Revista3edicion

Page 1



Tecnología Médica

REVISTA DEL CONSEJO REGIONAL I LIMA-CALLAO-ICA COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ Jr. Carlos Alayza y Roel 2064, Lima 14 - Perú Teléfono: (511) 472-4565 Correos: consejoregionaluno@hotmail.com consejoregional1ctmp@gmail.com Web: www.cri-ctmp.org

CONSEJO REGIONAL I

contenido 3

Mg. TM Fernando Palacios Butrón DECANO

4

Lic. TM José Noblecilla Querevalú Secretario Lic. TM Milagros Montoya Mori Tesorera Lic. María Salvá Alvarado Vocal I Lic. TM Arturo Rivas Cárdenas Vocal II

6

TECNOLOGÍA MÉDICA

9

DIRECTORA Shoraya Donohue Villalobos DIRECTORA PERIODÍSTICA Pilar Falcón Camacho

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Lic. TM John Polo Urbina Lic. TM Rocío Salas Cabrera RADIOLOGÍA Lic. TM Francisco Pasapera Ramírez Lic. TM Roxana Cavero Castro Lic. TM David Aguilar Torres TERAPIA DE LENGUAJE Lic. TM Sharon Toyama Nakamatsu Lic. TM Nereyda Zegarra Salinas TERAPIA OCUPACIONAL Lic. TM Jaime Flores Ríos Lic. TM Rosario Carrasco Valdiviezo OPTOMETRÍA Lic. TM Lucy Salvatierra Trinidad Lic. TM Mayra Agurto Cussi Una publicación de: Abarca Comunicaciones SAC Calle Los Negocios 280 Edif. 7 Ofic. 104 Lima 34 Teléfonos: RPC 987780244 / 997870953 Mov. 990311228 RPM # 313474 / 990885152 RPM *441570 E-mail: redaccion@abarcacomunicaciones.com

Nota: Los artículos que no consignen el nombre del autor son responsabilidad de la Dirección y el Comité Editorial. Distribución gratuita

II Convención y I Expoferia Académica Comercial de Tecnología Médica

Radiología

18 Colegios profesionales se

unen por la salud del Callao

19 Tecnólogos médicos

dictaron cátedra en RPP

Tecnólogo médico y radioterapia en el Perú

20 Entrevista al director de

Terapia ocupacional

Laboratorio 22 Sífilis: diagnóstico de

Vida cotidiana y terapia ocupacional en salud mental

Salud del Callao

laboratorio

Terapia física y rehabilitación

33 Análisis de orina en pacientes

10

Prevención de enfermedades respiratorias

terapia de lenguaje 41 Repercusiones estructurales

11

Malformaciones en la columna vertebral afecta a 80% de peruanos

43 Terapia del lenguaje en niños

COMITÉ EDITORIAL: LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA Mg. TM Segundo León Sandoval Lic. TM Eduardo Sedano Gelvet Lic. TM Carlos Neira Montoya

Editorial

12

Tecnología y dolor cervical

Institucional

Día del Tecnólogo Médico

13

Lic. Fernando Palacios: “Hemos planteado el desarrollo de la innovación científica”

16

Programa de educación continua

17

Campaña de salud con RPP

pediátricos en tres hospitales de Lima

y funcionales de la succión digital

con trastornos por déficit de atención e hiperactividad

Optometría 45 El rol del tecnólogo médico en optometría

Facetas

TM María Garay: 47 Lic. tecnóloga médica y artista plástica

48 Finanzas Balance

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS – Artículos escritos en computadora en archivo Word, letra Arial tamaño 12, interlineado normal. – Extensión no debe ser mayor de cinco (05) páginas (1500 palabras). – Tener un máximo de tres figuras o tablas. – Si se trata de fotografías, deben estar en 300 dpi de resolución y en formato jpg. – El formato del documento debe incluir las siguientes partes: (a) Título: en español e inglés (b) Apellidos e iniciales de los nombres del(los) autor(es) (ejemplo: Seminario, SJ.) (c) Resumen en no más de 200 palabras, que contemple las siguientes secciones: objetivo/goal, métodos/methods, resultados/results, discusión/discussion (expresará las partes esenciales del trabajo) (d) Sumario (Abstract) (e) Introducción (f) Métodos (g) Resultados Discusión (h) Referencias bibliográficas, dando cumplimiento a las normas internacionales (Vancouver) Los artículos se enviarán a la revista Tecnología Médica Jr. Carlos Alayza y Roel N° 2064, Lima 14 - Perú E-mail: investigaciones@cri-ctmp.org



Editorial

II Convención y I Expoferia Académica Comercial de Tecnología Médica Han pasado 37 años desde aquel 27 de febrero de 1976, en el que, reunidos tecnólogos médicos y estudiantes, declararon este día como fecha de conmemoración y reconocimiento del tecnólogo médico, siendo refrendado posteriormente por el Ministerio de Salud, en 1988. Es extensa la lista de insignes luchadores, quienes, reunidos en la Asociación de Tecnólogos Médicos, lucharon por reivindicar la profesión. El Consejo Regional I tiene proyectado editar este año la historia de la tecnología médica, con la valiosa colaboración de quienes la hicieron, porque esa es nuestra identidad. Es también responsabilidad de aquella generación la creación del Colegio Tecnólogo Médico del Perú, y es el compromiso de las actuales seguir su ejemplo, y continuar y comprometerse con su crecimiento. En ese sentido, el Consejo Regional I viene cumpliendo los objetivos trazados para el período 2011-2013, en pro del posicionamiento de la profesión. Como es tradicional, celebraremos con una actividad científica nuestro día, con la “I Expoferia Académica Comercial de Tecnología Médica”, el 1 y 2 de marzo, en la que participará una plana de conferencistas de primer nivel. Los colegas podrán conocer la nueva tecnología presentada por las casas comerciales, que reconocen en el tecnólogo médico a un aliado estratégico en el diagnóstico y tratamiento de la salud de las personas, como usuario de sus productos y equipos. También presentaremos en esa ocasión las propuestas trabajadas en la convención del 23 y 24 de febrero, en la que se ha abordado 4 políticas trascendentales para el desarrollo de la tecnología médica: ciencia, tecnología e innovación; desarrollo e inclusión de la tecnología médica en los programas de salud pública; mejoramiento y fortalecimiento del capital humano en tecnología médica, y reforma y fortalecimiento institucional. Estas son políticas que debemos incorporar al Plan Estratégico del Consejo Regional I hacia el Bicentenario Nacional y que juntas posteriores tendrán que continuarlas y mejorarlas. La Junta Directiva del Consejo Regional I hace llegar sus congratulaciones y parabienes a todos los colegas, en espera de que el éxito y la salud sean eternos acompañantes, que la sonrisa de un paciente signifique la recompensa a nuestra labor y que la satisfacción de un trabajo bien hecho marque el camino a la excelencia profesional. ¡Feliz día, tecnólogo médico! Mg. TM Fernando Palacios Butrón Decano del Consejo Regional I


radiología

Tecnólogo médico y radioterapia en el Perú Por: Lic. TM Katherine Cueto Torres CTMP 07752

La radioterapia es un método de tratamiento de lesiones malignas en el que se utilizan principalmente radiaciones ionizantes. El método exige una infraestructura tecnológica compleja, personal especializado y la aplicación de procedimientos y protocolos orientados a garantizar no solamente la eficacia del tratamiento antitumoral, sino también la adecuada protección de los tejidos y órganos adyacentes contra los efectos nocivos de la radiación. El tecnólogo médico en radioterapia es el profesional egresado de la carrera de Tecnología Médica que tiene como línea de trabajo la radioterapia y está capacitado para brindar tratamiento; realizar las actividades de planeamiento, simulación, 4

Tecnología Médica

verificaciones; interpretar planeamientos tridimensionales y terapia conformacional, así como braquiterapia. El tecnólogo tiene la responsabilidad de observar los cambios fisiológicos que tiene el paciente como consecuencia de la terapia radiante, y mantener informado al médico sobre el estado de salud del paciente oncológico. El equipo multidisciplinario para la marcha de un servicio de radioterapia es el siguiente: médico oncólogo radioterapeuta, físico médico, tecnólogo médico y enfermera. En conjunto se garantiza un tratamiento de calidad con resultados exitosos. Los equipos de radioterapia en el Perú comenzaron a operar en 1925 y fueron los médicos quienes administraban los tratamientos con equipos de ortovoltaje. En 1965, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) instaló el primer equipo de cobalto del país y de América Latina llamado “Bomba de Cobalto”. Desde entonces, la adquisición de equipos de radioterapia no se detuvo, implementándose en Lima, Arequipa y Trujillo (1975).


radiología En 1966, luego de la creación de la carrera de Tecnología Médica por las universidades del Perú, entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal, se integra el tecnólogo médico en el manejo de equipos sofisticados en el área de radioterapia, convirtiéndose en un nuevo reto para los profesionales que laboran en esta área la actualización continua. El avance a pasos agigantados de la tecnología nos obliga a mantenernos a la par con el desarrollo de técnicas y manejo de equipos, así como con los nuevos protocolos que se están aplicando en el desarrollo de la radioterapia. Actualmente, en el Perú, siguiendo una línea de descentralización y acorde al avance de la radioterapia en el mundo, se modernizan los equipos para brindar tratamientos sofisticados. El INEN, que es la institución de referencia de cáncer en el Perú, cuenta con 35 tecnólogos médicos especializados en brindar tratamientos en radioterapia y braquiterapia (baja y alta tasa), con 2 aceleradores lineales y 3 equipos de cobalto modernos. En Essalud, el Hospital Rebagliati, en Lima, tiene 2 aceleradores lineales, con los que se realizan tratamientos de radioterapia con intensidad modulada (IMRT) y braquiterapia. Essalud de Arequipa posee un acelerador lineal, que está equipado con un sistema de imagen portal para verificar los tratamientos directamente, evitando el uso de radiografías de verificación. También tienen un tomógrafo simulador. Estos son todos los equipos necesarios de un moderno centro de radioterapia. Allí laboran 3 tecnólogos médicos especializados en radioterapia que brindan tratamientos de IMRT y braquiterapia. Asimismo, cabe mencionar que el IREN sur (Arequipa) también cuenta con un acelerador Varian. Essalud de Trujillo cuenta con el acelerador más moderno del país: un Varian iX brinda tratamientos de IMRT y Rapid Arc y cuenta con aplicadores de última generación como el portal visión y el on-board imaging (OBI), que son sistemas para la verificación del paciente. Asimismo, se obtiene imágenes tomográficas y planares tanto con energías de kilovoltaje y megavoltaje. En Chiclayo opera un acelerador lineal Varian brindando tratamientos convencionales y 3D; asimismo, se realiza procedimientos de braquiterapia tanto en baja tasa como en alta tasa. En cuanto al futuro, la compra de aceleradores lineales está en licitación; tenemos inversiones de la parte privada en Lima y provincias, y también las adquisiciones hechas por los institutos regionales

de enfermedades neoplásicas (IREN). Como verán, la demanda de tecnólogos médicos en radioterapia está creciendo. Una gran problemática que surge tras este desarrollo de tecnología es la poca disponibilidad de tecnólogos médicos para la descentralización; y esto conlleva al intrusismo profesional. Como tecnólogo médico, he observado que la radioterapia en el Perú está desarrollándose al punto de estar a la altura de países europeos con respecto a la tecnología de equipos y técnicas de radioterapia. Estas inversiones nos dan las herramientas para desarrollar esta carrera tan apasionante en beneficio del paciente oncológico. El paciente tratado con radioterapia es la persona que va a recibir y percibir todo el trabajo multidisciplinario que se ha realizado para brindarle lo mejor para su tratamiento y recuperación. El paciente mantendrá un contacto directo con los tecnólogos que le brindarán el tratamiento en un promedio de 25 días (dependiendo de la prescripción del oncólogo radioterapeuta). Es durante este tiempo que el paciente entrega su confianza en nuestras manos; es muy satisfactorio ver cómo, al final del tratamiento, nuestro trabajo produce resultados positivos en ellos, ayudándolos en su lucha contra el cáncer. El tecnólogo médico es el eslabón final y, por lo tanto, definitivo en la aplicación del tratamiento en radioterapia. Para finalizar, quiero agradecer enormemente a los colegas que sin ningún interés comparten su experiencia y sus conocimientos en radioterapia (Elke Pastor, Jessica Perea, Evelina Marcelo, Elena Salgado, Jorge Bedoya, Dante Velásquez, entre otros excelentes profesionales), y a mi Alma Mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

BIBLIOGRAFÍA Castellanos, M. E. (2006) “Las nuevas tecnologías: necesidades y retos en radioterapia en América Latina”. Rev. Panam. Salud Pública, 20(2/3), 143- 50. Aguayo, M. A. (2008) Aproximación a la radioterapia para técnicos especialistas. Just in Time S.L., España. Pinillos, Luis. (2005) Evolución de la radioterapia en el Perú del siglo XX al XXI. Academia Nacional de Medicina - Anales 2005 [en línea]. Octubre 2005. Págs. 86-90. [Citado 26 de Julio 2012]. Disponible en: http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/ Anales_2005/17Evolucion_Pinillos.pdf

Tecnología Médica

5


terapia ocupacional

Vida cotidiana y terapia ocupacional en salud mental manteniendo la hora de relajación. Por: Lic. TM Fátima Fernández M. CTMP 03715

– Brindar pautas sobre el cuidado y alimentación de los hijos y adultos mayores, que, según normas culturales de la región, son parte de su familia. – Hacerla participar de sus danzas naturales y ceremonias a la tierra, entrenando a la familia con pautas psicoeducativas para que no se produzca el misticismo.

“Rosa es una mujer de 28 años, proveniente de Yurimaguas. Es diagnosticada con trastorno mental grave, esquizofrenia, siendo controlada farmacológicamente por el médico psiquiatra de Lima. La familia, que vive en el campo, decide volver a su tierra de origen por razones económicas, señalando que es necesario que ella se desenvuelva en su hábitat”. En terapia ocupacional se consideraron diversos objetivos, entre los cuales mencionaremos: – Reestructurar su horario de actividades diarias, mejorando sus habilidades para afrontar y manejar situaciones y problemas estresantes, 6

Tecnología Médica

– Hacerla adoptar posturas ergonómicas al realizar su trabajo de recolectora en su valle. La vida cotidiana nos crea la vivencia, la convivencia, las interacciones en una realidad natural, social y cultural. Traducen en el día a día el pensamiento, el sentimiento y la acción, considerándose como la esencia de las vivencias, y de la existencia de la cultura, donde vivimos y convivimos (Pollio, Henley y Thompson, 2006). En ella se construyen las prácticas y los saberes de los seres humanos de cualquier edad, proporcionándonos un espacio HVSHFt¿FR La vida cotidiana es considerada como la me-


terapia ocupacional dida de las relaciones humanas, que produce y reproduce la vida social de niños, adultos, adultos mayores; mujeres y hombres de toda condición económica, de diversas historias y narrativas individuales y colectivas que se desarrollan con diferentes propósitos. En la vida cotidiana, las personas nos desarrollamos en base a conductas. Existen muchas definiciones sobre la conducta, pero podríamos considerarla como el acto realizado en reacción ante el estímulo. Este acto incluye: pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales, etc. Se hace necesario tener en cuenta los factores de la conducta, considerándose, por ejemplo: – El pensar: cuando enunciamos con palabras, por ejemplo, la solución de un problema, frente al déficit en el presupuesto del hogar.

No importa la edad. Los terapeutas ocupacionales trabajan con pacientes de diversas edades.

– El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte. Por ejemplo: el percibir, cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido. Siente la textura y la forma. También podemos mencionar el recuerdo: cuando somos capaces de evocar experiencias pasadas. Las personas somos seres vivos con diversas necesidades de dimensiones subjetivas, que solo se satisfacen socialmente en las propias relaciones con los demás. La vida cotidiana es el ámbito de la satisfacción de esas necesidades particulares en cada ciclo de la vida. Abraham Maslow, en la “Teoría sobre la motivación humana”, sostuvo que las personas requerían cubrir diversas necesidades humanas. Señalaba que las necesidades básicas estaban relacionadas a la alimentación, hidratación y a las necesidades internas de regular la temperatura. También las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo. Las necesidades de seguridad y protección se relacionan con la seguridad física que deseamos, con la salud de la propia persona, el tener una cobertura de empleo, mantener los ingresos económicos y/o mejorarlos. Maslow sostenía, además, que había otras necesidades denominadas de afiliación y afecto. Las personas las encuentran cuando hay un desarrollo afectivo en actividades de participación en grupos sociales, el sentimiento de sentirse integrado y aceptado en un núcleo social, también se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades recreativas, deportivas, culturales, de ocio. Señaló, además, que existían en el ser humano dos tipos de necesidades de autoestima: la alta y la baja. La alta estaba relacionada con el respeto que uno mismo se tenía y que los otros respetaran nuestras

Las diversas actividades de la vida diaria mantienen cambios en las capacidades, creencias y disposiciones del individuo.

decisiones, el cuidado de nuestro “Yo”. Dentro de estos sentimientos se encontraban la confianza, competencia, logros, independencia y autonomía. Mientras que la estima baja estaba relacionada, por ejemplo, con el logro de la fama. Finalmente, todos queremos lograr una necesidad de autorrealización, que es la motivación del crecimiento, darle un sentido a nuestra vida mediante el desarrollo de una actividad y cómo la trasladamos a otros. Podríamos concluir que el quehacer diario es un proceso dinámico que está conformado por diversos eventos relacionados con el mantenimiento de nuestra vida. Por ejemplo, saber relacionarse, comunicarnos, estudiar, jugar, alimentarnos, conducirnos, trabajar, organizar tareas del hogar, asistir a reuniones, resolver problemas, tomar decisiones, transportarnos, descansar, rendir un examen adecuadamente, dibujar, etc. Tecnología Médica

7


terapia ocupacional Hablar de salud es considerar el concepto de salud mental análogamente a la definición de salud física. La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad. De modo que la problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales, sino también problemas psicosociales graves como diversos tipos de violencia, los cuales generan consecuencias que, de no ser abordadas, contribuirán a reproducir de generación en generación este problema. Un modelo integral de salud incorpora la salud mental como un derecho humano y como un componente explícito e inherente, reflejando así la integralidad de la persona en sus aspectos somáticos y psíquicos. Actualmente, el Ministerio de Salud viene generando una política de salud mental desde la estrategia de atención primaria de salud. Integra en su quehacer los aspectos de promoción, prevención, atención y rehabilitación y, por lo tanto, trasciende las fronteras del sector salud y centra su atención en el conjunto de la sociedad (Plan Nacional de Salud Mental - MINSA 2005). La terapia ocupacional es parte del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental que accede a la comprensión del mundo que tienen las personas en los diversos ciclos de la vida y en los grupos a los que pertenecen, intentando acercarse a los códigos locales y las explicaciones de los problemas sociales que estas personas presentan. No importa la edad: los terapeutas ocupacionales en salud mental trabajan con bebés, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Los criterios de la WFOT (Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales) señalan que la terapia ocupacional desarrolla, fomenta, evalúa y restaura las capacidades, habilidades y destrezas de la persona para desempeñar sus actividades de la vida diaria (AVD). Esto es el ocio y el tiempo libre, así como su capacidad productiva (escuela-universidad-trabajo). Interviene, además, cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa, abordando los déficits en los componentes motores, cognitivos, sensoperceptivos y psicosociales. Todo ello en relación a las necesidades de las personas. Su quehacer profesional está enfocado en la persona, de cualquier edad y/o etapa de desarrollo; en su núcleo familiar-social y en la comunidad a la que pertenece. Su premisa filosófica es el desarrollo de la ocupación humana. La ocupación, a través de la actividad, dota de sentido a la vida del individuo, la 8

Tecnología Médica

Los terapeutas ocupacionales son parte del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental del Minsa.

enriquece y le confiere un sentido de pertenencia a un grupo, a una cultura; regula las relaciones afectivas con el resto de personas y con el medio y, en definitiva, genera satisfacción vinculada al sentimiento de utilidad. La implicación de los seres humanos en actividades, llámese productivas, actividades/juegos lúdicos de tiempo libre y actividades de la vida diaria, genera y mantiene cambios en las capacidades, creencias y disposiciones del individuo. El comportamiento de las personas no puede ser separado de las influencias ambientales, los factores temporales y “las características físicas y psicológicas” (Law y col: Modelo persona-ambiente-ocupación, 1996). El propósito de la terapia ocupacional en salud mental podríamos resumirlo así: – La promoción y mantenimiento de la salud mental positiva. – Prevención de la salud mental negativa (enfermedad) y de la discapacidad psiquiátrica-psicosocial-mental. – Adquisición, mantenimiento, mejora y recuperación del funcionamiento psicológico, social y de las estructuras corporales. – Al derecho de tener una vida con sentido y significado (calidad de vida). – Participación, integración social y, por ende, la inclusión.


terapia física y rehabilitación

Tecnología y dolor cervical Por: Lic. TM Peter Copara Moreno CTMP 7283 Actualmente, el recostarse en la cama después de un arduo día de estudios o trabajo y ver la televisión, usar la laptop apoyada sobre el abdomen, revisar la tableta o comunicarse con los amigos mediante el chat de los teléfonos inteligentes, ya sea por necesidad de informarse de asuntos laborales, intelectuales, acontecimientos del mundo o por puro ocio, es algo muy común y preocupante. La posición que adopta la mayoría de personas es la de boca arriba, colocando dos, tres y hasta cuatro almohadas bajo la cabeza, manteniendo esta, el cuello y la región dorsal alta en flexión mantenida. Esta posición ocasiona una tensión constante en las estructuras estabilizadoras pasivas de la región cervical, tales como ligamentos posteriores y cápsulas articulares. Teniendo en cuenta que todo tejido blando sufre deformación en el tiempo con la aplicación de una fuerza constante, esta posición mantenida produce poco a poco la pérdida de la resistencia normal que deben tener los ligamentos y cápsulas, dejando así la región cervical sin el adecuado soporte e inestable, provocando dolor en esa región y la cabeza; en ocasiones, mareos. También a mediano plazo se puede producir la pérdida de la lordosis fisiológica de la región cervical, llegando a aparecer inversión de la curvatura. Esta posición mantenida ejerce presión constante sobre la región anterior del disco intervertebral deformando el núcleo pulposo hacia posterior. Este es un mecanismo que puede facilitar la producción de hernias de núcleo pulposo a nivel cervical, produciendo así sintomatología neurológica en miembros superiores como, por ejemplo, adormecimientos, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de la sensibilidad superficial. Esta posición también tiene influencia sobre las vías respiratorias, ya que, al estar en flexión cervical, estas ven disminuida la luz por la cual ingresa el aire. Si bien es cierto que esta ya es una situación preocupante en las personas adultas y jóvenes, lo es más aun en los niños, ya que estos, al observar a los mayores, creen que es una posición normal y la imitan. Como forma de prevenir posibles disfunciones cervicales, se recomienda leer y escribir en un

Si identifica problemas de salud por malas posturas durante las actividades en su vida diaria, es recomendable visitar al tecnólogo médico especialista en el área.

Posición adecuada para trabajar con la computadora en la cama.

escritorio adecuado manteniendo una postura correcta y no permaneciendo por más de 45 minutos en la misma posición; lo mejor es levantarse para caminar y estirar el cuello y miembros superiores. También es recomendable ver televisión sentado con un adecuado apoyo lumbar. Si ya presenta alguna sintomatología de las antes mencionadas, se sugiere que visite a un terapeuta físico especialista en el área musculoesquelética. Tecnología Médica Tecnología

99


terapia fĂ­sica y rehabilitaciĂłn

Atendiendo a afectados por friaje

PrevenciĂłn de enfermedades respiratorias Por: Lic. TM. Paula Navarro Ticona CTMP 0310

El friaje y las bajas temperaturas que se producen en el PerĂş no sĂłlo se presentan en la sierra, estĂĄn tambiĂŠn en la capital peruana, en los cerros del distrito de Villa MarĂ­a del Triunfo y en las zonas recientemente pobladas de Ventanilla, en el Callao, entre otros lugares muy cercanos. Es en este contexto que merece destacarse la FDSDFLWDFLyQ HQ ÂżVLRWHUDSLD UHVSLUDWRULD HQ DWHQciĂłn primaria del terapeuta fĂ­sico, el que constanWHPHQWH HV FDSDFLWDGR HQ FXUVRV GH ÂżVLRWHUDSLD respiratoria, que organiza la AsociaciĂłn Peruana de Terapeutas FĂ­sicos. La atenciĂłn primaria en que se especializan estos profesionales es en el nivel bĂĄsico e inicial de atenciĂłn. Comprende actividades de promociĂłn de la salud, educaciĂłn sanitaria, prevenciĂłn de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperaciĂłn de la salud, asĂ­ como la rehabilitaciĂłn fĂ­sica y el trabajo social. /D ÂżVLRWHUDSLD UHVSLUDWRULD HV HO FRQMXQWR GH PDniobras y tĂŠcnicas kinĂŠsicas que se aplican como terapias coadyuvantes y que permiten mejorar el trabajo diafragmĂĄtico, la movilidad torĂĄcica, expan10 TecnologĂ­a MĂŠdica

dir el pulmĂłn, mejorar la ventilaciĂłn / perfusiĂłn y mantener la permeabilidad de la vĂ­a aĂŠrea. Permite que el paciente recupere su capacidad residual funcional (CRF) y su capacidad pulmonar total, por lo que se acomoda perfectamente a las necesidades sanitarias del paĂ­s, sobre todo en los momentos de friaje. /D SDUWLFLSDFLyQ GHO ÂżVLRWHUDSHXWD GHEH FRPHQzar con un diagnĂłstico situacional de la poblaciĂłn a atender. En lo que respecta a la atenciĂłn del paciente, va a depender del tipo de enfermedad que estĂŠ afrontando, partiendo de una evaluaciĂłn basada en la observaciĂłn, palpaciĂłn, percusiĂłn, auscultaciĂłn y medida de la saturaciĂłn de oxĂ­geno, seguida de la aplicaciĂłn de procedimientos inherentes a las patologĂ­as a tratar. En la ĂŠpoca de friaje y bajas temperaturas, lo que generalmente se encuentra es el sĂ­ndrome obstructivo bronquial agudo (en menores de 2 aĂąos), asma bronquial (en mayores de 2 aĂąos) y enfermedad pulmonar obstructiva crĂłnica, que FRPSUHQGH EURQTXLWLV FUyQLFD HQÂżVHPD SXOPRQDU y bronquiectasias. Estas son afecciones que, si no son tratadas en forma preventiva, pueden ser mortales. Por todo ello, el Colegio TecnĂłlogo MĂŠdico del PerĂş brinda apoyo total para que el tecnĂłlogo mĂŠdico participe como miembro integrante de los programas de atenciĂłn primaria. TambiĂŠn se han logrado incrementar las plazas para SERUMS, lo que permitirĂĄ demostrar la importancia de su participaciĂłn en la atenciĂłn primaria.


terapia física y rehabilitación

Malformaciones en la columna Mala postura puede generar también problemas en la mandíbula El 80% de los peruanos tiene algún grado de malformación en la columna vertebral, generado por una inadecuada postura. Pero lo más llamativo es que los dolores pueden llegar de la columna a la cabeza, al provocar malformaciones en la mandíbula, según indicó la tecnóloga médica en terapia física Lic. Rocío Salas. “Nuestro organismo está completamente interconectado. Un pie plano, a futuro, puede generar problemas de artrosis en las rodillas y escoliosis en la columna. A su vez un problema de mala postura al pararse o sentarse puede producir malformaciones en la columna, provocando daños en las articulaciones de la mandíbula, con molestias en cuello, oído y cabeza”, indicó la especialista. Salas señaló que, desde 1930, varios científicos investigan la relación entre la posición de los dientes, articulaciones temporomandibulares (ATM), columna cervical, cintura escapular y hombros. Estudios más recientes, como el del fisioterapista chileno Mariano Rocabado, con su teoría de los planos paralelos, muestran que esta relación se extiende a columna lumbar, pelvis, miembros inferiores y pies. La tecnóloga médica afirmó que hay casos do-

cumentados de pacientes que al ser sometidos a tratamiento de reeducación postural, modifican también la forma de masticar los alimentos, con el consiguiente arreglo de una deformación dental. Por lo tanto, los pacientes que necesitan correctores dentales, conocidos como “brackets”, deberían ser evaluados por un profesional tecnólogo médico-fisioterapeuta, especialista en biomecánica, para corregir la postura, pues en muchos casos se evitaría o reduciría el uso de estos aparatos odontológicos, además de no presentar excesivo dolor. Lo ideal sería que haya un trabajo en equipo con el odontólogo, como se hace en otros países. Es necesario tener en cuenta que el organismo del ser humano y su Sistema Musculoesquelético funciona como un sistema de palancas y fuerzas que tienden a permanecer en equilibrio para no provocar desgaste inadecuado de energía. Por el contrario, el desequilibrio conlleva a una lesión o una enfermedad. Asimismo, cuando se pretende arreglar aisladamente segmentos corporales, otras partes compensan estas fijaciones, desequilibrándose, pues todos los sistemas ortopédicos deben mantener su postura para poder desarrollarse, funcionar y reposar adecuadamente.

Tecnología Médica 11


institucional

Día del Tecnólogo Médico El día 27 de febrero de 1976 se realizó en el Paraninfo de la Universidad Nacional Federico Villarreal, la primera Asamblea Nacional de Tecnólogos Médicos en el Perú. En esa memorable fecha y ante la asistencia de más de 500 participantes, tecnólogos médicos y estudiantes, decidieron la fundación de la Asociación Peruana de Tecnólogos Médicos.

TM poco conocidos. Por ello, el Consejo Regional I se ha propuesto reunir a todos los gestores de los hechos que llevaron a la creación de nuestro colegio y así registrar los acontecimientos y fechas que dieron inició a esta noble institución. La recopilación de datos se realizará a partir de la segunda quincena de marzo, puntualizó el Lic. Palacios Butrón.

“Fue el colega Ernesto Meneses quien propuso a la concurrencia declarar el 27 de febrero el Día del Tecnólogo Médico, ya que por primera vez nos reunimos todos los tecnólogos médicos sin distinción de ninguna índole, con el deseo de seguir adelante como un sólo grupo, para formar el Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú”, recordó con emoción María Garay.

Primer aniversario de la revista Tecnología Médica

Este 2013 se cumplen 37 años de la declaración, que fue oficializada por el Ministerio de Salud en 1988. Todavía hay muchos pasajes de la historia de la

La revista nació en febrero de 2012, hoy después de un año, queremos agradecer a los tecnólogos médicos que conforman el Comité Editorial de cada área; a quienes nos han hecho llegar sus artículos y notas; a las empresas que auspician, demostrando su verdadero vínculo con los tecnólogos médicos y a todos los que a través de sus correos nos estimulan a seguir. Este año se publicarán 4 ediciones y celebraremos muchos aniversarios.

Cena de clausura del primer seminario de tecnólogos médicos en 1976.

12 Tecnología Médica


institucional

“Hemos planteado el desarrollo de la innovación científica” Mg. TM Fernando Palacios, decano del Consejo Regional I del Colegio Tecnólogo Médico del Perú, hace un repaso sobre los proyectos concretados durante su gestión. ¿Qué proyectos han podido concretarse en estos 18 meses de gestión? Se ha hecho realidad la ejecución de los programas “Conoce a tu colegio” y “Habilítate por tu región”, programas puntuales que permiten reafirmar la institucionalidad del colegio y la profesión. También programas de fortalecimiento profesional, como el de educación continua y desarrollo de actividades académicas y gremiales dirigidos a mejorar las competencias del tecnólogo médico en general. Igualmente, la suscripción de convenios con instituciones universitarias y educativas, buscando tarifas corporativas; la difusión de la carrera y sus actividades utilizando las comunicaciones digitales, redes sociales, videos, página web y correos personalizados; sumados a nuestra revista “Tecnología Médica”; la interacción con colegios profesionales del Callao y de Lima; el desarrollo de

agendas comunes en bien de la comunidad, como el encuentro de colegios profesionales del Callao; entre otros, todos con objetivos claros. Externamente, ¿qué hechos se suscitaron en este período? En el último trimestre de 2012, se realizó una serie de reuniones entre representantes del Ministerio de Salud (MINSA) y sus organizaciones gremiales, tanto profesionales y no profesionales. El punto de agenda más álgido, como era de suponer, fue las innobles y bajas remuneraciones en el sector. Si bien se evitaron acciones de fuerza, la solución se encuentra aún lejana. Cual analgésico para la coyuntura, se aprobó bonificaciones y una escala de promociones, que han distraído a propios y extraños; son soluciones que no resuelven la esencia estructural del Tecnología Médica

13


institucional

En lo que va del año se han colegiado 434 tecnólogos médicos.

problema. Para el segundo semestre de 2013, se avecinan serias manifestaciones de protesta popular. Por su lado, el otro gran empleador, EsSalud, aunque dependiente del Ministerio de Trabajo, también concertó demandas laborales con la mayoría de gremios, soportando una huelga médica prolongada, que provocó la remoción de su presidente ejecutivo. En el caso de tecnología médica, ¿qué necesidades urgen resolver? En el caso de tecnología médica, urge consolidar la representación gremial del MINSA, el otrora SINATEMINSA, que debe ser reemplazado por la creación de la Federación de TM; y por el lado del SINATEMSS (sindicato de tecnólogos médicos de EsSalud), este requiere ser urgentemente democratizado, teniendo en común ambos, que deben recoger las justas demandas de sus agremiados. Congelados en el tiempo, aún se espera la aprobación de la Unidad Orgánica de Tecnología Médica. Tanto dirigentes como agremiados sienten en ello una reivindicación clasista, que habrán de librar. Sin embargo, los nuevos vientos nos llevan a reconocer estructuras más planas, más ejecutivas y modernas, las cuales deber ser abiertas en su convocatoria a profesionales de la salud sin exclusividad, y en ese sentido debieran ser designadas por capacidad y competencias en gestión y administración. Quizá este sí sería un verdadero cambio en el sector salud, en el que hoy el primer funcionario, precisamente, no procede de las canteras clásicas, como claro ejemplo de 14 Tecnología Médica

paradigmas superados pero no extendidos en su administración. ¿Se ha contemplado alguna política para fortalecer la innovación científica? Comprobamos que los colegios profesionales aún permanecen divorciados del desarrollo de estrategias sanitarias, que no son agentes participativos y, por lo mismo, tampoco son convocados por las instituciones correspondientes. Por ello, el Consejo Regional trazó como política de gestión acercarse a las autoridades de salud regional para incorporarse como colegio en los consejos regionales de salud, que permita a su vez interactuar con la población necesitada. También hemos planteado como política el desarrollo y fortalecimiento de la innovación científica, considerándola como una prioridad profesional e institucional, creando la unidad de gestión para la investigación. ¿Cuáles son los planes del Colegio para 2013? Para este primer trimestre de 2013, planificamos la realización de foros virtuales y presenciales sobre políticas propuestas para el siguiente quinquenio sustentadas en el acuerdo regional que se suscribirá en la convención. Su difusión se hará en la expoferia académica comercial conjuntamente con la exposición de adelantos académicos y tecnológicos en las áreas de competencia de tecnología médica. Además, vamos a relanzar este año el programa “Habilítate por tu región”, dirigido a los colegas que por factores de tiempo y ocupación


institucional no pueden accesar a su habilidad. El Colegio diseñó la apertura y flexibilización de tramitación para que estos colegas puedan hacerlo. ¿En qué consiste el programa “Conoce a tu colegio”? Es un programa diseñado en tres segmentos. El primero que se ejecutó fue direccionado a colegas recién egresados y estudiantes del último año de formación profesional. A ellos se les indujo a reformular sus apreciaciones sobre colegiación y colegios profesionales y crear una nueva cultura gremial basada, en organización y legalidad, historia y experiencias unidas a principios y valores éticos. Se inició en la Universidad Federico Villarreal, destacando una participación activa de los internos de dicha casa de estudios. El segundo segmento está dirigido a colegas egresados y especialmente a docentes, y el tercer segmento es la comunidad que atendemos; estos últimos se iniciarán en marzo. ¿Este año hubo más incorporaciones de profesionales? Realizamos la sexta ceremonia de incorporación de nuevos miembros colegiados en ceremonias solemnes y cuyo juramento los compromete a cumplir los preceptos profesionales competentes, éticos y de compromiso con la salud de la población. Son 434 nuevos colegiados en lo que va de la gestión. Hoy podemos decir que la incorporación a nuestro colegio regional es oportuna y ágil. Por otro lado, se realizó la entrega de la distinción Mejor Desempeño 2012 para lo cual se evaluaron los expedientes enviados por 30 sedes y organizaciones asistenciales, públicas y privadas. Se seleccionaron 54 colegas que destacaron durante el año 2012. La comisión integrada por los representantes de cada sede valoró experiencia, años de servicio, hoja de vida y currículo, entre otros aspectos, los cuales fueron comunicados al Consejo Regional I para su premiación. El próximo 27 de febrero se celebra el Día del Tecnólogo Médico. ¿Qué le diría a los colegiados? Este es nuestro mes jubilar, y lo celebramos con una serie de actividades enfocadas a cumplir nuestros objetivos: presencia en medios de comunicación, campaña de salud, fórum presencial y II Convención de Tecnología Médica el 23 y 24 de febrero, lanzamiento de la tercera edición de la revista “Tecnología Médica” y la” I Expoferia Académica Comercial” el 1 y 2 de marzo en el Centro de Convenciones del CMP. La invitación es para todas y todos los colegas, para quienes trabajamos, siempre en función de nuestra mejora

Durante la gestión del Mg. TM Fernando Palacios se realizaron actividades académicas para mejorar las competencias del tecnólogo médico.

Mg. TM Fernando Palacios, presidente del CRI, entrega diploma a Blgo. Ricardo Jesús Jiménez Vílchez, luego de su exposición en I Encuentro de Colegios Profesionales del Callao.

Lic. TM Cecilia Muñoz Barabino del INEN recibió distinción Mejor Desempeño 2012.

profesional. Por otro lado, coorganizaremos dos ceremonias protocolares, en el Instituto de Rehabilitación, ahora en Chorrillos, y en el Instituto de Salud del Niño, sedes que se presentaron a la convocatoria realizada por el Consejo para departir con los colegas en sus respectivos centros asistenciales. También quiero expresar, a nombre de la Junta Directiva que me acompaña, un Feliz Día del Tecnólogo Médico, fraternos saludos para celebrar una fecha que además nos permite reflexionar sobre nuestra labor, y que el balance del año como profesionales se manifieste con orgullo e inicio de un nuevo reto para concretar mayores metas en nuestro incesante desarrollo profesional. Tecnología Médica 15


institucional PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2013 Área

Febrero

Laboratorio y anatomía patológica 2do viernes de cada mes De 5 p.m. a 7 p.m.

Terapia de lenguaje 3er sábado del mes De 5 p.m. a 7 p.m.

Destete de sonda nasogástrica post-ECV

Optometría 2do jueves de cada mes De 6 p.m. a 8 p.m.

Radiología Último viernes de cada mes De 6 p.m. a 8 p.m.

Terapia física y rehabilitación 3er sábado del mes De 10 a.m. a 12 p.m.

Taller de uso de prismas y filtros en optometría funcional

Marzo

Abril

Cultivo de secreción vaginal y uretral Cultivo de orina

Morfología celular en médula ósea Principios básicos de citometría de flujo

Terapia miofuncional

Manejo del paciente ambliope

Mayo

Junio

Julio

Examen de fluidos corporales

Terapia celular: Rol del tecnólogo médico

Hemograma e histogramas: El antes y el después Incompatibilidad sanguínea: Qué debemos hacer

SAC empleados en autismo

Atención grupal del paciente con demencia senil

Sensitividad oral

Sistemas alternativos de comunicación en pediatría

Manejo y corrección de hipermetropía en bebés y niños

Avances en tecnología óptica Últimos diseños en lentes progresivos Materiales y tratamientos oftálmicos

Estandarización de la atención optométrica: Elaboración y aplicación de un protocolo en la consulta visual

Tomografía de coherencia óptica: Condiciones frecuentes, interpretación, casos clínicos

Radioisótopos y radiofármacos en PET

Adquisición y reconstrucción en PET-CT

PET-CT en patología oncológica de mama

Instrumentación en PET-CT

Procedimiento PET-CT con 18F-FDG Perspectivas del PET-CT, una mirada a lo que se aproxima

Fisioterapia en Asperger

Abordaje fisioterapéutico en pacientes con trasplante hepático y pulmonar

RPG en hombro doloroso y RPG en rectificación cervical

Disfunciones subcraneales en columna cervical

Equilibrio y movilidad en el adulto mayor

16 Tecnología Médica


institucional

En Casa de los Petisos Las alteraciones posturales como el pie plano o los problemas en la columna suelen ser frecuentes en los niños, por ello, el Consejo Regional I realizó conjuntamente con el programa Salud en RPP, una campaña de salud preventivo-promocional en la que se atendieron a 150 menores y jóvenes de la Casa de los Petisos, así como niños que llegaron de diversos distritos de Lima. “Esta es una de las muchas actividades que hemos realizado por el Día del Tecnólogo Médico y nos sentimos orgullosos de poder contribuir con nuestros conocimientos a la comunidad”, dijo el decano del Consejo Regional I, Mg. TM Fernando Palacios Butrón. La campaña se realizó el 21 de febrero en la Casa de los Petisos, teniendo gran acogida gracias a la convocatoria realizada durante la semana por el programa Salud en RPP. El Mg. TM Palacios Butrón manifestó que al estar cerca el inicio de las clases escolares, los padres de familia o tutores deben tener especial cuidado en el calzado escolar que usarán sus hijos, ya que durante esta etapa los tejidos, los huesos y los músculos, aún

están en proceso de formación. Los niños en el colegio realizan muchas actividades que ocasionarán lesiones en el futuro si no se toman las medidas correctivas, sostuvo el Lic. TM Jhon Polo, coordinador de la atención. Durante la campaña se realizaron varios despachos en vivo para RPP noticias, Salud en RPP y RPP Televisión, donde los tecnólogos médicos Jonh Polo y Juan Lavado dieron a la nutricionista Sara Abu, conductora de Salud en RPP que se trasladó a la casa de los petisos y Galo Castillo, reportero de RPP, los consejos que los padres deben seguir para evitar problemas de salud en sus hijos. Por otro lado, la Lic. TM Rocío Salas, en estudios informó sobre la metodología de evaluación y absolvió en vivo las diferentes consultas realizadas por los conductores y público en general a través de las redes sociales y el teléfono. El equipo de tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación atendió de 9 a 4 de la tarde, en la Casa de los Petisos, en Jr. Conde de Superunda 446, cercado de Lima. Tecnología Médica

17


institucional

Colegios profesionales se unen por la salud del Callao Consejo Regional I del Colegio Tecnólogo Médico del Perú tuvo importante participación en encuentro de colegios profesionales de salud.

Comprometidos en fomentar y estimular la revaloración del rol de los profesionales de la salud y propiciar la actualización científica en las diferentes profesiones, los colegios profesionales de la región Callao realizaron, en diciembre de 2012, el I Encuentro de Colegios Profesionales de la Salud del Callao. En esta actividad, el Consejo Regional I (CRI) del Colegio Tecnólogo Médico del Perú, presidido por el Lic. Fernando Palacios, tuvo una participación importante con la exposición de destacados miembros. La actividad contó también con la presencia del Dr. Aldo Lama, director general de la Dirección Regional de Salud del Callao, y otras autoridades de salud de la región. En este encuentro, que tuvo como tema principal “El rol de los colegios profesionales de la salud en la agenda sanitaria del Callao”, se discutió sobre promoción y prevención de salud, implementación de la enseñanza de carreras de la salud en el Callao y las propuestas de los colegios profesionales de la salud a la agenda sanitaria local. Precisamente el Colegio Tecnólogo Médico tuvo una participación importante en varias mesas redondas con expertos conferencistas y en la organización del evento. Las conferencias desarrolladas fueron: – Mesa redonda: “Propuestas de los colegios

profesionales de la salud a la Agenda Sanitaria del Callao”, donde la Mg. TM Vilma Tarmeño Rodríguez expuso el tema “Envejeciendo con éxito”. – Mesa redonda: “Prevención y promoción de la salud en el Callao”, en la que se expuso el tema “Rehabilitación basada en la comunidad”, con la participación de la Mg. TM Nélida Valerio y el Mg. TM Walter Pérez Carbajal. – Mesa redonda: “Implementación de carreras profesionales de la salud en el Callao”, teniendo como moderador al Lic. TM Fernando Palacios, presidente del Consejo Regional I. – Exposición: “Experiencias exitosas en la formación de profesionales tecnólogos médicos”, expuesto por la Dra. TM Regina Medina Castillo, decana de la Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Federico Villarreal. Los colegios profesionales de la salud del Callao propusieron diversas recomendaciones; entre ellas, que el nuevo modelo de atención en salud requiere ser fortalecido desde una reformulación de los planes curriculares universitarios, de tal manera que los perfiles profesionales prioricen las competencias en prevención y promoción de la salud. Los colegios profesionales, como miembros de la sociedad civil, asumieron el compromiso de contribuir en la solución de los problemas sanitarios de la región Callao, participando en las diversas comisiones de trabajo sobre salud, convocadas por el gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales e instituciones afines.

Lic. TM Vilma Tarmeño (3era de la Izq.) acompañada por los decanos QF. Eva Tomairo (Callao), QF. Mario Viñas (Lima) y representantes de los Colegios de Médicos, Nutricionistas y Biólogos del Callao.

18 Tecnología Médica


institucional

Lic. TM Rocío Salas y Lic. TM Ricardo Gonzales.

Lic. TM John Polo Urbina.

Tecnólogos médicos dictaron cátedra en RPP Tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación recomendaron usar calzado adecuado para caminar y pasar por una preparación y revisión fisioterapéutica antes de ingresar a un gimnasio. Una revisión con un fisioterapeuta y una evaluación cardiovascular son necesarias antes de establecer una rutina de ejercicios en un gimnasio, recomendó el Lic. Ricardo Gonzales, tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación del Instituto Peruano del Deporte. Para ello, es necesario tener en cuenta variables tan importantes como la edad y el peso, debido que el simple acto de correr es considerado como un deporte de impacto que puede afectar, por ejemplo, a las rodillas, si es que no se toman las precauciones del caso. Gonzales señaló que, por ejemplo, los steps pueden causar lesiones a las personas con sobrepeso; y las ligas y mancuernas son más recomendables para un adolescente en pleno desarrollo, y no así las pesas, porque con estas podría sobre exigir a su cuerpo. Por su parte, la Lic. Rocío Salas, directora de No Pain, indicó que es necesario realizar las fases de calentamiento, estiramiento y relajación muscular antes de cualquier actividad en el gimnasio, para evitar lesiones en caderas, rodillas, y tobillos. También recomendó empezar una rutina de ejercicios con media hora de trabajo aeróbico o cardiovascular, propias de la bicicleta estacionaria o la banda elíptica, por ejemplo. Sin embargo, muy aparte de estas recomendaciones indicadas para el cuidado del cuerpo, también debe considerarse el uso de zapatillas sueltas

en la parte delantera del pie que permita el movimiento de los dedos; que sean flexibles, resistentes al golpe y que tengan suela con amortiguación. Además, usar ropa holgada. Los suplementos vitamínicos solo deben ser indicados por un nutricionista. Por otro lado, el Lic. Jhon Polo señaló que el simple acto de caminar puede ser lesivo si no se conoce las debilidades del cuerpo. Al respecto llamó la atención sobre los tacos de los zapatos femeninos, que ahora pueden tener entre 15 a 18 cm. de altura y con plataforma. De acuerdo con el Lic. Polo, el calzado debe tener una altura de 3 centímetros con base ancha para que amortigüe el golpe con el talón. Los zapatos con tacos muy altos deforman la pantorrilla y generan espolones, y puede causar dolor en piernas y en la cintura. Sobre las sandalias planas, recomendó que solo deben utilizarse por corto tiempo porque deforman la curvatura del pie y de los dedos. Entre otras observaciones, indicó que la mujer que trabaja debe utilizar un zapato holgado para que le permita movilizarse sin dificultad. Si usa tacos deberá llevar otro calzado de taco tres para cambiarse y no permanecer con el mismo por muchas horas, ya sea en la oficina o en una fiesta. Por otro lado dijo que las mujeres que tienen várices y usan tacos altos sobrecargarán el peso en el tobillo y talón, disminuyendo la circulación. Y finalmente destacó que los zapatos deben cambiar con la edad, es decir deberán ser funcionales y flexibles. Tecnología Médica 19


institucional

Dr. Ricardo Lama Morales director general DIRESA - Callao.

“Nuestra prioridad es promoción y prevención de la salud” Más vale prevenir que lamentar, reza el dicho. Así lo ha entendido el director de la DIRESA Callao, quien ha iniciado un arduo trabajo de promoción y prevención de la salud, para evitar que más personas se enfermen en la Región. ¿Cuál es el diagnóstico de la Salud en la Región Callao? Nosotros ya hemos terminando el ASIS (Análisis de Situación de Salud) de 2011 y estamos terminando con el de 2012. En resumen, las enfermedades más frecuentes que vemos en la región son las diarreicas y respiratorias en lo que se refiere a la morbilidad. En cuanto a la mortalidad, después de la neumonía, es preocupante que la segunda, tercera y cuarta causa de muerte sean enfermedades que no contagian, es decir, las no transmisibles: hipertensión, diabetes y cáncer. ¿Cuáles son las medidas adoptadas en los temas más álgidos de la Región? Tenemos cuatro objetivos sanitarios en la Región Callao: disminuir la mortalidad madreniño; luchar contra la desnutrición crónica infantil, especialmente en menores de 5 años; combatir las enfermedades transmisibles como el dengue, tuberculosis y VIH Sida y, la cuarta, luchar contra aquellas tres enfermedades no transmisibles, hipertensión, diabetes y cáncer. 20 Tecnología Médica

El Gobierno Regional del Callao, a través de la DIRESA, ha emitido varias ordenanzas que favorecerán el desarrollo de los cuatro grandes objetivos:

a.

Aseguramiento universal, para lo cual hemos firmado un convenio capitado, es decir el SIS nos da por adelantado el 80 por ciento y luego de los tres meses de cumplir los indicadores nos entrega el 20 por ciento restante.

b.

Descentralización: no se delega responsabilidad, sino funciones y autoridad, empoderando a los directores de redes, hospitales, centros y puestos de salud.

c.

Fortalecimiento del primer nivel de atención, ya que la ya que el 70% de pacientes que se atienden en los hospitales pudo haberlo hecho en postas y centros de salud. Si uno mira la literatura, el 80% de patologías debe resolverse en el primer nivel, 15 en el segundo y solo el 5% en el tercero. En esta estrategia hemos acabado con la remodelación y ampliación de todos los establecimientos de salud, con equipamiento completo de rayos X, ecógrafos, «set» de partos, electrocardiógrafos, entre otros equipos.

d.

Un modelo de salud basado en la persona, familia y comunidad, que mejorará la salud de la población del Callao.


institucional

Actividad física en el Callao.

Campaña de osteoporosis.

En cuanto al personal asistencial, ¿cuál es el déficit en general y en especial de tecnólogos médicos en su región? Nosotros, en promedio, tenemos 2 mil 400 trabajadores. Si hablamos de tecnólogos médicos, tenemos 100 entre el hospital Daniel Alcides Carrión (80%), San José (11%) y DIRESA (9%). En tecnología médica, nuestro déficit más álgido está en terapia ocupacional y terapia de lenguaje, donde solo tenemos uno y dos, respectivamente. En el caso de terapia física y rehabilitación, tenemos 4 en el primer nivel de atención. Ahora con el traslado del Instituto Nacional de Rehabilitación a Chorrillos, nosotros hemos conversado con el Dr. Urcia, para tener un Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación; allí necesitaremos tecnólogos médicos en las tres terapias. ¿Prevención y promoción de la Salud, cuál es la estrategia adoptada en este tema, se ha pensado en aumentar las plazas de Serums para cubrir la demanda en este nivel? Las plazas de Serums no dependen de nosotros, sino del MINSA. Esperamos nos transfieran pronto esta competencia para su ampliación, especialmente por la necesidad que tenemos de fortalecer el primer nivel de atención. Nuestra prioridad es la promoción y prevención, queremos invertir la curva, reduciendo la de tratamiento y elevando la preventiva. Lo primero que hemos hecho es firmar un convenio con la Dirección Regional de Educación del Callao: brindamos charlas a los directores, profesores, padres de familia, APAFAS y alumnos, sobre temas de alimentación saludable, el «bullying», prevención de la TBC, el problema de drogadicción y alcoholismo. ¿Cuál cree usted que debe ser el rol de los colegios profesionales y cómo se deben incorporar éstos a las diferentes estrategias desarrolladas por la región? Definitivamente, la salud es para todos. Los

Firma de convenio con Vía Libre.

colegios tienen un rol muy importante, tal es así que hemos fortalecido el llamado Consejo Regional de Salud; del cual forma parte el decano del Colegio Médico, y periódicamente invitamos a todos los colegios profesionales, como el de enfermeras y obstetras, nos agrada mucho que el Consejo Regional I del CTMP también se integre. El Consejo Regional de Salud es una instancia de coordinación de actividades, porque nos ayudan no sólo a fiscalizar, sino también a proponer políticas de salud. Gracias a la voluntad y decisión política del presidente del Gobierno Regional del Callao, Dr. Félix Moreno, quien es médico de profesión, podemos efectivizar estas políticas porque ha dispuesto que más del 50 por ciento del presupuesto total de la región pase a los sectores salud y educación. Este 27 de febrero, los tecnólogos médicos celebran su XXXVII aniversario. ¿Cuál sería su mensaje para ellos? En primer lugar quiero agradecerles, porque ellos son un gran aporte, sobre todo en el área de apoyo al diagnóstico y tratamiento. Les deseo el éxito, no sólo en lo personal, sino también en su vida familiar, en lo académico. Ellos forman parte del equipo multidisciplinario, y mi rol como director regional de salud es importante para seguir brindando salud con mayor oportunidad y mejor calidad. Tecnología Médica

21


laboratorio

Sífilis: diagnóstico de laboratorio Lic. TM Silver K. Vargas 1 Dr. TM Segundo R. León1,2 CTMP 03806 INTRODUCCIÓN Mucho se ha postulado sobre el origen de la sífilis en diversas publicaciones, incluso novelas. Basta leer “El paraíso en la otra esquina”, de Mario Vargas Llosa, para, sin ser mencionada, saber sobre la historia natural de esta infección transmitida sexualmente. La sífilis es causada por una bacteria del tipo espiroqueta, el Treponema pallidum subespecie pallidum; es una bacteria que, al infectar a una persona, causa un espectro diverso de manifestaciones clínicas. El T. pallidum es un microorganismo difícil de estudiar en el laboratorio, principalmente debido a que no se puede cultivar in vitro; la única forma de mantenerlo viable es inocularlo en conejos vivos y hacer pasajes continuos en los mismos. La sífilis es una infección crónica que afecta solo a los humanos y que se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede también ser transmitida de madre a feto cuando la bacteria cruza la placenta. Asimismo, puede transmitirse por 22 Tecnología Médica

transfusión de sangre contaminada. Se estima que 12 millones de casos nuevos ocurren cada año en todo el mundo. En el Perú la prevalencia de la infección es variable de acuerdo al tipo de población afectada: va desde 1% en mujeres embarazadas hasta 30% en mujeres transexuales (trans). No existe vacuna para prevenir esta infección, pero el tratamiento antibiótico es aún altamente efectivo y la infección puede curarse totalmente. La sífilis congénita Uno de los problemas latentes en países subdesarrollados es el de la sífilis congénita, que cada año causa cerca de medio millón de muertes perinatales solo en África. Eliminarla es uno de los objetivos que se han trazado muchas agencias internacionales y países, por ser un indicador de las deficiencias en atención materna. Debido a ello es que el tamizaje en gestantes es obligatorio en los diferentes centros de salud en el Perú. La sífilis, en la población en general, afecta principalmente a usuarios de trabajadores/as sexuales no controlados/as, personas con más de


laboratorio una pareja sexual y personas que viven en zonas urbano-marginales en todas las regiones del Perú. La población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) es uno de los grupos más afectados: poseen las más altas prevalencias en diferentes regiones y esta varía desde 15 hasta 25%, siendo la “sífilis reciente” de considerable magnitud. La epidemia de VIH ha hecho sinergia con la sífilis: la mayoría de personas afectadas con VIH también lo están con sífilis, especialmente en población HSH y trans. Además, la sífilis es reconocida como un factor de riesgo importante en la adquisición del VIH. Una de las complicaciones de la sífilis es la neurosífilis, la cual es de difícil diagnóstico clínico y laboratorial, especialmente en personas infectadas, además, con VIH y otras infecciones virales como el herpes 2. Entre los factores de riesgo que facilitan la transmisión de la sífilis está el tener más de una pareja sexual, tener relaciones sexuales desprotegidas, relaciones sexuales entre hombres, sexo oral y/o anal sin protección y falta de diagnóstico de sífilis durante el embarazo. Microscopía de campo oscuro Esta prueba puede ser de utilidad si el paciente presenta algunas de las lesiones asociadas a las diferentes fases de la infección (chancro en sífilis primaria, condylomalatum en sífilis secundaria), exceptuando lesiones orales, aspirado de nódulos linfáticos, LCR, entre otros. Para el estudio en campo oscuro se debe obte-

ner un exudado seroso a partir de la lesión sospechosa. Esta contiene a los treponemas en grandes cantidades y en lo posible se debe procurar extraer la menor cantidad de contaminantes (hematíes, células epiteliales, bacterias saprofitas); para esto, se presiona levemente la lesión con el fin de obtener el exudado. Si fuera necesario, limpiar la superficie de la lesión con una mínima cantidad de solución salina estéril sin antibióticos y luego frotar suavemente con una gasa, evitando el sangrado. Después, se debe colectar el exudado en una lámina cubreobjetos; incluso se puede ayudar usando también un asa de siembra. Una vez colectada la muestra, depositarla sobre un portaobjetos y leer inmediatamente al microscopio. Si el exudado se encontrara demasiado turbio, se puede diluir con una gota de solución salina estéril. En vista de que el T. pallidum es un organismo muy frágil y la detección requiere bacterias viables, la colección, preparación y estudio de la muestra debe realizarse en el menor tiempo posible. Se recomienda tener el microscopio de campo oscuro listo para ser usado, teniendo todos los parámetros ajustados para la lectura. La presencia de T. pallidum se determina por la morfología (bacteria delgada y alargada en forma de sacacorchos que a simple vista se ve como una espiral; mide alrededor de 10μm de largo) y su movimiento (la bacteria se mueve en una sola dirección, con rotación en espiral y puede observarse flexión en su punto medio). La sensibilidad de la prueba bordea el 80%, pero un resultado negativo no excluye la presencia de infección. Una lesión puede considerarse no sifilítica luego de tres resultados negativos.

Tecnología Médica 23


laboratorio

Inmunofluorescencia directa Esta prueba elimina la necesidad de contar con organismos viables puesto que utiliza un anticuerpo marcado con fluorocromo para detectar la presencia del T. pallidum. Las muestras a estudiar se obtienen de la misma forma que en la microscopía de campo oscuro. Además, permite estudiar muestras obtenidas de lesiones orales, rectales e intestinales. Una limitante de la técnica es que no permite diferenciar entre varias especies patógenas de Treponema. Reacción en cadena de la polimerasa Se han desarrollado pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de T. pallidum. El gen más usado como blanco es el gen TpN47 y se reporta que la sensibilidad de la prueba permite detectar hasta menos de 10 microorganismos por mL, sin embargo la sensibilidad de la técnica depende mucho del tipo de muestra y la fase de la enfermedad, teniendo mejores resultados en muestras obtenidas a partir de lesiones primarias. El estudio de resistencia a macrólidos es posible mediante el PCR en Tiempo Real (qPCR) amplificando la zona de mutación del gen 23S rRNA . Pruebas no treponémicas Todas las pruebas no treponémicas se basan en reacciones con antígenos que contienen cantidades definidas de cardiolipina, colesterol y lecitina. 24 Tecnología Médica

Las pruebas no treponémicas detectan la presencia de anticuerpos IgM e IgG dirigidos contra material lipídico proveniente de células dañadas o muertas y contra la cardiolipina liberada por los treponemas al momento de ser eliminados. Las pruebas no treponémicas ocurren bajo reacciones de floculación, por lo que necesitan ser observadas bajo el microscopio o mediante la adición de una partícula de color (carbón o toluidina) que facilite la detección de agregados formados por complejos antígeno-anticuerpo. Todas las pruebas no treponémicas pueden utilizarse para realizar estudios cualitativos (como prueba de tamizaje) y semicuantitativos (diluciones seriadas para evaluar la fase de la infección y el efecto del tratamiento sobre la misma). El VDRL (Venereal Disease Research Laboratory Test) fue una de las primeras pruebas no treponémicas desarrolladas y utilizadas; requiere una preparación previa de la muestra (inactivación del suero a 56°C) y del reactivo (preparación diaria), además de la necesidad de un microscopio para realizar la lectura. El antígeno y la muestra se enfrentan en un soporte que permite la visualización de la reacción en el microscopio. Luego, los resultados se reportan como Reactivo (agregados grandes), Reactivo Débil (agregados pequeños) y No Reactivo (ausencia de floculación). Todas las muestras que presenten algún grado de reactividad deben pasar a la prueba cuantitativa, realizándose las diluciones con solu-


laboratorio partículas de carbón, dando un color negro; para el TRUST, se agregan partículas de color rojo. Ambas pruebas se realizan sobre tarjetas plastificadas dentro de un área circular definida. Los resultados se reportan como Reactivo, sin importar el tamaño de los agregados, o No Reactivo. Aquellas muestras reactivas deben pasar por un estudio cuantitativo de diluciones seriadas para hallar el título de anticuerpos. Algunos factores que pueden alterar los resultados de estas pruebas son: alteración de la temperatura de trabajo (debe ser entre 23 y 28°C), presencia de hemolisis o hiperlipidemia, tiempo de rotación o velocidad inadecuados, adición incorrecta del antígeno. En el caso del RPR, la no distribución de la muestra sobre la superficie de reacción puede generar resultados equívocos. Pruebas treponémicas

ción salina al 0.9%. En caso de sospecha de neurosífilis, debe realizarse la prueba con líquido cefalorraquídeo (LCR), siempre y cuando el paciente presente un resultado reactivo en suero. Para realizar la prueba con LCR, se debe diluir la suspensión antigénica 1:2 en solución salina al 10%; adicionalmente, se debe disminuir la cantidad de antígeno a utilizar (10μl) y aumentar el tiempo de reacción (8 minutos). Una variante del VDRL es la prueba de reagina en suero no calentado (Unheated Serum Reagin, USR), que presenta los mismos componentes de la suspensión antigénica más la adición de EDTA y cloruro de colina. Este último elimina el paso de inactivación del suero por calor; además, promueve la reacción de floculación. La parte procedimental no varía en comparación con el VDRL. En cuanto a las pruebas de lectura macroscópica, tenemos al RPR (prueba rápida de reagina/Rapid Plasma Reagin) y al TRUST (prueba no calentada para sífilis con rojo de toluidina/Toluidine Red Unheated Syphilis Test). Al igual que en el VDRL, el principio de la reacción es la floculación, pero ésta se verá evidenciada por la incorporación de las partículas de color entre los agregados de antígeno-anticuerpo. En el caso del RPR, se agregan

Las pruebas treponémicas detectan anticuerpos dirigidos contra T. pallidum o contra alguno de sus antígenos. Las pruebas más importantes son las de Anticuerpo Treponémico Fluorescente Absorbido (FTA-ABS) y las pruebas de aglutinación micro Hema-Aglutinación para Treponema pallidum (mTPHA), Hema-Aglutinación para Treponema pallidum (TPHA), Aglutinación de Partículas para Treponema pallidum (TPPA). Usualmente, estas se usan como pruebas confirmatorias de la infección por T. pallidum. FTA-ABS Es un ensayo de inmunofluorescencia indirecta en la que se buscan anticuerpos específicos contra T. pallidum. El antígeno de captura son T. pallidum subespecie pallidum (cepa Nichols) fijados en la lámina. Para evitar reacciones cruzadas con otras especies de treponemas, la muestra se diluye en una suspensión que contiene antígenos de treponemas no patógenos. Si la muestra contiene anticuerpos anti-T. pallidum, estos se unirán a las bacterias fijadas a la lámina y serán revelados con una antiinmunoglobulina humana marcada con isotiocianato de fluoresceína (FITC), para luego ser observada dicha reacción en un microscopio de fluorescencia. Si la muestra es positiva, se observarán las espiroquetas marcadas con FITC. Existe una variante de la prueba, el FTA-ABS con doble marcaje, en la que se utiliza una antiinmunoglobulina humana para la detección de los anticuerpos anti-T. pallidum de la muestra, y un segundo anticuerpo marcado anti-T pallidum, que facilita la detección de los treponemas en la lámina, y, a su vez, actúa como un control interno de la prueba, excluyendo un resultado falso negativo por ausencia del antígeno de captura (T. pallidum fijados) El reporte de resultados se realiza bajo el sisTecnología Médica 25


laboratorio tema de cruces (0 a 4+). Una muestra con más de 2+ se considera reactiva; 1+ se considera mínimamente reactivo y debe repetirse la prueba con una nueva muestra pasadas 2 semanas. TPHA, mTPHA y TPPA Las pruebas de aglutinación utilizan estructuras antigénicas obtenidas de T. pallidum mediante la técnica de ultrasonicado. Estos antígenos se unen a hematíes, en el caso de TPHA y mTPHA, o a partículas de gelatina en el caso de TPPA. Estos sirven como superficie de reacción, y permiten visualizar la reacción a nivel macroscópico. En ambos casos, se realiza la absorción de anticuerpos inespecíficos de la muestra con una suspensión de treponemas Reiter no patógenas. Se realizan dos series de diluciones de la muestra en una microplaca, y a una de ellas se le agregan hematíes o partículas sensibilizadas, y a la otra serie de diluciones se le agregan partículas o hematíes no sensibilizados con antígenos de T. pallidum y se dejan incubar. La presencia de anticuerpos anti-T. pallidum se evidencia mediante la formación de una malla en la superficie del pocillo y se reporta como Reactivo. Un resultado negativo se presenta al visualizarse un botón compacto en el fondo del pocillo, reportándose como No Reactivo. Al ser una prueba basada en aglutinación, la titulación de anticuerpos es posible, pero no es útil para la evaluación del tratamiento. ELISA Este tipo de ensayo permite la detección de anticuerpos antitreponémicos del tipo IgG, IgM o am-

bos. El uso de proteínas recombinantes ha mejorado la sensibilidad y especificidad de este tipo de pruebas. Los ELISA’s permiten la detección de anticuerpos del tipo IgM, lo que indica una infección reciente o activa. Además, permiten el procesamiento de varias muestras durante una sola ronda de procesamiento. Por lo mencionado anteriormente, estas pruebas resultan muy útiles para realizar estudios de tamizaje. Pruebas rápidas La mayoría de pruebas rápidas se basan en el flujo lateral, más conocido como inmunocromatografía. Estas pruebas utilizan péptidos recombinantes de T. pallidum (Tpn47, Tpn15 entre otros) y trabajan muy bien en países en vías de desarrollo, demostrando una sensibilidad y especificidad mayor al 95%. Una ventaja de este tipo de pruebas es que pueden presentar tanto antígenos treponémicos como antígenos no treponémicos (cardiolipina, lecitina, colesterol) en una sola presentación, pudiendo realizarse la búsqueda de anticuerpos para ambos casos en una sola plataforma de trabajo. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Detección directa de la bacteria La detección por microscopía de campo oscuro y la inmunofluorescencia son herramientas a tomar en cuenta en casos de sífilis primaria y secundaria. Estos estudios deben acompañarse siempre por pruebas serológicas. En caso de que un resultado positivo en campo oscuro no presente un resultado serológico correspondiente, debe considerarse igual como un resultado positivo debido a una sífilis muy reciente. El PCR, por su sensibilidad y especificidad, puede usarse para el diagnóstico de sífilis primaria a partir de las lesiones presentes. Sin embargo, pierde utilidad en muestras provenientes de sangre plasma o LCR, debido a la baja sensibilidad de la prueba en este tipo de muestras. La especificidad del PCR puede verse afectada por la presencia de DNA bacteriano, el cual permanece aún luego de la remisión o éxito del tratamiento. Diagnóstico serológico de la infección Las pruebas no treponémicas como RPR o VDRL son útiles para detectar la infección por sífilis (pasada o activa), evaluar la efectividad de tratamiento y para determinar la posibilidad de reinfección. Los resultados semicuantitativos usualmente aumentan en la infección temprana, llegan a su valor máximo en la fase secundaria y disminuyen durante las siguientes fases.

26 Tecnología Médica


laboratorio

Los títulos obtenidos en una de las pruebas, por ejemplo RPR, no es equivalente al título obtenido en otra prueba no treponémica, por lo que debe realizarse el seguimiento, utilizando la misma prueba. La mayor desventaja de este tipo de pruebas es la tasa de falsos positivos biológicos causados por otras infecciones (mononucleosis, malaria, legionellosis, herpes simple, VIH, citomegalovirus), enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis, tiroiditis autoinmune, mieloma múltiple). Otras condiciones tales como vacunas, embarazo y el uso de drogas endovenosas también están asociadas a falsos positivos. Las pruebas treponémicas son utilizadas para confirmar el diagnóstico de la infección en personas con una prueba no treponémica reactiva, por lo que el resultado obtenido es de naturaleza cualitativa (positivo o negativo). Aunque pueden realizarse estudios cuantitativos, éstos no tienen mu-

cha correlación con el progreso de la enfermedad, por lo que no deben usarse para seguimiento. Estas pruebas pueden permanecer reactivas de por vida, aún después de tratamiento efectivo contra la infección. El diagnóstico de la sífilis debe incluir los resultados de ambos tipos de pruebas, ya que las características de cada grupo no permiten dar un resultado definitivo por sí solas. DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS EN LAS FASES DE LA INFECCIÓN Sífilis primaria Definida básicamente por la presencia de lesiones características (chancro), puede encontrarse nódulos linfáticos aumentados de tamaño, pocas veces visible; es posible realizar estudios de microscopía de campo oscuro o inmunofluorescencia a partir de las lesiones o a partir de biopsias de nódulos linfáticos detectables. El estudio serológico puede Tecnología Médica

27


laboratorio Antígeno Liposomas (cardiolipina, colesterol) Liposomas (cardiolipina, colesterol) Liposomas (cardiolipina, colesterol) Treponemas intactos Sonicado de T. pallidum

lecitina lecitina lecitina

Sistema de captura

Prueba

Partículas en suspensión

VDRL

Partículas en suspensión y partículas de carbón Partículas en suspensión y partículas color rojo Treponemas fijados en portaobjetos Adherido a hematíes

RPR TRUST FTA-ABS TPHA

Sonicado de T. pallidum

Adherido a partículas de gelatina

TPPA

Sonicado de T. pallidum

Adheridos a microplacas

ELISA

Antígenos recombinantes

Adherido a microplacas

ELISA

Sensibilidad

Especificidad

Estadío

Primaria

Secundaria

Latente

Tardía

VDRL

78 (74-87)

100

95(88-100)

71 (37-94)

98 (96-99)

RPR

86 (77-100)

100

98 (95-100)

73

98 (93-99)

TRUST

85 (77-86)

100

98 (95-100)

FTA-ABS

84 (70-100)

100

100

TPPA

88 (86-100)

100

100

ELISA IgG

92 (88-97)

100

99 (96-100)

100

TPHA

76

100

97

94

Pruebas no treponémicas

99 (98-99)

Pruebas treponémicas

28 Tecnología Médica

96

97 (94-100) 96 (97-100) 99 (95-100)


laboratorio

ser reactivo, aunque un 30% de los pacientes pueden tener resultados no reactivos en pruebas no treponémicas. En personas sin antecedentes de infección, la presencia de lesiones y una prueba no treponémica reactiva permiten un diagnóstico presuntivo. En personas con antecedentes de infección previa, un incremento de dos diluciones (Ej.: 1:2 a 1:8) entre los resultados anteriores y los recientes, suponen una reinfección o reactivación. Sífilis secundaria En esta fase, la infección se hace diseminada. Los pacientes presentan una gran cantidad de síntomas, siendo estos los más comunes: erupción diseminada (incluso en las palmas y en las plantas de los pies), placas mucosas y condilomata lata. En esta fase, todas las pruebas serológicas son reactivas, salvo algunas excepciones muy raras. Pueden realizarse estudios de microscopía a partir de algunas lesiones. Un diagnóstico presuntivo implica: observación de las lesiones y una prueba no treponémica reactiva con un título ≥ a 1:8 en personas sin antecedentes de infección previa; en personas con antecedentes de infección, un incremento de 4 veces el título comparado con resultados previos. En esta fase, la sensibilidad y especificidad de las pruebas serológicas alcanzan valores máximos. Sífilis latente Se refiere al periodo en el cual el paciente no presenta ningún síntoma que sea asociado a las fases mencionadas. Puede darse entre la fase primaria

y secundaria. Se divide en latente temprana (síntomas presentes durante los últimos 12 meses) y latente tardía (periodo mayor a 12 meses). Los pacientes no presentan lesiones a nivel físico, pero presentan serología reactiva que va disminuyendo conforme la infección se hace más crónica. Neurosífilis Usualmente se asociaba con el estadío final de la infección (sífilis terciaria), pero se ha demostrado que el sistema nervioso central (SNC) es invadido desde fases tempranas de la enfermedad. El paciente puede presentar diversos síntomas o carecer de ellos, por lo que el diagnóstico es difícil. Diversos estudios indican que un RPR en suero con un título igual o mayor a 1:32 está muy asociado a neurosífilis, independientemente de la fase de enfermedad o presencia de coinfección con VIH. El diagnóstico de neurosífilis requiere serología reactiva para sífilis y los estudios en LCR deben reportar presencia de células mononucleares y proteinemia. El VDRL-LCR Reactivo confirma la invasión a nivel de SNC. La respuesta al tratamiento puede controlarse con esta última prueba: una disminución en el título es sinónimo de éxito en el tratamiento, ya que debe pasar mucho tiempo para obtenerse un resultado no reactivo en LCR. Para realizar el diagnóstico de sífilis congénita se deben hacer estudios serológicos a la madre al momento del parto. Debe hacerse el estudio directo de T. pallidum (campo oscuro, inmunofluorescencia, PCR) a partir de hisopados nasofaríngeos Tecnología Médica 29


laboratorio tomados del neonato, y complementar con estudios serológicos. El uso de pruebas que puedan detectar IgM (Elisa, FTA-ABS) permite un diagnóstico más certero. Seguimiento y re-tratamiento A los pacientes con sífilis congénita o primaria se les debe monitorear la remisión de la infección mediante pruebas no treponémicas cuantitativas a los 3, 6 y 12 meses de iniciado el tratamiento (seguimiento de sífilis o prueba de cura). En el caso de sífilis secundaria o latente, además se debe repetir las pruebas a los 24 meses. Se deduce que una infección ha sido curada si los síntomas clínicos desaparecen; además, el laboratorio debe reportar que el título en la prueba no treponémica cuantitativa se reduce en 2 diluciones (Ej. de 1:16 a 1:4) o en todo caso hay serorreversión. En casos de pacientes con infección previa ya curada, el título puede tardar en disminuir. Se sospecha de tratamiento inadecuado o de reinfección si luego del tratamiento los síntomas persisten, no hay disminución de títulos o se encuentra un aumento de 2 diluciones comparado con el resultado inicial. CONCLUSIONES El diagnóstico de sífilis sigue empleando como so-

porte principal, la detección de anticuerpos generados contra este patógeno. La detección directa de T. pallidum suele ser difícil, pero su hallazgo es presuntivo de infección activa. El diagnóstico definitivo requiere necesariamente la combinación de diversas pruebas (no treponémicas, treponémicas y/o detección directa del patógeno). El seguimiento de la respuesta al tratamiento se realiza con las pruebas no treponémicas. Una disminución de 4 veces el título se entiende como éxito de tratamiento. Los resultados cuantitativos no son equivalentes entre éstas. Un resultado de RPR o VDRL en suero ≥ 1:32 sugiere el estudio a nivel de SNC para descartar neurosífilis. El desarrollo de nuevas plataformas de diagnóstico (PCR, pruebas rápidas, Western blot, entre otras) y su próxima ejecución permitirá implementar nuevos algoritmos para la detección de la enfermedad. Laboratorio de Salud Sexual, Laboratorios de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología, UPCH 1

Laboratorio de Epidemiología Molecular y Genética, Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, UNMSM 1, 2

Autor para correspondencia: Segundo R. León, srleons@epiredperu.net

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 1.

Center for Disease Control and Prevention. Association of Public Health Laboratories (2009) Laboratory Diagnostic Testing for Treponema pallidum.

2.

Egglestone, S.; Turner, A. (2000) “Serological Diagnosis of Syphilis”. Commun. Dis. Public Health. 3(3):158-62.

3. LaFond, R.; Lukehart, S. (2006) “Biological Basis for Syphilis”. Clin. Microbol. Rev. 19(1):29-49. 4.

Lareen, S.; Steiner, B.; Rudolph, A. (1995) “Laboratory diagnosis and interpretation of test for syphilis”. Clin. Microbiol. Rev. 8(1): 1-22.

5. Mandell, G.; Bennett, E.; Dolin, R. (2010) Principles and Practice of Infectious Disea ses. Séptima edición. Editorial Elsevier, Estados Unidos. 6.

Murray, P.; Jo Baron, E., et al. (2009) Manual of Clinical Microbiology. Novena Edi ción. Editorial ASM press, China.

7.

Sanguineti-Díaz, A., Rodríguez-Tafur Dávila, J. (2004) “Actualización en el diagnósti co de la sífilis”. Dermatología Peruana. 14 (3): 190-97.

8.

Singh, A.; Romanowski, B. (1999). “Syphilis: Review with Emphasis on Clinical, Epi demiologic and Some Biologic Features”. Clin. Microbiol. Rev. 12 (2):187-209.

30 Tecnología Médica


Tecnología Médica

31


laboratorio

Análisis de orina en pacientes pediátricos de tres hospitales de Lima

Por: Lic. TM Jimmy Rinaldo Morales Del Pino CTMP 08293

Resumen Introducción: El examen de orina es una prueba de laboratorio que aún carece, en nuestro país, de una adecuada estandarización en sus procedimientos, pese a que sociedades científicas mundiales han creado manuales que no han tenido un adecuado impacto en países en desarrollo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y se recolectó 208 muestras de orina de pacientes pediátricos de tres hospitales de Lima (Instituto Nacional de Salud del Niño, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé e Instituto Materno Perinatal). Adicionalmente, se realizó una encuesta para evaluar procedimientos 32 Tecnología Médica

utilizados y se evaluó la concordancia con el uso del análisis kappa. Resultados: La encuesta reveló diferencias en los procedimientos usados en cada Institución para el examen de orina. En el análisis kappa evaluado, la concordancia para el color de orina fue aceptable (k=0,30) y para el aspecto fue leve (k=0,19). Los parámetros del pH de orina (k=0,26), leucoesterasa (k=0,33) y sangre (k=0,38) tuvieron concordancia aceptable. La concordancia para leucocitos (k=0,63) y hematíes (k=0,70) fue considerable. Así mismo, para la presencia de gérmenes (k=0,08), cristales de oxalato de calcio (k=0,66) y ácido úrico (k=0,34) las concordancias fueron leve, considerable y aceptable, respectivamente. Conclusiones: Existe diferencias en los procedimientos que se utilizan, siendo esta una de las causas de la obtención de


laboratorio

bajas concordancias. Palabras claves: Examen de orina, microscopia, urianálisis, concordancia. Introducción El examen de orina es una de las pruebas de rutina más solicitadas, de fácil realización y gran utilidad como apoyo al diagnóstico y seguimiento de enfermedades renales, de vías urinarias, entre otras (1-4). Diversas sociedades científicas mundiales han creado manuales estandarizados para dicha prueba, las cuales no han tenido el impacto adecuado en laboratorios de países en desarrollo, generando que muchos de ellos no cumplan con las normas de calidad vigentes (5-7). En el Perú, se observa la misma situación sumada al poco interés brindado a la orina en el laboratorio, reflejado en los pocos estudios nacionales (8, 9). El presente estudio evalúa los diferentes procedimientos y terminologías empleadas por el personal tecnólogo médico de tres hospitales en el examen de orina, así como la concordancia de cada parámetro evaluado entre dichos nosocomios. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo y de tipo transversal, durante marzo y abril de 2011, en los Servicios de Bioquímica del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) y en el Laboratorio de Emergencias del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Se obtuvo una muestra de orina de una población de pacientes pediátricos (1 a 10 años) que acudieron a realizarse el examen al Servicio de Bioquímica del INSN. Se las incluyó

de manera probabilística aleatoria sin reemplazo (10). Las muestras se recibieron a primera hora, excluyéndose las de recolección inadecuada, escaso volumen, contaminadas y mayor a 2 horas de recolección. Se separaron 3 alícuotas de cada muestra, dejándose una en el INSN y transportadas las otras dos, a 4 ºC al HONADOMANISB y al INMP para el procesamiento. Se aplicó una encuesta al personal participante, sobre los procedimientos de trabajo que utilizan. Los resultados se ingresaron a Microsoft Excel 2003, y luego se analizaron en el programa SPSS 19.0. Para obtener las concordancias, se utilizó el análisis Kappa en el programa EPIDAT 3.1, se usó la clasificación de Landis y Koch (11), determinando nivel significativo p<0.05 e intervalo de confianza del 95%.

Resultados Encuesta preliminar Se encuestó en total a 20 tecnólogos médicos. En relación a las respuestas que dieron en la encuesta, el 85% usa tubos de vidrio de 13 x 100 mm y el 15%, tubos de 12 x 75 mm. En los tiempos de reacción dado a las tiras reactivas de orina, el 75% emplea 60” para todos los parámetros y el 25%, 60” también para todos, excepto leucoesterasa, al que dan 120” como tiempo de reacción. En relación a las velocidades de centrifugación, el 50% emplea 2500 rpm, el 40% emplea 3500 rpm y solo un 10% emplea 4000 rpm, usando todos un tiempo de 5’ y observándose diferentes velocidades en un mismo hospital. En relación a los procedimientos para Tecnología Médica 33


laboratorio obtener el sedimento de orina, el 100% decanta el sobrenadante vertiendo el tubo, resuspenden el sedimento con el sobrenadante restante, dejan caer 1 a 2 gotas del sedimento en portaobjeto y lo cubren con cubreobjeto de 22 x 22 mm. En el análisis microscópico, el 35% usa aumento 100x para visión panorámica y 400x para cuantificar elementos, mientras que el 65% solo usa 400x para cuantificación. Finalmente, un 50% usa 20 campos microscópicos como representativo del sedimento y el otro 50%, solo 10.

el análisis químico, como pH de orina (k=0,26), leucoesterasa (k=0,33) y sangre (k=0,38), tuvieron concordancia aceptable. En el análisis microscópico, la concordancia para leucocitos (k=0,63) y hematíes (k=0,70) fue considerable. Para la presencia de gérmenes (k=0,08), cristales de oxalato de calcio (k=0,66), así como los de ácido úrico (k=0,34) las concordancias fueron leve, considerable y aceptable, respectivamente.

Examen de orina

La encuesta realizada reveló diferencias acerca de los procedimientos utilizados para el análisis de orina entre el personal encuestado de los 3 hospitales debido a una ausencia en la estandarización de los procedimientos para dicha prueba en nuestro medio. Son pocos los lugares que cuentan con procedimientos estandarizados, como es el caso de Italia (12). Según el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), los laboratorios deben contar con protocolos estandarizados para mostrar “calidad en sus resultados” y estar acorde a los estándares internacionales (7, 13).

Se procesaron alícuotas de 208 muestras de orina de pacientes pediátricos, observándose diferencias en las terminologías de reporte del color de orina, mas no en el reporte del análisis macroscópico y químico. Finalmente, en el análisis microscópico, se expresaron los resultados de los elementos celulares (leucocitos y hematíes) en rangos por campo microscópico. Solo en el reporte de gérmenes y cristales, el personal del INSN utilizó diferentes términos de reporte a los utilizados por los otros 2 hospitales. Análisis Kappa Los valores de Kappa obtenidos para cada parámetro evaluado se muestran en la Tabla 1. Todos mostraron diferencia significativa (p<0,05). La concordancia para el color de orina fue aceptable (k=0,30) y para el aspecto de orina fue leve (k=0,19). Los parámetros analizados en

34 Tecnología Médica

Discusión

El personal encuestado sigue usando tubos de vidrio para el procesamiento, algo que actualmente ha caído en desuso por su bajo rendimiento en recuperar cilindros (7,14). También desconocieron los tiempos de reacción, pues incluyeron a la leucoesterasa junto con los demás parámetros. El conocimiento de los tiempos adecuados es importante para evitar falsos negativos (15). En relación a la velocidad de centrifugación, la


laboratorio European Urinalysis Guidelines del año 2000 señala que se debe obtener a partir de un radio medido en la centrífuga (6). Este fundamento establecido fue obviado por el personal que usa diferentes velocidades en un mismo equipo, lo cual genera variación en la recuperación de elementos celulares (16). Si bien las respuestas sobre los procedimientos para obtener el sedimento de orina son semejantes, a su vez son inadecuados, pues ocasionan pérdida y desconocimiento del volumen a analizar; así mismo, la medida del cubreobjeto tiene importancia, pues está relacionado con el volumen de sedimento a analizar (6, 16). La mayoría de encuestados usó un solo aumento microscópico, algo no recomendado cuando existen elementos escasos. La manera más adecuada es utilizar aumentos de 100x y 400x, y solo emplear 10 campos microscópicos (6, 7). En el análisis de las muestras de orinas, la terminología usada fue variada, sobre todo en el análisis microscópico, mas no en el análisis macroscópico y químico, donde se observó similitud en el reporte. En la parte microscópica, se reportaron los elementos celulares usando rangos de valores por campo microscópico, reporte que está entrando en desuso. Los pocos manuales señalan que se debe reportar el número promedio del elemento en 10 campos microscópicos. Así mismo, el haber empleado, por parte del personal del INSN, terminologías de reporte diferentes a los que reportaron los otros 2 hospitales, para gérmenes y cristales, no permite un adecuado intercambio de información entre médicos tratantes, lo cual ocasiona variación en la interpretación clínica (1, 6, 7). No hubo buenas concordancias en cuanto al reporte para el color y aspecto de orina, siendo una causa la individual percepción visual. Actualmente, muchos laboratorios de países desarrollados ya no siguen reportando estos parámetros, pues brindan poca información aunque no siempre (17). También hubo baja concordancia en el análisis químico; esto pudo haber estado influenciado por el empleo, en cada hospital, de tiras reactivas con diferente sensibilidad y especificidad, que junto a una inadecuada lectura, produjeron dicha concordancia. Así mismo, otros factores como la contaminación bacteriana, la presencia de crenocitos, etc., influyeron en la determinación de los parámetros del pH y sangre (17, 18). La leucoesterasa tuvo baja concordancia por el uso de distintos tiempos de reacción (60” y 120”). Debemos tener en cuenta el tiempo de reacción idóneo a fin de evitar falsos negativos en tiempos inadecuados (18, 19). Para los elementos celulares, las concordancias fueron altas pese a utilizar procedimientos manuales

y existir una variabilidad inter-observador. Las concordancias se asemejaron a lo reportado por Kerr y cols (1994), para leucocitos (k=0,48), hematíes (k=0,73) y gérmenes (k=0,12) (20). Las buenas concordancias obtenidas para leucocitos y hematíes deben manejarse con cuidado, ya que no reflejarían una concordancia verdadera, debido a que el uso de procedimientos manuales generan poca precisión entre los resultados y, por consiguiente, bajas concordancias. El uso de rangos referenciales para leucocituria y microhematuria también habrían influido. En los cristales, sus concordancias varían con el tiempo y pH, excepto para el oxalato de calcio, que no se correlaciona con el pH (1).

Conclusiones Existen diferencias en las terminologías y procedimientos utilizados para el examen de orina, entre el personal de los 3 hospitales evaluados. Las diferencias encontradas en los procedimientos fue una de las causas importantes para obtener bajas concordancias. Tecnología Médica 35


laboratorio Bibliografía

1. Medina, M.; Villanueva, J.; González, H.;

Medina, C. (2005) “Cristaluria por oxalato de calcio y ácido úrico, su relación con el pH, calciuria y uricosuria”. Bioquímica [citado 20 jul 2011], 30(2), [aprox. 7 p.]. Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido. cgi?IDREVISTA=47&IDPUBLICACION=295

2. Baños, M.; Núñez, C.; Cabiedes, J. (2010) “Análisis del sedimento urinario”. Reumatol. Clín., 6(5), 268-272.

3. Salazar, M.; Medina, M.; Villanueva, J. S.

(2009) “El examen general de orina como apoyo en la evaluación de pacientes con Litiasis Renal”. Bioquímica [citado 31 jun 2011], 34(SA), [aprox. 1 p.]. Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido. cgi?IDREVISTA=47&IDPUBLICACION=2025.

4. Conrad, J.; Portal, L.; Rodríguez, L. (2007)

“Evaluation of Urinalysis Parameters to Predict Urinary-Tract Infection”. Braz J Infect Dis, 11(5), 479-481.

5. Rabinovitch, A.; Arzoumanian, L.; Curcio, K.; Dougherty, B.; Halim, A. (2009) “Urinalysis; Approved Guideline-Third Edition”. CLSI document, 29(4), 11-21.

6. Members of the ECLM-European Urinalysis

Group and ESCMID Working Party on Urinalysis (2000) “European Urinalysis Guidelines”. Scand J. Clin. Lab. Invest., 60, 8-11, 48-51, 62 y 63.

7. Jiménez, J.; Ruiz, G. (2000) El Laboratorio

Clínico 2: Estudio de los elementos formes de la orina. Estandarización del sedimento urinario. Editorial LABCAM (Asociación CastellanoManchega de Análisis Clínicos), págs. 11-13, 33-38, 46-51.

8. Ubillús, G.; Zavaleta, N.; Falconí, R.; Soto, C.; Medina, J.; Fernández, D.; et al. (2008) “Detección precoz de enfermedad renal en escolares asintomáticos de 5-12 años en el Centro Educativo 6097 “Mateo Pumacahua”Surco-Lima, setiembre-octubre 2007”. Revista Horizonte Médico, 8(2), 17-35.

9. Cabrera, R. E.; Solórzano, J. (2007) Sensibilidad

y especificidad del sedimento urinario patológico en pacientes con urocultivo para el diagnóstico de infección del tracto urinario en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, octubre-diciembre

36 Tecnología Médica

2007. Hospital Antonio Lorena del Cusco.

10. Díaz Pérez, Raquel (2004) Metodología del

muestreo. IT-01 Metodología de Muestreo. AFHA®, grupo de asesores y consultores; págs. 1-7.

11. Cerda, J.; Villarroel, L. (2008) “Evaluación de la

concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa”. Rev. Chil. Pediatr., 79(1), 54-58.

12. Fogazzi, G. and Grignani, S. (1998) “Urine

microscopic analysis-an art abandoned by nephrologists?”. Nephrol Dial Transplant., 13, 2485–2487.

13. Jiménez, C.; Hernández, A.; Sánchez, M.;

Cabrera, A.; Rivas, E. (2006) “Inconvenientes del método manual para la lectura de sedimento urinario”. Bioquímica [citado 17 Abril 2011], 31 (SA), [aprox. 1 p.]. Disponible en http:// new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido. cgi?IDREVISTA=47&IDPUBLICACION=942

14. Kim, Y.; Chan, D.; Jung, E.; Hyun, D.; Hee, H.; Kim, M.; et al. (20002) “Quantitative Analysis of Urine Sediment Using Newly Designed Centrifuge Tubes”. Annals of Clinical & Laboratory Science, 32(1), 55-60.

15. Hohenberger, E. F.; Kimling, H. (2008)

Compendio Urianálisis con tiras reactivas. Roche Diagnostics, págs. 17-27.

16. Gadeholt, H. (1964) “Quantitative Estimation

of Urinary Sediment, with Special Regard to Sources of Error”. Brit. Med. J., 1, 1547-1549.

17. Graff, S. L. (2009) Análisis de orina-Atlas color. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.; págs. 28-30.

18. King Strasinger, S.; Schaub Di Lorenzo, M. (2010) Análisis de orina y de los líquidos corporales. Quinta edición. Editorial Panamericana, págs.120-122, 34, 66-67.

19. Shaw, S. T.; Poon, S. Y.; Wong, E. T. (1985) “‘Routine Urinalysis’ Is the Dipstick Enough?”. The Journal of the American Medical Association, 253(11), 1596-1600.

20. Kerr, S.; Marshall, C. y Sinclair, D. (1999)

“Emergency physicians versus laboratory technicians: Are the urinalysis and microscopy results comparable? A pilot study”. J Emerg Med, 17(3), 399-404.


Tecnología Médica

37


terapia de lenguaje

Repercusiones estructurales y funcionales de la succión digital Por: Mg. TM. David Parra Reyes CTM P 04950 Magíster en Neurociencias (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) Especialista en Motricidad Orofacial (CEPAL-CEFAC, Brasil) Miembro de la ALDE (Academia Latinoamericana de Disfunciones Estomatognáticas) Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) Los hábitos orales nocivos o deletéreos son aquellos que pueden modificar el crecimiento craneofacial y el desarrollo del sistema estomatognático alterando la oclusión y musculatura, desencadenando mecanismos adaptativos en las funciones estomatognáticas. La presencia o ausencia de alteraciones dependerá del tiempo que viene siendo efectuado el hábito, la frecuencia con la que se realiza por día, la intensidad y duración de los episodios; además, se debe considerar las características morfológicas hereditarias del crecimiento craneofacial. En este sentido, la succión digital forma parte de los hábitos deletéreos intraorales como la succión de chupón, labial, lingual o de objetos, además del uso prolongado de biberón, bruxismo y onicofagia. Es importante considerar que este hábito perjudica no solo el desempeño de las estructuras orofaciales, sino también su forma, dejando consecuencias que son observables mediante un examen adecuado y oportuno, identificándose así estos factores para su inmediata corrección por el equipo inter- y multidisciplinario. Este lo conforman el odontólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo y terapeuta físico y del lenguaje o fonoaudiólogo; los cuales interactúan de manera conjunta para abordar las conductas y componentes alterados. Se sabe que este hábito trae consecuencias y alteraciones estructurales ya determinados, como la elevación del paladar o la vestibularización de los dientes incisivos superiores, entre otros. Cabe mencionar que, además de lo mencionado, se observan alteraciones en la propiocepción y sensibilidad intra- y perioral, debido al abuso y sobreestimulación de una estructura que no corresponde a lo adecuado, es decir, colocarse el dedo dentro de la cavidad oral para succionarla o mantenerla en esa posición de reposo. La succión digital suele hacer referencia solo a la succión del dedo pulgar; sin embargo, es impor38 Tecnología Tecnología Médica

tante mencionar también que suele estar presente la succión del dedo índice, asociado a onicofagia, y hasta la succión de los nudillos de las articulaciones proximales de los dedos, en algunos casos neurológicos o con deficiencia cognitiva, con una variedad de alteraciones estructurales y funcionales propias. De acuerdo con Costa (2000), en la práctica clínica se observan muchos casos de infantes y niños que se introducen el dedo dentro de la cavidad oral, según refiere la madre o el acompañante. Esta conducta, generalmente, aparece en estados de ocio, ansiedad, sueño o sensación de soledad. Por otro lado, se convierte en hábito cuando se realiza frente a diferentes actividades, durante el día y de manera no consciente. A veces, los profesionales que abordan al individuo no perciben este acontecimiento, por lo que se recomienda —y es de suma importancia— la incorporación de preguntas sobre los hábitos orales nocivos o deletéreos en las evaluaciones o pruebas específicas que se utilicen, con la finalidad de realizar un diagnóstico y abordaje oportuno para este tipo de conductas. En este sentido, a continuación se describe, desde un punto de vista fonoaudiológico, una serie de alteraciones estructurales y sensoriales evidenciables en las personas portadoras de este hábito, según los diferentes grados de severidad, y tomando el valioso aporte que se brinda se nos permita realizar interconsultas o referencias para otros especialistas en donde se les solicite atención. Según Vellini (2004), no todos los que practican una succión anormal presentan necesariamente alteraciones o deformidades en las estructuras. Esto dependerá de la posición que ocupan los dedos utilizados, de la duración y de la frecuencia de repetición de este hábito, además del tipo de tejido óseo sobre el cual actúa. Cabe destacar que es imprescindible no confundir el hábito de succión digital con una fase normal del desarrollo del niño, o fase oral, en la que el niño constantemente se lleva los dedos hacia la boca, debido a que en la cavidad oral se encuentra una mejor percepción y tacto. Los niños inician este hábito generalmente porque tienen necesidades psicoemocionales de practicarlo; lo realizan con mayor duración y frecuencia cuando presentan momentos de ansiedad o angustia, agravando así la forma de las es-


terapia de lenguaje tructuras y su funcionamiento, también de manera viceversa. Para la corrección de esta conducta, si el niño tiene una buena capacidad cognitiva, se resalta la necesidad de evitar métodos agresivos como echarle ají, limón, picarle el dedo, colocarle yeso o inmovilizar el brazo, atar al niño para dormir, entre otros completamente reprobables. Para favorecer la corrección integral de este hábito, es necesario considerar al equipo multidisciplinario. En este sentido, los ortodoncistas recomiendan la colocación de una placa de Hawley para evitar el contacto del dedo con el paladar y el placer de la succión, de manera que el niño elimine este hábito de forma gradual. A su vez, los psicólogos recomiendan evitar que esta conducta se interfiera abruptamente, debido a que pueden provocar la aparición de tendencias antisociales, más difíciles de tratar, así como secuelas mucho más graves que el propio hábito: por

lo tanto, se usan diversas técnicas de modificación de conductas y hábitos como el reforzamiento positivo, intercambio de fichas, entre otras. También, los facilitadores o docentes ayudarán a la concientización de evitar el hábito en todo momento, además de mantenerlo ocupado haciendo actividades en donde tenga que usar ambas manos. Los terapeutas de lenguaje aplicarán diversos métodos y técnicas que faciliten y favorezcan la restitución funcional, muscular y sensitiva de aquellas funciones estomatognáticas que estuvieran afectadas; por su parte, el terapeuta físico o kinesiólogo mejorarán las alteraciones posturales que pudiesen estar relacionados al problema evidente. Esta inquietud marcó el inicio de un profundo análisis y comentarios referente a las alteraciones estructurales y funcionales, que suelen ser observados como producto de este hábito deletéreo, el de la succión digital, que a continuación se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro de las alteraciones estructurales y funcionales causadas por la succión digital ALTERACIONES ESTRUCTURALES

FACTOR CAUSAL

CONSECUENCIAS FUNCIONALES

Elevación y estrechez del paladar duro

– Provocado por la presión negativa intraoral producida al succionar.

– Alteraciones en la propiocepción del paladar. – Alteraciones en la producción de los fonemas linguoalveolares y linguopalatales.

Vestibuloversión de dientes incisivos centrales

– Provocado por la fuerza posteroanterior ejercida por el dedo.

– Alteraciones en la producción de fonemas fricativos. – Deficiente incisión de los alimentos. – Compensación mandibular al intentar la oclusión dentaria. – Alteración postural lingual que se encuentra anteriorizada. – Alteraciones de la musculatura perioral debido a la compensación muscular ejercida.

Filtro corto (acortamiento del labio superior)

– Provocado por la vestibularización de incisivos centrales y laterales, además de la presión ejercida sobre el filtro al apoyar la articulación falángica del dedo índice durante la succión.

– Alteraciones en la producción de fonemas bilabiales y explosivos. – Alteración en la presión intraoral (cierre anterior) durante la deglución. – Alteraciones en la sensibilidad del labio superior provocando como consecuencia de fisuras labiales. – Alteraciones en el movimiento del labio superior debido al engrosamiento de las fibras musculares

Tecnología Médica Tecnología

39


terapia de lenguaje ALTERACIONES ESTRUCTURALES Labio inferior evertido

Acortamiento de la musculatura suprahioidea

FACTOR CAUSAL

CONSECUENCIAS FUNCIONALES

– Provocado por la fuerza posteroinferior ejercida por el pulgar durante el acto de succión para favorecer la presión negativa.

– Alteraciones en la producción de fonemas labiodentales. – Alteraciones en la sensibilidad del labio inferior. – Disminución del tono muscular del labio superior, causando resecación y fisuras en el labio inferior. – Aumento del tono del músculo mentoniano y depresor del ángulo de la boca, que compensa la eversión. – Compensación de la musculatura perioral durante el proceso de deglución, buscando mantener la presión intraoral necesaria para deglutir.

– Provocado por el constante descenso de la mandíbula durante la succión.

– Restricción en la elevación de la mandíbula, limitando la masticación.

– Provocado por la flexión y anteriorización cefálica durante la succión.

Elongación de los músculos elevadores de la mandíbula

– Provocado por la frecuencia y el hábito de succión en donde se favorece la separación de maxilares.

– Desequilibrio funcional entre la musculatura suprahioidea e infrahioidea. – Alteración en la postura lingual, favoreciendo el descenso de la lengua.

– Alteraciones del tono muscular limitando la fuerza para elevar la mandíbula con la masticación. – Respiración exclusivamente oral. – Facies características de una respiración oral.

Mordida abierta anterior

– Provocado por la presión ejercida en los arcos anteriores (superior e inferior), como reacción al contacto con el dedo durante la succión.

– Distorsión en la producción de fonemas. – Alteración del punto y modo de articulación de los fonemas anteriores. – Anteriorización de la lengua durante la deglución. – Dificultades en la incisión de los alimentos. – Postura anterior de la lengua. Protrusión de la lengua en reposo para posibilitar el sello anterior.

40 Tecnología Tecnología Médica


terapia de lenguaje Distalización de la mandíbula

– Provocado por la presión que ejercen la mano y el brazo en la mandíbula durante el acto de la succión digital.

ALTERACIONES ESTRUCTURALES

FACTOR CAUSAL

Estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de los caninos, molar deciduo

– Provocado por una menor intensidad de presión en los arcos de la región del molar superior.

– Asimetría de la musculatura masticatoria. – Presencia de sonidos inadecuados en la articulación temporomandibular, muchas veces llegado al dolor.

CONSECUENCIAS FUNCIONALES – Alteración en el proceso masticatorio causado por el apiñamiento de dientes. – Limitación en la elevación de la lengua. – Cambios en la característica resonantal de la voz.

premolares.

Elevación del dorso de la lengua

– Masticación unilateral.

– Provocado por el contacto y la presión que ejerce el dedo contra la parte anterior de la lengua, el cual la repliega hacia atrás y arriba.

– Alteración en la fase oral de la deglución por la dificultad de anteriorización y elevación del ápice de la lengua. – Dificultad en la producción de los fonemas anteriores.

– Provocado por la frecuencia y duración de la succión.

Arrugas palatinas hipertrofiadas

Cambios en la mucosa gástrica y esofágica

– Provocado por el constante roce y presión del dedo en las arrugas palatinas.

– Disminución en la propiocepción y sensibilidad intraoral, específicamente del paladar.

– Provocado por la frecuencia y duración del acto de la succión, el cual produce una sobreestimulación en la producción de ácido clorhídrico.

– Alteraciones en la motilidad esofágica y gástrica. – Irritación de las paredes gastroesofágicas. – Presencia de alteraciones digestivas, como gastritis, dispepsia, acidez, o regurgitaciones.

Tecnología Médica Tecnología

41


terapia de lenguaje Aumento del ángulo nasolabial

– Provocado por la constancia en el posicionamiento del dedo índice sobre el filtro y el ángulo meso labial.

– Presencia de hiperventilación. – Se observa el estrechamiento de las narinas.

Presencia de caries en las estructuras dentarias

– Provocado por el cambio en el pH intraoral debido a la frecuencia del acto de succión digital.

– Alteraciones en la sensibilidad periodontal. – Presencia de gingivitis u otras afecciones de la mucosa de la cavidad oral. – Mal aliento. – Alteraciones o infecciones estomacales. – Alteraciones en la producción de fonemas dentales ante la ausencia o extracción de estos.

ALTERACIONES ESTRUCTURALES

FACTOR CAUSAL

CONSECUENCIAS FUNCIONALES

Onicomicosis

– Provocado por la humedad constante en el dedo durante la succión digital.

– Presencia de inflamaciones o infecciones de la mucosa intraoral.

Cifosis dorsal

– Provocado por la anteriorización de la cabeza, que facilita y da comodidad durante el acto de succión digital.

– Alteraciones en la postura corporal. – Alteraciones en la capacidad respiratoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Carminatti, K. (2000) Hábitos deletérios por maloclusão: Nos limites da tipologia facial. Monografía CEFAC. 2. Costa, T. (2000) Alterações crânio faciais e posturais causadas por hábitos orais. Monografía CEFAC. 3. Domínguez, A., Galán, A., Aznar, T. y Marín, I. (1999) Succión digital y parámetros oclusales: estudio en niños de 3 a 6 años de edad. Ortodoncia Española, 39(3), 143-7. 4. Fayyat, E. (1999) A influencia de hábitos orais e respiração bucal no aparecimento de mordida aberta anterior em crianças com dentição decídua. Monografía CEFAC. 5. Greenleaf, S., Mink, J. (2003) A Retrospective Study of the Use of the Bluegrass Appliance in the Cessation of Thumb Habits. Pediatr Dent, 25, 587-590. 6. Carrasco de Rojo, H. (1986) Deglución atípica: su relación con las maloclusiones dentarias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Puma. 7. Lutaif, A. (1996-1997) Atualização científica em fonoaudiología. Chupeta: Uso indiscriminado. Revista CEFAC. 8. Maya-Hernández, B. (2000) Efectividad de la persuasión como terapia para la eliminación de hábitos bucales incorrectos. Revista Cubana de Ortodoncia, 15(2), 66-7. 9. Peterson, A., Campise, R. & AZRIN, N. (1994) Behavioral and pharmacological treatments for tic and habit disorders: a review. J Dev Behav Pediatr, 15(6), 430-41. 10. Silva, E. Revista Paranaense de Medicina. Abril-Junho 2006. Hábitos bucais deletérios. 11. Umberger, F. & Van Reenen, J. (1995) Thumb sucking management: a review. Int J Orofacial Myology, 21, 41-7. 12. Vellini-Ferreira, F. (2002) Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 13. Villavicendio, J. & Hernández, A. (2001) Efectividad de la rejilla palatina en el tratamiento del hábito de succión digital en niños. Colomb Med, 32, 130-132.

42 Tecnología Tecnología Médica


terapia de lenguaje

Terapia de lenguaje en niños con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración funcional del sistema nervioso central y puede ser adquirido o heredado; es de muy alta incidencia y, lamentablemente, de carácter crónico. Diversos autores reportan que la incidencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la población infantil es de alrededor de 6% en niños de 3 a 12 años; y entre los de 7 y 12 años puede ser de hasta un 12%. Estas cifras porcentuales pueden variar enormemente en función de la población estudiada; es decir, si presenta riesgos o no para ello, como, por ejemplo,

hipoxia neonatal, prematurez, hijos de madres alcohólicas o fumadoras, etc. Las características básicas que evidencian este trastorno son: niños con atención lábil o muy dispersos, impulsivos y con exceso de actividad sin propósito alguno. Afecta mayormente a varones en comparación con las mujeres. Tecnología Médica 43


terapia de lenguaje El TDAH es, junto a la dislexia, la causa más frecuente de fracaso escolar. Además de ello, es común hallar comorbilidad; es decir, se presenta en forma conjunta con otros trastornos como: trastorno de la conducta oposicional desafiante, trastorno de la coordinación, trastornos de la comunicación, trastorno de procesamiento auditivo central, trastornos del aprendizaje, discalculia, dislexia, disgrafía, depresión, ansiedad, etc. Si aplicamos las cifras porcentuales de la incidencia en TDAH a nuestro país y, sobre todo, al ámbito educativo público con aulas de 30 a 40 niños en el nivel primario, probablemente encontraríamos al menos a 3 o 4 niños con TDAH por aula. Esto es un gran problema para el docente y los demás estudiantes que frecuentemente se verán interrumpidos por el exceso de actividad y la impulsividad de estos niños, dificultando el aprendizaje de ellos mismos y del grupo. El diagnóstico de esta patología lo hace el médico psiquiatra o el neurólogo con experiencia en patologías psiquiátricas. Los demás profesionales de la salud tenemos la obligación de detectar y derivar estos casos al médico para el diagnóstico y medicación apropiada según el caso. También actuamos en el proceso de rehabilitación de las alteraciones comórbidas presentes en el niño tal como los trastornos del lenguaje y el habla o el trastorno de procesamiento auditivo central. Es allí donde el terapeuta de lenguaje tiene un papel

6% de los niños de 3 a 12 años; y entre los de 7 y 12 años podrían sufrir trastornos y déficit de atención e hiperactividad.

fundamental, ya que muchas veces somos los primeros en recibir al niño y advertir a los padres sobre la presencia de este trastorno en sus hijos. En el trabajo de rehabilitación, los progresos de estos niños son lentos cuando están sin medicación, debido al déficit de atención y a la dificultad para seguir órdenes. Por ello es indispensable el trabajo en equipo con los médicos especialistas.

TDAH es, junto a la dislexia, la causa más frecuente de fracaso escolar.

44 Tecnología Médica


optometría

El rol del tecnólogo médico en optometría Lic. TM Alejandro P. Venegas LLaque CTMP 08293

Si años atrás me hubieran pedido que dijera algo sobre la realidad del tecnólogo médico en optometría en el Perú, hubiera tenido que decir que el horizonte era difícil de ver, pero ahora puedo decir que se ve muy bien. Esto es debido, en gran parte, a un crecimiento económico constante e iniciativas y políticas de gobierno que se vienen desarrollando en el sector salud, con intervenciones sanitarias que cuentan con un presupuesto destinado para la operatividad de las mismas, algo que muchos años atrás era difícil de conseguir para intervenciones de salud ocular. Estas iniciativas han generado grandes avances en el posicionamiento y desarrollo de nuestra profesión.

En el campo de la salud ocular, en los últimos años, se han venido ejecutando planes y estrategias que han permitido el desarrollo de la salud ocular en el país, iniciativas que van desde el Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata (2007-2010) hasta la incorporación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades No Transmisibles, con su componente Salud Ocular, en los programas SUHVXSXHVWDOHV TXH VRQ ¿QDQFLDGRV SRU HO (VWDGR D través del presupuesto público desde 2011. Estas iniciativas han generado una mejora en la accesibilidad a los servicios de salud ocular por la población más vulnerable y alejada de nuestro país, y un ejemplo de ello es el Aseguramiento Universal en Salud, que cobertura patologías oculares, priorizando las principales causas de ceguera como la catarata, errores refractivos, glaucoma, entre otros. En resumen, la decisión política ha sido y es decisiva para el desarrollo de la salud ocular en el país. Estas iniciativas han generado una creciente demanda en los servicios oftalmológicos. Demanda que en muchos casos desborda la capacidad de los mismos en las regiones, creándose una brecha tanto de infraestructura y equipamiento como de recurso humano. Tecnología Médica 45


optometrĂ­a Ante esta realidad, se avizora un horizonte prometedor, debido a que el rol del tecnĂłlogo mĂŠdico en optometrĂ­a es clave en un trabajo conjunto y coordinado con los mĂŠdicos oftalmĂłlogos, pues permitirĂ­a conseguir una capacidad de respuesta ante la necesidad que tiene el paĂ­s, una necesidad real y de la cual el sistema de salud es consciente. Ese es el motivo por el cual el profesional tecnĂłlogo mĂŠdico en optometrĂ­a es considerado como parte del equipo multidisciplinario para el desarrollo de estas intervenciones que se vienen generando desde el Ministerio de Salud. El tecnĂłlogo mĂŠdico en optometrĂ­a cuenta con XQ SHUÂżO \ SUHSDUDFLyQ SURIHVLRQDO TXH OH SHUPLWH estar a la altura de las necesidades del paĂ­s, para investigar, atender a los pacientes en el ĂĄmbito de su profesiĂłn y ejercer la docencia, asĂ­ como diseĂąar y desarrollar estrategias de intervenciĂłn, promociĂłn y prevenciĂłn. Por ello debemos convertirnos en la primera lĂ­nea de intervenciĂłn en la prevenciĂłn de la ceguera, como sucede en los paĂ­ses de Colombia, Paraguay o los Estados Unidos de NorteamĂŠrica. Es grato poder decir que nuestros colegas vienen laborando en entidades como Essalud, MINSA e instituciones y clĂ­nicas privadas, donde son reconocidos por el trabajo realizan. Debo resaltar el trabajo que se viene desarrollando desde hace unos aĂąos en el Instituto Nacional de OftalmologĂ­a (INO), ente rector en nuestro paĂ­s en lo que respecta a la salud ocular, pues tuvo la visiĂłn de incorporar a la instituciĂłn al tecnĂłlogo mĂŠdico en optometrĂ­a, fortaleciendo las intervenciones sanitarias que se realizaban en el interior del paĂ­s en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y PrevenciĂłn de Ceguera.

46 TecnologĂ­a MĂŠdica

Hemos venido realizando las actividades de capacitaciĂłn a personal de salud y detecciĂłn y diagnĂłstico de pacientes con catarata para ser operados en forma gratuita por los mĂŠdicos oftalmĂłlogos del INO. AsĂ­ mismo, somos parte importante del equipo de la intervenciĂłn sanitaria de “detecciĂłn, diagnĂłstico, tratamiento y control de escolares con error refractivo no corregidoâ€?, que se desarrolla a nivel nacional y en la que el INO interviene en 16 regiones. Esto ha permitido tamizar casi 180 mil niĂąas y niĂąos entre las edades de 3 a 11 aĂąos en los aĂąos 2011 y 2012, EHQHÂżFLDQGR D QLxDV \ QLxRV FRQ OD HQWUHJD de lentes correctores en forma gratuita, trabajo arduo logrado con el apoyo del personal de salud de los establecimientos de salud de las regiones intervenidas. Este trabajo nos ha mostrado que hay necesidad de contar con profesionales tecnĂłlogos mĂŠdicos en optometrĂ­a en el interior del paĂ­s, ubicados estratĂŠgicamente en establecimientos de salud que ya urgen de profesionales de salud en el campo y poder atender a una poblaciĂłn que requiere de nosotros, tanto para el diagnĂłstico de errores refractivos como para la detecciĂłn y referencia oportuna de patologĂ­as a los servicios oftalmolĂłgicos. Es importante mencionar que se vienen gestando intervenciones sanitarias en salud ocular mucho mĂĄs ambiciosas para la atenciĂłn de la poblaciĂłn escolar. Es asĂ­ que el panorama para el posicionamiento del tecnĂłlogo mĂŠdico en optometrĂ­a en el PerĂş es muy bueno, por lo cual los insto, colegas, a realizar una mirada mĂĄs amplia a lo profundo del paĂ­s y ser parte del desarrollo y crecimiento de nuestra profesiĂłn.


facetas

Tecnóloga médica y artista plástica María Garay estuvo dedicada a su trabajo profesional como tecnóloga médica desde hace más de 30 años; sin embargo, descubrió que tenía un talento innato. Descubrió con los años que su talento innato era la pintura. Se graduó como artista de dibujo y pintura en el Museo de Arte de Lima, en 1995. Su gran sensibilidad le ha dado la oportunidad de poder plasmar su arte en diversas pinturas que ha presentado en numerosas exposiciones a lo largo de estos años. Garay estudió Tecnología Médica en la Universidad Nacional Federico Villarreal, de 1970 a 1974. Recibió su título de Tecnólogo Médico de Laboratorio Clínico el 15 de marzo de 1974. Desde 1975, trabajó en el laboratorio del Hospital de Essalud “Edgardo Rebagliati Martins” de Lima. Con la gran experiencia obtenida fue presidente de la Asociación de Tecnólogos Médicos del mismo hospital. A pesar de estar abocada a su labor como tecnóloga médica, la licenciada Garay nunca olvidó el arte; por ello, en 1992, decidió estudiar, a lo largo de tres años, en el Programa Académico de Dibujo y Pintura que había en aquel entonces en el Museo de Arte de Lima. De 1996 a 1998, estudió en el taller del famoso artista Oswaldo López Galván Almonte, en Arequipa. Y en el año 2006, participó en los talleres del Instituto Nacional de Cultura (INC) en Arqueología y Museología. Luego, en 2011, estudió Acuarela en el Museo de Arte Italiano. Desde 2009, es profesora de Dibujo y Pintura en el Centro del Adulto Mayor (CAM) de Essalud de La Molina y trabaja en su taller, Praga-Art, siempre con el asesoramiento de sus profesores y amigos: los artistas Rosa Girón y Oswaldo López Galván. Actualmente, es cesante; no ejerce la profesión, pero sigue aportando al Colegio Tecnólogo Médico del Perú por gratitud y, sobre todo, porque a ella y sus colegas de aquel entonces les costó mucho formar sus inicios. Ahora se dedica a cultivar el dibujo y la pintura, demostrando que los tecnólogos médicos, así como otros profesionales de la salud, tienen dotes artísticas, por la sensibilidad que poseen como característica particular. Tecnología Médica

47


balance CONSEJO REGIONAL I DEL COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de diciembre de 2012 (Expresado en nuevos soles)

A C T I V O ACTIVO CORRIENTE Efectivo y Equivalentes de Efectivo 938,253.94 Activos Financieros a Valor Razonable Activos Financ. Dispon. para la Venta Activos Financ.Manten. hasta el Vencim. Activos por Instrum. Financ. Derivados Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 610.00 Otras Ctas.por Cobrar a Partes Relacion. 104,277.97 Otras Cuentas por Cobrar (neto) 18,332.30 Existencias (neto) 1,208.11 Activos Biológicos Activos No Ctes.Mantenid. para la Venta Gastos Contratados por Anticipado 333.31 Otros Activos TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1,063,015.63 Activos Financ. Dispon. para la Venta Activos Financ.Manten. hasta el Vencim. Activos por Instrum. Financ. Derivados Inversiones al Método de Participación Otras Inversiones Financieras Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Ctas.por Cobrar a Partes Relac. Otras Cuentas por Cobrar Existencias (neto) Activos Biológicos Inversiones Inmobiliarias Inmuebles,Maquinaria y Equipo (neto) 21,508.98 Activos Intangibles (neto) Activ.por Imp.a la Renta y Partic.Difer. Crédito Mercantil Otros Activos 10,698.00

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Sobregiros Bancarios Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales 9,249.56 Otras Ctas. por Pagar a Partes Relac. 2,819.14 Imp. a la Renta y Paticip. Corrientes Otras Cuentas por Pagar 12,079.97 Provisiones Pasivos Mantenidos para la Venta TOTAL PASIVO CORRIENTE 24,148.67 Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Ctas.por Pagar a Partes Relac. Pasivos por Imp.a la Renta y Partic.Dif. Otras Cuentas por Pagar Provisiones Ingresos Diferidos (netos) TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital Acciones de Inversión Capital Adicional Resultados No Realizados Reservas Legales Otras Reservas Resultados Acumulados 975,820.06 Diferencias de Conversión Intereses Minoritarios Resultado del Ejercicio 95,253.88

TOTAL ACTIVO

TOTAL PATRIMONIO NETO 1,071,073.94 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 1,095,222.61

48 Tecnología Tecnología Médica

1,095,222.61




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.