Memoria Anual 2016 (resumen ejecutivo)

Page 1

Memoria Anual RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo 2016 - 1


© CRG 2017

Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas

realizaDO pOr:

Centro de Regulación Genómica (CRG)

Dr. Aiguader, 88

08003 Barcelona, España

www.crg.eu

TextO Y grÁficOs:

Científicos del CRG, Miembros del equipo de Administración del CRG, Kat Arney, Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas

diseÑO grÁficO:

fotografÍa:

Ondeuev Comunicació S.L. Ivan Marti, científicos del CRG

vídeo: Adrià Sunyol DEPÓSITO LEGAL:

B 15878-2017


Contenidos

PRÓLOGO

4

DestacaDOS CientíficOs

6

Mapeo del “paisaje adaptativo” 7

Desentrañando un problema de empaquetamiento 9

Energía nuclear 11

Transgrediendo la ley

13

Se perfila un tratamiento para el síndrome de Down 15

Unámonos 17

Recogida de huellas 19

Investigadores ERC en el CRG 21 Investigación 22

DaTOs Y CifrAs

26

informe financIerO

32

AgraDECImIentOs

34


Prólogo

L

a Biología Integrativa será la piedra angular del programa científico del CRG en los próximos cinco años, de acuerdo con su nuevo plan estratégico aprobado en 2016. Para abordar la complejidad de los sistemas biológicos, y más concretamente de los seres humanos, ahora más que

nunca es necesario un enfoque de consenso e integrado, y una ciencia biomédica interdisciplinaria. Para fomentar una biología interdisciplinaria, el Plan estratégico del CRG (2017-2021) abrirá nuevos horizontes científicos, proporcionará nuevas oportunidades translacionales para la actividad científica del CRG y ayudará a llevar adelante su triple misión de generar conocimiento, formar a la próxima generación de científicos y aportar valor añadido a la sociedad. A lo largo del año, pasamos cuatro evaluaciones diferentes a cargo de evaluadores externos: a) el European Genome-phenome Archive (EGA), una base de datos administrada conjuntamente con el EMBL-EBI y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) (13-14 de junio de 2016); b) Instalaciones básicas (15-16 de diciembre de 2016); c) evaluación de la Administración (28-29 de noviembre de 2016); y d) evaluación global del CRG por la Institución CERCA, de la Generalitat de Catalunya (15 de diciembre de 2016). La respuesta fue muy positiva en todos los casos y nos proporcionó puntos de vista útiles para la mejora del CRG. Debemos hacer mención especial de la primera evaluación de nuestra administración que un grupo de expertos internacionales ha realizado. En el futuro, todos los departamentos científicos y administrativos del CRG serán evaluados periódicamente. En 2016, tres de nuestros jóvenes investigadores principales (PI) accedieron a puestos sénior en otros institutos. Pedro Carvalho se trasladó a la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, como profesor EP Abraham de Biología Celular; Bill Keyes fue nombrado jefe de equipo en el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC) en Estrasburgo, Francia; y Matthieu Louis se trasladó a la Universidad de California en Santa Bárbara, en Estados Unidos, como profesor adjunto de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo. Estamos muy contentos de que todos ellos hayan encontrado unas excelentes posiciones que acreditan el éxito del CRG en la formación y la promoción de los jóvenes científicos. Por otra parte, a lo largo del año, fueron contratados tres nuevos jóvenes PI. Verena Ruprecht llegó en septiembre desde el Instituto de Ciencia y Tecnología (IST) en Austria; Elvan Boke, anteriormente contratada por la Harvard Medical School en Estados Unidos, se incorporará al CRG en febrero de 2017.

4 - Resumen Ejecutivo 2016


Tanto Ruprecht como Boke se incorporan al Programa de Biología Celular y del Desarrollo. Nicholas Stroustroup, también de la Harvard Medical School, en Estados Unidos, se incorpora al Programa de Biología de Sistemas en febrero de 2017. Es importante destacar el hecho de que dos de estos nuevos jóvenes PI son mujeres. Confiamos en que, gracias a nuestro plan estratégico y nuestra cooperación con otros institutos de la alianza EU-LIFE en el marco del proyecto LIBRA (http://www.eu-libra.eu/, dirigido por Isabelle Vernos) seremos capaces en los próximos años de atraer más mujeres científicas de alto nivel al CRG para mejorar en igualdad de género. En este sentido, estamos muy orgullosos de las actividades realizadas por el Comité de Género del CRG, incluyendo el programa de becas para mujeres científicas (WOSS). Al proporcionar apoyo financiero adicional, que puede ser utilizado, por ejemplo, para horas extra de guardería o canguro, el CRG trata de facilitar que científicas excelentes puedan seguir su pasión por la investigación y llegar a convertirse en futuras líderes en sus respectivos campos. Hay que mencionar igualmente los distinguidos premios que han reconocido el compromiso científico y el mérito de Ben Lehner, que recibió la Medalla de Oro EMBO y el Premio Liliane Bettencourt en Ciencias de la Vida 2016. Hemos continuado fomentando múltiples actividades innovadoras para conectar con la sociedad y nos enorgullecemos del exitoso evento de clausura y los resultados del proyecto de ciencia ciudadana “Saca la lengua”. La segunda edición de este proyecto, que comenzó en septiembre de 2016, recibió financiación una vez más de la Fundación Bancaria “la Caixa”. Se celebró además por primera vez la Summer School of Molecular and Theoretical Biology, organizada con éxito por Fyodor Kondrashov del 2 al 8 de agosto para ochenta estudiantes internacionales. En el ámbito de la financiación, el CRG continúa atrayendo fondos competitivos al conseguir dos nuevos proyectos europeos coordinados bajo el esquema H2020: Divide (coordinado por Isabelle Vernos), y CellViewer (coordinado por Pia Cosma). Por otra parte, Toni Gabaldón fue galardonado con su segunda ayuda Consolidator Grant (COG) del ERC (Consejo Europeo de Investigación). En este sentido, el CRG se encuentra entre los 10 principales beneficiarios de la contribución financiera de la CE concedidas dentro de H2020 en España y ocupa el quinto lugar en la clasificación de los proyectos financiados por el ERC en España por institución receptora y esquema de financiación. A nivel internacional, EU-LIFE, una alianza de trece institutos europeos de investigación en ciencias de la vida, co-fundada por el CRG, tiene ahora una voz consolidada en el ámbito de las políticas científicas europeas. Durante el año, Michela Bertero, responsable de la oficina de Asuntos Científicos e Internacionales del CRG, fue nombrada miembro de la European Open Science Policy Platform para asesorar al comisionado Moedas sobre las políticas de ciencia abierta y para llegar a los grupos de interés. Otro aspecto importante digno de mención es el compromiso continuo y constante del CRG con las actividades del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), de fundación reciente, que reúne seis institutos de referencia a nivel mundial en las áreas de fotónica, química, ciencias de la vida, física de alta energía, nanociencia y nanotecnologías. Lo más importante aquí incluye la captación de nuevos estudiantes de doctorado, actividades conjuntas de formación y un curso conjunto con la escuela de negocios ESADE. Estamos muy satisfechos y entusiasmados por empezar a trabajar en las nuevas ideas de la biología integrativa, descrita en los planes que marcarán el futuro del CRG en los próximos años. Estas nuevas ideas y el excelente equipo del CRG nos permitirán continuar generando ciencia de frontera.

Luis Serrano Director

Resumen Ejecutivo 2016 - 5


Destacados CientĂ­ficos

6 - Resumen Ejecutivo 2016


Mapeo del “paisaje adaptativo” Un gen de medusa fluorescente arroja luz sobre cómo afectan los cambios de ADN a la función de un gen.

L

os genes son recetas genéticas que nuestras células utilizan para fabricar proteínas; son la piedra angular de la vida. Los cambios en los genes afectan a las características de un organismo. Por ejemplo, las variaciones en los genes de pigmentación afectan a los ojos o el color del pelo en los

humanos y otros animales, mientras que diferentes cambios genéticos pueden causar enfermedades como la fibrosis quística o el cáncer. A más largo plazo, los cambios genéticos son el combustible de la selección natural hacia la evolución de nuevas especies. El ADN se compone de cuatro compuestos químicos llamados bases y conocidos por sus iniciales: A (adenina), C (citosina), G (guanina) y T (timina). Como un alfabeto de cuatro letras, el orden de las “letras” del ADN en un gen indica la receta que contiene. Hasta el momento, los investigadores han tendido a estudiar únicamente los cambios de una sola letra en un gen particular en un momento dado, observando el efecto de la alteración en la proteína resultante. Pero en la vida real, los organismos tienen muchos cambios y variaciones de ADN dispersos por cada uno de sus genes, y todos pueden interactuar para afectar el resultado. Para dilucidar de qué forma múltiples cambios genéticos trabajan conjuntamente, Fyodor Kondrashov y su equipo en el laboratorio de Genómica Evolutiva del Centro de Regulación Genómica (CRG) han cribado más de 50.000 genes de medusa alterados. Este trabajo fue realizado en colaboración con científicos de Rusia, Israel y EEUU, y ha sido publicado en la revista Nature. El gen en cuestión codifica proteína verde fluorescente (GFP), tomada originalmente de una especie norteamericana de medusa, la Aequorea victoria. Los científicos usan de manera habitual la GFP como herramienta para el etiquetado de otras proteínas dentro de las células para poderlas mirar por un microscopio; y brilla con un color verde intenso cuando se expone a ciertos colores de la luz. El equipo del CRG escaneó miles de versiones diferentes del gen de la GFP, analizó el efecto de uno, dos o múltiples cambios genéticos (mutaciones) en los niveles de fluorescencia de las proteínas resultantes. En lugar de tener que examinar miles de medusas, los investigadores efectuaron mutaciones en una versión del gen de la GFP que se habían transferido a unas inofensivas bacterias de laboratorio llamadas

Resumen Ejecutivo 2016 - 7


E. coli, que producen la proteína de fluorescencia alterada a medida que van creciendo. Algunos cambios no afectan al nivel de fluorescencia de la proteína, mientras que otros atenúan el brillo o lo apagan completamente. Gracias a los avances en la secuenciación del ADN -la tecnología que permite a los científicos a ‘leer’ la información genética-, Kondrashov y su equipo pudieron averiguar exactamente qué cambios se habían realizado dentro de cada versión alterada del gen de la GFP y enlazarlo con cualquier cambio en la fluorescencia de la proteína. Sorprendentemente, encontraron que algunas combinaciones de mutaciones tenían un efecto más pronunciado sobre la fluorescencia del que se podría haber predicho a partir del efecto de cada cambio sólo por sí mismo, como una torre de bloques apilados que de pronto se derrumbara al quitar un par de piezas clave. Finalmente, usando el modelado informatizado, los investigadores pudieron construir un “paisaje adaptativo”, cartografiando de qué forma múltiples combinaciones de cambios en el gen de la GFP interactúan para afectar el brillo de la proteína resultante. Los cambios genéticos en el “pico” todavía producen una GFP intensamente fluorescente, mientras que los de los bordes no, con una fuerte caída entre los dos estados. Continuando con nuestra analogía de apilar ladrillos, o bien la torre se yergue a pesar de que falten varios de sus ladrillos o bien se derrumba totalmente de repente. “Lo que importa es la combinación de mutaciones”, explica Karen Sarkisyan, coautor principal del trabajo de investigación junto con Dmitry Bolotin, del Instituto de Química Bioorgánica de Moscú. “No actúan de forma independiente la una de la otra, y en algunos casos el resultado es más que la suma de sus componentes genéticos.” “El paisaje adaptativo es un concepto abstracto que simplifica nuestro pensamiento de cómo las características de un organismo provienen de su composición genética subyacente”, explica Kondrashov.

OBRA de referencia:

“Esta es la primera vez que alguien ha sido capaz de generar datos reales para representar gráficamente

Sarkisyan KS, Bolotin DA, Meer MV,

este concepto, mirando las combinaciones de cambios genéticos en lugar de mirar sólo determinadas

Usmanova DR, Mishin AS, Sharonov GV,

mutaciones en particular.”

Ivankov DN, Bozhanova NG, Baranov

Kondrashov considera este trabajo un primer paso hacia la comprensión de cómo los cambios en el ADN

PK, Egorov ES, Logacheva MD, Kondra-

(genotipo) de un organismo se combinan para afectar sus rasgos, características e incluso enfermeda-

shov AS, Chudakov DM, Putintseva EV,

des (fenotipo). “Nuestra investigación nos lleva en cierto modo a ser capaces de predecir los efectos de

Mamedov IZ, Tawfik DS, Lukyanov KA,

diferentes combinaciones de mutaciones. Si pudiéramos entender y dibujar paisajes adaptativos para los genes, las células e incluso un día para organismos enteros, sabríamos mucho más sobre biología, qué combinación de mutaciones provoca cáncer u otras enfermedades, o los cambios evolutivos que conforman una característica como la trompa de un elefante.”

8 - Resumen Ejecutivo 2016

MS, Soylemez O, Bogatyreva NS, Vlasov

Kondrashov FA. “Local fitness landscape of the green fluorescent protein.” Nature, 533(7603):397-401 (2016). doi: 10.1038/nature17995.


Desentrañando un problema de empaquetamiento Los investigadores han descifrado de qué forma las células consiguen almacenar grandes moléculas en bolsas biológicas.

T

odas las células del cuerpo se componen de proteínas y grasas, codificadas por las instrucciones genéticas dentro del ADN. La mayoría de estas proteínas se fabrican en una especie de “fábrica” molecular llamada retículo endoplasmático, una red en expansión de membranas en el

interior de cada célula. A continuación, se empaquetan en “bolsas ‘’ biológicas llamadas vesículas, listas para ser enviadas dentro y fuera de la célula, según su función. Las vesículas se crean a partir de una combinación de la grasa y de la membrana, que contiene proteínas, del retículo endoplasmático, junto con proteínas de revestimiento especializadas. Las capas rodean la carga de proteínas en una pequeña bolsa, como si tomaras un pellizco de arena mojada en la playa. Ha habido durante años un gran interés por el estudio de los componentes y la formación de estas bolsas o vesículas, y han sido objeto de varios premios Nobel. Gran parte de este trabajo pionero se ha hecho en el empaquetado y transporte de pequeñas proteínas. Sin embargo, las moléculas más grandes también se empaquetan en vesículas, e incluyen varas largas de colágeno que constituyen la piel, huesos y otras estructuras, o grandes bolsas de grasa y proteína llamadas quilomicrones. Entonces, ¿cómo cambian las células el tamaño de las bolsas según el tamaño de la carga? En teoría, estos componentes, como los colágenos y los quilomicrones, serían demasiado grandes para caber en las vesículas de tamaño estándar que normalmente caen fuera del retículo endoplasmático, y era un misterio cómo se lograba este empaquetamiento biológico. Ahora, Vivek Malhotra, líder del grupo de Compartimentación Intracelular el Centro de Regulación Genómica (CRG), lo ha dilucidado, y ha publicado el descubrimiento en el Journal of Cell Biology. Él y su equipo se centraron en una proteína llamada TANGO1, que descubrieron hace unos diez años. Recientemente, han descubierto que la TANGO1 juega un papel muy importante en empaquetar varas

Resumen Ejecutivo 2016 - 9


largas de colágeno en vesículas, un poco como alguien que con una mano mantiene abierta una gran bolsa y la va llenando de palos. Notablemente, esta vesícula mayor crece al añadir pequeñas vesículas que se fusionan generando un mayor espacio, en lugar de acaparar más membrana del propio retículo endoplasmático. A continuación, Malhotra dirigió su atención a los quilomicrones grasos. Descubrió que la TANGO1 no podía empaquetarlos sola; imaginemos una sola persona intentando que entren grandes globos en la bolsa por sí mismos. Muy al contrario, la TANGO1 necesita la ayuda de otra molécula llamada TALI (TANGO1-like). Al igual que en la producción de vesículas de colágeno, este par cogen la carga de grasa y proteína y la empaquetan, añadiendo pequeñas vesículas adicionales y uniéndolas para hacer crecer una bolsa lo bastante grande para contenerlo todo. Este hallazgo es más importante que la mera solución de un problema de empaquetamiento biológico. Los científicos han revelado que los cambios en la proteína TANGO1 afectan a la liberación de quilomicrones grasos de colesterol en el torrente sanguíneo. Una vez allí, pueden obstruir las arterias y causar enfermedades del corazón. Por otra parte, el exceso de producción de colágeno crea una enfermedad llamada fibrosis, que puede causar graves problemas de salud. Malhotra cree que su descubrimiento podría conducir a importantes nuevos tratamientos para estas enfermedades. “Estamos emocionados con este descubrimiento, ya que nos ayuda a comprender no sólo los principios básicos de la biología y la secreción, sino que también tiene el potencial de proporcionar una herramienta para el control de enfermedades”, dice. “Si podemos llegar a un compuesto que reduzca la TANGO1 en las células, esto controlaría las cantidades de colágeno secretadas y así podríamos tratar la fibrosis en la piel, el hígado, o incluso los pulmones. Análogamente, podríamos bloquear la TANGO1 y TALI al mismo tiempo, lo cual controlaría la secreción de quilomicrones para controlar los niveles de grasa en la sangre.” Está también entusiasmado porque su laboratorio ha respondido a uno de los mayores retos en el campo de la investigación en la formación de vesículas. Sin embargo, el trabajo más duro acaba de empezar. “Nuestros resultados han abierto un reto completamente nuevo, que mantendrá a muchas personas ocupadas durante muchos años para averiguar exactamente de qué forma trabajan conjuntamente la TALI y la TANGO1.”

10 - Resumen Ejecutivo 2016

OBRA de referencia: Santos AJ, Nogueira C, Ortega-Bellido M, Malhotra V. “TANGO1 and Mia2/cTAGE5 (TALI) cooperate to export bulky pre-chylomicrons/ VLDLs from the endoplasmic reticulum.” J Cell Biol, 213(3):343-54 (2016). doi: 10.1083/jcb.201603072.


Energía nuclear Un proceso generador de energía dentro de las células cancerosas descubierto recientemente proporciona el combustible para el crecimiento.

E

s una ardua tarea, ser una célula cancerosa, en constante crecimiento y multiplicación. Esto requiere de mucha energía, no sólo en términos de la construcción de nuevos componentes moleculares, sino también para la conexión de genes importantes que impulsan el crecimiento celular.

El ADN, que codifica nuestros genes, está alojado dentro de una especie de ‘centro de control’ dentro

de la célula llamado núcleo. El mismo ADN se enrolla en estructuras con forma de bola llamadas nucleosomas que a su vez conforman la fibra de cromatina, que los mantienen bien apretados. Para activar un gen, hay que “abrir” la cromatina y hay que desmontar los nucleosomas para que pueda acceder fácilmente al ADN la maquinaria celular de lectura de genes. Todo este movimiento y cambio requiere una gran cantidad de energía, especialmente para las altamente activas células cancerosas. Hasta el momento, era un misterio la manera en la que las células cancerosas generaban toda esa energía. Pero, finalmente, lo han resuelto Miguel Beato y su colaboradora postdoctoral Roni Wright, del grupo de Cromatina y Expresión Génica en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Han publicado su trabajo en la revista Science. En primer lugar, tuvieron que desarrollar una técnica para medir los niveles de ATP (trifosfato de adenosina) en el núcleo - este es el ‘combustible’ químico que se utiliza para la energía dentro de las células. Descubrieron que los niveles de ATP se disparaban en el núcleo de las células de cáncer de mama en respuesta a la hormona sexual femenina progesterona, que estimula fuertemente la actividad de los genes. Ello sugiere que la hormona está provocando una gran cantidad de remodelación del nucleosoma, utilizando una gran cantidad de combustible. Normalmente, el ATP se crea por “centrales energéticas” celulares conocidas como mitocondrias. Sin embargo, cuando Wright utiliza un fármaco para detener la mitocondria, el aumento de combustible en el núcleo todavía se produce - pero sólo mientras la mitocondria inicie el proceso con una pequeña explosión inicial de ATP. Es obvio que tiene que haber otra fuente de energía dentro del propio núcleo.

Resumen Ejecutivo 2016 - 11


Durante la búsqueda de posibles fuentes de combustible, Beato y Wright toparon con un producto químico conocido como PAR (abreviación de poli-ADP-ribosa), que existe como cadenas largas de un producto químico más pequeño llamado ADP-ribosa engarzado por una proteína llamada PARP (polimerasa poli-ADP-ribosa). La PARP utiliza NAD (nicotinamida adenina dinucleótido, la moneda energética de intercambio) sintetizada en el núcleo a partir de ATP mitocondrial. Cuando hay energía, se genera PAR dando lugar a la apertura de la cromatina y se cortan las cadenas de PAR para liberar muchas moléculas de ADP-ribosa. Una proteína llamada NUDIX5 utiliza pirofosfato para convertirlas en una molécula muy similar: trifosfato de adenosina - el muy deseable combustible ATP. Así, fabricar PAR cumple una doble función, la apertura de la cromatina y la recuperación de parte de la ATP para desmontar nucleosomas. De hecho, esto no es ninguna idea nueva. El científico estadounidense Vincent Allfrey ya había sugerido hace unos cincuenta años que, en el interior del núcleo, podría haber una fuente de energía. Pero, en ese momento, los investigadores no tenían las herramientas técnicas necesarias para encontrarlo. Es tan sólo ahora, cuando la tecnología ha mejorado, que Wright y Beato han podido encontrar el combustible. Sin embargo, no fue fácil convencer al resto del mundo científico que, después de tanto tiempo, habían encontrado esta escurridiza fuente de energía. “La comunidad científica se resistió, ya que era una idea demasiado nueva,” dice Beato, a pesar de que esa idea ya tenía medio siglo. “La gente se había olvidado y pensaron que si las mitocondrias están produciendo energía, ¿por qué quieres otra fuente de ATP? Pero como éramos unos recién llegados en ese campo, no estábamos tan cargados de conocimiento, sesgo o prejuicios. Es ése el fundamento de la ciencia. Es necesario destruir los prejuicios una y otra vez. “ El descubrimiento tiene grandes implicaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos para el cán-

OBRA de referencia:

cer. Recientemente, han sido aprobados los medicamentos que pueden bloquear la actividad de PARP

Wright RH, Lioutas A, Le Dily F, Soronel-

para el tratamiento de algunos tipos de cáncer de ovario. Combinándolos con un tratamiento que también apaga la capacidad de generación de ATP del NUDIX5, podría ser una manera eficaz para

las D, Pohl A, Bonet J, Nacht AS, Samino S, Font-Mateu J, Vicent GP, Wierer M, Trabado MA, Schelhorn C, Carolis C,

“apagar ‘’ las células cancerosas, apagando la fuente del combustible del que dependen para activar

Macias MJ, Yanes O, Oliva B, Beato M.

los genes que los hacen crecer.

“ADP-ribose-derived nuclear ATP synthesis

Es muy emocionante para Beato y su equipo haber hecho un hallazgo con unas implicaciones tan grandes. “Esta es la primera vez que alguien lo ha encontrado, y aunque ya he superado los setenta, ¡es probablemente el descubrimiento más importante que he hecho en mi vida!”, ríe.

12 - Resumen Ejecutivo 2016

by NUDIX5 is required for chromatin remodeling.” Science, 352(6290):1221-5 (2016). doi: 10.1126/science.aad9335.


Transgrediendo la ley Una molécula malévola afecta a otras, haciendo que las células cancerígenas se propaguen por todo el cuerpo.

I

Imaginemos una población situada en un bello entorno. Aunque los promotores inmobiliarios podrían querer construir tantas casas como pudieran, llenar el territorio de edificios sería una mala idea porque destruiría totalmente el entorno. Por lo tanto, el gobierno aprueba leyes que limitan el

número de casas que se pueden construir y dónde. De este modo, la población crece a una velocidad controlada sin dañar el paisaje. Esta es una metáfora útil para las células de nuestro cuerpo. Debemos producir nuevas células a medida que vamos creciendo, y reemplazar las dañadas o muertas. Pero este proceso debe ser estrictamente controlado a fin de prevenir el cáncer, una enfermedad causada por células que se multiplican fuera de control, formando tumores que crecen y se propagan. En el caso del cáncer de piel melanoma, los tumores pequeños en una fase inicial se pueden tratar

fácilmente con cirugía para eliminar las células que han crecido en exceso y curar completamente el cáncer. Pero si las células de melanoma se han empezado a esparcir por todo el cuerpo (proceso conocido como metástasis), la perspectiva es mucho peor. Aunque los nuevos tratamientos que activan el sistema inmunológico comienzan a ser prometedores contra el melanoma metastásico, las posibilidades de supervivencia son aún hoy muy escasas. En la actualidad, es un misterio por qué algunos tumores de melanoma se mantienen simplemente en su sitio, mientras que otros empiezan a extenderse de forma agresiva por todo el cuerpo. Sin embargo, Fátima Gebauer, jefa del grupo de Regulación de Síntesis de Proteínas en Eucariotas del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona, está empezando a dilucidar la respuesta. Su laboratorio se centra en proteínas de unión a ARN en diminutas moscas drosófilas de la fruta, moléculas que se adhieren al “mensaje” molecular que se produce cuando se activan los genes. Una de dichas proteínas, llamada UNR, también se encuentra en las células humanas, donde se la conoce como CSDE1. Gebauer y su equipo se dieron cuenta intrigados que la UNR de la drosófila se adhería a muchos mensajes implicados en la progresión del cáncer en humanos, y decidieron estudiarlo más atentamente.

Resumen Ejecutivo 2016 - 13


Trabajando con colaboradores en España y Alemania, Fátima Gebauer y su equipo descubrieron que la eliminación de la UNR a partir de células de melanoma significaba que ya no se podían extender cuando se trasplantaban a un ratón. Por el contrario, producir UNR extra en una célula no metastásica podría transformarla en el tipo propagable más peligroso. Para averiguar exactamente lo que pasaba, estudiaron atentamente los mensajes de ARN con los que la UNR interactuaba dentro de las células cancerosas. Utilizando técnicas de análisis de genes a gran escala, Gebauer encontró que la UNR se adhería a los mensajes de ARN hechos de una serie de genes que se sabe que son importantes en el melanoma. En algunos casos, ayudaba a “estimular” estos mensajes, por lo que efectivamente hacía los genes más activos, a la vez que suprimía los mensajes de los demás. Conviene destacar que los genes que se activan por la UNR son ‘constructores’ celulares, incluyendo dos genes llamados VIM y RAC1. Estos son como los promotores entusiastas en nuestra analogía, con ganas de construir tantas células como puedan por todo el hermoso campo. Normalmente, están bajo control por los genes supresores de tumores como el PTEN. Esto tiene el mismo efecto que el gobierno sobre los constructores agresivos, manteniendo las células cancerosas bajo control para que no puedan empezar a extenderse por todo el cuerpo. Pero la UNR desactiva el PTEN, por lo que no se puede llevar a cabo esta función protectora vital. Con la publicación de su descubrimiento en la revista Cancer Cell, Gebauer cree que las actividades combinadas de la UNR - activando los “constructores” y eliminando la “ley” que constriñe su difusión - podría ser un detonante importante para las células de melanoma que se empiezan a expandir agresivamente por el cuerpo. “Se ha mostrado que muchas otras proteínas estimulan el crecimiento de las células cancerosas”, explica, “pero lo importante aquí es que la UNR es una de las pocas proteínas de unión a ARN que se ha demostrado que tienen un papel específico en la metástasis; aquí no se trata de crecimiento del tumor, sino de cómo se propaga.” Aunque es emocionante pensar que este descubrimiento podría allanar el camino para tratamientos que detengan la propagación del melanoma, todavía queda un buen trecho por recorrer. En un futuro cercano, Gebauer espera utilizar este conocimiento para desarrollar marcadores que permitan a los médicos predecir si el melanoma de una persona en concreto es probable que se propague por todo el cuerpo, para que puedan diseñar el enfoque más eficaz para el tratamiento. Para probar esta idea, ahora está recogiendo muestras de pacientes con melanoma y midiendo la cantidad de UNR en sus tumores. Quiere ver si en las personas con niveles altos de UNR se acaba propagando de manera agresiva por todo el cuerpo, mientras que aquellos con niveles bajos se pudiera predecir que se mantuviera a raya. También está investigando si la UNR está implicada en fomentar que se extiendan otros tipos de cáncer, como los tumores de ovario o de mama.

OBRA de referencia: Wurth L, Papasaikas P, Olmeda D, Bley N, Calvo GT, Guerrero S, Cerezo-Wallis D,

Finalmente, para alguien que ha pasado su vida trabajando en moscas de la fruta, Gebauer está

Martinez-Useros J, García-Fernández M,

muy contenta de descubrir que su trabajo tiene implicaciones directas para la salud humana. “No es

Hüttelmaier S, Soengas MS, Gebauer F.

la primera vez que la Drosophila tiene relevancia para una enfermedad humana”, dice. “Las moscas se han utilizado como modelo de muchas enfermedades y ahora se están utilizando como modelo para el cáncer. Parece rebuscado, pero somos todos muy similares en cuanto al funcionamiento a nivel molecular.”

14 - Resumen Ejecutivo 2016

“UNR/CSDE1 Drives a Post-transcriptional Program to Promote Melanoma Invasion and Metastasis.” Cancer Cell, 30(5):694-707 (2016). doi: 10.1016/j.ccell.2016.10.004.


Se perfila un tratamiento para el síndrome de Down La estimulación cognitiva y el extracto de té verde podrían mejorar la vida de las personas con síndrome de Down.

E

l síndrome de Down es una condición compleja con una serie de síntomas característicos, incluida la discapacidad intelectual. Aunque la mayoría de las mujeres que descubren que están gestando un feto con síndrome de Down deciden no proseguir con el embarazo, cada año nacen

en toda Europa cientos de bebés con dicha afectación. Y, aunque no hay forma de evitarlo, los científicos

están buscando maneras de mejorar la calidad de vida de niños y adultos con síndrome de Down. Este síndrome está causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 - uno de los “recetarios” genéticos dentro de nuestras células. Esta dosis adicional de genes conlleva problemas a medida que el feto se desarrolla en el útero, especialmente con las delicadas células nerviosas, entretejidas en el interior del cerebro. En las personas no afectadas, unas firmes “antenas” (dendritas) en las células nerviosas se extienden hacia fuera y conectan con otras células, conformando en el cerebro una tupida red que transmite pensamientos e información. Pero en las personas con síndrome de Down, hay menos dendritas, más pequeñas, y menos contactos entre las células nerviosas. A su vez, esto conlleva una red neuronal menos activa, que genera problemas con el comportamiento y el aprendizaje. A fin de encontrar una solución, Mara Dierssen y su equipo del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica (CRG) decidieron tratar de normalizar la dosis extra de un gen en el cromosoma 21, llamado DYRK1A . Dicho gen codifica una proteína que añade “etiquetas” moleculares específicas a otras proteínas a las células nerviosas, que así las activa. Ratones modificados genéticamente con una copia adicional del DYRK1A tienen menos dendritas en las células nerviosas, análogamente a otros modelos animales y humanos con el síndrome de Down, además de los problemas típicos de aprendizaje. Se sugiere así que la proteína de alguna manera fue suficiente para inhibir el crecimiento y maduración de esas conexiones. Dierssen se preguntó entonces si el uso de algún fármaco que bloquee la actividad de la proteína DYRK1A a las células nerviosas de las personas con síndrome de Down puede permitir recuperar su conectividad neuronal, y mejorar su función cerebral.

Resumen Ejecutivo 2016 - 15


La fuente inesperada de esta droga maravillosa resultó ser el té verde, que contiene una sustancia química llamada EGCG (epigalocatequina-3-galato) que apaga parcialmente aunque no completamente la actividad del DYRK1A. Es importante destacar que este fármaco se puede administrar en forma de comprimido, por lo que es fácil de administrar, y que también pasa fácilmente de la sangre al cerebro. Cuando Dierssen y sus colegas lo probaron en animales con el DYRK1A hiperactivo, que tienen los mismos cambios característicos en sus células nerviosas que las personas con síndrome de Down, los resultados fueron sorprendentes. Después de tan sólo un mes, había muchas más conexiones entre las células nerviosas, y los ratones mostraban mejoría en su aprendizaje. El siguiente paso era ver si tales efectos se podrían conseguir también en los seres humanos. Para probar si las personas con síndrome de Down podrían beneficiarse del EGCG, Dierssen y su equipo diseñaron un ensayo clínico controlado con placebo y doble ciego - la regla de oro para la investigación de tratamientos médicos. Seleccionaron casi noventa adultos con síndrome de Down residentes en Cataluña, y los distribuyeron al azar en dos grupos. Inicialmente, ambos recibieron un tratamiento con placebo (inactivo) durante un mes; a continuación, la mitad pasaron a las píldoras de EGCG, mientras que los otros continuaron recibiendo el placebo. Asimismo, los participantes iniciaron ejercicios regulares “de entrenamiento cerebral’’, diseñados para aumentar sus capacidades de pensamiento y aprendizaje. Ni los científicos ni los participantes del ensayo ni sus familias supieron quién recibía cada tipo de píldora en el transcurso de los doce meses del estudio, y las respuestas sólo se dieron a conocer al final de la prueba. Una vez concluido el experimento, Dierssen y su equipo llevaron a cabo evaluaciones detalladas de la estructura del cerebro de los participantes y su capacidad mental, comparándolos con pruebas idénticas llevadas a cabo al principio. De modo sorprendente, vieron una mejoría significativa en ciertos aspectos de la memoria y el comportamiento de los participantes que habían recibido EGCG en comparación con los de las pastillas de placebo, y publicaron sus resultados en la revista Lancet Neurology. Esas ventajas persistieron durante varios meses más, lo que sugiere que puede haber un beneficio a largo plazo de este tratamiento. “Hasta el momento, no había ensayos para el síndrome de Down con una hipótesis científica sólida detrás”, dice Mara Dierssen. “Este ensayo es el único que ha demostrado cambios con el apoyo de imágenes del cerebro y la neurofisiología. Cuando abrimos el sobre para revelar los grupos de tratamiento y vimos los resultados, lo celebramos de veras.”

OBRA de referencia:

Los participantes en este estudio eran adultos, pero Dierssen cree que su enfoque de tratamiento

de la Torre R, de Sola S, Hernandez G,

podría aportar aún más beneficios si se iniciara a una edad más joven, cuando el cerebro está todavía

Farré M, Pujol J, Rodriguez J, Espadaler

en desarrollo y estableciendo conexiones. Como siguiente paso, ella y su equipo están a punto de comenzar un nuevo ensayo de EGCG y entrenamiento cerebral centrado en niños de 6 a 12 años de edad con síndrome de Down. Sin embargo, advierte a los padres que deciden tratar a sus hijos con EGCG antes de que se hayan hecho más ensayos clínicos. El suplemento de té verde que ella y su equipo han utilizado está muy purificado y la dosis ha sido calculada con sumo cuidado. Aunque inactivar un poco el DYRK1A puede ser

JM, Langohr K, Cuenca-Royo A, Principe A, Xicota L, Janel N, Catuara-Solarz S, Sanchez-Benavides G, Bléhaut H, Dueñas-Espín I, Del Hoyo L, Benejam B, Blanco-Hinojo L, Videla S, Fitó M, Delabar JM, Dierssen M; TESDAD study group “Safety and efficacy of cognitive training

beneficioso para las personas con síndrome de Down, bloquearlo en exceso puede conllevar también

plus epigallocatechin-3-gallate in young

graves impactos negativos sobre células cerebrales vitales.

adults with Down’s syndrome (TESDAD):

Pero con la previsión de estudios más amplios, nuevos fármacos en desarrollo, y más investigadores de todo el mundo tomando nota de estos remarcables hallazgos, hay un gran potencial para ayudar, en un futuro muy próximo, a los niños y adultos con síndrome de Down.

16 - Resumen Ejecutivo 2016

a double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2 trial.” Lancet Neurol, 15(8):801-10 (2016). doi: 10.1016/S1474-4422(16)30034-5.


Unámonos El estilo de vida poco común de un organismo microscópico ilumina los orígenes de la multicelularidad.

U

na increíble diversidad de vida ha evolucionado en la Tierra, desde pequeños y delicados musgos en secoyas inmensas, hasta criaturas abisales de ojos saltones, y nuestra propia especie humana, el Homo sapiens. Pero es fácil olvidar que, aunque la vida surgió por primera vez hace

unos 3.800 millones de años, durante cientos de millones de años sólo existía en forma de organismos

unicelulares como las bacterias. La vida multicelular -criaturas formadas por grupos de células que trabajan juntas- es una invención evolutiva relativamente nueva. Atrapado en algún lugar entre estos dos estados, hay un inusual organismo llamado Capsaspora. Puede existir en tres formas diferentes: como células únicas encapsuladas en pequeños quistes; como una especie de ameba babosa formada por muchas células que se unen; o como un grupo de células unidas entre sí por una especie de “pegamento” molecular. Se desconoce qué desencadena exactamente este conjunto biológico, pero Eduard Sabidó, jefe de la Unidad Proteómica en el Centro de Regulación Genómica (CRG) -que trabaja en estrecha colaboración con Iñaki Ruiz-Trillo en el Instituto de Evolución Biológica (IBE, UPF-CSIC) y Toni Gabaldón, en el CRG - lo está investigando. Todo comenzó con una conversación de Sabidó con Ruiz-Trillo, que trabaja junto al CRG, en el mismo paseo marítimo de Barcelona. Iñaki y su equipo quieren comprender los orígenes de la vida multicelular, y usan la Capsaspora como sistema modelo simple. Intrigado por el extraño estilo de vida de estas pequeñas células, el equipo de Sabidó decidió estudiar con atención las proteínas. Aunque el equipo de Ruiz-Trillo había estudiado los genes de la Capsaspora en profundidad -o sea, el “recetario” genético que indica a las células que fabriquen todas las diferentes proteínas que necesitan- , no habían mirado con suficiente detalle estas proteínas. Lo que es más, las proteínas se pueden modificar químicamente de varias maneras diferentes, activándolas o desactivándolas efectivamente y alterando su actividad. Utilizando técnicas de proteómica de alto rendimiento que permiten el estudio de muchos miles de proteínas a la vez, y sus modificaciones, Sabidó y su equipo descubrieron diferencias fundamentales en las cantidades de ciertas proteínas y sus modificaciones asociadas entre la Capsaspora unicelular

Resumen Ejecutivo 2016 - 17


y los colaboradores colectivistas. En particular, vieron cambios importantes en una modificación conocida como fosforilación, que actúa como una “bandera” molecular para enviar señales a las células que afectan el comportamiento. Curiosamente, Sabidó y Ruiz-Trillo encontraron que, al cambiar la Capsaspora entre diferentes estilos de vida, el patrón de señales de fosforilación en proteínas clave cambiaba dentro de las células. Mirándolo más atentamente, se dieron cuenta de que estos cambios afectaban particularmente a proteínas codificadas por genes que se sabe que son importantes en organismos multicelulares, al crecer y desarrollarse a partir de un solo huevo fertilizado en una disposición compleja de diferentes células especializadas. Aún más, muchos de estos genes aparecieron hace relativamente poco tiempo en la historia evolutiva, lo que sugiere que son actores clave en la evolución de la vida multicelular. Publicados los resultados en la revista Developmental Cell, Sabidó piensa que las señales de proteína que la Capsaspora utiliza para cambiar entre sus diferentes formas -de una celda a muchas- han quedado de alguna manera “grabados” en los organismos multicelulares. Pero a la vez que ha sido beneficioso para la Capsaspora para mantener abiertas sus opciones, el cambio entre las formas individuales o colectivas según cambia la situación, los organismos multicelulares han visto mejor mantenerse unidos . El equipo de Sabidó planea ahora investigar las modificaciones de las proteínas en otros organismos simples que existen en formas simples y multicelulares, a fin de identificar otras señales de regulación de genes que podrían ser vitales para la multicelularidad. Podemos también establecer un buen paralelismo en que este proyecto surgió de una colaboración entre investigadores individuales de diferentes laboratorios, que se unen para formar un solo “organismo” científico. “Esta colaboración surgió de la curiosidad; me preguntaba por qué trabajaba Iñaki con estos extraños organismos”, explica Sabidó. “A pesar de que su grupo era muy bueno en la secuenciación de genes y la investigación evolutiva, no tenían experiencia trabajando con tecnologías proteómicas. Hemos sido capaces de superar esta limitación y responder a las preguntas desde el punto de vista de la biología molecular que ellos no podían haber abordado antes.”

18 - Resumen Ejecutivo 2016

OBRA de referencia: Sebé-Pedrós A, Peña MI, Capella-Gutiérrez S, Antó M, Gabaldón T, Ruiz-Trillo I, Sabidó E. “High-Throughput Proteomics Reveals the Unicellular Roots of Animal Phosphosignaling and Cell Differentiation.” Dev Cell, 39(2):186-197 (2016). doi: 10.1016/j.devcel.2016.09.019.


Recogida de huellas Una recogida sistemática de “huellas” moleculares podría proporcionar nuevas pistas para el tratamiento de cánceres de la sangre.

T

odos estamos familiarizados con la sangre -sólo un pinchazo en el dedo y se derramará una gota de esta sustancia roja-; aprendemos en la escuela que contiene células rojas que transportan oxígeno y células blancas del sistema inmune. Pero puede que no sepamos que este

fluido vital en realidad contiene alrededor de cuarenta diferentes tipos de células, desde las células madre embrionarias a las células muy especializadas para combatir infecciones, además de fabricantes de anticuerpos. El proceso de desarrollo de la sangre es bien conocido. Las células madre se dividen para producir células más especializadas, que maduran y se especializan aún más para formar la gran variedad

de células de la sangre que necesitamos para mantenernos sanos. Todos estos diferentes tipos de células comparten las mismas instrucciones genéticas codificadas dentro de su ADN, con unos pocos cortes y cambios en las células que producen anticuerpos para combatir infecciones. Sin embargo, cada una utiliza un conjunto de genes ligeramente diferente. Están marcados con el equivalente de “post-its” moleculares conocidos como marcas epigenéticas, que ayudan a las células a detectar si ciertos genes deben ser activados o desactivados. Cada tipo de célula sanguínea tendrá un patrón único de marcas, creando una especie de “huella” epigenética. Junto con sus colaboradores, Ivo Gut, director del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) del Centro de Regulación Genómica (CRG), se propuso hacer un catálogo detallado de todos. Se hizo como parte del programa Blueprint financiado por la UE, un ambicioso proyecto de colaboración con el objetivo de trazar las marcas epigenéticas en toda la familia de tipos de células sanguíneas. Quizás la parte más difícil del proyecto fue rastrear muestras de todos los diferentes tipos de células. Los investigadores reunieron sangre del cordón umbilical lleno de células madre fetales, recogieron células madre de la médula ósea, clasificaron varias células de la sangre que corría por las venas de voluntarios adultos, e incluso extrajeron células inmunes de amígdalas extirpadas quirúrgicamente. Mientras que algunos tipos de células son muy comunes y fáciles de purificar -como las células inmunes en la sangre-, otras, como las células madre embrionarias de la médula ósea, son extremadamen-

Resumen Ejecutivo 2016 - 19


te raras y difíciles de encontrar. Finalmente, acabaron con más de cien muestras en total, abarcando varios ejemplos diferentes de cada uno de los cuarenta tipos de células o más, además de muestras de los cinco cánceres distintos de la sangre. Para el estudio de las huellas, Gut y su equipo se centraron en una marca epigenética conocida como metilación del ADN. Esta es una etiqueta química pequeña puesta en el ADN, cambiando la citosina (la letra ‘C’ en el código genético) en metilcitosina (meC). El equipo se sirvió de las últimas técnicas para escanear a través de todo el ADN de cada tipo de célula, observando cuidadosamente la distribución de C y meC en todo el genoma. La comparación de todas estas huellas epigenéticas reveló algunos patrones curiosos. Para empezar, las células inmunes se dividen a grandes rasgos en dos “familias” (o linajes): células linfoides y mieloides. Gut y su equipo encontraron unas disposiciones muy características y casi “opuestas’’ de las marcas epigenéticas en las células linfoides y mieloides. Como la metilación del ADN está estrechamente vinculada a la forma con la que el ADN se empaqueta -que afecta cuán accesible es para la maquinaria celular para la lectura de los genes-, este descubrimiento sugiere que los genes pueden empaquetar de formas distintivas en cada uno de esos linajes. También detectaron que los niveles de metilación del ADN en células linfoides (linfocitos) tendían a reducirse a medida que se especializaban y maduraban, lo cual refleja los cambios subyacentes en los patrones de actividad de los genes. Además, la meC se encuentra generalmente en lugares especiales del genoma conocido como dinucleótidos CpG, en el que la citosina (C) y la guanina (G) se presentan una al lado de la otra, a menudo en largas cadenas repetidas. Gut detectó patrones específicos de meC que aparecían en otros lugares en ciertos tipos de células, no sólo en los puntos CpG. Ello también podría reflejar los cambios en la actividad del gen y/o empaquetamiento del ADN a medida que las células maduran de un tipo a otro. Finalmente, comprender en detalle las diferencias en las marcas epigenéticas entre tipos de células es crucial cuando se trata de leucemia y linfoma, los cánceres que afectan a la sangre. Cada tipo de célula puede dar lugar a un tipo diferente de cáncer con sus propias características, que habrá que tratar de una manera particular. Para ver si podían dilucidar el responsable del cáncer de un paciente determinado, Gut y su equipo analizaron muestras de cinco tipos diferentes de cáncer de la sangre -tres de células linfoides y dos de las células mieloides- y las compararon con las huellas de células sanas. Aunque los patrones de metilación del ADN en las células de cáncer están bastante alterados (como era de esperar), todavía siguen las tendencias generales observadas en las huellas epigenéticas de sus homólogos sanos. En el futuro, esto podría conducir al desarrollo de pruebas moleculares (conocidas como biomarcadores) que podrían ayudar a los médicos a diagnosticar con mayor precisión el tipo de cáncer de la sangre de un paciente determinado y ayudarles a seleccionar el mejor tratamiento. Y como tenemos al alcance nuevos fármacos que pueden alterar los patrones de metilación del ADN, esta información también podría revelar si determinado tratamiento pudiera ser beneficioso. Habiendo publicado sus hallazgos sobre células sanguíneas en la revista Cell Reports, Gut y su equipo planean ahora elaborar catálogos de huellas epigenéticas de otras familias de tejidos relacionados. Una idea es comparar células de intestino sanas con las de pacientes con diversas enfermedades inflamatorias del intestino incluyendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Es importante resaltar que este tipo de investigación es bastante más que una mera recopilación de datos. “Para mí, lo importante es que hay una conexión con algo que tiene un beneficio para los pacientes”, dice Gut. “Si puedo ver que hay un biomarcador que nos informa de si un paciente está sufriendo de tal enfermedad y no de tal otra, es entonces muy satisfactorio. Debe haber un propósito en definitiva, y este propósito debe ser mejorar la calidad de vida de las personas. “

20 - Resumen Ejecutivo 2016

OBRA de referencia: Schuyler RP, Merkel A, Raineri E, Altucci L, Vellenga E, Martens JH, Pourfarzad F, Kuijpers TW, Burden F, Farrow S, Downes K, Ouwehand WH, Clarke L, Datta A, Lowy E, Flicek P, Frontini M, Stunnenberg HG, Martín-Subero JI, Gut I, Heath S. “Distinct Trends of DNA Methylation Patterning in the Innate and Adaptive Immune Systems.” Cell Rep., 17(8):2101-2111 (2016). doi: 10.1016/j.celrep.2016.10.054.


Investigadores ERC en el CRG starting grants Pedro Carvalho

Toni Gabaldรณn

Manuel Irimia

Fyodor Kondrashov

Manuel Mendoza

Gian Gaetano Tartaglia

Vivek Malhotra

Luis Serrano

James Sharpe

Thomas Graf

Guillaume Filion

Marc Marti-Renom (CNAG-CRG)

Consolidator grants Ben Lehner

Toni Gabaldรณn

Advanced grants Roderic Guigรณ

Juan Valcรกrcel

Synergy grant Miguel Beato

Resumen Ejecutivo 2016 - 21


Investigación El amplio abanico de temáticas, enfoques y tecnologías en el CRG permite abordar un amplio espectro de aspectos fundamentales en ciencias de la vida y biomedicina. La investigación en el CRG se organiza en cuatro áreas principales: regulación génica, células madre y cáncer; biología celular y del desarrollo; bioinformática y genómica; y biología de sistemas. Desde el 1 de julio de 2015, el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) forma parte de esta estructura de investigación.

Bioinformática y Genómica Los aspectos científicos más destacados del programa en 2016 incluyen el descubrimiento de que el evento simbiótico que conduce a la aparición de las mitocondrias se produjo más tarde en la evolución de las células eucariotas de lo que se pensaba hasta ahora; la exploración sistemática del paisaje adaptativo de la proteína de fluorescencia verde de la Aequorea victoria (avGFP) mediante la medición de la fluorescencia de decenas de miles de genotipos derivados; el desarrollo de métodos para predecir las interacciones entre proteínas y ARN largos no codificantes, y el descubrimiento de un nuevo enfoque para reducir la actividad tóxica de las expansiones de repetición de trinucleótidos en enfermedades de poliglutamina. Varios grupos del programa participaron en una serie de proyectos genómicos, incluyendo el olivo, el lince y la judía, en el que compartimos el liderazgo, así como en el primer genoma de Arabidopsis ensamblado para completar los cromosomas utilizando PacBio. El programa ha continuado implementando y apoyando el European Genome-phenome Archive (EGA) en colaboración con el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Xavier Estivill ha estado al frente de la iniciativa genómica personal en Qatar.

22 - Resumen Ejecutivo 2016

Roderic Guigó Coordinador


Biología Celular y del Desarrollo La misión de los científicos del departamento de Biología Celular y del Desarrollo es revelar los mecanismos de compartimentación celular, división y organización de los tejidos. El programa está formado por Vivek Malhotra (mecanismo de secreción de proteínas), Isabelle Vernos (dinámica de microtúbulos y de husos), Manuel Mendoza (citocinesis, segregación cromosómica y puntos de control del ciclo celular), Pedro Carvalho (biogénesis y homeostasis de los orgánulos), Jerome Solon (organización del tejido), y Sebastian Maurer (localización citoplasmática de ARN). Vivek Malhotra, Manuel Mendoza y Pedro Carvalho están financiados con subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por European

Vivek Malhotra Coordinador

Research Council). Pedro Carvalho también fue galardonado con el premio internacional para jóvenes investigadores del Howard Hughes Medical Institute (HHMI), y en 2013 fue elegido Joven Investigador de la European Molecular Biology Organization (EMBO). Isabelle Vernos es miembro del Consejo Científico del ERC y también es miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Secretaría Española de Investigación, Desarrollo e Innovación. En 2016, Pedro Carvalho fue contratado como profesor EP Abraham en la Dunn School of Pathology de la Universidad de Oxford. El programa contrató a dos nuevos líderes del grupo: Verena Ruprecht (del IST Viena), interesada en la dinámica de células y tejidos, y Elvan Boke (de la Universidad de Harvard) que trabaja en el mecanismo de la biología de los ovocitos y la dormancia celular. El departamento publicó una serie de documentos de gran importancia en el año 2016. Sin embargo, la publicación de Santos y sus colegas merece una atención especial (Santos et al., J. Cell Biol. 2016). En este artículo, los autores describen la identificación de una proteína, TALI, requerida para la exportación de las partículas de lipoproteínas con ApoB en el retículo endoplasmático. Las lipoproteínas ApoB son necesarias para la transferencia de lípidos de la dieta desde el intestino delgado y el hígado hacia otros tejidos del cuerpo. La identificación de TALI es importante para la comprensión del mecanismo de control de la homeostasis del colesterol y de los lípidos de la dieta en la circulación.

Regulación Génica, Células Madre y Cáncer 2016 fue testigo de la salida de Bill Keyes y su grupo, quien ha conseguido un puesto de científico senior en el Institut de Génétique et de Biologie Molleculaire et Cellulaire (IGBMC) en Estrasburgo. Durante su tiempo en el CRG, Keyes y su equipo fueron noticia de portada por descubrir que el proceso de senescencia celular, antes considerado un mecanismo relacionado con el envejecimiento y defensa contra la activación de oncogenes, es importante tanto durante el desarrollo normal como para facilitar la plasticidad celular y la regeneración de tejidos. Echaremos de menos a Bill y su grupo y les deseamos lo mejor en su nueva etapa en Francia.

Juan Valcárcel Coordinador

La investigación en el Programa aportó otros hallazgos importantes en una amplia variedad de campos en 2016. El grupo de Miguel Beato demostró que la enzima NUDIX5 genera ATP en el núcleo de las células de cáncer de mama a partir del pirofosfato y ADP-ribosa, este último derivado de la hidrólisis de poli(ADP-ribosa) almacenada en proteínas PARylacionadas. Esto es importante en el cumplimiento de los requisitos de alta energía de remodelación de la cromatina tras la estimulación hormonal. Cada vez está más claro que la organización tridimensional de la cromatina establece una huella para la regulación de genes y la identidad de la célula, y la labor del grupo de Thomas Graf ha revelado que este paisaje, en efecto, se altera progresivamente durante la reprogramación celular, acompañado por la expresión de factores de transcripción y epigenéticos que generan células de élite particularmente aptas para la adquisición de pluripotencia. El equilibrio entre la activación de genes y la represión es clave para la homeostasis de las células pluripotentes, y el grupo de Luciano Di Croce descubrió que una interacción entre las proteínas EPOP y Elongin BC en ubicaciones genómicas que pueden ser activas o reprimidas en las células madre es crucial para mantener dicho equilibrio. Ilustrando también la importancia del contexto genómico, el trabajo en el laboratorio de Guillaume Filion estableció de forma elegante que la reactivación del virus VIH-1, integrado en el genoma de las células huésped en estado latente, puede explicarse por la proximidad del sitio de integración viral a partir de potenciadores de transcripción celular. La regulación génica postranscripcional está emergiendo como un factor clave en la progresión del cáncer, y el trabajo en el laboratorio de Fátima Gebauer identificó la

Resumen Ejecutivo 2016 - 23


proteína de unión al ARN UNR como regulador de la traducción del ARNm de los genes esenciales para la metástasis de las células cancerosas del melanoma, lo que revela un nuevo objetivo potencial para la intervención terapéutica. Finalmente, los avances en la reprogramación celular a través de la fusión de células en el laboratorio de Pia Cosma ofrecen una alentadora esperanza para las terapias celulares, incluyendo la regeneración de los fotorreceptores en modelos de ratón de la regeneración de la retina y el rescate funcional de la pérdida de neuronas dopaminérgicas en un modelo de ratón de la enfermedad de Parkinson.

Biología de Sistemas Los grupos de investigación en el programa de Biología de Sistemas abarcan una amplia gama de temas: desde redes reguladoras de genes dinámicas en neurociencia de sistemas, y emplean una amplia gama de sistemas modelo para abordar estas cuestiones, incluyendo procariotas, líneas celulares, C. elegans, Drosophila y ratones. Subyacente a esta diversidad, sin embargo, están los objetivos comunes de combinar la recolección de datos sistemática y cuantitativa, usando modelos computacionales, yendo más allá de las descripciones moleculares y llegando a una comprensión dinámica más profunda de procesos biológicos complejos. Para conseguir dichos objetivos, el programa es fuertemente interdisciplinario y comprende una gran proporción de físicos, matemáticos e informáticos, además de biólogos. De este modo, el programa aborda temas como: transducción de señales, redes reguladoras de genes,

James Sharpe

patrones multicelulares, quimiotaxis, neurociencia de sistemas, la evolución de las redes, y el impacto

Coordinador

del ruido estocástico en todo el organismo. Contribuimos a los esfuerzos de formación del CRG con la Systems Biology Summer School que hacemos cada año y que en 2016 se centró en la teoría y la práctica de la “modelización de células completas” a un grupo de jóvenes investigadores seleccionados internacionalmente. Como de costumbre, destacados científicos del programa cubrieron una amplia variedad de proyectos. El grupo de Matthieu Louis utilizó imágenes de alta resolución de microscopía electrónica para conseguir el primer diagrama completo del circuito neural primario (el lóbulo antenal) que procesa las señales enviadas por las neuronas sensoriales olfativas en el cerebro de la larva, mientras que el grupo de Mara Dierssen descubrió nuevos mecanismos de aprendizaje y memoria en ratones, y ha conseguido el primer intento exitoso en el tratamiento del deterioro cognitivo en pacientes con discapacidad intelectual. El grupo de Ben Lehner descubrió que el aumento de la expresión de proteínas puede causar toxicidad celular a través de una separación de fase líquida dependiendo de la concentración, y también elucidó las reglas y el impacto de la degradación del ARNm antisentido en los cánceres humanos, mientras que el equipo de Luis Serrano aportó pruebas preliminares para el uso potencial de Mycoplasma pneumoniae como vehículo para la vacunación y el tratamiento de enfermedades infecciosas. El grupo de Manuel Irimia mostró que un interruptor regulador que controla el empalme alternativo está en el núcleo de las células animales pluripotentes; y, finalmente, a través de una combinación de embriología experimental en esciliorrínidos y simulaciones dinámicas por ordenador, el grupo de James Sharpe reveló que el sistema de Turing de WNT-BMP, que forma los dedos en los mamíferos, también controla los patrones esqueléticos en peces cartilaginosos -demostrando de este modo una profunda homología genética conservada a través de la transición evolutiva de aletas a extremidades.

24 - Resumen Ejecutivo 2016


CNAG-CRG 2016 fue otro año productivo y exitoso para el CNAG-CRG. Proseguimos nuestra hoj de ruta estratégica para ofrecer el mejor apoyo posible a nuestros colaboradores en sus proyectos de investigación. Son de especial atención las áreas de investigación en torno al paciente, como en el caso de enfermedades raras y cáncer. Desde el punto de vista de la aplicación, hemos ampliado nuestra experiencia en el análisis unicelular, epigenómico, técnicas de translacionales y la integración de la información demográfica. El año fue testigo de grandes logros. Llevamos nuestro sistema de calidad al siguiente nivel a través de la acreditación ISO17025: 2005 con el objeto del análisis de ADN / ARN por secuenciación masiva (NGS)

Ivo Gut Director

por la Entidad Nacional de Acreditación española, ENAC. Nuestra acreditación ISO17025: 2005 cubre el laboratorio y los análisis de datos. Ello nos pone en la posición única de haberlo conseguido con un enfoque tan amplio. Somos una de las pocas instalaciones de NGS con acreditación y la capacidad para ofrecerla tanto para proyectos de investigación académica como de aplicación clínica. Ahora estamos trabajando con los servicios clínicos de varios hospitales para medicina personalizada. En 2016, comenzamos a actualizar nuestro parque de secuenciadores. Se recibió y se puso en marcha el primer HiSeq4000 de Illumina. Nuestro trabajo en el secuenciador Oxford Nanopore ha alcanzado un nivel tal que ahora somos capaces de ofrecerlo a nuestros colaboradores. Los secuenciadores de nanoporos proporcionan un tipo ortogonal de secuencia a la secuenciación de lectura corta de Illumina. Las secuencias de los nanoporos pueden llegar a longitudes de lectura de varios 10s kb. Este tipo de datos se puede aplicar perfectamente en combinación con secuencias cortas de Illumina en proyectos de ensamblaje ex novo. Estamos investigando su uso en proyectos en los que los genomas están fuertemente reorganizados, como en cáncer y otros proyectos interesantes. El proyecto financiado por la UE BLUEPRINT concluyó en 2016 con la publicación de una serie de 41 artículos científicos en el marco del IHEC en revistas del grupo Cell Press y otras revistas de alto impacto. Estos trabajos informan sobre la relación de las descripciones epigenéticas completas de las células del sistema inmunológico y las sitúan en el contexto de diferentes enfermedades. También describen las herramientas que se han desarrollado para capturar todo el contenido de los perfiles epigenéticos. El CNAG-CRG jugó un papel clave en este esfuerzo secuenciando y analizando casi 200 metilomas genómicos completos. La base de datos RD-Connect, desarrollada en el CNAG-CRG, se puso este año a disposición de los investigadores del European International Rare Disease Research Consortium para pruebas. La base de datos fue muy bien valorada por los probadores beta. El servidor RD-Connect se instaló hacia finales de año. Varios de nuestros proyectos ex novo de acoplamiento y anotación se publicaron este año, en particular el del lince ibérico, el rodaballo y el olivo. El lince ibérico es un felino en peligro grave de extinción. La secuenciación anotada del genoma permite afinar los esfuerzos de conservación de esta especie, de los que quedan menos de 200 ejemplares. Con la financiación de la Fundación Emilio Botín, hemos secuenciado un olivo que tiene más de mil años de antigüedad, el organismo vivo más antiguo jamás secuenciado. Esta información genética ayudará a los olivos en su desarrollo y en la protección ante infección. Investigadores del CNAG-CRG y el CRG han colaborado en varios de los grandes proyectos de iniciativa; el año 2016 prosiguieron o se iniciaron proyectos de ocho PI diferentes del CRG. La medicina personalizada ya está casi aquí, y el análisis del genoma es su principal herramienta, ya que proporciona una resolución sin precedentes para el diagnóstico de los pacientes. En el futuro, está claro que el CNAG-CRG jugará un papel clave para llevar a la práctica la medicina personalizada en la asistencia sanitaria. Nuestra plataforma de secuenciación, la sofisticación en el análisis de datos y bases de datos para que los datos genómicos sean más usables nos sitúan en una posición privilegiada para apoyar en esta tarea monumental.

Resumen Ejecutivo 2016 - 25


Datos y cifras *

(*) Nota: Los datos globales incluyen los datos del CNAG-CRG. El CNAG-CRG forma parte del CRG desde el 1 de julio de 2015.

26 - Resumen Ejecutivo 2016


Publicaciones

Publicaciones Totales

Media Factor de Impacto

279

Publicaciones 1r Cuartil

8,9

83%

Factor de impacto sobre 10

69

Publicaciones con Factor de Impacto mayor que 10 (marzo 2017)

Financiación (M€)

44

35,7

Presupuesto total

8,3

CRG

CNAG-CRG

Financiación Externa concedida en 2016 Pública-Internacional 3% - 0,6 Pública-Europa 24% - 4,3

Ventas Externas 21% - 3,8 TOTAL

18,1

Privada-Filantrópica y Patrocinios 9% - 1,7 Privada Transferencia de Tecnología 2% - 0,3

PúblicaRegional 5% - 0,8

Pública-Nacional 36% - 6,6

Nota: Este gráfico incluye los fondos competitivos conseguidos durante 2016 y pendientes de resolución final o del convenio de la ayuda a 31/12/2016.

Proyectos

Proyectos y Redes Activos

Proyectos ERC Activos

Ayudas Postdoctorales Activas

148

15

33

Proyectos Europeos Coordinados Activos

8

Presupuesto Total (8 proyectos)

36,4M€

Presupuesto Total CRG (8 proyectos)

8,8M€

* Swarm Organ; 4DCellFate; Mycosynvac; Libra; Opathy; Mini Cell; DivIDE (concedido en 2016); Cell Viewer (concedido en 2016)

Instituciones Participantes

49 (incluidos 15 socios industriales)

Resumen Ejecutivo 2016 - 27


Personal

Total

519

* EJC, equivalente jornada completa: 500,7

Programas de Investigación

332

Servicios Científico-Técnicos

Administración y Soporte Científico

35

Personal CNAG-CRG

77

Grupos de Investigación

75

Servicios Científicos

29

Servicios Científico-Técnicos

9

+

1

Plataformas Tecnológicas

2

European Genome-phenome Archive (EGA) y Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG)

grupo afiliado del CNAG-CRG

Categorías de Investigación Estudiantes Doctorado 38%

Jefes/as de Unidad 5%

Edad

<30 años 115 (22%)

Staff Scientists 4%

>50 años 23 (4%) 40-50 años 118 (23%)

Postdocs 43%

Jefes/as de Grupo 10%

30-40 años 236 (46%)

Internacionalidad

43

nacionalidades representadas

60%

Jefes/as de Grupo + Jefes/as de Unidad

28 - Resumen Ejecutivo 2016

58%

Estudiantes de Doctorado

74%

Investigadores/as Postdoctorales

63%

Total Personal de Investigación


Género

Mujeres ponentes invitadas

32%

una mejora de casi el 10% comparado con 2015

Mujeres per Categorías Profesionales

21%

Jefes/as de Grupo

31%

50%

Jefes/as de Unidad

43%

Staff Scientists

Postdocs

46%

Estudiantes Doctorado

Procesos de Selección para Posiciones Científicas

Mujeres 47%

candidatos/as

Hombres 53%

Mujeres 52%

candidatos/as preseleccionados/ as

Hombres 37%

Hombres 48%

candidatos/as seleccionados/as Mujeres 63%

Procesos de Selección para Posiciones de Jefe de Grupo

Mujeres 35% candidatos/as

Mujeres 53%

candidatos/as preseleccionados/ as

Hombres 33%

Hombres 47%

Hombres 65%

candidatos/as seleccionados/as Mujeres 67%

Formación avanzada

Tesis Doctorales leídas

31

Courses@CRG

Desarrollo Profesional

Cursos de Innovación

(cursos internacionales) Participantes: 155

(cursos internos) Participantes: 210

Participantes: 23

8

13

2

Resumen Ejecutivo 2016 - 29


Eventos

Simposios/Congresos Internacionales

Seminarios de Alto Nivel

10

152

Desarrollo de tecnología y negocio

Nuevas Tecnologías Identificadas en proceso de Evaluación

Portafolio de Patentes

Acuerdos Firmados con Empresas en 2016

Proyectos Gestionados en proceso de Valorización

8

18

7

35

Alumni

Investigadores/as Principales Júnior que han conseguido Posiciones Académicas Sénior

100%

Investigadores/as Postdoctorales que se convirtieron en Investigadores/as Principales al dejar el CRG

11%

Estudiantes de Doctorado que se convirtieron en Investigadores/as Postdoctorales al dejar el CRG

44%

y

23% si se consideran sus posiciones actuales

Alumni trabajando en España, Europa y EEUU (%) *

Desconocido 10% Otros 7% EEUU 10%

España 34%

Alumni trabajando en la academia, la industria y otros (%) *

Industria 5%

Europa 38%

Desconocido 8%

Desconocido 21%

Industria 13%

POSICIÓN actual

AL DEJAR EL CRG Academia 75%

* los datos sólo incluyen el personal de investigación

30 - Resumen Ejecutivo 2016

Academia 79%


Comunicación, divulgación y educación científicas Relaciones con los Medios

Apariciones en Medios

452 Escritos

3.718

2.776

428

Online

27

Blogs

35

Radio

TV

Valor de las Apariciones en Medios

24.835.432,78€ Valor reportado por la empresa especializada Acceso

Redes Sociales

Seguidores Twitter

(‘Me gusta’ en la página)

Facebook

Seguidores LinkedIn

Visualizaciones Canal YouTube

6.796

2.851

2.162

119.003

@CRGenomica

1.285

CRG

1.268

@cnag_eu

CNAG-CRG

Divulgación y Educación Científicas

Actividades Organizadas

185

Categorías de Actividades Organizadas

39

Público Beneficiario Total

11.898

8.554

Escuelas y Estudiantes

40

Profesores/as

100

Bibliotecarios/as

3.204 Público General

Resumen Ejecutivo 2016 - 31


Informe financiero

32 - Resumen Ejecutivo 2016


Origen y Destinación de los Recursos Operativos ORIGEN RECURSOS OPERATIVOS EN MILES DE EUROS

3.807

25

10%

0%

Ingresos Financieros

Servicios

19.391

Financiación Externa

ORIGEN RECURSOS OPERATIVOS

16.741

Financiación Basal *

48%

39.965

42%

* La Financiación Basal incluye Generalitat de Catalunya Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Instituto de Salud Carlos III

DESTINACIÓN RECURSOS OPERATIVOS EN MILES DE EUROS

2.999

1.326

8%

3%

Otros

Administración

4.095

Alquiler y Mantenimiento Infraestructura

10%

7.261

Plataforma Tecnológica CNAG

DESTINACIÓN RECURSOS OPERATIVOS

39.965

24.283

Investigación y Servicios Científico-técnicos

61%

18%

Resumen Ejecutivo 2016 - 33


Agradecimientos

34 - Resumen Ejecutivo 2016


El apoyo de nuestros patrones, y financiadores públicos y privados es clave para lograr la misión del CRG de cara a descubrir y hacer avanzar el conocimiento en beneficio de la sociedad, la salud pública y la prosperidad económica.

Patrones

Financiadores públicos

Nota: Los fondos FEDER y FSE han sido instrumentales en los últimos años a través de diferentes sistemas de financiación y en una variedad de actividades en apoyo de nuestra investigación y para mantener nuestras infraestructuras en la vanguardia de la técnica.

Finançadors Privats Obra Social “la Caixa” La Fundación Bancaria “la Caixa” da apoyo a varias iniciativas clave en el CRG, tales como el Programa Internacional de Doctorado desde 2008 y otras actividades científicas y de divulgación desde 2014: la asociación entre el CRG y el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) para gestionar conjuntamente el European Genome-phenome Archive (EGA), y la primera iniciativa de ciencia ciudadana del CRG ‘Saca la Lengua’. En la primera mitad de 2016, la Fundación decidió financiar generosamente la segunda edición de ‘Saca la Lengua’, que comenzó en octubre de 2016 y tiene como objetivo asumir nuevos retos, llegar al público y recoger muestras de diferentes poblaciones.

AXA RESEARCH FUND La “Cátedra AXA de Predicción del Riesgo en enfermedades relacionadas con la edad” fue creada en 2014 por un periodo de quince años con una dotación de un millón de euros. El Dr. Ben Lehner fue nombrado primer titular de esta cátedra para continuar su labor en el desarrollo de una medicina personalizada que ofrezca a las personas una mayor protección frente a los riesgos únicos que encaran en enfermedades como el cáncer.

Resumen Ejecutivo 2016 - 35


NOVARTIS Novartis mantiene una extensa labor de colaboración con el CRG. Desde 2003, la compañía ha apoyado la organización de los simposios anuales del CRG, y también financió una beca anual para investigadores postdoctorales en el campo de la genómica entre 2004 y 2012. En 2012, se creó un nuevo programa de movilidad CRG-Novartis-África en colaboración con la Universidad de Witwatersrand (Wits). El programa incorpora actualmente otras instituciones de investigación y universidades africanas, y permite que tres excelentes estudiantes de doctorado en su etapa final o investigadores postdoctorales en su etapa inicial puedan investigar y proseguir su formación en el CRG durante seis meses cada año.

FUNDACIÓN BOTÍN La Fundación Botín, a través de su área de ciencia, y en colaboración con la oficina de Desarrollo de Negocio y Tecnología del CRG, promueve la transferencia al mercado de los resultados de la investigación producida en los laboratorios del Dr. Juan Valcárcel (hasta 2016) y el Dr. Luis Serrano (2007-2013) al mercado. Lo consiguen proporcionando recursos económicos y de gestión para identificar prometedoras ideas y resultados en una etapa inicial, evaluando el potencial y la mejor forma de protegerlos a través de los derechos de propiedad intelectual e industrial, y buscando al mismo tiempo los socios tecnológicos e industriales, o los inversores, para facilitar la entrada de las tecnologías o los productos al mercado para el beneficio final de la sociedad.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES La Fundación Ramón Areces ofrece financiación de tres años para un joven investigador postdoctoral de gran talento que haga investigación en el CRG. El postdoc, seleccionado en una convocatoria competitiva, es Xianghua Li, que trabaja en el laboratorio del Dr. Ben Lehner.

FUNDACIÓ BANC SABADELL La Fundación Banco Sabadell apoya la exposición itinerante de fotografía científica, iniciada en el año 2013, “Tree of Life. La complejidad de la vida: desde la célula a un organismo vivo”. Se expuso por primera vez en Alella (Barcelona), y posteriormente en Alicante y Barcelona (en el Palau Robert) en 2014; y en la Delegación del Gobierno de la Generalitat en Gerona en 2015. La exposición también formó parte de la celebración de la “Noche de la Investigación” en el CCCB de Barcelona y de la Jornada de Puertas Abiertas en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona en 2015. La exposición atrajo a más de 20.000 visitantes. En noviembre de 2016, la exposición se presentó en el Centre Cívic Urgell, de Barcelona.

FUNDACIÓ CATALUNYA-LA PEDRERA La Fundación Cataluña-La Pedrera apoya las actividades de formación profesional para los estudiantes jóvenes y con talento con el fin de fomentar su interés por la ciencia y emprender una carrera científica. Las actividades principales incluyen estancias de verano científicas en Món Natura Pirineus y en el CRG, donde los estudiantes participan en las sesiones y eventos centrados en temas científicos con el objetivo de, finalmente, proponer y desarrollar su propia idea de proyecto.

FUNDACIÓ MARATO TV3 La Fundación Marató TV3 financia seis proyectos de investigación dirigidos por investigadores del CRG relacionados con las diferentes ediciones del maratón televisivo: tres proyectos de la edición de 2012 sobre “Cáncer” (Thomas Graf, Pia Cosma y Susana de la Luna), dos proyectos de la edición de 2013 de “Enfermedades neurodegenerativas” (Fátima Gebauer y Luciano Di Croce ), un proyecto de la edición de 2014 sobre “Las enfermedades del corazón” (Gian G. Tartaglia) y dos proyectos de la edición de 2016 sobre “Lesiones medulares y cerebrales adquiridas” (Marc Martí-Renom y Mara Dierssen).

36 - Resumen Ejecutivo 2016


AICR Worldwide Cancer Research es una organización benéfica que financia la investigación sobre cualquier tipo de cáncer en todo el mundo. El WWCR apoya actualmente la iniciativa de Bill Keyes para investigar el papel del LSH remodelador de la cromatina en el cáncer de piel (2015 a 2018).

BANCO SANTANDER El Banco Santander financia un proyecto conjunto del CSIC, el Real Jardín Botánico de Madrid y el CRG (Toni Gabaldón), con el objetivo de secuenciar por primera vez el ADN del olivo. El proyecto concluyó con éxito en el transcurso del 2016.

FONDATION JEROME LEJEUNE La relación entre el CRG y la Fundación Jerome Lejeune comenzó hace mucho tiempo. Han apoyado varias de las iniciativas de investigación de Mara Dierssen vinculadas con la identificación de las bases moleculares y genéticas en diversas patologías acompañadas de retraso mental: el síndrome de Rett, el síndrome X frágil, el síndrome de William-Beuren y el síndrome de Down. Dierssen recibió también el primer Premio Internacional Sisley-Jerome Lejeune en 2010. Más recientemente, otorgaron una beca al proyecto de Eduard Sabidó en la elucidación del mecanismo de acción de la epigalocatequina-3-galato como agente terapéutico en el fenotipo cognitivo en modelos de ratones con síndrome de Down (2015-2017).

AECC En los últimos años, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha apoyado una serie de proyectos e iniciativas de investigación por científicos del CRG. En 2015, Pedro Vizán (en el laboratorio de Luciano Di Croce) recibió la Beca de Investigación Oncológica de la AECC para un proyecto de tres años que pretende identificar y “atacar” las células madre implicadas en el cáncer.

ZIMIN FOUNDATION Gracias a la Zimin Foundation, se celebró por primera vez en Barcelona la School of Molecular and Theoretical Biology (SMTB), organizada por nuestro investigador Fyodor Kondrashov. La SMTB reunió, durante tres semanas en agosto, ochenta estudiantes de enseñanza secundaria con talento e intelectualmente inquietos, con destacados científicos de todo el mundo, todos ellos trabajando juntos en experimentos científicos reales que podrían aportar resultados innovadores. Los estudiantes dedicaron los tres primeros días simplemente a descubrir los diversos laboratorios que participan en el curso de verano para que posteriormente pudieran elegir el proyecto científico que les interesara. Como acto de clausura, los estudiantes prepararon una sesión de pósters para presentar los resultados de los proyectos desarrollados durante las semanas anteriores.

FUNDACIÓ BBVA En la convocatoria 2016 de las Becas de la Fundación BBVA para investigadores y creadores culturales, Nieves Martínez, del grupo de James Sharpe, fue galardonada con una ayuda para su proyecto de investigación titulado “Non-Invasive Facial Biomarkers of Mental Diseases” . El objetivo del proyecto era crear una aplicación de análisis y modelado facial con valor de diagnóstico y pronóstico de enfermedades mentales relacionadas con alteraciones genéticas del DYRK1A y también traducibles a otros trastornos.

FUNDACIÓ OLGA TORRES En 2014, la FOT concedió una beca de 60.000 euros al proyecto de Holger Heyn (CNAG-CRG) titulado “Systems Colorectal Cancer Genomics”, a realizar entre 2015 y 2016. El objetivo del proyecto es realizar un estudio multidimensional de todo el genoma y la integración sistemática de datos de los datos mutacionales, epigenéticos, transcripcionales y clínicos de muestras de cáncer colorrectal primario para identificar mutaciones cancerígenas en contextos no codificantes con impacto regulatorio de la actividad del gen del cáncer.

Resumen Ejecutivo 2016 - 37


THE VELUX FOUNDATIONS Las fundaciones Velux están financiando el proyecto de investigación titulado “Regenerating Photoreceptors in Retinitis pigmentosa”, de nuestra PI Pia Cosma. La retinitis pigmentosa (RP) es una enfermedad grave que afecta a una de cada 3.500 personas, que sufren una pérdida progresiva de la visión y para la que no hay cura actualmente. El objetivo del proyecto es poner a prueba la reprogramación mediada por fusión celular como terapia en ratones rd10, un modelo de ratón con RP, con el objetivo final de regenerar los fotorreceptores y alcanzar el rescate funcional de la visión.

SWISS NATIONAL SCIENCE FOUNDATION La SNSF está financiando actualmente un proyecto de nuestro PI James Sharpe titulado “Reaction-diffusion networks Underlying pattern formation of lymphoid tissue”. El proyecto explora los diversos escenarios posibles de formación de patrones en el tejido linfoide.

Patrocinadores

38 - Resumen Ejecutivo 2016


Visita la versiรณn completa en: annualreport2016.crg.eu


Centro de Regulación Genómica

Miembros del Patronato:

Edificio PRBB Dr. Aiguader, 88 08003 Barcelona, España Tel.: +34 93 316 01 00 Fax +34 93 316 00 99 comunicacio@crg.eu http://www.crg.eu Visita la versión completa de la Memoria Anual 2016: annualreport2016.crg.eu

Miembro de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.