dña Joaquina López Cuenca

Reina

Dña Piedad Romero Martín

Dama de Honor Dña María Ruiz León

Nuevamente en las Fiestas de la Primavera del poblado de Setefilla, se ha llevado a cabo el Acto de Elección de la Reina y Damas de Honor de la Tercera Edad 2009.

REVISTA DE FERIA

65


Mosaico • Movimiento Asociativo

SIVA

ASOCIACIÓN DE DISCAPACIDAD DE LORA DEL RIO para personas con discapacidad en el antiguo destacamento militar La Matallana, donde actualmente la Asociación realiza servicios de jardinería, limpieza y cultivo de setas ecológicas y viverismo. La propuesta de futuro de la Asociación es la formación de personas con discapacidad para fomentar su inserción laboral.

La Asociación Sierras y Valles (SIVA) es una asociación de discapacitados sin ánimo de lucro que desarrolla su actividad en la localidad de Lora del Río. Esta Asociación fue constituida en el año 2003 y en ella colaboran personas con todo tipo de discapacidad. La antigua estación de tren es el punto de inicio de su andadura, es aquí donde, en una oficina cedida por el Ayuntamiento, la Asociación empieza a desarrollar su actividad con la colaboración del mismo. Mas tarde, a través de la FAMS (Federación Andaluza de Minusválidos) la Asociación se pone en contacto con la empresa “Agradis” que, en colaboración con el Ayuntamiento, proporciona empleo a las personas de SIVA encargándoles la realización de algunos servicios de forma puntual para la localidad y cediéndoles, además, parte de los terrenos del antiguo destacamento militar La Matallana temporalmente para la realización de diversas actividades. REVISTA DE Feria

66

En el año 2008, “Agradis” no puede afrontar económicamente el mantenimiento de sus trabajadores en Lora del Río y la Asociación Sierras y Valles asume las actividades que realizaba “Agradis” en la localidad creando una nueva empresa, “LAURORDIS”, y un centro de empleo

En la actualidad, la oficina central en la que se llevan a cabo las gestiones administrativas se encuentra en la Calle Dolores Montalvo nº 8, cedida en colaboración por el Ayuntamiento y en la cual la persona que lo desee puede solicitar información sobre la Asociación y empresa.


Mosaico • Movimiento Asociativo

Asociación Deportiva y Cultural “Setefilla C.F.” La Junta Directiva

Nos es grato poder participar en la Revista de Feria, ya que de esta forma aportamos un granito de arena al fomento de la cultura loreña. Intentaremos exponer en unas pocas líneas “para qué” la Asociación Deportiva y Cultural Setefilla C.F. A finales de julio del pasado año, algunos miembros del Setefilla C.F. junto a otras personas decidimos crear esta Asociación. Los objetivos generales de nuestra Asociación son los siguientes: - Impulsar todo tipo de actividades culturales, y especialmente las relacionadas con el deporte. - Fomentar las prácticas deportivas en nuestra localidad y en particular la de los más jóvenes.

- Apoyar en todo lo posible a las diferentes entidades deportivas y culturales de nuestra localidad para el desarrollo de sus actividades.

Algunas actividades que ya tenemos planificadas, e incluso realizadas, son: - Participar en diferentes eventos culturales de nuestro pueblo: cabalgata de Reyes Magos, Feria, Semana Santa, actos culturales organizados por otras asociaciones, etc. - Organizar actividades deportivas como: Maratón de Fútbol 7, Campeonato de Paintball, torneos locales de fútbol, etc. - Participar con dos equipos senior en la Liga Local de Fútbol Sala. También, nos gustaría invitaros a formar parte de nuestra Asociación y ponernos a disposición de otras organizaciones para ayudar en sus actividades culturales o deportivas. ¡¡Feliz Feria 2009!! REVISTA DE FERIA

67


Mosaico • Movimiento Asociativo

CLUB DE ATLETISMO AXATI El Club de Atletismo Axati de Lora del Río de nuevo quiere tener un nexo de comunicación con todos los loreños y loreñas a través de esta Revista de Feria. Desde el Club, cuyo principal objetivo es hacer del deporte del atletismo una actividad participativa (para lo que trabaja a diario con niños, niñas y jóvenes de nuestro municipio desde hace ya más de dos años), creemos modestamente que se ha consolidado dentro del panorama deportivo local como una Asociación con una gran presencia tanto por sus actividades como por el número de sus asociados. Los componentes de la Escuela Municipal de Atletismo han participado en la temporada 2008-2009, además del “Circuito Provincial de

campo a través”, en los Campeonatos de Andalucía de Invierno. Se han conseguido varios triunfos:

en Algeciras (Cádiz), obtuvo la cuarta posición en la carrera de 2.000 metros y el sexto puesto en Triple Salto.

Alicia Lozano Royano obtuvo la primera posición en el Campeonato de Andalucía en Ruta, en categoría “Veteranos”, modalidad de “Marcha atlética” celebrado en Jódar (Jaén). Asimismo ha quedado clasificada en cuarto puesto en el “Circuito Provincial de campo a través” de Sevilla.

Paloma Tripiana Gómez fue quinta clasificada en 60 metros vallas y duodécima en triple salto en el “Campeonato Cadete de Andalucía de Invierno” celebrado en Algeciras (Cádiz).

Samuel Torres Bernardino ha obtenido el subcampeonato del “Circuito Provincial de campo a través” de Sevilla y el décimo puesto en el “Campeonato de Andalucía de campo través” celebrado en Guarromán (Jaén). Asimismo, en el “Campeonato Infantil de Andalucía de Invierno” celebrado

Aún restan hasta la estación de verano varios campeonatos al aire libre en categorías Infantil, Juvenil y Cadete, donde esperamos participar con estos y algunos chicos y chicas más. Todos, desde los atletas hasta sus entrenadores, vamos con muchas ganas e ilusión por hacer grandes cosas y disfrutar de unas buenas experiencias de competición. Desde este Club de Atletismo queremos felicitar a nuestro atleta local Kevin López Yerga por haber ganado el Campeonato de España de 800 metros lisos en la ciudad de San Sebastián. Asimismo, el 28 de enero de 2009, nuestro atleta paró el crono en la prueba de los 1.500 en 3´46´´93, lo que supone la tercera mejor marca española junior en pista cubierta de todos los tiempos. No nos olvidamos de dar las gracias nuevamente al Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río por su apoyo y al Club de Campo Las Lagunas y al IES Al-Lawra por la cesión de sus instalaciones para que nuestros atletas lleven a cabo los entrenamientos; por último, a todas las madres y padres de estos jóvenes deportistas por su paciencia

Los atletas Samuel Torres Bernardino y Paloma Tripiana Gómez

REVISTA DE Feria

68

Por último, queremos desearos a todos los loreños y loreñas que paséis una ¡Feliz Feria 2009!


Mosaico • Movimiento Asociativo

GRACIAS OTRA VEZ

Asociación Alzheimer Setefilla

De nuevo, la Asociación Alzheimer Setefilla quiere compartir sus experiencias con nuestro pueblo, invitada por la Concejalía de Cultura. Ha pasado un año desde la última vez que nos dirigíamos a los lectores de la Revista de Feria del Ayuntamiento de Lora del Río y nos gustaría aprovechar estas líneas para hacer una reflexión sobre nuestro trabajo, nuestros usuarios, nuestros socios y, sobre todo, sobre nuestros voluntarios y colaboradores. ¿Qué decir de nuestros usuarios? Que tristemente cada vez son más y que, tristemente, algunos ya se han ido. Que siguen participando en los talleres que de martes a viernes tienen lugar en el Centro de Día de Mayores y que tenemos la satisfacción de que alguno ha vuelto después de un tiempo de ausencia, recuperado y motivado. ¿Qué decir de nuestro trabajo? Que cada día nos supone un esfuerzo,

pero que no podemos negar que nos satisface lo que hacemos, porque conseguimos ayudar a los familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer y conseguimos mejorar la calidad de vida de unos y otros. En este año hemos hecho algunos avances, como por ejemplo el vehículo adaptado para el traslado de los enfermos a la Unidad de Día, que se ha conseguido gracias a la inestimable colaboración de entidades y empresas loreñas. Para todas ellas hoy tenemos miles de gracias que darles, porque con su aportación han conseguido ayudarnos en algo que para nosotros parecía sólo un sueño hace un año. A nuestros socios queremos enviarles un mensaje de gratitud, por la confianza que han depositado en nosotros todos estos años y por su aportación mensual que nos está ayudando a sacar adelante los proyectos y a continuar con los talleres.

Y, finalmente ¿qué decir de nuestros voluntarios y trabajadores? Para estos últimos decirles que sabemos que su trabajo es inestimable y agradecerles el cariño con el que tratan a las personas que participan de los talleres y de las terapias de rehabilitación. Finalmente, las palabras se quedan cortas para decirles a los voluntarios lo mucho que representan para nuestra asociación. Hay personas que cada día nos apoyan en los talleres, otras cobran las mensualidades, participan en actividades, etc. Son personas que no están directamente afectadas por la enfermedad, pero que han sido capaces de ponerse en nuestra piel y regalarnos su tiempo y su dedicación. El que ha pasado, no ha sido un año fácil para nuestra asociación, por eso todo apoyo para nosotros es inestimable. Todos los que hoy y ayer formamos parte de la Asociación Alzheimer Setefilla sólo podemos daros las gracias. REVISTA DE FERIA

69


Mosaico • Movimiento Asociativo

IDEAS ADINUT • Asociación para el Desarrollo Integral de las Nuevas Tecnologías Una experiencia sin duda enriquecedora para los 24 voluntarios que durante meses habían preparado un proyecto de esta envergadura sin saber siquiera si algún día sería realidad o no.

Hay ideas que surgen andando por la calle, son ideas que la mayoría de las veces pasan desapercibidas, incluso para quien se las imagina. No les prestamos atención y se suelen olvidar con facilidad. Las que se recuerdan, las que se llegan a forjar como proyecto son otras veces desestimadas por aquellos que tenemos alrededor. Te llaman loco y te acaban convenciendo de que es mejor abandonarlas. Pero algunas veces las ideas que se nos ocurren andando por la calle se acaban convirtiendo en realidad. Una de esas ideas se le ocurrió hace casi tres años a nuestro presidente, David García, resultó que no la olvidó y resultó también, por más que nos empeñamos los que le acompañábamos, que tampoco pudimos quitársela de la cabeza. En cada reunión de ADINUT surgía un “para qué”, otro “no va a servir para nada” y más de un “tú no estás bueno”. Nos acabó convenciendo y al final acabó convenciendo también al Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a la Obra Social de Unicaja, Junta de REVISTA DE Feria

70

Andalucía, a las ocho Diputaciones Provinciales y a un buen puñado más de patrocinadores, como Google, Telefónica, Targus, Ford,… Al final, la idea se llamó 3eParty 2008 y se celebró en el Hotel Antequera Golf del 21 de Julio al 2 de agosto del año pasado. La 3eParty fue el primer gran evento informático ideado para personas mayores de 55 años que se organizaba en España. En turnos de 200 personas, fueron pasando por el hotel hasta 1.600 participantes en un encuentro informático donde algunos aprendieron a familiarizarse con los ordenadores y otros nos enseñaron su propio blog o la web de su asociación. Los contenidos se diseñaron pensando en un perfil muy especial de participante: personas poco conocedoras de las nuevas tecnologías. Muchos de ellos ya eran usuarios de centros Guadalinfo de nuestra comunidad, otros se ponían delante de un ordenador por primera vez en su vida. Aprendieron desde manejar un ratón, hasta obtener la cita con el médico por internet, familiarizarse con Google y consigueiron de una vez por todas leer los mensajes en el móvil.

Lo cierto es que para nosotros es una gran satisfacción poder contarles hoy que la 3eParty 2008 fue un éxito, no exento de inconvenientes (mentiríamos si dijéramos que todo fue un camino de rosas), pero que nos ha dado muchas más satisfacciones de las que podíamos imaginar. Por eso queremos compartir con nuestro pueblo el hecho de que una asociación loreña haya sido la impulsora de la idea, porque queremos transmitir un mensaje de optimismo a todas aquellas asociaciones que están pensando en emprender un proyecto y no se atreven. Nadie mejor que las asociaciones locales saben lo difícil que resulta poner en marcha una idea: noches en vela, inconvenientes, incompatibilidades, algún que otro cabreo y alguna que otra discusión. Pero al final lo que queda es saber que hemos abierto telediarios y que hemos sido noticias en medios nacionales, sin desmerecer en ningún momento a los medios locales que tanto apoyo nos han dado a lo largo de todos estos años en todos y cada uno de los proyectos que hemos emprendido. Al final lo que nos queda es saber que los 1.600 mayores andaluces que pasaron por nuestra aula improvisada, para conocer mejor las nuevas tecnologías se fueron contentos con nosotros. Ahora, cuando trabajamos a pleno rendimiento en la 3eParty 2009 y en Bitácora 0.9 sólo nos lamentamos de no tener más tiempo para pasear y dejar volar la imaginación.


Mosaico • Movimiento Asociativo

La Escuela de Música Manuel García Gonzálvez Secretario de la AMPAL de la Escuela de Música de Lora del Río Desde la Revista de Feria, la AMPAL de la Escuela de Música de Lora del Río queremos aprovechar para hacer algunas reflexiones y dar algunas informaciones para que conozcáis, si cabe más, la Escuela de Música de Lora del Río. En primer lugar, informar que desde primeros de año existe una nueva Junta Directiva, presidida por Jacob Morales Milla, que sustituye al primer presidente de la AMPAL (Jaime Martín Palomo), más nueve padres y madres de alumnos y alumnas. En segundo lugar, hay que señalar que La Escuela de Música de Lora del Río ha sufrido una gran transformación desde que comenzara en aquel curso 1999/2000 (por cierto, el próximo curso se cumple el décimo aniversario). Ya, ni el nombre es el mismo ni sus componentes son todos los mismos, ahora se llama ESCUELA DE MÚSICA Y DANZA Y BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE LORA DEL RÍO; en todo eso se han convertido aquellas clases de música que se daban en el antiguo Instituto de Bachillerato a finales de los 80. Siempre tuvimos la esperanza de que algún día Lora tuviera una Banda de Música y cada uno hacía sus cuentas con el coste de los instrumentos, de los profesores, dónde se darían las clases…y no es hasta el citado curso 1999/2000 cuando se comienza a dar una organización sistemática a los estudios de música en nuestro pueblo. Así mismo, pretendemos dar algunas informaciones que, a veces, no están al alcance de todos para responder a posibles dudas que se pudieran suscitar. Muchas veces nos preguntamos qué instrumentos se estudian en la Escuela, a qué edad pueden comenzar los niños y niñas y, la gran pregunta, cuándo podré estudiar un instrumento y tocar en la banda porque, en definitiva, de lo que se trata es de tocar un instrumento, de deleitarse con él, de deleitar a los demás y, por encima de todo, de disfrutar con la música. No sólo estudiar música sino difundirla.

Y para pertenecer a la Banda de Música hay que estar matriculado en la Escuela de Música. Otra pregunta puede ser: ¿Qué pueden estudiar los loreños y loreñas en la Escuela de Música? - Danza - Música y Movimiento. - Preparatorio de Lenguaje Musical. - Lenguaje Musical - Piano. - Clarinete - Guitarra - Saxofón - Trombón - Violín - Tuba y Trompeta.

Muñoz, profesor de Guitarra y Noemí Sáez, profesora de Violín. También queremos aclarar una cuestión, de bastante interés, que se pueden hacer los padres y madres del futuro alumnado de la Escuela de Música: ¿podría mi hijo/a seguir los estudios de música? Por supuesto que podría concurriendo las siguientes circunstancias: Si quiere estudiar música y obtener un título de Grado Medio o Superior de Música para ser profesor o profesora tendría que prepararse el examen de paso de grado y, una vez aprobado, seguir estudiando música en un Conservatorio de Grado Medio o Superior. Si quiere estudiar música y no desplazarse a Sevilla, y tomárselo con más calma, sin preocuparse de los aprobados y suspensos, pues estudiaría en la Escuela aunque no tendría ningún título oficial de Música.

Debemos sentirnos honrados de tener como profesorado a profesionales de valía: Juan Carlos García, profesor de Viento-Madera y Director de la Escuela; Juan Francisco Ledro, profesor de Música y Movimiento; Pilar González, profesora de Danza; Antonio Domínguez, profesor de Saxofón; Ana Belén Juviña, profesora de Piano; Manuel Barcia, profesor de Viento-Metal; José María

Desde el AMPAL de la Escuela de Música y Danza os invitamos a todos los ciudadanos y ciudadanas de Lora a que participéis con nosotros en las audiciones de final de curso y en las demás actividades que realizamos y a que os sintáis orgullosos de tener en Lora una maravillosa Escuela de Música y Danza y una Banda Municipal de Música. Disfrutemos de la música. Salud

Algunas respuestas a esas preguntas son: - Pueden iniciarse en la música desde los cuatro años. - Pueden estudiar un instrumento desde los ocho años. - Pueden matricularse de danza desde los seis años.

REVISTA DE FERIA

71


Mosaico • Movimiento Asociativo

¿LOCURA O AFICIÓN?

Mª Elena Ruiz Muñoz Peña Ciclista de Lora del Río

Posición en la foto de izquierda a derecha: Manuel Montaño, José Carmona, José Gutiérrez, José Gálvez, Guillermo Carrasco, Luis Carrasco, Manuel Quirós y José Quirós

La Peña Ciclista de Lora del Río no pierde un pedal, llueva, ventee o los rayos del sol derritan el asfalto de la carretera o no se pueda ver con el polvo del camino. Durante este año pasado los peñistas han participado en algunas de las pruebas del circuito de Cicloturismo a Fondo a nivel nacional. Destacamos la etapa reina de Quebrantahuesos que recorre los Pirineos a lo largo de 205 Km. pasando por los puertos de San Paul, Marie Blanc, Portallet y La Oz. También han participado en el circuito copa de Andalucía en el que se hacen pruebas por todas las provincias de nuestra comunidad. En colaboración con el Ayuntamientos de nuestra localidad y la Federación Andaluza, se organizó y celebró la prueba de BTT en el destacamento de la Matallana. Un grupo de cuatro peñistas participaron en una prueba que Antonio Partido de Constantina (también peñista de este club) organizó en colaboración con esta peña, para hacer la etapa de Madrid –Cons-

REVISTA DE Feria

72

tantina por Extremadura. Todo estaba estudiado y preparado para realizar con éxito dicha hazaña, y así hubiera sido, pero por suerte es en la climatología donde el ser humano no puede interferir a su antojo y, aquel día, resultó ser el más caluroso de todo el año, registrándose 47 grados sobre el asfalto; las zapatillas se derretían y agua y más agua pedían los ciclistas por los extensos llanos de la Mancha donde ni una hormiga encuentra una sombra donde cobijarse. El reto que cada uno se había marcado a sí mismo no pudieron verlo todos hecho realidad, los últimos cien kilómetros se convirtieron en una pesadilla y en contra de su voluntad dos de ellos tuvieron que ceder a las necesidades de su cuerpo y descender de la bicicleta. Los otros dos vieron su objetivo cumplido en un tiempo sobre las dos ruedas de 15 horas y 15 minutos. En septiembre como en años anteriores se celebró la V Prueba Cicloturista Javier Ramírez Abeja, con la colaboración de los ayuntamientos de Lora del Río, La Puebla, Constantina, y las Navas, localidades por las que transcurre dicha prueba. Nuevamente la climatología no era favorecedora para los ciclistas. Era el principio de un otoño que avisaba que iba a ser lluvioso. Las nubes descargaron con tanta fuerza que las trombas de agua impedían ver la carretera e incluso en algunas zonas llegó a inundarla. Pero como bien he titulado esto es ¿locura o afición? De los 250 corredores que se inscribieron 150 hicieron frente al aguacero y llegaron a meta sonrientes y bien empapados.

Todas las tardes, los peñistas cuyos trabajos se lo permiten, montan en sus bicicletas para hacer algún ejercicio y disfrutar de su tiempo de ocio contemplando y respirando la naturaleza, haciendo amistades… en definitiva, creciendo ellos mismos. Pasan las horas desde que el sol todavía está reinando en el cielo hasta que sus rayos empiezan a caer en el atardecer entre charlas, bromas, chistes e incluso algunas competiciones entre ellos, pero siempre en un ambiente de amistad. En sus largos paseos recorren el valle y la sierra pasando por los pueblos de Peñaflor, Constantina, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, Cazalla, San Nicolás del Puerto, Hornachuelos, La Campana , Carmona, Cantillana, Brenes, Palma del Río, Posadas y Almodóvar del Río. Por estas carreteras van coincidiendo con otros ciclistas de estas localidades y también con ellos crean lazos afectuosos. Este año los peñistas quieren homenajear a los más veteranos que encima de los pedales nos tienen que enseñar el DNI para que podamos creernos su fecha de nacimiento. Y, por supuesto, también al bajarse de ella reciben el premio de tanto ejercicio físico que los mantiene bien erguidos y saludables. Desde muy jóvenes ya se iniciaron en esta actividad deportiva formando parte de su estilo de vida y de ellos mismos. Además han trabajo mucho por fomentar este deporte y por la Peña Ciclista de Lora del Río. Por ello, FELICIDADES a: José Quirós Moreno (83 años), Diego Carrasco Hernández (78 años), Luis Carrasco Hernández ( 76 años), Manuel Quirós Moreno (75 años), José Carmona Núñez (68 años), Manuel Montaño Martos (67 años), José Martín Gálvez ( 65 años) y José Gutiérrez Pérez ( 63 años).


Mosaico • Movimiento Asociativo

PEÑA BÉTICA “ANTONIO HERNÁNDEZ REALES” La Directiva Todos los loreños estamos ansiosos por la llegada de esa víspera de Feria, el miércoles del “Pescaito” y del “Alumbrao”, a los que siguen esos maravillosos cuatro días de alegría, diversión y amistad. Nosotros, los béticos, en esos días ya sabremos cómo hemos acabado la Liga, evidentemente sin títulos, aunque no hay mejor título que llevar al Real Betis Balompié en el corazón. Sea como sea, siempre estaremos a su lado, queriéndolo como es, jugando la UEFA o estando en Segunda. Todo esto se demuestra con la salida cada domingo de más de 100 béticos loreños que desde nuestra Peña, salen rumbo al estadio. Y eso que no estamos arriba en la clasificación, que si no necesitaríamos toda la flota de autobuses Molina. Y es que lo que mejor tiene y tendrá este equipo es su afición. Nuestro equipo lo tiene todo: es capaz de lo mejor y de lo peor, como el Betis de siempre. Al menos, esta temporada se ha formado una plantilla medianamente compensada, con buenos jugadores como Sergio García, Emaná, Memet Aurelio, Nelson y, por último Oliveira, también a falta de algunos lesionados que podrán recuperarse y ayudar mucho a la plantilla. Pero para equipo, lo que se dice buen equipo, el que tenemos en la Peña, el de fútbol sala, bien dirigido por el amigo Domingo Leyva y acompañado del “Capi” Durán y una plantilla de jugadores excelentes, con una magnífica equitación deportiva, dicho sea de paso. Lo están dando todo por hacer campeón al equipo de nuestra Peña. Este año está que se sale: de momento ha batido el récord de partidos ganados consecutivamente (22), llevando en estos momentos una ventaja considerable a los más inmediatos perseguidores y, si la suerte (o más bien, si nada raro lo impide), seremos de nuevo campeones de la liga loreña. En tan solo cuatro temporadas en la máxima categoría, hemos obtenido un segundo y tercer puestos, además de dos campeonatos; ¡nadie nos supera en números de los equipos existentes! ¡Qué orgullosos estamos de ellos! Este año, en febrero, hemos tenido el honor de tener en nuestra Peña, nada más y nada menos que a nuestro paisano D. Rogelio Reyes Cano, prestigioso

catedrático de la Universidad de Sevilla, presidente que fue de la Real Academia de las Buenas Letras de Sevilla, de trayectoria incomparable en el marco de las Letras. Nos deleitó a todos los presentes con una conferencia sobre tres poetas (Azorín, Antonio Machado y Camilo José Cela) que pasaron por Lora y hablaron de ella. El acto que fue presentado por el Sr. Presidente de ACAL, D. José Fernández Velarde (gran bético), estuvo bastante concurrido. Desde aquí queremos dar las gracias tanto a Rogelio (nos hemos sumado a la propuesta de que se rotule con su nombre una calle de Lora, por ser un magnifico representante y amante de nuestro pueblo), así como a ACAL, que ha hecho posible tenerlo entre nosotros. Y el pasado día 28, Día de Andalucía, engalanamos nuestra fachada con grandes banderas de la Comunidad, distribuimos octavillas con el himno y pequeñas banderitas para ponérselas en la ropa. Que nadie piense que nos aprovechamos de esos colores, que son los más bonitos del mundo, sino que creemos que este día se nos debe notar un poco más el ser andaluz. Pensamos que la celebración de este día tan importante para los andaluces, en Lora deja mucho que desear desde todos los ámbitos (Ayuntamiento, partidos políticos, asociaciones, etc…).

De nuevo, y ya van tres años, hemos organizado la salida de una carroza en la Cabalgata de Reyes: nos tocó representar a “Barbie”, muñeca americana y muy querida entre nuestras niñas. Estuvo muy animada y perfectamente decorada, gracias al diseñador Ricardo Guil, así como a todos los componentes de la misma que trabajaron en su elaboración, entre quienes destacó especialmente Francisco Sánchez. A todas estas actividades hay que sumar la celebración de una nueva edición del Campeonato de Dominó que, como siempre, tuvo un rotundo éxito. Para despedirnos queremos instar a todos aquellos béticos que aún no sean socios de esta Peña “Antonio Hernández Reales” para que formalicen su inscripción y así poder hacerla aún mas grande, aunque ya de por sí lo es. Desde estas páginas queremos desear a todos los lectores de la Revista una muy Feliz Feria 2009, a la que estáis todos invitados. Siempre, pase lo que pase y sea como sea: ¡VIVA ER BETIS MANQUE PIERDA! y ¡VIVA NUESTRA PEÑA!

REVISTA DE FERIA

73


Mosaico • Movimiento Asociativo

LA CABALGATA DE REYES MAGOS DE LORA DEL RÍO Manuel Moya Pérez

La Cabalgata la componen veinte Carrozas, de las cuales siete son fijas: “La Estrella de la Ilusión”, “El Gran Visir”, “El Cartero Real”, “El Portal de Belén”, “El Mago de la Ilusión” y los Tres Reyes Magos. Las trece restantes son temáticas (cada año se elige un tema). Hace varios años decidimos que para el trabajo del montaje de las carrozas hacía falta una persona que orientara a los distintos grupos y peñas que se encargan del montaje. Creamos el cargo de director artístico, que en la actualidad lo ocupa el miembro de la Asociación, Ricardo Guil Cano.

El acta fundacional de la Asociación Cultural Cabalgata de Reyes Magos de Lora del Río tiene fecha de 25 de Septiembre de mil novecientos noventa y ocho. La Asociación viene a sustituir a lo que entonces se llamaba “Comisión de Cabalgata”. La Asociación comienza una serie de mejoras en la Cabalgata y la dota de estructuras propias. Una de las primeras mejoras que realizamos fue la creación de “La Revista de Reyes”, de periodicidad anual. Sale a mediados de Diciembre de cada año con una doble finalidad. Por un lado informa de todo lo relativo a la próxima Cabalgata. Por otro, y gracias a la publicidad, financia gran parte de los gastos de la Asociación. A partir de ese momento, y con una mayor fuente de ingresos, creamos nuestra propia Banda de Cornetas y Tambores y nuestra Agrupación de Majorettes. Con los años la Banda de Cornetas y Tambores se segregó de la Asociación y hoy día es La Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de Setefilla. La Agrupación de Majorettes acabó disolviéndose. La antigua comisión tenía que pedir remolques a los agricultores para preparar las carrozas. La Asociación, comienza a comprar remolques viejos que se sanean y se agrandan. Se crean plataformas de más de seis metros de largo por dos y medio de ancho. Y lo más importante, son propias. Esto permite disponer de ellas con mucho tiempo, y realizar cuantas modificaciones se crean necesarias. Poco a poco va aumentando el número de bateas. En la actualidad todas son de nuestra propiedad. La Asociación también comienza a realzar la propia Cabalgata y los actos previos. Así pues, la configuración actual de la Cabalgata de Lora del Río comienza públicamente a mediados de diciembre donde, generalmente el sábado o el domingo anterior a la

REVISTA DE Feria

74

Navidad, en la plaza de la Mercadería se proclaman los tres Reyes Magos y la Estrella de la Ilusión y se presenta al Cartero Real. El Acto de la Proclamación se realiza en colaboración con la Asociación de Comerciantes y Profesionales “Las Cinco Calles”. Se coloca alguna atracción de feria para los niños. Consiste en una actuación para el público infantil. Al mismo tiempo, en otro lugar del pueblo comienza un pasacalles, compuesto por la Banda Municipal de Música, las personas que van a ser proclamadas, y una multitud de personajes de la Cabalgata que dan un tono de colorido y de fantasía.

Alejandro Oliver y Miguel Enamorado se encargan de solicitar los tractores a los distintos agricultores y la de todo el movimiento y traslado de las carrozas. Manuel Cepeda, tiene la responsabilidad comercial, búsqueda de publicidad. José Luís Alcalde, es tesorero y responsable de contactar con los distintos grupos. Antonio Peña, vicepresidente, es responsable de supervisar todo el tema eléctrico de las carrozas. Pedro Oviedo, presidente, coordina todas los trabajos de cada uno de los miembros de la Asociación. Y el que suscribe, Manuel Moya, secretario, responsable de la Revista de Reyes, cartelería, folletos, propaganda, notas de prensa, etc.

Anteriormente a la Proclamación de los Reyes Magos, se lee el Pregón de Reyes por parte del pregonero, cada año se elige a una persona de cierta relevancia en el pueblo. También se presenta el cartel de la Cabalgata. Una vez terminados todos los actos de la Proclamación, cientos de niños suben al escenario para entregar sus cartas al cartero Real y a sus ayudantes. Aproximadamente una hora antes de la salida de la Cabalgata, tiene lugar la entrada de los Reyes en Lora del Río. El presidente de la Asociación, junto con algunos miembros de los mismos, son los encargados de conducir en caravana a sus Majestades. La caravana de coches recorre numerosas calles y viene escoltada por la Guardia Civil de Tráfico y la Policía Local. La Cabalgata discurre entre un enorme gentío. Cabría destacar los siguientes puntos: la salida, donde las carrozas “eclosionan” con una lluvia de caramelos y pequeños juguetes; la parada en el Asilo, donde los Reyes Magos visitan a nuestros ancianos y les llevan regalos; el paso por la Plaza de Santa Ana, donde se congrega muchísima gente, y las bandas se esmeran es sus actuaciones; la adoración de los Reyes en la Iglesia de la Santa Cruz; la parada en el Convento, donde los Reyes visitan a las monjas y les llevan regalos.

El trabajo que realizan los grupos de cada carroza, que lo conforman asociaciones de vecinos, grupos de amigos, peñas, asociaciones de padres…, la colaboración institucional del Ayuntamiento, Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil, comercios y empresas, agricultores…, la participación de todos los vecinos de nuestro pueblo, que se vuelcan con la Cabalgata en cuantos actos y actividades desarrolla y el propio trabajo de la Asociación, que lo desarrolla durante todo el año, está dando sus frutos. Estamos consiguiendo que la Cabalgata de Lora del Río sea una de las más importantes de Andalucía. Mantener viva esta llama implica un duro trabajo que, sin duda, se hace más llevadero si todos empujamos en la misma dirección y nos empeñamos en conseguirlo.


Mosaico • Hermandades

HERMANDAD MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DE SETEFILLA 20 DE ABRIL DE 2008: UNA VENIDA ESPECIAL

Juan Quirós Romero El Hermano Mayor En primer lugar, agradecer al Excelentísimo Ayuntamiento de Lora del Río el darme la oportunidad de poder dirigirme al pueblo de Lora, en esta cada vez más prestigiosa Revista de Feria Parece que fue ayer cuando vivimos la venida de nuestra Madre María Santísima de Setefilla y ya estamos programando y preparando las funciones y los pregones junto con los gremios para la ida de Nuestra Celestial Patrona a su Santuario. La venida del pasado 20 de abril fue una venida especial, aunque se trataba de una Venida ordinaria; especial por las circunstancias climatológicas que se dieron ese día y para mí, aun más especial, ya que era la primera Venida en la que he participado como miembro de la Junta de Gobierno. Fue una experiencia verdaderamente maravillosa, inolvidable y apasionante. Ya en los preparativos de la misma, debido a las condiciones climatológicas, teníamos en la Junta la incertidumbre y el temor de si habría que suspen-

derla por la lluvia, cosa que representaba un verdadero problema, ya que venían con estos pensamientos, poniendo toda nuestra ilusión, trabajo y empeño y encomendándonos como siempre a María Santísima de Setefilla, se comenzaron los preparativos: reunión con el Sr. Alcalde, concejales, protección civil, guardia civil, solicitud de permisos al Gobierno Civil, Tráfico etc. Reunión con los escopeteros, arreglo de los pasos (Arroyo de las Escaleretas, Arroyo del Santero, Paso de Aguabuena, Paso del Helecho…) que debido a la lluvia se tuvieron que volver a arreglar; pero el viernes 18, los pasos, de nuevo, estaban impracticables. Recuerdo el sábado 19, previo a la Venida, que fuimos los miembros de la Junta de Gobierno a ver cómo habían quedado y la visión de los mismos era deprimente; el Arroyo del Helecho, por debajo del puente del AVE era un verdadero río, con una corriente que daba miedo, igual ocurría en el Paso de Aguabuena y el de las Escaleretas, el agua había arrastrado la tierra y era imposible que la Virgen pasara por ninguno de ellos.

Entre los hermanos había opiniones para todos los gustos: algunos pensaban que se tenía que aplazar la venida ante la inestabilidad del tiempo; otros, que había que respetar la opinión del Cabildo; otros, que había que esperar a ver cómo salía el día; otros, que, si la Virgen no podía pasar por los pasos típicos, no debía venir; otros, que la Junta se iba a ver sola con la Virgen si arreciaba la lluvia (qué equivocados estaban estos últimos, qué gran lección de amor y cariño a su Patrona volvió a dar el pueblo de Lora en esta Venida). Las consultas a Internet para la predicción del tiempo, así como las llamadas al Centro de Meteorología del Aeropuerto de Sevilla, en los últimos días se multiplicaban, y se decidió esperar al mismo día 20 para tomar la decisión y dirigirse al pueblo antes de las 11 horas, que era la hora fijada para la Levantada de Nuestra Madre. Y llegó el tan ansiado día 20 y allí, en el Santuario, nos encontrábamos gran parte del pueblo de Lora y setefillanos venidos de múltiples lugares, esperan-

REVISTA DE FERIA

75


Mosaico • Hermandades lució para nada la venida, ni las pujas, que fueron importantes y emotivas, ya que lo importante para los loreños allí presentes era que la Virgen venía a su pueblo.

do la decisión de la Junta; ésta, una vez reunida y consultadas las predicciones meteorológicas del Aeropuerto de Sevilla, decidió por unanimidad llevar a cabo la Venida. Cuando el Hermano Mayor, D. Manuel Caro López, se dirigió al pueblo que llenaba el Santuario y comunicó la decisión de la Junta, el pueblo estalló en un gran clamor y los Vivas a María Santísima, se sucedieron con gran júbilo y alegría. Se comenzaron a rezar la letanías, con todo el pueblo de rodillas y al Sancta María se produjo la levantada de Nuestra Madre, portada por sus hijos, que desde las 8 de las mañana estaban abrazados a sus andas y al unísono, todo el pueblo, se puso en pie y estalló en un clamor de palmas, vivas y lágrimas de los allí presentes, que hicieron del momento una verdadera apoteosis, saliendo del santuario acompañada por una gran salva de los escopeteros y aclamada por todos sus hijos Acompañada por una enorme multitud, la Virgen, entre vítores y aplausos, fue cubierta por los Martínez en la Cruz del Humilladero. Había claros y nubes en el cielo pero, una vez más, allí estaba el pueblo de Lora con su Virgen, demostrando su cariño y amor perpetuo al Lucerito de la Sierra y se inició la marcha bajando las Escaleretas. En el Puente de las Escaleretas tuvo lugar la primera puja, que fue histórica, ya que fue la primera en Euros; en estos momentos, el día ya estaba com-

REVISTA DE Feria

76

pletamente nublado y, al subir la cuesta de los Montoncitos, empezaron a caer las primeras gotas de lluvia. Una vez pasado los Montoncitos, la oscuridad era enorme y daba miedo, pero el pueblo, protegiéndose de la lluvia con sus paraguas y sus impermeables y con ese amor a la Virgen, la arropaba y la acompañaba; se fueron sucediendo las pujas, los vivas, las salvas de los escopeteros y, con el pueblo haciendo una piña alrededor de la Serranita Hermosa, llegamos al poblado de Setefilla. Una vez descubierta y tras el canto de la salve frente a la iglesia, se volvió a cubrir y se continuó la marcha. Saliendo de Setefilla, se desencadenó una gran tromba de agua y se vivieron momentos difíciles y de gran preocupación en la Junta, pero allí estaba el pueblo de Lora, que volvió a darnos a todos una gran lección de cariño, amor y pasión por su Madre, todos alrededor de la Virgen, vitoreándola y llevándola en volandas. En este trayecto, hasta la Cruz de la Legua, en anteriores Venidas, es quizás la parte del recorrido donde siempre hay menos cantidad de fieles, sin embargo, en ésta el gentío era enorme y cuentan los más viejos que no recuerdan una Venida en la que participara más gente en este trayecto a pesar del agua que caía. En esta Venida, la Virgen no pudo pasar por sus pasos típicos antes citados, debido a la cantidad de agua caída y lo hizo por la carretera, pero eso no des-

Los momentos inolvidables fueron muchos a lo largo del camino pero no quiero dejar de mencionar otro momento muy especial, que tuvo lugar en la puja realizada antes del paso del túnel del AVE cerca de “Agrifluide”. De nuevo, la lluvia arreció de manera intensa, pero allí estaban sus hijos alrededor de su Madre en aquella puja también histórica, ya que era la primera vez que la Virgen pasaba por ese puente y fue muy emotiva; y así, tras pasar por el Puente del Helecho, llegamos al puente sobre la vía y vimos que en la entrada del barrio de San José estaba esperándonos el resto del pueblo, que no había podido acompañar a su Madre, y nos parecía imposible que pudiéramos entrar, ya que no cabía un alfiler. Una vez descubierta de nuevo por los Martínez en la Cruz del barrio de San José, la entrada en Lora fue apoteósica, así como el trascurrir por las calles perfectamente engalanadas y alumbradas para recibir a la Madre de los loreños. Se sucedieron los vivas, los cantos y las salvas de los escopeteros. La Virgen, como es costumbre, se fue volviendo a los enfermos, se detuvo en la Ermita de Santa Ana, entró en el Convento de las Madres Mercedarias y siguió su caminar hasta entrar en la Parroquia de la Asunción, tras la última salva de los escopeteros y con los aplausos y vivas de sus hijos. Sí, queridos loreños, la Venida del 20 de Abril fue muy especial y quedará grabada en la retina de todos los que tuvimos la gran suerte de acompañar a Nuestra Madre, con imágenes inolvidables y situaciones muy emotivas que difícilmente se volverán a repetir y una vez más, el pueblo de Lora demostró su amor y su pasión por su Virgen. Solo me queda desearos a todos los loreños que paséis una feliz Feria y que Nuestra Madre nos proteja a todos y nos guíe por los caminos de Dios.

¡¡ VIVA MARÍA SANTÍSIMA DE SETEFILLA ¡¡


Mosaico • Hermandades

MUY ANTIGUA HERMANDAD SACRAMENTAL La Junta de Gobierno

Por segundo año, consecutivo la Hermandad Sacramental de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se acerca a las páginas de esta Revista de Feria, sin lugar a dudas el más antiguo y prestigioso medio de comunicación de nuestro pueblo. Deseamos comenzar haciendo un pequeño resumen de los principales acontecimientos que nuestra Hermandad ha vivido en el último año. Para esta Junta de Gobierno, la mayor alegría la recibía el pasado 12 de enero, cuando el Arzobispado de Sevilla dio su aprobación al proyecto de Reglas y Ordenanzas de la Muy Antigua Hermandad Sacramental. Se culminaba así el camino que iniciamos tras tomar posesión hace poco más de un año. En este período pusimos todo nuestro empeño en lograr este objetivo en el menor tiempo posible. De esta manera, la Junta de Gobierno, con Sebastián de la Torre como Hermano Mayor, consigue que la Hermandad Sacramental reciba a las mujeres como hermanas, acabando con una diferenciación secular que no se consideraba acorde con los tiempos actuales. La Hermandad Sacramental, que hunde sus raíces históricas en pleno siglo XVI, se dota así de una reglamentación flexible y moderna, que será completada con la elaboración de un Reglamento de Régimen Interno.

las nueve de la mañana y desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, con motivo de la celebración de la Solemnidad del Corpus Christi, la Custodia con el Santísimo Sacramento recorrerá las calles de Lora. Hacemos desde estas páginas un llamamiento a todos los vecinos, asociaciones y hermandades para que adornen casas y calles con sus mejores galas para recibir a Jesús Sacramentado. Y esta invitación a participar la hacemos con especial hincapié a todos los niños y niñas que han recibido este año su Primera Comunión y que, tradicionalmente, acompañan al Santísimo Sacramento. Además, este año Nuestra Madre, María Santísima de Setefilla, como manda la tradición cuando se encuentra en nuestra Villa,

nos acompañará en la Festividad del Corpus Christi, junto a Nuestro Patrón, San Sebastián Mártir. Nuestro mayor estreno para este día serán los nuevos hermanos y hermanas que se han unido a la Hermandad, pero que no llenarán el vacío dejado por los hermanos fallecidos en este año. Por último, no queremos irnos sin hacer mención a la Asociación Cultural Amigos de Lora (ACAL) y a la Fundación Cajasol que tantos años lleva colaborando con la Hermandad Sacramental. Vaya desde aquí nuestro más profundo agradecimiento. Sin más, desearos a todos una feliz Feria 2009.

Además, se ha logrado recuperar las instalaciones que fueron levantadas por la propia Hermandad Sacramental hacia 1791, siendo mayordomo de la Hermandad don Juan Montalvo y Quintanilla, como sala capitular y enterramiento. La intención de esta Junta de Gobierno es adecentarlas y darles un uso que redunde en beneficio de los hermanos y la Parroquia. En el aspecto de recuperación patrimonial queremos agradecer a nuestro hermano D. José Fernández Velarde la donación de las Reglas de la Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental, datadas en el año 1941 y de las que no se tenía constancia, enriqueciendo así nuestro fondo documental. Desde aquí, recordar que el próximo domingo 14 de junio (D. m.) a partir de

Celebración del Corpus Christi Bendición desde el balcón del Ayuntamiento. Años 40-50

REVISTA DE FERIA

77


Mosaico • Hermandades

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS A mi padre, que presumía de sus nobles títulos: ser loreño, setefillano, cofrade y feriante. Gerardo Morales Ubago la Villa a la Hermandad, acto que esperamos poder celebrar a finales del mes de septiembre. Un año, además, en el que echaremos la vista atrás y recordaremos a muchos de los que ayudaron a hacer posible que la Hermandad de Nuestro Padre Jesús siga viva y en constante crecimiento. Personalmente a mí, me entristece hasta el tuétano/sumamente tener que tomar el testigo de mi padre a la hora de dirigirme a los lectores de esta revista en nombre de nuestra Hermandad, pero se trata también de hablar de feria, esa feria por la que tenía devoción, a la que idolatraba, y seguro que no me hubiera permitido reflejar ni un ápice de pena, y yo, como buen hijo, obedezco, esperando estar siquiera a la altura del albero que, a finales de mayo, adornaba sus zapatos.

Éste es un año muy especial para nosotros, es el año del cuatrocientos aniversario de nuestra Hermandad, de cuatrocientos años de presencia en la historia de esta Villa, que deseamos celebrar, si bien de forma modesta, haciendo partícipes de ello a cuantos loreños así lo deseen. Se trata, además, del año en que finalizaron las labores de restauración de la maltrecha Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Él también ha querido estar a la altura de las circunstancias y acicalarse para la ocasión. Las hábiles manos del profesor Miñarro han devuelto a su Imagen la serena presencia que siempre mostró Jesús, mezcla de la elegancia infinita de Dios y la mansedumbre impresionante del hombre. Francamente, después de su restauración, nadie le echaría más de treinta y tres (años). Será también un año en el que se reconocerá formalmente la estrecha vinculación que, desde hace cuatrocientos años, ha tenido este grupo de cofrades con su pueblo, participes en la labranza de su historia y, a la postre, formando parte de ella. Un reconocimiento que se hará público mediante la concesión e imposición a su Titular de la Medalla de

REVISTA DE Feria

78

Dicho esto, me armo de papel confitero y lápiz, como él siempre hacía, confiando en que algo se me pegue y me sorprenda la inspiración que brota de tan singular lienzo y pincel. Toca hablar de la Feria y de mi Hermandad, alegría y penitencia, pero ¿cuál es una y cuál es otra?, parece obvio ¿verdad?, pues no lo es. Para aquellos que amamos esta forma de manifestar nuestro cristianismo, ser cofrade y vivir la vida desde nuestra peculiar perspectiva es un motivo continuo de alegría. ¡Cuántas mañanas, cuántas tardes y cuántas noches de convivencia!, el lustre de los enseres, cartas, sellos, candelería, claveles pinchados, faldones, mazos de flores, cera, cosidos de última hora, respiraderos, varales, palio, manto, saya, corona y cruz. Y también cuántas conversaciones, problemas solucionados, una cerveza después de los ensayos, risas, bromas, historias divertidas y emotivas, cariño mutuo. Y todo, en presencia de Ellos, de Nuestro Padre Jesús y de María de los Dolores, con su beneplácito. La vida de Hermandad, pese a que el momento culminante del año sea aquel en que conmemoramos la Pasión de Jesús, es, sobre todo, alegría. La misma que hincha tu espíritu cuando, a las seis en punto de la tarde del Miércoles

Santo, ves abrirse la puerta de la Iglesia y se muestra ante nosotros el pueblo de Lora entusiasmado, aplaudiendo y deseoso de ver a Jesús en sus calles; y acompañarlo en su camino, para verlo dibujar un lento requiebro por el Cristo, o cómo le rezan en el Convento sus dulces cireneas; o volver de nuevo a su barrio por la puerta del Llano. Pero en primavera no todo es alegría, también existe la penitencia, porque en mayo llega la Feria. No es locura, pues decidme si no es penitencia estrenar zapatos un día de feria, soportar al borracho de turno que se pone “pesao” o, peor aún, cariñoso. Tanta penitencia como quedarte el último de la reunión y que te toque pagarlo todo, o aguantar, cuando no puedes más, la cola del baño, o llevar a los niños a “los cacharritos”, que alguien bien llamó “Calle del Infierno”. Tener que esperar tres horas para que te sirvan y cuando vuelves a la mesa, se te ha olvidado una cerveza y vuelta a esperar, o que te martilleen los oídos por cuarta vez con “Paquito Chocolatero”. Y qué me dicen de tener que volver a casa andando, “muertecito”, con tu hijo en brazos durmiendo, y para colmo, cuando ya estás en pijama, se presentan unos amigos de fuera para ir por la noche a la feria, bien fresquitos y con qué ganas. ¿Y no es penitencia la resaca que tienes a la mañana siguiente, el mismo día en que tu mujer ha quedado con unos amigos tempranito para comer en la feria? Y por si fuera poco, ¿no es penitencia el mes de junio que hay que pasar, con el aspecto tan triste que tiene la cartera el lunes de resaca? Nada es lo que parece. Pero, bromas aparte, lo que sí es cierto es que la primavera en nuestro pueblo es una bendición divina, en la que resucita cada año el alegre espíritu del loreño. Para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús, como ya dije, es, además, un año especial en el que, más que nunca, nos sentimos orgullosos de nuestro sentir cofrade, del modelo de comunidad que representa nuestra Hermandad, de la religiosidad popular entendida como un patrimonio propio del que todos pueden participar y, por ello, rogamos al Señor por aquellos que no reconocen en la tradición la identidad de su propio pueblo.


Mosaico • Hermandades

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y DEL PERDÓN Y MARÍA SANTISÍMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD La Junta de Gobierno bajando la calle en la que días antes procesionaba nuestro Cristo, observas con precisión la asistencia del publico y el ambiente que existe en todo el recinto ferial. Que esta historia vivida desde que nació el crudo invierno y que termina en esta Feria sea el preludio de la unidad de todos los loreños que estamos abrazados por dos fechas inolvidables (Semana Santa y Feria). Desde estas páginas desearos a todos una feliz Feria, donde reine la alegría, donde impere la amistad y donde, de verdad, demostremos la unión entre los hermanos.

Pasado el crudo invierno, el cofrade, comienza a moverse porque queda poco tiempo para que su Hermandad pueda preparar una de las celebraciones clave en la vida del hermano que, con tanta impaciencia, espera la llegada de su Semana Santa. Con el Pregón (pórtico de la Semana Santa) comenzamos la cuenta atrás para irnos adentrando en nuestra Semana Grande. Nada puede contener el amor de un cofrade para el que se acerca el tiempo en

el que Dios mismo vendrá anunciándole su Pasión, Muerte y Resurrección. Y cuando esta llega y, al grito de ¡Resucitó, Aleluya¡ oiremos como entre sueños el sonido de una castañuela que nos van llenando los oídos de bellas sevillanas que, a su repiqueteo, hacen sonar las campanas que días antes nos anunciaron que Cristo había resucitado. Y seguiremos escuchando esas castañuelas adentrándonos en la Feria, en nuestra Feria, en nuestra querida Alameda, lugar por el que, desde que vas

REVISTA DE FERIA

79


Mosaico • Hermandades

HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTO ENTIERRO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS La Junta de Gobierno Con la nueva primavera se abren flores nuevas. Igual pasa con la Revista de Feria, vuelve con páginas nuevas y nuevos acontecimientos. Hace poco nos preguntábamos cómo ya había pasado todo, tantos años esperando esos momentos, que parecían tan lejanos…

Han pasado cincuenta años en la vida de esta Hermandad, que ha ido creciendo, solidificando esos cimientos que un día sus fundadores pusieron con muchas ilusiones. La satisfacción para su primer Hermano Mayor y algunos miembros de aquella primera Junta de Gobierno,

es la de ver su sueño hecho realidad en las metas que se marcaron. Una Hermandad que ha ido acrecentando su enriquecimiento espiritual y patrimonial, a lo largo de todo este tiempo, y que busca en Dios el camino de la verdad y la vida para llevar su mensaje y practicar la caridad con el necesitado. Ha sido una primavera distinta a todas y un Sábado Santo distinto porque era el más Grande, una primavera que abrió la puerta al más Grande de todos, al Cristo Yacente. Por primera vez contemplamos la pasión, muerte y resurrección de gran belleza iconográfica que revivía en la calle. El que da la vida para redimir los pecados del hombre hizo que Lora se inundara de gentío y se volviera cofrade para acompañar al más Grande y a su madre. Pero el cielo se cubrió de manto negro y lágrimas de duelo cayeron en su entierro. Una vez más en la salida extraordinaria, el cielo se tiñó de gris y el Señor Yacente no quiso salir, así se hizo su voluntad. Llegaron los últimos momentos y cierre de este aniversario y nuestro Cardenal Arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo nos alentaba en la Misa Pontificial con sus palabras a seguir luchando y trabajando como verdaderos cristianos en el camino de la fe y la esperanza de Cristo, llevando su palabra y dejando de manifiesto la efeméride de estos 50 años en un azulejo conmemorativo de la iglesia. Un año más volvimos con nuestra XI edición del “Aquí hay miga”, agradeciendo a todos los que la hacen posible. ¡Que pasen una buena Feria!

REVISTA DE Feria

80


Mosaico • Hermandades

Hermandades, algo más que un Patrimonio artístico HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ La Junta de Gobierno Son muchos los que relacionan el término hermandad con el de patrimonio artístico, un patrimonio más o menos valioso a conservar que cada año recorre las calles de nuestros pueblos y ciudades, como una de las máximas expresiones de la cultura andaluza. Las hermandades son asociaciones eclesiales en las que los fieles, clérigos o laicos, o clérigos junto con laicos, trabajando unidos, buscan fomentar una vida más perfecta, promover el culto público o la doctrina cristiana. De hecho, las hermandades son y han sido a lo largo de toda su historia las instituciones eclesiásticas más auténticamente laicales, en ellas los laicos, desde los siglos medievales han actuado como Iglesia o como Pueblo de Dios. Por tanto, una hermandad es algo más que un mero patrimonio artístico, es también una evangelización viva de un pueblo, una escenificación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor, una forma de hacer a todos, creyentes y no creyentes, practicantes y no practicantes, partícipes de la fe en Cristo. De este modo cada Domingo de Ramos, el cielo de Lora se impregna de una gran luz y la canastilla de un paso de misterio se hace dueño de este pueblo por una tarde; palmas, palmera y naranjos que convierten el barrio de la Huertecilla en una nueva Jerusalén; y el Señor, que montado sobre humilde borriquita viene de nuevo a esta tierra para recordarnos que no le importa morir de nuevo, con tal de que nos demos cuenta de que su vida, su mensaje y su Reino deben de ser acogidos por todos los loreños y loreñas.

manos y hermanas que cada Domingo de Ramos, a las cinco de la tarde parten desde la Iglesia de de San Sebastián para hacer Estación de Penitencia acompañando a Nuestros Sagrados Titulares en su transcurrir por las calles de Lora. Y si todos los años, esta Hermandad ha intentado mejorar su patrimonio, este año no podía ser menos aunque, si bien es verdad, todos nuestros esfuerzos están volcados a salvar el Templo de San Sebastián, corazón del barrio de la Huertecilla, que como es bien sabido por todos, se encuentra en muy mal estado de conservación. En un invierno como éste, en el que las inclemencias meteorológicas han sido abundantes, ha quedado patente que cada día de lluvia es una amenaza no solo para el patrimo-

nio de nuestra hermandad, para parte del patrimonio de nuestra localidad y para la Iglesia de San Sebastián. Queremos aprovechar esta oportunidad que nos brinda la Revista de Feria de Lora para llegar a todos los loreños y loreñas, y animamos a que nos acompañéis en las muchas actividades que se están llevando para recaudar fondos y conseguir rehabilitar la Iglesia de San Sebastián y que Nuestro Señor Jesucristo montado en su borriquita y la Paz de María nos ayuden y nos muestren el camino de la Fe. De este modo y como en años anteriores os esperamos en el pequeño rincón cofrade del Real, en la Caseta de la Chicotá, donde podremos pasar un rato agradable. Feliz Feria 2009.

Esta Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz, la más joven de las hermandades loreñas es la encargada de anunciar que ha llegado la Semana Grande, y llevar a cabo el Primer Acto de la escenificación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor en nuestra Lora. En nuestras dos décadas cortas de existencia, la Hermandad no ha parado de trabajar por aumentar su patrimonio, aumentado no sólo el artístico sino también el humano, siendo cada vez los her-

REVISTA DE FERIA

81


REVISTA DE Feria

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.