Mercado de cerveza en México y USA: fusión Modelo / ABI

Page 1

PERSPECTIVA PERSPECTIVA

Evaluación Económica

Evaluación Económica Marzo 2013

Marzo 2009

Transmisión de efectos anticompetitivos entre los mercados de cerveza en México y USA: Concentración de Grupo Modelo / ABI La objeción en USA a la compra y control de Grupo Modelo por parte de Anheuser-Busch INBEV (ABI) permite hacer algunas preguntas sobre los efectos anticompetitivos en México de dicha compra. El análisis de concentraciones considera los efectos de una operación en cada país. Sin embargo, Grupo Modelo exporta una cantidad importante de cerveza a USA, por lo cual hay que considerar cómo la política de precios de la empresa en ambos países puede transmitir efectos entre mercados relevantes separados.

Introducción En enero de 2013 la división antimonopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) bloqueó a Anheuser-Busch INBEV (ABI) la compra del total de las acciones de Grupo Modelo1. En México, la misma operación no fue objetada en vista de que ABI no tenía operaciones en el país y por tanto no modificaba la estructura de mercado2. La revisión de esta operación por el DOJ reveló mecanismos e instrumentos utilizados por ABI como empresa líder en el mercado de cerveza de USA. En USA, ABI fija precios y espera que sus competidores se comporten como seguidores. El único competidor que no sigue precios fue Crown/Constellation el cual distribuye las marcas de Grupo Modelo en USA con una participación de 7% en el mercado. Documentos de ABI, recabados por el DOJ, identifican a Crown/Constellation como un riesgo para la política de precios de esa empresa. Por ello, ABI tomó diversas medidas para disminuir la competencia de Crown/Constellation. El DOJ llegó a la conclusión de que la compra de Grupo Modelo tiene el objetivo de reducir la competencia en el mercado de cerveza de USA.

Resultados de Grupo Modelo en 2011 En 2011 Grupo Modelo obtuvo 39% de sus ingresos de las exportaciones; 81% destinadas a USA. Podemos considerar que el precio por hectolitro exportado de Grupo Modelo aproxima el precio en USA de la cerveza de esa empresa. De 2009 a 2011 el precio de la cerveza de Grupo Modelo en México fue menor al precio en USA (ver el Cuadro). Estos precios se expresan en dólares equivalentes por su paridad de compra. Margen de EBITDA y precios relativos de cerveza, 2009-2011 2011 2010 2009 Precio por hectolitro En México (dls PPP) 155.1 153.6 149.7 En USA (dls) 169.2 169.7 162.2 Precio Méx / USA 0.917 0.905 0.923 Margen de EBITDA Grupo Modelo 30.1% 29.3% 30.5% ABI 42.9% 42.1% 37.9% Parámetros Dólar PPP 8.18 7.93 7.72 Tipo de cambio peso /dólar 12.43 12.63 13.51 Fuente: Informe anual de 2011 de Grupo Modelo y de ABI3

Además, el margen de EBITDA de Grupo Modelo fue de 30% entre 2009 y 2011. El EBITDA mide el flujo de ingreso neto de las empresas. En USA, ABI tiene un margen de EBITDA entre 37.9% y 42.9% en el mismo periodo.


Evaluación Económica

Concentración ABI/Modelo

La diferencia en el EBITDA de Grupo Modelo y ABI señala la brecha de rentabilidades entre ambos países que permite a Grupo Modelo aplicar rentablemente una política de precios bajos en USA. ¿Cómo se relacionan los precios de la cerveza en México y USA? Un resultado de la teoría económica es que una empresa que vende sus productos en dos mercados separados, fija los precios y volumen de venta donde se igualan los ingresos marginales que obtiene en cada mercado (ver el Recuadro 1).

PM/PU = (1-LU) / (1-LM) De esta expresión se deducen dos elementos: a) un precio mayor se establece en el mercado con mayor margen económico (L), y b) un aumento de precios en un mercado puede implicar un aumento de precios en otro mercado pero ello depende de las condiciones de competencia. Primero veamos si los resultados de Grupo Modelo son compatibles con la condición de igualar ingresos marginales entre dos mercados.

Recuadro 1. Un monopolio que abastece dos mercados separados maximiza sus beneficios cuando iguala los ingresos marginales en cada mercado. Esta condición se expresa como P1(1-1/1) = P2(1-1/2) donde P1, P2 son los precios y 1 y 2 son las elasticidades precio de la demanda. Un monopolio fija el precio mayor, P1 > P2, en el mercado con menor elasticidad de la demanda, 1<2, o bien con el mayor margen de precio-costo: L1 = 1/1 > L2 = 1/2. Mercado 1

Mercado 2 precios

P1 P2 Costo marginal volumen de ventas

En el caso de Grupo Modelo que abastece el mercado de cerveza en México (M) y USA (U), la empresa maximizaría beneficios cuando se igualan los ingresos marginales que obtiene en cada mercado. Esta condición se expresa como PU(1-LU) = PM(1-LM) donde PU, PM son los precios del mercado y LU y LM son los márgenes económicos de preciocosto marginal. La relación de precios entre los dos mercados es:

Perspectiva

En primer lugar, en el cuadro anterior se señala que de 2009 a 2011 el precio de la cerveza de Grupo Modelo en México es menor al precio en USA (PM<PU). En segundo lugar, el margen de EBITDA es una aproximación del margen económico de preciocosto (L). En ese caso el margen de preciocosto por la venta de cerveza en México, (LM), sería de 30%. Con el precio relativo (Precio M/U =0.917) y el margen de precio-costo en México (LMEX=30%),

Marzo de 2013

2


Evaluación Económica

Concentración ABI/Modelo

se puede calcular un margen implícito de precio-costo por la venta de cerveza en USA (LUSA) de 36%. Este margen es menor al margen obtenido por ABI lo cual es consistente con la política de precios bajos establecida en el mercado de USA por Crown/Constellation.

En México se venden marcas de cerveza importada pero su venta es marginal. Miller Coors ha intentando infructuosamente tener una mayor participación de mercado pero su mayor obstáculo son las exclusividades en la comercialización de cerveza.

Efectos anticompetitivos de la adquisición de Grupo Modelo

Conclusión

El DOJ señala que el propósito de la adquisición de Grupo Modelo es eliminar en USA un competidor que limita la capacidad de ABI para fijar sus precios en el mercado. Un aumento de precios de la cerveza de Grupo Modelo en USA tendría también el efecto de aumentar el precio de la cerveza en México por dos razones: a) por la condición de igualar ingresos marginales entre los mercados de USA y México; y b) por la ausencia de condiciones de competencia en los mercados de cerveza de ambos países. Particularmente, en México donde el mercado está cerrado por las exclusividades impuestas por las dos empresas que dominan el mercado.

La globalización del mercado y la estrategia de negocios de las empresas que operan en varios países puede crear mecanismos para trasladar ajustes de precios y de oferta entre mercados relevantes separados. Cuando hay condiciones de competencia en el mercado relevante de un país, la transmisión del efecto de precios podría no ser motivo de preocupación para la política de competencia. Cuando no hay condiciones de competencia como en los mercados de cerveza de USA y México, una concentración como la de ABI/Modelo tendría efectos anticompetitivos en ambos países.

U.S. Department of Justice, Antitrust Division v. ANHEUSER-BUSCH InBEV SA, http://www.justice.gov/atr/cases/f292100/292100.pdf 2 Comisión Federal de Competencia, CNT-052-2012, 8 de noviembre de 2012. 3 Reporte anual 2011 de Grupo Modelo presentado en la BMV; Annual Report Anheuser-Busch InBev SA/NV, Form 20-F, http://www.ab-inbev.com/pdf/SEC_filings_20F_1204.pdf 1

Evaluación Económica ofrece servicios de análisis económico. Contacto: Carlos Romero Hernández: cromero@eeconsultoria.com. También puede visitar la página web: www.eeconsultoria.com

Perspectiva

Marzo de 2013

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.