Revista del 21 al 25 de mayo de 2012.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “NUEVA “NUEVA MONTAÑA” MONTAÑA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “ELOY “ELOY VILLANUEVA” VILLANUEVA” 2121-25 de mayo de 2012


Esta revista está dedicada a nuestras familias, a Florian y a nuestros profesores Jose Manuel, Jose Luís, Hilario y María José que nos han acompañado esta semana en el CRIE. En esta revista contamos lo que hemos hecho esta semana, como por ejemplo: actividades nocturnas, las salidas, talleres, instalaciones…

Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del otro colegio. Lucía Escandón. Mi momento especial ha sido cuando estuve jugando con mis amigos. Anny Silva. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Dynamite” en la fiesta. Guillermo Diaz. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del colegio Nueva Montaña porque he hecho muy buenas amistades como Elena, Sara, Jaime, Aser… Noelia González. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños y niñas del colegio Nueva Montaña. Laura Laso. Mi momento especial ha sido cuando estábamos los niños y niñas de los dos colegios en el autobús yendo al CRIE y nos conocimos. María Campo. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y recordé lo que se sentía al nadar. Javier de la Pedraja. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos juntos en la fiesta el baile de “Agachate”. Ángela Ojeda. Mi momento especial ha sido cuando fuimos todos a la discoteca a bailar muchas canciones, por ejemplo ¨ Dynamite¨. Juan Carlos García. Mi momento especial ha sido cuando empezamos la fiesta y nos pusieron unos gorros de lentejuelas. Sara Cuerno. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Agáchate” en la fiesta. Cristina Calderón. Mi momento especial ha sido cuando pusieron mi canción “Sbob pap” y todos la bailaron. Marcelino Casasola. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Agáchate” en la fiesta del jueves por la noche. Mario González. Mi momento especial ha sido cuando entré en el autobús y sabía que iba al CRIE. Roberto Lagunas. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del otro colegio. Aser Gómez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos el baile de “Agáchate”. Miriam Méndez. Mi momento especial ha sido cuando en la piscina tuvimos el tiempo libre. Jorge Saiz. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los del otro colegio, en especial a Silvia y a Noelia. Sara Gómez. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la fiesta haciendo el baile de “El gallo”. Almudena Pozo. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los del colegio Eloy Villanueva, e hice amistades. Jaime Herrero. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del colegio de Nueva Montaña. Jessica Toca. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los chicos del colegio Eloy Villanueva e hice amigos. Aída Becerril. Mi momento especial ha sido cuando llegué al C.R.I.E. Daniel Brión. Mi momento especial ha sido cuando volví a la piscina después de tanto tiempo (una semana). Ainoa García. Mi momento especial ha sido cuando Lucía, del colegio de Nueva Montaña, y yo nos empezamos a llamar entre nosotras “gemes”. Lucía Cortabitarte. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la fiesta del jueves bailando los niños vs. niñas. Tahiru Diallo. Mi momento especial ha sido cuando comimos nuestras propias galletas. Alejandro Blanco. Mi momento especial ha sido cuando hicimos la guerra de baile entre chicos y chicas. Michel Soledad. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños y niñas del colegio Nueva Montaña. Mikel Gorosabel. Mi momento especial ha sido cuando conocí a Noelia y a Silvia. Elena Bustamante. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Dynamite” en la fiesta. Oskar Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando conocí a las niñas del colegio Eloy Villanueva. Aitana Caballero. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta todos bailamos la canción de “El Gallo”. Mario Hidalgo. Mi momento especial ha sido cuando bailé con mis amigas la canción “Agáchate”. Lara Dowell. Mi momento especial ha sido cuando entramos en el cuarto oscuro y la ropa brillaba. Silvia Prieto. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos todos juntos la canción de “Dynamite”. Jessica Guerra. Mi momento especial ha sido cuando me he despertado por la mañana y me he dado cuenta que tenía agujetas de bailar la canción que hizo Anny. Ana Herrero. Mi momento especial ha sido cuando bailamos chicos contra chicas. Adrián Ramos.


AUTORES: Guillermo Diaz y Adrian Ramos

Llegamos al CRIE a las 12:30 (doce y media) desde el colegio Eloy Villanueva y Nueva Montaña. En el trayecto, al principio los colegios estaban separados en el autobús pero, poco a poco, nos fuimos juntando y conociendo. Una vez allí, nos recibieron unos maestros llamados: Carlos, Carmen, Jacqui y Jose. Después, a las niñas las llevaron a su pabellón, donde las enseñaron a hacer las camas, aunque no lo sepamos con certeza. A los chicos nos hicieron poner las mochilas en el pasillo y nos enseñaron donde estaban los baños, las duchas y las habitaciones. Mas tarde, bajamos a una sala llamada “la sala de las butacas” donde Carlos, el maestro, nos dio la bienvenida, presentó al resto de los profesores y prosiguió José entregándonos un identificador para saber como nos llamábamos y poder atendernos con más facilidad. Carlos volvió a hablar preguntando que si sabíamos que íbamos a hacer después, y dijeron que hacer las camas y ver las instalaciones, luego preguntó que si sabíamos que íbamos a hacer después de comer, cenar y así sucesivamente. En resumen, nos aburrimos un poco pero nos gustó.


Autores: Jaime y Jessica

-El CRIE es un centro educativo, que está Viérnoles (Torrelavega), para los alumnos de sexto de primaria. Esta semana hemos estado el colegio Nueva Montaña y el Eloy Villanueva. -En el pabellón de los chicos están las habitaciones de lo niños, la sala de butacas, sala de ordenadores, cuarto oscuro y un aula de talleres. -El Aula de Talleres se utiliza para hacer actividades, escribiendo y pensando ideas para los talleres, allí también nos explican para luego hacerlo fuera del pabellón. -En el pabellón de las niñas están los dormitorios, la sala de juegos, el club, la biblioteca y también el teléfono. -Y hay otra instalación que es el comedor, detrás del pabellón de las niñas, y el polideportivo que está un poco más lejos. -También hay responsable de actividades, de cuidar la sala de juegos y el club, responsables de habitaciones, y de biblioteca. - A nosotros nos han gustado muchísimo las instalaciones del CRIE, nos lo hemos pasado muy bien.


AUTORES: Maria y Almudena

Llegamos al CRIE el lunes, y después de instalarnos, por la tarde, fuimos a la biblioteca que está en el edificio de las chicas. Hicimos dos grupos, el A y el B, dentro del grupo A o B había otros grupos: 1 A, 2 B, 3 A, 4 B… y así hasta 9, cada grupo se puso en una mesa y eligió un nombre como los Anti-Bieber, La raposina o The girls, y cada persona del grupo elegía la responsabilidad que quería, pero si no había un acuerdo se echaba a suertes. Hay 4 responsabilidades que son: responsables de habitaciones, responsables de pizarra digital y biblioteca, responsables de sala de juegos y club, y responsables de actividades. Estas responsabilidades sirven para que haya un orden el en CRIE y así podamos organizarnos bien. Todos tienen una responsabilidad pero muchas veces nos ayudamos unos a otros para asegurarnos que todo está en orden en el CRIE, y si no lo está, arreglarlo. Todos estamos de acuerdo con las responsabilidades que nos han tocado aunque algunos hayamos tenido que echarlo a suertes, al final estamos conformes con lo que nos ha tocado a cada uno. Todos los días los responsables de habitaciones entran antes y después del desayuno a las habitaciones, primero entran para asegurarse que las camas están hechas y las ventanas abiertas para ventilar, después de desayunar van a las habitaciones para comprobar que las ventanas ya están cerradas y no hay nada por el suelo. Para ello se dividen en pequeños grupos, por ejemplo: dos van a las habitaciones del pasillo derecho, tres a las del izquierdo y uno al de enfrente. Los responsables de la sala de juegos y el club están atentos para que todo el mundo pueda jugar, se siga el orden de lista y no se rompa nada. Los encargados de actividades dirigen su grupo cuando se hacen salidas o trabajos en equipo (como casi todo). Otra de las funciones es la de la biblioteca y pizarra digital, que se encargan de que se use correctamente la pizarra y de que los libros que se leen o se cogen y devuelven estén bien y así no se rompan. Con estas responsabilidades todo está en orden y todo lo del CRIE funciona bien.


AUTORES: Oskar y Mikel ;) :)

Las zonas de habitaciones están divididas en dos pabellones: el de los chicos y el de las chicas. En cada pabellón las habitaciones están divididas en tres pasillos: el pasillo izquierdo, el pasillo central y el pasillo derecho. Cada pasillo tiene cuatro habitaciones. Menos tres habitaciones, que son para tres personas, el resto son de dos. Aunque haya habitaciones de tres, en todas duermen dos personas. Todas las habitaciones están decoradas con dibujos que han hecho otros niños. Las duchas son nuevas y probablemente los primeros en ducharse no tengan agua caliente, así que mejor si esperáis un poco. Las habitaciones tienen detrás de la puerta una hoja plastificada con las normas. Cada día nos levantamos sobre las ocho de la mañana y nos acostamos sobre las once de la noche. En cada pabellón hay varios encargados de habitaciones. Su función principal es revisar que todas las camas estén bien hechas y que no haya cosas tiradas por el suelo. Creemos que el funcionamiento de las habitaciones está muy bien, todos lo cuidamos bien y los responsables siempre se encargan que todo el mundo esté bien.


AUTORES: Miriam y Elena

El lunes 21 de mayo de 2012 fuimos a la biblioteca del CRIE. Nos dieron un carné de biblioteca que por un lado estaba nuestro nombre y por el otro el carné de biblioteca. La biblioteca se encuentra en el pabellón de las chicas. Se utiliza en caso de que necesitemos leer un libro o usar la pizarra digital. El lunes fuimos a coger un libro para leer todas las noches 10 minutos. Elena cogió el libro de “Narnia” y Miriam el de “Croniñon”. El de Croniñon trata de un niño que quiere ir a cazar pero su padre no le deja. En la biblioteca hay montones de libros. Hay de distintos tipos: Mitología Deportes Cocina Tecnología Varias colecciones como Gerónimo Stilton, Narnia… Álbumes ilustrados Poesía Infantiles Hay encargados de pizarra digital y de biblioteca, son: Anny, Laura, Roberto, Mario H., Guillermo, Cristina… En el tiempo libre se puede entrar en la biblioteca y leer libros o jugar en la pizarra. También se utiliza para hacer talleres como el que hemos hecho hoy, que era sobre los álbumes ilustrados. Pese a las pocas veces que hemos entrado nos ha gustado mucho la BiblioCRIE. ☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺


AUTORES: Sara y Noelia

La sala de juegos es una sala donde podemos divertirnos jugando al ping pong, futbolín y manoplas. Está en la residencia de las chicas, aunque la puede utilizar todo el mundo que quiera. Pero antes de jugar hay que apuntarse a una lista realizada por nosotros/as. La sala de juegos se utiliza en los ratos libres para jugar y pasar un rato agradable con nuestros amigos/as.

Los responsables son varios niños/as que controlan la sala, para que no haya ningún problema, y si le hay lo solucionan los encargados. Si en algún caso no lo pueden solucionar tendrán que decírselo a los maestros del CRIE o profesores. Las normas de la sala de juegos las realizamos todos juntos/as en la sala de las butacas (por cierto, muy cómodas). Se hizo a votaciones por los equipos realizados el primer día. Las normas de la sala de juegos son: *En el futbolín se juega a 10 goles y la pareja que gana sigue jugando. *En el ping pong se juega a 11 goles y la persona que gana sigue jugando. *En las manoplas se juega a 5 goles y quien gana sigue jugando. Nos ha parecido un sitio agradable y divertido en el que hemos pasado muy buenos ratos juntos. La mejor experiencia que hemos tenido ha sido: Cuando jugamos al futbolín en parejas contra Elena y Aitana, la verdad es que nos lo pasamos genial, a pesar que perdimos, por cierto, 10-6.


AUTORES: Laura y Aitana

El lunes por la mañana, cuando llegamos al CRIE, fuimos a la sala de butacas y nos explicaron todas las normas, después organizaron los grupos y las habitaciones. Cuando todo estaba organizado, deshicimos la maleta y tuvimos un rato de tiempo libre antes de comer. Después de comer hicimos unos juegos de presentación en la sala de las butacas con Jacqui y Jose. Primero hicimos un juego que consistía en sujetar un periódico con diferentes partes del cuerpo. Después, uno en el que había que pasar una caja mientras sonaba la música y, cuando paraban la música, había que abrirla y coger un papel y hacer lo que ponía (prueba o pregunta). Otro juego que hicimos trataba de ponerse un gorro y un corazón, y había que decir que nos gustaba y nuestro nombre. Y en el último juego que hicimos tuvimos que leer una poesía en inglés. Todo esto nos ayudó a conocernos mejor y estuvo muy bien. ☺ Después merendamos un bocadillo de Nocilla, y cuando acabamos tuvimos un rato de tiempo libre para jugar. Nos gustó mucho el primer día.

☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺


AUTORES: Aser y Jorge.

Al polideportivo fuimos el lunes por la noche con José José (un maestro del CRIE) y nuestros profesores. El polideportivo está en el recinto del CRIE, es un sitio grande con porterías, canastas, campo de fútbol 7 y fútbol 11, etc. Hubo gente que jugó al baloncesto, balonmano, fútbol, bádminton, etc. Los campos campos los repartimos de la mitad para la derecha para fútbol, una portería para balonmano, dos canastas para baloncesto… A fútbol jugamos 2 equipos (el azul y el naranja), naranja), en bádminton jugamos 2 vs. 2. Al baloncesto jugamos 2 equipos y en balonmano jugaron a tiros. tiros. En el fútbol, fútbol, tras un largo partido, partido, todo finalizó con un empate a 8. Nuestro equipo iba perdiendo por mucho hasta que, que, al final, final, remontamos y así pudimos saber como juega al fútbol cada uno. A nosotros nos gustó gustó mucho el polideportivo, polideportivo, era grande y chulo, nos lo pasamos genial y allí nos empezamos a conocer bien.


AUTORES: Anny y Lucía

El martes, 22 de mayo, Florián se quedó a cenar con nosotros, en la mesa de los profesores. En la actividad de “Nos visita”, Florián nos contó un poco de donde vivía y su cultura. El vivía en Loum (Camerún), allí se come arroz, hillame y patatas; también se come plátano con carne de cabra (los plátanos era muy grandes y no se podían comer crudos). Las mujeres antes se vestían con ropa hecha de arroz y ahora con ropa normal. En su país no había coches, ellos se transportaban en elefantes. Los de su país viven de la caza y de la pesca. Una de las tradiciones de su país es que, cuando se muere el padre, el hijo mayor pasa a ser el padre, y su madre como si fuera su mujer. El padre de Florián tenía 7 mujeres y 49 hijos, 50 contando con Florián, y su madre era la que menos tenía. Después que el padre de Florián muriera, todas sus mujeres querían quedarse con sus tierras, a Florián nadie le quería como el padre de la familia, y el tuvo la idea de ir a otro país lejos de África (España). La Fauna de su país tiene muchos animales peligrosos como: las serpientes que vuelan, tigres, elefantes, gorilas, leones (es su símbolo). La moneda de su pais es el Frank Fry, y su idioma el inglés y el francés, pero el francés principalmente. Hay 52 tribus, y casi todas las casas están hechas de barro, pero en las ciudades más grandes hay pisos. El camino de Florián hasta España no fue nada fácil, según él, cogió coches, trabajó mucho para ganar dinero, siempre le pillaba la policía y le mandaba a otro país, y los ladrones le sacaba todo lo que tenía. Una vez le pegaron desde las 3:00am de la mañana hasta las 8:00am y, cuando consiguió salir de África nadando, unos guardias españoles le trajeron a España y le llevaron a la Cruz Roja (Torrelavega) que es donde vive ahora, pero él todavía no trabaja. A nosotras nos ha dado un poco de pena la historia de su vida porque ha sufrido mucho y como él dice –Debería crear un libro con toda mi historia-. También hemos aprendido mucho sobre su cultura. Nos ha gustado conocerle.


AUTORES: Marcelino Casasola y Alejandro Blanco.

E

l martes fuimos a visitar el Parque de las Dunas de Liencres. Cogimos el autobús para ir hasta allí, después de tomar un desayuno sano: leche con “Cola-cao”, galletas, cereales, mermelada, mantequilla y pan. Mientras andábamos por las dunas rellenábamos un cuadernillo con preguntas sobre la vegetación y la fauna de Liencres. Tuvimos que contestar unas preguntas de las dunas y las plantas. Luego tuvimos que buscar insectos, mamíferos, reptiles y aves. Nos acompañaron los profesores del CRIE Carmen y José, y nuestros profesores José Luís y José Manuel. Cuando regresamos de las dunas de Liencres, comimos en el CRIE. Después de comer fuimos a Santillana del Mar donde nos lo pasamos muy bien con todos nuestros compañeros. En esta actividad hemos aprendido lo que son las dunas, a diferenciar algunos árboles y los nombres de las plantas que habitan en las dunas. Fue un día muy divertido, en la playa de Liencres pudimos jugar un rato y durante el recorrido aprendimos muchas cosas. ¡Muy educativo!


AUTORES: Javier De La Pedraja y Mario Hidalgo.

El martes fuimos a Santillana del Mar, nos acompañaron los profesores: Carmen, que es profesora del CRIE, Jose Luís, que es el profesor del colegio de “Nueva Montaña” y Jose Manuel, que es el profesor del colegio “Eloy Villanueva”. En Santillana nos dieron unas carpetas con actividades, una guía para consultar las dudas y un plano del pueblo. En las actividades tratábamos de buscar edificios antiguos, torres, casonas y una iglesia llamada la Colegiata. Con esta actividad aprendimos cosas que no sabíamos antes: a diferenciar las piedras y cosas de Santillana, un pueblo donde hay muchísimos escudos y muy bonitos. Al terminar el trabajo merendamos en un parque donde había muchos árboles. Cuando volvimos al CRIE nos duchamos, tuvimos tiempo libre, hicimos la reunión del “¿Cómo te va?”, cenamos y después vino un extranjero de África para contarnos cómo llegó hasta España, para qué vino a España y porqué razón. Esta actividad nos ha parecido muy bien porque hemos aprendido algunas cosas sobre Santillana del Mar, como por ejemplo, que la Colegiata está dedicada a Santa Juliana y que es muy importante para las personas que viven en Santillana.

.


AUTORES: Roberto Lagunas Michel Soledad.

El taller de álbumes ilustrados lo hicimos en la biblioteca el miércoles 23 de mayo, por la mañana, con una profesora del CRIE. Primero, Carmen nos explicó que los álbumes ilustrados contienen poco texto y muchas imágenes y que no solo hay que leer el poco texto que contiene sino que también hay que leer las ilustraciones del álbum. Tuvimos que utilizar dos portátiles táctiles por cada equipo de trabajo: uno para la webquest y otro para responder a las preguntas que venían en un Power Point. En el Power Point tuvimos que responder a preguntas sobre ilustraciones, temas y tipos de texto. En este taller de lectura vimos libros como el de “Zoom”, que no contenía nada de texto y trataba de un gallo que cada vez estaba mas lejos. También vimos “El libro de los cerdos”, que trataba de una familia que tenía a la madre maltratada y se convertían en cerdos. Un día la madre se fue y cuando volvió las cosas cambiaron, todos hacían un poco de todo. Todos colaboraban con las tareas de la casa. En esta actividad hemos aprendido a trabajar en equipo, a leer las ilustraciones de los álbumes ilustrados y a saber que las imágenes son importantes para comprender las cosas que aparecen en el texto. Nuestra opinión del taller es que nos ha servido para aprender a leer y para saber que en los álbumes ilustrados las imágenes importan mucho más de lo que pensamos. ¡Nos lo hemos pasado bastante bien!


AUTORES: Juan Carlos García y Ángela Ojeda. =)

El taller de orientación lo hicimos el miércoles por la mañana, después de desayunar. Se realizó en dos sitios: en la sala de ordenadores y luego alrededor de las instalaciones del CRIE. El profesor que nos dio el taller de orientación fue Carlos. Primero fuimos a la sala de ordenadores en grupos de 4, cada grupo abrimos un ordenador donde había una página Web, llamada webquest, donde se explicaba lo que teníamos que saber para hacer la actividad. Llevamos unos materiales muy guapos: dos brújulas, un plano y una hoja con las actividades. Cada persona del equipo de trabajo llevábamos una cosa. Lo que teníamos que localizar, utilizando la brújula y el plano, eran distintos árboles. Había varias farolas señaladas en el mapa y con las brújulas teníamos que calcular los rumbos. Con una flecha que estaba en un costado teníamos que señalar algunos árboles y apuntar los rumbos en una hoja que llevaba cada equipo. Hemos aprendido a utilizar la brújula y el plano, era muy fácil. Y también hemos aprendido a diferenciar distintos tipos árboles, como el tejo, el sauce llorón… El taller ha sido muy guay, nos hemos divertido mucho y hemos aprendido muchas cosas sobre orientación, a distinguir tipos de árboles y, sobre todo, a trabajar en equipo todos juntos.


AUTORES: ANA Herrero Y AIDA Becerril.

En una sala con muchas butacas y muy cómodas, el día 23 del 5 del 2012, hicimos un taller de teatro leído, en inglés. Esta actividad la hicimos con una profesora, llamada Jacque , que habla siempre en inglés. El grupo A, hizo la obra titulada “Let`s build a good school”. Y el grupo B, hizo otra titulada “Let`s make a happy school” Las obras que representamos trataban de unos niños que estaban en un colegio donde les gustaba cumplir las normas. La actividad empezó con Jacqui dándonos el vestuario: gorras, pajaritas, gafas de empollón. Nos tuvimos que vestir como los niños que van a las escuelas inglesas. ¡Nos disfrazamos de colegiales ingleses!

Después ensayamos y cuando estábamos preparados comenzamos a actuar mientras Jacque nos grababa. En el taller de Teatro Inglés nos divertimos mucho leyendo los guiones y haciendo los gestos adecuados para cada frase. Nos reímos mucho.

Para realizar el taller Jacque utilizó el vestuario, una cámara y un proyector para proyectar las palabras que teníamos que decir.

Hemos aprendido a trabajar mejor en equipo, a ser mejores actores y a perder la vergüenza de que se rían de ti.

COMENTARIO: Nuestra opinión es que nos ha gustado mucho el taller y nos ha sido muy útil para actuar mejor y perder un poco la vergüenza. Además, al mismo tiempo que aprendíamos a actuar mejor, también aprendíamos inglés.


AUTORES: Ainhoa García y Lara Dowell.

Hicimos el taller de publicidad el miércoles. Carmen dio la clase de publicidad al grupo B y Jose dio la clase al grupo A. Carmen y Jose son dos profesores del CRIE. En la biblioteca nos explicaron como hacer un anuncio a través de la webquest y nos enseñaron varios anuncios. El que más nos gustó fue uno de jamón york de Campofrío, era muy bonito y trataba de una familia donde los padres eran ciegos. En la sala de informática tuvimos que hacer un trabajo en el Power Point. Hicimos un anuncio de un producto elegido por nosotros. Nosotras vendimos una cama para un público adulto. En el anuncio había que poner un slogan, un texto, un logotipo y una imagen del producto. El material que usamos para el taller fue un ordenador para cada pareja de trabajo. En esta actividad hemos aprendido a hacer un anuncio y a trabajar en pareja poniéndonos de acuerdo. Ainhoa: A mí me ha gustado el taller porque hemos aprendido muchas cosas. Lara: A mi me ha gustado porque hemos aprendido como hacer un anuncio, me he divertido mucho haciéndolo y también hemos trabajado en equipo.


AUTORES: Silvia Prieto y Jessica Guerra. S

En la película del cine que vimos en el C.R.I.E. aparecían 4 personajes principales: 3 niños que eran hermanos y el malo de la película, que se llamaba Conde Olaf. La niña mayor inventaba cosas, el niño mediano leía muchos libros y la niña pequeña tenía cuatro afilados dientes con los que mordía muchas cosas. La película la vimos el miércoles, 23 de marzo de 2012, por la noche. Estábamos todos juntos en el salón de butacas de la residencia de los chicos. Los profesores que estaban con nosotros eran Jose Manuel, que es el profesor del “Eloy Villanueva”, y Jacqui, que es la profesora de inglés del C.R.I.E. Había dos películas para elegir: “Billy Elliot” y “Una serie de catastróficas desdichas”. Elegimos una de ellas mediante votación, levantando la mano. La película que vimos se titulaba “Una serie de catastróficas desdichas”. La película nos gustó mucho a todos. Al principio nos daba un poco de miedo pero al final nos pareció muy bonita. Trataba sobre unos niños cuyos padres murieron en un incendio y un conde llamado Olaf se hace su tutor e intenta matarlos para conseguir su herencia. Vivieron muchas aventuras y al final consiguen escapar del Conde Olaf.


AUTORES: Daniel Brión y Lucia Cortabitarte.

E

l día 24 de mayo de 2012 hicimos el taller de cocina. Como su nombre indica la actividad se realizó en el área de cocina, con la profesora que habla inglés, Jacqui.

Primero el grupo A hizo “Oatmeal Raisin biscuits” que son galletas con pasas, avena ¡¡¡mucha avena!!! y almendras. Más tarde, el grupo B hizo unas deliciosas tortitas “Pancakes”. Antes de cocinar acudimos al baño para lavarnos las manos con agua y jabón. Durante la preparación tuvimos en cuenta unas normas para que no ocurriese ningún accidente en la cocina. En esta actividad se han utilizado los siguientes ingredientes: OATMEAL RAISIN BISCUITS 100g de mantequilla 150g de harina 1 cucharada pequeña de levadura 100g de avena 50g de almendras 100g de azúcar moreno ½ cucharadita de sal 2 huevos 50 g de pasas

PANCAKES 110 g de harina Un poco de sal 2 huevos 200 ml de leche mezclada con 75 ml de agua 50 g de mantequilla

El grupo A, para hacer las galletas, tuvimos que seguir 8 pasos, y el B 10 pasos. En esta actividad hemos aprendido a colaborar en grupo, a compartir con los demás, y a cocinar cosas ricas. Ha sido un taller muy divertido y educativo porque hemos aprendido como hacer unas dulces galletas, es nuestra opinión.


AUTORES: Tahiru Diallo y Cristina Calderón.

por la tarde hicimos el cuaderno Eldelunes equipo, unos estábamos con Jacqui en la biblioteca y otros con José. En la actividad 1, rellenamos un círculo en el que teníamos que poner el nombre, nuestra mejor cualidad, nuestro peor defecto y nuestra afición favorita. En la actividad 2, teníamos que poner unos compromisos personales que teníamos que intentar cumplir durante la semana. La actividad 3, consistía en decidir de que queríamos ser responsables. Había cuatro responsabilidades: de actividades, de habitaciones, sala de de juegos/club y pizarra digital y biblioteca. En la actividad 4 había que poner unas normas para los juegos de futbolín, manoplas y ping-pong. Y también teníamos que poner las normas del club (las canciones que podemos poner por persona). Las páginas amarillas las hicimos para que los compañeros del CRIE supiesen qué cosas se nos dan bien y qué podemos compartir con los compañeros. Estas actividades nos han servido para trabajar en equipo y para conocernos mejor.


AUTORES: Sara Cuerno y Mario González.

Para nosotros el C.R.I.E es un campamento donde los niños hacemos actividades y nos lo pasamos genial. Es una escuela para niños y adolescentes. Podemos venir a pasar una semana los niños de los colegios de Cantabria. Jueves: Hoy por la mañana, hicimos un taller de cocina en el que hemos preparado unas galletas con pasas y unas tortitas para merendar. Pero antes de merendar hemos comido en el comedor del CRIE unas patatas a la riojana, bacalao con tomate y de postre un trozo de quesada. Después de comer ¡NOS FUIMOS A LA PISCINA!. ¡Qué guay, hicimos el pino, volteretas y también algunas aguadillas… El mismo jueves por la noche fue el día de la fiesta, bailamos sin parar, música pop y moderna. A las 00:30 se acabó la fiesta, así que nos fuimos a la cama para el viernes despertarnos a las 8:00 con música.

Viernes: Por la mañana después de vestirnos y asearnos en los diferentes bloques (chicos y chicas) nos dieron un tiempo para hacer la maleta y luego nos dieron tiempo libre para jugar en el club, en la sala de juegos, en la biblioteca y, como hacía buen tiempo, también pudimos jugar en la calle. A última hora de la mañana vimos el montaje de fotos y las dos obras de teatro. ¡Nos quedaron chulas! OPINIÓN: Esta semana en el C.R.I.E ha sido divertidísima… ¡una experiencia inolvidable con Carmen, Carlos, Jose y Jacqui! Seguro que a todos los alumnos de las diferentes escuelas que han pasado por aquí les gustaría volver otra semana.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria

E- mail: criecan@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.