Revista Piensa en Acción N°2

Page 1

Nº2 - Agosto 2012

Investigación + innovación Universidad del Bío-Bío

“Nuestra Universidad

reinvierte el 100% de sus excedentes

de proyectos de I+D+i en más ciencia y tecnología” pág. 4, 5 y 6


“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos�. Albert Einstein


Editorial

Destacados

La Universidad, un todo coherente En muchas oportunidades nos han preguntado, ¿en qué se diferencia una Universidad de aquella que dice serlo? La respuesta es clara y contundente, una Universidad se valida a si misma cuando es capaz de cultivar, enseñar y transferir conocimiento. El concepto de universidad occidental nace con la creación de la Universidad de Bolonia en el siglo XI y en este itinerario de más de 9 siglos prevalecen, sin lugar a dudas, tres principios: cultivo disciplinario, su transferencia mediata a los estudiantes y su transferencia inmediata a la sociedad. Este último principio refleja la vinculación con el medio y fue introducido con fuerza en el siglo XX con las reformas universitarias que abrieron y democratizaron la universidad, en particular en América Latina, por las reformas de Córdoba, en 1918, y de fines de los 60s en Chile. Por tanto, una Universidad sería aquella institución donde se cultiva un saber que se transfiere a los estudiantes y al medio. Y, en el caso de una universidad pública, donde se responde a las necesidades e intereses del conjunto de la sociedad como el pluralismo, la tolerancia y la participación, donde prima la libertad académica y el resultado de su investigación es un bien público. Así, la sola enseñanza no es suficiente para definir a una Universidad. Debe serlo también el cultivo del conocimiento que, en la práctica docente, se construye en la interacción con los estudiantes. Un saber que se hace en la acción y que va más allá de la mera práctica. Al igual que un rompecabezas, investigación, docencia y vinculación se articulan en un todo armónico y coherente.

Dr. Mario Ramos Maldonado Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío

Piensa en Acción: Revista de difusión institucional de la Universidad del Bío-Bío sobre su quehacer en investigación, innovación y transferencia de conocimientos. Representante Legal: Héctor Gaete Feres, rector Universidad del Bío-Bío. Director: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío. Comité Editorial: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación; Álvaro Acuña Hormazábal, director general de Comunicación Estratégica; Julio Alarcón Enós, director de Investigación; Cristhian Aguilera Carrasco, director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica; Víctor Mora Padrón, director Incubadora de Empresas UBB; Sergio Acuña Nelson, Jefe Departamento Investigación, Chillán; Domingo Sáez Beltrán, Jefe Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Chillán. Periodista: Dagoberto Pérez Urrutia. Diseñador: Jaime Veloso Muñoz. Producción Portada: Rodolfo Espinoza. Fotógrafía: Alonso Carrasco, Mario Sanhueza . Corrección: Osvaldo Caro Sáez. Agradecimientos especiales a la Dirección General de Comunicación Estratégica UBB

8

La Investigación Científica desde la Región del Biobío

14 16 20

Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, en la UBB

Diseño Industrial en la Universidad del Bío-Bío

Investigadores UBB se adjudican Concurso de I+D de Fondef-CONICYT

28 30 40

“La universidad se destaca por la calidad”, director DITEC

La construcción del Mall de Castro analizada por investigador UBB

CREando UBB: Personas que hacen negocios

Encuentra esta revista en www.dgi.ubiobio.cl / Comentarios y sugerencias: dgi@ubiobio.cl Impresión: Trama Impresores S.A. Universidad del Bío-Bío. Todos los derechos reservados@. Av. Collao 1202, Concepción. Av. Andrés Bello s/n, Chillán.

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 1


Notas Investigador mexicano

desarrolló extensa agenda en la UBB Accediendo a una invitación del Grupo de Productos Naturales del Departamento de Ciencia Básicas, el profesor mexicano Dr. José Guillermo Ávila Acevedo desarrolló un extenso programa en las sedes Chillán y Concepción. En la oportunidad fue recibido por el rector Héctor Gaete y el director de investigación, Julio Alarcón.

El profesor Ávila sostuvo diversos encuentros académicos y protocolares, y además dictó en el campus Fernando May la conferencia de postgrado Productos naturales: una alternativa de quimioprevención contra la fotocarcinogénesis, dirigida a docentes y a estudiantes de la Universidad.

Concluye proyecto Asociatividad Inter-universidades con intervención de directivos UBB Con la asistencia de ejecutivos y directivos, la Universidad del Bío-Bío se hizo presente en el desarrollo del proyecto “Asociatividad Inter-Universidades para el Fortalecimiento de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad en la

Directivos DGI se reúnen con docentes de la Escuela de Trabajo Social

Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Julio Alarcón, director de Investigación, participaron de un encuentro interno de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de proyectar nuevas perspectivas de investigación para académicos y docentes. La Escuela de Trabajo Social se ha destacado en el ámbito del conocimiento y las ciencias sociales como una disciplina que promueve el cambio en la sociedad. De ahí la necesidad de conocer los diversos instrumentos que permitan potenciar proyectos de investigación. 2 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Región del Biobío”, que tuvo su ceremonia de cierre en el Salón Mural del Edificio del Gobierno Regional. Este programa fue desarrollado por las universidades del Bío – Bío (UBB), Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Técnica Federico Santa María Sede Concepción (UTFSM) y contó con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional (FIC).


UBB cuenta con moderno Laboratorio de

Microscopía Electrónica

El Departamento de Ingeniería en Maderas incorporó un moderno laboratorio de Microscopía Electrónica al Centro de Biomateriales y Nanotecnología de la Universidad del Bío-Bío. Este laboratorio es el primero en Chile en estudios de nanotecnología aplicada a la madera y constituye un impulso a la región y al país. El nuevo equipamiento científico estará abierto al trabajo de investigación de ciencias básicas y aplicada. Con lo cual se agrega un nuevo servicio de la UBB a la academia, al campo de la creación de conocimiento y al desarrollo de la industria forestal, entre otros rubros.

CITEC UBB presentó Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética de Edificios Públicos En un seminario convocado por el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, se dieron a conocer los resultados del proyecto Innova Chile Evaluación de estrategias de diseño constructivo y de estándares de calidad ambiental y uso eficiente de la energía en edificaciones públicas, mediante monitorización de edificios construidos. En la oportunidad la Dra. Maureen Trebilcock presentó el Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética de Edificios Públicos.

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 3


Universidad del Bío-Bío en sus 65 años

“Nuestra Universidad

reinvierte el 100% de sus

excedentes de proyectos de I+D+i, en más ciencia y tecnología” “Hemos logrado ser un referente regional y nacional, reconocido y valorado por la ciudadanía en los espacios familiares, políticos, económicos y socioculturales; por nuestra calidad, proyecto educativo y capacidad de crecimiento y desarrollo, responsable en lo social y sustentable en lo laboral”, señaló el rector Héctor Gaete Feres al presentar la Cuenta Anual de la Universidad del Bío-Bío, al celebrar el sexagésimo quinto aniversario institucional.

Ante autoridades regionales e institucionales, académicos, estudiantes y funcionarios, el rector de la UBB indicó que “Chile necesita una profunda reforma en su sistema de educación y en particular en la

4 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

educación superior. Acceso, calidad, inclusión, ciencia y tecnología, financiamiento a las instituciones y a los estudiantes, desburocratización, transparencia, lucro, modernización, participación de los estamentos, acreditación, internacionalización; son los grandes temas rezagados”. La máxima autoridad universitaria de la UBB, enfatizó que entre los principales desafíos de la Institución para este año está el fortalecer la productividad en investigación, que a la fecha es destacable.


“es la hora de la esperanza, es la hora de soñar juntos, es el tiempo de poner la mirada hacia adelante...”

“El año pasado se cuestionó el lucro en la educación, pero también el supuesto lucro vinculado a los proyectos de investigación. Los que sustentaron esa crítica no reconocen la complejidad de la Universidad y el círculo virtuoso entre creación y aplicación de conocimientos y los procesos formativos de nuestros estudiantes. La investigación está en el corazón mismo de la existencia de la Universidad, siendo su cultivo un deber de todo académico y de toda institución”, indicó. Y agregó, “Sepan todos, que nuestra Universidad reinvierte el 100% de sus excedentes de proyectos de I+D+i en más ciencia y tecnología. Vean nuestros estados financieros, vean nuestros presupuestos, son públicos, son serios, están auditados por organismos externos”. El año 2011, la UBB alcanzó grandes resultados. Los académicos aprobaron 10 nuevos Fondecyt regulares, que se suman al logro en Fondef con 3 iniciativas, Fondecyt de iniciación con 4, Innova con 8 proyectos, otros de Conicyt vinculados al fortalecimiento de capital humano y 2 proyectos de cooperación internacional del tipo Alfa. “Nos enorgullece la adjudicación, en conjunto con otras

“La investigación está en el corazón mismo de la existencia de la Universidad, siendo su cultivo un deber de todo académico y de toda institución”.

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 5


Asistentes a la ceremonia.

“Depende de nosotros avanzar hacia un Chile territorialmente más integrado, más armónico, más descentralizado, con mayor igualdad, justicia y solidaridad”.

universidades, del Centro de Excelencia Internacional en Alimentos, aprobados en Chile con recursos CORFO”. Así, el total de proyectos externos en investigación y desarrollo superó la treintena, a los que se suman los más de 60 de transferencia tecnológica con empresas e instituciones, además de los 4 centros de I+D ya certificados. “Durante el año pasado nuestra Universidad generó 118 publicaciones ISI. Un resultado importante en el que debemos continuar avanzando, de modo de llegar a la tasa de al menos una publicación ISI por doctor y de dos por depar-

tamento. Es alcanzable, podemos”, aseguró. “Sin duda estos logros son de gran satisfacción, más aún al comprobar que más del 40% está vinculado a académicos que por primera vez obtienen estos reconocimientos”, confirmó la autoridad. Recordó que el año pasado se editó el libro “Política Institucional de Investigación, Desarrollo e Innovación”, que consolida en un solo documento la misión de la Universidad y lineamientos estratégicos en I+D+i en el marco del Plan General de Desarrollo. “Quisimos reflejar allí varios elementos de sentido común

6 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

y del estado del arte en materia de definiciones y de resultados esperados por los cuales se miden las universidades del siglo XXI”, comentó. Del mismo modo, destacó la primera versión de la revista “Piensa en Acción”, órgano de difusión sobre el quehacer institucional en investigación, desarrollo e innovación. Dirigiéndose a la comunidad universitaria indicó que “es la hora de la esperanza, es la hora de soñar juntos, es el tiempo de poner la mirada hacia adelante, de dar seguridad a nuestras familias, porque las posibilidades de ser mejores, las oportunidades de servir mejor a los demás, de aportar más a la Región y al país, están hacia adelante, están en el horizonte, están en nuestras mentes y corazones con nuestras voluntades tras un proyecto colectivo mirando al futuro”. A todos ustedes, dijo, les expreso mi agradecimiento, mi cariño y mi respeto. Les pido que sigan confiando en nuestra UBB, porque las personas, la región y el país nos necesitan hoy más que nunca, porque hoy más que nunca podemos estar cerca de alcanzar el desarrollo, depende de nosotros avanzar hacia un Chile territorialmente más integrado, más armónico, más descentralizado, con mayor igualdad, justicia y solidaridad. El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la sede Concepción y en la Sala Schäfer del Centro de Extensión en Chillán


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN

¡Valoriza tu tesis!

MR

Luis Javier Sepúlveda Diseño Industrial Adjudicó Fondo Tesis INNOVABIOBIO 2010

Gino Ormeño Diseño Industrial Adjudicó Fondo Tesis INNOVABIOBIO 2011

mi tesis

MR

Daniela Araneda Arquitectaura Adjudicó Fondo Tesis INNOVABIOBIO 2010

Solange Cuevas Arquitectaura Adjudicó Fondo Tesis INNOVABIOBIO 2010

Universidad del Bío-Bío aprueba reglamento relativo a la Propiedad Intelectual e Industrial realizada en la universidad, así como su protección y transferencia.

Infórmate: www.dgi.ubiobio.cl


La Investigación

científica

desde la Región del Biobío

Los principales actores, tanto en el ámbito local como nacional, coinciden en la importancia del trabajo que realizan los investigadores, en sus múltiples disciplinas, para potenciar el desarrollo de los países. Conversamos con los protagonistas de estos temas acerca de su apreciación de la investigación en la región del Biobío.

Por: Dagoberto Pérez Urrutia.

8 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Autoridades políticas, académicas

García, subdirector de Innovación Em-

y gubernamentales ven como necesa-

presarial de InnovaChile, de paso por

rio contar con una institucionalidad

la región. Y agrega, “Son una gran

mayor como un Ministerio de Cien-

fuente de conocimiento. Por alguna

cia, Tecnología y Desarrollo, similar al

razón esas investigaciones no siem-

Ministerio de la Cultura, al de Ener-

pre llegan al mercado. Cuando les he

gía y al de Medioambiente para un

preguntado a los investigadores por

desarrollo estable en Ciencia, e Inno-

qué pasa esto señalan que existen al-

vación. Claramente esta política de

gunas barreras como el modelo de in-

Estado no existe hoy en día y se ha

centivo que tienen las universidades

demostrado esencial en todos los paí-

para la investigación aplicada”.

ses que han apostado al desarrollo en

Mariella Gutiérrez, directora de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

García reconoce que para muchos

Claramente esta política de Estado no existe hoy en día y se ha demostrado esencial en todos los países que han apostado al desarrollo en estas áreas, tales como Brasil, Finlandia, Australia, China, Corea y España entre otros. estas áreas, tales como Brasil, Finlan-

investigadores, a veces, es más intere-

dia, Australia, China, Corea y España,

sante, contar con un reconocimiento

entre otros.

de la comunidad científica que gene-

Los entendidos consideran

Dr. Bernabé Rivas, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

que

rar una gran investigación aplicada,

sólo de esa manera, contando con

que finalmente llegue al mercado.

una institucionalidad mayor, con ca-

Frente a esto es escueto al señalar.

El Dr. Rivas, indica que la Univer-

pacidad ejecutiva y liderada por pro-

“Creo que ahí tenemos una brecha

sidad de Concepción mantiene un

fesionales expertos en la materia, se

importante. Nos gustaría ver más in-

liderazgo frente a los consorcios

podrán planificar y coordinar las po-

vestigación aplicada”.

tecnológicos, con una presencia im-

líticas sobre Ciencia, Tecnología y De-

portante en los centros basales, en

sarrollo, actividades vitales para que

Para el Dr. Bernabé Rivas, Vicerrec-

patentamiento, tanto en universida-

el país pueda integrar la comunidad

tor de Investigación y Desarrollo de

des de la capital como de empresas

de países desarrollados.

la Universidad de Concepción, no hay

privadas y eso demuestra que en

La Política Regional de Ciencia y

ningún misterio en que el país está

regiones se están haciendo cosas im-

Tecnología, por su parte, aprobada

centralizado, y el ámbito científico e

portantes. “Es necesario un mayor

por el Consejo Regional en enero del

investigativo no es la excepción. “El

protagonismo de las regiones con el

año 2005, busca posicionar a la cien-

70 % de los recursos y de la investi-

aporte de quienes creen en un pro-

cia y tecnología como un factor clave

gación está en Santiago y el 30 % en

yecto serio y consolidado”.

de desarrollo económico, social y am-

regiones”. Sin embargo, indica que

biental de la Región del Biobío.

eso no significa que haya una investi-

Luis Núñez, investigador venezola-

“Los investigadores en Chile son

gación de primera o de segunda. “No

no, representante de la organización

muy bien valorados a nivel mundial”,

necesariamente la calidad está rela-

internacional Red Clara, que desarro-

fueron las primeras palabras de Alan

cionada con ello”, asegura.

lla aplicaciones y tecnologías de redes Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 9


académicas avanzadas para apoyar

promedio de los países miembros de

el desarrollo de la investigación, la

la OCDE. Pero aclara, “esto es así no

innovación y la educación en Amé-

sólo porque el financiamiento estatal

rica Latina; de la cual nuestro país

aún es insuficiente, sino que además

forma parte, indica que el trabajo

se tiene un escaso aporte del sector

de los investigadores de Chile es

privado”.

reconocido por su seriedad y valor

Reconoce como necesario un ma-

científico. Considera que hoy los

yor aporte del Estado y velar porque

países están haciendo un esfuerzo

este financiamiento llegue a todas las

por invertir en investigación, por su

instituciones que están desarrollando

valor. “Los tomadores de decisiones

los temas de I+D+i, de manera de au-

cada vez se están dando cuenta de

mentar y mejorar en todo el país el

la importancia de contar con áreas

recurso humano para investigación

de investigación científica para el

y dotar de infraestructura y equipa-

desarrollo de sus propios países”.

miento de primer nivel a los centros e

Alan García, subdirector de Innovación Empresarial de InnovaChile

instituciones que la desarrollan. Para Mariella Gutiérrez, direc-

Como una manera de ejemplificar

tora de Investigación de la Uni-

el aporte de los investigadores de la

versidad Católica de la Santísima

región, comenta que “me parece que

Concepción, UCSC, indica que en

son destacables los trabajos de los

nuestro país, como en la región,

investigadores en biología molecular

existen investigadores de primer

y celular para el área de la salud, sin

Dr. Julio Alarcón, director de

nivel, quienes están continuamente

duda que la comunidad de investiga-

aportando al conocimiento a través

dores en el área de astronomía ha

Investigación de la Universidad del Bío-Bío

del desarrollo de investigación bá-

presentado resultados de gran impac-

sica y aplicada, la que es difundida

to, que los hemos podido constatar

vestigadores de la región tiene un im-

a través de publicaciones científicas

recientemente, también los avances

pacto relevante. Sin embargo, recono-

de alto impacto. También consi-

en materias de eficiencia energética

ce como dificultad el bajo presupuesto

dera que los investigadores hacen

y sustentabilidad asociada a la cons-

para investigación, lo cual no permita

un importante esfuerzo para estar

trucción son importantes sobre todo

financiar un número mayor de ini-

conectados con sus pares a través

para nuestra región y el país, y como

ciativas que se desarrollan al alero de

de redes internacionales de colabo-

es tradicional para nuestra zona, los

los centros de investigación. “Un bajo

ración científica y la participación

aportes en materias de ciencias del

presupuesto impide un mayor impac-

en conferencias internacionales en

mar, acuicultura y medio ambiente.

to. Se sabe que en nuestro país sólo se

todas las disciplinas.

destina el 0,6% del PIB a la materia, a

Asume que la inversión en I+D+i

Para el Dr. Julio Alarcón, director

diferencia de países como Finlandia y

como porcentaje del PIB, eviden-

de Investigación de la Universidad del

Corea que aportan el 4% de su PIB, y

temente es bajo en relación con el

Bío- Bío, el trabajo que hacen los in-

los resultados están a la vista”.

10 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


columna Dr. Sergio Acuña Jefe Departamento de Investigación, Sede Chillán sacuna@ubiobio.cl

Investigación v/s Financiamiento, un tema no resuelto

el Estado se encuentra en deuda. No existen muchas instancias

En Chile existe una política de investigación sería y organizada,

generado, o que está en vías de concluir su desarrollo, necesita

pero los investigadores sabemos, desde hace tiempo, que con

de infraestructura y equipamiento de punta. Por otro lado, no

las políticas de investigación existentes no alcanzaremos el de-

existen instancias para que las universidades, llamadas estata-

sarrollo que necesita el país. Los fondos disponibles para investi-

les, puedan aumentar su investigación. Es necesario que exis-

gación en Chile son escasos, los gobiernos han hecho esfuerzos

tan instrumentos de financiamiento que privilegien, en cierto

en aumentarlos, pero aún estamos muy por debajo de la in-

modo, a este tipo de instituciones. Se hace necesaria la existen-

versión que realizan los países desarrollados en esta materia. A

cia de fondos que permitan la construcción de laboratorios y

modo de ejemplo, Estados Unidos destina el 2.6% de su PIB en

mantención de equipos, principalmente para las regiones de

investigación y desarrollo, Japón destina el 3.3%, mientras que

nuestro país. Chile es un país demasiado largo para que la ma-

en Chile sólo llegamos al 0.6%.

yoría del equipamiento importante y de punta en investigación

A pesar de que el Estado posee iniciativas destacables para los

se encuentre localizado o centralizado en una sola región, la

investigadores, y gracias a las cuales el país ha desarrollado im-

Región Metropolitana.

portantes logros, entre las cuales se encuentran los proyectos

La investigación es una pieza fundamental en el desarrollo de

Fondecyt, Fondef e Innova, creo que aún está en deuda con

los países, ésta es necesaria y debe ser estimulada y ayudada.

los investigadores. Existe una masa crítica no menor de investi-

Como país, debemos dejar de ser consumidores de tecnología

gadores en el país en condiciones de realizar investigación de

e innovación y pasar a generar y producirlas. No sólo pensando

punta, pero en ocasiones los recursos disponibles en los concur-

en tecnología de uso diario de las personas, como televisores y

sos no son suficientes, lo que obliga a dejar muchas de esas in-

celulares, si no también pensando en tecnología y equipamien-

vestigaciones sólo en el papel. En este sentido, cabe mencionar

to para el desarrollo e independencia en todo tipo de materias

que la investigación no sólo depende de la idea y de la realiza-

y productos. Todas las áreas, de una u otra manera, se ven favo-

ción de experimentos, sino que también depende, y mucho, de

recidas con la investigación y estoy convencido de que ella nos

la infraestructura y del equipamiento que se posea. Y en esto,

llevará a ser un país desarrollado.

a las que los investigadores puedan postular para satisfacer requerimientos de infraestructura y equipamiento mayor. Se reconoce el esfuerzo que se ha realizado para el desarrollo de capital humano avanzado, pero ese capital humano avanzado

Revista Revista Piensa Piensa en en Acción Acción || Agosto Agosto 2012 2012 || 11 11


UBB integra Centro de Excelencia Internacional en Alimentos

La Universidad del Bío-Bío es una de las instituciones nacionales y la única del sur de Chile que integra el cuarto Centro de Excelencia Internacional del país orientado a la investigación en alimentos. Financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) e Innova Chile, la UBB forma parte del selecto número de instituciones que realizarán I+D de calidad en esta área. La organización está integrada además por universidades nacionales y encabezada por la universidad holandesa de Wageningen, líder mundial en innovación para la industria alimentaria.

12 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, sede Chillán.

El director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, DITEC, Dr.

y proyectos de investigación fun-

de Estudios Avanzados en Zonas

damental y aplicada”

Aridas (CEAZA) y representantes de la empresa privada.

Cristhian Aguilera, indicó que “ser

La instalación de los centros de

una Universidad asociada a este

Excelencia Internacional es parte

La Universidad de Wageningen

Centro de Excelencia es un paso

de las iniciativas que Corfo realiza

es una de las instituciones más im-

fundamental para la consolidación

para convertir a Chile en polo de

portantes en su área, orientada a

de un polo alimentario en el sur

innovación y emprendimiento en

los ámbitos alimentario y de salud,

de Chile, siendo este polo un de-

América Latina. El cuarto de ellos

con 6.500 empleados y una factura-

safío institucional que apoyamos

es el integrado por la Universidad

ción anual de más de 700 millones

firmemente y que tiene su eje en

de Wageningen y las universidades

de Euros. Wageningen desarrolla

el Departamento de Ingeniería en

del Bío-Bío, de Chile, de Santiago,

innovaciones en conjunto con las

Alimentos de nuestra Universidad,

y Católica de Chile, además del

principales compañías alimentarias

que además exhibe una importan-

Instituto Nacional de Investigación

del mundo y cuenta con oficinas en

te productividad en publicaciones

Agroalimentaria (INIA), del Centro

Asia, África y América Latina. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 13


Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, en la UBB

“La labor que hacemos los investigadores es

central para el desarrollo de un país” En el marco del 2º Encuentro de Investigación UBB, el Dr. Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, fue el encargado de cerrar esta iniciativa con una conferencia denominada: “Problemas Elípticos Fraccionarios Neolineales”. Fue la oportunidad precisa para conversar con él acerca de la importancia que tienen estos premios en la vida de un investigador.

estén dedicados a esta actividad lo hagan de la mejor forma”, indicó. ¿Qué apreciación tiene de la región del Biobío? Imagínese, yo soy de Puerto Varas, más al sur y me encanta todo lo que tiene que ver con árboles. Y destaco el encanto de su gente. ¿Que le pareció esta invitación al 2º Encuentro de Investigación UBB? Primero que todo me siento honrado. La investigación científica y tecnológica en este país es un área que se está desarrollando pero que se requiere mucho esfuerzo colectivo e institucional y siento que la Universidad del Bío-Bío va por ese camino. ¿Qué significado tiene ser el ganador del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011? Naturalmente me pone muy contento. También representa un reconocimiento al trabajo largo que he realizado en el área de las matemáticas. Y

El Dr. Felmer (Ingeniero Civil, ma-

matemáticas están presentes en todo

este premio también lo veo ligado al

temático de la Universidad de Chile

nuestro saber y que se hace necesario

tema de la educación, en la enseñan-

y Ph.D. en Matemáticas de la Uni-

conocerlas y asimilarlas. Resaltó el tra-

za de las matemáticas. Esos dos puntos

versidad de Wisconsin-Madison,EE.

bajo de los investigadores en sus dife-

los veo relacionados con este premio,

UU) se mostró agradecido por la

rentes áreas.

y que para mí son muy significativos.

invitación y señaló que la investiga-

“El mundo de hoy es un mundo del

¿Cuál es la invitación que hay

ción en Chile requiere de un mayor

conocimiento que nos acerca a un sis-

que hacer para perder el miedo a

esfuerzo de todos. Destacó que el

tema de desarrollo. Y el trabajo que

las matemáticas?

haber obtenido el Premio Nacional

hacen los investigadores es central

Las matemáticas es una ciencia que

de Ciencias es un reconocimiento al

para mejorar la vida de las personas.

está presente en nuestra vida diaria

trabajo realizado por años. Que las

Por eso se hace necesario que quienes

y en todas las áreas del saber. Uno

14 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


el desarrollo de un país. En cierta forma el bienestar de un país depende del conocimiento científico. Por supuesto no lo es todo pero da una base para consolidar un mejor estándar de vida para las personas. No me cabe la menor duda que el conocimiento científico y tecnológico ayudan a mejorar un país.

Uno puede pensar, hace algunos años que la biología o la sociología no tenían nada que ver con las matemáticas, sin embargo ahora está involucrada en todo, como elemento clave de análisis.

puede pensar que hace algunos años

gra involucrar puede estar en el

la biología o la sociología no tenían

corazón de la humanidad.

nada que ver con las matemáticas, sin

A su juicio ¿Cuál es el aporte

embargo ahora está involucrada en

de los investigadores para un

todo, como elemento clave de aná-

país?

lisis. No desconozco que esta asigna-

En el mundo de hoy, lleno de

tura requiere de una mayor atención.

tecnología, la investigación es tre-

Pero será muy reconfortante para la

mendamente

vida profesional integrarlas a nues-

el desarrollo de un país. En con-

tros saberes. La matematica es un

secuencia, la labor que hacemos

tema fascinante y cuando uno se lo-

los investigadores es central para

importante para Asistentes al encuentro.

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 15


Diseño Industrial en la Universidad del Bío-Bío

La belleza de

de crear

En la misma institución donde se fundó el año 69 una de las primeras escuelas de Diseño del país fue creada también, en 1993, la primera Escuela de Diseño Industrial del sur de Chile. Acreditada por cinco años, la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío ha cimentado la formación de profesionales con más de 11 generaciones de egresados. Cuenta con un edificio que alberga la totalidad de las salas de clases, laboratorio y talleres; y un equipamiento de prototipado que incluye desde 16 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Un avance importante en materia de diseño se está configurando en la Universidad del Bío-Bío, en un escenario que promete ser ventajoso para la región. Por una parte la existencia de una Escuela de Diseño de tradición, y la conformación de nuevos equipos de Investigación y Gestión en Diseño.


Dra. Jimena Alarcón, directora del Departamento de Arte y Tecnología del Diseño.

Gonzalo Soto, estudiante de 5 año de la Escuela de Diseño Industrial.

Prof. Guillermo Silva, director de la Escuela de Diseño Industrial UBB.

herramientas básicas hasta cortadora láser y router 3D. Guillermo Silva, director de la Escuela de Diseño Industrial UBB, destaca el perfil del estudiante, basado principalmente en reforzar valores, actitudes, capacidades y competencias. “Con ello pretendemos garantizar un proceso de enseñanza del diseño industrial, más amplio, sintonizado con el modelo institucional UBB y centrado en un desarrollo de la persona en todo esto”, indica. Frente a los desafíos que le deparan al profesional de esta disciplina asegura que en un mundo en constante cambio, el Diseño se hace necesario para el desarrollo del bienestar del ser humano. “Tan-

to las acciones pedagógicas de enseñanza que reciben los alumnos, como de asistencias técnicas, deben involucrarse con el medio, aterrizarse en campos reales, y así dar a conocer este oficio en sociedad”. Asegura que las políticas públicas, asociadas a fondos concursables, con innovación involucrada son propicias para desarrollar estas acciones hoy en día.

Creación de empresas Un cuarto de los fondos de tesis de innovación de toda la región Biobío durante los últimos dos años han sido adjudicados por alumnos de la Escuela de Diseño Industrial, y muchos de estos proyectos han dado

lugar a nuevas empresas y servicios por parte de sus egresados con marcas como: Acuarubber, Safetool, Recreadiseño, Econcept, Gnomo, Inicialab, y Cúbrica.

El capital académico El perfeccionamiento ha permitido a los académicos perfilarse como referente en la formación profesional e investigativa. Su planta docente alcanzará en pocos meses un 80% de posgraduación con un 36% de doctorados formados en Chile y el extranjero.

Estudiante Gonzalo Soto Andrade, estudiante de 5 año de la Escuela Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 17


Anita Neira, diseñadora industrial, socia de la empresa Econcept.

de Diseño Industrial, luego de haber estudiado un año de Medicina Veterinaria en la UdeC se dio cuenta que lo suyo era la creación, la invención. “Encuentro que el proceso de aprendizaje ha sido toda una experiencia de vida, con sus altos y bajos. Aprendí de mis errores y aciertos. Tuve que saber aceptar las diferentes opiniones y visiones del diseño de otras personas, pero a la larga siento haber comprendido la metodología necesaria para hacer un buen diseño”.

Hacia un Centro de Gestión en Diseño Se espera que durante el 2012 un grupo de académicos consti-

tuya el primer Centro de Investigación y Gestión del Diseño de la zona sur del país. El Centro pretende, entre otros servicios, certificar procesos y productos sustentables, asesorar procesos de registro de propiedad industrial y patente, prestar servicios CAD/CAM y CNC a la industria del sector, además de ofertar permanentemente cursos profesionales de actualización en tecnologías de diseño y simulación. Jimena Alarcón, directora del Departamento de Arte y Tecnología del Diseño (DATD), define el objetivo de esta iniciativa. “Un Centro de Investigación y Gestión de Diseño se concibe para articular acciones entre las empresas y entidades públicas, para promover y posicionar al diseño y su

18 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Se espera que durante el 2012 un grupo de académicos constituya el primer Centro de Investigación y Gestión del Diseño de la zona sur del país.

gestión como factor estratégico para el incremento de la competitividad, fomentar un mayor conocimiento del diseño y su valor”. Por otra parte, indica la directora del DATD, este centro generará conocimiento para su aplicación en sectores donde el diseño aportará elemento relevantes.


columna

bajo en equipo) concierne fundamentalmente a la mano de obra masculina. La flexibilidad externa, en cambio, es obtenida principalmente por el recurso a la mano de obra

Ma. Soledad Ascencio

Académica del Departamento de Ciencias Sociales Directora de Diplomado en Género y Políticas Públicas Universidad del Bío-Bío mascencio@ubiobio.cl

Mujeres: flexibilidad y trabajo precario

femenina (empleos precarios, trabajo a tiempo parcial, horarios flexibles, etc.). Según el informe de la OCDE “Panorama del Empleo 2011”, el número de mujeres chilenas trabajando en un empleo de medio tiempo se triplicó en la última década, pasando de un 8% en el año 2000 a un 25% en el 2010. En el mismo informe se señala que las actividades más realizadas por las trabajadoras a tiempo parcial son el trabajo doméstico en casa particular y actividades de aseo industrial; promotoras; docentes y educadoras técnicas de párvulos, además de vendedoras.

Podríamos periodizar el debate sobre la flexibilidad es-

Al respecto, podríamos señalar que el amplio recurso a

tableciendo dos momentos. Un primer momento, en los

la flexibilidad del tiempo de trabajo femenino es posible

años ochenta, donde se desarrolla una reflexión sobre la

porque existe una legitimación social respecto del empleo

flexibilidad productiva, relacionada al ámbito de la empre-

de las mujeres en trabajos de menor duración: es en nom-

sa, como referencia a los cambios en la organización del

bre de la conciliación entre vida familiar y vida profesio-

trabajo y en la producción. En una segunda etapa, el deba-

nal que se ofrecen tales empleos, presuponiendo que esa

te se orientó más a la mencionada flexibilidad “externa” o

conciliación es de responsabilidad exclusiva de las mujeres.

cuantitativa, la flexibilidad del mercado de trabajo, dándo-

Existiría, además, otra forma de legitimación social para el

se mayor énfasis al análisis de los nuevos tipos de empleo

uso de la flexibilidad del empleo y de los salarios para las

que se multiplicaron a partir de los 90 y de los empleos

mujeres: la representación tradicional del salario femenino

subsidiados por el Estado.

como “complementario”, a pesar de que las modalidades

Hoy, el concepto de flexibilidad se remite, más inmediata-

de la creciente actividad de las mujeres en el mundo del

mente que en el pasado, a la cuestión de la flexibilización

trabajo profesional se apartan cada vez más, en la práctica,

de las relaciones de trabajo y del tiempo de trabajo, y a

de esa representación.

la cuestión más global de la precarización inducida por la

En definitiva, la presencia de mujeres en estas nuevas for-

emergencia de los nuevos modelos productivos. En este

mas de trabajo desemboca en un reparto del trabajo que,

concepto están presentes la idea de flexibilidad interna o

por un lado, acentúa la brecha entre los empleos a jornada

funcional: polivalencia operaria en el espacio laboral y ca-

completa, en general estables, y los “otros”, inestables, ex-

pacidad de insertarse en una organización fundada sobre

puestos al desempleo y la precariedad; y por otro, estaría

la variedad, y por otro lado, la idea de flexibilidad cuanti-

reproduciendo las desigualdades entre hombres y mujeres

tativa o numérica, interna o externa: posibilidad de variar

en cuanto a las condiciones de trabajo y empleo.

el volumen del empleo o la duración del tiempo de trabajo, por ejemplo.

Esta reflexión se hace en el marco del Proyecto de Investigación Regu-

En todos los casos la división sexual del trabajo es una pre-

lar DIUBB 095324 1/R “Entre la Producción Mercantil y la Reproducción

condición para la flexibilidad del trabajo. La flexibilidad

Social. Un Análisis de las Experiencias de Emprendimiento Productivo

interna (polivalencia, rotación, integración de tareas y tra-

de Mujeres en sectores urbanos de la Región del Biobío”. Revista Revista Piensa Piensa en en Acción Acción || Agosto Agosto 2012 2012 || 19 19


XVIII Concurso de I+D de Fondef-CONICYT

A través de la Innovación

UBB contribuye al desarrollo

Destacadas iniciativas de los equipos de investigadores de los Departamentos de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Maderas y del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (Citec) se adjudicaron el XVIII Concurso de I+D de Fondef-Conicyt 2010-2011, por un monto total de 850 millones de pesos.

20 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Esta adjudicación es producto del trabajo de los investigadores, con aportes estatales que promueven la vinculación entre instituciones de investigación y empresas en la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo y transferencia tecnológica. Mejores vinos blancos La académica Gipsy Tabilo, del departamento de Ingeniería en Alimentos, dirige el proyecto “Aplicación de altas presiones para la estabilización microbiológica y proteica en vinos blancos como

Prof. Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (Citec).

Dra. Gipsy Tabilo, académica del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Chillán.

alternativa para reducir el uso de sulfuroso y bentonita en la industria del vino”. Esta iniciativa busca determinar la eficacia de usar tratamientos de alta presión hidrostática y homogenización por alta presión como tecnologías alternativas al uso de bentonita y SO2 para mejorar la estabilidad proteica, microbiológica, físico-química y calidad sensorial en vinos Sauvignon Blanc. Según explicó la académica, se seleccionarán los parámetros operacionales que permitan generar un paquete tecnológico, susceptible de patentar, y que sea transferible a la industria vitivinícola para acceder a nuevos nichos de mercado con productos de mayor valor agregado. A nivel institucional, el proyecto representa un paso lógico del avance hacia el sector productivo y la colaboración entre las instituciones

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 21


Dr. José Navarrete, académico del Departamento de Ingeniería en Maderas.

participantes favorecerán el fortalecimiento de líneas de investigación en APH permitiendo la formación de profesionales al nivel de pre y posgrado, con capacidad de participar en proyectos de I+D, innovación tecnológica y capacitación a todo nivel.

Biotratamiento de trozos en plantaciones de pino radiata amigable con el medio ambiente En el área de la madera fue seleccionado el proyecto Prevención de la mancha azul en madera de pino radiata con productos naturales amistosos con el medioambiente, cuyo equipo de investigadores es dirigido por el académico

del Departamento de Ingeniería en Maderas, Dr. José Navarrete, quien señaló que el proyecto tiene como objetivo resolver el problema de la ocurrencia de la mancha azul en la madera en trozos, producida durante la instalación de las faenas forestales en las plantaciones de pino radiata. La iniciativa es de importante impacto para el sector forestal, puesto que el manchado de los trozos ocasiona anualmente importantes pérdidas económicas por desclasificación y disminución de la productividad de al menos US$3.500.000. Actualmente, el sector no cuenta con una metodología y productos amistosos con el medioambiente que puedan ser aplicados en el bos-

22 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

que. El proyecto propone el desarrollo de una formulación amistosa con el medioambiente, que sea factible de aplicar económicamente en el bosque y que permita disminuir el manchado por desclasificación de los trozos en al menos un 50%. Los beneficiarios finales del desarrollo serán las empresas del sector forestal y maderero.

Normas para edificación El tercer proyecto adjudicado por la UBB fue Establecimiento de clases de infiltración aceptable de edificios para Chile, a cargo del director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (Citec), Ariel Bobadilla. Este proyecto busca establecer un marco regulatorio para las construcciones que esté acorde a las diversas condiciones territoriales y climáticas del país. En este caso el planteamiento es desarrollar estándares de permeabilidad al aire y clases de infiltración aceptable de edificios por zona territorial de Chile. Estos estándares permitirán orientar el diseño, la construcción, el control de calidad y la utilización de edificios para que tengan una hermeticidad adecuada a las necesidades de uso mínimo óptimo de energía en los edificios de Chile.


Finalizó proyecto Fondef que beneficia al sector salud Su satisfacción por los resultados del proyecto Herramientas para la gestión de pabellones quirúrgicos y de sus recursos asociados manifestaron directivos de las instituciones participantes en la iniciativa, que lideró la UBB. El director del Hospital Herminda Martin, Rodrigo Avendaño, destacó que se hayan desarrollado productos con una utilidad concreta, en tanto que el rector Héctor Gaete Feres subrayó la importancia de colocar ciencia y tecnología al servicio de los procesos, para una gestión eficiente. Por su parte, el director del Departamento de Operaciones del Fondef, Víctor Manríquez, mencionó el positivo informe del comité que evaluó el proyecto.

Dr. Francisco Ramis, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, director del proyecto.

recursos requeridos según las necesidades y restricciones de cada centro hospitalario, evaluando las distintas posibilidades y reprogramando ante cualquier

y la necesidad de seguir avanzando en

eventualidad. El segundo, por su parte,

el área de la investigación aplicada.

facilita la toma de decisiones estraté-

En la oportunidad, el académico del

gicas y operacionales, sobre la base de

Departamento de Ingeniería Industrial

conocimiento fundado de la competiti-

Francisco Ramis, director del proyecto,

vidad de los servicios entregados.

presentó los alcances y resultados de

El proyecto fue ejecutado por la UBB

la iniciativa. Indicó que su objetivo fue

en conjunto con la Universidad de Chi-

desarrollar y transferir herramientas

le y los hospitales Herminda Martin de

para innovar en la gestión de pabello-

Chillán, Regional Dr. Guillermo Grant

La iniciativa culminó con una ceremo-

nes quirúrgicos de instituciones chile-

Benavente de Concepción y de la Uni-

nia que tuvo lugar el en el hospital de

nas de salud y sus recursos asociados,

versidad de Chile, la Clínica Las Lilas e

Chillán y que contó con la presencia de

utilizando técnicas y modelos de inge-

Infovida S.A. La iniciativa, apoyada por

directivos universitarios, de servicios clí-

niería industrial.

Fondef – Conicyt, contó también con la

nicos del establecimiento hospitalario,

El proyecto contempló el desarrollo

participación de las universidades de

académicos, investigadores e invitados.

de dos productos: Uno para la progra-

Florida Central, Estados Unidos, y de

En el acto intervinieron el doctor Aven-

mación de tablas de pabellones y re-

Navarra, España.

daño, el Rector y el representante del

cursos asociados, para ser utilizada por

Tras la exposición de Francisco Ramis, la

Fondo de Fomento al Desarrollo Cien-

personal clínico administrativo, y otro

directora alterna del proyecto Herramien-

tífico y Tecnológico, quienes también

de gestión de costos de prestaciones

tas para la gestión de pabellones quirúr-

coincidieron en relevar el trabajo con-

quirúrgicas.

gicos y de sus recursos asociados, Liliana

junto de diversos actores en el ámbito

El primero permite generar un se-

de la salud, particularmente la pública,

cuenciamiento de intervenciones y los

Neriz, entregó al Dr. Rodrigo Avendaño el software y modelos desarrollados. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 23


“No tenemos evidencia de

vida en otros planetas,

pero ciertamente la probabilidad de que exista es considerable”

Dra. Antonella Cid 24 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


“Hay un principio básico que intento respetar, la ciencia no debe mezclarse con la religión y de la misma manera la religión no debe mezclarse con la ciencia”.

Intentar explicar de alguna manera el origen del mundo y de ahí una serie de apreciaciones físicas, religiosas y filosóficas acerca del universo y el ser humano. Conocer como se preparan nuestros académicos e investigadores en estos temas. Conversamos con la Dra. María Antonella Cid, Académica del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad del Bío-Bío, quien nos confirma que los alumnos de pregrado, especialmente de ingeniería en sus primeros años tienen cursos de física donde se entrega la mayoría de las herramientas que ellos necesitan conocer para tener un pensamiento crítico acerca de la naturaleza y el universo. ¿Cuál es la importancia de estudiar el universo? El estudio del universo es fundamental, la humanidad ha buscado sus orígenes desde siempre. Actualmente, a pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos aún tenemos preguntas sin respuesta. El estudio del universo nos lleva al límite de las teorías científicas conocidas y en este sentido podemos avanzar a conocimientos y técnicas

“Actualmente, a pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos aún tenemos preguntas sin respuesta”. insospechadas, como ha sido la tónica hasta ahora con el desarrollo científico-tecnológico. ¿Cómo estamos como Universidad en temas de conocimiento acerca del universo? La universidad cuenta con un grupo de investigación en Cosmología, en el cual tres académicos del Departamento de Física nos dedicamos a investigar nuestro universo

desde diferentes perspectivas. El desafío de este año es lograr atraer a los estudiantes del Magíster en Ciencias Físicas a que formen parte de nuestro grupo. ¿Existe en la UBB un espacio de estudio y reflexión acerca de estos temas? Con bastante orgullo puedo decir que este espacio existe en la UBB. Una vez por año el grupo de CosRevista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 25


Dra. Antonella Cid, Académica del Departamento de Física, Universidad del Bío-Bío

mología del Departamento de Física realiza un evento que hemos denominado COSMOCONCE. En él invitamos a colegas de otras universidades a discutir acerca de los modelos más recientes que describen el universo. Para nosotros, el poder ser anfitriones es una instancia muy enriquecedora y esperamos, con el apoyo de la UBB, poder realizar este encuentro anualmente y lograr que se convierta en un referente para la comunidad científica nacional. Frente a la pregunta, ¿Hay vida en otros planetas? Qué antecedentes destacaría según sus estudios No tenemos evidencia directa de que exista vida en otros planetas, pero ciertamente la probabilidad de que exista es considerable. Actualmente hay grupos de astrónomos especialistas en la búsqueda de planetas parecidos al nuestro que pudieran albergar vida bajo

ciertas condiciones. Una pregunta más compleja es si existe vida inteligente en otros planetas, en mi opinión, aún no tenemos la tecnología suficiente para responder esa pregunta por lo cual debemos esperar a que, de existir, se pongan en contacto con nosotros de alguna manera. ¿Cree que la especie humana sobrevivirá a todos los potenciales desastres y eventualmente colonizará las estrellas? Me gustaría pensar que sí. Desafortunadamente, desde el punto de vista técnico, falta desarrollo tecnológico y un par de descubrimientos científicos para lograrlo. ¿El saber de vida inteligente en el universo sería el mayor descubrimiento científico? Es más probable que una hipotética civilización más avanzada nos encuentre a nosotros. De cualquier manera, tener evidencia de que existen otras civilizaciones fuera de

26 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

nuestro planeta sería un descubrimiento enorme aunque en ciencia estaríamos más satisfechos si esa civilización se comunicara con nosotros y nos mostrara sus avances científicos y tecnológicos. ¿Podremos alguna vez recorrer distancias que nos permitan colonizar otros mundos? En lo personal tengo más esperanzas en que podamos encontrar “puentes” que nos permitan ir de un lado a otro del espacio-tiempo sin tener que recorrer grandes distancias. Teóricamente estos puentes son posibles, se denominan wormholes o agujeros de gusano. Por supuesto existen limitaciones para que un wormhole pueda existir o para que un ser humano normal pueda atravesarlo directamente. El avance del descubrimiento científico, ¿acabará con las bases del pensamiento religioso? Hay un principio básico que intento respetar, la ciencia no debe mezclarse con la religión y de la misma manera la religión no debe mezclarse con la ciencia. Son dos manifestaciones humanas que se basan en principios completamente diferentes. La ciencia se basa en la lógica y el método, mientras que la religión en la fe. Intentar mezclarlas de alguna manera, a mi parecer, no tiene sentido.


columna Con gran trabajo de algunos académicos, el año 2011 se ha concretado la publicación de 2 artículos científicos SCIELO y 2 artículos ISI. En el marco de un proyecto MEC CONICYT

Dra. Orietta Segura Badilla Directora del Departamento de Nutrición y Salud Pública. osegura@biobio.cl

contamos con la presencia de la Dra. Lucía Kaiser, de la Universidad de David, quien entregó cursos de actualización para nutricionistas académicos y del medio laboral. Realizó actividades con estudiantes de pregrado y participó en nuestro Magíster de Salud Pública. El resultado final de esta oportunidad es concretar un proyecto relevante, relaciona-

Trabajando por una mejor salud pública

do con el estudio de inseguridad alimentaria y su relación con los problemas de malnutrición en nuestro país junto al Departamento de Nutrición de la Universidad de Valparaíso y Universidad de David. Contamos con importantes representaciones del medio

El Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Uni-

ante el Servicio de Salud en la Mesa Regional de protección

versidad del Bío-Bío siempre ha trabajado para responder

Materno-Infantil y programa cardiovascular. Representacio-

asertivamente a las dinámicas de las necesidades actuales,

nes UBB ante el Colegio de Nutricionistas y participación en

tanto en la formación de los futuros profesionales como en

la elaboración del examen nacional, en la Red de Escuelas

la solución de problemas nutricionales latentes.

Formadoras en Salud Pública y parte integrante del Comité

Existe un gran compromiso con los lineamientos estable-

Evaluador Proyectos CONICYT.

cidos por la Institución respecto de la innovación curricular

En Salud Pública participamos en el proyecto regular de in-

en la docencia de pregrado y su articulación con el posgrado,

tervenciones comunitarias de la carrera de Educación Física,

promoción en la vinculación con el medio, desarrollo de in-

que ha generado un gran impacto a nivel de establecimien-

vestigación y publicaciones científicas.

tos educacionales. Además estamos activando el Programa

De esta forma, en los últimos años, conscientes que la do-

de Universidad Saludable con diversas actividades de promo-

cencia de pregrado es prioritaria, un grupo de académicos

ción de la salud que involucran tanto a los estudiantes como

de nuestra unidad destinó gran parte de su tiempo y es-

funcionarios de toda la comunidad universitaria.

fuerzo para cada una de las actividades del proyecto en red

En términos de proyectos externos nos encontramos incur-

MECESUP UBB 0606, logrando capacitarse en el manejo de

sionando con la presentación de 2 FONIS en respuesta de

innovación curricular y permitiendo la adquisición de nuevos

adjudicación, ambos relacionados con políticas actuales de

laboratorios para la docencia y lograr el año 2010, la acredi-

salud en Chile, tales como salud laboral y malnutrición por

tación de la carrera de Nutrición y Dietética por 5 años.

exceso en embarazadas y un FONDECYT de iniciación de un

Así, nuestras actividades deben tender a las metas sanita-

académico que acaba de reintegrar al Departamento, luego

rias 2020 que nos competen y que se van estableciendo a

de concluir exitosamente su doctorado en la Universidad de

nivel ministerial, tales como disminución al 15% de la preva-

Querétaro en México. En palabras de un destacado científi-

lencia del sobrepeso y obesidad en la población infantil, dis-

co diría: “Nunca consideres el estudio como una obligación,

minución de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y

sino como una oportunidad para penetrar en el bello y ma-

la promoción del “Sello de Escuela Saludable“.

ravilloso mundo del saber”, Albert Einstein. Revista Revista Piensa Piensa en en Acción Acción || Agosto Agosto 2012 2012 || 27 27


Desde hace ya algunos años la Universidad del Bío-Bío viene marcando una fuerte

“La universidad se

destaca por la calidad, compromiso

y responsabilidad de las iniciativas que aborda”

presencia en actividades de desarrollo y transferencia tecnológica. A manera de ejemplo, en 2011 se contaba con 10 proyectos de I+D en ejecución, adjudicándose 4 nuevos proyectos financiados por Innova Chile, 7 proyectos financiados por Innova Bio-Bio, 3 proyectos financiados por Fondef y 27 iniciativas de Asistencia Técnica.

Para saber más detalles de este repunte conversamos con el director de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (DITEC), Cristhian Aguilera.

Dr. Cristhian Aguilera. Director DITEC.

¿Cómo definiría la oferta tecnológica de la Universidad del Bío-Bío? La Oferta Tecnológica de nuestra Universidad es muy variada y está caracterizada por una fuerte vinculación con las necesidades de la región y el país. Destacan aquí desarrollos crecientes en el ámbito alimentario, construcción, madera, energía, urbanismo, hábitat y nanotecnología vinculada al sector forestal, entre otras. ¿Se puede hablar de alguna diferenciación con otras instituciones de educación superior que trabajan en temas similares?.

28 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Es difícil dar una opinión no conociendo a fondo la realidad de otras instituciones, pero destacaría en nuestra Universidad la orientación tecnológica y la fuerte vinculación y sintonía con la región. ¿Cuáles son las empresas e instituciones con las que se ha logrado un trabajo relevante en estos temas? Todo el desarrollo y transferencia tecnológica (TT) que la Universidad realiza por medio de sus investigadores es muy relevante, ya que impacta fuertemente a las empresas, tanto en su desarrollo como en su competitividad. En estos últimos años, se podría destacar sin duda aquellas empresas dedicadas al sector alimentario, forestal y construcción que han confiado en nuestra Universidad para la realización, tanto de asesorías y TT, como en el apoyo a proyectos de I+D.


proyectos, número de patentes y licencias también los destacaría como muy relevantes.

Cristián Castillo, ingeniero de proyectos; Cristhian Aguilera, director Ditec; Valentina Cid, secretaria; Andrea Bustos, Fernando García y Pamela Aranda, ingenieros de proyectos.

Según su apreciación ¿Qué destacan, los clientes, del trabajo realizado por la UBB? La Universidad se destaca por la calidad, compromiso y responsabilidad de las iniciativas que aborda. Se incluyen en esta caracterización los ensayos, asesorías, proyectos de I+D y TT. ¿Cuáles son las proyecciones de esta unidad para éste y los próximos años? Para éste y los próximos años tenemos grandes compromisos y desafíos, por mencionar los más relevantes: Potenciar la oficina de Transferencia Tecnológica, para lograr una mayor transferencia de resultados e impactos en el medio externo. Levantar y promover la oferta institucional en I+D y TT de nuestra Universidad. Incorporar nuevos académicos, alumnos y profesionales en actividades de I+D y Transferencia Tecnológica. Adjudicar nuevos proyectos de I+D y Transferencia Tecnológica de alto impacto regional y nacional. Mejorar los procesos administrativos internos y la gestión de proyectos en ejecución. ¿Cuál cree usted que es el indicador más importante para la UBB en temas de desarrollo y transferencia tecnológica?

Sin duda el número de investigadores y alumnos (pre y posgrado) en I+D y TT. Estos últimos impactan además fuertemente en la formación de nuestros alumnos, aportando un carácter investigativo, de transferencia e innovación en el aula. El número de

Hay quienes critican el trabajo que se realiza con las empresas indicando que las universidades se venden al mercado...¿Qué responde usted...? La universidad por medio de su Investigación, Desarrollo, Innovación y TT se proyecta hacia la comunidad, haciendo que su “know-how” sea de utilidad para la región y el país. Claramente esto último no es “venderse al mercado”, más aún, a fin de cuentas es la razón de ser de la Investigación.

Ditec Chillán Acercando la Universidad con la empresa Domingo Sáez Beltrán, Jefe del Depto. de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, indica que la gestión que realiza esta unidad en la zona es altamente relevante. Resalta el trabajo que realizan los profesionales de la Ditec Chillán en la formulación, capacitación e inducción en la elaboración y evaluación de proyectos. Ejemplo de esto lo refleja el trabajo realizado del 2001 a la fecha en concursos como Fondef y Fonis. En el ámbito agroindustrial se destaca el trabajo realizado en estos últimos años con las empresas Carnes Ñuble e Iansa. En el sector público Inia, Junaeb, Sercotec, Mineduc, Servicios de Salud, Deptos. Educación Municipal, Innova Bio Bio, Municipalidades, Sag, CONAF y Fosis.

Domingo Sáez Beltrán, Jefe Depto. de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la UBB, sede Chillán.

En general, señala el directivo UBB, las empresas de la zona valoran el nivel de investigación que desarrolla la Universidad. “En tal sentido ya se ha podido percibir acercamiento con empresas del rubro del vino, carnes y lácteos. Además de contar con nuestros laboratorios certificados con las ISO es nuestra impronta que hemos venido trabajando estos últimos años”, asegura el académico. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 29


Roberto Lira, arquitecto,

académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano

“Frente a cualquier obra en la ciudad,

pequeña o grande, debería haber un proceso de participación” La polémica construcción de un Mall en la ciudad de Castro, ubicada en el Archipélago de Chiloé ha generado una serie de reacciones. Su Alcalde y la comunidad, en su mayoría, están de acuerdo principalmente por las fuentes laborales, mayor comercio y actividades de esparcimiento. Pero hay quienes critican esta iniciativa por considerarla un verdadero atentado al patrimonio arquitectónico de esta ciudad. 30 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


dida imagen de modernidad. Caso similar ocurrió en nuestra región, en el pueblo de Quirihue, donde la “Carretera de la fruta” cortó los enormes árboles que hacían característica a la ciudad. Pregunté a un habitante y me dijo que ahora se veía más moderna la ciudad aunque en realidad es un peladero asoleado. Creo que lo mismo es aplicable al Mall de Castro.

La polémica El permiso de Obras Públicas permitía que se levantaran cuatro pisos y de tres subterráneos de una superficie de 24.000 m2, pero la construcción ya llega a los 33.900 metros cuadrados construidos. El Colegio de Arquitectos solicitó -a través de una carta entregada al Ministro de Vivienda y Urbanismo- la demolición de las obras que estén fuera de lo estipulado en los planos iniciales. “PASMAR”, la constructora responsable, ha indicado que está dispuesta a pagar las multas. Conversamos con Roberto Lira, arquitecto, académico del Depto. de Planificación y Diseño Urbano de la UBB, para que nos ayude a clarificar esta situación. Por qué se cuestiona esta construcción. ¿Qué esta en juego…? Se cuestiona la construcción por tres motivos: el primero porque hay una incongruencia con el paisaje urbano tradicional de Chiloé, el que, además de su valor intrínseco, tiene importancia patrimonial y turística y, por ese lado, también económico; en segundo lugar porque se ha sobrepa-

sado, según información de la prensa, largamente los permisos otorgados, lo que amerita la demolición de lo no aprobado en su momento por la Dirección de Obras de Castro; en tercer lugar está en juego la integridad de la ciudad (todas las de Chile, para el caso) como ecosistema que nos pertenece a todos y en el que, por lo tanto, deberíamos tener mayor injerencia como habitantes en la manera como se transforma (y se apropia). La comunidad de Castro lo ve como un avance, un progreso. Y que las criticas son de expertos (en la mayoría de Santiago) que no conocen o no viven ahí. Es cierto que este tipo de comercio ofrece otras alternativas como juegos, cines, comidas y, en fin, entretención. Sin embargo, mucho de eso está influido por una percepción de “modernidad” que nos han vendido y que reemplaza valores culturales tradicionales. Me recuerda el caso de una gran calle en Cochabamba, donde el alcalde hizo cortar dos corridas de añosos árboles para que se vieran mejor los letreros de acrílico de las tiendas en una preten-

“Nuestra normativa urbana es prácticamente igual para todo el país y promueve ante todo la inversión en la ciudad”

Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 31


¿Según su experiencia qué criterios se deben tener a la hora de levantar una construcción? Nuestra normativa urbana es prácticamente igual para todo el país y promueve ante todo la inversión en la ciudad sin tener una visión de totalidad. Falta más democracia, falta mayor participación puesto que en muchas de estas obras los beneficios son para unos pocos pero las externalidades negativas son para todos. Frente a cualquier obra en la ciudad, pequeña o

cedidos por la municipalidad, y de quienes deben fiscalizar -que deben recibir serias sanciones-, no hay responsables individuales en esto. De ello hay que culpar al sistema de extremo individualismo imperante en el país en el que se ve el progreso como la sumatoria de emprendimientos particulares. El sistema hace que cada uno trate de maximizar sus utilidades pero nos falta una visión común de sociedad una mejor noción del bien común.

“La arquitectura, en su rol de creadora de espacios para el desarrollo de las actividades humanas es una disciplina humanista y necesariamente ligada a las necesidades de la sociedad”. grande, debería haber un proceso de participación. No me refiero a una participación de asambleas sino a mesas de negociación puesto que muchos tienen legítimos intereses sobre el espacio urbano. La negociación arbitrada y organizada es la única manera de resolver esos conflictos. Es más, del hecho de conocer los intereses de los demás pueden incluso surgir oportunidades de desarrollo conjunto. Se puede buscar responsable de estas acciones…¿Arquitectos, ingenieros, autoridad, comunidad…? Salvo por quienes han sobrepasado los permisos con-

¿Qué criterios se enseñan en la academia que tengan que ver con el sentido de responsabilidad social ante el respeto por una urbanidad más amigable…? La arquitectura, en su rol de creadora de espacios para el desarrollo de las actividades humanas, es una disciplina humanista y necesariamente ligada a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, con la enorme proliferación de universidades particulares, muchas de ellas evidentemente ligadas al lucro en la educación esto no puede ser garantizado. Es evidente que falta educación cívica en todos los niveles de la educación y en el más amplio senti-

32 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

do de las palabras. Ello se hace más dramático cuando la sociedad entera está orientada al individualismo y a la maximización de utilidades. Dado esto último, aunque las universidades hablaran mucho de responsabilidad social, en la práctica los nuevos profesionales salen a un medio competitivo, con poca defensa del débil (como la población de Castro) y en el que la medida del éxito es cuánto se gana. Según su opinión ¿Qué va a pasar con esto…?. No se construirá. Y se demostrará que nadie puede venir hacer lo que quiere. O se construirá y esto no fue más que un ruido y un levantamiento de voces dispersas y sin sentido… En primer lugar, lo que debiera pasar: debe demolerse aquello que no fue autorizado y la autoridad, en nombre de la ley y del bien común debe cumplir con ese deber. En segundo, creo que el futuro se va cumpliendo paso a paso en la medida en que las comunidades van adquiriendo conciencia de sus derechos y este episodio, que ha reunido tantas voces (lo que en años pasados no hubiera ocurrido) es un paso adelante en esa dirección. Aquellos que tienen más claridad en el sentido de la evolución de la sociedad no deben cejar en el empeño de crear conciencia del respeto por nuestros valores y por nuestros semejantes.


columna

este problema en conjunto. Para este fin están convocados actores públicos relevantes, como el MINEDUC, IND, JUNAEB, y por cierto las universidades, en su rol de formación profesional, investigación y divulgación de los nuevos saberes que pueden permitir tomar medidas oportunas y adecuadas.

Prof. Ximena

Díaz Martínez

Directora Escuela Pedagogía en Educación Física xdiaz@ubiobio.cl

Políticas públicas en promoción de la salud: un desafío pendiente

Lo anterior no significa que no existan algunos proyectos interesantes que se desarrollan en las universidades, estableciendo nexos interdepartamentales e interfacultades y con la comunidad, lo que ha potenciado el trabajo multidisciplinario en Promoción de la Salud. Existen ejemplos en la PUC, el INTA de la Universidad de Chile y en nuestra Universidad, donde se desarrollan en conjunto con los departamentos de Ciencias de la Educación, Nutrición y Salud Pública, Ciencias Sociales y Comunicación Visual, todos ellos, por lo visto, hacen valiosos esfuerzos, pero aún insuficientes por la gran relevancia del tema.

El cambio en el perfil epidemiológico de la población chi-

En otro ámbito, el Gobierno ha impulsado el Programa Eli-

lena obligó al Ministerio de Salud a redireccionar sus obje-

ge Vivir Sano, el cual cuenta con un Consejo Técnico Ciuda-

tivos creando un Departamento de Promoción de la Salud,

dano y la consolidación de una política pública de Estado. La

que se propuso metas para la década 2000-2010. Al término

importancia de esta iniciativa es que se han coordinado los

de este período los resultados muestran que en obesidad y

ministerios de Salud, de Educación y de Agricultura, el Insti-

sedentarismo las metas no se lograron e, incluso, aumenta-

tuto Nacional del Deporte y el sector productivo para lograr

ron, por lo que tenemos niños y niñas cada vez más obesos

los desafíos estratégicos para la próxima década 2010- 2020.

y sedentarios.

Sin embargo, ante la crítica situación expuesta, es posible

Esta situación nos lleva a preguntarnos si las Políticas Públi-

pensar en una participación más amplia y profunda desde las

cas de Promoción de la Salud han sido suficientes, prioritarias,

universidades, puesto que juegan un papel decidor e influyen-

o si han comprometido a la comunidad para responder opor-

te en la Promoción de la Salud como eje central del desarrollo

tunamente a los problemas de salud que se están presentando

de la educación y la salud de nuestro país. Los resultados de sus

producto de nuestra forma de vivir; la respuesta no es clara,

investigaciones pueden servir para organizar los procesos de

ya que estas dificultades son el resultado de múltiples factores

formación, de formulación de Políticas Públicas y participación

donde se requiere de la concurrencia de diferentes actores de

social en esta área, liderando acciones intersectoriales, cons-

la sociedad y de un abordaje intersectorial.

tituyéndose así en aliados estratégicos, puesto que podrían

Desde la perspectiva de quienes trabajamos en la búsqueda

compartir los resultados de sus intervenciones orientando

de estrategias locales para enfrentar la Promoción de la Salud,

programas que hayan probado su efectividad, transformán-

es posible afirmar que para obtener logros a mediano y largo

dose en referentes en estas temáticas que pueden replicarse

plazo se debe cumplir con ciertos requerimientos, tales como:

en ámbitos educativos, laborales y comunitarios. El desafío,

asignar recursos financieros que lleguen a las provincias, lide-

entones, es establecer alianzas con otras universidades, con

razgo y articulación gubernamental de los gobiernos a nivel

las SEREMI de Salud y de Educación Provincial y Regional para

provincial para producir sinergia y eficiencia en sus esfuerzos

trabajar articuladamente en pos de un objetivo común, como

con los pocos recursos asignados y además implementar en

es prevenir y superar los problemas de obesidad y sedentaris-

sus Planes Comunales estrategias sistemáticas para enfrentar

mo de nuestra población. Revista Revista Piensa Piensa en en Acción Acción || Agosto Agosto 2012 2012 || 33 33


El acuerdo marco de colaboración que establecieron la Universidad del Bío-Bío y el Capítulo Provincial Ñuble de la Asociación Chilena de Municipalidades, contempló asesoría, capacitaciones, investigaciones y la elaboración de una Línea Base Municipal, en beneficio del desarrollo de las 21 comunas de la Provincia de Ñuble.

Dr. Benito Umaña, Decano Facultad de Ciencias Empresariales, FACE.

“Reconstruyendo región en Ñuble”

UBB impulsa el

desarrollo local

34 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

A causa del terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010, la Universidad del Bío-Bío (UBB), en conjunto con el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), trabajaron en el proyecto denominado Reconstruyendo Región en Ñuble que, en conjunto con otras instituciones locales, transformó esta catástrofe en una oportunidad para el desarrollo de la provincia generando espacios adecuados de comunicación y reflexión entre los actores y líderes locales. El proyecto consistió en la formulación de una Estrategia


Provincial de Desarrollo para la Provincia de Ñuble, lo que incluyó una caracterización de Ñuble en distintas dimensiones y el trabajo colaborativo con el Capítulo de Municipalidades, a través del cual la UBB apoyó a los municipios en distintas tareas. El director del Proyecto “Reconstruyendo región en Ñuble”, Dr. Benito Umaña, destaca que este convenio, que contó con fondos catalanes de cooperación, se suma a una serie de actividades emprendidas en el marco de este proyecto y aplicadas en Chillán, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ránquil y Cobquecura, entre otras comunas de Ñuble. Benito Umaña pone de manifiesto el trabajo realizado como parte de la misión de la Universidad. “Es destacable la participación y apoyo de los estudiantes. Con esto se cumple doblemente la misión de la UBB, relación con el medio y fortalecimiento institucional”.

Reunión de coordinación.

El convenio marco de colaboración entre la UBB y la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM-Ñuble incluyó la elaboración de una “Línea Base Municipal”, que entregó información actualizada y relevante para la toma de decisiones locales con una visión regional.

Equipo de profesionales involucrados en el proyecto.

Resalta la participación de investigadores y profesionales involucrados como Julia Fawaz, Jaime Rebolledo, Rodrigo Romo, Roberto Herrera y Christian Velásquez. Los objetivos logrados en este trabajo estuvieron presentes en la formulación del plan de trabajo y socialización del proyecto con los principales actores de la provincia. Mantener informado a los líderes provinciales y población en general respecto del avance del trabajo, mediante la creación de una página web y artículos en diarios locales y radio. Recopilación y tratamiento de datos que permitan realizar una caracterización de la Provincia de Ñuble. Creación de un Programa de Apoyo a la Región, mediante la incorporación de alumnos de la Universidad a las municipalidades trabajando directamente en solucionar algunas tareas específicas, supervisados por profesores y funcionarios municipales. Realización de estudios de opinión pública por medio de encuestas presenciales en la Provincia de Ñuble. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 35


Todos los Proyectos que involucran aspectos bioéticos serán revisados por el Comité.

Comité de

Bioética

UBB

36 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Los avances científicos y tecnológicos en los que nuestros investigadores/as se puedan ver comprometidos/as necesitan como universidad disponer de criterios que salvaguarden los principios institucionales, para ello se ha creado el Comité de Bioética UBB, bajo la supervisión de la dirección de Investigación.


Nuestra creciente actividad investigativa, sobre todo en aquellas áreas del saber donde la creación de conocimiento y experimentación implica el uso de animales o seres humanos, demanda de un profundo sentido de responsabilidad en estas acciones. Por otro lado, nuestro país ha firmado diferentes tratados que nos obligan al cumplimiento de compromisos internacionales.

Las evaluaciones bioéticas de cada proyecto son presentadas, analizadas y aprobadas en reunión del Comité en pleno.

Cada proyecto es revisado por al menos dos miembros del Comité.

CONICYT, como organismo encargado por velar por el cumplimiento de éstos, cada año aumenta el nivel de exigencia sobre estas materias en los concursos que están bajo su tutela. Lo anterior hace necesario reformular el Comité de Bioética y Bioseguridad existente, de manera de darle el carácter y responsabilidad que amerita. Modalidad de Trabajo del Comité Asesor de Bioética • Todos los Proyectos que involucran aspectos bioéticos en los Concurso Fondecyt Regular, de Iniciación y Posdoctorado y otros serán revisados por el Comité.

• Cada proyecto es revisado por al menos dos miembros del Comité, respetándose las incompatibilidades e inhabilidades institucionales. • Cada revisor miembro del Comité emite una opinión por escrito. • Las evaluaciones bioéticas de cada proyecto son presentadas, analizadas y aprobadas en reunión del Comité en pleno. • Proyecto SIN OBSERVACIONES, son aprobados directamente por el Comité. Se envía al Investigador (a): a).- Se envía al Investigador(a) Responsable el Informe de Aspectos Bioéticos junto con la comunicación oficial de aprobación, si el proyecto revisado así lo amerita es aprobado. b).- Se revisan los cambios que realiza el Investigador (a) Responsable en la documentación, en función del informe de aspectos bioéticos. c).- Los proyectos se aprueban cuando los cambios son satisfactorios y se reiteran las modificaciones en los casos no satisfactorios.

d).- Se consensúa una recomendación final. • Los proyectos con OBSERVACIONES MAYORES (aquellas que podrían ser causa de rechazo del proyecto): a).- Se analiza la situación con el encargado del proyecto y con el integrante informante del proyecto. También se puede consultar a un especialista ajeno al Comité Asesor de Bioética. b).- En caso necesario se cita al Investigador(a) Responsable del proyecto para aclarar dudas. c).- Se realiza una reunión del Comité para consensuar opiniones y elaborar la recomendación final. • Para los proyectos con Observaciones Mayores, la comunicación hacia el Investigador Responsable se realiza, de ser necesario, durante el proceso de evaluación técnica y revisión bioética del proyecto. Dado que el Comité es un ente asesor, en todos los casos, la decisión final recae en la Dirección de Investigación. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 37


Guillermo Astudillo,

gerente general de Prosein Ltda.

“Existe interés y compromiso de la universidad en trabajar con las Pymes”

Prosein Ltda. es una empresa especializada en fabricación a pedido de equipos, caldererías y estructuras. Inició sus actividades en septiembre de 1992, instalado en el parque industrial Escuadrón 2, Coronel. Desde entonces atiende las necesida38 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

des de la industria en ingeniería, fabricación y montaje de equipos, cañerías, calderería y estructuras, especialmente en acero al carbono e inoxidable. Su constante crecimiento y desarrollo está avalado por la estrecha dependencia del recurso humano con el aporte tecnológico, donde la capacitación cumple un rol primordial en el logro de la competitividad y calidad de los productos y servicios ofrecidos. Prosein, en el mejoramiento continuo de la calidad, cuenta con recursos tecnológicos de avanzada, los cuales se incorporan constantemente a sus productos y servicios. Conversamos con su gerente general, Guillermo Astudillo, quien es además exalumno de la UBB, acerca del vínculo entre universidad y empresa, quien al momento de la entrevista se preparaba para viajar a China.


¿A qué se debe su viaje a China? Nuestra empresa está integrando diferentes tecnologías asociadas a nuestros equipos, esperamos conseguir en China algunos elementos que nos hagan más competitivos en el desarrollo de nuevos productos y servicios. ¿Específicamente cuál es la relación que tiene su empresa con la UBB? Cooperación técnica y apoyo a la gestión de innovación en nuevos productos y servicios.

¿Cómo evaluaría esta relación? Muy buena ¿Por qué trabajar con la Universidad del Bío-Bío? Porque también existe interés y compromiso de la universidad en trabajar con las Pymes. Además de la capacidad técnica demostrada. En esta relación, qué cosas destacaría como positivas y qué cosas como negativas. (Que puedan servir para mejorar el servicio).

En el marco del proyecto asociativo interuniversidades, se realizó la presentación oficial de los resultados de la línea Formación Equipos de Trabajo Multidisciplinario, que tuvo como objetivo final elaborar una máquina altamente tecnologizada denominada “Mesa de Corte Automatizada”, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC. Actividad realizada en dependencias de la empresa Prosein Ltda., ubicada en Parque Industrial Escuadrón II de la comuna de Coronel.

Como positivas, la participación activa en resolución de problemas durante el desarrollo de proyectos o actividades críticas relevantes en el éxito de éstos. En lo negativo, la participación en proyectos que no se han concretado. ¿Qué valor le ve a las universidades trabajando en conjunto con el mundo empresarial privado? Un valor muy relevante, tanto en el ámbito de la investigación como en el aspecto técnico que la universidad puede traspasar a los empresarios Pymes. Hay quienes critican esta relación de empresa - universidad, porque indican que esta última pierde autonomía e identidad. ¿Qué piensa de esto? El desarrollo de un país y de una región es responsabilidad de todos, gobierno, universidad y empresarios, si alguien piensa lo contrario no está contribuyendo al desarrollo integral. ¿Qué temas considera relevante que las Universidades analicen e investiguen y que pueden ser un aporte a las empresas, y por ende al desarrollo del país? Innovación, gestión, calidad, productividad, seguridad, todos éstos son temas que ayudan al desarrollo de este sector. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 39


Comunidad Regional de Emprendimiento

CREando UBB

Personas

que hacen negocios

A Partir del 22 de marzo, el Centro de Desarrollo de Empresas CDEUBB, cambió de nombre a “Comunidad Regional de Emprendimiento, CREando UBB”. De la mano de su nuevo director ejecutivo, la apuesta involucra un trabajo centrado en aspectos sociales y de innovación ligados al mundo

De pie: Dagoberto Pérez, Víctor Mora, Susan Aranda, Verónica Ortiz, Maricel Quilamán, Viviana Yeber, Gerardo González, (Sentados) Soraya Montecinos, Alicia Jiménez, Carola Avello y Rodolfo Espinoza.

universitario y local. Víctor Mora Padrón, diseñador industrial –emprendedor y académico- asumió el 2 de noviembre de 2011 como director ejecutivo de la Comunidad Regional de Emprendimiento, con el desafío de dar un nuevo foco a la incubadora. “Mi idea al asumir fue crear una incubadora 2.0, basada principalmente en los aspectos sociales del emprendimiento, es 40 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

decir, construyendo las confianzas necesarias para que la gente –especialmente nuestros alumn@s– vean en esto una posibilidad de garantizar una empleabilidad futura”, afirma el ejecutivo. Esta Comunidad Regional de Emprendimiento es una entidad dependiente de la dirección general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UBB. Tiene sus orígenes en el marco del Programa


a su vez, consoliden bienes intangibles, como derechos de autor, patentes y marcas. Es vital el proteger una creación, ya que para que una empresa surja es muy importante considerar esto”, señala el directivo. El foco natural de la institución corresponde a emprendimientos relacionados con la agroindustria y las TIC, pero en el último tiempo han surgido con fuerza proyectos asociados a industrias creativas como el cine y la conservación patrimonial. Víctor Mora, director ejecutivo de la incubadora de la Universidad del Bío-Bío, CREando UBB.

Regional de Incubación de Empresas en octubre del año 2001, con el fin de contribuir al desarrollo económico de la Región, a través de la creación de nuevas empresas y negocios que ayuden a transformar el sistema productivo. A su alero han sido incubadas más de 70 empresas, cerca de 15 se formaron el 2011. Los fondos levantados por esta entidad ascienden a los $250 millones, los que correspondieron en su totalidad a fondos públicos, que en su mayoría provienen de Innova Bío-Bío. Para 2012, la meta es al menos igualar los logros del año pasado, indica su director. “Queremos que todos los emprendimientos tengan una base de propiedad intelectual y que,

“Mi idea al asumir fue crear una incubadora 2.0, basada principalmente en los aspectos sociales del emprendimiento”

Proyecciones Los aportes públicos para el desarrollo de las diversas iniciativas emprendedoras son claves, algo que en la incubadora tienen más que presente, sin embargo aspiran a tener mayor contacto con el mundo privado. “Falta gestión con los privados, es un área que sin duda tendremos que fortalecer y potenciar”, comenta su director. La Comunidad Regional de Emprendimiento, CREando UBB ha impartido éste 2012 talleres sobre propiedad intelectual y habilidades emprendedoras. El nuevo plan de trabajo busca potenciar el emprendimiento interno, razón por la que el foco para buscar nuevos emprendedores será el universo de 12 mil estudiantes que tiene la U. del Bío-Bío. Equipo CREando Víctor Mora, Diseñador Industrial; Macarena Cabrera, sicóloga ; Soraya Montecinos, Ingeniero Comercial ; Susan Aranda, Ingeniero Civil en Industria Forestal; Gerardo González, Ingeniero Comercial; Alicia Jiménez, Ingeniero en Ejecución Computación e Informatica ; Verónica Ortíz, Técnico de Nivel Superior en Servicio Turisticos ; Maricel Quilamán, asistente administrativo; Rodolfo Espinoza, Licenciado en Diseño; Carola Avello, secretaria ejecutiva; y Dagoberto Pérez, periodista ; Oscar Asmay, Contador Público y Auditor. Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 41


Investigador Ciencias Básicas, UBB

“Es muy difícil decir cuándo un paper está listo,

siempre hay algo que se

podría mejorar” El Dr. Carlos Céspedes Acuña, Profesor Titular y Académico, Investigador del Departamento de Ciencias Básicas, sede Chillán, destaca que su Magíster como su Doctorado lo realizó con el reconocido Dr. Mario Silva.

42 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Dr. Carlos Céspedes, Profesor Titular

El Dr. Céspedes es categórico en indicar que el Departamento de Ciencias Básicas realiza una importante función expresada en sus múltiples publicaciones, que lo ha llevado a ser el líder en este ámbito en la UBB. Con ello se destaca tanto el investigador como la universidad. Elemento no menor cuando la comunidad local desconoce -según él- la dimensión real de los investigadores. “No hay una valoración de la trascendencia del trabajo de los investigadores”, asegura. Desde tiempos ancestrales se sabe que las plantas han sido uti-

lizadas para preservar la salud de la humanidad. De ahí que el Dr. Carlos Céspedes tenga un interés mayor por conocer el funcionamiento y vida de las plantas.

insectos depredadores, y para ello se sintetizaron muchas moléculas sintéticas y artificiales, las que han desarrollado resistencias en los insectos.

De vuelta a Chile, relata que se dieron las condiciones para abrir una línea de búsqueda de biopesticidas (un compuesto natural extraído de plantas, hongos, bacterias, o de algún origen biológico). Esto con el objetivo de responder a una problemática específica que se empezó a generar después de la II Guerra Mundial: proteger los cultivos de trigo, avena, cebada, soya y maíz contra el ataque de

Hay plagas que aunque se le eche algún pesticida viven igual, no les pasa nada (las cucarachas por ejemplo). “En cambio nosotros logramos elaborar biopesticidas obtenidos de las plantas o de algún organismo biológico que ejerce su acción efectiva, tienen una acción rápida, corta y especifica, son selectivos, y son amigables con el medioambiente. Esto hace que sean más apetecidos Revista Piensa en Acción | Agosto 2012 | 43


desde el punto vista ecológico. Esto lo comenzamos en México y lo hemos podido aplicar acá específicamente con nuestra flora nativa. Actualmente, – el Dr. Céspedes-, destaca el proyecto Fondecyt centrado en la química de productos naturales que coordina (junto a los investigadores Julio Alarcón, Patricia Arancibia, y Enrique Werner), consistente en la búsqueda de biopesticidas que regulen el crecimiento de los insectos (no los mata pero disminuye su crecimiento). No deja crecer a los insectos y eso hace que sean menos dañinos para los cultivos. “La planta en general trabaja para ella y no para el hombre ni para otros. Hace todo un acto químico. Entonces lo que uno hace es ver cuáles son los metabolitos que están produciendo las plantas y después buscarle una aplicación a los metabolitos. Es ahí donde no-

sotros nos metemos a la parte molecular y que dice relación con la potencial aplicación que tiene ese principio activo que produce la planta”, relata el investigador Céspedes acerca de su proyecto.

premio mío es sacar la publicación y que mis colegas me lean. No estoy lleno de medallas, a lo más de lápices, (se ríe). Lo más importante es que citen el trabajo de uno. Ahí está nuestro impacto”.

El trabajo del investigador Considera que la productividad científica en Chile, es buena, pero podría ser mejor. En lo personal muestra orgullo de su trabajo alcanzado, destacando a la fecha más de 80 paper ISI publicados. A esto hay que agregar que posee un alto índice de citaciones entorno a la actividad insecticida y al “Maqui”, tema que lo trabajó mientras se doctoraba. “Es muy difícil decir cuándo un paper esta listo, siempre hay algo que se podría mejorar. El

Ante la pregunta qué lo motiva para seguir trabajando como investigador, responde seguro; “Los investigadores estamos mandatados para conocer y dominar la naturaleza. A saber por qué y cómo ocurren las cosas”. Está consciente de la responsabilidad de un investigador y su entorno. “Explotar la naturaleza sin sentido es no tener ética. La bioética nos invita a relacionarnos con la naturaleza desde un punto de vista sustentable y armonioso”, concluye.

44 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.