Edición Nº 605

Page 19

NoÊÈäxÊUÊMartes 10 de Mayo de 2011

La artillería del pensamiento

Colombeia

Opinión Libre

Ayalada de José Arnaldo Ayala

Manuel Bazó

roitman@arrakis.es

Elogio de la inocencia

¿Y qué fue del 1º de Mayo?

“Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral… Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz”. Simón Bolívar

E

D

Caracas

19 |

Marcos Roitman R.

proleander@gmail.com

e no haberlo dicho el Libertador, este fragmento del Discurso de Angostura podría ser motivo de burla. Si por entonces no lo fue, la idea del reino de la candidez, sigue siendo interpretada, en el mejor de los casos, como simple retórica bolivariana. El término inocencia tiene diversas connotaciones: ausencia de culpa; candor o ingenuidad; falta de malicia; pureza infantil. Tomando cualquiera de ellas cabría preguntarse si realmente puede un gobierno hacer reinar la inocencia. ¿Acaso es compatible la política con la inocencia? ¿No son justamente los políticos los ciudadanos menos inocentes, e incluso no es deseable que así sea? En todo caso, Bolívar no estaba pidiéndole inocencia a los legisladores, sino algo todavía más difícil: la creación de una República que repudiara la corrupción y promoviera la virtud. Un lugar donde la bondad natural del ser humano pudiera orecer. La instauración de un gobierno que buscando el bien de toda la gente buena fuera el primer ejemplo de bondad. Yo imagino el reino de la inocencia como un lugar donde los jóvenes no se decepcionen de su propio país al mismo tiempo que lo van conociendo. Donde los ciudadanos pueden con ar en su policía. Donde nadie tenga que robar nada para sobrevivir. Donde se pueda caminar a cualquier hora por cualquier calle. Donde cada familia tenga una casa para vivir. Donde los políticos de todas las tendencias amen a la patria sobre todas las cosas. Donde el poder no corrompa a quien lo ejerce. Donde se entienda que el poder es medio y no n. Donde el dinero no compre a nadie. Donde cada padre pueda mirar a la cara de su hijo y responderle: “Tienes razón, eso está mal pero podemos cambiarlo”. La inocencia no es una virtud en sí misma, pero es siamesa de la esperanza y cuando muere alguna de ellas la otra no tarda en morir. Ambas orecen cuando funciona la justicia, cuando la honestidad habita en los funcionarios públicos de todos los niveles, cuando se encuentran remedios oportunos para los dolores de la sociedad. No se trata del orden perfecto, sino aquel donde cada quien, desde el lugar que ocupa, da lo mejor de sí y piensa en los otros tanto como piensa en sí.

|

• Socialismo de Tú y Yo

Nuestro Marx, de Néstor Kohan (3) Leopoldo Alberto Cook

C

leopoldocook@gmail.com

ontinuamos con Néstor Kohan, quien nos llama al inaplazable debate sobre Marx, volver a sus ideas originales. Ya vimos su llamado al retorno de la teoría crítica sobre el fetichismo, que explica no solo el velo ideológico con que el capitalismo nos oculta la realidad explotadora, sino que nos permite comprender en su esencia la economía política. También vimos su rechazo a la desviación del economicismo, que minimizó la importancia de la lucha de clases, al exagerar el papel del factor económico sobre los demás (político, cultural, etc.). Kohan retoma la visión integral del marxismo. Veamos hoy otra desviación que señala: la división del marxismo en materialismo dialéctico y materialismo histórico. Ni Marx ni Engels pensaron sustituir la antigua losofía por otra nueva, que se llamaría materialismo dialéctico. Una de las principales características de la losofía de Engels ha sido la postulación de una dependencia y subordinación de la losofía a las ciencias naturales y la reducción de la losofía a la mera generalización de los resultados de aquellas. Esto tiene consecuencias. De ese “materialismo dialéctico” se deriva lógicamente la “teoría del re ejo”, que concibe el cono-

cimiento conceptual al como simple imagen (producida por el cerebro) del mundo real (La Conciencia re eja al mundo). Stalin ahondó esto, a pesar de la autocrítica que había hecho Lenin, corrigiendo su error. Concluía Stalin, y de allí los manuales soviéticos desde entonces, que si la “teoría del re ejo”, supuestamente válida para todo el ser, enseña que la conciencia “re eja” la materia, entonces aplicada a la sociedad conduciría a postular que la conciencia social solamente “re eja” el ser social, pasando las producciones culturales y los fenómenos de conciencia social a ser meros fenómenos secundarios y subsidiarios del imparable avance de las fuerzas productivas. Se caía entonces en un mecanicismo desesperanzador. El socialismo sería un producto histórico automático, sujeto al cumplimiento de una serie de etapas que era necesario esperar. La economía lo dirigía todo, el ser humano poco podía hacer. La otra gran desviación que Kohan combate es el eurocentrismo. El Partido Comunista de la URSS fue dogmático en esto. Europa determinó con mano de hierro el pensamiento. Mariátegui fue uno de los que luchó fuertemente contra esta tendencia. Guatire, La Villa Heroica / Edo. Miranda

l 1° de Mayo está marcado en rojo en el calendario. Para muchos, es un día festivo, motivo de jolgorio, sobre todo, si la fecha en cuestión cae en día laborable. Los puentes permiten plani car unas mini vacaciones. En Europa Occidental y los expaíses llamados de socialismo real, hoy adscritos al capitalismo de economía de mercado, este día ya no tiene el signi cado que en tiempos de guerra fría. La memoria se diluye y también los vínculos de la solidaridad internacional. Hace tiempo que la frase “Proletarios del mundo, uníos” dejó de tener signi cado político para las clases trabajadoras del planeta. Aún así, existen excepciones. En América Latina se conserva un halo de memoria y el 1° de mayo se relaciona con las luchas por obtener los derechos laborales y sindicales de la clase trabajadora desde el siglo XIX. Hoy, eso sí, depende del país. En Cuba es una actividad o cial, asimismo en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, los gobiernos han participado junto a las organizaciones sindicales llamando a la solidaridad internacional en la lucha contra el neoliberalismo y el capital. En otros, la cosa tiene menos solemnidad. En Chile, Perú, Honduras, Panamá, Colombia, México o Guatemala, las manifestaciones reivindican derechos perdidos con los gobiernos neo-conservadores o socialliberales. Estabilidad en el empleo, no a los contratos basura y n de la exibilización del mercado laboral. En esta dinámica se plantean las reivindicaciones de género. También los derechos de la juventud cobran protagonismo en su lucha contra la precariedad laboral. Nada de sobre-explotación. Pero, en los países capitalistas del primer mundo, esta dimensión histórica se pierde o difumina bajo el encuadre de ser sociedades de clase media. Resulta chocante ver cómo los grandes empresarios se hacen más ricos y la crisis la pagan las mayorías asalariadas. En Madrid, ciudad con cinco millones de habitantes y casi medio millón de desempleados, participaron unos pocos miles. Algo no encaja. En contrapartida, días antes, mas de 100 mil personas fueron a la plaza Cibeles, a las cuatro de la madrugada, para celebrar el triunfo del Real Madrid en la Copa del Rey. El 1° de mayo parece no poder competir con semejante acontecimiento. Aún así, debemos perseverar. ¡Otro mundo es posible! No es cuestión de cantidad. Madrid / España


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.