USO Y EXPRESIVIDAD DEL COLOR

Page 1

4º DE ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL “BLOQUE EXPRESIÓN ARTÍSTICA”

TEMA 3 “USO Y EXPRESIVIDAD DEL COLOR”

CPEB “CARLOS BOUSOÑO” BOAL.


EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO BLOQUE EXPRESIÓN ARTÍSTICA TEMA 3: USO Y EXPRESIVIDAD DEL COLOR

1

ORDENACIÓN BIDIMENSIONAL DEL COLOR

El color es una sensación que percibimos gracias a la naturaleza de la luz, a la respuesta de los objetos sobre los que incide y a nuestros órganos visuales. El color define la forma y el contorno de los objetos, completa la caracterización de las superficies, transmite informaciones, comunica sentimientos y evoca sensaciones. Es un elemento de tal importancia en nuestra vida diaria y en la comprensión de los mensajes visuales que nos llegan continuamente, que su entendimiento resulta del todo fundamental. Para estudiar el color de forma racional es necesario ordenarlo, bien sea en el plano o en el espacio. La «flor» cromática es una forma sencilla y útil de colocar los colores en el plano, pues nos permite establecer múltiples relaciones entre ellos. Los colores materia primarios son tres: el amarillo, el rojo magenta y el azul cian. Los colores secundarios se obtienen mezclando los colores primarios de dos en dos y son verde (amarillo y azul cian), violeta (azul cian y rojo magenta) y naranja (rojo magenta y amarillo). Los colores terciarios se obtienen mezclando un primario y un secundario, de los cuales nacen seis nuevos tonos: el amarillo verdoso, el azul verdoso, el azul violáceo, el púrpura, el rojo y el amarillo anaranjado. Las posteriores combinaciones de colores llevan a los llamados colores pardos (grises coloreados). Según el primario dominante obtendremos variaciones como las que puedes apreciar en las manchas inferiores: ocres, tierras, rojizos, verdes, grises y azulados. Las gotas indican la cantidad de cada primario en la composición del color. Recuerda que los colores opuestos en el círculo cromático se denominan complementarios y que entre ellos el contraste es máximo, por lo que suelen emplearse para crear composiciones de gran impacto visual.

2


2

ORDENACIÓN Y MOVIMIENTO DEL COLOR EN EL ESPACIO

MODELO DE MUNSELL Después de la ordenación básica que proporciona el círculo cromático, resulta necesario seguir avanzando en el conocimiento del color a través de un modelo espacial. Al movernos en el espacio es habitual nuestra concepción de tres dimensiones: longitud, altura y profundidad. Análogamente, en el mundo cromático, para establecer un ordenamiento serio y preciso, partimos de considerar que cada color se mueve o modifica según tres direcciones o cualidades específicas: tono o color, valor o luminosidad y saturación o intensidad. Estas dimensiones o coordenadas básicas nos permiten realizar un riguroso análisis de cualquier color, pudiendo ser ordenado y situado en el espacio en base a sus coordenadas tricromáticas. A lo largo de los siglos XIX y XX se diseñaron diversos modelos espaciales para ordenar los colores; de todos ellos, vamos a exponer el más completo: el árbol de los colores de Munsell.

3


Tono o color Se llama tono a la cualidad que permite clasificar los colores como amarillo, verde, azul, violeta, rojo, etc. Así, un determinado verde puede ser denominado, con más precisión, verde azulado, o un rojo inclinado hacia el naranja, rojo anaranjado. En este movimiento circular de los colores descrito, el matiz es la posibilidad de modificar un color puro hacia uno de los dos sentidos del círculo de los colores, sin perder pureza cromática; así, el azul puede tornarse más verdoso o más violáceo, el rojo puede ser más anaranjado o más rosáceo, o el amarillo, como muestra el degradado inferior, puede tornarse más verdoso o más anaranjado.

Luminosidad o valor Se denomina luminosidad o valor de un color al grado de claridad u oscuridad del mismo o, lo que es lo mismo, la cantidad de blanco o negro que posee un tono. La variación de valor o luminosidad se consigue mezclando un color con pigmentos blancos o negros en proporciones variadas. Añadiendo blanco se obtiene más luz o brillo; añadiendo negro se obtienen valores más oscuros. Observa cómo en el árbol de los colores los más claros o luminosos se sitúan en la parte superior y los más oscuros en la inferior.

Saturación o intensidad Se denomina saturación o intensidad de un color al grado de pureza del mismo. Los colores muy saturados o de fuerte intensidad son los más brillantes y vivos que pueden obtenerse: los pigmentos puros. Si observas el árbol de los colores verás que los intensos o saturados están en el exterior, alejados del eje de grises. Todo color pierde su saturación a medida que se acerca al centro del modelo de color de Munsell.

4


3

LAS GAMAS TONALES: TEMPERATURA DEL COLOR

Una gama cromática es un conjunto de colores que cumplen una determinada característica. Las gamas cromáticas que más aplicaciones tienen son las gamas tonales, en las que el elemento primordial es el tono o color, y las gamas de valor, en las que la característica fundamental es la luminosidad. Los colores del círculo cromático pueden reagruparse en dos gamas tonales: la gama fría y la gama cálida. Las diferentes sensaciones que cada una de ellas evoca pueden emplearse con variados fines expresivos, estéticos y simbólicos. En la frontera entre ambas gamas se encuentran los colores templados.

Colores fríos Llamamos tonos fríos a todos aquellos que tienen participación del azul, siendo colores tenues que recuerdan al cielo, al agua, a la vegetación y que, por lo general, producen sosiego, tranquilidad o incluso tristeza.

Colores cálidos Los colores cálidos son los que tienen presencia del rojo magenta. Se trata de tonos vivos, encendidos, que recuerdan al fuego, al sol, al calor, a la sangre y que transmiten fuerza, energía, excitación o incluso violencia.

5


4

EL PODER SIMBÓLICO DEL COLOR

Acabamos de ver cómo una de las principales cualidades expresivas del color es su capacidad de transmitir sensaciones de frialdad o calor; sin embargo, el poder expresivo de los colores va mucho más allá, pudiendo transmitir otros muchos sentimientos como dulzura, agresividad, reposo, euforia, dignidad, inocencia, libertad o vivacidad. De todas maneras, es necesario señalar que la percepción de los colores varía entre distintas personas y también entre las diversas culturas: en Occidente, por ejemplo, empleamos el color negro para las ocasiones solemnes y luctuosas, mientras en la cultura islámica estos sentimientos se encarnan en el blanco. Igualmente, a nuestro alrededor la naturaleza despliega un abanico maravilloso de colores que nos transmiten sensaciones muy diversas. El azul de un día frío de invierno puede resultar triste y melancólico, pero el azul intenso del mar en verano transmite por el contrario vitalidad y alegría. Los verdes intensos, arrebatadores, casi eléctricos de la primavera difieren mucho de los verdes suaves y casi pardos de las montañas de otoño. Dependiendo de la estación del año y de los distintos lugares y paisajes, el color transmite sensaciones cambiantes que influyen en nuestro ánimo y nos recuerdan que no somos más que una pieza del gigantesco y hermoso puzzle de la naturaleza.

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.