Revista del crie

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MATA “MATA LINARES” LINARES” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “VALLE “VALLE DEL NANSA” NANSA” 2222-26 de octubre de 2012


Esta revista está dedicada a los padres y amigos de los alumnos de 5º y 6º de los colegios Valle del Nansa (Puentenansa) y Mata Linares (San Vicente de la Barquera) En esta revista os queremos contar nuestras experiencias en el CRIE, las actividades que hemos hecho y los juegos del tiempo libre. Veréis también las instalaciones y las responsabilidades que hemos tenido cada uno.

Mi momento especial ha sido cuando hicimos los donut y los comimos. Ángel Róiz. Mi momento especial ha sido cuando gané en las manoplas. Pablo González. Mi momento especial ha sido cuando bailé I´m sexy and I know it. Carolina Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando se me pegó la masa de las rosquillas a los dedos. Daniel Martínez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y en la fiesta velada cuando nos pusimos las gafas del amor. Laura Juárez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y en la noche velada cuando estuvimos bailando. Santiago Álvarez. Mi momento especial ha sido cuando fui a la velada. Isabelle Ohanna Pereira. MI momento especial ha sido cuando fui a la piscina. Víctor Rubín. Mi momento especial ha sido cuando Quique contó su chiste. Pedro Bustillo. Mi momento especial ha sido cuando gane al balonmano. David Peñil. Mi momento especial ha sido cuando, por las noches, me ponía a leer. Julia Corral. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos juntos en la fiesta. Beatriz Couto. Mi momento especial ha sido cuando Quique contó la historia y el chiste del pato. Víctor Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la canción de Lmfao I´m sexy and I know it, y cuando Quique contó el chiste. Andrea Vila. Mi momento especial ha sido cuando me dieron 113 besos en la mejilla. Fernando Gómez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y cuando hicimos la velada. Manuel Enrique Blanco. Mi momento especial ha sido cuando Quique salió con Víctor a contar una historia de risa en la velada. Carmen González. Mi momento especial ha sido cuando vine al CRIE. Miguel Borbolla. Mi momento especial ha sido cuando gané a Manuel al ping-pong. Álvaro Fernández. Mi momento especial ha sido cuando conté la historia de los patos que minaban la moral más de lo normal. Quique Pérez. Mi momento especial ha sido cuando bailé la canció de Lmfao con Celia, Carolina y Andrea. Arancha Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron rato libre en la piscina. Antonio Cuenca. Mi momento especial ha sido cuando pesqué bichos raros en el río. Manuel Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando me tiré a la piscina con una amiga. Claudia Celis. Mi momento especial ha sido cuando me dormía. Erika Rábago. Mi momento especial ha sido cuando toqué la pandereta en la fiesta del CRIE. Alex Gómez. Mi momento especial ha sido cuando hice la pelea de almohada con los chicos. Raúl Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina, el tiempo libre, y la noche velada del CRIE. Roberto Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la velada y cuando fuimos a la piscina. Rodrigo Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando bailé el baile de Lmfao con Andrea, Arancha y Carolina. Celia Arroyo. Mi momento especial ha sido conocer a cierta persona que no voy ha nombrar, e ir a la piscina. Paula Noriega.


AUTORES: Paula y Laura.

E

esta semana en el CRIE estamos los niños del colegio “Mata Linares” de San Vicente y los niños del colegio de Puentenansa. Llegamos al CRIE el lunes 22 de octubre, a las 11 de la mañana, después de un largo viaje en el bus. En CRIE nos recibieron los profesores: Carlos, Ángel, Carmen y Jose. Primero fuimos a la sala de las butacas y allí nos presentamos los dos colegios. Después elegimos nuestras habitaciones y colocamos la ropa en los armarios. Cuando terminamos nos fuimos a la sala de juegos a jugar a las manoplas, al futbolín y al ping-pong…. otros niños se fueron al club a escuchar música y a hablar. Más tarde estuvimos en la biblioteca buscando un libro para leer un poco por la noche. A la hora de comer nos fuimos al comedor. En la comida estábamos tranquilos y comimos muy bien. En el tiempo libre, después de comer, algunos niños hemos jugado al badminton, al futbol y al baloncesto. Los profesores del CRIE, al cabo de un tiempo, nos llamaron para empezar a hacer actividades y nosotros fuimos sin rechistar porque si no llaman a nuestros padres y nos tenemos que ir a casa; y no queremos que nos pase esto porque sería una gran decepción para todos. En la primera actividad nos organizamos y acordamos las normas de funcionamiento de la sala de juegos y del club. La primera mañana del CRIE fue estupenda. Aprendimos a convivir juntos y para ello nos tuvimos que comprometer a llevarnos bien, cosa que de momento no va del todo mal.


AUTORES: Rodrigo y Antonio.

El CRIE es un lugar donde acudimos los niños de dos colegios diferentes para convivir durante una semana. Durante la semana hacemos actividades variadas para aprender cosas nuevas y muy divertidas, como por ejemplo, aprender a manejar la brújula y trabajar en equipo. El CRIE está en Viérnoles, un pueblo que está cerca de Torrelavega. En el CRIE hay dos pabellones, el de las chicas y el de los chicos. En el pabellón de los chicos están: el cuarto oscuro, la sala de las butacas, la sala de ordenadores, la cocina y otra sala. Y en el pabellón de las chicas están: la biblioteca, la sala de juegos y el club. Los exteriores del CRIE tienen muchos árboles, hierba, dos canastas y una red para jugar al voleibol. El comedor está a la derecha de las residencias y el polideportivo está detrás del pabellón de las niñas.

Las instalaciones del CRIE son muy bonitas y espaciosas.


AUTORES: Víctor y Fernando.

El comedor está a la vera del río. Es un lugar amplio con muchas mesas, sillas y una cocina. Está organizado muy bien. Las mesas del comedor están organizadas por números, del 1 al 6. Y en cada mesa hay 5 ó 6 personas. Colocamos las servilletas en un casillero con unos bolsillos numerados del 1 al 50. El comedor se utiliza para el desayuno, la comida y la cena. Vamos a las 9 horas a desayunar, a las 13´30 horas a comer, y a las 20 horas cenamos. Para desayunar tenemos leche con cacao, cereales, galletas, pan, mantequilla mermelada y agua. En la comida ponen lo que toque, cada día hay una comida diferente. Los encargados del comedor somos todos los niños del CRIE, cada uno sirve su mesa. El responsable de mesa se encarga de poner los platos, los cubiertos, los vasos, el pan… sirve la comida y el agua. Y también recoge la mesa. El funcionamiento del comedor es excelente porque lo hacemos nosotros. La comida está muy rica y la preparan los cocineros del CRIE.


AUTORAS: Isabelle Ohanna y Andrea.

.

H

ay dos zonas de habitaciones, la de chicas y la de chicos. Las chicas estamos en el pabellón de la derecha y los chicos en el pabellón de la izquierda. Las habitaciones están distribuidas en tres pasillos, y en cada pasillo hay cuatro habitaciones. Las normas de las habitaciones del CRIE son: no tirar nada al suelo, tener el armario ordenado, hacer la cama, dejar los zapatos en el zapatero, no coger sin permiso cosas de los demás compañeros, no dejar las luces encendidas cuando no es necesario y no gastar agua sin necesidad. También debemos dejar descansar a los compañeros y no podemos utilizar los secadores y las planchas en el baño. Nos levantamos a las ocho, cuando suena una canción. Nos acostamos a las once menos diez, y podemos leer en la habitación un libro durante unos diez minutos. El primer día estuvimos eligiendo los responsables de habitaciones, encargados de revisar las habitaciones, los baños y los zapateros. Las encargadas de las habitaciones de las chicas tienen que comprobar todos los días que las camas estén bien hechas. Los encargados de las habitaciones de los chicos hacen lo mismo, pero en su pabellón. Mi opinión (Isabelle): me encanta el CRIE, lo pasamos bien y las camas son confortables. Mi Opinión (Andrea): me parece que las habitaciones son cómodas y los armarios están bastante bien.


AUTORAS: ARANCHA y CLAUDIA.

a biblioteca está en la residencia donde duermen las chicas. Se utiliza cuando tenemos que hacer las actividades y en el tiempo libre. La biblioteca del CRIE tiene libros de todas las clases, diez ordenadores portátiles y mesas. Tenemos un pequeño rincón de lectura donde podemos leer tranquilamente. En la biblioteca hay una gran pizarra digital. Los libros de la biblioteca se distribuyen en secciones: literatura infantil, convivencia, el cuerpo humano, novedades, inglés, civilizaciones del mundo, el pasado, Cantabria y naturaleza. Los responsables de la biblioteca se encargan de cuidar la biblioteca del CRIE. El primer día fuimos a la biblioteca para coger un libro y así poder leer durante 10 minutos, antes de dormir. El segundo día, en la biblioteca, con una webquest, aprendimos a distinguir entre un álbum ilustrado y un álbum normal. Nosotras creemos que la biblioteca está bastante bien; tiene toda clase de libros y son todos muy interesantes. Además hay unos fantásticos ordenadores digitales.

L


Autores: Celia Y Roberto.

La sala de juegos es un lugar donde hay juegos de mesa. Se utiliza en los ratos libres para divertirnos. Los responsables de la sala de juegos somos nosotros, los propios niños, y nos encargamos de que no se peguen, no se insulten, que cada uno guarde su turno... El club está en la residencia de las chicas. Se utiliza para reunirse, hablar, cantar, bailar y descansar. Los responsables de la sala de juegos y del club somos algunos de nosotros. La responsabilidad consiste en recoger las cosas del suelo y tratar de arreglar los problemas que haya dentro de estas salas. Las normas del club son: no saltar encima de los sillones, no armar jaleo y respetar el turno de los compañeros. Las normas del club y de la sala de juegos las pusimos nosotros. Nosotros creemos que el club está muy bien porque podemos hacer de todo: jugar, cantar y bailar. Y la sala de juegos también está muy bien porque aquí nos lo pasamos muy bien jugando con los otros niños y niñas. Nosotros creemos que está muy bien lo de tener un club y un sala de juegos. ¡¡El CRIE, de momento, nos está gustando mucho!!


AUTORES: Manuel Enrique.

El lunes por la tarde hicimos los juegos de presentación. Se realizaron en la sala de las butacas. Estábamos con un profesor de inglés que se llama Ángel y con otro profesor del CRIE que se llama José. En uno de los juegos teníamos que hacer un círculo grande y pasarnos una caja pequeña que tenía unos papeles dentro. A la persona que le tocaba la caja tenía que hacer una prueba. También hicimos un juego en inglés, el del dado. Consistía en contestar unas preguntas que trataban sobre la comida y los juegos que más nos gustan... Este juego lo hicimos con Ángel. El primer juego que hicimos consistía en meternos en unos aros cuando paraba la música. La verdad es que estos juegos estuvieron muy guapos. Me gustaron muchísimo, pero me riñeron unas cuantas veces. Estos juegos servían para divertirnos, para reírnos un poco y para conocernos mejor los niños que vamos a convivir en el CRIE. Mi opinión sobre los juegos: me han gustado los juegos. Los profesores nos tratan muy bien, son gente muy maja y cariñosa.


AUTORES: Manuel y Santiago.

El lunes, después de cenar, nos fuimos al polideportivo. Salimos a las 21:00h del comedor del CRIE y tuvimos que andar unos cinco minutos hasta llegar allí. El polideportivo está en Viérnoles. Hay que salir del complejo del CRIE y andar un poco. Cuando llegamos al polideportivo, el profesor del CRIE, Jose, nos dio una charla sobre como había que comportarse. Después jugamos al fútbol todo el tiempo, aunque había muchos más juegos como el baloncesto y el bádminton. El polideportivo no tiene gradas y no es muy grande. Dividimos el campo y jugamos a fútbol sala. Para jugar al fútbol nos tuvimos que poner unos petos de color naranja y amarillo para diferenciar los equipos.

Antes de ir al polideportivo jugamos mucho en la sala de juegos y escuchamos alguna canción en el club. Después de la actividad del polideportivo nos fuimos a la residencia, cogimos el neceser y fuimos al baño a lavarnos los dientes y a ducharnos. Luego nos pusimos el pijama y nos metimos en la cama para leer un rato. Cuando pasó Nati, nuestra profesora, apagamos las luces y nos dormimos. Nos pareció bien la actividad que hicimos en el polideportivo porque fue muy divertida. El polideportivo es bastante pequeño pero aun así jugamos muy bien.


AUTORES: Beatriz y Carmen

El miércoles, cuando estábamos en la sala de las butacas, nos visitó Muhammad Aakramllah y nos contó cosas de su país (Pakistán) como las siguientes: Hay muchas guerras políticas, además muchas personas mueren por culpa de los políticos, su moneda se llama rupia y a lo que nosotros llamamos Biblia ellos lo llaman Corán. Habla urdú. En el urdú se empieza a escribir por la derecha y sus letras parecen dibujos. En su país hay muchos desiertos y muchas montañas. El pico más conocido de su país es el K2, que mide 8.611m. Él vivía en la ciudad de Sargodha, y allí la gente lleva pistolas por la calle. La comida típica de Pakistán es el pan redondo (torta), y el kebab. Y los deportes que más se practican son el bádminton, el béisbol y el hockey. Vino a España porque le querían matar, hizo el viaje en avión, y ahora vive en la Cruz Roja de Torrelavega, donde recibe clases de español. Quiere trabajar en lo que sea con tal de tener una vida buena en España.


AUTORES: Carolina y David

El miércoles 24 de octubre fuimos al río Saja y al Centro de Interpretación del Saja-Besaya, estuvimos en el bosque y en el río. Nos acompañaron los profesores del CRIE y los profesores de los dos colegios que vinimos al CRIE. En la salida del bosque la guía fue una chica que se llama Talania y nos explicó todas las clases de musgos, hongos y setas, y nos contó todo de las hayas. En el río los dos guías se llamaban David y Diego. Ellos nos explicaron cosas de los bichos del río y también hicimos actividades. Nos mandaron hacer unos trabajos en el río. Nos teníamos que poner unas botas y entrar en el agua a hacer pruebas como, por ejemplo, comprobar el PH del agua, mirar la velocidad y la altura del agua, coger unos bichitos del río con una especie de colador y después mirar los bichitos y, con ayuda de unas fotos, descubrir de que clase eran. Después fuimos a comer al Centro de Interpretación del Saja, comimos un bocadillo de lomo y otro de jamón y queso, y de postre manzana. Por la tarde fuimos a merendar a La Fuentona de Ruente, merendamos un plátano. Esta actividad ha estado muy bien y nos ha gustado mucho a todos.


AUTORES: Pablo y Daniel

El martes por la mañana hicimos el taller de álbumes ilustrados. Un álbum ilustrado es un libro con dibujos. Se realizó en la biblioteca y estábamos con Carmen. Al empezar nos enseñó varios libros, entre ellos “Willy”, “Zoom” y “Ahora no Bernardo”. “Willy” trata de un mono que soñaba que era cosas (actor, rey,…) “Zoom” trata de un gallo que estaba en una revista, que la revista estaba en un crucero, que el crucero estaba en un autobús, el autobús estaba en una ciudad, la ciudad estaba en el mundo y que el mundo estaba en la vía láctea. “Ahora no Bernardo” trata de un niño al que sus padres no le hacen caso; entonces, un día, el niño se encontró a un mounstro en el jardín y se lo comió. Sus padres no se dieron cuenta que no era su hijo y estuvieron tratándole como si fuera su hijo. El taller lo hicimos entrando en una webquest y explicándonos con la pizarra digital, también usamos los portátiles. Después hemos enseñado cada grupo el nuestro. En este taller hemos aprendido a hacer álbumes ilustrados y a interpretarlos con los dibujos de los libros. El taller nos ha gustado mucho, hemos aprendido muchas cosas y además hemos aprendido a realizar álbumes ilustrados.


Autores: Pedro y Víctor

El martes por la mañana hicimos un taller de orientación por casi todo el recinto del CRIE, y lo hicimos con el profesor Carlos. Para hacer esta actividad utilizamos una brújula y un plano del recinto. La actividad consistía en aprender a usar la brújula y a utilizar planos. Nos dividimos en grupos de cuatro personas. Carlos nos explicó en la sala de las butacas qué había que hacer, y para aprender cómo utilizar la brújula y los planos, entramos en una WebQuest. Carlos nos mandó después calcular los rumbos desde los puntos que ponía en el plano: árboles altos, bajos, con hojas grandes… Cuando terminamos la actividad, lo corregimos. Este taller ha sido divertido y educativo.


AUTORES: Alex y Erika

El taller de teatro se realizó en la sala de las butacas el martes, con la ayuda de Ángel y Elizabet, que son unos profesores muy majos. Los del grupo A estuvieron haciendo taller de lectura, y el grupo B estuvo haciendo el teatro. No nos hemos enterado muy bien de la obra porque era en inglés, pero creemos que iba sobre tres hombres que querían que les hicieran una sopa. Utilizamos unos disfraces de anciana, de bufón y de tres señores, y Ángel nos grabó en video. En el teatro hemos aprendido más inglés y a saber divertirnos. A nosotros lo que más nos hizo reír fue la anciana, que era Erika. EL TALLER FUE MUY DIVERTIDO Y TAMBIÉN APRENDIMOS INGLÉS.


AUTORES: JULIA Y RAÚL

Realizamos un taller de publicidad el martes por la tarde. Lo hicimos con Carmen en la biblioteca. La actividad empezó después del tiempo libre, buscando información en la pizarra digital en una Webquest. Después seguimos utilizando los ordenadores táctiles con el programa Windows Movie Maker. Carmen nos enseñó la Webquest y nos explicó cosas sobre la publicidad. Luego nos dijo que teníamos que hacer un trabajo de publicidad y nos enseñó el programa Windows Movie Maker con el que lo hicimos. Cada equipo hizo un tema diferente sobre los libros: de poesía, de misterio, de deporte, de cómic, de naturaleza… También le pusimos ilustraciones y música. Cuando lo terminamos Carmen nos lo corrigió y luego lo guardó. Esta actividad nos ha gustado mucho porque hemos aprendido a hacer publicidad.


AUTORES: Álvaro y Miguel

La película la vimos el martes por la noche, después de cenar, en la sala de butacas. La película que vimos fue “Bajo cero”, del dos mil seis. Teníamos que elegir entre “Las aventuras de Tintín” y “Bajo cero”. La elegimos por mayoría absoluta entre toda la gente de las butacas. La película era de unos perros que estaban abandonados en la Antártida durante un cuarto de año. Eran diez perros y murieron dos perros, el viejo Jack y Recio. La película estuvo bastante bien, había dos hombres por la Antártida y uno se cayó sobre un bloque de hielo, le salvo un perro y el otro hombre le subió en el trineo y fueron a una casa en la Antártida. Le llevaron al hospital, se recuperó y se fue a su casa, en California. Cuando se recuperó, volvió a la Antártida en barco. Salvaron a los otros perros que aún quedaban vivos y se volvieron a sus casas. Cuando salvaron a los perros se fueron en helicóptero.


AUTORES: Angel y Enrique

El taller de cocina lo hicimos el jueves por la mañana en la cocina del CRIE. Estábamos con el maestro Ángel y Elizabet, que es una maestra que viene de Estados Unidos. El grupo A hizo galletas y el grupo B hizo donuts. Utilizamos huevos, harina, azúcar, leche, levadura y un poco de mantequilla. Para hacer la receta hicimos la masa con harina, huevos y leche, después pusimos un redondel haciendo presión para hacer la circunferencia del donut y lo metimos a la freidora. Hemos aprendido a cocinar donuts. A nosotros lo que más nos ha gustado es batir. Aunque en nuestros grupos no hicimos todo en equipo.


Playing with the Ball in the Swimming Pool

We loved dancing at the party the best.

I love playing rugby!


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com

E- mail: crie.cantabria@educantabria.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.