Revista El Salvador Ahorra Energía edición 4

Page 1


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

TEMA DE PORTADA

EFICIENCIA ENERGÉTICA, TENDENCIA MUNDIAL EN PRO DEL PLANETA

L

a eficiencia energética (EE) busca reducir el consumo de energía y con ello optimizar procesos productivos y el empleo de la energía utilizando lo mismo o menos para producir más bienes y servicios. Dicho de otra manera, producir más con menos energía sin afectar nuestro confort. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sencillamente utilizar sólo aquella energía que realmente necesitemos.

el Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebra cada 5 de marzo, cuyo propósito es que todos los ciudadanos reflexionemos sobre la problemática del uso excesivo de combustibles fósiles y la importancia de comenzar a explotar fuentes de energía renovable y que todos tomemos conciencia sobre nuestros hábitos frente al uso sostenible y racional de la energía eléctrica reduciendo directa o indirectamente las emisiones de CO2.

Además de beneficios económicos, la práctica de la EE conlleva al cuido del medio ambiente, ya que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) que provocan el calentamiento global del planeta, tema que en los últimos años ha estado en el ojo y la discusión de los países industrializados ante los altos índices de calentamiento que experimenta nuestro globo terrestre. En tal sentido, la eficiencia energética se ha convertido en una respuesta y una tendencia a nivel mundial para contrarrestar el fenómeno del calentamiento.

Y, por otra parte, el Día de la Madre Tierra, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para celebrarse cada 22 de abril, reconociendo la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, para reconocer la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Recientemente se han celebrado dos acontecimientos a nivel mundial que hacen eco a la conciencia de los seres humanos para cuidar el planeta, uno es

Ambos eventos invitan a la reflexión y a tomar acciones inmediatas en cada país y cada persona, desde sus propios recursos y capacidades, para cuidar el planeta y contrarrestar el calentamiento global y el cam2

bio climático de la Tierra. Es por esto que el Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE) se une a este esfuerzo mundial; cada institución que conforma el Programa, desde sus propios recursos e iniciativas implementa acciones y proyectos en pro de la eficiencia energética y cuido del medio ambiente, siendo el Premio Nacional a la Eficiencia Energética, el logro más significativo que reconoce a nivel nacional el esfuerzo realizado en materia de eficiencia energética por los diferentes sectores del país, entre estos: industria, instituciones de gobierno, pequeñas y grandes empresas, instituciones financieras, empresas del sector energético, entre otras. A la fecha, se han realizado dos ediciones de dicho premio. Además, el PESAE ha desarrollado diferentes capacitaciones, campañas de concientización, propuestas de ley, reglamentos técnicos, entre otros esfuerzos que buscan el mayor desarrollo de la eficiencia energética, el ahorro energético y la armonía con la naturaleza. Desde su creación, en 2011, el PESAE ha sido un promotor de la eficiencia energética en El Salvador y un aliado con las entidades internacionales ante la lucha por cuidar nuestro planeta.



CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL: Ing. Francisco Quintanar, Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI. Ing. Patricia Flores, Distribuidora de Electricidad DELSUR, S.A. de C.V. Ing. Víctor Méndez, Distribuidora de Electricidad DELSUR, S.A. de C.V. Ing. Enrique Matamoros, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA. Licda. Carina Orellana, Distribuidora de Electricidad, AES El SALVADOR.

Pág.

8

ENTREVISTA CON EL ING. LUIS REYES, SECRETARIO EJECUTIVO DEL CNE, SOBRE AVANCES DE LA EE

Ing. Nelson Vaquero Centro Nacional de Producción Más Limpia, CNPML. Ing. Mario Ángel Cáceres Rodas, Dirección de Eficiencia Energética, CNE. Unidad de Comunicaciones CNE. CONTACTOS: secretaria@pesae.org.sv www.elsalvadorahorraenergia.com.sv Tel: 2233-7935

EL ABC DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, PARTE III

10

BCIE APOYANDO LA EE DE LA REGIÓN

SEGUNDO PROGRAMA DE CAPACITACIONES A MIPYMES

INDUSTRIA PALMERA PRODUCIRÁ CON TECNOLOGÍA EFICIENTE

12

14 16

DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN:

Dirección editorial: Lic. Ricardo Gómez

ASI PREPARA TERCER CONGRESO REGIONAL DE ENERGÍA

18

Redacción: Lic. César Alférez / Comité Técnico PESAE

TIPS PARA OBTENER AHORRO ENERGÉTICO

20

Diseño y diagramación: Kevin Gómez CONTACTOS: ventas@publicemp.com.sv www.publicemp.com.sv Tel: 2560-7333

Queremos conocer su opinion sobre la Revista, llenando una breve encuesta.

4


ANUNCIO AES


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

EDITORIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Por: Ing. Yolanda Salazar de Tobar, Directora Ejecutiva CNPML

porcentaje de las empresas aún no han trabajado de forma continua en la gerencia de energía, por lo que desconocen qué tanto están perdiendo por la poca optimización en el uso de energía eléctrica y energía térmica (combustibles fósiles, principalmente), lo que está generando que sus costos de energía sean más elevados. Además, se ha identificado que las empresas deben realizar inversiones para la adquisición de equipos eficientes e iniciar con el uso de energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica. Ing. Yolanda de Tobar

Por lo anterior, es de suma importancia desarrollar proyectos de eficiencia energética en las empresas, que permitan la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con mucho menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos. Para el caso de 81 empresas pequeñas y medianas, se proyecta una reducción en el consumo de energía eléctrica en aproximadamente 8,187,045 kilovatios por hora al año (kWh/año) y una reducción del consumo de combustible en 195,305 galones/año, lo que podría significar una reducción de 6,470 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

El 99% del tejido empresarial de El Salvador, según datos oficiales, son micro, pequeñas y medianas empresas. Así mismo, según datos oficiales del Consejo Nacional de Energía (CNE), el sector industrial presenta un consumo total de energía del 27%, que en su mayoría es electricidad y derivados de petróleo. Ante esto, el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML) ha trabajado de forma activa con estos sectores, realizando 81 auditorías energéticas en los últimos dos años, con el apoyo financiero de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Adicionalmente, hemos realizado 9 diagnósticos energéticos y 4 auditorías energéticas durante el 2015, con el apoyo financiero del Banco Centroamericano de Inversiones (BCIE) y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). Estas auditorías realizadas permiten tener proyecciones del sector micro, así como de las pequeñas y medianas empresas, sobre las necesidades de inversiones y beneficios económicos que pueden lograr las empresas. Adicionalmente, la Fundación CNPML ha apoyado a tres instituciones financieras en la optimización del consumo energético en sus instalaciones, como en el desarrollo de productos financieros para sus clientes.

En cuanto a los beneficios económicos, estos se podrían traducir en US$2.3 millones por año, a través de una inversión de US$8.7 millones, por lo que su período simple de recuperación de la inversión se calcula en 3.8 años. Adicionalmente, de acuerdo a las asistencias técnicas realizadas, en promedio se logra reducir un 18.25% del consumo de energía eléctrica y apróximadamente 12.9% del consumo de combustibles fósiles. Desde el 2015 el precio de la energía ha ido en disminución, pero esto no ha desacelerado el interés de las empresas en implementar programas de eficiencia energética, ya que las empresas comprenden que la competitividad de estas no depende de que el recurso de la energía esté barato o caro, sino que depende de que tan eficientes son en el uso de los recursos.

A partir de todas estas asistencias técnicas realizadas por el CNPML se ha validado que un buen

6



EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

TEMA DE PORTADA

“la eficiencia energética vuelve a las empresas más competitivas y protege el medio ambiente” Entrevista con el Secretario Ejecutivo del CNE, Ing. Luis Reyes, quien nos habla de los avances y visión sobre la eficiencia energética en El Salvador. la promoción de la eficiencia energética. Estos temas no eran muy conocidos en ese entonces, pero gracias a muchos proyectos que hoy en día hemos concretado diferentes sectores productivos y empresas hablan de esto y tienen la intención de invertir en propios proyectos. Nuestra misión es llegar a la ejecución de estos.

FICHA TÉCNICA Nombre: Luis Roberto Reyes Fabián Nacionalidad: Salvadoreña Lugar de nacimiento: San Salvador Profesión: Ingeniero Electromecánico Cargo Actual: Secretario Ejecutivo del CNE

¿CUÁL ES LA VISIÓN DEL CNE SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? La eficiencia energética (EE) y el cambio de la matriz energética fueron dos pilares fundamentales de la política nacional de energía, lanzada por el Gobierno en el 2009. El Consejo Nacional de Energía (CNE) tuvo la tarea de definir una política, la cual vino acompañada de una serie de elementos, entre estos el desarrollo de nuevas fuentes renovables, como los sistemas fotovoltaicos (energía solar) y

¿QUÉ LOGROS SE PUEDEN DESTACAR EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? En el 2011 surge el Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE) conformado por instituciones del sector público, privado y cooperantes internacionales, el cual es liderado por el CNE, pero todas con el objetivo de desarrollar la eficiencia energética en el país. Esta fue una apuesta del CNE y a la actualidad hemos obtenido éxitos importantes, como la ejecución de proyectos fotovoltaicos, programas de capacitación a MIPYMES y otros sectores. Un logro a destacar es el Premio Nacional a la Eficiencia Energética, el cual reconoce las iniciativas y proyectos de pequeñas y grandes empresas, instituciones de Gobierno, financieras, distribuidoras de electricidad y otras. Actualmente hemos realizado dos ediciones del premio. También podemos destacar la creación de los comités públicos de eficiencia energética, a la fecha se han conformado más de cien comités, existe uno en cada 8

institución de Gobierno. Hasta hoy los resultados son de entre el 9 y 10 por ciento de ahorro en el consumo eléctrico, en comparación a como se venía dando antes. Lo importante a destacar es que las acciones de estos comités han sido más de concientización. Por otra parte, hemos acompañado proyectos de cambios en los sistemas de alumbrado público, como en Los Nonualcos, Zacatecoluca, y alumbrado público en Sonsonate. Existen otros proyectos en desarrollo en San Salvador, Santa Tecla y Santa Ana, esto es un tema que va tomando relevancia. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS OBTENIDOS CON ESTOS PROYECTOS Y PROGRAMAS EJECUTADOS? La eficiencia energética conlleva a beneficios económicos y ambientales. Si bien la EE genera ahorro en los costos de energía, a la vez permite que las empresas se vuelvan más competitivas al reducir sus costos de producción. Además, estos proyectos y acciones eficientes han reducido toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global del planeta. Otros beneficios conexos son el cuido del recurso hídrico, por ejemplo en muchos hoteles el uso de bombas eficientes de agua permite que haya menos consumo de este recurso.


TEMA DE PORTADA

Además, se pueden utilizar los desechos orgánicos para generar energía eléctrica (biogás), ya existen plantas de estas en el país. En cuanto a tecnología, hoy contamos con aparatos más eficientes, aires acondicionados, motores industriales, iluminación led, etc. Todo esto, además de producir ahorro energético, ayuda al cuido del medio ambiente.

trica, ya que esto beneficia a la matriz energética, brinda ahorro energético y contribuye al mejoramiento del medio ambiente. Que en todos los lugares, niños, jóvenes, y adultos estén conscientes de la necesidad de invertir y trabajar en la eficiencia energética y el uso racional de la energía. Es importante trabajar este tema en los niños y en las futuras generaciones.

¿QUÉ NIVEL DE COORDINACIÓN MANTIENE EL CNE CON EL PESAE PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS?

¿QUÉ FUTURO NOS PUEDE DEPARAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Todos los programas y proyectos ejecutados han sido gracias a la buena coordinación que mantenemos con el PESAE. Por ejemplo, el CNE mantiene un asocio con BANDESAL, a través del cual nosotros les apoyamos en aspectos técnicos. Actualmente, son más de 93 proyectos de eficiencia energética y más de 17 millones de dólares que se han financiado para proyectos en el sector privado y gubernamental.

Una cultura de ahorro energético nos permite estar preparados ante fenómenos o crisis que puedan suceder en el futuro, como por ejemplo lo ocurrido hace pocos años en Brasil, donde su matriz energética -altamente hidráulica- fue afectada por una sequía; hubo racionamientos, multas y horas en que no debían utilizarse aires acondicionados, entre otras medidas. Similar

Mi reconocimiento para todas las instituciones del PESAE, así como los cooperantes internacionales, entre estos: USAID, GIZ, BCIE, OLADE, PNUD, CEPAL, BID, quienes nos han apoyado en muchos de estos proyectos. Pero además mantenemos coordinación con otros sectores políticos y sociales del país. ¿CUÁL SERÍA SU IDEAL EN MATERIA ENERGÉTICA? Que tengamos culturalmente y en nuestra mente conciencia de que cualquier acción que realicemos sea con el menor uso posible de la energía eléc9

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

caso ocurrió en Panamá, donde también por la sequía tuvieron que comprar energía a otros países y restringir el consumo energético. El aspecto cultural es importante para anticiparnos a hechos como los anteriores, ya que el hacer buen uso de la energía y las prácticas eficientes nos ayuda a cuidar nuestra matriz energética. ¿CÓMO CELEBRÓ EL PAÍS EL DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? El CNE junto con el PESAE y otras instituciones estamos trabajando constantemente en actividades y proyectos de eficiencia energética, no nos concentramos en un día. A nuestro parecer, el día Mundial debe convertirse en el mes de la EE, en donde impulsemos al máximo ese cambio de mentalidad que debemos tener en torno al tema energético.


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

TEMA DE PORTADA

El ABC de la Eficiencia Energética (Parte III) Por: Ing. Francisco Quintanar, Analista de Gestión Energética, ASI

E

n las ediciones 1 y 2 de la Revista “El Salvador Ahorra Energía” se presentaron las primeras dos partes del ABC de la Eficiencia Energética. Esta síntesis permitió una introducción sobre la Auditoría o diagnóstico energético (A) y sobre las Buenas prácticas de ahorro y uso racional de los recursos energéticos (B), en esta ocasión se describe la letra C: Importancia del Compromiso de Implementación. Los proyectos de eficiencia energética (EE) de manera aislada son un paso pequeño hacia la mejora, pero se debe trascender y analizar de forma integral una gestión de todos los recursos energéticos como la electricidad, el agua, los combustibles fósiles, la energía térmica, entre otros. En este sentido, en 2011 nace la Norma ISO 50001: Ener-

gy Management System, la cual estandariza la implementación de sistemas de gestión energética (SGEn), adoptada por El Salvador en la Norma Técnica Salvadoreña: NTS ISO 50001:2011, la cual nos guía a través del compromiso hacia la gestión de la energía para cada empresa. El propósito de los SGEn es establecer los métodos y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia, uso, consumo, suministro, generación, compras y cumplimiento de los requisitos legales. La aplicación de estos tiene la finalidad de conducir a reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de la energía y otros impactos relacionados y a su vez es un valor añadido al activo de la empresa, lo cual permite la

10

creación de productos y servicios innovadores que impulsen el fortalecimiento de la misma. Pero, ¿cuál es una de las claves para brindar sostenibilidad a un sistema de gestión de energía? La alta gerencia. Esta debe demostrar el compromiso de apoyar el sistema de gestión y de mejorar continuamente. El involucramiento del personal será base para la sostenibilidad, esto puede lograrse a través de acciones como: formación, delegación de autoridad o empoderamiento, motivación y reconocimiento. La implementación de un sistema de gestión debe iniciarse con el compromiso de la alta gerencia, quien debe asegurar la disponibilidad de recursos humanos, económicos y tecnológicos, y la mejora del desempeño energético.


TEMA DE PORTADA

Al inicio, la alta gerencia o dirección debe definir el alcance y los límites de este sistema. Su funcionamiento es la clave para lograr su implementación y correcta operación. El compromiso radica en garantizar los recursos y medios necesarios para implementar, mantener y mejorar continuamente los SGEn y el desempeño energético resultante. Un aspecto trascendental del sistema de gestión es la determinación de una LÍNEA BASE que servirá para establecer indicadores del desempeño energético (IDE) empleados para dar seguimiento y desarrollar una mejora continua del desempeño energético, estos deben ser los apropiados para cada empresa y deben medirse periódicamente. Otra clave para garantizar un compromiso de la alta gerencia es el designar una persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y apoyarse en un comité de gestión energética en todas las etapas de implementación con énfasis en la supervisión. El último aspecto importante será el definir una POLÍTICA ENERGÉTICA clara, la cual será una declaración desde la dirección es decir, sus intenciones globales con relación con la mejora del desempeño energético de la organización. La Norma establece las funciones de la alta gerencia, entre las cuales están: • Definir, establecer, implementar y brindar sostenibilidad a la política energética.

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

• Establecer objetivos y metas energéticas, de acuerdo con las características de la empresa.

• Detección continua y permanente de oportunidades de mejora.

• Definir el alcance y los límites de los SGEn.

• Medición y mantenimiento de los objetivos ya logrados.

• Comunicar y concientizar a los trabajadores sobre la gestión energética dentro de la empresa.

• Menor impacto energético en el costo de operación, como resultado de una mejor toma de decisiones.

• Designar un representante de la dirección y aprobar la creación de un equipo de gestión de la energía.

• Determinación precisa de la magnitud y composición del costo de energía (en tiempo real y en el mismo lugar donde se genera o consume).

• Garantizar el suministro de los recursos necesarios para implementar, mantener y mejorar los SGEn y de desempeño energético resultante. • Asegurar que los indicadores de desempeño energético son apropiados para la organización. • Realizar revisiones periódicas por la gerencia. El cumplimiento de los deberes y compromisos de la dirección según la Norma ISO 50001 representa importantes beneficios para la empresa. La efectividad y sostenibilidad se logrará si desde la dirección existe un compromiso real para gestionar los recursos energéticos. La implementación de un sistema de gestión energética tiene beneficios ambientales, energéticos, económicos y sociales. Entre los beneficios específicos se pueden destacar:

11

• Presupuestos y reportes energéticos, más certeros y detallados.

El propósito de los SGEn es establecer los métodos y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia, uso, consumo, suministro, generación, compras y cumplimiento de los requisitos legales. La aplicación de estos tiene la finalidad de conducir a reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de la energía y otros impactos relacionados.


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

CASO DE ÉXITO

INDUSTRIA PALMERA CONVIERTE SU

PRODUCCIÓN CON TECNOLOGÍA EFICIENTE

FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA EMPRESA INDUSTRIA PALMERA, S.A. DE C.V. AÑO DE FUNDACIÓN: 2005 UBICACIÓN: SAN SALVADOR ACTIVIDAD: ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA PURIFICADA CLASIFICACIÓN: PEQUEÑA EMPRESA

D

esde su fundación, en el año 2005, Industria Palmera, S.A. de C.V. ha sido una empresa con visión de progreso, manteniendo los más altos estándares de calidad en la producción de su actividad principal, como es el envasado y distribución de agua purificada en bolsa, garrafón y galón. Como resultado de su política de mejora continua, a partir del 2015 decide convertir su producción e invertir en eficiencia energética, con la finalidad de reducir costos en el consumo de energía eléctrica, volverse más competitiva y contribuir a la protección del medio ambiente.

GANADORA DEL PREMIO NACIONAL A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Dicho premio es otorgado por diferentes instituciones miembros del Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE), entre estas: el Consejo Nacional de Energía (CNE), Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML). El Premio destina fon-

12

dos y asesoría para proyectos eficientes a pequeñas y grandes empresas; en 2015 se realizó la segunda edición de este. “La eficiencia energética siempre ha sido parte de nuestras políticas empresariales. Cuando nos enteramos de la segunda edición del Premio nos decidimos a participar en la categoría de Mejor Propuesta de Proyecto de Eficiencia Energética. Nuestro proyecto fue evaluado y aprobado por las instituciones del PESAE. Finalmente nos valió el premio, en noviembre de 2015, como único ganador en dicha categoría,


CASO DE ÉXITO

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

lo cual significa para nosotros un gran avance en materia de eficiencia energética”, afirma el gerente de producción de Industria Palmera, Ing. Misael Monge. Además, destaca que previo a la aprobación del proyecto hubo un estudio técnico y un diagnóstico energético, además de asesorías en el tema de la eficiencia energética, para la postulación al premio de Industria Palmera. Entre las empresas que participaron en los estudios están la Dirección de Innovación y Calidad (DICA) y la Universidad Don Bosco. “Hubo una gran coordinación y asesoría por parte de estas y otras instituciones del PESAE, logrando así conocer más sobre los beneficios que conlleva la implementación de prácticas y tecnologías eficientes, así como también los beneficios hacia el medio ambiente, entre otros aspectos importantes”, señala el gerente. Explica que el proyecto contempla los siguientes aspectos: cambio de bombas de agua convencionales por bombas de alta eficiencia y la instalación de un sistema solar fotovoltaico en el techo de la empresa, capaz de generar energía eléctrica suficiente para la producción. Con estos cambios se lograría una reducción significativa en los costos energéticos, mayor producción y a la vez se disminuirán las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) que provocan el calentamiento global del planeta.

Licda. Sairy Ivette de Monge, Gerente General de Industria Palmera.

FINANCIAMIENTO Y LOGROS DEL PROYECTO Gracias al premio obtenido, el proyecto de Industria Palmera será financiado por un monto de US$20,000.00, proyectando ahorros anuales energéticos y monetarios de 17,540.63 kwh (kilovatios por hora) equivalentes a $3,941.41. En términos porcentuales, se espera obtener un ahorro energético de un 30%, en comparación al historial del consumo eléctrico de la empresa. Entre los beneficios ambientales, el proyecto supone una disminución de 11.3 toneladas al año de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto estaría concluido a finales del 2016. “Como empresa estamos agradecidos y motivados por haber obtenido el premio, el cual es un reconocimiento al esfuerzo de todo el personal de la empresa. Este logro representa un avance en eficiencia energética ya que además de producir beneficios en nuestros planes de crecimiento, estamos aportando nuestro 13

granito de arena para el cuido y preservación del medio ambiente”, enfatiza el ingeniero Monge. Sin lugar a dudas, Industria Palmera será un agente de cambio y los resultados se reflejarán en los costos energéticos y en la producción, ya que la empresa está comprometida con las buenas prácticas de manufactura y concientización del personal en el uso eficiente y racional de la energía eléctrica.

En términos porcentuales, se espera obtener un ahorro energético de un 30%, en comparación al historial del consumo eléctrico de la empresa. Entre los beneficios ambientales, el proyecto supone una disminución de 11.3 toneladas al año de emisiones de gases de efecto invernadero.


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

ACTUALIDAD PESAE

BCIE, APOYANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA REGIÓN

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como aliado estratégico de la región, acompaña a los países socios en proyectos de alto impacto. El tema de la sostenibilidad ambiental, la mitigación de los efectos provocados por el cambio climático y la eficiencia energética (EE) son prioridad para la multilateral. El BCIE ha aprobado a la fecha un total de US$5,142.18 millones para proyectos relacionados a energía, del cual US$3,008.60 han sido destinados para financiar proyectos afines a energía renovable en Centroamérica y República Dominicana. En cuanto al tema de eficiencia energética se están empezando a dar pasos importantes a nivel regional; en El Salvador ha puesto a disposición un monto de US$200,000.00 a la Adminis-

Fachada de edificio del BCIE El Salvador, ubicado sobre calle La Reforma No. 130 Col. San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A.

tración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) que serán destinados para financiar los estudios de factibilidad del proyecto de eficiencia energética, etapa 1: “Diagnóstico Para la Instalación de Variadores de Frecuencia, Potencia Necesaria de Motores Eléctricos Existentes y Subestaciones Eléctricas en Plantas de Bombeo y Rebombeo”. Para el Banco, Centroamérica presenta gran potencial para el mejoramiento de la eficiencia energética, por eso fija la atención en el impacto de los pequeños proyectos a desarrollarse, a través de la intermediación financiera -área de focalización del BCIE- que cuenta con 14 productos financieros para apoyar la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), educación, vivienda social y 14

media, municipalidades e instituciones financieras intermediarias. Entre estos productos se destaca la Iniciativa MIPYMES Verdes, una iniciativa tripartita entre la Unión Europea, KfW (Banco Alemán de Desarrollo) y el BCIE que la está ejecutando, cuyo objetivo es contribuir a la protección del clima y del medio ambiente a través de las MIPYMES en la región centroamericana, mediante la promoción de inversiones ambientales, especialmente en EE y energía renovable (ER). Dicha Iniciativa cuenta con dos componentes: Fondos reembolsables, que consiste en el financiamiento a inversiones ambientales; y Fondos no reembolsables, que son auditorías energéticas, estudios de factibilidad y diseños finales para energía renovable.


ACTUALIDAD PESAE

En lo que respecta a los fondos reembolsables y lo relacionado al financiamiento, se han otorgado créditos a través de intermediación financiera hasta por un monto de US$50.1 millones del cual US$20.35 corresponde a financiamientos para EE, generando ahorros de energía de 215,392 kWh (kilovatios hora) y mitigando un aproximado de 4,102 toneladas de CO2. En cuanto a los fondos no reembolsables se han aprobado los siguientes componentes: •Asistencia técnica para Instituciones Financieras Intermediarias (IFIS), para fortalecer las capacidades de estas en los temas de energía renovable y eficiencia energética por medio de consultorías externas para llevar a cabo procesos de formación tanto a su personal interno como a sus clientes, creación de nuevos productos financieros, realización de estudios de mercado, implementación de mecanismos de análisis, seguimiento y monitoreo de inversiones ambientales y otras. Hasta la fecha se han aprobado 18 asistencias técnicas a IFIS a nivel regional por un monto total de US$1.5 millones. • Financiamiento de estudios energéticos. Se apoya a las MIPYMES que quieren implementar acciones para obtener ahorros en su consumo energético mensual, para lo cual estas solicitan una auditoría energética que consiste en un diagnóstico en las instalaciones de la empresa y las recomendaciones de inversiones para lograr dichos ahorros; la Iniciativa cuenta con 49 consultores certificados por la KfW y el BCIE. Asimismo, se apoya a pequeños desarrolladores de proyectos energéticos para llevar a cabo estudios de factibilidad, am-

bientales, diseños finales y actualización de estudios. Hasta la fecha se han aprobado asistencias técnicas por un monto de hasta US$1.5 millones, para financiar un total de 72 auditorías energéticas y 27 estudios para proyectos de energía renovable en la región centroamericana. • Promoción de la Iniciativa. A través del presente componente se concientiza acerca de la importancia de las inversiones ambientales enfocadas en energía renovable y eficiencia energética. Esta visibilidad se logra por medio de eventos, patrocinios o publicaciones en diferentes medios escritos y electrónicos. Hasta la fecha se ha aprobado un monto de hasta US$817,000, a través de 78 eventos, 123 patrocinios y 52 en temas de visibilidad regional. En El Salvador, la Iniciativa MIPYMES Verdes ha financiado a la fecha más de US$11.3 millones a través de las instituciones financieras intermediarias salvadoreñas, los cuales han sido destinados a proyectos de eficiencia energética. Esto representa más del 22% de los fondos colocados por el BCIE en la región y a su vez más de la mitad de los fondos colocados en proyectos de EE. La Iniciativa, por segundo año consecutivo, es patrocinador del Premio Nacional a la Eficiencia Energética en El Salvador, el cual impulsa iniciativas en EE, en donde se propuso la creación de dos nuevas categorías: La de Gran Empresa y Mejor Institución Financiera. En esta última categoría se desprenden las sub categorías de Bancos e Instituciones Financieras No Bancarias, donde se consideran variables como 15

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

tener una política ambiental, contar con un producto financiero verde, créditos destinados a financiar inversiones en eficiencia energética (monto otorgado y número de crédito) e inversiones desarrolladas en eficiencia energética dentro de su institución y la rentabilidad de estas inversiones, buscando así incorporar nuevas iniciativas en El Salvador que le apuesten a la responsabilidad ambiental y al beneficio de una economía regional, reduciendo la emisión de carbono. Es importante mencionar que se aprobó un proyecto solar fotovoltaico para autoconsumo del edificio sede del BCIE en Tegucigalpa, Honduras, lo cual permitirá modificar la matriz energética de las instalaciones y se cubrirá el 20% de su demanda con energía fotovoltaica. Esto mismo será replicado durante el 2016 en el edificio BCIE El Salvador y posteriormente en el resto de oficinas en la región. Estos esfuerzos se realizan en el marco de la estrategia institucional: “Integrando el Desarrollo y la Competitividad Sostenible”, como parte de su área de focalización de intermediación financiera y finanzas para el desarrollo, así como de su eje transversal de sostenibilidad ambiental.


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

ACTUALIDAD PESAE

2º Programa de Capacitaciones en ee para el sector MIPYMES

C

on el objetivo de mejorar el capital humano y las capacidades del sector productivo en eficiencia energética (EE) en el segmento de las MIPYMES, se implementa en el año 2015 el segundo Programa de Capacitaciones en EE, que se ejecutó en el marco del Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE), cuyo fin principal es contribuir a la disminución del consumo energético en el país, mediante la creación de capacidades técnicas en gestión de la energía en las MIPYMES y el apoyo financiero para la ejecución de asistencias técnicas. Para dicho proyecto, en su ejecución y patrocinio, participan diferentes instituciones que conforman el PESAE, entre estas: DELSUR, AES El Salvador, Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE/CDMYPES), el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML), Consejo Na-

cional de Energía (CNE), Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). Como patrocinadores de este proyecto están: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a través de la Iniciativa Mipymes Verdes y Fondos GOES a través de las sedes de los CDMYPES; en total se realizaron 11 diagnósticos energéticos y se capacitaron a más de 140 empresas del sector de las MIPYMES, que deberían de generar los siguientes resultados: • Elaborar un diagnóstico energético de las empresas beneficiarias, que permita mejorar la calidad del uso de ese recurso y hacer más eficiente el proceso del servicio aprovechando al máximo la energía. • Determinar el grado de eficiencia con la que es utilizada la energía. 16

La metodología empleada para realizar los diagnósticos se presenta a continuación: Paso 1. Recopilación de información de la empresa: Levantamiento de la información de las facturas eléctricas y/o de energía térmica de los últimos seis meses, antecedentes de la empresa y generalidades como: Dirección, persona de contacto para el proyecto, teléfono, total de empleados, turnos, horarios de trabajo por día y año. Paso 2. Procesamiento de información recopilada en la empresa: Desarrollo de la gestión energética actual de la empresa, analizar el comportamiento histórico de la energía en seis meses de estudio para evaluar tendencias y sacar conclusiones acerca del uso del recurso energético.


ACTUALIDAD PESAE

Paso 3. Visita técnica a la empresa: 1. Reunión inicial con representantes de la empresa para hablar sobre el proyecto a realizar, alcance e importancia del mismo. 2. Recorrido técnico en las instalaciones de la empresa, para realizar entrevistas con el personal, inventario de los consumidores energéticos de cada equipo por placa, horas de uso, potencia eléctrica, entre otras especificaciones técnicas que se consideren necesarios para evaluar el potencial energético de cada consumidor. 3. Identificar los potenciales energéticos o medidas de eficiencia energética para los consumidores actuales de la empresa. Paso 4. Descripción de consumidores energéticos de la empresa: Esta actividad consiste en realizar una descripción de los principales consumidores energéticos de la empresa, a fin de identificar los potenciales energéticos y/o medidas de eficiencia energética. Dichas medidas, dependiendo de la complejidad de la empresa, se podrán clasificar en: 1. Medidas de eficiencia energética enfocadas a buenas prácticas en el uso racional de la energía. 2. Medidas de eficiencia energéti-

ca enfocadas a sustitución tecnológica por equipos más eficientes. 3. Medidas enfocadas a proyectos de energía renovable. Paso 5. Evaluación económica y ambiental de opciones y elaboración del plan de inversiones: 1. Evaluación de opciones de EE desde el punto de vista económico, para este caso se evalúan alternativas tecnológicas más eficientes, proyección de los ahorros económicos esperados, inversiones a realizar, costos de instalación y cálculo del periodo simple de recuperación de la inversión. 2. Evaluación de opciones de eficiencia energética desde el punto de vista ambiental, cada medida de eficiencia energética es expresada como la cantidad de emisiones de CO2 no emitidas por año. 3. Elaboración del Plan de Ahorro Energético o inversiones en el que se especifica la medida de eficiencia energética, la inversión a realizar y el probable periodo de implementación. A continuación se presentan los resultados globales de los diagnósticos energéticos realizados en 9 MIPYMES pertenecientes a los diferentes CDMYPES: • En términos ambientales los nueve diagnósticos energéticos pueden generar en total una reducción en el consumo de energía eléctrica en aproxima17

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

damente 127,618 Kilovatios por hora al año, así mismo reducir el consumo de combustible en 811 galones por año, lo que podría significar una reducción de 93 toneladas de CO2 anual. • De estos diagnósticos se puede concluir que las MIPYMES tienen un alto potencial para reducir el consumo de energía eléctrica y térmica. Estos potenciales se identificaron en las áreas siguientes: 1. Iluminación. 2. Aires acondicionados. 3. Generación de energía (fuentes renovables fotovoltaicas). 4. Refrigeración. 5. Calderas y sistemas de distribución de vapor. 6. Gestión de la energía y buenas prácticas.

En cuanto a los beneficios económicos del proyecto, estos se estiman en US$ 22,375 por año, necesitando una inversión de aproximadamente US$ 133,872.00, recuperándola en seis años.


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

ENTORNO ENERGÉTICO

ASI PREPARA TERCER CONGRESO

C

REGIONAL DE ENERGÍA

on la participación de los países de Centroamérica y con el objetivo de potenciar el tema energético mediante la apertura de espacios de discusión, análisis y visión sobre los avances y futuro de la energía en la región, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) prepara el Tercer Congreso Regional de Energía, a realizarse los días 20, 21 y 22 de julio del presente año en San Salvador. Este año el Congreso tendrá como lema: “Energía e Industria: Tecnología y Tendencias”, mediante el cual se pretende dar a conocer los avances más recientes en aspectos como: Mercado Eléctrico Regional, Energía Renovable y Gestión Energética. En esta ocasión se tienen planificadas 16 conferencias, 8 charlas técnicas, 3 foros regionales, reuniones de negocios, visita técnica y una feria con más de 60 expositores nacionales e internacionales. Esta vez la conferencia magistral estará enfocada en los desafíos y oportunidades del Mercado Energético frente a los acuerdos del cambio climático y el mercado internacional de los hidrocarburos. “En el tercer congreso se darán a conocer los beneficios esperados para el sector industrial del Mercado Eléctrico Regional con base al éxito del Mercado Eléctrico de México. Asimismo, se analizarán los proyectos de generación de energía de gran

sistemas de puesta a tierra y en plantas térmicas. En el tema de Energía Renovable se buscará compartir experiencias a la región sobre los megaproyectos fotovoltaicos, la energía renovable variable, la generación distribuida y la autoproducción. También se demostrará la importancia y relación de las redes inteligentes y los sistemas de almacenamiento de energía.

Dr. Javier Ernesto Simán, Presidente de la ASI, durante el desarrollo del segundo congreso, en 2015.

impacto para Centroamérica y la viabilidad e importancia de las plantas regionales de generación de energía”, afirma el Ingeniero Juan Ceavega, Gerente de Energía de la ASI. En cuanto a la Gestión Energética, el gerente informa que se analizará un caso de éxito de implementación de la Norma ISO 50001 en la región, asimismo la importancia del recurso agua. Además, se presentará el impacto de la reducción de la huella de carbono (totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto) en la industria, con un énfasis técnico en la eficiencia energética en sistemas hidráulicos, en 18

Como novedad, habrán conferencias especializadas para la industria en aplicaciones de geotermia de baja entalpía (cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico), energía solar térmica y financiamiento de proyectos de energía verde a nivel nacional y regional. En cuanto a la feria de exposición, habrán stands con productos y servicios innovadores procedentes de Japón, Taiwán, Estados Unidos, Alemania, México, Colombia, Costa Rica, entre otros países, exhibidos por empresas de la región. Estará abierta a todo el público, sin costo de entrada.


ENTORNO ENERGÉTICO

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

Vista parcial de la planta de generación de energía solar AES Moncagua.

AES Moncagua: sostenibilidad Energética y Medioambiental AES El Salvador inauguró en octubre de 2015, su planta de generación de energía solar AES Moncagua, con una capacidad instalada de 2.5 Megavatios (MW), producidos a través de más de 8 mil módulos fotovoltaicos. Esta se extiende en un área de 46 mil m , en la ciudad de Moncagua, departamento de San Miguel, y cuenta con una estación de monitoreo climático que le permite analizar y confirmar su correcto funcionamiento.

generación de electricidad, bajo una visión de responsabilidad medioambiental y diversificación energética. En el 2011 inauguró AES Nejapa, planta que genera energía eléctrica a partir de biogás de relleno sanitario. Con proyectos como AES Moncagua, AES El Salvador pone a disposición del país tecnologías de vanguardia utilizadas a nivel global, convencidos de que el recurso solar y otras soluciones ofrecidas, promoverán la seguridad energética y la preservación medioambiental, reiterando así su compromiso por seguir contribuyendo con la sostenibilidad energética en armonía con el medio ambiente de nuestro país.

La generación solar viene a contribuir a la diversificación de la matriz energética del país, además de contribuir a la protección ambiental al permitir la reducción de la emisión de 2,700 toneladas de CO2 al año. Esta es la segunda incursión de AES El Salvador en el rubro de la

19


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

TIPS PESAE

¡CUIDADO! CON LOS “VAMPIROS” DE LA ENERGÍA Los llamados “vampiros” pueden estar absorbiendo energía y dinero en su hogar, negocio o empresa. Muchas personas no son conscientes de que al dejar los electrodomésticos, aparatos o equipos conectados, así se encuentren apagados, siguen consumiendo energía. les, televisores LCD, equipos con control remoto, DVD, hornos de microondas, decodificadores de televisión, teléfonos inalámbricos, cargadores de celular, tablet, computadoras y otros, reguladores de luz, videojuegos, modem inalámbrico, impresoras, etc. Este consumo mínimo de energía que estos aparatos demandan cuando no realizan su función principal y están conectados a la energía eléctrica, contribuye al aumento de la factura. Es un consumo pasivo continuo, acumulativo y carente de utilidad, por lo que a mayor cantidad de equipos eléctricos conectados, mayor será el consumo. Estos equipos son llamados “consumidores” de la factura eléctrica y pasan la mayor parte del tiempo sin utilizarse.

E

stos equipos consumen energía aún apagados por el famoso sistema Stand by, significando un importante desperdicio de energía. Es un consumo pasivo de energía, también conocido como energía de espera o de reposo, modo inactivo o modo dormido, o mejor conocidos por sus siglas en inglés como: “Stand by power”, “Sleep mode”, “Stand by losses” o “Leaking electricity”, etc. y están incluidos en nuestros aparatos electrónicos, entre estos: minicomponentes, televisores convenciona-

Según estudios, en países desarrollados este tipo de consumo pasivo oscila entre el 5 y 11% del total de energía eléctrica consumida de cada hogar, estas cifras aumentan en algunos países en vías de desarrollo, donde se estiman valores hasta del 25%.

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS “VAMPIROS” EN CASA?

¿CÓMO EVITAR ESTE GASTO? • Desconectar los aparatos eléctricos cuando se salga de casa o al salir de vacaciones. • Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando. • Si en su casa tiene una gran cantidad de aparatos en “Stand by”, se recomienda conectarlos a una regleta con interruptor. • No dejar el “modem” del internet conectado si no se está utilizando la señal. • Desconectar los cargadores que no se estén utilizando.

• Utilizan un dispositivo de control remoto. • Cuentan con una fuente de poder o unidad externa de suministro de energía. • Tienen una pantalla digital donde se muestra el reloj, información o luces. • Funcionan con baterías recargables. • Su cable de alimentación eléctrica se calienta aún cuando el contacto está apagado. • El equipo no tiene un interruptor para apagarlo.

20


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

L

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

¿En qué Consiste la Energía Solar Térmica?

Por: Ing. Nélson Vaquero, CNPML / Ing. Francisco Quintanar, ASI

a energía solar térmica aprovecha la radiación del sol para calentar un fluido que, por lo general, suele ser agua o aire. El principio elemental de esta tecnología es la capacidad de transformar los rayos solares en calor. Una instalación solar térmica capta la energía del sol mediante un conjunto de captadores y la transfiere a un sistema de almacenamiento, que abastece el consumo cuando sea necesario. Esta tecnología se divide, según su temperatura de aplicación, en: BAJA TEMPERATURA o de captación directa, hasta 100°C; MEDIA TEMPERATURA, entre 100°C y 400°C; y ALTA TEMPERATURA, mas de 400°C. Tanto a media y alta temperatura se emplea la concentración de luz. Las aplicaciones más comunes son a baja temperatura y estas cuentan con tres tipos de captadores: de polipropileno, de placa plana y tubos de vacío. Los captadores de placa plana son los de mayor uso comercial, con una temperatura de trabajo de 50°C a 75°C, abarcan aplicaciones principalmente de agua caliente sanitaria (ACS). Este mecanismo tan sencillo al mismo tiempo que eficaz, resulta muy útil en múltiples aplicaciones, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial. Un proyecto solar térmico tiene cuatro subsistemas principales: DE CAPTACIÓN SOLAR, DE ALMACENAMIENTO, DE DISTRIBUCIÓN O HIDRÁULICO y un AUXILIAR DE CALENTAMIENTO.

Algunas aplicaciones de energía solar térmica son:

la

Algunas de las ventajas de la energía solar térmica:

• Generación de agua caliente sanitaria. • Generación de energía eléctrica (proceso complementario). • Generación de vapor. • Secado. • Precalentamiento de agua u otro fluido de trabajo. • Producción de frío.

• Reducción directa del costo asociado al calentamiento de agua. • Ahorro en el costo de preparación del agua caliente de aproximadamente 70% respecto a los sistemas convencionales. • La inversión se amortiza con el ahorro energético. Actualmente, las instalaciones solares térmicas pueden quedar amortizadas a partir de los 6 años,

Por ejemplo en un sistema solar térmico de uso doméstico de ACS, el tamaño de este depen-

Esquema básico de una aplicación de baja temperatura de ACS. Fuente: Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDAE)

derá de la cantidad de personas que viven en la casa, de la aplicación industrial y de la cantidad de agua caliente, así como de la temperatura que se requiera. En este sentido, para conseguir una cobertura del 50% de las necesidades totales de ACS de una vivienda con 4 personas, se necesita un equipo formado por captadores de 2 a 4 m y 200 a 300 litros de capacidad de acumulación para satisfacer dichas necesidades.

21

con una vida útil de 20 años en promedio. • El período de amortización efectivo dependerá del tipo de combustible que se sustituye y de las variaciones de su precio. • El costo de operación y mantenimiento disminuye a medida que la tecnología avanza, en tanto el costo de los combustibles aumenta con el paso del tiempo al ser estos cada vez más escasos. • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).


EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MUNDO:

LA “FAB LAB HOUSE”

En este proyecto han participado arquitectos y expertos de 20 países, la casa “Fab Lab” (Fabrication Laboratory) ha sido desarrollada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Barcelona, España. Los Fab Lab fueron creados en los años 2000, por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de los Estados Unidos. El MIT es considerado la universidad más importante del mundo en ciencias, innovación y tecnología.

E

sta creativa casa de madera está equipada con paneles solares que convierten la luz solar en electricidad la cual se almacena en una batería ubicada en la parte inferior, para su iluminación nocturna y para alimentar los electrodomésticos usados en su interior.

Esta casa es como un árbol que produce energía con sus “hojas” solares, la envía a sus raíces, donde la almacena, la comparte o la devuelve a la casa para producir el fruto de la electricidad. Esta obra arquitectónica que combina eficiencia energética ha suscitado gran interés en el público y de los medios.

Las condiciones de iluminación y temperatura se regulan automáticamente gracias a algunos sensores distribuidos alrededor de la casa.

El grupo de organizaciones y empresas Fab Lab House fomentan la producción de casas solares como un conjunto de servicios que incluye diseñar, fabricar, instalar y mantener la vivienda y su entorno.

Un dato curioso es que esta casa genera más del doble de la energía que necesita para funcionar. Esta construcción ya ha sido galardonada con un premio arquitectónico. En palabras de sus encargados, ellos afirman: “Queríamos hacer una casa que sirviera para vivir y no tanto un demostrador de tecnología”.

El Príncipe Felipe de España dijo que parecía un barco aunque otros calificativos que se ha ganado la espectacular casa producida por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña han sido: “Casa cacahuete”, “submarino de canela”, “zepelín boscoso” o “vientre de ballena”. Tomado de: www.fablabhouse.com

22


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA

“ELECTREE”: UN BONSÁI PARA

RECARGAR APARATOS

Diseño y tecnología se unen para presentar en el mercado “Electree”, un bonsái que hace uso de las energías renovables para recargar cualquier móvil, cámara o reproductor mp3.

Cada vez es más corriente ver en el mercado nuevas tecnologías que aplican energías renovables para su funcionamiento. A esta curiosa lista de eco-aparatos se añade un nuevo objeto: “Electree”, un bonsái que permite recargar dispositivos que tienen puerto de USB, sin consumir otra energía que la que produce el sol de manera natural.

bonsái, la cual alberga una batería de 13.500 mAh (miliamperio-hora), así como un puerto USB universal, donde se puede recargar cualquier tipo de aparato electrónico. Utilizar “Electree” es muy sencillo. Lo único que hay que hacer es buscar un sitio soleado y orientar las hojas hacia el lugar donde se proyecta el sol. Esto es posible gracias a que las celdas fotovoltaicas vienen empacadas individualmente. Además, gracias a que las hojas se sujetan por imanes, sus usuarios podrán instalar los paneles de la manera que más les agrade, formando infinitas formas diferentes con el fin de aumentar su eficiencia.

Vivien Muller, diseñador de este nuevo bonsái tecnológico, se inspiró en la captación de energía solar de la que hacen uso las hojas de las plantas y árboles para hacer la fotosíntesis: “la idea surgió cuando miraba a los árboles. Me di cuenta que las hojas del árbol son en realidad paneles solares naturales”, afirma Vivien. A partir de aquí, se le ocurrió poner en la copa de este bonsái 27 células fotovoltaicas, en referencia a las hojas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que solamente está ideado para poder usarse en espacios interiores. Las 200 primeras copias (en Europa) están numeradas y vienen acompañadas de un certificado.

De esta manera, durante todo el día, estos pequeños paneles solares tienen la capacidad de captar la energía solar y almacenarla en la base del

Tomado de: http://twenergy.com

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.