Revista del CRIE del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2011.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “VALDEOLEA “VALDEOLEA” VALDEOLEA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “VIRGEN “VIRGEN DE LA VELILLA” VELILLA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “PEDRO “PEDRO DEL HOYO” HOYO” 28 de noviembre - 2 de diciembre de 2011


Esta revista está dedicada a los niños y niñas que van a venir al CRIE, a las maestras de los colegios y del CRIE, y a Bakary. También se lo dedicamos a nuestras familias, a los niños y niñas que no han podido venir, y a los niños y niñas que hemos convivido esta semana. En esta revista podréis encontrar todas las actividades que hemos hecho esta semana en el CRIE, que son: las salidas, los talleres, los juegos, las reuniones y las actividades nocturnas.

Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta del jueves bailamos la canción de “Nosa”. Thalia Sisniega. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta me puse la gorra de rapero. Iván Diego. Mi momento especial ha sido cuando pusieron la canción de “On the floor”. Lara Bodero. Mi momento especial ha sido cuando bailé con mis amigas en la fiesta-velada. Andrea Martínez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailé con todos. Laura Riapira. Mi momento especial ha sido cuando ganamos el partido de fútbol del lunes contara los otros dos colegios. Adrián González. Mi momento especial ha sido cuando pusieron la canción de “Nosa” y me puse a bailar. Raúl Cámara. Mi momento especial ha sido cuando David y yo tuvimos en el tiempo libre toda la sala de juegos para nosotros. John Aguirre. Mi momento especial ha sido cuando estuve bailando con las chicas en la fiesta. Iker Uriarte. Mi momento especial ha sido cuando en la discoteca cantamos todos “Nosa”. Gabriel Gutiérrez S. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos en la costa viendo los animales marinos. Daniel Montero. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la discoteca todos bailando. Celia Pacheco. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta del CRIE estuvimos bailando “Nosa”. Adrián Fernández. Mi momento especial ha sido cuando me disfracé en la fiesta velada. Marcos Fernández. Mi momento especial ha sido cuando marqué un gol el lunes en los juegos. Gabriel Vallejo. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta pusieron la canción de Nosa, “Así no se me mata”. Loida Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando pusieron la canción de “Danza Kuduro”. Marcelo S. Quispe S. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta pusieron la canción de “Danza Kuduro”. Jaime González. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos en la fiesta bailando como locos. Judith Picado. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina. Javier Moncalián. Mi momento especial ha sido cuando contamos chistes en fiesta-velada. Carlos Carracedo. Mi momento especial ha sido cuando estuve bailando en la fiesta del CRIE. Ignacio Arenas. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta del CRIE .Candela Garcia. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta del CRIE. Marina Sainz. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la velada. Mi momento especial ha sido cuando Gabriel contó chistes en la velada. Asier Núñez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta la canción de “Nosa”. Gabriel Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta me puse las gafas y bailé con mis amigos. Iker Arberas. Mi momento especial ha sido cuando estaba con John el miércoles por la noche echándome unas risas. Omar Incera. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos todos la canción de “Nosa”. Silvia Calvo. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la fiesta por la noche. Juan Bárcena. Mi momento especial ha sido cuando comimos pollo asado en el comedor. Dima Alex Daniel. Mi momento especial ha sido cuando en la velada pusieron la canción de Nosa. Saray Soler. Mi momento especial ha sido cuando metí mi tercer gol cuando jugamos al fútbol en el polideportivo. Pablo Sañudo Mi momento especial ha sido cuando fuimos a jugar a la piscina con las colchonetas. Adrián López. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y jugamos con las colchonetas. Irene Hontalvilla. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina a jugar con las colchonetas. Valeria Ramos. Mi momento especial ha sido cuando en la sala de juegos estábamos solos John y yo. David Martín. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Nosa” en la fiesta. Izan Calderón. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la piscina con las colchonetas. Eva Calvo.


AUTORES: Jaime y Laura.

Llegamos al CRIE el día 28 de noviembre del 2011. Allí nos juntamos tres colegios (CEIP VIRGEN DE LA VELILLA, situado en Polientes; CEIP VALDEOLEA, situado en Mataporquera y CEIP PEDRO DEL HOYO, situado en Colindres). El trayecto en el autobús fue de una hora. En el CRIE nos recibieron los maestros, que se llaman: José, Carmen, Jacqueline y Carlos. Durante la mañana nos enseñaron las habitaciones, nos dieron las sábanas y el edredón y tuvimos que hacer las camas. Deshicimos las maletas y guardamos toda la ropa en los armarios y los zapatos en el zapatero que había en el pasillo. Luego fuimos a la sala de las butacas. Estuvimos hablando de las normas y de lo que íbamos a hacer durante toda la semana: lo que más nos gustaba a todos era ir a la piscina. Después nos enseñaron las instalaciones: las habitaciones, el club, con música para bailar, y la sala de juegos. Opinamos que la primera mañana estuvo muy bien porque las instalaciones eran muy buenas y divertidas.


AUTORES:

Iker y Gabriel

El lunes día 28 conocimos las instalaciones de Viérnoles, empezamos en la sala de sillones, donde quedábamos para hablar con los maestros. Después fuimos a las habitaciones con nuestros compañeros y, al poco rato, fuimos al comedor todos juntos. Después fuimos a la sala de juegos y al club. Más tarde volvimos a la sala de los sillones y nos hablaron un poco sobre Viérnoles y las instalaciones. También hay responsables de cada instalación del CRIE, como los responsables de habitación, de comedor, de la sala de juegos y de biblioteca. Los encargados se ocupan de echar un vistazo a cada instalación para saber si está ordenado o no. En el CRIE se hacen muchas actividades en las instalaciones. En el edificio de los chicos está la cocina, la sala de los ordenadores y la sala de las butacas. Y en la de las chicas está el club, la biblioteca y la sala de juegos. El comedor está a unos pasos de los pabellones de los chicos y chicas, y el polideportivo está un poco más lejos que el comedor.

Opiniones:

Nos parecen que son buenas las instalaciones por todo lo que nos dan, y porque no hace falta pagar.


AUTORES: LARA Y SARAY

Elegimos a los coordinadores el lunes por la tarde y encontrábamos en la biblioteca, en grupos de cuatro personas.

nos

Hay cuatro responsabilidades por grupo (una responsabilidad por persona) son: - Coordinador de actividades: tiene que animar y coordinar al grupo en las actividades, también tiene que llevar el material. - Coordinadores de habitaciones: tienen que pasarse por las mañanas por las habitaciones y mirar si están recogidas. - Coordinador de biblioteca: tiene que enseñar a utilizar la pizarra táctil a los que quieran jugar con ella. - Coordinador de sala de juegos y club: tienen que estar en el club y en la sala de juegos para ver si están usando bien el material. Las responsabilidades sirven para que puedan jugar todos y no pelearse, las responsabilidades se comprueban cada día en la reunión “¿Cómo te va?”. Las responsabilidades se eligieron el la biblioteca, cada persona del grupo eligió una responsabilidad. Nos parece bien que haya coordinadores para cada cosa porque así hay más orden.


AUTORES: ASIER ALEX

El comedor no está en ninguno de los dos edificios del CRIE. Hay que cruzar la carretera y dos puentes. Y entrar en los edificios que hay a continuación. Se utiliza: a las nueve menos cuarto cundo hay que desayunar, a la una y media cuando hay que comer y a las ocho para cena. Para desayunar hay: leche de Central Lechera Asturiana con Colacao, pan con mantequilla y mermelada, cereales y galletas. El miércoles comimos lentejas y pollo asado con pimientos y champiñones. De postre había plátano. Hoy me ha tocado a mí, Alex, la función de poner y recoger la mesa. Los encargados de comedor de hoy eran Izan, Lara, Alex, Gabriel… Tenemos suerte que nos haya tocado este comedor del CRIE de Viérnoles.


AUTORES: Omar y Juan.

En el CRIE hay dos pabellones con habitaciones, el de los chicos y el de las chicas. Tienen tres pasillos uno central, uno a la derecha y otro a la izquierda. Hay 12 habitaciones donde los chicos y otras 12 habitaciones donde las chicas. En las habitaciones hay unas normas que hay que cumplir durante la estancia en el CRIE: - A las 23:00 hay que estar en la cama. - Nos tenemos que levantar a las 8:00 de la mañana con música. - Hay que poner la alfombra de la ducha para no resbalar. - Hay que apagar las luces al salir de la habitación. - Hay que hacer la cama y ventilar la habitación por la mañana. Tenemos varios responsables de habitaciones: Omar, Juan, Carlos... Tienen la responsabilidad de revisar que las habitaciones están bien por la mañana. El edificio de la derecha es el de las chicas y el de la izquierda el de los chicos.


AUTORES: LOIDA Y ANDREA

La biblioteca del CRIE está situada en el edificio de las chicas, junto a la sala de juegos. Está distribuida en zonas: estanterías, mesas y un pequeño pasillo que te lleva a una zona con varios juegos. Se utiliza para algunas actividades y tiempo libre. El primer día nos mandaron coger prestado un libro para leerlo 10 minutos antes de dormir. La biblioteca tiene libros, una pizarra táctil y ordenadores. Los libros están distribuidos por temas: terror y misterio, inglés (que francamente son los que más miedo dan), poemas, álbumes ilustrados, ciencia y energía, y revistas. Los responsables de biblioteca son los encargados de que no haya peleas, que no se rompa nada y que se respeten los turnos. Algunos de los responsables son: Marcelo, Irene, Daniel, etc. Nuestra opinión: es una biblioteca muy agradable, donde podemos leer acompañados de nuestros compañeros.


AUTORES: Marcos y Iván

En el CRIE hay una sala de juegos muy grande, con varios juegos como: el ping-pong, el futbolín, las manoplas… También hay encargados de sala de juegos. Los encargados cuidan de los juegos y hacen que se sigan las normas y que esté todo ordenado. Para estar organizarnos hay una lista en la que se apuntan los nombres de los niños. El que quiere jugar se apunta y se sigue la lista. La sala de juegos está en el edificio en donde duermen las niñas. Se utiliza en el tiempo libre, o dicho de otra manera, tiempo de ocio. Cada juego tiene una duración: el ping-pong es hasta 12 puntos, sin diferencia; el futbolín es hasta 10 puntos y no se puede echar más de 3 partidas seguidas; las manoplas son hasta 11 puntos y no vale jugar más de 3 partidas. Nuestra opinión sobre la sala de juegos es bastante buena, pero hay cosas frágiles que se rompen con mucha facilidad como la bola de ping-pong.


AUTORES: Silvia y Thalia.

Los juegos de presentación se hicieron el primer día con el fin de conocernos, se realizaron en una sala con muchas butacas de muchos colores, y estábamos con Jacqueline y Jose, dos de los cuatro maestros. Hicimos el juego de la caja sorpresa, que consistía en que ponían música y se iba pasando una caja en círculo de unos a otros y cuando paraban la música se paraba la caja junto a la persona que la tenía, entonces cogía un papel de los de la caja y podía tocarle una prueba o una pregunta. También hicimos el juego de la honestidad, que consistía en pasarse un sombrero rojo y un corazón y decir lo que te gustaba y cómo te llamabas. Otro juego se llamaba “Yo nunca he...”, y consistía en decir una cosa que nunca has hecho y si los demás lo habían hecho quitaban un dedo. Y el último juego consistía en poner una hoja de periódico entre dos personas y tenias que llevarla donde te decía Jacqueline, que hablaba siempre en inglés. Los juegos servían para conocerse los unos a los otros. El más divertido era el de la caja sorpresa porque las pruebas eran muy entretenidas y graciosas. El más aburrido fue el del sombrero y el corazón. Nos pareció bien lo de hacer esos juegos para conocernos mejor porque éramos de 3 colegios: Pedro del Hoyo (de Colindres), Virgen de la Velilla (de Polientes) y Valdeolea (de Mataporquera).


AUTORES: Marcelo S.Q.S y Gabriel G.F.E.

El lunes 28 de noviembre por la noche fuimos al polideportivo a jugar los tres colegios juntos. Éramos los colegios de Mataporquera, de Polientes y de Colindres. El polideportivo del CRIE (Viérnoles) es grande, con muchas rayas para distintos juegos. Tiene espalderas, porterías y canastas. Nos preguntaron a que queríamos jugar y muchos dijimos que al fútbol. Los demás querían jugar a la comba, baloncesto… Lo organizamos nosotros mismos. Repartimos los espacios poniéndonos en el medio los del fútbol y en las esquinas los de la comba, el baloncesto… Después elegimos los equipos. No hubo casi ninguna falta ni lesiones, solo un golpe en la portería. Fue muy divertido.

OPINIONES: Mi opinión sobre el polideportivo es que estuvo muy bien y me lo pasé genial. Me divertí y quedé satisfecho.

MARCELO S.Q.S. A mí me pereció la mejor noche del CRIE. Fue muy divertido. GABRIEL G.F.E.


AUTORES:

RAÚL Y ADRIÁN

El día 29 de noviembre vino al CRIE de Viérnoles, Bacari, un chico de Mali que ha venido a España en patera para tener una vida mejor. Estuvo dándonos una charla en la sala de las butacas sobre Mali, sobre él y su familia. Los profesores con los que estábamos en esos momentos eran Carlos, María, Rosa y Azucena. Nos explicó que llegó en una patera en la que venían setenta personas, y el estaba sentado en el suelo, sin espacio, apretado contra todos. Tardó en llegar tres días. Cuando llegó a España tenía dieciséis años y ahora tiene diecinueve años. Bacari nos contó sobre Mali que allí una de las fiestas típicas era la fiesta del cordero, que consistía en matar a un cordero, y duraba unos dos o tres días. También nos dijo que el idioma oficial allí era el francés y el bámbara. En Mali visten con caftan, que es una especie de vestido que llega hasta los pies. La moneda allí es la Fransefar. Los sueldos normales de allí son de 5 ó 20 euros. Lo último que nos contó fue que la comida típica en Mali es el cuscús.


AUTORES:

Jhon Y Pablo.

El martes fuimos en autobús al Centro de Interpretación del Litoral, que está en el pueblo de Monte. Fuimos con las tutoras: Rosa, María y Azucena, y con Jacqueline que es una profesora del CRIE. Hicieron de guías Irene y Javier, unos monitores de ese Centro. Cuando llegamos, el grupo A se fue a hacer una ruta con la marea que estaba bajando. Y el grupo B, hizo un taller en el que había que hacer una gymkhana para averiguar cosas de la costa. El trabajo se hizo por equipos, divididos en grupo A y grupo B. Hemos visto animales marinos, bollas, acantilados, playas y un museo. Hemos aprendido a diferenciar algunos animales marinos: lapas, erizos de mar, caracolillos. También nos enseñaron dos tipos de molinos, uno de marea y otro de río. Hemos comido en el comedor del CRIE, una crema de calabacín con queso, albóndigas en su salsa y plátano. Esta actividad nos parece divertida, entretenida e interesante, porque nos enseñaron a no tirar residuos al mar.


AUTORES: Javier y Daniel.

Fuimos a Santillana del Mar, el martes por la tarde, después de comer. En la excursión nos acompañaron Jacqueline, María Azucena y Rosa. Jacqueline nos dio unas carpetas en las que había la información suficiente para poder trabajar. En esas carpetas teníamos una hoja con preguntas sobre edificios, información sobre las estructuras antiguas y un mapa de Santillana. En esta salida hemos aprendido a guiarnos con un mapa y a observar edificios antiguos. Vimos la Colegiata, el Ayuntamiento, el Museo de Jesús Otero y más casas. Merendamos un bocadillo de salami en un parque que hay en Santillana. Cuando llegamos al CRIE repasamos los resultados de la gymkhana. En alguno grupo hubo algún enfado. Fue divertido pero algunos grupos se salieron del recorrido marcado en el plano. La actividad consistía en buscar edificios antiguos y responder preguntas sobre ellos.


AUTORES: Celia e Irene.

El taller de álbumes ilustrados se realizó el miércoles, 30 de noviembre del 2011, en la biblioteca del CRIE. Estábamos con Carmen, la profesora del CRIE, y Azucena. La actividad se desarrolló utilizando unos ordenadores táctiles, una webquest y un Power Point. En el PowerPoint contestamos unas preguntas sobre el álbum ilustrado. Se utilizaron dos ordenadores táctiles por equipo de trabajo. Hemos aprendido a diferenciar un álbum ilustrado de un álbum o de un libro normal. A leer las ilustraciones y muchas cosas más. En el taller vimos muchos álbumes ilustrados como “Willy el soñador”, “Zoom”, “El libro de los cerdos”… El taller nos ha parecido divertido, y hemos aprendido mucho sobre álbumes ilustrados. Hemos trabajado en equipos de 4 personas, que formaron los profesores del CRIE de Viérnoles.


AUTORES: Candela y

Marina.

El taller de orientación lo hicimos el miércoles por la mañana, se realizó en la sala de informática y en la calle, estábamos con un profesor del CRIE llamado Carlos. La actividad empezó en la sala de informática, utilizando una página de Internet, una Webquest, que servía para enterarnos un poco de lo que teníamos que hacer. Se utilizó un mapa del CRIE y una brújula para localizar unas farolas y árboles. Hemos aprendido a utilizar la brújula y el mapa. Para orientarnos en la brújula sale el Norte, Sur, Este y Oeste, y en el mapa hay que mirar hacia donde tenemos que ir para orientarnos bien y no equivocarnos. Nos ha parecido muy chulo y divertido, además nos ha valido para saber orientarnos si un día nos perdemos. Este taller vino muy bien porque nos enseñó cosas de orientación y nos gustó mucho… ☺


AUTORES: Eva y Judith.

El taller de teatro en inglés lo hicimos el miércoles. Se realizó en la sala de las butacas. Estábamos con Jacqueline, la “profesora” de inglés del CRIE. El grupo A, representó una obra que trataba sobre una escuela feliz. Los del grupo B, hicieron lo mismo, pero con otra obra. Primero nos habló de lo que íbamos a hacer, y después nos vestimos para el teatro. Jacqueline, nos grabó con una videocámara. Utilizó dos proyectores, uno para leer el texto de la escena y otro para el decorado. Los disfraces que se utilizaron eran: gorras, pajaritas y gafas. Los materiales para este taller eran dos proyectores, un ordenador y una videocámara. Hemos aprendido a pronunciar mejor en inglés y a saber interpretar mejor una escena. Nuestra opinión es que el taller de teatro estaba muy bien, pero no nos gustaba mucho hacerlo en inglés. Lo mejor de todo fue las risas que nos echábamos en las escenas ☺ .


AUTORES: Ignacio e Izan.

El taller de publicidad lo hicimos el miércoles por la tarde en la sala de informática, con el profesor Jose Manuel. La clase empezó en la biblioteca, explicándonos el profesor el taller, cómo se utilizaba una webquest y cómo se hacían los anuncios para poder vender más. Después fuimos a la sala de informática a trabajar con los ordenadores. Esta actividad la hicimos en parejas. Para hacer el anuncio utilizamos un eslogan, un logotipo, unas imágenes y muchos colores. Aprendimos a utilizar una webquest. Y el taller estuvo bien. Un logotipo es la representación de la marca de una empresa u organización. Suele estar formado por letras y dibujos. Un eslogan es una frase breve pegadiza, fácil de recordar y se adapta al público al que va dirigido el anuncio. La imagen es para llamar la atención sobre el producto que queremos vender y los colores se asocian con distintas emociones o sentimientos. Todo esto se utiliza en la publicidad. El taller nos ha parecido bien porque hemos trabajado en pareja y nos hemos esforzado.


AUTORES: Carlos y Adrián.

El 30 de noviembre, en el CRIE, vimos una película titulada “Una serie de catastróficas desdichas”. Había dos películas para elegir. La otra opción era “Billy Eliot”. Nos las dio a elegir Jaqui, una profesora del CRIE. La elegimos por votos. La película trataba de tres niños, una niña que inventaba, un niño que leía mucho y una niña pequeña que mordía cosas. Se mueren los padres en un incendio y les mandan con su tío, el Conde Olaf, que solo quería el dinero de los padres de los niños. Así que, les intenta matar encerrándoles en su coche, colocado en las vías del tren. Los niños pasan por toda su familia, y el Conde Olaf los mata a todos. Su familia era un poco rara, porque luego se van a vivir con otro de sus tíos al que le gustaban mucho los reptiles. Y al final, se van a vivir con su tía. Carlos: Me gusto, pero ya la había visto. Es de aventuras y misterio. Adrián: Es muy buena, yo la recomiendo porque es muy interesante.


AUTORES: Valeria y Benjamín.

El taller de cocina lo hicimos el jueves por la mañana. Se realizó en la cocina del CRIE, con Jacqueline. El grupo A, hicimos unas galletas con muchos ingredientes, y el grupo B hizo unas tortitas o crepes. La actividad se desarrolló bien, todos hicimos lo que teníamos que hacer, y nos pusimos por equipos de trabajo. Se utilizaron los siguientes utensilios: un bol, cucharas, batidor y unas sartenes. Los ingredientes que utilizamos eran mantequilla, harina, levadura, almendras, sal, huevos y azúcar. Hemos aprendido a hacer una receta nueva y a trabajar bien en equipo. A nosotros nos gustó mucho porque nos divertimos y trabajamos con más gente de otros colegios. El taller de cocina fue en todo momento en inglés.


AUTORES: Adrián y David.

El lunes por la tarde hicimos el Cuaderno de Equipo. El grupo A, estábamos en una sala en el edificio de los chicos y nos encontrábamos colocados por equipos. Y el grupo B, estaba en la biblioteca. La primera actividad se llamaba la “Diana”, teníamos que poner el nombre y nuestras cualidades. Servía para conocernos mejor en el equipo. La segunda actividad era comprometernos en hacer algo durante la semana y escribirlo en el cuaderno. La tercera actividad consistía en elegir los coordinadores de cada equipo, podían ser: de habitaciones, del club y la sala de juegos, de actividades y de la pizarra digital. Las páginas amarillas consistían en que pensábamos una actividad para enseñársela a los demás, y uno de los profesores lo escribía en el ordenador. La actividad no nos gustó pero nos pareció interesante porque nos dejaron escoger las normas.


AUTORES: Gabriel e Iker.

El jueves por la tarde vamos a ir a la piscina cubierta de un hotel de cuatro estrellas, iremos con las profesoras de nuestros colegios y un profesor del CRIE. Parece que hay algunas personas que no saben nadar, en caso de que eso ocurra, se irán a jugar con el socorrista, mientras que los que saben irán a hacer largos y diversas actividades. Después merendaremos las galletas que hemos hecho en el taller de cocina… ¡Esperamos que estén buenísimas! Luego haremos actividades cooperativas en el polideportivo, donde todos los equipos deberán demostrar todo su espíritu y talento. Por último, haremos el último ‘’Cómo te va’’. ¿Podremos demostrar todo lo que hemos aprendido en el CRIE? El jueves por la noche va a ser muy especial, porque vamos a hacer una fiesta-velada. Los profesores están pidiendo a los niños que hagan algún baile o que traigan alguna cosa para la fiesta. También va haber una discoteca para bailar y divertirse aunque algunos niños están un poco roncos, esperemos que se les pase para la hora de la fiesta. El viernes por la mañana recogeremos nuestras habitaciones y las dejaremos muy limpias, luego haremos una evaluación de lo que hemos hecho y recordaremos los momentos que más nos han gustado. También veremos las fotografías que nos han hecho durante nuestra estancia aquí. Por último nos despediremos del CRIE y también de Viérnoles, va a ser la peor parte pero también tenemos ganas de volver a ver a nuestras familias. Adiós CRIE, os vamos a echar mucho de menos. ADIOOOOOOOOOOOOOOOOOS.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria

E- mail: criecan@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.