Revista Shock - Edición 186

Page 1

//

OR TE

E

N

LL ER OS AS ?

ES DI LAAB L

FR

EL

CH EY EN RI RU TR S SH EV C , D IS // OL E P TAS LO FER IRA S , D TA TI E S GR GL DE ES EE L CA D // RIB

OF GE

TR

EV

IS

LE Y

¿Q U É

//

EN

TA

EX

CL

US

IV A

LA CORONACIÓN DE

ANONYMOUS AL ATAQUE EL REINO DEL POP ESTÁ EN MANOS DE UN MONSTRUO

LA OSCURA LEGIÓN DE

REVOLUCIONARIOS CIBERNÉTICOS HA DADO SU PRIMER GOLPE EN COLOMBIA

ISSN 0122-7513 / Nº 186 MAYO - JUNIO DE 2011 / COLOMBIA $5.900


www.shock.com.co

PORTADA

08

TRIP

Dos sirenas nórdicas y una reina sudaca, un carpintero subversivo y un ruso, dos rolos y tres paisas con ideas revolucionarias. Suicidios 2.0, fotografía psicodélica, canciones colectivas y películas de temporada. Esta edición arranca con un nutritivo sancochito para alimentar la cabeza con una dieta cultural justa y necesaria.

¡Ay!, la Lady menos lady de toda la galaxia. En una entrevista exclusiva, la nueva reina del pop (esta sí es, lo prometemos) devela el misterio detrás de su acto. %ienvenidos a *agalandia. do esto y mucho más Todo n doce páginas de e puras p ras pu en onstruosidades. monstruosidades.

38

MÚSICA M

60 AL FONDO A LA DERECHA

T 7odos están aquí los que jjuegan de locales y los que lo hacen de visitantes. La música h ccolombiana del momento, desde Chapinero hasta Lituania. d Además, una entrevista con A llos feroces Tigres del Norte, a propósito del lanzamiento de su Mtv Unplugged, los lanzamientos del mes y las tendencias sonoras más fresquitas de la temporada.

A través de sus primeros golpes al gobierno, una legión oscura y cibernética está dejando claro que ni olvida, ni perdona. Esta es la historia de Anonymous, capítulo Colombia.

75 52 SHOCK PRESENTA La causa gay ha encontrado en Chris Colfer, la joven estrella de una de las series más exitosas de los últimos años, Glee, uno de sus más Ʃrmes militantes. Hablamos con él, y también con *eoƨrey 5ush el genio australiano que, para la cuarta entrega de Piratas del Caribe, se vuelve a poner las botas de un personaje memorable Héctor %arbossa.

GUERRERA CEMEYEKA TINTA SOBRE PAPEL Y COLOR DIGITAL Alejandra Hernández se la pasa todo el día pintando o dibujando. Hace zines con sus propias historietas –La niña cien pies–, y diseños para camisetas inspirándose en los Ramones, Fever Ray o Yeah, Yeah, Yeahs, o simplemente retratando a sus amigos. Afortunadamente, entre tanta tarea, esta estudiante de noveno semestre de Artes Visuales de la Javeriana sacó tiempo para fajarse con la imagen para nuestra tabla de contenidos de este mes. Flickr.com/photos/lafraise



EN EL CAPÍTULO ANTERIOR NOS ESCRIBIERON PARA:

Agradecerles a la Toya Montoya, Isabela Córdoba y Carolina Guerra por enseñarnos a comer helado de “mil qui” de 10 maneras distintas: 47%

10%

Felicitarnos por nuestros dulces 16: 31% 1% 10% 1%

Pedirnos indemnización por ruptura de pelvis a causa de la sabrosura de nuestro compilado de aniversario: 10%

47%

Advertirnos que iban a contarle a Shakira que nos habíamos tumbado la foto de cuando tenía 16: 10%

31%

Tacharnos de emos por entrevistar a una escritora de novelas sobre vampiros: 1% Preguntar Preguntarnos Pre si Claudia de Colombia no va a sacar disco este a año: 1%

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL: GONZALO CÓRDOBA MALLARINO. GERENTE GENERAL: EDUARDO GARCÉS LÓPEZ. GERENTE DE MERCADEO RELACIONAL: ELVA LUCÍA DAZA A. GERENTE DE CIRCULACIÓN: MARÍA CRISTINA HERNÁNDEZ. GERENTE DE PRODUCCIÓN: FABIO CHICA.

DIRECTORA: MARIANGELA RUBBINI Q.

EDITOR: Nicolás Vallejo-Cano.

ASESOR EDITORIAL: Jairo Dueñas V.

E-MAIL

LAS L AS TAREAS DE SAMUEL No todo es amargura. En vísperas de la N s u suspensión de Samu-el-(medio) alcalde de Bogotá, nuestro equipo investigativo de en e encontró un papel arrugado que el h hombre del Polo tenía guardado en su billetera. ¿Su contenido?Los deberes pendientes que ahora por fin va a poder chulear. Acá lo revelamos:

ASUNTO: ¿Y DÓNDE ME DEJAN JAN EL E GUARO? Señores Revista Shock, A propósito de la Guía sobre la cerveza, me gustaría ver publicada una guía sobre el guaro. Me proclamo una gran fanática del destilado de anís, y por eso ofrezco mi colaboración con algunos trucos que me sé después de algunas copas en la cabeza. Pd: Solo pido a cambio una cajita de niquelado. Lucero Peña, Bogotá

Terminar de hacerme el tratamiento de blanqueamiento dental. Hacer el tour en chiva por las calles de Bogotá. Ir a llevarle frutas a mi hermano a la cárcel.

Re: Estimada Lucero, Por ahora no tenemos pensada una guía sobre el aguardiente. Sin embargo, agradecemos tu ofrecimiento. Pensaremos en la posibilidad de reseñar tus habilidades en el popular baile de la garrafa. Un consejo: si vas a beber en exceso, procura no hacer visible tu tanga por fuera del pantalón. ¡Saludos!

Ir a montar en carrusel. Plancito lechona y Millitos en El Campín. Adelantarme en las A novelas de la tarde Lavar mis manillas.

REDACTORES: Mayra A. Hernández E. Juan Pablo Castiblanco Nadia Orozco. DIRECTOR DE ARTE: J. Darío Forero Aldana. CONCEPTO GRÁFICO Carlos Urrego Colorado Y REDISEÑO : y Pablo Barreto. CORRECTORES Martha L. Sotomayor P. DE ESTILO: y Edwin B. Rivera G. FOTÓGRAFOS: Inaldo Pérez David Schwarz Gustavo Martínez y Guillermo Gama EDITOR MULTIMEDIA: Leonardo Rodríguez EDICIÓN EN INTERNET: Luis Mayolo y Antonio Alarcón ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Ricardo Andrade Mora Elizabeth Villalobos

DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORA DE MARCA: María Fernanda Valencia. VENTAS DE PUBLICIDAD Directora Comercial: Patricia Alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com. Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. Avenida El Dorado

¡Escríbanos (pero no a pedirnos guaro)! a shock@shock.com.co

Nº 69-76. Doris Aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@cromos.com.co. Diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@elespectador-cromos.com.

ENCUESTA

SHOCK De haber sido invitado a la Boda Real, ¿qué le hubiera regalado a los novios? Al príncipe Guillermo, un champú para la calvicie: 28% Una bolsa de harina de maíz e instrucciones de cómo hacer una arepa para Kate: 15% Un libro de La urbanidad de Carreño, por si las moscas: 20% Un kit de artesanías colombianas con manillas hippies, atrapa sueños y mochilas wayúu: moc úu: 37%

Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312,

FE DE PERRATAS Debido, más que todo, al trasnocho propio del cierre de edición (ese mismo que, a medida que ascienden las horas sin sueño y los caracteres con espacios puede confundirse con un delirio alucinógeno), a veces se nos va una que otra cagadita. En la última edición se nos fueron tres, y de entrada le pedimos perdón a los damnificados. La primera: la ilustración de nuestro Quickie la hace siempre David Velázquez, genio colombiano del cómic pop (sin culpa, pusimos que la hizo otro ilustrador); la segunda: en nuestro especial de los 16 lanzamientos del año afirmamos que La Pestilencia era una banda paisa, y no: La Peste se formó en 1986 en Bogotá; el tercero: en La otra liga de las estrellas, un tema de música dedicado a la nueva movida del pop español, olvidamos mencionar a los autores del recuadro que acompaña al tema central. Estos textos nos fueron enviados por La apuesta del Día, un servicio online de la gente de Zona de Obras, medio que lleva 15 años curando la mejor música de Hispanoamérica. A todos: ¡perdón! Metimos la pata, pero que conste que fue con amor.

e-mail: mgalvis@elespectador-cromos.com. Medellín: Tels: (4) 414 1419, (4) 414 1212. Fax ( 4) 414 2593. Dirección Avda. 33 Nº 78-82 Laureles. Martha Gaviria. e-mail: mgaviria@elespectador-cromos.com. Cali: Representante de Ventas-Publicidad Impresa: Martina Niessen Barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos. com. Tels. (572) 6683391 - 6535686 - 3747241. Concesión Ibagué: Gloria Inés Quintero Rodríguez. Tel. (8)263 8978, Cel.: 312 3283576. Concesión Sogamoso: Becerra Reina Gill Victoria. Persona de contacto Hernán Guillermo Romero. Tel. (8) 770 0832, Cel.: 320 4774365. Concesión Valledupar: Javier José Mazeneth Meza. Tel. (5) 571 3592, Cel.: 301 3824560. Departamento de Servicio al Cliente: Suscripciones Bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. Línea Gratuita Nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny Rubiano, Ext. 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: INVERSIONES CROMOS S.A. Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia), por Printer Colombiana S.A.



FUERZA,

GUSTAVO

EL ASTRO ARGENTINO LLEVA UN AÑO DORMIDO

“Se mandó un camión de música, el mejor as que tenía escondido bajo la manga, una cosa impecable, memorable, masiva y maciza…”. Así recuerda el escritor venezolano José Urriola en su blog Rostros

de Viento el último concierto que dio Gustavo Adrián Cerati, la máxima figura del rock latinoamericano, antes de cerrar los ojos, hace ya doce meses en Caracas. El último show de la gira Fuerza Natural,

esa que lo puso a rodar por todo el continente, como ya lo había hecho tantas veces desde hace casi 25 años, para promocionar su quinto disco como solista. Un hermoso cancionero dedicado a la magia.

Esa noche, la del 15 de mayo del 2010, dos días después de haber tocado un concierto para el olvido en un lugar para olvidar, el Coliseo Cubierto El Campín de Bogotá, Cerati, con 51 años encima, se colgó la guitarra por última vez, cantó su poesía frente a miles de personas y luego, justo después de despedirse de su público, sufrió “una descompensación” que días después fue debidamente catalogada por los médicos como un accidente cerebrovascular que lo indujo

a un coma profundo… y prolongado. Desde entonces el argentino duerme y sus fans, entre partes médicos inciertos que cada 24 horas dan las mismas noticias (“El paciente Gustavo Cerati sigue estable y no presenta cambios significativos en las últimas 24 horas. Se emitirá un nuevo parte médico en las próximas 24 horas”), esperan el milagro. Dicen que cuando escucha sus canciones mueve los labios. Dicen también que la magia existe… ¡Fuerza, Gustavo!



PELIGROSO POP NÓRDICO DE LA TIERRA SUBLIME A LA FELICIDAD

De Escandinavia a Norteamérica, Inglaterra y Australia: este es el atajo que han tomado dos chicas nórdicas gracias a un pop de elegante factura. Ellas son la sueca Lykke Li y la danesa Oh Land: sirenas de canto fresco, exponentes de dulces brebajes sonoros y sí, bellos ombligos. Bendecidas estos días por luces, cámaras y listados que las hacen saltar a las páginas, se pintan con garra para ir más allá de los buenos augurios de la prensa y los rótulos de “promesas del 2011”.

LYKKE LI LYKKELI.COM

Con dos placas en estudio: Youth Novels ( 2 0 0 8 ) y Wounded Rhymes (2011) producidas por Bjorn Yttling, de la banda Peter Bjorn and John, la sueca se pone en los primeros planos del indie pop. Malabarista, ha maquillado con escarcha hits pretéritos como Walk on the Wild Side de Lou Reed, y regodeó su estilo en el track A Milli de Lil Wayne. Se juntó con los Kings of Leon y les hizo una versión de su corte Knocked Up y, para rematarla, y probar que lo puede todo, hizo la canción Gifted junto a Kanye West. Su nombre se ha lucido con mayúscula en carteles de festivales tipo Roskilde y Coachella. Justo es en el vivo cuando enmaraña sus micrófonos entre el público y trepa fortalezas de músicas eternas como el blues o el gospel. No es de extrañarse cuando cuentan que se hastió de oír grabaciones de campo realizadas por el musicólogo Alan Lomax, y que acudió al delirio de Jodorowsky para atrapar las musas iluminadoras de su nuevo álbum,

del que ya se ha visto el video de Sadness is a Blessing, con la participación del actor Stellan Skargârd, quien recientemente formó parte dell filme iene su Thor. La sueca tiene propio sello, LL Recoro de la dings, por el eco

canción Little Bit fue rastreada por Atlantic Records, que ahora la distribuye fuera de Escandinavia y hace que ruede por el planeta. La rubia encarna literalmente su nombre, que en danés significa “felicidad”.

OH LAND

OHLANDMUSIC.COM

Un excesivo consumo de Björk y Massive Attack desde los 10 años, deja ver en el trabajo de Oh Land –llamada Nanna Øland Fabricius–, un bosque de raíces noventeras con consistencia y asomo de imaginación. Luego de acuartelamientos en escuelas de ballet suecas, un corto sobrevuelo por la University of Electronic Composition en Dinamarca, y el voltaje de vivir en Brooklyn, esta

delicada bailarina de ballet se escapó de su cajita de música, colgó el tutú, se puso las medias negras, enfundó guantes de encajes oscuros y arrancó a usar sus aprendidos movimientos de 45 grados en tarimas del electro pop. La escapista debutó en el 2008 con el EP Fauna, producido por Dan Carey, Dave McCracken y Pharrell Williams, prólogo de su nuevo disco homónimo que salió hace poco al mercado cargado de melodías sencillas sobre espirales electrónicas, y que retiene un encanto amateur irresistible. La chica encandila y se mueve con presteza en altos circuitos musicales. Anda puliendo su composición de la mano de sagaces artesanos expertos en cincelar canciones como John Legend y el mismo Williams, padrinazgos que ya hacen alharaca en la red. Para hacer que sus golpes sonoros sean más certeros, ella endurece el envoltorio de sus registros con remezclas hechas por monstruos de los platos y la producción: el danés Trentemøller, quien obró para su álbum debut, y ahora el francés Yuksek, que dispara con eco un remix de Son of A Gun, el nuevo sencillo de la danesa que lidera el ‘carminado’ landscape del electro pop nórdico.



INTERCREATIVIDAD MUSICAL LABORATORIOS INTERACTIVOS DE MĂšSICA COLECTIVA

Dos cabezas piensan mĂĄs que una, o si no que lo digan los hackers, los reyes de la colmena digital. Ellos, geeks de la informĂĄtica, son los profetas de una ĂŠtica que poco a poco se ha venido filtrando en el mundo de la creaciĂłn: la “intercreatividadâ€?, una lĂłgica de cooperaciĂłn y fuente abierta. De ahĂ­ naciĂł Internet, la red de redes, donde, como cardĂşmenes en el mar, subsisten comunidades virtuales en las que se respira el germen genuino de la creaciĂłn colectiva, la reciprocidad y la cultura del compartir, compartir con alegrĂ­a. Wikipedia es solo una

prueba global de ello, pero la intercreatividad ha llegado hasta los confines de la creaciĂłn artĂ­stica y por supuesto de la composiciĂłn musical. Ahora, jugar al cadĂĄver exquisito como los surrealistas, al cutn-paste como lo idealizĂł William Burroughs, tomar una canciĂłn de un completo extraĂąo, reeditarla, remixearla o completarla (y de manera legal) es tan posible como respirar. A continuaciĂłn, cinco de los cientos de plataformas donde la mĂşsica se teje y se compone como la cultura misma: de manera mancomunada, colaborativa, universal.

PLAYING FOR CHANGE

LA ORQUESTA FILARMĂ“NICA DE YOUTUBE

+a mĂĄWima eWpresiÂŽn de la universalidad musical. Este es un movimiento multimedia diriFido por el productor ,ark )oGnson, Puien desde Gace cuatro aÂŹos viaja por el mundo con estudio portĂĄtil en mano para Frabar (en audio X video , en la calle o donde sea, a mĂĄs de 100 artistas de 19 paĂ­ses Pue Gan unido fuerzas musicales para coproducir a distancia mĂĄs de 40 covers repletos de sonidos Flobales. La Tierra del Olvido de Carlos Vives, interpretada por mĂĄs de 30 mĂşsicos de nuestro paĂ­s, fue la cuota de Colombia para este proXecto.

Un completo deleite auditivo X visual se viviÂŽ el pasado 20 de marzo en la majestuosa Casa de la ÂŽpera de SĂ­dneX donde, despuĂŠs de un mes de audiciones diFitales vĂ­a Youtube (mĂĄs de 3.000 , se reunieron los inteFrantes ĆĽnales de la seFunda orPuesta conformada a travĂŠs del canal nĂşmero uno de Internet. 101 mĂşsicos -amateurs X profesionales, incluido ÂŽscar David GarcĂ­a X su faFot colombiano- fueron eleFidos por los mismos usuarios Pue se Gicieron cÂŽmplices del llamado a las ĆĽlas del batallÂŽn sinfÂŽnico mundial. tentos a las prÂŽWimas audiciones.

playingforchange.com

THE FREE SOUND PROJECT Patrocinada tambiĂŠn por la nave nodriza del arte colaborativo, Creative Commons, esta plataforma es una base de datos cundida Ăşnica X eWclusivamente de samples Pue cualPuier eWperto o amateur en menesteres musicales puede descarFar para dar a luz su propia composiciÂŽn. zY dÂŽnde estĂĄ el plus colaborativo Pues en el GecGo de Pue son los mismos usuarios Puienes los crean, los suben X los comparten alimentando asĂ­ esta colecciÂŽn de mĂĄs de . loops de todos los ritmos, colores X sabores. freesound.org

youtube.com/user/symphony

ESCOITAR

IN B FLAT 2.0

$scucGar el apretado trĂĄĆĽco de Roma a las seis de la tarde X lueFo pasar a los murmullos nocturnos Pue corren por la esPuina del ,oulin RouFe en ParĂ­s desde Colombia o cualPuier parte del mundo, aGora es posible a travĂŠs de esta plataforma de paisajes sonoros Pue le saca el juFo a GooFle-,aps. PuĂ­, los usuarios repletan el mapamundi de reFistros sonoros X arcGivos de audio Feolocalizados (ubicados en el luFar FeoFrĂĄĆĽco donde fueron Frabados para ver el mundo con los oĂ­dos.

Una Rayuela musical. Como la novela de Cortåzar, no tiene ni un inicio ni un Ƽnal, X Puien la lee es Puien determina la direcciŽn narrativa. Su creador es tambiÊn la cabeza del combo electroeclÊctico Science for Girls, Darren Solomon. (n ! %lat Pue traduce řen Si !emolŚ es una måPuina de música sin ritmo ni tempo donde los usuarios utilizan Youtube para subir sus aportes (melodías X tarareos en dicGa nota Pue al reproducirse simultåneamente, en orden o en desorden, se convierten en un soundtrack azaroso Pue nunca suena iFual.

escoitar.org

inbflat.net

CC MIXTER Esta plataforma es la mamĂĄ de los pollitos. Desde el 2007 es la comunidad mĂĄs Frande de mĂşsicos Pue no creen en las fronteras. uspiciada por las licencias de Creative Commons X su creador, el profeta de la cultura libre, +aVrence +essiF, es el sitio perfecto para remezclar, masGupear, subir loops, a capelas X demĂĄs arcGivos sonoros abiertos a la descarFa Pue otros libertarios pueden intervenir X reusar para dar vida a canciones de ciudadanĂ­a transnacional. ccmixter.org



EL SONIDO GUERRILLERO DE

MISS BOLIVIA LA NUEVA BOMBA DE LA CUMBIA, EL DANCEHALL Y EL REGGAETÓN ES ARGENTINA myspace.com/missboliviavibracion

Ajetreo, jaleo, perreo. Quiere que en la pista haya más de eso: un baile animal y hasta desvergonzado que obligue a bajar, a tocar tierra sin mesura. Por eso, desde la tarima, ella lanza ráfagas feroces de cumbia psicodélica, rústica o digital; de hip hop, dancehall y dembow; sobre todo eso: un colérico dembow. No es un reggaetón ramplón ni una cumbia villera tradicional: la música de Miss Bolivia es mestiza, bastardeada y sudaca y “se baila sin quitarse el cerebro”, como ella misma afirma. A fin de cuentas esa es su revolución: el baile. Una guerrilla intestinal en la que la consigna es “Mover caderas, igual a romper cabezas”. Paz Ferreyra es la mujer que le da carne y fuego a esta Miss Bolivia atrevida. Nació en Argentina, el país rey de la migración latinoamericana en la última década, donde ‘Bolivia’ significa marginalidad, molestia. Justo lo que ella quería ser: una mujer sin complacencias que hiciera ruido e incomodara. Lejísimos de la connotación xenofóbica colectiva, por cierto, a Paz y a Bolivia las unen el poder ancestral de la tierra, que, según ella, “es en sí mismo revolucionario”. Aunque fue criada con esos beats mántricos de la cumbia y se graduó como psicóloga, Miss Bolivia pasó años

anclada a una batería, punkeando, arengando desde atrás. Fue hasta hace poco más de dos años que decidió dejar las baquetas y asumir por fin el trono. Subirse a la tarima como toda una miss, aún sin saber cantar. Y aunque es cierto que solo hasta ahora comienza a tener formación vocal, Paz Ferreyra es una fiera con el micrófono. Ruge, escupe, lo vapulea y lo abraza como si a veces fuera su enemigo, y muchas más su amante incondicional. De toda esa furia que exhala es de donde nace también su lírica. Una sin disfraz, poesía no explícita como la de Jálame la tanga, canción incluida en su recién publicado álbum Alhaja, en donde anuncia irse de fiesta como callejera y en verdad, como afirma, le está diciendo

www.soundcloud.com/miss-bolivia

“andate a la mierda” a Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires. “A mí no me clausuran, la fiesta está en mi cabeza y en mi ritmo”, canta sobre un beat eléctrico que va pasando lentamente de castaño a reggaetón y, sin más, sin aviso, se transvierte a la más inusitada cumbia digital. “El purismo me baja la libido, me deserotiza”, asegura. Por eso habla de bastardear, de optimizar con respeto todos los géneros que le resultan afines pasándolos por el filtro del sonido digital para que se vuelva “ultrapotente”. En Quemando, otra de sus canciones, Miss

Bolivia canta: “Mueve el culo papi que esto va a estallar”. Es el dembow tóxico de nuevo y es otra vez cumbia maléfica a todas las revoluciones posibles en ese soundsystem bárbaro con el que sale a escena y que comparte ahora con mucha frecuencia con Villa Diamante, cofundador de ZZK, el gran sello de cumbia digital argentina, genio y figura del mashup cumbiero hasta la sepultura. “Quiero reutilizar este ritmo tan bello para decir otras cosas. Por el puro placer de bailarlo y cantarlo. Porque vos lo tirás y la gente te lo devuelve. Para mí, el reggaetón no tiene límites”. Cuando hay una voz tan entusiasta por causas como la revolución del baile, la psicodelia y la belleza rítmica, es común que le pregunten si es acaso más frívola que profunda. Y Miss Bolivia responde que ni una cosa ni la otra. Es una luchadora de la música, lo cual la salva de cualquier frivolidad. La palabra es su herramienta y su guerrilla intestinal, insiste. Su búsqueda, entonces, es la de reivindicar nuestros orígenes y hacer música plural. Por eso, con garra y más dembow lo suelta: “¡Arriba, Latinoamérica!”.



DIGAN “GÜISQUI”

lomography.es

@lomography

UN VIAJE ALUCINÓGENO SIN CONSUMIR NI UN SOLO HONGO

Si usted es de los que creen que para hacer un viaje psicodélico hay que poner Dark Side of The Moon al revés, ir hasta Ámsterdam o, si si está sin plata en el bolsillo, coger una flota rumbo a Villa de Leyva, le tenemos buenas nuevas: con este juguetito fotográfico que parece una figurita de Lego e incluye algo que en un tiempo se conocía como “rollo”, podrá alucinar con imágenes que harán que hasta la Calle 26 en Bogotá parezca sacada de las visiones de Alicia. Agradézcales a dos estudiantes de Viena. En 1991, Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger se encontraron unas cámaras abandonadas Made in Rusia, hicie-

ron algunos clics y al revelar las foticos vieron que éstas tenían más efectos que las películas de Spielberg o los que usan los hipsters para las imágenes de sus blogs: colores estallados, destellos de luz, efectos futuristas, ojos de pescado, desenfoques y decenas de opciones para experimentar. Sin pensarlo, le pegaron al perro y empezaron a producir los aparatos masivamente, dando a luz la marca Lomography. Este camarón –y no, no estamos hablando de comida de mar– que alguna vez sirvió para el espionaje, es hoy objeto de culto de profesionales, artistas y aficionados a los viajes visuales alrededor del mundo. ¿Dónde conseguirlas? Bogotá. Casa Labloom: Calle 70 Nº 12-19. Brincabrinca: Carrera 14 Nº 85-26 Medellín. Museo Arte Moderno Medellín: Carrera 64B Nº 51-64 ¿Y cuánto valen? De $100 a $300.

Y CÓMO ES EL ROLLO?

SIGA, SÍ HAY LOMO. AQUÍ ALGUNOS DE LOS MODELOS Y DE LOS ACCESORIOS PREFERIDOS POR LOS LOMÓGRAFOS. DIANA F

DIANA MINI

OJO DE PEZ

Esta cámara con pinta clásica lo hará ver muy estiloso. Ahora sus fotos serán una copia exacta de aquellas en las que su hermana aparece con chicle de látex y body de botón.

Esta petite es lo último en guarachas. La pequeña y sustanciosa cámara viene con rosca para trípode, conexión para cable disparador y toma para Ʀash. Con un botón podrá pasar de una foto cuadrada a una rectangular. Veredicto: elegante.

Produce el tan sonado efecto ojo de pez. Gracias a las bondades de su lente angular capta las imágenes como si el celador lo estuviera espiando por el espejo de seguridad.

COLORSPLASH

SUPERSAMPLER

Rojo que te quiero rojo, magenta que te quiero magenta o cualquiera que sea el color de su devoción podrá ser el de la atmósfera de sus fotos. El resultado: luces artiƥciales que crean un remix retrofuturista.

Pague uno y lleve cuatro: no es una ganga de supermercado; son los cuatro lentes con los que viene este aparato colorido. Ahora podrá tener cuatro tomas de su perro en una misma foto.

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL LOMÓGRAFO Como toda moda, ahora la lomografía es una iglesia. He aquí su reglamento. 1. Lleve siempre la cámara con usted. 2. Utilícela de día y de noche. 3. Lomograƥar no interrumpe su vida cotidiana: la pone en escena. 4. Dispare desde la mano o desde la cadera, no desde la cara. 5. Acérquese todo lo que pueda a su objetivo. 6. No piense. 7. Sea rápido. 8. No importa cómo le queden las fotos que acaba de tomar. 9. Ni siquiera después de reveladas. 10. Olvídese de las reglas.



CARPINTERÍA REVOLUCIONARIA ATRÁS QUEDARON LOS DÍAS DE SENTAR A SUS VISITAS EN LOS DIRECTORIOS TELEFÓNICOS

Llamada La Sala Burguesa –aunque de “burguesa” no tiene nada–, esta colección de mecedoras, mesas de centro y de noche, sillas y hasta cavas, de lejos llama la atención por sus dibujos y colores y formas pop; sin embargo, esto es tan solo un gancho para que la gente se acerque y se encuentre con

objetos profundos que, ante todo, cuestionan. Y es que lo que hay no es solo madera intervenida o ilustrada: lo que hay es carpintería revolucionaria. Le aseguramos que ninguna tía se va a querer sentar en cualquiera de estos utensilios de madera que hablan de abusos, torturas, sexo, violencia y angustia. Su creador, Santiago Insignares, un chico de 24 años nacido en Nueva York, criado en Bogotá y estudiado en Italia, fusiona sus habilidades para despistar al enemigo y fabricar piezas únicas que, a medio camino entre el diseño y el arte, la plástica o el mobiliario para el hogar, incitan a la reflexión. Aunque estudió animación e ilustración, en un viaje a India Insignares convivió con un carpinte-

ro y allí tuvo su primer encuentro con la madera. Luego de regresar a la tierrita lanzó esta, la primera colección de su mobiliario, acompañada por cuadros y murales que hacen que más de un incauto cierre o, mejor, abra sus ojos. Sígase no más. Esta es La Sala Burguesa de Santiago Insignares.

MECEʘANGUSTIA Déjeles la angustia a los hombrecillos torturados de estas mecedoras. Usted relájese y disfrute. MATRIMONIOS Estas calaveras con leds por dentro harán que su amor jamás vuelva a esculcar sus cajones.

SILLITAS PARA… SENTARSE?

TIPOGRAFÍA PARA SUS TI POSADERAS De Roeland Otten. roelandotten.com

TAN CALAVERA COMO ESTILOSA. De Pool House. poolhouse.eu

¿QUERÍA MADERA? De Floris Wubben. ƦorisVubben.nl

CAVA SIN CABEZA Abra su cava por el ñoco y que comience la celebración con pan y vino.

SILLA LORD CRIOLLA Siéntase y siéntese como un patrón criollo. En una mano un cuchillo amenazante, en la otra el cetro del poder.

Flicker/simonelmago

@insignaresart

P&R ¿C ¿Cuál es el mensaje qu que quiere transmitir con sus muebles? co Es una crítica al servilismo, usando el se cu cuerpo humano como un objeto más. La colec lección critica tanto a la gente que abusa de los trabajadores como a llas personas que dejan que se les abuse, por eso hay dos líneas po en la colección: el siervo y el patrón. ¿C ¿Cómo siente que ha

CON SANTIAGO INSIGNARES

sido recibida su colección? El tema es muy complejo, porque a nivel de gráfica y de ilustración manejo temáticas fuertes. Me dicen: “Qué delicia de mecedoras, ¿pero no podría hacer una con una imagen menos fuerte?”, entonces sí he notado que el público es algo cerrado a la novedad, y bastante godo, claro.

¿Ha sido complicado vender sus muebles? La gente a la que le gustan mis cosas tiene alrededor de 25 años, y éstas normalm e n t e n o s o n p e rsonas que gastan su plata en muebles. Yo quisiera que fueran piezas más económicas para que les llegaran a más personas, pero tocaría industrializar y no habría una intervención directa.



LA GUERRA DE LOS VOINA ARTE PARA DINAMITAR MENTES

Supongamos que usted vive en Rusia, un país grande, muy grande, gobernado por un Estado corrupto, muy corrupto, en el que muchos dirigentes tienen oscuros pactos con una mafia podrida en petrodólares. Como Colombia, pero casi. Supongamos, entonces, que usted decide hacer la revolución, pero no sabe cómo. ¿Qué va a hacer? ¿Convocar una marcha vía Facebook? ¿Hacer una huelga de hambre? Tal vez no. ¿Y qué tal si, sobre el suelo de un puente levadizo que le da la cara a un edificio del gobierno dibuja un pene de 65 metros? O, mejor aún, ¿si con un láser poderoso proyecta sobre la fachada del Parlamento, en el aniversario 91 de la Revolución de Octubre, una calavera, huesos y el eslogan “Donde hay libertad no hay Estado”? Igual, no lo haga. Todo eso ya se le ocurrió primero al colectivo artístico Voina. Fundado hace cuatro años por Oleg

Vorotnikov y Natalia Sokol, quienes más adelante fueron acompañados por Alexei Plutser-Sarno, Leonid Nikolayev y Yana Sarna, este corrosivo y desafiante grupo basa sus acciones en el performance, el grafiti y los nuevos medios. Tan particulares como su nombre –significa “guerra”– y su modus operandi, son los pasados judiciales de sus miembros. Luego de una protesta en septiembre de 2010 contra la corrupción estatal, en la que volcaron siete carros policiales, Vorotnikov y Nikolayev fueron detenidos violentamente; sin embargo, el mítico artista urbano Banksy, simpatizante de sus colegas rusos, anunció la donación de 80.000 libras esterlinas para pagar las fianzas, dán-

dole a Voina además un pantallazo mediático nada despreciable. Drásticas y altaneras, las acciones públicas de los Voina buscar a can convocar iudatodos los ciudaa que danos para marchen a su

P&R

GOLPES CONTUNDENTES

¿Qué tal esta bonita calaverita proyectada sobre el Parlamento para celebrar el aniversario de la Revolución de Octubre?

Free-voina.org

¿Qué podría ser más inmoral: una orgía pública o una maƥa de lameculos gubernamental?

Sobre un puente levadizo, el colectivo también dibujó este bonito miembro justo al frente de uno de los principales ediƥcios del gobierno.

¿Están de acuerdo con que los describan como un grupo de arte político? Alexei Plutser-Sarno: La nuestra es una guerra contra el glamour y el conformismo. Oleg Vorotnikov: El arte de la protesta política es una vocación muy profunda dentro de cada persona. Pero en Rusia ya no hay ni política ni Estado. Solo hay poderosos clanes mafiosos y petrodólares. APS: Creo que un arte sincero no puede pintar gatos, peces y floreros cuando el holocausto está en su

lado y se sacudan contra el gobierno corrupto. Con esta premisa, en el 2008 dramatizaron el ahorcamiento de un homosexual, un activi activista LGBT y tres inmigrantes d dentro de un sup supermercado pa protestar para

contra la homofobia y xenofobia del alcalde moscovita. En ese mismo año, también, realizaron una orgía dentro de un museo para burlarse de la contienda electoral y, además, han sido los responsables de interrumpir un juicio

contra un activista para cantar, con todo e instrumentos, “todos los policías son unos bastardos”. El ideal de hacer arte bonito o comercial e incluso intelectual es un recuerdo de otra era. Esta guerra apenas comienza.

CON LOS LÍDERES DE VOINA clímax. No puede estar callado ante los horribles crímenes que se cometen alrededor. Yana Sarna: Ante todo estamos haciendo arte contemporáneo en el lenguaje de las metáforas y los símbolos. La protesta política tan solo es un tema de nuestras obras. Natalia Sokol: Nos preocupa que Rusia no tenga futuro, ni económico ni político, con las actuales autoridades. Estamos regresando al oscurantismo medieval. ¿Por qué es importante sacar el arte al espacio público?

APS: Las galerías se han podrido y el contexto ha cambiado. El futuro está en el arte público. ¿Hay algún límite que nunca cruzarían? Leonid Nikolayev: No hemos violado lo que los rusos consideran como decencia básica. Por el contrario, hemos expresado su indignación con las autoridades que rompen todas las leyes y normas éticas y morales. OV: En la Rusia de hoy todos los derechos humanos elementales son violados. La policía golpea sin piedad a la gente en manifestacio-

nes pacíficas. Miles de personas sufren en las prisiones. Cuando me arrestaron, pusieron una bolsa plástica en mi cabeza para ahogarme y me patearon la cabeza y el estómago. APS: Sin embargo, no rompemos leyes morales o éticas. Por el contrario, luchamos por su vitalidad. Por eso todo el mundo aplaudió con entusiasmo nuestro grafiti del pene. ¿Cuál es la acción que sueñan llevar a cabo? APS: Sueño con una revolución sin sangre llevada a cabo por medio del arte.



SI QUIERE MORIR,

OPRIMA EL BOTÓN LA MÁQUINA DEL SUICIDIO 2.0

Desde Rotterdam, Holanda, el grupo de arte geek Moddr lleva casi dos años predicando sobre las bondades del suicidio, tanto así que inventó una máquina para dar fin a la vida, para muchos, esa inevitable cadena de tormentos. El colectivo, encabezado por Gordan Savicic, Danja Vasiliev y Walter Langelaar, pregona sin tapujos que la muerte es también un renacer. Su misión: la redención de las almas en pena. El suicidio que proponen estos holandeses no es más que una metáfora sobre el fin de la vida mediada por computadores y redes sociales. Una vida artificial donde los usuarios les regalan sus más íntimos secretos a las corporaciones y a los Estados. La vida, para ellos, es para disfrutar experiencias reales: nada que el mundo 2.0 pueda superar, nada que la virtualidad pueda reemplazar. Por eso desarrollaron la Suicide Machine: una máquina de la muerte que hasta el momento ha liberado a 6.000 usuarios –mientras otros 80.000 están en lista de espera– de sus perfiles de Facebook, MySpace, LinkedIn y Twitter. Si bien es posible eliminar las cuentas en cualquiera de estas redes, mucha información suele quedarse consignada en los servi-

P&R ¿No cree que las redes sociales son vitales para la evolución de Internet y el empoderamiento de los ciudadanos y las sociedades? Sí. Hay muchas herramientas y aplicaciones que empoderan

Moddr.net

Suicidemachine.org

dores, incluso después de esto, por lo que el software de la Suicide Machine se encarga de borrar cualquier rastro de su vida virtual (fotos, posts, información personal), dejando un perfil vacío al que no se podrá volver a acceder jamás. Manualmente, este proceso se puede demorar alrededor de diez horas, pero esta máquina reduce toda la inmolación virtual apenas a una hora. Una hora en la que, a través de una pantallita, el usuario podrá ver cómo el programa anula su personalidad 2.0, cumpliendo aquella promesa de que, antes de morir, toda la vida transcurre delante de sus ojos en el último segundo. El proyecto, que nació luego de una Noche de Suicidio 2.0 en una discoteca en Rotterdam en la que los asistentes cerraban sus perfiles en redes sociales de manera colectiva, hace parte de una serie de obras que busca darles una mirada crítica a Internet y sus desusos. Por esto mismo, los dueños de la Suicide Machine, partidarios del Open Source Movement, buscan compartir los códigos del proyecto para que cualquiera pueda suicidarse solito, sin ayuda y desde casa. Finalmente, su ideal es claro: la privacidad es sagrada y la web debe ser un territorio sin tiranos. ¿Está leyendo, señor Vargas Lleras?

CON GORDAN SAVICIC, CABEZA DEL COLECTIVO MODDR.NET a las personas para organizar eventos y revoluciones a través del uso de redes sociales. No estamos reclamando que las redes sean malas en sí, pero la manera en la que Facebook está sacan-

do provecho basado en las relaciones de amistad viene con un precio muy alto para cada usuario: la privacidad. Después de todo, el usuario siempre es libre de entregarse a esos portales. Una

vez usted sube información a cualquier servicio online, pierde control sobre ella. ¿Cuál es la red social de la que la gente más desea escapar? ¡Definitivamente Facebook! Siguen

MySpace, Twitter y LinkedIn. Las noticias sobre Facebook han retumbado por todo el planeta y esa también es la razón por la que tanta gente ha querido erradicar su presencia en línea

una vez se dan cuenta de la gran cantidad de tiempo y energía que consume esta actividad. ¿Cómo sería el uso ideal de Internet? Accesible. Libre y de código abierto.



LOS NUEVOS MAESTROS DEL VIDEOCLIP NACIONAL

¿Se acuerda de un comercial de la Media Maratón de Bogotá donde un jovenzuelo africano corre durante tres horas por la árida Kenia para cumplir con el mandado de conseguirle hueso y garbanzo a su mamá? ¿Se acuerda de ese videoclip onírico de Cheap Universe de V for Volume, hecho en un valle y estallando sobre sus protagonistas destellos desde el cielo, que el año pasado se destacó como uno de los más hermosos y pro hechos en el país? Pues bien. El primero no se hizo en África, se hizo en La Guajira, y el segundo tiene pinta nórdica, pero la locación del rodaje es más chibchombiana que europea: una vereda de Guasca. Los dos fueron realizados y dirigidos por un par de colombianos regidos por una premisa simple y sencilla: “hacer mucho con poco y obtener resultados globales”. Jonathan Specktor y Juan Pablo Rodríguez son la dupla creativa de Plan 9 Films, la productora audiovisual que estos dos amigos bautizaron inspirados y notablemente influenciados por Plan 9 From Outer Space, el filme de culto que en 1959 dirigió el peor director más aclamado de la historia: Ed Wood. Desde el 2005 son un matrimonio audiovisual multitasker: no solo son directores sino también postproductores, y lejos están de acercarse al título de Wood, pues hoy comienzan a consolidarse como los creadores audiovisuales más prominentes de Latinoamérica al lado de figuras como el también colombiano Simón Brand, con quien, a propósito, andan trabajando en el videoclip del tema Tu olor de Wisin y Yandel. Pronto saldrá al aire su video de Luis Fonsi. ¿Cómo le quedó el ojo? Conozca sus imágenes, sus aspiraciones e inspiraciones.

Jonathan y Juan Pablo durante una ardua jornada de rodaje. Los interrumpimos para tomarles la foto. ¡Que disculpen los señores directores!

1. UNA REFERENCIA ESENCIAL Chris Cunningham (el director británico de afamados videoclips como All Is Full of Love de Björk, y Come to Daddy de Aphex Twin) despertó nuestra curiosidad a nivel narrativo, en términos de manejo de color y postproducción. 2. LA BANDA A LA QUE LE HARÍAN UN VIDEO AUDIOVISUAL Deƥnitivamente a Atari Teenage Riot.

3. EL VIDEOCLIP QUE LES HUBIERA GUSTADO DIRIGIR Simple Math de Manchester Orchestra. Una reconstrucción audiovisual de recuerdos dirigida por una dupla de californianos que ƥrma bajo el pseudónimo de Daniels. 4. UNA CANCIÓN IDEAL PARA HACER UN VIDEOCLIP El cover de Rolling in the Deep de Adele que recientemente hizo Cage The Elephant.

Jonathan Specktor es el baterista de la banda bogotana V for Volume. Sí, se da el lujo de dirigir sus propios videoclips, pero esa es una maña que tiene desde que era parte de la legendaria banda de nu-metal Raíz. De hecho, el videoclip con el que su Plan 9 se inauguró en la dirección fue con el que hicieron para la canción Instante desierto, que llegó hasta el puesto número uno en el conteo de Mtv Latino en el 2006.

Juan Pablo Rodríguez no solo les jala a las perillas de la edición audiovisual, también les hace lo mismo a las consolas de sonido como parte del subversivo dueto de electro mashup Gunshots by Computer (se atreven a enfrentar en un mismo track a Prodigy y a Los Hispanos). Además es uno de los cerebros del blog melomaníaco Es una trampa. soundcloud.com/ gunshotsbycomputer esunatrampa.blogspot.com/

vimeo.com/channels/plan9

5. SUS PRODUCCIONES CONSENTIDAS Los videos de Bruce Lee y Cheap Universe de V for Volume (no importa que en el rodaje del segundo el tren de la Sabana se haya llevado por delante el carro de Juan Pablo y nadie haya respondido).



/$0Â6,&$ )0 81$ ,'($ ,1129$'25$ 3$5$ /$ (92/8&,”1 6”1,&$

Hace ya varios aĂąos que el monstruo dejĂł de respirar. Amenazados por los galeones piratas, que finalmente ganaron la batalla, las grandes discotiendas (como Virgin Megastores o Tower Records) dejaron de existir. Y ni hablar de las pequeĂąas. En tiempos donde todo apunta a que el futuro de la industria

discogrĂĄfica es digital, sin embargo, en Colombia no existen plataformas como iTunes (donde hoy dĂ­a se centraliza la venta del 80% de la mĂşsica digital en el mundo) y el e-commerce es incipiente. ÂżCĂłmo estĂĄn haciendo entonces los mĂĄs de 20 mil artistas independientes locales para vender sus discos? ÂżQuĂŠ estĂĄ pro-

poniendo la industria para evolucionar? “Hace tres aĂąos tomĂŠ la decisiĂłn de vivir de la mĂşsica, pero para un artista independiente como yo el camino nunca ha sido fĂĄcil. Un dĂ­a estaba en un bus pensando cĂłmo iba a hacerle cuando, de repente, en una misma cuadra, vi dos puestos de chance. Entonces se me prendiĂł el bombilloâ€?.

Paisa tenĂ­a que ser. DespuĂŠs de esta revelaciĂłn, al mĂşsico y empresario Alejandro VelĂĄsquez se le ocurriĂł una idea brillante: en un paĂ­s donde las discotiendas estĂĄn desapareciendo y no se mueve el comercio por Internet, pero donde hay mĂĄs de 30.000 puntos de chance y recarga de minutos, ÂżquĂŠ hacer?

Pues contextualizar el modelo. Entonces naciĂł LaMĂşsica.FM. ReciĂŠn lanzada en Colombia por Alejandro y sus dos compaĂąeras de batalla, Sara Delgado y Laura Escobar, con la idea de que los artistas se conviertan en los principales impulsores de sus proyectos y que, sirviĂŠndose de distintas

estrategias, capitalicen las comunidades que se han formado en torno de su obra, esta soluciĂłn se convierte en una alternativa innovadora para promocionar, distribuir y comercializar la mĂşsica. Fusionando una plataforma criolla (el chance) con una 2.0 (social media), la idea que ellos desarrollaron es muy sencilla.

&Âż02 )81&,21$"

EN TODOS LOS PUESTOS DE GANA, PAGA TODO Y VĂ?AĹ˜BALOTO

35(*817$6 &/$9(

LOS SEGUIDORES DE UN ARTISTA O BANDA PUEDEN COMPRAR PINES DE RECARGA

ESTOS LES PERMITEN INGRESAR AL PORTAL DE MI M™SICA Y DESCARGAR UNA O VARIAS CANCIONES, INCLUSO UN DISCO COMPLETO.

/26 3$,6$6 '(75¸6 '( /$0Ă‚6,&$ )0 ÂżCU€NTO VALEN LOS PINES? Hay pines de 2, , 10 y 20 mil pesos.

Foto Andrea FernĂĄndez

ÂżY CU€NTO PAGA UNO POR CADA CANCIĂ“N? Dos lucas. ÂżCU€NTO DE ESO VA PARA EL ARTISTA? El 47 del billete. ÂżQUˆ BANDAS SE HAN VINCULADO AL PROYECTO? Puerto Candelaria, Malalma, 9 Nombres y Nepentes. ÂżMĂšSICO? ÂżFAN? Ingrese ya a lamusica.fm, regĂ­strese y haga parte de la evoluciĂłn sĂłnica.

ÂżQUˆ OTRAS VENTAJAS TRAE LAM™SICA.FM? A travĂŠs de esta plataforma red social, mĂşsicos de todo tipo pueden tener un contacto directo con sus fans, comprenderlos como consumidores e implementar efectivas estrategias de mercadeo, no solo para capitalizar su trabajo, sino tambiĂŠn para premiar la ĆĽdelidad.

1 2 3

LAURA ESCOBAR 0VLFR \ &RPXQLFDGRUD řCon LaMúsica.Fm decidimos evolucionar y revolucionar la industria musical en ColombiaŚ. ALEJANDRO VEL€SQUEZ (PSUHVDULR \ JXLWDUULVWD GH OD EDQGD $UWHIDFWR řEl que cree en el valor de la música y el que construye su vida con fragmentos de canciones ya hace parte de LaMúsica.fmŚ SARA DELGADO 3XEOLFLVWD \ OŽGHU GH OD EDQGD /LOLWK řCreemos en el valor de la música y estamos convencidos de que en nuestro país es grande, poderosa y ahora: _fåcil de conseguirʖŚ


DEL

AL

EN

27.06 03.07 Corferias (Bogotรก)

ESTAREMOS ACAMPANDO EN EL

@campuspartyco

#cpco4 Entra a shock.com.co si quieres estar en la arena con nosotros

#shockalcampus INVITAN:


TROYAN

TRASH

troyantrash.tumblr.com

gozcostudio.com

PUBLICIDAD SOSTENIBLE. BASURA PROMOCIONAL

El Capitán Planeta les daría un espaldarazo a estos muchachotes. Sergio Corzo de 26 y Leo Prieto de 28 comandan desde su casa de diseño alternativo, Gozco Studio, una innovadora iniciativa de eco-marketing inspirada en la clásica hazaña del caballo de Troya: Troyan Trash. Se trata de un concepto que busca darles la vuelta a los medios tradicionales que se usan para hacer publicidad cultural.

Según ellos, los desechos sólidos de cualquier tipo pueden tener más que las siete vidas de un gato y, así, ser reciclados, manipulados e intervenidos para reutilizarse como piezas gráficas y de diseño aprovechables en campañas tipo guerrilla sin que sus emisores tengan que hacer grandes inversiones de impresión ni acudir a materiales de alto impacto para nuestro moribundo planeta.

UN EJEMPLO En el evento Revolución Cultural Total, organizado el pasado 7 de diciembre por el colectivo artístico Rebelarte, los Troyan Trash se encargaron de la difusión. ¿Qué hicieron? Simple: recolectaron latas de aerosol y pintura, tapas de basura y cartón, e hicieron lo que mejor saben hacer: piezas de promoción, además de hermosas, sostenibles. Siguiendo esta misma línea, ahora serán los aliados esenciales de la promoción del disco de la única banda de trash-crossover-postindustrial-vegetariano, Remaj7, la misma que fabrica sus instrumentos a punta de materiales reciclados.

LA ESTRATEGIA G

Leo Prieto y Sergio Corzo, tenientes del Troyan Trash, en la Kcitta Audiovisual, su laboratorio de experimentación.

EL CONCEPTO

EL ORIGEN A la hora de montar su empresa, Sergio y Leo se dieron cuenta de que, en cualquier negocio, los gastos en papelería e impresión (sobre todo para un estudio de diseño) son más altos que alimentar a un batallón; por eso,

para difundir sus propios servicios hicieron de su estudio el primer ratón de laboratorio y desarrollaron sus piezas de promoción con materiales reciclados (como tarjetas de presentación hechas de cartón).

¿Cómo hacer del medio el mensaje? ¿Cómo promocionar cultura usando medios alternativos sin generar un impacto ambiental negativo? Esa fue la pregunta que les prendió el bombillo. Desde ahí, su objetivo fue claro: como el legendario caballo de Troya, sus piezas debían irrumpir de manera silenciosa, sigilosa y casi imperceptible en calles, casas, oƥcinas y salones de clase, para luego reproducirse con fuerza a punta de mensajes replicantes.

Toda pieza promocional desarrollada por los troyanos trae un link y un código QR (para dispositivos móviles); de esta forma, cualquiera que la reciba puede rastrear su origen en Internet, y entender de dónde viene ese trozo de basura intervenida, y claro, inspirarse en replicar el mensaje. Además, estos activistas del diseño sostenible registraron la idea en Creative Commons para que cualquiera que desee implementar el concepto y reutilizar materiales con un ƥn funcional, no solo promocional, le imprima a su producto el logo oƥcial de Troyan Trash y proteja sus piezas del uso comercial no autorizado.

EL CIELO SE VISTE DE VERDE Durante la próxima edición de la popular feria de diseño Las Puertas del Cielo, los asistentes podrán, además de comprar uno que otro chiro, desƥlar su pinta Nylon y comer choripán, aportar su “granito de arena” para salvar el mundo de las garras de la autodestrucción. Ese día, la feria de diseño independiente más pupi de Bogotá aprovechará su entorno al aire libre para unirse a la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad promoviendo una jornada de siembra de árboles para hacerle frente a la deforestación. Además de sus Ray Ban, aliste balde, semilla y pala. Es hora de actuar. ¿Dónde? Parque del Chicó Cra. 9 Nn 93-3 . Bogotá. ¿Cuándo? Domingo 22 de mayo. De 10:00 a.m. a 6:00 p.m. laspuertasdelcielo.wordpress.com


S

e dice que, en el mundo, todos los días se inaugura un festival de cine, y si se exploran las cifras con detalle, podríamos llegar a pensar que quizá dos, es decir, en la realidad concreta del mercado de festivales pueden llegar a existir más de 600 en el mundo y esta cifra está creciendo con los años a una velocidad inimaginable. En medio de esa oferta absurdamente gigante se encuentra el Festival de Cannes, acompañado siempre por todo tipo de expresiones grandilocuentes, además del deseo de los cineastas, buenos, malos o de cartón, que sueñan con tener algún día una película allí. Y la verdad es que la ciudad es tan pequeña que uno no termina de entender por qué allí se encuentra el festival más importante del mundo, el más grande, y el más de los más. Las razones son muchas, desde su antigüedad hasta el intrincado universo de secciones y actividades que en él convergen. En realidad Cannes no iba a ser en Cannes, sino en Biarritz, pero hechos de baja relevancia histórica y de corte logístico no permitieron que así fuera. El festival nace como una protesta de los directores franceses –inventores del cinematógrafo– ante la politización del Festival de Venecia –el más antiguo del mundo – y desde su inicio, al haber germinado en contravía de lo establecido y los fascismos que acechaban a Europa, estuvo circundado por los personajes más relevantes y de pensamiento más libre. Quizá tan solo basta nombrar algunos datos para entender por qué Cannes es y será siempre el más importante. Durante su primer año, Louis Lumière, inventor del cine, fue el primer presidente del jurado, las películas en competencia vinieron de directores como Billy Wilder, Roberto Rossellini y Walt Disney, y fuera de competencia estuvieron personages como Howard Hawks y Alfred Hitchcock. Cannes es una combinación de glamour, sensualidad, dinero, talento, riesgo, política, industria y más dinero. Todo eso expresado a través del cine. Y para cinematografías como la nuestra, pequeña, emergente, sin consolidación económica, sin un mercado interno autosostenible, con pocos años de producción constante y llena de altibajos, estar allí a veces, muy pocas, en cualquiera de las secciones y espacios oficiales, tiene un valor de proporciones históricas. Luego de algunas apariciones esporádicas en los 60 y las dos escogencias de Víctor Gaviria en la competencia en los 90, en los últimos cinco años, desde que en el 2007 Colombia fue invitada a hacer parte de la muestra Todos los Cines del Mundo, de una u otra forma el cine de este país ha tenido presencia constante en Cannes (con cintas como Hoguera de Andi Baiz, PVC-1 de Spiros Stathoulopoulos, Los viajes del viento de Ciro Guerra, 1989 de Camilo Matiz, además de un stand en el Marché du Film). Y en efecto, es tan importante como suena. ¿Pero por qué no es una gran noticia aquí? Porque los muy pocos medios nacionales (de los más de 5.000 acreditados del mundo) que están en Cannes cada año, prefieren perseguir a George Clooney o a Brad Pitt y gritarles a tres metros.: “¡Por favor, un saludo para Colombia!”. Este año, la presencia de Colombia en los Cannes es digna de aplauso: tenemos, entre otras, a Porfirio de Alejandro Landes en la Quincena de Realizadores, a Soy tan feliz de Vladimir Durán en la competencia de cortos, a seis productores invitados al Producers Network del Marché du Film y a ocho cortos en el Short Film Corner. En realidad, hasta el momento han resultado más grandes los logros que la responsabilidad y el conocimiento mediático con el que se han relatado. Ojalá este año y las veces que lleguemos un poco más allá de lo pronosticado, el cubrimiento esté a la altura para que el público tenga la oportunidad de presenciar y aplaudir, como se debe, el momento de crecimiento real que vive nuestro cine.


LAS PELÍCULAS DE VACACIONES, SOL Y PALOMITAS LOS PESOS PESADOS DE LA CARTELERA LOS BUENOS DE LA PELÍCULA El exigente público de los cómics tendrá tres platillos para devorar cuando Linterna Verde, X-Men: Primera generación y Capitán América lleguen a la pantalla grande y comiencen a perƥlar las tendencias en disfraces para el Halloween de este año. La lista la encabeza la precuela de la saga de X-Men que muestra a los jóvenes Charles Xavier y Erik Lehnsherr, más adelante rebautizado como Magneto, peleando por su país en los oscuros días de la Guerra Fría y la crisis de los misiles, y antes de convertirse en acérrimos enemigos. Linterna Verde continúa el desƥle de superhombres en una versión dirigida por Martin Campbell –Casino

Royale, Goldeneye– y protagonizada por Ryan Reynolds –el maligno Deadpool en Wolverine–, que promete otra versión de la historia del humano elegido para salvar a su raza gracias a los poderes que recibe de un anillo de poder. Finalmente, el ultrayanqui Capitán América, también honra gloriosos días del US Army con la historia de Steve Rogers –interpretado por Chris Evans, el hombre de fuego de Los cuatro fantásticos–, un soldado mejorado en laboratorios durante la Segunda Guerra Mundial, y su lucha contra los nazis liderados por la Calavera Roja –gran noticia, Hugo Weaving, el Mr. Smith de Matrix, vuelve a ser el enemigo de los héroes–.

LAS ELEGIDAS DE DISNEY, PIXAR Y DREAMWORKS

LA PELÍCULA MÁS PIRATA DE TODAS La última entrega de la saga más taquillera de Disney, Piratas del Caribe: En mareas misteriosas, llega a la pantalla grande en 3D, con más parches y espadas que de costumbre y con Rob Marshall –Nine, Chicago– reemplazando en la dirección a Gore Verbinski, comandante de las anteriores tres entregas. Esta vez el capitán Jack Sparrow, popular adepto al ron interpretado por el gran Johnny Depp, se enfrenta a un amor del pasado –Penélope Cruz–, el pirata Barba Negra –Ian MacShane– y su tradicional amigo-enemigo, el Capitán Barbossa –GeoƤrey Rush– en busca de la fuente de la eterna juventud. ¿Será esta la puerta a una nueva trilogía?

EL MUCHACHO DE LA VARITA MÁGICA Diez años después de haber comenzado su camino con la historia de un grupo de inocentes niños buscando la piedra ƥlosofal, la saga de Harry Potter cierra su paso en el cine con la esperada y épica confrontación entre el joven mago y su archienemigo, Lord Voldemort. Tras ocho películas que fueron aumentando su tono sombrío y su derroche de efectos especiales, Harry Potter y las reliquias de la muerte: parte 2 será

la despedida de una historia que no solo introdujo al mundo a los jóvenes Daniel RadcliƤe, Emma Watson o Rupert Grint, sino que también incluyó a pesos pesados como Gary Oldman, Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes o Emma Thompson, y que además ostenta el record como la saga más recaudadora en taquilla (por encima de las películas de James Bond o Star Wars). Adiós, Harry, te extrañaremos.

Otro de los grandes platos fuertes veraniegos será la lucha entre las películas animadas en 3D que se subirán al ring para ver quién recauda más dólares. Participando en una esquina está Kung Fu Panda 2, de Dreamworks Animation, que seguirá contando las andanzas del torpe panda que milagrosamente domina el arte del kung fu, y que en esta ocasión debe enfrentarse a un pavo real que amenaza con destruir a la China. Su antecesora recaudó 626 millones de dólares y esta versión, que repite con las voces de Angelina Jolie, Jack Black, Lucy Liu, Seth Rogen y Jackie Chan busca

superar la cifra. Y en la otra esquina tenemos a Cars 2, codirigida por Brad Lewis y por el gran gurú de Pixar John Lasseter, quienes intentarán superar los 462 millones de dólares que recaudó la primera versión. Está vez Rayo McQueen, rojo representante de uno de los espectáculos más populares de Estados Unidos, la Nascar, quema llanta y destila adrenalina en pistas de Japón, Italia, Alemania, Inglaterra y Francia. A su lado estará la oxidada grúa Mate, y un nuevo equipo de mecánicos que con grandes efectos de color, animación y una que otra cruceta, busca noquear al panda.


LAS JOYAS DE CANNES PORQUE TODO LO QUE VIENE DE ALLÁ, VIENE EN EMPAQUE FINO

Mientras la noche de los Premios Óscar exhibe lo mejor de las vitrinas de Hollywood, el Festival de Cannes convoca a la farándula cinematográfica del resto del mundo en doce días de champaña, fiestas al lado del mar, películas en las que queda feo comer crispetas y uno que otro Rolls Royce descapotable. Desde el pasado 11 de mayo hasta el próximo 22, cuarenta y nueve filmes de treinta y tres países hacen parte de la selección oficial y diecinueve de ellos compiten por la preciada Palma de Oro; ese mismo galardón que convierte títulos y autores en leyendas, como sucedió con Luis Buñuel y Viridiana (1961), Martin Scorsese y Taxi Driver (1976), Francis Ford Coppola y Apocalypse Now (1979), Wim Wenders y Paris, Texas (1984), Quentin Tarantino y Pulp Fiction (1993), Lars von Trier y Bailarina en la oscuridad (2000), Gus Van Sant y Elephant (2003) o Michael Haneke y La cinta blanca (2009). Este año, además de las películas en competición –entre las que hay títulos del terrorífico japonés Takashi Miike, los hermanos franceses Jean Pierre y Luc Dardenne, o el finlandés Aki Kaurismaki–, también se destacan los jurados de las distintas categorías que estarán integrados por personalidades como Robert de Niro, Michel Gondry, Emir Kusturica, Joon-ho Bong –el Spielberg surcoreano–, Uma Thurman o Jude Law. ¿Qué se está viendo en las salas francesas hoy para esperar en las carteleras colombianas del 2013?

WOODY SE TOMA PARIS Luego de tomarse la capital catalana en Vicky Cristina Barcelona, y un par de películas que nunca se vieron en Colombia, Woody Allen continúa su exploración fuera de su venerada Nueva York. Esta vez el turno de las ƥnas comedias románticas es para Medianoche en Paris, que cuenta la historia de una joven pareja estadounidense perdida –como buenos estadounidenses fuera de su país–, en el lujurioso encanto de la capital francesa. El elenco, de lujo: Owen Wilson, Rachel

EL ÁRBOL DE BRAD PITT, SEAN PENN Y TERRENCE MALICK Los nombres que encabezan esta película, Brad Pitt y Sean Penn en el reparto y Terrence Malick en la dirección, hicieron que El árbol de la vida estuviera en la mayoría de las listas de los ƥlmes más esperados del 2011. Aunque la historia se centra en la vida de un hombre que creció en una familia gringa en los años 50, un equipo de efectos especiales fue comisionado para recrear paisajes prehistóricos, demostrando que esta es una épica obra que celebra la belleza de la vida. Cannes será el primer y gran examen de esta película, que en Estados Unidos se estrenará a ƥnales de mayo.

EL LANCE TERRORÍFICO DE ALMODÓVAR McAdams, Marion Cotillard, Kathy Bates y la primera dama francesa, Carla Bruni, entre otros.

Pedro Almodóvar puede contar la historia más retorcida del mundo, que involucre asesinos travestis, triángulos amorosos entre parapléjicos, o seres que vuelven de la muerte, y siempre lo hace bien. Su nuevo lance, que promete irse por el sendero del terror, ha sido bautizado La piel que habito, y cuenta la historia de un cirujano plástico obsesionado con crear una piel artiƥcial que hubiera salvado a su esposa muerta. Protagonizada por Antonio Banderas, la película llega

a Cannes en el último minuto pues su estreno oƥcial está programado para septiembre.

EL FIN DEL MUNDO SEGÚN LARS VON TRIER Lars von Trier no es un tipo alegre –al menos por lo que se ve en sus películas–. Su visión del universo, sin embargo, es exquisita, perturbadora y cuidadosamente construida. Su nuevo ƥlme, Melancolía, es una prueba más de su delicadeza a la hora de contar tragedias. Esta vez el turno es para el drama mayor, el ƥn del mundo, y cómo dos hermanas –Charlotte Gainsbourg y Kirsten Dunst, quien reemplazó a Penelope Cruz– asumen este conƦicto universal.

Si usted es propenso a cortarse las venas, manténgase al margen de la inƦuencia de Von Trier.


EL ART HOTEL EN

BIENVENIDO AL ART HOTEL

HAGA CHECK IN INMEDIATO EN ESTE HOTEL DE MEDELLÍN

ESPACIOS 1. GALERÍA DE ARTE Ponga un pie en el lobby y tópese con exposiciones de artistas colombianos. En rotación mensual. 2. URBAN SPA Deje las valijas en su habitación y quítese la tierrita después del largo viaje con masajes relajadores, turco, sauna y hasta gimnasio.

Fotos Maxíaz

Si usted es de los que se cansaron de los típicos hospedajes que solo le ofrecen jabones chiquitos y una mesa de ping-pong, es hora de que se pase por el Parque Lleras en pleno Poblado de Medellín y entre al Art Hotel. Este hotel, si así se le puede llamar, es más un minicentro cultural sacado del SoHo de Nueva

York. Inaugurado en el 2009, ya se convirtió en el alojamiento predilecto de los visitantes a la Ciudad de la Eterna Primavera por todos sus espacios, empapados de arte minimalista y un estilo rústico pero elegante. Se sentirá tan amañado que se le puede embolatar la visita al Pueblito Paisa.

3. SALA DE CINE Una película no cae mal y menos en esta sala con capacidad para cuarenta personas. No venden palomitas. 4. ART BE BAR A cerrar la noche como se merece. Tómese un martini en el bar con los vecinos de hospedaje... uno nunca sabe.

Medellín. Carrera 41 N° 9-31. Arthotel.com.co

EL BEMBÉ: SABOR Y GUAGUANCÓ EN LA MACARENA

PARQUE EXTREMO EN NEIVA

Aquellos que quieren azotar baldosín al ritmo de las mejores tonadas de grandes salseros mayores como Compay Segundo, ya no tendrán que viajar hasta La Habana, porque en el Paseo Mompox del barrio La Macarena podrán encontrarse con un pedacito de la isla. El Bembé, una ƥesta religiosa africana celebrada al ritmo de tambores, hoy es un restaurante bar que tiene como objetivo poner a agitar las caderas de salsómanos y principiantes con canciones interpretadas por Alex y La Cuba Mía, la salvaje banda de la casa. Si la cosa es de hambre, un chef cubano se encargará de cocinar las delicias de su país para el deleite de los asistentes, y si es de sed, hay quince opciones de mojitos para elegir. Este sitio, ambientado al mejor estilo caribeño, emana sabrosura de las paredes. ¡Azúcar!

En medio del furor por preservar el medio ambiente hay “ecos” para todo: “eco-aldeas”, “ecohábitats” y, ahora, “eco-parques de diversiones”. El primer representante de esta categoría se acaba de inaugurar en Neiva, cuna del popular Celio (gracias, José Ordóñez; nunca te olvidaremos), luego de que el Parque Extremo de Comfamiliar Huila abriera sus puertas en abril, en medio del terreno del Club Los Lagos. En la construcción de las instalaciones y las atracciones se preservó el 99% de la vegetación original, y así, en medio de senderos, jardines y fuentes interactivas que homenajean los cuatro elementos, se pueden encontrar atracciones como el muro para escalar más alto de Colombia, un campo de paintball, canopy y sky coaster, y nuestro recomendado: un lago con esferas plásticas sobre las que los visitantes deben hacer esfuerzos sobrehumanos para estar de pie más de cinco segundos.

Bogotá. Calle 27B N° 6–73. Elbembe.co

Huila, Kilómetro 1 Vía Neiva – Palermo (Club Los Lagos). comfamiliar.com



NUEVAS MÚSICAS MESTIZAS

Y CÓMO ES LA VUELTA? Si usted es solista o tiene una banda y – además de su mamá– mucha gente cree en su talento, no espere más para inscribirse en esta nueva edición de la Vuelta A Rockombia. Este año, nuestra misión es descubrir los sonidos más frescos de la escena musical que están rodando por toda la geografía nacional. Las etapas de esta competencia

nacional convocarán a bandas desde Providencia y Santa Catalina, hasta el Amazonas, pasando por el Chocó, el interior, el oriente, la costa y el Eje Cafetero, en competencias que se llevarán a cabo en Cali, Manizales, Medellín, Piedecuesta y San Andrés. Consulte las fechas en Shock.com. co y prepárese para empezar a pedalear. La vuelta es muy fácil.

¿Dónde? Shock.com.co ¿Cuándo? Inscripciones abiertas hasta el 10 de junio.

Cinema Cinco, ganadores de la primera versión de la convocatoria.

Poner en la olla: influencias, ritmos, equipos, tendencias y sazonarlo con lo que haya es la condición más importante para participar en la convocatoria de la se-

¿YANOMIRO MI YAMAHA? Aunque son difíciles de pronunciar, es mejor que se aprenda los nombres: Fujiya & Miyagi. Aunque tengan nombres de japoneses, no pueden negar su cara de ingleses, y estarán en la capital para sacudir los sentidos de los amantes del krautrock y la electrónica. Desde su despegue en el 2002, ya han calentado las giras de Goldfrapp y Ladytron, así que piénselo dos veces antes de perderse este concierto. ¿Cuándo? Sábado 28 de mayo. ¿Dónde? Teatro ECCI El Dorado, Calle 17 N° 4-64. Bogotá. ¿Cuánto? 2ª etapa: $85 / 3ª etapa: $95 / Balcón numerada: $120.

gunda edición de Nuevas Músicas Mestizas que organiza la Cámara de Comercio de Bogotá. Los grupos participantes pueden ser vocales o instrumentales y no

Ya son diez años de mambo, gozadera y bugalú-qué-rico-bugalú los que ha proporcionado la orquesta capitalina con más salsa brava en las venas: La 33. Para soplar las velas han preparado tremendo vacilón, donde la partida del bizcocho también estará a cargo de los reyes del Ʀow: ChocQuibTown. Sabor capitalino + calentura chocoana = el que no baile, que no vaya. Si quiere boletas para este reventón, ingrese a shock.com.co. ¿Cuándo? Viernes 27 de mayo. ¿Dónde? Cra. 13 N° 66-80. Bogotá. ¿Cuánto? Platino $100 / Preferencia $80.

deberán tener más de tres años de estar juntos. Premios en efectivo, conciertos, talleres son solo algunos de los estímulos para que se vayan emocionando.

Y CORRERÁ PESTAÑINA…

SE CRECIÓ LA CHIQUITA

@FANSPORCOLOMBIA

Además de las peleas de almohadas en paños menores, The Real L Word –inspirado en la serie The L Word– es un reality que llega para mostrar la dura vida de seis chicas bellas, exitosas y gays de Los Ángeles en el que habrá drama, besos, mechoneadas y dilemas al por mayor. ¿Ya alquiló balcón?

Esta precoz cantante, autora, modelo, actriz, diseñadora, bailarina y empresaria también saca tiempo para venir a Latinoamérica con su gira titulada Corazón Gitano Tour. La chiquita, que hacía el papel de Hannah Montana, la serie de Disney, ha crecido bastantico y lo demostrará con un show gigante. ¡Ah!, y se llama Miley Cyrus.

Durante una tarde (esperamos muy soleada), los fans de artistas como Bomba Estéreo, Sebastián Yepes y J Balvin se pondrán la camiseta de la solidaridad y realizarán una jornada de donación para ayudar a los afectados del invierno en Colombia. ¿Qué llevar? Alimentos no perecederos, agua, kits de aseo, ropa en buen estado y colchonetas.

¿Cuándo? Jueves 26 de mayo / 10:00 p.m. ¿Dónde? Canal VH1.

A COMER PASTEL

¿Cuándo? Convocatorias abiertas del viernes 13 de mayo al viernes 24 de junio. ccb.org.co

TRICKY, TRICKY, Y NO ES HALLOWEEN

¿Cuándo? Jueves 19 de mayo. ¿Dónde? Parque Simón Bolívar. ¿Cuánto? Platino 260 / Tribuna 175 / V.I.P. 100.

¿Cuándo? Domingo 29 de mayo – 1:00 a 4:00 p.m. ¿Dónde? Parque El Virrey.

EL ABUELO MÁS PUNKERO

Adrian Nicholas Matthews –más conocido como Tricky-, quien fue parte de Massive Attack, es hoy el gran comandante del trip-hop y ha colaborado con Björk, PJ Harvey, Red Hot Chili Peppers y Elvis Costello. Bogotá lo recibirá para sentir hasta en las neuronas sus imprescindibles líricas cargadas de enigma y melancolía.

Ramoneros capitalinos, ya pueden morir felices, porque por primera vez el único legado de la legendaria banda punk rock Los Ramones visita el país para presentarse el 30 de mayo en el teatro Las Vegas Nevada. Marky Ramone estará además, ƥrmando autógrafos para los lectores de Shock en la tienda Converse de la Zona T en Bogotá.

¿Cuándo? Miércoles 25 de mayo. ¿Dónde? Calle 34 N° 13-32. Bogotá. ¿Cuánto? Primera etapa $80 / Segunda etapa $95.

¿Cuándo? Viernes 20 de mayo. ¿Dónde? Converse Store. Zona T. Bogotá. Hora: 3:00 p.m.


CONVERSATORIO TOREROS MUERTOS

EXCITANDO LA GUERRA Como un grito en contra del conflicto urbano que actualmente se vive en muchas ciudades del país y que cada vez deja más víctimas, la banda paisa Nepentes lanza su nuevo trabajo discográfico, Excitando la guerra, y con él su nuevo sencillo, Porque pensamos diferente. El lanzamiento oficial se realizará en doble concierto para sus fanáticos en Bogotá y su natal Medellín.

¿Cuándo? Bogotá, miércoles 25 de mayo / Medellín, sábado 11 de junio. ¿Dónde? Bogotá, Revolution Bar Calle 74 N° 15–51 / Medellín, Teatro Matacandelas Calle 47 N° 43-47. ¿Cuánto? $25 (incluye el disco).

En los años dorados del rock en español era inevitable cantar a grito herido clásicos como Yo no me llamo Javier o Pilar. Detrás de estos hitos estaba Pablo Carbonell, el entonces vocalista de la ya acabada banda Los Toreros Muertos quien, bajo el pretexto de hablar de la historia del rock en las últimas décadas, hará un recorrido por los ires y venires de su historia musical en un imperdible conversatorio. ¿Cuándo? Jueves 30 de junio, 4:00 p.m. ¿Dónde? Fundación Gilberto Alzate Avendaño. ¿Cuánto? Entrada libre incribiéndose en shock.com.co.



BIENVENIDOS A

SUYO ES EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA. ACOMPAÑADA POR SU EJÉRCITO DE PEQUEÑOS MONSTRUOS, ELLA LIDERA LA MAYOR REVOLUCIÓN DE NUESTRO TIEMPO: LA LIBERACIÓN DE LAS CADENAS MORALES QUE NOS ATAN. EN SU NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO, BORN THIS WAY, LADY GAGA REVELA LOS MISTERIOS DE SU CREACIÓN. ENTREVISTA EXCLUSIVA CON LA 16

PÁGS.

PA P

O AD

T AR

IM P

MADRE MONSTRUO.

EN REK SO L RE

% RECI 100 CL EL


historia se repite cada noche. Segundos antes de que ella aparezca, miles de hermosos personajes de ficción emergen de las sombras y esperan la entrada triunfal de su Lady. Al unísono y a viva voz ellos corean su nombre.

C

oloridos y alborozados, déviants de todo tipo están ahí, esperándola extasiados y a punto de rasgarse las vestiduras. Sienten la necesidad de mostrarle al mundo –ese mundo que insiste en negarse a estar preparado– quiénes son en realidad. Termina el preludio. Desaparecen las gigantescas pantallas que dibujan su silueta y cuando ella entra en escena, pareciera que quien estuviera presentándose ante ellos fuera el gran líder de un nuevo movimiento político que ha sido puesto en el poder por un pueblo oprimido y relegado que, ¡por fin!, ha conseguido derrocar a la dictadura. Pese a su extrema delgadez y baja estatura, Lady Gaga se muestra imponente, más aún cuando montada sobre las estructuras metálicas de un enorme escenario que cambiará radicalmente de apariencia siete veces en tan solo dos horas, se eleva sobre cientos de mortales que parecieran conformar una nueva raza. Ella porta un cetro. Y sus seguidores, cientos de coronas que le irán arrojando al escenario para que en medio de esta particular ceremonia de evangelización también haya un acto simbólico de coronación. Ella es su reina. No cabe duda. La reina de todos aquellos que de una u otra manera han sido etiquetados como ‘desadaptados’ por la sociedad. Gaga lo grita sin miedo, y también sin pudor: “I’m a free bitch” (“soy una perra libre”) e invita a estos pequeños monstruos que ovacionan cada palabra suya a que muestren los dientes, exhiban su cuerpo y se sientan orgullosos de ser quienes son. El de la neoyorquina es un discurso de liberación desde donde se le mire. Tan efusivo y convincente que una vez frente a ella, hasta el más desprevenido termina sintiendo la necesidad de despojarse de todo lo que le estorba de sí mismo. Hay momentos en el show de su Monster Ball Tour en los que vomita san-

gre como si estuviera haciéndolo encima de la sociedad mojigata en la que creció, y lo hace con la fuerza de quien quisiera limpiar su interior de la basura de prejuicios que le fueron impartidos como lecciones en su colegio, el del Sagrado Corazón en Nueva York. En uno de los actos, lleva puesto un traje de monja con el que incita a su estram-

bótico rebaño a que tenga los cojones de liberarse de prejuicios y celebre su identidad. No importa cuál sea, tampoco si se transforma a la misma velocidad con la que cuando uno googlea su nombre en cuestión de 0,06 segundos aparecen 277 millones de resultados. En otro momento, al ritmo de su hit radial Paparazzi, sus tetas disparan misiles de fuegos artificiales que terminan aniquilando a gigantescos monstruos que con los dientes afilados aparecen justo detrás de ella para tragársela viva.

E

n solo cinco años, desde que hizo, todavía pelinegra y sin tanta producción ni pretensión escénica, su primera aparición en un gran festival, el Lollapalooza del 2007 en el Grant Park de


1. Haus of Gaga es el equipo detrás de cada movimiento y puesta en escena de esta Lady. De él hacen parte los más reconocidos fotógrafos, directores de arte y especialistas en moda. 2. El polémico traje de carne del diseñador Franc Fernández fue el que la Madre Monstruo llevó puesto a una entrega de Premios Mtv en el 2010. 3. En Lollapalooza 2007 Lady Gaga fue abucheada y fuertemente criticada.

1

2

FOTO GETTY IMAGES

Chicago, donde por cierto fue abucheada y fuertemente criticada, Lady Gaga ha ganado no cientos de miles, sino millones de adeptos. Hoy ella es conocida como la “Madre Monstruo”, la creadora de seis canciones número uno consecutivas en los listados más importantes del mundo y la responsable de romper el récord del mayor número de vistas de un video en la historia de YouTube (su Bad Romance, hasta ahora, cuenta con casi 375 millones de vistas), ganadora de varios premios Grammy y Mtv, incluido el de Mejor Álbum Vocal Pop con The Fame Monster, y el suyo es uno de los espectáculos musicales más impresionantes que ha parido el pop en toda su historia. ¿Que su discurso no es otra cosa que la vil copia del Express Yourself de la Madonna de finales de los 80? ¡Qué va! Madonna seguirá siendo Madonna, y eso nadie podrá arrebatárselo jamás. Lo que es imposible negar es que Lady Gaga es el nuevo mesías de un mundo que ya había agotado sus propias fantasías: su promesa final de libertad. Prefabricada o no, no importa. Finalmente, la gente es a través de Lady Gaga. Y de ahí su triunfo. Y el de su ejército de pequeños monstruos.

BORN THIS WAY NACIDA EN MARZO 28 DEL 86 EN NUEVA YORK EN EL SENO DE UNA FAMILIA ITALOAMERICANA, CATÓLICA Y DE CLASE MEDIA, SU NOMBRE DE CUNA ES STEFANI JOANNE ANGELINA GERMANOTTA. ZURDA, COMENZÓ A MOSTRAR SU TALENTO PARA LA MÚSICA CASI DESDE QUE ESTABA EN PAÑALES, CANTANDO Y COMPONIENDO EN EL PIANO. ESTUDIÓ EN UN COLEGIO FEMENINO, DE MONJAS. ERA APLICADA Y SE DESTACABA COMO ACTRIZ DE LAS OBRAS ESCOLARES; SIN EMBARGO, DE ESTA ÉPOCA, ELLA RECUERDA: “SE BURLABAN DE MÍ POR SER PROVOCATIVA Y EXCÉNTRICA. AHÍ NUNCA ENCAJÉ. ME SENTÍA COMO UN FREAK”. A LOS 17 AÑOS, LA GERMANOTTA ENTRÓ A LA UNIVERSIDAD A ESTUDIAR ARTE,

S 3

emanas previas al lanzamiento de su nuevo disco Born this way el próximo 23 de mayo, tuvimos un encuentro con ella en un hotel de Miami y también asistimos a una fecha de su Monster Ball Tour en el American Airlines Arena de esa ciudad. Estuvimos ahí para atestiguarlo: más allá del espectáculo, detrás de la artista del momento hay una incitación a una nueva revolución: a que todos los ‘anormales’ del mundo salgan a la calle sin temor y sin pudor. Y cuando el mundo sea de ellos, los bichos raros serán otros.

MIENTRAS QUE POR EL LADO SEGUÍA DEDICÁNDOLE TIEMPO A LA MÚSICA. POR ESA ÉPOCA, LAS PROBLEMÁTICAS QUE EXPLORABA A TRAVÉS DE SU OBRA, SUS ENSAYOS Y SUS PERFORMANCES ESTABAN LIGADAS A LA RELIGIÓN, EL SEXO, LA POLÍTICA Y LOS ASUNTOS SOCIALES. OBSESIONADA CON EL TRABAJO DE LOS ARTISTAS DAMIAN HIRST Y SPENCER TUNICK, QUIENES A TRAVÉS DE SU

IDENTIDAD ES LA SENSACIÓN QUE TIENES DE TI MISMO. MIENTRAS CANTO Y BAILO, BUSCO RECORDARLES A MIS PEQUEÑOS MONSTRUOS QUE DEBEN PROYECTARLE AL MUNDO LO QUE SIENTEN EN EL CORAZÓN, SIN OCULTARLO O CALLARLO. DEBEN SENTIRSE SIEMPRE ORGULLOSOS DE SER LO QUE SON // LADY GAGA

OBRA ABORDAN, PRINCIPALMENTE, TEMAS COMO LA MUERTE Y EL CUERPO, RESPECTIVAMENTE, PRONTO ABANDONÓ SUS ESTUDIOS PARA DEDICARSE 100% A LA MÚSICA. “LO DEJÉ TODO, CONSEGUÍ EL APARTAMENTO MÁS BARATO Y COMÍ MIERDA HASTA QUE ALGUIEN ME ESCUCHÓ”.


FOTO GETTY IMAGES

DESCUBRÍ QUE LA MEJOR FORMA DE RESPONDER TODAS LAS PREGUNTAS QUE TENÍA ACERCA DE MÍ MISMA ERA A TRAVÉS DE LA MÚSICA. LADY GAGA EXTERIORIZA TODO LO QUE LLEVO POR DENTRO, LO QUE PIENSO, LO QUE ME VUELVE VULNERABLE, PERO TAMBIÉN LO QUE ME HACE FUERTE. // LADY GAGA ¡Dios salve a la monstruosa reina! En la que fue su primera entrevista para Colombia hace dos años, usted le dijo a Shock que, aunque era buena con la música, era mucho mejor con las ideas. En ese momento, su carrera apenas comenzaba a asomarse al mainstream. Hoy, podemos decir que esas ideas provocaron una revolución conceptual que atrajo la atención del mundo entero. Lo recuerdo, claro que sí. Creo que en este punto, dos años después, puedo decir que la música ya ha alcanzado a las ideas y se ha puesto a su mismo nivel. Las ideas han alimentado mi creatividad y me han hecho evolucionar musicalmente, con el espectáculo, con el mensaje, y hoy siento esa revolución en mis fans, en mis “pequeños monstruos”. Hace poco alguien me dijo que si tienes un potencial revolucionario entonces tienes la obligación moral de hacer del mundo un sitio mejor. Ahora siento que mi posición como artista es un híbrido entre la esencia rebelde del punk rock, la es-

tética del pop, la sensibilidad y el hazlo tú mismo (porque nadie más va a hacerlo por ti). Se trata de un híbrido de libertad, de emigración y escapismo, de búsqueda de identidad. Yo quiero que me recuerden siempre como alguien que quiso ser ella misma y que nunca tuvo miedo de nada. Ahora cuento con estos pequeños monstruos en mi vida, que son mis sorprendentes e increíbles fans, y ellos están provocando esta revolución conmigo. ¿Qué es la identidad para alguien que se transforma y reinventa a la misma velocidad en la que aparecen millones de resultados cuando se busca su nombre en internet? Identidad es la sensación que tienes de ti mismo. Y no importa cuántas veces te transformes, cuántas mueras y vuelvas a nacer, siempre que sea lo que quieres transmitir con tu mente y con tu cuerpo. Es lo que precisamente hago yo con el Monster Ball Tour. Mientras canto y bailo, busco recordarles a mis seguidores que deben proyectarle al mundo lo que sienten en el corazón, sin ocultarlo o callarlo. Deben sentirse siempre orgullosos de lo que son. En varias ocasiones usted ha dicho que se cansa y aburre muy rápido de las cosas que hace y por lo mismo es que se reinventa permanentemente. ¿Es Lady Gaga un personaje creado del que en algún momento de su vida querrá deshacerse?

1

2

1. Gaga siempre lleva en sus presentaciones el disco stick, cetro iluminado que sin duda alguna conƩrma su condición de reina. 2. En sus caracterizaciones es recurrente la alusión a íconos pop y el uso de simbología religiosa. 3. Lady Gaga ha dicho que estuvo tres días dentro del huevo en el que llegó a la entrega de los premios Grammy 2011. Mito o realidad, lo cierto es que su paso por el tapete se robó el show y la atención de la prensa.

¡No! Nunca. Porque Lady Gaga es quien soy yo en realidad. Lo que pasa es que a través de mis atuendos y mis puestas en escena exteriorizo mi ser interior. Soy como cualquier otro ser humano, a veces me siento insegura o nerviosa como puedes sentirte tú, pero además tengo una obsesión por hacer cada vez las cosas mejor. Cambio frecuentemente mi apariencia física porque soy así, porque siento la necesidad de hacerlo y creo que perder la

3 FOTO GETTY IMAGES


FOTO GETTY IMAGES

¿QUIÉN DIABLOS ES LADY GAGA? LO DE LADY GAGA, EN EL FONDO, NO ES NADA NUEVO. ES IMPOSIBLE HABLAR DE SU OBRA SIN ANTES PASAR POR GRANDES “CAMALEONES” COMO DAVID BOWIE Y SU ZIGGY STARDUST, SIN DETENERSE UN INSTANTE EN THE FLY, ESA CARICATURA/ PASTICHE DE ROCKSTARS QUE BONO ENCARNÓ PARA LA GIRA ZOO TV DE U2, EN LA SINIESTRA TEATRALIDAD DE UN ALICE COOPER O DE UN MARYLIN MANSON, EN EL GLAM DE ELTON JOHN O FREDDIE MERCURY, Y CLARO, EN EL PARALELO OBVIO: EL DE MADONNA. SIN SERLO, LADY GAGA ES EL ALTER EGO DE ALTER EGOS. UN PERSONAJE QUE ELLA MISMA UTILIZA, COMO TODOS ESTOS OTROS LOS HAN UTILIZADO, COMO PROPUESTA PERFORMATIVA Y PUESTA EN ESCENA DE FANTASÍAS, CLARO, PERO TAMBIÉN, Y POR LO MISMO, COMO UN AVATAR PARA EXPLORAR PROFUNDAS PROBLEMÁTICAS HISTÓRICAS COMO EL SEXO, EL GÉNERO Y EL CUERPO... LADY GAGA ES LA CORONA DEL POP, PERO ES TODO MENOS SUPERFICIAL.


habilidad de transformarme es lo que más miedo me da. Me aterraría que algo o alguien me quitaran esa posibilidad de renacer. Eso sí que me haría sentir atrapada y muy, muy aburrida. Según usted, ¿sobre qué bases está fundamentada la música pop hoy en día? Creo que la música pop se encuentra en un momento muy interesante, porque hay una división importante entre los artistas que escriben su propia música y los que no lo hacen. Nos estamos enfrentando a que, cada vez más, los fans han empezado a exigir cosas reales y honestas, verdaderas y que tengan cómo sustentarse. Creo que eso es lo más poderoso en la relación que yo tengo con mis fans. Nuestro vínculo es muy intenso y sincero. Esa relación definitivamente va más allá del gusto por su música o sus espectáculos en vivo. Cuando ellos vienen a verme a un show, la experiencia trasciende la parte musical. Porque compartimos una lucha, porque yo tengo mucho que decir y ellos también. Porque muchas veces yo soy su voz. Y porque yo los incito a actuar. Usted misma lo ha dicho. Es algo así como la voz de muchos que no tienen voz. Es como ese líder que necesitan los ‘rechazados’ de la sociedad porque no encajan en estereotipos que han sido impuestos. La madre de una nueva raza. ¿Cuál es ese mensaje que usted y sus pequeños monstruos quieren darle al mundo? De ese mensaje es de lo que precisamente habla este nuevo álbum llamado Born this way, donde la defensa de la identidad tiene un papel protagónico. Se refiere al nacimiento a través de la muerte como un ciclo al que es necesario someterse. De hecho, empieza con una canción llamada Marry the night (Cásate con la noche) que habla de mi regreso después de mucho tiempo a Nueva York, donde nací, donde me crié y fui educada. La segunda canción, Born this way, representa un renacimiento: el mío. Fui capaz de imaginar lo que quería ser, logré esa transformación y renací feliz de hacerlo de esa manera. Creo que el proceso de nacer es infinito, y a eso hace referencia el video de Born this way. Nacer no es algo que te pasa una sola vez y ahí termina. Naces y renaces a lo largo de tu vida muchas veces. Así que el álbum lo que busca es llevar a mis se-

guidores en un viaje a través de mi sicología para que comprendan mi luz y mi oscuridad, para que entiendan que vivo como artista y como mujer entre la realidad y la fantasía todo el tiempo, porque así es como soy. ¿Quiere decir que fue la música la que hizo que usted entendiera realmente quién era y quién quería ser? Exactamente. Descubrí que la mejor forma de responder todas esas preguntas que tenía acerca de mí misma era a través de la música. Lady Gaga exterioriza todo lo que llevo por dentro, lo que pienso, lo que me vuelve vulnerable e incluso me hace llorar, pero también lo que me hace fuerte. Lady Gaga es enteramente artista pero también es enteramente humana. Con sus shows en vivo, con la manera en

la que se expresa a través de su vestuario y la puesta en escena, podemos decir que usted nos ha adelantado el futuro en muchos sentidos. Incluso lo ha dicho: “no quiero darles algo de moda a mis fans, quiero entregarles el futuro”. ¿Entonces el mañana qué es? Creo que cada vez más va a haber menos obsesión de la gente con el futuro, porque en últimas el futuro es el camino. Cuando ves la portada del álbum Born this way, te encuentras con que hay algo en ella que grita: “Soy una mujer que va corriendo, no de alguien o hacia algo, sino que simplemente está recorriendo un camino. Ese que terminará llevándome hacia mí, hacia el amor propio que debo sentir por lo que soy”. Precisamente hay una canción en este nuevo álbum llamada Highway Unicorn (Road to love) que habla de eso. Esa canción dice que debemos ser fuertes en este camino que nos llevará hacia el amor. Todo esto se trata de mí, de descubrir mi magia y de hacer que, a partir de

MONSTRUOLOGÍA GAGA EN LA MITOLOGÍA DE GAGA, ELLA ES PERSONIFICADA COMO LA MADRE MONSTRUO (DE AHÍ LA GARRA QUE REEMPLAZA UNA DE SUS MANOS EN SUS CONCIERTOS Y QUE SE HA CONVERTIDO EN EL SÍMBOLO DE SU FANATICADA), SIENDO SUS SEGUIDORES MÁS FIELES LOS LITTLE MONSTERS: ‘EXTRAÑOS’ DE TODO TIPO QUE SE ACOMPAÑAN EN SU FANTASÍA, EN SU FAMA, EN LA SOLEDAD DE SER ‘DIFERENTES’. SUS SHOWS, INCLUSO, INCLUYEN UN PRELUDIO EN EL QUE SE PROYECTA EL MONSTER FILM, UNA CINTA DONDE ELLA RECITA SU MANIFESTO OF LITTLE MONSTERS. UNA ODA EMANCIPADORA EN LA QUE AFIRMA QUE, EN SU REINO: “… NO SOMOS NADA SIN NUESTRA IMAGEN. SIN NUESTRA PROYECCIÓN. SIN EL HOLOGRAMA

MI POSICIÓN COMO ARTISTA ES UN HÍBRIDO ENTRE LA ESENCIA REBELDE DEL PUNK ROCK, LA ESTÉTICA DEL POP, LA SENSIBILIDAD Y EL HAZLO TÚ MISMO (PORQUE NADIE MÁS VA A HACERLO POR TI). SE TRATA DE UN HÍBRIDO DE LIBERTAD, DE EMIGRACIÓN Y ESCAPISMO, DE BÚSQUEDA DE IDENTIDAD. // LADY GAGA

ESPIRITUAL DE LO QUE PERCIBIMOS QUE SOMOS, O SEREMOS EN EL FUTURO”. EN HONOR A SU LEGIÓN (QUE SE SALUDA HACIENDO EL SIGNO DE LA GARRA CON LA MANO), GAGA TIENE TATUADA LA CONSIGNA ‘LITTLE MONSTERS’ EN UNO DE SUS BRAZOS.


FOTO GETTY IMAGES

mi experiencia, mis seguidores puedan conocer la suya. Que su magia corra por su sangre, esa magia que muchas veces se han visto obligados a negar. Mi mensaje es que jamás se detengan y que se sientan orgullosos de ellos mismos. Así como después de ser el bicho raro de la escuela, yo también estoy recorriendo el camino para sentirme orgullosa de ser quien soy. ¿De qué más hablan las letras de este nuevo disco? Ta m b i é n h a b l o sobre la ley de inmigración en Estados Unidos y sobre el matrimonio entre homosexuales. En general de muchas cosas que tienen que ver con las

1. Cuando se reƩere a la moda, Gaga asegura que Donatella Versace es una de sus musas inspiradoras. 2. Sobre ella, Cindy Lauper ha dicho: A pesar de lo joven, ella inspira a artistas con mayor trayectoria . 3. En esta imagen, inevitable la comparación con La novicia rebelde. 4. Sus atuendos y peinados han sido caliƩcados por importantes publicaciones del mundo como lo mejor de la década.

FOTO GETTY IMAGES

1

2

3

4

comunidades marginadas de América. Usted viene de la escena electrónica underground, trabajó en varias discotecas en Nueva York, y ahora es la artista más reconocida del mundo entero. La artista pop del momento. Pero la verdad es que yo todavía siento que estoy ahí, en el underground. ‘El underground’ es un término chistoso porque se supone que debería implicar una ruptura entre mi anterior y mi nueva realidad, pero lo que pasa es que toda la gente con la que caminé por el underground continúa conmigo hoy. Justo anoche hablaba con una de mis mejores amigas de esa época de lo


DISCOGRAFÍA GAGA SON TRES DISCOS LOS QUE ESTA REINA HA SACADO AL AIRE, TODOS CULTORES, A NIVEL FORMAL, DE LA ÚNICA RELIGIÓN A LA QUE SE HA MOSTRADO FIEL SU CREADORA: EL POP. EL PRIMERO, THE FAME (2008), PUSO EN LAS LISTAS DEL MUNDO TEMAS COMO LOVE GAME Y PAPARAZZI; EL SEGUNDO, THE FAME MONSTER (2009), LA POSICIONÓ CON TEMAS COMO TELEPHONE Y BAD ROMANCE. COMO SUS NOMBRES LO INDICAN, ESTOS DOS TRABAJOS EXPLORAN UN TEMA CENTRAL: LA FAMA, EN EL PRIMERO SU LADO MÁS LUMINOSO Y DESLUMBRANTE, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO SU ÁNGULO MÁS SINIESTRO Y OSCURO. LANZADO EN MAYO DE 2011, EL TERCER DISCO DE GAGA, BORN THIS WAY, SALIÓ ANTECEDIDO POR UNA PROMESA CONTUNDENTE DE LA GAGA A SUS MONSTRUOS: “LES PROMETO EL DISCO DE LA DÉCADA”. AUNQUE ELLA ESCRIBE Y PRODUCE VARIAS DE SUS CANCIONES, GAGA TAMBIÉN TRABAJA CON MUCHOS PRODUCTORES EN EL ESTUDIO; SIN EMBARGO, SU SOCIEDAD CREATIVA MÁS EXITOSA HA SIDO CON EL SUECO-MARROQUÍ REDONE, CON QUIEN HA PRODUCIDO LA MAYORÍA DE SUS EXITOSOS SENCILLOS.

orgullosa que me sentía de que lo hubiéramos logrado juntas. Pasamos el túnel, fue el hambre de éxito, de fama, lo que nos trajo adonde estamos hoy. Todavía vamos a casa y nos reunimos con la misma gente de antes, pero al mismo tiempo tocamos en estadios para miles de personas todas las noches, y esa es nuestra vida hoy. Se mueve entre la realidad y la fantasía todo el tiempo. Así es el universo de Lady Gaga. Constantemente usted está refiriéndose a esos “pequeños monstruos” que son sus fans, pero hablemos de los verdaderos monstruos que hay en nuestra sociedad actual y que han obligado a que muchos como usted se sientan juzgados y condenados. Los verdaderos monstruos de la sociedad actual son todos aquellos que promueven los prejuicios, gente con doble moral, fuerzas religiosas que incitan a la división social e instituciones con absurdas posturas según las cuales lo espiritual solo es para los elegidos. Pero, ¿quiénes son esos elegidos? Jesús nos ama a todos sin discriminar. O al menos eso pienso yo. Creo que hay mucha ignorancia y desinformación. ¿Porque no soy parte de la Iglesia que ha sido institucionalizada entonces no tengo derecho a opinar? Me parece que es una división muy injusta. No pueden negarnos el derecho a tener opiniones y posturas frente a las cosas, frente a cómo funciona el mundo hoy, ni a mí ni a mis seguidores. Porque quien me juzgue a mí, los está juzgando también a ellos. Muchos han dicho que usted es una farsa. Que Lady Gaga es todo un montaje para vender. ¿Está engañando, no a sus fans, pero tal vez sí a los medios? ¿Está siguiéndoles el juego? Eso depende de con quién hable y frente a quién deba actuar. Tú eres bonita, es fácil hablar contigo y estoy siendo transparente en lo que digo. Hay muchísimos mensajes detrás de cada cosa que hago, pero nada es una burla. No estoy tomando del pelo. Todo tiene relación con lo que realmente soy y con lo que siento dentro de mí. Estoy viviendo un proceso de transformación, ¿sabes?, que era necesario para mí como mujer. Lo que pasa es que ser artista me ha facilitado las cosas, y además he encontrado a otros, los pequeños monstruos, que al igual que yo necesitaban vivir ese proceso de liberación hasta llegar a sentirse a gusto consigo mismos. No podemos permitirnos ser víctimas del entorno. ¿Cómo puede alguien que desconoce quién es Lady Gaga por completo, encontrarse con us-

ted? Yo puedo decirte que quien no me haya visto en vivo o haya escuchado mis discos ni se haya detenido en las letras de las canciones, no tiene ni idea de quién soy yo en realidad. Este nuevo álbum es mucho más personal que los anteriores, no necesariamente en el sonido, aunque sí puedo decir que ya lo considero mi sonido porque he evolucionado, pero en las letras se devela muchísimo de lo que soy. Creo que la combinación de verme en vivo, d o n d e o bv i a m e n t e sufro una transformación emocional, y escuchar detenidamente mis discos, es una buena travesía para llegar a entenderme. Personajes que la han inspirado, muchos. Desde David Bowie, pasando por Madonna y Marilyn Manson, hasta Mondrian y Donatella Versace. ¿Cuál es el referente más reciente que puede mencionar? Hablando del video de Judas (11 millones de vistas en YouTube en sólo tres días desde su lanzamiento), puedo decir que éste estuvo muy influenciado por Federico Fellini. Por el Fellini en su actitud más metalera.

YO QUIERO QUE ME RECUERDEN SIEMPRE COMO ALGUIEN QUE QUISO SER ELLA MISMA Y QUE NUNCA TUVO MIEDO DE NADA” // LADY GAGA



OUR LADY GAGA TRES CARAS DE LA MÍSTICA DE LA DIOSA DEL POP. DETRÁS DE LA ARTISTA MÁS VISIBLE DE NUESTRO TIEMPO SE OCULTA UNA PROFUNDA METÁFORA. LEYENDO ENTRE LAS LÍNEAS DE UN TEXTO TITULADO ‘LADY GAGA’. LA TRAIDORA

Hay mentiras por las que mataríamos para hacerlas realidad. Mentiras que se vuelven obsesiones, obsesiones que se convierten en manías, manías que se transforman en locura. La mentira –que para esa época no tenía nombre– comenzó algún día después de la escuela. Stefani Germanotta asistía al exclusivo colegio católico de Manhattan Convento del Sagrado Corazón. Ella mism a a c e p ta r í a p o c o años después que, en sueños, ya era una superestrella de la música, pero una reprimida, guardada en un clóset, so pena de convertirse en objeto de burla de compañeras quizá más bonitas y, con total seguridad, mucho más adineradas.

La mentira se convirtió en obsesión. Pero Stefani aún era demasiado insegura como para expresarlo en la escuela. Así que tendría que esperar algunos años para matricularse en la Escuela de Artes de NYU. Estudió un par de años música y teatro. Y allí la obsesión se transformó en manía, es decir: en juicio y disciplina. Luego está ese día del 2006 en el que se produce el bautizo. No es claro si fue un error, un juego o el producto de una lluvia profesional de ideas. La chica que cantaba Radio Ga Ga dijo: “Nunca vuelvas a llamarme a Stefani”. Se había traicionado a sí misma y a su propio pasado. Nacía un delirio llamado Lady Gaga. Desde luego, hacer una historia del “pasado” de Lady Gaga es una gran tontería. ¿Qué es verdad y qué es producto de la publicidad?, ¿qué es real y qué producto de la locura de Stefani? Estas preguntas no tienen ningún sentido. Lady Gaga es un delirio con su propio pasado y con su propia realidad. Basta con recordar sus hermosas palabras antes de cantar Poker face en el Fame Ball Tour: “Algunos dicen que soy una mentira y tienen razón. Soy una mentira y cada día mato por hacerla realidad”. Es quizá en esta capacidad de empujar a la fantasía a hacerse realidad en lo que radica la fascinación que causa Gaga, pero, sobre todo, es lo que explica la gran capacidad que tiene para motivar al cambio a muchas personas que temen traicionar las expectativas de sus padres, sus amigos o sus parejas.

¿CUÁNTAS RELIGIONES HAN TENIDO ESTA MISMA FUNCIÓN DE ALIVIAR LAS PENAS A TRAVÉS DE DISCURSOS TAN DELIRANTES COMO EL DE GAGA? LO IMPORTANTE NO ES QUE LA FANTASÍA SEA VERDADERA, SINO SU CAPACIDAD PARA HACERNOS LIBRES. ¿NO ES ESTA LA ENSEÑANZA DE NUESTRA SEÑORA DEL POP?”.

Este mayo fue lanzado el videoclip de Judas. Un homenaje a Fellini, según Gaga ha confirmado. Ya se han hecho sentir las voces de quienes ven en ella a una oportunista que busca sacar provecho comercial de la polémica. Y esto puede ser verdad. Pero también es cierto que ella fue educada en el catolicismo y comprende quién es Judas y qué representa. “I’m in love with Judas”. ¿Cuántos son capaces de amar a quien les traiciona? Muchos pueden ver en la traición el peor valor de una sociedad, pero también es cierto que nada merece ser más traicionado que aquello que nos impide ser libres. Gaga es un buen ejemplo de ello.


EL FIGURÍN

El 14 de noviembre de 2009 ocurrió una de esas raras conjunciones que fascinan en el mundo del arte. En el MOCA de Los Ángeles el artista italiano Francesco Vezzoli dirigía el performance Ballets Russes Italian Style en el que Gaga era el sol alrededor del cual circulaba toda la crème del diseño y el arte contemporáneo. Figurines de Prada, diseños de máscaras de los ganadores del Oscar Baz Luhrmann y Catherine Martin, y bailarines clásicos del prestigioso Ballet Bolshoi, rodeaban un piano Steinway intervenido por el polémico artista Damien Hirst. Frente a éste, rematada con un sombrero diseñado por el afamado arquitecto Frank Gehry, Lady Gaga cantó Speechless. Orgasmo hipster, dicha arty, clímax estético para cualquier digno representante de la cara más superficial, frívola, multimillonaria e insubstancial del arte contemporáneo, todo lo que cualquier artista ortodoxo detesta de los circuitos comerciales actuales reunido en un solo espectáculo. Uno de esos tantos momentos inclasificables que nos regala el mundo artístico contemporáneo en los que es difícil separar lo pop de lo insulso y el arte de la publicidad. Gaga solo es un figurín, entre muchos, en el escenario del arte contemporáneo. Y, sin embargo, algo pasa gracias a todo este ensamblaje. El MOCA celebra por lo alto su cumpleaños, hace algo de dinero y, de paso, surgen preguntas más interesantes –o tal vez benévolas– sobre lo ocurrido: ¿y qué si el arte no es nada más que ese

decorado pop del que la misma Gaga hace parte y que ya había sido creado mucho antes de que ella naciera, por Warhol y sus secuaces? Arte más potente cuanto más entregado a lo fugaz, más profundo en la medida en que reconoce sus propias limitaciones. Y Gaga, la niña recién llegada a este zoológico del arte contemporáneo, sorprendida por poder tocar un glorioso Steinway rosa con mariposas pintado de manera infame por Hirst, canta por primera vez su balada más íntima y melancólica, una sentida dedicación a su padre que nos hace recordar todas esas veces en las que un whisky nos pone a hablar, pero también nos deja sin palabras… “Could we fix you if you broke?”.

NO SON POCOS LOS COLABORADORES QUE, DESDE LA PLÁSTICA, HAN CONTRIBUIDO A ESCRIBIR EL MITO DE LADY GAGA. EN MODA, SE DESTACAN FIRMAS COMO LAS DE ALEXANDER M C QUEEN, GARETH PUGH, MAISON MARTIN MARGIELA O VIKTOR & ROLF; EN FOTOGRAFÍA, STEVEN KLEIN O NICK KNIGHT; EN DIRECCIÓN DE ARTE Y STYLING, MATTHEW MICHAEL “DADA” WILLIAMS O NICOLA FORMICETTI. RUPTURA Y SUBVERSIÓN, SON TODOS DENOMINADORES COMUNES EN LA OBRA DE TODOS ESTOS VISIONARIOS QUE, FUNDAMENTÁNDOSE EN LOS CONCEPTOS DE ABSTRACCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN, BUSCAN SIEMPRE LLEVARLA MÁS ALLÁ DE LO CONVENCIONAL. PERO ELLA LLEVA LO SUYO AÚN MÁS ALLÁ. INSPIRADA EN AQUEL TALLER ALEMÁN PIONERO DEL DISEÑO, BAUHAUS, E INCLUSO EN THE FACTORY, LA FÁBRICA CREATIVA DE ANDY WARHOL, THE HAUS OF GAGA ES EL NOMBRE USADO PARA DESIGNAR AL EQUIPO CREATIVO, COMPUESTO POR SUS AMIGOS MÁS CERCANOS, QUE HACE REALIDAD CUALQUIER CAPRICHO QUE SURJA DE SU INAGOTABLE INSPIRACIÓN, DESDE LOS LENTES DE CIGARRILLO QUE USÓ PARA EL VIDEO DE TELEPHONE,

LA MADRE

El preludio del primer single del último trabajo de Gaga es un discurso francamente delirante llamado el Manifiesto de la Madre Monstruo, con el que Gaga busca tejer un universo –un multiverso, diría ella– en el que se mezclan de manera trastornada la maternidad, el mito y la política. Una cosmogonía pop para un mundo en el que los mitos no pasan de ser una fantasía primitiva. Con Born this way Gaga recurre a la retórica del mito para darle forma a un universo que, de ninguna forma, podría calificarse de individual, sino que está habitado por sus pequeños monstruos e infinitas proyecciones. Un lugar en el que todas las variadas formas de ser humano y ser no-humano son dignas e iguales en su diferencia. Una nueva raza desprejuiciada y libre. Este universo queer, a pesar de todo lo infantil que pueda resultar, es un modo de hacer política a través de las metáforas. La madre primordial –de la que no tenemos ningún dato acerca de cómo fue fecundada– produce una nueva raza de seres más perfectos cuanto más se respetan en su libertad. Nada más necesario para el mundo de hoy, evidentemente, pero también nada más importante para muchos niños y jóvenes que viven en la esclavitud de los prejuicios de su entorno. El mundo está repleto de personas que no son válidas, pero para ellas Gaga tiene un lugar y, sobre todo, tiene una familia. Hay clósets de todo tipo, incluso clósets grandes y cómodos, ¿pero por qué demonios hay que habitar en ellos cuando muchos universos más amables también son posibles? Hay clósets hechos a punta de leyes estúpidas como la “Don’t ask,

HAUS OF GAGA

don’t tell” del ejército norteamericano, y ahí está Gaga para preguntar en su discurso de Prime Rib of America por qué tenemos que contentarnos con vivir nuestros deseos en silencio. Algunos escépticos dirán que esto no pasa de ser una estrategia comercial, pero la verdad es que algunos chicos encuentran alivio y motivación en el multiverso loco de Gaga. Y allí radica lo fundamental, en el poder de la fantasía: ¿cuántas religiones han tenido esta misma función de aliviar las penas a través de discursos tan delirantes como el de Gaga? Lo importante no es que la fantasía sea verdadera, sino su capacidad para hacernos libres. ¿No es esta la enseñanza de Nuestra Señora del Pop?

PASANDO POR EL ‘PYRO BRA’ (EL SOSTÉN PIROTÉCNICO), HASTA EL FAMOSO ‘DISCO STICK’ (SU CETRO ILUMINADO QUE HACE REFERENCIA AL MIEMBRO MASCULINO). DIRIGIDO POR ELLA MISMA, SU HAUS PRODUCE MUCHOS DE LOS ELEMENTOS QUE LA CARACTERIZAN EN TÉRMINOS DE ATUENDOS, ESCENOGRAFÍAS, ACCESORIOS Y PEINADOS.





TODO UN SEÑOR PIRATA PIRATAS DEL CARIBE REGRESA CON SU CUARTA ENTREGA Y SU PARTIDA DE DELIRANTES DELINCUENTES MARINOS. ENTRE ELLOS ELLOS, EL GRAN HÉCTOR BARBOSSA, PERSONIFICADO POR UNO DE LOS ACTORES MÁS CONSAGRADOS DE LA INDUSTRIA. CONVERSACIÓN CON SHOCK.


A

unque fue nominado recientemente a un Óscar de la Academia por su magistral interpretación de Lionel Logue, un terapeuta de lenguaje que se hace amigo entrañable del rey Jorge VI de Inglaterra en la cinta El discurso del rey, tal vez es su personaje del capitán Héctor Barbossa en la saga de películas de Piratas del Caribe, cuya última entrega, En mareas misteriosas, está a punto de estrenarse en nuestro país, con el que el australiano Geoffrey Rush se hizo gigante en el mundo. “Realmente me pareció emocionante cuando supe que iba a seguir interpretando al pirata, primordialmente porque es fascinante trabajar con Johnny Depp”, dice Rush sobre Barbossa. “Siempre encontré en la dinámica entre este y Jack Sparrow un conflicto con un encanto especial para asumir en escena”. Sobre esta relación especial entre actores y personajes, Johnny Depp ha dicho que trabajar con Rush ha sido como una experiencia entre profesor y alumno. “Geoffrey es de aquellos actores que realmente te hacen sentir como jugando a ser Tom y Jerry, en donde hay una cacería mutua pero necesaria para mantener la dinámica de la historia. Geoffrey es, en definitiva, un magnífico oponente en la pantalla”, ha dicho Depp sobre su veterano colega. Geoffrey Rush, quien nació el 6 de julio de 1951 en un pueblo llamado Toowoomba, en Australia, es considerado el actor de teatro más completo de su país, con una carrera en las tablas de más de 30 años. No obstante, en paralelo, ha tenido una magnífica trayectoria en el cine, lo cual lo ha hecho merecedor de las mejores críticas y premios, al punto de recibir el Óscar a Mejor actor en 1996 por su interpretación de David Helfgott, un pianista excéntrico, en la película Shine. En su formación de actor estudió mímica durante dos años en París antes de regresar a trabajar por varios años en teatro en Sydney, donde conoció a Mel Gibson, con quien trabajó y fueron compañeros de apartamento. Tras su destacada actuación como Barbossa en la saga de Piratas del Caribe, Rush fue pieza fundamental en el éxito de la película ganadora del Óscar El discurso del rey. Geoffrey, quien usualmente llega a sus entrevistas con un semblante serio, pero que en realidad es un gran conversador una vez toma impulso al tratar un tema, compartió algo de su tiempo para hablar en exclusiva para Colombia sobre esta nueva aventura de Piratas del Caribe: En mareas misteriosas.

¿Cuál es el legado que le ha dejado Barbossa como personaje a su carrera? Cuando leí la historia la primera vez que me ofrecieron el papel, Barbossa me pareció un personaje fantástico para interpretar. Dos guionistas tan imaginativos como Ted Elliott y

Terry Rossio estaban detrás. Lo primero que pensé fue lo bien estructurado, carismático e imaginativo que fue el guión con respecto a mi personaje. De hecho, considero que Barbossa es un gran pensador y estratega. Es tal vez el personaje más inteligente y brillante de todo

el mundo que envuelve a Piratas del Caribe, y eso lo hace un compañero antagónico de aventuras perfecto para la irreverencia de Jack Sparrow. Y sabía que, al interpretarlo, iba a darme un aire nuevo con la audiencia, lo cual efectivamente sucedió desde el comienzo de esta

saga. Ahora bien, ¿qué mejor legado que pertenecer a una serie de películas tan exitosas en taquilla? Mi bolsillo no ha podido quejarse desde entonces (risas). ¿Cómo describe al pirata en esta nueva entrega? Sin querer dañarles la historia a los que la

van a ver, pienso que los encargados de escribir esta cuarta parte les han dado un giro emotivo a Barbossa y a Jack Sparrow. Los dos se ven frescos, aunque son bastante familiares para todo el mundo, pero tienen una nueva dimensión que no creía que iba a


ser posible lograr. Lo que hicimos con la segunda y tercera partes fue una odisea completa de rodar y de narrar, porque se dijo mucho en esas películas, y realmente pensé que iba a ser casi imposible hacer algo innovador. ¿Hay algo que pueda subrayar de la experiencia de trabajar en

una saga del calibre de Piratas? Por supuesto. Ya llevamos nueve años, desde el 2002, trabajando en un equipo que se ha convertido en una familia. No es solamente la gran amistad que hemos podido establecer con Johnny Depp, sino también con personas del equipo detrás de cámaras. Mi maquillador

para este personaje, particularmente, es una gran persona y uno de los mejores amigos norteamericanos que tengo. Poder encontrarnos cada dos o tres años y compartir cinco meses de rodaje trabajando juntos hace que se construyan buenas amistades, y eso es algo que disfruto mucho. ¿No se siente desgastado haciendo este papel? Para nada, al contrario, este es uno de los personajes con los personajes con el que más me he divertido. No hay nada mejor que jugar a ser pirata y entrar a un mundo de mitología y folclor que mantiene viva la imaginación de millones de personas en el mundo. De vez en cuando es bueno hacer este tipo de proyectos para mantener la mente ejercitada con personajes

“BARBOSSA ES UN GRAN PENSADOR Y ESTRATEGA. ES TAL VEZ EL PERSONAJE MÁS INTELIGENTE Y BRILLANTE DE TODO EL MUNDO QUE ENVUELVE A PIRATAS DEL CARIBE”.

p pintorescos. Además, después de haber trabajado jjunto a monstruos marinos, diosas y piratas legendarrios, me faltaba en mi colección hacerlo con sirenas, c como sucede en esta nueva entrega. E En esta ocasión la historia se centra en la búsqueda d de la fuente de la eterna juventud. Si tuviera la oporttunidad de encontrarla, ¿la tomaría? No creo que me interesaría, porque aunque suene ttentador, lo mejor que puede hacer uno para vivir una v vida al máximo es aprovechar cada momento en el q que nos encontramos. Uno debe vivir lo que tiene q que vivir, y no creo que la juventud interminable te

garantice una vida plena. Sin embargo, eso lo digo porque no la he encontrado (risas). ¿Siente que es una ventaja convertirse en un actor famoso ya cuando es un veterano de la actuación? No lo sé. Básicamente pienso que fue la forma como han rodado los dados de la vida para mí. Siempre me he considerado un actor de método, aun cuando

comencé mi repertorio de teatro siendo un veinteañero. He caracterizado a muchos personajes pintorescos, locos, excéntricos, caricaturescos. Y recuerdo que al principio de los años ochenta, un gran director de teatro en Australia que se llama Jim Sharman me dijo

que mi mejor momento como actor iba a llegar cuando estuviera entre los cuarenta y los cincuenta, porque intuía que era cuando mi madurez actoral iba a llegar a la plenitud y me iba a identificar mejor con los papeles que iba a interpretar. Y pienso que fue como una predicción o una semilla inconsciente en mi cabeza para que así sucediera. Cuando me lo dijo en ese entonces recuerdo que pensaba que se le había zafado una tuerca, porque con maquillaje igual podría interpretar a quien yo quisiera. Pero la vida como actor me ha enseñado que uno tiene dos o tres oportunidades en su carrera para sentirse plenamente identificado con un personaje que interpreta, y con el cual puede explotar al máximo sus posibilidades histriónicas. El resto son personajes que uno llena con trabajo de oficio. Pero pienso que en el cine, esos personajes efectivamente han llegado a penetrar mejor en mí ya pasados los cincuenta. ¿Pero particularmente ahora se siente una gran estrella? La mejor forma de ilustrarlo es cuando debo llenar el formulario de impuestos cada año y en la casilla que pregunta por la ocupación tengo que escribir: actor. Yo no escribo “Ocupación: Estrella”. Porque soy actor. Ese es mi trabajo. Si pusiera que soy una estrella seguramente tendría que pagar más impuestos, o en su defecto me harían una auditoría (risas).



CHRIS

COLFER

SOBRE LA IMPORTANCIA DE

SALIR DEL CLÓSET MÁS ALLÁ DE SU PAPEL COMO KURT HUMMEL EN GLEE, ESTE CALIFORNIANO DE 20 AÑOS SE HA CONVERTIDO EN UNA PODEROSA VOZ CONTRA LA HOMOFOBIA. ESTE AÑO FUE ELEGIDO COMO UNO DE LOS PERSONAJES MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO POR LA REVISTA TIME. @chriscolfer

www.canalfox.com


Quisiera agradecerles a todos los chicos que nuestro show celebra, todos aquellos a quienes siempre se les dice ‘No’, a quienes los matones siempre les dicen que no pueden ser quienes son o tener lo que quieren por ser como son. ¿Saben? ¡Al diablo con eso!”, dijo él. Y no lo dijo en cualquier escenario.

Chris Colfer, un californiano de 20 años, lo dijo en la tarima principal de los pasados Globos de Oro, donde recibió el premio a Mejor Actor de Reparto por su papel como Kurt Hummel, un estudiante de colegio que es constantemente matoneado por sus maneras, claramente amaneradas, en una de las series más populares de los últimos años: el musical Glee. Sin mayor experiencia en televisión y recién graduado de bachillerato, Colfer, a los 18 años, llegó a las audiciones de un proyecto televisivo sobre unos chicos de colegio que ingresan a un programa musical en una escuela secundaria de los Estados Unidos. A pesar de fracasar en el intento de interpretar el papel para el que originalmente audicionó (el de Arty, el joven que anda en silla de ruedas),

el creador de la serie, Ryan Murphy, director de cine y productor de programas aclamados por la crítica como Nip/ Tuck, vio en él algo especial. “Cuando me dijeron que no había obtenido el papel de Arty, me desilusioné mucho, pero casi inmediatamente Ryan me dijo que no me preocupara, porque tenía pensado un personaje a mi medida. Y es que yo había interpretado un papel muy similar al de Kurt en una obra escolar hace mucho tiempo”, comenta Chris, recordando su experiencia como actor de obras colegiales en su natal Clovis, el pequeño pue-

blo de California donde nació y pasó la mayor parte de su vida antes de embarcarse hacia Hollywood. Tras una tarde con los protagonistas de la serie en un set de l o s e s t u d i o s Pa r a mount, en el corazón de Hollywood, donde se graba la serie de Fox actualmente, fuimos invitados a presenciar una sesión de ensayo para uno de los episodios de la actual temporada, la tercera. Aprovechamos la ocasión y conversamos con Colfer acerca de la serie, la relación que tiene con su personaje, y el porqué es importante salir del clóset.


¿Cuál es el primer recuerdo que le llega a la mente cuando le nombran a Glee como referencia? Es un lugar en el que por primera vez he sentido que valgo totalmente como persona, al que creo que pertenezco y en el que encajo perfectamente bien. ¿Cómo describe a su personaje en el show? A grandes rasgos, es un estudiante de bachillerato con vulnerabilidades, muy

nitivamente no era de los populares. Los ‘montadores’ del colegio jamás me tiraron a una caneca de la basura, nunca me maltrataron físicamente; sin embargo, sí lo hicieron mucho emocionalmente. Entonces lo que la gente puede ver en el show, entre líneas, es muy real. Es exactamente lo que mucha gente está viviendo hoy en el mundo.

HAY QUE TOMAR UNA POSICIÓN DE RESISTENCIA FRENTE A CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACIÓN. ESTÁ OK SER GAY; NO HAY POR QUÉ ESCONDERLO SOLO PORQUE A OTROS NO LES PARECE. consciente de los obstáculos que tiene que sobrellevar por su personalidad. Pero también es un chico con buen sentido de la moda y la música. ¿Cómo era su vida como estudiante de bachillerato? Bastante dolorosa, diría yo (risas). Yo no pertenecía a un grupo de música como un ‘glee club’, pero defi-

¿Sus compañeros de clase sabían que usted es gay? No, yo no lo mencioné por lo complicado que aún sigue siendo en ciertos sectores. En un pueblo pequeño como en el que yo vivía, hay gente que puede hacer brutalidades solo por insinuarlo. ¿Por qué decidió divulgarlo ya cuando se hizo actor? Porque me di cuenta de que es extremadamente importante para la juventud gay. Hay que tomar una

posición de resistencia frente a cualquier tipo de discriminación o ataque. Está ok ser gay; no hay por qué esconderlo solo porque a otros no les parece. Uno debe respetar y aprender a convivir con diferencias de todo tipo. Nadie tiene por qué pisotear tu dignidad solo por no ser como otros quieren que seas. ¿Y cómo ha sido el recibimiento de esa actitud entre sus seguidores? Magnífico. A diario recibo cartas de muchísimas personas de mi edad que me agradecen el hecho de hacerles sentir que no están solas con ese sentimiento de amargura que trae el ser ‘diferente’. He recibido mensajes de chicos en lugares muy lejanos que me dicen que gra-

UNO DEBE RESPETAR Y APRENDER A CONVIVIR CON DIFERENCIAS DE TODO TIPO. NADIE TIENE POR QUÉ PISOTEAR TU DIGNIDAD SOLO POR NO SER COMO OTROS QUIEREN QUE SEAS. cias al show han desistido de pensamientos autodestructivos. Cosas así me hacen entender que lo que hago no solo sirve para entretener, sino para demostrar que, de una u otra manera, puedo ayudar a otros.


LA COLMENA CON UN ATAQUE CONTUNDENTE, UNA LEGIÓN DE REVOLUCIONARIOS CIBERNÉTICOS HA DADO SU PRIMER GOLPE EN COLOMBIA. UNA RESISTENCIA ANÓNIMA QUE NI OLVIDA, NI PERDONA.



l jueves 7 de abril de 2011, cinco días antes de que ayudaran a tumbar por varias horas la página de Internet del Ministerio de Justicia de Colombia, dos navegantes inquietos y anónimos se cruzaron por casualidad en un salón español de la clásica red de comunicaciones IRC. Se felicitaron por la coincidencia; ambos compartían la misma preocupación y querían organizarse.

anononymus de colombia, y dada la situacion y que tenemos el mismo ideal, no podemos perder contacto [18:31] <MRFrio>el primer paso sera encontrar la manera reunir a los partidarios de la causa Un par de meses atrás, en ese mismo canal virtual, decenas de hackers españoles habían atacado las páginas de Internet de los principales partidos políticos de España, en protesta por la Ley Sinde, un proyecto legislativo aprobado por el Congreso de los Diputados de España que obliga a los administradores de páginas de Internet a desmontar todo tipo de contenido alojado en sus espacios que infrinja el Derecho de Autor. Como antes había sucedido en otros países, los ciberactivistas españoles realizaron sus ataques a nombre de una organización que hasta entonces había sonado poco en España: Anonymous. Por los días en que se llevaron a cabo los ataques al Gobierno español, le pregunté a una fuente cercana al sistema de seguridad cibernética del Gobierno co-

En cuestión de cuatro días, las redes sociales colombianas temblaban con consignas en contra de la ‘Ley Lleras’, bautizada así en alusión al segundo apellido del funcionario. En Twitter los usuarios llamaban a Anonymous, lo exhortaban, como quien llama a un superhéroe; en Facebook se abrían grupos de discusión y se creaban nuevos perfiles. Y simultáneamente, en un salón de IRC, cercano al salón español donde originalmente MRFrio y Souless se habían encontrado, un hacker de apodo ‘Renegado’ abría un salón colombiano al que comenzaban a llegar, automáticamente, los primeros voluntarios. [17:37] <%W0R4> un gusto tenerlo

A LA UNA Y MEDIA DE LA TARDE DEL LUNES 11 DE ABRIL DE 2011, EL AUMENTO REPENTINO DE LAS SOLICITUDES DE ENTRADA A LA PÁGINA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DISPARÓ LAS ALARMAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA DEL GOBIERNO. LA PÁGINA ESTABA SIENDO ATACADA.

[18:19] <Souless> debemos movilizarnos lo mas rapido posible [18:19] <MRFrio>toca hacerlo pronto [18:20] <Souless>MRfrio, necesitamos estar en contacto, tener un respaldo de comunicaciones en caso de no poder por este canal. [18:21] <MRFrio> perfecto pero,¿por que medio “seguro”? [18:21] <Souless> es la primera vez que encuentro un

lombiano si sabía de la existencia de Anonymous. No supo darme una respuesta. No había rastro del movimiento por aquí. Y quizá por eso, MrFrio y Souless se mostraban tan sorprendidos, esa mañana de abril, al encontrarse en el salón de IRC. Anonymous estaba por nacer en Colombia. Unos días atrás, Germán Vargas Lleras, ministro del Interior colombiano, había presentando un proyecto de Ley ante el Congreso con fines muy similares a los de la Ley Sinde: perseguir el consumo de contenidos ilegales en la red. La Ley, tal como fue originalmente planteada, propone que empresas prestadoras del servicio de Internet tengan la potestad de eliminar de los sitios web los contenidos denunciados como “piratas”. A muchos esto les sonó a censura. Y censura con poco tacto pues, en simultánea, el ministro del Interior había declarado con un tono poco amable que quienes siguieran “utilizando la piratería” se “tuvieran de atrás”, porque “el tema de prisión y de penas se va a aplicar con todo rigor”.

por acá [17:37] <eps1l0n> preocupado por la situacion [17:38] <%W0R4> Claro... es algo muy vital.. e importante para nosotros [17:39] <eps1l0n>hay que hacer algo… [17:40] <%W0R4> por ahora ... reclutemos y difundamos la info [17:44] <opcolombia644> es vital explicarle a la gente lo que está pasando, y mostrar que nos afecta a TODOS!.


[17:44] <%W0R4> la ignorancia en este país será algo dificil de combatir... [17:46] <opcolombia644> exacto, pero no podemos dejar que la ignorancia nos arrastre :/ [17:48] <%W0R4>No lo permitiremos [17:48] <%W0R4> somos ciudadanos del mundo [17:48] <%W0R4> y unidos [17:48] <%W0R4> venceremos EL ORIGEN Tom Cruise tiene en parte la culpa. Antes de que abriera la boc a , A n o ny m o u s n o existía. A comienzos de 2008, el excéntrico actor, desde hace tiempo uno de los más poderosos adeptos de la Cienciología –esa religión contemporánea que nadie termina de entender pero que tiene una capacidad asombrosa de generar titulares– grabó un video en el que aseguraba, con la risa del millón de dólares y sin el mayor desparpajo, que los cienciólogos, palabras más, palabras menos, eran la reserva ética de la humanidad y estaban acá para salvar el mundo. La declaración de Cruise era extraña; sus expresiones, fuera de sí; sus frases, rimbombantes, crípticas. En cues-

tión de un par de horas el video invadía los blogs de chismes y variedades, y era objeto de las más cáusticas burlas. Otro par de horas más tarde YouTube lo había desmontado de la red, producto de las amenazas de los abogados de la Iglesia, que movían cuanto artilugio legal tenían en sus maletines para que el video dejara de circular. Entre tanto, en un pequeño y sencillo rincón de la red, un montón de gente comenzaba a hablar del asunto. El rincón se llama 4chan. Y antes de seguir debemos, en tres frases, contar su historia. Era el verano del 2003 y Christopher Poole, de 15 años, inspirado en espacios virtuales japoneses donde gente anónima comparte absolutamente todo tipo de imágenes, decidió copiar el modelo y desde una computadora en su habitación lanzar una página de Internet que los emulaba. La bautizó 4Chan. Pasaron los meses y Poole permanecía anónimo, sus padres lo veían ir y volver de la casa al colegio, sin tener idea de que el adolescente era el creador y dueño de una página con 5.6 millones de visitantes mensuales y 13 millones de páginas vistas al día. En el 2009, Poole, de 21 años, fue escogido por los lectores de Time Magazine como la persona más influyente del mundo. En 4chan no existen requisitos en materia de identidad, lo que en cierta medida lo ha vuelto una suerte de credo “anti-Facebook”, como lo catalogó Vanessa Grigoriadis de Vanity Fair. Allí, en ese paraíso de lo incógnito, la gran mayoría de comentarios aparecen firmados por Anonymous, un grupo de hackers que se había hecho un lugar de encuentro. Y al saber de los esfuerzos de autocensura de la Cienciología montó en cólera. Rápidamente, cientos de invisibles militantes se unieron al llamado a “desaparecer a la cienciología” de Internet. El Proyecto Chanology, como se llamó la primera gran operación, tumbó la página web de la iglesia con ataques DoS (Denial of Service), una herramienta especial que le permite a una persona multiplicar sus peticiones de entrada a una página, de tal manera que un grupo de individuos persistente puede fácilmente dejarla sin ser-


vicio al congestionar el servidor de una web. Fuera lo que fuera, el movimiento había nacido. Y en un video que circuló por la red por esos días de 2008, una voz electrónica lo declaraba: “Somos Anonymous, somos legión, no olvidamos, no perdonamos”. EL PLAN A las 18 horas del jueves 7 de abril, en un servidor alemán vinculado al Partido Pirata europeo, el grupo de navegantes que se había encontrado en IRC comenzó a trabajar. Abrió un pad o bloc de notas, parecido a las hojas de texto online que ofrece Google a sus usuarios. En simultánea, comenzó a plasmar ideas. No importaba quién ponía las frases ni cómo llegaban ahí, era como ver en tiempo real cómo nace una entrada acelerada de Wikipedia. A finales del jueves, Anonymous Colombia ya tenía página en Internet, cuenta en Twitter, un logo, plan de trabajo y de protesta, y un comunicado en español y en inglés que comenzaba declarando: “La guerra global por la libertad de la información en Internet ha llegado hasta Colombia…”. La libertad de Internet es una señal común en todas las apariciones de Anonymous desde 2008. Dicen defender el espíritu libre de la red, el mismo con el que fue creada hace décadas por ingenieros de las principales universidades de los Estados Unidos. “Entonces la red no tenía potestad

ni jurisdicción ni frontera. Se buscaba que la información fuera más asequible, porque compartirla no es robarla”, me dijo vía email Atackred, uno de los miembros de Anonymous Colombia, días después del ataque a la página del Ministerio del Interior y de Justicia. Algunos de los íconos del colectivo también han permanecido desde los días del Pro-

yecto Chanology. Especialmente el de la máscara de Guy Fawkes, el católico inglés que en 1605 quiso volar el Parlamento británico y que sirve de inspiración al protagonista de la cinta V de Venganza. En la película, un anónimo enmascarado de apodo V exhorta al pueblo inglés para que se revele contra un gobierno orwelliano, totalitario, controlador, que todo lo escucha y todo lo manipula. La estrategia de V busca que los ciudadanos se refugien en una única acción colectiva, anónima y enmascarada. Al final de la película, la población entera de Londres aparece ante el Parlamento con la máscara de Fawkes y observa cómo el edificio oficial vuela entre fuegos artificiales. Evey, el personaje de Natalie Portman, suelta la última frase de la película: “todos somos V”. A algo parecido sonaba el comunicado redactado

esa tarde: “El querido pueblo de Colombia, valeroso y temerario como Anony-mous, no será objeto de semejante atropello. Les hemos escuchado, sabemos de sus miedos y sus preocupaciones. Anonymous ha llegado a Colombia, queremos que formen parte de la historia”. Mientras comenzaba a circular el comunicado, la conversación no cesaba en el salón de IRC. [17:55] <opcolombia110> ¿cuales son los pasos a seguir? [17:58] <~Renegado> entren al enlace del target y voten el objetivo [18:01] <eps1l0n> yo ya vote :) [18:14] <EpicFail> ostias [18:14] <EpicFail> ya hay hasta objetivos para atacar y todo [18:19] <~Renegado> es una votacion [18:20] <EpicFail> si min justicia resulta elegido, ese seria el target [18:20] <EpicFail> por lo visto va a ser ese [18:21] <opcolombia276> para tumbar el sitio se necesita una buena cantidad de personas EL ATAQUE A la una y media de la tarde del lunes 11 de abril de 2011, el aumento repentino de las solicitudes de entrada a la página del Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia disparó las alarmas de los sistemas de segu-


ridad cibernética del Gobierno. La página estaba siendo atacada. Entre tanto, en los salones de chat de Anonymous Colombia, 75 individuos, 75 nicknames, desde sus computadores, a través de sistemas de software para la generación de ataques de denegación de servicio, conectados a través de servidores especiales que permiten la completa invisibilidad de sus huellas, emprendían la primera protesta digital en la historia de la red colombiana. <NAIJULU> A la carga!!!!!! :P <shellfity> ala carga <HiddenWind> Que animado esta esto hoy <RM>hasta que momento se debe atacar ???? uno en este momento ya no puede entrar jejeje…. <ChechoRIC> el ataque es al menos unas 6 horas <~Renegado> hasta que tenga repercusionmediatica <%enigmaazteck> somos anonymous <KillerPhantom> Somos legion! Algunas operaciones mundiales de Anony-mous han tomado tintes épicos. El año pasado, luego de que Julian Assange revelara los cables secretos del Departamento de Estado norteamericano, Anonymous declaró la guerra y bloqueó las páginas de PayPal y Master Card por cancelar los mecanismos de financiación de Wikileaks por petición del Gobierno de Estados Unidos. También emprendió acciones contra los regímenes autoritarios de Túnez y Egipto (este último bloqueó durante más de 24 horas todo el sistema de Internet egipcio durante las revueltas en su contra), y multiplicó la difusión de imágenes sobre las protestas que en estos países condujeron a comienzos de este año a la salida de ambos gobiernos. Cuando los objetivos son mundiales, es fácil contar con voluntarios en masa aunque sea difícil calcular el número exacto de sus participantes. En Colombia, las operaciones han llegado a contar con 300 personas. Con todo y eso, no es fácil mantener las páginas abajo por tanto tiempo. <NAIJULU> Mierda!!!! <NAIJULU>Estan reestableciendo MIJ <OpLleras_432> no desviemos el ataque hasta nuevaorientacion <Lozano_RIC> el ataque no ha terminado------------<hispano646>pilasspilaaaasss no cambien objetivoooooo esta volviendooo!! <OpLleras_432>fuegoooooo ¿CRIMINALES O ACTIVISTAS? En Colombia es ilegal tumbar páginas de Internet. Y el delito es aún más grave si la página es gubernamental. El crimen se llama “obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunica-

ción”, y está tipificado en la Ley 1273 de 2009. En el aparato de seguridad informática del Gobierno todos reconocen que los ataques de Anonymous no han generado daños. Las páginas estuvieron abajo unas horas y ya. Sin embargo, las acciones de abril obligaron al ministro de Defensa a revivir el tema de la política de seguridad cibernética del país. También, a activar la Unidad de Delitos Informáticos de la

Un par de semanas después del primer ataque logré ponerme en contacto con dos ‘anon’ colombianos. Uno se llama Glass, hace parte del grupo en Cali y dice que se unió porque “detesta que le quiten la libertad”. El segundo es Atackred, ya lo he citado, y de él no sé nada, solo que ingre-

no comprenden cómo funciona Internet. Lo que hacemos no son ataques, son marchas. Es igual a lo que sucede en la calle. Bloqueamos el tráfico, nos hacemos notar sin violencia. Y la Constitución permite la protesta pacífica”. Atackred: “No somos violentos, no destrui-

ALGUNAS OPERACIONES MUNDIALES DE ANONYMOUS HAN TOMADO TINTES ÉPICOS. LUEGO DE QUE JULIAN ASSANGE REVELARA LOS CABLES SECRETOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO NORTEAMERICANO, ANONYMOUS DECLARÓ LA GUERRA Y BLOQUEÓ LAS PÁGINAS DE PAYPAL Y MASTER CARD POR CANCELAR LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE WIKILEAKS

Policía Judicial (Dijin), que junto con la Interpol y la OEA investigan los ataques. Hasta ahora no se sabe nada distinto a lo que este artículo revela. Una fuente de ciberseguridad del Gobierno me lo confirma: es casi imposible dar con ellos.

só al grupo con la idea de no permitir que “gobiernos y empresas se adueñen del único lugar que aún es libre”. A ambos les pregunté si eran conscientes de que la ley los consideraba ‘delincuentes’. Glass: “Quienes nos tildan de terroristas

LA OPERACIÓN PAPERSTORM A finales de abril, Anonymous Colombia pasó de la red a las calles. El viernes 29 sus miembros activaron la Operación PaperStorm o Tormenta de Papel, a través de la cual simpatizantes, activistas y seguidores fueron invitados a salir a diversos puntos de las principales ciudades del país a esparcir, a través de panfletos y afiches, su mensaje: el rechazo a la Ley Lleras y el rechazo a “la privación de la conciencia”, y motivar una discusión. Decenas de colombianos participaron de la operación. Por estos días se preparan marchas masivas en Bogotá, Cali y otras ciudades del país.

mos información de las páginas, no somos terroristas. El Gobierno nos teme porque somos más y porque decimos la verdad”. La persecución a Anonymous, sin embargo, avanza. A comienzos de mayo, las empresas de software y los servidores que les permitían encontrarse en IRC sin ser detectados les negaron el acceso. Ahora andan aún más escondidos en los recovecos de la red a través de un sistema llamado Proyecto de la Red Invisible. Los salones donde se formó el grupo están vacíos y las ventanas en blanco.Sin embargo, desde su nacimiento más de 62 mil personas le han dado “Like” al grupo en Facebook. “Somos una colmena sin reina”, me dijo Atackred. Una colmena creciendo.


SEPTIEMBRE

OCTUBRE

JULIO

JUNIO ETAPA FINAL OCTUBRE

AGOSTO

CONVOCATORIA ABIERTA

HASTA EL 10 DE JUNIO. MÁS INFORMACIÓN EN SHOCK.COM.CO


GUÍA SHOCK de la

#LEYLLERAS (MENOS CONOCIDA COMO EL PROYECTO DE LEY POR EL CUAL SE REGULA LA RESPONSABILIDAD POR LAS INFRACCIONES AL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN INTERNET).

sti Ca d i @K co ñan n a la tib o G as lons C blo o A Pa iseñ n ua n y D rJ Po ració st Ilu

¡ATENCIÓN PIRATAS! EL DOWNLOAD ILEGAL PARECE TENER SUS DÍAS CONTADOS GRACIAS A UN COMPLEJO PROYECTO DE LEY RADICADO HACE POCOS DÍAS EN EL CONGRESO. ¿IREMOS TODOS A LA CÁRCEL?

U

n nuevo capítulo de la historia de policías y ladrones, del gato y el ratón, se está escribiendo con un tema tan polémico como complejo y lleno de posiciones encontradas. En un rabioso lance para por fin (¿por fin?) frenar las infracciones contra el Derecho de Autor (¿piratería, alguien?), el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, radicó ante el Congreso un proyecto de ley en el que, hasta ahora, el único perjudicado ha sido su padre

–pues la señora Lleras se ganó el derecho de darle su apellido a la ponencia–. Como el mismo proyecto lo dice desde su título, el énfasis del tema está en la protección de estos derechos en internet y no –como muchas dis-

cusiones lo sugieren– en qué debe o no estar regulado por este tipo de leyes. Desde entonces, el dueño del café internet, la vecina que lee el periódico, el estudiante, la señora que vende minutos y, por supuesto, todo aquel que quiere seguir descargando las nuevas versiones de la Lambada a su computador sin pagar –y mucho menos ir a la cárcel–, han volcado su atención en el tema, emitiendo, en su mayoría, opiniones que compiten en pesimismo con las profecías mayas sobre el fin del mundo. Ahora bien, ¿en realidad habrá que ir consiguiendo un abogado o ahorrando para la fianza? ¿Debemos chatarrizar nuestro computador para que nunca nos encuentren el DAS ni el FBI? Leímos la ley, hablamos con los expertos, y se la ponemos tan desmenuzadita que hasta usted podrá explicársela al próximo que le pregunte, “¿y qué diablos es eso de la ‘Ley Lleras’?”


SIN #LEYLLERAS L

1

Los discos de Marbelle, las películas de Batman, los videos de aeróbicos de Cindy Crawford, los libros de ¿Dónde está Wally?, una foto de Pamela Anderson en Baywatch y el software para monitorear su dieta, tienen algo en común: están protegidos por el Derecho de Autor.

A pesar de que esta normatividad haya logrado que nos aprendamos de memoria, como si fuera un gozo de la Novena, la advertencia “prohibida su copia, distribución parcial o total sin la autorización del titular de la obra”, pocos, muy pocos, le han hecho caso y la han puesto al nivel de los clásicos regaños paternales como “tómese la sopa o se queda chiquito” o “si no se porta bien se lo lleva el Coco”.

2

RE

SO

No hay que ser un vendedor de películas piratas en la calle o de FIFA 2012 en Unilago para violar la famosa precaución y convertirse en un infractor. Si usted compra un disco en un almacén, lo transforma a mp3 en su computador y es tan bueno que decide compartirlo (o hasta venderlo), también está distribuyendo material sin autorización y pasando por encima de la Ley.

PO

3

5

Mientras tanto, en los cuarteles generales de alguna disquera, casa editorial, compañía de software o estudio BHMDL@SNFQ ƥBN @KFµM BNMS@CNQ RD C@ BTDMS@ de que los números no están funcionando, porque a pesar de que todo el mundo sigue consumiendo sus productos, la mayoría no han pagado por ellos.

?

4

Supongamos que solo comparte ese archivo con dos o tres amigos que, luego, hacen lo mismo con otros tres cibernautas que, igualmente, seguirán rotando el material por Internet. De esta forma se crea una gran red de personas que disfrutan ese disco, de manera ilegal, de música para planchar que usted compró en medio de una tusa.

?

! ?

!

?


CON #LEYLLERAS ISP RE

SHA

OAD UPL EGA

PID

RA

. A

Mr

M

A

ING

1

En caso de que el autor o el titular de los derechos de una obra, el Señor A, encuentre que su material está siendo ofrecido en la red sin su consentimiento...

PO

RE

SO

TAR

. B

Mr

3

Si dicho material no viola el derecho de autor, el Señor B puede apelar la decisión. En este caso, un juez debe entrar a revisar el caso y decidir si el ISP debe volver a poner el material en línea. Sin embargo, este procedimiento no tiene OK@YN CDƥMHCN

2

5

. B

Mr

4

El Gobierno no tiene autoridad para actuar por fuera de las fronteras del país, o sea que si el material ilegal está almacenado en un servidor fuera de Colombia (por ejemplo, Taringa), sí puede pedir a la ISP que se bloquee el acceso a ese vínculo en particular.

Si, en efecto, el Señor B es un infractor y vuelve a incurrir en este tipo de acciones, el juez puede tomar medidas como el bloqueo de su acceso a la red o, la más polémica de todas, pedirle a la ISP que le entregue al Señor A información personal sobre él para poder entablar una demanda. Hasta el momento no se habla de sanciones o penas al consumidor que descarga. Solo a quienes ponen en circulación contenidos ajenos y/o se lucran con ellos.

...este puede presentar el caso a una ISP (sigla en inglés de Empresa Proveedora de Internet), como Telmex o ETB, DRODBHƥB@MCN DK U¨MBTKN CNMCD DRS el material ilegal, para que en menos de 72 horas este quede deshabilitado. En este caso, la ISP debe enviar una MNSHƥB@BH®M @ K@ ODQRNM@ PTD RTAH® DK archivo, el Señor B, explicando que la acción se debe a la solicitud de su autor, el Señor A.

A

ING

TAR

EL SALVAJE MUNDO

DE LAS ISP

(Ver siguiente página)


EL SALVAJE MUNDO

PREGUNTAS QUE CALIENTAN EL DEBATE

DE LAS ISP

P

$$$$$$$$$$$

MITOS Y VERDADES DE LA #LEYLLERAS 2D OQNG¨AD SNCN SHON CD CDRB@QF@R CHFHS@KDR HMBKTRN K@R CD artistas que tienen licencias Creative Commons. MITO

$ $

$$$$$$

$

$$$$$$$$$

$

$

?

$

Si Internet es un territorio libre, este tipo de medidas no coartan la libertad de la web? ¿No se está atentando contra el libre ƪujo de la información y del conocimiento? ¿No limita esta ley el derecho a compartir?

Sí, está muy bien proteger el derecho de autor, pero, ¿no se está protegiendo también un modelo de negocio que ya no responde a las necesidades del momento

Uno de los puntos más polémicos de la ley es el papel de las ISP. En primer ISP lugar, a pesar de ser quienes P permiten el acceso de internet IS y alojan páginas donde hay todo tipo de material, infractor o no, y mecanismos para compartir como redes RNBH@KDR BNQQDN X LDMR@IDQ¨@ instantánea, la #leylleras las libra de responsabilidad de indemnizar a los titulares de las obras si cumplen condiciones como desconocer el contenido HK¨BHSN PTD RD @KNI@ DM RTR RDQUHCNQDR MN KTBQ@QRD ONQ K@ actividad infractora o retirar a tiempo el material. Por otra parte, Catalina Botero, representante de Creative Commons para Colombia y una de las más activas interlocutoras de este debate, ha advertido que, dado que las ISP serán las encargadas de ejecutar la eliminación de contenidos, en el proceso se pueden vulnerar ciertos derechos legales y BNMRSHSTBHNM@KDR PTD R¨ OTDCD F@Q@MSHY@Q TM ITDY BNLN DK CDQDBGN @ K@ OQHU@BHC@C CDL R RDFµM DK ONK¤LHBN @QS¨BTKN CDK OQNXDBSN K@R (2/ ONCQ¨@M KKDF@Q @ DMSQDF@Q HMENQL@BH®M sobre sus usuarios a otros particulares, violando además derechos de privacidad. Por último, aunque en ninguna parte del documento se obliga a las ISP a monitorear el comportamiento de sus usuarios o a realizar búsquedas activas, nada garantiza que esto no pueda ocurrir en el futuro.

IS

Qué pasa si este mecanismo lo aprovecha uno que otro malintencionado para pedir el retiro y bloqueo de productos de su competencia (por ejemplo, entre desarrolladores de software)? ¿O si se vuelve una herramienta de censura política (y se utilice para eliminar textos, audios y videos que critiquen al gobierno de turno)?

Si esta ley se aprueba y acaba con la piratería en internet, ¿sí se incrementarán las ventas de discos, por ejemplo, en una sociedad que se acostumbró a tenerlos todos gratis

+@ KDX DMU¨@ @ B@LONR CD BNMBDMSQ@BH®M @ KNR TRT@QHNR PTD descargan. MITO No podré volver a poner canciones románticas en el wall de mi novio en Facebook. MITO Es un arma para perseguir a los que ponen el contenido en la web. VERDADERO La #leylleras aún no es una ley sino un proyecto en curso. VERDADERO

$

$

$ $

Gran parte de esta iniciativa debemos agradecérsela al famoso TLC que Colombia está negociando con Estados Unidos (y, a este paso, terminará de concretarse en el @¬N 4M@ CD K@R BNMCHBHNMDR O@Q@ K@ ƥQL@ CDK SQ@S@CN DR PTD MTDRSQN O@¨R RD ONMF@ K@R OHK@R BNM DK SDL@ CD K@ OQNOHDC@C HMSDKDBST@K 8 @R¨ SDMHDMCN DM BTDMS@ PTD "NKNLAH@ MN BNMS@A@ BNM TM@ KDFHRK@BH®M DRODB¨ƥB@ QDRODBSN @ DRSD SDL@ en Internet, el proyecto se ha diseñado con base en disposiciones “prestadas” de la Digital Millenium Copyright Act gringa, una pizca de la Ley Sinde española, una cucharadita de la Ley Hadopi francesa, medio gramo de la Multimedia Act @KDL@M@ X TM@ FNS@ CDK SDMDAQNRN BTDQCN "NLDQBH@K MSHE@KRHƥB@BH®M "3 +DR queremos enviar a estos tratados y a sus creadores un cordial saludo en el mes de las madres.

$

LA #LEYLLERAS AGRADECE SU ÉXITO A...

$

Hasta dónde debe considerarse ilegal compartir información con Ʃnes loables como la educación, la información periodística o la masiƩcación de cultura?


LA LEY EN TÉRMINOS DE SUS PROTAGONISTAS

¡QUE COMIENCE EL DEBATE! ¿DEBE APROBARSE LA LEY? LUEGO DE VER LA OPINIÓN DE USUARIOS E INTERNAUTAS EN FOROS Y EN LA CALLE, LES DIMOS LA PALABRA A LOS MÚSICOS. ¿LES BENEFICIA O LES AFECTA LA APROBACIÓN DE ESTA LEY?

POR QUÉ NO ESTOY DE ACUERDO (ENTRE OTRAS RAZONES) CON LA #LEYLLERAS

EL USUARIO TAMBIÉN TIENE LA PALABRA

Por Scott Anderson – De Juepuchass

Por Lucas Arnau – compositor y cantante nte

Más allá del atentado que representa frente a derechos fundamentales como el de expresión y privacidad –que ya en sí es un argumento de peso– considero que es un proyecto de ley miope, que se redactó a puerta cerrada, entre pocos –igual de miopes– y con intereses bien 'particulares'. Digo ‘miope’ en el sentido que no se concibe que internet esté revolucionando todas las dimensiones de la vida incluyendo aquella dimensión del humano creador. Limitar y controlar este recurso, internet, sería de inmediato negar la posibilidad de que exista la creación digital, la cultura de la inteligencia colectiva, del remix, sin entender y COMPRENDER que la suma de ideas resulta en mejores ideas y que todo el conocimiento humano está fundamentado en ese proceso, que ahora es potenciado gracias a internet. Más bien se debería redactar una ley inclusiva que garantice un equilibrio justo dentro de la industria, entendiendo las nuevas dinámicas y discusiones del sector a nivel mundial y que promueva una cultura de crecimiento y fortalecimiento de TODOS los eslabones de la cadena; no la de proteger unos pocos y que hoy perjudican profundamente el crecimiento armónico del sector. Qué tal si entendemos que al mirar adentro y afuera podemos crecer más y destacarnos por entender y apropiarnos de una cultura e identidad global. Si se nos bloquea y controla esa posibilidad (eventualmente será el alcance de lo que está planteado hoy con la tir nuestras, sin ley), viviremos aislados de esas realidades que hoy podemos sentir entender que hacemos parte un colectivo más grande.

Estoy a favor de que se respeten los derechos de autor, pero habría que involucrar al usuario y debatir entre todos para qué es la ley. Lógicamente cuando a uno le dicen que se van a hacer respetar los derechos de autor uno está de acuerdo, pero del dicho al hecho hay mucho trecho y hace falta explicarle más la ley a la gente. Los artistas tenemos razón en que se deben cuidar los derechos de autor. Los usuarios tienen razón en que no debe haber una penalización tan fuerte. Está claro que quemar un disco es lo mismo que robarse un carro o un alimento o ir a la tienda y no pagar. El mundo es tan complicado y tan amplio que hay que tener cuidado a la hora de hacer leyes al respecto. La gente debe enterarse qué están queriendo penalizar, porque si no se hace así, es una ley que no toma en cuenta lo más importante, que son los usuarios de internet. A mí me interesa mucho la plataforma de Internet para difundir mi música, pero si una persona por mostrarle una canción de Lucas Arnau a otra va a recibir cuatro años canc de ccárcel, ahí no estoy de acuerdo. Por el contrario me interesa que mi música se difunda de maneras legales y inter respetables, pero que se difunda. Ahí hay una línea muy resp delgada y muy difícil de entender y de llevar. Debería delg haber debates abiertos donde la gente pueda ir y opinar habe y no dejar que los artistas seamos los que tomemos decisión sobre si la ley debe o no ir, porque aunque la de somos una parte importante, no somos la totalidad. som

LA TECNOLOGÍA CAMBIA PERO LAS REGLAS DE JUEGO SE MANTIENEN Por Jose Gaviria – músico y productor or

Empecemos por hacer la siguiente pregunta: ¿qué hay que proteger primero: los derechos del creador de una obra o expresión creativa de cualquier tipo, o al usuario de internet y sus libertades? Recordemos cuando se compraban discos como única fuente de acceso a la música. En esta transacción no éramos dueños de la obra sino del soporte (el CD) y con esto, teníamos y seguimos teniendo derecho a realizar copias para nosotros. Al adquirir un disco tenemos una licencia de uso privativo, que tiene limitaciones y por eso no podemos revender

una copia o radiodifundir (entre otras cosas) sin la debida autorización. Que la tecnología avance MN RHFMHƥB@ PTD K@R reglas del juego ya no existan. Aunque esta no pretende ser una nueva ley de Derechos de Autor, el proyecto sí quiere sensibilizar sobre el correcto uso del contenido en internet. No se trata de monitorear la red, sino de hacer entender que para disponer de cierto material es necesaria previa autorización. El usuario común de internet, quien ve y baja contenido o dispone de links en su Facebook, no es a quien se está

advirtiendo acá. En cambio, la persona que dispone a su antojo de contenido que no es suyo puede RDQ MNSHƥB@C@ CD PTD está infringiendo una ley que ampara el debido uso de esta información. Como en toda regla, entrarán en discusión excepciones y limitaciones. Tiene que haber lógica. No tendría sentido limitar a un usuario en YouTube quien se graba en video interpretándole una canción a su novia de la autoría de alguien más. Cosas así se precisarán sin duda, pues los autores o compositores no deben tener interés

en cohibir a quienes los puedan estar siguiendo en la red. No obstante, es importante no tomar posiciones agresivas como se han visto en las redes sociales, la mayoría por desinformación y especulación acerca del alcance de esta iniciativa. El proyecto no pretende acabar con el contenido gratis en internet. Los compositores, autores, bandas y productores pueden regalar lo que deseen. Pero deben ser ellos, y acostumbrarnos a que “a veces hay que pedir permiso en vez de pedir perdón”. La mayoría de autores no están al tanto aún de este proyecto y por

EL ESTADO DEL PROYECTO La #leylleras aún no es ley sino un proyecto radicado ante el Congreso. Para que se vuelva realidad tiene que superar cuatro debates en el Senado. Si pasa esta primera instancia, luego tiene que pasar otros cuatro debates DM K@ " L@Q@ CD 1DOQDRDMS@MSDR X ƥM@KLDMSD RDQ @OQNA@C@ DM OKDM@QH@

eso no le han dado la importancia que se merece. Sería positivo ver este proyecto como uno que quiere regular el debido uso del contenido en internet. No se trata de opresión o censura, sino de hacer respetar lo ajeno, que además ya está protegido por tratados anteriores a nivel mundial. Si queremos que en el futuro inmediato existan opciones legales para acceder a contenido en Internet (iTunes, por ejemplo), debemos primero operar en un marco legal. Que no exista una ley clara sobre el uso de material en la red no es la única causa de que no podamos comprar legalmente. Pero sí es lógico empezar por amparar a los autores, para que haya las garantías correspondientes. Así ganamos todos.



PÁG. ¡OH, SÍ! PÁG

MÚSICA

94

LOS BEASTIE ESTÁN DE REGRESO CON UN ÁLBUM DE PUTA MADRE.

¿SABEN QUIÉN VIENE A ROCK AL PARQUE 2011? Para los que interpretaron el silencio de la organización de Rock Al Parque como el augurio de malas noticias, están muy, pero muy equivocados. Para la muestra, este black diamond. Directamente desde Portugal se viene nadie más ni nadie menos que el combo más absolutamente bravo de la africania digital: Buraka Som Sistema. Así es. Los mismos que cantan y bailan. Más que confirmado. La noticia viene con un aire refrescante que indica una sola cosa: del 1 al 4 de julio, el festival alternativo más importante de Colombia llega con un cartel de primera, y de avanzada. Por ahora: a hidratarse, porque estos muchachitos prometen rompernos el cuero y ponernos a apretar nalga a punta de kuduro del más furioso y salvaje.

Buraka Som Sistema

PÁG.

PÁG.

PÁG.

76

80

84

LOS TIGERS DEL NORTH

DREAMWAVE

PROFETAS

CON INVITADOS DE PRIMERA, LOS LEGENDARIOS DE LA MÚSICA GRUPERA ESTRENAN SU MTV UNPLUGGED. NO MAMES.

DESDE FRANCIA Y CALIFORNIA, NOSTALGIA, ROMANTICISMO E INTROVERSIÓN PARA BAILAR CON LOS OJOS CERRADOS.

DESDE YA LO PROFETIZAMOS: ANTOMBO Y PABLITO SE VIENEN CON UN DISCO QUE LOS LLEVARÁ A LAS LIGAS MAYORES.


¡HÍJOLE

TIGRES! U

no de los álbumes más vendidos en la historia de Eric Clapton es el unplugged que grabó para Mtv en 1992 en los estudios Bray Film en Inglaterra. La última aparición de Nirvana en televisión antes del suicidio de Cobain también fue el desconectado hecho en los estudios de Sony Music en la ciudad de Nueva York en 1993. Los Fabulosos Cadillacs fueron los primeros artistas latinos en ser invitados a grabar uno a mediados de los 90, y el de Shakira fue el primer Mtv Unplugged de un artista latino en ser transmitido para Estados Unidos y otros tantos países del mundo. Pero no sólo ellos. También Pearl Jam, Nirvana, los Atercios, Julieta Venegas, Café Tacvba, Cranberries, Soda Estéreo, los Stone Temple Pilots y más recientemente Va m p i r e We e ke n d , Katy Perry y hasta los mexicanos de Zoé, han sido escogidos por Mtv para protagonizar el proyecto discográfico bandera del canal. El segundo que sale publicado este 2011 en Latinoamérica presenta, bajo la dirección musical

de Jorge Hernández, acordeonero y vocalista de los Tigres del Norte, a seis invitados de lujo, entre los que se encuentran no sólo la diva pop latina por excelencia, Paulina Rubio, sino también algunos de los músicos más poderosos de la región: Juanes, y René Pérez de Calle 13. Po r e l e s c e n a r i o principal del Hollywood Paladium de la ciudad de Los Ángeles, fundado en los años 40 y en el que hicieron presencia desde Frank Sinatra hasta la orquesta de Tito Puente, pasaron también los argentinos Andrés Calamaro y Diego Torres y la voz líder de Rage Against the Machine, Zack de la Rocha. El tracklist de la noche incuyó clásicas de la agrupación mexicana como Golpes en el corazón, La puerta negra, La jaula de oro, Lágrimas del corazón, Señor locutor y América. Perdona mi canto, nueva en el repertorio de los norteños, según lo dice el propio Jorge Hernández, busca llevarle un mensaje de paz al mundo. Con él hablamos vía telefónica.

DESPUÉS DE CASI 40 AÑOS DE CARRERA, LOS MÁXIMOS CRONISTAS DE LA INMIGRACIÓN LATINA A ESTADOS UNIDOS LANZAN SU MTV UNPLUGGED JUNTO A GRANDES AMIGOS COMO JUANES, RESIDENTE, ZACK DE LA ROCHA Y PAULINA RUBIO. RUGEN LOS DEL NORTE.

Andrés Calamaro: La mesa en el rincón

Residente: América

Juanes: La jaula de oro

Paulina Rubio: Golpes en el corazón

Diego Torres: Mi buena suerte

Zack de la Rocha: Somos más americanos.

En los últimos años, Los Tigres del Norte se han acercado a nuevas audiencias a partir de participaciones y colaboraciones con artistas de muchos otros géneros. Pero ustedes son una banda grupera con cuatro décadas de trayectoria. ¿Cómo comenzó su historia? Crecimos rodeados de un ambiente musical en un pueblito muy pequeño que se llama Rosa Morada y que queda en el municipio de Mocorito, en el estado de Sinaloa, ubicado al norte de México. Ahí nos iniciamos en la música siendo muy niños pero luego el destino nos trajo a San José, en el estado de California en Estados Unidos. Fue ahí donde realmente comenzamos nuestra carrera discográfica. Tuvimos una infancia en un ambiente de bastante pobreza y muchas carencias porque históricamente Sinaloa es un estado particularmente marginado. Por lo mismo decidimos irnos hacia la frontera con Estados Unidos, primero a los Mochis y luego a Mexicali. Nos ofrecieron mudarnos

a Estados Unidos para trabajar ahí 6 meses. Durante ese tiempo alguien se interesó en grabar nuestro primer disco. Uno de esos elepés grandototes. Transcurría el año 1972 y una canción llamada Contrabando y traición fue el comienzo de todo lo que vendría después. ¿Cómo se fue definiendo la intención musical del grupo? Estando ahí, en nuestro pueblo, en nuestro ranchito, veíamos que lo que los músicos contaban a través de sus canciones eran las historias de lo que sucedía en los alrededores. Le ponían melodías a lo que le pasaba al vecino, a lo que veían en el barrio. Las suyas eran las historias del México de la época. Y así fue como yo aprendí a contar historias, a manera de corridos, forma de narración e interpretación musical que terminó identificándonos como grupo. Empezamos a entender que lo que debíamos cantar era lo que el pueblo quería escuchar. Y así ha sido desde entonces. Somos los juglares que cuentan sus historias.


¿Qué tipo de historias? Cuando uno llega a Estados Unidos empieza a darse cuenta de las muchas problemáticas a las que tiene que enfrentarse por el solo hecho de ser inmigrante en un país como este. Son muchas las historias que hay para contar. Historias de discriminación, de ilegalidad, de pobreza, de violencia… Uno mismo, en esa condición, empieza a ver cómo desahogar su situación a través de las canciones. Somos voceros del pueblo a través de la música que hacemos. Y después de 40 años seguimos ha-

ciendo lo mismo. Nos mantenemos vigentes gracias a proyectos como este Mtv desconectado que refresca la imagen del grupo y lo acerca a otros públicos. ¿Cómo se dio el acercamiento con De la Rocha, Juanes, Paulina y los demás artistas que participan? Uno se encuentra con otros músicos en las giras, en los festivales, en las entregas de premios, en los hoteles. Siempre un artista tiene esa necesidad constante de crear algo con otro. Con Juanes, por ejemplo, cada vez que nos veíamos hablábamos de la idea de hacer una canción juntos. Pero te estoy hablando de siete años atrás. Sin embargo, no habíamos podido concretar nada hasta ahora. Lo mismo pasó con los otros. Porque más allá de ser músicos, creo que estamos luchando por lo mismo, por la identidad de Latinoamérica, contra los gobiernos corruptos, por los derechos de la gente, por la paz del mundo. Con Zack de la Rocha compartimos la causa de la realidad de los inmigrantes. Se trata de la unión de músicas muy distintas para dar un mensaje y mostrar una nueva Latinoamérica. Este desconectado es algo muy bonito que yo nunca había vivido. Está hecho con el corazón y fluyó de manera muy natural.

Este 22 de mayo el Mtv Unplugged de Los Tigres del Norte será transmitido por primera vez para toda la región. Al siguiente día saldrá a la venta el CD/ DVD que registra la grabación en audio y video de este show íntimo que se grabó en el Hollywood Palladium de la ciudad de Los Ángeles.

Haber grabado con artistas que son ídolos de las nuevas generaciones acercan a ese público a la tradición, a las raíces de la cultura popular de México. Precisamente en marzo de este año comenzamos una gira por nuestra República mexicana y nos encontramos con un público joven que por fin está interesado en las raíces de su cultura. Es muy bueno que esto esté pasando porque nuestro país ha vivido durante muchos años una crisis de identidad fuerte, y yo sí creo que la música puede hacer que el público más joven se interese en averiguar de dónde viene. ¿Por qué la crisis de identidad nacional? Porque nuestros artistas están queriendo negar sus raíces e imitar algo que no les pertenece. Están usando la música de una manera muy superficial, en sus letras, en sus composiciones, en su sonido, cuando lo que necesitamos es rescatar la tradición. ¿Qué es lo más bonito que les queda de la experiencia del Unplugged? Haber compartido con hermanos latinoamericanos y con músicos que luchan por la misma causa, en un escenario íntimo en el que participaron cerca de 30 grandiosos músicos..


MAPA NO OFICIAL DE LA DIÁSPORA MUSICAL COLOMBIANA EN TIERRAS CERCANAS SYL LEJANAS, EJANAS, EXILIADOS DE TODAS LAS AS ESTIRPES S SIEMBRAN CON SUS RITMOS TMOS O LA STE E ES EL BANDERA TRICOLOR. ESTE SONIDO DE LA DIÁSPORA. RA. EL HIMNO O DE COLOMBIA FUERA DE E COLOMBIA. CO OLOMBIA..

E

sparcidos por el planeta, refundidos entre una colosal Babel sonora, no son pocos los músicos nacionales de sangre caliente que, con el cordón umbilical aún conectado a su país, siguen las órdenes de sus códigos genéticos. Algunos amantes de transfusiones exóticas reclutan a extranjeros para sus injertos, y otros prefieren mantener sus cocciones entre patriotas. Sin embargo, todos atrapan audiencias que, después de probar sus gracias con la punta de la lengua, se tornan adictas. En materia sonora la marquilla Made by Colombians resalta como fuente inagotable de deleites, un manantial del que muchos beben y que no cierra su grifo en esta inmensa aldea global.

MAKÚ KÚ SOUNDSYSTEM SOUND U SYSTEM USA A Bautizados tizadoss en tributo al pueblo e indígena Nukak-Makú, ak-Makú, a esta simbiosis de ocho músicos colombianos, ombianos mbianos, mbianos n mexicanos y norteamericanos n estalló lló un verano en Nueva York Y con dosis de canciones anciones n agarradas con fuerza a gaitas, marimbas, imbas,, machete y sombrero. r Su disco debut, ut, Vamos m bien, unta de jazz a y rock alabaos aos y tradicionales t entre e una explosión de tambores. ambores. r myspace.com/makusoundsystem space.com/makusoundsystem c sy

LA CUMBIAMBA ENEYÉ USA

GAB G AB GOTCHA U SA USA

MAS MASILVA MA ASILVA E PERÚ

Gaitas, tambores y pitos candentes les meten candela a los oídos más rumberos. Con demenciales giras y su nombre en los carteles de grandes festivales, desde hace cinco años este grupo hace que en la Gran Manzana griten: “¡Bailen la cumbia porque la cumbia emociona!”. Su disco La Palma (2010) exhibe el poderío de las bandas pelayeras, las chirimías y la champeta. lacumbiambany.com

Ell hip hop de sangre E g ccriolla se desborda; d ccon pasos de animal m grande va trepando g d llas grandes d ligas li en e lla ƥgura de Gab Gotcha: ƥ t de origen colombiano o o y con pasaporte americano, p a este ssujeto ha sido rotulado u en estrados raperos como e c el único ú nico artista latino o ƥrmado ccon Wu Music Gro Group oup (sello o del Wu-Tang Clan d Clan)) que publicó su álbum Timeless p a ƥnales de 2010. 2010 wugotcha.com

Las tarimas y loss clubes nocturnos o limeños m exhiben bambucos a y ritmos del d el trópico ó i entre sencillos e ill collages o o electrónicos emanados m de Criollo o Businessman, Businessman u , la placa c de e Camilo Masilva, vocalista o y guitarrista t qu que ue tensa sus cuerd u cuerdas das d creativas cre eativas con letras e inc ccisivas, reales, incisivas, de e la calle. myspace.com/ my yspace com/ y masilvamusic


DLC ALEMANIA

TWNKL LITUANIA

ALEJANDRO OLARTE FINLANDIA

La nieve se derrite con salsa colombiana hecha en Alemania. Gestores de la “melodía” imbuida en hip hop, funk y rock, estos colegas masacran bailadores y amantes del watio en el Viejo Continente. Con un EP homónimo son la banda sonora de acrobáticas coreografías de muchos carepálidos que les preguntan el secreto de su Tumbao Disonao, a lo que ellos siempre responden: “¡Después Le Cuento!” dlcsudsound.com

Jurgis Didziulis nació en Colombia, vivió en Lituania y volvió a la madre patria en el 2003. Por siete años lideró la banda Inculto (nominada en 2006 a Best Baltic Act de los premios MTV Europeos y representante por Lituania en Eurovisión 2010). Su nueva criatura, TWNKL, está armada de teclados, furia punketa, electrónica y muchas luces. twnkl.net

Electroacústica para oídos extremos. Un engranaje que funciona en tierra vikinga hurgando en las entrañas del sonido. Como el cruce genético entre Radiohead y Daft Punk traducido solo con una guitarra, así suena Olarte, quien imana audiencias en grandes salas y en clubes bizarros, siempre avante por un camino espinoso. teluria.free.fr

LA POPULAR SUECIA Guitarrista, compositor y vocalista, Iván Landínez, procedente de San Gil, Santander, recorrió Latinoamérica en bus y con vocación de trotamundo llegó a Suecia. En el 2008 armó La Popular para mostrar el arsenal sonoro latino y las historias de sus expediciones. Sus cómplices: la sueca Alexandra Nilsson y el colombiano Edward Grauf. myspace.com/lapopular2008

MISS NEUTRON BOMB REINO UNIDO Valientes, Laura Carvajalino y José Manuel Cubides se mueven en las aguas fangosas de la electrónica y el pop universal. Su Miss Neutron Bomb está acompañada por edecanes programados, guitarrudos y teclados operados por ellos mismos. En su EP debut se encuentra la belleza en cuatro formas diferentes. soundcloud.com/ missneutronbomb

YURGAKI ESPAÑA

LA CHIVA GANTIVA BÉLGICA

Público de Italia, Marruecos y EE. UU. ha visto en sus plateas a Yurgaki, quien opera desde Barcelona, acompañado por el bajista bogotano Felipe Varela y el percusionista ecuatoriano Fidel Minda, con sus piezas de jazz Ʀameadas de ese chip tropical que siempre lleva inserto el músico colombiano. El hit Quiero cantarte dio pista a ibéricos para aterrizar y darse un festín de ritmos latinos. myspace.com/yurgaki

Desde el 2005, propagadores del dancin’ apretao a punta de afrobeat, cumbia y actitud punk. Su reputación sonora los hace gurús de una ƥla de peregrinos que siguen la vía que lleva a la gozadera. En su más reciente álbum grabado y mezclado por Richard Blair, la Chiva posó sus barbas en la consola legendaria de Abbey Road usada por los Beatles, y en los 70 por los Rolling Stones. lachivagantiva.com


LOS DUEÑOS UN PARCHE MUY SELECTO LE HA METIDO TOQUES NOSTÁLGICOS Y ROMÁNTICOS A LA DISCO. DE LA MANO DE ANORAAK, EL MUNDO CIERRA LOS OJOS PARA SOÑAR CON UN NUEVO SONIDO.

DEL DREAMWAVE

E

n el mundo de la música, el pasado no sólo pasa. También nos atraviesa. Esto lo comprueba el dreamwave, una tendencia dance profundamente emotiva que hoy resuena desde Francia y Los Ángeles, y tiene en su ADN moléculas del ítalo-disco, esa electrónica que tomó forma a finales de los 70 y principios de los 80 en Europa, y que más adelante le pavimentaría el camino al synth pop. Según Josh Legg y Kyle Petersen, los creadores de Binary –colectivo líder de la movida en EE. UU.–, quienes además introdujeron el término ‘dreamwave’, “se trata de un híbrido entre dream-pop y new wave que promueve ideas de romanticismo y nostalgia”. Mejor dicho, imagínese una serie de fotos de 1987 ya quemadas por el sol, a medio camino entre el sepia y el rosa, que muestran a AR Kane y a Talking Heads en un hotel retrofuturista de Miami mientras fusionan los sonidos de sus guitarras, sintetizadores, beats y bajos, y disfrutan del cielo rosado del atardecer, la suave brisa que viene del mar, el rumor de las palmeras y las chicas en bikini de puntos polka.

ANORAAK Reivindicando lo cursi

E

ra un concepto singular. La fusión entre lo electrónico y lo instrumental que Frédéric Rivière –joven francés, ingeniero de sonido, multiinstrumentalista y exbaterista de la banda Pony Pony Run Run– quería lograr con su proyecto solista, Anoraak, era atrevida. Este romántico conocía bastante sobre guitarras y tambores, pero los computadores eran para él lo que el oeste para Jefferson en 1803. Un terreno llamativo, pero aún inexplorado. Pero lo exploró. Y lo dominó. De hecho, lo hizo tan bien que al cabo de los años logró que David

Grellier, alias College, gran padre de la movida en Francia, lo trasplantara a su Valérie Collective, en donde el nombre de Anoraak no sólo crecería, sino que también florecería en todo su esplendor como el máximo exponente de un sonido innovador, perfecto para manejar en una noche de luna llena por una carretera infinita. En el 2007, Anoraak lanzó su primer EP, Nightdrive With You, una recopilación de seis temas compuestos en un período de tres años, acompañados por dos remixes. El éxito del disco fue instantáneo. Frédéric,

Lanzado hace ya cuatro años, el EP debut de Anoraak, Nightdrive With You, puso los ojos del mundo sobre el sonido dreamwave.

anoraak.com


con su capacidad innata de humanizar lo sintético de la música disco con voces suaves y letras simples, pero sinceras, recostadas en secuencias y melodías dulcemente utópicas y bajos houseros pero delicados, enamoró a la comunidad del ciberespacio. Nightdrive With You se expandió como virus por la red, obteniendo excelentes críticas en blogs especializados como Uncle Tnuc, Discodust y Tilt. En el camino también se consolidó como uno de los remixeros favoritos de

LOS DOS PARCHES DEL DREAMWAVE VALERIE COLLECTIVE En el 2007, David Grellier tuvo una idea que se convertiría en su magnum opus: crear el Valérie Collective, un parche que reuniría a una particular familia de actos electropop bajo un mismo techo. Así, y muy inspirados en paisajes ochenteros, Maethelvin, The Outrunners, Russ Chimes, Anoraak, Minitel Rose y College DK LHRLN &QDKKHDQ RD ITMS@QNM O@Q@ G@BDQ ƥDRS@R BNK@ANQ@Q establecer una identidad colectiva y difundir su música a través de su blog, contagiando en DK B@LHMN @K LTMCN DMSDQN BNM RT ƥDAQD CD MNRS@KFH@ (FT@K CD OQDBHNRNR PTD RTR @ƥBGDR X ƦXDQR RNM RTR RNMHCNR valeriecollective.com

BINARY Además de inventar el término ‘dreamwave’, Josh Legg y Kyle Petersen, a principios del 2008, en Los Ángeles, abrieron las puertas de Binary $MSDQS@HLDMS DK 5@K¤QHD FQHMFN !KNF ƥDRS@ X @ K@ vez colectivo, en septiembre del mismo año ya siete artistas se habían subido a su barco: Alfa, Fabian, Keenhouse, LexiconDon, Short Circuit, The Kids Are Radioactive y NightWaves (dúo compuesto por ellos mismos). Nostalgias de BHDMBH@ ƥBBH®M X QNL MSHBNR AD@SR CD ensueño. wearebinary.com

grandes, remezclando el trabajo de pares como Metronomy, Neon Indian, Futurecop y Junkie XL. En el 2010 nacería su segundo hijo: esta vez un LP llamado Wherever the Sun Sets, un disco que cuenta con las herm o s a s vo c e s d e l a sueca Sally Shapiro y la francesa Siobhan Wilson, en Don’t be Afraid y Dolphins & Highways, respectivamente. Y el postre: Midnight Sunset. Un tema instrumental con aire a techno progresivo que se envuelve a sí mismo en

capas de beats acústicos y sintetizadores cada vez más dramáticas que nos llevan al cielo. Y sí, este es Frédéric, un chico enigmático que impregna sus canciones con imágenes lindas y sentimientos ideales que, sin importar cuán cursis puedan llegar a ser, logran transportarnos a ese mundo de luces de neón, colores pastel y sabores dulces que existe en su mente, en donde las preguntas existenciales son superfluas y las vacaciones, eternas. Charlamos con él.

Describa el universo de Anoraak. Anoraak es todo sobre la combinación de géneros, lo instrumental y lo electrónico, lo análogo y lo digital, lo moderno y lo retro. Trato de estar cien por ciento en el mundo en el que vivo, no olvidando lo que fue hecho en el pasado. La parte visual se basa en mi amor por los atardeceres, la playa y el verano. ¿Qué emociones explora en su música? Casi siempre hago música para sentir que estoy en otros lugares, en otros tiempos, para construir historias. Siempre busco invocar buenos sentimientos, transportando la realidad a mejores ambientes. Soy definitivamente una persona contemplativa, y me gusta imaginarme paisajes deslumbrantes habitados por gente sonriente. Anoraak significa “chaqueta de invierno”, pero también significa algo así como “nerd”. ¿Qué significa realmente Anoraak para usted? Cuando escogí el nombre lo hice porque me gustaba como sonaba la palabra. Lo chistoso es que Anoraak también hace referencia a la nieve, al frío, a lo blanco, y yo soy sobre todo sol, calor, playa. Me gusta esta paradoja porque encaja perfecto con lo que busco hacer con mi proyecto. ¿Quién ha influenciado su carrera musical y por qué? Hay tres influencias grandes: el funk del final de los 70 y bandas disco como Chic, Minnie Riperton y The Commodores. Me encanta su onda y su aspecto. Los sonidos comerciales de los 80, ya que crecí escuchando a artistas como Prince, Madonna y Phil Collins. Y el rock de los 90, el cual me acompañó durante mis años de adolescente, cuando empecé a hacer música. ¿Qué ve en el futuro de la música electrónica? He visto muchos artistas nuevos con un talento increíble en SoundCloud. Me encanta Kamp, una banda polaca. Creo que en el futuro de la música electrónica veremos el regreso de bandas que toquen en vivo (y no lo digo porque este sea mi caso -risas-). De pronto la gente se está cansando un poco de los shows con laptops. Últimamente he tocado con varias bandas cuyos proyectos electrónicos han evolucionado hacia algo más instrumental.


MÁS ALLÁ DEL SONIDOS

ROMPIENDO CON TODOS LOS ESQUEMAS Y LEJOS DE CUALQUIER TIPO DE FÓRMULA, CINCO CREADORES ESTÁN LLEVANDO LA MÚSICA A UN LUGAR TAN SUBLIME COMO INHÓSPITO. ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA HACEN? NO IMPORTA. CON UNA CREATIVIDAD SALVAJE, LES ESTÁN PONIENDO LA PIEL DE GALLINA A LOS MELÓMANOS DEL MUNDO.

Atlas Sound Bradford Cox está enfermo. No son solo las dolencias del Síndrome de Marfan que hacen de su cuerpo esa masa anómala, alargada y famélica. Es también su mente la que lo condena al padecimiento, a la genialidad. Maniática, transexuada y profusa; rutilante como esa música brillante que produce desde que era un niño solitario con todo tipo de juguetes. El cerebro de Cox está infectado de esa profunda tristeza y, en medio de su exilio espiritual, son su voz y las pistas de manufactura hogareña las únicas razones que tiene para quedarse entre los vivos. Deerhunter, podría decirse, es su yo tran-

sexual más evidente. Desde el 2001, cuando la creó, Cox pone aquí toda su rabia y su masculinidad escindida. Su electricidad y s u p r e m u ra . Aú n cuando su sonido es tosco, sucio hasta la médula, hecho de ruido y agobios, la banda le permite de cuando en cuando subir al escenario en la piel de una mujer, vestido con luminosos vestidos cortos. Lejos de ser un show barato de cabaret, Cox hace que toda su miseria se ilumine. Es casi poesía, con sangre y bragas frente a todos. Cinco álbumes y varios EPs han mostrado que la mierda, a veces, conduce a la iluminación. El más reciente, Halcyon Digest, fue de lejos uno de los más lúcidos y aplaudidos del año pasado, y fue la mejor muestra de lo suave y venenoso que puede ser este hombre escuálido. Atlas Sound, casi por defecto, consigue ser su

más alevoso yo femenino. Sin secuelas de una hombría obligada, Bradford ha puesto en este proyecto solitario todo lo que, por exceso de subjetivismo, está fuera de los alcances de Deerhunter. Atlas es su rincón creativo y es ahí donde mejor se luce. A finales del año pasado, luego de su valioso álbum Logos (2009) que incluyó incluso una colaboración con Panda Bear, Cox soltó en una sola semana los cuatro volúmenes de Bedroom Databank. Cuatro álbumes, uno tras otro para libre descarga, discos que hizo en su casa para confirmar que es un animal en cautiverio. Aires místicos y propulsiones folk, guiños plásticos y rugidos de una guitarra vieja o una armónica ahogada. No queda duda: bajo la almohada de Cox hay un mundo hipnótico, sin fórmula, sin afán, que nos muestra cada vez que se siente vulnerable. myspace.com/atlassound


MĂ S ALLĂ

SIN ETIQUETA Panda Bear Entre las muchas capas sĂłnicas que revisten esa ‘cosa’ virtuosa y liberal que hoy conocemos como Animal Collective, estĂĄn las vibrantes pulsaciones de un oso: Noah Lennox. La genĂŠtica musical de Panda Bear es casi tan inquietante, volĂĄtil y luminosa como la de su proyecto principal; sin embargo, no han sido pocas las veces en las que ĂŠl se ha burlado de la etiqueta ‘mĂşsica experimental’ con la que desde siempre se muchos han presumido definir lo suyo. Pero justamente eso es lo que hace: vagabundear sin complejos por los ecos de su propia voz, tan mĂ­s-

tica y sĂşper ĂĄlgida, y sumergirse en las mixturas acuĂĄticas de la mĂşsica electrĂłnica, esas mismas que lleva imantadas desde que era un pĂşber. ‘Rey del chillwave’ se le ha dicho, aunque ĂŠl sugiere que vino al mundo para ahuyentar los espĂ­ritus que lo obligan a parecer algo, y soltarse como un niĂąo a juguetear, como un hombre-mĂĄquina enamorado de los cantos que parecen plegarias y de los ritmos sin forma, sin guiĂłn. Una muy larga temporada pasĂł Lennox criando a sus dos hijos hasta que, hace unas semanas, soltĂł por fin su cuarto ĂĄlbum

en solitario: Tomboy. Repleto de escalas y excavaciones profundas, el disco estĂĄ mil metros bajo tierra de la armonĂ­a y las estructuras convencionales de la mĂşsica actual. Lejano, muy lejano de lo que fueron sus trabajos previos. No deja, por ahora, su calidez, su mĂĄs clara intenciĂłn de recorrer paisajes a bordo de sĂ­ mismo, porque prefiere aquellas canciones que le resultan fĂĄciles, que no se acobardan ante la premura o el deseo de perfecciĂłn, eso lo ha dicho siempre. Tal vez es asĂ­ como nacen tambiĂŠn las canciones de Animal Collective.

myspace.com/pandabear

James Blake Entre tantos nuevos y escuålidos dos jinetes que da aùo, James la música britånica da a luz cada ún cuando Blake nació robusto, brioso. Aún nca, como la tiene simples 22 y la piel blanca, n, Blake estå tuviera cualquier inglÊs común, bia, una voz provisto de una mística soberbia, de hålito fúnebre, elegante y mestiza, oul y como si llevara en la sangre soul dinamita. Sus pistas, incluidass bien en but de su reciÊn publicado ålbum debut ue fue título homónimo o bien las que mo CMYK regalando (en grabaciones como onsumo y Klavierwerke) para el libre consumo LN @BTNR@R CDRCD ƼM@KDR CD RNM BNLN @BTNR@R n nadando fantasmagorías que se quedan cios profusos, entre las sienes con sus silencios tonalidades graves y texturas sintÊticas. Su disco es ålgido e intrincado y deja su mejor CD Feist Limit K@SHCN DM K@ L@FM¨ƼB@ UDQRHŽM CD Feist ostiles cuerdas to Your Love. Este dueùo de hostiles vocales y håbil para el piano así como para biÊn, y por las secuencias limpias es tambiÊn, mucho, el nuevo príncipe måss espiritual úcido de la del dubstep, el niùo bueno y lúcido electrónica experimental.

jamesblakemusic.com

Julianna Barwick Dicen que su voz es como la de un ĂĄngel que clama por volver al cielo, como si alguien, alguna vez, hubiera escuchado alguno. La de Julianna es imperfecta y tozuda y, al mismo tiempo, bella hasta el miedo. Inmersa en una densa atmĂłsfera onĂ­rica, sideral, cĂłsmica o espiritual –cualquiera es aplicable–, DR BNLÂľM PTD RD KD CDĆĽM@ BNLN Ĺ™MDV @FDĹš RHM CTC@ K@ LÂœR UTKF@Q CD K@R etiquetas. Lo que sĂ­ es cierto es que esta neoyorkina colma sus trabajos de un perturbador intimismo. En efecto, en su mĂĄs reciente ĂĄlbum –segundo en su B@QQDQ@ X TMN CD KNR LDINQ B@KHĆĽB@CNR CD K@ SDLONQ@C@Ĺ” The Magic Place, hay exceso de vanguardismo, no de religiosidad. Sus videos acuden al vintage y cada pista a la que suma su voz ‘angelical’ estĂĄ procesada, masticada y escupida por una mĂĄquina. QuizĂĄ es asĂ­ como sonarĂ­a una ascensiĂłn. QuizĂĄ asĂ­ tambiĂŠn el CDRBDMRN CDĆĽMHSHUN @K HMĆĽDQMN +N BHDQSN DR PTD DRS@LNR @MSD TM@ mujer brumosa y cifrada que no necesita mĂĄs que sus gemidos M@STQ@KDR O@Q@ KKDM@Q KNR LHMTSNR L@FM¨ƼBNR CD RTR B@MBHNMDR

juliannabarwick.com

How to Dress Well Luego de haber militado en los extremos rĂ­tmicos del hip hop, el black metal e incluso del emo, este norteamericano se hundiĂł sin tanque de oxĂ­geno en las profundidades de un volĂĄtil R&B, y hastiado de la guitarra y con la mente poluta, RD RTLÂŽ @KSHUN @K @LAHDMS X DK KN ĆĽ Ĺ™/NRS ONOĹš CHBD INBNRN @ UDBDR ONQPTD RHM duda, el pastiche es su mĂĄxima creativa. Tom encontrĂł en el sintetizador el mĂĄs grande artilugio para liberarse y componer, y en Love Remains, su ĂĄlbum debut, estĂĄn sus branquias y vĂ­sceras plasmadas por igual: casero pero enorme, gaseoso y estimulante, con texturas abstractas, distorsiones y letras indescifrables, balbuceos erĂłgenos casi. Su voz en falsete y las pistas sugestivas que les dan vida a canciones como Suicide dream 1 y Suicide dream 2 –que en video pesan NSQ@R LHK SNMDK@C@R FQ@BH@R @K SQ@A@IN L@FM¨ƼBN CDK EQ@MB¤R )@LHD '@QKDXĹ” CDĆĽMDM @ DRSD ĆĽKÂŽRNEN BNLN TM SHON CD @BDOBHNMDR RDWT@KDR HMPTHDS@MSDR S@M KHAQD BNLN DRBK@UN CD K@ BNMSDLONQ@MDHC@C ENQSTM@CNR KNR @RHRSDMSDR @K 2ÂŽM@Q

myspace.com/howtodresswellmusic


EN LA TIERRA DE LOS

PROFETAS

DESPUÉS DE TOMARSE EL VIEJO MUNDO, UNO DE LOS DÚOS MÁS PROMETEDORES DE LA CASA BUSCA FINALMENTE CONQUISTARLA CON BAILA, SU SEGUNDO LARGA DURACIÓN. ¿SERÁN POR FIN PROFETAS EN SU TIERRA?

Facebook: Profetas Musica

@profetasmusic

myspace.com/somosprofetas


P

ablo es de Puerto Tejada, Cauca. Antombo, de República Centroafricana. La placa en su puerta dice “Profetas” y lo suyo es el hip hop afrolatino. Más de una década después de haberse topado, este par no para de tirar flow y este mes estrena un nuevo disco titulado Baila. Uno que nació

freestaliando en el lugar que más les gusta estar: el escenario. Uno con el que quieren demostrar que, en efecto, es posible ser profetas en su propia acera. Si bien Alemania, Austria, Francia y Dinamarca son unas de las naciones en donde más han brillado, Colombia es su tierra y

Bogotá el patio de juego en donde se convirtieron en músicos de profesión. Fueron los barrios de la periferia sus primeras tarimas. “Nosotros empezamos rapeando en casas y salones comunales de Ciudad Bolívar y Suba. Hicimos el recorrido como era: trabajando duro, pegando afiches en la calle, repartiendo flyers y proponiendo buena música. Los raperos duros de la ciudad vieron el camino y crecimiento de la banda. Así nos ganamos su respeto”, recuerda Pablo. Y aunque sus bases rítmicas señalaban una influencia clara de hip hop, su sangre y su gusto por ritmos como el dancehall, el reggae y la plena (champeta) panameña, afloraban en cada tonada que componían, naciendo así su identidad sonora. “Aunque éramos el bicho raro del parche

sonaba en otros lugares y aunque nuestra música no la digerían fácilmente en las calles, fuimos conectando con la gente a través de nuestras líricas”. La evolución de la banda no los podía llevar hacia otro territorio diferente al del éxito. Un lugar que ya vaticinaban ingenuamente en uno de los tracks de su primer larga producción, Amor y Fortaleza (2006), producido en el estudio bogotano Audiolírica por los hermanos Guevara (David King y Benny B). Un disco que lanzaron triunfalmente en el Downtown Majestic acompañados por Alerta Kamarada y la institución del reggae latinoamericana, Gondwana, y que un año más tarde les sirvió de anzuelo para ser invitados por Culcha Candela –colectivo artístico de alemanes, colombianos, africanos y hasta un coreano, considerado como uno de los más grandes de Alemania– a acompañarlos en una gira de más de veinte fechas por Europa. No fue tarea fácil para una banda que ni siquiera tenía visa o cuenta bancaria. Apadrinados por los Culcha, Universal Music Alemania, Nutibara Records y un par de ONGs aliadas, de un momento a otro se estaban subiendo a un avión que los llevaría a un tour demoledor que duró cuarenta días y terminó en el Columbiahalle de Berlín, un imponente escenario por el cual han pasado actos tan grandes como Madonna. “La gira entera fue increíble pero cuando tocamos ahí y vimos a miles de alemanes cantando nuestras canciones, entendimos que lo que habíamos conseguido era bien grande”. Europa se enamoró de ellos y ellos de Europa, razón por la cual regresaron para recorrerla dos veces más. La primera, en 2008, como ganadores del European Reggae Contest, festival al cual se inscribieron

tivos más importantes de Colombia (Estéreo Picnic, Nem-Catacoa Fest y Rock Al Parque), de hacer tres showcases en la pasada edición del SXSW y otros más en Nueva York y ciudades cercanas, Profetas edita un disco que da cuenta de lo que han visto, vivido y sentido en once años de carrera. Por tanto, es uno mucho más alegre que su hermano mayor, gracias a los logros que la banda ha sumado y a los obstáculos que ha superado en su tiempo de vida: “Amor y Fortaleza es un disco que suena a la lucha que tuvimos que dar en esa época para salir adelante en una realidad cruda y gris. Baila, por el contrario, es un disco feliz con el cual culminamos un periodo y pegamos las fotos de una época muy bella”. Podrían hacerlo en Europa; sin embargo,

¡A BAILAR! EN EXCLUSIVA, ANTES DE SU LANZAMIENTO OFICIAL, ESCUCHE BAILA, EL SEGUNDO DISCO DE PROFETAS, EN SHOCK.COM.CO. porque nuestro sonido era distinto al hardcore que entonces se hacía, siempre nos invitaban a cuanto festival había. Fueron pasos cortos hasta que hace 10 años nos postulamos a Hip Hop Al Parque, la gran plaza, y la organización nos dejó fuera de concurso para incluirnos como banda invitada. Ese fue nuestro primer gran concierto”, comentan entre los dos. Y no fue el último. “De ahí en adelante viajamos por todo el país. Desde una finca en Melgar, hasta la escena dura de Cartagena. Eso nos cambió. Nos dimos cuenta de lo que

más de cuatrocientas bandas y con el que tocaron incluso en el muro de Berlín en el Afro Latin Day, y una vez más el año pasado para presentar un puñado de nuevas canciones que fueron recopiladas en el Caribbean Feeling EP, un trabajo que, tocado en vivo, les permitió comprender el camino que debían tomar con su siguiente disco. El mismo que estrenan este 4 de junio. “Las giras son una fiesta. Tocas y es una fiesta. Te bajas y hay fiesta esperándote. Te subes a un bus para ir a otra ciudad a armar fiesta. En todas las fiestas que hicimos la gente bailó. Feo y raro, pero bailó. Por eso el nuevo disco tiene ese título: Baila”. Improvisando, freestaliando y, claramente, bailando, fue compuesto el álbum de doce cortes (con dos featurings: uno con Jiggy Drama y otro con los Culcha) y tres bonus tracks que, con aires de mundo pero con los pies puestos en el trópico urbano de Colombia, los Profetas vinieron a producir una vez más en Audiolírica junto a sus amigos, los hermanos Guevara, David King y Benny B., quienes, además, son los músicos que los han acompañado durante los últimos años en tarima. Luego de presentarse en los festivales alterna-

Pablo y Antombo editan esta placa en Colombia, su casa, por una razón muy simple: porque quieren tomársela. “Siempre hemos tenido muchos fans en el país. Lo que no hay es la infraestructura para lograr lo que logramos en otros lugares. Esperamos que con este disco, que tiene un sonido colombiano, consigamos ser una banda reconocida en nuestra propia tierra”. Nuestra profecía: con este disco que se traen entre manos, Pablo y Antombo, los Profetas, se tomarán Colombia.


TRES HOMBRES

Y MILMARÍAS

ESTE TRÍO CAPITALINO ADICTO A LA MÚSICA Y LA CIUDAD, PRESENTA SU PRIMERA PLACA DISCOGRÁFICA: TENTENPIÉ, UN DISCO DE ROCK MESTIZO.

N

o hay hombres sobre la faz de la Tierra con más mujeres en común que ellos. No, no han tenido a las mismas, pero la mayoría de las que los rodean, las que han amado y los han amado, incluidas sus mamás y el primer despecho de Erick Bejarano (veterano guitarrista de la escena, vocalista y primer cerebro de esta hermandad) llevan por nombre María y por eso ellos son Milmarías. Esta agrupación cien por ciento capitalina lleva más de cuatro años rodando por la escena local y nacional, han tocado en el Festival de Teatro de Manizales, La Feria de Cali, el Festival de las Luces en Villa de Leyva, La Fête de la Musique y en otros tantos escenarios desde que en el 2005 Erick unió fuerzas de sangre y música con

su hermano Kike Bejarano, bajista, electrochamán y la cuota hip-hopera de la agrupación, para poner en marcha una banda alimentada con el mestizaje sonoro y cultural que se respira como humo en Bogotá. En el camino se encontraron con Julián Rodríguez, barranquillero y representante oficial del vigor grungero y el tambor urbano en la batería. Una vez armado el power trío, durante casi dos años vivieron juntos y compusieron la mayoría de su repertorio en el “Acuario”, un pequeñísimo apartamento de la 7ª con 59 en Bogotá que hizo las veces de caldero de inspiración y sala de ensayo y grabación”. Pero fue en el 2009 cuando se lanzaron por lo grande con el videoclip en stop motion de su primer sencillo, Lala, una can-

milmarias.com

ción electroacústica y onírica mezclada por el mismísimo Richard Blair de Sidestepper. Esa fue la antesala de lo que ahora es su primer álbum, Tentenpié, un disco inspirado en la selva de cemen-

TENTENPIÉ DESMENUZADO POR MILMARÍAS El perro negro: Resumen del disco sonora y líricamente. Cuarto Frío: La canción más vieja, sinónimo de ausencia. No aprender: Sabana electro trascendental. Vernos: Un folk de despedida. Gente Surplus: El bogotano promedio que monta en bus. Un poquito animal: Intimidad y trauma con sabrosura. Hip Hop de síncopa vallenatera. Luciérnagas raras: Jam y despecho. Cellisca: Despecho en la tienda de la 59, donde la veci. Como a los ojos: Trancón emocional. No aprender (Remix): Sensaciones y recuerdos en loop. Tentenpié completo: Trancón en bus por la troncal cuando no había Transmilenio.

Milmarias T.V/Youtube

myspace.com/milmarias1

to, en Chapinero, en el amor y la vida de este trío de músicos que crean canciones entre la ciudad y el ensueño. “Milmarías s i e m p r e h a e s ta d o en crisis. En la creación hay una tensión constante que hace que nuestro sonido sea explosivo en todo sentido. Somos tres manes putamente afectados por sus propias emociones, y con mi hermano tenemos una relación de odio y amor profundos, por eso mantenernos unidos haciendo música es un milagro”, declara Erick. El año pasado tuvieron la peor de sus crisis y por eso Tentenpié (la palabra original se escribe con m y se refiere al pasabo-

ca oficial de la guerra para mantener a los soldados en pie), fue el nombre elegido para bautizar este disco de diez tracks camaleónicos, llenos de puro rock y groove electrolatino que se alimenta de guitarras robustas y una base rítmica afrolatina que, de vez en vez, se deja seducir por las partículas sintéticas de un Kaossilator, el sintetizador y juguete favorito de Kike. Su primera placa discográfica fue producida por Alejo Lozano, el distinguidísimo guitarrista de Superlitio. Él se encargó de llevar el disco por una aventura tímbrica, potenció la parte electrónica de la banda y unificó las canciones en un universo sonoro. “Desde

el primer momento me di cuenta de que tienen un potencial y un sonido auténtico que es muy fácil de resaltar”, anota él. El perro negro, un blues salpicado con tonadas de rock, house, funk y hasta rap, habla del típico vagabundo “sin hogar, sin hembra y sin dinero”, y es el sencillo con el que esta prometedora agrupación presenta (con videoclip candente incluido dirigido por Pipe Delgado) este trabajo con el que sin duda reafirman sus convicciones: que el rock es bailable, más negro que blanco, de raíces afro; que Bogotá es un voltaje y que lo suyo es un rock mestizo de poesía urbana con mucho flow.


NUEVAS MÚSICAS MESTIZAS:

UNA CONVOCATORIA D

esde el inicio de la década, grupos como el Bloque, Sidestepper, Puerto Candelaria, Curupirá, Manguala o Mojarra Eléctrica abrieron las puertas para nuevas tendencias dentro de la música colombiana. Eran los primíparos de algo gigante que venía cocinándose por esas tierras. Se sembró algo que no terminaría de crecer. Los jóvenes músicos perdieron el miedo a retocar su folclor, los raperos se interesaron en los instrumentos y en el toque en vivo, los folcloristas comenzaron a jugar con máquinas… llegando así a crear mestizajes sonoros definidos por el maestro Teto Ocampo como “un cruce de varias culturas mediante el sonido”. Cuando en el 2006, con Iván Benavides, fuimos a proponerle a Mariangela Rubbini de Shock la idea de realizar unos compilados de esta movida para lanzar con la revista, era porque sentíamos que venía un movimiento fuerte dentro de la escena nacional. Había que darles visibilidad a esos grupos. Me acuerdo, por ejemplo, lo estratégico y acertado que fue para ChocQuibTown, que apenas estaba empezando a sonar, la publicación de la canción Somos Pacífico en ese compilado. Les dio una gran difusión en Colombia y en el exterior. Fue ese el momento en el que por primera vez se usó el término “electrocumbé” para tratar de designar esta profusión de propuestas de múltiples agrupaciones con tremendo talento y flow, arreglos y beats novedosos y, por qué no, nombres, videos, pintas y discursos sinónimos de una gran sensibilidad y creatividad. A partir de allí, justamente, comenzó la segunda tanda de esta movida con exitosos grupos exportándose, como La 33, ChocQuibTown, Bomba Estéreo, Systema Solar, Nawal, a los cuales se vienen juntando hoy en día propuestas muy dinámicas como Quantic, Frente Cumbiero, Dubkiller Combo, La Mákina del Caribe, Mucho Indio y Mágica (premio especial del jurado NMM 2010). Hoy en día, la escena internacional pide a gritos todo lo que viene de Colombia, tanto en world music como en otras tendencias. Conscientes de este fenómeno y de las oportunidades que conlleva para el sector, entidades públicas como la Cámara de Comercio de Bogotá se han involucrado para visibilizar y promover las propuestas del sector cultural con un verdadero potencial. Así, a través de una nueva convocatoria sobre las Nuevas Músicas Mestizas y de su premiación, lo que se busca es identificar los futuros éxitos de esta movida y dar a los ganadores las herramientas para crecer como artistas profesionales y como empresas, apoyando así el desarrollo de una industria aún frágil y bastante informal para llegar a la autosostenibilidad gracias a la generación de empleos, inversiones, conciencia empresarial y tributaria... Artistas de Colombia: ¡únanse! La invitación está sobre la mesa. ¡Ojalá muchos grupos participen y que ganen los mejores! Más información: www.ccb.org.co * Asesor de la Convocatoria y del Festival NMM para la Cámara de Comercio de Bogotá,. Director de la agencia productora Cecom Música (www.cecommusica.com). Exmánager de bandas como Manguala, Mojarra Eléctrica, Sidestepper y ChocQuibTown.


EL ELOCUENTE BEAT DE

MR. BLEAT EN MEDELLÍN SIGUEN ESTALLANDO SONIDOS SALIDOS DE BARRIOS, GARAJES Y DE UNA QUE OTRA ‘PANTANIADA’ POR LA CIUDAD. MR. BLEAT ES UNO DE LOS PROYECTOS MÁS SERIOS DE LA TIERRITA DE LOS SILLETEROS.

L

a tradición musical de Medellín carga como uno de sus ejes la sangre y el cuerpo del metal y el punk, siendo estos sonidos sus cartas de presentación, sobre todo hasta entrada la primera década del siglo XXI. Pero hoy, como una de esas metamorfosis donde el espíritu se hace sabio y la materia cambia,

la realidad es que el universo musical de la capital paisa se ha transformado con matices y colores que hablan de un cambio generacional. Esa nueva cara está silueteada en los rasgos de proyectos como Siguarajazz, Green Monkey, The Kurtiz Band, Camila López, Federico Franco, La Fiera, La Lunar, Siete


y Triaje, entre otros, parches que proponen desde la investigación de la nueva música colombiana, coloreada de salsa y jazz, pasando por la música concreta y llegando al blues y a la canción de autor alternativa. Es precisamente en esa renovación donde se puede hallar un proyecto que en cuestión de cuatro años se

Soundcloud: Mr. Bleat

Facebook: Mr Bleat

Twitter: @mrbleat

myspace.com/mrbleat

ha consolidado como uno de los más frescos de la ciudad, un combo integrado por tres manes, Matías, Pablo y Alejo, y una nena contundente en la voz: Sara. Armados de guitarras, bajos y baterías, pero también de sintes, samplers y hasta chelos, ellos son Mr. Bleat. En palabras de sus integrantes, Mr. Bleat

“es un personaje oculto tras las ideas de cuatro individuos que, a partir de determinados recursos sonoros y visuales, manifiestan su visión personal y desinteresada del mundo”. Fundado en 2007, este grupo se zafa de las etiquetas de “somos rock, electrónica o pop”, siendo todo o más a la vez. En su música, lo real-

mente importante es investigar y explorar, crear, rayarse la cabeza con sonidos que aviven la piel. Afortunadamente atrevidos para la ciudad, en sus rasgos musicales se destaca su coqueteo incesante y placentero con las máquinas, la electricidad y las herramientas digitales. Quizás por eso en sus canciones puede encontrarse un detalle que a veces parece perdido en la atmósfera musical local: la sorpresa. Así es. Mr. Bleat lanzó un primer EP titulado Mr. Disco en 2010 con atributos electrónicos muy marcados donde una convulsión de beats y letras en inglés dominaba su música. Mostrando otra faceta, en febrero de este año presentaron su larga duración Señor Disco, un compendio de once canciones donde atrapan con letras en español y piezas que por momentos nos sugieren una euforia contenida, un éxtasis prolongado como nube desdibujada. Ese segundo disco propone otro parche, ofrece un equilibrio de elementos acústicos conectados con letras como la de su canción Dulce: “un engaño dulce y tierno que me llena lentamente / la mentira sabe a miel / quiero beber más y más”. Sumado a esto, el roce vintage de las baterías, los bajos groovy y las guitarras con distorsiones análogas se redefinieron respecto a su primera placa. Impredecibles, los Mr. Bleat tocan con cojones, bus-

cando siempre el equilibrio entre “la máquina y los individuos”. Verlos es una experiencia sensorial dominada por la calma y el frenesí. En concierto, la aparente timidez de su vocalista se transmuta en una dulce sensualidad, mientras sus compañeros, agra decidamente esclavizados por el ruido, se turnan los instrumentos. En cuatro años de formación han alcanzado un alto reconocimiento en la ciudad. Fueron banda invitada en la categoría Otras Tendencias en la edición 2 0 0 9 d e l Fe s t i v a l Internacional Altavoz, participaron en la clausura del festival Manizales Grita Rock 2009, ganaron la Beca de Creación 2010 de la Alcaldía de Medellín en la modalidad de Montaje Músicas Populares y Urbanas Jóvenes, participaron en el Congreso Iberoamericano de Cultura en Zona de Riesgo, y los invitaron a tocar en el Gran Concierto Nacional 2010. También le abrieron a Crystal Castles en Bogotá. Mr. Bleat, el grupo, el alter ego de estos músicos que se destacan por su bipolaridad, tiene una ventaja: su sangre hierve y, con la fuerza de pocos, viene dispuesto a inyectarle de a poquitos su veneno al mercado independiente de la música latinoamericana y del mundo. Y no sería extraño. Ya lo dicen en Lejos de casa: “mírame bien a los ojos, nuestro secreto se hará realidad”.


ELECTRO GLAMOUR D.C. EN TIEMPOS SIN NORMAS DE ESTILO, DOS BANDAS QUE SE MUEVEN ENTRE LOS CÍRCULOS MÁS GLAMUROSOS DE LA CAPITAL SALEN AL RUEDO CON DOS TRABAJOS DE ESTUDIO QUE INCITAN AL DESENFRENO NOCTURNO.

LSCFJ

SEXY LUCY

THE CAT POWER

PODER & SEDUCCIÓN

onidos embriagantes, atrevidos y adhesivos. Eso es lo que cocinan dos perhijos de milenarias noches de furia, humo y Martini en Bogotá: Jorge Pizarro y Charlie Hurtado. Nacidos hace casi un año como dúo de las cenizas de una banda clave para la electrónica nacional, De Lux Club, estos amigos volvieron al encuentro musical para dar vida a un proyecto que, según el blog neoyorkino Aerial Noise, “suena como un híbrido futurista entre LCD Soundsystem y Art of Noise”. Y no es para menos. En muy poco tiempo, se han dado el lujo de tocar en festivales como el Estéreo Picnic y el Nemcatacoa, de abrirles el telón a visitantes como Crystal Castles y LCD Soundsystem, y de colaborar en uno de sus temas con su amigo Craig Pfunder, líder de VHS or Beta. Su extenso nombre, que suelen simplificar con la sigla LSCFJ, es una frase literal que el padre del glam-rock, la experimentación electrónica y el pop sideral, David Bowie, pronuncia en ese clás i c o t e m a d e 1 972 alusivo a su alter ego intergaláctico: Ziggy Stardust. Pero aunque likesomecat.com

Foto Pizarro

S

sus movimientos musicales y estratégicos llevan la astucia de un felino, ellos no son cualquier gato. Pizarro es uno de los fotógrafos de moda más cotizados del país y Charlie es un lúcido músico de la vieja guardia (por varios años militó en una favorita del reggae dub local, Nawal) conocido por parir música de factura impecable, y a ambos se les suele ver encendiendo las noches más hip de la capital como residentes del bar El Coq. Johnny Ramone, un track de síncopa agitada y sintetizadores endémicos, fue canción de la semana en Radiónica y es el sencillo de su primer EP homónimo, que superó el límite de descargas en su cuenta de Soundcloud. De ahí en adelante, han sido reseñados por varios blogs internacionales especializados en sonidos electrónicos @LSCFJ

como el Pinpause, en junio volarán a Nueva York con la alineación completa del ensamble en vivo (el brazo potente del Duque en la batería, y Pal, amigo y cómplice en los sintetizadores), y ya se alistan para el rodaje del videoclip de

Q

uizás fue un cover de psicodelia electropop y tonadas sensuales (Some velvet morning, tocado por Primal Scream y cantado por Kate Moss) el que inspiró hace cinco años el nacimiento de una banda que hoy es refe-

DESCARGUE GRATIS DYNAMITE, DE SEXY LUCY Y LSCFJ DE LIKE SOME CAT FROM JAPAN, EN SHOCK.COM.CO Johnny Ramone, y preparan las maquinitas, los beats y la inspiración sonora para liberar su segundo EP, que como el primero, promete estar cargado de temas con carne de club y espejismos introspectivos como los que se dejan divisar en Meet me in the middle, un tema tan simple, hipnótico y elevador como el Empire Ants, de Gorillaz.

myspace.com/likesomejapanesekitten

rente obligatorio de la electrónica en Colombia. Su primera placa discográfica, Not for you (2005), distribuida por el prestigioso sello mexicano Noiselab, los encumbró en la escena nacional e internacional hasta llegar incluso a abrirle a grupos como The White Stripes y a remixear temas de agrupaciones grandes ligas como Interpol, Client y Zoé. Hace cuatro años soundcloud.com/sexylucy

hicieron un alto en el camino, pero el receso, más que una quietud musical, significó para sus integrantes un tiempo de expansión y exploración sonora: por un tiempo, Paula Barrientos (vocalista, estratega de nuevas tecnologías en influyentes medios) y Juan Pablo Navas (cerebro de la banda y figura prominente de la publicidad nacional) se dedicaron a explorar rincones más houseros como The Bloody Mary’s, junto a Jorge Jaramillo de Who Da Funk; Jorge Palacio, a.k.a Pal, siguió su carrera como DJ, destacándose como uno de los más reconocidos y recorridos de la escena electrónica local, e incluso navegó alguna vez corrientes más oscuras como parte de la desaparecida agrupación bogotana de electrorock Soviética; mientras que Carlos Calvo le apostó @TheSexyLucy

al electropop junto a Yudo y luego se juntó como guitarrista a la agrupación Estados Alterados. Después de reencontrarse en el 2010 para reactivar el regreso de la legendaria banda de Medellín Estados Alterados con un remix de su clásico Muévete, los cuatro decidieron reactivar Sexy Lucy (sin Eva Sarria y Andrés López en la nueva alineación) con un EP que es el reflejo de ese camino recorrido y está cargado de un sonido más voraz, juguetón y desprejuiciado. Dynamite, su segundo trabajo (mezclado en Nueva York por Dave Darlington, quien ha trabajado con Björk, Madonna y Michael Jackson), conserva la esencia electroclash de sus primeros días, pero ahora, su resonancia es más análoga. Han llegado a tal punto de exploración y libertad musical que ahora se dan el lujo de integrar armónicas, trompetas y un engendro electroacústico (Juan Miguel Valderrama, el nuevo integrante, toca una batería digital y acústica) en una mezcla refinada de electropop, house y dance punk, que además está a punto de circular en vinilo y casete.

myspace.com/thesexylucy


EL ROCK COLOMBIANO

USA RADIÓNICA E

n Radiónica existe un programa llamado Demo Estéreo, a través del cual se genera un espacio de difusión y reflexión en torno al movimiento musical actual de nuestro país. Así mismo, es un espacio que les permite a los artistas y agrupaciones nacionales emergentes mostrar su trabajo, el cual puede tratarse de un material sonoro profesional o de una grabación casera que no ha tenido proceso alguno de masterización. En Demo Estéreo puede sonar cualquier agrupación o artista colombiano, incluso si vive fuera del país y trabaja con músicos del exterior. En todo el mundo es demasiada la oferta musical que surge día a día. Colombia no se queda atrás: en cada rincón del país existe gente con gran sensibilidad artística, capaz de transmitir un mensaje, una sensación o una emoción a través de la música. Y no solo a través de los ritmos y aires típicos de cada región, que constituyen una riqueza e identidad sonora única, sino también a través de la hibridación que permite el acceso a nueva información, a nuevos sonidos, a nuevas tendencias. Es así como ya no se puede hablar de “rock nacional” como un pariente exclusivo del rock, sino como una generalidad que abarca toda la creación musical urbana. Están los puristas, que basan su creación musical en los estándares más clásicos establecidos mundialmente para el rock, reggae, ska, metal y punk, entre otros géneros y subgéneros, así como también existen los innovadores, que están al tanto de los cambios que traen las nuevas generaciones. De esta manera se ha cubierto un espectro muy amplio de la producción musical nacional independiente que, dadas sus características, tiende a rechazarse de plano en otros medios de difusión masiva. En Demo Estéreo se presenta todo el material sonoro que llega a Radiónica, teniendo en cuenta las dinámicas de los géneros musicales para su respectiva programación en cada emisión. Rock, pop, reggae, hip hop, ska, funk, latin, jazz, metal, punk, indie, fusión, hardcore, y cualquier subgénero o derivados tienen cabida en el programa, presentando a cada artista o agrupación con respeto y destacando el trabajo que existe detrás de una producción independiente. Durante el 2010, Radiónica presentó a través de Demo Estéreo el trabajo musical de 276 artistas y agrupaciones colombianas provenientes de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pasto, Providencia, Cartagena, Barranquilla, Tunja, Ibagué, Armenia, Cartago, Bello, Palmira, Manizales y Pereira. En lo que va del 2011 ya se han presentado más de 100 bandas colombianas totalmente nuevas, y seguimos contando. Las bandas colombianas interesadas en sonar en Demo Estéreo de Radiónica pueden enviar su material sonoro a la Cra. 45 N° 26-33, Piso 3, Bogotá.


@VocesSolidarias E L

Sábado 7 de ma yo

G R A N

L L A M A D O

ar Bolív n ó Sim e u q r Pa

á t o g o B Beto Gusi Andrés Cepeda

Antonio Carmona

Alejandro Sanz Sebastián Yepes Carlos Baute


¡Con enl corazóío! part concierto 7 horas de

oundaeds ilrelca os 11 midle pm os es

12 ARTISTAS EN TARIMA: Alejandro Sanz, Amaia Montero, Andrés Cepeda, Antonio Carmona, Brito, Camo, Carlos Baute, Gilberto Santa Rosa, Gusi y Beto, Reik, Santiago Cruz y Sebastián Yepes.

30 mil

Santiago Cruz

voces solida rias 7 días je de monta

Brito

Camo Amaia Montero


‫ ڎڎڎڎڎ‬Excelente ‫ ڎڎڎڎڎ‬Muy bueno ‫ ڎڎڎڎڎ‬Bueno ‫ ڎڎڎڎڎ‬Regular ‫ ڎڎڎڎڎ‬Malo

THE BEASTIE BOYS Hot Sauce Committee Part Two ‫ڎڎڎڎڎ‬ hotsaucecommittee.com Esencial y elegantísimo regreso de los Beastie Boys, ícono de la música urbana de Nueva York y uno de los cien grandes artistas de todos los tiempos. Hot Sauce Committee Part Two es su octavo álbum de estudio en sus ya casi 30 años de vida como banda; hace exactamente 25 le es-

taban robando el sueño a su ciudad y al mundo con temas como No Sleep Till Brooklyn, (You Gotta) Fight For Your Right (To Party) y Hold It Now, Hit It, incluidos en su venerado y referencial disco de 1986, Licensed to ILL. Una mañana de abril en la cancha del Madison Square Garden y a

través de una boombox (una de esas grabadoras portátiles que los breakdancers usaban para bailar) el grupo hizo la premier de Hot Sauce Committee Part Two, que no sigue ninguna tendencia de producción ni “nueva ola”, y que por el contrario se enfoca en lo genuino e imperecedero de

su sonido old school. En su nuevo material incluso hay tiempo para un cameo con el hardcore punk con el que el grupo se inició antes del hip hop (en la canción Lee Majors Come Again), y con el reggae (en Don’t Play No Game That I Can’t Win, tema en el que canta Santogold). Nas, uno de

los más sobresalientes letristas que el hip hop tiene en América, aparece en el corte Too Many Rappers, y las 14 canciones restantes del repertorio las defienden los Beastie Boys con su característica comicidad y tomándose en serio algunas menciones políticas.


DISCO DEL MES

FOO FIGHTERS Wasting Light ‍ڎڎڎڎڎ‏ foofighters.com

TV ON THE RADIO Nine Types Of Light ‍ڎڎڎڎڎ‏ tvontheradio.com

Otro hotel cinco estrellas de Nueva York, aunque la celebraciĂłn por esta gran pieza (su cuarto trabajo oĆĽcial de estudio) y por los primeros 10 aĂąos exactos de su carrera (que se iniciĂł en Brooklyn en 2001) hayan comenzado con la trĂĄgica noticia del deceso de su bajista Gerard Smith, a solo dĂ­as de haber lanzado Nine Types Of Light en abril. Uno de los contendores fuertes de la lista de mejores ĂĄlbumes internacionales del 2011 cuando el aĂąo estĂŠ en su ocaso y mucha mĂĄs gente se haya contagiado del extraĂąo esplendor de este impredecible y cambiante ĂĄlbum de diez

canciones. Corrosivas y llenas de tipos de voces, instrumentos de viento, guitarras, beats y funk como New Cannonball Run, o suaves y ordenadas y al mismo tiempo irritables y de coros caĂłticos como &DĆąHLQDWHG &RQVFLRXVQHVV. TambiĂŠn hay temas que de entrada parecen simples arruyos de loops de baterĂ­a, ecos, falsetes, palmas de manos y piano y que en su desarrollo y hasta el ĆĽnal (como Keep You Heart, Killer Crane o Will Do) despiertan una animosidad o un bajĂłn emocional digno de los grandes discos de rock. Mientras TV On The Radio deĆĽne lo que pasarĂĄ en adelante con su formaciĂłn, Nine Types Of Light queda como el ĂĄlbum que catapulta su imaginaciĂłn y reputaciĂłn mĂĄs allĂĄ del art rock o el post punk.

Varios hechos se suman para hacer del sĂŠptimo tĂ­tulo de estudio del grupo que fundĂł Dave Grohl uno de los imprescindibles de la temporada. Para comenzar, estĂĄ grabado con cojones y sin aspavientos, y no es retĂłrica barata: Wasting Light fue registrado completamente en cintas anĂĄlogas, y Foo Fighters no utilizĂł ni computadores ni software durante el proceso. Lo segundo es que Grohl puso en la consola a Butch Vig (productor del ĂĄlbum que cambiĂł el curso del rock hace 20 aĂąos, 1HYHUPLQG de

MANà Drama y Luz ‍ڎڎڎڎڎ‏ mana.com.mx

ANDRÉS CALAMARO Salmonalipsis Now ‍ڎڎڎڎڎ‏ calamaro.com

El tĂ­tulo de este trabajo es un trillado juego de palabras pero el contenido nos remonta a la ĂŠpoca en la que el argentino desbordĂł los lĂ­mites de forma y fondo que regĂ­an para todos los cantautores de habla hispana vinculados a la gran industria o a la movida independiente con un ĂĄlbum de cinco partes y 103 canciones, El SalmĂłn, que en Colombia se publicĂł en el 2000 como un doble CD. Este no solo era una depurada selecciĂłn de ese hito de cinco discos sino tambiĂŠn de las 400 canciones

que ĂŠl habĂ­a compuesto antes de lanzarlo en su casa, en Palermo, Buenos Aires. Salmonalipsis Now vuelve a recopilar de un solo tirĂłn lo mejor de una obra que por extensiĂłn, composiciĂłn y agallas difĂ­cilmente se volverĂĄ a repetir (menos ahora que el negocio de la mĂşsica grabada estĂĄ con el agua hasta el cuello), y ademĂĄs ofrece material inĂŠdito y no editado de esa bestial mezcla de tipos de ritmos (incluyendo los disonantes), opiniones polĂ­ticas, nostalgias, absurdos, crĂ­ticas artĂ­sticas y experiencias personales que es El SalmĂłn. Calamaro cantĂĄndole a la nariz, a la mĂşsica lenta, a las alarmas que advierten que el mundo se viene abajo o a un amor que se extinguiĂł.

Nirvana) y la mezcla del nuevo material la dejĂł en manos de Alan Moulder (quien ha trabajado en discos de bandas como Depeche Mode, Nine Inch Nails, A Perfect Circle y Them Crooked Vultures, de la que el ex baterista de Nirvana tambiĂŠn es fundador). Krist Novoselic, de principio a ĆĽn soporte de Kurt Cobain en el bajo, aparece como mĂşsico invitado en , 6KRXOG +DYH .QRZQ, uno de los temas que cierran Wasting Light (en conjunto, la razĂłn ĆĽnal). Un ĂĄlbum impenetrable, quizĂĄ lo mĂĄs sĂłlido que han editado los Foo y en sintonĂ­a con la intenciĂłn siempre latente en su discografĂ­a de ofrecer un rock heroico y arrasador donde no quepa la idea de sacriĆĽcar la melodĂ­a por la potencia, o lo contrario.

“No sufras mĂĄs, no, mi bebĂŠ / Eres la mariposa que vuela hacia el huracĂĄnâ€?. A todas luces ManĂĄ es una de las bandas latinoamericanas mĂĄs mainstream en el estricto sentido de la palabra, y lo prueba la posibilidad que tienen de grabar su nuevo disco en once estudios de Guadalajara, Puerto Vallarta, Miami o Los Ă ngeles, junto al productor e ingeniero ganador de 13 premios Grammy Thom Russo (quien en el 2007 se alzĂł con dos, Best Rock Alternative Album por Oye de Aterciopelados y Best Latin Rock Album por $PDU HV FRPEDWLU de ManĂĄ). ÂżY? ÂżLa sĂşper producciĂłn le alcanza a la sĂşper banda mexicana para eclipsar un estilo

VARIOS Lo mejor del indie rock universalmusic.com.co MĂĄs vale tarde que nunca, y las discotiendas de cadena del paĂ­s se ponen al dĂ­a con cinco de los tĂ­tulos mĂĄs sonados en los dos aĂąos anteriores en el rock alternativo, el post grunge y el panorama indie (incluyendo pop y folk). El sello que los reedita los agrupĂł como una serie o colecciĂłn donde los discos se venden por separado y a un precio reducido. La lista la encabezan dos ganadores del Grammy a Mejor Ă lbum de MĂşsica Alternativa: Wolfgang Amadeus de Phoenix (la grabaciĂłn que mejor define la confortable sencillez de la mĂşsica de esta banda francesa), y Brothers de The Black Keys (el dĂşo de Ohio que inventĂł un emotivo y vibrante ejercicio de blues y rock a partir del uso de grabadoras de cinta, efectos analĂłgicos y canciones en baja fidelidad). Entre los tres CDs restantes hay otra gran producciĂłn de autor que merece todos los reconocimientos posibles por redefinir el pop bĂĄsico y colocarlo un peldaĂąo mĂĄs arriba en lo sonoro y estĂŠtico: Lungs, el debut de la inglesa Florence and The Machine. TambiĂŠn vale la pena destacar las dos primeras grabaciones de dos cuartetos que, aunque no comparten su origen (uno es de Nueva York y el otro de Londres) ni su estĂŠtica (la de uno es el glam y la del otro lo campirano), coincidieron en el listado 2009/2010 de los ĂĄlbumes top de rock de Billboard: Light Me Up de The Pretty Reckless y Sigh No More de Mumford & Sons.

PHOENIX Wolfgang Amadeus wearephoenix.com repetitivo y complaciente que sin duda funciona para su pĂşblico, o es un decorado de lujo para un culebrĂłn sonoro que ya oĂ­mos antes? Las respuestas son no y sĂ­, con el agravante de tener un repertorio pretencioso y anacrĂłnico en sus tres tipos de letras: las romĂĄnticas, como /OXYLD DO FRUD]´Q, de la que se incluyen un par de lĂ­neas en el comienzo de esta reseĂąa; las de ĂŠpoca, como Sor MarĂ­a, ambientada en la ciudad de Toledo en 1595 y que reza “Sor MarĂ­a encerrada / Le prohibieron libertad / Las hermanas le advirtieron con espanto / Es pecado enamorarse / Es virtud la castidadâ€?; y las polĂ­ticas, como /DWLQRDPÂŞULFD, que ademĂĄs descubre el agua tibia con “Alerta, esto es un llamado / Es valiosa su atenciĂłn / EstĂĄn discriminando latinos / No me parece que tienen razĂłnâ€?.

THE BLACK KEYS Brothers theblackkeys.com

FLORENCE AND THE MACHINE Lungs florenceandthemachine.net

THE PRETTY RECKLESS Light Me Up theprettyreckless.com

MUMFORD & SONS Sigh No More mumfordandsons.com


V

einte años de guerreo musical le han dejado cuatro cirugías en la rodilla derecha, más de veinte bandas, dos cirugías en la rodilla izquierda, cientos de conciertos alrededor del planeta, pocas noches de sueño a la semana y tres muelas menos en su boca. Todo ha valido la pena. Muy joven, Alejandro Duque Restrepo se enamoró de la batería. Tenía 13 años y un prometedor futuro como guardametas en su natal Pereira, según él, “la capital colombiana del metal”. Fue este género el primero que escuchó, manoseó, estudió y finalmente interpretó. Desencantado del mundo del fútbol, el “ruido” que escuchaba se tatuó de forma natural en su piel. “Cuando era muy peladito entendí que la música era un elemento transformador de sociedades. Me escapaba de los entrenamientos, guardaba los guayos en una bolsa y corría a ver ensayar al parche. Gracias al fútbol yo vivía una colectividad musical. El marcador de punta era salserísimo y el delantero era metalero. Un día me di cuenta de que el fútbol era un negocio que a los treinta y cinco años me iba a jubilar, mientras que a la vez veía a cuatro viejitos barbados tocando en todo bar. Ahí entendí que quería ser músico y no quería bajarme de la batería hasta que me muriera”. El Duque habla con un cigarro incrustado en su boca. Haciendo de la batería su escudo y espada, escuchando a Slayer

LAS MIL BATALLAS

DEL DUQUE ENTRE LAS FILAS DEL EJÉRCITO DE MÚSICOS QUE EXISTE EN EL PAÍS MILITA UN LEGIONARIO RECIO, DE GRAN TALLA Y RONCA VOZ, QUE HA PELEADO DESDE EL FRENTE Y EN LA RETAGUARDIA UNA BATALLA DE MÁS DE SIETE MIL DÍAS DEFENDIENDO UNA SOLA BANDERA: LA DEL ROCK.

y Black Sabbath, El Duque sostuvo sus primeras acometidas resoplando como toro brioso metal y ska en actos como Ritual y Kábala. Más grandecito, y ya en la temida capital, conoció a quienes

lo acercarían a otros frentes sonoros: estuvo sentado en los tarros de Aterciopelados y Bajo Tierra, y la guatemalteca Bohemia Suburbana, escuadrones todos con los que recorrió Colombia y selló en más

de veintidós naciones su pasaporte. Al tiempo que El Duque rompía parches y baquetas sobre cientos de escenarios en el mundo, su atención se centró en la vida que detrás de su batería

existía. En ese “trabajo sucio” que lo hacía verse y sonar bien; un mundo que lo recibió con cables sueltos y brazos abiertos. “Estando en la parte de atrás del stage me di cuenta de un mundo que nadie

veía ni conocía. Pa’llá me fui y empecé a parcharme con los técnicos para ver los montajes. Aprendí, me enamoré y lo convertí en una profesión que ahora desempeño en Roadie Colombia, mi familia. Ser técnico es una pasión que se lleva muy bien con la de ser músico”. Como roadie, El Duque lo ha frenteado todo: Rock Al Parque, bares, ferias municipales, Premios Shock; artistas de rancheras, DJs, parches de reggaetón; mánagers borrachos, productores incumplidos, públicos hermosos… Él ha estado ahí, escribiendo también la historia reciente de la música de la patria, en todas las batallas de Colombia, al lado del cañón. Portando sobre el pecho –al lado de sus tatuajes borrosos y salvajes– otras insignias como las de Nadie, Neus, Dub Killer Combo, TBCB, Alerta Kamarada, Brodre Inertia y LSCFJ, entre otras medallas que acreditan su alto rango, el legionario a quien con cariño y respeto llamamos El Duque se mantiene firme como ese primer día en el que decidió dejar el balón y todo lo demás a un lado para irse detrás del rock. Ese es El Duque. “Casi 20 años entre enamorarme de la película, dejarme poseer por ella, guerrearla y guerrearla, construir y construir. La música es y será siempre mi guía y salvación”, cuenta él, sentado sobre el bombo de una de las baterías en las que ahora enseña su arte a nuevas generaciones en una escuela musical para pequeños de Bogotá: el School of Rock.


SONRÍA SIEMPRE. AUNQUE ESTÉ A OSCURAS Las videocámaras Vixia de Canon, en su edición 2011, incluyen un sensor de imagen (el CMOS Pro HD), que incorpora píxeles más grandes y más sensibles. ¿Eso qué significa? Que sus videos serán de alta definición y que su cámara logrará captarlo todo, incluso en condiciones de baja iluminación. ¿Video romántico? ¿Video porno? Está en su imaginación. Úsela como quiera. Disponible para cámaras VIXIA HF G10 y VIXIA HF de la serie M. ¡QUE NO FALTE ESTE PAR! El cambio climático es inminente (y no diga que no se le advirtió). El daño está hecho y la situación, en lugar de mejorar, tiende a empeorar. Por esto esta nueva colección de Santorini: desde las botas más guerreras para el peor de los aguaceros hasta una línea de baletas y sandalias para el día más soleado. Nueva colección disponible en santorini.com.co

¡Y SI SALE EL SOL! Encajes, bordados, terminados en croché y estampados florales en maxi y miniprint y arabescos, así como los colores fucsia, naranja, amarillo neón, rojo y azul royal en los pantalones, se tomarán las prendas femeninas en esta temporada. O por lo menos así lo pronostica la nueva colección de Studio F. También lazos, moños y grandes escotes. ¡Que caliente el mono y un poco de piel se deje ver!

NE! ¡GA ¡QUIERO ESA GORRA! Si alguno de ustedes tedes es fan del tenista español número uno del ranking mundial, Rafael Nadal, puede participar para ganarse una gorra autografiada por él. Ingrese a www.facebook.com/ autonizaselogarantiza Ahí encontrará las bases del concurso.

CHEVIGNON DE GIRA CON THE LOST FINGERS El Tour Chevignon Denim Night arrancó en Pereira el pasado 14 de abril y terminará este 26 de mayo en Bogotá, no sin antes pasar por Medellín el 20 del mismo mes. Pero no sólo hay que hablar de la colección (cuero y jean desgastados y envejecidos mandan la tendencia de la temporada), sino también de la banda de gipsy jazz invitada para cerrar el desfile en Bogotá: The Lost Fingers. Los canadienses fueron nominados en el 2009 a dos premios Juno con su álbum Lost in the 80's. chevignon.com.co thelostfingers.com

VALLENATA CORONADA En Colombia se inscribieron 14 mil chicas en total, pero fue una vallenata de 21 años, estudiante de Medicina, Jelitza Restrepo, la ganadora del concurso Chica Look Cyzone 2011. Una vez coronada, viajó a Perú para ser parte del reality Look Cyzone Tour junto con las ganadoras de 11 países más. Recibió US$1.000 en productos Cyzone, será la modelo de la portada de uno de los catálogos de Cyzone y podría convertirse en corresponsal de E! News Latino. Más información en cyzone.com.


SEBASTIÁN VEGA

“EL BABY” LUEGO DE SU DEBUT TELEVISIVO EN PADRES E HIJOS, ESTE BUMANGUÉS ROMPECORAZONES –CON VARIOS CLUBES DE FANS DETRÁS DE ÉL– HA ACTUADO EN ISA TK+, AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA Y AHORA VUELVE EN A MANO LIMPIA, CON UN PAPEL QUE NO SOLO LE HA TRIPLICADO SU POPULARIDAD, SINO QUE ADEMÁS LE DIO SU NUEVO APODO: “EL BABY”.

El defecto que más deplora de sí mismo. La perfección. El momento más feliz que recuerde. Podría decir que hasta el momento mi vida es el mejor momento. ¿Qué lo hace miserable? Confiar mucho en la gente. Sus héroes de la vida real. Mis padres. Su personaje favorito de ficción. Homero Simpson. ¿Qué es lo que más le gusta de actuar? Ser otra persona por momentos. ¿De qué se arrepiente? De nada. ¿Cuál es su palabra preferida? Papi. ¿Por qué lloró la última vez que lloró? Lloré de la risa por un chiste. ¿Cuál es la palabra que menos le gusta? Suerte. ¿Cuál es su grosería favorita? Todas... hijueputa. ¿Cuál es la virtud que más admira? La sinceridad. ¿Qué lo inspira? Mi familia, las ganas de trabajar y progresar para un futuro. La película que más veces ha visto. Ciudad de Dios, Réquiem por un sueño y Slumdog Millionaire. Un libro. El secreto.

Una canción: La fama, de Silvestre Dangond. ¿Su amor platónico? Angelina Jolie. Algo que nunca haría por plata. Vender mis principios. ¿A qué le tiene miedo? A morir y a los bichos.

Su mayor extravagancia. Toda mi vida. ¿Qué extraña? Mi familia y la comida de mi abuelita. ¿Qué es lo mejor de tener fama siendo tan joven? No creo en la fama, creo

en la popularidad y el reconocimiento. Lo mejor es ver cómo la gente te recibe amablemente en muchos lugares. ¿Y lo peor? No tener vida privada, ni espacios para compartir con los tuyos en la calle.

¿Al lado de qué actor ha disfrutado más actuar? Ernesto Benjumea, Katherine Vélez, Yaneth Waldman, Jimmy Vásquez, Julio Sánchez Coccaro, Álvaro Bayona, Fernando Arévalo y Jairo Camargo.

¿Si no fuera actor, a qué se dedicaría? A los negocios. ¿Qué le ha enseñado su personaje, “El Baby”? A ser humilde, sencillo y seguir luchando por las metas y objetivos trazados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.