Costados N7

Page 1

Lo que no te cuentan los medios.

1

Año 3 - N° 7


Hacemos COSTADOS: Belén Graziano Virginia Zurita Carla Vernetti Julieta Bauer Laura Miyara Lucas Rivero Tomás Doval Julián Avaca Florencia Muffatto Giuliana Perchivale Agustina Vuillermet Gisela Curzi Giuliana Porta Agustín Barcos Charly Mayola Magalí Stefano Nicolás Glardón Julián Torrisi Lucio Pizarro Agustín Albini Ilustración de Tapa: María José Argañaraz Diseño y maquetado: Juan Manuel Amatta

En este núme

ro:

3 -Adrian Sing arella y The B ig Channel ;) 8-Nuestra vid a y el medioam biente: Dos entidades inse parables. 10- ¿Qué es M onsanto? 11- La tecnolo gía puede ayu dar 12-“No me lle vo bien con la risa suave y comprometid a” 14- “Para mí e s negro, blanco y gris al mismo tiempo ” 16- La idea es tratar de gene rar un movimiento, un lu gar o un espaci o de lo que se llama la Histo rieta de Género . 20- You never got me down, Ray… You never got me down. 21- Tan simple como la bicicle ta 22- “Llegué a pedalear con -15 grados y -2 de sensación té 8 rmica” 24- Todos som os inmigrante s 26- Obsesivida d a toda hora 27- La infanci a

COSTADOS es una publicación realizada por estudiantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, impulsada por la agrupación Franja Morada desde la Secretaría de Prensa del Centro de Estudiantes. Trata temas diversos, buscando la amplitud de voces. Todos los artículos son CopyLeft, es decir que puede copiarse, citarse y reproducirse, siempre y cuando se citen las fuentes.

2


Obsesividad a toda hora Agustín Albini Linus miró el reloj. 18:30. Todavía hay tiempo, pensó. Continuó cortando ingredientes. Porque ese no era un día normal para él. Claro, ningún día es normal como lo consideraría cualquiera si se tiene Trastorno Obsesivo Compulsivo. Trataba de concentrarse, pero a la vez no pensar en ello, porque claro, si una cita pone nervioso y ansioso a cualquiera, a él le acrecentaban las manías hasta casi la locura. Lo había hecho. Después de un par de meses de admirarla en silencio, se había decidido y había invitado a Amanda a cenar. Pero es que Linus no solo se enfrentaba al miedo del rechazo; es que se había decidido a liberarse de la terrible opresión que le generaba ocultar su enfermedad; su trabajo, de chef de un restaurante de primera categoría, no le impedía realizar sus labores con extrema minuciosidad y limpieza, erróneamente aducidos a su personalidad y sin embargo correspondientes a su secreto.

Miró otra vez el reloj. Calma, se dijo. Si no, debido al sudor de los nervios, precisaría de más de los usuales tres toques de antitranspirante, y pensar en ello le ponía los pelos de punta. Prefirió pensar en Amanda. Sus castaños cabellos hasta la cintura, su sonrisa envidiable y su proporcionado cuerpo. En cambio, lo único destacable de él eran sus ojos celestes y su mirada profunda. Por eso decidió esmerarse en la cena; era su mejor arma, y, además, su pasión desde pequeño. Decidió encender la radio para calmarse y distraerse. Escuchar otras voces además de la de su conciencia, ayudaba a acallarla. Además se tranquilizaba y lograba poner sus cinco sentidos en la tarea que estaba realizando. De igual modo, no pudo evitar su subconsciente y pasó otra vez Amanda fugazmente por su mente, y sus ojos grises. Recordó su paso altivo y veloz para atender las mesas con celeridad y gracia, porque claro, ella era moza y com-

pañera de trabajo del restaurant. ‘Dios, pensó, qué difícil será decirle a ella primero la verdad’ Cómo explicar todas las manías, el levantarse siempre 07:36, desayunar té Earl Gray con leche con exactamente dos tostadas y media y manteca, teniendo siempre el mismo menú programado toda la semana, poner el televisor con el volumen en el 23, y miles de cosas más. Su tarde transcurrió así, debatiéndose entre todos estos pensamientos que lo ponían más y más nervioso. Hasta que subrepticiamente, con una repentina y consistente decisión, levantó el cuchillo que estaba utilizando y se lo clavó en el corazón. Mientras moría, pensó: “Al fin pude enfrentarme a mi obsesión. No como estaba planeado, pero al menos logré romper con esa rutina constante.”

3


Nuestra vida y el medioambiente: Dos entidades inseparables. Magalí Stefano

Existe una manera de trasformar la situación medioambiental. El cambio comienza con una sola persona. ¿Cuál es la premisa que nos conduce a destruir nuestro planeta, ya sea desde las grandes contaminaciones o desde lo cotidiano? ¿Cuándo comenzó? ¿Se puede revertir? ¿Cómo? Estas se han convertido en grandes preocupaciones globales. El mundo de hoy tiene la necesidad de prestar más atención que nunca a las cuestiones ambientales, ya que, lo queramos ver o no, la humanidad corre peligro. Pero nosotros, desde nuestras pequeñas acciones, ¿realmente podemos influir tanto para bien como para mal en esta situación que abarca el mundo entero? ¿O es algo separado de nuestras vidas?

4

Existe un término budista que explica la inseparabilidad entre el individuo y su medioambiente, enseñando que el vínculo entre el ser humano y la naturaleza no es de oposición, sino de interdependencia. Para describir esta relación se utiliza el término esho funi. Sho es una contradicción de la palabra shoho (cada entidad viviente individual). E es una contradicción de la palabra eho (el ambiente que sustenta dicha manifestación de vida) Como la existencia humana depende de su entorno pero a la vez ejerce influencia sobre él, estos dos términos (esho) son inseparables (funi). Con esto se explica que el medio ambiente no es algo fijo e inmutable, sino que varía en función de la clase de vida que sostiene. Es decir, que el ambiente

específico que necesita un ser humano no es el mismo que el requerido por un pez, pero a su vez, también es distinto el ambiente de cada ser humano individual. Por lo tanto el sujeto y el medio circundante son una entidad indivisible. (1) Sin embargo podemos decir que este concepto no es el que prevalece hoy en nuestra sociedad, sino que se percibe la vida humana y la naturaleza como dos cosas separadas, se tiene la visión de aprovechar al máximo los recursos que nos brinda el mundo natural, aún cuando eso conlleva la destrucción de bosques enteros, la extinción de especies enteras, la contaminación completa de ríos, etc. la tendencia del hombre es modificar su ambiente natural para acercarlo más a sus requer-

Un ejemplo a seguir

La activista ambiental de Kenia Wangari Mathaai fundó el movimiento “Cinturón verde”, que con el tiempo llegaría a tener 100.000 miembros, y ha sido responsable de plantar 30 millones de árboles en Kenia y otros países de África. En 1986 el movimiento fundó la Red Panafricana del Cinturón Verde, que implementó iniciativas similares en Tanzania, Uganda, Malawi, Lesotho, Etiopía y Zimbabue. La doctora Maathai obtuvo un cargo parlamentario en 2002 con el 98% de los votos. En 2003 la nombraron viceministra de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Vida Silvestre. Laureada con numerosos premios internacionales, fue la primera mujer africana en ganar el premio Nobel de la paz en 2004, por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz. También recibió doctorados honorarios de la Universidad de Noruega, de Yale, y de varias instituciones estadounidenses de estudios superiores.


¿Y cómo empezó todo?

La doctora Maathai participó de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se llevaró a cabo en México en 1975, para dicha actividad debía investigar sobre las necesidades de las mujeres keniatas, y así supo que lo que más las acuciaba era la falta de agua potable, de combustible para cocinar y de alimento de origen agrícola. Comprendió que todas esas cuestiones se relacionaban con la tierra y que muchos de los problemas que enfrentaban las comunidades eran producto de la degradación ambiental. Comenzó a movilizar a las personas para que cambiaran su propio entorno emprendiendo acciones por sí mismas, sin esperar iniciativas de los gobiernos o autoridades locales. También descubrió que a menudo las personas no relacionaban las necesidades sociales con la contaminación ambiental. Por ello inició un programa educativo con el objetivo de que la población tome conciencia de este vínculo. A medida que las personas tomaban conciencia de esta relación, se ofrecían para colaborar y participar del movimiento. Cada uno de nosotros puede desarrollar este tipo de iniciativas. El movimiento de la doctora Maathai tuvo éxito porque tenía profundas raíces en el deseo de mejorar la sociedad en que se encontraba. Nada cambiará con que pasemos el tiempo hablando sobre el deterioro del medioambiente si no emprendamos acciones concretas para mejorar esta situación. Sin embargo, con una sola persona que se ponga de pie con la determinación de contribuir al bienestar de la sociedad, bastará para inspirar a sumarse a muchísimos más. El cambio, entonces, depende de cada persona. imientos, cualquiera sea el costo. Las antiguas civilizaciones rendían culto a la naturaleza, respetando la vida en todas sus manifestaciones, entonces ¿qué pasó en el medio?

Arnold Toynbee, eminente historiador británico opina que el monoteísmo judaico cumplió una gran función en esta ruptura o cambio de pensamiento. Cuenta: “cuando se postuló la creencia en que un Dios único, trascendente y antropomórfico concentraba lo que yo llamo la presencia espiritual inmanente al universo, también vino adosada la creencia de que ninguna otra cosa del

universo tenía un carácter divino. Se planteó que tanto el hombre como la naturaleza no humana eran creaciones de este Dios hipotético, a partir de una analogía con el proceso que usan los seres humanos para crear herramientas, instituciones y obras de arte. Al Creador se le asignó el poder y el derecho de disponer de los objetos de su creación” (2) (de acuerdo con el Libro del Génesis, capítulo 1, versículo 26.30, Dios puso la totalidad de su creación no humana a disposición de sus criaturas humanas, para que ellos la explotaran de la manera que quisiesen). El resultado de esta doctrina revolucionaria fue el quiebre de la inseparabilidad entre el sujeto y su medioambiente (esho funi). El entorno natural quedó despojado de toda connotación divina, y el hombre se distanció de él, adjudicándose el permiso de explotar el ambiente que ya no era sagrado. De esta manera se disuelve el respeto, asombro y admiración con que la humanidad había reverenciado el mundo natural. A su vez, como esta explotación es un reflejo de la concepción humana, Toynbee agrega que este supuesto egocéntrico puede ser superado sólo en la vida espiritual de cada individuo. Cada ser humano debe dominar su propio egocentrismo personal. Afirma: “No debemos ser derrotistas ni pa-

sivos en nuestras acciones frente a los presentes males que amenazan la supervivencia del género humano”. (3) Daisaku Ikeda, filósofo budista japonés, definió la sostenibilidad como “un estilo de vida en el que nos abstenemos de buscar nuestra propia felicidad a expensas de los demás; la determinación de no entregar nuestra comunidad local y todo el planeta a la próxima generación en un estado de mayor suciedad o deterioro que en el que estaba cuando ingresamos; una sociedad en la que el futuro no se sacrifique a las necesidades pasajeras del presente, sino que tenga en cuenta alternativas y decisiones óptimas en el bien de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos”. (4) La llave para poder transformar este pensamiento imperante que adjudica al hombre el permiso para aprovecharse de las demás formas de vida, yace en la postura y el compromiso que asuma cada uno, en que realmente podamos tener convicción en que dicha postura es errónea, y que toda forma de vida merece el máximo respeto; que necesitamos y dependemos de la naturaleza; que el mundo es nuestro hogar, y debemos cuidarlo. Tener estos fuertes valores y actuar en consecuencia, sin falta abrirá las puertas hacia un futuro más esperanzador. (1) Daisaku Ikeda y Arnold Toynbee, Elige la vida, Buenos Aires. Emecé editores, 1989, pág 47. (2) Daisaku Ikeda y Arnold Toynbee, Elige la vida, Buenos Aires. Emecé editores, 1989, pág 49. (3) Daisaku Ikeda y Arnold Toynbee, Elige la vida, Buenos Aires. Emecé editores, 1989, pág 58. (4) Daisaku Ikeda, propuesta de paz enviada a la ONU el 26 de enero de 2012.

5


¿Qué es Monsanto? Giuliana Porta giuliannaporta@hotmail.com Agricultores, científicos y activistas de todo el mundo luchan contra las semillas transgénicas, ya que los efectos negativos sobre el medio ambiente, las cosechas y la población son cada vez más visibles.

Monsanto es una empresa química que provee productos para la agricultura, en su mayoría herbicidas y transgénicos. Entre sus productos más conocidos se encuentran el Glifosato bajo la marca Roundup (¿suena familiar?) y el maíz genéticamente modificado MON 810. A lo largo de su historia, el monopolio Monsanto ha ido ¿evolucionando? en sus negocios. En sus inicios en 1914; distribuía sacarina, en 1938; tenía negocios quími-

es aplicado de forma masiva en las áreas de cultivos transgénicos que en los últimos años han sufrido un impresionante incremento. Argentina es uno de los países en los que el modelo sojero híper-intensificado ha tenido mayor expansión y sus desastrosas consecuencias sociales y medioambientales no dejan de crecer. El 100% de los cultivos de soja del país son a base de semillas modificadas genéticamente, ya no se trabaja con semillas orgánicas. Las personas que viven en zo-

cos en el sector de los plásticos y las resinas, en 1976; se involucra en el negocio de los herbicidas y en 1981 se suma a la carrera biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial. El Glifosato, como ya dijimos, es el principio activo del famoso herbicida producido por el gigante multinacional Monsanto y comercializado como Roundup. Al ser un herbicida de amplio espectro no selectivo, solo las semillas transgénicas producidas por Monsanto resisten su toxicidad. Este herbicida

nas agrícolas fumigadas pueden estar expuestas a niveles de Glifosato o de los metabolitos producidos luego de la degradación del mismo. La exposición a estas sustancias puede ser a través del aire, de los alimentos o del agua de ríos y acuíferos que ha sido contaminada con Glifosato. Tradicionalmente, el Glifosato ha sido clasificado como herbicida de bajo riesgo para la salud humana y animal, sin embargo, muchos de los datos pertenecen a informes publicados por la propia empresa Monsanto. ¿Casualidad? Lo realmente importante de esta información radica fundamentalmente en que existen evi-

6

dencias de que con el uso presente y futuro de Glifosato, ¡entre tantos! seguirán apareciendo contaminantes e ingresando este mismo a nuestro organismo por diferentes vías, poniendo en riesgo nuestra salud y la de futuras generaciones. Son muchos los interrogantes e inquietudes que se despiertan luego de leer este tipo de información. Personalmente si hay algo que me ha movilizado e inquietado es el enterarme del objetivo a futuro que tiene esta empresa: pretenden controlar la cadena alimentaria a través de las semillas transgénicas, ya que controlar la comida es controlar el mundo. Es momento, y hace mucho, de generar conciencia a través de nuestros conocimientos y herramientas.

FUENTES -http://mexicanosalgrito.org/2011/07/29/elpeligro-de-monsanto-y-las-semillas-transgenicas/ -http://www.globalizate.org/getArticle?author s=Fernando+Manas&date=2010-01-18&title=Pr obados+los+efectos+negativos+del+popular+he rbicida+Roundup+(Glifosato)+de+Monsanto+so bre+la+salud -http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto


La tecnología puede ayudar Nicolás Glardón Así como el avance en la técnica genera, en muchas ocasiones, problemas ambientales, hay un cambio que apunta a mejorar, y avanzar, en la preservación del medio. Para llevar esto adelante, hay una serie de artefactos, aplicaciones, métodos, que apuntan al cuidado ecológico y a la concientización. Entendemos normalmente a la tecnología como aquella capaz de transformar el entorno humano, para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. Es en este proceso donde se utilizan recursos naturales y personas que proveen la información, la mano de obra, y demás, para concretar aquellas actividades.

ambiente, es el uso del correo electrónico como medio de transporte de documentos, fundamental en el ahorro del papel. De gran ayuda en cuanto a la reducción de la tala indiscriminada de árboles fue el eBook, una versión electrónica o digital de un libro o un texto, que copia a la perfección las tradicionales páginas, omitiendo, además, el cansancio visual que puedan generar las pantallas.

ambiente. Sin embargo, ayuda mucho a reducir gran parte de la contaminación con las herramientas que posee”. Es crucial la conciencia de todos al momento de usar cada dispositivo, dado que su tentativa ayuda muchas veces se ve opacada por las desmesuradas afecciones que generan los mismos avances. Es primordial establecer medidas firmes para avanzar con este cambio tecnológico. La necesidad es la madre del invento. Es la hora del Planeta, y la tecnología puede ayudar.

TECNOLOGÍA VERDE EN ACCIÓN

A su vez, desde hace tiempo, el cuidado del ambiente se convirtió en una prioridad de carácter mundial. Es común escuchar que es esa misma tecnología, muchas veces utilizada para el bienestar, la responsable de los principales daños y las consecuentes heridas que aquejan al Planeta. Ahora bien, es admisible la anterior afirmación; se reconocen los problemas ocasionados al medio ambiente, pero debemos tener en cuenta un punto: debe ser la misma tecnología quien busque una solución a los conflictos provocados. Conocidos los perjuicios, ya se están dando los primeros pasos para revertirlos. Hay en la actualidad una gran variedad de aplicaciones tecnológicas que pueden facilitar los esfuerzos ecológicos para preservar nuestra Tierra. Entre tantas otras, se han desarrollado técnicas para filtrar el aire, depurar el agua, y métodos para el tratamiento de residuos. Otra herramienta que resulta beneficiosa para el cuidado del medio

Las tecnologías de la información facilitan el traslado. Las personas sin estar físicamente en la oficina, por ejemplo, pueden seguir trabajando como si lo estuvieran. Las videoconferencias son el elemento clave en este proceso, consiguiendo reducir el número de desplazamientos, y por lo tanto, consumiendo menos carburante. Un nuevo ejemplo: la predicción de incendios forestales mediante satélites artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse. Consultado sobre esta cuestión, el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones, Juan José Dell’Acqua, sostuvo: “Necesitamos una tecnología ambiental amigable. El mundo necesita una concientización del cuidado del medio ambiente. La tecnología afecta poco en comparación con todo el daño que otros elementos hacen al medio

Las contingencias económicas globales, así como la necesidad de adquirir nuevas e innovadoras ventajas competitivas, están llevando a las organizaciones a reflexionar acerca del impacto de sus estrategias de negocio a corto, mediano y largo plazo. Entre los factores a considerar, los temas relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático vienen cobrando suma importancia en el proceso de toma de decisiones. En el marco de la protección, cuidado y preservación de la Naturaleza, surgieron las denominadas Tecnologías de la Información Verdes o Green IT. Estas se enfocan en el uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando deberes sociales. Dentro de sus actividades, identifican a las principales tecnologías consumidoras de energía y productores de desperdicios ambientales, ofrecen el desarrollo de productos informáticos ecológicos, y promueven el reciclaje computacional.

7


“No me llevo bien con la risa suave y comprometida”

Lucas Rivero

Las marquesinas que adornan la calle que nunca duerme en la ciudad de Buenos aires, lucen en neón el nombre del personaje creado e interpretado por el actor Horacio Sansivero. Desde el under a Corrientes, entre carcajadas y humor, maquillaje y strass, extravagancia y virtuosismo; Mariquena del Prado, cuenta intimidades de su trayectoria y de la esencia del personaje que la ha llevado a consagrarse en la capital del teatro. Drag-queen, transformista o actor, ha trascendido al punto de ser amadrinado por Moria Casan en las trasnoches de Mar del Plata con localidades agotadas y ser producida por el reconocido productor Javier Faroni. El teatro del under se caracteriza por su osadía y por cercenar todo vínculo con el teatro convencional y culturalmente cifrado. De allí viene Mariquena, un personaje que nació en la ciudad de Rosario, al que le fue dando “mucho combustible” para desembocar en la milla del éxito que vivió los últimos años. “Para mí ya no es solamente un personaje, sino un elenco, un grupo de personas. es un negocio, un sello”, dijo, y agregó que al pensar en Mariquena no solo piensa en su persona, inherente al personaje, sino en el grupo de “talentosos artistas” (algunos callejeros) que comparten el escenario en su show, el cual no solo protagoniza, sino que además escribe y dirige. Dio a luz a Mariquena del Prado en Bar Berlín (que aún hoy continúa siendo un espacio de cultura under), sin ser programado sino como “una diversión”. “No era un gran negocio brillante lo que pretendíamos, estábamos en la escuela del teatro, haciendo obras de Shakespeare, y se dió como una idea de jugar, de explorar con total libertad”, recuerda el actor. Agregó que estos shows duraban dos horas o cuatro sin que nadie les ponga límites. “No teníamos un director dándonos órdenes, éramos autores de todo lo que decíamos y decidíamos. Jugábamos muchísimo, como dos jóvenes adolescentes, nos divertíamos mucho”.

8

Se ha inspirado de artistas de la calle mas que en personajes masivos de la televisión o el cine. “Eso mas que una inspiración me parece una copia. Siempre hay coincidencias y muchísimas. Me inspiro más de lo que veo en la calle, en la vía pública”, aseveró. Esta figura que conforma la constelación del espectáculo en Corrientes, siempre regresa a Firmat, su pueblo natal de Santa Fé, donde transcurrió su niñez. “Justamente anteanoche estuve haciendo el show en Firmat después de mucho tiempo que no iba. Disfruto mucho cada vez que voy, porque allí están mis sobrinos, mi familia, toda la gente, y la paso muy bien”, agregó sonriente. Las últimas temporadas en Mar del Plata lo hicieron acreedor del premio más importante de la temporada de verano: el Estrella de Mar, que obtuvo por segundo año consecutivo en la terna ‘Mejor espectáculo de humor grupal’. En esas estatuillas se cristalizó apenas algo del éxito de sus últimas temporadas en La Feliz, en las que agotaron todas las funciones trasnoche del Teatro Cotillón, donde ha recibido visitas de

figuras como Moria Casán (madrina del espectáculo) y Carmen Barbieri, entre otros conspicuos actores. No solo el guión, la dirección y el armado de la puesta de luces y el sonido, sino que la difusión también está a cargo de todo el grupo de actores.”Vendemos el espectáculo a diario. Salimos a

promocionar con volantes a las nueve de la noche a la peatonal, a regalar 2x1 para que la gente vaya a ver el show”, explicó en cuanto a la prensa. No solo Mariquena y los


demás personajes que aparecen en escena logran concitar las luces, sino también el público, que tiene una activa participación en el espectáculo. “Empecé a hacerlo con la necesidad de cortar con esta tensión de que el actor está en el escenario y es maravilloso, y el espectador está abajo adulándolo. Al principio me hinchaba un poco las bolas, y de entrada no me compré mucho esta historia de que el actor está arriba y es Dios, y el público abajo mirando y elogiando. Me gusta jugar, incluir, que el espectador esté conmigo en el escenario y que sea la estrella por un momento”, dijo. El artista aclaró: “No tiene que ver con la burla, ni con algo desagradable porque, de hecho, detesto la falta de respeto. Siempre lo hago desde un lugar de juego, que tiene que ver con la conexión, para que el espectador pueda estar en el escenario y ser artista por un momento”. Sansivero reconoció con leves risas y orgullo que hace otro tipo de teatro en el que puede haber quince espectadores en el escenario o puede merodear por la platea haciendo humor con su público.

“Mucho más quilombero, es muy músico todo”, sostuvo. Cualquier situación es disparador para la sátira: “Si veo que alguien está hablando con alguien lo reincorporo, agarro el celular y

me pongo a hablar con la persona con la que se está comunicando, si veo que está filmando agarro la cámara y filmo yo”. Reconoció, de todas maneras, un punto negro en esta cuestión que es queja recurrente en varios artistas: “Hay que aceptar que hay momentos en el espectáculo en los que necesito total silencio, de la penetración extrema, pero pido que entiendan que estamos en un momento cultural bastante particular y alucinante”, expresó. Además reflexionó: “Ahora por ejemplo, todo el mundo te filma con el celular, hasta las viejitas de ochenta y cuatro años, y esto antes no pasaba. Muchas veces la gente de la platea está mas preocupada por filmarte que por mirarte, no miran con sus propios ojos, sino con los de una cámara, y lo han incorporado como algo natural, es parte de una nueva cultura”. Sin embargo, esto no es un obstáculo ni lo perturba, al contrario: ”En ningún punto me enojo con estas cosas, las incorporo. Aparte tengo la ventaja de ser autoritaria, lo es Mariquena del Prado, tengo la libertad de decir que se terminó por media hora el uso de los celulares, pero desde un lugar de chiste, no desde una posición formal:’Vamos a jugar que yo soy la maestra y que ustedes son alumnos, ¡al que saca el celular lo pongo en el rincón!’ “. A pesar de ser admirador del mundo revisteril y del vedetismo, el actor no posee el síndrome de divismo que invade a muchas figuras cuando logran un lugar, aunque sea minúsculo, en cartel. “Lo que hago es una sátira de todo eso. No me interesa ser cabeza de compañía, me interesa armar un espectáculo divertido e interesante para la gente. No soy una diva, sino que interpreto a un personaje que hace de diva, ese es mi trabajo.”, aclaró. Quienes no son ávidos conocedores en materia de espectáculo,

usualmente confunden el travestismo con el transformismo y ser Drag- queen, y a ese conglomerado de rubros, con la actuación en sí. El creador e intérprete de Mariquena del Prado, sostiene que esto ocurre porque hay quienes tratan de “encasillar y dividir”. “A mi no me gusta clasificar porque creo que no hay rango, es parte de lo mismo. Yo soy transformista, soy actor, humorista, drag-queen, yo soy todo. Lo mismo ocurre en otros ámbitos de la vida, no lo hago con otras cuestiones, porque tiene que ver con limitar, con encorsetar, con prohibir libertades, no me parece una buena filosofía. Puedo ser transformista, drag-queen, veterinario, lo que se me antoje. No necesito tener que encasillarme en un lugar para no tener que salir de ahí. Todo lo contrario: soy libre”, explicó. Con entusiasmo y totalmente convencido, el actor aclaró sobre Mariquena del Prado: “No es un personaje que me encopete ni que se limite, es un personaje que libera”. “No me siento limitado en ningún aspecto de la vida, y mucho menos el artístico. Justamente elegí ser actor para tener libertad de juego”, afirmó también. Horacio Sansivero comentó que nunca se dedicó a otra cosa que no tuviese que ver con el teatro: “Dirijo, escribo, también participé en otros shows con diferentes estéticas, otro estilo, pero siempre dentro del espectáculo”. Calle Corrientes suele ser una alfombra roja cuesta arriba desde las esquinas del Tabaris, pasando por el Maipo, hasta la intersección de 9 de Julio; pero también se la puede considerar una jungla con lianas de neón. Sin embargo, no hay impedimento que pueda interferir con un artista que llegó a ese lugar, no solo mediante su indescriptible talento, sino además con el infatigable tesón de quien tiene claro lo que pretende lograr. A modo de cierre concluyó: “Siempre tengo una misión que es llegar a la carcajada. No me llevo bien con la risa suave, ni con la risa comprometida. Me gusta la carcajada reventada, que a la gente le duela la panza de tanto reírse y trato de jugar como para lograrlo”. Misión cumplida.

9


“Para mí es negro, blanco y gris al mismo tiempo” Giuliana Porta giuliannaporta@hotmail.com El vocalista y guitarrista Sergio Provenzano cuenta el pasado, presente y futuro de la Orquesta Informal de Rosario. Sergio Provenzano, oriundo de la ciudad; forma parte de la Orquesta Informal de Rosario. Durante la entrevista cuenta “un poco de todo” sobre la Orquesta; sus inicios, métodos, materiales y proyectos. ¿Cómo nace y qué es la Orquesta Informal de Rosario? La OIR, como le decimos cariñosamente, nace en 2009 de una historia de marginación,

10

sarcásticamente hablando. En la Universidad los guitarristas sentimos la marginación de los “fogoneros” (se ríe); porque los demás instrumentos son todos de orquesta. Tuve una necesidad de mezclar el mundo académico y orquestal con el mundo del rock y la calle que tenia de adolescente con mis banditas. Así fue como conseguí convencer a otros nueve locos y locas de remate para armar este proyecto

utópico que empezó siendo más instrumental que otra cosa; y hacer temas que nos gusten. Luego empezamos a componer canciones nuestras, metiendo más ritmo. Formamos una orquesta – banda o banda – orquesta entretenida y sobre todo, muy ecléctica. ¿Quiénes conforman esta banda – orquesta? Actualmente la OIR está formada por siete integrantes más,


además de mí que estoy en voz, guitarra, arreglos y dirección. Está Micaela del Barro (voz y accesorios), Franco Dolci (violín y voz), Vladimir Garbulsky (clarinete), David Gonzáles (trompeta), Hernán Biancardi (trombón), Iván Wolkovicz (bajo y contrabajo) e Iván Lastra (batería). ¿Cuáles son sus influencias musicales? De todo, justamente lo lindo y lo que enriquece, es que se mezclan en nuestra música colores de todas partes y de todos los diferentes palos de los que viene cada uno de nosotros. Predomina una onda Brian Setzer, Kusturica, Manu Chao, Squirrel Nut Zippers, Rubén Blades; bandas de “world music” instrumentales también como Yann Tiersen y Yanni. Piazzolla sin falta, obvio. Aunque en realidad nombrar esas influencias no alcanzan, nos gusta de todo. ¿Qué busca la OIR transmitir en su público? Buscamos transmitir desde diversión, entretenimiento, baile y fiesta, hasta pasión, nostalgia, me-

moria; todo lo que la música es tan capaz de transmitir y a veces, con las palabras no alcanza. Para mí no es ni negro ni blanco; es negro, gris y blanco al mismo tiempo. En nuestros show podes pasar de un tema festivo y banal a uno con un gran peso instrumental y simbólico como “El viejo continente”, que es un tema sobre el exilio y que nos toca mucho. ¿Qué material tiene editado? Editamos independientemente dos discos. En 2011 “Orquesta Informal de Rosario” y en noviembre de 2011 también grabamos “OIR En vivo!”, que salió en 2012. Fue grabado en vivo en un show en el Teatro Lavardén. ¿Están trabajando en algún álbum nuevo? En este momento estamos componiendo con muchas ideas y material nuevo, ya que tenemos cinco o seis temas nuevos para el siguiente cd que grabaremos, supongo, ahora a fin de año. Con uno de esos temas ya rodamos en mayo un videoclip que se presente en septiembre, se llama “Tus ojos negros”.

¿Qué fronteras ha atravesado su música y como se los ha recibido? Fronteras geográficas justamente estamos en contacto vía internet con gente de México interesada en editar un compilado nuestro, ¡Increíble! Estamos muy felices porque es una reivindicación de nuestro arte en cierta forma. También nos invitaron a un festival en Suiza, pero no tenemos plata para los pasajes (se ríe), y el caché no nos daba, lamentablemente. Fronteras de edades y psíquicas (se ríe) para filosofar, atraviesa todas. Es música que puede gustar a gente joven y gente mayor. Se recibe muy bien, hay personas a las que sólo les interesan pasar un buen rato. ¿A dónde les gustaría llegar? A todos lados. Nos gustaría llegar a más gente porque creemos que nuestra propuesta es muy fresca… Pero viste, acá en Argentina, en Rosario, se hace un poco difícil. Para informarse sobre noticias referidas a la OIR, pueden ingresar a

OrquestaInformal.com.ar

11


12


¿Qué es Terminus? Bruno Chiroleu: Terminus es una revista de antología, recopila historias o colecciona historias cortas, algunas auto conclusivas, algunas de ellas continuadas que se van a ir distribuyendo a lo largo de los números. Se ha ido haciendo conocida y a lo largo de este proceso hemos ido incorporando gente de todo el país, empezando a construir una revista nacional de historietas. Gastón Flores: Incluso ahora están los dos uruguayos que nos trajeron hace poco cosas. Bruno: En el primer número tuvimos la participación de un brasilero muy conocido, Renato Guedes. Pero es una situación excepcional. La idea es tratar de generar un movimiento con los géneros clásicos, los más tradicionales. Aunque dándoles un aproche moderno, desde el dibujo actual o desde el guión como se narra hoy contemporáneamente.

¿Cuándo comienza a formarse la idea de hacer una revista?

¿A qué viene el nombre Terminus?

Gastón: A fines de 2011 empezamos a charlar la idea... Maximiliano Bartomucci: Él (Gastón) es guionista y yo soy dibujante. Empezamos a hablar de lo complicado que es encontrar gente para hacer este tipo de cosas por el lado de ambos. Los dibujantes nos conocemos entre nosotros pero no tenemos tantos contactos con guionistas. Y los guionistas conocen dibujantes pero al no ser colegas directos que dibujan no tienen tanto contacto. Gastón: El tema que pasa con los guionistas es que mucho de los dibujantes, sobre todo los mejores, empiezan a trabajar para afuera, y vos le presentas un proyecto donde no hay plata, a veces no tienen tiempo, a veces no tienen ganas o ninguna de las dos cosas. Y al mismo tiempo hay dibujantes que quieren trabajar cosas propias pero no tienen tiempo o plata.

Maximiliano: Es una historia larga. Larga como toda la lucha que fue para lograr esto. Generalmente pasa que tenés la idea, la pulís perfecto y llega el momento que tenés que poner el nombre y nadie tiene ni una idea. Fueron meses de votaciones, preselecciones de nombres. Decidíamos algo y después pasaba algo que por x (equis) cuestión no podíamos usar ese nombre. Gastón: El nombre que teníamos casi definitivo, unos días antes de la Crack Bang Boom del año pasado nos enteramos que había sido usado por una revista en Inglaterra. Bruno: Tuvimos que salir rajando a llevar los folletos a la imprenta. Fue un par de día antes de la convención donde íbamos a presentar el proyecto porque todavía no teníamos el primer número.

13


Gastón: Tuvimos un stand, dentro del grupo de stands independientes e íbamos a hacer una especie de previo para presentar lo que iba a salir de acá a un tiempo. No habíamos llegado por poco a tenerlo editado para este momento. El evento fue en agosto y salimos a mitad de octubre. Ahí nos desayunamos que ese nombre estaba tomado ya, había existido una publicación con ese nombre en Inglaterra de comics. Death Line era el nombre, que refiere a la fecha límite para la entrega de un trabajo, generalmente se usa mucho en comics, un término que es del ramo. Por cualquier cosa, no quisimos repetir el nombre. Por las dudas. Maximiliano: Ahí hubo un peloteo a último momento, con un diccionario en la mano, buscando lo que fuera, cualquier palabra que sonara bien. Gastón: En el cual está eso, que a lo mejor es un significado al que le podemos encajar hoy en día cosas Maximiliano: Se puede homologar un poco la idea anterior, tiene una similitud. Gastón: Terminus es la palabra para el límite geográfico de algo, la otra era para el límite temporal. No es lo mismo, pero vamos a mentir que era así. Bruno: Y después uno le toma cariño. ¿Qué representa para ustedes la revista?

14

Bruno: Por ahora es un medio,

por la cantidad de esfuerzo que tomó llegar a este punto es inevitable que uno le tenga un cierto aprecio. Pero más allá de eso, nosotros lo tomamos como un medio a través del cual podemos tratar de hacernos conocidos dentro del ramo, conocer a otra gente que se dedica a lo mismo, tanto de dibujo, como de guión y de edición. Intentar, en el mundo de la historieta, y hacer conocido el trabajo, que es lo más difícil. Gastón: Hay gente que trabaja para afuera, como ayudante o como independientes para editores de EUA más o menos pequeños, y acá no se conocen lo que hacen. Por eso la idea también es que pudieran exponer acá quienes trabajan muy bien afuera pero acá no son reconocidos. ¿Cada uno tiene un lugar específico dentro de la revista? Bruno: Es más o menos móvil el asunto. Pero sí, hay una cierta distribución de lo que es el diseño por una parte, la evaluación de material, la edición para tratar de tener una visión global del material que uno cuenta en un número y ordenarlo de manera tal que tenga una coherencia en sí mismo. Eso en general lo va tomando uno por número, más o menos, para que esté concentrado en una persona y no sea difuso. Hay cosas que no se pueden hacer en conjunto porque simplemente son un encontronazo de ideas. Gastón: Y nos rotamos un poco en este tipo de cosas para que

haya distintas visiones en cada uno y no sea solo uno el que siempre elige el material de lo que va a haber. Hablando del cómic rosarino, ¿creen que tenga difusión? Maximiliano: No sabemos si hay cómic rosarino aparte de Terminus, los que publican son tipos fanzines que ha habido desde siempre. En los mismos eventos que se organizaban acá esa gente tenía un standsito y vendía sus propias cosas pero nunca llegaban a vender fuera de Rosario ni en los kioscos siquiera. Gastón: Para darte una idea acá en los ‘90 a nivel nacional se hicieron asociaciones que editaban fanzines, y era mucho más fácil, el tema es que en algunos lugares eso continúo y en otros se apagó. En Buenos Aires se siguen haciendo, y al igual que los eventos y grupos. Acá se fue apagando. Maximiliano: En Rosario lo que quedó son muchísimos talleres; la gente se dedicó más a la docencia o a hacer talleres. ¿Qué es un fanzine? Gastón: Un fanzine es un cómic auto editado, originalmente editado a nivel de fotocopia o en calidad. Maximiliano: En realidad no hay un trabajo de un editor, es la misma persona que lo dibuja y lo escribe, o un pequeño grupo, deciden ellos que van a poner y a veces lo imprimen ellos, ni siquiera lo mandan a imprimir a otro lado. Cuando querían crear algo y


no contaban con fondos profesionales aún buscaban mostrar lo que hacían. ¿Qué me dicen del cómic uniendo a la familia? Maximiliano: Es como una tradición que se pasa de una generación a otra. Por ejemplo, si el chico tiene en casa revistas que eran del padre, del abuelo, del tío, es más posible que sea lector de comics que el que no. Gastón: De la misma manera que el que lee le transmite la costumbre a los hijos. A mí en ese sentido me llegó mucho un mensaje que nos mandó un lector que decía que siempre había leído revista de comics, y de repente le quería conseguir los números al padre como agradecimiento de haberle pasado el hábito de leer. Son familias con tradiciones y costumbres que van transmitiendo. ¿Ustedes tenían algún familiar que les haya pasado el hábito? Maximiliano: Mi tío tenía un montón de esas revistas de Columba de los años ´70, ´80. Eso

hizo que yo de chico me comprara mis propias revistas. Siempre hubo alguna edición acá, que era bastante infrecuente en esa época. Y del lado de mi viejo siempre que iba a visitarlo, tenía las revistas de Paturuzú que eran de varios años atrás. Bruno: En muchos casos es más común que el cómic llegue a la persona por contacto familiar que por sucesos accidentales en años posteriores a la infancia o adolescencia. Es muy raro que alguien conozca el cómic a través de los hechos masivos. A esta altura no va a pasar. Tal vez por algún amigo en la adolescencia, pero son casos más raros. Y pueden ocurrir, pero de ahí a que le tome el gusto es más difícil. Maximiliano: También es muy importante como sea el primer contacto que tenga, y si eso lo hace seguir estando en contacto con ese tipo de revistas como para llegar a ver que hay una gran variedad. Por ejemplo, podés tener algo totalmente pasatista como puede ser un cómic para entretenerte hasta una historieta donde se habla de historia argentina, cosa que podría utilizarse mucho más para que los

chicos se interesen más en temas que de otra forma los chicos no verían. Hace poco salió una historieta de San Martín por ejemplo, o los tres números de Aquí Mismo de los chicos de Locos de Rabia o también la historia del Che. Hay muchísimas temáticas. Por último ¿dónde se puede conseguir la revista? Bruno: Acá, en Rosario, se consiguen en todas las casas de historieta, los dos Puro Comic (el de 3 de febrero y el de la Galería del Sol), Invasión y Nekogami y Buchini Libros. A nivel nacional tenemos un distribuidor que es, por lo que estuvimos averiguando, uno de los mejores o el mejor. El objetivo es hacernos conocidos a nivel nacional. Gracias a ese distribuidor estamos en Buenos Aires, Mar del Plata, y en varias provincias. Luego conseguimos otra forma de distribuir: a través de Internet, por Ovnipress que edita material de Marvel e Image.

15


You never got me down, Ray… You never got me down. Agustín Barcos agustin.barcos@hotmail.com Sin duda hay muchas actuaciones en la historia del cine que han marcado la vida de muchos. Uno puede nombrar la actuación de Marlon Brando en El Padrino o la de Harriet Andersson en Gritos y Susurros, entre otras tantas... En fin, se podría decir que hay un cielo de grandes actuaciones. Pero hay una que en este momento resuena constantemente en mí, puesto que me ha impresionado. No hace mucho tiempo vi por primera vez Toro Salvaje de Martin Scorsese y, de ese tiempo para acá, la increíble actuación de Robert De Niro me sigue conmoviendo. Interpretando al ex púgil Jake Lamotta, Robert De Niro hace gala de su don camaleónico para la actuación. Muchos son los puntos resaltables de esta interpretación. A simple viste vemos, desde el principio de la película, a un Robert De Niro con un aspecto de un hombre de unos 50 años y con sobre peso (para realizar esta parte del personaje engordó 27krgs), pero a

16

la siguiente escena lo vemos con el físico privilegiado de un boxeador y deportista profesional de primer élite. Es que, los giros bruscos ha sido una constante en la vida de Jake Lamotta y de eso se ocupa muy bien De Niro, pero también tocan muy bien el tema del peso. Algo que preocupa y mucho a los boxeadores. Llegando a significar una obsesión para ellos. Ya haciendo un análisis un poco más detallado vemos que la personalidad del personaje y sus rasgos violentos, sadomasoquistas y los celos están muy bien realizados. Con este gran De Niro, Joe Pesci se potencia y ambos realizan un trabajo impecable. Las escenas en que ambos aparecen son muy reales. De hecho, en una escena que De Niro la da una paliza a Pesci, le rompe una costilla por accidente. Qué más puedo decir, mejor mirar la película. En mi opinión es la obra maestra de Scorsese. Una bella película que comienza y termina con la Cavalleria Rusticana

de Pietro Mascagni y el sentencioso “It was you, Charlie”, rememorando la gran escena de Marlon Brando y Rod Steiger en Nido de Ratas, que sigue aquí, sonando en mi cabeza.

Ficha: Toro Salvaje

Director: Martin Scorsese Basado en el libro de: Jake La Mota Actores: Robert De Niro Cathy Moriarty Joe Pesci Frank Vincent Nicholas Colasanto Presupuesto: $18.000.000 Duración: 129 minutos Filmación: Desde el 16 de abril de 1979 hasta diciembre de 1979


Tan simple como la bicicleta

Cuando la fuerza del motor está en los pies, el único que hace andar las ruedas y llevarlas a destino es uno mismo y su voluntad. El camino parece más lejos de lo que en realidad es, y estás en un lugar poco privilegiado en la mayoría de las veces, peleando con los que solo están interesados en avanzar y no perder tiempo, encontrando lugar donde no hay. Esto es parte de la gran labor hecha por un conductor de bicicleta. Ya sea como deporte, pasatiempo, necesidad o por momentos útil, el uso de la bici es una práctica que uno inicia de chico, con la ayuda de los padres y las ruedas de apoyo, hasta que uno logra soltarse por un tiempo. Muchos continúan esto durante años, mientras que otros optan por abandonar

a este vehículo y dejarlo olvidado, sin darse cuenta de todo lo que nos aporta y la utilidad que podemos encontrarle, especialmente para moverse, aunque muchas veces es la mejor forma de despejarse un rato y disfrutar del aire libre. Así como por tocar la guitarra podemos considerarnos músicos, por andar en bici podemos llegar a autollamarnos ciclistas, comparándonos con aquellos hombres de calza y casco, que llegan a andar por más de 100 kilómetros en tours que atraviesan Europa. Quizás lejos de eso, andando un rato podemos lograr ese momento de actividad física, relajación y de entretenimiento, o simplemente cumplir con la necesidad de llegar a un lugar cercano o lejano. Prefirir este medio antes que el colectivo o auto particular, sabiendo que este método es una buena manera de mantenerse en forma e inclusive evitar gastos económicos. Logrando ir de un lado al otro, tener la libertad de acelerar hasta donde uno llegue, ir a máxima velocidad cuando se está atrasado, y mostrarse en los momentos que uno necesita aparecer, y caminar no parece la manera más cómoda. Un enemigo frecuente de la bicicleta siempre ha sido el clima, que varía su tormento entre ese viento en contra que se sufre por la mañana, complicando el paso; ese frió que congela las manos que no llevan guantes, así como los días grises e inestables que amenazan con lluvia y complican todo el pasaje cíclico. También como esos molestos charcos ubicados

Julian Torrisi

en toda la calle, que complican el tramo del viaje, conocidos como los enemigos número uno de la ropa blanca, que pasa a ser negra al finalizar el recorrido. Hoy, con ayuda de la bicisenda, la mayor lucha de la bicicleta quizás haya disminuido. El ciclista se veía perjudicado con el motor de los autos y el apuro de sus conductores, destinado a tener cuidado con cualquier auto cercano, a bancarse los bocinazos acompañados de insultos y a cualquier otra forma de incomodidad frecuente que, a pesar de todos sus gestos, generalmente estos eran los grandes culpables. Estos vehículos, que ni siquiera respetan a las motos, colectivos, y menos a sí mismos, han sido el gran problema de muchos y es por eso que cada vez son más los sectores exclusivos al paso cíclico, que a pesar de todo, sigue siendo molestado e interrumpido por el auto, que a falta de lugar, busca estorbar el de otro. ‘Una bicicleta es un auto menos’, dicen algunos, otros dicen que es una forma de llegar rápido a cualquier lado, mientras que algunos más dicen que es la combinación entre un peatón y un conductor de moto, que puede salir de este medio para pasar a pie cuando lo desee. Pero en verdad, el conductor de bicicleta debe estar feliz de poder llamarse conductor, de poder contar con una forma eficaz, fácil de guardar, segura y principalmente práctica de cumplir sus objetivos, o simplemente, una que te permita ponerte auriculares y disfrutar de un rato desentendido, mirando al resto, a los peatones, a los apurados y a los no tanto. Mientras uno le es fiel, deja de lado cualquier tipo de inconveniente y solo se preocupa por disfrutar ese momento, poder ir constantemente y sin nadie que interrumpa, o al menos hasta que se escuche una bocina.

17


“Llegué a pedalear con -15 grados y -28 de sensación térmica” Laura Miyara Arrancó con viajes cortos, de 15 días en bicicleta. Hoy, con 35 años, Marcelo Álvarez, profesor de educación física rosarino, está a punto de partir pedaleando rumbo a Alaska. Mientras me sirve un vaso de agua en el departamento casi vacío donde convive con sus dos bicicletas, el creador del blog ciclistaviajero.com cuenta cómo tomó la decisión de emprender su primer periplo en el año 2007: “Veía gente que estaba haciendo el largo de la Argentina, así empecé a ver que era posible hacer trayectos largos. Una vez que me recibí, decidí hacer Ushuaia-La Quiaca-Rosario. Y a partir de eso me di cuenta de que podía hacer cada vez un poquito más”. En algún punto de esa expedición por el país que le llevó 15 meses, Marcelo sintió que quería darle

18

otra dimensión al viaje y para eso eligió un medio que le era propio: la educación. Visitó escuelas y bibliotecas de cinco provincias repartiendo audiolibros. Además, ideó el proyecto “Ciclista Viajero”, mediante el cual comparte sus vivencias en documentales que él mismo filma en las excursiones. Días antes de salir a su próxima aventura atravesando América, que le llevará tres años, este intrépido trotamundos se sienta a contarnos su historia.

alcance en la ruta. Entonces, cuando almorzó en el pueblo donde trabajaba, pidió un poco más de asado por si me encontraba. Me encontró, se me adelantó y frenó a cien metros. Yo no entendía de qué se trataba. Bajó del camión y me hizo señas para que parara. Me dijo: “¿Querés comer?” y ahí me contó toda esta historia. Estas experiencias te muestran cómo es el mundo. Yo lo veo mucho más real así, que viendo las noticias, que muestran sólo las catástrofes.

En tus travesías habrás tenido muchas experiencias. ¿Rescatás alguna en particular? Hay un montón de anécdotas. Por ejemplo, una vez, un camionero me pasó por al lado en su camión, trabajando, y cuando volvía, él suponía que me iba a dar

La pedagogía y la bicicleta son tus pasiones. ¿Cómo se te ocurrió la posibilidad de unirlas? Siempre me sentí conectado con los libros. Entonces quise unir un medio físico y un fin cultural. Me fui asesorando sobre los au-


diolibros y me enteré de que las bibliotecas no los tenían, cuando yo creía que sí. En la primera donación que hice, en la escuela Louis Braille, de Palpalá, Jujuy, tenían cuatro cassettes grabados con cuentos, y yo llevé cien horas de narración grabadas. Las saqué de la web de una ONG, leerescuchando.net, que es una red de gente que colabora leyendo y subiendo sus grabaciones. Yo me sumé a ellos difundiendo su trabajo y distribuyendo sus audiolibros en lugares donde no hay internet. Hay un convenio de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) a nivel nacional, por el cual debería haber audiolibros en las bibliotecas populares desde hace unos cuatro años, y no los hay. Mientras estaba armando el proyecto, viajé a Buenos Aires a hablar con la CONABIP y con el Ministerio Nacional de Educación, y no hubo respuesta en ninguno de los dos organismos. A nivel ministerial de cada provincia sí me lo reconocieron y me dieron apoyo: mi proyecto fue declarado de interés cultural y educativo por los ministerios de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe. Filmás tus viajes a modo de documentales. ¿Qué es lo que deseás transmitir a través de ellos? Hay un montón de pueblos donde viven sólo cinco familias a

veces. Hay historias de gente que perando que pasaran información hace economía solidaria, historias de cómo iba a seguir el clima nativas, actividades de cultura en porque mi cuerpo ya no daba más, zonas aisladas. Quiero mostrar esa pero no dejaban de mostrar gente realidad distinta. Además, la idea saltando en el Obelisco, festejando también es mostrar que se puede. la nieve. País federal, si los hay Yo veía a la gente que hacía esos (risas). Ahí tuve principio de conviajes largos en bicicleta y me pre- gelamiento. Llegué a pedalear con guntaba si era posible, hasta que -15 °C y -28 °C de sensación térlo hice. Espero que la La idea es completar mica. Fue una experiencia no quede prueba innecsolo en mí, la idea es la vuelta al mundo, mi esaria, pero lo trascender y darlo a sueño es recorrer pude pasar. La conocer. todos los continentes. temperatura iba bajando y ¿Cómo te sentís viajando solo yo iba pudiendo, hasta que llegó a durante tanto tiempo? ¿Exese límite. Decidí parar si bajaba trañás a tus seres queridos o te un grado más, o había dos días comunicás con ellos desde las más con la misma temperatura. rutas? Al final, esperé unos días y el -15 Todo junto, me comunico y °C se convirtió en -11 °C, después extraño. Extraño porque los quien -8 °C, -5 °C, que tampoco son ero, pero también sé que quiero condiciones fáciles, pero ya había esto, que lo elijo. No tiene sentido pasado lo peor. renunciar a este sueño para comer con mi familia todos los fines de ¿Qué sentís cuando completás semana. No quiere decir que no un viaje? extrañe, pero en la balanza interAlegría. (risas) En realidad, los na siempre es mucho más fuerte lo viajes anteriores arrancaban en de viajar que lo de extrañar. un lugar y terminaban en otro. Este viaje que emprendo ahora no ¿Alguna vez dudaste de tu tiene fin. La realidad es que me capacidad de completar una voy a vivir nómade. Ya vendí todo, expedición? mi propiedad es lo que está en la ¡Sí! Por ejemplo, en el viaje bicicleta. Cuando llegue a Alaska, por Argentina en 2007, nevó en si todo va bien y no me enamoro Buenos Aires y yo estaba en una en el camino, me voy a Asia. La estación de servicio cerca de Bariidea es completar la vuelta al loche. Estaba mirando las noticias mundo, mi sueño es recorrer todos y fueron cuatro horas de reloj eslos continentes.

19


Adrián Singarella y The Big Channel ;) Gisela Curzi ¿Se acuerdan del chico que cantaba junto a su teclado en Dibujuegos?¿De La Barra del Tres? ¿Y del canal infantil The Big Channel? Bueno, todo eso es Adrián. Músico, creativo publicitario, director artístico; dejó su huella en la radio, la tele y la gráfica. Un rescatista de proyectos que considera la creatividad como su herramienta principal. Bueno Adrián, para empezar… ¿dónde naciste? Nací en Rosario, muy cerquita del parque Alem, Barrio Arroyito, en el año 60. ¿Cómo te decidiste por la música? Y mirá, mis viejos se conocieron en un escenario. Mi viejo tocaba trompeta, mi vieja tocaba el piano y mi abuelo tocaba el contrabajo, o sea que ya venía el gen medio dando vueltas. Después mi viejos cuando se casan empiezan con otras actividades y dejaron pero siempre estaba el piano atrás donde mi vieja cocía y nos mandábamos con mi hermano a tocar. Tipo 14, 15 años me compré la primer guitarra y me pegó mucho Sui Generis. Yo venía de escuchar mucha música, fundamentalmente The Beatles me gustaba mucho, pero Sui generis es como que me dio la oportunidad de pensar que podía hacer algo acá. Quizás me faltaba conocer mucho más del rock nacional, pero ya las letras, lo que se respiraba en ese momento y bueno empezar a sacar temas, conocer gente, la profesora de guitarra, flacos que tenían la misma onda y quedarnos después de clase a tocar y de ahí no paré más. ¿Empezaste con una banda? Y tuvimos una banda en el secundario. Que siguió hasta unos años después que terminamos el secundario, con gente de la es-

20

cuela Boneo y después cada uno se abrió. Más tarde, tuve un grupo que tenía un disco, se llamaba Adrián y la fábula, me había decidido a largar como solista y con eso estuve muchísimos años, y la verdad que tuve muchas giras, era una época que no había FM o había muy pocas, entonces difundir en una radio de Rosario, llegaba a Santa Elena, Entre Ríos y por ahí nos contrataban. La verdad que éramos bastantes impacientes en el tema de no quedarnos a esperar que nos vengan a buscar. Y eso me abrió el panorama y ahí ya me empezaron a gustar las giras, despertarme en otros lugares y eso me marcó un poco la vida.

hasta 100, me dijeron “está bien, boludo, De 12 a 14 tiene 40.” Era el programa que más se veía en Rosario y al mediodía, pero nos comimos toda la audiencia de la tarde y a partir de ahí, a los seis meses estaba haciendo Dibujuegos con Manuel Wirtz y el pájaro de Plaza Sésamo, el Big Bird. Al poquito tiempo fui director artístico del programa; tuve la suerte de que en esa época América tenía 0.80 de raiting de promedio porque no se veía bien y cuando me dan la dirección artística pasa a 6 puntos y a partir de ahí me dieron todas las mañanas de lunes a lunes y las tardes de lunes a viernes, la verdad que fue un laburazo.

Y siendo músico ¿cuál fue el primer medio al que te insertaste? Bueno yo empecé haciendo música publicitaria cuando bajé un poco el tema de hacer música para tocar en recitales. Y de casualidad haciéndole la música a un canal, fue la época donde lo infantil pasaba por la música: Flavia Palmiero, Xuxa, Cris Morena… y haciendo la banda para que el canal tuviera, por si hacía alguna programación infantil, me preguntan si haría un programa y les dije que la verdad que no sabía, que el único lugar era desde la música y ahí arrancamos un programa que se llamó La barra del Tres de Canal Tres de Rosario y llegó a 40 puntos de raiting, fue increíble y yo no me daba cuenta porque era tan pichón en la tele, era tan nuevo, que cuando pregunte qué medición medí, yo pensé que era

¿Cómo surge The Big Channel? ¿La idea fue tuya? Nosotros emitíamos los programas por Cablevisión y por América, pero en esa época, fue cuando se cerraron todas las fábricas de juguetes, la industria nacional murió y Cartan, que era una empresa de Rosario, se trae la distribución de Tyco, que era la segunda marca de juguetes a nivel mundial. Eran casi todos


los juguetes de alta gama que se movían en Argentina y tenía como cien comerciales, había más de cien productos, comerciales que muchas veces venían sin música, en inglés…así que los traducíamos y… bueno, lo hacía yo mismo con mi ex mujer que me los traducía al castellano y yo acomodaba la letra y después nos íbamos a grabar; un día le dije al dueño de Cartan:“mirá la verdad que con todos los productos que hay tendríamos que tener una señal”. Y justo América divide su señal en tres, lo quieren probar con un dibujito animado porque se suponía que era la mejor manera de probar el satélite y a los 20 días ya arrancaba The Big Channel a la noche, para que los canales lo grabaran. En eso, decidimos hacerlo 24 hs. y la verdad que para mí fue una sorpresa caminar la Argentina para ir distribuyendo la señal y darme cuenta la locura que habíamos hecho. Lo transmitíamos a la noche para que los cableros lo grabaran y pasaran en ciclos de 8 hs. y las madres nos puteaban porque los pibes chiveaban hasta las 4 de la mañana mirando la tele. Y ¿cómo crees que el Big logró ese reconocimiento? Tuvo un giro bastante bueno que se convirtió en un canal familiar a partir de que cuando me dan para que compre programación era la época que había desaparecido del aire El chavo, Alf, cosas que a mí me habían gustado en mi infancia y dije: “lo voy a poner en el horario central porque por ahí la familia a la noche, que vos te sientes a ver la tele y tu hijo te ponga un dibujito te rompe los huevos pero por ahí si te pongo Alf, Martillo Hammer y El chavo…”. Y la verdad que fue un boom, no me canso de ir a distintos lados del país, sentarme a hablar con la gente y saber que lo veían. Una de las características del Big eran las publicidades de Cartan… Y decir Cartan era decir juguetes en una época. En el momento pensaba que Cartan tenía que vender mucho porque era para lo que me pagaban y a veces las necesidades no son solamente

artísticas pero si uno parte a partir de la necesidad del cliente y podés volcar esa beta artística que tenés por ahí... Digamos, lo más parecido a la composición es generar una idea, escribir un texto y hacerlo llegar a la gente, a veces sin pensarlo, casi por necesidad laboral; y por ahí te parás y decís: ”pero mirá lo bueno que está” y lo estás haciendo porque te lo encargaron.

adelante porque venían con la cabeza de los diarios antiguos y cuando empieza todo esto de los clubes, los beneficios como el Club Social, el Club de Lectores… esos proyectos no encontraban el perfil de un tipo que los maneje y me lo dieron. La verdad que anduvieron bien y ahí ya me metí en la gráfica. Después cuando el diario se vende, la persona que mandaron de Mendoza a Rosario, mi jefe, no era un tipo que le gustaran mucho los peli largos y yo tenía el pelo largo, pero cuando se enteró que había hecho el Big Channel, estaba interesado porque lo miraba a la noche, al igual que las personas que venían junto a él, que tenían hijos o sobrinos que lo veían, entonces me fue más fácil. Me tocó una etapa muy linda que fue el proceso del cambio del diario La Capital del blanco y negro al color, y de formato sábana a tabloide. Y a partir de ahí me metí en los diarios pero fundamentalmente empujando lo que era la circulación.

Creo que los medios están sintiendo que pierden a la juventud. Y el nombre en inglés, ¿por qué? No, eso fue el dueño, que había ido a Estados Unidos y vio que a Nickelodeon lo llamaban Nick. Entonces dijo: ”se tiene que llamar Big”, cosa que me vino bien porque el nombre ayudó un poco a la comunicación, al decir “algo grande para los chicos”. Pero bueno, el nombre vino puesto y después armamos el loguito, me acuerdo. Yo no soy de guardar, esa es la pena, uno por ahí vuelve a ver esas imágenes, lo que es ahora You Tube, viste por ahí aparecen algunas cosas. Mi vieja debe tener algunas cosas grabadas. ¿La tele fue el único medio donde trabajaste? No, yo ya había hecho algo de radio. Después volví a Rosario y con otro flaco teníamos una productora que hacíamos comerciales. Hice un par de cosas en la televisión de Rosario, por el reconocimiento de lo que había pasado cuando volví pude rápidamente entrar en algunos programas y ahí empecé a hacer un poco de todo. Al tiempo, los dueños de La Capital abren una radio en Rosario que se llamaba Meridiano, me convocan y ahí me meto en la achura de una radio por completo. Algo totalmente distinto a la tele… Distinto. Y los tipos como eran dueños del diario tenían algunos proyectos que no sabían llevarlos

Pasaste de la tele a la radio y de ahí al diario… Sí, pero hacía muchos comerciales. Antes los diarios hacían publicidad en el mismo diario entonces se lo decían a ellos mismos, yo preferí tener pocos avisos propios en el diario. La verdad que fue una etapa muy prolífera porque era un grupo que se estaba

21


armando y estaba comprando medios, entonces uno hacía un poco de todo. Después de la experiencia de La Capital me llaman de Mendoza para asistir al Diario UNO de Mendoza y al poco tiempo me toca abrir un diario en Paraná, que es el UNO de Entre Ríos, pero entre medio también estaba en los cambios de LT3 de Rosario, por ahí tenía que hacer un programita de televisión para algo específico y por ahí me daban para que organice las fiestas aniversario de los diarios. Pero bueno, esta versatilidad de poder tener 50 cosas en la cabeza y saber lo que necesitaba cada diario… me toco reabrir El Grafico cuando se cerró... Era como rescatar proyectos… Claro. En un momento yo tenía mi oficina, ponía unas tapas de revistas o de campañas y me acuerdo que tenía en un rinconcito el primer ejemplar del diario La Capital y la primer tapa de El Grafico. En ese momento estaba manejando la imagen de las dos marcas, ¡las dos empresas editoriales del diario más viejo del país! Entonces decía “mira vos… ¡qué lindo!” porque por ahí uno, yo

22

tengo la suerte de que soy medio sentimental entonces no me pasa por al lado, me siento un rato y digo: “che, mirá qué loco, no me imagine nunca haciendo esto” y son esas cosas que uno no tiene que perder, cuando uno pierde esa capacidad de asombrarse, digamos, no le ponés el valor agregado que le tenés que poner a las cosas. En realidad mi valor agregado siempre fueron muchas más horas de lo que me contrataron y la cabeza mucho más allá del tiempo que le tendría que haber dado, porque siempre le encontraba la vuelta al que me guste. Y ¿te pasó que te hayan puesto límites en lo creativo debido a lo económico, por ejemplo? Y mira, eso es habitual. Ni el Big Channel tuvo un gran presupuesto. Laburaba en el diario y por ahí fueron épocas que el diario no estaba bien económicamente y aparte como los medios en una época se regían mucho más por los contadores, era un problema, porque siempre la parte de comunicación era como que no existía. Y bueno después los clientes publicitarios y hoy en los proyectos nuestros, uno trata de poner algún límite porque en realidad un comercial lo podés hacer con 20 pesos o con un millón de euros. Y esto de creativo publicitario, ¿cómo se dio? Y también por necesidad. Empecé a hacer música para comerciales y llegó una época que hacía tres o cuatro por día. No era que iba y llevaba la música nomás, sino que me sentaba en el estudio, me gustaba ver. Después con el tema infantil yo hice muchísimas campañas de juguetes, fueron los

primeros jingles que hice y una agencia que me contrataba por los jingles me dice, creo que para el día del niño: “¿por qué no te animás a hacerla vos? ya que vas a hacer la música y la letra”, hice una y después ya ni sé cuántas tengo, me gustó, me encantó el hecho de poder pensar una idea que sea atractiva y que dé resultado. Tener que estar disociado de lo que me gusta con lo efectivo. Eso me marcó. Porque a las empresas les sirvió el laburo porque yo lo pensaba desde adentro, y así fue en todos los proyectos que tuve, no tuve agencia de publicidad, siempre generé unidades porque creo que, no es para hablar mal de las agencias, pero creo que a mí en un momento atender a una agencia de publicidad como gerente de marketing y explicarle todo lo que sabía y encima tener eso de que se te ocurren cosas…¡la cantidad de tiempo que ahorraba! porque aparte, por lo general, más en los medios, las agencias se presentan como que te traen la gran solución y es una mirada externa, los medios por dentro, fundamentalmente el gráfico porque tenés una fábrica. Y bueno, que se yo, hay cosas que me surgieron… pero la creatividad fundamentalmente me gusta porque es lo más parecido a componer temas. La creatividad fue tu herramienta. Sí y en mis comerciales, fundamentalmente los que tienen buena producción, la música se destaca mucho. Yo le doy mucha importancia porque aparte los videos mudos no dicen nada… Se le da muy poca bola al tema musical y yo muchas veces parto de ahí. Después me di cuenta que en lo que estaba haciendo la creatividad ya era parte de mi vida. Porque no era solamente el trabajo creativo sino crearme el trabajo, crear la situación, aprovechar algo que había para crear otra cosa. Y aparte, eso de romper con que lo comercial no puede ser creativo. Mirá, yo nunca había ido a Europa. Hace dos semanas que volví. Fundamentalmente, una de las cosas más lindas para mí era ir a Liverpool al museo de The Beatles,


todo lo demás estaba todo bien pero ese era el objetivo. Y me pasó algo muy piola, porque viste, uno digamos, esa cosa que se generó en mi época de que lo comercial no, de que hacer jingle era para comerciales, hacer un tema que pegue era para comerciales… después todo cambió pero en mi época te castigaban y fundamentalmente el tener un grupo de rock que tenga imagen y que venda, y la verdad que cuando entré al museo de Los Beatles fue claramente la justificación para mi vida, porque los tipos lo primero que pensaron fue que tenían que pegar con un tema y tenían a un tipo que le cambiaba la imagen y se peleaban por el puesto número uno, como se pelearían en otra época los grupos de cumbia que uno le llamaba comercial-

es. Yo creo que todo es comercial. Yo vengo de una familia de clase media para abajo y la verdad que si yo no generaba no ganaba, sino, me hubiera dedicado a ser bancario y hubiera tocado la guitarrita, pero la idea era, primero, vivir de la música y después me di cuenta que la idea era vivir de lo que uno podía crear. Un laburo de artesanos, pero artesanos como se ven en Perú digamos, que una vez que terminás la obra no es más tuya. Por eso no me guardo nada. Y eso también me ayudó mucho en el tema… me han robado mucho derechos de autor y la verdad que sufrí mucho. Cuando hice Dibujuegos la música era toda mía y el dueño de Cartan se puso todo a nombre de él. Y dejaron mucha guita, guita que a mí me hubiera cambiado la vida y a él no. Y la verdad que vi gente que se muere en los juicios y un amigo una vez me salvó porque me dijo: “mirá, a vos te van a chorear pero vos tenés la fuente”. Y la verdad que sí, porque después me pasó con The Big Channel que siguió funcionando un tiempo y vos ves

que eso sigue y la verdad que por ahí te duele pero decís “bueno ya voy a tener la revancha de hacer otra cosa”. Hay un momento que pensás que no, como cuando me fui ahora de un grupo hace ya dos o tres años, uno esta tan involucrado, y decís bueno ¿y ahora qué? Y hoy estoy hablando con vos y tengo tres programas en Canal 13, hice la campaña de la Sol (FM)… como que me encontré un lugar acá y estoy desarrollando esto de innovar, siempre innovar y hacer cosas que no existían, no que no se hayan hecho en otro lado, pero por lo menos en el lugar. Eso también me atrae: lo no hecho.

voluntario y en medio de eso estaba en una ciudad que no era la mía, recién separado, después de 13 años que yo trabajé en ese grupo fue mucho, porque fue muy intenso, era como empezar de cero. Y me fui con mis hijos medio

Si tienen creatividad no piensen que van a hacer un comercial por día.

Y ¿por qué en Santa Fe? ¿Por qué decidiste quedarte acá? Cuando empecé a viajar para abrir el UNO en Entre Ríos, que fue en el año 2000, pasaba por Santa Fe. Y en la apertura del diario que también eso para mí fue una bendición, abrimos vendiendo más que el diario de Paraná, que nunca había pasado. Entonces queríamos abrir Santa Fe, porque el directorio quería que abramos acá pero pasaron dos o tres cosas. Primero la crisis, después las inundaciones, y el proyecto se corrió. Entonces para un grupito que íbamos abriendo diarios o radios, o que íbamos cristalizando empresas que venían mal y había que cambiarle la estrategia, éramos dos o tres que nos movíamos por todos lados y a los problemas había que solucionarlos con creatividad, no con plata, entonces ahí estábamos nosotros y empecé a frecuentar mucho Santa Fe. En el 2005 abrimos el diario acá y ya me hice un montón de amigos. Al tiempito después que abrí acá en el 2007 me piden que sea gerente general, estuve un año, después me mandaron a Mendoza y de Mendoza me volvieron a mandar acá en el 2009, pero yo ya ahí me quería ir, ya me habían cambiado de autoridad había gente que no entendía lo que yo hacía. Ya no te sentías tan cómodo… No, no estaba cómodo para nada. Así que logré un retiro

de mochilero por el mar y terminamos en el sur .Y cuando volví se me acercó el “Chavo” Capeletti que quería empezar un programa de deportes en el canal (13) y lo empujé. Al poquito tiempo vino “Coni” Cherep y me dijo: “che, mirá que tengo un proyecto para el año que viene”. Yo ya más o menos sabía que iban a necesitar a la mañana un informativo más temprano en el canal y bueno… ¿qué hago? Tuve un año que mientras tenía que decidir tuve una pequeña demanda acá y bueno me fui quedando y cuando menos me di cuenta tenía un montón de compromisos. Ahora mis hijos se vinieron a vivir acá para trabajar conmigo. No sé si es mi último destino, porque la verdad estuve en un montón de lugares. Por ahora estoy cómodo y estoy pudiendo hacer cosas. Noto que por lo menos lo que hago gusta y es aceptado. ¿Ves un cambio en la TV local? Yo creo que hay un antes y un después. Primero, que la ley de medios obligó de una manera u otra a que los canales abran sus espacios y a que no le pongan un precio desorbitante a los mismos, porque en realidad ya en la programación de Buenos Aires el negocio de la televisión era que te venga todo hecho y vender la pauta. Y los noticieros locales siempre funcionaron bien, si bien Canal 13, por lo que conozco la historia, siempre fue un canal que ha puesto programas en el aire locales, como hay otros casos en Mendoza… pero yo creo que a partir de que el canal tiene la necesidad empieza a buscar. Primero empieza a buscar con qué rellenar

23


el espacio y si justo encuentra una herramienta que no solamente le llena el espacio sino que tiene calidad y que a la larga tiene facturación, cambia. Y yo por lo que veía acá es que estaba muy subestimada por parte de los productores la televisión, que en realidad tiene que ver con una antigua escuela de la televisión: el conductor es el dueño de la agencia, el que vende, el que elige cómo es la programación, digamos, los que vienen tienen que vender publicidad para poder estar en el programa, entonces no hay un criterio de elección artística sino que terminás eligiendo un buen vendedor para que esté en el aire, que está bien, pero me parece que se ha venido un cambio y fundamentalmente el cambio viene de esto que creo que los medios están sintiendo que

luces, pero presento Todo al Trece y, fundamentalmente, en lo del verano vi una comunión entre la gente grande y los pibes jóvenes, el cumbiero y el rockero, y yo decía: “esto es la Biblia y el calefón, yo acá puedo meter cualquier cosa y funciona” porque el ámbito estaba generado, un buen ámbito de laburo, tenemos muy buen trato con la gente porque venimos del otro lado del mostrador, entonces no es que un cámara te tiene que contar cómo es su laburo, o sea, estamos involucrados y creo que eso ocupó también a las producciones locales, digamos, marcó una línea que el canal de esa no baja y lo que hace que también eso se empiece a contagiar y gracias a dios nosotros tuvimos la suerte de estar al aire que tiene una gran exhibición y son muy pocos los

pierden a la juventud. ¿Cómo fue tu experiencia en la TV local? A mí me costó muchísimo encontrar productores. Porque todos los programas acá eran periodísticos y a mí me gusta lo popular, lo masivo, donde tenés un compromiso con una gran audiencia y encima buenos horarios. Soy Deportes al medio día, Verano Juntos tuvo un muy buen horario, hoy Todo al Trece tiene un buen horario… uno nota que se puede captar y dándole calidad porque eso era otra cosa que veía, que no había inversión en las escenografías. Te digo la verdad, mirá que no son proyectos con grandes

que te dicen yo no lo vi nunca. No es que nosotros cambiamos toda la tele, porque aparte yo te digo la verdad, acá lo que faltaba por ahí era algún vializador de proyectos.

24

Y por último, Adrián, ¿cuáles son los aspectos que preferís de tu trabajo? ¿En el trabajo? Y… ahora hay cosas que no tengo ganas de hacer, por ejemplo muchas horas dentro de un estudio de grabación no estoy, entonces hace años que hago los jingles, lo único que hago es la composición, en algún momento laburaba con músicos de Rosario a la lejanía, hoy estoy trabajando en un estudio en casa. Los instrumen-

tos los toca mi hijo, y le puedo sugerir qué hacer pero no me pongo ya 20 horas ecualizando, ya lo derivo y aparte me parece que está bueno y me da tiempo para hacer otras cosas. Hoy en realidad si vos me decís ¿qué me gusta de lo que hago?, casi todo. Estoy asesorando algunos diarios, desde las estrategias de circulación o de clubes de beneficios y ese tipo de cosas, por la experiencia y porque siempre estoy un pasito más adelante porque la ventaja de un creativo es que vos estas por afuera de la organización, y eso me gusta. Cuando me fui de la industria grafica dije “me estoy yendo en el peor momento de la industria grafica”, uno siente que lo digital le gana al papel y la verdad que desde adentro es una batalla que hay que dar, digamos, porque aparte son empresas, hay mucha gente… Entonces gracias a Dios sigo aportando y aparte voy generando… digamos, no es que me olvido de cómo son pero estoy mucho más avocado a lo que más me gusta como profesión que es el tema de lo audiovisual. La música me encanta, pero por ejemplo hoy me encanta que me digan de un canal: “che, necesitamos programación ¿qué se te ocurre?” Y… ¿qué necesitas y para qué horario? O sea, no es lo que se me ocurre, que venda un cuadro que pinté ayer, sino que por lo general es un trabajo más a medida y lo que más me gusta es que, no te diría que estoy de vuelta pero, es como que ya mis hijos crecieron, digamos, puedo darme mis espacios también, yo ahora instintivamente volví a tocar para mi, volví a componer canciones que no hacía, pero la verdad que es un laburo hermoso, o sea, obviamente que a veces los escenarios no son buenos, desde jefes, clientes de mercados… Pero algo que quiero dejar en claro a los chicos, que si tienen creatividad no piensen que van a hacer un comercial por día, menos en el interior. Usen la creatividad, no sé si como lo hice yo, pero si está el espacio, y bueno, ocupémoslo y aprovechémoslo. A veces uno subestima medios, subestima lugares, y por ahí está bueno y aparte uno se ejercita y no para. Y no estás todo el día puteando de que no hay laburo.


La Infancia La infancia. Una de las mejores edades de nuestra vida, dónde eramos inocentes e ignorantes de todo. Dónde no teníamos noción del tiempo, del peligro, de nada. Dónde eran todos nuestros mejores amigos. Sólo nos importaba pensar a que ibamos a jugar en

Julián Avaca FB: Julián Avaca MAIL: july.avaca@hotmail.com TW: @julianavaca

ese día, al otro día, y con quién (un amigo, un vecino, un hermano, un primo o alguien del barrio). En fín, eramos felices jugando y no nos importaba nada más. La hora de ir a casa era cuando mamá o papá, se asomaban por la ventana y decían “¡Adentroooo!”. Muchos de ustedes de mi época, me dirán ahora “¡Qué lindos momentos!”, “¡Cuántos recuerdos!”. Es que es así, fue el momento de nuestras vidas dónde más nos divertimos. Quién de ustedes no jugo alguna vez a la escondida, dónde el mejor escondite era arriba de un árbol, a la mancha, las payanas, a las bolitas, a la “tapadita” con las cartas o los tazos, coleccionabamos figuritas para el álbum y las cambiabamos en los recreos, jugabamos al fútbol en el campito de la esquina. Cuantos golpes y caídas hemos tenido, y no nos impor-

Reflexiones después de 1er año de Comunicación Social

Gigi Levit

taba, nos levantabamos y seguíamos jugando. Hoy en día escuchamos a Carlitos Bala a María ElenaWalsh, o miramos la película El rey león o una película de García Ferre y nos acordamos de nuestra infancia. Como olvidarnos de Larguirucho, de la tortuga manuelita o de Super hiijitus. Había canales de dibujos animados muy lindos, y nos entreteniamos con eso. También existía el family game, y jugabamos al juego de Mario Bross. Luego fue reemplazado por el sega y apareció el juego de Sonic. Esperabamos nuestro cumpleaños, el día del niño, navidad y el día de los reyes magos para recibir aunque sea un regalo. Y descubriamos un nuevo mundo cuando ibamos a un salón de fiestas infantiles y andabamos por el laberinto, el pelotero, etcétera. No existía el celular, el whatsapp, blackberry, facebook, twitter, playstation, nintendo wii o iphone y eramos felices igual porque nos divertiamos a nuestra manera.

La palabra nos constituye como sujetos y en ese mismo acto nos libera y nos secciona en partes. Individuo, instinto, sociedad. Nos construye cada vez más complejos por lo que cada vez nos aleja más de nuestra propia creación. Terminamos usándola como instrumento para entendernos a nosotros mismos y así terminamos desdoblándonos del todo.

25


“Todos somos

inmigrantes”

Virginia Zurita

Casi siempre se olvida una parte de la historia. Cuando el relato no coincide con la historia que nos cuentan sobre nuestros orígenes, perdemos una parte fundamental de nuestra identidad. Costados entrevistó a Abya Yala, una asociación civil que se ocupa de reconstruir esas partes del rompecabezas que se invisibilizaron. Abya Yala. Así llamaban al territorio que habitaban las comunidades del norte de la hoy llamada Latinoamérica. Abya Yala significa tierra fecunda, tierra viva con la cual las poblaciones humanas hace miles de años tenían una relación que hoy en día no existe. El mismo nombre lleva una ONG que nació en Rosario en el año 2005, y le propone a la sociedad un “viaje hacia atrás”. Abya Yala reúne a personas con diversas profesiones y oficios, pero con un interrogante en común: ¿por qué tenemos los problemas que tenemos? Y esos problemas, ¿siempre estuvieron? Según relatan Virginia Gorr y Wilkie Gonzáles, miembros de la organización Abya Yala, junto a los otros integrantes comenzaron a preguntarse el porqué de las quejas que se escuchan en el día a día de la sociedad. “¿Será porque somos así? Y entonces, ¿cómo somos?”, plantea la profesora de filosofía. Quizá la posible respuesta esté en ese viaje hacia la época

de nuestros antepasados, e ir “más allá de la historia oficial”.

¿De dónde venimos? Hay que ir varios milenios años atrás para comenzar a relatar nuestra historia. “Hay datos ciertos de que hace alrededor de 13.000 años este continente habitaban humanos. Hay pruebas geológicas y antropológicas. Con el estudio del Carbono-14, la ciencia corrobora que esto era así (ver apartado). “Sabemos también que llegaron por el Estrecho de Bering”, afirma Virginia. Ellos, los primitivos en poblar esta tierra fecunda son los denominados como nuestros “primeros antepasados”. A partir de la lectura de las crónicas escritas por los españoles que vinieron a explorar América, difícil lectura por su forma de narrar y la ideología que compartían, se pueden extraer datos significativos de cómo vivían hasta el momento de la llegada de los exploradores y conquistadores europeos. “Tenemos muchas cosas

Somos de acá, desde siempre.

Una nota publicada en enero del 2005 narraba que un estudio de la UBA investigó acerca de la herencia genética de las primeras generaciones. La estadística, considerada por estos investigadores como representativa, volcó un dato considerable: el 56% de la población argentina tiene ascendencia ‘indígena”, y que un 10% tiene ascendencia puramente abyayalense. (Fuente: http://old.clarin.com/diario/2005/01/16/sociedad/s-03415.htm). Esto da cuenta de que las cuatro generaciones tienen que ser incluidas en nuestra autodefinición. “Hoy en día se ven miles de consignas, que desde un lugar egocéntrico, se refieren a los pueblos originarios donde un ‘yo civilizado’ que expresa caridad; tenemos que hablar de nosotros inclusivo”, sostiene Wilkie. Aquí también se presenta la cuestión de la ciencia. ¿Quién declara que esta ciencia moderna es válida? Mejor será entender esta pregunta en relación a la siguiente: ¿por qué no pueden ser válidos también los conocimientos que tenían los habitantes de Abya Yala antes de que los europeos impusieran su forma de concebir al mundo y relacionarse con la naturaleza?

26

de esas primeras comunidades, sólo que el día de hoy están invisibilizados”, sostiene la docente. Los hombres aquí vivían de la pesca y la recolección, la mayoría de las comunidades no usaban vestimenta porque por sus condiciones físicas no lo necesitaban, y todo lo material que tenían y producían eran compartidos. Por aquellos tiempos, los problemas de convivencia escaseaban. A estos primeros se sumaron los inmigrantes que arribaron en las costas de nuestra tierra hace 521 años: “los segundos antepasados” que con toda una cultura completamente diversa a la existente en ese entonces en estas zonas hicieron invisible la originaria. Con el discurso de traer la civilización, los europeos modificaron radicalmente, no sin violencia, la forma de vivir de los “nativos”. No mucho tiempo después la sangre europea se mezcló con la abyayalense, dando lugar a una tercera generación y también terceros en esta clasificación de antecesores, a los que la historia definió como el gaucho y la élite. Por últimos, están los cuartos antepasados. La ola inmigratoria de fines del siglo XIX y principios del XX, promovida por las autoridades nacionales con la promesa de tierra y trabajo, trajo miles y miles historias que venían a hacerse la América y/o escapar de los conflictos bélicos en sus lugares de origen. Es interesante ver cómo los dirigentes políticos veían esta necesidad de incrementar la población. En relación a esto, Virginia comenta la teoría de la excepcionalidad argentina: “Fue escrita por Sarmiento en el prólogo al libro ‘La historia de Belgrano’


redactado por Mitre. Según la teoría los argentinos somos excepcionales por dos cosas: primero porque acá no hay culturas importantes anteriores a la llegada de los europeos, como sí lo había en el norte de Latinoamérica donde habitaron incas, aztecas y mayas, culturas que sí había que respetar; por otra parte, Argentina era un país con tierras fértiles pero sin yacimientos de oros ni minas, por lo que consideraban necesario el advenimiento de gente civilizada que trabajara la tierra. Esto fue tomado por la elite criolla”, explica. De toda esa gente ‘civilizada’ que vino, la mayoría no encontró aquello que le prometían, por lo que tuvieron que buscarse otras actividades laborales para vivir. Quizás estas sean historias que nos parecen “más nuestras” que aquellas de las que hablan los escritos de los exploradores de los siglos XV y XVI. Pero aún así, somos parte de la misma historia que aquellos, los primeros. Estas cuatro generaciones son explicadas en el libro escrito por Virginia Gorr y Myriam Gorr titulado “Acerca de nosotros. Se nos salió el indio”. “Nosotros consideramos que todos somos inmigrantes”, comenta Winkie. Y pensándolo así, hasta los primeros habitantes también migraron por el estrecho de Bering hacia el continente. La historia oficial nos pintó el inicio de nuestra historia en 1492. Pellegrini y más tarde Irigoyen dejaron plasmado ese supuesto comienzo en lo legal. Cito los puntos que se redactaron en el Decreto 7.112 en octubre del 1917, partiendo de esa manera de entender al descubrimiento europeo de estas tierras: “Visto el memorial presentado por la Asociación Patriótica Española, a la que se han adherido todas las demás sociedades españolas y diversas Instituciones argentinas, científicas y literarias, solicitando sea (declarado feriado el día 12 de octubre, y considerando: 1 — Que el descubrimiento de mas trascendencia, que haya reali-

zado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores se derivan de este asombroso suceso que al par que amplio los lindes de la tierra abrió insospechados horizontes al espíritu; 2 — Que se debió al genio hispano —al identificarse con la visión sublime del genio de Colon— efemérides tan portentosa, cuya obra no quedo circunscripta al prodigio del descubrimiento, sino que la consolido con la conquista, empresa esta tan ardua y ciclópea que no tiene términos posibles

de comparación en los anales de todos los pueblos; 3 — Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático y magnifico, el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales; y con la aleación de todos estos factores, obro el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de mi sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos afirmar y mantener con jubiloso reconocimiento, el Poder Ejecutivo de la Nación decreta. “ Es irónico ver que cómo se sostuvo mucho tiempo la idea de descubrimiento (lo que fue en

realidad un “redescubrimiento”) como consecuencia “del genio hispano”, cuando hoy sabemos que se llegó a aquí de casualidad. La religión es otro tema de debate. A partir de la lectura de las crónicas, cuentan los integrantes de la ONG, se percibe que no había en la zona creencias de dioses antropomorfos. “Los jesuitas, por ejemplo, cuando llegaron al “nuevo continente”, se instalaron en la zona e insertaron sus ideas y creencias. Hicieron que los guaraníes trabajaran para ellos, los obligaban a ir a las misas. Les transformaron radicalmente la forma de vida”, expresa Virginia y concluye: “Sería interesante saber qué habrá pasado por las mentalidades de esas personas”. “Fue una transformación violenta”, agrega Wilkie. En relación al cambio de denominación a la conmemoración del día 12 de octubre, aniversario de la llegada de las tropas españolas, ambos sostienen que en los fundamentos de este cambio, al que si bien están de acuerdo, no aparece en ningún momento la destrucción de la división entre el pueblo originario y nosotros, los argentinos. “Se plantea que se debe respetar a la comunidad originaria, sí. Pero se sigue pensando que son ‘ellos’, cuando tendríamos que comprender que también somos todos nosotros parte de ese ‘ellos’.” Aún queda que el debate se plantee en la mente de cada individuo. A partir de distintas exposiciones, charlas y jornadas de debate, la asociación civil Abya Yala intenta extender estas preguntas a la sociedad. Habría que pensar, que si bien no sería posible volver a aquellas formas primitivas materiales de existencia, sí habría que rescatar las formas de relacionarse, muy diferentes y mucho menos conflictivas que las actuales. “Quizá sea bueno desurbanizar, no sabemos, pero el estar así tan concentrados sin dudas nos quita libertad, esa libertad que hace miles de años teníamos”, concluye Virginia.

27


28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.