Revista Cuerpo Diplomatico 182

Page 1



SUMARIO

Edición

182

06 08 10 12 14 17 18

Embajadas Naciones Internacional Rendezvous Encuentros Reminiscencias Histórico

“Los artículos publicados en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de esta revista. Se autoriza su reproducción citando la fuente”

PATROCINAN:

20 22 24 26 27 30 32 34

Interesante Museo Histórico Nacional Gastronomía Crónica Eventos Business & Business Prisma Íconos históricos

Director: Justo Camacho Larriva Editora: Mireya Urbina Arrieta Coordinadora: Patricia Villegas Reyes Colaboradores: Guillermo Holzmann Pérez, Verónica Barrios Achavar, Rodrigo Benítez Córdova, Carlos Calderón Ruíz de Gamboa, Álvaro Echeverría Sánchez, Carmen Gaete de Bunster, Iván Garay Pagliai, Nelson Hadad Heresy, Hugo Latorre Fuenzalida, Juan Guillermo Prado Ocaranza, Jaime Torrealba Araya. Periodista en práctica: Paulina Gutiérrez Pizarro Diseño Gráfico: Cristóbal Alonso Vergara Fotografía: Iván Rodríguez Reveco, Museo Histórico Nacional Marketing y comunicaciones: Marcelo Cofré Larenas Editor página web: Javier Castillo Alarcón Asesor Jurídico: David R. Durán Molina Impresión: WorldColor Chile S.A. Distribución: Security Post – www.securitypost.cl Representante Legal: Justo Camacho Larriva

Publicidad y suscripciones: Tel: (56-2) 3568218 Email: cpdiplom@vtr.net contacto@cuerpodiplomatico.cl www.cuerpodiplomatico.cl


EDITORIAL

La fiesta del Bicentenario

Doscientos años han transcurrido desde que en Chile surgió el sueño de una República independiente. Son 200 años de historia de un pueblo soberano que ha forjado el destino de su propia Nación. Esta celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional es mucho más que una efeméride. Es una fecha que convoca a todos los chilenos para asumir las nuevas realidades que emergen en el contexto nacional e internacional en el inicio del nuevo siglo. Somos parte de una generación privilegiada, capaz de testimoniar las vivencias de este momento histórico. Es un espacio para el encuentro vital, que recoge las voces y miradas de todos los ciudadanos a lo largo del territorio nacional, que expresan el alma de esta fiesta republicana, y también de la comunidad internacional a la que hemos invitado a acompañarnos en el cumpleaños de Chile. El Bicentenario sirve para hacer también una reflexión como nación y nos interpela a cada uno de nosotros para lograr una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Así podremos valorar nuestra historia y pensar en el país que queremos construir en un proyecto colectivo, que sea inclusivo de todos los sectores, con la convicción de que la Patria se construye entre todos, representando genuinamente nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones republicanas. Esta fiesta nacional encarna nuestro amor y orgullo por Chile, el cariño y la solidaridad entre sus habitantes, y también de los éxitos y las dificultades de nuestra historia. Es una oportunidad privilegiada para soñar como lo hicieron los padres de la Patria, mirando un rostro digno y justo para entrar en la historia del porvenir, como un pueblo esforzado que busca proyectar su futuro en el marco del desarrollo y la modernidad. La Revista Cuerpo Diplomático se adhiere a tan relevante celebración nacional, y expresa sus mejores deseos para el pueblo y gobierno de Chile.

Foto: Alex E. Proimos

Nelson Hadad Heresy Ex embajador de Chile

4



EMBAJADAS

1810, año de inicio de la gesta libertadora Juan Guillermo Prado Ocaranza

Periodista, escritor e historiador.

A

l despuntar el siglo XIX las tensiones políticas en las provincias americanas de España eran explosivas. Injusticias, administraciones malas e intolerantes, tensiones entre criollos y peninsulares eran causa de complejas situaciones entre las clases dominantes.

No fue la época colonial un tiempo tranquilo en los territorios de América. Hubo diversos motines en el transcurso del siglo XVII. Los comuneros del Paraguay se rebelaron entre los años 1721 y 1735. En Caracas hubo una revuelta entre 1749 y 1752, motivada por los altos precios que tenían los productos que abastecían a la población. En Colombia, en 1781, los comuneros de El Socorro protestaron con la consigna “Viva el rey, abajo el mal gobierno”, por la creación y aumento de nuevos impuestos, a lo que se sumó la opresión en que vivían indios y negros. En Perú, el año 1780, Tupac Amaru inició la revuelta más revolucionaria del período, ya que buscaba liberar a los indígenas de la opresión hispana. A ello se sumó que en Europa dos hechos detonaron el proceso emancipador en América Latina: la Revolución Francesa y las campañas de Napoleón, que invadió España apresando al rey Fernando VII. Fue el momento que las provincias de América estaban esperando. Conforme a la doctrina de la Ilustración, en ausencia del monarca el poder retornaba al pueblo. Así se formaron las primeras juntas en la Madre Patria que, rápidamente, emergieron al otro lado del Atlántico. Eran juntas de gobierno leales a la corona española, pero no faltaron en ellas los próceres que vieron en la coyuntura política el momento ideal para la emancipación.

El movimiento emancipador tuvo en cada país aspectos originales. Cinco naciones comenzaron el proceso libertario en este periodo: Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile.

El grito de Chuquisaca

Todo comenzó el 25 de mayo de 1809 con el “grito de Chuquisaca”, antiguo nombre de la ciudad de Sucre en Bolivia. Siguió la altiplánica ciudad de La Paz el 16 de julio de ese año y, días más tarde, el 10 de agosto en Quito fue expulsado el Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia, y se instauró la Junta Soberana de Gobierno, teniendo en ella gran relevancia un chileno: el fraile Camilo Henríquez. En Venezuela se inició la revuelta en la mañana del 19 de abril de 1810, al rechazar los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el usurpador rey José I de España, hermano de Napoleón. Ese día Emparan se dirigía a la iglesia, repentinamente un grupo de aristócratas y burgueses criollos le mostraron su descontento. Fue a la ventana del ayuntamiento preguntó al pueblo reunido en la plaza mayor si quería se mantuviera como gobernador. El presbítero chileno José Cortés de Madariaga hizo signos a la multitud para que contestaran que “no”. El gobernador respondió que el tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. En esa misma jornada se consignó el establecimiento de un nuevo gobierno. El 5 de julio de 1811 el Congreso Nacional declaró la independencia: “En el nombre de Dios Todopoderoso”. La última semana de mayo de 1810 se precipitaron los acontecimientos en Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata. En el Cabildo

6


Argentina: cabildo abierto

Colombia: batalla de Boyaca

local comenzaron a reunirse los criollos con la intención de convocar a un cabildo abierto. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros autorizó la reunión y se repartieron invitaciones a los más prominentes vecinos de la ciudad. El 25 de mayo, mientras el Cabildo sesionaba a puertas cerradas, los vecinos enviaron un petitorio firmado por cientos de ellos proponiendo los nombres para formar un gobierno patrio. Finalmente, los cabildantes terminaron su reunión a medianoche dando a conocer los miembros de la Primera Junta de Gobierno. La declaración de independencia tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

por Bernardo O’Higgins en la ciudad de Concepción el 1 de enero de 1818. El día 12 de febrero, en forma solemne, se proclamó la Independencia de Chile en todos nuestros pueblos y ciudades. En Talca, lo hizo el libertador O’Higgins junto a las tropas del Ejército que lo acompañaban. Las guerras por la emancipación se extendieron prácticamente por dos décadas en la América española. Sin embargo, la vida de las nuevas naciones no fue tranquila. Violencia e inestabilidad política primaron durante gran parte del siglo XIX. Una excepción fue Chile. Las guerras civiles y revoluciones fueron frecuentes; las fricciones entre caudillos locales eran usuales; las regiones rivalizaban por el dominio del gobierno central; los conflictos y diferencias sociales de tiempos hispanos en muchos lugares se acrecentaron. Los cuatro virreinatos se transformaron en pocas décadas en 18 naciones soberanas.

El despertar del pueblo

Tras reuniones secretas que mantenían los criollos, el 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales por ser el día habitual de mercado, se produjo un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando dos criollos fueron a la casa del español José González Llorente para que les prestara un florero para adornar la mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey, que llegaba a la ciudad. El español insultó a los criollos y los presentes se enfurecieron y lo golpearon. En tanto, los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: “¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!”. Blancos, mulatos e indios comenzaron a quebrar vidrieras y a forzar las puertas. Los españoles atónitos contemplaron ese súbito y violento despertar del pueblo. Tras los incidentes se organizó una Junta de Gobierno, que llevó a declarar un Cabildo Abierto, deponer al virrey y suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras provincias. Cartagena fue la primera en proclamar la emancipación el 11 de noviembre de 1811. La independencia de México comenzó la mañana del 16 de septiembre, cuando el cura Miguel Hidalgo convocó a la población de Dolores, estado de Guanajato, con repiques de campanas. Al congregarse los pobladores frente al templo, el sacerdote -tras un emotivo sermón-, finalizó sus palabras gritando “¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal gobierno!, ¡Viva Fernando VII!”. A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos cabecillas fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Tras innumerables batallas y luchas entre los caudillos patriotas, finalmente en 1821 pudieron encontrarse los líderes insurgentes proclamando la independencia el 27 de septiembre de 1821.

Por eso a nadie sorprende que el libertador Simón Bolívar convocara desde Lima, en 1824, a un Congreso en Panamá para buscar la unión o confederación de los nacientes países de América, afirmando: “América es ingobernable. Los que hemos servido a la revolución hemos arado en el mar”.

La Junta chilena

En Chile, los criollos alertados por los sucesos de Buenos Aires, convocaron a un cabildo abierto con invitación, que se realizó a las nueve de la mañana del 18 de septiembre de 1810 en Santiago y terminó a las tres de la tarde. Fue nombrado presidente de la Primera Junta de Gobierno, Mateo de Toro y Zambrano, conde de la Conquista, de 82 años, quien fue el último gobernador realista. El propósito inicial de dicha Junta fue preservar para la corona hispana el territorio nacional, mientras el rey de España estuviera en prisión por la invasión napoleónica. El Acta de la Independencia fue firmada

Venezuela: se establece el nuevo gobierno

7


Naciones

Cómo se pobló Chile desde la Patria Vieja Jorge Sanz Jofré Secretario ejecutivo Instituto Geopolítico de Chile

Las características del proceso histórico han llevado a la población a agruparse en torno a la presencia del Estado; del poder, administrativo, político, económico o militar, dejando grandes espacios vacíos. 8


C

hile se encuentra en una posición geográfica excéntrica y con una forma de faja en el sentido de los meridianos, encerrado entre la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico. Por el norte existe el desierto más árido del mundo y por el sur, los hielos, desde Campos de Hielo a la Antártica; es decir, la posibilidad de habitar el espacio se reduce a un porcentaje menor frente a la superficie dada por sus límites políticos. Como otra dificultad hay que agregar que el 20% de su superficie de 756.626 Km2 es plana.

proceso de descentralización. El 29 de abril de 1939 a través de la ley Nº 6.434 “de Reconstrucción, Auxilio y Fomento de la Producción”, se crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Se convierte en la organización del Estado encargada de propiciar el desarrollo y darle un impulso a la industria nacional, a la agricultura, a la minería y al comercio y, junto con ello, buscar efectivamente la descentralización, en términos de frenar la migración interna hacia la capital y los grandes centros urbanos, además de crear condiciones para que la población se establezca en sus lugares de origen ocupando de manera efectiva el territorio nacional.

El 50% de la población se ubica en dos grados de latitud de los treinta y ocho que posee el país en su territorio continental; además el 90% está entre La Serena y Puerto Montt. Particularmente, la Región Metropolitana congrega al 40,1% de la población, según el Censo de 2002.

Es posible encontrar en la “Historia de CORFO” el principal elemento que permite un punto de inicio real a una ocupación del espacio de crecimiento con sentido de país, desde un orden establecido, a partir de un criterio de desarrollo social y económico más allá del de los colegios electorales con que se había realizado anteriormente. En 1950 CORFO publica una obra denominada Geografía Económica de Chile en el que establecía siete regiones, según un criterio geográfico, demográfico y económico.

Si nos remontamos a los albores de la Patria, durante el siglo XVI los principales centros poblados eran Santiago, Concepción y Valdivia, cada uno por distintas razones. En el período de la Patria Vieja (1810 – 1814) existían sólo tres provincias (Coquimbo, Santiago y Concepción), que cubrían aproximadamente el horizonte territorial de las actuales regiones de Atacama a Los Lagos (tercera a décima).

Este esfuerzo y esta visión de CORFO de observar a Chile con un criterio diferente a lo que se venía haciendo desde la política, es el inicio del camino de lo que se puede llamar la introducción al desarrollo local en el país. El pensar Chile, en esa época, con un criterio de unidad geográfica, económica y social, es un paso gigante en el camino del desarrollo y en la posibilidad cierta de que la población pueda asentarse en sus lugares de origen.

La búsqueda de la consolidación del estado de Chile y la movilización llevada a cabo para expulsar al conquistador desde su último reducto en Chiloé, fue incorporando espacios intermedios útiles al desarrollo estatal; sin embargo, es necesario señalar que el horizonte geográfico de los habitantes del territorio es menor que el espacio conquistado y alcanza sólo a aquellos espacios que están mayoritariamente ocupados.

Este proceso de ocupación del espacio de crecimiento a partir de las posibilidades que otorga un gobierno central muy fuerte, radicado en lo que se conoce como el núcleo vital que captura gran parte de la migración campo ciudad y que reúne en su espacio geográfico a casi el 80% de la población (la Región Metropolitana congrega al 40,1% de la población según Censo 2002), genera muchos problemas de desigualdad derivados, principalmente, de las características que deben tener las políticas públicas dado que son redactadas para la mayoría de la población. Estas mayorías viven alrededor del núcleo vital, lo que trae como consecuencia que aquellos que están fuera de “esta concentración de la población alrededor del Poder”, no alcanzan los mismos beneficios y oportunidades.

Las características del proceso histórico de Chile ha llevado a la población a agruparse en torno a lo que se podría llamar la presencia del Estado, el poder, administrativo, político, económico o militar, dejando grandes espacios vacíos y, dentro de la ocupación del Hinterland del Estado de Chile, esto es un problema grave y se demuestra en que hacia 1930 la población rural era 50,6%, en 1960 de 31,8%; en 1992 alcanzaba el 16,5% y en 2002, sólo 13,4%, con un descenso notorio en la ruralidad, es decir, en la ocupación del Hinterland. Es más, el censo de 2002 demostró que la población indígena en Chile alcanza a 4,6% equivalente a 692.192 personas que declaran un origen étnico y de ellos, sólo el 35,2% vive en ambientes rurales.

La lectura de estos procesos políticos nos entrega diferentes señales, la desconcentración del poder y la descentralización administrativa que son los procesos que permitirán que las comunidades que van quedando atrás en la ocupación y desarrollo del Hinterland, se hagan visibles para la autoridad. Una pequeña comunidad va a estar siempre más cercana al poder local que al poder central. OCDE dice: “hasta ahora, Chile no ha contado con políticas regionales claramente identificables, y las intervenciones a nivel regional han estado definidas principalmente desde el centro”.

Creación de la CORFO

A comienzos de 1939 Chile es azotado por un grave terremoto que, curiosamente afecta a la misma zona del sismo de 27 de febrero de 2010. Esa crisis y el hecho que recién había asumido el Presidente Pedro Aguirre Cerda, ex secretario del Consejo de Economía, entidad nacida en el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma, (1932 – 1938), dan forma a lo que ha sido un hito fundamental en el despegue económico de Chile y en su

Ocupación del espacio de crecimiento Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Del Libertador B. O’higgins Maule Bío-Bío De la Araucanía De los Lagos Aysén del Gral. Carlos Ibañez del Campo Magallanes y Antártica Chilena Metropolitana De los Ríos Arica-Parinacota

Población 238.950 hbs. 493.984 hbs 254.336 hbs. 603.210 hbs 1.539.852 hbs. 780.627 hbs. 908.097 hbs. 1.861.562 hbs. 869.535 hbs. 716.739 hbs. 91.492 hbs. 150.826 hbs. 6.061.185 hbs. 356.396 hbs. 189.644 hbs.

Densidad

% total nacional

5,66 hbts./Km2 3,92 hbts./Km2 3,38 hbts./Km2 14,86 hbts./Km2 93,91 hbts./Km2 47,63 hbts./Km2 30 hbts./Km2 50,22 hbts./Km2 27,30 hbts./Km2 14,75 hbts./Km2 0,84 hbts./Km2 1,14 hbts./Km2 393,5 hbts./Km2 19,3 hbts./Km2 11,24 hbts./Km2

1,58 % 3,27 % 1,68 % 4,0 % 10,2 % 5,2 % 6,0 % 12,3 % 5,8 % 4,7 % 0,6 % 1,0 % 40,1 % 2,4 % 1,3 %

(Elaboración propia desde datos de INE, Censo 2002)

9


INTERNACIONAL

La línea socio-política que marca nuestra nacionalidad Guillermo Holzmann Pérez, Analista Internacional.

Es imperioso reflexionar sobre la posición de Chile en el concierto latinoamericano, con la finalidad de establecer los logros y deudas que nos deja el Bicentenario.

L

El escenario en 1910

a celebración del Bicentenario ofrece la oportunidad de evaluar una línea de tiempo pasada, definida por hechos históricos que explican -en gran medida- la forma en que un país ha construido y generado su actual estado de desarrollo. Hay quienes plantean una visión meramente descriptiva como una manera de establecer una fórmula simple de comprensión de los fenómenos y su importancia relativa en la línea de tiempo. Otras visiones intentan asumir una relación causa - efecto, privilegiando una mirada cualitativa y estableciendo relaciones entre variables con el fin de explicar lo que se ha logrado, y las razones de no haber cumplido las expectativas ofrecidas en momentos pretéritos. Cualquiera que sea la aproximación que se tenga, resulta hasta sorprendente, en una perspectiva del siglo XXI, constatar que los países de América Latina, en general, coinciden en el surgimiento a estados nacionales y la implementación de repúblicas democráticas, toda vez que el bicentenario da cuenta de un desarrollo asimétrico y con altas variaciones en la distribución de la riqueza y la desigualdad social. Los informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre varios otros de organismos regionales e internacionales, dan cuenta de un desarrollo que ha estado sometido a condiciones diversas y dependiente no sólo de las condiciones externas sino de las capacidades de liderazgo políticas en la conducción de cada país. En este contexto, resulta necesario reflexionar de la posición relativa de Chile en el concierto latinoamericano con la finalidad de establecer los logros y deudas que nos deja el bicentenario.

En el centenario (1910) era la visión de los líderes políticos y sociales los que determinaron, en gran medida, los lineamientos de cada país y la forma en que enfrentaron un periodo que implicó cambios sustantivos a nivel mundial, tanto en el modelo de desarrollo asociado al proceso de industrialización como en las confrontaciones ideológicas vinculadas a guerras y estrategias de dominación y control de recursos naturales. Los países de América Latina fueron privilegiados observadores como activos participantes en la lucha por imponer modelos de sociedad que terminaron en una confrontación inédita en la historia hasta entonces: la Guerra Fría. Junto a lo anterior, en los últimos cien años las condiciones de vida se han visto impactadas por el incremento sustantivo de la población mundial como también por el crecimiento exponencial de nuevas tecnologías aplicadas a todos los ámbitos de la vida, donde destacan los avances en medicina, comunicaciones, producción industrial e informática, entre varios otros. El resultado ha sido una ampliación impensada en el acceso al conocimiento y la información, con evidentes impactos en el transporte, las ciudades y en la explotación y uso intensivo de los recursos naturales. Desde la instauración del Estado Nacional en el siglo XIX, el concepto de independencia se ha ligado a la expresión soberana del pueblo, indicando con ello una cultura particular, una identidad diferenciadora y una población convergente en torno a valores y principios transversalmente aceptados. En la práctica esta soberanía ha permitido ordenar la interacción en el sistema

10


internacional y establecer una jerarquía a nivel mundial entre todos los estados. En esta pirámide de poder se reconoce la autonomía de cada Estado, pero en la última centuria la dependencia de cada uno de los países, respecto de aquellos que están más cercanos a la cúspide, se ha profundizado a un punto tal que resulta imposible pensar en un desarrollo autárquico, especialmente cuando la Guerra Fría ha quedado atrás y se ha impuesto un proceso de globalización, orientado a establecer un nuevo orden mundial.

para otras naciones, mostrando capacidades para visualizar con claridad las decisiones que hoy día es necesario implementar para el logro de las aspiraciones sociales, sin abandonar los principios inspirados de nuestra nacionalidad. Eso será posible en la medida que el liderazgo político incorpore al social como una fórmula necesaria para obtener resultados que se proyecten desde la familia, en su versión del siglo XXI, hasta la organización del Estado, cautelando la dignidad, el bienestar y la completa inserción en un mundo interdependiente, que estará marcado por el manejo de la incertidumbre y la sumisión de los intereses particulares a aquellos que propician una sociedad más armónica. No basta con una mirada complaciente –incluso más allá de la celebración auténtica que merece la ocasión- sino que es fundamental avanzar hacia niveles de incorporación de los grandes ejes que definirán el siglo XXI, tales como la energía, sustentabilidad de los recursos naturales y la economía, la protección inteligente del medioambiente, la configuración de modelos de desarrollos flexibles y, especialmente, una capacidad de dar cuenta del liderazgo que una sociedad más exigente y diversa plantea como condición para dejar atrás los conflictos ideológicos que marcaron parte importante de nuestro status actual. El bicentenario nos da la oportunidad de lanzar nuestra mirada al futuro, aquel que deseamos dejar a las próximas generaciones. La natalidad que define el crecimiento demográfico es un tema vital en la visión del tricentenario.

Los desafíos del Bicentenario

De esta forma, si bien el Bicentenario nos ofrece la oportunidad de interpretar la historia, nos parece mucho más provocativo aprovechar este momento para fijar la mirada en la conmemoración de los 300 años de independencia. La preeminencia de una visión liberal impone una exigencia de conducir el cambio que se da en las sociedades, hacia plataformas de efectivo desarrollo social y económico, aprovechando este punto de inflexión. En este contexto, las nociones de riesgo, incertidumbre y cambio permean tanto al sustrato social como a la clase política, planteando una reforma en el diseño societal, que ya no parte desde la cúspide de la pirámide, sino que debe incorporar obligatoriamente la visión de la base social. En términos macros, ninguna potencia puede mantener su posición sin generar alianzas o vínculos de dependencia con aquellos que se encuentran bajo su influencia. Del mismo modo, la superación de la pobreza en nuestros países exige integrar a estos grupos en una dinámica participativa, donde se rechaza de plano la imposición de modelos autoritarios. Lo anterior precisa de reformas estructurales, que se reflejen en la institucionalidad, de manera tal que modifique la distribución de poder en la idea de mejorar la calidad de su ejercicio. En el caso particular de Chile, los desafíos no son menores, especialmente cuando recientemente ha ingresado al club de países desarrollados (OECD), lo cual supone estándares de gestión y eficiencia transversales al aparato estatal, así como a la gestión de los privados y las alianzas que se generen entre ambos. Significa una visión horizontal y vinculante entre el individuo y el Estado, como también entre lo estatal y lo privado. Estas dimensiones deben dar cuenta de nuevas fórmulas que vinculen el territorio, la población y las condiciones de explotación de nuestros recursos naturales.

TASA BRUTA DE NATALIDAD 12,1

Brasil Costa Rica

17,5

11,4

Uruguay

15,1

11,1

Chile

15

11,7

Estados Unidos País

17,8

12,2

Argentina

10,1

China

9,5

España

8,1

Cuba

8,6

Italia

7,1

Japón Alemania 0

2

4

6

8

14 13,1

10,6

Francia

Con miras al tricentenario

19,2

11,6

12,2

10,8 10,3

9,2

8,3 8,6 8,2 10

12

14

16

Núm ero de nacidos vivos por cada m il personas

El tercer centenario de independencia debería encontrarnos con una sociedad más equitativa y justa, pero a la vez más diversa, integrada y comprometida. Chile ha logrado sortear vaivenes mundiales, que han tenido un alto costo

2005-2010

2040-2045

Fuente: Villalón, Gustavo. Subdepartamento de Demografía. INE, 2009.

11

18

20


RENDEZ VOUS

VALPARAÍSO, una “joya” Patrimonio de la Humanidad

Ciudad-puerto, idealizada en canciones y versos como única en su conjunto poético de cerros, ascensores, escaleras interminables, y de gente enamorada de sus rincones y callejuelas que suben, bajan y se esconden caprichosamente. Es la piedra preciosa nacional que más gustan los chilenos de mostrar al mundo. Y con indisimulado orgullo.

V

a lparaíso, fundado en 1536, esperó con inquieta calma aproximadamente casi cinco siglos para sumarse a la lista de las ciudades más admiradas de la tierra. Elevada a la categoría de Patrimonio de la Humanidad, título que le otorgó en julio de 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es también Capital Cultural de Chile. Y, por cierto, prácticamente desde siempre, referencia obligada al momento de describir las bellezas del suelo chileno. La decisión de la UNESCO constituyó un reconocimiento oficial y universal de que este puerto posee una riqueza de gran significado para toda la humanidad, conjugándose en esta designación los ángulos histórico, artístico, científico, estético, arqueológico y antropológico Y cómo no, si su inesperada geografía de cara al Pacífico se asemeja a un gran anfiteatro que abre sus brazos generosamente para recoger las brisas y vientos del océano que han traído a cientos de naves con peregrinos a lo largo de su historia. Sus empinados y coloridos cerros, poblados con orgullo y dignidad por su gente, más sus plazas, paseos y recodos, conforman una paleta natural de tonalidades que en las manos de un artista no puede menos que pintarse la ciudad como una pieza exclusiva de fina belleza. Como “una joya del Pacífico”, tal como ha sido bautizada por el canto popular. Así también lo ratifican los argumentos de la organización internacional. “El carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos urbanos característicos (escaleras, pasajes, etc)”, especificó en el documento oficial. Y agrega que “la manera en que el diseño urbanístico de Valparaíso se ha adaptado a los requerimientos del sitio es completamente única en Latinoamérica, y que su arquitectura es muy diversa y rica, presentando desde grandes edificios públicos hasta edificaciones vernáculas”.

12


foto: macha.cl

Por su categoría, ahora Valparaíso se ha hermanado con una gran cantidad de importantes ciudades de otros países del mundo con las que mantiene un dinámico intercambio cultural. Entre estas se cuentan las de Oviedo en España, Bat-Yam en Israel, Long Beach en Estados Unidos, Arequipa en Perú, Malacca en Malasia, Novorossysk en Rusia y Osaka en Japón.

Un total de cuarenta y cinco cerros son los que conforman el paisaje más pintoresco del puerto, con sus particulares viviendas pintadas de llamativos colores. Sus moradores cuentan con varias vías para desplazarse, cuenta con callecitas y enormes escaleras que descienden irregulares desde lo alto para unirse al plano donde se levantan los edificios de mayor belleza arquitectónica.

De todas formas, pese a sus atributos, Valparaíso tiene grandes desafíos que enfrentar por su condición de ciudad patrimonio. Estos han sido asumidos, según señala el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. “Necesitamos recursos para seguir manteniéndola, ya que por muchísimo tiempo no tuvo inversión. Tenemos cosas bastantes difíciles, como la existencia de termitas y las recuperaciones. De la misma manera en que también tenemos cosas que hemos logrado hacer y recuperar para la ciudad, hay otras que han sido excesivamente lentas y que espero podamos tener la posibilidad de empujar entre todos para que se den mejor”, dice el edil.

Quince ascensores, que recorren en forma vertical las laderas de los cerros, completan el panorama poético de la ciudad-puerto. Y ellos constituyen los mejores medios para empinarse a las alturas o bajar al sector céntrico, accediendo a sus dieciséis miradores que ofrecen una generosa vista a la bahía y a la inmensidad del Pacífico. El visitante tiene mucho más para disfrutar, aparte de las atracciones ya descritas, porque la mayor gracia de un pueblo está en las peculiaridades y biografía de su gente, que se ha ido deslizando en la historia dejando una reconocida huella. Y allí están los bares y restaurantes del Valparaíso de siempre, con sus innegable aromas testimoniales de marineros, canciones, mujeres y artistas de la noche que aún impregnan sus paredes, hasta el Valparaíso más reciente, re-poblado con nuevos aires, con el entusiasmo empresarial de quienes se han visto atraídos por su condición de Patrimonio.

Magia y vida porteña

Aunque ha sido castigado con grandes catástrofes como terremotos e incendios, además de bombardeos, Valparaíso supo levantarse y reconstruirse en sus años de existencia. Su esplendor comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, con la apertura comercial del país al extranjero. Por esos años aumentó su ritmo naviero y se convirtió en uno de los principales puertos de llegada y descanso para los buques que cruzaban en el sur el Estrecho de Magallanes, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico. Sus calles de adoquines con piedras canteadas, cuyos vestigios aún es posible encontrar en algún rincón perdido, fueron las que recibieron a las colonias extranjeras que empezaron a instalarse en la incipiente metrópoli de esas décadas. Época en que, además, la ciudad se convirtió en pionera en Sudamérica cuando empezó a usar el alumbrado a gas, en septiembre de 1856. Un sistema de luminaria que le proporcionó un carácter especial a su geografía urbana, quizás como un signo premonitorio de lo que ocurriría en 2003, cuando marcó un hito importante en la historia del país al obtener su categoría de Patrimonio de la Humanidad.

Seduciendo al turista

Con este reconocimiento la propuesta culinaria se ha diversificado incluyendo cocinas de varias partes del mundo, que compiten en buena ley con la tradicional comida del puerto, compuesta de un permanente abanico de pescados y frutos del mar en todas sus formas. La oferta de la industria hotelera también ha experimentado una renovación, instalándose nuevos conceptos como el de hotel-boutique y de bed & breakfast, para satisfacer cualquier expectativa turística. La fiesta pirotécnica de Año Nuevo es otra de sus grandes seducciones. Cada vez congrega a mayor número de visitantes, tanto chilenos como extranjeros, que llegan atraídos por su atmósfera de magia, música y coloridos cielos, que sin embargo jamás opacan la maravillosa vista de cada noche cuando se encienden las luces de los cerros ofreciendo un espectáculo único, semejante a un collar de perlas desparramado en busca de la bahía.

13


ENCUENTROS

“SALUDOS A LOS PAÍSES EN SU DÍA NACIONAL” VENEZUELA

La embajadora de Venezuela, María Lourdes Urbaneja celebró el 199 aniversario de la Declaración de la Independencia de este país. En la ocasión se refirió a la creación del Foro Unificado, señalando que “la copresidencia de Chile y Venezuela ejercerá sus funciones con el apoyo de una Secretaría cuya responsabilidad será de Venezuela hasta julio de 2011, cuando se realice la Cumbre de la CALC en Caracas, y de Chile hasta la Cumbre del 2012. Venezuela y Chile juntos en una misma tarea: la unidad de los países latinoamericanos y caribeños.

01

02

FRANCIA

En conmemoración del Día Nacional de Francia, la embajadora Maryse Bossiere ofreció una recepción en su residencia, en donde destacó las excelentes relaciones con nuestro país. “Chile es hoy para Francia un interlocutor importante en América Latina. Trabajamos sin pausa para profundizar nuestro diálogo político”.

01

03 02

01. Maryse Bossiere, embajadora de Francia. 02. Consejeros de defensa de las misiones diplomáticas junto al coronel Thierry Vincent, agregado de Defensa de Francia (centro).

01. Embajadora de Venezuela, María Lourdes Urbaneja

Durant.

CANADÁ

03. Javier García, consultor energía y medio ambiente; Jorge Edwards, Premio Nacional de Literatura y actual embajador de Chile en Francia; Libardo Buitrago, comentarista internacional; mayor general Carlos Saavedra, agregado de Defensa de Colombia y Carlos Jaller, embajador de Colombia.

01

02

02. Miguel Littin, director de Cine; Patricia Larraguibel,

actriz; Antonio Freire, periodista y Justo Camacho, director “Cuerpo Diplomático en Revista”.

En conmemoración del día nacional de Canadá, la embajadora Sarah Fountain Smith ofreció una recepción en el club de Golf Sport Francés, a la que asistieron miembros del cuerpo diplomático, representantes de empresas canadienses y autoridades de gobierno.

01. Paul Schiodtz, presidente de la Cámara de Comercio Chileno Canadiense; la embajadora Sarah Fountain Smith; Richard Smith; John Jonk, consejero de Inmigración; Natalia Larocque, cónsul de Canadá y el coronel Laurent Caux, agregado de Defensa. 02. Luis Silva, Unipac; Erick Moller, Banco Security, John Byrn, Boyden. 14


ENCUENTROS

EGIPTO

El embajador de Egipto, Hazem Khairat, ofreció una recepción para celebrar el día nacional de la República Árabe de Egipto, que conmemora los 48 años de la revolución que ayudó a naciones de Africa y del mundo árabe a buscar la independencia. Al acto asistieron miembros del cuerpo diplomático, autoridades y residentes de la colonia egipcia. 01

01. Hazem Ahdy Khairat, embajador de Egipto junto a su esposa, Manal Salahendim. 02.

Nourredine Yazid, embajador de Argelia y Alejandro Bitar, encargado de negocios del Líbano.

03. Thomas Fürst, director Banco de Chile y Mall Plaza; Carlos Jaller, embajador de Colombia y David Dadonn, embajador de Israel.

02

03

PERÚ

El embajador Carlos Pareja y su esposa, Consuelo Salinas, ofrecieron una recepción para celebrar los 189 años de independencia de la república del Perú. En la ocasión el diplomático resaltó las excelentes relaciones económicas entre ambos países y manifestó que para 2011 se espera que los capitales peruanos en Chile alcancen un monto de US$3.000 millones, invertidos industria, finanzas, servicios y comercio.

01 Galerista Patricia Ready,

Consuelo Salinas, embajador de Perú Carlos Pareja y el ministro de defensa Jaime Ravinet

01

02. El capitán de fragata Alfredo Osorio, agregado de Defensa

adjunto de Perú; Ángela Jeria y el embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldivar.

02

SUIZA

La dirección de Cuerpo Diplomático en Revista recibió la invitación de la embajadora de Suiza, Ivonne Baumann y de su esposo Rubén Chirino Ochoa, a la recepción del 719º aniversario de la Confederación Suiza. La embajadora, pese a su corta permanencia en Chile, puesto que asumió recientemente sus altas funciones, hizo hincapié en las excelentes relaciones bilaterales entre ambos países.

01. Los anfitriones, embajadora Yvonne Bauman y su esposo Rubén Chirino.

01

02. Embajador Mariano Fontecilla, coordinador de Congreso; Raúl Vigneaux, capitán de Fragata y edecán del Presidente; Claudia Yagnean; Doctor Manuel Parra, de la Clínica Alemana y Peter Meier. 02

15


ENCUENTROS

BOLIVIA

En conmemoración de 185º aniversario de la independencia de Bolivia, el cónsul general Walker Sixto San Miguel Rodríguez y su esposa Tatiana Núñez colocaron ofrendas florales ante los monumentos a los libertador Bernardo O’Higgins y Simón Bolívar. Posteriormente ofrecieron una recepción que contó con la asistencia de representantes de gobierno, misiones diplomáticas y de la política nacional.

02

01

01. Walker Sixto San Miguel Rodríguez y su esposa Tatiana Núñez. 02. Walker Sixto San Miguel Rodríguez recibe los saludos del subsecretario de

03

Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt (izq.). Acompaña Roberto Ruíz, del gabinete del subsecretario. 03. El embajador Alberto Van Klaveren; la embajadora de Cuba, Ileana DíazArgüelles Alasá; María Consuelo Puyat-Reyes, embajadora de Filipinas; Terumi Matsuo de Claverol, embajadora de Paraguay y el embajador de Brasil, Mario Vilalva.

REPÚBLICA DOMINICANA

República Dominicana celebró 147 años de su independencia nacional (27 de febrero de 1844) y para conmemorar esta fecha el embajador Pablo Maríñez y su esposa, Julieta Haidar, ofrecieron recientemente una recepción en la sede de la embajada. La fecha de celebración se cambió, como lo explicó el embajador: “en solidaridad con el pueblo y el gobierno chileno, ante los trágicos acontecimientos que abatió a este querido país, precisamente en el 27 de febrero”.

01

02

01. Pablo Mariñez, embajador de República Dominicana y su esposa, Julieta Haidar. 02. Yim Chang – Soon, embajador de Corea del Sur; Virginia Jane Greville, embajadora de Australia; Sarah Fountain Smith, embajadora de Canadá; Wataru Hayashi, embajador de Japón. 03. Eric Lavertu, encargado de negocios de Francia; Danielle Biancheri – Quintana, cónsul general de Mónaco; Valentín Florea, embajador de Rumania

03

ECUADOR

01

Con un brindis por el primer grito de independencia que se dio en Quito el 10 de agosto de 1809, el embajador de Ecuador Borja Cevallos dio el inicio a la celebración del día nacional de su país. En su discurso resaltó las excelentes relaciones bilaterales entre Ecuador y Chile, y premió a los alumnos ganadores de la segunda versión del concurso “Sabores del Ecuador” organizado por la escuela de Turismo del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica DuocUC.

02

01. El embajador Borja Cevallos, junto al gerente de Viña Balduzzi, Jorge Balduzzi, y su esposa Lisste Fidallos. 02. El embajador de Ecuador Borja Cevallos, junto a José Sandoval, ministro Consejero y el agregado militar de Ecuador, coronel Arturo Coral. 03. En el centro el coronel Arturo Coral junto a los consejeros de defensa de las misiones diplomáticas residentes.

03

16


REMINISCENCIAS

Bicentenario, Cancillería y poesía Carmen Gaete de Bunster escritora y poetisa

Andrés Bello

En la historia de las Relaciones Exteriores hubo hombres destacados y notables, amantes de las letras, que se relacionaron con la diplomacia chilena. Empezando por dos grandes estadistas: Andrés Bello y Diego Portales.

C

Juan Guzmán Cr

uchaga

De gala en el cuartel

hile inició la primera etapa de su Cancillería en el espíritu de dos geniales estadistas, unidos no solamente por política, sino por el collar de la poesía. Uno impulsado por la musa docta: don Andrés Bello. El otro, por el acceso popular, con su carácter polifacético, severo, díscolo, dicharachero, incisivo y de romántico poeta: don Diego Portales Palazuelos. Don Andrés, traductor de Molière, Racine y La Fontaine, autor del código civil, coautor de la Constitución de 1833, tuvo el privilegio de ejercer sus conocimientos y mostrar su talento, sin ser abogado diplomado, nada de magíster, ni doctorado. Fundó la Universidad de Chile, realizó todas las tareas que un intelectual ambiciona, como un Demóstenes.

El año 25 fue nombrado secretario de la Delegación a la Liga de las Naciones en París, instancias en que participó con su íntimo Humberto Dí az Casanueva amigo y colega Félix Nieto del Río. A la salida de la Ópera, ambos con sus esposas, caminaban por las calles de la Ciudad Luz y la policía los interceptó solicitándoles sus documentos que, desgraciadamente, habían dejado olvidados en el hotel. Se vieron obligados, vestidos de gala, y sus esposas, muy elegantes y refinadas, a subirse al furgón junto con las protoides parisinas y maleantes, permaneciendo en el cuartel hasta ser rescatados en la mañana por el embajador de Chile. Fue una experiencia única e inolvidable, que trataron de hacer lo más amena posible.

Don Diego Portales se llamó a sí mismo “ministro salteador”. Hasta ese cargo aceptaría, expresó, y utilizando esa misma mordacidad, bautizó a su propio ministro en Londres de “Lord Callampa”. Su infancia no fue fácil, pertenecía a una familia de 23 hermanos, su propia madre le enseñó a leer. Siendo tri-ministro, jamás cobró sueldos. La verdad es que estas celebridades nos parecen de raza desconocida.

En la lista de poetas notables de la Cancillería, también tenemos al insigne Salvador Reyes. Jorge Hub ner Bezan Amigo de todos los más connotados illa intelectuales vanguardistas: Bretón, Picasso y tantos otros, que le obsequiaron documentos y obras de arte inalcanzables. Era un joven que se iniciaba en la diplomacia. Años más tarde fue embajador en París.

Guzmán Cruchaga

En 1917 el mundo tiembla con la Guerra Europea. Ese año inició su carrera de Relaciones Exteriores un joven poeta sereno, filósofo por naturaleza y místico: Juan Guzmán Cruchaga. Elevado a la fama por su “Canción”, traducida a todos los idiomas, hasta el chino, dice así: “Alma, no me digas nada, que para tu voz dormida ya está mi puerta cerrada. Mi lámpara estremecida dio una inmensa llamarada. Hoy la hallarás extinguida. Los fríos de la otoñada penetraron por la herida de la ventana entornada. Alma, no me digas nada.”

Otro destacado fue Miguel Serrano. Nos representó en la India como nadie. También, Enrique Gómez Correa (quien fue embajador en Oriente) se desempeñó en París y participó de las tertulias de los titanes del surrealismo. Humberto Díaz Casanueva fue ministro consejero en Roma en 1958. En Chile dictó la cátedra de sociología en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Luego estuvo de embajador en Beirut y Atenas. Escribió decenas de libros y recibió el Premio Nacional de Literatura al igual que Guzmán Cruchaga y Salvador Reyes.

En los años 40’ el poeta Juan Guzmán cumplió misiones en El Salvador, Perú, Venezuela, y compartió con Octavio Paz, Germán Arciniegas y Eloy Blanco, en ese entonces ministro de Relaciones Exteriores en Venezuela. Jorge Hubner Bezanilla, fue un poeta, escritor y diplomático muy singular. Su primer libro lo compartió con el crítico Hernán Díaz Arrieta (Alone). En 1921 tradujo “La teoría de Einstein” y “Vivir” del doctor Voronoff. Escribió en la prensa de Londres y París sobre política y economía. Sus excelentes producciones se publicaron en diversas revistas eruditas de Europa. Ocupó cargos en Ecuador, Suiza, Austria, Polonia y Grecia.

Otro notable, Rosamel del Valle fue un amigo leal, jamás olvidó a sus más modestos compañeros de trabajo de Correos de Chile. Cuando era cónsul en Québec y venía a su país les ofrecía una gran cena en el Waldorf. Bien le vino el apodo que le diera el poeta Pablo Neruda, Rosamiel del Valle.

17


HISTÓRICO

La casona de los Iván Garay Pagliai Administrador Público.

Así se denomina a la antigua hacienda Paine, donde vivió Paula Jaraquemada, quien según cuenta la historia dio refugio a ese número de patriotas, que huían del ejército realista.

D

esde el desierto hasta la Patagonia, de cordillera a mar, todo Chile se encuentra pleno de tradiciones, mitos e historias. Muchas familias dejaron una huella en la época de la conquista hispana. También, algunos lugares que constituyeron escenarios formales o accidentales de sucesos históricos de gran relevancia y que han quedado marcados en la memoria colectiva nacional. Entre éstos destaca la Hacienda Paine, donde vivió Paula Jaraquemada Alquizar, quien según cuenta la historia, entre otras memorables acciones, defendió y dio auxilio en las bodegas de su gran casona a 120 patriotas que huían del ejercito realista. Al respecto, existen diversos relatos y algunos coinciden en que esta historia es sólo un mito. Sin embargo, es interesante entregar mayores antecedentes sobre el tema para obtener una visión global del periodo y de esta especie de leyenda.

Paula Jaraquemada

En la época de la Independencia, tanto las damas de las ciudades como las del campo colaboraron con la gesta revolucionaria. Las primeras lo hicieron facilitando los salones de sus hogares para diversas actividades y las segundas, entregando hombres y alimentos a la causa. Doña Paula Jaraquemada se encontraba entre éstas últimas y, según se cuenta, no sólo le entregó ayuda a los 120 patriotas que ocultó en sus bodegas, sino también a Bernardo O`Higgins, a Manuel Rodríguez, al general José de San Martín, al mismísimo Presidente Manuel Montt cuando éste tenía seis años. Se puede decir que brindó apoyo a toda la Patria, al convertir su hacienda en un hospital de campaña y lugar de reunión del estado mayor del ejército libertador.

18


Dedicada a la caridad Terminada la emancipación, Paula Jaraquemada se dedicó a ejercer preferentemente labores de caridad, alejándose del ambiente de la alta sociedad. Brindó auxilio a los más desamparados, a quienes visitaba en sus hogares, hospitales y asilos. Gracias a un permiso oficial del gobierno de la época, tuvo la facultad de acceder libremente a los recintos penitenciarios donde entregó ayuda humanitaria. Doña Paula fue uno de los corazones más abnegados de su tiempo. Murió a los 83 años de edad, en septiembre de 1851, en la ciudad de Santiago.

También formó un contingente de guerreros con sus hacendados, que era dirigido por uno de sus hijos. Incluso, se le atribuye a doña Paula la construcción de un túnel que une las bodegas de su hacienda con un lugar cercano, en el cual hoy se encuentra la estación de ferrocarriles de Buin, y que fue ocupado por el ejército patriota en el periodo de la independencia.

en manos de sus hijos Rafael, Miguel y José, hasta que fue comprada por Manuel María Figueroa. En 1880 su viuda, Enriqueta Fornés García Reyes, la vendió a Domingo Fernández Concha (empresario y político), quien convirtió el antiguo fundo en una viña, dotándolo de una casa patronal, lo cual implicó un conjunto de edificios, instalaciones y espacios anexos.

Dos versiones

En la historia de los 120, aparecen dos relatos de gran relevancia estética. Uno de Ramón Pérez Yáñez, denominado “Paula Jaraquemada”. En éste no se habla de militares escondidos, sino de la presencia en la hacienda de un precoz Manuel Montt, quien fue el primer Presidente no militar de Chile. El segundo texto es el del Premio Nacional de Literatura y Periodismo, Daniel de la Vega, quien relata el hecho en la prosa llamada: “Un capitán pregunta por Paula Jaraquemada”. En ambos el ápice se encuentra en la respuesta que entrega doña Paula al capitán que le solicita las llaves para entrar a sus bodegas.

Para ello, a las estructuras existentes que contemplaban la casa de doña Paula –construida en 1790-, las bodegas, potreros, corrales y pesebres, agregó una gran casa habitación de estilo pompeyano que se empezó a construir en 1882, con ocasión del matrimonio de una de sus hijas. A esto se agregó una capilla encomendada a la Virgen y a Santa Rita de Casia, terminada en 1885, a cargo del arquitecto alemán Teodoro Burchard, y un parque de 40 hectáreas, con una laguna, diseñado en 1882 por el paisajista francés Guillermo Renner. En 1972 el fundo, ahora llamado Parque Santa Rita, adquirió la calidad de Monumento Histórico. En 1991 el lugar pasó a manos del empresario Ricardo Claro Valdés (1934-2008) quien renovó completamente el lugar, convirtiendo la casa de doña Paula en un restaurante y la de don Domingo en un hotel. Además construyó un museo de arte precolombino.

Pero la historia de la casona de los 120 no termina aquí. Antes de Paula Jaraquemada, existen antecedentes de dos propietarios, el adelantado Ignacio de Olivos -primer teniente del Correo Mayor de Chile- y Pedro García de la Huerta. Luego de fallecer doña Paula, la hacienda continuó

19


INTERESANTE

Los 348 años

que separan a dos mandatarios Carlos Calderón Ruiz de Gamboa Escritor e historiador

Don Diego González Montero Justiniano fue el primer chileno que, en 1670, ocupó los cargos de Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino. Así como en 2010, el año del Bicentenario, Sebastián Piñera Echenique, con el título de Presidente de la República administra el Estado y es el Jefe Supremo de la Nación

E

n marzo del presente año, el país no disfrutó de la jornada de gala que significó la transmisión del mando, en medio de la tragedia y las réplicas del sismo del 27 de febrero. Una ceremonia tan hermosa, plena de austeridad, civismo y sobriedad fue sobrepasada por el movimiento sísmico. Como la historia se construye paso a paso, la emoción del momento citado nos llevó a pensar en el primer mandatario “chileno” que gobernó la patria.

caballería. Un tercer gobernador, don Pedro Osores de Ulloa, lo traslada a Concepción con el grado de capitán de infantería. En 1620, don Lope de Ulloa y Lemos le otorgó una encomienda de indios en Pelvín. Cinco años más tarde, logra uno de los cargos más apetecidos del mundo colonial: maestre de campo, residente en Santiago, en directo contacto con el gobernador Francisco de Álaba y Nureña. En agosto de 1628 –a los 40 años- el chileno González Montero internacionaliza su ascendente carrera en el aparato administrativo real. Es designando procurador general del Ejército, con sede en el virreinato peruano, donde permanecerá un año. En ese período, el virrey del Perú, conde de Alba y Liste, al apreciar las notables condiciones de González Montero y en cumplimiento de la Real Cédula dada en Madrid el 7 de mayo de 1635, lo nombró gobernador interino en el Pliego de Providencia para el caso de faltar el gobernador designado para el Reino de Chile, Almirante Pedro Poreter Casanate.

En efecto, don Diego González Montero Justiniano, nació en Santiago en 1588, en casa de sus padres Diego González Montero Marmolejo y Jinebra Justiniano, situada en la actual calle Catedral (en el número 1075 aproximadamente), a media cuadra de la Plaza de Armas. Una casa de 14 habitaciones, oratorio y tabernáculo vieron deslizarse los primeros años de su vida y de la naciente colonia. Su nacimiento ocurrió a menos de 50 años de la fundación de Santiago. Diego González recorrió toda la gama del ascenso administrativo colonial al recibir el apoyo y el reconocimiento de sus méritos de parte de cinco gobernadores del Reino. A los 17 años tuvo su primer nombramiento. El gobernador don Alonso de Rivera lo designó alguacil mayor de gobernación. Un año después, don Alonso García de Ramón lo nombra capitán de

La precaución –absolutamente normal y regular dentro del servicio administrativo colonial- tuvo plena aplicación el 27 de febrero de 1662, al fallecer en Concepción el gobernador Porter. En base a esta medida, Diego González Montero tomó las riendas interinas

20


del poder y se mantuvo en el cargo, hasta el 23 de mayo, fecha en la cual se presentó el nuevo gobernador don Ángel de Peredo. En 1668, la rueda de la historia gira nuevamente a favor de nuestro compatriota. Ese año se presenta en forma abrupta en Santiago, don Diego de Avila Coello, marqués de Navalmorcuende, con el cargo de gobernador interino y con la misión de destituir al gobernador en ejercicio Francisco de Meneses Brito a quien inició de inmediato el juicio de residencia. Regresó a Lima a principios de 1670 –al serle notificada la designación del nuevo gobernador don Juan Henríquez de Villalobos y de las Casas-, designando previamente a Diego González, como gobernador interino. Son 348 años los que separan el accionar del primer y último eslabón de la larga cadena de mandatarios chilenos. Debemos tener el mismo respeto y conocimiento de la obra del primer chileno, el primer nacido en nuestro suelo que ocupó los cargos de Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino, como del actual ciudadano que con el título de Presidente de la República administra el Estado y es el Jefe Supremo de la Nación, don Sebastián Piñera Echenique.

21


Museo histórico nacional

“La razón del bicentenario” Patricia Villegas Reyes Periodista

Con el fin de celebrar los doscientos años de la independencia de Chile, esta institución prepara esta interesante exposición dirigida a toda la familia.

L

a muestra “La razón del Bicentenario” presenta cinco ámbitos que tocan los temas más relevantes de la independencia del país: “Del súbdito al ciudadano”, “Denominación de origen: del español al chileno”, “Símbolos del poder: de lo virreinal a lo republicano”, “La guerra como solución del proceso” y “La construcción de la nación”.

corresponden a países como Perú y Argentina. Hace muchos años que estos objetos no son exhibidos, por lo menos dos o tres generaciones, porque el museo no había tenido la oportunidad para mostrarlos”. La directora plantea que quienes visiten esta exposición pueden indagar en los aspectos que afectivamente más les impresionen. “Si a alguien le interesan los utensilios de mesa, que se centre en ello y pueda disfrutar lo que significaba una cerámica o una loza, para poder el día de mañana tener espíritu crítico y desarrollar apreciación artística frente a determinados temas”, precisó.

El trabajo ha sido realizado por los curadores del Museo Histórico Nacional, que no sólo se han empeñado en ilustrar grandes procesos, sino que también se han detenido en aspectos de la vida cotidiana, con el fin de hacer de esta exposición una muestra representativa de los distintos mundos que se daban en la época, según explica la directora del Museo, Ximena Cruzat.

La muestra estará abierta a partir del 30 de septiembre del 2010 hasta el 11 de marzo del 2011, en el Salón Gobernadores y Patio Colonial del Museo Histórico Nacional.

A su vez el curador Juan Manuel Martínez agrega que esta muestra “podrá ser apreciada por todos, chilenos y extranjeros, ya que hay piezas que

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel: (562) 356 8218 Email: cpdiplom@vtr.net

VISITE NUESTR A PÁGINA WEB www.cuerpodiplomatico.cl 22


SECURITY POST

EL CORREO PRIVADO QUE RESPALDA SU SEGURIDAD Servicios de motos express Entrega de facturas con o sin cuadruplicado Entrega de estados de cuenta Cartas - Invitaciones Mecanizado - Impresión de etiquetas laser Bolsas y sobres Dirección: San Ignacio 177 oficina B - Santiago - Chile Fono: (56-2) 699 1139 - Cel: 08 293 8990 email: ventas@securitypost.cl - www.securitypost.cl

La Cámara de Comercio Asia Pacífico saluda a Chile en los 200 años de su Aniversario Patrio.

www.asiapacific.cl 23


GASTRONOMÍA

El ancestral curanto chilote Justo Camacho Larriva.

A

través de estos dos siglos se ha mantenido en el territorio nacional el generoso afán de preparar un “curanto”, típica comida chilena, cuyo nombre se origina en la lengua mapundungun: kurantu, “pedregal”. Efectivamente, porque su primitiva preparación y la auténtica, debe ser en “hoyo”, donde resuellan las piedras calientes.

Esta comida típica de la zona austral, conjuga una variedad de mariscos, carnes, papas y verduras, que se cuecen en un hoyo con piedras calientes. Otra opción, igual de apetitosa, es prepararlo en olla. En el centro de Santiago, la Casa Chilota ofrece este singular plato.

Pero, el no menos ancestral y exquisito “curanto en olla” o pulmay, también se puede degustar donde lo preparan con verdadero esmero tradicional: la Casa Chilota, una rancia estancia inserta en el centro de Santiago. La generosa invitación de Miguel Jiménez Colin, encargado de Cultura de la “Corporación Chiloé”,

nos llevó hasta este local, repleto de de ansiosos comensales y donde disfrutamos de una velada chilota, con música, cantos y bailes, a cargo del conjunto “Sol de mi Tierra”. Pronto desfilaron los rebosantes platos del apetitoso “curanto en olla”, acompañados de los infaltables milcaos, chapaleles y de un jugoso pebre, en platillos de greda. Tampoco faltó el criollo vino tinto. Al final, solicitamos la receta del plato que nos atrajo al lugar (ver recuadro), y que Miguel Jiménez escribió para nuestros lectores (pídanle las instrucciones al email: migjimco@hotmail. com)

Curanto en olla (15 - 20 personas) INGREDIENTES: 3 kg choros maltones (zapatitos) 3 kg choritos 3 kg cholgas 4 kg almejas 12 picorocos medianos, separados de a uno y cocidos aparte (optativo) 2 kg costillar o carne de cerdo ahumado 2 kg longaniza o chorizos 3 kg presas de pollo (tutos cortos) 2,5 kg papas medianas con cuero- chapaleles 2 kg habas con capi 2 kg arvejas con capi 1 repollo grande o 2 medianos 24

2 cebollas grandes 1/2 atado de cilantro 1/2 atado de perejil 1/2 atado de orégano 2 ajíes cacho de cabra 1 cabeza de ajos grande o 2 pequeñas - aliño completo - ají de color - pimienta negra entera 2 hojas de laurel 1/2 taza aceite 2 tazas de vino blanco - milcaos


25


Crónica

Universidad Mayor:

Acreditación internacional Patricia Villegas Reyes Periodista

Hace cinco años que esta casa de estudios superiores inició un proceso que revolucionaría el sistema universitario chileno y que, al mismo tiempo, lograría posicionarla al nivel de instituciones de prestigio mundial. Rubén Covarrubias, Rector U. Mayor.

E

n agosto pasado Chile recibió con satisfacción la noticia de que, por primera vez en Chile y en Latinoamérica, una universidad era acreditada por una de las seis agencias que para estos efectos funcionan en Estados Unidos: la Middle States Commission on Higher Education. Con ello, también se cumplía uno de los puntos más difíciles que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), propuso al país a su ingreso a este organismo: aplicar estándares más altos, para lograr una acreditación comparable con los modelos internacionales.

sistema nacional no apunta a la calidad, es un sistema perverso que hace que oculten las instituciones la verdad; es un sistema de ostracismo institucional, al contrario el norteamericano que es un sistema abierto, aquí estoy con mis fortalezas y debilidades. Ayúdenme a potenciar mis fortalezas y a resolver mis debilidades”. Esta universidad se encuentra actualmente en un lugar privilegiado comparada con las demás. El cuerpo docente debió cambiar su metodología de enseñanza para convertir a sus alumnos en jóvenes más cultos y con mayor capacidad de desenvolvimiento en la vida profesional. A esto se le suma la relación que habrá entre esta universidad y las norteamericanas acreditadas por la Middle States Commission on Higher Education. Dice el rector Covarrubias: “Lo primero serán los innumerables proyectos de investigación que van a nacer producto de esa relación. Segundo, el incremento fundamental en el intercambio estudiantil a nivel de pregrado y tercero, el trabajo conjunto en los post grados con el objeto de obtener doble titulación, tanto en Estados Unidos como en Chile. El cuerpo de profesores por encontrarse trabajando e impartiendo su docencia en esta universidad, se convierte automáticamente en potenciales consultores en Estados Unidos”.

El rector de esta casa de estudios, Rubén Covarrubias, explica cómo se forjó la idea de lograr este reconocimiento. “Existen dos razones para optar por esta acreditación. Una es estratégica, en que la manera de diferenciarse es por la vía calidad, buscando la certificación en Estados Unidos y la otra, demostrarle a las autoridades nacionales que había otras formas de medir la calidad y que eran mejores que las que se estaban aplicando hace cinco años”, precisa. Sin duda, el camino que escogió esta institución no era el más sencillo. “Fue un proceso extremadamente riguroso y largo, que demandó muchas horas y hombres de trabajo, lo primero que tuvimos que hacer fue demostrar a esta agencia norteamericana el cumplimiento de 21 de elegibilidad, una vez que dimos cumplimiento a esas exigencias recién pudimos solicitar a los Estados Unidos la autorización para que nos aceptaran en un proceso de acreditación y luego de que nos aceptasen, el procedimiento norteamericano duró cinco años de constantes visitas, de trabajos, de análisis y de transformaciones de la propia universidad para poder pasar con éxito 14 estándares de calidad”, cuenta Covarrubias.

Para el futuro la Universidad Mayor pretende sorprender nuevamente con un innovador proyecto en el que se encuentran trabajando. Por ahora, las puertas de la institución están abiertas para quienes deseen conocer más sobre la acreditación. “Este es un logro que está en perfectas condiciones de compartir con el resto del sistema universitario nacional y latinoamericano. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar con nuestra experiencia, porque creemos que nuestra Latinoamérica, nuestra Sudamérica en particular, es un continente que tiene un potencial tremendo. Yo espero que las universidades nacionales entiendan la importancia de esto y se sumen también a esta acreditación que es a beneficio de las universidades chilenas“, afirma Rubén Covarrubias.

Reconocimiento

El rector de la Universidad Mayor aclara en qué se diferencian el método chileno del norteamericano al momento de otorgar una acreditación: “el

26


EVENTOS

Universidad Mayor

Acredita su calidad en Estados Unidos La Universidad Mayor se convirtió en la primera universidad chilena en acreditar su calidad bajo estándares estadounidenses certificados por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), agencia que acredita a prestigiosas universidades entre las que se cuentan Columbia, Cornell, Princeton y Johns Hopkins. Invitados por el embajador chileno en Estados Unidos, Arturo Fermandois, representantes de los ministerios de Educación, Economía, de la agencia MSCHE y de la propia universidad, celebraron este logro país, que encamina a la educación universitaria chilena hacia sistemas de acreditación internacional.

Joseph Caracuel y Gisela Pazmino, de Global Government Bank of America Maerrill Lynch, y Julio Dittborn, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. Mayor.

Arturo Fermandois, embajador de Chile en EE.UU.; Michael Middaugh, presidente de la MSCHE, y Rubén Covarrubias, rector de la Universidad Mayor.

Roberto Matus, de la embajada de Chile en EE.UU.; Ana María Quiroz, del Ministerio de Educación, y Sergio Bitar, miembro del directorio de la U. Mayor.

Tomás Flores, subsecretario de Economía; Jeffrey M. Puryear, vicepresidente de Políticas Sociales de Inter American Dialogue, y María Eugenia Hirmas de Bitar.

Ricardo García, presidente del directorio de la U. Mayor; Dra. Ruth Lugo, integrante del comité de pares de la MSCHE, y Tomás Flores, subsecretario de Economía.

27

Álvaro Briones, de la OEA; María Pincus, de la embajada de Chile en EE.UU.; Rodrigo Olsen, de la OEA, y Christian Hodges-Nugent, cónsul de Chile.


EVENTOS

Inauguración del Parque Sakura

01 03

02

La Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria y la Sociedad Japonesa de Beneficencia donaron 200 cerezos en flor, como un aporte a la celebración del Bicentenario de Chile. En este contexto fue inaugurando el Parque Sakura, ubicado frente a la fuente Bicentenario en la comuna de Providencia. Al evento asistieron destacadas personalidades diplomáticas, de gobierno y de educación, quienes pudieron apreciar un espectáculo de tambores japoneses, desfiles de kimonos y bailes nacionales a cargo del Ballet Folklórico Nacional, Bafona. Al término del acto se efectuó la ceremonia del Sake, que se realiza mediante golpes con martillos de madera a un barril, lo que simboliza la prosperidad y abundancia para el futuro. 01. Simbólica plantación de un cerezo. Participan Wataru Hayashi, embajador de Japón; Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura; Cristián Labbé, alcalde de Providencia y Fernando Echeverria, intendente de Santiago. 02. Intermedio musical al son de tambores japoneses 03. La ceremonia del Sake.

01

01

Himno Nacional

El nuevo Museo de Arte Contemporáneo El director del Museo de Arte Contemporáneo, Francisco Brugnoli, inauguró la renovada sede ubicada en el Parque Forestal. En la ceremonia se refirió a los daños causados por el terremoto del 27 de febrero pasado y la ayuda que le brindaron diferentes países para poderlo reparar. En la oportunidad se dio inicio a las muestras “Comunidad de gustos, arte contemporáneo Chino”; “De Afro a Vedova” y “Proyecto Ideal”.

02

El historiador y director de Ateneo, Carlos Calderón Ruiz de Gamboa, ofreció una charla en el museo Benjamín Vicuña Mackenna, en donde hizo viajar a los presentes a través de la historia para conocer los orígenes de nuestro himno nacional. Los asistentes al acto pudieron apreciar, a través de las voces del Coro Vida Plena, los sones del primer himno patrio y su transformación a través del tiempo hasta llegar a la actual Canción Nacional.

01. Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo

01. Coro Vida Plena 02. El conferencista Carlos Calderón Ruiz de Gamboa (izquierda), junto a Gonzalo Calderón y Javiera Cid

28


02 01

Ceremonia en Academia Diplomática Con una clase magistral a cargo del subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt Ariztía, fue inaugurado el año académico en la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”. El personero recordó los inicios de esta institución en 1954; su importancia como forjadora de los nuevos diplomáticos que representarán al país ante al mundo y la importancia que le deben asignar los alumnos al perfeccionamiento de sus conocimientos. 01. En el centro el embajador Georges Lamazière, director general del Instituto Rio Branco de Brasil, junto a los profesores de la Academia, Boris Yopo (izq.) y Uldaricio Figueroa (der). 02. El director de la Academia Diplomática de Chile, Juan Salazar Sparks (derecha), junto al embajador y profesor de la institución, Samuel Fernández, y la embajadora de Paraguay Terumi Matsuo De Claverol. 03. La subdirectora de la Academia, Pía Busta; el consejero en la Embajada de Perú, Rodolfo Coronado y la abogada María Luisa Carvallo.

03

Aniversario de Fundación Mi Casa Para celebrar sus 63 años de trayectoria la Fundación Mi Casa realizó la “Exposición de Artistas Contemporáneos Latinoamericanos”. El objetivo fue acercar el mundo del arte hacia la solidaridad y para ellos se unieron cuatro embajadas de países de Latinoamérica -Ecuador, Perú, Brasil y Chile-, en esta muestra de pinturas y esculturas de diversos artistas destacados de cada país. 01. María Josefina Bilbao, presidenta directorio Fundación Mi Casa; Luciano Cruz – Coke, ministro de Cultura y José Ignacio Pinochet, director División de Organizaciones Sociales Secretaría General de Gobierno.

01 02.Guido Toro, primer ministro de la Embajada de Perú; Consuelo Merino, jefa departamento de Relaciones Publicas Fundación Mi Casa; Jean Françoise Merlet, agregado cultural de Perú; María Gracia Da Silva, embajadora y cónsul general de Brasil y Galo Errázuriz, jefe de gabinete de la municipalidad de Vitacura.

02

03

03. Carlos Foxley, director Fundación Mi Casa; Delia del Gatto, gerente general Fundación Mi Casa; Francisco Borja Ceballos, embajador de Ecuador.

29


BUSINESS & BUSINESS

“Alianza con el

Manchester United es oportunidad única” Jaime Torrealba Araya Periodista

Alfonso Larraín, presidente de Viña Concha y Toro, destacó el acuerdo alcanzado con el club de fútbol inglés, para ser la marca oficial de vinos del equipo por los próximos tres años.

L

a base de la filosofía y éxitos de Viña Concha y Toro -principal exportadora de vinos de Latinoamérica y con presencia en más de 135 países-, está en alcanzar la más alta calidad en todas sus variedades de vinos, lo cual es constantemente reconocido en diversas publicaciones internacionales especializadas. A esto se suma su constante y sólido desarrollo comercial, económico y de posicionamiento como marca a nivel mundial. No por nada, está concretando una importante alianza estratégica con uno de los clubes deportivos más gravitantes del mundo. Así lo manifiesta Alfonso Larraín Santa María, presidente de esta empresa vitivinícola, quien se refirió al acuerdo alcanzado con el club de fútbol inglés Manchester United, para ser la marca oficial de vinos del equipo por los próximos tres años. -¿Qué significación y trascendencia le asigna, aparte de la figuración mediática, a esta alianza? -Ha sido muy significativo, porque los del Manchester United fueron los que nos “buscaron”. Ellos, al igual que nosotros tienen planes de expandir su marca, tanto en Asia como en América. Este acuerdo, ofrece a Concha y Toro una oportunidad única de aliarse globalmente con un equipo de fútbol que inspira admiración alrededor del mundo. Además, la firma oficial del acuerdo será el 17 de septiembre, que coincide con las fiestas patrias y se convierte en un hito de nuestra historia, en que Chile celebra su Bicentenario. Somos depositarios como empresa del reconocimiento mundial que nuestra marca de vinos ha logrado, reflejando la historia de la vitivinicultura chilena a lo largo de nuestra trayectoria y capitalizando el posicionamiento que ha alcanzado Chile como país productor de vinos de clase mundial. Esta alianza nos otorga una visibilidad y alcance únicos para una marca de vinos. -En el último informe anual de la compañía se indica que, a pesar de las dificultades económicas y financieras por las cuales atravesaron los mercados mundiales, Viña Concha y Toro aumentó en más de 12% sus ventas generales. Usted lo atribuyó, entre otros factores, a la solidez del modelo de negocio, ¿en qué aspectos específicos se sustenta dicha consideración?

Alfonso Larraín Santa María, presidente de Viña Concha y Toro.

30


Alfonso Larraín junto al entrenador de Manchester United, Alex Ferguson.

-El vino chileno y particularmente Viña Concha y Toro en las últimas décadas ha comenzado a figurar en las grandes ligas de la industria vitivinícola a nivel mundial, ¿qué costos asociados representa esto para la compañía? -Es un gran desafío para la empresa a nivel humano, para nuestros equipos de trabajo, especialmente para los agrícola-enológicos que deben velar por mantener la calidad de nuestros productos, un activo que la compañía cuida enormemente. También es un gran desafío tener que buscar nuevos mercados y entender las preferencias de consumidores globales, anticipándose a nuevas tendencias. -La expansión del espacio agrícola (viñedos), la apertura bursátil, la implementación tecnológica y la diversificación de productos ¿continúan siendo las claves del crecimiento de la compañía o se debe agregar otros factores? -Son parte fundamental de nuestra estrategia de crecimiento, pero en forma especial nuestras principales inversiones y proyectos siguen orientados a potenciar la adquisición de nuevas hectáreas en los mejores valles y terroir de Chile, y en nuestra capacidad de guarda y bodegaje, que ha permitido a la empresa avanzar en su estrategia de posicionamiento del vino chileno en el exterior con volúmenes y calidades extraordinarias.

-¿Cuáles son los próximos pasos de la compañía en el corto y mediano plazo? -Nuestro principal proyecto es el acuerdo con el Manchester United, pues presenta innumerables posibilidades para la viña de potenciar su imagen. En general, nos hemos focalizado incrementar el hecho de que nuestros vinos encuentren un sitial respetable en los circuitos internacionales de esta competitiva industria. Viña Concha y Toro ha llegado donde está por el esfuerzo sistemático de su gente y eso se refleja en los excelentes resultados de la empresa. Siempre manteniendo algo que es clave: la capacidad de integrar de manera magistral tradición con innovación. Hemos logrado un know how importante que ha permitido desarrollar otras marcas. Ha sido posible porque hemos creído en el potencial de nuestro país y de Argentina para generar grandes vinos, y hemos llevado a cabo un audaz plan de inversiones que se ha destinado al aparato productivo, en viñedos plantados (9.300 ha.) en nueve valles y 49 fundos. Sólo puedo pensar en un futuro repleto de buenas perspectivas para la empresa y por ende, para el vino chileno a nivel mundial.

Foto: Rodrigo Gomez

-La crisis que se ha vivido en el último tiempo es la coyuntura económica más difícil que han debido enfrentar las empresas chilenas, por la magnitud y por el ambiente de incertidumbre que se ha generado a nivel mundial. Mantener el rumbo en este escenario no ha sido fácil, y sólo la solidez financiera y competitiva de las compañías lo han hecho posible. En nuestro caso, estos atributos han permitido seguir trabajando activamente en los más de 135 países a los que se exporta. Un gran desafío fue entender a tiempo los cambios en el comportamiento de los consumidores, quienes han modificado sus mix de productos, favoreciendo la compra de vinos de menor precio, además de incrementar el consumo en el hogar, en desmedro de la compra en restaurantes. En épocas de crisis las personas se refugian en marcas reconocidas, con tradición y que les den garantía de confianza y calidad, atributos que la marca Concha y Toro cumple a cabalidad. Esta situación ha significado una oportunidad para nuestros vinos, especialmente para aquellos de mayor volumen, que tienen una atractiva relación precio-calidad.

31


PRISMA

Álvaro Echeverría S. Director del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), para Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

S

antiago y Hong Kong son ciudades situadas en las antípodas: cuando allá es mediodía, acá es medianoche, y aparentemente resulta difícil encontrar un parecido entre ellas. Sin embargo, esas similitudes existen principalmente en materia empresarial, donde Santiago está hoy en las mejores condiciones para seguir los pasos del principal “tigre” asiático: Hong Kong.

Nuestro país ya posee la base para asumir en América del Sur un rol parecido al que cumple Hong Kong en Asia. Es importante crear un Plan Estratégico de Desarrollo orientado hacia el comercio internacional y lograr mayor coordinación entre los actores públicos y privados, para poder competir con mercados de mayor tamaño.

Ambas ciudades tienen siete millones de habitantes y las dos poseen una sólida institucionalidad legal, al igual que una significativa eficiencia regulatoria. Cuentan con una baja tasa de impuestos (Chile 17% y Hong Kong 16,5%); ambas están situadas de manera destacada en los rankings mundiales de libertad económica (Hong Kong en el primer lugar mundial y Chile en el primero de América Latina) y destacan también por la facilidad que ofrecen para hacer negocios (Hong Kong segundo en Asia y Chile primero en América Latina). Asimismo, las dos ofrecen inmejorables condiciones para convertirse en plataformas logísticas regionales, ámbito en el cual Hong Kong ya ha sabido sacar provecho de su estratégica ubicación en el centro de Asia, para convertirse en el centro articulador y promotor de un activo comercio, tanto en su región como con todo el mundo; mientras que Santiago tiene la gran posibilidad de consolidarse como un centro de negocios con Asia que sirva eficientemente a las economías de América del Sur. Convertido en el mayor foco de negocios de Asia, los logros de Hong Kong son sencillamente impresionantes. Es la economía más abierta del mundo y también la mayor proveedora de servicios. Tiene el segundo lugar mundial en reservas per cápita y el octavo según el monto de esas reservas. Es el segundo mayor inversionista directo en Asia y, a la vez, el segundo mayor receptor de inversiones de ese continente. En tanto, las condiciones que proporcionan a Chile una base para asumir un rol parecido en América del Sur son múltiples y absolutamente determinantes para tener éxito frente a un desafío de estas características: economía de libre mercado, estabilidad política y económica, experiencia internacional en comercio exterior, tratados de libre comercio y de complementación económica (suscritos con numerosos países y bloques de países), bajo riesgo país, alta competitividad, transparencia comercial, fuerza laboral capacitada, seguridad país y calidad de vida. En esas características se fundan las fortalezas que tiene Chile para seguir atravesando los puentes que llevan al desarrollo. En este esfuerzo es necesario que nos sumemos todos para colaborar en conjunto en el desarrollo de aspectos de gran especificidad y para evitar individualismos generando de esta manera nuevas políticas de consenso. También, nuestra sugerencia es crear un Plan Estratégico de Desarrollo de Chile orientado hacia el comercio internacional, y avanzar hacia una mayor coordinación entre los diferentes actores públicos y privados, todo lo cual resulta relevante a la hora de competir con mercados de mayor tamaño.

Álvaro Echeverría Sánchez

32


A modo de testimonio de lo realizado por Hong Kong, quisiera recordar que en los inicios de su desarrollo, la planificación se realizó sobre la base de cuatro pilares: servicios financieros, turismo, logística y servicios profesionales. Sin embargo, eso ya no es suficiente y Hong Kong está preparando un salto importante hacia nuevos rubros y sectores, entre los que destacan las industrias culturales y creativas, la educación y capacitación, los servicios médicos, la innovación y tecnología, las industrias medioambientales y los servicios de verificación y certificación. El objetivo de Hong Kong es seguir trabajando en Asia, además de crear nuevo y mayor valor para que su economía siga creciendo, y el empleo consolidándose. El desarrollo de estos nuevos sectores se expandirá primero en Asia y luego en el mundo, y creemos que América Latina no se puede quedar atrás en este ámbito, donde Chile está en excelente pie para participar de ese diseño sirviendo como hub para Asia y fortaleciendo su área de servicios. Esperamos que la sugerencia de contar con un Plan Estratégico a nivel país surja de todos los actores relevantes, tanto del sector público como privado y que ello permita contar con mayores facultades a organismos como ProChile, y también a entes facilitadores de comercio como la Cámara de Comercio Asia Pacífico por ejemplo. Asimismo, y tomando en cuenta que China se ha convertido en el principal socio comercial para Chile, estimamos indispensable reforzar el rol que Hong Kong puede cumplir como facilitador de un comercio cuyo único camino hacia el futuro es seguir creciendo.

33


ÍCONOS HISTÓRICOS

04

02 03

01

05

08

09 06 07

10

12 11

13

15

14

17 16

01 Loza de porcelana, formó parte de la vajilla de Bernardo O’Higgins. 02 Repostero de lana, siglo XVII. 03 Virgen del Carmen, siglo XIX. 04 Cajuela de viaje, propiedad de Bernardo O`Higgins. 05 Ocho Escudos de oro acuñado. 06 Chaleco de hombre, fines del siglo XVIII. 07 Casaca que perteneció a Luís de la Cruz y Goyeneche. 08 Manta de José Miguel Carrera. 09 Bicornio, pertenencia de Manuel Blanco Encalada. 10 Zapatos de cuero y seda, pertenecieron a Javiera Carrera y Verdugo. 11 Banda utilizada por Bernardo O`higgins 12 Espuelas de plata fundida, pertenecieron a Ramón Freire y Serrano. 13 Condecoración Legión al Mérito. 14 Espejo de fines del siglo XVII. 15 Bandera con que fue jurada la independencia de Chile. 16 Ocho Reales de plata acuñada. 17 Escudo de Honor, 1820. * Imágenes proporcionadas por el Museo Histórico Nacional. Estas reliquias se encuentran en exibición en el mismo Museo. 34


ANGELICVM


CANCILLERÍA

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.