Vamos por la Liberación Nº1

Page 1

Vamos Por la liberación!

Comité de Reconstrucción del

Comunismo Revolucionario

Nº 1 - 22 de marzo de 2013 | Precio $5 crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com

A 37 años del golpe

Memoria, Verdad, Justicia y Lucha

24/3 | 15:30hs | de Congreso a Plaza de Mayo ► Apertura de todos los archivos de la dictadura ► Basta de espionaje y persecución a los luchadores populares

Ganando las calles

¿Se renueva la Iglesia?

¡Las mujeres no aflojamos!

Por un paro nacional, para unificar la lucha salarial. (Panorama, Página 3)

La elección de Bergoglio, el Papa Francisco. (Página 2)

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se realizaron actividades en todo el país y se marchó a Plaza de Mayo. (Página 7)


2 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

La elección de Bergoglio, el Papa Francisco.

¿Se renueva la Iglesia? La designación de Bergoglio como nuevo Papa se da en el marco de una de las crisis más profundas que ha tenido la Iglesia con denuncias de pedofilia en varios países y corrupción económica. En el marco de la crisis internacional y en particular de Europa en este período. Es el primer papa latinoamericano desde la creación de la Iglesia, y no es un dato menor teniendo en cuenta los cambios que se van a operar tras la muerte de Hugo Chávez. Es de suponer que se acrecentará la disputa interimperialista en el patio trasero de los EEUU, con una fuerte y creciente presencia del imperialismo chino. En este sentido, en nuestro país, los primeros pasos de Bergoglio son acompañados y exagerados por una campaña desatada por los medios de la oposición que apuntan a mostrar cómo “ha cambiado la iglesia ya en pocos días” y cómo el papa argentino pasa a ser el “hombre

Declaración del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario - 6 de enero 2013

¡Seguimos la lucha por la revolución!

H

oy 6 de enero, con la presente declaración, un conjunto de compañeros del PCR y la JCR hemos decidido romper, como es nuestro deber revolucionario, luego de duros años de denuncia de una línea oportunista de derecha que fue ganando la mayoría dentro de la dirección y áreas vitales del PCR. Asi, fuimos empujados fuera del Partido por una mayoría que consolidó una línea oportunista de derecha, expresada en una alianza con grupos económicos como El Tejar, Banco Santander, entre otros enemigos acérrimos de la clase obrera y el pueblo. Cambiando el carácter de clase del Partido. Esta línea ha impulsado el escepticismo en cuanto al papel del proletariado como clase directriz y principal fuerza motriz de la revolución, y en cuanto a la posibilidad de la revolución en la Argentina. Este escepticismo los ha llevado al seguidismo de clases enemigas y a la pérdida de la independencia de clase. Tomamos esta decisión para reconstruir la línea histórica del Comunismo Revolucionario, retomando las banderas del clasismo antiimperialista del Partido de Gody Álvarez y René Salamanca. Tomamos esta decisión porque reivindicamos y no abandonamos la necesidad del partido de vanguardia de la clase obrera, marxista, leninista, maoísta. Tomamos esta decisión porque no abdicamos de la necesidad de desarrollar una poderosa corriente de masas con centro en el movimiento obrero, que lidere al conjunto del pueblo, que enfrente al Kirchnerismo y a sus rivales

en las clases dominantes y dispute las grandes masas, en el camino de la revolución de liberación nacional y social, en marcha ininterrumpida al socialismo. Por todo esto como primer paso hoy constituimos el Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario para avanzar en los objetivos que aquí planteamos. ¡Viva el comunismo revolucionario, viva la clase obrera y el pueblo! ¡Viva el marxismo leninismo, maoísmo! ¡Viva la revolución!

fuerte” en el plano político internacional. Bergoglio como jesuita, tiene llegada a los sectores más pobres del pueblo y él mismo se caracteriza como conciliador. Estos dos elementos son importantes a la hora de ubicar el papel de la Iglesia en un mundo convulsionado por la crisis y las luchas populares, en particular en América Latina. Con Bergoglio como papa, se reforzarán en nuestro país las posiciones contra el aborto y el matrimonio igualitario. Más allá de su oposición a los Kirchner, siempre trabajó activamente para frenar estos reclamos. Fueron importantes las denuncias contra la trata y la droga por parte de Bergoglio, así como la presencia en la lucha de los familiares de Cromañón. Pero esos “aires renovadores” contrastan en primer lugar con la doctrina de la Iglesia y sus posiciones reaccionarias en cuanto a la familia y papel de la mujer. Y

en particular con la actuación de la Iglesia durante la dictadura fascista y también con su silencio cómplice en los juicios a los militares, aún frente a los casos de curas asesinados como Enrique Angelelli en 1976 o Carlos Mugica asesinado en 1974. Bergoglio, que tuvo una posición importante en la Iglesia durante el periodo de la dictadura, fue citado a declarar en una de esas causas. Tampoco aportó información e incluso manifestó no conocer el robo de bebés ¡hasta alrededor del año 2000! Nunca condenó ni señaló el papel de la Iglesia ni a los que colaboraron. Somos respetuosos de los sentimientos religiosos de nuestro pueblo, pero también, como parte de ese respeto es necesario no ocultar la verdad sino buscar esa verdad en los hechos sobre todo cuando hay miles, entre ellos una mayoría de católicos, que lucharon y dieron su vida contra la dictadura fascista y contra la opresión a nuestro pueblo.

Carta de los compañeros de Bahía Blanca - 17 de Enero de 2013

Con mucho dolor, nos vamos del PCR

Queridos Amigos… Algunos de nosotros, con muchísimos años en el PCR, fuimos protagonistas de hechos que a lo largo de nuestras vidas, nos llenan de orgullo y nos marcan a fuego. Aun así, durante varios años hemos asistido a una serie de hechos que grafican una línea, que enfrentamos, línea que se alejó de los principios por los que luchamos. Esta línea ha establecido acuerdos sostenidos, por más de 4 años, con grupos económicos de las clases dominantes como El Tejar, Banco Santander, entre otros. Queremos transmitir a todos los amigos, el profundo dolor y tristeza con la decisión que hemos tomado junto a muchos compañeros. Nos ale-

6 de enero 2013: Presentación de la Declaración del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario, tras la ruptura con el PCR (Partido Comunista Revolucionario). En la mesa: Susana Valerdi, Hector Rubel, Tato Corte (fundadores en el ’68 y de la primera hora del PCR), Agustín Funes (Secretario de Córdoba, dirigente obrero de la lucha de Perdriel y el Cordobazo junto a René Salamanca y Gody Álvarez), Santiago Slonimsqui (Secretario hoy del regional de Bahía Blanca, zona con base en el proletariado industrial), Martín Bustamante (por la Juventud) y Gustavo Funes (ahora Coordinador Nacional del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario).

jamos de un grupo que impuso esta línea en la dirección del PCR. No lo hacemos de la mayoría de los compañeros que creen entrañablemente en la revolución. Con el dolor e indignación, que nos causó la realización de la 3ra cena a beneficio del Barrio René Salamanca, organizada por la Fundación Alvarado el 28 de Noviembre del 2012, se manifiesto que la línea denunciada se había cristalizado. Afirmamos también, que ninguna expulsión por haber participado en la cena, pone en tela de juicio la vinculación más profunda. La publicación del Libro de Oscar Alvarado, explicita muchos de los hechos denunciados, con pelos y señales de la relación, el entramado nacional y los acuerdos políticos, económicos e ideológicos que hablan a las claras del cambio de carácter que se ha producido en el PCR. Sacamos del dolor, la fuerza para NO ABANDONAR EL CAMINO DE LA REVOLUCION DE LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL y sumarnos a este importante primer paso que damos, constituyendo el Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario. Julio Leguizamón, Sergio Guzmán, Rodolfo Willemet , Vicente Torreiro, Anahi Ardura, Cachito Andreani, Osvaldo Costiglia, Andrea Urquizu, Diego Scho, Diego Arelovich, Nadia Guzman, Lucas Martin, Rosario Valle, Soledad Meder, Lucas Ortes, Cristian Demarco, Carmen Romano, Beatriz Pérez, Andrea Sepúlveda, Liliana Perrone, Florencia Marinao, Victoria C., Claudia Gonzalez, Angel Vergara, Bernardo V. Muñiz, Noemi Corral, Tato Corte, Santiago Slonimsqui y siguen las firmas…


Vamos por la Liberación! - Nº 1 - 22 de marzo de 2013 | 3

Ganando las calles

Panorama:

Los trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires vienen protagonizando masivos paros y movilizaciones. El conflicto docente continúa en varias provincias. Es necesario un paro nacional que unifique la lucha. El 24 de marzo marchamos por justicia para los 30.000 compañeros desaparecidos y asesinados, y contra el espionaje y persecución a los luchadores populares.

L

os docentes bonaerenses no aflojan, las movilizaciones son masivas. El gobierno de Scioli impuso por decreto el aumento pero los trabajadores redoblan la apuesta en el paro anunciado para el lunes y martes de esta semana. En la provincia de Neuquén se entra en la tercera semana de paros por el 35% de aumento encabezados por la dirección combativa de ATEN. El conflicto se extiende a otras 6 provincias. Es que es indignante que un docente en nuestro país gane entre $2.800 y $3.200, según la provincia, configurando el valor de la educación para el gobierno kirchnerista y los gobiernos provinciales. Un país donde se subsidia la educación privada, en particular las vinculadas a la Iglesia católica, mientras a los docentes se les paga los míseros aumentos en cuotas. Las luchan reciben el apoyo de los padres y alumnos. En la provincia de Buenos Aires, la lucha docente disparó a otros sectores estatales: salud (CICOP), estatales de ATE (que pararon el 13 y 14), judiciales y desde abajo se empujó a la dirección de UPCN al paro el 13. En muchos lugares los trabajadores estatales están discutiendo la necesidad de unificar las medidas. Esto le dio impulso a la jornada de paro y movilización de la CTA al Ministerio de Trabajo el pasado 14 de marzo, en la cual movilizó también la CGT. Fue una movilización muy importante en número y en importancia política-social para la consolidación de un núcleo que motoriza

Vamos por la Liberación! Presentamos el Nº1 de Vamos por la Liberación!, periódico del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario. Una herramienta necesaria para el abordaje de los temas nacionales e internacionales que atraviesan la lucha de clases con el punto de vista de la clase obrera y el pueblo. Un instrumento hacia la construcción del Partido de vanguardia en la lucha por la liberación nacional y social en marcha al socialismo. Contacto: cr.comunismorevolucionario@gmail.com

jornadas y movilizaciones de un sector del movimiento obrero y asalariados junto con los movimientos sociales. La confluencia desde un reagrupamiento y programa independiente es clave para fortalecer posiciones clasistas y antiimperialistas. En la jornada Michelli (CTA) lanzó la necesidad del paro nacional como continuidad al plan de lucha para poder enfrentar con contundencia la política inflacionaria, el impuesto al salario, y por que la asignación universal por hijos sin topes.

Inflación y “morenocard” La minera brasileña Vale levantó el proyecto de potasio en Malargüe de 6.800 millones de dólares, dejando a más de 6000 trabajadores en la calle y afectando a otros vinculados a las pymes. Los vaivenes de la crisis mundial y la inflación en el país son los principales motivos que aduce la empresa. Los trabajadores de la UOCRA vienen ocupando la mina desde diciembre del año pasado. Con los acuerdos de precios tomados frente a la caída del consumo están discutiendo los parches a la política inflacionaria. La contraparte al aumento del costo de vida es el aumento de las ganancias de las cadenas de supermercados. Como el consumo sigue cayendo, para sostener el acuerdo y hacer caja el gobierno le suma la “morenocard”, regida por el Banco Central. Con esta tarjeta se bajarían las comisiones que las cadenas pagan a los bancos del 3% al 1% y el gobierno haría más caja. Pero en concreto no hay baja de precios. Los trabajadores con sus sueldos corren muy por detrás de estos acuerdos de monopolios, bancos y gobierno mientras la inflación prevista para el 2013 rondaría el 30%.

Marcha docente en Bahía Blanca, 13 de marzo. El paro en la provincia de Buenos Aires fue masivo. vimiento Proyecto Sur allá por el 2011. El FAP de Binner, trabaja una alianza con el radicalismo y lanza el binomio Donda-Prat Gay en Capital Federal, donde podría competir en primarias con el acuerdo de Pino Solanas y Lilita Carrió. Pino habría dicho que podrían estar todos juntos… Estos movimientos y acuerdos, que se ubican más en el juego entre las clases dominantes que las necesidades de las fuerzas populares, generan divisiones en las filas de la CTA y Proyecto Sur. Esta realidad que se va configurando, exige trabajar para un reagrupamiento popular, antiimperialista y antiterrateniente que exprese las luchas en curso y lo nuevo en el movimiento obrero y popular, para que no sean usados frente a las distintas variantes de las clases dominantes.

El 24 contra la impunidad y el 2 de abril por Malvinas El 24 de marzo nos volverá a encontrar en las calles, hoy teñido por la criminalización de la lucha popular con causas a más de 4000 compañeros, la persecución con el escándalo del “Proyecto X” y la aplicación de la Ley Antiterrorista. Junto con esto, renovamos nuestra lucha por la justicia y la reivindicación de nuestros 30 mil detenidos-desaparecidos, y por la incorporación de René Salamanca a la megacausa de La Perla en Córdoba. El próximo 2 de abril se cumple un año más de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del

Sur. El gobierno inglés plebiscitó la ciudadanía de segunda de los kelpers y reforzó su pertenecía de esa parte de nuestro territorio. Este resultado cantado también reforzó la legalización de submarinos atómicos y fragatas misilísticas en el Atlántico Sur. Este 2 de abril levantaremos nuevamente la bandera de la lucha antiimperialista, denunciando la militarización y exigiendo al gobierno la ruptura de relaciones económicas y diplomáticas con el Reino Unido.

Seguimos la lucha por la revolución Los días 9 y 10 de marzo realizamos una reunión nacional del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario. Aprobamos un documento sobre nuestra ruptura con el PCR y sobre la coyuntura política. Hicimos un recorrido de las luchas y se trazaron objetivos como la publicación del periódico, que aparecerá quincenalmente. Vimos la necesidad de desarrollar los comités de reconstrucción en diferentes lugares y la necesidad de impulsar los movimientos de masas en el terreno del movimiento obrero, campesinado, de género, y movimiento estudiantil, buscando la confluencia con otros sectores para la construcción de un movimiento juvenil de masas. Son pasos en un camino de acumulación revolucionaria para la liberación nacional y social en marcha ininterrumpida al socialismo.

Los vaivenes electorales El kirchnerismo trabaja para la reelección de CFK, acorrala a Scioli en la provincia y promueve otras figuras como Urtubey (Salta) o Urribarri (Entre Ríos), mientras éstos fogonean una consulta popular por la re-reelección. La “ética pública” parece ser el eje que regiría el acuerdo de Pino Solanas y Elisa Carrió con el objetivo de arrebatarle al kirchnerismo y al macrismo los tres senadores por Capital Federal. Este acuerdo echaría por tierra el programa emancipador que supo poner en pie el Mo-

Acto de la CTA y CGT frente al Ministerio de Trabajo, 14 de marzo.


4 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

A 37 años del golpe de Estado

Contra la impunida La Sala Al berdi y la criminalización de la cultura

Una ciudad en estado de sitio cultural

C

orrientes, mítica avenida ubicada en el centro porteño, es conocida como la calle que nunca duerme. Cines, teatros y librerías abiertos hasta la madrugada supieron ser símbolo y orgullo cultural. Sin embargo, el martes 12 el motivo de insomnio no vino de algún estreno teatral sino del salvaje desalojo a un acampe que protagonizan desde hace 70 días decenas de artistas en defensa de una sala de teatro.

Otra vez la Metropolitana, otra vez heridos de bala Los relatos de esa noche varían en los números pero coinciden en la apreciación: la Metropolitana estaba desaforada. Más de 200 efectivos, entre Infantería y fuerzas especiales, avanzaron con disparos, palos y gases para desalojar a no más de 60 personas que se encontraban en la plaza seca del Centro Cultural San Martín. Los números lo confirman: tres heridos de bala (dos de ellos periodistas), trece internados por balazos de goma y cuatro detenidos, todos del lado de los acampantes. “La policía metropolitana no utiliza balas de plomo en esas circunstancias” salió rápidamente a aclarar Guillermo Montenegro, ministro de Seguridad y Justicia del Gobierno de la Ciudad. Las fotos, los heridos y las

represiones previas en las que estuvo involucrada la Metropolitana -empezando por su “bautismo” en 2010 con la sangrienta represión en el Parque Indoamericano- prueban exactamente lo contrario. “Creamos, de cero, una fuerza modelo formada por casi 800 mil hombres y mujeres con vocación de servicio” informaba orgulloso Mauricio Macri hace poco más de diez días. La frase, más allá del equívoco –la cantidad de efectivos de la Policía Metropolitana es de 3800marca a las claras el reforzamiento de una política represiva que este año ya se puso en práctica frente a los vecinos que enfrentaban el enrrejamiento del Parque Centenario y que tiene en esta “fuerza modelo”, hija directa de lo peor de la Federal, un pilar clave.

La sala Alberdi resiste Luego del desalojo, las reivindicaciones se mantienen intactas: no al cierre de la Sala, reapertura del Centro Cultural San Martín y desmilitarización del edificio. Intacto también se mantiene el acampe cultural, que ahora se trasladó a la puerta del Teatro San Martín y levanta, junto a estos reclamos, una bandera más: la lucha contra la represión y la criminalización de la protesta social. Corresponsal

L

a lucha contra la dictadura y por las libertades democráticas es patrimonio de nuestro pueblo. En ese recorrido que lleva décadas se fueron gestando desde el campo popular numerosas organizaciones específicas que enriquecieron y abonaron este camino. Exigiendo aparición con vida, rechazando las leyes de obediencia debida y punto final, y los indultos. Movilizados en las calles y oponiéndonos a cada una de las medidas de los distintos gobiernos que han atentado hasta el día de hoy contra el juicio y castigo a los culpables y contra la lucha popular.

30.000 compañeros: por juicio y castigo a todos los responsables La lucha del pueblo hizo posible las conquistas obtenidas en materia de derechos humanos sin subordinarse a los intereses de ningún gobierno. Así se logró la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, luego del Argentinazo que había abierto una crisis del sistema representativo de gobierno. Comienza allí a desplegarse un hecho histórico con el reinicio de los juicios a los genocidas. Hoy, casi una década después, hemos logrado que se realicen juicios en diferentes lugares de nuestro país, con un resultado de cerca de 400 condenados y más de 900 procesados. Sin embargo esto es apenas una pequeña parte de los responsables. Basta recordar que hubo alrededor de 600 centros clandestinos de detención. Esta limitación es consecuencia de decisiones

Espionaje y criminalización K Detrás de la exuberancia de su “relato”, el gobierno kirchnerista pretende esconder su política de criminalización de la protesta con más de cuatro mil luchadores con causas judiciales. El gobierno no ha podido ocultar su

Del Cordobazo a la megacausa “La Perla”

René Salamanca: un e la dictadura no pudo d N

Policía Metropolitana, “fuerza modelo” según Macri, es hija directa de lo peor de la Federal: el 83% de los cargos jerárquicos está ocupado por ex policías federales quienes, en su gran mayoría comenzó sus tareas en la Federal en la década de 1970 en comisarías de la Ciudad.

de gobierno. No se han abierto todos los archivos de la dictadura, llenos de información no sólo de los genocidas, sino de los detenidos-desaparecidos y sus hijos apropiados. Las causas siguen siendo en su inmensa mayoría fragmentadas y parcializadas, ocultándose así la verdadera magnitud del genocidio. Avalados por el Estado se mantuvo en estos juicios a jueces y fiscales cómplices de la dictadura, que entorpecen, obstaculizan y demoran las causas. El aparato represivo de la dictadura no ha sido desmantelado. Esto es lo que muestran la desaparición de Julio López por testimoniar contra sus torturadores, y el asesinato de Silvia Suppo, otra testigo. Ambos crímenes silenciados e impunes. El gobierno K hace concesiones a los reclamos populares en este terreno, pero lejos de ser desde una posición “nacional y popular”, lo hace desde su interés de afianzar la hegemonía en la disputa dentro de las clases dominantes. Esto explica que no vaya a fondo con las medidas necesarias para lograr el castigo a todos los culpables. También explica su política activa en el espionaje, persecución y criminalización a los luchadores populares.

uestro compañero René fue Secretario General de SMATA de Córdoba desde 1972 hasta 1976. Desde 1974, frente a la amenaza de golpe de Estado, denunció y llamó a prepararse para enfrentarlo, desde la clandestinidad, por pesar sobre él la captura recomendada. Fue detenido y desaparecido el mismo 24 de marzo de 1976. Salamanca sigue siendo ejemplo de dirigente del clasismo antiimperialista y revolucionario. Es expresión del proceso que se abrió con el Cordobazo en 1969, un camino preñado de revolución. Entonces, la clase obrera con los mecánicos a la cabeza produjo un levantamiento obrero y popular. Como boceto insurreccional iluminó la forma

de lucha que puso en jaque a la dictadura de Onganía, dejándola herida de muerte. A partir de esa gloriosa jornada ya nada fue igual en Argentina. Es este proceso el que da renacimiento al clasismo que, enriquecido desde experiencia de luchas tan importantes como Perdriel, Sitrac-Sitram, da el salto en la conciencia y la combatividad de las masas obreras. Coronó en la recuperación del SMATA-Córdoba, encabezado por René Salamanca. Hoy, su ejemplo sigue vigente la lucha de la clase obrera y el pueblo.

El reclamo de justicia Tras ser detenido la misma noche del golpe de Estado, Salamanca fue visto en el centro clandestino La Per-


Vamos por la Liberación! - Nº 1 - 22 de marzo de 2013 | 5

Jujuy a casi dos años de la ocupación y expropiación de tierras

vivienda, ad de ayer y de hoy Reclaman reciben impunidad denominado Proyecto X, con el cual hoy las organizaciones sociales, políticas y sindicales son espiadas por la Gendarmería Nacional. Infiltra a las organizaciones populares y luego usa esa información en el armado de causas judiciales para amedrentarlos y encarcelarlos. En el mismo sentido, es con el impulso de este gobierno que se sancionó la Ley Antiterrorista, con cuya aplicación se duplican las penas de cualquier delito “que hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población o de exigir una medida a las autoridades”. Esta ley ya fue estrenada el año pasado contra la lucha popular en Famatina.

Represión tercerizada Otra contracara del discurso oficial es la represión a la lucha social y sindical valiéndose de patotas paraestatales y sicarios, que tercerizan de hecho la represión a las órdenes de terratenientes, empresarios, sindicalistas o funcionarios. Recientemente, los trabajadores que mantenían ocupada la ex – Bosch en San Martín han sido desalojados por una patota. En muchos casos esta represión tercerizada, con “zonas liberadas” por parte de la policía, han llevado a la muerte de luchadores a lo largo y ancho del país. Es el caso de Mariano Ferreyra o Cristián Ferreyra (Mocase-VC), entre otros.

Asesinados en democracia: ¿hechos aislados? Mariano Ferreyra; cuatro muertos en el desalojo de la ocupación en Libertador San Martín de Jujuy; tres en el Parque In-

doamericamo; Roberto y Mario López en Formosa; la dudosa muerte del dirigente campesino Mártires López en Chaco, como así también de otros originarios en esas provincias; Cristian Ferreyra en Santiago del Estero… En total son 36 asesinados o desaparecidos en los últimos 10 años. ¿Hechos aislados? En algunos casos conocemos la responsabilidad inmediata de fuerzas represivas del Estado, como en el caso de Mario López o en Jujuy. En otros, los autores materiales son sicarios de los terratenientes. Y en todos los casos son producto de una política que en definitiva sostiene el latifundio y la sojización, la precarización laboral, la corrupción de Estado. También se siguen sucediendo sin pausa los asesinatos en su mayoría de jóvenes pobres atravesados por balas policiales, o detenidos en forma arbitraria, torturados y muertos en cárceles y comisarías. Por eso está desaparecido Luciano Arruga y sigue sin castigarse a los asesinos de Rubén Carballo. Otra muestra de este sistema represivo contra el pueblo. Tampoco se investigará ni se podrá terminar con la trata de personas sin medidas que terminen con la complicidad de sectores del poder.

Con la lucha es posible Éstos son algunos ejemplos de la real situación de los derechos humanos, y las omisiones y acciones del gobierno actual. Entonces reafirmamos: sólo la lucha del pueblo es garantía. Por eso seguimos cada 24 de marzo, y todo el año, contra la represión y la impunidad de ayer y de hoy.

ejemplo que desaparecer la en Córdoba. La causa con su caso se denomina “Rodriguez 2” e incluye a 183 víctimas. Recientemente, el 4 de diciembre de 2012, comenzó la instancia de testimonios orales en el juicio de la megacausa del centro de detención “La Perla”. Esta megacausa contiene alrededor de 17 causas, pero no fue incluida la causa “Rodriguez 2”. Exigimos la inmediata incorporación de la causa “Rodríguez 2” a la megacausa. También le exigimos al gobierno nacional que abra todos los archivos de la dictadura. Exigimos prisión perpetua y efectiva, en cárceles comunes a todos los genocidas. Justicia por René y los 30.000 compañeros desaparecidos y asesinados.

Los dirigentes de la toma en Libertador San Martín en julio de 2011, fueron citados a declarar acusados de usurpación e instigación a la violencia. También fueron detenidos y golpeados cinco trabajadores por la policía provincial. Actos y movilizaciones exigieron el cese de la criminalización y las persecuciones.

E

ntre un mar de caña de azúcar, en la provincia de Jujuy, en Libertador General San Martín -la llamada capital de la región de las yungas-, son muchas las muertes que siguen sin encontrar justicia. Sólo las más cercanas: Alejandro Farfán, Ariel Farfán, Félix Reyes y Juan José Velázquez, los nombres de los cuatro asesinados durante la brutal represión desatada en la ciudad cabecera del departamento de Ledesma, en julio de 2011, por el reclamo de tierra y vivienda. Es que en aquel invierno muchas cosas sacudieron a los más de 50 mil habitantes del este jujeño, al pie del alto Calilegua, entre las serranías del Valle Grande: cientos de familias lograron conquistar 78 hectáreas para viviendas populares tras una larga ocupación de los terrenos del ingenio Ledesma, perteneciente a la familia Blaquier -el terrateniente que con 150 mil hectáreas, recibe ganancias millonarias de su empresa, y es pilar del poder económico en la provincia-. Claro que, semejante desafío, no pasó así no más. Con la protección del gobierno nacional, actuó la policía de la Provincia y los guardias privados de Blacquier, desatando una feroz represión a las familias que ocupaban en aquel momento un predio de 40 hectáreas en el Ingenio. Represión que dejó, además de los cuatro muertos, unas 60 personas heridas de balas de plomo y 22 detenidos. Sin embargo, a más de un año de aquellos hechos, los crímenes permanecen impunes y, hasta el momento, no hay un solo acusado. Mientras, los

dirigentes populares que encabezaron la toma de tierras, entre ellos Kike Mosquera de la CCC de Libertador, son acusados de usurpación, instigación a la violencia, daños, lesiones, incendios, entre otras cosas. Por eso, el jueves 28 de febrero por la mañana, en localidad de San Pedro, cuando fueron citados a indagatoria, llegaron acompañados de una importante movilización que exigió que se termine la criminalización de los dirigentes de la toma de tierras y que se esclarezcan los cuatro crímenes impunes cometidos durante la represión. Pero en la tierra de los mil colores, los hechos de violencia y persecución no cesan. En la provincia de la puna, valles y quebradas, dos trabajadores del Ingenio la Esperanza y tres de las cooperativas de la CCC de San Pedro, uno de ellos hijo de la dirigente Elsa Colqui, fueron detenidos y salvajemente golpeados por la policía, en las últimas semanas. Es que la política de amedrentamiento y la criminalización de la protesta, es parte de una estrategia política para frenar el conflicto social. Lo que pasa en Jujuy no es un hecho aislado. Los datos son significativos: según el informe realizado por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, en marzo de 2012, existían en nuestro país más de 4000 personas criminalizadas y judicializadas. Entre el 2001 y el 2012 se abrieron causas contra organizaciones sindicales, de derechos humanos, partidarias o ambientalistas, movilizadas. Desde junio de 2010 han sido asesinados 18 luchadores populares y estos crímenes permanecen impunes.

Mirá en internet > Cartas de Salamanca a los obreros mecánicos cordobeses denunciando y llamado a parar el golpe de Estado. > Video acto-homenaje a Salamanca al inicio del juicio megacausa “La Perla”, 4/12/2012. http://crdelcomunismorevolucionario. blogspot.com.ar

Movilización frente a la Casa de la provincia de Jujuy, mientras declaraban dirigentes de la CCC de Libertador San Martín.


6 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario Capital Federal: Cooperativa Lucha y Trabajo

Nueva toma por la defensa de los puestos de trabajo El miércoles 20 de marzo, los trabajadores de la Cooperativa Lucha y Trabajo volvieron a tomar el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. Reclaman la restitución de 36 puestos de trabajo dependientes de ese ministerio. Recibieron el apoyo de FOL, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Resistencia Popular y otras organizaciones. Los trabajadores de la cooperativa también sostienen el reclamo por otros 20 puestos de trabajo dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad. Sin embargo, en este caso ya fue renovado un convenio con el cual se cubrieron 12 puestos. Los puestos de trabajo corresponden a convenios del gobierno de la Ciudad que no fueron renovados con la Cooperativa Lucha y Trabajo. A través de estos convenios desde 2007 venían desempeñando tareas como reciclado de papel en edificios públicos, limpieza de folletería en mobiliario urbano, mantenimiento en veredas, bulevares, aéreas verdes e higiene y mantenimiento en escuelas. Al cierre de esta edición se mantenía la toma.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Las mujeres no aflojamos El 8 de marzo se realizaron actividades en todo el país y se marchó a Plaza de Mayo.

L

a marcha de Congreso a Plaza de Mayo fue convocada por más de 30 organizaciones de mujeres, sociales, gremiales y políticas. La columna, que se extendía por más de 8 cuadras, estuvo encabezada por una representante de cada organización. Inmediatamente después la Comisión de Mujeres de Ademys, de ATE Promoción Social, ATE Indec, ATE Sur, la FUBA y la FULP con los centros de estudiantes universitarios y terciarios que tienen direcciones de izquierda y combativas, entre otras. También pudo verse en la cabecera la bandera de la Comisión por la libertad de Ailén y Marina Jara, con familiares y amigos/as de las jóvenes, presas por defenderse en un intento de violación. Estuvieron presentes también compañeras/ros de la Cooperativa Lucha y Trabajo, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de CABA que continúa la lucha para que se trate y apruebe en el Congreso Nacional el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, y la agrupación Insurrectas, mujeres x la liberación. Al llegar a Plaza de Mayo, se leyó un documento que expresa los acuerdos de un conjunto de organizaciones que venimos articulando hace más de un año las actividades de lucha en relación a los reclamos del movimiento de mujeres, como el 8/3/12 y el 1/11/12 por el aborto legal, seguro y gratuito. Sin embargo este año fueron varios los obstáculos y provocaciones para que este espacio se rompa. Aún así se logró organizar la marcha. La CCC y el PCR, si bien participaron de la marcha, no firmaron el documento y al llegar a Plaza de Mayo se retiraron. Esta posición debilita la unidad para la

lucha del movimiento de mujeres. La unidad es fundamental para darle continuidad a las luchas planteadas durante el 2013. No solo por los derechos laborales, sino también contra la trata y la explotación sexual, la violencia que se lleva una mujer cada 30 horas, y el derecho al aborto legal seguro y gratuito, que junto con la exigencia del acceso a la salud y la educación sexual, son necesi-

dades urgentes de las mujeres. Para ello es necesaria la organización en cada lugar de trabajo, de estudio y en los barrios para exigir a los gobiernos nacional, provinciales y locales las medidas que nos hacen falta. En ese camino, debemos integrar estos reclamos a la lucha por la liberación nacional y social que las mujeres y el conjunto del pueblo necesita. Corresponsal

Agrupaciones estudiantiles de Capital Federal anunciaron su ruptura con la dirección de la CEPA

Por una fuerza estudiantil para la liberación

A

grupaciones estudiantiles de la Capital Federal decidieron romper con la dirección de la CEPA, dejando de formar parte de ese agrupamiento nacional. Se trata de La Corriente de la UBA (que integra la conducción de los Centros de Estudiantes de Arquitectura, Ingeniería, Medicina, Psicología y la FUBA e impulsa los Centros de Estudiantes del CBC en la sedes Ciudad y Montes de Oca), La 28 y Desde Las Aulas, de los institutos terciarios (conducciones de los Centros del Joaquín V. Gonzalez y el Alicia Moreau de Justo) y Río Abajo del IUNA (de Folklore, Artes Dramáticas y Artes del Movimiento). Como plantea la declaración publicada por estas agrupaciones, en los últimos años se fueron profundizando las diferencias en el interior de la CEPA, ya que “desde la dirección nacional se fue impulsando e imponiendo una línea que abandona su carácter popular y antiimperialista, llevando a una división política”. Puntualmente, se rechaza “la política de acuerdos y alianzas con Franja Morada,

plasmada en hechos como el frente electoral de la CEPA y Franja Morada en San Juan o la participación del Coordinador Nacional de la CEPA en un encuentro-conferencia de prensa organizada por Franja Morada con diputados de la UCR, la Coalición Cívica y un sector del FAP. También la invitación a Juan Carlos Alderete al Campamento de la CEPA a pocos días de su participación en la cena en la Sociedad Rural organizada por la Fundación Alvarado del pool de siembra El Tejar. Y el retroceso político e ideológico de la CEPA alrededor de las cuestiones de género”. La declaración sostiene que “todos estos hechos evidencian que desde la dirección nacional de la CEPA, en lugar de promover una línea de frente popular y antiimperialista de oposición al gobierno kirchnerista, se ha impulsado e impuesto una línea de frente opositor “anti K” en alianza con otros sectores dominantes”. En un plenario realizado el 8/3/13 en la Facultad de Ingeniería, donde se resolvió la ruptura, analizamos la necesidad de “enfrentar la política kirchnerista que mantiene la dependencia y paga la deuda externa mientras

niega el presupuesto necesario para la educación pública e impulsa la Coneau y el INFOD, y cerrarle el paso a las otras variantes de las clases dominantes, acumulando fuerzas y reagrupando para la liberación nacional y social.” Reivindicando y defendiendo la línea popular, antiimperialista y antiterrateniente con que fue fundada la CEPA en 1991, “con la que protagonizamos grandes luchas estudiantiles y populares” y tomando el ejemplo de Jorge Rocha y la FUA del Cordobazo, asumimos la tarea de trabajar “por una fuerza estudiantil para la liberación nacional y social, junto a las agrupaciones y los estudiantes de distintos puntos del país que necesitamos y buscamos construir una herramienta para luchar por la educación y la universidad del pueblo liberado”. Y al mismo tiempo, “por un movimiento de la juventud que una a las agrupaciones estudiantiles de todos los niveles, de los jóvenes trabajadores, del movimiento de mujeres, de los barrios, de la movida cultural y comunicacional y a todos los que en distintos ámbitos y sectores pelean por la liberación.” En un 2013 en el que se vienen importantes luchas estudiantiles y populares, es-

tas definiciones son un gran desafío en el camino de un movimiento estudiantil que se plante por la liberación nacional y social. Corresponsal Leé las declaraciones del 23/2 y el 8/3 en: lacorrienteuba.blogspot.com.ar

Ultimo momento: se anularon las PPS en Ingeniería de la UBA

Paso importante contra la CONEAU Al cierre de esta edición el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la UBA derogó la resolución 4410 sobre la Práctica Profesional Supervisada (PPS) que obligaba a los estudiantes a trabajar 200hs para empresas de manera gratuita y no formativa. Se derrotó uno de los pilares de la CONEAU, quedando en mejores condiciones para seguir la lucha. Un triunfo frente al apriete del Ministerio de Educación para acreditar todas las carreras. Ampliaremos.


Vamos por la Liberación! - Nº 1 - 22 de marzo de 2013 | 7

NOTA 1 de 3: Ya no hay más excusas de que no hay tierras en Malagueño

Hermano, ¡seguí expropiando! Malagueño está ubicada en Córdoba, entre Carlos Paz y la capital provincial. Sin fuente de trabajo, la situación empeora con el crecimiento del déficit habitacional. La toma de terrenos de la cementera Holcim dio a una nueva perspectiva.

A

lrededor de la mesa, hombres y mujeres del Cuerpo de Delegados de la Corriente Clasista René Salamanca de Malagueño relatan la lucha por la tierra y cómo se organizan para conseguirla: “Con los compañeros de la Corriente hacía rato habíamos hecho un relevamiento casa por casa en los barrios de Malagueño sobre la necesidad de viviendas: eran 800 familias. Hicimos fotocopias, con los aporte de la gente, y las largamos al pueblo; mucha gente se enteró que queríamos terrenos, y eso tenía una aceptación muy buena. Se iban sumando… Pasaron reuniones y meses, y decidimos ir a la toma. “Arrancamos el lunes 17 de diciembre del año pasado. Nos juntamos, hicimos las banderas que decían “Por una Navidad con terrenos”… Éramos 25 que salimos a las 9 de la mañana. Llegamos a la calle por donde vienen los colectivos, abrimos la bandera, y también tomamos la calle. “Cuando estábamos en el predio la policía nos preguntó si íbamos a marchar por el pueblo y les dijimos que no, que nos íbamos a apostar ahí nomás, porque necesitábamos la tierra… “Habíamos hablado en las reuniones, que una vez que estuviéramos ahí iba a haber un efecto contagio, y la gente iba

a venir. Además, una radio transmitió lo que pasaba… Y se fue acercando más gente… Y así fue… Muchos compañeros estábamos decididos que hasta que no nos dieran una solución al tema de la vivienda, no nos íbamos a mover del lugar. “Al llegar armamos las carpas. Al día siguiente estábamos más organizados y ya armamos la olla popular… Sabíamos que íbamos a hacer fuego para la olla, así que empezamos a armar las mesas, a traer platos… comimos arroz con pollo, choripan. Se armaron cuadrillas para cuidar el predio. Recorríamos, pedíamos permiso carpa por carpa para que no hubiera alcohol, música alta… “Hacíamos aportes para comprar la comida. Compramos la carne, la fruta, con un fondo común. Tuvimos mucha colaboración, nos regalaron hasta bidones para el agua… Una señora amasó pan para todos… Estuvo bueno… Para nosotros fue una prueba de fuego… No fue fácil… nos agarró la lluvia, dormimos mojados, pasamos frío… Aprendimos mucho”. Hoy se logró la expropiación de esos terrenos y los primeros loteos. 486 familias participaron de inicio de la toma, ¡y ya son casi 900 las inscriptas! “Hay lista de espera, la pelea es por todos…” Pero esto ya es tema de la próxima nota.

Paritaria docente en Córdoba

El aumento en cuotas no supera a la inflación

E

l gobierno de De la Sota ofreció el 26% anual en tres cuotas: febrero 14%, julio 6% y octubre 6%. Los jubilados cobran a partir del año a 2012 seis meses después el aumento otorgado a los activos. El aumento real a final del año es del 15.1% para todo el año 2013. La propuesta fue rechazada por la asamblea de la capital provincial, que pedía el 30% en una sola cuota, y aceptada por mayoría en la asamblea Departamental de toda la provincia. Los números cantan de cómo el gobierno de Cristina K y el gobierno de De la Sota acuerdan con los sectores del bloque dominante que representan. Por sobre las diferencias y por sobre las imposiciones del sector hegemónico que representa Cristina, el acuerdo está en quiénes tienen que pagar la inflación y la crisis: los trabajadores, los jubilados, y el pueblo. También, acompañando estas políticas, están los que durante el periodo de paritarias dicen no acordar con las pro-

puestas de las patronales, estatales y privadas, pero entre gallos y media noche, a espaldas de las necesidades de los trabajadores y de las asambleas generales, deciden con los sectores más allegados las definiciones más cercanas a las propuestas de los gobiernos y las patronales, dividiendo y frenando las luchas, como en este caso. La inflación camina aceleradamente sobre los acuerdos paritarios y sobre los convenios de congelamientos de precios acordados entre los gobiernos y las cámaras de comercio e industrias. Reuniones a las que no fueron invitados los cuerpos de delegados de los trabajadores, de los consumidores y de las mayorías populares que están pagando la crisis. A los docentes, como los demás sectores asalariados, los porcentajes salariales y pagados en cuotas no los convencen. Podemos decir que las broncas son cómo dejar las paritarias abiertas y la lucha para los próximos días y o meses. Corresponsal

Bahía Blanca: Nuevo convenio colectivo en Profertil

La recuperación sindical para avanzar en conquistas Profertil es una empresa del polo petroquímico de Bahía Blanca. Recientemente sus trabajadores, con su sindicato recuperado, han aprobado y firmado un nuevo Convenio Colectivo, que representa un avance.

Los trabajadores petroquímicos de Profertil debatieron y resolvieron en asamblea.

E

l nuevo convenio significa grandes cambios en la defensa y en la conquista de mejores condiciones de trabajo. Se dejó atrás un convenio viejo que ya no se respetaba, entre otras cosas por ser muy flexibilizado. Era un convenio en el que las presiones de los supervisores definían el trabajo, como operar plantas que no conocíamos, las vacaciones cuando ellos querían, etc.

Logros Entre los avances del nuevo Convenio destacamos: • Plan de Carrera. • Reducción de áreas a operar. • Aumento del plantel operativo en 15 personas. • Bono de parada de planta, producto de una lucha grande. • Incremento del sueldo para todas las categorías, mínimo un 25%, llegando en algunos casos al 45%, aparte de paritarias. • Mejora de licencias y los subsidios.

Un camino Luego de realizada la asamblea con todos los compañeros, que aprobaron firmar con las condiciones discutidas, la empresa decidió cambiar a último momento y “ganarle” un mes a los trabajadores con la firma del convenio. Se había acordado pagar enero y lo quisieron cambiar a último momento. Nos plantamos con fuerza. Los mismos compañeros que habían votado aprobar el convenio decidieron no firmar y no moverse hasta que no estén las condiciones discutidas por la asamblea. El comedor se transformó en sala de reunión de Planta y no se movió nadie. La empresa siempre piensa en maximizar sus ganancias a costa del trabajador. Esto llevó a aprender que hay que ponerse duros, enfrentando las presiones de la empresa, primero con los delega-

dos, apoyados en todos los compañeros y siempre junto al sindicato.

La recuperación para la lucha El convenio previo, firmado por la conducción anterior, trae al recuerdo cómo decían: “Esto es lo que hay y no podemos hacer nada”. Cuando le planteaban que ellos debían defender a los trabajadores, insistían: “Es lo que hay” y nuevamente perdíamos todos los trabajadores. Esto explica por qué en muchos casos hay dirigentes fuertes con sindicatos débiles y con malas condiciones laborales. Pero ahora, el sindicato recuperado sacó adelante la discusión de convenio colectivo. Así se reafirmaron aquellas palabras que planteó Julio Leguizamón en la asamblea que destituyó a la vieja Comisión Directiva: “No queremos comisiones internas ni delegados pro empresas”. Por esto, todos los trabajadores participaron y pudieron decidir y opinar en todo momento.

Tomamos lo mejor de otras empresas El convenio que firmaron los compañeros de Dow (otra de las empresas del polo petroquímico), con menos horas, con nuevo turno, más personal y con mayor remuneración, sirvió mucho de referencia. En Profertil, con menos rotación que implica menos responsabilidad, lograron mejor categorización y mayor remuneración. Está claro que lo principal que tomaron de los compañeros de Dow, está referido al camino de lucha y de unidad que se han planteado para cada conquista. Con los delegados a la cabeza, no dudar de la fuerza de los compañeros cuando nos plantamos por lo que es justo y saber que hoy tenemos un sindicato que está de nuestro lado y no con las empresas y el gobierno. Corresponsal


8 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

La muerte de Hugo Chávez y sus repercusiones

Junto al pueblo venezolano H

ugo Chávez llegó al gobierno tras la rebelión popular de 1989 y el alzamiento militar de 1992. Luego de los grandes retrocesos económicos, políticos y sociales de la década de los ’90, asumió con apoyo popular y de corrientes militares democráticas y nacionalistas. Su afianzamiento con el Movimiento Bolivariano en 1999 fisuró la dominación oligárquicoimperialista en Venezuela, golpeando particularmente al imperialismo yanqui. El Caracazo del 27 de febrero de 1989 preanunció el quiebre de la continuidad siniestra establecida durante 40 años por el pacto bipartidista y proscriptivo de “Punto Fijo” (1958). El Caracazo y la sucesión de puebladas que le siguió hasta 1992 fueron anuncio y parte de un período nuevo en toda Latinoamérica: años de grandes movilizaciones populares como las marchas indígenas en Ecuador y campesinas en Brasil, las “guerras” contra la privatización del agua y del gas en Bolivia, las puebladas argentinas, la rebelión zapatista y la pueblada de Oaxaca en México, las grandes movilizaciones del estudiantado secundario y universitario en Chile. Como presidente Chávez fue gran impulsor de distintas alianzas y proyectos integracionistas latinoamericanos: ALBA, Unasur, Petrocaribe y la CELAC (una “OEA” paralela sin participación de los Estados Unidos). Encabezó la oposición al ALCA impulsado por EEUU, como vimos en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005. Lo que cambió (y lo que no) con el chavismo.- Chávez volvió a levantar los principios de soberanía nacional y bienestar para el pueblo venezolano, recogiendo así las banderas de los promotores de la independencia nacional y de la integración de América Latina. Bajo el gobierno de Chávez, parte importante de la renta petrolera que antes se embolsaba un puñado de oligarcas socios de monopolios yanquis o europeos, se volcaron a mejorar la situación social de las masas populares financiando medicamentos, jubilaciones, estudios o viviendas. Apoyándose en esos ingresos practicó políticas sociales a través de las llamadas “Misiones”. Pero no cambió de fondo el control sobre los recursos energéticos estratégicos. En sus 14 años de presidencia disminuyó la pobreza —que a fines de los ’90 afectaba al 80 por ciento de la población—, y hubo notorios avances en salud y educación públicas, construcción y en otros campos. En abril de 2002, el golpe de Estado organizado por la derecha “escuálida” (oligárquica) y la central empresarial, con el respaldo desembozado de gobiernos imperialistas como el norteamericano de Bush y el español de Aznar, fue aplastado gracias a la extraordinaria movilización de las barriadas obreras y

La gigantesca marea roja que durante varios días recorrió las calles de Caracas pone de relieve el desasosiego que el pueblo venezolano siente por la muerte de su presidente, y a la vez los desafíos que enfrenta. Chávez no sólo ha sido un líder de Venezuela, sino también un referente de América Latina. En pocos días se realizarán las elecciones.

Acompañamos el dolor del pueblo venezolano y apoyamos su lucha. El 6 de marzo participamos del acto organizado por la CTA en el monumento a Simón Bolívar. populares de los cerros que rodean Caracas y a la participación de los sectores patrióticos y democráticos del ejército. Después de derrotado el golpe, dispuso la re-nacionalización y estatización de algunas grandes empresas. En ese mismo año, se avanzó con el lanzamiento de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario con la que han sido regularizadas más de 7 millones de hectáreas para la producción agrícola, beneficiando a alrededor de 1.300.000 personas en todo el país, según un informe del Instituto Nacional de Tierras (Inti). Sin embargo, la extrema dependencia de los ingresos provenientes de la renta petrolera no se modificó sustancialmente, y esos ingresos no fueron la base de un desarrollo industrial diversificado. Gran parte de los alimentos, de otras necesidades básicas y de los bienes de capital para la industria siguen siendo importados. Esto está en el trasfondo del pesado endeudamiento y de las altas tasas de inflación que corroen la economía venezolana. Además, si bien el Estado retomó la propiedad de grandes empresas —algunas de las cuales habían sido privatizadas en los ’90 como Sidor (apropiada entonces por el monopolio ítalo-argentino Techint), Cantv, el Banco de Venezuela, empresas privadas de la alimentación y otras—, en su mayor parte no se trató de expropiaciones sino de adquisiciones negociadas y efectuadas “desde arriba” y pagadas por el Estado. Al no avanzarse en cambios estructurales de fondo, el presidente provisional

Nicolás Maduro, aún en vida de Chávez, inició el camino del ajuste —inaugurado con una devaluación del 45% en los primeros días de febrero—, que inevitablemente hará recaer la deuda y el déficit estatal sobre las masas populares. Debate.- Chávez fue un gran impulsor de la unidad latinoamericana para contrapesar la opresión imperialista yanqui y abrir un cauce al desarrollo económico de nuestros países. Sin embargo, buscó “ayuda” de otros imperialismos como el chino o el ruso, a quienes consideró “amigos de los pueblos”. Por este camino no es posible avanzar a la liberación y el socialismo. Sí pueden fortalecerse nuevos sectores dominantes y nuevas dependencias. Un nuevo momento.- El imperialismo yanqui y sus socios ya han comenzado a operar. Siguen teniendo notoria influencia en la prensa venezolana, en una parte importante del movimiento estudiantil y las capas medias, y en sectores reaccionarios de las Fuerzas Armadas. Seguramente preparan un embate “antipopulista”. Intentarán recuperar los privilegios perdidos y dar además un escarmiento a todos los pueblos latinoamericanos. El 14 de abril se realizarán las elecciones presidenciales. Las masas populares de Venezuela se inquietan con razón: aspiran a conservar las conquistas sociales y políticas logradas con su lucha. En las urnas y en las calles el pueblo venezolano buscará defender esas conquistas obtenidas en estos años y avanzar más.

En Argentina, tras aprobar en el parlamento el acuerdo con Irán, Cristina Kirchner hace una sobreactuación de chavismo. La dirección de la UCR y el peronismo disidente acentúan su antichavismo. Binner se sincera y dice que hubiera votado a Capriles. En definitiva, cada sector de las clases dominantes se va posicionando en la nueva situación. Los pueblos de América Latina debemos estar alertas. Reafirmamos la necesidad de la lucha revolucionaria independiente de la clase obrera y los pueblos de América Latina contra el imperialismo y las oligarquías locales.

“Huele a azufre”. Así Chávez hizo referencia al entonces presidente norteamericano George Bush, a quien llamó “El Diablo” y denunció que “vino aquí hablando como dueño del mundo”. Fue en la ONU el 20 de septiembre de 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.