Manual de Protocolos de Bioseguridad para Establecimientos de Alojamiento Turístico en Paraguaná

Page 1

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

CORPOTULIPA

Gobierno Ministerio del Poder Popular Bolivariano de Venezuela para el Turismo y Comercio

Exterior


INDICE Pág Introducción

3

Proposito General

4

Propósitos Especícos

4

1. Terminos y Deniciones

5

2. Consideraciones generales para el sector alojamiento

6

2.1. Recomendaciones para protocolos de higiene y seguridad en establecimientos de alojamiento turístico

3. Comité de gestión de riesgos (CGR)

7

8

Conformación del Comité de Gestión (GCR)

Creación del Comité de Gestión de Riesgos

8

Funciones del Comité de Riesgos

9

Contenido del Plan de Protocolos de Higiene y Seguridad en Establecimientos de Alojamiento Turístico (Plan de Contingencia)

11

4. Medidas y acciones generales para la prevención del Covid-19 en establecimientos de alojamiento turístico

12

Organización y formación del personal

12

Referencias Bibliográcas

39

Referencias Normativas

40

Créditos

41


INTRODUCCIÓN Para garantizar la vida y la salud del pueblo venezolano ante cualquier evento adverso especialmente frente al coronavirus (COVID-19), el 13 de marzo de 2020 el Ejecutivo Nacional declaró Estado de Alarma y Emergencia, según el Decreto N° 4.198 de fecha 12 de mayo de 2020, publicado en la Gaceta Ocial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.535 Extraordinario.

La Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de la Península de Paraguaná (CORPOTULIPA) frente a la amenaza generada por la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) referente a la enfermedad COVID-19, y en procura de la reapertura de la actividad turística bajo una modalidad de una normalidad relativa a mediano plazo, se hace necesario establecer protocolos de prevención y planes de actuación para el sector turístico, en especial lo relacionado con las instalaciones hoteleras para la prestación de servicio en alojamientos bajo protocolos de bioseguridad que permitan contribuir con la seguridad de trabajadores, colaboradores, proveedores, huéspedes y propietarios.

Estos protocolos de bioseguridad están diseñados como buenas prácticas que buscaran establecer las diferentes medidas de higiene y limpieza, el distanciamiento social, determinar el aforo máximo de la zona de recepción y otros espacios comunes, además de procurar la mayor protección de sus huéspedes y empleados, entre otros, establecidos como directrices a aplicar en las diferentes áreas en los establecimientos de alojamiento turísticos durante el retorno a la normalidad relativa, mientras exista el COVID-19. El propósito es establecer estas condiciones para proporcionar a los trabajadores, trabajadoras, huéspedes y propietarios, ciertas condiciones favorables de seguridad biológicas en los establecimientos de alojamientos turísticos, directrices y medidas especícas a seguir para reducir el riesgo del contagio durante la prestación y uso del servicio mediante una operación segura.

El presente documento de protocolo y bioseguridad e higiene abarca los procedimientos mínimos que orientaran la operación de los establecimientos de alojamiento turístico para ofrecer medidas de seguridad a huéspedes, empleados, y proveedores; según los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial del Turismo (OMT), el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través de la Resolución Nº 090; a su vez, las medidas y protocolos que establezca el Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior (MITCOEX), las alcaldías de Paraguaná, Cámara de Turismo, entre otros, con el propósito de articular esfuerzos. Dicho documento está conformado en cuatro partes: 1. Términos Generales. 2. Consideraciones Generales para el Sector Alojamiento Turístico. 3. Conformación del Comité de Gestión de Riesgos (CGR) para denir las estrategias. 4. Medidas y acciones generales para la prevención del COVID-19 dentro de los establecimientos de alojamiento turísticos.


PROPÓSITO GENERAL

G

enerar protocolos de bioseguridad para establecimientos de alojamientos turísticos en la península de Paraguaná, que permitan minimizar los riesgos de contagio del virus SARSCoV-2 en la prestación del servicio.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Ÿ

Establecer parámetros de bioseguridad en establecimientos de alojamientos turísticos en la península de Paraguaná.

Ÿ

Divulgar los protocolos de bioseguridad entre los prestadores de servicios de alojamientos turísticos.

Ÿ

Promover la creación de Comité del Seguridad y Gestión en los establecimientos de alojamientos turísticos. 4


1.TÉRMINOS Y DEFINICIONES CORONAVIRUS:

Son virus de ARN de cadena positiva, sencilla y no segmentada; que lleva el nombre por la protuberancia en forma de corona en la envoltura de virus.

SARS-CoV-2:

Es un coronavirus recién descubierto, novedoso y mutado (Genero B); se considera un nuevo virus para los humanos y la población en general carece de inmunidad contra esta nueva Cepa. Como característica principal tiene más DE una vía de transmisión, razón por la cual este coronavirus es calicado como una epidemia.

COVID-19:

Enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2, un virus detectado por primera vez en diciembre de 2019. Los síntomas más comunes que provoca dicha enfermedad son: ebre, tos y sensación de falta de aire. Otros síntomas pueden incluir: cansancio, dolores, goteo de la nariz, dolor de garganta, dolor de cabeza, diarrea, vómitos. Algunas personas pierden el sentido del olfato o del gusto.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):

A efectos de este documento se entiende por EPI al Equipo de protección individual frente a riesgo de contagio por el coronavirus SARS-Cov-2.

5


2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SECTOR ALOJAMIENTO Los protocolos de salud y seguridad del sector de alojamiento se actualizarán de acuerdo con las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las autoridades sanitarias venezolanas, a medida que obtengan más información sobre COVID-19 y sus formas de combatirlo operativamente para la seguridad de los huéspedes, trabajadores, proveedores, entre otros. En este sentido:

Se debe establecer una política de información sobre las buenas prácticas en los protocolos de bioseguridad e higiene de cada alojamiento.

Cada establecimiento deberá contar con un Comité de Gestión de Riesgos, que permita establecer las estrategias y la toma de decisiones destinadas a minimizar los riesgos de posibles contagios. Establecer el aforo máximo de la zona de recepción y otros espacios comunes y asegurar la protección de sus empleados y huéspedes.

Se recomienda en las habitaciones la reducción de textiles, (cortinas, alfombras), objetos de decoración y amenities.

En el área destinada para restaurantes y cafeterías se debe procurar reducir la manipulación del cliente y sugiere el bufé asistido con pantalla de protección. Se recomienda que sólo deben acudir al puesto de trabajo aquellos trabajadores que gocen de buena salud, para ello, se debe realizar la prueba rápida por lo menos una vez al mes. Los visitantes deben cumplir con todas las normas establecidas por el establecimiento de alojamiento para prevenir posible contagio de COVID-19, incluidas las áreas de acceso a las ocinas. El uso de la mascarilla o tapaboca, es obligatorio para todos los trabajadores, personas en las instalaciones y huéspedes. Se recomienda el uso de termómetro infrarrojo para la toma de temperatura al momento de ingresar al establecimiento.

Colocación de alfombras o tapetes desinfectantes para calzados en las entradas y salidas del alojamiento.

Uso de desinfectantes para manos en espacios públicos y los kits de artículos de higiene personal para empleados. Establecer nuevas usos diarios en las áreas de recepción, pisos, comedor, restaurantes, cocina, recepción de mercancías, de personal, transporte de personal, piscina, entre otros, que garanticen el distanciamiento social en estas áreas.

6


2.1 RECOMENDACIONES PARA PROTOCOLOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

+

Formación de los trabajadores para el manejo de información de los protocolos de bioseguridad e higiene a implementar.

+

Realizar seguimiento por parte de la ocina de Talento Humano de los trabajadores que acuden al puesto de trabajo en buenas condiciones de salud.

+

En caso de contagio del virus COVID-19, el establecimiento de alojamiento debe garantizar el derecho constitucional a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, condencialidad y reputación del trabajador en la entidad de trabajo e informar a las autoridades sanitarias sobre la situación.

+

En virtud de lo previsto en la Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, que prohíbe expresamente el acoso laboral, el empleador o empleadora deberá responder de la conducta de sus trabajadores que discriminen o acosen a otros trabajadores o a miembros de su familia que hayan contraído el virus COVID-19.

+

Para el levantamiento de los protocolos y sello de certicación sobre las medidas de higienización y desinfección que aplican los establecimientos de alojamiento turístico se debe trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (MITCOEX), así como con algún organismo de inspección y certicación con competencia.

+

Esta iniciativa permitirá reactivar la operación de establecimiento de alojamiento en general adaptados a la nueva realidad social. Además, de rediseñar la experiencia del cliente para ofrecer garantías sanitarias.

7


3. COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS (CGR) CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS (CGR) Para cualquier empresa ante estas circunstancias, en especial las que manejan instalaciones de alojamiento, es recomendable establecer un Comité de Gestión de Riesgos, que conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral, serán los encargados de gestionar las medidas preventivas, acciones correctivas y monitoreo del efecto Covid-19 en sus áreas adyacentes para realizar las recomendaciones pertinentes y tomar decisiones lógicas y oportunas.

CREACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS. La Gestión del Riesgo, debe formar parte de todos los procesos del establecimiento y la dirección del mismo debe conformar un comité, si no dispone de un consejo de seguridad y salud, que permita denir las estrategias y la toma de decisiones destinadas a minimizar los riesgos. Para efectos de realizar labores de prevención y de contención de los efectos del COVID-19 en los establecimientos de alojamiento turístico, se debe crear un “Comité de Gestión de Riesgos”. Este comité, es exclusivamente conformado para atender la prevención y atención del virus del COVID-19 dentro de los establecimientos de alojamiento turístico. El término de funcionamiento del comité será determinado por la empresa, en función del tiempo que dure la pandemia por el COVID-19 indicado por la Organización Mundial de la Salud y las Autoridades de Salud del país.

8


Funciones del Comité de Gestión de Riesgos Establecer propósitos a n evaluar los riesgos y las oportunidades asociadas y diseñar los controles internos para el cumplimiento de los mismos. Determinar los mecanismos necesarios para tomar las mejores decisiones. Diseñar las medidas de protección necesarias para los trabajadores y huéspedes del establecimiento. El Comité se encontrará activo todo el tiempo, por lo que se reunirá para dialogar sobre las medidas a seguir y los avances en la aplicación del protocolo todas las veces que sea necesario y llevar un control de salud de los trabajadores del establecimiento de alojamiento turístico. Revisión constante del protocolo y las diferentes acciones a realizar, valorando su ecacia y replanteamiento en el caso que sean necesario. Generar una política comunicacional para la divulgación, comprensión y cumplimiento de los protocolos respectivos de bioseguridad e higiene. Mantenerse informado del comportamiento del COVID-19 en el país, en especial en la región Falconiana; así como el seguimiento a las estadísticas ociales, ofrecidas por las autoridades competentes en materia de salud. Conocer la ubicación por municipio de las salas situacionales y sus números telefónicos al tener conocimiento de posibles casos de COVID-19 en el establecimiento de alojamiento turístico.

Elaborar una data (base de datos) del personal y de los huéspedes con su respectiva hoja de vida que indique el estado de salud actual y de posibles enfermedades preexistente. En los casos de los huéspedes puede ser complementada al momento del Check-in. Analizar los datos que se actualicen en la data para dar sugerencia a los supervisores de las medidas a tomar por cada trabajador, según las recomendaciones que se indiquen en los protocolos respectivos. Llevar un control de cuáles áreas del establecimiento de alojamiento turístico tienen mayor riesgo de contagio del COVID-19 por mayor exposición al público, para tomar las medidas que se indican es este protocolo.

Continua en la próxima página

9


Garantizar la creación de Brigadas de Limpieza necesarias dentro del establecimiento de alojamiento turístico para desinfectar las áreas más expuestas al COVID-19; estas pueden estar compuestas por el personal de Ama de Llaves y trabajadores que disponga la empresa.

Determinar la solicitud de algunos datos claves por parte del personal que labora en el área de reservas o recepción a los clientes y huéspedes, previos a su llegada, con la nalidad de que el Departamento de Seguridad y Salud Laboral, la analice para convertirla en información de interés para el Comité de Gestión de Riesgos.

Vericar según las medidas indicadas en sus respectivos protocolos, cuáles cargos u ocupaciones, van a requerir utilizar mascarillas, guantes u otros equipos de protección personal.

Capacitar a los trabajadores sobre el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP). Dar a conocer a los huéspedes y/o clientes las medidas de bioseguridad que se deben cumplir y respetar en cualquier instalación de alojamiento turístico para reducir el riesgo de contagio. Establecimiento de señaléticas que garanticen el distanciamiento social como medidas preventivas. En caso de viajeros internacionales solicitar póliza de seguro.

10


CONTENIDO DEL PLAN DE PROTOCOLOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO A continuación se presentan (PLAN DE CONTIGENCIA) algunos aspectos relevantes que debe contener el plan de protocolo o de contingencia:

Designación del personal y responsabilidades de quienes conformaran el comité de gestión de riesgo.

Activación del protocolo de actuación en caso de posible contagio de empleados o huéspedes que manieste síntomas concurrentes con el COVID-19; todo ello, según directrices de la prevención establecidas y activando los protocolos, el comité de seguridad y activar los protocolos de limpieza y desinfección de las supercies potencialmente contaminadas.

Dotación de recursos humanos, así como de insumos y equipos de protección personal.

Generar recomendaciones según pautas establecidas por las autoridades sanitarias en relación a medidas especiales frente a la COVID-19, así como de las medidas adicionales contenidas en el plan de contingencia resultante del análisis de riesgos.

11


4. MEDIDAS Y ACCIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. Se recomienda que cada establecimiento de alojamiento turístico desarrolle sus propios protocolos de bioseguridad e higiene cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias; así como la limpieza y desinfección de todos los espacios y mobiliario de manera permanente que garantice el normal funcionamiento de los diferentes departamentos y la salud de los empleados, huéspedes, clientes, entre otros. A continuación se presentan una serie de medidas y acciones generales que facilitarán la revisión y adaptación de todos los protocolos de higiene y desinfección de las instalaciones de alojamiento turístico, por área o departamento: ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL PERSONAL. 1. Garantizar el distanciamiento social de seguridad establecido por las autoridades sanitarias en cada uno de los puestos de trabajo u ocinas. Esto implica: · Disposición física de puestos de trabajo según el aforo del área. ·Organización de circulación de personas que incluye la distribución de Mobiliario, pasillos, estanterías, entre otros. · Determinar las áreas o espacios en metros cuadrados para establecer el aforo el área. 2. En caso de que existan turnos, éstos deben planicarse, siempre que sea posible, los mismos grupos de trabajo. 3. Proporcionar equipo de protección personal (EPP) adecuados a los riesgos laborales y biológicos. 4. Para chequeo del personal se debe establecer la desinfección constante del sistema de control horario con contacto (capta huella) o en su defecto el uso de solución a base de alcohol al 70 %. 5. En establecimientos de alojamiento turístico se deben determinar el periodo de lavado de los uniformes del personal y la forma del lavado en ciclos con agua entre 60-90 ºC.

+1.5m 6. El uso de la mascarilla es obligatorio para todo el personal; y en caso de áreas en contacto con huéspedes y recepción de documentos, el personal deberá utilizar guantes desechables.

12


7. Desinfectar frecuentemente, a lo largo de toda la jornada laboral, los mobiliarios, PC, los objetos de uso de ocina y personal, garantizando la utilización personal de los mismos. Evitar compartir teléfonos, bolígrafos, celulares, menaje (conjunto de utensilios de cocina y uso de mesa), entre otros. 8. Para las buenas prácticas de higiene y salubridad:

Formas apropiadas para limpieza de las manos. Se recomienda lo siguiente:

Utilice agua preferiblemente de 37 a 40 grados centígrados por un tiempo no menor a 20 segundos. En relación a la limpieza de manos; colóquese jabón, frótelas levemente hasta lograr abundante espuma; luego comience lavando sus antebrazos, muñecas y por último las manos comenzando desde la parte superior de cada una de ellas entrelazando los dedos, frote las uñas, palma de la otra y alterne. Finalmente, proceda a enjuagar sus manos y antebrazos. Utilice preferiblemente toallin o paño personal para secar sus manos y cierre con el mismo toallin el grifo. Luego se recomienda usar gel antibacterial y deje secar.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13


Formas apropiadas para toser y estornudar:

Todas las personas dentro del establecimiento de alojamiento turístico, deberán tener acceso a pañuelos desechables en caso de que deseen toser o estornudar. Una vez utilizado el pañuelo deberán desecharlo en los recipientes para tal n. Evitar el uso pañuelos de tela porque estos pueden acumular bacterias y virus. De no contar con pañuelos desechables deberán toser o estornudar en el ángulo del antebrazo. Evitar por completo los saludos de mano, de beso u otro tipo de contactos dentro de las instalaciones de alojamiento. Para hablar o conversar entre los trabajadores del establecimiento de alojamiento turístico, se deberá tener una distancia de (1.5) metros lineales como mínimo.

Formas apropiadas de acceso a agua para hidratarse:

Todo establecimiento de alojamiento deberá contar con un lugar especíco donde los trabajadores puedan hidratarse constantemente. Garantizar la distribución de agua potable y vasos desechables. Se recomienda tomar agua constantemente.

14


9. Todo trabajador debe conocer de los síntomas de enfermedad del COVID-19; y en efecto noticar inmediatamente al Comité de Gestión de Riesgos de presentar algún síntoma, igualmente si estuvo de viaje o ha estado en contacto con personas que han ingresado al país en los últimos 21 días. 10. El trabajador está obligado a velar por su salud, exigir, respetar y acatar las normas de salud ocupacional que el establecimiento establezca como plan de protocolo. 11. La higiene o desinfección en los puestos de trabajo debe realizarse diariamente con agua y jabón, hipoclorito al 0,1% o solución de alcohol al 70%. 12. Es obligatorio que establecimiento cuente con termómetro infrarrojo y sea utilizado en cada huésped y personal; además de la alfombra o tapete para desinfección de calzados. 13. En caso de que el trabajador presente alguno de los síntomas del COVID-19 como tos, ebre o dicultad para respirar, deberá informar a su superior inmediato y asistir a los hospitales centinelas; solicitando el reporte médico correspondiente. 14. En las áreas de atención al cliente, se deberá utilizar obligatoriamente mascarillas; y cumplimiento del aforo establecido en el área que garantice la distancia de (1.5) metros lineales entre los clientes y los trabajadores. 15. En caso donde el trabajador tenga exposición al polvo, recolección de basura, movimiento de cajas; tendrán que utilizar de forma obligatoria mascarillas de ltración de partículas de polvo, tipo N95 como mínimo. 16. Los guantes serán de carácter obligatorio para aquellos que tengan trato directo con el huésped y manipulación de documentos. Es importante recordar que el uso de los guantes no sustituye el lavado de manos. 17. Se utilizará protección ocular cuando se amerite.

15


18. De las INSTALACIONES Y COMEDOR para el Uso del Personal:

Para evitar la aglomeración del personal en el establecimiento de alojamiento turístico durante el uso del comedor, será necesario aumentar los turnos de manera de contar con un menor número posible de personas en el área, lo que puede implicar el ajuste temporal de su duración o su distribución, garantizando con ello el distanciamiento social determinado en el aforo que permita guardar la distancia mínima de seguridad y un estado recomendable de higiene. Colocar carteles de información en área comunes que recuerden el lavado de manos, la forma de estornudar, el distanciamiento social, entre otros. Todos los envases de comida que sean guardados en la refrigeradora o nevera del área de comedor, tienen que estar tapados de forma hermética. Los trabajadores evitaran compartir utensilios de cocina, recipientes, vasijas, vasos, entre otros. La brigada de limpieza, realizará las actividades de aseo del comedor después de cada turno de hora de comida establecido. En el caso de los vestuarios, la ropa de calle debe guardarse en bolsa de plástico o porta traje para evitar contacto entre la ropa de calle y la de trabajo, además de instalación de casilleros preferiblemente. Mantener el distanciamiento social durante los momentos de descanso de los trabajadores.

16


19. De la LIMPIEZA DE ÁREAS COMUNES para uso del personal:

Limpiar constantemente las áreas comunes, tales como: baños, comedores, salones de reuniones, pasillos, puertas, áreas de acceso y cualquier otro lugar donde exista tránsito de personas dentro de las instalaciones de alojamiento. Limpiar constantemente las barandas, las manillas de las puertas o cualquier supercie de metal que se tenga en el establecimiento; ya que en el metal vive más tiempo el virus COVID-19. Asegurarse de que los baños siempre tengan disponible jabón antibacterial y papel toallin. Todas las personas que realicen labores de limpieza dentro del establecimiento deberán estar protegidas con guantes desechables, mascarillas o batas que se puedan utilizar para tapar su vestimenta.

17


20. Los productos de limpieza permitidos para desinfectar y combatir la presencia del virus COVID-19, independientemente de cuál sea su marca, son: productos hechos por compuestos clorados, compuestos de amonio cuaternario y alcoholes (etílico o isopropílico 70%). En este sentido, La concentración de los productos de limpieza a base de compuestos clorados deberá ser: Una parte de compuesto clorado por 99 partes de agua (10 ml de compuesto clorado por 990 ml de agua). 21. Evitar realizar barridos en seco; estos deben ser barridos húmedos o limpieza de pisos con trapeador; de esta forma se evita el esparcimiento del polvo. 22. Realizar diariamente la recolección de basura de todas las áreas del establecimiento de alojamiento. Esta recolección debe realizarse con guantes desechables, luego ser desechados y posteriormente asegurarse del lavado de manos por parte del trabajador. 23. De la VENTILACIÓN de áreas de trabajo: Se recomienda diariamente abrir las puertas y ventanas para ventilar las áreas por un mínimo de 15 minutos para evitar que el virus COVID-19 se aloje en el ambiente o en supercies. Los sistemas de ventilación mecánicos deben limpiarse periódicamente para prevenir la acumulación de polvo u otros agentes contaminantes. Se recomienda la aplicación de materiales de desinfección no corrosivos en los ltros de aire acondicionado. Mantener las cortinas y persianas abiertas, ya que la iluminación natural del sol ayuda a prevenir que el virus permanezca mucho tiempo en las supercies.

18


24. De la ROTACIÓN de personal y ESTRÉS Laboral: En el caso de que los trabajadores del establecimiento de alojamiento, sean personas vulnerables por sufrir enfermedades crónicas, enfermedades pulmonares, de avanzada edad (mayor de 60 años) o tengan síntomas de resfriado, deberán rotarse a otra actividad donde tengan menor riesgo de contagio. Se recomienda de ser posible hacer uso de las vacaciones para que los trabajadores mayores de 60 años o pacientes de enfermedades crónicas por ser personas vulnerables al virus o en su defecto implementar la modalidad de teletrabajo. El COVID-19 genera estrés en la sociedad causando indirectamente estrés laboral; por tanto se recomienda que los empleadores tomen pausas activas de máximo 5 minutos por hora, con el objetivo de realizar ejercicios de estiramiento, respiración, buscar agua para hidratarse, ir al baño, entre otros.

25. De la SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN de los trabajadores: Realizar actividades de formación y campaña comunicacional interna de manera que el personal conozca los protocolos diseñados; sus responsabilidades en el marco de la gestión del riesgo. Además de publicarlos en carteleras Informativas en lugares estratégicos a la vista de todos. De manera obligatoria todos los trabajadores sin excepción deben recibir entrenamiento y capacitación integral en protocolos de bioseguridad e higiene, bajo las recomendaciones de las Autoridades Sanitarias. El mismo, debe estar dirigido, especialmente para empleados en contacto frecuente con los clientes y huéspedes; esto incluye el personal de limpieza, alimentos y bebidas, áreas públicas, ama de llaves, recepción, seguridad, y botones e ingeniería de mantenimiento. Establecer jornadas informativas permanentemente de educación de salud e higiene profundizando los nuevos protocolos post COVID-19 y reforzar la importancia de la utilización obligatoria de los equipos de protección durante las jornadas de trabajo.

19


26. Del TRANSPORTE de los trabajadores: Se debe tomar la temperatura a cada empleado antes que ingrese a la unidad a través de un termómetro de temperatura infrarrojo. Así mismo, facilitar gel antibacterial para las manos. El dispositivo debe ser desinfectado luego de cada uso. Si un trabajador presenta temperatura corporal mayor o igual a 37,5 °C, no podrá ingresar al transporte, ni al recinto de trabajo y se deberá gestionar su traslado hasta un hospital centinela, a n que se practique las pruebas correspondientes. Cada empleado antes de ingresar a la unidad de transporte, debe portar su mascarilla y de ser necesario guantes. Los responsables de las unidades de transporte de personal, deben desinfectar por lo menos dos (2) veces al día las barras, agarraderos, metales, respaldares de sillas, soportes para brazos, manillas, tablero, el volante, los asientos y demás áreas donde normalmente los pasajeros colocan sus manos, dejar actuar por 5 minutos, o hasta que se seque. Es importante que en caso de una sospecha de un caso de la COVID19, se mantenga la calma, contactar e informar al Comité de Gestión de Riesgos para que sea activando el protocolo de connamiento. Los servicios de transporte contratados deben cumplir los protocolos de seguridad establecidos por la entidad de trabajo de manera obligatoria. La carrocería de los vehículos debe ser lavada con agua jabonosa, luego enjuagar con suciente agua y rociar con cloro diluido con agua en una concentración de 1:50. Dejar actuar por 5 minutos, enjuagar. En el interior del vehículo se recomienda rociar manillas, tablero, el volante y los asientos con cloro diluido (1:50) o alcohol (70%) y friccionar con un paño limpio, dejar actuar por 5 minutos, o hasta que se seque. Para asegurar el distanciamiento dentro del vehículo, se debe procurar una persona por la de asientos. Ejemplo en un vehículo de 4/5 plazas solo podrán viajar un máximo 2 personas; y en un vehículo de 9 plazas un máximo 3 personas y situarse en diagonal para mantener la mayor distancia posible.

20


27.- Medidas INFORMATIVAS a clientes, huéspedes y proveedores. Se debe informar a los proveedores, clientes y visitantes de las medidas de protocolo a través de ayer o carteles informativas sobre el uso de mascarilla obligatoria para ingresar al establecimiento de alojamiento turístico, lavado de manos, distanciamiento social de seguridad, entre otros. 28. De los PROVEEDORES: Para el ingreso de los proveedores externos, se debe establecer un procedimiento de entrada, contentivo de los métodos, rutas, cronogramas, tránsito y salida. Los proveedores externos, deben cumplir con todas las normas establecidas por el establecimiento de alojamiento, en materia de prevención y propagación del COVID-19. Se debe evitar ingreso de personal no esencial para desarrollar las actividades de carga y descarga, tales como: los conductores. Garantizando el distanciamiento mínimo de 1.5 metros. La alta dirección o responsable del establecimiento de alojamiento, debe asegurar que aquellos proveedores externos que ingresen a sus instalaciones de forma permanente o temporal y compartan las áreas comunes de trabajo, cumplan con los protocolos de bioseguridad e higiene para prevenir la propagación del COVID-19 y otros virus respiratorios. Deben estar debidamente señalizadas las áreas de acceso, ruta y salida permitida para los proveedores externos.

21


29. De los CLIENTES Y/O HUÉSPEDES:

El establecimiento de alojamiento turístico, debe explicar a los clientes y huéspedes antes de la conrmación de la reserva, las condiciones de servicio y medidas de prevención establecidas para su aceptación. ·Se debe solicitar información previamente a los clientes y huéspedes sobre sus condiciones y/o afectaciones de salud, con la nalidad de analizar dicha información y tomar las medidas pertinentes dentro de los protocolos establecidos. En el establecimiento de alojamiento turístico, se deben colocar carteleras con las medidas preventivas instauradas y las pautas a seguir por los clientes y/o huéspedes, así como información sobre los centros de salud y hospitales centinelas más cercanos. Según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es vital aplicar las pautas distanciamiento social; en este sentido, se aconsejará a los huéspedes que practiquen distanciamiento físico de al menos (1.5) metros lejos de otros grupos de personas que no viajan con ellos, incluyendo cualquier área donde exista una cola o aglomeración de huéspedes o empleados.

+1.5m

Los establecimientos de alojamiento, deben establecer la marcación de posiciones en el piso, respetando la distancia de seguridad en recepción, en la entrada al restaurante y otros espacios comunes; cuando sea necesario los muebles de vestíbulo y de asientos, así como las otras áreas públicas, serán reconguradas para promover distanciamiento social dentro de las instalaciones; exhortando a los huéspedes que debe circular por las entradas y salidas marcadas. Las líneas de demarcación, deberán ser de un grosor de 10 cm mínimo y ser fácilmente visibles e identicables, se recomienda el uso de etiquetas o pinturas con colores que resalten sobre el piso. Se recomienda que cada establecimiento de alojamiento, entregue a los huéspedes un kit de equipamiento de "cuidado personal" contentivo desinfectante para manos, toallas desinfectantes, guantes y una máscara facial personal (El contenido del Kit, queda a criterio del hotel u establecimiento).

22


30. De la GESTIÓN DE RESERVACIONES. Se debe solicitar información previamente a los clientes y huéspedes sobre sus condiciones y/o afectaciones de salud, con la nalidad de analizar dicha información y tomar las medidas pertinentes dentro de los protocolos establecidos. Los establecimientos debe realizar un formato tipo encuesta para los datos suministrados por el huésped y luego a través de un consentimiento informado el huésped lo valide y rme; con la nalidad que los mismos reposen como anexo del Protocolo ante el COVID-19. En este formato deberán solicitarse los siguientes datos adicionales a los que generalmente se solicitan en la recepción:

a. Tipo de sangre. b. Países y ciudades visitadas los últimos veintiún días. c. ¿Presenta usted alguna condición médica o de salud? d. ¿Ha presentado los siguientes síntomas?: v Fiebre (temperatura mayor a 37,5°C) v Tos seca v Dicultad respiratoria. v Tos productiva (con expectoración). v Cansancio v Vómitos v Diarrea v Dolor de garganta v Dolor de Cabeza v Afecciones cutáneas v Conjuntivitis e. ¿Ha tenido contacto con alguna persona infectada con COVID-19 directa o indirectamente?

f. ¿Es trabajador sanitario o labora en algún centro de salud? De ser positivo, ¿Dónde labora?

23


31. Servicios de RECEPCIÓN Y ACOGIDA. Determinar el aforo máximo de la zona de recepción y establecer las medidas necesarias para asegurar el distanciamiento entre clientes y con los empleados. En caso de no mantenerse esta separación con los empleados, deben establecerse las medidas de seguridad adecuadas, a través de la instalación de divisiones o pantallas protectoras acrílicas en las recepciones y el uso obligatorio de mascarilla, guantes y protector facial de acetato. Se sugiere la ocupación del hotel a un máximo de entre el 50% y 60%. (En este caso, queda a criterio de cada hotel o posada). Se recomienda la instauración gradual del web check-in para evitar al máximo la manipulación de documentos de forma física. Se debe evitar compartir bolígrafos teléfonos y en caso de hacerlo, desinfectar tras su uso. Recomendar a los huéspedes el uso de la App del hotel para consultar información, horarios y servicios.

PRÓXIMA PÁGINA

En la zona de recepción y acogida se debe contar con solución hidroalcohólica, y marcadores de distancia en el piso para evitar aglomeraciones y asegurar la distancia mínima de seguridad (1.5 mts). Fomentar el pago con tarjeta de crédito u otros medios electrónicos, preferiblemente contactless (Pago sin contacto), y desinfectar el punto de venta tras cada uso. La limpieza del mostrador debe realizarse como mínimo cada hora, atendiendo a la auencia de clientes y huéspedes. Si se utilizan tarjetas o llaves, éstas deben depositarse en un recipiente con desinfectante al nalizar la estancia o tras cada uso si se depositan en recepción. Se sugiere que la hora de check-out se adelante a las 11:00 a.m., mientras que la de check-in, se retrase a las 03:00 p.m., para poder cumplir con las nuevas medidas de limpieza de habitaciones. (En este caso, queda a criterio de cada hotel o posada).

24


En los lobbies, en el caso, deben existir las pantallas de los tótems informativos o carteleras para ofrecer información sobre los protocolos de seguridad. El teclado, pantalla, teléfono y otros elementos que utiliza el recepcionista, se deben desinfectar al inicio y al n de cada turno de trabajo, utilizándose si es posible auriculares de uso individual. La asignación de habitaciones se debe realizar garantizando las medidas higiénicas de desinfección requeridas. El servicio de traslado de equipaje se debe realizar en condiciones de seguridad disponiendo de guantes desechables y/o toallas desinfectantes para limpiar equipajes. Se sugiere la colocación de alfombras o tapetes desinfectantes de calzados a la entrada y salida del establecimiento. Se recomienda disponer de termómetros digitales para el control de temperatura de los huéspedes a su llegada, con el n de realizar las comprobaciones oportunas en caso de clientes con sintomatología compatible con COVID-19. En cuanto al servicio de estacionamiento, debe evitarse la manipulación de vehículos de clientes por parte del personal del hotel o posada.

25


32. De la GESTIÓN DE HABITACIONES. Se recomienda eliminar de las habitaciones todos los elementos no esenciales como: cafeteras, minibares, revistas, folletos o bolsas de lavandería; así mismo, reducir el uso textiles (incluidas alfombras), objetos de decoración y los amenities a los esenciales, además de la colocación de dispensador de gel o solución hidroalcohólica. Asegurar que en las habitaciones se establezcan los estándares de limpieza implantados en el protocolo; limpieza y desinfección que incluye cambio las sabanas y toallas después del uso de cada huésped. En relación con los baños, la papelera debe contar con tapa, doble bolsa y accionamiento no manual. Además de desinfectar el secador de cabello (incluido el ltro) y los ganchos en los clóset. Se recomienda limitar el servicio de plancha; y eliminar la papelera de la habitación; de manera de utilizar sólo la del baño minimizando el riesgo de manipulación. En el caso de habitaciones compartidas por personas que no conformen una unidad familiar, debe ser el Comité de Gestión de Riesgos, el que determine las medidas adecuadas ateniéndose a la tipología de clientes. El personal mantendrá el protocolo para evitar contaminación cruzada en la limpieza de habitaciones. Éste incluye el uso de paños de diferentes colores por pisos y las distintas dependencias, la utilización de productos antibacteriales o de desinfección y el uso obligatorio de equipos de protección para todo el personal. Todo trabajador(a) deberá evitar el contacto con los artículos de higiene personal de los huéspedes o clientes. Reforzar diariamente la desinfección de elementos de manipulación habitual como control de la televisión, teléfono, manillas, puertas o cortinas; y realizar nebulización diaria con producto de desinfección a todas las supercies en habitaciones, donde se mantendrán el tiempo de seguridad recomendado por el fabricante del producto entre la limpieza y la asignación al nuevo huésped. Se creará un “equipo de desinfección” por establecimiento de alojamiento, que estará especializado en la limpieza de habitaciones ocupadas por casos conrmados o sospechosos de coronavirus. En el caso de que posibles enfermos no puedan ser trasladados a un centro hospitalario, se reserva una zona especíca del hotel con medidas estrictas de asignación y ocupación de las habitaciones, así como de limpieza de las mismas.

26


Las sábanas y toallas utilizadas por los clientes y huéspedes, deben ser lavadas con agua caliente y detergente para asegurar que se encuentren completamente libre de virus. El servicio de limpieza no debe ingresar a una habitación de huéspedes durante una estadía a menos que se solicite especícamente o se apruebe por el huésped, o para cumplir con los protocolos de seguridad establecidos. Se mantendrá la práctica de limpieza de habitaciones a fondo después de la salida del huésped.

33. De las ÁREA DE PISOS Y LIMPIEZA. Se recomienda que el personal del área de pisos y limpieza no acceda a prestar servicio en las habitaciones mientras el cliente permanezca es su interior, excepto por causa justicada o a solicitud del mismo huésped. Esta área debe utilizar un equipo de protección personal (EPP) adecuado dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada situación, como mínimo, el personal debe utilizar mascarilla y guantes. Los carros de limpieza donde se transportan las sábanas de las habitaciones a las lavanderías deberán ser tapados y desinfectados continuamente. Si algún trabajador al momento de hacer la limpieza de las habitaciones, pisos y pasillos del establecimiento encuentra guantes, pañuelos, mascarillas u otros desechos del cliente, deberá tomarlo cuidadosamente siempre utilizando guantes y disponer los objetos dentro de la bolsa de los desechos.

27


34. Zonas de USO COMÚN O ÁREAS PÚBLICAS.

Se debe tener especial atención a la limpieza y desinfección de las zonas de uso común. El establecimiento debe determinar los aforos de los distintos espacios comunes. Disponer de solución hidroalcohólica en lugares de paso y en aquellas instalaciones de uso intensivo por los clientes. Los aseos de uso común deben limpiarse como mínimo 6 veces al día y contar con dispensadores de papel de secado o secador de manos. Se deben evitar las toallas, incluso las de uso individual. Las papeleras deben contar con una apertura de accionamiento no manual y disponer en su interior de doble bolsa interior. Se debe mantener la distancia social de seguridad entre clientes de manera obligatoria. Los dispensadores de papel, gel y jabón se deben limpiar periódicamente atendiendo a su uso. Se debe garantizar la reposición de consumibles (jabón, toallas de papel, gel antibacterial, entre otros.) Si algún trabajador al momento de hacer la limpieza de las habitaciones y áreas comunes de los establecimientos encuentra guantes, pañuelos, mascarillas u otros desechos del cliente, deberá agarrarlo cuidadosamente siempre utilizando guantes y disponer los objetos dentro de la bolsa de los desechos. Después de cada uso se desinfectarán las áreas comunes de los establecimientos, considerando la limpieza de supercies, máquinas dispensadoras, puertas, mostradores de buffet, entre otras. Los espacios cerrados destinados a celebración de eventos, actividades de animación, gimnasios, deben ventilarse 2 horas antes de su uso para garantizar las medidas y protocolos establecidos.

28


35.- RESTAURANTES Y BARES. En el caso concreto de bufés, se deben implementar fórmulas como el bufé asistido con pantalla de protección, emplatados individuales y/o mono dosis tapados (también con pantalla de protección), entre otras., para reducir la manipulación o intervención del cliente. Se recomienda eliminar elementos y equipamientos de uso común (vinagreras, saleros, aceiteras, máquinas de bebidas, azucarillos) y cualquier elemento decorativo. Se deben organizar turnos de comida y cena, se reduce el aforo de restaurantes y será obligatoria la desinfección de manos a la entrada. Cada comensal deberá llevar guantes y mascarilla para acercarse a los bufés, que ahora contendrán más porciones individuales, más productos envasados y más cocina en vivo. Se sugiere realizar una rutina aún más estricta de supervisión de las temperaturas, el cambio más frecuente de la cubertería para servir, así como medidas de higiene y distancia de los empleados. Las mesas deberán estar cubiertas por manteles de un solo uso, los cubiertos se montarán en la mesa y las asignaciones de los asientos se harán guardando distancias de seguridad y evitando las zonas de paso, entre otras medidas. Todos los utensilios de cocina, platos, vasos, cubiertos, entre otros, se lavarán con agua caliente y detergente para asegurar que el virus de COVID-19 no quede en ninguna supercie. Todos los que trabajen en los restaurantes, bares y cafeterías, sin excepción, deberán utilizar mascarillas y seguir todas las normas de salud establecidas por las Autoridades Sanitarias, para preparación de alimentos.

29


Se recomienda la prohibición de manipular el dinero entregado por los clientes y no lavarse las manos. Es necesario que la persona que manipule el dinero, las tarjetas de débito y crédito, utilice guantes o tenga acceso al lavado de manos, ya que, por el traspaso de estas formas de pago se pueden transmitir enfermedades. Antes de cerrar el restaurante, se establecerá un método de ventilación para asegurar que tenga circulación de aire y poder eliminar la posible presencia del virus. Se de mantener las puertas abiertas en aquellos ambientes que sea posible o designar un personal que lo haga, para así evitar que las puertas sean manipuladas por los clientes. Se debe mantener la distancia mínima entre las sillas y/o mesas (1.5 metros lineal), mejorando así la distribución de los espacios. Dependiendo de los diseños de las mesas de los restaurantes procurar contar con menos cantidad de sillas por mesa. Se debe Aplicar la limpieza y desinfección a mesas y sillas cada vez que deje de ser utilizada por un cliente. Se debe limpiar la cocina de los restaurantes y bares con mayor frecuencia y desinfectar mínimo dos (2) veces al día. Se deben cambiar los manteles de las mesas después del uso de los clientes. En caso de que no se utilicen manteles, las mesas deberán ser desinfectadas después de su uso. En caso de que en los restaurantes se utilicen servilletas de tela deben lavarse con agua caliente y detergente. Para ciertos segmentos, el uso de alimentos pre-envasados y los elementos de "agarrar y llevar" serán el método preferido de entrega de comida.

30


36. En el ÁREA DE COCINA, se debe:

Establecer la reorganización de los espacios de trabajo que permitan el distanciamiento físico. Es decir, delimitar las zonas de trabajo para cada puesto. No intercambiar utensilios entre chefs sin realizar una limpieza previa. Uso obligatorio de mascarilla. Incrementar la limpieza y desinfección de las zonas de trabajo, de las supercies a utilizar y el lavado de utensilios. Se recomienda el uso de lavavajillas (T> 80 °C). Sustituir las bayetas y paños de cocina por papel. Utilizar papel para la limpieza de supercies. Limitar las personas que tocan las comandas y evitar el contacto con el papel cuando sea posible. Fomentar la “digitalización de las comandas”. Los bolígrafos serán de uso personal e intransferible (identicarlos y desinfectarlos). 37. ROOM SERVICES.

El mesonero debe hacer uso de tapaboca y guantes de carácter obligatorio al acceder a la habitación tanto para servir como para retirar el servicio. Todo el material de vajilla (incluidas bandejas y campanas cubreplatos) se deben higienizar mediante lavavajillas o equivalente en cada uso. Se debe denir un protocolo para la retirada de los residuos, e informar al cliente.

38.- Uso de ASCENSORES Y/O ESCALERAS.

En caso que el establecimiento cuente con ascensor o elevador de carga, se deben limpiar los mismos, mínimo dos (2) veces al día; sin embargo, la botonera y pasamanos deberán ser limpiados de manera constante. Determinar la capacidad máxima en el ascensor. Se sugiere aplicar la norma de no compartirlos entre personas de diferentes unidades familiares, salvo que se haga uso de mascarillas. En el caso de las escaleras, los agarraderos o manillas deben ser desinfectados constantemente. La limpieza de esta zona debe establecerse según el uso de las mismas.

31


39. Uso DE PISCINAS.

Las piscinas deben contar con limitaciones de aforo, se distanciarán las tumbonas y sombrillas, se sugiere eliminar la necesidad de tarjeta para cambiar las toallas mojadas al nal de la sesión de baño. Se debe reforzar la frecuencia en las tareas de limpieza y desinfección de las áreas de piscina; también se deben cuidar las medidas de protección individual con el uso de mascarillas y guantes por parte del personal. Se debe limpiar y desinfectar las zonas exteriores a la piscina, así como las inmediaciones, la ducha y la escalera. El personal de mantenimiento debe velar por el correcto funcionamiento de los equipos de piscina, así como la desinfección y vigilancia de los mismos, mientras que las herramientas de trabajo serán desinfectadas tras cada uso; utilizando para ellos los equipos de protección.

32


40.- SERVICIO DE GIMNASIOS.

Al ingreso a las instalaciones se debe tomar la temperatura del usuario y pasar los calzados por la alfombra o tapete de desinfección. Se debe denir el aforo para asegurar la distancia social de seguridad. Para ellos se deberá reubicar los equipos y máquinas y la utilización de carteleras informativas para dar a conocer los protocolos de bioseguridad e higiene. Se debe disponer de un cubo o cesto con apertura de pedal y bolsa de plástico para depositar toallas usadas. En el caso de las damas debe de manera obligatoria llevar el cabello recogido. Las clases colectivas o grupales (si se imparten) deben garantizar un espacio de 2x2 al margen del profesor. Las posiciones deberían marcarse en el suelo y deben evitar los ejercicios que conlleven contacto. Se debe asegurar un periodo sin actividad entre sesiones de clases colectivas para acceder a la limpieza y desinfección de las salas. Es recomendable ventilan el espacio varias veces al día. Tras la utilización de cada una de las máquinas entre clientes, se debe proceder obligatoriamente a su limpieza y desinfección. Se insta a la utilización de toallas en todos los equipos. Es recomendable que el usuario use sus toallas personales. Se deben retirar los elementos comunes como pueden ser pesas, bolas de tness o mancuernas, entre otros, si no es posible la desinfección entre el uso por un cliente y otro. ·Si no se puede garantizar la distancia de seguridad en este tipo de instalaciones, se recomienda cerrarlas temporalmente.

33


41. ANIMACIÓN Y RECREACIÓN.

Estas actividades deben planicarse de tal forma que permitan controlar los aforos y respetar la distancia mínima de seguridad entre personas. En caso contrario, se deberá utilizar mascarilla. Se recomienda realizarlas al aire libre y sin intercambio de objetos. En cualquier caso, debe desinfectarse el material utilizado en las actividades de animación después de cada uso. En el caso de las zonas de recreación infantil, se debe aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección en estas áreas. Se abrirán al público infantil de acuerdo a las directrices de las autoridades competentes. Las personas responsables del cuidado de los niños, deberán realizar una higiene personal elevada, con lavado y/o desinfección frecuente de manos.

34


42.- Servicio de EVENTOS Y REUNIONES.

Cuando se autorice la celebración de eventos, cada establecimiento debe denir las zonas en las que se pueden celebrar, atendiendo al análisis de riesgos previo. Deben controlar los aforos y respetar la distancia de seguridad a la llegada, en las pausas, en los servicios de comida y bebida y a la terminación del evento. Se recomienda el uso de tapabocas. Se recomienda la medición de temperatura con termómetros infrarrojos en cada entrada de los salones para proporcionar controles de temperatura no invasivos. La capacidad de asientos y los planos de planta deben revisarse evento por evento. Esto asegurará el cumplimiento de las recomendaciones de distancia física de la OMS y las Autoridades Sanitarias del país, así como las regulaciones que dicten los departamentos de Bomberos y otros organismos involucrados. Por ejemplo, las nuevas pautas internacionales indican que no sentarán a más de seis personas en una mesa redonda de 72 pulgadas. Se deben colocar dispensadores de desinfectante para manos en cada sala de reuniones en uso. Los rociadores (incluidos los rociadores electrostáticos) se deben utilizar para desinfectar espacios de servicios para reuniones, incluidos, por ejemplo, el centro de negocios, las áreas de espera, entrada principal, salas de exposiciones, vestíbulos, escaleras, entrepiso, otros. Es recomendable el uso de mascara facial o barreras transparentes cuando sea apropiado para proporcionar un distanciamiento adecuado en varias áreas de contacto con los huéspedes. En relación a los expositores se recomienda el diseño de stand que minimicen el contacto con el público a través de la incorporación estas barreras en los stands. En servicios que involucran el registro en conferencia, la ocina de administración de espectáculos deberán generar las condiciones mínimas de contacto. Los proveedores y contratistas externos deben cumplir con los nuevos protocolos y procedimientos; para ello, deberán presentar en sus ofertas los protocolos establecidos por estos según el evento. El espacio donde se vaya a celebrar el encuentro debe ventilarse dos horas antes para garantizar la normativa vigente, y se debe valorar la distribución de material en reuniones papel, bolígrafo, aguas, entre otros.

35


43.- SERVICIOS DE BANQUETES.

Se deben revisar los estándares de servicio de banquetes, incluidos los procedimientos operativos y de saneamiento para artículos como mantelería, cubiertos, platelería, entre otros. Toda la comida se deberá servir en platos individuales. Y las bebidas (incluido el café) y los refrigerios deberán ser proporcionados por un personal de servicios, debidamente protegido. Se recomienda suspender el servicio de banquetes tipo buffet, y evaluar nuevos menús para mostrar los elementos disponibles actualmente y estilos de servicio adicionales. Se deben instalar estaciones de lavado de manos adicionales cerca de cada personal de servicios de estación de A&B, en salas de exhibición y, según corresponda, alrededor del perímetro de las salas de reuniones con sus correspondientes gel antibacterial o solución hidroalcohólica. Todos los artículos de comida servidos en los puntos de venta de la sala de exhibición deberán ser empacados individualmente y servidos por un personal de servicio. Cualquier asiento en el área de comidas se establecerá de acuerdo con las reglas de distanciamiento social. Las degustaciones de menú, deberán realizarse de conformidad con todos los protocolos establecidos.

44. Del PERSONAL DE MANTENIMIENTO.

El personal de mantenimiento deberá ingresar en la habitación cuando el cliente no se encuentre en la misma, salvo causa justicada. Y utilizar el equipo de protección individual denido. Una vez realizada la reparación, el personal debe desechar los EPP de acuerdo a lo denido del plan de contingencia y posteriormente se desinfecta las manos. En el caso excepcional, de tener que hacer una reparación con el cliente dentro de la habitación, es necesario que el huésped o cliente utilice mascarilla. Evitar cualquier contacto físico (saludos, entrega de reportes de mantenimiento, entre otros) Se debe revisar periódicamente el sistema de aire acondicionado, especialmente para la limpieza de espacios.

36


45. Planes de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Cada establecimiento de alojamiento deberá elaborar un programa limpieza y desinfección; el cual debe contener como mínimo los siguientes aspectos: a. Cronograma de limpieza y desinfección aplicables a cada una de las áreas, tomando en cuenta las espacios de alto riesgo, mostradores, ascensores, botones de ascensor, los agarraderos, las manijas de las puertas o cualquier supercie duras no porosas de metal que se tenga en el establecimiento. Tomando en cuenta que en el metal vive más tiempo el virus SARC–Co-V2, así como, baños públicos, ltros de agua, llaves y cerraduras de ocinas, cajeros automáticos, escaleras mecánicas y pasamanos de escaleras y áreas circundantes, supercies de comedor y todas las áreas de descanso.

d. Se debe realizar ventilación diaria y limpieza de las zonas de uso común en las que haya habido clientes; para ello, se debe utilizar productos de limpieza desinfectantes en condiciones de seguridad, por ejemplo, dilución recién preparada de lejía. También son ecaces concentraciones de etanol 62-71% o peróxido hidrógeno al 0,5% en un minuto.

e. Los carros de limpieza deben limpiarse y desinfectarse tras su uso diario.

b. Establecer la frecuencia de la limpieza y desinfección. Para ello, indicar los agentes de limpieza y desinfección a utilizar, así como las concentraciones o formas de uso, y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones.

c. La limpieza y desinfección deben ser constante y obligatoria por día, con énfasis en contacto frecuente con supercies duras no porosas incluidas, pero no limitado a mostradores de recepción, botones, ascensores y botones de ascensor, manijas de puertas, baños públicos, máquinas expendedoras, máquinas de hielo, llaves y cerraduras de habitaciones, cajeros automáticos, escaleras mecánicas y pasamanos de escaleras, equipo de gimnasio, asientos de piscina y áreas circundantes, supercies de comedor y todas las áreas de descanso.

f. En las habitaciones, se debe contemplar de forma especíca el aireado, el remplazo de toallas y de lencería de cama, atendiendo a las frecuencias establecidas según categoría hotelera.

Continua en la próxima página 37


g. Se debe prestar especial atención a la limpieza de paredes, suelos, techos, espejos y ventanas, muebles, equipos y elementos decorativos y funcionales.

j. Evitar prestar el servicio de minibar en la habitación si el establecimiento no puede garantizar su limpieza entre clientes.

k. Los textiles sucios deben recogerse, colocarlos en una bolsa y cerrarla hasta su tratamiento en la lavandería. Los cuales se deben lavar por encima de los 60º. En el caso de externalización del servicio, hay que indicarlo al proveedor.

h. Para la recolección de papeleras de zonas comunes se debe realizar en condiciones de seguridad, de forma que las bolsas queden bien cerradas y sean trasladadas al punto de recogida de residuos general.

i. Se recomienda que las amas de llaves o supervisor de piso lleven un registro diario de las limpiezas realizadas según protocolos establecidos.

l. Evitar sacudir los textiles sucios y dejarlos en el suelo. Tras manipular textiles sucios, el personal debe lavarse las manos.

38


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Asociación Venezolana de Hoteles 5 Estrellas (AVICINTEL). 2020. “Recomendaciones para higiene y seguridad para hoteles”.

Corfaltur. 2020. Guía unidad de coordinación y control (UCC) del Corredor Turístico Morrocoy día #1.

Guía preparada por la Confederación Venezolana de Industriales – Con industria, de fecha 04/05/2020 (http://www.conindustria.org/wp-content/uploads/2020/07/PROTOCOLO-DESEGURIDAD-ANTICONTAGIO-COVID-19-VG-11-06-2020.pdf)

Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) 2020. “Nuevos protocolos de las 5 A del Turismo”.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020. Medidas para la contención del virus Covid-19 a raíz de la última reunión del Comité de Emergencias, de fecha 30 de enero de 2020.

39


REFERENCIAS NORMATIVAS

Gaceta Ocial Extraordinaria N° 6.519, con fecha 13 de marzo de 2020. Decreto presidencial de Estado de Alarma por epidemia de la COVID-19.

Gaceta Ocial Extraordinaria N° 6.534, de fecha 13 de marzo de 2020. Decreto de Estado de Excepción y de Emergencia Económica.

Ley Orgánica del Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat)

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS). 2020. “Normativa sanitarias del responsabilidad social ante la pandemia denominada COVID 19, resolución Nro. 090. Gaceta ocial 41891 de fecha 01 de Junio 2020.

40


CRÉDITOS: Coordinación General Lcdo. Yves Marcano, Secretario de Turismo Regional y Presidente de Corpotulipa.

Coordinación Editorial Lcda. Viviam Goitia. MSc. CNP: 12.209 Gerente de Promoción. Corpotulipa. Compilación y Redacción Lcda. Viviam Goitia (GPM) / TSU. Luis López (GPD). Revisión: Lcda. Viviam Goitia./ Lcda. Delia Arias Diseño Gráco: Freddy Ramírez.

Gobierno Ministerio del Poder Popular Bolivariano de Venezuela para el Turismo y Comercio

Exterior


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.