El Christma de Navidad

Page 1


¿Desde cuándo mandamos tarjetas de navidad?


En 1843, Sir Henry Cole, un funcionario e inventor inglés, pidió a su amigo pintor John Calcott que le dibujara una escena navideña para luego enviarla a sus cercanos. Era una litografía (grabado en piedra) en el que salían un grupo de personas brindando:
 #


La idea fue un éxito rotundo, y para la década de los 60 del s.XIX se imprimían y comercializaban en serie. Estos primeros christmas ingleses no mostraban escenas religiosas. Era un mera felicitación que recordaba al que la recibía que la primavera estaba cerca como esta:


En estas tarjetas podéis encontrar muy buenas ideas en cuanto a iluminación y ambientación.

Thomas Kinkade


A victorian christmas Mike Savad


Nosotros vamos a centrarnos en nuestras tradiciones para la elaboración de nuestras tarjetas. Eso hace que eliminemos algunos elementos, que siendo muy bonitos, podrás uNlizar en tus felicitaciones personales. Tales como:






Las encantadoras escenas de navidad… americanas.


¡Y Nueva York Nevado!

(o sin nevar)


Y sobre todo: ¡NO COPIAMOS!


A veces lo que más cerca tenemos es lo que menos conocemos

(o en lo que no caemos)

¿Qué es típico en navidad aquí?#


¡LA COMIDA!




La tradición de hacer los dulces


¡La cabalgata de Reyes!



¡La ciudad!





¡O los pueblos!





¡EL BELÉN!


Llamamos así a las maquetas con figuritas que se ponían las iglesias para explicar la navidad. Comenzó en Italia, en la nochebuena de 1223, cuando San Francisco de Asís realizó un Belén viviente con animales reales. A España llegó en el s.XVIII En Madrid es muy famoso el Belén viviente de Buitrago del Lozoya.


La sagrada familia


Camino de Belén


Anunciación a los pastores


Anunciación a María


El Arcángel Gabriel y los ángeles


Los pastores



Los Reyes Magos


Los textos originales la palabra "sabios" es derivada del griego "magoi" y el latín "magi". Dichas palabras parecen provenir a su vez de la palabra "magu", nombre dado a los sacerdotes persas en la religión zoroastra.

Los Reyes Magos, miniatura de 1362 (Nor Djughá)


La adoración de los Reyes Magos. Pintura anónima entre 1740 y 1760

Sólo en el evangelio de Mateo se habla de "unos magos" a los que la tradición católica llama así para que simbolicen a los pueblos paganos que aceptan el nacimiento de Cristo como oportunidad de salvación. En ningún momento se dice cómo se llaman, ni cuántos son, ni que sean reyes.# En los primeros siglos del cristianismo la palabra "mago" se convirtió en "no grata" para los cristianos pues recordaba la confrontación de Simón el Mago con los jefes de la Iglesia. Simón el Mago había sido acusado de hechicería e incluso de dar origen al gnosticismo cristiano y a la herejía de los "simonianos" que duro dos siglos. Por lo mismo los "Magos de Oriente" fueron transformados por la tradición en "Reyes de Oriente" y al cabo de un tiempo en "Reyes Magos".#


La adoración de los Magos. El Bosco Hacia 1500

En un principio el número de los Magos fue indeterminado. En las pinturas de las catacumbas romanas fueron a veces dos, y otras cuatro. La Iglesia de Siria creyó que eran doce que prefiguraban los doce futuros apóstoles. Algunas tradiciones de la Iglesia Copta elevan el número hasta sesenta y citan los nombres de más de una docena de ellos. Finalmente en el siglo IV su número es fijado en tres por Origenes, un conocido escritor eclesiástico.#

En el siglo V el Papa San León, habla de ellos como si hubieran existido realmente y fija su número en tres. En el siglo VI la iconografía les da a los magos una premeditada diferenciación en la edad: dos de ellos son representados con barba y el tercero si ella. En el siglo IX, hacia 845, en el "Liber Pontificalis” (libro de los Papas) de Rávena aparecen nombrados como Bithisarea, Melichior y Gathaspa.#


¿Cómo se llamaban?

El friso de la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). Tres figuras vesNdos con moda persa, tocados por gorros frígios, en acNtud de ofrecer algo que portan.


Andrea Mantegna. La adoración de los Reyes Magos. 1460


LOS SÍMBOLOS

Beda el Venerable (monje benedicNno) escribió la primera descripción

El primero de los Magos fue Melchor, un anciano de larga cabellera cana y luenga barba... fue él quien ofreció el oro, símbolo de la realeza divina.

El segundo, llamado Gaspar, joven, imberbe de tez blanca y rosada, honró a Jesús ofreciéndole incienso, símbolo de la divinidad.

El tercero, llamado Baltasar, de tez morena tesNmonió ofreciéndole mirra, que significaba que el hijo del hombre debía morir...".


No siempre hubo uno negro…

Giorgione: Los Tres Filósofos. 1509


Aunque Beda El Venerable ya lo mencionaba como de tez morena, durante mucho Nempo nadie imagino la existencia de un Rey Mago negro. Hasta entonces y siguiendo la geograoa conocida en la Europa Medieval, cada uno de ellos representaba a una de las partes del mundo. De ese modo los reyes serán persas, turcos, árabes, pero raramente epopes. Simbolizan las tres razas humanas admiNdas en la anNgüedad y prefiguradas por los tres hijos de Noé: Sem, Jafet y Cam y las tres edades del humano: 60, 40 y 20 años, tal y como lo expresa el "Catalogus Sanchtorum" de Petrus de NataNbus, del siglo XV. Aparece así el rey negro y con él la inclusión de África entre los conNnentes conocidos, junto a Europa y Asia. Y también obviamente arranca la tradición de representar a los Reyes Magos montados sobre animales correspondientes a sus geograoas: un caballo, un dromedario y un elefante, respecNvamente.

EUROPA

ASIA

ÁFRICA


Alberto Durero: Adoración de los Magos o de los Reyes óleo sobre tabla, pintado en 1504. Galería de los Uffizi de Florencia




EL CUARTO REY Respecto a esto resulta curioso que tras el descubrimiento de América, a finales del siglo XV, existen intentos de introducir un cuarto rey, el indio; algunos arNstas se plantearon la necesidad de adecuar el relato a los nuevos Nempos e intenten incluir un nuevo rey que represente al nuevo conNnente; pero la idea no tuvo éxito.

Vasco Fernándes. Retablo de la Catedral de Viseu (1501-­‐1506). Museo Vasco Grão en Viseu


Artabán El otro Rey Mago

The Other Wise Man (El otro rey mago), escrito en 1896 por Henry Van Dyke.


Benozzo Gozzoli: Cortejo de los Reyes Magos (1459). Fresco. Palazzo Medici Riccardi. Florencia#


La estrella la Adoración de los Reyes Magos de Gioyo di Bondone (1304-­‐06) recoge la imagen de la estrella. Este fresco decora el interior de la Capilla Scrovegni en Padua y fue posiblemente hecho en 1304. Es probable que el cometa Halley, aparecido en 1301 sirvió como modelo para la "Estrella de Belén" de Gioyo. La misión al Cometa Halley fue nombrada "Gioyo" reconociendo el hecho de que Gioyo di Bondone hizo el primer dibujo cienpfico de el cometa registrado en la historia. Los hechos contemporáneos marcan nuevamente así la iconograoa reflejada en las obras de arte.



También existen algunas leyendas en torno a la estrella de Belén. Según las crónicas bizanNnas, se desplazó con parsimonia, siempre al costado derecho de los Reyes durante todo el viaje, muy baja, de modo que iba casi rozando las palmeras. La tradición persa dice que la estrella era roja. El lapidario bizanNno Teodoros Angelis, afirmó que al concluir su providencial comeNdo estalló espléndidamente como una flor de luz y los trozos se esparcieron y son hoy todos los rubíes que existen en la Tierra.



Eston los pasos en los que podríamos resumir las "paradas" que hicieron los Reyes en la historia: •

1º) Anuncio del ángel a cada uno de los reyes del nacimiento del Salvador ,a veces los reyes se despiden de sus familiares al acometer la parNda.

2º) El encuentro de los tres Reyes Magos y su cabalgata hasta Belén, tema que no es frecuente, se encuentran en un cruce de caminos y sus cortejos están formados por camellos o caballos.

3º) La visita a Herodes, siguiendo el Evangelio de San Mateo que sugiere dos escenas disNntas: la consulta a los sacerdotes; ya que Herodes les pide información sobre el hecho y la del propio encuentro.

4º) La Epifanía o Adoración de Jesús, Nene como personajes básicos a: La Virgen María, el Niño Jesús y los tres Reyes Magos; María puede estar en Majestad teniendo al niño sobre sus rodillas convirNéndose así en el trono vivo del Niño Dios, o el Niño puede estar instalado en el centro de la imagen.

5º) La advertencia del ángel a los Reyes Magos dormidos; tras la Adoración los Reyes se reNran a descansar y durante su sueño reciben el mensaje divino; aunque los textos no mencionan quién realiza el anuncio, los imagineros lo equiparan a otras anunciaciones y lo representan uNlizando un ángel como mensajero de Dios.

6º) El regreso de los Reyes, y su embarco clandesNno en Tarso; los Reyes Magos toman otro camino para no volver a ver a Herodes obedeciendo la advertencia divina y embarcan hacia Oriente en el puerto de Tarso; Herodes furioso mandó incendiar los barcos amarrados en él; esta escena se confundía con la cabalgata y pronto dejó de representarse.


La visita a Herodes


La visita a Herodes


Cabalgata a Belén



HERODES Herodes El Grande fue un gran políNco, militar y constructor. Si bien su linaje era idumeo, su pensamiento, educación y cosmogonía eran griegas. Así que fue un rey extranjero que gobernó Judea durante y en nombre del poder romano.


La matanza de los inocentes según un manuscrito del s.X


¡Tipográficos!



¡El invierno!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.