Revista Piensa en Acción N°3

Page 1

en

piensa acción

Nº3 - Enero 2013

Revista

Investigación + innovación Universidad del Bío-Bío

Andrés Weintraub,

Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en la UBB

“Se sabe que en regiones hay muy buenos investigadores” Pag. 4,5 y 6


“En algún sitio algo increíble espera ser descubierto”, Carl Sagan


Editorial

Destacados

¿La ciencia nos cambia (realmente) la vida? Hace poco, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, como parte de su imagen pública, acuñó el lema “la ciencia nos cambia la vida”. En efecto, no hay duda que la ciencia tiene la virtud de ser un precursor del desarrollo humano en lo individual y en lo colectivo. Individualmente, la ciencia transforma al investigador en un buscador incansable de lo que aún no ha sido descubierto y lo dota del placer que dan los procesos creativos y su logro de resultados. En lo colectivo, la ciencia puede igualmente transformar la calidad de vida y el bienestar de las personas y de sus comunidades locales y globales. La ciencia, sea en ciencias sociales, exactas o de la vida, ha estado presente en la historia humana como factor crucial de crecimiento y contrapunto de fanatismos o dogmas. Galileo es el ejemplo más famoso, pero también existieron casos de otros y otras como Giordano Bruno, Hypatia de Alejandría o el propio Einstein. Sin embargo, para que la ciencia nos cambie la vida, y las personas lo sientan así, se necesita algo más que la sola individualidad del investigador, su creatividad y sus papers; se necesita además de la tecnología y del ingenio del que transforma el conocimiento en utilidad práctica, en algo útil para alguien. En otras palabras (modernas) se requiere de la innovación, para cerrar el circuito completo que va del mero conocimiento hasta su aplicación. En Chile, nuestras universidades son herederas de las universidades medievales que se nutrieron de las culturas mediterráneas griega y árabe que estuvieron en el origen de la ciencia y la tecnología. Con esa tradición, los centros universitarios nacionales se constituyeron para ser parte activa de la entonces incipiente república. La creación de las Universidades de Chile y Técnica del Estado (y sus derivadas regionales), y de otras con vocación pública como la Universidad Técnica Federico Santa María, Austral o de Concepción, configuró, gracias a la visionaría acción de sus creadores, un tejido científico que ha vinculado estrechamente ciencia a aplicación, justamente para que la ciencia nos cambie la vida. Esperamos no defraudar a esos visionarios y que la política pública profundice ese camino. Dr. Mario Ramos Maldonado Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío Piensa en Acción: Revista de difusión institucional de la Universidad del Bío-Bío sobre su quehacer en investigación, innovación y transferencia de conocimientos. Representante Legal: Héctor Gaete Feres, rector Universidad del Bío-Bío. Director: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío. Comité Editorial: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación; Álvaro Acuña Hormazábal, director general de Comunicación Estratégica; Julio Alarcón Enós, director de Investigación; Cristhian Aguilera Carrasco, director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica; Víctor Mora Padrón, director Incubadora de Empresas UBB; Sergio Acuña Nelson, Jefe Departamento Investigación, Chillán; Domingo Sáez Beltrán, Jefe Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Chillán. Periodistas: Dagoberto Pérez Urrutia, Viviana Yeber Ortíz Diseñador: Jaime Veloso Muñoz. Fotógrafo: Mario Sanhueza. Agradecimientos especiales al Departamento de Comunicaciones UBB

4

Andrés Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en la UBB

12 16 22 30 34

Mónica Caniupán: Me gusta trabajar

en teorías

Expo Robótica UBB

Investigación vitivinícola: Uva y Madera

Proyecto RED

Ganadores UBB, proyectos Fondecyt

Iniciación

38 44

UBB participa en proyecto Anillo

CIMA SUR un proyecto apoyado por CREando UBB

Encuentra esta revista en www.dgi.ubiobio.cl / Comentarios y sugerencias: dgi@ubiobio.cl Impresión: Trama Impresores S.A. Universidad del Bío-Bío. Todos los derechos reservados@. Av. Collao 1202, Concepción. Av. Andrés Bello s/n, Chillán.

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 1


Notas Experto de Nueva Zelanda pone énfasis en

investigación y transferencia tecnológica en la UBB La dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Ditec, en el marco del proyecto “Mesa de Trabajo: Fortalecimiento de los vínculos entre las Universidades del Estado y el Sector Productivo”, establecida entre el Ministerio de Educación y el Con-

Investigación y Empresa de la Universidad de Otago

sorcio de Universidades del Estado (CUECH), invitó

(Nueva Zelanda) quien abordó la “Construcción de

a la exposición al Dr. Erick Walton de la Oficina de

relaciones entre la Universidad y el sector empresarial para la innovación”.

Jornadas Científicas del

Departamento de Ciencias Básicas reunió a connotados investigadores chilenos

Vicerrectores y directores de Investigación del Consejo

de Rectores se reunieron en la UBB Un llamado a fortalecer la colaboración entre las distintas instituciones formuló el rector Héctor Gaete Feres al saludar a los vicerrectores y directores de investigación de las universidades adscritas al Consejo de Rectores, que se reunieron en la UBB. El encuentro tuvo como objetivo analizar la propuesta del Ejecuti-

Académicos y alumnos de pre y posgrado asistieron

vo para el Presupuesto Nacional del año 2013, en lo

a conferencias del Dr. Jorge Alfaro de la Pontificia

relativo a ciencia y tecnología.

Universidad Católica de Chile y del Dr. Luis Urrutia de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. El Dr. Alfaro participó con la charla denominada Astrobiología o la Ciencia de la Vida en Otros Mundos, y el Dr. Urrutia, con la ponencia Introducción al problema de la cuantización de la gravitación. Expusieron en las Primeras Jornadas Científicas Chillán 2012, convocadas por el Departamento de Ciencias Básicas de la UBB.

2 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Evaluadores internacionales visitan la UBB para analizar UBB en Conferencia PLEA 2012, Lima, Perú Un importante grupo de investigadores y estudiantes de la UBB participaron en la 28° Conferencia Internacional Passive and Low Energy Architecture HYPERLINK “http://www.plea2012.pe/” PLEA 2012 que se realizó en Lima, Perú. La participación se centró en presentaciones orales y posters, además de la publicación de 11 papers completos en los proceedings de esta conferencia, considerada como la más importante en el campo de la arquitectura sustentable, y que se realiza cada año en una ciudad distinta del mundo. La delegación UBB estuvo compuesta por los profesores y miembros del CITEC: Maureen Trebilcock, Beatriz Piderit, Ariel Bobadilla, Flavio Celis, Roberto Arriagada, Rodrigo Figueroa y Daniela Besser; por los estudiantes del MHSee Alex González y Muriel Díaz; y por los doctorantes DAU Paulina Wegertseder, Alexander González y María Clara Betancourt.

programas de apoyo a la investigación otorgados por Conicyt El 28 de noviembre un panel de expertos internacionales visitó la Universidad del Bío-Bío, con el fin de evaluar los programas de apoyo a la investigación otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt). Los especialistas fueron recibidos en rectoría por el Vicerrector Académico, Aldo Ballerini y el director de investigación, Julio Alarcón. Posteriormente, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Empresariales se reunieron con investigadores de la UBB.

Inaugurado III Congreso Iberoamericano de

Protección de la Madera

Del 26 al 28 de noviembre, en el Aula Magna de la sede Concepción se realizó el III Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera, instancia diseñada para que académicos, investigadores, profesionales y estudiantes dieran a conocer su quehacer investigativo. La actividad fue organizada por la Red Iberoamericana de Protección de la Madera (RIPMA) con el apoyo de la Universidad del Bío-Bío, a través de su departamento de Ingeniería en Maderas. En la oportunidad fueron seleccionados ochenta trabajos para participar de este congreso, que cuenta con expositores provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 3


“Se sabe que en regiones hay muy buenos investigadores” Con una amplia asistencia de alumnos, de pre y posgrados, académicos y autoridades universitarias se desarrolló la conferencia Aplicaciones y desafíos Algorítmicos en Investigación de Operaciones, del destacado investigador Andrés Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, año 2000. Una voz autorizada en temas de investigación y gestión de operaciones en las industrias minera y forestal.

4 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Andrés Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en la UBB


La Universidad del Bío-Bío dio la bienvenida a Andrés Weintraub destacando su amplia trayectoria, donde resaltan sus más de 100 papers, como autor principal sobre proyectos aplicados. “Sin duda su aporte está en haber introducido en Chile la investigación fuertemente de operaciones, área de investigación de gran importancia en el mundo de la ingeniería y que surge en los años en que el académico estudiaba en Berkley, Estados Unidos”, indicó Mario Ramos, director general de Investigación. El profesor Weintraub, desarrolló su conferencia analizando el trabajo solicitado por la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), empresa de transporte marítimo chilena, la más grande y antigua de Latinoamérica, establecida en el puerto de Valparaíso y que traslada carga a todo el mundo, principalmente en contenedores, (unos 500 mil). Donde el académico relacionó la investigación de operaciones como una rama de las matemáticas que, mediante el uso de modelos, estadísticas y algoritmos, entrega soluciones para la optimización de recursos, la maximización de los beneficios y la minimización de costos. Antes de partir, el académico entregó su visión sobre el estado actual de la innovación y la institucionalidad científica. ¿Somos un país innovador? Hay una etapa que por suerte ya la superamos en la que los empresarios decían para qué voy a hacer innovación, mejor la compro. Y eso

Asistentes a la conferencia. era cierto, se podía comprar una planta e incorporar elementos de innovación. Pero no se sabe como fue ese proceso, por lo tanto no se aprende. Y no sabrá comprar la tecnología necesaria para adecuarla a los cambios. Por lo tanto la idea de comprar la innovación es muy limitada. El país está contribuyendo a potenciar la innovación, pero aún es insuficiente. Los fondos públicos aportan un 0,5% a ciencia y tecnología y aspiramos a un 1%. ¿Cómo ve la relación universidad empresa? Aunque parezca extraño las empresas no tienen gente que haga innovación, y esto pasa en todos los países desarrollados. Y aquí hay un rol importante de las universidades, que es como un deber hacia la sociedad. ¿Cómo se hace para explicar a los investigadores la necesidad de relacionar su trabajo con el mundo de la empresa, sin que esto les signifique que se están vendiendo al mercado? Es un problema, que lentamente está cambiando. Hoy se hace nece-

sario cambiar esa cultura y hacerla extensiva a la sociedad. Para los ingenieros industriales es absurdo que hagan “puras” cosas teóricas. Nosotros estamos para innovar en el mundo industrial. ¿Cuál es su evaluación del Consejo Nacional de Innovación, CNIC? Es interesante, hemos discutido temas, pero no tiene poder. Y ahí esta el tema fundamental. En Chile no hay ninguna institución con presupuesto que pueda mirar estratégicamente el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación. Se dice que una solución a ese problema sería el traspaso de Conicyt del Ministerio de Educación al de Economía Yo estuve en varias reuniones con el Ministro Longueira. Y eso es un parche, no tiene significado en el contexto actual. Pero lo que él planteó fue un cambio mucho mayor. Tener una subsecretaría de ciencia y tecnología, otra de innovación y emprendimiento. Necesitamos un ente que tenga poder de resolución en estos temas. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 5


¿Quienes deben liderar esta apuesta en ciencia y tecnología? El gobierno puede dar los incentivos y fijar las reglas. Como por ejemplo crear los centros de excelencia. Pero quienes tienen que liderar estas iniciativas son los académicos. Si no se involucran ellos no va a pasar nada. ¿Es partidario de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología? Sí, es una buena decisión. ¿Cuál es el aporte de las universidades regionales a la innovación? En este tema hay mucho por mejorar y avanzar. Efectivamente

Santiago tiene mucho peso. Desde Santiago se hacen trabajo con las empresas de regiones. Y no pasa lo mismo con las propias instituciones regionales. Hay que preguntarse y ver por qué pasa esto. ¿Cuál es la opinión que se tiene de los investigadores chilenos en Europa y EE.UU? No hay una opinión global. Se conoce a investigadores de manera individual, tanto porque trabajan en proyectos colaborativos o porque se encuentran en seminarios y congresos. Pero de esto hay bastante. Se sabe que en Chile y en regiones hay muy buenos investigadores.

Una iniciativa de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, los departamentos de Ingeniería en Maderas y de Matemática, la carrera de Ingeniería Estadística, la Escuela de Ingeniería Industrial y el Magíster de la misma especialidad.

¿Y Chile valora sus investigadores? Mucho más que antes. Cuando empecé a trabajar en la universidad, hace muchos años atrás, un alumno que ya había egresado y nos encontramos me dijo, usted está en la universidad todavía. Sí, le respondí, y me señaló, pero si usted es tan capaz por qué sigue ahí. Imagínate esa apreciación. Hoy día se considera a los investigadores y su trabajo. Los actores políticos se han convencido de la importancia de la innovación, el próximo año será el año de la innovación. ¿A qué se debe esta mejor apreciación? Ha crecido la cantidad de investigadores y se ha entendido que sin innovación, Chile no va a llegar a ninguna parte. Cómo se estimula la importancia de la investigación Dando a conocer que existen instrumentos públicos y privados que apoyan la investigación. Y lo que hay que mover más es a los investigadores hacia la innovación. Andrés Weintraub es académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería. Ha recibido una serie de reconocimientos entre los que se destacan el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas del año 2000. Es consejero del Consejo de Innovación para la Competitividad.

6 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Memoria 1º Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social Este libro es una compilación de las ponencias presentadas en el 1er Seminario de Arquitectura Penal, realizado por la Universidad del Bío-Bío, en colaboración con Gendarmería de Chile, año 2012


Gonzalo Herrera, director ejecutivo de Fondef

“La investigación basada en innovación genera transformación”

En el 2012, la Universidad del Bío-Bío se adjudicó 850 millones de pesos del XVIII Concurso de I+D de FondefConicyt para desarrollar Investigación Aplicada en diferentes áreas. En el marco de la presentación de estos proyectos a la comunidad universitaria, estuvimos con el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera Jiménez, con quien nos entrevistamos para conocer su opinión sobre el trabajo investigativo realizado por la UBB y los cambios que ha introducido en sus programas este Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Educación.

8 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


¿Cómo ve usted la labor investi-

tuciones de investigación, empresas y

gativa que desarrolla la Universi-

otras entidades, en la realización de

dad del Bío-Bío?

proyectos de investigación aplicada

Los trabajos de investigación presentados al XVIII Concurso I+D son un

para el sector productivo u orientado al interés público.

interesante menú de proyectos que representan, en una medida importan-

¿Qué cambios se proyectan para

te, a la Universidad del Bío-Bío, lo que

Fondef?

hace y lo que ha sido su historia, desde

Estamos en un momento de cam-

que nosotros la conocemos como Fon-

bio en el Fondef, en un punto de in-

def. Es un menú variado, justamente

flexión en el programa I+D Aplicada

porque hay una muestra de los proyec-

para dar paso a su sucesor IDeA, pero

En el 2012, la Universidad del Bío-Bío se adjudicó 850 millones de pesos del XVIII Concurso de I+D de Fondef-Conicyt para desarrollar Investigación Aplicada en diferentes áreas.

tos que nosotros apoyamos y que de

manteniendo el propósito funda-

alguna manera son los que identifican

mental que anima a este programa

El programa se compone de dos

a esta casa de estudios.

desde su creación a comienzos de los

etapas -o de dos concursos- la pri-

años 90 y esto es apoyar en Chile la

mera es el concurso de Ciencia Apli-

¿Qué proyecto en particular llama

Investigación Científica y el Desarro-

cada, que se encuentra en etapa de

su atención?

llo Tecnológico, orientados a la apli-

postulación, donde los proyectos de

¿Cómo se estructura?

Un ejemplo de lo que buscamos

cación en el sector productivo, econó-

investigación plantean, fundamen-

como Fondef es el proyecto de Ariel

mico y en el ámbito social. Para eso

talmente, una hipótesis científica

Bobadilla, que tiene que ver con intro-

se modificaron los instrumentos del

que requiere una verificación a una

ducir estándares, introducir normativa,

programa I+D Aplicada para dar paso

escala pequeña o la validación de una

en este caso vinculado a la buena edifi-

al nuevo programa IDeA.

prueba de concepto para mostrar su

cación de nuestras viviendas, esto es lo que buscamos con nuestros proyectos de investigación y desarrollo, que estén orientados al interés público.

potencial de aplicación, en un corto De qué se trata el Programa IDeA

periodo. Luego, se inicia la segunda

Su fundamento es apoyar proyec-

etapa -toda vez que el proyecto ini-

tos de I+D Aplicada, con un fuerte

cial demostró que tuvo éxito razona-

¿Se enmarcan los proyectos

componente científico, que tengan

ble en la etapa de Ciencia Aplicada- y

presentados dentro de su misión

un horizonte relativamente breve

se denomina Concurso de Investiga-

como Fondef?

para la obtención de resultados y que

ción Tecnológica, que apoyará pro-

Esto es lo que perseguimos, incenti-

puedan convertirse en nuevos pro-

yectos de I+D orientados a producir

var la competitividad de la economía

ductos, procedimientos o servicios,

y evaluar resultados en condiciones

nacional y el mejoramiento en la ca-

con una razonable probabilidad de

más cercanas a la aplicación defini-

lidad de vida de la población. Es muy

generación de impactos productivos,

da y que tengan gran impacto social,

importante la vinculación entre insti-

económicos y sociales.

económico y productivo. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 9


Queremos promover el emprendimien-

pa. Los proyectos ganadores tienen dos

¿Qué otro concurso incorpora a

to innovador basado en investigación,

meses para desarrollar estos productos,

Fondef?

creemos que la investigación basada

con el cual postulan a una etapa 2 don-

Este año se abrió la segunda versión

en innovación y desarrollo es más du-

de se ejecuta lo prometido en el plan

del Concurso de Valorización de la In-

radera y es la que genera las transfor-

de trabajo. La etapa 2 tiene un subsi-

vestigación en la Universidad, VIU, di-

maciones más importantes en nuestra

dio máximo de Fondef de 24 millones

rigido a alumnos de pre o postgrado

sociedad.

de pesos por el 90% del costo de esta

de universidades chilenas acreditadas y que estén realizando o hayan termina-

etapa. El 10% restante de cada etapa ¿Cómo opera VIU?

debe ser aportado en recursos valori-

do sus memorias o tesis con un fuerte

Este concurso consiste básicamente

zados por los alumnos, profesores guía

componente innovador y científico,

en dos etapas. En la primera se postu-

y/o la universidad. Esta iniciativa impli-

muchas de ellas se realizan al alero de

la para elaborar un plan de negocios

cará que la comunidad universitaria en

proyectos de investigación de Fonde-

y un plan de trabajo con un subsidio

su conjunto se involucre en una cultu-

cyt, Innova o de otra naturaleza -y que

máximo de Fondef de dos millones de

ra que busca valorizar la investigación

veces el futuro que les aguarda es ar-

pesos y por el 90% del costo de la eta-

que se realiza o se ha realizado en las

chivarse y terminar en las bibliotecas de

aulas, hacia fines productivos.

las universidades- y pueden convertirse efectivamente en emprendimientos innovadores basados en investigación.

Los proyectos ganadores Las iniciativas adjudicadas del

to de clases de infiltración aceptable

y bentonita en la industria del vino

XVIII Concurso de I+D de Fondef-

de edificios para Chile; la académica

y el académico José Navarrete del

Conicyt, para desarrollar Investiga-

Gipsy Tabilo del departamento de In-

Departamento de Ingeniería en

ción Aplicada correspondieron a

geniería en Alimentos quien dirige el

Maderas, responsable del proyec-

los investigadores Ariel Bobadilla,

proyecto Aplicación de altas presiones

to, Prevención de la mancha azul

director del Centro de Investigación

para la estabilización microbiológica y

en madera de pino radiata con

en Tecnología de la Construcción, CI-

proteica en vinos blancos como alter-

productos naturales amistosos con

TEC, con el proyecto Establecimien-

nativa para reducir el uso de sulfuroso

el medioambiente.

10 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


columna Dra. Maureen Trebilcock Arquitecto, Directora Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética mtrebilc@ubiobio.cl

público, apuntado al desarrollo de reglamentaciones, sistemas de certificación y control, y producción de material educativo en temas de eficiencia energética y calidad ambiental de las edificaciones.

Investigación para el interés público

Es así, como se ha desarrollado una reglamentación para las nuevas edificaciones públicas que apunta a disminuir la demanda energética y mejorar el confort ambiental de los usuarios, lo que implica que los futuros establecimientos educacionales, de

La investigación aplicada no sólo tiene espacios para la inno-

salud y de oficinas construidos por el Estado de Chile, deberán

vación en el sector productivo con el objetivo de mejorar la

cumplir con estos requerimientos, generando un ejemplo a se-

competitividad de las empresas, sino también es necesario in-

guir por el sector privado. Además, se están desarrollando ba-

vestigar e innovar en aspectos que generen una contribución

ses para una normativa que controle las pérdidas de calor por

pública a través de la identificación de necesidades sociales rele-

infiltraciones en las edificaciones, y un sistema de certificación

vantes. De esta manera nace la investigación para el interés pú-

de calidad de las viviendas en base a sus desempeños, ambos

blico, que se define como la provisión de bienes o acciones que

con financiamiento de Fondef y mandantes de varios Ministe-

son de valor para el conjunto de la colectividad, o para sectores

rios. Otras iniciativas relacionadas apuntan a promover el tra-

amplios de ella, sean estos provistos por el Estado o no, y que

bajo interdisciplinario en el diseño de viviendas con eficiencia

no sean apropiados en exclusividad por agentes individuales. El

energética, como también generar las bases para introducir el

carácter público de la investigación no recae en su naturaleza

sistema Passivhaus alemán en las viviendas.

intrínseca, sino más bien en la forma de transferir los resultados

La transferencia de los resultados de investigación de interés

a sus destinatarios.

público es un gran desafío, ya que éstos deben impactar a gran

Una universidad estatal y pública como la Universidad del Bío-

parte de la sociedad. Debido a esto, lo usual es que los man-

Bío debe hacerse cargo de los desafíos en materia de investiga-

dantes sean organismos del Estado, que posean las capacida-

ción de interés público a través de las diferentes oportunidades

des de generar los impactos deseados. Durante el año 2012, la

que se presentan. Para ello debemos estar atentos a las nece-

publicación del Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energéti-

sidades de la sociedad y muy bien articulados con las entidades

ca de Edificios Públicos y la Guía de Eficiencia Energética para

públicas que transfieren los impactos esperados.

Establecimientos Educacionales constituyen acciones concretas

En el área de las edificaciones, es evidente que hay mucho por

para difundir las investigaciones realizadas, donde ambas pu-

hacer para mejorar la calidad de éstas, y con ello mejorar tam-

blicaciones han sido apoyadas por distintos organismos públi-

bién la calidad de vida de los ciudadanos. Durante los últimos

cos y privados, y distribuidas gratuitamente a través de la web.

años, el CITEC UBB ha orientado gran parte de su quehacer a la

Se espera que los resultados generados se transfieran a los pro-

investigación y transferencia tecnológica en materias de interés

fesionales, y a través de su quehacer, a toda la sociedad. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 11


“Me gusta trabajar en teoría, pero también

Dra. Mónica Caniupán

directora del departamento de Sistemas de Información

me gusta ver el resultado implementado” Después de obtener el Fondecyt para su proyecto Semantically correct answers to queries in inconsistent multidimensional databases (Respuestas semánticamente correctas a consultas en bases de datos multidimensionales inconsistentes), la doctora en Ciencias de la Computación, Mónica Caniupán Marileo, trabaja junto a su equipo en la elaboración de dos aplicaciones de esta teoría. 12 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Mi experiencia se basa en limpieza de datos o manejo de consistencia de datos, en bases de datos, las que son una colección de datos lógicamente interconectados que tienen ciertas reglas y esas reglas -según las operaciones que pueden hacer algunos usuarios como de actualizaciones- se pueden violar, y al violarse se producen problemas de inconsistencia, es decir, la base de datos queda inconsistente con respecto a sus reglas. ¿Qué ejemplo simple nos puede dar? Una regla sencilla, por ejemplo, es el Rut de las personas que es único y si después de una actualización de una base de datos apa-

Juan Ramírez Lama y Raúl Arredondo Flores,

rece el mismo Rut asociado a dos

alumnos del Programa de Magíster en

personas, ahí tengo un problema

Ciencias de la Computación.

porque no puedo dar como respuesta a dos personas. ¿Cómo se resuelve este problema?

En conversación con la Dra. Ca-

DWs, o almacenes de información

Aquí surge el primer desafío en

niupán, nos relata que su proyec-

que integran datos de diferentes

la teoría presentada y es cómo res-

to propone definir una forma de

fuentes, históricos, resumidos y

ponder consistentemente a con-

corregir o reparar Bases de Datos

consolidados, los que son utilizados

sultas desde bases de datos que

Multidimensionales, BDMs, que se

para apoyar la toma de decisiones

son inconsistentes, luego, mi teo-

encuentran inconsistentes con res-

de las organizaciones.

ría propone generar algoritmos y

pecto a sus restricciones de integri-

definiciones que permitan obte-

dad o restricciones de dimensión.

Dentro de las ciencias de la

ner esta información consistente

Estas bases de datos también se

Computación, ¿cuál es su espe-

a pesar que la base de datos está

conocen como Data Warehouses,

cialidad?

inconsistente. Para ello, se focalizó Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 13


toria al usuario. Por lo tanto, es relevante desarrollar una semántica de reparación y métodos papara responder consistentemente a consultas evaluadas sobre estas bases de datos. La aplicación de esta teoría a través de un software funcionaría para cualquier sector u organización que tenga una base de datos tipo BDMs, ya que ésta organiza los datos en dimensiones, por ejemplo, dimensión cliente,

la investigación en bases de datos

dimensión y la mayoría de los datos

que se llaman multidimensiona-

son aún consistentes con respecto

les BDMs y que son bases de datos

a las restricciones. Por lo tanto, se

que almacenan información para la

vuelve relevante distinguir entre

toma de decisiones con datos más

los datos correctos y datos incon-

La aplicación de esta teoría a

resumidos, más consolidados y que

sistentes. En particular, es relevante

través de un software funcio-

soportan otro tipo de consultas que

caracterizar las respuestas correctas

naría para cualquier sector u

son consultas de agregación.

a consultas evaluadas sobre BDMs

organización que tenga una

inconsistentes.

base de datos tipo BDMs.

dimensión producto, dimensión sucursales, entre otras.

El riesgo está entonces en las actualizaciones de las BDMs

¿Cómo construye su teoría

Es una de las razones, efectiva-

para dar respuestas semántica-

¿Cómo se repara una BDMS que

mente las BDMs pueden volverse

mente correctas a las consultas

entrega respuestas inconsisten-

inconsistentes con respecto a sus

en BDMs inconsistentes?

tes?

restricciones de dimensión debido a

La primera tarea fue definir las

Actualmente estoy trabajando,

operaciones de actualización de da-

restricciones, definir las inconsis-

en conjunto con dos alumnos del

tos. Una consecuencia de tener una

tencias y la reparación de la base

programa de magíster en Ciencias

base de datos inconsistente es que

de datos, donde reparación es una

de la Computación, en la elabo-

se afecta negativamente la capaci-

nueva instancia ‘consistente’ que

ración de aplicaciones computa-

dad de computar consultas agrega-

podría ser implementada de ma-

cionales (algoritmos) que imple-

das usando vistas previamente com-

nera eficiente mediante el diseño

mentan esta teoría de Respuestas

putadas (propiedad conocida como

de algoritmos (programas compu-

semánticamente correctas a las

sumarizabilidad). Sin embargo, en

tacionales) para una clase especial

consultas en bases de datos multi-

la mayoría de los casos sólo una pe-

de dimensiones de DWs. Luego,

dimensionales inconsistentes. Son

queña parte de los datos participa

se pueden usar estas reparaciones

tesis distintas, cuyos objetivos es-

en violaciones de restricciones de

para dar una respuesta satisfac-

tán acotados a los objetivos de la

14 14 || Investigación Investigación + + innovación innovación || Universidad Universidad del del Bío-Bío Bío-Bío


postulación a un nuevo Fondecyt. Nosotros presentamos un nuevo proyecto a Fondecyt y si es aceptado seguiremos implementando estos algoritmos para usarlos en distintas organizaciones y a mayor escala. Por ahora sólo lo hacemos a nivel académico, las evaluaciones de las soluciones se harán con datos de prueba elaborados por los estudiantes y extraídos de la web. Se requiere de un importante almacén de datos o encontrar un punto de unión con organizacio-

obtendrá un software capaz de

trabajar en teoría, pero también

nes o empresas que se interesen en

reparar una BDMs inconsistente,

me gusta ver el resultado imple-

este proyecto y así generar solucio-

limpiar sus datos y dejarla con-

mentado.

nes más atractivas desde el punto

sistente, para poder entonces,

de vista productivo, económico,

trabajar en ella con consultas de

esto es, que sirva a la comunidad.

agregación.

¿Qué propone? Tal vez, abrir los encuentros de investigación de la comunidad aca-

¿En qué consisten estos algorit-

¿Por qué trabajó en la aplica-

démica hacia las empresas relacio-

mos o modelos computaciona-

ción teórica con datos de la web

nadas con las áreas, a los académicos

les aplicables a su teoría?

y no directamente con una em-

a veces se nos ocurren soluciones

presa o institución?

a problemas, pero no tenemos la

Por el momento, hemos avanzado en estos dos modelos aplica-

Nos falta quizás tener más

aplicación real. Si hacemos teoría y

bles al manejo de inconsistencias

contacto con el mundo empresa-

ésta no se aplica al mundo real, es-

en BDMs y que surgen de estas

rial para estar más atentos a los

tamos de alguna forma fallando en

tesis de posgrado, donde una se

problemas que ellos tienen y así

aportar al mundo productivo (...) la

enfoca en generar algoritmos

nosotros, desde la Universidad,

Universidad debería vincularnos con

para limpiar datos, y la otra, para

aportar en la parte investigativa

el mundo empresarial a través de los

obtener respuestas a consultas de

porque toda solución o la mayoría

encuentros universitarios, donde es-

agregación, respuestas que pue-

de las soluciones a esos problemas

tén presentes las empresas para que

den ser consistentes o aproxima-

requieren de un análisis de teoría,

conozcan nuestro trabajo y podamos

das a las consistentes. De ellas se

para luego desarrollarla, me gusta

transferirles nuestros conocimientos. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 15


Amplia convocatoria

Se consolida la Expo

Robótica UBB

16 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Con la presencia de la comunidad escolar y universitaria de la zona se realizó con éxito de asistencia la exposición y concurso Expo Robótica UBB 2012. En la oportunidad participaron 32 jóvenes de universidades y107 alumnos de enseñanza media y básica, de distintos establecimientos educacionales de la intercomuna.

A diferencia de otras convocatorias, la versión 2012 incluyó a instituciones beneficiadas por el programa Mi Taller Digital del Mineduc, en los cuales la UBB impartió el taller de robótica. El coordinador de este concurso y encargado del Laboratorio de Sistemas Automatizados de Manufactura CIMUBB, Luis Vera Quiroga, señaló que esta muestra y concurso para grupos de robótica de enseñanza básica, media y superior se realiza desde 2005, y a la fecha son cada vez más las instituciones interesadas en participar. “La versión

2012 obtuvo una importante convocatoria, logramos reunir 17 colegios y cinco universidades, con un total de 107 escolares y 32 universitarios en competencia”, puntualizó Vera. La Expo Robótica es organizada por la Escuela de Ingeniería Civil en Automatización y el CIMUBB y contempla un concurso de sumo para educación básica y secundaria, y uno de simulación de rescate, para los universitarios. El primero consiste en el enfrentamiento de dos oponentes, utilizando sólo su fuerza y destreza para derribar al con-

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 17


Esta iniciativa destaca por la motivación que desarrolla principalmente entre los estudiantes por adquirir nuevos conocimientos, el trabajo en equipo, el manejo de nuevas tecnologías y el espíritu innovador.

trincante, en este caso, explica el coordinador “el primer robot en tocar el suelo con alguna parte de su estructura a excepción de sus ruedas queda eliminado o el primer robot en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha, ya sea con sus ruedas o cualquier otra parte de su estructura, queda eliminado”. En esta oportunidad se presen-

taron cuatro categorías para liceos y escuelas, delimitadas por el peso del robot de dimensiones 20x20x20 cms.: Peso Ligero (550 grs), Peso Mediano (550 a 800 grs.), Peso Pesado (800 a 1000 grs.) y Novato Robo Circle que es una estructura más liviana utilizada en el programa de robótica del Mineduc. Los primeros lugares fueron en Novato Robo Circle para el Colegio

18 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Salesiano con el proyecto Beppsy, en Peso Ligero para el Centro Educacional de la Madera con el robot Titanium, Peso Mediano para el CEM con Mahindra y Peso Pesado para el Colegio Pedro de Oña con Destructor. En el segundo concurso para categoría Universidades no hubo ganadores y se entregó un premio de consuelo al proyecto que alcanzó mayor puntuación, correspondiente al robot Gordon Freeman de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. “Vamos repetir este mismo desafío de rescate el próximo año, esto permitirá que los participantes puedan desarrollar de mejor manera sus robots y competir nuevamente”, anunció el coordinador. Para esta serie, el robot en competencia (dimensiones 30x30x30 cms.) debía recorrer la ciudad de RoboTown, donde producto de un terremoto de gran intensidad era urgente realizar tareas de rescate y trasladar a los lesionados al hospital más cercano.


Manual de

Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos y Manual de Gestión Energética en Edificios Públicos

www.citecubb.cl Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 19


UBB lidera ranking de Ues. con proyección en investigación

Un destacado lugar ocupa la UBB en el ranking de calidad de las universidades chilenas elaborado por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas. La Universidad del Bío-Bío se ubica en la sexta posición entre los 49 planteles acreditados del país, según la solidez de la docencia que imparten, en tanto que encabeza el grupo conformado por las 12 Universidades docentes con proyección en investigación.

No es más que el reconocimiento al trabajo de nuestra Universidad, al esfuerzo que la comunidad universitaria realiza diariamente en beneficio de los estudiantes y las familias que han confiado en nosotros, indicó el rector Héctor Gaete Feres. Agregó que, en lo específico, con esto se valida el proyecto insti-

tucional que impulsa la UBB, a partir de la definición e implementación de un modelo educativo centrado en el alumno y en potenciar sus competencias y su desarrollo integral. “Hemos fortalecido nuestro trabajo para que todos los jóvenes que ingresan a nuestra corporación se integren a la vida universitaria

20 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

y alcancen el éxito académico, logrando bajar notablemente los niveles de deserción y permanencia estudiantil, junto con acreditar la calidad de nuestras carreras. Estos resultados han sido valorados por otras instituciones y organismos y ahora son también reconocidos por este ranking”, expresó la autoridad


universitaria. El estudio de Universitas - fue publicado por El Mercurio y se basa en la información pública oficial disponible, haciendo una completa y rigurosa radiografía de las instituciones de educación superior del país, según el diario. Para el ranking general de calidad, el informe evalúa la tarea común de todas las universidades -la docencia-, considerando cuatro dimensiones a las que se les asignó un peso porcentual diferente: Estudiantes (porcentaje del Aporte Fiscal Indirecto entregado a la institución en relación al número de alumnos ingresados el mismo año), Académicos (porcentaje de docentes con más de media jornada y porcentaje de académicos con doctorado), Procesos formativos (cantidad de alumnos por académico con más de media jornada, años promedio de acreditación de las carreras, tasa de retención de estudiantes y brecha de duración real de las carreras de pregrado) y Gestión institucional (años de acreditación de la institución y gasto por alumno). Además, atendiendo a la diversidad de las instituciones acreditadas que conforman el sistema universitario nacional, Universitas las categoriza en cuatro grupos. El primer grupo es el de las Universidades docentes, que incluye 19 planteles enfocados en la docencia de pregrado. El segundo es el de las Universidades docentes con proyección

en investigación, que conforman 12 instituciones (entre las que se incluye la UBB), cuyos académicos tienen 15 o más artículos de investigación indexados y no ofrecen doctorados acreditados. El tercer grupo, Universidades de investigación y doctorados en áreas selectivas, lo integran 12 casas de estudio que imparten doctorados acreditados, aunque menos de siete o en menos de tres áreas temáticas. El cuarto grupo, en tanto, corresponde al de las seis Universidades de Investigación y Doctorado, que se dedican con gran intensidad tanto a la docencia como a la investigación, dictando siete o más doctorados acreditados en tres o más áreas del

conocimiento. De acuerdo a esta clasificación y dentro de su grupo, la Universidad del Bío-Bío lidera el ránking de calidad, superando por un margen apreciable a la Universidad Católica del Maule, que ocupa el segundo lugar, siendo la principal diferencia el factor “Académicos”. Los otros diez planteles que están en la categoría Universidades docentes con proyección en investigación son la Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), Diego Portales, Católica de Temuco, del Desarrollo, Magallanes, Católica de la Santísima Concepción, de Los Lagos, Arturo Prat, Tecnológica Metropolitana y Santo Tomás.

Ranking de calidad de las universidades chilenas

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 21


Investigación vitivinícola en pos del desarrollo regional:

Uva y madera

entrelazadas por el color, aroma y sabor del vino del Valle del Itata

22 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Un sector importante de la economía regional y de manera especial para la provincia de Ñuble está constituido por las exportaciones de frutas y vinos. Este potencial se debe principalmente a la fuerte competencia interna y al interés de inversionistas nacionales por invertir en la zona. Según expertos, las favorables condiciones climáticas de los valles del Bío Bío e Itata contribuyen de manera excepcional al desarrollo del negocio vitivinícola, convirtiéndose esta zona en una de las más cotizadas del país para emprender e innovar en este mercado. Y así se observa en las cifras que entrega la Odepa, donde particularmente la producción de vinos locales creció 36% sólo en un año: la temporada 2012 cerró con más de 38 millones de litros producidos en la Región del Bío Bío, esto es diez millones más que en 2011. Con el objeto de mantener, y por qué no aumentar, este poder exportador vitivinícola de la región, la Universidad del Bío-Bío a través de su cuerpo de investigadores acaba de concluir un innovador proyecto al servicio del desarrollo local. Se trata de un estudio que propone utilizar chips de maderas nativas en el proceso de envejecimiento de vinos. Esta iniciativa, denominada caracterización de polifenoles y aromas en vinos del Valle del Itata e Innovación en el envejecimiento utilizando maderas nativas chilenas fue desarrollada en el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la

UBB y financiada por Innova Bío Bío (organismo que aportó el 77% de los 358 millones necesarios para su financiamiento). Si bien el proyecto se gestó el 2008, este 2012 concluyó con excelentes resultados. Para el Doctor Jorge Moreno Cuevas, director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, otorgar valor agregado a los vinos de la zona incorporando chips de maderas nativas en el proceso de envejecimiento fue un gran desafío, que implicó un arduo trabajo, desde la elección de la madera y el proceso de tostado de los chips hasta la evaluación del aporte de antioxidantes (polifenoles) y componentes volátiles en el perfil aromático y diferenciador de los vinos. “Si bien las características de calidad son generalmente estimadas mediante un análisis sensorial, la caracterización de los componentes, el comportamiento de los antioxidantes y perfil aromático, tanto desde el punto de vista químico como sensorial y la relación entre ambas, no sólo contribuye a un mejor conocimiento de los vinos de alta gama, sino que también permite conocer que variables tecnológicas son claves para

una óptima producción”, enfatizó Jorge Moreno. Esta investigación vitivinícola en pos del desarrollo regional unió el color, el aroma y el sabor de la uva y la madera del Valle del Itata, aquí se conjugan notables diferencias de temperatura entre el día y la noche en el período de maduración de las uvas, con más de 30 grados Celsius a la sombra en los meses de verano, para descender durante la noche a los 10 grados. Esto permite que los frutos tengan una lenta maduración, que finalmente establece las diferencias con los vinos del norte del país, que tienden a presentar características similares entre sí en cuanto a color y aroma. La producción de vinos de calidad, acorde a las exigencias de la industria vitivinícola en Chile ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años y esta propuesta permite vincular efectivamente la actividad de investigación de la universidad con el sector productivo local. “Buscamos la innovación de las empresas mediante el desarrollo de productos y adaptación de tecnologías y, en este proyecto en particular, obtener un vino diferenciado a través de la producción Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 23


superior y con características organolépticas diferenciadas en los distintos niveles de precios, demandas que el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB está capacitado para absorber y apoyar a las empresas que emprenden en este desafío”, concluyó Moreno. de chips de maderas para el envejecimiento de estos vinos”, explicó. Asimismo, destacó que este proyecto permitió la instalación de nuevas capacidades profesionales y técnicas en la Universidad del BíoBío, específicamente para el análisis químico y sensorial en vinos. “Con la adquisición de nuevo equipamiento e instrumental logramos desarrollar el área de enología y conformar un laboratorio de vinos. Este laboratorio posee las capacidades para la investigación y análisis de vinos y enfrentar nuevos desafíos de innovación en conjunto con las empresas”, aseguró el Dr. Moreno. Para llevar adelante esta novedosa propuesta, los investigadores se asociaron con dos empresas locales, Viña Maennle y Viña Casanueva, que aportaron toda su experiencia en la producción vitivinícola regional. Estos productores locales buscan obtener vinos diferenciados propios de la zona, y que puedan ser exportados en un corto plazo. Explica el experto que precisamente la meta del proyecto era innovar en el proceso de crianza del vino que tradicionalmente se obtiene por envejecimiento con roble americano o roble francés. Para lograr este enve-

pero

jecimiento en menos tiempo se utilizaron chips de madera contenidos en mallas que fueron sumergidas en los estanques de acero inoxidable que contienen el vino. Los chips de madera fueron tostados en nivel suave, medio, fuerte para probar su aplicación en dos variedades de vino que producen estas viñas: Cabernet Sauvignon y Carménère. “Se evaluó instrumentalmente el comportamiento de polifenoles y compuestos aromáticos, y además, se realizó un minucioso monitoreo a través de evaluaciones sensoriales o catas”, agrega el investigador, “también se determinó la cantidad de chips de madera por litro de vino a envejecer, la intensidad del tostado de los chips que dio mejor resultado, y finalmente el tiempo que deben permanecer estos chips en el vino”. Este proyecto concluyó satisfactoriamente en diciembre de este año, logrando las metas propuestas: apoyar el desarrollo de la industria vitivinícola regional por medio de la producción de vinos nuevos con sabores, aromas y color de las uvas del Valle de Itata y envejecidos con maderas de la zona. “Hoy los consumidores de los países desarrollados exigen vinos nuevos, de calidad

24 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Centros de Investigación EE.UU. En el marco de esta investigación, el Dr. Jorge Moreno visitó entre 27 de octubre y el 5 de noviembre dos centros de investigación Viticultura y Enología en California, Estados Unidos. Uno de ellos en la Universidad Estatal de California de Fresno donde compartió los alcances de su investigación con el Dr. James Kennedy y MSc. Lindsay Mate, ambos expertos en vinificación y polifenoles de vinos. El otro, en la Universidad de California de Davis, donde se reunió con cuatro doctores expertos en vinificación, polifenoles, aromas y evaluación sensorial, respectivamente. Posteriormente entre 18 y 23 de Noviembre uno de los expertos de la Universidad Estatal de California, Fresno visitó las instalaciones del Laboratorio de Vinos de la Universidad del Bío-Bío, campus Chillán. Este intercambio con expertos extranjeros permitió la validación y actualización de las metodologías y los procesos de vinificación, envejecimiento y los análisis químicos y sensoriales del vino utilizados actualmente en el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB.


columna Prof. Nelson Zicavo Martínez Máster en Psicología Clínica Director Magister en Familia nzicavo@ubiobio.cl

Investigando la familia en Chile regional: desde la padrectomía a la alienación parental Cuando desde la UBB comenzamos a delinear los primeros estudios de los nuevos tipos de familias no tradicionales (desde el Magíster en Familia de nuestra casa de estudios superiores) y sobre todo cuando intentamos acercarnos a la defensa de los niños ante la separación de los padres, no imaginábamos la complejidad y el apasionado mundo que se abriría ante nosotros. En nuestras sociedades latinoamericanas y sobre todo en la chilena hablar de familia es casi idéntico a imaginar su estilo tradicional con dos personas heterosexuales casadas y con uno o dos hijos/as, a menudo el varón primero y la niña después. Son asignaciones culturales e históricas de roles preconcebidos y que mucho tienen que ver con poderes y estructuras sociales. En el imaginario social e individual no se da cabida a otras formas de familias, y allí comienza la amenaza, precisamente en concebir que puedan existir otras formas de familias diferentes e igualmente válidas y necesarias para la sociedad. Las extendidas, las ensambladas, las reconstituidas, aquellas en la que los hijos están ausentes y por supuesto las monoparentales femeninas o masculinas. Es aquí donde decidimos poner nuestra lupa acuciosa con el fin de develar un sin fin de situaciones generadoras de desigualdad e injusticia esta vez en contra de los hijos/as y contra los padres varones. Asistimos entonces a una nueva realidad social: las madres solas; los hijos/as sin padre; y los padres a los que le impiden serlo. Lo nuevo es también que haya mujeres que buscan

un hijo/a como si fuera aditamento o una prueba más de su independencia y que lo dejan sin padre a priori, ex profeso, respaldados tras el estandarte hembrista de que para ser y florecer no necesitan de nadie más y que un hijo lo pueden tener y criar solas pues su biología ampara, como si sólo la presencia del soma atribuyera virtud y garantía de crecimiento armónico. Se instala entonces el conflicto, el litigio, haciendo necesario un nuevo trato, los padres cada vez se organizan más y con mayor valor no temen defender su derecho a convivir con sus hijos/as, no están dispuestos a ser padrectomizados por procesos alienadores desde lo masculino tradicional, desde la excluyente apropiación maternal donde lo jurídico arcaico asigna con sesgo discriminador preconcebido en la ley (ante la separación de los padres) mayor derecho a la madre en la tuición y cuidado de éstos. Que el fin del amor de la pareja sea una realidad no debe traer consigo el término de la responsabilidad paternal. Nuestras investigaciones entonces nos fueron llevando de la mano a una propuesta no tan nueva pero muy osada, en oposición a la custodia monoparental comenzamos a proponer hablar de “CRIANZA” porque de eso se trata, de criar y no de custodiar, tuición, usufructo, etc. Y seguimos hablando de COMPARTIR, pues debemos centrarnos en la necesidad de los hijos/as a mantener el vínculo fuerte y significativo con ambos padres ya que así hay mayor garantía de una adecuada construcción de identidad y personalidad. La crianza compartida entonces consiste en asumir (por ambos padres, la sociedad, las leyes y quienes las administran) que la autoridad, el afecto, la responsabilidad, el cuidado y el desarrollo de los hijos/as en común, es deber y derecho de ambos padres, (Chile debe observar el respeto al derecho humano de los niños/as a contar con ambos padres siempre) aun cuando éstos se encuentren separados conyugalmente o si nunca hubieran vivido juntos, de igual forma es responsabilidad de ambos. La realidad de la no convivencia en una misma casa con ambos padres, o dicho de otra forma, el que los padres moren bajo techos distintos no genera alteraciones, las patologías están dadas por el mal manejo, por el desacuerdo, por el abuso de los resquicios legales y de los poderes asignados socioculturalmente de unos/as en contra de otros/as. El poder está moviéndose desde el machismo hacia el hembrismo, ambos extremos contienen y promueven injusticia social y hay que develarla pues ambos son idénticamente abominables. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 25


Centro de Investigación de Polímeros Avanzados,

CIPA

“Buscamos

impactar en el desarrollo de la

región y del país” El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, relacionados con los polímeros sintéticos y naturales, ha sabido reinventarse y proyectarse con el objetivo de contribuir al desarrollo tecnológico, económico y social de la Región del Biobío. Un proyecto impulsado por las Universidades del Bío-Bío y Concepción, que en la actualidad se hapotenciado a través de una corporación de derecho privado sin fines de lucro.

26 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Dr. Claudio Toro, director ejecutivo CIPA. En relación con los lineamientos estratégicos de CIPA, en palabras de su director ejecutivo Dr. Claudio Toro, destaca, “buscamos impactar en el desarrollo de la región y del país de una forma sinérgica con las instituciones que dieron origen, creando capacidades diferentes”. En este contexto, agrega el Dr. Toro, su lineamiento general es contribuir al desarrollo tecnológico, económico y social a través de la formación de capital humano, desarrollo y transferencia de tecnología y prestación de servicios de I+D+i diferenciados. Todo esto alineado con los ejes productivos de la región y del país que puedan ser relacionados de forma directa o indirecta con el ámbito de los polímeros sintéticos y naturales; vale decir, tanto la industria del plástico y petroquímica, como la agricultura, el sector forestal y la producción alimenticia y farmacéutica. En su segunda fase hubo que enfrentar serios problemas al interior de CIPA, debido a concepciones divergentes entre las universidades y Conicyt respecto a las funciones que debía desempeñar el personal universitario asociado a CIPA. ¿Cómo se ha resuelto eso y cómo son las condiciones actuales? Lo que usted identifica como “serios problemas” corresponde a un

proceso de transición entre el proyecto de creación y el proyecto de continuidad de CIPA. En este caso las fuentes de financiamiento hicieron observaciones pertinentes a la evolución que debería tener el centro para dar paso a su continuidad. Estas observaciones dieron origen a modificaciones estructurales como: replanteamiento de indicadores de productividad, desarrollo de un plan estratégico, incorporación de un mayor número de personas contratadas con una dedicación a jornada completa, nueva definición temática de las áreas de investigación y extinción de una de ellas, formación de un área de gestión y vinculación, exigencia de una mayor vinculación con el medio, entre otras. Actualmente se puede visualizar que estas modificaciones han surtido un efecto positivo. No obstante, hace falta seguir trabajando por desarrollar una actividad científica de excelencia, en equilibrio con una relación permanente con el sector productivo. Conicyt manifestó una mayor autonomía frente a las universidades. ¿Cómo se ha resuelto eso y cómo se proyecta fuera de las universidades?. La exigencia de autonomía frente a las universidades por parte de Conicyt, es propio de la evolución que debe

sufrir el Centro Regional. Esto es relativo a su propia génesis, CIPA es una iniciativa postulada en su momento por la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional del Bío Bío para proveer de masa crítica e investigación especializada al sector polimérico regional y nacional, con un acentuado objetivo de fortalecer la vinculación con el sector público privado, de modo que debe tener autonomía. Y en atención a esa exigencia se ha llevado a cabo el proceso de independencia jurídica y administrativa, el cual ha transcurrido poco a poco, lo necesario como para que las partes asuman que esta independencia es, metafóricamente, la de un hijo que ha crecido y necesita desarrollarse de forma autónoma. ¿Cómo es la relación de CIPA con el mundo privado? Nuestra vinculación empresarial está en plena etapa de desarrollo. La captación de empresas que participan con nuestro centro en iniciativas de investigación es generada a través de asesorías técnicas, tales como análisis rutinarios, servicios de investigación y desarrollo, capacitación, entre otras. Estas instancias generan confianza y en algunos casos se extienden al apoyo mutuo en postulación de proyectos de investigación. De igual forma, instancias como congresos científicos, seminarios y charlas, también son un medio de generación de relaciones con el mundo privado. Asimismo, nuestra página web y diversas instancias de difusión organizadas por CIPA nos han posicionado dentro del marco regional y nacional. Sin embargo, a pesar de tener una relación con más de 40 empresas a nivel nacional, hace falta que los productos de investigación se Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 27


vean reflejados en el sector productivo, eso es lo que realmente nos posicionará como un referente en el ámbito de los polímeros. Esto se logra haciendo que la relación con el mundo privado sea permanente, por ende, el desafío es grande y en eso estamos centrando nuestra atención en la actualidad. ¿Cómo se financia CIPA y a qué destina esos recursos? CIPA se financia con recursos aportados por el Gobierno Regional del Bío Bío y por el Programa Regional de Conicyt, que se utilizan básicamente para la adquisición de equipamiento, gastos de Operación y Recursos Humanos. Otra parte importante del financiamiento es la que hacen las universidades fundadoras, la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío, que aportan la infraestructura y los servicios básicos para el funcionamiento del centro. Adicionalmente, y en mucho menor medida, a través de los gastos de administración de los proyectos de investigación en ejecución y asistencias técnicas al sector productivo. En este aspecto cabe destacar que otro de los grandes retos del centro, es generar un grado de sustentabilidad importante. Para esto en 2012 se ha hecho una planificación de actividades y metas para el personal, que se espera pueda arrojar los primeros indicios de la sustentabilidad que es posible conseguir sin perder el equilibrio entre una actividad científica rigurosa, una buena relación con el mundo privado y el desarrollo de acciones de transferencia concretas al sector productivo.

Dr. Justo Lisperguer, Coordinador de Investigadores CIPA UBB

“El mayor centro de investigación en polímeros a nivel nacional” A su juicio ¿Cuál es el aporte del trabajo CIPA a la región? CIPA es el mayor centro de investigación en polímeros a nivel nacional. Su investigación es esencialmente aplicada, de modo que se acerca bastante a los problemas, desarrollo y asistencia técnica que las empresas requieren. La infraestructura en equipamiento de última generación y un equipo multidisciplinario de investigadores, permite el análisis térmico, físico-mecánico y control de calidad de materiales poliméricos. Esto ha permitido que actualmente se desarrollen trabajos con empresas de plástico y reciclaje de la región, empresas de adhesivos

28 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

que nos encargan estudiar procesos de curado de sus resinas y también de empresas que utilizan estos adhesivos en productos manufacturados como paneles y tableros. ¿Qué valor le ve que las universidades estén involucradas? Una condición absolutamente imprescindible para que se produzca la innovación es fortalecer el trabajo de investigación multidisciplinario al interior de las universidades y centros de investigación y en forma paralela orientar esta investigación a las demandas reales de innovación y capacidad de las empresas. Para concretar esto, los Centros de Investigación ligados a las universidades, son los organismos que han permitido la mejor interacción con el sector productivo porque aprovechan la especialización de los recursos humanos de la academia y su equipamiento para formar nuevos investigadores y formular proyectos de investigación y desarrollo.


Ganadores

Concurso de Tesis Innova Bío-Bío 2012

Romanet dede fútbol infantil; Pedro Severino González RS: Romanet Valenzuela Valenzuela Romero: Romero,Implementación Implementaciónpara paraelelaprendizaje aprendizajeenenescuelas escuelas fútbol infantil. Pedro Severino González, Bases para Determinar Capital Social de las Empresas; Monserrat Irribarra Vergara: Protector de pezuñas bovinas para FortaleRS: Bases para Determinar Capital Social de las Empresas, Monserrat Irribarra Vergara, Protector de pezuñas bovinas para cer la Producción Láctea Regional; Rodolfo Espinoza Cerna: Gabinete para herramientas de rescate endeunidades Fortalecer la Producción Láctea Regional., Rodolfo Espinoza Cerna,arsenalero Gabinete arsenalero para herramientas rescate de en emergencia; Víctor David Bravo Guzmán: Rehabilitación ortopé dica de lesiones osteoarticulares en perros; Esteban Rivera unidades de emergencia, Víctor David Bravo Guzmán, Rehabilitación ortopé dica de lesiones osteoarticulares en perros. Rodríguez: Sistema de Detección y Prevención deyFraudes en Cajeros Automáticos; Luis Durán Peña: Metodología para reproEsteban Rivera Rodríguez, Sistema de Detección Prevención de Fraudes en Cajeros Automáticos. Luis Durán Peña, Metododucción de microalgas con CO2 de proceso industrial; Camila Cisterna Quilaqueo: Diseño y fabricación de calzado de segurilogía para reproducción de microalgas con CO2 de proceso industrial. Camila Cisterna Quilaqueo, Diseño y fabricación de dad paradeobreros conpara pie obreros diabético; Valenzuela Aguayo: Corrector postural dinámico paradinámico conductorede autobús calzado seguridad conMarcelo pie diabético. Marcelo Valenzuela Aguayo, Corrector postural para conductourbano; Fernando Larenas Esrom: Bici-estación de fijación posterior para la seguridad de la bicicleta; Jorge Andrés rede autobús urbano. Fernando Larenas Esrom, Bici-estación de fijación posterior para la seguridad de la bicicleta. Reyes Jorge Reyes: propulsión limpia facilitadora delfacilitadora ejercicio; Andrea Edith Alegría Reciclaje de AndrésEmbarcación Reyes Reyes,transportable Embarcación de transportable de propulsión limpia del ejercicio. AndreaMundana: Edith Alegría Mundaresiduos orgánicos intradomiciliarios mediante vermicompostaje; Ana Francisca Fuentealba Bustos: Biometría de ondas na, Reciclaje de residuos orgánicos intradomiciliarios mediante vermicompostaje. Ana Francisca Fuentealba Bustos, Biometría neuronales aplicado aaplicado control de sistemas Gert Reyes Fariña: Videojuego 3D Educativo, basado enbasado la Cosmovide ondas neuronales a control debiomecánicos; sistemas biomecánicos. Gert Reyes Fariña, Videojuego 3D Educativo, en la sión Mapuche; Fabián Esteban Saavedra Muñoz: Innovación como agente de competitividad, productividad en gestión de Cosmovisión Mapuche. Fabián Esteban Saavedra Muñoz, Innovación como agente de competitividad, productividad en PYMES; Ricardo Retamal Arratia: Equipamiento de estabilización y rescate bomberil. gestión Oscar de PYMES. Oscar Ricardo Retamal Arratia, Equipamiento de estabilización y rescate bomberil.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL DEL BÍO-BÍO. BÍO-BÍO.

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 29


Conectando la Innovación en Regiones

Proyecto RED

Desde el año 2010 la Región del Biobío, junto a otras seis regiones participantes, (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana y O’Higgins) forma parte del Proyecto RED. Recientemente se dieron a conocer los detalles de la nueva Estrategia de Innovación. Este evento contó con la participación de diversos actores sociales, empresariales, y académicos.

30 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


de entrevistas, mesas de contraste y reuniones se realizó un trabajo conjunto que movilizó alrededor de 400 personas (principalmente PYMES, universidades y representantes del sector público) donde se han señalado brechas en el sistema, algunas de las cuales son: problemas de acceso a capital humano calificado; dificultad de acceso a la información; desconocimiento de las necesidades entre oferta (universidades, centros tecnológico) y de-

El objetivo de esta iniciativa es

A nivel local uno de los focos a

contribuir a profundizar el proceso

considerar fue la pérdida de com-

de regionalización y descentraliza-

petitividad de la región experimen-

ción del actual sistema de innova-

tada en los últimos años, en térmi-

ción, mejorando la eficacia de la

nos de su participación relativa en

inversión pública y la contribución

el PIB nacional, y el bajo nivel de

de las regiones al desarrollo y com-

inversión en las Pymes regionales.

petitividad del país, generando una solución sostenible política e institucionalmente.

Monitoreado

Diagnóstico al sistema regional de innovación

manda (Pymes); diferente lenguaje y tiempos entre mundo empresarial

desde la subsecretaría de desarrollo

En el contexto de este proyecto,

y mundo del conocimiento. Escasa

regional, SUBDERE, en la región el

en una primera etapa se realizó el

atención a la innovación blanda

proyecto contó con un directorio

diagnóstico de la Región del Biobío

como gestión y marketing.

regional, presidido por el intenden-

que dio pie al diseño de la Estrate-

te Víctor Lobos y compuesto por

gia Regional de Innovación.

También

se

han

detectado

oportunidades

que

enfocarán

representante de sectores gremia-

Con este proceso se logró una

propuestas como: La posibilidad

les, universitarios y políticos, ade-

visión común de todos los actores,

de capitalizar las capacidades de

más de un directorio ejecutivo que

teniendo en cuenta, en primera

las universidades y los centros

tuvo como misión la verificación

instancia, las necesidades de las

tecnológicos de cara a su utiliza-

del cumplimiento de la agenda de

PYMES, que han sido los actores

ción por las Pymes.

construcción de la estrategia.

más relevantes del proceso. A través Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 31


Francisco Mas, español, consultor internacional

Las Universidades: Un actor relevante Desde el segundo semestre de 2011, la consultora internacional Aliasgroup, ha estado ejecutando el proyecto: Diseño y Establecimiento de la Estrategia Regional de Innovación y Acciones Afines en Biobío, en el marco del proyecto RED. ¿Cuál es el impacto para la región del Biobío, contar con este proyecto RED? Proyecto RED une tres grandes desafíos: generar capacidades regionales para impulsar la innovación en cada región, abrir un nuevo curso para profundizar en la descentralización y responder al desafío de Chile de ganar competitividad en un mundo globalizado. ¿Por qué es importante que las universidades se involucren en este proyecto? Es importante que las universidades participen del mismo puesto que representan un actor relevante de la triple hélice (son instituciones generadoras de conocimiento) junto con la administración pública y la empresa.

32 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

En el marco del proyecto RED

Para conocer, estrategias de innovación “El gran desafío es adaptar a la realidad regional los modelos de innovación que hemos conocido, rescatando sus aspectos positivos y corrigiendo lo negativo, sobre la base de un acuerdo político amplio y liderazgos personales de largo plazo”. Así lo destacó el director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos Maldonado, tras participar en la misión junto a otros miembros del directorio ejecutivo del proyecto Red, por invitación del Gobierno Regional, visitó La Rioja, Navarra, Cataluña, Valencia y Madrid, con el objetivo de conocer sus estrategias de innovación con impacto en la pequeña y mediana empresa. En su recorrido, que se extendió del 17 al 23 de noviembre, la comitiva se reunió con representantes de agencias regionales de desarrollo, universidades, centros tecnológicos y gremios empresariales de España.


columna Dra. Ximena Torres Pincheira Dpto. de Física Facultad de Ciencias xtorres@ubiobio.cl

La ciencia bajo un prisma joven

gantes energéticas utilizando este recurso, en la ciudades más grandes buscan formas de reciclaje. En el año de la Energía sostenible para todos, pudimos presenciar investigaciones sobre manzanas deshidratadas,

Desde hace 15 años la Universidad del Bío – Bío, con co-

mochilas para catástrofes, paleo-ecología, mejoras en culti-

operación del Colegio Concepción San Pedro desde hace 4,

vos y fertilizantes de suelo, iluminación magnética, simples

abre sus puertas a niños y jóvenes científicos participantes

modos de purificación de aguas, ladrillos caseros, robots, es-

de la Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología, la más

taciones meteorológicas, regeneración de tejidos humanos.

grande del país en la actualidad. Durante una semana, en

En ese abanico de propuestas surge en nosotros, gente

primavera, gran parte de la UBB se moviliza para hacer po-

de ciencias, un sentimiento de gratitud ante estos peque-

sible el montaje, recepción y acogida de esta interesante

ños y no tan pequeños nuevos científicos por recordarnos el

masa de inquietos jóvenes y niños y sus dedicados profeso-

espíritu inicial de nuestras carreras, cuando el asombro for-

res asesores.

maba parte importante del incentivo a continuar buscando,

Valoro este despliegue pues con ello logramos crear

explorando y comprendiendo.

dentro de la Universidad un espacio de encuentro muy par-

Agradezco a la comunidad universitaria que hace posible

ticular, que nos lleva a todos quienes nos acercamos a escu-

la instalación de este delicado y fecundo espacio de encuen-

char y observar lo que estos niños en sus primeros pasos en

tro donde el futuro se manifiesta con potenciales que se re-

la investigación científica tienen para contar, a redescubrir

nuevan, donde profesores universitarios, de colegios, liceos,

y revisar el rol de la ciencia en nuestra sociedad. Estos jóve-

escuelas y jardines infantiles conviven junto a alumnos que

nes transmiten seguridad en sus conocimientos e ignoran-

visten sus uniformes impecablemente, algunos tan pequeños

cias, orgullo por su trabajo, disciplina. Pero por sobre todo,

que sorprenden y se mezclan con los estudiantes universita-

transmiten una comprensión de la ciencia que muchas ve-

rios y el público general y por una semana la ciencia muestra

ces nosotros, desde nuestras esferas de expertos olvidamos.

su cara más amable y reencanta los corazones de quienes

La mayoría de sus investigaciones están fuertemente arrai-

hacemos de ella nuestro principal motor de vida.

gadas al entorno de procedencia, surge con naturalidad,

La invitación queda abierta a participar el 2013, cuando

es clara y evidente la razón de sus investigaciones para la

nos convoca también en primavera, el año internacional

resolución de situaciones: Isla de Pascua estudia su cultura

de la cooperación en la esfera del agua para generar con

y la divulga, los colegios rurales aprovechan las bondades

creatividad, método científico, visión interdisciplinaria e

de la flora y fauna local para resolver temas de salud, los

interestamental la semilla de un futuro más equilibrado y

colegios cercanos al mar, buscan respuestas a las interro-

holísticamente humano. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 33


Proyectos Fondecyt de Iniciación 2012 Investigadores UBB preocupados por

promover investigación

científica básica

34 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Responsables del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt confirmaron la adjudicación de 6 proyectos de Iniciación 2012, para investigadores de la Universidad del Bío-Bío. Esto significa un 32% de adjudicación de los proyectos presentados por la UBB, lo que sitúo a la Universidad en el lugar 14 del concurso, y permite incorporar 300 millones de pesos. Las regiones que más destacaron en este concurso son región Metropolitana, Valparaíso y Biobío..

Fondecyt, es un programa público administrado por Conicyt, destinado a estimular y promover el desarrollo de la investigación científica básica en el país. Para ello, incentiva la iniciativa individual y de grupos de investigadores financiando proyectos de investigación de excelencia, sin distinción de disciplinas o procedencia institucional, a partir de una gestión eficiente y basada en la relación permanente y enriquecedora con sus usuarios individuales, colectivos e institucionales. Este concurso financia exclusivamente iniciativas de investigación científica o tecnológica, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. El director de investigación de la UBB, Dr. Julio Alarcón destacó y felicitó a los ganadores indicando que este es el espíritu de un trabajo colaborativo. “A través de este financiamiento se permite consolidar la actividad científica de la universidad con un claro apoyo al desarrollo de la región y del país”, indicó el académico. Los siguientes académicos son los investigadores UBB responsables de

esta adjudicación: Juan C. Briede Westermeyer (Dpto. Arte y Tecnologías del Diseño, Fac. Arquitectura), con su proyecto: “Sistematización del proceso de ideación colaborativa en la fase conceptual para el desarrollo de productos en la industria manufacturera que presta servicios de diseño. Aplicación en la industria manufacturera de la región del Biobío”. El objetivo general de este estudio es realizar un modelo teórico que explique cómo se debe abordar el proceso colaborativo en el diseño conceptual aplicado a la pequeña y mediana empresa de la industria manufacturera que presta servicios de diseño en regiones. Se busca identificar las variables fundamentales que definen el proceso de diseño en dichas empresas. El modelo teórico a proponer definirá un método y aplicación soporte

para apoyar su desarrollo. Esta sistematización proporcionará parámetros que permitan evaluar estándares de calidad respecto a las propuestas de diseño. Con esta investigación se busca contribuir a la ordenación y racionalización del proceso de diseño en la Pyme, siguiendo la línea de los programas de incentivos relacionada con capacitaciones, mejoramiento de procesos para las empresas que ofrecen instituciones gubernamentales, como Corfo entre otras.

Dante Carrasco Olivera (Dpto. de Matemáticas, Fac. De Ciências), proyecto:“Robustness on three dimensional flows for manifolds with boundary”. Este proyecto de investigación abordará sistemas dinámicos Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 35


definidos en variedades tridimensionales con borde. Existen una variedad de resultados de sistemas dinámicos en variedades sin borde, muchos de los cuales no son válidos en el contexto de variedades con borde y es ésta la dirección en que estudiarán fenómenos dinámicos, tales como, robsutez y perturbación.

Cristián Durán Faúndez (Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Fac. de Ingeniería), proyecto: “Optimal packetization of still images in wireless vision sensor networks”. La enorme cantidad de datos que implica la comunicación de imágenes digitales hace que las Redes de Sensores Inalámbricos de Visión (WVSNs) aumenten la complejidad de las aplicaciones más tradicionales de WSNs. Avances significativos se han realizado en compresión y comunicación de imágenes pero, en muchos casos, se deja de lado el problema de las pérdidas de paquetes de datos. Una de las técnicas más sencillas (y, por ende, mejor adapatadas a las WSNs) es el entrelazamiento de bloques (BI), que puede ser definido como la comunicación no secuencial de los datos que componen las imá-

genes (comprimidas o no), de tal forma de disminuir la probabilidad que datos correspondientes a píxeles (o bloques de píxeles) cercanos en la imagen original, viajen en los mismos paquetes, aumentando la robustez del sistema de comunicación. En este proyecto se aborda el problema de las técnicas de BI, estudiando la posibilidad de encontrar configuraciones óptimas de entrelazamiento y de evaluar numéricamente las diferentes propuestas existentes y futuras. Se abordarán cinco problemas. (1) El estudio de técnicas de ocultamiento de errores y métricas de calidad de imágenes utilizadas en el procesamiento de imágenes. (2) El estudio riguroso de métodos de BI, analizando las rutas seguidas por los bloques y el impacto de sus parámetros a través de extensas simulaciones utilizando MPI y CUDA. (3) La proposición de una (o varias) funciones objetivo, proponiendo una referencia estadísticamente representativa para evaluar el rendimiento de un método de BI, permitiendo a los investigadores para evaluar y comparar la eficacia de los métodos sin necesidad de realizar extensas simulaciones (obligatorio, hasta la fecha). (4) Mediante el uso de la función objetivo propuesta, encontrar los parámetros óptimos para los métodos actuales de BI. (5) Trabajar en configuraciones de entrelazamiento óptimas (o pseudo-óptimas). Así, los autores que trabajan sobre métodos de BI sabrán si sus proposiciones están cerca de un óptimo de referencia.

36 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Susana Gómez González (Dpto. Ciencias Básicas, Fac. de Ciencias), con su proyecto Mecanismos que subyacen a la evolución de los rasgos de las semillas por fuego. En este proyecto se exploran los mecanismos por los cuales el fuego conduce la evolución de los caracteres de las semillas, usando como modelo de estudio Helenium aromaticum (Asteraceae); una hierba nativa del matorral chileno. Se evaluará la hipótesis de que los caracteres de las semillas, tales como la pubescencia, el grosor y la dureza de la cubierta seminal son moldeados por el fuego a través de los efectos específicos del calor y el humo.


Ricardo Oyarzúa Vargas (Dpto. de Matemáticas, Fac. de Ciencias), con su proyecto: Métodos de Elementos Finitos Para Problemas en Mecánica de Sólidos y Fluidos. Iniciativa que intenta desarrollar nuevas herramientas para resolver numéricamente ecuaciones que modelan fenómenos que provienen de la física e ingeniería. Específicamente, modelos en dinámica de fluidos, tales como el movimiento de fluidos en napas subterráneas, y el movimiento de fluidos sometidos a una fuente de calor, como también modelos en dinámica de sólidos, como el movimiento de cuerpos elásticos y placas delgadas. Con una duración de 3 años.

Maria Piderit Moreno (Dpto. De Diseño y Teoría de la Arquitectura, Fac. de Arquitectura), proyecto: “Bases Científicas para el análisis dinámico de la iluminación natural en aulas escolares”. La presente investigación propone diseñar un sistema que permite proveer datos científicos vinculados al clima, a los tipos de cielo y a sus frecuencias durante el año en diferen-

tes localidades de Chile. La definición de los cielos se realizará a través del modelo de cielos definidos por la Comisión Internacional de Iluminación, utilizando el modelo ASRC-CIE; los datos climáticos se obtendrán de una base de datos llamada “Typical Meteorological Year” (TMY2) que proporciona la aparición de los diferentes tipos de cielos durante el año. Con las bases científicas definidas, se realizará el análisis lumínico aplicado a aulas escolares, fundamentado en la relevancia que tiene la luz natural en los estudiantes. Se propone diseñar un sistema de simulación y así analizar diferentes estrategias de iluminación natural en aulas, las que serán diseñadas diferenciadamente para cada una de las 9 zonas climáticas de Chile. Las simulaciones se realizarán con el software Radiance y su análisis se llevará a cabo usando el método desarrollado para “Lightsolve”, que integra la dinámica de la

luz con el rendimiento lumínico para las tareas visuales. El resultado del rendimiento lumínico es expresado en mapas temporales, que son una representación gráfica integral que tiene la ventaja de incluir tanto información espacial como temporal, representando el porcentaje de la superficie de trabajo que cumple con los valores de rendimiento lumínico propuestos como meta de diseño y su variación a través del año. Lo innovador de esta investigación es que ella incorpora y propone la aplicación de nuevos métodos para el diseño de iluminación natural, contribuyendo a enriquecer el conocimiento y el desarrollo de esta área en el contexto chileno, ya que previamente no se han desarrollado experiencias que muestren la aplicación de estos métodos para el análisis de las estrategias de iluminación natural en Chile. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 37


UBB es parte del

proyecto

anillo de Investigación en Matemáticas

La Universidad del BíoBío, por intermedio de los docentes del departamento de Matemática David Mora y Ricardo Oyarzúa, es socia del proyecto titulado ‘’Anillo de Investigación en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (ANANUM)’’, en conjunto con el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA) de la Universidad de Concepción.

38 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Este proyecto fue uno de los 22 anillos adjudicados en la última convocatoria de Conicyt y su propósito general es la consolidación de una red nacional de investigación altamente productiva y competitiva en el área de Análisis Numérico. Los “Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología” son proyectos sustentados en un trabajo de alto nivel, colaborativo, amplio y multidisciplinario. Están conformados por, al menos, tres investigadores de excelencia; investigadores jóve-

para que, eventualmente, puedan llegar a formar centros de investigación más grandes dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”, explica la Dra. Isabel Meneses, directora del PIA de Conicyt. Los anillos recibirán financiamiento por tres años por un monto máximo de $150 millones anuales. Los docentes David Mora y Ricardo Oyarzúa se refieren a esta iniciativa. ¿Qué significado tiene para ustedes ser parte de este proyecto?

miembros del CI2MA, en particular los investigadores, Raimund Bürguer, Gabriel Gatica, Rodolfo Rodríguez y Mauricio Sepúlveda, y ser parte de esto es una gran motivación a seguir aportando en el desarrollo del análisis numérico en nuestro país. Cómo fue que se involucraron con el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA) de la Universidad de Concepción, para participar en este proyecto? Nuestro vínculo con el CI2MA fue por una invitación del director del centro, el investigador Gabriel Gatica para ser parte del equipo de investigadores asociados externos de dicho centro. Esta invitación fue propuesta por los miembros permanentes del centro que conocían nuestro trabajo desarrollado en nuestra formación doctoral.

Dr, Ricardo Oyarzúa y Dr. David Mora. nes incorporados a su quehacer y un grupo de estudiantes de máster y doctorado que están realizando su tesis en temas relacionados con el proyecto. “Esta estructura tiene su razón de ser. Uno de los objetivos de los anillos es generar masa crítica dentro de la o las disciplinas en las cuales los proyectos se enmarquen

Está relacionado con la confianza que depositan en nosotros y en la Universidad del Bío-Bío, los miembros del centro de investigación en ingeniería matemática CI2MA. La adjudicación de este proyecto es un importante reconocimiento al trabajo que vienen haciendo ya hace bastantes años los

¿Cuál es el aporte de este proyecto? Este proyecto pretende aumentar sustancialmente la producción científica; el fortalecimiento de la colaboración internacional; el desarrollo de diversas actividades de difusión; el estudio de problemas interdisciplinarios provenientes de diversas áreas; y el fortalecimiento de la formación de especialistas en Análisis Numérico a través de Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 39


Se entiende que el proyecto intenciona consolidar una red nacional de investigación altamente productiva y competitiva en el área de Análisis Numérico. ¿Qué significa esto? Se trata de reunir a experimentados y productivos investigadores del CI2MA de la Universidad de Concepción con jóvenes científicos de otras universidades con el objetivo de trabajar en conjunto y aumentar la producción científica en el área de análisis numérico.

En e

tres programas de posgrado y cinco carreras de pregrado involucrados, incluyendo el Magíster en Matemática con menciones del departamento de Matemática de nuestra universidad. ¿Cuál es el monto adjudicado y como se distribuye? El monto adjudicado total es aproximadamente 450 millones el cual se distribuye en 150 millones anuales. Estos montos están principalmente contemplados para becas para alumnos tesistas de pregrado y postgrado tanto del Magíster como de Doctorado, becas post-doctorales, estadías de investigadores nacionales e internacionales, invitación de especialistas reconocidos en Análisis Numérico y organización de

eventos científicos nacionales e internacionales. Siendo un proyecto asociado. ¿Cómo lo harán para trabajar en comunión con otros?. (Cómo van a funcionar) Dentro de los investigadores participantes en este proyecto existe desde hace ya varios años un exitoso trabajo colaborativo, avalado con numerosas publicaciones en prestigiosas revistas internacionales. Con la adjudicación de este proyecto se pretende aumentar esta producción científica, fomentando la creación de nuevos nexos con investigadores de prestigio de otras universidades nacionales e internacionales, como también incorporando destacados estudiantes tesistas en estos proyectos.

40 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

¿Específicamente qué van a realizar en el proyecto?. Investigación científica relacionada con los objetivos del proyecto. Publicación de resultados en revistas especializadas. Difusión de los resultados obtenidos en eventos nacionales e internacionales. Formación de capital humano en análisis numérico por medio de nuestro programa de Magíster en Matemática. ¿Qué resultados se esperan de este proyecto? Dentro de los principales objetivos de este proyecto se incluyen un incremento de la producción científica, el fortalecimiento de una red de colaboración internacional, el desarrollo de actividades de difusión, formación de expertos en análisis numérico en los programas de doctorado, magíster y pregrado de las instituciones involucradas en el proyecto.


columna Mg. Marco Aurelio Reyes Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Chillán.

Buenas Prácticas Pedagógicas: Uso de las TICs en el aula En el contexto del nuevo paradigma educativo, y entre

ámbito netamente pedagógico, requiere de competencias

las nuevas tendencias para el mejoramiento de la educa-

bidericcionales: Profesor – Alumno. En el caso de los do-

ción, se encuentra la incorporación incontrarrestable de

centes, se requiere de una preparación previa del buen uso

las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación)

de estas herramientas que se ponen a su disposición, enfa-

entre las buenas prácticas de los docentes en el Aula. Se

tizando la vinculación de las mismas a las particularidades

trata de la instalación de las Tics, como herramientas di-

disciplinarias. Es una verdadera transposición didáctica.

dácticas o de las aplicaciones complejas de la mismas, para

Por su parte, los educandos deberán ser preparados pro-

lograr mejorar los aprendizajes, desarrollando habilida-

gresivamente en el buen uso de las TICs, de manera que

des y competencias en los educandos, que los habilitan

desarrollen competencias, siempre en mayores horizontes,

en el conocimiento de las diversas disciplinas o sectores

no en el habitual “miniminimorum ”, y también en altas

o subsectores de aprendizaje que conforman el currículo

habilidades que respondan a las mayores exigencias de los

escolar. No se trata solo de una alfabetización digital, des-

aprendizajes autónomos , coherentes con las exigencias

contextualizada del proceso de enseñanza – aprendizaje,

de los más complejos niveles del conocimiento.

y desarrollo del currículum escolar; sino más bien la utili-

En suma, la incorporación de las TICs en las buenas

zación transversal e integral en el proceso generando así

prácticas pedagógicas, permitirán elevar los niveles de

competencias específicas que posibiliten el logro de me-

rendimientos en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

jores aprendizajes, de una manera no tradicional del fun-

que provocará el mejoramiento de la calidad de la educa-

cionamiento canónico del proceso en el Aula escolar y uni-

ción. En la universidad, se logrará sacar a los académicos

versitario. El uso de las TICs en el Aula, contextualizada al

de su laberinto.

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 41


Fondos para apoyo a la

Innovación, Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual 42 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Universidad del Bío-Bío adjudica más de $ 190 millones para fortalecer tercera misión de la universidad.

Los proyectos: “Mejoramiento de procesos para el fortalecimiento de la capacidad institucional de la Investigación Aplicada y la Transferencia Tecnológica”, “Generación de Portafolio de Tecnologías Comercializables”; y “Fortalecimiento de Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento entre la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de Temuco”, se consolida el trabajo en innovación, transferencia tecnológica y propiedad intelectual. La Universidad del Bío-Bío por medio de estos proyectos busca incorporar actividades de Vincula-

Equipo Ditec UBB

ción Universidad-Entorno (U-E) a través de la investigación aplicada (I+D) y así aumentar la intensidad de Transferencia Tecnológica (TT) mediante una relación más intensa, con empresas y otras entidades sociales del entorno. Esto con el objetivo de realizar I+D pertinente a las necesidades del sector productivo y de esta manera incrementar la cantidad y calidad de los resultados de investigación que pueden ser transferidos con éxito al entorno, generando con ello la innovación en el mercado. “A partir de esto, la Universidad declara su vocación por aportar

al desarrollo y bienestar de la Sociedad chilena a través de su quehacer más tradicional, docencia e investigación, sumando ahora también a su misión la transferencia de resultados de su investigación de tal modo de contribuir al desarrollo económico regional y nacional”, así lo indica Cristhian Aguilera, director de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, DITEC. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 43


Alejandro Montero,

emprendedor apoyado por CREando UBB

CIMASUR Centro de Investigación

pionero en homeopatía

al servicio de los Animales

Hoy abastece al mercado nacional de productos y servicios homeopáticos para el desarrollo de la producción agropecuaria limpia, agroecológica y orgánica, resguardando los principios de protección de los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad y la sustentabilidad económica y social de la región en que se habita.

44 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


La búsqueda de una vida sana y bienestar ha desarrollado un gran interés en las personas por consumir alimentos naturales y de origen animal que estén libres de sustancias tóxicas, contaminación o manipulación genética. Esto conlleva un enorme desafío, especialmente para el campo de la medicina veterinaria y el sector agropecuario, puesto que implica generar estrategias sustentadas

Alejandro Montero, fundador del Centro de Investigación en Medicina y Agroecología CIMASUR. Ubicado en la comuna de Penco.

en ganadería ecológica, manejo agroecológico de sistemas de producción y de agricultura orgánica que den respuesta a estos propósitos. Para el médico veterinario Alejandro Montero Cornejo, fundador del Centro de Investigación en Medicina y Agroecología CIMASUR, es la práctica de la agroecología y la veterinaria homeopática las únicas vía capaces de proveer estrategias efectivas y eficientes en los ámbitos de la producción y la clínica capaces de abordar estos desafíos, y no sólo en el sector agropecuario sino que también abarca a los animales de compañía: Las mascotas.

A modo de ejemplo, relata este agroecólogo, pionero en la Región del Biobío en desarrollar formulación homeopática, que en la producción ganadera contribuye a reducir las pérdidas productivas en el ganado, especialmente en aquellas derivadas de enfermedades causadas por parásitos internos y externos, que son tratados utilizando productos convencionales de origen alopático (medicina convencional), sin olvidar la serie de efectos secundarios que provocan éstos en el ganado. “Sanar es devolverle al cuerpo lo que perdió, en este sentido la homeopatía tiene una mirada más amplia sobre que es una enfermedad y como abordarla. Nosotros trabajamos con energía, con información, con la memoria del ecosistema que está presente en los seis reinos básicos de la naturaleza (reino animal, vegetal, fungi, protisto, mónera y mineral) y la usamos para recuperar la salud perdida”, indica Montero. Este veterinario explica que la homeopatía desarrolla el concepto de memoria, pues se trata de una medicina de la información, en cambio, la alopatía resuelve principios activos. La ciencia está en recolectar la materia prima, en pequeñas Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 45


cantidades, por ejemplo de plantas medicinales, y a partir de ellas obtener una tintura madre que requiere de un proceso de fabricación y trituración que se destina a la homeopatización, esto es, se diluye y se dinamiza, una y otra vez, produciendo niveles energéticos cada vez mayores, todo ello a través de la memoria del agua. Sin embargo, sus contribuciones van más allá de una simple formulación, la homeopatía es una práctica que permite la sustentabilidad de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente y en los pacientes tratados no se generan efectos nocivos, como tampoco efectos de resistencia o reacciones. Buscamos cuál es la fórmula que da la solución para tratar una enfermedad. Utilizamos la memoria del agua para diluir la memoria de una planta y la dinamizamos hasta

encontrar la energía que se necesita para revertir esa anomalía que estamos analizando”, enfatiza el agroecólogo. Alejandro Montero ha dedicado diez años de su carrera a la búsqueda del desarrollo de la homeopatía en el área de la veterinaria, la experiencia recogida en centros de investigación de Italia y Colombia se concentran hoy en su Centro de Investigación en Medicina y Agroecológica, CIMASUR, pionero en el país en la elaboración de productos homeopáticos veterinarios que contribuyen al desarrollo de la producción agropecuaria limpia, agroecológica y orgánica. Para entregar un servicio de calidad, CIMASUR no sólo cuenta con un equipo de médicos veterinarios altamente calificados y con una nutrida formación y experiencia, sino que además dispone de

46 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

un moderno laboratorio equipado con tecnología especializada para desarrollar investigación y para la elaboración de compuestos homeopáticos preparados especialmente para mascotas, animales mayores y para la producción agroecológica animal. “Trabajamos con equipos e instrumental diseñado bajo estrictos estándares, para cumplir las normas de calidad exigidas, desarrollando protocolos que aseguran que los procedimientos cumplan estas exigencias”, y agrega Montero, “a través de nuestra disciplina hemos logrado revertir enfermedades que antes era imposible curar, como es el caso de tumores, enfermedades de origen viral, resistencia a antibióticos, enfermedades degenerativas, estamos muy satisfechos con nuestros logros”, puntualiza.


Dr. Álvaro Marín Quintero

Plataforma Latinoamericana

Estas condiciones, permitieron que CIMASUR fuera una de las empresas ganadoras en el 7ª Concurso de Innovación Emprendedora de la Región del Biobío, recibiendo de esta forma el apoyo de INNOVA BÍO BÍO (a través de una inversión de 8,2 millones de pesos de Capital Semilla y del posterior apoyo Línea 2 de 42,5 millones de pesos), a través del patrocinio de la Comunidad Regional de Emprendimiento de la Universidad del Bío-Bío,

CREando UBB. Hoy dispone de un laboratorio totalmente equipado para la adecuada implementación de sus servicios y elaboración de productos. Asimismo, CIMASUR (www.cimasur.cl) se ha preocupado por establecer alianzas de colaboración en materias de investigación y desarrollo. En la actualidad, trabaja asociativamente con el Centro de Investigación en Medicinas Alternativas, CIMA Sur de Colombia.

El Centro de Investigación en Medicina y Agroecología CIMA Sur Chile es miembro de la Plataforma Latinoamericana en medicina homeopática, donde también participa CIMA Sur Colombia. Este centro colombiano se encuentra en Cali y está a cargo del Dr. Álvaro Marín Quintero, MH-MSC, especialista en medicina veterinaria homeopática, quien comercializa sus productos en todo el país y también realiza envíos a Japón, Noruega, EE.UU y Canadá. CIMA Sur Colombia se especializa además en homeopatía humana, al igual que los centros de Argentina y de Ecuador, experiencia que se proyecta incorporar al trabajo de CIMA Sur Chile y de igual forma compartir la experiencia de Chile en homeopatía veterinaria con Ecuador. Este trabajo corporativo apunta fundamentalmente a difundir y educar sobre homeopatía, cuáles son sus bases científicas y cómo se fabrican sus productos.

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 47


UBB desarrolló prototipo para

exhibición de productos gourmet chilenos en China

Una delegación local de nueve empresas regionales de distintos rubros dio a conocer en el mercado asiático sus productos a través de una muestra gourmet. La caja de embalaje fue un prototipo de madera diseñado y elaborado por la Universidad del Bío-Bío.

Los emprendedores locales llegaron al país asiático a fines de octubre, primero a la ciudad de Suzhou donde entregaron una caja gourmet a Luc Chen propietario del supermercado de productos gourmet Market Place BHG y, las otras, presentadas en las ferias de Cantón e industrias de Shangai. Los días previos a la partida de esta expedición, la Universidad del Bío-Bío a través de la incubadora de negocios CREando UBB participó en una actividad convocada por la plataforma de negocios Linkko de la Cámara de la Producción y Comercio de Concepción, CPCC, ocasión en la que se presentó el prototipo de la caja de madera. En la oportunidad, el director de

48 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


su tapa un diseño descriptivo de Chile y la Región del Biobío donde muestra, a través de un mapa, su ubicación en el mundo. El prototipo fue confeccionado en madera de raulí y mide 43 cm. por 33 cm., con una altura de diez centímetros aproximadamente y la adornan unas manillas de algodón trenzado que se fijan a través de grapas de cobre. Esta es la segunda expedición empresarial con ejecutivos de la oficina Linkko que busca mejores precios de exportación en China,

Víctor Mora, director ejecutivo CREando UBB; Leoncio Toro gerente general de la CPCC y Carolina Paz, gerente Linkko Business Bío-Bío CREando UBB, Víctor Mora Padrón, junto al encargado del laboratorio de Diseño y Tecnología de la Madera de la UBB, Víctor Rosales Garcés, entregaron al gerente general de la CPCC, Leoncio Toro A., un total de diez cajas de embalaje para la comercialización de estos productos elaborados por emprendedores de la zona y que fueron exhibidos en China. En el laboratorio de Diseño y Tecnología de la Madera de la UBB, se trabajó desde junio a octubre de 2012, en el diseño y elaboración de este prototipo. “Esta caja de madera con diseño de calidad, liviana y funcional permite trasladar en forma segura y estética estos productos para promover su comercialización en China”,

relató el director ejecutivo de CREando UBB. Al interior de la caja se diseñaron diez divisiones etiquetadas con las características de cada producto, envasados en vidrio de distintos tamaños, dependiendo de su contenido: vinagre orgánico de frutilla de la empresa Natural Y+, cervezas artesanales Thoky y Abattia, mermelada artesanal de guindas Las Encinas, variedades de merquén con especias Sabor Rojo, sal con especias y apio Tía Jo, jalea de vino cabernet sauvignon Valle Las Nieves, salsa agridulce de arándanos Chutney, aceite de oliva Monteleón y artesanías de Quinchamalí, recipiente y cuchara de greda La caja además incorporaba en

Los productos gourmet en China. ya que el gigante asiático concentra hoy el más alto índice de consumidores del mundo, por lo que para regiones exportadoras como Biobío, este objetivo puede llegar a ser muy rentable. Linkko Business BíoBío Chile – Asia Pacific, es una plataforma de negocios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), cofinanciada por Innova Bío Bío, que busca facilitar el intercambio comercial entre las PYMES de la región y la macro zona sur de Chile con la segunda potencia mundial China.

Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 49


Dra. Patricia Arancibia La académica de la UBB, experta en Oceanografía y Limnología, se encuentra desarrollando un proyecto de investigación denominado dinámica enzimática microbiana relacionada con deposición de nitrógeno debido al impacto humano sobre pomponales y/o turberas del sur de Chile, luego de ganar un Fondecyt Regular por tres años (2012-2014) y cuya inversión alcanza los 96 millones de pesos.

Las turberas, un ecosistema emergente en el Sur de Chile

50 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Plantea la investigadora que en el Sur de Chile se está causando un impacto ambiental que debería estudiarse, especialmente en los sectores donde se extienden las turberas y/ pomponales. “Nuestro proyecto propone nuevas formas de medir este impacto a través de la dinámica de la actividad microbiana. Además esperamos fortalecer conexiones entre biólogos, limnólogos y la ecología microbiana en Sudamérica y países del hemisferio norte cubiertos con turberas cuya especie dominante es la Sphagnum (musgos de turberas) y cuya sobrexplotación y mal uso puede causar serios daños al ecosistema donde emplazan”, señala la Dra, Arancibia. Las turberas cubren el 3% de la superficie de la Tierra y se sabe que acumulan grandes cantidades de carbón actuando ma-

Dra. Patricia Arancibia

yormente como reservorios de carbón debido a la baja tasa de descomposición, donde la comunidad microbiana es controlada por los polifenoles. Las turberas están generalmente limitadas por nitrógeno y son ecosistemas muy singulares hallados en altas latitudes del planeta. Sin embargo, debido a la acción agrícola, industrial y doméstica las turberas se pueden alterar químicamente cuando las deposiciones de nitrógeno por el impacto humano son altas, alterando profundamente la dinámica microbiana, facilitando de este modo la liberación de carbón a la atmósfera. Esta iniciativa propone colectar muestras de Sphagnum desde turberas impactadas antropogénicamente y muestras de turberas lejanas de la acción del hombre. El rango de localización de estas

turberas estaría desde Valdivia hasta Quellón, Chiloé. “Entre los posibles resultados de esta investigación se espera demostrar que aquellas turberas influenciadas por el hombre no estarían limitadas por el nitrógeno, el fósforo se liberaría y los polifenoles disminuirían con la consecuente activación del metabolismo microbiano”, explica la investigadora. Una turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que se conocen como turba de agua dulce. El explosivo interés por parte de los poderes compradores por este musgo en la última década, principalmente con fines de exportación, ha ocasionado una extracción progresiva e irracional del recurso, principalmente en la Región de Los Lagos, con lo cual, peligra tanto su sustentabilidad, como la del ecosistema en que habita. La importancia de este tipo de ecosistemas es significativa desde un punto de vista ecológico, económico y social, ya que juegan un rol clave en la regulación del ciclo de agua, como reservorio de agua dulce, y de carbono. Por ello, es relevante que se establezcan normas y técnicas de manejo que permitan extraer en forma sustentable este recurso en las zonas donde crece. Revista Piensa en Acción | Enero 2013 | 51


52 | Investigaci贸n + innovaci贸n | Universidad del B铆o-B铆o


NA DE TRA I C I N OF

IEN CIAM TO EN

RENCIA Y LIC E F S

OT L U BB



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.