Shock 175

Page 1

15 ENTREVISTAS EXCLUSIVAS CON

¡MEDELLÍN RESISTE! LA NUEVA GUERRA

DE LA COMUNA 13

DESCUBRA CÓMO

SE ROBAN

UNAS ELECCIONES EN COLOMBIA

Nº 175 - MAYO - JUNIO DE 2010

EN LA PÁG. 62

DADDY YANKEE Y SCARLETT JOHANSSON

SARA CORRALES

AÑOS

EL

MANUAL

DEL MADRAZO PRESENTADO POR

SARA

CORRALES ISSN 0122-7513 / Nº 175 - MAYO - JUNIO DE 2010 / COLOMBIA $5.900


P C fu om de im o p la M o la n p e s h to re ues rim del ast fu q si tr er lín a l er ro uie ste o e a e pa as te, b C a re nc sp nt ra co no a olo n u sa ia c ec reg tr mu s l po a d m na be iv ial a aer na r a er bia s e r c il. so de le s hí ec , s le óm Y s bre . ha ig cc o i . T a a io se am l f ne bi ond s e én o n es

a Al la fo de n re do ch a

36

M

36

77

ús

a

ic

, vo Vi s, ao ás le sc m ast 75 ás Pe , lo l C os y m on ill sta l: l ra s c s H ry ia e . va s C ec im ia si re y sp pr b lu yp pp e a om xc y C ra uy s: l ol s e s df m te l C ta i ol n n e is ew G ció ue a d ev L e a F er tr tte e d br os u En lie ent ele isc disq Ju ci a c e D e re un d nt y ños uye a fl in

Artista invitada Camila Lemoine (diseñadora de TUL) Técnica: Monedas forradas con tela, hilo y costuras a mano.

en ta

Sh pr o es c k

51

F p uim la ara o c n v sh A ine ue e r a Ri nte : S va nos sta D co s ca V c Lo Ya ad pa , pa rle iud ara s Á nk dy ra ra tt a N a ng ee de en mo Jo eg ca e . E lo co s ha ra ra les xc s n en ns d co lu Da tra P so el n si dd rn ue n. va i o rt s. es s c o :D o ad n e dy l

45

A b rti gr alo sta p afi ne s d fr ers te s m el es as ro u p q u . E s c nd ap ita l v ha ia el, s d iaj vis lis hi e e d ta tas p-h un e s y , m o m est ha em per un e s a do me ta es s ch p c s qu t rín rio ile e rae ci llo na se r pe s s, re ef s , in er ve en nt ci a. as

r so Vi

a

t or

s , re os ad raz s o s m ad e m la s m rral tísi os tá e d lo Co le am Es es l de ra mp end e. a o r b m el én e a S un c ap e de e i m u b i a ue s rq am mís ent a q mo o P s t is es ar co e. e m pr l p la dr la os ua tar a n an en a m m m ut a ep d

da se te ás len am el y , m ra dia ck as pa ge ro de un ta ra el es lg se a t y dr , a i e l or a es am tr m m . m a c En hu las or su n l ck. , el e a am En one ho ría naj on p e S leg e a. C d a om i la n h mb u olo C

13

Tr ip

08

www.shock.com.co

61



www.shock.com.co

EN EL CAPÍTULO ANTERIOR NOS ESCRIBIERON PARA:

Felicitarnos por nuestro cumpleaños Nº 15: 42% Conseguir un round a solas con Ana Wills: 28% Promocionar la banda de un novio/hermano/amigo: 12% Pedirnos más stickers de Psst! Te Toca: 8% Decirle a Ana Wills que no descuide la proteína: 7% Regalarnos un libro de poesía erótica: 2% Decir “Les quedó una putería la revistica”: 1%

GERENTE GENERAL: EDUARDO GARCÉS LÓPEZ. CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE: GONZALO CÓRDOBA MALLARINO. DIRECTORA: MARIANGELA RUBBINI Q. JEFE DE REDACCIÓN: Sofía Sánchez Valencia. EDITOR: Nicolás Vallejo-Cano. ASESOR EDITORIAL: Jairo Dueñas V. REDACTORES: Juan Pablo Gallón S. Juan Pablo Castiblanco DIRECTOR DE ARTE: J. Darío Forero Aldana. CONCEPTO GRÁFICO Carlos Urrego Colorado Y REDISEÑO : y Pablo Barreto. DISEÑO Mónica Vásquez COLABORADORES y Donny Londoño A.

LO QUE SUENA EN LA REDACCIÓN DE SHOCK

EMAIL

Peter Bjorn and John Young Folks We Have Band Divisive The Golden Filter Dance Around the Fire Palenke Soultribe Palenke From the Jungle Little Dragon Feather Owen Palett Lewis Takes Action

Asunto: Santos Presidente He leído sus entrevistas a los candidatos presidenciales Gustavo Petro, Antanas Mockus y en su momento, Sergio Fajardo. ¿Qué pasa con Juan Manuel y Noemí? ¿No existen para ustedes?

Jorge Iván Restrepo, Manizales

RE: Santos Presidente Jorge Iván, desde hace más de un mes contactamos a la campaña Santos Presidente para pedir una entrevista. Después de ser incluidos en una lista de espera, llamar 217 veces, ser citados dos veces y sufrir dos desplantes, tuvimos que cerrar este número sin contar con sus palabras. En cuanto a Noemí, su campaña decidió obviar la invitación. Lástima. Nos hubiera encantado invitarla a cantar el himno de Antioquia.

Diana García, Barranquilla.

SHOCK

¿Cuando usted come sancocho o ajiaco, chupa la tusa de la mazorca? Sí: 58% No: 26% A veces: 16%

¡Escríbenos! shock@shock.com.co

EL TRINO DEL MES

@Pelinni Odio que laven mi ropa sin mi consentimiento; ese pantalón todavía aguantaba otras cuatro puestas. ¡Síguenos! @shockcomco

FACEBOOK

LA CARRERA POLÍTICA EN INTERNET • ¿Por qué no han sacado una aplicación llamada “Frases de Noemí”? • Los del DAS nos estuvieron poqueando. • Nos llegaron ocho millones seiscientos treinta y dos mil girasoles virtuales. ¡Espíanos! www.facebook.com/revista.shock

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Ricardo Andrade Mora y Elizabeth Villalobos GERENTE REVISTAS: Elva Lucía Daza A. GERENTE DE CIRCULACIÓN: María Cristina Hernández. GERENTE DE PRODUCCIÓN: Fabio Chica. DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORAS DE MARCA: Mary Luz López y Catalina Gallo.

Directora Comercial: Patricia Alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com.

“Shock es lo mejor que le ha pasado al Universo desde el Big Bang. ¡Felices 15 años!”

ENCUESTA

EDITOR MULTIMEDIA: Leonardo Rodríguez EDICIÓN EN INTERNET: Luis Mayolo, Diana Ángel y Antonio Alarcón.

VENTAS DE PUBLICIDAD

FRASES CÉLEBRES

Andrew Bird Darkmatter Unkle Burn my Shadow

FOTÓGRAFOS: Inaldo Pérez, David Schwarz, Gustavo Martínez y Guillermo Gama.

NOS IGNORARON!

Norah Jones Even Though Gorillaz Rhinestone Eyes

CORRECTORES Martha L. Sotomayor P. DE ESTILO: y Edwin B. Rivera G.

MYSPACE

DESDE EL REINO DE LAS TINIEBLAS

Nos estuvo visitando una banda caleña proveniente del más oscuro de los abismos. Su nombre es Esbbat y hace “blasfemo metal negro”. Temas recomendados: “Oda a Lucifer” o “Salve Satanás”. Precisos para rituales y sacrificios al mejor estilo paramilitar. www.myspace.com/revistashock

Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. Avenida El Dorado Nº 69-76. Doris Aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@ cromos.com.co. Diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@ elespectador-cromos.com. Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312, e-mail: mgalvis@elespectadorcromos.com. Medellín: Teléfonos: (4) 414 1419 – (4) 141 212. Fax ( 4) 414 2593. Dirección Avda. 33 Nº 78-82 Laureles. Elizabeth Villegas. Cel. 312 588 9752, e-mail: mvillegas@elespectador-cromos. com. Cali: Representante de Ventas-Publicidad Impresa: Martina Niessen Barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com. Tels. (2) 661 4641, (2) 668 3391. Fax 653 5686. Dirección. Av. 9A Norte Nº 9N-84. Barranquilla: Vanessa Herazo Tel. (5) 358 8237, e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com Departamento de Servicio al Cliente: Suscripciones Bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. Línea Gratuita Nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny Rubiano, Ext 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: INVERSIONES CROMOS S.A. Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia), por Printer Colombiana S.A.


30 de mayo de 2010

¿Cómo votar? Consulte la dirección de su puesto de votación en www.registraduria.gov.co 113 ó 01 8000 52 2010 Acuda al puesto de votación y presente su cédula de ciudadanía En la tarjeta electoral marque una X sobre la casilla de su preferencia

Reclame el certificado electoral para obtener beneficios

a transparencia - Comprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia con la transparencia - Comprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia mprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia encia - Comprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia s con la transparencia - Comprometidos con la transparencia - Comprometidos con la transparencia

ÚB D O

El servicio es nuestra identidad

www.registraduria.gov.co



TRIP

TECNO LA REDONDA MUNDIALISTA DE ADIDAS ES MÁS UN GADGET TECNOLÓGICO QUE UNA PECOSA TRADICIONAL. PÁG. 14

SONIDOS ZOOM IN A LA GUARDIA FANTASMA. MÁS QUE UNA BANDA DE GUERRA, LA MEJOR BANDA SHOW DE COLOMBIA. PÁG. 20

PÁG. 30 PSST!

TE TOCA UNIRTE A LA MÁS COOL DE LAS CAMPAÑAS POR EL MEDIO AMBIENTE.

CINE CON SU NUEVA PELÍCULA, CARLOS GAVIRIA PRETENDE UBICARNOS EN EL MAPA. ¿DÓNDE QUEDA EL MAR DE MENTIRAS? PÁG. 22

CORTOS IN VITRO VISUAL NOS PRESENTA LO ÚLTIMO EN CORTOMETRAJES DE COLOMBIA Y EL MUNDO. PÁG. 23

PÁG.

ARTE CUANDO EL ARTE ABANDONA LOS BODEGONES PARA HACER PROPAGANDA POLÍTICA, LAS COSAS SON A OTRO PRECIO. SOBRE TODO, EN LA VENEZUELA DE CHÁVEZ. PÁG. 26

WEB DESDE EL TIPO DEL TAPABOCAS HASTA LA REINA QUE HABLA INGLÉS PERO DESPACIO, EL LISTADO DEFINITIVO DE CIBERCELEBRIDADES CRIOLLAS. PÁG. 28

PÁG.

16

ESPACIOS LO MÁS DIVERTIDO DE UNA VISITA A UN EDIFICIO DONDE VENDEN FRUTAS Y VERDURAS NO SON LAS FRUTAS NI LAS VERDURAS. ES LO QUE OCULTA SU TERRAZA. PÁG. 32

AGENDA SALGA DE SU CUARTO Y DESCONÉCTESE DE FACEBOOK. SI ESTÁ BUSCANDO PLAN PARA ESTE MES, ACÁ ESTÁN LOS EVENTOS QUE NO DEBE PERDERSE. PÁG. 34

PÁG.

18

24

GAMES

SONIDOS

DISEÑO

¿PODRÁ EL PRÍNCIPE DE PERSIA VENCER A SUS ENEMIGOS Y DE PASO CONVENCER A SUS FANS DE QUE SÍ ES CAPAZ DE DAR EL SALTO DE LOS VIDEOJUEGOS AL CINE?

LUCHANDO CONTRA EL ESTIGMA DEL BLINGBLING Y REIVINDICANDO LOS SONIDOS DE LA CALLE, ANITA TIJOUX ES LA CARA PUNZANTE DEL HIP-HOP LATINO.

HACER AVIONES Y BARCOS EN ORIGAMI YA NO IMPRESIONA A NADIE: ESTOS GENIOS DEL DISEÑO NOS DAN CÁTEDRA A LA HORA DE DOBLAR EL PAPEL.


www.shock.com.co

TECNOLOGÍA PARA PATEAR EL NUEVO MUNDIALISTA DE ADIDAS

LAS PELOTAS DEL MUNDIAL TELSTAR MÉXICO 70

EL JABULANI : MUCHO MÀS QUE UNA SIMPLE PELOTITA

Desde México 70, una sola marca se ha encargado de dar vida a la esférica oficial del torneo de fútbol más importante del planeta. Este año, no será la excepción. Adidas presenta su más reciente juguete: un gadget de última generación. LA CHARLA TÉCNICA Detrás del Jabulani hay un equipo de ensueño: mientras los cálculos científicos estuvieron a cargo del Grupo de Investigación de Tecnologías del Deporte de la Universidad de Loughborough, los elementos creativos corrieron por cuenta del Equipo de Innovación de Adidas. EL ENTRENAMIENTO Antes de pisar el terreno de juego, el balón debe cumplir con una intensa preparación: debe ser pateado más de tres mil veces a 50 km por hora, sumergido y presionado bajo el agua en 250 ocasiones, y lanzado otras diez desde una altura de dos metros a una superficie de acero. EL PITAZO INICIAL En abril de 2009 comenzó la era Jabulani. Desde entonces, se fabrican diariamente 1.790 rompemallas tan precisos, que la próxima vez que los Cristiano Ronaldo de barrio se coman un gol tendrán que buscar una excusa diferente a la típica “No soy yo, es el balón”.

Este balón, que toma el nombre del primer satélite comercial lanzado al espacio, cuenta con 32 parches (los clásicos blanco y negro) cosidos a mano. TELSTAR DURLAST ALEMANIA 74 Tan bueno fue el Telstar que aguantó para dos mundiales. Una versión especial, llamada Chile, se vistió enteramente de blanco en honor a la redonda albina del mundial del 62. TANGO ARGENTINA 78 Esta mundialista nació en honor a la música nacional del país anfitrión. Además de reducir el número de parches de 32 a 20, Adidas también introdujo los dibujos trianguloides que estarían vigentes en sus balones hasta 1998. TANGO ESPAÑA ESPAÑA 82 Antes, cada que llovía, el balón se volvía más y más pesado. Adidas solucionó este problemita y desde la fiesta futbolística celebrada en la Madre Patria, la pelota mundialista cuenta con costuras impermeables. AZTECA MÉXICO 86 Uno de los esféricos más famosos de la firma alemana fue el primero que reemplazó el cuero por materiales sintéticos. Su diseño fue inspirado en los dibujos de la extinta civilización que le dio nombre. ETRUSCO ITALIA 90 Con un nombre tomado de un antiguo pueblo toscano, este fue el primer balón 100% impermeable y con tecnología de agarre en su textura. Tan bueno que también se usó en la Eurocopa 92 y en los Juegos Olímpicos del mismo año. QUESTRA USA 1994 La propia Nasa metió mano en la elaboración de esta joyita. En honor a su astronómico diseño (no al fallido tiro penal de Roberto Baggio), su nombre significa “la búsqueda de las estrellas”. TRICOLORE FRANCIA 98

EL UNIFORME Inspiradas en las once tribus originales del país africano y el número de jugadores que compone un equipo de fútbol, once tintas diferentes le ponen color a la redonda más codiciada del planeta. En lengua zulú, la palabra “jabulani” significa “celebración”. LA JUGADA DE LABORATORIO Grip’n’Groove: este es el nombre de la última tecnología que desarrolló la marca de las tres rayas para lograr una esfera cercana a la perfección. ¿El secreto? Ocho paneles 3D que, sellados térmicamente, aseguran un vuelo preciso, mayor estabilidad y óptimo control.

Inspirado en los colores de la bandera francesa, con este balón se deja a un lado la tradición del blanco y negro en las redondas mundialistas. Entre paneles, contó con un sistema de microcámaras de aire. FEVERNOVAJAPÓN COREA 2002 Con este, el balón más liviano de la historia, murió la firma gráfica de los balones mundialistas, caracterizada por incluir figuras trianguloides. Su ligereza le traería tantos admiradores como detractores. +TEAMGEIST ALEMANIA 2006 Este balón eliminó pegamentos y costuras para garantizar una mayor redondez y, por lo mismo, una mayor precisión a la hora del manejo. Para la final entre Italia y Francia, se utilizó una versión exclusiva, dorada, llamada Berlin.



www.shock.com.co

VuELVE EL PríNcIPE dE PErSIA

JuEgOS dE PELícuLA

dEL 8-bIT A LA PANTALLA grANdE El héroE dE los vidEojuEgos salta al cinE

TERROR EN SIlENT HIll (2006) Director: Christopher Gans Esta adaptación logró llegar al cine gracias a la persistencia de su director, quien tuvo que convencer personalmente a Konami para conseguir los derechos.

En 1989 nació una leyenda pixelada. La compañía Broderbund presentó al mundo una aventura en la que el protagonista, en medio de califatos y balcones, corría con una fluidez poco vista hasta el momento, se daba en la jeta con rufianes de turbante y tomaba mágicas po-

p&R

ciones del piso. Él era el Príncipe de Persia (aunque muchos lo confundían con Aladino). Al lado de ¿Dónde está Carmen Sandiego? y por supuesto, Larry, este videojuego vive en la memoria de una generación que creció con computadores de disquete

y MS-DOS. Luego el juego saltó al Atari, al Sega y al Nintendo, iniciando un viaje que aún no se detiene, coronando al Príncipe como uno de los personajes más emblemáticos del mundo gamer. Este año, el héroe persa se enfrenta a un nuevo enemigo en un territorio completamente desconocido. Jordan Mechner, su

CON JORDAN MECHNER

¿Cuáles fueron los retos más grandes que tuvo que enfrentar al llevar el ambiente de los videojuegos al cine? El mundo de Las mil y una noches ya ha sido producido en filmes anteriormente. El juego de Príncipe de Persia se inspiró en las películas de los años 30 y 40, como El ladrón de Bagdad, así que el reto para las audiencias de hoy en día fue recrear ese mundo de una manera que se sintiera real, pero sin salirse de ese universo fantástico que todos esperamos ver. ¿Qué cree usted que le hace falta al campo de los

videojuegos para que sea considerado un arte tan importante como el cine? Creo que cada nueva forma de arte tiene que ganarse su legitimidad. Desde el origen de los videojuegos, éstos han sido vistos como algo para niños y no como entreteni-

creador original, decidió que era el momento de llevar a su personaje al cine en la película Prince of Persia: The Sands of Time. Eso sí, se aseguró de rodearse de un equipo de lujo encabezado por el productor Jerry Bruckheimer (La Roca, Armageddon o Piratas del Caribe), el director Mike Newell (Harry Potter y el cáliz de fuego), el galán Jake Gyllenhaal (sí, el mismo vaquero de Secretos en la montaña) y el respaldo de los estudios Disney, buscando ser la gran taquillera de la cartelera de verano. Más allá de si vencerá o no al enemigo de turno, la gran batalla que librará el Príncipe de Persia, que se estrena el 28 de mayo en Colombia, es contra aquellos incrédulos que piensan que los videojuegos nunca debieron haber salido de la consola.

miento de verdad, pero creo que eso está empezando a cambiar. ¿Cree usted que los videojuegos van a superar algún día a las películas como medio para las masas o que los filmes van a ser mucho más interactivos y van a dejar a los videojuegos de lado? Es interesante, pues al mismo tiempo los videojuegos se están volviendo más cinematográficos y las películas han tomado elementos de los videojuegos gracias a la tecnología, pero no veo a ninguno remplazando al otro. Pienso que son medios diferentes y la experiencia de jugar un videojuego es distinta a la de sentarse a que nos cuenten una historia, lo cual es algo que ha estado por cientos de años y nunca se va a acabar.

LANZAMIENTOS IRON MAN 2 sEga Wii, Xbox 360, Playstation 3, PSP, DS Aprovechando el lanzamiento del segundo filme de este héroe metalizado, Sega estrena este videojuego cuyo guión fue escrito por el creador del comic original, Matt Fraction.

DEMENTIUM II southPEak gamEs DS

DANCE SENSATION! majEsco gamEs Wii

Un macabro manicomio es el escenario de este suspenso en primera persona en el que todos, hasta el personaje principal, intentarán acabar con usted. Uno de los juegos más inquietantes de Nintendo, ahora con más sangre.

El objetivo de este juego es muy claro: sacar la niñita bailarina que hay en cada uno de nosotros, desde el ensayo hasta la presentación en vivo, así que a afinar el paso, a brillar baldoza, a desoxidar el esqueleto y a menear la cola.

FINAl FANTASy: THE SpIRITS WITHIN (2001) Directores: Hironobu Sakaguchi & Moto Sakakibara La extensa saga de videojuegos de rol fue llevada al cine. Es la historia de una científica que ayuda a prevenir una invasión alienígena.

RESIDENT EvIl (2002) Director: Paul Anderson Luego de ofender a algunos gamers con su adaptación de Mortal Kombat (1995), el director se redimió con su trabajo en esta saga de Capcom.



018 Por Álvaro Corzo V. Nueva York

a La M la

www.shock.com.co

z io

FÉMINAS DEL HIP HOP HISPANO

Li Sa u

Malu ca

Niña D

Foto Adam Hendershott. Producción y maquillaje JohannaDíazOundjian

m

et

ANA TIJOUX

Si bien la escena del hip hop en español tiene el estigma del bling bling del reggaetón, disidentes de la rima como La Mala Rodríguez (España), Niña Dioz (México), Maluca (República Dominicana) y Li Saumet (Colombia), sacan la cara por el movimiento. Lo de ellas: verso, belleza, contenido y pasión.

RAZA UNDERGROUND PRESENTANDO A LA NUEVA HEROÍNA DEL HIP HOP CHILENO

Su nombre se escribe en el asfalto, su verbo tiene la vena del más puro flow, sus rimas son punzantes y su beat definitivamente transgresor. Tijoux nació en 1977 en Francia, lejos de Chile, de la dictadura de Pinochet y en medio del exilio de su padre. Fue en las calles de Lille, al norte de París, donde se empapó del sabor y la ponzoña del sonido callejero, del beat africano, de los ritmos árabes y de la picardía del folclor latinoamericano. Desde entonces, se convirtió al hip hop. Los inicios de Anita como artista se remontan a finales de los 90 cuando vuelve a Chile para encontrar en la música la manera de sortear su identidad. “Fue un shock volver a Santiago y no saber dónde estaba ni adónde pertenecía”, recuerda. En esa búsqueda, terminó convertida en la MC de Maquiza, uno de los proyectos precursores del hip hop chileno, antes de divagar en solitario para encontrar su verdadera voz. Vinieron varios trabajos, demos, cientos de versos; sin embargo, serían las colaboraciones con Julieta Venegas, Control Machete, Bajofondo y Dj Bitman las que le darían el empujón definitivo. En

2007 fue nominada a Mejor Nueva Artista y Mejor Artista Urbana en los VMA’s de Mtv, y su carrera estalló. Y no por nada: ella era lo que hacía falta en la escena hispanaoamericana. El color de la Tijoux es único: un caleidoscopio de trip hop, funk, scratch, jazz, R&B y revolución. En cuanto a

su verso, es contestatario, sin pelos en la lengua y repleto de corazón. Todo su mundo es alucinante: ella es una yonqui del surrealismo, de la poesía maldita y del freestyle. Un delicioso platillo de rap de tradición. Luego de Kaos (2007), su primer disco en solitario, Ana regresó con 1977 (2009), un disco autobiográfico cargado de nostalgia y feeling del hip hop de la vieja guardia. “La fuerza del lenguaje del hip hop, de su poesía callejera, es lo que me conecta a diseñar el sonido que les trai-

go”, dice ella acerca de un sonido complejo que se distancia del de muchos rimadores latinoamericanos que se fueron por el camino del reggaetón: “Esa no es la realidad de los barrios de Chile, Cuba o Colombia. Eso no refleja nuestra identidad. La música vista y escrita desde el corazón siempre cobrará sentido”. Y sí, Anita. Tienes toda la razón.


RV 23x30 shock.pdf

1

5/10/10

3:57 PM


020 www.shock.com.co

ANATOMÍA DE UNA BANDA DE GUERRA lA GUARDiA FANTAsMA

Así es lA mejor bAndA show del pAís, en lA piel de su director

Jorge enrique elinán es el director y fundador de esta banda de guerra que comenzó en 1998.

las bandas de guerra siempre habían sido agrupaciones colegiales. Por eso, Elinán y sus colaboradores buscaron un nombre que impactara y resonara luego de tomar la decisión de formar un grupo por fuera de las aulas. No hay significado oculto, solo deseos de instalarse en la memoria del público.

además de las canciones y las coreografías, cada nuevo repertorio de la banda exije un nuevo diseño de escenario. El año pasado, por ejemplo, tocó en medio de un pueblo vaquero.

por falta de recursos la banda ha tenido que decir “no vamos” a festivales en Estados Unidos, Alemania y Chile donde ha sido invitada, y postergar su deseo de convertirse en un proyecto de formación musical. Por eso, el sábado 5 de junio celebrará La 3ª versión del Festival de Bandas de Marcha Guardia Fantasma en el Polideportivo del Barrio Quiroga en Bogotá. El evento tendrá como objetivo recolectar fondos.

las clases de música de elinán en distintos colegios fueron el primer acercamiento de la mayoría de los integrantes de la banda a la música. Los que no caparon ni se copiaron e hicieron bien la tarea, fueron invitados a ser parte de este proyecto.

solo tres miembros han tomado la música como carrera profesional. El resto trabaja o estudia en otras áreas e incluso muchos siguen en el colegio.

el repertorio se renueva cada año y gira en torno a un tema. En el 2008 el eje fue la película Grease, en el 2009 fue el Viejo Oeste y este año será un tributo al rock y al pop, con canciones como El rock de la cárcel o El rock del reloj. Seis meses son necesarios para armar el nuevo repertorio, las coreografías y el diseño del escenario.

en 2008, la guardia fantasma fue campeona del desfile de la Feria Internacional de San Sebastián en San Cristóbal, Venezuela. Ese mismo año, en la tarima de los Premios Shock, dio una inolvidable presentación al lado de Dr. Krápula, Jerau y Marbelle.

18 liras, 4 bombos, 6 tamboras, 4 tones, 2 quad toms, 10 redoblantes, 6 platillos, 8 clarinetes, 4 flautas traversas, 12 trompetas, 8 trombones, 9 saxofones, 3 barítonos, 3 tubas, el melófono y la percusión estática, son todos los instrumentos de la banda.

Siga la marcha en www.guardiafantasma.com

mitad blanco, mitad negro De un lado luz, del otro oscuridad. Mitad simboliza el comienzo y la otra el fin. Esa fue la idea que la esposa de Elinán usó para diseñar este uniforme que brilla en los espectáculos en vivo.

ocho coreografías diferentes se pueden disfrutar durante una presentación de esta banda show. No contentos con el reto de tocar sincronizados y afinados, se le midieron a este “gallo” que, sin duda, es su as bajo la manga y lo que los diferencia de otras agrupaciones similares.



www.shock.com.co

estrenos

ROBIN HOOD Director: Ridley Scott Ridley Scott y Russell Crowe gozan de su mutua compañía. Luego de haber trabajado juntos en Gladiador, Red de mentiras y Un buen año, vuelven en una adaptación más de la famosa historia del único ladrón bueno del mundo.

un mar de verdades

Cuando las Cifras se vuelven historias

'RetRAtoS en un MAR De MentiRAS' eS lA nuevA PelíCulA De CARloS GAviRiA

“ L a g e n t e e s tá ta n acostumbrada a vivir en un mundo de mentiras que cuando se abre una pequeña puerta, se pone en shock”. La frase es de un hombre que debuta en el cine luego de haber dirigido exitosas series como Rosario Tijeras y Mujeres asesinas, y de haber sido el

director de fotografía de más de 20 largometrajes, como A gun, a car, a blonde, protagonizada por el ganador del Oscar Billy Bob Thornton. Su nombre es Carlos Gaviria y su ópera prima habla, sin vendas en los ojos, de uno de los principales dramas de Colombia: el desplazamiento.

Pero su filme también es un roadtrip a la colombiana. A bordo de un clásico Renault 4 y recorriendo caminos que van desde el barrio San Cristóbal Norte en Bogotá, pasan por el Cañón del Chicamocha y llegan hasta el Magdalena Medio, este retrata la historia colorida y conmovedora de dos primos que viajan hacia una región olvidada para recuperar las tierras de su abuelo. Por la ventana, la imagen que atestiguan los viajantes es de contrastes: un paisaje donde los intereses de unos pocos se han impuesto sobre el bienestar de todos los demás. Afortunadamente, nada parecido a la realidad.

racionalmente tendrá valor, pero que cuando uno la convierte a historia, a la historia de una persona, adquiere un valor emocional más importante. Ver el drama de una persona que representa a ese 10% de la población colombiana impresiona mucho. ¿Usted qué espera del público que vaya a ver su película?

Espero que la gente reflexione sobre lo que pasa y ha pasado en este país, porque es la única manera de detener el horror. Un horror, además, continuo. La gente tiende a pensar que el fenómeno del desplazamiento se acabó, pero la realidad es otra: el año pasado hubo 370 mil desplazados, una cifra gigantesca. Entonces la única manera de parar eso es dándonos cuenta de lo que pasa, que se trata del sufrimiento de seres humanos y no de un estorbo en los semáforos. aquí hay un público

p&R carlos gaviRia ¿cree que es necesario que el cine sea político? No. En este caso, esta es una película sobre lo que pienso de Colombia. Viví mucho tiempo por fuera y la película tiene que ver con las cosas que vi recién llegado. Hasta no verla terminada, nunca consideré que era política. Terminó así porque humaniza el conflicto, les da una dimensión humana a unas personas que uno ve como un número. Hoy se habla de cuatro millones de desplazados, una cifra que

que no quiere ver los mismos temas en el cine, que siente que el cine nacional, de cierta manera, “habla mal” de colombia al tratar temas como el narcotráfico, la violencia, la guerra… No creo que eso sea cierto. Creo que hay un pequeño porcentaje de gente a la que no le interesa que se toquen estos temas y que hace mucha bulla alrededor de eso; es un público muy moralista. La realidad es que este tipo de temas tocan a la gente. La película, sin embargo, no se trata solo

Director: Carlos Gaviria. Elenco: Paola Baldión, Julián Román, Edgardo Román, Valeria Fuentes. Música: María Mulata. Reconocimientos: Mejor Película Iberoamericana Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Mejor Ópera Prima Festival Internacional de Cine de Cartagena y Selección 60 Festival Internacional de Cine de Berlín. Estreno: Mayo 21.

SEX AND THE CITY 2 Director: Michael Patrick King Cuando fue serie de televisión, el elenco, encabezado por Sarah Jessica Parker, conquistó al mundo con su derroche de estrógeno y buena vida. Luego de haber dado el primer salto al cine hace dos años, las chicas vuelven por más.

PANDORUM Director: Christian Alvart Esta película de ciencia ficción iba a ser grabada con bajo presupuesto, pero la historia terrorífica de una legión astronauta que busca poblar un nuevo planeta convenció a los productores de ponerle más ceros al proyecto.

de eso, tiene una cantidad de ingredientes. Cuando arranca es casi una comedia, es más cercana al cine comercial. Solamente al final el drama de la niña cobra tal peso que le da una lectura diferente. Lo que me dice todo el mundo es que es un retrato muy fiel de Colombia. Los colombianos por fuera del país dicen que es como estar en Colombia, casi se huele la patria. la película es un roadtrip… Sí: la ruta es imaginaria y tiene que ver con las cosas que me impresionan de Colombia. El viaje está dividido en dos días: el primero hace énfasis en la geografía, en los páramos y Boyacá, y en el segundo se cambia de tono, se llega a las zonas de guerra, aparecen soldados en el paisaje… Es como lo que hay. Cuando uno no sale de Bogotá, no ve nada porque las zonas de conflicto están alejadas.


IN VITRO VISUAL PRESENTA

UNA HISTORIA: ALIJUNA

El Cabo de la Vela en La Guajira colombiana es el escenario perfecto para el desarrollo de este misterio. Una doctora, encarnada por Patricia Ércole, se encuentra nerviosa. Por su silencio, sus ojos y la tranquilidad contenida de sus movimientos, es evidente que ha esperado mucho este momento. La tensión invade el ambiente y claramente ella no quiere que nadie se entere de su secreto. Nelson, su chofer, un wayúu que la conoce desde hace tiempo, es su contacto en la zona.

Él será quien la guíe a través del desierto. “Hacía tiempo que quería contar una historia donde la división entre buenos y malos no fuese nada clara, donde se presentaran dilemas más que respuestas. Una historia sin héroes. Una noche en Cartagena me contaron una historia que me fascinó justamente porque tenía estos elementos. Esa misma noche empe-

zamos a desarrollar el guión”, comenta Cristina Escoda después de ganar el premio a Mejor Cortometraje Iberoamericano en el pasado Festival de Cine de Guadalajara, y añade: “Nuestra productora Cut the Papaya seguirá trabajando con equipos pequeños y presupuestos reducidos, comprometida con un cine narrativo pero minimalista y atrevido”. Directora: Cristina Escoda Género: Drama-suspenso Nacionalidad: Colombiana

UN PERSONAJE: LUIS FERNANDO VILLA Formado en el mundo de la publicidad colombiana, este director se lanza al ruedo con Lunes, un corto que hace parte de un futuro largometraje que incluirá al menos otros cinco días de la semana para narrar las felicidades y perversidades de la vida cotidiana. Aunque ya había rodado algunos experimentos argumentales, este puede ser considerado su primer trabajo serio. ¿Por qué el cine? Para contar historias. ¿La mejor película? In the mood for love. ¿Un director? Wong Kar Wai. ¿Su locación ideal? Una casa grande. ¿Cómo se llamará su primer largo? La verdadera historia de Emilio García.

UN ESCENARIO: FESTIVAL DE CORTOS DE SAO PAULO Cuando se piensa en cine, toda América, descontando la gigantesca industria de Estados Unidos, sabe que las minipotencias se encuentran en Argentina y México, y mucho de lo que ofrece la cinematografía de un país, en términos de solidez, se ve claramente en sus eventos. Por esta misma razón, Brasil entra a la lista de los grandes. Para la muestra, el Festival Internacional de Cortometrajes de Sao Paulo. Un evento que, pese a no ser competitivo, a lo largo de 20 ediciones se ha convertido en el principal punto de referencia del cine de cortometraje más arriesgado y de mayor calidad que se produce en el mundo. + info: www.kinoforum.org.br.


024 www.shock.com.co

PAPER PLANES

EL NUEVO PAPEL DEL PAPEL

PLIEGUES RELACIONADOS

EL MUNDO CREATIVO VUELVE SU MIRADA HACIA LA MATERIA PRIMOGÉNITA JEAN JULLIEN Es un mash up entre Frida Kahlo y Marvel Comics. Sus creaciones se han colado en la imagen de la red social de música Last.fm, el productor de dreamwave Anoraak y la Universidad de Yale. Lo de este francés son las piezas gráficas que acuden al primitivismo, los materiales ásperos, los monstruos gentiles y los papeles rotos.

www.jeanjullien.com

FRED BUTLER Un diseñador londinense que, a punta de papeles, celofanes y acrílicos, escribe puntada a puntada y corte a corte una nueva historia en la escena fashionista del mundo. Sus diseños y accesorios amplifican la soberbia estética de personajes como Lady Gaga, La Roux y Lady Sovereign.

www.fredbutlerstyle.com

ELVIS Fernando Sierra o Elvis, el vocalista de la agrupación colombiana Estados Alterados, es, además de un músico hambriento de sonidos, un diseñador bestial. Su material preferido es el papel, con el que intenta “hacer poesía de forma y luz”. Sus lámparas de fibras rizadas producen ambientes, movimiento y hasta vértigo.

Una tijera recorre líneas punteadas y entre zigzags da forma a un hombrecillo. “Abracadabra”, dice la deidad de los crafts, y entonces el matacho cobra vida. “Tu nombre será Julien Vallée y tu destino, crear mundos de viruta y color para el hombre de carne y hueso. Por-

que papel eres y en papel te convertirás”. Y entonces la palabra se hizo. TNT. Eso es lo que tienen los pliegues de este canadiense de 26 años que, cada vez que corta, dobla y colorea un pedazo de papel, hace estallar el universo creativo. “Todos los días estamos rodeados de objetos aparentemente insignificantes, ¿pero qué tal si esos elementos pudieran balancearse, rebotar e incluso volar?”, es la pregunta que él se hace. Y su respuesta es un wow definitivo. Creando puentes entre lo análogo y lo

digital, este rubio manos de tijera ha realizado piezas que tienen como protagonista al papel, sus superficies y texturas, para marcas tan importantes como Mtv, Swatch y The New York Times. El secreto de su genio: mezclar beats, pixeles y siluetas para fabricar, con la

más precisa filigrana, la más pura fantasía. Para revelar, en últimas, aquellos universos que se ocultan entre los dobleces de una realidad que se obstina en parecerse a sí misma. Después de Vallée, Dios se la pensará dos veces: ¿barro o cartulina?

IWANT Una agencia creativa de Londres piensa en el diseño no como una cuestión de utilidad, sino como puro deleite estético. iwant ha enfocado su trabajo en la creación de juegos dimensionales, en la construcción de paisajes de papel que estallan o vuelan sobre superficies, en darles vida a letras, y looks coloridos y fantásticos a proyectos sonoros.

www.iwantdesign.co.uk

Si usted es de aquellos que hacen una estrella de 15 puntas con un empaque de chocolatina, rosas con los individuales de los restaurantes y camisetas con la cajetilla de los cigarrillos, queremos darle esta página para que pruebe su talento. ¿Cómo es la vuelta? Lea este Trip y busque inspiración.

Arranque esta hoja (solo esta hoja).

Haga el origami que se le dé la gana.

Tómele una foto, súbalo a Facebook y etiquete a la revista Shock.

Al final del mes de junio, el origami que reciba más likes se llevará un premio de rechupete.

AQUÍ ESTABA LA PÁGINA DEL TRIP DE DISEÑO

JULIEN VALLÉE O LA CUARTA DIMENSIÓN

www.ambientesluar.net



026 www.shock.com.co

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA?

LA erA De LA POPAGAnDA En callEs chamas El artE Es chavista

Pink Floyd no escogió de manera gratuita el concepto de pared para estallarle al mundo en la cara sus reflexiones: los ingleses sabían bien que detrás de cada ladrillo se escondían simbolismos potentes. Y es que los muros separan, pero también cuentan historias. Sobre ellos, hay quienes han impartido su doctrina, escribiendo con sangre que es pintura las crónicas de su revolución. Fue sobre las paredes de Alemania donde Goebbels, el Ministro de Propaganda del Reich, dio vida a la noción de raza aria. Fueron los pósters de James Flagg, sobre los muros de Estados Unidos de principios del siglo pasado, los que inmortalizaron la famosa consigna “I Want You for U.S. Army”. Fueron las piezas de Viktor Deni, el hombre del departamento de agitación y propaganda de la URSS, las encargadas de transmitir los ideales de la revolución bolchevique. Los revolucionarios lo saben desde hace tiempo: las paredes no son sólo testigas de los flujos de una ciudad. Son, ante todo, profetas elocuentes. Así como lo hicieron Goebbels, Flagg o Deni, un nuevo cardumen de artistas callejeros pone su genio al servicio de la causa. Su arte, es la propaganda política de nuestro tiempo. Entre azules y rojos, con la cara amable y los ojos de un inmortal, Shepard Fairey, pintó hace algunos años un sueño que te-

¿Qué Es El Ejército comunicacional dE libEración dE vEnEzuEla? rEspondE carlos zErpa, artista callEjEro y rEvolucionario chavista “Somos un grupo de hombres y mujeres artistas interesados en presentar opciones ante el bombardeo mediático al que nos vemos sometidos por empresas transnacionales y otras herramientas del imperio. Luchamos en contra del acaparamiento de estos medios de comunicación por parte de la burguesía, y pretendemos democratizar el derecho a crear, a comunicar. Nuestra esencia es libertaria, socialista, 'nuestramericana' y subversiva. En el imaginario colectivo de un pueblo que cuenta con un gobierno que representa sus ideas, el arte callejero no es considerado un acto anti-gobiernista. Las paredes contienen la expresión popular, y en tanto esta se vea reflejada en las acciones de un gobierno democráticamente electo como el venezolano, habrá coherencia entre lo que este tiene que decir y lo que su pueblo quiere expresar. Consideramos que nuestra labor como comunicadores es hacer propaganda, en el sentido político y no comercial. No creemos en la producción artística sin contenido ni función social.

nía como eslogan “Hope” y como personaje a un negro. Empapelando caminos con un afiche de grandes dimensiones que es hoy un sello de la época, este artista de Carolina del Sur convirtió al entonces candidato Barack Obama en un ícono pop, gesto desinteresado que el mismo retratado le retribuyó en una carta: “El mensaje político en su trabajo ha empujado a los americanos a creer que ellos pueden cambiar el statu-quo”.

Cambiando de latitud, y cambiando el hope por un fuck, el mismo mandatario gringo es hoy retratado, tal vez no como esperanza, sino como decadencia. Ahí está él en los muros

de Caracas, disfrazado de Papá Noel repartiendo misiles que dicen Iraq y Afganistán. Carlos Zerpa, un artista callejero de 26 años, militante del colectivo Ejército Comunicacional de Liberación, es el hombre detrás de este fresco callejero. Un maestro que, al contrario de la mayoría de street artists, no irrumpe en la calle encapuchado ni raya consignas anti-imperialistas con el miedo de que algún policía lo detenga; por el contrario, sus performances son protegidos y hasta alentados por el gobierno. “Mi trabajo es una metáfora de un imperio que está siendo derrotado”, afirma el venezolano en el diario The New York Times sobre otro de sus rayones, en el que hace una reinterpretación del cuadro David con la cabeza de Goliat de Caravaggio, pero cambia la cabeza del gigante por la de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Uribe tampoco se ha escapado de los trazos y varias veces ha adornado las paredes del país de Chávez, generalmente disfrazado de títere del imperio. ¿Publicidad política pagada? Quizá. Pero también arte callejero.


¿Cómo ha de ser la propaganda?

5 Tips por Joseph Goebbles (sí, el Nazi)

1. Adopta una única idea, un único símbolo. Un único enemigo. 2. Si no puedes negar malas noticias, inventa otras para distraer. 3. Convierte cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza. ¿CÓMO HA DE SER LA PROPAGANDA?

TIPS POR JOSEPH GOEBBELS (SÍ, EL NAZI)

1. Adopta una única idea, un único símbolo, un único enemigo. 2. Si no puedes negar malas noticias, inventa otras para distraer. 3. Convierte cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza.

David con la cabeza de... Hillary Clinton. Fresco de Carlos Zerpa.

4. Toda propaganda debe ser popular. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. 5. Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad.

ADVERTENCIA: Cualquier parecido con la realidad nacional es pura coincidencia.

UNA COLADA ENTRE ARTE Y PROPAGANDA Durante la primera Guerra Mundial, Alfred Leete creó el afiche que sería el detonante de un nuevo modo de comunicación. "Lord Kitchener Wants You" fue una de las piezas que invitaba a los ingleses a enlistarse en el ejército del rey e ir con la mente enfocada en acabar con los alemanes.

Una pieza gráfica de propaganda británica que trataba de prevenir a sus soldados de los espías enemigos. “Labios sueltos pueden hundir barcos”: una consigna de la Segunda Guerra Mundial para evitar soldados lengüilargos, cartas reveladoras o amantes misteriosas.

Propaganda soviética de 1920. “Contra los viejos verdes manos fuertes”. Esta pieza gráfica estampada en muros de la Unión Soviética invitaba a denunciar a los weckers, los saboteadores de la revolución, para que el martillo de la GPU, la policía estatal, cayera sobre ellos.

“Marchemos juntos bajo la bandera de Mao Zedong”. La china comunista se levantó a partir de los pensamientos del gran líder. Panfletos y afiches con su figura llenaron las esquinas de la Plaza de Tian'anmen y la convirtieron en epicentro de una marea roja.

Comandante Che Guevara. El héroe épico de la revolución cubana, la cara y la estampa de todas las revoluciones del mundo. Este esténcil replicado en banderas, paredes, tatuajes y hasta calzoncillos, es el gran testigo de las potentes conversaciones entre arte, mercado y política.

“Yes we can”, “Hope” y “Change”: estas fueron las consignas que llevaron al moreno candidato a convertirse en todo un ícono pop. Esta pieza gráfica, realizada por Shepard Fairey, empujó al cielo la apuesta presidencial de Obama. Y funcionó.


028 www.shock.com.co

MEMES CRIOLLOS 10 WEBONADAS

PORQUE INTERNET NO SERÍA LO MISMO SIN SUS BESTIALIDADES

Viajan a la velocidad de la luz por Messenger. Están regados por las paredes de Facebook. Vienen precedidos de un “Oiga, ¿ya vio esto?” y un “No; muestre”. Son los culpables de que no hagamos la tarea a tiempo, de que ignoremos a nuestra madre, de que no durmamos sino dos horas. Son

6

2 ¿QUÉ ES SER FASHIONISTA?

Un muchacho cachetón de mucho caché habla con rabia y rencor sobre lo que es, en REALIDAD, ser fashionista. Gracias a él, aprendimos la lección: no volveremos a ponernos los calzoncillos encima del pantalón.

1 DOÑA PATRICIA

Es el anticristo según Telmex. Esta nueva embajadora de la ira y el madrazo es la pesadilla de las pesadillas: los callcenter. La heroína de todos los que perdemos la paciencia cuando escuchamos: “Su llamada es muy valiosa; por favor espere en la línea”.

aquellos desafortunados que hacen algo tan absurdo, estúpido, inusual y/o exótico frente a una cámara –o al teléfono– que se convierten en leyendas virales inmediatas. A continuación, la lista definitiva de los 10 memes criollos. Nuestras más brillantes web-celebridades.

LA SEÑORITA ANTIOQUIA

7

No fueron nervios ni despiste: ella, en realidad, estaba predicando un revolucionario concepto de amor libre: “Mujer con mujer, hombre con hombre”. ¿En plena gala del Reinado 2008 y una señorita hablando de orgías? El colmo.

YERIS PAOLA SEPÚLVEDA

Durante el reinado de 1999, a la Señorita Guainía le preguntan si habla inglés. Ella dice que sí, pero que despacio. Le piden entonces que diga algo. Ella pronuncia un par de palabras. Nace un nuevo idioma.

8

EL TALENTONONÓN DE ANGIE TRUJILLO

En medio de un casting para el programa WebSiteTv, esta futura Pilar Schmitt llega al clímax de los gestos psicodélicos y los “noticiononones”. Nunca nadie había pronunciado tan bien el inglés, claro, a excepción de Yeris Paola.

9 FIDELINA

BRITNI ESPIERS

En ese gran semillero de memes que es el Factor X, hemos visto a Maicol, a Yostin, Má’ Dona y hasta a Jose Gaviria, pero nunca a nadie como a nuestra propia Britni. Brillante, carismática, entregada. Espantosa.

S ELO SQU ¡BÚ EN BE! TU YOU

3

¿Quién, si no ella, puede afirmar con tanto desparpajo y en televisión nacional que Álvaro Uribe tiene VIH y un serio problema de autodefensas? Marta Fidelina Bautista: eres una terrorista, ¡pero también eres gigante!

5 JOTAMIX

Una palabra: magia digital. Este prócer de los fotomontajes puso su genio al servicio de amores de cuadra y amigos de barrio. ¿Quiere verse en la punta de la Torre Eiffel o al lado de Michael Douglas? Este prodigio del Photoshop le hace el milagro.

EL TIPO DEL TAPABOCAS

4

En medio del pánico sanitario que desencadenó la gripa AH1N1, un simpático usuario de Transmilenio le mostró al mundo cómo es que se usa un tapabocas. Dicen que hoy en día el hombre es vendedor de condones.

10

EL BAILE DEL CHOQUE

Jóvenes rozando sus humanidades en medio de un sano ambiente pedagógico se convierten en la nueva sensación escolar con su bailao porno-light. Porque el sexo no es solo para grandes, ¡a bailar la ronda!

BREVE HISTORIA DEL MEME

2002 Star Wars Kid Si se va a grabar a escondidas jugando al Jedi, no descuide la cinta: podrían verla más de 900 millones de personas.

2006 Édgar se cae El pequeño Edgar cae a una pequeña quebrada luego de que su primo lo traiciona. La tierra retumba e Internet lo consagra. No mames, güey.

2007 'Nuevo amanecer' El nuevo hit de una desconocida intérprete que pronto se convierte en leyenda. He aquí a La Tigresa del Oriente.

2007 ICanHasCheezBurger. com Gatos bostezando, gatos parados en dos patas, gatos hablando por teléfono… gatos haciendo gatadas.

2007 Keyboard Cat El clásico sonsonete de este gato tecladista es la banda sonora de algunas de las más graciosas ridiculeces de la web.

2009 David After Dentist Mientras David sufre un trance existencial potenciado por la anestesia odontológica, su padre goza grabándolo en video.


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

NO TODOS LOS MOMENTOS SON PARA HABLAR. POR ESO COMCEL TE DA MÁS QUE MINUTOS, TE DA CHAT Y MAIL ILIMITADOS. DESDE

HABLAS GRATIS CON TU ELEGIDO

COMCEL $39.900 ILIMITADO TODAS LAS VECES QUE QUIERAS 1

mensuales IVA incluido

INCLUYE MINUTOS A CUALQUIER DESTINO

2

3 4

MESSENGER Y MAIL DE BLACKBERRY ILIMITADO

BLACKBERRY 8220

1. Cargo fijo mensual aplica para Plan Pocket Chat 115 abierto. 2. Plan Pocket 115 incluye 1 elegido ilimitado COMCEL. De COMCEL a elegido ilimitado COMCEL habla gratis los 5 primeros minutos de cada llamada. Después de los 5 primeros minutos se aplicará la tarifa del plan escogido por el usuario. 3. Plan Pocket Chat 115: Son 115 minutos si solo se comunica a celulares COMCEL, 100 minutos si solo se comunica a fijos o 76 si solo se comunica a otros operadores móviles. 4. El BlackBerry Messenger permite chatear desde Colombia con otro usuario BlackBerry que se encuentre en cualquier parte del mundo, sin costo adicional. El BlackBerry Mail y BlackBerry Messenger en roaming internacional serán facturados como servicios adicionales. La navegación en el equipo y su utilización como módem no están incluidos en el cargo fijo mensual. Aplican condiciones y restricciones. Válido hasta mayo 31 de 2010. Infórmate en www.comcel.com


030 www.shock.com.co

PSST! TE TOCA MANUAL DE USO LÉELO. APLÍCALO. COMPÁRTELO.

Más que una campaña, PSST! TE TOCA es un llamado. Un zumbido. Un conjunto de herramientas para consumir de manera responsable e inteligente, para que la Tierra no nos mande la cuenta de cobro y nos desaparezca para siempre. A continuación, diez pasos para unirse a esta iniciativa por el medio ambiente.

1.

2.

PSST! TE TOCA

APAGAR Y DESCONECTAR

Un computador que se deja encendido toda una noche, usa suficiente energía como para imprimir 10 mil hojas. Algunos aparatos, como los televisores, siguen gastando hasta un 33% de la energía. Desconecta los aparatos eléctricos cuando no los estés usando.

3.

PSST! TE TOCA

USAR BATERÍAS RECARGABLES Las pilas comunes son fabricadas con elementos químicos tóxicos que, en su proceso de descomposición, van a parar directamente a la tierra y al agua. Es simple: una pila de reloj puede contaminar hasta 6.5 millones de litros de agua. Así que pásate a las recargables. Además, una sola de estas puede sustituir hasta 300 pilas de las comunes.

4.

5.

PSST! TE TOCA

IMPRIMIR SOLO EN CASO DE URGENCIA

Fabricar papel requiere una cantidad inimaginable de energía y madera para producirse. Así que imprime solo lo que realmente necesites. Puedes ayudar usando ambas caras del papel y luego reciclándolo: una tonelada reciclada evita que se gasten 17 árboles, dos barriles de petróleo y 4.100 kilovatios de energía (suficiente electricidad para el funcionamiento de una casa por 5 meses).

6. PSST! TE TOCA

USAR BOMBILLOS AHORRADORES Los bombillos de bajo consumo usan tres veces menos energía que los tradicionales y duran casi 15 veces más.

PSST! TE TOCA

BAÑARTE EN BOMBAS

7.

En una ducha de cinco minutos gastamos 95 litros de agua. La misma cantidad que una persona bebe en 50 días. ¿Cuánto duran tus duchas? Sal un minuto antes y ahorra 500 litros de agua al mes.

PSST! TE TOCA

DESCONECTAR LOS CARGADORES Si el 10% de los dueños de celulares del mundo desenchufaran sus cargadores una vez cargados sus teléfonos, el ahorro de energía podría abastecer a 60 mil hogares. ¡Desenchúfate!

PSST! TE TOCA

DECIR NO A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

Anualmente se usan un trillón de bolsas plásticas en el mundo y solo el 1% se recicla. Es aterrador, pero reciclar esa bolsita que nos dan en los almacenes hasta para empacar un pan, es más costoso que producirla. Por eso, diles no a esas ‘inocentes’ asesinas y pásate a las bolsas de tela. Lleva tu propia bolsa cuando salgas de compras. Y si tienes que usar las plásticas, reutilízalas tantas veces como puedas.

8.

PSST! TE TOCA

SEPARAR LAS BASURAS

Más del 50% de lo que consumes se puede reciclar. Así que recuerda: • Reciclable: tetra pak, latas, cartulinas, vidrio, periódico, icopor, cartón, aluminio, papel limpio y plástico. •No reciclable: cartón sucio, comida, orgánicos, papel sucio, materiales con revestimiento. Es tan fácil como poner dos canecas en la casa.

9.

PSST! TE TOCA

COMPRAR Y CONSUMIR DE MANERA INTELIGENTE

Porque nos venden muchas cosas inútiles. En el supermercado, lee las etiquetas. Escoge productos amigables con el medio ambiente. Prefiere aquellos que vengan en empaques reciclables y/o reciclados. Evita el uso de vasos y cubiertos descartables. Y recuerda que es mejor si tomas en envases retornables.

CÓMO PUEDO

UNIRME A LA CAUSA?

1. Aporta ideas. Agréganos en Twitter @pssttetoca o escríbenos a pssttetoca@gmail.com Nos encargaremos de replicar tus mensajes y consejos. 2. Cuéntales a otros. Grábate el Psst! en la cabeza. En redes sociales, usa tu estado para replicar el mensaje.

10.

PSST! TE TOCA

REGALAR, REUTILIZAR Y RECICLAR LA BASURA ELECTRÓNICA

Suena complicadísimo, pero es tan fácil como no botar a la basura común todos esos aparatejos tecnológicos que ya no te sirven. Existen centros de acopio para celulares descompuestos o viejos en los centros de servicios de los operadores nacionales. Los computadores sirven para enseñar: regálalos.


Pauta shock.indd 1

5/3/10 8:45:06 AM


032 www.shock.com.co

MIKASA

LOCOS POR EL FÚTBOL

Cali tiene un nuevo spot, un bar que se ha tomado muy en serio aquello de que sus visitantes se sientan como en su propia casa. Una cocina, una sala de estar y hasta un patio con un árbol de mango son los escenarios donde los caleños más sofisticados se dan cita para charlar, beber y coquetear. Siendo el reflejo de la velocidad mental y del hambre de nuevos referentes de la escena alternativa caleña, este lugar abre sus puertas para darle nueva vida al circuito de fiesta y copas de la capital valluna.

La pierna izquierda de Maradona, la diestra y la siniestra de Messi, los goles de Falcao y hasta las gambetas del “Choronta” Restrepo, “La Perra” Carrillo o el “Pelícano”

Dónde: Cali, Calle 26 Norte Nº 5AN-51. Cuándo: De jueves a sábado, de 9:00 p.m. a 3:00 a.m. Cuánto: Cover a $10, cervezas a $5, tragos y cocteles entre $12 y $20.

Banguero, se encuentran todas en el mismo lugar. El legendario bar-restaurante de Buenos Aires abre sus puertas en la Zona T de Bogotá para que ruede la pelota entre beats

rockeros. Una experiencia única estalla sobre los 250 metros cuadrados de un lugar que invita a disfrutar de platos que se desbordan en olores y sabores, a probar tragos perfumados y a vibrar con la pasión visceral que generan las competencias deportivas.

Dónde: Bogotá, Zona T, Carrera 12A Nº 83-41. Cuándo: De domingo a domingo desde las 12:00 m. Cuánto: No cover. Platos entre $8 y $40, tragos entre $14 y $20.

D’MARCHA

DETALLES DE FINA COQUETERÍA

UNA CASA EN EL AIRE PARA PEGARSE UNA FIESTA EN LAS NUBES

SI LE GUSTA FUMAR, tranquilo: no tiene que bajar siete pisos. Vaya a la terraza y listo.

SIGA LOS CANDELABROS, que a la luz de las velas todo el mundo se ve –un poquito– más bonito.

POLTRONAS DE CUERO ESCARLATA: para que los borrachitos duerman con estilo.

Instrucciones para tener una experiencia fiestera de altura: primero, póngase una chaqueta de cuero ajustada al cuerpo, una bufanda y unas gafas de aviador; segundo, abróchese el cinturón y disponga su cuerpo y espíritu para vivir una experiencia vertiginosa; tercero, deje a su pareja en la casa, pues el espacio que va a visitar es el hogar de enchulados ángeles y querubines; cuarto, ponga el track recomendado, La casa en el

aire, del maestro Rafael Escalona; quinto, diríjase a la Calle 85 con Carrera 14 en Bogotá, a un edificio que huele a frutas y legumbres, y suba en el ascensor al piso siete. Próxima parada: un bar que está haciendo temblar el cielo capitalino. Una caja de cristal a cientos de centí-

metros del suelo. Una auténtica burbuja que permite una visión de 180 grados de la misma ciudad que atestigua el bacanal que sucede en sus alturas. Pequeños faroles rojos, poltronas de cuero escarlata y una barra monumental le dan el look a un lugar que ha decidido poner a rodar

D’MARCHA Dónde: Bogotá, Surtifruver de la Calle 85 con Carrera 14, séptimo piso. Cuándo: De jueves a sábado desde las 9:00 p.m. hasta las 3:00 a.m. Cuánto: Cover a $20. Palabras de los dueños: “Acá vienen muchas mujeres solas”.

rolas añejas de Sergio y Wilfrido, acompañadas de sonidos ochenteros, reggaetones selectos y beats afro que llevan la maldad entre su tempo. Tres gárgolas son las guardianas de este sitio. Tres signos que anuncian que aquí los asuntos son menos terrenos que divinos. Buena vibra, mejor servicio, tragos que tienen aliento a ambrosía y una carta pulida, son algunos de los tags de este nuevo altar de la fiesta bogotana. Bienvenido.

VIEJOS CLÁSICOS y nuevas rolas saltan sin pudor sobre un amplio dancefloor.

ESTE ESPACIO no es custodiado por bouncers ni gorilas. Con tres gárgolas basta.



034 www.shock.com.co

SHOCK CELEBRA SUS 15 PRIMAVERAS

(Y QUE LOS VECINOS SE TENGAN) EL 27 DE MAYO MEDELLÍN SE VESTIRÁ DE GALA

Que suene el vals, que salga el papá a bailar con la niña, que se apaguen las 15 velitas y se tegan los vecinos porque lo que se les viene encima es una fiesta descomunal. Shock, la linda, la consentida, cumple años y por supuesto la casa volará por la ventana. Nuestra revista, aquella que les ha dado a los jóvenes colombianos panoramas diver-

sos e información jugosa, aquella que les ha abierto las puertas a todas las tendencias y que se ha convertido en la casa de todos los músicos y los géneros del país, quiere invitar a sus amigos paisas a su fiesta de aniversario. Habrá francachela y habrá comilona y, esperemos, también, muchas doñas ratonas. Vayan pidiendo permiso y que, como a “Williamcito”, no los esperen en la casa, pues el próximo jueves 27 de mayo, en Obra Set, Shock celebrará su cumpleaños. Sobre la tarima, aquellos que se encargarán de poner el beat a rodar serán Gordos Project, Fainal y el Dj set de Diva Gash. Que la Ciudad de la Eterna Primavera se vista de gala, porque es entre sus montañas donde tendrá lugar esta fiesta incendiaria. Dónde: Obra Set, en Medellín. Cuándo: Jueves 27 de mayo.

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 “Songo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé”. Este trabalenguas psicotrópico podría resumir la carrera de los presidenciables. Noemí dando respuestas de reina. Mockus repuntando las encuestas, Pardo, Vargas Lleras y Petro sin chicha ni limonada, y Santos que se fumó un porrito cuando chiquito. El próximo 30 de mayo póngase la camiseta del color que le parezca y salga a votar. Dónde: En el puesto de votación más cercano a su casa. Cuánto: Esperamos que nada.

CONCIERTOS DE TEMPORADA AUDICIONES PÚBLICAS RAP

DRACO

La escena musical bogotana estalla una vez más. 310 bandas distritales se presentaron en el ciclo de conciertos organizados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y ante el oído agudo de cinco jurados que representan lo mejor de lo mejor de la escena musical del país, se seleccionaron 33 finalistas que tendrán que dejar la vida en el escenario para alcanzar uno de los 24 cupos de la versión número 16 de Rock Al Parque. Que los bombos disparen energía, que las guitarras se desborden y que sean los aplausos del respetable los que decidan quiénes han de ser los nuevos embajadores del rock local. Dónde: Teatro al aire la Media Torta. Cuándo: 13 y 14 de mayo desde las 8:30 de la mañana. Cuánto: al gratín.

Después de vagabundear por el mundo con sus demonios colgados al hombro, Draco decidió exiliarse en el quebrado paisaje de su Puerto Rico y convertirse en un ermitaño que cultiva café, mira al río Tanamá y compone canciones que llevan tierra por sangre. Amor Vincit Omnia, su nueva producción discográfica, es un caminar descalzo por sus raíces, un acto introspectivo y casi folclórico. Draco vuelve a nuestro país después de muchos años de ausencia en su Vagabundo por el Mundo Tour para darle rienda suelta a su nuevo álbum. El boricua se presentará en Bogotá, Medellín y Cali durante el mes de mayo los días 20, 21 y 22. Los lugares y el orden de las presentaciones están por confirmarse. Cuándo: 20, 21 y 22 de mayo. Dónde: Bogotá, Medellín y Cali. Cuanto: Platino $195.000; VIP $150.000; Balcón $110.000.

JOAQUÍN SABINA El gran jefe de la música hispana vuelve a pisar tierras colombianas. Ecléctico e inundado de poesía cool, Sabina embaló sus guitarras acústicas y se dispuso a viajar una vez más por aquellas tierras que le han hecho venia a su nombre. Agridulce, así es la experiencia que entrega este Bob Dylan hispano prolijo y visceral. Cuándo: Sábado 22 de mayo desde las 8:00 p.m. Dónde: Coliseo El Campín, Bogotá, Cuánto: Platino $195.000; VIP $135.000; preferencia $75.000; general $50.000.

VIVE LA FÊTE Guapo, muy guapo es este dueto belga de amantes que dan lecciones sobre el escenario de aquello que debe ser un rock star. Con actitud al 100%, una música potente y exquisitamente electrónica saltarán a la pista de baile para convertirla en una gran pasarela. La banda favorita de Karl Lagerfeld es una explosión sonora violenta, sucia y fashionista. Danny Mommens y su rubia caperucita, Els Pynoo, estarán en nuestro país el próximo 30 de julio para enseñarle el público capitalino aquello de lo que se trata fiestar de una manera subversiva, lasciva y voyerista. Disponga el traje y aliste los oídos para una bacanal electrónica de padre y señor nuestro. Cuándo: Viernes 30 de julio. Dónde: Metropol. Calle 24 N° 6-31. Cuánto: Preventa I $80.000 (sólo 500 boletas disponibles). Preventa II $100.000.



Por Juan Pablo Castiblanco Ilustraciones AndrĂŠs moncayo


M@NUAL DEL MADR@ZO PRESENTADO POR SARA CORRALES

FOTOGRAFÍA: PIZARRO MAQUILLAJE: REY TUK P R O D U C C I Ó N : J UA N I TA ÁV I L A B O DY A R T : I VÁ N C H A C Ó N W W W.C H AC - O N.C O M

Mes de madres, mes de madrazos. Para que aprenda a mentarla como se debe, Shock y la picantísima Sarita presentan este manual de puta madre. ADVERTENCIA: NO LO APLIQUE EN CASA.


038 www.shock.com.co

¿CÓMO GANARSE UN

MADRAZO INSTANTÁNEO? SI QUIERE HACERSE ACREEDOR A UN AGRAVIO INMEDIATO, SOLO TIENE QUE… Ser jurado del Factor X. Despedir, sin querer queriendo, una pequeña flatulencia en el ascensor. Pellizcarle el derriere a una desconocida. Poner La mona de Bonka en una fiesta punk. Ser jugador de la Selección Colombia.

COSAS QUE NOS

HACEN MADREAR PEQUEÑOS INCIDENTES QUE NOS HACEN SOLTAR UNA QUE OTRA PALABROTA.

Botar el balón al potrero más cercano durante el cotejo del domingo.

PEGARSE EN EL DEDO PEQUEÑO DEL PIE CONTRA EL BORDE DE LA CAMA.

Pagarle a un taxista con un billete de 50.

Estar en las listas del Partido de Integración Nacional (PIN).

EL

MADRAZÓMETRO ¿QUÉ TAN LETAL ES CADA INSULTO? COMPRUÉBELO CON ESTA CHIMBA DE ARTILUGIO.

Gritar “¡Viva la Revolución Bolivariana!”. Ser un policía auxiliar. Si es profesor, calificar un examen final con un 2,9. Llevar al conjunto vallenato Los Ruidosos de Rafa a su casa a las 4:00 de la mañana.

¿ ES EN S ER IO? FLOJO CON TUN DE NTE

Colarse en una fila para el baño en un concierto de Iron Maiden. 110°C:

Gorda

100°C:

Hijueputa 90°C:

Gonorrea

REGAR LA GASEOSA SOBRE EL TECLADO DEL COMPUTADOR.

Andrés Felipe Arias. Abrir la puerta. Cerrar la puerta. Dejar las llaves adentro.

Sea varón 105°C:

La cancioncilla de Padres e hijos.

MANUALIDADES

DEL MADRAZO ¿CORTO DE PALABRAS? NO HAY LÍO. EN SUS MANOS TAMBIÉN HAY DINAMITA.

Aplicar 1 ml de Isodine sobre 1 cm² de raspón. Descubrir, con los pantalones abajo, que se acabó el papel higiénico.

DEJAR CAER EL CELULAR AL INODORO.

85°C:

Pirobo 80°C:

Malparido 75°C:

Comemierda

Pistola Ese dedo inofensivo solo puede significar una cosa: insertar ahí. (Sí, ahí).

70°C:

Descubrir, con los pantalones abajo, que se nos olvidaron los condones.

Cabrón 60°C:

Güevón 50°C:

Idiota 40°C:

Pendejo

Puño La preferida de padres y tíos, su significado es un misterio para las nuevas generaciones.

Estar viendo la final del Mundial y que se vaya la luz. Esta frase: “Su llamada es muy importante para nosotros, por favor espere en la línea.” Un vello en la sopa. Rizado.

30°C:

Ser trasbocado por un borracho en una chiva.

20°C:

Hay algo que te quiero decir de Alejandro Lerner.

Tonto Lelo

10°C:

Bobo

Brazo Sin palabras, le están diciendo que si tuvieran una estaca, lo empalarían.

Estar en la cima de la montaña rusa y descubrir que el vagón está suelto. PISAR UN ESPESO EJEMPLAR DE EXCREMENTO CANINO.


MADRAZOS

DECÁLOGO DEL BUEN MADREADOR

CÉLEBRES FRASECILLAS HONORABLES QUE LA HISTORIA SE HA ENCARGADO DE PONER ENTRE COMILLAS.

PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE VILIPENDIAR AL PRÓJIMO. Nunca le eche la madre a su hermano. Es como madrearse a sí mismo. Nunca le diga “gorda” a una mujer (en caso de que se haga inevitable, dígale “gordis”). A la hora de madrear, bótelo todo, no se guarde nada. Un madrazo contenido puede devenir en hernia. Nunca ofrezca disculpas después de emitir un madrazo. Si su enemigo se siente, afínelo con un “Sea varón”. Pa’ que aprenda. Nunca madree a su propia madre. Es como multiplicar por cero: estúpido. Si madrea desde un automóvil, no olvide bajar el vidrio. Si va a madrear a un busetero, asegúrese de tener un machete a la mano.

“LE VOY A PEGAR EN LA CARA, MARICA” Álvaro Uribe Vélez

Si madrea montando en moto o bicicleta, olvídese de acompañar la ofensa con gestos obscenos. Puede caer. Si está viendo fútbol en casa, no madree al Tv. El aparato no tiene la culpa. Tampoco le pegue.

“CON EL PERDÓN DE LAS DAMAS: QUE LA CHUPEN Y QUE LA SIGAN CHUPANDO” Diego Maradona

Si el madrazo va por escrito, recuerde: hijueputa se escribe con h.

MADRAZOS

“¡MAMOLA!” Horacio Serpa “SAPO HIJUEPUTA, FOQUIU MAN GONORREA” Judy, la morena de La vendedora de rosas “¡VÁYANSE AL CARAJO, YANQUIS DE MIERDA!” Hugo Chávez “¡TROGLODITA, TECNÓCRATA, FILOXERA, HIDROCARBURO, ECTOPLASMA, FILACTERIA, FILIBUSTEROS, PIRATAS, NAUFRAGADORES, VENDEDORES DE GUANO!” Capitán Haddock, de Tintín. “USTÉ’ NO SEA TAN SAPO, TAN LAMBÓN, ¡MARICA!” Extraído de una canción de Diomedes Díaz.

GLOBALES

México

HOY DESDE COLOMBIA, MAÑANA DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO. Alemania Argentina Brasil Chile China Estados Unidos Filipinas Finlandia Francia Holanda Indonesia Malasia Surinam Venezuela

Scheißkerl La puta que te parió Filho da puta Chucha e’ tu madre Wáng bā Motherfucker Putang ina mo Paskiainen Fils de pute Moeder neuker Pukimak Tha-yo-lee Yu ma pang pang Coño ’e tu madre

“Y HASTA AQUÍ LOS DEPORTES… ¡PAÍS DE MIERDA!” César Augusto Londoño, en la emisión del Noticiero CM& del 13 de agosto de 1999, día del asesinato de Jaime Garzón.

“EL GOBERNADOR DE PUERTO RICO ES UN HIJO DE LA GRAN PUTA” René Pérez, Residente “¡ASÍ ES QUE SE CANTA, HIJUEPUTA!” Giovanny Ayala, cantante “¡DARCY, DARCY: LA CÁMARA SE LA METIERON POR EL CULO!” Lucho Garzón, muy alicorado, refiriéndose a la periodista Darcy Quinn.

“¿Mi madrazo favorito? Mmm… ¿qué tal 'carechimba'?”

“QUÉ VEJEZ TAN HIJUEPUTA” Teresa Gutiérrez, sus últimas palabras antes de morir.

Chinga tu madre


040 www.shock.com.co

LOS MÁS

MADREABLES PORQUE SE LO MERECEN

LA SUEGRA Por metiche.

EMPLEADO DE UN CALL-CENTER Por negligente.

"¿A quién madrearía?" "A Noemí, por bruta. Luego sí a Chávez". JUEZ Porque no fue fuera. Porque sí fue fuera. Por lo que fuera.

POLÍTICO Por político.

IÓN MENCER SÚP AL I ESPEC

IÓN MENC IAL ESPEC

VICKY DÁVILA “¿Por qué no te callas?”

GEORGE W. BUSH Por terrorista.

LOS MENOS

MADREABLES PORQUE A VECES HAY QUE APRENDER A CERRAR LA JETA… PERDÓN, LA BOCA.

HIJOS DE PRESIDENTE Porque nos mandan al DAS.

EL CONDUCTOR DEL BUS Porque no se juega con la llegada a casa.

PARAMILITAR Porque siempre es bueno prescindir del uso de la motosierra.

EL HIJO DE UNA PROSTITUTA Porque sería redundante.

BORRACHO CON REVÓLVER Porque mejor no.



042 www.shock.com.co

MADRAZOS

SOFTCORE SI POR RAZONES DE PUDOR NO PUEDE EMITIR UN BUEN HIJUEPUTAZO, INTENTE CON…

EL MADRAZO MADRE:

HIJUEPUTA

USOS PARA ENFATIZAR UNA DUDA EXISTENCIAL ¿Y ahora qué hijueputas hago?

GILIPOLLAS Sonará como narrador de National Geographic, pero bueh…

CARACOLES, RECÓRCHOLIS O DIANTRES Ya sabemos que su madre no le deja decir “carajo”, pero fresco: no lo vamos a delatar.

IDIOTA, ESTÚPIDO O CRETINO ¿Acaso me le cogieron una tetica? ¡Mujercita!

GAZNÁPIRO ¿Gaznápiro?

RAYOS O DEMONIOS ¿Trabajas doblando películas para Caracol?

ZONZO O MENSO Mejor intente con gaznápiro.

PARA DESCRIBIR LO INDESCRIPTIBLE Un dolor el hijueputa. PARA DEFINIR EL SUJETO DE UNA ORACIÓN Ese hijueputa de allá. COMO MEDIDA METEOROLÓGICA ¡Qué solazo tan hijueputa! COMO UNIDAD DE PESO Pesa más que un hijueputa.

VARIACIONES SI USTED ES UN LORD PERFUMADO, le dicen “Gabo” o “Santi”, su abuelo fundó alguna organización benéfica y colecciona estampillas, use “hijo de puta”. SI ES HINCHA DEL “ALETI”, escucha corridas de toros por radio, oyó el Aserejé antes que lo “caspearan” y reconoce a la Infanta de Borbón, use “joputa”. SI USTED SABE DESPESCUEZAR gallinas, cebar cerdos y amansar caballos use “jijueputa”. SI USTED TIENE UNA BOCA extra-grande, repite tamal al desayuno, cambia una llanta con una sola mano y ama las vocales, use “hijoeputa”. SI USTED ES TODOS LOS DEMÁS, use “hijueputa”.

AHORA, SI NO QUIERE SER TAN SOEZ, simple: diga “cabrón”.

“A ciertos hombres no hay necesidad de decirles ‘perros’: uno les dice 'gonogarbimbas' y sale…”


MADRAZO SEGÚN

SU PERSONALIDAD NO MADREE COMO CUALQUIERA. SAQUE LO MEJOR DE SÍ A LA HORA DE LA VULGARIDAD. SI USTED ES UNA SEÑORA Su contendor no espera picante de su parte, por eso es bueno usar el factor sorpresa. ¿Cómo? Un buen “pirobo” salido de su boca, en situaciones de furia extrema, no cae mal y le dará, seguro, el round. Complemente con un par de amenazas de agresión Doña Patricia style.

SI USTED ES UN MECÁNICO Multiplicar el madrazo y hacer constantes referencias a actos lascivos, le darán una posición privilegiada. No olvide complementar con ademanes que indiquen que en cualquier momento la situación puede irse al karate o, peor aún, al crucetazo.

CANCIONES

CON MADRAZO PARA CANTAR CON ODIO. CON MUCHO, PERO MUCHO ODIO.

Puto – Molotov

Señor Cobranza – Bersuit Vergarabat (cover de Las Manos de Filippi) Baracunátana - Aterciopelados

Que lloren – Calle 13

SI USTED ES UN YUPPIE Elimine todo matiz de sofisticación en su madrazo. Evite decir “shit”, “fuck” o cualquier otro insulto que no vaya a entender su rival y que incluso dé motivos para que sea objeto de risa. Y, sobre todo, SOBRE TODO, evite sacar en cara su estatus social diciendo el clásico: “Usted no sabe con quién se está metiendo”.

SI USTED ENVÍA NARCÓTICOS AL EXTERIOR En caso de que quiera solucionar un inconveniente por el lindo camino de las palabras, sabemos que le resultará complicado no hacer alusiones a actos como la mutilación de miembros, un súbito “accidente” o a prendas como la piyama de madera. Aún así, pruebe con decir solo “Cuidate, papá”. El país se lo agradecerá.

SI USTED ES UN ACADÉMICO Llénese de insultos que pudo haber usado Miguel de Cervantes, atribuya a su contrincante enfermedades desconocidas y compare a su rival con alguna tribu bárbara de la Edad Media o con alguna clase social despreciada en el Sacro Imperio Romano Germánico. No use palabras que el otro pueda entender o conocer. Si no queda satisfecho, golpéelo con un lápiz en un dedo.

Fuck The Tomba – Odio a Botero Mula hijueputa – Octavio Mesa

Ingrata – Café Tacuba

REFUERCE

SU MADRAZO

La cabra – Los Toreros Muertos

PARA POTENCIALIZAR SU INJURIA AL MÁXIMO…

Fuck You – Lily Allen Devuélveme a mi chica – Hombres G

Termine el improperio con un leve siseo, como se indica a continuación: “Cabrón de mierda… sss” Escupa en el piso.

Get in the Ring – Guns n’ Roses

Sáquese las yucas de los dedos y/o el cuello.

Fuck You Lucy – Atmosphere

Déle un giro paisa o caleño a su poesía: estos acentos SIEMPRE intimidan.

Mala suerte – La Mala Rodríguez y Calle 13

Finja un tic en el ojo. Con esto, su víctima se meará en los pantalones.

Surfacing – Slipknot Killing In The Name – Rage Against The Machine The Beautiful People – Marilyn Manson

S BONU K TRAC

Y NO OLVIDE LAVARSE LA BOCA CON JABÓN ANTES DE PASAR A LA SIGUIENTE PÁGINA. ¡BOCÓN!


Aviso marca SHOCK.pdf 1 07/05/2010 04:43:50 p.m.


LaS MAMÁS SE PONEN LA CAMISETA Fotos y retoque digital Rafael Piñeros

EntrE la tragEdia y la alEgría, El humor y El rock, un homEnajE a Ellas En su mEs, con amor.


046 www.shock.com.co

AMI

ME GUSTA, MEGUSTA, MEGUSTA,LOQUE

YOSOYLA MAMÁDEUN

FALSO

POSITIVO

HACEMIHIJO

YOPARÍ ALAVOZDEL

HIP

HOP LATINO

MIHIJO

NO ESUN TERRORISTA

Carmenza Gómez MIHIJOESUN El silEncio TIGRE... dE los GRRR inocEntEs

YOSOYLA

MAMÁ DEUNA ESTRELLA(UNA ESTRELLA

PORNO)

Su hijo Víctor Fernando, de 23 años, salió de su casa en Soacha el 25 de agosto delMIHIJO PAPITO, ESUNTIPO NOSELEOLVIDE 2009 HACER y nunca regre-LEGAL DELCUERPO só. Su cuerpo sin vida fue encontrado en Ocaña en una tumba sin nombre ni cruz. El 4 de febrero del 2010, tras la pista del crimen contra su hermano, su hijo mayor, John Nilson, de 32, fue asesinado “porque sabía demasiado”. ¿Cuánto dolor puede albergar un corazón? ¿Cuánta valentía se requiere para pararse firme, tragarse el miedo y reclamar justicia? Carmenza es solo un rostro, una de miles de madres que pasaron de estar completas a ser espíritus errantes que hoy lloran y reclaman por la vida de esos hijos que les arrebataron de su lado. Jóvenes humildes a los que esta sociedad y sus grandes señores bautizaron como los “falsos positivos”.


Piedad, Gloria, alba e irma La tettomanía comienza por casa Un cuarteto de mujeres potentes que si subiera a un escenario convertiría al público en su vasallo. Ellas son las madres de Diego Pulecio, Carlos Leongómez, Jaime Medina y Jaime Valderrama, los integrantes de Don Tetto. Fans de sus “chinitos” desde que estaban chiquitos, estas mujeres son la chispa primogénita de la tettomanía. Si no fuera por ellas, nada de discos, guitarras, bajos ni baterías. Como dicen por ahí, “uno es el reflejo de lo que es su casa”. Y sí: la actitud de estas madres lo confirma: la casa de los Tetto es puro rock & roll.


048 www.shock.com.co

AMI

ME GUSTA, MEGUSTA, MEGUSTA,LOQUE

YOSOYLA MAMÁDEUN

FALSO

POSITIVO

HACEMIHIJO

MIHIJO

NO ESUN TERRORISTA

YOPARÍ ALAVOZDEL

HIP

MIHIJOESUN

TIGRE...

GRRR

HOP LATINO

PAPITO, NOSELEOLVIDE

HACER DELCUERPO

Olga FOrerO La madre de La risa Alegría desbordante empaquetada en un cuerpo muy, muy pequeño. Olga Forero es quizá la mamá más parodiada de Colombia. Sus gestos, sus regaños, sus salidas impertinentes, su temor a los “chiflones” y la obsesión de controlarle los esfínteres a su hijo, Andrés López, le sirvieron al mismo como inspiración para hacerle un retrato a la madre colombiana promedio. Esa Pelota de Letras que se convirtió en un fenómeno cultural existió porque existe Doña Olga. Entonces, para ella son los aplausos.

YOSOYLA

MAMÁ DEUNA ESTRELLA(UNA ESTRELLA

PORNO)

MIHIJO

ESUNTIPO

LEGAL


Foto Adamis Guerra

Dellys Corrales La presidenta deL siLvestrismo

AMI

ME

GUSTA, MEGUSTA, MEGUSTA,LOQUE

HACEMIHIJO

YOPARÍ ALAVOZDEL

HIP

HOP

Sí, a ella le gusta, le gusta, le gusta mucho lo que hace su hijo. YOSOYLA MAMÁDEUN Dellys fue la encargaFALSO da de inyectarle en la POSITIVO sangre la sabrosura y en la cabeza las

MIHIJOESUN

TIGRE...

GRRR

historias a su retoño, Silvestre Dangond. Generosa y siempre MIHIJO dispuesta a brindar una sonrisa de ESUN TERRORISTA bienvenida a quien llega a su casa, esta

NO

YOSOYLA

MAMÁ DEUNA ESTRELLA(UNA ESTRELLA

PORNO)

mujer se convirtió en la base, el ancla y la fuerza que impulsó el proyecto musical de su hijo. Gracias a Dellys, Silvestre logró convertirse en uno de

los intérpretes más importantes de la historia del vallenato y en un fenómeno que le gusta, le gusta, le gusta demasiado a la gente.



SHOCK PRESENTA

PÁG.

PÁG.

52

56

SCARLETT JOHANSSON

DADDY YANKEE

NI SUS LABIOS GRUESOS NI SU MIRADA PENETRANTE NI SU PAPEL DE VILLANA EN IRON MAN 2, NOS INTIMIDARON AL MOMENTO DE HACER ESTA ENTREVISTA EXCLUSIVA.

NOS FUIMOS HASTA PUERTO RICO PARA HABLAR CON EL HOMBRE QUE NOS CONVIRTIÓ AL SANDUNGUEO. DAMAS Y CABALLEROS: EL DADDY DEL REGGAETÓN.


Entrevista Mario Amaya (Los テ]geles, EE. UU.) Fotos Internet

052 www.shock.com.co

Hace siete aテアos, un primer plano de unas pantaletas rosadas cubriテゥndole las nalgas fue suficiente para presentarla en sociedad. Hoy se disfraza de villana con un traje negro condenadamente sexy. entrevista exclusiva.


“Siempre es bueno tomar riesgos”


054 www.shock.com.co

A

sí, en una piyama de colores pastel, recostada sobre una cama, con el pelo desordenado y casi nada de maquillaje, fue como Scarlett Johansson se dio a conocer ante el mundo. Su diáfana belleza, ajena al exceso de efectos y mascaradas, hizo la venia ante las cámaras en los zapatos de Charlotte, su personaje en la hermosísima Perdidos en Tokio de Sofia Coppola (2003), y desde entonces no son pocos los que han quedado desorientados entre sus curvas, sus labios carnosos y su voz ronca. Honrando el legado de las Hepburn, las Monroe o las Bardot, esta chiquilla escarlata de Nueva York combina en su ser aquellas características que convierten a ciertas mortales en semidiosas: primero, una belleza incendiaria; segundo, un talento abrumador; tercero, aquel dejo de niñita dulce que de repente se convierte en pura destrucción, y cuarto, unas ganas siniestras de comerse el mundo. Trabajando con directores como Robert Redford, Sofia Coppola y Woody Allen, interpretando a la trágica María Bolena, a la desequilibrante Nola Rice en Match Point o a la muy caliente Cristina en Vicky Cristina Barcelona, ella demuestra que es la dueña del set. Pero ella no es solo una actriz de cine. En el 2007, después de

Hablemos un poco del personaje que interpreta en Iron Man 2… La Viuda Negra tiene una larga historia, es una mujer tremenda. Al leer el cómic original, a uno le dan g a n a s d e vo l ve r s e

como ella, fuerte. Ella tiene un objetivo en su mente y va a alcanzarlo sin importar lo que tenga que pasar. Eso la hace una mujer de sangre fría que vive en una línea muy delgada entre la bondad y

la maldad. Cuando me tocó hacer su papel y ponerme ese traje negro fue como la pincelada final… Un traje, a propósito, muy sexy… Se me ve bien en la película, ¿no crees?

haberse subido al escenario de Coachella junto a los ingleses de The Jesus and Mary Chain y de bailar en el video What Goes Around…/… Comes Around de Justin, esta mujer de 25 años y 1,60 de estatura saltó del celuloide a las ondas hertzianas armada con un micrófono, espíritu folkero y un timbre propio de la ribera del Misisipi. Acompañada de grandes músicos como David Bowie y el clan de los Yeah Yeah Yeahs, y producida por el TV On the Radio de Dave Sitek, dio a luz ese mismo año Anywhere I Lay My Head, un disco con una canción original y otras diez reversiones del legendario Tom Waits. En el 2009 y junto a Pete Yorn, rindió tributo a los históricos duetos de Serge Gainsbourg y Brigitte Bardot en el álbum Break Up. Actualmente está nominada a un Tony por su actuación en la obra de teatro A View from the Bridge, que tuvo un éxito rotundo durante la temporada pasada en Broadway. Con un traje negro ceñido al cuerpo, en su versión más letal y pelirroja, Scarlett está de vuelta en la pantalla grande. En la segunda entrega de Iron Man, dirigida por Jon Favreau, le da vida a una de las villanas más rudas de Marvel Comics: la Viuda Negra.

(risas). A pesar de lo que pueda parecer, es un traje muy cómodo y liviano. Mary Zophres, nuestra diseñadora de vestuario, tuvo en cuenta que no era un traje solo para verme atractiva, sino tam-

bién para romperles el trasero a doce grandulones. Es un traje funcional. ¿Cómo se grabaron las secuencias de acción de esta película? Exigieron bastante trabajo. Son escenas

muy atractivas visualmente, pero detrás hay un largo proceso de preparación. Ya en el set hay que repetirlas muchas veces. Yo trabajé muy de cerca con el coordinador de dobles, Tom Harper. Él


ADS DE MISS

JOHANSSON Eternity Moment By Calvin Klein Un pachulí finísimo habla de la eternidad y de aquello a lo que deben oler los ángeles. Su imagen no podía ser otra sino Scarlett. Louis Vuitton Solo una belleza clásica podía darle el ánimo retro a esta campaña. Tonos pastel y una mujer-niña de los 50: la clave para vender bolsos. Reebok La marca de artículos deportivos llamó a la neoyorkina para que diseñara su propia colección. La serie de tenis se agotó en el verano del 2007. L’Oréal Paris One way or another. Aunque algunos la prefieren pelirroja, Hollywood la vio nacer como la rubia más hermosa de todas: the ultimate blonde. Dolce & Gabbana Su cara apareció en un anuncio de Dolce & Gabbana, y eso significó que estaba en el momento cúspide de su carrera. Hasta ella se sorprendió.

me dio la confianza para lograr movimientos que pensé que no iba a poder hacer. Es mucho el tiempo que el equipo tiene que invertir para sacar adelante este tipo de secuencias. ¿Así que todo es real? ¿No hay efectos especiales? No sé si haya efectos especiales, no creo. Las escenas de combate todas son cuerpo a cuerpo. Claro, comparto los créditos con mi doble,

Heidi Moneymaker, quien es una gimnasta increíble. Las dos nos comunicamos para crear el mismo estilo de pelea, para que seamos como un espejo. De eso se trata, de lograr volverse uno solo cuando se cuenta con un doble. ¿Se siente una mujer aventurera? Seguro. He aprendido a esperar lo inesperado. Que el destino dicte la dirección y que luego venga lo mejor

para uno. Siempre es bueno tomar riesgos… Fuera de su vida como actriz, también es cantante. ¿Qué le gusta más? Para mí ambas carreras son un complemento. Adoro la música, es algo que me conecta a un mundo lleno de emociones que no se pueden describir mejor que con canciones. Si te sientes melancólico o feliz, enamorado o desilusionado, la música es la mejor expresión para compartir esos sentimientos. Sin embargo, no siento que tenga que categorizar lo que hago. Claro, si alguien me pregunta, mi respuesta es que soy actriz, es lo que hago desde que tengo ocho años. Pero igual amo la música, y cuando hago proyectos musicales, soy cantante. ¿Algún plan de hacer una gira o grabar más álbumes? Eso es algo que espero hacer con ansias. En cuanto a irme de gira, no creo que me vaya bien viajando en un autobús, pero me encantaría poder hacerlo. Ahora no hay nada planeado, pero si el espíritu me mueve a trabajar en nuevos proyectos, lo haría. También es amante de la fotografía. ¿Cómo es su relación con las cámaras? La fotografía es un arte complejo, porque más que la cámara, se necesita tener la sensibilidad, y no todo el mundo posee esa ha-

bilidad. Con Woody Allen ha trabajado en filmes como Match Point, Scoop y Vicky Cristina Barcelona. ¿Extraña trabajar con él? Todos los días, pero sé que vamos a hacer algo juntos pronto, por supuesto. Somos grandes amigos y siempre estaré dispuesta a hacer cualquier cosa que él tenga en mente para mí. ¿Qué es lo que más ha aprendido de él como director? Tal vez la dinámica de trabajo. Siempre sacamos tiempo para compartir las cosas divertidas que tenemos, él como director y yo como actriz. Es muy bueno poder llegar a ese nivel de comunicación, casi telepática. Hablemos un poco de su look. ¿Qué pasó con ese pelo rojo que tuvo por tanto tiempo? Se fue a algún lugar del lavamanos. Es algo simple. Me canso a veces de verme igual y si puedo cambiarlo, lo hago. Unas veces es requerimiento del trabajo, por los personajes, pero en lo personal, no tengo una preferencia dominante. ¿Qué la hace reír? Déjame ver… John Candy me hace reír. R o b e r t D ow n ey Jr. también tiene su chispa. Es complicado que alguien me haga soltar una carcajada con sus ocurrencias, pero aprecio el buen humor. Me gusta el humor seco, rápido y sarcástico.

SONIDOS ESCARLATAS Anywhere I Lay My Head Después de su lanzamiento en el 2008, este álbum generó en la crítica una polarización exacerbada: lo amaban o lo repudiaban . Producido por Dave Sitek, contó con la participación de David Bowie y es, casi en su totalidad, una reinterpretación de temas originales de Tom Waits.

Break up

Un álbum realizado a dos manos y dos voces por Pete Yorn, uno de los hijos amados de New Jersey, y la talentosa rubia de la Gran Manzana. El álbum, liberado en el 2009, es un champú musical fresco, tranquilo, de visos folkeros y colores pop. Entre las nueve canciones que lo conforman están I Dont Know What To Do, I Am the Cosmos y Relator.


Por Mariangela Rubbini Q. Enviada a San Juan de Puerto Rico. Cortesía: Sony/BMG

“UN HIT ES IMPARABLE”

056 www.shock.com.co


las cifras no mienten y él mismo lo confirma: daddy yankee es el papá de todo lo que se mueva a ritmo de gasolina. desde san juan de puerto rico, una exclusiva ¡mundial!


058 www.shock.com.co

EsEncialEs dE daddY YanKEE

R

aymond Luis Ayala no sólo es el boricua responsable de haber puesto al mundo entero a sandunguear. También es considerado una de las personalidades latinas más influyentes del mundo. Su disco Barrio fino quedó registrado en los libros de historia como uno de los álbumes más importantes de la década del 2000. Una película, Talento de barrio, estrenada en el 2008 y protagonizada por él, es hasta la fecha el filme puertorriqueño que mayor éxito ha alcanzado en taquilla. El pequeño raperito salido de Río Piedras es hoy, a sus 33 años, amo y señor de un gran imperio de oro y diamantes que factura millones de dólares. De él hacen parte no sólo un sinnúmero de hits, sino

Usted hizo que un género por el que ninguna disquera apostó en sus comienzos invadiera la radio, primero de su país, y luego del continente y el mundo. ¿Cómo lo consiguió? Si un artista no está haciendo la música correcta para el pueblo, para la masa, nunca va a sonar en la radio. Un hit es imparable. Tú puedes ser un completo desconocido, pero si tienes un hit, créeme que la radio va a tener que ponerlo porque la misma gente se va a encargar de pedirlo. Ahora, si tú como artista no estás haciendo la música que es, significa que estás fallando en el estudio. Yo me aseguré de darle al público lo que quería, y fue ese público el que me trajo a donde estoy hoy. No fue algo impuesto sino un movimiento que se dio de manera natural.

también el sello disquero Cartel Records, una casa productora y una editora, un programa en televisión e incluso una fundación que trabaja por los niños de escasos recursos de Latinoamérica: Corazón Guerrero. El tanque de la Gasolina explotó en el 2005. Desde entonces, el llamado “Daddy del reggaetón” ha vendido más de siete millones de discos, y entre su bling bling ostenta un Billboard y un Grammy Latino. Su nueva producción discográfica, Daddy Yankee Mundial, lanzada a finales de abril, lo puso de nuevo en los principales tops de la música latina. A la isla que vio nacer al “Cangri”, a la cuna del género, viajamos para entrevistar a su máximo exponente. Señoras y señores: Da - ddy - Yan - kee.

Desde lo cultural, ¿cuál es el aporte de un género como el reggaetón a la identidad latinoamericana? El aporte es el ritmo, es la ejecución musical, pero también es su gran potencial como medio de expresión. Los reggaetoneros hablamos sin temor. Y cada uno de los representantes del género usa sus líricas para exponer puntos de vista. Algunos prefieren las temáticas sociales, otros la fiesta, otros el amor y el desamor, o el sexo. Cada quien expresa lo que quiere de manera muy honesta y frentera. Pero todo, en últimas, se refiere a lo mismo: vida. Y de eso hablo yo. ¿Está usted de acuerdo conmigo en que los músicos son los grandes líderes de opinión del mundo y que son ustedes quienes tienen, a través de sus canciones, el poder de ser gestores del cambio? Totalmente. No tengo ninguna duda de eso. Un músico tiene mucha más influencia sobre la gente que un político y la tiene, precisamente, porque con su música puede acceder a muchísimas personas que además lo sienten más cercano, más sincero. Un músico no tiene por qué venderte un sueño como sí lo hacen los políticos. No tiene esa necesidad. Yo vengo de donde vienen muchos: de abajo, del barrio, de quienes luchan y tienen esperanza. Soy de los que han visto sangre correr, y a muchos quitándose la vida por dinero. Somos bastantes los artistas que nos hemos enfrentado a pruebas duras en la vida. Por eso nos creen. Porque nuestra lucha es la misma. ¿En qué momento decidió dejar de rapear y prefirió dedicarse a eso que llaman sandungueo? El reggaetón y el rap son dos géneros callejeros. Yo empecé a rapear desde que era muy chamaquito. Ahí estuvieron, sin duda, mis orígenes. Pero cuando

“En La DiSCotECa no mE vEngaS Con notiCiaS ni Con CrEEnCiaS. no mE habLES DE mUErtES ni DE poLítiCa. vamoS a vivir EL momEnto... Yo Sí tEngo CanCionES qUE habLan DE granDES probLEmátiCaS, pEro óYEmE biEn: tampoCo SoY Un SaCErDotE”.

el reggae venido de Jamaica y de Panamá se tomó Puerto Rico, y me di cuenta de que todos en la isla se habían dejado cautivar al punto de desplazar por completo el movimiento rap, entendí una cosa: que si bien el rap ha llegado a ser adoptado mundialmente, salió de Estados Unidos y responde a una cultura que está hecha para eso. El reggae es latino y lo llevamos en la sangre. A la gente de donde yo soy le puede gustar el rap, pero le apasiona el reggae. Me dije: “Voy entonces a fusionar lo que yo aprendí del rap con el baile”. ¿Y en esa fusión tal vez se fue perdiendo la lírica social? Decidí mantener la lírica social en algunas canciones, pero empecé a hablar de otras cosas también. Y lo hice así porque cuando tú estás en una discoteca no quieres oír un rap porque te aburres. Me dirías: ‘por favor, no me traigas un mensaje social cuando estoy de fiesta’. Háblame de bailar y de pasarla bien. No me vengas con noticias ni con creencias. No me hables de muertes ni de política. Vamos a vivir el momento y va-

Jay Z Una de las mayores influencias en mi carrera. Empresarial y musicalmente hablando. Timbaland De los mejores productores que hay en la industria. Y no sólo de hip hop. Big Daddy Kane Ese ministro es mi mayor influencia musical desde niño. Eminem Una bestia. Un monstruo del fraseo. Residente René… un loco brillante. Sean Paul Ha puesto el dancehall en la palestra mundial. Tremendo. Don Omar Sin duda, una de las torres del género. Puff Daddy Una gran inspiración como empresario. Un tipo tenaz. Siempre mira para el frente. Aprendí mucho de sus conversaciones. Tiene mucha actitud. Wisin y Yandel Tremendo dúo. Han hecho un excelente trabajo. Eso es real.

mos a pasarla bien. Okay. Se acabó la fiesta, nos levantamos al día siguiente, prendemos la radio y a escuchar un buen rap con una gran letra. Hay momentos para cada cosa. Y la vida es un balance. A mí sí me interesa mucho dar mensajes sociales, soy consciente de mi responsabilidad como líder de opinión y por eso tengo canciones que hablan sobre grandes problemáticas, pero, óyeme bien, yo no soy un sacerdote. Siendo Latinoamérica tan pobre y con tantas carencias, y viniendo muchos de los reggaetoneros de los barrios más pobres, incluso usted, ¿por qué el bling bling se convierte en un sello tan característico en el reggaetón? Hay mucha gente que malinterpreta el hecho de que yo me compre un bling bling. Piensan que


lo hago porque quiero demostrar que soy más que los demás. Y no es así. Si tengo un bling bling es porque me fajé por él. Me lo compré porque me lo merezco, porque me gusta y trabajé para conseguirlo. Y, ¿sabes qué? Me voy a comprar 100 cadenas más, 100 carros más y 100 casas más. ¿Por qué? Porque ese dinero me lo gané. Yo no tengo

culpa de los complejos de otros. Y si tú no me puedes ver a mí con un buen carro, con una buena cadena y viviendo bien, pues entonces, hermano mío, tú tienes un problema que se llama envidia. ¿Cuál, según usted, es ese ingrediente del reggaetón que entra en nuestro cuerpo y nos pone a convulsionar como poseídos? El reggaetón ofrece una propuesta bailable. Así como quizá otros géneros aportan cosas diferentes. Los boleros tienen un sentimiento que el reggaetón no. Y en el rap, el instrumento principal es la lírica. Aquí el baile es la herramienta principal. Su fortaleza está en la buena vibra que transmite. Para mí, cada música tiene una intención, y la del reggaetón es hacerte pasar un buen rato. ¿Cuál es su top de discos de colección?

Tengo que poner a Thriller de número uno. Ese fue el primer álbum que compré en mi vida. También está Siembra de Willie Colón y Rubén Blades. Y Bachata rosa de Juan Luis Guerra, hay que tenerlo. De Big Daddy Kane, obligado el Long Live the Kane. El catálogo de Jay Z es tremendamente bueno. Jay Z inspira. También It Was Written de Nas. Y de por acá: Barrio fino,

obligado, porque fue el álbum que no sólo impulsó a Daddy Yankee sino que puso al género a sonar en el mundo. Hablemos de una canción de este nuevo disco: Daría. La trabajó de la mano del maestro folclórico colombiano Carlos Huertas. ¿Por qué lo escogió? Porque es una bestia, una máquina. Es el mejor. En el vallenato todo el mundo sabe que es una institución. Y la canción tiene acordeón, guitarra, caja. Utilizamos la influencia del vallenato y pusimos a trabajar mi base urbana. Es un tremendo tema. Lo llaman el “Daddy del reggaetón”. ¿Está convencido de ello? No creas lo que yo te diga. Créeles a mis cifras. Los números no mienten. No es una cuestión de ego. Es un factor real.



CHA AL FONDOA LA DERECHA

MEDELLÍN RESISTE PRIMERA ENTREGA DE NUESTRO ESPECIAL DE RESISTENCIA PAISA. PÁG. 66

PÁG.

PÁG.

72

62

LOS VIGILANTES DE LA RED

ASÍ SE ROBAN UNAS ELECCIONES

SON LOS PATRULLEROS DE LA WEB. LOS JUSTICIEROS DEL CIBERESPACIO. SI ESTÁ PENSANDO EN COMETER ALGÚN PECADO, ¡CUIDADO!: ELLOS ESTÁN VIGILANDO.

EN REALIDAD LOS VOTOS NO SE COMPRAN: SE CAMBIAN POR GALLINAS, LECHONAS Y TEJAS. DE CÓMO NUESTRA DEMOCRACIA ES UN ASUNTO DE NEGOCIOS.


Por Juan Camilo Maldonado T. Ilustraciones Diego L贸pez


¿CóMO SE ROBAn

UNAS eleccioNeS

En COlOMBiA?

En EstE país, los muErtos caminan a las urnas, sE cambian votos por gallinas y los busEs no funcionan El día dE las ElEccionEs. aunquE no Es una práctica gEnEralizada, El fraudE ElEctoral amEnaza la salud dE nuEstra –ya dE por sí frágil– dEmocracia. así Es como sE roban ilusionEs.

U

n día salimos a votar al parque o a la plaza. Pedimos el tarjetón, nos encerramos en ese modulito de cartón al que el viento está siempre por llevarse, y vemos la fila de nombres, logos, colores y las fotos de aquellos maravillosos prohombres que dirigirán nuestros destinos y tomarán decisiones por nosotros. Una vez elegidos, esos rostros podrán prohibir que llevemos un porro en el bolsillo o que una pareja de homosexuales adopte un niño. Podrán declarar la guerra, hacia adentro o hacia afuera. Podrán

hacer muchas cosas esos hombrecitos. Poco sabemos de cómo llegan ahí. Pero nos han dicho que debemos votar por ellos, que es nuestro deber y nuestro derecho, como es el deber de ellos explicarnos qué van a hacer cuando depositen el 20 de julio sus honorables derrieres sobre los cojines del

Congreso nacional o, en el caso del señor presidenciable, en la Casa de nariño. Hablamos con observadores electorales y con autores de informes profundos producidos este semestre por dos organizaciones de peso internacional: la Misión de Observación Electoral y Global Exchange.

Ambas se echaron al hombro varios departamentos de este país. Fueron, hablaron con la gente e hicieron preguntas, solo para llegar a la misma y lamentable conclusión: en este país se roban las elecciones. Pero no se las roban como se roba un ladrón un banco, no. ¿Entonces?

En Colombia, las decisiones se venden Es lucrativo votar en Sucre, hasta hace poco un balneario paramilitar: hasta 200 mil pesos puede recibir un hombre por su voto de manos de alguno de los tipos oscuros de la zona. Aquí, aunque decimos que el voto es secreto, las mafias electorales se las han ingeniado para garantizar que se vote por el candidato del día. Algunos entregan papel carbón a su gente y le dicen: “Me traen el papelito de vuelta para cerciorarnos”, como un recibito de caja menor. Otros, aprovechando el boom de los celulares multimedia, se ahorran el trabajo: “Tómele no más una fotico con el celular antes de meter el tarjetón dentro de la urna y luego me la muestra”.

En Colombia un voto vale menos que una Corral Según lo ha determinado este semestre la Misión de Observación Electoral, en Arauca el voto sale a 100 mil pesos. En el Guaviare se paga la mitad. En Barranquilla, a 43, con transporte incluido, mien-

tras en Antioquia se puede sacar por 40. En Cartagena, donde parecen estar botados, sale a 30, pero nunca tan económico como en Risaralda: a 25. Baratico el voto, ¿no? Al mismo precio de una hamburguesa grande de El Corral.


064 www.shock.com.co

En Colombia los votos terminan en bolsas negras Cada elección se repite la misma imagen: bolsas negras en un basurero cercano al municipio y, adentro, los tarjetones marcados con los votos de tantos colombianos que estaban convencidos que, por alguna razón, valía la pena salir a votar ese día. ¿Quién se deshizo de ellos? Un jurado de votación, un funcionario de la Registraduría, un fulanito cuya conciencia también fue comprada por sobornos tradicionales. Como un cañón en la cabeza.

En Colombia reina el “carrusel” Pero los votos no solo se botan. Cuando se ha comprado el voto, muchos mafiosos electorales envían al elector a las urnas con un tarjetón ya marcado. El hombre entra al sitio de votación, recibe el tarjetón en blanco, deposita en la urna el voto marcado y luego regresa a donde el proxeneta con la papeleta en blanco, lista para ser marcada por el cacique de la zona para que luego pueda ser entregada al siguiente votante. A esta práctica le tienen nombre: carrusel.

En CarTagEna un voTo vaLE 30 miL y En risaraLda 25. EL mismo prECio dE un Combo grandE dE EL CorraL.

En Colombia los muertos también votan Según reconoció Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional, en Colombia hay un millón de registros de defunción que no han sido actualizados en el censo. Es decir, un millón de muertos aún aparecen habilitados para votar. Las cédulas de los difuntos, junto a las falsas y las de los presos, conforman el mercado de cédulas que aparecen como por arte de magia en plena jornada.

En Colombia ya aplica el TLC En los días cercanos a las elecciones al Congreso, en marzo pasado, ocurrió un fenómeno que, como el del Niño, viene por épocas y claramente se puede explicar: en varios municipios del país los materiales de construcción escasearon en tiendas y depósitos locales. Se los llevaron los proxenetas del voto local: aquellos sujetos que, pagados por equis o ye candidato, son enviados a los barrios a prometer alguito a sus habitantes para mejorar sus casitas medio construidas, a punto de caer o a las que no les sobraría una que otra remodelación. Tejas, ladrillos y cemento: el popular TLC. El famoso intercambio que ya funciona en Colombia.

En Colombia los votos también se cambian por tamales •Y por gallinas para el sancocho •Y por el sancocho •Y por una botellita de ron o whisky •Y por una buena parranda vallenata

En Colombia el subsidio no es una ayuda: es un chantaje ¿Cuál historia quieren leer primero? ¿La de los políticos que llegaron a un pueblo a decir que si las familias no los apoyaban los niños perderían los cupos escolares? ¿O la de los alcaldes y demás que les aseguraron a unas madres que, de no votar por el Partido de la U, perderían los subsidios para alimentación y educación que reciben sus hijos? Esa es nuestra democracia tropical. Un reciente informe del portal de noticias electorales Vote Bien, en alianza con la revista Sema-

na, denunció que dos candidatos al Congreso por el Partido Cambio Radical se pasearon por el municipio de Soledad, Atlántico, y en un colegio convocaron a los padres de familia para exigirles que consiguieran, según el estudiante, un número determinado de votos para su par-


tido. De lo contrario, perderían los cupitos. Así mismo, los observadores encontraron en varias regiones que las mismas madres cabeza de hogar que reciben ayuda de alimentación y educación para sus hijos por parte de uno de los programas bandera del gobierno Uribe, Familias en Acción, estaban siendo presionadas para apoyar al candidato de la U. Denunciado primero por Noticias Uno, Global Exchange publicará un informe completo sobre el caso en las próximas semanas.

En Colombia los tarjetones no se doblan En muchas mesas electorales el asunto es más descarado: se cuentan votos que, contrario a lo que dicta la regla, nunca fueron doblados. Los tarjetones, lisos, demuestran cómo salieron directo de las cajas para ser contados.

En Colombia los votantes son arriados a las urnas En los pueblos y municipios de Colombia, en muchos rincones y veredas, hay un señor que mueve y deja de mover a la gente. Es el hombre de los buses y los colectivos, el que administra el transporte de la gente. Al que llaman y dicen: “Me hace el favor y les pone los avisos a los carros y solo me transporta a la gente si va a votar por fulano”. Pasó en Córdoba, donde un candidato mandó a alquilar la totalidad de los buses del pueblo. No hubo manera de llegar a los puestos de votación sin ser

PARA QUE NO SE ROBEN LAS ELECCIONES EN SU CARA invitado por el “candidato benevolente”, cuyos afiches en todos los espacios del bus les sugería con sutileza a los votantes por quién debía ser el voto en aquella jornada. El voto libre y consciente.

Entérese de la amenaza Misión de Observación Electoral. www.moe.org.co GlobalExchange . www.globalexchange.org/countries/americas/colombiaelections2010.html

Investigue los programas y las propuestas de los candidatos a la Presidencia.

Si ya se decidió por un candidato, contacte a su partido y ofrézcase como voluntario para ser testigo electoral.

El 30 de mayo, a madrugar y a depositar la papeleta.

Luego, dedique el día a vigilar el puesto electoral que le asigne el partido.


Por Sofía Sánchez V. Fotos Federico Ríos Agradecimientos Antonio Alarcón y Fernando Puerta

066 www.shock.com.co

EDELLÍN

RESISTE LA 13 CapíTulo 1


ArribA en lA comunA lA guerrA estĂĄ que Arde. sin embArgo, hAy quienes tienen otros plAnes. historiA de un ejĂŠrcito rebelde.


068 www.shock.com.co

A

rriba la cosa está caliente. Más de veinticinco grados y Brooklyn no se ha despegado de nosotros. Vigila, echa ojo, está atento. Su misión es la de guiarnos al lugar de operaciones de Jhon Jaime Sánchez por esas calles ahogadas, levantadas entre el polvo y la escasez. Sabemos poco de Jhon Jaime, tan solo que es el líder de un ‘combo’ y que nos espera con todo un arsenal. Brooklyn no ha dicho mucho pero sugiere que allá, donde los techos sirven de tendederos y los ladrillos hacen formas irregulares que parecen casas, Jhon Jaime y sus pelaos están haciendo ruido, disparando al aire. El asunto es serio. Hay que apurar el paso porque lo suponemos, hay rumores: arriba, en el barrio Nuevos Conquistadores de la Comuna 13, el ánimo está caldeado, caliente. Muy caliente. Brooklyn custodia pero no es solo el mensajero. El chico de piel mestiza y ropas anchas es otro de los duros: pertenece a una organización a la que llaman La Élite, en donde tiene inscrito su parche personal, Zinagoga, que pronuncia con la zeta marcada como si tuviera la lengua afilada. Así, menudito y de alias extranjero, el tipo tiene balas de alto calibre y dice ser infalible con ellas. Un tirador de los mejores. Se muere por usarlas, amenaza, va de aquí para allá alzando la voz para que nosotros, los forasteros, nos enteremos de que él no es solo el de “las vueltas”. Quiere descargarnos toda la munición que trae encima. Algunas horas después saldríamos heridos de la 13.

nuestro color oscuro… África, Colombia, revolución…”, cantan los guerreros. Congas, redoblantes, tamboras alegres, platillos y un clarinete se unen en un ritmo negro, tradicional y agitado, que suelta todo su veneno al aire libre. Un tornamesa y un mezclador le dan pista a un sueño de supervivencia y la gente de la comuna baila, la gente de la comuna canta. ‘Bombi’ sonríe, siempre sonríe. Es parte de una corporación, una red, un colectivo. Allá arriba se deben buscar sinónimos porque el uso de la palabra “combo” en

Medellín es exclusivo para los malandros, los pillos. SonBatá es un combo, sí, pero de la vida. Cargado de municiones, su arma es una sola: música al rojo vivo. Los otros combos, los de la muerte, los que ahora hacen famosa a la Comuna 13 con sus proyectiles de miedo, tienen entre sus filas a pelaos casi de la misma edad de Nelson. Él lo sabe. La guerra en esta comuna es un juego de niños. Niños y adolescentes que estas y otras bandas dotan de armas para que se trinen de techo a techo a ver de quién es el territorio. “Las ráfagas van y vienen”, dicen los muchachos, acostumbrados. “Se matan entre ellos”. Como lo reportó el mes pasado la Personería de Medellín en un informe de la Unidad de Derechos Humanos, “los grupos armados ilegales están conformados cada vez por más niños, niñas y adolescentes, ya que son más fácilmente influenciables y porque no generan mayores costos de sostenimiento económico para las agrupaciones”. Por su parte, las cifras del Instituto de Medicina Legal confirman que los menores son la población más vulnerable en la actual guerra de grupos ilegales que se disputan el respeto y esas fronteras invisibles que ellos mismos han trazado. Según el Instituto, el número de niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidio en Medellín durante los tres primeros meses del 2010 fue de 50, mientras que en el 2009 en este mismo período fueron 21.

M

uchos mueren antes de cumplir siquiera 17. Es la condena habitual, como lo asimila Jhon Jaime. En las calles de El Salado, Las Independencias, La Quiebra o Nuevos Conquistadores, su barrio, “el referente más cercano que tienen los jóvenes y los niños es el de alguien con un arma en la mano. Es la imagen de la muerte y la desesperanza. Es la desigualdad social. Es no tener oportunidades ni qué comer en la casa”. Por eso él, un joven de voz poderosa, hábil con el saxo y

L

a tropa de Jhon Jaime está conformada por guerreros de piel oscura. Uno de los más pequeños es ‘Bombi’, de apenas 14, que llega todos los días a SonBatá, el nombre de este fortín, a pulir su puntería: es clarinetista y bailarín, y eso le basta para convertirse en un buen soldado. Un escolta de la vida. Uno menos para la guerra de la 13. Bajo el alias de ‘Bombi’, Nelson Córdoba es uno de los primeros que se lanzan a la calle a emitir sus ráfagas de hip hop y chirimía. Sus balazos no amenazan. No temen, no callan. Encienden, eso sí, porque si en la prensa del día el titular es que allá en la 13 la cosa está caliente, calentura es lo que da. En la calle, al ojo y al oído de todo el barrio, dos parlantes amplifican el sonido de la resistencia. “Si mi comuna suena y en sus entrañas lleva afro hip hop colombiano… siente la diferencia de

‘Bombi’ en una de las calles de la 13.

el clarinete, decidió armar su propia guerra y reclutar a algunos soñadores: “SonBatá es una respuesta musical, filosófica e ideológica a un barrio, a una comunidad donde es más fácil tener un arma que un instrumento musical, en donde es casi imposible fantasear con ser un gran artista”. A su escuela de formación acuden hoy más de cien fugados de la guerra. Todos llegan allí con soledades profundas. Con preguntas. Desarraigados y llenos de miedo. Sin embargo, en esa casa calurosa y pequeñita donde se reúnen hay alegría. Allí, unos bailan, otros se entregan al bajo o a la guitarra, otros rapean y unos más osados le jalan a la música tradicional. Encontraron la salida. Como dice Jhon Jaime: “La respuesta es sí: se puede ser artista, se puede ser grande. Se puede soñar”. Jhon tiene 25 años y lleva seis enseñando, replicando aquello


Jhon Jaime Sànchez, lìder de SonBatá. De fondo la Comuna 13.

que aprendió en un diplomado de formación cultural juvenil que, asegura, le cambió la vida. “La guerra aquí tuvo su mayor apogeo en el 2002. Era brutalsísima. Veíamos jóvenes muertos todos los días. Era un gran círculo vicioso, porque es a ellos a los que mandan a matar y son ellos los que matan. ¿Cuándo iba a parar? Esa era nuestra pregunta de todos los días. Así que decidimos tomar las cosas por cuenta propia y sacar a los que más

pudiéramos de esa guerra. Nuestra meta era que dejaran de disparar”. Nelson, el único clarinetista de la orquesta, sonríe. En su pecho hay esperanza. Por eso toca como si el aire en sus pulmones fuera inagotable. Toca para que lo escuchen aquellos que han vuelto a manchar de negro la comuna. Toca para que el luto que ronda sus cuadras no le toque a él también la vida.

S

u nombre honra al condado de Nueva York: Brooklyn, “Ciudad de Reyes”. No por el rey Carlos II de Inglaterra al que debe su nombre, sino por aquellos hombres de raza negra y voces como cañonazos que nacieron en ese barrio norteamericano: los raperos, los dioses del fraseo gringo que se le revelaron a este Brooklyn paisa cuando era apenas un niño. Y sí, aunque tiene pocas alhajas, él bien podría ser un rey. Pero sabe que los reinados en la 13 suelen durar poco. Eligió entonces ser un príncipe de nombre pomposo y soltar todos sus

RESPETOS Red de Hip Hop La Élite www.myspace.com/ elitehiphop13 Comando Élite de Ataque www.myspace.com/ ceahiphop Zinagoga Crew www.myspace.com/ zngarap C15 www.myspace.com/ c15hiphop

cartuchos en la 13. Y es lo que hace por fin, comenzar a disparar su letal fraseo, antes de revelarnos cómo y por qué la música lo redimió. Este rapero de 26 años, militante de esa red de artistas y formadores que tiene acción en toda la comuna, la Élite Hip Hop, se considera un ejemplo en un millón. “Todos los de mi parche ya están muertos o viven en la calle. Lo que a mí realmente me salvó es que siempre tuve un sueño: grabar una canción”. Y la grabó, como ha grabado muchas con su Zinagoga Crew, el grupo que formó en el 2003 y con el que luego se alió a la red, porque su historia resumía la de un olvidado. Uno como tantos otros allá en la comuna: llenos de sueños pero al fin de cuentas abandonados. Brooklyn dice que para nadie es un secreto que el rap permite pronunciarse políticamente y denunciar los acosos que vive la población, en este caso la suya, la 13. Por eso sus letras están heridas, son amargas: “Trece… los niños aprendiendo lo único que hay, disparar. Puedes ver cuántos


070 www.shock.com.co

hemos perdido de nuestro lado… lágrimas que rostros manchan. Tumbas marcadas por el fuego, negadas”. En esta Tierra de nadie, como tituló su canción, aún vive el fantasma de la Operación Orión. Ese oscuro episodio al que Brooklyn sobrevivió.

N

adie parece comprender por qué los días normales en esos barrios eran días de luto. Nadie sabe con certeza cuántos fueron los heridos y los torturados. Cuántos los silenciados y los desaparecidos. “Nadie sabe qué se siente hasta que sucede”, dice el castigo lírico del C.E.A., el Comando Élite de Ataque, una de las agrupaciones precursoras del hip hop en la Comuna 13 y fundadora de la Élite, recordando aquel capítulo que manchó de rojo la montaña, la loma que hoy cubre con polvo la sangre de los muertos. De los cadáveres sin nombre que fueron enterrados en fosas comunes. Los sobrevivientes nombraron aquel año, el 2002, como el ‘Año de la guerra total’ en la Comuna 13. “Los niños se acostumbraron a ver muertos”, recuerda Jhon Jaime. Pero ese dolor que cargan desde hace casi ocho años los habitantes de esta tierra no ha cedido, no ha cambiado. Ellos lo llevan y lo recuerdan, porque es lo único que les permite ser imbatibles. El Comandante Cronos, otro de los líderes acorazados de la 13, rapero del C.E.A., también lo lleva y lo recuerda. Y por eso, quizá, lo canta: “Sobreviviendo en el barrio donde se escuchan disparos, donde se muere la gente por culpa de algunos cuantos. El terror en mi comuna hizo parte del pasado. Son amargos recuerdos, corazones afectados”. Como el de Brooklyn, su canto fue motivado por la Operación Orión: “Fue mi inspiración sobrevivir en aquella tierra; comunas como la 13 son sinónimo de guerra”. Fueron cuatro días en los que reinó el horror. Aún atrincherados bajo sus camas, los civiles caían. Tras largas horas de combates, salieron a sus ventanas y techos con sábanas y camisetas blancas a pedir que cesaran, que entre las balas de la guerrilla y las Fuerzas Militares gente indefensa moría. Así lo recuerdan Jhon Jaime y Cronos: en ese intento del Estado por quitarles la hegemonía a las milicias urbanas, la comuna quedó otra vez marcada, vista por el mundo como un campo de guerra. Nunca llegó la paz. En vez de eso, las calles estaban otra vez malditas, inundadas de desesperanza. Aquel ataque militar que buscaba restituir el orden exacerbó el miedo y dejó el camino libre para que un ‘don’ entrara y gobernara: Diego Fernando Murillo, ‘Don Berna’, jefe del bloque paramilitar Cacique Nutibara. Así lo denunciaron muchas organizaciones de Derechos Humanos y lo hizo Adriana Arboleda, de la Corporación Jurídica

Libertad, en el documental sobre el drama de las desapariciones que sobrevinieron a la Operación Orión, Desenterrando la verdad: “Durante la operación y posterior a ella, hubo una intencionalidad de la Fuerza Pública por garantizar el accionar paramilitar en la zona (…) Teníamos 12 bases militares del Ejército, de la Policía, patrullaje constante, presencia de inteligencia militar y, sin embargo, ¿cómo se puede explicar que se expandiera el bloque Cacique Nutibara por toda la zona? Ahí hubo una connivencia y un trabajo conjunto entre la Fuerza Pública y los paramilitares”. Una versión que confirmó el mismo ‘Don Berna’ ante la Corte del Distrito Sur de New York en marzo de 2009, luego de su desmovi-

lización y posterior extradición a Estados Unidos: “Las fuerzas de autodefensa llegaron a la Comuna 13 como parte de la alianza con la Cuarta Brigada, incluyendo a los generales Mario Montoya, del Ejército, y Leonardo Gallego, de la Policía”. Hasta hoy, las versiones del don, así como las de las ONG de Derechos Humanos, han sido negadas reiteradamente por el Gobierno. Sin embargo, dicen los vecinos que después de Orión, los ‘paras’ ajusticiaron a todo aquel que, según ellos, trataba con la guerrilla. De repente los barrios estaban llenos de enemigos… y de silencio. ‘Don Berna’ declaró que durante los meses posteriores fueron más de cien los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, las víctimas desmembradas. El bloque Nutibara enterró a los muertos en las laderas de la propia comuna, bajo basura y tierra, en una tenebrosa fosa común a la que allá arriba todos conocen como La Escombrera. De muchos desaparecidos no se sabe nada todavía.

A

muchos los amilanó el plomo y las condenas a muerte. Pero no a ellos. “La red Élite Hip Hop se conformó en medio de operaciones militares (Orión y Mariscal) sin precedente alguno en el país porque tuvieron implícita la participación de la Fuerza Pública, los paramilitares, la Policía y la guerrilla. Una situación que desencadenó un sinnúmero de violaciones de Derechos Humanos

a la población civil, el irrespeto al Derecho Internacional Humanitario y la estigmatización social hacia la población de la Comuna 13”. Ese es el manifiesto de guerra de las 23 agrupaciones que integran la red, entre ellas Comando Élite de Ataque, Zinagoga y C15. Un impulso para armarse y combatir, como lo afirma Jeihhco Castaño, uno de los gestores culturales más pesados de la 13 y cabecilla innegable de la Élite: “Sabemos que nuestras canciones suenan más fuerte que el tronar de los cañones. Cada rapeo opaca el ‘bum’ de una granada. Por eso nos resistimos a sentir que una bala es más poderosa que un sueño. Nuestro

“Para llegar a resistir hay que comer mucha mierda, Porque es estar en medio de ella Pero decir ‘¡tenemos más que armas, drogas y violencia!’. nuestra historia, la que estamos escribiendo, es diferente. es una historia de resistencia”, JEIHHCO CASTAñO.

brooklyn, rapeando, disparando.


do.

“En la comuna nos tocó vIvIR una GuERRa quE cobRó la vIda dE mucha GEntE. PoR Eso EmPEzamos con la músIca, a REFlEXIonaR Y hacER un llamado a la ‘novIolEncIa’ antEs dE IRnos a las aRmas”, CRoNoS. ejército es valeroso y nuestras armas no fallan: un lápiz, un micrófono, un aerosol, un tornamesa y un sinfín de argumentos que nos impiden decaer, que nos impiden rendirnos”. Los briosos de la red Élite Hip Hop conocen los muertos pero no el silencio. Ellos han sentido el enojo, las bombas y el acorralamiento de esa guerra política de hace unos años, y lo viven hoy cuando los ilegales matan y se matan por el territorio. Así que tienen clara su misión de rescate: “Hemos puesto a muchos jóvenes a escuchar y a hacer hip hop. Descubrimos que es una opción de vida. El rap, el grafiti o el break les dan a los jóvenes coraje y tolerancia. Aunque algunos todavía siguen confundidos, estamos regando nuestras ganas de vivir y nuestro deseo de ser libres sin chocar con los derechos del otro”, afirma Cronos. La música se convirtió en la 13 en una gran revolución, en una Revolución sin Muertos, como nombró la Élite a su festival de hip hop, ese mismo que conmemora esas fechas dolorosas para la comuna, para la ciudad. “Se perdieron muchas vidas civiles y militares, y por eso quisimos hacer una revolución pacífica desde la música y sembrar conciencia”, asegura el Comandante. Para Jeihhco, el festival es “una oportunidad de comunicar la realidad de la Comuna 13, de proyectar a los hoppers como actores de un conflicto y no como seres neutrales. Nosotros, con este festival, somos voceros de realidades”. Los raperos de la 13 dicen que todos han llorado. Todos han perdido a alguien. El año pasado mataron a Kolacho, de apenas 20 años, amigo

porque la música es nuestro escudo, nuestra espada. Los violentos tienen otras armas pero nuestro fuego no quema cuero, no quema piel. Nuestro fuego es la música y la música quema corazones”.

P

ara muchos extranjeros, la noche en la Comuna 13 de Medellín es sinónimo de miedo. Dicen que de esas lomas siem-

Jeihhco castaño, cantante y guerrero de la Élite hip hop.

entrañable de Jeihhco y escritor de sueños en la agrupación C15. Jeihhco no oculta su dolor ni su rabia, pero rápidamente se repone, pues asegura que aunque no puede siquiera enumerar todo

lo que la violencia le ha robado, le agradece a esa dama oscura y asesina por haberle quitado también el miedo: “La violencia ha hecho que digamos que sí somos capaces de afrontarla y resistir,

pre se baja herido, y a nosotros, antes de que se volviera todo negro, ya nos habían pegado varios tiros a quemarropa. Brooklyn, Jhon Jaime, Jeihhco y Cronos nos dieron con todo su coraje. Sin embargo, aún faltaba un último cartucho. Nelson, el peladito de 14 que ya había usado su clarinete para demostrar que era hábil con el ritmo, quería dejar claro que también sabía bailar. Así que se montó en el techo de la casa de SonBatá con uno de sus compañeros, pidió pista al dj y bailó. Bailó como si estuviera en un gran escenario y su público fueran miles. Pero lo único que se veía desde aquel techo era la carencia. E s a s c a l l e s p o l vo rientas, profanadas por el odio y enlutadas por la sangre de las víctimas. Esas casas armadas con desidia en donde habitan los fantasmas de los desaparecidos. Esos barrios en donde la muerte ha sido pan de cada día. Allá, en medio de tantísimo dolor, ‘Bombi’ bailaba a la luz de la tarde caída. Y todavía le brillaba la sonrisa.


072

Por Álvaro Corzo V. (Nueva York) Ilustraciones John Giraldo

S E T N A L I G I V S LO

DE LA

www.shock.com.co

MIENTRAS NOSOTROS NAVEGAMOS, ELLOS VIGILAN. SON LOS JUSTICIEROS DEL CIBERESPACIO. UNA FUERZA OMNIPRESENTE Y COLECTIVA QUE SE DEDICA A UNA SOLA COSA: PATEAR TRASEROS EN LÍNEA.

RE D


H

ace algún tiempo, unas imágenes perturbadoras se colaron en la red. Aterrizaron sin advertencia en los correos de ejecutivos y estudiantes, en la pantalla de millones de computadores de oficinas, colegios, universidades, en miles de dispositivos móviles y

celulares. En Twitter, Facebook y uno que otro blog las recomendaban como un vistazo obligatorio para el internauta voyeur. Estas mostraban a un tipo joven, cercano a los 30, con un polo rosado y unos cortos manchados de sangre. En sus manos, el hombre exhibía un trofeo particular: media docena de gatos

que acababa de matar. Mientras presentaba sus presas, sonreía para la cámara. “¡Ese es un miserable, un enfermo, un asesino… ojalá muriera de forma dolorosa!”, escribió TeXus, uno de los tantos foristas que comentaron el set de fotografías que fueron publicadas bajo el título de “El Matagatos”

en uno de muchos chat rooms. Las fotos, siete en total, que habían sido colgadas en Internet por el mismo autor de la masacre, fueron rebotadas de inmediato por todo el ciberespacio, dando inicio a una particular cacería liderada por un grupo de ciudadanos virtuales con hambre de justicia.

Treinta y seis horas después de que se publicara por primera vez el set de fotos de ‘El Matagatos’, ¡bingo!: se había localizado al hombre en un pequeño pueblo en España. De inmediato, los medios locales se apropiaron de la historia y les dieron un gran despliegue a las imágenes, las cuales rápidamente se reprodujeron por el mundo. A los dos días se conoció la identidad del verdugo: Jaime Ferrero, ex candidato del Partido Popular de Talavera de la Reina a las elecciones municipales. Carlos Vázquez, su compañero de bancada, también fue identificado como cómplice. De inmediato, ambos fueron expulsados de sus cargos y se les instauró una denuncia penal por maltrato de animales.

Kalle Lasn, director de Adbusters, la publicación líder del movimiento anti-consumo global, y un entusiasta absoluto de este fenómeno, se arriesga a dar una respuesta: “La posibilidad de ejercer un control ciudadano efectivo sobre distintos renglones de la sociedad es un arma extremadamente seductora. La fuerza de este buscador radica en la efectividad de su poder comunitario”.

¿Y QUIÉN LOS DELATÓ? Acuñado originalmente en China, donde desde el 2006, fundamentado en los principios del ‘crowdsourcing’ –modelo para recolectar información de manera colectiva–, se ha convertido en un fenómeno cultural sin precedentes, el Human Flesh Search Engine o Motor de Búsqueda de Carne Humana es, en esencia, una red de cibernautas que se sirve de los recursos de la web para identificar, seguir, denunciar y exponer a abusadores, explotadores, adúlteros, asesinos, corruptos y un largo etcétera de delincuentes. Es un cuerpo policial civil, virtual y omnipresente, de acción rápida y contundente.

EL HUMAN FLESH SEARCH ENGINE ES UNA RED DE CIBERNAUTAS QUE SE SIRVE DE RECURSOS WEB PARA IDENTIFICAR, SEGUIR, DENUNCIAR Y EXPONER A UN LARGO ETCÉTERA DE DELINCUENTES.


074 www.shock.com.co

Recientemente en Corea del Sur, internautas descubrieron y denunciaron a un funcionario público que utilizaba dineros del Estado para pagar prostitutas; en Argentina, un maestro fue pescado descabezando palomas; también en España, otro asesino de gatos –este, a diferencia del anterior, los empalaba– fue identificado y castigado; en Colombia, que no es ajena al fenómeno, la captura de los estafadores de una agencia de viajes fantasma en el Caribe y la movilización virtual en contra de los asesinos de la estudiante Ana María Chávez, quien fue asfixiada luego de ser contactada por un par de jóvenes en Facebook, son solo algunos casos notables. Pero en Chile se ha ido más allá. En el país austral el buscador se está utilizando como base para un programa conocido

EN CHILE EL BUSCADOR SE ESTÁ UTILIZANDO COMO BASE PARA EL PROGRAMA “PEQUEÑOS DETECTIVES VIRTUALES”, QUE SE ENCARGA DE CAPACITAR NIÑOS PARA QUE DENUNCIEN A POSIBLES ACOSADORES SEXUALES Y ABUSADORES DE MENORES.

como Pequeños Detectives Virtuales, que se encarga de capacitar a niños entre los 8 y los 12 años para denunciar a posibles acosadores sexuales y abusadores de menores. En dos años, cerca de mil han sido identificados y se han logrado más de treinta arrestos. Tan eficaz es el Human Flesh Search Engine que la policía británica inició un proyecto piloto poniendo a circular en el circuito de blogs y foros de dicha comunidad los perfiles de algunos de sus criminales más buscados, siguiéndole los pasos al FBI, que lleva más de cinco años haciendo lo mismo en el Medio Oriente para identificar y localizar terroristas. Y así como la ley ha puesto su mirada en el buscador como punta de lanza para sus pesquisas, las compañías privadas también lo están haciendo. Tal es el caso de Sony, que ha puesto en marcha un multimillonario programa conocido como NUGIT (Norathian Underground Gnome Investigation Team), un pequeño ejército de detectives voluntarios que trabajan como sabuesos virtuales para cazar a los spammers de sus comunidades. Incentivando a los usuarios con recompensas por

CÓMO FUNCIONA EL HUMAN FLESH SEARCH ENGINE Una persona o una corporación cometen una acción indebida, que puede ir desde un fraude comercial hasta crueldad contra animales, pasando por actos de corrupción o infidelidad. Si la cometen frente a una cámara, todo se pone más interesante.

Algún navegante ve el video o la foto o es víctima de algún abuso y da aviso a otros netizens (ciudadanos de la red) a través de foros y portales. Algunos ya tienen un procedimiento formal y legal para solucionar el problema. Otros, menos ortodoxos, comienzan una labor de espionaje.

La noticia se vuelve tan fuerte que alcanza su mejor y mayor aliado: los medios masivos, que retransmiten el acontecimiento, aumentando el eco del suceso.

Si alguien cargó la foto o el video de su propio pecado a través de un website, se rastrea la ubicación del servidor para determinar desde dónde lo hizo.

Gracias a los datos consignados en comunidades virtuales, sitios de compras en línea o aplicaciones como Google Maps, se rastrea la información del infractor: lugar donde se tomó la foto o grabó el video, dirección de residencia, correo electrónico, historia familiar, datos de parientes, sitios que frecuenta…

Los portales especializados comienzan a recopilar quejas o casos similares para encontrar soluciones conjuntas.

Cuando los netizens son partidarios de ejercer justicia por su cuenta comienzan una campaña de acoso masivo a través de mails amenazantes y un vulgar cibermatoneo, hasta que el infractor cede. A veces suministran datos a las autoridades para que procedan con acciones legales.

En el mejor de los casos, la ofensa queda saldada si el infractor publica una rectificación o un mensaje de arrepentimiento.

En el peor de los casos, la persona pierde su trabajo o es encarcelada. En el peor, PEOR, de los casos, la persona es amenazada de muerte y sus familiares son víctimas de acoso.

Los grupos más organizados y con fines más específicos buscan recaudar donaciones y convocar voluntarios activos para que las infracciones que persiguen no se vuelvan a repetir.

denunciar, monitorear y perseguir a los que llenan de basura y roban a los usuarios de sus distintas plataformas de juego, hasta la fecha el gigante del entretenimiento ha logrado cerrarles el paso a 295.000 suscriptores. También los detectives del medio ambiente se dan a la tarea de investigar y denunciar empresas y compañías que generan daño al planeta. Portales, foros y chat rooms de denuncia y persecución como FarmUsa, ASPCA y Inhumane se reproducen a diario por toda la red. Asimismo, hay buscadores especializados en denunciar a los explotadores. End Corporate Abuse, Free The Slaves y Scam Tracker son algunos ejemplos. Sin embargo, no todo es positivo. En muchos lugares del planeta diversos sectores se oponen frontalmente al poder de este fenómeno por su abuso a las políticas de privacidad y seguridad. En España, Francia, Australia y China ya está en trámite la legislación que eleva a delito no excarcelable la difamación e injuria en la red, así como la prohibición del uso de la información proveniente del buscador ante la justicia. ¿Seguridad o inseguridad en línea? El debate está abierto. Mientras tanto, la red vigila.



s a lv a t

u mund

usa rad

9 9.1 FM

o.

iónica

9 9.9 F

Bogotá

M Me d

9 1 .1 F

ellín

M Cart a g e na 9 5.1 F M Riohach a

9 4.5 F M 9 5.1 F M

9 5.1 F M S

Barranqu

kilka _ dg

illa

a nt a Ma r t a

9 9.5 FM Sa

www.radionica.gov.co

Cali

n Andrés


MÚSICA

PÁG. 90 GOLDFRAPP

HEAD FIRST: NOSTALGIAS OCHENTERAS, TONOS ROSA Y ALEGRÍAS SINTETIZADAS.

DRACO

SE HA REINVENTADO. CON UN NOMBRE MÁS CORTICO Y UNA MÚSICA MÁS CERCANA A SUS RAÍCES, EL VAGABUNDO ESTARÁ EL 18 DE MAYO EN BOGOTÁ PARA MOSTRARNOS SU NUEVO TRABAJO, AMOR VINCIT OMNI.

PÁG. 92

PÁG.

PÁG.

78

PÁG.

82

84

ROCKOMBIA

RETRO

ENTREVISTA EXCLUSIVA

PESCAO VIVO, LA BANDA COLOMBIANA QUE HA LOGRADO LLEVAR EL ROCK CRISTIANO MÁS ALLÁ DE LAS REUNIONES DOMINICALES, NOS LANZA SU SALVAVIDAS.

LOS PADRINOS DEL CHUCU-CHUCU COLOMBIANO CUMPLEN 75 AÑOS. RESPETICO CON LOS MAYORES: DISCOS FUENTES ESTÁ DE ANIVERSARIO.

UNA DE LAS BANDAS MÁS INFLUYENTES DEL HIP-HOP, VUELVE CON UN DISCO CARGADO DE POWER QUE INVITA A UNA SOLA COSA: A LEVANTARSE.

PESCAO VIVO, CHITE!!, RIVERA Y CACTUPUS.

VINILOS DE CELEBRACIÓN.

CYPRESS HILL.


Por Mauricio Riveros Q. Foto Gustavo Martínez

078 www.shock.com.co

La banda insignia deL rock cristiano en coLombia regresa con saLvavidas, un directo que captura su fuerza, La seriedad de su propuesta y, sobre todo, su mensaje. ¿Hasta dónde Los LLevará esta nueva cruzada?

Ficha Técnica Salvavidas DVD+CD Rock Folclor 2010

Pescao Vivo son: Gio, voz. Ger, batería. Ivancho, guitarra. El Negro, percusión. Heider, bajo.


ajo.

PESCAO VIVO

ILUMINADOS

¿Cómo se destaca una banda en el ámbito comercial viniendo de una escena tan hermética como la música cristiana? Cuando sacamos nuestro primer disco ve níam os d e toca r en nuestras iglesias, nuestras universidades y en festival e s c r i s t i a n o s. E s a producción logró un estándar bien competitivo. Con la parte musical bien realizada, entrando en un momento importante para el género y siendo destacados en vivo, logramos captar la atención del público masivo. Igual, nuestra pretensión nunca ha sido ser famosos o ganar dinero. Pescao nació porque atravesamos por momentos muy difíciles, por ejemplo, un hermano en problemas de droga. Esto nos hizo dar cuenta de que la música es una manera de cambiar el mundo y de tomar el camino de Dios. Así nació Pescao Vivo: para ayudar. ¿Vale la pena entrar a competir en un mer-

cado masivo siendo ya fuertes en su mercado nativo? Nuestro mensaje es una semilla que en algunos corazones da frutos y en otros no. Pero vale la pena porque en los corazones que logra funcionar hay un buen feedback. Damos un mensaje convencidos, sabiendo que es bueno y que hay que darlo. Muchas personas han cambiado gracias a Dios y a través de nuestra música. ¿No es un riesgo declararse una banda abiertamente cristiana? Si tenemos un mensaje positivo, ¿por qué censurarlo? Aunque es un riesgo que por nuestro mensaje nos censuren, es más peligroso pasar por alto lo que sucede en el planeta. Queremos lo bueno para Colombia, para Latinoamérica. Queremos el amor, no el odio. Si para alguien esto es malo, qué pena, pero debemos dar un mensaje positivo y no vamos a cambiar para agradar a nadie. ¿Cuál es su posición frente al aborto? Creemos que la vida es sagrada en todos los casos; sin embargo, es una cuestión de conciencia. Hablando a manera personal (Giovanny, cantante), si por un embarazo de altísimo riesgo y con pocas esperanzas de vida para el bebé, tuviera que elegir entre la vida de él y la de mi esposa, yo elegiría la de ella. Dios conoce las intenciones del corazón y sabe que con mi esposa puedo tener más hijos. Nos va a entender y a perdonar. ¿Creen ustedes que las parejas homosexuales deben tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales en Colombia? Dios ama a todos y no rechaza a nadie. Nosotros igualmente no rechazamos a los homosexuales, los respetamos y los amamos. Pensamos que todos somos iguales y, aunque no estamos de acuerdo con la homosexualidad ni tampoco nos compete a nosotros tratar temas legales, ante la ley todos deberíamos ser iguales. ¿Debería legalizarse la droga? La droga es destrucción. Hay amigos que em-

“CUANDO ESCUCHEN SALVAVIDAS VERÁN QUE TIENE EL SABOR, LA ALEGRÍA Y LA ENERGÍA DE SIEMPRE, PERO TAMBIÉN UN MENSAJE CONTUNDENTE: QUEREMOS SALVAR VIDAS”.

BANDAS CRISTIANAS

QUE LA SACARON DEL TEMPLO RESCATE Género: Rock Este grupo argentino creció gracias a una perfecta mezcla entre letras frenteras y sonido comercial.

GUARDIAN Género: Rock Una de las primeras bandas cristianas que modernizó el discurso. Muchos confundieron sus letras de amor a Dios con declaraciones románticas. INSYDERZ Género: Ska, rock Gracias a su disco Skalleluia, lanzado en pleno auge del ska en Norteamérica a finales de los 90, lograron entrar en los primeros lugares de la radio. MORTIFICATION Género: Metal Los dueños del white metal les dieron a los seguidores de Jesús y amantes de los sonidos fuertes un representante más que digno. Su mayor éxito, Jehova Nissi. P.O.D. Género: Nu metal Cuando el nu metal se convirtió en el sonido de moda en el mundo, P.O.D. se codeó con grandes como Linkin Park y Papa Roach. Hoy siguen vigentes tanto en la escena cristiana como en la metalera.

pezaron en la droga casualmente y hoy en día viven en la indigencia. La única salida para todo esto es la que conocemos: Dios. No podemos aprobar algo que destruye a la gente. ¿Qué opinan del sexo prematrimonial? El sexo prematrimonial crea problem a s c o n l a p a re j a . Aunque evidentemente a uno le gusta, por eso mismo hay que disfrutarlo en una vida de pareja seria. La sexualidad, más allá del disfrute, necesita una responsabilidad, para que no traigamos hijos al mundo sin estar preparados, para no tener que postergar nuestros sueños. ¿Los veremos en algún Rock al Parque? Hay una minoría que no estaría de acuerdo, pero nosotros soñamos con hacerlo. Vamos a pasar papeles y vamos con toda. Cuando la gente nos vea en vivo va a saber quiénes somos. Es una realidad: si pasamos, más de uno se va a mover. Ya hemos tocado en festivales pesados, y con nuestro talento y nuestras historias la gente va entendiendo que nuestro mensaje es importante.


NUESTRA MÚSICA H

oy, gracias las a redes sociales, blogs y demás herramientas que brinda esa fuente interminable de información llamada internet, es muy fácil opinar, celebrar y despotricar sobre la música hecha en el país y el mundo. Nuevos “críticos” surgen cada segundo manifestando su inconformismo con los que cantan en inglés, los que hacen pop tropical o esos que debieron ganarse el premio X o Y. Con riesgo de hacer parte de aquellos parlanchines mediáticos, debo decir que no soy un experto sino un observador. Quiero por eso usar este espacio para hablar también de música, o mejor, de Mi Música. No porque sea mía, aunque muy por dentro la siento como tal, sino porque así la llamamos en nuestra comunidad de Shock.com.co. Allí, nos hemos dado a al tarea de generar un espacio que albergue y presente a todos los artistas nacionales de los que durante tanto tiempo habíamos hablado, y para conocer a aquellos tantos otros que nacen cada día en el país. Aunque está aprendiendo a caminar y se encuentra en versión beta, hoy la plataforma cuenta ya con más de 1.800 agrupaciones de todas las especies. Este espacio no podría sobrevivir sin la presencia los fans. Los fervorosos seguidores que no pierden la oportunidad de demostrar fidelidad a sus bandas preferidas o de enviar uno que otro madrazo a las que no les traman. Por esa razón, cualquier persona puede ingresar, crear su perfil, subir contenido, opinar y acceder a privilegios. Entonces, con pecho inflado, mirada firme al horizonte y mano empuñada sobre el corazón, debo decir que Mi Música es más que una comunidad virtual: es un ventrículo que bombea, minuto a minuto, melodías y opiniones teñidas de colores patrios dentro de un hambriento sistema de información. Así que ingrese, haga clic en la pestaña de moño verde, pase, pruebe, oiga y descargue, que como dicen algunas vendedoras de infomerciales: “Es un súper combo y, lo mejor, es completamente gratis”. Ingrese a Mi Música en www.shock.com.co

CHITE!! PUNK CRIOLLO IS NOT DEAD LOS NUEVOS DUEÑOS DEL PUNK COLOMBIANO LANZAN A LA CALLE SU TERCERA PLACA DISCOGRÁFICA: SIN DUDA ALGUNA, UNA VEINTENA DE HEREJÍAS MUSICALES ESCUPIDAS EN LA CARA DEL ESTABLISHMENT.

Foto Mauricio Riveros

D

esde hace un par de décadas el punk colombiano estaba principalmente en los hombros de bandas paisas. Con la aparición del corrosivo soundtrack de la famosísima película de Víctor Gaviria Rodrigo D, no futuro, grupos como Mutantex y Pestes centralizaron los sonidos sucios y veloces en la Ciudad

de la Eterna Primavera. Más adelante, GP, IxRxA y Nadie continuaron con la herencia y la hegemonía antioqueñas, mientras que, en Bogotá, Triple X y Ministerio de Vagancia, con poca constancia pero con mucha contundencia, representaban el punk capitalino. Pero todo cambió en el 2005 cuando el primer disco

de Chite!!, 15 Escupitajos bailables, comenzó a rodar de mano en mano por las calles bogotanas. Pronto, la banda se convirtió en una de las favoritas de la escena punk nacional. Cinco años después, Chite!! sigue al mando. Canchosas pero sabrosas, el nuevo disco del cuarteto, evoluciona en producción y calidad, y

Punk para Planchar (2006).

Canchosas pero sabrosas (2010).

DISCOGRAFÍA

LP. 15 Escupitajos bailables (2005).

CUATRO IMPERDIBLES DEL PUNK NACIONAL RODRIGO D, NO FUTURO (BANDA SONORA): VARIOS Aunque no es un disco de solo punk, ya que el lado B es de metal, es sin duda el primer gran compilado de este tipo en Colombia. Entre otras curiosidades, incluye un cover de Sinatra en la voz de Ramiro Meneses.

EN VIVO CBGB NEW YORK: IXRXA De todos los discos de IxRxA, este directo es una de las muestras más importantes de los alcances que tuvo este género en el país y fuera de él. Muchos de los temas clásicos de la banda paisa desde la tarima de uno de los santuarios del rock mundial.

EL ROCK DE LOS VICIOSOS: TRIPLE X Este documento sonoro fue uno de los más representativos de los últimos años en Colombia. Punk irreverente y bien hecho que logró despertar todo un nuevo movimiento de bandas y audiencia en la capital colombiana.

lo mejor: no se reprime en cuanto a crítica, irreverencia y, bueno, punk. La pedofilia de la Iglesia, los falsos positivos y la clásica falta de oportunidades se denuncian en la mitad de sus temas, mientras que los otros se encargan de burlarse de situaciones cotidianas. Incluso hay espacio para un par de canciones de amor. Dentro de esta placa se destacan colaboraciones de Los Johnson, Retrete, RxAxZxA, Vulgarxito y Agrikultor, entre otras bandas militantes del underground bogotano, y a manera de ñapa, una versión de Little Honda, de Beach Boys. El regreso de Chite!! demuestra que, en efecto, el punk criollo no ha muerto. De hecho, todo lo contrario. CAMINO A LA RUINA, TRIBUTO A LOS RAMONES: VARIOS ARTISTAS Un compilado con más de veinte colaboraciones de bandas de Bogotá, Medellín y otras ciudades. Uno de los discos que definen el nuevo sonido punk en Colombia.


Por Andrea Echeverri

SIMPLEMENTE

RIVERA

Tras ocho años de pop rock, Mauricio Rivera ha decidido explorar territorios electrónicos.

E

ste samario de 26 años no para de sonreír. ¿La razón? Está convencido de haber tomado la decisión de su vida. Ha dejado a un lado los sonidos más rockeros y se ha dirigido hacia mundos programados, horizontes secuenciados, loops sintéticos. Y no es que su pasada encarnación no hubiera funcionado. Todo lo contrario. Una importante gira por América, de Argentina a Estados Unidos, canciones como Ven mi morena y Tu castigo en los primeros lugares del continente, videos en continua rotación por Htv y la participación en eventos multitudinarios como Nuestra Tierra de La Mega ante más de 60 mil espectadores, eran pergaminos suficientes para certificarlo como una estrella pop-rockera. Pero Rivera siempre ha querido más. Por eso decidió cambiar de norte y seguir el género que, a decir por Lady Gaga y Justin, él considera dominará el mercado pop mundial: “El pop electrónico es la apuesta de

los grandes artistas de hoy. En el mercado de habla hispana hacen falta cantantes que se arriesguen a esta tendencia y yo decidí ser uno de los primeros en hacerlo”. A tan solo dos meses de haber salido, Quiero amanecer contigo, la primera canción de este nuevo capítulo de su carrera, ha sido descargada más de 8 mil veces de su página. Toda la noche, su segundo sencillo, espera superar el éxito de su anterior lanzamiento y posicionarse como uno de los hits del segundo y tercer trimestres del año.

www.rivera-music.com www.twitter.com/riveramusic www.myspace.com/riveramusicoficial Foto Gustavo Martínez

DEBUT CACTOPUS Desde hace un par de meses a Hugo González, líder, voz, guitarra y autoproclamado dictador y monarca de Cactopus, le sonó la flauta. Después de un lustro tocando puertas, grabando canciones a pedazos, componiendo música propia y adaptando la de otros, este bogotano logró su golpe de suerte con una versión tropicalmetalera de la siempre vigente Cariñito, una cumbia tradicional de Los Hijos del Sol. Impulsado por este hit, su música dejó de ser un proyecto de garaje para convertirse en un pequeño fenómeno alternativo. Sus canciones se colaron en la web y, gracias al voz a voz, cambió la golpeadera de puertas por la contestada de teléfonos para atender a quienes lo quieren ver con su grupo en vivo. Influenciada por Led Zeppelin, The Mars Volta y Rodolfo Aicardi, Cactopus hace canciones que suenan a Bogotá: a fusión, a calle, a parranda estridente, a blues afolclorado, a rock divertido. Su música se puede escuchar en la web, y a la banda, completada en vivo por Felipe Muñoz en el bajo y Julián Castro en la batería, en la tarima de algún bar de la capital, o en el sitio que a Hugo le dé la real gana. www. myspace.com/rockcactopus Foto Mauricio Riveros

MI VIAJE

M

e llamo Andrea Echeverri. Soy cantante y compositora. Vivo de la música desde hace 20 años. En los 90 tuvimos algunos bares (Barbie, Barbarie) con Héctor Buitrago en los que fui bartender, hice cócteles y hasta aprendí a servir tres cervezas al tiempo. Por la misma época empezamos a tocar en mi primer grupo: Delia y los Aminoácidos, así que comenzó una cotidianidad nueva para mí: ensayar, componer, aprender canciones, subir a un escenario y agarrar un micrófono, ponerme la pinta, hacer los afiches de nuestra banda y de otras que también tocaban en nuestro mágico lugar nocturno, y cantar. En 20 años han pasado muchas cosas, cada una más sorprendente que la anterior. Tal vez grabar un disco pueda ser una de las más intensas y complejas, pero pararse frente a un público sin duda supera cualquier voltaje. Volverse famoso, sin riesgo a equivocarme, es un evento surreal, no del todo cómodo ni disfrutable. Los reconocimientos, premios y Grammy’s, siempre citados en toda biografía, definitivamente carecen de la profundidad y trascendencia que tiene el evento más importante de toda la vida: que la música, invisible y divina, sea parte de tus días. En el ritual de lo habitual, ‘Entrecasa’, todo hace referencia a lo mismo: es en el día a día que suceden las maravillas, es en pantuflas y no en la lentejuela donde se va tejiendo lenta y minuciosamente la tela de la vida. Es en este transcurrir casi sin sobresaltos donde se siente la grandeza de la música como amiga, como compañera de viaje. Desde que tengo memoria, mis días con la música no son virtuosos o doctos. Han sido de caracol, intuición, dolor de barriga y lágrima en el ojo. Toda mi vida, la figura de mi madre cantando boleros y rancheras con su guitarra acústica y su voz telúrica ha sido inspiradora. Ella siempre cerraba los ojos y viajaba a un lugar alejado, muy dentro de ella misma. Ese es el viaje que nos regala la música. Una introspección, una búsqueda de sentido, de raíz, de identidad. Todo eso nos lo brinda con la condición de que le ofrendemos nuestra devoción. La música ha sido mi aspirina, mi bebida energizante y mi poción romántica. También ha sido mi ingeniera, la que me ha enseñado a construir puentes de comunicación y de conciencia conmigo misma, con el planeta y con los demás seres humanos. Es por la música que me he sumergido en mis mares y mis ríos, y es por ella que escribo esto hoy.


082 www.shock.com.co

Por Chucky García

ECHANDO PASO LOS 75 AÑOS DE DISCOS FUENTES

EL SELLO MÁS LONGEVO DE COLOMBIA CELEBRA SIN ACHAQUES Y EN EL PUNTO DE MAYOR INFLUENCIA DE SU CATÁLOGO. DAMAS Y CABALLEROS: CON USTEDES, LA QUINTAESENCIA DE LO BAILABLE.

Vol. 01

Vol. 37

Don Antonio Fuentes, fundador del sello en 1934, jugando a Kraftwerk.

“DISCOS FUENTES HA SERVIDO DE INSPIRACIÓN PARA MUCHOS JÓVENES EN ESTA ÉPOCA, DONDE LA CUMBIA Y LOS DIFERENTES RITMOS DEL CARIBE ESTÁN EN SU CLÍMAX”, FABIÁN ALTAHONA ROMERO, AFRICOLOMBIA’S BLOG.

PÓLVORA Y BIKINIS Era tal la cantidad de éxitos que publicaba la empresa de don Antonio Fuentes, que en 1961 sus hijos tuvieron la idea de crear un álbum en el que se presentaran al público los mayores éxitos de su fábrica. Ese año salió a la venta el primero de estos discos, 14 Cañonazos Bailables, en honor a las armas que defendieron a Cartagena en la época de la colonia (Discos Fuentes se fundó en esa ciudad). Tuvo tanto éxito que la empresa decidió publicar un segundo volumen en la siguiente Navidad, y continuar con la serie hasta convertirla en un ícono de las fiestas de fin de año en Colombia.


BAUTIZADOS

EN LAS AGUAS FUENTES TOY SELECTAH (MONTERREY) “Siendo de Monterrey y siendo un amante de la cumbia, es imposible no tener por lo menos diez placas de Fuentes: tengo de Andrés Landero, Afrosound, Lisandro Mesa y Fruko y Sus Tesos, y varios álbumes de Los Corraleros de Majagual. Cuenta la leyenda urbana que ‘la Colombia’ (la música de Colombia) llegó al barrio por allá por los 60, cuando unos jornaleros mexicanos en Texas invitaron a un amigo colombiano a pasar las navidades. El parcero llegó con puras joyitas de Discos Fuentes". www.myspace.com/toyselectahdj

SIMÓN MEJÍA, DE BOMBA ESTÉREO Hace unos años quería hacer un documental sobre Joe Arroyo, y andaba buscando sus discos, pero los de vinilo. Buscando en Bazurto me encontré con algunas joyas del Joe en su época con Fruko y Sus Tesos, donde salían en las portadas con ropa entre hippie y evangélica. Detallando los discos vi ese logo inconfundible de Discos Fuentes en cada vinilo, e investigando descubrí que además eran los responsables de generar una industria alrededor de la música tropical en Colombia y de expandir la cumbia por Latinoamérica”. www.myspace.com/bombaestereo

JUAN DIEGO BORDA, PALENKE SOULTRIBE (LOS ÁNGELES) “Para nosotros, Discos Fuentes ha sido una gran inspiración. Mucho antes de ser Palenke Soultribe todos escuchábamos su música. Primero por ser casi una obligación en las fiestas decembrinas familiares, después por una curiosidad creciente y finalmente como fanáticos de un sonido que pone a Colombia en el mapa de la música global. Nuestro primer proyecto de electrónica se basaba en el sampleo de sonidos de Fruko , Alfredo de la Fe, Afrosound y temas de los 14 Cañonazos”. www.myspace.com/palenkesoultribeproject

PERNETT (BARRANQUILLA/CALI) Discos Fuentes fue uno de los sellos fundadores de nuestro folclor, y digo fundadores porque, gracias a este se grabaron clásicos de nuestra música como el gran himno del Carnaval de Barranquilla, la canción Te olvidé. Particularmente, en mi caso, fue para mi versión del tema Echao pa’ lante de Joe Arroyo que acudimos a la ayuda de Discos Fuentes. Es un templo de la creación musical en Colombia, pionero en publicar a grandes artistas como Juan Piña, el Joe Arroyo y Leonor González Mina, la ‘Negra Grande de Colombia’. www.myspace.com/pernett

Fruko, Joe, Los Hispanos y los Corraleros de Majagual nacieron en las aguas de Fuentes. Imágenes: Archivo Discos Fuentes Edimúsica S. A.

S

i la nueva cumbia es hoy el rock latinoamericano en auge, si suena de México a Argentina y ha saltado del underground al line up de grandes festivales internacionales como el SXSW, el Vive Latino, el Roskilde o el Sónar, es, en parte, gracias al fértil catálogo de Discos Fuentes, el sello más longevo del país –algunos lo llaman el Mowtown colombiano– y uno de los históricos del continente, con 75 años de fundación y 65 de haber prensado sus primeras placas en el país. Sí, algunos coleccionistas los han digitalizado para ofrecerlos libremente en Internet a través de entusiastas blogs, y el mismo sello los ha reeditado en Cd y formato digital para descarga de pago; sin embargo, los emblemas de Discos Fuentes siguen siendo esas hostias de vinilo de 33 rpm que melómanos, DJs y artistas consiguen en plazas, mercados de pulgas y puestos de música en Monterrey, Cartagena o El Peñón de los Baños, aquel rinconcito del D.F. que se conoce como la Colombia Chiquita por su apropiación de la música colombia-

na. Popularizados por don Antonio Fuentes, fundador del sello en la Cartagena de 1934, los vinilos del primer sello del país fueron inicialmente fabricados en Argentina, Estados Unidos y México. Luego, la compañía montó sus propias máquinas de prensaje que, según se dice, ofrecían un mejor sonido que los discos fabricados por fuera. Aunque ya hace tiempo que las prensas fueron vendidas al desaparecido sello Discos Victoria, que don Antonio pasó a mejor vida

y que sus herederos tomaron las riendas de la compañía, Fuentes se quedó con las joyas de la época dorada de la música tropical colombiana: un catálogo que ha sido fuente inagotable de ideas para las generaciones venideras. Si bien para muchos el nombre de Fuentes trae a la mente aquellos 14 Cañonazos Bailables, por décadas la m á x i m a ex p re s i ó n compilada de la música bailable, el sello, que vivió su época dorada entre 1960 y 1976, ha servido también para impulsar otros ritmos

como el porro y la salsa, y a múltiples históricos como Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos y The Latin Brothers. Para Ángel Villanueva, quien por muchos años ha estado al frente del control editorial de la empresa, “la que más lustre le ha dado a Discos Fuentes en el exterior es la cumbia, gracias a artistas como Andrés Landero, Rodolfo Aicardi, Sonora Dinamita y Los Corraleros de Majagual; sin embargo, al sello también se debe la expansión del vallenato, con juglares como Ale-

jandro Durán, Juancho Polo Valencia, Pacho Rada, Alberto Pacheco y Abel Antonio Villa”. Setenta y cinco años después de su fundación, DJs especializados en música tropical, MCs, sonideros, soundsystems o bandas que involucran beats, tornamesas, samplers o instrumentos de percusión tocados en vivo, ven en Fuentes un referente vivo de la música para echar paso más brillante que haya existido. Larga vida a Discos Fuentes.


084 Por Chucky García

www.shock.com.co

CYPRESS HILL SE LEVANTA

“POR MUCHO TIEMPO FUIMOS EL ÚNICO GRUPO DE HIP HOP DE LOS ÁNGELES QUE PODÍA LLEGAR A NUEVA YORK Y VENDER UN SHOW LLENO. NI TUPAC NI SNOOP DOGG NI ESA GENTE PODÍAN VENIR PA’ CÁ”. SEN DOG.


LA LEGENDARIA DEL HIP-HOP VUELVE A SUS RAÍCES CON RISE UP, SU OCTAVO TRABAJO DISCOGRÁFICO. AL TELÉFONO DESDE NUEVA YORK, HABLA SEN DOG. A LEVANTARSE.

A

unque él dice que el título del octavo disco de estudio de su grupo tiene que ver más con el momento político –en su caso, como latino y ciudadano norteamericano, la era Barack Obama–, también se puede tomar como un signo del regreso de su banda a la gran industria de la música grabada, tras la poca atención que entre sus fans de vieja data despertaron sus anteriores álbumes Stoned Raiders (2001) y Till Death Do Us Part (2004). Sen Dog, cubano de nacimiento, una de las firmas auténticas de Cypress desde sus inicios hace 20 años y una voz autorizada para hablar de esta grande del hip hop –quizá junto a Public Enemy, Beastie Boys y The Roots una de las más influyentes en el mundo del rock–, testifica al otro lado de la línea y desde Nueva York que Rise Up tiene lo necesario para superar los resultados de los dos discos que lo precedieron, y que por encima de todo es una declaración para ese montón de público que los acompaña: afroamericanos, chicanos, blancos hispanos o latinos dentro y fuera de los Estados Unidos. “Nosotros le dijimos a la Cypress Hill Army around the world que venimos de atrás para adelante y que es tiempo de levantarse. Que es tiempo de que nos oigan otra vez, y no solo al grupo, sino a su comunidad y a toda la gente que cree y piensa igual que nosotros”.

EL CARTEL DE LOS CYPRESS SEN DOG. Nacido en La Habana, también grabó para The Reyes Brothers, junto a su hermano Mellow Man Ace, y fundó otra banda de rap rock llamada SX-10. B-REAL. De origen latino como Dog, junto a él son las voces principales y pulmones de Cypress. En los shows siempre se fuma un joint, y antes de ser estrella fue jíbaro. DJ MUGGS. Uno de los DJs y productores impajaritables de la cultura del hip hop. No solo ha firmado canciones de Cypress, sino de actos como Ice Cube, Snoop y Tricky. ERIC BOBO. Percusionista e hijo de jazzero, también tocó con los Beastie Boys en sus álbumes Ill Communication y Hello Nasty, y en el 2008 sacó un disco con Nacional Records.

PALABRAS DE UN PERRO VIEJO:

SEN DOG LA VIEJA GUERRA ENTRE EL ESTE Y EL OESTE DEL HIP HOP No dejó más que un desmadre. Cypress Hill nunca entró en ese problema, y eso que, siendo de la Costa Oeste, a nosotros nos aceptaron en el Este primero. Nueva York fue la ciudad que nos ayudó a ser estrellas.

EL HIP HOP Y LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS Años atrás a la gente joven de Estados Unidos no le importaban los políticos ni las votaciones. Ahora se interesan más gracias a will.i.am de The Black Eyed Peas, y a toda esa gente del hip hop que tiene una opinión propia.

BARACK OBAMA Nunca me he metido mucho en política. En eso soy igual que mi viejo. Yo no le pongo mucha atención a lo que dicen los políticos porque para mí todos son mentirosos, todos te hacen promesas que no pueden cumplir.

PARADISE CITY SEGÚN CYPRESS HILL & FERGIE Un día Slash nos preguntó si queríamos grabar Paradise City para su nuevo disco (Slash, 2010). Él me dijo ‘¿Quién puede cantar eso así bien fuerte?’, y yo: ‘La chiquitica esa de Black Eyed Peas va salir a matar en ese tema’, y de ahí fuimos al estudio.

Traducido literalmente como eso, “levantarse”, Rise Up mantiene una profunda conexión con el hip hop agresivo y fumado de la trilogía inicial de discos que puso al grupo en la cima del hip hop y lo hizo influyente tanto para los oyentes de rap como para el público alternativo de los 90: Cypress Hill (1991), Black Sunday (1993) y III: Temples of Boom (1995). “Queríamos regresar a nuestro hard-core hip hop style: eso es lo que queríamos. Le dije a B-Real que hacía mucho tiempo que solo hacíamos canciones de street hip hop, entonces por eso hicimos algo duro, que pegara fuerte”, dice Sen. A pesar de que pasaron seis años desde su anterior disco, la banda nunca se separó: “El plan siempre fue hacer otro disco fuerte de Cypress Hill, y hacerlo correctamente”, dice el clásico MC. Por eso, acompañándolo está la otra cabeza del grupo, B-Real y, por supuesto, Eric Bobo y Dj Muggs. Pero a este equipo de ensueño lo complementan los invitados: cuatro canciones de su nuevo álbum vienen firmadas por auténticos rockstars como Mike Shinoda y Tom Morello, y en una más, haciendo un guiño a su origen y público latino, cantan con Marc Anthony y Pitbull. En cuanto a las demás, al fin de cuentas hablan de un grupo esencial de la cultura urbana y a favor de la legalización, que toma un respiro y fuma tranquilo.


086 Por 451˚ y Like a Virgin

www.shock.com.co

JULIETTE

LEWIS

[Los Ángeles, Estados Unidos] ADEMÁS DE MATAR GRINGOS COMO MOSCAS EN ASESINOS POR NATURALEZA Y DE HACER DE ROCKSTAR EN DÍAS EXTRAÑOS, UNA OBLIGATORIA DEL CYBERPUNK, ESTA ACTRIZ CALIFORNIANA ESCUPE CANCIONES CON TUFILLO A JACK DANIELS. TERRA INCOGNITA ES EL NOMBRE DE SU NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO.

www.myspace.com/juliettelewis

@juliettelewis

¿Qué suena en el ipod de Juliette? “MIA, The Mars Volta, Miles Davis, soul de los 60, Nina Simone, Tina Turner y mucho pero mucho disco”.

VISITANTE DE TIERRAS ENIGMÁTICAS

E

n el 2003, junto a un par de amigos de L.A., la chica de culto que alguna vez salió con Brad Pitt e inmortalizó a la pistolera Mallory Knox en la épica de los 90 de Oliver Stone, creó a Juliette Lewis and the Licks, banda con la que tuvo algo de éxito y lanzó tres discos al aire: Like a Bolt of Lightning, You’re Speaking My Language y Four on the Floor, un popurrí de sonidos amateur en los que la suciedad lírica, las guitarras escuetas y los bombos calientes fueron elementos centrales. Luego de ser abandonada por sus bandmates el año pasado y con la necesidad de explorar nuevos sonidos y de proyectar su voz ronca hacia el más allá –aquella que ella misma define como “the haunted lady voice” (la voz de dama atormentada)–, Juliette se alió con el científico loco Ómar Rodríguez, cerebro de The Mars Volta, para crear un disco bestial. Un paisaje introspectivo, dulce y furioso al que llamó Terra Incognita. “Este nuevo sonido es más complejo y profundo, es un discurso sonoro en el cual exploré mis múltiples personalidades musicales”, dijo en exclusiva para Shock en medio de su gira por Europa. Desde la independencia, sin jefe ni casa disquera, la Lewis le dio forma a una tierra enigmática, a un espacio musical inclasificable en el que hay conversaciones más ligeras entre los instrumentos, juegos vocales más poderosos y una extrañeza violenta entre beats. Y es que, como ella misma lo dice, “Terra Incognita es un álbum sobre la esperanza, el desespero y el no rendirse ante nada. Es música para el escenario, para que la gente cante conmigo y para develarme a mí misma”. Introspectiva y destilada, vuelve la Lewis al estéreo. Ojalá su música añeje tan bien como su rostro en la pantalla.

OTROS ACTORES QUE TOMARON EL MICRÓFONO

JOHNNY DEPP

Al cumplir los doce años, su mamá le compró una guitarra. Desde entonces la música y el dejo de rockstar acompañarían su carrera. Romántico y soñador, escribió canciones de amor y duelo con su banda The Kids.

KEANU REEVES

Antes de comerse la píldora roja, Neo era un desgualetado amante del grunge. Su banda, que logró lanzar dos discos y participar en festivales como Glastonbury, se llamaba Dogstar. Tocaba el bajo.

VERÓNICA OROZCO

Una de las niñitas de Oki Doki pasó del set a quitarse las bragas entonando canciones liberales y calienticas. Justo lo necesario. En el 2006 debutó con un disco que bautizó con su nombre de pila.

RUSSELL CROWE

Antes de convertirse en el sueño húmedo de nuestras madres, este Gladiador australiano rasguñó con furia la guitarra con su banda 30 Odd Foot Of Grunts. Dice la leyenda que a su gig más exitoso fueron 14 personas.


BLACK RADIO NUEVOS SONIDOS DEL CONTINENTE NEGRO

K’NAAN

Este buffalo soldier somalí, un poeta que usa el hip hop como caballito de Troya, tiene al mundo comiendo de su mano. Su más reciente álbum, Troubadour, en el que se encuentran canciones como Take a Minute y Waving Flag –himno de Suráfrica 2010– habla sin miedos de redención, igualdad y fraternidad. STROMAE

Proveniente de Ruanda y criado en Bélgica, Paul Van Haver, más conocido como Stromae, tiene la fiesta prendida y el techo quemándose. Con su canción Alors on Dance, este lánguido personaje deja en claro que solamente aquellos que llevan el calor en la sangre son capaces de armar un reventón épico en una oficina.

KONONO N° 1

Juntando instrumentos tradicionales como el likembé con percusiones, pitos y coros desgarrados, este parche de morenos proveniente de Kinshasa, República del Congo, crea canciones reflexivas y bailables. Después de cinco discos exitosos, esta orquesta gritona lanza su más reciente producción este 2010: Assume Crash Position. P-SQUARE

THEO KGOSINKWE

Dos hermanos gemelos provenientes de Nigeria le enseñan al mundo qué es es y cómo se hace eso que todos llaman R&B. Peter y Paul Okoye hacen que D’Angelo parezca un amateur. Ganadores de dos premios Mtv africanos a Mejor grupo (2008 y 2009), esta dupla alevosa se toma el mundo como quien dice: “Esto me pertenece”.

El nuevo hijo pródigo de Suráfrica y el máximo exponente del afropop. Enchulado y siempre elegante, Theo produce sonidos propios de discotecas, beats occidentales africanizados que se mezclan perfectamente con luces, Martini y minifaldas. Liberó hace poco su última producción discográfica llamada I Am.

YEASAYER

EL SOUNDTRACK DEL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS [Brooklyn, Estados Unidos]

L

a vuelta al mundo en 80 sonidos. Así se podría definir la exquisita cacofonía de este experimento de Chris Keating, Anand Wilder e Ira Wolf Tuton, tres hipsters que se dieron cita en Brooklyn hace 3 años para armar un salpicón musical poderoso, capaz de levantar vuelo y llevar nuestros oídos a los paisajes sonoros más deseables. Sus tracks tienen un aire hollywoodense, juegos de percusiones africanas, el espíritu tribal de los territorios cherokees y la fritera plástica de los nuevos sonidos escandinavos. Su música, como ellos

www.yeasayer.net

www.myspace.com/yeasayer

mismos la definen, es un “pop-góspel-psicodélico del Medio Oriente”, un rompecabezas rítmico tan bipolar que puede ahogarse en la melancolía o rodar con euforia en la pista de baile, y, sin embargo, salir bien librado de ambas circunstancias. Después de desplegar las velas y explotar en el SXSW del 2007, esta banda de ciudadanos asimétricos creó una bomba llamada All Hour Cymbals: 44:59 minutos de sonidos incendiarios y letras que decían que el mundo se iba de culo, pero que no importaba. Temas como Sunrise o 2080 les dieron el aval de chicos revelación entre la movida indie-psicodeli-freak. Ensamblando voces, deviniendo en arco iris y adhiriendo a su cuerpo juguetes electrónicos, esta banda de pocas piezas suena como toda una orquesta filarmónica. Y así, se ha hecho protagonista de festivales musicales como Lollapalooza y Roskilde, llegando, incluso, a compartir escenario con una de sus grandes influencias: Beck. Pero últimamente Keating, Wilder y Tuton han dejado atrás el delirio de mochileros musicales para concentrarse más en la experimentación electrónica con algo de sensibilidad pop. Bajo el ala protectora del gran sello de la electrónica Mu-

THE GOLDEN FILTER

DISCO MÍSTICO

Durante más de un año, gracias a una exitosísima campaña de expectativa alimentada por un par de sencillos –Solid Gold yThunderbird– y algunos remixes –Empire of the Sun, Cut Copy, Little Boots y Peter John and Björn–, fue el secreto mejor guardado de la blogósfera hipster. Hasta hace poco que salió del clóset y le dio la cara al sol con su apuesta completa de disco espacial, en cámara lenta, psico-místico. Este grupo, clavado en la Gran Manzana y conformado por Penelope Trappes -una rubia de voz hipnotizante al estilo de Roisin Murphy- y Stephen Hindman, un hechicero sintético y experto jugador lo-fi, invita a morir y a renacer con dulce poesía bailable. Su disco debut: Voluspa, los tiene disparados.

@yeasayer

te Records (Kraftwerk, Depeche Mode, M83), han liberado su más reciente producción: Odd Blood. 10 tracks que suenan como si algún dios tribal se hubiera tragado a Hot Chip, a MGMT y a Animal Collective solo para regurgitarlos algunos segundos después sobre la escena indie del planeta. Tracks como O.N.E. y Ambling Alp, incluidos en esta producción, causaron tal surmenage en la más reciente edición de Coachella que Yeasayer ya cuenta con el rótulo de “banda psicotrópica”, lo cual significa una sola cosa: hay que ponerles play.

[Australia y Ohio en Nueva York]

@thegoldenfilter


088 www.shock.com.co

MARÍA RODÉS

Por Pepe Plata, editor web

N•A•T•U•R•A•L [Barcelona, España]

M

aría canta bajito, susurrando casi. Es un acto deliberado con el que inyecta su veneno, su pócima de timidez y sonido minimalista. Así se define en últimas: una mujer que sube al escenario sonrojada pero que, lentamente, acorde tras acorde, se libera. Ella es acústica, íntima, se define con xilófonos, pianos, ukeleles y calimbas. Canta bajito, suave, dulce, porque le dio a su voz el título de ‘mejor aliada’ pese a su habilidad de componer y jugar con la guitarra. Sí, se siente cantante antes y mejor que nada. Lo hace desde que era niña, en inglés y en español, cuando se bautizó a sí misma Tirirureta, una gran cantante de soundtracks de películas en blanco y negro. Un alter ego sonriente, redimido, de glamurosa estampa como la de Audrey Hepburn, con el que podía versionar can-

www.mariarodes.com

www.myspace.com/mariarodes

ciones de aquellas cintas que le quitaban el aliento. La Tiri descansa por estos días, mientras María se hace cargo de su nuevo disco, pues, aunque tiene 23 y una carrera de Comunicación audiovisual, la música es hoy su dedicación exclusiva. Una forma de hablar, como lo dice el título de su segundo álbum. Lejos de ser una declaración narcisista, María se canta a sí misma en las once canciones que lo componen, a su relación con el mundo, sus reflexiones y dudas y, muy especialmente, a sus amores frustrados. Canciones que dan cuenta de que la belleza es algo que la española conoce bien: belle-

P&R

@mariarodes

za hecha en casa, con texturas hogareñas y adiciones accidentales. De ritmos cálidos y sencillos, resonancias libres de diseño y prefabricación. Un arrojo de vientre y creatividad independiente que le apuesta a la prueba, al descuido premeditado y al error.

CON MARÍA RODÉS

“Pop, folk, acústica” son las referencias musicales con las que se le puede encontrar por ahí, en la red. ¿Cuáles son los paisajes sonoros por los que viajan sus canciones? Creo que el disco tiene algo de folk, country, algún eco de bossa nova, algo de jazz... pero la verdad es que no me siento identificada con ningún estilo concreto. En general, en cuanto a sonido, me gusta que mi música conserve cierto ingrediente

casero. Creo que esta sonoridad doméstica hace que el que lo escucha se sienta más cerca de las canciones. Al menos, como oyente, me gusta que el sonido no sea excesivamente limpio, cualquier información extra (ruido que hace la silla mientras grabas, canto de pájaro que queda registrado sin querer...) enriquece y da más credibilidad a lo que estoy escuchando. Dice que, a falta de tener muchos instrumentos o saberlos tocar, su música está hecha con lo que encuentra en la casa, como cepillos de dientes, grifos y cerillas. ¿Cómo es eso? Empecé grabando en casa, en mi habitación, con lo que tenía a mano. Primero grababa la guitarra y la voz y luego le añadía mis detalles de producción. A falta de instrumentos opté por usar objetos para realizar percusiones y texturas distintas. Por ejemplo llaves, mecheros, bolsas de plástico, persianas, etc. El proceso es totalmente intuitivo: grabo la canción y miro a mí alrededor en busca de algún objeto que pueda servir, y así voy probando hasta encontrar el sonido que estoy buscando. Su voz es especial. Dulce, intimista, romántica... ¿cómo consiguió ese tono? Creo que es muy importante sacar un sonido personal a tu instrumento. Creo que lo que busco es transmitir sinceridad.

CONCIERTOS EN COLOMBIA: ESTADO DEL ARTE

S

in duda alguna, la historia de los conciertos y la producción de eventos en Colombia tuvo un discreto antes, un fulgurante optimismo ahora y un moderado mañana. Las visitas recientes de Coldplay, Korn, Metallica, Franz Ferdinand, Matisyahu, Guns N’ Roses, Placebo y Moby, han tenido una respuesta positiva y creciente de parte del público. La maquinaria se mueve, el motor está encendido, el arranque está engranado y calibrado, pero igual, el camino sigue lleno de paradas, huecos y baches. Un listado de desaciertos y posibilidades. • Escenarios inadecuados. Se necesita un escenario que pueda albergar pequeños públicos en condiciones cómodas y con buen sonido, o un espacio amplio, tipo estadio o coliseo, que se preste para este tipo de espectáculos. • Repertorio artístico diverso. Hay artistas nuevos, nuevas propuestas que llevan menos de diez años en el espectro sonoro global y que escriben historias nuevas que también merecemos vivir. • La integración de las otras ciudades en el mercado. Bogotá se llena de oídos gustosos de sonidos en vivo, pero no somos el centro del país. Respirar el aire de otras ciudades colombianas, con el motivo de ver buena música en vivo, es un punto que hay que considerar. • Público que proponga. Cada persona es un potencial curador, un personaje capaz de dar cuenta de lo que está pasando en la música. Hay que estar abiertos y escucharnos. Ahora, si bien nuestras semillas no han germinado, este mes trae nuevos abonos y motivos para seguir cosechando. Tendremos las visitas de Yacht, Easy All Stars, Draco, Jaguares, Gustavo Cerati, Aerosmith, Lenine y Joaquín Sabina. Veámoslos a todos o no, en Radiónica estaremos pendientes de ellos, porque música se escribe con M de mayo. Radiónica en la web: www.radionica.gov.co

SALVA TU MUNDO, USA RADIÓNICA



090 Por Chucky García

www.shock.com.co ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

GOLDFRAPP Head First ★★★★★ www.goldfrapp.com Goldfrapp se monta de nuevo en el caballito de batalla que mejores resultados le ha traído en el electro pop: un sonido con alma glam y destellos de electroclash, en un empaque creíble donde perdura la sencillez. La música de Goldfrapp en su nuevo álbum Head First es tan perfecta como la del que hace siete años puso a la dupla inglesa de patitas hacia el éxito, Black Cherry,, y su estética no pasa desapercibida desde la imagen misma de su portada: un colorido silente. La contundencia de este álbum está en justamente eso: la

tranquilidad, sin desconocer que en cada tema hay una marcha, un beat y un ritmo de teclado con ánimos de fiesta, acompañado todo por variados estilos de voces y coros salidos de una misma fuente de agua dulce: la voz de Alison Goldfrapp. Head First es un disco para escuchar de un solo jalón; sin rodeos, guarda mucha claridad en sus ideas, y siendo muy de su fórmula, no se limita e incluso muestra facetas del grupo que no se conocían hasta ahora, como la sicodelia. Mal contados, por lo menos siete de los nueve temas que trae el álbum son singles potenciales. Conformado por Alison Goldfrapp y Will Gregory, con este álbum, el dúo celebra el décimo aniversario de su debut.


CRYSTAL CASTLES Crystal Castles (II) ★★★★★ http://crystalcastles.com Excelente álbum del dúo canadiense, sobre todo por la forma en que consigue desarticular su estilo y armarlo de nuevo exagerando sus características. Si en su disco debut, Crystal Castles (2008), su música era una inusual y abrasiva mezcla de sonidos cercanos al dance, el 8-bit y el electro rock, distorsiones para voces y algo de noise y punk digital (o lo que para algunos es digital hardcore), en esta segunda producción, que oficialmente se estrena a finales de mayo, todo es llevado a los extremos. El dance revienta al mejor estilo de la vieja escuela del eurodance y por momentos evoca al ala radical del Detroit techno y de la primera ola de rock industrial de Canadá: el 8-bit se vuelve 4-beat (estilo de la cultura rave inglesa de los 90), el noise deja de ser un extra y se vuelve un elemento protagónico y, lo mejor de todo, las distorsiones de voz de la cantante Alice Glass rayan, al mismo tiempo, con la demencia y el romance. Llamado igual que la banda y que el disco anterior, este nuevo álbum pasa derecho a la lista de los imprescindibles, superando cualquier expectativa y esquivando toda duda sobre si estamos o no ante uno de los mejores grupos de la época.

HOLE Nobody’s Daughter ★★★★★ www.holerock.net

Un regreso relativamente discreto, más si tenemos en cuenta que la mítica Courtney Love ha decidido volver a un sonido que ya había visitado en su acla-

mado segundo álbum, Live Through This (1994), y en menor medida al de su tercer disco de estudio, Celebrity Skin (1998), nominado a tres Grammy en categorías de rock. Luego de doce años de silencio, Love regresa como la única sobreviviente de Hole, así como Billy Corgan como el único viejo colaborador, llamado de nuevo para que echara una mano.

También participa una de las letristas más exitosas de los últimos 20 años: Linda Perry (Gwen Stefani, Alicia Keys, Pink y Christina Aguilera, entre otras). Al mismo tiempo que comenzó a rehabilitarse de su adicción a las drogas hace cinco años, la ex de Cobain empezó a componer la música de Nobody’s Daughter en un formato de voz y guitarra, y

de ahí que el elemento acústico se destaque, así como la forma en que ella canta. En este disco de baladas rock y temas de pop duro, su tono dramático y su voz desgarrada también se prestan para comparaciones: por momentos suena como sus contemporáneas Liz Phair o PJ Harvey, y en otros, como las veteranas Patti Smith y Marianne Faithfull.

LAS DIEZ PORTADAS MÁS GRANDES DE ROADRUNNER Uno de los sellos más importantes del metal en sus múltiples insubordinaciones, Roadrunner Records, se puso en la tarea de ‘rankear’ las que, a su parecer, son las mejores diez portadas de su catálogo, que incluye más de cien nombres a la fecha y cuenta con bandas que, en los últimos 25 años, han dejado huella en los mercados del mundo. 10 imágenes de colección.

10. Abigail, King Diamond 9. The Blackening, Machine Head 8. Slow, Deep And Hard, Type O Negative 7. Chaos A.D., Sepultura 6. The End of Heartache, Killswitch Engage 5. Point Blank, Nailbomb 4. Demanufacture, Fear Factory 3. Roots, Sepultura 2. Matando Güeros, Brujería 1. Bloody Kisses, Type O Negative

PETER GABRIEL Scratch My Back ★★★★★ www.petergabriel.com Aunque se haya quedado calvo, este rockero inglés no es ningún ‘pelao’, al contrario, la lista de cosas que ha hecho en su trayectoria es lo más parecido a la hoja de vida de un conferencista promedio. Para esta ocasión nos trae una charla en tono de ‘gran colección de covers de pop por Peter Gabriel’, pero no del pop enema de la radio más comercial, sino el de Talking Heads, The Magnetic Fields, Regina Spektor, Radiohead y Bowie. El álbum abre con una versión de un tema insigne de este último, Heroes, que Gabriel domina con un sentimiento profundo y poderoso. Ya en los siguientes once temas, el productor juega con diferentes clases de arreglos orquestales (en My Body Is a Cage, original de Arcade Fire, toma una intensidad trepidante, muy al estilo de las bandas sonoras de las películas que él ha musicalizado, como Wall-E). En Scratch My Back, quizás para romper con el clásico disco de covers, Peter Gabriel introduce todo lo que está a su alcance, que no es poco, pues no hay que pasar por alto que este señor, que comenzó al lado de Phil Collins en Genesis, cuenta con 60 años y cerca de una docena de álbumes, tiene, además de un lugar privilegiado en la historia del rock y del pop, un sitial en la world music. El tono serio hace que a veces sea difícil seguirle el paso a Scratch My Back, aún más cuando carece de guitarras y baterías. Pero eso lo hace arriesgado.


092 www.shock.com.co

en tiendAs SEXTETO TABALÁ Con un solo pie myspace.com/sextetotabala

AlmAs gemelAs SUDAKAYA TerminAl myspace.com/sudakaya7

Otro indispensable y recomendado del mes (por lo menos para quienes estén en onda con la música indómita de la Costa Caribe), cuya historia se remonta setenta años atrás en las montañas colombianas que rodean el primer pueblo libre de América: San Basilio de Palenque. De ahí salió ‘Kid’ Pambelé y el primer grupo que mezcló el son cubano con la chalupa, el bullerengue y la cumbia para crear el “Son Palenquero”. Algo único. El Sexteto Tabalá desciende de sus inventores, los rines de su música son las voces y la percusión, y Con un solo pie es, antes que nada, un esfuerzo por registrar lo más reciente de su extenso repertorio, que, según dicen sus productores, daría para lanzar al menos 20 discos. El patrimonio musical del Sexteto Tabalá es copioso por su carácter artesanal, que este Cd de 14 temas reproduce con la fidelidad del sonido y la fiereza de su formato original.

Nunca es tarde para llegar a este disco de los ecuatorianos Sudakaya, casi una orquesta de reggae que pasó por el festival paisa Altavoz 2009 y este año encabezó el Rockarnaval del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Originales de Ambato y con más de 200 conciertos encima, su estilo, en el que también se cuela el ska, se convierte en el molde perfecto para describir la realidad de una sociedad que buen puede ser Latinoamérica entera. El tono es político, de lucha, de reivindicación y de amor, y su sonido revienta en temas como La ciudad tiembla y Esperando la hora, una salsa.

PROFETAS CAribbeAn Feeling myspace.com/somosprofetas

Tras una reingeniería de estilo, unos kilos menos y la dirección de uno de los productores que más peso ha cobrado en la nueva generación del rock nacional, Jorge Holguín ‘Pingwi’, reaparece un personaje que hace tres años fue participante del Factor X y hoy está en las estanterías de las discotiendas con un trabajo inédito enmarcado por el pop rock y la música romántica (y en menor parte por la rumba flamenca). Ángelo comparte el crédito de la mayoría de letras del álbum con el propio ‘Pingwi’ (productor de The Mills y Don Tetto, entre otros tantos), y su voz suena como una de las mejores del país en la actualidad. Otra garantía: 10 semanas después fue masterizado por Mike Couzzi, ingeniero ganador de Grammy que ha trabajado para Pet Shop Boys, Santana, Shakira, Carlos Vives y Fanny Lu.

Caribbean Feeling es un álbum corto con el que la dupla colombiana hace un anticipo de su esperado disco de larga duración Baila, como también se llama el tema que abre el repertorio. Lo completan cinco temas originales más (y un videoclip y una remezcla de bonus track), en los que las dos voces de Profetas, Antombo Langangui y Pablo Fortaleza, traen a cuento un festivo enlace de reggae, hip hop, dub, dance hall y caribe urbano. Un llamado a la buena vibra, al baile, a la unión y a un mejor futuro para los pueblos colombianos que hacen alarde de su riqueza pero padecen el flagelo de la corrupción.

ÁNGELO 10 semAnAs después myspace.com/angelovoz

disco del mes

Dos figuras del rock latino, intimistas y retratistas (ante todo de sus propias vidas), dan a luz dos álbumes de doce temas cada uno: Fito Páez y Julieta Venegas. Luego de comenzar a escribir el material en su casa en Coyoacán, Ciudad de México, Julieta voló hasta Buenos Aires para trabajarlo con el reputado productor ‘Cachorro’ López. Allí, también contó con la participación de Adrián Dárgelos de Babasónicos y Ale Sergi de Miranda!. De espíritu casero y portada de la fotógrafa argentina Nora Lezano, Otra cosa es el sexto título de su carrera, dejándola a quince de igualar en número a los lanzados por Fito, quien con su nuevo Lp (ya son veintiuno) se sitúa como uno de los compositores más prolíficos de la región. Para escribir los temas de Confía, Páez se fue de retiro a la provincia de Córdoba, en pleno frío, posteriormente se trasladó a Buenos Aires y luego a una casa junto a la playa en Trancoso, Brasil, antes de seguir a Rio de Janeiro y finalizar en el mítico estudio Circo Beat de la capital argentina. Más que una crónica de viaje, Confía, disco producido por otro López pero de nombre Mariano, responsable de grabaciones clave de Virus, Spinetta, Soda Stereo y la misma Ciudad de pobres corazones de Páez, recorre los pensamientos del artista rosarino sin ir más allá de su sonido clásico y su inclinación por los temas bien logrados y de carácter eléctrico.

DRACO Amor vincit omnia www.phantomvox.com Sones son amores, o por lo menos lo son para el errante genuino del rock latinoamericano, quien pese a su tránsito en montones de ocasiones por las listas de popularidad de la radio pop, tiene en su haber discos y temas dedicados a la bohemia, los excesos, la locura, la oscuridad y el blues. Abierto a todas las combinaciones sonoras que puedan surgir en la búsqueda de sus raíces musicales (así como a las variaciones que se puedan derivar de su nombre artístico original), el neoyorquino de origen puertorriqueño crea en Amor vincit omnia un puente entre lo bebido y lo recorrido, a medio camino entre sus discos Vino (2008) y Vagabundo (1996). En este nuevo álbum, Draco Rosa se encierra para darles libertad a su estilo y a los muchos significados que el amor tiene como ideal, no solo entre parejas, sino entre amigos o compatriotas; sumando su voz a nueve canciones, nueve melodías impecables grabadas con instrumentos de cuerdas, vientos, percusiones, acordeón y clave, algo de teatralidad y duelo envuelve a Amor vincit omnia, como a casi todas las obras de Draco. También algo de pesimismo, sobre todo al considerar que el tiempo que pasa jamás vuelve.

JULIETA VENEGAS otra cosa www.julietavenegas.net

FITO PÁEZ Confía myspace.com/fitopaez

debut D.C. / buscándote / www.myspace.com/dccolombia La historia de este álbum debut se resume así: dos egresados de Música de la Universidad Javeriana se reencontraron en Estados Unidos y decidieron materializar por fin el proyecto que habían comenzado en su época de estudiantes: Buscándote. Este disco fue grabado, mezclado y masterizado en Miami, y en su producción participaron el colombiano Fredy Camelo y el norteamericano Keith L. Morrison, también a cargo del álbum que llevó a Andrés Cepeda a tres nominaciones a los Grammy Latino con Día tras día. Una apuesta nueva que despunta con el sencillo Hoy es por ti. La tripulación del barco la completan Diego Fonseca (voz y coros) y Charly Vasco (batería).


RATATAT LP4 ★★★★★ http:// www.ratatatmusic.com Joyita de Ratatat, dúo neoyorkino de música electrónica próximo a cumplir su primera década de trayectoria. Inevitable es considerarlo como una especie de Daft Punk americano, aunque con un entusiasmo y un sonido tan propio que la sola comparación no es suficiente para considerar su calidad y firmeza. Casi todos firmados por el estruendoso sello XL Recordings (casa discográfica, entre otros, de M.I.A., The White Stripes, Vampire Weekend, The XX y Sigur Rós), los álbumes de Ratatat son obra del guitarrista Mike Stroud y el minimalista y también productor indie Evan Mast (a.k.a. E*vax). Este nuevo disco de estudio fue concebido durante una temporada de trabajo de Stroud y Mast en una zona rural a unos cuantos kilómetros de Nueva York y luego de su paso por escenarios de Vietnam, China y Cambodia. En esencia, LP4, un viaje instrumental a base de teclados y con muchos arreglos clásicos, está adornado por sesiones de cuerdas, interludios y hasta un pedazo de un filme de 1977, Stroszek, del director alemán Werner Herzog. Sin duda alguna, estamos frente a uno de los grupos más arriesgados y excursionistas de la ola electrónica del momento. CIENFUE La calma y La tormenta www.cienfue.com

El intérprete panameño y banda de rock latino Cienfue está de regreso con su tercer disco, que en una movida novedosa y promocionalmente acertada decidió pre-lanzar vía web (su portal oficial en Internet ofrece la distribución gratuita del nuevo LP, que se puede descargar totalmente gratis y sin registros de ninguna índole). Titulada según el ambiente que sugieren sus canciones, cada una de las partes de este doble álbum se distingue por su decoroso trabajo de guitarras, instrumentos y coros de ritmos autóctonos con los que a veces se fusiona su rock. Además de sentimientos personales, en las letras también hay juegos de palabras con frases costumbristas. El disco uno se titula La extraña calma, lleva bajo, y el sonido de la guitarra eléctrica emula el de una danza panameña que se llama ‘pindin’; el disco dos es Tiempos de tormenta y se va por una onda mucho más pesada, con distorsión y temas que acentúan el mestizaje entre rock y folclor que por mucho tiempo ha definido a Camilo Navarro, voz principal, guitarra y compositor de las canciones de Cienfue.


094 www.shock.com.co

El vErdE Está dE moda

El famoso 4-20 El número va de voz a voz acompañado de una sonrisa de complicidad entre quienes lo entienden. El que no sabe de qué están hablando tiene que remitirse al pasado, a los comienzos de la década del 70 en California, a la secundaria de San Rafael, para encontrarse con un grupo de jóvenes que esperaban cada día el final de clases, a las cuatro y veinte de la tarde, para dar inicio a un ritual muy particular. El apodo que estos chicos le pusieron a su cita con la bareta se convirtió en un día simbólico –20 de abril– para todos

aquellos que en adelante dijeron legalización. Esta imagen corresponde a una de las celebraciones más concurridas del 4-20 (congrega anualmente más de 10.000 personas) en la Universidad de Colorado. En medio de un particular sauna, los estudiantes hacen una protesta muy pero muy verde. El debate está abierto.

Foto Lucho Cabanzo

EstÉrEo trIUNfo Los organizadores del Festival Estéreo Picnic – T310, Noise Republica y Re Buena Onda Producciones– tenían claro su objetivo: hacer un evento que reuniera música, arte, comida y buena vibra al aire libre. Un cartel integrado por Matisyahu, 2 Many DJ’s, Instituto Mexicano del Sonido, Bomba Estéreo, Superlitio, The Hall Effect, Alerta y Palenke Soultribe, invitaba a los asistentes a llevar su carpa, sus gafas de sol, su balón de fútbol y su mantel

a cuadros para tumbarse sobre el pasto y disfrutar de un día bastante original. Y lo fue. Los más de 3,500 asistentes al evento, celebrado el sábado 24 de abril en un campo abierto al norte de la capital, lo confirman: sin duda, uno de los mejores festivales al aire libre que se han celebrado en nuestro país. Los que no fueron, esperan resignados para que el segundo semestre del año traiga otras 17 horas de música al verde vivo.


Se mueve la Ola verde Es el boom político del momento. Cuando Antanas Mockus comenzó su campaña, trataba de convencer a la gente de que los votos por él no serían perdidos. Desde un tímido tercer puesto en las encuestas, comenzó una vertiginosa escalada hacia el primer lugar que impresionó a consultantes y analistas políticos. Y sobre todo, a los uribistas y santistas. El ex rector de la Universidad Nacional, ex alcalde de Bogotá y ex protagonista de una memorable bajada de pantalones, es ahora el más firme candidato para reemplazar a Álvaro Uribe. Y no lo logró con sucias artimañas, ni con una costosa campaña, ni con retórica de desprestigio: lo logró con el apoyo de los ciudadanos que se cansaron de la política viciada, de la corrupción y de los escándalos. Muchos de estos creyentes que ahora componen la Ola Verde se reunieron el pasado 30 de abril en el Planetario Distrital de Bogotá para realizar una demostración.


Primer Foro Zona de Riesgo – Shock

Mutaciones folclóricas la nueva ola de las músicas colombianas Fecha: Martes 11 de mayo de 2010 • De 2 a 5 p.m.

Lugar: Auditorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 # 4 - 14 • Entrada Libre.

Panelistas - Paula Marcela Moreno: Ministra de Cultura Nepentes

- José Antonio Torres ‘Gualajo’: El ‘Rey’ de la marimba.

S O R O F

- Frank Forero: Agrupación Velo de Oza, mezcla de carranga y rock. - Yahany Valencia ‘Tostao’: Agrupación Choc Quib Town, la innovación de los ritmos del Pacífico. - Danny Boom: Dj de Systema Solar, nuevos sonidos afro caribeños. - Alejandro Villalobos: Director de La Mega, la emisora juvenil de Rcn Radio.

»Foro: ‘Una ciudad transformada por la música’.

- Philippe Siegenthaler: Absent Papa, agencia de eventos y conciertos. La música como elemento de resistencia y transformación.

Fecha: Miércoles 26 de Mayo / Medellín / Entrada Libre / Mayores informes en: (57 - 1) 3424100 Ext. 3150

- Johana Pinzón: Coord. Festivales al Parque de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

»Foro: ‘Iberoamérica, también somos rock’. Moderador

Fecha: Viernes-2Iván de Julio / Lugar: Plaza Mayor - del Medellín, salones 1 y 2 / Hora: 4 de P.M. Benavides: Dir. Artístico Congreso Iberoamericano Cultura. Previa inscripción en: www.iberoamericanocultura.com.co

Síganos en vivo por:

www.iberoamericanocultura.com.co www.mincultura.gov.co www.shock.com.co Invita:

Invita:

»Siga estos foros por streaming en: www.iberoamericanocultura.com.co www.mincultura.gov.co www.shock.com.co

Del 1 al 4 de julio

Del 1 al 4 de julio Organizan:

Apoyan:



098 Ilustración Raúl Orozco - Raeioul

ÁCIDO CRÍTICO DE LA ZOOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA, CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL PERÚ Y EVENTUAL FABRICANTE DE FICCIONES LITERARIAS, SON POCOS LOS QUE LOGRAN SALVARSE DE SU PARTICULAR LENGUA, TAN REFINADA COMO CÁUSTICA. VÉALO CADA NOCHE EN NTN24.

¿Con qué frase despediría a Uribe? Buen trabajo. ¿Qué es lo que más le intriga de Hugo Chávez? Con quién hace el amor. ¿Por qué se peina así? Porque no me peino. ¿Cuál sería su máximo reto como presidente del Perú? Sobrevivir. ¿Qué lo hace sentir latinoamericano? Nada. No hablo latín. ¿Cuándo fue la última vez que lloró y por qué? Creo que en Estocolmo, buscando a Lisbeth Salander. El defecto que más deplora de sí mismo. La pereza. El momento más feliz que recuerde. Cuando salió mi primera novela en España. ¿Qué lo hace miserable? Dormir mal. Querer follar y no poder. Sus héroes de la vida real. Bukowski y Capote. Su personaje favorito de ficción. Sandokán, el Tigre de la Malasia. ¿Cuál es el entrevistado que más recuerda y por qué? Borges. Porque fue un encuentro casual en Buenos Aires. Porque era un genio. Era un

inglés extraviado entre los argentinos. ¿Hay algo de lo que se arrepienta? De casi todo. ¿Cuál es su palabra preferida? Crápula. Cachafaz. Pusilánime. ¿Cuál es la palabra que menos le gusta? Fanático. ¿A quién le robaría el trabajo? A Javier Marías. A Javier Cercas. A Muñoz Molina. Me gustaría escribir como ellos. ¿Qué lo inspira? Lo que es bello. ¿Duele salir del clóset? No duele. Da miedo. Más duele vivir mintiendo. ¿Qué significa la libertad? Todo. Si no eres libre, eres nada. ¿Para qué sirven las drogas? Depende de cada droga. En general sirven para evadir la realidad. Hay drogas que me gustan y otras que ya no tanto. ¿Qué es la soledad? Estar en una feria de libros firmando libros y que nadie se acerque. ¿Qué es la literatura? Un viaje excitante y peligroso sin moverte de tu cama. Un consejo para Santos… Que procure que Chávez lo siga insultando. Un consejo para Mockus… Que no vuelva a decir que admira a Chávez. Un consejo para Noemí… Que se prepare serenamente para la derrota y que acepte la embajada.

www.shock.com.co


BEAT TECHNO GT-M2520

.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.