Práctica Psicomotriz Aucouturier

Page 1

“ La Práctica Psicomotriz Acouturier busca favorecer los procesos

madurativos de los niñ@s, a través de principios psicológicos y pedagógicos. Esta práctica, que ve la Psicomotricidad como un fin en sí mismo y no como un instrumento, plantea que el niño, desde su expresividad motriz: cuerpo, movimiento, gestos, palabras y acción, llega a expresar su mundo interno, partiendo de la experiencia vivencial de su cuerpo en movimiento, en la interrelación con otros.

Por medio del juego, sostiene, el niño vive intensamente situaciones con placer, generándose cambios tónico emocionales, transformaciones corporales que le permiten vivir su unidad corporal e integrar una imagen armónica de sí mismo. Estos cambios que se producen en el cuerpo desde el placer, la emoción y el tono, permiten a su vez los cambios psicológicos y la apertura a otro nivel de pensamiento, tanto en las representaciones como en las simbolizaciones que expresa, lo cual asienta las bases para el desarrollo de las habilidades cognitivas”.


Tenemos varios cuerpos: Psicológico Físico Emocional Sensitivo Creativo/ Imaginativo Cognitivo En Psicomotricidad vamos a ver la relación del cuerpo físico con lo demás. Este cuerpo físico nos va a mostrar cómo está el niño.


Existen 2 tipos de Psicomotricidad diferenciados: 1.- División la relación cuerpo/ alma (hay un dualismo): Psicomotricidad Dirigida. 2.- Se da una globalidad: Psicomotricidad Relacional (autores como Lapierre, Acouturier). Con esta Práctica Relacional: el niño va a hacer lo que pueda hacer, sin ser obligado. El niño expresará y nosotros lo iremos acompañando. El niño puede hacer lo que quiere, menos una norma:

“PROHIBIDO HACER O HACERSE DAÑO”.


Es un medio para acoger la libre expresividad del niño y acompañarlo en su proceso. No es una Psicomotricidad dirigida, sino que se dan los medios al niño para que pueda expresarse con un único límite: “ESTÁ PROHIBIDO HACER Y HACERSE DAÑO”. Es muy claro y se dice en cada sesión. Se requiere: - material humano: Psicomotricista y niños - espacio: sala de Psicomotricidad - materiales - un tiempo


- Punto principal es la COMUNICACIÓN: acto de ajustarse al otro, recibir y dar.

Hacer un barrido por la mañana nada más llegar, mirar a todos, uno a uno y decirles frases del tipo: ¡qué contenta estoy de veros!. Recordar que el protagonista no es el psicomotricista. No hago, dejo que hagan. Nuestra intervención es mínima, dejamos que se expresen. La sala de Psicomotricidad es una sala de placer. Todo se mira desde el lado positivo. - Otro punto importante es la CREACIÓN: es importante que expresen algo, que quieran decir algo. - Por último DESCENTRACIÓN: es a partir de este acto creativo que el niño con el acompañamiento del adulto, puede ir viendo lo que hace “de mentiras” y lo que es “de verdad”. Para poder construir es a veces necesario destrozar (importancia de La Torre). No es lo mismo decirles: “hay que” que “puedes”.


1.- EL PSICOMOTRICISTA Es la clave en las sesiones. Su rol fundamental es acompañar al niño a partir de cómo el niño se expresa, según su momento madurativo. El sistema de ACTITUDES básico consta de: - ESCUCHA: de la expresividad corporal, des sus deseos o inquietudes, de sus relaciones, de sus acciones, de sus gestos… - SEGURIDAD – LEY: la capacidad de poner límites (Contener y ser Autoridad) - COMPAÑERO SIMBÓLICO: poder jugar “como si” fuera un niño sin serlo. PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN: Son los parámetros que nos indican la relación del niño con el mundo. Distinguimos 5 importantes: - El Cuerpo: su propio cuerpo, forma de representarse, posibles tensiones, tono movimientos, acciones, posturas, lenguaje… - Los Objetos: los preferidos, si hay permanencia del objeto o no, el ajuste a los juegos, utilización, duros o blandos, muchos o pocos…


- El Espacio: vivencia, colocación, preferencias… - El Tiempo: noción, capacidad de espera, ritmos personales… - Los Otros: forma de relación, dominante, sumiso, víctima, acogedor, despectivo, juega con otros o solo, agresivo, pacificador, seductor, rol de adulto o de otra edad…

2.- LOS NIÑOS Son como son y los aceptamos tal cual. Nos enseñan, nos provocan, nos hacen reír y nos preocupan a veces. Aunque tengan dificultades (todos las tenemos), con lo que hay, vamos a acompañar para que su proceso sea lo mejor posible.

3.- LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD La sala es un lugar privilegiado del niño. Un lugar para experimentar con el cuerpo, tomar conciencia del mismo. Puede hacerse en cualquier tipo de espacio que permita la movilidad, la experimentación y garantice la seguridad de los niños.


– Jugamos siempre descalzos, no se puede jugar con zapatos, o con calcetines deslizantes para evitar daños. El psicomotricista previamente ha preparado el circuito según la edad o maduración del grupo. Este circuito no es obligatorio, y es una seducción para experimentar, luego los niños lo pueden deshacer. También se coloca una torre de bloques de espuma para poder destruírlo, al comenzar la sesión, y luego construir.

1.- RITUAL DE ENTRADA (Momento de Acogida) Se organiza con todos sentados, para poder decir a lo que se quiere jugar, recordar la sesión anterior y marcar la ley el psicomotricista. Es un momento donde se practica el diálogo. Les preguntamos cosas del tipo: “¿Habéis pensado a qué queréis jugar? / Veo las ganas que tenéis de jugar…


2.- PARTE SENSORIO-MOTORA: Es la parte espontánea de la movilidad, experimentación y juegos de forma individual o en grupo. No exigir a los niños hacer determinadas cosas, hacerlas por placer. No animar, no forzar, porque es sinónimo de obligar. Sonreírles hagan o no hagan. 3.- JUEGO SIMBÓLICO O PRESIMBÓLICO: Tiempo de juego. Anunciamos 5 min. antes de parar levantando la mano. 4.- REPRESENTACIÓN: utilizamos diferentes materiales: maderas, folios, plastilina, barro, cuentos… 5.- RITUAL DE SALIDA (Momento de despedida): Momento de hablar. Les felicitamos por las conquistas del día / Les preguntamos: ¿hay alguien que quiera decir algo?/ Cantamos una canción /Le damos un beso a la profe…


Las sesiones tienen una duración de una hora aproximadamente y una vez a la semana. Es el tiempo suficiente para que el niño pueda elaborar sus vivencias.

Sólo se habla con las familias en el caso de detectar algún problema. De lo contrario no se hace. Al comienzo de las sesiones se organiza una charla informativa para explicar la práctica y el sentido de la misma. Los padres pueden entender así la emoción del día que les toca Psicomotricidad. La colaboración con la maestra tutora del aula es importante y con ella se comparten observaciones en el seguimiento de cada niño.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.