Periodico mi tierra ediccion 2012 - Edición 23 Mi Tierra

Page 1

M e d i o d e c o m u n i c a c i ó n d e C O R P O B O YA C A - 1 6 P Á G I N A S

/

www.corpoboyaca.gov.co


2

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

EDITORIAL

COSEJO DIRECTIVO Dr. JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá Dr. FREDDY GEOVANNY GARCIAHERREROS RUSSI Delegado Presidencia de la República Dr. JUAN CARLOS GUTIERREZ CASAS Delegado Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dr. JULIO ERNESTO DALLOS BAEZ Representante FABEGAN Ing. JUAN MIGUEL PARRA LONDOÑO Representante CORPOVERDE ONG Dra. PATRICIA QUITO QUITO Gerente ONG Sendero Sr. FABIO TEGRIA UNCARIA Representante Comunidad U´wa Dr. JAIRO RUIZ SALAZAR Alcalde ARCABUCO Dr. CARLOS EDUARDO BORRAS BUITRAGO Alcalde CHIQUIZA Dr. ALEJANDRO MUÑOZ SANDOVAL Alcalde EL COCUY Dr. JOSE OSWALDO CASTRO TEJEDOR Alcalde TOPAGA Sr.JORGE ENRIQUE GALAN AVILA Representante Asociación de Suscriptores Acueducto Regional No. 1 Cómbita

DIRECTIVOS CORPOBOYACA Ing. OMAR LIZARAZO GOYENECHE Director General (E) LIDA ROCIO GUERRERO GUÍO Secretaria General y Jurídica YANETH IZQUIERDO FONSECA Subdirectora Administrativa y Financiera JAIRO CESAR FÚQUENE RAMOS Subdirector de Planeación y Sistemas Ing. MIGUEL ARTURO RODRIGUEZ MONROY Subdirector Técnico Ambiental JORGE ANTONIO MORALES PÉREZ Subdirector de Administración de Recursos Naturales ALCIRA LESMES VANEGAS Jefe de Oficina Control Interno SAENZ AUDITORES CONSULTORES S.A. (Dr. Pablo Henry Sáenz Robles - Gerente) Revisor Fiscal

EQUIPO DE TRABAJO MI TIERRA ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Líder Proceso Gestión Comunicaciones NATALIA SUÁREZ SANABRIA Comunicadora Social ALEJANDRO MATEUS Diseño Gráfico - Diagramación EDITORIAL EL GLOBO Impresión

Alguien refería alguna vez, que quien adelante no mira, atrás se queda; consigna que irradió durante estos últimos cinco años de gestión, el ingente esfuerzo que la Corporación Autónoma Regional de Boyacá realizó sobre toda su área de influencia en pro del bienestar de la comunidad allí asentada y por supuesto sobre la protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente, componentes que enmarcan el extenso y valioso patrimonio natural del departamento de Boyacá. Es de referir que el compartir las valiosas experiencias y logros obtenidos como lo han sido el apoyo a la construcción de las Planta de Tratamiento de aguas residuales para los municipios de Tunja, Duitama y Sogamoso, como parte de le estrategia para la descontaminación del Río Chicamocha, la formulación e implementación de los Planes de Saneamiento y manejo de vertimientos de los municipios de la jurisdicción, el desarrollo del proyecto Forestal Comunitario, apoyo a la definición de los nodos regionales para el manejo de los residuos sólidos, establecimiento de la

Director General (E)

PROYECTO FORESTAL COMUNITARIO “UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA COMUNITARIA EN ACTIVIDADES AMBIENTALES” Una de las principales problemáticas que presentan las cuencas abastecedoras de los acueductos rurales y municipales de la jurisdicción, está referida a la disminución progresiva de la calidad y cantidad del recurso hídrico, resultado del déficit de la cobertura vegetal y de los avanzados procesos erosivos que se presentan. Ante esta perspectiva, CORPOBOYACA ha emprendido en los últimos cinco años, procesos de reforestación, aislamiento y mantenimiento de plantaciones en estas áreas afectadas; para lo cual ha involucrado a las organizaciones comunitarias de base, mediante la suscripción de convenios con las Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Suscriptores de Acueductos y ONGs locales de carácter ambiental, a fin de ejecutar estas actividades directamente con las comunidades y con ello estimular el sentido de pertenencia y protección de los recursos naturales. Cabe resaltar la participación activa de cada uno de los miembros de las comunidades involucradas en este proceso, viéndose reflejada esta situación en los excelentes resultados que del “proyecto forestal comunitario” se han obtenido.

Proyecto Forestal Comunitario

cota máxima de definición de la ronda del Lago de Tota, apoyo para la construcción de la Terraza 12 del relleno Sanitario de Sogamoso, descentralización de CORPOBOYACA en unidades Operativas en las provincias de la jurisdicción, fortalecimiento de la gestión del riesgo como componente esencial para la atención y adaptación al cambio climático; no es más que el reflejo del sentido de pertenencia y compromiso de todos y cada uno de los funcionarios e instituciones, que ligadas a este buen propósito y al tenaz empeño reflejado por la administración de la Corporación, es el resultado de haber entendido que la misión encomendada se ha alcanzado, dejando por supuesto legados de responsabilidad sobre el tema medio ambiental del departamento, que es y será el eje fundamental de nuestra permanencia no sólo en esta región, sino en el planeta, disfrutando de un desarrollo sostenible como modelo de armonía para que podamos seguir siendo, el soporte de nuestro lema que menciona “Protegemos hoy para poder vivir mañana”. Ing Omar Lizarazo Goyeneche,

El proyecto forestal comunitario se ha convertido en una experiencia exitosa de participación comunitaria en el desarrollo de actividades ambientales;

su implementación puede replicarse en otras regiones e instituciones, por lo tanto, a esta iniciativa se han unido los esfuerzos de la empresa privada y de entidades oficiales como: Gobernación de Boyacá, Empresa de Energía de Boyacá E.S.P. (EBSA), Instituto Nacional de Vías (INVIAS), y las Alcaldías Municipales; Igualmente, se proyecta como estrategia institucional para articular acciones dentro del componente verde del Programa Agua para la Prosperidad, con el objeto de garantizar la oferta hídrica de los acueductos municipales y veredales. En el periodo 2007 - 2012, mediante este proyecto CORPOBOYACA ha establecido en su jurisdicción más de 1750 hectáreas de bosque con especies nativas en áreas de importancia para la oferta del recurso hídrico, con lo cual se ha generado cerca de 115.000 jornales, dando participación a más de 170 organizaciones de base, incluidas Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueductos y ONGs de carácter ambiental. Además en el 2010 el proyecto fue seleccionado como proyecto exitoso del Banco de Éxitos de la Presidencia de la República, entre más de 1000 proyectos de todo el país.

Por: Milton Espejo Profesional Sub Técnica Ambiental


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

3

NUESTROS JÓVENES

Por: Natalia Suárez Sanabria – Profesional Gestión Comunicaciones CORPOBOYACA

CORPOBOYACA APOYA CONFORMACIÓN DE LA RED JÓVENES DE AMBIENTE EN BOYACÁ Un reto de educación ambiental, de jóvenes comprometidos con el mañana

Asamblea Departamental Red de Jóvenes de Ambiente Boyacá

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA se encuentra inmersa en el proceso de conformación de la Red de Jóvenes de Ambiente de Boyacá, cuyo objeto es promover la articulación y el dialogo entre grupos juveniles, que permitan despertar conciencia, participación y liderazgo en temas ambientales. Este proyecto surge del Programa de Promotoría Ambiental Comunitaria de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el año 2007. Instituciones como Gobernación de Boyacá a través de la Dirección de Medio Ambiente y la Secretaria de Participación y Democracia, Asamblea de Boyacá, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA, Alcaldías Municipales, Scout de Colombia, Ejercito Nacional, Policía Ambiental, Corporación OCASA, Movimiento Social Ambientalista, Grupo Defensa y Salvación del Lago de Tota, ONG Litro de Luz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomas de Tunja, Universidad de Boyacá, Agencia de Publicidad DPI y Radio Positiva; han sido claves para apoyar las actividades que hasta el momento ha desarrollado la red. CORPOBOYACA como autoridad ambiental de 87 municipios de Boyacá, se suma a este reto de educación ambiental, abriéndole espacio a los jóvenes de ambiente, para que con actividades conjuntas se despierte en la comunidad el sentido de pertenecía por nuestros maravillosos recursos naturales.

En el caso de Boyacá ya se conformaron los nodos de Tunja, Sora, Duitama y Aquitania, La meta a 3 años, es instituir 123 nodos, para cubrir todo el departamento y así fortalecer con grupos juveniles la educación ambiental. Entre los compromisos establecidos por la Red de Jóvenes de Ambiente y el Director (e) de CORPOBOYACA Ing. Omar Lizarazo Goyeneche, están: • Apoyo constante y seguimiento por parte del grupo de educación ambiental de CORPOBOYACA. • Gestión institucional con las autoridades municipales para el crecimiento de la Red. • Inclusión en actividades ambientales programadas por CORPOBOYACA, las cuales sean pertinentes para la Red. • Participación activa de CORPOBOYACA en las actividades de la Red. • Espacio donde la Red pueda contribuir al cumplimiento de las metas del Plan de acción de la Corporación. •Ayuda en la Gestión de Recursos con empresas privadas para el desarrollo de las actividades de la Red. • Firma de Convenios con otras instituciones que posibiliten el crecimiento de la Red. • Apoyo de Proyectos y actividades Red Jóvenes de Ambiente Boyacá. • Apoyo Logístico en actividades de la Red.

La Red está abierta para todos los jovenes entre los 14 a 26 años que estén dispuestos a reconocer como suyo el futuro de la región, la limpieza de los ríos, la siembra de árboles, la protección de los animales y el sueño de respirar aire puro. Entre las actividades realizadas por la red se destacan: caminatas de reconocimiento del territorio, reciclatón, caravana por el reciclaje, campamento en Playa Blanca Aquitania para conformar la red departamental, construcción de senderos, siembra de árboles y la conformación de Plan de Acción para desarrollar en cada municipio. Quien quiera unirse a la red de Boyacá lo puede hacer a través del celular 3006440820 o en los correos jovenesdeambienteboyaca@gmail.com/ corpoboyacacomunica@gmail.com, también en facebook en el link http://www.facebook.com/ JOVENESDEAMBIENTEBOYACA. Para CORPOBOYACA es grato contar con un grupo de jóvenes líderes en su comunidad, que sean coequiperos en el reto de formar a los pobladores en principios de educación ambiental. Somos consientes que solo unidos por nuestros recursos naturales, lograremos un desarrollo sostenible en nuestro departamento. Hacemos un llamado a todas las instituciones o empresas que se quieran sumar a esta causa ambiental, para que contribuyan desde su Responsabilidad Social en este programa juvenil.


4

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestros Proyectos

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN AMBIENTAL - BPINA

¿QUÉ ES EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS? Es una herramienta del sistema de planificación sobre la inversión pública que permite tomar decisiones en la etapa de preinversión e inversión, facilitando la preparación de los planes, programas y proyectos de inversión, racionalidad y consistencia en la asignación del presupuesto para cada vigencia. REGLAMENTACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS Mediante el Acuerdo 02 del 29 de marzo de 2007 en su artículo 5° el Consejo Directivo autorizó al Director General de CORPOBOYACA, para que mediante Resolución adoptara el reglamento operativo del Banco de Proyectos. Actualmente se encuentra reglamentado por medio de la Resolución No. 3651 del 24 de noviembre de 2011, en la cual se definen términos y objetos de presentación de proyectos. ¿CÓMO SE PROGRAMAN LAS CONVOCATORIAS? Durante el mes de enero de cada vigencia, el Comité de Dirección define el cronograma para publicar y adelantar dos (2) convocatorias públicas orientadas a la presentación de proyectos relacionados con las actividades definidas en el artículo sexto. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES OBJETO DE COFINANCIACIÓN? Pueden ser objeto de cofinanciación con recursos de CORPOBOYACA los proyectos relacionados con las siguientes actividades: a) Apoyo financiero a municipios para la adquisición de predios en áreas estratégicas de protección que cumplan con concepto técnico favorable. b) Reforestación protectora, revegetalización, mantenimiento de plantaciones y cercados de protección, en áreas de recarga hídrica de cuencas abastecedoras de acueductos rurales y/o municipales o en zonas sometidas a desertificación y sequía o aquellas afectadas por incendios forestales.

c) Apoyo al componente ambiental en la implementación de proyectos agroforestales y/o silvopastoriles ¿QUÉ ENTIDADES PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS? Los proyectos ambientales pueden ser presentados por los actores del Sistema Nacional Ambiental -SINA-;así: a. Entidades territoriales (Municipios y Departamento). b. Entidades públicas. c. Organizaciones de base, como Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueducto. d. Organizaciones gremiales cuyo objeto social incluya actividades para el mejoramiento y la conservación ambiental. ¿CUÁLES SON LOS MONTOS A COFINANCIAR? 1. Para organizaciones de base, como juntas de acción comunal y juntas administradoras de acueducto, se cofinanciará hasta el 90% del valor total del proyecto. 2. Para entes territoriales, se cofinancia de acuerdo con la categorización de los municipios definida por el Gobierno Nacional (Departamento Nacional de Planeación) y/o Ministerio de Hacienda y Crédito Público así: podrá cofinanciar hasta un 60% de su costo total a los Municipios de categoría 1, 2, y 3: hasta un 70% a los municipios de categoría 4 y 5; y hasta un 80% a los municipios de categoría 6. 3. Organizaciones gremiales, se cofinanciara hasta el 80% del valor total del proyecto. ¿PARA QUÉ SIRVE EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS? Sirve para registrar, evaluar y viabilizar los proyectos del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), Plan de Acción (PA) y los planes de acción derivados de estos; proyectos presentados por Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), Juntas de Acción Comunal (JAC), Juntas Administradora de Acueducto (JAAR), Institutos de Investigación, Fundaciones sin ánimo de lucro, gremios de los sectores productivos y Universidades, para ser financiados con presupuesto de la Corporación, Ministerios y Fondos de cofinanciación existente en Colombia.

Por: Celia Isabel Velásquez Feria Profesional – Banco de Proyectos

El Banco de Programas y Proyecto expide avales ambientales, que originan convenios interadministrativos e interinstitucionales, para los proyectos presentados para cofinanciación interna. Avales ambientales externos para proyectos que se presentaran en otras entidades con el fin de solicitar recursos ya sea para la corporación o para la entidad ejecutora. ¿QUÉ PROYECTOS LLEGAN AL BANCO? - Proyectos Plan de Acción, cada año los lideres de proceso formulan sus proyectos para el cumplimiento de metas, en cada uno de ellos incluyen actividades mediante las cuales cumplirán estas metas, teniendo en cuenta los recursos destinados por vigencia. Estos proyectos se llaman POAS (Planes Operativos Anuales). - Proyectos Externos para cofinanciación interna: Son todos aquellos proyectos que llegan al Banco formulados por (ONG´s), Juntas de Acción Comunal (JAC), Juntas Administradora de Acueducto (JAAR), Institutos de Investigación, fundaciones sin ánimo de lucro, gremios de los sectores productivos, universidades, entes municipales y gubernamentales. En el año 2011 se presentaron 166 proyectos de los cuales se viabilizaron 150 - Proyectos externos para cofinanciación externa Son los proyectos que llegan al Banco de Proyectos formulados por los municipios o las diferentes entidades con el fin de presentarlos a otras entidades como son: Fondo Nacional de Regalías, fondo Nacional de Calamidades, Fondo para el Cambio Climático, organismos internacionales entre otros. Total Proyectos Presentados: 22, Total Proyectos con Aval Ambiental Expedidos:15 - Proyectos Internos para cofinanciación externa Son los proyectos formulados por la Corporación a través del banco de Proyectos, a solicitud de las diferentes dependencias con los cuales se requiere solicitar recursos para realizar actividades de carácter ambiental. Total Proyectos Presentados: 47 Total Proyectos Aprobados: 7


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

5

Nuestros Proyectos PROYECTOS GESTIONADOS POR CORPOBOYACA DURANTE EL AÑO 2011 Ante el Fondo Nacional de Calamidades la Corporación Autónoma Regional de Boyacá presentó por intermedio de la Subdirección de Planeación y Sistemas, Banco de Proyectos un total de 35 proyectos por un valor de $ 74.115.230.078, de los cuales se aprobaron los siguientes:

¿COMÓ SE PUEDEN PRESENTAR LOS PROYECTOS? Teniendo en cuenta el calendario definido para las convocatorias la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA, publica en su página web, los términos de dicha convocatoria, anexando requisitos y metodología para la formulación de los proyectos.

CULTURA DEL AGUA ¿Qué es la Cultura del Agua? Se podría definir, como el conocimiento consciente de la importancia del agua como recurso natural limitado, para generar un hábito en la población del uso, aprovechamiento y conservación adecuada y razonable.

Resultados de la Gestión adelantada por CORPOBOYACA durante los años 2007 a 2012.

¿Qué conlleva a hablar sobre la Cultura del Agua? El desconocimiento de la población sobre los esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que las Empresas de Servicios públicos, realizan para suministrar el agua potable en Cantidad, Calidad y Continuidad, para el consumo humano; así como su tratamiento posterior, que contribuya al mejoramiento y conservación del agua. El agua es un recurso natural fundamental para la supervivencia, salud y bienestar de las comunidades. ¿Por qué es importante y necesario involucrar en nuestras actividades diarias la Cultura del Agua? Porque el cambio climático, ha generado en los últimos años una alteración significativa del ciclo hidrológico del agua, desencadenando consecuencias nefastas para el desarrollo del ser humano en la tierra, amenazando su subsistencia debido a la irracionalidad en su uso, afectando negativamente factores como: salud, economía y medio ambiente. CORPOBOYACA Y LA CULTURA DEL AGUA La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA, ha venido trabajando en el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, con las diferentes comunidades del sector urbano y rural de la jurisdicción, realizando talleres formativos y reflexivos, con mensajes claros y contundentes que conmuevan la conciencia, lleven a la reflexión ciudadana y produzcan resultados.

Por: Elkin Jiménez Bravo Profesional Sistemas Hídricos

Lago de Tota


6

P R O T E G E M O S

H O Y ,

Por: Laura Tatiana Díaz Otálora Biologa CORPOBOYACA

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestros ecosistemas

BOYACÁ: HISTORIAS PARA RECORRER El suelo que pisamos cuenta nuestra historia y permite nuestra vida, que junto a la de una infinidad de seres animales y vegetales brota de forma exclusiva para el sistema solar, en el planeta tierra.

Reserva Forestal Protectora Cravo Sur

La historia de la formación del continente suramericano, del origen de la cordillera de los Andes, su efecto en la dinámica climática y de cómo los ríos junto con la fuerza del agua han modelado el paisaje, explica el porqué de nuestro presente, la existencia de formas de vida en determinados lugares, la variedad de formas, colores, texturas y aromas en que se expresa la vida en este espacio tropical: Colombia que por su particular ubicación, se convierte en uno de los países del mundo con una bárbara diversidad de especies, paisajes e incluso de gente. En Colombia, la cordillera de los Andes se ramifica en tres grandes tramos que atraviesan el territorio. El Departamento de Boyacá se encuentra inmerso en la Cordillera Oriental que se extiende desde el Nudo de Almaguer, en el Cauca, hasta la Serranía del Perijá, en La Guajira. La historia del levantamiento de la Cordillera Oriental y su relación con la formación de la cuenca del Río Magdalena en el Eoceno tardío, la historia de las nuevas especies que se originaron con su formación y de las migraciones, se juntan con nuestras historias de vida que día a día transcurren y determinan la memoria de nuestro territorio. Memoria que nos hace recordar el antiguo mito de la cultura Muisca sobre el principio de la civilización humana en el corazón de la madre tierra. La laguna de Iguaque, origen de la vida y hoy parte del Santuario de Fauna y Flora, de donde una bella doncella llamada “Bachué” emergió del agua en forma de serpiente junto a su hijo “Bochica” para enseñar al pueblo muisca a cuidar de los animales, las plantas, a cultivarse a sí mismo y a su entorno. El mito nos habla del origen de la vida

en una montaña; hecho que deja de ser tan mítico al entender que la vegetación de los páramos y sus ecosistemas altoandinos, permiten que la humedad se condense para convertirse en gotas que se filtran entre y sobre el suelo formado ríos y lagunas, cuerpos de agua que crean vida. Queremos recordar que las historias del pasado hacen que nuestro presente sea maravilloso, al permitirnos disfrutar de paisajes exquisitos, en dónde nosotros junto con nuestras acciones y decisiones hacemos parte de la historia que a futuro pueda ser recordada. Queremos evocar el contraste de la vida, recordar que los factores opuestos determinan la biodiversidad, que justamente hacia el sur de las húmedas montañas del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque florece otro tipo de paisaje, uno más cavernoso y árido que en el pasado dejó la huella del tiempo representada en los fósiles que guarda y que hoy alberga una particular biodiversidad, aquella cuya fisiología está adaptada a las agrestes condiciones propias del desierto; La Candelaria, ecosistema particular en Colombia y único por sus características. En El Desierto de la Candelaria la vida, aunque escasa, nos muestra toda su fuerza de supervivencia en las condiciones más adversas. La Sierra de Fandiño en el Páramo de Merchán, nos permite observar el árido desierto y por el norte nos conduce hacia el sector de Pantanillo, un lugar cuyo nombre con solo mencionarlo nos invita a visitarlo en compañía de unas buenas botas “machita”, botas que siempre serán buena compañía para recorrer la cercana “Sierra del Peligro”, hoy Parque Natural Regional y Reserva Forestal Protectora. La Sierra del Peligro es

un complejo montañoso cuya abrupta geografía, cascadas, y orquídeas dibujan lo que causa el efecto del agua en abundancia. Desde esta Sierra siguiendo el cauce del Río Pómeca hacia el noreste encontramos las lagunillas, lagunas y pantanos junto con sus valles de espeletias en La Vega y El Páramo de Chontales cuyos altibajos nos acercan hacia un conglomerado de áreas protegidas que se juntan para resguardar el derecho al espacio que reclaman las espléndidas especies que las habitan. El recorrido nos transporta pasando por el Parque Natural Municipal Ranchería hacia el sendero del Parque Natural Municipal La Zarza y, en dirección nororiental, hacia un cerro que con su nombre nos provoca el deleite de nuestro paladar “El Cerro Pan de Azúcar” en donde, como un ejemplo de que la unión hará la fuerza, confluyen áreas protegidas del nivel municipal, regional y nacional; el Parque Natural Municipal Pan de Azúcar – La Rusia, El Parque Natural Regional Pan de Azúcar El Consuelo y el Santuario de Fauna y Flora de Guanentá y El Alto Río Fonce, hogar de la Laguna Cachalú. Desde El Consuelo pasamos al Páramo de Guantiva en Susacón justo antes de encontrarnos ante la abrupta caída del cañón del Chicamocha, es aquí en donde la fuerza del agua se combina con el viento para formar un paisaje xerofítico adornado por bosques secos y punzantes cactus. El Río Chicamocha desde este punto, en un trayecto a contracorriente, nos da un fascinante tour por el territorio mostrándonos los contrastes en formas y colores de los bosques secos, áreas importantes para la conservación de aves, y una serie de páramos que lo nutren; páramos cuyos


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

7

Nuestros ecosistemas suelos se ensombrecen de cuando en vez con la elegante e imponente silueta del cóndor andino. El cóndor andino complace con su presencia a la cordillera de los Andes consciente de que sus ojos vislumbran paisajes paramunos en las alturas de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. Los recuerdos de nuestros cóndores nos mostrarían, entre otros lugares, el pico Ritacuba a 5.330 msnm en el denominado Refugio del Sarare conservado por la figura del Parque Nacional Natural El Cocuy, la vista aérea de la Tuneba, La Culebra, Montaña de Duartes, Montón de Trigo, La Cercada, el Parque Natural Municipal El Chuscal y el conjunto de páramos, cerros, lagunas y humedales altoandinos, que son visitados y recorridos a cuatro patas por tenaces felinos que solo sobreviven gracias a la existencia de las maravillas naturales presentes en el cordón montañoso que se conecta con el Parque Nacional Natural de Pisba; escenario que en 1819 fue parte de los recuerdos no solo del cóndor, del puma, del oso o de la danta sino de los próceres de la patria Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en su ruta libertadora.

Quebrada Suna - Reserva Forestal Protectora La Cuchilla de Sucuncuca

Reserva Forestal Protectora Cravo Sur - Rio Cravo Sur

R.F.P Serranía El Peligro

El Parque Nacional Natural de Pisba comparte su lindero suroccidental con la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Cravo Sur, muy cerca a un lugar en donde nuevamente nos encontramos con el paso del cóndor; el Parque Natural Regional que protege la unidad biogeográfica de los páramos de Siscunsí y Ocetá, y es el resguardo de las Lagunas de la Estrella, La Colorada y la Cuchilla las Pedregosas. Muy cerca de allí los Páramos de Hirva, Curies, Suse y Alfombras nos acercan hacia el Río Upía cuya cuenca adornada por los bosques andinos de la provincia de Lengupá, la Serranía Hoya Verde, Las Cuchillas La Viola, Chirire, San Antonio, Palmichal y Peña Retiro nos mantienen meciéndonos entre subidas y bajadas que en su extremo occidental nos arrastran como a las piedras que van a dar al Río Lengupá. En la vertiente opuesta del río Lengupá, ascendiento desde el valle de Chivor, aparece el Páramo de Mampacha, cercano al Alto del Garabato en la Cuchilla de Sucuncuca protegida por la Reserva Forestal que lleva su nombre. Mamapacha, madre tierra en lengua Muisca, ha sido el hogar de osos de anteojos, que, en tanto les es posible, atraviesan enormes distancias pasando por el Bijagual hasta encontrar el Páramo de Cortadera que nos seduce con el contraste de su geomorfología; conspicua hacia el sur y suavizada por el norte, desde donde con gran deleite tenemos la vista del Lago de Tota que baña las singulares orillas de Playa Blanca, un rincón de Boyacá que tal vez por lo majestuoso o por lo particular, regocija el

corazón hasta el punto de incitar a los visitantes a un chapuzón de altura en sus no muy cálidas pero si abrazadoras aguas. El Páramo de Cortadera alimenta el Embalse de La Copa cuyas aguas drenan por el Río Chorrera hasta el Chicamocha. El Río Chicamocha es también alimentado en sus orígenes por el Río Jordán que nace en el Municipio de Tunja, cuidad que encuentra su pulmón, como la capital de Colombia el suyo en los cerros orientales, en la Reserva Forestal Protectora El Malmo que es vecina del Parque Natural Municipal Pijaos - La Peña - el Malmo. Tunja, noble y leal capital del departamento, ciudad del Pozo Donato, los cojines del Zaque, el Alto de San Lázaro y entre otras leyendas la de la maldición de aridez y sequía que el Zaque Hunzahua le profirió por su destierro. Tal maldición hoy por hoy aquejaría a sus pobladores de no ser por la existencia del gran acuífero subterráneo y del embalse de Teatinos en el Parque Natural Regional Páramo de Rabanal, que es albergue de las Gachanecas y vecino del Puente de Boyacá, emblema de la libertad bolivariana. El Río Jordan en su camino hacia el mar deposita sus aguas en el Río Chicamocha, justo antes de pasar por el embalse la Playa. El Chicamocha al convertirse en Río Sogamoso una vez se junta con el Río Suárez va a dar al Río Magdalena que, aguas arriba nos zambulle en arenales y paisajes cenagosos como la Ciénaga de Palaguan cuna y hogar de una diversidad de aves. Por el trayecto del Río Magdalena justo aguas arriba por el Río Ermitaño nos adentramos, como en una travesía hacia otro mundo, en el corazón de la selva de la Serranía de las Quinchas; un área cuya vegetación de gran porte nos recuerda la pequeñez humana. Allí florecen árboles que por su tamaño y forma son hospedaje, restaurante, centro de caza, o lugar de recreación de primates, felinos, pajuiles y otros cientos de especies de animales cuyas apariencias destellan por su colorido o por su sencillez. El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas rodeado por los fragmentos de bosques de la zona esmeraldífera en Tambrias, Cerro Calceteros, Tapáz de la Vega y Altos del Cuepar, se convierte en uno de los refugios de biodiversidad del magdalena medio. Desde este punto, atravesando la Laguna de Fúquene en territorio CAR retornamos al punto del origen de la vida; al Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, principio y fin de este recorrido; lugar en donde un día una mujer, incluso antes de que se inventase el término, intentó enseñar sostenibilidad. Es dicha enseñanza la que hoy en día se convierte en la lección más importante que podemos aprender y aplicar independientemente de si hemos decidido o no creer que la vida tenga su propia historia.


8

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestras Riquezas

RESERVA FORESTAL PROTECTORA

EL MALMO El mayor porcentaje de área de la reserva es utilizado en suelos para actividades de agricultura y pastoreo, se encuentran formando parches en toda el área de la reserva forestal protectora El Malmo.

Figura 1.. Vista panorámica de los pastos y cultivos presentes en la Reserva Forestal protectora El Malmo.

1. GENERALIDADES Las Reservas Forestales Protectoras Nacionales fueron creadas por petición de autoridades, personas y entidades como Gobernaciones, Alcaldías, Juntas Administradores de Acueductos, Concejos Municipales, Juntas de Acción Comunal, ONG, entre otras. Las principales razones que llevaron a la creación de dichas reservas se relacionan con la protección de cuencas importantes para la generación de energía eléctrica, suministro de agua potable para consumo humano, abastecimiento de agua para sistemas productivos agropecuarios e industriales y la protección de ecosistemas. Las Zonas de Reserva Forestal Protectora son de utilidad pública e interés social, generadoras de bienes y servicios ambientales básicos para la población y en consecuencia esenciales para contribuir al desarrollo humano sostenible. 2. ÁREAS DE RESERVA FORESTAL El Decreto 2811 de 1974 definió las áreas de reserva forestal como las zonas de propiedad pública o privada reservadas exclusivamente para el establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras. Por otra parte, el decreto establece como característica de dichas áreas que solo podrán destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ellas existan o se establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los bosques. 3. LA DECLARATORIA El área de Reserva Forestal Protectora denominada el Malmo, fue declarada a través de la resolución Ejecutiva No. 362 del 17 de diciembre de 1976 y el acuerdo No 36 de 1976 del 28 de octubre, amparado por el artículo 38 literal 6 del decreto Ley 133 de 1976, y el artículo 206 del decreto 2811 de 1974 del INDERENA.

4. LOCALIZACIÓN La Reserva Forestal protectora, se encuentra localizada en la Vereda Barón Germania aproximadamente a 8 Km de la zona urbana de la capital boyacense, por la vía Tunja Bogotá, sobre la falda sur occidental de la cuchilla conocida como Alto de Muerto, en rangos altutidinales entre los 3050 y 3200 m.s.n.m. Inicialmente en su declaratoria tenía una extensión aproximada de 159 hectáreas (POT Tunja 2011) (Figura 2), pero los diversos procesos de enajenación a particulares, la han reducido a 51 hectáreas aproximadamente (conservación Internacional 2004) El área declarada de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se encuentra dentro de la de influencia de la Microcuenca del Río Teatinos, que a su vez por confluencia de varias quebradas y microcuencas aguas abajo toma el nombre de Cuenca del rio Garagoa. La reserva, tiene importancia estratégica a nivel local, ya que en ésta, nacen varias quebradas que aportan sus aguas a la microcuenca del Rio Teatinos y se constituyen en fuentes de abastecimiento de algunos acueductos rurales del Municipio de Tunja. Reconocida así, en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, en el cual fue designada como “Zona de ecosistemas estratégicos y ecosistemas de conservación y restauración”. La Importancia regional radica en que parte de los caudales de las pequeñas fuentes que nacen en la reserva presentan corrientes permanentes, confluyen al rio Garagoa hasta la represa del embalse La Esmeralda, que es un lago artificial creado para proporcionar potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor.

Figura 2. Ubicación R.F.P El Malmo

5. COBERTURA VEGETAL La cobertura vegetal original correspondiente al Bosque alto andino ha sido severamente intervenida por el constante entresacado de madera y el establecimiento de actividades productivas, principalmente cultivos de papa y rotación de ganadería. De esta forma, la cobertura actual de la reserva está conformada por un mosaico de potreros y bosques de edad secundaria en diferentes partes de desarrollo (Vásquez y Serrano 2009). En las partes más altas se identifican elementos típicos de este ambiente ecológico, tales como valeriana, uvo, chites o guardarrocios, angelitos, romeros, arrayan, laurel de cera y tunos (Vásquez y Serrano 2009). Formaciones vegetales donde predominan individuos de Encenillo y Chusque, acompañados de especies como Tuno, Garrocho, Raque, Mano de oso, Arrayan, Ver figura . En el estrato arbustivo las especies más representativas son (Mortiño), (Tuno), (Uva camarona) y (Chilco negro). Al igual que en los bosques de encenillos bien conservados se mantienen especies características de los bosques alto andinos como líquenes, briófitos, bromelias y orquídeas.

Figura 3. Panorámica de los bosques naturales presentes en la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Área aproximada: 53.61 Hectáreas. Fuente: CORPOVERDE ONG.


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

Se evidencia el avance de los pastos y cultivos sobre los parches boscosos, lo cual constituye un factor determinante que amenaza la conservación de la vegetación nativa en la reserva y además la calidad de las aguas de quebrada que abastecen a las familias que viven en las partes bajas de la zona. 6. SISTEMA HIDRICO DENTRO DE LA RESERVA El sistema hídrico de esta zona, está representado por el desarrollo de dos (2) quebradas principales: Verbenal y Los Reyes, las cuales alimentan la microcuenca del Río Teatinos. Los flujos de agua de estas quebradas se utilizan principalmente para actividades como: consumo humano en zona rural, riego de pasturas dedicadas a la explotación ganadera y riego de cultivos (debido a la actividad agrícola y pecuaria desarrollada en la zona).

V I V I R

M A Ñ A N A

9

Figura 4. Vista panorámica del Matorral Bajo. Fuente: CORPOVERDE ONG

Quebrada Verbenal: Dentro de la reserva, ésta quebrada tiene una longitud aproximada de 747 mts; se origina por la confluencia en su recorrido de tres (3) drenajes: El Pantanal, Agua Azul y El Origen. Se observa una vegetación de chuzque, arrayan y pastos. Quebrada Los Reyes: Tiene una longitud, dentro de la reserva, de aproximadamente 911mts; recibe aguas de dos (2) quebradas tributarias: La Cas-

cada, Los Arrayancitos y una acequia. Presentan vegetación de Pastos, chuzque, arrayan, chilco, helecho macho y aliso. También, en la parte nororiental de la Reserva, nacen seis (6) acequias que alimentan la Quebrada Barón Gallero; las cuales solo en época de lluvias presentan flujo de agua. Se observa una vegetación de chuzque, arrayan, helecho macho, aliso y Pastos.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR CORPOBOYACA Inversiones Reserva Forestal protectora El Malmo y áreas contiguas Tabla 2 Inversión realizadas Contrato de Obra No. 2006 - 005 Entre al año 2006 y 2007, se realizaron en la reserva Forestal protectora el Malmo actividades del Contrato de Obra 005 de 2006; adicionalmente se ejecutó el CNV 2010- 117 como se relaciona a continuación: Tabla 3 Inversión realizadas Convenio 2010 -117

Entre los productos del CNV 2010 – 117, se tiene una propuesta de ampliación de la reserva forestal protectora el Malmo como se relaciona a continuación:

Reinterpretación del polígono y propuesta de ampliación del área de Reserva La vegetación nativa está representada principalmente en coberturas de bosques naturales y matorrales bajos, los cuales ocupan aproximadamente el 50% del área total, junto con áreas de pastos-cultivos y algunas áreas de sucesión debido a diferentes tipos de disturbios antrópicos. Con base en lo anterior, se considera necesario ampliar el área de la Reserva para incluir parches de bosque presentes en áreas aledañas, las cuales posiblemente puedan verse afectadas en un futuro debido a la intervención antrópica representada en tala continua de bosques y actividades silvopastoriles, principales actividades económicas desarrolladas por el tipo de comunidades aledañas a la Reserva. Teniendo en cuenta el polígono inicial y las coberturas vegetales diferenciadas a través de la fotointerpretación y su posterior verificación en campo, se identificaron las áreas con coberturas de bosque natural que pudieran resguardar elementos importantes y característicos del

bosque altoandino, fundamentales para el manteamiento del recurso hídrico y elementos clave en la conformación paisajística de este tipo de ecosistemas en la región. A partir de ello y teniendo en cuenta la aerofotografía y la imagen satélite, se delimito un nuevo polígono que incluye parches de bosques y matorrales nativos, con el fin de incluir una matriz de vegetación más amplia que permita extender el área de conservación y asegurar el mantenimiento y protección del corredor de bosques presentes en el departamento. El nuevo polígono trazado amplia la reserva en un área de 262 Ha, ubicada al nororiente del perímetro actual de la Reserva, la cual se sugiere deben ser incluidas como área de protección (Figura 5). El área propuesta abarca ecosistemas altoandinos entre los 3000 y 3250m, los cuales se consideran estratégicos para la captación de recursos hídricos y la prestación de bienes y servicios ambientales a la comunidad local y regional.

Figura 5. Propuesta de Ampliación Limite Reserva Forestal Proectora el Malmo


10

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestros Desafíos

RECICLAR

Por: JULIÁN DAVID BECERRA BARÓN Técnico del Grupo de Gestión Ambiental Urbano Regional (G.A.U.R.)

ESTRATEGIA PARA UN MEJOR FUTURO AMBIENTAL Los residuos sólidos son considerados como todo material desechado después de su uso, bien sea de naturaleza inorgánica u orgánica y del cual se cree, ya no se puede reutilizar. Nosotros como principales generadores de residuos sólidos, tenemos la responsabilidad de crear estrategias que contribuyan a minimizar el consumismo de diferentes elementos que van a parar a los rellenos sanitarios, siendo aún todavía utilizables como materia prima para la fabricación de otros productos. La mala disposición de los residuos sólidos (Figura 2) se ha convertido en uno de los problemas ambientales más preocupantes a nivel mundial, pues causa grandes impactos ambientales a la flora, fauna, agua, salud humana, entre otros. No podemos olvidar que la generación de los residuos es tan antigua como el mismo hombre. Lo que ha variado a través del tiempo es la cantidad, composición química y física de estos, lo cual está estrechamente ligado con la evolución cultural y tecnológica de cada una de las civilizaciones existentes. El aumento de residuos sólidos en el mundo ha sido ampliamente influenciada por lo que hoy conocemos como la sociedad de consumo, la cual ha exigido a la humanidad el incremento desmedido en la adquisición de nuevos productos, que útiles o no se convierten de primera necesidad, lo cual directamente incide en la ampliación de producción de desechos a depositar en los rellenos sanitarios; como en el caso del Relleno Sanitario de Pirgua,ubicado en el municpio de Oicatá, el cual recibe diarimente 194.4 toneladas aproximadamente, de los cuales mas de un 50% son todavia reutilizables. En muchas ocasiones el mal manejo que se hace de estos, esta relacionado directamente con una pobre conciencia ambiental por parte de la comunidad, lo cual conlleva a que sean depositados en sitios públicos sin brindar un buen uso a los recipientes destinados para su recolección (Figura 2). En muchas ocasiones van a parar a lugares que son poco recomendables, como en caños y alcantarillas (Figura 3) originado atascamientos y por consiguiente posibles inudaciones.

Es por lo anterior, que desde la Corporación Autónoma Regional de Boyacá ha surgido la necesidad de realizar diferentes actividades resaltando la importancia que tiene el reciclaje como método efectivo para minimizar los impactos ambientales que la humanidad ha producido a lo largo de su historia en la tierra y de esta manera, lograr una concienciación frente a la conservación y protección del ambiente. Entre las actividades realizadas por la Corporación se destacan las ejecutadas durante el mes de mayo y enmarcadas dentro de la celebración del día internacional del reciclaje:

El aumento de residuos sólidos en el mundo ha sido ampliamente influenciada por lo que hoy conocemos como la sociedad de consumo, la cual ha exigido a la humanidad el incremento desmedido en la adquisición de nuevos productos...

23 de mayo Gran Caravana por el reciclaje: Vehículos de instituciones públicas y privadas de Tunja, recorrieron las principales calles de la ciudad, llevando mensajes de educación ambiental alusivos al reciclajes y vinculando a la ciudadanía con la chiva viajera. (Figura 1) 25 de mayo. RECICLATÓN, Gran jornada de reciclaje con la participación de empresas públicas y privadas. Se efectuó en la Plaza de Bolívar de Tunja, y se recogieron alrededor de 4 toneladas. Las actividades fueron realizadas gracias a la alianza empresarial con SERVITUNJA, Gobernación de Boyacá, Alcaldía Mayor de Tunja, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, Caja de Compensación Familiar, Lotería de Boyacá, Asociación de Recicladores de Tunja y Red de Jóvenes de Ambiente Nodo Tunja. Con estas actividades, la Corporación quiere generar en las personas de todos los sectores sociales, la creación de destrezas, habilidades y juicio crítico que le permitan desarrollar pensamientos respetuosos y responsables frente al manejo de los residuos sólidos y con esto contribuir al cuidado del ambiente en sus tres dimensiones: social, cultural y natural. Finalmente, es imprescindible recordar la importancia de reconocer las 4 Rs, como fundamentales al momento de aportar en la reducción del pro-

Figura 2. Mala Disposición de Residuos Sólidos

blema de los residuos sólidos, que azota a todas las poblaciones, en países desarrollados y subdesarrollados. • Reutilizar: Utilización de un producto sucesivamente para reducir la necesidad de uno nuevo. Ej: los vasos de mermelada,usados posteriormente como vasos de bebidas. • Reciclar: El material que ha terminado su vida útil puede ser utilizado como materia prima en otras actividades. Ej: papel, el vidrio, entre otros. • Reducir: Disminuir al máximo la producción de residuos. • Responsabilidad: Es vital en el momento de dar ejecución a las tres Rs anteriores. La práctica continúa del reciclaje, trae innumerables beneficios: ahorro de energía, generación de empleo, ingresos adicionales, ciudades limpias, ambiente puro, economía de materias primas y nuevos productos necesarios para el desarrollo de la población.

Figura 1. Caravana por el Reciclaje

La invitación que hace CORPOBOYACA es a que aportemos nuestra voluntad y compromiso en la tarea de proteger y conservar los recursos naturales del departamento, reciclando en cada hogar y enseñándole a niños y adultos como hacerlo.


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

11

NUESTRas Investigaciones

CORPOBOYACA Y LA ACADÉMIA UNIDOS POR LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL CORPOBOYACA apoya investigación sobre reactividad química de escorias básicas siderúrgicas, como material encalante para controlar acidez en suelos agrícolas.

Proceso producción de acero SIDENAL

Como apoyo a la actividad académica y atendiendo a la importancia de los temas planteados en el ámbito de la investigación ambiental; la Corporación Autónoma Regional de Boyacá suscribió Convenio de Investigación con La Empresa Siderúrgica Sidenal S.A y La Uptc a través del Grupo de Investigación en suelos sulfatados ácidos tropicales GISSAT, para la ejecución y puesta en marcha del proyecto “Reactividad química de escorias básicas siderúrgicas como material encalante para controlar acidez en suelos agrícolas”. La investigación se desarrolló a partir de los residuos sólidos contaminantes generados por la industria siderúrgica: las escorias básicas (blancas), a las cuales se les atribuye un alto potencial para controlar la acidez de suelos agrícolas limitados en su fertilidad y son producidas durante el afino del acero en el horno cuchara, residuo investigado y valorado en sus efectos, por el impacto que representa ambientalmente su disposición final y manejo. En el curso de la investigación, se evaluó la reactividad química que como material de encalado

presentan las escorias básicas de SIDENAL – Sogamoso, donde se produce cerca de 60 toneladas mes. Mediante análisis químicos especiales, se comprobó que la escoria básica evaluada, presenta un equivalente químico (EQCaCO3) de 115, superior al del Carbonato de Calcio (CaCO3) puro, lo que junto a la alta participación de óxidos de calcio (CaO) y magnesio (MgO) en su composición, hace ver este residuo industrial superior a una gran mayoría de materiales de encalado ofertados en Colombia. Los resultados obtenidos tanto en pruebas de incubación como en biológicas, indicaron que la aplicación de escorias básicas promueve en suelos ácidos e infértiles, cambios que impactan favorablemente su fertilidad química. En el derivado del uso de escorias, fue posible registrar residualidad de níquel (Ni) y cromo (Cr) en la solución del suelo y en el tejido vegetal, muy por debajo de los niveles considerados contaminantes.

Los resultados finales de esta investigación, constituyen un valioso referente para la industria siderúrgica, el sector agropecuario y ambiental en lo relacionado al uso de las escorias básicas en agricultura y su posible connotación a ECOPRODUCTO. El impacto de este conocimiento plantea una nueva estrategia, hacia la reconversión y manejo de residuos sólidos industriales, cuyos volúmenes de producción ofrecen contaminación ambiental de diferente tipo y magnitud.

Por: DALIA SORAYA USECHE DE VEGA Profesional Universitario Subdirección Administración de Recursos Naturales CORPOBOYACA. Investigadora y Ponente de Proyecto para optar al Título de Magister en Ingeniería Ambiental.


12

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestras Acciones

Por: Oscar Bernal Vargas Lider Proceso Planificación Ambiental Territorial

CAMBIO CLIMÁTICO UN FENOMENO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE

CORPOBOYACA DE FRENTE A EMERGENCIA OCASIONADA POR OLA INVERNAL EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE RIO Por: Andres Pinto Sayo Técnico Sub Tecnica Ambiental

Paso del Fenómeno de La Niña por el Municipio de Paz de Rio, dejó destrucción y dolor ante la tragedia más fuerte que ha soportado esta zona de Boyacá en su historia.

Fuente: www. vidasana.org

De acuerdo con el IDEAM, Cambio climático es la alteración sobre el régimen climático del planeta tierra, que ha sido influenciada por las emisiones antrópicas y naturales de gases denominados de efecto invernadero (GEI). El cambio climático genera problemas en la disponibilidad del recurso hídrico, en la salud de las comunidades, en el sector agropecuario, daños en los ecosistemas naturales y por su puesto sobre las poblaciones que en ellas habitan; como consecuencia de los impactos negativos sobre los sistemas naturales y sistemas productivos existentes. Ante estas situaciones que ya se están presentando, la alternativa de prevenir y prepararnos para el cambio climático ya no es una opción, debemos adaptarnos a las situaciones cambiantes desde diferentes enfoques: 1. Desde las amenazas naturales incrementando la resiliencia a las inundaciones y sequias y a los cambios climáticos. 2. Desde la vulnerabilidad cambiando los medios de vida y adoptándonos los sistemas productivos de acuerdo en las nuevas condiciones. 3. En la capacidad de adaptación concientizando a las comunidades y el sector productivo sobre el tema de cambio climático. 4. Desde las políticas trabajando en la planificación territorial.

Ante estas situaciones que ya se están presentando, la alternativa de prevenir y prepararnos para el cambio climático ya no es una opción, debemos adaptarnos a las situaciones cambiantes...

Ante estas perspectivas CORPOBOYACA ha realizado acciones tendientes a la prevención y adaptación al Cambio Climático tales como: • Campañas de información, capacitación y educación, mediante mensajes educativos sobre prevención en medios radiales, circulares informativas y de alerta. • Acciones de Fortalecimiento institucional y de la sociedad civil, mediante reuniones de CREPAD, CLOPADs y salas de crisis en las emergencias, fortalecimiento a Comités Locales de Emergencias y a Brigadas Comunitarias, Asesoría Técnica a los municipios de la jurisdicción para la elaboración del Plan Local de Emergencias y Contingencia, asistencia técnica a los municipios para la inclusión de los asuntos ambientales en sus Planes de Ordenamiento Territorial, e inclusión del tema de la Gestión del Riesgo. • Inclusión del tema en los instrumentos de planificación tanto del orden regional como el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS) y locales con la asistencia a los municipios en los Ordenamientos Territoriales. • Atención de emergencias, trabajando articuladamente con las demás entidades que conforman el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias, apoyando técnica y económicamente en las situaciones requeridas.

Remoción de Material

Fenómenos de remoción en masa a gran escala, deslizamientos en el Salitre Coloradales, avalancha en la quebrada la Chapa, desbordamiento de los ríos Soapaga y Chicamocha, fueron los hechos presentados en el municipio de Paz de río, tras el paso del fenómeno de la niña en el mes de abril de 2012. En un esfuerzo importante y gracias a la determinación liderada por el Director de CORPOBOYACA, Ingeniero Miguel Arturo Rodríguez Monroy, la Corporación se unió al CREPAD y CLOPAD para atender esta emergencia. Con apoyo técnico y operativo, desplazó hasta la zona del incidente a profesionales que participaron activamente de las labores de atención de desastres, disponiendo de 2 retroexcavadoras tipo 320 para apoyar en acciones de mitigación de forma temporal, la magnitud de las afectaciones generadas por la reactivación del deslizamiento el Salitre, la avalancha de la quebrada la Chapa y el desbordamiento de los Ríos Soapaga y Chicamocha. Limpieza de Cause

• Adicional a éstas iniciativas CORPOBOYACA, participa en la conformación del NODO REGIONAL ANDINO CENTRO ORIENTE (NRA-CO) de Cambio climático conjuntamente con la CAR, CORTOLIMA, CAM, Secretaría de Ambiente de Bogotá, y en la que se espera la participación de las entidades territoriales regionales y locales. Finalmente y dada la trascendencia del problema del cambio climático y la importancia que tiene la participación de las entidades regionales como dinamizadoras e impulsoras de las acciones que llevan a disminuir los efectos del mismo y a las poblaciones a adaptarse, CORPOBOYACA lideró la conformación de la Mesa Departamental de Cambio Climático con la participación de entidades y organizaciones del orden nacional, departamental y municipal que interactúan en el departamento de Boyacá.

El clima seguirá cambiando y los fenómenos naturales, continuarán haciendo de las suyas a lo largo y ancho del planeta, confirmando una vez más, que ante el inminente cambio climático el único camino, es la adaptación del ser humano al mismo, con una mayor capacidad de respuesta ante la configuración de una condición de riesgo.


P R O T E G E M O S

NUESTRO Territorio

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

13

Por: JUAN CARLOS ARIAS Grupo de Gestión Planificación Ambiental Territorial (GPAT) Sub. Planeación y Sistemas

LOS PLANES DE DESARROLLO ARMONIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Recuperación Paisajística - San José de Pare

Los programas de gobierno planteados en los municipios encuentran una herramienta útil para organizar, reglar y direccionar su cumplimiento mediante la formulación y aplicación de los Planes de Desarrollo Municipal PDM, en un escenario concertado entre la administración municipal y la comunidad, bajo los lineamientos nacionales y departamentales. Esta responsabilidad de cada ente territorial otorgada desde la Constitución Colombiana (Artículo 339), y especialmente en la Ley 9 de 1989 y Ley 152 de 1994, implica también la participación y acompañamiento de entidades del ámbito nacional y regional.

do por la Subdirección de Planeación y Sistemas, a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad Para Todos, especialmente en el tema ambiental, que menciona los Soportes Transversales Gestión Ambiental y del Riesgo de Desastre; con la identificación de estos ejes, procediendo a determinar su relación directa con las líneas y propuestas de la escala regional en la planeación que es el Departamento y para el contexto ambiental constituido por el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR; definiendo así directrices del qué y cómo se deben tener en cuenta a escala municipal, estos lineamientos en su PDM.

En este sentido, en el marco de las competencias asignadas a CORPOBOYACA como autoridad ambiental de la jurisdicción, consignadas en el Decreto 1865 de 1994, se emprende la labor de revisión técnica de la inclusión de las líneas ambientales en los Planes de Desarrollo Municipal, con el objeto de verificar la armonización de los planteamientos con los demás planes en la región, en la búsqueda de optimizar las acciones y recursos en los diferentes niveles de la planeación.

Dentro de este proceso de asesoramiento y acompañamiento por parte de CORPOBOYACA, se desarrolló un Taller Ambiental en coordinación con la Procuraduría General de las Nación en el mes de febrero de 2012, el cual contó con la participación de setenta municipios, allí se tocaron temas referentes a la relación Plan de Desarrollo Municipal, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial, por último se hizo entrega a los participantes de la cartilla denominada: Aspectos Ambientales en los Planes de Desarrollo; así mismo, se remitió a los municipios que no asistieron, dicho material para su conocimiento. Esto permitió tener una base general para los ochenta y siete municipios, de lo que involucraría el Componente Ambiental en sus Planes de Desarrollo Municipal y la relación estrecha y marcada en la norma, entre éste y su correspondiente Ordenamiento Territorial. Cabe resaltar que la jerarquía del Ordenamiento en el proceso de desarrollo municipal: corresponde a los Alcaldes como primera autoridad de la mano con el Concejo Municipal, velar no solo por el cumplimiento del Ordenamiento sino avanzar en los ejercicios de seguimiento, evaluación y revisión de los mismos de manera que responden a las necesidades resultado de una dinámica territorial evidente. La cartilla, constituye la estructura del enfoque ambiental de los Planes de Desarrollo, a partir de los objetivos del milenio, los ejes temáticos del Plan Nacional de Desarrollo, el CONPES 3700 – 2011, con los instrumentos de planificación: POMCA, Sistemas de Áreas Protegidas, Ordenamiento Territorial y PGAR, sintetizando la Ruta Temática Estratégica, como forma práctica de consolidar los temas del orden ambiental.

Así las cosas, la Subdirección de Planeación y Sistemas de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA a través del grupo de Gestión Planificación Ambiental Territorial, realizó la solicitud a los ochenta y siete municipios que hacen parte de su jurisdicción, para que allegaran ante la entidad los proyectos de Plan de Desarrollo Municipal de tal forma que la corporación revisará los planteamientos ambientales y brindara recomendaciones y sugerencias, para enriquecer este componente ambiental que se considera estructural en los procesos de planificación. Precisamente CORPOBOYACA ha consolidado en los últimos doce años un proceso serio y fundamental de acompañamiento y asesoría en los temas de planificación, desde la expedición de las mismas Determinantes Ambientales, hasta el acompañamiento municipio por municipio en los temas ambientales de los Ordenamientos; esto permite tener claridad de la coherencia que se debe dar entre los Planes de Desarrollo actuales y los respectivos instrumentos de planificación territorial. Las disposiciones sobre las cuales la Corporación trabaja en la evaluación de estos Planes de Desarrollo Municipal PDM, parten del examen realiza-

Todo lo anterior ha permitido evaluar hasta el momento cerca de cuarenta PDM radicados ante CORPOBOYACA a los cuales se les ha efectuado su revisión y recomendaciones de complemento o aclaración, no con el ánimo de cumplir ante la autoridad ambiental, sino hacia el fortalecimiento de un instrumento válido para cada municipio. Los resultados de la evaluación de la entidad a los diferentes Planes de Desarrollo Municipales, permiten concluir de manera general que fueron varios los municipios que tuvieron en cuenta la denominada Ruta Estrategia del PDM y avanzaron en las propuestas ambientales; otros aún cuando no se guiaron bajo dicha ruta, las acciones que presentan manifiestan cierta relación con las líneas nacionales y regionales. Los entes territoriales muestran una mayor aproximación al tema de gestión del riesgo, factor vital como parte del desarrollo municipal bajo la integralidad del territorio. Algunos Planes Municipales determinan proyectos o programas pero no establecen indicadores, metas o línea base que puedan dar cuenta de su avance; en otros casos la relación entre estos es débil y no concordante. Buena parte de los municipios pertenecientes a la Cuenca Alta del Río Chicamocha, fijaron acciones coherentes con las propuestas dadas en procesos de planificación regional como el POMCA; Otros por el contrario, solo radicaron ante CORPOBOYACA la primera parte de los PDM dejando de lado la parte estratégica de ejecución por lo que fue complejo poder evaluarlos de manera integral. Entre las recomendaciones más comunes efectuadas a los municipios, está la inclusión de la Gestión del Riesgo, Educación Ambiental y las relaciones que se deberían establecer entre las propuestas de los Ordenamientos Territoriales respecto a lo que se pretende avanzar en el PDM con el fin que las acciones sean unificadas y se optimicen proyectos, procurando que la gestión efectiva sea parte de los Planes de Desarrollo. En síntesis, el ejercicio emprendido por la autoridad ambiental afianza la asesoría y acompañamiento que la entidad viene haciendo con cada municipio desde hace más de quince años, en aras de fortalecer los procesos de planificación regional y local con una mirada hacia el futuro, desde la sostenibilidad territorial.


14

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

Nuestra educacón

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA REALIDAD QUE NOS TOCA A TODOS

Por: Jaime Humberto Pereira García Profesional Educación Ambiental

Somos consientes que los acontecimientos vividos a causa del cambio climático van a ser cada vez más frecuentes, por tal razón debemos prepararnos y seguir prácticas amigables con el medio ambiente, para que los efectos sean menores y valoremos y protejamos los recursos naturales, pues estos no son inagotables. Es por esta razón que el equipo de educación ambiental de CORPOBOYACA ha fortalecido los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y los Proyectos Ambientales Ciudadanos (PROCEDA), como muestra del compromiso institucional con los pobladores de la jurisdicción.

Semana Boyacá Biodiversa por el Agua 2012

Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAES)

Se conforman con la necesidad de atender una política pública; que tienen como marco legal la Política Nacional de Educación Ambiental y que promueven la instauración de comités que articulan la óptica primaria de la problemática ambiental de los entes territoriales. Este proceso se da, formulando diagnósticos emitidos por la comunidad en voz de sus líderes y promulgando el uso eficiente de los recursos naturales, con que cuenta cada municipio y que bajo la norma insta a las Administraciones Municipales a buscar soluciones, con planes de acción que dinamicen acciones concretas para ser replicadas en zona urbana y rural, donde se tengan propuestas de implementación de desarrollo social, con incidencia directa en el desarrollo humano del municipio.

Se proyectan precisamente como iniciativa tangible para la orientación de procesos ambientales en las instituciones educativas, en temas de conservación y protección de los recursos naturales, atendiendo directamente la problemática ambiental de la institución y como propuesta extramural. El propósito es socializar a las comunidades las alternativas de educación ambiental a través de mecanismos de divulgación y diálogo de saberes, que promuevan competencias y generen estrategias de participación en la problemática ambiental, de esta manera CORPOBOYACA le apuesta a la educación de los niños, porque en manos de ellos estará nuestro mañana.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA en su área misional viene trabajando de la mano con las comunidades para interpretar la norma y darle un enfoque sostenible teniendo en cuenta los núcleos de desarrollo social: educación, trabajo y familia, para así concretar la correlación entre los procesos de sensibilización y educación ambiental, para plasmar todo el trabajo comunitario en un plan de educación ambiental que involucre a todos los actores.

Se establecen desde la educación ambiental como un proceso de educación no formal, con un referente teórico - práctico enmarcado en el desarrollo de iniciativas que nacen de la comunidad, propiciando un espacio de cooperación y empoderamiento en la comunidad, para proponer proyectos socio - ambientales encaminados a protección y conservación de nuestro medio ambiente. En este sentido la Corporación Autónoma Regio-

Proyectos Ambientales Ciudadanos (PROCEDA)

nal de Boyacá CORPOBOYACA, impulsa y acompaña con su recurso humano y asesoría técnica, toda clase de proyectos que logren vinculación directa con las comunidades, para de esta manera generar acciones en pro y defensa de los recursos naturales e impacto positivo en el desarrollo social y económico de los 87 municipios de su jurisdicción. De esta manera los PROCEDAS se convierten en herramienta fundamental a la hora de crear espacios comunitarios de trabajo, para incentivar a los pobladores a comprometerse con proyectos medio ambientales, y así lograr el cambio de actitud frente al cuidado y preservación e los recursos naturales.

CORPOBOYACA en su área misional viene trabajando de la mano con las comunidades para interpretar la norma y darle un enfoque sostenible teniendo en cuenta los núcleos de desarrollo social...


P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

NUESTRaS acciones

M A Ñ A N A

15

Por: NAIDU PRECIADO GUEVARA GRUPO GAUR - RESPEL CORPOBOYACA

GESTIÓN INTEGRAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP´s) UNA PRIORIDAD PARA LA CORPORACIÓN Los compuestos orgánicos persistentes, son sustancias de síntesis química altamente tóxicas, utilizadas principalmente, como bases activas en la fabricación de algunos productos como plaguicidas, soluciones lubricantes y refrigerantes, transformadores, condensadores, televisores, radios, equipos de audio, aceite para microscopio, fluidos hidráulicos, sistemas de transferencia de calor, aceites de cubrimiento, fluidos hidráulicos, asfalto, y otros que se forman de manera no intencional. Estas sustancias comparten entre si ciertas características básicas como toxicidad, ya que en muy bajas concentraciones afectan la salud de las personas y el ambiente; persistencia en el ambiente, por su muy lenta degradación química y microbiológica; bioacumulables por sus características fisicoquímicas, se acumulan en tejidos grasos biomagnificandose al subir en la cadena alimenticia y contaminantes globales, ya que se dispersan en el medio ambiente a través de corrientes de aire, marinas, ríos, sedimentos, animales y personas, incluso en zonas remotas. Dentro de algunos Compuestos Orgánicos Persistentes, (COP´s), se tiene: Plaguicidas (Aldrín, Clordano, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, mirex, Toxafeno), PCB´s, Dioxinas y Furanos. EFECTOS A LA SALUD DE LOS COP´S Las personas expuestas a grandes cantidades de COP´s, presentan afecciones en la piel como el acné o sarpullido (cloroacné), alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daños al hígado. De la misma manera los animales que comieron alimentos contaminados con COP´s, manifestaron anemia, enfermedades de la piel similares al acné, daño al hígado, el estómago y la glándula tiroides, así mismo su ingesta pueden traer graves consecuencias como ataque al hígado y al sistema enzimático, llevando al paciente a entrar en coma hasta producir la muerte.

Figura 2. Capacitacion manejo seguro plaguicidas

Figura 1. Caracterización de PCB´S en la Empresa de Energía de Boyacá - EBSA

CONVENIO DE ESTOCOLMO PARA PROTEGER LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE DE LOS COP´S El convenio de Estocolmo es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante, su objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP´s). Colombia lo ratificó, mediante Ley 1196 del 5 de junio de 2008, y entró en vigor para el país, el 20 de enero de 2009, por otra parte en agosto de 2010 Colombia formuló, adoptó y presentó a la secretaria de las partes, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio (PNA). GESTIÓN INTEGRAL DE COMPUESTOS ORGANICOS PERSISTENTES (COP´s), CORPOBOYACA. En el marco de implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s), El Grupo de Gestión Ambiental Urbano Regional de CORPOBOYACA, organizó un taller de socialización el día 12 de junio de 2012, dirigido a 30 industrias del sector eléctrico, industrial e institucional de la jurisdicción. El taller abordó temas de gran importancia especialmente referidos el cumplimiento de la resolución 0222 del 15 de diciembre de 2011, por la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), para lo cual se presentaron simulacros del aplicativo para la realización del inventario obligatorio de los PCB´s, y la socialización del Convenio de Estocolmo y Compuestos Orgánicos Persistentes. CORPOBOYACÁ en Coordinación con los miembros del Consejo Seccional de Plaguicidas: Secretaría de Salud de Boyacá (SESALUB), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Campo Limpio, Syngenta, Secretaria de Gobierno y Corpochivor, a través del SENA, ha venido realizando jornadas de sensibilización dirigidas al sector agrícola, sobre manejo seguro de plaguicidas, espacio en el que cada entidad ha socializado la respectiva normativa competente a cada una de ellas. En la actualidad y gracias al compromiso de la Corporación, han sido capacitadas 724 personas en diferentes municipios, entre agricultores y re-

presentantes de los almacenes de venta de insumos de plaguicidas. Como competencia especifica CORPOBOYACÁ, ha abordado la normativa relacionada a plaguicidas:Decreto 1443 de 2004, en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo inadecuado de plaguicidas; Resolución 693 de 2007, por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de productos potsconsumo de plaguicidas y el Convenio de Estocolmo referente a los Compuesto orgánicos Persistentes (COP´s), que tiene como objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a dichos contaminantes. Así mismo se han realizado seguimientos de vigilancia y control conjuntamente con SESALUB, y el ICA, a varios establecimientos que distribuyen plaguicidas en la jurisdicción. En lo relativo a las sustancias incluidas dentro de los COP´s, como son: los Bifenilos Policlorados (PCB`s), a través del grupo de residuos peligrosos, se han hecho acompañamientos a la Empresa de Energía de Boyacá, en la realización para la identificación de PCB´s en sus transformadores, así mismo en cumplimiento a una de las actividades plasmadas en el Plan Operativo del proyecto GAUR, relativo específicamente a la actividad de promoción, aprovechamiento y valorización de los respel, se han realizado dos campañas de recolección de Residuos Eléctricos y Electrónicos RAEE, auspiciada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cabe mencionar que algunos equipos electrónicos contienen PCB dentro de sus componentes tales como: condensadores, balastos de lámparas fluorescentes, algunas pinturas y principalmente el aceite de los transformadores. La primera campaña se desarrolló en el 2012 y contó con el apoyo de la Empresa de Energía de Boyacá, la cual facilitó sus bodegas para el almacenamiento temporal de los elementos recogidos y la empresa LITO S.A. la cual realizó la recolección, para posterior aprovechamiento y tratamiento de dichos residuos, como resultado se recogieron 5200 kilogramos. La segunda campaña se realizó entre el 2011 y abril de 2012, en convenio con la Universidad Santo Tomás, recolectó un total de 8810 kilogramos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.