Paisajes transgeneracionales. Abárzuza, ayer y hoy

Page 1

PAISAJES TRANSGENERACIONALES ABÁRZUZA, AYER Y HOY



LAS VACAS Y LOS BUEYES Esta imagen está sacada en el año 1945 en la Calle Mayor donde se ven dos casas. La de la derecha, se llama Casa Mauleón y la de enfrente, Casa de la Concha. Casa Mauleón tiene una puerta con un arco, a su derecha una pequeña ventana lateral y un tablón apoyado sobre la pared. En Casa de la Concha solo se ve una pared de piedra. Delante de estas casas pasan 2 vacas unidas por un yugo y acompañadas por un agricultor con “txapela”. Se ve que transporta forraje con el mismo tipo de carro que el de la derecha, pero con llantas de hierro para poder ir por caminos de tierra o piedras porque el camino no estaba asfaltado. En la foto actual, vemos que el paisaje ha cambiado. Casa Mauleón se ha renovado y pintado. Se han sacado a la vista la piedra del arco y lo que antes era una ventana se ha cambiado por una puerta. En Casa de la Concha han tapado la piedra, la han lucido. El suelo y las calles han sido asfaltadas y ya no se llevan las vacas o bueyes a trabajar sino que se utilizan los tractores. En la foto se ven cables de luz y un canalón para el agua de lluvia. El abuelo de Ane, Nicolás, nos dijo que las mujeres también ayudaban con los animales. Las vacas y los bueyes se utilizaban para trabajar la tierra y transportar la mies (cereal que ya está maduro para trillar) del campo al pueblo. El cereal podía ser cebada, avena, maíz o trigo por ejemplo. Los mayores iban con txapela o boina. Cada buey valía entre 3.000 y 4.000 pesetas. También nos contó que la gente menos pudiente tenían vacas (eran más débiles y más baratas) y los terratenientes tenían bueyes (más fuertes y más caros). El primer tractor llegó al pueblo en el año 1955 que costó 80.000 pesetas. Poco a poco llegaron las máquinas y se dejó de utilizar a los animales para los trabajos del campo. En vez de carros de madera, ahora se utilizan remolques que son de hierro o de acero que transportan cualquier cosa aparte de la mies. Además ha llegado la electricidad y la industria al pueblo. Nicolás y yo pensamos que ha mejorado el paisaje porque la maquinaria ha mejorado la calidad de vida de los agricultores. No hay que hacer tanto esfuerzo físico ni forzar a los animales. También ha mejorado la pavimentación de las calles que es una gran cambio. Y creemos que seguirá evolucionando pero no sabemos cómo, solo pensamos que irá a mejor. Nos gustaría que en el pueblo rehabilitasen las viviendas deshabitadas para que hubiera más personas en el pueblo.



CASA AGUINAGA La casa que aparece en la foto es Casa Aguinaga. La fotografía está sacada en el año 1970. Está situada en la calle Carretera de San Sebastián n° 19. En la parte de atrás se ve Casa el Puente y árboles. La carretera que pasa entre las dos casas se dirige a San Sebastián y a Estella. El balcón de la casa estaba decorado con flores y el jardín estaba cuidado porque habitaba gente. Ahora Casa Aguinaga se ve prácticamente igual aunque el jardín no está cuidado ni hay flores en el balcón porque no vive nadie. En la fachada también se ven cables eléctricos. Casa el Puente está ampliada y ya no hay árboles. Se construyó alrededor de 1790. La casa pertenecía al Conde de Peñaflor, que la compró en 1858. Más tarde el Conde de Ezpeleta adquirió la casa y en 1872 Epifanio Aguinaga López. Después de tres generaciones, hoy en día pertenece a Javier Aguinaga. Nos cuenta Julio que sus tías fueron las últimas en habitar la casa. En el 2002 dejaron de vivir allí porque, las tías de Julio eran mayores y tenían que subir escaleras para llegar al único baño que tenía la casa. De momento, nos cuenta que no van a arreglarla ya que supone mucho gasto económico. Sabemos que Príncipe de Viana ha catalogado la casa como 1º categoría por el interés histórico y arquitectónico. La casa de enfrente era Casa del Puente. En un principio era parte de Casa Aguinaga pero al construir la carretera, el terreno se dividió y la cedieron. La familia Aguinaga tenía más casas en el pueblo situadas en la plaza de los Fueros, entre ellas Casa el Telero. Dentro de la casa había un patio interior muy bonito y parecía una pequeña ciudad con muchos servicios. Había un horno donde se hacía el pan, una carpintería, una herrería y una bodega donde hacían vino. Tenían cuadras para las vacas y los caballos. Tenían patos, gallinas y palomas. Había dos huertas con un estanque que se alimentaba de un pozo. La casa tiene 4000 m2 en total y 1400m2 de vivienda. La vivienda tiene cocina, salón y 10 dormitorios. El bajo donde estaban los animales y el primer piso tienen mucha altura y el segundo piso donde estaban los graneros es muy bajo. Antiguamente el baño era un agujero donde se hacían las necesidades y caían al lugar donde estaba el estiércol del ganado.


Estos cambios se han producido porque ya no la cuida nadie. En opinión de Julio el paisaje no ha mejorado porque le parecía más bonito el jardín de antes que el de ahora. También cree que seguirá cambiando. Le gustaría que funcionase, que la casa tuviera vida. Piensa que conservarla sería un servicio importante para el pueblo. A mí me parece que antes Casa Aguinaga estaba más cuidada y más bonita. En cambio, ahora, está mal cuidada, muy deteriorada y me da mucha pena.




LA ESCUELA Estas fotografías se sacaron antes del año 1929. Son fotos en las que aparecen los niños y niñas de la escuela por separado. La foto está situada en el patio de la escuela junto a la calleja el Pelaire. La calle Pelaire se ha llamado siempre así porque anda mucho aire. Hay una tejavana que se apoya en un muro de piedra y forma la entrada al patio. El suelo está lleno de piedras, palos y tierra. La pared de la izquierda es de la escuela que está situada en la plaza de los Fueros. Las casas que se ven atrás eran dos y ahora forman una sola casa, la derecha se llama Casa del Pastor y la de la izquierda Etxanobe. La foto actual está formada por todos/as los/as alumnos/as de la escuela de Abárzuza. Hoy en día no es el patio de la escuela, es una calleja y patios traseros de diferentes casas. La tejavana tampoco está pero, en la pared de la izquierda se ven restos que dicen que ha estado ahí. Antiguamente había 3 casas y ahora la de enmedio se ha juntado con la de la derecha. El suelo está pavimentado y la escuela está situada en el mismo lugar. Teodora nos contó que aprendían a escribir en la pizarra, luego con lápiz y finalmente con pluma. Para ello, tenían en el pupitre un tintero. Los Jueves no había cole por la tarde. Ese día iban a Iranzu y merendaban un bocadillo de chocolate que les traía un cura, mientras las madres estaban en Estella haciendo compras en el mercado. Antes, aprendían el abecedario de memoria y les enseñaban a sumar y restar. Después de hacer la primera comunión las chicas iban a estudiar a Andéraz y allí aprendían otras cosas más difíciles y los chicos seguían en la escuela. Para los chicos que no podían ir por mañana a la escuela porque ayudaban a sus padres en el campo, había clases nocturnas. En el recreo se jugaba a las tabas o con pelotas. En clase tenían juegos de mesa: cartas, parchís, etc… En cada clase había niños o niñas de diferentes edades. El recreo era en la plaza y si llovía entraban a la escuela porque el frontón no estaba cubierto. La profesora a veces iba a Estella a hacer compras y dejaba a su hija como sustituta y les dejaba jugar a lo que preferían. Tenían una enciclopedia para estudiar Conocimiento del Medio, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua. También nos contó que hacían comedias (teatro) y había tres mujeres que se dedicaban a enseñarles y se lo pasaban genial.


Teodora y yo creemos que se han producido estos cambios como que los chicos y las chicas estén juntos/as, que los grupos sean más pequeños, que tengamos profesores y profesoras, que aprendamos investigando, realizando proyectos y jugando, que no tengamos que trabajar en el campo además de ir a la escuela... porque es mejor para todos/as los niños/as. En nuestra opinión ha mejorado el paisaje mucho al cabo de los años. Y también creemos que siempre seguirá cambiando porque las cosas van mejorando. A mí me gustaría que cambiara a mejor la escuela, que fuese más grande, que se reformara… aunque este sueño pronto se hará realidad porque se va a construir una nueva escuela de zona en Abárzuza para el curso 2019-2020. Me da pena no poder disfrutarla porque yo estaré en el instituto en Estella pero me alegra por los más pequeños del cole.




LA FUENTE DE LA ZUGARRONDOA Esta foto, tomada en 1968, está situada en la plaza de la Zugarrondoa. La fuente se hizo en el año 1896. Aparecen dos niños subidos en la fuente jugando con el agua que cae continuamente el agua de los leones. También se ven dos casas. La de la derecha, es de la familia Izcue. Antes, en la parte de abajo de la casa sabemos que tenían un corral con animales. La de la izquierda es muy alta, con una torre muy grande. Esa casa se llama “Casa Txiripa”. Tenía un garaje en la planta baja, en la primera y segunda planta unas ventanas con un pequeño arco por encima y en el último piso, una torre y un balcón. También vemos una chimenea. Se aprecia que el suelo está sin pavimentar y era de tierra. En la foto actual vemos que en la fuente han puesto un grifo, que hay que pulsar cada vez que quieras que salga agua. La casa de la izquierda es todavía de la “Casa Txiripa” sigue siendo casi igual, aunque está reformada y ya no tiene chimenea. Ahora han pavimentado el suelo con adoquines. También se ven mejoras en las calles y casas porque han puesto bancos públicos, canalones para las lluvias y el cableado eléctrico para la electricidad. Antes, el agua que salía de la fuente, venía del arroyo de Monjiliberri que estaba cerca de Eraul. Entonces, no había agua corriente en las casas y había que ir a la fuente a por agua con cubos para ducharse, beber agua, lavarse las manos, cocinar, etc. El agua corriente llegó hace 50 o 60 años y fue un acontecimiento para todo el pueblo. Se alegraron mucho y mi abuela me ha contado que mi bisabuela gritaba: “!qué tenemos agua, qué sale el agua del grifo!” Detrás de la fuente, no se ve, pero hay un pilón para que los animales bebieran agua. No se podía lavar, porque si una persona utilizaba jabón, los animales se lo podían tragar y podían enfermar. Antes en el pueblo había muchos ganaderos/as. Para organizarse y llevar los animales al pilón a beber agua tocaban una corneta. Había un orden para que pasaran los animales: primero las cabras, luego las vacas, los caballares y por último los cerdos. Cómo los animales dejaban la plaza sucia con los excrementos, el Ayuntamiento los subastaba entre los/as que lo querían para hacer fiemo. Al que le tocaba, se encargaba de limpiar la plaza y lo utilizaba de abono para sus fincas.


Mi abuela y yo creemos que estos cambios se han producido porque han pasado muchos años y porque estamos en tiempos más modernos. Las dos creemos que ha mejorado bastante la plaza. Mi abuela opina que está muy bien así pero, si hay que cambiar algo, no le importaría. Yo también creo que está muy bien así, pero no quiero que cambien nada. A ella le gustaría que la fuente se mantuviera igual y que no la quitaran porque la quiere mucho desde pequeña y yo estoy de acuerdo también.




LA GASOLINERA Esta foto está tomada en 1956. Es la gasolinera que estaba en el barrio Legarzia que se hizo antes de 1940. Los que salen en la foto eran mi abuelo Enrique y un cliente. En la foto se ven 2 casas: la de la derecha es Casa Aguinaga y la de la izquierda Casa el Herrero. Al lado de Casa el Herrero, estaba el trujal donde se hacía el aceite. Finalmente detrás de la gasolinera se ven dos grandes árboles. Actualmente no está la gasolinera, hay una parada de autobús y una marquesina. Casa Aguinaga sigue igual pero no vive nadie. La casa que más ha cambiado es Casa el Herrero. No es como antes, la han reformado y en la parte de abajo hay un negocio de fontanería, calefacción, gas, chimeneas y aire acondicionado. Los dos árboles ya no están, los han talado. La gasolinera funcionaba con una manivela, era de hierro y por dentro tenía un tubo especial para que subiera la gasolina. Ha habido 2 gasolineras: una manual (la de la foto) y otra automática. La gasolinera la cerraron hace 40 años. Al principio solo existía un tipo de gasolina, la normal y después salió la súper. La cambiaron porque los coches andaban con la súper. El litro de gasolina normal costaba en pesetas 6,5 en 1960. Cerró porque había que hacerla más grande y no se podía ampliar porque estaba a lado de la carretera. Además al ser un tanque subterráneo necesitaban obras para cambiarlo. En la gasolinera servían únicamente la gasolina y no había tienda como ahora. La gasolinera no era un autoservicio, ellos/as les servían la gasolina. Pero tenían una tienda en casa en la que vendían bebidas, helados, golosinas, frutas, verduras, latas en conservas, etc… La abuela nos dice que había más motos que coches y cuando venían a echar gasolina tocaban la bocina. Estaba abierta todo los días incluso el fin de semana. La tienda y la gasolinera se cerraron. La abuela ha visto tres cambios. La gasolinera antigua, la gasolinera nueva y la marquesina. Ella conoce la gasolinera antigua por lo que le contaron y por las fotos que tiene. La abuela dice que trabajó en la gasolinera nueva. Trabajó muchos años y los fines de semana no tenían fiesta. Cuando la cerraron se puso contenta porque no trabajaba tanto. Que haya marquesina le parece buen cambio porque cree que es bueno que en el pueblo haya servicio de autobús. Yo también creo que el cambio ha sido bueno, porque así nos podemos montar en el autobús y a partir de ahora me gustaría que también hubiera un aparcabicis con árboles.



EL CRUCE DE ABÁRZUZA Este paisaje está situado en el cruce de las tres carreteras: la de Pamplona, San Sebastián y Monasterio de Iranzu. La foto está sacada en 1964. El monte que se ve detrás de las mujeres es el “Chaparral”. Se le llama así porque crece allí mucho chaparro (chaparro se le llama al arbusto bajo como por ejemplo, el boj). Las carreteras de Pamplona y San Sebastián eran más estrechas pero estaban asfaltadas. En la foto, a la derecha, se puede apreciar un cartel en el que ponía “Monasterio de Iranzu”. Detrás del cartel se ve un muro de piedra. Sobre éste, había unas huertas donde se cultivaban espárragos, cereal, lechugas y tomates. En la parte izquierda de la fotografía, se situaba un cobertizo. Hoy en día, el Chaparral está modificado por la construcción de casas. Ahora las carreteras de San Sebastián y Pamplona las han ensanchado y también están pintadas con las líneas divisorias. El cartel del “Monasterio de Iranzu” está unos metros más atrás en el cruce de la carretera del Monasterio. En el lugar de éste, ahora hay un indicador de “Arizala y Etxauri”. Encima del muro de piedra hay unos jardines donde niños/as y jóvenes vamos a jugar. Ahora los cobertizos son casas que pertenecen al Barrio de Abajo. La carretera de Iranzu se asfaltó en el año 1943. Hasta entonces era un camino de gravilla. Mi abuela dice que “era un camino de cabras”. También me contó que en esa época no había alumbrado público en esa parte del pueblo. El alumbrado público llegó a Abárzuza en los años 40. Mi abuela y yo creemos que se han producido estos cambios por los adelantos de la vida. Todo está más nuevo. En nuestra opinión ha mejorado mucho. Mi abuela piensa que si hubiera más industria cambiaría porque la gente no se tendría que ir a vivir a la ciudad. En cambio, yo pienso que cambiará aunque no haya más industria, por que la gente que trabaja en la ciudad puede ir y venir todos los días. A mi abuela y a mí nos gustaría que viniera más industria y que los jóvenes y niños tuviésemos más centros de ocio.



LA HUERTA Mi abuela Mª Carmen nos habla de una foto que dice que está sacada en 1958, hace 60 años en el regadío de Elkea. Las mujeres de la foto son mi abuela Mª Carmen y su prima de San Sebastián, Luchi. En la fotografía, al fondo a la izquierda se ve la ermita de Santa Bárbara y a la derecha parte del pueblo de Abárzuza. La huerta es grande y con muchas verduras. En aquella época cultivaban patatas, alubias, verduras, lechugas, acelgas, etc. Ahora, la huerta ha desaparecido y es una finca donde se cultiva cereal. Han anchado el camino para que puedan pasar los coches y tractores. Al fondo se siguen viendo la ermita Santa Bárbara a la izquierda y parte del pueblo de Abárzuza a la derecha aunque aparecen algunas casas reformadas y otras casas más modernas y nuevas. Mi abuela nos cuenta que iba menos que los hombres a la huerta, solo iba al regadío a por un poco de verdura o a llevarles el almuerzo a los hombres. Los regadíos antes eran más pequeños. Cambiaron y se hicieron más amplios cuando hicieron la concentración. Consiste en juntar todos los regadíos pequeños de un mismo propietario y hacer uno grande. Antes, en Abárzuza, eran muy típicas las alubias rojas (calbotes), así que todo el mundo las cultivaba. El campo se trabajaba con la azada y con la ayuda de yeguas, caballos, bueyes o vacas. No se utilizaban insecticidas, las malas hierbas se quitaban a mano o se dejaba la tierra al barbecho, que consiste en dejar un año la tierra sin cultivar para que la tierra descanse o se regenere. Las tierras se abonaban con el fiemo de los animales de casa: las vacas, los caballos, las cabras, los cerdos, etc. Para ir a la huerta, aprovechaban como camino el cauce del agua que venía del pozo del pueblo. Iban a diario a la huerta y tardaban 10 minutos andando. Siempre usaban la misma ropa y calzado para trabajar en la huerta y por lo general, la más vieja. Ahora no se trabaja con animales si no que utilizan los tractores, las mulas mecánicas, las cosechadoras... Mi abuela cuenta que iba a la huerta andando, ahora van en coche. Antes se regaba a mano, en cambio ahora se riega automáticamente con los tubos subterráneos que vienen desde el pozo. Abárzuza antes tenía más habitantes, porque la gente ahora tiene menos hijos y porque muchos se han ido a Pamplona a trabajar y a vivir. Para mi abuela y para mí ha mejorado el paisaje porque ahora al haber casas nuevas y reformadas está más bonito y el camino es más grande y está en mejores condiciones. Mi abuela y yo decimos que no debería seguir cambiando porque nos gusta como está todo modernizado. Lo único que quiero es que no se deje de cultivar en el campo porque prefiero mucho más la verdura de la huerta de casa que la comprada en los supermercados.



MONASTERIO DE IRANZU Esta foto ha sido sacada en el Monasterio de Iranzu en el año 1943. Detrás del monasterio hay una montaña llamada “ El Sabinal”. El monasterio se ve derruido y descuidado por el paso del tiempo. Se pueden apreciar ventanas con diferentes formas, columnas y torres. Algunas columnas están aisladas debido a la caída de las paredes. En la foto actual el “El Sabinal” tiene más vegetación que en la foto anterior. El monasterio está totalmente reconstruido. Las columnas y ventanas han sido también rehabilitadas y se puede observar claramente cómo ha mejorado. También se aprecian huertas cuidadas en las tierras del monasterio. Iranzu significa en euskera “helechal”. En este lugar existió un monasterio benedictino hasta el siglo XI. Un siglo después, en 1176, el obispo de Pamplona llamado Pedro de París le encomienda a su hermano Nicolás que construya el Monasterio de Iranzu bajo las reglas del Císter. En 1839 se vieron obligados a abandonar el monasterio pasando a ser propiedad del Estado. Este abandono hizo que el monasterio se deteriorara. ·En el año 1942 la Fundación Príncipe de Viana lo reformó. Hasta este año estuvo abandonado. Un año más tarde los Teatinos se unen a la restauración y se instalan en él hasta el día de hoy. Cultivan la tierra y tienen ganadería. Hoy en día se permiten visitas turísticas para conocerlo. Antiguamente se accedía al monasterio caminando, no había coches en esos tiempos y el camino era de piedras. La distancia entre Abárzuza y el monasterio es de 3,5 km. y no se asfaltó hasta el año 1943. Nosotros pensamos que el paisaje del monasterio ha mejorado mucho, es incomparable debido a la reconstrucción, la mayor vegetación en los montes, las huertas cuidadas, etc. Los cambios se han producido por el paso del tiempo y porque necesitaban reconstruirlo para poder seguir dándole un uso. A mí me gustaría que siguiese como está actualmente, aunque creo que seguirá cambiando. En el caso de que haya que hacerlo cambiar, desearía que se conservase la mayor parte de la estructura del monasterio.



EL “PETRIL” Esta foto está sacada en el pretil del pueblo en el año 1956. Se le llama así al vallado de piedra en el que están sentados los niños/as. En Abárzuza se le llama “petril” pero su forma correcta sería pretil. Está situado al lado de la casa parroquial y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Al fondo a la derecha se ven unas piezas de cultivo de cereales y la chopera. A izquierda se ve parte del pueblo. La primera casa que se ve es ¨Casa el Zamberro¨. En la imagen actual, hay más casas y están reformadas. En el “petri”l han colocado una valla para la seguridad de las personas. Las piezas se han convertido en regadíos, han construido naves y han arreglado los caminos de piedra. La chopera se ha talado y ha desaparecido y ahora al fondo a la derecha se ve Arizala, un pueblo pequeño de unos 100 habitantes. Debajo del “petril” está la carretera que se dirige a Estella y a San Sebastián. Al fondo en el centro está Andéraz, un colegio internado que pertenece a Abárzuza. En los años 40 llegó la luz eléctrica a Abárzuza y ahora han puesto torres de electricidad y farolas. La abuela de Asier, Olga, aparece en la foto con unos patines en las manos. Ella nos contó que no eran suyos, que como le gustaba tanto patinar se los había dejado una amiga. También nos contó que antes jugaban a tabas, palillos, cromos, etc. En la imagen las dos chicas iban con ropa hecha con la misma tela. Olga nos dijo que fueron a una modista hasta Azcona andando y allí les hicieron los vestidos. Aprovechaban el mismo tipo de tela para hacer varios vestidos. Solían hacer ropa nueva para fiestas. También nos cuenta que mucha gente compraba tela y se hacía la ropa en casa. Olga y yo pensamos que algunos cambios como la colocación de la valla o la construcción de nuevas casas han mejorado el pueblo. Pero en cambio la desaparición de árboles no, ya que pensamos que las zonas verdes hacen más bonito el pueblo y aportan oxígeno y vida.



LA PLAZA DE LOS FUEROS Esta foto está sacada en la Plaza de los Fueros, de Abárzuza, en 1960. Las casas dan forma rectangular a la plaza. Las de la izquierda se llamaban Casa Mariano y Casa el Telero. Las de la de derecha son Casa Ardonisia, Casa Angelita y Casa Julia. El suelo de la plaza era de tierra. En la plaza había árboles pequeños y un gran olmo. En verano, el olmo ofrecía sombra para aliviar el calor. También sabemos que antes había una fuente. La quitaron porque tuvieron que pavimentar y mejorar el suelo. En la foto actual, vemos que en el espacio que ocupaba Casa Mariano han vuelto a construir una casa nueva y las otras casas las han reformado. En la plaza hay árboles más grandes que los de antes. Ahora está reformada y tiene otros usos, por ejemplo, se utiliza para aparcar los coches. El suelo está pavimentado con cemento y adoquines. Han puesto papeleras para mantener la plaza limpia. En la foto antigua, son fiestas de Abárzuza. Mª Ángeles nos cuenta que en las fiestas se divertían con pocas cosas: con la música, bailando y con las vacas. Antes en fiestas, de vez en cuando, sacaban vacas para divertirse. Solo toreaban los hombres. Las vacas eran del pueblo y solo había dos días. Más tarde empezaron a traer de fuera, novillos. Después, se quitaron y ahora no hay. Vemos que en la foto están vestidos elegantes, con la ropa más nueva que tenían. En el carro hay muchas personas viendo como torean a las vacas. Hay mujeres, hombres, niños y niñas, abuelos y abuelas… personas de todas la edades. Mª Angeles y yo pensamos que estos cambios se han producido porque la vida nunca para, siempre sigue. El paisaje ha empeorado un poco, porque antes los niños y las niñas jugaban más que ahora en la plaza, porque los coches molestan y son un peligro en la calle. Ha mejorado en las casas, el suelo, en papeleras, en pivotes de protección... A nosotras nos gustaría ver más gente disfrutando en la plaza.



PUERTAS GRANDES La fotografía está sacada en Puertas Grandes. Detrás, se ve Casa Mauleón a la izquierda y Casa Primi a la derecha. Casa Mauleón tiene la puerta principal en forma de arco y una pequeña ventana cuadrada. Estas casas están situadas en la Calle Mayor del pueblo. A la derecha de la imagen, se ven cinco pilares de forma cilíndrica hechos de piedra que sostienen Puertas Grandes. El césped no aparece cuidado y se ve un pequeño árbol. En la fotografía actual, vemos que en la puerta de Casa Mauleón, el arco está muy desgastado y la ventana se ha convertido en una bajera. El último pilar ha cambiado, ha pasado de ser un doble pilar a ser un pilar simple. Hace 25 años pusieron una fuente de piedra enfrente de Casa Mauleón. La valla sigue estando, pero la han sustituido por una nueva. Se aprecia que el árbol ha crecido y ha engrosado. Los/as que no son de Abárzuza piensan que Puertas Grandes son unas puertas grandes pero en realidad, los de Abárzuza se refieren a un pórtico o atrio que está junto a la iglesia. Ésta se empezó a edificar en 1522 encima de la iglesia original, se terminó de edificar en 1593 y la bautizaron como nuestra Señora de la Asunción. Al ser una iglesia más ancha y más larga que la original una torre quedó desequilibrada y trataron de levantarla. Construyeron un campanario que tenía seis arcos y en cada arco una campana, es decir, seis campanas. En 1650 vino un vendaval muy fuerte a Abárzuza que hizo caer una de las campanas. Ésta rompió pilares, vigas y tejas de la iglesia. Tras acabar el vendaval construyeron la iglesia que está hoy en día. Tiene forma de cruz latina y la torre tiene solo 3 campanas. Más tarde le cayó un rayo al campanario actual y partes de la torre se desprendieron y rompieron balcones de los alrededores. Antiguamente Puertas Grandes, Puertas Chiquitas y el “petril” de Abárzuza se utilizaron como cementerio. Cuentan que los campesinos les pedían a los curas que hicieran conjuros a las malas nubes, para que no hubiera tempestades y fuese año de buena cosecha. Para hacer conjuros a las nubes tenían que verlas, si llovía se mojaban, así que construyeron un atrio, que hoy es Puertas Grandes. Actualmente también se utiliza para hacer bendiciones, procesiones, para jugar, etc. Mª Puy cree que se han producido todos estos cambios para mejorar el pueblo y para las necesidades del momento. Le gustaría que pusieran un jardín cuidado en Puertas Grandes. Creemos que seguramente cambiará mucho en los siguientes años. A mí me gustaría que el actual parque estuviera dirigido también a niños más mayores, que hubiera por ejemplo, otro tipo de columpios y toboganes más altos para poder disfrutarlo más.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.