Revista de Feria de Lora del Río 2010

Page 1

Diseño: César Núñez Álvarez

Revista de Feria

2,50 €



SUMARIO SALUDAS Saluda del Alcalde. Francisco Javier Reinoso Santos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Saluda Concejal Delegado de Cultura, Educación y Festejos. Antonio Rodríguez Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Saluda del Presidente de la Junta de Andalucía. José Antonio Griñán Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Saluda del Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla. Fernando Rodríguez Villalobos . . . . . . . . . . . . . . 9 RETAZOS DE LORA Reina y Damas de Honor del Poblado de Setefilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Reina y Damas de Honor de El Priorato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Reina y Damas de Honor de Lora del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Programa Oficial de Festejos de la Feria de Lora del Río 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Belleza del Arte, hecha Feria de Lora. Setefilla Club de Fútbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Esa gitana guapa. María del Carmen Mesa Reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 No sé; Le pedí; Suspiro; La poesía. Juan Cervera Sanchís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 25 Años de Hermanamiento. Juan Manuel Cumplido López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Conversación “A sangre y fuego”. Mª Jesús Naranjo Infante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 De Película: “Al otro lado del Puente”. Rogelio Reyes Cano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Homenaje a un loreño, setefillano, andaluz y español: Manolo Ledro. Alicia Buenache Cogollo . . . . . . . . . 28 Iconografía de San Sebastián. Miguel Castillo Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La Virgen de Setefilla ya está en su ermita. Pedro García Lorenzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Lora del Río en el Camino Real de la Ruta del Azogue. Emilio Morales Ubago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Loreños por Jaén. Antonio Contreras González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 La lotería de la Taberna “El Toro”. José Alejandro Delgado Limón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Lora del Río a través de la Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Mi rincón favorito. Pilar Angulo Jiménez y Manuela Castillo Soler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Un lugar para soñar. Alegría Jiménez Naranjo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Reina y Damas de la 3ª Edad del Poblado de Setefilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ¿Sabías que…?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 CONCURSOS Y CERTÁMENES CULTURALES 2009/2010. GALARDONADOS 21º Certamen de Artes Plásticas “Miguel González Sandoval” 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 22º Concurso Carteles Anunciadores de El Priorato en Fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 33º Concurso Carteles de la Feria y Fiestas Populares de Lora del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 40º Concurso Nacional de Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 23º Certamen de Poesía “Juan Cervera” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ENFOQUES José Remesal Rodríguez, un loreño en la Real Academia de la Historia. José Antonio Barroso Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

REVISTA DE FERIA 2010 Edita Excmo. Ayto. de Lora del Río Coordinadores Juan Manuel Cumplido López Ana María Vilanova García Consejo de Redacción Manuela Castillo Soler Emilio Morales Ubago Setefilla Navarro Rodríguez Antonio Rodríguez Navarro Portada Cartel Ganador 2010. César Núñez Álvarez Fotocomposición e impresión Editorial MIC (León) Diseño y maquetación Editorial MIC (León) Fotografías Las fotografías e ilustraciones que aparecen en esta edición han sido aportadas por los propios autores de los artículos y por José Antonio Barroso Delgado (Gabinete de Prensa), Rosario Bermejo Garrido, Mª Carmen Briz González, Ana Campos López, Juan Francisco Cárceles Pascual, Juan Manuel Cumplido López, José Alejandro Delgado Limón, Martina Fernández Rupérez, Pedro García Lorenzo, Manuel Gómez García, José Jiménez Domínguez, Regla Matarí Domínguez, Miguel Molina Linares (www.loradelrio. net) y Ana María Vilanova García.

IMÁGENES DEL AÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

ISSN: 1887-8865 Depósito Legal: SE-872-1995

INSTITUCIONES Diez años se dice pronto. Juan Francisco Ledro Gallego, Escuela Municipal de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 ¿Dónde Vivimos? Mª Elena Ruiz Muñoz, CEIP Reyes de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 El Club de Lectura de Adultos de la Biblioteca Pública Municipal. Mª Teresa Castellano Cuesta . . . . . . . . . 60 Guadalredes. Un proyecto andaluz desde Lora del Río. Centro Guadalinfo de Lora del Río. . . . . . . . . . . . . . . . 62 Intercambio Lora-Reims´09. IES Axati - Lycée Jean Jaurès. Concepción Reina Molina. IES Axati . . . . . . 63 Pisando fuerte. Francisco Javier Contreras Gilbert. IES Al-Lawra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Queda prohibido. CEIP Miguel de Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Un Colegio para todos. CEIP Virgen de Setefilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Las noticias, asertos y criterios, contenidos en los distintos artículos de esta publicación, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión que puedan tener los miembros del Consejo de Redacción de esta Revista y la Entidad Editora.

MOVIMIENTO ASOCIATIVO Lo virtual y lo real no tienen por qué ser tan diferentes. Asociación para el Desarrollo Integral de las Nuevas Tecnologías ADINUT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Peña Sevillista “Miguel Herrera Marzo”. Antonio Palomar García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 HERMANDADES Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla. Juan Quirós Romero, Hermano Mayor . . . . . . . . . . . . . . 70 Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. La Junta de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de las Angustias. La Junta de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz. La Junta de Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Muy Antigua Hermandad Sacramental. La Junta de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

3



Retazos de Lora

Saluda

Alcalde de Lora del Río Quiero comenzar estas líneas reconociendo que éste ha sido un año difícil para nosotros, los vecinos y vecinas de Lora del Río. Hemos sido noticia de primera página en periódicos, radios y televisiones: el río Guadalquivir, ese río que da apellido a nuestra localidad, ha querido ser un combidado en nuestras casas sin ser reclamado para ello. Muchos loreños y loreñas han visto como el agua ha inundado sus hogares y les ha causado daños tanto materiales como inmateriales, y quizá estos últimos sean los que más perduran en el tiempo. Pero poco a poco hemos comenzado a ver la luz: el lodo, el barro, la tierra y la propia agua, han vuelto al lugar donde deben estar, lejos de nuestros hogares, y ya vemos las casas, calles y plazas limpias y preparadas para recibir nuestra Feria, unos días de alegría y asueto en compañía de los nuestros.

No puedo pasar tampoco por alto hacer una breve referencia a la situación económica que estamos viviendo en la actualidad, una situación que también está remontando el vuelo, y que paulatinamente se observa una cierta recuperación en todos los ámbitos. Como alcalde de este municipio pido comprensión y ayuda para todos y todas aquellas personas que requieran una asistencia en estos momentos. Desde el Ayuntamiento de Lora del Río estamos haciendo todo aquello que está en nuestras manos, sabiendo que los recursos son limitados, pero nuestra imaginación y nuestras ganas compensan esa falta de aportes para llegar a todos los hogares. El olor a azahar, tan profuso este año por las copiosas lluvias, nos recuerdan que ya estamos en la medianía de la primavera y ello tiene un nombre en Lora del Río:

su Feria de mayo. Una feria en la que los loreños y loreñas abrimos nuestras puertas para recibir a todos los visitantes que acuden a nuestras casetas para disfrutar del buen tiempo y el mejor ambiente de éstas. Todos los años finalizo este saluda recordando lo mismo, y este año lógicamente no iba a ser menos: al disfrutar de estos días de fiestas tenemos que seguir haciendo gala de nuestra educación, nuestro saber estar, nuestra fraternidad, y sobre todo nuestro espíritu cívico que tanto renombre nos ha dado. Por ello, vamos a pasarlo bien en nuestra Feria, y al menos un baile o una copa la compartamos con algún visitante. Feliz Feria 2010.

Francisco Javier Reinoso Santos Alcalde de Lora del Río

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

5


Retazos de Lora

Saluda

Concejal Delegado de Cultura, Educación y Festejos Un año más, y como cada primavera, la Feria de Lora marcará ese punto sutil pero claro que nos señalará a los loreños y loreñas que el tiempo estival ya ha llegado. Como cada primavera en Lora, un gentío abarrotará cada tarde y cada noche nuestra gran Alameda, ese marco incomparable a los pies mismos del Guadalquivir, que un año más se llenará de luz, color y alegría, impregnando de vida ese real espléndido en el que, desde hace generaciones, los loreños y las loreñas derramamos lo mejor de nosotros, con generosidad, alegría y buen ambiente. Para los más jóvenes, esa Alameda y esa Feria serán los recuerdos que marcarán su mañana y que quedarán, sin duda, grabados en su me-

moria, como han quedado para los mayores aquellas ferias de antaño, tan diferentes a las actuales. La Feria de Lora, para los que tenemos la suerte de vivirla con habitualidad por ser y vivir en esta maravillosa tierra, es un evento sin duda muy importante en nuestras vidas, pero, probablemente, nada comparable con quien la siente, como tantos loreños, desde la lejanía de quien se tuvo que ir a buscar el pan a otras tierras extrañas y que en estos días, casi sin quererlo, recordará con melancolía y con deseos irrefrenables de volver a esa Alameda tantas veces soñada. Loreños y loreñas que, esparcidos por toda la geografía española y por muchos países de Europa y

América, en estos días, a buen seguro, tendrán unos segundos en el recuerdo para esta su gran Feria, en el mismo corazón del valle del Guadalquivir, en el centro mismo de Andalucía. No podemos pedir más los que podemos disfrutarla que participar en ella con alegría, sabedores de que gozamos de un gran privilegio, como es el de poder disfrutar de este espectáculo incomparable de luz y de color. La nuestra es una feria abierta, alegre, importante y atractiva tanto para los visitantes como para los que tienen estos días que aprovechar la oportunidad de negocio que genera un evento de esta magnitud. Pocos y muy señalados son los acontecimientos que en el año, en nuestro municipio, marcan nuestras vidas, incluso nuestro tiempo vital. Uno de ellos, sin ningún lugar a dudas, es nuestra Feria de mayo. Así ha venido siendo durante decenios y así va a seguir siéndolo durante muchos años. La Feria es Lora y viceversa. Disfrutémosla todos en paz y en libertad. Recibid un fuerte abrazo. Antonio Rodríguez Navarro Concejal Delegado de Cultura, Educación y Festejos

6

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

Saluda

Presidente de la Junta de Andalucía Lora del Río, tiempo de fiesta Celebrar una feria es sinónimo no sólo de esparcimiento y diversión, sino también de convivencia y de conmemorar las tradiciones. En este 2010, no quería dejar pasar la oportunidad de saludar personalmente a los vecinos y vecinas de Lora del Río, que han vivido un invierno muy castigado por las inclemencias del temporal y que se merecen, este año más que nunca, reencontrarse con la alegría.

Más allá del recinto ferial de la Alameda, les invito a descubrir las ermitas de Setefilla o de Nuestro Padre Jesús, la Plaza de España o las majestuosas casas palacio que se encuentran en el municipio. Estas construcciones históricas, junto a su singular localización entre la Sierra, la Vega y la Campiña, hacen de Lora del Río uno de los municipios más sugerentes de Andalucía. El Gobierno andaluz ha estado y va a seguir estando al lado de los

vecinos y vecinas de Lora del Río, compartiendo y atendiendo sus preocupaciones, como las derivadas del temporal, pero también afrontando retos y expectativas que potencien el desarrollo de este municipio y de sus gentes. Disfruten la feria.

José Antonio Griñán Martínez Presidente de la Junta de Andalucía

Por ello, estoy convencido de que esta feria será muy especial. Animo desde aquí, no sólo a los loreños y loreñas, sino también a los visitantes que estos días se acercan a esta localidad sevillana, a que conozcan mejor el municipio, marcado desde el punto de vista tanto geográfico como histórico por el Guadalquivir, este río que desde la Junta de Andalucía estamos empeñados en poner en valor.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

7


8

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

Saluda

Presidente de la Diputación Uno de los grandes activos que posee la provincia de Sevilla, si no el principal, lo conforma sin duda el carácter, la amabilidad y la hospitalidad de su gente cuando nos referimos al turismo.

Entre el 27 y el 30 de mayo, la Feria y Fiestas de Lora del Río vuelven a mostrar cómo este municipio sigue siendo un buen lugar para vivir y para pasar unos días entre su gente.

Esa manera que tenemos de recibir al visitante, ese modo de hacerlos sentir como en su casa, es algo que aprecian de manera notable todos los que se acercan a la capital y a cualquier rincón de nuestro territorio.

En esas fechas, cualquiera que por ahí se acerque comprobará cómo avanza un municipio que quiere seguir caminando por la senda del progreso. Y para ello, los vecinos y vecinas de Lora cuentan con un equipo de gobierno capaz

de hacer grandes cosas y comprometido con su gente. Mi agradecimiento por dejarme participar en la publicación que anuncia vuestras fiestas, y mis mayores deseos de futuro para todos y cada uno de los que vivís, disfrutáis y amáis vuestro pueblo.

Fernando Rodríguez Villalobos Presidente de la Diputación

Y ese atributo de hospitalidad y saber acoger se manifiesta especialmente cuando, en cualquier pueblo sevillano, irrumpen las fiestas locales. Es en esas ferias, en esos momentos de alegría y de compartir la vida, cuando el visitante se encuentra también más a gusto, más integrado, más reconocido en la idiosincrasia de este Sur de sol. Son esos momentos de fiesta los que ahora llegan en Lora del Río para que, como digo, su gente se abra a la amistad con los que a diario comparten la vida y sus proyectos; y a la hospitalidad con el que llega para ser partícipe de esos días.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

9


Retazos de Lora

Retazos de Lora

Reina y Damas de Honor del Poblado de Setefilla

Dama

CRISTINA MARÍA PÉREZ DE LEÓN

Dama

NURIA TUBÍO RODRÍGUEZ

Dama NAIARA TALAVERA MURIER 10

Reina

NOELIA ESQUINA CUEVAS

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

11


Retazos de Lora

Reina y Damas de Honor de El Priorato

Reina Dama

ELENA DOMENECH HERNÁNDEZ

LAURA GONZÁLEZ VARELA

Dama SARA PASCUAL ARIZA 12

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

Reina y Damas de Honor de Lora del Río

Reina Dama

LUCÍA RAMÍREZ MONTES

CARMEN Mª PÉREZ MARTOS

Patrocinadores:

Dama

Renfe CERCANÍAS Ayuntamiento de Lora del Río

Mª JOSÉ GUERRA HIDALGO Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

13


Retazos de Lora

PROGRAMA

de FERIA y FIESTAS de Lora del Río MIÉRCOLES 26 DE MAYO A las 11 de la noche: Inauguración del Real de la Feria y Encendido del Alumbrado. A las 11:30 de la noche: En la Caseta Municipal, en un acto presentado por Curro Guerra, Inauguración Oficial de la Feria y Fiestas Populares a cargo del Excmo. Sr. Alcalde D. Francisco Javier Reinoso Santos y presentación del Programa Oficial de Festejos 2010. Más tarde, Acto de Coronación y Proclamación del la Reina y Damas de Honor de la Feria y Fiestas 2010. Seguidamente se llevará a cabo el acto de entrega de premios del concurso de carteles anunciadores de feria 2010, convocado por el Excmo. Ayuntamiento. El Grupo “FORMAS” amenizará con su música la víspera de nuestra Feria.

JUEVES 27 DE MAYO Desde las 11 de la noche: Nos acompañará hasta la madrugada la actuación del Grupo Musical “FORMAS”.

VIERNES 28 DE MAYO Desde las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal se podrá bailar con la música del Trío Musical AZUL CACHET en esta tarde del segundo día de Feria. A las 11.30 de la noche: Pasaremos una noche de ensueño junto al Grupo Musical “FORMAS”. A las 01.00 de la noche: Será el momento de la Copla Española con la gran actuación de ÁLVARO REY. SÁBADO 29 DE MAYO A partir de las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal tendremos música y baile con el Show Orquestal de PEPE “EL TROMPETA” y el Grupo “COMPADU”. A partir de las 5 de la tarde: Se realizará el CONCURSO DE SEVILLANAS LOCAL que tendrá dos modalidades: la primera para parejas participantes hasta 15 años de edad y la segunda para mayores de 15 años con Trofeos para las tres mejores parejas por Modalidad. Desde las 11.30 de la noche: Música y baile hasta el amanecer con el Grupo FORMAS. A partir de la 1 de la noche: Actuación estelar de CANTORES DE HÍSPALIS con PASCUAL GONZÁLEZ.

14

DOMINGO 30 DE MAYO Desde las 4 de la tarde: En la última jornada de nuestra tradicional feria de mayo el Trío Musical AZUL CACHET y el espectáculo infantil de magia con “ROMER JUNIOR” nos harán pasar una tarde de diversión y buena música. Desde las 11 de la noche: El Grupo FORMAS continuará poniendo música en la Caseta en esta última noche de Feria. A las 12 de la noche: Con los FUEGOS ARTIFICIALES múltiples colores decorarán por unos momentos los cielos del Real. A las 12:15 de la noche: Tras los Fuegos, con la actuación estelar del gran Humorista “MANOLO MÁRMOL”, la actuación de la cantaora “ROCÍO GUERRA” y los acordes del Grupo Musical FORMAS, se despedirá a la Feria 2010 en la Caseta Municipal.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

15


Retazos de Lora

BELLEZA DEL ARTE hecha FERIA de Lora

Belleza del arte hecha Feria de Lora. Estas pocas palabras abarcan un cúmulo de cosas y sentimientos durante estos días. La célebre letra de la sevillana, llega la Feria de Lora,… pues eso es. Llega la Feria y con ella la alegría. Los sabios de REQUIEBROS decían … al bailar por sevillanas, se me olvidan los pesares… De eso se trata, de olvidarnos durante unos momentos de los malos ratos que se pasan por diferentes causas como la crisis, el desempleo, etc...

Tal vez, lo mejor de estas Fiestas sea el tiempo que pasas con tus familiares y amigos porque, como pregonaran los juglares y trovadores de los ROMEROS DE LA PUEBLA … un amigo sincero, es un hermano… porque … se nota en la mirada la buena gente o AMIGOS DE GINES, con sus sevillanas … cuando un amigo se va. Son días de cante y baile, de manzanilla y rebujito, de revueltos, de cacharritos, de niños con churretes de algodón y palomitas, de madres e hijas vestidas de gitanas y, como diría EL MANI … ay que te como, te como, ay que te voy a comer,… Recitaba al compás del tres por cuatro, RAFAEL DEL ESTAD, … aceitunas gordales y manzanilla, una guitarra vieja y una cejilla,… o la revolución de las sevillanas del grupo CANTORES DE HÍSPALIS … a bailar, a bailar, a bailar, alegres sevillanas,… o … tócala, tócala, toca las palmas,…. No son pocos los momentos irrepetibles que se viven estos días. Que el transcurso de las Fiestas Populares de Lora del Río sean momentos de alegría y jolgorio, de desborde de gitanas loreñas por la Alameda, de

caballos a compás, de casetas a rebosar y, como dicen CANTORES DE HÍSPALIS … que no nos falte de ná. Tendremos la preocupación del dinero pero, como canta nuestro paisano PEPE EL LOREÑO, … el dinero, qué me importa… si, como canta nuestra GRACIA MONTES y nos susurra con su voz, … yo soy una feria,… cada uno la vive a su modo. Existen también esos momentos íntimos que se dedican al amor, al joven y al de toda una vida; ya lo cantaban REQUIEBROS … mírala cara a cara,… o ECOS DEL ROCÍO …gracias muchas, muchas gracias, por hacerme tan feliz,… o pidiendo … silencio, por lo que ustedes más quieran, guarden silencio, que es tiempo de primavera y están hablando de amor. Anécdotas a raudales, con momentos que nos deleitaban LOS HERMANOS REYES con el tío del tambor, porque de gracia y simpatía está llena esta tierra. Envidia de muchos y orgullo nuestro, así decía la reina de las sevillanas MARÍA DEL MONTE Andalucía es mi tierra, yo soy del sur. Si con este incompleto recuerdo de sevillanas, al menos, han tarareado, silbado o recordado, buenos y agradables momentos de Feria y, por un breve ratito, han olvidado problemas y han sido felices, nos sentimos satisfechos. Dejamos ahora para que ustedes nos canten, en nuestra caseta “La Pecera”, aquellas sevillanas de AGUABUENA, PACO TORONJO, EL PALI, ECOS DEL ROCÍO y un largo infinito. Ya es tiempo de higo chumbo y de tomates con sal, ya llegó la primavera y con ella la caló. Pues así, la Asociación Cultural y Deportiva Setefilla C.F. quiere desear a todo el pueblo de Lora del Río una FELIZ FERIA 2010. Gustosamente, la Junta Directiva Setefilla Club de Fútbol

16

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

POESÍA

“Esa gitana guapa” Una nueva primavera quiere vestir de fiesta a una guapa mocita gitana de pura cepa.

¿Quién es esa guapa gitana?, -preguntan por las casetasque enamora al que la mira y en ellos deja su huella.

Mayo la está adornando con lunares de colores y la campiña envolviendo con el perfume de las flores.

Su cuna el mes de mayo y se bautizó en el río, la feria le dio el embrujo y su nombre es Lora del Río.

Qué guapa va caminando hasta el real de la feria por las calles paseando cimbreando sus caderas.

Mª Carmen Mesa Reales

El aire se queda quieto y aquel que la contempla como si fuera un embrujo se prenda de su belleza.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

17


Retazos de Lora

POESÍA

Juan Cervera Sanchís NO SÉ...

LE PEDÍ

No sé qué hacer con la memoria. Escribo. Desmemorio la flor del pensamiento. ¿Cómo explicar, amor, si muero o vivo? En mi torre de ayer aún silba el viento.

Le pedí peras al olmo y al chirimoyo grosellas; al naranjo le pedí apetitosas cerezas. Le pedí a la higuera dátiles y pedí a la datilera que me diera en vez de dátiles jugosas y dulces brevas. Al granado le pedí fragantes y suaves fresas y al cerezo le pedí edulcoradas ciruelas. Le pedí al manzano moras y le pedí a la morera que como siempre y por siempre, a más de moras, me diera hojas verdes con que dar de comer a mis gusanos de seda.

Tu corazón precioso y compasivo pone en mi corazón su amante acento y mi tiempo nervioso y suspensivo se detiene en la luz del sentimiento. Ya sé qué hacer con mi memoria, ¡claro! Me refugio en la sombra de tu pelo. Tiro mi sombra al pozo del olvido. En tu olvido de súbito me amparo y sin recuerdo alguno ni desvelo le doy al sin sentido un gran sentido.

LA POESÍA El plato la cuchara el tenedor. La autoridad hiriente del cuchillo. La mano el hambre el hombre, la mujer el abuelo el niño. La mesa el mantel la silla. El arte de comer. ¿Es un arte comer? No lo sé yo no lo sé. Yo me crié en el hambre y el hambre no es un arte ¿o sí es un arte el hambre? El plato la cuchara el desayuno

18

Revista de Feria

el almuerzo la merienda la cena. Los que no tienen plato ni cuchara ni mesa ni cuchillo ni tenedor y ni siquiera, oh Dios, comida, aunque sí hambre, mucha hambre, hasta el fatal extremo de morirse de hambre. ¿Qué otra historia prefieres que te cuente? La poesía puede ser un garbanzo, una lenteja, una papa un ajo una cebolla, una sardina un huevo de gallina un muslito de pollo una mano de cerdo.

SUSPIRO No, que no, que no, que no. Sí, que sí, que sí, que sí. Manda el águila real, enamora el colibrí y, entre todos los rosales del jardín, como entre todas las rosas, cautiva el pitiminí. No, que no, que no, que no. Sí, que sí, que sí, ¡qué sí!

La poesía no es un balón de fútbol no es una raqueta no es un guante. No es la poesía, no, lo que creen y cultivan los poetas amantes de la fama y de los premios. La poesía... ¡Qué sé yo! (¿Qué otra historia prefieres que te cuente?) La poesía... El plato la cuchara el tenedor. La autoridad hiriente del cuchillo. El hambre el hambre el hambre. El hambre, no el hartazgo, tal vez sea la poesía.


Retazos de Lora

25 AÑOS

Juan Manuel Cumplido López

de Hermanamiento 25 años … o sea ¡un cuarto de siglo! ¡Ahí es nada! Este año de 2010 conmemoramos muchos amigos loreños y belgas (con luces y sombras como ocurre en cualquier aniversario si se afronta con algo de espíritu crítico) las Bodas de Plata de una iniciativa surgida en ese ya lejano 1985, aunque fue un año antes cuando se encontraron por primera vez una delegación del Instituto de Bachillerato “Guadalquivir” y otra de las juventudes flamencas belgas, en la localidad portuguesa de Porto Novo y que sirvió para realizar la primera visita de loreños a Zoersel y el inicio del Hermanamiento. De ese primer encuentro, casi fruto de la casualidad, y de resultas de la efervescencia de los “hermanamientos entre ciudades” de una incipiente Europa que quería estrechar vínculos desde los ciudadanos y desde sus ayuntamientos, surgiría esta relación que ahora celebramos. Imbuidos de ese espíritu de construcción europea y del ansia por conocer a nuestros vecinos, de esas ganas de salir allende nuestras fronteras para conocer otras realidades diferentes a las nuestras, esos jóvenes, con su primera visita, hicieron que naciera el espíritu del Hermanamiento en los corazones de muchos amigos zoerseleños y loreños. Y durante esa visita surgieron nuevas preguntas a los participantes: ¿y si el año que viene nos vemos en Lora? ¿y si lo ampliamos a un mayor número de personas? ¿y si hacemos más cosas? ¿y si hacemos una Caseta en la Feria de Lora para que tengamos nuestra casa donde poder encontrarnos cada final de mayo? Y eso hicimos… y de esta forma se han venido

sucediendo los diferentes encuentros entre las gentes de Zoersel y Lora del Río que así lo han deseado a lo largo de los años (con mayor o menor periodicidad) y siempre respaldados de manera oficial por sus respectivos ayuntamientos. Tanto es así que se formalizó la relación institucional con sendos plenos de ambos ayuntamientos convirtiéndose en pueblos “hermanos”. Fue en esas fechas cuando se colocaron los carteles que anuncian este Hermanamiento a la entrada de Lora del Río y la señal que se colocó en la Plaza de Santa Ana (señal que todos creen que indica la distancia existente entre ambas localidades cuando la realidad es que ese número es el código postal de Zoersel y, por tanto, un símbolo de acercamiento). Quizás este Hermanamiento ha subsistido durante tantos años en el tiempo porque somos, belgas y andaluces, muy diferentes: ¡tenemos idiomas tan distintos! (de forma divertida para algunos el flamenco –idioma neerlandés- es el idioma del maligno por su cacofonía y la dificultad de su aprendizaje), ¡nuestra historia es tan

diferente! (muchos recordamos aún aquel guía que nos acompañó a la visita por la Venecia del Norte que es Brujas y que no se cansó de repetirnos que lo único bueno que habíamos dejado los españoles en esas tierras fue el chocolate y que allí asustaban a los niños pequeños diciéndoles ¡que viene el Duque de Alba!, tal fue el daño y el temor que inspiraron a nuestros ahora amigos belgas los tristemente famosos “Tercios de Flandes”), ¿¡y el clima!?, y … y así con un largo etcétera de cuestiones que nos hacen tan distintos. Aunque todos estos aspectos puede parecer que nos alejan, lo cierto es que ocurrió todo lo contrario porque … los polos opuestos se atraen. Ellos envidian nuestro clima, nuestra forma de vivir, nuestras tapas y hasta (cómo creerlo en un país con más de 400 marcas de cervezas diferentes) ¡nuestra Cruzcampo! ¡y nuestra Virgen de Setefilla! ¡y los colores verde y blanco de Andalucía y el musho Beti! (si no que se lo pregunten a algún forofo betisadicto belga). A nosotros, mientras tanto, nos alucinan la multitud de la

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

19


Retazos de Lora

gama de verdes de sus bosques, el sosegado y ordenado control de sus calles y casas donde las rejas brillan por su ausencia, la organización escrupulosa de sus encuentros, la apertura total de sus corazones a los que desde hace ya mucho tiempo nos consideran sus amigos y su total ofrecimiento para participar con sus hermanos andaluces del encuentro y amistad que han nacido durante estos años. Estas son las luces que han brillado durante todos estos años. La amistad surgida nos ha llevado a participar de los ciclos familiares como si loreños y zoerseleños fueran uno más de sus respectivas familias belgas y españolas. Así hemos participado de enlaces, bodas, nacimientos, … pero también de amigos que nos han ido dejando pero de los que siempre tendremos un vivo recuerdo. Pero a todos nos hubiera gustado que este Hermanamiento hubiera ido aún a más, sobre todo, entre las relaciones propiamente gubernamentales que, aún existiendo, se han limitado a la representación oficial en los diferentes encuentros organizados por la sociedad civil. Siento que nunca se ha creído realmente en las posibilidades de crecimiento inherentes al Hermanamiento tanto a nivel social como económico, quedándose, muchas veces, en meros viajes de turismo y esparcimiento.

20

Lo cierto es que el Hermanamiento es algo que está en los corazones de muchos de nosotros y que ha influido en nuestras relaciones a lo largo de todos estos años y eso es realmente lo que ha hecho que merezca la pena haber emprendido este viaje, la seguridad de tener amigos en tierras tan lejanas que te consideran como una persona importante por el hecho de ser simplemente comos somos cada uno. En ambas localidades quedan asociaciones de amigos del Hermanamiento más o menos activas (en Lora, en la actualidad, las actividades se circunscriben a la organización y mantenimiento de la Caseta de Zoersel, “la de los belgas”, que ha quedado como legado de la amistad y de los vínculos entre ambas comunidades durante to-

dos estos años y que nuestros amigos contribuyeron a construir). Hay que reconocer que hay mucho más interés en retomar los contactos por parte de Zoersel que por la nuestra. Ahora, por ejemplo, al Ayuntamiento hermano belga, le gustaría que pudiera haber intercambios entre colegios de primaria de ambas localidades, conocedores que si establecen vínculos niños y jóvenes, nuevamente se sucederían los contactos. No sabemos si estos nuevos intentos cuajarán pero lo que sí estamos seguros es que estos 25 años no han sido en balde, sobre todo, porque hemos hecho muchos amigos. Espero y deseo, por lo que para mí ha supuesto en mi vida personal esta relación, que muchos otros loreños y zoerseleños se encuentren a partir de ahora porque eso sería la mejor señal de que seguimos estrechando vínculos entre ambas comunidades. Para brindar por todos estos años, pero también para ver si hay interés de nuevo en retomar los contactos de visitas, amigos de Zoersel que vendrán este año a la Feria de Lora quieren celebrar un encuentro con todos los loreños que así lo quieran el viernes 28 de mayo a las 7 de la tarde en nuestra Caseta ¿por qué no os apuntáis? Os esperaremos con los brazos abiertos en la Caseta de Zoersel, la “Caseta de los belgas”. Un abrazo a todos y ¡Buena Feria!

INVITACIÓN 25 AÑOS DE HERMANAMIENTO El Hermanamiento de la localidad de Zoersel tiene el gusto de INVITAR, de todo corazón, a todas las familias huésped de los años pasados y a todas aquellas personas que alguna vez, de la manera que sea, participaron en cualquiera de los intercambios o ayudaron en estos encuentros entre Lora del Río y Zoersel, a una reunión festiva, que se celebrará el viernes 28 de mayo, en la Feria, en la Caseta de Lora del Río- Zoersel para conmemorar los 25 años de Hermanamiento entre ambas localidades. Tomaremos unas tapas y unas copas de manzanilla y brindaremos todos juntos por el futuro del Hermanamiento. Una Mirada al Pasado y al Futuro

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

21


22

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

CONVERSACIÓN A sangre y fuego

He de comenzar confesando que por azares de esta vida tan estresante que llevamos, estas letras me hubiera gustado que hubiesen sido una interesante conversación con el autor de A sangre y fuego, Don Juan Manuel Lozano Nieto, pero no ha podido ser. Todo lo referente a la Guerra Civil española, así como al Holocausto de la Segunda Guerra Mundial no han sido ni materia de estudio ni lectura, hasta ahora. (En mis años de estudiante esos temas los obviaba el libro de texto y en COU me jugué el examen final de Historia por no hacer un comentario sobre el Mein Kampf de Hitler). La carrera de Magisterio la hice por la especialidad de Geografía e Historia. Me declaro una enamorada de la Historia, principalmente en lo referente a las grandes civilizaciones; una entusiasta admiradora de la arqueología, en todos sus aspectos; me fascina la transición del feudalismo al mercantilismo, el Renacimiento es mi época favorita y con respecto a la Edad Contemporánea, soy una ferviente seguidora de los cambios consecuentes de la Revolución Industrial y revolución tecnológica. Así, a pesar de todo, la historia de mi país y de mi región autónoma, Andalucía, es lectura obligada, tema de conversación frecuente, estudio en ratos libres y reflexión en mi trabajo(...) y declaro que siempre he excusado los años referidos a la contienda civil y postguerra, (de los años 30 pasaba a los Planes del 60, que ya es otra historia). Repito, pues, que estas letras bien podrían haber formado parte de una tarde de primavera, en un patio andaluz, rodeado de macetas con cintas “blanca y verde”, geranios rojos, rosales rosas y blancos, pilistras, un limonero, su pozo(...)unos arcos delimitando el espacio entre los habitáculos y la galería del patio, en unos buenos sillones de mimbre y con un buen café y dulces caseros. Y como el ser humano cuenta con la capacidad de imaginar y soñar, pues allá vamos. Nadie puede encadenar nuestra ilusión de hacer posible este encuentro y hoy quiero departir esa conversación. María Jesús: He leído su libro, mejor

dicho, lo he devorado. En pocos días he estado inmersa en la vida de los años 30 de mi pueblo y he de decirle que me ha impresionado la forma de relatar su infancia, atendiendo a tantísimos detalles. Sabe, creo que a esta labor de investigación que usted ha realizado debemos estarle muy agradecidos todos los loreños y loreñas. Nos ha dado un ejemplo de ciudadanía, nos ha manifestado su vasta cultura, con un lenguaje tan pulcro, sencillo, comprensible, nos ha llevado a compartir sus esperanzas y desvelos porque la verdad salga a la luz y nos ha dejado un legado digno de conservar. Por todo ello, quiero que mis primeras palabras

Si es cierto que de los hombres adultos unos pierden las guerras y otros las ganan, los niños, más aún las mujeres, las pierden siempre. con usted sean de AGRADECIMIENTO. GRACIAS, como loreña por hacerme partícipe con su investigación de una parte de la historia que no viví. La publicación de este libro tuvo una enorme trascendencia y eco en las fami-

María Jesús Naranjo Infante

lias loreñas, sobre todo en lo concerniente a los años de la Guerra Civil. Recuerdo que comentándolo con una compañera de trabajo, le dije: “Soy partidaria de pensar que nadie es responsable de las acciones de sus muertos, ni de su familia. Cada uno es responsable de sus propias acciones, palabras y hechos. Pasó y pasó y debemos alegrarnos de no haberlo vivido, aunque de una forma u otra, en todas las familias el hecho repercutió”. Juan Manuel: Este primer volumen no fue ideado inicialmente como una aportación a la reconstrucción de la memoria histórica de la Guerra Civil. Pero ¿cómo podía olvidar el autor, nacido en 1930, los disparos de fusil, los cañonazos, las imágenes del capitán de la Guardia Civil que se debatía contra las cuerdas que lo maniataban, de los hombres y mujeres cabizbajos que a media mañana llevaban en camión abierto al cementerio, de las lágrimas y el luto de su madre enviudada aquella mañana? (página 9. Nota del autor) Porque, aunque algunos insistan en distinguir entre muertos y muertos, no existen caídos de uno u otro bando. Porque todos caen del lado de Dios. Más allá de la muerte ya no hay distinciones de clase o de ideología. Todos están arropados por la misericordia de Dios. (página 251) Mª J.: Me ha impactado el sentimiento que deja entrever con relación a la vida infantil de entonces. Los niños y niñas, ajenos en sus fantasías a los acontecimientos provocados por los mayores, no escapan a las consecuencias y usted relata y describe que la mortalidad infantil en estos años es masiva, 101 defunciones en el año 1936, como usted mismo dice “fruto de la mala alimentación de sus madres y de ellos y de los pobres cuidados médicos que entonces eran posibles en la villa, sobre todo a los pobres.”(página 236) J. M.: Si es cierto que de los hombres adultos unos pierden las guerras y otros las ganan, los niños, más aún las mujeres, las pierden siempre. (página 236) No hay duda de que los que nos hallamos de repente huérfanos, en uno y otro bando, quedamos de alguna manera señalados por la ausencia repentina del padre y la subsiguiente reorganización de las

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

23


Retazos de Lora funciones familiares. Recuerdo con qué seriedad mirábamos todos en la escuela a nuestros baberos negros. (página 237) Del período de la guerra recuerdo ((...)) que mis hermanos, mis primos y yo no paramos hasta que nos vistieron de balillas o pequeños falangistas(...)Luego cambiamos el gorrillo por la boina roja. Desgraciadamente nos dieron a cada niño un fusil de madera con el que desfilábamos muy seriecitos. Para nosotros todo esto era un juego. (páginas 254-55) Mª J.: Ahora que estamos hablando de la infancia, no conocía la humillación a la

Personalmente recuerdo que las veces que mi madre nos hablaba de su padre (de lo que su madre y su hermana mayor le habían contado) siempre acababa diciéndonos que el tiempo cura las heridas y pone a cada uno en su lugar. maestra Doña Cecilia Blanca. Las casualidades de la vida, yo pertenecí a la última promoción de alumnas que Doña Celia, como nosotros la llamábamos, tuvo en el Colegio San José de Calasanz, una escuela graduada, como ella decía, contaba ya cerca de los 70 años. Fue mi maestra de Segundo de Primaria. Mi madre, con motivo de aquellos babis blancos que entonces era el uniforme, entabló una buena amistad con la maestra y, pasado el tiempo, toda la familia formábamos parte de su círculo de amistades. Recuerdo tardes de verano en aquel pequeño patio de su casa, sita en la calle Ramón y Cajal, arropados por la sombra del limonero, tertulias con Ramona Cava, Paquita Díaz(...) Ella contaba con pena cómo le arrebataron su título de Maestra en los años de la contienda y que iniciada la democracia seguía intentando recuperar. Puedo decirle que antes de su fallecimiento, pudo recuperar su título, las antiguas alumnas de todas las edades le preparamos un homenaje y obtuvimos el compromiso del Ayuntamiento de poner su nombre a una calle, que se hizo realidad pos mortem. Pero nunca le oímos mencionar el detalle que usted narra. Y mientras lo leía, me vino el recuerdo de esa mujer menuda, de cabellos blancos, con una personalidad arrebatadora y unos principios ideológicos… J. M.: (...)que humillaran a Doña Cecilia, la maestra, que no había intervenido

24

en ninguna algarada, indica que no solo se castigaban acciones sino también ideas. (página 224) A algunas mujeres, las llevaban al cuartel de Falange, enfrente del Mercado; les daban aceite de ricino para purgarlas de sus ideas y sentimientos, las pelaban al rape, dejándoles sólo un mechón arriba, donde les ataban una cinta con la banderita bicolor que Franco había vuelto a declarar emblema nacional. A algunas las apalearon. Luego las paseaban por medio del pueblo, esperando que el ricino hiciera su efecto. Humillaron así a Doña Cecilia Blanca… (página 223) Mª J.: En mi familia también mi madre hubo de criarse sin la figura paterna. Muchos fueron los años de silencio, no poder decir papá como otras niñas, no tener el afecto, cariño y educación de la pareja, sólo de la figura materna; tanto es así, que mi madre le pidió permiso a su suegro Estanislao Naranjo para poder llamarle papá. Personalmente recuerdo que las veces que mi madre nos hablaba de su padre (de lo que su madre y su hermana mayor le habían contado) siempre acababa diciéndonos que el tiempo cura las heridas y pone a cada uno en su lugar. Efectivamente, la realidad se comenzó a manifestar a partir de la muerte de Franco y hoy, afortunadamente, todos podemos hablar con claridad y sin rencor. En los años que llevamos de democracia, he visitado con mi madre en el cementerio, tanto de Lora como de otros pueblos, el lugar dedicado a la fosa común, actualmente adecentados y recuperados para la memoria de los allí enterrados, para mostrar nuestro respeto. Se ha convertido en una rutina, en cada ocasión que vamos al cementerio, pues en realidad mi familia no sabe donde está enterrado mi abuelo, sí dónde fue asesinado, dato que tenemos que agradecer a aquellas personas, que con la llegada de la democracia, realizaron una investigación para tal fin. Así que me alegró poder leer el nombre de mi abuelo en su relato y, quiero al igual que Blanca Santos, agradecerle el modo cristiano como en su libro ha dado sepultura a unos y a otros. J. M.: De eso se trata, en primer lugar no pueden pedir silencio y olvido los que no quieren que olvidemos a los suyos. En segundo lugar, de las muertes de estos otros caídos no hay ni actas en el Registro Civil ni listas en Juzgado o Ministerio, como las hay de los de derechas(...)De ellos no se pudo hablar durante más de cuarenta años. Por eso hay que restablecer la justicia, enterrarlos con honor y consignarlos así a la historia. (página 215)

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

El 1 de noviembre de 1977, las organizaciones MCA, PTA, PSA, PSOE, agrupadas en lo que se denominó la COPI, decidieron homenajear a las 1014 personas fusiladas en 1936 por su defensa de la República, que fueron enterradas en la fosa común existente en el cementerio (de Lora del Río) según se entra al fondo y a la izquierda… (página 182, parte del texto de pie de foto) Mª J.: Estamos hablando sobre hechos acaecidos en su infancia y no podemos dejar de lado el tema de “la Virgen”, como decimos aquí. Ese término tan andaluz, que lo mismo se refiere a la imagen, como al lugar de ubicación de la ermita. Para Lora hablar de Nuestra Señora de Setefilla son palabras mayores. En el recorrido que hace en su libro por la historia de Lora, “la Virgen” viene y va como en sus idas y venidas de la ermita al pueblo y viceversa. Relata la pasión de la misma hasta que fue quemada, el retorno en una imagen nueva, “el milagro”(...) en fin, que extrayendo de los distintos capítulos podríamos hacer un breve relato histórico junto a una descripción del sentimiento del pueblo con su Virgen. Parte de ello ya lo dejó manifiesto en su libro “Un pueblo andaluz y su Virgen”, del cual tengo un ejemplar en casa, regalo de unos compañeros hace ya más de 20 años. Se le nota su vena mariana y no puede obviar su vocación sacerdotal. A usted “la Virgen” siempre le acompaña y la siente ¿verdad? J. M.: Mi madre me decía (...) que yo era niño muy religioso. El martes 1 de marzo de 1931, segunda semana de Cuaresma y vísperas ya de la proclamación de la República, habían traído a la villa la imagen de Setefilla a Lora, aquejada esta vez por la sequía. Imagino que me presentaría mi madre a Ella. En los años siguientes, me contaba luego mi madre, lloraba yo por ir a la Iglesia. (página 41). El martes 8 de septiembre de 1936 tuvimos la primera fiesta de la Virgen de Setefilla sin su imagen. La celebramos delante del cuadro. (página 265) El jueves 8 de septiembre de 1938, fiesta de la Natividad(...) corrimos todos de mañanita hacia la Alameda del Río, el lugar donde en julio de 1936 había sido quemada la imagen de la Virgen de Setefilla. Allí, bajo un cielo luminoso, fue llevada la nueva imagen en sus andas de plata cubiertas y fue presentada ante una gran muchedumbre. Nos llevó mi madre a mis hermanos y a mí. Recuerdo que, al descorrerse las cortinillas, la gente quedó algo decepcionada.


Retazos de Lora Nos costó algunos años acostumbrarnos al nuevo rostro de la Virgen. La imagen estaría en la parroquia hasta el 5 de abril de 1942… (página 266) Para nosotros significaba un gozo espiritual profundo la vista de la Imagen venerada en la Iglesia Mayor, todas las tardes, o en procesión por las calles (...) (página 268). Nos miraba el Niño con su cara agitanada y sus ojillos vivos (...) Al moverse las andas, sonaba su campanita. Hoy sabemos que nos llamaba a conversión. Mientras estuvo en la villa, comencé a rezar ante ella muchas veces. (página 266) Poco después a los 10 y 11 años tuve fuertes experiencias religiosas. Me subía yo solito al soberado y allí dedicaba largos ratos a leer los Evangelios. La palabra de Dios me conmovía profundamente y me llenaba de gozo. Eran estas experiencias las que luego en mis estudios de espiritualidad he llamado “gracias pedagógicas”. (Estas) experiencias acabaron de decidir mi futuro; sería cura. (página 270) Comencé pues mi carrera hacia el sacerdocio un martes y trece de octubre de 1943, Mi vida y servicio como sacerdote estuvo lleno de éxitos. (página 299) (Soy) hermano de Setefilla desde niño, predicador de dos de sus novenas y devotísimo de Ella. (página 267) Mª J.: Y ya para finalizar estas letras, Juan Manuel me gustaría que nos dejara un buen sabor de boca con los mejores recuerdos de su infancia. En el recorrido que hace por ella me llamó la atención el especial interés que pone en reflejar y plasmar los olores y sonidos de nuestra

La Lora en que yo crecí era también un conjunto de historias que pasaban de boca en boca. villa, la naturaleza viva floral y animal y sobre todo el encanto que suponía el vivir en contacto directo con ella. Denota en usted ese amor a la espiritual obra de Dios. Gracias a sus descripciones tan miniaturistas podemos pincelar el cuadro y envolvernos en aquel ambiente natural que hoy, desgraciadamente no tenemos y que buscamos en lugares cercanos, en las primeras estribaciones de Sierra Morena, allá por Constantina, San Nicolás, Cazalla(...) y cómo no, en nuestra ermita de Setefilla, en “la Virgen” J. M.: El aire de Lora, gracias al agua abundante, el fresco del río y a la fertilidad

de los campos estaba tan poblado como el suelo (...)poblado por dos tipos de aves, las que corresponden al monte y las que son propias de la campiña. (página 54) En los altos de las casas grandes anidaban decenas y decenas de palomas (...) golondrinas numerosas (...) hacían sus nidos bajo los aleros (...) A rayar la primavera se oía el silbido de algún mirlo en el corral (...) allá arriba, en la espesura del arroyo del Santero, al pie de la ermita, me quedaba en silencio escuchando al ruiseñor(...) su canto melodioso y variado lo recordé a menudo por esos mundos(...) mi atención la atraería cada verano un animalito, no nativo de Lora, el camaleón, que mis hermanos traían del campamento veraniego (...) del Puerto de Santa María. (páginas 55, 56, 57) En mi niñez el silencio y el verde de las huertas y los olivares se veían interrumpidos por uno de aquellos trenes jadeantes que arrastraban detrás de sí un penacho de humo (...) El silbido de la locomotora se oía desde lejos. (página 59) (...) mi amor a los olores de la primavera andaluza (originarios de la casa en Rafael de Flores). El jazmín de la escalera del patio florecía la mayor parte del año. Al atardecer ayudábamos los niños a mi madre o a mi tia Fillita a recoger los jazmines(...) que luego(...) distribuían por las mesillas de noche o las almohadas para confundir a los mosquitos(...) El azahar del naranjo del centro quedaba siempre en el árbol y desde allí perfumaba todas las habitaciones… (páginas 113 y 114) Y (...) entre los mejores recuerdos de mi niñez están los de mis escuelas. Mi primera instrucción la obtuve en las Escuelas del Ave María (...) Me llevó mi madre. Yo recuerdo (...) a la maestra Doña Luz encargada de los más pequeños, mi clase (...) Y es que el Ave María era un modo nuevo de escuela, muy andaluz (...) Si hacía buen tiempo,(...) teníamos las clases en el jardín sentados en el suelo alrededor de un banco. La voz de la maestra se mezclaba con

el canto de los pájaros (...) Hacia el centro del jardín había un gran mapa de España que tenía los límites de las provincias señalados con ladrillos. La maestra nos pedía que saltáramos hasta colocarnos en tal o cual provincia (...) Cuando hacía frio o llovía nos reuníamos en diferentes puntos de una gran nave (...)Aquí aprendí a leer y a escribir(...) en mayo de 1936 ya leía el periódico de corrida (...) El salón de actos se convertía en el periodo estivo en cine abierto al público... en el Ave María la enseñanza era gratuita. (páginas 124, 125, 126, 127) Mª J.: Muchas gracias por esta tarde que recordaré siempre. La historia debemos conocerla en su totalidad, evidenciando tanto los acontecimientos más triviales como los más influyentes. Le reitero las gracias y espero que su investigación dé frutos en las generaciones futuras. J. M.: (Gracias a ti por acercarme a mi hogar una vez más.) Lora en mi infancia era un pueblo tranquilo. (página 76) La abuela era nuestra televisión en tiempos en que esta aún no había sido inventada. (página 260) La Lora en que yo crecí era también un conjunto de historias que pasaban de boca en boca. Las había de todo tipo y sobre gente de todas clases. (página 77) Las palabras de Juan Manuel están escogidas de párrafos del libro A sangre y fuego, Juan Manuel Lozano Nieto. Editorial Almuzara, 2006

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

25


Retazos de Lora

DE PELÍCULA “Al otro lado del puente”

Rogelio Reyes (ACAL)

A Rafael de Cózar, compañero y amigo fraternal

Serán muy pocos los españoles que no hayan visto alguna vez Bienvenido Mister Marshall (1953), la película de Luis García Berlanga que reflejó genialmente con aires de parodia las esperanzas y frustraciones de la España de los cincuenta, aquellos años de la firma del convenio de cooperación con los Estados Unidos de América por el que se instalaron en nuestro suelo las bases militares y los niños de nuestros colegios probaron por primera vez la famosa leche en polvo. En ella se nos cuenta en clave de burla lo que la llegada de los americanos significó para Villar del Río, un pueblecito castellano tristemente disfrazado de andaluz que los esperaba con desbordante entusiasmo. Pero los yanquis, imaginados como Reyes Magos que iban a resolver los pequeños problemas cotidianos de aquella pobre gente, pasaron por la aldea como una exhalación, raudos en sus lujosos cadillacs, sembrando entre los lugareños la sorpresa y el desencanto. Todo había sido un engaño, un bello sueño frustrado por la cruda realidad. Por unos días se había roto la monó-

26

tona vida del pueblo y las cosas tendrían ahora que volver de nuevo a su acostumbrada rutina. Tras esa sencilla fábula costumbrista se escondía una intención de más hondo calado: Villar del Río era en verdad una metáfora de la España de aquel tiempo. Soslayando hábilmente las trampas de la censura oficial, la cinta de Berlanga denunciaba con ironía y con mucha carga de ternura el acuerdo que dio cobertura política y apoyo internacional al régimen de Franco. Aquella alteración de la normalidad de Villar del Río me trae a la memoria un episodio que muchos loreños de mi tiempo recordarán con agrado: el rodaje de Al otro lado del puente (Across the Bridge en su título original), hecho que revolucionó por unos días la vida de aquella sosegada Lora de finales de los cincuenta. Fue en los últimos meses de 1956 o en los primeros de 1957. Yo acababa de cumplir los dieciséis años y cursaba el Preuniversitario en nuestra querida Academia Preparatoria de Enseñanza Media. Fue el último año que pasé en el pueblo de manera continuada, a punto ya de trasladarme a vivir a Sevilla para empezar la carrera. La noticia empezó a circular un buen día por los mentideros de Lora: se decía que iba a rodarse aquí una película americana. Y en efecto, pasado algún tiempo, vimos con asombro cómo algunas calles y casas del pueblo se fueron transformando como por encanto en algo que nos dejó a todos perplejos: aquí apareció de pronto una comisaría de policía, poco más allá una cantina, en otro

lugar una barbería y una oficina de telégrafos, y dos hoteles (el “Turista” y el “Magnífico”) , y el banco “Comercial”..., y qué sé yo cuántas cosas más. Las fachadas de las últimas casas de la Roda Arriba y algunas otras de la Plaza del Reloj fueron “maquilladas” con vivos colores y grandes letreros en español salpicados de vez en cuando con algún otro en inglés, dándonos a todos una extraña sensación de irrealidad. Por fin pudimos saber lo que allí pasaba: Lora no era ya Lora sino Catrina, un triste pueblo mejicano de la frontera con los Estados Unidos, con sus secarrales, sus pitas y sus chumberas, sus caminos llenos de polvo, sus indolentes hombres ensombrerados, sus mujerucas vestidas de negro y su pobreza de siglos a la espalda. Nuestro Guadalquivir, haciendo honor a su etimología árabe, se convirtió en el Río Grande, y en el airoso puente de hierro que lo cruza se instalaron los dos puestos fronterizos. A un lado, por la parte de Lora, los aduaneros “manitos”. Por el otro, la policía norteamericana. Una pintoresca metamorfosis que durante el tiempo que aquello duró fue la diversión y la comidilla de los loreños. Todo estaba a punto para lo que se nos avecinaba: el escenario preparado para el rodaje y la gente ansiosa por ver en qué paraba tanta novedad. Hasta que un buen día, precedidos por grandes camiones y roulottes con toda la infraestructura que el caso requería, comenzaron a llegar los “peliculeros”. Gente por cierto profesionalmente muy cualificada: el director del film era el británico Ken Annakin, especializado más tarde en cine bélico (El día más largo, La batalla de las Ardenas...), y el protagonista de la película, el norteamericano Rod Steiger, un gran actor de carácter que después conseguiría varios oscars. Ambos, ya desaparecidos, tienen en su haber una valiosa filmografía y forman parte de la mejor histo-


Retazos de Lora ria del cine. Con ellos llegaban también los actores secundarios y algunos extras, los maquilladores y los técnicos de sonido, los obreros que manejaban los decorados..., toda una troupe de gente extraña que tomó posesión de las calles de Lora como quien se asienta en territorio conquistado. El pueblo parecía un inmenso plató. En cualquier esquina uno podía encontrarse de pronto con los más atrabiliarios personajes. La gente discutía sobre el argumento de la película pero el carácter fragmentario y desordenado del rodaje no nos permitía hacernos cabal idea del mismo, cosa que en verdad no comprendimos hasta que bastante tiempo después pudimos verla proyectada en la pantalla. Sólo entonces supimos por fin cuál era la historia en la que se enmarcaban las escenas que habíamos vimos rodar: un financiero inglés de origen alemán que había cometido un desfalco en el Reino Unido huye de Nueva York y tras una serie de accidentados lances en un motel cercano a la frontera, se refugia en ese poblado mejicano donde la policía local juega con él como el gato con el ratón con la amenaza añadida de un agente de Scotland Yark que le va pisando los talones. Acompañado de una perra llamada “Dolores”, deambula tristemente por las calles del pueblo, donde los loreños disfrazados de mejicanos le niegan el pan y la sal por órdenes de un jefe de policía corrupto. Un final dramático acaba con su vida atropellado por un coche en aquel puente fronterizo que también había sido convenientemente “retocado” para tal fin. Esa historia, como digo, no la descubrimos los loreños hasta mucho más tarde. Pero soliviantados por tantas novedades, seguíamos con curiosidad las extrañas peripecias de aquellos días, sorprendiéndonos de la monotonía del rodaje, que obligaba a repetir hasta el cansancio los pormenores de una misma escena. Recuerdo aquélla en la que el protagonista, expulsado de mala manera de un hotel del pueblo (una casa de la Plaza del Reloj) recoge sus maletas del suelo. No sé las veces que aquellas dichosas maletas tuvieron que rodar por el pavimento hasta satisfacer los deseos del director del film, que por lo visto debía de ser muy exigente.

Todo aquello alteró notablemente por unos días la vida de Lora, cuyos vecinos se arremolinaban con curiosidad en los diferentes puntos del rodaje. Había que guardar silencio, cosa nada fácil, y Manolo Aparicio, creo que por aquel entonces jefe de la guardia municipal, se afanaba megáfono en boca en disciplinarnos a toda costa. “¡Silencio, por favor!”, gritaba una y otra vez entre la expectación y las bromas del público. Y había que oír los comentarios que hacía la gente y cómo interpretaba cada uno de aquellos lances. Los momentos más emotivos fueron aquellos en los que actuaban como extras algunos personajes locales. Inmortalizados en el celuloide han quedado algunos que yo he reconocido al volver ahora a ver de nuevo la película: un joven y aturdido Pepe “Jayuya” al que Rod Steiger intenta en vano sacarle alguna palabra, y un fornido Pedro Valencia tocado con un sombrero tejano e insensible al drama de aquel pobre hombre al que todo el mundo daba de lado. No logro, sin embargo, identificar (aunque algunas caras me son familiares) a los policías “mejicanos”, a los vigilantes de los hoteles que lo expulsan de mala manera, al sujeto que pasa una y otra vez montado en un burro, a los niños que cruelmente lo abuchean al grito de “¡Tonto pirulo!” y le arrojan agua en la fuente de Santa Ana., a los

empleados de telégrafos, a una señora que lava en un tosco lebrillo de barro, a los hombres y mujeres que asisten a un entierro..., y a tantos y tantos loreños que por un día vivieron eufóricos la emoción de ser captados por las cámaras.. Pero al igual que en la película de Berlanga, la transformación de Lora en un pueblo de Méjico acabó también un buen día. Terminó el rodaje y todo volvió a la normalidad. El puente recobró su aspecto de siempre, las fachadas de colores volvieron al blanco de la cal, sus rótulos retirados y los “peliculeros” cogieron el camino de vuelta dejándonos a todos con la sensación de haber vivido un cuento de hadas. Serán muchos los loreños que al ver la cinta evoquen aquel pintoresco episodio que hace más de cincuenta años rompió por unos días nuestra rutina. Hoy forma ya parte para siempre de la pequeña historia sentimental de Lora. Aunque se trate, como en este caso, de una historia “de película”.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

27


Retazos de Lora

HOMENAJE

a un loreño, setefillano, andaluz y español

Manolo Ledro El pasado 24 de octubre de 2009 se celebró un almuerzo-homenaje a la persona de Manuel de Jesús Ledro León, Manolo Ledro, en el Club Natación Axatiana de Lora del Río. La idea de homenajear a la persona de Manolo Ledro surge de un grupo de amigos: Miguel Ángel Nogales, Pedro Oviedo, Manuel Gutiérrez Maireles, Lucas Rueda, Alicia Buenache y de su hijo Pedro Pablo. Después de haber comentado y hablado sobre el tema, decidimos organizar un acto donde todos aquellos conocidos, vecinos, compañeros, amigos y familiares que lo deseasen pudieran acompañarnos en ese día. Convencida de que este homenaje debe traspasar fronteras y sabiendo, por experiencia, que la Revista de Feria ofrece esta posibilidad, no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer llegar a todos y a todas la pequeña biografía que elaboré para el acto, dando a conocer, con ello, un poquito más de la buena gente que tenemos entre nosotros, en nuestro pueblo. Manolo nace el 25 de diciembre de 1935 en la calle “Larga” de Lora del Río y es el mayor de tres hermanos. Su padre, Pepe, trabajaba en el Ayuntamiento como Oficial Mayor, era el jefe del Negociado de Quintas y, en ocasiones, tenía que hacer la veces de Secretario. Su madre, Cruz, se ocupa de sus tres hijos; Manolo, Pepín y Toni, junto con las tareas de la casa. Su niñez transcurre apaciblemente en una sociedad sólida, regida por un orden indiscutido: disciplina en la casa y autoridad en el pueblo, solidez religiosa y tradición. Desde su nacimiento, Manolo es setefillano. En esa época, según me cuentan, era tradición y costumbre inscribir a los bebés antes como hermanos de la Virgen que en el propio Registro Civil. Esto, unido al gran sentimiento de culto y fervor que le transmitió su familia, ha hecho que la Virgen de Setefilla sea un pilar fundamental durante toda su vida: paseará a su Virgen allá donde quiera que vaya y la acompañará en todos los actos organiza-

28

dos en torno a Ella, siendo un setefillano nato, convencido de su fe. Los abuelos (con los que tiene una relación muy estrecha), sus tíos y su familia, en general, van formando el carácter de Manolo. Su tío Curro, el cantaor “El Niño de la Huerta”, padre de su querida prima Nena le va a regalar el gusto por el cante y la copla. En su infancia, Manolo jugaba con los niños al “contra, a piola, a bombilla,…” y al fútbol, concretamente, en el rincón de su calle Larga que era el lugar preferido por todos. A veces, los municipales, les hacían encerronas apareciendo cada uno por una calle y les retiraban el balón. Ya en las “Escuelas Nuevas”, el colegio Ramón y Cajal, Manolo se rodea de un grupo de amigos, con los que comparte juegos y estudios. Entre ellos se encontraba Manuel Nieto, prestigioso médico loreño, que fue su gran amigo: su amigo del alma. Tenía como maestros, entre otros, a D. Antonio Ramos, D. Carmelo y D. Juan Argüelles. Manolo se va educando en las buenas formas y maneras, en el saber estar y decir. Pasada la escuela elemental, llega el momento de ir a la academia que se encontraba en el patio de las Arenas, en el Ayuntamiento, donde se preparaban para poder aprobar Bachillerato y Reválida, antes de ir a la Universidad. No era fácil, ya que se jugaban todos los conocimientos a un sólo examen en Osuna: si no se aprobaba, debían presentarse al año siguiente, pues ya no tenían más oportunidades. También había tiempo para el ocio y el descanso y durante esa época Manolo pasa mucho tiempo en el campo, en la finca “Las Mesas”, donde se va despertando su afición por la caza, aprende a caminar y a orientarse en la naturaleza, monta a caballo, hace sus primeros y últimos pinitos con el toro y el toreo, tomando contacto con lo que, sin saber, va a ser su futura profesión (perito agrícola). Él también se divertía: como tantos otros jóvenes de la época, además de la feria, romería, Idas y Venidas de la Virgen y fiestas religiosas o civiles, los

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Alicia Buenache Cogollo

jovencitos y jovencitas paseaban, aunque sólo lo hacían un día a la semana, sábado o domingo, mientras que el resto se dedicaba a trabajar. El paseo era desde la actual heladería al bar “Los Quinteros”, y cuando hacía buen tiempo, éste se prolongaba hasta la carretera de “los poyetes” y/o de “los franceses”, hasta la hora del cine. Paseando era cuando los chicos y chicas se echaban sus primeras miradas, ellos rondaban a las jovencitas hasta que, por fin, se hacían novios. No existían las pandillas, sólo grupos de amigos, sólo chicos o sólo chicas, y así hasta que formaban sus parejas y ya podían pasear juntos. En uno de los tantos paseos, conocerá a la que será su esposa y madre de sus hijos. Sólo los jóvenes varones podían ir al bar a tomarse un vino, manzanilla o cerveza, cosa que hacían después de dejar a sus novias en sus casas sobre las diez de la noche, mientras que ellos se quedaban hasta las doce. Ya en Sevilla, estudiando perito y compartiendo piso de estudiantes en la calle Aponte, monta junto con sus amigos y en el propio piso, una barbería con la que sacaban dinerillo para sus gastos. También, para ayudar a su familia económicamente en el desembolso que supone estar estudiando en Sevilla, da clases particulares de Matemáticas en su pueblo, Lora del Río. Ya graduado como perito (es titulado en Ingeniería Técnica Agrícola, especiali-


Retazos de Lora dad de Fitopatología), su padre le regala las primeras tarjetas de presentación y visita, donde se complace en ofrecer sus servicios profesionales: asesoramiento técnico, tratamientos, valoraciones, abonos, insecticidas y un largo etcétera. Se casa en 1962 con Maruja del Águila Molina, su inseparable compañera de camino durante todos estos años. El matrimonio tiene cuatro hijos y ocho nietos. Su primer trabajo como perito lo consigue en Sevilla en la empresa SACA y ya puede comprarse su primer coche: un Citroën (al que muchos hemos conocido como “pavita”) de color azul, matrícula J-270. Después, consigue empleo en Sevilla en la empresa Zeltia y, posteriormente, se establece por su cuenta en Lora, creando su propio negocio pasando, de este modo, a ser empresario. Ahora es el momento de comentar que por más que he preguntado por alguna “picia”, chiquillada o gamberrada de Manolo, nadie me ha sabido decir algo que se pudiera tachar de “gracia fuera de sitio”. Me cuentan que le viene de tradición familiar tomarse antes de comer una copa muy pequeñita de licor, concretamente de coñac, de la marca Terry. Asimismo, para comer le disloca un buen bocadillo de caballa en aceite. Yo misma puedo asegurar que jamás le he escuchado una palabra malsonante en su boca, hacia ninguna persona y en ninguna situación; lo máximo que ha llegado a decir es “concho” o su diminutivo “conchi”. Cuando quiere asegurar que no miente simplemente dice “palabra”. ¿Y por qué cuento esto ahora? Para entender la calidad y calidez del hombre del que estoy hablando, para asegurar que es todo un caballero, serio, responsable, leal, humilde que ha respetado y ha sabido dar su sitio y lugar a toda la gente con la que ha trabajado y vivido a su alrededor. Asentado en Lora, Manolo tiene su primer contacto en un cargo público como Presidente de la Cámara Agraria de Lora del Río y de la Comunidad de Regantes del Bembézar, al mismo tiempo que desempeña la función de vocal nacional del algodón por Sevilla. Su primer contacto con la política le viene de la mano del entonces alcalde Pedro Leyva que lo nombra concejal por el Tercio Familiar. En aquella época, el Pleno del Ayuntamiento lo componían el cura-párroco y los diferentes concejales que, nombrados por el alcalde, representaban a la familia, a los agricultores, a los industriales, etc… En el periodo de la transición, Pedro Leyva dimite para presentarse a diputado nacional y decide que Manolo Ledro ocupe su puesto pero Manolo somete a votación esta cuestión

entre los demás concejales que son los que, definitivamente, lo eligen como Alcalde de su pueblo. De esta época se recuerda que en los plenos celebrados por Manolo se le daba participación a las asociaciones vecinales como, por ejemplo, la de “Miguel Hernández” y que, a su término, las citadas entidades podían asistir, participar y hablar, fuera del acta plenaria, de todos aquellos temas que considerasen interesantes para el pueblo. También Manolo pertenecía a la junta directiva de padres de alumnos del colegio de las Mercedarias, impulsando desde ese cargo la futura creación de lo que hoy se conoce como AMPA. En el colegio público Reyes de España se organizan las primeras jornadas para conmemorar el Día de Andalucía apoyando Manolo, tanto con su presencia como con su participación, la celebración del gran día de todos los andaluces que, posteriormente, se extendería por toda la Comunidad hasta llegar a su definitiva institucionalización. Ya en el período democrático, se presenta a las primeras elecciones locales de abril de 1979 por la UCD (Unión de Centro Democrático). No pudo ser alcalde: los resultados de la votación le dieron a su partido ocho concejales pero se llevó a cabo un pacto de gobierno entre PSOE y PC para gobernar. Sin embargo, lejos de entrar en enfrentamientos inútiles, Manolo ofreció su disponibilidad, conocimientos y contactos a los grupos de izquierda para que juntos pudieran trabajar por su pueblo. PSOE y PC hicieron un programa de actuación común y UCD lo apoyó con un espíritu constructivo para sacar adelante a Lora del Río. Desde abril de 1979 hasta 1983, Manolo es, al mismo tiempo, concejal en Lora y diputado provincial en Sevilla, desde donde trabajará por y para su pueblo. Cuando desaparece la UCD, se toma un tiempo de descanso en la política para dedicarse por completo a su empresa hasta que, de la mano de Soledad Becerril y Javier Arenas, se presenta a diputado nacional por el PP. Así, da un salto en el espacio y es nombrado parlamentario nacional, representando a Sevilla en el Congreso de los Diputados, ocupando, entre otros, los cargos de vocal de la Comisión de Asuntos Exteriores y vocal de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Posteriormente, durante la legislatura 1996/2000, regresa como parlamentario andaluz, ejerciendo, entre otras funciones, las de secretario de la Comisión de

Agricultura, Ganadería y Pesca; vocal de la Comisión de Infraestructuras, Transportes y Vivienda; vocal de la Comisión de Medio Ambiente; vocal de la Comisión de Salud; secretario del grupo de trabajo sobre el sector hortofrutícola; secretario del grupo de trabajo sobre la modulación de la ayudas al sector agrario andaluz… En mayo de 1999 se presenta y consigue ser Alcalde de su pueblo, presidiendo además la Mancomunidad de Municipios de la Vega Alta de Sevilla. Cuando conocí a Manolo me sorprendió, sobre todas las cosas, el entusiasmo que tenía por ser alcaldable de su pueblo. Su grado de confianza en las gentes que le rodeaban era tremendo. Lo que me hizo entender que, si llegaba a alcalde, nunca se distanciaría de las personas ni de sus preocupaciones reales, que su gestión sería honesta en todo caso y, por encima de todo, acorde a sus principios. Esta manera de entender la política resulta, cuanto menos, gratificante, sobre todo en los tiempos que corren, llenos de políticos con más o menos vocación y tecnócratas desapasionados. Para la que les habla ha sido un honor poder trabajar de la mano de un hombre libre, coherente con sus ideas, íntegro, muy tolerante y conocedor de que la responsabilidad de un político es representar a los ciudadanos por encima del pensamiento único que imponen los partidos. Todo ello ha hecho de Manolo un hombre único y singular. Quiero terminar esta pequeña biografía recordando unas estrofas del poeta Antonio Machado. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Manolo, gracias por dejar tu huella.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

29


Retazos de Lora

ICONOGRAFÍA de San Sebastián

Miguel Castillo Guerrero La iconografía de San Sebastián, nuestro santo patrón, ofrece tal riqueza de formas que es difícil abarcar, para su comentario, tanta variedad artística y estilística, ya que lo encontramos ora en pintura, escultura u orfebrería; ora en los soportes más modernos de las últimas corrientes artísticas contemporáneas. Este militar romano, que en el siglo III abrazó el cristianismo y por ello sufrió martirio en Roma, es considerado, entre otras cosas, el protector de la vida y de la muerte y, en consecuencia, extraordinariamente venerado ya desde el inicio de la Edad Media. Los principales artistas se han ocupado de representar su figura en obras maestras que han enriquecido la historia universal del arte. Este óleo sobre tabla, un “San Sebastián” adquirido hace unos años por la Junta de Andalucía para el Museo de Bellas Artes de Sevilla, y que traemos hasta esta Sección de la Revista de Feria es obra del pintor sevillano Luis de Vargas (1505-1567), autor fundamental para el conocimiento de la Escuela Sevillana del siglo XVI, aunque la mayor parte de su vida la pasó estudiando y trabajando en Italia, donde parece que siguió el estilo de los grandes pintores renacentistas contemporáneos. La mayor parte de su obra puede ser admirada en diferentes retablos de la Catedral de Sevilla o en la sevillana Iglesia de Santa María la Blanca. En esta obra el autor ha seguido una iconografía realmente original para representar al Santo: un fornido centurión romano elegantemente ataviado, que sostiene en su mano izquierda el arco y la flecha, causantes de su martirio; mira, con sereno y dulce semblante, sin embargo, hacia la cruz que sostiene con su mano derecha, símbolo de su inquebrantable fe y causa de su prematura muerte por mandato del emperador Diocleciano. El estilo de la pintura, por la corpulencia y colorido de la figura, recuerda, en cierto modo, a los modelos utilizados por Miguel Ángel para la decoración de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Rafaelesca es, sin embargo, la dulzura que emana de su rostro. Es, pues, esta representación de San Sebastián una auténtica obra maestra de la pintura sevillana.

30

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Retazos de Lora

LA VIRGEN

de Setefilla ya está en su ermita Pedro García Lorenzo

8//09/1961 Romería. Aparecen: María Navarro, Pedro García Lorenzo, Francisco Domínguez Manjón, Juan Castaño, Pili Granado Díez, Encarnita Jiménez, Aurora Jiménez Ceballo, Chelo Paredes, Setefilla García Barrios, Mari Pepa del Valle, Valentín Palomar Vilanova y María Díaz Egea.

La Santísima Virgen de Setefilla volvió a su Santuario de la sierra el día seis de diciembre del año pasado, después del acuerdo alcanzado en Cabildo General Extraordinario celebrado el día 20 de noviembre en las dependencias de la Casa de la Virgen. La fecha acordada era la ideal porque el lunes 7 y el martes 8 eran días festivos y permitían a muchos loreños residentes fuera de Lora que pudiéramos asistir un día tan especial para nuestro pueblo. El domingo, a las 8 de la mañana, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, después de rezarles la Letanía y a la voz de ¡Santa María!, se produce la “levantá” de María Santísima de Setefilla. Sus hijos estaban abrazados a sus andas desde mucho antes. En ese momento, todos los allí presentes estallamos en vivas y lágrimas; salió de la iglesia acompañada por todo el pueblo, recorriendo las principales calles, terminando por la Roda Arriba, el Zahornil, hasta llegar a la Cruz de San José, donde la tapan con un paño fino para protegerla de las inclemencias del tiempo y para que no le diese tanta pena despedirse del pueblo. La cubrieron los miembros de la familia Martínez que por tradición lo llevan realizando durante varias generaciones. En la Cruz de San José es impresionante ver cómo personas inválidas, que la han acompañado hasta ese punto,

y no pueden seguirla durante todo el camino, vuelven a sus casas con lágrimas en los ojos. Cuando llega al poblado de Setefilla, en la plaza la destapan y después de rezarle la Salve frente a la iglesia, para que la disfruten todos los vecinos, la vuelven a tapar para seguir su camino hacia la ermita. En la Cruz del Humilladero, de nuevo la destapan para que haga su entrada triunfal hasta su capilla, siempre acompañada por un enorme gentío que la vitorea, le reza y la aplaude con enorme entusiasmo. Entra mirando a su pueblo con la ternura infinita de la Madre misericordiosa que ve a sus hijos que la aclaman, pidiéndole ayuda y protección. La Ida de la Virgen no tiene la alegría de la Venida, entre otras cosas no hay las clásicas pujas en los pasos estratégicos, ni los disparos de los escopeteros con los típicos trabucos, pero el pueblo la lleva a la sierra, que ha sido su estancia natural durante siglos. Fue un día estupendo, clásico de otoño, con algunas nubes y temperatura agradable para caminar acompañando a la Virgen las dos leguas, hasta llegar a su ermita. Los loreños respetamos mucho las tradiciones de nuestra patrona. Cuando está en la parroquia notamos su proximidad y la facilidad para visitarla; sin embargo, el sentir general de los setefillanos es que se

encuentre en el Santuario de Setefilla, en ese magnífico paraje natural, con chaparros, encinas, olivos, jaras, retamas y, entre tomillo y romero como dice “El Niño de la Huerta”, en su canción, la “Romería Loreña”. No volverá a Lora hasta pasados cinco años, tiempo acordado por la Hermandad. La única excepción es que ocurriese alguna calamidad, sequía, temporal o, como hace tiempo ocurrió, por la epidemia de la peste. En estas circunstancias sacan por la calles de Lora del Río al hombre más viejo del pueblo, sentado en un sillón y, a hombros de los loreños, lo pasean por la ciudad para “pedir” a la Virgen, en rogativas, que vuelva al pueblo. Y lo hacen con una fe ciega y una gran devoción confiando en que la Virgen salvará a su pueblo de las inclemencias; son escenas que no se pueden narrar, hay que vivirlas. La Ida de la Patrona no se hace por buenas carreteras, en otras épocas el camino era estrecho, sinuoso, con piedras, barros y tierras áridas, y discurría por medio de una ganadería brava. Ahora a la salida del pueblo te encuentras, a ambos lado del mismo, casas de recreo. A medida que nos adentramos en la campiña, aparecen las parcelas de regadíos, con enorme plantaciones de naranjos y melocotoneros. Pero la mayor parte del recorrido se hace por el “Camino de la Virgen”, atravesando fincas y arroyos. Recordaré siempre el paso por el arroyo de Helecho que tenía un caudal de agua muy importante, donde prácticamente todo el pueblo la acompañó, sin importarle mojarse. Fue impresionante la travesía por debajo del puente de la vía del Ave que, a pesar de la sequía que estábamos pasando, parecía un verdadero riachuelo. Siempre con aplausos, rezos y vítores. Una vez en la ermita, la Virgen había llegado a su casa, acompañada por personas de todas las edades, pero era curioso observar la cantidad de madres que estaban con cochecitos de niños pequeños, lo que nos hace presumir, una vez más, que la devoción a nuestra Patrona está asegurada por generaciones venideras. Que la Santísima Virgen de Setefilla nos proteja desde su ermita.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

31


Retazos de Lora

LORA DEL RÍO

en el Camino Real de la Ruta del Azogue Emilio Morales Ubago Lora del Río es un nudo de comunicaciones desde los orígenes de su historia. El importante asentamiento tartesio de la Mesa de Setefilla constituía en sí un trascendental paso para los ganados y caravanas que bajaban desde la Meseta hasta la Vega. Casi siempre existe una explicación económica para decidir la ubicación donde se va a establecer una comunidad: la proximidad de un río, que provee de agua tanto para consumo humano como para riego de cosechas; un enclave propicio desde el punto de vista estratégico con que poder defender vidas y bienes; una orografía idónea que estrangule el terreno para convertirlo en paso y ejercer un control sobre todo lo que discurra por él, personas, ganado y mercancías; y un lugar que las circunstancias o el propio ser humano conviertan en sagrado para ejercer el control sobre las tres anteriores. Estas cuatro características se unen y dan como resultado un importante asentamiento humano en la Mesa de Setefilla. Lo mismo podemos decir en cuanto al origen de la localidad loreña, si en Setefilla se controlaba un paso de sierra, en Lora se controlan las ricas tierras que la rodean y el vado del Guadalquivir, convirtiendo el territorio en un importante nudo de comunicaciones desde los comienzos de nuestra historia hasta la actualidad, circunstancia ésta a la que el loreño, tanto ayer como hoy, no ha sabido sacarle el debido partido y el consecuente rendimiento. Sin embargo, a miles de kilómetros de nuestro territorio se iba a propiciar un acontecimiento que iba a condicionar el tránsito de un importante convoy de abastecimiento por nuestro territorio durante algo más de tres siglos. Este hecho ha permanecido velado para el loreño actual hasta que, de forma

32

ocasional, entramos en contacto con un Grupo de Desarrollo Rural de la comarca de Almadén en la provincia de Ciudad Real. Este GDR presentaba en FICODER (Foro Internacional de Cooperación en Desarrollo Rural), celebrado en junio de 2009 en el Palacio de Congresos de Sevilla, un proyecto denominado “El Camino Real de la Ruta del Azogue”. En dicha reunión se nos invitaba a varios grupos de desarrollo a participar en el proyecto, en el que se encontraba el nuestro, el de la Gran Vega de Sevilla y al que pertenece la localidad loreña. El que esto escribe no salía de su asombro al escuchar el nombre de Lora y la importancia que ésta tenía en la mencionada ruta. Los datos suministrados en aquella reunión y otros que posteriormente he recabado son los que a continuación paso a resumirles. En el año de nuestro Señor de 1554, Bartolomé de Medina planteó ante D. Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España, un procedimiento novedoso para extraer la plata y oro del mineral, amalgamando éstos en frío con azogue. Este procedimiento iba a revolucionar la minería durante los tres siglos siguientes y sentaría las bases de una ruta que durante mucho tiempo discurriría por los caminos que unían Almadén en Ciudad Real y la ciudad de Sevilla. Uno de los puntos más significativos de esta ruta por los que discurrían los convoyes de azogue era la localidad de Lora del Río, puerta, junto a otros dos municipios (Cantillana y Alcalá del Río), de la Vega del Guadalquivir y, por tanto, del camino hasta Sevilla, final de esta ruta en su etapa peninsular, donde se procedería al embarque del preciado mineral, rumbo a las Américas. Centrémonos ahora en el mineral de azogue, que no es otro que el nombre con que se conocía en la antigüedad al mercurio, y en el novedoso procedimiento que condicionaría la vida de muchos hombres y mujeres durante tres siglos, debido a la complejidad y precauciones que las actividades de extracción, transporte y aplicación final del mineral conllevaban. En un principio, los procedimientos empleados por los españoles para la extracción del oro y la plata americanos, aparte de ciertos sistemas de procedencia indígena, fueron los conocidos en la vieja Europa y la fundición en hornos. El nuevo procedimiento, el “beneficio de Canoas”, así llamado en referencia al término mejicano con

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

que se designaban los cajones empleados para realizar la amalgama, comenzaba por la molienda del mineral de plata hasta su reducción a fino polvo o “harina” al que se añadían agua y sal, y posteriormente el mercurio en una proporción de 6 a 8 veces la cantidad de metal que se estimaba contenía dicha harina. La mezcla resultante se amasaba durante semanas para asegurar la completa amalgamación de sus componentes y después se lavaba en una tina grande de madera, separando los lodos inútiles, de manera que quedara sólo la pella o amalgama de plata. Finalmente, se eliminaba de ésta el mercurio, por sublimación y posterior condensación, al calentar las piñas de amalgama en un recipiente con agua. No todo el azogue utilizado en el beneficio se recuperaba al final del proceso, pudiendo cifrarse aproximadamente la pérdida en un kilo y medio de mercurio por cada kilogramo de plata extraída. Este procedimiento suponía un elevado ahorro de ingentes cantidades de leña que se utilizaban en los hornos, siendo éstos rentables tan sólo para trabajar con pequeñas cantidades de mineral de alta ley, beneficiando además con menor desperdicio una mayor gama de minerales. Tras su puesta en marcha se fue enriqueciendo con diversas variantes y adiciones, permitiendo operar a mayor escala, sobre todo en minas más pobres, extendiéndose rápidamente por el Nuevo Mundo, tanto en espacio como en tiempo, ya que el sistema permaneció implantado hasta principios del siglo XX. Se establece así un nexo entre el mercurio español, procedente de Almadén, y la plata americana, siguiendo una ruta que parte de los yacimientos de Ciudad Real, embarcando en Sevilla y, tras salir de la Península por Sanlúcar de Barrameda, tiene por destino el puerto de Veracruz, que, una vez trasladadas a la capital del Virreinato, se repartiría por todo lugar del Nuevo Mundo donde hubiera una mina de plata. Otro aspecto que se ha de resaltar era el empaque del azogue, éste se producía en el Cerco de Buitrones, un almacén situado en el recinto de fundición de Almadén. Las características del mercurio obligaban a un embalaje seguro, impermeable, resistente y de no excesivo tamaño para garantizar este transporte. Normalmente se utilizaban baldeses, cueros o badanas que se colocaban sobre un recipiente cerámico para facilitar el vertido del azogue y que se ataban con un cordel en su parte superior. El baldés o maceta era este bolsón así formado, que se cubría con otros dos cueros atados por separado y que servían de resguardo, garantizando la estanqueidad del envoltorio final. Las personas que realizaban esta tarea debían estar instruidas en las diferentes maniobras necesarias para alternar los trabajos y repartir lo dañino de los vapores que se exhalaban al tiempo de empacar. Cada baldés se colocaba en una espuerta de esparto bien cerrada y podía entonces procederse al traslado a Sevilla, para el que se solían llevar cueros y cordeles de repuesto. Las carretas empleadas para el transporte se acondicionaban adecuadamente, con ramaje menudo y serones en su fondo, a fin de


Retazos de Lora amortiguar las vibraciones del camino y, posteriormente, se cubrían los baldeses con otro serón, que los protegiera de la lluvia y de la humedad. En el puerto de Sevilla, con vistas a su viaje ultramarino, se procedía a un acondicionamiento de mayor seguridad para el largo viaje y para subsanar el deterioro que pudiera acaecer. Pero esta es una cuestión en la que no vamos a entrar, puesto que el tema que nos compete es el transporte peninsular. Las rutas del azogue entre Almadén y Sevilla debieron quedar organizadas con prontitud, tras la generalización en América de los nuevos procedimientos de obtención de la plata por amalgamación, para constituirse en uno de los caminos carreteros más transitados de la España moderna. En cuanto al transporte, existieron dos modalidades: en cuadrillas de carros, tirados generalmente por bueyes, o en recuas de mulas. Las carretas eran mayores y tenían las ruedas herradas con sus llantas, lo cual suponía un transporte más lento y aparatoso, teniendo en cuenta que no eran muchos los caminos en condiciones para el tránsito rodado en aquella época en España. Los 186 kilómetros rectos que separaban Almadén y Sevilla, se hacían por rutas de 46 a 48 leguas (alrededor de 140 kilómetros) que podían tardar hasta un mes en recorrerse. Cada carro se cargaba en Almadén con diez quintales de azogue, de manera que normalmente resultaba posible transportar toda la producción anual en unos pocos centenares de ellos. Una vez descargado el azogue en Sevilla y siguiendo el proceder habitual en el tráfico carretero, el viaje de vuelta se solía aprovechar para el transporte de otras mercancías, entre las que contaban el hierro y acero necesarios para las minas, y pertrechos y enseres diversos para el personal (mineros y forzados) que las trabajaba. Entre los meses de noviembre y abril, los bueyes invernaban en las dehesas cercanas a Almadén; entonces se reparaban los carros con vistas a su próximo viaje, o bien se empleaban para el transporte de la madera y la leña que, obtenida en los montes vecinos, se utilizaba para el entibado de las minas y como combustible de los hornos. El hecho del transporte conllevaba una serie de privilegios. A su paso por los distintos pueblos y ciudades, arrieros y carreteros obtenían un trato de vecinos, no pudiendo recibir más agravios ni penas que éstos. Estaban facultados para cortar la madera necesaria para las reparaciones de los carros y la leña para su avituallamiento. Las mulas y bueyes podían pastar libremente en las tierras no acotadas. El convoy quedaba exento de pago de los diversos peajes de tránsito (portazgos, pontazgos, barcajes, etc.) e incluso se le llegó a permitir el embargo de material que pudiera serle necesario para asegurar el transporte. Los ganaderos que contrataban sus carretas tenían privilegios de invernadero y pasto en diversas dehesas cercanas a Almadén y asignadas a las minas. Al mismo tiempo quedaban comprometidos, aparte del transporte, al abastecimiento de éstas con madera y leña. Las sacas del azogue solían dar comienzo a mediados de abril, cuando los caminos dejaban de estar embarrados. En cada jornada se empacaban y cargaban unos 300 quintales de mercurio (30 carros, por término medio que solían tener las cuadrillas). La partida de dichas cuadrillas se realizaba escalonadamente, permitiendo a los bueyes el pasto en las dehesas del trayecto y garantizando que hubiera forraje suficiente. Llegando el verano y ante la escasez de pastos, se optaba por el transporte en recuas de mulas, dada su mayor resistencia al calor; el 15% de la producción solía transportarse por este procedimiento, mucho más rápido, ya que las mulas podían

transitar por caminos más difíciles, acortando considerablemente el recorrido. Por otro lado, se trataba de un sistema notablemente más caro, pues, para no recibir daño, las mulas no llevaban mucha carga (dos quintales), debiendo de juntarse un elevado número de animales. Las cuadrillas de carretas seguían hasta Sevilla dos rutas alternativas, lo que, aparte de la voluntad de evitar una excesiva concentración de bueyes que agotara los pastos, obedecía a las condiciones del camino, la falta de respeto a las exenciones de peaje, facilidades para el cruce del río, etc. Ambas rutas entraban en la Tipos de baldés o macetas actual provincia de Córdoba por Santa Eufemia y seguían un tramo común hasta Azuaga en Badajoz. Desde aquí, uno de tos, caravanas de trigo que subían hasta Extremadulos caminos marchaba por Llerena, Santa Olalla, El ra o bajaban por los caminos de la Vega hasta Sevilla, Ronquillo y Castilblanco de los Arroyos hasta Alcaenormes rebaños trashumantes, etc., cuyo tránsito lá del Río, donde existía la posibilidad de cruzar el ha quedado recogido por escrito en nuestras Actas Guadalquivir, aunque lo normal era bordear el cauce del Consejo, que se guardan en los legajos del Archipara entrar en Sevilla y su puerto por el puente de vo Municipal Loreño. Triana. El Guadalquivir era el principal obstáculo En la actualidad varios grupos de desarrollo rural con el que se encontraban arrieros y carreteros en su (GDR) de tres comunidades autónomas nos enconrecorrido. Aguas abajo de Córdoba no existían pasos tramos trabajando en un proyecto conjunto para la estables, recurriendo a servicios de barcas que funcreación de una ruta turística que discurra por los cionaban en lugares concretos. antiguos caminos del mercurio, y tal vez en poco El otro camino carretero daba algo menos de tiempo veamos este proyecto convertido en realivuelta, y por Malcocinado, Alanís y Constantina se dad. Las intenciones son ambiciosas, ya que, por lo aproximaba al Guadalquivir en Lora del Río, para lleque supuso para el desarrollo económico, social y gar hasta Tocina, donde existía servicio de barcas, y cultural del Viejo Continente la llegada de esa plata a seguir por Brenes hasta Sevilla. la Península y su posterior distribución por Europa, Entre ambos, atajando por terrenos más escarpabien podría solicitarse su catalogación como Patridos y difíciles, discurría el camino de herradura que monio de la Humanidad. Si todo esto contribuye a tomaban las recuas de mulas durante el verano. Hasque Lora del Río, como parte de nuestra olvidada ta Azuaga, el recorrido era prácticamente idéntico, si Vega como destino turístico, recupere su importanbien evitaba algunos rodeos, y en adelante se tiraba cia y su sitio en la historia, bienvenido sea. por Alanís, Cazalla de la Sierra y El Pedroso hasta Cantillana, donde se cruzaba el río en barcas, para seguir en dirección a Brenes y Sevilla. Todos estos recorridos no eran los más cortos poBIBLIOGRAFÍA: sibles y dependían en su trazado de la posibilidad de -Proyecto “El Camino Real de la Ruta del Azogue” encontrar pastos suficientes para el ganado, y de la y Documentación suministrada en FICODER necesidad de hallar tramos aptos para el paso de los (Foro Internacional de Cooperación y Desarrollo carros, los dos primeros, pues, lógicamente, éstos Rural) por el Grupo de Desarrollo Rural “Montehallaban más dificultades que las caballerías. sur”, de Ciudad Real. El camino de Constantina se enlazaba en Lora del - Ignacio González Tascón, Dolores Romero MuRío con la que fuera una de las dos vías principales ñoz y Amaya Sáenz Sanz; Centro de Estudios en el tránsito de Córdoba a Sevilla, el camino de la Históricos de Obras Públicas y Urbanismo: “LOS Vega; que, desde la ciudad de los califas bordeaba el CAMINOS DEL MERCURIO DE ALMADÉN A Guadalquivir para cortarlo, antes de llegar a su desNUEVA ESPAÑA”, Actas del II Congreso Intertino, en la propia Lora o en Tocina. Estos mismos nacional de Caminería Hispánica. Tomo III, pp. cruces, que se hacían en barcas, según se ha dicho, y 683-692. los de Cantillana y Triana serían los habitualmente -Francisco Cervantes de Salazar, “CRÓNICA DE utilizados por caminantes y viajeros. LA NUEVA ESPAÑA”, edición de Manuel MagaComo señalé anteriormente, esta importante acllón. tividad condicionó la vida de miles de personas du-Estrella Ramos Garrido: “NOTAS DOCUMENrante algo más de tres siglos. Impresionante debía TALES SOBRE EL AZOGUE INDIANO EN EL de ser ver el paso por nuestra localidad de caravanas SIGLO XVIII”, Editorial Comares. de treinta carros; además de funcionarios, artesanos -Alida Genoveva Moreno Martínez: “LA SAL Y EL y la correspondiente escolta de soldados que acomAZOGUE, -DOS INGREDIENTES INDISPENSApañaba al convoy con sus caballerías, dada la peliBLES EN LA MINERÍA VIRREINAL: EL CASO grosidad de los vapores que emanaban del producto DE LA NUEVA GALICIA EN EL SIGLO XVIII”. transportado y la importancia para la Corona que Universidad de Guadalajara, México. dicho transporte constituía. Debía de ser todo un espectáculo, aunque no una novedad, ya que nuestra MATERIAL GRÁFICO: localidad, al ser un importante nudo de comunica-Archivos fotográficos de GDR “Montesur”. Ciuciones, estaba acostumbrada a ver pasar regimiendad Real, y GDR “Gran Vega de Sevilla”.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

33


Retazos de Lora

LOREÑOS por Jaén

“Me siento tan profundamente ligado a este lugar que no puedo ser de otra parte aunque esté lejos” Rafael Alberti Antonio Contreras González

Si los loreños tuvieran que decir cuál de las capitales andaluzas les es más desconocida, seguro que Jaén ocuparía el primer puesto. Quizás por ser una provincia lejana que no tiene playas ni tampoco monumentos muy conocidos, aunque lo único que sí conocen casi todos los loreños, por lo menos de oídas, es la grandiosa y fascinante Sierra de Cazorla, amén de ser la cuna del Guadalquivir. Jaén tiene unos espacios naturales que son de los mejores conservados de toda la Península Ibérica. Sierra Morena es una gran desconocida y, sin embargo, es lo más rico que se puede encontrar en fauna. Es el único lugar de Andalucía donde existen poblaciones de lobos estables, aparte de algunos núcleos aislados de la provincia de Córdoba, existe la población de linces más rica de toda España, superando en mucho a la de Doñana. Tiene zonas arqueológicas importantísimas, Baeza y Úbeda son Patrimonio de la Humanidad y son dos ciudades dignas de ver. La catedral de Jaén, poco conocida, es una de las más bonitas de España y está propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad, en fin, que como dice el eslogan, “Jaén es un paraíso interior”. La presencia loreña en Jaén no es muy abundante, pero existe. Son varios los gremios a los que pertenecen loreños afincados en Jaén. Por mencionar algunos, podemos citar que hay loreños trabajando en el campo de la sanidad, la agricultura, la universidad, la hostelería, el transporte, el medio ambiente, la banca, etc. En el terreno universitario las carreras más estudiadas por los jóvenes loreños y en este orden son: Psicología, Topografía y Ciencias Ambientales. Aparte de la capital, son varios los pueblos donde residen los loreños. Estos pueblos son Andújar, Úbeda, Villanueva del Arzobispo, Mancha Real, Marmolejo, Las Infantas, etc. Hay loreños que han pasado por estas tierras tan deprisa que no les ha dado tiempo a conocerlas, sobre todo por motivos de trabajo. Me cuenta mi amigo Pepe Fernández (ferroviario), que estuvo en Jaén seis años, allá por el sesenta y tantos, que fueron unos de los mejores años de su vida. Yo le he dicho varias veces que Jaén ha cambiado mucho desde entonces y que debería volver alguna vez para recordar, que siempre es bonito. Me cuenta nuestro amigo y gran conocido por los loreños Diego Delgado Díez que una parte de su infancia la pasó en Andújar y que le marcó para siempre, la recuerda frecuentemente. De hecho, ha regresado a aquel lugar alguna vez para recordar parte de su niñez. Ha escrito un libro ambientado en el cortijo

34

donde estaba con sus padres mientras cogía la aceituna. Antonio Vélez fue durante un tiempo gerente de la fábrica Cruzcampo. Su hijo Antonio continúa trabajando en la citada fábrica. Hay algunos loreños que viven en Jaén y otros que han pasado por un cierto periodo de tiempo a los que le tengo un cariño especial por tener una relación de amigo en nuestra etapa de juventud. Mi amiga Magdalena Rodríguez Martínez vive en Andújar, sus padres tenían la confitería del barrio Santa María. Fue mi amiga en aquellos tiempos de juventud. Me alegré cuando nos juntamos y me encantó cuando estuvo en mi casa con nuestro gran amigo José María Toro Alé y su mujer. Carmen Palomar, hija de Palomar el que vive en el Palacete, ha estado en el pueblo de Cazalilla muchos años, llevando una farmacia. La visité varias veces y me sorprendió mucho cuando vi a sus padres en la puerta del hospital el día que dio a luz. Por unos instan-

sitó mi casa varias veces y era mi punto de unión entre Lora y yo. Me encantaba cuando hablábamos de Lora y de sus gentes. Le tengo un gran afecto a toda su familia. Lali González Escobar, loreña de nacimiento, estuvo en Lora hasta finalizar el bachiller, allá por el año setenta y tantos. Guarda muy buenos recuerdos de aquellos tiempos y de los amigos que dejó. Su padre trabajaba en carretera y por eso su nacimiento en aquel momento coincidió en Lora. Nos vemos de vez en cuando y le gusta recordar aquellos tiempos. Como siempre, la infancia y la juventud son las épocas que más te marcan para el resto de la vida. También Ana Vilanova visitó Jaén en compañía de nuestra amiga Maru Ledro. Recuerdo estar trabajando un día cuando se acercaron a visitarme y Ana se extrañó al ver en mi oficina un libro que estaba leyendo sobre Lora. No era normal encontrar este libro tan lejos de Lora a la vista del público.

Maqueta del Castillo de Setefilla realizada en Jaén. tes me quedé sin saber si estaba en Lora o en Jaén. Nunca me podía imaginar encontrármelos allí. Adolfo Romero, nuestro maestro de Virgen de los Reyes, también estuvo en mi casa con su mujer y su hijo Antonio. Este está casado y vive también en Jaén. Han estado en mi casa varias veces y nos vemos frecuentemente. Me ilusionó mucho la visita de Don Adolfo. No puedo olvidar a mi amiga Maru Ledro del Águila. Estuvo varios años trabajando en Jaén en temas relacionados con el olivar. Vi-

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Jorge Maldonado es agente de medio ambiente. Vive en Úbeda con su mujer Rosario, que también es de Lora. Tengo contacto con él de vez en cuando por el tema medioambiental. Emilio Barragán, Benito Liñán y su mujer viven en Andújar y los dos están relacionados con la banca. Antonio José Caro vive en Marmolejo, también trabaja en la banca. Su mujer está a caballo entre Lora y Marmolejo. Valentín Vilanova con su ONG, “Ayuda en


Retazos de Lora Acción” ha estado varias veces en Jaén. Siempre que he podido he ido a sus conferencias, que eran muy interesantes. No me puedo olvidar de una gran persona muy conocida por nosotros, como era Rafael Morales de las Heras. Él y su mujer Pepa Ubago visitaban Jaén con frecuencia. Pepa tiene familia aquí. Recuerdo un año que no pude asistir a la entrega de la Revista de Feria y Rafael y Pepa me la trajeron de Lora, ya que se las dio mi padre. Esperaba la revista impacientemente, como todos los años, para leerla. Cuando llegaron a mi trabajo y Rafael entró en la oficina, lo primero que recuerdo que dijo fue “Parece la casa de la Hermandad de la Virgen de Setefilla”. La verdad es que la tenía para que me sintiera como en Lora. Juan Fernández y su mujer Manuela García, hija de Rafael García, articulista de “La V desnuda” de La Radio de Papel, viven en Marmolejo. He tenido con ellos contacto telefónico. Su trabajo está relacionado sobre todo con el algodón. Teresa Jurado con la que he tenido contacto de vez en cuando, lleva viviendo en el pueblo de Villanueva del Arzobispo varios años. Emilio Morales Ubago también conoce Jaén por razones familiares y espero que nos veamos alguna vez por aquí. Mi amigo Juan Manuel Cumplido López también ha visitado Jaén culturalmente, pero por circunstancias no hemos podido vernos. Nos queda pendiente ese encuentro en esta tierra de olivares. A.C.A.L. ha tenido desde siempre un viaje pendiente, y este ha sido a Jaén y su provincia. Por fin en el 2008 decidieron visitar Jaén, Úbeda y Baeza. Les acompañé en todo el recorrido. Recuerdo de este viaje a los padres de Ana Vilanova, a Rafael Morales y Pepa y a un largo etcétera. En Mayo de 2009 A.C.A.L. volvió a visitar Jaén. En este caso el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar. Como siempre estuvimos mi mujer, mi hija Laura Rocío y yo acompañándoles y comimos con ellos. Les obsequié con un cuadro donde figura nuestra Virgen de Setefilla en el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Tanto en una visita como en otra el recorrido fue intenso pero mereció la pena. La verdad es que cuando alguien está fuera de su tierra le encanta encontrarse y estar con paisanos para recordar y hablar de su pueblo, por lo menos a mí me encanta. Por eso cada vez que algún loreño viene a Jaén por los motivos que sea me encanta acompañarle y hablar con él, siempre que las circunstancias lo permitan. Estanislao Naranjo Infante, loreño y nieto de Blas Infante, es Presidente del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, estuvo en el pueblo de Martos ofreciendo una conferencia

sobre el Estatuto de Andalucía. A su hermana Angustias le llevé la nota de prensa donde salía en el Diario Jaén. Francisco Barahona, hijo de ferroviario está también en Jaén de profesor de Educación Física, en el instituto Virgen de la Capilla. Al estar en la capital y por el medio de transporte que utiliza tengo más contacto con él. Bartolomé Becerril no es loreño de nacimiento, pero está muy ligado a Lora. Vive en Jaén con su mujer Ana, que es de Alcolea del Río. Me ha contado cosas muy curiosas del Palacete, antigua casa de Benito Villamarín, en la Alameda del Tren.

llegamos y nos visitábamos frecuentemente. Recuerdo que asistieron al bautizo de mi hija mayor Belén. Ellos ya estaban bastante arraigados aquí, pero después decidieron volver a Lora. No puedo olvidarme tampoco de mi gran amiga de juventud Carmen Están Rincón y su marido Antonio García Molina. Vivieron durante un tiempo en el pueblo de La Carolina hasta que se marcharon por motivos laborales. Nuestra patrona y nuestra madre la Virgen de Setefilla también está presente por esas tierras, son conocidas tanto ella como Lora del Río ya me encargo yo de hacerlo, es una de mis tareas cotidianas. Nuestra Virgen tiene oficialmente dos hermanos en Jaén, una es la prima de Pepa Ubago y otra lógicamente, como no podría ser de otra manera, yo. Encarna Calle, loreña y devota de la Virgen a no poder más, vive en Jaén desde hace muchos años. Siempre que puede acude a la Romería y a las idas y venidas de nuestra patrona. Lleva siempre colgada la medalla de la Virgen y gusta hablar con ella porque conoce a muchos loreños que incluso yo no conozco. Existe en el santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar, un azulejo de la Virgen de Setefilla, que siempre que voy me acerco a verlo. Hay un pasillo con muchos azulejos de vírgenes y la nuestra está con el número 327. Me causó mucha alegría el día que lo descubrí. Hay que decir también que José Nieto Castro, loreño, ha sido durante varios años alcalde del pueblo de La Puerta de Segura. Después de ser alcalde, se vino a Jaén capital como “Espacio Ausente” Museo de Baza (Jaén) Delegado Provincial de Asuntos Sode Juan Fco. Cárceles Pascual ciales de la Junta de Andalucía. En este cargo estuvo hasta que se marchó a Sevilla como director general de Acción Social de la Junta de Andalucía. Nos Quiero acordarme de nuestro paisano José vimos varias veces mientras estuvo viviendo González Carballo, gran historiador e impulen Jaén. sor de tantas cosas de Lora. Estuvo en Jaén en En lo deportivo la presencia loreña en Jaén mi casa, fue una visita muy agradable en la que ha sido escasa. El loreño Andrés Aranda en compartimos muchas cosas y hablamos hasta 1933 debutó en primera división y fue entrela saciedad de nuestra Lora querida. Su hija ha nador del Real Jaén. trabajado durante un tiempo en el Hospital de Recientemente el Club Balonmano Lauro Andújar. jugó la liguilla de ascenso con el Club BalonMis amigos Antonio Calle y Pili Fuentes, en mano Jaén y Los Villares, un pueblo éste de su etapa ferroviaria jienense, también vivieron Jaén. Asistí a ver los dos encuentros y estuve un tiempo en Jaén capital. Recuerdo que era saludando a Servando López y a su hermano también en sus ratos libres árbitro de fútbol. Manuel López. Les entregué un obsequio de Algunas veces le acompañaba a los partidos. recuerdo de su visita a Jaén. Juan de Dios Aguirre y Adela Liñán también En el campo cultural quizás exista algo más fueron jienenses por corto periodo de tiempo, de representación loreña y quizás sea lo más él era ferroviario. Su hermano Francisco Aguiatractivo. He indagado y averiguado cosas que rre, fallecido recientemente, también vivió en eran y son desconocidas para muchos loreños. Jaén, trabajando en la Universidad. Me encanta investigar y sacar a la luz cosas El hijo de Cañas el maestro, José Luis y su desconocidas y darlas a conocer al pueblo de mujer Mari Carmen Melenchón han vivido en Lora del Río. Jaén bastantes años. Los conocimos cuando

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

35


Retazos de Lora Para adentrarnos en el tema, comenzaremos con la visita de nuestro gran ilustre personaje, que es Rogelio Reyes Cano, a Úbeda y Baeza, la Baeza de su Antonio Machado, dos ciudades que merecen ser visitadas por muchos motivos. He de recordarle que aún le queda pendiente la visita a Jaén capital. José Montoto y González de la Hoyuela, hijo predilecto de Lora y hermano mayor honorario de Nuestra Señora de Setefilla también aportó su granito de arena a esta tierra. Fue director del Museo Arqueológico de Jaén durante los años 1915-1919. Aún tengo que averiguar cosas sobre él. Intentaré ver documentos firmados por él y si es posible averiguar en qué lugar de Jaén tenía su residencia. El arqueólogo loreño José Remesal Rodríguez últimamente ha estado en Jaén con frecuencia. Lógicamente el tema no podía ser otro que el aceite y las ánforas de la época romana. Ha sido el comisario de la exposición “Tierras del Olivo”, celebrada en Úbeda durante el 2008. A.C.A.L. en su visita a esta ciudad tuvo la oportunidad de visitarla. Quizás uno de los artistas loreños que más haya aportado a Jaén sea Juan Ventura, escultor imaginero. Tiene su taller en Sevilla, autor del busto del Niño de la Huerta en Lora y de muchas más cosas. Es autor aquí de la Virgen del Resucitado de la Iglesia de Santa María del pueblo de Torredonjimeno, del Cristo atado a la columna de la Iglesia de Santa María de Linares y un largo etcétera. De vez en cuando me acerco a ver estas imágenes y doy rienda suelta a mi imaginación y me agrada saber que están realizadas por un loreño. Es una forma más de tener algo cerca de mí de Lora. Para terminar, porque seguro que habrá muchas más cosas y gentes de Lora en esta tierra que poco a poco irán surgiendo e iré averiguando, quisiera mencionar a un loreño que por las circunstancias del momento he estado en contacto más continuo con él. Se trata del reconocido pintor loreño y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Juan Francisco Cárceles Pascual, alumno de Sandoval igual que yo, aun-

que él fue en pintura y yo en taxidermia. Como curiosidad decir que Sandoval pintaba las siluetas y las formas de los animales en cartulina para darles forma después. Aún conservo algunos de estos dibujos suyos en mi casa. Cárceles fue alumno de Sandoval en una época y yo en otra. El fin último era plasmar el arte bien de una forma o de otra. Digo lo del contacto más continuo últimamente porque la restauración del cuadro de Sandoval “La Romería”, nos ha traído por la calle de la amargura y he pataleado hasta lo indecible con Administraciones, particulares, etc. para recuperarlo. Cárceles en Sevilla ha hecho la labor más importante, la gestión para su restauración. Todo ello ha sido canalizado a través de A.C.A.L. , alma mater de este proyecto. Cárceles, como le conocemos todos, tiene una única aportación a la cultura jienense y concretamente a la baezana. Hay un cuadro suyo en el Museo de Baeza, que se titula “Espacio ausente”. A mí particularmente me fascina. Aparte de ser una buena pintura, está pintado por un loreño y lógicamente esto lo dice todo. Voy de vez en cuando a verlo y me tiro una eternidad observándolo. En el 2009 la Consejería de Cultura organizó una exposición en la Catedral de Jaén, titulada “Las más bellas huellas del Barroco en Andalucía”, recibió más de 24.000 visitas a lo largo de 45 días. Cuál fue mi sorpresa, cuando visitando la exposición con mi mujer, nos acercamos a un panel donde el monumento que estaba a la vista de todos era ni más ni menos que nuestro Ayuntamiento. Lora del Río ha estado representada en esta importante exposición a través de este monumento barroco tan nuestro. Visité la exposición varias veces por la satisfacción de decir que ese era mi Ayuntamiento. Recientemente he solicitado al Ayuntamiento de Jaén, como presidente de la Casa de Sevilla en Jaén, y ya que Lora tiene una calle con el nombre de Jaén, que se tuviera en consideración, si es posible, que en Jaén pudiera rotularse una de sus calles con el nombre de Lora del Río.

El Club de Balonmano Lauro en “LosVillares” (Jaén) el 9 de abril de 2005

36

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Como curiosidad he encargado una maqueta del Castillo de Setefilla. Esta estuvo expuesta en la estación de RENFE durante varios días, por deseo expreso del creador. Indudablemente fue visitada por mucha gente. Todas me preguntaban de dónde era ese nombre, a los que yo les respondía con gran satisfacción que era de Lora del Río y les explicaba el significado y la historia de Setefilla. En Diciembre de 2009 concerté una visita entre los Ayuntamientos de Lora y el de Alcaudete, pueblo de Jaén y famoso por sus mantecados. La visita no tenía otra finalidad que la de ver el proceso que ellos habían seguido con la reconstrucción de su castillo, al igual que el nuestro de Setefilla y Lora, se encontraba en ruinas. Por parte de Lora asistieron Juan Manuel Cumplido López en representación de la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento, por parte de A.C.A.L. su presidente José Fernández Velarde y yo como miembro de A.C.A.L. y organizador del encuentro. Por parte del Ayuntamiento de Alcaudete asistieron el arqueólogo municipal, la técnica de Patrimonio y un representante del equipo de Gobierno. La visita fue de lo más fructífera, nos enseñaron el castillo y nos explicaron paso a paso, desde los comienzos hasta hoy en día, cómo lo habían conseguido. A mí me daba una envidia terrible y me creaba una ilusión lejana de poder ver algún día nuestro castillo de Setefilla igual que aquel. Nos repitieron hasta la saciedad que todos los loreños, si queríamos llevar a buen puerto ese proyecto, tendríamos que empezar a creer que no es una utopía sino una verdad a largo plazo. Y es cierto que ellos apostaron todos y creyeron firmemente en el proyecto y lo han conseguido. Para terminar, me gustaría hacer saber a todos los loreños que Lora del Río es y será conocida en estas tierras porque es una de las metas que me he impuesto. Como Presidente de la Casa de Sevilla en Jaén, Lora del Río ocupa y ocupará, mientras yo esté, un lugar privilegiado en este lugar. En mi casa con letras muy grandes y en la entrada, para que todo el mundo lo vea, está el nombre de Lora del Río y de Setefilla. Mis hijos, mi mujer Belén Buenavista Fuentes y su hermana Joaquina, formamos parte de esta aportación loreña a Jaén. Siempre le digo a mis hijos, y para que ellos también se lo digan a los suyos, que nunca se les debe olvidar que, aunque ellos hayan nacido en Jaén, cuando quieran saber algo sobre su pasado, tendrán que buscarlo en Lora del Río, porque aquí es donde está la historia y el pasado de toda su familia. Para los que visitéis Jaén, bien por una razón o por otra, deciros que aquí siempre tendréis a un amigo de corazón. Un abrazo de un loreño que siente y quiere a su pueblo.


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

37


Retazos de Lora

LA LOTERÍA

de la Taberna “El Toro” José Alejandro Delgado Limón

La lotería de la famosa Taberna “El Toro” de Lora del Río, comenzó a venderse allá por los años 50, cuando Antonio Delgado regentaba el bar. Antonio el del Toro (como popularmente se le conocía), acuñó la frase: “no hay mejor lotería que el trabajo y la economía” pero no por ello dejaba de jugar y mantenía abierta las puertas a la ilusión. La emigración que sufrió nuestra tierra hizo que muchas personas abandonaran sus raíces para buscar fortuna Despeñaperros arriba. Una de estas personas fue Alfonso Navarro Morillo, que comenzó siendo conserje en el Casino Español loreño y que se convirtió en un gran profesional de la hostelería, gracias a la cual conoció a un sinfín de personalidades de la época: futbolistas como Kubala, actrices como Ava Gardner así como a toreros y políticos de la época. Alfonso siempre llevó a Lora del Río en su corazón por donde quiera que iba … pero ¿qué tiene que ver este personaje con la lotería de “El Toro”? Les paso a contar: Este pasado mes de febrero de 2010 el que escribe visitó a Alfonso en su domicilio de Madrid y allí, éste me mostró un álbum con sus más preciadas fotografías y recuerdos. Junto a las fotos al lado de la actriz estadounidense se encontraba un décimo de 38

lotería, el que ustedes pueden apreciar en la fotografía que acompaña a estas letras: un pedazo de papel que recogía una ilusión, un deseo, … una esperanza. Ese décimo de la lotería contenía la esperanza de que un golpe de suerte acercara a un loreño a su tierra. Alfonso me dijo que quién mejor para guardar

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

este décimo que Pepe, el hijo de Antonio el del Toro. La ilusión tiene muchas formas y aquí he querido mostrarles un trozo de la ilusión de un loreño por regresar a su tierra, tierra que tantos loreños añoraron debido a la diáspora masiva de la emigración de esos años.


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

39


Retazos de Lora

LORA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA n, da a dcha: Pascual e Isabel Leó En la finca “Algarín”. De izq o, rid ma su a, Martina Borrego y Nicolasa Mejías, Eulalia Oniev io, Carmen y Nicolasa Sevilla Pepe Fernández; abajo, Anton os 30 Chacón y Frasquita León. Añ

Bajando a la Feria por calle Raf ael Gasset, de izqda. a dcha., Emilia Hermoso Gómez, Pepa Martínez Gutiérrez, Josefina García Ramírez, Micaela Rodríguez Gutiérrez, Chani Ramírez Lóp ez, Ana Campos López, José Fernández Redondo, María Tomán Ruiz y Elena Ramos Cuenca. Años 70 .

Construcción del puente de las Escaleretas 1961. Conocidos de izq. a drcha. Silverio Borrego, Francisco Vega, José Gómez, Manuel Gómez (maestro de la obra) y Marcelo León.

40

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


de de Costura izqda. er ll a T el d recen (de Alumnas 1960. Apa , ez ita ér P a it Grac ndez, Josef ano, á n er F a li os ma a dcha.) A ita Gómez, Juanita C n r a c n abrera. Cobos, E y Gracita C ez ér P a it c Gra

Retazos de Retazos de Lora Lora

M. Carmen Briz González en la Feria de la mano de su madre (a la izqda.) y de su tía Tomasa, detrás, su hermana Pilar. Comienzos de los años 50

Los herma no Manuel e I s Rosario, sabel Berm ejo Garrido en la Feria. Finales de los 60.

.Estación de Lora nevada 195

2

DE LA FINCA TIENTA EN de pie (izqda. Conocidos, “SANCHA”. o Naranjo to y Estanisla er lb A ; .) a ch , Miguel ad “el del Toro” io n to n A , a d xista), Aran , Puga (el ta o) ij (h i” ch bi tonio Nieto, “Ru ubichi” y An “R e d o d a er el apod njo, Ángel omedes Nara ic N , jo ba a ; , Alfonso Ledro el Pool Ortiz g n Á , er lv a ta). Pool Peñ Melo (el taxis y lo il or M o Navarr

41


Retazos de Lora

MI RINCÓN favorito

Siempre igual. No somos capaces de valorar lo que tenemos cerca porque las prisas y la rutina hacen que se nos escape cada día la belleza que contiene. Los habitantes de Lora, como la mayoría de los pueblos cercanos, no nos detenemos a ver lo que nos rodea aunque sí lo hacemos cuando viajamos a otros lugares y, en la comparación, es donde aparece el sentido más crítico para subestimar nuestro entorno. Además, todos renegamos, al mismo tiempo, de esa actitud y estamos convencidos de que sólo los loreños actuamos así, de que los pobladores de las demás localidades vecinas sí defienden lo suyo, con lo cual el sentimiento de culpa es aún mayor. A esta sensación general hay que añadir otro factor que desencadena una sucesión de hechos repudiables y execrables que perjudican sobremanera la imagen que nuestras calles ofrecen a los visitantes y oriundos que pasean por ellas. Nos referimos a los actos vandálicos que algunos jóvenes, y no tan jóvenes, realizan los fines de semana, auspiciados por la oscuridad, la nocturnidad y la soledad que, a altas horas de la madrugada, ocultan

42

sus fechorías. Tal vez sea una manera de manifestar su disconformidad con lo que ven o sólo se trate de desahogar su rabia, pero lo cierto es que causan un daño, en algunos casos irreparable, en algunos edificios patrimoniales y ayudan a aumentar la percepción de desencanto. Sin embargo, existe otra cara de la moneda que nos hace confiar en que no todo está perdido y que el futuro puede ser esperanzador. Prueba de ello son los resultados de una grata experiencia que hemos llevado a cabo en el IES AXATI. Propusimos a nuestros alumnos de 1º y 2º de Bachillerato buscar los rincones de Lora que más les gustaran o aquellos que les despertasen una sensación especial o, simplemente, que tuviesen un significado connotativo para ellos. Se trataba de presentar una fotografía con el lugar elegido y realizar un texto, con cierta forma literaria, alusivo al mismo. El resultado nos sorprendió gratamente. Tuvimos un aluvión de fotografías, con sus correspondientes textos literarios, mostrando espacios ignorados o lugares tan transitados que nunca nos habíamos detenido a contemplar y que, al verlos en la imagen, reparábamos en su belleza. Durante nuestra Semana Cultural organizamos una exposición-concurso, para darlas a conocer al resto de los alumnos y profesores y para que toda la comunidad educativa pudiese votar por la imagen y el texto con el que más se identificara. Ahí pudimos comprobar que, al ser contemplado nuestro pueblo por ojos foráneos (profesores o alumnos que no son de Lora), su belleza resplandecía y era resaltada. Incluso los loreños nos sorprendíamos diciéndonos unos a otros lo bonito que era nuestro pueblo y que nunca nos habíamos dado cuenta. Votaron alumnos, padres y profesores, algunos por el lugar y las palabras que les eran familiares y otros, simplemente, llamados por su belleza, pero todos valorando el trabajo realizado por los alumnos y reconociendo el encanto escondido entre las imágenes y las palabras. En ellas se percibía la emoción y el respeto manifestado por parte de nuestros jóvenes. Se nos enseñaba el pantano aludiendo a “la magia del lugar” y la silueta a lo lejos de la torre diciendo que “se remonta a su pasado como fuente de riqueza” o “lo maravi-

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Pilar Angulo Jiménez Manuela Castillo Soler Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Axati

lloso que es contemplar el atardecer con la torre al fondo”. No podía faltar la imagen de la Virgen de Setefilla, la más votada, “el sol de la estrella”, y de su Ermita “añoro aquellos años de niñez, el olor a pan tostado cada mañana” o “mientras la nieve caía, tu corazón se emblanquecía de la felicidad de los loreños”, así como la Casa de los Leones refiriéndose al edificio que “se mantiene erguido y dominante ante todos los demás compañeros que, con celos lo observan”. Por supuesto, hay recuerdos para los centros donde cursaron sus primeros estudios, así se nos habla del Colegio Ntra. Sra. de las Mercedes “aquí guardo amigas que un día tuve, aquí guardo mis inicios con los libros” y del Colegio Virgen de los Reyes “recuerdo el sol que entraba a raudales por sus puertas”. También son importantes para ellos los espacios testigos de sus juegos infantiles y de sus primeros amores. Como ejemplos tenemos la Plaza del Ayuntamiento (con nieve o sin ella) de la que escriben “ese reloj, que espere si quiere, porque de todo lo que ya he vivido y de lo que me queda por vivir quiero que sea expectante” o “ahora que tan señoreada te han dejado, qué menos que llamarte de usted” o “marcaste mi vida, pusiste en mi camino a una maravillosa persona”. De la Plaza de la Asunción dicen “pienso en las tardes de risas y gritos sentada en tus bancos”, “entramos en un mundo peculiar donde la naturaleza parece fusionarse con el arte” y “una tarde lluviosa de invierno por allí te vi pasar”. Del mismo modo, se refieren a la Plaza de la Chimenea con expresiones como “inalterable mientras todo su alrededor es irreconocible” o “noches de verano hasta


Retazos de Lora las tantas hablando”. En este apartado no podía faltar la Plaza de la Mercadería “un trozo de la infancia de muchos jóvenes loreños” y, sin lugar a dudas, la más citada, la Plaza de Santa Ana, con expresiones como “es el corazón de Lora”, “al lado de la estatua hay dos caminos para que la plaza pueda visitarla todo peregrino” y la fuente de la Plaza Nueva al señalar que “la plácida luz de la luna suaviza las noches en que nos envuelven los sueños”. En este sentido se nos muestra la Alameda del Río “este lugar nos inspira buenos ratos, fiestas y celebraciones, o estar con los amigos y hacer botellonas”. El edificio que alberga la Escuela de Música también deja huella “puertas que dejan pasar infinitas melodías fusionadas formando una nube de notas irrepetibles que se van desvaneciendo poco a poco en el aire”. Pero nuestros jóvenes no se quedan solo en los lugares que pisan, también miran hacia arriba y se dejan encantar por las alturas. Así nos hablan del campanario del Convento “paseando por Lora destaco el sabor de sus casones señoriales, embrujo que endulza mi ser y hace que navegue entre veraniegas golondrinas y surque inviernas nieblas” y del campanario de la ermita de Santa Ana haciendo alusión a las cigüeñas que lo habitan “el característico tableteo de sus picos, componente del rito amoroso, nos anuncia su presencia como elegantes vigías de nuestras vidas”. Creemos que la juventud no deja lugar a la contemplación y estamos equivocados pues, en sus paseos por nuestro pueblo, han podido apreciar la belleza de lugares como un jardín de una casa señorial de la calle Reyes Católicos que se puede ver desde fuera y que le inspira sentimientos como “la tranquilidad, el aroma del azahar y el jazmín cada primavera nos acompañan” o “tiene un aspecto viejo y abandonado donde no se aprecia el paso del tiempo” y que fue una de las más votadas. Igualmente, se han fijado en una casa palaciega de la Alameda del Tren para decir que “sus ventanales parecen sacados de un cuento”. También pudimos ver que las calles por las que pasamos a diario podían ser objeto de su mirada “calles sinuosas cuyo aire impregnado de historia y azahar rememoran tiempos pasados”. De una simple farola en una esquina de la Roda se dice “sin poder bajar por las calles de su pueblo, por miedo a perder su sitio, sabedora del lugar privilegiado que ocupa”. Los naranjos de nuestras calles tuvieron su protagonismo en “con verdes hojas que se tornan amarillentas” y la Estación de RENFE en “la estación del pueblo es una puerta hacia la felicidad”.

Otro trabajo muy votado fue el que tenía como protagonista la Piscina Pública y que arrancó sentidas metáforas “¿Cómo explicarte lo que es tocar el cielo si jamás subiste a los más alto del podio? ¿Cómo explicarte lo que es el esfuerzo si nunca intentaste terminar un entrenamiento?” y el que se refería a la Iglesia de Jesús con “no suenan sus entrañas, se apagaron sus ecos” o “testigo del paso del tiempo y del lento caminar”. Nuestros alumnos no se contentaron con espacios urbanos, y quisieron abarcar la periferia. No podía faltar a esta cita La Matallana “un paisaje pintoresco que se desliza a nuestros pies”, “este lugar se encuentra frente a nuestras narices, árboles de aspecto débil pero de fuerte raíces”. Tampoco se olvidaron del Puente de la Ramona que al unirse al recuerdo de su abuela dejaban frases como “tardecitas de paseo de aquella mano tan blanca y pura” y del Puente Romano “el ulular del viento se lleva los recuerdos de antaño”. Sin embargo, fue el río Guadalquivir “¿Por qué no decir que el río tiene vida, personalidad y, por supuesto, historia” y, sobre todo, el Puente de Hierro los que cosecharon un mayor número de atención por parte de nuestros chicos y chicas con expresiones como ”estatua gris del Guadalquivir”, “eres como un hijo de Lora y nos duele en el alma que te arrebaten”, “no le guardas rencor a tu compañero por haber ocupado tu puesto”, “desde cada uno de sus hierros se ve el atardecer en su amada Lora, la que ha visto nacer”, “es una metáfora de nuestra vida donde sus hierros son los obstáculos para llegar a nuestro fin”, “su largo paseo endulza, su amanecer enternece”, “Andalucía tiene un río, el río Guadalquivir, que pasa por Lora del Río, donde yo nací”.

Trabajamos con jóvenes, ésa es nuestra suerte, y confiamos en ellos. Representan nuestro futuro y sabemos que no nos defraudarán; la mayoría son personas preparadas, con inquietudes y buenos sentimientos que sólo necesitan una llamada para ponerse en marcha. Tienen mucha fuerza en sus convicciones, defienden con uñas y dientes su verdad y aspiran a ser profesionales perfectamente capacitados para llevar el peso de la responsabilidad que se les avecina. No tienen miedo, su juventud les arropa y les protege. Las ganas de abrirse camino en la vida les empuja a seguir adelante y formarse plenamente hasta conseguir alcanzar las metas propuestas. No pretendemos con este artículo dar a conocer a jóvenes poetas, ni siquiera escritores noveles, sino transmitir un punto de concienciación con respecto a la valoración de nuestro pueblo. El hecho de que nuestros alumnos hayan sido capaces de captar esa belleza que se encuentra oculta bajo el día a día, no solo nos conmueve, sino que nos enseña a todos a ser mejores loreños.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

43


Retazos de Lora

UN LUGAR para soñar

He vivido mis escasos 17 años en este pequeño pueblecito de la Vega del Guadalquivir, Lora del Río, y, verdaderamente, ha cambiado enormemente a lo largo de los años. Quizás, a mi corta edad, no me dé cuenta de estos grandes cambios pero, gracias a los recuerdos y fotografías de mi querida abuela, he sido capaz de apreciarlos: calles nuevas, barrios antiguos, tiendas nuevas y otras tradicionales que permanecen fieles a sus clientes desde años atrás, institutos, colegios… Podría decirse que, poco a poco, las industrias han ido llegando a esta pequeña villa sevillana. Sin embargo, aparte de todo lo anterior, hay algo que Lora siempre ha tenido para mí: la música. Paseando por algunos de los lugares y calles emblemáticas del pueblo, como son la placita de Santa Ana (donde se encuentra la Biblioteca Pública, antigua iglesia de Santa Ana) o la calle Ramón y Cajal, podréis vislumbrar mi lugar favorito: un edificio alto y blanco, con un inmenso jardín delantero repleto de plantas y palmeras, de estilo antiguo y que recuerda a un antiguo colegio porque, en verdad, esa es su función actualmente. Se trata de mi querida Escuela Municipal de Música, un lugar, simplemente… mágico. Desde tempana edad, ya había demostrado mi pasión por la música, especialmente por el piano y la música clásica. De esta forma, mis padres me permitieron tener la oportunidad de dejar fluir esas ansias de música que albergaba mi ser, y me inscribieron en la Escuela de Música, con tan solo 8 años. Decir que me enamoré a primera vista de todo aquello que me recibió al entrar allí, sería quedarse corta, pues no logro encontrar nada que pueda describirlo. Ni siquiera sé si estas palabras serían suficientes o una de las canciones que las paredes de la escuela han escuchado fluir de mis manos en las teclas del piano de su interior podría… Para mí, la Escuela de Música simplemente… contiene magia. Una magia que llega al corazón y trae tranquilidad al alma. Con tan solo adentrarse en el principio de la calle donde se encuentra ubicada, ya se co-

44

mienza a escuchar un pequeño murmullo de notas musicales que, poco a poco, se transforman en una bella canción y, si se pasa regularmente, es posible apreciar el progreso que muestran sus alumnos, niños desde tiernos 5 años hasta quién sabe. Para dejarse conquistar por la música no hay edad. Al atravesar sus puertas, tanto la cancela de hierro de un verde esperanza, como aquel pórtico enmaderado de color verde oscuro al final de una pequeña entradita precedida por un imponente arco, te sumerge enteramente en otro mundo: el mundo de la música. Melodías clásicas interpretadas por piano, clarinete, flauta travesera, saxofón…, las voces del coro entrelazándose en una armonía perfecta, las risas de los estudiantes caminando por los pasillos… Todo. Simplemente, es otro mundo aparte. Lamentablemente, en esta etapa de mi vida, el tiempo, que antes fuera mi aliado, ahora se ha vuelto uno de mis más grandes enemigos y me ha privado de la posibilidad de seguir siendo partícipe de este mundo maravilloso. No hubo decisión más difícil en toda mi vida que la que tuve que tomar durante el verano de este año: dejar las clases de piano. No es que yo ya no ame la música, al contrario, debido a esto, la anhelo cada día más y más pero, desgraciadamente, no poseo poderes ni nada por el estilo; soy una chica normal de 17 años que, por su futuro, tuvo que dejar a un lado una pasión que conseguía llenar su corazón y su alma. Ahora, cada vez que paso delante de ella y alzo la vista a sus puertas, mi corazón se oprime en mi pecho de manera verdaderamente dolorosa y no puedo evitar que mis ojos se llenen de lágrimas al recordar todos los momentos vividos allí. Una parte de mi vida la tiene esa escuela, aquellas tardes dentro de sus muros, imbuyéndome de la majestuosidad de grandes figuras como Mozart, Beethoven, Chopin, Verdi, Debussy…, esos pequeños descansos antes de entrar a clase, en los cuáles jugábamos en el inmenso patio que había en su interior, las salas, los instrumentos, los amigos … Todo. Ese edificio ha sido testigo de la mayoría de las etapas de mi vida, me ha visto crecer y madurar y, sobre todo, me acogió con los brazos abiertos y me adentró al mundo de la música. Sin embargo, ahora todo eso … no son más que recuerdos. Buenos y gratos recuerdos de mi infancia y parte de mi adolescencia. Recuerdos que mi corazón guarda con recelo y que nunca olvidará pero, al fin y al cabo … Recuerdos. Alguno se preguntará por qué sigue siendo éste mi lugar favorito de Lora si ahora, sola-

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Alegría Jiménez Naranjo mente trae tristeza a mi corazón. Y en cierto sentido, a veces hasta yo misma me lo pregunto, pero siempre llego a la misma conclusión y, además, es mi corazón quién me la dicta siempre: porque es el lugar que me inspira. Entre mis aficiones, se encuentran también la escritura y la lectura. Mi familia me denomina una “lectora empedernida” y una “escritora nata”; por ello, cuando tengo un momento libre, me gusta coger un libro de mi estantería y una libreta en blanco, y salir a pasear por el pueblo, a la caza de nuevas ideas y un poco de tranquilidad. Y todo ello lo encuentro en esa, mi adorada Escuela de Música. Sentarse en los escalones de piedra de la entrada, sin atravesar las puertas que comunican ambos mundos, recostar la espalda en la pared blanquecina, cerrar los ojos y dejar que la música penetre en tu cuerpo… Es una sensación única para mí, llena de paz cada rincón de mi ser y trae a mi mente a la musa que me inspira en mis historias. Por esto y por algunas cosas de las que ni yo misma estoy segura, siento este edificio como mi lugar preferido en Lora del Río y estoy segura de que la mayoría de los alumnos de la Escuela de Música, compañeros y amigos míos de años anteriores, los distintos profesores que imparten clase, los padres que van a escuchar a sus hijos en sus audiciones …, pensarían como yo. No en el hecho de que ése sea su rincón favorito del pueblo, sino en el hecho de que ese pequeño pedacito de otro mundo que tenemos la suerte de poseer, deja fluir una magia especial que enerva la sangre y acelera el corazón, de tal forma que consigues encontrar una paz interior que nunca antes habías experimentado. Es posible que no todas las personas compartan mi pasión por la música, pero simplemente, denle una oportunidad. Dense un momento, pequeño si quieren, para pasear por delante de la Escuela Municipal de Música y escuchen atentamente esa maravillosa música que rodea el edificio. Y entonces cuéntenme: ¿Qué sienten? ¿No es una sensación distinta a todo lo que han sentido antes? ¿No es una sonrisa involuntaria eso que se asoma en sus labios? ¿No han cerrado los ojos y han dejado que la melodía penetre en sus corazones? Por todo esto, por todo lo que siento cuando estoy allí, ya sean recuerdos dolorosos que me hacen llorar, o ya sea por una encontrada inspiración que me haga esbozar una sonrisa y ponerme a escribir hasta perder la noción del tiempo… Por eso, ése es y será siempre… Mi lugar favorito de mi pueblo natal, Lora del Río.


Retazos de Lora

Reina y Damas 3ª EDAD Poblado de Setefilla

Reina

Dama

MARÍA JOSEFA JIMER REY

ANTONIA GÁMEZ ORELLANA

Dama MARÍA CARRASCO GARCÍA

¿SABÍAS QUE...? Generaciones Sabías que en nuestro pueblo de Lora del Río existe al menos una familia en la que viven mujeres de cinco generaciones distintas.

ABUELA M. Ángeles Rodríguez Guerrero (8 de enero de 1971)

TATARABUELA Encarnación Carrera Gómez (2 de noviembre de 1928)

MADRE Estefanía de Haro Rodríguez (27 de mayo de 1992)

BISABUELA Isabel Guerrero Carrera (14 de noviembre de 1954)

HIJA Zaira García de Haro (23 de marzo de 2010)

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

45


46

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Concursos

21 Certamen Nacional de

ARTES PLÁSTICAS “Miguel González Sandoval” Lora del Río 2009 GANADOR MODALIDAD ESCULTURA Título de la obra “CÓMICO” Autor D. ANTONIO CERERO JIMÉNEZ de Alcalá de Guadaira (Sevilla)

GANADOR MODALIDAD PINTURA Título de la obra “TARDES DE DOMINGO” Autor D. JOSÉ MANUEL ALBARRÁN PINO O de Bollullos Par del Condado (HUELVA) Revista de Feria

47


Concursos

22 Concurso de

CARTELES ANUNCIADORES de El Priorato en Fiestas PRIMER PREMIO Dª Marta Corcho Tarifa, de Sevilla.

33 Concurso de

CARTELES ANUNCIADORES de la Feria y Fiestas Populares de Lora del Río PREMIO AL MEJOR AUTOR LOCAL D. Pablo López Castillejo

48

Revista de FERIA DE LORA DEL EL RÍO RÍO O 2010 201 0 0


PREMIO A LA MEJOR COLECCIÓN Título:“METÁFORAS DE CENIZA” Autor: D. JOSÉ RAMÓN LUNA DE LA OSSA

FOTOGRAFÍA

40 CONCURSO NACIONAL DE

Concursos

Revista de FFERIA ERIA ER IA AD DE E LO LORA RA D DEL EL R RÍO 2010

49


Concursos SEGUNDO PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL Título: “VAN GOGH” Autor: D. MANUEL LAMA BAENA, de Córdoba

TERCER PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL Título: “LISBOA” Autor: D. RAMIRO CLEMENTE, de L´Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)

50

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Concursos

23 Certamen de Poesía

“JUAN CERVERA” PRIMER PREMIO

SEGUNDO PREMIO

PARECE QUE VUELVO TARDE...

ELLA (A mi hijo)

No vayas a creer que estoy vencido, solo me senté un rato en un bordillo gris de soledad, a la espera, quizá sin esperanza, de que pase un autobús, y me salpique el agua de los charcos que rocía de gozo a los ausentes, pero se ha hecho tarde y ya refresca sobre mis huesos roídos por la herrumbre... no vayas a pensar que estoy cansado de ver crecer los sueños en las tierras sedientas de rastrojos, lo que me ocurre en estos días sin dios ni aperitivos es que me invaden las huestes del silencio y observo sin hablar cómo pasa la vida por las calles disfrazada de triste oficinista con su gesto triste y su traje de chaqueta no vayas a entender por un momento que no cojo el teléfono porque estoy en una reunión de desahuciados, ya sabes, me llamo Juan y soy un paria bienvenido paria te queremos, no llames al remendador de anhelos ni busques mi cariño en las urgencias, es tan sólo que he puesto el aria esa de Haendel que te arranca vidrios de los ojos y ahuyenta por un tiempo la desdicha, no vayas a sentir que me he fugado a ese país con vino en sus canales, para vagar errante por las plazas turgentes de miradas que confortan las almas de los lunes, no avises al cerrajero del recuerdo para que arregle el bombín que nos protege, no es para asustarse, hay niños que aún juegan en patios verdecidos no vayas a entristecerte otra vez porque no he puesto la tele a mediodía, no vayas a temer que esté de vuelta sin haber partido aún hacia el olvido, no..., para irme de ti y de los tenues hilos del recuerdo haría falta quizá un terremoto de grado siete por los sentimientos, y en el subsuelo donde habito ahora, no vayas a creer, está la tierra en paz, y yo con ella. Amando García Nuño Madrid

Suele estar alojada en tu cabeza o en algún rinconcito de tu alma, se divierte entrando al corazón para salir caliente par la boca. Cuando está relajada se entretiene en tus manos, tu nariz y tu espalda para hacerte cosquillas, para llenarte el pecho de palomas. Muy rara vez consigue su objetivo, y se escapa ignorada, confusa, casi herida a esconderse en el bosque, a jugar con los sapitos y las flores más tiernas, a colgar en las ramas, como pañuelo al viento, la llama de su angustia. Entonces debes deambular sin rumbo, respirar muy despacio, silbar, si se te ocurre, alguna cancioncilla, y mirar para arriba, como distraído hacia lo más alto sin detener los ojos en un punto preciso, sin detenerte en nada y al mismo tiempo en todo lo que está por llegar. Pero nunca, nunca la llames, no pronuncies nunca su nombre, no lances ese grito de tan sórdida pena en medio de aquel bosque, no rompas tu garganta, no delates a clave de su huida. Ella no puede oírte, no puede percibir la voz de tu reclamo, ni acudir coma halcón a tu señuelo. Ella, suave tormenta, llega sin previo aviso para inundarlo todo con su batir de alas que germina los sueños, con su chorro de luz disuelto par el aire, con su aroma de magnífica esencia. Pero recuerda, siempre recuerda que debe ser ella quien te encuentre y te halle entregado, generoso, receptivo, fecundo, solidarlo. Te halle, y esta vez sea para quedarse. José Pozo Madrid Tomelloso, Ciudad Real

Re Revista evi v sta stta de d FFERIA ER RIA AD DE E LORA DEL RÍO 2010

51


Enfoques

JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ, un loreño en la Real Academia de laJoséHistoria Antonio Barroso Delgado capadas al río para bañarnos, cazar y criar pájaros, pescar ranas, andurrear por las afueras del pueblo, el primer cigarro, los primeros amores…..

José Remesal Rodríguez, con nacimiento loreño pero de reconocimiento universal. Este insigne loreño no pierde las raíces del pueblo que le vio nacer a pesar de llevar ya varias décadas fuera de él; cada vez que puede o sus obligaciones lo dejan, acude a Lora del Río para visitar a su familia o “tomarse una cerveza con sus amigos”. En esta entrevista, nos desvela sus recuerdos más íntimos de su niñez y en sus tempranas vivencias en la Feria de Lora del Río. En el próximo otoño, el loreño José Remesal volverá a ser noticia a escala nacional: pronunciará su discurso como nuevo Académico de la Real Academia de la Historia, “el más alto nivel de nuestra ciencia histórica”. Pregunta. Loreño de nacimiento, ¿de qué parte del municipio es? Respuesta. Nací en la calle de la cárcel, que se llamaba entonces Queipo de Llano y ahora me parece que Federico García Lorca. Entonces pasaban pocos coches y la calle y la placita del reloj eran de los niños, que éramos muchos. ¿Qué recuerdos tiene de su niñez en Lora del Río? Muchos, no sé como ordenarlos, mi familia, mis amigos, la escuela, las es-

52

¿Tiene recuerdos de la Feria de Lora del Río? Hombre, en mi niñez recibíamos pocos juguetes, no había tele, ni todos los chismes que hay ahora, así que la feria era un auténtico acontecimiento, los ‘cacharritos’ eran esperados de año en año, ser capaz de dar una vuelta entera con la barca era todo una proeza, conseguir algún premio tirando con las escopetillas de la feria era toda una satisfacción y si te regalaban una navajilla, con su cadenita y todo, era ya el gozo total. De joven se olvidaba uno de estas cosas y lo importante eran las niñas y el paripé que se montaba alrededor de ellas. ¿Cuándo emigra a Cataluña? ‘Emigré’ a Cataluña en mejores condiciones que otros. En 1988 obtuve la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Barcelona. Aquí han nacido dos de mis cinco hijos. Creé un centro de investigación que ha adquirido cierto prestigio internacional, hago mi trabajo lo mejor que puedo y sé. En Andalucía se dice que el “buey no es de donde nace, sino de donde pace”. Me ha tocado pacer aquí, pazco y aro lo mejor que puedo. ¿Cómo fueron sus inicios fuera de Lora del Río? Salí de Lora a los 18 años, cuando me fui a estudiar a Madrid, pero pasaba en Lora todas las vacaciones de Navidad y verano. Crecer en otro ambiente es siempre difícil, pero siempre

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

tuve la fortuna de encontrar a gente que me ayudaron. A partir de entonces sería un loreño más por tierras lejanas... Soy un loreño más por muchos sitios, he vivido en Italia y en Alemania y he tenido la fortuna de viajar mucho. Los que me conocen saben que soy de Lora. ¿Qué vinculación guarda todavía con Lora del Río? Los seres humanos, como los animales, tenemos un cierto sentido de nuestro ‘territorio’, algunos lo pierden; yo, hasta ahora, no. Venir a Lora, pasear por sus calles, andar por el campo, ver Lora desde la Mesa Chiona, o el atardecer desde la Mesa de Lora o desde Setefilla, es algo que me reconforta íntimamente. Estar con mi familia, tomar una cerveza con los amigos es algo que hago cada vez que puedo. ¿Suele venir mucho a Lora? Últimamente menos, con los años crecen las obligaciones, pero cada vez que puedo vuelvo. ¿Cómo catalogaría el patrimonio monumental de nuestro municipio? Hace poco, dije en una conferencia en Peñaflor, que el “patrimonio” somos nosotros mismos, fruto de la cultura atesorada por muchas generaciones, todo lo que tiene que ver con nuestras vidas forma parte del patrimonio, que podemos dividirlo en “patrimonio material”, todo lo que nos rodea, y “patrimonio inmaterial”, que son todas nuestras señas de identidad sociales y culturales, como, por ejemplo, la feria.


Enfoques A su juicio, ¿se está recuperando adecuadamente dicho patrimonio? No, absolutamente no, nuestros políticos, del signo que sean, han mostrado poco interés, y la sociedad, en su conjunto, tampoco se ha movido en su defensa. Siempre ha habido algunas voces que han defendido el patrimonio, pero han sido acalladas sin prestarle ninguna atención. ¿Qué se podría hacer más por la riqueza monumental de Lora del Río? Todo, sería preciso diseñar un plan de actuación, que tendría que partir de una buena catalogación de cuanto tenemos. Sería preciso marcar unos objetivos y unos tiempos. Se tendría que establecer un plan de prioridades y actuar rápidamente. Usted ha sido noticia en el pasado mes de diciembre por su elección como académico de la Historia, ¿qué nos puede contar sobre ello? Es para mí un honor inmenso. La Real Academia de la Historia representa el más alto nivel de nuestra ciencia histórica. ¿Cuándo será el acto oficial de nombramiento? Bueno, primero tengo que preparar mi discurso de toma de posesión, que consiste en escribir un trabajo de investigación de alrededor de cien páginas, tiene que ser aprobado por la Academia, un Académico tiene que escribir una respuesta a mi discurso y hay que decidir el día del acto público, espero que pueda celebrarse durante el próximo otoño. Nos puede adelantar algo de su discurso... Hablaré sobre “política y economía: el papel de Hispania en el imperio romano”. Intentaré mostrar cómo el hecho de que gran parte de la alimentación de la ciudad de Roma y del ejér-

cito salió de Hispania y, en particular, de la Bética, fue determinante para entender la evolución del imperio romano. Después de tanto estudiar la vida y economía de Roma, ¿qué podríamos todavía aprender más de ellos? Aprender se aprende siempre. El imperio romano se extendió por un espacio muy superior al de la Unión Europea y, prácticamente todos sus estados modernos son herederos de la cultura romana, que constituye las

“Ver Lora desde la Mesa Chiona o el atardecer desde la Mesa de Lora o desde Setefilla, es algo que me reconforta íntimamente”

bases de nuestra cultura actual. La conciencia de europeo sólo puede nacer del reconocimiento de estas tradiciones comunes heredadas de los romanos. Pero, no sólo la parte europea, toda la cuenca sur del Mediterráneo también participó en la cultura romana y también guardan elementos de ella.

Referente a su labor en el Monte Testaccio, ¿ha encontrado ánforas procedentes de Axati?, ¿qué le produjo el hecho de encontrar algo de su localidad a tantos kilómetros de allí y con tantos años de antigüedad? Estoy acostumbrado a encontrar restos de ánforas axatitanas por toda Europa, en infinidad de museos y excavaciones y también en el Testaccio, y siempre digo “esto es de mi pueblo”. La Bética fue durante mucho tiempo el granero de Roma, ¿qué posición o lugar ocupaba Axati en esta situación? El valle del Guadalquivir fue, en época romana, la gran zona de exportación de aceite. En el territorio de Lora se encuentra el yacimiento del ‘Cortijo de la Catria’, que fue el centro de exportación más importante desde finales del siglo I a mediados del siglo II d.C. sus ánforas invadieron toda Europa central y toda la cuenca del Mediterráneo. Por último, podría decirle algo a sus paisanos con vistas a la próxima Feria de Lora del Río. La Feria está para echar ratos con los amigos y divertirse, que se diviertan.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

53


Imágenes del año

IMÁGENES DEL AÑO

Pregón de Artesanos. Julio 2009

La artista loreña Gracia Montes nombrada Hija Predilecta de la Provincia de Sevilla. Mayo 2009

Homenaje a la karateca loreña Inma Lopera. Junio 2009 Acto de Imposición de la Medalla de la Villa a la Hdad. de Ntro. Padre Jesús. Septiembre 2009

Crecidas del Río y Churre (Avenida del Castillo). Febrero 2010.

54

Inauguración de la iluminación artística del Ayuntamiento. Septiembre 2009

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Imágenes del año

Celebración X Aniversario de la Escuela Municipal de Música. Noviembre 2009

Ida de la Virgen. Noviembre 2009

Actos del Día Universal de la Infancia en la Plaza de España. Noviembre 2009

Policías locales en visita de trabajo a Cataluña, donde fueron recibidos por el Presidente de la Generalitat, José Montilla. Noviembre 2009

Premios Certamen Artes Plásticas. Noviembre 2009

Inauguración y apertura del nuevo Parque Infantil en el Paseo de las Tres Culturas Enero 2010

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

55


Imágenes del año

Nevada en Lora del Río Enero 2010

Concierto por Haiti, Orquesta Musiziergemeinschaft de Salzburgo. Febrero 2010

Cabalgata de Reyes Magos. Enero 2010

La atleta loreña Alicia Lozano, subcampeona de España de Marcha en Ruta en la categoría de Veterana Femenina (W35). Marzo 2010

Aquí hay Miga. Enero 2010

56

Mercaxati y Feria de la Tapa ‘Con sabor a Lora’. Marzo 2010

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

57


Instituciones

DIEZ AÑOS, se dice pronto

Aún recuerdo nuestras primeras clases en el C.P. Miguel de Cervantes. Por las tardes, después del horario lectivo normal de los colegios, tan sólo había tres profesores (Juan Carlos, Juan Francisco y Olga). Al siguiente año pudimos aumentar la plantilla e incorporamos un profesor más para cubrir la especialidad de Guitarra (José María). Mi padre, profesor durante más de 30 años en el I.E.S Axati (antiguo FP), me contaba las penurias que pasaban los primeros años de clases cuando, sin apenas alumnos/as, tenían que salir por Lora y sus alrededores promocionando las especialidades del Instituto para que la gente se matriculara. 30 años después, mis compañeros y yo, utilizamos el mismo método. Quedábamos por las mañanas y nos distribuíamos por los colegios de Lora para repartir octavillas con toda la información de la Escuela de Música. Año tras año fue aumentando el número de alumnos/as y, ante la demanda de éstos, incorporamos nuevas especialidades y profesores (Viento-metal, Percusión, Coro, etc…). Hoy por hoy, podemos decir con orgullo que Lora del Río tiene una de las mejores ESCUELAS DE MÚSICA de la provincia de Sevilla, donde tienen cabida todos/as los loreños/ as y alumnos/as de otros pueblos cercanos: La Campana, Puebla de los Infantes, Alcolea del Río, Constantina. 58

Juan Francisco Ledro Gallego Profesor de la Escuela Municipal de Música

¡Y es que diez años son muchos! Hace poco, comentaba con una compañera de otro centro que en pocas profesiones, como la de profesor, eres tan consciente de cómo pasa el tiempo ya que ves a los alumnos/as crecer por días. Un día estás “limpiando mocos” y al día siguiente, al mismo alumno/a, le estás llamando la atención para recordarle que no se puede fumar dentro de la Escuela. Tenemos ejemplos más musicales: cuando ahora los vemos interpretando obras de gran dificultad, recordamos las fichas de colores que empezaron haciendo para familiarizarse con las notas musicales. Ciertamente, es una gran satisfacción personal para todos nosotros, cuando vemos los logros musicales de nuestros alumnos, tanto los más avanzados (todos aquellos que han dado el salto a los estudios superiores) como los que solo tocan por el placer de tocar. Que no se equivoque nadie, estamos para enseñar MÚSICA, independientemente de la destreza personal de cada alumno. Tan satisfactorio es llegar a los niveles más altos de exigencia como aprender música por el simple hecho de saber tocar un instrumento. Para esta onomástica tan especial, hemos querido hacer algunos actos conmemorativos; empezamos con lo que queremos que sea una tradición año tras año, un concierto de Navidad de la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA de LORA DEL RIO. También hemos realizado diversos actos por otros colegios e institutos y como colofón tendremos el concierto de final de Curso de la Escuela de Música. Desde estas líneas, el personal de la Escuela de Música, quiere hacer llegar un agradecimiento muy especial a todos/as los que han hecho posible este “sueño”: padres, madres, alumnos/as, profesores/as, instituciones y todo aquel que haya aportado su granito de arena a que esto cada día sea más grande.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Instituciones

¿DÓNDE vivimos? Durante el mes de febrero, mes en el que se trabajan los contenidos sobre el conocimiento de nuestra tierra, Andalucía, concluimos el centro de interés “donde vivo” que comenzamos a trabajar en el mes de septiembre y que podemos resumir en el siguiente texto. Nuestra casa, nuestro colegio Reyes de España, están en barrios que pertenecen a la localidad de Lora del Río, un pueblo de la Vega del Guadalquivir que está en la provincia de Sevilla, que es una de las ocho provincias que forman nuestra comunidad llamada Andalucía. Andalucía y otras 16 comunidades más forman nuestro país, España, situado al sur del continente de Europa que pertenece al planeta Tierra. Como sabemos, no estamos solos. Formamos parte de una familia, tenemos vecinos, compatriotas. Somos de la especie humana que comparte el mundo con otras especies animales y vegetales. Es muy importante que todos podamos vivir en armonía, por eso tenemos que respetarnos, porque la convivencia la hacemos entre todos y todas y nos va a proporcionar unos derechos y también deberes. Convivir es vivir en democracia, es vivir en paz”. Los seres humanos al convivir creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida, el arte y nuestras fiestas son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias bien sabemos que se transmite de generación en generación. Los niños aprenden de los adultos y los adultos lo aprendieron de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan y se conservan todos estos conocimientos. Forma parte de esta cultura la tradición de un pueblo, aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Lora del Río, como todas las localidades, tiene sus propias tradiciones que se manifiestan en el modo de vivir, en sus comidas, canciones, bailes, juegos, refranes, leyendas, en el arte y en sus fiestas patronales que se conservan a través del tiempo. Para mí, como docente, es fundamental que los niños y niñas conozcan cómo fue y cómo es su pueblo, su ubicación en este mundo inmenso, la geografía de su comarca, sus símbolos, los diversos pobladores que pasaron por estas tierra y fueron dejando sus saberes, sus lenguas, sus obras de arte; que conozcan sus monumentos, calles y placitas, sus personajes famosos y sus tradiciones para que aprendan a amar su cultura y, por consiguiente, a valorarla y conservarla. Creo que es muy importante conocer las tradiciones porque nos van a ayudar a conocer la cultura propia y a entender la forma de vivir de los antepasados. Si conocemos las tradiciones podremos comprenderlas, disfrutar con esas costumbres que nos reviven tiempos pasados, afianzar lazos de identidad con tu tierra y a crearlos si no te ha visto nacer, es decir, sentirnos loreños y loreñas; en definitiva, a enriquecernos con los conocimientos que nos transmite y a realizar actos de conviven-

cia con nuestros vecinos y vecinas que tanta falta hace en estos tiempos cargados de violencia. Como ya he mencionado, desde septiembre estamos trabajando esta unidad que ha culminado en el mes de febrero, realizando una excursión por la localidad para descubrir sus bellos rincones, su historia y su arte: Salimos del colegio por la Avenida de la Cruz. Hicimos la primera parada en la Cruz de la Higuerilla en la que nos detuvimos a ver sus mosaicos. Cruzamos el semáforo y dejamos atrás la zona moderna para adentrarnos en el casco antiguo. En la placita de Santa Ana saludamos al Niño de la Huerta y las cigüeñas que custodian el campanario de la antigua ermita, hoy biblioteca municipal. Seguimos por la Roda con los ojos puestos en las fachadas de sus grandes caserones, en sus grandes balcones y trabajadas rejas. Entramos en la Casa de la Virgen, en la que nos recibió Rafael que, con una gran paciencia hacia los menudos visitantes, les mostró la casa y explicó su funcionalidad actual y, con detalle, les enseñó el museo de la Virgen, les contó las diversas tradiciones relacionadas con la imagen; así pudieron conocer lo que es la Venida, la Ida, la tradición del viejo, la de los pañuelos, la puja de varales, los pregones, etc … y, por supuesto, respondió a todas las preguntas que con tanto interés le hacían. Seguimos nuestro paseo hasta la placita de Andalucía, en la que también saludamos a nuestro querido poeta Juan Cervera, visitamos el Mercado de Abastos y, desde aquí, miramos la bella fachada de la casa palacio del Bailío. Seguimos hasta la placita conocida cariñosamente como la “Placita del Reloj”, donde los escolares estaban deseando su merecido descanso pero antes todos admiraron el maravilloso monumento de la Casa Consistorial y se sentaron en el suelo alrededor del escudo que hay hecho con chinos. Tras reponer fuerzas, nos dirigimos al Círculo Mercantil con el objetivo de poder ver el cuadro de Sandoval “La romería”. Los niños y niñas quedaron maravillados de la grandiosidad de la obra y, sobre todo, porque les costaba poder entender que dicha obra antes hubiera estado pintada sobre una pared. Además, aquí pudieron conocer en persona a un gran cantaor de esta tierra, Pepe “El Loreño”, el cual nos deleitó con una de sus nuevas canciones que en aquel momento estaba grabando. La excursión continuó y nos dirigimos hasta La Casa de los Leones y por la estrecha y sinuosa calle Martínez Montañés, llegamos a la Plaza de Setefilla en la que pudimos admirar la fuente de los leones, la fachada de la Parroquia de la Asunción y allí nuestras cabezas se irguieron para poder seguir con la mirada la esbelta y simbólica Torre de Lora. Continuamos hasta el Paseo de la Alameda y aquí nuevamente descansamos e hicimos homenaje a tantos recuerdos, a tantas personas que pasearon bajo las sombras de su arboleda con los versos de Juan Cervera en boca de mi gran compañero Luisma. De regreso al colegio, pasamos por la calle Cardenal Cervantes y la calle Cabra, actualmente Miguel de Cervantes, entre

Mª Elena Ruiz Muñoz CEIP Reyes de España otras. Llegamos a la Placita de Santa Ana y, dándole la espalda, nos dirigimos hacia la nueva barriada de la Pimentonera para pararnos junto a su chimenea que, tiempo atrás, dio de comer a tantas familias, le seguimos la mirada hasta que toca el cielo y vimos a su elegante guardiana, la cigüeña, y, con todos los recuerdos y vivencias, dimos los últimos pasos, cansados pero contentos, hasta el cole. En los días siguientes, tocó trabajar a los discentes en clase sobre todo lo vivenciado y lo hemos resumido en la confección de dos libros, uno sobre Lora y otro sobre sus tradiciones. En ambos libros se han unificado los contenidos de las diversas áreas curriculares: en Matemáticas hemos hablado de kilómetros, de leguas, hemos escenificado una puja; en Lengua y Literatura aprendieron vocabulario, a expresarse, han conocido sus leyendas y hemos recorrido los monumentos y calles de la mano del poeta Juan Cervera, él nos ha enseñado mucho sobre el mundo de la poesía y su añorada Lora y creo que ahora que lo conocemos tanto, nosotros también lo añoramos a él. En Conocimiento del Medio hemos trabajado sobre la ubicación de Lora y los diversos paisajes de nuestra comarca, sus ríos y vegetación, sus símbolos, su historia, el trazado de sus calles, sus monumentos, sus personajes famosos, sus fiestas y tradiciones y los manjares que hacen agua las gargantas de los degustadores de las riquezas culinarias que ofrece esta tierra y, por supuesto, el alumnado ha investigado buscando en libros, revistas, Internet y ha preguntado, sobre todo, a los queridos y sabios “abuelos”. En el área de Artística, escuchamos a los famosos cantaores que ha visto nacer Lora, recordamos esa canción del “Barquerito”, apreciamos la belleza de la pintura de Sandoval y los niños y niñas completaron sus libros cWon dibujos alusivos al tema; buscaron, recortaron y pegaron fotos que luego decoraron y, en colaboración con las madres, se realizó un taller de pintura para elaborar un gran mural titulado “Lora del Río y sus tradiciones”. Y nos queda Educación Física que la dejamos para el final porque con ella comenzamos a paso rápido a dar ese largo paseo por la localidad y terminamos subiendo las escaleretas. Para finalizar, era requisito obligatorio realizar una excursión a ese rinconcito de la sierra tan apreciado por todos los loreños y loreñas para afianzar todo lo aprendido, vivenciar la subida de las escaleretas, respirar y sentir los placeres que nos ofrece la serranía, visitar la ermita y realizar un acto de convivencia entre los dos grupos de tercero, los padres y madres u otros familiares y los tutores. Todas estas actividades se han podido realizar gracias a la colaboración y ayuda que me han ofrecido algunos compañeros y compañeras, padres y madres y todos los que, de alguna manera, han participado para que esta actividad haya resultado una gran experiencia, y espero que inolvidable, para estos escolares que son el futuro de Lora.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

59


Instituciones

EL CLUB DE LECTURA

de adultos de la Biblioteca Pública Municipal Mª Teresa Castellano Cuesta Bibliotecaria

Desde hace unos cuatro años y formando parte de las actividades que la Biblioteca Pública lleva a cabo con la colaboración de la Junta de Andalucía, concretamente con el Centro Andaluz de las Letras, se constituyó el Club de Lectura de Adultos. Comenzó como un tímido grupo de ocho personas, que se fue ampliando hasta constituirse en otro de veinte, formado por universitarios, amas de casa, profesores, trabajadores del campo, personal sanitario, etc., como pueden ver, un conjunto diverso y variado de mujeres y hombres. Junto a él se constituyeron otros clubes en diferentes colegios de la localidad

(San José de Calasanz, Virgen de los Reyes, IES Al Lawra), de carácter infantil – juvenil y con profesores al frente, a modo de monitores. La dinámica de estos clubes de lectura consiste en la cesión de unos lotes de libros, compuestos por unos veinte ejemplares de un mismo título, que el CAL nos envía, como préstamo, para repartir entre todos los miembros del club. En el caso del grupo de adultos, una vez distribuidos los ejemplares, los llevamos a casa para ir leyendo, a modo personal, durante un mes aproximadamente; pasado este tiempo, se realiza una puesta en común, en las instalaciones de la biblioteca públi-

Visita a la Fundación Rafael Alberti

60

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

ca, a la que llamamos tertulia literaria. En las tertulias, una vez reunidos los miembros del club y bajo la dirección de la bibliotecaria, se entabla un animado diálogo en el que salen a relucir los diferentes puntos de vista de cada lector, las dudas e inquietudes que les ha generado la lectura, lo que más ha llamado la atención, las críticas y halagos a los autores, las posibles conexiones con otros libros y temas, etc., llegando así a un enriquecimiento de la lectura mucho mayor, a la par que divertido. En alguna ocasión proyectamos una película, si el tema ha sido llevado al cine. El club de lectura de adultos de la biblioteca no sólo está formado por un grupo de personas que leen y se reúnen para hablar de lecturas; con el paso de los años, se han ido tejiendo lazos de amistad que dan pie a participar juntos en otro tipo de eventos, algunos de los cuales ya no están relacionados con la biblioteca, como el asistir al teatro, danza e incluso la ópera. Al mismo tiempo, el club de lectura de adultos, y debido a la estrecha relación que mantiene con la biblioteca, no sólo está muy bien informado de las actividades que se organizan, sino que se trata de un grupo muy participativo. Con frecuencia son los primeros en acudir a los encuentros con autores, a talleres de escritura y, cómo no, a las visitas a las casas museo de autores que llevamos a cabo anualmente. Dentro de esta actividad hemos visitado la casa natal de F. García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada), la fundación Rafael Alberti, en el Puerto de Santa María (Cádiz), la casa museo de Juan Ramón Jiménez, en Moguer (Huelva), hemos andado las rutas de Juan Valera en Cabra y Doña Mencía (Córdoba) y para este próximo mes de mayo, tenemos previsto hacer la ruta de A. Machado en Baeza (Jaén). Desde estas líneas, animo a todos aquellos que tengan interés en la lectura y quieran hacerlo en grupo, que se pasen por la Biblioteca Pública para entrar a formar parte de este club de lectura de adultos.


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

61


Instituciones

GUADALREDES,

un proyecto andaluz desde Lora del Río Centro Guadalinfo de Lora del Río Hace un año tuvimos la oportunidad de presentar en esta publicación el Centro Guadalinfo en nuestro municipio. Hasta diciembre de 2009 han sido ya más de 2.000 vecinos y vecinas los que han tenido la oportunidad de conocernos y participar en más de 160 cursos y acciones formativas. Las tecnologías de la información y la comunicación son esenciales para entender plenamente la sociedad que nos ha tocado vivir en la actualidad, palabras como facebook, tuenti, redes sociales, messenger... se han convertido, sin duda, en una nueva forma de comunicarnos y relacionarnos. El Centro Guadalinfo de Lora del Río ha comenzado a trabajar, de forma novedosa en Andalucía, en un aspecto diferencial de las redes so-

62

ciales. Este aspecto no es otro que el entorno educativo: la Escuela 2.0 está revolucionando la educación, y la integración de las redes sociales en este entorno es imprescindible ya que éstas están plenamente integradas en la sociedad que no puede estar ajena a dichos cambios. Guadalredes es el proyecto que recoge esta iniciativa y que, en nuestro municipio, ha supuesto la formación de todos los jóvenes de tercero y cuarto de la E.S.O. y primero y segundo de Bachillerato, además de un importante número de madres y padres y una primera representación de profesores de Primaria. Guadalredes ha sido considerado como un proyecto innovador y creativo por lo que fue elegido entre los 25 proyectos transformadores de Guadalinfo

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

en Andalucía, siendo replicado en toda la Comunidad. Desde Lora del Río colaboramos actualmente con más de 40 centros andaluces de Guadalinfo en la puesta en marcha de esta iniciativa. Con motivo de dicha selección, una representación del Ayuntamiento de Lora del Río, encabezada por el Alcalde de nuestro municipio, tuvo la oportunidad de participar en el Encuentro Anual de Dinamizadores Guadalinfo, celebrado en Málaga. En esta reunión tuvimos la oportunidad de presentar nuestra iniciativa en una mesa redonda moderada por Paco Lobatón. Queremos agradecer, desde estas líneas, tanto a las entidades colaboradoras como a los centros educativos y a las asociaciones de madres y padres, su implicación y apoyo a la iniciativa.


Instituciones

INTERCAMBIO Lora-Reims

IES Axati - LycÊe Jean Jaurès Concepción Reina Molina. Profesora del IES Axati

Un grupo de 20 alumnos de 2Âş de Bachillerato del IES Axati, acompaĂąado por sus profesores de francĂŠs, ConcepciĂłn Reina y Rafael Cruz, realizĂł un intercambio con el LycĂŠe Jeans-Jaurès de Reims - Francia entre los dĂ­as 12 y 20 de Octubre de 2009. Nuestra estancia se desarrollĂł con un despliegue de actividades relacionadas con los recursos econĂłmicos de la regiĂłn, su patrimonio histĂłrico-artĂ­stico, sus proyectos de futuro y su sistema educativo en el que premia la cultura y las lenguas extranjeras. Las actividades que se han llevado a cabo han respondido de forma satisfactoria a lo programado e incluso se han superado las expectativas. Una vez constatado el recibimiento y atenciĂłn del que hemos sido objeto y, a pesar del frĂ­o, los alumnos, familias, profesores, director y autoridades de la localidad han sido acogedores en grado sumo. Los alumnos fueron recibidos por las familias correspondientes. Asistieron a clase y participaron tambiĂŠn en las siguientes actividades: t 3FDFQDJĂ˜O PmDJBM EFM "ZVOUBNJFOUP de Reims donde el periĂłdico regional, l’Union Presse nos entrevistĂł. t 7JTJUB BM DFOUSP EF 3FJNT t $POGFSFODJB EFM 1SFTJEFOUF EF MB 6OJĂ˜O de las Casas de Champagne. t 7JTJUB B MB 4FEF EFM $POTFKP 3FHJPOBM de Champagne-Ardennes (el equivalente a la Junta de AndalucĂ­a). t 7JTJUB B MPT WJĂ—FEPT Z EF MB #PEFHB EF Champagne Tual. t 7JTJUB B 1BSĂ“T t 3FDJUBM QPĂ?UJDP FO EJTUJOUBT MFOHVBT t 3FVOJĂ˜O DPO FM %JSFDUPS EF MB 4$3&( empresa encargada de construir el tranvĂ­a en Reims. t &ODVFOUSP EFQPSUJWP EF WPMFJCPM

por La Radio Papel, Onda Cero y TelevisiĂłn Lora. t "MNVFS[P BOEBMV[ FO FM *&4 "YBUJ QSPyecciĂłn de un montaje realizado por los alumnos y representaciĂłn teatral en francĂŠs Paris, en un clin d’oeil! t &O -PSB WJTJUB B MB GĂˆCSJDB EF OBSBOKBT Espalmex y a la AlfafarerĂ­a Monje. t 7JTJUB QPS -PSB t "DUVBDJPOFT FO MB 1FĂ—B $VMUVSBM &M Laurel de la Escuela de Danza y del grupo Con Mucho Arte. t 7JTJUB B 4FWJMMB t &O &TUFQB WJTJUB B MB GĂˆCSJDB EF NBOtecados El Patriarca y de la fĂĄbrica de aceite Oleoestepa.

t &ODVFOUSP EFQPSUJWP EF CBMPODFTUP FO el polideportivo. Tanto los alumnos como los profesores se fueron encantados por el recibimiento tan caluroso que recibieron en Lora, incluso se sorprendieron por la generosidad que demostraron todos hacia ellos. Los alumnos de ambos paĂ­ses se han visto beneďŹ ciados en el aspecto personal, lingßístico, cultural y profesional. El balance de nuestro intercambio ha sido muy positivo, por lo que ya estamos organizando el intercambio del curso que viene con mucha dedicaciĂłn.

Del 10 al 18 de diciembre, el IES AXATI, con la colaboraciĂłn del Ayuntamiento, del AMPA y de las familias, recibiĂł a los alumnos franceses y a sus profesores de espaĂąol Emmanuelle Dos Santos y Christophe Girardin. A su vez, asistieron a clase y participaron en diversas actividades, como: t 3FDFQDJĂ˜O FO FM "ZVOUBNJFOUP QPS parte del Alcalde de Lora, arropados

Revista de FERIA DE LORA DEL RĂ?O 2010

63


Instituciones

PISANDO

fuerte

Fachada del IES Al-Lawra

Cuando el año pasado escribíamos el artículo para esta revista, lo hacíamos desde la visión de la etapa nueva que iniciábamos al tomar las riendas de este centro educativo. Como nuevo equipo directivo del IES Al Lawra afirmábamos que nuestro centro también existía, exponíamos nuestros proyectos e iniciábamos esta nueva etapa del Instituto con mucha ilusión y ganas. Un año después, nos volvemos a dirigir a todos los loreños aprovechando este espacio, pero ya desde la realidad de un proyecto que se está consolidando. Este año que ha pasado ha visto nacer en el Instituto el proyecto bilingüe y el Plan de Calidad y aquel “También existimos” se ha tornado en un “Pisando Fuerte”. El Centro ha retomado un impulso que, gracias a la labor de aquella savia nueva a la que nos referíamos en el pasado año, se ha visto reflejado en el aumento del número de alumnos en el primer curso de la ESO, el aumento de los proyectos de autoformación del profesorado, el incremento en la realización de actividades extraescolares y, en definitiva, en un mayor grado de implicación del profe64

sorado del centro en todo aquello que redunda en una mejor formación de los loreños del futuro. El próximo curso académico será el de la incorporación de los alumnos que iniciarán de forma efectiva el Plan de Bilingüismo. Para este cometido, los profesores implicados en el proyecto, incluida la auxiliar nativa de conversación, han estado formándose intensamente y han realizado un esfuerzo enorme con la ilusión de recibir a los alumnos que entran en 1º de ESO con las mayores garantías de éxito posibles. Para tal fin, el Centro sigue dotando sus aulas con material multimedia, de forma que todos los alumnos estén en contacto con las nuevas tecnologías. Así mismo, este año ha sido el de los primeros frutos del Plan de Calidad, que se han visto reflejados en la disminución del número de alumnos (entre 15 y 19 por grupo) en las materias instrumentales como Lengua, Matemáticas e Inglés. Esperamos que este plan siga contribuyendo a la mejora real de la calidad en la educación de nuestros alumnos. Por último, no queremos dejar de hacer mención al aumento en el número de las actividades extraescolares que el centro ha tenido en el último año. De ellas mencionamos la recién terminada Semana Cultural, con las intervenciones de la Escuela Municipal de Música y la escuela de Danza de Lora del Río y la actuación de la Escuela de Circo del IES Colonial de Fuente Palme-

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

Fco. Javier Contreras Gilbert Jefe de Estudios del IES Al Lawra

ra (Córdoba). Ambas actuaciones contaron con la presencia de los alumnos de 5º y 6º del Colegio Virgen de los Reyes. Otra de las actividades extraescolares a reseñar fue la celebración de la Gymkhana “Odisea por el Patrimonio de Sevilla” que, organizada desde nuestro centro, contó con la participación de 210 alumnos de la Provincia y la cobertura de varios medios de comunicación como Canal Sur, El Correo de Andalucía, El Diario de Sevilla, Giralda TV y Radio Azahar de Lora del Río. Antes de terminar, queremos hacer una mención especial a la colaboración prestada por el Ayuntamiento de Lora del Río, que en todo momento se ha mostrado dispuesto a ayudar en el arranque de esta nueva etapa, plasmándose en diversas intervenciones en el propio Centro. Como podéis ver, no exagerábamos cuando cambiábamos desde un tímido “También existimos” a un “Pisando Fuerte”. Esperamos que este cambio no sea sólo un simple cambio de nombre sino que realmente, al final, sean nuestros alumnos quienes aprovechen todo este caudal de trabajo para asegurarse un futuro mejor.


Instituciones

QUEDA

prohibido

Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos. Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera un último suspiro. Queda prohibido no crear tu historia, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita. Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti este mundo no sería igual Alfredo Cuervo Barrero Este fragmento del poema de Alfredo Cuervo Barrero enseña, en unas pocas líneas, una gran lección. Realmente, debería estar prohibido no vivir la vida intensamente pero siendo conscientes de que compartimos esa vida con todos los que nos rodean, recordando que sólo hay un mundo, y sólo hay una vida, y que debemos aprovechar esta oportunidad única para sacar el máximo partido de todo. En el colegio, un lugar que muchos relacionan con las prohibiciones y las normas, también se permiten muchas cosas. Permitimos a diario que nuestros alumnos y alumnas sean FELICES. Permitimos a diario que nuestros niños y niñas APRENDAN POR SÍ MISMOS DE SUS ERRORES Y DE SUS TRIUNFOS. Permitimos que estos niños y niñas crezcan en un mismo espacio, COMPARTIENDO EXPERIENCIAS, AMISTAD, SECRETOS, DESCUBRIMIENTOS...que los llevarán el día de mañana a acumular una riqueza interior construida de sus vivencias y

de sus recuerdos, y que será un tesoro emocional que les acompañará toda la vida. Permitimos que sean INDEPENDIENTES, AUTÓNOMOS, que aprendan a tomar sus propias decisiones, permitimos que abran los ojos del corazón, que vean el mundo de mil colores, permitimos que SUEÑEN, que IMAGINEN, que CONSTRUYAN un mundo mejor.... Pero, es verdad, que prohibimos muchas cosas, no sólo las que el poema comenta, sino muchas más. Les prohibimos la SOBERBIA, el EGOÍSMO, la SUPERIORIDAD ante los más débiles. Les prohibimos los MALOS MODOS y los INSULTOS. Les prohibimos que DESAPROVECHEN la oportunidad de APRENDER, que es la mejor herramienta de la que dispondrán para que el día de mañana se les abran todas las puertas de su futuro. Les prohibimos que ABANDONEN, que TIREN LA TOALLA sin esforzarse por alcanzar sus sueños. Les prohibimos que DEN LA ESPALDA a la inmensa oportunidad que supone su educación, sus años de escolarización, de los que deben exprimir hasta la última gota, porque no guardarán mejor tesoro para su futuro. A vosotros, padres, os recordamos que para educar, la solución fácil es decir a todo que SÍ, pero que la labor de educar a vuestros hijos es difícil, muy difícil, y que, lo más difícil de todo, es decir que NO cuando es necesario. Como padres debéis PROHIBIR muchas cosas pero, sobre todo, debéis PERMITIR que sean felices, que crezcan seguros, confiados, que encuentren en vosotros el apoyo, la guía, y la mano que les lleve hacia su futuro, y que haga de ellos grandes y maravillosas personas, con fuertes valores, y que independientemente de la ocupación que un día lleguen a tener, cuando miren atrás, nunca se arrepientan de no haber intentado las cosas, y de no haber luchado por sus sueños. Desde nuestro colegio, cada día, luchamos por ese objetivo. Por la felicidad de nuestros niños y niñas. Por su futuro. Por su educación. Por su vida. Y añadimos al poema unos versos más...

C.E.I.P. Miguel de Cervantes

Queda prohibido no sonreír, no mirar el mundo con ojos de niño, no guardar inocencia en nuestro corazón, y olvidar la amistad y el cariño. Queda prohibido no soñar, y guardar la esperanza en un rincón, queda prohibido no aprender, y no vivir la vida con ilusión. Y ojalá que estas sean las únicas prohibiciones que encontremos en nuestra vida, y que nuestros niños y niñas, en su caminar por la vida, encuentren las puertas abiertas de su futuro de par en par, bajo una misma frase: “PERMITIDO SER FELIZ”. Nosotros nos sentiremos inmensamente orgullosos de saber que hemos puesto nuestro granito de arena, para que esa frase y ese futuro, se hagan realidad en sus vidas.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

65


Instituciones

UN para COLEGIO todos C.E.I.P Virgen de Setefilla

Este año para feria y con muchísima alegría nuestra información del cole la escribimos en poesía.

Muchas personas del barrio acudieron hasta aquí pasando una gran velada estupenda y muy feliz.

También vinieron los Reyes y nuestras cartas les dimos cargaditas de ilusiones y de sueños que pedimos.

Durante todo este curso ya hemos organizado muchas actividades que a todos han encantado.

Más tarde llegó el día nuestra Constitución de que en el patio del colegio celebramos con pasión.

Después de las vacaciones llegó el gran Día de la Paz quisimos por nuestro barrio un buen mensaje llevar.

Empezamos con Halloween y su noche del terror niños, niñas y maestros pinturas multicolor.

Construimos un gran mapa de España, nuestro país, relleno de los artículos que trabajamos aquí.

Y así fuimos entrando en la semana de Andalucía donde organizamos talleres rebosantes de alegría.

Hubo brujas y vampiros monstruos y enterradores todo el colegio repleto de terribles invasores.

Y casi sin darnos cuenta llegaron las navidades todo el mundo preparado para dar felicidades.

Y ya para finalizar nos despedimos ahora deseando a todo el pueblo una feliz feria de Lora.

Luego llegó para todos un día muy esperado el “hamburguesón” del cole un manjar muy apreciado.

Organizamos un coro y fuimos hasta el convento a compartir nuestra música repleta de sentimientos.

¡Feliz Feria!

Cayendo la tarde-noche pusimos nuestra parrilla y en el patio del colegio se estaba de maravilla.

Y en el cole un gran concurso de christmas celebramos dimos premios a los niños y con el coro disfrutamos.

66

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Movimiento Asociativo

LO VIRTUAL Y LO REAL no tienen por qué ser tan diferentes

La Junta Directiva de ADINUT

De nuevo, la Asociación para el Desarrollo Integral de las Nuevas Tecnologías (ADINUT) quiere aprovechar la ocasión que le brinda la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra localidad para dirigirse a los lectores de la Revista de Feria. Nos complace, con ello, transmitir y compartir con todos nuestros vecinos los nuevos proyectos que nuestra asociación ha emprendido a lo largo del último año, lo que está ayudando, poco a poco, a que nos convirtamos en un referente, aunque todavía sea pequeño, en el mundo de las nuevas tecnologías. Nuestra Asociación se viene dedicando en los últimos años a la promoción de eventos que fomentan el uso de las nuevas tecnologías entre los colectivos menos favorecidos, como el de las personas mayores. La celebración, en agosto de 2009 de la segunda edición de la 3e Party se convirtió ,de nuevo, en un éxito de público, participación y, también, mediático. Bien es cierto que el colectivo de personas mayores lo tiene más difícil para el acceso a la informática, internet, redes sociales, etc … pero también es cierto que no, por usarlas mucho, se usan bien. Supimos que era el momento de enseñar a los más jóvenes a utilizar con responsabilidad y sentido común un instrumento que usan a diario. El uso de las redes sociales entre jóvenes, incluso por debajo de la edad permitida para ello, es una cuestión que ocupa y preocupa a padres, madres y profesores. Las alertas han saltado en la mente de muchos por asuntos que no es necesario recordar ahora. Y así supimos que era el momento de inculcar, en los menores de entre 12 y 16 años, la necesidad de usar la red de forma responsable, de enseñarles que la informática puede ser una salida profesional, que pueden crear sus propios contenidos en la red pero siempre protegiéndose y protegiendo a los demás. Así nació Bitácora 0.9, actividad destinada a jóvenes andaluces de entre 12 y 16 años en la que participó un buen número de loreños en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud

(Mollina, Málaga), a quienes esperamos poder recibir también este año. 2009 fue un año muy ajetreado: conferencias, eventos, sensibilizaciones, actividades, … un no parar de idas y venidas que nos llevaron desde Antequera a Mollina, fuimos a Toledo, a Cádiz (donde hemos colaborado en la celebración del Bicentenario de la Pepa 2012 con un programa de actividades extraescolares para jóvenes de ESO y Bachillerato); y de Cádiz, a Jerez, donde ADINUT participa activamente en el I Foro de Empleo para jóvenes de la ciudad. Sería muy largo detallar aquí cada una de las actividades, charlas y jornadas que hemos celebrado en los últimos doce meses y sería imposible poder contarles todo lo que tenemos en mente, todos los proyectos en los que queremos trabajar. Pero más difícil sería aún contarles con cuánta ilusión lo estamos haciendo. En ADINUT, algunos somos veteranos, llevamos más de una década involucrados en esto del asociacionismo y la organización de eventos pero, afortunadamente, nos estamos llenando cada vez más de savia nueva que participa con nosotros de forma muy activa. Algunos son los mismos jóvenes que antes fueron usuarios de nuestras actividades; otros, se han incorporado directamente a la organización, gente que ya conocía lo que hacíamos y otros que descubrían por primera vez qué era todo esto. Y estamos encantados. No sólo la intergeneracionalidad se trabaja en la 3eParty entre abuelos y nietos y, aunque nos pese, para nosotros también ha pasado alguna generación entre los mayores y los más jóvenes de la Asociación, lo que nos llena de alegría porque sabemos que debemos estar haciendo algo bien para que gente tan joven se pase la mitad de sus vacaciones trabajando como voluntaria. ADINUT quizás sea una Asociación extraña, algunos nos calificarán de frikis, sobre todo, cuando empezamos a hablar de Firefox, Guadalinex, software libre, Joomlas y un largo etcétera. Para otros, resultará muy extraño

también que la mayor parte de nuestra “interactuación” como asociados se establezca a través de la red, pero les podemos asegurar que hemos encontrado en internet una nueva forma de comunicación tan eficaz o más para una Asociación como las largas reuniones de grupo (de las que tampoco nos libramos de vez en cuando, no se crean). Acceder a documentos compartidos en Google Docs, convocar reuniones a través de eventos en Facebook, tener centenares de fans en Tuenti y Facebook o informar puntualmente de nuestras actividades a través de la red, visitar el blog de nuestros amigos, opinar, gustar o no gustar, … interactuar virtualmente son cosas habituales para nosotros. Y es una forma de relación tan válida como las demás que nos ha facilitado, posteriormente, la interacción personal. La red, para nosotros, ha sido una excusa para conocernos mejor personalmente: donde antes había distancia y recelo por ese salto generacional del que les hablábamos, ahora hay amistad sincera. El futuro es alentador para nosotros. Tenemos un año repleto de proyectos y esperamos que sean muchos más. Puede que nuestras conversaciones giren en torno a una red social, a un ordenador y a una pantalla, lo que para muchos será algo frío, pero nosotros hemos conseguido convertirlo en algo cálido. Muchas personas dicen que hoy la vida no es como antes, que el concepto de amistad ha cambiado, que el contacto entre personas es diferente. Quizás lleven razón. ¿Se imaginan ustedes una feria cibernética? ¿Quedamos en la Caseta de Tuenti? ¿Retocamos nuestra imagen en una fotografía y etiquetamos a todos nuestros amigos para que vean lo guapos que estamos con trajes nuevos? ¡No! ¡No estamos tan locos! Si algo tenemos claro es que nuestros ordenadores se apagarán a finales de mes durante cuatro días, porque una feria virtual nunca sería la misma. Brindemos juntos, hagámoslo en persona y mirándonos a los ojos.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

67


Movimiento Asociativo

PEÑA SEVILLISTA

“Miguel Herrera Marzo” Antonio Palomar García

Secretario ACD

Ser sevillista y que llegue el mes de mayo supone para todos nosotros la predisposición, queriéndolo o sin querer, hacia recuerdos de noches de gloria cercanas, y el ineludible recuerdo hacia quien nos abrió semejantes puertas, antes nunca traspasadas por nuestro Club, y sólo disponibles para los designados, por vaya usted a saber por quién, a ser llamados Campeones. Pero ser sevillista, llegar mayo y ser loreño en nuestra Feria supone el mejor momento para compartir una copa (o dos, o tres, o…), y hablar de lugares, y de jugadas, y de nombres que recordaremos a quienes hereden nuestro forofismo sevillista, que ya va recorriendo su segundo siglo de vida. 68

Este año, no sabemos aún si con alguna copa más (pero nunca de más), nuestra cerámica volverá a presidirnos, a reunirnos en su derredor. Volverá a recordarnos en pleno ferial quiénes somos, qué papel jugamos en nuestro pueblo, qué ejemplo hemos de dar, porque va en las reglas que D. José Luis Gallegos pronunció en su discurso fundacional: ““Todos los hombres de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas tendrán aquí cabida”. Ni más ni menos, y eso hace ya 105 años… Y este año, al compás que nuestro Sevilla Fútbol Club, llegaremos con novedades en la Caseta como lo hemos hecho en nuestra sede social desde que la nueva Junta Directiva, heredando el magnifico trabajo de la anterior, tomó posesión en enero de este mismo 2010. La veréis más esbelta, aguapada, resumiendo en su nueva pañoleta la humilde grandeza que, por ese orden, viene conjugando la filosofía del sevillismo allende los años: la humildad como pozo de nuestra grandeza. Así debe ser, así está siendo, así hemos de persistir. Y con estos mimbres, que ni son pocos ni escasos de exigencia, nos disponemos a dejarnos llevar por el excelso ambiente de nuestra Feria, por el saber ser y el saber estar de toda nuestra gente, por nuestro afán de no tener puertas en nuestras casetas para quienes quisieran visitarnos. En eso, nuestro loreñismo se funde a fuego con nuestro sevillismo, hasta confundirse, como quien se pierde en un despiste y mezcla el estribillo de unas sevillanas con el lo, lo, lo, que tanto gusta oírse por el Ramón Sánchez Pizjuán. Así pues, ¡que llegue pronto la Feria! Porque este año a falta de Liga, ligaremos lo mejor posible los avatares de nuestra fiesta con lo que el cuerpo de cada uno sea capaz de aguantar. ¡¡¡Viva el Sevilla Fútbol Club!!! ¡¡¡Buena Feria!!!

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010


Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

69


Hermandades

Hermandad MAYOR de Nuestra Señora de Setefilla

Juan Quirós Romero El Hermano Mayor

Como ya se había establecido desde la venida de la Virgen de Setefilla el 20 de abril de 2008, fecha que quedará grabada en la historia de esta Hermandad y de todo el pueblo de Lora por cuanto aconteció en ese glorioso día; llegaría también el día del retorno a su casa de la sierra, su SANTUARIO. Porque así lo mandan nuestras reglas y nuestras tradiciones y, en Cabildo extraordinario, los hermanos, con la Fe y la sabiduría de un pueblo que ama a su Virgen sobre todas las cosas, decidieron que su IDA

70

tendría lugar el 6 de diciembre del pasado año. Y amaneció ese día y todos sus hijos respondieron a SU MADRE CELESTIAL con gran fervor, dejando un día para el recuerdo de cuantos estuvimos alrededor de ELLA, unos, residentes en Lora, otros, llegados desde toda la geografía de nuestra ESPAÑA, porque el día elegido daba la oportunidad para que aquellos loreños que viven lejos de su pueblo pudieran de nuevo volver a estar junto a ELLA y hacer el camino de IDA a la ermita rodeados de sus seres queridos, como en épocas pasadas. ¡Se nos fue! Pero NO del corazón de los loreños donde hay un rincón con su Santuario y dentro de él, nuestra VIRGEN. Porque ese es el mejor sitio donde debemos tenerla ya que, de esta manera, siempre está presente en todos los momentos de nuestra vida y tiene que ser así, porque con el corazón abierto es como siempre le hablamos cuando estamos frente a ella, sea en Lora o en su Ermita. Cuántas confesiones, peticiones y secretos nuestros se ha llevado con Ella para, desde allí, seguir guiándonos en el difícil camino de la vida. Se nos fue a su Ermita LA SERRA-

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

NITA HERMOSA, con la alegría de ver el peregrinar de fieles a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, para hacer la visita diaria a su MADRE y conversar un ratito con ELLA. Pero con qué alegría se iba EL LUCERITO DE LA SIERRA, viendo cómo su pueblo se le entregaba fervoroso en cada uno de los actos que, en su nombre, tenían lugar: Funciones, Pregones de los distintos Gremios, … Por todo lo dicho, esta Hermandad Mayor quiere mostrar su inmensa gratitud a todos los loreños y setefillanos. Y a ti, MADRE DE LORA, te pedimos que en los tiempos difíciles que corren, nos des la fuerza y la luz para que cada uno aporte su granito de arena en la construcción de un mundo más solidario y más justo. Por último, esta Hermandad aprovecha la oportunidad que, desde estas páginas, se le brinda para desear a todo nuestro pueblo que pase unos días felices en el transcurrir de la FERIA y que, en la convivencia entre todos, reine la cordialidad.


Hermandades

Hermandad del

Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores A Don Eduardo Domínguez Avilés, nuestro mayordomo y hermano, con el deseo de que descanse en paz junto con los amigos que ya lo aguardaban en la compañía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Vaya por todos ellos el amor y el honor recibidos durante nuestro aniversario y que, en compañía de Dios, guíen nuestros actos para seguir honrando su nombre. El agradecimiento es una de las mejores sensaciones que puede experimentar el ser humano puesto que ello es el resultado de haber despertado en los demás el deseo sincero de prestarte su ayuda, su colaboración o “simplemente” ofrecerte su cariño. Esto es precisamente lo que le ha ocurrido a la Hermandad de Jesús durante el año 2009, a partir del preciso instante en que anunciamos la celebración de los actos conmemorativos del Cuarto Centenario de nuestra existencia. En dicho momento nuestros hermanos y amigos, y la totalidad de las instituciones laicas y religiosas, tendieron sus manos hacia nosotros para ofrecernos su auxilio desinteresado en cuanto fuera menester. Y puesto que es de buen nacido ser agradecidos, desde estas páginas queremos comenzar dando las gracias a todos cuantos colaboraron con nosotros, especialmente al clero local, al Excmo. Ayuntamiento y, muy especialmente a nuestras “Hermanas” de Lora del Río, junto con las que cada año renovamos el milagro de la fe escenificado en nuestras calles. En el marco de una crisis económica generalizada de la que tampoco hemos escapado las hermandades, pues nuestro sustento vive del excedente de las economías de nuestros hermanos, no quisimos dejar pasar la oportunidad de celebrar, aun austeramente, el aniversario de nuestro Cuatrocientos Aniversario. Puntuales han sido los actos celebrados, los cuales alcanzaron su cenit con la Salida Extraordinaria del día 26 de septiembre. En una tarde nublada partió el séquito que acompañaba a nuestros Titulares en dirección a la Plaza de España donde, con la extraordinaria fachada barroca de la Casa Consistorial como original escenario, tuvo lugar la celebración de una solemne misa y el acto de entrega de la Medalla de la Villa con la que el Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río galardonó a nuestra Hermandad. Después se hizo la noche y, sin embargo, la luz, pues desde el epicentro del pueblo partimos de vuelta a casa por un sinfín de calles, dejando nuevas huellas y nuevas imágenes para el recuerdo, objeto de fotografías de aquellas, que con el transcurso de los años quitaremos el polvo, para explicar a nuestros nietos que no es una equivocación, que aquel paso es el de

Ntro. Padre Jesús y que La que lo acompaña sobre el mismo es su Madre, Ntra. Sra. de los Dolores, y que en el año del Cuarto Centenario transitó por inesperados escenarios sobre un mar de gentes hasta su hogar en el Llano, en el Llano de Jesús. Nuestra Hermandad vivió su día más grande desde su reorganización, y en él se sucedieron momentos irrepetibles que ya forman parte de la misma historia cuyos Cuatrocientos Años conmemorábamos, e incluso de la propia historia del pueblo de Lora, el cual se entregó sin ambages a celebrarlo con nosotros, y todo ello aderezado con el obsequio para los sentidos (la vista, el olfato y el oído) que representan una Hermandad en la calle, receta cuyo punto perfecto sólo se alcanza en Sevilla. También fue un día de lágrimas, muchas de alegría y algunas de nostalgia, ya que todos teníamos lejos a algún ser querido, “así en la tierra como en el Cielo”, con el que nos hubiera gustado compartir aquel gozoso camino hasta la calle Itálica, en la que pusimos fin a la jornada y principio a un nuevo camino que iniciábamos seguros de la historia que teníamos a nuestras espaldas e ilusionados con la que queda por escribir. A la postre, hemos dejado atrás un año en el que, amén de los actos celebrados, hemos realizado un profundo análisis sobre nuestro papel en la Comunidad Cristiana de Lora, para analizar nuestra historia, conocer de dónde venimos, ver en qué nos hemos convertido para poder decidir qué futuro queremos y poner el timón y largar velas hacia él. Ha sido un año en el que también hemos recordado, sobre todo, los recientes años de nuestra reorganización y hemos buscado las claves que motivaron nuestro letargo, para desterrarlas, y las que han posibilitado nuestro crecimiento, para estimularlas. Ha sido, en definitiva, un tiempo de maduración y de reflexión necesario para establecer nuestra identidad como miembros de la Iglesia. Y el año 2009 se fue y, junto con él, nos abandonó nuestro hermano Eduardo, dejando ambos una profunda huella en nuestra memoria, su marcha en busca de la compañía de su amado Jesús, al que en nuestra advocación nazarena tantas veces acicaló para pasear por las

Gerardo Morales Ubago, Por la Junta de Gobierno.

calles de Lora, puso un triste epílogo a nuestro aniversario, quizás premonitorio de que el año que llegaba no lo hacía con fortuna, pues lo hizo acompañado de tanta agua que tornó su bondad en calamidad, haciendo pasar a muchas familias de nuestro pueblo por un dolor indeseado. Y es que la única penitencia que debe verse en nuestras calles es la de Jesús sobre los pasos de nuestras hermandades y las únicas lágrimas las de su Madre tras Él. Una penitencia que, al contrario que la sufrida por nuestros vecinos, sí deseamos representar cada primavera, pues con ella celebramos nuestra salvación y la resurrección de Dios hecho hombre, antesala de la alegre estación en la que florece la vida y, con ella, nuestra feria. Como en todo proceso vital, el dolor antecede a la explosión de la vida, y en nuestro pueblo no existe mayor expresión de ello que la feria de mayo, la cual, este año más que nunca, servirá para desprendernos de los sinsabores que nos trajo el invierno. Y queremos finalizar estas breves palabras, tal y como empezamos, dando gracias a todos aquellos, presentes y ausentes, que con su colaboración han ayudado a mantener nuestra obra que, como parte de la comunidad cristiana, lucha por sobrevivir en un mundo necesitado, cada vez más, de fe y de amor fraterno, y que, sin embargo, parece ignorarlo. Con el fin de mantener viva la llama del amor, de nuevo, este año, habremos salido, estrenada la primavera, para inundar las calles de nuestro pueblo con el testimonio de la Pasión de Cristo, y este año, más que nunca, con el deseo de que el nuestro sea sólo el primer Cuatrocientos Aniversario de una hermandad loreña.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

71


Hermandades

Hermandad y Cofradía

de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Angustias La Junta de Gobierno

Aprovechamos la oportunidad que esta Revista, Portada de la Feria de nuestro pueblo, nos brinda, para desear a todos los loreños que paséis unas inmejorables fiestas. No hace tanto que hemos vivido momentos difíciles, tanto en nuestra localidad, con las inundaciones producidas, como a nivel internacional, con los terremotos de Haití y Chile. Desde la Caridad que siempre nos ha movido, hemos tratado de ayudar aportando, en la medida de nuestras posibilidades, lo más necesario para paliar los efectos de una climatología tan adversa. Por eso, deseamos que en estas fechas que se avecinan, todos podamos disfrutar al menos de momentos de alegría y olvidar por unos

72

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

instantes los acontecimientos vividos, en compañía de amigos y familiares. Nuestra Feria siempre ha sido un lugar de encuentro que ha servido para unir aún más a todos los loreños, además de ser un escaparate perfecto en el que se unen la generosidad y el acogimiento que brindamos a todos aquellos que en estos días nos visitan. No quisiéramos dejar pasar este espacio que nos brinda la Revista para, como siempre, agradecer a todas las personas que, con su esfuerzo y generosidad, hacen posible que la Hermandad del Santo Entierro cada día se afiance más en nuestra sociedad loreña, no sólo como entidad religiosa, sino como referente en actividades de caridad y participación de todo el pueblo de Lora. Con el deseo de que tengamos unas buenas fiestas: Feliz Feria de Lora.


Hermandades

Hermandad y Cofradía

de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz Aprovechando la ocasión que un año más nos brinda la Revista de Feria, la Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz quiere comenzar este artículo agradeciendo a todos vosotros, loreños y loreñas, que nos acompañaréis, allá por el mes de octubre, en un emotivo traslado hasta nuestra morada tras esos meses en los que fuimos acogidos por las Madres Mercedarias en su casa. Ha sido un año de gran actividad para esta Junta de Gobierno; estación de penitencia, traslados, obras…, consiguiendo por fin erradicar “las goteras” de nuestra sede canónica, lo que nos hizo vivir emocionados el final del pasado año. Con la misma ilusión comenzamos este año 2010, viendo cómo después de 50 años la nieve hacía su aparición en Lora, dejando preciosas estampas, para muchos desconocidas, y esperando que tal y como dice el famoso refrán sea “año de nieves, año de bienes”, podamos salir de esta

La Junta de Gobierno

complicada situación económica mundial y así obtener fondos con los que continuar haciendo nuestro sueño realidad, que no es otro que conseguir que la iglesia de San Sebastián brille con el esplendor con el que fue ideada. De este modo llegamos al Domingo de Ramos, inicio de nuestra Semana Grande, en la que no podemos olvidar que como cristianos comprometidos debemos compaginar nuestros actos con toda la fe que profesamos, conscientes del tiempo en que vivimos. Y cuando aún resuenan en nuestros oídos los sones de cornetas y tambores, y ese intenso olor a incienso que hacía de la calle Cristo una auténtica entrada en nuestra particular Jerusalén, el rápido transcurrir de las agujas del reloj nos lleva hasta otra de las fiestas mayores de nuestra localidad, en la que el pueblo de Lora se traslada durante cuatro días hasta la Alameda. Lugar de alegrías, donde la caseta La Chicotá, tendrá sus puertas abiertas a todos aquellos que deseen pasar un rato agradable con un marcado sabor cofrade.

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

73


Hermandades

Muy Antigua Hermandad Sacramental De nuevo se acercan para todos los loreños días de felicidad. Días en los que nuestras tradiciones se convierten en perfecta excusa para convivir con nuestros vecinos, amigos y familiares en una fiesta que pronto alcanzará los dos siglos de historia. Y desde hace varias décadas esta va unida de manera indeleble a nuestra Revista de Feria, que sirve de altavoz para que todos los que sentimos en loreño nos podamos expresar. La Hermandad Sacramental no puede menos que unirse al resto de nuestros convecinos en dicha alegría. Pero no por ello podemos, ni debemos, olvidar a todos aquellos a los que les ha azotado, en los últimos tiempos, la crisis y, lo que es peor, el desempleo. Todos conocemos casos cercanos de di-

ficultades. Y al igual que en estas próximas jornadas conviviremos en nuestras casetas, cada día del año debemos pensar en nuestro pueblo. Y nuestro pueblo no son solo las calles, los monumentos o los paisajes. Nuestro pueblo son todos los loreños. Por esa razón, cada gesto, cada detalle, por insignificante que parezca, será útil para ayudar a salir de esta situación. Sentir en loreño ya nos enseñaron nuestros mayores lo que significa: permanecer unidos en la dificultad. En cuanto a la vida de esta Hermandad Sacramental durante el último año, hemos de destacar la aprobación, el pasado noviembre, de su Reglamento de Régimen Interno. Se cierra así la renovación

Corpus Christi. Años 40-50

Monumento del Jueves Santo

74

Revista de FERIA DE LORA DEL RÍO 2010

La Junta de Gobierno absoluta que esta Junta de Gobierno se planteó desde que tomó posesión. Renovación con la que pretende adaptarse a los cambios de la sociedad, pero sin olvidar el legado que nos fue entregado por todos los que nos antecedieron. Y, por supuesto, sin alejarnos ni un ápice del espíritu que guió a los hermanos fundadores a mediados del quinientos: rendir culto a Jesús Sacramentado. Entre esos cultos destaca, sobre todos, la Solemne Festividad del Corpus Cristi, a la que desde estas líneas os invitamos a participar. El próximo domingo 6 de junio (D. m.), a partir de las nueve de la mañana y desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el Santísimo Sacramento recorrerá las calles de Lora, con la solemnidad y alegría que caracteriza este día que “brilla más que el Sol”. En los últimos años, numerosos vecinos y asociaciones han adornado el paso de Jesús Sacramentado con hermosos altares. Desde aquí agradecemos su trabajo, a la vez que los animamos a seguir colaborando con esta Hermandad. Por último no queremos despedirnos sin hacer una especial invitación a participar de esta festividad a todos los niños y niñas que han recibido este año su Primera Comunión. Vaya también para ellos la felicitación de esta Hermandad Sacramental. Sin más, desearos a todos una feliz Feria 2010.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.