Boletín Consejeros Regionales N°1, Diciembre 2012

Page 1

Boletín Consejeros Regionales Nº1, Diciembre 2012

¿Qué son las políticas culturales? Departamento de Ciudadanía y Cultura Departamento de Fomento de las Artes y las industrias creativas Plataforma Red Cultura Programa Acceso Mingako Lista Consejeros Regionales


Sumario

2 // Boletín Consejeros Regionales

BOLETÍN CONSEJEROS REGIONALES Coordinadora Sección de Coordinación Regional María Fernanda Castillo Ruiz Editor Gastón Arredondo Comité Editorial Mª Fernanda Castillo Coordinadora Sección de Coordinación Regional, SCR Soledad Hernández Gabinete Ministro Cristián Venegas Consejero Regional de Valparaíso, director de Balmaceda AJ Beatriz Duque Encargada de Programa de Acceso Regional Katya Padilla Sección de Políticas Culturales y Evaluación Gastón Arredondo Encargado de órganos regionales SCR Marcelo Varela Periodista SCR Diseño original Andrés Zúñiga D. Diagramación y producción Mª Francisca Maldonado Departamento de Comunicaciones Supervisión diseño Ignacio Poblete Departamento de Comunicaciones

03 04 05 09 12 18 23 27 29

Editorial Ministro

Presentación SCR

Columnas Consejeros Regionales

¿Qué son las políticas culturales?

Departamento de ciudadanía y cultura

Departamento de fomento de las artes y las industrias creativas

Red Cultura

Mingako Alto Biobío 2012: “Una experiencia microzonal”

Consejeros Regionales 2012 - 2016


Boletín Consejeros Regionales // 3

Editorial Ministro

Una herramienta para

los consejeros regionales

E

n abril de 2012 el Directorio Nacional —principal cuerpo colegiado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes— haciendo uso de sus facultades, se pronunció acerca de la designación de los nuevos consejeros regionales de cultura para el periodo 2012-2016. En esa ocasión se revisaron exhaustivamente los currículos y antecedentes de los postulantes para nombrar a 4 consejeros por región en el cupo de las personalidades regionales de la cultura. A estos se le sumarían, posteriormente, los consejeros que representan las actividades culturales de las comunas, propuestos por los alcaldes de la región y designados por el Intendente regional. De esta forma cobraban vida los nuevos cuerpos colegiados regionales. Ahora, llevamos mas de 6 meses de constituidos los consejos regionales y el trabajo ha sido intenso: 1 taller de inducción para acercarlos a los contenidos básicos de la institucionalidad cultural; 4 convenciones macrozonales para el análisis de las políticas regionales y para tomar acuerdos en los propósitos compartidos; y la IX Convención Nacional de Cultural llevada a cabo en la Región de los Ríos, donde todos los cuerpos colegiados del CNCA discutieron sobre políticas culturales y conocieron los principales proyectos de esta administración. Sin duda medio año de intenso trabajo que se suma a las sesiones regulares para abordar los temas que la ley le otorga como sus prerrogativas. En este contexto, el presente Boletín pretende ser una herramienta para cada uno de nuestros consejeros regionales el cual brinde información pertinente y oportuna, que invite a la reflexión y discusión, y que, con el tiempo, pueda transformarse en un referente para que las regiones, el territorio y sus representantes, puedan expresarse sobre cómo construir, desde el arte y la cultura, un país mejor. Este boletín es una invitación a participar de ese proceso.

Luciano Cruz-Coke Carvallo Ministro Presidente Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


4 // Boletín Consejeros Regionales

Presentación SCR

Presentación

Sección de Coordinación Regional

C

on orgullo doy la bienvenida a esta primera edición del Boletín bimensual dirigido a todos nuestros consejeros y consejeras regionales a lo largo de Chile. Han sido meses de dar rienda suelta a ideas y propuestas que, en conjunto con el equipo editorial, hemos decidido emprender, buscando como objetivo mantener, reconocer y relevar el lazo permanente de trabajo con nuestros consejeros. Como líneas centrales en cuanto a contenido, incorporaremos temas de trabajo propios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y sus departamentos, institucionalidad cultural, oferta cultural, entre otros. Así mismo, como pieza fundamental, se incluirán columnas de los Directores Regionales y de los Consejeros, quienes desde su mirada territorial o sectorial podrán compartir e intercambiar opiniones en cuanto a su quehacer y el correspondiente trabajo en post de un desarrollo regional armónico y congruente con cada una de las identidades que definen y distinguen a nuestro país. Sin más, esperamos desde la Sección de Coordinación Regional que este sea un instrumento útil, de trabajo y de diálogo que nos apoye en la difícil pero desafiante tarea de aportar a la cultura, mirándola en nuestro caso, desde la particularidad de cada una de nuestras regiones.

Fernanda Castillo Ruiz Coordinadora Sección de Coordinación Regional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


Columnas Consejeros Regionales

Boletín Consejeros Regionales // 5

Confianza

en las regiones

E

s innegable: generar instancias de reflexión y conocimiento, que permitan “descubrir” el trabajo realizado por todas las piezas del engranaje llamado Consejo Nacional de la Cultura, permite avanzar en la consolidación de nuestra institucionalidad. Es por esto que la realización de este Boletín bimensual, que hoy entrega su primera edición, contribuye a cimentar este trabajo, vital para nuestro desarrollo. El rol de Consejero de Cultura, media entre la trasmisión de las necesidades y dinámicas del territorio y la conceptualización de acciones que, referidas a la política cultural como eje, permitan a la población ejercer su derecho a la cultura. En esta tarea es vital entender que el arte, instalado en el corazón de las estrategias de desarrollo de una comunidad, abre ventanas, enseña caminos, enriquece las vidas de quienes pueden acercarse a él. Es necesario, por tanto, establecer compromisos que impulsen procesos de acceso y democratización del ejercicio artístico y cultural, generando contextos de oportunidad para que todos y todas puedan tener las mismas posibilidades de aprender, crear, observar y participar de la cultura.

Impulsar la apertura de lugares físicos y simbólicos, que ayuden a promover movimientos, flujos, redes, un renovado campo cultural donde nos encontremos con los otros, con lo diverso, con la memoria y también con lo nuevo, con aquello que permita reconformar el imaginario de la ciudad. Respaldar a nuestros creadores y gestores. Abrir espacios de formación en arte, para que nuestros niños y jóvenes vivan la experiencia de ponerse “en situación de artistas” y agreguen a sus vidas sentidos que sólo la cultura puede entregar. Reafirmar el resguardo de nuestro patrimonio, ese llamado “inmaterial”, que es el que da soporte a nuestras tradiciones y costumbres, en suma, a la conformación de nuestra memoria e identidad. Tareas que deben ser adecuadas a la realidad de cada contexto local, a su historia y también a sus cotidianidades. Y es ahí donde se abre el desafío: entregar mayor confianza a la capacidad que los Consejos Regionales tienen para definir las acciones que permitirán el acceso y participación de la comunidad en los ámbitos claves para su desarrollo cultural, lo que reforzará, finalmente, el eslabón más territorial de nuestra institución.

Carla Redlich Consejera regional Región de Antofagasta


6 // Boletín Consejeros Regionales

Columnas Consejeros Regionales

Educación como vehículo en la labor

del Consejo de la Cultura

L

a participación de la seremía de Educación en el trabajo del Consejo Regional de la Cultura para la elaboración de las políticas culturales de aquí al 2016 ha sido altamente gratificante y de mucha responsabilidad, entendiendo que la cultura tiene que ser parte del desarrollo pedagógico en los colegios donde se pueda atender los ejes que tiene la política; entre ellos el fomento de las artes, la participación, es decir formar audiencias desde las edades más tempranas, y el valor del patrimonio. En ese sentido, el haber conocido a consejeros y consultores de otras regiones como se dio en las jornadas zonales, fue extremadamente enriquecedor ya que me permitió poder conocer las perspectivas de esas zonas sobre cómo se estaba abordando este tema. En el Maule, los consejeros regionales coincidimos en que por sus alcances, Educación tiene que apoyar y ser el principal vehículo de la labor del Consejo y es así como hemos trabajado muy mancomunadamente realizando diferentes acciones que involucran a los alumnos y alumnas de la región: tours cívico-culturales, talleres ‘Acciona’ que se desarrollan este año con los mismos artesanos, monitores para que los alumnos vayan adquiriendo también todos estos valores tradicionales y no se pierdan ya que son el alma e identidad de las distintas localidades. La idea es ir valorando cada vez más todo el patrimonio tanto tangible como intangible, como también el plan

de fomento lector que desarrollamos en conjunto, por ejemplo a través de concursos como ‘Leer es Viajar’. Anteriormente, nuestra seremía se ha visto pocas veces representada en el Consejo, y a juicio de todos con quienes he podido compartir, el actual cambio de esa situación es muy importante, ya que se puede trabajar con una perspectiva de esa cartera, debido a que generalmente se divorcia a estas dos materias, la cultura y la educación. Desde mi punto de vista, el trabajo en este ámbito debe darse con ellos absolutamente unidos; no solamente desarrollar el consumo de la cultura, y el valor del patrimonio en profesores y alumnos, sino que también en sus familias. En los diversos congresos y convenciones nacionales, hemos tenido la oportunidad de debatir con gente del ambiente artístico y proveniente de sus distintas manifestaciones, teatro, música, danza, proponiendo incluir a los profesores y profesoras de nuestra región como actores principales en la difusión del quehacer e iniciativas del Consejo y eso como acervo cultural es muy enriquecedor al mismo tiempo que permite promover en forma participativa todas las políticas culturales que tienen que desarrollarse en la región a través de mi ámbito de competencia, los establecimientos educacionales. Un ejemplo de ello es el que iniciaremos módulos de valor del patrimonio local en la capacitación de profesores rurales de aulas multigrado.

María Luisa Collarte Secretaria regional ministerial de Educación Región del Maule


Columnas Consejeros Regionales

Boletín Consejeros Regionales // 7

Nuestro rol como

consejeros regionales

E

n la reciente Convención Nacional de Cultura realizada en Valdivia, después de protocolos y ponencias y ya instalados en las mesas de trabajo, me di cuenta de dos factores interesantes que tienen que ver con el aporte de los consejeros regionales al logro de las políticas culturales. El primer punto son las diferentes percepciones de lo que se hace o se ha logrado en cuanto a las políticas culturales regionales y nacionales. Segundo, una marcada diferencia de foco —producto de su rol— que tienen los directores y los consejeros (incluyo a los funcionarios del CNCA del nivel central). Aunque esto parezca obvio, genera cierta asimetría de información y desconocimiento en la toma de decisiones, o al momento de elegir una alternativa o estrategia para lograr un objetivo. Esta brecha se acrecienta por las percepciones personales de los avances de la política y la propia interpretación de las necesidades artístico-culturales de su región. Estas percepciones afectan y pueden ocasionar a corto plazo una decepción en cuando a que las propuestas personales no tengan eco o contraparte que fundamente un juicio en cuanto a los desafíos emprendidos como consejeros. Creo necesario delimitar o mediar la función de los consejeros a un punto en el cual pueda incluir sus propias capacidades de gestión con lineamientos que pueda resolver durante su periodo —un plan de trabajo a corto y mediano plazo consensuado con el directorio— y que tome como eje su rol de consejero y las políticas regionales y nacionales.

Creo fundamental formalizar, al menos, una reunión mensual de Consejo Regional donde el director y funcionarios den cuenta de lo realizado al Directorio en materia de gestión y avance de los programas regionales y nacionales, donde los consejeros puedan proponer temas locales y de mejora en la gestión, comprometiéndose con los logros institucionales y comunicándolos a sus redes de apoyo, como colaboradores activos y co-creadores en el trabajo del Consejo Regional y apoyo al Director Regional. Propongo verificar nuestras propias competencias en materia cultural que nos permitan tomar decisiones eficientes en cuanto a sentir el rol, aquello que puedo asumir como compromiso en la gestión dentro del consejo acorde al interés personal y profesional. Además, es urgente revisar el rol de los consejeros en diferentes escenarios, aprovechando su conocimiento y la praxis de su labor y acción ética en el espacio cultural, que genere mayor participación en la toma de decisiones y amplíe su consejería en temas culturales a empresas públicas y privadas. Estas observaciones describen la amplitud de saberes y apuntan a implementar acciones que permitan dar cumplimiento a los objetivos que hoy nos planteamos como consejeros, autoridades del CNCA y representantes de una sociedad civil que busca participación, empoderamiento e identidad, con voluntad y trabajo en un espacio de igualdad, confianza y respeto. Un sueño compartido por la mayoría de las personas que creemos en una sociedad justa y equitativa y que promueva la reflexión, la libertad y el desarrollo de las personas a través del vivir el arte y la cultura.

Bernabé Carrasco Sánchez Consejero Regional Región del Biobío


8 // Boletín Consejeros Regionales

Columnas Consejeros Regionales

Cultura y

Ciencia

F

eliz y honrado de ser Consejero de la Cultura. Reconozco haber estado un poco sorprendido de la invitación, porque uno está acostumbrado a esa división entre ciencias y arte, y aunque siempre me ha parecido absurda parece —no sé por qué— que uno termina por darla por hecho. Afortunadamente hay gente que ve que ambas son actividades creativas orientadas a eso tan propiamente humano que es la belleza y el espíritu. Algo tan propiamente humano como la cultura. Y así como los arquitectos están entre la tecnología y el arte, muchos de los arqueólogos estamos entre la investigación y el patrimonio. Yo al menos reconozco tener esa doble vocación y veo absolutamente complementarios mi trabajo en un Centro de Investigaciones y mi labor de consejero regional del CNCA. De hecho, he tenido pleno apoyo y libertad para dedicarme desde mi puesto de investigador a construir lo que considero la base de sustentación de un Centro: una comunidad inquieta y curiosa con instituciones vivas como museos y universidades. Con bibliotecas, conferencias, conciertos y galerías…

Formar parte del Consejo Regional de la Cultura no es sólo el privilegio de influir como ciudadano en una actividad que nos afecta tan directamente y que no puede ser dejada enteramente en manos de directivas verticales y centralistas. En mi caso, la posibilidad de opinar e influir en las decisiones del Consejo de la Cultura permite recordar que la cultura es más que el arte y que debe estar íntimamente relacionada con la ciencia. Me interesa especialmente, por ejemplo, su respaldo a iniciativas como el Museo Regional o las futuras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. En una región como ésta es aun más evidente que patrimonio cultural y patrimonio natural son uno. Que su división puede ser útil pero es meramente operacional (como la de cuerpo y mente). No existe identidad sin paisaje ni artesanía sin barro o madera, así como no existe paisaje sin topónimos, pintura o poesía. Aprender a ver la naturaleza y la ciencia como patrimonio es un gran desafío en nuestra cultura maniquea. Es entender que la cultura es más que el arte. Y es un honor estar ahí y sentir el respaldo del Consejo de la Cultura para fomentar acciones patrimoniales que contribuyan a ese fin.

Francisco Mena Consejero regional Región de Aysén


Boletín Consejeros Regionales // 9

¿Qué son las políticas culturales?

L

as políticas culturales son aquellas grandes orientaciones producto de un proceso participativo, reflexivo e imaginativo llevado a cabo por un Estado que reconoce a la cultura como una herramienta imprescindible para el desarrollo diverso, equitativo e igualitario de todas las personas que conforman la nación. Junto a lo anterior, las políticas culturales deben entregar una visión del país que se quiere lograr, que trascienda los gobiernos de turno y cuyos principios fundamentales sean promover la identidad y la diversidad cultural, fomentar la creatividad, consolidar la participación ciudadana y el acceso a las actividades artístico culturales. La investigación en torno a las políticas culturales entrega tantas definiciones como autores existen. A continuación se destacan aquellas en las cuales se ha inspirado el CNCA:

“Conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”. Néstor García Canclini, 1987 Conjunto de operaciones, principios, prácticas y procedimientos de gestión administrativa o presupuestaria, que sirven de base a la acción cultural del Estado. Las políticas culturales permiten definir objetivos, prioridades, intensidades y cantidades, en el desarrollo cultural que promueve el Estado. UNESCO “Las políticas públicas no son cursos de acción, sino orientaciones para cursos de acción, aunque en un sentido amplio de políticas públicas puedan entenderse incluidas no sólo las directrices en que ellas básicamente consisten, sino también las acciones concretas que deban realizarse en un área determinada. Por otra parte, estas acciones acostumbran a ser representadas en planes institucionales, en programas del mismo carácter, y en proyectos específicos a ser ejecutados por uno o más organismos públicos“. Agustín Squella. La nueva Institucionalidad cultural de Chile. Legislación comentada. Edeval, Valparaíso, 2008.

Fernando Prats. Gran Sur, Neón y estructura de hierro. Foto Enrique Stindt.


10 // Boletín Consejeros Regionales

¿Qué son las políticas culturales?

Las políticas del CNCA El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. La misión del CNCA es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines. La Ley 19.891, en su artículo 3, número 1 señala como una de las funciones principales del CNCA “Estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales, así como planes y programas del mismo carácter, con el fin de dar cumplimento a su objeto de apoyar el desarrollo de la cultura y las artes, y de conservar, incrementar y difundir el patrimonio cultural de la Nación y de promover la participación de las personas en la vida cultural del país”.

Para lograr su misión, el CNCA ha elaborado 24 políticas, ya sean nacionales, territoriales o sectoriales que son las siguientes: • Política Cultural 2011-2016 (aprobada por el Directorio Nacional) • 5 Políticas Regiones de Cultura 2011-2016 (aprobada por los consejos regionales) • Política Nacional del Cine y Audiovisual (aprobada por el consejo sectorial) • Política Nacional del Libro y la Lectura (aprobada por el consejo sectorial) • Política de Fomento de la Música Nacional (aprobada por el consejo sectorial) • Política de Fomento de la Danza 2010-2015 • Política de Fomento de la Fotografía2010-2015 • Política de Fomento de las Artes Visuales 2010-2015 • Política de Fomento de la Artesanía 2010-2015 • Política de Fomento del Teatro 2010-2015 Más información puede encontrar en http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/

Algunas definiciones • Objetivos:

• Propósitos:

• Estrategias:

Constituyen las orientaciones o criterios para el impacto de una política pública en un horizonte de mediano o largo plazo: 5 años.

Describe el resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar las estrategias. Son de mediano plazo.

Son los caminos (planes, objetivos subalternos, medios) que se propone una política para lograr cumplir los propósitos.


¿Qué son las políticas culturales?

Boletín Consejeros Regionales // 11

Política Cultural Regional 2011-2016 Antecedentes de la construcción de las políticas regionales: • Fueron elaboradas desde las regiones, velando por los tres ámbitos que la ley le ha fijado al CNCA: Promover el Desarrollo de las artes, Participación ciudadana en la cultura y las artes, y Patrimonio cultural. • Las políticas regionales fueron aprobadas, por

los Consejeros Regionales quienes tienen la responsabilidad y función de «estudiar, adoptar, ejecutar y renovar políticas culturales en el ámbito regional e interregional…». (Art.18) • El Departamento de Estudios apoyó a todas las regiones, dando así cumplimiento a una de las funciones encomendadas por la ley: «Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión cultural en los ámbitos internacional, nacional, regional y local». (Ley 19.981 – Artículo 3º - Inciso 6º).

Estructura de la política cultural nacional y regional:

IX Convención Cultura Los Ríos 2012


12 // Boletín Consejeros Regionales

Acciona, Liceo José de la Cruz Miranda, Cañete, Región del Biobío

Departamento de

Ciudadanía y Cultura Catherine Ruíz B. Generar, gestionar y ejecutar programas culturales dirigidos a la ciudadanía es la función que cumple el Departamento de Ciudadanía y Cultura del Consejo de la Nacional de la Cultura y las Artes. El énfasis de estos está puesto en la afirmación de la identidad y la diversidad cultural del país. Así como también de preservar, conservar y difundir el patrimonio cultural, la educación para la apreciación de la cultura, además velar por la igualdad en el acceso del arte y a los bienes culturales.

Fomento al Arte en la Educación


Departamento de ciudadanía y cultura

E

l Departamento de Ciudadanía y Cultura canaliza sus funciones a través de sus cuatro secciones programáticas, referidas principalmente a iniciativas de formación y mediación cultural y de promoción de participación ciudadana.

Creando Chile en mi Barrio, Comitiva Central, Nodo Ciudadano, Pisagua

Boletín Consejeros Regionales // 13

¿Cómo lo hace? En lo que se refiera a la educación formal con el programa Acciona, moviendo el arte en la educación trabaja en el fomento de la creatividad en la Jornada Escolar Completa en establecimientos municipales y/o subvencionados de 13 regiones del país, con alumnos de enseñanza media y parvularia. Es así como —a través de talleres de arte y cultura impartidos por artistas y/o cultores tradicionales en conjunto con docentes— busca potenciar el área artística y cultural del currículum formal. El enfoque de Acciona está puesto en que los niños, niñas y jóvenes desarrollen un aprendizaje multidimensional para el desarrollo integral. De cada uno de los talleres salen a relucir experiencias significativas que han aportado en el ámbito sociocultural de los estudiantes. Desde el proceso de un taller fotográfico o de música sacan lo mejor de ellos y se dan cuenta de lo que son capaces.

Sección Educación Artística y Cultura: Mejorando la educación a través del arte Una de ellas es la sección de Educación Artística y Cultura, que concentra sus energías en aportar al desarrollo de la enseñanza artística y cultural en la educación formal y no formal. Su propósito es incidir en la ampliación de la cobertura, la metodología de enseñanza y aprendizaje, la modalidad educativa y el fortalecimiento de la formación docente.

Otra arista importante de este programa es Acciona Mediación, que busca acercar a los niños y jóvenes a las expresiones de arte y cultura. Para esto involucra a instituciones culturales y artistas que actúan como agentes mediadores y así potencian el proceso de aprendizaje creativo. Por otra parte, el Núcleo de Educación Artística, uno de los ejes programáticos de Educación Artística está a cargo de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo hace a través de tres ejes. Uno de ellos es el desarrollo de contenidos que


14 // Boletín Consejeros Regionales

contempla la elaboración de propuestas para el currículum especializado y de estudios y gestión del conocimiento en materias de educación artística. Otro es el de la formación continúa, que considera la implementación de jornadas y seminarios de formación y actualización para docentes, directivos y artistas educadores. Por último, está la formación de audiencias tempranas, abocada al desarrollo de intervenciones en educación no formal y concursos escolares. Uno de ellos es el de fotografía patrimonial Captura tu entorno, que cuenta ya con dos versiones y más de 1000 participantes. También, de manera inédita, se desarrolló este año el Concurso de iniciativas artísticas culturales para escolares, que entrega fondos para proyectos desarrollados para la comunidad escolar.

Departamento de ciudadanía y cultura

Comunidad y Territorio: Desarrollando la cultura local La sección Comunidad y Territorio contiene varios programas relacionados con el acceso a expresiones artístico-culturales y la promoción y la participación de la ciudadanía en el ámbito cultural a través de herramientas de formación y mediación que propicien el desarrollo cultural local. El énfasis está en llegar a comunidades en situación de vulnerabilidad o aislamiento territorial, además de aquellas que estén aledañas a infraestructura cultural que permita potenciar polos de desarrollo cultural local. Siguiendo esta lógica, uno de los programas del departamento de Ciudadanía y Cultura que implica mayor cobertura y alcance es Servicio País Cultura.

La convocatoria fue un éxito con más de 200 proyectos. De larga trayectoria es el Fondo Concursable Fomento al Arte en la Educación (FAE), que desde 1995 ha financiado proyectos educativos y artísticos que apoyan el fomento de las artes en la formación de los estudiantes, desde la educación formal y no formal en instituciones reconocidas por el Mineduc, dependientes del sistema municipal o bien privadas sin fines de lucro ligadas a la gestión de proyectos educativos. Uno de los últimos desafíos desarrollados desde la sección es la creación de una Red Nacional de Educación Artística “Estación de las Artes”. A través de la pág. web www.estaciondelasartes.com se busca articular la oferta de la institucionalidad cultural con el sistema educativo a través de una comunidad de aprendizaje colaborativa que fortalezca la enseñanza artística. La plataforma ya cuenta con más de 35 colaboradores y casi 1.000 usuarios registrados.

Bafona


Departamento de ciudadanía y cultura

Boletín Consejeros Regionales // 15

Respondiendo a la reformulación del programa Creando Chile en mi barrio, desde 2011, y en alianza con la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) y 49 municipios, el Programa está presente en 80 pequeñas y medianas localidades del país de menos de 50 mil habitantes. Hasta en las comunidades más recónditas se ha podido desarrollar importantes actividades que han permitido que niños, jóvenes, adultos mayores, artistas, folcloristas, cultores y gestores participen en el desafío de conservar y desarrollar su cultura local a través de actividades creativas como talleres, espectáculos, exhibiciones, ferias y fiestas.

Rockodromo, Escuelas de Rock (fotografía de Jorge Villa)

Asimismo, el Programa contempla la participación de artistas de la escena nacional, emergentes y de connotada trayectoria, que a través de la realización de talleres artísticos-pedagógicos promueven la formación de audiencias, fomentan la participación ciudadana y el consumo cultural. Durante el primer año de ejecución, 2011, participaron más de 51 mil personas. Otro programa que se inició en 2012 es Cultura Local (CL), desarrollado en alianza entre los Centros Culturales apoyados por el CNCA y las Direcciones

Regionales del CNCA. Su fin es integrar a la comunidad dentro de las actividades artísticas y culturales contempladas en los centros culturales municipales promoviendo un trabajo conjunto con otros espacios e instituciones culturales de su entorno. A diferencia del programa Servicio País Cultura, este se focaliza en 25 comunas de más de 50 mil habitantes de Arica a Magallanes, exceptuando la región de Aysén, que al iniciarse CL no contaba con centro cultural (aunque está considerado para 2013. Se dice que Chile es un país de creadores y eso es precisamente lo que rescata el programa Escuelas de Rock, (ER), enfocado en la población entre 15 y 29 años, que busca contribuir al proceso creativo que realizan los jóvenes a través de sus creaciones musicales y talento. Además, impulsa espacios de formación y difusión gratuitos de música popular chilena. Como parte de estas actividades, en 2012 se desarrollaron Escuelas de Rock en las regiones de Los Ríos y Tarapacá, con un importante componente de formación. Por citar algunos destacados eventos, en Valparaíso se realizó la segunda versión de los Temporales Musicales de Valparaíso, la octava celebración del Natalicio de Violeta Parra y el Festival Rockodromo, uno de los festivales de música más importantes de la región, que congregó a más de 5 mil asistentes y a destacados artistas nacionales, emergentes y de trayectoria. Otra notable experiencia de las ER se dio en la región del Maule: el segundo Festival Pablo de Rokha. Además, en la Sección de Comunidad y Territorio se alojan los Conjuntos Artísticos Estables. Con la presencia del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA) y la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), se busca aumentar el acceso de la población socialmente vulnerable y en aislamiento territorial a expresiones artísticas de excelencia de música folclórica y docta.


16 // Boletín Consejeros Regionales

Sección Patrimonio Cultural: Rescatando la diversidad cultural En Chile hay una gran diversidad cultural que se expresa a través de su patrimonio cultural, material e inmaterial. Salvaguardar ambas formas es la función de la Sección de Patrimonio Cultural a través del desarrollo de estrategias y programas a nivel nacional.

Departamento de ciudadanía y cultura

En el sitio www.portalpatrimonio.cl existe un listado de cultores, fiestas populares y gastronomía, registro que generará la base de los expedientes para presentar a los listados de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. La ejecución del sistema de registro está pensada a través de la participación ciudadana, con el foco en los cultores, comunidades locales, estudiantes, investigadores y la comunidad nacional.

Uno de los programas más visibles que sigue esta Otro de los componentes del SIGPA es el Prograsenda es Tesoros Humanos Vivos (THV), programa ma de Turismo Cultural Sustentable, que surge de la creado por la Unesco e implementado por el Consejo Política Cultural 2005Nacional de la Cultura 2010 del Consejo Nay las Artes, que desde cional de la Cultura y 2009 busca reconocer las Artes, y que esgrime a comunidades e indila necesidad de contar viduos portadores de con un Plan Nacional tradición. A la fecha de Turismo Cultural van 20 reconocidos y para la puesta en valor año a año las postuladel patrimonio en el ciones han aumentaámbito turístico. do. Un claro ejemplo de la importancia de Loceras de Pilén, Desarrollar el turismo este Programa es que comuna de Cauquenes, región del Maule cultural es una verdadetras haber reconocido ra aventura para el cola última hablante de nocimiento, porque permite conocer nuestro pasado, lengua yagán, Cristina Calderón, se dio paso a la elanuestras tradiciones, así como también la gastronomía boración de un diccionario de esta milenaria cultura. y la artesanía entre otras actividades que entran en nuestro patrimonio cultural. Es por esto que el PrograBajo el alero de este programa nace también Portama busca entrega e instalar capacidades, herramientas dores de Tradición, que a través de la vinculación con y espacios para que la ciudadanía pueda apropiarse y el Programa Acciona, imparte talleres en los establecigestionar sustentablemente su acervo cultural y la promientos asociados al Programa. Los cursos son realizamoción de procesos de reconocimiento, respeto y resdos por cultores, como algún THV o también aquellos ponsabilidad frente a su patrimonio. que están certificados. El objetivo es traspasar y enseñar oficios y conocimientos tradicionales. El Programa de Multiculturalidad recoge la trayectoria de la antigua Unidad Indígena amplianOtra de las acciones de salvaguardia de las manido su ámbito de acción al diseño, implementación festaciones y expresiones del patrimonio cultural es y evaluación de políticas públicas orientadas a la el Sistema de Información para la Gestión del Patridifusión y salvaguardia de las manifestaciones y monio Inmaterial, SIGPA.


Departamento de ciudadanía y cultura

Boletín Consejeros Regionales // 17

Festival de las Artes de Valparaíso

expresiones culturales de pueblos originarios y colonias inmigrantes. También se aloja en esta sección el Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio, espacio público del edificio del CNCA, que a través de exposiciones, presentaciones de artes escénicas, conferencias y talleres tiene como objetivo sensibilizar, difundir y reflexionar respecto a la diversidad cultural de nuestro país. En remodelación, se espera su reinauguración para enero de 2013.

Unidad Gestión Cultural: Articulando redes Actualmente es posible apreciar dos fenómenos simultáneos: un creciente interés por el ámbito de la gestión cultural y un importante crecimiento de la infraestructura cultural del país. En este escenario presenta el desafío de contar con gestores culturales capaces de dinamizar y gestionar, de manera sustentable, esta nueva capacidad. Por eso la Unidad de Gestión Cultural tiene como función promover la gestión cultural comunal y municipal a través de la formación y fortalecimiento de redes de agentes culturales, capacitación y asesoría; así como fortalecer la circulación de contenidos ar-

tísticos a través de toda la infraestructura cultural del país, por medio de itinerancias, encuentros, ferias e instancias similares. El programa que sustenta esta línea de trabajo es Red Cultura, RC, en su primera etapa de implementación. Su objetivo es apoyar la gestión de equipos y entornos, el desarrollo de capacidades y la programación de los centros culturales municipales. Una de las actividades exitosas de 2012 es la realización de tres ferias de programación en las ciudades de Coquimbo, Santiago y Puerto Montt, que se esperan repetir en 2013. Además, desde RC se gestiona el Festival de las Artes de Valparaíso, FAV. En 2011 estrenó su nueva versión, definida por un cambio estratégico desde los Carnavales Culturales hacia la creación de una plataforma de acceso y difusión participativa, plural y diversa. En su primera versión la línea curatorial estuvo dedicada al artista nacional Roberto Matta; en la segunda versión se trabajó sobre el concepto de “territorio poético” y para la edición 2013 será “el sentido ciudadano” el que se instalará con fuerza en la ciudad de Valparaíso.


Especia Sola, Carmen Beuchat. Día de la Danza

Departamento de fomento de

las artes y las industrias creativas Catherine Rozas V. El Departamento de Fomento de las Artes y las Industrias Creativas tiene como misión facilitar el desarrollo de las artes y la industria creativa mediante el diseño e implementación de políticas públicas, así como la generación de iniciativas que favorezcan a los creadores y mediadores de bienes y servicios culturales de forma armónica y equitativa a lo largo y ancho del país. El Departamento está a cargo de Javier Chamas Cáceres.

Secciones y áreas Las acciones del Departamento son articuladas a través de las unidades operativas, ordenadas en dos secciones: Fomento de las Artes y Fomento de Industrias Creativas más una sección de Apoyo llamada Gestión Interna. El Departamento (DFAIC) ejecuta sus acciones por medio de herramientas de asignación de recursos a través del concurso de proyectos provenientes de los Fondos de Cultura, la articulación público/privada a través de los Consejos Sectoriales, la ejecución de acuerdos de cooperación internacional e interinstitucionales, la definición de políticas sectoriales y el diseño de planes y programas.

La Sección de Fomento de las Industrias Creativas tiene las siguientes funciones: - Proponer el diseño de instrumentos destinados al fomento de las Industrias Creativas, para ser desarrollados por el Departamento, implementar su desarrollo, efectuar el seguimiento de su ejecución, evaluar su implementación y proponer los rediseños necesarios para su mejoramiento. - Asistir en la coordinación, apoyo y gestión administrativa, tanto de los concursos, postulaciones, actividades y en general de todos los ámbitos ligados a la administración del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Fondo para el Fomento de la Música Nacional y Fondo de Fomento Audiovisual, dando apoyo técnico y administrativo a las distintas instancias de evaluación de proyectos y postulaciones a estos fondos, conforme éstos lo requieran para el desarrollo de sus procesos, entendiendo este apoyo administrativo como funciones que coadyuvarán a las funciones que en esta materia se asignan en forma principal al Departamento de Administración General del Servicio.


Departamento de fomento de las artes y las industrias creativas

- Apoyar la creación de iniciativas creativas coherentes con la Política Cultural, vigente establecidas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. - Establecer vínculos de coordinación con los distintos programas del Consejo y las entidades públicas y privadas cuyas actividades se relacionen con los objetivos del Consejo concernientes al Departamento, en orden a articular territorialmente el desarrollo de las iniciativas referidas a las diversas industrias creativas.

La Sección de Fomento de las Artes tiene las siguientes funciones:

Boletín Consejeros Regionales // 19

y privadas cuyas actividades se relacionen con los objetivos del Consejo concernientes al Departamento, en orden a articular territorialmente el desarrollo de las iniciativas referidas a las disciplinas artísticas.

Sección de Gestión Interna. Tiene como labor dar apoyo transversal a la gestión de las secciones del Departamento, en apoyo a las funciones que en la materia son asignadas en forma principal y específica a los Departamentos de Planificación y Presupuesto y su Unidad de Estudios, Administración General, Departamento Jurídico, Recursos Humanos y Comunicaciones, según corresponda.

- Proponer el diseño de instrumentos destinados al fomento de las Artes para ser desarrollados por el Departamento, implementar su desarrollo y efectuar el seguimiento de su ejecución, evaluar su implementación y proponer los diseños necesarios para su mejoramiento. - Asistir en la coordinación, apoyo y gestión administrativa de los concursos, postulaciones, actividades y, en general, en todos los ámbitos ligados a la administración del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, dando apoyo técnico y administrativo a las distintas instancias de evaluación de proyectos y postulaciones a este fondo, conforme éste lo requiera, para el desarrollo de sus procesos, entendiendo este apoyo administrativo como funciones que coadyuvarán a las funciones que en esta materia se asignan en forma principal al Departamento de Administración General del Servicio.

Pabellón de Chile. Bienal de Arquitectura de Shenzhen, China

LAS ÁREAS ARTÍSTICAS (dependientes de la Sección de Fomento de las Artes)

ARQUITECTURA: Busca difundir el rol de la - Apoyar la creación de iniciativas artísticas y culturales coherentes con la Política Cultural vigente establecida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. - Coordinar las actividades del Departamento referidas a las diversas disciplinas artísticas, tanto respecto de sus objetivos como de sus secciones directas a nivel nacional, su focalización regional y la determinación de sus contenidos de manera consistente con la Política Cultural vigente. - Establecer vínculos de coordinación con los distintos programas del Consejo y las entidades públicas

arquitectura en la sociedad, generando políticas que contribuyan a elevar la producción y promover la arquitectura como una expresión de cultura; educando y difundiendo el pensamiento contemporáneo y sus alcances en la sociedad, realizando estudios y apoyando las investigaciones y publicaciones entre otras.

Objetivos del área: - Promover la arquitectura de excelencia - Fortalecer el rol de la arquitectura en la sociedad - Fomentar la internacionalización de la arquitectura chilena


20 // Boletín Consejeros Regionales

Departamento de fomento de las artes y las industrias creativas

ARTES VISUALES: Busca promover la integración de los diferentes actores vinculados al sector y generar las condiciones necesarias para el desarrollo de esta disciplina tanto a nivel nacional como su proyección en el extranjero, manteniendo con la comunidad artística un vínculo constante que garantice el flujo de información precisa sobre el estado de esta disciplina para la correcta toma de decisiones respecto de su desarrollo. Objetivos del área: - Articular el sector - Generar asociatividad - Promover la investigación y producción de arte contemporáneo - Resguardar el patrimonio cultural vinculado al área

ARTES CIRCENSES: Esta área fue creada en 2011, con el objeto de reconocer y valorar desde la institucionalidad cultural una disciplina, que en su formato tradicional es parte de nuestro patrimonio inmaterial, y en su formato contemporáneo ha ido abriendo un camino para el perfeccionamiento técnico, la integración de lenguajes y la búsqueda de nuevas líneas de expresión con el fin de fortalecer el desarrollo artístico y profesional del sector, aportando además a la puesta en valor de las diversas manifestaciones de la disciplina. Objetivos del área: - Desarrollo disciplinario - Desarrollo de mercado - Fomento a la gestión y la mediación - Difusión y puesta en valor - Generación de conocimiento

DANZA: Encargada de diagnosticar el progreso de la disciplina a nivel nacional, esto con el propósito de forjar políticas públicas y líneas de acción en pro de su perfeccionamiento, manteniendo un vínculo constante con la comunidad artística nacional y regional, garantizando el flujo ininterrumpido de información específica y vigente, así como fomentar y facilitar el acceso de la población. Sello de Excelencia a la Artesanía

ARTESANÍA: Busca, desde la articulación de acciones e instituciones nacionales y regionales, promover líneas de fomento que fortalezcan la actividad artesanal y la circulación de sus productos en todas las regiones del país, contribuyendo al reconocimiento y valoración por parte de su comunidad nacional e internacional, así como incentivar el uso de los instrumentos de financiamiento que permita fomentar el perfeccionamiento, innovación y aplicación tecnológica en la disciplina.

Objetivos del área: - Institucionalidad e Infraestructura sectorial - Creadores para la industria y el patrimonio - Mercado Nacional e Internacional

Objetivos del área: - Fortalecer el desarrollo disciplinario - Profesionalizar la danza - Visibilizar y posicionar la danza

DISEÑO: Esta nueva área del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes está orientada a establecer canales de participación y otorgar el impulso necesario para el fomento del diseño en todas sus dimensiones, mediante creación de programas y configuración de políticas públicas que apunten a la instalación del área en el circuito nacional. Objetivos del área: - Promover el diseño como herramienta de valor (cultural y económico)


Departamento de fomento de las artes y las industrias creativas

- Difundir en el exterior la obra del diseño chileno - Aumentar y reforzar la participación y asociatividad del sector - Promover la transferencia de información

FOTOGRAFÍA: Encargada del posicionamiento y valoración del lenguaje fotográfico como una disciplina de creación artística, potenciando la vinculación con la comunidad fotográfica y con ello garantizar el flujo de información vigente que permita la correcta toma de decisiones para el desarrollo de la fotografía en Chile.

Objetivos del área: - Fortalecer la creación fotográfica autoral - Aumentar la circulación de la obra de nuestros fotógrafos, destacados y emergentes en el ámbito nacional e internacional

NUEVOS MEDIOS: Con el objetivo de promover las artes de vanguardia y actualizar las políticas culturales en proyectos de innovación se creó, durante 2011, esta área que busca fomentar la profesionalización del sector, la puesta en valor de proyectos relacionados con arte, ciencia, tecnología y sociedad, así como la difusión de creaciones e investigaciones en este campo, con fines educativos y de creación de audiencias. Los nuevos medios se definen como los nuevos lenguajes visuales y de comunicación con el uso de tecnologías cuya intensión crítica, experimental o de innovación, las redefinen como medios creativos y artísticos.

Boletín Consejeros Regionales // 21

sistemas de navegación GPS / Tecnología DIY / Animaciones interactivas / Videojuegos / Imagen 3D / Hologramas / Robótica / Software art / Arte del software / Poesía software.

Objetivos del área: - Promover las creaciones de vanguardia mediante la puesta en valor de proyectos “arte + ciencia + tecnología y sociedad” - Fomentar la profesionalización del sector: asociatividad, sustentabilidad, innovación, actualización y formación disciplinaria - Apoyo y difusión de investigaciones con fines educativos y de creación de audiencias - Generación de redes de cooperación entre la comunidad, los creadores e investigadores, el sector público y privado - Fortalecimiento del sector mediante puntos de encuentro que promuevan la crítica y la actualización de contenidos - Sistematización en la documentación y conservación, promoviendo el Coleccionismo Digital como patrimonio nacional y generación de acceso a material educativo

TEATRO: Área encargada de diagnosticar el progreso de la disciplina artística a nivel nacional, esto con el propósito de forjar políticas públicas y líneas de acción en pro de su perfeccionamiento, manteniendo un vínculo constante con la comunidad artística nacional y regional, garantizando el flujo ininterrumpido de información específica y vigente, así como el rescate de la memoria y la concepción que su aporte es espejo de los procesos histórico-políticos de un Chile que crece y no olvida.

Categorías posibles: Arte sonoro / Instalaciones multimedia / Instalaciones de inmersión de imagen y/o audio / Arte interactivo / net.art / Realidad virtual / Media performances (performance con tecnología) / Cine expandido experimental / Inteligencia artificial / Proyectos híbridos de soporte audiovisual electrónico o digital / Conciertos audiovisuales electro acústicos o de música experimental / Redes libres / Free libre open source software comunidades digitales / Intervenciones en espacios públicos / Mapping / Proyectos con Día Nacional del Teatro. Amores de cantina, Juan Radrigán


22 // Boletín Consejeros Regionales

Departamento de fomento de las artes y las industrias creativas

Objetivos del área: - Fomento disciplinar - Difusión - Formación Teatral - Internacionalización - Asociatividad - Patrimonio - Capacitaciones

Consejos Sectoriales Los consejos sectoriales corresponden a organismos que dependen del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, creados por sus respectivas leyes, a los cuales les corresponden asignar los recursos de los fondos, junto con asesorar al Ministro en el fomento de sus áreas: Libro, Música y Audiovisual. Cada uno tiene un Secretario (a) Ejecutivo (a) y todos son presididos por el Ministro de Cultura. Consejo Nacional del Libro y la Lectura el objetivo de este Fondo, creado por la Ley 19.227 de 1993, consiste en fomentar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria, el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y la internacionalización del libro chileno. El Consejo Nacional del Libro y la Lectura es el organismo que dispone las políticas públicas de desarrollo en su área y asigna los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través de convocatorias anuales a concursos públicos. El Consejo propone las políticas de desarrollo en su área y asigna los Mamma Soul

recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través de convocatorias anuales a concursos públicos. El objetivo de este fondo es apoyar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas. A través de becas, pasantías y premiaciones, el Consejo del Libro también promueve la formación de los creadores y estimula su actividad. Secretaria Ejecutiva: Paz Balmaceda Sus integrantes son: http://www.cultura.gob.cl/artes/libro-y-lectura/ El Consejo de Fomento de la Música Nacional fue creado en 2004 (Ley 19.928) y tiene como objetivos apoyar, estimular, promover y difundir la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural. Secretario Ejecutivo: Rodrigo Sanhueza Sus integrantes son: http://www.cultura.gob.cl/artes/musica/ Consejo del Arte y la Industria Audiovisual creado en 2004 (Ley 19.981), tiene por objetivo el desarrollo, fomento, difusión, protección y preservación de las obras audiovisuales nacionales y de la industria audiovisual, así como la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales. Secretaria Ejecutiva (S): Tatiana Emden Sus integrantes son: http://www.cultura.gob.cl/artes/audiovisual/


Boletín Consejeros Regionales // 23

Red

Cultura R

ed Cultura es una Plataforma impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que busca -por un lado- poner en circulación la oferta artística nacional a través de la infraestructura cultural del país y -por otro- darle la necesaria sustentabilidad a través del fortalecimiento de los gobiernos locales como entidades administradoras de su cultura. Para esa tarea Red Cultura cuenta con un sistema de incentivos y/o beneficios para la capacitación e intercambio de experiencias en gestión cultural a nivel municipal; un programa que permite la inclusión de la ciudadanía en actividades propias de centros culturales, así como de incentivos económicos directos para municipalidades que cumpliendo con requisitos de inversión y gestión (http://www.cultura.gob.cl/redcultura/) - pueden optar a cofinanciar programación artística. Lo anterior apoyado con esfuerzos de mediación que faciliten el encuentro de la ciudadanía con la programación artística y fortalezcan la gestión territorial vinculada a los planes de desarrollo comunal y las políticas culturales regionales.


24 // Boletín Consejeros Regionales

Red Cultura

Durante 2012 Red Cultura ha potenciado la creación de corporaciones culturales para la gestión de centros culturales municipales. Así, se implementó en 25 Centros Culturales el programa Cultural Local, focalizado en la inclusión de la comunidad aledaña a los centros culturales en sus actividades a través de diagnósticos territoriales y talleres de mediación. En el marco del cofinanciamiento de programación artística, centros culturales como el Gran Palace, de Coquimbo; San Joaquín, en la comuna homónima de la Región Metropolitana, y Alto Hospicio, en Iquique, región de Tarapacá, planificaron programación para ser ejecutada entre noviembre de 2012 y abril de 2013, para la que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes financió hasta el 50% del costo si los recursos gestionados pertenecían a privados, y hasta un 35% si los fondos eran públicos. Todas las municipalidades a las que pertenecen estos centros deben contar con una inversión en unidades culturales de sus comunas de más de un 1% de su presupuesto municipal, disponer de una programación continua, contar con un equipo para la gestión del centro cultural y poseer una infraestructura superior a los 500 m² construidos, o un aforo mayor a las 130 butacas. En definitiva, Red Cultura es una apuesta por la descentralización de la cultura a través del incentivo a la circulación de la oferta y del fortalecimiento de polos de desarrollo regional en los centros culturales.

“Este programa constituye un desafío para la gestión de nuestros Consejos Regionales y gobiernos locales en pos del desarrollo cultural comunal. La ejecución de las estrategias programáticas articuladas en el territorio, es parte de los esfuerzos institucionales para potenciar la profesionalización e inversión municipal en el sector cultural y así garantizar el acceso y participación de la ciudadanía en la vida cultural de su comuna y país.” Jorge Rojas Goldsack, Jefe del Departamento Ciudadanía y Cultura.


Red

Boletín Consejeros Regionales // 25

Cultura Red de Centros Culturales Comunas incluidas:

Región

Comuna

1 Tarapacá

IQUIQUE

2

Tarapacá

ALTO HOSPICIO

3

Antofagasta

ANTOFAGASTA

4

Coquimbo

OVALLE

5

Coquimbo

COQUIMBO

6

Valparaíso

SAN ANTONIO

7

Valparaíso

QUILLOTA

Centro Cultural de Alto Hospicio, Región de Tarapacá.

8 Valparaíso QUILPUÉ 9

Valparaíso

RAPANUI/Isla de Pascua

10

Valparaíso

LA CALERA

11

Valparaíso

LOS ANDES

12

Valparaíso

VILLA ALEMANA

13

Metropolitana

SAN JOAQUIN

14

Metropolitana

COLINA

15

Metropolitana

CERRO NAVIA

16

Metropolitana

CERRILLOS

17

Metropolitana

QUINTA NORMAL

18

Metropolitana

PEDRO AGUIRRE CERDA

Centro Cultural Palace, Coquimbo, Región de Coquimbo.

19 Metropolitana PAINE 20

Metropolitana

LO ESPEJO

21 Metropolitana BUIN 22

Metropolitana

ESTACIÓN CENTRAL

23

Metropolitana

LA CISTERNAS

24

Metropolitana

SAN RAMÓN

25

Metropolitana

LA PINTANA Centro Cultural Tío Lalo Parra, Cerrillos, Región Metropolitana.


Red

26 // Boletín Consejeros Regionales

Cultura Red de Centros Culturales Comunas incluidas: 26

Región Metropolitana

Comuna LO BARNECHEA

27 Metropolitana LAMPA Centro Cultural Baquedano, Rancagua, Región de O’Higgins.

Centro Cultural San Fernando, Región de O’Higgins.

Centro Cultural Coyhaique, Región de Aysén.

28

Metropolitana

LA FLORIDA

29

Metropolitana

LA REINA

30

O’Higgins

RANCAGUA

31

O’Higgins

RENGO

32

O’Higgins

SAN FERNANDO

33 Maule

TALCA

34 Maule

CURICÓ

35

Maule

CONSTITUCIÓN

36

Biobío

TOMÉ

37

Biobío

SAN CARLOS

38

Biobío

LOS ANGELES

39

Biobío

CHIGUAYANTE

40

Biobío

HUALPÉN

41

Biobío

TALCAHUANO

42

Biobío

CORONEL

43

Araucanía

ANGOL

44

Araucanía

PADRE LAS CASAS

45 Araucanía

VILLARRICA

46

Los Ríos

VALDIVIA

47

Los Lagos

PUERTO MONTT

48

Los Lagos

CASTRO

49

Aysén

COYHAIQUE

50

Magallanes

PUNTA ARENAS


Boletín Consejeros Regionales // 27

Mingako Alto Biobío 2012:

“Una experiencia microzonal”

“J

untémonos a hacer” fue el lema con el cual la microzona conformada por las comunas de Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío, comenzaron a planificar lo que sería la actividad de cierre de un proceso que comenzó en abril de este año, tras las reuniones del equipo de Ciudadanía y Cultura de la Región del Biobío con los equipos municipales de las tres comunas, en las cuales se planteó la Metodología Microzonal, un modelo de trabajo de la Región de Ohiggins, que permite una nueva mirada del territorio y optimiza los recursos del Programa Acceso y su compromiso con el territorio.

La propuesta Conformar una red de gestión local que focalice las acciones de los programas que el Consejo de la Cultura tiene desplegados en el territorio, y sumándole el componente de participación a través de la concreción de acciones consensuadas con los actores del territorio, públicos y privados, que conforman en su conjunto el motor de desarrollo cultural de estas tres comunas. Para comenzar, se planteó la ejecución de un Plan de Formación a través de capacitaciones para nive-


28 // Boletín Consejeros Regionales

lar los conocimientos y entregar las herramientas necesarias para realizar un diagnóstico de la situación y —al mismo tiempo— plantear iniciativas que apunten a generar el trabajo conjunto y solidario, a resolver los problemas del territorio o, simplemente, a dar respuesta a las interrogantes surgidas del trabajo en terreno. Este Plan de Formación abordó temas como la autogestión de proyectos culturales, redes comunitarias, liderazgo y trabajo en equipo. Fueron 24 horas de capacitación desarrolladas en 3 jornadas, correspondiéndole a cada comuna una recibir a las otras en su espacio, lo que generó un mutuo conocimiento de las personas y los territorios.

Mingako Alto Biobío 2012

Así, lentamente, en base a un trabajo mancomunado y solidario, fue tomando forma este gran encuentro de música, artesanía y tradiciones de las comunas cordilleranas de la provincia del Bíobío. El 1 y 2 de septiembre se desarrolló en Alto Biobío la Feria Mingako 2012, una iniciativa llena de tradiciones, una plataforma de difusión de las localidades asociadas que durante dos días fueron una sola comuna, un solo territorio, atrás quedaron históricas diferencias políticas, el arte y la cultura fueron más…

El Mingako Fueron extensas jornadas de capacitación y planificación conjunta que finalizaron con la construcción de un proyecto colectivo bautizado como Mingako, respondiendo a la propuesta del Consejo de la Cultura de transformarse en un solo territorio, con sus diferencias y similitudes

El Mingako Alto Biobío 2012 dejó muchas enseñanzas en el territorio, pero a su vez dejo tremendos desafíos porque la historia no finaliza acá, dar continuidad a este encuentro es el reto, el compromiso lo selló el convenio que firmaron las autoridades comunales, pero más allá de la firma, fue el abrazo fraterno que coronó el trabajo de la ciudadanía.


Boletín Consejeros Regionales // 29

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Arica y Parinacota 1. Patricia Arévalo Fernández, Directora Regional. Es Profesora de Estado en Historia y Geografía en la sede Arica de la Universidad de Chile, comenzó a trabajar en Etnohistoria en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, especialmente en temas precolombinos, coloniales y antropológicos. Destaca su trabajo en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y como académica universitaria, espacios que le permitieron profundizar sus conocimientos de la realidad pampina, afrodescendiente y el mundo aymara. 2. María Mercedes Guzmán, es representante de la Secretaria Ministerial de Educación de la Región de Arica y Parinacota, nombrada por la seremi María Loreto Letelier Salsilli.

3. Marcela Loreto Ramos Pizarro, consejera regional de cultura. Es profesora de danza, Directora de la Escuela de Ballet “Marcela Ramos”, una de las más importantes del extremo norte de nuestro país. Ha sido evaluadora del FONDART Regional y colaboradora en múltiples actividades culturales en la Región. Durante el último año asumió la responsabilidad de ser Consejera Regional. Fue propuesta por la Agrupación Social y Cultural MB2. 4. Jorge Alberto Manríquez Picero, consejero regional de cultura. Es Magíster en Educación con Mención en Administración Educacional. Posee una amplia experiencia en el ámbito del folclor a través de la dirección del Conjunto Folclórico “Integración” de la Universidad de Tarapacá. Además, actualmente se desempeña como Jefe de programas de la Dirección de Comunicaciones en dicha casa de estudios. La Universidad de Tarapacá lo propuso para el cargo de consejero.

5. Rosa Eustaquia Maita Querquezana, consejera regional de cultura. Ha trabajado en los municipios de Camarones y General Lagos. Perteneciente a la Comunidad Indígena de Visviri, se ha desempeñado en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. En el ámbito cultural, ha integrado la agrupación Folclórica de la Comunidad Indígena de Visviri, la Comparsa de Zampoñas de la Comuna de General Lagos y la Asociación Cultural “Tinkus Jach’a Marka”. Es Consejera Nacional Aymara Malku y T’alla de la Comuna de General Lagos. Fue propuesta por la Comunidad Indígena de Visviri. 6. Omar Alberto González Fajardo, consejero regional de cultura. Licenciado en Arte Contemporáneo y Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca (España). En el ámbito cultural es el encargado de la decoración ambiental de la iglesia y alrededores de la fiesta “San Santiago” (Belén), el diseño de vestuario del Conjunto Folclórico de la Universidad de Tarapacá y diseños escenografitos del Festival Internacional “Festiandina” de la Universidad de Tarapacá. Es casa de estudio es quien le propuso para el cargo de consejero. 7. Arturo Carrasco Cortez, representa el cupo de consejeros de las actividades culturales de las comunas. Presidente de la Confraternidad de Agrupaciones y Familias de Arica y del Club Adulto Mayor Afrodescendiente “Julia Corvacho”, este último nombrado como Tesoro Humano Vivo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ha participado en diversas instancias culturales y políticas destinadas al reconocimiento de las comunidades afrodescendientes en nuestro país. Fue propuesto por el Club Adulto Mayor Afrodescendiente Julia Corvacho.


30 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Tarapacá

1. Laura Diaz Vidiella, Directora Regionales de Cultura. Es Licenciada en Educación, Profesora de Estado en Música (Piano) de la Universidad de La Serena y Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Arturo Prat de Iquique. En 1998 fundó y dirigió en Iquique la “Escuela de Música Mozart”, el año 2004 también fundó la Carrera de Pedagogía en Música en la Universidad del Mar, sede Iquique, donde ejerció la jefatura de carrera hasta el momento de asumir como Directora Regional de cultura. 2. Ricardo Villalba Pedreros, miembro del Consejo en representación del sector educación. Profesor de inglés de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, Diplomado en Liderazgo Educacional de la Universidad de Virginia de Estados Unidos, Magister en Educación mención Administración Educacional de la Universidad Mariano Egaña y Magister en Educación mención Calidad Educativa de la Universidad Miguel de Cervantes. En la actualidad se desempeña como director provincial de Educación. Ha tenido una destacada participación en diversos cursos y pasantías en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y Nueva Zelanda. 3. Guillermo Jorquera Morales, de profesión profesor e instructor teatral, titulado en la Universidad Católica y Universidad de Chile, respectivamente, y diplomado en gestión cultural de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Durante 16 años se desempeñó como profesional del Área de Cultura del Gobierno Regional de Tarapacá. Cuenta con una vasta trayectoria en el mundo artístico y cultural, especialmente en las artes escénicas, siendo director de varias compañías de teatro y recibiendo el premio “Embajador de Temporales Internacionales de Teatro en Puerto Montt en el Mundo” el 2007. 4. Iván Manuel Guerra Olmedo, profesor de Estado en Educación Musical de la Universidad de Tarapacá, Magíster en Educación Mención Didáctica de la misma Universidad y egresado del Magíster en Integración Subregional de la Universidad Arturo Prat, sede Iquique. Académico de los departamentos de

Educación, Educación Física y la Unidad de Cultura de la Universidad Arturo Prat, ha recibido múltiples distinciones en el ámbito nacional e internacional, destacando la medalla “Encuentro de dos mundos” de la Municipalidad de Miraflores en Lima, Perú, y la distinción de la Municipalidad de Ilo en Perú por su aporte al Folclore Latinoamericano. 5. Williams Sembler Pino, profesor de Estado en Educación Musical con Estudios de Perfeccionamiento en Canto, Dirección Coral y Educación de la Voz de la Universidad de Chile, Licenciado en Educación y titulado en Pedagogía en Educación Musical de la misma universidad, sede Arica. Además, posee un post título en Administración Educacional. Ha realizado perfeccionamientos en diferentes áreas del arte musical y diferentes maestros nacionales y extranjeros, sobresaliendo como Director Coral de varios grupos artísticos de niños, jóvenes y adultos. Actualmente es integrante de la Federación de Coros de Chile, de la Asociación Latinoamericana de Coros (ALACLC) y participa también de la Sociedad Coral de Profesores de Chile, en su calidad de Director Coral. 6. Lidia Osorio Olivares, enfermera de la Escuela de Enfermería de Medicina, sede Norte Santiago. Es Licenciada en Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat y ha realizado diplomados relacionados a la Atención Primaria de la Salud, en Gestión Enfermería y Atención Enfermería en Adulto Mayor. Posee un Magíster en Educación Superior y actualmente es Directora General de la Extensión de Comunicaciones y Relaciones Públicas en la Universidad Arturo Prat. Además, es miembro del Comité de Bioética de la misma casa de estudios. 7. Enelidolfo O’Ryan Vázquez, licenciado en Teología del Instituto Adventista de Chillán, hizo un diplomado en Cultura Tradicional en la Universidad Arturo Prat. Desde 2001 a la fecha trabaja como encargado de la Oficina de Cultura, siendo el director y responsable de las actividades de la Biblioteca de la Ilustre Municipalidad de Pica. Ha participado de fondos concursables como FONDART y se ha adjudicado numerosas veces el financiamiento a sus proyectos de formación y desarrollo para la comuna de Pica. Representa el cupo de consejeros de las actividades culturales de las comunas.


Boletín Consejeros Regionales // 31

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Antofagasta

1. Gloria Valdés Valdés, Directora Regional de Antofagasta. Periodista y profesora de Matemáticas. Experta en Ley de Donaciones Culturales, administración en Corporaciones Culturales y Departamentos de Cultura, siendo su último rol el de Directora de Recursos Externos de la Corporación Cultural de Antofagasta. Se ha especializado en formulación, implementación y evaluación de proyectos culturales, además de trabajar en investigación de nuevas corrientes de las industrias culturales y cadenas productivas de la Cultura y las Artes. Su trayectoria también incluye haber sido co-autora y autora de las publicaciones “Introducción a la Gestión Cultural” y “La Ley Valdés y la práctica de las donaciones a la Cultura” respectivamente. 2. Vicente Ayala Araya, Secretario Ministerial de Educación de la Región de Antofagasta. Es consejero institucional por derecho propio. Profesor de Castellano. Desde el 2003 al 2010, fue Presidente Comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta. Entre sus credenciales académicas, tiene un Magister en Gestión y Administración Educacional y varios cursos en Formación de Directores, Prevención de drogadicción, Resolución de Conflictos, Gestión Escolar, y Negociación, entre otros. Ha sido académico de la Universidad de Antofagasta, en el Departamento de Educación, Carrera de Medicina, Ingeniería en Acuicultura, Servicio Social y Educación Parvularia. 3. Juan Jusakos Calfa, consejero regional de cultura. Profesor Normalista, Profesor de Estado en E.G.B. y en Educación Musical, Magister en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad de Antofagasta, Director del Coro Universitario y Orquesta de Cámara de esa misma casa de estudios, siendo además coordinador de actividades artísticas. Ha sido creador y gestor de innumerables proyectos culturales Fondart y FNDR 2% de Cultura, destacando el proyecto de Intercambio e Integración Internacional Zicosur-Mercosur Musical, efectuado desde el 1997 a la fecha. Fue presentado por la Universidad de Antofagasta. 4. Nelly Lemus Villa, consejera regional de cultura. Docente normalista formadora de agrupaciones de danza de niños, adolescentes y grupos femeninos como el Taller de Danzas Pampinas, siendo además Presidenta de la Asociación Gremial de Cultores de la Danza “Norte Danza”. Fue

además parte del Comité Consultivo de Cultura, período 20042006. Se ha adjudicado diversas iniciativas en Fondart y FNDR 2% de Cultura. Fue propuesta por la Agrupación Cultural Jenecherú. 5. Carla Redlich Herrera, consejera regional de cultura. Magister (c) en Estudios Culturales, U. Arcis. Becaria para la Organización de Estados Iberoamericanos en Buenos Aires, Argentina (Pasantía en Centros Culturales en contextos de pobreza) y Becaria Fondart en Barcelona, España (Pasantía en Arte Público). Ha trabajado para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y para la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, como directora del Centro de Arte Ojo del Desierto. Es creadora y gestora de numeroso proyectos culturales, sociales y artísticos, destacando el programa de talleres y residencias barriales “Arte y Transformación Social” en la ciudad de Calama. Fue presentada por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. 6. René Huerta Quinsacara, consejero regional de cultura. Gestor Cultural Chuquicamatino, con raíces indígenas, y estudios en ingeniería, formulación de proyectos, administración de empresas y gestión cultural en varias universidades chilenas. Su experiencia de 18 años como gestor cultural considera diversas áreas como el audiovisual, las artes escénicas, producción artística, patrimonio y gestión de proyectos, ocupando importantes cargos en instituciones públicas y privadas. Es encargado de Proyectos y Cultura del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo le Paige de la Universidad Católica del Norte. Fue presentado por la Agrupación Artístico Cultural Compañía La Favorecedora y la Agrupación Cultural Renacer Andino. 7. Omar Villegas Astudillo, consejero que representa las actividades culturales de las comunas. Comunicador y Productor Audiovisual. En este ámbito ha sido jurado en los fondos concursables a nivel nacional y regional. Ha incursionado también en el ámbito Folklórico, integrando el recordado Tambo Atacameño de la Universidad Católica del Norte. Sus viajes constantes a través de los pueblos andinos del Cono Sur lo llevó a escribir crónicas de viajes en el Mercurio de Antofagasta y ha ser autor de un sinnúmero de documentales sobre identidad regional. Se desempeña como docente y director del Festival Internacional de Cine de Antofagasta, Ficiant. Fue propuesto por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.


32 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Atacama

1. Jacqueline Chacón Díaz, Directora Regional de Cultura. Es Profesora de Estado en Artes Plásticas y Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

2. Yoris Rojas Vlastélica, Secretario Ministerial de Educación de la Región de Atacama. Profesora de Educación General Básica, trabajó en diferentes establecimientos educacionales de la Región de Atacama, para posteriormente desempeñarse como Subdirectora del DAEM Copiapó. En 2012 fue elegida como Seremi de Educación en Atacama. 3. Doris Pons Tapia, consejera regional de cultura. Licenciada en Comunicación Social con la especialidad de Comunicación Institucional. Actualmente se desempeña como Directora de Comunicaciones de Obispado de Copiapó, institución que la presentó para el cargo de consejera. 4. Mauricio Morales Naveas, consejero regional de cultura. Profesor de Educación Musical, Formador y Director de Coros Escolares y de Agrupaciones Musicales. Actualmente se desempeña como Coordinador de Educación Extraescolar de la Ilustre Municipalidad de Copiapó. Fue propuesto para el cargo por el Club Deportivo, Social, Recreativo y Cultural Magisterio.

5. Carolina Paries Fuentes, consejera regional de cultura. Estudió Diseño Gráfico y Publicitario en la Universidad de Antofagasta. Desde el año 2007 cumple el rol de jefe de carrera de Diseño Publicitario en el Instituto Profesional Santo Tomás Sede Copiapó. Fue propuesta como consejera por la Universidad Santo Tomás. 6. Tatiana Torres Cortés, consejera regional de cultura. Profesora normalista con mención en Artes Visuales. Actualmente se desempeña como Profesora de Artes Visuales en el Liceo de Música de Copiapó. La Institución que la presentó es el Liceo de Música de Copiapó. 7. Gustavo Tapia Donoso, consejero que representa las actividades culturales de las comunas. Es Gestor Cultural. Actualmente trabaja en medios de comunicación de la comuna de Chañaral. Fue presentado para el cargo de consejero por la Ilustre Municipalidad de Chañaral.


Boletín Consejeros Regionales // 33

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Coquimbo

1. Matías Awad Ruiz - Tagle, Director Regional de Cultura. Historiador, con posgrados en Teoría del Cine (U. Roma Tre) y en Lenguaje y Medios de Comunicación (U. Complutense de Madrid). Trabajó como investigador y redactor en la Agencia de Diseño Costabal & Rivas. Entre 2007 y 2009 estuvo a cargo de la administración y gestión del Centro Cultural Teatro La Cúpula, de la Municipalidad de Santiago. Hasta antes de asumir en CNCA, ejerció como gerente comercial en la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción. 2. Julián González Mallea. Secretario Ministerial de Educación de la Región de Coquimbo. Es profesor normalista con mención en Ciencias Naturales. Antes de asumir su cargo se desempeñó como jefe provincial de Educación en las provincias de Choapa y Elqui, contando con un amplio conocimiento del ministerio y del territorio regional. Fue jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y de Evaluación. Tiene más de 40 años dedicados a la docencia. 3. Marcela Damke Marín, es Educadora de Párvulos y Periodista. Posee múltiples posgrados, destacando un doctorado en Ciencias de la Educación (U. de La Serena) y magistraturas en Política y Gestión Educacional (U. La República), Educación (U. de Atacama) y Ciencias de la Educación (U. Autónoma de Barcelona). En 1983 fue socia fundadora del Colegio de Relacionadores Públicos. Ha impartido docencia en diversas instituciones de enseñanza superior, ha sido sostenedora de establecimientos educacionales, encabezado empresas en el área de Relaciones Públicas y ocupado cargos directivos en las universidades de La Serena, Mariano Egaña, La República y del Mar. Dirigente en los colegios profesionales de Relacionadores Públicos y de Periodistas, Rotary Club San Joaquín, entre otros. Fue presentada por el Instituto O’Higginiano de Chile. 4. Bernardo Chávez Chávez es Técnico en Enfermería y gestor cultural de vasta trayectoria en el ámbito del folclore en Illapel. Fue miembro del Comité Consultivo (20052007) y del Consejo Regional (2008-2012). Desde 2009 produce y conduce un programa radial de música folclórica. Constante organizador de eventos y ejecutor de proyectos dedicados a la música tradicional. Formador y dirigente de asocia-

ciones como la Agrupación de Artistas Populares de Illapel (ADAPI) y la Agrupación Cultural Folclórica del Choapa (ACUFOLCH), la cual lo postuló para el actual período. 5. Jaime Pozo Cisternas es Profesor de Química y Ciencias (U. de Chile) y Master en Química Orgánica (Oregon State University, EE.UU.). Fue rector de la U. de La Serena (1990-2006); vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (2006); presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (2006); integrante del Consejo Asesor Presidencial en Educación (2006); presidente de la Asociación de Universidades e Institutos Tecnológicos del MERCOSUR (2002-2005); director de la Comisión Fulbright (1993-1995), entre otros numerosos cargos. Actualmente es socio de la agencia de acreditación universitaria Akredita Q.A., vicepresidente de la Fundación Cruz del III Milenio, cónsul honorario de la República de Polonia y presidente de la Corporación para el Desarrollo y la Integración Paso Agua Negra, a la cual representa como consejero regional. 6. Ramiro Trucco Bello posee un doctorado en Biología (University of Ottawa, Canadá). Académico de gran experiencia en docencia y cargos de responsabilidad en instituciones de educación superior en La Serena, Coquimbo, Concepción, Puerto Montt, Santiago, y como investigador o consultor para servicios gubernamentales y empresas tanto en Chile como en Canadá. Fue director del Programa de Transferencia Tecnológica de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (19942006) y cónsul honorario de Canadá en Concepción (20092011). Actual rector de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena, a la cual representa en el Consejo Regional. 7. Edith Tapia Peña, consejera que representa las actividades culturales de las comunas, postulada por el Centro Cultural Estación Salamanca, el cual dirige. Profesora de Historia y Geografía (U. de Playa Ancha) y Diplomada en Gestión Cultural (U. de Chile). Ha encabezado numerosas iniciativas públicas y privadas dedicadas al rescate patrimonial y la difusión del arte, incluyendo proyectos FONDART y Fondo del Libro. Fue impulsora protagónica de la transformación de la abandonada ex Estación de Trenes de Salamanca en un activo centro cultural y biblioteca, como es hoy. Integró el Consejo Regional entre 2008 y 2012.


34 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Valparaíso

1. Rafael Torres Arredondo, Director Regional (s) de Cultura. Se ha desempeñado en diversas instituciones culturales regionales como la Fundación Renzo Pechennino-Lukas, la Corporación de Arte, Cultura y Turismo de Valparaíso, Museo Artequín de Viña del Mar, Parque Cultural Valparaíso, Corporación Cultural Alianza Francesa de Valparaíso, la Agrupación de Directores de Museos de Valparaíso y Viña del Mar, Red VIVA. Ha sido integrante de la Mesa Técnica del Festival de las Artes del CNCA y, durante 4 años, fue Encargado de Programas Culturales de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar. 2. Patricia Colarte Troncoso, Secretario Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso. Profesora de Filosofía de la Universidad y Magister en Innovación de programas educativos en la Universidad de Playa Ancha. Fue jefa de Investigación y Desarrollo y directora de Educación de las corporaciones municipales de Viña del Mar y de Quilpué, entre muchos cargos ligados a gestión y educación. 3 Todd Evan Temkin, consejero regional de cultura. Poeta estadounidense, fundador y presidente de la Fundación Valparaíso, entidad que ha ejecutado más de 70 proyectos de patrimonio y turísticos para Valparaíso. Ha sido premiado por la Municipalidad, medios de comunicaciones, fundaciones, etc. por su contribución al desarrollo del puerto. Columnista del Mercurio de Valparaíso. Fue propuesto por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura Valparaíso.

4. Cristián Venegas Barrientos, consejero regional de cultura. Diplomado en Gestión y Administración Cultural de la Universidad Santo Tomás y Diplomado en Estudios de Cine de la PUCV. Fue Director ejecutivo del Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Concepción. Se ha desempeñado como Jurado Fondart. Miembro de Adcultura A.G. Actualmente es Director de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven en Valparaíso, institución que le propuso para el cargo consejero. 5. Julio Hotus Salinas, consejero regional de cultura. Músico realizador de más de una decena de producciones musicales rapanui, además de producciones y conciertos. Artesano y artista en restauración de monumentos históricos de la isla. Consultor y asesor en temas culturales de la Municipalidad y otros organismos públicos y privados. Fue encargado de cultura de la Municipalidad de Isla de Pascua y es, actualmente, enlace de la Municipalidad en la V Región. Ha realizado varias publicaciones a acerca de la cultura, cosmovisión y arte rapanui. Fue presentado por la Corporación Municipal Isla de Pascua. 6. Gloria Mundaca Ossa, consejera regional de cultura. Directora Municipal de Turismo de Los Andes. Administradora en gestión pública de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Diplomada en Gestión Cultural Cursos de post grado en gestión pública. Ejerció en el Servicio Diplomático de Chile (1974-1986). Es reconocida en el ámbito del turismo en la Provincia de Los Andes. La Municipalidad de Los Andes la apoyó en su postulación como consejera, cargo que ejerció el periodo 2008-2012.


Boletín Consejeros Regionales // 35

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Región Metropolitana

1. Teresa Huneeus Alliende, Directora Regional de Cultura. Es Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes. Asume su gestión con la impronta de poner en valor el sentido de pertenencia y acceso en cada una de las comunas que integran las seis provincias de la Región Metropolitana. 2. Alan Wilkins Altamirano, Secretario Ministerial de Educación de la Región Metropolitana. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y desde que comenzó a trabajar, ha estado ligado a proyectos educativos en Chile y el extranjero. Desde mayo del 2010 lideró con éxito el proyecto de los Liceos Bicentenarios. Como Coordinador Nacional inauguró 60 establecimientos de este tipo en todas las regiones y 59 comunas. 3. Pablo Chiuminatto Muñoz, consejero regional de cultura. Profesor Asistente de la Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte, Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigación y docencia en el campo de la estética, historia del arte y la cultura a partir del estudio de las retóricas y poéticas, tanto literarias como de las artes visuales; así como en áreas vinculadas a los estudios sobre internet y sociedad. Fue postulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

4. Cristián Leporati Mazzei, consejero regional de cultura. Profesor Asociado de la Universidad Diego Portales. Publicista, Postítulo en Dirección de Marketing, Escuela de Alta Dirección y Administración de Empresas, Barcelona - España. Postítulo de Marketing Internacional en la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster© en Antropología Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente es Director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales. Fue propuesto por la Universidad Diego Portales. 5. Denis Celery Tapia, consejero regional de cultura. Socio fundador de la Corporación Cultural Artes y Oficios de Chile y del Colegio Profesional de Artesanos Chilenos A.G. Para el cargo fue postulado por el Colegio Profesional de Artesanos Chilenos A.G.

6. Diego Álamos Mekis, consejero regional de cultura. Licenciado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Edición y Publicaciones de la Pontificia. La Asociación de Editores de Chile lo presentó para el cargo de consejero.

7. Gladys Sandoval Campos, consejera que representa las actividades culturales de las comunas. Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural Peñalolén. Gestora cultural de la Universidad Santo Tomás, con formación y experiencia en creación, administración de proyectos, ejecución y coordinación de personal. Amplia experiencia en gestión de corporaciones y centros culturales. Diplomada en Marketing Integral en la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue presentada por la Corporación Cultural de Peñalolén.


36 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 O´Higgins

1. Marcia Palma González, Directora Regional de Cultura. Profesora normalista y de la Universidad de Chile. Antes de llegar al Consejo de la Cultura en O’Higgins fue directora del colegio Isabel la Católica de San Fernando, provincia de Colchagua. Tiene postítulos en Administración Educacional, Liderazgo, Formulación de Proyectos y Psicopedagogía. 2. Pedro Larraín Aguirre, Secretario Ministerial de Educación de la Región de O´Higgins. Licenciado en humanidades con mención en historia. Licenciatura en educación y Profesor de Educación. Media Minor en Comunicación Social. 3. Jorge Silva Herreros, consejero regional de cultura, Arquitecto de la Universidad Católica, con especialización en recuperación del paisaje patrimonial y participación constante en variados seminarios de relacionados con estos temas. Ha trabajado en forma independiente, así como en Ateliers Jean Nouvel, Paris, Francia, entre otros. Es encargado de Proyectos Urbanos, que incluye el Plan de Reconstrucción Patrimonial, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fue propuesto por la Corporación Cultural de Colchagua 4. Andrés Balmaceda Hurtado, consejero regional de cultura. Licenciado en Arquitectura en la Universidad Católica y diplomado en Literatura de la Universidad del Desarrollo. Es socio de Balmaceda Cienfuegos Arquitectos, realizando proyectos dirigidos especialmente al área de la cultura, patrimonio y monumentos nacionales. Ha liderado diversos proyectos como la Restauración Iglesia Patrimonila de la Isla de Yáquil, Santa Cruz (1987); Proyecto Tenencia del Huique, Palmilla (1990); Proyecto Ampliación Liceo Municipal de San José, Palmilla (1994); entre otros. La Institución que apoyó su postulación fue la Organización Comunitaria de Reconstrucción y Preservación Cultural y Educacional.

5. Juan Rodrigo Briceño Rosas, consejero regional de cultura. Comunicador social audiovisual, radiodifusor cultural, licenciado en Educación General Básica con estudios en Cultura Latinoamenricana y Ciencias Religiosas. Se ha desempeñado en el área de las comunicaciones radiales. Actualmente cursa un Magíster en Historia y Patrimonio Cultural. Desde el año 2008 se desempeña como Encargado del Departamento de Extensión Cultural de la Municipalidad de Chépica. Fue postulado por la Agrupación Folclórica Sembradores de Tagua Tagua y la Agrupación de Tejedoras de Candelarias. 6. María José Bustamante Bustamante, consejera regional de cultura. Profesora de Artes Plásticas de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, con especialidad en Educación Tecnológica y Evaluación de Procesos, Diploma en Sicología del Adolescente en Belzart. Amplia experiencia en gestión cultural, desde lo local a lo regional. Es, actualmente, encargada de la Unidad de Cultura, Deporte y Seguridad Pública del Gobierno Regional del Libertador general Bernardo O’Higgins. Fue presentada para consejera por la Agrupación Cultural y Teatral Elewa. 7. Guillermo Drago Rojas, consejera que representa las actividades culturales de las comunas. Escritor, investigador de historia y gestor cultural. A la fecha ha escrito más de 15 libros de investigación histórica y ensayos. En forma permanente organiza diversos eventos de índole cultural, como exposiciones de colecciones personales de libros y fotografías, etc. Fue propuesto por la Asociación de Municipalidad De la región de O´Higgins.


Boletín Consejeros Regionales // 37

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Maule

1. Irene Albornoz Sateler, Directora Regional. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA en Comunicación Estratégica de la Universidad Diego Portales. Fue directora de Extensión de la Universidad Católica del Maule y conductora del programa “Maule, Denominación de Origen”, emitido por TVN Red Maule. Posee formación en administración de negocios, humanidades y comunicación corporativa. El 2007 recibió el premio Elena Caffarena del área de medios de comunicación, entregado por el Servicio Nacional de la Mujer. 2. María Luisa Collarte Inzunza, Secretaria regional ministerial de Educación del Maule. Profesora de Matemáticas y Magíster en Gestión y Política Educacional de la Universidad de Talca. Fue directora del Colegio Santo Tomás de Talca y evaluadora de la Fundación Chile en certificación de calidad de colegios. 3. Raimundo Hamilton Cruchaga, consejero regional de Cultura. Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Sistemas Interactivos de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Posee cursos de especialización en conservación del arte mediante el uso de nuevas tecnologías y un diplomado en diseño de paisajes. Es coordinador académico y fundador de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca. Fue presentado por la Universidad de Talca. 4. Mario Moya Mujica, consejero regional de Cultura. Médico anestesiólogo y gestor cultural. Fundador de la Escuela de Música de Cauquenes e impulsor de los talleres de piano de la misma comuna. Preside la Orquesta Infanto Juvenil de Cauquenes y es colaborador de la Casa dela Cultura. Posee un reconocimiento municipal por su trabajo en el desarrollo del arte y la cultura. El Centro Folclórico Ranguileufu lo postuló para el cargo de consejero.

5. Héctor Herrera Flores, consejero regional de Cultura. Magíster en Educación y docente de la Universidad Autónoma de Chile. Director de Comunicaciones del Centro Cultural Maule Sur. Poeta y declamador, autor del libro de poesía “Los rincones de mi tierra” en homenaje a la Provincia de Linares por el Bicentenario de Chile. Fue propuesto por el Centro Cultural Maule Sur. 6. Patricia Rojas Bravo, consejero regional de Cultura. Pintora y directora de la Casa del Arte de Talca. Posee estudios artísticos en la Universidad del Mar y en la Universidad Autónoma de Chile. Imparte talleres de pintura y dibujo. Ha realizado variadas exposiciones individuales y colectivas tanto en la Región del Maule como en el resto del país. La Casa del Arte de Talca la presentó como postulante al Consejo Regional. 7. Eva Palma Leal, consejera regional de Cultura. Profesora de Enseñanza Básica y Licenciada en Educación de la Universidad de Talca, con postítulos en Administración Educacional y Educación Vocacional. Se ha desempeñado como profesora, directora y coordinadora comunal de Educación en la comuna de Yerbas Buenas. Actualmente es concejala de la misma comuna y coordinadora de Educación Extraescolar. Fue presentada por la Asociación de Municipalidades del Maule.


38 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Biobío

1. Juan Eduardo King Caldichoury, Director Regional. Abogado. Estudió en la Escuela Pública N°1 y realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública de Río Bueno, y los secundarios en el Colegio Claudio Gay y en la Alianza Francesa de Osorno. Ingresó a la Universidad de Concepción, donde se tituló de abogado el 14 de enero de 1963. Ha tenido una vida vinculada al servicio público, dedicación que hoy encausa a través de la dirección del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región del Biobío desde 2010. Es primera vez que se desempeña en una repartición pública, desafío a lo que se suman sus deseos de promover en la Región, la cultura en su más amplio significado: cívica, ética y artística. 2. Benjamín Maureira Álvarez, secretario ministerial de educación de la Región del Biobío. Es Profesor de Estado en Castellano de la Universidad de Chile. Gerente Público con Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en Administración Educacional y Políticas Educativas. Posee diversos Diplomados en área de Gestión Pública, Desarrollo Local y Productivo y Política Educacional. Se ha desempeñado como Director de Educación Municipal en las Comunas de Lebu, Coelemu y Concepción, fue Alcalde de la Comuna de Trehuaco por 12 años y Asesor en Gestión de la Municipalidad de Concepción. 3. Bernabé Carrasco Sánchez, consejero regional de cultura. Profesor, Master en Marketing y gestión Comercial, Diplomado en Coaching Ontológico. Presidente de la agrupación de pintores y escultores de Concepción. Director de la Galería de Arte “La Sainte Vierge”, Delegado para Latinoamérica de la Asociación del Plan Estratégico de Cultura de la ciudad de Burgos España. Fue propuesto por la Corporación Cultural Balmaceda Doce Quince.

4. Marcela Rosen Carvajal, consejera regional de cultura. Gestora Cultural. Destacada mujer vinculada al desarrollo y promoción de las artes en la ciudad de Los Ángeles en organizaciones como la Corporación de Monumentos Históricos de Los Ángeles. Membresía en la Academia Enrique Molina Garmendia del Adulto Mayor y en la Corporación Cultural de Los Ángeles. Fue presentada por la Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles. 5. Gloria Varela Betancur, consejera regional de cultura. Profesora y actriz, Magister en Arte. Directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La Universidad Católica de la Santísima Concepción la postuló para el cargo en el Consejo Regional. 6. Rodrigo del Valle García, consejero regional de cultura. Técnico Profesional, Gestor y sostenedor de la Galería Pencopolitana, miembro de la Directiva de la Corporación del Teatro Pencopolitano. Es gestor de exposiciones de la Galería Marina del Sol. Su postulación fue apoyada por el Centro Cultural Galería de Los Ocho.


Boletín Consejeros Regionales // 39

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Araucanía

1. Benjamín Vogel Mast, Director Regional. Odontólogo. Columnista Diario Austral. Durante su vida se ha vinculado al ámbito cultural en diversas áreas: fue muchos años columnista del Diario Austral e integró la Orquesta Filarmónica de Temuco. El año 2001, la Editorial Alfaguara publicó su cuento titulado “Matar la Gallina”. Fue miembro de la Corporación Cultural de Temuco. 2. Eduardo Zerené Buamscha, secretario ministerial de educación de la Región de La Araucanía. Profesor de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil. Se desempeñó como Director de Educación Municipal y académico. 3. Rosemarie Junge Raby, consejera regional de cultura. Rectora de Santo Tomás Temuco. Ingeniero Comercial, Magíster en Gestión Educacional y Consultora en RSE, con amplia experiencia gerencial en las áreas de gestión académica y cultural, marketing, comunicaciones y asuntos públicos. Fue presentada para el cargo por el Consejo Regional de Turismo de La Araucanía CORETUR

4. Hernol Flores Vargas, consejero regional de cultura. Artista visual autodidacta de tendencia Naif y gestor cultural, con 20 años de trayectoria en Chile y el extranjero. Impulsor de iniciativas sociales. Se ha dedicado a difundir el trabajo de textileras mapuches, orfebres, artistas visuales. La Asociación de Artesanos “La Fuerza de las Manos” lo apoyo en su postulación. 5. Soledad Uribe Boisier, consejera regional de cultura. Técnico en Turismo. Profesional del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec. Directora del Museo Histórico de Purén. Escritora, ha publicado los libros “Reunión en el Valle; Colipí, Reyes, Boisier” y “El Color del Otoño”. Fue propuesta para el cargo de consejera de cultura por la Agrupación Cultural Purén Indómito. 6. Jorge Riquelme Venegas, consejero regional de cultura. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Investigó la legislación cultural y la gestión local en tesis de pregrado. Presidió el Comité Consultivo Regional (20092010). Se dedica a la gestión cultural local e intercomunal. Fue presentado por la Agrupación de apoyo a la cultura de Pitrufquén.


40 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Los Ríos

1. Catherine Hugó Hormazabal, Directora Regional. Licenciada en artes, Universidad de Chile. Publicista técnico, Duoc-UC. Diplomada en gestión cultural en la Universidad de Chile. Doctorado en comunicación social, mención comunicación audiovisual, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España (egresada). Se desarrolló profesionalmente en el área del diseño gráfico y web, posteriormente como académica de la Universidad de Los Lagos y la UACH, en las carreras de diseño y arte. Se desempeñó como jefa de carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás Valdivia. 2. Carlos Crot Pérez, secretario ministerial de educación de la Región de los Ríos. Profesor de Estado en Castellano, Universidad de Chile, docente de la misma Universidad. Ha ocupado cargos directivos en distintos establecimiento educacionales de Valdivia. Creador del Instituto Superior de Administración y Turismo y Centro de Educación Integrada de Adultos Luis Moll Briones. 3. Eduardo López Ramírez, consejero regional. Licenciado en Diseño, mención diseñador de productos, Universidad de Valparaíso. En Valdivia participa como director de proyectos para el Diseño, Producción e Instalación del Museo de la Exploración R.A. Philippi, Valdivia. Socio Director de proyectos Valdividesign S.A. Además Director cortometrajes de animación. Docente del Instituto Profesional Santo Tomás a partir del 2006. Actualmente es jefe de carrera de Diseño Gráfico y Técnico en Diseño Publicitario Multimedial, IPST Valdivia. Director Oficina Creativa de Diseño y Director Galería Urbana, UST Valdivia. Fue propuesto por la Universidad Santo Tomás. 4. Elisa Cordero Jahr, consejera regional. Diseñadora Gráfica, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster “Modelado del conocimiento para entornos virtuales educativos” de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como académica en la Universidad Austral de Chile, donde es docente investigadora en el área de Color en arquitectura. Es encargada de Extensión del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Miembro de la Mesa Cultural UACh y Directora

de la Revista AUS (Arquitectura, Urbanismo, Sostenibilidad). Membresía en la Corporación Educacional Aliwén y en la Asociación Chilena del Color (ACC). Fue propuesta por la Corporación Educacional Aliwén. 5. Ruth Riveros Donner, consejera regional. Estudió secretariado ejecutivo en DUOC Valdivia y Turismo y hotelería en EPRATUR Santiago. Trabajó más de 15 años en el área del turismo. Se dedica al rubro de la artesanía, restauración de muebles antiguos y rescate del patrimonio en la región, participando en diversas ferias. Con amplia experiencia como gestora y mediadora cultural, desde el Sindicato Trabajadores Independientes Artesanos de Los Ríos, desde el 2009 a la fecha es encargada de proyectos, capacitación y coordinación de ferias internacionales. Además es Vicepresidenta del Centro Cultural Artesanos Turismo de los Ríos de Valdivia. Fue postulada por el Sindicato Trabajadores Independientes Artesanos de Los Ríos. 6. Arturo Escobar Valledor, consejero regional. Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Diplomado en Educación en Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción. En 1994 se integra a la Universidad Austral de Chile (UACH) como académico, realizando docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias. El 2007 se desempeñó como coordinador del Programa de Responsabilidad Social de la Universidad Austral de Chile y desde el 2008 hasta la actualidad como Director de Extensión de la UACH, desarrollando diversos proyectos de gestión cultural para la región. Fue propuesto por la Universidad Austral de Chile. 7. Erwin Vidal Ribbeck, consejero que representa las actividades culturales de las comunas. Profesor de Educación Básica, mención Ciencias Sociales. Diplomado en gestión cultural de la PUC. Magíster en Gestión Cultural de Universidad Santo Tomás. Desde el año 199 es gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, desarrollando exitosos proyectos de impacto regional y nacional como el Concurso Nacional de Pintura Valdivia y su Río, el Simposio Internacional de Escultura, Lluvia de Teatro, Salón de Otoño, Fondo Concursable Conarte, Concurso Literario Fernando Santiván, Festival de Danza Contemporánea y Feria del Libro, entre otros. Fue postulado por la Asociación de Municipios de la Región de Los Ríos.


Boletín Consejeros Regionales // 41

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Los Lagos

1. Alejandro Bernales Maldonado, Director Regional. Diseñador Gráfico, Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Fotografía Digital, Universidad Católica de Chile. Fue fundador y director de la Revista de Artes Visuales Bold.cl. Ha sido elegido entre los 100 jóvenes líderes de la Revista Sábado del diario El Mercurio y la Red de Líderes de la Universidad Adolfo Ibáñez.

2. Carlos Muñoz Oyarzún, secretario ministerial de educación de la Región de los Lagos. Ingeniero Comercial, Universidad Austral de Chile. Magister en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibañez- Master of Science International Management, Central Michigan University, en USA.

3. Raúl Palma Larrea, consejero regional. Arquitecto, Universidad de Chile; Magíster en Historia Crítica del Arte y Arquitectura, Universidad Mayor; Diplomado en Gestión de Proyectos Culturales, Universidad de Chile; Docente y Coordinador del área de Teoría, Crítica e Historia del Arte y la Arquitectura, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Actual Vicepresidente Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile. El Colegio de Arquitectos de Chile lo propuso para el cargo.

4. Clara del Carmen Finlez Carrillo, consejera regional de cultura. Profesora titulada en la Universidad de Chile. Durante 27 años ejerció como jefe de Biblioteca y encargada de cultura. Durante este periodo creó 10 bibliotecas y contribuyó activamente al desarrollo de diversas disciplinas artísticas en la comuna y provincia de Osorno. Fue presentada para el cargo por los Quijotes de la Lectura y la Cultura. 5. Bernardo Eggers Reccius, consejero regional de cultura. Agricultor. Fotógrafo y docente del área. Es creador del primer museo de automóviles antiguos y clásicos de Chile “Auto Museum Moncopulli”, emplazado en Osorno. El Auto Museum lo presentó para ocupar el cargo de consejero. 6. Víctor Hugo Contreras Scorsoni, consejero regional de cultura. Musicólogo y Pedagogo en Educación Musical, Universidad de Chile. Licenciado en Interpretación Superior, Universidad de Chile. Analista de Sistemas, Instituto Nacional Ciencias de la Computación. Destaca su gran contribución a la formación, investigación y registro de la música tradicional y al patrimonio inmaterial del Archipiélago de Chiloé. La institución que lo propuso es la Agrupación Cultural “El Rodezno”.


42 // Boletín Consejeros Regionales

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Aysén

1. Mauricio Quercia Martinic, Director Regional. Arquitecto de la UCV, se interna en travesías por el continente Americano participando de obras de arquitectura y poesía. Se radica en Patagonia en 1988. Luego de una temporada en Europa retorna al Sur del Lago General Carrera. Expone sus esculturas en Coyhaique y luego integra la unidad de Patrimonio en la D.A.M.O.P en Punta Arenas. El año 2001 es nombrado Director del Museo Regional de Magallanes y Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos de esa región. 2. María Teresa Calvis Avilés, secretaria ministerial de educación de la Región de Aysén. Profesora de Castellano y Filosofía de la Universidad Austral de Chile. Posee un postítulo en Psicopedagogía, Facilitadora de Desarrollo Personal e Interpersonal. Sus inquietudes van más allá de la profesión docente y paralelamente incursiona en el área de las Comunicaciones, participando en diversos proyectos audiovisuales, realizando programas radiales y televisivos. 3. Francisco Mena Larraín, consejero regional de cultura. Licenciado en la Universidad de Chile con Mención en Arqueología y Prehistoria. Doctor en Antropología por la Universidad de California, Los Ángeles. Fue Jefe de Cultura de la Secretaría Ministerial Educación de la Región de Aysén, curador Jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, Subdirector del Museo Chileno de Arte Precolombino. Es investigador del Centro de Investigación de la Patagonia CIEP. Contribuye activamente a la creación de un Museo Regional en la ciudad de Coyhaique y es visitador Especial del Consejo de Monumentos Nacionales en la Región de Aysén. Fue presentado por la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. 4. Arturo Rivera Altamirano, consejero regional de cultura. Profesor en Educación General Básica de la Universidad de Chile, Post título Profesor de Educación Especial y Diferenciada de la Universidad Católica. Escritor y Folclorista. Nacido en Puerto Varas y radicado en la ciudad de

Coyhaique desde hace muchos años, su vida laboral la ha desarrollado en la docencia tanto como profesor, como Director de Escuelas. Se desempeñó 2 años como Encargado del Equipo de Apoyo Psicopedagógico de la Secreduc. Actualmente, integra el coro de Cámara Voces de la Patagonia. Fue propuesto por el Conjunto Folclórico Vientos del Sur Magisterio de Coyhaique. 5. Juan Mihovilovich Hernández, consejero regional de cultura. Abogado, poeta, escritor de cuentos, novelas y ensayos. Se desempeñó como Seremi de Justicia entre los años 91 al 94, luego asume como Jefe de Readaptación en Gendarmería de Chile, asumiendo el año 1995 como Juez de Curepto. A la fecha ha publicado 10 libros: 5 novelas, 4 de cuentos y un ensayo, contribuyendo significativamente en el desarrollo de prosa chilena. Actualmente se desempeña como Juez de Letras, Garantía y Familia de Puerto Cisnes. La Agrupación Cultural Biblioteca Regional de Aysén lo apoyo en su postulación como consejero. 6. Sergio Marín Ugás, consejero regional de cultura. Arquitecto de la Universidad de Chile y diplomado en Gestión de Empresas de la Universidad Austral de Chile. Desde 1990 ha participado de diversos proyectos de construcción, entre los que destacan “20 viviendas sociales para Chile Chico y Puerto Sánchez”. Experiencias similares se repitieron en Coyhaique y en Puerto Cisnes y con el correr del tiempo aumentó la cantidad de casas en cada proyecto. En 1999 se adjudicó la “Ampliación del Edificio de Investigaciones de Chile” de la XI Región. Más tarde fue parte de la obra “Construcción, 102 viviendas fondos concursables” para el Comité de Vivienda Chile Solidario en 2005 y el de Lago Elizalde al año siguiente, entre otros. Para el cargo fue propuesto por la Corporación Cultural de la Cámara de la Construcción de Chile.


Boletín Consejeros Regionales // 43

Consejeros

Regionales 2012 - 2016 Magallanes

1. María Paola Vezzani González, Directora Regional de Cultura. Licenciada en Artes y Postgrado “Propuestas y Técnicas Contemporáneas” de la Universidad Católica de Chile. Como artista visual ha enseñado y expuesto en Chile y el extranjero. Especialista Universitario por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Fue seleccionada para la Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2007) y para el Pabellón de Italianos por el mundo de la Bienal de Venecia (2011). 2. Raúl Muñoz Pérez, Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región Magallanes. Profesor de Educación General Básica de la Universidad Técnica del Estado. Ha desempeñado diversas funciones en varios establecimientos educacionales de la región, tanto en Punta Arenas como en zonas rurales. Entre ellos, destaca como profesor encargado de la Escuela de Puerto Toro; Director de las escuelas rurales de Kon-Aiken y Agua Fresca; Subdirector de la Escuela República del Paraguay y los cargos de Director de las escuelas España, Hernando de Magallanes y Arturo Prat. 3. Mateo Martinic Beros, Consejero Regional de Cultura. Abogado. Historiador e Investigador. Premio Nacional de Historia. Premio Bicentenario. Fue propuesto para el cargo por la Universidad de Magallanes. Fundador del Instituto de la Patagonia y de su Museo del Recuerdo. Socio activo de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Miembro correspondiente de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile. Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Comité Chileno. Miembro de mérito de la Academia Portuguesa de Historia. 4. Julio Fernández Mallo, Consejero Regional de Cultura. Arquitecto de la Universidad Técnica del Estado. Director Regional de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas. Posee publicaciones sobre historia y patrimonio. La Fundación Jorge Sharp Corona lo propuso

para el cargo. Efectúa diversos proyectos de reconstrucción. Posee variadas publicaciones en torno a historia y patrimonio arquitectónico regional. 5. Cristian Elvira Francisca Massardo Vega, Consejera Regional de Cultura. Ingeniero Agrónomo, Master en Ciencias Biológicas y Ph. D. en Botánica de la Universidad de Chile. Post Doctorado del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut. Directora Parque Etnobotánico Omora. Investigadora adjunta del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad. Posee variadas publicaciones nacionales e internacionales en revistas científicas indexadas internacionalmente en relación a conservación biológica, ecoturismo, ecología y ética medioambiental. Fue presentada para el cargo por la Universidad de Magallanes. 6. Pedro Kovacic Barría, Consejero Regional de Cultura. Arquitecto de la Universidad de Chile. Pintor e Intérprete de Música. Ex Director Carrera de Arquitectura Universidad Arcis. La Fundación Jorge Sharp Corona lo propuso para el cargo. Ha impulsado proyectos de conservación del patrimonio. Su último trabajo es la transformación del viejo frigorífico de Puerto Bories en el Hotel Singular en Puerto Natales. 7. Margarita Garrido Espinoza, Consejera que representa las actividades culturales de las comunas. Ingeniero Químico. Master en Ciencias. Coordinadora Regional del Programa Explora Conicyt. Fue propuesto por la Universidad de Magallanes. Dentro de sus antecedentes laborales y académicos se destacan: la elaboración de convenios de investigación y cooperación internacionales, responsable de organizar congresos científicos escolares comunales y regionales. Directora de la Asociación Científica de Jóvenes Magallánicos.


44 // Boletín Consejeros Regionales

Un Boletín

que espera un nombre... Queremos invitar a los integrantes de los consejos regionales a proponer un nombre para este Boletín de Consejeros Regionales. Su denominación actual es transitoria, porque esperamos que sea de vuestras propuestas de donde salga su nombre definitivo y permanente. Este Boletín es una herramienta de trabajo, de información y debe servir de canal de expresión para los consejeros regionales. Por eso les pedimos que envíen sus propuestas de nombre al correo boletin. consejos@cultura.gob.cl, que no debe exceder los 30 caracteres con espacio. Por ejemplo: “Boletín Consejos Regionales”, “Expreso Regional”, “Correo de la Regiones”, “Temas regionales”, etc. La fecha para el envío de su propuesta es hasta el 30 de enero. Muchas gracias y esperamos sus comentarios —y sugerencias— para mejorar esta herramienta de aparición bimensual.

Sección de Coordinación Regional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


BoletĂ­n Consejeros Regionales NÂş1, Diciembre 2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.